Tipos de Vitaminas y Minerales
Tipos de Vitaminas y Minerales
Tipos de Vitaminas y Minerales
Qué son?
Las vitaminas y minerales forman parte de los nutrientes esenciales y se denominan micronutrientes
porque los necesitamos en pequeñas cantidades (miligramos o microgramos), pero son indispensables
para el buen funcionamiento del cuerpo (ayudan a la reparación de tejidos, al crecimiento y a la defensa
de las enfermedades).
En la edad pediátrica aún cobran mayor importancia ya que es una etapa de marcado crecimiento
donde los tejidos del cuerpo están en pleno desarrollo y además existe un fuerte desarrollo intelectual.
Con una alimentación variada y equilibrada es excepcional que existan déficits vitamínicos, pero
existen circunstancias que pueden necesitar un aporte extra de vitaminas y minerales como en dietas
vegetarianas, fases de elevado crecimiento en niños, enfermedades crónicas, embarazo y lactancia.
Son nutrientes que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para su correcto funcionamiento, la
mayoría no las produce el cuerpo y debemos tomarlas de fuera.
Hay dos tipos de vitaminas, según se disuelvan en agua (hidrosolubles) o en grasa (liposolubles).
¿Qué funciones desarrollan en nuestro cuerpo? ¿De dónde podemos obtenerlas? ¿Qué ocurre
cuándo nos faltan o hay déficit?
Vitamina A (Retinol)
Función: mantiene sanas la piel y mucosas del aparato digestivo y respiratorio. Es necesaria para la
visión nocturna y fortalece las defensas para luchar contra las enfermedades.
Vitamina E
Fuente natural: en frutos secos (nueces), legumbres, verduras de hoja verde, cereales, yemas de
huevo y aceites vegetales.
Vitamina D
Función: se produce de manera natural a través de la exposición solar y ayuda al aprovechamiento del
calcio en el hueso.
Fuente natural: se encuentra en aceite de hígado de pescado y en la grasa de la leche.
Vitamina K
Fuente natural: en leche de vaca, hígado, soja y alfalfa; también en el brócoli, espinacas, tomate y
coliflor.
Déficit: es frecuente en el recién nacido, por eso nada más nacer se le administra a los bebés. Puede
ocasionar: hemorragias, alteraciones de la coagulación.
Vitamina C
Función: mantiene en buen estado los vasos sanguíneos y evita las hemorragias. Mejora la absorción
del hierro y tiene poder antioxidante que previene de las enfermedades cardiovasculares y del cáncer.
Fuente natural: zumo de naranja, zumo de tomate, fruta fresca, cítricos y verdura. La vitamina C se
pierde con el calor por lo que conviene consumir pronto los zumos recién hechos o los alimentos
crudos y si algunos necesitan cocción que sea poco tiempo.
Complejo B: intervienen en multitud de procesos metabólicos del cuerpo. Son: tiamina (B1),
riboflavina (B2), niacina, piridoxina (B6), biotina, folato y cobalamina (B12).
- Tiamina (B1)
Fuente natural: leche de vaca y materna, carne de cerdo o ternera, verduras, cereales, frutas y huevos.
- Riboflavina (B2)
Fuente natural: hígado y riñones, leche, queso, huevos y verduras con hojas.
- Niacina (B3)
Fuente natural: hígado, carne magra de cerdo, salmón, aves de corral y carne roja.
- Piridoxina (B6)
Fuente natural: cereales, vegetales verdes (espárragos, brócoli, coliflor), frutas (naranjas, kiwi, melón,
guayabo, plátano) legumbres y vísceras de animales.
Déficit: en las mujeres embarazadas que no toman suficiente cantidad durante el primer trimestre,
tienen riesgo de que su hijo presente malformaciones congénitas del sistema nervioso como son los
defectos del tubo neural. También en la enfermedad celiaca.
- Cobalamina (B12)
¿Cuáles son los minerales principales? ¿Qué función tienen en nuestro cuerpo? ¿Qué ocurre si
nos faltan?
Zinc
Función: participa en el buen funcionamiento de los vasos sanguíneos y de la piel, uñas y cabello.
Fuente natural: carne, huevos, mariscos y cereales. En nueces, almendras, pepitas de calabaza y
palomitas de maíz.
Cobre
Déficit: por aporte insuficiente o por pérdidas como en diarreas crónicas, quemaduras y malnutrición.
Yodo
Fuente natural: crustáceos, pescados, salmón, sardina, gambas, almejas y caballa. Piña.
Selenio
Cromo
Fuente natural: carne, cereales, legumbres queso, germen de trigo, nueces y levadura de cerveza.
Hierro
Fuente: el hierro de los alimentos se utiliza de manera irregular pero la ingesta de proteínas animales
(pavo, pollo, pescado, leguminosas, almejas, mejillones, carnes rojas) y vitamina C, ayudan a
aumentar la absorción. El hierro contenido en cereales integrales, legumbres, espinacas se absorbe
peor y su absorción mejora si los combinamos con alimentos ricos en vitamina C como el kiwi, tomate,
brócoli, naranja, etc. La leche materna tiene poco hierro pero se compensa con su absorción que es
muy alta.
Déficit: Es frecuente. En mujeres por las pérdidas menstruales y en embarazadas por las altas
necesidades del feto pudiendo producir anemia. En niños menores de dos años (6 -24 meses) también
existe riesgo de anemia porque las necesidades de hierro son mayores y la dieta aún es limitada.
Pueden necesitarla los bebes alimentados exclusivamente al pecho más allá del 6º mes o los que tomen
leche de vaca antes del año de edad.
Flúor
Fuente natural: agua de mar, agua potable. Vegetales, carne, pescados enlatados y ahumados,
mariscos y té. Dentífricos.
Déficit: caries dental. Debe realizarse cepillado de dientes con dentífricos fluorados (< 500 ppm en
niños de 2-6 años y entre 1000-1450 ppm en mayores de 6 años)
Calcio
Fuente natural: productos lácteos (mayor disponibilidad en la leche materna que en las fórmulas
infantiles) frutos secos, legumbres, carnes. La absorción de calcio mejora con la vitamina D y con el
fósforo…
Fósforo
Magnesio
El pediatra indicará cuando es necesario que tu hijo/a tome suplementos de vitaminas y/o minerales.
En caso de dietas vegetarianas estrictas puede ser necesario suplementar con Vitamina B12.
En dietas sin grasa se suplementarán vitaminas A, D y E.
En niños de 1-3 años con dietas sin leche deberán recibir aportes de calcio, vitamina D y riboflavina.
La prematuridad, el embarazo, la lactancia o la adolescencia son condiciones en las que aumenta la
demanda de minerales y vitaminas y, en ciertas condiciones, pueden beneficiarse de un suplemento
vitamínico/mineral.
Existen enfermedades crónicas que ocasionan malabsorción de nutrientes, como la Fibrosis quística o
la enfermedad celiaca, y pueden necesitar de suplementos.
Los suplementos nunca sustituyen una dieta equilibrada. Si el niño es mal-comedor lo primero
a modificarse son los hábitos y conducta alimentaria y en caso necesario, por escasa ganancia o
pérdida de peso y talla, su pediatra indicará la necesidad de recibir suplementos.
Los suplementos polivitamínicos pueden tener interacción entre sus componentes con algunos
medicamentos.
El exceso de vitaminas puede crear dependencia y aparecer efectos adversos como consecuencia del
exceso de vitaminas en el cuerpo.
Por tanto, debe estudiarse si existe algún déficit de vitamina y/o mineral y suplementar el que sea
necesario exclusivamente.
Son variables y con márgenes muy amplios según la edad del niño, pero con una dieta variada se
cumplen fácilmente.
Recomendaciones finales:
- Mantener lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes y a partir de entonces introducir fruta
y puré de verduras con carne y pescado que cubran al aumento de necesidades de vitaminas y
minerales
- Favorecer exposición solar diaria de al menos 10 minutos al día
Cuando la dieta es correcta en cada etapa de la vida se puede evitar el uso de suplementos de
vitaminas y minerales, a menos que exista algún padecimiento que sugiera lo contrario.
Consumir una alimentación completa, equilibrada, adecuada, inocua, suficiente y variada
ayudará a mantener un estado de salud óptimo y prevenir enfermedades.