Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 211

ESTUDIO DE LA OPERACIÓN ELECTROMECÁNICA DE LOS

MOTORES ELÉCTRICOS.

ANDRÉS FELIPE GALVEZ LEYES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

PROGRAMA DE MECATRÓNICA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

PEREIRA

2016.
ESTUDIO DE LA OPERACIÓN ELECTROMECÁNICA DE LOS MOTORES
ELÉCTRICOS.

ANDRÉS FELIPE GALVEZ LEYES

Trabajo de grado para optar al título de:


Ingeniero en Mecatrónica

Director:

MSc. HENRY WILLIAM PEÑUELA MENESES.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

PROGRAMA DE MECATRÓNICA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

PEREIRA

2016.

2
Nota de aceptación:

___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________

_________________________
Firma del presidente del jurado

_________________________
Firma del jurado

_________________________
Firma del jurado

3
AGRADECIMIENTOS

Le agradezco en primer instancia a Dios, por haberme acompañado y guiado a


lo largo de este proceso de formación, por ser mi fortaleza en momentos de
debilidad y por brindarme un camino colmado de éxitos y aprendizajes, que nos
ha hecho mejores seres humanos cada día..

Al director, el Magister Henry William Peñuela Meneses por su


acompañamiento y su gran paciencia a lo largo del progreso de este proyecto y
sus importantes aportes en favor de la mejora continua.

A mi mamá que desde el cielo, me acompaña en cada uno de los avances y a


mi padre, mi abuelo y mi tía, que día a día han sido mis pilares de apoyo en
todo momento, a cada uno mil y mil gracias.

4
RESUMEN

Durante el desarrollo del estudio de la operación electromecánica de los


motores eléctricos, se determinan los diferentes componentes, así como
también de todos los cálculos matemáticos, al igual que su aplicabilidad en la
parte industrial. El fin del estudio, se enfoca principalmente en una ayuda para
estudiantes y docentes del programa de Ingeniería Mecatrónica, poder
contemplar un correcto desarrollo de aprendizaje, adicionalmente un
aprovechamiento correcto de información. Para el desarrollo del estudio, se
realiza una división constituida de la siguiente manera:

En primer nivel, se realiza una definición de todos los componentes en general,


con los cuales, se busca dar unas bases sólidas para internarse en profundidad
más adelante en todo lo concerniente a los motores.

En un segundo nivel, luego de la obtención de los conocimientos básicos


acerca de los motores, se procederá a un desglosamiento de los tipos de
motores existentes, juntos con sus componentes principales. Para que de esta
manera, se permita unir todo lo desarrollado hasta el momento en principios de
la operación electromecánica.

Para finalizar, se proporcionará distintos tipos de aplicaciones comunes, para


que de esta manera se logre tener pleno conocimiento de en qué momento se
debe o no usar cada motor.

5
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION……………………………………………………………...……..21

1. ASPECTOS GENERALES DE LOS MOTORES ELÉTRICOS……….........23

1.1. DEFINICIONES DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS……………………………23

1.1.1 Definición de Máquina………………………………………………………23

1.1.2. Clasificación de máquinas eléctricas…………………………………...25

1.1.3 Características fundamentales de máquinas de corriente


alterna………………………………………………………………………………...27

1.1.3.1 Maquinas asincrónicas…………………………………………………...27

a) Rotor bobinado ………………………………………………………………….27

b) Rotor de jaula de ardilla………………………………………………………..27

1.1.3.2 Características constructivas..………………………………………….27

a) Estator……………………………………………………………………………..27

b) Rotor……………………………………………………………………………….28

1.2 CABALLO DE FUERZA.............................................................................28

1.2.1 Origen…………………………………………………………………………..29

1.2.2 Definición……………………………………………………………………...29

1.2.3 Formulación…………………………………………………………………..29

1.2.4 Actualidad……………………………………………………………………..31

1.3. COMO ESCOGER UN MOTOR………………………………………………31

1.3.1 La potencia de accionamiento…………………………………………….31

2. TRANSFORMADORES………………………………………………………….32

2.1. DESCRIPCIÓN DE UN TRANSFORMADOR………………………………32

2.2. VALORES ASIGNADOS O NOMINALES…………………………………..39

6
2.3. CIRCUITO EQUIVALENTE DE UN TRANSFORMADOR
MONOFÁSICO……………………………………………………………………….41

2.3.1. Separación de los efectos de las resistencias y de los flujos de


dispersión. Convenios de signos………………………………………………..41

2.3.2. Marcha industrial……………………………………………………………45

2.3.3. Marcha en vacío……………………………………………………………..46

2.3.4. Ecuación del circuito magnético…………………………………………49

2.3.5. Reducción al primario……………………………………………………...49

2.3.6. Circuito equivalente………………………………………………………...52

2.4 CIRCUITO EQUIVALENTE APROXIMADO. TENSIONES


RELATIVAS DE CORTOCIRCUITO…………………………………………….54

2.4.1. Circuito equivalente aproximado…………………………………………54

2.4.2. Tensiones relativas de cortocircuito…………………………………….55

2.5. FALTA O FALLO DE CORTOCIRCUITO……………………………………58

2.6. INTENSIDADES Y TENSIONES EN UN TRANSFORMADOR EN


CARGA………………………………………………………………………………..61

2.6.1. Relación entre las corrientes I1 e I2 en un transformador en carga..61

2.6.2. Caída de tensión…………………………………………………………….61

2.7. BALANCE DE POTENCIAS, RENDIMIENTO………………………………65

2.7.1. Balance de Potencias………………………………………………………65

2.7.2. Rendimiento de un transformador……………………………………….68

2.8. TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS CON CARGAS


EQUILIBRADAS……………………………………………………………………..71

3. MOTOR ASÍNCRONO……………………………………………………………80

3.1. FACTORES EXTERNOS ELECTRICOS QUE INTERVIENEN EN EL


FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR………………………………………………...80

3.1.1. La Corriente como factor externo eléctrico del motor……………….80

3.1.2. El Voltaje como factor externo eléctrico del motor…………………...81

7
3.1.3. El Número de fases como factor externo eléctrico del motor………81

3.1.4. La frecuencia como factor externo eléctrico del motor……………...81

3.1.5. La Potencia Eléctrica como factor externo eléctrico del


motor………………………………………………………………………………….83

3.1.6. Efectos de las variaciones en los factores externos para el


funcionamiento del motor eléctrico fuera de sus valores nominales o de
seguridad…………………………………………………………………………….83

3.1.6.1. Variaciones de corriente…………………………………………………83

3.1.6.2. Variaciones de tensión …………………………………………………..84

3.1.6.3. Variaciones de frecuencia……………………………………………….85

3.1.6.4. Variaciones de potencia eléctrica de entrada………………………..85

3.2. FACTORES INTERNOS DIRECTOS E INDIRECTOS QUE


INTERVIENEN EN EL FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR……………………..85

3.2.1. Factor de potencia como factor interno eléctrico que interviene


en el funcionamiento del motor………………………………………………….86

3.3. MODELO DE FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR ASINCRONO………87

3.3.1. Sistema lineal………………………………………………………………...87

3.3.2. Sistema giratorio…………………………………………………………….89

3.3.3. El motor asíncrono………………………………………………………….90

3.3.4. Motor asíncrono trifásico………………………………………………….91

3.3.5. Modelo característico asíncrono trifásico……………………………..92

3.4. CLASIFICACION DE LOS MOTORES ASINCRONOS TRIFASICOS….95

3.4.1. Clasificación NEMA………………………………………………………...95

3.4.1.1. Motor de diseño NEMA A………………………………………………..97

3.4.1.2. Motor de diseño NEMA B………………………………………………..97

3.4.1.3. Motor de diseño NEMA C………………………………………………..98

3.4.1.4. Motor de diseño NEMA D………………………………………………..98

3.4.1.5. Motores de diseño NEMA F……………………………………………99


8
3.4.2. Clasificación IP de los motores eléctricos……………………………99

3.4.3 Clasificación de los motores de inducción de jaula de ardilla de


acuerdo con el enfriamiento y el ambiente de trabajo……………………..102

3.4.3.1. Clasificación según sus tipos de envolventes o carcazas………103

3.4.3.2. Elección de las velocidades nominales de los motores de


inducción de jaula de ardilla o de rotor devanado………………………….105

3.4.4. Clasificación materiales de conducción y aislamiento……………..106

3.4.5. Inscripción de la clasificación nema e IP y demás aspectos en las


máquinas eléctricas………………………………………………………………110

3.4.5.1. Placa de Identificación de las máquinas eléctricas……………….110

4. FUNCIONAMIENTO DEL GENERADOR SINCRONO……………………..114

4.1. DEFINICIÓN DEL GENERADOR SINCRONO…………………………….114

4.2. CLASIFICACION DE LOS GENERADORES SINCRONOS…………….116

4.3. ECUACIONES CARACTERISTICAS DEL GENERADOR SINCRONO..116

4.3.1. Generador síncrono monofásico……………………………………….116

4.3.2. Generador síncrono trifásico……………………………………………120

5. MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA……………………………………….121

5.1. DESCRIPCION DE FUNCIONAMIENTO…………………………………..121

5.2. TABLA DE ESTRUCTURAL DE UN MOTOR DE CORRIENTE


CONTINUA………………………………………………………………………….122

5.2.1. ROTOR……………………………………………………………………….122

5.2.2. EJE……………………………………………………………………………122

5.2.3. NUCLEO……………………………………………………………………..123

5.2.4. DEVANADO…………………………………………………………………124

5.2.5. COLECTOR………………………………………………………………….124

5.2.6. ESTATOR……………………………………………………………………125

5.2.7. ARMAZON…………………………………………………………………...125

9
5.2.8. IMAN PERMANENTE………………………………………………………126

5.2.9 TAPAS………………………………………………………………………...127

5.2.10. ESCOBILLAS……………………………………………………………...128

5.3. CLASIFICACION DE LOS MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA…129

6. OTRAS APLICACIONES DE LOS MOTORES ELÉCTRICOS……………130

6.1. MOTORES ASÍNCRONOS…………………………………………………..130

6.1.1. Motores con rotor de jaula para mecanismos elevadores…………130

6.1.2. Motores con rotor de jaula para accionamiento de prensas………132

6.1.3. Motores de muy alto deslizamiento para unidades de bombeo de


petróleo……………………………………………………………………………..132

7. PELIGROS Y RIESGOS EN LOS MOTORES ELÉCTRICOS……………..135

7.1. PRINCIPALES PELIGROS Y RIESGOS EN LOS MOTORES………….135

7.2. APARICION DE CHISPAS EN EL MOTOR ELECTRICO……………….137

7.2.1. Causas de chispas en el arranque del motor Humedad y


contaminación en devanados…………………………………………………137

7.2.1.1. Corrientes parásitas…………………………………………………….138

7.2.1.2. Chispa en el entrehierro……………………………………………….138

7.2.1.3. Puntos de soldadura…………………………………………………..138

7.2.1.4. Corriente de arranque…………………………………………………..138

7.2.2. Causas de chispas en funcionamiento estable del motor…………139

7.2.2.1. Fallas en materiales de aislamiento………………………………….139

7.2.2.2. Sobre voltajes…………………………………………………………….139

7.2.2.3. Pérdidas eléctricas en terminales…………………………………….140

7.2.2.4. Acumulación de polvo………………………………………………….140

7.2.2.5. Rozamientos mecánicos………………………………………………140

7.3. CALENTAMIENTO EN EL MOTOR………………………………………...140

7.3.1. Causas de calentamiento en el arranque del motor…………………140


10
7.3.1.1. Excesivo número de arranques……………………………………….140

7.3.1.2. Exceso de carga…………………………………………………………141

7.3.2. Causas de calentamiento en funcionamiento estable del


motor………………………………………………………………………………141

7.3.2.1. Fallas en el sistema de ventilación……………………………….141

7.3.2.2. Desbalances de voltajes………………………………………………..141

7.3.2.3. Presencia de armónicos………………………………………………..142

7.3.2.4. Exceso de carga…………………………………………………………142

7.3.2.5. Condiciones ambientales………………………………………………142

7.3.2.6. Dimensionamiento erróneo……………………………………………143

7.4. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE UN MOTOR COMO


PREVENCIÓN DE RIESGOS ELECTRICOS…………………………………...143

7.4.1. Tipo de sistema con el que cuenta la empresa………………………143

7.4.2. Frecuencia…………………………………………………………………..144

7.4.3. Condiciones del ambiente de trabajo del motor……………………..144

7.4.4. Carga a mover por el motor……………………………………………...145

7.4.5. Tipo de arranque del motor………………………………………………145

7.4.6. Velocidad de trabajo del motor………………………………………….145

7.5. POSIBLES CONSECUENCIAS Y PROBLEMAS EN LA ELECCION


ERRONEA DE UN CRITERIO EN LA SELECCIÓN DE UN MOTOR
ELÉCTRICO………………………………………………………………………...146

7.5.1. Selección errónea del número de fases……………………………….146

7.5.2. Selección errónea de la tensión………………………………………...146

7.5.3. Selección errónea de la frecuencia…………………………………….147

7.5.4. Selección errónea acorde a las condiciones ambientales de la zona


de trabajo de la máquina…………………………………………………………147

7.5.5. Selección errónea de la potencia……………………………………….148

7.5.6. Selección errónea de la velocidad……………………………………...148


11
7.6. OTRO TIPO DE AVERIAS DE MOTORES………………………………...149

7.6.1. Servicio de corta duración……………………………………………….150

7.6.2. Servicio intermitente………………………………………………………150

7.6.3. Protección contra averías………………………………………………..150

7.6.4. El motor funciona en forma irregular…………………………………..151

7.6.5. El motor no arranca……………………………………………………….151

7.6.6. Motor trifásico arranca con dificultad y disminución de velocidad al


ser cargado……………...................................................................................151

7.6.7. Motor trifásico no arranca o lo hace con dificultad en la conexión


estrella………………………………………………………………………………151

7.6.8. Motor trifásico se calienta rápidamente……………………………….152

7.6.9. Estator se calienta y aumenta la corriente……………………………152

7.6.10. Motor se calienta excesivamente pero en proceso lento…………152

8. MECANISMOS DE PROTECCIÓN Y CONTROL DESEGURIDAD……….153

8.1. SELECCIÓN DE DISPOSITIVOS DE PROTECCION Y CONTROL PARA


MOTORES ELECTRICOS………………………………………………………...153

8.1.1. Protección contra el bajo voltaje……………………………………….158

8.1.2. Protección contra la reconexión automática del sistema de


distribución…………………………………………………………………………159

8.1.3. Protección contra desbalances de voltaje……………………………160

8.1.4. Protección contra la pérdida de una fase…………………………….160

8.1.5. Protección contra la inversión de fase………………………………..161

8.1.6. Protección contra sobrecorriente………………………………………162

8.1.7. Protección contra sobrecarga…………………………………………..163

8.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE CONTROLES Y PROTECCIONES


PARA MOTORES ELECTRICOS………………………………………………...172

8.2.1. Tipo de corriente, tensión de alimentación y la frecuencia……….172

8.2.2. Potencia nominal de la carga……………………………………………172


12
8.2.3. Condiciones de servicio:…………………………………………………173

8.2.4. Tipo de circuito…………………………………………………………….173

8.2.5. Categoría de empleo………………………………………………………173

8.3. POSIBLES CONSECUENCIAS Y PROBLEMAS EN LA


SELECCIÓN DE UN DISPOSITIVO DE PROTECCION O CONTROL……...174

8.3.1. Selección errónea del tipo de corriente, tensión de alimentación o


frecuencia…………………………………………………………………………..174

8.3.2. Selección errónea de la potencia de carga……………………………174

8.3.3. Selección errónea de la condición de servicio……………………….175

8.3.4. Selección errónea en el tipo de circuito……………………………….175

8.3.5. Selección errónea de la categoría de empleo………………………...175

ANÁLISIS DE COSTOS…………………………………………………………...176

CONCLUSIONES…………………………………………………………………..179

RECOMENDACIONES…………………………………………………………….180

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………182

13
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Primera Máquina Eléctrica……………………………………………….21

Figura 2. a) Dispositivo electromecánico de conversión de energía (Motor) y b)


Dispositivo electromecánico de conversión de energía (Generador)…………..23

Figura 3. a) Generador Eléctrico (Generador) y b) Generador Eléctrico


(Motor)…………………………………………………………………………………24

Figura 4. a) Funcionamiento transformador (Transformador) y b)


Funcionamiento transformador (Rectificador)…………………………………….25

Figura 5. Mapa Conceptual divisiones de los motores eléctricos………………26

Figura 6. Principio de funcionamiento de un transformador monofásico………32

Figura 7. Transformadores monofásicos: a) De columnas; b) Acorazado……34

Figura 8. Transformadores trifásicos de tres columnas………………………….35

Figura 9. Detalle de la columna de un transformador trifásico………………….36

Figura 10. Aspectos en base a la refrigeración de un Transformador…………37

Figura 11. Símbolos de transformadores………………………………………..39

Figura 12. Transformador en carga………………………………………………..41

Figura 13. Separación de las resistencias y de las reactancias de dispersión..43

Figura 14. Transformador en vacío………………………………………………...46

Figura 15. Diagrama fasorial de un transformador en vacío…………………….48

Figura 16. Circuito equivalente de un transformador…………………………….53

Figura 17. Diagrama fasorial de un transformador con el secundario reducido al


primario………………………………………………………………………………..53

Figura 18. Circuito equivalente aproximado de un transformador……………...54

Figura 19. Relación entre Rcc, Xcc y Zcc……………………………………………55

Figura 20. Relación entre ɛcc, ɛRcc y ɛXcc…………………………………………...57

Figura 21. Falta de cortocircuito……………………………………………………58

Figura 22. Circuito equivalente durante la falta de cortocircuito………………..59

14
Figura 23. Balance de potencias en un transformador…………………………..65

Figura 24. Curvas del rendimiento en función de la potencia y el índice de carga


para dos factores de potencia distintos……………………………………………68

Figura 25. Banco de tres transformadores monofásicos YNy…………………..71

Figura 26. Transformador trifásico de 3 columnas……………………………….72

Figura 27. Conexión estrella………………………………………………………..72

Ecuación 28. Conexión triángulo…………………………………………………...73

Figura 29. Conexión zig-zag………………………………………………………..73

Figura 30. Triángulo de Potencia…………………………………………………..86

Figura 31. El movimiento relativo genera diferencia de potencial o fuerza


electromotriz…………………………………………………………………………..87

Figura 32. Barras cortocircuitadas………………………………………………….88

Figura 33. El sistema arrastra un peso…………………………………………….89

Figura 34. El sistema


giratorio………………………………………………………………………………..89

Figura 35. El motor asíncrono monofásico………………………………………..90

Figura 36. El motor asincrónico trifásico…………………………………………..91

Figura 37. Modelo equivalente……………………………………………………...92

Figura 38. Algunos ejemplos de la clasificación de los motores eléctricos según


su envolvente o carcaza…………………………………………………………...103

Figura 39. Placa Característica de las máquinas eléctricas…………………...111

Figura 40. Ejemplo Placa de Identificación característica de un motor………113

Figura 41. Generador de rotor cilíndrico…………………………………………118

Figura 42. Generador síncrono trifásico………………………………………….120

Figura 43. Motor corriente continua………………………………………………121

Figura 44. Componentes del Rotor……………………………………………….123

Figura 45. Diagrama de Histéresis de los motores de corriente continua……124

15
Figura 46. Colector del motor de corriente continua……………………………125

Figura 47. Carcaza o armazón del motor de corriente continua………………126

Figura 48. Diseño de Polos de los imanes permanentes del motor de corriente
continua……………………………………………………………………………...127

Figura 49. Tapas, Escobillas y Portaescobillas del motor de corriente


continua……………………………………………………………………………...127

Figura 50. Clasificación de los motores de corriente continua………………...129

Figura 51. Ejemplo 1: Motor elevador para medias lunas……………………...131

Figura 52. Ejemplo 2: Motor elevador para elevadores hidráulicos…………..131

Figura 53. Motor para accionamiento de prensas………………………………132

Figura 54. Composición de una máquina de bombeo de petróleo……………134

Figura 55. Ejemplo Motor de muy alto deslizamiento para unidades de bombeo
de petróleo…………………………………………………………………………..134

Figura 56. Principal fuente de chispa en los motores eléctricos………………136

Figura 57. Principal fuente de calentamientos en los motores eléctricos……137

Figura 58. Relé de bajo voltaje……………………………………………………158

Figura 59. Protector contra reconexión automática del sistema de


distribución…………………………………………………………………………159

Figura 60. Relé de pérdida de fase……………………………………………….161

Figura 61. Relé de inversión de fase……………………………………………..162

Figura 62. Relé de sobrecorriente………………………………………………...163

Figura 63. Relé de sobrecarga……………………………………………………164

Figura 64. Contactor eléctrico……………………………………………………..171

LISTA DE ECUACIONES

Ecuación 1. Definición de Potencia………………………………………………...29

Ecuación 2. Ejemplo Uso fórmula equivalencia 1 HP……………………………29

Ecuación 3. Caballos fuerza expresado en medidas del sistema inglés………30

16
Ecuación 4. Cambio de Potencia (W) a Caballos de Fuerza (HP)……………..30

Ecuación 5. Cambio de Caballos de Fuerza (HP) a Potencia (W)…………….30

Ecuación 6. Ecuación Potencia de Accionamiento en valor de la fuerza y la


velocidad………………………………………………………………………………31

Ecuación 7. Igualación entre la potencia nominal o asignada, las tensiones


asignadas o nominales y las corrientes nominales o asignadas………………..40

Ecuación 8. Relación de transformación…………………………………………..40

Ecuación 9. Relación entre la transformación y las tensiones asignadas……..40

Ecuación 10. Relación de transformación y el bobinado (B.T y A.T)…………..40

Ecuación 11. Relación de los flujos magnéticos y las corrientes……………….42

Ecuación 12. Relación de las reactancias X1 y X2………………………………...42

Ecuación 13. Relación de signos para f.e.m………………………………………43

Ecuación 14. Relaciones en base a ɸM. …………………………………………..44

Ecuación 15. Relación entre las f.e.m. y la trasformación m……………………44

Ecuación 16. Relaciones entre los valores instantáneos de la f.e.m………….45

Ecuación 17a. Corriente del primario en el transformador vacío………………47

Ecuación 17b. Corriente del secundario en el transformador vacío. ………….47

Ecuación 18. Derivación de las ecuaciones (8), (15) y (17)……………………47

Ecuación 19. Igualación potencia activa primario………………………………..48

Ecuación 20. Separación de la Corriente I0 en dos componentes


perpendiculares………………………………………………………………………49

Ecuación 21. Flujo común de igual valor entre las corrientes…………………..49

Ecuación 22. Relaciones con las magnitudes secundarias……………………..49

Ecuación 23. Valor equivalente de N’2…………………………………………….50

Ecuación 24. Igualación del flujo en base al igual número de espiras………..50

Ecuación 25. Flujo secundario real reducido al primario generando la misma


f.e.m……………………………………………………………………………………51

17
Ecuación 26. Equivalencia entre R’2, X’2 y Z’L.

Ecuación 27. Comprobación de la conservación de los ángulos de fase y


potencias activas en base a la reducción del primario…………………………..51

Ecuación 28. Transformación de las ecuaciones 16, 20 y 21………………….52

Ecuación 29. Parámetros a usar en el circuito equivalente……………………..54

Ecuación 30. Impedancia de cortocircuito…………………………………………55

Ecuación 31. Tensión relativa de cortocircuito……………………………………55

Ecuación 32. Forma análoga de las tensiones relativas de cortocircuito resistiva


e inductiva…………………………………………………………………………….56

Ecuación 33. Límites adoptados en la práctica…………………………………..56

Ecuación 34. Ecuaciones del diagrama de la figura 16………………………….57

Ecuación 35. Longitud de sus lados con la misma constante…………………..57

Ecuación 36. Desprecio de la corriente de vacío I0………………………………59

Ecuación 37. Aplicación Ley de Ohm en el circuito equivalente………………..59

Ecuación 38a. Reemplazo de la ecuación 31 en la 37…………………………..60

Ecuación 38b. Unión de las ecuaciones 9, 36 y 37………………………………60

Ecuación 39. Limites alcanzados por la corriente I1falta………………………….60

Ecuación 40. Relación de transformación de las corrientes I2 e I1 y m………..61

Ecuación 41. Caída de tensión y representación de ésta en el vacío…………61

Ecuación 42. Relaciones de la corriente I2 , los voltajes y m en la Carga…….62

Ecuación 43. Caída de tensión relativa o regulación…………………………….62

Ecuación 44. Caída de tensión relativa o regulación complementada con las


ecuaciones 8, 22 y 43……………………………………………………………….62

Ecuación 45. Caída de tensión relativa en función de las tensione secundarias


y primarias……………………………………………………………………………63

Ecuación 46. Caídas de tensión en base a la marcha industrial………………63

Ecuación 47. Cociente del índice de carga (C)…………………………………...63

18
Ecuación 48. Marcha industrial de la tensión secundaria V2 y v2N……………..64

Ecuación 49. Generalización de la expresión consignada en la ecuación 46…64

Ecuación 52. Deducción de las ecuaciones 48, 50 y 51…………………………66

Ecuación 53. Igualación entre la Potencia de vacío, las pérdidas de hierro y las
pérdidas fijas………………………………………………………………………….67

Ecuación 54. Igualación ente las pérdidas variables y las pérdidas de potencia
en el cobre…………………………………………………………………………….67

Ecuación 55. Potencia P2 en el secundario……………………………………….67

Ecuación 56. Balance de potencias……………………………………………….67

Ecuación 57.Rendimiento η del transformador………………………………….68

Ecuación 58. Deducción de las ecuaciones 53, 54, 55 y 57…………………….68

Ecuación 59. Potencia aparente e índice de carga………………………………69

Ecuación 60. Valor de rendimiento máximo………………………………………69

Ecuación 61. Pérdidas fijas y variables……………………………………………69

Ecuación 62. Deducción de las ecuaciones 58, 59 y 60………………………..70

Ecuación 63. Relación de transformación m……………………………………...74

Ecuación 64. Relación de transformación mT……………………………………..74

Ecuación 65. Fórmulas de Potencia asignada, intensidades y tensiones……..75

Ecuación 66. Reducción del secundario al primario……………………………..76

Ecuación 67. Marcha en vacío……………………………………………………..76

Ecuación 68. Tensiones relativas de cortocircuito……………………………….76

Ecuación 69. Índice de carga……………………………………………………….77

Ecuación 70. Potencias y rendimiento…………………………………………….77

Ecuación 71. Falo o falta de cortocircuito…………………………………………78

Ecuación 72. Caídas de tensión. ………………………………………………….78

Ecuación 73. Caída de tensión relativa. …………………………………………..79

Ecuación 74. Potencia Total………………………………………………………...86


19
Ecuación 75. Deslizamiento………………………………………………………...94

Ecuación 76. Velocidad Síncrona…………………………………………………..94

Ecuación 77. Torque en función del deslizamiento o función de la velocidad.95

Ecuación 78. Torque en arranque…………………………………………………95

Ecuación 79. Básica ecuación generador síncrono monofásico……………...117

Ecuación 80. Álgebra del generador de rotor cilíndrico………………………..118

Ecuación 81. Potencia mecánica del generador de rotor cilíndrico. …………118

Ecuación 82. Enunciados correspondientes a T w………………………………119

Ecuación 83. Enunciados correspondientes a ……………………………...119

Ecuación 81. Procedimientos algebraicos característicos por fase del generador


síncrono trifásico……………………………………………………………………120

Ecuación 82. Potencia mecánica total……………………………………………120

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Designación de la Refrigeración en un Transformador………………..38

Tabla 2. Efectos en la variación de voltaje de los motores eléctricos………….84

Tabla 3. Clasificación NEMA de los Motores Jaula de Ardilla………………….96

Tabla 4. Clasificación IP de los motores eléctricos…………………………….101

Tabla 5. Características del Cobre (Cu) a las temperaturas admisibles en


diferentes clases de aislamiento. ………………………………………………..107

Tabla 6. Clasificación de los Materiales de Aislamiento en base a la


Temperatura Máxima soportada. ………………………………………………..109

Tabla 7. Identificación de los contenidos de la Placa Característica de una


máquina eléctrica…………………………………………………………………..113

Tabla 8. Distribución de Piezas del Motor……………………………………….122

Tabla 9. Tabla de costos en términos de horas trabajadas……………………177


Tabla 10. Tabla de costos de desarrollo del estudio. …………………………178

20
INTRODUCCIÓN

En el año de 1654 el Físico e Ingeniero Alemán, Otto Von Guericke (1602 -


1686). Realizó el experimento que lo hizo tan famoso, que es el de los
Hemisferios de Magdeburgo. En este experimento se emplea dos semiesferas
de cobre, con un diámetro de 3,66 metros, en el cual quedaron unidas.
Adicionalmente se le da el reconocimiento por la construcción de la primera
máquina eléctrica, en la figura 1 se puede detallar como era la máquina, la cual
consistía de una esfera de azufre torneada, con una manija a través de la cual,
la carga es inducida al posar la mano sobre la esfera.

Figura 2. Primera Máquina Eléctrica. [52]

Posteriormente Charles François du Fay, quien era un físico Francés, prosiguió


con las investigaciones que realizó Stephen Gray acerca de la conducción de la
electricidad. Para lo cual describió en el año de 1733, de la existencia de dos
tipos de electricidad, la cual fue adquirida por frotamiento: las cuales fueron
llamadas en ese momento como Resinosa y Vítrea. Posteriormente serían
denominadas como electricidad positiva y electricidad negativa. Por último
logró diferenciar entre cuales y que eran los conductores, al igual que en los
aisladores, así mismo contribuyó con la teoría de la repulsión generada por los
cuerpos que se encontrabas cargados eléctricamente con el mismo signo
(positivo – positivo, negativo - negativo).

Este proyecto nace de la necesidad de poder entender y comprender, todo lo


referente al desarrollo no solo de cálculos, sino que adicionalmente de
aplicabilidad de las máquinas eléctricas, han generado en los estudiantes
grandes dudas, debido a que la mayoría de ellos, no poseen un completo
conocimiento de las máquinas eléctricas, además del gran vacío de
información que poseen a los cálculos matemáticos, físicos, etc. Un ejemplo
importante, al momento del desarrollo de un proyecto que involucre máquinas
eléctricas, el estudiante presenta inconvenientes al conocer los componentes

21
que conforman las máquinas eléctricas, al igual que la resolución de problemas
referentes a estas.

Según lo expuesto anteriormente, se propone el desarrollo de un estudio de la


operación electromecánica de los motores eléctricos, para el programa de
Ingeniería Mecatrónica por ciclos propedéuticos de la facultad de tecnologías.

Esta monografía será un aporte realmente significativo para el programa;


debido a que dicho estudio, permitirá a los estudiantes y a los dicentes del
programa poseer una visión más real y correcta, de la forma en cómo hallar
todos los cálculos correspondientes a las máquinas eléctricas, también se
podrá detallar las aplicaciones que se pueden tomar en cuenta como ejemplos
prácticos, para de esta manera, contribuir a las nuevas generaciones en
afianzar los conocimientos que son adquiridos a lo largo de la carrera y poseer
una gran contribución a la formación académica.

22
1. ASPECTOS GENERALES DE LOS MOTORES ELÉTRICOS.

1.1 DEFINICIONES DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS: [18]

1.1.1 Definición de Máquina: Aparato o conjunto de elementos que de manera


sincronizada, y simultáneamente son capaces de efectuar un trabajo o de llevar
a cabo una función predefinida, el funcionamiento puede ser dirigida por un
operador o de forma autónoma.

Una máquina eléctrica es un dispositivo que transforma la energía eléctrica en


otra energía (o viceversa), o bien, en energía eléctrica pero con una
presentación distinta, pasando esta energía por una etapa de almacenamiento
en un campo magnético. Se clasifican en tres grandes grupos: generadores,
motores y transformadores.

Las máquinas eléctricas rotantes tienen la particularidad de convertir energía


eléctrica en mecánica o viceversa, eventualmente también pueden transformar
energía eléctrica de un tipo en otro aprovechando el movimiento.

Los generadores transforman energía mecánica en eléctrica, los motores


transforman la energía eléctrica en mecánica haciendo girar un eje. Los
transformadores y convertidores conservan la forma de la energía pero
transforman sus características.

Un dispositivo electromecánico de conversión de energía es esencialmente un


medio de transferencia entre un lado de entrada y uno de salida, como lo
muestra la figura 1.

Figura 2. a) Dispositivo electromecánico de conversión de energía (Motor) y b)


Dispositivo electromecánico de conversión de energía (Generador) [18]

23
En el caso de LOS MOTORES ELÉCTRICOS son máquinas utilizadas en
transformar energía eléctrica en mecánica. Son los motores utilizados en la
industria, pues combinan las ventajas del uso de la energía eléctrica (bajo,
costo, facilidad de transporte, limpieza y simplicidad de la puesta en marcha,
etc.) Con una construcción relativamente simple, costo reducido y buena
adaptación a los más diversos tipos de carga. [38]

Mientras que un GENERADOR ELÉCTRICO convierte la energía mecánica por


una máquina prima (turbina) a energía eléctrica en el lado de la salida. La
mayoría de estos dispositivos pueden funcionar, tanto como motor, como
generador. Como se logra apreciar en la figura 2.

Figura 3. a) Generador Eléctrico (Generador) y b) Generador Eléctrico (Motor)


[18]

Otro dispositivo estrechamente relacionado con los campos magnéticos es EL


TRANSFORMADOR. Como se observa en la figura 3, un transformador es un
dispositivo que convierte energía eléctrica de CA con un nivel de voltaje en
energía eléctrica con otro nivel de voltaje. [18]

En el siguiente capítulo, se hará un análisis detallado, acerca del


transformador.
24
Figura 4. a) Funcionamiento transformador (Transformador) y b)
Funcionamiento transformador (Rectificador) [18]

1.1.2. Clasificación de máquinas eléctricas:

Una primera clasificación que puede hacerse es por su función:

1. Generador, máquina que produce energía eléctrica por transformación de la


energía mecánica.

2. Motor, máquina que produce energía mecánica por transformación de


la energía eléctrica.

3. Transformador, equipo eléctrico estático que transforma energía eléctrica


en energía eléctrica, pero modificando los parámetros eléctricos de entrada y
salida.

25
4. Convertidor rotativo que convierte energía eléctrica de una forma a otra
(cambiando frecuencia, convirtiendo corriente alterna en continua etc.) máquina
muy utilizada en el pasado.

5. Convertidor e Inversor.

Sin embargo, otro tipo de clasificación que se le puede otorgar a los motores;
como se puede observar en la figura 4, es de acuerdo a la fuente de tensión
que alimente al motor, por tal motivo se realiza la siguiente clasificación:

Motores de corriente directa (DC)


Motores de corriente alterna (AC)
Otros motores

26
Figura 5. Mapa Conceptual divisiones de los motores eléctricos. [50]

1.1.3 Características fundamentales de máquinas de corriente


alterna:

Las características principales de las máquinas de corriente alterna


rotatorias son: 1) La Máquina Sincrónica en la cual la velocidad de rotación
(del rotor) es directamente proporcional con frecuencia de la onda de tensión
eléctrica y 2) La Máquina Asincrónica se caracteriza por que la velocidad de
rotación (del rotor) es independiente de la frecuencia de la onda de tensión
eléctrica.

1.1.3.1 Maquinas asincrónicas:

27
También son conocidas como máquinas de inducción. Su estator está formado
por un paquete de chapas aisladas montado en una carcasa con una serie de
ranuras en su periferia donde se encuentran los hilos conductores que forman
el bobinado del estator, formando tres bobinas que se corresponden a cada
una de las tres fases. El rotor lo forman un apilamiento de chapas que forman
un cilindro junto con el eje del motor, pero según se distribuya el
inducido se distinguen dos tipos:

a) Rotor bobinado: En las ranuras de las chapas del rotor hay unos
devanados iguales que los del estator formados por un gran número de
espiras; los extremos de las bobinas de este devanado esta conectadas a tres
anillos que se conectan al exterior mediante el contacto de tres escobillas.

b) Rotor de jaula de ardilla: En las ranuras del exterior están colocados los
conductores que forman una serie de barras formando un cilindro
cortocircuitadas en cada extremo con forma de jaula de ardilla.

1.1.3.2 Características constructivas:

a) Estator

Es la parte fija del motor. Está constituido por una carcasa en la que está fijada
una corona de chapas de acero de calidad especial provistas de ranuras. Los
bobinados están distribuidos en estas ranuras y forman un conjunto de bobinas
desfasadas entre sí 120º. Cada una de las bobinas se conecta a una de las
fases de un sistema trifásico y dan lugar a un campo magnético giratorio.

b) Rotor:

Él es la parte móvil del motor. Está situado en el interior del estator y


consiste en un acoplamiento de chapas de acero que forman un cilindro
solidario con el árbol del motor.

El rotor del motor trifásico es atravesado por el campo giratorio engendrado en


el estator. El arrollamiento rotórico puede ejecutarse como el estatórico en
forma repartida, con las bobinas unidas en serie (rotor bobinado o con anillos
rozantes); o también a base de barras (rotor de jaula o en cortocircuito). Estas
barras, de aluminio inyectado a presión (las aletas de refrigeración hechas en
la misma operación hacen masa con el rotor) están conectadas en paralelo y al
mismo tiempo puestas en cortocircuito por medio de dos aros extremos.
28
En uno y otro caso queda el arrollamiento rotórico en cortocircuito una vez el
motor está en servicio. Igual que en el secundario de un transformador, en el
arrollamiento rotórico se induce también una f.e.m., la cual, por estar éste
cerrado sobre sí mismo, da lugar a la circulación de una corriente rotórica. La
acción conjunta del campo giratorio y del campo debido a la corriente rotórica
determina, como en todos los motores, un par de giro. Éste par arrastra al rotor
en el sentido de rotación del campo giratorio y le comunica una velocidad muy
próxima a la de sincronismo.

Una vez el motor puesto en marcha se induce en el rotor, además de la tensión


de reposo, una contra tensión producida por el movimiento de los conductores
rotóricos en el campo giratorio. Con el motor en servicio, la tensión rotórica
efectiva equivale pues solamente a la diferencia entre las dos anteriores.

Si el rotor llegase a girar a la velocidad de sincronismo es evidente que ambas


tensiones serían iguales (en magnitud), con lo cual la tensión rotórica efectiva
resultaría nula. En tal caso no circularía tampoco corriente alguna por el rotor
y desaparecería el par de giro. El motor trifásico funciona, pues, siempre algo
rezagado con respecto a la velocidad de sincronismo: se dice que desliza. La
diferencia entre esta última y la velocidad real del motor constituye la velocidad
relativa de éste con respecto al campo. El motor trifásico es, por consiguiente,
esencialmente asíncrono. A medida que la carga aumenta y con ella la
corriente rotórica, va disminuyendo el número de revoluciones.

1.2. CABALLO DE FUERZA. [51]

Es la unidad de medida de potencia, la cual pertenece al Sistema de medición


inglés también conocido como Sistema Imperial. Definida con el nombre de
“Horse Power”. Se representa con las letras HP. Sin embargo se puede escribir
con letras minúscula, salvo en el caso de que se dé inicio a una frase o un
título. No obstante, en la mayoría de fuentes consultadas, su símbolo, se
encuentra escrito con las siguientes variaciones: HP, Hp o hp.

1.2.1 Origen

Un caballo de fuerza es una unidad de medida inventada por James Watt en el


año 1782. La historia refiere que Watt trabajaba con caballos poni, que se
empleaban para subir carbón de las minas. Según parece, quería una forma
para definir la cantidad de fuerza disponible en uno de estos animales.
Encontró que, en promedio, un poni podía realizar 22.000 libras de trabajo en

29
un minuto. Entonces incrementó el número en 50% y acuñó la medida de
caballo de fuerza en 33.000 libras/pie de trabajo por minuto.

1.2.2 Definición

Esta unidad de medida corresponde a una unidad de fuerza o trabajo, que en el


sistema métrico corresponde al equivalente de la fuerza que se necesita para
levantar 75 kg a un metro de altura, todo esto, en un segundo.

Según el sistema de medición inglés, un caballo de fuerza corresponde a


33.000 pies/libra de trabajo por minuto. En idioma español también se le suele
llamar caballo de vapor o caballo de potencia, debido a que es una unidad de
potencia y no de fuerza, esto es para evitar el equívoco del nombre en inglés
(“power” significa tanto fuerza como potencia, depende del contexto).

1.2.3 Formulación

La potencia (P) es igual a:

Ecuación 7. Definición de Potencia.

Entonces:

Ecuación 8. Ejemplo Uso fórmula equivalencia 1 HP.

Asimismo puede expresarse:

Ecuación 9. Caballos fuerza expresado en medidas del sistema inglés.

30
Para tener una idea mejor acerca de los caballos fuerzas, su conversión al
Sistema Internacional de Unidades es:

1 caballo de fuerza (HP) equivale a 746 W (0,746KW)

Lo anteriormente mencionado significa: Si se coloca un animal, que contenga 1


caballo de fuerza sobre sobre una caminadora, y esta es conectado a un
generador eléctrico, se logrará obtener una potencia de 746 watt de forma
continua.

Adicionalmente se puede decir:

Para convertir watt a caballos de fuerza, se debe realizar lo siguiente:

Ecuación 10. Cambio de Potencia (W) a Caballos de Fuerza (HP).

Para convertir de kilowatt a caballos de fuerza, se debe realizar lo siguiente:

Ecuación 11. Cambio de Caballos de Fuerza (HP) a Potencia (W).

1.2.4 Actualidad

Es una medida arbitraria que se ha mantenido viva a través de los siglos y hoy
se emplea regularmente en la industria automotriz. Además de en cintas de
correr y plataformas vibratorias, también puede encontrarse en las fichas
técnicas de podadoras, aspiradoras y motores fuera de borda. El término
caballo de fuerza se ha reemplazado por el término Watt, unidad del Sistema
Internacional de Unidades (SI).

31
1.3. COMO ESCOGER UN MOTOR

Como hemos visto, no todos los motores pueden ser utilizados para toda clase
de trabajo y cada actividad requiere un tipo de motor diferente. Para elegir un
motor hay que tener en cuenta lo siguiente:

La carga de trabajo (Potencia).


La clase de servicio.
El ciclo de trabajo.
Los procesos de arranque, frenado e inversión.
La regulación de velocidad.
Las condiciones de la red de alimentación.
La temperatura ambiente.

1.3.1 La potencia de accionamiento

Para dar inicio a la correcta selección de un motor eléctrico, primero debemos


de conocer el tipo de carga de trabajo o potencia. Por tal motivo, la potencia se
encuentra definida en dos componentes: La fuerza en Kilogramos (Kg) y la
velocidad en metros por segundo (mt/s).

Ecuación 12. Ecuación Potencia de Accionamiento en valor de la fuerza y la


velocidad.

2. TRANSFORMADORES

2.1. DESCRIPCIÓN DE UN TRANSFORMADOR: [36]

Los transformadores son máquinas estáticas o dispositivos electromagnéticos


estáticos (que permiten partiendo de una tensión alterna conectada a su
entrada, obtener otra tensión alterna mayor o menor que la anterior en la salida
del transformador, para lo cual acceden a proporcionar una tensión apropiada
32
para las características de los receptores. Igualmente son fundamentales para
el transporte de energía eléctrica en largas distancias a tensiones altas,
generado con las mínimas pérdidas y conductores de secciones moderadas.)
Se componen de dos devanados de corriente alterna enrollado sobre un
núcleo magnético, como se detalla en la Figura 5. El devanado por donde
ingresa la energía al transformador se denomina primario entretanto el
devanado por donde sale la energía hacia las cargas que son alimentadas por
el transformador se denomina secundaria. El devanado primario tiene N1
espiras y el secundario tiene N2 espiras.

Figura 6. Principio de funcionamiento de un transformador monofásico. [36]

El circuito magnético de esta máquina se encuentra constituido por un núcleo


magnético sin entrehierros, el cual no es realizado con hierro macizo, sino con
chapas de acero al silicio apiladas y aisladas entre sí (para una mejor idea
contemplar las Figuras. 7, 8 y 9). De esta manera se reducen las pérdidas
magnéticas del transformador.

Al conectar una diferencia de potencial alterna V1 al primario, circula una


corriente por él que genera un flujo alterno en el núcleo magnético. Este flujo
magnético, tomando los conceptos de la Ley de Faraday, se induce en el
secundario una fuerza electromotriz o conocida con las siglas f.e.m. E2 que da
lugar a una tensión V2 en bornes de este devanado. De esta manera se
consigue transformar una tensión alterna de valor eficaz V1 en otra de valor

33
eficaz V2 y de la misma frecuencia. Nótese que esta máquina sólo vale para
transformar tensiones alternas, pero no sirve para tensiones continuas.

El devanado de Alta Tensión (A.T.) es el de mayor tensión y el devanado de


Baja Tensión (B.T.) es el de menor tensión. Si se desea la construir un
transformador elevador, se debe de tener en cuenta que éste posee el lado de
Baja Tensión en el primario y el de Alta Tensión en el secundario. Aunque si se
desea construir un transformador reductor, se debe de tener el lado de Alta
Tensión en el primario y el de Baja Tensión en el secundario. No obstante un
transformador puede ser una máquina reversible, ya que un solo transformador
se puede alimentar por el lado de Alta Tensión y su funcionamiento puede ser
como un transformador reductor o alimentarlo por el lado de la Baja Tensión y
ejecutar como un transformador elevador.

En la Figura 6 se exponen dos transformadores monofásicos. El transformador


correspondiente a la Figura 6ª. Es conocido como transformador monofásico
de columnas. En este transformador el núcleo magnético contiene una
forma rectangular y consta de dos columnas (de los cuales se arrollan los
devanados) y dos yugos o culatas, todos de igual sección. Si bien para
facilitar el análisis teórico del transformador usualmente solo se dibuja con un
devanando enrollado sobre una columna y el otro sobre la otra columna, como
se detalla en la Figura. 6, la realidad es que en un transformador de columnas
se bobina primero el devanado de menor tensión (devanado de B.T.) repartido
entre las dos columnas (mitad en una columna y mitad en la otra), se coloca
una capa de material aislante sobre este primer devanado y se bobina ahora el
devanado de mayor tensión (el devanado de A.T.) sobre el anterior y también
repartido mitad en una columna y mitad en la otra. De esta manera se reducen
los flujos de dispersión (debidos a las líneas de campo magnético generadas
por un devanado y que no llegan al otro). En la Figura 6b. Se muestra un
transformador monofásico acorazado, el cual tiene un núcleo magnético de tres
columnas, teniendo la columna central doble sección que las otras columnas y
que los yugos. Los dos devanados se bobinan sobre la columna central, uno
sobre el otro y con una capa aislante intermedia. Al estar los devanados más
rodeados del hierro del núcleo magnético, se consigue en los transformadores
acorazados que los flujos de dispersión sean menores que en los de columnas.

34
Figura 7. Transformadores monofásicos: a) De columnas; b) Acorazado. [53]

Figura 8. Transformadores trifásicos de tres columnas. [54]

Los transformadores trifásicos más habituales suelen ser de tres columnas


(Figs. 8). El núcleo magnético de estos transformadores tiene tres columnas de
igual sección e igual a la de los yugos. Sobre cada columna se bobinan (uno
35
sobre el otro con una capa de aislamiento intermedia) los dos devanados
(primario y secundario) de una de las fases. Las tres fases del primario se
conectan entre sí en estrella, en triángulo o mediante una conexión especial
denominada zig-zag que se estudiará más adelante. Análogamente sucede con
las tres fases del secundario.

También existen otros tipos de transformadores trifásicos: de cinco columnas


(con dos columnas adicionales sin devanados a ambos lados del núcleo
magnético) y acorazados.

En una red trifásica, además de un transformador trifásico, también se puede


utilizar un banco de tres transformadores monofásicos. Los primarios de
los tres transformadores monofásicos se pueden conectar en estrella o en
triángulo y lo mismo pasa con los secundarios.

La Figura 9. Muestra la sección de una de las columnas de un transformador


trifásico. En ella se aprecia ¿Cómo está construida? la base de apilar chapas
de acero de pequeño espesor y que, en este caso, tiene una sección
escalonada y no rectangular, a diferencia de los transformadores de las Fig. 6.
Esta forma escalonada para las columnas se adopta en transformadores a
partir de cierta potencia, ya que proporciona a las espiras de los bobinados una
forma más próxima a la circular, que es la que permite soportar mejor los
esfuerzos mecánicos a los que se ven sometidas si se producen cortocircuitos.

Figura 9. Detalle de la columna de un transformador trifásico. [36]

36
Hoy en día se utilizan bastante los transformadores secos, estos son
encapsulados en resina epoxi, en los cuales el devanado de alta tensión está
totalmente encapsulado en una masa de resina epoxi. Estos transformadores
son muy seguros al no propagar la llama y ser auto extinguibles.

Para potencias altas tradicionalmente se han empleado los transformadores en


baño de aceite (Figura 10), los cuales tienen su parte activa (núcleo magnético
y devanados) en el interior de una cuba llena de aceite mineral o aceite de
siliconas. En estos transformadores el aceite realiza una doble función: aislante
y refrigerante. El calor generado por la parte activa del transformador se
transmite al aceite y este evacua el calor al aire ambiente a través de la
superficie externa de la cuba. Para facilitar la transmisión de calor a través de
la cuba ésta posee aletas o radiadores que aumentan su superficie externa. En
algunos casos el aceite es refrigerado por otro fluido (por ejemplo, agua) a
través de un intercambiador de calor.

En su forma clásica, la cuba de un transformador en baño de aceite posee un


depósito de expansión o conservador en su parte superior. Por otra parte, la
entrada de aire al depósito de expansión suele realizarse a través de un
pequeño depósito de silicagel o gel de sílice que lo deseca, mejorando así la
conservación del aceite de la cuba. En efecto, el gel de sílice es una sustancia
que se presenta en forma de bolitas y que muestra una gran capacidad para
absorber la humedad del aire.

37
Figura 10. Aspectos en base a la refrigeración de un Transformador. [55]

Los bornes de los transformadores de media tensión se sacan al exterior de la


cuba a través de aisladores pasantes o pasa tapas de porcelana, pueden ser
apreciados en la Figura 10, representados con el número 7. Éstos son más
altos cuanto mayor es la tensión que deben soportar.

Los transformadores usualmente disponen de un conmutador o regulador de


tensión, éste dispositivo se puede examinar en la Figura 10, identificada con el
número 15. El cual permite modificar ligeramente la relación de transformación
de la máquina (normalmente ±5%) para adaptarla a las necesidades concretas
de cada aplicación. Estos conmutadores pueden ser sin tensión (se deben
accionar con el transformador desconectado) o bajo carga (pueden accionarse
con el transformador con tensión y con carga).

Los transformadores en baño de aceite suelen incorporar varios elementos de


protección: por temperatura, por nivel de aceite, relé Buchholz, etc.
38
El relé Buchholz localiza las burbujas de gas producidas, en el tiempo en que
se quema el aceite debido a un calentamiento anormal del transformador. Su
ubicación se puede determinar en la Figura 10, determinado con el número 16.
Por lo tanto, este relé permite proteger al transformador de sobrecargas,
cortocircuitos, fallos de aislamiento, etc.

Hoy día los transformadores en baño de aceite son frecuentemente de llenado


integral, en los cuáles la cuba es hermética y está completamente llenas de
aceite. La deformación de los pliegues de la cuba absorbe las presiones
debidas a las dilataciones del líquido debidas al calor.

Según la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI), el tipo de refrigeración


de un transformador se designa mediante cuatro letras. Las dos primeras se
refieren al refrigerante primario (el que está en contacto directo con la parte
activa de la máquina) y las dos últimas se refieren al refrigerante secundario
(que enfría al refrigerante primario). De cada par de letras, la primera indica de
qué fluido se trata y la segunda señala su modo de circulación (Tabla 1).

Tipo de Fluido Símbolo Tipo de Circulación Símbolo

Aceite mineral O Natural N


Pyraleno L Forzada F

Gas G

Agua W

Aire A

Aislante sólido S

Tabla 2. Designación de la Refrigeración en un Transformador. [36]

De esta manera, un transformador ONAN es un transformador en baño de


aceite, en el cual, el aceite es el refrigerante primario y se mueve por
convección natural; es decir, por las diferentes densidades que tienen el aceite
caliente, en contacto con la parte activa, y el aceite frío, enfriado por el
refrigerante secundario. El refrigerante secundario es, en este ejemplo, el aire
que rodea a la cuba del transformador, el cual circula también por convección
natural. Un transformador ONAF es un transformador en baño de aceite similar

39
al ONAN, salvo que en este caso el aire se envía hacia la cuba mediante
ventiladores (circulación forzada del aire).

Los transformadores secos, que carecen de refrigerante secundario, se


designan mediante sólo dos letras. Así, un transformador AN es un
transformador seco refrigerado por el aire ambiente que circula por convección
natural.

En la Figura 11 se muestran algunos de los símbolos empleados para


representar transformadores. Los tres se refieren a transformadores
monofásicos, sin embargo, si se desea conocer toda la lista completa referente
a la simbología de los transformadores, pueden dirigirse al Anexo B, para su
visualización.

Figura 11. Símbolos de transformadores. [36]

2.2. VALORES ASIGNADOS O NOMINALES [36]

Las tensiones asignadas o nominales ( ) son aquellas para las que


se ha diseñado el transformador. Estas tensiones son proporcionales al número
de espiras ( ) de cada devanado.

La potencia asignada o nominal ( ) es la potencia aparente del


transformador que el fabricante garantiza que no produce calentamientos
peligrosos durante un funcionamiento continuo de la máquina. Los dos
devanados del transformador tienen la misma potencia asignada.

Las corrientes nominales o asignadas ( ) se obtienen a partir de las


tensiones asignadas y de la potencia asignada. Así, en un transformador
monofásico se tiene que:

40
Ecuación 7. Igualación entre la potencia nominal o asignada, las tensiones
asignadas o nominales y las corrientes nominales o asignadas.

La relación de transformación (m) es el cociente entre las tensiones


asignadas del primario y del secundario:

Ecuación 8. Relación de transformación.

Teniendo en cuenta la ecuación 7 y que las tensiones asignadas son


proporcionales a los respectivos números de espiras, se deduce que:

Ecuación 9. Relación entre la transformación y las tensiones asignadas.

La relación de transformación asignada es el cociente entre las tensiones


asignadas del bobinado de A.T. y del bobinado de B.T.:

Ecuación 10. Relación de transformación y el bobinado (B.T y A.T)

Por consiguiente, en un transformador reductor la relación de transformación


asignada es igual a la relación de transformación m, mientras que en un
transformador elevador es igual a la inversa de m.

41
2.3. CIRCUITO EQUIVALENTE DE UN TRANSFORMADOR MONOFÁSICO
[36]

El circuito equivalente de un transformador representa de una manera sencilla


y bastante exacta el funcionamiento de un transformador real.

Mediante esta técnica, el análisis de un transformador se va a reducir a la


resolución de un sencillo circuito eléctrico de corriente alterna.

2.3.1. Separación de los efectos de las resistencias y de los flujos de


dispersión. Convenios de signos

Figura 12. Transformador en carga. [36]

En la Figura 12, es presentado el esquema de un transformador real en carga.


En él están reflejados los convenios de signos que se van a utilizar en este
texto para analizar esta máquina. Es preciso señalar que otros autores
emplean unos convenios de signos diferentes, lo que deberá ser tenido en
cuenta por el lector si consulta otros libros.

Para las corrientes y los flujos se ha adoptado un criterio de signos ya que


cuando la corriente de primario, I1, es positiva crea (siguiendo la regla de la

42
mano derecha) un flujo común, ɸ, positivo; pero una corriente secundaria, I2,
positiva genera un flujo ɸ negativo. Los devanados tienen, respectivamente,
unas resistencias R1 y R2 y generan unos flujos de dispersión ɸ d1 y ɸ d2,
además del flujo común ɸ. El flujo ɸ d1 es la parte del flujo generado en el
devanado primario que no es abrazada por el devanado secundario y el flujo ɸ
d2 es la parte del flujo creado en el devanado secundario que no es abrazada
por el devanado primario. El convenio de signos adoptado para los flujos de
dispersión es tal que una corriente I1 positiva genera un flujo de dispersión ɸ
d1 positivo y, análogamente, una corriente I2 positiva da lugar a un flujo ɸ d2
positivo.

Las líneas de campo magnético correspondientes a los flujos de dispersión


tienen un recorrido que incluye el núcleo magnético (de hierro), pero también el
fluido que rodea al núcleo y, en su caso, la cuba del transformador. Esto
significa que los flujos ɸ d1 y ɸ d2 circulan en gran medida fuera del hierro
(luego, apenas les afecta el grado de saturación que exista en el núcleo
magnético) y, además, sólo son debidos a una de las corrientes I1 e I2,
respectivamente. Por consiguiente, su efecto equivale al de unas bobinas con
coeficientes de autoinducción prácticamente constantes dados por estas
relaciones:

Ecuación 11. Relación de los flujos magnéticos y las corrientes.

Las reactancias de dispersión X1 y X2 debidas a estos coeficientes de


autoinducción valen:

Ecuación 12. Relación de las reactancias X1 y X2.

En el cual f es denominada como: frecuencia.

43
Por lo tanto, para facilitar su análisis, el transformador de la Figura 11, se lo
sustituye por otro ideal en el que los devanados carecen de resistencia y de
flujo de dispersión, pero al que se han conectado en serie con cada devanado
una resistencia y una autoinducción para que se comporte como el
transformador real de la Figura 11. Así se obtiene el transformador de la Figura
12.

Figura 13. Separación de las resistencias y de las reactancias de dispersión.


[36]

Se denominan e1 y e2 a los respectivos valores instantáneos de la f.e.m.


inducida por el flujo común ɸ sobre los devanados primario y secundario.
Realmente, aunque por comodidad se van a denominar f.e.m. a e1 y e2, se va
a adoptar para ellas el convenio de signos correspondiente a las fuerzas contra
electromotrices (f.c.e.m.) Esto significa que la Ley de Faraday se debe aplicar
en este caso con signo +:

Ecuación 13. Relación de signos para f.e.m.

44
El convenio de signos para estas f.e.m. es, pues, que e1 y e2 positivas
intentan generar corrientes que originen un flujo común ɸ negativo. Este
convenio está representado en la Figura 12.

En efecto, el signo de una f.e.m. viene dado por la Ley de Lenz: “el signo de
una f.e.m. es tal que se opone a las variaciones de flujo que la generan”.

Según la ecuación 13, e1 será positiva si la derivada del flujo también lo es; es
decir, si el flujo está aumentando. En estas condiciones e1 será tal que intente
evitar que el flujo común ɸ aumente y, en consecuencia, tratará de originar una
corriente en el devanado primario que dé lugar a un flujo negativo. Para
concluir, e1 poseerá signo positivo cuando intente generar una corriente I1
negativa, que es lo que está representado en la Figura 12.

Análogamente, cuando e2 sea positiva tratará de originar una corriente en el


devanado secundario que provoque un flujo negativo. Luego e2 tendrá signo
positivo cuando intente generar una corriente I2 positiva (recuerde el convenio
de signos para las corrientes y los flujos), que es lo que está representado en la
Figura 12.

Si ɸM es el valor máximo del flujo común, los valores eficaces E1 y E2 de e1


y e2, respectivamente, se obtienen mediante las siguientes relaciones
deducidas a partir de la ecuación 13:

Ecuación 14. Relaciones en base a ɸM.

De la ecuación 14, se obtiene que el cociente entre estas f.e.m. Es igual a la


relación de transformación m:

Ecuación 15. Relación entre las f.e.m. y la trasformación m.

45
El transformador absorbe potencia por el primario. Por esta razón, se ha
adoptado para V1 el convenio de signos de carga: es la tensión V1 de la red
que alimenta al primario la que origina la corriente I1. Luego, la tensión V1 será
positiva cuando dé lugar a una corriente I1 positiva (como se ha representado
en la Figura 12).

Sin embargo, el transformador suministra potencia por su secundario, por lo


que se ha adoptado para V2 el convenio de signos generador: la corriente I2 es
generada por f.e.m. E2 y la tensión V2 se opone a I2. Por lo tanto, una tensión
V2 positiva tiende a que la corriente I2 sea negativa (como se ha representado
en la Figura 12).

Al analizar la Figura 12, se deduce que se verifican las siguientes relaciones:

Ecuación 16. Relaciones entre los valores instantáneos de la f.e.m.

2.3.2. Marcha industrial:

Se dice que un transformador funciona con una marcha industrial cuando su


primario se encuentra alimentado a la tensión y frecuencia asignadas. Por lo
tanto, lo habitual es que un transformador esté funcionando con una de estas
marchas.

Hay muchas marchas industriales, siendo las más significativas la marcha en


vacío, cuando el transformador no tiene ninguna carga en el secundario, y la
marcha asignada o nominal, cuando funciona suministrando la potencia
asignada.

Si en todas las marchas industriales la tensión y la frecuencia primarias son las


mismas (la tensión y la frecuencia asignadas), el valor eficaz E1 de la f.e.m.
primaria también es prácticamente igual en todas ellas (en la primera de las
ecuaciones 16) las caídas de tensión en R1 y X1 son muy pequeñas frente a
E1). En consecuencia, de acuerdo con la ecuación 14 el valor máximo ɸM del
flujo magnético común prácticamente conserva el mismo valor en todas las
marchas industriales
46
Como se estudiará más adelante, en un transformador se producen las
denominadas pérdidas en el hierro, PFe, que es la potencia perdida debida a
los fenómenos de la histéresis magnética y de las corrientes de Foucault. Estas
pérdidas tienen un valor proporcional al valor máximo del campo magnético
común (o, lo que es equivalente, al valor máximo del flujo magnético común,
ɸM) y a la frecuencia. En consecuencia, en todas las marchas industriales de
un transformador las pérdidas en el hierro PFe tienen prácticamente el mismo
valor.

2.3.3. Marcha en vacío

Un transformador se dice que funciona en vacío (Figura 14) cuando su primario


se conecta a la tensión asignada (V1N) y su secundario se deja en circuito
abierto (luego, I2 = 0). La marcha en vacío es, pues, una de las marchas
industriales del transformador. Cuando un transformador funciona en vacío se
denominan I0, P0, coseno φ0 y V20 a la corriente primaria, a la potencia
absorbida por el primario, al factor de potencia en el primario y a la tensión en
bornes del secundario, respectivamente.

Figura 14. Transformador en vacío. [36]

El valor eficaz I0 de la corriente de vacío es tan pequeño (I0 no suele superar el


5% de I1N) que se pueden despreciar las caídas de tensión en el primario
(caídas de tensión en la reactancia de dispersión X1 y en la resistencia R1 del
devanado primario). Luego,

47
Ecuación 17a. Corriente del primario en el transformador vacío.

Por el contrario, en vacío la corriente del secundario es nula, luego:

Ecuación 17b. Corriente del secundario en el transformador vacío.

De esta manera, teniendo en cuenta las ecuaciones (8), (15) y (17), se


concluye que:

Ecuación 18. Derivación de las ecuaciones (8), (15) y (17).

Un transformador en carga absorbe por el primario la potencia activa P 1. Una


pequeña parte de esta potencia se pierde en la propia máquina, provocando su
calentamiento, y el resto es la potencia activa P 2 que el transformador
suministra por el secundario a las cargas alimentadas por él. En los devanados
de la máquina se producen las denominadas pérdidas en el cobre en el
primario y en el secundario, PCu1 y PCu2, que son las debidas al efecto Joule
cuando circulan las corrientes I1 e I2 por las resistencias R1 y R2,
respectivamente, de estos devanados. La potencia de pérdidas en el cobre
totales, PCu, es la suma de las pérdidas en el cobre del primario y del
secundario (PCu = PCu1 + PCu2). Además, en el núcleo magnético del
transformador se producen las pérdidas en el hierro, PFe. Más adelante se
analizarán con más detalle las potencias en un transformador.

En vacío la potencia suministrada por el secundario (P2) y las pérdidas en el


cobre en el secundario (PCu2) son nulas (pues I2 es nula) y las pérdidas en el
cobre en el primario (PCu1) son muy pequeñas (pues I0 es muy pequeña).
Luego, en vacío la potencia activa consumida por el primario (P 0)

48
prácticamente es igual a las pérdidas que se producen en el núcleo magnético
o pérdidas en el hierro (PFe) de la máquina:

Figura 15. Diagrama fasorial de un transformador en vacío. [36]

Ecuación 19. Igualación potencia activa primario.

Por consiguiente, durante la marcha en vacío el diagrama fasorial del


transformador es el representado en la Figura 15. En esta figura se observa
que la corriente de vacío I0 se puede separar en dos componentes
perpendiculares entre sí. Una de estas componentes , está en fase con el
flujo común , y es la que genera dicho flujo. Iµ es perpendicular a la f.e.m.
y a la tensión V1, luego no da lugar a ningún consumo potencia activa. Es
preciso, pues que exista además otra componente, I Fe , de la corriente I0 que
esté en fase con la tensión V1 del primario y origine el consumo de la potencia
P0. Luego, se tiene que:

49
Ecuación 20. Separación de la Corriente I0 en dos componentes
perpendiculares.

2.3.4. Ecuación del circuito magnético

En vacío el flujo común ɸ es originado únicamente por la corriente I0, mientras


que en carga es debido a la acción conjunta de las corrientes I 1 e I2. Si ambos
estados corresponden a marchas industriales, el flujo común prácticamente
conserva el mismo valor en ellos y, por tanto, la fuerza magnetomotriz total del
circuito magnético también es prácticamente la misma. Así pues, se verifica
que:

Ecuación 21. Flujo común de igual valor entre las corrientes.

En esta expresión el efecto de la corriente secundaria I2 está afectado de un


signo negativo debido al convenio de signos adoptado para las corrientes y los
flujos.

2.3.5. Reducción al primario

Desde un punto de vista matemático la reducción al primario consiste en un


cambio de variable en las magnitudes del secundario que facilita el
análisis de esta máquina. Las magnitudes secundarias reducidas al primario
I’2, V’2, Z’2, R’2 y X’2 se obtienen mediante las relaciones consignadas en las
ecuaciones 22.

50
Ecuación 22. Relaciones con las magnitudes secundarias.

Desde un punto de vista físico la reducción del secundario al primario consiste


en sustituir el devanado secundario por otro equivalente de forma que el resto
de la máquina no se vea afectado por este cambio. Esto significa que al
sustituir el secundario real por el equivalente las magnitudes del primario, el
flujo de potencia a través del transformador y el campo magnético no cambiará
y, por lo tanto, el flujo común máximo ɸM seguirá conservando el mismo valor.
Además, el secundario equivalente se elige de forma que tenga el mismo
número de espiras que el primario. De esta manera se obtiene que:

Ecuación 23. Valor equivalente de N’2.

Como el número de espiras del secundario reducido al primario es idéntico al


del primario y el flujo común no cambia cuando se utiliza el secundario reducido
al primario, se deduce que la f.e.m. inducida sobre este secundario equivalente
E’2 es la misma que la del primario E1. Por lo tanto, se cumple que:

Ecuación 24. Igualación del flujo en base al igual número de espiras.

Análogamente, la tensión en bornes V’2 y las caídas de tensión en los


secundarios reducido al primario y real están ligados mediante una relación
similar a la ecuación 24. (Véase (22)).

51
Para que el flujo común sea el mismo que con el secundario real, el secundario
reducido al primario debe generar la misma f.e.m. que el secundario real:

Ecuación 25. Flujo secundario real reducido al primario generando la misma


f.e.m.

También se puede demostrar que la resistencia R’2, la reactancia X’2 y la


impedancia Z’L de este secundario equivalente están relacionadas con las
respectivas magnitudes del secundario real mediante las expresiones incluidas
en la ecuación 22.

Comparando las ecuaciones 9 y 22 se deduce fácilmente que:

Ecuación 26. Equivalencia entre R’2, X’2 y Z’L.

Se puede comprobar que en la reducción del primario al secundario se


conservan los ángulos de fase y que las potencias activas, reactivas y
aparentes del secundario no varían, lo que se resume en las expresiones de la
ecuación 27:

52
Ecuación 27. Comprobación de la conservación de los ángulos de fase y
potencias activas en base a la reducción del primario.

En la reducción del secundario al primario también se conservan los valores del


flujo común ɸ y de las pérdidas en la máquina. Por consiguiente, el rendimiento
no cambia.

De lo anterior se deduce que el comportamiento de un transformador se puede


analizar utilizando los valores reales de las magnitudes del secundario o
los valores reducidos al primario. Con los dos sistemas se obtienen los
mismos resultados, pero resulta más cómodo trabajar con valores reducidos al
primario.

2.3.6. Circuito equivalente

Trabajando con las magnitudes del secundario reducidas al primario, las


ecuaciones 16, 20 y 21 que representan el comportamiento del transformador
se transforman en estas las siguientes:

Ecuación 28. Transformación de las ecuaciones 16, 20 y 21.

El circuito equivalente de un transformador monofásico está representado en la


Figura 16. Se puede comprobar que este circuito equivalente verifica las
relaciones consignadas en la ecuación 28 y, por lo tanto, refleja fielmente el
funcionamiento del transformador.

53
Figura 16. Circuito equivalente de un transformador. [36]

Las ecuaciones (28) son representadas gráficamente mediante el siguiente


diagrama fasorial mostrado en la Figura 17.

Figura 17. Diagrama fasorial de un transformador con el secundario reducido al


primario. [36]

Con el objeto de que la Figura 16 sea más clara, en ella se han exagerado las
caídas de tensión. En realidad las tensiones prácticamente están en
fase.

54
2.4 CIRCUITO EQUIVALENTE APROXIMADO. TENSIONES
RELATIVAS DE CORTOCIRCUITO. [36]

2.4.1. Circuito equivalente aproximado

Figura 18. Circuito equivalente aproximado de un transformador. [36]

Normalmente, para analizar el comportamiento de un transformador se utiliza el


circuito equivalente aproximado de la Figura 18, en lugar del circuito
equivalente exacto de la Figura 16. Se realiza de esta manera debido a que es
más fácil operar con el circuito aproximado y el error que se comete es poco
importante, dada la pequeñez de la intensidad de vacío, I 0, comparada con
la intensidad asignada, I1N, del primario del transformador. En este circuito
equivalente aproximado se utilizan estos parámetros:

Ecuación 29. Parámetros a usar en el circuito equivalente.

Se denomina impedancia de cortocircuito a:

55
Ecuación 30. Impedancia de cortocircuito.

Las relaciones entre estas tres magnitudes Rcc, Xcc y Zcc se resumen en el
diagrama de la Figura 19.

Figura 19. Relación entre Rcc, Xcc y Zcc. [36]

2.4.2. Tensiones relativas de cortocircuito

La tensión relativa de cortocircuito ɛcc se define así:

Ecuación 31. Tensión relativa de cortocircuito.

Donde V1cc es la tensión de cortocircuito que se mide en el ensayo de


cortocircuito a intensidad asignada.

56
De forma análoga se definen las tensiones relativas de cortocircuito resistiva e
inductiva

Ecuación 32. Forma análoga de las tensiones relativas de cortocircuito


resistiva e inductiva.

En estas expresiones PCuN son las pérdidas en el cobre cuando el


transformador funciona con la carga asignada, la cual es prácticamente igual a
la potencia Pcc del ensayo de cortocircuito a intensidad asignada.

Los parámetros Zcc, Rcc y Xcc son muy diferentes de unos transformadores a
otros, mientras que los parámetros relativos ɛcc, ɛRcc y ɛXcc no hay una gran
variación.

Como se verá más adelante, si un transformador se construye de manera que


su tensión relativa de cortocircuito ɛcc sea pequeña se consigue que la caída de
tensión en la máquina sea reducida, pero si se produce un cortocircuito las
corrientes de falta son muy elevadas. Es decir, se debe buscar un equilibrio
entre los efectos favorables de disminuir ɛcc (una menor caída de tensión) y
sus efectos perjudiciales (unas mayores corrientes de falta). En la práctica,
estos parámetros suelen adoptar valores comprendidos entre los siguientes
límites:

Ecuación 33. Límites adoptados en la práctica.

57
Figura 20. Relación entre ɛcc, ɛRcc y ɛXcc. [36]

Entre las tensiones relativas de cortocircuito existen estas relaciones que


quedan reflejadas en el diagrama presentado anteriormente en la Figura 19:

Ecuación 34. Ecuaciones del diagrama de la figura 16.

Nótese que los diagramas representados en las Figuras 19 y 20 son triángulos


similares, puesto que el triángulo consignado en la Figura 19, se logra obtener
del establecido en la Figura 19, multiplicando la longitud de todos sus lados por
la misma constante:

Ecuación 35. Longitud de sus lados con la misma constante.

58
2.5. FALTA O FALLO DE CORTOCIRCUITO. [36]

Se produce una falta o fallo de cortocircuito cuando, por accidente, ocurre un


cortocircuito franco en bornes del secundario del transformador estando
alimentado el primario a su tensión asignada como es detallado en la Figura
21.

Figura 21. Falta de cortocircuito. [36]

No se debe confundir esta falta con el ensayo de cortocircuito. Considerando


que la falta de cortocircuito, es un accidente en el que van a circular por los
devanados del transformador unas corrientes elevadas, que son peligrosas
para la integridad de la máquina. En cambio, el ensayo de cortocircuito, es una
prueba controlada que no pone en riesgo a la máquina, ya que el transformador
es alimentado a tensiones reducidas, para que no circulen por sus devanados
intensidades elevadas.

Las corrientes I1falta e I2falta, respectivamente, que circulan por los devanados del
transformador durante un cortocircuito, son varias veces superiores a sus
respectivas corrientes asignadas I1N e I2N. Ya se ha indicado anteriormente que
la corriente de vacío I0 es pequeña frente a la corriente asignada I1N.
Seguidamente, frente a una corriente, I1falta, mucho mayor que I1N, e I0 llega a
ser totalmente insignificante. Esto permite prescindir de la rama en paralelo
(con RFe y Xµ) del circuito equivalente aproximado de la Figura 17 y analizar
este caso mediante el circuito equivalente presentado a continuación en la
Figura 21.

59
Figura 22. Circuito equivalente durante la falta de cortocircuito. [36]

El hecho de que se pueda despreciar la corriente de vacío I0, hace que durante
un cortocircuito la primera de las ecuaciones (21) se convierta en la (27)
(téngase también en cuenta la segunda de las ecuaciones (16)).

Ecuación 36. Desprecio de la corriente de vacío I0.

Aplicando la Ley de Ohm en el circuito equivalente de la Figura 21, se deduce


que:

Ecuación 37. Aplicación Ley de Ohm en el circuito equivalente.

Si en la expresión consignada en la ecuación 31, se despeja el valor de Zcc y


se introduce en la ecuación 37, y se obtiene la siguiente relación:

60
Ecuación 38a. Reemplazo de la ecuación 31 en la 37.

Teniendo en cuenta las relaciones escritas en las ecuaciones 9, 36 y 37 se


llega a:

Ecuación 38b. Unión de las ecuaciones 9, 36 y 37.

De las relaciones descritas en la ecuación 38 se deduce lo que se ha


anticipado anteriormente: “cuanto mayor es el valor de la tensión de
cortocircuito ɛcc menores valores tienen las corrientes de cortocircuito en los
devanados de un transformador”.

Dado los valores que suele adoptar el parámetro ɛcc se deduce que la corriente
I1falta alcanza valores entre estos límites:

Ecuación 39. Limites alcanzados por la corriente I1falta.

Las relaciones de la ecuación 38 (38a y 38b) proporcionan los valores eficaces


de las corrientes de cortocircuito permanente en ambos devanados de un
transformador. Realmente desde que se inicia el cortocircuito hasta que se
establece el régimen permanente existe un régimen transitorio en el que el
valor instantáneo de la corriente en un devanado puede llegar a ser hasta 2,5
veces el valor eficaz correspondiente, I1falta o I2falta. El análisis de este régimen
transitorio se sale de los límites de este texto.

Las elevadas corrientes durante un cortocircuito tienen varios efectos


perjudiciales sobre el transformador. Uno de ellos es térmico; estas corrientes
elevan la temperatura y deben ser interrumpidas antes de la temperatura suba
61
tanto como para que los aislantes de la máquina queden afectados. El otro
efecto es dinámico; la circulación de estas corrientes a través de las espiras de
los devanados provoca la aparición de fuerzas entre ellas que las pueden
deformar. Por esta razón, hay que dotar a los devanados y a sus soportes de la
suficiente rigidez mecánica como para soportar estas fuerzas.

2.6. INTENSIDADES Y TENSIONES EN UN TRANSFORMADOR EN CARGA


[36]

2.6.1. Relación entre las corrientes I1 e I2 en un transformador en carga

Teniendo en cuenta la ecuación 21, la segunda relación de la ecuación 22 y la


primera relación de la ecuación 28, se comprende que la existencia de la
corriente de vacío, I0, provoca que entre las corrientes secundaria, I2, y
primaria, I1, no se guarde exactamente la relación de transformación, m. Ahora
bien, como ya se indicó al estudiar la marcha en vacío, la corriente de vacío es
pequeña frente a la corriente asignada I1N y, en consecuencia, la corriente I0 se
puede despreciar frente a I’2 para cargas superiores a los ¾ de la asignada. Así
pues, para estas cargas el cociente entre las corrientes I 2 e I1 se le puede
considerar igual a la relación de transformación m:

Ecuación 40. Relación de transformación de las corrientes I2 e I1 y m.

2.6.2. Caída de tensión

Mediante el circuito equivalente aproximado de la Figura 17 y la primera de las


relaciones escritas en la ecuación 22, se comprende que la caída de tensión
que la corriente I’2 origina en Rcc y Xcc provoca que en carga no se guarde
exactamente la relación de transformación m entre las tensiones primaria, V 1, y
secundaria, V2. Esto no sucede en vacío donde, como ya se indicó
anteriormente, sucede que:

Ecuación 41. Caída de tensión y representación de ésta en el vacío.

62
Luego, un transformador en vacío funciona de manera ideal, pues las tensiones
de sus devanados guardan entre sí la relación de transformación m.

Sin embargo, en carga la tensión secundaria V 2 se aparta del valor en vacío


V20. La diferencia entre ambas magnitudes depende de los parámetros del
transformador, de la corriente secundaria I2 y de su factor de potencia. En
consecuencia, en carga un transformador se separa del comportamiento ideal,
pues no va a proporcionar una tensión secundaria invariable con la carga que
guarde exactamente la relación de transformación m con respecto a la
tensión primaria. No obstante, los transformadores de potencia se
construyen de forma que estas variaciones en la tensión secundaria sean
pequeñas.

En resumen, se tiene que:

Ecuación 42. Relaciones de la corriente I2 , los voltajes y m en la Carga.

Considérese un transformador funcionando en carga con una marcha industrial


(es decir con el primario a la tensión asignada V 1N). Se denomina caída de
tensión relativa o regulación ɛc, expresada en tanto por ciento, a esta magnitud:

Ecuación 43. Caída de tensión relativa o regulación.

Teniendo en cuenta las ecuaciones 8 y 22, la ecuación 43, queda de la


siguiente manera:

Ecuación 44. Caída de tensión relativa o regulación complementada con las


ecuaciones 8, 22 y 43.

63
En resumen, la caída de tensión relativa se puede expresar en función tanto de
las tensiones secundarias como de las tensiones secundarias reducidas al
primario:

Ecuación 45. Caída de tensión relativa en función de las tensione secundarias


y primarias.

Dado que en una marcha industrial las caídas de tensión en Rcc y Xcc son
pequeñas frente a la f.e.m. E1.

Ecuación 46. Caídas de tensión en base a la marcha industrial.

En la ecuación 46, se emplean los valores absolutos de sen φ2 y de cos φ2 y se


usa el signo + cuando la carga tiene factor de potencia inductivo, mientras que
se utiliza el signo - en cargas con factor de potencia capacitivo.

Se denomina índice de carga C al siguiente cociente:

Ecuación 47. Cociente del índice de carga (C)

Donde se representa por S a la potencia aparente suministrada por el


secundario (S = S2). En la fórmula anterior hay que tener cuidado de emplear
las mismas unidades para las dos potencias.

En marcha industrial la tensión secundaria V2 no va a ser muy diferente de la


tensión asignada V2N. Luego, teniendo en cuenta también las ecuaciones 9, 22
y 40, se puede colocar que:
64
Ecuación 48. Marcha industrial de la tensión secundaria V2 y v2N.

Para cargas de tipo inductivo o resistivo, ɛc siempre es positivo y la tensión V2


tiene un valor eficaz inferior a V20, lo que significa que se produce una caída de
tensión en el secundario cuando la máquina pasa de estar en vacío a estar en
carga. Sin embargo, con cargas capacitivas puede producirse (no siempre,
depende de la carga) el denominado efecto Ferranti. En este caso ɛc es
negativo y la tensión secundaria en carga, V 2, alcanza un valor eficaz superior
al que tenía en vacío, V20. Se produce, entonces, una subida de tensión
secundaria cuando la máquina pasa de estar en vacío a estar en carga.

La ecuación 46, muestra lo que ya se había adelantado antes; la caída de


tensión es proporcional a la tensión relativa de cortocircuito ɛcc (cuyas
componentes son ɛRcc y ɛXcc expuestos en la figura 19) e interesa que este
parámetro no adopte valores excesivamente grandes.

Aunque el transformador no tenga su primario conectado exactamente a la


tensión asignada, siempre que V1 no sea muy diferente a V1N se puede
generalizar la expresión consignada en la ecuación 46 y redactar lo siguiente:

Ecuación 49. Generalización de la expresión consignada en la ecuación 46.

65
2.7. BALANCE DE POTENCIAS, RENDIMIENTO. [36]

2.7.1. Balance de Potencias:

Figura 23. Balance de potencias en un transformador. [36]

En un transformador en carga se absorbe una potencia activa P 1 por el


primario y se suministra una potencia activa P2 de menor valor por el
secundario debido a que una pequeña parte de la potencia P 1 se pierde dentro
del transformador. Esta potencia perdida, que se denomina pérdidas del
transformador, se debe a diferentes causas y se acaba disipando en forma de
calor. El balance o flujo de potencias de un transformador está representado en
la Figura 23. Como se puede apreciar en la figura ya mencionada
anteriormente, una pequeña fracción de la potencia P1 que entra por el primario
se pierde debido al efecto Joule cuando la corriente I 1 circula por el devanado
primario, que presenta una resistencia R1. Esta potencia perdida son las
pérdidas en el cobre del primario PCu1. La potencia restante se transmite hacia
66
el secundario mediante el campo magnético común ɸ que circula a través del
núcleo magnético. Dado que el flujo ɸ es alterno provoca la aparición de una
pérdida de potencia en el núcleo magnético debida a las corrientes de Focault
y al fenómeno de la histéresis. Esta potencia perdida son las pérdidas en
el hierro PFe. De la potencia que llega al devanado secundario aún hay que
restar la potencia que se pierde a causa del efecto Joule cuando la corriente I 2
circula por este devanado, el cual tiene una resistencia R 2. Esta potencia
perdida son las pérdidas en el cobre del secundario P Cu2. La potencia restante
es la potencia activa P2 que se suministra por el secundario.

En lo que se sigue se va a considerar un transformador monofásico


funcionando con una marcha industrial; esto es, alimentado por el primario con
la frecuencia y la tensión asignadas.

Las pérdidas en el cobre totales PCu es la suma de las pérdidas en el cobre del
primario y del secundario:

Ecuación 50. Sumatoria de las pérdidas totales en el cobre tanto primario


como secundario.

Las pérdidas en el cobre asignadas o nominales P CuN es el valor de PCu


cuando el transformador está funcionando con la marcha asignada. Por lo
tanto:

Ecuación 51. Perdidas de cobre asignadas o nominales con el transformador


en funcionamiento en marchar asignada.

De las fórmulas escritas en las ecuaciones 48, 50 y 51 se deduce que:

Ecuación 52. Deducción de las ecuaciones 48, 50 y 51.

67
En los circuitos equivalentes exacto (Fig. 12) y aproximado (Fig. 14), la
potencia de pérdidas en el hierro PFe es la que se disipa en la resistencia RFe.

Ya se ha indicado anteriormente que las pérdidas en el hierro PFe son iguales


para todas las marchas industriales y, por consiguiente, son iguales a la
potencia de vacío P0 (ver la ecuación 19). Por lo tanto, las pérdidas en el hierro
constituyen las pérdidas fijas Pf de un transformador:

Ecuación 53. Igualación entre la Potencia de vacío, las pérdidas de hierro y las
pérdidas fijas.

Sin embargo, la potencia de pérdidas en el cobre varía con la carga que tenga
en cada momento el transformador (detallar la ecuación 42). Debido a esto, las
pérdidas en el cobre constituyen las pérdidas variables Pv de un transformador:

Ecuación 54. Igualación ente las pérdidas variables y las pérdidas de potencia
en el cobre.

La potencia P2 en el secundario verifica lo siguiente (observar la ecuación 48):

Ecuación 55. Potencia P2 en el secundario.

Del balance de potencias que se ve reflejado en la Figura 22, se obtiene lo


siguiente:

Ecuación 56. Balance de potencias.

68
2.7.2. Rendimiento de un transformador

El rendimiento η del transformador se define así:

Ecuación 57.Rendimiento η del transformador.

Teniendo en cuenta las ecuaciones 53, 54, 55 y 57, se deduce que:

Ecuación 58. Deducción de las ecuaciones 53, 54, 55 y 57.

Figura 24. Curvas del rendimiento en función de la potencia y el índice de


carga para dos factores de potencia distintos. [36]

69
En la Figura 24, se muestra la variación del rendimiento con la carga si su
factor de potencia (cos φ2) permanece constante. Estas curvas se obtienen a
partir de la ecuación 58 y en ellas la carga se indica, bien como índice de carga
C, o bien como la potencia aparente S suministrada por el secundario; pues
ambas magnitudes son proporcionales al estar relacionadas mediante la
expresión 48. Así pues, cada una de las curvas que se representan en la
Figura 24 corresponde a un factor de potencia constante.

En la Figura 24, se observa que, sea cual sea el valor del factor de potencia,
existe un único valor de carga para la cual el rendimiento alcanza su valor
máximo. Esta carga es la que corresponde al índice de carga Copt o a la
potencia aparente Smax:

Ecuación 59. Potencia aparente e índice de carga.

Sin embargo, el valor del rendimiento máximo ηmax es diferente de un factor de


potencia a otro. El rendimiento máximo es mayor cuanto más alto es el factor
de potencia. Por lo tanto, el mayor de los rendimientos máximos se produce
cuando el factor de potencia vale 1.

Se puede demostrar que la carga para la cual el rendimiento es máximo, es


aquella en la que las pérdidas fijas y variables son iguales (condición de
rendimiento máximo). Luego:

Ecuación 60. Valor de rendimiento máximo.

Ecuación 61. Pérdidas fijas y variables.

70
El rendimiento máximo se obtendrá mediante la relación (48) si en ella se utiliza
el valor Copt. De las ecuaciones 58, 59 y 60 se deduce lo siguiente:

Ecuación 62. Deducción de las ecuaciones 58, 59 y 60.

En las expresiones 57, 58 y 62 se debe de tener cuidado al momento de


emplear unas unidades semejantes para todas las potencias.

Consecuencias prácticas

Se debe evitar el funcionamiento de un transformador con cargas pequeñas


porque el rendimiento sería pequeño.

Se debe procurar que un transformador funcione con un índice de carga


próximo al óptimo Copt, para obtener un rendimiento mejor.

Si el transformador estuviera funcionando siempre con su carga asignada


interesaría que Copt fuera igual a la unidad y así funcionaría con el rendimiento
máximo. Pero lo habitual es que la carga sea variable. Por esta razón, los
transformadores grandes se diseñan de forma que el valor de Copt esté entre
0,5 y 0,7 y los transformadores de distribución de pequeña potencia se diseñan
de forma que Copt tenga un valor entre 0,3 y 0,5.

Se debe elegir un transformador cuya potencia asignada no sea demasiado


elevada para el servicio a la que se destina, ya que trabajaría con carga
reducida y su rendimiento sería bajo.

Si se compara el comportamiento de un transformador para dos factores de


potencia diferentes, cos φ2a mayor que cos φ2b (cos φ2a > cos φ2b),
puede suceder que el rendimiento máximo para el factor de potencia cos φ2b
sea inferior a un rendimiento diferente del máximo para cos φ2a (detallar la
Figura 23).

71
2.8. TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS CON CARGAS EQUILIBRADAS.
[36]

En un sistema trifásico se puede realizar la transformación de tensiones


mediante un banco de tres transformadores monofásicos idénticos
representados en la Figura 25 o mediante un transformador trifásico, que
puede ser de tres columnas identificado en la Figura 26, de cinco columnas o,
más raramente, acorazado.

Figura 25. Banco de tres transformadores monofásicos YNy. [36]

72
Figura 26. Transformador trifásico de 3 columnas. [36]

Hay varias maneras de conectar entre sí las tres fases del primario, por un
lado, y del secundario, por otro. Estas son: en estrella (con o sin hilo neutro)
(detallar la Figura 27), triángulo (observar la Figura 28) o zig-zag (con o sin
hilo neutro) (detallar la Figura 29). En la conexión zig-zag cada una de las
fases está dividida en dos mitades idénticas conectadas como se indica en la
figura 25. Obsérvese en las figuras 27, 28 y 29 que hay dos formas diferentes
de realizar cada uno de estos tres tipos de conexión.

Figura 27. Conexión estrella.

73
Figura 28. Conexión triángulo.

Figura 29. Conexión zig-zag.

74
La designación de la forma de conexión de un transformador se realiza por
medio de dos letras y un número (por ejemplo Yy0, Dy6, Yz11,...) La primera
letra es mayúscula e indica la forma de conexión del lado de alta tensión, la
segunda letra es minúscula e indica la forma de conexión en el lado de baja
tensión y el número indica el índice horario, el cual se definirá en este texto
más adelante. Las letras que representan la forma de conexión son:

Y, y: Estrella.
D, d: Triángulo.
Z, z: Zig-Zag.

Si una estrella o un zig-zag tienen su neutro unido a la red se coloca la letra N


o n después de las letras Y, y, Z o z, respectivamente.

Así un transformador YNd5 es un transformador estrella-triángulo con índice


horario 5 en el que la estrella del lado de A.T. tiene su neutro unido a la red.

En un transformador o en un banco trifásico se pueden distinguir dos relaciones


de transformación distintas: la relación de transformación m y la relación de
transformación de tensiones mT.

La relación de transformación m es el cociente entre las tensiones asignadas


de fase del primario y del secundario:

Ecuación 63. Relación de transformación m.

La relación de transformación de tensiones m T. Es la que normalmente se


proporciona como dato y es el cociente entre las tensiones asignadas de línea
del primario y del secundario:

Ecuación 64. Relación de transformación mT.

75
La relación que existe entre m y mT depende de la forma de conexión del
transformador o del banco trifásico.

Los diferentes tipos de transformadores trifásicos (de 3 o 5 columnas o


acorazado) y un banco de tres transformadores monofásicos se comportan de
igual manera cuando la carga está equilibrada. Sin embargo, el
comportamiento de un transformador trifásico de tres columnas es diferente al
de los demás tipos de transformaciones trifásicas frente a cargas
desequilibradas. El estudio de estas máquinas con cargas desequilibradas
queda fuera de los límites de este texto.

Cada columna de un transformador trifásico se la puede considerar como un


transformador monofásico. Así, cuando un banco o un transformador trifásico
funcionan con cargas equilibradas, todos los transformadores monofásicos del
banco o todas las columnas del transformador están igualmente cargados y
bastará con estudiar uno solo de ellos mediante su circuito equivalente. Hay
que tener en cuenta, entonces, que las tensiones y corrientes a utilizar en dicho
circuito equivalente deberán ser las de fase del primario y del secundario y que
la potencia de una fase es la tercera parte de la total.

De esta manera, todas las expresiones obtenidas anteriormente para el


estudio de un transformador monofásico se pueden adaptar para el estudio de
las transformaciones trifásicas con cargas equilibradas, tal como se indica a
continuación:

Fórmulas de Potencia asignada, Intensidades y Tensiones:


a. General

b. Estrella

c. Triángulo

d. Zig-zag

Ecuación 65. Fórmulas de Potencia asignada, intensidades y tensiones.


76
Fórmulas Reducción del secundario al primario:
a.

b.

c.

Ecuación 66. Reducción del secundario al primario.

Fórmula Marcha en vacío:

Ecuación 67. Marcha en vacío.

Fórmulas de Tensiones relativas de cortocircuito:

a.

b.

c.

Ecuación 68. Tensiones relativas de cortocircuito.

77
Fórmula índice de carga:

Ecuación 69. Índice de carga.

Fórmulas de Potencias y rendimiento:

Ecuación 70. Potencias y rendimiento.

78
Fórmulas de Fallo o falta de cortocircuito:

a.

b.

Ecuación 71. Falo o falta de cortocircuito.

Fórmulas de caídas de tensión:

Cargas inductivas: signo + Cargas capacitivas: signo -

Ecuación 72. Caídas de tensión.

79
Caída de tensión relativa:

a.

b.

Ecuación 73. Caída de tensión relativa.

80
3. MOTOR ASÍNCRONO

Antes de dar inicio a la explicación referente a los motores asíncronos, se debe


de tener en cuenta los siguientes aspectos referentes a todos los motores
eléctricos:

3.1. FACTORES EXTERNOS ELECTRICOS QUE INTERVIENEN EN EL


FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR. [33]

Los factores externos se van a dividir en dos: mecánicos y eléctricos. Los


factores mecánicos dependerán de la carga a ser movilizada, transportada,
agitada, etcétera; mientras que los factores eléctricos externos son aquellos
que provienen de la red eléctrica externa a la empresa.

Cada uno de estos factores están a cargo principalmente de la Empresa


Eléctrica de la región donde se encuentre la empresa y en ciertos aspectos del
tipo de cargas que se encuentren dentro del mismo ramal del motor eléctrico;
este tipo de cargas en ciertas ocasiones pueden ocasionar ciertas fluctuaciones
o interferencias conocidas comúnmente como transientes eléctricos.

Los principales factores eléctricos externos que interceden en el correcto


funcionamiento del motor son: La Corriente, El Voltaje, El Número de Fases, la
Frecuencia y tomando en cuenta los anteriores, se requiere adicionalmente
tener en cuenta La Potencia Eléctrica.

La mayoría de estos datos están indicados en las fichas técnicas del motor y en
su placa (Debidamente explicada en el subcapítulo 3.2.5.1. Placa de
Identificación de las máquinas eléctricas)

A continuación se realizará una explicación de los factores eléctricos externos


anteriormente mencionados:

3.1.1. La Corriente como factor externo eléctrico del motor:

La corriente es la representación del flujo de electricidad desde la fuente hacia


el motor eléctrico. La corriente demandada dependerá de las siguientes
características: el tamaño del motor eléctrico, la capacidad especificada en la
placa del motor.

81
En gran parte de los casos puede ser mayor o menor a la especificada, en
consecuencia a la carga que se desea mover o por el voltaje, en ambos casos
es cuando están fuera de los parámetros de construcción del motor.

3.1.2. El Voltaje como factor externo eléctrico del motor:

El voltaje es conocido como el impulso que necesita una carga eléctrica para
que puedan fluir por los conductores dentro del motor. El voltaje se encuentra
también especificado para cada motor. Por motivos de este detalle que posee
una gran importancia se deberá conectar el motor al nivel de voltaje
especificado para no forzar innecesariamente los devanados internos del motor
(En este capítulo y los siguientes, se hará mención de los tipos de devanados
que poseen los motores para una completa comprensión).

En el caso de ser conectado en un valor menor, al motor no ingresará la


corriente necesaria por lo tanto no podrá realizar el trabajo de manera
satisfactoria. En caso de ser conectado a un valor mayor, la corriente que
circulará por los devanados será excesiva, también hasta el punto de poder
romper el nivel de aislamiento, tanto de los materiales de impregnación
como de los aislamientos, ocasionando la inmediata destrucción del mismo
dejando fuera de servicio a la unidad.

3.1.3. El Número de fases como factor externo eléctrico del motor:

En la parte industrial, son empleados los siguientes sistemas de distribución: el


monofásico y el trifásico.

El sistema monofásico: normalmente es empleado principalmente en cargas


de alumbrado o en fuerzas motrices pero de pequeña potencia, con el fin de
realizar trabajos livianos no muy exigentes como por ejemplo: taladros,
esmeriles, sierras, etcétera.

En el sistema monofásico, un rasgo característico por parte de la tensión es


que ésta tiene una sola fase de variación cuyos valores instantáneos sucesivos
se pueden representar mediante una sola onda sinusoidal, siendo su
equivalencia gráfica un vector tal, que medido a escala representa el valor
eficaz de la tensión. La intensidad de corriente en el circuito se
representa por otro vector cuyas características dependerá del circuito,
pudiendo estar en fase o no con el vector de tensión.

82
El sistema trifásico: consta de 3 tensiones o corrientes alternas sinusoidal
pero desfasadas entre sí 120°. En lo que respecta a motores trifásicos, éstos
están constituidos por tres grupos iguales, cada uno con una o más bobinas
que pueden ser conectadas en estrella o en triángulo, espaciadas
simétricamente unas de otras alrededor del estator.

El desfasamiento entre las corrientes trifásicas ocurre durante todo el tiempo


que dura su circulación y se denomina, desfasamiento en el tiempo. A su vez
el espaciamiento simétrico de las bobinas en el estator constituye entre sí un
desfasamiento en el espacio de estas bobinas. Por lo tanto al circular las
corrientes trifásicas por dichas bobinas, quedarán sometidas a un doble
desfasamiento.

Este doble desfasamiento produce un campo magnético giratorio arrastrando al


rotor en la misma dirección, y cuyo sentido de rotación depende de la posición
de las bobinas con respecto a las corrientes.

El motor monofásico no puede crear campos giratorios, por lo tanto se recurrió


a ciertos artificios eléctricos como, condensadores o reactancias especialmente
diseñadas, logrando de esta manera un doble desfasamiento de la
corriente monofásica en el tiempo y el espacio.

Un motor trifásico no arranca con corriente monofásico, y si se las dejan las


bobinas conectadas por un prolongado tiempo, éstas se calentarán en su afán
de mover el rotor ocasionando que la corriente aumente dentro de los
bobinados haciendo que estos se quemen.

3.1.4. La frecuencia como factor externo eléctrico del motor:

La frecuencia es la cantidad de ciclos que realiza la señal en un


segundo. La frecuencia se mide en Hertzios (Hz). Siendo un ciclo el período
después del cual la señal (de corriente o tensión, por ejemplo) vuelve a tener el
mismo valor y sentido. Este factor viene determinado por el sistema eléctrico
principal (Empresa Eléctrica).

En nuestro país la frecuencia de nuestro sistema es de 60Hz; es decir, 60


ciclos por segundo. La frecuencia varía dependiendo del país en que nos
encontremos.

83
3.1.5. La Potencia Eléctrica como factor externo eléctrico del motor:

La potencia eléctrica de manera muy general es la cantidad de energía


eléctrica o trabajo, que se transporta o que es consumida en una determinada
unidad de tiempo. Esta potencia en sí incluye tanto la potencia mecánica, como
las pérdidas que en este se presenten internamente y que normalmente se
reflejan por medio del aumento de la temperatura, es decir el calor.

La potencia eléctrica es el consumo total del motor para poder realizar su


trabajo. Este es el valor que la empresa eléctrica utiliza para conocer el
consumo eléctrico del motor y en sí de todos los equipos eléctricos.

La unidad empleada para su representación es el vatio, o sus múltiplos,


y se representa por la letra P. Siendo un vatio la potencia que corresponde a
un circuito eléctrico en cuyos extremos existe una diferencia de potencial
(tensión) de un voltio y es recorrido por una corriente de un amperio de
intensidad (estando tensión y corriente en fase). Normalmente la potencia en
los motores viene indicada en KW o en HP (En el Capítulo 1. se puede
encontrar toda la información referente al HP y a su equivalencia en KW).

3.1.6. Efectos de las variaciones en los factores externos para el


funcionamiento del motor eléctrico fuera de sus valores nominales o de
seguridad.

Al ser los factores externos antes mencionados de mucha importancia en el


funcionamiento idóneo del motor eléctrico, todo valor fuera de sus parámetros,
normalmente +/- 10% repercutirán en el trabajo a realizar y vida útil del motor.

Los factores externos antes mencionados fueron la corriente, tensión,


frecuencia, potencia y número de fases. La mayoría de las variaciones
de estos factores repercuten en la temperatura interna del motor eléctrico
deteriorando partes internas y aminorando la eficiencia y potencia del mismo,
este tema se lo trata posteriormente se vaya avanzando a lo largo de este
capítulo.

3.1.6.1. Variaciones de corriente

Las variaciones de corriente repercutirán en la potencia misma del motor,


aparte de su calentamiento por su estrecha relación con los elementos que la
producen, como son los alambres. Todo motor eléctrico puede soportar una
variación de alrededor del +/- 10% con respecto al valor de placa, sin que

84
afecte de manera significativa a su potencia. Las variaciones de corriente
pueden realizarse dentro de ciertos márgenes propios de cada máquina para
fines controlados industriales. Normalmente las variaciones de corriente dentro
del sistema eléctrico son provocadas por la aparición de transientes eléctricos.
Para poder proteger al motor de corrientes dañinas; es decir, que se
encuentren fuera de los márgenes de seguridad se recomienda la utilización de
relés térmicos, creados con este objetivo.

3.1.6.2. Variaciones de tensión

El comportamiento de un motor se ve afectado cuando el voltaje de


alimentación varía con respecto al voltaje nominal. Un motor puede operar
satisfactoriamente con una variación de voltaje de +/- 10% con respecto al
valor de placa. En caso de que en un motor trifásico por defecto del sistema
una fase sea eliminada, el motor seguirá trabajando de manera insuficiente
llegando a aumentar no solo su temperatura sino que además su corriente y
algunas otras características, lo que puede ocasionar que el motor se
queme u ocasione un incendio. El mejor control como protección de tensión
es un supervisor de fase. Gracias a la Tabla 2, podremos observar los
porcentajes a los cuales pueden verse afectadas otras características del motor
debido a la variación de la tensión soportada por el motor.

EFECTO EN LAS CARACTERÍSTICAS CON LAS VARIACIONES DE


VOLTAJE
Características de 10% arriba del voltaje 10% abajo del voltaje
comportamiento. nominal nominal

Corriente de arranque. + 10% a + 12% - 10% a - 12%

Corriente a plena carga. - 7% + 11%

Par del motor. + 20% a + 25% - 20% a - 25%

Eficiencia del motor. Poco cambio. Poco cambio.

Velocidad. + 1% - 1,5%

Elevación de
Temperatura. - 3°C a 4 °C. + 6°C a 7°C.

85
Tabla 2. Efectos en la variación de voltaje de los motores eléctricos. [33]

3.1.6.3. Variaciones de frecuencia:

Los motores de corriente alterna se especifican para operar a una


velocidad específica, de modo que, su comportamiento se ve afectado cuando
la frecuencia varía con respecto al valor nominal. Un motor opera en forma
satisfactoria con una variación de frecuencia de +/- 5% con respecto al valor de
placa. La mejor manera de controlar la frecuencia es mediante un variador de
frecuencia para poder variar dicha frecuencia y por lo tanto su velocidad.

3.1.6.4. Variaciones de potencia eléctrica de entrada:

Esta es una consecuencia directa de las variaciones de voltaje y corriente


porque la potencia eléctrica depende de estos parámetros.

3.2. FACTORES INTERNOS DIRECTOS E INDIRECTOS QUE


INTERVIENEN EN EL FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR. [33]

Los factores internos que se han considerado en el presente trabajo son


aquellos factores que estando dentro del motor afectan en la vida útil o
funcionamiento del mismo. Los principales factores internos del motor son: el
factor de potencia y la temperatura. Mientras que los elementos que pueden
influir en el factor temperatura son los alambres, materiales de impregnación y
materiales de aislamiento.

86
3.2.1. Factor de potencia como factor interno eléctrico que interviene
en el funcionamiento del motor:

Figura 30. Triángulo de Potencia. [33]

Los factores de potencia de plantas industriales generalmente son atrasados a


causa de la corriente de excitación requerida por los motores de inducción,
transformadores, alumbrado fluorescente, hornos de calefacción por inducción,
etcétera, el mejoramiento del factor de potencia se puede conseguir con el
uso de motores sincrónicos o capacitores en los lugares apropiados.

Se entiende por el factor de potencia que un cierto porcentaje de la potencia


total es efectivamente utilizado para realizar trabajo. En otras palabras, el factor
de potencia constituye un índice de la utilización cualitativa y cuantitativa de la
energía, que se expresa por el coseno del ángulo entre la potencia activa y la
potencia total.

De manera general, un equipo consumidor de energía eléctrica como el


motor eléctrico demanda energía activa como reactiva, por lo tanto la potencia
total demandada tiene una componente activa (que realiza trabajo útil) y otra
componente reactiva (creación del campo magnético), por lo que
analíticamente se puede formular la siguiente ecuación:

87
Ecuación 74. Potencia Total.

Donde, S es la potencia total; P, la componente activa; y Q, la componente


reactiva. La relación que existe entre la potencia activa y la potencia total se
denomina factor de potencia: cos φ= P/S.

El factor de potencia bajo tiene un efecto adverso sobre la operación del


sistema. Este hecho se aplica tanto a sistemas de potencia industriales como a
sistemas de potencia para servicios. Por esta razón, los contratos para
muchas instalaciones tienen cláusulas de factor de potencia que penalizan a
los consumidores que tengan cargas con bajo factor de potencia. El ahorro
debido al mejoramiento del factor de potencia se puede calcular con la gráfica
de carga diaria de la planta y del contrato particular de que se trate. No es poco
frecuente que los capacitores se paguen en un período de unos cuantos años.

3.3. MODELO DE FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR ASINCRONO. [38]

3.3.1. Sistema lineal:

Supóngase que se tiene de un conjunto infinito de polos magnéticos en


movimiento y barras de cobre apoyadas sobre una superficie así como se
muestra en la Figura 31.

El conjunto de polos se mueve a una velocidad Vs.

Figura 31. El movimiento relativo genera diferencia de potencial o fuerza


electromotriz. [38]

88
De acuerdo a una de las leyes de Faraday, entre los extremos de cada una de
las barras aparece una diferencia de tensión alterna.

Si ahora se cortocircuitaran las barras, como se muestra en la Figura 32, al


haber una diferencia de tensión o fuerza electromotriz, circulará corriente
eléctrica a lo largo de las barras.

Figura 32. Barras cortocircuitadas. [38]

La corriente eléctrica circulará de modo que genere polos magnéticos


que se opondrán al movimiento del conjunto de polos infinitos. Si el efecto del
rozamiento es muy débil, el sistema de barras tenderá a avanzar, arrastrado
por el conjunto de polos. La velocidad que alcancen las barras (V) siempre
será cercana, aunque siempre menor, que la velocidad (V s) del conjunto de
polos. Puede notarse que si el sistema de barras avanzarse a la misma
velocidad que el conjunto de polos, entonces la variación de velocidad relativa
entre polos y barras sería nula, y si ésta fuera nula, no se generaría ninguna
fuerza electromotriz, no circularía corriente en las barras, no se crearían polos
magnéticos opositores y las barras tenderían a detenerse.

Si las barras arrastraran un peso como el mostrado en la Figura 33, al


aumentar el efecto del rozamiento, disminuirá la velocidad a la que se mueve el
sistema de barras, aumentaría la diferencia relativa de Velocidad, aumentaría
la corriente en las barras y aumentaría el efecto opositor de las barras contra el
conjunto de polos magnéticos.

89
Figura 33. El sistema arrastra un peso. [38]

Si el peso a arrastrar fuera excesivo, el sistema de barras se mantendrán fijo, la


diferencia relativo de velocidades sería la mayor posible, lo mismo que la
corriente en las barras.

3.3.2. Sistema giratorio:

Supongamos ahora que el sistema de polos infinitos y las barras se acortar y


se cierran sobre sí mismos, como se muestra en la Figura 34. Las barras
formarán un sistema similar a una jaula de las utilizadas para que pequeños
animales como ardillas o ratones puedan correr en ambientes reducidos.

Figura 34. El sistema giratorio. [38]

90
Si los polos magnéticos giran a una velocidad Vs, debido al movimiento
relativo, aparecerá una fuerza electromotriz en las barras cortocircuitadas, esta
fuerza electromotriz originará corrientes eléctricas. Las corrientes crearán polos
magnéticos opuestos al movimiento de los polos magnéticos exteriores y al no
haber oposición, la jaula girará libremente a una velocidad (w) cercana aunque
menor que la velocidad externa (ws).

Si la jaula o motor no está conectado a ninguna carga, el motor girará en vacío.


Si se conecta alguna carga (por ejemplo un ventilador), la velocidad del motor
disminuirá y las corrientes eléctricas aumentarán. Si se consiguiera detener
totalmente al motor, el movimiento relativo entre los polos exteriores y la jaula
alcanzaría el mayor posible y lo mismo ocurrirá con las corrientes eléctricas en
el motor.

Además, conviene hacer notar que si la jaula está alojada en un motor de


material ferromagnético, la capacidad de entrega de potencia aumentará
notablemente al reducirse las pérdidas de flujo magnético.

3.3.3. El motor asíncrono:

Evidentemente no tiene hacer girar a los polos exteriores con la intención de


hacer girar a un motor y al exterior explicación ha sido una nueva
aproximación.

Supongamos ahora que en lugar de obligar a girar a los polos, se generan los
polos aplicando corriente eléctrica alterna como se muestra en la Figura 35.

Figura 35. El motor asíncrono monofásico. [38]

91
Se observa que hay cuatro polos magnéticos cuyos valores y sentidos de flujo
magnético se alteran y se generan un efecto algo similar a obligar a girar a los
polos externos.

Nótese además que los cuatro polos pueden formarse de acuerdo a la Figura
35 a) o de acuerdo a 35 b). El segundo caso será más común que el primero.

La variación del sentido y la magnitud de tensión aplicada a las bobinas de los


polos (aplicada al estator), originan una variación de flujo que a su vez origina
la aparición de corrientes inducidas en el motor. La variación de flujo tendrá
una frecuencia (fs) y el motor girará a una velocidad con una frecuencia (f)
cercana, pero no igual a fs. Si se carga el motor obligándolo a realizar algún
trabajo, la velocidad del motor disminuirá, aumentará la corriente en el motor
además aumentará la corriente en el bobinado de la parte fija o estator. Es raro
que las barras de la jaula se malogren por el exceso de corriente, siendo más
común que el bobinado del estator sea el que hay que reparar o rebobinar
cuando el motor "se quema".

3.3.4. Motor asíncrono trifásico

Un problema con los motores monofásicos, es que precisan de un sistema para


arrancar. En el caso en la sección anterior, puede notarse que los polos no
giran uniformemente, sino que su magnitud varía alternadamente a lo largo del
eje principal.

Por lo anterior, existen motores con arranque con condensador, motores


con resistencias de arranque, motores de polos sombreados, etc.

Figura 36. El motor asincrónico trifásico. [38]

92
Sin embargo, en el caso de los motores trifásicos, la interacción entre los
campos magnéticos variables en las tres fases genera la aparición de un
campo magnético de módulo constante aunque giratorio en el espacio.

Por lo general, y siempre que sea posible, convendrá trabajar con motores
asíncronos trifásicos.

3.3.5. Modelo característico asíncrono trifásico.

Como podrá intuir el lector, el funcionamiento de un motor asíncrono recuerda


mucho al funcionamiento de un transformador.

Los bobinados del estator serán el primario del transformador, el motor, el


entrehierro y el estator serían el círculo magnético correspondiente, y la jaula
de ardilla será equivalente a un secundario cortocircuitado.

El único inconveniente estribará en que, a diferencia del transformador


típico, la frecuencia en el secundario (las barras de la jaula del rotor)
dependerá de la velocidad relativa entre el motor y el estator.

Figura 37. Modelo equivalente. [38]

93
Con la intención de formar un modelo equivalente al del transformador, en el
caso de los motores asíncronos trifásicos se tendrá, por fase el modelo que se
muestra en la Figura 37.

Dónde:

R1: resistencia por fase de las bobinas del estator.

X1: reactancia de pérdidas de flujo por fase en el estator.

R’2: resistencia equivalente por fase en el rotor (tipo jaula o tipo rotor
bobinado), y referida al primario (r2´=r2a²)

X’2: reactancia equivalente por fase de pérdidas de flujo en el rotor y referida al


primario (x2 = x2a²)

Rfe: resistencia equivalente por fase de pérdidas de potencia en el hierro más


pérdidas mecánicas.

Xm: reactancia de magnetización por fase del bobinado del estator.

a: N1/N2 (relación de espiras número de vueltas por fase del bobinado del
estator entre el número de vueltas equivalente en el motor).

s: deslizamiento respecto a la velocidad síncrona.

94
El deslizamiento se define por:

Ecuación 75. Deslizamiento.

Ws: velocidad síncrona del campo magnético (constante a frecuencia constante


de la fuente).

W: velocidad de giro del eje del rotor.

Por otro lado se cumple que:

Ecuación 76. Velocidad Síncrona.

Ns: velocidad síncrona del campo magnético.

f: frecuencia de la corriente alterna.

P: número de polos por fase del sistema.

La curva de torque en función del deslizamiento (o lo que es lo mismo, en


función de la velocidad, estará dada por la ecuación:

95
Ecuación 77. Torque en función del deslizamiento o función de la velocidad.

En el arranque el deslizamiento en máximo (igual a 1) y por tanto, el torque en


el arranque estará dado por:

Ecuación 78. Torque en arranque.

3.4. CLASIFICACION DE LOS MOTORES ASINCRONOS TRIFASICOS.

3.4.1. Clasificación NEMA:

Los motores trifásicos de potencias mayores de 1 HP son clasificados por las


normas NEMA, según el diseño de la jaula del rotor, en la Tabla 3, se puede
observar su clasifican que se encuentra constituida de la siguiente manera:

96
Clase Par de Corriente Regulación Nombre de Aplicaciones
NEMA arranque de de clase del
(# de Arranque Velocidad motor
veces el (%)
nominal)
A 1.5-1.75 5-7 2-4 Normal. Bandas
Transportadoras
B 1.4-1.6 4.5 - 5 3.5 De Bombas
Propósito Centrífugas de
General. Impulsión,
Máquinas
Herramientas y
Sopladores.
C 2-2.5 3.5 - 5 4-5 De doble Ventiladores
jaula y alto Centrífugos,
par. Aplicación de
los momentos
de torsión
constante
(bombas de
pistón, molinos,
extrusores y
batidoras)
D 2.5-3.0 3-8 5-8,8- De alto par Ventiladores
13 y alta Centrífugos,
resistencia. Grúas y
Malacates,
Aplicación de
los momentos
de torsión
constante
(bombas de
pistón, molinos,
extrusores y
batidoras)
F 1.25 2-4 Mayor de 5 De doble Peletizadoras,
jaula, bajo Extrusadoras.
par y baja
corriente
de
arranque.

Tabla 3. Clasificación NEMA de los Motores Jaula de Ardilla.

97
A continuación, se dará una completa definición a cada una de las
clasificaciones NEMA de los motores Jaula de Ardilla mencionados en la Tabla
2:

3.4.1.1. Motor de diseño NEMA A:

Torque alto, deslizamiento nominal bajo y corriente de arranque alta.

Es un motor de inducción con rotor tipo jaula de ardilla normal o estándar,


diseñados o fabricado para uso a velocidad constante con características de
torque y corriente de arranque que exceden los valores correspondientes al
diseño NEMA B. Durante el periodo de arranque, la densidad de corriente es
alta cerca de la superficie del rotor; durante el periodo de la marcha, la
densidad se distribuye con uniformidad. El par de arranque es relativamente
alto y la baja resistencia del rotor produce una aceleración bastante rápida
hacia la velocidad nominal. Son usados para aplicaciones especiales donde se
requiere un torque máximo mayor que el normal, para satisfacer los
requerimientos de sobrecargas de corta duración.

Estos motores también son aplicados a cargas que requieren deslizamientos


nominales muy bajos y del orden del 1% o menos (velocidades casi
constantes). Tienen la mejor regulación de velocidad pero su corriente de
arranque varía entre 5 y 7 veces la corriente nominal normal, haciéndolo menos
deseable para arranque con línea, en especial en los tamaños grandes de
corriente que sean indeseables.

3.4.1.2. Motor de diseño NEMA B:

Torque normal, corriente de arranque normal y deslizamiento nominal normal.

El motor de diseño NEMA B casualmente se les conoce con el nombre de:


motores de propósito general. Son motores con rotor tipo jaula de ardilla
diseñados con características de torque y corriente de arranques normales, así
como un bajo deslizamiento de carga de aproximadamente 4% como máximo;
es muy similar a los motores de diseño NEMA A. Debido a que las ranuras de
su motor están embebidas algo más profundamente que el los motores de
clase A y esta mayor profundidad tiende a aumentar la reactancia de arranque
y la marcha del rotor, en consecuencia a este deslizamiento se genera una
98
reducción poco significativa en el par y la corriente de arranque. En general es
el motor típico dentro del rango de 1 a 125 HP. El deslizamiento a plena carga
es de aproximadamente 3%.

Este tipo de motor proporcionará un arranque y una aceleración suave para la


mayoría de las cargas y también puede resistir temporalmente picos elevados
de carga sin detenerse. Los motores de diseño NEMA B, se prefieren sobre los
del diseño NEMA A.

3.4.1.3. Motor de diseño NEMA C:

Torque alto, deslizamiento nominal normal, corriente de arranque normal.

Son motores de inducción con rotor de doble jaula de ardilla, que desarrollan
un alto torque de arranque y una menor corriente de arranque, por este motivo
son utilizados para cargas de arranque pesado, debido a su rápida acelerada,
no obstante, en el momento en que son empleados para cargas de gran
tamaño, hay una disipación térmica del motor a causa de que la corriente se
concentra en el devanado superior. Estos motores tienen un deslizamiento
nominal menor que el 5%.

En condiciones de un arranque frecuente, el rotor posee la tendencia a sobre


calentarse, se adecua mejor a grandes cargas repentinas pero de tipo de baja
inercia.

3.4.1.4. Motor de diseño NEMA D:

Torque alto, alto deslizamiento nominal, baja corriente de arranque.

Este motor combina un alto torque de arranque con un alto deslizamiento


nominal, se conocen también como de alto par y alta resistencia.

Generalmente se presentan dos tipos de diseño, uno con deslizamiento


nominal de 5 a 8% y otro con deslizamiento nominal de 8 a 13%. Cuando el
deslizamiento nominal puede ser mayor del 13%, se les denomina motores de
alto deslizamiento o muy alto deslizamiento (ULTRA HIGH SLIP). El torque de
arranque es generalmente de 2 a 3 veces el par nominal aunque para
aplicaciones especiales puede ser más alto. Estos motores son recomendados

99
para cargas cíclicas y para cargas de corta duración con frecuentes arranques
y paradas.

Las barras del rotor se fabrican en aleación de alta resistencia y se colocan en


ranuras cercanas a la superficie o están embebidas en las ranuras de pequeño
diámetro. La relación de resistencia a reactancia del rotor de arranque es
mayor que en lo motores de las clases anteriores.

3.4.1.5. Motores de diseño NEMA F:

Torque de arranque bajo, corriente de arranque baja, bajo deslizamiento


nominal.

Son motores poco usados, destinándose a cargas con frecuentes arranques.


Están diseñados principalmente como motores de baja corriente, porque
necesita la menor corriente de arranque de todas las clases, por tal motivo son
usados en casos en los cuales se de vital importancia la limitación de la
corriente de arranque.

El rotor de diseño NEMA F se desarrolló para remplazar al motor de diseño


NEMA B. Ésta clase de rotores produce pares de arranque aproximadamente
1.25 veces el par nominal y bajas corrientes de arranque de 2 a 4 veces la
nominal. Son fabricados con la capacidad de 25 hp para servicio directo de la
línea. En consecuencia a la resistencia del rotor relativamente alta de arranque
y de marcha, éstos motores tienen menos regulación de voltaje de los de
diseño NEMA B. Poseen una baja capacidad de sobrecarga y en general de
baja eficiencia de funcionamiento. Sin embargo, cuando se arrancan con
grandes cargas, las bajas de corrientes de arranque suprimen la necesidad de
equipo para voltaje reducido, aún en los de mayores tamaños.

3.4.2. CLASIFICACIÓN IP DE LOS MOTORES ELÉCTRICOS. [38]

Es necesario tener en cuenta cuales son las condiciones del medio ambiente
en que opera el motor, como atmósferas cargadas de humedad, polvo, gases
explosivos o inflamables, partículas abrasivas o gases corrosivos, etcétera,
todos los elementos anteriormente mencionados influyen no sólo en el aumento
tolerable de la temperatura del motor, sino que además atacan a los barnices y
demás cuerpos aislantes o humedecen las bobinas, y en lo que respecta a la
lubricación, contaminan o alteran los lubricantes.

100
Las industrias modernas, sobre todo en la industria química, son las que
generan mayor demanda de motores de tipo especial preparados para operar
en tales atmósferas. Por éste motivo, los fabricantes de motores eléctricos se
han esforzado también para lograr la construcción de variados tipos de motores
protegidos, adecuados para funcionar eficazmente bajo cada condición
especial de ambiente, lo que no se lograría conseguir con los motores con
aislamiento o carcasa de tipo común.

El estándar que nos especifica el tipo de protección posee nuestro motor o qué
tipo de ambientes puede soportar dicho motor es el IP. Las siglas IP significa:
“INTERNAL PROTECTION”. Determinan el grado de protección (mecánico) o
de encerramiento que posee el motor. Siempre viene precedido de dos cifras
características:

La primera cifra: indica la protección contra el ingreso de cuerpos


sólidos.
La segunda cifra: indica la protección contra el ingreso de líquidos.
La tercera cifra (usada pocas veces): indica la protección contra los
impactos mecánicos.

El valor IP se encuentra impreso en la placa del motor. Es representado


mediante las siglas IP seguido de dos a tres números, el primero refiere al tipo
de protección de sólidos, el segundo la protección contra líquidos y el tercero
es el correspondiente contra impactos mecánicos. En muchas ocasiones
encontraremos que el tercer número ha sido omitido no indica un valor exacto
que podrá soportar pero tampoco es nulo.

La Tabla 4 nos da un conocimiento de los diferentes valores de la clasificación


IP de las máquinas y su respectivo significado.

101
Primer Número: Segundo Tercer Número:
N° Protección contra Número: Protección contra
sólidos. Protección contra impactos
líquidos. mecánicos.

0 Sin protección. Sin protección. Sin protección.

Protegido contra Protegido contra Protegido contra


1 objetos sólidos de gotas de agua impactos de
más de 50mm que caigan 0.225 Joules.
verticalmente.
Protegido contra Protegido contra Protegido contra
2 objetos sólidos de rocíos directos a impactos de
más de 12mm. hasta 15° de la 0.375 Joules.
vertical.
Protegido contra Protegido contra Protegido contra
3 objetos sólidos de rocíos directos a impactos de 0.5
más de 2.5mm. hasta 60° de la Joules.
vertical.
Protegido contra Protegido contra Protegido contra
4 objetos sólidos de rocíos de todas impactos de 2.0
más de 1mm. las direcciones, Joules.
entrada limitada
permitida.
Protegido contra Protegido contra Protegido contra
polvo, entrada chorros de agua a impactos de 6.0
limitada baja presión de Joules.
5 permitida. todas las
direcciones,
entrada limitada
permitida.
Totalmente Protegido contra Protegido contra
6 protegido contra gotas de agua impactos de
polvo que caigan 20.0 Joules
verticalmente.
Protegido contra
7 los efectos de la
inmersión de
15cm a 1m.
Protegido contra
8 largos periodos
de inmersión bajo
presión.

Tabla 4. Clasificación IP de los motores eléctricos. [33]

102
Los siguientes son los ejemplos de IP más comunes

 IP21: Protegido contra contacto con los dedos, contra ingreso de


cuerpos sólidos mayores que 12 mm y contra gotas verticales de agua.

 IP22: Protegido contra contacto con los dedos, contra ingreso de


cuerpos sólidos mayores que 12 mm y contra gotas de agua hasta una
inclinación de 15° con la vertical.

 IP55: Protegido completamente contra contacto, contra acumulación de


polvos nocivos y contra chorros de agua en todas las direcciones.

3.4.3 CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES DE INDUCCIÓN DE JAULA DE


ARDILLA DE ACUERDO CON EL ENFRIAMIENTO Y EL AMBIENTE DE
TRABAJO. [56]

Los motores comerciales de inducción de jaula de ardilla, y en general la


mayoría de los motores eléctricos, se pueden clasificar también de acuerdo con
el ambiente en que funcionan, sí también como en los métodos de
enfriamiento.

La temperatura ambiente juega un papel importante en la capacidad y


selección del tamaño de armazón para un dínamo, parte importante del motivo
es que la temperatura ambiente influye en la elevación permisible de
temperatura por sobre los 40º C normales.

Para lograr obtener una mejor comprensión de lo anterior, se propone el


siguiente ejemplo:

Una dínamo que trabaje a una temperatura ambiente de 75º C empleando


aislamiento clase B tiene un aumento permisible de temperatura de tan solo
55º C. Si trabajara a su temperatura ambiente normal de 40 º C se podría
permitir un aumento de temperatura de 90º C, sin dañar su aislamiento.

También se hizo notar que la impermeabilidad de la máquina afecta a su


capacidad. Una máquina con una armazón totalmente abierta con un ventilador
interno en su eje, permite un fácil paso de aire succionado y arrojado. Esta caja
origina una temperatura final de trabajo en los devanados, menor en
103
comparación que la de una máquina totalmente cerrada que evita el
intercambio de aire con el exterior.

Lo anterior da como resultado la existencia de una clasificación de los motores


por el tipo de carcaza, que es explicado a continuación.

3.4.3.1. CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS TIPOS DE ENVOLVENTES O


CARCAZAS. [56]

El sistema NEMA reconoce las siguientes clasificaciones de los motores según


su envolvente o carcaza, las cuales para tener una mejor referencia se puede
inspeccionar en la siguiente Figura 38:

Figura 38. Algunos ejemplos de la clasificación de los motores eléctricos según


su envolvente o carcaza. [33]

Carcaza a prueba de agua: Envolvente totalmente cerrada para impedir que


entre agua aplicada en forma de un chorro o manguera, al recipiente de aceite
y con medios de drenar agua al interior. El medio para esto último puede ser

104
una válvula de retención o un agujero realizado por un machuelo en la parte
más inferior del armazón, para conectar un tipo de drenado.

Carcaza a prueba de ignición de polvos: Envolvente totalmente cerrada


diseñada y fabricada para evitar que entren cantidades de polvo que puedan
encender o afectar desempeño o capacidad.

Carcaza a prueba de explosión: Envolvente totalmente cerrada diseñada y


construida para resistir una explosión de un determinado gas o vapor que
pueda estar dentro de un motor, y también para evitar la ignición de
determinado gas o vapor que lo rodee, debido a chispas o llamaradas en su
interior.

Carcaza totalmente cerrada: Envolvente que evita el intercambio de aire entre


el interior y el exterior de ella pero que no es lo suficiente mente cerrada para
poderla considerar hermética al aire.

Carcaza protegida al temporal: Envolvente abierta cuyos conductos de


ventilación están diseñados para reducir al mínimo la entrada de lluvia o nieve
y partículas suspendidas en el aire, y el acceso de estas en las partes
eléctricas.

Carcaza protegida: Envolvente abierta en la cual todas las aberturas


conducen directamente a partes vivas o giratorias, exceptuando los ejes lisos
del motor, tienen tamaño limitado mediante el diseño de partes estructurales o
parrillas coladeras o metal desplegado, etcétera. Para evitar el contacto
accidental con las parte vivas.

Carcaza a prueba de salpicaduras: Envolvente abierta en la que las


aberturas de ventilación están fabricadas de tal modo que si caen partículas de
sólidos o gotas de líquidos a cualquier ángulo no mayor de 100º con la vertical
no puedan entrar en forma directa o por choque de flujo por una superficie
horizontal o inclinada hacia adentro.

105
Carcaza a prueba de goteo: Envolvente abierta en que las aberturas de
ventilación se construye de tal modo que si caen partículas sólidas o gotas de
líquido a cualquier ángulo no mayor de 15º con la vertical no pueda entrar ya
sea en forma directa o por choque y flujo por una superficie horizontal o
inclinada hacia adentro.

Carcaza abierta: Envolvente que tiene agujeros de ventilación que permiten el


flujo de aire externo de enfriamiento sobre y alrededor de los devanados de la
máquina.

Los costos y los tamaños de los motores fabricados totalmente sellados, son
mayores que el de los motores fabricados totalmente abiertos. Así posean la
misma potencia y ciclo de trabajo y elevación sobre la temperatura ambiente.

3.4.3.2. ELECCIÓN DE LAS VELOCIDADES NOMINALES DE LOS


MOTORES DE INDUCCION DE JAULA DE ARDILLA O DE ROTOR
DEVANADO. [56]

Puesto que el deslizamiento de la mayor parte de los motores eléctricos


comerciales de inducción de jaula de ardilla es generado a la velocidad
nominal, la gran mayoría del tiempo es de alrededor de un 5%. Sin embargo no
se pueden alcanzar velocidades mayores a 3600 r.p.m. A 60 Hz.

Con lo anterior se tiene en cuenta que las velocidades son los múltiplos de los
inversos del números de polos en el estator: 1800, 1200, 900, 720 r.p.m.
Etcétera. Por tal motivo, la mayoría de las veces, se asienta una preferencia
hacia los motores de alta velocidad que a los de baja velocidad, pero que
trabajen bajo los parámetros de una igualdad de potencia y de voltaje, a
continuación se harán mención a varias de las siguientes razones:

a) Son de tamaño menor y en consecuencia de menor peso.


b) Tienen mayor par de arranque.
c) Tienen mayores eficiencias.
d) A la carga nominal, tienen mayores factores de potencia.
e) Son menos costosos.

106
En efecto a éstas, se suele dotar de cajas de engranes o embragues a los
motores eléctricos de inducción de jaula de ardilla, para permitir velocidades de
eje que obtengan un acercamiento sobre los 3600 r.p.m. y los 200 r.p.m. En los
miles de usos o aplicaciones comerciales, particularmente en capacidades de
menor potencia, la caja de engranes o de embrague se encuentra incorporada
en la caja del motor, formando unidad integral con este.

3.4.4. CLASIFICACIÓN MATERIALES DE CONDUCCIÓN Y AISLAMIENTO.

Al igual que se encuentra una clasificación por parte de los motores, también
se debe de tener en cuenta uno de los implementos más importantes, pero,
que pasa desapercibido la mayoría de las veces, se habla de los materiales de
conducción y aislamiento.

Ya que sin estos implementos, los motores no podrían ser lo que son, al igual
que tampoco podrían realizar todas sus acciones respectivas. El material de
conducción más utilizado es el Cobre (Cu). Éste material contiene una
clasificación que será presentada a continuación en la Tabla 5, junto con cada
una de las características que posee este elemento:

107
Aumento
Clase de de Temperatur Resistivida Conductivida Pérdidas
Aislamient temperatur a media dρ dX Específica
o a media límite °C s PJ.
admisible
°C

- - 20 0.0179 56 2.01 d2.

- - 75 0.0217 46 2.44 d2.

Y 45 85 0.0224 44.6 2.48 d2.

A 60 100 0.0234 42.6 2.64 d2.

E 75 115 0.0245 40.8 2.75 d2.

B 80 120 0.0248 40.2 2.80 d2.

F 100 140 0.0262 38.1 2.95 d2.

H 125 165 0.0280 35.7 3.15 d2.

d = Densidad de corriente en

Tabla 5. Características del Cobre (Cu) a las temperaturas admisibles en


diferentes clases de aislamiento. [33]

Tomando en cuenta la Tabla 5, se puede concretar cómo las características del


cobre utilizado en los alambres que forman parte de las bobinas del motor van
cambiando conforme su temperatura varía. Tomando muy en cuenta cómo
108
la resistividad aumenta conforme la temperatura aumenta al igual que sus
pérdidas, lo que no ocurre con su conductividad que disminuye de manera
proporcional.

Tomando en cuenta lo anterior, también se debe de tener en cuenta acerca de


los materiales de aislamiento, debido a que estos elementos intervienen directa
e indirectamente en la temperatura del motor.

Los materiales de aislamiento son conocidos comúnmente como aislantes


eléctricos, son una parte fundamental en la formación del campo magnético
que circula, ya que aquellos elementos son los delegados del aislamiento de
las bobinas en la parte metálica como son las ranuras, adicionalmente en
reconocimiento de su característica dieléctrica ayudan a mantener separado el
efecto de campo que se producirán entre los grupos de bobinas, lo que
permitirá la definición del número de polos y el campo continúe su sentido
predeterminado.

Uno de los principales problemas que se presenta radica en la temperatura que


deben soportar los materiales aislantes, por tal motivo se han clasificado de
acuerdo a la temperatura máxima que son capaces de afrontar. Esta
clasificación se ha realizado en base a las normas NEMA, NEC e IEC, lo cual
permitirá una correcta determinación del tipo de material aislante a utilizar
dependiendo de la clase y tipo de motor. Para poder entender de una mejor
manera, a continuación en la tabla 6, se presentará su clasificación y una corta
descripción:

109
CLASE DE TEMPERATURA
MATERIAL MÁXIMA A DESCRIPCIÓN
AISLANTE. SOPORTAR

Aislamiento constituido por materiales o


Y 90°C asociaciones de materiales tales como
algodón, seda, rayón y papel, sin
impregnación.
Aislamiento constituido por materiales o
A 105°C asociaciones de materiales tales como
algodón, seda rayón y papel, cuando están
convenientemente impregnados y cuando
están sumergidos en un dieléctrico tal como
aceite. Un aislamiento se considera
impregnado, cuando una sustancia
apropiada, por ejemplo, barniz aislante,
sustituye el aire al
aire entre las fibras del material, incluso di
esta sustancia no rellena completamente
los huecos que quedan entre los
conductores aislados.
Aislamiento constituido por materiales o
E 120°C asociaciones de
materiales que por la experiencia o por
ensayos de reconocida garantía,
demuestran que pueden funcionar a la
temperatura máxima de funcionamiento
anteriormente indicada, o bien que su
estabilidad térmica permite su empleo a
una temperatura superior en 15°C a la de
los materiales de clase A.
Aislamiento constituido por materiales o
B 130°C asociaciones de materiales tales como
mica, fibra de vidrio, amianto, etc., con
aglomerantes adecuados.
Aislamiento constituido por materiales o
F 155°C asociaciones de materiales tales como la
mica, fibra de vidrio, amianto, etc. con
aglomerantes adecuados.
Aislamiento constituido por materiales tales
H 180°C como compuestos de siliconas, o
asociaciones de materiales como la mica,
fibra de vidrio, amianto, etc. con
110
aglomerantes adecuados, tales como
resinas de siliconas apropiadas.
Aislamiento constituido por materiales o
C MAYOR A asociaciones de materiales tales como la
180°C mica, porcelana, cuarzo y vidrio con o sin
aglomerante inorgánico. En esta clase, un
material, o asociaciones de materiales
determinados, tendrá un límite de
temperatura que dependerá de sus
propiedades físicas, químicas o eléctricas.

Tabla 6. Clasificación de los Materiales de Aislamiento en base a la


Temperatura Máxima soportada. [33]

3.4.5. INSCRIPCIÓN DE LA CLASIFICACIÓN NEMA E IP Y DEMÁS


ASPECTOS EN LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS:

3.4.5.1. Placa de Identificación de las máquinas eléctricas:

Las máquinas eléctricas y en especial los motores, poseen ciertas


características como anteriormente se pudo detallar (NEMA, IP, etc.) Cada una
de estas características nos ofrece una idea acerca del tipo de motor que se va
a utilizar. Sin embargo, sería de gran inquietud al momento de la adquisición de
un motor, el que este no contenga alguna referencia con la cual poder tener
una guiar para conocer de qué clase y características posee, por ese motivo,
los motores poseen una placa de identificación, que se podrá detallar en la
Figura 39:

111
Figura 39. Placa Característica de las máquinas eléctricas. [57]

En el siguiente cuadro, se podrá apreciar de una manera más completa, que


corresponde cada uno de los ítems mencionados en la Figura 38, con su
respectivo contenido:

N° Contenido

1 Fabricante, emblema de la empresa.

2 Tipo, denominación del modelo o número de la lista.

3 Tipo de corriente=continua; E=monofásica=trifásica


112
4 Tipo de funcionamiento: Ge = generador; Mot = motor

5 N° de fabricación de la serie.

6 Tipo de conexión del devanado del estator:∆=triángulo=estrella

7 Tensión nominal.

8 Intensidad nominal.

9 y 10 Potencia nominal: potencia útil en kW o W para motores;


potencia aparente en kVa o VA en generadores síncronos.

11 Tipo de régimen nominal.

12 Factor de potencia nominal: Cos ∅.

13 Sentido de giro, por ejemplo, giro a la derecha visto desde el


lado de impulsión.

14 Frecuencia de giro nominal.

15 Frecuencia nominal.

16 Excitación de las máquinas de continua: Lfr: rotor en las


máquinas asíncronas.

17 Tipo de conexión del bobinado del rotor.

18 Tensión nominal de excitación o tensión a rotor bloqueado.

19 Intensidad nominal de excitación, intensidad del rotor.

113
20 Clase de aislamiento, como Y,A.

21 Tipo de protección, por ejemplo IP33.

22 Peso de la máquina en t para máquinas de más de 1t.

23 Notas adicionales, por ejemplo, norma VDE aplicada, tipo


refrigerante, etc.

Tabla 7. Identificación de los contenidos de la Placa Característica de una


máquina eléctrica.

A continuación en la Figura 40, se podrá apreciar una Placa de Identificación


Característica de un motor eléctrico:

Figura 40. Ejemplo Placa de Identificación característica de un motor. [58]

114
4. FUNCIONAMIENTO DEL GENERADOR SINCRONO.

4.1. DEFINICIÓN DEL GENERADOR SINCRONO. [38]

Los generadores síncronos o alternadores son máquinas sincrónicas que se


usan para convertir potencia mecánica en potencia eléctrica de corriente
alterna. Son utilizados en aplicaciones donde el generador de cc convencional
no es capaz de suministrar la corriente suficiente para grandes demandas de
electricidad.

El generador síncrono consiste en un electroimán girando, llamado rotor


cilíndrico generalmente, al lado de una bobina, estator conectado en estrella el
cual por efecto de la rotación del rotor va a inducir tensión trifásica en el
estator, para esto tiene que haber una velocidad relativa entre el rotor (también
llamado campo) y el estator (o armadura). Se conectan las bobinas en estrella
principalmente por dos razones:

 Para obtener una mayor tensión de línea con menor esfuerzo,


además se trabaja con conductores más delgados.

 Tiene que ver con las armónicas. En conexión estrella se anula el efecto
de la 3ra armónica, esto reduce pérdidas por calor contribuyendo a una
máquina más eficiente. En conexión delta las armónicas se suman y las
corrientes ya no son cero, sino una pequeña corriente que empieza a
calentar el sistema.

Si en un generador síncrono se aplica al embobinado del rotor una corriente


continua, se producirá un campo magnético en el rotor. Entonces el rotor del
generador se impulsará por medio de un motor primario, lo cual producirá un
campo magnético rotatorio dentro de la máquina. Este campo magnético
rotatorio inducirá un sistema trifásico de voltajes dentro del embobinado del
estator del generador.

115
El rotor de un generador síncrono es esencialmente un gran electroimán. Los
polos magnéticos del rotor pueden ser de construcción saliente o no saliente. El
término saliente significa protuberante o resaltado; y un polo saliente es un polo
magnético que resalta de la superficie del motor. Los rotores de polo no
saliente se usan normalmente para rotores de dos y cuatro polos, mientras que
los de polo saliente se utilizan normalmente en rotores de cuatro o más polos.
Como el rotor está sujeto a cambios en los campos magnéticos, se construye
de láminas delgadas para reducir pérdidas por corriente parásitas.

Un flujo de cc debe alimentar el circuito de campo del rotor. Puesto que éste
está girando, se necesita un arreglo especial para llevar la fuerza de cc a su
embobinado de campo. Hay dos métodos comunes para suministrar esta
fuerza de cc:

 Suministrarle al rotor la potencia de cc desde una fuente externa de cc,


por medio de anillos de rozamiento y escobillas.

 Suministro de potencia de cc desde una fuente de cc especial,


montado directamente en el eje del generador síncrono.

Los anillos de rozamiento son anillos metálicos que envuelven completamente


el eje de la máquina, pero aislados de él. Cada extremo del embobinado del
rotor de cc está unido a cada uno de los dos anillos de rozamiento del eje de la
máquina síncrona y sobre cada uno de ellos se coloca una escobilla. Si el
extremo positivo de una fuente de voltaje de cc se conecta a una escobilla y el
extremo negativo a otro, entonces el mismo voltaje de cc llegará al embobinado
de campo en todo momento, sin tener en cuenta la posición angular o la
velocidad del rotor.

Los anillos de rozamiento y las escobillas crean algunos problemas cuando se


usan para suministrar potencia de cc a los embobinados de campo de
una máquina síncrona. Ellos aumentan la cantidad de mantenimiento
requerido por la máquina, puesto que las escobillas deben examinarse
periódicamente para ver su estado de desgaste. Además, la caída de voltaje
en las escobillas puede ser la causa de pérdidas significativas de potencia
de rozamiento y las escobillas se usan en todas las máquinas síncronas más

116
pequeñas, porque ningún otro método es tan económico para suministrar la
corriente de campo.

4.2. CLASIFICACION DE LOS GENERADORES SINCRONOS. [38]

Según la ubicación del campo magnético, los generadores síncronos se


clasifican en:

 Campo en el estator: la resistencia variable nos permite hacer más o


menos intenso el campo del electroimán.

 Campo en el rotor: con este tipo se consigue una mayor eficiencia,


pues se necesita menor energía para hacer lo mismo que el anterior. Se
puede decir que el imán es una especie de catalizador el cual permite
convertir potencia mecánica en potencia eléctrica.

Según la forma del campo magnético:

 Polos salientes: existe una inclinación para la magnetización en la


dirección de las expansiones polares.

 Polos cilíndricos: el entrehierro es constante. Entonces el flujo es


independiente de la posición.

4.3. ECUACIONES CARACTERISTICAS DEL GENERADOR SINCRONO.


[38]

4.3.1. Generador síncrono monofásico:

La ecuación básica del generador síncrono monofásico es:

117
Ecuación 79. Básica ecuación generador síncrono monofásico.

En dónde:

N: número de revoluciones por minuto.

f: frecuencia en Hz.

p: número de polos.

A diferencia del motor asíncrono, esta relación se cumple exactamente


en una máquina síncrona. En el caso más típico la frecuencia será 60 Hz y el
generador tendrá 2 polos, así que la velocidad de giro será de 3600 RPM.

El generador síncrono puede ser monofásico o trifásico, pero a partir de los 5


kW resulta más económico fabricar generadores trifásicos, igualmente a
medida que aumenta el tamaño de la máquina el campo se encuentra en el
rotor.

Un generador pequeño a condiciones nominales tiene baja eficiencia, por


ejemplo un generador de 1 kW puede tener una eficiencia de 50 a 60%,
mientras que uno de 10 MW puede tener una eficiencia de 90% y uno de 1000
MW puede alcanzar 99% de eficiencia.

El siguiente modelo corresponde a un generador alimentado con una fuente de


corriente continua, llamada excitador. Antiguamente este excitador era un
generador de cc en conexión paralela y alimentaba al campo del generador
síncrono mediante un sistema de anillos, escobillas y carbones. Hoy en día se
usa un excitador que consiste en un pequeño generador síncrono con el campo
118
en el estator. La corriente alterna generada en el estator es rectificada y
así se alimenta el campo del generador síncrono sin el uso de anillos ni
escobillas. El siguiente modelo es válido para un generador de rotor cilíndrico y
pierde precisión cuando el generador es de polos salientes.

Figura 41. Generador de rotor cilíndrico. [38]

Rexi: resistencia de excitación interna

Rexe: resistencia de excitación externa (con la que se regula Iex y el flujo Øm)

Del circuito se puede deducir lo siguiente:

Ecuación 80. Álgebra del generador de rotor cilíndrico.

Por otro lado, la potencia mecánica suministrada por el generador viene dada
por:

Ecuación 81. Potencia mecánica del generador de rotor cilíndrico.

119
En dónde se asume:

Øt: ángulo de

Para lo cual se puede sacar aparte de la ecuación anterior:

Ecuación 82. Enunciados correspondientes a Tw.

Adicionalmente deducimos la ecuación:

Ecuación 83. Enunciados correspondientes a .

Para los fines del curso, normalmente la resistencia es despreciable.

Este modelo es correcto en el caso del rotor cilíndrico. Cuando la máquina es


de polos salientes se prefiere utilizar otro modelo llamado el modelo d-q, que
toma en cuenta el efecto de tensiones que aparecen porque el campo no es
totalmente sinusoidal.

Para conocer más acerca de lo anterior mencionado, se puede ver el Anexo A.


En el cual se posee una completa guía y explicación de este tipo.

120
4.3.2. Generador síncrono trifásico:

Para el caso del generador síncrono trifásico, el circuito equivalente es:

Figura 42. Generador síncrono trifásico. [38]

De un modo parecido al circuito monofásico, las ecuaciones características por


fase son las siguientes:

Ecuación 81. Procedimientos algebraicos característicos por fase del


generador síncrono trifásico.

Y la potencia mecánica total será:

Ecuación 82. Potencia mecánica total.

121
5. MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA

5.1. DESCRIPCION DE FUNCIONAMIENTO. [38]

El motor de corriente continua está compuesto de 2 piezas fundamentales que


son:

 El Rotor
 El Estator

Figura 43. Motor corriente continua. [59]

Dentro del estator se encuentran ubicados los demás componentes, que son
los siguientes:

Escobillas y porta escobillas.


Colector.
Eje.
Núcleo y devanado del rotor
Imán Permanente.
Armazón.
Tapas o campanas.

122
5.2. TABLA DE ESTRUCTURAL DE UN MOTOR DE CORRIENTE
CONTINUA. [38]

La siguiente tabla muestra la distribución de las piezas del motor:

Distribución de Piezas del Motor.

Rotor. Estator

Eje. Armazón

Núcleo y Devanado. Imán Permanente

Colector. Escobillas y Portaescobillas.

Tapas.

Tabla 8. Distribución de Piezas del Motor. [38]

A continuación, se realiza una breve explicación de cada uno de los elementos,


seleccionados en la tabla anterior.

5.2.1. ROTOR:

Constituye la parte móvil del motor, proporciona el torque para mover a la


carga. Está formado por:

5.2.2. EJE:

Formado por una barra de acero fresada. Imparte la rotación al núcleo,


devanado y al colector.
123
5.2.3. NUCLEO:

Se localiza sobre el eje. Fabricado con capas laminadas de acero, su función


es proporcionar un trayecto magnético entre los polos para que el flujo
magnético del devanado circule.

Figura 44. Componentes del Rotor. [60]

Las laminaciones tienen por objeto reducir las corrientes parásitas en el núcleo.
El acero del núcleo debe ser capaz de mantener bajas las pérdidas por
histéresis. Este núcleo laminado contiene ranuras a lo largo de su superficie
para albergar al devanado de la armadura (bobinado).

124
Figura 45. Diagrama de Histéresis de los motores de corriente continua. [38]

5.2.4. DEVANADO:

Consta de bobinas aisladas entre sí y entre el núcleo de la armadura. Estas


bobinas están alojadas en las ranuras, y están conectadas eléctricamente con
el colector, el cual debido a su movimiento rotatorio, proporciona un camino de
conducción conmutado.

5.2.5. COLECTOR:

Denominado también conmutador, está constituido de láminas de material


conductor (delgas), separadas entre sí y del centro del eje por un material
aislante, para evitar cortocircuito con dichos elementos. El colector se
encuentra sobre uno de los extremos del eje del rotor, de modo que gira con
éste y está en contacto con las escobillas.

125
La función del colector es recoger la tensión producida por el devanado
inducido,

Transmitiéndola al circuito por medio de las escobillas (llamadas también


cepillos)

Figura 46. Colector del motor de corriente continua. [61]

5.2.6. ESTATOR:

Constituye la parte fija de la máquina. Su función es suministrar el flujo


magnético que será usado por el bobinado del rotor para realizar su
movimiento giratorio.

Está formado por:

5.2.7. ARMAZON:

Denominado también yugo, tiene dos funciones primordiales: servir como


soporte y proporcionar una trayectoria de retorno al flujo magnético del rotor y
del imán permanente, para completar el circuito magnético.

126
Figura 47. Carcaza o armazón del motor de corriente continua. [62]

5.2.8. IMAN PERMANENTE:

Compuesto de material ferromagnético altamente remanente, se encuentra


fijado al armazón o carcaza del estator. Su función es proporcionar un campo
magnético uniforme al devanado del rotor o armadura, de modo que interactúe
con el campo formado por el bobinado, y se origine el movimiento del rotor
como resultado de la interacción de estos campos.

127
Figura 48. Diseño de Polos de los imanes permanentes del motor de corriente
continua. [38]

5.2.9 TAPAS:

Llamadas también escudos, están conectadas mecánicamente con el armazón,


contienen cojinetes, los cuales están en contacto con el eje, para permitirle un
movimiento sin fricción. Además, una de las tapas alberga los portaescobillas y
las escobillas, las cuales están en contacto con el conmutador o colector.

Figura 49. Tapas, Escobillas y Portaescobillas del motor de corriente continua.


[63]

128
5.2.10. ESCOBILLAS:

Las escobillas están fabricadas se carbón, y poseen una dureza menor que la
del colector, para evitar que éste se desgaste rápidamente. Se encuentran
albergadas por los portaescobillas. Ambos, escobillas y portaescobillas, se
encuentran en una de las tapas del estator.

La función de las escobillas es transmitir la tensión y corriente de la fuente de


alimentación hacia el colector y, por consiguiente, al bobinado del rotor.

La función del portaescobillas es mantener a las escobillas en su posición de


contacto firme con los segmentos del colector. Esta función la realiza por medio
de resortes, los cuales hacen una presión moderada sobre las escobillas
contra el colector. Esta presión debe mantenerse en un nivel intermedio pues,
de ser excesiva, la fricción desgastaría tanto a las escobillas como al colector;
por otro lado, de ser mínima esta presión, se produciría lo que se denomina
"chisporroteo", que es cuando aparecen chispas entre las superficies del
colector y las escobillas, debido a que no existe un buen contacto.

129
5.3. CLASIFICACION DE LOS MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA

Figura 50. Clasificación de los motores de corriente continua. [38]

130
6. OTRAS APLICACIONES DE LOS MOTORES ELÉCTRICOS.

6.1. MOTORES ASÍNCRONOS:

La gran mayoría del tiempo, la mayoría de aplicaciones se encuentran


consignadas en la clasificación NEMA, sin embargo, se presentan casos
particulares en que se necesitan cierto tipo de características especiales que
no se encuentran en la clasificación, para lo cual obtenemos los siguientes
tipos de motor especiales usados en a nivel Industrial:

6.1.1. Motores con rotor de jaula para mecanismos elevadores:

En el servicio de los mecanismos elevadores, raras veces los motores


funcionan durante largo tiempo a plena velocidad de rotación. No tiene por
tanto, gran importancia que exista una elevada pérdida de velocidad
(deslizamiento elevado). Debido a ello, es posible fabricar los motores con una
capacidad de deslizamiento máximo mayor. De esta manera resulta un
arranque elástico.

Para el servicio de los mecanismos elevadores, los motores con rotor


jaula se construyen con capacidad de entrega de torque de las clases KL 13h
y KL 16h es decir, que el motor puede arrancar con seguridad venciendo un par
resistente del 130% o del 160% del par nominal. La letra “h” indica que el curso
de la característica del par motor se ha adaptado a las condiciones particulares
del servicio de ésta clase de mecanismos. Por ejemplo, con una duración de
conexión del 40%, estos motores, en lo que afecta a la potencia, ofrecen un par
de arranque doble o triple del normal y una intensidad de arranque
aproximadamente cuatro o cinco veces mayor que la normal. En este caso, el
par de arranque es el par máximo que puede presentarse en la gama
comprendida entre el estado de reposo y la velocidad de rotación nominal.

131
Figura 51. Ejemplo 1: Motor elevador para medias lunas. [64]

Figura 52. Ejemplo 2: Motor elevador para elevadores hidráulicos. [65]

132
6.1.2. Motores con rotor de jaula para accionamiento de prensas:

Para accionar prensas con grados de inercia elevados, se utilizan


frecuentemente motores provistos de rotores llamados de deslizamiento o de
resistencia. Estos motores tienen una capacidad aproximadamente a sólo el
80% de la potencia nominal normal, y presentan un deslizamiento igual al doble
de lo normal.

La clasificación del torque es, por ejemplo, KLI OS (rotor de deslizamiento). Los
motores tienen un torque de arranque de 1,7 veces el torque nominal
(aproximadamente) y absorben una intensidad inicial en el arranque que es
igual a unas cuatro veces la intensidad nominal.

Figura 53. Motor para accionamiento de prensas. [66]

6.1.3. Motores de muy alto deslizamiento para unidades de bombeo de


petróleo:

El motor de muy alto deslizamiento está específicamente diseñado para


impulsar unidades de bombeo de petróleo tipo balancín por varilla de succión.

Este es un motor asíncrono trifásico de rotor bobinado; sus características


eléctricas y mecánicas son diseñadas para tener un óptimo comportamiento,
133
libre de fallas, en el duro trabajo de los campos petroleros. Poseen
características que los hacen superiores a los motores con diseño NEMA D y
con deslizamientos nominales del 5 al 8%.

Considerando las características particulares, como el funcionamiento y la


instalación a la intemperie en zonas polvorientas, con lluvia y alta humedad
relativa, etc., donde deben funcionar durante largo tiempo casi sin
mantenimiento, estos motores se construyen completamente cerrados y con
ventilación externa. La clase de protección de IP 45 o IP 55 y el aislamiento es
de clase F.

Los motores de muy alto deslizamiento, comúnmente disponen de 9 terminales,


lo que permite conectar el motor en cualquiera de las cuatro modalidades de
torque: alto, medio, medio-bajo y bajo; para una óptima utilización de la
capacidad y para facilitar el esfuerzo operacional en la unidad de bombeo. Se
fabrican con torques de arranque promedio 330, 230, 200 y 180% del nominal
para sus modalidades de alto, medio, medio-bajo y bajo torque,
respectivamente. Mientras que los motores convencionales se fabrican con
torques promedio de 2OO% del nominal.

Si en el motor convencional la demanda de torque excede este nivel, el motor


arrancará y se frenará. Lo contrario sucede en el motor de muy alto
deslizamiento, que, con el aumento de la demanda de torque disminuirá su
velocidad a medida que la demanda de torque aumenta. Los motores de muy
alto deslizamiento presentan, respecto a los del diseño NEMA D una enorme
ventaja: la corriente de arranque es mucho más baja, aproximadamente la
mitad, lo que significa caídas de tensión en los bornes del motor mucho
menores, requisito sumamente importante para un arranque satisfactorio, pues
el torque del motor, como ya se ha visto, varía en forma proporcional con el
cuadrado de la tensión en los bornes.

134
Figura 54. Composición de una máquina de bombeo de petróleo. [67]

Figura 55. Ejemplo Motor de muy alto deslizamiento para unidades de bombeo
de petróleo. [68]

135
7. PELIGROS Y RIESGOS EN LOS MOTORES ELÉCTRICOS.

7.1. PRINCIPALES PELIGROS Y RIESGOS EN LOS MOTORES. [33]

Los principales peligros y riesgos dentro de la selección de un motor que se


puede presentar, se logran dividir en 2 tipos: los cuales sean provocados por la
existencia de chispas en el motor o por un calentamiento del mismo. En
cualquiera de los casos, es un indicador de mucha alerta acerca del mal
funcionamiento del motor o en su defecto generado por el sistema control.

En el ámbito de una aparición de chispas, una consecuencia grave que puede


llegar a ocasionar es un incendio; si el motor se encuentra dentro de un
ambiente altamente inflamable o en ciertas condiciones particulares que
conlleven al mismo hecho. En cambio con respecto al peligro por el
calentamiento, si es presentado este problema constantemente, puede ir
deteriorando poco a poco el aislamiento y las diferentes partes constitutivas del
motor, el cual genera un daño a largo plazo y produce que se vaya reduciendo
la vida útil del mismo.

Ambos casos son producidos tanto en el arranque como en el funcionamiento


normal del motor; por lo que a continuación se resaltará las posibles causas de
cada uno de los casos.

En el Figura 56. Y Figura 57. Se presta atención a las principales fuentes de


aparición de chispas y calentamientos en motores eléctricos que pueden
presentarse en el arranque de los motores así como también durante el
funcionamiento estable del motor.

136
CHISPA

Arranque Funcionando

Humedad y Fallas en Pérdidas


Acumulación de Rozamientos
contaminación materiales de Sobre voltajes. eléctricas en
polvo. mecánicos.
en devanados Aislamiento. terminales.

Corrientes
Efectos térmicos.
Parásitas

Chispas en
Vibración.
entrehierro.

Puntos de Descargas
Soldadura. eléctricas.

Corriente de
arranque.

Figura 56. Principal fuente de chispa en los motores eléctricos. [33]

137
CALENTAMIENTOS

Arranque. Funcionando.

Excesivo número de Fallas en el sistema


arranques. de ventilación.

Desbalances de
Exceso de carga.
voltajes.

Presencia de
armónicos.

Exceso de carga.

Condiciones
ambientales.

Dimensionamiento
erróneo.

Figura 57. Principal fuente de calentamientos en los motores eléctricos. [33]

7.2. APARICION DE CHISPAS EN EL MOTOR ELECTRICO. [33]

7.2.1. Causas de chispas en el arranque del motor Humedad y


contaminación en devanados:

Otra causa de chispas en el momento del arranque es la presencia de


humedad o contaminación de otro tipo en los devanados del motor, haciendo
que los materiales de impregnación vayan perdiendo de a poco o por completo
el grado de protección para el cual fueron diseñados. Esto se puede
prevenir con un adecuado y oportuno mantenimiento del motor, teniendo
la precaución de utilizar líquidos adecuados para no deteriorar los
materiales aislantes y de impregnación.

138
7.2.1.1. Corrientes parásitas:

La presencia de corrientes parásitas puede ser una causa de la aparición de


chispas dentro del motor, a pesar que tenemos conocimiento de corrientes
parasitas en el estator en especial en sus chapas magnéticas, y son de valores
mínimos, esto puede ser un problema y llegar a ser de mayor escala con la
presencia de agentes extraños o suciedad dentro del motor. Por lo tanto a
pesar que es un problema que viene determinado por el diseño propio de la
máquina, se puede evitar un problema mayor con un debido y adecuado
mantenimiento de toda la unidad.

7.2.1.2. Chispa en el entrehierro:

Desde el diseño de la máquina puede llegar a existir la presencia de una


pequeña chispa en el entrehierro del motor (es la parte que queda entre el rotor
y el estator, es aire). Esto puede ser de mayores proporciones si se presenta
bajo condiciones adecuadas. Esto se debe a la inducción del campo del estator
hacia el rotor y como las corrientes son elevados puede ocurrir en ciertas
ocasiones que el aire se ionice provocando este tipo de chispas. Esto es
propio del diseño con el que viene fabricado el motor.

7.2.1.3. Puntos de soldadura:

Debido al valor de la corriente que circulará al momento del arranque del


motor puede ocurrir presencia de chispas en los devanados en especial en las
uniones o soldaduras en especial en los puntos de contacto entre los bornes y
los bobinados. Esto se puede prevenir con la revisión oportuna de estas partes
del motor.

7.2.1.4. Corriente de arranque:

Al momento del arranque del motor la corriente que circulará por los devanados
del mismo es la más alta esto depende de la clase del motor y la carga que se
encuentre moviendo. Es decir, las corrientes vendrán determinadas desde el
diseño del motor y vienen especificadas por el fabricante.

139
7.2.2. Causas de chispas en funcionamiento estable del motor:

7.2.2.1. Fallas en materiales de aislamiento:

La falla de los materiales aislantes es la primera causa de la aparición de


chispas cuando el motor ya está en funcionamiento estable. Este tipo de falla
ocurre por diferentes causas los que se detallan a continuación:

 Las temperaturas que soportarán los aislamientos tanto por esfuerzos


eléctricos como mecánicos e inclusive influye la temperatura externa y la
altura sobre el nivel del mar en la cual se encuentra instalado el motor.

 Las vibraciones de los soportes pueden hacer que se vayan


desgastando de a poco los aislantes del motor disminuyendo sus
características dieléctricas propias de los aislantes lo que
posteriormente provocará chispas dentro del motor.

 La constante presencia de descargas o esfuerzos eléctricos mayores a


los nominales o normales desgastarán las características dieléctricas de
los aislantes.

 Y por último la edad que posean los aislantes puede ser también
motivo de que por medio de estos se provoquen chispas en ciertas
partes del motor eléctrico. Haciendo que con el paso del tiempo pierda
sus características dieléctricas.

El común de estas causas es que no se presentarán en primera instancia sino


que con el pasar del tiempo, y en ciertas ocasiones frente a combinaciones de
varias de ellas. Pero a pesar de ello esto dependerá del diseño de la máquina y
por lo tanto de la clase de aislamiento que se utilice (temperatura, flexibilidad,
etc.)

7.2.2.2. Sobre voltajes:

La presencia repentina de Sobre voltajes puede ser otra causa de chispas pero
el evitar este tipo de problemas dependerá de los sistemas de protección que

140
tienen que estar conectados y calibrados de manera exacta al motor. Según
normas NEC 430-52 y 430-53.

7.2.2.3. Pérdidas eléctricas en terminales:

El movimiento en los terminales de alimentación del motor es otro motivo de


causas de chispas en los motores esto provocará un mal contacto de los
cables. Este puede problema puede provenir porque los pernos de sujeción no
están dimensionados para soportar el movimiento propio de la máquina, y la
manera de precautelar esta causa es mediante el mantenimiento de los
terminales; ajustándolos de manera oportuna.

7.2.2.4. Acumulación de polvo:

La acumulación de polvo en las partes internas del motor como en la caja de


conexiones pueden ser dos causas por un mismo motivo de chispas en el
motor eléctrico. La primera causa ya se explicó cuando se trató el ocasionado
por los aislamientos. El segundo es porque la presencia de polvo hará que no
exista un buen contacto entre los cables y los terminales haciendo que exista
chispa en búsqueda del flujo normal de corriente. Esto se puede prevenir
mediante el debido mantenimiento preventivo.

7.2.2.5. Rozamientos mecánicos:

Al poseer partes metálicas, el motor puede ocasionar una chispa de


cualquier índole debido a los rozamientos entre sus partes mecánicas. En
primera instancia dependerá del diseño de la máquina pero se podrán evitar
mediante la revisión y ajustes de estas partes.

7.3. CALENTAMIENTO EN EL MOTOR. [33]

7.3.1. Causas de calentamiento en el arranque del motor:

7.3.1.1. Excesivo número de arranques:

El número excesivo de arranques del motor provocará que éste tienda a


calentarse, recordemos que la corriente al momento del arranque es mucho

141
mayor a la nominal, por lo tanto al estar expuesto de manera repetitiva a dichos
valores de corriente el motor expresará dicho esfuerzo mediante la
temperatura. Esto se puede prevenir mediante un correcto proceso de control
en el cual se permita que el motor disipe el calor durante un intervalo de tiempo
antes de su próximo encendido.

7.3.1.2. Exceso de carga:

Un excesivo valor de carga a mover por parte del motor hará que exista un
torque elevado a vencer haciendo que las corrientes internas sean
mayores para poder obtener la potencia para dicho propósito, estas corrientes
mayores a las nominales harán que el motor se caliente fuera de sus
especificaciones. Esto se evitará con un buen dimensionamiento del trabajo al
cual será expuesto el motor.

7.3.2. Causas de calentamiento en funcionamiento estable del motor:

7.3.2.1. Fallas en el sistema de ventilación:

Una ventilación inadecuada es la principal causa de calentamiento de los


motores al momento de encontrarse funcionando dentro de las condiciones
normales. Esto se debe a la acumulación de polvo y otros elementos en el
sistema de ventilación de mismo. La solución es práctica mediante el
mantenimiento preventivo y de manera oportuna para evitar dichas
acumulaciones.

7.3.2.2. Desbalances de voltajes:

Cuando los voltajes de línea aplicados a un motor, no son equilibrados, se


desarrollan corrientes desbalanceadas en los devanados del estator, a
estas se les conoce como corrientes de secuencia negativa y reducen el torque
del motor. Se producen dos efectos importantes, aumenta la temperatura en el
motor y aumenta su vibración. Un aumento de la temperatura sobre su valor
permitido, provocará daños al aislamiento, y el aumento en los niveles de
vibración provocará en algún grado solturas mecánicas, rodamientos y
aflojamientos de las bobinas.

142
7.3.2.3. Presencia de armónicos:

La presencia de armónicos es otra razón de aumento de temperatura, éstas


son señales que distorsionan a la onda fundamental, tienen una forma
sinusoidal y están presentes en múltiplos de la fundamental. Las armónicas son
generadas por cargas no lineales tales como convertidores de potencia
electrónicos (rectificadores y variadores de frecuencia), fluorescentes, hornos
de arco, ups, etc. El efecto de las armónicas que más afecta en el caso de los
motores eléctricos es el excesivo calor que se produce por las demandas de
corrientes anormales. Por ejemplo un motor diseñado para consumir a plena
carga 150A, podría llegar a consumir 180A. Este aumento de corriente puede
ser tolerado por el motor pero al mismo tiempo provoca severos daños al
aislamiento hasta llegar al punto de su colapso.

7.3.2.4. Exceso de carga:

Una carga excesiva puede llevar rápidamente a un fallo en el motor. Es posible


que se seleccione correctamente el motor para su carga inicial; sin embargo,
un cambio en su carga o en el acoplamiento de accionamiento, se manifestará
como una sobrecarga en el motor. Los rodamientos o baleros comenzarán a
fallar, los engranes están expuestos a presentar follas en los dientes, o bien se
presentará algún otro tipo de fricción que se manifieste como sobrecarga.
Cuando se presenta una sobrecarga, el motor demanda más corriente, lo cual
incrementa la temperatura del mismo, reduciendo la vida del aislamiento. Este
es el tipo más común de causa de falla en el motor (aproximadamente el 30%).

7.3.2.5. Condiciones ambientales:

Otra causa de calentamiento de los motores son las condiciones del ambiente.
En primer lugar desde la temperatura externa, las normas se basan a una
temperatura aproximada de 40°C, por lo tanto si la temperatura es mayor a
esta los primeros en sufrir de esta variación son los aislamientos porque vienen
fabricados a una temperatura fija. También depende del lugar donde va a
trabajar el motor, por ejemplo un motor que trabaje a la intemperie tendrá un
aislamiento diferente a aquel que opere en pozos sumergidos en agua como es
el caso de las bombas sumergibles. Si el ambiente se encuentra con partículas
sobrecargadas de algún tipo y no se tienen las precauciones del caso, el motor
143
se irá llenando de dichas partículas, como por ejemplo polvo, haciendo que los
devanados no sean apropiados de manera adecuada y por ende la temperatura
del motor aumentará.

7.3.2.6. Dimensionamiento erróneo:

Cuando un motor es utilizado de manera inapropiada es otra causa de


calentamiento al momento de su funcionamiento estable. Por ejemplo en el
caso de un motor.

Una vez ya conocidos los factores que afectan de manera directa e indirecta a
los motores y las causas más comunes y representativas de fallas de los
mismos procederemos a considerar todas estas características para indicar los
criterios para la selección de un motor como prevención de riesgos eléctricos.

7.4. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE UN MOTOR COMO


PREVENCIÓN DE RIESGOS ELECTRICOS. [33]

La principal razón para la selección correcta de un motor dentro de una


industria es el de que realice un trabajo de manera óptima sin que nos presente
problemas en su funcionamiento en poco tiempo. Para lo cual vamos a
considerar los siguientes criterios para su selección:

7.4.1. Tipo de sistema con el que cuenta la empresa:

En casi todas las empresas industriales poseen sistemas trifásicos,


normalmente utilizados para la conexión de los motores eléctricos, también
existen ciertas áreas en las cuales tenemos únicamente sistemas monofásicos.
Por lo que, se recomienda el tener un conocimiento de si en la zona donde va a
ser instalado el motor poseemos sistema trifásico o monofásico, y en caso de
necesitar trifásico considerar el punto más cercano de sistema trifásico. Con
una correcta distribución de las cargas con el objetivo de poseer un sistema
balanceado o lo más cercano al balance posible.

Voltaje dentro de las instalaciones de la empresa

Debemos de tomar en cuenta el nivel del voltaje con el que se trabaja en la


empresa para poder solicitar uno de las características exactas. Y de esta

144
manera que la potencia del motor al momento de realizar su trabajo sea la
correcta, para no esforzar la máquina y sus componentes internos.

En el caso de la presencia de desbalances de voltajes y corrientes, se deberá


tomar en cuenta el porcentaje de elevación de temperatura que ocasionan
dichos desbalances. En este caso podemos recurrir a utilizar motores con un
sistema de aislamiento que soporte mayores niveles de temperatura en lugar
de los motores de uso general, los tipos de aislantes y temperaturas que
soportan están especificados en la tabla 5. También puede ocurrir el caso que
el motor vaya a ser reparado en su totalidad, si se determina que el sistema
posee un desbalance considerable que conllevó a que el motor se queme, se
puede sugerir el cambio de los materiales tanto de aislamiento, de
impregnación y alambres que soporten un mayor nivel de temperatura.

7.4.2. Frecuencia:

La frecuencia se considera especialmente para poder obtener un valor correcto


en la velocidad del motor. La frecuencia en Ecuador es de 60Hz. Cabe recalcar
que los sistemas electrónicos ocasionan ciertos desbalances en la frecuencia
por lo que se recomienda que los ramales de los motores sean independientes
a los de las computadoras y otros equipos electrónicos de este tipo, causantes
de este problema.

7.4.3. Condiciones del ambiente de trabajo del motor:

El ambiente donde el motor va a ser ubicado debe estar especificado en los


criterios tomando en cuenta la altura sobre el nivel del mar al cual se
encontrará, esto se aplica para alturas mayores a los 1000m sobre el nivel del
mar, temperatura de su entorno o ambiente donde va a estar ubicado el motor,
de esto dependerá la clase NEMA con el que contará el motor (La cual se
encontrará aún más información en el subcapítulo 3.2.1. clasificación NEMA);
por lo tanto sus materiales aislantes y de conducción, presencia de agentes
extraños tales como líquidos, sólidos e impactos mecánicos al que se verá
expuesto el motor, nos indicará el tipo de carcasa con la que contará el motor
(Para conocer en detalle acerca del tipo de carcasa con el que se contará se
puede registrar el subcapítulo 3.2.3.1. CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS TIPOS
DE ENVOLVENTES O CARCAZAS) y esto vendrá representado con el valor IP
del motor (En el subcapítulo 3.2.2. clasificación IP de los motores eléctricos se
podrá detallar mejor todo lo referente).
145
7.4.4. Carga a mover por el motor:

Se debe realizar un correcto dimensionamiento de la carga que el motor va a


mover para poder solicitar uno con la potencia necesaria para dicho trabajo. En
el caso de una sobrecarga en el motor se debe considerar la temperatura que
va a llegar a soportar los conductores en especial si estos se encuentran dentro
de canaletas con un agrupamiento determinado. Para este caso el NEC en la
sección 310 trata todo lo concerniente a los conductores y su ubicación dentro
de las canaletas, además de la temperatura interna que pueden soportar
dependiendo del número de conductores dentro de la canaleta así como
también del número de hilos utilizados.

7.4.5. Tipo de arranque del motor:

Deberemos tomar en cuenta el tipo de arranque que seleccionaremos para el


motor considerando que los diferentes arranques poseen una disminución en el
torque de arranque y repercutirá en la potencia de arranque. Este ítem debe
ser considerado al momento de dimensionar la potencia del motor tomando en
cuenta la carga a moverse porque puede ser que sea el caso en que el motor
arranque cargado, entonces el tipo de arranque no deberá afectar y en
cualquier tipo de arranque seleccionado se necesitará vencer el torque de la
carga; es decir, la curva de carga siempre deberá ser menor a la curva de
torque del motor.

7.4.6. Velocidad de trabajo del motor:

La velocidad dependerá de las necesidades de la empresa y del trabajo que el


motor realizará. En el caso de estar en una cadena de trabajo deberá ser
considerado en igual proporción con los otros ya instalados o diseñados, en
caso de ser toda una instalación nueva. Si por otro lado se necesita valores
fuera de los estándares, el ingeniero deberá recurrir a diferentes métodos
mecánicos para disminuir o aumentar la velocidad de final ya sea mediante
engranes, banda, etc. En el caso de desear disminuir la velocidad
mediante métodos eléctricos también poseemos variadores de velocidad, los
cuales trataremos posteriormente.

146
7.5. POSIBLES CONSECUENCIAS Y PROBLEMAS EN LA ELECCION
ERRONEA DE UN CRITERIO EN LA SELECCIÓN DE UN MOTOR
ELÉCTRICO. [33]

Al momento de instalar un motor dentro de una industria de cualquier tipo


debemos realizar diferente clase de cálculos y determinar las condiciones
necesarias para el trabajo a realizar por dicho motor por lo que trataremos los
posibles problemas que se pueden presentar al momento de elegir de manera
errónea cada uno de los criterios para la selección correcta de un motor
eléctrico.

7.5.1. Selección errónea del número de fases:

Para el número de fases debemos tener en cuenta con el número de fases o el


sistema eléctrico que recibe la industria antes de seleccionar el motor. En vista
que no nos serviría un motor trifásico cuando en nuestra industria poseemos
sólo sistema monofásico. Cada motor es creado de manera única y exclusiva
tanto para monofásicos como trifásicos por lo que resulta imposible hacer
trabajar un motor trifásico en un sistema monofásico. En el caso de instalar un
motor monofásico si puede ser utilizado dentro de un sistema trifásico porque
solo se usa una sola fase del mismo.

7.5.2. Selección errónea de la tensión:

Desde el punto de vista del voltaje recibido por el motor debe estar dentro del
rango que indica en placa o dentro de un +/- 5%, en caso de ser menor el
motor no funcionará con la potencia necesaria y en el caso de ser mayor puede
quemarse parando su operación y necesitando ser cambiado o reparado
inmediatamente. Por lo tanto antes de la instalación del mismo, debemos
asegurarnos del voltaje que se posee dentro de la industria tanto en valor como
a calidad del servicio que el sistema eléctrico general recibe. Esto se debe
realizar tomando en cuenta que existirán otro tipo de cargas en el mismo
sistema razón por la cual puede ser que la tensión se vea disminuida tanto en
horas pico como en horas no pico.

147
7.5.3. Selección errónea de la frecuencia:

La frecuencia a la cual se trabaja dentro del Ecuador es de 60Hz, por lo tanto


los motores que en nuestro país son ofertados cumplen son de esta frecuencia,
pero hay que tener en cuenta al momento de solicitar un motor por medio de
importación indicar este valor para que el fabricante no nos envíe alguno de
otro valor. Dentro del tipo de cargas existentes en las industrias tenemos
hoy en día muchos equipos electrónicos los cuales en ciertas ocasiones
provocan desbalances dentro de los valores de frecuencia entregada por la
empresa eléctrica razón por la cual se recomienda el uso de dispositivos para
proteger a nuestros equipos de dichos inconvenientes. Alguna variación de la
frecuencia se verá reflejada en la velocidad del motor.

7.5.4. Selección errónea acorde a las condiciones ambientales de la zona


de trabajo de la máquina:

Este es uno de las principales consideraciones y la que menos se toma en


cuenta, ésta consideración va de la mano con la clase de aislantes y barnices
así como también del tipo de carcasa que posee el motor. En caso de cometer
un error en este tipo de motor lograremos que el motor en poco tiempo se
queme ya sea por el ingreso de algún ente extraño penetre dentro del motor
ocasionando un cortocircuito y si el motor está rodeado por un ambiente
explosivo y no es del tipo cerrado puede ocasionar un incendio o una
explosión.

La temperatura a la cual trabaje el motor debe ser tomada muy en cuenta


especialmente si va a trabajar en un ambiente cerrado o con poca ventilación
porque si no se llega a tomar en cuenta las consideraciones correspondientes a
la temperatura haríamos que el motor aumente su temperatura fuera de los
rangos haciendo que este llegue a quemarse. El calentamiento del motor se
produce, principalmente, por las pérdidas en el hierro de las chapas
magnéticas y del núcleo y por las pérdidas en el cobre del devanado. Estas
últimas calientan también el aislamiento de cada conductor. La temperatura
admisible del aislamiento utilizado determina fundamentalmente la capacidad
de carga del motor.

148
La clase de motor depende del trabajo y esfuerzo mecánico que el motor va a
realizar en su trabajo, por lo cual existe una clasificación determinada por
un ente internacional el cual nos indica para cada tipo de trabajo qué tipo de
motor utilizar para que funcione de manera adecuada.

El tipo de carcasa depende del medio al cual se va a encontrar expuesto el


motor. En caso de que sea mal elegido también podrá terminar en el deterioro
definitivo o paulatino de la vida útil del motor y por consiguiente en que se
queme. Por ejemplo si se elige un motor a prueba de goteo de agua y lo
tenemos en una industria de plástico o con polvos explosivos, el motor
seleccionado puede quemarse o llegar a ocasionar un incendio, razón por la
cual este ítem debe de poseer gran importancia especialmente en
ambientes especiales.

7.5.5. Selección errónea de la potencia:

La potencia es la que determinará la capacidad o incapacidad del motor a


realizar el trabajo para el cual está siendo instalado, la potencia se refleja con
el torque con el cual se realiza el trabajo. Al momento de realizar la elección de
la potencia podemos cometer algún error en el cálculo haciendo que la
potencia del motor sea mayor o menor a la requerida. Para el caso en que la
potencia del motor sea mayor, desde el punto de vista económico sería un
valor agregado en un motor que está sobredimensionado para un trabajo que
se podía realizar con un motor más pequeño, mientras que desde el punto de
vista mecánico tendrá su ventaja al momento de ampliación a futuro de la
empresa desde su potencia y que se conservará un poco mejor porque
realizará menor esfuerzo que para el que fue creado. Para el caso en que el
motor posea una potencia menor a la necesaria, pueden ocurrir dos cosas, la
primera es que el motor ni siquiera arranque o que arranque de manera forzada
en ambos casos la corriente que pasará por las bobinas será mayor a la
nominal culminando con un cortocircuito interno del motor e incluso la
provocación de un incendio del mismo y hasta de la empresa dependiendo del
ambiente en el cual esté instalado.

7.5.6. Selección errónea de la velocidad:

En el caso de la velocidad se debe tener en cuenta el tiempo que tarda el motor


en llegar a su velocidad nominal, para determinar el momento exacto en el cual
ya se podrá contar con la misma para un óptimo trabajo. En el caso de
149
seleccionar una velocidad menor a la necesaria dentro del sistema, se reflejará
por un retraso en el trabajo realizado, por ejemplo, si es bombeo, la presión con
la que llegará el producto será mucho menor, si es de bandas, notaremos que
dicha banda retrasará el sistema en serie que se está trabajando. Para el caso
en que la velocidad seleccionada sea menor ocurrirá todo lo contrario, es decir,
mayor velocidad a la requerida. La mayor parte de las industrias poseen un
tiempo en el cual no trabajan al 100% de su capacidad, realizando una menor
producción, por lo tanto los motores tienden a trabajar de igual manera a
menor velocidad de la nominal. Para estos casos se recomiendo la
utilización de variadores de velocidad, los cuales existen en el mercado de
diferente clase.

De manera general el problema que ocasione la elección incorrecta de estos y


demás factores que afectan al correcto funcionamiento de un motor,
repercutirán no simplemente a la vida útil del motor sino a la productividad total
de la empresa.

En el caso de chispas pueden ocasionar un incendio si el motor se encuentra


ubicado dentro de un ambiente explosivo o con químicos u otros agentes en su
entorno. La chispa es una señal que anda mal dentro de las funciones
normales del motor. Pero el mejor parámetro para la detección que el motor no
está funcionando de manera adecuada es la temperatura del mismo, porque a
largo plazo si la temperatura se mantiene y el motor es de clase sencilla, todas
sus partes en especial sus aislamientos y alambres llegarán al punto de no
soportar dicha temperatura terminando de manera definitiva con el
funcionamiento del motor. Ocasionando que la planta o industria pare su
funcionamiento si es que no cuenta con un sistema de emergencia. Esto se
puede evitar mediante los mantenimientos preventivos constantes, y desde
luego teniendo siempre a la mano la hoja de vida de sus motores en donde
deben constar todas las anomalías o fallas que el motor presente a lo largo de
su vida útil, incluso esta es una norma de seguridad eléctrica para evitar tanto
el deterioro exagerado del motor como la prevención de accidentes tanto
para los trabajadores como a la industria donde se encuentra instalado,
evitando de esta manera pérdidas económicas para la compañía.

7.6. OTRO TIPO DE AVERIAS DE MOTORES. [33]

150
En esta parte de este capítulo se hará referencia a causas y posibles
soluciones de cualquier tipo para motores eléctricos:

7.6.1. Servicio de corta duración:

El motor alcanza el calentamiento límite durante el tiempo de funcionamiento


prescrito (10-30-60 minutos), la pausa tras el tiempo de funcionamiento debe
ser lo suficientemente larga para que el motor pueda enfriarse.

7.6.2. Servicio intermitente:

Se caracteriza por periodos alternos de pausa y trabajo.

7.6.3. Protección contra averías

Si se daña un motor, deben tomarse en cuentas los siguientes factores:

 Clase de máquina accionada.


 Potencia efectiva que debe desarrollar, HP.
 Velocidad de la máquina movida, RPM.
 Clase de transmisión (Acoplamiento elástico o rígido), sobre bancada
común o separada, correa plana o trapezoidal, engranajes, tornillos sin
fin, etc.
 Tensión entre fase de la red.
 Frecuencia de la red y velocidad del motor.
 Rotor anillos rozantes o jaula de ardilla.
 Clase de arranques, directo, estrella triángulo, resistencias estatóricas,
resistencias retóricas, auto transformador, etc.
 Forma constructiva.
 Protección mecánica.
 Regulación de velocidad.
 Tiempo de duración a velocidad mínima.
 Par resistente de la máquina accionada (MKG).
 Sentido de giro de la máquina accionada mirando desde el lado de
acoplamiento derecha, izquierda o reversible.
 Frecuencia de arranque en intervalos menores de dos horas.
 Temperatura ambiente si sobrepasa los 40 °C.
 Indicar si el motor estará instalado en áreas peligrosas: Gas, Humedad,
etc.

151
7.6.4. El motor funciona en forma irregular:

 Avería en los rodamientos.


 La caja del motor está sometida a tensiones mecánicas.
 Acoplamiento mal equilibrado.

7.6.5. El motor no arranca:

 Tensión muy baja.


 Contacto del arrollamiento con la masa.
 Rodamiento totalmente dañado.
 Defecto en los dispositivos de arranques.

7.6.6. Motor trifásico arranca con dificultad y disminución de velocidad al


ser cargado:

 Tensión demasiado baja.


 Caída de tensión en la línea de alimentación.
 Estator mal conectado, cuando el arranque es estrella triángulo.
 Contacto entre espiras del estator.
 Trifásico produce zumbido internamente y fluctuaciones de corriente en
el estator
 Interrupción en el inducido.

7.6.7. Motor trifásico no arranca o lo hace con dificultad en la conexión


estrella:

 Demasiada carga.
 Tensión de la red.
 Dañado el dispositivo de arranque estrella.

152
7.6.8. Motor trifásico se calienta rápidamente:

 Cortocircuito entre fases


 Contacto entre muchas espiras.
 Contacto entre arrollamiento y masa.

7.6.9. Estator se calienta y aumenta la corriente:

 Estator mal conectado.


 Cortocircuito entre fases.
 Contacto entre arrollamientos y masa.

7.6.10. Motor se calienta excesivamente pero en proceso lento:

 Exceso de carga.
 Frecuencia de conexión y desconexión muy rápida.
 Tensión demasiado elevada.
 Tensión demasiado baja. Falla una fase.
 Interrupción en el devanado. Conexión equivocada.
 Contacto entre espiras. Cortocircuito entre fases. Poca ventilación.
 Inducido roza el estator.
 Cuerpos extraños en el entrehierro.
 La marcha no corresponde al régimen señalado por la placa.

153
8. MECANISMOS DE PROTECCIÓN Y CONTROL DESEGURIDAD

8.1. SELECCIÓN DE DISPOSITIVOS DE PROTECCION Y CONTROL PARA


MOTORES ELECTRICOS. [33]

En vista que se posee diferentes factores que podrían ir deteriorando de


manera progresiva la vida útil de nuestros motores eléctricos, procederemos a
explicar diferentes dispositivos para su protección y control, así como también
de qué factores dependerá su ajuste y selección.

En el momento de todo lo referente a los dimensionamientos, ubicaciones e


instalaciones eléctricas de los dispositivos de protección y control se debe de
tener en cuenta lo siguiente:

“Que mediante documento G/TBT/N/COL/20/Add.9, el Comité de


Obstáculos Técnicos al Comercio la Organización Mundial del Comercio
(OMC), certifica el establecimiento del plazo para comentarios al proyecto
de Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas –RETIE - presentado a su
consideración por este Ministerio

Que el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas –RETIE contiene


los requisitos de seguridad que deben guardar las instalaciones
eléctricas, atendiendo plenamente el mandato establecido en parágrafo del
artículo 8 de la Ley 1264 de 2008. Que se cumplieron los términos de
las notificaciones anteriores y se atendieron e incluyeron las
observaciones.” [46]

Tomando en cuenta lo anterior, para poder tener en cuenta todo los


direccionamientos anteriormente mencionados, se debe de conocer muy bien
el RETIE, esto es dispuesto en Colombia. Sin embargo en otros países se rigen
otro tipo de normas. Pero en este momento se hará una explicación concisa de
154
las leyes que componen el RETIE y su contenido, tomándolo textualmente del
documento entregado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

“El primero de mayo de 2005 entró a regir en Colombia el Reglamento Técnico


de Instalaciones Eléctricas – RETIE, cuyo objeto es establecer las medidas
que garanticen la seguridad de las personas, la vida animal y vegetal, y
la preservación del medio ambiente, previniendo, minimizando o eliminando los
riesgos de origen eléctrico.

El RETIE se aplica a toda instalación eléctrica nueva, ampliación y


remodelación de la misma que se realice en los procesos de Generación,
Transmisión, Transformación, Distribución y Utilización de la energía eléctrica,
así como a algunos productos de mayor utilización en las instalaciones
eléctricas.

El Reglamento debe ser observado por las personas que de una u otra
manera estén involucradas con estas instalaciones, tales como los
fabricantes y quienes comercialicen dichos productos, diseñen, dirijan,
construyan, hagan interventoría o emitan dictamen de inspección de las
instalaciones; las empresas que prestan el servicio de energía eléctrica, los
organismos de certificación de productos o de inspección de las instalaciones.

Para probar el cumplimiento del RETIE se utiliza el mecanismo de certificación


de la conformidad, que se aplica tanto a los productos que el RETIE le
establece requisitos obligatorios, como a las instalaciones ya terminadas.

El Reglamento establece DISPOSICIONES TRANSITORIAS, que permiten


optimizar costos y madurar los sistemas de verificación del cumplimiento del
mismo, sin dejar de exigir que las instalaciones se construyan
cumpliendo los estándares de seguridad requeridos, lo cual redundará en la
reducción de costos a los usuarios por la prevención de accidentes,
disminución de mantenimiento correctivo y menor reposición de productos
defectuosos.

155
El Ministerio de Minas y Energía, con el apoyo de la Unidad de Planeación
Minero Energética - UPME, presenta este documento que en forma sencilla y
clara expone las disposiciones del RETIE con el ánimo de facilitar la
comprensión su contenido y promover la seguridad de las instalaciones
eléctricas.”[45]

Para la continua evolución en términos de reglamentación del RETIE, debido a


los desarrollos en este campo que día a día se van dando, se estipuló lo
siguiente:

“ARTÍCULO 3.- Revisar y/o actualizar cada cinco (5) años las causas que
originaron la expedición del reglamento técnico para establecer si se
mantienen, fueron modificadas o desaparecieron y, de ser necesario,
proceder a actualizarlo o derogarlo, de conformidad con lo establecido en
el subnumeral 6 del literal c) del numeral 3.1.3 del Capítulo 3 de la
Circular Única de la Superintendencia de Industria y Comercio.” [46]

El RETIE posee la conformación de varias normas con las cuales, se da un


sustento para que la norma contenga todos los lineamientos posibles y que
nada quede a la deriva, hay que hacer énfasis en una de las normas
importantes el cual es considerada el pilar de este. Aquella norma es la NTC
2050 (Norma Técnica Colombiana 2050: “Código eléctrico colombiano”). A
continuación se realizará una representación de la norma:

“Cualquier análisis que pretenda realizarse en el campo científico y


tecnológico, debe obligatoriamente enmarcarse en los parámetros de la
globalización establecidos a nivel mundial. Por esta razón, el trabajo que se
presenta bajo el contexto de Código Eléctrico Colombiano no puede ser ajeno a
esta premisa.

Vale la pena resaltar el invaluable valor agregado que representa para el


país el Código Eléctrico Colombiano, dado que es la materialización de
las necesidades nacionales en aspectos de seguridad para las
instalaciones eléctricas en construcciones, basadas en parámetros
aplicados y validados mundialmente, los cuales garantizan al usuario una

156
utilización segura y confiable de las instalaciones eléctricas. Por otro
lado, propenden por la racionalización de la energía, obedeciendo a la
necesidad imperiosa de preservar sus fuentes, como uno de los objetivos
medioambientales que se deben lograr para evitar su agotamiento.

Sin lugar a dudas el Código Eléctrico Colombiano será una herramienta


fundamental para el sector eléctrico nacional en general y para los
profesionales que se desempeñan en esta área, ya que establece los requisitos
que unos deben solicitar y otros deben aplicar, brindando transparencia en los
procesos de contratación y calidad en la ejecución de los trabajos, todo
enfocado al beneficio de los clientes y usuarios en todos los niveles.

Corresponde a todos los organismos estatales y privados, relacionados


con el área de cobertura y aplicación de este Código, promover su
cumplimiento creando un compromiso serio con respecto a su utilización.
Es particularmente necesario, en este aspecto, adoptar este código como de
aplicación oficial obligatoria y especialmente, aclarar las responsabilidades
y labores específicas de vigilancia y control y trámite de excepciones,
para propender por una aplicación expedita de los requisitos consignados
en el documento.

ICONTEC entrega al país esta primera actualización de la NTC 2050,


Código Eléctrico Colombiano (CEC), fruto del análisis de un grupo de
profesionales que participaron en el Comité Técnico 383000. El trabajo
realizado recoge el interés general del sector eléctrico colombiano
por lograr un primer acercamiento a las condiciones particulares de
nuestro país, sin dejar de lado las condiciones socioeconómicas
específicas de las diferentes regiones, razón por la cual se encontrarán
nuevas disposiciones o modificaciones significativas a disposiciones
existentes. Se pretende, además, estar al día en aspectos no considerados
en el Código anterior, como por ejemplo el desarrollo de productos y
tecnologías nuevas, o la experiencia acumulada en la aplicación de la norma.

Los cambios en los artículos y las secciones nuevas de esta Primera


Actualización frente a la edición del Código Eléctrico Nacional NTC 2050,
aprobado en 1985, se indican con líneas verticales al margen. En el Capítulo
5, Ambientes Especiales, no se hace dicha indicación, ya que los
157
cambios son prácticamente totales debido al acercamiento que se hace a
las normas IEC (en las Secciones 500 a 516), a las innovaciones
tecnológicas en el campo de la seguridad para las personas en las
instituciones de asistencia médica (en la sección 517) y a la ampliación
de requisitos de seguridad (en las demás secciones). Las Tablas 2,3A, 3B
y 3C, que estaban ubicadas en el Capítulo 9, se trasladaron al Apéndice C,
incluyendo, adicionalmente, cada tipo de tubería o tubo conduit de acuerdo con
su diámetro comercial, para los porcentajes de ocupación de los
conductores. Los Apéndices B y C únicamente sirven como referencia, ya
que lo que allí se incluye no forma parte de los requisitos del Código.

Cualquier inquietud que surja sobre la interpretación o aplicación formal de las


disposiciones del Código, lo mismo que consultas técnicas o solicitudes de
actualización, deberán ser remitidas a ICONTEC, como Organismo Nacional de
Normalización, para darles trámite a través del Comité Técnico de Estudio.

ICONTEC seguirá trabajando para crear conciencia entre diseñadores,


constructores y usuarios acerca de los requisitos de seguridad en las
instalaciones eléctricas para proteger la vida y la propiedad de los
usuarios finales del servicio, utilizando materiales y productos que cumplan con
los requisitos mínimos de calidad establecidos también en normas técnicas
colombianas o internacionales; así mismo, para que el Código Eléctrico
Colombiano responda a las necesidades dinámicas del sector eléctrico,
por lo cual resalta ante el ente gubernamental con competencia sobre el
código, la necesidad y conveniencia de la creación de una Comisión
Asesora Permanente, que garantice la actualización y demás aspectos de
política general relacionados con esta norma técnica.” [47]

A partir de toda la información anterior, se puede enumerar las condiciones


para los cuales se recomienda que el motor deba ser protegido:

 Bajo voltaje
 Reconexión automática del sistema de distribución (Reconexión
automática del sistema de distribución: es una maniobra normal que
realiza la empresa de distribución para restaurar el suministro de
electricidad rápidamente).
 Desbalances de voltaje

158
 Pérdida de una fase del sistema Inversión de la fase Sobre corrientes
Sobrecarga

A continuación se informará en más al detalle acerca de cada una de las


condiciones descritas anteriormente:

8.1.1. Protección contra el bajo voltaje:

En esta condición, el motor recibe un voltaje menor al que necesita para


trabajar de manera óptima lo que repercute en la potencia de salida del mismo,
haciendo que el motor trabaje de manera forzada pudiendo llegar hasta
detenerse por completo ocasionando un recalentamiento de las bobinas del
motor. La protección adecuada contra esta condición es la ubicación de un relé
de bajo voltaje, que es un dispositivo con la capacidad de desconectar el motor
del suministro de energía, pero con la capacidad de restablecer el suministro
cuando el voltaje entregado por la empresa eléctrica sea el adecuado con un
tiempo de espera determinado para su reconexión.

159
Figura 58. Relé de bajo voltaje. [69]

8.1.2. Protección contra la reconexión automática del sistema de


distribución:

Esta es una condición peligrosa principalmente cuando el motor que operan


con carga continua como por ejemplo los compresores, esto es debido que al
operar con grandes cargas la re energización inmediata puede ocasionar un
sobrecalentamiento de los elementos internos del motor principalmente en los
componentes de sus bobinas, provocando una disminución en la vida útil del
motor y pudiendo llegar a ocasionar que el motor se queme. La ubicación de
un relé temporizado como sistema de protección contra esta condición es una
buena opción, para que en el momento de la re energización el motor no
encienda de manera inmediata. Este relé debe ser calibrado de manera
que las condiciones para el motor sean las propicias, y de esta manera no
ocasionar los problemas antes mencionados.

160
Figura 59. Protector contra reconexión automática del sistema de distribución.
[70]

8.1.3. Protección contra desbalances de voltaje:

El subcapítulo 2.3.4 se ha tratado el estudio sobre los desbalances de voltaje


y corriente, extrayendo del mismo que el principal efecto de los desbalances de
voltaje y corriente es el aumento considerable en ciertos casos de la
temperatura del motor, causando un deterioramiento de los elementos internos
en especial a las bobinas y sus componentes. Por lo que se recomienda la
instalación de un relé de desbalance trifásico, o también llamado de secuencia
negativa, dispositivo que se encarga de desconectar la alimentación del motor
en caso de un desbalance considerable del sistema de alimentación. La
mayoría de estos dispositivos vienen con diferentes niveles tanto de voltaje
como de un margen para poder considerar como aceptable el desbalance que
se presente en el sistema.

8.1.4. Protección contra la pérdida de una fase:

Considerada como la peor falla que puede soportar un motor eléctrico, debido a
que si no esta falla no es despejada a tiempo el motor se quemará de manera
instantánea. La principal fuente para la presencia de esta condición es cuando
un fusible se quema dejando al motor funcionando con dos fases únicamente,
por lo que los devanados se sobrecalentarán induciendo un deterioro más
rápido que condiciones anteriores. La protección para esta condición es un relé
de pérdida de fase, dispositivo que dejará al motor sin alimentación hasta que
las condiciones vuelvan a la normalidad.

161
Figura 60. Relé de pérdida de fase. [71]

8.1.5. Protección contra la inversión de fase:

Esta condición ocasiona que la rotación del motor sea en el otro sentido, lo cual
puede causar lesiones al personal que opera la máquina así como
también desperfectos al equipo. El dispositivo de protección para esta
condición es el relé de protección de inversión de fase, el que desconectará al
motor del sistema eléctrico en el instante que se ocasione una inversión de
fase.

162
Figura 61. Relé de inversión de fase. [72]

8.1.6. Protección contra sobrecorriente:

Esta condición se presenta principalmente cuando por diferentes causas se


ocasiona un cortocircuito en el motor, el lugar donde normalmente se pueden
presentar los cortocircuitos es en los devanados, debido a la acumulación de
polvo u otros agentes que deterioran los materiales aislantes y de
impregnación, también se pueden presentar en la caja de conexiones pero
muy raras veces esto ocurre. Esto se puede prevenir mediante la adecuada
planificación de mantenimientos preventivos. El dispositivo que protege al
motor contra esta condición es el relé de sobrecorriente, se encarga de dar una
alarma cuando existe presencia de sobrecorriente.

163
Figura 62. Relé de sobrecorriente. [73]

8.1.7. Protección contra sobrecarga:

Esta condición cuando el motor trabaja con una carga mayor a la de sus
especificaciones; es decir, la curva de carga supera a la de torque del motor.
Ocasionando un aumento en la temperatura y por consiguiente un
deterioramiento en los elementos del motor. El dispositivo de protección para
esta condición es un relé de sobrecarga, el mismo que se encargará de
desconectar al motor del sistema eléctrico cuando esta condición se
presente.

164
Figura 63. Relé de sobrecarga. [74]

Para las condiciones de sobrecarga y sobrecorriente, comúnmente es utilizado


un dispositivo conocido como relé térmico el mismo que se encarga de medir la
corriente del motor y despejar de igual manera un exceso de la misma, pero
este dispositivo debe de ir conectado siempre a un contactor, dispositivo
mecánico de conexión controlado por un electroimán con una operación tipo
on/off.

El RETIE clasifica los contactores de la siguiente manera:

“20.12 CONECTORES, TERMINALES Y EMPALMES PARA CONDUCTORES


ELÉCTRICOS

165
Para efectos del presente reglamento los conectores, empalmes y terminales
usados como elementos de unión, conexión o fijación de conductores o para el
control del par galvánico en las uniones de conductores, terminales o bornes
que el contacto pueda generar corrosión, deben cumplir los siguientes
requisitos, adaptados de las normas UL 486 A, B y C:

20.12.1 Requisitos de Producto

a. Los conectores deben cumplir una norma técnica internacional, de


reconocimiento internacional o NTC que le aplique y demostrarlo con
certificado de producto expedido por organismo de certificación de productos
acreditado.

b. Deben garantizar que no generan corrosión con el conductor o conductores


que conecta.

c. El material del conector, empalme o terminal debe garantizar que los


cambios de temperatura por el paso de corriente, no ocasione puntos calientes,
arcos eléctricos o falsas conexiones.

20.12.2 Requisitos de instalación

a. No se deben instalar dos o más conectores o terminales en la misma


bornera o al mismo tornillo.

b. Debido a las diferentes características del cobre y del aluminio, deben


usarse conectores o uniones a presión o terminales soldados y apropiados
para el tipo de conductor e instalarse adecuadamente.

c. No deben unirse terminales y conductores de materiales distintos, como


cobre y aluminio, a menos que el dispositivo esté identificado y aprobado para
esas condiciones de uso.
166
d. Si se utilizan materiales como soldadura, fundentes o compuestos, deben
ser adecuados para el uso y de un tipo que no cause daño a los conductores,
sus aislamientos, la instalación o a los equipos.

e. El uso de materiales retardantes, geles o inhibidores de corrosión debe


asegurar que no se comprometa la conductividad del empalme, conector o
terminal y que la parte del conductor cercana a la unión no produzca corrosión,
ni tampoco deterioro a las condiciones dieléctricas del aislamiento.

20.13 CONTACTORES

Estos elementos deben garantizar la conmutación de corriente durante toda su


vida útil. Su fabricación y los materiales deben tener características que les
permitan soportar fallas eléctricas, cortocircuitos, sobretensiones, sobrecargas,
para lo cual deben cumplir y probar los siguientes requisitos de producto,
conforme a normas tales como IEC 60947-4-2, IEC 60947-1, IEC 60947-5-1,
IEC 60947.4.1, JISC 4520, UL 508 o CSA C22.2 SPEC 14:

a. Aumento de la temperatura.

b. Propiedades dieléctricas.

c. Capacidad de cierre y apertura.

d. Límites operativos.

e. Grado de protección IP o su equivalente NEMA.

f. Tensión nominal, de aislamiento y de impulso.

g. Corriente nominal de funcionamiento correspondiente a cada categoría de


utilización.

h. Frecuencia nominal.

i. Marcación y rotulado.

167
20.14 DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES
TRANSITORIAS (DPS)

20.14.1 Requisitos de producto

Para efectos del presente reglamento, los dispositivos de protección contra


sobretensiones transitorias, también llamados supresores o limitadores de
sobretensiones, deben cumplir los siguientes requisitos adaptados de las
normas IEC 61643-1, IEC 61643-12, IEC 60099-1, IEC60099-4, UL 1449, IEEE

C62.41-1, IEEE C62.41-2 e IEEE C62.45:

a. Los DPS utilizados en media, alta y extra alta tensión con envolvente en
material de porcelana, deben contar con algún dispositivo de alivio de
sobrepresión automático que ayude a prevenir la explosión del equipo.

b. Los DPS utilizados en media tensión con envolvente en material polimérico,


deben contar con algún dispositivo externo de desconexión en caso de quedar
en cortocircuito.

c. Bajo ninguna condición los materiales constitutivos de la envolvente del DPS


deben entrar en ignición; para lo cual el DPS con envolvente plástico debe
probarse con el hilo incandescente a 650°C sobre las partes no portadoras de
corriente.

d. En caso de explosión del DPS, el material aislante no debe lanzar


fragmentos capaces de hacer daño a las personas o equipos adyacentes. En
baja tensión, este requisito se puede remplazar por un encerramiento a prueba
de impacto.

e. Los DPS de baja tensión deben cumplir una norma técnica, tales como las
antes señaladas.
168
f. Marcación. Los parámetros básicos que debe cumplir un DPS de baja tensión
y que deben estar a disposición del usuario, en el equipo o en catálogo, son:

Corriente nominal de descarga, que en ningún caso será menor a 5 kA


por módulo, para DPS instalados en el inicio de la red interna.

Tensión nominal, según la red eléctrica en que se instalará.

Máxima tensión de operación continua, que debe ser mayor o igual a 1,1
veces la tensión máxima del sistema en régimen permanente.

El nivel de protección en tensión, que debe ser menor que el nivel básico
de aislamiento.

Parágrafo 1: Para DPS de tensión nominal superior a 66 kV, el Certificado de


Conformidad de Producto expedido por un organismo de certificación de
producto, se podrá sustituir por la declaración escrita del productor, donde
señale que cumple los requisitos exigidos en el RETIE, acompañada de las
pruebas tipo realizadas en un laboratorio reconocido.

Parágrafo 2: Las puntas o terminales de captación del rayo, las bayonetas y


cuernos de arco, que puedan estar clasificadas comercialmente como
dispositivos de protección de sobretensiones, no requieren demostrar la
conformidad con certificado de producto. El constructor y el inspector de la
instalación verificará que se cumplan los requisitos dimensiónales y de
materiales contemplados en el artículo 16º del presente Anexo General.

20.14.2 Requisitos de instalación.

Para efectos del presente reglamento, los DPS deben cumplir los siguientes
requisitos, adaptados de las normas IEC 61643-12, IEC 60664, IEC 60664-1,
IEC 60071, IEC 60099, IEC 60364-4-443, IEC 60364-5534,IEC61000-5-6,

IEC61312, IEEE141, IEEE142 y NTC4552:


169
a. Toda subestación (transformador) y toda transición de línea aérea a
cable aislado de media, alta o extra alta tensión, deben disponer de
DPS. En los demás equipos de media, alta o extra alta tensión o en
redes de baja tensión o de uso final, la necesidad de DPS dependerá del
resultado de una evaluación técnica objetiva del nivel de riesgo por
sobretensiones transitorias a que pueda ser sometido dicho equipo o
instalación. Tal evaluación debe hacerla el responsable del diseño de la
instalación, para lo cual debe tener en cuenta entre otros los siguientes
factores:

El uso de la instalación.
La coordinación de aislamiento.
La densidad de rayos a tierra.
Las condiciones topográficas de la zona.
Las personas que podrían someterse a una sobretensión.
Los equipos a proteger.

b. La coordinación de protección contra sobretensiones, debe estar acorde


con el régimen de conexión a tierra (TN-C-S, TN-S, IT).

c. Los DPS que actúen como protección básica, deben instalarse en modo
común (fase/ tierra o neutro/tierra) y los que actúen como protección
complementaria, pueden instalarse en modo diferencial (fase/fase o
fase/neutro).

d. La Figura 20.2 indica el esquema general de conexión de un DPS en modo


común. Se debe tener como objetivo que la tensión residual del DPS sea casi
igual a la aplicada al equipo, para lo cual la distancia “b” en lo posible no debe
ser mayor de 50 cm y el conductor de conexión entre el DPS y el equipo lo más
corto posible.

e.En subestaciones de distribución al interior de edificios, el diseñador evaluará


y justificará la posibilidad de instalar sólo los DPS en la transición a la
acometida subterránea y no en el transformador.

170
Figura 20.2 Montaje típico de DPS.

f. Para la instalación de un DPS se debe tener en cuenta que la distancia entre


los bornes del mismo y los del equipo a proteger debe ser lo más corta posible
(las normas recomiendan máximo 50 cm), de tal manera que la inductancia sea
mínima.

g. Para efectos de seguridad, en la instalación los DPS deben quedar en modo


común, es decir, entre fase(s) y tierra.

h. Cuando se requieran DPS, se debe dar preferencia a la instalación en el


origen de la red interna. Se permite instalar DPS en interiores o exteriores, pero
deben ser inaccesibles para personas no calificadas. Se permite que un bloque
o juego de DPS proteja varios circuitos. Cuando se instalen varias etapas de
DPS, debe aplicarse una metodología de zonificación y deben coordinarse por
energía y no sólo por corriente.

i. No se deben instalar en redes eléctricas de potencia DPS construidos


únicamente con tecnología de conmutación de la tensión.

j. La capacidad de cortocircuito del DPS debe estar coordinada con la


capacidad de falla en el nodo donde va a quedar instalado.

171
k. En baja tensión, los conductores de conexión del DPS a la red y a tierra no
deben ser de calibre inferior a 14 AWG en cobre. En media, alta y extra alta
tensión los conductores de conexión a la red y a tierra no deben ser de calibre
inferior a 6 AWG.” [48]

Dependiendo de la utilización y características del motor y su comportamiento


con la carga se determinará el tipo de contactor a utilizarse y del tipo de
arranque y su duración el tipo de relé térmico. La figura 4.7 nos muestra el
modelo de un contactor eléctrico.

Figura 64. Contactor eléctrico. [75]

172
8.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE CONTROLES Y PROTECCIONES
PARA MOTORES ELECTRICOS. [33]

Los dispositivos de control y protección para su correcta selección deben estar


amparados en los siguientes criterios que a continuación se los detalla:

8.2.1. Tipo de corriente, tensión de alimentación y la frecuencia:

Estos dispositivos vienen fabricados para corriente alterna como


continua dependiendo del tipo de labor que van a realizar, por lo tanto se debe
tener precaución al momento de trabajar con estos equipos en solicitar y
verificar que el asignado al diseño es el que se necesita. Esta cautela se debe
tener principalmente al momento de la instalación.

El nivel de tensión al cual va a ser conectado el dispositivo en vista que en el


comercio podemos encontrarlos en diferentes niveles de voltaje. En el caso de
la alimentación independiente de las bobinas, estas deberán ser alimentadas
con el nivel que indique en su placa y con el que cuente la industria, que deben
ser los mismos.

En nuestro país como anteriormente fue mencionado el valor de la frecuencia


con el que cuenta el sistema de distribución es a 60Hz, por lo tanto se solicitará
que todos los equipos control y protección deberán tener como valor de
fabricación dicho valor.

Ciertos dispositivos necesitarán otros datos como el nivel de corriente de


rotor bloqueado o estudios de cortocircuito del sistema e incluso el tiempo que
tardará el motor en arrancar, para poder obtener el valor cercano al cual
deberán ser calibrados los dispositivos de protección y control.

8.2.2. Potencia nominal de la carga:

La potencia nominal será determinada por la potencia del motor, recordemos


que esto debe ir de acuerdo a la carga que el motor va a mover. Por lo tanto
este valor de la potencia dependerá directamente de la potencia del motor, y su
173
correcto dimensionamiento tomando en cuenta los factores que pueden afectar
el desempeño del mismo.

8.2.3. Condiciones de servicio:

Existen industrias en las cuales sus motores entran en funcionamiento varias


veces al día y de manera repetitiva, ocasionando que los dispositivos de control
trabajen con corrientes elevadas tanto de corte como de arranque. De igual
manera existen equipos que su labor dentro de la industria ocasiona que sean
encendidos pocas veces durante el día es decir un uso de tipo medio, y otros
casi nulo. Por lo que las condiciones de servicio se refieren al tipo de servicio
que presta el dispositivo y que va a experimentar, por lo que puede ser de
servicio ligero, normal, duro y extremo. Esto se aplica principalmente a los
contactores puesto que estos son los dispositivos que se encargan de abrir y
soportar las corrientes de arranque y de corte.

8.2.4. Tipo de circuito:

El circuito que va a alimentar puede ser el de potencia o para el de control, a


partir de este segundo se tiene también en cuenta si el número de contactos
auxiliares que se necesitan en el mismo dispositivo o anexo a este. En el caso
de contar con n número mayor, con el que cuenta el dispositivo, en la
actualidad existen otros dispositivos complementarios que aumentan el número
de contactos auxiliares. Tomando mucho en cuenta que se poseen dispositivos
con contactos normalmente cerrados y abiertos, en esos casos deberemos
indicar el tipo de contactos que se requieran.

8.2.5. Categoría de empleo:

La RATIE se ha encargado de definir que dependiendo el tipo de carga que va


a energizar, controlar o proteger un equipo se deberá utilizar un diseño en
especial.

174
8.3. POSIBLES CONSECUENCIAS Y PROBLEMAS EN LA
SELECCIÓN DE UN DISPOSITIVO DE PROTECCION O CONTROL. [33]

Como en el caso de los motores, los dispositivos de control también pueden


ocasionar problemas tanto al equipo mismo como a la industria frente al caso
de haber sido elegido de manera errónea. Las posibles consecuencias se
presentan a continuación.

8.3.1. Selección errónea del tipo de corriente, tensión de alimentación o


frecuencia:

Los dispositivos que vienen diseñados para trabajar con corriente continua no
funcionan con corriente alterna, esto no ocurre en todos los dispositivos son
pocos los modelos que vienen con la capacidad de trabajar con ambos tipos de
corrientes. Pero en el caso que el dispositivo no sea de este tipo, lo que
ocurrirá es que no funcione de manera correcta para la función que fue
diseñado.

En el nivel de tensión si es de un dispositivo con un diseño de mayor tensión al


de la red, lo que ocurrirá que no funcionará de manera correcta. Pero en el
caso que sea de menor tensión al de la red de alimentación, el dispositivo
quedará inhabilitado porque su bobina recibirá niveles de voltaje para el que no
fue diseñado, provocando que la misma se queme.

En el caso de la frecuencia un error en la misma ocasionará que los tiempos de


reacción en el caso de los dispositivos de protección no sean los especificados
en la placa del mismo, y por consiguiente no despejará la falla de
manera oportuna pudiendo llegar a que las bobinas del motor se quemen.

8.3.2. Selección errónea de la potencia de carga:

En el caso de elegir de manera errónea la potencia de carga del dispositivo de


control o de protección, se deteriorará a mediano o corto plazo, especialmente
en las partes que soportan las corrientes del mismo. Provocando que deba ser
cambiado de manera casi inmediata. Por ejemplo en el caso del contactor, los

175
contactos se destruirán debido a que la corriente para el que fueron diseñados
es muy pequeña para la que están soportando.

8.3.3. Selección errónea de la condición de servicio:

Si la elección de la condición de servicio es errónea de una de uso extremo por


uno de duro, normal o ligero uso, ocasionará que el dispositivo se deteriore en
poco tiempo cosa que no ocurre en el caso que la elección sea de manera
inversa, pero en ese caso tendremos problemas con los costos del mismo,
debido a que un dispositivo de uso extremo tiene un mayor costo porque sus
componentes están diseñados para este tipo de servicio, relación con uno de
ligero uso.

8.3.4. Selección errónea en el tipo de circuito:

Un dispositivo de control no puede ser utilizado por un dispositivo de potencia,


en primer lugar las corrientes para el cual es diseñado el de control son
menores a los de potencia por lo tanto sus componentes son de inferior
calidad. Por lo tanto bajo ningún criterio se recomienda el uso de uno por otro.

8.3.5. Selección errónea de la categoría de empleo:

Esta clasificación diseñada por el IEC, ha sido basada mediante experimentos


en laboratorios y en la industria. Razón por la cual se ha diseñado un tipo de
dispositivo para cada tipo de dispositivo de control y protección. Por lo tanto
resultará imposible el usar un dispositivo categoría AC1 en lugar de uno
categoría AC4, debido a sus componentes internos que han sido diseñados
para un uso determinado.

176
ANÁLISIS DE COSTOS

 Antes de analizar los costos involucrados en este diseño, es necesario


conocer la situación salarial actual del país. S.M.L.V colombiano (689.455).
Los salarios promedio entre los profesionales, que han cotizado al sistema
de seguridad social en Colombia son:

Formación técnica: Salario promedio de 974.481 mil pesos mensuales

-Formación tecnológica: Ingreso aproximado de 1.104.179 mil pesos al mes

-Formación universitaria: Salario promedio de 1.451.482 mil pesos.

- Especialización: Ingreso aproximado de 2.470.294 mil pesos mensuales.

-Maestría: Salario promedio de 3.080.943 mil pesos al mes.

-Doctorado: Ingreso aproximado de 4.977.557 pesos mensuales.

Estos salarios, son aproximaciones generales de la retribución académica,


según el nivel de formación y pueden variar según el campo de acción. [56]

 Los siguientes cálculos, son basados en los salarios promedios,


dependiendo del grado de formación en Colombia.

Cantidad de semanas trabajadas en un mes

Cantidad de horas trabajadas en un mes

Precio promedio hora, técnico profesional

177
Precio promedio hora, tecnólogo

Precio promedio hora, Ingeniero

Tabla 9. Tabla de costos en términos de horas trabajadas.

RECURSO TRABAJO A TIEMPO SALARIO/HORA


HUMANO REALIZAR ESTIMADO (Monto en pesos)
(Mano de obra) (horas)
Técnico Investigación de 36
Profesional en aplicaciones a
Mecatrónica nivel Industrial
para los motores
eléctricos.
Tecnólogo en Análisis de las 36
Mecatrónica conexiones y
posibles fallas de
los motores
eléctricos.
Ingeniero en Análisis de los 12
Mecatrónica sistemas de
Control,
Seguridad y
Protección a usar
en los motores
eléctricos.

178
 La estimación del costo de desarrollo del estudio es:

Tabla 10. Tabla de costos de desarrollo del estudio.

Viáticos (Pasajes, Alimentación, 250.000


etc.)

Papelería 80.000

Tiempo del trabajo por mes:


4 Meses 1’010.000

TOTAL

179
CONCLUSIONES

En la biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de


Pereira, cuenta con gran parte de los elementos bibliográficos
necesarios para la realización del estudio propuesto, sin embargo, se
debe resaltar que se amplió el marco de búsqueda, debido a que ciertos
contenidos no se encontraba de cierta manera que permitiera un mayor
complemento al trabajo.

En el enfoque correspondiente a la identificación de los tipos de


máquinas eléctricas, se tomó en cuenta desde la más básica y más
utilizada como es el transformador, hasta la descomposición de los
distintos tipos de motores (síncronos, asíncronos, corriente continua,
etc.) existentes, adicionalmente, la composición o creación de ciertos
tipos de motores específicos, para distintos trabajos en conjunto con sus
respectivas clasificaciones, e identificaciones correspondientes.
Complementando lo anterior, este tipo de motores o máquinas
eléctricas, son casos en los cuales se debe de tener una experticia para
lo cual decidir que adicionar o que remover para obtener el resultado a
desear.

En lo pertinente a la identificación de todos los componentes que


conforman una máquina eléctrica, se logró llegar al punto, de la
asimilación completa de cada una de las normativas que no solo
controla que sus valores sean los estipulados en su ficha técnica, en
adición, realiza el direccionamiento que cada uno debe de asumir para
un correcto cumplimiento de sus funciones, así como el cumplimiento de
cada una de las normas de protección necesarias para impedir una
catástrofe.

En la realización de este estudio, se ven evidenciadas las competencias


en Ingeniería de la Mecatrónica, debido a que estas actividades
involucran problemas eléctricos, electrónicos, mecánicos, de control y de
seguridad. En este proyecto, se evalúa los aspectos más relevantes
180
concernientes a los elementos que son el pilar de tipo de desarrollo,
como es la selección de los motores quienes son el corazón de todo.
Con el fin de poder estar a la vanguardia de éstos y poder desarrollar y
poseer un mayor conocimiento para realizar la selección de la mejor
máquina eléctrica.

RECOMENDACIONES

En aras de mejorar e innovar el estudio propuesto, se sugiere el realizar


una lista de preguntas en base al vacío de información con que se
encuentra la persona, luego de leer el documento, y tomando cada
pregunta como un tema a tratar nuevo, para así darle un complemento al
trabajo y permita poseer las temáticas aún más completa y mejoradas
para más adelante pueda servir de guía para las dudas que posean
estudiantes y docentes.

Uno de los aspectos más importantes y a la vez relevantes para el


estudio, es la parte de las distintas conexiones eléctricas existentes para
el funcionamiento de los motores. Aunque en la industria se utiliza la
conexión estrella, triangulo y mixta, se puede realizar otro estudio en
base a las conexiones, debido a los múltiples desarrollos tecnológicos
que día a día van saliendo, permitiendo el crecimiento de este campo,
para así incursionar en nuevas conexiones o complementado las ya
existentes.

Un aporte adicional a este estudio, es en el campo del reglamento


técnico de Instalaciones Eléctrica o conocido con las siglas RETIE. Es
recomendable hacer una búsqueda muy detallada de esta regla con su
respectivo anexo actualizado a la fecha, debido a que como se estipula
que cada 5 años se debe de actualizar, por el bien del desarrollo del
proyecto, se debe de tener en cuenta todo lo que la compone y que
nuevas reglas u observaciones puedan tener. Para encontrarse a la
vanguardia de este tipo de reglamento.

181
En adición a la anterior reglamentación, también se debe de hacer una
lectura completa de toda esta reglamentación, al igual con las normas
que las acompañas como son NTC 2050.

En pro de la mejora continua, se recomienda a futuros estudiantes


interesados en realizar aportes al estudio, abarcar otros tópicos como:
sistemas de mantenimiento para las máquinas eléctricas, preguntas
frecuentes que se presenta al momento de la selección de los motores,
otros tipos de clasificación que puedan salir en complemento para las
máquinas eléctricas.

182
BIBLIOGRAFÍA

[1] Richardson, Donald V. (Autor); Caisse, Jr., Arthur J. (Autor); Escalona,


Héctor J. (Traductor); Sánchez Trujillo, Carlos Manuel (Traductor);
Rodríguez R., Francisco J. (Revisor). Maquinas Eléctrica, rotativas y
transformadores. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., c1997.

[2] Fitzgerald, A.E. (Autor); Kingsley, Charles (Autor); Umans, Stephen D.


(Autor). Máquinas electricas. 6a. ED. México: Mcgraw-Hill
Interamericana Editores, S.A. de C.V., 2004.

[3] Enríquez Harper, Gilberto (Autor). El abc de las máquinas eléctricas I:


Transformadores I. México: Editorial Limusa S.A de C.V., c2006.

[4] Enríquez Harper, Gilberto (Autor). El abc de las máquinas eléctricas: II.
Motores de corriente alterna. México: Editorial Limusa S.A de C.V.,
c2006.

[5] Enríquez Harper, Gilberto (Autor). El abc de las máquinas eléctricas: III.
Instalación y control de motores de corriente alterna. México : Editorial
Limusa S.A de C.V., c2007.

[6] Rincón David, Andrés Felipe (Autor); Ospina Jaramillo, Alexander


(Autor). Determinación de parámetros para el motor de inducción
trifásico de jaula de ardilla con la Norma NTC 5642-2008. Colombia:
Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Tecnologías.
Tecnología Eléctrica, 2013. Disponible en: < http://biblioteca.utp.edu.co/>

[7] Nasar, S.A. (Autor); Unnewehr, L.E (Autor). Electromecanica y maquinas


eléctricas. México: Editorial Limusa S.A de C.V., 1982.

183
[8] Gingrich, Harold W. (Autor). Electrical machinery, transformers and
controls (1979). Estados Unidos: Prentice Hall, Iberia, S.R.L.

[9] Pinillo Marin, Mario (Autor). Aislamientos para maquinas electricas


rotatorias. 1994. Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.
Disponible en: < http://biblioteca.utp.edu.co/>

[10] Botero Arbeláez, Marcela (Autor); Osorio Velasquez, Eneriet


(Autor). Análisis y Modelamiento de la Máquina Sincrónica. 2002.
Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ingenieria
Eléctrica. Disponible en: < http://biblioteca.utp.edu.co/>

[11] Camarena M., Pedro (Autor). Bobinado de alternadores, rotores


de c.a. y motores y generadores de c.d.. - 2A ED.1977. Colombia:
CECSA.

[12] Serrano Iribarnegaray, Luis (Autor). Fundamentos de maquinas


electricas rotativas. España: Universidad Politécnica de Valencia, 1989.

[13] Wildi, Theodore (Autor). Máquinas eléctricas y sistemas de


potencia. [Recurso electrónico]. México: Pearson Educación, 2007.

[14] Gonzalez Giraldo, Hernando (Autor). Operacion fisica de las


maquinas electricas rotatorias. 1976. Colombia: Universidad Tecnológica
de Pereira. Disponible en: < http://biblioteca.utp.edu.co/>

[15] Hubert, Charles I. (Autor). Electric machines: Theory operation,


application, adjustment, and control. 2A ED. Estados Unidos: Pearson
Education, Inc., C2002.

[16] Cathey, Jimmie J. (Autor). Electric machines: analysis and design


applying matlab. Estados Unidos : McGrawHill, C2001.
184
[17] Skilling, Hugh Hildreth (Autor). Electromechanics; a first course
in electromechanical energy conversion. Estados Unidos: John
Wiley & Sons, 1962.

[18] Msc. Ing. Leaño Roman, RaulS. TEXTO DE ELT 260 MAQUINAS
ELETRICAS DE C.A.I. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de
Ingeniería. Carrera de ingeniería Eléctrica. La Paz, Bolivia.

[19] Ing. Gutierrez Páucar, Agustín. Teoría y Anpalisis de Máquinas


Eléctricas. UNI – FIEE. Lima, Perú. 2000.

[20] Landeras Díaz, Jose Ramón. Máquinas Eléctricas. Tema 4, Motor


de Inducción. DPTO. de Ingeniería Eléctrica y Energética. Universidad
de Cantabria.

[21] Ph. D. Mantilla P, Luis F.(Titular) M.Sc. Quispe O, Enrique C.


(Asistente). Motores Eléctricos de Alta Eficiencia. Características
Electromecánicas, Ventajas y Aplicabilidad. Grupo de Sistemas y
Accionamientos Eléctricos de Potencia. Departamento Ingeniería
Eléctrica y Energética. Universidad de Cantabria. GIEN, Grupo de
Investigación en Energías. Departamento Ingeniería Eléctrica y
Electrónica. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente.

[22] Harper, Gilberto Enríquez. EL LIBRO PRÁCTICO DE LOS


GENERADORES, TRANSFORMADORES Y MOTORES ELÉCTRICOS.
LIMUSA NORIEGA EDITORES. Limusa, México. 2004.

[23] Harper, Gilberto Enríquez. Fundamentos de Control de Motores


Eléctricos en la Industria. LIMUSA NORIEGA EDITORES. Limusa,
México. 2004.

185
[24] Material elaborado por la Cátedra: Eléctrotecnia y Principios de
Electrónica (9327). Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de
Ingeniería. Argentina. 2001.

[25] López Arenales, José Carlos. MOTORES ELÉCTRICOS.


Presentación en PowerPoint. Consultado el día: 14 de Marzo de 2016.
Hora: 23:38.

[26] Puerta Gómez, Julio Cesar; Arias Cadena, Jhonnatan Aldevier;


Gómez Estrada, Santiago (Director). LIBRO DIGITAL DE LA MÁQUINA
DE INDUCCIÓN TRIFÁSICA. Programa de Ingeniería Eléctrica. Facultad
de Tecnología. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira. 2013.

[27] WEG Equipamentos Motor de Inducción Trifásico. Rotor bobinado


con sistema motorizado de levantamiento de escobillas. Eléctricos S.A.
División Internacional. Juaraguá do Sul – SC – Brasil. Dirección URL:
www.weg.net/co.

[28] Primera Máquina Eléctrica. Consultada el día 8 de Marzo de 2016.


Hora: 23:10. Dirección URL: http://vicentelopez0.tripod.com/Electric.html

[29] Motor Asíncrono. Consultado el día 10 de Marzo de 2016. Hora:


22:10. Dirección URL: http://autodesarrollo-
electricidadpractica.blogspot.com.co/2011/07/motores-electricos.html

[30] Motor de rotor en jaula ardilla y Motor de rotor bobinado con


anillos rozantes. Consultado el día 10 de Marzo de 2016. Hora: 22:30.
Dirección URL: http://www.monografias.com/trabajos91/motor-electrico-
trifasico/motor-electrico-trifasico.shtml

[31] WEG SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE MOTORES


ELÉCTRICOS. Eléctricos S.A. División Internacional. Juaraguá do Sul –
SC – Brasil. Dirección URL: www.weg.net/co.

186
[32] Contreras Villamizar, Eybar Farith; Sánchez Rodríguez, Rolando.
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DE PRÁCTICAS EN
MOTORES ELÉCTRICOS, COMO APOYO A LA ASIGNATURA
DISEÑO DE MÁQUINAS II. Programa de Ingeniería Mecánica. Facultad
de Ingenierías Fisicomecánicas, Universidad Industrial de Santander.
Bucaramanga. 2010.

[33] Quiñonez España, Miguel Geovanny. CRITERIOS PARA LA


SELECCIÓN DE UN MOTORY CONTROLES ELÉTRICOS COMO
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA INDUSTRIA. Programa de
Ingeniería Elétrica. Facultad de Ingeniería Eléctrica y Computación.
Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil. Ecuador. 2010. *

[34] Veltri, Roberto Carlos. Aplicaciones y fallas de los motores


eléctricos. Instituto de Tecnología de Cumana. Venezuela. 2009.

[35] Aldas Ruíz, Alexandra Elizabeth; Torres Aldaz, Andrea Paulina.


IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE MEDICIÓN Y ANÁLISIS
DE SEÑALES ANALÓGICAS EN MÉTODOS DE ARRANQUE A
TENSIÓN REDUCIDA DE MOTORES TRIFÁSICOS EN EL
LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE
MECÁNICA-ESPOCH. Ingeniería Industrial. Facultad de Mecánica.
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba. Ecuador. 2014.
*

[36] Ing. Rodríguez Pozueta, Miguel Angel. TRANSFORMADORES.


Departamento de Ingeniería Eléctrica y Energética. Universidad de
Cantabria. España. 2012. *

[37] Wagemakers, Alexandre; Escribano, Francisco J. Introducción a la


teoría de circuitos y máquinas eléctricas. Universidad Rey Juan Carlos y
Universidad de Alcalá. Madrid. España.

[38] Motores Eléctricos. INACAP. Universidad Tecnológica de Chile. **

[39] García, Severino Argüelles. TRANSFORMADORES. Seminario de


Tecnología.

[40] Álvarez, Julio. Transformadores. Septiembre 2009. **

187
[41] WEG Guía Práctica de Capacitación Técnico Comercial Motor
Eléctrico. Eléctricos S.A. División Internacional. Juaraguá do Sul – SC –
Brasil. Dirección URL: www.weg.net/co.

[42] Amador, Alain; Bueno, Alexander; Amador, Jose M. Modelo


dinámico de la máquina sincrónica de polos salientes en vectores
espaciales y su aplicación al control directo par. APLICACIÓN DE LA
COMPUTACIÓN. Energética Vol XXX, No. 2/2009.

[43] WEG Motores Sincrónicos. Eléctricos S.A. División Internacional.


Juaraguá do Sul – SC – Brasil. Dirección URL: www.weg.net/co.

[44] Mogollón Marcelino, Ángel de Jesús; Vargas Rodríguez, José


Giuseppe. Motores Síncronos y sus Aplicaciones en la Industria.
Mecánica Eléctrica. Facultad de Ingeniería. Universidad Veracruzana.
Poza Rica de Hgo, Ver. 2013.

[45] MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Reglamento Técnico de


Instalaciones Eléctricas RETIE. UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO
ENERGÉTICA. Adoptado mediante Resolución 180398 del 7 de abril de
2004 y modificado parcialmente con la Resolución 180498 del 29 de
abril de 2005 y la Resolución 181419 del 01 de noviembre de 2005.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. ISBN: 958-97750-4-7. Bogotá D.C. Marzo
2006. Disponible: <www.minminas.gov.co>

[46] MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. RESOLUCIÓN NÚMERO


90708. (Agosto 10 de 2013). Por la cual se expide el Reglamento
Técnico de Instalaciones Eléctricas –RETIE. *

[47] NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 2050. CÓDIGO ELÉCTRICO


COLOMBIANO. ICONTEC, 1998-11-25. MINISTERIO DE
DESARROLLO ECONÓMICO. REPUBLICA DE COLOMBIA. (NTC
2050).

[48] ANEXO GENERAL REGLAMENTO TÉCNICO DE


INSTALACIONES ELÉCTRICAS (RETIE). RESOLUCIÓN no. 9 0708 de
Agosto 30 de 2013. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Bogotá, D.C
20 de Agosto de 2013.

[49] Davilla Posada, Humberto Carlos; Villa Castaño, Mauricio.


MANUAL DEL CÓDIGO ELÉCTRICO COLOMBIANO (NTC2050)
METODOS Y MATERIALES DE LAS INSTALACIONES SECCIONES
188
(300-325). Pereira, 2008. Trabajo de grado (Tecnólogo Eléctrico).
Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Tecnología. Disponible
en: < http://biblioteca.utp.edu.co/>

[50] Electrotecnia y Principios de Electrónica (9327). Selección y


Aplicación de Motores Eléctricos. 2001. Universidad Nacional de Río
Cuarto. Facultad de Ingeniería.

[51] EcuRed. Conocimientos con todos y para todos. Caballo de


Fuerza. [Citado el día 12 de Abril de 2016.] Disponible en:
<http://www.ecured.cu/Caballo_de_fuerza>

[52] Imagen Primera Máquina Eléctrica. [En línea]. [Consultada el día


8 de Marzo de 2016. Hora: 23:10]. Disponible
en:<http://vicentelopez0.tripod.com/Electric.html>

[53] Imagen Transformadores de Potencia tipo columna y acorazado.


[En línea] [Consultado el día 6 de Mayo de 2016. Hora: 17:46].
Disponible en:
http://www.sectorelectricidad.com/10895/transformadores-de-potencia-
tipo-columna-y-acorazado/

[54] Transformador Trifásico tres columnas. [En línea]. [Consultado el


día 6 de Mayo de 2016. Hora: 16:33]. Disponible
en:http://www.pysel.com.ar/transformadores/transformadores.htm

[55] Imagen Transformador descripción componentes en baño de


Aceite. [En línea]. [Consultado el día 6 de Mayo de 2016. Hora: 16:38].
Disponible en:http://slideplayer.es/slide/5409921/

[56] Yescas Yescas, Luciano. Motores eléctricos su clasificación. [En


línea]. [Consultado el día 12 de Abril del 2016. Hora: 15:38] Disponible
en:<
http://www.monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtml#ixzz47zStd
1jG>

[57] Imagen Placa de identificación de máquinas eléctricas. [En línea].


[Consultado el día 6 de Mayo de 2016. Hora: 16:45]. Disponible
en:<http://electricidad-viatger.blogspot.com.co/2008/06/placa-de-
caractersticas-en-las-mquinas.html >

189
[58] Imagen Ejemplo Placa de identificación de un motor WEG. [En
línea]. [Consultado el día 6 de Mayo de 2016. Hora: 16:55]. Disponible
en:<http://www.qualymaquina.com.br/motores-eletrico/motor-aberto-
monofasico/motor-eletrico-weg-monofasico-3-cv-4-polos--baixa-rotacao-
1720-rpm>

[59] Imagen Motor Corriente Continua. [En línea]. [Consultado el día 6


de Mayo de 2016. Hora: 17:52]. Disponible
en:<http://www.asifunciona.com/electrotecnia/af_motor_cd/img_motor_c
d/img14_mot_cd_250px.jpg>

[60] Imagen Componentes del Rotor. [En línea]. [Consultado el día 6


de Mayo de 2016. Hora: 17:49]. Disponible en:<
http://www.comprendamos.org/alephzero/61/elmotordecorrie.html>

[61] Imagen Colector del Motor de Corriente Continua. [En línea].


[Consultado el día 6 de Mayo de 2016. Hora: 17:50]. Disponible en:
<http://aprendiendosobrelaelectricidad.blogspot.com.co/2009_11_01_arc
hive.html>

[62] Imagen Carcaza Motor Corriente Continua. [En línea]. [Consultado


el día 6 de Mayo de 2016. Hora: 17:57]. Disponible en:<http://www.e-
radiocontrol.com.ar/?Motores_Brushless>

[63] Imagen Tapas, Escobillas y Portaescobillas Motor Corriente


Continua. [En línea]. [Consultado el día 6 de Mayo de 2016. Hora:
18:00]. Disponible en:<http://electri-
motriz.blogspot.com.co/2008_08_01_archive.html>

[64] Imagen Ejemplo 1 de motores con rotor de jaula para mecanismos


elevadores media luna. [En línea]. [Consultado el día 6 de Mayo de
2016. Hora: 18:05]. Disponible en:<
http://www.aficionadosalamecanica.net/elevalunas-electrico.htm>

[65] Imagen Ejemplo 2 de motores con rotor de jaula para mecanismos


elevadores hidráulicos. [En línea]. [Consultado el día 6 de Mayo de
2016. Hora: 18:07]. Disponible en:<
http://tecnoblogueando.blogspot.com.co/2013/06/prensa-y-elevador-
hidraulico-principio.html>

190
[66] Imagen Motor con rotor jaula de ardilla para accionamiento de
prensas. [En línea]. [Consultado el día 6 de Mayo de 2016. Hora: 18:10].
Disponible en:< http://shwallong.es/2h-general-service.html>

[67] [En línea]. [Consultado el día 6 de Mayo de 2016. Hora: 18:13].


Disponible en:< http://oil-mail.blogspot.com.co/2011/05/sistema-de-
levantamiento-artificial-por.html>

[68] Imagen Ejemplo Motor de muy alto deslizamiento para unidades


de bombeo de petróleo. [En línea]. [Consultado el día 6 de Mayo de
2016. Hora: 18:15]. Disponible en:<
http://www.catalogodebombasdeagua.com/productos-motores-para-
bombeo-de-petroleo-north-american.html>

[69] Imagen Relé de bajo voltaje. [En línea]. [Consultado el día 6 de


Mayo de 2016. Hora: 17:30]. Disponible
en:http://sensovant.com/productos/regulacion-control/medidas-
electricas/reles/articulo/rele-voltaje-M200-DC.html

[70] Imagen Protector contra reconexión automática del sistema de


distribución. [En línea]. [Consultado el día 6 de Mayo de 2016. Hora:
17:33]. Disponible en:<
http://www.cirprotec.com/es/Sobretensiones/Protectores-contra-
sobretensiones-permanentes-POP/Red-electrica-segun-IEC-carril-
DIN/Permanentes-Transitorias-POP-DPS/Actuacion-sobre-IGA-y-
rearme-automatico-incluido/V-CHECK-MR/V-CHECK-2MR-25>

[71] Imagen Relé de pérdida de fase. [En línea]. [Consultado el día 6


de Mayo de 2016. Hora: 17:36]. Disponible en:<
https://comatreleco.com.br/reles-falta-de-fase-motores/?lang=es>

[72] Imagen Relé de protección contra sobrecarga, falta e inversión de


fase, rotor bloqueado. [En línea]. [Consultado el día 6 de Mayo de 2016.
Hora: 17:38]. Disponible en:http://www.toscano.es/productos/proteccion-
bombas-motores/proteccion-motor-bomba/tpm-ds3/

[73] Imagen Relé de sobrecorriente. [En línea]. [Consultado el día 6 de


Mayo de 2016. Hora: 17:40]. Disponible en:<
http://es.basler.com/Producto/BE1-50-51-Rel%C3%A9-de-
sobrecorriente-de-tiempo-aut%C3%B3nomo>

191
[74] Imagen Relé de sobrecarga. [En línea]. [Consultado el día 6 de
Mayo de 2016. Hora: 17:42]. Disponible en:<
http://www.ab.com/es/epub/catalogs/12768/229240/229254/229467/244
2188/print.html>

[75] Imagen Contactor eléctrico. [En línea]. [Consultado el día 6 de


Mayo de 2016. Hora: 17:44]. Disponible en:<
http://trenaferragens.com.br/?attachment_id=78>

[76] ANEXO A: Amador, Alain; Bueno, Alexander; Amador, Jose M.


Modelo dinámico de la máquina sincrónica de polos salientes en
vectores espaciales y su aplicación al control directo de par. (Octubre del
2008). APLICACIÓN DE LA COMPUTACIÓN. No. 2/2009

[77] ANEXO B: Molinero, Alfonso. Símboos de transformadores


eléctricos. (2014). Símbolos Eléctricos y Electrónicos. Disponible en:<
www.simbologia-electronica.com>

192
ANEXOS

ANEXO A: [76]

193
energética Vol. XXX, No. 2/2009

APLICACIÓN DE LA COMPUTACIÓN

Modelo dinámico de la máquina


sincrónica de polos salientes en vectores
espaciales y su aplicación al control
directo de par
Alain Amador
Alexander Bueno
José M. Amador

Recibido: Octubre del 2008


Aprobado: Diciembre del 2008

Resumen/ Abstract

En este trabajo se desarrolla el modelo dinámico de la máquina sincrónica de polos salientes (MSPS) en
vectores espaciales referidos tanto al sistema de coordenadas estatórico como al rotórico. El modelo en
vectores espaciales de la máquina sincrónica de polos salientes es una herramienta útil para el desarrollo
de diversos métodos de control vectorial. Para demostrar algunas de las características y ventajas del
modelo propuesto, se analiza con esta herramienta a manera de ejemplo, un controlador directo de par
(DTC). Las ventajas obtenidas con esta técnica de modelación, pueden ser extendidas a muchos otros
componentes del sistema eléctrico tales como transformadores, líneas, cargas, convertidores electrónicos
de potencia y otros tipos de máquinas eléctricas de corriente alterna.
Palabras claves: modelo vectorial control directo del par

In this work, a dynamic model of the salient-pole synchronous machine is developed using space vectors
referred to the stator and rotor frames.. The space vector model of the salient-pole synchronous machine is
a useful development tool for vector control applications. Finally, to prove some advantages of the
proposed model, a Direct Torque Control (DTC) is analyzed using this technique. The differentent
advantages obtained with this modeling technique can be extended to other electric system components,
such as transformers, transmission lines, loads, electronic power converters and other alternating current
machines.
Keywords: salient-pole synchronous machine, space vector model, direct torque control

INTRODUCCIÓN
fundamenta en la representación de las variables
En la actualidad, muchos accionamientos de trifásicas instantáneas mediante un vector en el
máquinas eléctricas rotativas utilizan la técnica espacio, cuya magnitud y fase son variables en
del control vectorial [1-3]. Esta técnica se el tiempo [4]. Esta representación utiliza las
27

componentes simétrica cómo núcleo de la vectores espaciales (αβ 0) y refiriendo estas


transformación de coordenadas [5-6]. ecuaciones al sistema de referencia que gira
Los vectores espaciales se vienen utilizando solidario con el rotor (dq0) . El modelo obtenido
desde la década de los 80 para representar tanto
el comportamiento de la máquina de inducción, se utiliza, como ejemplo para analizar el
como de los puentes convertidores asociados a comportamiento dinámico de una máquina
su operación [1-2-4]. Los convertidores se sincrónica de polos salientes, accionada
representan mediante un conjunto finito de mediante un controlador vectorial basado en el
vectores espaciales igualmente espaciados, control directo de par (DTC), desarrollado
cada uno de los cuales está asociado con el durante la década de los 80 por Takahashi [17].
estado de conectividad de los interruptores del
puente. De esta forma, un modelo vectorial del
convertidor electromecánico permite analizar el MODELO DE LA MÁQUINA SINCRÓNICA
conjunto convertidor-máquina-control de una En la figura 1 se presenta el diagrama
forma integral [7]. esquemático de una máquina sincrónica trifásica
de polos salientes sin devanados
La máquina sincrónica ha venido escalando un amortiguadores. Este convertidor posee cuatro
papel cada día más protagónico en los bobinas, tres en el estator y un devanado de
accionamientos, debido a la posibilidad de campo en el rotor [6,15,18].
controlar la velocidad mediante convertidores
electrónicos de potencia [8]. Estas máquinas
están reemplazando cada día más al motor de
corriente continua, debido tanto a la eliminación
del conmutador electromecánico como a su alta
eficiencia. El desarrollo actual de cerámicas con
altas densidades de campo magnético [9-12], ha
impulsado aun más el uso de la máquina
sincrónica de imán permanente y de reluctancia,
en gran variedad de aplicaciones industriales
debido a que no requieren fuentes de excitación
para alimentar los devanados rotóricos y la
reducción de pérdidas es significativa en este
tipo de convertidores.

Tradicionalmente la modelación de la máquina


sincrónica se realiza aplicando la transformación
de Park [13-14], al modelo clásico en
coordenadas primitivas. La aplicación directa de
esta transformación determina el modelo (dq0)
ampliamente conocido en la literatura [6-15-16].
El análisis del conjunto controlador-máquina,
utilizando la transformación de Park, requiere la
adecuación entre el sistema de coordenadas Fig. 1. Diagrama esquemático de una máquina
sincrónica de polos salientes sin devanados
asociado a los vectores espaciales, solidario al
amortiguadores.
estator de la máquina con el sistema (dq0) , cuyo
sistema de referencia gira con el rotor del Analizando el comportamiento de los ejes
convertidor electromecánico. eléctricos de la máquina sincrónica en el sistema
de coordenadas correspondiente a las bobinas
La aplicación de la transformación a vectores reales o físicas, se satisface el siguiente sistema
espaciales del modelo de la máquina sincrónica de ecuaciones:
reduce significativamente la deducción de las
ecuaciones diferenciales que rigen su d
comportamiento, compatibiliza las variables vabc , f  =  Rabc , f  iabc , f  +  λabc , f ∂  (1)
utilizadas en el sistema y proporciona una dt
representación compacta que permite la
interpretación de resultados, el desarrollo de En los sistemas lineales, la relación entre las
nuevos sistemas de control y la identificación de corrientes que circulan por las bobinas y los
parámetros [1-2]. enlaces de flujo que las enlazan vienen dados
por la relación:
En este trabajo se desarrolla el modelo de la
máquina, desde su formulación en las variables λabc , f (θ , i )  =  Labc , f (θ )  iabc , f  (2)
originales (abc) , pasando por la transformación a
28

Sustituyendo esta relación en la expresión ¡Error! ser evaluada para determinar su dependencia
No se encuentra el origen de la referencia. Se temporal. En este caso es necesario incorporar
obtiene el resultado siguiente: una ecuación adicional al sistema 4 para
determinar el comportamiento dinámico del eje
d mecánico de la máquina [6]:
vabc , f  =  Rabc , f  iabc , f  +  Labc , f  iabc , f  + K
dt
1 t
K + θ&
d
 Labc , f  iabc , f  iabc , f  τ abc , f  iabc , f  − Tm = J θ&& + αθ& (6)
dθ  (3) 2
=  Rabc , f  iabc , f  +  Labc , f  p iabc , f  + K
Esta expresión representa el balance entre el par
K + θ& τ abc , f  iabc , f  eléctrico y mecánico en el eje del rotor. El par
acelerante es igual al par eléctrico del
convertidor, menos el par resistente opuesto por
El sistema de ecuaciones diferenciales (3), la carga y por las pérdidas mecánicas. La
representa el comportamiento dinámico de las ecuación diferencial 6 puede ser expresada
bobinas de la máquina sincrónica en mediante dos ecuaciones diferenciales de primer
coordenadas primitivas. Este sistema se puede orden:
expresar en forma canónica como:
 11 t 
ω& m =  iabc , f  τ abc , f  iabc , f  − Tm − αθ& 
p iabc , f  =  Labc , f 
−1
{v abc , f }
 −   Rabc , f  + θ& τ abc , f   iabc , f 
 
( 4)  J 2  (7)
 θ = ωm
&

La matriz de inductancia  Labc , f  depende de la Donde:


posición relativa θ del rotor con respecto al
estator, por esta razón la matriz de transición de J momento de inercia del rotor,
estado también depende de la posición angular Tm par mecánico resistente,
del rotor. Si la velocidad de la máquina es
α coeficiente de fricción dinámica
constante, la posición angular del rotor es:
El sistema de seis ecuaciones diferenciales
formado por las cuatro ecuaciones del sistema 4
θ = θ 0 + ωm t ( 5)
y las dos ecuaciones mecánicas representadas
por la expresión 7, definen el comportamiento
La solución del sistema puede obtenerse dinámico y transitorio completo de la máquina
mediante métodos numéricos de integración, sincrónica de la figura 1. Este sistema de
utilizando algoritmos tales como Euler, Runge- ecuaciones diferenciales es no lineal y los
Kutta o Adams entre otros. El principal coeficientes son variables en el tiempo, por este
inconveniente que se presenta con esta motivo es necesario recurrir a técnicas
formulación es la necesidad de evaluar e invertir numéricas para evaluar el comportamiento de la
la matriz de inductancias de la máquina en cada máquina o simplificar el problema mediante la
paso de integración, debido a la dependencia de técnica de transformación de coordenadas.
esta matriz con la posición angular θ del rotor.
Los computadores y microprocesadores actuales En la matriz de inductancia de la máquina
son capaces de resolver este problema, aun sincrónica, se encuentra toda la información
cuando en el pasado estos cálculos necesaria para determinar su comportamiento.
representaban grandes dificultades por los En la matriz de inductancia se resume la
requerimientos de memoria y velocidad. Por este información sobre la disposición geométrica de
motivo, durante varias décadas se desarrollaron las bobinas, sus acoplamientos, números de
transformaciones de coordenadas que vueltas y reluctancias de los diferentes caminos
simplifican el problema, aceleran notablemente magnéticos. Una vez conocida la matriz de
los cálculos y permiten interpretar más fácilmente inductancias se puede evaluar la matriz de par,
el comportamiento dinámico y estático de la calculando la derivada parcial de esta matriz con
máquina sincrónica [15-16-18]. respecto a la posición angular del rotor. La matriz
de inductancias de la máquina sincrónica
Durante los períodos transitorios, la velocidad esquematizada en la figura 1 posee la siguiente
angular de la máquina cambia y la posición θ del estructura:
rotor es una nueva variable de estado que debe
29

ocurre con el polo sur. Estas inductancias se


[ L (θ )] [ Ler (θ )] pueden representar aproximadamente mediante
 Labc , f  =  ee  (8)
[ Lre (θ )]
las siguientes funciones [6]:
Lf 

Laa (θ ) = L1e + M 2 e cos 2θ + K (11)


 Laa (θ ) M ab (θ ) M ac (θ ) 
[ ee ]  M ba (θ ) Lbb (θ ) M bc (θ ) 
L (θ ) = (9)
 M ca (θ ) M cb (θ ) Lcc (θ )  Lbb (θ ) = L1e + M 2 e cos 2(θ − 23π ) +K (12)

 M af (θ )  Lcc (θ ) = L1e + M 2 e cos 2(θ − 43π ) +K (13)


t  
 Lef (θ )  =  L fe (θ )  =  M bf (θ )  , (10)
 M cf (θ )  M ab (θ ) = M ba (θ ) = − M 1e − M 2 e cos 2(θ + π6 ) +K
  (14)

Donde: M ac (θ ) = M ca (θ ) = − M 1e − M 2 e cos 2(θ − π6 ) +K (15)

e : subíndice referido a las bobinas del estator, M bc (θ ) = M cb (θ ) = − M 1e − M 2 e cos 2(θ + π2 ) +K , (16)

f : subíndice referido a las bobinas del campo,

a, b, c subíndices de las tres bobinas físicas del Donde [19]:


estator.

3 3 3
Cada una de las inductancias de la máquina
sincrónica se puede representar como una
Ld ≡ ( L1e + M 2e ) ; Lq ≡ ( L1e − M 2e ) ; Ldf ≡ M ef (17)
2 2 2
función del ángulo θ . Esta función es periódica
porque se repite cada vez que el rotor realiza un
giro completo. Esta propiedad permite Ld + Lq Ld − Lq
L1e = ; M 2e =
representar estas funciones mediante 3 3
expansiones en series de Fourier, con el ángulo
θ como variable. Si la pieza polar se diseña para (18)
producir una distribución sinusoidal del campo
magnético en el entrehierro, es posible
representar las inductancias de la máquina con L1e
un número reducido de los términos de la serie. M 1e (19)
2
La expresión de la matriz de inductancias más
simple consiste en considerar términos
dependientes hasta en 2θ , para las inductancias La aproximación 19 se obtiene al despreciar la
estator-estator y términos en θ , para las dispersión de las bobinas estatóricas. En la
inductancias estator-rotor. práctica la dispersión se puede incluir mediante
una inductancia adicional completamente
La inductancia del rotor L f , es independiente de desacoplada.
la posición θ del rotor debido a que el estator de En lo que se refiere a los acoplamientos mutuos
la máquina es aproximadamente liso, si se estator-rotor, la funcionalidad de las inductancias
desprecia el efecto de las ranuras. Si el rotor de es diferente porque al girar el rotor en π , la
la máquina es de polos salientes, el resto de las
bobina del campo invierte su polaridad. Las
inductancias propias y mutuas dependen de la inductancias del estator varían entre un valor
posición angular θ . Cuando la pieza polar del máximo y un mínimo, siempre positivo respecto a
rotor se encuentra alineada con una de las la posición angular del rotor. Por otra parte, los
bobinas del estator, el camino magnético posee acoplamientos mutuos estator-rotor varían entre
la máxima permeanza. Si la pieza polar se unos los valores máximos positivo y negativo,
encuentra en cuadratura con alguna de las cuya magnitud es idéntica. Las inductancias
bobinas, el entrehierro es mayor y disminuye la mutuas entre el estator y el rotor pueden ser
permeanza. La variación de la permeanza aproximadas mediante las siguientes funciones
depende del ángulo 2θ , porque una bobina [6]:
alineada con el polo norte del rotor tiene el
mismo camino magnético si el alineamiento
30

Aplicando la transformación de vectores


M af (θ ) = M fa (θ ) = M ef cos θ +K (20) espaciales conservativos en potencia a la
expresión 25 [7], se obtienen el siguiente
resultado:
 2π 
M bf (θ ) = M fb (θ ) = M ef cos  θ −  +K (21)
 3  v e = Re i e + pλ e (26)

 4π  Donde:
M cf (θ ) = M fc (θ ) = M ef cos  θ −  +K (22)
 3 

3 3
Si el rotor de la máquina sincrónica es liso, todas λ e = ( L1e + M 1e )i e + M 2 e e j 2θ i*e + M ef e jθ i f (27)
2 2
las inductancias del estator son independientes
de la posición del rotor. En esta situación la
matriz de inductancias  Labc , f (θ )  , se expresa de 2
ve = (va + α vb + α vc )
2
(28)
la siguiente forma: 3

Mef cosθ  3
 L1e (1 α α 2 ) [ Re ][ie ] = Re i e
M1e M1e
 M 2π 
(29)
ef cos(θ − 3 ) 
 1e L M M 2
Labc, f (θ)=
1e 1e
(23)
  M
1e M1e L1e Mef cos(θ − 43π )
 
Mef cosθ Mef cos(θ − 3 ) Mef cos(θ − 3 )
2π 4π
Lf  3 3
(1 α α 2 ) [ Lee ][ ie ] = ( L1e + M 1e )i e + M 2e e j 2θ i*e =
2 2 (30)
1 1 j 2θ *
La solución del sistema de ecuaciones = ( Ld + Lq )i e + ( Ld − Lq )e i e
2 2
diferenciales de una máquina sincrónica de rotor
liso en coordenadas primitivas, también requiere
el uso de métodos numéricos, debido a la 3
dependencia de las inductancias mutuas entre el (1 α α 2 )  Lef  i f = Ldf e jθ i f (31)
2
estator y el campo, con la posición θ del rotor,
tal como se observa en la matriz de inductancia
 Labc , f (θ )  23. Un modelo de la máquina α =e
j 23π
; α2 = e
j 43π
(32)
sincrónica de rotor liso o de polos salientes sin
dependencia en la posición angular θ , se puede
obtener mediante transformaciones del sistema Reemplazando las definiciones de los vectores
de coordenadas [6-15-18]. La transformación a espaciales en la ecuación 25, se obtiene:
vectores espaciales utilizada ampliamente en las
máquinas de inducción, aun cuando mantiene la   e jθ i*e + e− jθ i e  
dependencia con la posición angular θ , el v f = R f i f + p  Ldf   + Lf if  (33)
modelo del convertidor electromecánico en este   2  
sistema de coordenadas, simplifica esta
dependencia y evita el cambio del sistema de
coordenadas para las operaciones de control con Reemplazando la definición de los vectores
convertidores electrónicos de potencia [1-2]. espaciales en la expresión 6, se obtiene el par
eléctrico:
TRANSFORMACIÓN A VECTORES ESPACIALES t
Para aplicar la transformación de vectores Te = 12 iabc , f  τ abc , f  iabc , f 
espaciales a las ecuaciones (3) y 6, que = [ie ] [τ ee ][ie ] + [ie ] τ ef  i f
1 t t
2
(34)
representan el comportamiento de la máquina
sincrónica en coordenadas primitivas, es = ℑm { 12 ( Ld − Lq ) (e − jθ i e ) 2 + Ldf (e − jθ i e )}
conveniente expresar por separado las
ecuaciones del estator y del rotor:

[ ve ] = [ Re ][ie ] + p {[ Lee ][ie ] +  Lef  i f }


Las expresiones 28, 33 y 34 modelan la
(24) máquina sincrónica utilizando vectores
espaciales. La principal ventaja de esta
transformación consiste en la reducción de las
{
v f = Re i f + p  L fe  [ie ] + L f i f } (25) tres ecuaciones del estator a una sola en
variable compleja. Por otra parte, aun cuando la
31

dependencia angular en θ se mantiene en este Realizando transformaciones semejantes en la


sistema de coordenadas, las correspondientes ecuación 33 se obtiene el resultado siguiente:
expresiones han sido simplificadas
convenientemente al utilizar los términos e ± jθ . En v f = R f i f + p ( L f i f + Ldf id ) = R f i f + pλ f (41)
la expresión 34, correspondiente al par eléctrico,
pueden observarse dos componentes: el par de
reluctancia y el par producido por la interacción Finalmente transformando las variables
entre las fuerzas magnetomotrices del estator y espaciales de la expresión 34 correspondiente al
del campo. par eléctrico, se obtiene:

TRANSFORMACIÓN A COORDENADAS Te = ( Ld − Lq )id iq + Ldf iq i f


ROTÓRICAS (42)
= λd iq − λq id = λ edq × i edq
Para eliminar la dependencia en θ , existente en
el modelo de la máquina sincrónica en vectores El sistema de ecuaciones diferenciales que
espaciales, es posible referir las variables del determina el comportamiento dinámico de la
estator al sistema de referencia del rotor, el cual máquina sincrónica se puede expresar de la
se encuentra exactamente en la posición θ con siguiente forma:
respecto al sistema solidario con el estator. Por
esta razón es posible multiplicar la ecuación del
estator por el término de rotación e − jθ para referir  vd = Re id + pλd − ωλq
 v = R i + pλ + ωλ
estas ecuaciones a un sistema de coordenadas  q e q q d
sincronizado con el eje del campo. Este nuevo  , (43)
 v f = R i
f f + p λ f
sistema de coordenadas es conocido como dq .  J ω& = λ edq × i edq − Tm (ω )
El eje directo d apunta en la misma dirección
que el eje del campo f . El eje cuadratura q se
encuentra a π 2 en adelanto con respecto al eje Donde:
d . De esta forma, se pueden introducir las
siguientes definiciones: λd = Ld id + Ldf i f
− jθ λq = Lq iq
e ≡ vd + jvq = v e e
v dq (35)
λ f = L f i f + Ldf id
λ edq = λd + j λq
i edq ≡ id + jiq = i e e − jθ (36)

Para el caso particular de las máquinas


Derivando la expresión 36 se obtiene la relación
sincrónicas de imán permanente el término
siguiente:
L f i f se sustituye por el enlace de flujo producido
e − jθ pi e = pid + j piq + jθ& i edq (37) por el magneto. Por facilidad de construcción, la
mayoría de estas máquinas tienen un
comportamiento similar a las de rotor liso
Al multiplicar la ecuación 26 por el término de ( Ld ≈ Lq ) . Los motores de reluctancia pueden ser
rotación e − jθ , se obtiene: modelados utilizando el sistema de ecuaciones
diferenciales 43, considerando que la corriente
de campo es nula (i f = 0) .
e + jθ i e ) + L
vedq = Re i edq + 12 ( Ld + Lq )( pi dq & dq
(38)
e + jθ i e ) + Ldf ( pi f + jθ i f )
L + 12 ( Ld − Lq )( pi dq & dq * &

CONTROL DIRECTO DE PAR


Descomponiendo la expresión 38 en parte real e
Durante la década de los 80, se introduce una
imaginaria, resulta:
técnica avanzada de control vectorial
vd = Re id + p( Ld id + Ldf i f ) − θ& Lq iq = Re id + pλd − θλ
&
q (39) denominada control directo de par y flujo (DTC) o
(Direct Self Control), la cual suministra una
consigna de disparo para los componentes de un
vq = Re iq + p( Lq iq ) + θ&( Ld id + Ldf i f ) = Re iq + pλq + θλ
& (40) puente inversor controlado en tensión [17-20].
d
Este esquema permitió reducir la dependencia
del controlador con la variabilidad de los
parámetros de la máquina.
32

Este problema dificultaba la implantación


industrial de controladores por campo orientado
en las máquinas de inducción, las cuales
cambiaban sus parámetros durante la operación
[4].

El DTC resolvió estas dificultades al permitir


controlar directamente el par y el flujo con una
dependencia mínima de los parámetros. Esta
técnica se fundamente en la posibilidad de
estimar con precisión tanto el par eléctrico (Te ) ,
como los enlaces de flujo del estator (λ e ) ,
midiendo solamente corrientes y tensiones en las
bobinas del estator del convertidor
electromecánico. Para una máquina polifásica de
corriente alterna, al utilizar el sistema de
coordenadas correspondiente a los vectores Fig. 2. Vectores espaciales de la tensión en función de la
espaciales referidos al estator, se obtiene el par conectividad del puente inversor trifásico.
eléctrico y los enlaces de flujo como:
En la figura 3, se muestra el esquema de DTC
utilizado para regular el par y el flujo del motor
sincrónico. En este controlador, se comparan los
errores entre las variables y sus referencias,
tanto para el par eléctrico, como para el enlace
λ e = ∫ ( v e − Re i e ) dt (44) de flujo estatórico, utilizando comparadores de
dos niveles con histéresis.

Te = λ e × i e (45) A partir de los resultados obtenidos de estas


comparaciones y de la posición angular del
enlace de flujo del estator, se determina el vector
espacial de tensión que reduce ambos errores,
El único parámetro involucrado en la estimación de acuerdo con su ubicación en alguna de las
del par eléctrico instantáneo y el enlace de flujo zonas identificadas en la figura 2. Conociendo
del estator, es la resistencia del estator ( Re ) , tal las tensiones espaciales requeridas por la
como se observa en 44 y 45. El error introducido máquina, para cada condición de los errores de
en la estimación por la variación de esta par y flujo, en cada posición espacial del flujo, se
resistencia por efecto térmico, es despreciable y construye una tabla que determina la
puede ser reducido utilizando métodos de conectividad adecuada del puente inversor que
estimación paramétrica en tiempo real [1]. debe ser aplicada a la máquina.

El puente inversor trifásico está compuesto por


tres ramas con dos interruptores cada una. Los
interruptores de cada rama operan de manera
complementaria, a fin de evitar el cortocircuito de
la fuente de alimentación. Esto produce dos
posibles estados en cada rama, que
implican (23 ) posibles estados para todo el
puente. De estos ocho estados, dos
corresponden al vector nulo, cuando las tres
ramas coinciden simultáneamente en el mismo
estado de conectividad. Los restantes seis
estados, definen vectores espaciales de tensión
de igual magnitud y desfasados π 3 entre ellos.

En la figura 2 se muestran los posibles vectores


espaciales, asociados a la conectividad del Fig. 3. Diagrama de control directo de par de la máquina
puente inversor. sincrónica.
33

En la tabla 1 se muestra las tensiones espaciales de par y enlace de flujo 1.0 pu respectivamente.
del inversor para cada una de las zonas del flujo Durante el proceso de aceleración de la máquina
de acuerdo a la salida de los comparadores de en vacío (Tm = 0) . En la figura 5 se muestra un
par y flujo.Con la finalidad de incrementar la gráfico similar, pero accionando la bomba
velocidad de cambio del par eléctrico y magnitud descrita en 46.
del enlace de flujo, no se utiliza el vector espacial
de tensión que se encuentra dentro de la zona
de localización del enlace de flujo, así como
tampoco el localizado en la zona opuesta.

tabla 1. Vectores espaciales del inversor en función


de la región del flujo y los errores de par y
enlace de flujo
∆ λe ∆Te Z1 Z2 Z3 Z4 Z5 Z6
1 1 v2 v3 v4 v5 v6 v1

1 -1 v6 v1 v2 v3 v4 v5

-1 1 v3 v4 v5 v6 v1 v2

-1 -1 v5 v6 v1 v2 v3 v4

EJEMPLO DE APLICACIÓN
Con la finalidad de ilustrar el uso del modelo
vectorial de la máquina sincrónica de polos
salientes y su accionamiento mediante DTC, se
modeló el convertidor electromecánico con los
siguientes parámetros en un sistema de
Fig. 4. Corriente en la fase a, velocidad angular y par
unidades adimensionales de base coherente,
tanto para el estator como el rotor. Los eléctrico de la máquina sincrónica accionada mediante
parámetros utilizados se indican en la tabla 2.
DTC sin carga mecánica.

Parámetros de la máquina sincrónica de polos


salientes
Re Rf Lσ e Lσ f Ld Lq Ldf H
0,01 0,01 0,1 0,15 1,0 0,6 0,9 1,06

La corriente nominal de campo produce la


tensión nominal en la condición de vacío y la
carga mecánica es una bomba con la siguiente
característica:

Tm (ω ) = 0,3 + 0, 7ω 2 (46)

Se simularon 2 segundos de operación, durante


el arranque desde velocidad cero, utilizando un
algoritmo de integración numérica Runge-Kuta
de segundo orden con un paso fijo de integración
de 30 µ s . Fig. 5. Corriente en la fase a, velocidad angular y par
eléctrico de la máquina sincrónica accionada
utilizando DTC a una bomba.
En la figura 4 se presentan la corriente en la fase
a del estator, la velocidad mecánica del eje y el
par eléctrico del convertidor para una referencia
34

En las figuras 4 y 5 se observa la capacidad del


controlador para mantener la referencia de par
eléctrico independientemente de la carga
mecánica acoplada al eje de la máquina
sincrónica. En la figura 5 se muestra como el
proceso de aceleración de la máquina es
influenciado por la carga mecánica. Sin embargo,
las magnitudes de las corrientes se mantienen
prácticamente constantes pero con frecuencias
diferentes debido a la mayor lentitud del proceso
de aceleración. El rizado que se observa en las
características de par eléctrico se pude reducir
disminuyendo la histéresis de los controladores a
expensas de aumentar la frecuencia de
conmutación del inversor y sus pérdidas. En la
figura 6 se ha representado el vector
espacial del enlace de flujo del estator
cuando se utiliza una referencia unitaria. La
magnitud del enlace de flujo se logra
establecer en menos de 180 µ s , después de
lo cual mantiene su magnitud prácticamente
constante. En la figura 7 se muestra el Fig. 7. Vector espacial de la corriente del estator cuando
se tiene una consigna unitaria tanto para el par
comportamiento del vector espacial de la eléctrico como para el enlace de flujo del estator.
corriente del estator para mantener la
consigna de par eléctrico y enlace de flujo.
Debido al establecimiento casi instantáneo CONCLUSIONES
de la magnitud del enlace de flujo, aparecen En este trabajo se introduce un modelo vectorial
sobrecorrientes transitorias cuya duración conservativo en potencia de la máquina
también está en el orden de los 180 µ s . Para sincrónica de polos salientes sin devanados
amortiguadores. Las transformaciones
limitar la magnitud de estas corrientes se vectoriales simplifican la determinación del
puede limita el crecimiento de la magnitud modelo clásico de Park, ampliamente utilizado en
del enlace de flujo aplicando una rampa de la literatura para analizar este tipo de máquinas.
crecimiento preestablecida. El modelo vectorial tiene la ventaja de integrar el
convertidor electrónico, su control y la máquina
eléctrica. Esto permite simplificar la deducción de
las ecuaciones diferenciales que rigen el
comportamiento del sistema y puede ser una
herramienta eficaz para la implementación
computacional, la estimación en tiempo real, el
análisis de las variables transitorias, los estudios
armónicos y el análisis de régimen permanente.
El método propuesto es fácilmente extensible
para la inclusión de los devanados
amortiguadores, los imanes permanentes y
también permite la simulación de los motores
sincrónicos de reluctancia.
La técnica propuesta permitió la modelación
práctica y eficiente de un control directo de par y
es completamente aplicable a cualquier tipo de
convertidor electrónico de potencia.

Fig. 6. Vector espacial del enlace de flujo del estator


para una consigna unitaria. RECONOCIMIENTOS
Los autores quieren agradecer al Decano de
Investigaciones y Desarrollo de la Universidad
Simón Bolívar, los recursos invertidos en el
35

grupo de Sistemas Industriales de Electrónica de [13] R. H. Park : “Two Reaction Theory of


Potencia, los cuales permitieron la realización de Synchronous machines, Part. I,” AIEE Trans.,
este trabajo. vol. 48, pp. 716–727, 1929.
[14] R. H. Park, : “Two Reaction Theory of
Synchronous machines, Part. II,” AIEE Trans.,
vol. 52, pp. 352–355, 1933.
REFERENCIAS [15] C. Concordia, Synchronous Machines:
[1] Bose, B. : Modern Power Electronics and AC Theory and Performance. General Electric
Drives. Prentice Hall, 2002. Company, 1951.
[2] R. Krishnan: Electric Motor Drives, Modeling, [16] B. Adkins and R. G. Harley: The General
Analysis, and Control. Prentice Hall, 2001. Theory of Alternating Current Machines,
[3] B. W. Willians: Power Electronics, Devices, Chapman and Hall, London, 1975.
Driver and Applications. John Wiley & Sons, Inc., [17] T. Naguchi & I. Takahashi : “A new
1987. quickresponse and hight-efficiency control
[4] W. Leonhard : Control of Electrical Drives. strategy of an induction motor” IEEE
Springer – Verlag. Berlin 1985. Transactions on Industry Applications, IA-22; pp.
[5] Kron, G. : Equivalent Circuits of Electric 820-827, 1986.
Machinery. John Wiley & Sons, New York, 1951. [18] E. W. Kimbark: Power System Stability:
[6] D. C. White and H. H. Woodson: Synchronous Machines, vol. III. Ed. Dover
Electromechanical Energy Conversion. John Publications, Inc, 1956.
Wiley & Sons, New York, 1959. [19] P. Anderson and A. Fouad : Power System
[7] J. M. Aller, A. Bueno and T. Paga: “Power Control and Stability, The Iowa State University
system analysis using spacevector Press, US, 1977.
transformation,” Power Systems, IEEE [20] M. Depenbrock: “Direkt selbstregelung
Transactions on, vol. 17, no. 4, pp. 957–965, (DSR) für hochdynamische Drehfeldantriebe mit
2002. Stromrichterschaltung.” ETZ, vol. A 7; pp. 211-
[8] N. Mohand, T. Underland, and W. Robbins: 18, 1985.
Power Electronics Converters, Applications and
Desing. John Wiley & Sons, Inc., 1995.
[9] .Dutta, R. and M. F. Rahman, : “Design and
Analysis of an Interior Permanent Magnet (IPM) AUTORES
Machine with Very Wide Constant Power Alain Amador León
Operation Range,” in IEEE Industrial Electronics, Ingeniero Electricista ,Magíster en Ingeniería
IECON Eléctrica, Profesor Auxiliar , de la Facultad de
2006 - 32nd Annual Conference on, pp. 1375– Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de
1380, 2006. las Villas, Cuba.
[10] F. Rahman and R. Dutta : “An investigation Email: amador@uclv.edu.cu
of a segmented rotor interior permanent magnet
(IPM) machine for field weakening,” in Power Alexander Bueno Montilla
Electronics and Drive Systems. PEDS. The Fifth Ingeniero Electricista, Universidad Simón Bolívar,
International Conference on, vol. 1, pp. 17–20, Venezuela. Magíster en Ingeniería
2003. Eléctrica,.Candidato al Doctorado Individualizado
[11] Dutta, R. : A Segmented Interior Permanent en Ingeniería Eléctrica,Profesor Titular .
Magnet Synchronous Machine with Wide Field- Email: bueno@usb.ve; abuenom@gmail.com
Weakening Range. PhD thesis, School of
Electrical Engineering and Telecommunications,
2007. José Manuel Aller
[12] A. M. , EL-Refaie, R. Manzke, and T. M. Ingeniero Electricista , Universidad Simón
Jahns: “Application of bi-state magnetic material Bolívar, Venezuela, Magíster en Ingeniería
to automotive offset-coupled ipm Eléctrica ,Doctor Ingeniero Industrial, Universidad
starter/alternator machine,” IEEE Trasactions on Politécnica de ETSII, Madrid – España.Profesor
Industry Applications, vol. 40, no. 3, pp. 12–16, Titular.e-mail: jaller@usb.ve ; jose.aller@gmai
2004.
l.com
ANEXO B: [77]
www.
simbol
ogi
a-el
ect
roni
ca.
com Sí
mbol
osEl
éct
ricosyEl
ect
róni
cos


mbol
osdet
ransf
ormador
esel
éct
ri
cos 1/
7


sin
for
mac
ións
obr
ees
tosuo
tr
oss
ímb
olo
senwww.
si
mbo
log
ia-
el
ect
ro
nic
a.c
om

2014©Al
f
onsoMol
i
ner
o-®Todosl
osder
echosr
eser
vados-Rev
.04
www.
simbol
ogi
a-el
ect
roni
ca.
com Sí
mbol
osEl
éct
ricosyEl
ect
róni
cos


mbol
osdet
ransf
ormador
esel
éct
ri
cos 2/
7


sin
for
mac
ións
obr
ees
tosuo
tr
oss
ímb
olo
senwww.
si
mbo
log
ia-
el
ect
ro
nic
a.c
om

2014©Al
f
onsoMol
i
ner
o-®Todosl
osder
echosr
eser
vados-Rev
.04
www.
simbol
ogi
a-el
ect
roni
ca.
com Sí
mbol
osEl
éct
ricosyEl
ect
róni
cos


mbol
osdet
ransf
ormador
esel
éct
ri
cos 3/
7

mbol
osdeaut
otr
ansf
ormador
es


sin
for
mac
ións
obr
ees
tosuo
tr
oss
ímb
olo
senwww.
si
mbo
log
ia-
el
ect
ro
nic
a.c
om

2014©Al
f
onsoMol
i
ner
o-®Todosl
osder
echosr
eser
vados-Rev
.04
www.
simbol
ogi
a-el
ect
roni
ca.
com Sí
mbol
osEl
éct
ricosyEl
ect
róni
cos


mbol
osdet
ransf
ormador
esel
éct
ri
cos 4/
7

mbol
osdet
ransf
ormador
est
ri
fási
cos


sin
for
mac
ións
obr
ees
tosuo
tr
oss
ímb
olo
senwww.
si
mbo
log
ia-
el
ect
ro
nic
a.c
om

2014©Al
f
onsoMol
i
ner
o-®Todosl
osder
echosr
eser
vados-Rev
.04
www.
simbol
ogi
a-el
ect
roni
ca.
com Sí
mbol
osEl
éct
ricosyEl
ect
róni
cos


mbol
osdet
ransf
ormador
esel
éct
ri
cos 5/
7

mbol
osdet
ransf
ormador
es-Repr
esent
aci
ónuni
fi
lar


sin
for
mac
ións
obr
ees
tosuo
tr
oss
ímb
olo
senwww.
si
mbo
log
ia-
el
ect
ro
nic
a.c
om

2014©Al
f
onsoMol
i
ner
o-®Todosl
osder
echosr
eser
vados-Rev
.04
www.
simbol
ogi
a-el
ect
roni
ca.
com Sí
mbol
osEl
éct
ricosyEl
ect
róni
cos


mbol
osdet
ransf
ormador
esel
éct
ri
cos 6/
7

mbol
osdet
ransf
ormador
es-Repr
esent
aci
ónuni
fi
lar


sin
for
mac
ións
obr
ees
tosuo
tr
oss
ímb
olo
senwww.
si
mbo
log
ia-
el
ect
ro
nic
a.c
om

2014©Al
f
onsoMol
i
ner
o-®Todosl
osder
echosr
eser
vados-Rev
.04
www.
simbol
ogi
a-el
ect
roni
ca.
com Sí
mbol
osEl
éct
ricosyEl
ect
róni
cos


mbol
osdet
ransf
ormador
esel
éct
ri
cos 7/
7

mbol
osdet
ransf
ormador
es-Repr
esent
aci
ónuni
fi
lar


sin
for
mac
ións
obr
ees
tosuo
tr
oss
ímb
olo
senwww.
si
mbo
log
ia-
el
ect
ro
nic
a.c
om

2014©Al
f
onsoMol
i
ner
o-®Todosl
osder
echosr
eser
vados-Rev
.04

También podría gustarte