Informe de Pasantias MESP
Informe de Pasantias MESP
Informe de Pasantias MESP
ESTUDIANTE
Apellidos y Nombres: Sanchez Parra Mariangel Eloina
Cédula de Identidad: V-24.659.513
Carrera y/o Especialidad: Ingeniería Petroquímica
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA - NÚCLEO FALCÓN SEDE CORO
Jhoel Toyo
SUPERINTENDENTE
ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
COORDINACIÓN DE PRÁCTICAS PROFESIONALES
NÚCLEO FALCÓN – SEDE CORO
________________
TUTOR ACADEMICO
OBEDIENTE ALEXIS
V-20.568.703
iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER
POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
BOLIVARIANA COORDINACIÓN DE PRÁCTICAS PROFESIONALES
NÚCLEO FALCÓN – SEDE CORO
_________________________
DOCENTE ASIGNADO POR
COORDINACION
iv
INTRODUCCIÓN
En la planta el Tablazo II, también conocida como LGN II, se ejecutan procesos
de extracción y fraccionamiento de líquidos del gas natural para abastecer a cada una
de las plantas que constituyen el complejo con la finalidad de suministrar
continuamente la alta gama de producción de la nación. La capacidad de
procesamiento de gas rico según diseño es de 180 millones de pies cúbicos estándar
por día (MMPCED), a partir de los cuales se puede generar 131 MMPCED de gas
metano, 22 MMPCED de etano, 7.980 barriles por día (BPD) de propano y 6.043
BPD de butano.
2
encargado de la planta LGN II de la problemática en el área de atención que fue
inspeccionada y evaluada a lo largo del periodo establecido dentro del complejo.
Relacionado a ello que debido a la velocidad con la que entra el flujo al filtro de
carbón activado y la alta presión se ha venido presentando el arrastres de partículas
de carbón activado en la salida del (F–205) generando la degradación y cambio de
color a la amina el cual genero un alto estudio por el personal especializado de su
buen funcionamiento, donde se llego a la propuesta de la instalación de una tubería de
2” hacia la entrada de los filtros (F–205).
3
ÍNDICE GENERAL
4
DESCRIPCIÓN DEL COMPLEJO PETROQUÍMICO
Reseña Histórica
5
Ana María Campos (Estado Zulia), Su operación básica está destinada a la
producción de Etileno, Propileno, Amoníaco, Urea, Cloro, Soda cáustica,
Policloruro de vinilo.
José (Estado Anzoátegui), destinada básicamente a la producción de
Propano, Iso-Butano, Metanol, MTB.
Morón (Estado Carabobo), orientado básicamente a la producción de
Fertilizantes.
Una sede corporativa situada en Valencia, estado Carabobo.
Una planta de BTX en la Refinería El Palito, PDVSA.
Una mina de Roca Fosfática en el estado Falcón
Dos terminales marinos dentro de los complejos Ana María Campos y José
Antonio Anzoátegui.
Un terminal marino dentro de la compañía anónima Productos de Alcoholes
Hidratados (Pralca) empresa mixta de Pequiven, ubicada en la Costa Oriental
del Lago, en el estado Zulia.
Un Terminal en Borburata, estado Carabobo.
Tres Unidades de Comercialización: Fertilizantes, Productos Industriales,
Olefinas y Plásticos.
22 Empresas Mixtas.
Nueve Empresas Filiales.
Una Consultoría Ambienta.
Una empresa de Investigación y Desarrollo (Indesca)
6
Figura 1: POT-PLANT (Diagrama de la planta)
Fuente: PEQUIVEN Zulia (2018)
El complejo estaba integrado para ese tiempo por las cuatro Plantas (dos de
Amoníaco y dos de Urea) de la Venezolana de Nitrógeno, C.A. (NITROVEN), las
Plantas básicas para la obtención de Olefinas, Policloruro de vinilo (de la filial de
Petroplas), Cloro Soda y de procesamiento de Gas Natural, ésta última pertenecía
entonces a la Corporación Venezolana de Petróleo, y que fueron transferidas
posteriormente a la filial CORPOVEN y luego a MARAVEN. PEQUIVEN tiene una
participación accionaria variable, en la actualidad cuenta con una participación
accionaria en las Empresas Polinter, Propilven, Pralca, Indesca y en el exterior con la
Planta de Monómeros Colombo Venezolanos, ubicado en Colombia.
7
Procesos Productivos del Complejo Petroquímico Ana María Campos
Estas Plantas procesan el Gas Natural proveniente del Lago de Maracaibo para
producir y proporcionar la materia prima para las restantes plantas del complejo
(etano, metano, propano y gas combustible).
Planta de Amoníaco:
Planta de Urea:
8
Planta Purificadora de Etano (PPE):
Planta de Olefinas I y II
Vinilos II
Esta se encuentra dividida de la siguiente manera:
MVC II
9
PVC II
Esta Planta utiliza como materia prima la Sal común y Agua desmineralizada,
de los cuales mediante un proceso de descomposición electrolítica se obtienen Cloro
y la Soda Cáustica. La Planta de Cloro Soda está diseñada para producir 120.000
TMD de Cloro y 45000 TMA de Soda cáustica, y como subproducto se obtiene
adicionalmente Hidrógeno, Hipoclorito de Sodio y Ácido Clorhídrico.
Planta de Efluentes
10
de agua desmineralizada (Planta CTA), una estación centralizada de aire Industrial y
un sistema de bombeo y distribución de agua contra incendio.
Productos Obtenidos
Cloro y Soda:
Insumos para la purificación del agua y múltiples usos Industriales.
Fertilizantes:
Desarrollo agrícola soberanía agroalimentaria enmarcada en el plan nacional
Simón Bolívar.
11
Plásticos: Elaboración de resinas pláticas en sus más variadas formas,
producto final: Poli-Etilenos, Poli-Propileno, Policloruro de vinilo, poliestireno,
Óxido.
Productos de las plantas del complejo Ana María Campos
Fertilizantes Amoniaco
Urea Fertilizantes
PVC II Cloruro de
Polivinilo Plásticos
Tabla 1
Fuente: PEQUIVEN (2018)
12
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Ubicado en la Costa oriental del lago de Maracaibo del estado Zulia, a pocos
kilómetros al norte de Los Puertos de Altagracia, este complejo tradicionalmente
denominado “El Tablazo” por su ubicación en esta Zona del Municipio Miranda, se
extiende sobre un área industrial de 858 Hectáreas. Tiene dos vías de acceso: Una
por Maracaibo, se accede transitando 45 minutos por carretera, o, en 20 minutos por
lancha atravesando de occidente a oriente el Lago de Maracaibo, y la otra, si viene de
Coro, entra al pueblo de Altagracia.
13
MISIÓN DE PEQUIVEN
VISIÓN DE PEQUIVEN
OBJETIVOS
14
Apoyo a proyectos comunitarios; promover y coordinar los organismos
rectores del sector público y privado, proyectos educativos técnicos especializados.
Lograr Autosuficiencia Financiera y ROCE mayor del 10% a partir del 2007:
Acometer la reestructuración empresarial de Pequiven que permita cumplir con
nuestra misión, minimizando el apoyo financiero de PDVSA mediante la suficiente
generación de fondos propios y la captación de fondos de terceros, alcanzando un
retorno promedio mínimo de 10 % sobre el capital empleado durante el ciclo
petroquímico. En el período 2002-2007, minimizar los aportes de la empresa PDVSA
para el financiamiento de las operaciones, utilizándolos principalmente para el
financiamiento de las nuevas inversiones.
Contribuir al desarrollo del sector petroquímico nacional:
Al ser líder en la producción de productos químicos de alta calidad PEQUIVEN,
se mantiene como líder en lo que ha desarrollo tecnológico a nivel nacional y compite
a nivel internacional con las mejores empresas de la misma rama.
15
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
16
Figura 3: Organización general de la corporación.
Fuente: Pequiven (2018)
17
DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO DONDE SE DESARROLLÓ LA
PRÁCTICA PROFESIONAL
Los departamentos que constituyen la Planta LGN I/II forma parte de una
línea directa de inspección y supervisión de todas las actividades relacionadas con el
desarrollo y producción del licuado del Gas Natural, por ello es indispensable poseer
conocimientos previos sobre el proceso.
18
FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO
19
Preparar, y velar por el cumplimiento de los programas de desarrollo y
entrenamiento del personal a su cargo.
20
PERFIL DEL PROFESIONAL EGRESADO
ÁREA DE ATENCIÓN
21
PLAN DE ACTIVIDADES
SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Facilitación de documentación
de nuevas tecnologías para el
paquete de filtrado.
Preparación y defensa del informe
de prácticas profesionales.
22
Metodología De Las Actividades Realizadas
23
de seguridad durante la visita a diferentes puntos de la planta previniendo así
todo tipo incidente.
24
otros compuestos. Quedando como resultado del análisis su debida función en
diferentes tipos de paquete de filtrados.
25
Durante la práctica profesional se tomó como gran relevancia de aprendizaje
las semanas dos (2) y tres (3) debido a que en la semana dos (2) se ejecutó el
estudio del análisis de la composición del Filtro de Carbón Activado utilizando la
teoría con documentación y explicación previa suministrada por el tutor de
pasantías industriales, de igual manera se hizo énfasis en el análisis de la
instalación del rediseño del Filtro de Carbón Activado (F-205).
Objetivo General
Objetivos Específicos
26
Detectar la Necesidad de actualización y diseño de la reubicación del Filtro de
Carbón Activado (F-205) en Planta Amina LGN II.
La planta LGN II está diseñada para manejar un volumen de gas natural de 180
MMPCED a una presión de 850 psig y una temperatura de 100 °F, con una
recuperación de 90% de etano, 98.5% de propano y la totalidad de los hidrocarburos
más pesados.
27
obtiene una temperatura de -151 °F. El gas obtenido en esta sección alimenta a la
torre desmetanizadora. La corriente de tope de la torre desmetanizadora (gas
residual), se incrementa la presión con los compresores C-1/2 acoplados a los
expansores EX-1/2 y se entrega al complejo Ana María Campos y como materia
prima para la producción de gas de síntesis en la planta de amoniaco.
28
Figura 5: Capacidad Producción de Diseño de la Planta LGN II
Fuente: PEQUIVEN (2018)
29
% Molar % Molar % Molar
Componente Mezcla Gas Líquido
Metano 69,907 71.163 22.071
Etano 13.096 13.096 13.114
Propano 7.084 6.936 16.410
Iso Butano 1.181 1.088 4.790
Normal Butano 2.08 1.864 10.318
Iso Pentano 0.565 0.458 4.65
Normal Pentano 0.655 0.434 5.358
Hexanos (+) 0.907 0.377 21.066
Nitrógeno 0.695 0.711 0.098
Sulfuro de hidrogeno 0.001 0.001 0.003
Dióxido de carbono 3.829 3.872 2.122
Total 100 100 100
Fuente: Pequiven (2010)
Filtros Mecánicos
30
Es un material natural con agujeros microscópicos que atrae, captura y rompe
moléculas contaminantes. Su función es remover hidrocarburos, productos de
degradación, algunas sales térmicamente estables, hierro y sólidos grandes. También
puede reducir los componentes corrosivos de la solución de amina.
El carbón activado debe provenir de una fuente mineral, los carbones vegetales
tienen problemas de flotabilidad en la amina por su baja densidad, son más
susceptibles al desmoronamiento y formación de finos que arrastran la corriente de
amina. El carbón que ha sido utilizado en la Planta LGN II es de fuente mineral.
Si el filtro de carbón no está limpio, significa que el carbón esta gastado y necesita
ser reemplazado. Para determinar si el carbón esta gastado se debe considerar el color
de la solución de amina, incremento en la formación de espuma y/o aumento en la
presión del filtro (alta presión diferencial). Actualmente los filtros de carbón activado
F-205 se encuentran fuera de servicio, sólo se emplean los filtros de cartucho F-
202A/B.
31
volumen del lecho, debería pasar a través del mismo para evitar arrastre de partículas
y contaminación de equipos.
Evaluación de la propuesta
32
La literatura estable que el flujo a circular a través del filtro de carbón
activado depende del nivel de contaminantes y el diseño del sistema. En base a estas
observaciones, es posible que la eficiencia del filtrado a través de carbón activado
esté afectada debido al elevado flujo que procesa, incrementando el arrastre de
partículas de carbón hacia el sistema, adicional a que al filtrar la solución de amina
rica conlleva mayor cantidad de CO2, H2S y por ende carga ácida.
33
Alcance requerido
34
FIGURA 2
Filosofía de Operación
35
CONCLUSIÓN
36
de atención en el trayecto de la práctica profesional, cumpliendo inicialmente con la
finalidad complejo petroquímico dentro de la nación y del objetivo de la planta dentro
del complejo, sin dejar a un lado la aplicación de los implementos que cumplen con la
seguridad industrial, ya que se determina como uno de los establecimientos de gran
relevancia e importancia dentro del área industrial.
RECOMENDACIONES
37
magnética en cada tubería para que trabaje durante el proceso y mientras una en
servicio la otra se encuentre disponible y no tener la necesidad de parar la planta en el
momento de su debido mantenimiento, todo esto para atraer las pequeñas partículas
de carbón activado, debido a esta problemática se recomienda colocar la siguiente
trampa magnética.
A la Universidad:
38
REFERENCIAS
Archivos de PEQUIVEN:
Diagrama
Biblioteca
Antecedentes
Manuales
39
Documentación
ANEXOS
40
41
42