Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PNP

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 119

2.1.

2 LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

HISTORIA DE LA POLICÍA PERUANA EN EL SIGLO XX

1. Antecedentes policiales.

Teniendo como referencia los hechos históricos que han marcado la vida de los
peruanos, y en especial por el estudio de la actividad policial en nuestro país, como en
las diversas ciencias sociales, la actividad policial nació de la interacción del hombre y
sus semejantes.

En América del Sur, esta actividad se desarrolla de manera más notoria desde la época
incaica ya que el Inca Pachacútec, para mantener el desarrollo social del imperio, así
como la armonía de sus súbditos, contaba con la participación plena y activa de los
Tucuyrrycus (que todo lo ven y todo lo oyen), que tenían a cargo la supervigilancia del
orden público y el cumplimiento de las leyes del Inca.

Producida la conquista del imperio incaico, e iniciada la administración de territorios


americanos por los españoles, fueron los cabildos quienes sintetizaron las funciones de
los poderes públicos modernos, éstos fueron el centro de todas las actividades sociales y
el motor de todos los iniciales esfuerzos en la actividad creadora de un orden nuevo. Sus
múltiples y variadas atribuciones y facultades que abarcaban desde el gobierno de la
ciudad y sus distritos, hasta la administración de justicia y organización de los cuerpos
militares en el territorio de su jurisdicción, hicieron de los cabildos la fuente y el centro
del movimiento político y administrativo de aquel entonces. La función policial aparece
como una actividad comunal.
Según refiere Humberto Ugolotti (1963, pp. 117-118), "Las ordenanzas de policía
emanaban de los cabildos: son ellos los que nombran e invisten de autoridad a los
funcionarios que con el nombre de alguaciles fueron los encargados de vigilar el orden
público, velar por la prevención de los delitos y aprehensión de los delincuentes en
ciudades y campos".

Con los diferentes datos obtenidos sobre la policía en este periodo de tiempo donde la
organización, control y funcionamiento de las autoridades policiales de la época
virreinal se encontraban a cargo de autoridades civiles, en este caso los cabildos, pero la
mayor autoridad de estas organizaciones la tenían los virreyes ya que conforme se
fueron sucediendo los gobiernos se les establecieron términos como "veedores" (versión
española de los Tucuyricus), "guardia de alabanderos" ; quienes en diferentes turnos
cumplían la misión encomendada por las autoridades locales y que igualmente no se
realizaban de manera eficiente porque en la ciudad capital muchos criollos no aceptaban
responsabilidades por diversos motivos como el pago de sus haberes, que en un
determinado momento se tuvo que recurrir a los ingresos de la lotería pública que se
realizaba en aquellos años. Jhon FISCHER, (1981, p. 204) lo describe de la siguiente
manera:

La élite criolla estaba ansiosa por acertar privilegios y puestos de honor, pero menos
dispuesta a asumir responsabilidades, sin embargo Escobedo preservó y bajo su
constante presión se logró una mejora considerable. Después de recibir la aprobación
real para el establecimiento de los alcaldes de barrio, procedió a preparar un nuevo
reglamento para la policía de Lima, estableciendo alguaciles pagados con los ingresos
de la lotería pública, para ayudar a los alcaldes. Más aún en un intento radical de dar
una dirección central decidió nombrar a uno de los más distinguidos alcaldes de barrio
José María Egaña, al nuevo cargo de teniente de policía con los honores de un regidor y
un salario de 3.000 pesos al año.

Posteriormente en los gobiernos de Don Gabriel de Avilés 1801-1806, se estableció un


servicio de celadores nocturnos a serenos, efectuándose el primer ensayo en el barrio de
Montserrat. Finalmente y en el periodo de Don José Fernando Alonso de Abascal 1806 -
1816, correspondió el aumento y el cuerpo de serenos generalizando su servicio a toda
la ciudad y dictando un nuevo reglamento.

1.1. Horizontes policiales.

El Estatuto Provisorio del 08 de octubre de 1821, elaborado posterior a la proclamación


de la independencia, en cuyo artículo cuatro de la sección segunda establece que se
crearán reglamentos para el mejor servicio y organización de las fuerzas navales y
terrestres, comprendiendo en ellos la milicia del Estado y en su artículo tres de la
sección quinta señala que los presidentes (que en los departamentos serán ejecutores de
las órdenes del gobierno), son los jueces de policía que velarán por la observancia de la
moral pública y todo lo que tenga relación con el adelantamiento de los pueblos.

Como podemos notar, en este estatuto provisorio, practicante se delimitaba la función


de la policía a cargo de los jueces de policía, sin embargo sólo era "provisorio", siendo
necesario tener un respaldo jurídico mucho mayor para su aplicación, es por ello que en
la primera Constitución Política de 1823, en su Sección Tercera, De los Medios de
Conservar el Gobierno, Capitulo II, artículo 165 correspondiente a la Fuerza Armada
señala, que constituyen la fuerza armada de tierra: el Ejército de Línea, la Milicia Cívica
y Guardia de Policía, así mismo en su artículo 171 y 179 aclara que el objeto de la
Guardia de Policía es proteger la seguridad privada, purgando los caminos de
malhechores, y persiguiendo a los delincuentes con sujeción a las órdenes de la
autoridad respectiva; Habría colegios o escuelas militares. Todo militar no debía ser,
sino un ciudadano armado en defensa de la República.
Es claro que después de la declaratoria de independencia realizada por el libertador don
José de San Martín el 28 de Julio de 1821, la calma no estaba asegurada, por un lado los
enfrentamientos entre las fuerzas libertadoras y las realistas continuaban, y por el otro,
los problemas internos propios de un nuevo Estado con nuevas estructuras
gubernamentales generaban una actitud de desconcierto, es por ello que la actividad
policial en estos primeros años de vida republicana, no tiene destacada relevancia, ya
sea por la falta de organización, delimitación funcional o simplemente porque en esos
momentos las fuerzas armadas tenían el control territorial contrarrestando las fuerzas
realistas que aún se encontraban en nuestro territorio.

La participación de ejército en las diferentes batallas por la consolidación de la


independencia de la patria era indudable, sin embargo la policía que ya se encontraba
reconocida por la Constitución de 1823, no logró notoriedad en las acciones bélicas o
militares realizadas en las batallas de Junín o Ayacucho, ya sea por falta de
organización, recursos o naturalmente, porque la independencia total de nuestro
territorio era más importante. Esto se puede corroborar en la lectura de la moderna
Constitución Vitalicia realizada en el mes de diciembre 1826, para ello sólo se consideró
al ejército y la armada, señalándoseles un día especial para que formadas las tropas, se
publicara y leyese la moderna Constitución, presentando el juramento el jefe, los
oficiales, los soldados y marinos frente a las banderas.
1.2. Proyecto reglamentario para la policía de la ciudad de Bolívar y reglamentación
provisional de 1826.

Consolidada la independencia nacional, el General Simón Bolívar por Decreto del 07 de


Enero de 1825, creó La Guardia Nacional, así mismo, se crearon las Asambleas
Regionales de la Guardia Nacional; posteriormente la Constitución Vitalicia, trasformó
la Guardia Nacional en Guardia de Policía, con la finalidad de conservar el orden
público en cada una de las regiones y pueblos, constituyéndose en la reserva del
ejército, en virtud de que las autoridades políticas pedían que se les dote de aquellas
tropas de línea para desempeñar funciones propias de la policía, adquiriendo
organización y fisonomía netamente militar, siendo parte de las Fuerzas Armadas.

El 20 de Diciembre de 1826 se aprobó y ordenó su cumplimiento al "Proyecto


reglamentario de policía para la ciudad de Bolívar" que en realidad era la ciudad de
Trujillo, que se cambió de nombre por mandato del Congreso, restituyéndose el 13 de
Julio de 1827.

El 20 de Enero de 1827 se creó el primer reglamento provisional de policía rubricado


por el Presidente del Quinto Consejo de Gobierno de la república Mariscal Don Andrés
de Santa Cruz Calahumana, que es sustituido en el Gobierno por el General Orbegoso,
quien decreta del 03 de Julio de 1834 el afianzamiento de la Guardia Nacional.
Como se puede advertir, la transitoriedad de las instituciones del nuevo Estado debido
en algunos casos a intereses particulares como el sueño de Bolívar en crear la
Confederación de los Andes; otros como la invasión del ejército nacional en Bolivia, a
la que siguió la guerra con Colombia, y el derrumbe de la Confederación Perú -
Boliviana, no hace más que demostrar que los intereses en este primer periodo
republicano eran mayores a las actividades delincuenciales o de orden interno de la
época. Teniendo en cuenta que la carrera militar representa en aquel entonces un papel
preponderante que permitía ambiciones muy honorables como las de ser Presidente de
la República, o pertenecer al Consejo de Estado, Ministro, parlamentario, prefecto, entre
otros.

Desde los primeros 20 años de iniciada la república los intentos por organizar
institucional y políticamente al Estado no habían sido del todo satisfactorias, la primera
de ellas auspiciada por San Martín, con un sistema Monárquico que fracasó mucho
antes de concretarse, la segunda con la formulación de la Constitución de 1823 y que se
constituyó en la partida de nacimiento de la policía en el Perú, no teniendo grandes, ni
significativas repercusiones como institución; continuando con la tercera Constitución
que para muchos fue el trasplante de la Constitución escrita para la República de
Bolivia, que fue nuevamente depuesta por la de 1828 elaborada por el Congreso
Constituyente de 1827, la quinta surgió en la Convención Nacional 1833-1834 de la que
surgió la constitución de 1834, y la sexta que estuvo integrada por las asamblea de
Sicuani y de Huara.

1.3. Edición del moderno reglamento de policía y moralidad para Lima.

Ya en el gobierno del Gral. Mariscal Don Agustín Gamarra, donde la independencia, la


unidad y la forma de gobierno eran "inalterables", se creó un nuevo reglamento de
policía y moralidad para Lima, cuyo contenido en sus cuatro primeros apartados lo
describe el historiador Jorge Basadre (1951, Tomo I pp. 567-568).

I. De los empleados del ramo de policía. Del Intendente; del cuerpo de serenos y
vigilantes; del comandante; de los tenientes; de los cabos; de los serenos y vigilantes; de
los tenientes en los distritos del campo; del tesorero. II. De la demarcación territorial y
del empadronamiento. III. De la seguridad pública. De los pasaportes; de los desertores,
reos y prófugos; de la inspección de cárceles y lugares de seguridad pública, de las
armas prohibidas; de los vagabundos y mendigos; de la venta de pólvora; de los
incendios e inundaciones; de las cosas robadas y perdidas. IV De la moral y del orden
público. De los abusos contra la religión; la moral y la decencia pública; de los
requisitos para mudar alojamiento; de las boticas, cafés, posadas y casas de
concurrencia pública; del alumbrado público; de la seguridad y comodidad del tránsito
por las calles; de las plazas y lugares de abasto públicos; de los pesos y medidas; de las
diversiones públicas; del ornato; de la población, funerales, lutos y toque de campanas.

Como podemos apreciar este reglamento describe las funciones que debería realizar el
policía de aquella época, donde debía desplegar sus actividades de orden público y
seguridad, además se incluían funciones, referidas a la salubridad, ornato y aseo
público, así mismo controlaba los fondos de policía y la función diaria de los serenos en
el cuidado de las calles que empezaba desde el atardecer, y se realizaba anunciando a
partir de las diez de la noche en vos alta la hora e indicando si el tiempo estaba tranquilo
o lluvioso. Para el mejor cumplimiento de la función de los serenos existía la
prohibición de bailes y reuniones en tiendas, callejones o calles después de esta hora.

Las disposiciones del presente reglamento eran puestas en práctica por la población e
inclusive nadie tenía autorización para salir de la ciudad sin pasaporte. Por otro lado, en
lo relacionado al aspecto religioso las sanciones también fueron ejemplares ya que
cuando se realizaban sus fiestas religiosas las actividades se paralizan por completo y su
incumplimiento hacia merecedor a sanciones ejemplares. Los impresos que por
inmorales e irreligiosos o contrarios al orden fueren prohibidos por las leyes o por el
gobierno y sin embargo se publicasen, debían ser embargados por la policía.

Diferentes funciones de este reglamento en la actualidad pertenecen a los Gobiernos


Regionales o Municipales, Ministerio de Salud, Defensa Civil, Migraciones,
Beneficencias Públicas, Compañías de Bomberos, Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria, entre otros. Este moderno reglamento aplicado en el
gobierno del Mariscal Don Agustín Gamarra, constaba de 279 artículos y 80
adicionales, aumentando y mejorando los servicios de la policía que como hemos
notados tenía un campo de acción que abarcaba diferentes aspectos que en la actualidad
se encuentran a cargo de otras instituciones.

Ya con un amplio número de funciones que realizar y siendo necesaria la participación


de una mayor cantidad de integrantes para mantener el orden, se creó en 1853 el
escuadrón de celadores para la ciudad de Lima.

1.4. Primer gobierno del Presidente Ramón Castilla.

En el Primer gobierno del General Don Ramón Castilla, se dispone una nueva
organización de la Guardia Nacional distribuyéndose reglamentos en diferentes lugares
de la nación, siendo aprobados los reglamentos para la ciudad de Arequipa el 25 de abril
del 1845; en Huaraz, el 05 de Enero de 1846; en Cuzco, 10 de Enero de 1846; el de
Chachapoyas, el 31 de Enero de 1846; el de Puno, el 28 de Enero de 1847; el de
Trujillo, el 30 de Enero de 1847; el de Cerro de Pasco, el 19 de Marzo de 1847; el del
Callao, el 21 de Junio de 1847; el de Tacna, el 09 de Febrero de 1849 y el de Ayacucho
en 1849;[8] no sólo estos reglamentos formaron parte de la moderna reglamentación
dictada por el General Ramón Castilla, ya que en 1845 además del reglamento para la
ciudad de Arequipa, también se publica la ordenanza que a continuación se describe:

El 10 de Noviembre de 1845, Castilla expidió un decreto de 07 artículos, ordenando la


organización inmediata de la Guardia Nacional en todos los departamentos de la
república y el funcionamiento de las asambleas llamadas a elegir a los jefes y oficiales;
se creó en las provincias las subinspecciones a cargo de los prefectos y subprefectos, de
quienes dependerían dichas fuerzas a fin de establecer las atribuciones de la inspección
general, para informar sus operaciones y evitar todo entorpecimiento.

De esta forma es como el presidente Ramón Castilla, por la necesidad de controlar y


ampliar los servicios de las fuerzas del orden, emite diversos reglamentos que amplía la
función policial dándole mayor campo de acción en beneficio de las localidades con
mayor número de pobladores y que tenía representación del Estado ya sea por
intermedio de los prefectos o subprefectos que de él dependía como presidente de la
nación, estos tendrían a cargo la organización y el control directo de las actividades
policiales es sus respectivas jurisdicciones.

1.5. Diversidad de comandos y cuerpos policiales.

En el gobierno del General Don Rufino Echenique 1851-1854, los problemas internos
continuaron siendo la atención del presidente, el rechazo por parte de la población por la
supuesta adulteración de montos y elaboración de vales falsos provocaron el rechazó
popular por el cual se reiniciaron los levantamientos en busca de su destitución, que
provocan una posible guerra civil motivando al general Rufino Echenique a emitir un
nuevo cambio en la estructura policial. Es por ello que el 14 de abril de 1852, por la
diversidad de comandos y cuerpos policiales, se crea la Gendarmería, similar a la
francesa sobre la base del personal de ejército; fusionó en un solo cuerpo a todos los que
ejercían funciones de policía como: vigilar permanentemente en las poblaciones el
cumplimiento de las leyes, la conservación del orden público y la seguridad de la vida,
la propiedad y el honor, siendo instruidos, educados y orientados lográndose establecer
piquetes gendarmes a cargo de oficiales del ejército.

Las primeras disposiciones sobre gendarmería armada, fueron promulgadas en 1853,


estableciéndose piquetes de gendarmes a cargo de oficiales del ejército, que pasaron a
formar los cuadros de estas unidades entrando en funciones 8 compañías de infantería y
un regimiento de caballería con 4 escuadrones.

1.6. Nuevos criterios técnicos y selectivos.


Con un grupo de efectivos policiales más numeroso, con mayores funciones que
cumplir, debido al aumento poblacional en las ciudades, y el mayor flujo comercial
realizado por las explotaciones guaneras permitió el ingresos de capitales extranjeros,
que como era de esperar, las actividades delincuenciales habían entrado también en
aumento; en las partes habitadas de la costa como Lima, Chorrillos, Ancón, Cañete,
Callao, Trujillo, existía incursiones realizadas en su mayoría por esclavos cimarrones o
fugitivos, negros libres, zambos o mulatos y ocasionalmente blancos a quienes se les
denominaba "MONTONEROS", que aparte de participar en diferentes fechorías, en el
desarrollo de guerras civiles se identificaban con una facción, participando como vigías,
exploradores, mensajeros, o como fuerzas de hostigamiento, hacían necesaria la
utilización de nuevas estrategias para enfrentar de manera adecuada los problemas
policiales de esa época.

1.7. Segundo gobierno del Presidente Ramón Castilla y los cambios policiales.

El interés de los gobiernos por la institución policial se ve en aumento, la participación


de los mismos, va dejando huella en cada una de sus intervenciones ya que no sólo
participaba activamente en el cuidado del orden interno, si no que formaba parte de la
defensa del Estado, como de la integridad física de la persona del mismísimo presidente
de la república, es por este motivo que nuevamente el presidente Ramón Castilla,
reorganiza esta Institución de la siguiente manera:

El 09 de agosto del 1855, en un decreto cuya parte considerativa dice: que hallándose la
república en estado de paz y reducido el ejército permanente, debe reorganizarse la
Guardia Nacional en todas las provincias, para que contribuyan por su parte a mantener
el orden público y las instituciones; consideración, que declaró a la Guardia Nacional
institución de tiempo de paz, destinada a conservar el orden público, en esta
reorganización, Castilla sentó sólidos requisitos de ingreso. Las guardias nacionales
estarán organizadas en la proporción que determine la ley, pero en ninguna provincia
dejará de haber por lo menos un cuerpo de milicias dándole fuerza necesaria para
defender la soberanía nacional, la integridad de su territorio, declarando que no estaban
exceptuados de formar parte de la guardia nacional ni aún el propio presidente de la
república, los miembros del congreso, ni los altos funcionario del Estado excluyendo
solamente a los religiosos, a los menores de 18 años y a los mayores de 60 años, a los
enfermos y los miembros del ejército y de la marina.

Esta ley estableció tres secciones diferentes cuya conformaciones se encontraba dividida
en tres partes: La primera con hombres entre 18 y 35 años, que constituían la Guardia
Nacional Móvil, destinada a prestar servicio dentro de los límites de la provincia a la
que pertenecían, excepto en los casos de guerra nacional o sedición y sólo por un
periodo máximo de 06 meses; la segunda sección formada por los mayores de 35 años y
menores de 50, constituían la Guardia Nacional permanente, destinada al servicio dentro
de los límites del departamento, hasta por tres meses: y la tercera sección la formarían
los mayores de 50 años hasta los 60 años constituyendo la Guardia Nacional sedentaria
destina al servir por defecto de las anteriores sólo dentro de los límites de su localidad.
El armamento y equipo eran provistos por el Estado y las unidades podían tener banda
de músicos sufragados por su peculio. La Guardia Nacional constituiría pequeñas
unidades de infantería caballería y artillería, sus jefes y oficiales desde la clase de
coronel eran elegidos por asambleas de la Guardia Nacional, siguiendo las reglas de la
ley de elecciones de la nación.

Es sorprendente el modo como el presidente de la República General don Ramón


Castilla, se adelantó en 66 años a la organización que el presidente Don Augusto B.
Leguía introdujo en 1921 con la venida de la misión española de la guardia civil, la cual
sentó las bases de la organización actual y en algunos aspectos aquella legislación llegó
a superarla. Cierto que antes de un año, una nueva disposición del 07 de Abril de 1856
modificó algunos de los principales fundamentos del trascendental decreto que
comentamos, pero ello nó quito el valor al propósito de Castilla de dar al Perú una
sólida y prestigiosa organización policial establecida en su segundo gobierno del año
1855.
1.8. Gobiernos en crisis y la Guardia Nacional en el gobierno del primer Presidente
civil, Don Manuel Pardo Lavalle.

Luego de meses de negociaciones entre el gobierno peruano y español, que culminó con
la firma del tratado Vivanco-Pareja, que fue fuertemente rechazado por la población,
puso fin al gobierno de Antonio Pezet, encargándole la presidencia provisoria a Pedro
Diez Canseco, quien pese a convocar a elecciones, fue objeto de golpe de Estado que
llevó al poder a Mariano Ignacio Prado, quedando sin efecto el tratado Vivanco-Pareja,
enfrentándose a la armada española en los combates de Abtao y 2 de Mayo, que culminó
con el retiro de las tropas extranjeras. Estos enfrentamientos dejaron numerosos daños y
más de 2000 muertos, iniciándose posteriormente las elecciones de donde resultó
elegido como presidente Don Mariano Ignacio Prado encontrando una severa crisis
económica, con un déficit presupuestal incontrolable, iniciándose una serie de
sublevaciones que permitieron el 07 de Agosto de 1861 reorganizar la gendarmería y
conformar los batallones uno y dos. En este contexto político asume el poder José Balta,
que nada o poco pudo hacer ya que el mayor problema en el país se encontraba en las
dificultades fiscales; el Estado peruano tenía cuantiosas deudas con gobiernos
extranjeros y con los consignatarios del guano, originando una serie de sublevaciones y
movimientos obreros.

En 1872 se inicia una nueva fase de la historia peruana, el apoyo del electorado y una
mayoría parlamentaria encumbraron a la presidencia a don Manuel Pardo Lavalle, con
lo que inauguraba el primer gobierno de un civil en el Perú, que se presentó con su
propia organización e ideología, reorganizando la institución policial el 31 de Diciembre
de 1873. Esta quedó dividida en la siguiente forma: guardia urbana, compuesta por los
vecinos, policía de seguridad, policía preventiva y guardia civil. De los anteriores
cuerpos fue conservada únicamente la gendarmería. Un reglamento de contabilidad dio
las normas para la inversión de fondos de policía.

El presidente Pardo, buscaba con esta nueva organización que las fuerzas del orden
instruyan a la población para la defensa del orden público con una administración
compartida entre los institutos armados y la ciudadanía, buscando hacer de la guardia
nacional un organismo con vida, sólido, inquebrantable y honorable, con una
remuneración igual al disfrutado por las fuerzas armadas quedando sujeto a las
ordenanzas de éste. Cabe indicar que igualmente las fuerzas armadas habían sufrido una
serie de reformas quedando reducido ha menos de tres mil hombres, que como es lógico
estas reformas, habrían buscado más la estabilidad política del presidente Manuel Pardo
Lavalle en el sillón presidencial en vista de ser el primer gobernante civil y no militar.

1.9. Nuevo reglamento de moralidad pública y policía correccional para Lima y su


corta duración.

Como se ha indicado anteriormente, el reglamento de policía y moralidad para Lima y


su provincia expedido en 1839 rigió hasta 1877, con enmiendas hechas de acuerdo con
la evolución de los usos y costumbres y desarrollo urbano, cuando se pretendió aplicarlo
en 1893, las fuerzas policiales ya tenían influencias con los gobiernos de turno y en
algunos casos se utilizaban como medio para lograr propósitos o en su defecto para
disolver los mismos, como los ocurridos en el Congreso de 1893, que aprobó un
proyecto sobre registro cívico que trató de evitar la intervención oficial en las elecciones
y creo una junta suprema central con facultades revisoras. Así pues Valcárcel, cuya
candidatura a la Presidencia de la República ya se insinuaba iba a formar parte de esa
junta como Presidente de la Cámara de Diputados, el ejecutivo observó la Ley; pero el
Congreso la Promulgó el 24 de Octubre de 1893. A pocos días antes de esta
promulgación, se extendió la resolución legislativa del 14 de Octubre que declaró ilegal
e insubsistente el reglamento de policía y moralidad pública y policía correccional, con
el que a mediados de ese mismo año de 1893, había pretendido el gobierno combatir a
los "eventuales" de oposición.

1.10. Participación policial en la guerra de la confederación Perú -Boliviana y Guerra


del Pacifico.

La fuerza policial integrada por esa época, la guardia nacional, la guardia cívica, los
serenos, la gendarmería, cumplían una doble misión: el orden local en tiempo de paz y
acción militar en la guerra; intervino en diferentes conflictos internos y externos como
fuerza de choque, que permitió la defensa del territorio patrio en estos procesos bélicos;
su actuación se realizó de manera evidente conforme se detalla a continuación:
1.10.1 Campaña en la Confederación Perú - Boliviana.

Al final de la guerra contra la confederación Perú - Bolivia, la segunda expedición


restauradora que desembarca en Ancón derrota a los confederados, produciéndose la
batalla de la Portada de Guía, el 21 de Agosto de 1838, entre las llamadas fuerzas
restauradoras que estaban a cargo del General chileno Bulnes y las tropas de la
confederación al mando del General Orbegoso entre las cuales estuvo la presencia y se
batió ubicado en el Puente de Piedra y en las azoteas de los alrededores un batallón de
serenos de 200 hombres.

1.10.2 Campaña del Pacífico.

La más grata participación en la campaña de Tarapacá, la constituye la presencia de la


tercera división del ejército del sur, a órdenes del Coronel A. Bezada, quien al morir en
un accidente dejó al mando nada menos que al héroe de Arica. Pues bien, estas tropas
estaban constituidas por un batallón de la Guardia Nacional y de una columna de
gendarmes con un total de 560 hombres, vale decir las fuerzas policiales en su totalidad.
Estas tropas tomaron parte en la acción de Pisagua, el 02 de noviembre de 1879, 240
guardias nacionales y una columna de gendarmes del puerto.

En Tarapacá, el 27 de Noviembre de 1879, la tercera división, siempre a órdenes de


Coronel Francisco Bolognesi, había recibido la orden de tomar con su división las
alturas opuestas a las que ocupaba el enemigo al empezar la lucha. Trabó lucha con
tropas que avanzaban y se posesionaron de casas, tapias, y matorrales. Cuando se
prendió fuego a unas habitaciones, salieron los enemigos de sus trincheras en fuga. Fue
allí cuando el soldado Mariano de los Santos, oriundo de Urcos, arrancó con sus manos
la bandera de la 2da de Línea. Pertenecía Mariano Santos a la primera compañía de
Guardias de Arequipa.

En la batalla de Alto Alianza los guardias civiles de Tacna estuvieron en la línea de


batalla en el segundo escalón a la derecha; los gendarmes en el sector tres a la derecha
junto con las demás tropas de caballería al mando del coronel Gonzáles y los guardias
nacionales de Arequipa, formando la quinta división al mando del coronel Herrera,
ocuparon la reservas en el centro del dispositivo. La acción de todas estas tropas fue
valerosa y dejaron numerosas bajas.

Cuenta Basadre que en la campaña de Lima, los defensores de la patria fueron armados
con rifles rémington donde se encontraba la guardia chalaca, la guardia civil y la
columna de camareros, formando el tercer cuerpo del ejército a órdenes del Coronel
Pastor Dávila, hubo una unidad de policía llamada "columna volante", integrada por
cinco columnas de la guardia civil, que en la batalla de San Juan, el 13 de enero ocupó
el centro del dispositivo; otra columna de la guardia civil a órdenes del comisario
Negrón, fue adelantada con la misión de defender el cuello formado por los cerros Papa
y Mina o Volcán. Otras dos columnas de la guardia civil permanecieron al lado de las
tropas del ejército en el cerro Monterrico Chico a órdenes del coronel Velarde.

Un dato de suma importancia y que nuevamente pone en evidencia la necesidad de


contar con un contingente policial en pleno desarrollo de la guerra del pacífico ya que
sin medir consecuencias el presidente Francisco García Calderón, quien a pesar de
encontrarnos invadidos por las fuerzas chilenas, no titubeó en expedir un decreto que
buscaba organizar a la policía dotándolos de armas, según se describe a continuación
Jorge Basadre:

El 25 de Junio de 1881, el presidente Francisco García Calderón dicto un decreto sobre


organización de la guardia urbana en Lima. Ella debía formarse con los vecinos notables
interesados en la conservación del orden público. Entre otras prescripciones este decreto
ordenó que la guardia se compusiera de cinco legiones y que cada una de éstas, dividida
en cuatro compañías, y dotada de dos jefes y su oficialidad, tuviese bajo su custodia uno
de los cuarteles de la ciudad. Al mismo tiempo anunció que oportunamente dispondría
la guardia urbana de armamento y municiones. Lynch, jefe de la ocupación chilena,
estimó que el decreto olvidaba la verdadera situación de la capital peruana entregada a
la dominación de los vencedores bajo el imperio de la Ley marcial y dirigió una carta
privada a Gracia Calderón pidiéndole explicaciones y exigiendo la suspensión de este
decreto.

1.11. Desocupación de Chile y posterior incremento de las fuerzas policiales.

Los caudillos militares, a pesar de haber sido vencidos en la guerra del pacífico, fueron
los únicos con la fuerza suficiente para tomar los mandos del país ejercer el poder y
tomar las riendas del Estado, uno de ellos fue Miguel Iglesias, siendo el primero en
gobernar el país. A pesar de no contar con el apoyo de la sociedad peruana, su gobierno
inició la reconstrucción del país, entre ellas la reorganización policial. En 1884 después
de la desocupación del ejército chileno, incrementó las fuerzas policiales y creó el
escuadrón de caballeros para la policía rural.

Inicios de la Policía en la ciudad de Piura.

Las organizaciones de los cuerpos policiales a nivel nacional, tenía mayor importancia
en las ciudades con más cantidad de habitantes, en Piura, esta empezó a formarse
después de la Guerra con Chile en el año de 1884.
El cuidado personal o la necesidad de mantener a buen recaudo los bienes acechados
por los ladrones armados, permitió que la autoridad prefectural iniciara la organización
de un cuerpo policial según lo describe la Historia de Piura:

Hasta 1884 no existía la policía urbana. Ante cualquier acto violento que rompiera la
paz y la tranquilidad del pueblo piurano, los vecinos tenían que defenderse por si
mismos. Para ello la población podía portar armas sin permiso previo ni licencia alguna.
Cuando asumió la prefectura don Fernando Seminario y Echeandía, se planteó la
necesidad de organizar una guardia o policía urbana. Fue él quien organizó a los vecinos
con estrategias militares para que pudieran vencer o desterrar a los ladrones de la ciudad
sólo en caso de necesidad urgente. El 9 de Enero de 1886 se formó una guardia urbana a
iniciativa del prefecto Augusto Vegas. Esta guardia estuvo conformada por vecinos de
Piura, que sin ser militares, se comprometieron a custodiar la ciudad. Se nombró a don
Roberto Temple como el Primer jefe y a don Federico Borneman como segundo jefe.
La Policía peruana en el siglo XX
1. Cambios radicales en la policía peruana.

Los cambios en las estructuras gubernamentales, debido a la explosión demográfica,


permitió modificaciones en las diversas instituciones del Estado, incluidas entre ellas las
fuerzas del orden, que a pesar de encontrarse legalmente bajo el comando militar en lo
relacionado al orden público, desarrolló modernas modificaciones que en su momento
permitieron el control del orden público y de la delincuencia.

1.1. Conflictos sociales y diversidad de gobiernos.

Concluidas las acciones belicistas por el conflicto armado con Chile, las riendas del
Estado estuvieron nuevamente en poder militar, que no fue del agrado de la población
civil, esto motivó una alianza entre el Partido Demócrata y la Unión Cívica, que
culminó con el rechazo total al militarismo y el posterior ingreso a la casa de Pizarro de
Nicolás de Pierola, quien promovió una política de austeridad estatal, con la finalidad
obtener recursos para satisfacer las necesidades del pueblo. En este período de
gobiernos civiles, salvo Billinghurst, estuvo dominada por una élite económica y social,
formada por hacendados, hombres de negocio, catedráticos y profesionales que
buscaban imponer en el Perú un modelo de desarrollo similar al europeo o los estados
unidos; la vida política se vió sacudida por las características de los inicios de un nuevo
siglo.

Desde los primeros años del siglo XX, las actividades policiales se desarrollan
conforme se incrementa la población, los problemas internos son cada vez mas tensos,
crisis sociales, inestabilidad motivan la reacción del campesinado mediante
sublevaciones como las de Huanta o Rumi Maqui, o la realización de actividades
subversivas, asesinatos de personalidades, agitaciones de sindicalistas, marchas,
huelgas, paros generales que reclamaban solución a sus problemas. Un descontento
popular general. No se trataba de pequeños grupos de personas, a los que se podía
controlar fácilmente, recordemos que en este período se presentaban marchas, paros que
congregaban a más de treinta mil personas en demanda de sus reclamos (Ver Figura 04),
era entonces ineludible de implementar una policía moderna con mejores adelantos que
puedan hacer frente a las actividades delincuenciales o sociales, ya que a pesar de
ponerse en vigencia el código penal aprobado el 28 de Julio de 1924, no contuvo la ola
delincuencial. Al no tener respaldo jurídico necesario, las detenciones por la alteración
del orden público u otros delitos se veían disminuidas por leyes, que muchos infractores
tomaban de escudo para su defensa como era el caso del Habeas Curpus, que
garantizaban su libertad, encontrándose en vigencia desde 1897. Era necesario primero
investigar para luego detener a los infractores, y así no ser denunciado por realizar una
mala intervención o tener problemas contra la administración de justicia.
Es evidente que en los gobiernos realizados por presidentes civiles, se buscaban la
reducción de los gastos militares, la crisis económica por la que se atravesaba era un
motivo especial para justificar el reajuste o en otros casos por el temor de ver peligrar
sus gobiernos presidenciales; es por ello que en su manifiesto de 1919, el Presidente
José Pardo, hizo referencia especial al hecho de haber sido objetos de reiterados acerbos
ataques de sus enemigos por no atender el progreso del ejército y no hacer las
adquisiciones de material de guerra indispensables para la eficaz defensa de los
derechos de la nación. El presidente Pardo justifica su decisión manifestando que
imperiosas necesidades de orden financiero, a las que no se podían dejar de lado,
determinaron reducir los efectivos del ejército al comienzo de su administración.

La antesala al segundo gobierno del presidente Augusto B. Leguía no fue placentera ya


que tuvo como preámbulo diversas manifestaciones sindicales en busca de mejoras
salariales. Una de las protestas más radicales se realizó el 13 de Enero 1919, fue
organizada por la mayoría gremios, teniendo una importante acogida, quedando la
ciudad capital paralizada y sin alimentos durante los días 13, 14 y 15 de Enero, fue
privada de los servicios básicos, que continuó con choques entre gendarmes y obreros,
dejando graves consecuencias, así como nuevos rostros en la política local, como es el
caso de la delegación de estudiantes universitarios integrada por Víctor Raúl Haya de la
Torre; posteriormente se registró otro paro de diversos gremios que, se inició el 27 de
Mayo culminando el 02 de Junio.

A pesar de que Augusto B. Leguía, aún no se encontraba en el territorio peruano,


(primer paro), el clamor popular significaba un adelanto a los posibles problemas
sociales que debía de enfrentar, incluidas las acciones extremistas cuyos grupos de
huelguistas vitoreaban, haciendo alarde con bandera roja en mano. El acrecentamiento
de los problemas se agudizó con el desarrollo de la primera guerra mundial (1914-
1918), sus efectos y repercusiones en nuestro país dejaron consecuencias económicas y
sociales incontrolables.

Definitivamente que los antecedentes que marcaron la Historia Peruana, demuestra que
la reorganización policial iniciada por augusto B. Leguía, obedeció al igual que en
muchos otros, a intereses políticos, partidarios, particulares y sociales; primero por la
necesidad de reducir las tropas militares evitando posibles golpes de Estado como el
ocurrido en su primer gobierno; segundo, por la necesidad de implementar una policía
moderna que permita defender los intereses del Estado debido a los constantes
problemas sindicales realizados por las malas condiciones laborales, gremiales; tercero,
que le permitan por lo menos la confianza y seguridad en la casa de gobierno, ya que en
su primer periodo, se produjo la toma de palacio, por un grupo de avezados delincuentes
que ingresaron a palacio y lo tomaron de rehén sin lograr culminar su propósito,
supuestamente en complicidad con el jefe de Estado Mayor, un oficial francés que se
encontraba en nuestro país desde la administración del ex presidente Nicolás de Piérola.
Jorge Basadre (1963, Tomo VIII, pp. 3558-3559) nos detalla en el siguiente texto las
mínimas condiciones de seguridad que tenía en ese entonces el palacio de gobierno:

El 29 de Mayo 1909, el hermano y dos hijos de Piérola y algunos de sus amigos más
decididos realizaron contra el presidente Leguía la revolución más audaz que registra la
historia del Perú, desde el día en que los "caballeros de la capa" asesinaron a Francisco
Pizarro. Pasaban según se dijo más de doscientos los conjurados, todos ellos fervorosos
partidarios del caudillo demócrata; pero sólo alrededor de treinta acudieron a la cita. Un
grupo encabezados por Carlos, hermano de Nicolás de Piérola y también por los hijos
de éste, atacó, poco después de las dos de la tarde, la puerta llamada de honor en la calle
palacio. El centinela de esta puerta Alejandro Champa y Quispe, murió por un disparo,
otro soldado Pedro Potenciano Choquehuanca, fue herido de cuatro balazos en el pasillo
que conducía a la sala de espera; otro grupo de revolucionarios, más pequeño mandado
por Orestes Ferro, avanzó por la calle pescadería, sorprendió a la guardia de la
Intendencia de Policía, desarmó a los soldados y se adueñó de la Prefectura y el
Ministerio de Gobierno, lograron apoderándose del presidente Leguía con tal,
simplicidad, obligándolo a firmar su renuncia con una orden de transferencia en el
mando del ejército, documento que se negó firmar.

Con el antecedente relacionado a la disminución del presupuesto del ejército en


gobierno del Presidente José Pardo, en la pronunciación de su manifiesto, al final de su
gobierno, de igual manera pasó con el Presidente Augusto B. Leguía en su primer
gobierno, no olvidemos que días antes de la revolución del 29 de Mayo, que por poco lo
destituye de la presidencia de la república, él había firmado un decreto para reducir el
número de efectivos del ejército con motivo de la difícil situación hacendaría.

Las presiones a las que estuvo expuestas el presidente en su primer mandato hicieron
que tome las medidas necesarias, para mantener su estadía en este segundo período de
gobierno, conforme lo corrobora el ex General GC Merino Arana, quien describe que el
presidente Augusto B. Leguía, con Resolución Suprema emitida en Febrero de 1924
conformó un Batallón de Ametralladoras para seguridad de palacio de gobierno, al
mando del Mayor Teodosio Alejandro Solís, que fue desactivada el 5 de Setiembre de
1930, por la junta militar presidida por el Comandante EP. Luís Sánchez Cerro,
disponiendo el pase de aquella unidad al Ministerio de Guerra, bajo el argumento de que
el orden estaba asegurado, olvidando de que se trataba de una fuerza destinada a prestar
servicio de seguridad policial al presidente de la república, al personal que presta
servicios bajo sus órdenes inmediatas y al local del palacio de gobierno.
1.2. Creación de nuevos cuerpos y servicios policiales.

La administración del presidente Augusto B. Leguía, en su segundo gobierno llevó a


cabo una radical reforma en la institución policial, ella fue iniciada por Decreto Ley Nº
1163 del 07 de agosto de 1919, que reorganizaron la Dirección General de Policía,
dando nueva distribución a los batallones de Gendarmes, formulando normas especiales
para la nueva institución, creando una escuela de policía para los futuros guardianes del
orden, cuya estructura quedó determinada en el decreto del 3 de Julio de 1922, estando
conformada de tres secciones: superior o de oficiales para los cuerpos de Guardia Civil,
Seguridad y Vigilancia; inferior o de tropa y de aspirantes a clases de los mismos
cuerpos; y Especial de aspirantes a sección de Investigaciones y Vigilancia y a su anexa
de Dactiloscopía.

1.2.1. Creación del Batallón de la Guardia Republicana del Perú.

Con la necesidad de poder controlar a los presidiarios o detenidos en proceso de


investigación judicial se hace necesaria la conformación de un grupo de efectivos
policiales que custodien el impedimento de la libertad, cuidando también la integridad
física de los mismos. El primer elemento que parece existir sobre la creación de la ex
guardia republicana, es el decreto de Manuel Pardo de 1873, que en su inciso 4 del
Artículo 13º, se concreta la vigilancia de las cárceles en las capitales de los
departamentos, primera misión de aquel cuerpo.

La partida legitima de su creación, la suscribe Augusto B. Leguía, por Decreto Supremo


del 07 de Agosto de 1919, cuyo primer artículo dice textualmente: "Los Batallones de
Gendarmes número 1 y 2 tendrán la misma organización regimentaría de los cuerpos del
ejército con sus efectivos y presupuesto actual, denominándose el primero Guardia
Republicana al mando de un Tnte. Coronel, con 27 oficiales y 431 efectivos de tropa
distribuidos en dos batallones de 2 compañías cada una; una sección de ametralladoras y
la banda de músicos"
El 10 de febrero de 1931, se dio una nueva Resolución Suprema de reorganización de la
Guardia Republicana, poniéndola al mando de un coronel, aumentando sus unidades
con un batallón, así como al personal de la banda de músicos reconocida como la más
famosa del país.

La junta de gobierno presidida por David Samanez Ocampo, en 1931, convirtió a la


Guardia Republicana en el segundo regimiento de Infantería de seguridad, con el
propósito de unificar las fuerzas policiales.
El presidente Sánchez Cerro el 29 de Febrero de 1932 reorganizó nuevamente la
Guardia Republicana con plana mayor, servicios especiales, banda de músicos, sección
fuera de línea, compañía de ametralladoras y 6 compañías de fusileros. A cargo de Crnl.
Enrique Herbozo Méndez, como el primer jefe del regimiento de infantería.

La ley No 8072, fue la base orgánica de la ex Guardia Republicana dándole carácter de


Instituto Militar, sin embargo el 17 de Agosto de 1942, Manuel Prado, reorganizó
nuevamente al tantas veces reorganizado cuerpo, implementándolo con tres batallones,
media compañía para Madre de Dios y sus servicios incluyendo banda de músicos,
posteriormente su jefe tomó el nombre de Comandante General y luego el de Director
General de la Guardia Republicana, creando ya en el año de 1963 su centro de
instrucción, que le permitió cumplir de la mejor manera la misión de seguridad de
establecimientos penales, custodia y seguridad de los Poderes Públicos, Ministerios,
Prefecturas, Bienes y Servicios Públicos, auxilio a las Autoridades, detención y
formulación de atestados a autores de delito flagrante y la vigilancia de las fronteras.

La ex Guardia Republicana, se desempeñó como parte de las tres de las instituciones


tutelares de la policía y con funciones propias, cuya actividad fue siempre al control
fronterizo, la seguridad de establecimientos públicos y privados y el resguardo de la
parte exterior de los penales del país.

1.2.2 Creación del cuerpo de Investigaciones y Vigilancia.

Con nuevas leyes que obligaban a las fuerzas del orden primero investigar y luego
detener se implementa la policía de Investigaciones dándose el decreto de 1873, que se
refiere a agentes de policía secreta, que según estas investigaciones el antecedente más
lejano de la organización de la ex policía de investigaciones del Perú.

El 25 de noviembre de 1914, se creó el servicio de identificación en la sección


antropométrica de la intendencia de policía de la capital, introduciendo la ficha
dactiloscópica, a fin de sustituir la insegura forma de filiación a base del sistema de
bertillón.
El Decreto Supremo del 07 de agosto de 1919 en su artículo cuarto destina cuerpos del
entonces llamado cuerpo de investigación a las siete comisarías, más tarde con la
contratación ante el gobierno de su majestad Alfonso XIII, de la misión española de la
Guardia Civil y la creación de la escuela de la Guardia Civil y policía en 1922, se
instruyó al personal de ex Policía de Investigaciones, destinándole una sección a cada
una de las comisarías de la capital de balnearios y provincias, cuyo número variaba
según la importancia de la jurisdicción, constituyéndose la Guardia Civil,
Investigaciones y el Cuerpo de Seguridad y la Guardia Republicana en un solo cuerpo
policial, bajo un comando único que luego ha ido dispersándose en multiplicidad de
comandos.

En 1946, se crea la Dirección del Cuerpo de Investigaciones y Vigilancia dentro de la


Dirección General de la Guardia Civil y Policía, posteriormente el 15 de Setiembre de
1948 se construye una Dirección autónoma, dependiente del Ministerio de Gobierno y
Policía. Simultáneamente los cadetes de la Cuerpo de Seguridad y Vigilancia, que eran
formados en la Escuela Nacional de Policía abandonan el alma mater de la institución
para formar una escuela de formación autónoma. El 09 de Noviembre de 1955 se faculta
el ingreso de personal femenino y el 02 de Mayo de 1956 egresa de esta escuela la
primera promoción de mujeres agentes pertenecientes al cuerpo de investigación y
vigilancia.

La policía de Investigaciones ha prestado importantes servicios en la investigación de


delitos y en la captura de delincuentes como es el caso del famoso bandolero Eduardo
Arnao Pérez, quien fue capturado y muerto el 11 de Febrero de 1934, después que éste
sembró pánico con la perpetración de asesinatos victimando inclusive al vigilante Cesar
A Bazalar Montes, el 09 de Diciembre de 1933.

1.2.3. Creación de la Guardia Civil con el lema "El Honor es su Divisa".

Al inaugurar su gobierno Augusto B. Leguía en 1919, dispuso un cambio radical en la


Policía, en 1921 contrató una misión de la Guardia Civil Española, para reorganizar las
fuerzas de Policía y Gendarmería de la República. La Gendarmería de convierte en la
Guardia Civil para el ámbito rural y en Cuerpo de Seguridad para las ciudades., según
como lo detalla Luís Malpartida en su Derecho de Policía (1998, pp. 41-42). "El
servicio policial se efectuada a través de tres cuerpos, La Guardia Civil en el área rural,
el de Seguridad en el área urbana y el de Investigación y Vigilancia para los delitos y
faltas en las Comisarías encontrándose bajo un sólo comando".

Después de la segunda promoción de oficiales y de cabos egresados de la escuela de


policía y a propuesta de la misión Española, se emitió un Decreto que comprendía la
cartilla de la guardia civil, el reglamento militar, y el reglamento para servicio, todos
reunidos en un solo cuerpo (Guardia Civil), constituyendo la piedra angular y más fuerte
de las organizaciones policiales del Perú.
Los miembros de la misión de guardia civil sentaron este principio al organizar y educar
al nuevo cuerpo y el gobierno en todos sus actos y disposiciones, afirmó tan necesaria
situación. El Honor es su Divisa de la Guardia Civil como la madre patria; una vez
perdido no se recobra jamás. La frase "como la madre patria" fue introducida por el
presidente Augusto B. Leguía en expreso reconocimiento de lo que era y es la
Benemérita Guardia Civil española, con el evidente deseo de que la peruana fuese
exactamente igual.

1.2.4. Creación de la sanidad de gobierno y policía.

Una historia destinada al conocimiento integral de la policía peruana no puede dejar de


mencionar este importante servicio. El antecedente más remoto de la aparición de la
sanidad de gobierno y policía, está en los decretos de Pardo de Diciembre de 1873.

Es allí donde aparecen nombrados médicos destinados a la atención de los miembros de


la policía de la capital y encarga esta misión a los titulares en el resto de la república
recomendándoles atención preferente. El decreto de Augusto B. Leguía del 07 de
Agosto de 1919, estableció una enfermería en cada comisaría; sin embargo hay algo
más importante: la sexta sección del Estado Mayor de Policía estuvo constituida por la
asistencia pública que entonces dependía del Ministerio de Gobierno.

El mencionado decreto creó también un servicio especial de camilleros, para el traslado


de los accidentados que hoy no existe a pesar de tener una mayor población y un alto
índice de accidentes. La actual sanidad se inició por decreto supremo del 12 de agosto
de 1929, promulgado por Augusto B. Leguía.

El primer director de sanidad fue el Coronel Carlos Rospligliosi Vigil, quién llegó
procedente del ejército a reorganizarla, teniendo en su haber servicios meritorios tales
como su participación asistencial en el conflicto con el Ecuador, donde destacaron los
Capitanes: Luís García Arrese, Jaime Herrera Ardiles, Washington Barrera Pajares, Luís
García Duran, Pablo Lozano Vásquez y el sargento segundo enfermero: Ricardo Arana
Aguayo quién inclusive actuó como combatiente. Son diferentes hazañas en las que los
integrantes de la sanidad destacan por su entrega y arrojo.

1.2.5. Creación de la Escuela de Policía.


El decreto supremo del 07 de agosto de 1919, se contempla la contratación ante el
gobierno de su majestad Alfonso XIII, de una misión española de la Guardia Civil y la
creación de la Escuela de la Guardia Civil y Policía, conforme lo dispuesto por el
presidente Augusto B. Leguía, quien no sólo se buscaba tener tres instituciones con
funciones específicas, sino que deseaba perfeccionarlas en una sola escuela
impartiéndoles conocimientos sobre las diferentes materias traídas de España, llegando
a funcionar en 1922, en las mismas condiciones que los miembros de la misión militar
francesa que operaba en el ejército, dictando el 16 de agosto de 1921 la siguiente
resolución: información que es corroborada por el señor General GC Merino Arana,
sobre la creación de la escuela de policía según lo describe en el siguiente texto:

La Policía española tendrá la misión técnica de la escuela de policía y se encargara: a)


de organizar las fuerzas de policía y gendarmería de la república; b) redactar para su
sometimiento a las cámaras legislativas cualquier proyecto de ley referentes a ascensos,
haberes, premios, situaciones de los servicios; reglamentar las leyes; c) reglamentar las
leyes que el congreso expidiera sobre los asuntos a que se contrae el inciso anterior,
para su aprobación por el gobierno; 2 La misión referida dependerá del Ministerio del
ramo, con lo cual entenderá por conducto de la dirección de policía.- Regístrese
comuníquese y archívese.- rubrica del presidente de la Republica.

Ya en nuestro territorio la misión española integrada por el Teniente Coronel Pedro


Puyol España, el Capitán Bernardo Sánchez Visayres, el Teniente Adoilo Carretero
Parreño y el sargento José Gómez Hernández, ascendidos en el Perú, a mérito del
contrato, desarrollaron una deslumbrante labor que permitió en menos de 30 días la
presentación al gobierno peruano de 12 proyectos que contenían temas relacionados a la
finalidad, organización y funciones de las instituciones policiales, así como leyes de
ascensos, de reenganches, de pensiones y retiros montepío y viudez, extranjería,
reglamentos y la ley sobre la prostitución y profilaxis social. Este fecundo trabajo
determinó al gobierno a dictar el decreto del 3 de Julio de 1922, información que es
corroborada por el señor General GC Rómulo Merino Arana, según lo describe en el
siguiente texto:

Que se halla en esta capital la misión española contratada para regentar la escuela de
policía, mandada a crear por decreto ley de 07 de agosto de 1919, y estando para
determinar el local consagrado al mencionado instituto, es urgente proceder a la
organización y apertura del mismo, llamado a prestar a los custodios del orden público y
de la seguridad personal, la instrucción que han de menester para el mejor desempeño
de sus funciones; DECRETA:-1º.- Créase la Escuela de Policía de la República: 2º Es
finalidad de la Escuela: a) La organización de un cuerpo de Guardia Civil similar al del
Benemérita Española, sobre la base de los actuales Gendarmerías de la República: b).-
La organización de otro cuerpo de Seguridad o de Orden Público, sobre la base de la
actual Guardia Civil: c) la creación de un cuerpo de Investigación y Vigilancia.-Dado en
la casa de gobierno, en Lima a los tres días del mes de Julio de mil novecientos
veintidós.
Esta nueva reorganización que permite la creación de la primera Escuela de Policía en el
Perú, que promueve en 1923 (Ver Figura10), la primera promoción de oficiales y de
cabos integrada por seis capitanes encabezados por Don José de Crusillat, Federico
Fernald, German Medizabal, Arturo Zapata, Emilio Vega, Daniel Matto; tres Tenientes
como Alberto Panizo, Carlos Chamorro, Maule Sevilla; 29 alféreces entre ellos Don
Amílcar García, Isidro Ortega, Oswaldo Castañeda y 58 cabos.
1.3. Preconización de la moral y disciplina.

Luego de las primeras promociones de oficiales en la escuela de policía peruana, una de


las preocupaciones fue elevación de la moral y el desarrollo de una sólida disciplina. El
ejemplo constituyó un valioso medio para predicar moral, que los integrantes de la
misión española lo presentaban irreprochablemente, la enseñanza diaria de la cartilla, no
era otra casa que un amplio tratado moral y por último la sanción enérgica de la más
leve falta, fueron elementos que hicieron de la moral doctrina y práctica acrisolada, rito
y deber que nadie que se sintiera auténtico guardia, podía ni debía violar.

Tan profundamente se arraigaron los principios morales y disciplinarios, que al


cometerse una falta el propio personal pedía severa sanción, la cual venía implacable.
La orden de la Comandancia traía 15 y 30 días de rigor, por las más pequeñas faltas y la
expulsión seguida de 30 días de rigor y corte de pelo a ras, era la medida extrema que
sufrieron quienes no se identificaron en cuerpo y alma con la moderna doctrina. Fueron
estos un número considerable, habiendo entrado muchos sin verdadera vocación creían
fácil transgredir las disposiciones reglamentarias. Así también la disciplina y el porte
militar se exteriorizaban en todas circunstancias y ante cualquier superior tanto, que al
entrar un simple cabo a los dormitorios o encontrar a un grupo de guardias, el más
caracterizado mandaba atención y saludaba al superior, dicho sea de paso que la
austeridad y comportamiento de los clases, claro está, la de los oficiales, como el
ascendiente que ellos supieron ganarse, lograron estas manifestaciones automáticas y
bellas de la disciplina que tanto bien hicieron a la disciplina policial.

1.4. Modernos servicios policiales para a la sociedad peruana.

A medida que se incrementaban los delitos y conforme aumentaba el crecimiento


poblacional, los servicios policiales tenían la necesidad de ir incrementándose,
modernizándose e ir ampliando su campo funcional a fin de poder satisfacer las
demandas cada vez más extensas de la población, es por ello que conforme va pasando
el tiempo la modernización de las unidades policiales va en aumento, así mismo es
necesaria una mayor cantidad de personal y un mejor equipamiento.
Las actividades industriales, comerciales, laborales, administrativas y también
delincuenciales se ven concentradas en la ciudad capital y con mayor incidencia en los
departamentos con mayor índice poblacional, tal como se puede observar en la tabla
(Ver tabla 01), que detalla la cantidad población según los censos realizados el 9 de
Junio de 1940 y el 02 de Julio de 1961, donde las cifras en muchos casos entre un censo
y otro superan un aumento poblacional en más del 50%, y por los consiguiente el
aumento de unidades policiales se amplía de acuerdo a las necesidades producidas por
el aumento desmesurado de la población. Las tres instituciones policiales, aumentan sus
servicios de acuerdo a su campo de acción, aumentando la cantidad de personal, el
apoyo logístico, acorde con el aumento demográfico poblacional.

La actividad delincuencial en 1932 en el departamento de Piura, tenía también


resultados perjudiciales pero poco comparables con la problemática actual, Enrique
López Albujar en sus caballeros del delito nos detalla información estadística de
condenados en el año judicial de 1932, emitida por la Corte Superior de Justicia de
Piura, donde se señalan los delitos cometidos en el departamento de Piura.
1.4.1. Servicio de Correrías.

El servicio se establece por correrías, en sus respectivos emplazamientos y puestos de la


línea de Puente Piedra, Santa Rosa, Lurigancho, y Lurín. Estas se extenderán desde las
afuera de la capital en un radio de cinco kilómetros en los sectores indicados
recorriendo las parejas los fundos, viviendas y tambos contenidos en dichos sectores
presentándose a los dueños administradores o encargados para enterarse de las
novedades y practicar los servicios reglamentarios en los casos de que no los hubiere.

1.4.2. Escolta de Trenes.

A pesar que las actividades relacionadas al transporte de trenes se inician mucho antes
de la modernización llevada a cabo en el gobierno del Mariscal Ramón Castilla, estas se
ven implementadas en cada uno de los trenes de pasajeros correspondientes a las líneas
de Ancón, Chosica, Lurín y Rio blanco custodiaba una pareja de la Guardia Civil,
encargada del servicio de ellos.

Estas parejas de efectivos del orden regresaran en el mismo tren y en caso de que éste
no volviera el mismo día deberían aparecerse en la última estación donde encuentren
tren de regreso para volver a su cuartel. El comandante jefe del cuerpo tomaba las
disposiciones para arreglar este servicio de acuerdo con sus respectivos itinerarios a fin
de que no quede tren sin sus respectivos custodios. Las parejas para este servicio se
encontrarían en las estaciones media hora antes de la salida de cada tren, viajaran en
segunda clase y observarían en su delicado servicio las prescripciones contenidas en el
reglamento para la cual serían instruidas previamente por el jefe de la línea de infantería
de la capital.

1.4.3. Policía de Tránsito.

Con una población superior a los 400 mil habitantes en la capital, era necesario
implementar mejoras en lo relacionado al tránsito vehicular y peatonal, con un control
aparentemente deficiente realizado por las autoridades municipales fue necesario la
creación de una unidad que se encargara de controlar el tránsito en la ciudad, logrando
iniciar sus funciones en le mes de Enero del año 1929, a mérito de la Ley 6468, en
sustitución de la policía municipal que ejercía este control de manera deficiente a pesar
de no existir un parque automotor de gran capacidad. La unidad de tráfico
incorrectamente así llamada, inicio su instrucción en la escuela de la Guardia Civil y
Policía a principios del expresado año y la continuó hasta Noviembre del mismo año.

La instrucción estaba dividida en dos partes: la primera correspondiente a la formación


general del entonces guardia de seguridad, de tal modo que estuviera preparado para
actuar policialmente en cualquier momento y la segunda a una educación especializada
de control de tránsito a cargo de profesores expertos, se seleccionaba al personal entre
los de mayor talla, buena presencia y mayor preparación. La educación especializada
estuvo a cargo de los profesores Cesar Ugarte y Maule Butta Farfán. Se les dió uniforme
adecuado y se mostró interés por que la nueva unidad tuviera la eficacia requerida para
cumplir su misión. La Unidad estuvo compuesta por un mayor jefe y dos compañías en
un total de doce oficiales y 125 hombres entre clases y guardias. El primer comandante
fue el Mayor Edilberto Salazar Castillo quien inició el servicio en la ciudad de Lima, el
02 de Noviembre de 1929.

1.4.4. Tropas de Asalto.

El 30 de diciembre de 1935 el gobierno del general Oscar R. Benavides dictó un decreto


por el cual creó la compañía de asalto, destinada a la conservación del orden público y
social y desempeño en servicios especiales. Dicha unidad estaba comandada por un
capitán e integrada por dos tenientes, dos alfereces y 94 hombres del personal
subalterno entre clases y guardias, siendo designado primer comandante el entonces
Capitán Luís Rizo Patrón Lembeck. La citada unidad fue alojada en el cuartel San
Francisco estando sujeta a rigurosa disciplina y una sólida formación moral.

1.4.5. Policía de Caballería.


Este servicio vigilaría las carreteras del Callao, y avenida del Progreso, hasta el límite
de la jurisdicción de la Prefectura del Callao; Avenida de la Magdalena, hasta
Magdalena del Mar; avenida de Lurín hasta el Cascajal; y el camino de Chosica hasta
Vitarte.

Posteriormente, el 17 de marzo de 1930, el Presidente Augusto B. Leguía, mediante


Decreto Supremo dispone la autonomía de la función de caballería en la Policía. Es en
este momento histórico en que se traslada completamente la Unidad de Caballería
Policial, jinetes y caballos de la Quinta Presa al Cuartel El Potao, quedando como Jefe
del Regimiento de Infantería del Cuerpo de Seguridad de la República el Coronel
Rufino Martinez y el Teniente Coronel Manuel Pella Cáceda fue nombrado como el
flamante Jefe de Regimiento de Caballería en el Cuartel El Potao.

1.4.6. Radio Patrulla.

Con el nombre de Escuadrón de Radio Patrulla, fue creada esta unidad por la junta
militar presidida por el general Manuel Odría el 08 de Junio de 1949, inicio sus
actividades con un total de diez carros y el personal de oficiales, tropa y chóferes
necesarios para conducirlos, dependiendo jurisdiccionalmente de la novena región de
policía, siendo nombrado el Tnte. Coronel Isaac Ingunza Apolinario como primer jefe,
dados los buenos resultados del servicio se creó la 29 Comandancia aumentando sus
efectivos.
En 1950 se adquirieron 48 unidades móviles más, mejorando el servicio. Se estableció
una estación central radiotécnica destinada a dirigir el servicio de los patrulleros
alojándose el personal y sus servicios en el cuartel de la 21 Comandancia que tenía
amplitud para regular las labores y atender a su mantenimiento y formular su
reglamento. Continuando su creación de unidades a nivel nacional.

1.4.7. Reconocimiento de la Policía de Investigaciones.

En 1956 nace la Escuela de Formación Autónoma de la Policía de Investigaciones,


Vigilancia e Identificación y en 1960, mediante Decreto Supremo del 03 de Junio, se
aprobó el Reglamento General de esta Institución cambiando de Nombre de Cuerpo de
Investigación y Vigilancia, por la Policía de Investigaciones del Perú, cuya función
policial fue la investigación de delitos, comunes y especializados que tenían que ver con
la organización de bandas u organizaciones delictivas que operaban en las principales
ciudades del país posteriormente se fueron creando en todo el territorio nacional con la
finalidad de dar mejor protección a la ciudadanía que se veía asolada por delitos de esta
naturaleza.
1.4.8. Batallón Antisubversivo "Llapac Atic".

Con incidentes subversivos que desde inicios de la República asolaron diversas zonas de
nuestro territorio, hacía necesaria la creación de unidades especiales para combatir este
flagelo, creándose en el mes de Agosto del año de 1960 el batallón anti subversivo al
cual se le denomino los "llapac Atic", que fueron policías integrantes de la ex Guardia
Republicana del Perú, que con una férrea preparación en esta materia lograron sofocar
diferentes actos subversivos, contrarrestando cualquier contingencia que se pudiera
presentar en cualquier lugar del territorio nacional, en esta época ya se habían advertido
los primeros brotes guerrilleros en nuestro país. Preparados para vencer o morir,
imbuidos de una mente con un sexto sentido temple de acero y corazón de hierro, una
agilidad felina y una fortaleza a toda prueba. La denominación quechua "LLAPAC
ATIC" (Que todo lo puede).

1.4.9. Unidad de Desactivación de Explosivos (UDE).

Con las acciones subversivas realizadas a lo largo del territorio nacional, se hacía
necesario una unidad de prevención de esta naturaleza; coches bomba, artefactos
explosivos dejados en lugares estratégicos nos dejaban una sensación de que en
cualquier momento se produciría una explosión, es por ello que el 31 de agosto de 1981
mediante Resolución Ministerial No 02501, fue creada la Unidad de Desactivación de
Explosivos con personal de la Ex Guardia Republicana, estos en base a su participación
en la lucha antiterrorista y las experiencias adquiridas por sus integrantes en las
instituciones militares extranjeras que cumplían similares funciones teniendo como
objetivo principal participar activamente en el mantenimiento del orden interno y
preservar la vida y los derechos del ciudadano sin distinción alguna, así como mantener
intangible los patrimonios públicos y privados contra las acciones destructora de los
elementos sediciosos.

1.4.10. Policía de Turismo.

Los diferentes lugares turísticos con los que cuenta nuestra patria permitieron el
incremento del turismo en nuestro país, es por ello, que el 04 de Junio de 1974, se creó
la Policía de Turismo, con la misión de la contribuir al desarrollo, vigilancia y control
de las zonas turísticas a nivel nacional, realizando un efectivo servicio, otorgando
protección y seguridad a los turistas extranjeros y nacionales.

Desde su creación hasta nuestros días, la policía de turismo ha obteniendo diversos


logros, que han servido de modelo a los países extranjeros como la Republica de Costa
Rica, Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, por su alta preparación y fructífera
labor.
1.4.11. La policía Ferroviaria.

Las actividades ferroviarias han tenido un desarrollo importante en nuestro territorio,


estas empezaron sus operaciones antes del gobierno del presidente Ramón Castilla, y en
la actualidad continúan como medio de transporte de turistas y minerales.

Esta unidad fue creada en abril del año 1981, en nuestra sierra permiten el
abastecimiento de minerales a los importantes centros industriales, así mismo permites
el abastecimiento de mercadería y productos alimenticios, siendo en muchos casos
blanco de atentados terroristas, es por ello la necesidad de contar con un resguardo
policial, con la finalidad de brindar seguridad y vigilancia a todo el sistema ferroviario
garantizando el normal desarrollo de las actividades tanto del personal que labora en la
empresa, como de sus usuarios.

1.4.12. La Policía Canina.

Con el incremento de diferentes actividades delincuenciales donde la astucia de un


integrante de la policía no era basta, se creó el Centro de Adiestramiento Canino, el
mismo que según Resolución Directoral No 030- DIRPLAN/GRP, el 30 de Marzo de
1982, permitía la utilización de estos ejemplares por ser elementos importantes en las
tareas de custodia de las torres de alta tensión, en la lucha antisubversiva, el control de
penales, detección de drogas y explosivos, barras bravas entre otros.

Barreras infranqueables son estos hábiles animales frente a quienes quebrantan la Ley y
que sirven de elementos auxiliares al personal policial encargado de cumplir un
sinnúmero de funciones riesgosas en resguardo de la seguridad y tranquilidad pública.

1.4.13. Policía de Seguridad Energética.

Uno de los servicios más sacrificados que cubría la ex Guardia Republicana del Perú, es
el que pertenece al suministro de energía eléctrica en nuestro país, ya sea por lo difícil
de la geografía en la que se encuentran sus torres de alta y media tensión y por ser el
blanco preferido por elementos terroristas con el derribe de las torres y por ende el corte
de fluido eléctrico causando zozobra y pánico en la población.

La energía eléctrica, es hoy en día una fuente vital para el desarrollo de cualquier Estado
y es por ello que resulta importante brindarle la seguridad policial necesaria que permita
cumplir con el adelanto de sus pueblos. Por esta razón la ex Guardia Republicana del
Perú creó la (FUSE), Fuerza de Seguridad Energética, como una de sus unidades
operativas a cargo de esta delicada función.
1.4.14. Policía de seguridad de Telecomunicaciones.

Los adelantos científicos y tecnológicos, en estos tiempos difíciles no podían cumplir su


propósito debido a los constantes ataques terroristas, es por ello que la ex Guardia
Republicana del Perú en cumplimiento de sus funciones creó la unidad denominada
FUSTEL, iniciando su labor el 20 de Enero de 1984, según Decreto Supremo No 035—
83-IN, como una unidad operativa cuya misión es brindar seguridad integral y
protecciones de las instalaciones, equipo, materiales, antenas retransmisoras locales,
usuarios y al personal que laboraba en la desaparecida compañía peruana de teléfonos y
empresa nacional de telecomunicaciones.

1.4.15. Creación de la Policía Femenina.

Conforme pasaba el tiempo, la mujer tomaba roles protagónicos en nuestra sociedad, y


por que no decirlo en todos los campos de la actividad humana, por este motivo era
necesaria su participación en la institución policial ya que las actividades
delincuenciales no son sólo producidas por elementos varones, sino que en muchos
casos también forman parte de estas ilícitas actividades grupos organizados de mujeres.
En el año de 1954 se utiliza por primera vez los servicios de la mujer en un
departamento de policía, con la responsabilidad de cuidar a las mujeres arrestadas
denominándoseles en aquel entonces como "Matronas" y otras "Celadoras".

Sabemos que la primera promoción de mujeres en la ex policía de Investigaciones se


realizó en el año 1956, posteriormente su presencia fue más notoria en las demás
instituciones. La mujer se ha convertido en un factor necesario y muchas veces
indispensable en la función policial. En la Guardia Republicana del Perú, por
Resolución Ministerial No. 0261 del 20 de Junio de 1981 se permitió el ingreso de
mujeres a esta fuerza del orden.

1.4.16. Conformación de nuevas unidades al servicio de la sociedad.

Con la finalidad de cubrir de manera más eficaz los servicios policiales se crearon
nuevas unidades especiales como: Los Sinchis, Unidad de Acciones Rápidas, Unidad
Contra Motines, Investigación Criminal, Seguridad de Estado, Unidad de Rescate,
UPAR - GRP, Migraciones, Control de Carreteras, Dinoes, Policía Ecológica, Alta
Montaña, División de Homicidios, División de Robo de Vehículos, Policía de Fronteras,
División de Delitos Contra El Patrimonio, Delito Monetario, Sub Unidad de Acciones
Tácticas, Interpol, EPA. Etc.
2.4. Intervención Policial en los Primeros movimientos sociales y subversivos.

Las fuerzas del orden siempre han estado comprometidas en mantener el orden público,
cualquiera que sea el motivo; la desigualdad entre las clases sociales, ha sido una de las
principales causas que han generado los problemas de carácter social en nuestro país,
estos fueron acentuándose conforme transcurrieron los años, así como la mentalidad de
las personas que se vieron influenciadas por corrientes idealistas que con el transcurrir
del tiempo ha quedado demostrado que no eran las alternativas para llevar una vida
digna y justa.

2.4.1. Movimiento subversivo del Cuzco.

El 26 de Junio de 1931, el Tnte. Coronel Agustín Cabrera comandante de la cuarta


división, se alzó con su activo y conductor espiritual, Capitán Arístides Pachas al mando
de los batallones de infantería No 15 Cuzco, 13 de Puno y parte del 4to batallón de
zapadores de llave, logrando deponer las autoridades y apoderarse del ganado y
armamento del grupo de artillería No 4, cuerpo que no quiso adheridse al movimiento
pero que tampoco lo combatió. Cabrera llegó sólo a controlar parcialmente la plaza del
Cuzco, por que la policía a pesar de su reducido efectivo al mando del Mayor Humberto
Flores Hidalgo, quien en un gesto de viril entereza se negó a plegarse al movimiento y
menos entregar sus armas como pretendían los facinerosos.

En efecto, una vez depuestas las autoridades y neutralizado el grupo de artillería, el jefe
rebelde envió hasta tres comisiones sucesivas de oficiales a pedir la rendición. Flores
Hidalgo contestó con los siguientes términos: No me adhiero no me rindo ataquen si
creen conveniente que yo y mis tropas sabremos cumplir nuestro deber declarando que
no se sumarían al movimiento.

Auque el jefe rebelde no atacó al cuartel policial, oficiales y tropa bajo la dirección de
Flores Hidalgo y el Cap Carlos Briolo se dedicaron a la febril tarea de improvisar
defensas con sacos de arena, alambradas electrificadas y bombas de mano, éstas últimas
hechas con materiales proporcionados por particulares y casas comerciales que no
simpatizaban con el movimiento, que de la misma manera se daba en la ciudad de Puno,
con la muerte del guardia Gutiérrez Candía. Iniciados los enfrentamientos entre las
fuerzas del orden enviadas desde Lima, el 06 de Julio retomaron el control reponiendo
en sus cargos al Prefecto y Subprefecto, logrando la captura del Coronel revolucionario.

2.4.2. Revolución de Trujillo.


En 1930, los efectos de la crisis mundial y descontento, se hacía notar en el Gobierno de
Augusto B. Leguía, la entrega del poder a una junta presidida por el General Ponce, y su
pronta dimisión por el rechazo del Sánchez Cerro, marcaban una nueva historia en
nuestro territorio. Una supuesta salida democrática a la crisis propuesta por Samanez
Ocampo convocó a elecciones para la presidencia de la república, Sánchez Cerro, un
candidato mestizo, atractivo, valiente que gozaba de la simpatía popular por haber
derrocado a Leguía, se enfrentaba a Víctor Raúl Haya de la Torre, quién propalaba la
necesidad de construir un nuevo tipo de Estado llamado "Antiimperialista".

Realizado el sufragio, Sánchez Cerro resulto triunfador y en segundo lugar quedó Haya
de la Torre, alegando sus simpatizantes que había fraude, no reconociendo el nuevo
gobierno. El día de la asunción al cargo por el Presidente Sánchez Cerro en Lima, en la
ciudad de Trujillo, Víctor Raúl pronunciaba uno de los más dramáticos discursos de su
carrera: "No me asustan las adversidades; más me preocupan las victorias fáciles, por
que podrían envenenarnos", cuestionando la legitimidad del régimen "no hicimos un
partido para llegar a palacio; pues a palacio llega cualquiera, y el camino a él se compra
con oro conquista con fusiles; hemos hecho un partido para llegar a la conciencia del
pueblo antes que a palacio", empezando los enfrentamientos, que siguieron con la
captura del líder aprista.

El 07 de Julio de 1932, los apristas procedentes de la hacienda Laredo encabezados por


el ex anarquista y sindicalista Manuel "Búfalo" Barreto, equipados con armas caceras
capturaron el cuartel O Donovan en la ciudad de Trujillo, donde se acuartelaba la
guarnición del regimiento de artillería No 01 al mando del Tnte. Coronel Julio P. Silva
Caceda y una compañía del regimiento No 01 de Lambayeque, logrando ingresar a
horas 02.00 de la madrugada iniciándose un combate que dura hasta las 06.00 donde los
facinerosos lograron apoderarse del cuartel tomando como prisioneros al personal
militar. Una turba asesinó a los oficiales del ejército y la policía que fueron apresados el
día del levantamiento. Los dirigentes más comprometidos se dirigieron a la sierra para
unirse a otros levantamientos que habían estallado. El victorioso movimiento logra
extenderse con el apoyo de peligrosas y fanáticas masas de trabajadores logrando
apoderarse de ciudades como Puerto Chicama, poblados de haciendas azucareras de
Casa Grande, Salaverry, y en la sierra de Otuzco, Santiago de Chuco, Huamachuco y las
ciudades de Cajabamba en Cajamarca.

2.4.3. Hugo Blanco y las Rebeliones campesinas del Cuzco.

Una de las rebeliones con tendencia izquierdista marxista, que agrupaba a la federación
de trabajadores cuzqueños, en demanda de mejoras salariales, el derecho de venta libre
café entre otros, inician sus acciones de protesta en la jornada realizada el 10 de abril de
1958, donde capturan a un alto oficial del ejército, el General Daniel Vargas Dávila y
controlan la ciudad con un paro general.

Posteriormente en el año 1959, un paro en apoyo de los textiles de Marangali, permite la


captura de Hugo Blanco y Agustín Mamani, acusados de haber roto la parabrisas de un
patrullero de la policía, en la puerta de la estación de San Pedro, hecho que lo llevaría a
la cárcel. Ya en libertad Hugo Blanco, se produce el asalto del Banco de Crédito
realizado por la "Banda Roja" capturando a los facinerosos, existiendo la posibilidad de
que el dinero robado había sido utilizado en las guerrillas de Chaupimayo. La prensa no
necesito más para denunciar ante el país: ¡Hugo Blanco el Fidel Castro Peruano!,
permitiendo ser conocido a nivel nacional. Posteriormente este sindicalista inicia la
lucha armada atacando el 13 de Noviembre de 1962 el puesto de Pucyura, causando la
muerte del guardia Hernán Briceño Minauro, hecho armado que sacude al Cuzco y al
País, iniciándose diversos choques armados con la Guardia de Asalto. El 24 de
Diciembre de 1962, se produce un choque entre la Guardia de Asalto con una masa de
800 campesinos que atacan a la policía que retornaba de Chaullay, cayendo muchos
cadáveres al río y perdiéndose en él; la lucha constante no se detiene, trasladándose a
Anta y Canchis, siendo capturado Hugo Blanco, el 30 de Mayo de 1963, en las orillas
del río Sambaraes. El 04 de Febrero de 1964 ocho mil campesinos y un destacamento de
la Guardia Civil chocan en Pucachupa, en Canchis el enfrentamiento causo la muerte de
19 personas y dejó 15 heridos,[51] culminando así una etapa de nuestra historia que
significó una respuesta al estímulo de la Revolución Cubana.

Policía Nacional del Perú, nueva imagen


1. Gobierno Revolucionario.

En 1969 el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas presidido por el General


de División EP. Juan Velasco Alvarado, por Decreto Ley Número 17519 promulga la
Ley Orgánica del Ministerio del Interior y el 23 de Diciembre del mismo año expidió
los Decretos Leyes Números 18069, 18070, 18071, 18072, leyes orgánicas de la
Guardia Civil, Guardia Republicana, Policía de Investigaciones y Sanidad Fuerzas
Policiales, que constaban de 52, 50, 50 y 31 artículos, respectivamente, consideraban la
misión, funciones y atribuciones de las Instituciones Policiales, así como las
generalidades referidas al personal, a la jerarquía, disciplina y relaciones con
organismos públicos y privados. Jorge Basadre lo describe de la siguiente manera. De
esta forma es como se dan las leyes orgánicas de la Guardia Civil, Guardia Republicana,
Policía de Investigaciones del Perú y Sanidad de las Fuerzas Policiales, dividiendo y
delimitando la función de Policía en tres instituciones, generando rivalidad con nefastas
repercusiones para el orden y seguridad pública, desconfianza en la población, pérdida
de autoridad y deficiencia en el servicio policial, por el cual el presidente Alan Gracia
Pérez en su discurso al asumir el mando tildó de "desbarajuste policial".
2. Incidentes entre policías.

En los años de 1972 hasta 1985 se realizan diferentes enfrentamientos públicos entre las
fuerzas del orden, entre estos podemos citar uno que se realizó en el centro de la capital,
donde integrantes de la Guardia Civil y la Policía de Investigaciones de Perú, se
enfrentaron en la Av. Brasil, debido a un accidente automovilístico protagonizado por un
auto de servicio público y una unidad móvil de la ex PIP. Las viejas rivalidades y las
nuevas tensiones se vieron condensadas en el enfrentamiento de más de una veintena de
patrulleros y un número similar de camionetas PIP que llegaron hasta el lugar de los
hechos incluso, oficiales se amenazaron entre ellos con metralletas en mano.

En la actualidad existen incidentes producidos por problemas de códigos de las tres ex


instituciones (Guardia Civil, Guardia Republicana y Policía de Investigaciones del
Perú), pero con mayor notoriedad en los primeros años de la unificación. No olvidemos
el 1509 que lucio Abimael Guzmán, que representa una fecha importante para sus
captores. Actualmente a pesar de haber transcurrido el tiempo y no presentarse éste tipo
de incidentes callejeros, aún existen oficiales y suboficiales, que fueron procedentes de
estas tres ex instituciones, que poseen este "sentimiento" de querer o haber sido la mejor
institución de tiempos pasados, e inclusive algunos piensan que la unificación de la
Policía Nacional ha sido lo peor que ha podido pasar dentro de las ex instituciones, ya
sea porque no ha existido una buena distribución de personal conforme a sus
especialidades que les permita desarrollar una mejor labor; ya que hasta la fecha las
autoridades judiciales necesitan de pesquisas o experimentados que determinen la
veracidad de los hechos de un delito o caso contrario los encargados de confeccionar los
atestados terminan denunciados por incurrir en diversos delitos. Como decía el Cmdte.
PNP Juan Márquez (Ex PIP), "zapatero a tu zapato" quien, manifestaba que en su larga
trayectoria, ha trabajado toda su vida policial en delitos contra el patrimonio, estafas,
homicidios, y otros propios de la ex policía de investigaciones, que puede hacer en una
unidad de tránsito, o control fronterizo. Refiere además que cuando se producen los
cambios de personal de oficiales o sub oficiales, no existe un criterio técnico, que
permita una distribución de acuerdo a la especialidad o campo funcional del efectivo
policial. A pesar de no comulgar con las ideas, del señor comandante, y de muchos
otros, creo que esto obedece a un problema más de persona o de hombre que de
institución, ya que nadie es indispensable en ningún puesto, se va uno y llega otro, y en
cualquier labor nos podemos adecuar al trabajo.

3. Los años setenta: Época complicada para la policía.

Definitivamente, los años setenta, fue un período complicado, no sólo para la policía
peruana, sino en la mayor parte de estados latinoamericanos, ya sea por la agudización
de conflictos sociales, que sirvieron como caldo de cultivo para la aparición de grupos
armados. En nuestro territorio aparece Sendero Luminoso y Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru.

También fueron públicas las deficiencias en el interior de la institución policial ya sea


por problemas internos causados por la supremacía funcional, corrupción o por la
realización de "Huelgas Policiales" que se desarrollaron en los años 1975, 1983 y 1987,
que demostraron que tan primordial es la institución policial en el mantenimiento del
orden público, además de desnudar un sinnúmero de carencias institucionales que no
permitían desarrollar cabalmente la función policial. En la búsqueda de solucionar los
problemas económicos, la gran mayoría buscó un trabajo privado en sus tiempos libres,
que a pesar de menguar los problemas económicos, disminuyó la fuerza y lucidez en el
desempeño de su labor, en su horario normal.

Las huelgas en el interior de la policía, permitían notar la crisis del gobierno de las
fuerzas armadas, los reclamos se centraban en aumentos salariales que compensen el
alza del costo de vida, cada vez más agudo y persistente. Muchos coincidieron en que la
huelga policial realizada el 05 de Febrero de 1975, resultó ser el símbolo de una crisis
que culminó con la caída del primer gobierno militar establecido el 03 de octubre de
1968.

Confusión de roles entre las fuerzas armadas y la policía, problemas económicos; la


situación se tornaba más difícil. Constitucionalmente las fuerzas armadas han tenido el
control del orden interno y externo del país, hasta la constitución del 1979, que delimita
la función policial como la responsable del orden interno, siendo nuevamente enunciada
en la constitución de 1993 en su artículo 166, donde señala como finalidad fundamental
garantizar, mantener y restablecer el orden interno dejando claro que los problemas
internos en nuestro país son problemas precisamente que tiene que ver con la actividad
policial.
4. Resultado de los movimientos sociales y otros.

4.1. Aparición de Sendero luminoso.

Generado y formado durante el intervalo militar de (1968-1980), este grupo armado


llamado Partido Comunista del Perú "Sendero Luminoso", tuvo su primera irrupción
violenta el día 18 de Mayo de 1980; incendiando el local municipal, las ánforas y las
cédulas electorales en el poco conocido poblado de Chuschi, situado en el hasta
entonces apacible departamento de Ayacucho.

El movimiento Sendero Luminoso en sus comienzos se subscribió a círculos


académicos en las universidades peruanas. Sin embargo, a finales de los años 70, el
movimiento se convirtió en un grupo guerrillero con mayor presencia en la ciudad de
Ayacucho.

Sendero Luminoso creció eventualmente hasta llegar a controlar vastos territorios


rurales en el centro y sur del Perú y llego a tener presencia hasta en áreas cercanas a
Lima, en donde perpetuaron numerosos ataques. Se estima que los ataques de Sendero
Luminoso durante la década de los 80 y parte de los 90 ocasionaron cerca de sesenta mil
muertes. El propósito de la campaña senderista era desmoralizar y socavar el gobierno
para crear una situación conducente a un golpe de Estado que pondría a sus líderes en el
poder.
Sendero Luminoso no solo atacó las fuerzas armadas y policía nacional, sino también
civiles de todas clases sociales de las todas las ciudades del Perú, empleados
gubernamentales en todos los niveles, e inclusive a otros militantes de izquierda, como
el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), trabajadores que no participaron
en las huelgas organizadas por el grupo, y campesinos que colaboraran con el gobierno
en cualquier forma.

Diversas instituciones, incluida La Comisión de la Verdad y Reconciliación, estiman


que la guerra civil resultante costó la muerte de aproximadamente setenta mil personas,
la mitad, en las manos de Sendero Luminoso y una tercera parte a manos del Estado
peruano.

El movimiento promovió las ideas y escritos de Abimael Guzmán bajo el nombre de


Pensamiento Gonzalo, estaba integrado por los ideales del Marxismo-Leninismo-
Maoísmo, con el objetivo de su aplicación en Perú. En 1989, Guzmán declaró que
Sendero Luminoso había progresado de hacer guerrilla a hacer una guerra de
movimientos. Añadió que este era el paso a seguir para lograr equilibrio estratégico en
el futuro cercano. Guzmán reclamó que este equilibrio se manifestaría por la
ingobernabilidad bajo el viejo régimen. Llegado ese momento, Guzmán creía que
Sendero Luminoso estaría listo para continuar con su estrategia ofensiva; pero sin duda,
el salto espectacular fue su aparición en la propia capital, donde aterrorizó a gobernantes
y gobernados. En este sentido su crecimiento y expansión fueron monstruosos y
compulsivos. Por muchos años, largos y tenebrosos la horda dirigida por el funesto
Abimael Guzmán se convirtió en el más grande y temible flagelo de la nación.
En agosto del mismo año el MRTA suspendió sus acciones militares contra el gobierno
entrante del Dr. Alan García. Esta medida fue acompañada de una petición de diálogo al
gobierno, previo cumplimiento de un mínimo de condiciones como la liberación de
todos los prisioneros políticos en este país, la conformación de la Comisión de Paz y el
establecimiento de una base mínima de justicia. El gobierno rechazó finalmente esta
oferta, sin embargo, la suspensión de acciones permitió al MRTA entrenar a sus
militantes y reforzar lazos internacionales, enviando personal a capacitarse
internacionalmente para que junto a militantes de la organización "Alfaro Vive Carajo"
del Ecuador y del "M 19" colombiano, formaran el "Batallón América" logrando en
1986, participar en acciones guerrilleras contra las fuerzas del orden colombianas.

En 1986, el MRTA reinicia sus acciones militares y entra en una dinámica de


"Acumulación de Fuerzas", donde progresivamente la perspectiva militar va primando
sobre los objetivos políticos. Así, el 21 de abril de 1986 en solidaridad con Libia, que
había sido bombardeada por Estados Unidos, colocaron un coche bomba en la
residencia del embajador norteamericano. En agosto, Víctor Polay, secretario general,
anuncia el fin de la suspensión del alto el fuego, principalmente por la política
económica proimperialista del gobierno y por los abusos contra los Derechos Humanos
por las fuerzas del orden. También en 1986 entra a formar parte del MRTA la
organización Voz Rebelde. Su aportación se concretó en la zona norte del país, con una
vasta experiencia política y una inicial experiencia militar con participación de los
Comandos Revolucionarios del Pueblo.

Pero uno de los actos terroristas del movimiento subversivo MRTA, que dio la vuelta al
mundo, sin lugar a dudas fue la toma de la embajada de Japón el 17 de Diciembre de
1996, cuando un audaz y suicida comando, encabezado por Néstor Cerpa Cartolini e
integrado por 13 jóvenes, tomaron por sorpresa la sede del Embajador del Japón en
Lima, donde cerca de un millar de invitados que celebraban el onomástico del
emperador Akihito, vivieron la experiencia más ingrata de sus vidas. La toma de la
embajada duró cerca de cuatro meses, y en su trayecto los emerretistas fueron liberando
a sus víctimas, continuando con su pedido de libertad de sus dirigentes encabezados por
Víctor Polay Campos sin lograr resultados favorables por parte del gobierno,
paralelamente a la realización de las negociaciones para liberar a los rehenes, se
efectuaba una operación militar realizada por comandos del ejército que tras una
violenta incursión realizada el 22 de Abril de 1997, culminó con la recuperación de la
embajada dejando un saldo de un rehén, 14 integrantes del Movimiento Revolucionario
Túpac Amaru y dos oficiales del Ejército Peruano muertos.

4.3. Narcotráfico.

Este problema social que afecta a la población y por ende a la actividad policial, se
produce porque nuestro país es uno de los primeros productores de hoja de coca y de
pasta básica a nivel mundial. Es conocido que más del 80% de los campesinos
involucrados en el cultivo de coca destinan su producto al tráfico ilegal, se encuentran
asimismo involucrados en la producción de pasta básica bruta, o de un mayor grado de
depuración de la misma pasta básica lavada.

Todo este proceso de conversión y depuración de la hoja de coca para la obtención de la


droga es principalmente realizada en las mismas cocaleras, situadas en zonas rurales de
la selva, usualmente en zonas de monte, de difícil acceso. El trabajo es realizado
principalmente por campesinos peruanos. En el caso de la pasta básica bruta, ésta es
comercializada al mejor postor, ya sea éste proveniente de firmas peruanas o
colombianas, o en algunos casos micro comercializadores que actúan por cuenta propia.

En el caso de la producción de pasta básica lavada, se encuentra un mayor


involucramiento de personas comprometidas en el tráfico mayor, con la participación
tanto de peruanos como colombianos que interactúan de manera directa con un patrón
de una firma específica.

Los laboratorios de conversión de la pasta básica lavada hacia clorhidrato se encuentran


usualmente en zonas urbanas, aledañas a zonas de producción y/o tránsito de drogas.
Para la producción de la pasta básica los insumos son usualmente transportados por vía
terrestre. Por otro lado, la salida de la droga fuera de la zona de producción es
transportada de diferentes maneras:

4.3.1 Vías de transporte del Narcotráfico.

Una de las vías se encuentra en el Alto Mayo hacia el Ecuador (Guayaquil) a través de
camiones de transporte, camuflada entre productos de pan llevar, principalmente,
mezclado con el arroz, maíz a granel; o con camiones que transportan madera, cuyo
volumen dificulta en gran medida su fiscalización.

En la Zona del Central y Bajo Huallaga: Desde los sectores de producción y acopio
(Chazuta, Sauce, etc.) hacia las zonas de vuelo o embarque: Bellavista en el Huallaga
Central y Yarinas en el Bajo Huallaga. En cada vuelo es transportada de media a una
tonelada de pasta básica lavada. La frecuencia de éstos se da de cinco a seis vuelos por
mes, pudiendo en algunos períodos de bajo control realizarse hasta cuatro vuelos en una
misma noche.

A partir de los éxitos de las fuerzas armadas y policiales en reducir los cargamentos por
vía aérea, se ha intensificado el uso de los ríos, particularmente de la cuenca del río
Putumayo y El Leticia por Colombia y por los ríos Ucayali, Marañón y Amazonas para
el transporte de droga.

4.3.2 Grandes firmas controlan el narcotráfico en el Perú.

Las firmas que actúan en el país están formadas por patrones colombianos, mexicanos o
peruanos y mano de obra local. Las "firmas" están compuestas de un patrón, un
contador, sicarios y traqueteros. Se habla de la existencia de más de 20 firmas peruanas.
Una de las firmas más grandes que actuó en el país fue la de Demetrio Chávez
Peñaherrera (a) "El Vaticano" el cual comercializaba un promedio anual de 60 mil kilos
de PBC lavada. Otra firma que alcanzó gran importancia es de Waldo Vargas Arias (a)
"El Ministro", el cual exportaba un promedio de 40 mil kilos de droga al año,
dedicándose no sólo al acopio de droga, sino a la dirección de una red de laboratorios
clandestinos, estando su radio de acción en el Bajo Huallaga. Otra firma que actúa en
forma similar es la de los hermanos Cachique Rivera; los hermanos López Paredes, las
denominadas: "35" o la de Lucho Pérez procedente de Iquitos. Firmas colombianas
conocidas son las denominadas "00" o la del "Conejo X" las cuales actúan en el
Huallaga.

5. La sociedad busca un nuevo cambio en la policía.

El 20 de abril de 1982, La comisión presidida por el Congresista Áureo Zegarra Pinedo,


presentó al Congreso de la Republica, el proyecto de reorganización de la policía, que
buscaba que las tres fuerzas policiales existentes se incorporen en un todo único bajo la
identidad de Policía Nacional, con funciones generales y especificas dependientes
directamente del Ministerio del Interior, determinando la Misión, Funciones y
Atribuciones de modo preciso para eliminar interferencias entre instituciones con
funciones interdependientes y supletorias, en igualdad de derechos y obligaciones,
colaboración mutua y capacidad para asumir de otras fuerzas policiales cuando estas no
tienen dependencias en determinados lugares, apreciando en este proyecto la iniciativa
de integración policial, pero que al no ser aprobado quedó como tal. El presidente
Fernando Tertry, hacia entrega de Espada de honor al Cadete de la Ex Guardia
Republicana del Perú.
6. 1985 Un nuevo rumbo policial por el Presidente Alan García Pérez.

Al llegar el año 1985, las instituciones policiales se encontraban profundamente


divididas bajo sus propias leyes orgánicas, con funciones determinadas por el Estado,
pero con un exceso de celo profesional e identificación institucional, que acrecentaba la
interferencia entre instituciones; invasión, usurpación de funciones, corrupción, que
generaba roces constantes por las disputas en las intervenciones policiales, llegando
incluso a provocar escándalos públicos con la intención de desprestigiarse entre
instituciones, que no hacía más que aumentar la desconfianza en las fuerzas del orden,
esto conllevó a un caos en la población, y el ataque de numerosos políticos, criticando el
accionar policial en cumplimiento de sus funciones, con diferentes hechos en contra de
los Derechos Humanos.

Al asumir el mando presidencial el Dr. Alan García Pérez, el 28 de Julio de 1985 en su


discurso inaugural señaló la situación de las fuerzas policiales, manifestando además
que un gobierno popular comenzará afirmando la moralidad nacional y está deberá ser
controlada por las instituciones policiales que recuperen la credibilidad del país, que en
cuyo seno se han infiltrado elementos perniciosos, ante cuya inacción ociosa o
cómplice, prosperan la corrupción y el abuso en el país y para que las instituciones
policiales recuperen la plena confianza del pueblo entregó al Congreso de la Republica
el Proyecto Ley para reorganizar las Fuerzas Policiales, siendo ovacionado por el pleno
y aclamado por la población.
El 14 de agosto del citado año se promulgó la Ley 24294 con la que se le faculta al
Ejecutivo para que mediante Decreto Legislativo promulgue la Ley orgánica del
Ministerio del Interior, que declara la reorganización total de las fuerzas policiales y la
Sanidad, delegándose de conformidad al Art. Nº 188 de la Constitución, la facultad para
que mediante Decretos Legislativos y en el plazo de 90 días, promulgue la Ley orgánica
del Ministerio del Interior, la Ley de Bases, las leyes orgánicas de la Guardia Civil,
Policía de Investigaciones y Guardia Republicana, así como la Ley del sistema de
Inteligencia Nacional.

La Ley de reorganización facultó al poder ejecutivo a reformar los cuadros de


asignación de personal tanto del Ministerio del Interior como de las Fuerzas Policiales, a
reestructurar su presupuesto analítico, modificar y recategorizar las plazas
presupuéstales, así como reformar y/o eliminar cuerpos no contemplados en la
Constitución. La ley nombró una comisión reorganizadora presidida por el Ministro del
Interior Dr. Abel Salinas.

7. Primero las Fuerzas policiales.

La comisión reorganizadora de las Fuerzas Policiales, logra la fusión de las ex


instituciones policiales como, Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia
Republicana, culminando esta etapa el 04 de Febrero de 1986 con la entrega de los
Decretos Legislativos No. 370, 371, 372, 373 y 374 Ley Orgánica del Ministerio del
Interior, Ley de Bases de las Fuerzas Policiales y las leyes orgánicas de la Guardia
Republicana, Guardia Civil, y Policía de Investigaciones, siendo nombrado como
primer Director de la Policía Nacional del Perú el TNTE Gral. PNP Octavio Herrera
Polo, estableciéndose un comando único y creado una sola escuela de formación de
Ofíciales de Policía y otra para Subalternos, denominándoseles Fuerzas Policiales.

El Decreto Legislativo Nº 370 Ley Orgánica del Ministerio del Interior, fijaba el ámbito
del Ministerio del Interior, estableciendo su estructura orgánica para el cumplimiento de
sus actividades, constaba de 33 artículos. Considerando a la Dirección General de las
Fuerzas Policiales como órgano ejecutivo, encargado de la administración, operación y
disciplina de las fuerzas policiales de conformidad a las directivas del Ministerio del
Interior.
El Decreto Legislativo Nº 371 Ley de Bases de las fuerzas Policiales, que establece la
finalidad y el carácter fundamental de las Fuerzas Policiales, señalando su organización,
competencia, dependencia, funciones básicas, regímenes educativos, económico y de
personal, así como facultades en el espacio funcional, composición, categorías, grados,
ascensos, cambios de colocación, situación policial, derechos, obligaciones, con un total
de 60 artículos.

Las direcciones superiores Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia


Republicana, son órganos de ejecución encargados de producir las operaciones de su
respectivo instituto, de acuerdo a las Directivas de la Dirección General de las Fuerzas
Policiales. Se crean las Direcciones Especializadas como órganos de ejecución
encargados de las actividades específicas en el ámbito policial, las direcciones
regionales como órgano de coordinación de las acciones de las Fuerzas Policiales, en el
ámbito nacional.

Por RS Nº 0040-86-IN/DM, del 28 de Mayo del 1986, se establece el 12 de Julio de


cada año como el "Día de la Policía Nacional", considerando esta fecha en razón de la
que la Constitución Política promulgada el 12 de Julio de 1979, reconoce por primera
vez la estructura y finalidad fundamental de las Fuerzas Policiales, distinguiendo su rol
preponderante y su campo de responsabilidad en el mantenimiento del Orden Interno;
así como la necesidad de cimentar y reforzar los vínculos de las Fuerzas Policiales a
través de fechas que tengan especial relevancia cívicas y policial.

Iniciada la reorganización de las Fuerzas Policiales, por el Presidente Dr. Alan García
Pérez en su primer gobierno, de manera continua el Presidente Ing. Alberto Fujimori
Fujimori, presentó un paquete de decretos cuyo propósito era reforzar la ofensiva de dos
flagelos que día a día se consolidaban como grandes enemigos de la patria: la violencia
terrorista y el narcotráfico es por ellos la aplicación de los Decretos Legislativos
Números. 744 y 745 de 1991.

Los objetivos que se buscaron con la unificación de las tres fuerzas policiales dispuesta
por Ley 24949 de creación de la Policía Nacional del Perú, de fecha 6 de Diciembre de
1988, es integrar a las tres instituciones policiales, hacer un mejor uso de los recursos
económicos, desterrar los conflictos que existían entre ellas y, sobre todo, ofrecer un
mejor servicio a la sociedad, debido a que esto no se venía cumpliendo por diversos
motivos como los enfrentamientos públicos entre la Policía de Investigaciones del Perú
(PIP) y la Benemérita Guardia Civil (BGC).

A pesar de llevarse a cabo la unificación de las fuerzas policiales con la disminución en


los problemas funcionales, el panorama en el interior de las mismas se tornaba cada vez
más incierto, coches bombas, asesinatos selectivos, reglajes, emboscadas y muertes a
efectivos policiales, se realizaban diariamente; eran común ver titulares televisivos o
leer en los puestos de venta de periódico, escalofriantes hechos perpetrados por
elementos subversivos. En estas condiciones eran muy pocos los jóvenes que por
vocación de servicio querían integrar las filas de esta noble institución, sin embargo la
necesidad de tener mayor cantidad de personal (Policía de Investigaciones; Guardia
Civil, Guardia Republicana), permitía enrolar en sus filas elementos que no tenían la
mínima vocación de servicio, realizando períodos de preparación que en algunos casos
no superó ni siquiera los tres meses de internamiento, de esto se aprovechaban los malos
elementos policiales llamados "Varas" que con las finalidad de satisfacer apetitos
personales, permitían el ingreso de recomendados que lo único que buscaban eran
recuperar su inversión, mediante actos dolosos que desprestigiaban la institución
policial.

A pesar de que la unificación nos dejó con más de 120,000 efectivos policiales, con el
transcurrir del tiempo esta cantidad se vienen disminuyendo (Ver Tabla 03), debido a la
conformación de una sola escuela de oficiales y otra de suboficiales, además este
porcentaje se hará más álgido cuando se tenga que considerar el período de tiempo en
que se cerraron las escuelas (Julio-85), hasta las primeras promociones de las Fuerzas
Policiales (Julio -88), que dejaron un vació que difícilmente podrá ser cubierto.

La unificación de las Fuerzas Policiales es un hecho consumado; más adelante la


historia, de manera imparcial, desapasionada y objetiva, juzgará los resultados.

8. Creación de la Policía Nacional del Perú.

Con fecha 06 de Diciembre de 1988 mediante Ley 24949 se modificó parte del texto
Constitucional, referente a las Fuerzas Policiales, creando en su lugar la Policía
Nacional del Perú, con una sola organización, funciones y derechos de las tres ex-
instituciones, con diversos principios generales como son:

La Policía Nacional del Perú es una institución pública primordial del Estado, cuya
finalidad fundamental es alcanzar uno de los fines supremos del Estado, que es el Orden
Interno, según el artículo número 166 de la constitución política del Perú.

Que para el ejercicio de su finalidad, función y potestad se desenvuelve en el marco


jurisdiccional y administrativo de la Constitución, Leyes, normas y reglamentos.

Que es un organismo de función social, con carácter preventivo y provisor,


desarrollando actividades administrativas al servicio de la sociedad con la finalidad de
garantizar el Derecho y ejecutar la Ley.
Que colabora y coordina con todos los organismos y estructuras del Estado que también
cumplen funciones de orden público (Ministerio Público, Defensor del Pueblo,
Aduanas, SUNAT, INDECOPI, Municipalidades etc.)

Con fecha 22 de Marzo de 1989 el Tnte. General PNP Rubén Romero Sánchez es
nombrado como Director General de la Policía Nacional, aprobándose en su gestión la
Nueva Estructura Orgánica de la Policía Nacional del Perú, en la que se le da una
denominación diferentes a las instituciones anteriores denominándoseles Policía técnica,
Policía General y Policía de Seguridad. En el mes de julio del mismo año se inaugura la
primera edición de la revista de la Policía Nacional del Perú.

Mediante Resolución Suprema Número. 0300-90-IN/DM de 30 Julio 1990, es


nombrado el TNTE. GRAL. PNP Adolfo Cuba y Escobedo, como Director General de
la PNP, asimismo mediante Resolución Suprema Número 301-90-IN/DM, del 30JUL90,
se resuelve nombrar a los señores generales PNP Víctor Alva Plascencia, Humberto
Fuentes López y José Zuta Valqui, como directores superiores de la Policía General,
Policía Técnica y Policía de Seguridad respectivamente. Finalmente en el año 2001 se
procedió a la reestructuración de la policía Nacional del Perú con el propósito de lograr
mayor eficiencia en los servicios a la sociedad.

8.1. Marco Legal de la Policía Nacional del Perú.

El Gobierno Constitucional del Dr. Alan García Pérez, con Ley 24294 del año 1985,
reorganizó las Fuerzas Policiales, que se encontraban integradas por las tres ex
instituciones policiales, dándoles un Comando Unificado.

La actual Constitución en su artículo 166, señala que la Policía Nacional del Perú, tiene
como finalidad fundamental:

Garantizar, mantener y restablecer el Orden Interno.

Prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad.

Garantizar el cumplimiento de las Leyes y la seguridad del patrimonio público y


privado.
Prevenir, investigar y combatir la delincuencia.

Vigila y controla las fronteras.


El Decreto Legislativo 744, emitido en el gobierno del Sr. Presidente Alberto Fujimori
Fujimori, de fecha 08 de Noviembre de 1991 adecua a la Policía Nacional a su nueva
Estructura Orgánica.

9. Hechos que marcaron la historia policial en el Perú.

En los meses de Diciembre se incrementan atentados terroristas por cumpleaños de


Abimael Guzmán Reinoso.

El PCP-SL asalta el penal de Ayacucho. Fugando 304 presos, entre ellos Edith Lagos
Saenz.

Integrantes Guardia Republicana asesina a tres terroristas heridos internos en Hospital


de Huamanga.

El 19 de Agosto se dio a conocer la decisión gubernamental de dar de baja y pasar al


retiro definitivo a 37 generales de las Fuerzas Policiales.

Aprueban ley que reorganiza a la Policía Nacional. 37 generales dados de baja en


Setiembre.

Fuerzas Armadas y Policiales Pasaron al retiro a ocho generales y 118 coroneles de la


Policía Nacional.

5 de febrero, Unificación de las Fuerzas Policiales

24 de abril de 1985 son asesinados miembros de las Fuerzas Policiales en Aucayacu.

Consejo de Ministros publica el decreto legislativo 371, Ley de Bases de las Fuerzas
Policiales, la cual regirá su funcionamiento hasta Diciembre de 1999. Se crea una
Dirección General de las Fuerzas Policiales unificación del comando institucional,
manteniendo a los Directores Superiores de los tres Institutos Guardia Civil, Policía de
Investigaciones y Guardia Republica.

Se nombra como Director General de las Fuerzas Policiales al teniente general Guardia
Civil Carlos Rodríguez Tirado.

Invitan a pasar al retiro, de conformidad con la Ley de Bases de las Fuerzas Policiales, a
237 oficiales de las Fuerzas Policiales.

En Mayo de 1988, personal subalterno de las Fuerzas Policiales, con el rostro cubierto
con capuchas blancas, realizó una conferencia de prensa clandestina. Se presentaron
como dirigentes del movimiento Pueblo Uniformado Combativo del Perú. Denunciaron
la existencia de grupos paramilitares al interior de las Fuerzas Policiales y reclamaron
mejoras salariales.

El 06 de Diciembre, la ley 24949 crea la Policía Nacional del Perú (PNP). Así, quedan
unificadas las Fuerzas Policiales (Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia
Republicana).

El 3 de Febrero, de 1986 Víctor Polay Campos, jefe militar del Movimiento


Revolucionario Túpac Amaru, es capturado en el Hotel de Turistas de Huancayo. (Ver
Figura 31)

El 09 Julio de 1987 se escapan 47 presos del MRTA del penal Castro Castro mediante
un túnel. Entre ellos estaba Víctor Polay Campos y Alberto Gálvez Olaechea, dos de sus
principales líderes.

El 27 de Marzo 1989 dan muerte a diez policías en Uchiza cuando un grupo de 300 a
400 elementos terroristas fuertemente armados, pertenecientes a la organización
subversiva Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso, atacaron al personal policial
de la Base DOES Uchiza provincia de Tocache, departamento de San Martín compuesta
por cincuenta efectivos aproximadamente. Los efectivos pertenecientes a la Dirección
de Operativos Especiales solicitaron ayuda a las autoridades políticas, militares y
policiales. Recibiendo a cambio ofrecimientos de ayuda que sólo llegó a la mañana
siguiente. Como resultado de este ataque, murieron 10 efectivos policiales y 14
resultaron heridos. Tres oficiales de la Policía, antes de ser victimados, fueron
sometidos a un denominado "Juicio Popular". También fallecieron dos mujeres y un
varón de la población civil.
En Agosto del 1989 destituyen a más de 300 miembros de la Policía Nacional del Perú,
entre los que destaca el retiro de nueve Tenientes Generales.

Miembros de la DIRCOTE capturan a Lucero Cumpa Miranda, dirigente del


Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.

03 de Noviembre 1989 se produce la Matanza de Barrios Altos, en el centro de la ciudad


de Lima.

El 31 de Enero, el GEIN llega a tener en su poder el archivo general del PCP-SL cuando
interviene una casa en el distrito de San Borja (Lima), donde se encontraron los famosos
videos donde danza Abimael Guzmán.

El 09 de junio 1990 Capturan a Peter Cárdenas y el 19 de abril a Víctor Polay Campos.

Coche bomba en Tarata (Miraflores) (16 de julio).

Desaparecen estudiantes de La Cantuta (18 de julio).

La madrugada del 20 de abril, soldados y policías ingresaron a las universidades San


Marcos y La Cantuta. Detienen a más de 500 personas.

Operación Victoria: "Captura de Abimael y colapso". El 12 de Setiembre de 1992 a las


8:45 de la noche fue capturado Abimael Guzmán Reinoso, principal cabecilla de
Sendero Luminoso fue capturado por el GEIN (Grupo Especial de Inteligencia) de la
policía, en una casa del distrito de Surquillo en la ciudad de Lima rodeado por cuatro
mujeres. Una de ellas era Elena Iparraguirre, su segunda esposa. Las otras eran Laura
Zambrano Padilla, encargada de recaudar los dólares cobrados al narcotráfico por
protección; María Pantoja y Maritza Garrido Lecca. La captura se dió luego de meses de
seguimiento. Inspectores policiales disfrazados incluso de recogedores de basura
permitieron tener certeza de la ubicación de Guzmán y de su condición de salud (se
encontraron varias medicinas para el tratamiento de la Soriasis, enfermedad que se sabía
que padecía Guzmán). Luego de esa captura, se logró arrestar a varias otras figuras
principales de la organización terrorista. A la par que se quedaba acéfala, la
organización empezó a perder acciones militares frente a las rondas campesinas, lo que
ocasionó que la organización se dividiera en diversos frentes regionales bajo el mando
de varios comandantes, muchos de los cuales estaban enfrentados entre ellos mismos. El
rol principal de Guzmán fue asumido por Óscar Ramírez Durand, alias Feliciano, quien
fue capturado en la ciudad de Huancayo en 1999.

En octubre de 1992, el Teniente general PNP Víctor Manuel Alva Plascencia asume la
Dirección General de la Policía Nacional del Perú, reemplazando al Teniente General
PNP Adolfo Cuba Escobedo.

Integrantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru asaltan la residencia del


embajador japonés y toman a invitados de rehenes (17 de Diciembre).

El Teniente General PNP Antonio Ketin Vidal Herrera, es reconocido como director
superior de su Institución policial en reemplazo del Teniente General PNP Víctor Alva
Plasencia.

La crisis de los rehenes termina con la intervención militar que logra la liberación de los
rehenes secuestrados. Son 17 las víctimas: el vocal de la Corte Suprema, Carlos Giusti
Acuña; dos oficiales del Ejército Peruano y 14 subversivos del Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru que asaltaron la residencia, fue una acción valerosa de las
Fuerzas Armadas cuyos integrantes arriesgaron sus vidas y cumplieron con su deber al
enfrentar exitosamente una situación compleja para el país. Además de este
reconocimiento explícito a las Fuerzas Armadas, además dejó sin efecto los pedidos de
los miembros del MRTA a) de liberar a los encarcelados que se estimaron en 458 hasta
ese momento; b) Cambios en la Política Económica; c) Que los miembros del MRTA
liberados y los integrantes del grupo que ocupaba la residencia fueran trasladados a la
selva central; d) El pago de un "Impuesto de Guerra".
Publican en el diario oficial El Peruano el Reglamento de la Ley Orgánica de la PNP. El
documento contiene seis títulos y 68 artículos (8 de octubre).

DECRETO LEGISLATIVO

Nº 1267

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:
El Congreso de la República, mediante Ley Nº 30506, ha delegado en el Poder
Ejecutivo la facultad de legislar en materia de seguridad ciudadana; entre otras materias,
conforme a lo previsto en el numeral 2 del artículo 2 de la citada ley;

El alcance de la facultad legislativa otorgada, comprende la modificación de la


estructura organizacional y funcionamiento del Ministerio del Interior, así como
perfeccionar el marco normativo de la Policía Nacional del Perú;

La realidad nacional exige un proceso de modernización de la Policía Nacional del Perú,


con el propósito de mejorar la función policial y acercarla a los ciudadanos, hacerla más
eficiente, transparente y que satisfaga adecuada y oportunamente las necesidades de
orden interno, orden público y seguridad ciudadana; así como la protección de las
personas y comunidad en todo el territorio nacional, para lo cual es necesario que la
Policía Nacional del Perú cuente con una nueva organización y estructura que le permita
ejercer sus competencias y cumplir sus funciones en servicio de la ciudadanía,
contribuyendo al desarrollo económico y social del país; y, perfeccionar su marco
normativo para la lucha contra el crimen organizado y la delincuencia común;

La aplicación de las medidas dispuestas en el presente Decreto Legislativo se financia


con cargo al presupuesto asignado al Ministerio del Interior, sin demandar recursos
adicionales del Tesoro Público;

De conformidad con lo establecido por el artículo 104º de la Constitución Política del


Perú;

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y,

Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;

Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:

LEY DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo I.- Objeto


El presente Decreto Legislativo establece y norma la estructura, organización,
competencias, funciones y atribuciones de la Policía Nacional del Perú, así como sus
regímenes especiales. Los aspectos específicos se rigen por las leyes y reglamentos
respectivos.

Artículo II.- Naturaleza

La Policía Nacional del Perú es un órgano de carácter civil al servicio de la ciudadanía,


que depende del Ministerio del Interior; con competencia administrativa y operativa
para el ejercicio de la función policial en todo el territorio nacional, en el marco de lo
previsto en el artículo 166 de la Constitución Política del Perú.

Es profesional, técnica, jerarquizada, no deliberante, disciplinada y subordinada al poder


constitucional; sus integrantes se deben al cumplimiento de la Ley, el orden y la
seguridad en toda la República. Participa en el sistema de defensa nacional, defensa
civil, desarrollo económico y social del país.

Artículo III.- Función Policial

Se desarrolla en el marco de su finalidad fundamental descrita y definida en el artículo


166 de la Constitución Política del Perú, ejerciendo sus funciones en su condición de
fuerza pública del Estado.

La Policía Nacional del Perú para el cumplimiento de la función policial realiza lo


siguiente:

1) Garantiza, mantiene y restablece el orden interno, orden público y la seguridad


ciudadana.

2) Presta protección, y ayuda a las personas y a la comunidad.

3) Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y


privado.
4) Previene, investiga los delitos y faltas, combate la delincuencia y el crimen
organizado.

5) Vigila y controla las fronteras.

6) Vela por la protección, seguridad y libre ejercicio de los derechos fundamentales de


las personas y el normal desarrollo de las actividades de la población.

7) Presta apoyo a las demás instituciones públicas en el ámbito de su competencia.

La función policial se materializa mediante la ejecución del servicio policial,


requiriéndose del personal policial conocimientos especializados que permita la
excelencia del servicio a prestar.

Los lineamientos rectores para la ejecución del servicio policial serán determinados
mediante reglamento.

El personal de la Policía Nacional del Perú ejerce la función policial a dedicación


exclusiva y obligatoria en todo momento, lugar y circunstancia. Está sujeta a las
prohibiciones e incompatibilidades señaladas en el presente Decreto Legislativo.

Artículo IV.- Ejercicio de la Función Policial

El ejercicio de la función policial requiere conocimientos especializados, los cuales son


adquiridos a través de la formación profesional y técnica. El profesional policial recibe
una formación académica integral, permitiendo su desempeño profesional, desarrollo,
cultural, social y económico, con énfasis en la disciplina, el mérito, el respeto irrestricto
a los derechos fundamentales, la ética, el liderazgo y el servicio público.

Artículo V.- Fuerza Pública

Es la atribución del Estado, ejercida por la Policía Nacional del Perú que faculta el uso
de la fuerza de manera legítima en el cumplimiento de su finalidad, para la conservación
del orden interno y para garantizar el funcionamiento de los poderes del Estado dentro
del orden constitucional. Se ejerce con pleno respeto de los derechos fundamentales y
en el marco de las normas sobre la materia.
Artículo VI.- Apoyo a la Policía Nacional del Perú

Las autoridades, entidades públicas y privadas, así como las personas naturales y
jurídicas están obligadas a prestar apoyo a la Policía Nacional del Perú, cuando las
circunstancias así lo requieran, en el cumplimiento de sus funciones.

Artículo VII.- Principios Institucionales

Para el ejercicio de sus funciones y atribuciones, la Policía Nacional del Perú se orienta
por los siguientes principios:

1) Primacía de la persona humana y sus derechos fundamentales: La defensa y


protección de la persona humana, el respeto a su dignidad y a las garantías para el pleno
ejercicio de sus derechos fundamentales, considerando los enfoques de derechos
humanos, género e interculturalidad; tienen primacía en el ejercicio de la función
policial;

2) Unidad de la función policial: La función policial se brinda a través de la Policía


Nacional del Perú, como fuerza pública unitaria y cohesionada;

3) Unidad de Comando: La Policía Nacional del Perú tiene Comando Único;

4) Acceso universal a los servicios: Los ciudadanos tienen derecho a acceder de manera
gratuita, inmediata, oportuna y eficiente al servicio policial;

5) Orientación al Ciudadano: La Policía Nacional del Perú orienta su gestión a partir de


las necesidades ciudadanas, buscando agregar valor público a través del uso racional de
los recursos con los que cuenta y con un estándar de calidad adecuado;

6) Transparencia y rendición de cuentas: La Policía Nacional del Perú es transparente en


su actuación y promueve la rendición de cuentas de su gestión a la ciudadanía;

7) Legalidad: La función policial se brinda en el marco de la Constitución Política del


Perú y las demás normas sobre la materia;
8) Eficiencia y eficacia: Toda actuación policial procura ser eficiente, eficaz, y se
orienta a una permanente optimización de la calidad del servicio policial;

9) La articulación de las intervenciones en el territorio nacional: La Policía Nacional del


Perú planifica y ejecuta sus acciones operativas y administrativas de manera coordinada
y alineadas con las políticas nacionales, sectoriales y los intereses del Estado, Gobiernos
Regionales y Locales.

Artículo VIII.- Valores Institucionales

Los valores que rigen al personal de la Policía Nacional del Perú son:

1) Honor: Es el valor que asegura su prestigio y reputación; se cultiva mediante el cabal


cumplimiento de la función policial, de los deberes ciudadanos y el respeto al prójimo y
a sí mismo;

2) Honestidad: Actuar en todos los actos de la vida pública y privada con transparencia
y verdad;

3) Justicia: Actuar con equidad e imparcialidad, fundada en la no discriminación y la


protección de la dignidad de las personas, procurando el bien común y el interés
general;

4) Integridad: El servicio policial demanda la actuación ética, proba y correcta;

5) Cortesía: Conducta respetuosa, amable, oportuna, deferente y predispuesta al servicio


del ciudadano;

6) Disciplina: Acatar consciente y voluntariamente las órdenes impartidas con arreglo a


ley, así como la normatividad institucional;

7) Patriotismo: Predisposición al sacrificio personal por la Patria;


8) Pertenencia institucional: Identificación con un colectivo humano unido por lazos
institucionales y de compañerismo, basados en valores y buenas prácticas que dignifican
la función policial;

9) Vocación: Poseer de manera permanente la aptitud y disposición para desempeñar la


función policial en beneficio de la comunidad, denotando capacidad para establecer
relaciones humanas armoniosas y madurez emocional, así como las condiciones físicas
necesarias para el cumplimiento de la labor policial; y,

10) Servicio: Servir a la institución policial, cuya doctrina, organización y práctica son
propias de la Policía Nacional del Perú, destinada a proteger y garantizar el libre
ejercicio de los derechos y las libertades de las personas, prevenir y controlar toda clase
de delitos y faltas, así como a mantener la paz interna, la tranquilidad, el orden interno,
el orden público y la seguridad ciudadana.

Artículo IX.- Símbolos y distintivos institucionales

Son símbolos de la Policía Nacional del Perú el estandarte, emblema e himno


institucional.

Son distintivos de autoridad y mando del personal de armas, el uniforme reglamentario,


la placa insignia y el carné de identidad.

Los uniformes, distintivos y las divisas de la Policía Nacional del Perú se especifican en
el reglamento respectivo y son de uso exclusivo de sus integrantes, bajo responsabilidad
penal y civil.

La denominación de Policía es un término distintivo y exclusivo de la Policía Nacional


del Perú para efectos del ejercicio de sus funciones y de identificación ante la sociedad
y autoridades.

Artículo X.- Lemas y efemérides institucionales

El lema de la Policía Nacional del Perú es: Dios, Patria y Ley.


La Policía Nacional del Perú, con la finalidad de fortalecer la vocación profesional,
identidad, doctrina y mística institucional, así como la integración del personal policial
celebra su aniversario institucional el 6 de diciembre de cada año como el “Día de la
Policía Nacional del Perú”.

TÍTULO I

COMPETENCIAS, FUNCIONES Y ATRIBUCIONES

Artículo 1.- Ámbito de Competencia

La Policía Nacional del Perú ejerce competencia funcional y exclusiva a nivel nacional
en materia de orden interno y orden público; y competencia compartida en materia de
seguridad ciudadana. En el marco de las mismas presta protección y ayuda a las
personas y a la comunidad; garantiza el cumplimiento de las leyes, la seguridad del
patrimonio público y privado; previene, investiga y combate la delincuencia y el crimen
organizado; vigila y controla las fronteras.

Artículo 2.- Funciones

Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:

1) Garantizar, mantener y restablecer el orden interno, orden público y la seguridad


ciudadana;

2) Mantener la paz y la convivencia social pacífica, garantizando la seguridad,


tranquilidad y orden público;

3) Promover e implementar mecanismos de coordinación y articulación en favor de la


seguridad ciudadana;

4) Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y


privado;
5) Garantizar los derechos de las personas y la protección de sus bienes, privilegiando
de manera especial a la población en riesgo, vulnerabilidad y abandono, incorporando
los enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad en sus intervenciones;

6) Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los Jefes de


Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos y de los organismos
constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la República, Ministros de
Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras personalidades que determine el
reglamento de la presente Ley.

7) Prevenir, combatir, investigar y denunciar la comisión de los delitos y faltas previstos


en el Código Penal y leyes especiales;

8) Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y elementos


probatorios relacionados con la prevención e investigación del delito, poniéndolos
oportunamente a disposición de la autoridad competente;

9) Practicar y emitir peritajes oficiales de criminalística para efecto de procesos


judiciales y otros derivados de la función policial;

10) Realizar las funciones de investigación policial, por iniciativa propia o bajo la
conducción jurídica del Fiscal, en concordancia con el Código Procesal penal y las leyes
de la materia;

11) Investigar la desaparición y trata de personas;

12) Administrar el sistema de inteligencia policial, en armonía con las normas que
regulan el Sistema Nacional de Inteligencia;

13) Vigilar y controlar las fronteras, así como prestar apoyo a la Superintendencia
Nacional de Migraciones para el cumplimiento de las disposiciones legales sobre el
control migratorio;

14) Fiscalizar el cumplimiento de las normas de tránsito por parte de los usuarios de la
infraestructura vial; y de manera subsidiaria las normas de transporte en la red vial
nacional.
15) Garantizar el cumplimiento de los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal
Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y la Oficina Nacional
de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones;

16) Participar subsidiariamente, a solicitud del Instituto Nacional Penitenciario (INPE),


en la seguridad de los establecimientos penitenciarios y en seguridad externa del
traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la normatividad vigente;

17) Participar en la política de eco eficiencia del Estado y en el cumplimiento de las


disposiciones relativas a la protección y conservación de los recursos naturales y del
medio ambiente;

18) Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las
entidades estatales correspondientes;

19) Garantizar la seguridad y protección de los bienes integrantes del Patrimonio


Cultural de la Nación y de aquellos que se presuman como tales; así como la de los
turistas y sus bienes;

20) Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y


social del país;

21) Identificar a las personas con fines policiales;

22) Participar en Operaciones de Paz convocadas por la Organización de las Naciones


Unidas (ONU) y otros organismos internacionales; y,

23) Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución, las leyes y sus
reglamentos.

Artículo 3.- Atribuciones

Son atribuciones del Personal Policial las siguientes:


1) Intervenir cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera, por considerar que
sus efectivos se encuentran de servicio en todo momento y circunstancia;

2) Requerir la identificación de cualquier persona, a fin de realizar la comprobación


correspondiente, con fines de prevención del delito o para obtener información útil en la
averiguación de un hecho punible;

3) Intervenir y registrar a las personas y realizar inspecciones de domicilios,


instalaciones, naves, motonaves, aeronaves y otros vehículos y objetos, de acuerdo a la
Constitución y la ley. De ser necesario, las personas y vehículos automotores podrán ser
conducidos a la unidad policial para su plena identificación;

4) Intervenir, citar, conducir compulsivamente, retener y detener a las personas de


conformidad con la Constitución y la ley;

5) Requerir el manifiesto de pasajeros de empresas de transporte, registro de huéspedes


de los establecimientos de hospedaje y registro de ingreso de vehículos a talleres de
mecánica, de reparación automotriz, factorías, ensambladoras, playas o centros de
estacionamiento, custodia y guardianía;

6) Realizar la inspección física o química de los vehículos siniestrados y emitir


protocolos periciales para las acciones administrativas o judiciales;

7) Prevenir, investigar y denunciar ante las autoridades que corresponda, los accidentes
de tránsito, y las infracciones previstas en la normatividad vigente;

8) Hacer uso de la fuerza, de acuerdo a la normatividad vigente, Código de Conducta


para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, y Principios Básicos sobre el
Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego, en el marco de los acuerdos adoptados por
las Naciones Unidas;

9) Poseer, portar y usar armas de fuego, de conformidad con la Constitución y la ley;

10) Realizar constataciones policiales de acuerdo a ley;

11) Tener pase libre en vehículos de transporte de servicio público;


12) Tener ingreso gratuito a los espectáculos públicos para el cumplimiento de sus
funciones;

13) Coordinar, cooperar e intercambiar información con los Organismos Internacionales


e Instituciones Policiales extranjeras con fines de prevención y represión de la
delincuencia y el crimen organizado, de conformidad con los Convenios y/o acuerdos
de cooperación interinstitucional suscritos; y,

14) Ejercer las demás atribuciones que señala la Constitución, las leyes y sus
reglamentos.

TÍTULO II

OBLIGACIONES Y DERECHOS

Artículo 4.- Obligaciones del personal policial

El personal policial tiene las siguientes obligaciones:

1) Respetar y cumplir los mandatos establecidos en la Constitución, las leyes, los


reglamentos y las órdenes que en el marco legal vigente imparten sus superiores;

2) Ejercer la función policial en todo momento, lugar, situación y circunstancia, por


considerarse siempre de servicio;

3) Cumplir sus funciones con imparcialidad, responsabilidad, diligencia y prontitud, así


como ejercerlas con profesionalismo, lealtad y ética;

4) Comportarse con honorabilidad y dignidad;

5) Presentar las declaraciones juradas bienes, ingresos y rentas, según corresponda;


6) Incorporarse al servicio en un plazo no mayor a cuarenta y ocho (48) horas, cuando
se decrete los regímenes de excepción.

7) Las demás establecidas por la ley y sus reglamentos.

Artículo 5.- Derechos del personal policial

El personal policial tiene los siguientes derechos:

1) Respeto y consideraciones que su autoridad le otorga;

2) No acatar disposiciones que constituyen una manifiesta violación a la Constitución y


las leyes;

3) Formación, capacitación, especialización y perfeccionamiento, conforme a la


normatividad vigente;

4) Ascenso, de acuerdo a la Ley de Carrera y de Situación del Personal de la Policía


Nacional del Perú;

5) Afectación de armamento, vestuario y equipo que garanticen el eficiente


cumplimiento de sus funciones;

6) Remuneraciones, bonificaciones, beneficios y pensiones que le corresponden de


acuerdo a Ley;

7) Tratamiento y asistencia médica por cuenta del Estado. Este derecho se hace
extensivo al cónyuge o conviviente en unión de hecho declarada conforme a Ley, a los
hijos menores de edad o mayores incapacitados en forma total y permanente para el
trabajo, a los padres del titular, según lo establecido en las normas de la materia;

8) Desempeñar labores de acuerdo a su aptitud, cuando por cualquier circunstancia o


enfermedad sufre disminución de su capacidad física o sensorial;
9) Asesoramiento y defensa legal por cuenta del Estado, cuando sea demandado en la
vía civil o denunciado penalmente por actos, omisiones o decisiones adoptadas en el
ejercicio regular de sus funciones;

10) Permisos, licencias y goce de vacaciones anuales, conforme a ley;

11) Maternidad o paternidad responsable, conforme a lo señalado en las normas de la


materia. El personal femenino está exceptuado de acciones o situaciones que ponen en
riesgo su embarazo o lactancia;

12) Reconocimiento, sólo para efectos previsionales, como tiempo de servicios, del
período de formación como cadete o alumno para el cómputo de los años de servicios a
los Oficiales y Suboficiales de armas respectivamente. Este reconocimiento será hasta
de cuatro (04) años por la formación profesional para los Oficiales de servicios y el
tiempo del curso de adaptación institucional para los Suboficiales de servicios. Se aplica
cuando el personal masculino ha cumplido veinte (20) años de tiempo de servicios y
diecisiete (17) años y seis (06) meses para el personal femenino;

13) Reconocimiento de beneficios económicos por cambio de residencia cuando pase a


la situación de retiro;

14) Reconocimiento de los beneficios sociales que correspondan por pase a la situación
de retiro conforme a ley;

15) Respeto a sus derechos fundamentales, que comprenden la igualdad y no


discriminación, educación, libre desarrollo de la personalidad y unidad familiar; y,

16) Los demás derechos, beneficios y prerrogativas reconocidos por la Constitución, las
leyes y reglamentos aplicables a la Policía Nacional del Perú.

Artículo 6.- Prohibiciones e Incompatibilidades

Las prohibiciones e incompatibilidades tienen por finalidad que el ejercicio de la


función policial se ajuste a los intereses institucionales, así como garantizar la
imparcialidad, objetividad y neutralidad del personal policial en el ejercicio de la
función encomendada.
Adicionalmente al marco general que regula la función pública y las normas de la
Policía Nacional del Perú, el personal policial está sujeto a las siguientes prohibiciones:

1) Usar el uniforme reglamentario, los distintivos y las divisas de la Policía Nacional del
Perú, así como el armamento provisto por el Estado para la realización de actividades
distintas a la función policial;

2) Emitir opiniones o declaraciones en nombre de la Policía Nacional del Perú, salvo


autorización expresa del comando policial.

El personal policial está sujeto a las siguientes incompatibilidades:

1) Intervenir en asuntos donde sus intereses personales, laborales, económicos o


financieros pudieran estar en conflicto con el cumplimiento de los deberes y funciones a
su cargo;

2) Prestar servicios de seguridad privada durante la jornada de trabajo o cuando se


afecte y/o interrumpa la continuidad de la función policial;

3) Intervenir como abogado, apoderado, asesor, patrocinador, perito o árbitro en los


procesos donde el Sector Interior sea agraviado o demandado, salvo en causa propia, de
su cónyuge, padres o hijos.

TÍTULO III

ORGANIZACIÓN

CAPÍTULO I

ESTRUCTURA ORGÁNICA

Artículo 7.- Estructura Orgánica

La Policía Nacional del Perú tiene la siguiente estructura orgánica:


1. Alta Dirección

1.1. Dirección General

1.2. Sub Dirección General

1.3. Inspectoría General

2. Secretaría Ejecutiva

3. Órgano de Control Institucional

4. Comité de Asesoramiento

5. Órganos Consultivos

6. Órganos de Administración Interna

6.1. Órganos de Asesoramiento

6.2. Órganos de Apoyo Administrativo

6.3. Órganos de Apoyo Policial

7. Órganos de Línea

7.1. Dirección Nacional de Investigación Criminal

7.2. Dirección Nacional de Prevención, Orden y Seguridad


8. Órganos Desconcentrados

8.1. Macro Regiones

8.2. Regiones y Frentes Policiales

8.3. Comisarías

Las funciones y organización interna de los órganos y unidades orgánicas que


conforman la estructura orgánica de la Policía Nacional del Perú se establecerán en el
Reglamento del presente Decreto Legislativo y se sujetarán a los lineamientos
establecidos en las normas que regulan la organización y funciones de las Entidades del
Estado.

CAPÍTULO II

ESTRUCTURA ORGÁNICA

Artículo 8.- Conformación de la Alta Dirección

La Alta Dirección de la Policía Nacional del Perú está conformada por el Director
General; el Sub Director General y el Inspector General.

El Director General de la Policía Nacional del Perú es designado por el Presidente de la


República, entre los tres Oficiales Generales de Armas de la Policía Nacional del Perú
en situación de actividad, en el grado de Teniente General, en estricto orden de
antigüedad en el escalafón de oficiales, por un periodo no mayor de dos (02) años en el
cargo, y recibe la denominación honorifica de General de Policía. En los casos que la
designación del Director General de la Policía Nacional del Perú, recaiga en un Oficial
General de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado
de General, este será ascendido al grado de Teniente General.

Excepcionalmente, el Presidente de la República podrá prorrogar, por un año adicional


el nombramiento del Director General de la Policía Nacional del Perú. El Director
General depende del Ministro del Interior y tiene los mismos honores, preeminencias y
prerrogativas que los Comandantes Generales de las Fuerzas Armadas.
Cuando la designación del Director General de la Policía Nacional del Perú recae sobre
un Oficial General menos antiguo, los más antiguos a él, pasarán a la situación de retiro
por la causal de renovación de manera excepcional e inmediata.

Con la designación del Director General de la Policía Nacional del Perú, se designa al
Sub Director General y al Inspector General quienes conforman la Alta Dirección.

Artículo 9.- Dirección General

La Dirección General es el órgano de Comando de más alto nivel de la Policía Nacional


del Perú, encargado de planificar, organizar, dirigir y supervisar el desarrollo de la
gestión administrativa y operativa de la Policía Nacional del Perú para el ejercicio de la
función policial en todo el territorio nacional, en un contexto de mejor atención a la
ciudadanía y eficiente uso de los recursos, en el marco de las políticas sectoriales
aprobadas por el Ministerio del Interior.

La Dirección General está a cargo de un Oficial General de Armas de la Policía


Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado de Teniente General. El
Director General recibe la denominación de General de Policía, y ostentará los
distintivos correspondientes para efectos de su representatividad y jerarquía policial;
tiene las siguientes funciones:

1) Ejercer el comando y la representación de la Policía Nacional del Perú;

2) Administrar la Institución Policial a través de sus órganos competentes y los recursos


que se le asigne a la Policía Nacional del Perú

3) Evaluar los niveles de eficiencia y eficacia de la Policía Nacional del Perú,


disponiendo las acciones de comando pertinentes para mejorar el nivel operativo
institucional;

4) Dirigir y controlar la efectiva ejecución de las políticas, planes y programas en


materia de orden interno, orden público y seguridad ciudadana, en el marco de sus
competencias, en concordancia con las políticas nacionales de obligatorio cumplimiento
del Gobierno Nacional;
5) Aprobar, dirigir y supervisar el desarrollo de las estrategias institucionales en el
ámbito de su competencia;

6) Participar en la formulación de políticas en materia de orden interno y seguridad


pública y las demás que el Sector Interior le asigne;

7) Gerenciar el desarrollo institucional, de conformidad con la Constitución Política del


Perú y la normatividad legal y administrativa vigente;

8) Promover, orientar y supervisar la formación profesional policial que se brinda en las


Escuelas y la actualización, especialización y perfeccionamiento continuo del personal
policial, para fortalecer el desarrollo institucional al servicio del ciudadano;

9) Preservar y controlar la disciplina y la moral del personal, así como la imagen y el


prestigio institucional;

10) Promover las relaciones interinstitucionales e intersectoriales, nacionales y


extranjeras, que coadyuven al desarrollo de la función policial;

11) Asesorar a la Alta Dirección del Ministerio del Interior y demás entidades de la
Administración Pública, en asuntos relacionados con su competencia;

12) Proporcionar información oportuna al Ministro del Interior sobre asuntos de


conflictividad social y graves alteraciones al orden interno o seguridad pública;

13) Proponer a través del Ministerio del Interior iniciativas legislativas y normas en
materia de su competencia;

14) Aprobar el Plan Operativo Anual de la Policía Nacional del Perú, en concordancia
con los lineamientos del Sector Interior;

15) Aprobar, en el marco de su competencia, las resoluciones, manuales, reglamentos,


directivas y demás documentos de carácter interno que regulen el funcionamiento
operativo de la Policía Nacional del Perú para el ejercicio de la función policial; y,
16) Otras establecidas en el Reglamento de la Ley.

El Director General de la Policía Nacional del Perú puede delegar funciones en el Sub
Director, Secretario Ejecutivo, los Directores Nacionales y Jefes Macro Regionales.

Artículo 10.- Sub Dirección General

La Sub Dirección General es el órgano encargado de proponer, asesorar, disponer,


evaluar y supervisar la implementación, operatividad y ejecución de las estrategias y
planes a cargo de la Policía Nacional del Perú para su buen desempeño operativo.

La Sub Dirección General está a cargo de un Oficial General de Armas de la Policía


Nacional del Perú en situación de actividad en el grado de Teniente General. En los
casos que la designación del Sub Director General de la Policía Nacional del Perú,
recaiga en un Oficial General de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de
actividad, en el grado de General, este será ascendido al grado inmediato superior. Sus
funciones son:

1) Disponer, evaluar y supervisar la implementación, operatividad y ejecución de las


estrategias y planes para el buen desempeño operativo de la Policía Nacional del Perú;

2) Promover, coordinar y supervisar el funcionamiento articulado de los órganos y


unidades orgánicas de la Policía Nacional del Perú, para coadyuvar a una efectiva
coherencia e interacción en el quehacer de la función policial a través de una gestión por
procesos, en beneficio de los ciudadanos;

3) Proponer al Director General resoluciones, manuales, reglamentos, directivas y


demás documentos de carácter interno que sean necesarios para el mejor
funcionamiento operativo de la Policía Nacional del Perú en el ejercicio de la función
policial; en el marco de su competencia;

4) Supervisar el rendimiento operativo de la Policía Nacional del Perú y ejecutar las


disposiciones de comando para mejorar los niveles de eficiencia y eficacia operativa
institucional;

5) Priorizar y determinar los recursos institucionales para garantizar el cumplimiento


oportuno de la función policial;
6) Coordinar y supervisar las actividades y operaciones de inteligencia y
contrainteligencia en la Policía Nacional del Perú;

7) Orientar, coordinar y supervisar la gestión de los servicios de salud del Régimen de


Salud de la Policía Nacional del Perú;

8) Orientar, coordinar y supervisar las operaciones aéreas de apoyo a los diferentes


órganos y unidades orgánicas de la Policía Nacional del Perú;

9) Promover, orientar y supervisar las acciones de cooperación policial recíproca a nivel


internacional para la lucha contra la delincuencia común y el crimen organizado;

10) Asesorar al Director General de la Policía Nacional del Perú en asuntos de su


competencia;

11) Informar y emitir opinión sobre asuntos de sus competencias; y,

12) Las demás funciones que le sean asignadas.

Asume la Dirección General de la Policía Nacional del Perú de manera temporal, por
ausencia o impedimento del titular.

Artículo 11.- Inspectoría General

La Inspectoría General es el órgano de la Policía Nacional del Perú, de carácter


sistémico encargado de preservar, controlar y supervisar la disciplina, la imagen
institucional, la ética y la calidad del servicio policial. Efectúa investigaciones
administrativas disciplinarias, en el ámbito de su competencia, en concordancia con la
normativa legal vigente y los lineamientos establecidos por la Oficina General de
Integridad Institucional del Ministerio del Interior.

La Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú mantiene dependencia funcional


con la Oficina General de Integridad Institucional del Ministerio del Interior.
La Inspectoría General está a cargo de un Oficial General de Armas de la Policía
Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado de Teniente General.

En los casos que la designación del Inspector General de la Policía Nacional del Perú,
recaiga en un Oficial General de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de
actividad, en el grado de General, este será ascendido al grado inmediato superior. Sus
funciones son:

1) Determinar los objetivos y estrategias para mantener la disciplina, la imagen


institucional, la ética y la calidad del servicio policial, en concordancia con las políticas
y lineamientos establecidos por la Dirección General de la Policía Nacional del Perú y
el Ministerio del Interior;

2) Evaluar y supervisar las investigaciones administrativas disciplinarias en el marco de


la Ley del Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú, para la adecuada
aplicación de las sanciones o medidas que correspondan;

3) Supervisar el cumplimiento de las órdenes y disposiciones dictadas por el Director


General para el óptimo ejercicio de la gestión administrativa y operativa de todos los
órganos que conforman la Policía Nacional del Perú;

4) Ejercer la supervisión y disponer las medidas de control orientadas a evaluar el


cumplimiento y calidad de los servicios policiales;

5) Realizar inspecciones de control interno a los órganos y unidades orgánicas que


conforman la Policía Nacional del Perú para verificar la calidad, eficiencia y eficacia en
el ejercicio de la función policial;

6) Efectuar el seguimiento de las medidas correctivas recomendadas;

7) Realizar actividades y exámenes de control interno; de carácter previo, simultáneo y


posterior, en relación a la correcta y eficiente gestión de los recursos y bienes asignados
por el Estado para el ejercicio de la función policial; así como supervisar la ejecución de
sus procesos internos;

8) Proponer normas que resulten necesarias para el eficaz funcionamiento del Régimen
Disciplinario Policial;
9) Liderar las acciones en materia de lucha contra la corrupción en la Policía Nacional
del Perú, de conformidad con los lineamientos establecidos por el Ministerio del
Interior;

10) Proponer directivas para establecer procedimientos destinados a optimizar las


acciones de inspección, supervisión y control de la disciplina, ética, servicio policial e
imagen institucional; y,

11) Otras establecidas en el Reglamento de la presente norma.

CAPÍTULO III

SECRETARIA EJECUTIVA

Artículo 12.- Secretaría Ejecutiva

La Secretaría Ejecutiva es el órgano encargado de la gestión administrativa y


documentaria de la Policía Nacional del Perú; así como, asistir y asesorar al Director
General en dichas materias y tiene a su cargo los órganos de asesoramiento, de apoyo
administrativo y de los órganos de apoyo policial, estos últimos que no sean de
competencia de la Sub Dirección General de la Policía Nacional del Perú.

La Secretaría Ejecutiva está a cargo de un Oficial General de Armas de la Policía


Nacional del Perú en situación de actividad o de un profesional civil altamente
calificado; ambos con especialización en gestión pública y experiencia en el manejo de
sistemas administrativos.

Los órganos de la Secretaría Ejecutiva están a cargo de personal civil altamente


calificado y/o especializado en los sistemas administrativos. Las funciones de cada uno
de ellos se detallan en el Reglamento del presente Decreto Legislativo.

CAPÍTULO IV

COMITÉ DE ASESORAMIENTO
Artículo 13.- Comité de Asesoramiento

La Alta Dirección de la Policía Nacional del Perú cuenta con un Comité de


Asesoramiento especializado para la conducción de las estrategias diseñadas para
cumplir con las políticas en materia de orden interno, orden público y seguridad
ciudadana establecidas por el Ministerio del Interior. Realiza análisis, estudios o
documentos técnicos requeridos por la Alta Dirección de la Policía Nacional del Perú y
la Alta Dirección del Ministerio del Interior; así como, absuelve las consultas que se le
formulen, proponiendo alternativas de solución.

CAPÍTULO V

ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

Artículo 14.- Órgano de Control Institucional

El Órgano de Control Institucional es el órgano encargado de efectuar el control


gubernamental en la Policía Nacional del Perú, promoviendo la correcta y transparente
gestión de los recursos y bienes del Estado asignados, cautelando la legalidad y
eficiencia de sus actos y operaciones, así como, el logro de sus resultados, mediante la
ejecución de los servicios de control (simultáneo y posterior) y servicios relacionados,
con sujeción a las normas del Sistema Nacional de Control. Mantiene una dependencia
funcional con la Contraloría General de la República y dependencia administrativa con
la Policía Nacional del Perú.

CAPÍTULO VI

ÓRGANOS CONSULTIVOS

Artículo 15.- Órganos Consultivos

Los Órganos Consultivos tienen por finalidad brindar asesoría en los asuntos que por su
naturaleza son puestos a su consideración, emitiendo opinión y recomendación.
Los integrantes de los órganos consultivos son designados y convocados por el Director
General de la Policía Nacional del Perú, quien preside los mismos.

Son Órganos Consultivos de la Policía Nacional del Perú, los siguientes:

1) Consejo de Alta Dirección;

2) Consejo de Calificación;

3) Consejos de Investigación; y,

4) Comisiones Consultivas.

Su conformación, finalidad y funciones se establecerán en el Reglamento del presente


Decreto Legislativo.

CAPÍTULO VII

ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN INTERNA

Artículo 16.- Órganos de Administración Interna

Los órganos de administración interna se clasifican de la manera siguiente:

1) Órganos de Asesoramiento.- Son responsables de orientar la labor de la Policía


Nacional del Perú mediante el cumplimiento de actividades de asesoría jurídica y
planeamiento;

2) Órganos de Apoyo Administrativo.- Son aquellos que desarrollan actividades en


materia de administración, recursos humanos y apoyo al policía, comunicación e
imagen institucional y tecnología de la información, en apoyo al cumplimiento de sus
funciones sustantivas que permitan el desempeño eficaz de la Policía Nacional del Perú;
y,
3) Órganos de Apoyo Policial.- Son aquellos que cumplen actividades de apoyo en
materia de asuntos internacionales, cooperación policial internacional, aviación policial,
criminalística, inteligencia, formación profesional, doctrina y sanidad, para el ejercicio
eficiente y oportuno de la función policial.

CAPÍTULO VIII

ÓRGANOS DE LÍNEA

Artículo 17.- Órganos de Línea

Los órganos de línea realizan funciones técnicas, normativas y operativas necesarias


para el cumplimiento de los objetivos encomendados a la Policía Nacional del Perú en
aplicación de las normas sustantivas que así lo establecen. Están conformados por la
Dirección Nacional de Investigación Criminal y la Dirección Nacional de Prevención,
Orden y Seguridad.

Artículo 18.- Dirección Nacional de Investigación Criminal

La Dirección Nacional de Investigación Criminal es el órgano de carácter técnico,


normativo y operativo, encargado de formular, ejecutar, comandar y evaluar las
operaciones policiales que comprende materias como lucha contra el terrorismo,
antidrogas, medio ambiente, investigación criminal, lavado de activos, trata de personas
y contra la corrupción. Tiene competencia a nivel nacional. Está a cargo de un Oficial
General de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad.

Depende de la Sub Dirección General de la Policía Nacional del Perú y está conformada
por Direcciones. Su organización y funciones se establecerán en el Reglamento del
presente Decreto Legislativo y se sujetarán a los lineamientos establecidos en las
normas que regulan la organización y funciones de las Entidades del Estado.

Artículo 19.- Dirección Nacional de Prevención, Orden y Seguridad

La Dirección Nacional de Prevención, Orden y Seguridad es el órgano de carácter


técnico, normativo y operativo, encargado de planificar, comandar y supervisar las
operaciones policiales en materia de seguridad del estado; seguridad integral; seguridad
ciudadana; operaciones especiales; tránsito, transporte y seguridad vial; y, turismo, a
cargo de las unidades orgánicas que dependen de esta. Tiene competencia a nivel
nacional. Está a cargo de un Oficial General de Armas de la Policía Nacional del Perú
en situación de actividad.

Depende de la Sub Dirección General de la Policía Nacional del Perú y está conformada
por Direcciones. Su organización y funciones se establecerán en el Reglamento del
presente Decreto Legislativo y se sujetarán a los lineamientos establecidos en las
normas que regulan la organización y funciones de las Entidades del Estado.

CAPÍTULO IX

ÓRGANOS DESCONCENTRADOS

Artículo 20.- Órganos Desconcentrados

Los órganos desconcentrados cumplen funciones específicas asignadas dentro de un


ámbito territorial determinado. Actúan en representación y por delegación dentro del
territorio de su jurisdicción, sobre el cual ejercen mando y comando. Dependen de la
Sub Dirección General y se organizan en:

1) Macro Regiones Policiales;

2) Regiones Policiales o Frentes Policiales; y,

3) Comisarías.

El Reglamento de la presente norma establecerá su estructura funcional; así como los


criterios para la creación, fusión o supresión.

Artículo 21.- Macro Regiones Policiales

Las Macro Regiones Policiales son aquellas conformadas por una o más Regiones
Policiales y/o Frentes Policiales. Están a cargo de Oficiales Generales de Armas en
situación de actividad, quienes tienen responsabilidad administrativa y operativa en su
jurisdicción policial. Comandan, coordinan y establecen líneas de acción conjunta,
complementaria y subsidiaria para la ejecución de la función policial en el marco de los
Planes Generales de Operaciones, de acuerdo al ámbito de su competencia.

Depende de la Sub Dirección General de la Policía Nacional del Perú. Su organización


y funciones se establecerán en el Reglamento del presente Decreto Legislativo y se
sujetarán a los lineamientos establecidos en las normas que regulan la organización y
funciones de las Entidades del Estado.

Artículo 22.- Regiones Policiales

Las Regiones Policiales son unidades orgánicas cuya jurisdicción se encuentra


constituida por el ámbito geográfico de un departamento, con excepción de las Regiones
Policiales de Lima y Callao. Están a cargo de Oficiales Superiores de Armas en
situación de actividad en el grado de Coronel, quienes tienen responsabilidad
administrativa y operativa en su jurisdicción policial. Dependen de las Macro Regiones
Policiales.

Las Regiones Policiales son responsables de ejecutar y materializar de manera oportuna


las estrategias policiales diseñadas en materia de prevención, orden y seguridad e
investigación, en el ámbito de su competencia y en atención de la demanda ciudadana.
Su estructura funcional se establecerá en el Reglamento del presente Decreto
Legislativo y se sujetarán a los lineamientos establecidos en las normas que regulan la
organización y funciones de las Entidades del Estado.

Artículo 23.- Frentes Policiales

Los Frentes Policiales se crean de manera excepcional y temporal, en el mismo nivel y


organización funcional de una Región Policial. Están a cargo de Oficiales Superiores de
Armas en situación de actividad en el grado de Coronel, quienes tienen responsabilidad
administrativa y operativa en su jurisdicción policial. Dependen de las Macro Regiones
Policiales.

Artículo 24.- Comisarías

La Comisaría es la célula básica de la organización de la Policía Nacional del Perú;


depende de las Regiones o Frentes Policiales. Desarrolla la labor de prevención, orden,
seguridad e investigación; mantiene una estrecha relación con la comunidad, Gobiernos
Locales y Regionales, con quienes promueve la participación de su personal en
actividades a favor de la seguridad ciudadana, coadyuvando al desarrollo económico y
social de la jurisdicción.

Están a cargo de personal policial de armas en las jerarquías de Oficiales Superiores de


Armas, Oficiales Subalternos y Suboficiales Superiores en situación de actividad, según
corresponda. Dependen de las Regiones Policiales y de manera excepcional y temporal
a los Frentes Policiales, cuando así corresponda al ámbito geográfico asignado.

Las Comisarías son de naturaleza urbana o rural, según su ubicación geográfica.

TÍTULO IV

REGÍMENES ESPECIALES

CAPÍTULO I

RÉGIMEN DEL PERSONAL POLICIAL

DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Artículo 25.- Personal Policial de la Policía Nacional del Perú

El personal de la Policía Nacional del Perú está integrado por Oficiales de Armas,
Oficiales de Servicios, Suboficiales de Armas y Suboficiales de Servicios y Alumnos de
las Escuelas de Formación Profesional Policial.

El personal de la Policía Nacional del Perú está sometido a la Constitución Política del
Perú, los tratados internacionales ratificados por el Estado Peruano, las leyes, el Código
Penal Militar Policial y las normas reglamentarias. El personal policial de Armas y
Servicios no puede pertenecer, ni estar afiliado o tener vínculo alguno con agrupaciones
políticas, organizaciones sindicales ni con instituciones u organismos cuyos principios u
objetivos sean incompatibles con lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo.

Artículo 26.- Carrera Policial


La carrera policial se basa en un conjunto de principios, normas, procesos y condiciones
que permiten al personal de la Policía Nacional del Perú, acceder de manera sucesiva a
cada grado, ocupar cargos, obtener los grados académicos y títulos correspondientes, y
además de reconocimientos.

El ingreso, carrera y término de la función policial, así como las categorías, jerarquías y
grados, se regulan por la Ley de Carrera y Situación del Personal de la Policía Nacional
del Perú.

Artículo 27.- Situación del personal

Es la condición en la que se encuentra el personal de la Policía Nacional del Perú,


dentro o fuera del servicio. Las situaciones del personal son actividad, disponibilidad y
retiro, que se regulan por la Ley de Carrera y Situación del Personal de la Policía
Nacional del Perú.

Los grados, honores, tratamiento, preeminencias, prerrogativas, remuneraciones y las


pensiones inherentes a los Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional son equivalentes.

Artículo 28.- Especialidades funcionales del personal de armas

1) Prevención, Orden y Seguridad

2) Investigación Criminal

3) Inteligencia

4) Control Administrativo Disciplinario

El personal policial accede a la especialidad funcional de control administrativo


disciplinario como segunda especialidad en la jerarquía de Oficial Superior.
Mediante Decreto Supremo, refrendado por el Ministro del Interior, se puede crear,
modificar, suprimir o fusionar las especialidades y o direcciones policiales.

CAPÍTULO II

RÉGIMEN DEL PERSONAL CIVIL

Artículo 29.- Del Personal Civil

El personal civil que por razones de su profesión, especialidad u oficio, prestan


servicios en la Policía Nacional del Perú, no forma parte de la carrera del personal
policial de la Policía Nacional del Perú.

Se encuentran bajo el régimen laboral del Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de
la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público y su Reglamento, en
tanto se implementen las disposiciones de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil y sus
normas reglamentarias, en lo que corresponda; las normas que regulan el sector público
y los lineamientos que en materia del sistema de recursos humanos establezca la Oficina
General de Recursos Humanos del Ministerio del Interior.

Artículo 30.- De los Auxiliares de Policía

El personal civil que realiza labores específicas de apoyo a la función policial se


denominará “Auxiliares de Policía”.

En tanto personal civil, en la función de Auxiliar de Policía no podrá portar un arma de


fuego o alguna de las denominadas armas no letales, ni podrá asumir las competencias
ni funciones propias de un efectivo policial. Dicho personal podrá asumir funciones
administrativas vinculadas a las funciones policiales.

CAPÍTULO III

SISTEMA DISCIPLINARIO POLICIAL

Artículo 31.- Sistema Disciplinario Policial


El Sistema Disciplinario Policial establece las normas y procedimientos disciplinarios
destinados a regular, prevenir, investigar y sancionar las infracciones en las que incurre
el personal de la Policía Nacional del Perú, sin perjuicio de la responsabilidad civil o
penal a que hubiere lugar. Se regula por la ley de la materia.

CAPÍTULO IV

FORMACION PROFESIONAL POLICIAL

Artículo 32.- Formación Profesional Policial

La Formación Profesional Policial, como parte de la etapa de educación superior del


sistema educativo, es el proceso que tiene como finalidad la preparación, actualización,
especialización y perfeccionamiento del Cuerpo Policial. La Formación Profesional
Policial se ofrece a través de las Escuelas de la Policía Nacional del Perú.

Mediante normatividad específica se define la organización y estructura de la


Formación Profesional Policial, con sujeción a la legislación vigente en la materia, en lo
que le resulte aplicable.

Artículo 33.- Obtención y Registro de Grados y Títulos

Las Escuelas de Formación Profesional Policial están facultadas a otorgar a Nombre de


la Nación, los grados académicos y los títulos profesionales equivalentes a los otorgados
por las universidades y las escuelas e institutos de educación superior del sistema
educativo, para los Oficiales y Sub Oficiales de la Policía Nacional del Perú; según
corresponda.

La obtención de los grados académicos y los títulos correspondientes que se encuentran


facultadas a otorgar las Escuelas de Formación Profesional de la Policía Nacional del
Perú, se realiza de acuerdo a las exigencias académicas y administrativas que establecen
las Escuelas y conforme a los créditos de estudios exigibles por la normativa vigente en
el sistema educativo nacional.

Los grados y títulos profesionales obtenidos por los egresados de las Escuelas de
Formación Profesional de la Policía Nacional del Perú, se inscriben en los Registros
Nacionales correspondientes de acuerdo la normativa vigente del sistema educativo
nacional.

CAPÍTULO V

RÉGIMEN DE BIENESTAR POLICIAL

Artículo 34.- Bienestar y apoyo al Policía

El régimen de bienestar tiene como finalidad organizar, desarrollar, dirigir y ejecutar


programas, proyectos y actividades de bienestar del personal de la Policía Nacional del
Perú y su familia, a fin de contribuir a su desarrollo integral.

Comprende entre otros aspectos: sistemas de pensiones, servicios educativos, servicios


de vivienda, asistencia legal, asistencia social y servicios de salud.

Los policías afectados en circunstancias de servicio, sus familiares y herederos, tienen


derecho preferente a la prestación de los servicios ofrecidos por el régimen de bienestar
de la Policía Nacional del Perú, los cuales deben ser promovidos de oficio.

Los reglamentos respectivos norman los procedimientos, modalidades, condiciones,


beneficios y otros, a los que tiene derecho el personal de la Policía Nacional del Perú y
sus familiares con derecho.

Artículo 35.- De la asistencia social

La Policía Nacional del Perú contribuye a la mejora de la calidad de vida de su personal


en situación de actividad, disponibilidad y retiro, así como de sus familiares con
derecho, a través de programas de asistencia sociocultural, psicológicos, recreativos y
espirituales.

Artículo 36.- Servicios de Salud

La Policía Nacional del Perú cuenta con un Régimen de Salud para el personal policial
y familiares beneficiarios, con la finalidad de garantizar una adecuada asistencia y
tratamiento médico. Para este efecto el personal accede a un conjunto de prestaciones de
salud de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación, en óptimas
y adecuadas condiciones de eficiencia, equidad, oportunidad, calidad y dignidad, a
través de la Sanidad Policial o recurriendo cuando sea necesario y proceda de
conformidad con la normatividad vigente sobre la materia, a instituciones prestadoras de
servicios de salud públicas, privadas o mixtas.

Artículo 37.- De los servicios educativos

La Policía Nacional del Perú promueve servicios educativos para los hijos de su
personal, garantizando la buena marcha administrativa y pedagógica de las instituciones
educativas a su cargo; asimismo, mediante convenios con otras entidades educativas en
todos los niveles, promueve beneficios para su personal y familiares con derecho.

Artículo 38.- De los programas y servicios de vivienda

La Policía Nacional del Perú, a través del Fondo de Vivienda Policial, administra los
fondos provenientes del Estado y de las aportaciones de su personal, con la finalidad de
contribuir al acceso a una vivienda digna al personal aportante y sus familiares con
derecho.

El personal de la Policía Nacional del Perú cambiado de colocación fuera de su lugar de


origen, puede acceder, de acuerdo a la disponibilidad, a una vivienda en forma temporal,
a través del programa de viviendas que administra la Dirección de Bienestar.

Artículo 39.- Servicio de Defensa Legal al Policía

La Policía Nacional del Perú brinda el servicio de asesoría y defensa legal gratuita al
personal de la Policía Nacional del Perú, que afronta un proceso penal o civil derivado
del cumplimiento de la función policial.

Articulo 40.-Servicio de Auxilio Funerario

La Policía Nacional del Perú, a través del Fondo de Auxilio Funerario, administra el
fondo proveniente de las aportaciones del personal, con la finalidad de brindar el
servicio funerario al personal aportante y sus familiares con derecho.
TÍTULO V

RÉGIMEN ECONÓMICO

Artículo 41.- Presupuesto

El Presupuesto de la Policía Nacional del Perú es fijado para cada ejercicio fiscal dentro
de la estructura presupuestal del pliego del Ministerio del Interior.

TÍTULO VI

DEFENSA NACIONAL

Artículo 42.- De la participación en la Defensa Nacional, Movilización y Defensa Civil

La Policía Nacional del Perú participa en la Defensa Nacional, Movilización y Defensa


Civil.

TÍTULO VII

SISTEMAS TECNOLÓGICOS Y REGISTROS POLICIALES

Artículo 43.- Empleo de sistemas tecnológicos y registros con fines policiales

La Policía Nacional del Perú está facultada a emplear sistemas tecnológicos y registros
para el mejor cumplimiento de sus fines institucionales, entre ellos los sistemas de
video-vigilancia en vías y espacios públicos, los sistemas de patrullaje virtual para la
detección de delitos cometidos por medio de las tecnologías de la información y
comunicación, los sistema de información y comunicación policial, entre otros.

La Policía Nacional del Perú implementará el Registro Nacional de Seguridad Pública,


que contendrá los registros y bases de datos, en todo tipo de soporte físico o magnético,
que contengan información o datos que permitan hacer un seguimiento del accionar
delictivo a nivel nacional. Forman parte de este registro: antecedentes policiales,
referencias policiales, vehículos robados, personas desaparecidas, el sistema de registro
y estadística del delito de trata de personas y afines, bienes culturales sustraídos,
pasaportes sustraídos o perdidos, documentos oficiales sustraídos o perdidos, vehículos,
naves o aeronaves empleadas para la comisión de ilícitos penales, personas jurídicas
utilizadas para la comisión de delitos, identidad balística, identificación dactilar de
delincuentes, infractores a la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre y otros
registros propios de la función policial.

TÍTULO VIII

COMITÉS CÍVICOS DE APOYO

Artículo 44.- Comités Cívicos de Apoyo

Los Comités Cívicos de Apoyo a la Policía Nacional del Perú son personas jurídicas de
derecho privado sin fines de lucro que se constituyen de conformidad con el Código
Civil y se rigen por éste y las normas reglamentarias correspondientes. Pueden
participar en tareas de apoyo de seguridad ciudadana.

TÍTULO IX

ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Artículo 45.- Articulación Interinstitucional

La Policía Nacional del Perú articula el desarrollo de sus funciones a nivel sectorial y
con las entidades de los tres niveles de gobierno, asociando sus recursos, capacidades y
cooperando entre sí, para poder responder a las demandas ciudadanas con eficiencia y
de manera oportuna, proponiendo al Ministerio del Interior la celebración de convenios
y/o acuerdos de cooperación institucional.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

FINALES
PRIMERA.- Reglamentación

El Reglamento de la Ley de la Policía Nacional del Perú se aprueba por Decreto


Supremo en el plazo máximo de treinta (30) días hábiles, contados a partir de su
vigencia.

Su formulación se desarrollará dentro del marco de la normatividad vigente sobre la


materia.

SEGUNDA.- Recursos Directamente Recaudados

Los recursos directamente recaudados que se generen por concepto de la prestación de


procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad a cargo de la
Policía Nacional del Perú, contenidos en el Texto Único de Procedimientos
Administrativos del Ministerio del Interior, están destinados prioritariamente al
financiamiento de los costos de implementación y sostenibilidad de los mismos; así
como para su simplificación administrativa y mejora de la atención a la ciudadanía en el
marco del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública.

Los procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad que se


brinden a través de la Policía Nacional del Perú son aprobados por el Ministerio del
Interior, con opinión previa de la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del
Consejo de Ministros. Cualquier modificación a los mismos, debe contar con la opinión
previa de la Oficina General de Planificación y Presupuesto del Ministerio del Interior.

A partir de la vigencia de la presente norma, no se podrá financiar el pago de las


remuneraciones, bonificaciones, así como cualquier otra entrega económica de similar
naturaleza, a favor del personal militar y policial, con cargo a los recursos de la fuente
de financiamiento de recursos directamente recaudados.

TERCERA.- Documentos de Gestión Institucional

Son documentos con los que cuenta el Ministerio del Interior en su condición de
Entidad para gestionar o administrar el sector de manera ordenada, planificada, eficiente
y eficaz, tanto en su aspecto organizacional como en el relacionado con el cumplimiento
de los objetivos y metas a su cargo. Por tanto, deben ser aprobados en forma obligatoria
por el Titular del Sector.
El Reglamento del presente Decreto Legislativo establece los documentos de gestión
institucional que la Policía Nacional del Perú en el ámbito de sus competencias requiere
para el cumplimiento de la función policial, los mismos que deben guardar
concordancia con los documentos de gestión institucional aprobados por el Ministerio
del Interior.

CUARTA.- De la sostenibilidad de la Formación Profesional Policial

Los recursos presupuestales que demanden los procesos de formación, capacitación,


especialización, actualización, perfeccionamiento e investigación científica del personal
policial; deberán ser previstos y/o programados de manera antelada al inicio de cada
ejercicio fiscal a cargo al presupuesto institucional del pliego del Ministerio del Interior,
sin demandar recursos adicionales al tesoro público, no debiendo representar costo
alguno a los cadetes, alumnos, participantes y/o personal policial que en situación de
actividad participe en ellos, según corresponda.

QUINTA.- Del Personal de Servicio

Los procesos de asimilación del personal profesional y técnico en la Policía Nacional


del Perú están destinados única y exclusivamente a cubrir las necesidades
institucionales en materia del sistema criminalístico policial (profesionales y técnicos
para la atención pericial, investigación científica y dinámica del delito en la sociedad),
así como profesionales en salud y abogados.

Las categorías para Oficiales y Suboficiales de Servicios son cubiertas por personal
profesional y técnico egresado de las universidades e institutos superiores
respectivamente. Su admisión, asimilación, administración y funciones son establecidas
en el reglamento respectivo.

SEXTA.- Servicios Policiales Extraordinarios

La Policía Nacional del Perú, a través del personal policial que se encuentre de
vacaciones, permiso o franco y de manera voluntaria, podrá prestar servicios policiales
extraordinarios en entidades del Sector Público y/o del Sector Privado, en situaciones
que puedan comprometer y/o afectar el orden público y la seguridad ciudadana.

Las modalidades, requisitos, condiciones, costos y demás aspectos que impliquen la


prestación de los servicios policiales extraordinarios deben contar previamente con
opinión favorable de la Oficina General de Planificación y Presupuesto del Ministerio
del Interior, sujeto a la disponibilidad presupuestaria. Para el cumplimiento de lo
dispuesto queda exceptuado de lo señalado en el tercer párrafo de la Segunda
Disposición Complementaria Final del presente Decreto Legislativo.

Para la prestación de los servicios policiales extraordinarios, la Policía Nacional del


Perú propone al Ministerio del Interior la celebración de los respectivos convenios, los
mismos que son aprobados por Resolución Ministerial y suscritos por el Director
General de la Policía Nacional del Perú.

La celebración y cumplimiento de dichos convenios no deberá afectar la continuidad de


la función policial durante las veinticuatro horas del día, todos los días del año así como
el cumplimiento cabal de su finalidad. En ningún caso se podrá contratar en forma
directa al personal policial de la Policía Nacional del Perú.

El personal policial en actividad o disponibilidad que preste servicios de seguridad


privada se sujetará a la regulación y control sobre la materia.

SÉTIMA.- De las Unidades que ejercen funciones administrativas

El funcionamiento de las Unidades que ejercen funciones administrativas en el


Ministerio del Interior, se sujetarán a los lineamientos propuestos por el sector.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA.- Acciones para la implementación del Decreto Legislativo

En tanto se apruebe el Reglamento del presente Decreto Legislativo, el Ministerio del


Interior establece transitoriamente las disposiciones que resulten necesarias para el
proceso de implementación de la nueva estructura orgánica y conducción de los órganos
de la Policía Nacional del Perú establecidos en la presente norma.

SEGUNDA.- Comisión Sectorial

El Ministerio del Interior conformará una Comisión Sectorial presidida por el titular de
la Oficina General de Infraestructura, que en coordinación con la Oficina de
Administración de la Policía Nacional del Perú, efectuará la evaluación de la situación
legal de la infraestructura de la Policía Nacional del Perú; contando con un plazo de
noventa (90) días hábiles para disponer las acciones necesarias para efectuar el
saneamiento físico legal de los terrenos ocupados por la Policía Nacional del Perú.

TERCERA.- Administración temporal de los establecimientos penitenciarios

En tanto el Instituto Nacional Penitenciario no cuente con el personal que garantice la


adecuada administración, tratamiento y seguridad integral de los establecimientos
penitenciarios del país, la Policía Nacional del Perú mantiene la dirección y la seguridad
de los establecimientos penitenciarios que se encuentran bajo su cargo, en coordinación
con el Instituto Nacional Penitenciario como ente rector del Sistema Penitenciario
Nacional.

CUARTA.- Modificación del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1174, Ley del
Fondo de Aseguramiento en Salud de la Policía Nacional del Perú

En un plazo no mayor de treinta (30) días calendario, posteriores a la vigencia del


presente Decreto Legislativo, el Ministerio del Interior, mediante Decreto Supremo,
modificará el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1174, Ley del Fondo de
Aseguramiento en Salud de la Policía Nacional del Perú, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 002-2015-IN, en lo que resulte pertinente.

En tanto se apruebe la modificación señalada en el párrafo anterior, el Reglamento del


Decreto Legislativo Nº 1174, Ley del Fondo de Aseguramiento en Salud de la Policía
Nacional del Perú, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 002-2015-IN, mantendrá su
vigencia en tanto no se oponga a lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS

PRIMERA.- Modificaciones del Decreto Legislativo Nº 1174, Ley del Fondo de


Aseguramiento en Salud de la Policía Nacional del Perú

Modificase los artículos 3 y 5, así como la Segunda Disposición Complementaria


Transitoria, del Decreto Legislativo Nº 1174, Ley del Fondo de Aseguramiento en Salud
de la Policía Nacional del Perú, en los siguientes términos:
“Artículo 3.- Beneficiarios

Son beneficiarios del Fondo de Aseguramiento en Salud de la Policía Nacional del Perú
(SALUDPOL), los siguientes:

(…)

d. El o la cónyuge o conviviente en unión de hecho declarada conforme a Ley, los hijos


menores de edad o mayores incapacitados en forma total y permanente para el trabajo,
los padres del personal policial comprendido en el inciso a) del presente artículo, de
acuerdo a lo establecido en el Reglamento respectivo.

La inscripción como beneficiarios de los derechos habientes a los que se refiere el


párrafo precedente está a cargo del titular respectivo o, de ser el caso, del propio
derecho habiente. La desafiliación de los derechos habientes es potestativa, requiriendo
para ello la conformidad del titular y del derecho habiente. Para el caso de menores de
edad la desafiliación será solicitada por el titular con la conformidad del padre, madre o
tutor distinto al titular.

(…)”

“Artículo 5.- Directorio

El Directorio es el máximo órgano de dirección de SALUDPOL. Le corresponde


establecer la política institucional y supervisar la aplicación de la misma. Está integrado
por los siguientes miembros:

a. Dos directores designados por el Ministro del Interior, uno de ellos lo presidirá;

b. Un director a propuesta del Director General de la Policía Nacional del Perú;

c. Un director designado por el Ministro de Economía y Finanzas;

d. Un director designado por el Ministro de Salud;


(…)”

“SEGUNDA.- Financiamiento de medicinas, equipamiento, bienes, infraestructura y


servicios.

(…)

SALUDPOL será responsable de la ejecución de los contratos vigentes y de aquellos en


proceso de contratación, a la fecha de publicación de la presente norma, así como de los
contratos mencionados en los literales a) y b), solicitados por DIREJESAN, en el marco
del Plan, hasta el 31 de diciembre de 2017.

Dentro del plazo señalado en el párrafo anterior, SALUDPOL podrá financiar recursos
humanos en salud requeridos por la DIREJESAN para los establecimientos de salud de
la PNP. La contratación será realizada mediante la modalidad prevista en el Decreto
Legislativo Nº 1057, Decreto Legislativo que regula el régimen especial de contratación
administrativa de servicios, correspondiéndole a la DIREJESAN, supervisar la
prestación del servicio, dirigir a la persona contratada, deslindar, establecer las
responsabilidades de la persona contratada, asumir la responsabilidad de las acciones
adoptadas por la persona y otorgar la conformidad del servicio prestado.”

SEGUNDA.- Modificase la Quinta Disposición Complementaria Final del Decreto


Legislativo Nº 1163, Decreto Legislativo que aprueba disposiciones para el
fortalecimiento del Seguro Integral de Salud

Modificase la Quinta Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº


1163, Decreto Legislativo que aprueba disposiciones para el fortalecimiento del Seguro
Integral de Salud, la cual queda redactada de la siguiente manera:

“QUINTA.- Del Procedimiento Especial de Contratación para el Seguro Integral de


Salud (SIS), el Seguro Social de Salud (EsSALUD) y el Fondo de Aseguramiento en
Salud de la Policía Nacional del Perú (SALUDPOL)

Autorízase hasta el Segundo Semestre del año 2016, al Seguro Integral de Salud (SIS),
al Seguro Social de Salud – EsSalud, y al Fondo de Aseguramiento en Salud de la
Policía Nacional del Perú (SALUDPOL) para contratar de manera complementaria a la
oferta pública, servicios de salud a través de IPRESS privadas y servicios de albergue a
través de centros de atención residencial incluida la alimentación, cuando corresponda,
para sus asegurados y un acompañante según un procedimiento especial de contratación.
Asimismo, dicho procedimiento especial podrá ser utilizado por el Seguro Integral de
Salud (SIS) y al Fondo de Aseguramiento en Salud de la Policía Nacional del Perú
(SALUDPOL) para la compra, dispensación o expendio, para un conjunto de
medicamentos esenciales (en Denominación Común Internacional), de manera
complementaria a la oferta pública, en oficinas farmacéuticas privadas, en los casos en
que las IPRESS públicas no se encuentren abastecidas con dichos medicamentos.

El Seguro Social de Salud – EsSalud, el Seguro Integral de Salud (SIS) y el Fondo de


Aseguramiento en Salud de la Policía Nacional del Perú (SALUDPOL) establecerán los
mecanismos de control de las prestaciones requeridos para tales fines.

(…)”

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA

DEROGATORIA

ÚNICA.- DEROGACIÓN

Deróguense las siguientes normas:

a) Decreto Legislativo Nº 1148, Ley de la Policía Nacional del Perú.

b) El artículo 4 del Decreto Legislativo Nº 1213, que regula los servicios de seguridad
privada.

c) La Vigésima Cuarta Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 30114, Ley del


Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014.

POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciséis días del mes de diciembre del año
dos mil dieciséis.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD

Presidente de la República

FERNANDO ZAVALA LOMBARDI

Presidente del Consejo de Ministros

CARLOS BASOMBRIO IGLESIAS

DECRETO LEGISLATIVO Nº 1149


EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República, mediante Ley 29915, ha delegado en el Poder Ejecutivo la
facultad de legislar en materia de fortalecimiento institucional de la Policía Nacional del
Perú y de la carrera policial, entre otras conforme a lo señalado en el numeral 1 del
artículo 2 de la citada norma;
La Policía Nacional del Perú requiere de un sistema normativo que asegure el proyecto
de vida profesional de sus integrantes;
Es necesario establecer en un único marco normativo la carrera y la situación del
personal de la Policía Nacional Perú, para garantizar su ingreso, permanencia,
progresión y término, con sistemas de evaluación imparcial, transparente, objetivo y
capacitación continua, así como, regular su situación policial en función a su
clasificación, categoría, jerarquía, grado empleo y cargo; con el fin de revalorar la
función policial para la prestación de servicios policiales de calidad;
De conformidad con lo establecido en el artículo 104º de la Constitución Política del
Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros:
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
LEY DE LA CARRERAY SITUACIÓN DEL PERSONALDE LA POLICÍA
NACIONAL DEL PERÚ
TÍTULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1º.- Objeto
El presente Decreto Legislativo norma la carrera y situación del personal de la Policía
Nacional del Perú, con el propósito de garantizar el desarrollo personal, profesional y
técnico de sus integrantes, para el cumplimiento de los objetivos institucionales al
servicio de la sociedad.
Artículo 2º.- Ámbito de aplicación
Las disposiciones del presente Decreto Legislativo alcanzan a todos los Oficiales y
Suboficiales de Armas y de Servicios de la Policía Nacional del Perú en situación de
actividad, disponibilidad y retiro.
Los cadetes y alumnos de las escuelas de formación, se rigen por la Ley del Régimen
Educativo de la Policía Nacional del Perú y las demás que le sean aplicables.
Artículo 3º.- Definiciones
Para efectos de la presente norma, se establecen las siguientes definiciones:
1) Antigüedad: Prelación existente entre el personal, en atención a su categoría,
jerarquía, grado y tiempo de servicios.
2) Ascenso: Promoción del personal en situación de actividad, al grado inmediato
superior, que tiene por finalidad garantizar la línea de carrera policial, como resultado
objetivo del proceso de evaluación de los méritos y deméritos registrados durante la
carrera.
3) Asignación: Ubicación del personal en situación de actividad en un cargo específico,
acorde a las especialidades funcionales, al Cuadro de Organización y al Cuadro de
Personal y que se ejecuta anualmente conforme a los cambios generales de colocación.
4) Categoría: Nivel que corresponde al personal, teniendo en cuenta su formación y
procedencia.
5) Cese temporal del empleo: Condición derivada de medida preventiva prevista en la
Ley del Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú.
6) Cuadro de méritos de ascensos: Documento en el cual se inscribe a los candidatos en
orden decreciente en función al puntaje alcanzado en su respectivo grado, siempre que
hayan aprobado los exámenes y no hayan sido excluidos por razones disciplinarias.
7) Cuadro de Organización: Documento que contiene el listado de los cargos que
existen en la Policía Nacional del Perú.
8) Despacho: Documento que acredita el grado del personal.
9) Destaque: Asignación a un cargo con carácter temporal por necesidad del servicio o a
solicitud del interesado, por un período no mayor a noventa (90) días calendarios.
10) Especialidad funcional: Función policial que comprende un conjunto de actividades
interrelacionadas para el cumplimiento de su finalidad fundamental.
11) Evaluación del desempeño: Proceso de evaluación anual de los factores personal,
rendimiento profesional o técnico; así como de los estudios a tiempo completo del
personal, cuando corresponda.
12) Grado: Nivel jerárquico que se concede al personal de acuerdo a la presente norma.
13) Hoja Anual de Rendimiento Profesional o Técnico: Documento de calificación
individual del personal, que detalla su nota anual de rendimiento profesional o técnico.
14) Insuficiencia disciplinaria: Falta de capacidad del personal para adecuarse a los
niveles mínimos de disciplina y responsabilidad que se requieren para ejercer la función
policial.
15) Insuficiencia Profesional: Falta de capacidad profesional o técnica del personal para
ejercer la función policial.
16) Jerarquías: Son los niveles alcanzados por el personal en su respectiva categoría,
abarca uno (1) o más grados.
17) Lista Anual de Rendimiento Profesional o Técnico: Relación del personal
clasificado según la nota de rendimiento profesional o técnico.
18) Medida preventiva: Disposición administrativa de carácter transitorio, que se
impone por la presunta comisión de infracciones muy graves en los casos previstos en la
Ley de Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú, a efectos de evitar que se
siga cometiendo infracciones similares o se afecte al procedimiento administrativo
disciplinario. No constituye sanción.
19) Misión de Estudios: Condición del personal policial, autorizado por el Director
General de la Policía Nacional del Perú, que participa en un evento académico fuera de
la institución en el país o el extranjero.
20) Nota Anual de Rendimiento Profesional o Técnico: Puntaje de la evaluación del
desempeño profesional o técnico.
21) Oficial de Armas: Profesional egresado de la Escuela de Oficiales de la Policía
Nacional del Perú.
22) Oficial de Servicios: Profesional egresado de una Universidad, con título registrado
en la Asamblea Nacional de Rectores e inscrito en el Colegio Profesional respectivo,
cuando corresponda, que se incorpora a la Policía Nacional del Perú mediante concurso
público, de acuerdo a las necesidades institucionales.
23) Personal: Para efectos de la presente norma, la palabra personal se refiere a
Oficiales y Suboficiales de Armas y Servicios de la Policía Nacional del Perú.
24) Precedencia: Constituye la preeminencia entre el personal para el cumplimiento de
actividades de mando, empleo, ceremonial y protocolo, en consideración a la categoría,
jerarquía, grado y antigüedad.
25) Reasignación: Ubicación del personal en situación de actividad, en un cargo
específico, acorde a las especialidades funcionales, al Cuadro de Organización y al
Cuadro de Personal. Se ejecuta en cualquier momento, de acuerdo a las necesidades del
servicio.
26) Renovación de cuadros: Causal de pase a la situación de retiro. Tiene la finalidad de
mantener los cuadros de personal en función a las necesidades institucionales.
27) Separación temporal del cargo: Medida preventiva establecida en la Ley del
Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú.
28) Servicio policial: Conjunto de actividades que ejecuta el personal en situación de
actividad, para el cumplimiento de su finalidad y misión institucional.
29) Suboficial de Armas: Personal egresado de las Escuelas Técnico Superiores de
Suboficiales de la Policía Nacional del Perú.
30) Suboficial de Servicios: Personal acreditado como Técnico, egresado de los
institutos superiores o centros académicos con valor oficial, debidamente registrado ante
la entidad correspondiente, que se incorpora a la Policía Nacional del Perú mediante
concurso público, de acuerdo a las necesidades institucionales.
31) Tiempo de servicios reales y efectivos: Período de tiempo en que el personal presta
servicios reales y efectivos desde el egreso de la escuela de formación en su respectiva
categoría o desde la fecha de incorporación al servicio policial para el personal de
servicios.
Artículo 4º.- De los principios rectores
Son principios de la carrera y situación del personal de la Policía Nacional del Perú los
siguientes:
1) Principio de igualdad.- Ninguna disposición del presente Decreto Legislativo puede,
en su aplicación, generar acto de discriminación.
2) Principio de imparcialidad.- Las evaluaciones están exentas de todo interés ajeno al
institucional y son imparciales en su aplicación.
3) Principio de meritocracia.- El ingreso, la permanencia y los ascensos en la carrera, se
fundamentan en los méritos y en las capacidades personales, profesionales y técnicas.
4) Principio de objetividad.- Aplicación de las normas establecidas a través de
indicadores claramente definidos, para la evaluación de las aptitudes profesionales,
técnicas, disciplinarias y psicosomáticas.
5) Principio de transparencia.- Se fundamenta en la publicidad de todos los procesos
relacionados a la presente norma.
Artículo 5º.- Aplicación de otros principios
La observancia de los principios rectores no impide la aplicación de otros principios
favorables para el desarrollo del personal y de la institución.
TÍTULO I
DEFINICIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA CARRERA
CAPÍTULO I
DEFINICIÓN
Artículo 6º.- Definición de la carrera
Es un conjunto de principios, normas, procesos y condiciones que regulan la
incorporación, la permanencia, el desenvolvimiento y el término de la carrera del
personal de la Policía Nacional del Perú.
Artículo 7º.- Componentes de la carrera
La carrera se basa en la aplicación de los siguientes componentes:
1) La administración de la carrera;
2) El enfoque de competencias a nivel institucional y personal; y,
3) Los procesos técnicos.
Artículo 8º.- Sistema Integrado de Gestión de la carrera
Está constituido por la plataforma operativa electrónica a cargo de la Dirección
Ejecutiva de Personal, destinada al registro, procesamiento y suministro de información
del personal, con la finalidad de apoyar la administración de la carrera.
Artículo 9º.- Indicadores de los componentes de la carrera
Los componentes de la carrera se miden a través de indicadores que se establecen en el
reglamento de la presente norma.
Artículo 10º.- Del órgano responsable
La Dirección Ejecutiva de Personal es el órgano responsable del planeamiento,
organización, dirección, supervisión y control de la carrera del personal de la Policía
Nacional del Perú.
CAPÍTULO II
ORGANIZACIÓN
Artículo 11º.- Finalidad
La organización de la carrera tiene como finalidad diseñar la estructura y organización
de la carrera, con el fin de establecer las oportunidades del desarrollo personal,
profesional y técnico, con énfasis en la disciplina y los méritos.
Artículo 12º.- Estructura
La carrera del personal policial, se desarrolla en forma ascendente, en niveles, en razón
de sus categorías, jerarquías y grados.
Artículo 13º.- Niveles
Los niveles están determinados por categorías, jerarquías y grados siguientes:
1) Categoría: Oficiales de Armas
a. Jerarquía:
Oficiales Generales.
a.1.1 Teniente Generala.
a.1.2 General
b. Jerarquía:
Oficiales Superiores
a.2.1 Coronel
a.2.2 Comandante
a.2.3 Mayor
c. Jerarquía: Oficiales Subalternos
a.3.1 Capitán
a.3.2 Teniente
a.3.3 Alférez
2) Categoría:
Oficiales de Servicios
1. Jerarquía: Oficial General
b.1.1 General
2. Jerarquía: Oficiales Superiores
b.2.1 Coronel
b.2.2 Comandante
b.2.3 Mayor
3. Jerarquía: Oficial Subalterno
b.3.1 Capitán
3) Categoría:
Suboficiales de Armas
1. Jerarquía: Suboficiales Superiores
c.1.1 Suboficial Superior
c.1.2 Suboficial Brigadier
2. Jerarquía:
Suboficiales Técnicos
c.2.1 Suboficial Técnico de Primera
c.2.2 Suboficial Técnico de Segunda
c.2.3 Suboficial Técnico de Tercera
3. Jerarquía: Suboficiales
c.3.1 Suboficial de Primera
c.3.2 Suboficial de Segunda
c.3.3 Suboficial de Tercera
4) Categoría:
Suboficiales de Servicios
1. Jerarquía:
Suboficiales Superiores
d.1.1 Suboficial Superior
d.1.2 Suboficial Brigadier
2. Jerarquía:
Suboficiales Técnicos
d.2.1 Suboficial Técnico de Primera
d.2.2 Suboficial Técnico de Segunda
d.2.3 Suboficial Técnico de Tercera
3. Jerarquía:
Suboficiales
d.3.1 Suboficial de Primera
d.3.2 Suboficial de Segunda
d.3.3 Suboficial de Tercera
TÍTULO II
DE LA CARRERA DEL PERSONAL
CAPÍTULO I
PROCESOS TÉCNICOS
Artículo 14º.- Procesos técnicos
Son procesos técnicos de la carrera los siguientes:
1) Inicio de la Carrera;
2) Capacitación, especialización y perfeccionamiento;
3) Empleo y cargo;
4) Evaluación del desempeño;
5) Incentivos;
6) Ascensos; y,
7) Término de la carrera.
CAPÍTULO II
INICIO DE LA CARRERA
Artículo 15º.- Inicio a la Carrera
La carrera se inicia con el alta como Alférez o Suboficial de Tercera de Armas; o por
haber obtenido la efectividad en los grados de Mayor, Capitán o Suboficial de Tercera
de Servicios, según corresponda; en ambos casos mediante la expedición de la
resolución administrativa respectiva.
Artículo 16º.- Especialidades funcionales
Las especialidades funcionales que ejerce el personal de armas son:
1) Orden Público y Seguridad Ciudadana;
2) Investigación Criminal;
3) Seguridad Integral;4) Inteligencia;
5) Criminalística;
6) Tecnología de la Información y Comunicaciones; y,
7) Administración.
El personal de armas al incorporarse a la carrera policial, será asignado a las diferentes
unidades operativas desde el nivel de Comisaría, Divisiones, Direcciones y Regiones
Policiales, garantizando su desarrollo profesional y técnico en sus respectivas
especialidades funcionales.
Artículo 17º.- Vacantes por especialidad
Las vacantes para cada especialidad funcional son establecidas por la Dirección General
de la Policía Nacional del Perú, a propuesta de la Dirección Ejecutiva de Personal, de
acuerdo al Cuadro de Personal.
El personal de servicios al incorporarse a la carrera policial, será asignado a las
diferentes unidades de acuerdo a la profesión que originó su alta.
Artículo 18º.- Reclasificación a otra especialidad funcional
El personal de armas, podrá solicitar por una sola vez en toda su carrera el cambio de
especialidad funcional después de ocho (8) años de servicios reales y efectivos, a la
Dirección Ejecutiva de Personal, la que resolverá de acuerdo al procedimiento
establecido en el reglamento respectivo.
Artículo 19º.- Asimilación
La asimilación es el período en el que permanece el personal profesional y técnico que
se incorpora a la Policía Nacional del Perú, hasta la obtención de la efectividad en el
grado.
1) Son requisitos para la asimilación los siguientes:
a. Para Oficial de Servicios: Título universitario registrado en la Asamblea Nacional de
Rectores y colegiado, según corresponda, con dos (2) años de experiencia profesional,
en cuyo caso es asimilado con el grado de Capitán. El profesional con segunda
especialidad, registrada en la Asamblea Nacional de Rectores, es asimilado con el grado
de Mayor.
b. Para Suboficial de Servicios: Título técnico de institutos superiores, en cuyo caso es
asimilado en el grado de Suboficial de Tercera.2) El período en condición de asimilado
para Oficiales y Suboficiales de servicios es de dos (2) años, al término de los cuales, a
quienes aprueben satisfactoriamente los exámenes respectivos, se les otorgará la
efectividad en el grado que corresponda, caso contrario se cancela la asimilación.3)
Obtenida la efectividad, el período de asimilación se acumula como tiempo de servicios
para postular al grado inmediato superior. Se encuentran sujetos a la Ley del Régimen
Disciplinario de la Policía Nacional del Perú y al Código Penal Militar Policial.4) Del
curso de adaptación institucional: Se desarrolla durante los tres (3) primeros meses del
período de asimilación con carácter obligatorio. Su aprobación constituye requisito para
continuar en la condición de asimilado.
El proceso de asimilación está a cargo de la Dirección Ejecutiva de Educación y
Doctrina. Los demás requisitos para la asimilación, son establecidos en el reglamento de
la presente norma.
CAPÍTULO III
CAPACITACIÓN, ESPECIALIZACIÓNY PERFECCIONAMIENTO
Artículo 20º.- Capacitación, especialización y perfeccionamiento profesional
La capacitación, especialización y perfeccionamiento profesional se implementan a
través de la Escuela de Educación Continua y la Escuela de Posgrado de la Policía
Nacional del Perú, de acuerdo a la política y planes educativos que desarrolle la
Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina. Tienen el propósito de fomentar el
desarrollo profesional, científico, técnico, ético y moral para el cumplimiento de la
finalidad fundamental, misión y funciones de la institución.
Artículo 21º.- Programas de capacitación, especialización, perfeccionamiento
profesional y maestría
La Escuela de Educación Continua y la Escuela de Posgrado, diseñarán e
implementarán programas presenciales y virtuales a nivel nacional para el personal de
acuerdo a la política y planes educativos que desarrolle la Dirección Ejecutiva de
Educación y Doctrina.
La convocatoria, determinación de vacantes, requisitos para el ingreso a los programas,
se establecerán en el reglamento respectivo, asegurando su transparencia y difusión en
todas sus etapas.
Artículo 22º.- Otorgamiento de becas
Para acceder a las becas se deben cumplir los requisitos establecidos en el reglamento
correspondiente. La Dirección Ejecutiva de Personal difundirá a nivel nacional el
programa de becas nacionales e internacionales, que serán asignadas mediante concurso.
Para acceder a las becas en los cursos equivalentes a los programas de
perfeccionamiento profesional de la Policía Nacional del Perú, se requiere previamente
haber logrado vacante en los procesos de admisión a la Escuela de Posgrado y estar
autorizado mediante resolución de la Dirección General. Para los Oficiales de Servicios
el otorgamiento de becas se normará en el Reglamento respectivo.
CAPÍTULO IV
EMPLEO Y CARGO
Artículo 23º.- Definición
El empleo es la condición laboral del personal de la Policía Nacional del Perú en
situación de actividad en función a su categoría y grado.
El cargo es el puesto laboral específico establecido en el Cuadro de Organización, que
se asigna al personal con empleo, de acuerdo a las Listas de Rendimiento Profesional o
Técnico, especialidades funcionales y antigüedad.
Artículo 24º.- Precedencia en el grado
La precedencia se determina en atención a los criterios siguientes:
1) A mayor grado;2) A igualdad de grado, prima el de mayor tiempo de servicios;
3) A igualdad de grado y tiempo de servicio en el grado, prevalece la antigüedad del
grado anterior y así sucesivamente; de persistir la igualdad, la antigüedad se establece
por el orden en el cuadro de mérito de egreso de la escuela de formación respectiva;
4) A igualdad de grado, el personal de armas será considerado de mayor antigüedad que
el personal de servicios;
5) En los grados de alférez y suboficial de tercera, la antigüedad se determina en
atención al orden de mérito obtenido al egreso de la respectiva escuela de formación; y,
6) Para el personal incorporado por asimilación, la antigüedad se determina en atención
al orden de mérito de su incorporación.
Artículo 25º.- Atributos y responsabilidades correspondientes al grado del personal
policial
Son atributos inherentes al grado del personal policial: Los honores, tratamiento,
preeminencias, prerrogativas, remuneraciones, bonificaciones y demás goces y
beneficios determinados por las leyes y reglamentos respectivos.
El grado conferido al personal tiene carácter vitalicio y solo puede ser retirado por
sentencia judicial consentida o ejecutoriada.
Ninguna autoridad judicial o administrativa, distinta a la establecida en el presente
Decreto Legislativo, está facultada a disponer el otorgamiento de atributos al personal
policial.
El grado en situación de actividad otorga mando y empleo; y obliga a su desempeño. El
grado se ejerce con responsabilidad. A mayor grado, mayor responsabilidad. La
responsabilidad es indelegable.
Artículo 26.- Escalafón Policial
El escalafón policial es el registro en el que se inscribe al personal en situación de
actividad, tomando en cuenta su categoría, jerarquía, grado y antigüedad. El
procedimiento para la ubicación del personal en su respectivo escalafón se establece en
el reglamento de la presente norma.
Artículo 27º.- Instrumentos de gestión administrativa para la asignación de cargos
Los instrumentos de gestión administrativa determinan la estructura de la institución y
la asignación del personal, son aprobados anualmente mediante resolución de la
Dirección General y son los siguientes: Cuadro de Organización, Cuadro de Personal y
Clasificador de Cargos.
La Lista de Revista es el documento oficial que registra la presencia física y el ejercicio
del empleo y cargo del personal en situación de actividad. Es administrada y aprobada
mensualmente por la Dirección Ejecutiva de Personal.
Artículo 28º.- Acciones de desplazamiento y formalización de cargos
Son acciones de desplazamiento de cargos: la asignación, la reasignación y el destaque.
1) La asignación y reasignación de los Oficiales Generales, Superiores y Subalternos, se
aprueba por resolución suprema, resolución ministerial y resolución de la Dirección
General, respectivamente;
2) La asignación, reasignación y destaque de los Suboficiales, se aprueba mediante
resolución de la Dirección Ejecutiva de Personal; y,
3) El destaque de Oficiales Generales, Superiores y Subalternos, se aprueba por
resolución de la Dirección General de la Policía Nacional del Perú.
Ningún Oficial de Armas podrá prestar servicios en una misma unidad por un periodo
mayor de dos (2) años; excepcionalmente, lo podrá hacer por un periodo adicional de un
(1) año, autorizado por resolución de la Dirección General de la Policía Nacional del
Perú. En el caso de Suboficiales de Armas el periodo de servicio en una misma unidad,
será máximo de cinco (5) años, pudiendo disponer un periodo adicional por necesidad
del servicio.
Los Oficiales y Suboficiales de Servicios serán asignados, reasignados o destacados en
cargos que tengan relación directa con la especialidad funcional, profesión o carrera
técnica con la que fueron dados de alta. En ningún caso puede comandar unidades
operativas.
Artículo 29º.- Formas del ejercicio del cargo
El cargo es desempeñado en condición de titular, encargado e interino según el caso.
Artículo 30º.- Causales de asignación y reasignación
La asignación y reasignación del cargo se produce, según corresponda, en los casos
siguientes:
1) Egreso de las escuelas de formación, asimilación o reingreso a la institución;
2) Necesidad del servicio;
3) Ascenso;
4) Especialidad funcional;
5) Límite de permanencia en el cargo por las causales establecidas en el reglamento de
la presente Ley;
6) Solicitud del interesado, previa evaluación y aprobación;
7) Permuta, previa evaluación y aprobación;
8) Medidas preventivas establecidas en la Ley del Régimen Disciplinario de la Policía
Nacional del Perú;
9) Cumplir los Oficiales de Armas el límite de permanencia de dos (2) años
consecutivos, en los cargos siguientes:
a. Jefe en zona de frontera.
b. Jefe de Unidad.
c. Comisario o sus equivalentes de las otras especialidades funcionales.
d. Edecán o encontrarse apto para el ascenso al grado inmediato superior, aun cuando
tenga menos de dos (2) años en el cargo de edecán.
e. Ayudante, secretario o jefe de administración.
10) Cumplir los Oficiales de Armas y de Servicios, el límite de permanencia de dos (2)
años de servicios ininterrumpidos en zona de emergencia.
Excepcionalmente, el Director General podrá disponer la reasignación del personal de la
Policía Nacional del Perú que se encuentre incurso en hechos que atenten contra los
bienes jurídicos de la institución, con cargo a regularizar mediante la resolución
correspondiente. Esta medida no constituye sanción administrativa.
Artículo 31º.- Asignación en cargos
Los cargos de Directores, Jefe de División y equivalentes, Jefe de Unidades, así como
de Comisarios, recaen en Oficiales de Armas, egresados de los cursos de
perfeccionamiento profesional correspondientes a su grado.
En los lugares donde no se logre cubrir Comisarías con Oficiales de Armas, se asignarán
Suboficiales de la jerarquía de Suboficiales Superiores de Armas.
Artículo 32º.- Asignación en cargo extra institucional
El personal policial que sea asignado a cargos en entidades diferentes a la Policía
Nacional del Perú y el Ministerio del Interior, será autorizado por la Dirección General
de la Policía Nacional del Perú, y el tiempo de permanencia no excederá de dos (2) años
en un mismo grado o cuatro (4) años en toda la carrera.
Artículo 33º.- Comisión del servicio o misión de estudios en el extranjero
Son servicios o estudios temporales desempeñados por Oficiales o Suboficiales en
situación de actividad en cuadros, en delegaciones u organismos en el extranjero, con el
objeto de fortalecer los intereses institucionales y representar al país, hasta un plazo
máximo de dos (2) años, salvo convenio, acuerdos, pacto o análogos de carácter
internacional. El personal al retornar de la misión de estudios, debe ser asignado a una
unidad acorde con la capacitación recibida; asimismo, replicar sus conocimientos en los
órganos de gestión académica del Régimen Educativo de la Policía Nacional del Perú.
Artículo 34º.- Requisitos para ser asignado en comisión del servicio o misión de
estudios en el extranjero
Son los siguientes:
1) Pertenecer a la especialidad funcional con un mínimo de dos (2) años de experiencia,
relacionado con el objeto de la comisión o misión de estudios;
2) Cumplir con el perfil ocupacional diseñado para el cargo o estudio a desempeñar;
3) No estar sometido a procedimiento administrativo disciplinario como presunto
infractor;
4) No registrar infracciones graves o muy graves en el grado, conforme a lo señalado en
la Ley del Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú, ni sentencia judicial
condenatoria en los últimos cinco (5) años;
5) Tener la calificación en la Lista Anual de Rendimiento Profesional o Técnico de
sobresaliente en los dos (2) últimos años;
6) No estar comprendido en los cuatro (4) años próximos para pasar a la situación de
retiro por las causales de:
a. Límite de edad en el grado;
b. Cumplir cuarenta (40) años de tiempo de servicios. La asignación en misión de
estudios se realizará mediante concurso de selección, entre el personal que cumpla los
requisitos previstos, de conformidad al reglamento respectivo.
Artículo 35º.- Asignación de cargos en las agregadurías policiales
La asignación de cargos en las agregadurías policiales se produce de acuerdo con las
siguientes etapas:
1) Evaluación y selección: Se somete al siguiente procedimiento:
a. Una Comisión presidida por el Jefe de Estado Mayor General evalúa y propone al
Director General la relación de candidatos, para ser comisionados en servicio a las
agregadurías policiales.
b. El proceso de selección se ejecuta en función a los requisitos establecidos en la
presente norma y al perfil ocupacional diseñado para el cargo, teniendo en cuenta los
factores siguientes:
Evaluación anual del desempeño; evaluación del desarrollo profesional o técnico;
evaluación de la formación académica y evaluación anual de disciplina.
2) Asignación del cargo
a. Agregado policial: Para Oficiales Generales o Coroneles de Armas egresados del
Programa de Alto Mando en Orden Interno y Desarrollo Nacional del Instituto de Altos
Estudios Policiales o equivalente del país o el extranjero, autorizado por la Dirección
General de la Policía Nacional del Perú.
b. Agregado policial adjunto: Para Tenientes Coroneles o Mayores de Armas egresados
del Curso de Oficial de Estado Mayor o de institutos similares del país o el extranjero,
autorizado por la Dirección General de la Policía Nacional del Perú.
c. Personal auxiliar: Para Suboficiales Superiores, Brigadieres o Técnicos de Primera de
Armas; con cursos de capacitación institucionales de inteligencia y computación.
CAPÍTULO V
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Artículo 36º.- Evaluación del desempeño del personal
La evaluación del desempeño del personal es el procedimiento mediante el cual se mide
y valora el desempeño profesional y logros en el ejercicio de las funciones de acuerdo al
grado que ostenta y cargo que ocupa, en un periodo determinado, cuyos objetivos son:
1) Ubicar al personal en el nivel que le corresponda en las Listas de Rendimiento
Profesional y Técnico;
2) Aportar indicadores objetivos para los procesos de ascensos, asignación de cargo,
otorgamiento de incentivos y evaluación para la permanencia en la institución;
3) Garantizar el cumplimiento de las funciones asignadas, mediante indicadores de
desempeño. Las fases, juntas de evaluación y procedimientos para la evaluación del
desempeño, se regulan en el reglamento respectivo.
Artículo 37º.- Listas del rendimiento profesional o técnico
La Dirección Ejecutiva de Personal ubica al personal en las listas del rendimiento
profesional o técnico, para facilitar los procesos de ascensos, asignación de cargo y
evaluación de la permanencia en el instituto, calculando en cada caso el promedio
aritmético de la nota de evaluación anual y la nota de disciplina anual. La nota máxima
es de cien (100) puntos. Se publican anualmente en el mes de marzo.
Artículo 38º.- Órgano responsable de la evaluación del desempeño
La Dirección Ejecutiva de Personal es responsable del proceso de evaluación del
desempeño que se realiza anualmente.
CAPÍTULO VI
INCENTIVOS
Artículo 39º.- Definición
Los incentivos son reconocimientos que otorgan los diversos niveles del comando
institucional, orientados a distinguir los actos meritorios del personal. Tienen carácter
motivador.
Artículo 40º.- Consejo de Investigación
El Consejo de Investigación estudia, evalúa y emite opinión para el otorgamiento de
incentivos. El reglamento establece el procedimiento para el otorgamiento de los
incentivos.
Artículo 41º.- Clasificación y otorgamiento
Los incentivos se clasifican de la siguiente manera:
1) Ascenso excepcional por acción distinguida;
2) Condecoración de la "Orden al Mérito de la Policía Nacional del Perú", que se
otorgará en las categorías siguientes:
a. Por servicios meritorios;
b. Por acción distinguida;
c. Por esfuerzo intelectual; y,
d. Por servicios excepcionales.
3) Condecoración honorífica "Alférez PNP Mariano Santos Mateos Gran General de la
Policía Nacional del Perú";
4) Felicitaciones;
5) Becas; y,
6) Permisos.
Mediante Decreto Supremo se aprobará el Reglamento de Incentivos de la Policía
Nacional del Perú.
CAPÍTULO VII
ASCENSOS
Artículo 42º.- Finalidad
El ascenso tiene por finalidad promover al personal al grado inmediato superior, en
consideración a sus capacidades, conocimientos, habilidades y aptitudes, así como por
la evaluación objetiva de sus méritos y deméritos. Se concede única y exclusivamente
en las formas que establece el presente Decreto Legislativo.
Artículo 43º.- Clases de ascensos
Los ascensos se clasifican de la siguiente manera:
1) Por selección:
El Presidente de la República otorga los ascensos a Oficiales Generales, a propuesta del
Director General, por intermedio del Ministro del Interior, previo informe de
preselección de la Corporación de Oficiales Generales, observando las etapas y
procedimientos de evaluación de méritos y deméritos. Ascienden al grado de Teniente
General los Generales de Armas, y al grado de General los Coroneles de Armas, y los
oficiales de Servicios, estos últimos conforme al Reglamento del Presente Decreto
Legislativo.
2) Por concurso: A los Oficiales de Armas y de Servicios hasta el grado de Coronel y los
Suboficiales de Armas y de Servicios hasta el grado de Suboficial Superior.
3) Por excepción: A los Oficiales y Suboficiales en los casos siguientes:
a. A título póstumo: A quien fallece en acción de armas o en acto del servicio, por
hechos que van más allá del cumplimiento del deber y que prestigien a la institución.
b. Por acción distinguida.
Ninguna autoridad judicial o administrativa distinta a la establecida en el presente
Decreto Legislativo, está facultada a disponer el otorgamiento de ascensos, grados o
méritos al personal policial.
Artículo 44º.- Tiempo mínimo de servicios y requisitos para el ascenso
Los Oficiales y Suboficiales deben tener el tiempo mínimo de servicios reales y
efectivos en sus respectivos grados, considerados al 31 de diciembre del año del
proceso, conforme a las escalas siguientes:
1) Oficiales de Armas
- Alférez : 4 años
- Teniente : 4 años
- Capitán : 4 años
- Mayor : 6 años
- Comandante : 6 años
- Coronel : 6 años
- General : 5 años
Para postular al grado de Coronel se requiere tener veinticuatro (24) años de servicios
reales, efectivos e ininterrumpidos como Oficial, contabilizados hasta el 31 de
diciembre del año del proceso. Para postular al grado de General se requiere tener
treinta (30) años de servicios reales, efectivos e ininterrumpidos como Oficial,
contabilizados hasta el 31 de diciembre del año del proceso. Para postular al grado de
Teniente General se requiere tener treinta y cuatro (34) años de servicios reales,
efectivos e ininterrumpidos como Oficial, contabilizados hasta el 31 de diciembre del
año del proceso.
2) Oficiales de Servicios
- Capitán : 6 años
- Mayor : 6 años
- Comandante : 6 años
- Coronel : 6 años
3) Suboficiales de Armas y de Servicios
- Suboficial de Tercera : 4 años
- Suboficial de Segunda : 4 años
- Suboficial de Primera : 4 años
- Suboficial Técnico de Tercera : 5 años
- Suboficial Técnico de Segunda : 5 años
- Suboficial Técnico de Primera : 5 años
- Suboficial Brigadier : 4 años
Artículo 45º.- Tiempo mínimo de servicios prestados en regiones fuera de Lima y
Callao, para el ascenso
Los Oficiales de Armas deben tener periodos mínimos acumulados de servicios reales y
efectivos prestados en regiones fuera de Lima y Callao, para ser considerados aptos para
postular al grado inmediato superior, conforme a la escala siguiente:
- A Teniente : 1 año
- A Capitán : 2 años
- A Mayor : 3 años
- A Comandante : 4 años
- A Coronel : 5 años
El Alférez en su segundo año como Oficial, debe ser asignado obligatoriamente a
prestar servicios en regiones fuera de Lima y Callao. El cumplimiento de esta
disposición es de responsabilidad de la Dirección Ejecutiva de Personal de la Policía
Nacional del Perú.
Artículo 46º.- Tiempo mínimo de servicios prestados en unidades de asesoramiento o de
inspectoría como requisitos para el ascenso
Para ascender al grado de General y Coronel de Armas, se requiere tener en el grado de
Coronel y Comandante respectivamente, un (1) año como tiempo mínimo de servicios
reales y efectivos, prestados en las unidades de asesoramiento o de inspectoría
.Artículo 47º.- Personal en estado de gestación
El personal femenino de la Policía Nacional del Perú que participa en el proceso de
ascensos encontrándose en estado de gestación, es exonerado de los exámenes que
pongan en riesgo su salud o la del concebido asignándoles nota aprobatoria, con
excepción del examen de conocimientos.
Artículo 48º.- Declaratoria de aptitud para el ascenso a General
Son declarados aptos los Coroneles de Armas y de Servicios que reúnan los requisitos
siguientes:
1) Encontrarse físicamente apto conforme al examen médico anual de la Dirección de
Sanidad de la Policía Nacional del Perú.
2) Encontrarse en situación de actividad en cuadros por lo menos un (1) año antes al del
proceso de selección.
3) No estar sometido a juicio con detención en el año del proceso, en caso de levantarse
esta medida judicial antes de las pruebas de selección, el postulante recobra su aptitud y
continúa en el proceso.
4) Para Coroneles de Armas, acreditar el tiempo mínimo acumulado de años de
servicios, de acuerdo a lo señalado en los Artículos 44º y 45º de la presente norma.
Artículo 49º.- Condiciones para ascender a General
Para ascender a General se requiere cumplir las condiciones siguientes:
1) Para los Coroneles de Armas haber aprobado el Programa de Alto Mando del
Instituto de Altos Estudios Policiales o equivalente del Centro de Altos Estudios
Nacionales o de los institutos de las Fuerzas Armadas o del extranjero, siempre que
estén autorizados mediante resolución de la Dirección General de la Policía Nacional
del Perú.
2) Registrar la Condecoración de la Orden al Mérito de la Policía Nacional del Perú, por
la causal servicios meritorios, en los grados que correspondan a los años de servicios.
3) No haber sido sancionado en la jerarquía de Oficial Superior por comisión de
infracciones graves o muy graves.
Artículo 50º.- Requisitos para el ascenso hasta los grados de Coronel y Suboficial
Superior.
Son declarados aptos los Oficiales y Suboficiales de Armas y de Servicios, que reúnan
los requisitos siguientes:
1) Tener un promedio no menor de sesenta y cinco (65) puntos en el factor rendimiento
profesional o técnico, correspondiente al grado que ostenta.
2) Encontrarse físicamente apto conforme al examen médico anual de la Dirección de
Sanidad de la Policía Nacional del Perú.
3) Encontrarse en situación de actividad en cuadros por lo menos un año antes al del
proceso de ascensos. Incluyendo al personal que retorna de la situación de
disponibilidad.
4) Los postulantes que hayan retornado a la situación de actividad por mandato judicial
- medida cautelar, deberán contar con sentencia judicial consentida o ejecutoriada
5) No registrar en el año del proceso sentencia judicial consentida o ejecutoriada, con
condena de pena privativa de la libertad, efectiva o inhabilitación para el cargo.
6) No estar sometido a juicio con detención en el año del proceso de ascensos; en caso
de levantarse la medida judicial antes de la ejecución de los exámenes del concurso, el
postulante recobrará su aptitud y podrá continuar en el proceso.
El postulante que después de haber sido declarado apto, estuviera comprendido en las
prescripciones de los dos (2) incisos anteriores, será declarado inapto, siendo excluido
del proceso de ascensos, aun cuando esté considerado en el cuadro de méritos
respectivo.
Artículo 51º.- Factores de evaluación y sus coeficientes
Son factores de evaluación de Oficiales Superiores y Suboficiales los siguientes:1)
Rendimiento profesional o técnico : Coeficiente dos (2)2) Formación académica :
Coeficiente dos (2)3) Experiencia para el servicio policial : Coeficiente dos (2)4) Moral
y disciplina : Coeficiente tres (3)5) Antigüedad : Coeficiente uno (1)La nota final de los
factores, se obtiene de la suma de los puntajes multiplicados por su coeficiente
correspondiente y dividido entre diez (10).Artículo 52º.- Factores de evaluación de los
oficiales y suboficiales
Los factores rendimiento profesional o técnico, formación académica, experiencia para
el servicio policial, antigüedad y moral y disciplina, serán evaluados por las juntas
selectoras, con base a la información que obra en el legajo personal, considerando los
méritos acumulados hasta el mes de julio del año del proceso de ascenso. Los deméritos
impuestos se ponderan hasta el 31 de diciembre del año del proceso de ascenso.
Las condecoraciones de la orden al Mérito de la Policía Nacional del Perú para el
personal, así como los cursos de perfeccionamiento para oficiales de armas, son
reconocidos en el año del proceso de ascenso.1) Factor rendimiento profesional o
técnico: Alcanza cien (100) puntos. Se obtiene del promedio aritmético centesimal de
las notas anuales de rendimiento profesional, correspondiente a los años anteriores al
año del proceso de ascenso, conforme a los diferentes grados:
a. Coroneles, Tenientes Coroneles y Mayores: cinco (5) años.
b. Capitanes, Tenientes, suboficiales Técnicos de Primera, Técnicos de Segunda,
Técnicos de Tercera y Suboficiales de Primera: cuatro (4) años.
c. Alféreces, Sub Oficial Brigadier, Suboficiales de Segunda y Tercera: tres (3) años.
2) Factor formación académica: Alcanza cien (100) puntos, de acuerdo a la tabla del
ANEXO Nº 1 del presente Decreto Legislativo
3) Factor experiencia para el servicio policial: Alcanza cien (100) puntos, de acuerdo a
la tabla del ANEXO Nº 2 del presente Decreto Legislativo
4) Factor moral y disciplina: Alcanza cien (100) puntos, conforme a lo establecido en el
ANEXO Nº 3 del presente Decreto Legislativo. El postulante que obtenga menos de
sesenta y cinco (65) puntos, será eliminado del proceso de ascenso. El postulante que
durante el proceso de ascenso se encuentre involucrado en una falta Muy Grave prevista
en la Ley de Régimen Disciplinario, será suspendido en su ascenso hasta que el órgano
disciplinario correspondiente adopte una decisión en instancia final
5) Factor Antigüedad: El puntaje correspondiente al factor antigüedad, será otorgado en
función al número de veces que el personal de armas y de servicio, ha sido inscrito en el
cuadro de méritos, sin haber ascendido por falta de vacantes, y tendrá la calificación
siguiente:
• Primera vez ..........................00.00 puntos
• Segunda vez ........................30.00 puntos
• Tercera vez ..........................60.00 puntos
• Cuarta vez ..........................80.00 puntos• Quinta vez o más .................100.00 puntos
Artículo 53º.- Exámenes obligatorios
Son exámenes obligatorios los siguientes:
1) Examen de conocimientos: Para los Oficiales y Suboficiales de Armas y de Servicios,
es obligatorio desde el grado de Teniente hasta el grado de Comandante y, desde el
grado de Suboficial de Tercera hasta el grado de Suboficial Brigadier. La nota
aprobatoria es de sesenta y cinco (65) sobre cien (100) puntos.
2) Examen de esfuerzo físico: Para los Oficiales de Armas y de Servicios, desde el
grado de Alférez hasta el grado de Coronel, es eliminatorio y tiene calificativo de
aprobado o desaprobado; en el caso de ser desaprobado, el postulante es eliminado del
proceso de ascenso. El personal con impedimento físico para rendir este examen o que
se encuentre en estado de gestación, previo informe médico de la Dirección de Sanidad
de la Policía Nacional del Perú, es exonerado y se le otorga nota aprobatoria.
3) Examen de tiro policial: Para los Oficiales de Armas desde el grado de Alférez hasta
el grado de Coronel, es eliminatorio y tiene calificativo de aprobado o desaprobado; en
el caso de ser desaprobado, el postulante es eliminado del proceso de ascensos. El
personal con impedimento físico para rendir este examen o se encuentre en estado de
gestación, previo informe médico de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional del
Perú, es exonerado y se le otorga nota aprobatoria.
El reglamento de ascensos establecerá los procedimientos para el desarrollo y contenido
de los exámenes.
Artículo 54º.- Nota final
La puntuación obtenida del promedio de los factores rendimiento profesional,
formación académica, experiencia para el servicio policial, moral y disciplina, y
antigüedad tiene coeficiente ocho (8), resultado que se suma a la nota del examen de
conocimientos que tiene coeficiente dos (2). La nota final es obtenida de la sumatoria de
los coeficientes señalados dividido entre diez (10).
Artículo 55º.- Ascenso al grado de Teniente
Para el ascenso al grado de Teniente se evalúan los factores rendimiento profesional y
moral y disciplina. Son eliminados del proceso los Alféreces que:
1) Registran sanción de rigor o sanciones simples que acumuladas excedan ciento veinte
(120) días, durante los últimos cuatro (4) años. A los Alféreces que fueron eliminados en
el proceso del año anterior por esta causal, solo se les debe considerar en la evaluación
del siguiente proceso las sanciones correspondientes al año en curso.
2) No ostentan Licenciatura en Administración y Ciencias Policiales.
3) Han sido desaprobados en el Curso Básico para Alféreces.
Artículo 56º.- Ascenso al grado de Suboficial de Segunda, de Armas y de Servicios
Se evalúan los factores rendimiento técnico, moral y disciplina. Son eliminados del
proceso los Suboficiales de Tercera que:
1) Registran sanción de rigor o sanciones simples que acumuladas excedan ciento veinte
(120) días, durante los últimos cuatro (4) años. A los Suboficiales de Tercera que fueron
eliminados en el proceso del año anterior por esta causal, solo se les debe considerar en
la evaluación del siguiente proceso las sanciones correspondientes al año en curso.
2) No ostentan título de Técnico en Ciencias Administrativas Policiales los Suboficiales
de Tercera de Armas.
Artículo 57º.- Otorgamiento y acreditación
El ascenso por selección o concurso se otorga con fecha 1 de enero del año siguiente al
del proceso. Se acredita con el despacho otorgado a nombre de la Nación, mediante:
1) Resolución Suprema, para Oficiales Generales de Armas y de Servicios.
2) Resolución Ministerial, para Oficiales Superiores de Armas y de Servicios.
3) Resolución de la Dirección General de la Policía Nacional del Perú, para Oficiales
Subalternos de Armas y de Servicios.
4) Resolución de la Dirección Ejecutiva de Personal de la Policía Nacional del Perú,
para todos los grados de Suboficiales de Armas y de Servicios.
Artículo 58º.- Determinación de vacantes
Las vacantes en cada grado se determinan por las siguientes causales:
1) Cargos no cubiertos en el cuadro de personal.
2) Ascensos.
3) Pases a la situación de retiro o disponibilidad.
4) Fallecimiento.
5) Otras necesidades derivadas por cambios en la organización.
El número de vacantes para Oficiales y Suboficiales se aprueba mediante resolución de
la Dirección General de la Policía Nacional del Perú, que se publica anualmente; luego
de lo cual no podrán ser reducidas.
Artículo 59º.- De las JuntasLa conformación, funciones y procedimientos de las Juntas
para los procesos de ascensos se establecen en el reglamento respectivo.
CAPÍTULO VIII
TÉRMINO DE LA CARRERA
Artículo 60º.- Causales
La carrera del personal de la Policía Nacional del Perú, termina por las siguientes
causales:
1) Fallecimiento.
2) Pase a la situación de retiro.
TÍTULO III
SITUACIÓN POLICIAL
CAPÍTULO I
DEFINICIÓN Y CALIFICACIÓN
Artículo 61º.- Definición Situación Policial.
Es la condición en que se encuentra el personal de la Policía Nacional del Perú en
situación de actividad, disponibilidad o retiro.
Artículo 62º.- Clasificación.
El personal de la Policía Nacional del Perú se clasifica:
1) En atención a su situación policial en el servicio:
a. Actividad
b. Disponibilidad
c. Retiro
2) En atención a la naturaleza de sus funciones:
a. Personal de Armas:
• Oficiales de Armas
• Suboficiales de Armas
b. Personal de Servicios:
• Oficiales de Servicios.
• Suboficiales de Servicios
3) En atención a su condición policial:
a. Personal efectivo.
b. Personal asimilado.
Artículo 63º.- Calificación de las circunstancias del servicio
La calificación de las circunstancias del servicio en la que participa el personal de la
Policía Nacional del Perú son:
1) Acción de armas: Participación del personal en enfrentamiento armado durante el
cumplimiento de la finalidad y función policial;
2) Acto del servicio: Acción que desarrolla el personal en cumplimiento de sus
funciones, deberes u orden superior, en todo momento o circunstancia, aun cuando se
encuentre de franco, vacaciones o permiso;
3) Consecuencia del servicio: Todo efecto o consecuencia negativa en la salud derivado
de la ejecución del servicio policial que no puede ser referido a otra causa;
4) Ocasión del servicio: Circunstancia que se produce como consecuencia de servicio
policial específico, en cumplimiento de la misión institucional o funciones propias
inherentes al cargo;
5) Acto ajeno al servicio: Circunstancia que se produce como consecuencia de hechos
que no guardan relación con el cumplimiento de la función policial.
CAPÍTULO II
CAMBIO DE SITUACIÓN POLICIAL
Artículo 64º.- Cambio de situación
El cambio de situación policial se formaliza mediante:
1) Resolución Suprema, para Oficiales Generales de Armas y de Servicios.
2) Resolución Ministerial, para Oficiales Superiores de Armas y de Servicios.
3) Resolución de la Dirección General de la Policía Nacional del Perú, para Oficiales
Subalternos de Armas y de Servicios.
4) Resolución de la Dirección Ejecutiva de Personal de la Policía Nacional del Perú,
para todos los grados en las categorías de Suboficiales de Armas y de Servicios.
Los casos de pase a la situación de disponibilidad o retiro por medida disciplinaria, se
dispondrán mediante resolución de los órganos disciplinarios conforme a la Ley de la
materia.
Artículo 65º.- Tiempo mínimo de servicio por cambio de situación policial
Los oficiales de armas, oficiales de servicios, así como los suboficiales de armas y de
servicios después de haber servido, diez (10) años, seis (6) años y tres (3) años
respectivamente; tienen derecho a solicitar su pase a la situación de disponibilidad o
retiro, observando los requisitos establecidos en el presente Decreto Legislativo, con los
derechos reconocidos en la legislación sobre la materia.
CAPÍTULO III
TIEMPO DE SERVICIOS
Artículo 66º.- Reconocimiento de tiempo de servicios reales y efectivos
El empleo real y efectivo desempeñado por el personal de armas, se considera desde la
fecha de egreso de la escuela de formación respectiva. Para el personal de servicios se
computa desde la fecha de alta a la institución.
Artículo 67º.- Tiempo mínimo de servicio compensatorio por comisión del servicio en
el extranjero
El personal nombrado en comisión de servicio en el extranjero, por un período mayor de
seis (6) meses, debe cumplir con el tiempo mínimo compensatorio de dos (2) veces la
duración de la comisión.
Artículo 68º.- Tiempo mínimo de servicio compensatorio por misión de estudios
El personal nombrado en misión de estudios en el país o el extranjero con costo para el
Estado, debe prestar servicio el tiempo mínimo compensatorio siguiente:
1) En el extranjero: Tres (3) veces la duración de los estudios.
2) A tiempo completo en el país: Tres (3) veces la duración de los estudios.
3) A tiempo parcial: Dos (2) veces la duración de los estudios.
Artículo 69º Reembolso económico
El Personal comprendido en los artículos 65º, 67º y 68º del presente Decreto
Legislativo, que no haya cumplido con el tiempo de servicio mínimo compensatorio a
que hacen referencia las citadas disposiciones; y pase a la situación de retiro a su
solicitud o por las causales de límite de permanencia en la situación de disponibilidad,
medida disciplinaria, insuficiencia profesional, límite de postulaciones en el grado,
sentencia judicial condenatoria o encontrarse por segunda vez en situación de
disponibilidad, debe reembolsar a la institución el monto proporcional al gasto
efectuado en sus estudios, el cual no será menor al 25% de los gastos totales.
CAPÍTULO IV
SITUACIÓN DE ACTIVIDAD
Artículo 70º.- Situación de actividad
La situación de actividad es la condición del personal de la Policía Nacional del Perú en
cuadros y fuera de cuadros.
Artículo 71º.- Situación de actividad en cuadros
La situación de actividad en cuadros es la condición en la que el personal de la Policía
Nacional del Perú se encuentra dentro del servicio, con empleo y cargo, en cualquiera
de los casos siguientes:
1) Desempeñando un cargo previsto en los cuadros de organización y asignación de
personal.
2) Sometido a la medida preventiva de separación temporal del cargo.
3) En comisión del servicio o misión de estudios.
4) En vacaciones, licencia, permiso o franco.
5) Enfermo o lesionado por un período no mayor de seis (6) meses.
6) Con mandato de detención emanado de autoridad judicial competente por un período
no mayor de seis (6) meses, en cuyo plazo si el hecho es derivado del desempeño de la
función policial, seguirá percibiendo los beneficios económicos que de acuerdo a Ley le
corresponde.
Artículo 72º.- Situación de actividad fuera de cuadros.
La situación de actividad fuera de cuadros es la condición en la que el personal de la
Policía Nacional del Perú con empleo, se encuentra fuera del servicio, en cualquiera de
los casos siguientes:
1) Enfermo o lesionado por el período comprendido entre seis (6) meses a dos (2) años.
2) Prisionero o rehén durante el desempeño del servicio policial, por el término máximo
de tres (3) años, al cabo del cual, si se ignora su existencia o paradero, es considerado
como fallecido en acto de servicio.
3) Desaparecido en acción de armas, en acto o como consecuencia del servicio, por el
término máximo de tres (3) años, al cabo del cual si se ignora su existencia o paradero,
es considerado como fallecido en acción de armas, acto del servicio o como
consecuencia del servicio.
4) Con mandato de detención emanado de autoridad judicial competente por un período
mayor de seis (6) meses.
5) Sometido a la medida preventiva de cese temporal del empleo prevista en la Ley del
Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú.Al personal de la Policía
Nacional del Perú comprendido en el numeral 4) del presente artículo, que obtenga
sentencia absolutoria se le reconocerá el tiempo de servicios transcurrido como de
actividad en cuadros.
CAPÍTULO V
SITUACIÓN DE DISPONIBILIDAD
Artículo 73º.- Situación de disponibilidad
La situación de disponibilidad es la condición transitoria en que se encuentra el personal
fuera del servicio, por un periodo máximo de dos años.
Artículo 74º.- Causales de pase a la situación de disponibilidad
El personal pasa a la situación de disponibilidad por las causales siguientes:
1) A su solicitud;
2) Medida disciplinaria;
3) Sentencia judicial condenatoria; y,
4) Enfermedad o lesión grave.
Artículo 75º.- A su solicitud
El personal puede pasar a la situación de disponibilidad a su solicitud, cumpliendo los
requisitos previstos en el presente Decreto Legislativo y su Reglamento.
Artículo 76º.- Medida disciplinaria
Es la acción administrativa de carácter transitorio que se aplica al personal por los
motivos siguientes:
1) Sanción disciplinaria: Contemplada en la Ley del Régimen Disciplinario de la Policía
Nacional del Perú que se impone al personal.
2) Insuficiencia disciplinaria: Se aplica al personal que haya obtenido una nota anual de
disciplina menor o igual a 52 puntos.
Artículo 77º.- Sentencia judicial condenatoria
El personal de la Policía Nacional del Perú pasa a la situación de retiro por sentencia
judicial condenatoria, cuando la resolución judicial consentida o ejecutoriada sancione
con pena privativa de libertad efectiva o inhabilitación no mayor de dos (2) años.
Artículo 78º.- Enfermedad o lesión grave
Se produce cuando transcurridos dos (2) años desde el inicio de la enfermedad o lesión
grave, el personal no se encuentre psicosomáticamente apto para desempeñar un empleo
y la enfermedad o lesión es previsible que sea curable.
Artículo 79º.- Excepción para denegar el pase a la situación de disponibilidad
Puede denegarse el pase a la situación de disponibilidad por la causal a su solicitud
cuando las circunstancias así lo exijan, en atención a los regímenes de excepción
previstos en la Constitución Política del Perú, en los casos en que se vea comprometido
el orden interno o la defensa nacional.
El personal que se encuentre sometido a procedimiento administrativo disciplinario o
involucrado en denuncia por la comisión de infracciones Muy Graves, no puede pasar a
su solicitud a la situación de disponibilidad, hasta que culmine el procedimiento
administrativo disciplinario.
Artículo 80º.- Derechos y restricciones en la situación de disponibilidad
El personal que se encuentre en situación de disponibilidad:1) Tiene derecho a percibir
pensión conforme a la normativa de la materia. Los citados derechos solo pueden ser
suspendidos o retirados por sentencia judicial consentida o ejecutoriada.2) Puede
ausentarse o residir en cualquier lugar del país o extranjero, previa comunicación a la
Dirección Ejecutiva de Personal. Será notificado en el domicilio que consigne en la
Dirección Ejecutiva de Personal o en su defecto el señalado en el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil.3) No tiene derecho a empleo ni cargo, al ascenso, al uso
del uniforme, a poseer ni usar arma del Estado, ni desempeñar servicios ni comisiones
policiales.
Artículo 81º.- Requisitos para el retorno a la situación de actividad
Para retornar a la situación de actividad, por cualquiera de las causales expuestas en el
presente capítulo, se requiere:
1) Aprobar el examen de conocimientos;
2) Estar psicosomáticamente apto para el servicio policial, acreditado por la Dirección
de Sanidad de la Policía Nacional del Perú; y,
3) Contar con opinión favorable del Consejo de Evaluación correspondiente. El
reglamento puede establecer otros requisitos.
CAPÍTULO VI
SITUACIÓN DE RETIRO
Artículo 82º.- Situación de retiro
Es la condición del personal que se encuentra apartado definitivamente del servicio
policial. Es de carácter irreversible.
Artículo 83º.- Pase a la situación de retiro
El personal pasa a la situación de retiro al estar incurso en cualquiera de las causales
siguientes:
1) Límite de edad en el grado;
2) Tiempo de servicios reales y efectivos;
3) Renovación de cuadros;
4) Enfermedad o incapacidad psicosomática;
5) Límite de permanencia en la situación de disponibilidad;
6) Medida disciplinaria;
7) Insuficiencia profesional;
8) Sentencia judicial condenatoria, por delito doloso conforme al artículo 93º;
9) A su solicitud; o,
10) Encontrarse por segunda vez en situación de disponibilidad.
Las causales señaladas se aplicarán de conformidad con lo establecido en los artículos
84º al 95º del presente Decreto Legislativo.
Artículo 84º.- Límite de edad en el grado
El personal de la Policía Nacional del Perú pasará a la situación de retiro por límite de
edad en el grado, en atención a la edad máxima establecida en el presente artículo:
Oficiales de Armas
Edad
Teniente General 66 años
General 64 años
Coronel 61 años
Comandante 59 años
Mayor 54 años
Capitán 49 años
Teniente 44 años
Alférez 40 años
Oficiales de servicios
General 63 años
Coronel 62 años
Comandante61 años
Mayor58 años
Capitán55 años
Suboficiales de armas y de servicios
Suboficial Superior62 años
Suboficial Brigadier61 años
Suboficial Técnico de Primera60 años
Suboficial Técnico de Segunda59 años
Suboficial Técnico de tercera58 años
Suboficial de Primera57 años
Suboficial de Segunda56 años
Suboficial de tercera55 años
Artículo 85º.- Tiempo de servicios reales y efectivos
El personal pasa a la situación de retiro al cumplir cuarenta (40) años de tiempo de
servicios reales y efectivos.
Artículo 86º.- Renovación de cuadros
Se produce en atención a los requerimientos de efectivos de la Policía Nacional del
Perú, al número de vacantes asignadas para el proceso de ascenso y al número de
efectivos fijados anualmente por el Poder Ejecutivo. Consta de dos fases: selección y
aplicación.
1) Selección: Para ser considerados en el proceso de renovación los Oficiales Generales,
Oficiales superiores y Suboficiales que cuenten con un mínimo de veinte (20) años de
servicios reales y efectivos, y que al 31 de diciembre del año del proceso cumplan las
condiciones siguientes:
a. Para Teniente Generales contar con un mínimo de un (1) año de permanencia en el
grado.
b. Para Generales contar con un mínimo de dos (2) años de permanencia en el grado.
c. Para Oficiales Superiores contar con un mínimo de cuatro (4) años de permanencia en
el grado.
d. Suboficiales contar con un mínimo de cuatro (4) años de permanencia en el grado.
2) Aplicación: La aplicación del proceso de renovación de cuadros se desarrolla de
acuerdo a los siguientes lineamientos:
a. La renovación se ejecuta una sola vez al año, después de producido el proceso de
ascenso correspondiente, en atención a los criterios de la fase de selección. En casos
excepcionales, cuando así lo amerite el Comando.
b. No constituye sanción administrativa.
c. Es función del Consejo de Calificación identificar objetivamente mediante acta
individual las causales establecidas por Ley en cada uno de los Oficiales y Suboficiales
propuestos al retiro por renovación, las que servirán como fundamento para la
motivación de las resoluciones respectivas.
d. La propuesta de renovación de Oficiales Generales presentada por escrito por el
Director General de la Policía Nacional del Perú al Ministro del Interior para su
evaluación, conocimiento y trámite. La aprobación es potestad del Presidente de la
República en su calidad de Jefe Supremo de la Policía Nacional del Perú.
e. La propuesta de renovación de Oficiales Superiores es presentada por escrito por el
Director General de la Policía Nacional del Perú, al Ministro del Interior para su
aprobación.
f. La propuesta de renovación de los Suboficiales es presentada por el Director
Ejecutivo de Personal, y es aprobada por el Director General de la Policía Nacional del
Perú.
g. El pase a la situación de retiro del personal policial por la citada causal de renovación
deberá ser notificado por escrito, conforme se establece en el reglamento de la presente
norma.
h. El pase a la situación de retiro por la causal de renovación se hace efectivo a partir
del 1º de enero del año siguiente al del proceso.
Artículo 87º.- Renovación de cuadros de manera excepcional
La designación de un nuevo Director General, produce automáticamente el pase a la
situación de retiro de los Oficiales Generales de mayor antigüedad, por renovación de
cuadros de manera excepcional.
Artículo 88º.- Impedimentos para ser considerado en el proceso de pase al retiro por
renovación
1) No será considerado en el proceso de renovación el personal comprendido en los
siguientes casos:
a. Haber alcanzado vacante en el cuadro de mérito para el ascenso al grado inmediato
superior;
b. Haber alcanzado vacante para los cursos de perfeccionamiento en la Escuela Superior
de Policía, en el Instituto de Altos Estudios Policiales o sus equivalentes autorizados por
el Director General de la Policía Nacional del Perú;
c. Encontrarse en situación de disponibilidad;
d. Estar comprendidos en otras causales de pase al retiro;
e. Estar sometido a procedimiento administrativo disciplinario, ni al Fuero Militar
Policial. Excepcionalmente el Consejo de Calificación podrá opinar favorablemente
cuando la investigación no corresponda a infracciones Muy Graves;
2) Los procedimientos de selección y aplicación, así como, lo relativo al nombramiento
y funcionamiento del Consejo de Calificación, serán determinados en el reglamento del
presente Decreto Legislativo.
3) El personal de la Policía Nacional del Perú comprendido en la presente causal, al
pasar a la situación de retiro, percibirá la pensión y otros beneficios, conforme a las
disposiciones legales que rigen sobre la materia.
Artículo 89º.- Enfermedad o incapacidad psicosomática
El pase a la situación de retiro por enfermedad o incapacidad psicosomática se produce
cuando el personal de la Policía Nacional del Perú en situación de disponibilidad no se
encuentra apto para el servicio por las circunstancias señaladas habiendo transcurrido
dos (2) años de tratamiento, previo informe de la Dirección de Sanidad de la Policía
Nacional del Perú y recomendación de la junta médica respectiva. En estos casos, el
referido personal policial queda comprendido en los beneficios que establecen las
normas aplicables.
Artículo 90º.- Límite de permanencia en la situación de disponibilidad
El personal de la Policía Nacional del Perú que permanece dos (2) años consecutivos en
la situación de disponibilidad, pasará a la situación de retiro; exceptuándose a aquellos
que hayan solicitado su reingreso antes del vencimiento de dicho término.
Artículo 91º.- Medida disciplinaria
Es la acción administrativa que se aplica al personal de la Policía Nacional del Perú por
los motivos siguientes:
1) Por sanción disciplinaria: El pase a la situación de retiro por sanción disciplinaria se
produce de acuerdo a lo contemplado en la Ley del Régimen Disciplinario de la Policía
Nacional del Perú, independientemente de la sanción penal que pudiera corresponder.
2) Por insuficiencia disciplinaria: Pasa a la situación de retiro por la causal de
insuficiencia disciplinaria el personal de la Policía Nacional del Perú que obtenga una
nota anual de disciplina menor o igual a 52 puntos en dos períodos.
Artículo 92º.- Insuficiencia Profesional
El personal de la Policía Nacional del Perú pasa a la situación de retiro por la causal de
Insuficiencia Profesional cuando:
a) Encontrándose apto para postular al grado inmediato superior no se presenta al
proceso de ascenso respectivo por dos (2) años consecutivos o tres (3) discontinuos,
salvo caso de enfermedad o lesión certificada por la Dirección de Sanidad de la Policía
Nacional del Perú;
b) Encontrándose apto para postular al grado inmediato superior, es desaprobado dos (2)
veces consecutivas o tres (3) discontinuas en los exámenes para el ascenso, será
declarado inapto para el próximo proceso de ascenso, pasado este período recobra su
aptitud por dos años consecutivos; de volver a obtener notas desaprobatorias por el
mismo lapso de tiempo está incurso en la presente causal.
c) Desaprueba los cursos de capacitación, especialización o perfeccionamiento; para lo
cual se aplicará el mismo procedimiento que el señalado en el acápite anterior.
d) Pasa a la situación de retiro el personal de Oficiales de Armas de la Policía Nacional
del Perú que no aprobó o alcanzó vacante al grado inmediato superior durante seis (6)
años consecutivos o discontinuos.
Artículo 93º.- Sentencia judicial condenatoria
El personal de la Policía Nacional del Perú pasa a la situación de retiro por sentencia
judicial condenatoria, cuando la resolución judicial consentida o ejecutoriada sancione
con pena privativa de libertad efectiva o inhabilitación mayor de dos (2) años.
Artículo 94º.- A su solicitud
El personal de la Policía Nacional del Perú pasa a la situación de retiro a su solicitud,
siempre que cumpla el tiempo mínimo de servicios y no se encuentre sometido a
proceso de investigación administrativo-disciplinario por la comisión de infracciones
Muy Graves. Los requisitos serán establecidos en el reglamento del presente Decreto
Legislativo. Se puede denegar la solicitud de pase a la situación de retiro cuando las
circunstancias así lo exijan en atención a los regímenes de excepción previstos en la
Constitución Política del Perú, en los casos que comprometa el Orden Interno o la
Defensa Nacional.
Artículo 95º.- Encontrarse por segunda vez en situación de disponibilidad
El personal de la Policía Nacional del Perú que por cualquiera de las causales previstas
en la presente norma se encuentra por segunda vez en la situación de disponibilidad,
pasará inmediatamente a la situación de retiro.
Artículo 96º.- Derechos del personal que pasa a la situación de retiro
El personal de la Policía Nacional del Perú que pasa a la situación de retiro tiene
derecho a las pensiones, compensaciones, indemnizaciones y demás beneficios
establecidos por las normas sobre la materia. Estos derechos solo podrán ser
suspendidos o retirados por resolución judicial consentida o ejecutoriada. Al personal de
la Policía Nacional del Perú próximo a pasar a la situación de retiro por la causal de
límite de edad en el grado o por tiempo de servicios reales y efectivos, se le otorgará de
oficio, un período de adaptación a la vida civil de tres (3) meses calendarios, previos a
la fecha en que deba pasar a la situación de retiro. Durante este período se le exime de la
obligación de asumir cargo.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
PRIMERA.- Tratamiento del Personal con Estatus de Oficial
Con la vigencia del presente Decreto Legislativo, el personal con estatus de Oficial
mantendrá su equivalencia con los grados de los Oficiales de Armas, hasta el término de
su carrera. Para el caso de los ascensos se rigen de acuerdo a los requisitos establecidos
para los Oficiales de Armas.
SEGUNDA.- Oficiales y Suboficiales procedentes del Ex Centro de Formación
Profesional de la Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Los oficiales y suboficiales procedentes del Ex Centro de Formación Profesional de la
Sanidad de la Policía Nacional, mantendrán la categoría que ostentaban a la vigencia del
presente Decreto Legislativo, para el proceso de ascenso se aplican las reglas
establecidas en la presente norma.
TERCERA.- Especialistas de la Policía Nacional del Perú
A partir de la vigencia del presente Decreto Legislativo, el personal con la categoría de
Especialistas serán denominados Suboficiales de Servicios de la Policía Nacional del
Perú, en los grados que ostentan, manteniendo sus derechos.
CUARTA.- Especialidades funcionales
Créase una comisión sectorial, con participación de la Policía Nacional del Perú, para
que en un plazo de ciento ochenta (180) días hábiles, formule el plan de implementación
y ejecución de las especialidades funcionales de los Oficiales y Suboficiales de Armas.
QUINTA.- Beneficios para Cadetes y Alumnos
Para efecto de los beneficios económicos, previsionales y de salud que se generen de
hechos producidos en acción de armas; acto, consecuencia u ocasión del servicio, los
cadetes de la Escuela de Oficiales y alumnos de las Escuelas Técnicas Superiores, que
participen en dichas situaciones, son considerados en los grados de alférez y suboficial
de tercera, respectivamente.
SEXTA.- Financiamiento
La aplicación de las medidas dispuestas por el presente Decreto Legislativo se financia
con cargo al presupuesto asignado al Ministerio del Interior, sin demandar recursos
adicionales al Tesoro Público.
SETIMA.- Reglamentación
El Poder Ejecutivo en un plazo de ciento ochenta (180) días hábiles emitirá los
reglamentos que señala el presente Decreto Legislativo.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIASPRIMERA.-
Progresividad en la aplicación
El presente Decreto Legislativo es de aplicación inmediata para el personal egresado de
las escuelas de formación, asimilados o reincorporados a la Policía Nacional del Perú, a
partir del 1 de enero del año siguiente de su publicación en el diario oficial "El
Peruano".
A excepción de lo dispuesto en el párrafo precedente, entrarán en vigencia
progresivamente:
1. El Capítulo V del Título II de la presente Ley, se implementa y entra en vigencia en
un plazo máximo de un (1) año, a partir de la vigencia de la presente norma.
2. Los artículos 44º, 45º y 46º del Capítulo VII del Título II, de la presente norma, son
de aplicación para el Oficial de Armas egresado desde el 2012
SEGUNDA.- Los procedimientos a que se refiere el Capítulo III del Título II de la
presente Ley, son regulados en el Decreto Legislativo que norma el Régimen Educativo
de la Policía Nacional del Perú.
TERCERA.- Excepcionalidad para los Oficiales de Armas de la modalidad de acceso
directo
Para los Oficiales de Armas que causaron alta el 1 de enero de los años 2002 y 2003 en
la modalidad de acceso directo al amparo del derogado artículo 33º de la Ley 27238,
Ley de la Policía Nacional del Perú, es aplicable el incremento de cinco (5) años a las
edades máximas establecidas para postular a los cursos institucionales de capacitación,
especialización, perfeccionamiento e investigación y desarrollo. La edad límite de
permanencia en el grado es equivalente a la de Oficiales de Servicios.
CUARTA.- Lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 76º, y el numeral 2) del artículo
91º, regirán a partir del período de evaluación siguiente a la fecha de entrada en
vigencia de la presente norma.
QUINTA.- El cómputo de los períodos dispuesto en el artículo 92º comenzará a regir a
partir del proceso de ascenso promoción 2014.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA ÚNICA.- Derogación
Deróguense la Ley 28857, Ley del Régimen de Personal de la Policía Nacional del Perú
y sus modificatorias.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diez días del mes de diciembre del año dos
mil doce.
OLLANTA HUMALA TASSO
Presidente Constitucional de la República
JUAN F. JIMÉNEZ MAYOR
Presidente del Consejo de Ministros
WILFREDO PEDRAZA SIERRA
Ministro del Interior

También podría gustarte