Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Danza de Las Tijeras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1. .

Danza de las tijeras


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La danza de las tijeras

Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco

Danzante de tijera.

País Perú

Tipo Cultural inmaterial

N.º identificación 00391

Región América Latina y el Caribe

Año de inscripción 2010 (V sesión)

[editar datos en Wikidata]


La danza de las tijeras, danza de gala es una danza originaria de la región chanka en el Perú,
cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las
regiones de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac.1 En Apurímac la danza es denominada
Saqras, en Ayacucho se llama danzaq,2 mientras que en Huancavelica al danzante de tijeras
se le denomina Gala.3
Los campesinos los llamaban «Supaypa Wasin Tusuq»: el danzante en la casa del
diablo [cita requerida]. Se atribuye a José María Arguedas la generalización del término «danzante
de tijeras» por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan
mientras bailan.[cita requerida] Según los sacerdotes de la colonia, su lado mágico obedece a un
supuesto pacto con el diablo, debido a las sorprendentes pastas o pruebas que ejecutan en la
danza. Estas pruebas se denominan Atipanakuy. El instrumento central de la danza son las
tijeras elaboradas con dos placas independientes de metal de aproximadamente 25cm de largo
y que juntas tienen la forma de un par de tijeras de punta roma. Actualmente las regiones de
mayor difusión de esta danza
son: Ayacucho, Huancavelica, Arequipa, Apurímac y Lima.[cita requerida]
El Instituto Nacional de Cultura del Perú la reconoció como Patrimonio Cultural de la Nación en
el año 1995.4
El 16 de noviembre de 2010 fue reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial
de la Humanidad por su antigüedad y valor simbólico.56

Índice

 1Historia
 2El «danzaq»
 3Características
o 3.1Secuencia de la danza
 4Véase también
 5Referencias
 6Enlaces externos

Historia[editar]

Danzantes de tijeras en un baile regional.

Los danzantes de tijeras descienden de los "tusuq laykas" que eran sacerdotes, adivinos,
brujos y curanderos prehispánicos, quienes durante la colonia fueron perseguidos; es durante
la etapa colonial en donde comienzan a hacerse conocidos como "supaypa wawan" (hijo del
diablo en quechua) y se refugian en las zonas más altas. Con el paso del tiempo, los
colonizadores aceptaron que volvieran pero condicionándolos a danzar a los santos y al Dios
católico. Así, se iniciaría, supuestamente, la tradición de ejecutar la danza de las tijeras en las
fiestas patronales. Durante la colonia la danza está influenciada por los movimientos de la jota,
contradanza y minués españoles, además de ser influida por los trajes de luces españoles.3
Existen evidencias documentales de que en el año 1600 la danza de las tijeras ya era
practicada extensamente.3
Actualmente es una danza ritual y mágico-religiosa que representa, a través de sus
coreografías, a los espíritus de la pachamama, yacumama, hanaccpacha, ucupacha y otros
wamanis.3
Actualmente los distintos pueblos y etnias del Perú se encuentran fuertemente cristianizados
(por católicos o protestantes). Si bien es posible apreciar en la danza de las tijeras rezagos de
un ritual mágico-religioso, hoy por hoy resultan muy escasas (por no decir inexistentes) las
manifestaciones de la danza fuera del sincretismo con las creencias religiosas cristianas.
El escritor peruano José María Arguedas (1911-1969) inmortalizó al danzante de tijeras en
varias novelas; incluso en el cuento La agonía de Rasu Ñiti de 1962 aparece como el
protagonista principal.27

El «danzaq»[editar]

Danzaq.

El «danzaq» es el danzante de tijeras. En las tradiciones orales de la zona chanca se considera


al «danzaq» como un ser mítico diabólico por recitar "taytachay juanikillo" que significa diablo,
padre mío.8 El danzaq lleva en sus manos, durante la danza, dos tijeras llamadas "hembra" y
"macho", que vienen de tiempos en que los danzantes eran explotados en la actividad minera
por los colonizadores españoles.3 Sobre estas tijeras, en la región ayacuchana existen
leyendas que dicen que las tijeras del danzante fueron hechas por los auquis y su sonido
proviene de la laguna Yauruviri.8 La enseñanza del danzaq se transmite de generación en
generación, y por lo general se inicia durante la infancia, equiparando la vocación del danzaq
con la vocación de un sacerdote

También podría gustarte