Reseña Cap 7 y 10
Reseña Cap 7 y 10
Reseña Cap 7 y 10
TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN
DOCENTE:LEONARDO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
RESEÑA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Palabras clave:
Teoría, propósitos, necesidades, relaciones
Conceptos principales:
Organización, sistemas cerrados, sistemas abiertos, interpretativo, critico
Resumen: Cap. VII teoría de sistemas: las organizaciones como entidades propositivas.
El autor empieza hablando sobre el crecimiento económico e institucional en los estados unidos en
los años cuarenta y cincuenta, ya se había establecido el fundamento para una comprensión mas
profunda de la racionalidad organizacional. Chester y Barnard y los primeros teóricos de las
relaciones humanas habían comenzado a elaborar el concepto de organización como un sistema
social que requiere de una gestión inteligente para enfrentar problemas como el equilibrio y la
estabilización
El autor nos habla de 5 características de la teoría de sistemas
1 las partes de una organización sólo se entienden en términos de su relación con los demás
2 las partes de una organización incluyendo sus relaciones son importantes en la medida en que
contribuyen a su funcionamiento general
3 las organizaciones concebidas como conjuntos pueden considerarse metafóricamente como
organismos biológicos llenos de necesidades o metas que sobreponen o se separan
conceptualmente de las necesidades propósitos y metas conscientes de partes o miembros
individuales
4 estas necesidades y metas de las organizaciones pueden concebirse ya sea en forma estática por
ejemplo supervivencia y mantenimiento del orden o dinámica digamos en términos de evolución o
cambio propositivo
5 la actividad organizacional de alguna significación es comprensible en términos de su relación con
el ambiente externo el cual proporciona los recursos y las condiciones de que la organización
depende para su sobrevivencia o la realización de sus propósitos
Nos hablan de funcionalistas como Malinowski subraya que cada parte del sistema cumple
necesariamente un propósito sistemático vital sin embargo la mayoría sea tiene además como el
imperativo de la supervivencia del sistema la interdependencia de sus partes y la naturaleza
contingente del entorno. Un ejemplo claro es la descripción de Parsons de los cuatro imperativos
funcionales a los que se dirige cualquier sistema social y que debe satisfacer si ha de sobrevivir el
primero la adaptación el segundo el logro de metas el tercero la integración y por último el
mantenimiento de modelos latentes
Por otra parte el autor nos habla sobre von bertalanffy el cual subraya que la teoría general de
sistemas es la ciencia de la totalidad a diferencia de la ciencia tradicional qué trataba de explicar los
fenómenos observables reduciéndolos a una interacción de unidades elementales investigables en
forma independiente sin embargo los sistemas sólo son comprensibles en términos de la acción
recíproca de sus elementos
Nos habla sobre las discusiones en la teoría de sistemas la cual es la extinción entre sistemas
abiertos y cerrados.
La metáfora del sistema cerrado representa una entidad autónoma en la que el funcionamiento de
las partes componentes y sus relaciones son los principales objetos de estudio y desde el punto de
vista de sistemas abiertos la noción de intencionalidad acarrea El principio adicional de equifinalidad
La idea es que un estado final puede alcanzarse por varios caminos y a partir de condiciones iniciales
muy distintas
La teoría organizacional de sistemas proyecta una imagen de las organizaciones públicas en la que
las funciones y los ambientes organizacionales son estables predecibles y congruentes de manera
natural. La eficiencia y la efectividad ofrecen los criterios normativos con los que a fin de cuentas se
juzguen los esfuerzos para sostener dicha imagen
Se concluye en este capítulo que han abandonado la teoría general de sistemas como un marco
general para la explicación científica del mundo social y en su lugar han propuesto los comienzos de
una filosofía social con el mismo nombre sin duda son empresas muy relacionadas si bien tienen
diferencias notorias así como formas de argumentación muy distintas para su defensa al no distinguir
la ciencia Social de la filosofía social normativa los nuevos teóricos hacen aún más ambiguo tanto el
significado de la teoría como los términos en que se puede y debe ser expresada
Cap. X teorías interpretativas y críticas: organizar como acción social
El autor nos da 6 elementos principales los cuales son los argumentos de este capítulo
1 los intereses individuales y organizativos se hallan en tensión mutua fundamental en virtud de la
cual las relaciones entre individuos y organizaciones comprenden esencialmente consideraciones de
poder político, la pregunta más importante para la teoría de las organizaciones no es como integrar
al individuo y a la organización sino como el individuo puede trascender a la organización
2 el propio modelo racional de la acción constituye un problema pues traiciona y limita en gran medida
la comprensión de las acciones en los contextos individual social y organizativo
3 las ciencias sociales naturalistas basadas en que dependen de manera positiva del concepto de
conducta constituye una base inadecuada para comprender el mundo social en cambio deberían
fijarse en la idea de acción que dirige la atención hacia el significado subjetivo de la experiencia social
cotidiana de la gente
4 las preocupaciones empíricas como la descripción y la explicación precisas están inextricablemente
unidas a la evaluación normativa y la ética social
5 el problema básico para la teoría de las organizaciones consiste en entender las formas en que la
burocracia refuerza los procesos sociales de dominación que luego producen la enajenación
individual para tal comprensión resulta básica la relación de la estructura social con las formas del
lenguaje y del discurso
6 el propósito de la teoría es fundamentalmente práctico la teoría es práctica en la medida en qué
nos permite llegar a un autoconocimiento qué conduzca a una acción responsable y autónoma
Los teóricos interpretativos y críticos de la administración pública difieren de los teóricos de la
organización de la corriente principal en su esfuerzo por identificar la naturaleza de la lucha del
hombre por la libertad y el significado en una era burocrática.
Según la postura interpretativa crítica los positivistas de la teoría de las organizaciones de la corriente
principal al equilibrar en forma ingenua el hecho con la verdad no reconocen la lucha por la libertad
y el significado. De manera similar los sociólogos interpretativistas por virtud de su preocupación
exclusiva por el carácter subjetivo de los hechos sociales a menudo no prestan atención a la fuente
de estos hechos. De este modo el positivismo y la sociología interpretativa siguen siendo en esencia
conservadores y conformistas porque ninguno de los dos ofrece un planteamiento moral que incluye
la búsqueda individual de la verdad y por lo tanto de la Libertad entre ellos por lo demás opresivos y
confiscados del mundo social. El proyecto de administración pública de los teóricos interpretativos
críticos consiste en ofrecer precisamente ese planteamiento moral
Crítica o comentario analítico: El autor nos muestra diferentes puntos de vista de algunos autores
los cuales discuten entre ellos y pienso que es importante ya que asi podemos legar mas fácilmente
a la definición del concepto de organización especialmente en la administración publica
Preguntas que despierta el texto: ¿puede una organización tener los dos sistemas? (abierto y
cerrado)
Autor de la reseña: Valentina Sandoval Enciso