Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bacterias en Telefonos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

PRESENCIA DE ​STAPHYLOCOCCUS

AUREUS​ Y ​KLEBSIELLA SPP​. EN


TELÉFONOS CELULARES.

Segundo Trimestre: Invierno 2019 Integrantes del Equipo:

Tronco Divisional *Conde Escobedo Deyanira

Módulo: Procesos Celulares Fundamentales *Contreras Martínez Ricardo

Grupo: BB51 *Ocerin González Belinda

*Salvador Guzmán Ángel Eduardo


Hol

ÍNDICE

❖ Introducción 2

❖ Planteamiento del Problema 2

❖ Justificación 2

❖ Objetivo General 3

❖ Objetivo Particular 3

❖ Meta 3

❖ Hipótesis 4

❖ Marco Teórico 4
❖ USO DEL TELÉFONO CELULAR EN MÉXICO 4
❖ STAPHYLOCOCCUS AUREUS 4
❖ Patogenicidad y virulencia. 7
❖ Enzimas. 9
❖ Epidemiología. 10
❖ Enfermedades asociadas. 11
❖ Tratamiento. 12
❖ Cultivo. 12
❖ Diagnóstico. 13
❖ Agar Gelosa Sangre (GS). 14
❖ KLEBSIELLA 14
❖ Enfermedades asociadas. 15
❖ Importancia clínica. 16
❖ Epidemiología 16
❖ Diagnóstico 17
❖ PRUEBAS BIOQUÍMICAS: 18
❖ Tinción de Gram 18
❖ Coagulasa 19
❖ Catalasa 20
❖ Hidrólisis del DNA 20
❖ Prueba Microdase 20

❖ METODOLOGÍA 21
❖ ESQUEMA DE TRABAJO. 21

❖ RESULTADOS 24

❖ ANÁLISIS Y DISCUSIÓN. 28

❖ CONCLUSIÓN 32

❖ BIBLIOGRAFÍA 33

1
Hol

❖ Introducción

Para la determinación de las bacterias a investigar, nos respaldamos en una


investigación1 que data que Staphylococcus aureus y ​Klebsiella sp ​son de las
bacterias que en más porcentaje se encontraron aisladas en los teléfonos celulares.
​ n libros y artículos mencionados en la bibliografía de esta
También nos basamos e
misma investigación y con base a estos artículos, identificamos las bacterias con las
que más frecuencia tenemos contacto y por ende podrían aislarse en los teléfonos
celulares:

★ Staphylococcus aureus
★ Klebsiella

❖ Planteamiento del Problema

Las bacterias tienen un papel muy importante en nuestro planeta, y las podemos
encontrar en todo tipo de ambientes; existen las bacterias que forman la flora
intestinal, las que encontramos en muchos lácteos dándonos una mejor digestión,
así como aquellas que ecológicamente transforman y descomponen la materia
orgánica para devolverla al suelo, separando cada uno de sus elementos, pero
también muchas son las enfermedades que causan estos microorganismos, los
cuales pueden llegar a ser potencialmente patógenos.

❖ Justificación

1
​Muñoz E. José, Varela C. Laura, Chávez R. Perla, Becerra S. Arian, Moreno G. María. (2012 ). Bacterias
patógenas aisladas de teléfonos celulares del personal y alumnos de la Clínica Multidisciplinaria (CLIMUZAC)
de la unidad Académica de Odontología de la UAZ. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, Vol.
31, pag. 23-31.

2
Hol

Los teléfonos celulares se han convertido en un accesorio indispensable tanto para


la vida profesional como para la vida social.
Creemos que es de importancia saber si las especies bacterianas patógenas,
Staphylococcus aureus y ​Klebsiella sp, podrían aislarse en los teléfonos celulares ya
que se lleva a cabo una constante interacción con estos. Regularmente no se tienen
medidas de aseo, y esto se presta para que existan una gran gama de bacterias,
siendo éste un gran factor de riesgo y por ende distribución de enfermedades. Por lo
tanto creemos que esta investigación se presta para tener una noción, de que tan
importante es tener el teléfono celular aseado adecuadamente, para reducir el
riesgo de infecciones.

❖ Objetivo General
Se pretende saber si existe presencia de las especies bacterianas Staphylococcus
aureus y ​Klebsiella sp​, en los teléfonos celulares

❖ Objetivo Particular
A través de una revisión bibliográfica se confirmará la posible existencia de
Staphylococcus aureus y ​Klebsiella spp.
Llevar a cabo mediante tesis y artículos, la investigación, extraídos de la biblioteca
de la UAM Xochimilco, la biblioteca de la Facultad de Medicina de la UNAM, así
como artículos, tesis e investigaciones que podamos encontrar en internet.

❖ Meta
Con la información recaudada y con el análisis hecho de las tesis, artículos e
investigaciones se pretende saber en qué porcentaje se encuentran las especies
bacterianas, Staphylococcus aureus y ​Klebsiella spp

3
Hol

❖ Hipótesis
En un rango de 80-100% de las tesis, artículos e investigaciones, se confirmara la
presencia de las especies bacterianas, Staphylococcus aureus y ​Klebsiella spp.

❖ Marco Teórico

USO DEL TELÉFONO CELULAR EN MÉXICO

México es un país en el que más del 80% de los mexicanos cuentan con un
dispositivo móvil y cuatro de cada diez poseen un smartphone. En los últimos años
se ha dado un gran crecimiento exponencial. La prueba definitiva es el más reciente
reporte del Instituto Federal de Telecomunicaciones que revela datos muy
interesantes.

Existen 115 millones de líneas celulares activas en el país, según contabilizó el IFT
en el primer trimestre de este 2018. Esto se traduce en una teledensidad de 93
dispositivos telefónicos por cada 100 mexicanos

México ha avanzado mucho en el campo de las telecomunicaciones, tanto en el


ámbito operacional como en el comercial. 2

STAPHYLOCOCCUS AUREUS

De aureus (dorado), ya que las colonias de Staphylococcus aureus presentan un


color amarillo dorado debido al pigmento carotenoide que se forma durante una
incubación prolongada en condiciones aerobias y a temperaturas ambiente.
Las características principales de esta especie son:

2
​ ahun Antonio . (Julio, 2018). 115 millones de líneas telefónicas móviles en México: 93 de cada 100
C
mexicanos tienen un teléfono celular. Julio, 2019, de XALAKA, México Sitio web:
https://www.xataka.com.mx/telecomunicaciones/115-millones-lineas-telefonicas-moviles-mexico-93-cada-100-
mexicanos-tienen-telefono-celular

4
Hol

● Forma esférica, cocos.


● Gram positivo.
● Está dispuesto en forma de racimos de uvas.
● Algunas cepas presentan cápsulas de polisacáridos y cuando es de gran
grosor se asocia con colonias de aspecto mucoide.
● No forma esporas.
● Inmóvil.
● Anaerobio facultativo.
● Catalasa positiva.
● Coagulasa positivo.
● Manitol positivo.
● La mayoría de las cepas son hemolíticas en gelosa sangre de carnero.
● La mayoría de las cepas producen colonias con un pigmento amarillo.
● Presenta proteína A, que es un determinante antigénico especifico del grupo
ubicado en la pared celular.3

El género ​Staphylococcus pertenece a la familia Micrococcaceae y es el más


importante desde el punto de vista médico aunque también pertenecen al grupo de
bacterias piógenas (productoras de pus) y particularmente, la especie
Staphylococcus aureus s​ e caracteriza por ser de las pocas especies bacterianas
que entre sus factores de virulencia se pueden contar más de 15, entre los que se
puede mencionar: enzimas hidrolíticas, exotoxinas, resistencia a la mayoría de los
antibióticos de uso clínico, hemolisinas, citotoxinas y cápsula, entre otros. Asimismo,
todos estos factores de virulencia lo capacitan para producir una gama muy extensa
de infecciones, desde un forúnculo (infección purulenta del folículo pilosos) hasta
una endocardititis4.

​ stá formado por bacterias esféricas, grampositivas, con


El género ​Staphylococcus e
un tamaño promedio a 1μ de diámetro. Los miembros de este género inmóviles, no
forman esporas, catalasa positiva y generalmente no tienen cápsula. La mayoría de
las especies son anaerobios facultativos. Se presentan como células en forma de
racimos de uvas, consecuencia de sus planos de división. Su pared está formada de
peptidoglucano y ácido teicoico. El diaminoácido presente en el pertidoglucano es

3
Martha Farias Elinos. (2015). FUNDAMENTOS DE BACTERIOLOGÍA. México: Trillas.
4
López, J. M. (2016). Microbiología Bacteriología y Virología (Segunda. ed.). México: Méndez editores, pág
153.

5
Hol

L-lisina, en tanto que el puente interpeptídico es una oligoglisina, resistente a la


lisozima pero susceptible a la lisostafina.

La estructura antigénica de ​S. aureus es muy compleja. Entre sus antígenos se


encuentran los de naturaleza proteica, polisacarídicas y ácido teicoico, este último
es responsable de la adherencia de ​S. aureus a las células epiteliales de la mucosa
nasal. Las cepas que tienen cápsula, son más virulentas.
El determinante antigénico más importante de ​S. aureus está representado por el
polisacárido A. específico de grupo y ubicado en la pared celular. Este determinante
antigénico se encuentra dado por la unidad N-acetilglucosamina con uniones alfa o
beta al ribitol del ácido teicoico capaz de inducir la producción de anticuerpos
séricos.

La proteína A. constituye otro componente de superficie de S. aureus y se


caracteriza por presentar cuatro residuos de tirosina completamente expuestos,
responsable de la actividad biológica. Se encuentra unida covalentemente a la
mureína, aunque durante su desarrollo es capaz de liberarla al medio de cultivo.
Además de ser anticomplementaria y antifagocítica, promueve reacciones de
hipersensibilidad, produce lesiones plaquetarias, es quimiotáctica y centra su
capacidad para interactuar con IgG1.

Figura 1. ​Pared celular de Staphylococcus.

6
Hol

Especies importantes: ​Staphylococcus aureus (coagulasa positivo o estafilococo


dorado). Staphylococcus epidermidis (coagulasa negativa o estafilococo albus) y
Staphylococcus saprophyticus.

● Morfología microscópica: ​Cocos agrupados en racimos.


● Tinción de Gram: ​Grampositivos.
● Cápsula: ​Algunos la presentan y es de polisacáridos.
● Tamaño: ​1 μ de diámetro.
● Espora: ​No la forman.
● Metabolismo: ​Anaerobios facultativos y catalasa positivos.
● Hábitat natural: ​Tracto respiratorio superior.
● Movilidad: ​No la presentan.
● Medios de cultivo: ​Agar sal-manitol y agar sangre.

Patogenicidad y virulencia.

S. aureus produce una amplia variedad de exoproteínas que le capacitan para


colonizar y causar enfermedad en el hospedero. Casi todas las cepas secretan
enzimas y citocinas que incluyen: cuatro hemolisinas (alfa, beta, gamma y delta),
nucleasas, proteasas, lipasas, hialuronidasa y colagenasa. Algunas cepas producen
una o más exoproteínas adicionales como son: la toxina del síndrome de choque
tóxico, enterotoxinas estafilocócicas (A, B, C, D, E, H, I), toxinas exfoliativa (A y B).

● Toxinas: ​O toxinas epidermiolíticas. Se conocen dos tipos de toxinas que


actúan sobre la epidermis: exfoliante A y B, para el tipo A sus genes se
encuentran localizados a nivel cromosomal, y para el B se localizan en
plásmido, el cual contienen además los genes que codifican para la tolerancia
al cadmio y producción de bacteriocinas (proteínas que matan a especies
bacterianas relacionadas a la cepa productora).

7
Hol

● Enterotoxinas: ​La enterotoxina A, se encuentra codificada en un


bacteriofago, La B no se sabe en qué parte del genoma se encuentran los
genes asociados a su producción. La enterotoxina C está codificada en
cromosoma. En tanto que la D está codificada en un plásmido que le confiere
la capacidad para la producción de penicilinasa y tolerancia al cadmio. La
mayoría de las cepas de ​S. aureus​, sintetizan enterotoxina A, pudiendo
además producir más de un tipo de ellas.

● Hemolisinas o estafilolisinas: ​A este grupo pertenecen las hemolisinas alfa,


beta, gamma y delta. Productos extracelulares que afectan eritrocitos y otras
células de diferentes especies. Mientras que la leucocidina se encuentra su
acción, restringida a granulocitos y macrófagos. La mayoría de las cepas
producen una o más combinaciones de hemolisinas. Es la beta-hemolisina la
que se produce más frecuentemente por cepas de origen animal. Esta es una
fosfolipasa C, específica de la esfingomielina activada por iones de
magnesio. También es llamada hemolisina caliente-fría, ya que su efecto
lítico no se manifiesta plenamente a menos que la mezcla de sangre y toxina
o cultivos en agar sangre sean colocados a bajas temperaturas tras su
incubación a 37°C.

La alfa-hemolisina es la principal hemolisina de cepas de origen humano y


daña a las plaquetas. La hemolisina gamma está formada por dos proteínas
básicas que actúa conjuntamente. Son sensibles a ellas los eritrocitos de
conejo, humano y cordero. Es inhibida por agar, compuestos azufrados,
colesterol y otros lípidos. Es producida por la mayoría de las cepas de S.
aureus de origen humano y daña eritrocitos de diferentes especies, leucocitos
y protoplastos bacterianos debido a su efecto surfactante.

● Leucocidina de Panton-Valentine: ​Presenta especificidad por neutrófilos y


macrofagos de humanos y conejos teniendo un efecto dermonecrótico en
este último. Su sitio de acción es la membrana celular alterando su
permeabilidad (salidas K y Ca​++​) y activando ciertas enzimas de membrana.

8
Hol

El gangliósido GM-1, actúa como receptor del complejo llevando finalmente a


la lisis celular.

Enzimas.

● Colagenasa​: Es una proteasa considerada determinante primario de


patogenicidad. Sin embargo, como consecuencia de sus propiedades sobre
el organismo, es un factor que promueve la diseminación del patógeno en el
cuerpo.

● Hialuronidasa: ​Familia de enzimas que actúan sobre el cemento intracelular.


Tiene una condición equivalente al descrito para la colagenasa. Considerado
también como factor de diseminación.

● Fibrinolisina: ​Algunas especies especialmente de origen humano producen


estafiloquinasa, también llamada factor de Müller o fibrinolisina. Aquellas
cepas productoras de grandes cantidades de fibrinolisina, pueden aparecer
como coagulasa negativas, sobre todo después de largos periodos de
incubación.

● DNAsa: ​S. aureus produce una nucleasa resistente al calor (termonucleasa.


Tnasa, DNAasa, fosfodiesterasa), la cual presenta propiedades de endo y
exonucleasa, con la que en DNA y RNA pueden ser degradados. Es
producida por la mayoría de las especies diferentes a ​S. aureus​.

● Penicilinasas: ​También son llamadas betalactamasas, son enzimas que


producen hidrólisis del anillo betalactámico, lo cual conduce a una pérdida en
la actividad antimicrobiana de la molécula del antibiótico contribuyendo a la
resistencia bacteriana.

9
Hol

En la siguiente tabla se muestran las proteínas extracelulares y toxinas de


Staphylococcus aureus.​

PROTEÍNAS EXTRACELULARES Y TOXINAS DE STAPHYLOCOCCUS


AUREUS5

Coagulasa Leucocidina

Colagenasa Lipasa

Elastasa Nucleasa

Endopeptidasa Penicilinasa

Enterotoxinas A-D Estafilocinasa

Exotoxina pirogénica Toxina exfoliativa

Fosfolipasa Toxina del síndrome de choque tóxico

Fibrinolisina Hemolisina

Hialuronidasa Citotoxinas

Catalasa Cápsula de polisacáridos

Epidemiología.

El hábitat humano básico de S. aureus son las narinas anteriores. Entre 10 y 30%
de la población porta este microorganismo en dicha localización en cualquier
momento dado, y las tasas entre pacientes y profesionales en hospitales pueden ser
muchos mayores. A partir del sitio nasal las bacterias se eliminan hacia la piel
expuesta y la ropa del portador y de las demás personas con las que entra en
contacto. La propagación se aumenta al tocarse la cara y, por supuesto, al picarse
la nariz. Se bloquea mediante el lavado de manos. Una vez que se encuentra
presente en la piel, aún de manera transitoria, ​S. aureus puede obtener un acceso
más profundo, ya sea a través de las faneras o por traumatismo. 6

5
López, J. M. (2016). Microbiología Bacteriología y Virología (Segunda. ed.). México: Méndez editores, pág
157.
6
Nafees Ahmad, Michael Lagunoff, Paul Pottiger, L. Barth Reller, W. Lawrence Drew, Charles R. Sterling.
(2017). Sherris Microbiología Médica Sexta Edición . CDMX, México : Apolo.

10
Hol

Enfermedades asociadas.

Es un patógeno potencial, causante de una amplia variedad de infecciones que a


menudo son piogénicas; forúnculos, impétigo, neumonía, osteomielitis, meningitis,
endocarditis, mastitis, bacteriemia, abscesos, intoxicación alimentaria, enterocolitis,
infecciones urogenitales, síndrome del choque séptico, así como necrosis
epidérmica de origen tóxico.
Su presencia en un sitio determina una respuesta inflamatoria, que recluta
polimorfonucleares capaces de fagocitar el microorganismo y destruirlo. Si en esta
fase inicial del proceso inflamatorio, la bacteria no es fagocitada y destruida, se
presenta un aumento de fagocitos y líquidos, conduciendo a la destrucción de la
zona, caracterizada por tener un centro necrótico con abundantes células muertas y
bacterias, constituyéndose un depósito de fibrina alrededor de la lesión, en el que
quedan atrapados cocos viables y fagocitos. El absceso formado puede romperse y
drenar material purulento.
Este tipo de lesiones, generalmente es localizado y la reacción sistémica es mínima.
Aun cuando son localizadas, pueden ser responsables de bacteriemias transitorias,
implicadas en infecciones sistémicas, como son osteomielitis, artritis y endocarditis.
Cuando un furúnculo se encuentra localizado en el labio superior, puede resultar
peligroso ya que la diseminación hematógena puede producir tromboflebitis del seno
cavernoso.
La neumonía por Staphylococcus se encuentra caracterizada por varios síndromes
clínicos; neumonía lobar acompañada de empiema, neumonía intersticial difusa y
áreas localizadas de neumonía y secundaria a embolia séptica​.7

● Síndrome de piel escaldada. ​También es llamada dermatitis exfoliativa


generalizada o impétigo bulloso. Es causada por la toxina exfoliativa
producida por algunas cepas de ​S. aureus. Las lesiones comienzan con una
dermatitis generalizada en la cara y tronco que después se extiende a las
extremidades. La epidermis se torna frágil, con grandes bullas flácidas. Se
separan las distintas capas epidérmicas y de desprenden grandes porciones

7
López, J. M. (2016). Microbiología Bacteriológica y Virología (Segunda edición. ed.). México: Mendez
editores, pág. 157.

11
Hol

de piel. Posteriormente se produce una descamación secundaria por varios


días, seguida por cicatrización sin dejar señal.

Tratamiento.

Las infecciones por Staphylococcus t​ ienen un espectro extraordinariamente amplio


en sus localizaciones y gravedad. Se considera que ​S. aureus. c​ ausa
aproximadamente el 40% de las neumonías, 20-40% de las septicemias y 30-90%
de las infecciones de heridas.
En caso de septicemias por S aureus, en aquellas situación en el microorganismo
sea sensible a la penicilina, ésta puede administrarse en dosis de 20-40 millones de
U/día en adulto y de 3 a 10 millones U/día en recién nacidos
En aquellos casos e que S. aureus sea resistente a la penicilina, la cloxacilina
cloxacilina es el fármaco de elección en niños, a dosis de 300mg/kg e 3-4
administraciones intravenosas. Como alternativa una cefalosporina de primera
generación, a dosis de 6g/día para adulto y 200 mg/kg en niños. En pacientes con
alergia a la penicilina la vancomicina, a dosis de 2g/día en adulto y 40 mg/kg en
niños.
En el caso de meningitis por . aureus secundaria a septicemia, endocarditis,
infecciones óticas y nasales, el tratamiento se establece a base de flucloxacilina o
cloxacilina por vía IV.
En el caso de infección de heridas el antimicrobiano de elección son las penicilinas
estables a la penicilinasa y como tratamiento alternativo: clindamicina. 8

Cultivo.

Las muestras clínicas se deben inocular en medios de agar enriquecidos


completamente con sangre de carnero. Los estafilococos crecen rápidamente en los
medios no selectivos, tanto aerobia como anaerobia mente, y se pueden apreciar

8
​José Molina López, Ma. Eugenia Manjarrez Zavala . (2015). Microbiología Bacteriología y Virología
Segunda edición . CDMX, México: Méndez Editores.

12
Hol

colonias lisas de gran tamaño en el plazo de 24 horas. Como se ha mencionado


anteriormente las colonias de S. aureus adquieren una coloración dorada, en
especial cuando las cepas se incubaron a temperatura ambiente. Casi todas las
cepas de S. aureus y algunas cepas de estafilococos coagulasa-negativos producen
hemólisis en el agar sangre de carnero. 9

Diagnóstico.

Las pruebas de catalasa y coagulasa que se llevan a cabo directamente a partir de


las colonias son suficientes para su identificación. Las pruebas rápidas se basan en
la detección de Cfl, proteína A y otras estructura singulares para ​S. aureus. 10
Se pueden utilizar pruebas bioquímicas relativamente sencillas ( p. ej. reacciones
positivas para la coagulasa, proteína A, nucleasa termoestable y fermentación de
manitol) para diferenciar S. aureus. 11

El siguiente cuadro se muestran las características diferenciales de los miembros de


el genero ​S. aureus

Coagulasa +

Crecimiento anaerobio y +
fermentación de la glucosa

Manitol

Ácido en aerobiosis +

Ácido en anaerobiosis +

a-toxina +

9
​Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pf Alley. (2016). Microbiología Médica . Barcelona España :
ELSEVIER.

10
Nafees Ahmad, Michael Lagunoff, Paul Pottiger, L. Barth Reller, W. Lawrence Drew, Charles R. Sterling.
(2017). Sherris Microbiología Médica Sexta Edición . CDMX, México : Apolo.

11
Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pf Alley. (2016). Microbiología Médica . Barcelona España :
ELSEVIER.

13
Hol

Endonucleasas resistentes al +
calor

Requiere biotina para la -


proliferación

Pared celular

Ribitol +

Glicerol -

Proteína A +

Sensibilidad a la novobiocina S
12

Agar Gelosa Sangre (GS).

Es un medio para propósitos generales, para el aislamiento y cultivo de


microorganismos aerobios y anaerobios nutricionalmente exigentes, a partir de una
gran variedad de muestras.

La infusión de músculo de corazón y peptona otorgan al medio un alto valor


nutritivo.
El cloruro de sodio mantiene el balance osmótico.
La adición de la sangre de carnero desfibrinada, en concentración de 5 a 10%, es la
mejor sangre que favorece el desarrollo de colonias más claras y más confiables, y
donde se evidencia con mayor calidad la actividad hemolítica de las bacterias, tanto
a las 24 horas como a las 48 horas de incubación13

KLEBSIELLA

12
​Wolfgang K. Jokik Hilda P. Willett, D. Bernard Amos, Catherin M. Wilfert . (1996). Microbiología Zinsser
20a edición . Montevideo, Uruguay : Médica Panamericana .
13
Martha Farias Elinos. (2015). FUNDAMENTOS DE BACTERIOLOGÍA. México: Trillas.

14
Hol

​ stá constituido por las especies​: K. ornithinolytica, K. oxytoca,


El género ​Klebsiella e
K planticola, K. terrígena y K. pneumoniae​, asimismo K. pneumoniae ​se divide en
dos subespecies: K. pneumoniae subsp. ozaenae y K. pneumonia subsp.
rhinoscleromatis.​ Presentan una gran cápsula, constituida de polisacáridos, lo que
diferencia a este género del resto de las enterobacterias.14

Características principales:
● Bacilos
● Gramnegativos
● Inmóviles
● No esporulados
● Presentan cápsula constituida por polisacáridos (por lo que forman colonias
mucoides de gran tamaño)
● Anaerobios facultativos
● Fermentan la glucosa
● Fermentan la lactosa
● Crecen en el medio de citrato Simmons
● No producen H2S
● Descarboxilan la lisina .
● Hidrolizan la urea con lentitud
● Oxidasa negativos
● Presentan antígenos O y K 15

Enfermedades asociadas.

La enfermedad pulmonar se desarrolla por inhalación o aspiración, especialmente


en pacientes con problemas en la deglución, entubados, traqueotomizados o con
una función ciliar deficiente, esta última debida a alcoholismo o a enfermedad
pulmonar obstructiva crónica. En sujetos alcohólicos, la infección se adquiere fuera
del hospital, causando una neumonía lobar primaria, que afecta uno o más lóbulos
pulmonares, con tendencia a la destrucción del parénquima pulmonar y con una
elevada mortalidad. El cuadro clínico es de inicio agudo, con escalofríos, fiebre,

14
Wolfgang K. Jokick Hilda P. Willett, D. Bernard Amos, Catherin M. Wilfert . (1996). Microbiología Zinsser
20a edición . Montevideo, Uruguay : Médica Panamericana .

15
Martha Farias Elinos. (2015). FUNDAMENTOS DE BACTERIOLOGÍA. México: Trillas.

15
Hol

dolor torácico (pleural), tos productiva con esputo mucoide y sanguinolento. A las
pocas horas se agrega disnea y cianosis.

Algunos factores de virulencia son:

● Endotoxinas que son lipopolisacáridos


● Debe su patogenicidad a la presencia de la cápsula antifagocítica (antígeno
A) , que además bloquea la activación del complemento
● Varios tipos de pilis se encuentran presentes en la superficie, facilitando su
adherencia al epitelio de los sistemas respiratorio y urinario

Importancia clínica.

Se le encuentre en el tracto intestinal de humanos y animales, y también en el suelo


agua y plantas.

​ s la especie más común de este género, produce neumonía


Klebsiella pneumoniae e
lobular, sobre todo en pacientes con enfermedad obstructiva crónica, diabéticos, con
alcoholismo y hospitalizados. También ocasiona pielonefritis y cistitis en pacientes
cateterizados.

Klebsiella oxytoca con muy poca frecuencia se aísla de muestras clínicas de


humanos.

Klebsiella ozaenae ​se asocia a casos de rinitis atrófica, principalmente de la mucosa


nasal y ​klebsiella rhinoscleromatis produce una destrucción granulomatosa en nariz
y faringe.16

Epidemiología

Cuando las defensas del hospedero están debilitadas o la bacteria sale de su


hábitat natural como parte de la microbiota autóctona, desarrolla enfermedad. ​K.

16
Martha Farias Elinos. (2015). FUNDAMENTOS DE BACTERIOLOGÍA. México: Trillas.

16
Hol

pneumoniae con sus diferentes subespecies han sido referidas como causantes de
brotes de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales en diferentes partes del
mundo. La frecuencia como causantes de infecciones comparada con otros
microorganismos, las coloca en primer lugar en infecciones por venopunción y de
las vías urinarias y en tercer lugar en infecciones de heridas expuestas como es el
caso de quemaduras
Klebsiella es característicamente resistente a múltiples antibióticos. Además de la
resistencia natural de este microorganismo a la ampicilina y a la carbenicilina, la
adquisición creciente de plásmidos R lo está dotando de una resistencia
farmacológica creciente a las cefalosporinas y a los aminoglucósidos. Además,
están aumentando las cepas productoras de BLEE. K. oxytoca se distingue de K.
pneumoniae por su capacidad para producir indol a partir de triptófano. Asimismo,
puede ser resistente a múltiples antibióticos.17

Diagnóstico

Microscopía, tinción de Gram, desarrollo en gelosa sangre, en medios selectivos y


diferenciales, observación de la morfología colonial, pruebas bioquímicas. 18
La identificación bioquímica de este grupo de microorganismos se realiza a través
de sus actividades metabólicas como son la incapacidad para descarboxilar ornitina
y la mayoría de las especies hidrolizan lentamente la urea. 19
Con excepción de la K. rhinoscleromatis y de la mayor parte de las cepas de ​K.
ozaenae​, las especies de ​Klebsiella se presentan como colonias fermentadoras de
lactosa en los medios diferenciales para aislamiento de bacilos entéricos. Todas las
especies de ​Klebsiella s​ on inmóviles. La presencia de una gran cápsula hace que
las colonias que se desarrollan en agar se vean grandes, humedas y mucoides.

17
A. Puerta García, F Mateos Rodríguez . (2010 ). Enterobacterias . Facultad de Medicina : UNAM.​

18
Martha Farias Elinos. (2015). FUNDAMENTOS DE BACTERIOLOGÍA. México: Trillas.

19
José Molina López, Ma. Eugenia Manjarrez Zavala . (2015). Microbiología Bacteriología y Virología
Segunda edición . CDMX, México: Méndez Editores.

17
Hol

En el cuadro se consignan algunas de las características diferenciales de los


miembros de este género. 20

Prueba K. K. K. K. K. K. grupo
pneumoniae ozaenae rhinoscleromati oxytoca planicola 47
s

Indol - - - + + +
-

Voges-Prosk + - - + + +
auer -

Ornitina - - - - - +
descarboxilas
a

Malonato + - + + + +

Desarrollo a - - - - + +
50°C
21

PRUEBAS BIOQUÍMICAS:

❖ Tinción de Gram
➔ Principio
Es una tinción diferencial utilizada para el examen microscópico de bacterias.
Esta técnica se basa en las diferencias estructurales de la pared celular de
las bacterias. En base a esta tinción se divide a la mayoría de las bacterias
en dos grupos, bacterias grampositivas y bacterias gramnegativas. El
procedimiento involucra al cristal violeta (violeta de genciana) que actúa
como un colorante primario, el cual penetra a la célula tiñendo todo el
citoplasma bacteriano. Posteriormente se adiciona yodo que sirve como

20
​Wolfgang K. Jokick Hilda P. Willett, D. Bernard Amos, Catherin M. Wilfert . (1996). Microbiología Zinsser
20a edición . Montevideo, Uruguay : Médica Panamericana .
21
​Wolfgang K. Jokik Hilda P. Willett, D. Bernard Amos, Catherin M. Wilfert . (1996). Microbiología Zinsser
20a edición . Montevideo, Uruguay : Médica Panamericana .

18
Hol

mordiente para formar un complejo yodo-cristal violeta, estos complejos son


retenidos por la pared de las células grampositivas, aun después del
tratamiento con el colorante orgánico (alcohol-cetona), debido a la gruesa
capa de peptidoglucano y ácidos teicoicos de que está constituida la pared
celular. Las bacterias gramnegativas pierden la coloración primaria debido a
que los complejos yodo-cristal violeta salen de la célula cuando los solventes
orgánicos (alcohol-cetona), aumentan la permeabilidad de la pared celular ya
que está constituida por una gran cantidad de lípidos. El colorante secundario
o de contraste utilizado es la safranina, las bacterias gramnegativas aparecen
rojas o rosadas al observarse con el microscopio, debido a que ahora el
interior de la célula es teñido por la safranina. 22

❖ Coagulasa
➔ Principio
Esta prueba se usa para diferenciar Staphylococcus aureus (prueba positiva)
de los estafilococos coagulasa negativos (prueba negativa). S. aureus
produce dos formas de coagulasa: ligada y libre. La coagulasa ligada, o factor
de afinidad por el fibrinógeno (“clumping factor”), se encuentra unida a la
pared celular bacteriana y reacciona en forma directa con el fibrinógeno. Esta
reacción determina que el fibrinógeno se altere, se precipite sobre la célula
estafilocócica y genere la agrupación de las células cuando una suspensión
bacteriana se mezcla con el plasma. La presencia de coagulasa ligada se
correlaciona bien con la coagulasa libre, una proteína enzimática extracelular
que produce la formación de un coágulo cuando se incuban colonias de S.
aureus en plasma. El mecanismo de coagulación consiste en la activación de
un factor plasmático que reacciona con la coagulasa (CRF), que es una
molécula modificada o derivada de la trombina para formar un complejo
coagulasa-CRE. Este complejo reacciona a su vez con el fibrinógeno para
producir el coágulo de fibrina.23

22
​Diagnóstico Microbiológico 12a edición, 2007, pp. 108
Betty A. Forbes, Alice S. Weissfeld, Ernest A. Trevino.
23
​Procedimiento en Microbiología Clínica; Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de
Microbiología, 2010, pp. 7

19
Hol

❖ Catalasa
➔ Principio
La enzima catalasa interviene en la degradación del peróxido de hidrógeno
(H202) en oxígeno y agua. La presencia de la enzima en un aislamiento
bacteriano se pone en evidencia cuando se introduce un inóculo pequeño
dentro del peróxido de hidrógeno (solución 30%) y se produce la formación
rápida de burbujas de oxígeno. La ausencia de catalasa es evidente cuando
falta la producción de burbujas o es muy débil.24

❖ Hidrólisis del DNA


➔ Principio
Esta prueba se utiliza para determinar la capacidad de un microorganismo de
hidrolizar el DNA. El medio es de color verde pálido debido al complejo
DNA-verde de metilo. Si el microorganismo que crece en el medio hidroliza
DNA, el color verde se desvanece y la colonia queda rodeada por un halo
incoloro.25

❖ Prueba Microdase
➔ Principio
Es un método rápido para diferenciar Staphylococcus de Micrococcus
mediante la detección de la enzima oxidasa. En presencia de oxígeno
atmosférico la enzima oxidasa reacciona con el reactivo para oxidasa y el
citocromo C para formar el compuesto coloreado indofenol.26

Alma Fernández Olmos.


24
​Procedimiento en Microbiología Clínica; Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de
Microbiología, 2010, pp. 6 Alma Fernández Olmos.
25
​Diagnóstico Microbiológico 12ª edición, 2007, pp. 225
Betty A. Forbes, Alice S. Weissfeld, Ernest A. Trevino.
26
​Diagnostico Microbiológico 12ª edición, 2007, pp. 234
Betty A. Forbes, Alice S. Weissfeld, Ernest A. Trevino.

20
Hol

METODOLOGÍA
ESQUEMA DE TRABAJO​.

La investigación dio inicio en la Biblioteca de la Facultad de Medicina de la UNAM.


Se encontraron diferentes títulos acerca del trabajo de investigación, donde se
extrajo información para el marco teórico, acerca de las características generales,
como las enfermedades asociadas, su tratamiento, cultivo, diagnóstico y
epidemiología, así como los métodos de aislamiento e identificación de las especies
bacterianas Staphylococcus aureus y Klebsiella spp.

Los títulos esenciales que se encontraron para el trabajo fueron:

● MARTHA FARIAS ELINOS. (2015). ​FUNDAMENTOS DE BACTERIOLOGÍA.


MÉXICO:​ TRILLAS.
● NAFEES AHMAD, MICHAEL LAGUNOFF, PAUL POTTIGER, L. BARTH
RELLER, W. LAWRENCE DREW, CHARLES R. STERLING. (2017).
SHERRIS ​MICROBIOLOGÍA MÉDICA SEXTA EDICIÓN . CDMX, MÉXICO :
APOLO.
● PATRICK R. MURRAY, KEN S. ROSENTHAL, MICHAEL A. PF ALLEY.
(2016). ​MICROBIOLOGÍA MÉDICA​ . BARCELONA ESPAÑA :ELSEVIER.
● JOSÉ MOLINA LÓPEZ, MA. EUGENIA MANJARREZ ZAVALA . (2015).
MICROBIOLOGÍA BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA SEGUNDA EDICIÓN .​
CDMX, MÉXICO: MÉNDEZ EDITORES.
● WOLFGANG K. JOKIK HILDA P. ​WILLETT, D. BERNARD AMOS,
CATHERIN M. WILFERT . (1996). MICROBIOLOGÍA ZINSSER 20 EDICIÓN .
MONTEVIDEO, URUGUAY : MÉDICA PANAMERICANA .
● BETTY A. FORBES, DANIEL F. SAHM, ALICE S. WEISSFELD, ERNEST A.
TREVINO. (2007). ​DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO 2DA EDICIÓN .​
MADRID, ESPAÑA : EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA

21
Hol

También se registró una visita a la Biblioteca de la Universidad Autónoma


Metropolitana Xochimilco donde se obtuvieron tesis e investigaciones que sirvieron
para la revisión y análisis de la presente investigación.

❖ VARGAS, HERNAN, (2017). ​DETECCIÓN DE PORTADORES SANOS DE


CEPAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTES EN
LA NASOFARINGE Y TELÉFONOS CELULARES DE UNA COMUNIDAD
ESTUDIANTIL. ​(TRABAJO DE GRADO). UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
METROPOLITANA, CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO.

❖ VELASCO, DIANA, (2016). ​TIPIFICACIÓN MOLECULAR DE CEPAS DE


STAPHYLOCOCCUS AUREUS AISLADAS DE NASOFARINGE Y
TELÉFONOS CELULARES DE UNA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES.
(TRABAJO DE GRADO). UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA,
CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO.

❖ LEYDI SOLEDAD DELGADO COBOS, JUEN ELÍ GALARZA BRITO, MARCO


ANTONIO HERAS GARATE . (2012). ​CONTAMINACIÓN BACTERIANA Y
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA EN LOS CELULARES DEL PERSONAL DE
SALUD MÉDICO DEL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO.
CUENCA. UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA.

❖ MUÑOZ E. JOSÉ, VARELA C. LAURA, CHÁVEZ R. PERLA, BECERRA S.


ARIAN, MORENO G. MARÍA. (2012 ). ​BACTERIAS PATÓGENAS AISLADAS
DE TELÉFONOS CELULARES DEL PERSONAL Y ALUMNOS DE LA
CLÍNICA MULTIDISCIPLINARIA (CLIMUZAC) DE LA UNIDAD ACADÉMICA
​ RCHIVOS VENEZOLANOS DE
DE ODONTOLOGÍA DE LA UAZ. A
FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA, VOL. 31, PÁG. 23-31.

22
Hol

Se obtuvieron vía internet, las siguientes tesis e investigaciones, todas provenientes


de universidades. Estas sirvieron de apoyo para la revisión y análisis de la
investigación.
❖ BUELVAS POLO ENRIQUE CARLOS, CARMONA LORDUY MARTHA
CECILIA, PIMIENTA VÁSQUEZ LUISA FERNANDA & NARVÁEZ NAVARRO
​ ARACTERIZACIÓN MICROBIANA DE TELÉFONOS
MARIO JOSÉ (2018). C
CELULARES. (TRABAJO DE GRADO). UNIVERSIDAD DE CARTAGENA,
CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C.
❖ MALDONADO MIRANDA, MORALES HUGO ENRIQUE, MORALES POLO &
DANIEL ALEJANDRO. (NOVIEMBRE 2014). ​TELÉFONOS CELULARES COMO
FUENTE DE CONTAMINACIÓN DE BACTERIAS PATÓGENAS EN EL PERSONAL
DE SALUD DEL HOSPITAL DE LOS VALLES, CUMBAYÁ, ECUADOR​.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR, FACULTAD DE
MEDICINA. ECUADOR.
❖ MARÍA ALEJANDRA MEDINA, ANDREA CAROLINA CARDONA. (AGOSTO
2015). MICROORGANISMOS PRESENTES EN TELÉFONOS MÓVILES DE
ESTUDIANTES Y RESIDENTES DE UNA FACULTAD DE MEDICINA.
​ MEN 9, 135.
SEMILLEROS MED, VOLU
❖ DELIA M. VILLACRÉS-YANCHA, MYRIAM K. ZURITA SOLÍS. (ENERO
2017). ​GRADO DE CONTAMINACIÓN EN LOS TELÉFONOS CELULARES DE
DOCENTES Y ESTUDIANTES QUE REALIZAN ACTIVIDADES EN LA CLÍNICA
ODONTOLÓGICA.​ DOMINIO DE LAS CIENCIAS, VOLUMEN 3, 23.

También se extrajeron de internet, para el marco teórico, los siguientes artículos que
nos sirvieron de apoyo para explicar la situación de la telefonía móvil en México, así
como para obtener información acerca de las características generales de la
especie bacteriana ​Staphylococcus aureus.

● CAHUN ANTONIO . (JULIO, 2018). 115 MILLONES DE LÍNEAS


TELEFÓNICAS MÓVILES EN MÉXICO: 93 DE CADA 100 MEXICANOS
TIENEN UN TELÉFONO CELULAR. JULIO, 2019, DE XALAKA, MÉXICO

23
Hol

SITIO WEB:
HTTPS://WWW.XATAKA.COM.MX/TELECOMUNICACIONES/115-MILLONES
-LINEAS-TELEFONICAS-MOVILES-MEXICO-93-CADA-100-MEXICANOS-TIE
NEN-TELEFONO-CELULAR
● A. PUERTA GARCÍA, F MATEOS RODRÍGUEZ. (2010). ENTEROBACTERIAS .
FACULTAD DE MEDICINA : UNAM.

RESULTADOS

● La investigación realizada en el año 2012 por Cobos Leydi ​“​Contaminación


bacteriana y resistencia antibiótica en los celulares del personal de salud médico del
hospital vicente corral moscoso. cuenca​”27 pretendía determinar la contaminación
bacteriana en los celulares del personal médico del hospital “Vicente Corral
Moscoso”. La investigación se llevó a cabo mediante cultivos de la superficie
de 276 teléfonos celulares, pertenecientes a médicos tratantes, residentes e
internos de medicina del hospital, se cultivaron en agar sangre y en EMB
agar, aislando e identificando las bacterias con diferentes pruebas
bioquímicas. De los cultivos realizados de la superficie del teléfono móvil del
personal médico, se determinó que el 93,84% de los teléfonos están
contaminados, mientras que el 6,16 % de los cultivos de la superficie de los
celulares no existe crecimiento bacteriano. Las bacterias aisladas en la
superficie de los celulares del personal médico de mayor predominio son:
Estafilococo epidermidis 44%, Estafilococo aureus 31,4%, Estafilococo
saprofiticus 19,7% y Enterobacter aerogenes 11,2%, Klebsiella Pneumoniae
0.8%.

● La investigación realizada nuevamente en el año 2012 por Muñoz, José


“Bacterias patógenas aisladas de teléfonos celulares del personal y alumnos de la

27
Leydi Soledad Delgado Cobos, Juen Elí Galarza Brito, Marco Antonio Heras Garate . (2012). Contaminación
bacteriana y resistencia antibiótica en los celulares del personal de salud médico del hospital vicente corral
moscoso. Cuenca. Universidad de Cuenca facultad de ciencias médicas escuela de medicina.

24
Hol

Clínica Multidisciplinaria (CLIMUZAC) de la unidad Académica de Odontología de


la UAZ”28 Se realizó mediante la recolección de muestras directas para
análisis bacteriológico de 52 teléfonos celulares del personal y alumnos de la
CLIMUZAC de la UAO/UAZ. y se cultivaron en los siguientes medios de
cultivo: Agar Sangre, Agar Eosina Azul de Metileno, Agar Soya Tripticasa,
Agar Mac Conkey, Agar Sal Manitol, y Agar Salmonella Shigella,
posteriormente se llevaron a cabo pruebas bioquímicas para su identificación.
De acuerdo con los resultados reportados, puede afirmarse que la totalidad
de la población de la CLIMUZAC UAO/UAZ, son portadores de bacterias y
que en su gran mayoría son patógenas. Las bacterias identificadas fueron:
Staphylococcus sp. 16.7%, Staphylococcus aureus 38.7%, Klebsiella sp.
11.6%, Klebsiella pneumoniae 0.6%, Shigella sp. 10.3%, Streptococcus sp.
8.3%, Streptococcus pneumoniae 1.2%, Micrococcus sp. 0.6%,
Pseudomonas sp. 1.9%, Pseudomonas aeruginosa 0.6%, Enterococcus sp.
0.6%, Enterococcus faecalis 3.2%, Salmonella sp. 1.9%, Bacteroides vulgaris
0.6%, Escherichia coli 1.9%.

● En el 2014, la autora Maldonado Miranda habla en su artículo científico


"Teléfonos celulares como fuente de contaminación de bacterias patógenas en el
personal de salud del Hospital de los Valles, Cumbayá, Ecuador"29 que se
obtuvieron 180 muestras tanto de personas del hospital como por personas
ajenas al sistema (controles). En el cual hubo un crecimiento bacteriano en
110 (61.11%) dispositivos móviles, mientras que el grupo control tan solo se
obtuvo crecimiento bacteriano en 14 (7.88%) teléfonos. Al analizar el grupo
de 110 teléfonos celulares, en los que se obtuvo crecimiento bacteriano, hubo
desarrollo de dos tipos de bacterias en 29 (26.3%) de ellos y tres tipos de
bacterias en 2 (1.8%) teléfonos. Se identificó el crecimiento de 143

28
Muñoz E. José, Varela C. Laura, Chávez R. Perla, Becerra S. Arian, Moreno G. María. (2012 ). Bacterias
patógenas aisladas de teléfonos celulares del personal y alumnos de la Clínica Multidisciplinaria (CLIMUZAC)
de la unidad Académica de Odontología de la UAZ. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, Vol.
31, pag. 23-31.
29
Maldonado Miranda, Morales Hugo Enrique, Morales Polo & Daniel Alejandro. (Noviembre 2014).
Teléfonos celulares como fuente de contaminación de bacterias patógenas en el personal de salud del Hospital
de los Valles, Cumbayá, Ecuador. Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, Facultad De Medicina.
Ecuador​.

25
Hol

microorganismos en los 110 teléfonos celulares, siendo los más comunes St.
aureus con 46 (32.1%), St. epidermidis 44 (30.7%), E. coli 18 (12.5%), St.
coagulasa negativo 16 (11.1%). Y al clasificarlos según tinción gram, estos
eran bacilos gram positivos 6 (4.7%), bacilos gram negativos 25(19.6%), y
cocos gram positivos 96 (75.5%).

● En Agosto del 2015, Maria Alejandra Medina, presenta en su artículo


científico “​Microorganismos presentes en teléfonos móviles”30 que el estudio
realizado pretendió identificar microorganismos en los teléfonos móviles de
estudiantes de pregrado y postgrado de una facultad de medicina a partir de
las muestras recolectadas de 23 teléfonos celulares de alumnos de una
facultad de medicina, estas muestras fueron cultivadas en Agar Sangre y
McConkey y se identificaron las colonias mediante pruebas bioquímicas. De
23 teléfonos móviles de estudiantes de ciencias básicas, clínicas y
residentes, se aislaron microorganismos como bacilos gram positivos y gram
negativos, Staphylococcus spp y Streptococcus spp. Del total de las muestras
tomadas se determinó la presencia de Bacillus cereus, E. coli y Acinetobacter
spp; una vez determinados los microorganismos presentes en los teléfonos
celulares proponen el desarrollo de estrategias de prevención eficaces para
el control de la circulación de agentes patógenos en la comunidad y en el
entorno hospitalario ya que podría impactar la tasa de infección en ambos
entornos

● En el año 2017, Zurita Solís, habla en su artículo científico “​Grado de


contaminación en los teléfonos celulares”31 que para lograr la identificación de
agentes patógenos en los dispositivos móviles, se aplicaron encuestas a 70

30
​María Alejandra Medina, Andrea Carolina Cardona. (Agosto 2015). Microorganismos presentes en teléfonos
móviles de estudiantes y residentes de una facultad de medicina. Semilleros Med, Volumen 9, 135.
31
Delia M. Villacrés-Yancha, Myriam K. Zurita Solís. (Enero 2017). Grado de contaminación en los teléfonos
celulares de docentes y estudiantes que realizan actividades en la clínica odontológica. Dominio de las
Ciencias, Volumen 3, 23.

26
Hol

individuos (estudiantes; 23 de séptimo, 21 de octavo, 22 de noveno y 4


docentes) en la clínica integral de la facultad de Odontología de la
Universidad Central del Ecuador, sobre los hábitos, actitudes y nivel de
conocimiento sobre la contaminación microbiana de los teléfonos celulares; y
a los mismos que se les solicitó la prestación de su teléfono celular para
muestrear y realizar el análisis microbiano en medios de cultivos. Después de
haber sido encuestados la mayoría (el 62.9%) estimo que la medida más
adecuada a ser implementada como protocolo de bioseguridad relacionada
con el uso de teléfonos celulares en la atención clínica, debería ser la
desinfección periódica del celular. Los resultados obtenidos a partir del cultivo
realizado arrojó la presencia de algunas especies de las cuales las que
presentaron una mayor presencia fueron microorganismos aerobios, tales
como bacilos, nocardia, lactobacillus, staphylococcus spp. (97.1%), levaduras
(62.9%) y hongos (54.3%), así como también se registró la presencia de
Coliformes en mínima cantidad (10%) al igual que E. coli (4.3%)

● En el 2018, el autor Mario Jose ratifica la información a cerca de los


microorganismos encontrados en los teléfonos celulares con su tesis
"​Caracterización microbiana de teléfonos celulares"32 de los cuales obtuvieron
90 muestras de teléfonos celulares en los estudiantes del componente clínico
y observaron el crecimiento microbiano en 69 muestras (76%), de las cuales
55 (84%) evidenciaron crecimiento de bacterias Gram Positivas, 11 (16%)
eran de bacterias Gram negativas y 3% de bacterias Gram positivas y
levaduras. Encontraron entre las especies identificadas con mayor
crecimiento las bacterias: Staphylococcus spp. (42%) y Candida albicans
(8.7%). Igualmente se encontró crecimiento de Escherichia coli en 3
dispositivos y Pseudomona aeruginosa en 2 dispositivos.

32
Buelvas Polo Enrique Carlos, Carmona Lorduy Martha Cecilia, Pimienta Vásquez Luisa Fernanda &
Narváez Navarro Mario José (2018). Caracterización microbiana de teléfonos celulares. (Trabajo de grado).
Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias D.T. y C.

27
Hol

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN.

● En la investigación realizada en el año 2012 por Cobos Leydi el nivel de


contaminación bacteriana con Estafilococo aureus, predomina en los
celulares de los médicos tratantes (81 casos), siendo este número
estadísticamente significativo. Mientras que la contaminación por Klebsiella
pneumoniae únicamente representa el 0.8% de la muestra (2 casos)

● En la investigación realizada nuevamente en el año 2012 por Muñoz José,


Staphylococcus aureus fue la bacteria patógena que con más frecuencia se
detectó, corroborado el estudio realizado por Cobos Leydi en el mismo año,
lo que permite afirmar que es reiterada su presencia en los teléfonos
celulares. Se detectó una contaminación de Staphylococcus aureus de 38.7%
(20 casos) mientras que la contaminación de Klebsiella Pneumoniae
nuevamente es mínima, 0.6% (1 caso), sin embargo la especie Klebsiella sp.
(que no fue mencionada por investigaciones anteriores) tiene un porcentaje
más significativo 11.6% (6 casos)

● En la investigación de la autora Maldonado Miranda, nuevamente


Staphylococcus aureus se encuentran dentro del grupo de microorganismos
con mayor porcentaje de aparición 32.1% (34 casos), lo que coincide con los
resultados de las investigaciones de Cobos Leydi y Muñoz José, que fueron
anteriormente analizadas, también cabe mencionar que el porcentaje de
contaminación de St. aureus coincide, en las tres investigaciones, siendo los
resultados 31.4%, 38.7% y 32.1 respectivamente. En esta investigación
realizada por Maldonado Miranda nunca se hizo mención de la especie
bacteriana klebsiella.

28
Hol

.
● En el año 2015, Medina Alejandra, autora de la investigación, menciona que
se encuentran aisladas en las muestras, colonias de Staphylococcus spp, con
dicha información, se puede afirmar la presencia de la especie
Staphylococcus aureus, sin embargo, la autora no da a conocer ningún
número ni porcentaje; tampoco se menciona a la especie bacteriana
Klebsiella spp.

● Al igual que en la investigación realizada por Medina Alejandra, Soliz Zurita


únicamente hace mención de la especie Staphylococcus spp. con la
diferencia de que Solís Zurita si proporciona un porcentaje. La mayor parte de
teléfonos celulares de la muestra de docentes y estudiantes tuvo un grado de
contaminación elevado puesto que el 97,1% presentaron crecimiento
microbiano, la especie Staphylococcus spp, predominó ya que se detectó una
contaminación del 97.1% lo que equivale al 100% de teléfonos móviles que
se encontraron con crecimiento microbiano, lo que nuevamente permite
afirmar la presencia de St. aureus .Cabe recalcar que en ninguna de las
pruebas realizadas arrojó como resultado la presencia de Klebsiella.

● Para el año 2016, Velazco Diana, en su investigación “​Tipificación molecular


de cepas de Staphylococcus aureus aisladas teléfonos celulares de una
población de estudiantes”​, hace únicamente mención de la especie
Staphylococcus Aureus, dando como resultado el 100% de presencia de la
misma en teléfonos celulares. En el trabajo de Diana Laura y colaboradores,
se describe que de los cultivos pertenecientes a 33 teléfonos celulares; se
identificó el 100% de colonización positiva de cepas de Staphylococcus
aureus aisladas en los teléfonos celulares de una población de estudiantes.
Esta investigación tiene un porcentaje mucho más significativo que
investigaciones anteriormente analizadas.

29
Hol

● En el año 2017 Hernán Vargas, en su tesis, data que de un total de 103


voluntarios, que prestaron su teléfono celular, se identificaron 56 portadores
de Staphylococcus Aureus en sus teléfonos celulares, lo que representa
54.3% de portadores de este microorganismo. Dentro de las pruebas
realizadas en la tesis, nunca habla de la bacteria Klebsiella.

● En el proyecto realizado por Buelvas Carlos en el año 2018, con los


resultados obtenidos se llegó a la conclusión que, el mayor crecimiento de
colonias en los celulares, es por Staphylococcus spp. con un 42% (29 casos)
de contaminación microbiana de esta bacteria. Esta investigación coincide
con las investigaciones realizadas anteriormente por Medina Alejandra y Soliz
Zurita, ya que las tres hacen mención únicamente de la presencia de
Staphylococcus spp. y no de Staphylococcus aureus, sin embargo los datos
obtenidos sirven para confirmar su presencia. En este trabajo tampoco hacen
mención de que se encontró la bacteria de Klebsiella.

● Con todos los datos recaudados, se llegó a la conclusión de que, Klebsiella


spp. tiene un porcentaje de contaminación bacteriana en los teléfonos
móviles, de 11.6%; Klebsiella pneumoniae, bacteria de mayor interés clínico
dentro de su género, con un porcentaje de contaminación de 0.7% en las
muestras, efectivamente podría encontrarse aislada en nuestro teléfono
móvil; mientras que, se puede afirmar que la presencia de Staphylococcus
aureus en los teléfonos móviles, es reiterada y más significativa, teniendo un
porcentaje de aparición del 51.3%; Staphylococcus spp, género que incluye a
Staphylococcus aureus, presenta un porcentaje de aparición, en teléfonos
celulares de 69.55%

30
Hol

31
Hol

CONCLUSIÓN

Con los datos obtenidos y el análisis realizado se rechaza la hipótesis inicial (En un
rango de 80-100% de las tesis, artículos e investigaciones, se confirmara la
presencia de las especies bacterianas, Staphylococcus aureus y ​Klebsiella spp.)
debido a que, en el 100% de las tesis e investigaciones se confirmó la presencia de
Staphylococcus aureus,​ sin embargo ​Klebsiella spp​. únicamente se detectó en el
25% de las tesis, e investigaciones analizadas en esta investigación.

32
Hol

BIBLIOGRAFÍA

​ éxico: Trillas.
❖ Martha Farias Elinos. (2015).​ Fundamentos de bacteriología. M

❖ Cahun Antonio . (Julio, 2018). 115 millones de líneas telefónicas móviles en


México: 93 de cada 100 mexicanos tienen un teléfono celular. Julio, 2019, de
XALAKA, México Sitio web:
https://www.xataka.com.mx/telecomunicaciones/115-millones-lineas-telefonica
s-moviles-mexico-93-cada-100-mexicanos-tienen-telefono-celular

❖ Nafees Ahmad, Michael Lagunoff, Paul Pottiger, L. Barth Reller, W. Lawrence


Drew, Charles R. Sterling. (2017). Sherris Microbiología Médica. ​Sexta
Edición . CDMX, México : Apolo.

❖ Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pf Alley. (2016).


Microbiología Médica.​ Barcelona España : ELSEVIER.

❖ José Molina López, Ma. Eugenia Manjarrez Zavala . (2015). Microbiología


​ DMX, México: Méndez
Bacteriología y Virología Segunda edición . C
Editores.

❖ Wolfgang K. Jokik Hilda P. Willett, D. Bernard Amos, Catherin M. Wilfert .


​ ontevideo, Uruguay: Médica
(1996). Microbiología Zinsser 20a edición . M
Panamericana .

❖ A. Puerta García, F Mateos Rodríguez . (2010 ). Enterobacterias. ​Facultad de


Medicina : UNAM.

33
Hol

❖ Muñoz E. José, Varela C. Laura, Chávez R. Perla, Becerra S. Arian, Moreno G.


María. (2012). ​Bacterias patógenas aisladas de teléfonos celulares del
personal y alumnos de la Clínica Multidisciplinaria (CLIMUZAC) de la unidad
Académica de Odontología de la UAZ.​ Archivos Venezolanos de Farmacología
y Terapéutica, Vol. 31, pag. 23-31

❖ Betty A. Forbes, Daniel F. Sahm, Alice S. Weissfeld, Ernest A. Trevino.


(2007). Diagnóstico microbiológico 2da edición . Madrid, España : Editorial
Médica Panamericana

❖ Leydi Soledad Delgado Cobos, Juen Elí Galarza Brito, Marco Antonio Heras
Garate. (2012). ​Contaminación bacteriana y resistencia antibiótica en los
celulares del personal de salud médico del hospital vicente corral moscoso.
Cuenca. Universidad de Cuenca facultad de ciencias médicas escuela de
medicina.

❖ Muñoz E. José, Varela C. Laura, Chávez R. Perla, Becerra S. Arian, Moreno G.


María. (2012). ​Bacterias patógenas aisladas de teléfonos celulares del
personal y alumnos de la Clínica Multidisciplinaria (CLIMUZAC) de la unidad
Académica de Odontología de la UAZ. Archivos Venezolanos de Farmacología
y Terapéutica, Vol. 31, pag. 23-31.

❖ Maldonado Miranda, Morales Hugo Enrique, Morales Polo & Daniel


Alejandro. (Noviembre 2014). ​Teléfonos celulares como fuente de
contaminación de bacterias patógenas en el personal de salud del Hospital de
los Valles, Cumbayá, Ecuador​. Pontificia Universidad Católica Del Ecuador,
Facultad De Medicina. Ecuador.

34
Hol

❖ María Alejandra Medina, Andrea Carolina Cardona. (Agosto 2015).


Microorganismos presentes en teléfonos móviles de estudiantes y residentes de
una facultad de medicina.​ Semilleros Med, Volumen 9, 135.

❖ Delia M. Villacrés-Yancha, Myriam K. Zurita Solís. (Enero 2017). ​Grado de


contaminación en los teléfonos celulares de docentes y estudiantes que realizan
actividades en la clínica odontológica​. Dominio de las Ciencias, Volumen 3,
23.

❖ Buelvas Polo Enrique Carlos, Carmona Lorduy Martha Cecilia, Pimienta


Vásquez Luisa Fernanda & Narváez Navarro Mario José (2018).
Caracterización microbiana de teléfonos celulares. (Trabajo de grado).
Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias D.T. y C

❖ Vargas, Hernan, (2017). ​Detección de portadores sanos de cepas de


staphylococcus aureus meticilino resistentes en la nasofaringe y teléfonos
celulares de una comunidad estudiantil.​ (​ Trabajo de Grado). Universidad
Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México.

❖ Velasco, Diana, (2016). ​Tipificación molecular de cepas de staphylococcus


aureus aisladas de nasofaringe y teléfonos celulares de una población de
estudiantes. ​(Trabajo de Grado). Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad
de México, México.

35

También podría gustarte