Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Filo Sofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SUNCHES CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y METALURGICA

CARRERA DE INGENIERIA METALURGICA

INTEGRANTES:

 Cantalicio Huamán, wiliams

FILOSOFÍA

1
INDICE
La moral en el esclavismo........................................................................................................... 5
LA MORAL EN FEUDALISMO ...................................................................................................... 5
LA MORAL EN EL CAPITALISMO ................................................................................................. 7
LA MORAL COMUNISTA ............................................................................................................. 8
ENFOQUES RELATIVOS A LA MORAL.......................................................................................... 8
 Abuso de poder........................................................................................................... 14
 Discriminación ............................................................................................................ 14
 Soborno empresarial .................................................................................................. 15
 Soborno deportivo...................................................................................................... 15
 Corrupción política ..................................................................................................... 15
 Lealtad excesiva .......................................................................................................... 15
 Falta de confidencialidad ........................................................................................... 15
 Control social .............................................................................................................. 16
 Conflicto de interés .................................................................................................... 16

2
HISTORIA

Todas las sociedades tienen un conjunto de conductas, que son el núcleo de una concepción
moral ampliamente compartida por los individuos del grupo. En Occidente han sido
particularmente importantes la concepción moral de las religiones como el judaísmo, y
el cristianismo. En Oriente el confucianismo o el budismo también han ejercido un fuerte influjo
en el núcleo moral de sociedades asiáticas.
Si bien es frecuente remontar la reflexión moral occidental, a lo dicho por las escuelas
grecorromanas, donde la moral se enseñaba en forma de preceptos prácticos, la reflexión moral
fue particularmente importante en la antigüedad egipcia a juzgar por la gran cantidad de textos
de carácter moral que han sobrevivido. En la antigüedad grecolatina, se elaboraron numerosos
textos tales como las Máximas de los siete sabios de Grecia, los Versos dorados de los poetas
de Grecia; o bien en forma de apólogos y alegorías hasta que después se revistió de un carácter
filosófico.
Los antiguos romanos concedían a las mores maiorum (‘costumbres de los mayores’, las
costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada de precedentes judiciales) una
importancia capital en la vida jurídica, a tal grado que durante más de dos siglos
(aproximadamente hasta el siglo II a. C.) fue la principal entre las fuentes del derecho. Su vigencia
perdura a través de la codificación de dichos precedentes en un texto que llega hasta nosotros
como la Ley de las XII Tablas, elaborado alrededor del 450 a. C.
Ocupa importante lugar en las enseñanzas de Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro y,
sobre todo, entre los estoicos (Cicerón, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio, etc.).
Los neoplatónicos se inspiraron en Platón y los estoicos cayeron en el misticismo. Los modernos
han profundizado y completado las teorías de los antiguos.

ORIGEN DE LA MORAL.
Muchos científicos creen que la ética es un producto de la selección natural, que se considera
que ha conservado comportamientos sociales favorables al éxito evolutivo de los grupos. Las
sociedades animales muestran muchos ejemplos de cohesión basada en la sumisión instintiva a
lo que parece ser leyes no escritas. Los grupos primitivos antepasados de la especie
humana tenían sin duda una organización de este tipo que, con el desarrollo de las facultades
cerebrales, se transformó progresivamente en la institución de legislaciones explícitas, y en el
respeto a las mismas. Las sociedades que se otorgaron leyes y las aplicaron resultaron ser más
capaces de sobrevivir y proliferar que las libradas a la anarquía y a la competencia salvaje entre
sus miembros.
Esta idea la amplió Edward O. Wilson, biólogo de Harvard, bajo el nombre de sociobiología, para
que abarcara todo el tejido social humano.4 Según Wilson, que ha resumido sus puntos de vista
en una importante obra, Consilience,5 todo nuestro sistema de valores, incluyendo las creencias,
virtudes y normas relacionadas con ellas, es producto de la oportunidad evolutiva. El sistema
existe simplemente porque resultó ser útil para el éxito evolutivo de los grupos que lo practicaron.
Muchos filósofos y científicos sociales se han opuesto vigorosamente a la sociobiología por
diversas razones. Algunos ven en ella vestigios del darwinismo social, la posición empírico-lógica
que defendió, especialmente, el filósofo inglés del siglo XIX Herbert Spencer, para justificar, sobre
la base de la teoría de Darwin, los excesos del laissez faire ("dejar hacer") económico. En opinión
de otros, la sociobiología exagera el papel del determinismo genético, en detrimento de las
influencias ambientales, y promueve las discriminaciones raciales y sociales.

3
Dejando de lado estas polémicas cargadas de ideología, ocurren dos reflexiones sencillas. En
primer lugar, es difícilmente discutible que las sociedades sometidas a las leyes tuvieran mayor
éxito que las sin ley. Por otro lado, la antropología comparada demuestra claramente que las
leyes varían según los pueblos y las épocas. De modo que la selección natural desempeñó un
papel; pero lo que ésta promovió fue la existencia de leyes, no necesariamente los detalles de su
contenido.
Sea cual sea el origen de nuestro comportamiento ético, existen buenas razones para creer que,
con el desarrollo del cerebro, la moral ha evolucionado progresivamente desde una forma
puramente pragmática y utilitaria hasta una concepción más abstracta del bien y del mal. La
mayoría de las civilizaciones distinguen entre las legislaciones, dictadas por consideraciones de
convivencia, y normas éticas, basadas en valores absolutos. Estas siguen siendo arbitrarias en
cierta medida, como demuestran, por ejemplo, los principales debates sobre bioética. Pero la
distinción misma entre el bien y el mal parece hallarse profundamente en la naturaleza humana.

Moral de las sociedades primitivas


La moral surge cuando el hombre deja atrás su naturaleza puramente instintiva y forma parte de
una colectividad. La moral requiere forzosamente que el hombre se halle en relación con los
demás y una conciencia de esa relación, con el fin de poder conducirse de acuerdo con las normas
o prescripciones que lo rigen. Pero esta relación hombre - hombre, no puede desvincularse de la
relación hombre - medio.
Dicha vinculación se expresa, ante todo en el uso y la fabricación de instrumentos, es decir, en el
trabajo humano, mediante el cual el hombre crea un puente entre el y la naturaleza, a la que
trata de poner a su servicio.
Ante esta nueva situación (el hombre pasa de ser un individuo a ser un ser social), se hace
necesario ajustar la conducta de cada miembro a la comunidad, determinándose de esta manera
que se considere como bueno o beneficioso todo aquello que contribuye a reforzar la unión o
actividad común, y se ve como malo lo que contribuye a debilitar dicha unión. Se establece pues
una división entre lo bueno y lo malo, así como una tabla de "deberes" basada en lo que se
considera bueno y beneficioso para la comunidad, perfilándose una moral colectivista.

4
La moral en el esclavismo
La sociedad esclavista fue típica de la Edad Antigua, aunque no desapareció en las legislaciones
de occidente, sino luego de la prédica de libertad de los revolucionarios franceses.
La esclavitud era la condición de cosa a que se rebajaba a las personas, ya sea como consecuencia
de su nacimiento (porque su madre era esclava); porque había cometido el hombre libre
ciertos delitos graves; por no haber podido abonar sus deudas; y sobre todo, como consecuencia
de las guerras, pues los capturados en virtud de ellas, como había derecho a matarlos, y se les
perdonaba la vida, quedaban reducidos a una existencia como hombres pero no como personas,
pues podían ser maltratados, sometidos a trabajos forzados, vendidos, y hasta asesinados sin
motivo, al menos en las primeras épocas de su vigencia, y en algunos pueblos más que en otros.
Entre las sociedades esclavistas del mundo antiguo podemos citar a Egipto, los pueblos de
la Mesopotamia Asiática, Grecia, y sobre todo Roma, que por sus extensas conquistas sometió a
casi todo lo que hoy conocemos como Europa y el norte africano. Sabios de la talla de Platón o
de Aristóteles, que nos sorprenden por su grandeza moral, aceptaron sin embargo la existencia
de esclavos.
Entre las sociedades esclavistas del mundo antiguo podemos citar a Egipto, los pueblos de la
Mesopotamia Asiática, Grecia, y sobre todo Roma, que por sus extensas conquistas sometió a
casi todo lo que hoy conocemos como Europa y el norte africano. Sabios de la talla de Platón o
de Aristóteles, que nos sorprenden por su grandeza moral, aceptaron sin embargo la existencia
de esclavos

LA MORAL EN FEUDALISMO
Características Políticas
 El sistema feudal, desde el punto de vista político, inicia su decadencia al comenzar las
Cruzadas.
 Los siervos cultivaban lo suficiente para mantenerse a sí mismos y para pagar los diezmos
a la Iglesia y la renta al señor.
 Las ciudades surgen cuando se desarrollan los Burgos en las orillas de los feudos
representando centros comerciales y artesanales los cuales están organizados
jerárquicamente en maestros oficiales y aprendices.

5
Características Económicas
 Durante el periodo feudal la economía era autárquica, es decir, se producía sólo lo
necesario para el consumo del feudo.
 La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra ya que era más rico quien
tuviera mayor extensión de tierras y la base de la producción era la agricultura.
 Como consecuencia de la inexistencia del comercio no existía circulación monetaria entre
feudo y feudo.
 Los instrumentos de uso agrícola, como el arado o la azada, generalmente de madera, son
sustituidos por otros de hierro.
 Se extienden modernas técnicas agrícolas que, existiendo anteriormente, habían
quedado reducidas a pocos espacios territoriales. Entre ellos cabe destacar el aumento
en el uso de los molinos de agua como fuerza motriz y de las acequias para riego,
extendiendo los cultivos y liberando mano de obra. Además, mejoran los métodos de
enganche de los animales, especialmente el caballo y el buey, cuya cría aumenta de
manera notable y permitirá disponer de animales de tiro en abundancia.
 Los cultivos se organizaban en torno a las poblaciones en tres anillos. El primero y más
cercano a la población se dedicaba a las frutas y hortalizas. El segundo era para los
cereales, principal sustento de la época. El tercer núcleo eran tierras de pasto y monte
explotadas de forma comunal.
 Se incrementa el número de tierras roturadas y comienza el periodo de eliminación de los
bosques europeos, drenaje de las tierras empantanadas, la extensión de los terrenos
arados lejos de las aldeas y la construcción dispersa de casas campesinas.
Características Sociales
 Los mercados urbanos se abastecían con las porciones de los diezmos y la renta.
 Durante el período feudal existía una marcada diferenciación social
 La sociedad estaba estratificada de manera piramidal.
A partir del siglo XI la Iglesia comenzó a incentivar en la nobleza, además de la educación militar,
una educación dirigida al fomento y respeto de ideales superiores: justicia, prudencia,
generosidad, etc.; esto determina que surja la caballería como institución feudal, que tenía
como código de honor el valor, la lealtad y la dignidad.

6
LA MORAL EN EL CAPITALISMO
Características Políticas
La doctrina política de este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y
clásico de John Locke, Juan de Mariana, Adam Smith y Benjamín Franklin.
Hay muchos matices pero en general el Capitalismo aboga por un gobierno no muy fuerte, que
deje actuar a las fuerzas económicas y sin mucho control del estado
Características Económicas
Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada.
La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y
vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los mercados.
El capitalismo cree en la inversión privada, el autocontrol del mercado y no es intervencionista.
La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función
del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de
la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo
y trabajo asalariado.
El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de
producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como
consecuencia del control sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el primer
factor.
Características Sociales
Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar
su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y del trabajo
que utilizan para la producción.
Este es un movimiento que surge a la par del modernismo por lo tanto prosperan los monopolios
paralelamente al crecimiento del sector público.
La clase social conformada por los creadores y/o propietarios que proveen de capital a la
organización económica a cambio de un interés se la describe como "capitalista", a diferencia de
las funciones empresariales cuyo éxito se traduce en forma de ganancia y de las gerenciales
ejecutadas a cambio de un salario.

7
LA MORAL COMUNISTA
l comunismo es un modo de producción en el que las relaciones de explotación no existen, las
normas morales que rigen esta sociedad son totalmente diferentes a la moral burguesa. Para
derrotar el capitalismo e instaurar el comunismo es imprescindible la existencia del partido
comunista que guíe a las masas hasta lograr su emancipación definitiva.
El partido comunista se guía por valores superiores, normas morales que están en permanente
contradicción con el pensamiento y la práctica capitalista. En el Ecuador, el PCMLE tiene
como objetivo instaurar el socialismo y el comunismo, para ello tiene normas que guían el
quehacer revolucionario, valores sustentados en el marxismo leninismo, determinados en la
teoría revolucionaria.
La lealtad al partido, la consecuencia con la revolución, la vida modesta; la honestidad y el
respeto entre camaradas, para la Organización y con las masas. El comportamiento sencillo que
no es lo mismo que la simpleza. La democracia, la libertad, la soberanía. La firmeza en la lucha, la
consecuencia en la defensa de sus principios en todo momento y en cualquier circunstancia.
Concomitante con estos principios el militante comunista tiene como norma de vida
la solidaridad, entendida, esta, en los múltiples aspectos de la actividad y compartida con los
camaradas, con el pueblo, con la familia. Solidaridad comprendida como una identidad con las
clases trabajadoras, opuesta a la caridad y a la bondad religiosa que practica la moral burguesa.
La honestidad con el partido significa ser transparente, no ocultarle nada, actuar con sinceridad
en las diferentes facetas o aristas de la vida partidaria. Dedicar nuestras mejores capacidades y
recursos a la causa. Llevar una vida modesta, entregar todo el tiempo posible a la conquista de
los objetivos revolucionarios, poner nuestra capacidad intelectual a esta gran tarea. Poner en
segundo plano los intereses personales.

ENFOQUES RELATIVOS A LA MORAL


Moral filosófica
Habitualmente, se define como la teoría filosófica sobre el comportamiento moral, esto es,
la conducta humana libre y responsable. También se lo denomina ética. El materialismo filosófico
rectifica esta definición y considera que la distinción ética/moral no es paralela a la distinción
teoría/praxis, sino que se establece en función de la consideración distributiva o atributiva de los
sujetos humanos en su dimensión normativa. La moral filosófica la posee aquel que practica
una conducta acorde a sus principios filosóficos, en cambio, no la posee el que habla de una

8
forma y actúa de otra. Ejemplo: Hay muchos que practican el haz lo que yo digo y no lo que yo
hago.

Moral y ética
Varios autores consideran como sinónimos a estos términos debido a que sus orígenes
etimológicos son similares, aunque otros no consideran a la moral y la ética como lo mismo, como
es el caso del filósofo español Gustavo Bueno. Algunas posturas conciben la ética como el
conjunto de normas sugeridas por un filósofo o proveniente de una religión, en tanto que a
«moral» se le designa el grado de acatamiento que los individuos dispensan a las normas
imperantes en el grupo social. No todos acuerdan con dicha distinción, y por eso es que en un
sentido práctico, ambos términos se usan indistintamente, y a menudo no se distingue entre los
dos conceptos, haciéndolos equivalentes.
El matiz que las delimita está en la observación o aplicación práctica de la norma que entraña el
mandato ético. Por ello, la norma ética siempre será teórica, en tanto que la moral o costumbre
será su aplicación práctica.
Según este punto de vista, la moral se basa en los valores que dicta la conciencia, que a su vez,
está basado en costumbres aprendidas. Dicho punto de vista dice que la moral no es absoluta o
universal, ya que su vigencia depende de las costumbres de una región, de aquí vendría el
relativismo cultural.
La crítica que hace Friedrich Nietzsche a la moral y la ética subraya que los códigos morales y las
éticas que estudian o fundamentan estos códigos morales se presentan como desveladoras de
profundas verdades sobre el ser humano.
Es famoso su análisis de la moral cristiana en el que manifiesta cómo los valores cristianos, por
ejemplo, la humildad, o la compasión, se basan realmente en la hipocresía y en el resentimiento
(según su teoría). Los valores morales son estratagemas de dominio de unos hombres para otros.
Pero ninguna moral y ninguna ética reconocen esto pues es esencial para ellas el ocultarlo. Para
descubrir esas ocultaciones propone Nietzsche un método que él llama "genealógico". Emprende
una "genealogía de la moral". Se trata de hacer análisis psicológicos y de uso del lenguaje a partir
de textos éticos y morales y de observaciones de conductas morales. Para Nietzsche en su obra
La genealogía de la moral nos dice que: las morales y las éticas que hacen pasar por "verdaderos"
y "universales" unos valores son "morales de esclavos". Su propuesta entraña la
total libertad creativa de cada hombre en el más estricto sentido, en un sentido parecido al que
se aplica cuando se habla en el arte contemporáneo de la libertad de un artista. La "moral de
señores" rechaza elaborar un elenco de valores exigibles a los demás. Cada hombre ha de realizar
sus deseos y dejar que también se expresen los deseos de los demás, sin códigos verdaderos
previos.
 Teología moral
Artículo principal: Ética cristiana
En el cristianismo hay un área de estudio teológico que considera la moral como la determinación
de lo que dicta lo malo y lo bueno. En esta área, el mal moral es entendido como el pecado,
injusticia, maldad, aquello que se opone a al bien moral, entendido como la voluntad de Dios, lo
santo, la justicia, la bondad. Esta creencia, propia de la fe cristiana, considera los actos inmorales
como ofensas hacia Dios, que conllevan la separación entre el hombre y Él, y que rompen el orden
necesario para vivir.
Los cristianos sí consideran a la moral como algo universal, ya que en la Biblia se describe que
todos los hombres (incluso los gentiles) tienen una leyescrita en sus corazones10 una ley natural

9
que fue dada por Dios, que es manifestada como una moralidad innata, y que constituye la raíz
espiritual de la consciencia humana.
También se considera que la existencia de la inmoralidad, como un fenómeno, es resultado del
libre albedrío del hombre, por el cuál Dios dio al ser humano la capacidad de decidir o elegir
libremente entre el bien y el mal, y así mismo, entre la bendición o maldición.
Moral objetiva
Al conjunto de normas morales se le llama moralidad objetiva, porque estas normas existen como
hechos sociales independientemente de que un sujeto quiera acatarlas o no. Los actos morales
provienen del convencimiento de que el actuar de un individuo siempre se realiza por ciertos
fines y que todo el que hace algo, lo debe hacer con un fin, a menos que no controle su razón,
como ocurre en variadas situaciones. Sin embargo, las realidades sociológicas sugieren que las
personas suelen actuar por inercia, costumbre, tradición irrazonada o la llamada «mentalidad de
masa».
Opuesto a esta postura de auto-justificación está la aceptación, por parte del individuo, de
su responsabilidad. Usando los valores morales puede convertirse en el artífice de su propio
destino o de un mejor destino.
A lo largo de la historia, y de las diferentes culturas, han existido distintas visiones de la moral.
Generalmente, la moral es aplicada a campos en los cuales las opciones realizadas por individuos
expresan una intención relativa a otros individuos; incluso no miembros de la sociedad. Por lo
tanto, existe una disputa académica sobre si la moral puede existir solamente en la presencia de
una sociedad o también en un individuo hipotético sin relación con otros. La moralidad se mide
también cuando la persona está sola, no siendo observada por nadie, por ejemplo, en situaciones
donde se requiere tener mucha integridad.

PROBLEMAS ETICOS

Los problemas éticos son problemas cuya resolución tiene efectos en otras personas.
Cuando tomamos este tipo de decisiones y actuamos en consecuencia, estamos ante una
conducta moral. Ésta puede ser calificada de “buena” o de “mala” por nosotros mismos o por los
demás.
Atribuimos valor moral a un acto que tiene consecuencias que afectan a otros individuos. Algunos
pensadores sostienen que también existen problemas éticos en la forma en que nos relacionamos
con nosotros mismos.
Cuando nos planteamos un problema ético, no encontramos respuestas a ese problema en
particular en las órdenes que nos dan otros, tampoco las encontramos en las costumbres o en lo
que opina la mayoría ni en las reglas de conducta que nos han enseñado. Todas esas pautas
pueden orientarnos en nuestras decisiones, pero no pueden darnos la solución.

ETICA

A un nivel racional son ejecutados de manera consciente y libre; son realizados en sus facultades
específicas como la inteligencia, voluntad y el conocimiento que son el objeto de estudio de la
ética y por ello son juzgados como buenos o malos desde el punto de vista moral.

La moralidad de los actos humanos depende del objeto elegido, el fin con el que se busca
(intención) y las circunstancias de la acción.
No todos los actos que realiza el hombre son meramente humanos; lo que nos vuelve humanos

10
es el comprender al prójimo y sólo en este caso cuando intervienen entendimiento y voluntad el
hombre es dueño de sus actos, y por tanto, plenamente responsable de ellos. Y sólo en los actos
humanos puede darse valoración moral.

CARACTERISTICAS DE LA ETICA

 Teórica o General: Por tener sus conocimientos especulativos puramente racionales,


sobre el criterio o norma de la moral
 Práctica o Especial: Por estudiar los medios particulares, las virtudes, los deberes, etc.
 Ciencia Filosófica: Que actúa en el plano de los valores y la controversia.
 Forma de Conciencia: Se ocupa de algo muy abstracto “él debe ser”.
 Establece principios universales: Busca formular explicaciones teóricas generales,
aplicables en toda sociedad y todo tiempo.
 Enfoca la moral Como fenómeno: Toma en cuenta los valores, Sean estos positivos o
negativos, en cada época.
 Orienta el Comportamiento Moral: Señala las Normas adecuadas de la convivencia.

ETICA Y MORAL

Desde el punto de vista etimológico, ética y moral tienen un mismo significado. Ética proviene
de la palabra griega “ethos” y significa “costumbre, hábito”. Moral proviene de la palabra “nos”
y significa lo mismo.
Sin embargo, se suele hacer una distinción entre ambos términos.

 La moral es el conjunto de costumbres y hábitos que regulan la vida de una sociedad,


la puesta en práctica de los principios éticos. Las normas son pautas a seguir para una
mejor convivencia. Las normas morales no tienen sanciones concretas.
 La ética es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es la moral. Es la reflexión
racional sobre qué se entiende por conducta buena y en qué se fundamentan los
juicios morales. Estudia los actos humanos, necesariamente debe apoyarse en la
concepción del hombre. Es la reflexión sobre por qué esas normas nos parecen justas
y obligatorias, trata de explicar la conducta moral. La ética estudia las diferentes
morales

TIPOS DE ETICAS

Ética aplicada
La ética aplicada es el estudio filosófico de las distintas cuestiones que tienen lugar en las
acciones cotidianas del ser humano, vistas desde un punto de vista moral. No solamente
se examinan las acciones humanas, sino también las reglas y leyes que dictaminan la
moral social por las que se rigen dichas acciones.

Su aplicación es extensible al resto de áreas y ámbitos humanos, tales como la ética


empresarial, la ética ambiental, ética ingenieril, ética de la comunicación…etc.

11
Ética empresarial o laboral:

Se trata de una rama derivada de la


ética aplicada, que hemos visto en el
apartado 1. En este caso, se centra en
el análisis de las cuestiones morales
respecto del mundo de la empresa y de
los negocios, teniendo en cuenta las
acciones de las distintas corporaciones,
sus decisiones comerciales, el modo de
lucro o la forma de tratar a los
trabajadores.

Se estudian los diferentes valores, normas o principios establecidos por la cultura


empresarial para permitir una mejor adaptación a los entornos laborales, respetando los
derechos sociales, buscando la igualdad entre personas de distinta raza, sexo, edad o
religión. Se busca corregir el abuso de poder, el acoso y hostigamiento laboral, la
difamación, o la publicidad engañosa.

Ética ambiental:

Corresponde con otra rama de la ética aplicada que


vimos en el apartado 1, y que estudia las relaciones
entre las personas humanas y su medio ambiente,
formando una importante herramienta para el
desarrollo de algunas disciplinas tan importantes
como la ecología, la geografía, la economía y la
sociología.

Nació como una respuesta ante los efectos


negativos de los pesticidas de uso agrícola,
abriendo un debate sobre los efectos adversos para
la salud o para la economía, teniendo en cuenta la
necesidad de producir de manera masiva para
abastecer a una población cada vez más grande,
pero a su vez, que cuide el medio ambiente y
mantenga unas condiciones mínimas de seguridad.

Ética comunicativa:
Estudia los contenidos morales de las normas o leyes aplicadas en la sociedad, pero
también el procedimiento que deben seguirse para determinar o corregir dichas normas.

Se trata de una rama de la ética aplicada basada en el diálogo y la comunicación eficaz,


equilibrada y libre. Destaca la obra “Ética del discurso” de Haber más, en el que se

12
intentan explicar las implicaciones de la ética comunicativa en el ámbito de la validez
normativa.

Ética deontológica

Kant
Hace referencia a la obra filosófica de Kant, basada en los
deberes o imperativos categóricos, sin tener en cuenta el fin
o las consecuencias, sino la intención del acto.

El ser humano que es capaz de distinguir el bien del mal,


obrará de manera correcta, de acuerdo a la ética
deontológica, cuando decida hacer el bien, sin importar las
consecuencias que de ello se obtengan, otorgando una mayor
importancia al hecho o la intención.

Ejemplos: Dar dinero a un vagabundo, que finalmente se lo


gasta en drogas. O ayudar a un accidentado a salir del
vehículo, aunque se le agrave su lesión medular.

Ética profesional:

Corresponde a las reglas o normas de actuación dentro


del ámbito de las distintas actividades profesionales, y
que implica la práctica de valores tales como la
responsabilidad, puntualidad, discreción, formación,
constancia y estudio entre otras.

Será cuestión particular de cada profesional, establecer


los límites éticos a los que poder acogerse, pudiendo
existir medidas tales como la objeción de conciencia,
cuando existan conflictos o discrepancias entre la ética
profesional y la ética moral o personal.

Ejemplo: Un médico debe guardar secreto profesional


sobre las enfermedades de sus pacientes. Existirá un dilema ético profesional, a la hora de
comunicar a los familiares el tipo de enfermedad, llegando incluso a negar su conocimiento al
principal afectado, sobre todo en caso de gravedad o de muerte cercana.

Ética cristiana:
Corresponde con el conjunto de reglas y normas que establece la religión cristiana y el modo de
actuar según las indicaciones del mensaje de Jesucristo, recogido en las santas escrituras. Se suele
considerar las acciones buenas hacia el prójimo, tratando a los demás como nos gustaría ser
tratados.

Ética utilitarista:
Corresponde con la búsqueda del mayor beneficio para una sociedad, sin tener en cuenta los
aspectos concretos de cada individuo, siendo efectiva para la mayoría, pero pudiendo dejar fuera,
los derechos o el beneficio de unos pocos desfavorecidos.

13
Ejemplo: Normativas sobre el salario mínimo, que obliga a los empresarios a imponer un sueldo,
aunque no pueda permitírselo para su negocio.

Ética estoica:

De acuerdo con la corriente filosófica del


estoicismo, corresponde con las normas de vida
que establece la propia naturaleza, llegando a
alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo
de las comodidades o los bienes materiales,
mediante la fortaleza de carácter.

Se estableció como único bien la virtud, y como


único mal, el vicio. Se establece una filosofía de
vida contraria al hedonismo de Epicúreo.

Ética de Epicúreo

Epicúreo de Samos, tenía como objetivo la


búsqueda de placer y la omisión del dolor como principal filosofía de vida. Epicúreo, conseguía
mejorar la ética hedonista cirenaica, que establecía las gratificaciones corporales por encima de
las mentales, mediante una actitud mucho más pasiva a la hora de buscar el placer, y mucho más
activa a la hora de rechazar el dolor, de modo que se pudiera disfrutar de las pequeñas cosas de
la vida, sin caer en errores como las adiciones o los vicios.

EJEMLOS DE LOS PROBLEMAS ETICOS

 Abuso de poder

Es una práctica social en donde la conducta se basa en mantener relaciones de poder, de


desigualdad y completamente jerarquizadas.

Es decir, el individuo que posee más autoridad sobre otros individuos, bien sea en términos
sociales o políticos, utiliza esa posición para ejercer poder solo en su beneficio.

Por otra parte, el abuso de poder está presente cuando un individuo con mayor posición social y
económica utiliza este beneficio para ejercer autoridad injustificada sobre otro considerado
inferior, causando daños morales en los sujetos que reciben el maltrato.

 Discriminación

La discriminación es uno de los problemas éticos más notables en la actualidad. Estos problemas
se han convertido en los de mayor influencia sobre las sociedades.Un ejemplo relevante se ve en
las personas con discapacidad. Estas son sometidas al rechazo por parte de la sociedad por poseer
capacidades diferentes.

14
Los derechos de estas personas, como tener un empleo digno o relacionarse con el entorno, son
violados por los individuos desensibilizados que los consideran inferiores y hasta anormales

 Soborno empresarial

Tiene lugar cuando, por ejemplo, un empresario muy bien posicionado le paga a escondidas a un
inspector para que este no revele los resultados negativos encontrados en su empresa.

 Soborno deportivo

Se evidencia cuando en un partido, o evento deportivo, el árbitro impone amonestaciones a un


equipo para beneficiar al otro, mostrando favoritismo debido a pagos recibidos.

 Corrupción política

Este problema ético se ve por parte de los gobernantes y políticos. Los beneficios del Estado serán
ilegalmente tomados por ellos, afectando de forma directa el bien común de los ciudadanos.

La corrupción política se refleja cuando, por ejemplo, el gobernador de una ciudad se roba el
dinero que había sido otorgado para la reparación de calles y avenidas.

 Lealtad excesiva

La lealtad excesiva ocurre cuando un individuo es capaz de mentir para cubrir alguna conducta
inapropiada de otro sujeto que tenga una posición más elevada, sin importarle sus propios
principios morales y sociales.

 Falta de confidencialidad

Este es un gran problema ético en los trabajadores que ejercen profesiones a través de las cuales
manejan información confidencial.

Un ejemplo de esto es cuando un psicólogo hace público los problemas contados por un paciente
en una consulta.

 Falta de compromiso

La falta de compromiso puede ocurrir cuando el trabajador decide no cumplir con sus deberes y
no aporta el máximo de su esfuerzo para mejorar la producción laboral.

15
 Control social

Ocurre a través del favorecimiento o imposición de estrategias y regímenes políticos que limitan
el desarrollo social de la humanidad. Estas imposiciones se generan con fines netamente políticos
y económicos.

 Conflicto de interés

El conflicto de intereses es una situación en la que el individuo emite normas o realiza actos en
los que solo está de por medio su interés y beneficio propio.

Un ejemplo claro de esto es la elección de familiares o amigos al momento de una selección de


personal en determinada empresa o en instituciones del Estado; aunque no estén calificados para
el puesto, el individuo en cuestión prefiere contratarlos.

16
REFERENCIAS

 Cohen, M. (2005). 101 dilemas éticos. Alianza Editorial.


 éticos, E. d. (1983). Ética. Madrid: Encuentro.
 Fernández, A. (1988). Introducción a la ética: problemas éticos de nuestro
tiempo. Dossat.
 Hartmann, N. (2011). Ética. Encuentro.

 Cortina, Adela (1986). Ética mínima.


 Cortina, Adela y Martínez, Emilio. (2008) Ética, Madrid, Akal. ISBN 844600674X
 DE DUVE, Christian (2004). La vida en evolución. Barcelona, España: Crítica, S.L. pp. 283-
282. ISBN 84-8432-540-7.</ref>
 FERRATER MORA, José: Diccionario de filosofía. Madrid: Ariel. ISBN 84-344-0503-2.1985
 A. M. López Medina y J. J. Abad Pascual: Filosofía I. EE. UU.: McGraw-Hill. ISBN 84-481-
1729-8.

17

También podría gustarte