Gnoseologia
Gnoseologia
Gnoseologia
IMPUNIDAD”
TÉCNICAS DE LECTURA
ICA – PERÚ
2019
1
GNOSEOLOGÍA
2
AGRADECIMIENTO:
El agradecimiento de este proyecto va dirigido primero a Dios ya que sin la
bendición y su amor todo hubiera sido un total fracaso, también a mis padres que
estuvieron pendientes y apoyándome para que todo esté bien elaborado y a
usted profesor que gracias a su conocimiento y ayuda pude concluir con éxito
este proyecto.
3
DEDICATORIA:
Este trabajo está dedicado a mis queridos padres, por brindarme su apoyo
incondicional día a día y al docente por educar con esfuerzo y entusiasmo, para
lograr mis objetivos y agradecerle por su dedicación.
4
ÍNDICE
GNOSEOLOGÍA................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTO: .......................................................................................... 3
DEDICATORIA: .................................................................................................. 4
ÍNDICE ............................................................................................................... 5
Introducción ........................................................................................................ 6
LA GNOSEOLOGÍA ........................................................................................... 7
2. Definición .............................................................................................. 7
5.1. Dogmatismo.................................................................................... 9
5.2. Escepticismo................................................................................. 10
CONCLUSIONES............................................................................................. 13
SUGERENCIAS ............................................................................................... 14
5
Introducción
La filosofía aborda problemas que pueden ser encontrados en los más diversos
campos de la actividad humana. Sin embargo entre la gama muy alta de
problemas que preocupan a los filósofos; es posible poner el relieve algunos
muy especiales, debido a que de manera muy insistente y reiterada han llamado
la atención a los investigadores a través de los más de veinticinco siglos
de desarrollo de la filosofía en el mundo occidental. A estos problemas
llamaremos problemas tradicionales de la filosofía, uno de ellos es,
indudablemente el problema del conocimiento, que será el que nos ocupe ahora.
Como sabemos, la disciplina encargada del estudio del conocimiento, se
denominada gnoseología. Desde el punto de vista filosófico, el problema
fundamental del conocimiento puede ser planteado en términos de las siguientes
interrogantes:
¿Cómo es el proceso del conocimiento?
¿Qué es el acto del conocimiento?
¿Es posible el conocimiento?
¿Cuál es el origen del conocimiento?
Cabe aclarar que en el campo de estudio de la gnoseología, la rama que más se
ha desarrollado de la epistemología; por otro lado, el conocimiento llamado
vulgar no es interesante filosóficamente, pues es adquirido de forma
asistemática, no metódica y sin interés en la causas de los fenómenos.
6
LA GNOSEOLOGÍA
La teoría del conocimiento o gnoseología trata de los problemas del
conocimiento de las relaciones entre el sujeto y el objeto en el plano más general
y abstracto. La filosofía de las ciencias abarca una reflexión general sobre el
conjunto y desarrollo de las ciencias. A partir del momento en que los filósofos
ya no son quienes se interesan por las ciencias sino los sabios, éstos, al
interrogarse sobre su propio progreso científico, suscitan problemas filosóficos y
se adueñan del vocabulario filosófico. La filosofía reflejará inevitablemente el
punto de vista distinto de los utilizadores y se modificará. El término
epistemología nos ofrece un ejemplo patente de esta evolución. La
epistemología, en su origen, se distinguía de la expresión vaga de filosofía de
las ciencias por su precisión. Según (Lalande) (1867-1963), designa más que
nociones generales de evolución "el estudio crítico de los principios, hipótesis y
resultados de las diversas ciencias, y está destinada a determinar su origen
lógico, su valor y su alcance objetivo"
1. Significado de gnoseología
La Gnoseología (del griego gnosis, conocimiento, y logos, razón, discurso,
tratado) se llama también Teoría del Conocimiento, Crítica del Conocimiento
y, a veces, Epistemología General (del griego epistéme, ciencia). También ha
sido usado el término Criteriología (teoría del criterio de verdad). Su objeto
propio o formal es, como dice Verneaux (1989), el valor del conocimiento
humano. Pero el valor, en este caso, implica dos aspectos: la verdad y la
certeza de tal conocimiento. Actualmente se suele emplear ―verdadero‖ y
―cierto‖ como sinónimos, y así se dice: ―¿Es cierto que ayer estuviste en
el partido de tenis?‖, queriendo expresar: ―¿Es verdad que ayer… etc.?‖.
Pero, para hablar estrictamente en Filosofía debe distinguirse entre verdad y
certeza. La verdad (lógica) es la adecuación entre lo que el intelecto en sí
mismo expresa (la enunciación o proposición) y lo que es. Así, si alguien dice:
―esta mañana es calurosa‖, y lo es –por ejemplo el termómetro marca 32º–
está en la verdad, dice verdad, piensa la verdad. (Morales López, 2007)
2. Definición
La gnoseología es la disciplina filosófica que se encarga del conocimiento,
por el cual se suele llamar también teoría del conocimiento. Trata
7
básicamente de la problemática del conocimiento pero desde el punto de
vista filosófico. (Vera, 2005)
Parte importante de la teoría filosófica, versa acerca de la facultad
del hombre para entrar en conocimiento de la realidad, acerca de las fuentes,
de las formas y de los métodos del conocimiento, acerca de la verdad y de
los caminos, para llegar a conocerla. (Iudin, 1988)
La teoría del conocimiento es, como su nombre indica, una teoría, esto es,
una explicación e interpretación filosófica del conocimiento humano.
(Johannes, 2000)
3. Clases de conocimiento
Según Immanuel Kant existen 2 clases de conocimiento:
3.1. Conocimiento a priori
Es aquel tipo de conocimiento que no necesita ser demostrado para que
tenga validez; es decir, que la validez es independiente de la experiencia
sensible a nuestros sentidos de nuestros sentidos y se basa de la razón
para demostrar su validez. Este tipo de conocimiento es necesario y
universal.
3.2. Conocimiento a posteriori
Este tipo de conocimiento requiere necesariamente el concurso de la
experiencia sensible para establecer su validez; es decir, se da después
de experimentarlo en la realidad. También se le llama conocimiento
sintético o factico
4. Descripción del acto del conocimiento
Llamado también acto cognoscitivo o proceso del conocimiento, por el cual
se da la interrelación o correspondencia entre dos elementos básicos: el
primeros es el sujeto que conoce, denominado el sujeto que se cognoscente;
y el segundo es el objeto que se conoce, llamado objeto cognoscido.
El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros,
que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. El dualismo
de sujeto y objeto pertenece a la esencia del conocimiento. (Johannes, 2000)
4.1. Sujeto cognoscente
Es el que se realiza o efectúa el acto del conocimiento mediante la
captación o la aprehensión de las propiedades del objeto conocido. Esta
aprehensión puede ser entendida como una especie de apropiación o
8
captura de las propiedades del objeto cognoscido, con lo que resulta
conocido, formándose en el sujeto una imagen representativa del objeto.
(Vera, 2005)
Vista desde el sujeto, esta aprehensión se presenta como una salida del
sujeto fuera de su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y
una captura de las propiedades de éste. El objeto no es arrastrado,
empero, dentro de la esfera del sujeto, sino que permanece trascendente
a él. No en el objeto, sino en el sujeto, cambia algo por obra de
la función de conocimiento. En el sujeto surge una cosa que contiene las
propiedades del objeto, surge una "imagen" del objeto. (Johannes, 2000)
4.2. Objeto cognoscido
Es una cosa o ente, cuyas propiedades son aprehendidas por el sujeto
cognoscente; este objeto, elemento o ente puede ser sensible (carpeta,
lápiz, regla, etc.) o ideal (como la personalidad, que es un constructo
psicológico; como la religión, que es un tema social). (Vera, 2005)
Visto desde el objeto, el conocimiento se presenta como una
transferencia de las propiedades del objeto al sujeto. Al trascender del
sujeto a la esfera del objeto corresponde un trascender del objeto a la
esfera del sujeto. Ambos son sólo distintos aspectos del mismo acto.
Pero en éste tiene el objeto el predominio sobre el sujeto. El objeto es el
determinante, el sujeto el determinado. El conocimiento puede definirse,
por ende, como una determinación del sujeto por el objeto. Pero lo
determinado no es el sujeto pura y simplemente, sino tan sólo la imagen
del objeto en él. Esta imagen es objetiva, en cuanto que lleva en sí los
rasgos del objeto. Siendo distinta del objeto, se halla en cierto modo entre
el sujeto y el objeto. Constituye el instrumento mediante el cual
la conciencia cognoscente aprehende su objeto. (Johannes, 2000)
5. Problemas del conocimiento
5.1. Dogmatismo
Entendemos por dogmatismo (de d??µa = doctrina fijada) aquella
posición epistemológica para la cual no existe todavía el problema del
conocimiento. El dogmatismo da por supuesta la posibilidad y la realidad
del contacto entre el sujeto y el objeto. Es para él comprensible de suyo
que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehende su objeto. Esta
9
posición se sustenta en una confianza en la razón humana, todavía no
debilitada por ninguna duda. (Johannes, 2000)
Termino que posee diferentes significados. En filosofía y ciencia, designa
un procedimiento del pensar que opera con conceptos y formulas
invariables, sin tomar en consideración las condiciones concretas del
lugar y tiempo, o sea, haciendo caso omiso del principio que afirma
el carácter concreto de la verdad. (Iudin, 1988)
Este hecho de que el conocimiento no sea todavía un problema para el
dogmatismo, descansa en una noción deficiente de la esencia del
conocimiento. El contacto entre el sujeto y el objeto no puede parecer
problemático a quien no ve que el conocimiento representa una relación.
Y esto es lo que sucede al dogmático. No ve que el conocimiento es por
esencia una relación entre un sujeto y un objeto. Cree, por el contrario,
que los objetos del conocimiento nos son dados, absolutamente y no
meramente, por obra de la función intermediaria del conocimiento.
(Johannes, 2000)
5.2. Escepticismo
El conocimiento no es posible, o mejor, no es posible saber si un
conocimiento (Un juicio por ej.) es verdadero o falso aun cuando éste lo
sea. Es una actitud pesimista.
Es una posición muy radical ya que niega la posibilidad del conocimiento,
lo cual debemos abstenernos de formular y hacer juicios. Este no ve el
objeto, su vista se fija tan exclusivamente en el sujeto, en la función del
conocimiento. Ignora por completo el objeto. También nos enseña que
para este no hay ninguna verdad. (García Anco, 2011)
5.2.1. Origen:
Surge con los sofistas. Protágoras emplea la famosa frase "El
hombre es la medida de todas las cosas". (Garcia Anco, 2011)
Proviene del termino griego sképtomai, que significa "examinar" o
"indagar". (La razón teórica: conocimiento y verdad, 2000)
5.2.2. Argumentos de escepticismo
Los argumentos presentados por los escépticos son muchos y muy
variados, sin embargó, es difícil encontrar en ellos razonamientos
rigurosos. Enunciaremos algunas de las afirmaciones mediante las
10
cuales, según ellos, se evidencia la imposibilidad de un verdadero
conocimiento.
El carácter de nuestros sentidos que nos
transmiten información cambiante.
La apariencia de la realidad de ciertas vivencias (como por ejemplo
los sueños).
5.2.3. Contradicciones del escepticismo
Uno de los argumentos más antiguos es de índole lógica. El
escepticismo se presenta como la negación de toda la verdad, pero
eso ya supone una afirmación dogmática y verdadera, que no hay
ninguna verdad. Desde el punto de vista práctico se ha criticado su
viabilidad. Para poder vivir, hay que conocer que lo que percibimos
es –al menos-aproximadamente verdadero. Nadie niega el valor de
la información sensible, por ejemplo, en la actividad ordinaria. Los
sentidos, cuando reciben su objeto propio, nos dan siempre un
conocimiento certero. El error solo sucede cuando hay un defecto
orgánico o cuando se les pide a los sentidos que informen sobre
objeto que no corresponde a sus características singulares.
5.3. Empirismo
Teoría del conocimiento que considera la experiencia sensorial como
única fuente del saber; afirma que todo conocimiento se fundamenta en
la experiencia y se adquiere atreves de la experiencia (Iudin, 1988)
El empirismo (de ?µpe???a = experiencia) opone a
la tesis del racionalismo (según la cual el pensamiento, la razón, es la
verdadera fuente del conocimiento) la antítesis que dice: la única fuente
del conocimiento humano es la experiencia. En opinión del empirismo, no
hay ningún patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no
saca sus contenidos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia.
El espíritu humano está por naturaleza vacío; es una tabula rasa, una
hoja por escribir y en la que escribe la experiencia. Todos nuestros
conceptos, incluso los más generales y abstractos, proceden de la
experiencia. Mientras el racionalismo se deja llevar por una idea
determinada, por un ideal de conocimiento, el empirismo parte de los
hechos concretos. Para justificar su posición acude a la evolución del
11
pensamiento y del conocimiento humano. Esta evolución prueba, en
opinión del empirismo, la alta importancia de la experiencia en
la producción del conocimiento. El niño empieza por tener percepciones
concretas. Sobre la base de estas percepciones llega paulatinamente a
formar representaciones generales y conceptos. Éstos nacen, por ende,
orgánicamente de la experiencia. No se encuentra nada semejante a
esos conceptos que existen acabados en el espíritu o se forman con
total independencia de la experiencia. La experiencia se presenta, pues,
como la única fuente del conocimiento. (Johannes, 2000)
5.4. Criticismo
Nombre que dio Kant dio a su filosofía idealista por entender que el objeto
principal de la misma estribaba en la crítica de la facultad cognoscitiva
del hombre. (Iudin, 1988)
El subjetivismo, el relativismo y el pragmatismo son, en el fondo,
escepticismo. La antítesis de éste es, como hemos visto, el dogmatismo.
Pero hay una tercera posición que resolvería la antítesis en una síntesis.
Esta posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo se llama
criticismo (examinar). El criticismo comparte con el dogmatismo la
fundamental confianza en la razón humana.
El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento, de que
hay una verdad. Pero mientras esta confianza induce al dogmatismo a
aceptar despreocupadamente, por decirlo así, todas las afirmaciones de
la razón humana y a no reconocer límites al poder del conocimiento
humano, el criticismo, próximo en esto al escepticismo, une a la confianza
en el conocimiento humano en general la desconfianza hacia todo
conocimiento determinado.
El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no
acepta nada despreocupada- mente. Dondequiera pregunta por los
motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática
ni escéptica sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la
temeridad dogmática y la desesperación escéptica. (Johannes, 2000)
12
CONCLUSIONES
1. A través de este análisis mostramos que somos capaces de conocer la
verdad, ya que, de hecho, captamos algunas verdades en cada juicio:
existen seres; éstos son de un modo determinado, inteligibles, no
autocontradictorios; yo existo. Somos, además, conscientes de tener esta
capacidad, pues en cada juicio hacemos una «reflexión completa», es
decir, tomamos conciencia del objeto, del sujeto y de la acción misma de
juzgar.
2. Podemos concluir, que losconocimientos se basan en el conocimiento
abstractivo y racional ordinario, pero, ciertamente se distinguen de él y
cuentan también con sus propias características, métodos, elementos y
fuentes.
3. Se ha hablado del conocimiento como la facultad homogenizadora. Es
decir, que para poder conocer algo se debe estar facultado para ello; o
sea, y en otros términos, se debe disponer de su misma estructura. Así,
para conocer un cálculo matemático, por ejemplo, deben nuestras
neuronas tener su estructura ya preparada para tal fin; para reconocer un
apacible amanecer, y como el vocablo lo acaba de decir, se debe haber
conocido con antelación el hecho; y así en todos los dominios de nuestra
vida. Por todo ello, ya innatamente conocemos a priori nuestro porvenir
de la existencia empírica
13
SUGERENCIAS
1. Unas de las sugerencias primordiales sería de que este tema, se ponga
en práctica en la vida cotidiana y en el ámbito educativo, para que los
jóvenes cuestionen a su realidad de una manera crítica y reflexiva, para
así acabar con la ignorancia del pueblo.
2. En la teoría del, se trata de aprender a conocerte a ti mismo, para ver
cuáles son los aspectos que puedes mejorar en tu vida. Simplemente
pregúntate porque piensas muchas de las cosas que cree que están
afectando a tu vida en estos momentos. De donde vienen y como te hacen
sentir. A veces hace falta mirar un poco dentro de ti para saber qué es lo
que debes cambiar y que puedes aprender a hacer, para provocar cosas
buenas en tu camino. ¿Te das cuenta de que este puede ser el primer
paso hacia una transformación personal?
14
FUENTES BIBLIOGRÁFICA
15