Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tercera Entrega

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

PSICOLOGIA CLINICA

ESTUDIO DEL CASO DE LA FAMILIA HERNÁNDEZ PÉREZ

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

REALIZADO POR:

MANCILLA BUSTILLO AMALIA 1621023732


PAEZ MOLINA MICHELLE 1621020903
ROMERO FANDIÑO DIANA 1621020971

DOCENTE

ANDRES LASPRILLA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

OCTUBRE 2019
RESUMEN

El presente trabajo se expone el estudio de un caso clínico de una familia que acude a

consulta tras la problemática familiar expuesta por la madre del hogar, debido a la carencia

de la capacidad de regulación, toma de decisiones y el deseo de encontrar pronto solución

para que todo mejore, esta familia presenta disfuncionalidad. Dentro del proceso de

evaluación psicológica se analizaron las secciones y decidimos aplicar el modelo sistémico

de evaluación de la familia de Beavers, como tratamiento se utilizó una terapia de tipo

cognitivo conductual para profundizar etapas de intervención, tratamiento y la supervisión

del progreso, de lo cual nos apoyamos en la realización del análisis funcional y el

planteamiento de los objetivos. Para finalizar, se expone los resultados y tratamientos que

evidencian la efectividad de la intervención.

INTRODUCCIÓN

La terapia Cognitivo conductual puede definirse actualmente como la aplicación clínica de

la ciencia en psicología, que se fundamentan principios y procedimientos validados

empíricamente (Plaud, 2001). Desde los momentos iniciales, hace ya cinco décadas, en la

terapia de conducta se adhería fuertemente a los principios y teorías del aprendizaje, una

larga y compleja evaluación se ha dado en esta disciplina, ampliando su sustentación

retorica más allá de las teorías del condicionamiento, para pasar a considerar en a la

explicación del comportamiento humano factores modelos procedentes de otros ámbitos de

la psicología. De acuerdo a lo anterior, el presente proyecto de investigación tiene como

objetivo llevar al paciente a tomar sus propias decisiones de manera independiente,


promoviendo el crecimiento integral, cambio de los pensamientos y acciones que conllevan

a tener influencias negativas en su comportamiento.

El enfoque cognitivo conductual nos permitirá abordar la problemática del paciente

expuesto, quien se encuentra en una difícil situación con su familia y desea encontrar

pronto solución para que todo mejore.

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se encargará de comprender los aspectos de mayor relevancia en la situación

de la familia Hernández Pérez y, a partir de esto, identificaremos los síntomas presentados

por cada uno de los actores involucrados en dicho caso. Es innegable que uno de los

aspectos destacados de este proyecto, es determinar la importancia de realizar el estudio de

caso partiendo de patrones comportamentales y posibles cuadros clínicos desarrollados,

permitiendo a los consultantes de nuestro trabajo conocer detalladamente la forma en la que

se puede aplicar una terapia psicoterapéutica con enfoque Cognitivo Conductual, para

mejorar las condiciones de vida de los pacientes

OBJETIVO GENERAL

Establecer el efecto negativo que tienen los patrones comportamentales del ser humano en

el normal desarrollo de su vida, con el fin de ordenar un modelo psicoterapéutico adecuado

que permita mitigar las consecuencias adversas de la problemática.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer el contexto en el cual se ha desarrollado la problemática, a fin de fijar los

hechos que la anteceden.


 Identificar los actores involucrados en el caso hipotético planteado determinando

quiénes están dispuestos a desarrollar una intervención psicoterapéutica.

 Evaluar acerca del modelo cognitivo–conductual estableciéndose como eje central

de la investigación y aplicándolo como posible tratamiento al caso de la familia

Hernández Pérez.

MARCO TEÓRICO

La psicología clínica, ha representado una especialidad de la psicología, cuya función

abarca en diferentes ámbitos de la salud mental. Por otro lado, la psicología ha permitido

una conexión entre las variables biológicas y sociales, para determinar la influencia de los

individuos en el medio. Butcher, Mineka Hooly (2007).

La psicología, es científicamente necesaria para la intervención de varios contextos en la

vida humana como: En actividades con parejas, grupos, familias, organizaciones etc.

Queremos abordar bajo la problemática de Marcela, de qué forma podemos brindar un

diagnóstico en las futuras entregas y cómo abordaremos bajo la corriente cognitiva

conductual. Inicialmente abordaremos la problemática personal y familiar de la consultante,

posteriormente evaluaremos un diagnóstico y solución.

Las familias pueden atravesar por momentos de crisis que deterioran el vínculo y su ciclo

vital. Los conflictos familiares, pueden finalizar en cuanto cada miembro de la familia tome

decisión sobre su rol en el núcleo. El fortalecimiento de la comunicación en la familia, bajo

una actitud tranquilizadora, también ayudará a comprender la situación. ICBF (2014)


Como posible solución al caso, contaremos con la herramienta de la terapia cognitivo

conductual. La TCC, permite identificar la problemática y segmentarla hasta encontrar una

solución. Una forma de comprender el desarrollo de la terapia, es identificando la

situación, pensamientos, acciones y sentimientos del paciente, sin embargo, estas variables

pueden conformar un círculo vicioso.

El TCC, puede ayudar a romper el círculo vicioso que causa malestar y mitigar tanto

comportamientos como sentimientos tóxicos. En terapia, el profesional divide la

problemática en partes y el paciente llevará un diario para documentar un registro de sus

pensamientos y comportamientos. La TCC, es uno de los tratamientos más eficaces para

trastornos derivados a la depresión o ansiedad. Royal College of Psychiatrists (2008)

Tomaremos en cuenta una historia clínica relacionada con el caso, como documento formal

para identificar información relevante que nos lleve a abordar el sufrimiento psicológico y

los conflictos circundantes al paciente y su núcleo familiar. Pozón (2015)

El abandono físico y emocional, conectan tanto a Marcela como a Mauricio, tomando en

cuenta que, en aspectos relacionados con el abandono físico, el menor requiere de cuidados

acordes a su edad como higiene salud y alimentación, aspectos que fueron evidentes cuando

la paciente recibió al niño que no está adoptado legalmente. Una de las investigaciones

realizadas por Kempe el 1985, revela las consecuencias a cusa del maltrato y el abandono:

“sumisión y ansiedad por agradar a desconocidos; síntomas negativos, agresividad

hiperactividad; dificultad para reconocer sus propios sentimientos y hablar de ellos; auto

imagen deficitaria y comportamiento auto punitivo”. Franco. Tobón, Parra (2017).


Tomando en cuentas, los aspectos citados anteriormente, trabajaremos bajo esta

problemática, y el rol que cada miembro de la familia debe asumir en la situación

presentada.

Durante el desarrollo del proyecto y tomando en cuenta la consulta de la paciente en

mención, abordaremos los principales conceptos que nos apoyaran para brindar una

solución profesional al caso. Aplicaremos material asociados a conflictos familiares y

terapias cognitivo conductuales, que nos brindarán un conocimiento teórico frente al caso.

DISEÑO

El siguiente proyecto abarca un plan evaluativo tipo mixto, donde podremos utilizar barrios

tipo de métodos para evalúa, combinando una metodología cuantitativa con una cualitativa,

para así obtener resultados más precisos del problema a tratar. Como lo menciona Grinnell

(1997), De la combinación de ambos enfoques, surge la investigación mixta, misma que

incluye las mismas características de cada uno de ellos

ALCANCE

Efectuaremos nuestra investigación en el enfoque cognitivo conductual indagando cuales

son las dificultades familiares que se presenta en la familia de Marcela para poder tener

soluciones del problema. es necesario abordar el concepto de enfoque cognitivo conductual,

para poder tener una conciencia sobre ello.

La psicología clínica es el área de la psicología que aplica los conocimientos, teorías y

técnicas de la ciencia básica para evaluar, describir, explicar y modificar aquellas

problemáticas que atañen al ser humano, así como también para la potencialización de su
desarrollo. El alcance de nuestro proyecto debe cumplir la finalidad de la terapia con

enfoque cognitivo-conductual.

La TCC le puede ayudar a entender problemas complejos desglosándolos en partes más

pequeñas. Esto le ayuda a ver cómo estas partes están conectadas entre sí y cómo le afectan.

Estas partes pueden ser una situación, un problema, un hecho o situación difícil.

Una vez aclarado los conceptos, podemos ver que el enfoque cognitivo conductual es muy

claro, pues se dan de acuerdo a las condiciones del problema dado de acuerdo a la revisión

realizada sobre el enfoque cognitivo conductual se demuestra que es útil tratando Ansiedad

Depresión, Pánico, Agorafobia y otras fobias, Fobia social, Bulimia, Trastorno obsesivo

compulsivo, Trastorno de estrés postraumático, Esquizofrenia

PARTICIPANTES

Identificación del paciente

Marcela Pérez de 40 años, casada con dos hijos de 10 años hijo biológico y 7 años hijo de

crianza, trabaja en una peluquería.

Motivo de consulta

La paciente solicita la cita, mencionando lo siguiente “Deseo iniciar un proceso psicológico

porque siento que la situación familiar en la que me encuentro se me está saliendo de las

manos, quiero que mejore.”

Antecedentes del caso

La paciente manifiesta un profundo temor debido a que piensa que la pueden separar de

uno de sus hijos, el cual es hijo de crianza dado que ella lo acogió con amor desde muy

pequeño ya que su madre biológica no lo deseaba, a raíz de esta situación fue criando de
manera sobreprotectora y consentida al menor, sumado a que este venía con múltiples

afectaciones de salud y por lo tanto sus cuidados eran mayores. Por lo anteriormente

mencionado emergen los reproches familiares, su núcleo familiar se ha visto de forma

directa o indirectamente afectada por las diversas situaciones, su hijo mayor manifiesta

responsabilidades que no le corresponden y su esposo reprensiones por la crianza de su hijo

menor.

Otro aspecto relevante, es la historia familiar de los padres; por parte de la . Marcela, fue

criada por su abuela, ya que su madre no la quiso, y la tuvo muy joven, su abuela aun con

sus muy bajos recursos, le intento dar lo mejor que podía y ella estudio con mucho esfuerzo

hasta donde su abuela la pudo apoyar, cuando apareció Cristian se casó como una

oportunidad de salir de la vida en la que se encontraba.

Adicional a esto indica que su relación con el Sr. Cristian está pasando por un impase

conyugal, debido a que se ven más como pareja parental, y siguen juntos por cuestiones

económicas y por miedo a que su hijo pase por los inconvenientes que ella paso.

HIPÓTESIS DE TRABAJO

Se evidencia desde el enfoque cognitivo conductual que Marcela se siente con un vacío en

su vida, tiene miedo de perder a su hijo Mauricio ya que en el ella ve reflejado su pasado ya

que desde niña fue criada por su abuela y tenía problemas económicos y no quiere que el

vivo lo mismo, la comunicación con su esposo se ha perdido igual que con sus hijos; por tal

motivo todo cambio presente en la familia Marcela tiene gran resistencia para adatarse al

cambio en su familia.

GENOGRAMA
DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Historia clínica: Se accedió a la historia clínica de Marcela, con el fin de obtener y

transcribir los datos relevantes del caso.

Entrevista semi estructurada: este instrumento será aplicará en las sesiones programadas

con Marcela, usándolo con el objetivo de describir, explicar y predecir la conducta de

Marcela y de la misma manera obtener información útil que servirá para formular hipótesis,

conclusiones en el diagnóstico terapéutico.

Escala de interacción de Beavers: el modelo sistémico de evaluación de la familia de

Beavers. W.R., toma como consideración dos dimensiones: competencias e interacción

familiar y consta de tres instrumentos: un cuestionario y dos escalas. Los instrumentos de

Beavers se pueden administrar a lo largo de la intervención de un caso, sirviendo de ayuda

a las etapas de intervención y tratamiento y a la supervisión del progreso. (Beavers y

Hampson 2000).

Anexos
Entrevista conductual

Nombre del entrevistador: ……………….... Fecha: …………………...

Datos personales del entrevistado

Nombre y apellido ………………………………………………………………

Edad……. Estudios………. Profesión……… Situación laboral…….................

Estado civil…………. Con quien vive………………………………………….

Donde trabaja………………………… Fecha de nacimiento……………………

Lugar……………………Dirección……………………………Tel…………….

Estatura………. Peso…………Tiene alguna discapacidad…………………….

Descripción del problema

Describa lo más claro posible el motivo de la consulta:

Describa lo mejor posible que hace, que siente, que piensa sobre el problema que le traído

aquí:

Especifique la última vez que le ocurrió ese problema ¿Qué, cuando, donde y como le

ocurrió?:

En general, ¿con que frecuencia le ocurre el problema?:

Firma entrevistada……………………… Firma entrevistador……………


PROCEDIMIENTO

Para el caso de estudio que implica a la familia Hernández Pérez, como núcleo familiar y

las dinámicas que se desprenden de sus interacciones manifestadas como una familia que

presenta disfuncionalidad, se ha determinado como necesaria la participación de todos los

integrantes de la familia.

Dado lo anterior, se realizan sesiones, cuya duración entre los 40 y 50 minutos, cada una,

de los cuales, se tomarán los primeros 10 minutos para realizar una pre-sesión con el fin de

que el terapeuta identifique qué ocurre, defina estrategias de intervención y las técnicas

para aplicar en la terapia.

Sesión 1

Se desarrollará en un consultorio psicológico, siendo este un espacio tranquilo, con

condiciones lumínicas y de temperatura adecuadas, sin distractores. Se les pedirá a los

participantes que apaguen sus teléfonos celulares para evitar o eliminar cualquier tipo de

distracción.

Se iniciará con la presentación del terapeuta, se conocerá la meta terapéutica y luego se

procederá a desarrollar una entrevista familiar en la cual participan todos los miembros de

la familia quienes se les pedirá, en primera que hagan una pequeña narración de cómo ven a

su familia, su relación interna, su vivienda además que expresen lo que sienten, qué quieren

cambiar y qué quieren mantener. También se tiene en cuenta que, de la lectura de la historia

clínica de Marcela y de la observación de la estructura familiar. Frente a esto se les

explicara el tipo de intervención y procedimiento que se llevara en las sesiones.


Sesión 2

El encuentro inicial se realizará en el mismo consultorio y bajo las mismas condiciones que

se dispusieron en la primera sesión.

Luego se procederá a la aplicación de la Escala de evaluación familiar de Beavers, donde se

desplaza a la familia a la Cámara de Gesell para iniciar un proceso de observación no

participante; aquí el terapeuta presentara un ejercicio de discusión cuyo tema está enfocado

a “lo que les gustaría que cambiase en su familia”. Esto será por un lapso de 10 minutos. La

discusión se debe observar y se grabara por el terapeuta quien se encuentra fuera de la

habitación, previo consentimiento informado aceptado por los participantes para el

cumplimiento de los objetivos propuestos. Y así determinar las conductas expuestas por los

miembros participantes.

Sesión 3

Este encuentro se desarrolla en el mismo consultorio y bajo las mismas condiciones ya

establecidas en las sesiones anteriores. Se da continuidad a la aplicación de los

instrumentos de Beavers, sólo a la pareja, para realizar una evaluación más comprensiva de

la familia y así determinar el patrón contextual y comportamental, no sólo de la patología

que muestra el paciente identificado sino la patología y aspectos disfuncionales que se

desarrollan en la estructura familiar, llevando a la consecución de cambios y reorganización

que se esperan al interior de la familia. Se les pondrá la tarea de que hablen sobre, ¿cuál fue

el último desacuerdo familiar? A los niños se les pedirá que desarrollen dibujos referentes a

lo que sienten y viven en su contexto familiar. También se empezará a tratar a Marcela a

quien se le pedirá que narre cómo es la dinámica familiar y su recepción frente a la relación

de sus miembros para poderle dar un seguimiento y manejo adecuado a la diversa


problemática que presenta. Se establecerán pautas para la definición de roles y para que

Mauricio empiece a interesarse en el desarrollo de tareas y actividades.

ASPECTOS ÉTICOS

El análisis del caso clínico, nos llevará a futuro a realizar una serie de indagaciones e

investigaciones, que vinculan nuestro proceso académico al campo profesional de la salud

mental. Tomaremos en cuenta la normativa actual para llevar a cabo nuestro proyecto

académico.

Por lo anterior, contemplaremos según resolución 8430 de 1993, aspectos éticos relevantes

como:

 Ajustar el proceso a los principios éticos vigentes.

 Proteger y velar por la privacidad del paciente.

 Los pacientes no serán medicados durante la investigación (Resolución 2011020764

de INVIMA)

 Respetaremos al paciente, entregando un consentimiento informado. Reporte

Belmont (1976-79)

 Este proyecto será realizado con fines académicos y con el derecho que nos

concierne, según Resolución 008430. La finalidad es identificar problemas

relacionados con la salud mental.

 Identificaremos los riesgos inmersos dentro de la investigación realizada.

 Tomando en cuenta las especificaciones del parágrafo 3, art 16, RESOLUCIÓN

NÚMERO 8430 DE 1993: Re-direccionaremos al paciente, en cuanto sea


indispensable el aporte de un criterio con otro profesional como un psiquiatra o un

sociólogo.

Por lo anterior, daremos cumplimiento a los aspectos relacionados en el marco jurídico,

protegiendo los derechos del paciente.

ANÁLISIS RESULTADOS

A continuación, presentamos las variables analizadas durante las sesiones asistidas por

Marcela, según características cualitativas, síntomas encontrados y el análisis del caso:

corriente: cognitivo-conductual

Contexto: Marcela acude al psicólogo, tomando en cuenta los conflictos familiares

circundantes a la adopción de su sobrino, ocultó los detalles a su hijo Mauricio, quien

asume el rol del niño como hermano biológico. Marcela tiene una relación marital con

Cristian, sin embargo, él trabaja mucho y no cumple con su rol en la familia.

Antecedentes: Marcela tiene recuerdos relacionados con su infancia, que le causan

malestar emocional. Su madre la abandonó, por lo tanto, su abuela ocupó el lugar de madre

y padre. En su niñez fue una estudiante promedio y ayudaba a su abuela con las tareas del

hogar. A los 21 años trabajó como recepcionista y conoció a Cristian.

Relaciones Afectivas: Marcela experimenta como informa en la consulta “un vacío” por

sus experiencias en el pasado. Al recordar la ausencia de su madre, la respuesta biológica a

este recuerdo, causa llanto. En la actualidad, su esposo Cristian trabaja mucho, sin

embargo, ella vio en él, una oportunidad para salir de su situación.

Expresa que no es “muy romántica” con Cristian, tienen intimidad 1 vez al mes, pero no es

relevante, siempre y cuando, Cristian no los abandone.


Qué Le Preocupa A Marcela: Su “Negrito” lo es todo para ella y refleja su infancia en él,

no quiere afectarlo emocionalmente, porque ya ha pasado por mucho y desea ser una madre

excepcional, proyecta todo su entusiasmo y su dedicación en el cuidado de su hijo adoptivo.

FIGURA HUMANA:

Marcela se explica así misma como una mujer que trabaja por sus hijos,

pero teme a la soledad y al abandono.

En una mujer que recuerda su pasado con dolor (llanto) y en el presente

vive una constante preocupación por su situación actual. Nos expresa que

llora en las noches y se distrae en la peluquería.

Cotidianidad: Marcela se levanta todos los días muy temprano, con

ayuda de Néstor, prepara a Mauricio para ir al colegio, desayunan juntos

y los acompaña hasta el colegio. Regresa a su casa en San Gil, prepara el almuerzo y se

prepara para su turno en la Peluquería. Los niños en la tarde hacen sus tareas en la

peluquería, Néstor es consciente de la situación.

El rol de Cristian en la familia: Marcela nos comunica en las sesiones que no le cuenta

mucho de lo que siente a Cristian. Tanto Marcela como Cristian, tiene formas diferentes de

educar a los niños, pero ella “le sigue la corriente”, mientras él está en casa. Cristian no

participa activamente en su rol como padre y esposo.

Perspectiva De Marcela: Marcela siente que “todo se sale de sus manos”, no siente

control de la situación, siente que todo el mundo conoce la verdad de su secreto, llora y

piensa todo el día en las consecuencias de sus actos.


Marcela desea ocultar todo lo que sucede porque teme la reacción de Néstor y Mauricio,

piensa constantemente en el futuro y en la reacción de sus hijos, puesto que la abandonarán

y se irán con Cristian.

ANÁLISIS:

1. Marcela manifiesta ser muy complaciente, incluyendo situaciones que no hacen parte de

su responsabilidad. Expresa que trabaja de más en la peluquería y no toma su horario de

almuerzo. Dedica todo su tiempo a Mauricio y no contradice a Cristian.

2. Expresaba su baja autoestima al relatar que subió de peso durante el embarazo;

posiblemente Cristian ya sostenía relaciones sentimentales con otras mujeres, lo controlaba

constantemente.

3. Nos comunica en la entrevista su profundo miedo al abandono, menciona que no está

dispuesta a relatar la verdad a sus hijos, teme que Cristian la abandone (Ha estado muy

distante) y al rechazo y odio de sus hijos. Álvarez, (2016).

4. Desea que a Mauricio no le falte nada, no quiere causarle estrés emocional con la verdad.

Mejorar la comunicación tanto individual como familiar, expresando sus sentimientos

puede ayudar a que el niño comprenda la situación, solo si el niño no presenta otras

patologías causadas por el abandono. Sancho, Lago (2005)


Objetivo en terapia: Las recomendaciones realizadas para Marcela, están relacionadas con

la sinceridad y enfrentar la realidad como una experiencia positiva, sin embargo, debe

asumir las posibles consecuencias y trabajar en familia para comprender el rol que

representa cada uno. De los integrantes en los momentos difíciles posteriores a la

confrontación.

DISCUSIÓN

El proyecto tiene como objetivo el desarrollo de un modelo de formulación para el caso de

la familia Hernández, el cual permitiera organizar la información proveniente de la

evaluación y guiar la intervención de forma coherente con las categorías de análisis desde

la perspectiva del análisis cognitivo conductual (Ballesteros, Caycedo & Novoa, en prensa).

Durante el proceso de intervención, los resultados hacen evidente la dificultad en los

procesos de formulación clínica para integrar de manera congruente la epistemología, la

teoría y la práctica clínica, lo cual frecuentemente resulta en formulaciones que mezclan

conceptos provenientes de diferentes marcos conceptuales. Como resultado del estudio e

investigación del caso, se realiza una intervención con el protocolo analizado que

contribuye a unificar un proceso cognitivo conductual y mantener la coherencia conceptual.

Permite, también, aclarar algunas de las confusiones conceptuales con respecto al análisis

funcional de la conducta, ya que obvia el problema de la confusión entre análisis secuencial

y funcional, y obliga al formulador a elegir técnicas de intervención derivadas de manera

clara y directa de la comprensión del caso. No obstante, se evidencia la necesidad de un

mayor análisis de las categorías y del desarrollo de competencias clínicas para su uso. En

esta situación, como lo mencionan Eells & Kendjelic (2007), Eells et al. (1998) y Butler

(1998), las guías de formulación son realmente útiles en el entrenamiento clínico.


Con el modelo de estudio se rompe con la concepción tradicional de la evaluación como

una actividad separada de la formulación y la intervención, y hace énfasis en su

importancia como un continuo durante todo el proceso de formulación e intervención, así

como lo señalan autores como Muñoz López (2000) y el Comité Europeo sobre los

lineamientos de evaluación psicológica (Fernández-Ballesteros et al., 2001). Finalmente,

cabe señalar que los resultados tienen aplicación en dos campos: a nivel profesional, en

cuanto aportan un protocolo de formulación objetivo, con importantes ventajas para el

planteamiento de planes de intervención individualizados y coherentes conceptualmente.

Por otra parte, para el proceso de formación de psicólogos clínicos, el producto técnico

derivado de este proceso que facilita el desarrollo de competencias y habilidades clínicas,

habilidades de evaluación, formulación de juicios clínicos, formulación y validación de

hipótesis, análisis funcional, identificación de prioridades de intervención, planteamiento de

objetivos y desarrollo de currículos de tratamiento que respondan a las necesidades reales

del caso.

CONCLUSIÓN

Tras las sesiones de tratamiento que se han empleado en este caso clínico, se señala la

efectividad de una intervención cognitivo conductual en un caso de superación familiar.

Los objetivos generales y específicos planteados en la intervención se han conseguido de

manera satisfactoria, aplicamos un modelo psicoterapéutico adecuado que nos permitió

entender y evaluar de una manera profunda la situación familiar expuesta en la temática


Es claro que se ha demostrado la importancia que ha tenido el enfoque cognitivo

conductual, permitiendo manejar las conductas de la familia Hernández Pérez

permitiéndoles tener un avance en los distintos espacios de su vida. Es relevante destacar

que el propósito de las terapias cognitivo conductuales es encontrar el tratamiento indicado

para cada tipo de paciente y sus necesidades. Beck, J. (2000).

Y por último es importante ser prudentes en las conclusiones derivadas de este trabajo, ya

que uno de los problemas más importantes en los estudios de caso único, es la

imposibilidad de generalización de los resultados a poblaciones más amplias debido a las

limitaciones inferenciales inherentes a los mismos.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Andono y maltrato en la primera infancia, una mirada desde la política pública.

Franco, Tobón, Parra (2017). Recuperado

defile:///C:/Users/SaC%205/Downloads/Dialnet-

AbandonoYMaltratoEnLaPrimeraInfanciaUnaMiradaDesde-6132043.pdf

 Acosta, F., Rodríguez, L. & Cabrera, B. (2013). Creencias sobre la depresión y sus

tratamientos: variables asociadas e influencia de las creencias en la adherencia.

Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 6(2).

 Aguilar, G., & Espada Del Valle, B. (2005). Terapia del juego cognitivo conductual

(Piramide). Madrid, Barcelona.

 American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico

de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

 Aranda, M, Kendzierski, M., y Ortega, M. (2015). Intervención cognitivo

conductual en un caso de bajo estado de ánimo, Revista de psicoterapia, 26 (102),

175-188.

 Badós, A., García, E. & Fusté, A. (2002). Eficacia y utilidad clínica de la terapia

psicológica. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(3), 477-502

 Beck, J. (2000). Terapia cognitiva, conceptos básicos y profundización. España:

Geisha.

 Bermúdez, M.P., Teva, I. y Sánchez, A. (2003). Análisis de la relación entre

inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico.


 Botero, C. (2005). Efectividad de una intervención cognitivo-conductual para el

trastorno por estres postraumatico en excombatientes colombianos. Universitas

Psychologica, 4(2), 205–219

 Buendía, J. (2004). Psicopatología en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide

 Camilli, C., & Rodriguez, A. (2008). Fobia social y terapia cognitivo-conductual:

definición, evaluación y tratamiento. Anales de La Universidad Metropolitana, 8(1),

115–137.

 Carrobles, J. A. (2011). Trastornos depresivos. En V. E. Caballo, I. C. Salazar y

J.A. Carrobles (dirs.), Manual de Psicopatología y Trastornos Psicológicos (pp.307-

329). Madrid: Pirámide.

 Guía 7, Los conflictos de la familia. ICBF (2007). Recuperado de

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/ContenidoBienestarEnFamiliaICBF/Desc

argasBienestarEnFamilia/GuiasDeFamiliaModulo4/M4_Guia7.pdf

 Kadamani (s.f). Hacia una nueva ética de investigación en Colombia. Recuperado

de https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/hacia-una-nueva-etica-de-la-

investigacion-en-colombia/

 Kriz, J. (2001). Corrientes fundamentales en psicoterapia. España: Amorrortu

Editores.

 La terapia Cognitivo conductual. Royal College of Psychiatrists (2008). Recuperado

de http://www.sepsiq.org/file/Royal/LA%20TERAPIA%20COGNITIVO-

CONDUCTUAL.pdf

 Labrador, F. J., López Muñoz, M., & Cruzado Rodríguez, J. A. (2004). Manual de

técnicas de modificación y terapia de conducta. España: Pirámide.


 Miguel-Tobal, J.J. y Casado, M.I. (1992). Solución de problemas personales:

elaboración y desarrollo del “Inventario de Solución y Ministerio de Salud.

Resolución 8430. (s.f). Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESO

LUCION-8430-DE-1993.PDF

 Pérez Nieto, M.A. (2014). Aproximaciones a la psicología clínica desde diferentes

paradigmas: más caminos para enfocar la intervención. Clínica y Salud, 25 (3), 143-

145. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2014.10.006.

 Plante, Thomas (2005) Contemporary Clinical Psychology. Chapter 2, 3 and 5.

Second Edtion, Standford University.

 Plaud, (2001). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductual.

Recuperado de http://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433025357.pdf

 Psicología clínica. Butcher, Mineka, Hooly (2007). Recuperado de

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Ab

uso/Articulos/LIBROPsicologiaClinica.pdf

 Psicólogo, 27 (2), 116-122. Recuperado de

http://www.redalyc.org/html/778/77827207/

 Regulación ética con investigación en seres humanos (s.f). Recuperado de:

https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normativida

d/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/5_Regulacioneticaeninv

estigacion.pdf

 Riaño, L. (2013). Enfoque cognitivo conductual. Recuperado de

https://prezi.com/3s6kalqxqbji/enfoque-cognitivo-conductual/
 Riso, W. (2006). Terapia cognitiva. Fundamentos teóricos y conceptualización del

caso clínico.

 Sameari, A. (2002). Historia, teorías y técnicas de la psicoterapia cognitiva.

Barcelona: Paidós.

 Sánchez Pedro (2008). Psicología Clínica. Manual Moderno, México.

 Sánchez, R. & Rodríguez J (2003). Fundamentos de Psiquiatría Clínica. Sánchez

Rodríguez- Losada Editores, Bogotá.

 UN. Revista de la facultad de Medicina (2000). Recuperado de:

file:///C:/Users/SaC%205/Downloads/19735-65536-1-PB.pdf

También podría gustarte