Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Esquema de Obra Gruesa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

1.

Obra Gruesa
Contempla la ejecución de determinadas actividades, cuyo proceso en el caso de
edificaciones, comprende desde el inicio de la obra hasta la construcción de la
denominada estructura, incluida la cubierta. Entre los ítems considerados en la etapa de
obra gruesa se encuentran:
1.1. Labores preparatorias
Es la parte resistente de la obra y constara de labores preparatorias en las cuales se
limpia el terreno tomando en cuenta factores como:
 Influencia sobre construcciones vecinas
De hacer sótanos en el área se debe tener cuidado. Se debe recurrir a un
notario en el cual se verifica el perímetro de las construcciones adyacentes y
empezar tomando fotografías y averiguar qué tipo de construcciones son, al
ser de hormigón y donde se encuentra la disposición de sus columnas.

 Propiedad de los muros divisorios


 Utilización de materiales resultantes de la demolición
Se recupera material para ser reutilizado. Hay empresas la cuales generan
ingresos por estos trabajos.
 Soporte de las construcciones vecinas
Hay construcciones vecinas que utilizan columnas muy delgadas, pero hay dos
formas de reforzar.
 Seguridad para los trabajadores
 Demoliciones

 Cuarto para sereno


 Oficina
 Depósito
 Otras, como la implementación de las comodidades necesarias. (en el caso de
instalar baños, se puede usar el baño portátil, pozo séptico)
 Verificar acceso a agua.
 Verificar acceso a luz.
 Verificar acceso a alcantarillado.
1.2. Movimiento de Tierras
En terrenos de topografía irregular y dependiendo del tipo de obra, en algunos casos
se precisa la preparación del terreno hasta su nivelación, ya sea manualmente o con
equipo pesado.
Existen terrenos en pendiente que requieren de terraceo.

Movimiento de tierras
1.3. Protección de propiedades vecinas
Se construyen sub muraciones, calzaduras o muros pantalla, mediante las cuales se
proporciona la seguridad necesaria a la edificación vecina, siendo un trabajo muy
delicado que requiere tomar todas las previsiones posibles.
La calzadura es un elemento que soporta carga vertical directamente y lo transmite a
un estado inferior del suelo. El término lo hemos generalizado para otro tipo de
funciones y lo empleamos indistintamente para aquellas obras que se realizan con
algunos de los propósitos siguientes:
 Para consolidar la cimentación de una estructura existente. Tal es el caso de
una estructura que ha sufrido asentamientos. Este caso es frecuente en
edificaciones de valor arquitectónico o histórico que por estar cimentadas
sobre terrenos que se consolidaron con el tiempo han sufrido asentamientos
que comprometen su estabilidad y se requiere nivelar la estructura y detener
los asentamientos.
 Para darle mayor capacidad portante a la cimentación y podía requerirse
buscar un estrato de suelo más resistente a mayor profundidad o reforzar la
misma cimentación ampliándola.
 Para protección de la propiedad vecina – edificaciones o taludes – cuando se
va a realizar excavaciones cercanas. En este contexto las obras de calzadura
tienen carácter temporal ya que su función de contención o confinamiento
será asumida definitivamente por la nueva construcción.
En los comentarios que siguen nos referimos a la calzadura hecha con este último
propósito.
Cabe diferenciar algunas formas de protección en función a la ubicación de la
calzadura y a su exigencia estructural.
 Aquella que se ejecuta dentro de los linderos del terreno por excavar, (fig. 1
a)
 Aquella que se realiza en propiedad vecina, es decir fuera de los linderos del
terreno por excavar (fig. 1 b)

En el primer caso no son propiamente calzaduras, son pantallas de contención (fig 2


a). Esta es la práctica usual en Norte América, Europa y en algunos países de
Latinoamérica. (Como en el caso tan sonado de la pantalla de contención que falló en
Bogotá y fue reportada en la revista. El ingeniero Civil).
En la pantalla de contención no hay transferencia de carga vertical a los estratos
profundos, en este aspecto, no son propiamente una calzadura. Para evitar la
posibilidad de asentamientos verticales en las estructuras existentes, por
desplazamiento horizontal de la pantalla como consecuencia del empuje del suelo
contenido, se depende exclusivamente de la rigidez lateral de la pantalla.
En segundo caso, cuando el profundizar en el terreno vecino, lo hacemos por debajo
de una edificación existente, (fig. 2b) estamos construyendo realmente una calzadura,
porque, porque además de los empujes laterales que existen, vamos a tener que
transmitir parcialmente la carga vertical de la cimentación existente a un estrato más
bajo.

Las pantallas pueden ser de voladizo, apuntaladas o atirantadas, (fig. 3), pueden ser
continuas o discontinuas. En este último caso, se aprovecha la capacidad del suelo
para transmitir los empujes laterales por acción de arco a los nuevos soportes, (fig. 4).
Para la construcción de pantallas son numerosas las posibilidades que hay en el
mercado y tienen características estructurales y constructivas muy diferentes. Entre
las más empleadas están las tablestacas, las pantallas de concreto, las pantallas
formadas por pilotes contiguos o secantes y las pantallas de poste – larguero. (fig. 5).
La elección de una determinada solución dependerá de su conveniencia, el
Constructor deberá estudiar cada posibilidad considerando entre otros factores la
altura de la excavación, las características del suelo y presencia de agua, la relación
con edificios existentes y las características de su cimentación, los materiales
disponibles, su capacidad de ejecución y equipamiento disponible el tiempo de
ejecución y el costo.

Calzadura en conglomerado compacto


La práctica de construir la calzadura fuera de los linderos del terreno por excavar, es
decir en propiedad vecina, es tradicional en el Perú, en Chile y en otros países.
Cabe preguntarnos si es correcto invadir la propiedad vecina. Evidentemente existen
ventajas importantes para propietarios de la nueva construcción, entre ellas el ahorro
de espacio al permitirle aprovechar el 100% de área del terreno y el control de
asentamientos en la edificación existente, con lo cual se está protegida la propiedad
vecina.

En edificaciones en zonas urbanas donde el terreno cuesta mucho dinero, hay que
buscar soluciones donde la pérdida de área útil se minimice y la construcción de una
pantalla puede significar perder algunos decímetros den el perímetro de la propiedad.
El mayor inconveniente al invadir el terreno vecino, está en el perjuicio que causamos
al vecino al dejarle en sus linderos, elementos estructurales que tendrá que retirar
cuando quiera construir.
En todo caso, lo correcto es comunicar a los vecinos que se va a excavar y calzar
usando su propiedad y eventualmente acordar con ellos algún tipo de compensación
por el uso de su propiedad y por los costos en los que eventualmente tendrá que
incurrir.
En Chile generalmente las calzaduras toman la forma de una pantalla mixta de
concreto armado y suelo, (fig. 6 y 7). Se construyen columnas, o mejor dicho «Vigas –
Columna» – elemento que son sometidos a compresión y flexión transversal-, de
concreto armado a espaciamiento que se define para cada caso en función de las
condiciones particulares de la estructura por calzar y de las características del suelo, y
se aprovecha si la acción de arco horizontal para la transmisión de los empujes del
suelo a las vigas-columnas. Esto es posible dadas las características del conglomerado
de Santiago y no veo inconveniente para su empleo en el conglomerado compacto de
la zona central del valle de Lima.
En el Perú, Lima, lo usual es construir una pantalla o muros continuos de concreto
simple de espesor variable, (fig. 9).
El procedimiento usual de calzadura en los tres caos es similar, consiste en una
construcción secuencial a medida que avanza la calzadura. Son procedimientos que
tienen una tradición muy antigua. 60 a 70 años cuando la vieja Lima comenzó a
modernizarse, a construirse edificios en el Centro Histórico.

La calzadura como la conocemos es sin lugar a duda un invento criollo de los


ingenieros de esa época que tuvieron que revolver el problema para proteger las
casonas de adobe colindantes.
Un invento que no podemos decir que haya sido desdichado, la experiencia en
general ha sido buena. Las recomendaciones para la calzadura tradicional limeña que
se transcriben en la figura 10 se basan en esa práctica de muchos años en el
conglomerado de Lima.
Son numerosos los ejemplos de calzaduras exitosas y son realmente pocos los casos
de problemas.
Los problemas muchas veces están ligados a la presencia de agua y al haber aplicado
las recomendaciones usuales más allá de los límites establecidos sin tomar
precauciones adicionales.

Responsabilidad por la calzadura


La calzadura es un procedimiento de construcción que ha sido ejecutado
innumerables veces por los constructores sin cuestionarse de si deben ellos asumir la
responsabilidad por su diseño o no. Claro está que para calzaduras menores es decir
cuya altura es moderada el seguir las recomendaciones tradicionales era seguro. Para
calzaduras de mayor altura, al aumentar los riesgos y el costo, nace el
cuestionamiento sobre quien tiene la responsabilidad sobre la calzadura.
Es indudable que la calzadura requiere de un diseño donde se tomen las decisiones de
la tipología constructiva, analice el problema y las estructuras a emplear, sin embargo,
no es diferente al caso de un encofrado, donde el contratista asume la
responsabilidad integral por un diseño y construcción.
El contratista podrá, a su juicio, asesorarse o encargarse su diseño a profesionales
fuera de su organización, será su decisión, pero la responsabilidad sigue siendo suya.
Los costos de la calzadura forman parte del costo total de construcción y deben
estimarse conservadoramente en base a la experiencia propia del constructor u al
análisis de la situación específica.

Precauciones en la calzadura profunda


La calzadura es una operación a menudo difícil y peligrosa por el estado tensional en
condiciones estáticas y bajo sismo al que pueden ser sometidas y al hecho que dicho
estado puede modificarse drásticamente, especialmente por la presencia de agua y
por la vibración. Es un trabajo que debe ser realizado únicamente por especialistas.
Para llevar a cabo exitosamente una calzadura debe tomarse las precauciones
siguientes en particular cuando las excavaciones tienen más de 6 a 8m de
profundidad.

Diseño de la calzadura
Es recomendable que antes de emprender trabajos de calzadura se analice el
problema en la luz de las condiciones esperadas del suelo, de las características y
ubicación de las edificaciones vecinas etc. Y se prepare un plano de calzadura y
recomendaciones constructivas.

Las cargas sobre la calzadura-empuje lateral y cargas verticales-en cada uno de los
puntos de excavación deberán ser evaluadas en función a las características del suelo,
su contenido de humedad y la cercanía de cimentaciones existentes.
Conocimiento del suelo. Tanto para el diseño como para la ejecución de la calzadura
es indispensable que se tenga conocimiento de las características del suelo, y estar
atento a cualquier variación de éstas. En particular bolsones de arena.
Planificación. Planificar el proceso de excavación-calzadura-apuntamiento y de
construcción de las obras definitivas de manera que sea un proceso secuencial lo más
rápido posible.
Apuntalamiento. La calzadura, en particular en los frentes bajo o cercano a
edificaciones existentes, debe apuntalarse. Considerar que la capacidad de la
calzadura-pantalla de concreto simple-como muro de contención es limitada.
El apuntalamiento es esencial sobre todo cuando tenemos edificaciones vecinas ya
sea que éstas estén al borde de la excavación o estén más retiradas, caso más
peligroso porque la calzadura no cuenta con el beneficio de la carga vertical y
trabajará solamente como pantalla con el empuje adicional del bulbo de presiones de
la cimentación del edificio. Las recomendaciones de apuntalamiento deben ser parte
del diseño de la calzadura. La carga de diseño de los puntales debe ser estimada
conservadoramente.

El empleo de apuntalamiento no sólo da seguridad a la calzadura, sino que también


puede reducir el costo sustancialmente al permitir espesores menores de calzaduras.
En excavaciones profundas la longitud de los puntales de la calzadura puede llegar a
ser considerable; el constructor debe evaluar la conveniencia del empleo de puntales
robustos versus el empleo de puntales delgados a la luz de las necesidades de
arriostre de éstos y las dificultades de obra. Es interesante comparar la práctica
chilena, figuras 7 y8, con el apuntalamiento usual en nuestro medio, figura 16.
Monitoreo. El proceso de excavación y calzadura requiere de un monitor permanente
para detectar: desplazamientos, asentamiento – mediante control topográfico
permanente – aparición de grietas de tensión o grietas en las edificaciones vecinas.
Agua. La presencia de agua aumenta tremendamente los empujes y puede traernos
abajo una calzadura aún apuntalada.
En obra se debe estar siempre atento a la presencia de agua en el suelo. En la pantalla
de concreto debe creerse drenes para aliviar cualquier presión de agua que pueda
presentarse.
Vibraciones. Las vibraciones pueden destruir la cohesión permanente que tiene el
suelo de Lima y que es la que permite taludes casi verticales en el conglomerado. La
pérdida de cohesión además de incrementar los empujes, dificulta el trabajo de
calzadura y puede llevar a la necesidad de entibamiento de suelo.

1.4. Replanteo
Este ítem se refiere al trabajo de llevar el contenido del plano al terreno, la ubicación
misma de la estructura y de los niveles correspondientes.
1.5. Excavaciones
1.5.1. Excavación de zanjas
Se realiza en función a las medidas de los planos.
El fondo deberá estar libre de tierra suelta.
Las paredes lo más verticales posibles.
El fondo de la zanja en terrenos planos deberá ser perfectamente horizontal.
En pendientes deberá tener un contrapendiente de 2% mínimo.
En fundaciones en ladera deberá ser tal que no pise a la otra en área de
influencia.

1.5.2. Entibaciones
Al excavar el terreno para fundaciones, existen casos en los cuales se requiere
sustentar el terreno (paredes verticales). El entibado es una estructura
circunstancial, metálica o de madera colocada de acuerdo a la ejecución de la
excavación, su unidad de medición es en metros cuadrados.
1.6. Fundaciones zapatas y cimientos
Las fundaciones son elementos que unen la estructura al terreno, siendo además las
encargadas de transmitir las cargas de la construcción.
Un aspecto importante de esta actividad es la calidad del terreno de fundación.
El elemento que transmite las cargas verticales al terreno natural las fundaciones
también se denominan cimientos. Ejemplo al tratar de hundir una silla en área, la
superficie de contacto es lo que se debe cuidar.

1.6.1. Clasificación por su disposición


a) Corridas: Utilizadas en muros longitudinales llamados cimientos.
Muro de carga se apoya sobre cimiento, porque el muro no lo resiste
solo, y por aislación. Este es un ejemplo de cimiento corrido. El suelo en
el cual se funda debe ser nivelado y compactado. Todo muro apoyado en
terreno natural debe tener cimiento.
b) Aisladas: Utilizadas en pilares y o columnas. Con forma tronco-cónica
denominada como zapatas o fundaciones aisladas. El cálculo estructural
definirá las dimensiones de la fundación.
c) Mixtas: De acuerdo al tipo de construcción se utilizan juntamente,
corridas y aisladas.
1.6.2. Clasificación por el material
a) Piedra bruta: la piedra sacada de ríos o una cantera, con dimensión
aproximada de 25x25x25 con un peso de 30 kg.
Se utiliza como ligante mortero de cemento arena 1 a 5 o mortero de cal
arena 1 a 3 o mortero de cal cemento arena 1 a ¼ a 6 u hormigón de
cemento arena y grava proporción, 1 a 3 a 6.

b) Piedra cortada: También llamada como mampostería tipo A la piedra


bruta mampostería tipo B siendo la última de menor precio al no
haber mano de obra en la misma.
c) Cimientos de ladrillo: Se utilizan en el oriente boliviano al no haber
canto rodado y lo que se hace es colocar mortero (cemento arena
agua) colocamos ladrillo. Se utiliza generalmente ladrillo Gambote o
adobito.
d) Cimientos de bloques de cemento: Es un bloque no macizo de
cemento, parecido al ladrillo hueco, donde el procedimiento
constructivo es el mismo.
e) Hormigón ciclópeo: El mismo está compuesto de piedra desglosadora
más hormigón simple. El ingeniero que realiza el diseño define la
cantidad de piedra, por lo general 50 – 60% piedra y hormigón simple.
Dosificación 1:3:6
f) Hormigón simple: No se utiliza piedra solo hormigón, ejemplo una
jardinera únicamente de hormigón simple, utilizado en asientos de
parque, etc.
g) Hormigón armado: Consta de hormigón simple, acero y agua. Con
dosificación 1:3:6, 1:2:4 o bien 1:2 1/2:5. Se recomienda que el
recubrimiento sea de 5 cm. Para evitar que el agua corroa el acero.
1.6.3. Fundaciones especiales
Están en función a la capacidad portante del terreno, tales como:
a) Pilotes: Son elementos esbeltos que se hincan en el terreno o se vacían
en el sitio, se utilizan cuando el terreno es muy blando y la carga
portante grande. Resiste por dos aspectos, fricción lateral y resistencia
de punta.
b) Plateas: Sobre toda el área del terreno se coloca una fundación, una losa
que funciona como losa invertida, tiene las mismas disposiciones de
vigas y columnas de pisos tipo colocados invertidos.

1.6.4. Profundidad de las fundaciones


De acuerdo a la profundidad de su ubicación pueden ser:
a) Superficiales
b) Profundas

Existen varios factores:

 Resistencia del suelo.


 Protección de la fundación de las inclemencias del clima, como ser las
heladas.
 Criterio estético, evitando que sobresalgan del nivel del terreno, o
cuando la capa freática sea muy superficial, motivo por el cual implicara
fundar por debajo de esta.
1.6.5. Algunos criterios para la elección del tipo de fundación
a) Finalidad de la obra
b) Costo y materiales existentes
c) Costos de la obra
d) Plazo de entrega de la obra
1.6.6. Dibujo de planos de las fundaciones corridas
Se acota generalmente sobre tres líneas, parciales, subtotales y totales.
En fundaciones corridas no es aconsejable acotar los ejes, se recomienda incluir
un corte para señalar las profundidades.
1.6.7. Dibujo de planos de fundaciones aisladas
Se dibujan las zapatas y se acotan los ejes y los lados, además de un detalle en
corte.
Al mismo tiempo se recomienda incluir una planilla con información.

Denominación Largo Ancho Alto Volumen


A-1
A-2
B-1
B-2
Se debe tener cuidado de no omitir o aumentar datos. En caso de fundaciones
aisladas ubicadas en ladera, la profundidad será tal que no pise a la otra en su
área de influencia.
1.6.8. Terreno
Una rápida clasificación señala la existencia de dos grupos:
a) Terrenos compresibles:
 Roca descompuesta
 Tierra vegetal
 Turba
 Arcillas plásticas
 Arenas sueltas
 Otras
b) Terrenos incompresibles
 Terrenos rocosos
 Terrenos gravosos
 Terrenos arenosos
 Terrenos de arcilla seca
 Terrenos conglomerados
1.6.9. Tipos de terreno en Bolivia
a) La Paz:
 Suelos de arcilla, grava y piedra.
Zonas: Miraflores Central, Centro ciudad, San Jorge, con fatigas
𝑘𝑔
admisibles 𝜎𝑎𝑑𝑚 ≥ 3 𝑐𝑚2
 Suelos arenosos – gravosos
𝑘𝑔
Zonas: Obrajes, Calacoto 𝜎𝑎𝑑𝑚 ≥ 1 𝑐𝑚2
𝑘𝑔
Ejemplo: Se puede construir sobre terrenos con 𝜎𝑎𝑑𝑚 = 1 ,
𝑐𝑚2
𝑘𝑔
hasta 10000
𝑚2
En el caso de una construcción en la que se consideren los datos
siguientes:
𝑘𝑔
o Peso propio = 600 𝑚2
𝑘𝑔
o Acabados, pisos = 150 𝑚2
𝑘𝑔
o Sobrecarga = 200
𝑚2
𝑘𝑔
Total = 950 𝑚2
Siendo esta la carga por piso, se podrían construir hasta 10 pisos.
 Suelos limo arcillosos – arcillas húmedas
𝑘𝑔
Zonas: Diferentes periféricas, 𝜎𝑎𝑑𝑚 ≥ 0.5
𝑐𝑚2
b) Cochabamba:
 Suelos de limos – arenas
𝑘𝑔
Zonas partes bajas 𝜎𝑎𝑑𝑚 = 1 𝑐𝑚2
 Suelos pizarras
𝑘𝑔
Zonas altas 𝜎𝑎𝑑𝑚 = 1 𝑐𝑚2
c) Oruro
 Suelos de roca - conglomerado
𝑘𝑔
Zona central 𝜎𝑎𝑑𝑚 = 2
𝑐𝑚2
d) Potosí
Parecido a Oruro.
e) Tarija
 Suelos Arcillosos
f) Santa Cruz
 Suelos: Arena con alto contenido de humedad.

En estos suelos para fundaciones profundas se recomiendo el uso de


pilotes o plateas.

g) Trinidad y Cobija
Igual que Santa Cruz.
1.6.10. Resistencias de algunos tipos de terrenos
Se presenta la siguiente lista en calidad de guía, debiendo ejecutarse el
respectivo estudio de suelos.
𝑘𝑔
 Roca Compacta 20 – 50 𝑐𝑚2
𝑘𝑔
 Roca blanda 6 – 20 𝑐𝑚2
𝑘𝑔
 Grava sedimentaria 5 – 7
𝑐𝑚2
𝑘𝑔
 Arenas grano grueso 3 – 5 𝑐𝑚2
𝑘𝑔
 Arenas grano fino 2 – 3 𝑐𝑚2
𝑘𝑔
 Arena compacta 3 – 4 𝑐𝑚2
𝑘𝑔
 Arcilla compacta 2 – 3 𝑐𝑚2
𝑘𝑔
 Arcilla húmeda 0.25 – 0.50 𝑐𝑚2
𝑘𝑔
 Terraplenes 0.5 – 0.10 𝑐𝑚2
𝑘𝑔
 Terreno vegetal 0.4 – 0.10
𝑐𝑚2
𝑘𝑔
 Fangos y limos 0.00 – 0.10 𝑐𝑚2
1.6.11. Estudios de suelos
Es preciso la ejecución de estudios de suelos cuya precisión esta en función de
una mayor o menor magnitud de la obra.
En la práctica que se hace. Se solicita un estudio de suelos, donde el geólogo nos
contara hasta la historia de la tierra. Y lo concreta con la información precisa.
El ingeniero civil se nutre de toda la información y acude al terreno y realiza
sondeos, es decir pozos de más de 1 m de radio, que sea cómoda y que permita
hacer los ensayos (extraer muestras).
Verificar la fatiga antes de fundar: se coloca esto en los planos.
Estos pozos tienen una profundidad de 2 m o más y se verifica el material en el
cual es propicia la fundación.
Para este efecto se llevan a cabo perforaciones en el terreno:
a) Perforación a cielo abierto
Es preciso perforar un pozo con un diámetro de 1.2 m hasta hallar un
terreno bueno y un poco más para ver la calidad de suelos por debajo.
b) Perforación con taladro
En determinados casos se hará uso de taladros.
1.6.12. Ensayos para determinar la calidad de suelo
Existen 2 métodos:
a) De la cuchara normal:
Para suelos conformados por limos, arcillas y arenas finas, llamados
suelos plásticos, no siendo recomendable su uso en suelos con grava y
cantos rodados ya que se cometen errores en la apreciación del valor
admisible recomendado para un tipo de suelo.
b) De la mesa
 Para suelos no cohesivos, formados por gravas y arenas.
 Para suelos no cohesivos, siendo estos arcillosos.
1.7. Muros de sostenimiento
Sirven de soporte lateral a masas de tierra, se clasifican en muros de gravedad y
ménsulas.
Los muros de gravedad son generalmente de mampostería, con mortero de cemento
o muros en seco, también de hormigón simple o ciclópeo, los muros en ménsula
debido a sus dimensiones reducidas, están sujetos principalmente a esfuerzos por
tracción, por lo que utiliza hormigón armado.

1.7.1. Muros en ménsula


La base B=0.40H a 0.65H, 0.40 para suelos resistentes sin sobrecarga, 0.65 para
suelos poco resistentes con sobrecarga, en promedio se toma B=0.50H.
1.7.2. Muro de gravedad
El coronamiento tendrá una dimensión que permita su fácil construcción, por
ejemplo, en muros de hormigón ciclópeo se admite 30 cm., en muros de
mampostería se admite 40 cm., el ancho de la base algo mayor a 1/3 de la altura
del muro.
1.8. Sobrecimiento
Es la parte de la construcción que esta por encima del cimiento, por debajo al nivel
del piso determinado y por debajo de la mampostería de muros, el material es el
mismo del cimiento, algo mejorado a la visa generalmente de acabado más fino.

En la parte superior es necesario la colocación de una capa de impermeabilización a


objeto de evitar la humedad, causada por la acción capilar del agua sobre este.
Se utilizan, por ejemplo, papel alquitranado, cartón asfaltico, plástico.

Papel alquitranado y cartón asfaltico para sobrecimientos


1.9. Mampostería
Se llama así a todos los trabajos realizados a mano, colocados por partes y se
clasifican de la siguiente manera:
1.9.1. Según el material utilizado
 Piedra
 Ladrillo
 Bloques de hormigón
 Adobe
 Mixto
1.9.2. Según el aspecto
Referido al tamaño de los elementos que lo conforman:
 Gran aparejo o altos.
 Aparejo medio.
 Aparejo pequeño.
1.9.3. Según su ubicación
 Resistente o de carga (cuando tiene peso encima).

 Relleno (ej. Al clausurar una puerta).


 Separación (ej. al separar viviendas usando ladrillo aislante y ladrillo).
 Fachada
 Divisorio – medianero
 Verja

 Contención
 Otros
1.9.4. Composición de la mampostería
La mampostería esta compuesta de dos elementos:
a) El mampuesto
Viene a ser el elemento más o menos geométrico como ser: adobe,
ladrillo, piedra cortada, etc.
Con ciertas características como:
 Resistencia
 Inalterabilidad
Además de estar trabado, con el objeto de que trabaje conjuntamente.
b) El mortero
Mezcla aglomerante que rellena las juntas entre el mampuesto.
 Debe tener una resistencia más o menos igual a la del
mampuesto.
 Además de la propiedad de adherirse al mampuesto.
Algunas reglas a seguir para colocar la mampostería:
 Llagas alternadas y tendeles perpendiculares a la línea de acción
de las cargas.
 El mortero uniforme sobre la superficie de apoyo y las juntas
rellenadas.
 La mampostería se ira elevando uniformemente en todo el
perímetro.
 Se debe cuidar la traba en elevación y planta.
1.9.5. Posiciones del mampuesto
Excepto la piedra casi todos los mampuestos tienen la siguiente relación entre
sus caras 1:2:4.
 Adobe 10:20:25
 Ladrillo gambote 5:12:25
 Ladrillo hueco 7.5:12:25
Existen diferentes maneras de colocar en obra:
a) Tizón o de asta.

b) Soga o de medio ladrillo.


c) Pandereta o de ¼ ladrillo

d) Sardinel: No sirve como mampostería, se usa como decorativo en


botaguas, umbrales, etc.
e) Algunas veces diferentes posiciones se combinan y se obtienen los
denominados aparejos (inglés y belga).

1.9.6. Especificaciones que deben cumplir los muros


La traba deberá utilizarse no solo en elevación, sino también en sección
a) Muros de piedra:
 Bruta o bolón: Por ejemplo, en cimientos
 Cortada: En mampostería de elevación, sobrecimientos, etc.
 Laja: Con fines decorativos.
El mortero a utilizar será de:
 De cemento: 1:5, 1:6 etc.
 De cal: 1:3
Espesores mínimos de muros:
 Piedra bruta e = 30 cm.
 Piedra cortada e = 20 cm.
Algunas veces son combinados, por ejemplo en muros de contención.
b) Muros de ladrillo
Se consideran dos casos:
 Macizo:
o Gambote corriente: Tal cual sale de la máquina.
o Gambote reprensado: Son comprimidos a máquina.
o Gambote paramento: Una o dos de sus caras tiene una
capa de pintura o sal para que se vitrifique y sea mejor
presentado.
Medidas: 6 – 6.5 x 12 – 13 x 25 – 23 (cm)
 Arco:
Utilizado en construcción de arcos, siendo sus medidas
especiales 4 x 14 – 15 x 30 – 35 (cm)
 Bobedilla:
Es un ladrillo arco más pequeño, con medidas 3.5 x 13 x 26 – 28
(cm)
 Ladrillo hueco:
o Tres huecos
o Cuatro huecos
o Seis huecos
Morteros utilizados:
 De cal: 1:3 – 1:4
 De cal – cemento: 1:1/4:6, 1:1/2:8
 De cemento: 1:5, 1:6.
 De estuco: en muros de relleno.

Colocación:
Mojamos el ladrillo para que no le quite humedad al mortero, el ladrillo
visto se utiliza para evitar el revoque. Hay casos en los que se utiliza para
el ladrillo visto un fierro φ10 de 3/8 para mantener el espaciamiento,
algunos maestros sacan sin el mismo.
c) Bloques de hormigón
Existen una gran variedad, donde los más corrientes son:
 Macizos: con dimensiones:
o 5x10x20 cm
o 5x20x20 cm
o 5x20x30 cm

 Huecos: con dimensiones:


o 10x20x40 cm
El mortero a utilizar es el mismo que para el ladrillo. Se debe considerar
el cambio de volumen del ladrillo con la variación de la humedad, no
siendo posible revocar con estuco el mismo por las rajaduras.
d) Muros de adobe
Es una masa de barro y paja y en adoberas son hechas de dimensiones
20x40x10 cm
 Dimensiones:
o 10x20x40 cm
 Colocación:
o Muros de hasta e=40 cm.
o Muros de ½ de hasta e=20 cm.
o Muros de ¼ de hasta e=10 cm.
 Morteros:
o Para espesores entre 20 y 40 cm. barro.
o Para e=10 cm con estuco, necesitan marco.
𝑘𝑔
 Por su resistencia (𝜎𝑎𝑑𝑚 = 2 𝑐𝑚2) se utiliza:
o Muro de 40 cm máximo para 2 plantas.
o Muro de 20 cm para 1 piso.
o Muro de 10 cm para relleno.
Se aconseja su uso en lugares más o menos secos.
e) Muros mixtos
Se recomiendo el uso de materiales de más o menos la misma
resistencia, formados por dos o tres clases de mampuestos:
 Piedra bolón – piedra cortada.

 Piedra cortada – ladrillo.


 Adobe – ladrillo.
1.9.7. Planos de mampostería
Se realiza un corte más o menos a 1 metro de altura del piso y se dibuja todo lo
que se ve abajo.
Se dimensionan longitudes parciales, subtotales y totales.
1.9.8. Medición de la mampostería
Todas las mamposterías excepto la de piedra se miden en metros cuadrados. En
el cubicaje es un error corriente duplicar las esquinas. No se descuentan vanos
de 0.50 𝑚2 o menos, ojos de buey y dinteles.
1.9.9. Cubierta de muros
Generalmente son de hormigón más un enlucido, se deben armar para cambios
de temperatura, colocando juntas de dilatación cada 3 metros.
También se colocan cubiertas de ladrillo tipo sardinel.

1.9.10. Ejecución de vanos de muros


Se denominan vanos a las aberturas de puertas, ventanas o alacenas.
Antiguamente los vanos se salvaban con el llamado avance del mampuesto,
posteriormente apareció el arco y finalmente el dintel.

Avance de mampuesto
Arco

Dintel
1.9.11. Tipos de dinteles y su utilización
Madera en muros de adobe y ladrillo revestido.
Metal en muros de piedra y ladrillo.
Hormigón armado prefabricado en todos.
Hormigón armado vaciado en sitio en todos.
Ladrillo armado en muro de ladrillo revestido o visto.
Arco adintelado en muros de ladrillo visto.
Arcos en muros de ladrillo, piedra, hormigón armado.
Especiales.
Los dinteles más que por su resistencia se calculan por su flecha máxima:
1
𝛿=
500𝐿
1.9.12. Dinteles de madera
El ancho debe ser ligeramente menor al del muro.

Se debe alquitranar y zunchar la madera, preparándola para recibir los


revestimientos, para el exterior el revoque será de cal cemento y deberá
utilizarse una chapa de calamina perforada. Para el interior el revoque será de
yeso y se utilizara malla de alambre tejido.
En muros de 40 cm de espesor se utilizarán 3 piezas de madera.
En muros de 20 cm de espesor se utilizaran 2 piezas.
En muros de espesor menor a 10 cm se usara solo una pieza.
1.9.13. Dinteles de metal
Se utilizan perfiles de acero existentes en el mercado.

Dintel de acero
1.9.14. Dinteles de hormigón armado prefabricado
Se fabrican en el suelo para luego colocarlos en el sitio.
1.9.15. Dinteles de ladrillo armado
Para el efecto se intercalan entre las hiladas de ladrillo, armaduras de acero.

Dinteles de ladrillo armado


1.9.16. Arco adintelado
Los ladrillos son colocados en posición sardinel.

Arco adintelado
El arco va ser formado variando el espesor de las juntas.
El ladrillo central debe ser el vertical de inicio.
Se pueden salvar vanos de hasta 2 metros.
Todos los ejes de los ladrillos deben coincidir con el centro del arco.
Para el apoyo del dintel se utilizara un arco de madera.
1.9.17. Apertura de vanos
En muros existentes muchas veces se requiere la apertura de vanos ya sea para
ventanas o puertas.
Suponemos una mampostería resistente, pues si es de relleno no hay problema.
1. Se apuntala la parte superior.
2. Se cala hasta medio muro y se coloca un dintel de tipo prefabricado.
3. Se cala el otro lado y se coloca el otro dintel.
Se debe evitar rajaduras, además es conveniente la utilización de
material de rápido fraguado.
4. Finalmente se abre el vano.
1.9.18. Medición de dinteles
Generalmente se miden en metros lineales:
 Madera
 Acero
 Ladrillo
 Hormigón armado prefabricado.
 Hormigón armado en sitio.
En metros cuadrados junto con la mampostería
 Arcos
 Arco adintelado
1.9.19. Planos de dinteles
Se dibujan en el mismo plano de la mampostería, en caso de necesidad se hace
una vista en elevación.
1.10. Entrepisos
Elemento estructural que soporta el piso terminado su construcción se presenta en
planta baja y pisos altos.
 En planta baja: Existen dos formas, la elección en función al tipo de acabado
(mosaico, parquet, etc.) además del tipo de construcción.
o Relleno, hormigón y contrapiso.
o Madera
 En pisos altos: del segundo piso para arriba pueden ser de madera o madera y
acero.
1.10.1. Entrepisos de madera
Se utiliza envigado de madera destinado a soportar el piso de madera,
machimbre colocado en un solo sentido, se trata de un envigado.
Los extremos que llegan a los apoyos deben alquitranarse.
En ambientes mayores a los 12 𝑚2 el envigado deberá ser cruceteado, de
manera que las tablas repartan la carga.
La madera deberá estar recta y seca.
Envigado de madera

Crucetas
1.10.2. Vigas maestras
En caso de luces muy grandes, se hace necesaria la colocación de vigas maestras
para reforzar la estructura del piso, con lo cual se debe considerar la dirección en
la que se colocará el machihembre.
Las vigas maestras pueden ser de:
 Madera
 Metal
 Hormigón armado

Vigas maestras
1.10.3. Planos de entrepisos
De acuerdo a la figura, se dibuja la planta, en caso necesario se incluye un detalle
de los apoyos.
1.10.4. Medición de entrepisos
Se miden en metros cuadrados 𝑚2 y solo se considera la parte realmente
cubierta por este.

Medición de entrepisos
1.11. Estructuras de hormigón armado
Para estructuras de cierta magnitud, elevadas, es necesaria la utilización de un
material resistente como el hormigón armado, existen dos posibles tipos de
estructura:
a) Estructuras con columnas y vigas
Se construyen columnas y vigas sin losa, para la conformación de pisos y
entrepisos se utilizan envigados de madera o metálicos y pisos de
machihembre u otros de los mencionados con anterioridad.
Es posible que la estructura resulte más económica pero también menos
rígida, por tanto más peligrosa. La tabiquería se coloca una vez
terminada la estructura o esqueleto.
b) Estructuras con columnas, vigas y losas
Es menos económica pero segura, la tabiquería puede ser colocada
rápidamente. El volumen de las losas alcanza aproximadamente el 40%
del total. Las losas pueden ser macizas (llenas) o alivianadas.

Los pasos a seguir para la construcción de estructuras de hormigón


armado son los siguientes:
 Paso 1: Encofrado
 Paso 2: Armadura
 Paso 3: Vaciado
 Paso 4: Desencofrado
1.11.1. Encofrado o molde
Es un conjunto de elementos cuyo propósito principal es disponer de un recinto
para el hormigón, permitir obtener un acabado con una estructura superficial
adecuada y soportar la estructura que se construye, hasta que esta sea auto
portante, el material del encofrado puede ser madera, metal o plástico.
Distinguimos tres elementos:
a) Tablero: elemento que se encuentra en contacto con el hormigón.
b) Emparrillado: elemento intermedio.
c) Apuntalamiento: Destinado al soporte de la carga.
En la determinación del material del encofrado debe considerarse cambios de
humedad.
Para el uso de madera, la misma debe ser apta para recibir humedad, y debe
tener una densidad blanda para facilitar el clavado y desclavado.
Es recomendable recurrir a la normalización de los elementos a utilizar.
a) Tablero: 1’’x 4’’, 1’’x 6’’.
b) Emparrillados: 2’’x 3’’, 2’’x 4’’, 3’’x 3’’, 3’’x 4’’, 4’’x 4’’.
c) Puntales: 3’’x 3’’, 4’’x 4’’, φ10’’ y tablas de 1’’x 6’’ para riostras.

 Es conveniente aceitar la madera porque facilita el


desencofrado.
 Superficies interiores del encofrado limpias antes del vaciado del
hormigón.
 Para evitar derrames del hormigón se deben evitar ranuras en
los tableros, impidiendo perdida de lechadas durante el
hormigonado, en ciertos casos se rellena con yeso antes de
depositar la mezcla.
 Los encofrados de madera deben ser humedecidos, previo
vaciado, evitando la absorción de humedad de la mezcla.
 Entre las escuadrías utilizadas en los encofrados se pueden
mencionar:
 Antes y durante el vaciado del hormigón, se deberán examinar
cuidadosamente los encofrados y sus apoyos, por posibles
deformaciones o fugas de hormigón, etc.
 Durante el vaciado se debe evitar el vertido brusco del hormigón
sobre los encofrados, como también acumular cantidades
inadmisibles de este.
 Todos los encofrados deben arriostrarse en sentido horizontal y
transversal.
 Las cargas transmitidas por los puntales deben distribuirse
adecuadamente sobre el terreno, apoyando las mismas en bases
seguras y que no puedan desplazarse, usando tablones y de
ninguna manera ladrillos o piedras sueltas.
 Los puntales oblicuos deberán ser asegurados contra el
deslizamiento.
 El hormigón debe ser colocado de manera tal que no se dañe el
hormigón, por golpes o vibración. En tal sentido se recomienda
el uso de cuñas o cajas de arena.
1.11.2. Encofrado de fundaciones
Destinado a la construcción de fundaciones o zapatas, generalmente no
utilizado, considerando la existencia de una zanja excavada para este fin.
1.11.3. Encofrado de columnas
Colocación: En planta baja, corresponde un paso posterior a de vaciado de la
fundación (zapata), la cual incluye la armadura correspondiente a la estructura,
procediendo de la siguiente manera:
1) Se replantean (verifican) la posición de los ejes y se marca el perímetro
de la columna o se vacía un dado de hormigón para usarlo de guía.
2) Se colocan tapas y contratapas, con la ayuda de “flechas”, para sujetar el
encofrado, debe observarse el mayor cuidado en la comprobación de la
verticalidad (plomada) de este.
3) En planta alta se verifican los ejes, se coloca un marco de madera
utilizando clavos de 3’’ sobre el piso, asegurando las flechas también en
el piso.
4) Se recomienda dejar en la parte inferior del encofrado un hueco
(ventana) para limpieza de basuras.

Encofrado de columnas
1.11.4. Encofrado de vigas
Destinado a la construcción de vigas, debiéndose en este caso considerar vigas
interiores y exteriores.

Envigado de hormigón armado


Encofrado viga externa

Encofrado viga interna


Colocación, se siguen los siguientes pasos:
1) Se prepara el tablero de la base, se elevan y luego se apuntalan.

Encofrado de vigas
2) En uniones columna viga, en función a sus dimensiones, se deben dejar
huecos en la parte superior del encofrado de la columna a objeto de
permitir la entrada del ancho de viga, más el ancho de los tableros
laterales de la viga.
3) Se preparan y colocan contra flechas (elevadas en el medio).
4) Se colocan y aseguran las tapas laterales.
5) Para evitar que se desmochen las esquinas se suelen colocar chanfles,
consistentes en piezas de madera.

Chanfles de madera
1.11.5. Encofrado de losas
Colocación: Preparadas las piezas de los tableros, costillas, vigas o viguetas y
puntales necesarios se procede a su colocación:

Encofrado de losa
1) En planta baja es recomendable la nivelación del suelo a fin de uniformar
la longitud de los puntales y lograr la estabilidad necesaria.
2) De manera inicial se procederá a la colocación de puntales separados
entre sí de 1 a 1.5m, las correspondientes viguetas y costillas espaciadas
de 0.5 a 0.6m. para posteriormente colocar los tableros.
3) La verticalidad de puntales, será verificada y posteriormente asegurada
con la utilización de las flechas y riostras.
Encofrado de losa
4) La nivelación de los tableros deberá ser convenientemente verificada y
seguidamente proceder a la colocación de cuñas en la base de los
puntales.

Encofrado losa de piso


1.11.6. Armadura
Las barras de acero de construcción pueden ser lisas, corrugadas o mallas
electro-soldadas, las lisas son utilizadas en aquellos casos que se requieren
operaciones de doblado y desdoblado o en determinados procesos
constructivos, como por ejemplo en la preparación de juntas de pavimentos de
hormigón, de ladrillo, etc.
Las barras corrugadas poseedoras de resaltes o estrías, mejoran su adherencia
con el hormigón.
Las mallas electro soldadas son el producto de dos elementos (barras corrugadas
o alambre corrugados) que se cruzan entre sí perpendicularmente y cuyos
puntos de contacto están unidos mediante soldadura eléctrica en un proceso
industrial, su utilización es apropiado en elementos superficiales como losas,
pisos y otros.
Una característica importante que define la elección del tipo de acero es el límite
elástico δy, que expresa el valor garantizado por el fabricante del producto en
𝑘𝑔
𝑐𝑚2
o MPa.
Otras características que se toman en cuenta son el diámetro nominal y el peso
por metro lineal y su proceso de fabricación.
La capacidad de doblado de las barras es otro factor a considerar, no debiendo
estas presentar fisuras o grietas en la región de la curva, para el efecto el
fabricante recomienda el mandril que debe utilizarse para la conformación de
armaduras.

Plano de viga
1.11.7. Planillas de hierros
Se refiere a la disposición de las armaduras de acero, resultado del proceso de
cálculo respectivo, ejecutado por especialistas.
1.11.8. Preparación para colocación
De acuerdo a los detalles especificados en las planillas de hierros se procede a la
preparación de las barras de acero considerando diámetros y longitudes,
identificándose tres operaciones, corte, doblado y amarre, pudiendo el corte y el
doblado ser realizado en obra o en un taller.
a) Corte: Acción realizada de manera manual y/o con equipo especial como
una cizalla, amoladora, en obra o en taller.
b) Doblado: Realizado de manera manual y/o con equipo dependiendo en
muchos casos del diámetro de la barra de aceros.
 Primero los ganchos y luego el resto, se aconseja no más de 4
doblados.
 Los anclajes de los extremos de las barras de acero se ejecutan
por ganchos.
 Es recomendable que cuando se utilicen ganchos estos se
encuentren cubiertos de un espesor suficiente de hormigón.
 Para diámetros menores se suele instalar una mesa de trabajo
consistente en un tablón de madera, en la que se fijan pequeñas
piezas de acero distanciadas de acuerdo a las necesidades
básicas.
 Con la ayuda de la mesa y una herramienta (grifa) el personal
especializado procede al doblado.
c) Amarre: Consistente en el colocado y sujetado de las barras de acero en
el encofrado, para cuyo efecto se utiliza el denominado alambre de
amarre o negro número 16 o18.
1.11.9. Empalmes
En obras grandes y en diferentes procesos de colocación de las armaduras, se
hace necesaria la unión o empalmes de las diferentes piezas, operación que se
realiza de manera usual por traslape o con las utilización de soldadura.
Las longitudes de los traslapes se encuentran definidas en las normas, sin
embargo de manera práctica se considera igual a 40 veces el diámetro como
mínimo.
1.11.10. Protección de armaduras
Para la protección de las armaduras contra la corrosión las normas exigen un
recubrimiento mínimo:
 En las losas, vigas, columnas u otras estructuras no expuestas a
condiciones especiales se consideren 2 a 2.5 cm. en fundaciones u otras
estructuras enterradas se consideren 5 cm.
 Para lograr los recubrimientos se hace uso de dados de hormigón o
fibrocemento, también son usados separadores o tensores de acero.
 Antes de la colocación se deberá verificar que las armaduras se
encuentren limpias, sin manchas de aceite, grasa u otros contaminantes
y que además no tengan costras o salpicaduras adheridas (morteros,
barros, etc.)
1.11.11. Colocación de armadura
 En el caso de armaduras negativas de vigas, losas u otras estructuras, se
suelen colocar los denominados caballetes, consistentes en piezas de
acero dobladas y apoyadas en el encofrado.
 En vigas cuando se colocan dos o más filas de aceros se colocan piezas
pequeñas, piezas entre las filas, a fin de evitar que estás se junten.
Hierros separadores
 En el caso de columnas se garantiza el recubrimiento, colocando
separadores, dos piezas de acero en cruz amarradas a la armadura en
dos lugares.

Hierros separadores
1.11.12. Vaciado del hormigón
Considera varias tareas previas, como preparación del hormigón y delicada tarea
de la dosificación de la mezcla, transporte, vaciado y compactado, vibrado y
curado.
a) Preparación del hormigón
A mano o con la utilización de una hormigonera, en varios casos se
recurre a la adquisición del hormigón premezclado, preparado en una
planta especializada y transportada en camiones “mixer”, dicho
hormigón premezclado realiza dosificaciones por peso, siendo las
mismas más exactas.
b) Dosificación
El estudio y cálculos estructurales respectivos, determinan las
características específicas a ser utilizadas en obra, mismas que son
verificadas a tiempo de la colocación en sitio, mediante la toma de
muestras y la realización de ensayos de laboratorio.
Según la norma boliviana del Hº Aº la elección de los componentes del
hormigón y su dosificación deben cumplir las exigencias relativas a:
 Características específicas como resistencia a la compresión, aspecto,
etc.
 Durabilidad considerando la agresividad del medio ambiente al Hº Aº.
 Las características del hormigón fresco, en especial su consistencia, en
función de los métodos de fabricación, transporte y colocación en obra.
La norma también señala las limitaciones siguientes en la dosificación:
 La cantidad mínima de cemento por metro cúbico de mezcla será de 200
kg. para hormigones ligeramente armados y de 250 kg. para hormigones
normalmente armados.
 La cantidad máxima de cemento por metro cúbico será de 400 Kg en
casos excepcionales.
 De manera práctica en obra se optan por métodos que permiten
controlar las cantidades de materiales (cemento, grava, arena, agua,
etc.) utilizados en la construcción.

Un método de control de cantidades es el uso de cajones de madera,


construidos con medidas que permiten controlar los volúmenes de los
materiales.
c) Transporte del hormigón fresco
Se lo realiza de manera tal de evitar la segregación, es decir, separación
del agregado grueso del mortero de cemento, el cual es tanto mayor
cuanto más grueso es el árido y menos continua es su granulometría.
 Entre la conclusión de la fabricación de la mezcla y su colocación, no
deben transcurrir más de 30 minutos.
 Si el hormigón no llega bien mezclado, conviene incrementar el
mezclado.
 El vaciado debe efectuarse lo más cerca posible de su posición definitiva,
para evitar la segregación producida por el traslado.
 La mezcla no debe caer libremente de alturas mayores a 2.50 metros, en
tal caso se recomienda la utilización de canales inclinado o el llenado
parcial de menores alturas.
 Durante el vaciado y la colocación del hormigón, se debe mantener
homogeneidad vertiéndolo de manera vertical sin movimientos
horizontales de la masa y uniformidad, llenando completamente los
encofrados y obtener la máxima compactación de la mezcla.
d) Vibrado y compactado
Para lograr un hormigón compacto y disminuir el mayor porcentaje de
vacíos, se deben aplicar los métodos correctos, de acuerdo a su
consistencia y tipo de obra, compactación por apisonado para
estructuras de poco espesor, con consistencia blanda o plástica, por
capas de hasta 15 cm, compactación por vibración para hormigones
secos, plásticos y blandos.
e) Métodos de compactación
Existen el manual y el mecánico:
 Compactación manual:
Para el efecto se recurre al uso de pisones de acero redondo de φ16
milímetros o más, con la punta doblada o redonda, también se usan
mazo de maderas y pisones de madera.
El apisonado se realiza mediante golpeteos repetidos en la masa de
hormigón, especialmente alrededor de las armaduras, esquinas y bordes,
en capas de 15 a 20 cm. de espesor, además, si es posible se debe
golpear con un mazo de madera la superficie exterior del encofrado.
Este proceso se adecua a obras menores o de menor importancia, para
hormigones de consistencia blanda y fluida y elementos de poco espesor
y gran superficie horizontal.
 Compactación por vibrado:
Las vibraciones de alta frecuencia transmitidas al hormigón, reducen las
fuerzas de fricción dentro de la mezcla, generando el proceso de
fluidificación, permitiendo que el agua en exceso y las burbujas
atrapadas, sean liberadas y suban a la superficie.

En consecuencia se logran hormigones más densos, resistentes, durables


y de mejor acabado superficial, siendo este procedimiento
recomendable en estructuras de hormigón armado y con hormigones
secos.
f) Tipos de vibrado
 Interior: Para el cual existen tres tipos de vibradores.
o Se introduce el vibrador de manera vertical en la masa de
hormigón, retirándolo lentamente en un periodo de 10 a 20
segundos o hasta que se vea la zona compactada alisada y se
muestre brillante por la aparición de la lechada superficial.
o Se evitará el contacto con la armadura, evitando la separación
del hormigón con la armadura.
o El tiempo de la vibración será controlado, para evitar la
segregación.
o El vibrador atravesara toda la capa recién colocada y unos 15 a
20 cm. de la anterior asegurando la unión de ambas.
o Se deben compactar cuidadosamente las esquinas y a lo largo
del encofrado, así como en los lugares de alta densidad de
armadura.
 Superficial: Con el uso de un vibrador de superficie, equipo cuyo motor
posee masas excéntricas, instalado sobre una plancha, que corre sobre el
hormigón, ideal para losas.
 Externo: Mediante la utilización de vibradores externos, ideal para
prefabricados, se coloca el vibrador sobre el encofrado, siendo este el
que vibra.
De acuerdo con ensayos se conoce que el hormigón apisonado reduce el
porcentaje de huecos un 20%, en tanto que el vibrado en un 12%.
g) Curado: Se trata de proporcionar al hormigón un ambiente de
condiciones óptimas para su fraguado y endurecimiento, entre estos:
 Ambiente húmedo y fresco por lo menos durante 2 semanas,
mejor si son 4.
 Donde existe mucha evaporación cubrir el hormigón, con
elementos que contengan la humedad necesaria, por ejemplo:
paja, polietileno, etc.
 El peor enemigo del hormigón son las bajas temperaturas o la
helada antes del fraguado, en este caso se recomiendo acelerar
el fraguado.
h) Procedimientos de curado: Referido al curado con agua o con materiales
sellantes.
En el caso del curado con agua existen diferentes formas de aplicación:
 Por inundación o inmersión: Por ejemplo, en losas o pavimentos
en los que sea posible retener el agua o mantener una corriente
continua, no debiendo existir mas de 10C. entre las
temperaturas del agua y del hormigón, pues se podrían generar
agrietamientos. Este es el más eficiente.
 Por nebulización o rocío: Cuando la temperatura ambiente es
superior a los 10C, la utilización de regadores de jardín, resultan
ideales, sin embargo, se debe considerar el costo del agua, el
rociado debe ser continuo sin intermitencias.
 Por vapor: Utilizado cuando se desea un desarrollo temprano de
la resistencia, para la consiguiente reutilización del molde o
espacios de fabricación u otros.
 Cubiertas de material saturado: Se utilizan sacos de yute, huaipe,
mantas de algodón, u otras cubiertas que retengan el agua
superficial del hormigón, mientras más pesados, más agua
retendrán, por tanto, necesitan menos frecuencia de mojado.
En el caso de curado con materiales sellantes, este evita la perdida
excesiva de agua superficial mediante la utilización de:
 Láminas plásticas protectoras: Como polietileno o plásticas en
láminas, son livianas y de fácil colocación, se debe tener cuidado
en caso de requerirse buena apariencia del hormigón.
 Compuestos formadores de membrana de curado: Forman sobre
el hormigón una membrana destinada a evitar la evaporación
superficial.
1.11.13. Desencofrado
Todos los elementos del encofrado deben permanecer en su lugar hasta que el
hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para autosoporte, debiendo
considerarse el suficiente margen de seguridad, su peso propio y las cargas
permanentes o temporales que puedan actuar sobre estos durante la
construcción.
El retiro debe producirse sin golpes, choques o sacudidas que puedan dañar
esquinas o superficie del hormigón.
La norma CBH-87 prevé plazos mínimos de desencofrado.
1.11.14. Medición del hormigón
Generalmente se mide en metros cúbicos, considerando una determinada
cantidad de acero en kilogramos por metro cúbico, de acuerdo al componente de
𝑘𝑔
la infraestructura, para fundaciones entre 60 y 80 (𝑚3 ), para columnas 120
𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔
(𝑚3 ), para vigas entre 100 y 120 (𝑚3 ), para losas entre 80 y 150 (𝑚3 ), etc.
Se puede separar por un lado el hormigón más el encofrado por metro cúbico, y
el acero en kilogramos o toneladas más la mano de obra por el otro.
Otra forma de separar en tres componentes, el hormigón en metros cúbicos, el
acero en kilogramos o toneladas y el encofrado en metros cuadrados.
En la medición se debe tener cuidado en las duplicaciones, así también en la
consideración de los recortes y empalmes del acero.
1.12. Cubiertas
Es el elemento destinado a la protección de la construcción de los elementos
atmosféricos, principalmente de las precipitaciones pluviales, debiendo cumplir dos
condiciones esenciales:
 Rápido escurrimiento
 Impermeabilización
1.12.1. Elementos de las cubiertas
Se distinguen dos:
a) Estructura resistente: Conformada por elementos de: madera, metal y
hormigón armado.
b) Cubierta en sí: Compuesta por elementos como: paja, teja, calamina,
fibrocemento, singles, asfalto, etc.

Partes de una cubierta a 4 aguas


1.12.2. Tipos de cubierta
De acuerdo a la forma y disposición de las pendientes se nombran algunas:
 Un agua
 Dos aguas
 En ele: todas las vertientes tienen la misma pendiente, además de
ubicarse en el mismo nivel. Al ser una estructura algo complicada, deben
tomarse cuidados respectivos durante la construcción.
 Para edificios: tratándose de losas de hormigón, cuyas pendientes son
pequeñas, estas se deben diseñar para conducir las aguas de lluvia en un
determinado sumidero.
 Cubiertas especiales: se conocen entre otras la mansarda, diente de
sierra, etc.
Tipos de cubiertas
1.12.3. Estructura resistente de la cubierta
 La estructura se denomina cercha, consiste en un bastidor compuesto de
una serie de piezas rectas, dispuestas y unidas entre sí, de tal modo que
las cargas exteriores aplicadas en sus juntas produzcan solamente
esfuerzos directos en dichas piezas, la armadura es de forma triangular,
existiendo varios tipos y pueden ser de madera o metal.
 Se colocan más o menos entre 1.50 a 2.50 metros, dependiendo del
tamaño y el diseño.
 En algunos casos se pueden simplificar, eliminando piezas innecesarias.

Idealización de una cercha

Tipos de cerchas
1.12.4. Materiales de Cubierta
a) Paja.- Utilizada en construcciones rurales, en construcciones tipo
campamento, cuya duración será limitada y otras de carácter decorativo.
b) La Palma.- Llamada también jatata, utilizada en zonas de clima cálido, se
usan las hojas (como la paja) y el tronco sobre un entablillado.
c) Madera.- En piezas como si fueran tejas, sin embargo su duración es muy
corta.
d) Asfaltos naturales.- Se trata de un preparado parecido al de una masilla
que se coloca sobre la superficie, sin embargo al contacto con la
atmósfera se agrieta.
e) Breas.- Es la parte gruesa del petróleo, reacciona como el asfalto natural.
f) Fieltros asfálticos.- Se trata de cartones especiales embebidos en asfalto,
vienen en rollo normalmente de 15 𝑚2 , se denominan según su calibre
15,30,40,50, siendo los números más bajos los más gruesos.
Se colocan en capas, por lo menos dos. Estando las piezas traslapadas
entre sí y en la proximidad de muros o parapetos no deben cortarse sino
doblarse.
 Se utiliza en techos de madera y en azoteas visitables, en las
cuales deberán colocarse por lo menos tres capas, colocando en
la última capa mortero de asfalto (asfalto-arena).
 Este procedimiento también se utiliza en terrazas, siendo el
acabado de piso de cemento, de cerámica o mosaico.
 Como recomendación se deben cuidar las juntas de dilatación y
los desagües, que pueden ser verticales u horizontales.
o Desagüe vertical: De acuerdo al detalle se atraviesa el
muro con un tubo (codo) del mismo material de la
bajante.
g) Plásticos.- Utilizados en planchas que pueden ser, planas, acanaladas,
domos de acrílico, etc.

Entre los materiales inorgánicos de cubierta se tienen:


a) Piedra: Ya no se utiliza, muy pesado.
b) Pizarra: Puede colocarse en láminas muy delgadas, se fabrican en
planchas de distintas formas.
Para colocarlos se prepara un entramado de madera con listones, luego las
piezas se clavan (espesores de 6mm), o trancan con corchetes de 9mm. de
espesor, las dimensiones y espaciamiento de la madera dependerán de las piezas
y según su dirección. Se recomienda buscar el mayor apoyo posible, para las
cumbreras se utilizan planchas metálicas.
c) Teja de cerámica y de cemento:
 Cerámica: En realidad son ladrillos y ya no se utilizan
actualmente, salvo en edificios antiguos, algunos de los cuales
han sido declarados de preservación y son restaurados
manteniendo procedimientos tradicionales.
Para su colocación se necesita una superficie continua de carrizo
(caña hueca) y barro, por lo que resulta bastante pesada.
Las piezas son instaladas mediante el uso de una especie de
grampas metálicas, ahora se usa alambre galvanizado.
Actualmente se continúa utilizando teja de cerámica en obras
nuevas, sin embargo se colocan sobre un entramado de madera,
listones apoyados sobre sus respectivas cerchas.
Para garantizar la impermeabilidad de este tipo de cubierta, se
utilizan planchas de calamina plana o polietilenos.
Se colocan de arriba hacia abajo con ayuda de pequeños dientes
que poseen las mismas o ganchos de alambre galvanizado.
Como apoyo se encuentran listones, siendo de esencial cuidado
la consideración del traslape.
Para cumbreras se cuentan con piezas de forma acanalada.
Las piezas no se rejuntan con mortero, solo las cumbreras y
limatesas.
Las limahoyas se forman con una canaleta metálica.
 Cemento: En la actualidad ya no se utiliza, por el excesivo peso y
por la aparición de otros materiales.

Teja de cemento
d) Fibrocemento (Asbesto cemento): Estas resultan de la mezcla de fibras
con cemento y su posterior fraguado, existen dos tipos:
 Tejas: Generalmente planas, parecida a las de cemento, pero de
mayor dimensión y menor peso, con espesores de 1 a 3 mm.
 Planchas: De forma acanalada como la calamina y
longitudesentre 1.50 y 3.00 m, en espesores de 1 a 3 mm. fáciles
de cortar.
El colocado se realiza sobre listones 2”x 2” se fijan mediante
clavos especiales recomendándose el uso de taladro para
perforaciones. En ambos casos se fabrican piezas especiales
como cumbreras y otras.
e) Metálicos:
 Plomo: Ya no se utiliza
 Zinc: Se fabrica en planchas y vienen por números, 12, 14, 15.
Este material se dilata bastante, por lo que se entablona toda la cubierta
y se engrampa longitudinalmente.
 Cobre: Son de mayor tamaño, considerando su menor dilatación.
 Acero galvanizado: Se fabrica en planchas planas u onduladas
(calamina).
Para su denominación se utilizan números, que están
relacionados al espesor, siendo las más gruesas los de números
menores: 32, 30, 28, 26, etc.
Los tamaños van de 1.5 a 3 m. sin embargo a pedido se fabrican
de acuerdo a la necesidad, el ancho varía entre 2 ½” y 3”.
Se coloca sobre listones de 2” x 2” en un número de 3.
El traslape longitudinal al mínimo es de 10 cm, el transversal
mínimo de 3 ondas.
Se sujetan con clavos denominados de calamina.
En limahoyas se utilizan las canaletas y el cumbreras y limatesas
existen piezas especiales.
Se recomienda el pintado de protección y por el brillo son
anticorrosivos.
 Vidrio: Se utilizan en láminas o en bloques, una característica es
que no requieren de mucha pendiente.
o Láminas: Existen variedad de calidades y espesores, se
usan para el caso, los vidrios triples (4 a 5 mm), estriado
o catedral y templado.
Se apoya sobre listones de madera o estructuras
metálicas, perfiles “T” y para la fijación masilla de buena
calidad, siliconas, etc.
En el caso de laminas de vidrio normal, será de 10 cm.
Se precisa en este caso una malla de protección sobre el
vidrio.
En el caso de vidrio templado no se utilizan los traslapes
sino, uniones con silicona y para apoyos piezas
especiales de goma en tiras.
o Bloques: Se tratan de piezas de dimensiones de
20x20x10 de espesor, para su colocación se construyen
piso de hormigón y armadura de acero.
1.12.5. Pendientes (inclinaciones)
Estas tienen que ver con el tipo de diseño y material utilizado, se proporcionan
algunos valores:
Material Pendiente
Pizarra pequeña 100
Pizarra grande 80
Teja corriente 70
Teja fibrocemento 30
Calamina F.G. 20
Plomo, zinc, cobre 15
Vidrio 10
Terrazas de hormigón armado 2-4
1.12.6. Canaletas y bajantes
Generalmente fabricadas en acero galvanizado, de diferentes dimensiones en
función a la superficie de la cubierta, en el caso de bajantes se utiliza también
PVC en los diámetros requeridos, usualmente 4”.
Se recomienda la colocación de una bajante por cada 40 metros cuadrados de
cubierta.
Canaletas y bajantes
1.12.7. Medición
Las cubiertas se miden en metros cuadrados, considerando la dimensión real, no
la proyección horizontal, además se considera la parte resistente y cubierta en sí.
Las canaletas y bajantes se miden en metros lineales.
1.13. Escaleras
Elemento de circulación vertical, entre las que se consideran las corrientes y las de
incendios.
Por su importancia se suelen clasificar en:
a) Monumentales: Denominadas también como escalinatas, utilizadas en
exteriores de edificios, el ancho de estas es mayor a los 3 metros.
b) Corrientes: De uso permanente, anchos de 1.10 a 2.50 metros.
c) Servicio: De tráfico regular, anchos normales de 0.95 a 1.10 m siendo el
mínimo de 0.65 m.
Las escaleras están compuestas por una huella y una contra huella, como
una regla se considera en la concepción que la suma de longitudes de
una huella, mas dos contrahuellas, debe estar entre 62 y 65 cm.

El número máximo de peldaños por tramo es de no mayor a 15 (ideal de


11 a 12) y el mínimo de 3.
En las denominadas escalera de abanico, la huella en el sector de giro
deberá ser de 60 cm.
En las escaleras de la forma de la figura, el descanso deberá permitir por
lo menos 3 pasos.
1.14. Escalera de madera
Se usan en edificios de 2 a 3 plantas, entre las características se menciona:
a) Huellas: Fabricadas en piezas de 2 pulgadas.
b) Contrahuellas: Fabricadas en piezas de 1 pulgada.
c) Limones: Son dos piezas de madera en las que se apoyan las huellas y
contrahuellas.

Limones
Se conocen dos sistemas:
a) Sistema inglés (cremallera): Cuyo montaje puede ser realizado en el lugar.
b) Encajonado francés: Como desventaja debe armarse íntegramente fuera del
lugar de su instalación.
Sistemas de escaleras de madera
1.14.1. Colocación de limones
Se procede de acuerdo al tipo de escalera, para uno o dos tramos.

Figura 1
Figura 2

Figura 3
En la primera figura se requieren de 4 limones los cuales se apoyan en una viga
maestra colocada en el descanso intermedio. Podrían ser eliminados los
exteriores, sin embargo, debido a posibles deformaciones de la madera, podrían
dañar el revestimiento de la mampostería sobre la que se apoya.
En la segunda figura se muestra otra forma de colocación, esta incluye además
dos puntales como parte de los apoyos del tramo intermedio.
En la tercera figura se muestra una forma de eliminar los puntales, colocando la
viga 1 luego encima la viga 2 y se quita el puntal en A.
1.14.2. Pasamanos o parapetos
El parapeto debe estar a una altura de 0.80 a 0.85 m. sobre el nivel de la punta
de la huella. Puede ser de cualquier material y se calculan con una carga de 50
𝑘𝑔
( 𝑚 ). El pasamanos resulta ser la terminación superior y puede también ser de
cualquier material.

Parapeto desde la huella, su medición es desde la punta de huella.


1.15. Escaleras de metal
La organización estructural es la misma que la de madera, esta es utilizada en lugares
industriales, siendo necesaria el uso de material antideslizante para revestir las
huellas.
La escalera en caracol es una variedad, la cual consta de un soporte central sobre el
que se sueldan peldaños, generalmente se utiliza en escaleras de servicio.
Escalera metálica en forma de caracol
1.16. Escaleras de hormigón armado
La construcción de este tipo de escalera, es el más utilizado y sigue los
procedimientos del resto de las estructuras de hormigón armado.
En planta baja se deberá prever un anclaje al nivel de la base, utilizando la armadura
de acero resultante del cálculo estructural respectivo.
Generalmente se deben revestir, pudiendo llegar hasta los 5cm. de espesor. Se debe
llegar hasta el mismo nivel del piso acabado de la losa.
El encofrado se asimila al de una losa inclinada, con las respectivas tapas laterales que
le dan forma a las huellas y contrahuellas.
Para las contrahuellas se utilizan tablones clavados a los laterales.

Sistema de encofrado de escaleras

Encofrado de escaleras
En escaleras caracol se encofran dos cilindros uno exterior y otro interior, la altura
estará por encima de los peldaños y en estos se dibuja la línea de la losa helicoidal y
luego se colocan tablas para huellas y contrahuellas.

Encofrado escalera tipo caracol

Escalera tipo caracol de hormigón armado

Escalera de hormigón armado tipo caracol


1.17. Forma de medición
Las escaleras de madera y de metal se pueden medir en metros cuadrados o
globalmente.
Las escaleras de hormigón armado se miden en metros cúbicos.

OBRA FINA

2. OBRA FINA (Acabados)


Esta etapa se conoce también como obra fina, esta referida a tareas de conclusión de la
obra de edificación, entre ellas se encuentran:
Exteriores: Actividades constructivas de la edificación en ambientes exteriores.
1. Revoques y enlucidos
2. Revestimientos
3. Detalles constructivos
4. Otros
Interiores: Actividades constructivas de la edificación en ambientes interiores.
1. Revoques y enlucidos
2. Revestimientos
3. Cielos falsos
4. Pisos y pavimentos
5. Detalles constructivos: zócalos, jambas.
6. Carpinterías
7. Vidrios
8. Pintura
2.1.1. Revoques y enlucidos
Por razones de estética y de protección contra las acciones del medio ambiente,
buscando la impermeabilización, siendo el cemento el material utilizado.
a) Revoque: Consiste en la aplicación de una primera capa de mortero
grueso, sobre superficies bastante ásperas.
b) Enlucido: Se refiere a la aplicación de una segunda capa de mortero fino,
sobre una superficie lisa, incluyendo el color.
c) Morteros: Se utilizan morteros de barro, yeso, cal-cemento, arena,
cemento puro.
El mortero de barro utilizado en construcciones rurales y antiguas,
prácticamente ya no se utiliza a no ser en obras de restauración, por
reparación o mantenimiento.
El mortero de cal-cemento: es utilizado, aunque cada vez menos, en
muros de mampostería de adobe.
Colocación: Consiste en la colocación de una malla de alambre tejido de 3” o 4”,
sobre el muro, utilizando clavos de 2 ½”.
1. Limpiar superficie
2. Verificar plomada
3. Colocamos las maestras
4. Se utiliza la regla de madera o aluminio
5. Castigamos muro más revoque.
6. Afinado
Esquema para revoque de muro
Se precisa la colocación de maestras cada 2 metros y cerca de las esquinas
entrantes y salientes, necesarias para mantener la alineación y verticalidad de la
superficie a revocar.
El mortero es lanzado o castigado contra la superficie del muro y frotachado con
un listón de madera con una longitud igual a la separación entre maestras y una
plancha de madera.
Las dosificaciones del mortero:
 Cal – Arena: 1:3
 Cal – Cemento – Arena: 1:11/4:4
 Cal – Cemento: 1:5
Las herramientas utilizadas son: Llana de madera o de metal, peine, etc.
En la aplicación del enlucido se debe buscar líneas de contacto entre paños
revocados en diferentes días, para evitar la aparición de tonos diferentes.
6.1.2. Revestimientos
Aplicación de diferentes piezas adheridas a los muros, buscando
diferentes tipos de acabados y se miden en metros cuadrados. Según
el material tienen los siguientes tipos de revestimientos:
a) Piedra labrada: Producido en canteras, cuya cara vista se
acostumbra pulir.
 Mortero: Se usa cal-cemento.
 Colocación: Se colocan pegadas a la mampostería.
Se dejan juntas de dilatación tanto en sentido
vertical, como horizontal, las cuales deben ser
emboquilladas, con cemento blanco y ocre.
Un revoque grueso de 1.5 cm., mayor a este sería
antieconómico, se debe cuidar la plomada, previo a
iniciar el revoque se moja el área, ya sea fino o
grueso se esparce con una peineta.
b) Mármol: Planchas de espesor entre los 2 y 3 cm. y en 1.00 x
1.00 m.
 Mortero: Cal-cemento, controlar la cantidad de
cemento, mientras menos cemento se emplee,
mejor.
 Colocación: Colgadas de la mampostería, ancladas
mediante alambre y rellenadas con el mortero.
Se deben dejar juntas de dilatación tanto en sentido
vertical, como horizontal.
Las juntas de dilatación emboquilladas, rellenadas
con cemento blanco y ocre si se desea.
c) Cerámica: Piezas existentes en el mercado nacional las
cuales presentan diferentes características, entre estas las
dimensiones y varían los espesores entre 5 y 8 mm.
 Mortero: Cemento-Arena 1:3, la arena debe estar
bien lavada, en algunos casos se utilizan en lugar de
mortero, colas, mastiques y resinas sintéticas, cuya
composición deberá estar garantizada para este uso
por el fabricante.
 Colocación: Las paredes deben estar sin
irregularidades, perfectamente niveladas y
aplomadas.
Para alinear las piezas de cerámica, se emplearán
maestras verticales, ejecutadas con yeso, sobre las
cuales se harán corres las lienzas o cordel.
Se aconseja una separación máxima, incluido el
grueso del mortero y la pieza de cerámica de 3 cm.
Previamente se debe humedecer la superficie a
revestir y colocar las piezas de cerámica en remojo
hasta su saturación.
Al colocar las piezas se cuidará su alineación y
nivelación, se usan pequeñas cuñas metálicas (clavos
de 1 ½”) no mayores a 3 mm. de espesor para
mantener la separación entre estas, siendo retiradas
una vez seco el mortero.
Se utiliza una lechada de cemento blanco para cubrir
las juntas, se limpia con un trapo seco.
En el caso de uso de pegamentos no es preciso mojar
las piezas y este se aplica usando una espátula de
dientes. Y las juntas se cubren con mastiques
plásticos.

Espátula de dientes

Colocación de piezas de cerámica


d) Plásticos: Se trata de productos prefabricados, los que se
adhieren a la mampostería previamente revocada, mediante
la utilización de una cola especial.
e) Vidrio: Se procede igual que con el plástico.
6.1.3. Detalles constructivos y decorativos
Se trata de diferentes partes de la construcción ejecutados, algunos
con fines utilitarios en algunos casos y otros decorativos, se
menciona los más corrientes.
a) Aleros: Consistentes en la prolongación de la cubierta fuera de la
línea del muro, siendo la longitud mínima de 40 cm. Existen dos
tipos de aleros:
En ambos casos será necesaria la aplicación de un revoque de
yeso, en el primer caso este se aplica sobre un entranquillado de
listones de madera de 2”x 2”, malla de alambre, tejido y paja.
 Aumentando la longitud de las cerchas.
 Aumentando la longitud de los cabios.

Cabios y cerchas
En el segundo caso el revoque se realiza en la parte superior,
quedando vistos los cabios. A continuación, se procede a instalar
las canaletas, en algún caso estas se cubren con calamina plana
Nro. 26.
6.1.4. Puertas y ventanas
Se realiza un previo calado del marco donde se instalará la puerta,
para lo cual el marco de la misma debe estar trabajado en las áreas
que sujetaran la puerta, con clavos, esto con el fin de sujetar la
puerta a la mampostería.

Esquema para instalación de marco de puerta


Marco de puerta con otro sistema de empotramiento
6.1.5. Pintura
En cuanto a este ítem, se requiere lijar la zona donde se aplicará la
pintura, prosiguiendo al curado o masillado en la superficie en la cual
se aplicará la pintura, a continuación, se coloca el sellante, para
finalmente aplicar la pintura.
6.1.6. Zócalo
El zócalo es medido en metros lineales y el mismo es asegurado en
su instalación a la mampostería de los muros, con el uso de tornillos
y su respectivo “ramplug”. Se hace uso de una masilla formada de
pegamento y aserrín con el fin de cubrir los orificios generados en el
zócalo por parte de los tornillos.

Esquema zócalo

Instalación zócalo de madera


6.1.7. Instalaciones
Entre las instalaciones se pueden nombrar las siguientes:
 Instalación eléctrica
 Instalación sanitaria
 Instalación de sistema de gas
 Instalación de internet
 Instalación de TV cable
 Instalación de aire comprimido y vacío, en caso de escaleras
contra incendios.
 Instalación de redes para oficinas

También podría gustarte