Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ADMINISTRACIÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ORGANIZACIÓN CATOLICA ADMINISTRACION.

A través de los siglos, las normas administrativas y los principios de la


organización pública se fueron transfiriendo de las instituciones estatales (como en
el caso de Atenas, Roma, etc.) a las instituciones de la naciente Iglesia Católica y
a las organizaciones militares. Esa transferencia se hizo lenta, pero efectivamente,
tal vez porque la unidad de propósitos y de objetivos - principios fundamentales en
las organizaciones eclesiástica y militar - no se encontraba siempre en la acción
política que se desarrollaba en los estados, movida generalmente por los objetivos
contra- dictorios de cada partido, dirigente o clase social.
En el transcurso de los siglos, la Iglesia Católica estructuró su organización, su
jerarquía de autoridad, su estado mayor (asesoría) y su coordinación funcional. La
Iglesia cuenta con una organización jerárquica tan simple y eficiente, que su
enorme organización mundial puede operar satisfactoriamente bajo el mando de
una sola cabeza ejecutiva: el Papa, cuya autoridad coordinadora, según la Iglesia
Católica, le fue delegada por una autoridad divina superior.
De todos modos, la estructura de la organización eclesiástica sirvió de modelo
para muchas organizaciones que, ávidas de experiencias exitosas, pasaron a
incorporar una infinidad de principios y normas administrativas utilizadas en la
Iglesia Católica.

ORGANIZACIÓN MILITAR ADMINISTRACION.

La organización militar también ha influido en el desarrollo de las teorías de la


administración. La organización lineal, por ejemplo, tiene sus orígenes en la
organización militar de los ejércitos de la Antigüedad y de la época medieval. El
principio de unidad de mando, según el cual cada subordinado sólo puede tener
un superior -fundamental para la función de dirección-, es el núcleo central de
todas las organizaciones militares de aquellas épocas. La escala jerárquica,
es decir, la escala de niveles de mando de acuerdo con el grado de autoridad y de
responsabilidad correspondiente, es un elemento caracteiístico de la organización
militar, utilizado en otras organizaciones. Con el transcurrir de los tiempos, la
ampliación gradual de la escala de mando trajo también una correspondiente
ampliación del grado de autoridad delegada: a medida que el volumen de
operaciones militares aumentaba, crecía también la necesidad de delegar
autoridad en los niveles más bajos dentro de la organización militar. Todavía en la
época de Napoleón(1769-1821l), el general , al dirigir su ejército, tenía la
responsabilidad de vigilar la totalidad del campo de batalla. Sin embargo. ante las
batallas de mayor alcance. incluso de ámbito continental, el comando de las
operaciones de guerra exigió, no nuevos principios de organización, sino
la extensión de los principios entonces utilizados, lo que condujo a una planeación
y coiitrol centralizados paralelos a las operaciones descentralizadas. Se pasó así a
la centralización del mando y a la descentralización de la ejecución.
El concepto de jerarquía dentro de la organización militar es tan antiguo como
la propia guerra, pues existió siempre la necesidad de un estado mayor para el
ejércitó.--Sin embargo, el estado formal, como cuartel general, sólo apareció en
1665 con el Distrito de Brandenburgo, precursor del ejército prusiano. La evolución
del principio de asesoría y la formación de un estado general tuvo su origen en el
siglo XVIII en Prusia, con el emperador Federico II, El Grande, (1712-1786) quien,
deseoso de aumentar la eficiencia de su ejército, hizo algunas innovaciones en la
estructura de la organización militar. Con la ayuda del general Scharnhorst fue
creado un estado mayor (staff) para asesorar el mando (línea) militar.

ORGANIZACIÓN LINEAL:

Prototipo de organización que responde a los principios de unidad de mando y


disciplina. En ella, la autoridad y la comunicación, en forma de órdenes, mandatos
o instrucciones, fluyen desde los niveles más altos o cúspide de la organización
hasta los más bajos. Los deberes y responsabilidades de los diferentes miembros
y las relaciones entre ellos aparecen claramente definidas. Cada jefe o supervisor
tiene a su cargo un determinado número de personas, del que dependen directa y
exclusivamente, cada una de las cuales vuelve a tener a su cargo un determinado
número de personas del siguiente nivel, hasta llegar a la base del organigrama.
Cada empleado o mando intermedio informa a su jefe del escalón inmediato
superior, que es el único jefe para él, de los resultados de su propio trabajo y de
todas las contingencias relacionadas con el mismo. Es el modelo de organización
más antiguo y simple que se conoce. Tiene en Henri Fayol y Max Weber a sus
principales defensores.

METODO CARTESIANO:
El método cartesiano también conocido como el discurso del método es aquel que
consiste en la aplicación de una duda metódica, es decir que se trata de dudar
sobre toda o cualquier verdad que es exhibida frente a nuestros sentidos para así
lograr reconocer las verdades que toleran la duda metódica, las cuales son
aquellas verdades mayores sobre las que debe erigirse una idea de la realidad. Y
de esta manera es que funciona el método cartesiano fomentando o impulsando la
duda que yace en cada una de las realidades sensibles por hacer prueba de la
inconsciencia de todos los sentidos del individuo. Y al ocurrir esto, el dudar de
todas esas realidades sensibles, solo se mantienen en pie todas aquellas
realidades internas geométricas y matemáticas.
El método del discurso fue ideado por el filósofo, matemático y físico
francés Rene Descartes también conocido como el padre de la geometría
analítica y de la filosofía moderna, en el año de 1637 publicado en Leiden,
Países Bajos, para luego ser traducida al latín y publicada en 1656 en
Ámsterdam, con el propósito de dirigir bien la razón y hallar la verdad en las
ciencias. El método cartesiano es una de las obras más respetadas y
acreditadas en la historia de la filosofía moderna, además que posee gran
importancia para la evolución de las ciencias naturales. Rene Descartes en este
discurso toca el tema del escepticismo, que anteriormente fue estudiado por Sexto
Empírico, Al-Ghazali y Michel de Montaigne.
Este método puede aplicarse a diferentes temas o cuestiones, y solo posee
cuatro reglas importantes, que son:
1. Regla de la evidencia, no se admite nada como verdadero a menos que sea
evidente.
2. Regla del análisis, dividir en diferentes partes el problema, para resolver más
fácilmente aquello que se está estudiando
3. Regla de la síntesis, una vez que se estudian todas las partes, se hace una
síntesis, una puesta en común de todo lo que hemos obtenido estudiando las
diferentes partes.
4. Regla de las comprobaciones, al terminar la síntesis, enumerar todo y
revisarlo por si se omite algo.

También podría gustarte