Danza de Las Tijeras
Danza de Las Tijeras
Danza de Las Tijeras
Danzante de tijera.
País Perú
Índice
1Historia
2El «danzaq»
3Características
o 3.1Secuencia de la danza
4Véase también
5Referencias
6Enlaces externos
Historia[editar]
Los danzantes de tijeras descienden de los "tusuq laykas" que eran sacerdotes, adivinos,
brujos y curanderos prehispánicos, quienes durante la colonia fueron perseguidos; es durante
la etapa colonial en donde comienzan a hacerse conocidos como "supaypa wawan" (hijo del
diablo en quechua) y se refugian en las zonas más altas. Con el paso del tiempo, los
colonizadores aceptaron que volvieran pero condicionándolos a danzar a los santos y al Dios
católico. Así, se iniciaría, supuestamente, la tradición de ejecutar la danza de las tijeras en las
fiestas patronales. Durante la colonia la danza está influenciada por los movimientos de la jota,
contradanza y minués españoles, además de ser influida por los trajes de luces españoles.3
Existen evidencias documentales de que en el año 1600 la danza de las tijeras ya era
practicada extensamente.3
Actualmente es una danza ritual y mágico-religiosa que representa, a través de sus
coreografías, a los espíritus de la pachamama, yacumama, hanaccpacha, ucupacha y otros
wamanis.3
Actualmente los distintos pueblos y etnias del Perú se encuentran fuertemente cristianizados
(por católicos o protestantes). Si bien es posible apreciar en la danza de las tijeras rezagos de
un ritual mágico-religioso, hoy por hoy resultan muy escasas (por no decir inexistentes) las
manifestaciones de la danza fuera del sincretismo con las creencias religiosas cristianas.
El escritor peruano José María Arguedas (1911-1969) inmortalizó al danzante de tijeras en
varias novelas; incluso en el cuento La agonía de Rasu Ñiti de 1962 aparece como el
protagonista principal.27
El «danzaq»[editar]
Danzaq.