Salud Pública - Resúmen 2019
Salud Pública - Resúmen 2019
Salud Pública - Resúmen 2019
Unidad 1:
Modelo biopsicosocial:
Se apoya en la concepción de que en todos los estadios del proceso salud-
enfermedad coexisten factores biológicos, psicológicos y sociales
implicados. Tanto en lo que respecta a un estadio de salud como en los
diferentes niveles de enfermedad.
Este modelo ya no piensa a la persona dividida, como una mente que
gobierna una máquina, el cuerpo; sino que la comprende de un modo
holístico como la integración de sistemas y subsistemas siempre
interrelacionados en un proceso dinámico y transaccional: determinantes
biológicos y sociales de las enfermedades. Para el modelo biopsicosocial
ya no es el cuerpo el que enferma, es el ser humano en su totalidad: una
unidad biopsicosocial.
Epidemiología
Es la ciencia que estudia el proceso salud-enfermedad en la sociedad analizando
la distribución poblacional y los factores determinantes del riesgo de
enfermedades proponiendo medidas específicas de prevención control o
erradicación de enfermedades daños o problemas de salud y de protección,
promoción o recuperación de la salud individual o colectiva, produciendo
información y conocimiento que sustenten y apoyen la toma de decisiones de
programas, políticas, planificaciones, administración y evaluación de sistemas en
el ámbito de la salud.
El objeto de la epidemiología son las relaciones de ocurrencia de la salud-
enfermedad en masa (de grupos, comunidades, clases sociales, sociedades).
La concepción actual de la salud y de los cuidados de salud debe ubicarse, más que
en una revolución médico científica, en la formulación del carácter universal y
vinculante de los derechos humanos, de los cuales la vida, en todas sus
expresiones esenciales, es por definición el indicador
El proceso salud-enfermedad-atención es una construcción individual y social
mediante la cual el sujeto elabora su padecimiento, que condiciona los tipos de
ayuda a buscar. La percepción de este complejo proceso es personal y subjetiva y
sólo puede comprenderse contextualizada en el universo de creencias, valores y
comportamientos del medio sociocultural de cada persona, así como de las
condiciones materiales de vida. Acontece, además, en un contexto de relaciones
sociales múltiples, en el cual influyen tanto las representaciones de los sujetos
afectados por un padecimiento crónico como la de los profesionales que
participan en la atención o cuidado y lo institucional.
centralidad de los saberes de las comunidades hoy marginalizadas, en un trabajo conjunto con
el conocimiento “técnico”
Estructuralmente, la vida y el destino de las “comunidades” (las realidades
que se consideran no-centrales, social, económica y culturalmente) coinciden con
la marginalidad: ser “objetos” de interés es la expresión sintética y explícitamente
manipuladora de la exclusión-expulsión concreta.
Promueve la participación de la comunidad en la planificación,
organización y administración en lo referente a su salud. Participación efectiva
que se consigue a través de una labor educativa que permita a la comunidad
enfrentarse en la forma más conveniente con sus problemas de salud. Los sujetos
–como individuos y como colectividad– de las comunidades deben percibirse y ser
los que poseen, manejan, controlan las herramientas que permiten describir,
comprender, apropiarse de los conocimientos de sus vidas, para compartir la
responsabilidad de tomar decisiones que sean un crecimiento en su autonomía.
Composición de subsectores:
➔ El sector público está integrado por las estructuras administrativas
provinciales y nacionales de nivel ministerial, y la red de hospitales y centros
de salud públicos que prestan atención gratuita a toda persona que lo
demande, en general personas sin seguridad social y sin capacidad de pago.
Se financia: con recursos fiscales. La administración central y los
organismos provinciales descentralizados se financian fundamentalmente
con recursos del presupuesto nacional
➔ El sector del seguro social obligatorio se organiza en torno a las Obras
Sociales (OS), que cubren a los trabajadores asalariados y sus familias según
ramas de actividad. Además, cada provincia cuenta con una OS que cubre a
los empleados públicos de su jurisdicción. Finalmente, el Instituto Nacional
de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados/Programa de Asistencia
Médica Integral (INSSJyP - PAMI) brinda cobertura a los jubilados del
sistema nacional de previsión y sus familias. Se financia: proviene del pago
de 8% del salario de los trabajadores activos; 3% lo aporta el trabajador y 5%
el patrón. Las OS provinciales se financian de la misma manera, con
contribuciones de los empleados gubernamentales y con contribuciones de
los gobiernos provinciales en su calidad de empleadores.
➔ El sector privado incluye: a) a los profesionales que prestan servicios
independientes a pacientes particulares asociados a OS específicas o a
sistemas privados de medicina prepagada; b) los establecimientos
asistenciales, contratados también por las OS, y c) las entidades de seguro
voluntario llamadas Empresas de Medicina Prepaga (EMP), que incluyen un
subsector prestador de servicios agrupado en la confederación Argentina de
Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados. Este sector comprende también a
las llamadas cooperativas y mutuales de salud, que son entidades no
lucrativas que ofrecen planes de salud pero no operan ni como OS ni como
medicina prepagada. Se financia: con las primas que los hogares o las
empresas pagan a las EMP y con los pagos de bolsillo que hace la gente que
no cuenta con seguro de salud y que recibe la atención de un prestador
privado.
Gestión en Salud:
Son las instituciones y organizaciones espacios donde se encarna la vida
social y se produce activa y estructuralmente dominación, alienación y control y
que, por lo general, en la reproducción de los establecimientos vemos una
permanente brecha abierta para la producción de lo nuevo. Por esto, la gestión
apunta a la producción de grados mayores de autonomía, creatividad y
desalienación.
La gestión del proceso de trabajo en las instituciones de salud está
atravesada de manera hegemónica por el pensamiento administrativo
desarrollado por Ciencia de la Administración, disciplina nacida a la luz de la
producción fabril capitalista. CONSECUENCIAS DE ESTO:
❏ Busca el aumento de productividad de mercancías y reproducción del
capital
❏ Son aplicados por la administración hospitalaria de forma acrítica.
❏ Asume al trabajador en términos individuales, como una pieza más de la
maquinaria productiva, sin vínculos con otros sujetos, consecuencia de la
división del trabajo, que genera una alienación del trabajador de la salud.
❏ El personal es considerado como un insumo más, como un “recurso”, que
debe ser administrado con la misma lógica que los otros recursos que hacen
al trabajo en el campo de la salud (insumos materiales, equipamiento,
recursos económicos, programas, protocolos, etc.) y donde el proceso de
trabajo es pensado casi con exclusividad según el cumplimiento de normas
de actuación.
❏ El objetivo buscado por los servicios públicos de salud está relacionado con
la producción de prácticas eficaces y de calidad, que dejan de lado los
aspectos relacionales y subjetivos de quienes participan (trabajadores
de la salud)
❏ Es una administración como acción sobre las acciones de los otros, es
decir, está fuertemente amarrada al ejercicio del poder.
Salud Colectiva
La tensión entre la salud pública tradicional o hegemónica, y la salud
colectiva se expresa con mayor fuerza en la década de los años setenta del siglo
xx, ante la crisis del modelo desarrollista, que condujo a una limitada interpretación
y resolución tanto de la salud como de la enfermedad caracterizada por la poca
capacidad para abordar la complejidad de las necesidades sociales de los
individuos y las poblaciones. Es así como la salud colectiva aparece en
contraposición a la visión hegemónica positivista de la salud que conlleva un
abordaje reduccionista, determinista y mecanicista de los procesos salud -
enfermedad y que, además, su objeto de estudio está centrado en la enfermedad
y en los cuerpos biológicos.
La salud colectiva incluye una lectura de la estructura social para entender
las desigualdades en salud, presentes en diferentes grupos sociales entendiendo
que en el modo de producción vigente la práctica médica, la salud en su conjunto
y las políticas en salud son resultado de complejos procesos de hegemonía y
subordinación propios de este. La salud colectiva puede considerarse en sí misma
un proyecto de reforma del saber y de la práctica de la salud pública que,
requiere estar atenta al necesario redimensionamiento de su objeto, sus
instrumentos y las actividades de trabajo articulado con la totalidad social,
contextualizada. Ante esto último,, tiene en cuenta la determinación social del
objeto de estudio, su proceso histórico, dialéctico y multidimensional y la
reproducción social del mismo y su relación con el medio (metabolismo sociedad-
naturaleza). Entonces, la SALUD COLECTIVA es un campo científico que se nutre
de otras disciplinas como la planificación, administración y ciencias sociales en
salud dedicada al estudio de los procesos salud-enfermedad de poblaciones desde
sus procesos de producción y reproducción social en búsqueda de comprender las
formas de identificar y resolver las necesidades y problemas de salud.
Unidad 3:
Características principales:
● Integral: abordando los problemas y necesidades de salud de la persona
desde una perspectiva biopsicosocial, considerando siempre sus
componentes biológicos, psicológicos y sociales como partes indisociables
de los procesos de salud - -enfermedad.
○ Historicidad
● Integrada: los procesos de atención sanitaria deben contemplarse de forma
constante y coordinada actuaciones de promoción de la salud, prevención
de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y análisis del
entorno social.
● El primer contacto: Idea que refiere a la necesidad de que la APS actúe
como entrada al sistema sanitario o de salud. Esta dimensión tiene dos
subdimensiones o características centrales y necesarias para que esto se
cumpla:
○ Continuidad: contacto a largo plazo entre el personal de la salud y los
sujetos o pacientes que favorezca la confianza y la participación
individual y colectiva mediante los distintos recursos, centros y
servicios del sistema sanitario (centro de salud, hospital, urgencias...).
○ Accesible: sin existencia de barreras que dificulten la utilización de
sus recursos por las personas que los necesiten o que las discriminen
en función de su raza, creencias o situación económica.
○
● Activa: realizada por unos profesionales que no se limitan a actuar como
receptores pasivos de los problemas y demandas, sino que trabajan de
forma activa y anticipatoria detectándolos en sus fases más precoces.
● Desarrollada por equipos (interdisciplinariedad): formados por
profesionales sanitarios (medicina, enfermería…) y no sanitarios ligados a lo
social (trabajo social, administración…).
● Comunitaria y participativa: enfocando la atención de las necesidades y
problemas de salud tanto desde una perspectiva personal como colectiva o
comunitaria.
EJES FUNDAMENTALES QUE CONTEMPLA: POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y
SOCIALES --------------------------------------------------------------------> ESENCIALES
PARA BRINDAR ADECUADA ATENCIÓN DE LA SALUD A LA COMUNIDAD Y CON
EL FOCO PUESTO EN LAS CONDICIONES DE VIDA Y LOS DETERMINANTES DE LA
SALUD.
APS como Estrategia: se la concibe como una estrategia según Alma Ata que
Aps como Enfoque: la forma de concebir a la APS desde las visiones, por ejemplo,
desde un enfoque de derechos que entiende a la salud como un derecho humano
y subraya la necesidad de responder a los determinantes sociales y políticos más
amplios de la misma.
Centro de salud (primer contacto)
Es una estructura funcional que permite el desarrollo de la mayor parte de las
actividades propias de la APS, es una opción organizativa integral adecuada para
que los distintos profesionales que integran los equipos de salud puedan realizar
sus funciones: desde las de acogida inicial del usuario hasta las asistenciales
curativas y de promoción y prevención. Es el lugar de mayor proximidad al vecino.
No poseen camas de internación y son los encargados de garantizar la salud
territorializada.