Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

NPL 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

PNL, METAMODELOS, METAPROGRAMA E INTELIGENCIA EMOCIONAAL

LAURA VILORIA SOLIPA


ANDREA SIBAJA PASTRANA
ANGIE ARGUMEDO SUAREZ
NATALIA FABRA HERNANDEZ

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
MONTERÍA, CÓRDOBA
2019

1
PNL, METAMODELOS, METAPROGRAMA E INTELIGENCIA EMOCIONAAL

LAURA VILORIA SOLIPA

ANDREA SIBAJA PASTRANA

ANGIE ARGUMEDO SUAREZ

NATALIA FABRA HERNANDEZ

Docente: Jorge Agudelo

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
MONTERÍA, CÓRDOBA
2019

2
INTRODUCCION

A continuación, se tratarán los temas correspondientes a inteligencia emocional


y programación neurolingüística (PNL), que a su vez contiene entre otros
aspectos a los metaprogramas y metamodelos; con el fin de comprenderlos con
mayor entereza y poder identificar las técnicas de control del estrés e inteligencia
emocional más adecuadas, para resolver conflictos a nivel empresarial o
personal; esto con el propósito de tener mejor experiencia sobre el trabajo, al
interior de una organización y de cómo se relacionan estos con el clima laboral
dentro de esta.

3
OBJETIVOS

 Identificar y explicar qué es inteligencia emocional y programación


neurolingüística.
 Comprender la importancia que tiene la programación neurolingüística
dentro de una organización.
 Utilizar las técnicas que estos conceptos nos brindan para mejorar las el
clima organizacional.

4
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

La Inteligencia Emocional es uno de los conceptos clave para comprender el rumbo


que ha tomado la psicología en las últimas décadas.
De un modelo preocupado fundamentalmente en los trastornos mentales por un
lado y por las capacidades de razonamiento por el otro, se ha pasado a otro en el
que se considera que las emociones son algo intrínseco a nuestro comportamiento
y actividad mental no patológica y que, por consiguiente, son algo que debe ser
estudiado para comprender cómo somos.
Así pues, la Inteligencia Emocional es un constructo que nos ayuda a entender de
qué manera podemos influir de un modo adaptativo e inteligente tanto sobre
nuestras emociones como en nuestra interpretación de los estados emocionales de
los demás. Este aspecto de la dimensión psicológica humana tiene un papel
fundamental tanto en nuestra manera de socializar como en las estrategias de
adaptación al medio que seguimos.

Inteligencia Emocional: ¿en qué consiste?


Siempre hemos oído decir que el cociente intelectual (IQ) es un buen indicador para
saber si una persona será exitosa en la vida. La puntuación del test de inteligencia,
decían, podría establecer una relación fuerte con el desempeño académico y el éxito
profesional. Esto no es en sí incorrecto, pero nos ofrece una imagen sesgada e
incompleta de la realidad de hecho, los investigadores y las corporaciones
empezaron a detectar hace unas décadas que las capacidades y habilidades
necesarias para tener éxito en la vida eran otras que iban más allá del uso de la
lógica y la racionalidad, y estas capacidades no eran evaluables mediante ningún
test de inteligencia. Es necesario tener en cuenta una concepción más amplia de lo
que son las habilidades cognitivas básicas, aquello que entendemos que es la
inteligencia.

Prueba de ello es que empezaron a ganar terreno algunas teorías de la inteligencia


que intentaban comprenderla desde ópticas diferentes, como la teoría de las
inteligencias múltiples de Howard Gardner, la teoría de Raymond Cattell (y otros)
que explicaba las diferencias entre inteligencia fluida y cristalizada, o la Inteligencia
Emocional que popularizó Daniel Goleman.

Las emociones juegan un papel vital en nuestro día a día Si pensamos


detenidamente en la trascendencia de nuestras emociones en nuestra vida diaria
nos daremos cuenta rápidamente que son muchas las ocasiones en que éstas
influyen decisivamente en nuestra vida, aunque no nos demos cuenta. Podríamos
plantearnos: (1) ¿Compré mi coche haciendo cálculos sobre la rentabilidad y los
comparé con otros modelos y marcas? (2) ¿Elegí a mi pareja porque era
objetivamente la mejor opción? (3) ¿Es mi empleo el que me ofrece el mejor
salario? Gran parte de nuestras decisiones son influenciadas en mayor o menor
grado por las emociones.

5
Ante esta realidad, cabe resaltar que existen personas con un dominio de su faceta
emocional mucho más desarrollado que otras. Y resulta curiosa la baja correlación
entre la inteligencia clásica (más vinculada al desempeño lógico y analítico) y la
Inteligencia Emocional. Aquí podríamos ejemplificar esta idea sacando a colación el
estereotipo de estudiante “empollón”; una máquina intelectual capaz de memorizar
datos y llegar a las mejores soluciones lógicas, pero con una vida emocional y
sentimental vacía. Por otro lado, podemos encontrar personas cuyas capacidades
intelectuales son muy limitadas, pero en cambio consiguen tener una vida exitosa
en lo que refiere al ámbito sentimental, e incluso en el profesional.

Este par de ejemplos llevados al extremo son poco habituales, pero sirven para
percatarse de que es necesario prestar más atención a esta clase de habilidades
emocionales, que pueden marcar nuestra vida y nuestra felicidad tanto o más que
nuestra capacidad para puntuar alto en un test de inteligencia convencional. Para
eso es importante profundizar en la Inteligencia Emocional.
Quizás te interese: "Los 35 mejores libros de Psicología que no puedes perderte"
Elementos de la Inteligencia Emocional

El gran teórico de la Inteligencia Emocional, el psicólogo estadounidense Daniel


Goleman, señala que los principales componentes que integran la Inteligencia
Emocional son los siguientes:

1. Autoconocimiento emocional (o autoconciencia emocional)


Se refiere al conocimiento de nuestros propios sentimientos y emociones y cómo
nos influyen. Es importante reconocer la manera en que nuestro estado anímico
afecta a nuestro comportamiento, cuáles son nuestras capacidades y cuáles son
nuestros puntos débiles. Mucha gente se sorprende de lo poco que se conocen a
ellos mismos.
Por ejemplo, este aspecto nos puede ayudar a no tomar decisiones cuando estamos
en un estado psicológico poco equilibrado. Tanto si nos encontramos demasiado
alegres y excitados, como si estamos tristes y melancólicos, las decisiones que
tomemos estarán mediadas por la poca racionalidad. Así pues, lo mejor será
esperar unas horas, o días, hasta que volvamos a tener un estado mental relajado
y sereno, con el que será más sencillo poder valorar la situación y tomar decisiones
mucho más racionales.

2. Autocontrol emocional (o autorregulación)


El autocontrol emocional nos permite reflexionar y dominar nuestros sentimientos o
emociones, para no dejarnos llevar por ellos ciegamente. Consiste en saber detectar
las dinámicas emocionales, saber cuáles son efímeras y cuáles son duraderas, así
como en ser conscientes de qué aspectos de una emoción podemos aprovechar y
de qué manera podemos relacionarnos con el entorno para restarle poder a otra
que nos daña más de lo que nos beneficia.
Por poner un ejemplo, no es raro que nos enfademos con nuestra pareja, pero si
fuéramos esclavos de la emoción del momento estaríamos continuamente actuando
6
de forma irresponsable o impulsiva, y luego nos arrepentiríamos. En cierto sentido,
buena parte de la regulación de las emociones consiste en saber gestionar nuestro
foco de atención, de manera que no se vuelva contra nosotros y nos sabotee.
Se ha observado que la capacidad de autocontrol está muy ligada a la habilidad a
la hora de utilizar el lenguaje: en muchos aspectos, saber gestionar adecuadamente
las propias emociones depende de encontrar narrativas que nos permitan priorizar
más unos objetivos a largo plazo que otros que tienen que ver con ceder a los
impulsos de lo inmediato. Esto encaja con el hecho de que la Inteligencia Emocional
comparte tiene mucho en común con la Inteligencia Verbal; tal y como se ha visto
al analizar las puntuaciones en pruebas de inteligencia de muchos individuos,
ambos constructos psicológicos se solapan mucho.

3. Automotivación
Enfocar las emociones hacia objetivos y metas nos permite mantener
la motivación y establecer nuestra atención en las metas en vez de en los
obstáculos. En este factor es imprescindible cierto grado de optimismo e iniciativa,
de modo que tenemos que valorar el ser proactivos y actuar con tesón y de forma
positiva ante los imprevistos.
Gracias a la capacidad de motivarnos a nosotros mismos para llegar a las metas
que racionalmente sabemos que nos benefician, podemos dejar atrás aquellos
obstáculos que solo se fundamentan en la costumbre o el miedo injustificado a lo
que puede pasar.

Además, la Inteligencia Emocional incluye nuestra habilidad a la hora de no ceder


a las metas a corto plazo que pueden llegar a eclipsar los objetivos a largo plazo, a
pesar de que los segundos fuesen mucho más importantes que los primeros si nos
fueran ofrecidos también a corto plazo (proyectos ambiciosos, planes de ganar
mucha experiencia, etc.).

4. Reconocimiento de emociones en los demás (o empatía)


Las relaciones interpersonales se fundamentan en la correcta interpretación de las
señales que los demás expresan de forma inconsciente, y que a menudo emiten de
forma no verbal. La detección de estas emociones ajenas y sus sentimientos que
pueden expresar mediante signos no estrictamente lingüísticos (un gesto, una
reacción fisiológica, un tic) nos puede ayudar a establecer vínculos más estrechos
y duraderos con las personas con que nos relacionamos.
Además, el reconocer las emociones y sentimientos de los demás es el primer paso
para comprender e identificarnos con las personas que los expresan. Las personas
empáticas son las que, en general, tienen mayores habilidades y competencias
relacionadas con la IE.

5. Relaciones interpersonales (o habilidades sociales)


Una buena relación con los demás es una fuente imprescindible para nuestra
felicidad personal e incluso, en muchos casos, para un buen desempeño laboral. Y
esto pasa por saber tratar y comunicarse con aquellas personas que nos resultan
7
simpáticas o cercanas, pero también con personas que no nos sugieran muy buenas
vibraciones; una de las claves de la Inteligencia Emocional.
Y es que este tipo de inteligencia está muy relacionado con la Inteligencia Verbal,
de manera que, en parte, se solapan entre sí. Esto puede ser debido a que parte
del modo en el que experimentamos las emociones está mediado por nuestras
relaciones sociales, y por nuestra manera de comprender lo que dicen los demás.
Así, gracias a la Inteligencia Emocional vamos más allá de pensar en cómo nos
hacen sentirnos los demás, y tenemos en cuenta, además, que cualquier interacción
entre seres humanos se lleva a cabo en un contexto determinado: quizás si alguien
ha hecho un comentario despectivo sobre nosotros es porque siente envidia, o
porque simplemente necesita basar su influencia social en este tipo de
comportamientos. En definitiva, la Inteligencia Emocional nos ayuda a pensar en las
causas que han desencadenado que otros se comporten de un modo que nos hace
sentirnos de un modo determinado, en vez de empezar pensando en cómo nos
sentimos y a partir de ahí decidir cómo reaccionaremos ante lo que otros digan o
hagan.

¿Por qué las empresas necesitan este tipo de inteligencia?


Hoy en día son muchas las corporaciones que invierten grandes sumas de dinero
en formar a sus empleados en Inteligencia Emocional. La razón de esta apuesta
estriba en que las empresas se han dado cuenta de que una de las claves del éxito
comercial y de la venta de sus productos radica en el grado en que sus trabajadores
son capaces de reconocer y controlar sus emociones, así como las de sus clientes.
Es casi impensable concebir un comercial de ventas que carezca de habilidades en
el trato con los clientes, un empresario sin motivación para la dirección de su
compañía o un negociador que no sepa capaz de controlar sus impulsos y
emociones. Todo el conocimiento técnico basado en la mejor relación entre estudios
académicos y experiencia no será ninguna garantía para estas personas, porque
tarde o temprano malograrán operaciones económicas por un deficiente
conocimiento de sus emociones.

Empleados con IE, los más demandados


Cabe resaltar que en el proceso de selección de personal de las empresas la
tendencia va enfocada a poner al candidato en situaciones de fuerte estrés o
incomodidad para así poder examinar su reacción y su capacidad para lidiar con
sus emociones.

El psicólogo de las organizaciones Jonathan García-Allen explica: “La época en que


los procesos de selección de personal se basaban en la experiencia laboral y los
conocimientos técnicos terminó. Actualmente, el método ha evolucionado y los
aspectos relacionados con la Inteligencia Emocional, como las habilidades
interpersonales y la gestión de las emociones, han cobrado un protagonismo clave.
Esta creciente relevancia del aspecto emocional en el trabajo viene motivada por la
tendencia a la tercerización de la economía en los países occidentales, en que el
intercambio económico está mediado por la confianza entre ambos agentes”.
8
De ahí se desprende, según señala García-Allen, que los empleados con alta
Inteligencia Emocional resulten mucho más productivos para las corporaciones. En
el fondo, es normal: la gestión de las emociones juega un papel muy importante
tanto en la habilidad para auto-motivarse como en la capacidad de evitar conflictos
y de comunicarse adecuadamente con el resto de miembros del equipo.

¿Hay evidencia empírica que la sostenga?

El concepto de Inteligencia Emocional cuenta con evidencia empírica de dos tipos.


Por un lado, se ha detectado las partes del encéfalo que intervienen en su
aparición y no tanto en la de otro tipo de procesos mentales. Por el otro, al utilizar
test estandarizados para su medición y analizar los datos obtenidos, se ha visto que
la Inteligencia Emocional cuenta con su propia estructura factorial, de modo que
correlaciona positivamente con las puntuaciones generales de CI, pero
estadísticamente no se comporta exactamente igual que estas.

Dicho de otro modo, el constructo psicológico de la Inteligencia Emocional se basa


tanto en la observación del funcionamiento del cerebro como en información
obtenida mediante la psicometría.

Eso sí, los mismos problemas a la hora de definir la inteligencia general permanecen
a la hora de explicar qué es la Inteligencia Emocional. No es ni una parte del cerebro
ni una manera concreta de procesar la información, sino que básicamente se
establece su existencia observando cómo se actúa en condiciones determinadas y
de qué manera eso nos lleva a obtener ventajas o desventajas en una situación. La
naturaleza de lo que es la Inteligencia Emocional sigue siendo en gran parte un
misterio.

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA (PNL)

Es un conjunto de técnicas y herramientas que utiliza el pensamiento, el lenguaje y


la mente inconsciente para modificar conductas negativas y lograr cambios positivos
en la vida de las personas.
La PNL puede activar cada uno de tus talentos, mejorar tus relaciones
interpersonales y crear hábitos de excelencia para alcanzar los objetivos que te
propongas.
En América latina el 39% de las discapacidades se deben a enfermedades mentales
como la depresión, la cual, ocupa el segundo lugar a nivel mundial, afectado a cerca
de 31 millones de personas mayores de 15 años.

PROGRAMACIÓN:
Todos hemos tenido experiencias que definen nuestros comportamientos que
pueden ser adecuados o inadecuados para el alcance de nuestros objetivos.

9
NEURO (de neurología):
Las experiencias quedan guardadas en nuestros circuitos neuronales a través de
los órganos de los sentidos, y actuamos según la programación generada.

LINGÜISTICA:
La forma en como expresamos la programación que generó nuestra experiencia a
través, del lenguaje verbal y no verbal.

METAMODELOS

El metamodelo fue el primer modelo desarrollado por Richard Bandler y John


Grinder, creadores de la PNL, y que fue publicado en el libro La Estructura de la
Magia. El objetivo del metamodelo es hacer consciente las limitaciones de nuestro
mapa mental. Mediante el metamodelo una persona expande, explora y/o revisa su
mapa mental, detectando incongruencia, limitaciones o defectos, para que de esta
forma puede tener un comportamiento más efectivo, congruente y saludable.

En Programación Neurolingüística se dice que "el mapa no es igual al territorio".


Esto significa que las personas no responden a la realidad, sino a las percepciones
que tienen de la realidad haciendo representaciones (mapas) de la misma por lo
que ven, sienten o escuchan. Por tanto, los modelos o mapas que creamos cada
uno de nosotros, serán diferentes.

Es un hecho que gran parte de los problemas que se dan en el mundo, se deben a
que cada persona cree firmemente saber la verdad y está convencido de que los
demás están equivocados. Sin embargo, ningún mapa del mundo es más "real" o
"verdadero" que el otro. Esto puede demostrarse en virtud de que cada persona
tendrá posibilidades y limitantes diferentes, las que Grinder y Bandler dividen en
tres categorías:

LIMITANTES NEUROLÓGICAS: Se cree que la función del sistema nervioso, del


cerebro y de los órganos de los sentidos, son más que nada eliminativos y no
productivos. Cada persona es capaz de recordar en cada momento todo lo que ha
ocurrido y percibir todo lo que está ocurriendo en cada lugar del universo. La función
del cerebro y del sistema nervioso consiste en protegernos de ser abrumados y
confundidos por esta masa de conocimientos, en gran medida inútiles y sin
importancia.

LIMITANTES SOCIALES: Los factores socio genéticos son todas las categorías o
filtros a los cuales estamos sujetos como miembros de un sistema social. Las
maneras aceptables de percibir una realidad en una cultura dada. Tal vez el filtro
socio genético más comúnmente reconocido lo constituye el sistema de nuestra
lengua. Dentro de cualquier parte de la riqueza de nuestra experiencia está
relacionado con el número de distinciones que hacemos en determinada área de
nuestra sensación.
10
LIMITANTES INDIVIDUALES: Al igual que las huellas digitales, cada individuo tiene
una serie de experiencias que conforman su historia personal y que le son únicas e
irrepetibles, las limitantes individuales constituyen la raíz de las profundas
diferencias existentes entre los seres humanos y la manera como creamos nuestros
modelos del mundo. Puede que estas diferencias en nuestros modelos adulteren
nuestras pautas sociales enriqueciendo nuestra experiencia, mostrándonos más
alternativas, o bien empobreciendo nuestra experiencia de modo que se disminuya
nuestra capacidad para actuar de manera eficaz.

Para tener relaciones más ricas y empáticas con nuestros iguales es fundamental
entender y profundizar en la interpretación que hacen de la realidad.

Para ello te propongo una herramienta de la PNL diseñada por sus creadores,
Richard Bandler y John Grinder, y que se denomina «el metamodelo del lenguaje».
Fue publicada en su libro “La Estructura de la Magia”. En nuestro proceso de filtrado
tenemos tres mecanismos con los que damos estructura a nuestra particular forma
de entender el mundo que nos rodea:

OMISIÓN: Proceso por el cual eliminamos toda aquella información que no nos es
relevante, nos pasa desapercibida o no se adapta a nuestro sistema de creencias.

– Ejemplo: En nuestro discurso tenderemos a obviar aquella información que bajo


nuestra interpretación es irrelevante (aunque no lo sea para nuestros oyentes)

GENERALIZACIÓN: Proceso por el cual tendemos a desprender algunos


elementos de nuestra experiencia original representándolos en una categoría total.

– Ejemplo: Alguien, basándose en una mala experiencia anterior con personas de


una determinada ciudad, verbaliza: Es que “TODOS” los de esa ciudad son iguales.

DISTORSIÓN: Representación diferente de la realidad con respecto a lo percibido


a través de los sentidos. Se tiende a cambiar datos, añadir nuestra propia
interpretación de los mismos o a no recordarlos con exactitud.

– Ejemplo: Una persona después de no haber sido atendido en una llamada


telefónica afirma: No me contestan … no les intereso.

El Metamodelo es un paquete de preguntas que te ayudará a indagar en el mapa


de tus interlocutores permitiéndote recuperar la información que no verbalizan en
su comunicación, o bien porque no quieren o bien porque no son conscientes de
ello. Así obtendrás una explicación más fiel de la interpretación que tus
interlocutores están haciendo de la realidad, serás capaz de entenderles y
empatizar con ellos como nunca.

11
LOS METAPROGRAMAS

Según Anthony Robbins en la obra Poder sin límites, Editorial Grijalbo, 1987: “Lo
más crucial y que conviene recordar es que la diversidad de metaprogramas
que uno sea capaz de percibir no tiene otros límites que los dictados de su
sensibilidad, su agudeza y su imaginación. Una de las claves del éxito en
cualquier aspecto es la capacidad de realizar nuevas distinciones. Los
metaprogramas proporcionan las herramientas que permiten las
distinciones cruciales para decidir cómo tratar con los demás. Conviértase
en un estudioso de esas posibilidades. Mida y calibre constantemente a las
personas que lo rodean. Tome nota de los patrones de que se sirven para
su percepción del mundo”

Origen de los Metaprogramas.

Estos surgen a final de la década de los 70´s, ellos emergen de los PNL. Un número
de modelos fueron planteados al inicio por Richard Bandler como la manera en que
las personas mantienen coherencia con otros programas menores. Otras
investigaciones realizadas por Leslie Cameron, David Gordon, Robert Dilts y
Maribeth Meyers contribuyeron a categorizarlos como programas que
conducen y lideran otros procesos.

Fundamento: Cuando somos niños recibimos y recolectamos los


metaprogramas de nuestros progenitores, docentes y la cultura en la que nos
criamos. Sin embargo, nuestras propias vivencias llegan a alterar estos
programas. Por ejemplo, si mientras crecías te corregían por ser demasiado
subjetivo, quizás aprendiste a resguardar o a ocultar tus sentimientos y emociones,
lo cual posiblemente influenció en la escogencia de tu carrera.

Es importante tener en cuenta lo siguiente referente a los metaprogramas:

- Los metaprogramas no son una opción del tipo esto o aquello, ya que operan
a lo largo de una escala que oscila entre dos preferencias.
- No son instrumentos para encasillas a la gente.
- No hay metaprogramas del tipo correcto / incorrecto.
- Se trata de utilizar varias combinaciones, dependiendo del contexto de la
comunicación específica y del entorno en el que nos encontremos.

Los Metaprogramas Y Los Patrones Del Lenguaje:

Siempre las personas poseen patrones de conducta que son posibles de reconocer
desde el lenguaje que usa inclusive antes de que ese patrón sea evidenciable. Se
ha concretado que la gente que tiene patrones de lenguaje parecidos tiene
conductas similares. Por ejemplo, las persona con talento matemático puede tener

12
cualidades o patrones similares: analíticos, de mentalidad ágil, solitarios, etc., a
pesar de que se desempeñen en campos diferentes de la matemática.

Los Metaprogramas dentro del PNL:

Específicamente los metaprogramas definen patrones normales en las estrategias


o estilos de pensamiento de los individuos, grupos o culturas. Los metaprogramas
definen la manera en que nos motivamos, tomamos decisiones, lo que nos incumbe,
cómo distribuir nuestro tiempo, cuánto tiempo estaremos en una relación o en el
trabajo, nuestra efectividad en las tareas y la manera en que resolvemos
inconvenientes. Es por todo esto que los metaprogramas juegan un papel
fundamental en nuestra personalidad.

Importancia de los Metaprogramas.

Es importante conocerse tanto respecto de uno mismo como de los demás. Es aquí
donde se desarrollará la información teórica; el conocimiento “real” provendrá, como
en la mayoría de las veces, con la práctica y la observación atenta de nuestro
interlocutor, así podremos predecir su actitud ante las circunstancias de la vida, ante
sí mismo y otras personas, sus decisiones y comportamientos. Este aprendizaje
optimizará significativamente la comunicación, pues el conocimiento de los
metaprogramas es como un código de llegada los demás.

Comprendiendo los metaprogramas.

¿por qué las personas perciben de diferente manera mensajes idénticos? ¿por qué
un mensaje puede ser motivador para alguien y para otro no serlo?

- Si comunicas en un tono asertivo, puedes conseguir casi cualquier cosa. De


la misma manera si no usas el adecuado tienes menos posibilidades de
conseguirlo.
- Sea cual sea el mensaje que se quiere llevar a una persona, por más
inspirador o intelectual que suene, no tendrá sentido a menos que se
entienda tanto emocional como inteligentemente.
El sistema del cerebro:

Nuestro cerebro funciona similar a un software. Requiere de cantidades


sorprendentes de datos y los organiza de una manera que tenga sentido para esa
persona. Los metaprogramas PNL funcionan igual que una computadora ya que no
puede hacer nada sin el software para llevar a cabo tareas específicas.

- Los metaprogramas son las claves que nos indican la forma en que una
persona procesa la información.
- Son poderosos patrones internos que ayudan a determinar cómo se forma
sus representaciones internas y dirige su comportamiento.
13
- Los metaprogramas son los programas internos (o clases) que usamos para
decidir a qué prestar atención.
- Hacen que distorsionemos, eliminemos y generalicemos la información
porque la mente consciente sólo puede prestar atención a cierta cantidad de
elementos de información en un momento dado.

¿Podemos cambiarlos?

Nuestras formas de filtrado y de percibir el mundo a menudo pueden interferir o


sabotear nuestros resultados. Dado que los metaprogramas son procesos en lugar
de rasgos, los podemos alterar al tener conciencia de ellos. Hay dos formas de
cambiarlos:

- Uno es a través de un evento emocional significativo.


- La otra forma que pueden cambiar es mediante un esfuerzo
conscientemente.

Metaprograma número 1 Moverse hacia VS Apartarse de: El metaprograma 1


consiste en alejarse de algo o acercarse a algo, esto en respuesta del
comportamiento humano de obtener placer o evitar dolor.

Metaprograma número 2- Marco de referenciación externo VS interno: Los


metaprogramas externo VS interno son autorreferentes pues no necesitan de
aprobación externa; cuando hacen bien algo lo sienten en su interior, no se dejan
afectar por críticas ni adulaciones; juzgan por sí mismos. Estos son complejos de
convencer, más cuando se trata de una opinión ajena o la referencia a lo que otras
personas harían en su lugar.

Metaprograma número 3 Self VS others (Priorizando por uno mismo o por otros):
Quienes están orientados preferentemente hacia sí mism os se relacionan
con los demás privilegiando sus propios intereses, sean emocionales,
afectivos o económicos. En cambio, quien tenga el metaprogramas “others”
hace de los demás su punto de referencia. Sus conductas están orientadas
hacia los demás, incluso en perjuicio de sus propios intereses.

Metaprograma número 4 Semejanzas VS diferencias : Este metaprograma


define la manera de ordenar la información para aprender, comprender y
asimilar las cosas. Algunos eligen por semejanzas, buscando primero los
parecidos, sin reparar mayormente en las diferencias. Para captar su
atención conviene destacar la similitud entre lo que se les propone y lo que
ellos ya conocen. Otros, en cambio, buscan lo diferente y original. Para
comunicarse con ellos es conveniente destacar lo novedoso.

14
Metaprograma número 5 – Técnicas de convencimiento: Este metaprograma se
divide en dos secciones; el primero es el sensorial (percepción a través de los
sentidos) y el segundo es a través de la frecuencia.

Primera

- Visual, o sea a través de lo que ve.


- Auditiva, o sea a través de lo que escucha.
- Kinestésica, o sea a través de realizar la actividad.
Segunda

es necesario para convencer a una persona es la frecuencia. Para lograr lo anterior,


puedes hacerle la pregunta: ¿Con qué frecuencia alguien tiene que demostrar que
es bueno antes de que estés convencido de ello?

- Una vez o inmediatamente que lo hace.


- Varias veces.
- Durante un periodo de tiempo.
- Todo el tiempo o consistentemente.

Metaprograma número 6 necesidad VS posibilidad: Algunos se motivan por


la necesidad, tienden a dejar atrás sus deseos, porque privilegian el
cumplimiento de la obligación. Toman lo que viene; cuando necesitan algo,
sea un nuevo trabajo, una nueva casa, un compañero/a, se conforman con
lo que encuentran. No se arriesgan, suelen ser constantes y previsibles.
Algunas frases que los simbolizan pueden ser “es lo que hay”, “más vale mal
conocido que bueno por conocer”.

Metaprograma número 7 intuitivo VS sensorial: El intuitivo se interesa por


obtener una completa visión de conjunto y por las relaciones entre las
diferentes partes, así como también por las consecuencias que de todo ello
pueda derivarse en el futuro, aunque puede pasar por alto detalles
importantes. El sensorial vive el aquí y ahora, y quiere resolver las
situaciones del momento, sin preocuparse por su significado dentro de un
contexto más amplio, por lo que a veces no tiene una visión de la totalidad.

Metaprograma número 8 reflexivo VS emotivo: El reflexivo está disociado,


basa sus juicios y sus decisiones en criterios objetivos. Utiliza a menudo el
diálogo interno, y considera el tiempo como algo que transcurre afuera de
él. En esta categoría suelen encontrarse los hombres de negocios, los
políticos y los mandos del ejército. El emotivo está asociado al pasado,
basa sus juicios y decisiones en vivencias personales y en sensaciones
originadas a partir de ellas. Se encuentra inmerso en el tiempo, el pasado

15
es a veces para él más real que el presente; el futuro no es real, ya que no
lo ha vivido todavía.

Metaprograma número 9 introvertido VS extrovertido: El introvertido está


volcado hacia sí mismo, suele tener una rica vida interior, pero le cuesta la
comunicación. Todo su mundo transcurre en su interior. El extrovertido, por
el contrario, se orienta hacia afuera, es de comunicación fácil, suele ser
simpático y divertido, pero teme a la soledad, porque cuando está solo se
encuentra vacío.

16
CONCLUSIÓN

De la anterior investigación podemos concluir que los seres humanos somos


seres con habilidades y capacidades de pensamiento y acción, que junto a las
técnicas y herramientas que nos brindan la inteligencia emocional, la PNL y sus
dos componentes el metamodelo y el metaprograma nos ayuda a tener mayor
claridad y a saber manejar nuestras ideas, sentimientos y decisiones en el
transcurrir de nuestra vida, así como nos ayuda a relacionarnos de una mejor
manera con nuestros semejantes para poder entenderlos e interpretarlos y así
ser mejores personas.

17
BIBLIOGRAFIA

 Goleman, D. (1998). Working with Emotional Intelligence. Nueva York: Bantam


Books.
 Kamphaus, R.W. (2005). Clinical assessment of child and adolescent intelligence.
Springer Science & Business Media.
 S. Legg; M. Hutter (2007). "Universal Intelligence: A Definition of Machine
Intelligence". Minds and Machines. 17 (4): 391–444.
 Operskalski, O. T., Paul, E. J., Colom, R., Barbey, A. K., Grafman, J. (2015). Lesion
Mapping the Four-Factor Structure of Emotional Intelligence. Front. Hum.
Neurosci. doi.org/10.3389/fnhum.2015.00649.
 Triglia, Adrián; Regader, Bertrand; y García-Allen, Jonathan (2018). "¿Qué es la
inteligencia? Del CI a las inteligencias múltiples". EMSE Publishing.
 Vallès, A., y Vallès, C. (2000): Inteligencia emocional: Aplicaciones educativas.
Madrid, Editoria
 https://competenciasdelsiglo21.com/metamodelo-del-lenguaje-indagando-la-
mente-los-demas/
 http://www.pnl.org.mx/metamodelo.html

18

También podría gustarte