Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ficha de Seguimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

FICHA DE SEGUIMIENTO PSICOLOGICO

ANGIE PAOLA ANTOLINEZ RODRIGUEZ

LAURA MILENA DIAZ RUIZ

SANDRA AMRCELA AYALA LOPEZ

NRC:12019

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

CEREBRO Y COMPORTAMIENTO

BOGOTA 07 DE SEPTIEMBRE DEL 2019


FICHA DE SEGUIMIENTO

1. DATOS PERSONALES:

NOMBRE: Susan Hernández EDAD: 28 años SEXO: Femenino


NÚMERO DE IDENTIFICACION: C.C 1032428573 TELEFONO: 311295562
FECHA DE NACIMIENTO: 13 febrero de 1991 LUGAR DE NACIMIENTO: Bogotá
ESTADO CIVIL: Soltera EPS: Famisanar OCUPACIÒN: Cajera
ESCOLARIDAD: Técnica RELIGIÒN: católica RH: O+
DIRECCION: Calle 80 #73b-18 apto 301 VIVE CON: Padres
TIEMPO DE RESIDENCIA: 6 años. FECHA DE ENTREVISTA: 7 de septiembre de 2019

2. MOTIVO DE REVISIÒN- CONSULTA:

Paciente remitida por el área de recursos humanos de la empresa en la que

labora “JUMBO”, quienes especifican que la trabajadora presenta síntomas de

ansiedad compulsiva y preocupación, por lo tanto, no ha cumplido con los horarios

laborales específicos, por otra parte, existen reportes de sus compañeros quienes

indican que la actitud y forma de las relaciones interpersonales es inadecuada.

Paciente que refiere: “En ocasiones siento que ha pasado algo terrible cuando en

realidad no ha pasado nada, otras veces espero que el cielo se caiga en cualquier

momento; la mayor parte del tiempo no puedo señalar nada especifico. Aun así, me

siento tensa y aprensiva, a veces mi corazón late con tanta rapidez que estoy casi

segura que se trata de un ataque cardiaco”.


3. DESARROLLO SOCIAL:

En su contexto social la paciente presenta problemáticas al relacionarse con

el entorno, esto debido a su temperamento y sus percepciones de situaciones

amenazantes.

4. ANTECEDENTES:

4.1 FAMILIARES:

Madre: insomnio de conciliación o de inicio y menopausia

Padre padece arterias coronarias y ataque cardiaco.

4.2 PERSONALES:

Estrés, cefalea intensa, somnolencia y diarrea.

5. OBSERVACION DE LA CONDUCTA:

Ingresa paciente orientada en sus 3 esferas mentales, alerta, no se observa

ningún tipo de alteración o laceración visible, con signos ansiosos y marcados,

actitud inadecuada y conducta impulsiva, en el lenguaje se observa con un tono de

voz alto.
MARCO TEORICO

Historia:

Los trastornos de ansiedad, entre ellos el ya nombrado trastorno de ansiedad generalizada,

se haya desde el final del siglo XIX bajo la protección de la psiquiatría de dicho siglo.

Como lo narra Galletero (s.f) quien nos explica los inicios del estudio de la ansiedad:

La investigación bioquímica y farmacológica ha ido estableciendo la

evidencia de que algunos trastornos de ansiedad pueden ser debidos a unos

mecanismos bioquímicos particulares, con una fisiopatología determinada.

Los primeros estudios mostraron que diferentes estados de ansiedad

respondían a terapias farmacológicas distintas (trastorno de pánico, a la

Imipramina y trastorno de ansiedad generalizada, a benzodiacepinas), lo que

hizo suponer que en ambas entidades podrían estar implicados mecanismos

fisiopatogénicos diferentes. (Galletero, s.f, p.1)

Como continúa explicando Galletero (s.f) quien narra que:

El conocimiento de los mecanismos de la ansiedad se vio acelerado por el

descubrimiento del complejo receptor GABA/BZ que mediatiza la acción de

multitud de sustancias ansiolíticas y sedantes, por el hallazgo de los

antagonistas. agonistas y agonistas parciales y por el estudio de posibles

ligandos endógenos. (idem)


Prevalencia e incidencia:

Según la Academia Nacional de Medicina (2012) comenta que el trastorno de Ansiedad

Generalizada tiene su mayor prevalencia en personas entre 40 y 50 años, y las menos

afectadas son las de mayor de 50 años. Por otra parte, las mujeres son mas propensas a

sufrir dicho trastorno, la ansiedad generalizada se halla entre el 3% y el 7% de la

poblaciòn que acude a una consulta y tiene su incidencia a medida que pasa la edad del

hombre e incrementa en las mujeres.

Definición:

El trastorno de ansiedad generalizada, es un trastorno mental en el cual una persona

permanese ansiosa y preocupada como lo relata la National Institute of Mental Health

(2017):

Las personas con trastorno de ansiedad generalizada se preocupan

extremadamente o se sienten muy nerviosas por éstas y muchas otras cosas,

incluso cuando hay poca o ninguna razón para preocuparse. No les es fácil a

las personas con el trastorno de ansiedad generalizada controlar su ansiedad

y mantenerse concentradas en las actividades diarias. (health, 2017, p. 2)

Por otra parte la Academia Nacional de Medicina (2012) aclara que este trastorno esta

asociado con diversas variables tales como:

El TAG está asociado con cierta afectación del estado mental, social y la

salud en general del individuo, dolor corporal inespecífico, que interfieren en

sus actividades diarias. Este trastorno también está asociado con un número

mayor de visitas al médico debido a que no es diagnosticado ni tratado


oportunamente. Muchas veces se asocia a la Boletín de la ANMM

automedicación, al consumo excesivo de alcohol, así como de sustancias

adictivas. También se presenta con otros trastornos de ansiedad y estados de

depresión mayor y diferentes síntomas físicos sin una base orgánica. (

Academia Nacional de Medicina, 2012, p. 53).

Dicho trastorno se caracteriza por multiples sitomas pero el mas comun y como su nombre

lo explica es la ansiedad y la preocupación como lo relata Bados (2005) quien centa que:

Las áreas más comunes de preocupación suelen hacer referencia a

circunstancias de la vida diaria; son habituales temas como la familia, los

amigos, las relaciones interpersonales en general, el dinero, el trabajo, los

estudios, el manejo de la casa y la salud propia y de otros. Las

preocupaciones pueden ser por cuestiones menores tales como faenas

domésticas, reparación del coche o llegar tarde a un sitio o a una cita.

(Lopez, 2005, p. 2).

Criterios diagnòsticos:

Para diagnosticar un trastorno de ansiedad generalizada es importante tener muy claro los

sintomas propios de este, en varios casos dicho trastorno suele confundirse con otros tipos

de trastornos. Entre los principales sintomas se encuentran la preocupaciòn excesiva por

diversos acontecimientos que en muchos casos no son situaciones por las cuales

preocuparse, es decir, a la persona le cuesta controlar su preocupaciòn; dicha persona se

muestra inquieta, fatigada, irritable y en varios casos se encuentra apariciones de los tipos

de insomnio.
II ESQUEMA CEREBRAL:

A nivel estructura el trastorno de Ansiedad Generalizada afecta los siguientes campos del

cerebro:

A nivel molecular No parece existir un único sistema de neurotransmisión encargado de

generar o modular la ansiedad como lo explica Mora (2003) quien lo describe como:

La ansiedad y su modulación es una consecuencia de la actividad conjunta de las

neuronas presentes en todos los sitios que participan en la ansiedad y que, a

través de su disparo codificado y por supuesto de la liberación de sus

neurotransmisores, permiten al sujeto preparase a responder adaptativamente a

las amenazas de su entorno. (Mora, 2003, p. 22)

La acción final de los neurotransmisores, dependiendo de las características de la

acción de cada uno, será simplemente hacer que una neurona se excite o se

inhiba, y garantizar de que tales acciones ocurran más o menos rápidamente y

persistan por un mayor o menor tiempo. (idem).

Por otra parte es controlado por el uso de benzodiazepinas como lo explica Mora (2003) quien

dice que “las benzodiacepinas actuaban modulando la transmisión GABAérgica, esto es, la
transmisión que se produce cuando cierto tipo de neuronas liberan en sus sinapsis ácido

gamma-amino-butírico” (p. 23).

III DIAGNOSTICO

Paciente que se evidencia con un trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) màs una

cardiofobia. Paciente a la que se le realizarà acompañamiento tanto psicologico como

farmaceutico (Benzodiocepinas) con seguimiento de psicoterapia.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

La paciente puede presentar un Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) el cual presenta

sintomas como obsesiones y compulsiones que en muchos casos no permite tener

pensamientos distintos al tipo de obsesion, entre los tipos de obsesiones se pueden

encontrar temores, dudas, Angustia, entre otras.

IMPRESIÓN DIAGNOSTICA:

Se le realizaron a la pacientes seguimientos de psicoterapia y se hallo un alto indice de

ansiedad, entre otras cosas tambien se presentaron casos de temores constantes y alta

preocupaciòn por distintas situaciones, tomando en cuenta estos sintomas, se infiere que la

paciente presenta Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG).

DISCUSIÓN

En nuestro estudio, se demuestra que la paciente presenta sintomas caracteristicos del

trastorno de ansiedad generalizado, tales como angustia, insomnio, preocupación exesiva,

entre otros tantos teniendo en cuenta lo que se presenta en el criterio diagnostico de dicho
trastorno, es por ello que se evidencia el gran aporte de la información antes planteada

sobre lo que realmente se debe tener en cuenta para diagnosticar un trastorno de este tipo.

Por otra parte, según lo que se presenta en la prevalencia los mas afectados por dicho

trastorno son las personas de entre 40 y 50 años, pero nuestra paciente tiene 28 años de

edad por lo que podriamos concluir que su estado proviene de su sexo.

ANEXOS

 Glosario

1. TRASTORNO: Es una alteración en las condiciones consideradas normales en un

objeto, proceso u organismo.

2. ANSIEDAD: Estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa

excitación y una extrema inseguridad.

3. CARDIOFOBIA: Es el temor morboso o patológico a las enfermedades cardíacas.

4. PSICOTERAPIA: Tratamiento que se da a algunas enfermedades, en especial

nerviosas y mentales, y que consiste en la aplicación de determinados procedimientos

psíquicos o psicológicos.

5. CEFALOCAUDAL: significa de la cabeza a los pies.

6. 3 ESFERAS MENTALES: Espacio, lugar y tiempo (nombre, fecha y localización

actual).

7. LACERACIÒN: una herida concreta y corporal.

8. APRENSIVA: Que tiene un miedo exagerado a contagiarse de alguna enfermedad o

imagina que sus más mínimas dolencias revisten una gran gravedad.
9. ARTERIAS CORONARIAS: Enfermedad en la que las arterias coronarias (vasos

sanguíneos que llevan sangre y oxígeno al corazón) se estrechan o se impide el flujo

de sangre.

10. CEFALEA: Dolor de cabeza intenso y persistente que va acompañado de sensación

de pesadez.

11. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (TAD):

Es un trastorno mental en el cual una persona a menudo está preocupada o ansiosa

respecto a muchas cosas y le parece difícil controlar esta ansiedad.

El trastorno de ansiedad generalizada se desarrolla lentamente, y suele comenzar

durante la adolescencia o la adultez temprana. Las personas con este trastorno pueden:

 Preocuparse demasiado por las cosas cotidianas

 Tener problemas para controlar sus preocupaciones o sentimientos de

nerviosismo

 Ser conscientes de que se preocupan mucho más de lo que deberían

 Sentirse inquietas o tener dificultad para relajarse

 Tener problemas para concentrarse

 Sorprenderse fácilmente

 Tener problemas para dormir o para permanecer dormidas

 Sentirse cansadas todo el tiempo

 Tener dolores de cabeza, musculares o del estómago o molestias inexplicables

 Tener dificultad para tragar


 Tener temblores o tics (movimientos nerviosos)

 Sentirse irritables o nerviosas

 Sudar mucho, sentirse mareadas o que les falta el aire

 Necesitar ir al baño a menudo

Bibliografía

Academia Nacional de Medicina. (2012). El trastorno de Ansiedad Generalizada. Boletín de la


ANMM, 53.

Claudia Atala Trejo García, G. M. (s.f.). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n1/p1.html

Galletero, J. m. (s.f.). Etiología de la ansiedad.

Guirao, M. (10 de septiembre de 2015). psicoterapeutas. Obtenido de


http://psicoterapeutas.eu/significado-de-cardiofobia/

health, N. I. (2017). Trastorno de ansiedad generalizada: Cuando no se puede controlar la


preocupación. Estados Unidos.

Instituto Nacional de la Salud Mental. (enero de 2017). National Institute of the mental healt.
Obtenido de https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-de-
ansiedad-generalizada-cuando-no-se-pueden-controlar-las-preocupaciones-
new/index.shtml

Perez, V. (20 de Julio de 2016). ONsalus. Obtenido de https://www.onsalus.com/definicion-de-


cefalocaudal-18599.html

Services, U. D. (03 de septiembre de 2017). Medline plus. Obtenido de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000917.htm

También podría gustarte