Fermentación Final
Fermentación Final
Fermentación Final
Alumnos: Código:
Lima-Perú
2019
OBJETIVOS
RESUMEN
En esta práctica se realizó la obtención del etanol a partir del proceso de fermentación
de frutas (piñas). Se realizaron dos experimentos; primero se peló la piña, lo cortamos
en trozos pequeños, que después se colocaron en tres frascos (botellas) de 1L
aproximadamente. El frasco 1 fue la muestra control, que solo contenía la fruta, por lo
que se consideraba como un 100 % de sustrato. Mientras que al segundo frasco se le
añadió 3g de azúcar (120 % de sustrato) y al último, se le agregó 20 mL de agua
destilada (80 % de sustrato). Luego, a cada frasco se le añadió 10 mL de levadura y en
la boca de cada botella se colocaron globos que después se sujetaron con ligas.
Seguidamente se procedió a realizar el segundo experimento, en la que se trabajó con
las cáscaras de la piña anterior, dichas cáscaras se colocaron en un balde mediano, luego
se le añadieron agua y levadura. Por último, dejamos a los cuatro, reposar durante dos
semanas aproximadamente, en constante observación. Una vez cumplida la fecha de
fermentación, se procedió a realizar el proceso de destilación a cada frasco.
Finalmente, se comprobó que la cantidad de etanol que se obtuvo al final, fue diferente
para cada frasco, esto debido a las distintas concentraciones de sustrato que poseían.
INTRODUCCIÓN
aumentar la masa molecular, aumentan sus puntos de fusión y ebullición, pudiendo ser
aunque esto depende de otros factores como la forma de la cadena alquílica. Algunos
densidad mayor que la del agua. Sus puntos de fusión y ebullición suelen estar muy
oxígeno para tener lugar, y que arroja una sustancia orgánica como resultado. Es un
FERMENTACIÓN LÁCTICA
hongos toman la glucosa presente en plantas, semillas y tejidos animales para generar
ácido láctico y dióxido de carbono. Las bacterias que producen el ácido láctico son el
de F. láctica.
glucosa para obtener como productos finales: un alcohol en forma de etanol (cuya
PRIMERA ETAPA:
En esta parte se obtiene 3 frascos, un balde y una piña entera, teniendo esto procedemos
a pelar y rebanar para poder introducir estas en los recipientes, luego de añadir la misma
cantidad de fruta a cada 1 los rotulamos, ya que en el frasco 1 ira 100% de sustrato(pura
más 2 litros de agua; además de todo esto añadir a cada 10ml de levadura a cada
recipiente y tapar los frascos con unos globos y dejar asi durante 15 dias. Todo lo
En esta etapa procedemos a sacar los globos y destapar los recipientes ya pasados
los 15 días; antes de esto se procede a montar el equipo de destilación simple que se
proceder a esperar a que caigan las gotas de etanol en otro recipiente, asi para cada
frasco.
1. Para la muestra patrón se observa su respectivo destilado (7 ml) en la fig. 3
2. Para la muestra con 3gramos de azúcar se obtuvo como destilado 8 ml, lo que se
observa en la fig.4
Para cada una de las cuatro muestras preparadas se obtuvieron sus respectivos
destilados, los cuales fueron etanol, en la botella con 80% de sustrato se obtuvo 3.5 ml,
en la botella 100% sustrato se destilo 7 ml y en la botella de 120% sustrato se obtuvo 8
ml. Este producto se obtuvo gracias a que se llevó a cabo una fermentación alcohólica,
este es un proceso biológico que se dio en plena ausencia de oxígeno y que la realizaron
la levadura y las bacterias presentes en la misma fruta, en este de la piña. Este proceso
consiste fundamentalmente en la degradación de la glucosa para formar acido pirúvico,
el cual luego pasa a transformarse en etanol y CO2.
RECOMENDACIONES
- Se recomienda usar una mayor cantidad de piña hasta llenar completamente los
frascos, para garantizar mejores resultados en los experimentos.