Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Barroso

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

pampas

GEOLOGÍA

La Geología en la cuenca del río Pampas es variada, se han identificado 21 unidades geológicas, siendo
las más representativas: Grupo Barroso (NQ-v) con 16.68 %, Formaciones: Alpabamba, Palca, Maure, etc.
(Nm-vs) con un 14.66 %, Formaciones: Yura, Lagunillas, Formación Tinajones (JsKi-mc) con un 8.69 % del
área total de la cuenca, información que se muestran en el Cuadro adjunto, mientras que en el Mapa –
denominado Mapa Geológico se presenta el tipo de serie, simbología, unidad instrusiva área y
porcentaje correspondiente, información que se describe a continuación.

Cuadro de Geología

Cuadro_Geolo_1.png

Mapa Geológico Cuenca Pampas

PT_05_Plano_Pampas_Geologia.png

ERA CENOZOICO

Las unidades del cenozoico corresponden al Paleógeno, Neógeno y Cuaternario, siendo éstas de origen
continental en ambientes mayormente fluviátiles.

En el cenozoico se hacen presentes dos sistemas: el Terciario, que aparece en el sector de selva y el
Cuaternario, propio tanto de selva como de sierra. Sus características se explican a continuación:
Depósitos Aluviales, Morrenas, Glaciofluviales, Lacostrinos y Travertinos (Qh-c)

Se encuentra disperso en todas las Unidades Hidrográficas, a excepción de la Unidad Hidrográfica


Torobamba, pertenece al sistema cuaternario y a la serie Holoceno Continental. Tiene un área de 227676
ha, que representa el 9,08 % del total del área de la cuenca Pampas;

Depósito Aluvial

Los Depósitos Aluviales están acumulados producto de la erosión de las secuencias cretáceas. Están
compuestos de limos y limo arcillas en posición horizontal con niveles que se pueden seguir por varios
kilómetros, estos representan periodos climáticos de variada intensidad.

Estos depósitos están constituidos principalmente, por conglomerados, arenas y arcillas con espesores
que pueden sobrepasar los 10 metros, teniendo una estratificación lenticular y en algunos casos
laminados. Se depositaron en el cuaternario Pleistoceno y cubren considerables extensiones de la
cuenca Pampas, a excepción de la Unidad Hidrográfica Torobamba.

Depósitos glaciofluviales

En el área de estudio los depósitos glaciofluviales pleistocénicos, ocupan las partes más bajas del Nevado
Apacheta, como consecuencia de la destrucción de morrenas por la acción fluvial; éstos depósitos
glaciofluviales ocupan las planicies y quebradas pequeñas, sobre las planicies están constituidos
principalmente por los mismos elementos que las morrenas (fragmentos volcánicos en matriz arcillosa);
discontinuamente ocurren a manera de terrazas antiguas aisladas; en este caso, su composición es
variada (pudiendo existir fragmentos de rocas volcánicas, calizas, areniscas rocas intrusivas y algunas
veces pizarras y filitas).
Depósito Lacustrino

Estos depósitos se encuentran sobre las llanuras de inundación, actualmente en proceso de colmatación.
Por esta razón, las partes más profundas están conformadas por lodos o arcillas bituminosas gris negras,
mientras que superficialmente son arenas en horizontes bien clasificados con costras de arena caliche.
En muchos lugares, estos depósitos constituyen yacimientos de materiales evaporíticos de valor
económico.

Formación: La Merced, Tulumayo, Cajabamba, Condebamba, Azangaro, Tamborapa ( NQ-c)

Se encuentra en las Unidad Hidrográfica Chicha Soras, pertenece al sistema Neogeno, serie Pleistoceno.
Tiene un área de 1505 ha, que representa el 0.06 % del total del área de la cuenca Pampas; se encuentra
en el Distrito de Huayana, Provincia de Andahuaylas, Región Apurimac.

Sus afloramientos son reconocibles por su morfología suave, formando colinas, que tienen un color
beige claro. Se trata de conglomerados poco consolidados, redondeados a sub redondeados,
heterométricos y de composición heterogénea con clastos de rocas intrusivas, volcánicas y
sedimentarias; están aglutinados por una matriz limo arenosa (fina y gruesa). Se reportan,
ocasionalmente, lentes delgados de arena gravosa y limo-arenosa. La estratificación no es conspicua. Su
grosor se estima en 200 m.
Grupo Barroso (NQ-v)

Se encuentra disperso en las Unidades Hidrográficas: Caracha, Sondondo, Chicha Soras y Medio Pampas;
pertenece al sistema Neogeno, Serie Pleistoceno Volcánico. Tiene un área de 387587 ha, que representa
el 16,68 % del total del área de la cuenca Pampas.

La Formación consiste en una serie erosionada de andesitas y traquitas, proviene de conos volcánicos
por glaciación pre-pleistocénica donde las tobas dominan sobre las lavas. Posteriormente MENDIVIL
(1965), eleva la Formación Barroso a la categoría de Grupo, definiéndola como una secuencia que
comprende todas las rocas volcánicas posteriores a la Formación Capillune y anteriores a la última
glaciación. El Grupo fue dividido en 3 unidades cada una separada por una discordancia son: el volcánico
Chilca, el volcánico Barroso y el volcánico Pumpurini. MENDIVIL (1973).

El Grupo Barroso incluye a todas las rocas volcánicas y vulcanoclásticas posteriores al Grupo Sillapaca, y
anteriores a la última glaciación pleistocénica; no ha sido posible utilizar las subdivisiones formacionales
de MENDIVIL (1973) en base a criterios regionales.

Esta Cordillera tiene dirección NO-SE y se extiende en los Departamentos de Tacna, Moquegua, Arequipa
y parte de Ayacucho, constituyendo la Cordillera Volcánica del SO del Perú, pasando por las hojas de
Chuquibamba-Cotahuasi terminando su recorrido en el volcán Sara-Sara.

Grupo Barroso (Np-ba/aaf, Np-ba/ab/a, Np-ba/ap, NQ-vba).

Circunscrito al sector sur de la región Cordillera Occidental, esta unidad estratigráfica es subida a la
categoría de grupo por MENDIVIL (1965). Así definida PALACIOS et. al, (1993) incluye a todas las

rocas volcánicas y vulcano clásticas posteriores al vulcanismo del Grupo Sillapaca, y anteriores a la

última glaciación Pleistocénica.

PALACIOS et. al, (1993) hace mención de afloramientos típicos de esta unidad en el Cerro Huaracane,

Cerro San José y Cerro El Asiento, inmediatamente al este de San Antonio de Esquilache; estos flujos

volcánicos comprenden andesitas afaníticas, andesitas basálticas afaníticas, andesitas porfiríticas,

derrames de lavas y tufos traquíticos y traquiandesíticos, lavas intercaladas con brechas y aglomerados

de composición andesítica y traquítica.

En el Cerro Morojaque el Grupo Barroso tiene tobas soldadas de grano fino, color gris a purpura

grisáceo, laminadas con inclusiones de plagioclasa, biotita y cristales de anfíboles corroídos; las que

sobreyacen a las lavas de la Formación Maure. Las lavas y piroclastos de San Antonio de Esquilache,

envuelven a complejos intrusivos ocupados por dioritas y granodioritas mineralizadas, algunos de los
cuales pueden ser más bien de edad Tacaza que Barroso.

También podría gustarte