Esquema de Obra Gruesa
Esquema de Obra Gruesa
Esquema de Obra Gruesa
Obra Gruesa
Contempla la ejecución de determinadas actividades, cuyo proceso en el caso de
edificaciones, comprende desde el inicio de la obra hasta la construcción de la
denominada estructura, incluida la cubierta. Entre los ítems considerados en la etapa de
obra gruesa se encuentran:
1.1. Labores preparatorias
Es la parte resistente de la obra y constara de labores preparatorias en las cuales se
limpia el terreno tomando en cuenta factores como:
Influencia sobre construcciones vecinas
De hacer sótanos en el área se debe tener cuidado. Se debe recurrir a un
notario en el cual se verifica el perímetro de las construcciones adyacentes y
empezar tomando fotografías y averiguar qué tipo de construcciones son, al
ser de hormigón y donde se encuentra la disposición de sus columnas.
Movimiento de tierras
1.3. Protección de propiedades vecinas
Se construyen sub muraciones, calzaduras o muros pantalla, mediante las cuales se
proporciona la seguridad necesaria a la edificación vecina, siendo un trabajo muy
delicado que requiere tomar todas las previsiones posibles.
La calzadura es un elemento que soporta carga vertical directamente y lo transmite a
un estado inferior del suelo. El término lo hemos generalizado para otro tipo de
funciones y lo empleamos indistintamente para aquellas obras que se realizan con
algunos de los propósitos siguientes:
Para consolidar la cimentación de una estructura existente. Tal es el caso de
una estructura que ha sufrido asentamientos. Este caso es frecuente en
edificaciones de valor arquitectónico o histórico que por estar cimentadas
sobre terrenos que se consolidaron con el tiempo han sufrido asentamientos
que comprometen su estabilidad y se requiere nivelar la estructura y detener
los asentamientos.
Para darle mayor capacidad portante a la cimentación y podía requerirse
buscar un estrato de suelo más resistente a mayor profundidad o reforzar la
misma cimentación ampliándola.
Para protección de la propiedad vecina – edificaciones o taludes – cuando se
va a realizar excavaciones cercanas. En este contexto las obras de calzadura
tienen carácter temporal ya que su función de contención o confinamiento
será asumida definitivamente por la nueva construcción.
En los comentarios que siguen nos referimos a la calzadura hecha con este último
propósito.
Cabe diferenciar algunas formas de protección en función a la ubicación de la
calzadura y a su exigencia estructural.
Aquella que se ejecuta dentro de los linderos del terreno por excavar, (fig. 1
a)
Aquella que se realiza en propiedad vecina, es decir fuera de los linderos del
terreno por excavar (fig. 1 b)
Las pantallas pueden ser de voladizo, apuntaladas o atirantadas, (fig. 3), pueden ser
continuas o discontinuas. En este último caso, se aprovecha la capacidad del suelo
para transmitir los empujes laterales por acción de arco a los nuevos soportes, (fig. 4).
Para la construcción de pantallas son numerosas las posibilidades que hay en el
mercado y tienen características estructurales y constructivas muy diferentes. Entre
las más empleadas están las tablestacas, las pantallas de concreto, las pantallas
formadas por pilotes contiguos o secantes y las pantallas de poste – larguero. (fig. 5).
La elección de una determinada solución dependerá de su conveniencia, el
Constructor deberá estudiar cada posibilidad considerando entre otros factores la
altura de la excavación, las características del suelo y presencia de agua, la relación
con edificios existentes y las características de su cimentación, los materiales
disponibles, su capacidad de ejecución y equipamiento disponible el tiempo de
ejecución y el costo.
En edificaciones en zonas urbanas donde el terreno cuesta mucho dinero, hay que
buscar soluciones donde la pérdida de área útil se minimice y la construcción de una
pantalla puede significar perder algunos decímetros den el perímetro de la propiedad.
El mayor inconveniente al invadir el terreno vecino, está en el perjuicio que causamos
al vecino al dejarle en sus linderos, elementos estructurales que tendrá que retirar
cuando quiera construir.
En todo caso, lo correcto es comunicar a los vecinos que se va a excavar y calzar
usando su propiedad y eventualmente acordar con ellos algún tipo de compensación
por el uso de su propiedad y por los costos en los que eventualmente tendrá que
incurrir.
En Chile generalmente las calzaduras toman la forma de una pantalla mixta de
concreto armado y suelo, (fig. 6 y 7). Se construyen columnas, o mejor dicho «Vigas –
Columna» – elemento que son sometidos a compresión y flexión transversal-, de
concreto armado a espaciamiento que se define para cada caso en función de las
condiciones particulares de la estructura por calzar y de las características del suelo, y
se aprovecha si la acción de arco horizontal para la transmisión de los empujes del
suelo a las vigas-columnas. Esto es posible dadas las características del conglomerado
de Santiago y no veo inconveniente para su empleo en el conglomerado compacto de
la zona central del valle de Lima.
En el Perú, Lima, lo usual es construir una pantalla o muros continuos de concreto
simple de espesor variable, (fig. 9).
El procedimiento usual de calzadura en los tres caos es similar, consiste en una
construcción secuencial a medida que avanza la calzadura. Son procedimientos que
tienen una tradición muy antigua. 60 a 70 años cuando la vieja Lima comenzó a
modernizarse, a construirse edificios en el Centro Histórico.
Diseño de la calzadura
Es recomendable que antes de emprender trabajos de calzadura se analice el
problema en la luz de las condiciones esperadas del suelo, de las características y
ubicación de las edificaciones vecinas etc. Y se prepare un plano de calzadura y
recomendaciones constructivas.
Las cargas sobre la calzadura-empuje lateral y cargas verticales-en cada uno de los
puntos de excavación deberán ser evaluadas en función a las características del suelo,
su contenido de humedad y la cercanía de cimentaciones existentes.
Conocimiento del suelo. Tanto para el diseño como para la ejecución de la calzadura
es indispensable que se tenga conocimiento de las características del suelo, y estar
atento a cualquier variación de éstas. En particular bolsones de arena.
Planificación. Planificar el proceso de excavación-calzadura-apuntamiento y de
construcción de las obras definitivas de manera que sea un proceso secuencial lo más
rápido posible.
Apuntalamiento. La calzadura, en particular en los frentes bajo o cercano a
edificaciones existentes, debe apuntalarse. Considerar que la capacidad de la
calzadura-pantalla de concreto simple-como muro de contención es limitada.
El apuntalamiento es esencial sobre todo cuando tenemos edificaciones vecinas ya
sea que éstas estén al borde de la excavación o estén más retiradas, caso más
peligroso porque la calzadura no cuenta con el beneficio de la carga vertical y
trabajará solamente como pantalla con el empuje adicional del bulbo de presiones de
la cimentación del edificio. Las recomendaciones de apuntalamiento deben ser parte
del diseño de la calzadura. La carga de diseño de los puntales debe ser estimada
conservadoramente.
1.4. Replanteo
Este ítem se refiere al trabajo de llevar el contenido del plano al terreno, la ubicación
misma de la estructura y de los niveles correspondientes.
1.5. Excavaciones
1.5.1. Excavación de zanjas
Se realiza en función a las medidas de los planos.
El fondo deberá estar libre de tierra suelta.
Las paredes lo más verticales posibles.
El fondo de la zanja en terrenos planos deberá ser perfectamente horizontal.
En pendientes deberá tener un contrapendiente de 2% mínimo.
En fundaciones en ladera deberá ser tal que no pise a la otra en área de
influencia.
1.5.2. Entibaciones
Al excavar el terreno para fundaciones, existen casos en los cuales se requiere
sustentar el terreno (paredes verticales). El entibado es una estructura
circunstancial, metálica o de madera colocada de acuerdo a la ejecución de la
excavación, su unidad de medición es en metros cuadrados.
1.6. Fundaciones zapatas y cimientos
Las fundaciones son elementos que unen la estructura al terreno, siendo además las
encargadas de transmitir las cargas de la construcción.
Un aspecto importante de esta actividad es la calidad del terreno de fundación.
El elemento que transmite las cargas verticales al terreno natural las fundaciones
también se denominan cimientos. Ejemplo al tratar de hundir una silla en área, la
superficie de contacto es lo que se debe cuidar.
g) Trinidad y Cobija
Igual que Santa Cruz.
1.6.10. Resistencias de algunos tipos de terrenos
Se presenta la siguiente lista en calidad de guía, debiendo ejecutarse el
respectivo estudio de suelos.
𝑘𝑔
Roca Compacta 20 – 50 𝑐𝑚2
𝑘𝑔
Roca blanda 6 – 20 𝑐𝑚2
𝑘𝑔
Grava sedimentaria 5 – 7
𝑐𝑚2
𝑘𝑔
Arenas grano grueso 3 – 5 𝑐𝑚2
𝑘𝑔
Arenas grano fino 2 – 3 𝑐𝑚2
𝑘𝑔
Arena compacta 3 – 4 𝑐𝑚2
𝑘𝑔
Arcilla compacta 2 – 3 𝑐𝑚2
𝑘𝑔
Arcilla húmeda 0.25 – 0.50 𝑐𝑚2
𝑘𝑔
Terraplenes 0.5 – 0.10 𝑐𝑚2
𝑘𝑔
Terreno vegetal 0.4 – 0.10
𝑐𝑚2
𝑘𝑔
Fangos y limos 0.00 – 0.10 𝑐𝑚2
1.6.11. Estudios de suelos
Es preciso la ejecución de estudios de suelos cuya precisión esta en función de
una mayor o menor magnitud de la obra.
En la práctica que se hace. Se solicita un estudio de suelos, donde el geólogo nos
contara hasta la historia de la tierra. Y lo concreta con la información precisa.
El ingeniero civil se nutre de toda la información y acude al terreno y realiza
sondeos, es decir pozos de más de 1 m de radio, que sea cómoda y que permita
hacer los ensayos (extraer muestras).
Verificar la fatiga antes de fundar: se coloca esto en los planos.
Estos pozos tienen una profundidad de 2 m o más y se verifica el material en el
cual es propicia la fundación.
Para este efecto se llevan a cabo perforaciones en el terreno:
a) Perforación a cielo abierto
Es preciso perforar un pozo con un diámetro de 1.2 m hasta hallar un
terreno bueno y un poco más para ver la calidad de suelos por debajo.
b) Perforación con taladro
En determinados casos se hará uso de taladros.
1.6.12. Ensayos para determinar la calidad de suelo
Existen 2 métodos:
a) De la cuchara normal:
Para suelos conformados por limos, arcillas y arenas finas, llamados
suelos plásticos, no siendo recomendable su uso en suelos con grava y
cantos rodados ya que se cometen errores en la apreciación del valor
admisible recomendado para un tipo de suelo.
b) De la mesa
Para suelos no cohesivos, formados por gravas y arenas.
Para suelos no cohesivos, siendo estos arcillosos.
1.7. Muros de sostenimiento
Sirven de soporte lateral a masas de tierra, se clasifican en muros de gravedad y
ménsulas.
Los muros de gravedad son generalmente de mampostería, con mortero de cemento
o muros en seco, también de hormigón simple o ciclópeo, los muros en ménsula
debido a sus dimensiones reducidas, están sujetos principalmente a esfuerzos por
tracción, por lo que utiliza hormigón armado.
Contención
Otros
1.9.4. Composición de la mampostería
La mampostería esta compuesta de dos elementos:
a) El mampuesto
Viene a ser el elemento más o menos geométrico como ser: adobe,
ladrillo, piedra cortada, etc.
Con ciertas características como:
Resistencia
Inalterabilidad
Además de estar trabado, con el objeto de que trabaje conjuntamente.
b) El mortero
Mezcla aglomerante que rellena las juntas entre el mampuesto.
Debe tener una resistencia más o menos igual a la del
mampuesto.
Además de la propiedad de adherirse al mampuesto.
Algunas reglas a seguir para colocar la mampostería:
Llagas alternadas y tendeles perpendiculares a la línea de acción
de las cargas.
El mortero uniforme sobre la superficie de apoyo y las juntas
rellenadas.
La mampostería se ira elevando uniformemente en todo el
perímetro.
Se debe cuidar la traba en elevación y planta.
1.9.5. Posiciones del mampuesto
Excepto la piedra casi todos los mampuestos tienen la siguiente relación entre
sus caras 1:2:4.
Adobe 10:20:25
Ladrillo gambote 5:12:25
Ladrillo hueco 7.5:12:25
Existen diferentes maneras de colocar en obra:
a) Tizón o de asta.
Colocación:
Mojamos el ladrillo para que no le quite humedad al mortero, el ladrillo
visto se utiliza para evitar el revoque. Hay casos en los que se utiliza para
el ladrillo visto un fierro φ10 de 3/8 para mantener el espaciamiento,
algunos maestros sacan sin el mismo.
c) Bloques de hormigón
Existen una gran variedad, donde los más corrientes son:
Macizos: con dimensiones:
o 5x10x20 cm
o 5x20x20 cm
o 5x20x30 cm
Avance de mampuesto
Arco
Dintel
1.9.11. Tipos de dinteles y su utilización
Madera en muros de adobe y ladrillo revestido.
Metal en muros de piedra y ladrillo.
Hormigón armado prefabricado en todos.
Hormigón armado vaciado en sitio en todos.
Ladrillo armado en muro de ladrillo revestido o visto.
Arco adintelado en muros de ladrillo visto.
Arcos en muros de ladrillo, piedra, hormigón armado.
Especiales.
Los dinteles más que por su resistencia se calculan por su flecha máxima:
1
𝛿=
500𝐿
1.9.12. Dinteles de madera
El ancho debe ser ligeramente menor al del muro.
Dintel de acero
1.9.14. Dinteles de hormigón armado prefabricado
Se fabrican en el suelo para luego colocarlos en el sitio.
1.9.15. Dinteles de ladrillo armado
Para el efecto se intercalan entre las hiladas de ladrillo, armaduras de acero.
Arco adintelado
El arco va ser formado variando el espesor de las juntas.
El ladrillo central debe ser el vertical de inicio.
Se pueden salvar vanos de hasta 2 metros.
Todos los ejes de los ladrillos deben coincidir con el centro del arco.
Para el apoyo del dintel se utilizara un arco de madera.
1.9.17. Apertura de vanos
En muros existentes muchas veces se requiere la apertura de vanos ya sea para
ventanas o puertas.
Suponemos una mampostería resistente, pues si es de relleno no hay problema.
1. Se apuntala la parte superior.
2. Se cala hasta medio muro y se coloca un dintel de tipo prefabricado.
3. Se cala el otro lado y se coloca el otro dintel.
Se debe evitar rajaduras, además es conveniente la utilización de
material de rápido fraguado.
4. Finalmente se abre el vano.
1.9.18. Medición de dinteles
Generalmente se miden en metros lineales:
Madera
Acero
Ladrillo
Hormigón armado prefabricado.
Hormigón armado en sitio.
En metros cuadrados junto con la mampostería
Arcos
Arco adintelado
1.9.19. Planos de dinteles
Se dibujan en el mismo plano de la mampostería, en caso de necesidad se hace
una vista en elevación.
1.10. Entrepisos
Elemento estructural que soporta el piso terminado su construcción se presenta en
planta baja y pisos altos.
En planta baja: Existen dos formas, la elección en función al tipo de acabado
(mosaico, parquet, etc.) además del tipo de construcción.
o Relleno, hormigón y contrapiso.
o Madera
En pisos altos: del segundo piso para arriba pueden ser de madera o madera y
acero.
1.10.1. Entrepisos de madera
Se utiliza envigado de madera destinado a soportar el piso de madera,
machimbre colocado en un solo sentido, se trata de un envigado.
Los extremos que llegan a los apoyos deben alquitranarse.
En ambientes mayores a los 12 𝑚2 el envigado deberá ser cruceteado, de
manera que las tablas repartan la carga.
La madera deberá estar recta y seca.
Envigado de madera
Crucetas
1.10.2. Vigas maestras
En caso de luces muy grandes, se hace necesaria la colocación de vigas maestras
para reforzar la estructura del piso, con lo cual se debe considerar la dirección en
la que se colocará el machihembre.
Las vigas maestras pueden ser de:
Madera
Metal
Hormigón armado
Vigas maestras
1.10.3. Planos de entrepisos
De acuerdo a la figura, se dibuja la planta, en caso necesario se incluye un detalle
de los apoyos.
1.10.4. Medición de entrepisos
Se miden en metros cuadrados 𝑚2 y solo se considera la parte realmente
cubierta por este.
Medición de entrepisos
1.11. Estructuras de hormigón armado
Para estructuras de cierta magnitud, elevadas, es necesaria la utilización de un
material resistente como el hormigón armado, existen dos posibles tipos de
estructura:
a) Estructuras con columnas y vigas
Se construyen columnas y vigas sin losa, para la conformación de pisos y
entrepisos se utilizan envigados de madera o metálicos y pisos de
machihembre u otros de los mencionados con anterioridad.
Es posible que la estructura resulte más económica pero también menos
rígida, por tanto más peligrosa. La tabiquería se coloca una vez
terminada la estructura o esqueleto.
b) Estructuras con columnas, vigas y losas
Es menos económica pero segura, la tabiquería puede ser colocada
rápidamente. El volumen de las losas alcanza aproximadamente el 40%
del total. Las losas pueden ser macizas (llenas) o alivianadas.
Encofrado de columnas
1.11.4. Encofrado de vigas
Destinado a la construcción de vigas, debiéndose en este caso considerar vigas
interiores y exteriores.
Encofrado de vigas
2) En uniones columna viga, en función a sus dimensiones, se deben dejar
huecos en la parte superior del encofrado de la columna a objeto de
permitir la entrada del ancho de viga, más el ancho de los tableros
laterales de la viga.
3) Se preparan y colocan contra flechas (elevadas en el medio).
4) Se colocan y aseguran las tapas laterales.
5) Para evitar que se desmochen las esquinas se suelen colocar chanfles,
consistentes en piezas de madera.
Chanfles de madera
1.11.5. Encofrado de losas
Colocación: Preparadas las piezas de los tableros, costillas, vigas o viguetas y
puntales necesarios se procede a su colocación:
Encofrado de losa
1) En planta baja es recomendable la nivelación del suelo a fin de uniformar
la longitud de los puntales y lograr la estabilidad necesaria.
2) De manera inicial se procederá a la colocación de puntales separados
entre sí de 1 a 1.5m, las correspondientes viguetas y costillas espaciadas
de 0.5 a 0.6m. para posteriormente colocar los tableros.
3) La verticalidad de puntales, será verificada y posteriormente asegurada
con la utilización de las flechas y riostras.
Encofrado de losa
4) La nivelación de los tableros deberá ser convenientemente verificada y
seguidamente proceder a la colocación de cuñas en la base de los
puntales.
Plano de viga
1.11.7. Planillas de hierros
Se refiere a la disposición de las armaduras de acero, resultado del proceso de
cálculo respectivo, ejecutado por especialistas.
1.11.8. Preparación para colocación
De acuerdo a los detalles especificados en las planillas de hierros se procede a la
preparación de las barras de acero considerando diámetros y longitudes,
identificándose tres operaciones, corte, doblado y amarre, pudiendo el corte y el
doblado ser realizado en obra o en un taller.
a) Corte: Acción realizada de manera manual y/o con equipo especial como
una cizalla, amoladora, en obra o en taller.
b) Doblado: Realizado de manera manual y/o con equipo dependiendo en
muchos casos del diámetro de la barra de aceros.
Primero los ganchos y luego el resto, se aconseja no más de 4
doblados.
Los anclajes de los extremos de las barras de acero se ejecutan
por ganchos.
Es recomendable que cuando se utilicen ganchos estos se
encuentren cubiertos de un espesor suficiente de hormigón.
Para diámetros menores se suele instalar una mesa de trabajo
consistente en un tablón de madera, en la que se fijan pequeñas
piezas de acero distanciadas de acuerdo a las necesidades
básicas.
Con la ayuda de la mesa y una herramienta (grifa) el personal
especializado procede al doblado.
c) Amarre: Consistente en el colocado y sujetado de las barras de acero en
el encofrado, para cuyo efecto se utiliza el denominado alambre de
amarre o negro número 16 o18.
1.11.9. Empalmes
En obras grandes y en diferentes procesos de colocación de las armaduras, se
hace necesaria la unión o empalmes de las diferentes piezas, operación que se
realiza de manera usual por traslape o con las utilización de soldadura.
Las longitudes de los traslapes se encuentran definidas en las normas, sin
embargo de manera práctica se considera igual a 40 veces el diámetro como
mínimo.
1.11.10. Protección de armaduras
Para la protección de las armaduras contra la corrosión las normas exigen un
recubrimiento mínimo:
En las losas, vigas, columnas u otras estructuras no expuestas a
condiciones especiales se consideren 2 a 2.5 cm. en fundaciones u otras
estructuras enterradas se consideren 5 cm.
Para lograr los recubrimientos se hace uso de dados de hormigón o
fibrocemento, también son usados separadores o tensores de acero.
Antes de la colocación se deberá verificar que las armaduras se
encuentren limpias, sin manchas de aceite, grasa u otros contaminantes
y que además no tengan costras o salpicaduras adheridas (morteros,
barros, etc.)
1.11.11. Colocación de armadura
En el caso de armaduras negativas de vigas, losas u otras estructuras, se
suelen colocar los denominados caballetes, consistentes en piezas de
acero dobladas y apoyadas en el encofrado.
En vigas cuando se colocan dos o más filas de aceros se colocan piezas
pequeñas, piezas entre las filas, a fin de evitar que estás se junten.
Hierros separadores
En el caso de columnas se garantiza el recubrimiento, colocando
separadores, dos piezas de acero en cruz amarradas a la armadura en
dos lugares.
Hierros separadores
1.11.12. Vaciado del hormigón
Considera varias tareas previas, como preparación del hormigón y delicada tarea
de la dosificación de la mezcla, transporte, vaciado y compactado, vibrado y
curado.
a) Preparación del hormigón
A mano o con la utilización de una hormigonera, en varios casos se
recurre a la adquisición del hormigón premezclado, preparado en una
planta especializada y transportada en camiones “mixer”, dicho
hormigón premezclado realiza dosificaciones por peso, siendo las
mismas más exactas.
b) Dosificación
El estudio y cálculos estructurales respectivos, determinan las
características específicas a ser utilizadas en obra, mismas que son
verificadas a tiempo de la colocación en sitio, mediante la toma de
muestras y la realización de ensayos de laboratorio.
Según la norma boliviana del Hº Aº la elección de los componentes del
hormigón y su dosificación deben cumplir las exigencias relativas a:
Características específicas como resistencia a la compresión, aspecto,
etc.
Durabilidad considerando la agresividad del medio ambiente al Hº Aº.
Las características del hormigón fresco, en especial su consistencia, en
función de los métodos de fabricación, transporte y colocación en obra.
La norma también señala las limitaciones siguientes en la dosificación:
La cantidad mínima de cemento por metro cúbico de mezcla será de 200
kg. para hormigones ligeramente armados y de 250 kg. para hormigones
normalmente armados.
La cantidad máxima de cemento por metro cúbico será de 400 Kg en
casos excepcionales.
De manera práctica en obra se optan por métodos que permiten
controlar las cantidades de materiales (cemento, grava, arena, agua,
etc.) utilizados en la construcción.
Tipos de cerchas
1.12.4. Materiales de Cubierta
a) Paja.- Utilizada en construcciones rurales, en construcciones tipo
campamento, cuya duración será limitada y otras de carácter decorativo.
b) La Palma.- Llamada también jatata, utilizada en zonas de clima cálido, se
usan las hojas (como la paja) y el tronco sobre un entablillado.
c) Madera.- En piezas como si fueran tejas, sin embargo su duración es muy
corta.
d) Asfaltos naturales.- Se trata de un preparado parecido al de una masilla
que se coloca sobre la superficie, sin embargo al contacto con la
atmósfera se agrieta.
e) Breas.- Es la parte gruesa del petróleo, reacciona como el asfalto natural.
f) Fieltros asfálticos.- Se trata de cartones especiales embebidos en asfalto,
vienen en rollo normalmente de 15 𝑚2 , se denominan según su calibre
15,30,40,50, siendo los números más bajos los más gruesos.
Se colocan en capas, por lo menos dos. Estando las piezas traslapadas
entre sí y en la proximidad de muros o parapetos no deben cortarse sino
doblarse.
Se utiliza en techos de madera y en azoteas visitables, en las
cuales deberán colocarse por lo menos tres capas, colocando en
la última capa mortero de asfalto (asfalto-arena).
Este procedimiento también se utiliza en terrazas, siendo el
acabado de piso de cemento, de cerámica o mosaico.
Como recomendación se deben cuidar las juntas de dilatación y
los desagües, que pueden ser verticales u horizontales.
o Desagüe vertical: De acuerdo al detalle se atraviesa el
muro con un tubo (codo) del mismo material de la
bajante.
g) Plásticos.- Utilizados en planchas que pueden ser, planas, acanaladas,
domos de acrílico, etc.
Teja de cemento
d) Fibrocemento (Asbesto cemento): Estas resultan de la mezcla de fibras
con cemento y su posterior fraguado, existen dos tipos:
Tejas: Generalmente planas, parecida a las de cemento, pero de
mayor dimensión y menor peso, con espesores de 1 a 3 mm.
Planchas: De forma acanalada como la calamina y
longitudesentre 1.50 y 3.00 m, en espesores de 1 a 3 mm. fáciles
de cortar.
El colocado se realiza sobre listones 2”x 2” se fijan mediante
clavos especiales recomendándose el uso de taladro para
perforaciones. En ambos casos se fabrican piezas especiales
como cumbreras y otras.
e) Metálicos:
Plomo: Ya no se utiliza
Zinc: Se fabrica en planchas y vienen por números, 12, 14, 15.
Este material se dilata bastante, por lo que se entablona toda la cubierta
y se engrampa longitudinalmente.
Cobre: Son de mayor tamaño, considerando su menor dilatación.
Acero galvanizado: Se fabrica en planchas planas u onduladas
(calamina).
Para su denominación se utilizan números, que están
relacionados al espesor, siendo las más gruesas los de números
menores: 32, 30, 28, 26, etc.
Los tamaños van de 1.5 a 3 m. sin embargo a pedido se fabrican
de acuerdo a la necesidad, el ancho varía entre 2 ½” y 3”.
Se coloca sobre listones de 2” x 2” en un número de 3.
El traslape longitudinal al mínimo es de 10 cm, el transversal
mínimo de 3 ondas.
Se sujetan con clavos denominados de calamina.
En limahoyas se utilizan las canaletas y el cumbreras y limatesas
existen piezas especiales.
Se recomienda el pintado de protección y por el brillo son
anticorrosivos.
Vidrio: Se utilizan en láminas o en bloques, una característica es
que no requieren de mucha pendiente.
o Láminas: Existen variedad de calidades y espesores, se
usan para el caso, los vidrios triples (4 a 5 mm), estriado
o catedral y templado.
Se apoya sobre listones de madera o estructuras
metálicas, perfiles “T” y para la fijación masilla de buena
calidad, siliconas, etc.
En el caso de laminas de vidrio normal, será de 10 cm.
Se precisa en este caso una malla de protección sobre el
vidrio.
En el caso de vidrio templado no se utilizan los traslapes
sino, uniones con silicona y para apoyos piezas
especiales de goma en tiras.
o Bloques: Se tratan de piezas de dimensiones de
20x20x10 de espesor, para su colocación se construyen
piso de hormigón y armadura de acero.
1.12.5. Pendientes (inclinaciones)
Estas tienen que ver con el tipo de diseño y material utilizado, se proporcionan
algunos valores:
Material Pendiente
Pizarra pequeña 100
Pizarra grande 80
Teja corriente 70
Teja fibrocemento 30
Calamina F.G. 20
Plomo, zinc, cobre 15
Vidrio 10
Terrazas de hormigón armado 2-4
1.12.6. Canaletas y bajantes
Generalmente fabricadas en acero galvanizado, de diferentes dimensiones en
función a la superficie de la cubierta, en el caso de bajantes se utiliza también
PVC en los diámetros requeridos, usualmente 4”.
Se recomienda la colocación de una bajante por cada 40 metros cuadrados de
cubierta.
Canaletas y bajantes
1.12.7. Medición
Las cubiertas se miden en metros cuadrados, considerando la dimensión real, no
la proyección horizontal, además se considera la parte resistente y cubierta en sí.
Las canaletas y bajantes se miden en metros lineales.
1.13. Escaleras
Elemento de circulación vertical, entre las que se consideran las corrientes y las de
incendios.
Por su importancia se suelen clasificar en:
a) Monumentales: Denominadas también como escalinatas, utilizadas en
exteriores de edificios, el ancho de estas es mayor a los 3 metros.
b) Corrientes: De uso permanente, anchos de 1.10 a 2.50 metros.
c) Servicio: De tráfico regular, anchos normales de 0.95 a 1.10 m siendo el
mínimo de 0.65 m.
Las escaleras están compuestas por una huella y una contra huella, como
una regla se considera en la concepción que la suma de longitudes de
una huella, mas dos contrahuellas, debe estar entre 62 y 65 cm.
Limones
Se conocen dos sistemas:
a) Sistema inglés (cremallera): Cuyo montaje puede ser realizado en el lugar.
b) Encajonado francés: Como desventaja debe armarse íntegramente fuera del
lugar de su instalación.
Sistemas de escaleras de madera
1.14.1. Colocación de limones
Se procede de acuerdo al tipo de escalera, para uno o dos tramos.
Figura 1
Figura 2
Figura 3
En la primera figura se requieren de 4 limones los cuales se apoyan en una viga
maestra colocada en el descanso intermedio. Podrían ser eliminados los
exteriores, sin embargo, debido a posibles deformaciones de la madera, podrían
dañar el revestimiento de la mampostería sobre la que se apoya.
En la segunda figura se muestra otra forma de colocación, esta incluye además
dos puntales como parte de los apoyos del tramo intermedio.
En la tercera figura se muestra una forma de eliminar los puntales, colocando la
viga 1 luego encima la viga 2 y se quita el puntal en A.
1.14.2. Pasamanos o parapetos
El parapeto debe estar a una altura de 0.80 a 0.85 m. sobre el nivel de la punta
de la huella. Puede ser de cualquier material y se calculan con una carga de 50
𝑘𝑔
( 𝑚 ). El pasamanos resulta ser la terminación superior y puede también ser de
cualquier material.
Encofrado de escaleras
En escaleras caracol se encofran dos cilindros uno exterior y otro interior, la altura
estará por encima de los peldaños y en estos se dibuja la línea de la losa helicoidal y
luego se colocan tablas para huellas y contrahuellas.
OBRA FINA
Espátula de dientes
Cabios y cerchas
En el segundo caso el revoque se realiza en la parte superior,
quedando vistos los cabios. A continuación, se procede a instalar
las canaletas, en algún caso estas se cubren con calamina plana
Nro. 26.
6.1.4. Puertas y ventanas
Se realiza un previo calado del marco donde se instalará la puerta,
para lo cual el marco de la misma debe estar trabajado en las áreas
que sujetaran la puerta, con clavos, esto con el fin de sujetar la
puerta a la mampostería.
Esquema zócalo