Kendo
Kendo
Kendo
Combate de kendo.
El kendo1 en japonés: (剣道) es un gendai budō, o arte marcial japonés moderno formativo
que destaca por el uso y manejo del sable de bambú o shinai. El nombre significa "camino
del sable" y proviene de los ideogramas 剣 ken: sable / espada y 道 dō: camino, sendero,
vía.
El kendo es considerado el heredero directo de varias de las escuelas de esgrima
japonesas conocidas como ryū; siendo influido especialmente por la escuela Ono-ha Ittō-
ryū; en estas escuelas o "ryu" se entrenaban los legendarios guerreros medievales
japoneses o samurái en el arte clásico de la esgrima con sable o kenjutsu.
En el kendo se enfrenta al oponente portando una armadura (bōgu) y
un sable de bambú (o shinai); asimismo como en todo arte marcial tradicional hay formas
preestablecidas o kata, las cuales son ejecutadas en parejas y con sables de madera o
(bokuto).
Es importante notar que en algunas ocasiones como en exhibiciones, las kata se ejecutan
con el sable japonés real o (katana), y que además el kendo, es el arte marcial y deporte
de combate que más ha influido junto con el judo; al desarrollo metodológico, pedagógico
y, en la terminología, de las artes marciales japonesas modernas desarrolladas en el siglo
XX o gendai budō como el karate, y el aikido; debido a que varios de los maestros
fundadores y/o difusores de estas disciplinas en Japón y en occidente, lo practicaron como
parte de su formación marcial.
Índice
1Historia, antecedentes y orígenes
2Graduaciones
3Partes del bōgu (armadura)
4El kendō como deporte competitivo o shiai
5Aprendiendo el arte del kendō
6Nombre de las superficies de contacto donde está permitido el ataque
7Influencias en otras artes marciales
8El kendo en España y Latinoamérica
9Artes marciales derivadas
10Véase también
11Enlaces externos
12Referencia
Desde tiempos antiguos los guerreros samurái del Japón han sido formados a través de la
práctica de las armas con una especial atención a la esgrima clásica o kenjutsu. Algunos
guerreros excepcionales desarrollaron y codificaron su propio estilo de esgrima, y
establecieron escuelas de adiestramiento que continuaron durante siglos, cuya forma
básica aún se practica hoy. Los nombres de algunas de las escuelas reflejan la esencia
filosófica del fundador. De esta manera la Ono-ha Ittō-ryū (escuela de un solo sable/corte)
indica la idea de su fundador, el maestro Itō Ittōsai respecto a que todos los cortes con el
sable emanaban desde y estaban contenidos en un corte esencial original. Asimismo, la
variante Ittō Shōden Mutō-ryū (escuela sin espada) expresaba la comprensión de su
fundador Yamaoka Tesshu, que decía "No hay sable fuera de la mente" asimismo
expresaba el entendimiento de que la esencia de la esgrima trascendía el proceso de
pensamiento reflexivo.
Después de la restauración Meiji a finales del siglo XIX en 1896, se reformaron las artes
marciales tradicionales en el Japón. Originando lo que hoy conocemos como el gendai
budō o artes marciales modernas. En el caso de los estilos de esgrima con sable clásica
o kenjutsu; estos fueron transformados y codificados en el Kendo moderno, conservando
los ejercicios formales de las escuelas más representativas del kenjutsu. Siendo
estudiados hoy en día usando sables de madera o (bokken) en forma de esquemas de
combate preestablecidos o kata. En los entrenamientos y en el combate deportivo
o shiai se usan el sable de bambú o (shinai), golpeando a objetivos predeterminados,
protegidos por una armadura.
Así pues hoy en día aún es posible embarcarse en la búsqueda de la espiritualidad del
guerrero samurái de antaño. Conceptos como el mushin o 'mente vacía' tan expresados
exponentes del zen son la esencia del logro de los más altos niveles en el arte del kendo.
Otros conceptos inherentes a la práctica, como el fudoshin o 'mente impasible' son
conceptos atribuidos a la deidad Fudo Myo-O (Acala), uno de los cinco 'reyes de la luz' en
el budismo shingon, implica que las barreras no pueden ser arrastradas por la desilusión
de la furia, duda, miedo o sorpresa presentadas por las acciones del oponente.
En 1920, Dai Nihon Butokukai (大日本武徳会, entidad promotora de la regulación de las
artes marciales, tras la Segunda Guerra Mundial) (1939-1945) cambió el nombre de la
esgrima clásica conocida como: kenjutsu (剣術, técnica del sable) o gekiken (撃剣, sable
golpeador) por el término kendo.
Graduaciones[editar]
El nivel de un practicante de kendo se mide, como en otras artes marciales formativas
modernas o Gendai Budo, por el sistema (kyū- dan) como en el caso del Karate-Do y
el Judo por medio de graduaciones. En el caso del kendo, existen seis grados básicos
o kyū (sexto kyū siendo el más bajo y primer kyū el más alto) y ocho grados intermedios y
avanzados o dan, el primer dan o shodan es el más bajo y el más alto que se puede
alcanzar por medio de exámenes es el octavo dan o hachidan. El examen de
octavo dan permanece como el examen más exigente de todos en Japón, lo aprueba
generalmente menos del uno por ciento de los aspirantes (se le considera aún más difícil
que el examen estatal para convertirse en abogado, considerado el más duro del país).
Si bien los grados kyū se exhiben por medio de cinturones de colores en otras artes
marciales tradicionales como el Karate-Do y el Judo, y los grados dan por medio del
cinturón negro, en el kendo no hay signos visibles que indiquen el grado de la persona. En
su filosofía la graduación no tiene importancia: lo relevante es el kendo que el practicante
hace y demuestra. La obtención de los grados básicos o intermedios o kyū están
regulados por las organizaciones nacionales, cada país establece las reglas para su
obtención, los grados superiores o dan están regulados por la Federación Internacional de
Kendo o FIK.
Requisitos para obtener el grado dan dentro de las organizaciones afiliadas a la FIK.
6-dan
Por lo menos 5 años de entrenamiento después de recibir 5-
dan
Men: Protector de la cabeza y el cuello, forrado y con una rejilla en la parte delantera
llamada men-gane para proteger la cara. La rejilla del men nunca debe tocar el piso
del dojo, se considera una falta de respeto.
Tenugüi: Es un pañuelo que se coloca entre la cabeza y el men, su función es
amortiguar un poco los golpes y recoger el sudor de la cabeza y los cabellos para que
no entren en los ojos.
Kote: Protector de la mano y antebrazo. Opcionalmente también se pueden llevar
guantes de tela antes de ponerte los kote, así el sudor no estropea dicha parte de la
armadura.
Dō: Protector del tórax y abdomen. La parte superior puede estar forrada en cuero o
en cuerina, y es denominada mune. La parte inferior se denomina do-dai,
antiguamente estaba hecha de láminas de bambú recubiertas en distintos tipos de
cuero (desde venado, hasta piel de tiburón) los cuales podían tener o no una capa de
laca. Actualmente también se pueden encontrar do-dai de materiales sintéticos (ej.:
fibra).
Tare: Protector de la parte pélvica. Es un mandil grueso compuesto por faldones.
El bogu es usado sobre ropa que consiste en una chaqueta de algodón gruesa (el kendōgi)
y un par de pantalones de anchos plieges similares a una falda o hakama. Un pañuelo
amplio hecho material suave (tenugüi, a menudo decorado con caligrafía japonesa y
símbolos poderosos) que se usa debajo del casco o men para absorber el sudor y
minimizar el roce.
Las armaduras o bogu también son llamados kendōgu, y varían según su calidad de
amortiguación de impactos y precio, dependiendo de la cantidad de milímetros que
separan las costuras (cuantos menos milímetros, mejor). El precio también varía
dependiendo si la manufactura del bogu fue artesanal o industrial. Independientemente de
la calidad del bogu, un practicante siempre debe ser muy atento en su mantenimiento,
higiene, y aspecto general.
Uno se coloca la armadura de la siguiente manera:
No deben quedar himos (cordones) sueltos o colgando del paquete que conforma la
armadura.
No deben mostrarse las partes huecas de la armadura hacia el frente.
Debe quedar bien empaquetada, simboliza una técnica depurada y un respeto por el
oponente.
Para guardarla se extiende el tare (protector de muslos, y de la entrepierna) o
el dō (protector del abdomen) en la estera o tatami, es más correcto poner el tare antes,
pero el dō absorbe mejor los golpes y al ser colocada así previene que se estropeen otras
partes del bōgu, después se pone encima con la parte de la cintura o del cuello de la
siguiente pieza que hayas elegido dejar para después, si es el tare o el dō, después se
introduce el men (casco) con la rejilla hacia arriba y el tenugi (pañuelo amplio) dentro,
luego se insertan los kotes (o protectores de antebrazos) dentro del men, y por último los
guantes dentro de los kotes, así si se tienen muñequeras que se llevan en algunos casos
para prevenir lesiones. Todos los himos deben quedar bien recogidos dentro de sus
respectivas piezas.
Distribución de las federaciones de kendo. En verde oscuro las federaciones reconocidas por la FIK.
En verde claro Federaciones reconocidas por otros organismos o en proceso de reconocimiento por
el FIK.