Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Salud Pública - Resúmen 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Textos utilizados:

➔ Laurall, Asa Cristina (1981) La salud enfermedad como


proceso social.
➔ Guerrero, Luis y León Aníbal (2008) Aproximación al
concepto de salud. Revisión histórica.
➔ Ferrara, Floreal, “conceptualización del campo de la salud”
➔ Palomino P; Grande Gascón, M.L; Linares Abad, M.LA -
SALUD Y SUS DETERMINANTES SOCIALES: Desigualdades
y exclusión en la sociedad del siglo XXI
➔ Dr. Tognoni, G. “Actualidad de La epidemiología
comunitaria (epicom) en los escenarios Globales”
➔ Maya Mejía José María(2003). Sistemas de Servicios de
Salud
➔ Pérez Irigoyen, Claudio (1989) “Política pública y salud”
➔ Belló Mariana, Becerril-Montekio Víctor M. (2011) Sistema
de salud de Argentina
➔ Navarro, Vicente (1998) Concepto actual de Salud Pública
➔ Asa Cristina Laurell Contradicciones en salud: sobre
acumulación y legitimidad en los gobiernos neoliberales y
sociales de derecho en América Latina. Publicado en
SAUDE EM DEBATE Vol 38 Nº 103 Oct-Dic 2014
➔ Asa Cristina Laurell ¿Cobertura universal en salud en
América Latina?
➔ Maya Mejía José María. Sistemas de Servicios de Salud En:
Fundamentos de salud pública tomo II (administración De
la salud pública., 1ª edición. Editores: Blanco Restrepo H. &
Maya Mejía JM. Medellín, 2003.
➔ Belló Mariana, Becerril-Montekio Víctor M. (2011) Sistema
de salud de Argentina en Revista Salud Pública Mexico,
2011; 53 supl 2:S96-S108.
➔ Normativas provinciales actuales y en proyecto: Ley 10608
(Pcia. de Santa Fe), Ley 6312/ 67 - SAMCO, y Proyecto de
ley de Red Pública de Servicio de Salud.
➔ Onocko Campos, Rosana (2002) La gestión: espacio de
intervención, análisis y especificidades técnicas,
Campinas, Brasil
➔ Hermann, Juan (2007) La capacitación como estrategia de
gestión. Rosario
➔ Ferrandini, D.; Alonso, M; Monsalvo, J; Payán, S. (2008)
Cuadernillo N° 3 Historicidad de la Atención Primaria de la
Salud, Carrera de Postgrado “Especialidad en Medicina
General y Familiar
➔ Amando Martín Zurro y Gloria Jodar Solà. Atención
primaria de salud y atención familiar y comunitaria. 2011.
Elsevier España, Florencia Amelotti y Nadia Fernández
Ventura (2012) Estrategias de intervención del Trabajo
Social en salud a nivel Interinstitucional. Revista margen
N° 66.
➔ Rovere, Mario (2012) Atención Primaria de la Salud en
Debate en Revista Saúde em Debate. 36 N° 94, Río de
Janeiro
➔ Solitario, Romina; Garbus, Pamela; Stolkiner, Alicia.
Derechos, ciudadanía y participación en salud: su relación
con la accesibilidad simbólica a los servicios
➔ Souza Campos, Gastón Wagner (1996-1997) La clínica del
sujeto: por una clínica reformulada ampliada.

Unidad 1:

Salud como campo:

A lo largo de la historia se ha concebido a la salud desde un modelo


biologicista y reduccionista que entendía a la salud como la ausencia de
enfermedad, comprendía al individuo como sujeto aislado y centraba la atención
de la salud en los órganos enfermos.
Es así que, hasta el día de hoy, existe una fuerte influencia de este modelo
biomédico el cual es de carácter curativo, organicista y especializado que
determina, en gran parte, el concepto de salud y la actuación profesional de
diversos profesionales en el campo de la salud. Este modelo contiene ciertos
rasgos tales como:
● Dualismo: mente / cuerpo .
● Mecanicismo: cuerpo=máquina:se interviene sobre sus partes.
● Reduccionismo: factores orgánicos como causas.
● Negativismo: enfoque en la enfermedad y no en la persona.
● Patologiscismo: salud como ausencia de enfermedad, división entre
sanos y enfermos. La enfermedad es aquello que el médico pueda
reconocer, demostrar y clasificar.
Por otro lado, se consideraba al individuo sano como aquel apto para el
trabajo, aquel que funcionaba para el modo de producción.

Proceso salud - enfermedad y su carácter histórico - social:


Durante los años 60’ surge una corriente de pensamiento médico que
cuestiona el modelo biologicista imperante. La crítica central hacia este modelo es
que él mismo entiende a la enfermedad desde su aspecto biológico y que la
atención de la medicina clínica no ofrece una solución satisfactoria al
mejoramiento de las condiciones de salud de la colectividad, sino que esta se
estructura desde la relación asimétrica “médico-paciente”.
Por otro lado, tanto la posición biologicista y ecologista de la salud-
enfermedad sostienen una mirada unicausal e individual. En definitiva, ninguna
de estas dos posiciones se alejan del marco biológico individualista, por lo que la
autora Laurell (1981) argumenta que es necesario superar estas visiones simplistas
y reduccionistas a fin de comprender a la relación salud-enfermedad como parte
de un proceso social y, por lo tanto, colectivo. De esta manera, no se debe reducir
el problema de la enfermedad (o de la salud) a una simple sumatoria de fenómenos
individuales, sino que parte de las “relaciones” y de los “procesos sociales” en los
cuales participan y que definen a los grupos y a las “clases sociales”, para explicar
como aquellos generan determinada patología.
Entonces, el proceso salud - enfermedad se entiende:
➔ Desde una perspectiva histórica, la salud y enfermedad no deben
entenderse como términos dicotómicos, sino como enmarcados en un
proceso histórico social. Así, la salud o la enfermedad estarán determinadas
por una realidad compleja que da cuenta el funcionamiento del sistema
productivo o modo de producción de una sociedad, es decir, del desarrollo
de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales de producción que se
dan enmarcadas en una división social del trabajo (clases sociales).
➔ Existe un carácter social del proceso salud - enfermedad que se manifiesta
de forma mucho más clara en la colectividad, en los grupos, que en los
individuos. No se trata de cualquier grupo, se trata de un grupo seleccionado
y construido en función de sus características sociales y el proceso salud-
enfermedad que se presente en el mismo.
➔ La naturaleza social de la enfermedad no es verificada en el caso clínico, sino
en el modo característico de enfermar y morir que tienen los grupos
humanos. De esta manera, es importante comprobar diferencias en los
perfiles patológicos a lo largo del tiempo como el resultado de la
transformaciones de la sociedad. Asimismo, las sociedades que se
distinguen en su grado de desarrollo y de organización social deben exhibir
una patología colectiva diferente. Finalmente dentro de una misma
sociedad las clases que la componen mostrarán condiciones de salud
distintas.

Revisión Histórica del Concepto de Salud


Hasta mediados del siglo XX ------>la idea de salud se había caracterizado
por su concepción puramente física-biologicista y por ser definida a partir de la
enfermedad; es decir la salud era la ausencia de la enfermedad y la atención sobre
el binomio salud-enfermedad estaba centrada en explicar las causas de la
enfermedad.
Tras la segunda guerra mundial ----> un conjunto de factores sociales
como el avance científico-tecnológico y el fenómeno de la internacionalización de
los fenómenos de salud y enfermedad, pusieron de manifiesto la relación entre
salud y los determinantes que la influyen.
El concepto de salud evolucionó hacia un
enfoque positivo, dinámico,
multicausal
y social. En 1946 la Organización
Mundial de la Salud (OMS) define la
salud como “El
estado de completo bienestar físico,
mental y social y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades “

Principales cambios e incorporaciones en el concepto de salud:


Por otro lado, es a partir de ese nuevo concepto, y en conjunto con la
declaración de los Derechos Humanos (1948), que para la OMS el disfrute del más
alto nivel posible de salud es un derecho humano fundamental, y debe estar al
alcance de todos “sin distinción de raza, religión, ideología política o condición
económica o social”. Asimismo y en relación a la salud como derecho fundamental,
se incorpora la necesidad de pensar en favorecer mediante la calidad de vida
un estado de salud. De esta manera, se corre el foco de atención a la enfermedad
(como condición necesaria para que exista salud) y se centra en evitar la aparición
de enfermedades y otras condiciones entendiendo que el estado de salud de una
población está determinado por una serie de elementos (determinantes) que
actúan de manera interactiva. Entonces, en las últimas décadas del SXX se ha
promovido la intervención de la mejora de la salud colectiva de dos maneras: A)
desde un modelo de déficit (que se centra en la enfermedad y en los factores de
riesgo); B) desde un modelo promotor de salud (que pone atención en el
empoderamiento y la intervención en los entornos vitales de las personas,
favoreciendo el control de los individuos y grupos sobre las variables que
condicionan su salud).

Determinantes sociales de la salud y la relación con las desigualdades:


El concepto de desigualdad en salud alude al impacto que tienen, sobre la
distribución de la salud y la enfermedad en la población, los determinantes sociales
como la riqueza, la educación, la ocupación, el grupo racial o étnico, la residencia
urbana o rural y las condiciones de habitabilidad o equipamientos del lugar en el
que se vive o trabaja. Las desigualdades en salud están caracterizadas
por su carácter injusto y evitable, además de su ubicuidad, consistencia, su
enorme magnitud, su tendencia creciente, su persistencia, su carácter histórico y
su carácter adaptativo.
Algunos ejemplos y clasificaciones de los determinantes de la salud:
❖ organización general de un país, política, sociedad, servicios, equidad,
justicia, paz, familia, protección social.
❖ determinantes demográficos, edad media, distribución de los grupos de
edad;
❖ determinantes biológicos, genéticos;
❖ determinantes medio ambientales, agua y su calidad, aire, entorno químico
y tóxico, energético;
❖ prosperidad, renta, reparto de la riqueza;
❖ cohesión social, categorías sociales, desigualdades sociales, relaciones
familiares y sociales, etc.;
❖ sistema educativo, acceso, características; valores, nivel de formación y de
información, acceso;
❖ sistema de atención sanitaria, cobertura, calidad, alcance de los mismos,
efectos sobre la población, etc
Los determinantes sociales, entonces, son factores sociales, políticos,
económicos (multidimensionales) que determinan el estado de salud que influyen,
a su vez, en factores de riesgo (hábito de fumar, consumo de alcohol, dietas poco
sanas, inactividad física, etc) que determinan el estilo de vida.

Si antes se consideraba a las causas de la enfermedad como unicausal, al


tener en cuenta los determinantes sociales inscriptos en procesos histórico-
sociales desiguales, se entiende a la causa de las enfermedades desde el aspecto
multicausal. Antes había mayor abundancia de enfermedades infecciosas que,
con el paso de los años, han sido erradicadas o controladas; sin embargo, a con la
instauración del capitalismo y la creciente globalización han surgido nuevas
enfermedades que son las principales causa de muertes. Hoy aquejan a los países
industrializados los padecimientos cardiovasculares y los tumores malignos y es
con la visualización, en términos de cantidad, de estas enfermedades que se da
inicio (como ya se dijo) en los años 60 a un cuestionamiento del modelo biomédico
estableciendo como nuevo paradigma el modelo biopsicosocial.

Modelo biopsicosocial:
Se apoya en la concepción de que en todos los estadios del proceso salud-
enfermedad coexisten factores biológicos, psicológicos y sociales
implicados. Tanto en lo que respecta a un estadio de salud como en los
diferentes niveles de enfermedad.
Este modelo ya no piensa a la persona dividida, como una mente que
gobierna una máquina, el cuerpo; sino que la comprende de un modo
holístico como la integración de sistemas y subsistemas siempre
interrelacionados en un proceso dinámico y transaccional: determinantes
biológicos y sociales de las enfermedades. Para el modelo biopsicosocial
ya no es el cuerpo el que enferma, es el ser humano en su totalidad: una
unidad biopsicosocial.

Epidemiología
Es la ciencia que estudia el proceso salud-enfermedad en la sociedad analizando
la distribución poblacional y los factores determinantes del riesgo de
enfermedades proponiendo medidas específicas de prevención control o
erradicación de enfermedades daños o problemas de salud y de protección,
promoción o recuperación de la salud individual o colectiva, produciendo
información y conocimiento que sustenten y apoyen la toma de decisiones de
programas, políticas, planificaciones, administración y evaluación de sistemas en
el ámbito de la salud.
El objeto de la epidemiología son las relaciones de ocurrencia de la salud-
enfermedad en masa (de grupos, comunidades, clases sociales, sociedades).
La concepción actual de la salud y de los cuidados de salud debe ubicarse, más que
en una revolución médico científica, en la formulación del carácter universal y
vinculante de los derechos humanos, de los cuales la vida, en todas sus
expresiones esenciales, es por definición el indicador
El proceso salud-enfermedad-atención es una construcción individual y social
mediante la cual el sujeto elabora su padecimiento, que condiciona los tipos de
ayuda a buscar. La percepción de este complejo proceso es personal y subjetiva y
sólo puede comprenderse contextualizada en el universo de creencias, valores y
comportamientos del medio sociocultural de cada persona, así como de las
condiciones materiales de vida. Acontece, además, en un contexto de relaciones
sociales múltiples, en el cual influyen tanto las representaciones de los sujetos
afectados por un padecimiento crónico como la de los profesionales que
participan en la atención o cuidado y lo institucional.

Epidemiología comunitaria (EPICOM): perspectiva que apunta a recuperar la

centralidad de los saberes de las comunidades hoy marginalizadas, en un trabajo conjunto con
el conocimiento “técnico”
Estructuralmente, la vida y el destino de las “comunidades” (las realidades
que se consideran no-centrales, social, económica y culturalmente) coinciden con
la marginalidad: ser “objetos” de interés es la expresión sintética y explícitamente
manipuladora de la exclusión-expulsión concreta.
Promueve la participación de la comunidad en la planificación,
organización y administración en lo referente a su salud. Participación efectiva
que se consigue a través de una labor educativa que permita a la comunidad
enfrentarse en la forma más conveniente con sus problemas de salud. Los sujetos
–como individuos y como colectividad– de las comunidades deben percibirse y ser
los que poseen, manejan, controlan las herramientas que permiten describir,
comprender, apropiarse de los conocimientos de sus vidas, para compartir la
responsabilidad de tomar decisiones que sean un crecimiento en su autonomía.

▶reconoce a las/los representantes de los pueblos como actoras/es de las tareas


de salud, desde la prevención hasta el cuidado;
▶ restituye a los sujetos el derecho-deber de tomar la palabra;
▶capacita promotoras/es de salud en la recolección, elaboración, representación
e interpretación de los datos;
▶establece, a través de proyectos, un verdadero y colectivo centro de
investigación.
❖UNIDAD 2:

Salud Pública. Perspectivas. -> años 60 = movimientos sociales en países


desarrollados.

DEFINICIÓN DE SALUD DE LA OMS TIENE UN PROBLEMA


EPISTEMOLÓGICO IMPORTANTE: Asume que hay un consenso universal sobre lo
que significan los términos clave de la definición, a saber, «salud», «bienestar» y
«población». Sin embargo, estos conceptos son apolíticos y ahistóricos que
puede ser entendido por igual en todo contexto, grupos sociales o tiempo
histórico, evitando, así, el problema epistemológico del poder ya que el
conocimiento científico de lo que es salud y enfermedad, lo que constituye y se
define como práctica médica y las que se reconocen como instituciones sanitarias
están altamente influenciados por el contexto social y político que les rodea. De
esta manera, la definición de lo que es salud y enfermedad no es sólo una cuestión
científica, sino también social y política, entendiendo como tales las relaciones de
poder dentro de la sociedad. EJEMPLOS: Aborto, homosexualidad,
Por otro lado, las responsabilidades del sector sanitario han ido variando
y. renovándose de acuerdo con estos cambios conceptuales y socio-políticos;
de responsabilizarse sólo de aquellos que acudían, se pasó a responsabilizarse de
aquellos que no lo hacían, es decir, de toda la población. Y también se cambió la
responsabilización por el curar a hacerse cargo de la población coordinando lo
social con lo clínico. Estos cambios ocurren en su mayor parte entre los años
cincuenta y sesenta.

Configuración histórica del sistema de salud:


El desarrollo del sistema de salud se desarrolla con el progreso de las ciencias
biológicas y con las características particulares que se fueron dando en cada
momento histórico de las características sociopolíticas del país.
1. Primera Etapa colonial e instituciones privadas (hasta 1945): en esta
época los servicios estaban fuertemente vinculados a la asistencia que era
brindada por instituciones privadas vinculadas a los sectores católicos (La
Hermandad de la Caridad o la casa de los niños expósitos), los gremios
(agrupaciones sobre la base de actividades comunes) y, más tarde, la
Sociedad de Beneficencia (1823) como primer concepto que rige la
intervención del Estado que reproducía algunas formas de la caridad
cristiana. El paradigma reinante fue el de que la “salud” se trataba de una
cuestión individual y objeto de caridad. Para el Estado Liberal la salud no
era considerada un problema de índole pública sino privada, por lo que se
limitaba a subsidiar estas instituciones
2. Segunda etapa centralización de la salud y carácter nacional (1880): se
crean la Junta de Higiene y la Junta de Sanidad del Puerto, que más tarde
pasan a centralizarse en el Departamento Nacional de Higiene. Existía aún
una débil relación con las provincias, por lo que la mayor cantidad de
intervenciones del Estado se dieron en Bs. As. La lógica de esta etapa estaba
centrada en cuidar la higiene pública, controlar epidemias, vigilar la sanidad
de las fronteras, dar asistencia frente a contingencias no previstas. Se trata
de un modelo “Higienista” más preocupado en “aislar a los enfermos” que
en prevenir enfermedades y más relacionado con las prácticas autoritarias
que con los derechos humanos y la democracia. Este tipo de prácticas, de
decisión sobre la población, de transformar a los pobres en más aptos para
el trabajo y menos peligrosos, idea relacionada con la necesidad del control
para el progreso económico.
3. Tercer etapa (1944) consolidación del sistema de salud en manos del
Estado y de los subsectores: Se produce la irrupción del Peronismo en el
poder generando un cambio de paradigma a partir del cual la salud pasa a
ser responsabilidad del estado. Se produce la expansión estatal de la
cobertura sanitaria:
– Se nacionalizan establecimientos públicos, desplazando así a las
sociedades de beneficencia.
– Se construyen nuevos hospitales y centros médicos
ambulatorios. Se duplica la cantidad de camas hospitalarias.
– Se crean programas dirigidos a problemáticas sanitarias
específicas.
A nivel institucional, la salud pública era un asunto de interés del
estado lleva a que el Departamento Nacional de Higiene se transforme en la
Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social. Acompañando estas
modificaciones institucionales en el año 1946 y 1949 se crean la Secretaría de
Salud Pública y el Ministerio de Salud Pública respectivamente. (enfoque de
derechos). En cuanto a los subsectores se establece el sector público, el
privado y el de las obras sociales. Este último estaba en manos de los
sindicatos y fue impulsado por el gobierno que significaba consolidar el
apoyo de los trabajadores organizados sindicalmente
4. Etapa de la Revolución Libertadora Modelo de “Descentralización del
Sistema” (1955-1978): se inicia un fuerte proceso de descentralización de la
salud pública y se transfiere a las provincias y a los municipios la
responsabilidad sobre los establecimientos de salud que hasta ese
momento se encontraban en manos del Estado nacional. En cuanto a las
obras sociales, que tenían un carácter heterogéneo y no se tenía control
sobre ellas, serían conducidas por los mismos sindicatos que recaudarían
sus fondos sin intervención alguna del gobierno. El campo de la salud
pública se vio restringido debido a la descentralización y desjerarquización
de las instituciones públicas, lo que favoreció el crecimiento del sector
privado
5. Modelo de “Descentralización fiscal motivada por objetivos a corto
plazo” (desde 1978 en adelante): Las Fuerzas Armadas incorporan el
discurso neoliberal que da fundamento a su equipo económico. Esto
repercute en la esfera de la salud primando los componentes liberales y
tecnocráticos, avalando el desmantelamiento de los servicios sociales en
manos del estado, y su traspaso al sector privado de esta manera la
atención de la salud se relacione en mayor medida a la lógica del
mercado. Se opera es una descentralización de los hospitales que
transfiere el conflicto a la esfera provincial liberando al presupuesto fiscal de
toda responsabilidad por la salud de la población, inclusive del
sostenimiento del hospital público, al que se otorga la posibilidad de
autogestionarse lo que significa contar con la posibilidad de financiamiento
mediante el arancelamiento y la contratación a través de convenios con las
obras sociales, que en 1980 se desvinculan del área sindical. Otra
característica del momento (impulsada con la política de salud de 1976), fue
la incorporación irracional y desproporcionada de tecnologías y el
desarrollo de sistemas privados de seguros de salud. Finalmente, el
hospital, en consecuencia de los desfinanciamientos, divide poblaciones,
priorizando a los que cuentan con cobertura social por el hecho de la
posibilidad de un rédito económico.

Sistema de Salud en Argentina: estructura y cobertura


¿Qué es un sistema de salud? conjunto ordenado de instituciones, personas,
legislación y procedimientos que articuladamente confluyen a un objetivo: un
mejor nivel de salud de una comunidad determinada. Se tiende a reemplazar el
concepto de sistema de salud por el de sistema de servicios de salud, ya que la
salud es un concepto muy amplio y resultante de una acción global.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SERVICIO DE SALUD


➔ Sistema único de salud. Pueden ser:
◆ Público: Estructura única, pública, financiada con recursos del
Estado. Cobertura universal.
◆ Seguridad social: Red única de servicios o mezcla de oferentes pero
con una normatividad común. Su cobertura es universal y se financia
fundamentalmente con contribuciones obrero patronales. Ej.
Alemania, Costa Rica.
◆ Privado: cobertura con déficit financiada a través de empresas
privadas de seguros. Ej. EE.UU. El mercado de servicios de salud
ofrece la más amplia gama de opciones del mundo pero
acompañada de descoordinación, inequidad, altos costos e
ineficiencia.
➔ Sistema mixto de salud: Ausencia de normatividad común. Coexistencia
de diferentes sectores prestadores de servicios con diferente desarrollo.
Deficientes coberturas con duplicidad. Ej. EE.UU., algunos países
latinoamericanos.
◆ El sistema de salud de Argentina está compuesto por tres sectores
(subsectores) poco integrados entre sí y fragmentados también en
su interior: el sector público, el sector de seguro social obligatorio
(Obras Sociales) y el sector privado.

Composición de subsectores:
➔ El sector público está integrado por las estructuras administrativas
provinciales y nacionales de nivel ministerial, y la red de hospitales y centros
de salud públicos que prestan atención gratuita a toda persona que lo
demande, en general personas sin seguridad social y sin capacidad de pago.
Se financia: con recursos fiscales. La administración central y los
organismos provinciales descentralizados se financian fundamentalmente
con recursos del presupuesto nacional
➔ El sector del seguro social obligatorio se organiza en torno a las Obras
Sociales (OS), que cubren a los trabajadores asalariados y sus familias según
ramas de actividad. Además, cada provincia cuenta con una OS que cubre a
los empleados públicos de su jurisdicción. Finalmente, el Instituto Nacional
de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados/Programa de Asistencia
Médica Integral (INSSJyP - PAMI) brinda cobertura a los jubilados del
sistema nacional de previsión y sus familias. Se financia: proviene del pago
de 8% del salario de los trabajadores activos; 3% lo aporta el trabajador y 5%
el patrón. Las OS provinciales se financian de la misma manera, con
contribuciones de los empleados gubernamentales y con contribuciones de
los gobiernos provinciales en su calidad de empleadores.
➔ El sector privado incluye: a) a los profesionales que prestan servicios
independientes a pacientes particulares asociados a OS específicas o a
sistemas privados de medicina prepagada; b) los establecimientos
asistenciales, contratados también por las OS, y c) las entidades de seguro
voluntario llamadas Empresas de Medicina Prepaga (EMP), que incluyen un
subsector prestador de servicios agrupado en la confederación Argentina de
Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados. Este sector comprende también a
las llamadas cooperativas y mutuales de salud, que son entidades no
lucrativas que ofrecen planes de salud pero no operan ni como OS ni como
medicina prepagada. Se financia: con las primas que los hogares o las
empresas pagan a las EMP y con los pagos de bolsillo que hace la gente que
no cuenta con seguro de salud y que recibe la atención de un prestador
privado.

La reforma de los ‘90


En la década de los noventa se llevó a cabo una reforma del sector salud que
se implantó a través de diversos decretos presidenciales. El conjunto de medidas
tenía como objetivos fundamentales el mejoramiento de la accesibilidad,
eficiencia y calidad de la atención médica; el fortalecimiento de las acciones de
promoción y protección siguiendo los criterios de focalización hacia los grupos
vulnerables, y la redefinición del papel del estado en los procesos de
federalización y descentralización. La reforma se orientó también hacia la
disminución del gasto y el aumento de la eficiencia a través de un esquema de
subsidio de la demanda.
En lo que respecta al sector público, las principales medidas fueron:

● Profunda descentralización administrativa de los hospitales


nacionales hacia las jurisdicciones provinciales y municipales, tanto
en su estructura administrativa como de prestaciones. El MS se liberó
de la administración directa de los servicios y, al no disponer de la
facultad de transferir recursos financieros a las provincias, ganó
disponibilidad presupuestaria para financiar programas prioritarios.
● Se crearon los Hospitales Públicos de Autogestión, actualmente
denominados Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada, que
los transformó en unidades autogestionadas eficientes que pueden
generar recursos a través de la venta de los servicios tanto a personas
con capacidad de pago como a las OS. De este modo, la atención
médica gratuita quedó dirigida a los sectores de más bajos ingresos
que no cuentan con cobertura de OS y/o de seguro privado. Esto quita
prioridad de atención a la salud a sectores con mayores
vulnerabilidades.
● En el subsector de OS se puso en marcha la estrategia de
desregulación para instrumentar la libre elección de los afiliados
y, con ello, abrir la competencia entre ellas a fin de promover una
mejora en la provisión de los servicios y reducir la corrupción, un
esquema competitivo al que más tarde se sumarían las EMP. Estas
medidas también abrieron la posibilidad de que los hospitales
públicos compitieron con los agentes del seguro, al reglamentar su
participación en la captación de recursos financieros.
● Se incorporó la obligación de realizar un reempadronamiento de
todos los beneficiarios y prestadores para hacer efectiva la libre
elección. Para asegurar la calidad en la prestación de los servicios por
parte de los Agentes del Seguro de Salud (OS nacionales y EMP) se
implementó el PMO (prestaciones mínimas obligatorias) como un
conjunto de prestaciones mínimas a las cuales estaban obligados
dichos agentes del seguro.

Consecuencias de las reformas:


Reproducen la lógica segmentada del sistema, que se dirigieron sobre
todo a la contención de costos y que poco reflejan la preocupación por mejorar la
situación de los pobres o de los grupos con problemas de acceso. Por otro lado,
gracias al crecimiento de la oferta de servicios de los años 70 se debió atender,
mediante la reforma, estas dificultades financieras, centrándose en la promoción
de la competencia entre aseguradores y prestadores de servicios de salud, con
algunos avances en la regulación del sistema. Por último, los cambios más
importantes durante la década de las reformas se dieron en el sistema de OS,
con modificaciones en su organización, financiamiento y en aspectos de la
provisión de servicios.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL SECTOR DE SALUD PÚBLICA


Intervención Preventiva Primaria (IPP)---- > es la que se produce antes de que
la enfermedad aparezca y está encaminada a proteger a las poblaciones
vulnerables frente a aquellos factores que pueden generar la enfermedad.
Intervención Preventiva Secundaria (IPS) ----> está encaminada a intervenir en
la fase presintomática o silenciosa de la enfermedad, y frenar su desarrollo en los
momentos iniciales.
Intervención Preventiva' Terciaria (IPT)-----> es la que se produce cuando ya el
individuo está enfermo y se interviene para reducir el daño, curarlo, rehabilitarlo
y atender a sus necesidades de reintegración al entorno del cual procede.

Sistema de salud en Santa Fe: características.


En la provincia, al igual que en el resto del país, dentro del sistema de salud,
se distinguen tres sectores: 1. Sector público; 2. Sector privado; 3. de obras
sociales.
La red pública de salud está conformada por:
● Un primer nivel de atención con establecimientos asistenciales sin
internación o centros de salud del (450 aproximadamente). Este se compone de
equipos de salud multidisciplinarios responsables de la adscripción poblacional en
un territorio determinado, adaptando sus servicios a las necesidades de la
comunidad. En estos se realizan actividades de promoción, prevención, educación
para la salud, diagnósticos, tratamientos y rehabilitación. El primer nivel se
constituye como la puerta de entrada al sistema de salud y se encarga de promover
acciones de seguimiento de la salud particular, familiar y comunitaria a partir de la
adscripción de la población del territorio a cargo.
● Un segundo nivel de atención está conformado por los efectores de baja
y mediana atención asistencial y diagnóstica, las acciones y prestaciones
donde se requiere atención especializada, con énfasis en el apoyo
matricial ambulatorio, internación abreviada y la estabilización del
usuario ante la urgencia y emergencia. Ejemplos: Hospitales y Samcos de
baja y mediana complejidad; CEMAFE.
● Un tercer nivel de atención con Establecimientos asistenciales con
internación: hospitales de complejidad técnica alta o tercer nivel de atención (13
establecimientos) y hospitales de complejidad intermedia o segundo nivel de
atención (aproximadamente 129 establecimientos en toda la provincia)
● Servicios de soporte: i) Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias 107
(SIES 107) para traslado y atención de urgencia-emergencia; ii) Red Provincial de
Laboratorios, constituida por servicios de distinta complejidad y especificidad
(bioquímica, anatomía patológica, hemoterapia, inmunología, genética,
microbiología, etc.); iii) Red de Rehabilitación; iv) Red de Medicamentos para apoyo
al proceso de atención (farmacias hospitalarias, bocas de dispensa en centros de
salud, depósitos regionales y los laboratorios públicos productores de fármacos
(Laboratorio Industrial Farmacéutico – LIF-) y Comisión Provincial de
Medicamentos.
Con respecto al modelo de atención, en tanto estrategia para atender los
problemas de salud-enfermedad de la población, el sector público provincial se
orienta siguiendo los principios y valores de la estrategia de Atención Primaria
de la Salud (APS).

Gestión en Salud:
Son las instituciones y organizaciones espacios donde se encarna la vida
social y se produce activa y estructuralmente dominación, alienación y control y
que, por lo general, en la reproducción de los establecimientos vemos una
permanente brecha abierta para la producción de lo nuevo. Por esto, la gestión
apunta a la producción de grados mayores de autonomía, creatividad y
desalienación.
La gestión del proceso de trabajo en las instituciones de salud está
atravesada de manera hegemónica por el pensamiento administrativo
desarrollado por Ciencia de la Administración, disciplina nacida a la luz de la
producción fabril capitalista. CONSECUENCIAS DE ESTO:
❏ Busca el aumento de productividad de mercancías y reproducción del
capital
❏ Son aplicados por la administración hospitalaria de forma acrítica.
❏ Asume al trabajador en términos individuales, como una pieza más de la
maquinaria productiva, sin vínculos con otros sujetos, consecuencia de la
división del trabajo, que genera una alienación del trabajador de la salud.
❏ El personal es considerado como un insumo más, como un “recurso”, que
debe ser administrado con la misma lógica que los otros recursos que hacen
al trabajo en el campo de la salud (insumos materiales, equipamiento,
recursos económicos, programas, protocolos, etc.) y donde el proceso de
trabajo es pensado casi con exclusividad según el cumplimiento de normas
de actuación.
❏ El objetivo buscado por los servicios públicos de salud está relacionado con
la producción de prácticas eficaces y de calidad, que dejan de lado los
aspectos relacionales y subjetivos de quienes participan (trabajadores
de la salud)
❏ Es una administración como acción sobre las acciones de los otros, es
decir, está fuertemente amarrada al ejercicio del poder.

Gestión como alternativa a la administración de los servicios de salud:


Incorporar a los servicios de salud la educación o capacitación permanente en
salud (EPS) como herramienta clave para la transformación de estas prácticas
administrativas de trabajo propone tener en cuenta los vínculos y aspectos
relacionales entre trabajadores y entre estos y los sujetos con quienes se trabaja
en los procesos de atención en salud. Además, se debe conocer que todos tienen
saberes y deseos acerca de cómo se pueden hacer mejor las cosas, de cómo
brindar un mejor servicio, de cuales son las necesidades a satisfacer y las demandas
a realizar. Por esto, la EPS involucra y tiene en cuenta a los trabajadores en el
análisis de la organización de los procesos de trabajo en los servicios de salud (y de
la propia práctica) para que, de esta manera, se pueda organizar, gestionar y
planificar recursos en los procesos de trabajo de manera democrática y que
incorpore los saberes, necesidades, demandas de las personas y comunidades que
reciben el servicio. Esto implica pensar el trabajo institucional como un TODO que,
mediante una estrategia, permita comprender el sentido del trabajo y establecer
objetivos comunes. Otra propuesta similar es la propuesta de la autogestión. Esta,
establece ciertos arreglos al modelo de gestión gerencial - administrativo
hegemónico de los servicios de salud, por ejemplo, la incorporación de unidades
de producción, es decir, una nueva estructura organizacional en la que todos
aquellos que trabajan con un mismo objeto (que en salud es siempre un sujeto)
trabajen juntos bajo un mismo comando gerencial y debe tener un espacio
colegiado de deliberación y discusión clínica. Características centrales de estas
Unidades de Producción deben ser la gobernabilidad y autonomía, que abren la
posibilidad de recrear procesos transicionales entre los miembros del equipo.
Además, contiene un apoyo matricial que se aleja de la idea de línea de mando,
por lo que el apoyo técnico se encuentra desvinculado a la relación que se ha
establecido en las instituciones de la salud en torno al poder y la técnica. Por otro
lado, la existencia de un equipo de referencia que esté en la institución
diariamente y que se ocupe de las derivaciones, las interconsultas, conversar con
la familia, etc., lo que generaría una producción activa de vínculo que contribuya
a desalienar a los trabajadores de su objeto de trabajo, crear mayor compromiso y
responsabilidad, y potenciar el hecho de poder concebir al trabajo propio como
productor. En este sentido, la utilización de dispositivos tales como la educación
permanente en salud (eps), talleres de planificación, supervisiones institucionales
y análisis de las prácticas en salud, etc. ayudarían a alterar las líneas de poder
constituidas.
Niveles de la Gestión

Consiste en la intervención del Estado


en tanto políticas públicas y sociales
MACROGRESTIÓN que aumenten las oportunidades de
acceso a la salud y a la gestión y
distribución de recursos.

MESOGESTIÓN Se realiza a través de la coordinación y


gestión de un centro de salud, un
hospital, una institución de la salud y
servicios

MICROGESTIÓN Gestión del proceso de trabajo de los


equipos y
trabajadores de salud, de la que en
gran medida depende el modo de
atención a nivel de los servicios que
conforman el sistema de salud

Salud Colectiva
La tensión entre la salud pública tradicional o hegemónica, y la salud
colectiva se expresa con mayor fuerza en la década de los años setenta del siglo
xx, ante la crisis del modelo desarrollista, que condujo a una limitada interpretación
y resolución tanto de la salud como de la enfermedad caracterizada por la poca
capacidad para abordar la complejidad de las necesidades sociales de los
individuos y las poblaciones. Es así como la salud colectiva aparece en
contraposición a la visión hegemónica positivista de la salud que conlleva un
abordaje reduccionista, determinista y mecanicista de los procesos salud -
enfermedad y que, además, su objeto de estudio está centrado en la enfermedad
y en los cuerpos biológicos.
La salud colectiva incluye una lectura de la estructura social para entender
las desigualdades en salud, presentes en diferentes grupos sociales entendiendo
que en el modo de producción vigente la práctica médica, la salud en su conjunto
y las políticas en salud son resultado de complejos procesos de hegemonía y
subordinación propios de este. La salud colectiva puede considerarse en sí misma
un proyecto de reforma del saber y de la práctica de la salud pública que,
requiere estar atenta al necesario redimensionamiento de su objeto, sus
instrumentos y las actividades de trabajo articulado con la totalidad social,
contextualizada. Ante esto último,, tiene en cuenta la determinación social del
objeto de estudio, su proceso histórico, dialéctico y multidimensional y la
reproducción social del mismo y su relación con el medio (metabolismo sociedad-
naturaleza). Entonces, la SALUD COLECTIVA es un campo científico que se nutre
de otras disciplinas como la planificación, administración y ciencias sociales en
salud dedicada al estudio de los procesos salud-enfermedad de poblaciones desde
sus procesos de producción y reproducción social en búsqueda de comprender las
formas de identificar y resolver las necesidades y problemas de salud.

Unidad 3:

MODELOS DE ATENCIÓN: CUS Y SUS. Diferencias.


Características SUS (SISTEMA ÚNICO DE CUS (COBERTURA
SALUD) UNIVERSAL DE SALUD)

CONCEPCIÓN DE Entiende a la salud como Entiende a la falta de


LA SALUD derecho y pretende otorgar acceso como un
un acceso universal, solidario, problema financiero y
gratuito y público. pretende garantizar el
acceso a la salud
mediante el
aseguramiento,
público y/o privado para
pagar la prestación de
servicios, privada o
pública.

ROL DEL ESTADO Estado controla y financia el El Estado sólo tiene un


sistema papel regulador,
condición necesaria para
convertir los servicios de
salud en una mercancía y
la administración de
fondos en una actividad
financiero-comercial.

MANERA EN QUE acceso universal e integrado a Se basa en prestaciones


SE ACCEDE AL todos los servicios en materia esenciales o básicas,
SERVICIO DE de salud porque la OMS deja
SALUD librado a cada país definir
cuáles son las
prestaciones esenciales o
básicas, y entonces
dependerá en cada país
o en cada sector qué se
está dispuesto a discutir
como necesidades
básicas o a qué
prestaciones se tiene
derecho y a cuáles no.

LÓGICA DE Tiene un modelo integral que Tiene un modelo de


ATENCIÓN promueve estrategias como la atención curativo. Lleva a
APS, La participación social, y cabo la atención primaria
entiende a la salud no solo pero de manera selectiva,
como la ausencia de es decir, desde la idea de
enfermedad sino desde lo primer nivel de atención
colectivo, es decir, contempla y con objetivos
los determinantes sociales, la determinados, dejando
historicidad del sujeto y su de lado el carácter
entorno, los intereses políticos integral, universal e
y económicos desde la incluyente de la
promoción y prevención. misma.Por otro lado,
subyace una relación
médico - paciente
mercantilizada

CULTURA / MODELO HOSPITALOCÉNTRICO


Aquella centrada en la atención en la enfermedad en la que el
médico es la jerarquía central del sistema y la farmacología el
supuesto método de resolución de las problemáticas de salud.
Está fuertemente ligada a la idea del modelo médico
hegemónico que se ha tornado necesariamente neoliberal en
muchos países, impactado por la tecnologización y la
institucionalización de la medicina, que queda subordinada al
complejo médico industrial. Por lo tanto, la cultura
hopitalocéntrica se centra en el HOSPITAL como espacio único
posible de tratamiento sin contemplar a la deshospitalización
como vía posible de tratamiento y CUIDADO que conlleva:
Disminución de costos y riesgos de infecciones y otras
complicaciones.
Para los pacientes, menos concurrencia al hospital y
Atención Primaria de la Salud (APS)
mayor vinculación con su entorno que le permita un
La conferencia de la OMS -Unicef
acercamiento de Alma-
a su vida Ata y
cotidiana (1978)
que estableció
favorezcalaa siguiente
su
definición derecuperación.
la APS:
«Asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos,
científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de
todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena
participación, y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en
todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación.
La atención primaria es parte integrante tanto del sistema nacional de salud,
del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo
social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de
contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional
de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde
residen y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso
permanente de asistencia sanitaria».
No se debe confundir el concepto de APS con el de asistencia médica primaria
o atención familiar. La APS incluye un abanico más amplio de actividades,
algunas de las cuales no son responsabilidad directa o exclusiva de los
sistemas sanitarios de muchos países desarrollados, pero sí forman parte de
los determinantes del nivel de salud colectivo o comunitario.

Características principales:
● Integral: abordando los problemas y necesidades de salud de la persona
desde una perspectiva biopsicosocial, considerando siempre sus
componentes biológicos, psicológicos y sociales como partes indisociables
de los procesos de salud - -enfermedad.
○ Historicidad
● Integrada: los procesos de atención sanitaria deben contemplarse de forma
constante y coordinada actuaciones de promoción de la salud, prevención
de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y análisis del
entorno social.
● El primer contacto: Idea que refiere a la necesidad de que la APS actúe
como entrada al sistema sanitario o de salud. Esta dimensión tiene dos
subdimensiones o características centrales y necesarias para que esto se
cumpla:
○ Continuidad: contacto a largo plazo entre el personal de la salud y los
sujetos o pacientes que favorezca la confianza y la participación
individual y colectiva mediante los distintos recursos, centros y
servicios del sistema sanitario (centro de salud, hospital, urgencias...).
○ Accesible: sin existencia de barreras que dificulten la utilización de
sus recursos por las personas que los necesiten o que las discriminen
en función de su raza, creencias o situación económica.

● Activa: realizada por unos profesionales que no se limitan a actuar como
receptores pasivos de los problemas y demandas, sino que trabajan de
forma activa y anticipatoria detectándolos en sus fases más precoces.
● Desarrollada por equipos (interdisciplinariedad): formados por
profesionales sanitarios (medicina, enfermería…) y no sanitarios ligados a lo
social (trabajo social, administración…).
● Comunitaria y participativa: enfocando la atención de las necesidades y
problemas de salud tanto desde una perspectiva personal como colectiva o
comunitaria.
EJES FUNDAMENTALES QUE CONTEMPLA: POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y
SOCIALES --------------------------------------------------------------------> ESENCIALES
PARA BRINDAR ADECUADA ATENCIÓN DE LA SALUD A LA COMUNIDAD Y CON
EL FOCO PUESTO EN LAS CONDICIONES DE VIDA Y LOS DETERMINANTES DE LA
SALUD.

APS como Estrategia: se la concibe como una estrategia según Alma Ata que

plantea un reordenamiento del sistema de salud que promueva la transformación


del mismo y de la sociedad para promover la salud. La APS, entonces, es una
estrategia para fortalecer la capacidad de la sociedad que reduce las inequidades
en salud.

APS como Modelo: La problemática del modelo de atención contempla la

definición de los criterios que establecen cómo se organiza y divide el trabajo


médico-sanitario. En relación a la APS, se la ha contemplado desde distintas formas
o modalidades. Ante esto, son ejemplos el Modelo de Atención Primaria entendida
como el primer nivel de atención, es decir, la puerta de entrada al Sistema de Salud
y al sitio para la atención continua de salud de la mayoría de la población; el modelo
de aps selectivo que centra sus acciones exclusivamente en grupos, poblaciones y
comunidades focalizadas, es decir, conjunto de actividades limitado y focalizado
en los sectores pobres; Otro modelo que se ha llevado adelante es en de la APS
Integral o amplia, que apunte a la transformación y organización de los sistemas
de salud desde la promoción de la participación, la contemplación de los
determinantes sociales, etc.

Aps como Enfoque: la forma de concebir a la APS desde las visiones, por ejemplo,
desde un enfoque de derechos que entiende a la salud como un derecho humano
y subraya la necesidad de responder a los determinantes sociales y políticos más
amplios de la misma.
Centro de salud (primer contacto)
Es una estructura funcional que permite el desarrollo de la mayor parte de las
actividades propias de la APS, es una opción organizativa integral adecuada para
que los distintos profesionales que integran los equipos de salud puedan realizar
sus funciones: desde las de acogida inicial del usuario hasta las asistenciales
curativas y de promoción y prevención. Es el lugar de mayor proximidad al vecino.
No poseen camas de internación y son los encargados de garantizar la salud
territorializada.

Equipo de salud: tareas y su importancia: sus aportes profesionales


Es el pilar fundamental de la organización del trabajo en el centro de salud. El
desarrollo de la APS no puede centrarse de forma exclusiva en los profesionales
médicos, lo que implica la necesidad de reconocer el papel esencial de todos y
cada uno de los componentes de los equipos de salud en el desarrollo de las
funciones y tareas propias de la APS y, por tanto, en la consecución de los objetivos
y la generación y evaluación de los resultados obtenidos. La composición de los
equipos de salud debe adaptarse a las posibilidades y necesidades locales, de
su ámbito de actuación. Ejemplo de composición de equipos de salud en Santa fe:
en el Centro de Salud Nuevo Horizonte el equipo de salud tiene servicios de
medicina general, enfermería, odontología, psicología, kinesiología y trabajo social.
Los equipos adquieren una organización horizontal del proceso de trabajo, en
donde se intenta combinar especialización con interdisciplinariedad, elaborado en
permanente negociación con el Equipo involucrado en la atención matricial.

Clínica del sujeto:


Esta propuesta se enfoca en no la enfermedad del paciente sino en un sujeto
con portador de una enfermedad. Implica pensar ya no a la enfermedad
exclusivamente como objeto de estudio sino pensar al sujeto, a la persona, con un
determinado cuerpo, una historia de vida particular, con determinantes sociales,
biológicos, económicos, políticos y culturales. Sin embargo, no se debe olvidar la
enfermedad, sino que debe plantearse una relación dialéctica entre sujeto y
enfermedad, para realizar una intervención en la salud del sujeto que combine el
tratamiento de la enfermedad y la singularidad de la persona.
Tipos de clínicas:
● Clínica ampliada que reconozca el concepto de práctica social que afirma
que toda acción de salud es una práctica siempre sometida a
determinantes sociales, políticos y económicos. Además contempla al
sujeto desde un enfoque basado en los derechos, ciudadanías,
autonomías y autodeterminaciones.
● Clínica degradada por intereses económicos o por desequilibrios muy
pronunciados de poder. Cada vez que la racionalidad estrictamente clínica
es atravesada por otras racionalidades del tipo instrumental o estratégicas,
hay una degradación de su potencialidad teórica y se pierde la oportunidad
de resolver problemas de salud.
● Clínica oficial (clínica clínica tiene un enfoque hacia el lado biológico que
olvida las dimensiones subjetivas y sociales de las personas. Lo que conduce
a que los saberes y prácticas estén marcados por el mecanicismo y la
unilateralidad en el enfoque. Por otro lado, se aborda más a la enfermedad
que al individuo; aun cuando éste ser considerado, se piensa en un
individuo fragmentado. Este reduccionismo tiene innumerables
consecuencias negativas: el abordaje terapéutico volcado de manera
excesiva a la noción de cura dejando en segundo plano tanto las
posibilidades de promoción de la salud o de prevención y hasta también
aquellas de rehabilitación. Además de eso, este objeto reducido autorizará
la multiplicación de especialidades produce una fragmentación en los
procesos de trabajo en salud. En consecuencia se viene reduciendo la
capacidad operacional de cada Clínico estableciéndose una cadena de
dependencia casi imposible de ser integrada en proyectos terapéuticos
coherentes.

Relación entre Clínica del Sujeto y Vínculos:


Poner foco en el sujeto portador de una enfermedad que contemple sus
determinaciones sociales, históricas, biológicas y biográficas implica, para el
tratamiento y cuidado de la salud de la persona, establecer un vínculo
médico - paciente que contemple los saberes, necesidades y demandas
de la persona, familia y la comunidad a cargo de los equipos de salud. El
papel del profesional de salud en relación al vínculo es actuar sobre el otro
que se coloca bajo nuestro cuidado, pero es también el de ayudar a los otros
a que se ayuden. Estimular la capacidad de las personas para enfrentar los
problemas a partir de sus condiciones concretas de vida. Es decir, se busca
que exista un vínculo recíproco, bilateral, por el lado del paciente, el
vínculo sólo se constituirá cuando éste crea que el equipo puede contribuir,
de algún modo, en la defensa de su salud. Del lado del profesional, la base
del vínculo es el compromiso con la salud de aquellos que los buscan o son
por ellos buscados, influye en esto la forma de entender al otro, como
enfermo, como paciente o como sujeto de derechos, es esencial prestar
especial atención a las transferencias, es decir, lo que los pacientes, los
grupos, despiertan en sentimientos positivos o negativos entre los
profesionales que los atienden: voluntad de curar o antipatía, deseo de
educar o de verse libre del otro.

Rovere, planteamiento sobre la participación social en la APS:


Tiene que ver con el poder decisorio informado de las propias
comunidades, muchas veces desalentada por el temor de los profesionales
y trabajadores de salud en general, por el clientelismo político, por la
desvalorización de los saberes tradicionales o de la capacidad de las
propias comunidades de participar activamente en la resolución de sus
problemas.

Se deja de lado así elementos fundamentales de la


concepción de APS, no solo porque la participación es
clave para la sustentabilidad de los resultados o para la
búsqueda de las mejores respuestas, social y
culturalmente aceptadas y técnicamente ajustadas, sino
sobre todo y por encima de todo porque la participación
social es un derecho inalienable y deber del sector de
salud facilitarla y promoverla.

La ACCESIBILIDAD a los servicios de salud, siguiendo a Stolikiner, Garbus y

Solitario (2008), contiene una dimensión simbólica que radica en la


posibilidad subjetiva que tiene el usuario de obtener el servicio de salud
basada principalmente en la construcción de representaciones acerca de
sus derechos y la manera que encuentra para ejercerlos. La participación
social puede ser un medio de construcción de ciudadanía en tanto
implique el ejercicio concreto de derechos, conlleve la construcción de
representaciones y saberes acerca del derecho a la salud, la equidad, el
rol del Estado. Es importante que la población conozca los servicios que se
le ofrecen, sus derechos en cuanto a servicios de salud, los mecanismos por
los cuales puede interactuar con el sistema. Esto es algo que puede
fortalecerse a través de la participación de los usuarios, favoreciendo la
accesibilidad simbólica a la atención.

Las propuestas neoliberales de


participación:
Consideraron las características de la
sociedad actual y el tipo de participación
centrada en el individuo y en la
competencia como la alternativa más
adecuada y “realista”. Colocaron el eje de la
PS en el individuo, en la
autorresponsabilidad personal, en la crítica
de la dependencia, en la autonomía del
sujeto, etc. y tendieron a secundarizar la
significación de las estructuras, de la
organización social y del papel del Estado,

También podría gustarte