Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cómo Afecta La Política Monetaria A La Economía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

¿Cómo afecta la política monetaria a la

economía? https://www.banrep.gov.co/es/como-afecta-la-politica-monetaria-
economia

Cuando el Banco de la República modifica la tasa de interés de las operaciones


REPO (conocida también como la tasa de intervención) pone en marcha una serie
de fuerzas que con cierto rezago afectan las tasas de interés de mercado, la tasa
de cambio y las expectativas de inflación, variables que a su turno influyen sobre:

 El costo del crédito


 Las decisiones de gasto, producción y empleo de los agentes.
 El precio de los activos
 La tasa de inflación.

Este proceso a través del cual las decisiones de política monetaria afectan las
distintas variables económicas recibe el nombre de Mecanismo de Transmisión,
el cual finalmente debe conducir a un cierto resultado de crecimiento e inflación.
Las autoridades monetarias vigilan la operación de este mecanismo para que
actúe con la efectividad y dirección deseadas, y se mantienen atentas a introducir
los cambios necesarios, de manera que se logren alcanzar las metas propuestas.

Un ejemplo general de la forma como opera el mecanismo de transmisión es el


siguiente:

Cuando la inflación proyectada se ubica por debajo del rango meta:


Cuando la inflación proyectada se ubica por encima del rango meta:
Política monetaria y actividad de los bancos centrales
https://www.imf.org/es/About/Factsheets/Sheets/2016/08/01/16/20/
Monetary-Policy-and-Central-Banking
Los bancos centrales desempeñan un papel crucial a la hora de garantizar la estabilidad económica
y financiera. Se encargan de ejecutar la política monetaria con el fin de lograr una inflación baja y
estable. Tras la crisis financiera mundial, los bancos centrales han ampliado sus instrumentos para
abordar los riesgos para la estabilidad financiera y gestionar la volatilidad de los tipos de cambio.
Los bancos centrales requieren un marco de política claro para poder alcanzar sus objetivos. La
adecuación de los procesos operativos a las circunstancias particulares de cada país mejora la
eficacia de las políticas de los bancos centrales. El FMI presta apoyo a países de todo el mundo a
través del asesoramiento sobre políticas y la asistencia técnica.

Política monetaria

Una de las principales funciones de un banco central es ejecutar la política


monetaria con el fin de conseguir la estabilidad de precios (inflación baja y estable)
y ayudar a gestionar las fluctuaciones económicas. El marco de política dentro del
cual opera un banco central ha sido objeto de importantes modificaciones en las
últimas décadas.

Desde finales de la década de 1980, el régimen de metas de inflación es el marco


más utilizado en política monetaria. Los bancos centrales de Canadá, la zona del
euro, el Reino Unido y Nueva Zelandia, entre otros, han establecido metas de
inflación explícitas. Asimismo, muchos países de bajo ingreso están abandonando
las estrategias de metas de agregados monetarios (una medida del volumen de
dinero en circulación) en favor de un régimen de metas de inflación.

Los bancos centrales ejecutan su política monetaria a través de ajustes de la


masa monetaria, en general en operaciones de mercado abierto. Por ejemplo, un
banco central puede comprar deuda pública a bancos comerciales, incrementando
así la masa monetaria (lo que se conoce como «política monetaria más
expansiva»). El objetivo de las operaciones de mercado abierto es controlar las
tasas de interés a corto plazo, que a su vez influyen en las tasas a largo plazo y la
actividad económica en general. En muchos países, en especial en los de bajo
ingreso, el mecanismo de transmisión de la política monetaria no es tan eficaz
como en las economías avanzadas. Antes de pasar del régimen de metas
monetarias al de metas de inflación, un país debe haber desarrollado un marco
que permita al banco central establecer metas para las tasas de interés a corto
plazo.

Tras la crisis financiera mundial, los bancos centrales de las economías


avanzadas relajaron su política monetaria y rebajaron las tasas de interés, hasta
que las tasas de interés a corto plazo se situaron cercanas a cero, lo cual impedía
seguir rebajando las tasas de intervención (es decir, las opciones de política
monetaria convencionales). Coincidiendo con el aumento del riesgo de deflación,
los bancos centrales adoptaron políticas monetarias no convencionales; por
ejemplo, compraron bonos (sobre todo en Estados Unidos, el Reino Unido, la zona
del euro y Japón) con el objetivo de seguir reduciendo las tasas de interés a largo
plazo y relajar las condiciones monetarias. Algunos bancos centrales incluso
situaron las tasas de interés a corto plazo por debajo de cero.

Regímenes y políticas de tipo de cambio

La elección del marco monetario está estrechamente vinculada a la del régimen de


tipo de cambio. Un país con un tipo de cambio fijo tendrá un margen de maniobra
para ejecutar una política monetaria independiente más limitado que un país con
un tipo de cambio más flexible. Algunos países, aunque no fijan el tipo de cambio,
sí intentan controlar su nivel, lo cual podría implicar sacrificar el objetivo de la
estabilidad de precios. Un régimen de tipo de cambio totalmente flexible es
compatible con un régimen de metas de inflación eficaz.

Política macroprudencial

La crisis financiera mundial puso de manifiesto la necesidad de que los países


contengan los riesgos para el conjunto del sistema financiero a través de políticas
enfocadas en el ámbito financiero. Muchos de los bancos centrales cuyo mandato
incluye fomentar la estabilidad financiera han actualizado sus marcos
correspondientes, por ejemplo, mediante la creación de marcos de política
macroprudencial.

Para ser eficaz, la política macroprudencial necesita el respaldo de un marco


institucional sólido. Los bancos centrales están en condiciones de ejecutar la
política macroprudencial por su capacidad de análisis del riesgo sistémico.
Además, acostumbran a ser relativamente independientes y autónomos.

En muchos países, los legisladores han encomendado el mandato


macroprudencial al banco central o a una comisión especial del mismo. Sea cual
sea el modelo utilizado para aplicar la política macroprudencial, la configuración
institucional debería ser suficientemente sólida para hacer frente a las fuerzas de
oposición del sector financiero y las presiones políticas, así como para establecer
la legitimidad y la responsabilidad de El respaldo del FMI a un marco eficaz para los bancos
centrales

El FMI promueve el desarrollo de marcos eficaces para los bancos


centrales a través de:

 Supervisión multilateral y documentos de política para ayudar a mejorar los resultados


mundiales; por ejemplo, prestando asesoramiento sobre políticas para evitar posibles
efectos secundarios derivados de la aplicación y el abandono de medidas de política
monetaria no convencionales.
 Diálogo permanente como parte de la supervisión multilateral (consulta del Artículo IV). El
FMI ofrece asesoramiento sobre medidas de política monetaria para lograr una inflación
baja y estable, así como sobre el establecimiento de marcos de política monetaria y
macroprudencial eficaces.
 El Programa de Evaluación del Sector Financiero proporciona a los países miembros una
evaluación de los sistemas financieros internos y amplio asesoramiento sobre marcos de
política para contener y gestionar los riesgos para la estabilidad financiera, incluido el
marco de política macroprudencial.
 Los programas de países respaldos por un acuerdo con el FMI suelen incluir medidas
diseñadas para fortalecer la política monetaria y abordar cuestiones relativas a los bancos
centrales.
 La asistencia técnica ayuda a los países a crear instituciones y marcos jurídicos más
eficaces, contribuye al desarrollo de las capacidades a través de la formación, y
proporciona asesoramiento sobre varias políticas de los bancos centrales. Entre los temas
abordados destacan los marcos de política monetaria, los regímenes de tipo de cambio, la
transición de un sistema de metas de agregados monetarios a otro de metas de inflación,
la mejora de las operaciones del banco central (por ejemplo, operaciones de mercado
abierto y gestión de divisas) y la aplicación de la política macroprudencial.

la política macroprudencial.

Debe garantizar que se dé a las autoridades objetivos claros y se les confieran las
potestades legales necesarias, y fomentar la cooperación de los demás
organismos de supervisión y regulación.

Comunicado de Prensa: Misión del Fondo Monetario Internacional Concluye


Visita a Honduras
https://www.imf.org/es/News/Articles/2015/09/14/01/49/pr10115

25 de marzo de 2010

Comunicado de Prensa No. 10/115


25 de marzo de 2010

Mario Garza, representante residente del Fondo Monetario Internacional (FMI) en


Tegucigalpa, emitió la siguiente declaración el día de hoy:

“Con el fin de analizar la situación y perspectivas económicas del país, la misión


del FMI sostuvo reuniones con el Presidente Porfirio Lobo, el gabinete económico,
el congreso nacional, y representantes del sector privado. La misión agradece a
las autoridades su excelente colaboración y diálogo durante su estadía en el país.
En 2009, la desaceleración económica mundial y la crisis política contribuyeron a
que la economía se contrajera en 2 por ciento. En el ámbito fiscal, a pesar de la
menor inversión pública, el déficit fiscal se elevó debido a un aumento sustancial
del gasto corriente, en especial la masa salarial, lo que provocó un fuerte
incremento de la deuda interna. En un contexto de política monetaria expansiva, el
aumento del crédito del banco central al sector público contribuyó a la caída de las
reservas internacionales. Las autoridades y la misión concuerdan que el
mantenimiento de políticas expansivas no es sostenible y que un marco
macroeconómico sólido es necesario para alentar el crecimiento económico del
país.

“La misión apoya la visión de las autoridades de reactivar la economía y mejorar la


situación social, en un entorno de estabilidad macroeconómica y sostenibilidad
fiscal. Con el objetivo de estabilizar la deuda pública y mejorar la composición del
gasto fiscal en favor de la inversión y el gasto anti-pobreza, la misión considera
que es necesario contener el gasto corriente, incluyendo la masa salarial, y
fortalecer las finanzas de las empresas públicas, los fondos de pensión, y las
municipalidades. Al mismo tiempo, la política monetaria debe apuntar a
salvaguardar la posición de las reservas internacionales y controlar la inflación. La
misión planea conducir las discusiones de la consulta de Artículo IV en mayo de
2010.”

RESUMEN: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
718X2013000400723

Entre los legados que deja la crisis financiera de los Estados Unidos y países de Europa está
la implantación de políticas macroprudenciales en estos países y en un número creciente de
otros países del mundo, incluidos algunos de la América Latina, con el fin de evitar nuevas
crisis financieras Esta reforma ha significado el establecimiento de nuevas bases
institucionales, el uso de modelos e indicadores que permitan anticipar y prevenir que
dichas crisis ocurran y el uso de instrumentos correctivos de la acumulación de
vulnerabilidades financieras Este estudio examina los aspectos institucionales de la política
macroprudencial en la América Latina, las decisiones que se han tomado, y sus fortalezas y
debilidades En particular, analiza el alcance de estas reformas en los dos modelos
institucionales que existen en esta región para la aplicación de las políticas monetarias y
financieras:el modelo "Pacífico" que incluye a países como Chile, Colombia, Perú, Costa
Rica y México, y el modelo "Atlántico", que incluye a países como Argentina, Brasil y
Uruguay.

Palabras clave: política macroprudencial; estabilidad financiera; crisis sistémicas; bancos


centrales; supervisión bancaria

ABSTRACT:

One of the legacies of the financial crisis in the United States and Europe is the adoption of
macroprudential policies in an increasing number of countries, including in Latin America.
These policies aim to prevent future financial crises through the adoption of far reaching
reforms that involve changing the institutional framework for monetary and financial
policies, using models and indicators to monitor the buildup of systemic risks, and utilizing
instruments designed to prevent the materialization of those risks The objective of this
paper is to examine the institutional aspects of macroprudential policy in Latin America. In
particular, it assesses the strengths and weaknesses of existing institutional models and
offers suggestions to improve the effectiveness of those models. The analysis focuses on
the two main institutional arrangements that exist in this region, the "Pacific" model which
includes countries like Chile, Colombia, Peru, Costa Rica and Mexico, and the "Atlantic"
model, which includes countries such as Argentina, Brazil and Uruguay.

Clasificación JEL: E58, E61, G28.

INTRODUCCIÓN

Entre los legados que deja la crisis financiera de los Estados Unidos y países de Europa
está la implantación de políticas macroprudenciales en estos países y en un número
creciente de otros países del mundo Existe el convencimiento entre académicos y
expertos financieros de que al menos la magnitud de la crisis reciente pudo haber sido
menor si se hubieran adoptado correctivos para contener la acumulación de
vulnerabilidades sistémicas, es decir, que afectaban negativamente al conjunto del
sistema financiero, que constituyeron la causa más importante de la crisis.Sin
embargo, ni la política monetaria ni la regulación financiera que existió en años
anteriores tenía ese cometido.

En respuesta, un número creciente de países, incluidos los Estados Unidos, el Reino


Unido y los de la Unión Europea, reformaron o están reformando su marco de
estabilidad financiera, incluyendo el uso de políticas macroprudenciales.En este
documento, seguimos la definición de política macroprudencial utilizada por el FMI (2011a),
a saber, una política que usa instrumentos principalmente de regulación prudencial
para limitar el riesgo financiero sistémico A su vez, el riesgo sistémico ha sido definido
como el riesgo de trastornos en el suministro de servicios financieros que pueden tener
consecuencias graves para la economía real (Fondo Monetario Internacional, Consejo de Estabilidad
Financiera y Banco para Pagos Internacionales, FMI, CEF, BPI, 2009
) Dado que la supervisión y la prevención
de riesgos sistémicos requieren amplios cambios en la manera en que se realiza la
supervisión financiera, estas reformas implican replantear sus cimientos institucionales
para dar cabida a la formulación de la política macroprudencial.

La América Latina también ha comenzado a reforzar las bases institucionales para


prevenir crisis financieras incorporando políticas macroprudenciales. Aunque la mayoría
de los países de la región han progresado considerablemente durante el decenio
pasado para afianzar la solidez de los sistemas financieros y su capacidad de
resistencia a choques reales y financieros -como quedó demostrado ante los efectos
negativos provocados por la reciente crisis financiera en los países avanzados-, varios
países han querido ir más allá y fortalecer sus mecanismos de prevención de crisis,
tomando en cuenta las lecciones de la crisis reciente en los Estados Unidos y Europa
En particular, Chile, México y Uruguay crearon en 2010 y 2011 consejos de estabilidad
financiera con el mandato explícito de vigilar los riesgos sistémicos y recomendar el
uso de instrumentos de política macroprudencial para mitigarlos.Estos y otros países
de la región ya habían empleado políticas macroprudenciales en años anteriores, pero
carecían de un marco institucional concebido con ese propósito.

Este estudio examina los aspectos institucionales de la política macroprudencial en la


América Latina, las decisiones que se han tomado, y sus fortalezas y debilidades Para
efectos del análisis, este estudio distingue dos modelos institucionales para las políticas
monetarias y financieras: el modelo "Pacífico", que incluye a países como Chile,
Colombia, Perú, Costa Rica y México, y el modelo "Atlántico", que incluye a Argentina,
Brasil y Uruguay.
El documento está organizado de la siguiente manera:en la sección I analizamos
brevemente la racionalidad de la política macroprudencial y su relevancia para la
América Latina; la sección II estudia los dos regímenes institucionales más importantes
para la estabilidad financiera en esta región, el "modelo Pacífico" y el "modelo
Atlántico", y cómo encajan en cada uno de ellos las reformas macroprudenciales
recientes Concluimos el estudio analizando las perspectivas y posibles vías para
afianzar la eficacia de las políticas macroprudenciales en cada uno de estos dos
modelos Las sección II y III están basadas en Jácome et al (2012).

I.Justificación de la política macroprudencial en la américa latina

La razón principal que amerita la implantación de políticas macroprudenciales en la


América Latina es la necesidad de evitar crisis financieras.Estas crisis han sido
recurrentes e infligieron grandes costos a los países de la región en el pasado.Por
tanto, es necesario minimizar la acumulación de vulnerabilidades que pudieran
convertirse en las semillas de crisis financieras futuras.Además de esta causa mayor,
también es importante moderar la tendencia procíclica de los sistemas financieros, que
lleva a que el ciclo económico sea más pronunciado y exacerbe la costosa volatilidad
de la economía.

El costo alto de la crisis en los Estados Unidos y Europa y las deficiencias que llevaron
a que ella ocurra han generado un consenso acerca de la necesidad de desarrollar una
dimensión macro de la regulación financiera, o regulación macroprudencial. 1 Con ello
se busca llenar el vacío que ha existido entre el ejercicio de la regulación prudencial
tradicional -o microprudencial para diferenciarla de la anterior- y el de la política
monetaria.La primera se ha concentrado en conservar la estabilidad del sistema
financiero desde un punto de vista idiosincrásico, es decir, de las instituciones
financieras consideradas de manera individual.La política monetaria, en cambio, tiene
como objetivo velar por la estabilidad de precios y, en algunos países, ayudar al
crecimiento económico y conservar el empleo.Por tanto, ninguna de las dos políticas se
ocupa de la acumulación de riesgos sistémicos que amenacen la provisión de servicios
financieros, el funcionamiento del sistema de pagos y hasta la estabilidad del sistema
financiero en su conjunto.

La América Latina se ha sumado a la tendencia internacional de establecer políticas


macroprudenciales a fin de apuntalar la estabilidad financiera y prevenir crisis
financieras sistémicas2 Si bien sus sistemas financieros mostraron gran resistencia
frente a los embates de la crisis financiera de los países avanzados, en varios países de
la región se reconoce que sus economías no son inmunes a futuras crisis y, menos
aún, al resquebrajamiento de la provisión de servicios financieros, que podrían
sobrevenir por razones exógenas, o a causa de la acumulación de vulnerabilidades
asociadas con los riesgos que característicamente toman las instituciones financieras.

Esta sección identifica las principales vulnerabilidades que podrían dar lugar a tales
escenarios adversos en los países de la América Latina, no sin antes hacer una breve
revisión de algunos fundamentos teóricos importantes que dan justificación al uso de
la regulación macroprudencial.
POLÍTICA MONETARIA http://wiki-
finanzas.com/index.php?seccion=Contenido&id=2013C01197
Este contenido está disponible en los siguientes idiomas: Español | Inglés

Son las decisiones que toma el banco central de un país, (en Europa las
decisiones las toma el Banco Central Europeo), para conseguir la estabilidad y
el crecimiento económico.
Es el proceso mediante el cual autoridades, como por ejemplo el banco central,
controla la cantidad del dinero en el sistema con el fin de mantener la estabilidad y
el crecimiento económico. Se suele llevar a cabo controlando los tipos de interés.
Existen políticas monetarias expansivas, si aumenta la oferta monetaria (la suma
de los depósitos que hay en los bancos), o políticas monetarias restrictivas (o
contractivas), si va encaminada a reducir el dinero disponible.

La política monetaria se lleva a cabo con el objetivo de:


- Evitar la inflación (aumento en el nivel de precios).
- Conseguir el mayor nivel de empleo posible - conseguir el crecimiento
económico.
- Evitar desequilibrios entre la balanza de pagos, el mantenimiento de un tipo de
cambio estable, y la protección de la posición de reservas internacionales.

POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA


Esta política suele llevarse a cabo en momentos de crisis o en fases de
decrecimiento económico. El banco central puede llevar a cabo inyecciones
de liquidez, a través de las siguientes vías:
- Operaciones de mercado abierto: el banco central compra bonos del estado, u
otros activos financieros. Con el pago que debe efectuar a los agentes financieros
por su compra, está inyectando más dinero líquido en el sistema.
- Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario, coeficiente legal de reservas o
coeficiente de reservas): el coeficiente de caja es la cantidad de dinero líquido que
los bancos deben mantener en reservas. Por lo tanto, si se permite a los bancos
disminuir la cantidad de dinero destinada a estas reservas, dispondrán de más
dinero.
- Reducir los tipos de interés: si el banco central disminuye los tipos de interés, los
bancos podrán pedirle más préstamos, ya que el dinero que tendrá que pagar por
haber pedido el préstamo (pago de intereses) será menor. De esta misma manera,
las familias y empresas también podrán pedir más préstamos a sus bancos
correspondientes, por lo que aumentará su consumo y con ello la circulación del
dinero.

POLÍTICA MONETARIA RESTRICTIVA


Esta política consiste en sacar (drenar) dinero del sistema, lo cual suele llevarse a
cabo para controlar la inflación, y se puede realizar de las siguientes maneras:
- El banco central vende bonos del estado, u otros activos financieros. De esta
manera, con el cobro que efectúa, elimina una determinada cantidad de dinero del
sistema. Al haber menos dinero en circulación el nivel de precios vuelve a ser el
que era antes, ya que el valor del dinero retoma su posición original.
- El banco central aumenta el coeficiente de caja: si los bancos se ven obligados a
aumentar su coeficiente de caja, significa que éstos deben ingresar más dinero en
estas reservas, de manera que la cantidad de dinero del sistema se ve disminuido.
- Aumentar los tipos de interés: en este caso, los bancos solicitarán menos
préstamos al banco central ya que el precio que deberán pagar por ellos (pago de
intereses) es más elevado. A su vez, las familias y empresas también pedirán
menos préstamos por la misma razón.

CONCLUSIONES

 En los últimos años, la política comercial y de negociaciones comerciales


internacionales de México ha consolidado el proceso de apertura de la economía
nacional, misma que ha tenido un impacto muy positivo sobre el crecimiento del
comercio, la economía, el empleo y los salarios. Dicha apertura será
particularmente importante para una rápida recuperación del crecimiento en el
marco de la contracción de la actividad económica mundial.

 México está comprometido con el sistema multilateral de comercio, que es el


instrumento más importante de la liberalización del comercio mundial.

También podría gustarte