Nema 1
Nema 1
Nema 1
MOTORES ELÉCTRICOS.
PROGRAMA DE MECATRÓNICA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
PEREIRA
2016.
ESTUDIO DE LA OPERACIÓN ELECTROMECÁNICA DE LOS MOTORES
ELÉCTRICOS.
Director:
PROGRAMA DE MECATRÓNICA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
PEREIRA
2016.
2
Nota de aceptación:
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
_________________________
Firma del presidente del jurado
_________________________
Firma del jurado
_________________________
Firma del jurado
3
AGRADECIMIENTOS
4
RESUMEN
5
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION……………………………………………………………...……..21
a) Estator……………………………………………………………………………..27
b) Rotor……………………………………………………………………………….28
1.2.1 Origen…………………………………………………………………………..29
1.2.2 Definición……………………………………………………………………...29
1.2.3 Formulación…………………………………………………………………..29
1.2.4 Actualidad……………………………………………………………………..31
2. TRANSFORMADORES………………………………………………………….32
6
2.3. CIRCUITO EQUIVALENTE DE UN TRANSFORMADOR
MONOFÁSICO……………………………………………………………………….41
3. MOTOR ASÍNCRONO……………………………………………………………80
7
3.1.3. El Número de fases como factor externo eléctrico del motor………81
5.2.1. ROTOR……………………………………………………………………….122
5.2.2. EJE……………………………………………………………………………122
5.2.3. NUCLEO……………………………………………………………………..123
5.2.4. DEVANADO…………………………………………………………………124
5.2.5. COLECTOR………………………………………………………………….124
5.2.6. ESTATOR……………………………………………………………………125
5.2.7. ARMAZON…………………………………………………………………...125
9
5.2.8. IMAN PERMANENTE………………………………………………………126
5.2.9 TAPAS………………………………………………………………………...127
5.2.10. ESCOBILLAS……………………………………………………………...128
7.4.2. Frecuencia…………………………………………………………………..144
ANÁLISIS DE COSTOS…………………………………………………………...176
CONCLUSIONES…………………………………………………………………..179
RECOMENDACIONES…………………………………………………………….180
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………182
13
LISTA DE FIGURAS
14
Figura 23. Balance de potencias en un transformador…………………………..65
15
Figura 46. Colector del motor de corriente continua……………………………125
Figura 48. Diseño de Polos de los imanes permanentes del motor de corriente
continua……………………………………………………………………………...127
Figura 55. Ejemplo Motor de muy alto deslizamiento para unidades de bombeo
de petróleo…………………………………………………………………………..134
LISTA DE ECUACIONES
16
Ecuación 4. Cambio de Potencia (W) a Caballos de Fuerza (HP)……………..30
17
Ecuación 26. Equivalencia entre R’2, X’2 y Z’L.
18
Ecuación 48. Marcha industrial de la tensión secundaria V2 y v2N……………..64
Ecuación 53. Igualación entre la Potencia de vacío, las pérdidas de hierro y las
pérdidas fijas………………………………………………………………………….67
Ecuación 54. Igualación ente las pérdidas variables y las pérdidas de potencia
en el cobre…………………………………………………………………………….67
LISTA DE TABLAS
20
INTRODUCCIÓN
21
que conforman las máquinas eléctricas, al igual que la resolución de problemas
referentes a estas.
22
1. ASPECTOS GENERALES DE LOS MOTORES ELÉTRICOS.
23
En el caso de LOS MOTORES ELÉCTRICOS son máquinas utilizadas en
transformar energía eléctrica en mecánica. Son los motores utilizados en la
industria, pues combinan las ventajas del uso de la energía eléctrica (bajo,
costo, facilidad de transporte, limpieza y simplicidad de la puesta en marcha,
etc.) Con una construcción relativamente simple, costo reducido y buena
adaptación a los más diversos tipos de carga. [38]
25
4. Convertidor rotativo que convierte energía eléctrica de una forma a otra
(cambiando frecuencia, convirtiendo corriente alterna en continua etc.) máquina
muy utilizada en el pasado.
5. Convertidor e Inversor.
Sin embargo, otro tipo de clasificación que se le puede otorgar a los motores;
como se puede observar en la figura 4, es de acuerdo a la fuente de tensión
que alimente al motor, por tal motivo se realiza la siguiente clasificación:
26
Figura 5. Mapa Conceptual divisiones de los motores eléctricos. [50]
27
También son conocidas como máquinas de inducción. Su estator está formado
por un paquete de chapas aisladas montado en una carcasa con una serie de
ranuras en su periferia donde se encuentran los hilos conductores que forman
el bobinado del estator, formando tres bobinas que se corresponden a cada
una de las tres fases. El rotor lo forman un apilamiento de chapas que forman
un cilindro junto con el eje del motor, pero según se distribuya el
inducido se distinguen dos tipos:
a) Rotor bobinado: En las ranuras de las chapas del rotor hay unos
devanados iguales que los del estator formados por un gran número de
espiras; los extremos de las bobinas de este devanado esta conectadas a tres
anillos que se conectan al exterior mediante el contacto de tres escobillas.
b) Rotor de jaula de ardilla: En las ranuras del exterior están colocados los
conductores que forman una serie de barras formando un cilindro
cortocircuitadas en cada extremo con forma de jaula de ardilla.
a) Estator
Es la parte fija del motor. Está constituido por una carcasa en la que está fijada
una corona de chapas de acero de calidad especial provistas de ranuras. Los
bobinados están distribuidos en estas ranuras y forman un conjunto de bobinas
desfasadas entre sí 120º. Cada una de las bobinas se conecta a una de las
fases de un sistema trifásico y dan lugar a un campo magnético giratorio.
b) Rotor:
1.2.1 Origen
29
un minuto. Entonces incrementó el número en 50% y acuñó la medida de
caballo de fuerza en 33.000 libras/pie de trabajo por minuto.
1.2.2 Definición
1.2.3 Formulación
Entonces:
30
Para tener una idea mejor acerca de los caballos fuerzas, su conversión al
Sistema Internacional de Unidades es:
1.2.4 Actualidad
Es una medida arbitraria que se ha mantenido viva a través de los siglos y hoy
se emplea regularmente en la industria automotriz. Además de en cintas de
correr y plataformas vibratorias, también puede encontrarse en las fichas
técnicas de podadoras, aspiradoras y motores fuera de borda. El término
caballo de fuerza se ha reemplazado por el término Watt, unidad del Sistema
Internacional de Unidades (SI).
31
1.3. COMO ESCOGER UN MOTOR
Como hemos visto, no todos los motores pueden ser utilizados para toda clase
de trabajo y cada actividad requiere un tipo de motor diferente. Para elegir un
motor hay que tener en cuenta lo siguiente:
2. TRANSFORMADORES
33
eficaz V2 y de la misma frecuencia. Nótese que esta máquina sólo vale para
transformar tensiones alternas, pero no sirve para tensiones continuas.
34
Figura 7. Transformadores monofásicos: a) De columnas; b) Acorazado. [53]
36
Hoy en día se utilizan bastante los transformadores secos, estos son
encapsulados en resina epoxi, en los cuales el devanado de alta tensión está
totalmente encapsulado en una masa de resina epoxi. Estos transformadores
son muy seguros al no propagar la llama y ser auto extinguibles.
37
Figura 10. Aspectos en base a la refrigeración de un Transformador. [55]
Gas G
Agua W
Aire A
Aislante sólido S
39
al ONAN, salvo que en este caso el aire se envía hacia la cuba mediante
ventiladores (circulación forzada del aire).
40
Ecuación 7. Igualación entre la potencia nominal o asignada, las tensiones
asignadas o nominales y las corrientes nominales o asignadas.
41
2.3. CIRCUITO EQUIVALENTE DE UN TRANSFORMADOR MONOFÁSICO
[36]
42
mano derecha) un flujo común, ɸ, positivo; pero una corriente secundaria, I2,
positiva genera un flujo ɸ negativo. Los devanados tienen, respectivamente,
unas resistencias R1 y R2 y generan unos flujos de dispersión ɸ d1 y ɸ d2,
además del flujo común ɸ. El flujo ɸ d1 es la parte del flujo generado en el
devanado primario que no es abrazada por el devanado secundario y el flujo ɸ
d2 es la parte del flujo creado en el devanado secundario que no es abrazada
por el devanado primario. El convenio de signos adoptado para los flujos de
dispersión es tal que una corriente I1 positiva genera un flujo de dispersión ɸ
d1 positivo y, análogamente, una corriente I2 positiva da lugar a un flujo ɸ d2
positivo.
43
Por lo tanto, para facilitar su análisis, el transformador de la Figura 11, se lo
sustituye por otro ideal en el que los devanados carecen de resistencia y de
flujo de dispersión, pero al que se han conectado en serie con cada devanado
una resistencia y una autoinducción para que se comporte como el
transformador real de la Figura 11. Así se obtiene el transformador de la Figura
12.
44
El convenio de signos para estas f.e.m. es, pues, que e1 y e2 positivas
intentan generar corrientes que originen un flujo común ɸ negativo. Este
convenio está representado en la Figura 12.
En efecto, el signo de una f.e.m. viene dado por la Ley de Lenz: “el signo de
una f.e.m. es tal que se opone a las variaciones de flujo que la generan”.
Según la ecuación 13, e1 será positiva si la derivada del flujo también lo es; es
decir, si el flujo está aumentando. En estas condiciones e1 será tal que intente
evitar que el flujo común ɸ aumente y, en consecuencia, tratará de originar una
corriente en el devanado primario que dé lugar a un flujo negativo. Para
concluir, e1 poseerá signo positivo cuando intente generar una corriente I1
negativa, que es lo que está representado en la Figura 12.
45
El transformador absorbe potencia por el primario. Por esta razón, se ha
adoptado para V1 el convenio de signos de carga: es la tensión V1 de la red
que alimenta al primario la que origina la corriente I1. Luego, la tensión V1 será
positiva cuando dé lugar a una corriente I1 positiva (como se ha representado
en la Figura 12).
47
Ecuación 17a. Corriente del primario en el transformador vacío.
48
prácticamente es igual a las pérdidas que se producen en el núcleo magnético
o pérdidas en el hierro (PFe) de la máquina:
49
Ecuación 20. Separación de la Corriente I0 en dos componentes
perpendiculares.
50
Ecuación 22. Relaciones con las magnitudes secundarias.
51
Para que el flujo común sea el mismo que con el secundario real, el secundario
reducido al primario debe generar la misma f.e.m. que el secundario real:
52
Ecuación 27. Comprobación de la conservación de los ángulos de fase y
potencias activas en base a la reducción del primario.
53
Figura 16. Circuito equivalente de un transformador. [36]
Con el objeto de que la Figura 16 sea más clara, en ella se han exagerado las
caídas de tensión. En realidad las tensiones prácticamente están en
fase.
54
2.4 CIRCUITO EQUIVALENTE APROXIMADO. TENSIONES
RELATIVAS DE CORTOCIRCUITO. [36]
55
Ecuación 30. Impedancia de cortocircuito.
Las relaciones entre estas tres magnitudes Rcc, Xcc y Zcc se resumen en el
diagrama de la Figura 19.
56
De forma análoga se definen las tensiones relativas de cortocircuito resistiva e
inductiva
Los parámetros Zcc, Rcc y Xcc son muy diferentes de unos transformadores a
otros, mientras que los parámetros relativos ɛcc, ɛRcc y ɛXcc no hay una gran
variación.
57
Figura 20. Relación entre ɛcc, ɛRcc y ɛXcc. [36]
58
2.5. FALTA O FALLO DE CORTOCIRCUITO. [36]
Las corrientes I1falta e I2falta, respectivamente, que circulan por los devanados del
transformador durante un cortocircuito, son varias veces superiores a sus
respectivas corrientes asignadas I1N e I2N. Ya se ha indicado anteriormente que
la corriente de vacío I0 es pequeña frente a la corriente asignada I1N.
Seguidamente, frente a una corriente, I1falta, mucho mayor que I1N, e I0 llega a
ser totalmente insignificante. Esto permite prescindir de la rama en paralelo
(con RFe y Xµ) del circuito equivalente aproximado de la Figura 17 y analizar
este caso mediante el circuito equivalente presentado a continuación en la
Figura 21.
59
Figura 22. Circuito equivalente durante la falta de cortocircuito. [36]
El hecho de que se pueda despreciar la corriente de vacío I0, hace que durante
un cortocircuito la primera de las ecuaciones (21) se convierta en la (27)
(téngase también en cuenta la segunda de las ecuaciones (16)).
60
Ecuación 38a. Reemplazo de la ecuación 31 en la 37.
Dado los valores que suele adoptar el parámetro ɛcc se deduce que la corriente
I1falta alcanza valores entre estos límites:
62
Luego, un transformador en vacío funciona de manera ideal, pues las tensiones
de sus devanados guardan entre sí la relación de transformación m.
63
En resumen, la caída de tensión relativa se puede expresar en función tanto de
las tensiones secundarias como de las tensiones secundarias reducidas al
primario:
Dado que en una marcha industrial las caídas de tensión en Rcc y Xcc son
pequeñas frente a la f.e.m. E1.
65
2.7. BALANCE DE POTENCIAS, RENDIMIENTO. [36]
Las pérdidas en el cobre totales PCu es la suma de las pérdidas en el cobre del
primario y del secundario:
67
En los circuitos equivalentes exacto (Fig. 12) y aproximado (Fig. 14), la
potencia de pérdidas en el hierro PFe es la que se disipa en la resistencia RFe.
Ecuación 53. Igualación entre la Potencia de vacío, las pérdidas de hierro y las
pérdidas fijas.
Sin embargo, la potencia de pérdidas en el cobre varía con la carga que tenga
en cada momento el transformador (detallar la ecuación 42). Debido a esto, las
pérdidas en el cobre constituyen las pérdidas variables Pv de un transformador:
Ecuación 54. Igualación ente las pérdidas variables y las pérdidas de potencia
en el cobre.
68
2.7.2. Rendimiento de un transformador
69
En la Figura 24, se muestra la variación del rendimiento con la carga si su
factor de potencia (cos φ2) permanece constante. Estas curvas se obtienen a
partir de la ecuación 58 y en ellas la carga se indica, bien como índice de carga
C, o bien como la potencia aparente S suministrada por el secundario; pues
ambas magnitudes son proporcionales al estar relacionadas mediante la
expresión 48. Así pues, cada una de las curvas que se representan en la
Figura 24 corresponde a un factor de potencia constante.
En la Figura 24, se observa que, sea cual sea el valor del factor de potencia,
existe un único valor de carga para la cual el rendimiento alcanza su valor
máximo. Esta carga es la que corresponde al índice de carga Copt o a la
potencia aparente Smax:
70
El rendimiento máximo se obtendrá mediante la relación (48) si en ella se utiliza
el valor Copt. De las ecuaciones 58, 59 y 60 se deduce lo siguiente:
Consecuencias prácticas
71
2.8. TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS CON CARGAS EQUILIBRADAS.
[36]
72
Figura 26. Transformador trifásico de 3 columnas. [36]
Hay varias maneras de conectar entre sí las tres fases del primario, por un
lado, y del secundario, por otro. Estas son: en estrella (con o sin hilo neutro)
(detallar la Figura 27), triángulo (observar la Figura 28) o zig-zag (con o sin
hilo neutro) (detallar la Figura 29). En la conexión zig-zag cada una de las
fases está dividida en dos mitades idénticas conectadas como se indica en la
figura 25. Obsérvese en las figuras 27, 28 y 29 que hay dos formas diferentes
de realizar cada uno de estos tres tipos de conexión.
73
Figura 28. Conexión triángulo.
74
La designación de la forma de conexión de un transformador se realiza por
medio de dos letras y un número (por ejemplo Yy0, Dy6, Yz11,...) La primera
letra es mayúscula e indica la forma de conexión del lado de alta tensión, la
segunda letra es minúscula e indica la forma de conexión en el lado de baja
tensión y el número indica el índice horario, el cual se definirá en este texto
más adelante. Las letras que representan la forma de conexión son:
Y, y: Estrella.
D, d: Triángulo.
Z, z: Zig-Zag.
75
La relación que existe entre m y mT depende de la forma de conexión del
transformador o del banco trifásico.
b. Estrella
c. Triángulo
d. Zig-zag
b.
c.
a.
b.
c.
77
Fórmula índice de carga:
78
Fórmulas de Fallo o falta de cortocircuito:
a.
b.
79
Caída de tensión relativa:
a.
b.
80
3. MOTOR ASÍNCRONO
La mayoría de estos datos están indicados en las fichas técnicas del motor y en
su placa (Debidamente explicada en el subcapítulo 3.2.5.1. Placa de
Identificación de las máquinas eléctricas)
81
En gran parte de los casos puede ser mayor o menor a la especificada, en
consecuencia a la carga que se desea mover o por el voltaje, en ambos casos
es cuando están fuera de los parámetros de construcción del motor.
El voltaje es conocido como el impulso que necesita una carga eléctrica para
que puedan fluir por los conductores dentro del motor. El voltaje se encuentra
también especificado para cada motor. Por motivos de este detalle que posee
una gran importancia se deberá conectar el motor al nivel de voltaje
especificado para no forzar innecesariamente los devanados internos del motor
(En este capítulo y los siguientes, se hará mención de los tipos de devanados
que poseen los motores para una completa comprensión).
82
El sistema trifásico: consta de 3 tensiones o corrientes alternas sinusoidal
pero desfasadas entre sí 120°. En lo que respecta a motores trifásicos, éstos
están constituidos por tres grupos iguales, cada uno con una o más bobinas
que pueden ser conectadas en estrella o en triángulo, espaciadas
simétricamente unas de otras alrededor del estator.
83
3.1.5. La Potencia Eléctrica como factor externo eléctrico del motor:
84
afecte de manera significativa a su potencia. Las variaciones de corriente
pueden realizarse dentro de ciertos márgenes propios de cada máquina para
fines controlados industriales. Normalmente las variaciones de corriente dentro
del sistema eléctrico son provocadas por la aparición de transientes eléctricos.
Para poder proteger al motor de corrientes dañinas; es decir, que se
encuentren fuera de los márgenes de seguridad se recomienda la utilización de
relés térmicos, creados con este objetivo.
Velocidad. + 1% - 1,5%
Elevación de
Temperatura. - 3°C a 4 °C. + 6°C a 7°C.
85
Tabla 2. Efectos en la variación de voltaje de los motores eléctricos. [33]
86
3.2.1. Factor de potencia como factor interno eléctrico que interviene
en el funcionamiento del motor:
87
Ecuación 74. Potencia Total.
88
De acuerdo a una de las leyes de Faraday, entre los extremos de cada una de
las barras aparece una diferencia de tensión alterna.
89
Figura 33. El sistema arrastra un peso. [38]
90
Si los polos magnéticos giran a una velocidad Vs, debido al movimiento
relativo, aparecerá una fuerza electromotriz en las barras cortocircuitadas, esta
fuerza electromotriz originará corrientes eléctricas. Las corrientes crearán polos
magnéticos opuestos al movimiento de los polos magnéticos exteriores y al no
haber oposición, la jaula girará libremente a una velocidad (w) cercana aunque
menor que la velocidad externa (ws).
Supongamos ahora que en lugar de obligar a girar a los polos, se generan los
polos aplicando corriente eléctrica alterna como se muestra en la Figura 35.
91
Se observa que hay cuatro polos magnéticos cuyos valores y sentidos de flujo
magnético se alteran y se generan un efecto algo similar a obligar a girar a los
polos externos.
Nótese además que los cuatro polos pueden formarse de acuerdo a la Figura
35 a) o de acuerdo a 35 b). El segundo caso será más común que el primero.
92
Sin embargo, en el caso de los motores trifásicos, la interacción entre los
campos magnéticos variables en las tres fases genera la aparición de un
campo magnético de módulo constante aunque giratorio en el espacio.
Por lo general, y siempre que sea posible, convendrá trabajar con motores
asíncronos trifásicos.
93
Con la intención de formar un modelo equivalente al del transformador, en el
caso de los motores asíncronos trifásicos se tendrá, por fase el modelo que se
muestra en la Figura 37.
Dónde:
R’2: resistencia equivalente por fase en el rotor (tipo jaula o tipo rotor
bobinado), y referida al primario (r2´=r2a²)
a: N1/N2 (relación de espiras número de vueltas por fase del bobinado del
estator entre el número de vueltas equivalente en el motor).
94
El deslizamiento se define por:
95
Ecuación 77. Torque en función del deslizamiento o función de la velocidad.
96
Clase Par de Corriente Regulación Nombre de Aplicaciones
NEMA arranque de de clase del
(# de Arranque Velocidad motor
veces el (%)
nominal)
A 1.5-1.75 5-7 2-4 Normal. Bandas
Transportadoras
B 1.4-1.6 4.5 - 5 3.5 De Bombas
Propósito Centrífugas de
General. Impulsión,
Máquinas
Herramientas y
Sopladores.
C 2-2.5 3.5 - 5 4-5 De doble Ventiladores
jaula y alto Centrífugos,
par. Aplicación de
los momentos
de torsión
constante
(bombas de
pistón, molinos,
extrusores y
batidoras)
D 2.5-3.0 3-8 5-8,8- De alto par Ventiladores
13 y alta Centrífugos,
resistencia. Grúas y
Malacates,
Aplicación de
los momentos
de torsión
constante
(bombas de
pistón, molinos,
extrusores y
batidoras)
F 1.25 2-4 Mayor de 5 De doble Peletizadoras,
jaula, bajo Extrusadoras.
par y baja
corriente
de
arranque.
97
A continuación, se dará una completa definición a cada una de las
clasificaciones NEMA de los motores Jaula de Ardilla mencionados en la Tabla
2:
Son motores de inducción con rotor de doble jaula de ardilla, que desarrollan
un alto torque de arranque y una menor corriente de arranque, por este motivo
son utilizados para cargas de arranque pesado, debido a su rápida acelerada,
no obstante, en el momento en que son empleados para cargas de gran
tamaño, hay una disipación térmica del motor a causa de que la corriente se
concentra en el devanado superior. Estos motores tienen un deslizamiento
nominal menor que el 5%.
99
para cargas cíclicas y para cargas de corta duración con frecuentes arranques
y paradas.
Es necesario tener en cuenta cuales son las condiciones del medio ambiente
en que opera el motor, como atmósferas cargadas de humedad, polvo, gases
explosivos o inflamables, partículas abrasivas o gases corrosivos, etcétera,
todos los elementos anteriormente mencionados influyen no sólo en el aumento
tolerable de la temperatura del motor, sino que además atacan a los barnices y
demás cuerpos aislantes o humedecen las bobinas, y en lo que respecta a la
lubricación, contaminan o alteran los lubricantes.
100
Las industrias modernas, sobre todo en la industria química, son las que
generan mayor demanda de motores de tipo especial preparados para operar
en tales atmósferas. Por éste motivo, los fabricantes de motores eléctricos se
han esforzado también para lograr la construcción de variados tipos de motores
protegidos, adecuados para funcionar eficazmente bajo cada condición
especial de ambiente, lo que no se lograría conseguir con los motores con
aislamiento o carcasa de tipo común.
El estándar que nos especifica el tipo de protección posee nuestro motor o qué
tipo de ambientes puede soportar dicho motor es el IP. Las siglas IP significa:
“INTERNAL PROTECTION”. Determinan el grado de protección (mecánico) o
de encerramiento que posee el motor. Siempre viene precedido de dos cifras
características:
101
Primer Número: Segundo Tercer Número:
N° Protección contra Número: Protección contra
sólidos. Protección contra impactos
líquidos. mecánicos.
102
Los siguientes son los ejemplos de IP más comunes
104
una válvula de retención o un agujero realizado por un machuelo en la parte
más inferior del armazón, para conectar un tipo de drenado.
105
Carcaza a prueba de goteo: Envolvente abierta en que las aberturas de
ventilación se construye de tal modo que si caen partículas sólidas o gotas de
líquido a cualquier ángulo no mayor de 15º con la vertical no pueda entrar ya
sea en forma directa o por choque y flujo por una superficie horizontal o
inclinada hacia adentro.
Los costos y los tamaños de los motores fabricados totalmente sellados, son
mayores que el de los motores fabricados totalmente abiertos. Así posean la
misma potencia y ciclo de trabajo y elevación sobre la temperatura ambiente.
Con lo anterior se tiene en cuenta que las velocidades son los múltiplos de los
inversos del números de polos en el estator: 1800, 1200, 900, 720 r.p.m.
Etcétera. Por tal motivo, la mayoría de las veces, se asienta una preferencia
hacia los motores de alta velocidad que a los de baja velocidad, pero que
trabajen bajo los parámetros de una igualdad de potencia y de voltaje, a
continuación se harán mención a varias de las siguientes razones:
106
En efecto a éstas, se suele dotar de cajas de engranes o embragues a los
motores eléctricos de inducción de jaula de ardilla, para permitir velocidades de
eje que obtengan un acercamiento sobre los 3600 r.p.m. y los 200 r.p.m. En los
miles de usos o aplicaciones comerciales, particularmente en capacidades de
menor potencia, la caja de engranes o de embrague se encuentra incorporada
en la caja del motor, formando unidad integral con este.
Al igual que se encuentra una clasificación por parte de los motores, también
se debe de tener en cuenta uno de los implementos más importantes, pero,
que pasa desapercibido la mayoría de las veces, se habla de los materiales de
conducción y aislamiento.
Ya que sin estos implementos, los motores no podrían ser lo que son, al igual
que tampoco podrían realizar todas sus acciones respectivas. El material de
conducción más utilizado es el Cobre (Cu). Éste material contiene una
clasificación que será presentada a continuación en la Tabla 5, junto con cada
una de las características que posee este elemento:
107
Aumento
Clase de de Temperatur Resistivida Conductivida Pérdidas
Aislamient temperatur a media dρ dX Específica
o a media límite °C s PJ.
admisible
°C
d = Densidad de corriente en
109
CLASE DE TEMPERATURA
MATERIAL MÁXIMA A DESCRIPCIÓN
AISLANTE. SOPORTAR
111
Figura 39. Placa Característica de las máquinas eléctricas. [57]
N° Contenido
5 N° de fabricación de la serie.
7 Tensión nominal.
8 Intensidad nominal.
15 Frecuencia nominal.
113
20 Clase de aislamiento, como Y,A.
114
4. FUNCIONAMIENTO DEL GENERADOR SINCRONO.
Tiene que ver con las armónicas. En conexión estrella se anula el efecto
de la 3ra armónica, esto reduce pérdidas por calor contribuyendo a una
máquina más eficiente. En conexión delta las armónicas se suman y las
corrientes ya no son cero, sino una pequeña corriente que empieza a
calentar el sistema.
115
El rotor de un generador síncrono es esencialmente un gran electroimán. Los
polos magnéticos del rotor pueden ser de construcción saliente o no saliente. El
término saliente significa protuberante o resaltado; y un polo saliente es un polo
magnético que resalta de la superficie del motor. Los rotores de polo no
saliente se usan normalmente para rotores de dos y cuatro polos, mientras que
los de polo saliente se utilizan normalmente en rotores de cuatro o más polos.
Como el rotor está sujeto a cambios en los campos magnéticos, se construye
de láminas delgadas para reducir pérdidas por corriente parásitas.
Un flujo de cc debe alimentar el circuito de campo del rotor. Puesto que éste
está girando, se necesita un arreglo especial para llevar la fuerza de cc a su
embobinado de campo. Hay dos métodos comunes para suministrar esta
fuerza de cc:
116
pequeñas, porque ningún otro método es tan económico para suministrar la
corriente de campo.
117
Ecuación 79. Básica ecuación generador síncrono monofásico.
En dónde:
f: frecuencia en Hz.
p: número de polos.
Rexe: resistencia de excitación externa (con la que se regula Iex y el flujo Øm)
Por otro lado, la potencia mecánica suministrada por el generador viene dada
por:
119
En dónde se asume:
Øt: ángulo de
120
4.3.2. Generador síncrono trifásico:
121
5. MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA
El Rotor
El Estator
Dentro del estator se encuentran ubicados los demás componentes, que son
los siguientes:
122
5.2. TABLA DE ESTRUCTURAL DE UN MOTOR DE CORRIENTE
CONTINUA. [38]
Rotor. Estator
Eje. Armazón
Tapas.
5.2.1. ROTOR:
5.2.2. EJE:
Las laminaciones tienen por objeto reducir las corrientes parásitas en el núcleo.
El acero del núcleo debe ser capaz de mantener bajas las pérdidas por
histéresis. Este núcleo laminado contiene ranuras a lo largo de su superficie
para albergar al devanado de la armadura (bobinado).
124
Figura 45. Diagrama de Histéresis de los motores de corriente continua. [38]
5.2.4. DEVANADO:
5.2.5. COLECTOR:
125
La función del colector es recoger la tensión producida por el devanado
inducido,
5.2.6. ESTATOR:
5.2.7. ARMAZON:
126
Figura 47. Carcaza o armazón del motor de corriente continua. [62]
127
Figura 48. Diseño de Polos de los imanes permanentes del motor de corriente
continua. [38]
5.2.9 TAPAS:
128
5.2.10. ESCOBILLAS:
Las escobillas están fabricadas se carbón, y poseen una dureza menor que la
del colector, para evitar que éste se desgaste rápidamente. Se encuentran
albergadas por los portaescobillas. Ambos, escobillas y portaescobillas, se
encuentran en una de las tapas del estator.
129
5.3. CLASIFICACION DE LOS MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA
130
6. OTRAS APLICACIONES DE LOS MOTORES ELÉCTRICOS.
131
Figura 51. Ejemplo 1: Motor elevador para medias lunas. [64]
132
6.1.2. Motores con rotor de jaula para accionamiento de prensas:
La clasificación del torque es, por ejemplo, KLI OS (rotor de deslizamiento). Los
motores tienen un torque de arranque de 1,7 veces el torque nominal
(aproximadamente) y absorben una intensidad inicial en el arranque que es
igual a unas cuatro veces la intensidad nominal.
134
Figura 54. Composición de una máquina de bombeo de petróleo. [67]
Figura 55. Ejemplo Motor de muy alto deslizamiento para unidades de bombeo
de petróleo. [68]
135
7. PELIGROS Y RIESGOS EN LOS MOTORES ELÉCTRICOS.
136
CHISPA
Arranque Funcionando
Corrientes
Efectos térmicos.
Parásitas
Chispas en
Vibración.
entrehierro.
Puntos de Descargas
Soldadura. eléctricas.
Corriente de
arranque.
137
CALENTAMIENTOS
Arranque. Funcionando.
Desbalances de
Exceso de carga.
voltajes.
Presencia de
armónicos.
Exceso de carga.
Condiciones
ambientales.
Dimensionamiento
erróneo.
138
7.2.1.1. Corrientes parásitas:
Al momento del arranque del motor la corriente que circulará por los devanados
del mismo es la más alta esto depende de la clase del motor y la carga que se
encuentre moviendo. Es decir, las corrientes vendrán determinadas desde el
diseño del motor y vienen especificadas por el fabricante.
139
7.2.2. Causas de chispas en funcionamiento estable del motor:
Y por último la edad que posean los aislantes puede ser también
motivo de que por medio de estos se provoquen chispas en ciertas
partes del motor eléctrico. Haciendo que con el paso del tiempo pierda
sus características dieléctricas.
La presencia repentina de Sobre voltajes puede ser otra causa de chispas pero
el evitar este tipo de problemas dependerá de los sistemas de protección que
140
tienen que estar conectados y calibrados de manera exacta al motor. Según
normas NEC 430-52 y 430-53.
141
mayor a la nominal, por lo tanto al estar expuesto de manera repetitiva a dichos
valores de corriente el motor expresará dicho esfuerzo mediante la
temperatura. Esto se puede prevenir mediante un correcto proceso de control
en el cual se permita que el motor disipe el calor durante un intervalo de tiempo
antes de su próximo encendido.
Un excesivo valor de carga a mover por parte del motor hará que exista un
torque elevado a vencer haciendo que las corrientes internas sean
mayores para poder obtener la potencia para dicho propósito, estas corrientes
mayores a las nominales harán que el motor se caliente fuera de sus
especificaciones. Esto se evitará con un buen dimensionamiento del trabajo al
cual será expuesto el motor.
142
7.3.2.3. Presencia de armónicos:
Otra causa de calentamiento de los motores son las condiciones del ambiente.
En primer lugar desde la temperatura externa, las normas se basan a una
temperatura aproximada de 40°C, por lo tanto si la temperatura es mayor a
esta los primeros en sufrir de esta variación son los aislamientos porque vienen
fabricados a una temperatura fija. También depende del lugar donde va a
trabajar el motor, por ejemplo un motor que trabaje a la intemperie tendrá un
aislamiento diferente a aquel que opere en pozos sumergidos en agua como es
el caso de las bombas sumergibles. Si el ambiente se encuentra con partículas
sobrecargadas de algún tipo y no se tienen las precauciones del caso, el motor
143
se irá llenando de dichas partículas, como por ejemplo polvo, haciendo que los
devanados no sean apropiados de manera adecuada y por ende la temperatura
del motor aumentará.
Una vez ya conocidos los factores que afectan de manera directa e indirecta a
los motores y las causas más comunes y representativas de fallas de los
mismos procederemos a considerar todas estas características para indicar los
criterios para la selección de un motor como prevención de riesgos eléctricos.
144
manera que la potencia del motor al momento de realizar su trabajo sea la
correcta, para no esforzar la máquina y sus componentes internos.
7.4.2. Frecuencia:
146
7.5. POSIBLES CONSECUENCIAS Y PROBLEMAS EN LA ELECCION
ERRONEA DE UN CRITERIO EN LA SELECCIÓN DE UN MOTOR
ELÉCTRICO. [33]
Desde el punto de vista del voltaje recibido por el motor debe estar dentro del
rango que indica en placa o dentro de un +/- 5%, en caso de ser menor el
motor no funcionará con la potencia necesaria y en el caso de ser mayor puede
quemarse parando su operación y necesitando ser cambiado o reparado
inmediatamente. Por lo tanto antes de la instalación del mismo, debemos
asegurarnos del voltaje que se posee dentro de la industria tanto en valor como
a calidad del servicio que el sistema eléctrico general recibe. Esto se debe
realizar tomando en cuenta que existirán otro tipo de cargas en el mismo
sistema razón por la cual puede ser que la tensión se vea disminuida tanto en
horas pico como en horas no pico.
147
7.5.3. Selección errónea de la frecuencia:
148
La clase de motor depende del trabajo y esfuerzo mecánico que el motor va a
realizar en su trabajo, por lo cual existe una clasificación determinada por
un ente internacional el cual nos indica para cada tipo de trabajo qué tipo de
motor utilizar para que funcione de manera adecuada.
150
En esta parte de este capítulo se hará referencia a causas y posibles
soluciones de cualquier tipo para motores eléctricos:
151
7.6.4. El motor funciona en forma irregular:
Demasiada carga.
Tensión de la red.
Dañado el dispositivo de arranque estrella.
152
7.6.8. Motor trifásico se calienta rápidamente:
Exceso de carga.
Frecuencia de conexión y desconexión muy rápida.
Tensión demasiado elevada.
Tensión demasiado baja. Falla una fase.
Interrupción en el devanado. Conexión equivocada.
Contacto entre espiras. Cortocircuito entre fases. Poca ventilación.
Inducido roza el estator.
Cuerpos extraños en el entrehierro.
La marcha no corresponde al régimen señalado por la placa.
153
8. MECANISMOS DE PROTECCIÓN Y CONTROL DESEGURIDAD
El Reglamento debe ser observado por las personas que de una u otra
manera estén involucradas con estas instalaciones, tales como los
fabricantes y quienes comercialicen dichos productos, diseñen, dirijan,
construyan, hagan interventoría o emitan dictamen de inspección de las
instalaciones; las empresas que prestan el servicio de energía eléctrica, los
organismos de certificación de productos o de inspección de las instalaciones.
155
El Ministerio de Minas y Energía, con el apoyo de la Unidad de Planeación
Minero Energética - UPME, presenta este documento que en forma sencilla y
clara expone las disposiciones del RETIE con el ánimo de facilitar la
comprensión su contenido y promover la seguridad de las instalaciones
eléctricas.”[45]
“ARTÍCULO 3.- Revisar y/o actualizar cada cinco (5) años las causas que
originaron la expedición del reglamento técnico para establecer si se
mantienen, fueron modificadas o desaparecieron y, de ser necesario,
proceder a actualizarlo o derogarlo, de conformidad con lo establecido en
el subnumeral 6 del literal c) del numeral 3.1.3 del Capítulo 3 de la
Circular Única de la Superintendencia de Industria y Comercio.” [46]
156
utilización segura y confiable de las instalaciones eléctricas. Por otro
lado, propenden por la racionalización de la energía, obedeciendo a la
necesidad imperiosa de preservar sus fuentes, como uno de los objetivos
medioambientales que se deben lograr para evitar su agotamiento.
Bajo voltaje
Reconexión automática del sistema de distribución (Reconexión
automática del sistema de distribución: es una maniobra normal que
realiza la empresa de distribución para restaurar el suministro de
electricidad rápidamente).
Desbalances de voltaje
158
Pérdida de una fase del sistema Inversión de la fase Sobre corrientes
Sobrecarga
159
Figura 58. Relé de bajo voltaje. [69]
160
Figura 59. Protector contra reconexión automática del sistema de distribución.
[70]
Considerada como la peor falla que puede soportar un motor eléctrico, debido a
que si no esta falla no es despejada a tiempo el motor se quemará de manera
instantánea. La principal fuente para la presencia de esta condición es cuando
un fusible se quema dejando al motor funcionando con dos fases únicamente,
por lo que los devanados se sobrecalentarán induciendo un deterioro más
rápido que condiciones anteriores. La protección para esta condición es un relé
de pérdida de fase, dispositivo que dejará al motor sin alimentación hasta que
las condiciones vuelvan a la normalidad.
161
Figura 60. Relé de pérdida de fase. [71]
Esta condición ocasiona que la rotación del motor sea en el otro sentido, lo cual
puede causar lesiones al personal que opera la máquina así como
también desperfectos al equipo. El dispositivo de protección para esta
condición es el relé de protección de inversión de fase, el que desconectará al
motor del sistema eléctrico en el instante que se ocasione una inversión de
fase.
162
Figura 61. Relé de inversión de fase. [72]
163
Figura 62. Relé de sobrecorriente. [73]
Esta condición cuando el motor trabaja con una carga mayor a la de sus
especificaciones; es decir, la curva de carga supera a la de torque del motor.
Ocasionando un aumento en la temperatura y por consiguiente un
deterioramiento en los elementos del motor. El dispositivo de protección para
esta condición es un relé de sobrecarga, el mismo que se encargará de
desconectar al motor del sistema eléctrico cuando esta condición se
presente.
164
Figura 63. Relé de sobrecarga. [74]
165
Para efectos del presente reglamento los conectores, empalmes y terminales
usados como elementos de unión, conexión o fijación de conductores o para el
control del par galvánico en las uniones de conductores, terminales o bornes
que el contacto pueda generar corrosión, deben cumplir los siguientes
requisitos, adaptados de las normas UL 486 A, B y C:
20.13 CONTACTORES
a. Aumento de la temperatura.
b. Propiedades dieléctricas.
d. Límites operativos.
h. Frecuencia nominal.
i. Marcación y rotulado.
167
20.14 DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES
TRANSITORIAS (DPS)
a. Los DPS utilizados en media, alta y extra alta tensión con envolvente en
material de porcelana, deben contar con algún dispositivo de alivio de
sobrepresión automático que ayude a prevenir la explosión del equipo.
e. Los DPS de baja tensión deben cumplir una norma técnica, tales como las
antes señaladas.
168
f. Marcación. Los parámetros básicos que debe cumplir un DPS de baja tensión
y que deben estar a disposición del usuario, en el equipo o en catálogo, son:
Máxima tensión de operación continua, que debe ser mayor o igual a 1,1
veces la tensión máxima del sistema en régimen permanente.
El nivel de protección en tensión, que debe ser menor que el nivel básico
de aislamiento.
Para efectos del presente reglamento, los DPS deben cumplir los siguientes
requisitos, adaptados de las normas IEC 61643-12, IEC 60664, IEC 60664-1,
IEC 60071, IEC 60099, IEC 60364-4-443, IEC 60364-5534,IEC61000-5-6,
El uso de la instalación.
La coordinación de aislamiento.
La densidad de rayos a tierra.
Las condiciones topográficas de la zona.
Las personas que podrían someterse a una sobretensión.
Los equipos a proteger.
c. Los DPS que actúen como protección básica, deben instalarse en modo
común (fase/ tierra o neutro/tierra) y los que actúen como protección
complementaria, pueden instalarse en modo diferencial (fase/fase o
fase/neutro).
170
Figura 20.2 Montaje típico de DPS.
171
k. En baja tensión, los conductores de conexión del DPS a la red y a tierra no
deben ser de calibre inferior a 14 AWG en cobre. En media, alta y extra alta
tensión los conductores de conexión a la red y a tierra no deben ser de calibre
inferior a 6 AWG.” [48]
172
8.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE CONTROLES Y PROTECCIONES
PARA MOTORES ELECTRICOS. [33]
174
8.3. POSIBLES CONSECUENCIAS Y PROBLEMAS EN LA
SELECCIÓN DE UN DISPOSITIVO DE PROTECCION O CONTROL. [33]
Los dispositivos que vienen diseñados para trabajar con corriente continua no
funcionan con corriente alterna, esto no ocurre en todos los dispositivos son
pocos los modelos que vienen con la capacidad de trabajar con ambos tipos de
corrientes. Pero en el caso que el dispositivo no sea de este tipo, lo que
ocurrirá es que no funcione de manera correcta para la función que fue
diseñado.
175
contactos se destruirán debido a que la corriente para el que fueron diseñados
es muy pequeña para la que están soportando.
176
ANÁLISIS DE COSTOS
177
Precio promedio hora, tecnólogo
178
La estimación del costo de desarrollo del estudio es:
Papelería 80.000
TOTAL
179
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
181
En adición a la anterior reglamentación, también se debe de hacer una
lectura completa de toda esta reglamentación, al igual con las normas
que las acompañas como son NTC 2050.
182
BIBLIOGRAFÍA
[4] Enríquez Harper, Gilberto (Autor). El abc de las máquinas eléctricas: II.
Motores de corriente alterna. México: Editorial Limusa S.A de C.V.,
c2006.
[5] Enríquez Harper, Gilberto (Autor). El abc de las máquinas eléctricas: III.
Instalación y control de motores de corriente alterna. México : Editorial
Limusa S.A de C.V., c2007.
183
[8] Gingrich, Harold W. (Autor). Electrical machinery, transformers and
controls (1979). Estados Unidos: Prentice Hall, Iberia, S.R.L.
[18] Msc. Ing. Leaño Roman, RaulS. TEXTO DE ELT 260 MAQUINAS
ELETRICAS DE C.A.I. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de
Ingeniería. Carrera de ingeniería Eléctrica. La Paz, Bolivia.
185
[24] Material elaborado por la Cátedra: Eléctrotecnia y Principios de
Electrónica (9327). Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de
Ingeniería. Argentina. 2001.
186
[32] Contreras Villamizar, Eybar Farith; Sánchez Rodríguez, Rolando.
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DE PRÁCTICAS EN
MOTORES ELÉCTRICOS, COMO APOYO A LA ASIGNATURA
DISEÑO DE MÁQUINAS II. Programa de Ingeniería Mecánica. Facultad
de Ingenierías Fisicomecánicas, Universidad Industrial de Santander.
Bucaramanga. 2010.
187
[41] WEG Guía Práctica de Capacitación Técnico Comercial Motor
Eléctrico. Eléctricos S.A. División Internacional. Juaraguá do Sul – SC –
Brasil. Dirección URL: www.weg.net/co.
189
[58] Imagen Ejemplo Placa de identificación de un motor WEG. [En
línea]. [Consultado el día 6 de Mayo de 2016. Hora: 16:55]. Disponible
en:<http://www.qualymaquina.com.br/motores-eletrico/motor-aberto-
monofasico/motor-eletrico-weg-monofasico-3-cv-4-polos--baixa-rotacao-
1720-rpm>
190
[66] Imagen Motor con rotor jaula de ardilla para accionamiento de
prensas. [En línea]. [Consultado el día 6 de Mayo de 2016. Hora: 18:10].
Disponible en:< http://shwallong.es/2h-general-service.html>
191
[74] Imagen Relé de sobrecarga. [En línea]. [Consultado el día 6 de
Mayo de 2016. Hora: 17:42]. Disponible en:<
http://www.ab.com/es/epub/catalogs/12768/229240/229254/229467/244
2188/print.html>
192
ANEXOS
ANEXO A: [76]
193
energética Vol. XXX, No. 2/2009
APLICACIÓN DE LA COMPUTACIÓN
Resumen/ Abstract
En este trabajo se desarrolla el modelo dinámico de la máquina sincrónica de polos salientes (MSPS) en
vectores espaciales referidos tanto al sistema de coordenadas estatórico como al rotórico. El modelo en
vectores espaciales de la máquina sincrónica de polos salientes es una herramienta útil para el desarrollo
de diversos métodos de control vectorial. Para demostrar algunas de las características y ventajas del
modelo propuesto, se analiza con esta herramienta a manera de ejemplo, un controlador directo de par
(DTC). Las ventajas obtenidas con esta técnica de modelación, pueden ser extendidas a muchos otros
componentes del sistema eléctrico tales como transformadores, líneas, cargas, convertidores electrónicos
de potencia y otros tipos de máquinas eléctricas de corriente alterna.
Palabras claves: modelo vectorial control directo del par
In this work, a dynamic model of the salient-pole synchronous machine is developed using space vectors
referred to the stator and rotor frames.. The space vector model of the salient-pole synchronous machine is
a useful development tool for vector control applications. Finally, to prove some advantages of the
proposed model, a Direct Torque Control (DTC) is analyzed using this technique. The differentent
advantages obtained with this modeling technique can be extended to other electric system components,
such as transformers, transmission lines, loads, electronic power converters and other alternating current
machines.
Keywords: salient-pole synchronous machine, space vector model, direct torque control
INTRODUCCIÓN
fundamenta en la representación de las variables
En la actualidad, muchos accionamientos de trifásicas instantáneas mediante un vector en el
máquinas eléctricas rotativas utilizan la técnica espacio, cuya magnitud y fase son variables en
del control vectorial [1-3]. Esta técnica se el tiempo [4]. Esta representación utiliza las
27
Sustituyendo esta relación en la expresión ¡Error! ser evaluada para determinar su dependencia
No se encuentra el origen de la referencia. Se temporal. En este caso es necesario incorporar
obtiene el resultado siguiente: una ecuación adicional al sistema 4 para
determinar el comportamiento dinámico del eje
d mecánico de la máquina [6]:
vabc , f = Rabc , f iabc , f + Labc , f iabc , f + K
dt
1 t
K + θ&
d
Labc , f iabc , f iabc , f τ abc , f iabc , f − Tm = J θ&& + αθ& (6)
dθ (3) 2
= Rabc , f iabc , f + Labc , f p iabc , f + K
Esta expresión representa el balance entre el par
K + θ& τ abc , f iabc , f eléctrico y mecánico en el eje del rotor. El par
acelerante es igual al par eléctrico del
convertidor, menos el par resistente opuesto por
El sistema de ecuaciones diferenciales (3), la carga y por las pérdidas mecánicas. La
representa el comportamiento dinámico de las ecuación diferencial 6 puede ser expresada
bobinas de la máquina sincrónica en mediante dos ecuaciones diferenciales de primer
coordenadas primitivas. Este sistema se puede orden:
expresar en forma canónica como:
11 t
ω& m = iabc , f τ abc , f iabc , f − Tm − αθ&
p iabc , f = Labc , f
−1
{v abc , f }
− Rabc , f + θ& τ abc , f iabc , f
( 4) J 2 (7)
θ = ωm
&
3 3 3
Cada una de las inductancias de la máquina
sincrónica se puede representar como una
Ld ≡ ( L1e + M 2e ) ; Lq ≡ ( L1e − M 2e ) ; Ldf ≡ M ef (17)
2 2 2
función del ángulo θ . Esta función es periódica
porque se repite cada vez que el rotor realiza un
giro completo. Esta propiedad permite Ld + Lq Ld − Lq
L1e = ; M 2e =
representar estas funciones mediante 3 3
expansiones en series de Fourier, con el ángulo
θ como variable. Si la pieza polar se diseña para (18)
producir una distribución sinusoidal del campo
magnético en el entrehierro, es posible
representar las inductancias de la máquina con L1e
un número reducido de los términos de la serie. M 1e (19)
2
La expresión de la matriz de inductancias más
simple consiste en considerar términos
dependientes hasta en 2θ , para las inductancias La aproximación 19 se obtiene al despreciar la
estator-estator y términos en θ , para las dispersión de las bobinas estatóricas. En la
inductancias estator-rotor. práctica la dispersión se puede incluir mediante
una inductancia adicional completamente
La inductancia del rotor L f , es independiente de desacoplada.
la posición θ del rotor debido a que el estator de En lo que se refiere a los acoplamientos mutuos
la máquina es aproximadamente liso, si se estator-rotor, la funcionalidad de las inductancias
desprecia el efecto de las ranuras. Si el rotor de es diferente porque al girar el rotor en π , la
la máquina es de polos salientes, el resto de las
bobina del campo invierte su polaridad. Las
inductancias propias y mutuas dependen de la inductancias del estator varían entre un valor
posición angular θ . Cuando la pieza polar del máximo y un mínimo, siempre positivo respecto a
rotor se encuentra alineada con una de las la posición angular del rotor. Por otra parte, los
bobinas del estator, el camino magnético posee acoplamientos mutuos estator-rotor varían entre
la máxima permeanza. Si la pieza polar se unos los valores máximos positivo y negativo,
encuentra en cuadratura con alguna de las cuya magnitud es idéntica. Las inductancias
bobinas, el entrehierro es mayor y disminuye la mutuas entre el estator y el rotor pueden ser
permeanza. La variación de la permeanza aproximadas mediante las siguientes funciones
depende del ángulo 2θ , porque una bobina [6]:
alineada con el polo norte del rotor tiene el
mismo camino magnético si el alineamiento
30
4π Donde:
M cf (θ ) = M fc (θ ) = M ef cos θ − +K (22)
3
3 3
Si el rotor de la máquina sincrónica es liso, todas λ e = ( L1e + M 1e )i e + M 2 e e j 2θ i*e + M ef e jθ i f (27)
2 2
las inductancias del estator son independientes
de la posición del rotor. En esta situación la
matriz de inductancias Labc , f (θ ) , se expresa de 2
ve = (va + α vb + α vc )
2
(28)
la siguiente forma: 3
Mef cosθ 3
L1e (1 α α 2 ) [ Re ][ie ] = Re i e
M1e M1e
M 2π
(29)
ef cos(θ − 3 )
1e L M M 2
Labc, f (θ)=
1e 1e
(23)
M
1e M1e L1e Mef cos(θ − 43π )
Mef cosθ Mef cos(θ − 3 ) Mef cos(θ − 3 )
2π 4π
Lf 3 3
(1 α α 2 ) [ Lee ][ ie ] = ( L1e + M 1e )i e + M 2e e j 2θ i*e =
2 2 (30)
1 1 j 2θ *
La solución del sistema de ecuaciones = ( Ld + Lq )i e + ( Ld − Lq )e i e
2 2
diferenciales de una máquina sincrónica de rotor
liso en coordenadas primitivas, también requiere
el uso de métodos numéricos, debido a la 3
dependencia de las inductancias mutuas entre el (1 α α 2 ) Lef i f = Ldf e jθ i f (31)
2
estator y el campo, con la posición θ del rotor,
tal como se observa en la matriz de inductancia
Labc , f (θ ) 23. Un modelo de la máquina α =e
j 23π
; α2 = e
j 43π
(32)
sincrónica de rotor liso o de polos salientes sin
dependencia en la posición angular θ , se puede
obtener mediante transformaciones del sistema Reemplazando las definiciones de los vectores
de coordenadas [6-15-18]. La transformación a espaciales en la ecuación 25, se obtiene:
vectores espaciales utilizada ampliamente en las
máquinas de inducción, aun cuando mantiene la e jθ i*e + e− jθ i e
dependencia con la posición angular θ , el v f = R f i f + p Ldf + Lf if (33)
modelo del convertidor electromecánico en este 2
sistema de coordenadas, simplifica esta
dependencia y evita el cambio del sistema de
coordenadas para las operaciones de control con Reemplazando la definición de los vectores
convertidores electrónicos de potencia [1-2]. espaciales en la expresión 6, se obtiene el par
eléctrico:
TRANSFORMACIÓN A VECTORES ESPACIALES t
Para aplicar la transformación de vectores Te = 12 iabc , f τ abc , f iabc , f
espaciales a las ecuaciones (3) y 6, que = [ie ] [τ ee ][ie ] + [ie ] τ ef i f
1 t t
2
(34)
representan el comportamiento de la máquina
sincrónica en coordenadas primitivas, es = ℑm { 12 ( Ld − Lq ) (e − jθ i e ) 2 + Ldf (e − jθ i e )}
conveniente expresar por separado las
ecuaciones del estator y del rotor:
En la tabla 1 se muestra las tensiones espaciales de par y enlace de flujo 1.0 pu respectivamente.
del inversor para cada una de las zonas del flujo Durante el proceso de aceleración de la máquina
de acuerdo a la salida de los comparadores de en vacío (Tm = 0) . En la figura 5 se muestra un
par y flujo.Con la finalidad de incrementar la gráfico similar, pero accionando la bomba
velocidad de cambio del par eléctrico y magnitud descrita en 46.
del enlace de flujo, no se utiliza el vector espacial
de tensión que se encuentra dentro de la zona
de localización del enlace de flujo, así como
tampoco el localizado en la zona opuesta.
1 -1 v6 v1 v2 v3 v4 v5
-1 1 v3 v4 v5 v6 v1 v2
-1 -1 v5 v6 v1 v2 v3 v4
EJEMPLO DE APLICACIÓN
Con la finalidad de ilustrar el uso del modelo
vectorial de la máquina sincrónica de polos
salientes y su accionamiento mediante DTC, se
modeló el convertidor electromecánico con los
siguientes parámetros en un sistema de
Fig. 4. Corriente en la fase a, velocidad angular y par
unidades adimensionales de base coherente,
tanto para el estator como el rotor. Los eléctrico de la máquina sincrónica accionada mediante
parámetros utilizados se indican en la tabla 2.
DTC sin carga mecánica.
Tm (ω ) = 0,3 + 0, 7ω 2 (46)
Sí
mbol
osdet
ransf
ormador
esel
éct
ri
cos 1/
7
Má
sin
for
mac
ións
obr
ees
tosuo
tr
oss
ímb
olo
senwww.
si
mbo
log
ia-
el
ect
ro
nic
a.c
om
2014©Al
f
onsoMol
i
ner
o-®Todosl
osder
echosr
eser
vados-Rev
.04
www.
simbol
ogi
a-el
ect
roni
ca.
com Sí
mbol
osEl
éct
ricosyEl
ect
róni
cos
Sí
mbol
osdet
ransf
ormador
esel
éct
ri
cos 2/
7
Má
sin
for
mac
ións
obr
ees
tosuo
tr
oss
ímb
olo
senwww.
si
mbo
log
ia-
el
ect
ro
nic
a.c
om
2014©Al
f
onsoMol
i
ner
o-®Todosl
osder
echosr
eser
vados-Rev
.04
www.
simbol
ogi
a-el
ect
roni
ca.
com Sí
mbol
osEl
éct
ricosyEl
ect
róni
cos
Sí
mbol
osdet
ransf
ormador
esel
éct
ri
cos 3/
7
Sí
mbol
osdeaut
otr
ansf
ormador
es
Má
sin
for
mac
ións
obr
ees
tosuo
tr
oss
ímb
olo
senwww.
si
mbo
log
ia-
el
ect
ro
nic
a.c
om
2014©Al
f
onsoMol
i
ner
o-®Todosl
osder
echosr
eser
vados-Rev
.04
www.
simbol
ogi
a-el
ect
roni
ca.
com Sí
mbol
osEl
éct
ricosyEl
ect
róni
cos
Sí
mbol
osdet
ransf
ormador
esel
éct
ri
cos 4/
7
Sí
mbol
osdet
ransf
ormador
est
ri
fási
cos
Má
sin
for
mac
ións
obr
ees
tosuo
tr
oss
ímb
olo
senwww.
si
mbo
log
ia-
el
ect
ro
nic
a.c
om
2014©Al
f
onsoMol
i
ner
o-®Todosl
osder
echosr
eser
vados-Rev
.04
www.
simbol
ogi
a-el
ect
roni
ca.
com Sí
mbol
osEl
éct
ricosyEl
ect
róni
cos
Sí
mbol
osdet
ransf
ormador
esel
éct
ri
cos 5/
7
Sí
mbol
osdet
ransf
ormador
es-Repr
esent
aci
ónuni
fi
lar
Má
sin
for
mac
ións
obr
ees
tosuo
tr
oss
ímb
olo
senwww.
si
mbo
log
ia-
el
ect
ro
nic
a.c
om
2014©Al
f
onsoMol
i
ner
o-®Todosl
osder
echosr
eser
vados-Rev
.04
www.
simbol
ogi
a-el
ect
roni
ca.
com Sí
mbol
osEl
éct
ricosyEl
ect
róni
cos
Sí
mbol
osdet
ransf
ormador
esel
éct
ri
cos 6/
7
Sí
mbol
osdet
ransf
ormador
es-Repr
esent
aci
ónuni
fi
lar
Má
sin
for
mac
ións
obr
ees
tosuo
tr
oss
ímb
olo
senwww.
si
mbo
log
ia-
el
ect
ro
nic
a.c
om
2014©Al
f
onsoMol
i
ner
o-®Todosl
osder
echosr
eser
vados-Rev
.04
www.
simbol
ogi
a-el
ect
roni
ca.
com Sí
mbol
osEl
éct
ricosyEl
ect
róni
cos
Sí
mbol
osdet
ransf
ormador
esel
éct
ri
cos 7/
7
Sí
mbol
osdet
ransf
ormador
es-Repr
esent
aci
ónuni
fi
lar
Má
sin
for
mac
ións
obr
ees
tosuo
tr
oss
ímb
olo
senwww.
si
mbo
log
ia-
el
ect
ro
nic
a.c
om
2014©Al
f
onsoMol
i
ner
o-®Todosl
osder
echosr
eser
vados-Rev
.04