Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia de Los Puentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE POCHUTLA

• T-1 HISTORIA DE LOS PUENTES EN MÉXICO

DOCENTE:
ING. Almaraz López José Guadalupe

ELABORADO POR:
Martínez Reyes Garrik

No CONTROL:
161160080

SEMESTRE

CARRERA:
INGENIERÍA
Historia de Los Puentes En México

Desde tiempos inmemorables los puentes han sido fundamentales para el


desarrollo humano, es por ello que se abarcara ciertos puntos críticos y
sobresalientes de la historia de estos, principalmente en lo que hoy conocemos
como México, se destaca la inmersión ingenieril y avances para evolucionar a los
puentes que conocemos hoy en día.
Los primeros puentes como se conoce en la historia “mundial” fueron los creados
espontáneamente por la naturaleza, lianas, árboles derribados etc., no obstante,
México a través de su historia no fue la excepción, para que los mayas y diferentes
etnias que habitaban nuestro país, fueran capaces de evolucionar la creación de
puentes tuvieron que basarse en la experiencia que les dio la madre naturaleza, un
ejemplo de esto y como por mera coincidencia, algunas veces los árboles
derribados por vejes caían sobre acantilados barrancos y obstáculos que impedían
el traslado de un lugar a otro, pero con este pequeño gran descubrimiento por donde
se podría ver que algunos animales no voladores eran capaces de atravesar fueron
parteaguas para la evolución que puentes que se fue dando con el paso del tiempo.
Los mesoamericanos de ese entonces tenían un amplio territorio de traslado de
bienes o de trueques con otras etnias, como ellos aun no descubrían o no hay
rastros de rueda, cargaban a cuestas su mercancía, al ir explorando nuevos
territorios se encontraban con las dificultades ya mencionadas como lo eran
barrancos o ríos, gracias al ejemplo de la naturaleza los primeros puentes que
realizaron fue una copia exacta de lo que sucedió naturalmente, derribaban árboles
para ponerlos en el obstáculo que les impedía el continuar a pie ya fuera rio o
barranco, por otra parte tras haber pasado tiempo, otra variante o especie de puente
que construyeron los antiguos pobladores fueron “acueductos” estos eran
construidos con piedras, barro, cal y troncos mayoritariamente madera u hojarasca
de tronco para abastecer a la gran Tenochtitlan, su labor fundamental era enviar
agua por las canaletas que formaban los troncos, en algunos casos llegaban a
soportar personas para caminar sobre ellos, el creador de esta gran infraestructura
fue Chimalpopoca atreves de la demanda que pidió el gran rey Nezahualcóyotl.
Por otra parte, a la llegada de Hernán Cortez, ese quedo asombrado de la gran
arquitectura y diseño con el cual abastecían agua a los 4 puntos cardinales, la
magnificencia de los acueductos etc., toda la obra en conjunto que conectaba y
abastecía a la gran Tenochtitlan.
Gradualmente se empezaron a construir pequeños puentes peatonales, diques,
chinampas, y demás cosas para la trabajabilidad, y tránsito de la gran Tenochtitlán,
hoy en día en la zona de Xochimilco aún pueden observarse chinampas
Al desarrollarse la tecnología del concreto reforzado, empezaron a construirse
estructuras complejas con este material. Al principio, únicamente losas planas de
10 m de claro máximo y, posteriormente, losas sobre varias nervaduras hasta de 15
m de claro. Para claros mayores se seguía recurriendo al acero estructural.
Sin embargo, pronto se observó que el concreto era un material mucho más
económico que el acero, porque se fabricaba al pie de la obra con elementos
locales. La Secretaria de Comunicaciones fue pionera en México en la instalación
de laboratorios para el control de calidad de los materiales de la construcción y para
la implantación de las normas correspondientes. El desarrollo de esta tecnología
permitió obtener concretos de mayor resistencia y de mayor confiabilidad.
Lo anterior, favoreció la construcción de grandes puentes de concreto reforzado,
como el arco del puente Belisario Domínguez, que vino a sustituir el puente colgante
sobre el río Grijalva, en Chiapas, en el año de 1954

Por otra parte, la aplicación del concreto reforzado en los puentes comunes de
claros pequeños y modernos, se hizo, prácticamente, general. Al observarse la gran
influencia que los moldes tenían en el precio unitario del concreto surgió la
superestructura de solo dos nervios, innovación nacional respecto a la práctica de
la época.
Aunque la idea del concreto presforzado es muy antigua, no pudo materializarse en
las obras de ingeniería civil mientras no se desarrollaron los concretos y aceros de
alta resistencia que, por una parte, permitían la aplicación de grandes fuerzas
externas y, por la otra, reducían las pérdidas que esas fuerzas experimentaban,
como consecuencia de las deformaciones diferidas.

La aplicación del concreto presforzado a los puentes se da, por primera vez, en
Europa, al término de la segunda guerra mundial y se ve impulsada en ese
continente, por la necesidad de reconstruir numerosos puentes destruidos por la
guerra.

En México, la aplicación de esa nueva tecnología fue relativamente temprana, El


puente Zaragoza, sobre el río Santa Catarina, en la ciudad de Monterrey fue el
primer puente de concreto presforzado del continente americano, construido en
1953 bajo la dirección exclusiva de ingenieros mexicanos, que idearon un sistema
original para el sistema de anclaje de los cables de presfuerzo y comprobaron la
validez de sus cálculos con la realización de una prueba de carga sobre una viga
de escala natural.

Pocos años después, en 1957, se construyó el puente sobre el río Tuxpan, en el


acceso al puerto del mismo nombre, en el estado de Veracruz que constituye otra
primicia de la ingeniería mexicana en el continente americano, ya que fue la primera
obra de este lado del océano en que se aplicó el sistema de dovelas en doble
voladizo. El puente tiene claros de 92 m y es de tipo Gerber, con articulaciones
metálicas al centro de los claros. El concreto se prees forzó con barras de acero
redondo y, durante la construcción, se tuvieron diversos problemas por la falta de
experiencia en este sistema de construcción, al grado que para la primera dovela
en voladizo se requirieron 45 días, en tanto que, para las ultimas, el tiempo se acorto
a 10 días.

El incremento de la industria del presfuerzo y la prefabricación permitió el empleo


cada vez mas frecuente de vigas presforzadas y prefabricadas en los puentes. Con
estos elementos se evitaban las obras falsas y se reducían los tiempos de
construcción. Al principio, este tipo de estructuras se veía limitado en su aplicación
por falta de personal calificado y por dificultades para el transporte de los elementos
hasta el sitio de las obras, pero esas limitaciones fueron superadas al irse
desarrollando el país.

Uno de los puentes más importantes en los que por primera vez se aplica en forma
intensiva el uso de vigas prefabricadas presforzadas es el que cruza el río
Coatzacoalcos y que permite el paso de la carretera costera del golfo y del
ferrocarril. Durante varios años, este puente, con una longitud de,
aproximadamente, 1 Km. fue el más largo de México.
En lo que se refiere a los puentes de acero estructural, se tiene un avance
importante cuando se empieza a aplicar la soldadura en la ejecución de juntas,
como lo ocurrido a mediados de la década de los 50’s que permitió la construcción
de estructuras más ligeras, en el puente de Chínipas del ferrocarril Chihuahua-
Pacifico, se construyeron uniones remachadas y soldadas en una armadura de tres
tramos continuos de paso superior y con un sistema ingenioso de montaje.
Otro avance en estructuras de acero se tuvo al introducir en ellas un presfuerzo
exterior, que permite la optimización de la sección transversal, reduciendo el peso
propio de la superestructura. El puente de Tuxtepec está constituido por tramos
libremente apoyados formados por losas de concreto reforzado sobre trabes de
acero soldadas, presforzadas.

Especialmente sobresaliente dentro de las estructuras de acero son los puentes


Fernando Espinosa y Mariano García Zela, que fueron los primeros en que se
diseñó en México un sistema de piso con placa orto trópica. Este tipo de estructuras
permite una considerable reducción del peso propio, ya que la placa de la calzada,
además de recibir las cargas vivas, trabaja como patín superior de las costillas, las
piezas del puente y las trabes maestras. El sistema es, además, altamente eficiente
y optimiza el empleo del acero. En estos puentes, las conexiones fueron
remachadas en las trabes maestras construidas por segmentos en voladizo y
soldadas en el sistema de piso orto trópico.
• Referencias

1. Título: Los puentes de México 1985-2014


Editor: SCT, Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Año de publicación:2015
Sinopsis: Compilación sobre los puentes y estructuras más importantes y
representativos del país, donde se resaltan los retos y trabajos de ingeniería que
implicaron estas obras.
2. Título: Caminos en el aire. Los puentes.
Autor: Juan José Arenas
Editorial: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Sinopsis: El gran Juan José Arenas hace un repaso por su historia explicando el
funcionamiento estructural y la gestación del diseño de los puentes desde los
primeros de piedra hasta los más modernos de hormigón pretensado.
3. Título: Tierra sobre el agua. Visión histórica universal de los puentes.
Autor: Leonardo Fernández Troyano
Editorial: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Sinopsis: Una colosal monografía de más de 1500 puentes, clasificados por
tipología y explicando su funcionamiento estructural y evolución en el tiempo.
4. Título: Forma y tipo en el arte de construir puentes.
Autor: Miguel Aguiló
Editorial: Abada Editores
16.5×23.5 cm. 360 páginas;
Sinopsis: Miguel Aguiló nos explica en esta obra cómo se han ido repitiendo
formas y tipologías estructurales en los puentes a lo largo de la historia hasta
evolucionar a obras emblemáticas. Es de destacar la cantidad de dibujos y
esquemas que la obra contiene.
5. Revista de obras públicas (ROP)

También podría gustarte