Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Leandro PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1278

Programa General

del II Congreso Cubano de Ingeniería


Eléctrica (II CCIE)
Día
Horario 26-11 27-11 28-11 29-11 30-11
09:00-
10:30 Conf.Mag.
Acreditación
Inauguración No.4
10:45- II CCIE. Conf.Mag. Conf.Mag. Sala 3
Cursos
11:00 Sala 3 No.2 No.3
preeventos
Sala 3 Sala 3 Sesión
Salas 5,6,7
técnica
Conf.Mag.No.1 Sesión Sesión Sala 3,5
Taller CUBA
FV II Sala 3 técnica técnica
Sala 8 Sala 3,5 Sala 3,5 Clausura
11:00- Sesión técnica del II CCIE
14:00 Sala 3,5 Sala 3
Inauguración 13:45
16 CCIA Almuerzo
14:15- 16:00-18:00 Almuerzo Almuerzo Almuerzo despedida
16:00 16 CCIA
Actividad de 14:00
Bienvenida Brindis de
16 CCIA Libre Libre Libre despedida
18:00 II CCIE
16:00

ACTIVIDADES PLENARIAS.
CONFERENCIAS MAGISTRALES.
Día 27-11-2012 Conferencia Magistral No.1: Tecnologías
Avanzadas de Baterías para Aplicaciones de Potencia,
Conferencista: Dra. Manuela González Vega,
Universidad de Oviedo, Gijón, Asturias, España,
Sala 3, 09:30 horas.
Día 28-11-2012 Conferencia Magistral No.2: Remote Microgrids in
Canada. Conferencista; Conferencista: Dr. Claudio
Cañizares, Universidad de Waterloo, Canadá,
Sala 3, 09:00 horas.

1
Día 29-11-2012 Conferencia Magistral No.3: Concepts for Grid
Integration of Electric Vehicles in Germany.
Conferencista: Ing. Marcus Jung, Fraunhofer
Institute of Wind Energy and Energy System
Technology IWEST. Sala 3, 09:00 horas.
Día 30-11-2012 Conferencia Magistral No.4: Contribución de la
generación distribuida al control de tensiones,
Conferencista: Dr. José Luis Martínez Ramos,
Universidad de Sevilla, España, Sala 3, 09:00
horas.

TALLERES ESPECIALIZADOS.

Día 26-11-2012 Taller No.1: Segundo TALLER CUBA FV.


Coordinador: Dr. C. Daniel Stolik.
Sala 8, 09:00-14:00 horas.
Día 27-11-2012 Taller No. 2: Estabilidad de los sistemas eléctricos
de potencia con unidades generadoras térmicas,
grupos electrógenos y parques eólicos.
Coordinador: Dr. C. Juan G. Boza Valerino
Salón de protocolo del Hotel PALCO, 10:00-11:50
horas
Día 28-11-2012 Taller No.3: Electrificación Rural y Biomasa.
Coordinadora: Dra. C. María Rodríguez Gámez.
Sala 3, 12:00-14:00 horas.
Día 29-11-2012 Taller No.4: Diagnóstico integral.
Coordinador: Dr. C. Santiago Alfredo Dorrbercker.
Sala 5, 11:30-14:00 horas.
Día 30-11-2012 Taller No.5: Descargas parciales en equipos
eléctricos.
Coordinador: Dr. C. Santiago Alfredo Dorrbercker.
Sala 5, 10:00-14:00 horas.
Día 29-11-2012 SESIÓN DE POSTER. Sala de poster.

2
PROGRAMA TÉCNICO
II Congreso Cubano de Ingeniería Eléctrica (II CCIE)

Día: 26 de Noviembre de 2012 Sesión: Mañana


Pres. Sesión: Dr. C. Mario Morera Hernández Sala: 5
Actividad: Curso prevento.

Horario Código Título del curso


10:00- Motores de reluctancia conmutada.
14:00 CP-01 Profesor: Dr. Wolf Rainer Novender y el Dr Jurgen
Wolff, UTM, Alemania.

Día: 26 de Noviembre de 2012 Sesión: Mañana


Pres. Sesión: Dr. C. Juan G. Boza Valerino Sala: 6
Actividad: Curso prevento.

Horario Código Título del curso


10:00- Cálculo de Curtos-Circuitos Assimétricos: Novo
14:00 CP-02 Enfoque. Metodologia Desenvolvida a partir de
uma Nova Simbologia para os Transformadores.
Profesor: Monaco de Carvalho, PETROBRAS, Brasil

Día: 26 de Noviembre de 2012 Sesión: Mañana


Pres. Sesión: Dr. C. Juan Almirall Mesa Sala: 7
Actividad: Curso prevento.

Horario Código Título del curso


The new ISSA guideline for the selection of
CP-03 personal protective equipment when exposed to
10:00- the thermal effects of an electric fault arc.
14:00 Profesores: Dr. Holger Schau, TU Ilmenau and Dr.
Jens Juehling, BG ETEM, Alemania.

3
I CONGRESO CUBANO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Día: 26 de Noviembre de 2012 Sesión: Mañana


Pres. Sesión: Dr. C. Daniel Stolik. Sala: 8
Sesión técnica: Taller Energía Fotovoltaica

09:00-
Inauguración del Taller
09:15
09:15- Costo actual y perspectivo de los sistemas FV.
09:45 INV-01 Dr.C. Daniel Stolik, Cuba.
09:45- Perspectivas de la fábrica de módulos de P. Rio,
10:05 INV-02 Ing. Carlos Iván Cabrera, M. Sc., Cuba
10:05- Costos de ingeniería y cableado FV
10:45 INV-03 Ing. Guillermo Leyva, Cuba
10:25- Estructuras metálicas y costos hechos en Cuba
10:45 INV-04 Ing. Abdel Fdez. Alvarez, Cuba
10:45-
Receso
11:05
Experiencia de montaje de parques FV en
11:05- INV-05 Venezuela por ECOSOL
11:25 Ing. Andrés Garcia,Cuba.
11:25- INV-06 Los parques FV 2012-2013 en Cuba
11:45 Ing. Aleisly Valdés, Cuba
11:45- Normas técnicas y sistemas fotovoltaicos
12:05 INV-07 conectados a red
Lic. Antonio Vázquez, Cuba
12:05- INV-08 El inversor y sus prestaciones en gestión de red.
12:25 Ing. Rene Diaz, Cuba.
La energía FV en Cuba a mediano y largo plazo
12:25- INV-09 Cuba
12:45 Dr.C. Daniel Stolik, Cuba.
12:45-
Receso
13:00
13:00- Discusión de los temas abordados
14:00

4
II CONGRESO CUBANO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Día: 27 de Noviembre de 2012 Sesión: Mañana


Pres. Sesión: Dr. C. Miguel Castro Fernández Sala: 3
Actividad: Inauguración del II CCIE.

Horario Código Título del trabajo


09:00- Palabras introductorias del Presidente del Cté.Org. II CCIE.
09:30 Palabras de bienvenida al II CCIE por el Ing. Alfredo López
Valdez, Ministro del MINBAS.
Conferencia: Tecnologías Avanzadas de Baterías para
09:30- CM-1 Aplicaciones de Potencia.
10:30 Conferencista: Dra. Manuela González Vega
Universidad de Oviedo, Gijón, Asturias, España

Día: 27 de Noviembre de 2012 Sesión: Mañana


Pres. Sesión: Dr. C. Mario Morera Hdez. Sala: 3
Sesión técnica: Comisión de Aplicaciones Industriales I

Propuesta de inversor bidireccional para la conexión


10:30- AI-62 de los vehículos eléctricos a la red
10:40 Ing. Raynel Díaz Santos, Cuba
Metodología para modernizar un regulador de
10:40- AI-187 velocidad de una turbina Francis
10:50 Ing. Luis Alfredo Estevez Meneses, Colombia.
Diseño y simulación de un inversor trifásico con células
10:50- AI-136 de conmutación de cuatro estados para la conexión a
11:00 red de un generador eólico de 150 kW
Dr. C. Boris Luis Corral Martínez, Cuba-Brasil
11:00- Un algoritmo planificador de trayectorias fuera de
11:10 AI-145 línea para el vehículo autónomo sumergible HRC-AUV.
Ing. Christhian Emilio Quijada Sánchez, Venezuela.
Estudio de la eficiencia eléctrica de las celdas
11:10- electrolíticas P-19 pertenecientes a la línea III de
11:20 AI-79 reducción de CVG ALCASA.
MSc Alexander Valecillos, Venezuela.

5
II CONGRESO CUBANO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Día: 27 de Noviembre de 2012 Sesión: Mañana


Pres. Sesión: Dr. C. Mario Morera Hdez. Sala: 3
Sesión técnica: Comisión de Aplicaciones Industriales I (continuación)

Nuevo modelo del sistema anódico para mejorar la


11:20- AI-160 eficiencia eléctrica en las celdas de reducción de
11:30 aluminio HAL-230 de CVG VENALUM.
Ing. Francisco Rojas, M.Sc, Venezuela.
11:30- AI-165 Tomógrafo de capacitancia eléctrica de 16 electrodos y
11:40 15,24 cm de diámetro
Dr. Agustín Gallardo del Angel, México.
11:40- AI-102 Sistema de levitación electromagnética por atracción.
11:50 Ing. Jairo Moreno, México
Aplicación del control predictivo no lineal basado en
11:50- AI-118 modelo al consumo energético del sistema central de
12:00 aire acondicionado de las habitaciones de un hotel
Ing. Adriana Acosta, Cuba.
12:00-12:30 Discusión de los temas abordados

Día: 27 de Noviembre de 2012 Sesión: Mañana


Pres. Sesión: Dr. C. Boris Luis Corral M. Sala: 3
Sesión técnica: Comisión de Aplicaciones Industriales II

Diseño e implementación de un nuevo sistema


AI-155 motriz para traslado de discapacitados:
12:30- factibilidad técnica y económica.
12:40 Ing. Sofía Liliana Herrera Garcés, Chile.
Contribuciones en el diseño e implementación de
12:40- AI-153 algoritmos del control, mediante redes neuronales
12:50 artificiales, en un robot bípedo real
Ing. Carlos Cortés Mac-Evoy, Chile.
12:50- AI-183 Diseño, simulación y control de un robot hexápodo.
13:00 Ing. Luis Sebastián A., Chile.
Diseño e implementación de un sistema de operación
13:00- AI-156 a distancia de servomotores, vía internet, para
13:10 sistemas robotizados
Ing. Bruno Dapueto Huircamán, Chile.

6
II CONGRESO CUBANO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Día: 27 de Noviembre de 2012 Sesión: Mañana


Pres. Sesión: Dr. C. Boris Luis Corral M. Sala: 3
Sesión técnica: Comisión de Aplicaciones Industriales II (continuación)

Diseño e implementación de técnicas de control


13:10- AI-154 aplicadas a un brazo robotizado accionado por un
13:20 inversor multinivel.
Ing. Daniel Jara Morales, Chile
13.20- Diseño e implementación de un sistema de
13.30 AI-157 teleoperación en un carro de golf eléctrico
Ing. Fabián Arancibia Santti, Chile.
13:30- Análisis comparativo de controladores para un
13:40 AI-159 mini-helicóptero de 2 GDL.
Ing. Marcela Jamett Domínguez, Chile.
13:40- Diseño e implementación de filtros digitales en un
13:50 AI-158 procesador DSP TMS320C50
Ing John Kern Molina, Chile.
13:50-14:20 Discusión de los temas abordados

Día: 27 de Noviembre de 2012 Sesión: Mañana


Pres. Sesión: Dr. C. Juan G. Boza Valerino
Sala: Protocolo del Hotel PALCO
Sesión técnica: Taller sobre estabilidad de los sistemas eléctricos

Horario Código Actividad


Discusión sobre la estabilidad de los SEP que presentan
10:00- esquemas de generación mixtos con unidades generadoras
11:50 térmicas, con grupos electrógenos y fuentes renovables de
energía, a partir de la presentación que realizará el Dr. C. Juan
Gualberto Boza Valerino y la participación del Dr. Claudio
Cañizares, especialista de la Universidad de Waterloo.

7
II CONGRESO CUBANO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Día: 28 de Noviembre de 2012 Sesión: Mañana


Pres. Sesión: Dr. C. Juan Gualberto Boza V. Sala: 3
Sesión técnica: Conferencia Magistral No.2

Horario Código Actividad


Conferencia Magistral No.2: Remote Microgrids in
09:00
CM-2 Canadá, Conferencista: Dr. Claudio Cañizares,
10:00
Universidad de Waterloo, Canadá.

Día: 28 de Noviembre de 2012 Sesión: Mañana


Pres. Sesión: Dra. C. Ciaddy G.Rodriguez B. Sala: 3
Sesión técnica: Energía y Medio Ambiente I

Uso de Programas de Simulación para el estudio de


Pre factibilidad Técnico de Aplicaciones
10:00- EMA-9 interconectadas la red en edificios públicos en
10:10 Veracruz, México
Dr. Jorge Luis Arenas del Angel, México
Monte Trigo, Isla sa Santo Antao, Cabo Verde:
10.10- EMA-162 energización y modelo de sostenibilidad para una
10:20 microrred híbrida-solar/diesel
Ing. Mauricio Solano, España-Cabo Verde-Portugal
Prefactibilidad técnico-económica de una central
solar termoeléctrica de concentración con
10:20- EMA 142 almacenamiento en Araya, estado de Sucre,
10.30 Venezuela
Ing. Liliana del Valle Cova Palacios, Venezuela
10:30- Heat transfer process of a compressible gas flowing
10:40 EMA-184 along an infinite array of plates
Dr. Juan Rafael Mestizo Cerón, México.
10:40- Diseño de un sistema fotovoltaico conectado a la
10:50 EMA-57 red para alimentar el CIPEL
Ing. Raynel Díaz Santos
10:50- Sistemas fotovoltaicos conectados a red y
11:00 EMA-87 ordenación territorial en la provincia Habana
Dra. C. María Rodríguez Gámez
11:00-11:30 Discusión de los temas abordados

8
II CONGRESO CUBANO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Día: 28 de Noviembre de 2012 Sesión: Mañana


Pres. Sesión: Dr. C. María Rodríguez G. Sala: 3
Sesión técnica: Energía y Medio Ambiente II

11:30- Herramienta para la valoración integral de sistemas


EMA-90
11:40 de electrificación rural
Dra. C. Ciaddy Gina Rodriguez Borges, Venezuela
Estudio de factibilidad Técnico Económica para la
11:40-
electrificación de servicios en comunidades rurales
11:50
EMA-131 del estado Sucre de Venezuela
Ing. Juan Carlos Rangel, Venezuela.
11:50- Static Phase Converters, an Option to Rural
EMA-68
12:00 Electrification – A review
Ing. Noe Pérez Arreourta, México.
Imágenes mentales como didáctica para enseñar los
12:00-
parámetros eléctricos, para conocer los riesgos y por ende
12:10 EMA-189
trabajar de forma segura.
Ing. Luis Beltrán Quiñones González, Venezuela
EMA-104 Programa estratégico nacional- -SGIE una oportunidad
12:10- para la consolidación de la gestión energética en la
12:20 educación superior con impacto en la industria colombiana
Ing. Henry Camilo Torres, Colombia
12:20- Criterios de Diseño para el uso de Energía Solar en
12:40 EMA-82 Edificaciones como herramienta para el ahorro
Ing. José de los Santos Vielma Mendoza, Venezuela.
12:40- Evaluación de Impactos Ambientales Asociados a la
EMA-65
12:50 generación Distribuida
Ing. Pastora de la C. Martínez Nodal, Cuba
12.50- Impacto del uso de Biogás en el ahorro de energía
EMA-29
13:00 eléctrica y la Protección del Medio Ambiente
Ing. Alexander López, Cuba.
13:00- El Polígono de Adiestramiento en el proceso de las
EMA-33
13:10 actividades de las redes eléctricas
Ing. Juan Rolando Piñero Hernández, Cuba.
13:10- Educación y Cultura Energética Sostenible
EMA-132
13:20 Ing. Andrés Raúl Espino Ares, Cuba.

9
II CONGRESO CUBANO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Mapas Conceptuales en el aula virtual de circuitos


13:20-
eléctricos
13:30 EMA-26
Ing. Ileana Moreno Campdesuñer, Cuba.
13:30-14:00 Discusión de los temas abordados

Día: 28 de Noviembre de 2012 Sesión: Mañana


Pres. Sesión: Dr. C. Alexander Fernandez Sala: 5
Sesión técnica: Comisión de Aplicaciones Industriales II

Procedimiento y análisis del dimensionado de


11:30- AI-3 motores de reluctancia conmutada aplicados al
11:40 motor WEKA SR-30102
Dr. Mario Morera Hernández y otros, Cuba.
11:40- 2d and 3d magnetic analysis of a switched
11:50 AI-182 reluctance motor for electric power tools
Dr. Wolf – Rainer Novender, Alemania.
Diseño y validación de un convertidor electrónico
11:50- AI-5 para el motor WEKA SR– 30102.
12:00 MSc. Javier Quintana Santos, Cuba.
Control de velocidad del motor de reluctancia
12:00- AI-7 conmutada con el microcontrolador PIC 18F458,
12:10 utilizando instrumentación virtual
MSc. Ernesto Fernández Revilla, Cuba
Estimador de estados para un MRC basado en un
12:10- AI-8 observador extendido de Luenberger.
12:20 Ing. Ania Ramírez Ramos, Cuba
Implementación del esquema lógico para el control
y la supervisión de un convertidor electrónico de
12:20- AI-4 potencia tipo medio puente asimétrico, en una
12:40 FPGA
Ing. Jorge Y. González Santiesteban, Cuba.
Estimador de la velocidad del rotor del
12:40- AI-6 accionamiento del motor de reluctancia conmutada,
12:50 Elbtalwerk Heidenau MFR132.1.
Ing. Omar Lamorena Beltrán, Cuba.

10
II CONGRESO CUBANO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Instalación experimental del estimador de la


12.50- AI-2 posición del rotor de un Motor de Reluctancia
13:00 Conmutada
Dr. Javier Muñoz Álvarez, Cuba.
Implementación de un balasto electrónico con
13:00- AI-56 microcontrolador pic para lámparas de sodio de alta
13:10 presión
Ing. Armando Manuel Gutiérrez Menéndez
Estado del Arte en Topologías de Inversores
AI-64 Multinivel
13:10- Dr. C. Francisco Eneldo López Monteagudo, Cuba-
13:20 México
Portafolio energético de energías renovables para
emergencias
13:20- AI-89 Dr. C. Francisco Eneldo López Monteagudo, Cuba-
13:30 México
13:30- Discusión de los temas abordados
14:00

11
II CONGRESO CUBANO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Día: 29 de Noviembre de 2012 Sesión: Mañana


Pres. Sesión: Dr. C. Juan G. Boza Valerino Sala: 3

Horario Código Actividad


Conferencia Magistral No.3. Concepts for Grid
09:00 Integration of Electric Vehicles in Germany.
10:00 CM-3 Conferencista: Ing. Marcus Jung, Fraunhofer
Institute of Wind Energy and Energy System
Technology (IWEST), Alemania.

Día: 29 de Noviembre de 2012 Sesión: Mañana


Pres. Sesión: Dr. C. Juan G. Boza Valerino. Sala: 3
Sesión técnica: Sistemas Eléctricos de Potencia I

Método para la obtención de un modelo matemático


que caracterice la rapidez de variación de la
10:00- SEP-143 potencia activa ( ) ante perturbaciones en las
10:10 unidades con regulación primaria de la frecuencia.
Ing. Lázaro Guerra Hernández, Cuba.
10.10- Implementación del análisis de la estabilidad de
10:20 SEP-31 tensión en tiempo real
Dr. Zaid Garcia Sánchez, Cuba
10:20- Flujo de potencias en un sistema de generacion
10.30 SEP-55 eólico interconectado a una red eléctrica
Ing. Irvín López, México
10:30- Estudio del efecto del Compensador Estático de
10:40 SEP-28 Reactivos en el flujo de carga
Walter Ruiz Porras, Venezuela- Cuba
Análisis Preliminar del Límite de Potencia Eólica
10:40- (LPE) utilizando flujos continuados en un Micro
10:50 SEP-48 Sistema de Las Tunas
Ing. Ariel Santos Fuentefria, Cuba.
10:50- Discusión de los temas abordados
11:20

12
II CONGRESO CUBANO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Día: 29 de Noviembre de 2012 Sesión: Mañana


Pres. Sesión: Dr. C. Marta Bravo de las Casas Sala: 3
Sesión técnica: Sistemas Eléctricos de Potencia II

Regulación de la demanda máxima y la energía para


11:20- el sector no residencial utilizando algoritmos
11:30 SEP-93 genéticos.
Ing. Pedro René Puch González, Cuba.
Optimización multiobjetivo del balanceo de
11:30- SEP-44 circuitos de distribución primaria
11:40 Dr. C. Ignacio Pérez Abril, Cuba.
11:40- Reconfiguración mediante algoritmos genéticos
11:50 SEP-32 basados en la teoría de grafos
Dr. C. José Angel González Quintero, Cuba.
11:50- Revisión de los métodos de mallado utilizados en el
12:00 SEP-67 método de elemento finito
Dr. Raúl Arturo Ortiz Medina, México
12:00- Optimización Multiobjetivo de Filtros Pasivos en
12:10 SEP-45 Sistemas Eléctricos Industriales
Dr. C. Ignacio Pérez Abril, Cuba-Brasil
12:10-12:30 Discusión de los temas abordados

Día: 29 de Noviembre de 2012 Sesión: Mañana


Pres. Sesión: Dr. C. Juan G. Boza Valerino. Sala: 3
Sesión técnica: Sistemas Eléctricos de Potencia III

12:30- Esquema de separación de áreas para un complejo


12:40 SEP-103 refinador
Ing. José Rafael Castro Chacare, Venezuela.
12:40- Recomendaciones para la protección de la
12:50 SEP-40 subestación Santa Clara Industrial 110 kV
Dra. C. Marta Bravo de las Casas, Cuba.
12:50- Contingencias en la red eléctrica de la Ciudad de
13:00 SEP-30 Santa Clara.
Ing. Grettel Quintana de Basterra, Cuba

13
II CONGRESO CUBANO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Día: 29 de Noviembre de 2012 Sesión: Mañana


Pres. Sesión: Dr. C. Juan G. Boza Valerino. Sala: 3
Sesión técnica: Sistemas Eléctricos de Potencia III (continuación)

Consideraciones sobre el esquema de protecciones


13:00- SEP-38 de la región Sagua La Grande
13:10 Dra. C. Marta Bravo de las Casas, Cuba.
Evaluación de las protecciones y la automática de la
13:10- SEP-39 subestación La Moza 110 kV
13:20 Ing. Pedro Vicente Ruíz Sánchez, Cuba
13:20- SEP-60 Características dinámicas de las cargas
13:30 Dr. Leonardo Casas, Cuba
Modelado de un grupo generador síncrono-turbina
13:30- hidráulica para su estudio y operación en pequeños
13.40 SEP-112 sistemas aislados
Ing. Álvaro Christian Montaño Saavedra, Bolivia
Análisis del Límite Penetración Eólica por Capacidad
13:40- Instalada en el Sistema Eléctrico de la Isla de la
13:50 SEP-51 Juventud
Ing. Ariel Santos Fuentefria, Cuba.
13:50-14:20 Discusión de los temas abordados

Día: 29 de Noviembre de 2012 Sesión: Mañana


Pres. Sesión: Dr. C. Santiago A.Dorrrbercker Sala: 5
Sesión técnica: Taller de Diagnóstico Integral

11:30- Presentación de las experiencias del diagnóstico integral en las


13:00 centrales Eléctricas cubanas, por el Dr. C. Sergio Fernández y
el Ing. Antonio Pernús.
13:00-14:00 Discusión de los temas abordados

14
II CONGRESO CUBANO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Día: 30 de Noviembre de 2012 Sesión: Mañana


Pres. Sesión: Dra. Manuela González Vega Sala: 3
Sesión técnica: Sistemas Eléctricos de Potencia IV

Horario Código Actividad


09:00 Conferencia Magistral No.4. Contribución de la
10:00 generación distribuida al control de tensiones
CM-4
Conferencista: Dr. José Luis Martínez, Universidad
de Sevilla, España.
Recomendaciones para mejorar la medición del
10:00- SEP-10 grado de envejecimiento del aislamiento sólido de
10:10 los transformadores
Ing. Jorge Juan Montané, Cuba.
10:10- SEP-70 Análisis de falla de un transformador de potencial
10:20 Ing. Salvador Magdaleno Adame, México.
10.20- Tendencias en las metodologías de cálculo de la
10:30 SEP-69 corriente de energización en transformadores
Ing. Sergio Luna Cornejo, México.
10:30- I. Transformador de puesta a tierra. Análisis y
10:40 SEP-71 selección
Ing. Iván Hernández, M.Sc, México
10:40- Análisis de sistemas de puesta a tierra en estado
10:50 SEP-34 transitorio
Ing. Yandi Gallego Landera, Cuba.
Esquema de ensayo dieléctrico para guantes,
10:50- SEP-92 cascos y calzados utilizados como medios de
11:00 protección personal
Ing. Marcos Antonio Meléndez Faría, Venezuela.
11:00-11:30 Discusión de los temas abordados

15
II CONGRESO CUBANO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Día: 30 de Noviembre de 2012 Sesión: Mañana


Pres. Sesión: Dra. C. María Carolina Blanco Sala: 3
Sesión técnica: Generación y Diagnóstico I

Oscilaciones de Potencia, Tensión y Corriente en los


11:30- GD-23 Grupos de Generación Distribuida
11:40 Dr. C. Marcos A. de Armas Teyra, Cuba
Proyectos de generación en el sistema eléctrico
11:40- GD-107 Venezolano: enfoque modular prospectivo
11:50 Ing. Rodrigo Rafael Riera, Venezuela
11:50- Implementación de un regulador automático de
12:00 GD-128 viscosidad en GE de fuel oil de 2,5 MW
Ing. David Peña del Valle, Cuba
12:00- Estimación del circuito equivalente de un motor de
12:10 GD-46 inducción a partir de datos de catálogo
Ing. Deivis Jesús Arias Alvarez, Cuba.
Caracterización del mantenimiento a los
12:10- transformadores de fuerza de una CTE cubana y
12:20 GD-123 recomendaciones para su mejoramiento
Ing. Jorge Juan Montané García, Cuba
12:20- Limpieza de las señales de descargas parciales
12:30 GD-66 mediante la transformada de wavelet
Ing. Ivón Oristela Benítez González, Cuba.
Caracterización de interrupciones permanentes en
12:30- sistemas de potencia por medio de procesos de
12:40 GD-125 Poisson no homogéneos: potenciales aplicaciones
en el diagnóstico, pronóstico y planificación
Ing. Soiram Ernesto Silva Artigas, Venezuela.
Desarrollo del Proyecto para la implementación del
12:40- GD-105 Diagnóstico Integral en las centrales termoeléctricas
12:50 cubana
Ing. Antonio Basilio Pernús García, Cuba.
Consideraciones acerca del uso de la corriente de
secuencia negativa como herramienta de
12:50- GD-91 diagnóstico de fallas estatóricas en motores de
13:00 inducción de jaula de ardilla
Ing. Alejandro Paz Parra, Colombia.
13:00-13.30 Discusión de los temas abordados

16
II CONGRESO CUBANO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Día: 30 de Noviembre de 2012 Sesión: Mañana


Pres. Sesión: Dr. C. Santiago A. Doorbercker Sala: 5
Sesión técnica: Taller de Descargas Parciales

Horario Código Actividad


Presentación del estado del arte en el tema de descargas
10:00- parciales por los Drs. Julio Molé y Santiago Alfredo
12:30 Dorrbercker.
12:30-13.30 Discusión de los temas abordados

Día 30 de Noviembre de 2012 Sesión: Mañana


Pres. Sesión: Dr. C. Miguel Castro Fernández Sala: 3
Clausura del II Congreso Cubano de Ingeniería Eléctrica

Clausura del II CCIE. Relatoría del evento a cargo


del Dr. C. Miguel Castro Fernández
13:30-14.00 Palabras de despedida, clausura y convocatoria al II
CCIE a celebrarse en el 2016 por el Ing. Raúl García
Barreiro, Director General de la Unión Eléctrica.
14:00-16:00 Almuerzo de despedida 16 CCIA.
16:00-19:00 Brindis de despedida del II CCIE.

17
II CONGRESO CUBANO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

SESIÓN DE POSTERS.

Día: 29-11-2012 Sesión: Mañana


Pres. Sesión: Lic. Antonio Vasquez Pérez Sala: Posters

Horario Código Actividad


Reducción de la contaminación por armónicos en
SEP-98 las redes de la empresa siderúrgica José Martí
Ing. Héctor Ramón Lozano , Cuba.
Evaluación del cumplimiento de normas de
SEP-42 compatibilidad electromagnética en equipos
electromédicos dentro de un salón de
operaciones
Ing. Douglas Deás Yero, Cuba.
Soluciones de software y hardware para el
SEP-135 control de una fuente de 125 kV
Dr. C. José Angel Martínez Barbado, Cuba.
Recuperación de un sistema de lluvia artificial y
09:00- SEP-134 la reproducibilidad de ensayos
14:00 Dr. C. José Angel Martínez Barbado, Cuba.
Influencia de la metodología usada en la adición de
SEP-95 cargas a la RTV SR.
Ing. Ignat Pérez Almirall, Cuba
Eficiencia energética debida a la implementación
SEP-185 de filtros armónicos en sistemas eléctricos
industriales
Dra. C. María Carolina Blanco, Venezuela
Estimación de pérdidas por rayos en líneas de
SEP-186 transmisión
Dra. C. María Carolina Blanco, Venezuela
Evaluación de la explotación de transformadores
SEP-121 en circuitos de distribución
Ing. Alfredo Basulto Espinosa, Cuba.
Simulación de un Filtro Activo de Potencia
SEP-61
Ing. Juan Antonio Gutierrez Fernández., Cuba

18
II CONGRESO CUBANO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

SESIÓN DE POSTERS (continuación)… …

Análisis preliminar del Límite de Potencia Eólica


(LPE) para grandes perturbaciones en el sistema
SEP-49 de prueba de 14 nodos de la IEEE utilizando
aerogeneradores de velocidad fija.
Ing. Ariel Santos Fuentefria, Cuba.
Análisis preliminar del Límite de Potencia Eólica
(LPE) para grandes perturbaciones en el sistema
SEP-51 de prueba de 14 nodos de la IEEE utilizando
aerogeneradores de velocidad variable.
Ing. Ariel Santos Fuentefria, Cuba.
Impacto de ls políticas públicas de eficiencia
SEP-188 energética en la reducción del consumo y la
demanda en instituciones del estado venezolano
Ing. Kelly Valenzuela, Venezuela.
Simulación digital de subestaciones eléctricas
SEP-27 utilizando Software ETAP
Ing. Leandro Jorge Pérez, Cuba
09:00-
Modulación de ancho de pulso en inversor
14:00
AI-25 monofásico con el empleo de un
microcontrolador PIC.
Ing. Alejandro Herrera Otero, Cuba.
Implementación de sistema de alimentación
AI-151 interrumpida, con visualización de parámetros
eléctricos en LCD.
Ing. Franklin G. Parra Figueredo, Colombia.
Diseño y Construcción de un Convertidor
Electrónico de Potencia para la Sustitución del
AI-152 Convertidor Electromecánico
Ing. Yadiel Martínez Rodríguez, Cuba.
Modelación de convertidores de potencia
AI-63 utilizando el PSPICE
MSc. Elio José Castro Alfonso, Cuba.
Sistema de monitorización de fallas eléctricas en
AI-166 circuitos de usuarios residenciales e industriales
Ing. Victor Alfonso Gómez Saavedra, Colombia

19
II CONGRESO CUBANO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

SESIÓN DE POSTERS (continuación)… ...

Desarrollo Energético Sostenible sus Postulados


EMA-88 y Principios
Lic. Antonio Vázquez Pérez, Cuba.
Material para la Educación Energética Ambiental:
Libro Virtual: La Destilación solar algunas
EMA-59 experiencias cubanas
Ing. Susana Fonseca Fonseca, Cuba.
Algunos problemas Energéticos y ambientales
EMA-86 Asociados con las Calderas de baja presión
Ing. Yarindra Mesa Mariño, Cuba.
Disminución de la Contaminación Ambiental mediante
EMA-94 el uso de Energías Renovables
Ing. Ronald Andión Torres, Cuba.
Material Docente para la Educación Energética
Ambiental: Libro Virtual. Conceptos para el uso
EMA-188 extendido del secado solar en la conservación de
09:00- productos agrícolas
14:00 Ing. Alonso Torres Ten, Cuba.
Experiencia en la Electrificación Rural de
Comunidades con Sistemas Fotovoltaicos
EMA-137 Autónomos
Ing. Lesme Inaudis Cisneros Veranes, Cuba
Diseño de un sistema de ACS con energía solar
EMA-133 para un hospital en Santiago de Cuba, por medio
de TRNSYS
Ing. Alonso Torres Ten, Cuba.
Planificación de las Fuentes de Energías para uso
EMA-78 en la Electrificación Rural del Municipio de Palma
Soriano
Ing. Zoila Aurora Millet Ronquillo, Cuba.
Prácticas de laboratorios de circuitos eléctricos
EMA-25 utilizando el SOFTWARE LABVIEW y Tarjeta de
Adquisición de Datos
Ing. Juan Carlos Morales Fernández, Cuba

20
II CONGRESO CUBANO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

SESIÓN DE POSTERS (continuación)… ...

Desarrollo de maqueta para la simulación de


EMA-22 procesos luminotécnicos en instalaciones de
alumbrado viario
Ing. Israel Omar Mockey Coureaux, Cuba.
Experiencia en la Evaluación de Microsistema
EMA-76 Fotovoltaico Conectadora Sistema Electro
energético Nacional.
Ing. José Emilio Camejo Cuán, Cuba.
Maqueta para la simulación de procesos
EMA-21 luminotécnicos en instalaciones de alumbrado en
interiores
Ing. Israel Omar Mockey Coureaux, Cuba.
Análisis de Ciclo de Vida y su Aplicación en la
EMA-20 Generación Distribuida una Aproximación
Cualitativa
09:00- Ing. Virginia González González, Cuba.
14:00 Análisis de la Eficiencia de los Grupos
EMA-85 Electrógenos Diesel Santiago Industrial y
Santiago Oeste
Ing. Flavia Pérez Bicet, Cuba.
Central Fotovoltaica Santa María del Loreto. 15
EMA-77 Años de Impacto
Ing. Emilio Camejo Cuán, Cuba.
Sistemas de Ordenamiento de las FRE en Cuba.
EMA-164 Propuesta de Geoportal de Energía
Ing. Rolando Heredia Pérez, Cuba.
La geografía de la provincia Pinar del Rio y los
EMA-19 sistemas fotovoltaicos conectados a la red
Tec. Liudmila Fuente Pomares, Cuba.
El Exlearning en la enseñanza de accionamientos
EMA-17 eléctricos
Dra. C. Milagros Diez Rodríguez

21
II CONGRESO CUBANO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

SESIÓN DE POSTERS (continuación)… ...

Instrumento virtual para la enseñanza de la


ingeniería del control en la carrera ingeniería
EMA-13
eléctrica
Ing. Orlando Regalón Anias, Cuba.
Eficiencia energética y mantenimiento en la
EMA-130 industria Sideromecanica
Ing. María Rosa Perellada Gamio, Cuba.
Propuesta de un sistema de monitoreo y control
para la gestión energética desde las perspectiva
EMA-43
de la educación energética. Estudios de casos
Ing. Mónica R. Berenguer Ungaro, Cuba
Propuesta de cómo acelerar el mejoramiento de
EMA-24 la situación energética en el país
Ing. Carlos Manuel Naranjo Castro, Cuba.
Diagnóstico energético de primer orden en el
EMA-73 Hotel Club Amigo Varadero
09:00- Ing. Alexey González Rodríguez, Cuba.
14:00 Simulador meteorológico basado en modelo de
EMA-16 reflectividad en el espacio
Ing. Vladímir Rodríguez Diez, Cuba
Evaluación del potencial solar para la Generación
EMA-114 Eléctrica con Sistemas Fotovoltaicos Conectados
a Red.
Ing. José Guillermo Sánchez Glean, Cuba
Advanced modular test system for high capacity
EMA-188 batteries
Dr. Juan Carlos Viera, España-Cuba
Sistema de Información Geográfica de Fuentes
EMA-163 Renovables de Energía (SIGFRE) para
Inventarios Territoriales
Tec. Juan Alejandro Martinez Linares, Cuba
Diagnóstico off line con descargas parciales a
GD-120 generadores
Ing. Jesús Manuel Durán Valledor, Cuba

22
II CONGRESO CUBANO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

SESIÓN DE POSTERS (continuación)… ...

Política de Culturización del mantenimiento y el


GD-106 diagnóstico en las centrales termoeléctricas
cubanas
Ing. Antonio Pernus, Cuba.
Estudio de factibilidad para el aprovechamiento
del gas acompañante de los yacimientos
GD-101
petrolero del norte de Monagas
Ing. José Angel Ysasis, Venezuela-Cuba.
GD-187 Impedancia a las descargas parciales
Dr. C. William Torres, Venezuela-Cuba.
09:00- Determinación de una guía de criticidad
14:00 GD-141 operacional para el sistema soterrado de La
Habana
Ing. Boris Alba Valle, M.Sc, Cuba.
Importancia del uso continuado del análisis de la
fase en la determinación de las causas de fallos
GD-63
en máquinas rotatorias
Ing. Andrés Heberto Sasturaín Miranda, Cuba
Importancia de la utilización de técnicas de
diagnóstico para determinar vida remanente de
GD-74
las superficies de intercambio térmico
Ing. Erney Suárez, Cuba

23
INSTALACIÓN EXPERIMENTAL DEL ESTIMADOR DE LA POSICIÓN DEL
ROTOR DE UN MOTOR DE RELUCTANCIA CONMUTADA

Javier Muñoz Álvarez1, Javier Quintana Santos1, Mario Morera Hernández1, Wolf – Rainer
Novender2
1
Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL).
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (ISPJAE).
Avenida 114 # 11901 e/ Ciclovía y Rotonda, Marianao, La Habana, Cuba. Código Postal 19390.
javierm@electrica.cujae.edu.cu, javierqs@electrica.cujae.edu.cu, marmor@electrica.cujae.edu.cu
2
University of Applied Sciences of Mittelhessen.
Wilhelm – Leuschner – Straße 13 | 61169, Friedberg, Germany.
NO.vender@t-online.de

RESUMEN

En el presente trabajo se describe la instalación experimental diseñada para la estimación de la posición y


la velocidad del rotor del Motor de Reluctancia Conmutada (MRC) de cuatro fases, 16 polos en el estator
y 12 dientes en el rotor, MFR 132.1 de Elbtalwerk Heidenau GMBH. Se presentan las decisiones de
diseño más significativas asumidas en el desarrollo de las siguientes etapas: Acomodo de Señales
Analógicas compuesta de etapas de Ajustes de Cero y Pendiente, Muestreo y Sostenimiento,
Multiplexado Analógico, Conversión Digital – Analógica de Entrada y Digital – Analógica de Salida y
Matriz de Compuertas Programables (FPGA, por sus siglas en inglés) como Unidad de Procesamiento de
Señales, basada en el kit de desarrollo de Actel – Microsemi PROASIC3 A3P250. Se presenta, además, la
etapa de adquisición de la señal de posición del rotor a emplear como de referencia en la estimación, la
que se implementó en un micro – controlador PIC 16F877 de Microchip. La instalación experimental
construida quedó validada al ubicar en la pantalla del osciloscopio digital, mediante las etapas de salidas
correspondientes, el comportamiento del valor pico de la respuesta de corriente en la fase de estimación y
de la posición angular del rotor. Se presentan otras formas de ondas de las señales analógicas en diversos
puntos del esquema.

PALABRAS CLAVES: Instalación experimental, Motor de Reluctancia Conmutada, Estimador de la


Posición del Rotor, FPGA.

SWITCHED RELUCTANCE MOTOR ROTOR POSITION ESTIMATOR


EXPERIMENTAL SET UP

ABSTRACT

In the present work, the experimental setup which has been designed and built for the estimation of the
rotor position in the four phases, 16/12, Elbtalwerk Heidenau GMBH MFR 132.1 Switched Reluctance
Motor (SRM), is described. The most relevant decisions which have been made during the design and the
construction of the following hardware stages are depicted: Analogue Signals Conditioning Stage,
Sampling and Hold Stage, Analogue Multiplexing Stage, Input Analogue to Digital Stage, Output Digital
to Analogue Stage and the Field Programmable Gates Arrays Stage (FPGA) as a Digital Signal
Processing Unit based in the Actel – Microsemi PROASIC3 A3P250 development kit. The sensed rotor
position signal used in the estimation as the Rotor Position Reference is acquired with a hardware based
on a 16F877 PIC microcontroller. The behavior of the experimental setup has been proven to be
satisfactory, qualitatively analyzing several analogue signals in the system, such as the current response in
the estimation phase, its acquired pick value and the estimated rotor position. Some other relevant
waveforms are presented as well.

1
KEY WORDS: Switched Reluctance Motor, Rotor Position Estimator, Experimental Set Up, FPGA.

1. INTRODUCCIÓN
La técnica invasiva de señales de tensión pulsantes, introducida por P. P. Acarnley en 1985 [1,2] es
ampliamente utilizada en la estimación de la posición del rotor en MRC, tanto en el arranque como en la
zona de bajas velocidades. En 2007 Khalil y otros [3] emplearon la técnica de Acarnley para proveer la
información de la posición del rotor en el arranque y a bajas velocidades permitiendo la operación en los
cuatro cuadrantes de un MRC de cuatro fases. La técnica de señales de tensiones pulsantes empleada a
bajas velocidades o el reposo, complementó el trabajo del estimador de horizontes deslizantes en la zona
de altas velocidades, obteniéndose así un rango amplio de velocidades de operación. En 2007
Kachapornkul y otros [4] proponen el empleo del inversor trifásico puente completo, ampliamente
difundido en los accionamientos de motores de inducción asincrónicos, para accionar un MRC 6/4 sin
sensor de posición del rotor. Para la conmutación de las fases en movimiento se aplican señales de tensión
pulsantes a las fases inactivas y se realiza la conmutación cuando la corriente de estimación sobrepasa un
valor umbral. En 2007 y 2008 Komatuszaki y otros [5,6] aplican pulsos de corta duración y de amplitud
la del voltaje en el enlace de C.D. del convertidor, a las fases inactivas de un MRC de tres fases, para
estimar la posición inicial del rotor y en movimiento. En 2008 Guojun Tan y otros [7] emplearon la
técnica de inyección de señales de tensión pulsantes para solucionar la incapacidad de detectar
adecuadamente la posición inicial y a bajas velocidades del rotor en un MRC trifásico, que se manifestó
en la aplicación de un observador de horizontes deslizantes. En 2009 Daniel van Treek y otros [8]
aplicaron pulsos de tensión a las fases inactivas del MRC de 2 kW para implementar un sistema capaz de
determinar el comportamiento, en tiempo real, de la inductancia de fase no saturada del motor sin el
conocimiento previo de esta característica. El sistema solo requiere de la más elemental información del
motor (número de fases, polos del estator, dientes del rotor, máxima velocidad de operación) para la
obtención de la característica de inductancia, la que emplea posteriormente para aplicar, en ausencia de
sensores de posición, el Control Directo del Torque Promedio (DATC por sus siglas en inglés)

En cada uno de los casos en que se aplica esta versátil técnica que permite la exploración de las fases
inactivas de los Motores de Reluctancia Conmutada para la estimación de la posición en que se
encuentran su respectivos rotores fueron empleados, en la mayoría de los casos, Procesadores Digitales de
Señales (DSP) tales como los ampliamente conocidos TMS320C6713-225, TMS320F2812,
dsPIC30F4011 o en dSPACE que es un sistema basado en procesadores digitales de señal programable
desde PC con interfaz en Matlab/Simulink. En todos los casos consultados en la literatura se describen las
particularidades en la operación de los Estimadores de la Posición del Rotor, el convertidor electrónico de
potencia empleado pero no se dispone de información acerca de las características del sistema de
adquisición de datos con el que se implementa la técnica de Acarnley.

La idea básica en que consiste la técnica invasiva de señales de tensión pulsantes de P.P. Acarnley es la
de aplicar una señal de tensión alterna de tres estados (positivo, negativo y cero) con un tiempo constante
y lo suficientemente corto en el estado positivo, tal que el crecimiento de la corriente ocurra de forma
lineal y que la caída de tensión en la resistencia del circuito sea despreciable en comparación con la caída
de tensión en el inductor. Su aplicación se refleja en la Fig. 1 para una mejor comprensión. [9,10]

Figura 1: Formas de onda de la técnica invasiva de señales de tensión pulsantes.

2
En esta técnica el valor final de la corriente de fase (iSjF) para el estado positivo de la señal de tensión
aplicada (UPOSITIVO), debe ser lo suficientemente pequeño como para que su aporte al par
electromagnético total del motor sea despreciable. El valor final de la corriente por la fase para el estado
negativo de la señal aplicada, debe ser cero y el tiempo de decrecimiento de la corriente el menor posible.
Una vez que la corriente por la fase inactiva del MRC se hace cero, el sistema debe mantener la señal de
tensión a aplicar en su estado nulo hasta que se decida volver a explorar la fase. Esta secuencia puede ser
programada para que ocurra de manera periódica.

2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN EXPERIMENTAL


Con el objetivo de implementar de forma práctica el EPR del MRC MFR 132.1, se diseñó y construyó la
instalación experimental cuyo diagrama en bloques es el que aparece en la Fig. 2. En la misma se
aprecian las etapas de sensado de las corrientes de fase, de acomodo de las señales sensadas, de muestreo
y sostenimiento de valores, de selección de la señal a procesar mediante un multiplexor analógico y de
conversión de la señal analógica a digital mediante el empleo de un conversor analógico/digital. Se
observa, también, la etapa de control de la instalación y procesamiento de las señales de corrientes de
fases para la estimación de la posición del rotor, constituida por el FPGA de ACTEL, PROASIC3
A3P250 y la de salida constituida por un conversor digital/analógico. En la Tabla 1 se presenta la leyenda
de las señales que aparecen en el diagrama en bloques de la Fig. 1.

Figura 2: Diagrama en bloques de la instalación desarrollada para aplicar la técnica de Acarnley.

3
Tabla 1: Leyenda de las señales dato y control en el diagrama en bloques de la figura 3.1.

Señal. (j= 0, 1, 2, 3). Descripción. Tipo.


Isj (A). Corriente en la fase de estimación. Analógica.
isj (A). Corrientes de fases. Analógica.
UIsj (V). Corrientes de fases, a la salida del acomodo. Analógica.
UIsj S/H (V). Corrientes sostenida cuando Isj es máxima. Analógica.
UIsjF (V) Máximo de corriente en la fase de estimación. Analógica.
dataIN(9:0) (V). Máximo de corriente en la fase de estimación. Digital.
dataOUT(9:0) (V). Posición del rotor estimada de 0 a 30º. Digital.
Uθ0 (V). Posición del rotor, estimada de 0 a 30º. Analógica.
θrefGray(11:0) (V). Posición del rotor sensada de 0 a 360º en código Gray. Digital.
θrefBinario(11:0) (V). Posición del rotor sensada de 0 a 360º en Binario. Digital.
Uθref (V). Posición del rotor, sensada de 0 a 360º. Analógica.
RESET (V). Inicialización del sistema de estimación. Activa en 0. Digital.
CLCK (V). Reloj de entrada al sistema, a 64 MHz, 50%. Digital.
FASEj (V). Control del convertidor electrónico 2NF: 1kHz, 20%. Digital.
S/H (V). Muestreo y sostenimiento. Sostiene en 0. Digital.
MUX (V). Selección del dato de corriente de estimación. (2 bits). Digital.
CLK4MHz (V). Reloj de entrada al conversor A/D, a 4 MHz. Digital.
CS_RD (V). Control de la conversión A/D. Activa en 0. Digital.
CS_MSB_LSB (V). Digital.
WR (V). Control de la conversión D/A. Activas en 0. Digital.
LDAC (V). Digital.

Etapa de potencia.

Para aplicar las señales de tensión de tres estados a la fase de estimación se construyó, con componentes
disponibles, un convertidor electrónico de potencia de dos semiconductores por fase. En la Fig. 3 se
muestra el esquema eléctrico de un par de ramas del convertidor, empleado en la activación de una de las
fases. Las líneas discontinuas indican el enlace de CD al que se conectan tres estructuras idénticas
adicionales, con el objetivo de activar las tres fases restantes.

Figura 3: Esquema eléctrico del convertidor electrónico de potencia construido.

Etapas de sensado y acomodo de la señal.

Para el sensado de las corrientes en las fases se emplearon cuatro sensores de corriente de efecto Hall de
tipo LEM LTS25 – NP a los que se les hizo circular la corriente de entrada o de devanado primario a
través de su orificio. Para obtener un mejor aprovechamiento del rango de medición del sensor se enrolló
en cada uno una bobina de 40 vueltas. También se fijo el nivel de tensión del enlace de CD del

4
convertidor electrónico a 21 V. A la salida de cada sensor se colocó la etapa correspondiente de acomodo
de la señal, con los objetivos de desplazar el valor de salida del sensor correspondiente a corriente de
entrada nula, de 2,5 V a 0 V y de realizar un ajuste de ganancia que permitiese un mejor aprovechamiento
del rango de entrada de la etapa posterior (Conversión analógica/digital). En la Fig. 4 a) se observa el
esquema eléctrico de la etapa de acomodo correspondiente a cada sensor. El ajuste final realizado en las
etapas de sensado de la corriente de fase y de acomodo de señal es tal que la relación existente entre la
corriente en la fase del motor y la salida de la etapa de acomodo es la que aparece en (1) y en la Fig. 4 b).

a) b)

Figura 4: Esquema eléctrico de la etapa de acomodo de la señal de salida de los sensores de corriente.

U Isj
 5,625V (1)
isj A

Etapas de muestreo y sostenimiento y de la selección de la señal a procesar.

Una vez acomodada las señales de las corrientes de fases se requiere muestrearlas y sostener el valor de
las mismas, justo cuando la corriente de la fase de estimación se encuentra en su valor máximo. Para
realizar esta tarea se utilizaron cuatro circuitos integrados AD781 con el esquema de conexiones que
aparece en la Fig. 5 a). La señal de control de Muestreo y sostenimiento (S/H) es única, se aplica
simultáneamente a los cuatro integrados AD781 y se provee directamente desde el terminal del FPGA. La
misma debe tener valor lógico alto para el muestreo y bajo para el sostenimiento. Cuando esta alcanza su
estado lógico bajo se sostiene el valor máximo de la fase de estimación a la salida del integrado
correspondiente y cero a la salida de los tres restantes.

a) b)

Figura 5: a) Esquemas eléctricos de conexiones de las etapas de muestreo y sostenimiento. b) Selección


de la señal a procesar.

5
El valor sostenido de la señal de corriente de la fase de estimación debe ser colocado en la entrada
analógica de la etapa de conversión analógica/digital, por lo que la salida de sostenimiento
correspondiente a dicha fase es seleccionada empleando el multiplexor analógico de 8 canales
MC74HC4051A. El esquema de conexiones empleado es el que se muestra en la Fig. 5 b). Se emplean
solo cuatro canales del multiplexor (X0 a X3), los que se seleccionan con la señal digital de control de
dos bits MUX(1:0), que proviene directamente desde los terminales de salida del FPGA. En la tercera
entrada de selección del multiplexor se fijó un nivel lógico bajo permanentemente, con el propósito de
impedir la selección de los cuatro canales restantes.

Etapas de conversión de datos: analógico/digital y digital/analógico.

Para la estimación de la posición del rotor con el empleo del FPGA, se requiere convertir el valor máximo
de la señal de corriente en la fase de estimación a formato digital. Para ello se empleó el circuito
integrado LTC1272 que es un conversor analógico/digital de 12 bits, con interfaz en paralelo. La tensión
máxima de señal de dato de entrada analógico a este conversor, es de 5V. Las señales CS_RD de control
y CLK4MHz de reloj, se proveen directamente desde los terminales de salida del FPGA. Como señal de
dato de salida digital del conversor se emplearon los diez bits más significativos y se despreciaron los dos
más bajos. El esquema de conexiones empleado en el conversor analógico/digital es el que se muestra en
la Fig. 6 a). A la salida del conversor se colocó una capa de buffers a colector abierto con circuitos
integrados SN7407, con el objetivo de reducir los niveles de tensión de la señal de salida digital de dicho
conversor (TTL), a los de trabajo del FPGA (LVTTL). Se emplearon dos integrados para cubrir los diez
bits de datos, con el esquema que se observa en la Fig. 6 b).

a) b)

Figura 6: a) Esquema eléctrico de conexiones de la etapa de conversión analógica/digital. b) Capa de


buffers a colector abierto.

Con el objetivo de visualizar en la pantalla del osciloscopio el comportamiento de la posición estimada en


el tiempo, se dotó a la instalación experimental de un conversor digital/analógico de salida. Para ello se
empleó el circuito integrado LTC1450 también de 12 bits e interfaz paralelo, que entrega 4,095 V cuando
el dato de entrada es 4095. Sus tres señales de control (CS_MSB_LSB, WR y LDAC) son activas en nivel
bajo y se proveen directamente desde los terminales de salida del FPGA. Se emplean solamente diez bits
en el dato digital de salida del FPGA, los que se conectan a los bits más significativos del conversor. En
los bits menos significativos de dato digital de entrada al conversor digital/ analógico, se fijaron niveles
lógicos bajos permanentemente. El esquema de conexiones eléctricas empleado es el que se observa en la
Fig. 7 a).

6
a) b)

Figura 7: a) Esquema eléctrico de conexiones de la etapa de conversión digital/analógica. b) Kit de


desarrollo utilizado: PROASIC3 A3P250.

Etapa de control de la instalación y procesamiento de las señales.

Para el control de la instalación experimental y el procesamiento de la señales de corriente en pos de la


estimación de la posición del rotor, se utilizó un kit de desarrollo con base en el FPGA de ACTEL
PROASIC3 A3P250, con 35 terminales de entrada/salida disponibles. Dichos terminales se encuentran
agrupados en el Banco de terminales #1 del FPGA y han sido configurados para trabajar a niveles de
operación LVTTL (3.3 V), que es el máximo posible. En la Fig. 7 b) se observa una imagen del kit de
desarrollo. Este FPGA pertenece a la tercera generación de las familias de FPGA de ACTEL basadas en
tecnologías FLASH y con ella es posible la síntesis de hasta 250 mil compuertas lógicas. Las células
multifuncionales que conforman su núcleo pueden ser configuradas como funciones lógicas de tres
entradas, biestables tipo D (con o sin entradas de habilitación) o como almacenadores.

Etapa de señal de posición de referencia.

Con el propósito de evaluar la exactitud del resultado de posición estimada se utilizó la salida de 12 bits
del encoder absoluto ROC 412 de Heidenhain, en código Gray e interfaz paralelo, acoplado al eje del
MRC MFR 132.1. Con el empleo de un kit de desarrollo disponible basado en un microcontrolador
PIC16F877 de gama media, se convirtió el dato proporcional a la posición del rotor entre 0º y 360º a
binario estándar y se controló el conversor digital/analógico DAC1201KP-V de 12 bits y 10 V, que
permite visualizar en el osciloscopio el comportamiento de la posición del rotor sensada en el tiempo.

3. SEÑALES DE CONTROL DE LA INSTALACIÓN EXPERIMENTAL


La instalación experimental es controlada totalmente por el FPGA. Para ello requiere solamente de dos
señales de entrada: RESET y CLCK. Cuando RESET se encuentra en nivel bajo ocurre la inicialización e
inhabilitación de todo el sistema. La señal de reloj CLCK posibilita la generación del resto de las señales
de control del sistema. Una vez que la señal de RESET se encuentra en nivel alto, el FPGA genera a partir
del conteo de los pulsos de CLCK las señales a 1kHz “FASEj, S/H, MUX, CLK4MHz, CS_RD,
CS_MSB_LSB, WR y LDAC” [11], que funcionan en sincronismo y manteniendo el desfasaje que
posibilita la selección de la fase de estimación, la adquisición y el procesamiento del dato de corriente
máxima. En la Fig. 8 se muestra el comportamiento de las señales de control del sistema hasta aquí
descritas, obtenidas mediante la simulación post-layout con el software MODELSIM versión 7.1, que
provee el fabricante del FPGA como parte de la suite Libero IDE 7.1. En la Fig. 8 a) se observan varios
ciclos de las señales y en la Fig. 8 b) se detalla el comportamiento de éstas, desde el flanco de caída de la
señal FASE0 hasta el flanco de subida de la señal LDAC.

7
a)

b)

Figura 8: Señales de control de la instalación experimental.


.

4. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS RESULTADOS EXPERIMENTALES


Con la instalación experimental en funcionamiento se obtienen las formas de onda de las señales
eléctricas en que se basa el funcionamiento del algoritmo de estimación de la posición del rotor en
movimiento, en distintos puntos del sistema. En la Fig. 9 a) se observan las formas de ondas
experimentales de la tensión aplicada a la fase 0 (Us0) y la respuesta de corriente a la salida de la etapa de
acomodo correspondiente a esta fase (Is0), cuando el rotor se encuentra en movimiento. En la Fig. 9 b) se
muestran las mismas señales pero a rotor parado.

a)

b)

Figura 9: Señales de tensión de fase 0 (Us0) en rojo y de corriente por la fase 0 (UIs0) en azul a la salida de
la etapa de acomodo que le corresponde.

En la Fig. 10 se observa el comportamiento de las señales de corriente de la fase 0 a la entrada y a la


salida de la etapa de acomodo correspondiente a esta fase. Se observa el efecto en la señal de los ajustes
de cero y pendiente que realiza dicha etapa. Estas señales fueron capturadas a rotor parado.

8
Figura 10: Señales de corriente de fase 0 en azul a la salida de la etapa de acomodo (UIs0) y a la entrada
en rojo (VOUT).

En la Fig. 11 a) se muestran simultáneamente el comportamiento de la señal de corriente de la fase 0 a la


salida de la etapa de acomodo correspondiente (Is0), y el de la señal de corriente muestreada y sostenida
(UIs0S/H) a la salida del circuito integrado AD781 que corresponde a esta fase. En este caso el rotor se
encontraba en reposo. En las Fig. 11 b) y c) se observa el comportamiento de las mismas señales, a dos
velocidades del rotor diferentes en el intervalo de tiempo en que se realiza la estimación con la fase 0.

a)

b) c)

Figura 11: Señales de corriente de fase 0 (Is0) a la salida de la etapa de acomodo y a la salida del circuito
integrado AD781 (Is0S/H). a) A rotor parado. b) A velocidad menor. c) A mayor velocidad.

En la Fig. 12 se muestra el comportamiento de las señales de control de las fases 0 y 1 del convertidor
electrónico de potencia. Se observa cómo se conmuta periódicamente la tarea de estimación de la
posición del rotor de la fase 0 a la fase 1 y un intervalo de tiempo en el que ninguna de las dos fases es
activada para realizar la estimación. Corresponde dicho intervalo al trabajo de las fases 2 y 3.

Figura 12: Señales de control de la fase 0 y de la fase 1 aplicadas al convertidor electrónico de potencia.
Se observa la conmutación de la tarea de estimación cuando el rotor está en movimiento.

9
En la Fig. 13 se observa el mismo fenómeno en las señales de corriente de las fases 0 y 1, a las salidas de
sus respectivas etapas de acomodo. En la Fig. 13 b) se hizo girar al rotor del MRC a menor velocidad que
en la Fig. 13 c).

a) b)

Figura 13: Señales de corriente de fase 0 (UIs0) y fase 1 (UIs1) a la salida de la etapa de acomodo. a) A
velocidad menor. b) A mayor velocidad.

En la Fig. 14 se observan los comportamientos de las señales de corriente de la fase 0 a la salida de su


etapa de acomodo, y de salida del multiplexor analógico. Es posible apreciar que durante los intervalos de
tiempo en que no se emplea la fase 0 para la tarea de estimación, se cuenta a la salida del multiplexor con
la información proveniente de las fases restantes. En la Fig. 14 b) se movió el rotor del MRC a mayor
velocidad que en el caso de la Fig. 14 a).

a) b)

Figura 14: Señales de corriente de fase 0 (UIs0) a la salida de la etapa de acomodo y de salida del
multiplexor analógico MC74HC4051A (UsjF). Se observa la conmutación de la tarea de estimación de la
fase 0 hacia las demás fases, en la señal de salida del multiplexor. a) A velocidad menor. b) A mayor
velocidad.

A la salida del conversor digital/analógico LTC1450 se obtiene una señal de tensión proporcional a la
posición del rotor del MRC MFR 132.1 entre 0º y 30º (θ0). Este resultado se muestra en la Fig. 15 (en
rojo) en conjunto con la señal de posición de referencia (θref) tomada del encoder (en azul), a una
velocidad constante de 30,5 rpm. Se aprecia en la figura cómo para un período de la señal de posición de
referencia que equivale a una rotación de 360º, se repiten 12 períodos de la señal de posición estimada. Se
observa, además, que los flancos en la señales de salida del estimador y de posición de referencia, tomada
del sensor, no ocurren en el mismo instante de tiempo. Esto es debido a que las posiciones de 0º, tanto del

10
sensor como del estimador, no coinciden en el espacio. El dato de salida del sensor de posición se
encuentra desfasado con respecto al dato de posición estimada o viceversa.

Figura 15: Posición del rotor del MRC MFR 132.1 sensada (azul) y estimada (rojo) a velocidad constante
de 30,5 rpm.

Para abundar en la comprobación cualitativa del funcionamiento del EPR se realizaron diversas
inversiones en el sentido de rotación del motor, en varias posiciones del rotor y a varias velocidades. Se
observa en la Fig. 16 la coincidencia en el tiempo del cambio de monotonía en las señales de posición
estimada y sensada.

Figura 16: Posición del rotor del MRC MFR 132.1 inversiones en el sentido de rotación del rotor.

5. CONCLUSIONES
Como conclusiones del presente trabajo se plantean las siguientes:

Se diseñó y construyó una instalación experimental para la validación del algoritmo del estimador de la
posición del rotor aplicándolo al MRC MFR 132.1 capaz de sensar y adquirir, mediante el empleo de un
multiplexor analógico y un conversor analógico/digital incorporados, las señales de las corrientes de fases
del motor. La instalación experimental posee además un conversor digital/analógico de salida y una
resolución máxima de trabajo de 12 bits.

Se validó el funcionamiento de la instalación experimental construida con la ejecución del algoritmo de


estimación de la posición del rotor en movimiento empleando el FPGA PROASIC3 A3P250 de Actel,
comprobándose que el comportamiento de las señales analógicas en cada punto del sistema es el
esperado.

RECONOCIMIENTOS

Los autores desean agradecer a la Universidad de Ciencias Aplicadas de Mittelhessen por financiar el
presente trabajo.

11
REFERENCIAS

1. MILLER, T. J. E. Electronic control of switched reluctance machines. Oxford, United Kingdom:


Newnes Power Engineering Series. 2001. 277 pp. ISBN 0- 7506 – 50737.
2. KRISHNAMURTHY, Mahesh; EDRINGTON, Chris; FAHIMI, Babak. “Prediction of Rotor Position
at Standstill and Rotating Shaft Conditions in Switched Reluctance Machines”. IEEE Transactions
on Power Electronics, 2006, vol 21, núm. 1, pp. 225 – 233.
3. KHALIL, Ahmed; UNDERWOOD, Samuel; HUSAIN, Iqbal; KLODE, Harald; LEQUESNE, Bruno;
GOPALAKRISHNAN, Suresh; OMEKANDA, Avoki M. “Four-Quadrant Pulse Injection and
Sliding-Mode-Observer-Based Sensorless Operation of a Switched Reluctance Machine Over Entire
Speed Range Including Zero Speed”. IEEE Transactions on Industry Applications, 2007, vol. 43,
núm 3, pp. 714 – 723.
4. KACHAPORNKUL, Suebsuang; SOMSIRI, Pakasit; CHAYOPITAK, Nattapon; TUNGPIMOLRUT,
Kanokvate; PUPADUBSIN, Ruchao; JITKREEYAN, Prapon. “Sensorless Control of Switched
Reluctance Motor for Three-Phase Full-Bridge Inverter Drive” En actas de International Conference
on Electrical Machines and Systems, ICEMS, 2008, pp. 3321 – 3326.
5. KOMATSUZAKI, Akitomo; BAMBA, Tatsunori; MIKI, Ichiro. “A Position Sensorless Speed Control
for Switched Reluctance Motor at Low Speeds”. En actas de Power Engineering Society General
Meeting, 2007, pp. 1 – 7.
6. KOMATSUZAKI, A. et al. “A Position Estimation for Switched Reluctance Motor at Standstill”. En
actas de International Symposium on Power Electronics, Electrical Drives, Automation and Motion,
SPEEDAM, 2008, pp. 290 – 295.
7. TAN, Guojun; MA, Zhenglan; KUAI, Songyan; ZHANG, Xulong. “Four – Quadrant Position
Sensorless Control in Switched Reluctance Motor Drives Based on Sliding Mode Observers”. En
actas de International Conference on Electrical Machines and Systems, ICEMS, 2009, pp. 1 – 5.
8. VAN TREEK, Daniel; MATUSCHEK, Philipp; BRAUER, Helge; SCHOENEN, Timo; DE
DONCKER, Rik. “An Automatic Identification of Phase Inductance for Operation of Switched
Reluctance Machines without Position Sensor”. En actas de IEEE International Electric Machines
and Drives Conference, IEMDC '09, 2009, pp. 1005 – 1009.
9. MUÑOZ ÁLVAREZ, J. et al. “Estimación de Posición del Rotor de un Motor de Reluctancia
Conmutada utilizando un Método Invasivo”. En actas de Primer Congreso Cubano de Ingeniería
Eléctrica. 14 Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura. CUJAE, 2008.
10. MUÑOZ, Javier. “Estimador de la posición del rotor de un Motor de Reluctancia Conmutada a baja
velocidad”. Director: Mario Morera. Tesis de doctorado, Instituto Superior Politécnico José Antonio
Echeverría, Ciudad de La Habana, 2010.
11. PEDRONI, Volnei. Circuit Design with VHDL. Massachusetts, U.S.A: MIT Press. 2004. 376 pp.
ISBN 0 – 262 – 16224 – 5.

SOBRE LOS AUTORES

Javier Muñoz Álvarez: Ingeniero Electricista, Master en Ingeniería Eléctrica y Doctor en Ciencias
Técnicas. Profesor Auxiliar. Facultad de Eléctrica, Instituto Superior Politécnico José Antonio
Echeverría, CUJAE, La Habana, Cuba. e- mail: javierm@electrica.cujae.edu.cu, javierdecuba@yahoo.es

Javier Quintana Santos: Ingeniero Electricista, Master en Ingeniería Eléctrica. Instructor. Facultad de
Eléctrica, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, CUJAE, La Habana, Cuba. e-mail:
javierqs@electrica.cujae.edu.cu

Mario Morera Hernández: Ingeniero Electricista, Doctor en Ciencias Técnicas. Profesor Titular
Consultante. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, CUJAE, La Habana, Cuba. e- mail:
marmor@electrica.cujae.edu.cu, mmorea45@yahoo.es

Wolf – Rainer Novender: Ingeniero Electricista, Doctor en Ciencias Técnicas. Profesor Principal en la
carrera de Ingeniería Eléctrica del Universidad de Ciencias Aplicadas de Mittelhessen, Friedberg,
Alemania. Wolf-Rainer.Novender@iem.thm.de

12
PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DEL DIMENSIONADO DE MOTORES DE
RELUCTANCIA CONMUTADA APLICADOS AL MOTOR WEKA SR –
30102.

Mario Morera Hernández1, Javier Muñoz Álvarez1, Javier Quintana Santos1


1
Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL).
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (ISPJAE).
Avenida 114 # 11901 e/ Ciclovía y Rotonda, Marianao, La Habana, Cuba. Código Postal 19390.
marmor@electrica.cujae.edu.cu, javierm@electrica.cujae.edu.cu, javierqs@electrica.cujae.edu.cu

RESUMEN

En el presente trabajo se analiza la interrelación que poseen entre sí la tensión del enlace corriente de
directa, la corriente de fase del motor, el número de vueltas por fase, la velocidad y el torque del motor.
Primeramente desde un punto de vista teórico se llega a conclusiones importantes para el dimensionado
del motor. Se analiza también la influencia del dimensionado del entrehierro, el número de vueltas del
devanado polar así como la influencia de la calidad y el espesor de la lámina magnética empleada.
Por otra parte se desarrollan ecuaciones siguiendo el camino indicado por el análisis teórico que
posibilitan un dimensionado correcto del motor. Estos criterios y fórmulas son aplicados al dimensionado
del motor bifásico WEKA SR-30102, obteniéndose resultados satisfactorios coincidentes con la práctica
del diseño se esos motores.

PALABRAS CLAVES: Motor de reluctancia conmutada, diseño de motores eléctricos

PROCEDURES AND ANALYSIS OF THE MOTOR SIZING APPLIED TO THE


RELUCTANCE MOTOR WEKA SR - 30102.

ABSTRACT

In the present work is analysed the existing interrelation between the direct current bus tension , the
phase current of the motor, the turns per phase, the speed and the torque of the motor. Firstly from a
theoretical point of view is possible to reach important conclusions for the dimensions of the motor. It is
also analysed the influence of the air gap, the number of turns per phase as well as the influence of the
quality and the thickness of the used magnetic laminations.
On the other hand equations are developed following the way indicated by the theoretical analysis that
facilitates a correct design of the motor. These approaches and formulas are applied to the sizing of the
two-phase motor WEKA SR-30102, obtaining satisfactory results that coincide with the practice of the
design of those motors.

KEY WORDS: Switched reluctance motor, motor design.

1. INTRODUCCIÓN.
Los motores de reluctancia poseen un estator con polos salientes fabricado en acero laminado y un rotor
con polos salientes también o dientes, del mismo material. En aplicaciones de alta eficiencia con motores
de reluctancia conmutada (MRC) dichas laminaciones se fabrican más delgadas y de acero al silicio, con
el objetivo de reducir las pérdidas por corrientes parásitas. Los MRC no presentan devanados eléctricos o
barras en el rotor, escobillas ni imanes permanentes, siendo entonces motores eléctricos simplemente
excitados [1]. Los devanados en el estator del MRC son concentrados, similares a los de excitación en los
motores de corriente directa, y más robustos que los devanados distribuidos en los motores de inducción.
Los devanados en pares de polos diametralmente opuestos se conectan en serie y estos a su vez en serie o

1
en paralelo a otros pares para conformar la misma fase del estator. Los MRC que se reportan con mayor
frecuencia en la literatura varían, atendiendo a su clasificación por número de fases, de monofásicos a
tetrafásicos.

En el MRC se aplica una secuencia de pulsos de corriente a cada fase por medio de un convertidor de
potencia apropiado. Su operación es sencilla: la fase es excitada cuando un par de polos opuestos del rotor
se encuentra próximo a alinearse con el par de polos del estator más cercano. La energía se retira de la
fase activa antes de que los polos del rotor y del estator queden totalmente alineados. El principio físico
de su funcionamiento se basa en que el momento electromagnético desarrollado se debe a la tendencia de
la parte móvil del circuito magnético a adoptar una posición de mínima reluctancia en la trayectoria del
flujo, siendo el sentido del momento independiente del sentido de circulación de la corriente [1], [2], [3].
Si se energizan las restantes fases del estator en sucesión se obtiene momento electromagnético promedio
constante, dependiendo su sentido de la secuencia de activación de las fases empleada. Ejemplo: en un
MRC de tres fases se tiene la secuencia A-B-C o la A-C-B.

La Fig. 1 muestra un MRC de tres fases, seis polos en el estator y cuatro en el rotor, con tres posiciones
diferentes del rotor. La primera es la posición desalineada (el rotor no está alineado con la fase del estato
sA. En esa posición, la fase sA del estator es energizada con corriente unidireccional iSA, suministrada por
el convertidor, produciéndose así el momento electromagnético que provoca el movimiento del estator
hacia la segunda posición mostrada (posición intermedia). En este caso los polos del rotor se encuentran
parcialmente solapados con los polos de la fase sA del estator. El rotor entonces se mueve hacia la tercera
posición donde los polos del rotor y el estator se encuentran totalmente alineados. Justo antes de ese
momento se retira la energía a la fase sA y se energiza la fase sA, para dar continuidad al movimiento.

a) b) c)

Figura 1: a) Posición desalineada. b) Posición intermedia. c) Posición alineada.

Con el objetivo de reducir la cantidad de material ferromagnético a emplear y hacer un uso más eficaz de
su circuito magnético, los MRC se diseñan para que funcionen en la zona de saturación del hierro. Esto
permite reducir los costos de fabricación e incrementar las relaciones Potencia/Peso y Potencia/Volumen
en comparación con otros motores. La mayor dificultad en el entendimiento de la operación y el diseño de
los MRC radica justo en el hecho de que el modelo matemático de esta máquina eléctrica no es lineal [1],
[3]. Debido al principio físico en que se basa su funcionamiento, se emplea convencionalmente un sensor
de posición del rotor para posibilitar la conmutación de las fases en los instantes precisos. En aplicaciones
más recientes el sensor de posición se elimina y se estima la posición del rotor a partir del sensado de las
variables eléctricas en las fases y un modelo matemático del motor.

Estructura de los MRC.

Según Miller los MRC pueden ser clasificados, atendiendo a la simetría frontal de su estructura, en
regulares o irregulares [1], [2], [3]. El MRC es regular cuando los polos y dientes son simétricos con
respecto a su eje imaginario e igualmente espaciados alrededor de toda la circunferencia, mientras que
irregular cuando los polos o dientes presentan alguna asimetría. Los MRC regulares son usualmente
trifásicos o tetrafásicos, exhiben el mejor comportamiento en su operación y emplean los convertidores
electrónicos de potencia más sofisticados [2], [4]; los motores monofásicos o bifásicos, en cambio, son
usualmente irregulares y se diseñan para aplicaciones especiales, con limitaciones en los requerimientos
de control y en las que se requiere bajo costo de fabricación. El empleo de MRC polifásicos como

2
alternativa a los monofásicos es en general ventajoso en términos de valor pico de la corriente por
semiconductor, momento electromagnético continuo, mejor empleo del núcleo y mejor refrigeración, en
aplicaciones de potencias superiores a los 700W y velocidades inferiores a las 8000 rpm [2]. En la Fig. 2
se observa la geometría de dos prototipos reales de MRC diseñados por los investigadores alemanes
Jürgen Wolff y Wolf-Rainer Novender. El prototipo a) es el MRC SR-30102 bifásico irregular y fue
diseñado para operar nominalmente a 2,945 kW y 12500 rpm específicamente en una máquina de taladrar
[5], [6], [7]. El prototipo b) corresponde a la serie MFR 132.X de MRC tetrafásicos regulares de propósito
general, que poseen valores nominales de entre 9 y 23,5 kW y 1500 rpm.

a) b)

Figura 2: Vista frontal de: a) Motor bifásico irregular 4/2 SR-30102, b) Motores tetrafásicos regulares
16/12 MFR 132.X.

Los números de polos en el estator NS y en el rotor NR son, en general, diferentes. Algunas


combinaciones posibles son (NS=6, NR=4); (NS=8, NR=6); (NS=12, NR=8); (NS=16, NR=12) [1], [8], lo
que asegura que el rotor no esté nunca en una posición en la que el momento electromagnético, producto
de las corrientes del estator en cualquiera de sus fases, sea nulo. Si el número de polos del estator es igual
al número de polos del rotor entonces el motor es de una sola fase y en la posición alineada solo puede
ser arrancado por medio de algún dispositivo o mecanismo adicional. Si el número de polos del estator y
el rotor son diferentes y el número de polos del estator es múltiplo de NR, entonces existe en el MRC la
misma dificultad que para el caso anterior (ver Fig. 2 a). Si la cantidad de polos en el estator y en el rotor
son diferentes y una no es múltiplo de la otra, entonces el motor puede arrancar desde cualquier posición
del rotor. Se tiene, por ejemplo, que un MRC con 6 polos en el estator y 4 en el rotor es un motor de 3
fases; el MRC con NS=12 y NR=8 es también un motor de 3 fases, pero con 4 polos por fase del estator.
El MRC con NS=16 y NR=12 es de 4 fases con 4 polos por fase del estator (ver Fig. 2 b). En la Fig. 3 se
observan otras configuraciones de MRC reportadas en la literatura, atendiendo a su número de fases y a la
relación de polos en el estator/dientes en el rotor [1], [3].

Figura 3: Otras configuraciones en la estructura de los MRC atendiendo a su número de fases y la


relación de polos en el estator/dientes en el rotor.

3
Los MRC con mayor número de polos en el estator y en el rotor presentan menos oscilaciones (rizado) en
el momento electromagnético. Seleccionando una combinación en la que haya dos polos más en el estator
que en el rotor, se asegura un alto momento promedio con menor rizado y baja frecuencia de conmutación
en el convertidor. Es posible también una relación de dos polos más en el rotor que en el estator, lo cual
puede contribuir a minimizar el menor ángulo de avance y las oscilaciones en el momento
electromagnético; en este tipo de diseño el ancho en los polos del rotor es reducido, provocando el
decrecimiento de la razón entre la inductancia de fase en posición alineada y en posición desalineada, lo
que es una desventaja en estos motores. Un número impar de polos en el rotor es evitado, ya que esto crea
desbalance en las fuerzas que actúan en la estructura. Se debe notar también la posibilidad de una
configuración en la que aparezcan dientes por polos en el estator, lo que permite un incremento en la
relación momento/intensidad de corriente, pero produce también un incremento en las pérdidas de núcleo.
De esta configuración que resulta más ventajosa en aplicaciones de baja velocidad [5], se observa un
ejemplo en la Fig. 4.

Figura 4: Estructura de un MRC trifásico regular 12/10, con dos dientes por polo en el estator [1].

2. MODELO MATEMÁTICO DEL MRC.


En general, las ecuaciones de tensión de fase del MRC en el sistema de referencia del estator, tienen la
siguiente forma [1], [3].

d Sj ( R , iSj , t )
u Sj (t )  RSj  iSj (t )  (1)
dt
Donde sj es la fase analizada, usj(t) la tensión aplicada a la fase, Rsj es la resistencia de fase, ψsj(θR,isj,t) las
concatenaciones de flujo del devanado sj del estator, isj(t) la corriente y θR(t) la posición del rotor. Como
para propósitos prácticos en los MRC, por lo general, se desprecia el acoplamiento mutuo entre las fases,
entonces:

 Sj ( R , iSj , t )  LSj ( R , t )  iSj (t ) (2)

Cuando el hierro no está saturado, siendo Lsj(θR,t) la inductancia estática propia de cada fase del estator.
Asumiendo que no existe acoplamiento mutuo entre las fases del estator, la expresión (1.1) puede ser
desarrollada para cada una de las fases de la siguiente forma:

 Sj ( R , iSj , t ) diSj (t )  Sj ( R , iSj , t )


u Sj (t )  RSj  iSj (t )    WR (t ) (3)
iSj dt  R

Donde:

d R (t )
WR (t )  (4)
dt
Es la velocidad del rotor y,

4
 Sj ( R , iSj , t )
LSj ( R , iSj , t )  (5)
iSj

Es la inductancia dinámica, que cambia su valor en dependencia de la posición del rotor y los niveles de
corriente. El tercer sumando de la expresión (3) es una tensión rotacional cuyo coeficiente es variable,
periódico, función también de la corriente de fase y la posición del rotor, y se calcula según (6). En la Fig.
5 se muestra su característica para el MRC MFR 132.1.

 Sj ( R , iSj , t )
CSj ( R , iSj , t )  (6)
 R

Figura 5: Coeficiente de tensión rotacional del estator por fase en el MRC MFR 132.1 obtenido en Matlab
a partir de las curvas de concatenaciones de flujo suministradas por los diseñadores.

El momento electromagnético instantáneo producido por una fase del estator del MRC se calcula, para un
valor constante de corriente, como la razón de cambio de la coenergía asociada al campo magnético con
respecto a la posición del rotor. Esto se expresa matemáticamente de la siguiente manera:

WCSj ( R , iSj )
M EMSj ( R , iSj )  (7)
 R iSj  cte.

Siendo:

i
WCSj ( R , iSj )   Sj ( R , iSj )di (8)
0

La coenergía (área bajo la curva de magnetización que corresponde a la región delimitada por la corriente
de fase en cuestión) [1], [3]. En la Fig. 6 se muestra la característica del momento electromagnético por
fase en función de la posición del rotor para el MRC MFR 132.1, en la que se observa su dependencia de
la corriente de fase, así como que en los ángulos de posición alineada o desalineada el momento
electromagnético cambia su sentido.

5
Figura 6: Momento electromagnético por fase en el MRC MFR 132.1, obtenido por diseño.

El momento electromagnético total es la sumatoria instantánea de los aportes de cada una de las fases [5],
[1], [3] según se expresa en (9).

jN f
M EMT ( R , iSA , iSB , iSC , iSD , t )  M
j 1
EMSj ( R , iSj , t )
t CTE
(9)

La ecuación mecánica del conjunto MRC – Carga es:

dWR (t )
M EMT ( R , iSA , iSB , iSC , iSD , t )  ( J MRC  J CARGA )  M CARGA  M PÉRDIDAS (10)
dt
Cuando el MRC no opera en la zona de saturación magnética la inductancia de fase se vuelve
prácticamente independiente de la corriente y las expresiones de la coenergía y el momento
electromagnético por fase adquieren las formas simplificadas que aparecen en (11) y (12).

1
WCSj ( R , iSj )   LSj ( R )  iSj2 (11)
2

1 LSj ( R )
M EMSj ( R , iSj )   iSj2  (12)
2  R

3. INFLUENCIA DE LA VARIACION DE PARAMETROS DEL MOTOR EN SUS


CARACTERISTICAS DE COMPORTAMIENTO.

Variación del número de espiras de los polos del estator.

El análisis de la variación del número de espiras por polo conduce a los siguientes resultados:
 Aumento en una proporción constante de las concatenaciones de flujo
 Las inductancias en las posiciones alineada y no alineada aumentan , principalmente la alineada que
lo hace de forma prácticamente proporcional
 El momento electromagnético máximo alcanzado por el motor aumenta proporcionalmente con el
aumento del número de espiras

6
 La velocidad crítica (velocidad base) disminuye con el aumento del número de espiras por polo.
 La eficiencia aumenta con el aumento del número de espiras.
 Se incrementa la resistencia del estator así como el peso de cobre del motor
 Las pérdidas de cobre tienen una tendencia al alza pero no de forma proporcional.

Resulta evidente la influencia del aumento del número de espiras por polo sobre las concatenaciones de
flujo y a su vez sobre los valores de las inductancias alineada y no alineada. La primera aumenta más
debido a que no es tan influenciada por la reluctancia del aire como la no alineada. Este aumento de la
inductancia alineada para una misma máquina (no cambian sus parámetros constructivos) hace que la
razón de crecimiento de la inductancia con la posición aumente y de ahí el aumento del momento
electromagnético (12).

Variación del entrehierro del motor.

Como es conocido, cuanto menor es el entrehierro más nos aproximamos a una máquina ideal. Esto se
aplica en general a los motores pero lógicamente está estrechamente relacionado con las posibilidades de
su manufactura. En general se recomienda que los valores del entrehierro varíen entre 0,1 mm y 0,5 mm.
La disminución del entrehierro conlleva a:
 Aumento de las concatenaciones de flujo cuando se trabaja por debajo del límite de saturación.
 Mayor flujo por fase justo cuando se realiza la conmutación de las fases (apagado).
 Aumento del momento electromagnético de forma prácticamente lineal.
 Tendencia al aumento de la potencia de salida del motor
 Un aumento de la eficiencia.
 Para pequeños entrehierros las pérdidas de hierro son muy altas sin embargo las pérdidas de cobre
disminuyen.

Al disminuir el entrehierro, la reluctancia del mismo ubicada en serie con la del circuito magnético del
acero en la posición alineada disminuye, lo cual hace que el valor de la inductancia en la posición de
alineamiento aumente. Como no hay cambios en las dimensiones de la máquina, la razón de crecimiento
de la inductancia con la posición aumenta, lo cual se traduce en un crecimiento del momento
electromagnético de la máquina (12). Por otra parte, al disminuir la reluctancia total, las pérdidas de
hierro disminuyen aumentando la eficiencia. Si se mantiene el nivel de corriente en las fases del motor
entonces se mantiene la fuerza magnetomotriz y por tanto aumentan las concatenaciones de flujo

Espesor de la lámina magnética, calidad del acero y pérdidas específicas.

El diseño de motores eléctricos habitualmente se realiza con láminas magnéticas cuyo espesor varía entre
0,10 mm y 0,50mm. Es claro que un valor como 0,10 mm es tecnológicamente más difícil y además
encarece el precio del motor. La calidad del acero está estrechamente relacionada con las pérdidas
específicas. Esto hace que se puedan obtener valores menores de las pérdidas específicas con espesores
mayores de la lámina lo que, claro está, dependerá de la calidad del acero. Por ejemplo el acero JIS
C22552-86 con designación 35A300 cuyo espesor es de 0,35 mm posee una pérdida específica de 3
W/kg, sin embargo el acero IEC404-8-4-87 con designación 270-50-A5 cuyo espesor es de 0,50 mm
posee una pérdida específica de 2,7 W/kg. De manera que es muy importante lograr un equilibrio entre la
calidad de la lámina y su espesor para logar los mejores resultados en cuanto a precio y eficiencia del
motor. Los motores de reluctancia conmutada utilizan en general espesores de 0,18 mm, 0,25 mm, 0,35
mm y 0,50 mm.

La eficiencia de todos los motores depende básicamente de sus pérdidas. En el caso del motor de
reluctancia conmutada son determinantes sus pérdidas de acero debido a su estructura constructiva. Como
se conoce esas pérdidas se dividen en histéresicas y parásitas. Las pérdidas histéresicas dependen de la
calidad del acero, el valor de inducción magnética, la frecuencia y el volumen del acero empleado en el
motor. A su vez las pérdidas parásitas dependen de la calidad del acero, el volumen, el valor de la
inducción magnética y el espesor de la lámina. Como se ve existe en el caso de las pérdidas parásitas la
posibilidad de que, con un mayor espesor de la lámina y mejorando la calidad del acero, tener menores

7
pérdidas y así un mayor eficiencia. Otro aspecto a tener en cuenta son las pérdidas por fricción, las cuales
dependen de la velocidad, de manera que con el aumento sustancial de la velocidad aumentan las pérdidas
por fricción y las de núcleo pues aumenta también la frecuencia de trabajo del motor.

4. FÓRMULAS PARA EL DIMENSIONADO DEL MOTOR DE RELUCTANCIA


CONMUTADA.

La ecuación (13) define la tensión de fase del MRC. Si se hace RSj=0 entonces:

(13)

Donde LSa es la inductancia para la posición alineada saturada, Lu es la inductancia para la posición
desalineada y t el tiempo en moverse el rotor entre las posiciones alineada y desalineada. A partir de (13)
se puede escribir:

(14)

Donde βS es el arco polar del estator. Además:

(15)

Donde D es el diámetro exterior del rotor y B la densidad de flujo en la superficie de la cara polar del
estator. Sustituyendo (15) en (14) se tiene que:

(16)
Donde:

) (17)

Del análisis de esta expresión se puede concluir que para un motor previamente diseñado y una tensión
fija en la fase, un aumento en el número de vueltas de la fase del estor determina la disminución de la
velocidad crítica o base del motor. La potencia al eje del motor puede ser calculada a partir de la siguiente
ecuación:

(18)

Donde Ke es la eficiencia del motor, Kd ciclo útil de la tensión aplicada a la fase y m el número de
devanados por fase en paralelo. Sustituyendo (16) en (18) y si se tiene en cuenta que:

(19)

Entonces:

(20)

Y el momento al eje se puede calcular a partir de la potencia y la velocidad del rotor

(21)

8
Se puede afirmar entonces que para aumentar el torque electromagnético desarrollado por el MRC se
pueden tomar alguna o varias de las siguientes medidas: aumentar las magnitudes de D y L, disminuir el
entrehierro y aumentar el número de espiras por fase.

5. DIMENSIONADO DEL MOTOR SR-30102


A manera de ejemplo se aplican las fórmulas arriba descritas al motor SR-30102 cuyos datos de diseño
son los siguientes:

Tabla 1: Datos de diseño del motor SR - 30102.

Variable Valor Unidades Ecuación


Momento nominal. 2,25 Nm. -
Número de vueltas por fase. 90 - -
Esfuerzo magnético. 0,556 - K 2B
Eficiencia requerida. 0,83 - -
Corriente fase pico. 26 A -
Relación. 1,53 - L/D

En el dimensionado de estos motores se acostumbra partir de un ciclo útil igual a uno (Kd =1).
Sustituyendo (19) en (21) se obtiene:

(22)

A partir de la sustitución en la fórmula anterior de los parámetros del motor se obtiene: D= 5,2 cm y L=8
cm.

6. CONCLUSIONES.
El dimensionado de los motores de reluctancia conmutada posee gran importancia pues constituye una
etapa inicial en el diseño del motor. En este trabajo además se analizaron aspectos de gran importancia
con el objetivo de lograr un mayor momento al eje de la máquina con mayor eficiencia. El espesor de la
lámina y su calidad, el dimensionado del entrehierro así como la influencia de un mayor número de
espiras son aspectos en los cuales aún se discute para mejorar los diseños de estos motores

REFERENCIAS

1. MILLER, T. J. E. Electronic control of switched reluctance machines. Oxford, United Kingdom:


Newnes Power Engineering Series. 2001. 277 pp. ISBN 0- 7506 – 50737.
2. FERNÁNDEZ REVILLA, Ernesto. “Diseño e Implementación de un Controlador Electrónico de
Velocidad para un Motor de Reluctancia Conmutada”. Director: Lázaro Martínez Díaz. Tesis de
maestría, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, La Habana, 2009.
3. WOLFF, Jürgen. „Drehzalveranderbarer Industrieantrieb mit Geschaltetem Reluktanzmotor“. in
Elektrotechnischen Institut. Universität Karlsruhe. Karlsruhe, Deutschland. 1999.
4. KRISHNAN, Ramu. Switched Reluctance Motors Drives. Simulation, Analysis, Design, and
Applications. Vol. 1. New York, U.S.A: Industrial Electronics Series. CRC PRESS. 2001. 416 pp.
ISBN 0-8493-0838-0.
5. MARTÍNEZ DÍAZ, Jorge Lázaro. “Accionamiento Eléctrico con Motor de Reluctancia Conmutada
para la Instalación de Lanzamiento CM – 90”. Director: Mario Morera Tesis de doctorado. Cátedra
Nº11 Técnica de la Defensa Antiaerea. Instituto Técnico Militar (ITM) José Martí. La Habana, Cuba.
2007.
6. WOLFF, Jürgen. „Antriebskonzept für Elektrowerkzeuge und den Bezug maximaler Leistung aus dem
einphasigen 230 – Vol t – Net“. Automatisierungstechnische Praxis. 2007. pp. 54 – 65.

9
7. WOLFF, Jürgen et al. “Magnetic Design of a Switched Reluctance Motor for Electric Power Tools”.
En actas de Compatibility in Power Electronics. CPE '07. 2007. pp. 1 – 9.

SOBRE LOS AUTORES

Mario Morera Hernández. Ingeniero Electricista, Instituto Superior Politécnico “José Antonio
Echeverría”, 1962. Doctor en Ciencias Técnicas, Instituto Energético de Moscú, 1980. Profesor Titular,
1982. Profesor Consultante, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, CUJAE, La
Habana, Cuba.

Javier Muñoz Álvarez. Ingeniero Electricista, Master en Ingeniería Eléctrica y Doctor en Ciencias
Técnicas, Facultad de Eléctrica, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, CUJAE, La
Habana, Cuba.

Javier Quintana Santos. Ingeniero Electricista, Master en Ingeniería Eléctrica, Facultad de Eléctrica,
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, CUJAE, La Habana, Cuba.

10
IMPLEMENTACIÓN DEL ESQUEMA LÓGICO PARA EL CONTROL Y LA
SUPERVISIÓN DE UN CONVERTIDOR ELECTRÓNICO DE POTENCIA
TIPO MEDIO PUENTE ASIMÉTRICO, EN UNA FPGA

Jorge Yoander González Santiesteban1, Boris Luis Corral Martinez 2, Javier Muñoz Álvarez3,
Mario Morera Hernández4, Javier Quintana Santos5,
1,2,3,4,5
Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL),
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (ISPJAE)
Calle 114 No. 11901 e/ 119 y 127, Marianao 15, CP 19390, La Habana, Cuba.
1
E-mail: jyoander@electrica.cujae.edu.cu, jorgeyoander@gmail.com.

RESUMEN

En este trabajo se analiza el funcionamiento del sistema de control y supervisión (Driver) de un


convertidor electrónico de potencia tipo medio puente asimétrico, que controla a un Motor de Reluctancia
Conmutada (MRC). Se proponen mejoras operacionales al Driver existente, ya que este no señaliza ni
discrimina las fallas individuales detectadas por cada tipo de estructura sensorial con que cuenta el
circuito. La nueva propuesta se realiza a partir de elementos discretos y se simula su comportamiento
lógico con el Software Proteus 7.2. Una vez hecha la simulación del Driver, se describe y analiza el flujo
de datos que caracteriza a este sistema y se desarrolla un código con el lenguaje de programación VHDL
que se corresponde con las mejoras descritas en el flujo de datos. Finalmente se simula, sintetiza e
implementa el diseño del hardware descrito en VHDL en una Matriz de Compuertas Programables
(FPGA), y se valida su correcto funcionamiento analizando el comportamiento de las señales lógicas de
salidas y de entradas al sistema. Se comprueba que el nuevo Driver es capaz de sustituir al anterior con
ventajas operativas en las funciones de supervisión y control del MRC.

PALABRAS CLAVES: Motor de Reluctancia Conmutada (MRC), Driver, flujo de datos, Matriz de
compuertas programables (FPGA).

FPGA IMPLEMENTATION OF THE CONTROL AND SUPERVISION LOGIC


SQUEME FOR AN ASIMETRIC HALF BRIDGE ELECTRONIC CONVERTER

ABSTRACT

This project examines the functioning of the control and supervision (Driver) of a half-bridge power
converter type control of a switched reluctance motor (SRM) MFR 132.1 model. Here is a circuital
improvement suggestion to the existing driver that is able to indicate any type of faults on the SRM with
the single LED on the circuit, but that is unable to signal, supporting and discriminate individual faults of
each type of protection available to the circuit. The improvement counts with electronically discrete
elements and it logical behavioral has been simulated with Proteus 7.2 software. Done this simulation, we
analyze the characteristically data flux and develop a VHDL code that complies with the existing driver
functions and is able to include the improvements of the circuit proposed. The software design is
simulated and implemented in a FPGA (Field Programmable Gate Array) which replaces the Driver in the
monitoring and control functions of the SRM.

KEY WORDS: Switched Reluctance Motor (SRM), Driver, data flux, Field Programmable Gate Array
(FPGA).

1
1. INTRODUCCIÓN
Los MRC ganan espacio dentro del mercado internacional por sus numerosas ventajas y su extenso
campo, es por eso que su estudio se hace cada día más necesario. Dentro de los accesorios de los MRC
[1],[2], se encuentran varios elementos de electrónica digital que pueden ser reemplazados por PLDs
(Programmable Logic Devices) [3], y de esta manera reducir el tamaño y aumentar la confiabilidad de
estos elementos. Los FPGAs (Field Programmable Gate Array) [4], son capaces de asimilar la descripción
de circuitos electrónicos complejos y reemplazarlos con una adecuada funcionalidad que va a depender de
la descripción software que reciba. Esta programación software se realiza con lenguajes como el VHDL.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN EXPERIMENTAL


La instalación cuenta con un MRC MFR 132.1, Elbtalwerk Heidenau GMBH, que tiene 4 fases y una
relación 16/12. Este motor tiene una potencia de 9 kW y velocidades nominal y máxima de 1500 y 6000
rpm respectivamente, tiene un sensor de posición encoder ROC 412. En la fig. 1 se muestra el esquema de

Figura 1: Instalación del motor tetrafásico regular 16/12 MFR 132.X.

potencia de la instalación, quedando caracterizada por el uso de un rectificador no controlado, un


convertidor estático de potencia, sensores de corriente de efecto hall y aunque no se muestran en este
esquema, también cuenta con el encoder mencionado y tarjetas para la supervisión y control (Drivers) del
MRC.

Convertidor de potencia

Considerando solo una fase del MRC, se muestra en la fig. 2 la topología del convertidor electrónico de
potencia empleada: la variante 1,5 N del tipo puente Asimétrico, aquí hay un transistor común (T2) para
F
la alimentación de dos de las cuatro fases del MRC [5], [6].

Figura 2: Topología del convertidor Puente Asimétrico.

2
3. TARJETAS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LOS SEMICONDUCTORES DE
POTENCIA (DRIVERS)

El disparo oportuno de cada transistor proviene del encoder que envía las señales de posición del rotor al
una etapa que decodifica estas señales (EPROM) y de aquí al Driver correspondiente. El Driver de este
motor concibe un arreglo lógico de compuertas que gobierna a la etapa de potencia en dependencia de la
combinación instantánea de las señales de entrada. Este arreglo posibilita la existencia de dos estados en
el funcionamiento del driver, partiendo de la utilización de un Latch R-S con compuertas NOR y de los
valores de las señales de entrada. Dichos estados son: operación normal y falla. En el caso de operación
normal el latch se encuentra en un estado tal que permite el control secuencial de las fases del motor
mientras que en el caso de falla, el latch invierte el estado de sus salidas inhibiendo el trabajo de dos de
las fases del motor, y activando una señalización de falla. El accionamiento consta de dos Drivers
idénticos para el gobierno de los seis interruptores en el convertidor. Cada Driver se encarga del control
de un IGBT común y de dos no comunes, lo que garantiza la excitación de un par de fases de la máquina.

Cada tarjeta posee dos entradas de alimentación de ±15 V y tierra, utilizadas para suministrar energía a
una fuente de corriente directa de dos salidas aisladas eléctricamente entre sí; tres entradas de impulsos
que son suministradas por la EPROM, y que constituyen los comandos para activar o inhibir a las fases
del motor; una entrada de habilitación del sistema de control (enable); una entrada de restablecimiento de
la operación normal del sistema (reset) ante la ocurrencia de fallas; una señal que indica el correcto
funcionamiento de los sensores de corriente del accionamiento y una señal de tensión equivalente al nivel
de corrientes de fase de la máquina. La tarjeta sensa también los niveles de tensión colector – emisor, en
los IGBTs. El driver tiene como salidas las tres señales de excitación de los semiconductores, y una señal
lumínica (LED) de falla.

Sistema de protecciones del Driver

El Driver protege al MRC ante algunos tipos de fallas muy específicos entre las que se encuentran las
protecciones de fuente de tensión positiva (+15V) y negativa (-15V), protección de corriente de fase (IF)
y las protecciones de tensión colector emisor (UCE), que son una por cada semiconductor de potencia.

Protección de fuente de tensión positiva (+15V) y protección de tensión colector-emisor UCE

El Driver tiene dos fuentes aisladas por tanto necesita dos protecciones de tensión positiva (+15V2 y
+15V⅓).

Figura 3: Protección de fuente de tensión positiva, recuadro a) y tensión colector-emisor, recuadro b).

3
Según se muestra en la fig. 3, recuadro a), el circuito trabaja con un comparador (LM311), el cual
compara a través de las resistencias R23 y R24 una disminución del nivel de tensión de la fuente con la
tensión de referencia de 4.7V que se produce en el diodo Zener D22. Cuando la tensión de la fuente
disminuye por debajo de 14 V el comparador conmuta su salida a 0 V. La protección UCE, mostrada en la
fig. 3, recuadro b), es usada como un indicador de que ha ocurrido una sobrecorriente entre el colector y
el emisor de uno de los transistores de potencia cuando estos se encuentran en estado de conducción. El
circuito funciona con un comparador de tensión que pone su salida a 0V cuando la tensión colector-
emisor es mayor que un nivel de tensión de 4.5V que se obtiene en el divisor de tensión del circuito.
También se tiene en la configuración una indicación (valor en el punto J) que sensa en todo momento si el
semiconductor se encuentra en estado de conducción para hacer efectivo el paso de la señalización de la
falla.

Para una mejor comprensión del funcionamiento del Driver se analizará la etapa de lógica digital ante la
operación de cualquier circuito de protección de los tres que llegan a la compuerta IC6A de la fig. 3
debido a una falla aleatoria. En la fig. 4, cuando ocurre la falla, llega un “0” al punto A, siendo luego un
“1” en el punto B que entra, por un lado, a una compuerta NOR y la otra entrada de dicha compuerta es
una señal que proviene de los circuitos para detectar fallas en la otra fuente de tensión positiva y las
protecciones UCE restantes. A la salida de la compuerta NOR se obtiene un “0” que llega hasta el punto C
que es una entrada común a una NAND que hace función de inversor y una AND de tres entradas que son
una entrada de Reset que se activa a nivel alto, otra entrada a nivel alto de la fuente de 15V y la propia
entrada de la falla incidente. En este caso a la AND le entra el “0” fijo de la señal de reset y el “0” de la
señal de falla que llegó hasta el punto C, entonces se obtiene en el punto D un “0” y en el punto E un “1”
que son las entradas del Latch RS.

Figura 4: Funcionamiento del Driver ante una falla detectada por alguna de las protecciones de fuentes de
tensión positiva o de tensión colector-emisor.

El Latch RS está compuesto por dos compuertas NOR, que analizando los niveles a las entradas se
obtiene en las salidas, en los puntos F y G un “1” y un “0” respectivamente. El “1” del punto F activa a
través de un diodo led la indicación de que existe una falla. Por otra parte el “0” que está en el punto G
llega hasta una AND de tres entradas que son una entrada de “Enable” que está a nivel alto, una entrada
proveniente de los transformadores de corriente (LEM OK) que está a nivel bajo pero que pasa por una

4
NOR que la invirtiendo su valor a la entrada de la AND y la propia señal proveniente del Latch que es un
“0”. De esta forma se obtiene un “0” a la salida de la AND que llega hasta el punto H. Esta señal es la que
inhabilita la operación de los IGBTs que se encuentren activos. Si la señal de Enable cambia su estado de
“1” a “0” también inhabilita la operación de los semiconductores, al igual que la señal LEM OK. Por
tanto se puede deducir que todas las entradas de la AND que se encuentra después del punto G tienen
control total sobre la operación de los transistores de potencia.

En el punto H se encuentra una NAND de dos entradas que son la señal de impulso proveniente de la
memoria EPROM y la señal de falla. Con un “0” a la entrada de la NAND se tiene a la salida un “1” que a
través del posterior camino hace llegar un “0” al punto K, lo finalmente desactiva el estímulo al Gate de
los semiconductores dejando de conducir la corriente de alimentación de las fases del MRC que deben
estar en conducción.

En este esquema se puede apreciar que todas las protecciones tienen en común al punto C, por tanto el
análisis realizado a partir de este punto es común para el resto de las protecciones, además hay que
mencionar que del punto H se derivan otros dos esquemas lógicos similares al analizado,
correspondientes a las salidas de activación de los semiconductores restantes. Otro aspecto importante es
que existe un único led para la señalización de cualquier falla que se active en el esquema, lo cual es un
inconveniente si se quiere conocer cuál fue la protección que ejecutó la detección del funcionamiento.

Protección de corriente de fase (IF) y protección de fuente de tensión negativa (-15V)

En la figura 5, recuadro a), se muestra el circuito de la protección de corriente de fase que da una señal de
error cuando ocurre una sobrecorriente en las fases del MRC, los transformadores de corriente (LEM) son
los encargados de proporcionar la señal de entrada. El circuito está constituido con un comparador
(LM311) que compara el nivel de tensión que se crea en la resistencia R10 producto de la corriente que
llega a través de la entrada LEM in, con la tensión de referencia generada en el divisor de tensión por las
resistencias R11 y R12. El comparador conmuta la salida a 0V cuando los sensores de corriente
identifican valores iguales o mayores que 80A. La salida de esta protección que en operación normal es a
nivel alto se conecta directamente al punto C de la fig. 4.

Figura 5: Protección de corriente de fase

La protección de tensión negativa se muestra en la figura 5, recuadro b), trabaja con un comparador
(LM311) que compara un nivel definido de tensión con tierra. El nivel de tensión se obtiene con un
divisor a través de las resistencias R17 y R18 que se encuentran conectadas a +15V y -15V
respectivamente y el valor que se obtiene normalmente en este divisor de tensión es -1.5V. La resistencia
R15 se usa para mejorar el proceso de conmutación y R14 para tener un valor fijo de tensión de 15V en
operación normal. En caso de que ocurra una caída de tensión igual o inferior a -12V la salida del
comparador se pone a 0V lo que sería igual que poner un “0” en el punto C de la figura 4 que el circuito
automáticamente traduce como un estado de falla.

Es muy importante destacar que por la topología de este esquema, ante la ocurrencia de falla es imposible
discriminar cuál protección fue la que actuó, o incluso si actuaron ambas en el mismo instante.

5
4. PROPUESTAS DE MEJORAS
Para que el Driver con que se cuenta actualmente sea capaz de discriminar, señalizar y memorizar con
precisión qué tipo de falla ha actuado hay que hacerle cambios a sus circuitos de protección.

Figura 7: Mejora general de propuesta para la reconfiguración del Driver.

6
En la fig. 7 se muestra la propuesta general de mejoras para todo el esquema del Driver, remarcando y
señalando en recuadros con líneas discontinuas rojas cada circuito en cuestión.

Separación de la protección de fuente de tensión positiva y las protecciones de tensión colector-


emisor.

Como se puede apreciar en la fig. 3 la protección de tensión positiva converge junto con otras
protecciones en la compuerta AND (IC6A), una vez que esta recibe cualquier estado de falla lo pasa al
punto A y esto no permite conocer cuál de las protecciones que llegan a la AND es la que produce la
deshabilitación de los semiconductores y la señalización del único led existente para este fin con el
circuito actual.

Para la solución de este problema se plantea el aislamiento eléctrico de estas señales en el punto A de la
fig. 3, mediante una reconfiguración circuital en la que se necesita hacer arribos individuales de cada
protección. Lógicamente, es necesario duplicar el circuito a partir del punto A hasta la entrada de la NOR
dentro de la circuitería lógica (punto B, fig. 4) lo que hace que se necesite un optoacoplador por cada
circuito de protección y una compuerta NOR de tantas entradas como circuitos lleguen a ella en el punto
B citado.

En esta reconfiguración cada protección de tensión colector-emisor mantendrá la encuesta de si el


transistor que protege está activo o no. Véanse los recuadros +15V2, +15V1/3, UCE T1, UCE T2 y UCE
T3 de la fig. 7. Vale destacar la inclusión de un Latch 7474 para detectar y memorizar la aparición de una
falla que será mostrada a través del led correspondiente de cada circuito de falla, de esta manera se hace
posible la discriminación individual de fallas producida por cualquiera de estos circuitos de protección.
La lógica de la salida del optoacoplador se dirige a una compuerta NOR que será el punto de destino de
todas las fallas del sistema y la salida de esta compuerta es la equivalente al punto C de la fig. 4, o sea la
entrada del Latch SR. Obsérvese también que se mantiene activa la encuesta de semiconductor activo
para cada protección UCE.

Separación de la protección fuente de tensión negativa y la protección de corriente de fase

Estas protecciones al igual que las anteriores convergen en el punto C de la fig. 4, donde también se
puede observar la imposibilidad de discriminar estas fallas. En los recuadros IF y -15V de la fig. 7 se
presenta la propuesta para independizar las protecciones implicadas, para esto, primeramente se debieron
separar las protecciones duplicando la fuente de 15V que se tiene a la salida de cada comparador y luego
incluir el circuito de señalización con el Latch 7474. Como se puede apreciar ahora estas protecciones
pueden cumplir con los requisitos propuestos a la vez que se canalizan las fallas de manera independiente
hasta el Latch SR.

Lógica del reset

En el recuadro Reset de la fig. 7, todas las entradas en estado de falla llegan con un “1” a las entradas
negadas de la AND, entonces impondrá un “0” sin importar el valor que ponga la ejecución reset (que se
ejecuta a nivel alto) a la entrada de la AND que no está negada. Este “0” luego se invierte y pone un “1”
en los reset de todos los latchs, pero como lo que les llega es un “1” no se pueden resetear porque su reset
es a nivel bajo, o sea, mientras esté activa cualquier falla los latch no se pueden resetear, y evita una
operación incorrecta de reset. Obsérvese que quien en realidad activa la condición de falla es la NAND
superior (IC4D) del biestable SR que contiene al Latch SR.

Cuando se limpia la falla mientras no haya reset el Driver se mantiene inhabilitado debido a
memorización de los Latchs ,y el led general y el de falla incidente se mantienen encendidos. Si en estas
condiciones (también un “1” en la NAND IC4D) se ejecuta un reset, poniendo un “1” en la entrada no
negada de la AND, tanto en ese punto como en las demás entradas de la AND habrá un “1” al igual que
en su salida, que por un lado resetea al Biestable RS habilitando nuevamente al Driver y por el otro se

7
invierte y es entonces que se resetean todos los latchs que apagan las señalizaciones individuales que
estaban activas dejando el sistema listo para la operación normal.

Validación del Driver propuesto.

Para la validación de este Driver se ha usado el programa de simulación gráfica PROTEUS en el que se
hicieron las simulaciones necesarias a partir de elementos discretos. Con el objetivo de simplificar el
esquema no se han puesto todas las protecciones ya que la protección +15V⅓ y su conexionado y
funcionamiento son iguales a la protección +15V2 y como se puede apreciar en la fig. 7 su omisión no
produce en el modelado alteración alguna de las funciones del Driver. Lo mismo ocurre con las
protecciones de tensión colector-emisor, al poner solo una de estas los resultados siguen siendo fieles ya
que todas las protecciones del esquema propuesto actúan independientemente.

Dentro de las simulaciones realizadas se encuentran una inhabilitación con la señal Enable o Lemok, una
simulación de falla en cualquiera de las protecciones Ifase, -15V ó +15V2 por tener una configuración
similar, una falla en la protección Uce y se comprobaron las señales de habilitación Lemok y enable, así
como el impulso proveniente de la EPROM. Posteriormente se hizo un reset con dos estados: falla y post-
falla, dando en todos los casos resultados satisfactorios. En la fig. 8 se muestra como ejemplo la
simulación de una falla de sobrecorriente en una de las fases del MRC donde actúa la protección IF.

Figura 8: Estado de falla con la protección IF.

5. DESCRIPCIÓN, SIMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DRIVER EN UNA FPGA


USANDO EL LENGUAJE DE DESCRIPCIÓN HARDWARE VHDL

Para la creación de un código que describa el Driver de control de los semiconductores de potencia según
las mejoras incluidas en la fig. 7 es necesario conocer el funcionamiento exacto de dicho circuito y cuál es
su comportamiento ante la ocurrencia de perturbaciones tanto transitorias como estacionarias.

Diagrama en bloques

En la fig. 9 se muestra el diagrama en bloques correspondiente a las funciones que realiza el Driver
propuesto, que es a su vez la descripción de flujo de datos de la cual se parte para realizar el código
VHDL [7], [8] que describe al Driver.

El diagrama está compuesto por varios bloques: Un bloque de salida en el cual inciden con prioridad las
señales de habilitación Enable y Lemok, las señales de impulso Impt1, Impt2 e Impt3 provenientes de la
EPROM y por otro lado varias señales relacionadas con fallas. Otro bloque denominado Biestable SR que

8
lo anteceden dos bloques que son funcionalmente compuertas AND. El bloque AND1 que su función es
canalizar las fallas que pueden provenir de cualquiera de los circuitos de protección que inciden en la
tarjeta y el bloque AND2 que es quien permite resetear al Latch SR, a su entrada tiene la señal de reset y
las señales de falla que entran al Driver. Algunas de estas señales son procesadas directamente, como son
la protección de corriente de fase (Ifase en este esquema), la protección de fuente de tensión negativa
(Uneg), la protección de fuente de tensión positiva +15V2 (Up2) y la protección de fuente de tensión
positiva +15V1/3 (Up13). Las señales provenientes de las protecciones de tensión colector-emisor
(UceT1, UceT2, UceT3) son procesadas a través de los bloques Uce1, Uce2 y Uce3. Estos tres bloques
son idénticos y cada uno está compuesto por un sub-bloque que es un contador (Count) que hace la
función de los circuitos de retardo RC necesario para descartar un transitorio en la activación de los
semiconductores (ver fig. 3, punto J), y un sub-bloque que comprueba si la falla se mantiene o no
(Check). Las entradas a estos bloques son el impulso correspondiente proveniente de la EPROM (ImpT1,
ImpT2, ImpT3), una señal de reloj común (clk) y la señal de falla correspondiente que proviene de los
circuitos de protección de tensión colector-emisor. El esquema tiene varios bloques Latch cuya función es
la de los Latch 7474.

Figura 9: Diagrama en bloques para el flujo de datos que describe al Driver.

9
Simulación de la descripción software del Driver

La simulación del código se realizó con el software ISE versión 9.2i de la marca Xilinx [9] y la
descripción software está en plena correspondencia con el diagrama de flujo de datos y con el
funcionamiento del Driver propuesto de la fig. 7. Los resultados de la simulación se muestran en la fig. 10.

Figura 10: Resultados de la simulación para la descripción de funcionamiento del Driver de control de los
semiconductores de potencia.

Implementación

Para la implementación se contó con el Kit de desarrollo Spartan 3E de la marca Xilinx [9]. De los
componentes de este Kit se usaron para llevar a cabo la implementación la señal de reloj interno (clk) que
posee el FPGA de 50 MHz para el sincronismo del sistema, cuatro interruptores on/off para simular la
aparición de al menos cuatro del las siete posibles fallas que puede detectar el Driver, un botón pulsador
para la ejecución del reset del sistema, tres pines de salida usados para los impulsos que van a los gates de
los semiconductores de potencia, así como ocho diodos led con que cuenta el dispositivo que se tomaron
como las salidas y señalizaciones de las señales de falla.

Para la comprobación del funcionamiento se simularon fallas activando los interruptores on/off
mencionados y se comprobó que los leds señalizaban y sostenían las fallas correspondientes así como la
falla general, ya fueran aisladas o simultáneas. Se comprobó además con el uso de un osciloscopio que

10
ante la ocurrencia de estas fallas las salidas del Driver, o sea, los impulsos a los gates de los
semiconductores quedaban desactivadas a nivel bajo, esto se muestra en la fig. 11 para las salidas de los
gates 1 y 2 donde en a) hay activación y en b) desactivación. Finalmente se ejecutaron algunos resets
aleatorios tanto en estados de operación normal, falla y postfalla comprobándose un adecuado
funcionamiento del reset según las simulaciones de la fig. 10.

Figura 11: Salidas Gate1 y Gate2 de la FPGA. a) En estado normal de operación. b) En estado de falla.

6. CONCLUSIONES
En este trabajo se ha implementado con éxito el Driver desarrollado para las funciones de supervisión y
control de los semiconductores de potencia de un convertidor tipo puente asimétrico para el control de un
MRC. Se han logrado los objetivos que eran principalmente poder discriminar, sostener y señalizar la
incidencia de cualquier tipo de falla, tanto general como individual a la vez que se inhabilitan los Gates de
los semiconductores, logrando además inhabilitar el reset mientras esté la falla activa. De esta manera se
concluye el trabajo dando resultados prácticos satisfactorios que se corresponden con las funciones del
Driver que se propone en la fig. 7. Este trabajo es un modesto ejemplo de aplicación que ilustra las
inmensas potencialidades del uso de una FPGA en los convertidores de potencia y forma parte de un
proyecto con aspiraciones mucho más ambiciosas.

REFERENCIAS

1. MILLER, T. J. E. "Electronic control of switched reluctance machines". Vol. 1. Newnes Power


Engineering Series. Oxford, United Kingdom. 2001.
2. WOLFF, J. Novender, W. – R. "Magnetic Design of a Switched Reluctance Motor for Electric Power
Tools". Compatibility in Power Electronics. CPE '07. pp. 1 – 9, 2007.
3. RANDALL ,C. Restle. "Choosing between DSPs, FPGAs, Microprocessors and ASICs to implement
digital signal processing". Wyle Electronics. 2008.
4. DSP or FPGA? How to choose [Internet]. [citado 2010 Oct 8]; disponible en Web:
http://www.hunteng.co.uk/info/fpga-or-dsp.htm.
5. R, Krishnan. "Switched Reluctance Motors Drives. Simulation, Analysis, Design, and Applications".
CRC PRESS. New York, U.S.A: Industrial Electronics Series; 2001.
6. MUNOZ ÁLVAREZ, Javier. "Estimador de la Posición del rotor de un Motor de Reluctancia
Conmutada a Baja Velocidad". Tesis de doctorado, Instituto Superior Politécnico José Antonio
Echeverría, Ciudad de La Habana, 2010.
7. PARDIO CARPIO; Fernando. "VHDL Lenguaje para la descripción y modelado de circuitos".
Universidad de Valencia, 1997.
8. VOLNEI A, Pedroni. "Circuit Design with VHDL". Massachusetts Institute of Technology, 2004.
9. Spartan3-E Starter Kit Board User Guide, disponible en Web: http:// www.xilinx.com.

11
SOBRE LOS AUTORES

Jorge yoander González Santiesteban. Ingeniero Electricista, profesor instructor de la Facultad de


ingeniería Eléctrica, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, La Habana, Cuba.

Boris Luis Corral Martínez. Ingeniero Electricista, Doctor en Ciencias Técnicas, profesor auxiliar de la
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, La Habana,
Cuba.

Mario Morera Hernández. Ingeniero Electricista, Doctor en Ciencias Técnicas, Profesor Titular de la
Facultad de Ingeniería Eléctrica , Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, La Habana,
Cuba.

Javier Muñoz Álvarez. Ingeniero Electricista, Máster en Ingeniería Eléctrica y Doctor en Ciencias
Técnicas, profesor Auxiliar de la Facultad de Ingeniería Eléctrica, Instituto Superior Politécnico “José
Antonio Echeverría”, La Habana, Cuba.

Javier Quintana Santos. Ingeniero Electricista, Máster en Ingeniería Eléctrica, profesor instructor de la
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, La Habana,
Cuba.

12
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CONVERTIDOR ELECTRÓNICO PARA EL
MOTOR WEKA SR – 30102.

Javier Quintana Santos1, Emilio Nikolaenko Rodríguez1, Mario Morera Hernández1, Javier Muñoz
Álvarez1, Ernesto Fernández Revilla2
1
Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenérgeticas (CIPEL),
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (ISPJAE)
Entronque Avenida Rancho Boyeros y Carretera del Central Manuel Martínez Prieto s/n
La Habana, Cuba.
2
Centro de Investigación y Desarrollo de Simuladores (SIMPRO),
Loma e/ Conill y Santa Ana s/n, Nuevo Vedado, La Habana, Cuba.
revilla@ simpro.reduim.cu
3
Instituto Técnico Militar (ITM) “José Martí”, Orden “Antonio Maceo”, Orden “Carlos J. Finlay”,
Calle 66ª esq. a 45, Playa, Código Postal 114000, Marianao 14, La Habana, Cuba.
1
javierqs@electrica.cujae.edu.cu, 1marmor@electrica.cujae.edu.cu, 1javierm@electrica.cujae.edu.cu

RESUMEN

En el presente trabajo se estudian y exponen las características fundamentales de la bancada experimental


del Motor de Reluctancia Conmutada (MRC) bifásico irregular, WEKA SR – 30102, obtenidas
directamente de los diseñadores y fabricantes de este motor. Partiendo de este estudio se diseñan las
etapas electrónicas de potencia del convertidor, el disipador de calor, las fuentes de alimentación y la
configuración espacial de cada etapa en el variador. El control con modulación monopolar de ancho de
pulso (PWM) en tiempo real del variador, así como la protección contra sobre – corrientes en las fases, se
realizaron desde una tarjeta provista de un microcontrolador PIC 18F458. El valor de ciclo útil de la señal
PWM se suministró vía puerto RS232 al microcontrolador, desde una aplicación en un ordenador
instrumentada en Labview. Para validar el prototipo desarrollado se realizaron mediciones de señales de
tensión y de corrientes de fases para varios niveles de tensión en el enlace de corriente directa (C.D), en
todo el rango de velocidades de operación del MRC, cuya velocidad nominal es de 12500 rpm. Se
obtuvieron además las características mecánicas estáticas del accionamiento con y sin regulación de la
velocidad.

PALABRAS CLAVES: Motor de Reluctancia Conmutada (MRC), Modulación de ancho de pulso


(PWM), Modulación monopolar, Modulación bipolar, Convertidores de Potencia.

DESIGN AND VALIDATION OF A POWER ELECTRONIC CONVERTER


FOR WEKA SR - 30102 MOTOR.

ABSTRACT

This paper presents the study of the fundamental characteristics for the experimental set up with the two-
phase irregular Switched Reluctance Motor, WEKA SR - 30102, obtained directly from the designers and
manufacturers of this motor. Taking into account this study the design of the power electronic converter
stages are developed. The active cooling system, the power supplies and the spatial configuration of every
stage of this converter are dimensioned. The control of the converter in real time, with soft – chopping
Pulse Width Modulation (PWM), as well as the over current protection in the phases, were developed in a
microcontroller PIC 18F458. The value of the duty cycle for the PWM signal is supplied through the
serial port RS232 to the microcontroller, from a Labview application running in a personal computer.
Measurements of voltage and currents signals of the motor phases for several voltage levels in the DC

1
link, in all the speed range of operation of the MRC are shown in order to validate the developed
prototype, whose nominal speed is 12500 rpm. Finally, the static mechanical characteristics of the drive
are obtained.

KEY WORDS: Switched Reluctance Motor (SRM), Pulse Width Modulation (PWM), Soft Chopping,
Hard Chopping, Power Converter.

1. INTRODUCCIÓN
Los motores de reluctancia conmutada (SRM) son considerados una variante atractiva en los
accionamientos eléctricos que operan a velocidad variable [1]. Esto se debe en lo fundamental a sus
marcadas ventajas, dentro de las que se citan con más frecuencia la de mayor robustez, confiabilidad,
capacidad de sobrecarga, tolerancia a fallos y mayor eficiencia energética [2]. Se plantea además que sus
procesos de producción son menos costosos y más simples, en comparación con otros motores.
Producto del principio de operación de estos motores para producir el momento electromagnético es
necesario conmutar la excitación de las fases en sincronismo con la posición del rotor [3],[4]. Este
requerimiento hace que estos motores no puedan ser energizados directamente de las líneas de
alimentación, sino que emplean un convertidor electrónico de potencia para energizar las fases del motor.
El convertidor es controlado por un sistema de control que recibe la información de la posición del rotor
para generar la orden de encendidos de los semiconductores de potencia. El convertidor, el sistema de
control y el sensor de posición constituyen las partes fundamentales de los variadores de velocidad de los
motores de reluctancia conmutada.

En este trabajo se diseña un variador de velocidad para el motor de reluctancia conmutada de fabricación
alemana WEKA SR-30102.

2. DISEÑO DEL CONVERTIDOR.


En la Figura 1 se muestran la sección transversal del motor WEKA SR-30102 con sus dimensiones y sus
parámetros nominales. En la posición que se observa, los polos del rotor están alineados con los polos del
estator correspondientes a la Fase A, lo cual constituye la posición de mínima inductancia de la Fase B y
la máxima de la fase A.

Figura 1: Sección transversal del motor de reluctancia conmutada WEKA SR-30102 [5].

La figura 2 muestra el esquema eléctrico del convertidor estático de potencia para el motor de reluctancia
conmutada SR-30102, el cual está conformado por un circuito rectificador de onda completa, un filtro
capacitivo y el convertidor electrónico de potencia. La topología del convertidor electrónico de potencia
se corresponde con la de medio puente asimétrico. Esta topología se escogió debido a que permite
implementar todas las estrategias de control.

2
Figura 2: Esquema eléctrico del convertidor estático de potencia.

Es de señalar que para el circuito de disparo de cada IGBT es necesario utilizar fuentes independientes,
pues no tienen la misma referencia.

Selección de los transistores de potencia.

Teniendo en cuenta la corriente pico que circulará por la fase del motor y la tensión máxima en el enlace
de corriente directa, se escogió el IGBT IRG50B60PD1 cuyos parámetros de trabajo fueron verificados
con ayuda de su hoja de datos.

Potencia disipada en los transistores.

La potencia disipada en los semiconductores se dividen en dos grupos: las pérdidas en conmutación, la
cuales dependen de la frecuencia de conmutación y las pérdidas en conducción. El primer grupo de
pérdidas se produce durante los procesos de encendido y apagado del semiconductor, mientras que el
segundo grupo se produce durante los estados de conducción y apagado. En la figura 3 se muestran las
señales de control y de fuerza, así como los tiempos de conmutación en los IGBT para comenzar el
análisis [6].

Figura 3: Tiempos de conmutación de la señal [6].

La potencia disipada durante el tiempo de encendido viene dada por la ecuación (1):

(1)

3
(2)

Durante el estado de conducción:

(2)

La potencia disipada durante el tiempo de apagado viene dada por la ecuación:

(3)

Durante el estado de no conducción o apagado:

(4)

La potencia media de pérdidas:

(5)

De la hoja de datos del IGBT seleccionado se obtienen los siguientes parámetros:

Considerando que la tensión del enlace de corriente directa es de 400V y la frecuencia del modulador de
ancho de pulso la cual es de 2.93 kHz se obtiene que la potencia media de pérdidas en los IGBT es de
75.39 W.

Disipación de calor en los transistores.

El circuito equivalente basado en resistencias térmicas para el cálculo del parámetro necesario ( )
para escoger el disipador se muestra en la figura 5. Como punto de partida se necesita la temperatura
máxima que soporta la unión del transistor. De la hoja de datos se tiene que la temperatura de la unión
.

(6)
Dónde:

4
Figura 5: Circuito equivalente basado en resistencias térmicas.

(7)

Debido a que en Cuba no es común una temperatura ambiente de 25 se hace necesario la ventilación
forzada para garantizar esta temperatura. La tabla 1 muestra las características del disipador seleccionado
y una imagen del mismo.

Tabla 1: Disipador con sus parámetros.

Parámetros Unidades
Imagen
Resistencia térmica
0.13
Altura 80.5 mm
Longitud 150 mm
Material Aluminio
Tipo de montaje Montaje con adhesivo
Acabado de la superficie Sencillo
Fabricante H S MARSTON
CódigoFarnell 936420
Referencia de fabricante CF2-0816-0805-1500NA

Selección de los diodos.

Al igual que para los IGBT, para la selección de los diodos se tuvo en cuenta la corriente pico que
circulara por la fase del motor y la tensión máxima en el enlace de corriente directa, teniendo en cuenta
estos parámetros se seleccionaron los diodos STTA3006P, cuyos parámetros fueron verificados en sus
hojas de datos [15]. Estos son diodos de recuperación rápida indicados para la operación a las frecuencias
que operan los convertidores electrónicos de potencia para MRC.
Los diodos que se emplean para este fin se caracterizan por tener una caída de tensión de valor
considerable (1.5 V típico). Entonces, la disipación de potencia estará en correspondencia con el nivel de
corriente que circula por él, siendo en todas las estrategias de excitación la corriente que estaba circulado
por los transistores de potencia al momento de ser apagados.

Como las caídas son menores que en el caso de los transistores se puede utilizar el mismo disipador
utilizado para los transistores de potencia con las micas aislantes correspondientes.
Debido a que los diodos STTA3006P son de rápida recuperación y soportan los niveles de tensión y
corriente adecuados fue posible su empleo tanto en el rectificador como en el convertidor.

Sensor de posición.

5
En los motores de reluctancia conmutada es imprescindible conocer en todo momento la posición del
rotor para poder alimentar las fases en la secuencia correcta de forma que se cree un par motor en la
dirección de giro deseada.

En las aplicaciones que requieran un conocimiento preciso de la posición deberá recurrirse a la utilización
de “encoders “o “resolvers”. En muchos casos no se requiere de gran resolución y la detección de la
posición del rotor puede realizarse utilizando sensores ópticos fijos a la carcasa del estator, los cuales
determinan la posición del rotor en función de un disco ranurado acoplado al eje del motor como muestra
la figura 7.

Figura 7: Disposición de los opto interruptores respecto al disco ranurado acoplado al motor para un
motor 6/4[5].

En este convertidor se empleo un sensor óptico diseñado y construido por la fábrica alemana WEKA, el
cual permitió extender el rango de velocidad hasta su velocidad nominal de 12 500 rpm.

Sensor de corriente.

Para medir la corriente se utilizó un sensor de efecto hall del tipo LA 100-P/SP13 [16], que garantiza el
aislamiento galvánico entre el circuito de potencia y la etapa de control. El sensor se colocó de forma tal
que detecta el valor de la corriente que circula por cada fase, sólo cuando están conduciendo los
transistores.

Circuito de control.

El circuito de control empleado para suministrar los pulsos de activación de los semiconductores de
potencia del convertidor medio puente asimétrico del variador tiene la función de variar la velocidad del
motor, determinando la secuencia y la forma de onda de la excitación de las fases para asegurar la
característica par-velocidad del motor. Sus salidas controlan el convertidor electrónico de potencia. En la
figura 9 se muestra el esquema funcional del control programado en el PIC18F458, desarrollo por el
investigador Ernesto Revilla en su tesis de maestría [5] y que va ser empleado en el diseño del
convertidor.

6
Figura 9: Diagrama en bloques del control con el microcontrolador PIC18F458 [1].

3. RESULTADOS EXPERIMENTALES
A continuación se muestran los resultados experimentales obtenidos una vez finalizado el proceso de
diseño y montaje del variador de velocidad del MRC. Para el desempeño de esta tarea se construyó una
instalación experimental que consta del MRC con su nuevo variador, un reductor de velocidad y un motor
de corriente directa con excitación independiente para proporcionar los estados de carga, como elementos
fundamentales.

Mediciones realizadas en el motor de reluctancia conmutada.

En las figura 10 y 11 se muestran las formas de onda de tensión y corriente de fase del motor para dos
valores del ciclo útil y 125 V en la tensión del enlace C.D.

Figura 10: Tensión y corriente por una fase del MRC para 125V en el enlace de directa, con un ciclo útil
del 20 % (canal 1- tensión y canal 2- corriente). La velocidad del rotor es de 6000 rpm.

7
Figura 11: Tensión y corriente por una fase del MRC para 125V en el enlace de directa, con un ciclo útil
del 40 % (canal 1- tensión y canal 2- corriente). La velocidad del rotor es de 9000 rpm.

En las figuras anteriores se puede observar que la velocidad en el MRC aumenta con el incremento del
ancho de pulso, para las mismas condiciones de tensión en el enlace de directa.

En la figuras 12 se puede observar la acción que realiza el límite de corriente implementado (por
hardware) sobre el PWM. Esta acción se considera una protección contra sobre-corriente en las fases del
motor, ya que al fijar un valor de referencia límite la intensidad de la corriente no sobrepasará dicha
referencia. En caso de que esto ocurra el limitador inhibe el funcionamiento del PWM en la fase hasta el
comienzo del próximo ciclo de la modulación.

Figura 12: Tensión y corriente por una fase del MRC con límite de corriente fijado en un valor
aproximado de 6 A (canal 1- tensión y canal 2- corriente).

Ensayo de pérdidas mecánicas del conjunto máquina de corriente directa con el reductor mecánico.

Para determinar el momento de pérdidas se operó la máquina MCD como motor, de conjunto con el
reductor mecánico y el MRC, despreciando el momento resistente de este último. Fue necesaria esta
aproximación ya que es imposible operar el reductor mecánico a su velocidad nominal cuando el MRC no
se encuentra acoplado. El reductor mecánico debe operar embebido en aceite y el MRC sella la cámara
que contiene el líquido. Bajo estas condiciones de operación, la potencia electromagnética desarrollada
por la máquina MCD es aproximadamente igual a las pérdidas de potencia mecánica del conjunto MCD -
reductor mecánico. El esquema utilizado para calcular, tanto las pérdidas de potencia mecánica como el
momento de pérdidas mecánicas en la máquina MCD, es el mostrado en la figura 13.

8
Figura 13: Esquema eléctrico usado para el ensayo de pérdidas mecánicas del conjunto máquina de
corriente directa con el reductor mecánico.

La figura 14 muestra la relación existente entre el momento de pérdidas y la velocidad para la MCD en
forma de gráfica.

Figura 14: Momento de pérdidas en función de la velocidad para la MCD.

Si se conoce el comportamiento del momento de pérdidas en función de la velocidad puede determinarse


la potencia de pérdidas mecánicas. La figura 15 muestra en forma de gráfica la relación existente entre la
potencia de pérdidas mecánicas y la velocidad para la MCD.

Figura 15: Potencia de pérdidas mecánicas en función de la velocidad.

9
Obtención de las características mecánicas y curvas de velocidad contra potencia del motor de
reluctancia conmutada a lazo abierto.

Se obtuvieron las características mecánicas del MRC para esto se realizaron varios experimentos con
diferentes estados de carga, basados en el esquema de la figura 16. En los resultados del experimento
mostrado se fijó la tensión del enlace de corriente directa en 125 V con un ciclo útil del 13%.

Figura 16: Esquema eléctrico usado para la caracterización del MRC a lazo abierto.

Procedimiento:
1. Conociendo la corriente de excitación en cada caso se determinó, por interpolación o extrapolación,
la excitación de la máquina de corriente directa (MCD), a partir de los resultados obtenidos en las
pruebas de vacío.
2. Se determinó el momento electromagnético para la máquina de corriente directa (Mem).
3. El momento de pérdidas por fricción y batimiento (Mp) del sistema compuesto por la MCD y el
reductor mecánico se determinó, a partir de los resultados obtenidos en el ensayo de pérdidas
mecánicas, aplicando también técnicas de interpolación y extrapolación. Los valores de Mp en el eje
de la máquina MCD se llevaron a sus equivalentes en el eje del MRC haciendo uso de la relación de
transmisión del reductor mecánico (16).
4. Finalmente mediante la expresión (8) se calculó el momento de carga al eje del MRC referido a la
MCD [7].

(8)

Dónde:
Mem: es el momento electromagnético de la MCD.
Mp: momento de pérdidas de la MCD y el reductor.

La figura 17 muestra en forma de gráfica la velocidad del MRC en función del momento de carga al eje
del MRC.

10
Figura 17: Velocidad del MRC en función del momento de carga.

En la figura 17 se observa como la velocidad del motor es de 461.8 rad/s para un momento en el eje de
0,09 Nm y comienza a disminuir con el aumento de la carga. El momento de carga máximo obtenido en la
característica mecánica del MRC es de 0,39 Nm, para una velocidad de 282.7rad/s.
Una vez conocido el momento de carga y la velocidad en el MRC se puede determinar la potencia en el
eje del motor. La figura 18 muestra en forma de gráfica la relación existente entre la potencia en el eje y
la velocidad para el MRC.

Figura 3.5.3. Curva de velocidad contra potencia en el MRC.

4. CONCLUSIONES
Como resultado del trabajo desarrollado se puede arribar a las siguientes conclusiones:

1. Se diseñaron la etapa de potencia del convertidor electrónico, el rectificador de entrada y el sistema de


disipación de los semiconductores de potencia. Se realizó además, un estudio de las protecciones
necesarias para aumentar la confiabilidad del accionamiento.

2,Se obtuvieron las formas de onda de la tensión y corriente de fase del MRC trabajando con la MCD y el
reductor mecánico.

3. Se obtuvieron las características mecánicas del motor y curvas de potencia contra velocidad para los
diferentes estados de carga, hasta la velocidad nominal del MRC y el 35.5 % de su momento nominal.

11
REFERENCIAS

1. Min-Huei Kim, Won-Sik Baik, Dong-Hee, Nam-HunKim, Kyeong-Ho Choi. "A Position Sensorless
Control System of SRM over Wide Speed Range". The 7th International Conference on Power
Electronics, Octuber 22-26, 2007, Exco, Daegu, Korea.
2. Yi Zheng, Hexu Sun, Yan Dong, Zhaoming Lei. "A Current Control Method of SRM Based on RBF
Considering the Mutual Inductance with Simultaneous Two-Phase Excitation". IEEE Transactions on
Industry Applications, 2008.
3. Fitzgerald, A. E. Kingsley Jr. Charles, U. Stephen D. Electric Machinery. Sixth Edition. McGraw –
Hill. 2003.
4. Krishnan, R. Switched Reluctance Motors Drives. Simulation, Analysis, Design, and Applications.
Industrial Electronics Series. Vol. 1. New York, U.S.A: CRC PRESS. 2001.
5. Fernández Revilla, E. "Diseño e Implementación de un Controlador Electrónico de Velocidad para un
Motor de Reluctancia Conmutada". Tesis presentada en opción del título de Master en Ciencias.
Facultad de Ingeniería Eléctrica. Centro de Investigaciones Microelectrónicas CIME. Instituto
Superior Politécnico José Antonio Echeverría, CUJAE. Ciudad de la Habana, Cuba. 2009.
6. Muhammad H Rashid. "Power Electronics Handbook". Academic Pres, Canada 2002.
7. Morera Hernández, M. Temas avanzados de Accionamiento Eléctrico. Ciudad Habana, Cuba,
Ediciones MES. 1984.

SOBRE LOS AUTORES

Javier Quintana Santos. Ingeniero Electricista, Master en Ingeniería Eléctrica, Facultad de Eléctrica,
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, CUJAE, La Habana, Cuba.

Emilio Nikolaenko Rodríguez. Ingeniero Electricista, graduado de la Facultad de Ingeniería Eléctrica,


Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, CUJAE, La Habana, Cuba.

Mario Morera Hernández. Ingeniero Electricista, Instituto Superior Politécnico “José Antonio
Echeverría”, 1962. Doctor en Ciencias Técnicas, Instituto Energético de Moscú, 1980. Profesor Titular,
1982. Profesor Consultante, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, CUJAE, La
Habana, Cuba.

Javier Muñoz Álvarez. Ingeniero Electricista, Master en Ingeniería Eléctrica y Doctor en Ciencias
Técnicas, Facultad de Eléctrica, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, CUJAE, La
Habana, Cuba.

Ernesto Fernández Revilla. Ingeniero en Técnica Electrónica, Universidad Electrotécnica Estatal de San
Petersburgo “Vladimir Ilich Ulianov (Lenin)”, 1993, en la especialidad de Aparatos Electrónicos. Máster
en Diseño de Sistemas Electrónicos, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, 2009.
Investigador Auxiliar, 2011. Investigador del Centro de Investigación y Desarrollo de Simuladores
(SIMPRO).

12
ESTIMADOR DE LA VELOCIDAD DEL ROTOR DEL ACCIONAMIENTO
DEL MOTOR DE RELUCTANCIA CONMUTADA, ELBTALWERK
HEIDENAU MFR 132.1.

Omar Lamorena Beltrán1, Javier Muñoz Álvarez2, Javier Quintana Santos2, Mario Morera
Hernández2
1
Instituto Técnico Militar (ITM) “José Martí”, Orden “Antonio Maceo”, Orden “Carlos J. Finlay”,
Calle 66ª esq. a 45, Playa, Código Postal 114000, Marianao 14, La Habana, Cuba.
2
Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL).
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (ISPJAE).
Avenida 114 # 11901 e/ Ciclovía y Rotonda, Marianao, La Habana, Cuba. Código Postal 19390.
1
e-mail: omaralejandro17@yahoo.es
2
e-mail: javierm@electrica.cujae.edu.cu, javierqs@electrica.cujae.edu.cu, marmor@electrica.cujae.edu.cu

RESUMEN

En el presente trabajo se describe el diseño teórico del Estimador de la Velocidad del Rotor (EVR)
aplicado al Motor de Reluctancia Conmutada (MRC) MFR 132.1 de cuatro fases, fabricado por
Elbtalwerk Heidenau GMBH. El EVR obtenido utiliza las variables de salida de un Estimador de
Posición del Rotor previamente logrado [1], el que basa su funcionamiento en la aplicación de la técnica
invasiva de señales de tensión pulsantes aplicada a las fases inactivas del MRC, introducida por Acarnley
[2, 3]. El estimador se describe en lenguaje VHDL en forma de hardware lógico, haciendo uso de la suite
Libero versión 7.1; se sintetiza y simula para la Matriz de Compuertas Programable (FPGA, según siglas
en Inglés) PROASIC3 A3P-250 de Actel – Microsemi, y se implementa en este mismo dispositivo. Se
describen, además, las características fundamentales del sistema de adquisición de datos y del convertidor
electrónico de potencia en que se sustentó la validación experimental del EVR. Se comprueban, tanto
cualitativa como cuantitativamente, la validez y la aplicabilidad de los resultados de velocidad estimada
experimentalmente, los que se compararon con la señal de un sensor de velocidad acoplado al eje del
motor.

PALABRAS CLAVES: Motor de Reluctancia Conmutada, Estimador de la Velocidad del Rotor, FPGA.

ROTOR SPEED ESTIMATOR OF THE SWITCHED RELUCTANCE MOTOR


DRIVES, ELBTALWERK HEIDENAU MFR 132.1

ABSTRACT

The aim of this present work is to describe the theoretical design of a Rotor Speed Estimator (RSE) which
is applied to the Elbtalwerk Heidenau GMBH, four phases, MFR 132.1 Switched Reluctance Motor
(SRM). The obtained RSE uses the output variable of a Rotor Position Estimator previously obtained in
[1], which principle of operation relays on the application of the intrusive technique of the probing pulses
introduced by Acarnley [2, 3]. The RSE is described in VHDL language making use of the Libero 7.1
suite, supplied by Actel – Microsemi; it is synthesized and simulated for the Field Programmable Gates
Arrays (FPGA) PROASIC3 A3P-250 and implemented on this device. The fundamental characteristics of
the acquisition system and the power electronic converter used to test the RSE are presented. The
experimental results have proven to be satisfactory by means of a qualitatively and quantitatively
comparison of the speed estimated signal with the speed sensed signal provided by a tachometer, coupled
to the electric motor by the mechanical shaft.

KEY WORDS: Switched Reluctance Motor, Rotor Speed Estimator, FPGA.

1
1. INTRODUCCIÓN
La técnica invasiva de señales de tensión pulsantes, introducida por P. P. Acarnley en 1985 [2,3] es
ampliamente utilizada en la estimación de la posición del rotor en MRC, tanto en el arranque como en la
zona de bajas velocidades [4 – 9]. La idea básica en que consiste la técnica invasiva de señales de tensión
pulsantes de P.P. Acarnley es la de aplicar una señal de tensión alterna de tres estados (positivo, negativo
y cero) con un tiempo constante y lo suficientemente corto en el estado positivo, tal que el crecimiento de
la corriente ocurra de forma lineal y que la caída de tensión en la resistencia del circuito sea despreciable
en comparación con la caída de tensión en el inductor. Su aplicación se refleja en la Fig. 1 para una mejor
comprensión. [1,10]

Figura 1: Formas de onda de la técnica invasiva de señales de tensión pulsantes.

En esta técnica el valor final de la corriente de fase (iSjF) para el estado positivo de la señal de tensión
aplicada (UPOSITIVO), debe ser lo suficientemente pequeño como para que su aporte al par
electromagnético total del motor sea despreciable. El valor final de la corriente por la fase para el estado
negativo de la señal aplicada, debe ser cero y el tiempo de decrecimiento de la corriente el menor posible.
Una vez que la corriente por la fase inactiva del MRC se hace cero, el sistema debe mantener la señal de
tensión a aplicar en su estado nulo hasta que se decida volver a explorar la fase. Esta secuencia puede ser
programada para que ocurra de manera periódica.

En accionamientos de MRC de altas prestaciones, en los que se precisa cerrar lazos de control de la
velocidad, esta técnica no sólo debe proporcionar la información de la posición del rotor necesaria para el
arranque y la conmutación eficaz de las fases; debe posibilitar, además, la estimación de los valores más
bajos de la velocidad en la operación a lazo cerrado del accionamiento. En el laboratorio de
Accionamientos Eléctricos de Motores de Reluctancia Conmutada del Centro de Investigaciones y
Pruebas Electroenergéticas, CIPEL, se diseñó e implementó un algoritmo de estimación de la velocidad
del rotor para el MRC MFR 132.1, basándose en los resultados de posición obtenidos en el EPR en
movimiento, para bajas velocidades desarrollado en [1].

2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
El EVR que se diseñó está basado, en su concepción, en uno desarrollado en [11] en donde, mediante un
temporizador contenido en un Procesador Digital de Señales (DSP, por sus siglas en inglés), se determina
el tiempo que necesita el rotor del MRC para recorrer 30°. En este período se activa una vez cada fase del
motor y la velocidad es calculada mediante (1).

(1)

2
Debido al ruido que presenta la señal de velocidad obtenida de aplicar (1) en [11], ésta es filtrada
mediante un filtro promedio deslizante de orden 3. La expresión utilizada para calcular la velocidad final
es (2).

(2)

Se plantea literalmente en esta publicación que el ruido observado de la aplicación de (2) produce valores
inadmisibles por lo que se debe aplicar un filtro de orden superior.

3. INSTALACIÓN EXPERIMENTAL UTILIZADA


Con el objetivo de implementar de forma práctica el EVR del MRC MFR 132.1, se utilizó la instalación
experimental diseñada y construida en [1] y cuyo diagrama en bloques es el que aparece en la Fig. 2. Se
observa en dicha figura que la misma consta de las etapas de sensado de las corrientes de fase, de
acomodo de las señales sensadas, de muestreo y sostenimiento de valores, de selección de la señal a
procesar mediante un multiplexor analógico y de conversión de la señal analógica a digital mediante el
empleo de un conversor analógico/digital. Se observa, también, la etapa de control de la instalación y
procesamiento de las señales de corrientes de fases para la estimación de la posición del rotor, constituida
por el FPGA de ACTEL, PROASIC3 A3P250 y la de salida constituida por un conversor
digital/analógico. Para realizar las pruebas al EVR obtenido se empleó un Motor de Corriente Directa
(MCD) como motor primario, que hizo girar el rotor del MRC a las velocidades requeridas [3]. Sólo se
excitaron las fases del MRC con señales de tensión pulsantes con el propósito de la estimación. La señal
de velocidad del rotor de referencia fue tomada de un taco – generador acoplado por su eje al motor. En la
Tabla 1 se presenta la leyenda de algunas de las señales que aparecen en el diagrama en bloques de la Fig.
2.

Figura 2: Diagrama en bloques de la instalación experimental en la que se desarrolló el EVR.

3
Tabla 1: Leyenda de las señales en el diagrama en bloques de la Fig.2.

Señal. (j= 0, 1, 2, 3). Descripción. Tipo.


Isj (A). Corriente en la fase de estimación. Analógica.
Uω0 (V). Velocidad del rotor estimada. Analógica.
Uωref (V). Velocidad del rotor sensada. Analógica.
RESET (V). Inicialización del sistema de estimación. Activa en 0. Digital.
CLCK (V). Reloj de entrada al sistema, a 64 MHz, 50%. Digital.
FASEj (V). Control del convertidor electrónico 2NF: 1kHz, 20%. Digital.
S/H (V). Muestreo y sostenimiento. Sostiene en 0. Digital.
MUX (V). Selección del dato de corriente de estimación. (2 bits). Digital.
CLK4MHz (V). Reloj de entrada al conversor A/D, a 4 MHz. Digital.
CS_RD (V). Control de la conversión A/D. Activa en 0. Digital.
CS_MSB_LSB (V). Digital.
WR (V). Control de la conversión D/A. Activas en 0. Digital.
LDAC (V). Digital.

4. DESCRIPCIÓN DEL ALGORITMO DEL EVR


El EVR requiere, para su funcionamiento adecuado, el del EPR desarrollado e implementado en [1]
para las bajas velocidades del rotor del MRC MFR 132.1. El algoritmo del EVR trabaja en paralelo
con el del EPR, utiliza el dato de posición estimada que éste último ofrece como variable de salida, así
como las señales de control del multiplexor analógico y otras, diseñadas también en [1].

El algoritmo del EVR del MRC parte de la expresión (1) de donde se deduce que el comportamiento de
la velocidad es proporcional al incremento de la posición con respecto al tiempo. Tomando como punto
de partida la idea presentada en [2] y reseñada en la sección 2 se implementó entonces un nuevo EVR, el
que se diferencia de su predecesor en los siguientes aspectos:

1) Se basa para su funcionamiento en la técnica invasiva de señales de tensión pulsantes de Acarnley y


no en la estimación no invasiva de las concatenaciones de flujo en las fases activas del MRC, tal y
como ocurre en [2].
2) Se desarrolló sobre la base de un FPGA PROASIC3 A3P250 de Actel y no sobre un Procesador
Digital de Señales, por lo que su programación se realizó con VHDL en forma de hardware lógico
programable.

En la Fig. 3 se observa el diagrama en bloques del algoritmo de EVR diseñado.

Figura 3: Diagrama en bloques del algoritmo de estimación de la velocidad del rotor del MRC.

4
El hardware digital encargado de ejecutar el algoritmo de estimación de la velocidad cuenta con 3 etapas
y calcula la velocidad una vez cada 30°de desplazamiento del rotor, por lo que se obtienen de este
estimador 12 valores de velocidad por cada revolución. Las etapas en que se ejecuta el estimador se
describen a continuación.

Primera etapa.

Permite crear e inicializar todas las señales de control del algoritmo una vez que se activa el sistema al
poner la señal de RESET a nivel alto. Estas señales funcionan en coordinación con las señales de control
del multiplexor (MUX), para la retención de los valores adecuados de posición del rotor estimada; es
decir, en el instante en que cambia la tarea de estimación a la fase 1 del MRC (lo que corresponde al canal
01 del multiplexor) se retiene el primer valor de posición estimada. Cuando cambia la estimación a la fase
3 (correspondiente al canal 11 del multiplexor) se retiene el segundo valor de posición. También se
implementó una señal pulsante a 1 kHz (fc) que es la encargada de controlar un contador binario
ascendente de 13 bits. Dicho contador provee, al algoritmo de estimación de la velocidad, un número
proporcional al tiempo transcurrido durante el desplazamiento angular.

Segunda etapa.

Permite retener los valores de tiempo y posición estimada para el cálculo de la velocidad. Cuando el
multiplexor cambia al canal 01 se retiene el primer valor de posición, θ0(MUX = 01), se inicializa el
contador de tiempo de 13 bits y comienza el conteo. Posteriormente, cuando el multiplexor cambia al
canal 11 se retiene el segundo valor de posición, θ0(MUX = 11), y se detiene y se almacena el conteo de
los pulsos (c).

Tercera etapa.

Se ocupa del cálculo de la velocidad. El primer proceso que ocurre es la resta de los valores de posición
retenidos en el instante en que se captura el segundo. De ser negativo el valor de la resta, esto implica que
el rotor se mueve en sentido contrario, siendo en este caso necesario aplicar un proceso que calcule el
módulo del resultado. La velocidad finalmente es calculada dividiendo la diferencia de la posición
obtenida de la resta (Δθ0), entre el valor de salida del contador de 13 bits retenido anteriormente (c).
También se amplifica el valor de la velocidad obtenida (K) para aprovechar los bits más significativos del
conversor D/A que se encuentra conectado a la salida del FPGA, para así poder visualizar el resultado
obtenido en el osciloscopio digital.

5. VELOCIDAD MÍNIMA DE TRABAJO DEL EVR IMPLEMENTADO


Para realizar el cálculo de la velocidad mínima a la que puede funcionar satisfactoriamente el EVR se
consideró que la tarea de estimación se asigna a cada fase, solamente, durante 7,5° de desplazamiento
angular del rotor. Si se tiene en cuenta que los valores de posición para la estimación de la velocidad se
capturan cuando se conmuta, primero de la fase 0 a la 1 y segundo de la 2 a la 3, se puede fácilmente
notar que la máxima diferencia de posición que se puede obtener en la estimación de la velocidad del
rotor es de aproximadamente 15° ó radianes. Por otra parte, y como cada conteo de los flancos de
subida de la señal fc ocurre cada 1 ms, es posible concluir que solamente se pueden contar con el contador
ascendente de 13 bits, hasta 8,191 segundos. Con estos datos del diseño se puede calcular la velocidad
mínima a la que puede operar satisfactoriamente el estimador de la velocidad, mediante (3).

(3)

En caso de ser la velocidad del rotor inferior a la calculada en (3) se desborda el contador de 13 bits y se
mantiene, entonces, el valor estimado en el ciclo anterior.

5
6. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS RESULTADOS EXPERIMENTALES
Con la instalación experimental en funcionamiento y el segmento de código en VHDL transferido a la
FPGA, se obtuvieron en el laboratorio formas de ondas de las señales de la velocidad estimada,
capturándose éstas con el osciloscopio digital. Para la comprobación cualitativa del funcionamiento del
EVR se colocaron la señales del taco – generador acoplado al eje del MRC MFR132.1 (señal de color
azul) y la del EVR (de color rojo) simultáneamente en el osciloscopio, y se transfirieron estas al
ordenador personal. Se puede apreciar en los resultados obtenidos cómo la señal del EVR describe el
mismo comportamiento de la señal proveniente del taco – generador.

Para abundar en la comprobación cualitativa del funcionamiento del EVR se analizaron diversos
regímenes de trabajo del motor, tales como, arranques, variaciones de velocidad y frenados, los que se
pueden apreciar en las siguientes figuras.

Figura 4: Frenado y arranque del MRC MFR 132.1.

Figura 5: Variaciones de la velocidad del rotor del MRC MFR 132.1.

Figura 6: Frenado del rotor del MRC MFR 132.1.

6
7. ANÁLISIS CUANTITATIVOS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
Para realizar el análisis cuantitativo de los resultados obtenidos se capturaron en el ordenador los datos de
ambas señales de tensión proporcionales a la velocidad del MRC, provenientes del osciloscopio. Con el
propósito de calcular el error existente se convirtieron los 600 valores de tensión por señal capturada a sus
equivalentes expresados en revoluciones por minutos (rpm), mediante las siguientes expresiones:

(4)

(5)

En (4), ω0 (rpm) es la velocidad estimada y Uω0 (V) la tensión proporcional a la velocidad estimada
proveniente del osciloscopio y capturada en el ordenador. El coeficiente empleado en (4) se obtuvo a
partir de las características geométricas del motor, la frecuencia de la señal fc y las ganancias del
algoritmo (K) y del conversor digital – analógico con que cuenta la instalación experimental. En (5), ωTG
(rpm) es la velocidad sensada por el taco – generador y UTG (V) la tensión proporcional a la velocidad
sensada por el taco – generador, obtenida del osciloscopio. El coeficiente empleado en (5) depende de la
ganancia conocida del taco – generador y del valor de atenuación empleado en la punta de medición del
osciloscopio. Con todos los datos convertidos se graficaron ambas señales en rpm, las que se muestran en
la Fig. 7.

Figura 7: Señales de velocidad estimada y sensada por el taco – generador expresadas en rpm.

Se calculó el error en porciento mediante (6), para los 600 datos capturados, y se obtuvo el gráfico de
barras que se aparece en la Fig. 8.

Figura 8: Gráfico de porcentaje de los valores de errores obtenidos.

7
(6)

Se observa que más del 70 % de los valores de velocidad estimada presentan un error menor que el 10 %,
con respecto a la velocidad sensada por el taco - generador.

8. ANÁLISIS DEL RUIDO PRESENTE EN LAS SEÑALES DE VELOCIDAD OBTENIDAS


Se observa en los resultados mostrados en la sección anterior que aparecen oscilaciones (ruido) en las
señales de velocidad. En el caso específico de la señal proveniente del sensor de la velocidad se considera
que las oscilaciones ruidosas observadas son debidas al efecto de la conmutación y a la suciedad en las
escobillas y en las delgas del colector del taco - generador. En el caso específico del estimador de la
velocidad, este comportamiento indeseado se asocia, fundamentalmente, a las deficiencias que se aprecian
en el algoritmo presentado en [2]: por ejemplo, la velocidad se estima a una frecuencia que es variable y
se trabaja en base a incrementos de la posición de aproximadamente 15° de desplazamiento angular del
rotor, lo que constituye una aproximación. En la operación del algoritmo del EVR se consideró, además,
que otras fuentes de ruido son la doble conversión de la señal de velocidad estimada para su captura en el
ordenador y las inexactitudes que existen en los resultados de la estimación de la posición del rotor, cuyo
funcionamiento es la base del que aquí se presenta.

Como se pudo observar en los resultados mostrados en la sección anterior, es necesario filtrar la señal de
velocidad para limpiarla del ruido que la contamina. Para ello se aplicó el filtro digital de tipo Promedio
Deslizante (MAF, por sus siglas en inglés) hallado en [1] y programado en código de Matlab según [12].
Mediante éste se filtró entonces la señal de velocidad, con una ventana compuesta por 3 muestras a
emplear en el cálculo del promedio, que es el mismo número que se sugiere en [11].

En la Fig. 9 b) se observa la disminución del ruido en las señales de velocidad, obtenidas del FPGA y del
taco – generador acoplado al eje del MRC MFR 132.1, después de ser filtradas mediante un filtro
Promedio Deslizante de orden 3.

a)

b)

Figura 9: Señales de velocidad obtenidas del FPGA y el taco – generador. a) Sin filtrar: Taco – generador
(azul), FPGA (rojo). b) Filtradas mediante un MAF de orden 3.

8
9. CONCLUSIONES
En el presente trabajo se diseñó un algoritmo para la estimación de la velocidad del rotor del MRC MFR
132.1, que basa su funcionamiento en los resultados obtenidos del EPR desarrollado en [1]. Dicho EVR
se implementó en forma de hardware lógico digital, descrito en VHDL, empleando el FPGA PROASIC3
de Actel. La validez y aplicabilidad de los resultados obtenidos se comprobó, cualitativamente, mediante
la comparación de las señales de velocidad estimada y sensada.

La aplicación del algoritmo ofrece como resultado una señal de velocidad estimada muy contaminada en
ruido, inútil para cerrar el lazo de control de la velocidad, por lo que es necesario aplicar técnicas de
filtrado.
Se aplicó un filtro promedio deslizante de orden 3, observándose como resultado una disminución
apreciable del ruido en ambas señales. Aunque se observa tal atenuación del ruido es posible que ésta no
sea suficiente, por lo que se recomienda incrementar el orden del filtro para mejorar la calidad de la
realimentación de la velocidad del rotor.

RECONOCIMIENTOS

Los autores desean agradecer a la Universidad de Ciencias Aplicadas de Mittelhessen por financiar el
presente trabajo.

REFERENCIAS

1. MUÑOZ, Javier. “Estimador de la posición del rotor de un Motor de Reluctancia Conmutada a baja
velocidad”. Director: Mario Morera. Tesis de doctorado, Instituto Superior Politécnico José Antonio
Echeverría, Ciudad de La Habana, 2010.
2. MILLER, T. J. E. Electronic control of switched reluctance machines. Oxford, United Kingdom:
Newnes Power Engineering Series. 2001. 277 pp. ISBN 0- 7506 – 50737.
3. KRISHNAMURTHY, Mahesh; EDRINGTON, Chris; FAHIMI, Babak. “Prediction of Rotor Position
at Standstill and Rotating Shaft Conditions in Switched Reluctance Machines”. IEEE Transactions
on Power Electronics, 2006, vol 21, núm. 1, pp. 225 – 233.
4. KHALIL, Ahmed; UNDERWOOD, Samuel; HUSAIN, Iqbal; KLODE, Harald; LEQUESNE, Bruno;
GOPALAKRISHNAN, Suresh; OMEKANDA, Avoki M. “Four-Quadrant Pulse Injection and
Sliding-Mode-Observer-Based Sensorless Operation of a Switched Reluctance Machine Over Entire
Speed Range Including Zero Speed”. IEEE Transactions on Industry Applications, 2007, vol. 43,
núm 3, pp. 714 – 723.
5. KACHAPORNKUL, Suebsuang; SOMSIRI, Pakasit; CHAYOPITAK, Nattapon; TUNGPIMOLRUT,
Kanokvate; PUPADUBSIN, Ruchao; JITKREEYAN, Prapon. “Sensorless Control of Switched
Reluctance Motor for Three-Phase Full-Bridge Inverter Drive” En actas de International Conference
on Electrical Machines and Systems, ICEMS, 2008, pp. 3321 – 3326.
6. KOMATSUZAKI, Akitomo; BAMBA, Tatsunori; MIKI, Ichiro. “A Position Sensorless Speed Control
for Switched Reluctance Motor at Low Speeds”. En actas de Power Engineering Society General
Meeting, 2007, pp. 1 – 7.
7. KOMATSUZAKI, A. et al. “A Position Estimation for Switched Reluctance Motor at Standstill”. En
actas de International Symposium on Power Electronics, Electrical Drives, Automation and Motion,
SPEEDAM, 2008, pp. 290 – 295.
8. TAN, Guojun; MA, Zhenglan; KUAI, Songyan; ZHANG, Xulong. “Four – Quadrant Position
Sensorless Control in Switched Reluctance Motor Drives Based on Sliding Mode Observers”. En
actas de International Conference on Electrical Machines and Systems, ICEMS, 2009, pp. 1 – 5.
9. VAN TREEK, Daniel; MATUSCHEK, Philipp; BRAUER, Helge; SCHOENEN, Timo; DE
DONCKER, Rik. “An Automatic Identification of Phase Inductance for Operation of Switched
Reluctance Machines without Position Sensor”. En actas de IEEE International Electric Machines
and Drives Conference, IEMDC '09, 2009, pp. 1005 – 1009.
10. MUÑOZ ÁLVAREZ, J. et al. “Estimación de Posición del Rotor de un Motor de Reluctancia
Conmutada utilizando un Método Invasivo”. En actas de Primer Congreso Cubano de Ingeniería
Eléctrica. 14 Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura. CUJAE, 2008.

9
11. WOLFF, J. et al. “Sensorless speed control of a switched reluctance motor for industrial applications”.
En actas de Optimization of Electrical and Electronic Equipments. Brasov, Romania. 1998.
12. SMITH, Steven W. The Scientist and Engineer's Guide to Digital Signal Processing. Second Edition.
San Diego, California, U.S.A: California Technical Publishing. 1999. 664 pp. ISBN 0-9660176-6-8

SOBRE LOS AUTORES

Omar Lamorena Beltrán. Ingeniero Electricista. Adiestrado. Instituto Técnico Militar José Martí, La
Habana, Cuba. e- mail: omaralejandro17@yahoo.es

Javier Muñoz Álvarez: Ingeniero Electricista, Master en Ingeniería Eléctrica y Doctor en Ciencias
Técnicas. Profesor Auxiliar. Facultad de Eléctrica, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría,
CUJAE, La Habana, Cuba. e- mail: javierm@electrica.cujae.edu.cu, javierdecuba@yahoo.es

Javier Quintana Santos: Ingeniero Electricista, Master en Ingeniería Eléctrica. Instructor. Facultad de
Eléctrica, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, CUJAE, La Habana, Cuba. e-mail:
javierqs@electrica.cujae.edu.cu

Mario Morera Hernández: Ingeniero Electricista, Doctor en Ciencias Técnicas. Profesor Titular
Consultante. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, CUJAE, La Habana, Cuba. e- mail:
marmor@electrica.cujae.edu.cu, mmorea45@yahoo.es.

10
CONTROL DE VELOCIDAD DEL MOTOR DE RELUCTANCIA
CONMUTADA CON EL MICROCONTROLADOR PIC18F458, UTILIZANDO
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL

Ernesto Fernández Revilla1, Jorge Lázaro Martínez Díaz2, Francisco S. Acea Acea3, Álvaro E.
Diéguez Yáñez2, Mario Morera Hernández3, Javier Muñoz Álvarez3, Javier Quintana Santos3
1
Centro de Investigación y Desarrollo de Simuladores (SIMPRO),
Loma e/ Conill y Santa Ana s/n, Nuevo Vedado, La Habana, Cuba.
revilla@ simpro.reduim.cu
2
Instituto Técnico Militar (ITM) “José Martí”, Orden “Antonio Maceo”, Orden “Carlos J. Finlay”,
Calle 66ª esq. a 45, Playa, Código Postal 114000, Marianao 14, La Habana, Cuba.
3
Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL),
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (ISPJAE)
Entronque Avenida Rancho Boyeros y Carretera del Central Manuel Martínez Prieto s/n
La Habana, Cuba.
marmor@electrica.cujae.edu.cu, javierm@electrica.cujae.edu.cu, javierqs@electrica.cujae.edu.cu

RESUMEN

Este trabajo responde a los resultados del diseño, programación, simulación y construcción de un
controlador de velocidad para el Motor de Reluctancia Conmutada (MRC) bifásico irregular WEKA SR –
30102. Se hace una propuesta para el control del MRC, a partir del uso de dispositivos electrónicos
programables (microcontrolador PIC18F458). Se emplean las potencialidades de la instrumentación
virtual “LabVIEW” para la comunicación de una microcomputadora con el microcontrolador. En el
trabajo se muestra una serie de resultados y mediciones obtenidas a través de un prototipo experimental
que se implementó en condiciones de laboratorio. Se valora el comportamiento del sistema: Instrumento
Virtual (PC) – Circuito de control con microcontrolador – Convertidor estático de potencia – Motor de
Reluctancia Conmutada.

PALABRAS CLAVES: Motor de Reluctancia Conmutada (MRC), Modulación de ancho de pulso


(PWM), Modulación monopolar, Modulación bipolar, Instrumentación Virtual.

SPEED CONTROL OF SWITCHED RELUCTANCE MOTOR WITH


MICROCONTROLLER PIC18F458, UTILIZING VIRTUAL
INSTRUMENTATION
ABSTRACT

This aim of this present work is to present the results of the design, programming, simulation and
construction of a speed control for two-phase irregular Switched Reluctance Motor (SRM) WEKA SR –
30102. It is proposed making use of electronic programmable devices (microcontroller PIC18F458) for
the control of the SRM. The potentialities of virtual instrumentation “LabVIEW” for the communication
of a microcomputer with the microcontroller are used. A series of results and measurements obtained
through an experimental prototype that was implemented in conditions of laboratory are evidenced in the
paper. The behavior of the system: Virtual Instrument (PC) - Control Circuit with microcontroller - Static
Power Converter - Switched Reluctance Motor is evaluated.

KEY WORDS: Switched Reluctance Motor (SRM), Pulse Width Modulation (PWM), Soft Chopping,
Hard Chopping, Virtual Instrumentation.

1
1. INTRODUCCIÓN
El MRC se encuentra hoy en el mundo en su fase de investigación, desarrollo e introducción, resultando
el motor más novedoso en la actualidad. Las estrategias básicas de control fueron publicadas por
diferentes autores [1], [2]. Posteriormente se han presentado trabajos donde se describe un controlador
analógico con control de corriente [3] y un control de tensión [4]. También se han presentado trabajos
donde se utilizan microprocesadores Z80, 8084, 8751, 8096 [5]. Durante los últimos 25 años los
microprocesadores se han ido perfeccionando haciendo posible incorporar mejoras en las estrategias de
control digital del MRC. En la década del 90 se comienzan a construir circuitos integrados específicos
donde se implementa el control analógico [6], [7].

También se han iniciado trabajos sobre control instantáneo del par reduciendo el rizado del mismo [8],
[9]. Simultáneamente se han ido desarrollando y perfeccionando las técnicas de control del par medio [6],
[10], [11]. La introducción de los Procesadores Digitales de Señales (DSP) y de los Arreglos de
Compuertas Programables por Campo (FPGA) mejoran los controles mencionados anteriormente [12],
[13].

En Cuba se han estado dando los primeros pasos para la asimilación de este motor [14], [15], [16], [17],
[18], [19], y se han realizado un grupo de investigaciones sobre esta tecnología que incluye: el
controlador, el convertidor estático de potencia y el MRC.

En este artículo se presenta los resultados de la investigación de un controlador con MRC, empleando el
dispositivo electrónico programable PIC18F458, del que no se tiene conocimiento de su aplicación en
este tipo de control, y utilizando un Instrumento Virtual (VI), programado en LabWIEW.

2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN EXPERIMENTAL


En la Figura 1(a) se muestra la estructura de la instalación experimental, la cual responde a un MRC
bifásico, un convertidor estático de potencia, un bloque de control, un sensor de posición y un VI.

En la Figura 1 (b) se muestra el MRC utilizado en la instalación, así como sus principales datos. Posee
dos fases y tiene una relación 4/2 con entrehierro escalonado.

(a) (b)

Figura 1: Esquema general de la instalación experimental con el MRC SR-30102.

2
Las principales características de la instalación son:

 La determinación de la posición del rotor se realiza a partir de dos interruptores ópticos fijados
sobre una pieza al estator y un disco ranurado que gira en línea con el rotor, la velocidad se
obtiene a partir de la señal de un sensor de posición y de una rutina en el microcontrolador.

 La corriente es medida con un sensor de efecto hall dispuesto en el bus de salida de corriente
directa, a través del cual se limita la corriente y/o se utiliza para el lazo de corriente.

 La lógica de control y conmutación se realiza con el microcontrolador PIC18F458. Este, con un


circuito digital adicional, permite todos los modos de operación y estrategias de control de
tensión con modulaciones monopolar y bipolar.

 Todos los comandos son transmitidos por RS-232 desde una PC mediante un VI programado en
LabVIEW.

Convertidor estático de potencia de la instalación

La Figura 2 muestra el esquema del convertidor estático de potencia de la instalación experimental,


conformado por un circuito rectificador de onda completa, un filtro capacitivo (compuesto por una red de
capacitores) y un circuito convertidor que se corresponde con la topología de medio puente asimétrico.
Esta topología se escogió debido a que posibilita todas las estrategias de control.

El rectificador fue construido con cuatro diodos del tipo 70HGR60 y para el filtro se utilizó un capacitor
de 1000µF a 500V y otro de 0.1µF a 600V. El convertidor de medio puente asimétrico se implementó con
cuatro transistores de bipolares de compuerta aislada (IGBT) del tipo IRG4BC50W y cuatro diodos
STTA3006P. En la red (R-C-D) de protección se utilizó el diodo STTA3012D.

Figura 2: Esquema eléctrico del convertidor estático de potencia.

Es de señalar que para el circuito de disparo de cada IGBT es necesario utilizar fuentes independientes,
por no tener la misma referencia. Además, se ha dispuesto de una resistencia en la compuerta y otra entre
la compuerta y el emisor para asegurar el correcto funcionamiento del IGBT, dotándole de las
condiciones necesarias para realizar el cambio de estado con rapidez.

Bloque de control

El circuito de control tiene la función de variar la velocidad del motor, determinando la secuencia y la
forma de onda de la excitación de las fases para asegurar la característica par-velocidad del motor. Sus

3
salidas controlan el convertidor estático de potencia. En la Figura 3 se muestra el esquema funcional del
control con el PIC18F458.

Figura 3: Esquema del bloque de control con el microcontrolador PIC18F458.

El microcontrolador ejecuta el algoritmo principal de control. Genera las señales de salida de las dos
fases y la modulación de ancho de pulso (PWM) de acuerdo con los datos enviados por el puerto serie de
la microcomputadora. Cuando se trabaja a lazo cerrado, la velocidad requerida es fijada por el comando
de velocidad, y cuando se trabaja a lazo abierto el comando de velocidad se convierte en el ciclo útil de la
PWM. Para medir la corriente se utilizó un sensor de efecto hall del tipo LA 100-P/SP13. Cuando
comienza la ejecución del algoritmo de control se ejecuta una rutina de arranque que configura al
microcontrolador con la secuencia de arranque según sea la posición del rotor. Para la programación se
empleó el compilador PCWH, CCS Inc. La Figura 4 muestra el diagrama de flujo principal, donde se
puede apreciar la relación entre los módulos de software y los periféricos que están involucrados en el
control.

Figura 4: Diagrama de flujo principal.

A lazo cerrado, el error de velocidad entre el comando de velocidad y la velocidad real se usa para
generar el comando de corriente. El error de corriente, entre el comando de corriente y la corriente real, se
usa para manipular el voltaje aplicado a cada devanado del motor (regulación por PWM de tensión).
Cuando la corriente real excede un valor prefijado, la PWM en cada ciclo se lleva al valor de cero lógico.

4
Esto último sirve para la protección de los dispositivos electrónicos de potencia. El procedimiento se
repite durante cada ciclo de conmutación del motor.

La secuencia de funcionamiento y lógica de control de los transistores del convertidor estático de potencia
para los diferentes modos de operación pueden ser tabulados. Usando como índices de la tabla el modo y
los valores que entregan los sensores de posición (“0” ó “1” lógicos) se pueden preestablecer las
secuencias de salida para las entradas correspondientes.

Debido a que este microcontrolador no está diseñado para controlar los MRC, fue necesario adecuar sus
salidas, utilizando una lógica digital compuesta por los circuitos integrados de la familia CMOS CD4011
y CD4019. Como salida del microcontrolador se utilizan los pines RD5 (PWM), RB5 (Canal A), RB4
(Canal B), RB3 (KB), RB2 (KA), Figura 5. El circuito de disparo de los IGBT se realizó con dispositivos
acopladores ópticos del tipo 4N25 de propósito general (diodo emisor y un fototransistor de silicio).

Con el circuito propuesto se pueden seleccionar todas las estrategias y modos de excitación del MRC,
aspecto este que no puede realizar el PIC18F458 por sí solo, ya que está diseñado para controlar motores
conectados en medio puente y en puente completo, donde los dos brazos o fases del motor no pueden ser
alimentados al mismo tiempo. En el MRC esto sí es posible, ya que todas las fases son independientes.

Figura 5: Salidas utilizadas del PIC18F458 para gobernar la lógica digital.

El circuito propuesto, en dependencia del estado de las salidas RB3 y RB2 que son las entradas de
selección del CD4019 (KB y KA respectivamente) deja pasar las señales del PWM hacia uno o los dos
transistores de cada fase del convertidor estático de potencia, lo que equivale a aplicar modulación
monopolar o bipolar. Para el caso de la estrategia de pulso único se detiene la PWM, y como es activa en
cero lógico, queda aplicado un uno lógico a las entradas del CD4019, lográndose de esta forma que en el
tiempo de conducción de cada fase no exista modulación alguna. El primer par de compuertas se utiliza
para habilitar o deshabilitar el paso de la señal de la PWM y el segundo par para que la fase de señal sea
la correcta.

Sensor de posición

La posición del rotor se detecta usando pares acoplados ópticamente y un disco ranurado. Las fases se van
conmutando sucesivamente en la dirección de rotación según sea el modo de operación. Para el cálculo de
velocidad no se necesita ningún sensor de velocidad adicional. La velocidad de motor se obtiene a partir
de la información de la posición. Se utilizó la variante de interruptores ópticos del tipo ranurado
HOA2001-1. La ubicación, cantidad a utilizar y características de las ranuras a realizar en el disco, están

5
en función de la configuración del motor. La Figura 6 muestra el esquema del disco ranurado y la
ubicación de los sensores de posición (pares acoplados ópticamente).

Figura 6: Esquema del disco ranurado y ubicación de los sensores de posición.

El segundo interruptor óptico (SB) se puso a 30º mecánicos del sensor SA y este último a 15º mecánicos
de la posición de solapamiento de los polos del rotor y el estator. Al disco se le hicieron dos ranuras de
90º. Con esta distribución (disco ranurado - interruptores ópticos) pueden establecerse los diferentes
modos de operación: Normal, conducción avanzada, conducción alargada y frenado.

Instrumento Virtual

El VI se comunica con el PIC18F458 mediante el puerto serie, enviándole los valores deseados de
velocidad o ciclo útil, modo de operación, estrategia de excitación, constantes de los lazos de velocidad y
de corriente (Figura 7).

En cada iteración compara el clúster formado por los datos a transmitir y el estado del control “STOP”
con el que ya se transmitió, de modo que sólo se configuran y transmiten los datos sí hay variación en los
mismos.

De existir variación en los datos se actúa sobre los controles del panel frontal, se calculan las escalas de
los diferentes datos que así lo requieren (10 bit) y se convierten a los tipos necesarios para el
funcionamiento correcto de programa que se ejecuta en el PIC.

Además, se conforma la trama a trasmitir compuesta por 14 bytes. El primero y el último son los bytes de
inicio y final de la trama („[„ y „]‟), el segundo y el tercer byte componen el comando de velocidad o el
ciclo útil (int16), el cuarto byte es el MODO de operación (int8), el quinto byte es la ESTRATEGIA de
control (int8), del sexto al decimotercero son los bytes de las constantes de los lazos de control (cada una
int16).

La trama se conforma usando la función “Type Cast”, pasando los bytes de cada tipo de datos a la función
“Concatenate Strings” que concatena los datos en una cadena de caracteres que se envía por el puerto
serie usando la función “VISA Write”.

6
Después que la trama es enviada el VI espera por el eco de transmisión que realiza el PIC y cuando
existen datos en el puerto los lee usando la función “VISA Read” y va buscando dentro de la cadena con
la función “Match Pattern” el byte de fin de comando para comparar la trama recibida con la enviada. De
ser diferentes las tramas se vuelve a transmitir y si son iguales termina la iteración.

(a)

(b)
Figura 7: Panel frontal y Parte principal del diagrama en bloques del VI.

El VI termina cuando se oprime el botón “STOP”, se envían los datos y se recibe la respuesta correcta
desde el PIC, terminando el ciclo “while”, dándole paso a la función “VISA Close” que libera los
recursos del puerto serie de la PC.

7
3. RESULTADOS EXPERIMENTALES
A continuación se muestran los resultados de la simulación funcional de las señales de control del
convertidor estático de potencia de un control de velocidad del MRC de esta investigación. Los comandos
de control fueron generados a partir de un VI y transmitidos por puerto serie al PIC18F458.

Además, se muestran los resultados de las pruebas experimentales de funcionamiento para evaluar la
influencia de los diferentes variables de control. También se ha sometido al accionamiento a numerosos
ensayos, trabajando en régimen permanente y dinámico en diferentes condiciones de carga.

Simulación del funcionamiento del Bloque de control

Para la simulación funcional del bloque de control se utilizaron los programas “Proteus VSM” (Figura 8)
y “Virtual Serial Port Driver”. Este último permite la comunicación, de forma virtual, por el puerto serie
con el VI implementado en LabVIEW (Figura 7). Para la simulación de la salida de los acopladores
ópticos que entregan la señal de la posición del motor se programó un PIC16F877 que, a partir de la
entrada de un generador de funciones, entrega los pulsos cuadrados equivalentes a los que entregarían los
dos sensores de posición.

Figura 8: Diagrama del circuito de simulación del control de velocidad.

Se simularon todos los modos de operación y todas las estrategias de control a lazo abierto con varios
valores del ciclo útil de la PWM.

8
Modo: Normal Modo: Avanzado Modo: Alargado
Estrategia: Pulso Único Estrategia: PWM Monopolar Estrategia PWM Bipolar

Figura 9: Señales de los sensores de posición, la salidas hacia las Fases A y B.

Mediciones experimentales

Una vez concluido el análisis de las etapas vistas en la sección anterior, se llevó a cabo el montaje de la
instalación experimental utilizando una carga a momento constante, con la cual se realizaron mediciones
que permitieron validar la propuesta de control. En la Figura 10 se muestran las señales de los sensores, la
que se corresponde con la secuencia establecida, las señales en la compuerta de los IGBT durante la
modulación monopolar y durante la modulación bipolar.

Sensores SA y SB Estrategia: PWM Monopolar Estrategia PWM Bipolar

Figura 10: Señales de los interruptores ópticos y en la compuerta de los IGBT.

En la Figura 11 (a) se muestra la forma de onda de la corriente en el bus de corriente directa y en una fase
del motor y en la Figura 11 (b) se muestra las formas de ondas de la tensión y la corriente en una fase,
donde se aprecia el trabajo de los diodos de libre camino.

(a) (b)

Figura 11: Formas de ondas de las corrientes en el bus de CD y corriente en una de las fases (a), y tensión
y corriente en la misma fase (b).

9
En la figura 12 se muestra la señal a la salida del canal de modulación de ancho de pulso (PWM) para
varios valores de ciclo útil, expresados en %.

1% 50% 99%

Figura 12: Señal de la PWM con un ciclo útil de 1, 50 y 99%.

En la Figura 13 se muestra el comportamiento del motor ante la simulación de una falla en una de las
fases del motor (Abertura de la fase). En la Figura 13 (a) se aprecia en la parte superior la corriente en el
bus de CD y en la parte inferior la corriente en una fase. En la Figura 13 (b) se aprecia la ausencia de la
forma de onda correspondiente a la fase por la no está circulando corriente en el bus de CD y en la parte
inferior la corriente en la misma fase que la Figura 13 (a).

(a) (b)

Figura 13: Señales durante el trabajo con carga ante la abertura de la fase A.

Esto último corrobora la posibilidad que tiene el MRC de seguir funcionando bajo condiciones de falla en
alguna de sus fases.

4. CONCLUSIONES
Este trabajo permitió validar de forma práctica la propuesta de control, donde se obtuvieron los siguientes
resultados:

1. Simulación del bloque de control, lo que permitió la puesta a punto del software y corroborar la
transferencia de comandos por puerto serie entre el Instrumento Virtual (LabWIEW) y el bloque de
control (Proteus) usando, primeramente, un software de emulación de puerto serie (Virtual Serial Port), y
posteriormente dos microcomputadoras.

2. Estudio realizado de la instalación lo que permitió su puesta a punto, corroborar la estrategia trazada en
el diseño de la misma, comprobar el trabajo del convertidor de medio puente asimétrico, del PIC18F458 y
del método trazado para obtener la posición del rotor en función de propiciar el momento
electromagnético desarrollado por el MRC, demostrar que se pueden implementar las diferentes
estrategias y modos de operación y demostrar que el control de velocidad por tensión en el MRC resulta
una estrategia sencilla y fiable con pocos recursos.

10
REFERENCIAS

1. W. F. Ray, R. M. Davis. “Inverter drive for doubly salient reluctance motor”. IEE ElectricPower
Applications, 2 (6), 1979.
2. P. J. Lawrenson, J. M. Stephenson, P. T. Blenkinsop, J. Corda, N. N. Fulton. “Variable speed
switched reluctance motors”. IEE, Proc., Vol. 127, Pt B, Nº 4, July 1980.
3. W. F. Ray, R. M. Davis, R.J. Brake “The control of SR motors. CAMC Conf. Minnesota, pp. 137-
145.
4. T.J.E. Miller. “Four-Quadrant Brushless Reluctance Motor Drive”. IEE PEVD Conf., London, pp.
273-276.
5. D. M. Sugden, P. D. Webster, J. M. Stephenson. “The control of SR drives: Review and current
status. EPE’98. Aachen 1989.
6. T. J. E. Miller. “Switched reluctance motors and their control”. Magna Physics Publishing and
Clarendon Press, Oxford 1993.
7. T. J. E. Miller. “Electronic control of Switched Reluctance Machines”. Newnes Power Engineering
series, Oxford 2001.
8. R. S. Wallace. D. G. Taylor. “Low torque ripple switched reluctance motor for direct drive robotics”.
IEEE Transactions on Robotics and Automation, Vol. 7, Nº 6, 1991, pp. 733-742.
9. R. S. Wallace. D. G. Taylor. “A balanced commutator for switched reluctance motors to reduce
torque ripple”. IEEE Transactions on Power Electronics, Vol. 7, Nº 4, 1992, pp. 617-626.
10. P. C. Kjaer, F. Blaabjerg, C. Cossar, T. J. E. Miller “Efficiency optimisation in current controlled
variable-speed switched reluctance motor drives”. European Conference on Power Electronics and
Applications, EPE. pp. 3741-3747. Sevilla 1995.
11. J. J. Gribble, P. C. Kjaer, T. J. E. Miller. “Optimal conmutation in average torque control of
switched reluctance motors” IEE Proceedings-Electrical Power Applications. Vol. 146. Nº1, pp. 1-
10. Enero 1999.
12. R. B. Inderka, R. W. A. A. De Doncker “High dynamic direct average torque control for switched
reluctance drives”. IEEE Transactions on Industrial Electronics, Vol. 39, Nº 4, Julio/Agosto 2003.
13. R. B. Inderka, R. W. A. A. De Doncker “Direct instantaneous torque control for switched reluctance
drives”. IEEE Transactions on Industrial Electronics, Vol. 39, Nº 4, Julio/Agosto 2003.
14. Proyecto de Investigación y Desarrollo: “Aplicación de los sistemas magnéticos al desarrollo de las
máquinas eléctricas con elevación de su eficiencia de funcionamiento”, CITMA, Agencia de Ciencia
y Tecnología. MINFAR, Unidad Militar 5000.
15. My Jorge L. Martínez Díaz, Francisco Acea Acea, Ernesto Fernández Revilla. “Convertidores para
motores de reluctancia conmutada”. Revista Militar Cubana de Ciencia y Tecnología. 1er
Semestre 2005.
16. Francisco Acea Acea, Ernesto Fernández Revilla, My. Jorge L. Martínez Díaz. “El motor de
reluctancia conmutada”. Revista Militar Cubana de Ciencia y Tecnología. 2do Semestre 2005.
17. My Jorge L. Martínez Díaz, Tte. Cor. Miguel Bello Pardo, Ernesto Fernández Revilla.
“Requerimientos tecnológicos del accionamiento eléctrico ESP-90 y su modernización”. Revista
Militar Cubana de Ciencia y Tecnología. 2do Semestre 2005.
18. My Jorge L. Martínez Díaz, Mario Morera Hernández, Francisco Acea Acea, Ernesto Fernández
Revilla, Tte. Cor. Miguel Bello Pardo. “Etapa de potencia en los variadores de velocidad de
Reluctancia Conmutada”. Memorias del IX Seminario Científico del Instituto Técnico Militar “José
Martí”. Enero 2007. ISBN 978-959-270-099-4.
19. Jorge L. Martínez Díaz, Mario Morera Hernández, Ernesto Fernández Revilla, Francisco Acea Acea.
“Control de Posicionamiento del Motor de Reluctancia Conmutada con el Circuito Integrado
MC33033”. Memorias de la XIV Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, CUJAE,
Diciembre 2008. ISBN 978-959-261-281-5.

11
SOBRE LOS AUTORES

Ernesto Fernández Revilla. Ingeniero en Técnica Electrónica, Universidad Electrotécnica Estatal de San
Petersburgo “Vladimir Ilich Ulianov (Lenin)”, 1993, en la especialidad de Aparatos Electrónicos. Máster
en Diseño de Sistemas Electrónicos, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, 2009.
Investigador Auxiliar, 2011. Investigador del Centro de Investigación y Desarrollo de Simuladores
(SIMPRO).

Jorge Lázaro Martínez Díaz. Ingeniero Electromecánico, Instituto Técnico Militar “José Martí” Orden
“Antonio Maceo”, 1989. Máster en Ingeniería Eléctrica, Instituto Superior Politécnico “José Antonio
Echeverría”, 2002. Doctor en Ciencias Técnicas, Instituto Técnico Militar “José Martí” Orden “Antonio
Maceo”, 2007. Profesor Titular, 2010. Segundo Jefe de Cátedra, Instituto Técnico Militar “José Martí”
Orden “Antonio Maceo”, Orden “Carlos J. Finlay”.

Francisco Acea Acea. Ingeniero Electricista Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”,
1978. Profesor Titular, 1985. Profesor Consultante, Instituto Superior Politécnico “José Antonio
Echeverría”, CUJAE, La Habana, Cuba.

Álvaro E. Diéguez Yáñez. Ingeniero en Control y Medición. Academia Superior de Aviación “Mariscal
N. E. Zhucovskiy”, 1973.

Mario Morera Hernández. Ingeniero Electricista, Instituto Superior Politécnico “José Antonio
Echeverría”, 1962. Doctor en Ciencias Técnicas, Instituto Energético de Moscú, 1980. Profesor Titular,
1982. Profesor Consultante, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, CUJAE, La
Habana, Cuba.

Javier Muñoz Álvarez. Ingeniero Electricista, Master en Ingeniería Eléctrica y Doctor en Ciencias
Técnicas, Facultad de Eléctrica, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, CUJAE, La
Habana, Cuba.

Javier Quintana Santos. Ingeniero Electricista, Master en Ingeniería Eléctrica, Facultad de Eléctrica,
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, CUJAE, La Habana, Cuba.

12
ESTIMADOR DE ESTADOS PARA UN MRC BASADO EN UN OBSERVADOR
EXTENDIDO DE LUENBERGER

Ania Ramírez Ramos1, Ariel Omar Cepero Díaz2, Mario Morera Hernández3, Javier Muñoz
Álvarez4
1
ICIMAF, Calle 15 / C y D, Vedado, Cuba, 2ISPJAE, Calle 114 #11901 / Rotonda y Ciclo vía, Marianao,
3
ISPJAE, Calle 114 #11901 / Rotonda y Ciclo vía, Marianao, 4ISPJAE, Calle 114 #11901 / Rotonda y
Ciclo vía, Marianao
1
e-mail: ania@icimaf.cu, 2e-mail: arielc@electrica.cujae.edu.cu, 3e-mail: marmor@electrica.cujae.edu.cu,
4
e-mail: javierm@electrica.cujae.edu.cu

RESUMEN

En este trabajo es propuesto un modelo matemático no lineal del motor de reluctancia conmutada MFR
132.5, el cual es simplificado considerando que es nula la inductancia mutua entre las fases, que la
corriente de fase es lo suficientemente pequeña para evitar la saturación magnética de la máquina y que la
relación de la inductancia respecto a la posición del rotor es lineal durante el ángulo de conducción. Este
modelo es empleado luego en el diseño de un Observador Extendido de Luenberger para estimar el vector
de estados del sistema, teniendo como entrada la tensión eléctrica impuesta a la fase activa del motor y la
medición de la corriente de dicha fase. Los resultados parciales de este trabajo muestran que el
comportamiento del modelo matemático propuesto es muy similar al del sistema real. Los resultados
finales muestran que la estimación de la posición del rotor realizada por el observador diseñado converge
al valor real de la posición, en una prueba consistente en la activación de una de las fases del motor
durante todo su ángulo de conducción.

PALABRAS CLAVES: Estimación de estados no lineal, motor de reluctancia conmutada, Observador


Extendido de Luenberger.

STATE ESTIMATOR FOR A SRM BASED ON AN EXTENDED


LUENBERGER OBSERVER

ABSTRACT

In this paper a nonlinear mathematical model of the switched reluctance motor MFR 132.5 is proposed,
which is simplified considering that, the mutual inductance between phases is zero, the phase current is
small enough to avoid magnetic saturation of the machine and the ratio of the inductance with respect to
the rotor position is linear for the conduction angle. This model is then used in the design of an Extended
Luenberger Observer to estimate the system state vector, having as input the voltage imposed on the
active phase of the motor and measuring the current of that phase. Partial results of this work show that
the proposed mathematical model behavior is very similar to the real system. The final results show that
the estimation of the rotor position made by the designed observer converges to the actual value of rotor
position, in a test consisting in activating a motor phase throughout its conduction angle.

KEY WORDS: Nonlinear state estimation, switched reluctance motor, Extended Luenberger Observer.

1. INTRODUCCIÓN
Los motores de reluctancia conmutada, MRC, a diferencia de otros tipos motores eléctricos, los cuales
funcionan autónomamente a partir de recibir una tensión, reciben acciones que constantemente se
actualizan de acuerdo a la posición que tenga el rotor. En estos, el control efectivo de la velocidad y del

1
momento electromagnético depende, en gran medida, de la sincronización adecuada entre la posición del
rotor y la excitación de las fases. Es decir, que la determinación o estimación de la posición instantánea
del rotor es parte integral del control en los accionamientos de MRC [9, 10].

La posición del rotor se determina comúnmente mediante un sensor óptico que se acopla mecánicamente
al eje del motor. El uso de este sensor, sin embargo, no sólo adiciona complejidad y costo al sistema, sino
que no brinda buenos resultados cuando el motor trabaja a altas velocidades o bajo condiciones
ambientales desfavorables. Esto ha motivado el desarrollo y prueba de esquemas de estimación de la
posición del rotor, sin el empleo de sensores, que utilice solamente las mediciones de las variables
eléctricas del MRC. En la literatura especializada se reportan soluciones para la estimación de la posición
del rotor basadas en el empleo de Observadores de Estado de Modo Deslizante [4, 5, 7], Observadores de
Luenberger [2, 3], Filtros de Kalman [1], modelos de las características de fase del MRC instrumentadas a
partir de técnicas de inteligencia artificial (Redes Neuronales [8]), o estimadores basados en la inyección
de breves y pequeñas señales en las fases inactivas del motor [11].

El MRC MFR 132.5 es un motor de cuatro fases, que se compone de un estator de dieciséis polos y de un
rotor de doce dientes, presenta una potencia nominal de 18.5 kW, una velocidad nominal de 1500 rpm y
es alimentado con una tensión de corriente directa de 550 V mediante un convertidor de potencia
conectado directamente a una red trifásica de corriente alterna de 550 V / 50 Hz. En este trabajo se
presenta una solución basada en el empleo de un Observador Extendido de Luenberger para estimar la
posición del rotor del MRC MFR 132.5.

2. MODELO MATEMÁTICO NO LINEAL SIMPLIFICADO DEL MOTOR EN EL


ESPACIO DE ESTADO

La dinámica de los motores de reluctancia conmutada está expresada por el siguiente conjunto de
ecuaciones electromecánicas, conocido como el Modelo Aumentado del Motor [6]

d n
Rn in t un t (1)
dt
dw D 1 1
w t Tem , n , t TL t (2)
dt J J J
d
w t (3)
dt

donde n [ a , b , c , d ] es el vector de las concatenaciones de flujo, in [ia , ib , ic , id ]T es el


vector de las corrientes de fase, un [ua , ub , uc , ud ]T es el vector de las tensiones de fase, Rn es la matriz
diagonal de la resistencia de fase, w es velocidad del rotor, D es el coeficiente de fricción, J es la inercia
total del conjunto rotor-carga mecánica, TL es el torque de carga, Tem es el torque electromagnético y es la
posición angular del eje del rotor.

Suponiendo la linealidad magnética de la máquina y el desacoplamiento mutuo entre las fases, las
concatenaciones de flujo y las corrientes de fase pueden ser relacionadas por la
igualdad n , in , t Ln , t in t , donde Ln , t es la matriz diagonal de la inductancia de fase.
Partiendo de estas suposiciones y luego de algunas operaciones algebraicas las ecuaciones (1) y (2) se
pueden reescribir, para la fase activa, como (4) y (5), respectivamente.

dia Ra La w ia ua
ia (4)
dt L L L
dw D 1 La 1
w ia 2 TL (5)
dt J 2J J

2
Por otro lado la inductancia de fase L , cuando se trabaja con corrientes relativamente pequeñas, puede
aproximarse a una función lineal de la posición (i.e. La m n ), quedando el modelo no lineal
simplificado finalmente expresado como

dia Ra w ia ua
ia m
dt m n m n m n
dw D 1
w m ia 2
dt J 2J
d
w
dt

3. DISEÑO DEL OBSERVADOR EXTENDIDO DE LUENBERGER


El Observador Extendido de Luenberger u Observador Dinámico no Lineal es la propuesta presentada en
[12] como método de estimación de estados después de haber obtenido la linealización del modelo
empleando la técnica de linealización extendida. El mismo utiliza la linealización del modelo como paso
intermedio para la obtención de las funciones no lineales de ganancias que garantizarán la convergencia
del observador por realimentación del error de estimación de la salida del sistema.

Teniendo como vector de estados del sistema x ia , w, , como entrada u


ua y como salida y ia , la
linealización extendida alrededor del punto genérico de trabajo dado por x [ia , w ,  ] y u ua del modelo
no lineal simplificado obtenido previamente estará dada por

x t A x t B u t
y t C x t

donde x x x es la variación del estado del sistema referido al punto genérico de trabajo, u u u es
la variación de la salida y donde

Rn m w m i m Rn i m 2 w i m U n
m n m n 2
m n
m i D
A 0
J J
0 1 0

i , w ,  ,ua

1
m n
B 0 C 1 0 0
0
i , w ,  ,ua

Tras comprobar que el par A , C es completamente observable se propone como observador lineal
aproximado un sistema de la forma

xˆ t A xˆ t B u t L y yˆ (6)

3
yˆ t C xˆ t (7)

donde x̂ es la estimación de la variación del estado del sistema, ŷ es la estimación de la variación de la


salida y L L1 , L2 , L3 es el vector de ganancias del observador lineal aproximado, que se escogen
convenientemente para asegurar que la dinámica del observador sea más rápida que la del sistema
linealizado.

El observador extendido de Luenberger para el sistema no lineal va a estar dado por un sistema de la
forma

diˆa Ra w iˆa ua
iˆa m g1 ( y yˆ ) (8)
dt m ˆ n m ˆ n m ˆ n
ˆ
dw D 1
wˆ m iˆa 2 g2 ( y yˆ ) (9)
dt J 2J

wˆ g3 ( y yˆ ) (10)
dt

ˆ , ˆ es la estimación del estado del sistema, yˆ


donde iˆa , w iˆa y g1 , g 2 y g 3 son las funciones no lineales
de ganancias del observador que cumplen con que su derivada parcial respecto a la salida del sistema
evaluada en el punto genérico de trabajo se corresponde con las ganancias del observador lineal
aproximado, L1 , L2 y L3 , respectivamente.

Para la obtención de las funciones no lineales de ganancias en (8)-(10) se determinan previamente las
ganancias del observador lineal aproximado en (6) siguiendo la misma idea del observador propuesto por
Luenberger para los sistemas lineales y luego se obtienen las primeras a partir de la integración de las
segundas. Debido a que el sistema en cuestión es de tercer orden se propone el siguiente polinomio
deseado para la ubicación de los polos del observador lineal aproximado:

3
s p s3 3 ps 2 3 p2 s p3

donde p es la posición donde conviene situar el polo deseado para el cálculo de L1 , L2 y L3 .

Las funciones no lineales de ganancias g1 , g 2 y g 3 , finalmente calculadas, quedan definidas como

D Rn m w
g1 i 3 p i
J m n
2
D
3
m Rn m2 w m L
D J m Un
p log 2
i 2
J L L
m i2
g 2
i 2
D 2J
m Rn m2 w m L
J
2
L

4
D
p 3 log 2
m Rn m2 w i m U n
J L m i2 g2
g3 i
D m Rn m w 2
2D D
J 2 J
L

4. RESULTADOS
Para validar el modelo no lineal simplificado respecto al sistema real se simuló el comportamiento de este
ante la activación de la fase a a partir del reposo y posición angular del rotor de 0.3054 rad (17.5 º) y se
comparó con el comportamiento del sistema real, recibiendo ambos como entrada la misma señal de
control. En Fig. 1, Fig. 2 y Fig. 3 se muestra la comparación del comportamiento de la corriente de fase,
la velocidad y la posición, respectivamente, del modelo no lineal simplificado y el sistema real.

Para valorar el desempeño del observador diseñado se realizó un experimento consistente en la activación
de la fase a , partiendo del reposo en una posición angular del rotor de 0.3054 rad (17.5 º), hasta alcanzar
la posición angular del rotor de 0.4363 rad (25 º), que se corresponde con el ángulo de conducción de la
fase a . La tensión de alimentación a dicha fase obedeció a un control histerésico de corriente de 2 A
alrededor de los 16.5 A. Se tomaron mediciones de la corriente de la fase a , la velocidad y la posición del
eje del rotor. La misma tensión de alimentación y condiciones de inicio similares fueron impuestos al
observador, el cual también se realimentó con los valores de corriente de fase medidos del motor, y se
registró la evolución de los valores estimados por el observador de la corriente de fase, la velocidad y la
posición del rotor.

25
Corriente de fase a (A)

20

15

10

5 Sistema real
Modelo propuesto
0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1
t (s)

Figura 1. Comparación del comportamiento de la corriente de fase.

2.5
Velocidad (rad/s)

1.5

0.5 Sistema real


Modelo propuesto
0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1
t (s)

Figura 2. Comparación del comportamiento de la velocidad.

5
Posición angular (rad) 0.5

0.45

0.4

0.35
Sistema real
Modelo propuesto
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1
t (s)

Figura 3. Comparación del comportamiento de la posición angular.

En Fig. 4 se muestra la evolución de la posición angular del rotor y los valores estimados por el
observador en los mismos tiempos, partiendo de un error de estimación inicial de 0.002617 rad (0.15 º),
que se corresponde con un 2% del ángulo de conducción. En Fig.5 se muestra la evolución del error de
estimación para dicha prueba.

0.5
Posición angular (rad)

0.45

0.4

0.35
Sistema real
Observador
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1
t (s)

Figura 4. Evolución de la posición angular real del motor y la estimada por el observador.
-3
x 10
4
Error de estimación de la
posición angular (rad)

-2

-4
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1
t (s)

Figura 5. Error de estimación de la posición angular del rotor cometido por el observador.

Los resultados obtenidos demuestran que el modelo no lineal simplificado propuesto refleja
acertadamente el comportamiento del estado del motor real. Además, los estados estimados por el

6
observador diseñado sobre la base de dicho modelo convergen al estado real, aún en presencia de un error
inicial de estimación de hasta un 2% del ángulo de conducción.

Estos resultados se logran a pesar de las inexactitudes en la determinación del valor de los parámetros del
modelo del motor y a las aproximaciones y consideraciones hechas para simplificar el modelo. El
desempeño satisfactorio del observador diseñado demuestra la validez del uso del Observador Extendido
de Luenberger como solución a la estimación del estado en los MRC, así como la validez del modelo
simplificado propuesto.

REFERENCIAS

[1] Brosse, A. Hennerberger, G. Sensorless Control of SRM Drives with Kalman Filter Approach.
EPE Records. 1997.

[2] Elmas, C.; Zelaya-De la Parra, H. Position Sensorless Operation of a Switched Reluctance Drive
based on Observer. The European Power Electronics Association, pp. 82-87, 1993.

[3] Elmas C. Gazi, H. Application of a full – order extended Luenberger observer for a position
sensorless operation of a switched reluctance motor drive. IEEE – Proceedings on control theory and
applications. 1996.

[4] Husain, I.; Sodhi, S.; Ehsani, M. A Sliding Mode Observer Based Controller for Switched
Reluctance Motor Drives, in IEEE-IAS Conf. Rec. 94, Denver, CO, pp. 635-643, 1994.

[5] Khali, A.;Underwood, S.; Husain, I.; Klode, H.; Lequesne, B.; Gopalakrishhnan, S.; Omekanda,
A. M. Four-Quadrant Pulse Injection and Sliding Mode Observer Based Sensorless Operation of a
Switched Reluctance Machine Over Entire Speed Range Including Zero Speed. IEEE Transactions on
Industry Applications. Vol 43, No. 3, pp. 714 – 723, 2007.

[6] Lumsdaine, A.; Lang, J. H. State Observers for Variable-Reluctance Motors. IEEE Transactions
on Industrial Electronics, Vol 37, No. 2, pp. 133 – 142, 1990.

[7] McCann, R. A.; Islam, M. S. Application of a Sliding Mode Observer for Position and Speed
Estimation in Switched Reluctance Motor Drives. IEEE Transactions on Industry Applications. Vol
37, No. 1, pp. 51 – 58, 2001.

[8] Mese, E. Torrey, D. A. An Approach for Sensorless Position Estimation for Switched Reluctance
Motors Using Artificial Neural Networks. IEEE Transactions on Power Electronics. pp. 66 – 75,
2002.

[9] Miller, T. J. E. Switched reluctance motors and their control. Vol. 1. Magna Physics Publishing
and Clarendon Press. Oxford, United Kingdom. 1993.

[10] Miller, T. J. E. Electronic control of switched reluctance machines. Vol. 1. Newnes Power
Engineering Series. Oxford, United Kingdom. 2001.

[11] Muñoz Álvarez, J. Estimador de la posición del rotor de un Motor de Reluctancia Conmutada a
baja velocidad. Facultad de Ingeniería Eléctrica. Tesis presentada en opción al grado científico:
Doctor en Ciencias Técnicas. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, CUJAE.
Ciudad de la Habana, Cuba. 2010.

[12] Sira-Ramírez, H.; Márquez, R.; Rivas-Echeverría, F.; Llanes-Santiago, O. Control de sistemas
No Lineales. Mayo, 2004.

7
SOBRE LOS AUTORES

Ania Ramírez Ramos


Ingeniera en Automática, Investigadora, Grupo de Sistemas Complejos y Procesamiento de Señales,
Departamento de Control Automático, Instituto de Cibernética, Matemática y Física, ICIMAF, La Habana,
Cuba.

Ariel Omar Cepero Díaz


Ingeniero en Automática, Máster en Automática, Profesor Auxiliar, Grupo de Sistemas de Control
Avanzado, Departamento de Automática y Computación, Facultad de Ingeniería Eléctrica, Instituto
Superior Politécnico José Antonio Echeverría, ISPJAE, La Habana, Cuba.

Mario Morera Hernández


Ingeniero Eléctrico, Doctor en Ciencias Técnicas, Profesor Titular Consultante, Grupo de Accionamiento
Eléctrico, Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas, CIPEL, Departamento de Ingeniería
Eléctrica, Facultad de Ingeniería Eléctrica, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría,
ISPJAE, La Habana, Cuba.

Javier Muñoz Alvarez


Ingeniero Eléctrico, Doctor en Ciencias Técnicas, Profesor Auxiliar, Grupo de Accionamiento Eléctrico,
Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas, CIPEL, Departamento de Ingeniería Eléctrica
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, ISPJAE, La
Habana, Cuba.

8
MODULACIÓN DE ANCHO DE PULSO EN INVERSOR MONOFÁSICO CON
EL EMPLEO DE UN MICROCONTROLADOR PIC

Herrera Otero, Alejandro1; Castro Alfonso, Elio2; Canasí Piñeiro, Mercedes3


1
INEL, 23 y O Vedado, CIPEL, 2 3Carretera 114 Marianao
e-mail: alejandroho@inel.une.cu

RESUMEN
En el trabajo se diseña un convertidor monofásico con control PWM para sustituir la fuente de energía
dañada de los equipos médicos de las ambulancias de los servicios integrales de urgencia médica (SIUM)
mediante una solución nacional. El convertidor contará con dos etapas para la conversión de energía, la
primera consiste en un regulador CD/CD con una conmutación en sus transistores de potencia a 20kHz
con modulación de ancho de pulso de onda cuadrada de un pulso por semiciclo, la segunda está
constituida por un inversor tipo puente completo con una conmutación de 6kHz. Se utilizó como
herramienta principal para el control, el microcontrolador PIC16F877, de la gama media de esta familia.
Adicionalmente el excitador IR2101 Se emplea en el acoplamiento entre el microcontrolador y la puerta
de los transistores. El estudio de las características básicas de la carga a alimentar y el análisis de
homólogos a nivel internacional validan la selección de las topologías empleadas en ambas etapas. Los
resultados son validados a partir de simulaciones corridas en los programas Orcad, Pspice y Proteus; y
resultan prometedores para la implementación de un prototipo a escala de laboratorio.

PALABRAS CLAVES: convertidores de potencia, control con microcontroladores, inversores,


simulación.

PULSE WIDTH MODULATION IN A SINGLE PHASE INVERTER USING A PIC


MICROCONTROLLER

ABSTRACT
In the paper is presented the design of the single phase converter with PWM control to replace the power
source, frequently damaged, in the medical equipment inside the ambulances of the SIUM (Integral
services of medical emergencies). The converter is composed by two stages of energy conversion: the
first consist of a DC-DC regulator with a switching frequency of 20 kHz, using PWM control of square
wave single pulse per half-period and the second one is a full bridge single phase inverter with sinusoidal
PWM control with a carrier frequency of 6 kHz. The main tool for the control is the microcontroller
PIV16F877. Additionally the driver IR2101 is used for the coupling between the microcontroller and the
gate of the power transistors.
The load to be fed by the power converters is characterized and the solutions proposed are compared with
other solutions that are being applied internationally.
The results of the design are validated by the use of different simulators like Orcad Pspice and Proteus
with proper results justifying the implementation of a lab prototype.

KEY WORDS: power converters, microcontrollers control, inverters, simulation

Introducción:
El sistema de ambulancias en Cuba presenta grandes problemas para mantener en funcionamiento los
equipos pertenecientes a la cabina de asistencia médica, debido a la no disponibilidad de inversores para
sustituir los ya defectuosos. No se cuenta con un diseño nacional que permita cubrir esta demanda.
La carga que se desea alimentar es una carga no lineal por lo que la onda de corriente se encuentra
deformada con respecto a la onda de tensión que la origina. Esta corriente es rica en componentes
armónicas. En la figura 1 se muestra una medición indirecta realizada por medio de una resistencia shunt
en la ambulancia con todo su equipamiento en funcionamiento.

1
Figura 1: Ondas de corriente y tensión en la ambulancia.

Los resultados finales de dicha medición se encuentran descritos en la tabla 1.

Tabla 1: Rango de valores de velocidades angulares y diámetros de poleas.


Max. pp. rms. F (Hz)
Tensión (V) 138 274 116 59.52
Corriente (A) 2.62 5 0.48 59.76

Las fuentes de alimentación dentro de la ambulancia, son aquellas encargadas de suministrar la energía
eléctrica a todos aquellos equipos instalados dentro del vehículo, con el objetivo de ser utilizados en la
asistencia al paciente o en la comunicación radioelectrónica. En su totalidad los equipos médicos que
trabajan sobre la base de corriente directa, han sido diseñados para operar a un nivel de tensión de 12 V.
Esto trae consigo, que en la selección de los automóviles, una de las características a tener en cuenta es
que el sistema alternador-batería sea de este nivel de tensión, lográndose de esta manera una
estandarización en la implementación de las fuentes en el sistema energético de las ambulancias.
Partiendo de esto, se tiene como consideración inicial a la hora de diseñar un inversor, que la tensión de
entrada debe ser de 12 V.
En Cuba, el sistema de ambulancias cuanta con vehículos Mercedes Benz, equipados con alternadores y
baterías de 12 V, los cuales en conjunto con un inversor conforman el bloque de las fuentes.

1. CIRCUITO DE FUERZA
Como características esenciales de este inversor, se tiene que debe ser de proporciones pequeñas para
cumplir con los requisitos de portabilidad, la onda de tensión debe ser sinusoidal para un mejor
funcionamiento del equipo médico instalado y debe ser capaz de entregar una onda sin armónicos.
Se analizaron dos variantes de inversores para la conformación de este dispositivo, inversor con
transformador a la salida e inversor con tres etapas de conversión de la energía. La primera variante
requiere un transformador trabajando a la frecuencia de la red, o sea a 60 Hz, lo que provoca que el
mismo sea demasiado grande, saliéndose de los requerimientos iniciales para la fabricación del
dispositivo. La segunda variante consiste en la utilización de un convertidor DC/DC, con un primer
escalón de inversión, en el que a la salida se le conecta un transformador de ferrita y un segundo escalón
compuesto por un puente de diodos rectificador de onda completa y su respectivo filtro a la salida. Luego,
se invierte nuevamente la señal para obtener una forma de onda de 60 Hz y obtener un patrón de baja
distorsión de armónicos. Su principal desventaja es el número de semiconductores a utilizar, más aun con
esta desventajas es la topología indicada pues cumple con todos los requerimientos iniciales.

2. DISEÑO DEL CONVERTIDOR


Para la variante de convertidor que se plantea, es preciso determinar, las topologías de cada uno de los
convertidores a utilizar en las dos etapas de conversión. Tratándose de un inversor monofásico, en el
segundo escalón, se selecciona una configuración tipo puente completo, puesto que en ella, el valor medio
de la tensión de entrada es igual al valor rms de la tensión de salida (Vo=Vs). Este permite mantener
iguales todos los parámetros obtenidos a la salida del primer escalón, con excepción solamente de la
frecuencia.

2
Para el primer escalón, se realiza un análisis diferente, partiendo de la potencia final que debe manejar el
inversor. Como tipologías a considerar están:
Inversor con transformador de derivación central (Push-Pull)
Esta topología es la utilizada actualmente en el inversor en explotación, la cual ya fue previamente
descrita. En la figura 2 se muestra la conexión de esta variante.

Figura 2 Push-Pull

Inversor tipo semipuente con batería de toma intermedia (Half-Bridge)


Una de las ventajas que presenta el semipuente con respecto al Push-Pull es que en este caso cuando le es
retirada la excitación a los transistores, estos son sometidos a una tensión inversa igual a la tensión del
bus de directa, o sea, que la tensión a bloquear por parte de estos semiconductores cuando no están en
conducción es la mitad de la tensión que se necesita bloquear en el semipuente con transformador con
derivación intermedia. Otra ventaja es que la utilización de un transformador que no necesita una
derivación central, es más económico y simplifica el modelo del inversor. En la figura 3 se muestra la
conexión de esta variante.

Figura 3 Half-Bridge

El número de equipos empleados en la ambulancia no es muy elevado, por consiguiente, la potencia en


estos inversores raras veces sobrepasa los 350 W y casi nunca alcanza los 400 W. Teniendo en cuenta
esto y considerando el criterio de selección de [4] la tipología seleccionada para el regulador CD/CD es
la de semipuente con batería de toma intermedia.

2.1 CONTROL DEL CONVERTIDOR


Los requisitos de diseño para este inversor se complementan a través del uso de las técnicas PWM, las
cuales adquieren un gran auge, con el desarrollo del soporte material necesario para su implementación,
es decir, la aparición de nuevos semiconductores de potencia más rápidos y el desarrollo de controladores
más veloces y precisos. Existen muchas variantes para este tipo de modulación que permitirán la
obtención de una onda sinusoidal a la salida de la etapa inversora. A pesar de que la implementación
digital usando un muestreo regular es mucho más propicia, el muestreo natural, permite lograr un
porciento de distorsión bastante bajo, comparado con la de muestreo regular. Para el regulador se empleó
una modulación PMW de onda cuadrada.
Muestreo natural para una onda de tres niveles:

3
En este tipo de modulación se compara la onda sinusoidal (moduladora), con una portadora triangular que
toma solo valores positivos en el semiciclo positivo de la moduladora y negativos en el semiciclo
negativo de la misma. Las características más importantes son:
1- La distribución de los pulsos en el período de modulación sigue una ley sinusoidal.
2- Se obtiene un patrón de impulsos de control, que debidamente distribuidos garantizan la
conformación de una onda de tensión alterna, con una distribución de armónicos tal, que se
refuerce el armónico fundamental y se obtienen armónicos impares, de una amplitud
relativamente menor, donde los armónicos que se acentúan son los de orden 2Rc ±1.
3- No es posible definir el ancho de los pulsos utilizando expresiones analíticas.

Figura 4 Muestreo natural para una onda de 3 niveles

2.3 PROGRAMA PARA EL CÁLCULO DE LA SECUENCIA DE CONMUTACIÓN DE CADA


ETAPA.
El programa para el cálculo de los ángulos de conmutación de los inversores, consiste en una aplicación
para Windows, realizada sobre la plataforma de Delphi que permite calcular los flancos de subida y caída
en grados, de los pulsos en distintos tipos de modulación, de acuerdo a [1,5]:
En este proyecto la modulación seleccionada es la de muestreo natural para una onda de tres niveles.
El funcionamiento básico del programa consiste en la aplicación del método numérico de bisección. Este
método toma un intervalo de intersección de las dos ondas que intervienen en la modulación (triangular y
sinusoidal), determina el punto medio de este intervalo al cual llamaremos [a,b] para un buen
entendimiento, luego se determina si el intercepto de las ondas se encuentra en la mitad derecha o en la
izquierda del intervalo, esto se hace determinando el signo del punto medio. Como es un método de
aproximaciones sucesivas, cuenta con un criterio de convergencia el cual es el hallazgo del valor de la
intercepción cuando su límite tiende a infinito.

2.4 DISEÑO DEL CONTROL


Para el circuito de mando o de control, se diseña un esquema compuesto por dos microcontroladores
PIC16F877 encargados de suministrar la modulación de ancho de pulso según cada caso. Adicionalmente
conforman el circuito de control tres excitadores IR2101.

4
Los elementos del PIC16f877 utilizados en este trabajo son [6, 7, 8, 9, 10]:
- Temporizador 1.
- Temporizador 2.
- Módulos CCP.
- ADC.
El esquema de funcionamiento de los programas para los PIC se muestra en las figuras 5 y 6

Figura 5 Esquema de funcionamiento del programa para el convertidor CD/CD.

Figura 6 Esquema de funcionamiento del programa para tres niveles.


Todos los programas desarrollados se encuentran en los anexos de la referencia [3].

3. SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


A partir de los análisis y cálculos realizados en los capítulos anteriores, así como la confección de los
programas para los microcontroladores PIC, se realizaron de manera inicial, diversas simulaciones con
ayuda del programa Proteus, para comprobar el correcto funcionamiento de los esquemas de control. Una
vez realizada toda la programación, se procedió a conectar el control a la fuerza, el programa Proteus no
pudo mostrar una simulación animada del funcionamiento de ambos esquemas a la vez, por lo que se
decidió realizar la simulación con Proteus de los esquemas de control para luego con ayuda del programa
Pspice, recrear un bloque que es capaz de entregar a su salida, las mismas señales que fueron generadas
con los PIC y de esta forma poder analizar el comportamiento de la fuerza con los estímulos obtenidos.

5
3.1 SIMULACIÓN DE LA MODULACIÓN DE TRES NIVELES
La utilización de los módulos CCP del microcontrolador PIC 16F877 provoca una gran complejidad en el
programa, pues el mismo tiene que ejecutar un número mayor de instrucciones de salto y de búsqueda en
tabla. A esto último se le adiciona el hecho de que en esta ocasión se debe conmutar en cada semiciclo,
de módulo. Por consiguiente en la simulación de este caso, los pulsos son aún más erráticos y a pesar de
que mantienen lo que podría llamarse una especie de patrón de pulsos modulados, posee grandes
espacios sin pulsos y en ocasiones se mezcla la carga de dos pulsos, trayendo como resultado un pulso
más ancho del que corresponde para esa localización.

Debido a lo antes mencionado se decidió generar la modulación sin el uso de los módulos CCP y crearla
a partir de la utilización de un temporizador y cargando con cada desbordamiento los valores de ton y
toff. El resultado se muestra en la figura 7.

Figura 7 Onda de tres niveles con temporizador

3.2 SIMULACIÓN DE LA MODULACIÓN DE ONDA CUADRADA.


Aquí se logra generar la equivalencia de lo que sería el resultado de la comparación entre una onda
triangular en forma de diente de sierra y un nivel de tensión de directa, y los límites de variación del
ancho de pulso son los correspondientes a la variación del ciclo de trabajo (D). En esta ocasión sí se
utilizaron los dos módulos, y a pesar de que se conmutó constantemente de uno a otro para lograr las
características de esta modulación, no existen defectos en la señal de salida. Esto se debe a que es un
programa más sencillo que no sobrecarga al µc, por lo que se corrobora el criterio de que en gama media,
para atender a una modulación sinusoidal, el trabajo con los módulos complejiza demasiado el trabajo de
la CPU y provoca alteraciones en el resultado.

6
Figura 8 Onda cuadrada

3.3 SIMULACIÓN INTEGRANDO CONTROL Y FUERZA


Para la simulación de la fuerza por separado del control, era necesario contar con algún elemento capaz
de generar la modulación sinusoidal de tres niveles en el caso del inversor y la modulación de onda
cuadrada para el caso del regulador CD/CD. Con ayuda del programa Pspice, que permite crear
subcircuitos o bloques de páginas hipervinculadas con la página principal de desarrollo y que se
comunican con esta última a través de líneas de puertos implementadas por el usuario, se crearon dos
bloques capaces de entregar los pulsos con las características necesarias en cada caso.
Estos bloques son realizados a partir del criterio de comparación de una onda portadora y una
moduladora [3]. El primero de los bloques es el de la modulación sinusoidal, que cuenta con cinco líneas
de puerto, una de entrada para la obtención de la onda moduladora y cuatro de salida para la entrega de
los cuatro pulsos necesarios para el puente completo (uno para cada compuerta del transistor)Ver figura 9.

Figura 9. Bloque de simulación sinusoidal a tres niveles

El funcionamiento básico de este circuito consiste en tomar la onda procedente de Vc y compararla con
la triangular generada por la fuente de pulso V1 por medio del bloque E3, entregando a través del nodo 2
el tren de pulsos obtenido de esta comparación, el cual es transmitido por G2 de manera íntegra y por G1
desfasándolo un período con respecto a G2. De igual forma ocurre con el bloque E4, pero habiéndose

7
invertido previamente la onda moduladora, por lo que los pulsos que se entregan por G3 y G4 estarán
invertidos con respecto a G2 y G1 respectivamente. Las gráficas de estos pulsos se muestran en la figura
10.

Figura 10. Señal de salida del bloque 1

El segundo bloque pertenece a la modulación de onda cuadrada para el regulador CD/CD, el cual cuenta
con tres líneas de puerto, una entrada para captar la señal de la onda moduladora y dos de salida para
entregar los pulsos a los transistores del semipuente o half-bridge Ver figura 11.

Figura 11. Bloque para la simulación de la modulación de onda cuadrada.

La señal entregada a través de G5 y G6 es una señal de pulsos cuadrados modulados a través de la


variación de Vc. Los mismos no salen de forma paralela, sino que en el primer período sale un pulso por
G5 y en el siguiente esta salida se mantiene en 0, repitiéndose esta acción de forma periódica. La señal
saliente por el puerto G6 es idéntica a la que sale por G5 pero desfasada un período con respecto a la
anterior. En la figura 12. se muestra la señal de salida de estos puertos.

8
Figura 12. Señal de salida del bloque 2

En este esquema se puede observar una fuente de tensión de directa que sirve para generar el ciclo de
trabajo en la simulación que oscila entre 0.37 y 0.45. También se debe comentar que la confección de un
modelo de transformador para la simulación en este programa acarrea un proceso demasiado extenso,
pues es necesario realizar varios modelos e ir realizando disímiles pruebas para la correcta selección de
los parámetros del mismo, por lo que su implementación para este proyecto se hace considerablemente
difícil. Por esta razón se decidió, no incluir un transformador en la simulación y elevar la tensión de
entrada al regulador.

Figura 13. Esquema de la simulación para la etapa reguladora.

En esta modulación se muestran los casos extremos de conversión, o sea donde la tensión de salida es
máxima y el factor de trabajo es mínimo, y el caso opuesto en que la tensión de salida es mínima y el
ciclo útil de los transistores es máximo. Esto se debe a que el programa no brinda una simulación animada
que permita visualizar el cambio en la señal de salida con la regulación. En las figuras 14 y 15 se

9
muestran las señales que se obtienen tanto a la salida de la etapa inversora del regulador como a la salida
del mismo.

Figura 14. Forma de onda a la salida del regulador D=0.37.

Figura 15. Forma de onda a la salida del regulador D=0.45.

Como resultado final se muestran en las figuras 16 y 17 el esquema de simulación del puente completo y
las señales a la salida tanto de los pulsos y la sinusoide como del espectro de armónicos del inversor.

10
Figura 16. Esquema de la simulación de la etapa inversora.

Figura 17. Formas de onda y espectro de armónicos a la salida del inversor.

CONCLUSIONES:
Los objetivos de este trabajo fueron cumplidos de manera satisfactoria, aún cuando algunas de las
herramientas previstas desde un inicio, no estén presentes en el resultado final del diseño. Se comprobó
que la implementación de una modulación sinusoidal a la salida del convertidor permite eliminar un
porciento importante de armónicos en la señal de salida, principalmente los de menor orden que son

11
aquellos que más afectan a los equipos por su amplia distorsión de la señal. Se pudo constatar que el filtro
de salida se simplifica a medida que se logra eliminar del sistema ¨fuente de alimentación¨ estos
armónicos y que esto permite entregar una onda con un porciento de distorsión nulo.
Como resultados principales del trabajo se pueden señalar:
1) Se obtuvo el diseño de un inversor monofásico con salida sinusoidal.
2) Se implementó el control de los semiconductores usando microcontroladores PIC16F877.
3) Se realizó la simulación del inversor haciéndose uso de los programas Proteus, Pspice y Orcad,
comprobándose a través de la misma la validez de los resultados obtenidos y su realización.
Como se ha podido comprobar a lo largo de este trabajo, se cuenta con todo lo necesario para la
construcción de un prototipo que permita llevar a un nivel superior el diseño de este equipo necesario hoy
más que nunca en el sistema cubano de urgencias médicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Castro E. “Diseño y simulación de inversor monofásico con salida sinusoidal”,
Tesis para la obtención del Grado de Master en Ingeniería Eléctrica, ISPJAE, 1998.
[2] E. F. Amorós, J. M. B. García, y G. G. Sanfeliu, Simulación de Circuitos Electrónicos de Potencia
con Pspice. Universidad Politécnica de Valencia
[3] Herrera Otero A. “Modulación del ancho de pulso en Inversor monofásico con el empleo de un
microcontrolador de la familia de los PIC”. Trabajo de Diploma, ISPJAE, 2011
[4] On Semiconductors Reference Manual of Switched Mode DC-DC Regulators
[5] Quintero E. Martínez, “Programa para el cálculo de secuencias de conmutación en
Inversores monofásicos”, Trabajo de Diploma Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría,
1998.
[6] Microchip Technology inc., Manual del PIC16F87x. .
[7] Micrichip Technology inc., PIC Micro Mid-Range MCU Family Reference Manual,
vol. 1. 1997.
[8] Micrichip Technology inc., PIC Micro Mid-Range MCU Family Reference Manual,
vol. 2. 1997.
[9] Micrichip Technology inc., PIC Micro Mid-Range MCU Family Reference Manual,
vol. Compare/Capture/PWM (CCP). 1997.
[10] Micrichip Technology inc., PIC Micro Mid-Range MCU Family Reference Manual,
vol. 8. 1997.

12
IMPLEMENTACIÓN DE UN BALASTO ELECTRÓNICO CON
MICROCONTROLADOR PIC PARA LÁMPARAS DE SODIO DE ALTA
PRESIÓN
Ing. Armando Manuel Gutiérrez Menéndez1, Dr. Alexander Fernández Correa 1,
Msc.Yandry Rodríguez Domínguez 1
1
Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas, CIPEL, Facultad de Ingeniería Eléctrica,
E-mail: alexande@electrica.cujae.edu.cu

RESUMEN

En el presente trabajo se muestra un prototipo de balasto electrónico, que garantiza la operación exitosa
en alta frecuencia de una lámpara de sodio de alta presión de 70 W, pues opera libre de resonancia
acústica (RA). Se efectúa un análisis del fenómeno de la resonancia acústica, profundizando en su origen
y predicción teórica. Es descrita la técnica de modulación en frecuencia utilizada para evitar este
fenómeno, implementada en el microcontrolador de 8 bit PIC16F877 de la Microchip, la cual es activada
en dependencia de la variación de los parámetros eléctricos de la lámpara, como son tensión y corriente.
Son mostradas las etapas que dan conformación a dicho prototipo, además de presentarse las simulaciones
realizadas a los principales elementos que componen el balasto. Los resultados prácticos alcanzados por
el prototipo son expuestos, los cuales se dividen por etapas para analizar el correcto funcionamiento de
cada una ellas.

PALABRAS CLAVES: Balasto electrónico, resonancia acústica, lámpara de sodio de alta presión.

IMPLEMENTATION OF ELECTRONIC BALLAST WITH PIC


MICROCONTROLLER FOR HIGH PRESSURE SODIUMLAMPS

ABSTRACT

In the present work is offered a prototype of electronic ballast that guarantees the correctly operation in
high frequency of a high pressure sodium lamp of 70 W, because it operates free of acoustic resonance
(RA). An analysis of the phenomenon of the acoustic resonance is made, deepening in its origin and
theoretical prediction. The modulation technique is described in frequency used to avoid this
phenomenon, implemented in the microcontrolador of 8 bit PIC16F877 of Microchip, which is activated
in dependence of the variation of the electric parameters of the lamp, like they are tension and current.
They are shown the stages that give conformation to this prototype, besides the simulations carried out to
the main elements that compose the ballast being presented. The practical results reached by the prototype
are exposed, which are divided by stages to analyze the correct operation of each a them.

KEY WORDS: Ballast electronic, acoustic resonance, high pressure sodium lamp.

1. INTRODUCCIÓN

Las lámparas de descarga de alta intensidad (LDAI) son utilizadas en diversas aplicaciones, dentro de esta
categoría se encuentran las lámparas de sodio de alta presión, las cuales poseen una elevada vida
promedio y excelente eficacia. Las cuales al ser operadas en alta frecuencia usando balastos electrónicos,
logran alcanzar prestaciones energéticas superiores, flexibilidades de atenuación de la luz y aumento del
tiempo de vida de las lámparas. Sin embargo, el desarrollo de esta tecnología se ha visto limitado por el
fenómeno de las resonancias acústicas, el cual se presenta al operar estas lámparas en alta frecuencia. En
su forma más sencilla este problema se manifiesta como un parpadeo en la luz generada por la lámpara
debido a deformaciones del arco de descarga y puede ser tan intenso que es posible causar daños físicos
en el balasto y una destrucción de la misma lámpara.

1
En el presente trabajo se propone el diseño e implementación de un prototipo de balasto experimental
para una lámpara de vapor de sodio de alta presión de 70 W, que brinde solución al fenómeno de
resonancias acústicas usando una técnica de modulación en frecuencia, cuando es detectada la presencia
de este problema a través del monitoreo de los parámetros eléctricos de la lámpara. El control de los
métodos utilizados se hace a través de un microcontrolador PIC16F877A. Este prototipo es capaz de
actualizar las variables que intervienen en la modulación en frecuencia mediante un programa en la
computadora usando comunicación serie, cuando el mismo se encuentra trabajando libre de resonancia
acústica.

2. RESONANCIAS ACÚSTICAS

La principal explicación para el surgimiento de las resonancias acústicas en LDAI se basa en que la
lámpara al ser alimentada con una forma de onda de alta frecuencia, la potencia eléctrica instantánea se
encuentra variando. Dicha potencia está relacionada con la temperatura instantánea en la descarga, de este
modo, estas variaciones de temperatura, a su vez, provocan variaciones de presión en el gas del tubo de
descarga [1]. Si la frecuencia a la que está variando la presión en el gas coincide, o está muy cercana a
una frecuencia de resonancia mecánica del tubo de descarga, aparecen ondas de presión estacionarias en
el interior del mismo, este fenómeno es conocido como resonancias acústicas.

En la predicción teórica de las RA es necesario recurrir a la teoría de la mecánica de los fluidos. La


expresión que permite el cálculo de las frecuencias de resonancias para un tubo cilíndrico es mostrada en
(1).

(1)

Dónde:
m: Número de diámetros nodales (0, 1, 2, 3...).
n: Número de círculos nodales (0, 1, 2, 3...).
nz: Orden de la resonancia (0, 1, 2, 3...).

3. TÉCNICAS PARA EVITAR EL FENÓMENO DE RESONANCIAS ACÚSTICAS EN


LÁMPARAS DE SODIO DE ALTA PRESIÓN

Para poder suprimir las resonancias acústicas en la lámpara es necesario detectar la ocurrencia de estas.
Los métodos de detección de RA se basan en las perturbaciones en baja frecuencia causadas por las
mismas, esto ha sido demostrado en [2] y [3], al ocurrir este fenómeno los efectos del mismo se
manifiestan alterando la corriente y la tensión en la lámpara. Así, de modo a mejorar la sensibilidad de la
medida, algunos métodos proponen utilizar la información contenida tanto en la corriente como en la
tensión, midiendo potencia o resistencia.

El método desarrollado es el de la medida de la resistencia, pues según [4] es el que presenta una mayor
sensibilidad al fenómeno de RA. Este consiste en calcular el valor de la resistencia que presenta la
lámpara cada cierto intervalo de tiempo, la que es comparada con el valor de resistencia que corresponde
a valores nominales de tensión y corriente.

Se ha demostrado en [5] que cuando tiene lugar el fenómeno de las RA, la resistencia de la lámpara tiende
a presentar un aumento significativo con respecto a su valor en estado estable.

El método implementado para evitar las RA es la modulación en frecuencia, el cual consiste en variar la
frecuencia de una señal a partir de la forma de onda de otra que posee una menor frecuencia. Este
proceso, parte de dos señales de ondas: una señal de alta frecuencia que es llamada señal portadora, y otra
de baja frecuencia llamada señal moduladora o modulante [6], ver figura 1. Lo que asegura una
atenuación y dispersión del espectro de frecuencia, en mayor o menor grado en dependencia de la señal

2
modulante utilizada, al hacerlo se busca que el término espectral máximo en la potencia de lámpara se
atenúe lo suficiente para no generar las resonancias acústicas.

Figura 1: Modulación en frecuencia para una portadora sinusoidal. a) Portadora sin modular; b) Señal
modulante; c) Onda de frecuencia modulada.

La señal modulante puede ser una señal periódica (señal cuadrada, sinusoidal, diente de sierra, etc.) o
bien, una señal aleatoria (ruido gaussiano, ruido blanco, etc.). En la figura 2 se presentan los espectros en
frecuencia para diferentes señales modulantes periódicas, como son: sinusoidal, cuadrada y triangular.

Figura 2: Espectro en frecuencia de señales modulantes periódicas. a) onda sinusoidal; b) onda cuadrada;
c) onda triangular.

En la figura 3 se presentan los espectros en frecuencia para señales modulantes no periódicas. Con este
tipo de señales se obtiene un espectro continuo, a diferencia de las señales periódicas en las cuales el
espectro es discreto. Con este tipo de señales se tiene una mejor atenuación del término espectral máximo
con un ancho de banda menor, lo cual permite tener una reducción en la interferencia electromagnética
que se genera, sin embargo esto no garantiza la no ocurrencia de las RA.

Figura 3: Espectro en frecuencia de señales modulantes no periódicas. a) Espectro del ruido blanco;
b) Espectro correlacionado de FM.

La modulación con señales modulantes no periódicas presentan mejores resultados que las periódicas
pero su implementación es mucho más compleja y engorrosa de realizar en un microcontrolador. Debido
a esto se decidió trabajar con señales periódicas, de ellas la señal modulante que brinda los mejores
3
resultados es la triangular, siendo esto demostrado en [7]. Enla cual se tiene una atenuación uniforme de
las componentes espectrales que es directamente proporcional al ancho de banda de la señal modulada.

4. BALASTO ELECTRÓNICO

Según la literatura [3], [8] y [9], el esquema del balasto electrónico más utilizado es el mostrado en la
figura4. Este brinda la solución más apropiada para cumplir los requerimientos establecidos para los
equipos de iluminación, pues se basa en el uso de soluciones activas, las cuales consisten de un
convertidor de corriente directa a corriente directa (CD-CD) para corregir el factor de potencia y variar la
tensión del bus de directa a la salida del mismo. Además con la ayuda de un filtro de entrada, es posible
disminuir el contenido de los armónicos y mantenerlos dentro de los límites establecidos, se utiliza un
inversor para la alimentación de la lámpara en alta frecuencia, mientras que el ignitor se encarga de crear
el pulso de alta tensión que inicia la descarga en la lámpara.

Figura 4: Diagrama a bloques de un balasto electrónico.

Teniendo en cuenta las características de cada una de las topologías por etapa, el balasto propuesto para
su implementación se presenta en la figura 5, el cual se encuentra compuesto por un filtro de entrada LC,
un puente rectificador de onda completa con filtro capacitivo a la salida (CA), para la etapa del
convertidor CD-CD se selecciona el convertidor elevador, como inversor el escogido fue el medio puente,
el ignitor a utilizar es de pulsos superpuestos en serie con la lámpara y con un inductor (LL), el cual es el
encargado de limitar la corriente en el momento del encendido.

Figura 5: Esquema de fuerza del balasto propuesto.

La simulación de las etapas se efectúa usando los elementos reales, a través del programa Multisim de la
compañía National Instruments, las capturas de las formas de onda en la simulación se realizan con el
osciloscopio de la firma Tektronik modelo TDS 2024.

El cálculo de los componentes se realiza teniendo en cuenta que en estado normal de operación la
lámpara comienza trabajando con valores nominales de tensión y corriente a una frecuencia de 35 kHz,
mientras que el convertidor CD-CD opera a una frecuencia de 16 kHz, en modo de conducción

4
discontinua (MCD), con un ciclo útil de 0,257. A continuación se muestran las formas de ondas de las
etapas principales obtenidas en las simulaciones.

Inversor medio puente y tensión en lámpara

La tensión RMS de salida del inversor debe ser de 150 V, pues es lo necesario para que en la lámpara
existan aproximadamente los 90 V RMS, para que esto sea posible se necesita un nivel de directa de 300
V a la entrada del inversor.

La figura 6 muestra la forma de onda de la tensión a la salida del inversor (CH1) y la de lámpara (CH2),
obtenida en la simulación, se puede observar que la tensión de salida del inversor apenas sobrepasa los
300 V pico a pico para una frecuencia de 35 kHz.

Los resultados brindados por la simulación para el inductor seleccionado son una tensión RMS en
lámpara de 87,56 V para una frecuencia de conmutación de 35 kHz, siendo la tensión RMS de entrada de
150 V.

Figura 6: Formas de ondas de la tensión de salida del inversor (CH1) y en la lámpara (CH2).

Convertidor elevador

La figura 7 a) recoge las formas de ondas de los pulsos (CH1), la corriente (CH2) y la tensión de drenaje
a tierra (CH3) del MOSFET IRF840. Para medir indirectamente la corriente a través del MOSFET es
necesario ubicar una resistencia de 0,5 Ω entre el terminal fuente del IRF840 y la tierra, por lo que
aplicando la Ley de Ohm se obtiene el valor de la misma, la tensión máxima en la resistencia es de 1,06 V
por lo que la corriente posee un valor de 2,12 A. Las oscilaciones que se aprecian en la forma de onda de
la tensión de drenaje a tierra es producto de las resonancias propias del inductor y las capacidades
parásitas del sistema asociadas a él, a medida que se agota la energía en el inductor. La máxima tensión
alcanzada en el MOSFET es de 301 V. En la figura 7 b) se muestran las formas de onda de los pulsos
(CH1) que se le suministran al MOSFET y la corriente de entrada del convertidor (CH2). La que es
monitoreada mediante una resistencia de valor reducido (0,1 Ω) ubicada a la entrada del convertidor CD-
CD, en donde se puede apreciar que el modo de conducción es discontinuo.

5
Figura 7: a) Formas de ondas de los pulsos (CH1), la corriente (CH2) y la tensión de drenaje a tierra
(CH3) del MOSFET. b) Formas de ondas de los pulsos (CH1) del MOSFET y la corriente de
entrada (CH2) del convertidor elevador.

Ignitor

El ignitor seleccionado para el prototipo propuesto es el de pulsos superpuestos serie, es alimentado


mediante la red a 110 V, se utiliza un autotransformador, para obtener a partir de una entrada de 110 V,
una salida de 220 V, la cual es rectificada y filtrada para obtener un nivel de directa de 310 V
aproximadamente. Esta tensión se aplica a un divisor capacitivo resistivo con el fin de que la energía
quede almacenada, y pueda ser aplicada al enrollado primario del transformador de pulsos mediante la
pulsación de un botón. Producto a que el transformador de pulsos posee una elevada relación de vueltas
logra que en su secundario aparezca un pulso de tensión de 3,5 kV, que será aplicada a la lámpara en
superposición con la señal a la cual es alimentada. Una vez que la lámpara ha encendido, se
cortocircuitará manualmente del secundario el transformador de pulso mediante un interruptor.

Control del convertidor elevador y del medio puente inversor

Un aspecto importante a tener en cuenta es que no se usará el convertidor CD-CD como corrector del
factor de potencia. Para la generación del PWM del convertidor elevador se emplea el circuito integrado
TL3842, el cual es un controlador PWM en modo corriente.

El circuito de control del inversor está compuesto por el microcontrolador PIC16F877 que proporciona
una vez que inicia todo el sistema una señal cuadrada con ciclo de trabajo del 50 % a 35 kHz, cuenta
también con un circuito impulsor de compuerta driver (circuito integrado IR2110)para activar el
dispositivo de potencia, MOSFET IRF840. Con el fin de evitar la aparición de cortocircuitos durante la
conmutación de los transistores en la rama se introduce un tiempo muerto. El mismo en este caso ha sido
diseñado mediante 4 compuertas NOR de tipo CMOS integradas en un mismo chip (4001B), más dos
etapas de retardo RC, con el fin de lograr 1 μS de tiempo muerto.

Circuitos de sensado de la corriente y tensión de la lámpara

Para determinar la ocurrencia de resonancia acústica son medidas la corriente y la tensión de arco de la
lámpara, usando sensores de efecto Hall de tensión (LV-25-P) y de corriente (LTS 6-NP). El circuito de
6
sensado se encarga de amplificar y rectificar las señales medidas, con el fin de obtener una tensión de
directa proporcional a la tensión y corriente de la lámpara.

5. ESTRATEGIA DE CONTROL PARA LA ELIMINACIÓN DE LAS RA

El microcontrolador empleado para desarrollar la estrategia de controles el PIC16F877A de la Microchip.


Una vez que es energizado el microcontrolador, lo primero que ejecuta es la inicialización de los
parámetros que intervienen en la técnica de modulación en frecuencia, para luego configurar los
periféricos que utiliza el microcontrolador PIC. Estos son los temporizadores, modulación por ancho de
pulso (PWM), puerto serie, conversor analógico digital (A/D) del microcontrolador y el conversor digital
analógico (D/A) MCP4921. Este último es controlado con el objetivo de variar la tensión de referencia
del circuito integrado que gobierna al convertidor elevador, este conversor D/A establece 2,5 V en su
salida para que cuando sea energizado el circuito de potencia, el convertidor elevador comience con 300
V a la salida del mismo.

Se da inicio al tren de pulsos de 35 kHz a un 50 % de ciclo útil, que le es suministrado a los MOSFETs
del medio puente inversor. Para así entrar en la rutina de encendido, la cual consiste en una espera por una
señal que indica que el circuito de fuerza ha sido energizado, para entonces quedar sensando la corriente
de la lámpara, con el fin de saber si la lámpara recibió el pulso de alta tensión proveniente del ignitor, de
forma manual. Si existe circulación de corriente por la lámpara entonces se procede a una demora de 450
segundos con el objetivo de que los parámetros eléctricos de la lámpara alcancen valores nominales.
Posteriormente se procede al cálculo de la resistencia, lo cual indica la ocurrencia de RA en caso que
sobrepase un valor prefijado.

Si se produce RA, el microcontrolador PIC debe ejecutar la técnica de modulación seleccionada, dos
períodos de la señal modulante, para luego establecer una nueva frecuencia de operación que posea una
diferencia de tres ΔF respecto a la anterior, el nuevo valor manifiesta su comportamiento según el patrón
de modulación, es decir, aumenta su valor cada vez que ocurra RA hasta llegar a la Fmax, una vez
acontecido, la próxima vez que se ejecute la modulación, comienza a disminuir con cada aparición de RA,
hasta que alcance la Fmin.

Una vez terminados los dos períodos de la señal modulante y fijada la nueva frecuencia de operación es
necesario variar el nivel de tensión a la entrada de la etapa inversora, con el objetivo de mantener la
potencia constante en la lámpara. Variando la tensión de referencia de la etapa del convertidor CD-CD se
logra variar el nivel de tensión a la salida de la misma, lo cual se hace posible a través de un conversor
D/A controlado por el microcontrolador PIC.

El microcontrolador debe estar preparado para recibir actualización de los parámetros principales que
intervienen en la modulación en frecuencia vía serie, solamente si se encuentra en operación estable, es
decir, que este trabajando a una frecuencia fija.

6. GENERACIÓN DE LA SEÑAL MODULADA EN FRECUENCIA CON EL


MICROCONTROLADOR.

Para lograr implementar la técnica de modulación en frecuencia en el microcontrolador, primeramente se


crea la señal portadora, esta señal es obtenida de la salida PWM del microcontrolador, con un ciclo útil de
un 50 %.

La señal modulante se logra concebir en el microcontrolador una vez discretizada y en dependencia de los
principales parámetros que la conforman, como se muestra en la figura 8, las variables conocidas son:
frecuencia máxima (Fmáx),frecuencia mínima (Fmín),período de la señal (T) y paso de frecuencia (ΔF).

7
Figura 8: Señal modulante discretizada en el dominio del tiempo.

Es necesario para el correcto funcionamiento del microcontrolador y los semiconductores fijar ciertas
restricciones. La frecuencia máxima posible que puede alcanzar la señal portadora, es de 50 kHz,
mientras que la mínima posible posee un valor de 25 kHz, con este rango de frecuencia se garantiza que
las pérdidas por conmutación en los semiconductores no presenten valores significativos, además los
elementos almacenadores de energía podrán ser de menor tamaño respecto a otros similares en baja
frecuencia. Para lograr que no se repita ningún valor de frecuencia en la señal modulante se hace
necesario que el paso de frecuencia mínimo posible tenga un valor de 450 Hz.

7. IMPLEMENTACIÓN DE ETAPAS.

La figura 9 muestra los circuitos de potencia (circuito impreso inferior) y control (circuito impreso
superior) desarrollados. Los circuitos como el filtro de entrada, puente rectificador y convertidor
elevador, con su controlador, se construyeron como un solo módulo. El inversor medio puente junto al
circuito impulsador y el generador de tiempos muertos conforman el segundo módulo y final de la placa
de potencia, el inductor en serie con la lámpara y el ignitor se encuentran en placas independientes.

Figura 9: Circuitos de potencia y control.

Circuitos de potencia y de sensado

La alimentación de los circuitos de fuerza y control son independientes, la tensión de entrada de la etapa
de potencia es 110 V (RMS) a 60 Hz, mientras que el control recibe 12,5 V de tensión de corriente directa
de una fuente auxiliar.

8
La figura 10 a) muestra el ignitor de pulsos superpuestos serie utilizado, la figura 10 b) presenta el filtro
de salida confeccionado por tres inductores en paralelo con el fin de que circule la corriente nominal por
la lámpara, mientras que en la figura 10 c) se presenta el circuito desarrollado para la medición y
acondicionamiento de la tensión y corriente de la lámpara.

Figura 10: a) Ignitor de pulsos superpuestos serie. b) Inductor de salida. c) Circuito para monitoreo y
acondicionamiento de la tensión y la corriente de la lámpara.

8. RESULTADOS OBTENIDOS PARA CONDICIONES NOMINALES EN LA LÁMPARA

Las formas de onda que son mostradas a continuación han sido captadas usando el osciloscopio digital
RIGOL DS1022C, las cuales se obtienen cuando circula aproximadamente corriente nominal (0,77 A
RMS) en la lámpara para una tensión RMS de 85,2 V a una frecuencia de conmutación de 35 kHz.

Convertidor elevador

Los resultados prácticos demuestran que en la resistencia ubicada en la fuente del MOSFET existe una
tensión máxima de 1,08 V (ver figura 11 a)) por lo que la máxima corriente por el mismo es de 2,16 A
para una frecuencia de conmutación de 15,48 kHz y un tON de 17 μS.

Figura 11: a) Pulsos en la “puerta” del MOSFET (rojo) y corriente por el MOSFET (azul). b) Pulsos en la
“puerta” del MOSFET (rojo) y la tensión de “drenaje” a tierra del mismo (azul).

La figura 11 b) muestra la forma de onda de los pulsos que llegan a la “puerta” del IRF840 y la tensión
de “drenaje” a tierra del mismo, la cual es monitoreada a través de una realimentación del inductor del
convertidor CD-CD, la relación entre las tensiones de la realimentación es de 6, por tanto, cuando figure
50,4 V en la tensión de realimentación, la tensión real en el MOSFET será de 302,4 V, siendo esta la

9
máxima tensión a soportar por el IRF840, la cual coincide con la tensión de salida del convertidor
elevador.

Inversor medio puente y tensión en la lámpara

La figura 12 a) muestra la tensión de salida del inversor utilizado, como se puede observar es una onda
cuadrada de 306 V pico a pico, para lograr una tensión RMS de 147 V a una frecuencia de 34,97 kHz,
similar a la obtenida en las simulaciones efectuadas.

Figura 12: a) Tensión de salida del medio puente inversor. b) Tensión en la lámpara.

A la vez que se le suministre el pulso de alta tensión, proveniente del ignitor serie utilizado, los
parámetros eléctricos y flujo luminoso de la lámpara demoran alrededor de 6 minutos en alcanzar sus
valores nominales, una vez transcurrido este tiempo se captura la forma de onda de la tensión en la
lámpara, la cual es mostrada en la figura 12 b), la tensión RMS alcanzada en la misma es de 85,2 V a una
frecuencia de 34,72 kHz. La corriente en la lámpara alcanza un valor de 0,77 A RMS.

9. RESULTADOS DE LA MODULACIÓN EN FRECUENCIA AL DETECTAR RA

Con el fin de que acontezca resonancia acústica en la lámpara para comprobar el funcionamiento de la
técnica de modulación desarrollada, se energiza la misma a diferentes frecuencias de conmutación; los
resultados obtenidos manifiestan a partir de los 40 kHz la ocurrencia de RA en la lámpara.

La figura 13 a) muestra un instante de la modulación en frecuencia en que ocurre la transición de un valor


de frecuencia (33,78 kHz) a otro (25 kHz), el paso de frecuencia asignado es de 9 kHz, con el objetivo de
que sea apreciable el cambio de frecuencia.

10
Figura 13: a) Pulsos en el PIN 17 (CCP1) del microcontrolador PIC. b) Tensión de la lámpara después de
aplicada la modulación.

La figura 13 b) muestra la tensión de la lámpara una vez terminada la técnica de modulación en


frecuencia, se aprecia la frecuencia a la que estabilizan los parámetros eléctricos, la cual es de 25 kHz
para una tensión RMS de 87,3V, mientras que la corriente fue de 0,79 A.

Se puede afirmar que la técnica de modulación en frecuencia cumple con el objetivo para la que es
desarrollada. Esta suprime el fenómeno de RA en la lámpara, ya que logra estabilizar la tensión y
corriente a una nueva frecuencia de operación, alcanzándose a 25 kHz, potencia nominal en la lámpara
después de aplicada la técnica de modulación en frecuencia. Esto también garantiza el correcto
funcionamiento de la rutina que calcula la nueva tensión en el bus de directa para el nuevo valor de
frecuencia de conmutación.

10. CONCLUSIONES

El prototipo experimental de balasto electrónico implementado ha demostrado el correcto funcionamiento


de cada una sus etapas, gracias a la similitud que existe entre las simulaciones efectuadas y los resultados
prácticos obtenidos. Este es capaz de suprimir las resonancias acústicas, a través de la técnica de
modulación en frecuencia, que es aplicada a partir del aumento de la resistencia de la lámpara respecto a
su valor nominal, manteniendo potencia nominal en cada nueva frecuencia de operación estable de la
lámpara.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. M, GROOT J. J and VLIET J.A. J. The High-Pressure Sodium Lamp. Philips Technical Library,
1986.
2. J. Zhou, L. Ma, and Z. Qian. A Novel Method for Testing Acoustic Resonance of HID Lamps.
IEEE, 1999.
3. C. S. Moo, C. K. Huang, and Y. N. Hsiao. High-Frequency Electronic Ballast with AutoTracking
Control for Metal Halide Lamps. IEEE, 2007.
4. H. Peng, S Ratanapanachote p. Engeti L. Laskai, J. Pitel. Evaluation of Acoustic Resonance in
Metal Halide (MH) Lamps and An Approach to Detect its Occurrence. IEEE, 1997.
5. Domínguez, Yandry Rodríguez. Desarrollo de una Instalación Experimental para el Estudio de
las Resonancias Acústicas en Lámparas de Descarga de Alta Intensidad. Tesis de maestría,
Ciudad de la Habana, 2010.
6. Márquez, Magnolia Botello. Aplicación de un microcontrolador para la eliminación de
resonancias acústicas en lámparas de alta presión mediante la implementación de técnicas de
modulación en frecuencia. Cuernavaca, Morelos, 2008.

11
7. Gómez, Javier Correa. Estrategias de control en lámparas de alta presión para la eliminación de
resonancias acústicas. Cuernavaca, Morelos, 2009.
8. T. J. Liang, C. M. Huang, and J. F. Chen. Two-Stage High Power Factor Electronic Ballast for
Metal-Halide Lamps. IEEE, 2008.
9. Holtslag, Antonius H. Method and Controller for detecting arc instabilities in gas discharge
lamps. Pats of USA, 1994.

SOBRE LOS AUTORES

Armando Manuel Gutiérrez Menéndez


Graduado de Ingeniería Eléctrica en el 2012 por el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría
(ISPJAE), Cuba. Se encuentra vinculado al Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas,
CIPEL, en donde se desempeña como profesor de la asignatura de electrónica digital. En sus años de
estudiante se desempeño como alumno ayudante, impartiendo clases prácticas y laboratorios de las
asignaturas de algebra lineal y geometría del espacio, circuitos eléctricos, electrónica analógica y
microcontroladores.

Alexander Fernández Correa


Graduado de Ingeniería en Electrónica en 1992 por la Universidad de Oriente, Cuba. Posee Maestría,
doctorado y pos doctorado por la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Tiene 18 años de experiencia en el
trabajo de investigación y docente. Ha impartido cursos de circuitos eléctricos, automatización de
experimentos, electrónica digital, microprocesadores y electrónica de potencia en las carreras de
Licenciatura en física e Ingeniería eléctrica. Ha presentado 22 trabajos en congresos, algunos en
congresos de la IEEE, tales como: IEEE IAS2002, IEEE IAS2003, IEEE IAS 2004, IEEE IAS 2006,
IEEE IAS, 2009, así como en las últimas tres ediciones del International Symposium on the Science and
Technology of Ligth Sources (LS), LS11 2004, LS12 2007, LS13 2010.

Yandry Rodríguez Domínguez


Graduado de Ingeniería Eléctrica en el 2007 por el Instituto Superior Politécnico José Antonio
Echeverría, Cuba. Alcanzó su maestría en ingeniería eléctrica en diciembre del 2010. Posee 5 años de
experiencia en el trabajo de investigación y docencia, con categoría docente de instructor. Ha impartido
cursos de informática, simulación, electrónica analógica, electrónica digital, microprocesadores y
electrónica de potencia en la carrera de Ingeniería eléctrica. Posee varias publicaciones en FISIAPLIC,
METÁNICA y en la revista Energética.

12
“ P R O P U E S T A D E IN V E R S O R B ID IR E C C IO N A L P A R A L A C O N E X IÓ N D E L O S
V E H ÍC U L O S E L É C T R IC O S A L A R E D ”

1 1 1
In g . R a y n el D ía z S a n to s , D r. C . M ig u el C a stro F ern á n d ez , D r. C . B o ris L u is C o rra l M a rtín ez

1
C en tro d e In v estig a cio n es y P ru eb a s E lectro en erg ética s
1
e - m a i l : r a y n e l d s @ e l e c t r i c a .c u j a e .e d u .c u , m c a s t r o @ e l e c t r i c a .c u j a e .e d u .c u , b o r i s @ e l e c t r i c a .c u j a e .e d u .c u .

R E SU M E N

La a ctu al crisis e n erg ética a n iv el m u n d ial está c aracterizad a p or do s as p ecto s fu n d am en tales: el


ag o tam ien to de lo s co m b u stib les fó siles y la co n tam in ació n am b ien ta l q ue e stas fu en te s en erg éticas

g en era n . L a s o lu ció n a esta s d o s p ro b lem ática s s e b as a en in crem e n tar el u s o d e las F u en te s R e n o v ab les


d e E n erg ía (F R E ), q u e p res en ta g ran d es v en tajas d es d e el p u n to d e v ista m ed io am b ien tal, p u es tien en

n iv eles d e im p acto en el m ed io am b ien te m u ch o m en o r.

E l p rin cip al p ro b lem a d e la s F R E e stá b as ad o en s u in e stab ilid ad , o se a, e n la d e p en d en cia d el m e d io

am b ien te, p or lo que n ece sitan de o tras fu e n tes en erg ética s com o c o m p lem e n to p ara su c o rrecto
fu n cio n am ie n to . E n el trab ajo se a b o rd a u n o d e es o s co m p lem en to s p o sib le s b a sad o en la u tilizació n d e

lo s v eh íc u lo s eléctrico s c o n e ctad o s a la re d (V 2 G p o r su s sig la s en in g lés) co m o alm ac en am ie n to d e


en erg ía, es d ecir, c arg ar su s b aterías e n lo s m o m en to s a d ec u a d o s y d ev o lv er es a en erg ía alm a cen ad a

cu an d o sea n ecesario .

P ara lo g rar esto , s e n ec esita d e u n a p o d ero s a in terfaz en tre la red eléctrica y el v e h ícu lo , d efin id o co m o

in v erso res o c o n v ertid o res, pero qu e so lo se d ed ic an a ctu alm en te al p ro ce so de carga. P or lo q ue


m o d ificar esto s co n v ertid o res y co n v ertirlo s en b id ireccio n ales , p erm itirá a c o rto p laz o la in tro d u cció n

m asiv a de la tecn o lo g ía V 2G en lo s esqu em as de g en eració n de m uchos p aíse s, lo g ran d o ad em ás


d ism in u ir el co n su m o de co m b u stib le s fó siles , tan to p ara la g en eració n com o para la a ctiv id ad d el

tran sp o rte .

PA L A B R A S C L A V E S: c o m b u stib les fó siles, te cn o lo g ía V 2G , in v ers o res b id ireccio n ales,


alm acen am ien to d e en erg ía, im p acto m ed io am b ien tal.

P R O P O S A L B ID IR E C T IO N A L IN V E R T E R F O R E L E C T R IC A L V E H IC L E S G R ID -

C O N N E C T E D

A B ST R A C T

T h e c u rren t en erg y crisis is ch ara cterized b y tw o fu n d am e n tal as p e cts: th e d ep letio n o f e n erg y so u rces

an d p o llu tio n th at m an y o f th e se g e n erate. A s o lu tio n to th ese p ro b lem s is th e u s e o f ren ew ab le en erg y


so u rce s (R E S ). R E S h av e a d v a n tag es o v er th e o il fr o m th e en v iro n m en tal p o in t o f v iew b e cau se th ey

cau se a m u ch lo w er im p act.
T h e m ain h a n d ic ap o f th es e tech n o lo g ies is y o u r in stab ility , th erefo re its n eed e d o th ers e n erg y s o u rce s as

co m p lem en t fo r a g o o d p erfo rm an ce.


T h e p re sen t w o rk talk a b o u t o n e c o m p le m e n t fo r R E S sy stem s an d is to u s e electrical v e h icles g rid -

co n n ecte d sto rin g th e en erg y . T h erefo re c h arg in g th e b atteries in th e rig h t m o m e n t an d d eliv er th is en erg y
it if n ecess ary . T o m a k e th is p ro p o sal n ee d o n e p o w erfu l in terface b etw ee n ele ctric g rid an d electrical

v eh icle s n am ed in v erter. In th is m o m en t th is in v erter is o n ly u s ed fo r ch arg in g th e b atteries, sin ce if


m o d ify th is d ev ice th e in tro d u ctio n V 2 G te ch n o lo g y as n o rm al sc h em e s fo r d i strib u tio n electrical s y stem s

can b e p o ssib le an d th u s g et d o w n th e co n su m p tio n th e fo ssil fu els.

K E Y W O R D S : fo ssil fu els , re n ew a b le en erg y so u rc e (R E S ), e n v iro n m en tal p o in t o f v ie w , ch arg in g , an d


b id irectio n al in v erter.

1
1. IN T R O D U C C IÓ N

E n e v id en tem en te q u e en n u estro s tiem p o s el co n su m o d e electricid ad d e fo rm a g lo b al tien d e a au m e n tar,

p o r ejem p lo ; en el añ o 2 0 0 1 se c o n s u m ió 1 3 9 3 4 T W h y se e sp era p ara el 2 0 2 5 u n co n su m o d e 2 4 6 7 3


T W h , co n u n p ro m ed io d e crecim ien to a n u a l d e 2 .4 % d e a cu erd o a in fo rm ació n p u b licad a p o r E n erg y

In fo rm atio n A d m in istratio n o f th e U n ited S tate [1 ] . L o p reo cu p an te d e e ste in crem e n to n o e s la d em a n d a


en sí, sin o q u e se c o n tin ú a satisfacie n d o en u n ele v ad o p o rcie n to , c o n el c o n su m o d e lo s co m b u stib les

fó siles, ac eleran d o el ag o tam ie n to d e e sto s re cu rso s y m u ltip lican d o lo s d añ o s y a ac u m u lad o s al m e d io


am b ien te d el p lan eta.

S eg ú n el P ro to co lo d e K y o to p ara la red u cció n d e em isió n d e g a se s d e efe cto in v ern a d ero a la atm ó sfera,

es n ec esaria la p en etració n d e las n u ev a s fu e n tes d e g en eració n d e en erg ía, las q u e d eb en ser c ap a ce s d e


en treg ar co n la m a y o r sim ilitu d p o sib le a lo s p arám etro s actu ales d e lo s m éto d o s p rim ario s u tilizan d o lo s

co m b u stib les fó siles.

H e aq u í u n a o p o rtu n id ad in d isc u tib le p ara d e sarro llar esto s sistem a s d e g en era ció n d istrib u id a, d e d o n d e
se d estac an tu rb in a s eó lic as, sistem a s fo to v o ltaico s, celd as d e h id ró g en o , co rrien tes o ce án ica s; p o r s o lo

m en cio n ar alg u n as , q u e p ara su c o n ex ió n a la re d req u iere n e n c o m ú n d e u n co n v ertid o r o in v erso r D C -


A C /A C -D C .

T o d a s las fu en te s ren o v a b les ad em ás p res en tan u n a p ro b lem ática im p o rtan te, q u e n o es m ás q u e s u to tal

d ep e n d en cia de las c o n d icio n es m e d io am b ie n tales , lo qu e ha ce qu e e stas tec n o lo g ía s no sean


d es p ac h ab le s y n e ce siten de un co m p lem en to para lo g rar un fu n cio n a m ie n to a d ec u ad o , a su m id o en

m u ch o s ca so s p o r la red elé ctrica. U n a d e la s te o rías q u e m á s se h a e stu d iad o a n iv el m u n d ial e n lo s


ú ltim o s añ o s, es la referid a al alm a ce n am ien to d e en erg í a e n s u s d isím iles v arian tes. H ac e u n o s p o co s

añ o s se v ie n e in cid ie n d o e n u n a en e sp ecífico , y es la u tilizació n d e lo s v eh ícu lo s to talm en te eléctr ico s


p ara lo g rar d ich o o b jetiv o y lo s h an d efin id o co m o V 2 G .

Los m ay ores fab rican te s de v eh íc u lo s del m un do h an an u n cia d o un m ercad o m asiv o de v e h ícu lo s

eléctrico s, ta n to lo s q u e s o n p ro p u ls ad o s p o r b aterías y re carg a d o s d e la red eléctrica , así c o m o la s o tras


co n fig u racio n es h íb rid as d e v eh ícu lo s eléctrico s q u e in clu y en celd as d e co m b u stib le.

L a relació n ex iste n te en tre lo s v e h ícu lo s eléctrico s y el sistem a d e alim en ta ció n eléctrica, e s la fu e n te d e

alm acen am ien to p ro p u esta c o n v ista al fu tu ro d e lo s sistem as elé ctrico s d e p o ten cia, o s ea, la re d elé ctrica
p o d ría p ro v eer p o ten cia al v e h ícu lo en el m o m en to q u e e ste lo n ece site , tan to c o m o re cib ir p o ten cia d el

v eh ícu lo cu an d o sea req u erid o p o r el o p erad o r d e d ich a red .

A esta d efin ició n alg u n o s in v estig a d o res la h an llam ad o “L as red e s in telig e n tes” o ( S m a rt G rid ) [2 ]. E n
teo ría esa co m u n ica ció n en tre am b o s sistem a s y a e x iste, lo s llam ad o s in v erso re s o co n v ertid o res, p ero au n

es in cip ien te su u so en e ste se n tid o , p u es so lo reg u la el in tercam b io d e en erg ía en u n so lo sen tid o , p o r lo


que se n ec esita m o d ificar d ich o s in v er so res con el o b jetiv o de po der fo m e n tar el uso de este

alm acen am ien to d e en erg ía.

E n el trab ajo se le d e d ica es p ecia l aten ció n a la s elecció n e n p rim era in sta n cia , d e la to p o lo g ía m ás
co n v en ien te p ara la im p lem en tació n d e e ste in v ers o r b id ireccio n al n e ce sario , así co m o lo s p arám etro s

n ec esario s d es d e el p u n to d e v i sta d el co n tro l , p ara cu b rir d eterm in ad o s serv icio s au x i liares d en tro d e lo s
sistem as d e g en era ció n d istrib u id a, e sp ecíficam en te co m o y a s e h a d ich o , sie n d o el c o m p lem e n to p erfecto

d e las fu en tes ren o v ab les d e en erg ía.

2
2. L O S IN V E R S O R E S . S U S A P L IC A C IO N E S

L a m a y o ría d e la s ap lica cio n e s d e las fu en te s re n o v ab les d e en erg ía c u en ta n co n u n a etap a d e co n v ersió n ,


o sea , u tilizan co n v ertid o res o in v erso res p ara s u fu n cio n am ien to . D eb id o a su b ajo co sto , alta eficien cia,

ro b u stez , es p ecificació n d e alta ten sió n y c o rrien te, esto s co n v ertid o res C A -C D se u s an m u c h o , e n ca si
to d as la s tran sm i sio n e s d e C D en alta te n sió n y en m u ch as ap licacio n e s in d u striales tales co m o : co n tro l d e

elev ad o res; p ro p u lso re s d e v elo cid ad v ariab le; i n terru p to res estático s; co n tro l d e m o to re s; reco rtad o re s e
in v erso res; carg ad o res d e b aterías; circu ito s d e p ro tecció n ; c o n tro l d e p o ten cia en calefacto res eléctrico s.

P o r tan to es b ien im p o rtan te co n o cer las d efin icio n es p ara las cu ales se p lan tea la sig u ien te p reg u n ta:

¿ Q u é es u n in v erso r b id ireccio n a l?

U n in v ers o r b id ireccio n al es u n ac o p lam ien to d e d isp o sitiv o s sem ico n d u cto res d e p o ten cia, l o s cu ales se

m an ejan co m o co n m u tad o res b iestab le s, p as an d o d e u n e stad o n o c o n d u cto r a u n estad o c o n d u cto r, en


d o n d e se p u e d e n em p lear in terru p to res o co n m u tad o re s (IG B T , tiristo res); id eales en m u ch a s ap licacio n es .

F u n d am en talm e n te e n la in serció n d e la g en eració n de electricid ad a p artir d e fu en te s re n o v ab les de


en erg ía al si stem a elé ctrico , q u e en su g ran m ay o ría p ro d u c en c o rrien te d irecta o co n tin u a c o m o tam b ién

se le co n o ce [3 ].

E sto s sem ic o n d u cto res de p o ten cia actú an com o in terru p to res, lo s que deben ser co m p letam en te
co n tro lab les , tan to e n la c o n e x ió n com o en la d es co n ex ió n . E n tre lo s p rin cip ale s s em ico n d u cto re s d e

p o ten cia c o n tro lab les d e stac an lo s G T O , lo s B JT , lo s M O S F E T , lo s IG B T y lo s M C T , d e lo s c u ale s lo s


m ás em p le ad o s so n lo s M O SFET e IG B T . E s com ú n el em p leo de M O S FET en co n trán d o s e en lo s

sistem as m o n o fásic o s, q u e son de b aja p o ten cia, e IG B T e n lo s trifásico s, q u e son d e m e d ia y alta


p o ten cia. [4 ] [5 ]. L a tab la 1 resu m e las p rin cip ales características d e est o s sem ico n d u cto res d e p o ten cia.

T a b la 1 . P rin cip ales características d e lo s sem ico n d u cto res d e p o ten cia

A p lica cio n es d e lo s co n v ertid o res. C o n v ertid o r C C /C A m o n o fá sico d e d o s n iv eles

L a to p o lo g ía m á s ex ten d id a e n ap licacio n e s so lare s fo to v o ltaicas d e b aja p o ten cia , es la d el in v ers o r en

fu en te d e ten sió n (V S I) m o n o fásic o en p u en te c o m p leto , cu y a e stru ctu ra e sq u em atizad a s e m u e stra en la


fig u ra 1 a). P ar a facilitar la co m p r en sió n d el sist em a, en la fig u ra 1 b ) se m u estra el m o d elo eq u iv alen te

co n co n m u tad o res.

F ig u ra 1 . In v erso r m o n o fásico d e 2 n iv eles. (a) co n in terru p to res (b ) co n m u tad o

F u en te: [4 ]

3
E l in v erso r co n sta d e u n co n d e n sa d o r d e c ap acid a d C dc en la en trad a d e c o rrien te co n tin u a (tam b ién
llam ad a b u s d e co n tin u a ), cu y a te n sió n d eb e m a n ten ers e co n sta n te. E l in v ers o r m o n o fá sico e stá fo rm ad o

p o r d o s ram as, A y B , ca d a u n a d e ellas co n stitu id as p o r d o s in terru p to res y d o s d io d o s c o n e ctad o s en


an tip aralelo , cuy a fu n ció n es p erm itir que la circu la ció n de c o rrien t e a lo larg o de la ram a sea

b id ireccio n al. E n el m o d elo eq u iv alen te d e la fig u ra 1 b ) lo s in terru p to res se m o d elan m ed ia n te su s


fu n cio n es d e co n m u tació n , S ij, q u e p erm iten co n ectar cad a fase al p u n to “p ” o al p u n to “n ”.

C o n este m o n taje, s e p u e d e c o n seg u ir q u e la ten sió n d e salid a sea n u la, si las d o s ram a s está n co n ecta d as

al m ism o p u n to , p o sitiv a V p n o n eg ativ a -V p n , seg ú n có m o esté n co n ecta d a s a “p ” y “ n ”. A n álo g am en te


si el in terru p to r S a p está ab ierto , S a n p erm an e ce cerrad o , d e m o d o q u e la co rrien te d e salid a circu la a

trav és d e S a n si es n eg ativ a o d e s u d io d o e n an tip aralelo si e s p o sitiv a, y el p u n to “ a ” s e fija a la ten sió n


d e l p u n to “ n ” , e s d e c ir , V a= V n . E n fu n ció n d e có m o e stén co n ecta d o s lo s in terru p to res d e l a ram a B ,

h ab rá u n d eterm in ad o v alo r d e ten sió n a la salid a d el in v erso r ( V a b = va - vb ) [2 ] [4 ].

P u esto q u e la ten sió n altern a d e salid a só lo p u e d e to m ar lo s v alo re s 0 , V p n y – V p n , su fo rm a d e o n d a es


d iscreta y c u ad ra d a, d istan d o m u c h o d e la sin u so id e q u e s e d es ea o b ten er. P ara s o lv en tarlo se in co rp o ra

u n filtro en la salid a d el in v erso r. E ste filtro p erm ite su a v izar la fo rm a d e o n d a, filtran d o lo s arm ó n ico s d e
alta frecu en cia, p ara d ejar p as ar teó ricam e n te s ó lo la c o m p o n en te fu n d am en tal a la frecu e n cia d e trab ajo

( e n e s t e c a s o l a f r e c u e n c i a d e l a r e d ) . E l t a m a ñ o d e l f i lt r o e s t á í n t i m a m e n t e l i g a d o a l a e s t r a t e g i a d e
m o d u lació n em p lead a. La m o d u la ció n tien e por o b jetiv o c o n tro lar la a p ertu ra y cierre de lo s

co n m u ta d o res , p ara o b te n er u n a s d eterm in ad as fo rm as d e o n d a, ta n p ró x im as a u n a sin u s o id e co m o sea


p o sib le [4 ].

E n la a ctu alid ad d isp o sitiv o s c o m o e ste, d el cu al se p reten d e in d ag ar a cerc a d e su s c aracterísticas , co n

v istas a la fu tu ra in tro d u c ció n d e u n a n u ev a te cn o lo g ía c o m o so n lo s V 2 G . D e e sto s ex iste n g ra n v aried ad


en cu a n to a su tip o lo g ía y ap licació n en d ep en d en cia d e esta , p ara ello el estu d io se b a sa en d iv ersas

b ib lio g rafías, m u c h a s de ella s artícu lo s de un a de la s rev ista s m ás im p o rtan tes de in g en iería IE E E


T ran sa ctio n . P o r raz o n e s d e e sp a cio so lo s e an aliza n alg u n o s d e e sto s in v ers o res b id ireccio n ale s p ara la

selecció n d e u n o d e ello s.

3. A N Á L IS IS D E L A S D IF E R E N T E S T IP O L O G ÍA S

In v erso res D C -D C -A C

E l in v erso r D C -D C -A C fig u ra 2 [6 ] p o see u n a b u e n a esta b ilid ad en la e n treg a , d a d o a su co n tro l n o lin e al


en la c o n v ersió n A C -A C m o strad o en la fig u ra 3 . U n a d e la s v en taja s q u e p o se e, es la esta b ilid ad d e la

ten sió n y c o rrien te q u e e n treg a a la c arg a , d a d o u n a v ariació n d e te n sió n en la en trad a V s co m o se m u e stra


en la fig u ra 4 .

O tra d e las v e n tajas e s el au m e n to d e la te n sió n d e salid a , a p artir d el au m en to d e la ten sió n d e referen cia

m o strad o en la fig u ra 5 . A d em ás an te la v ariació n d e la carg a , este sistem a d e c o n tro l p erm ite m an te n er


co n stan te la ten sió n d e salid a co n u n au m en to p au latin o d e la co rrien te, la q u e v u elv e a su e stad o estab le

co m o se refleja en la fig u ra 6 .

F ig u ra 2 . C o n v ertid o r D C -D C -A C .
F u en te: [6 ]

4
F ig u ra 3 S istem a d e co n tro l p ara la estab ilid ad d e la en treg a .

F u en te: [6 ].

F ig u ra 4 E stab ilid ad en la carg a d ad o u n au m en to en la en trad a d e d irecta .


F u en te: [6 ].

F ig u ra 5 A u m en to d e la ten sió n d e salid a co n u n au m en to d e la ten sió n d e referen cia .

F u en te: [6 ].

5
F ig u ra 6 C o m p o rtam ien to d e la salid a an te la v ariació n d e la carg a.
F u en te: [6 ]

E ste in v erso r co n la s característica s p rese n tad as , d a d o a su co n tro l n o lin e al, n o se ve afectad o por

v ariacio n e s en el su m in istro y en la c arga; ten ien d o rá p id a re sp u esta para lo g rar la e stab ilid ad d el
si st e m a .[ 6 ]

E n el sig u ien te in v ers o r b id ireccio n al, se h a lo g rad o u n ificar v ario s n iv ele s d e co n v ersió n e in v ersió n p ara

lo g rar u n a m ejo r calid ad d e la señ al d e salid a, lo m ás sem ejan te a u n a o n d a sin u so id al [7].

E n la fig u ra 7 se m u e stra u n a p arte d el circu ito d e c o n v ersió n D C -D C de este in v erso r. L u e g o d e la


co n v ersió n an terio r s e aco p la c o n u n co n v ertid o r D C -A C , co m o m u e stra la fig u ra 8 . E l in v erso r al cu al se

q u iere lleg ar es la u n ió n d e esto s d o s co m p lem en to s , co m o se m u e stra e n la fig u ra 9 . P ara lo g rar u n a


b u en a co n fig u rac ió n d e la se ñ al d e salid a , u n o d e lo s m ay o res p ro b lem as está e n el sistem a d e co n tro l d e

lo s co n m u tad o res. E n e ste in v erso r s e h a lo g rad o e sto m ed ia n te el m o d o d e c o n tro l p o r d eslizam ien to ,


seg ú n se m u estra en la fig u ra 1 0 .

E l sistem a d e c o n tro l d ep en d e d e la co rrien te en lo s in d u cto res y la s ten sio n es en lo s c ap a cito res, lo s

cu ale s so n ce n s ad o s y e je cu tan lo s co n m u tad o re s. P ara su m ej o r e n ten d im ien to la fig u ra 1 1 m u estra su


d iag ram a d e b lo q u e.

F ig u ra 7 . C o n v erso r b id ireccio n al D C -D C (B o o st A ).

F u en te: [7 ]

6
F ig u ra 8 . C o n v ertid o r D C -A C (B o o st B ).

F u en te: [7 ]

F ig u ra 9 . In v erso r D C -D C -A C .

F u en te: [7 ]

F ig u ra 1 0 . S istem a d e C o n tro l d e d isp aro d e lo s co n m u tad o res .


F u en te: [7 ]

F ig u ra 1 1 . D iag ram a d e b lo q u e d e lo s sistem as d e d isp aro d e lo s co n m u tad o res.

F u en te: [7 ]

7
E n la, literatu ra s e e n co n tró u n in v erso r típ icam en te co n lo s criterio s d el p ro p ó sito in icial, u n in v erso r

b id ireccio n al d e p o ten cia, m u lti-lev el co n un co nversor A C -D C a la iz q u ierd a y D C -D C en su p arte


d erech a [8 ] co m o m u estra la fig u ra 1 2 . C ab e d e stac ar q u e L 1 e s la in d u ctan ci a p ro p ia d el circu ito , la q u e

n o tien e relació n co n la in d u ctan cia d e la re d y d o n d e R 1 es la resi sten cia d el p ro p io circu ito , cu y o v alo r es
b ien p eq u eñ o .

E l m ism o tien e v aria s estrateg ias d e c o n tro l o fo rm as d e em p leo , las c u ale s so n ; co n ecta d o -carg a n d o

b aterías; c o n e ctad o -d es carg a n d o b aterías; d e sc o n e ctad o -a u to carg an d o b aterías; d es co n ecta d o -


d escarg an d o b aterías.

F ig u ra 1 2 C o n v ertid o r A C -D C b id ireccio n al.


F u en te: [8 ]

E ste in v erso r tien e s eis d iferen te s m o d o s d e o p eració n d e a cu erd o a ca d a estrateg ia d e co n tro l d iferen te .

E n el m o d o A C -D C 1 ( fig u ra 1 3 ) está n co n d u cien d o T 1 , T 3 y T 6 p ara ap licar la ten sió n V d c-d c a tr a v é s d e


L 1, R 1 y la red . D e esta m a n era C 1 y C 2 e stán c arg án d o s e o d es carg án d o se al m ism o tiem p o y la co rrien te

en treg ad a p o r o h acia la red , d ecrece d eb id o a la ten sió n n eg ativ a p o r el in d u cto r L 1 .

E n el m o d o A C -D C 2 ( fig u ra 1 4 ), se im p o n e – V d c-d c en L 1, R 1 y la re d u n a v e z m ás c arg a o d es carg a C 1 y


C 2 al u n íso n o . D e e ste m o d o la co rrien te d e la red se in crem en ta h a sta q u e la ten sió n e n L 1 e s p o sitiv a. E n

o tras p ala b ras, e ste m o d o fu n cio n a d e la m ism a m a n era q u e el a n terio r ; p ero p ara el s em iciclo n eg ativ o d e
la red .

F ig u ra 1 3 M o d o 1 d e o p eració n .

F u en te: [8 ]

8
F ig u ra 1 4 M o d o 2 d e o p eració n .

F u en te: [8 ]

E n el ca so d el m o d o A C -D C 3 ( fig u ra 1 5 ), V c2 es ap licad o a trav é s d e R 1 , L 1 y la red co n m u tan d o T 3 ,T 4 ,


así c o m o T 6. D eb id o a q u e C 1 y C 2 so n id é n tico s, en ello s se q u ed a ap lic ad a la m itad d e V d c -d c . L a

co rrien te q u e tran sita h a cia o d e sd e la red , s e in crem en ta o d ecrem en ta, d e p e n d ien d o d e la relació n en tre
V red y V c2 .

E l m o d o A C -D C 4 ( fig u ra 1 6 ), m u e stra co m o T 2 , T 3 y T 4 está n co n ectad o s p ara a p licar V c2 so b re R 1 , L 1 y

la red . D e b id o a q u e C 1 y C 2 tien en la m ism a cap acitan ci a, e sto d eb e ser estrictam en te ig u al a la m itad d e


-V d c- d c . L a co rrien te en treg ad a a la red , au m e n ta o d i sm in u y e d e p en d ien d o d e la relació n en tre la te n sió n

d e la red y la ten sió n d e C 1 .

L a m eto d o lo g ía d e co n tro l em p le ad a as eg u ra q u e la c o rrien te q u e atrav iesa h aci a/d es d e la red , se a ca si


sin u s o id al y siem p re en fa se. T am b ién p erm ite a la b atería c arg arse o d e sc arg arse h acia/d es d e lo s

cap acito res. T e n ien d o en cu en t a d e q u e el v eh íc u lo n u n ca s erá m a n eja d o m ie n tras esté c o n e ctad o , lo s d o s


m odos de c o n e x ió n p ued en ser sep arad o s d esd e lo s m o dos de alto v o ltaje. E s to h a b ilita el ú n ico

co n v ertid o r D C / D C p ara realizar las fu n cio n es d e d o s m o d o s. E l ú n ic o p u n to q u e d iferen cia d e lo s


m odos d e alto v o ltaje y d e co n ex ió n (h asta d o n d e el co n v ertid o r D C /C D co n ciern e) es el d e v o ltaje, el

cu al es m an ten id o en C 1 y C 2 .

F ig u ra 1 5 M o d o 3 d e o p eració n .
F u en te: [8 ]

9
F ig u ra 1 6 M o d o 4 d e o p eració n .

F u en te: [8 ]

D u ran te am b o s m o d o s d e co n ex ió n , la m ism a e strateg ia d e co n m u tació n es u s ad a p ara T 1 -T 6 . L a m eta es


am p liar la ten sió n V d c-d c, (V d c- d c ) /2 , 0 , (V d c -d c ) / 2 y V d c-d c co n p u l so s v ariab le s so b re L 1 , R 1 y la red . E sto es

co m p letad o u san d o el sistem a d e co n tro l m o strad o en la fig u ra 1 7 .

L a v ariab le x está d eterm in ad a p o r la g e n eració n d e u n a co rrien te d e referen cia I* , co m p arán d o la co n la


co rrien te actu al I s y lu eg o co m p ro b a n d o p ara v er si la d iferen cia es m en o r o ig u al a cero . L a co rrien te d e

referen cia I* es g en era d a m e d ian te la d iferen cia e n tre la ten sió n d es ead a, a trav é s d e C 1 y C 2 , V d c-dc y
m u ltip lican d o e sta am p litu d p o r la ten sió n n o rm alizad a d e la red , y fin alm en te su m an d o u n térm in o q u e

co n tien e la d iferen cia e n tre las ten sio n es d e C 1 y C 2 .

L a v ariab le y co m p ru eb a si el v alo r ab so lu to d e la ten sió n d e red , V s, es m a y o r o ig u al a ¼ d e la te n sió n


d e la red p ico a p ico .

L a v ariab le z d eterm in a el sig n o d e la ten sió n d e red V s.

F ig u ra 1 7 D iag ram a d e b lo q u e d el sistem a d e co n tro l .


F u en te: [8 ]

4. C O N C L U S IO N E S

E l an álisis realizad o en el trab ajo d em u estra q u e la eficien cia d el sistem a p u ed e ser aseg u rad a m ed ian te la

u tilizació n d e lo s in v erso res m u ltin iv el, y a q u e g aran tizan p erfeccio n ar la o n d a sin u so id al en treg ad a a la
red ; p ero en su selecció n se h a to m ad o en cu en ta la c o m p lejid ad d e su sistem a d e co n tro l.

R E F E R E N C IA S B IB L IO G R Á F IC A S

[1] Y ao su o X u e, L iu ch en C h an g , S ren B aek h j K jaer, J. B o rd o n au , y T . S h im izu , « T o p o lo g ies o f

sin g le-p h ase in v erters fo r sm all d istrib u ted p o w er g en erato rs: an o v erv iew » , P o w er E lectro n ics, IE E E
o
T r a n s a c t i o n s o n D O I - 1 0 .1 1 0 9 / T P E L .2 0 0 4 .8 3 3 4 6 0 , v o l. 1 9 , n . 5 , p ág s. 1 3 0 5 -1 3 1 4 , 2 0 0 4 .

[2] « In fo rm e V 2 G » . [O n lin e]. A v ailab le:


h t t p : / / w w w 2 .i n g .p u c .c l / p o w e r / a l u m n o 1 0 / v e h i c u l o / f i l e s / I n f o r m e % 2 0 V 2 G .p d f . [ A c c e s s e d : 0 8 - J u l - 2 0 1 1 ] .
[3] W . K em p to n y J. T o m ic, « V eh icle -to -g rid pow er fu n d am en tals (V 2 G ): C alcu latin g cap acity
a n d n e t r e v e n u e » , 2 0 0 5 . [ O n l i n e ] . A v a i l a b l e : h t t p : / / v e r 2 0 0 9 . i n e e .o r g .b r / D o w n l o a d s / K e m p T o m - V 2 G -

F u n d a m e n t a l s 0 5 .p d f . [ A c c e s s e d : 0 8 - J u l - 2 0 1 1 ] .

10
[4] C o lectiv o d e A u to res, « C o n v ertid o res C C /C A p ara la co n ex ió n d irecta a la red d e sistem as

fo to v o ltaico s» , T esis d e M aestría, 2 0 0 5 .


[5] W . K em p to n y J. T o m ic , « V eh icle-to -g rid p o w er im p lem en tatio n : F ro m stab ilizin g th e g rid to

su p p o rtin g larg e -scale ren ew ab le en erg y » , 2 0 0 5 . [O n lin e]. A v ailab le:


h t t p : / / w w w .u d e l .e d u / V 2 G / K e m p T o m - V 2 G - I m p l e m e n t a t i o n 0 5 .P D F . [ A c c e s s e d : 0 8 - J u l - 2 0 1 1 ] .

[6] Z . Y an g y P . C . S en , « A n o v el sw itch -m o d e D C -to -A C in v erter w ith n o n -lin ear ro b u st co n tro l» ,


i n P o w e r E l e c t r o n i c s a n d D r i v e S y s t e m s , 1 9 9 7 . P r o c e e d i n g s ., 1 9 9 7 I n t e r n a t i o n a l C o n f e r e n c e o n , 1 9 9 7 ,

v o l . 1 , p á g s . 4 8 7 - 4 9 3 v o l .1 .
[7] R . O . C aceres y I. B arb i, « A b o o st D C -A C co n v erter: an aly sis, d esig n , an d ex p erim en tatio n » ,
o
P o w e r E l e c t r o n i c s , I E E E T r a n s a c t i o n s o n D O I - 1 0 .1 1 0 9 / 6 3 .7 3 7 6 0 1 , v o l. 1 4 , n . 1 , p ág s. 1 3 4 -1 4 1 , 1 9 9 9 .
[8] D . C . E rb , O . C . O n ar, y A . K h alig h , « A n in teg rated b i -d irectio n al p o w er electro n ic co n v erter

w ith m u lti-lev el A C -D C /D C -A C co n v erter an d n o n -in v erted b u ck -b o o st co n v erter fo r P H E V s w ith


m in im al g rid lev el d isru p tio n s» , in V eh icle P o w er a n d P ro p u lsio n C o n feren ce (V P P C ), 2 0 1 0 IE E E , 2 0 1 0 ,

p ág s. 1 -6 .

SO B R E L O S A U T O R E S

R ayn el D ía z S a n to s. G ra dua do de In g en iero E le ctricista en el año 2 008 en el In stitu to S u p erio r


P o litécn ico Jo sé A n to n io E ch ev erría C U JA E , m iem b ro del G ru po N acio n al de la E n erg ía S o lar

F o to v o ltaica d e sd e 2 0 1 0 . E s p ro fes o r in stru cto r d e la F acu ltad de In g e n iería E léctrica d e la C U JA E .


In v estig a en el cam p o d e las fu en tes ren o v ab les d e en erg ía.

M ig u el C a stro F ern á n d ez.

B o ris L u is C o rra l M a rtín ez.

11
MODELACIÓN DE CONVERTIDORES DE POTENCIA UTILIZANDO PSPICE

MSc. Elio José Castro Alfonso1, Ing. Iris Poyato Cabrera2


1Dpto.de Ingeniería Eléctrica, CIPEL, CUJAE eca@electrica.cujae.edu.cu 2 Dpto.de Ingeniería Eléctrica, CIPEL, CUJAE
,
RESUMEN
En el presente artículo se aborda la creación de modelos de componentes y bloques para la simulación de
convertidores de potencia, utilizando el lenguaje de simulación PSpice. Se obtienen modelos de
interruptores con control de encendido (tiristores) y totalmente controlados (Sbreak); de transformadores,
así como de bloques con diferentes estrategias de control PWM para reguladores de modo conmutado
CD-CD e inversores.
Se realiza la simulación de diferentes convertidores (convertidores CD-CD e inversores) incluyendo los
modelos desarrollados; así como el análisis de los resultados obtenidos.

PALABRAS CLAVES: modelación, convertidores, simulación, PSPICE, semiconductores de potencia.

“MODELLING OF POWER CONVERTERS USING PSPICE”

ABSTRACT. In the present paper is carried out the model development of components and blocks for
the simulation of power converters using PSPICE simulation language. There are models obtained of
power control switches with turn on control (thyristors) and fully controlled switches (Sbreak); also of
transformers, as well as blocks with different control strategies for PWM DC-DC switched mode
converters and inverters.
The simulation of converters is performed (CD-CD converters and inverters) including the developed
models, as well as, the analysis of the results.

KEY WORDS: modeling, converters, simulation, PSPICE, power semiconductors.

Introducción:
En las últimas décadas se ha producido un desarrollo vertiginoso de la Electrónica de Potencia, asociada a
la necesidad de la introducción de mejoras en las técnicas de conversión de la energía y en el uso cada vez
más eficiente de la misma.
Dicho desarrollo fundamentalmente ha ocurrido en dos vertientes fundamentales:
a) Desarrollo de componentes de potencia más robustos y rápidos y
b) Circuitos de control con mayor nivel de integración y más veloces.
Por todo lo anteriormente expuesto se ha hecho necesario el desarrollo de modelos para la simulación del
comportamiento, tanto de los convertidores de potencia, como de los componentes de fuerza y control
empleados en dichos convertidores [4]. En consonancia con lo anteriormente planteado este trabajo se ha
desarrollado con el propósito fundamental de modelar bloques de componentes de potencia y también
bloques de diferentes estrategias de control empleadas en convertidores electrónicos, con los cuales los
estudiantes puedan realizar prácticas de laboratorio; donde consoliden los conocimientos teóricos
recibidos en clases, a partir de un estudio de los mismos basados en la simulación. Así mismo estas
herramientas que se desarrollarán, harán posible la validación de diseños ejecutados en trabajos de
investigación y desarrollo vinculados a la Electrónica de Potencia.

1. MODELACIÓN DE INTERRUPTORES DE POTENCIA.

Modelo del tiristor para PSPICE usando el editor de esquemas (Schematics).

1
Figura 1. Modelo del tiristor para PSpice en el editor de esquemas.
Este circuito permite modelar de forma sencilla las características básicas del tiristor:
El interruptor controlado por tensión S1 conduce si en la puerta existe un nivel alto de tensión. Se
recomienda modificar el parámetro Ron=100mΩ (por defecto, Ron=1Ω).
La fuente de tensión controlada por corriente H1 mantiene la conducción de S1 en tanto que circula
corriente por él, al igual que haría un tiristor real.
D1 impide que circule corriente en sentido inverso.
Las condiciones iniciales de la capacidad Cg permiten decidir si el tiristor está conduciendo o no cuando
de inicia la simulación.
A fin de evitar desafortunadas confusiones, es importante destacar que, por la naturaleza de este modelo,
las tensiones que se apliquen en la puerta para disparar el tiristor estarán todas referenciadas a la masa del
circuito.
En un tiristor real, la tensión de puerta toma la referencia en el cátodo del propio dispositivo, lo que
obliga a utilizar aislamiento entre las diferentes tensiones de puerta de los tiristores cuando los cátodos
están sometidos a diferente potencial[3].

Modelo del interruptor con control de encendido y apagado.

Figura 2. Modelo del interruptor utilizado en Pspice

En PSPICE hay modelos de interruptores con control de encendido y apagado, que tienen un
comportamiento similar al real de los dispositivos (BJT’s, MOS’s, IGBT’s, etc.); actuando como un
circuito abierto (o alta impedancia) en bloqueo y como un cortocircuito (o baja impedancia) en
conducción. El control también se puede realizar por tensión. Esto puede ser utilizado pues el estudio de
los convertidores no se centra en el interruptor propiamente dicho, sino que es abordado desde la
perspectiva del sistema de potencia en su conjunto [4].
El elemento Sbreak de PSPICE viene definido por los siguientes parámetros:
RON: Resistencia equivalente cuando el interruptor está en conducción (ON). Valor por defecto: 1Ω.
ROFF: Resistencia equivalente cuando el interruptor está en bloqueo (OFF). Valor por defecto: 1MΩ.
VON: Tensión de control por encima de la cual el interruptor está en ON. Valor por defecto: 1V.
VOFF: Tensión de control por debajo de la cual el interruptor está en OFF. Valor por defecto: 0V.
RON y ROFF deben ser mayores que cero y menores que 1/GMIN. Para evitar que los nudos de control
queden flotantes, el programa sitúa automáticamente una resistencia en paralelo de valor 1/GMIN. El
valor de GMIN puede modificarse accediendo al menú OPTIONS[5].
Para valores de la tensión de control comprendidos entre VON y VOFF (con VON mayor que VOFF), el
elemento se comporta como una resistencia de valor:

2
(1)
Siendo:

(2)

(3) (4)

(5)
Este modelo de interruptor se emplea de manera combinada con el bloque de mando asociado a los
terminales de control; la modelización de las diferentes estrategias de control se explicará más adelante.

2. MODELACIÓN DE TRANSFORMADOR PARTIENDO DE COEFICIENTES VINCULADOS


A LA CURVA DE MAGNETIZACIÓN DEL MATERIAL FERROMAGNÉTICO DEL NÚCLEO.
Ejemplo de procedimiento para la modelización de un transformador [2,6].
Se abre el esquemático del PSpice (schematics), se guarda como se muestra a continuación:

Figura 3.Como salvar el editor esquemático


Luego se busca el núcleo que se va a modificar

Figura 4. Biblioteca del Pspice

3
Figura 5. Procedimiento para modificar la Curva de magnetización del núcleo.
Luego de seleccionar la opción *Edit Instance Model (Parts)* se crea una biblioteca nueva para guardar
los modelos de núcleos creados:

Figura 6. Procedimiento para crear una biblioteca nueva en el PSPICE.


Luego de cambiar los valores de la curva de histéresis, se guardan estos en la biblioteca creada:

Figura 7. Parámetros de la curva de histéresis del núcleo.


Luego se copia el nuevo núcleo dentro de la biblioteca creada:

4
Figura 8. Opción Copy del menú Parts.

Figura 9. Procedimiento para guardar el nuevo núcleo creado en la biblioteca creada


Para variar cualquier otro parámetro de este símbolo:

Figura 10. Procedimiento para editar cualquier otro parámetro del núcleo creado.

En el editor de los atributos se podrá cambiar el nombre del símbolo, redibujarlo, cambiar el
acoplamiento, se puede seleccionar cuales son los parámetros que estarán visibles en el símbolo, etc.

5
Figura 11. Parámetros del núcleo creado
Para trabajar con el núcleo creado, se vuelve al esquemático del Pspice:

Figura 12. Nueva biblioteca creada.

A continuación se explica el procedimiento a seguir para editar el nuevo transformador que se usará, y
guardarlo en la nueva biblioteca junto con el núcleo al cual está referido:
Se ejecuta la opción Edit Library dentro del menú File

Figura 13. Procedimiento para editar el transformador referido al núcleo creado


Se abre la biblioteca creada (NEW), para editar el símbolo en esta:

6
Figura 14. Procedimiento para abrir la biblioteca NEW
Se busca el símbolo del transformador que se va a crear referido al nuevo núcleo:

Figura 15. Opción copy del menú part del editor de símbolos

Se busca la opción Select Library y se selecciona la biblioteca BREAKOUT que es donde se encuentra el
transformador.
Se abre la biblioteca para seleccionar el símbolo del transformador que vamos a editar.
Se selecciona el transformador XFRM_NONLINEAR como se observa en la figura 24

Figura 16. Selección del símbolo del transformador


Para editar los atributos del transformador, entre ellos el núcleo al que está referido:
Se abre el cuadro de diálogo que se muestra en la figura 17, obteniéndose un nuevo modelo de
transformador que se representa en la figura 18

Figura17. Figura 18.

A partir de los modelos vistos anteriormente y teniendo en cuenta su complejidad, así como la exactitud
en los resultados que se obtienen; se decide seleccionar la variante (B). A continuación se presenta un
ejemplo sencillo de simulación de un circuito con el modelo de transformador obtenido con el modelo de
dicha variante.

7
Figura 19. Ejemplo de simulación de un circuito con el modelo de transformador referido al núcleo
creado.
Como se puede observar se trata de un circuito de un transformador que acopla una fuente sinusoidal a
una carga resistiva de 150 Ω. Se emplea una fuente sinusoidal de amplitud 170v. y frecuencia 60 Hz.
Las resistencias R1 y R2 fueron agregadas al modelo para representar a las resistencias de los devanados
del transformador. A continuación se muestran las formas de ondas de la tensión y la corriente en la
carga:

Fgura 20. Formas de onda de la tensión y la corriente en la carga.

 La tensión en la carga es muy similar a la que se obtendría en condiciones ideales:

N2 400
V2  *V1  * 170  85V (2.12)
N1 800
En este caso la tensión que se obtuvo en la carga como se observa en el gráfico es de 84,181V.
 La corriente en la carga:

V0 V2 85
I R3     566,67mA (2.13)
R3 R3 150
En este caso la corriente que se obtuvo en la carga como se observa en el gráfico es de 566,945mA.
Por tanto este es el modelo que se utilizará en próximos capítulos, debido a la exactitud de los resultados.

3. MODELACIÓN DE MODULADORES DE ANCHO DE PULSOS.


A continuación se desarrollan modelos de moduladores de ancho de pulso para reguladores de modo
conmutado (CD-CD) e Inversores [1].
Moduladores para convertidores CD-CD

8
En lo que al modulador PWM se refiere en la figura 29 se muestra un modelo sencillo que proporciona
buenos resultados en simulación. El modelo consta de una fuente Vpulse para generar la señal triangular
(portadora) a la frecuencia de conmutación. Esta señal es comparada con la tensión de control (o
modulante) mediante el elemento ETABLE (biblioteca ABM de PSPICE). En la salida del bloque se
obtiene un pulso alto cuando el resultado de la diferencia entre ambas es positivo. Y un pulso negativo
cuando sucede lo contrario [4].

Figura 21. Modelo PWM bipolar


Para la representación de un modulador de tres niveles se utiliza el siguiente modelo:

Figura 22. Modulador unipolar o de tres niveles

Moduladores para Inversores


En este caso se emplean los modelos anteriores, solamente cambiando la naturaleza de la tensión de
control, que en este caso será sinusoidal de frecuencia 60 Hz.
A continuación se presenta un ejemplo de simulación con los modelos desarrollados y se analizan los
resultados obtenidos
Convertidor en puente completo (Full-Bridge) con modulación bipolar.

9
Figura 23. Convertidor CD-CD puente completo (Full-Bridge) con modulación bipolar.

Como se puede apreciar en la figura anterior el bloque modulador contiene el modelo bipolar de la
figura 21 y a su salida se conecta directamente a dos interruptores con el modelo Sbreak y a su vez a un
bloque negador que los envía a los otros dos interruptores que conmutan en contrafase con los dos
anteriores.
Este circuito está representado en el fichero Cap5ej1.sch cuyos parámetros son:
frecuencia de conmutación fs=25kHz; ciclo de trabajo D=0,8 ; señal triangular del modulador son:
Vmin=0V y Vmax=1V.
Las formas de onda más relevantes del modulador se muestran en las figuras: 24, 25 y 26

Figura 24. Formas de onda del modulador y de las señales de control de los interruptores en modulación
bipolar.

10
Figura 25. Tensión en la carga y su valor medio.

Figura 26. Forma de onda de la corriente en la carga.


Análisis de los resultados:
De acuerdo a la expresión (4.1), sustituyendo valores:

Como se observa de la figura 5.4, el valor medio de la tensión obtenida fue de 113,55V con lo cual se está
cometiendo un error relativo de:

El cual se considera aceptable teniendo en cuenta que los diodos empleados no son ideales. Por otra parte,
el proceso transitorio está tomando más tiempo en estabilizarse que el que se le dio a la simulación como
tiempo final.
La corriente promedio en la carga:

Como se observa en la figura 5.5, la corriente de carga fluctúa entre 2,76 y 2,7A. El error mayor que se
comete sería:

11
Teniendo en cuenta lo señalado anteriormente podemos concluir que el modelo desarrollado para este
circuito es adecuado.
En (1) se realiza la simulación de muchas otras variantes de convertidores que emplean los modelos
desarrollados.

CONCLUSIONES:
En la etapa actual de la investigación se han obtenido los siguientes resultados:
Modelo de transformador a partir de los parámetros de la curva de magnetización del material
ferromagnético.
Modelos de diferentes tipos de interruptores controlados (con control de encendido y de apagado,
respectivamente).
Modelos de diferentes bloques de control PWM, para su aplicación en inversores y convertidores CD-CD.
Aplicación de los modelos obtenidos a la simulación de diferentes tipos de convertidores con resultados
satisfactorios.
Es preciso señalar que para completar el análisis para la modelación del transformador, debe
profundizarse en el estudio de la obtención de los coeficientes que caracterizan la curva de magnetización,
sobre todo para los núcleos de ferrita, porque el modelo obtenido fue probado en los convertidores CD-
CD e Inversores trabajando las técnicas PWM a frecuencias considerables y los resultados obtenidos no
son recomendables aún. La obtención de modelos para simplificar la representación de los
semiconductores de potencia y poner el foco de atención en modelos de las estrategias de control, ayuda
considerablemente al estudio y análisis de dichas estrategias en el aprendizaje de estos temas. Por otra
parte la posibilidad de representar en bloques las diferentes estrategias de control también facilita la
simulación de esos convertidores, teniendo en cuenta que se genera el mismo patrón de pulsos de control
que con los circuitos reales (Microcontroladores, FPGA, etc.) y se reduce la complejidad de los ficheros
correspondientes a los circuitos a simular, con la consiguiente reducción de la capacidad de memoria
dedicada a esta tarea, así como de tiempo de simulación, además de disminuir la posibilidad de abortar la
simulación por problemas de convergencia.

REFERENCIAS:
[1] Poyato Cabrera Iris “Modelización de convertidores de Potencia usando Pspice”. Trabajo de Diploma,
ISPJAE Julio 2012
[2] Muhammad H. Rashid y H. M. Rashid, SPICE for PowerElectronics and Electric Power, Second
Edition. University of West Florida Pensacola, Florida, U.S.A.: 2006.
[3] M. H. Rashid, Electrónica de Potencia, Circuitos, Dispositivos y Aplicaciones., Segunda. .
[4] E. F. Amorós, J. M. B. García, y G. G. Sanfeliu, Simulación de Circuitos Electrónicos de Potencia
con Pspice. Universidad Politécnica de Valencia:
[5] P. Aguilar, Electrónica de Potencia. Departamento de Electrónica. Universidad Jaén: .
[6] Alexander Bueno Montilla, Modelos de Convertidores Electrónicos en Pspice y Matlab. .

12
ESTADO DEL ARTE EN TOPOLOGÍAS DE INVERSORES MULTINIVEL

Aurelio Beltrán Telles1, Mario Morera Hernández2, Francisco Eneldo López Monteagudo3, Jorge
de La Torre y Ramos4, Rafael Villela Varela5 y Claudia Reyes Rivas6
1
Universidad Autónoma de Zacatecas, atellesz@yahoo.com.mx, 2Instituto Superior Politécnico José
Antonio Echeverría, marmor@electrica.cujae.edu.cu, 3Universidad Autónoma de Zacatecas,
eneldolm@yahoo.com, 4Universidad Autónoma de Zacatecas, jorgetorre@uaz.edu.mx, 5Universidad
Autónoma de Zacatecas, wrwrmx@yahoo.com.mx, 6Universidad Autónoma de Zacatecas,
clausy_17@yahoo.com

RESUMEN

En el presente trabajo, a partir de un análisis crítico de la literatura especializada en la última década, se


hace un estudio de las diferentes topologías de inversores multinivel, considerando primero las estructuras
clásicas tales como: inversor multinivel en cascada (C-MLI), inversor multinivel con sujeción por diodo
(DC-MLI) e inversor multinivel con sujeción por capacitor flotante (FC-MLI); describiéndose su
funcionamiento, ventajas, desventajas y aplicaciones. Además, se muestran algunas estructuras
consideradas como nuevas topologías híbridas, que en el futuro podría ser generalizado su uso.

PALABRAS CLAVES: Convertidor en cascada, conmutador electrónico, control de inversores


multinivel, topologías de inversores multinivel.

STATE OF THE ART IN MULTILEVEL INVERTERS TOPOLOGIES

ABSTRACT

In this paper, based on a critical analysis of the literature in the last decade, a study has been made of
different topologies of multilevel inverters, considering first the classical structures such as cascaded
multilevel inverter (C-MLI), multilevel inverter with clamping diode (DC-MLI) and clamping multilevel
inverter with floating capacitor (FC-MLI), describing its operation, advantages, disadvantages and
applications. Also, shows some structures considered new hybrid topologies, which in the future could be
in generalized use.

KEY WORDS: Cascade Converter, electronic switch, multilevel inverters control, multilevel inverter
topologies.

1
Introducción

En la última década el crecimiento en el interés por los Inversores Multinivel (MLI) ha sido exponencial
lo que se refleja en la cantidad de publicaciones sobre el tema[1]-[5], esto se debe principalmente a que
la demanda en el consumo de energía va en aumento y la utilización de energías alternativas o renovables
hace muy atractivo el uso de los inversores aunado al gran desarrollo en la capacidad de bloqueo y
conmutación de los dispositivos de potencia utilizados en estos tales como: el transistor de compuerta
aislada (IGBT), transistor de compuerta aislada de alto voltaje (HV-IGBT), tiristor conmutado por
compuerta integrada (IGCT) , tiristor apagado por emisor (ETO) y dispositivo de potencia apagado por
compuerta (GTO) , entre otros, lo cual permite que un inversor pueda alcanzar potencias de varios
megawatts con tan sólo cinco niveles.

Además de lo antes mencionado, el crecimiento de la aplicación de los inversores multinivel en sistemas


flexibles de transmisión de corriente alterna (FACTS), entre los cuales se cuentan: controlador unificado
de flujos de potencia ( UPFC), capacitor serie controlado con tiristores (TCSC), compensador estático de
reactivos (SVC), compensador estático síncrono (STATCOM), filtros activos de potencia (APF) , control
de velocidad de motores, hacer más eficiente el consumo de energía en vehículos eléctricos (EV) o
vehículos híbridos (HEV) [6]-[11], etc.

Por otro lado, el desarrollo alcanzado tanto en programas de cómputo que permiten realizar operaciones
en alta velocidad. Además de tarjetas de procesamiento de señales cada vez más rápidas y eficientes, lo
cual se ve reflejado en la aplicación de algoritmos de control y técnicas de modulación más complejos y
eficientes [12]-[17], logrando la eliminación de armónicos indeseables logrando con esto una mejor
calidad en la energía entregada al consumidor.

Por lo antes mencionado, en este documento se hace el análisis del desarrollo de los inversores multinivel
en la última década con la finalidad de proporcionar un panorama general que permita al lector conocer el
estado actual y las tendencias de desarrollo que se prevé en el futuro.

Topologías de inversores multinivel

El concepto de utilización de niveles múltiples de voltaje pequeños para realizar la conversión de energía
de corriente directa (CD) a corriente (CA) fue patentado por un investigador del Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT) hace veintinueve años. Las ventajas de este enfoque multinivel son la buena calidad
de potencia, una buena compatibilidad electromagnética (CEM), bajas pérdidas de conmutación, y la
capacidad de generar alto voltaje. La primera topología presentada fue el diseño de puente-H [6]. El
estudio del desarrollo posterior se inicia en la siguiente sección.

Inversor Multinivel con Sujeción por Diodo (DC-MLI)

El inversor multinivel sujetado por diodos es la primera topología desarrollada para lograr la conversión
de corriente directa a corriente alterna logrando buena calidad en la potencia [1]-[3], compatibilidad
electromagnética (CEM), bajas pérdidas en conmutación y manejo de alto voltaje.

El número de dispositivos de conmutación, capacitores, diodos de sujeción, diodos de rueda libre, de un


circuito de potencia inversor DC-MLI como el mostrado en la figura 1, se encuentra de la manera
siguiente, si m es el número de niveles, k es el número de capacitores en el bus de CD, l el número
de interruptores con diodos de rueda libre por fase y j es el número de diodos de sujeción por fase,
considerando que cada diodo bloquea un rango de voltaje igual al rango de voltaje del dispositivo activo.

2
Figura 1. Inversor DC-MLI de siete niveles.

m  k 1
l  2(m  1)
(1)
j  2(m  1)  2  l  2
k  m 1
Por ejemplo para siete niveles, se necesita un banco de capacitores en serie de:
k  m 1  6
Interruptores de potencia por fase:
l  2(m  1)  12
Diodos de sujeción por fase:
j  l  2  10
El incremento de niveles va acompañado con un incremento en el número de capacitores, diodos de rueda
libre, interruptores electrónicos, diodos de sujeción, etc. Lo que hace que se requiera una tarjeta de
circuito impreso mayor para que pueda contener todos los componentes del inversor y circuitos de
control de disparo. Lo que hace que esta topología sea práctica hasta siete niveles, para niveles mayores
se incrementa la complejidad y tamaño del inversor.

Inversor Multinivel con Capacitor Flotante (FC-MLI)

El inversor multinivel de capacitor flotante (FC-MLI) es similar a la topología DC-MLI [1]-[5], ya que
genera una forma de onda de varios niveles a través de la conexión de interruptores en serie con los
niveles de voltaje sujetados por capacitores en lugar de diodos. En la topología FC-MLI, mostrada en la
figura 2, comparada con la DC-MLI, hay niveles de voltaje que se pueden generar a partir de diferentes
estados de conmutación.

Para determinar el número de componentes en un inversor multinivel se procede de la siguiente manera:


N C indica el número de sujetadores o capacitores de balance, m el número de niveles, k el número de
capacitores en el lado de corriente directa y l la cantidad de interruptores de potencia necesarios.

3
Figura 2. Inversor FC-MLI de siete niveles.

m  k 1
l  2(m  1) (2)
NC  (m  1)(m  2) 2

Inversor Multinivel en Cascada (C-MLI)

Un inversor multinivel en cascada de la figura 3, consiste de puentes inversores monofásicos completos,


alimentados con fuentes de voltaje CD independientes su primera aplicación fue en compensación de
potencia reactiva en sistemas de potencia de CA con el cual se lograba superar las limitaciones y
desventajas de las anteriormente descritas. El inversor multinivel con fuentes separadas elimina el número
excesivamente grande de transformaciones requeridas en inversores multinivel convencionales, tales
como diodos en inversores DC-MLI o capacitores en FC-MLI. Teniendo además las características
siguientes [1]-[6]:

EL inversor C-MLI con fuentes separadas es más adecuado para inversores de alto voltaje, en
aplicaciones de alta potencia que los inversores convencionales. Un inversor C-MLI genera una onda
escalonada conmutando cada dispositivo únicamente una vez por ciclo de línea, alcanzando casi la
forma de una onda de voltaje senoidal, aproximándose mejor si se incrementa el número de niveles del
inversor. Ya que un inversor con fuentes de voltaje separadas consiste de conexiones en cascada de
varios puentes completos monofásicos alimentados con una fuente separada de CD, no se requiere
balanceo de voltaje o igualación de tensión.

El gabinete para la colocación de los módulos del sistema y las tarjetas es sencillo, debido a la simetría de
la estructura así como la minimización de la cantidad de componentes. Una sola fase de un inversor
multinivel en cascada con fuentes de CD separadas contiene N S unidades de puente inversor
monofásico completo (FBI), N S y demás componentes del inversor se determina a partir de (3):

4
Figura 3. Inversor C-MLI de siete niveles.

N S  (m  1) 2
j  NS  4
(3)
m  2NS  1
Vo max  N S  VCD

Aplicaciones del Inversor Multinivel en Cascada (C-MLI)

Por su estructura los inversor multinivel en cascada se puede aplicar en la interface en fuentes de energía
renovables, ya que cada puente necesita una fuente independiente de CD, la cual se puede proporcionar
por paneles solares o celdas de combustible, [5].

Para regulación de voltaje y cambio de fase. El inversor multinivel se conecta en serie con el sistema de
potencia, controlando de esta manera la salida de voltaje, desplazándolo 90 grados de la corriente de
línea.

Compensación y control de potencia reactiva; el inversor multinivel se conecta en paralelo y puede ser
empleado en regular la salida de voltaje, compensar la corriente de carga reactiva a través de un control
de la potencia reactiva.

Filtrado de armónicos, la conexión del inversor en cascada en serie con el sistema de potencia puede
usarse para aislar los armónicos de la fuente y la carga.

Control unificado de flujos de potencia. El inversor en serie controla el flujo de potencia mientras que el
inversor en paralelo suministra la corriente reactiva.

Como fuentes de potencia para tracción de motores de vehículos eléctricos EV o HEV.

Nuevo Inversor Multinivel en Cascada (NC-MLI) con un Número Menor de Conmutadores

El propósito de éste inversor es reducir el número de dispositivos de potencia utilizados tales como
IGBT´s y diodos en paralelo para obtener el mismo número de niveles que un inversor en cascada
tradicional [18]. Teniendo la ventaja de utilizar un menor número de dispositivos que acondicionan las
señales de disparo, ya sea opto acopladores o transformadores de pulsos. Lo anterior posibilita la
reducción de la tarjeta del circuito impreso y montaje de componentes, éste tipo de estructura se muestra
en la figura 4. Para determinar el número de dispositivos de conmutación así como diodos de rueda libre y
fuentes de CD, se utiliza (4) en donde N SN indica la celda nueva en cascada.

5
Figura 4. Fase A inversor NC-MLI de siete niveles.

N SN  (m  1) 2
j  N SN  2  4
(4)
m  2 N SN  1
Vo max  N SN  VCD

Esta topología ahorra dispositivos de potencia para inversores de más de cinco niveles, pero para
aplicaciones de menos niveles el resultado es el mismo que el puente convencional.

Inversor Multinivel Híbrido en Cascada (HC-MLI)

Este inversor consiste en tres fases con puentes completos, y con un inversor en serie con cada puente
como se muestra en la figura 5. Se puede usar únicamente una sola fuente de CD y las restantes son
capacitores que alimentan los puentes H. Este inversor puede ser usado en vehículos eléctricos híbridos
(HEV) o vehículos eléctricos (EV), el arreglo en conjunto con el método PWM de conmutación generan
cinco niveles por fase [19].

Figura 5. Inversor híbrido HC-MLI de cinco niveles.

6
Existen una gran variedad de estructuras híbridas, sin embargo todas tratan de aprovechar las mejores
características de cada topología ya sea combinándolas o agregando algunas modificaciones como en [19,
20].

Inversor Multinivel Tolerante a Fallas (FT-MLI)

El inversor multinivel tolerante a fallas se puede considerar como otra aplicación de la topología llamada
inversor m-Level P2, la cual se muestra en la figura 6. Dicha estructura es presentada como una
topología generalizada, ya que a partir de esta se pueden obtener las estructuras de inversores multinivel
como DC-MLI y FC-MLI con sólo algunas modificaciones [1], [21]. En [1], se presenta como la cuarta
topología de uso general de acuerdo a su desarrollo y aplicaciones ya que presenta un buen balanceo en
las cargas de los capacitores o baterías.

Figura 6. Fase A inversor 4-LevelP2 de cuatro niveles.

En cuanto al inversor multinivel tolerante a fallas, éste tiene el propósito de proporcionar más de una
opción para obtener un nivel de voltaje deseado, con lo cual el inversor continuaría funcionando de
manera adecuada aún cuando más de un IGBT o dispositivo de conmutación deje de funcionar [22].

En la figura 7, se muestra la estructura del inversor tolerante a fallas en el cual puede observarse, que se
eliminan los capacitores más alejados del bus de corriente directa conservando únicamente los más
cercanos. Además se agregan dos interruptores que en condiciones normales están encendidos pero que
en caso de falla, se abren para poder proporcionar los niveles necesarios para corregirla.

7
Figura 7. Fase A Inversor FT-MLI de cinco niveles.

Comparación de las topologías

En la tabla 1, se hace un análisis comparativo entre las tres topologías consideradas como las más
importantes, tomando en cuenta los componentes que se utilizan en cada una de ellas, así como sus
aplicaciones. En dicha tabla se puede observar que las topologías DC-MLI y C-MLI tienen el mismo tipo
de aplicaciones, sin embargo en la literatura se hace énfasis en las cualidades superiores de la segunda
topología [1]-[3]. Entre las cualidades más importantes del inversor multinivel en cascada se encuentran:

 Estructura modular.
 Fácil detección, aislamiento y reparación de fallas.
 Uso de baterías, paneles solares o celdas de combustible independientes para cada puente
inversor monofásico completo.
 Los niveles de tensión requeridos son fácilmente obtenidos.
 Finalmente, admite niveles de voltaje diferentes para cada puente completo, lo cual permite
obtener más niveles de voltaje modificando el orden de disparo de los dispositivos de
conmutación, sumando o restando los voltajes de las celdas o baterías, siendo el tema tratado en
la literatura como inversor multinivel en cascada asimétrico.

Tabla 1. Comparación de los inversores multinivel.

Dispositivos Tipos de Inversores multinivel


DC-MLI FC-MLI C-MLI
Dispositivos de 2(m  1) 2(m  1) 2(m  1)
potencia principales
Diodos de rueda libre 2(m  1) 2(m  1) 2(m  1)
Diodos de sujeción 2(m  1)  2 0 0
Capacitores bus de CD m 1 m 1  m  1 2
Capacitores de balance 0  m  1 m  2 2 0

Aplicaciones Control de Control de motores, Control de motores,


motores, filtros filtros activos, paneles
filtros activos,
activos, paneles fotovoltaicos, celdas de
fotovoltaicos, compensadores combustible,
celdas de estáticos sincronos compensadores estáticos
combustible, síncronos STATCOM,
compensadores compensación de
estáticos síncronos potencia reactiva, etc
STATCOM

8
Conclusiones

En éste documento se ha proporcionado un breve resumen de las topologías de inversores multinivel. Las
diferentes aplicaciones de las estructuras, llegándose a las siguientes conclusiones:

1. El inversor en cascada es la topología que posee las mejores características de desempeño en


inversores multinivel ya que tiene bajo rizado, baja interferencia electromagnética, respuesta rápida,
alta eficiencia, por lo que genera una señal senoidal de voltaje prácticamente pura con requerimientos
de filtrado mínimo. Además, de tamaño compacto y poco peso.
2. La tendencia actual en el tema de inversores multinivel es:
 Desarrollo de dispositivos de potencia que manejen voltajes más altos y tengan la facilidad de rápida
conmutación.
 Mejorar las técnicas de generación de las señales de control de disparo de los conmutadores, tales
como control difuso, algoritmos genéticos y selección de la mejor opción de conmutación de los
dispositivos de potencia a partir de una variedad de posibilidades (PSO) en la generación de los
diferentes niveles de voltaje.
 La aplicación de técnicas de control que permitan modificar en línea la forma de generación de las
ondas de voltaje y corriente. Una de las cuales puede ser control multivariable.
 El uso de herramientas de modelado matemático de los sistemas y la simulación de estos para
determinar su funcionamiento antes de su implementación física.
 El desarrollo de topologías híbridas que permitan obtener las mejores características de cada una de
ellas en aplicaciones específicas.
3. En el presente trabajo se analizan diferentes topologías de inversores multinivel sin embargo el
desarrollo que han tenido hace muy difícil resumirlos en un solo artículo pero se considera que la
topología que brinda mayores posibilidades para una implementación física para accionar un motor
eléctrico tomando como criterio de selección costo beneficio es el inversor multinivel en cascada.

Referencias

[1] J. Rodríguez, J. S. Lai, F. Z. Peng “Multilevel Inverters: A Survey of Topologies, Controls And
Applications” IEEE TRANSACTIONS ON INDUSTRIAL ELECTRONICS, Vol. 49, No. 4,
AUGUST 2002, pp. 724-738.
[2] P. Panagis, et al “Comparison of State of the Art Multilevel Inverters” 2008 IEEE Power
Electronics Specialists Conference, PESC. Pp. 4296-4300
[3] Ilhami Colak, Ersan Kabalci, Ramazan Bayindir “Review of Multilevel Voltage Source Inverter
Topologies and Control Schemes” Energy Conversion and Magnament September 2010 pp. 1114-
1128.
[4] F. Z. Peng and Z. M. Lai “Multilevel Cascade Voltage Source Inverter With Separate DC Sources”
U.S. Patent 5 642 275 Jun. 24 1997.
[5] F. Z. Peng and J. S. Qian “Applications of Cascade multilevel inverters” Journal of Zhejiang
University SCIENCE Vol.4, No. 6, p.p. 658-665, Nov. - Dec., 2003.
[6] Dixon, J “ Reactive Power Compensation Technologies, State -of-the-Art Review” Dec 2005
Proceedings IEEE Vol. 93 No.12 p.p 2144-2164.
[7] Somasekhar, V.T. et al “A Multilevel Inverter System for an Induction Motor with Open-end
Windings,” IEEE TRANSACTIONS ON INDUSTRIAL ELECTRONICS, Vol. 52, No.3, June
2005, pp. 824-836.
[8] G.Sambasiva, K.Chandra “ Twelve-Level Inverter System for Dual- Fed Induction Motor Drive”
INTERNATIONAL JOURNAL OF ADVANCED ENGINEERING SCIENCES AND
TECHNOLOGIES Vol. 6, No. 2, 2011 pp. 157 - 167

9
[9] J. Rao, and Y. Li “Sensor-less Drive of Induction Motor Based on a New Hybrid Cascaded
Multilevel Inverter” 2009. APEC 2009. Twenty-Fourth Annual IEEE Applied Power Electronics
Conference and Exposition.
[10] P. Palanivel, S. Sekhar “Control of Three Phase Cascaded Multilevel Inverter Using Various Noval
Pulse Width Modulation Techniques” 2010 Proceedings of the 14th WSEAS International on
Circuits.
[11] O. Alonso, et all “Cascaded H Bridge Multilevel Converter for Grid Connected Photovoltaic
Generators With Independent Maximun Power Point Tracking of each Solar Array” 2003 Power
Electronics Specialist Conference. PESC '03. IEEE 34th Annual.
[12] S. Dash and P. Palanivel “Analysis of THD and Output Voltage Performance for Cascaded
Multilevel Inverter Using Carrier Pulse Width Modulation Techniques” 2011 IET Power
Electron.
[13] V. Naga, V. Narasimhulu, Ch. Sai “Control of Cascaded Multilevel Inverter by Using Carried Based
PWM Technique And Implemented to Inductor Motor Drive” 2010 ICGST-ACSE Journal.
[14] Karuppanan P. and Kamala K “FPGA Based Cascaded Multilevel Pulse Width Modulation for
Single Phase Inverter” 2010 9th International Conference on Environment and Electrical
Engineering (EEEIC). P.
[15] Palanivel, S. Sekhar “Comparative Study of Constant Switching Frequency and Variable Switching
Frequency Multicarrier Pulse Width Modulation for Three Phase Cascaded Multilevel Inverter”
2009 International Journals of Recent Trends in Engineering.
[16] N. Van, Q. Thanh, and H. Lee “Carrier Based Single-State PWM Technique for Minimizing Vector
Errors in Multilevel Inverters” 2007 PEDS '07. 7th International Conference on Power Electronics
and Drive Systems.
[17] A. Chitra, T. Meenakshi, J. Asha “Fuzzy Logic Controller for Cascaded H-Bridge Multilevel
Inverter” 2011 IJEST international Journal of Ingieering Science and Technology.
[18] R. Ali, S. Mekhilef, H. Wooi “New Multilevel Inverter Topology Width Minimum Number of
Switches” Proceedings of the 14th International Middle East Power Systems Conference
(MEPCON´10), Cairo University, Egypt, December 19-21, 2010, Paper ID 236.
[19] J. Rao, Y. Li “Power Flow Management of a New Hybrid Cascaded Multilevel Inverter” 2007
Proceeding of International Conference on Electrical Machines and Systems.
[20] I. Kim, E. Nho, H. Kim, and J. Sun “A Generalized Undeland Snubber for Flying Capacitor
Multilevel Inverter Power Flow Management of a New Hybrid Cascaded Multilevel and
Converter” 2004 IEEE Transactions on Industrial Electronics.
[21] F. Z. Peng, “A generalized multilevel inverter topology with self voltage balancing,” IEEE Trans.
Ind. Applicat., vol. 37, pp. 611–618, Mar./Apr. 2001.
[22] Chen et al “A multilevel converter topology with fault-tolerant ability,” IEEE transaction on power
electronics, vol. 20, No.2, March 2005, pp. 405-415.

Sobre los autores.

Aurelio Beltrán Telles, Maestro en ingeniería con especialidad en control y profesor del Cuerpo
Académico “Sistemas de Control y Comunicaciones”, perteneciente a la Unidad Académica de Ingeniería
Eléctrica, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, con domicilio en la Avenida Ramón López Velarde
801, CP 98060 Zacatecas, Zacatecas, México.

Mario Morera Hernández se graduó de Ingeniero Electricista en 1968 en la Universidad de La Habana.


Realizó su trabajo de doctorado y la discusión del mismo en el Instituto Energético de Moscú en 1980.
Ha sido Jefe de la disciplina de Accionamiento y director del CIPEL (Centro de Investigación y Pruebas
Electroenergéticas); ha impartido cursos de posgrado. Jefe del Proyecto de Colaboración entre el CIPEL y
la Universidad de Giessen-Friedberg desde el año 2001. Pertenece al Consejo Científico del CIPEL desde
su creación en 1988 y al Tribunal Nacional de Grados Científicos de la rama Electroenergética de Cuba y
miembro del Comité Académico de la maestría de Ingeniería Eléctrica.

10
Francisco Eneldo López Monteagudo Graduado de Ingeniero Electricista en 1981, Doctor en Ciencias
Técnicas en 1999, en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba. Profesor titular de la
Universidad Central de las Villas Cuba desde 1981 hasta el 2009. Actualmente es profesor-investigador
Titular de la escuela de ingeniería eléctrica de la Universidad Autónoma de Zacatecas, con domicilio en la
Avenida Ramón López Velarde 801, CP 98060 Zacatecas, Zacatecas, México.

Jorge de la Torre y Ramos. Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas en la


Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica. Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones por la
Universidad Autónoma de Guadalajara en 1993 y Maestro en Ciencias con especialidad en Electrónica de
Estado Sólido por el CINVESTAV del IPN en México D.F. en 1996. Doctor en Electrónica por el
Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Lyon, Francia (INSA de Lyon) en 2003. Las líneas de
investigación que actualmente cultiva son “Investigación de materiales fotovoltaicos nanoestructurados
de película delgada” y “Desarrollo de convertidores de potencia aplicados en sistemas de generación
basados en energías alternas”.

Claudia Reyes Rivas, Maestra en ingeniería con especialidad en control y profesora del Cuerpo
Académico “Sistemas de Control y Comunicaciones”, perteneciente a la Unidad Académica de Ingeniería
Eléctrica, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, con domicilio en la Avenida Ramón López Velarde
801, CP 98060 Zacatecas, Zacatecas, México.

11
ESTUDIO DE LA EFICIENCIA ELÉCTRICA DE LAS CELDAS ELECTROLÍTICAS P-19
PERTENECIENTES A LA LÍNEA III DE REDUCCIÓN DE CVG ALCASA.

Adra Rodríguez1, Alexander Valecillos2, Francisco Rojas3


1
UNEXPO Vicerrectorado Puerto Ordaz, Puerto Ordaz-Venezuela, 2ALCASA, Puerto Ordaz-Venezuela,
3
UNEXPO Vicerrectorado Puerto Ordaz, Puerto Ordaz-Venezuela
1
adrarodriguez@hotmail.com, 2alexcarval01@cantv.net, frojashdez37@gmail.com

RESUMEN

eldas de Reducción de Aluminio, pérdidas eléctricas, simulaciones


termoeléctricas, Sistema Anódico.

ABSTRACT

1. INTRODUCCIÓN

1
2. DESARROLLO DEL CONTENIDO

2
DESCRIPCION GENERAL

Operaciones

ALUMINIO
INSUMOS ANODOS PLANCHONES
LIQUIDO
CARBON REDUCCION FUNDICION LAMINACION

Lingotes
Cilindros Laminados
UNIDADES
INSUMOS DE SERVICIOS
SERVICIO

LUBRICANTES AIRE COMPRIMIDO


Servicios
ENERGÍA ELÉCTRICA
Figura 1: Descripción General del Proceso de Producción de aluminio en CVG ALCASA
GAS

COMBUSTIBLES

Consumos de Energía CVG ALCASA (kWh-mes)

250.000.000,00

200.000.000,00

2009
kWh-mes

150.000.000,00
2010
2011
100.000.000,00
2012

50.000.000,00

0,00
e
lio
o

o
o

zo

ril

e
o

re
to

br
er

ni
er

br
br
ay
Ab

Ju

os

ub
ar

Ju

m
br
En

em
m
M
M

Ag

ct

vie
fe

ie

ci
O
pt

No

Di
Se

Meses

Figura 2. Comportamiento del consumo eléctrico promedio de CVG ALCASA

3
DIAGRAMA DE PARETO CONSUMO DE ENERGÍA ACUMULADO
JULIO 2012 (CVG ALCASA)

400000 120
350000
100
300000
80
MWh-mes

250000 totales
200000 60 %
150000 % acum
40
100000
20
50000
0 0
S

N
N
III

IV

N
LE

Ó


EA

B
EA

IA

IC
C

R
R

D
N

A
N

N
LI

ST

IN

C
LI

FU
M

E
U

D
LA
D
IN

TA
S

N
IO

A
PL
C
VI
R
SE

PLANTA O PROCESO

Figura 3. Consumo de energía por planta en CVG ALCASA

Proceso electrolítico del aluminio

SUPERESTRUCTURA

BAÑO MOLIDO
CON ALUMINA

BARRAS
COLECTORAS
ANODO
BAÑO

ALUMINIO LÍQUIDO

CATODO

CASCO

Algunas operaciones básicas realizadas en celdas

4
Método de Elementos Finitos

3. RESULTADOS

4. METODOLOGIA E INSTRUMENTOS

n las figuras 5 y 6 se muestran los


puntos de medición de las variables operativas de tensión temperatura.

5
A continuación se presenta en la Tabla 1 el promedio de los resultados obtenidos por las mediciones de
las caídas de tensión (mV) en las distintas conexiones estudiadas. Solo se muestran los valores promedios
de las tres celdas

VCM Celda 131 Celda 126 Celda 125


Celdas
mV %desv mV %desv mV %desv
Raiser * 4,86 * 4,56 * 4,67 *
Diamante 4 1,57 0 1,42 0 1,61 0
Grapas 20 27,94 39,7 31,72 58,6 30,67 53,35
Barra- 35 57,61 64,6 58,44 66,97 56,56 61,60
Muñon-
Muñon 220 170,22 0 173,94 0 191,22 0
Carbón

Tabla 2: Resultado de las corrientes obtenidas según los valores de campo

Celdas Corrientes en KA Prom


131 33,36 40,61 31,35 40,52 36,46
126 37,91 37,97 37,20 37,43 37,63
125 38,23 35,84 35,69 40,62 37,60

6
Instrumentos para obtener datos de temperatura y tensión

7
Celdas Celda 131 Celda 126 Celda 125
Raiser 1,66 1,72 1,60
Diamante 0,61 0,85 0,74
Grapas 15,27 13,76 14,43
Barra-Muñon 19,37 19,91 29,57
Muñon-Carbón 104,68 104,86 95,87
Sumatoria 141,58 141,09 142,20

Celdas Celda 131 Celda 126 Celda 125


Raiser 3,20 2,71 2,58
Diamante 1,41 1,07 0,99
Grapas 12,85 18,29 18,80
Barra-Muñon 18,53 15,51 19,48
Muñon-Carbón 86,10 75,10 92,54
Sumatoria 122,08 112,68 134,4

Promedio de las diferencias de potencial eléctrico con respecto a valores Valor Porcentual (%)
medidos y los valores de tensión simulados
Raiser la simulación (mV)2,83 64,6%
Diamante 1,15 52,3%
Grapas 16,64 51,90%
Barra-Muñón 17,84 60,10%
Muñón-Carbón 84,58 43,9%
Sumatoria 123,04

8
Consumo Costo Anual
Excesos de
Perdidas Kw kWh/día MWh/mes MWh/año Bsf.
1 mV 0,15 3,60 108,00 1,3 142,17
1 Celda 5,52 132 3,97 47,72 5.235,00
(37 mV)
Línea III (100
552 13200 397 4772 523.521,00
Celdas)

5. CONCLUSIONES


9
6. RECOMENDACIONES
Mejorar y mantener las prácticas operativas en las líneas de reducción.

Eliminar la contaminación en el diamante por medio de la limpieza para disminuir las pérdidas eléctricas
por contacto a nivel de las grapas y favorecer el ajuste del ánodo al diamante.

Realizar el ajuste adecuado en las conexiones de los raiser para equilibrar la corriente de entrada a la
celda.

Realizar un estudio para mejorar la calidad de la soldadura en el bimetálico.

Realizar un estudio para mejorar la calidad de la fundición gris, que aporte mayor adherencia y menos
porosidad para disminuir los niveles de tensión en esa área.

Realizar un estudio magnético que permita observar cómo influye la corriente de entrada y como afecta
esta la estabilidad en una CRA, con la finalidad de plantear una barra de compensación magnética que
aporte una disminución en los efectos anódicos.

Elaborar una simulación termomecánica que permita estimar la presión mecánica ideal para cada uno de
los contactos.

RECONOCIMIENTOS

REFERENCIAS

1. GUTIERREZ, Edgar; TROYANI, Nando. "Formulación Variacional del Problema Termoeléctrico de


una Celda de Reducción de Aluminio Hall-Héroult en Tres Dimensiones.". Universidad, Ciencia y
Tecnología,1999, vol 3, núm. 9, pp. 25 - 29.
2. CARABALLO, Ana. "Análisis de las variaciones termoeléctricas en el ánodo durante el proceso de
reducción de aluminio en las celdas Hall-230 de CVG VENALUM ". Director: Francisco Rojas.
Tesis de pregrado, Universidad Nacional Experimental Politécnica “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
vicerrectorado Puerto Ordaz, Ciudad Guayana, 2007.
3. GONZALEZ, Ignacio. "Adecuación tecnológica del sistema anódico y su influencia en la distribución
de temperatura en las celdas de tecnología Hydro Aluminium de V línea de C.V.G. VENALUM".
Director: Francisco Rojas. Tesis de pregrado, Universidad Nacional Experimental Politécnica
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” vicerrectorado Puerto Ordaz, Ciudad Guayana, 2007.
4. ROJAS, Francisco; BIRROT, Ángel; MALAVE, Imer. "Simulación de las caídas de potenciales en el
sistema anódico producidas por las variaciones de la profundidad del yugo en el ánodo de una celda
de reducción de aluminio", Universidad, Ciencia y Tecnología, 2007, vol. 11, núm. 43, pp. 79-86.
5. MALAVÉ, Imer. "Estudio de la eficiencia termoeléctrica del sistema anódico en celdas Hall-230 De La
V Línea de C.V.G. Venalum". Director: Francisco Rojas. Tesis de Pregrado de Ingeniería Eléctrica,
Universidad Nacional Experimental Politécnica "Antonio José de Sucre" (UNEXPO), Puerto Ordaz,
Venezuela, 2008.
6. RODRÌGUEZ, Adra. "Estudio de la eficiencia eléctrica de las celdas electrolíticas P-19 pertenecientes
a la Línea III de Reducción de C.V.G. ALCASA". Director: Francisco Rojas. Tesis de Pregrado de
Ingeniería Eléctrica, Universidad Nacional Experimental Politécnica "Antonio José de Sucre"
(UNEXPO), Puerto Ordaz, Venezuela, 2011.

10
SOBRE LOS AUTORES

Br. Adra Rodríguez, tesista de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional Experimental Politécnica
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” Vicerrectorado Puerto Ordaz, también desempeña cargo como ayudante
de investigación en el Centro de Investigaciones Aplicadas (CIAPI) de la UNEXPO.

11
PORTAFOLIO ENERGÉTICO DE ENERGÍAS RENOVABLES PARA
EMERGENCIAS

Javier Cabrera Vázquez1, Juan Gustavo Ruiz Barajas2, María Guadalupe Casillas Limón3,
Francisco Eneldo López Monteagudo4 y Mario Morera Hernández5.
1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías,
javier.cabrera@cucei.udg.mx, 2Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Exactas e
Ingenierías, juangustavoruiz@gmail.com, 3Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias
Exactas e Ingenierías, guadalupe.casillas@gmail.com, 4Universidad Autónoma de Zacatecas,
eneldolm@yahoo.com, 5Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría,
marmor@electrica.cujae.edu.cu

RESUMEN

En el presente trabajo se muestran los resultados de investigación y el desarrollo de un dispositivo


armable y desarmable para capturar de manera eficiente la energía en sistemas eólicos y fotovoltaicos, el
cual mediante un control inteligente permite alimentar de forma directa o a través de un banco de baterías
las diferentes cargas de corriente directa o alterna. Finalmente se desarrollo un portafolio energético
práctico e interactivo mediante el cual se obtiene de forma eficiente la energía eléctrica en sistemas
renovables.

PALABRAS CLAVES: Energías eólica, Energía fotovoltaica, Control inteligente.

RENEWABLE ENERGY PORTFOLIO FOR EMERGENCIES


ABSTRACT

This paper shows the results of research and development of a device to capture buildable and collapsible
energy efficiently in wind and photovoltaic systems, which allows intelligent control by feeding directly
or through a battery bank different loads of direct or alternating current. Finally we developed a practical
and interactive energy portfolio whereby efficiently obtain electrical energy renewable systems.

KEY WORDS: wind energy, photovoltaic energy, intelligent Control.

Introducción

Actualmente, la generación de electricidad a través de la quema de combustibles fósiles representa un


problema cada vez mayor, que se intenta aminorar con diversos programas de ahorro de energía eléctrica,
sobre todo con la aplicación de energías renovables como fuente primaria, [1, 2 y 3].

La utilización de fuentes renovables para la producción de electricidad es una alternativa viable, cada vez
más aplicada alrededor del mundo dadas su múltiples ventajas en la producción del medio ambiente y
porque significa un ahorro en el consumo de combustibles fósiles. Una de las fuentes renovables que más
desarrollo ha tenido en el mundo en las últimas décadas es la energía eólica, [4 y 5].

Las comunidades científicas e industriales se enfrentan a la difícil tarea de armonizar el desarrollo


económico y la protección del medio ambiente, con el objeto de asegurar el bienestar y mejorar la calidad
de vida de las generaciones futuras. En [6 y 7] se muestran algunos trabajos previos en los que se pueden
apreciar las características de sistemas energéticos portátiles válidos para necesidades medianas de
electricidad en casas aisladas. El equipo consta de: 2 Paneles solares de 80W / 24V, 1 inversor de 1000W
/24V, 1 Controlador de 40 Ah, 2 Baterías de 120 Ah y un aerogenerador de 300W (opcional). El

1
generador portátil de energía solar puede ser utilizado para equipos de rescate o emergencias. Se compone
de una lámina fotovoltaica flexible que está preparada para extenderse con facilidad orientándola al sol, y
que se guarda y transporta enrollada en un tubo (pesa menos de 10 kg). En el extremo de este tubo
encontraremos la batería (200Wh), con gran cantidad/variedad de conexiones, en las que podremos cargar
desde teléfonos móviles, ordenadores portátiles, hasta sistemas de alumbrado o cocina de camping. Esta
fuente portátil de energía ha sido diseñada por Actis-Datta S.A., y fue premio Reddot en el 2010, [8]. A
pesar de que vivimos en un mundo en el que casi todos están unidos y relacionados y que la norma es el
trabajo en grupo, donde cada uno va aportando su granito de arena, siguen existiendo los llaneros
solitarios, los inventores, preocupados por lograr un mundo mejor. Ese es el caso de Gustavo Vico, que
inventó un generador de electricidad portátil que funciona con energía solar, y recientemente ha sido
distinguido por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación Argentina.

Dadas estas tres referencias, se puede demostrar que en diferentes partes del planeta la inquietud es del
aprovechamiento de nuestras energías renovables y que este trabajo de investigación quiere aportar un
procedimiento tecnológico para logar un mismo fin. Estamos ya demasiado acostumbrados a ciertos
dispositivos móviles, pero estos siguen teniendo una gran dependencia de un recurso bastante limitado: su
batería. Por suerte, los avances en láminas solares están dando lugar a la aparición de productos cada vez
más ligeros destinados a proporcionarnos energía eléctrica.

Con energías renovables dadas por el medio ambiente, se convierten a energía eléctrica por medios
convencionales (y comerciales); por tanto este proyecto evita el análisis y síntesis de las conversiones de
energía correspondientes y se enfoca a su mejor aprovechamiento y optimización. En la figura 1 se
observa al portafolio energético propuesto en permanencia cerrada.

Figura 1. Portafolio cerrado. P=panel fotovoltaico; A=aero-generador; H=Hélice

El trabajo de investigación consiste principalmente en la interconexión de los sistemas eólico,


fotovoltaico y cualquier otro disponible; con tres sistemas que conducen la energía eléctrica obtenida
hacia las cargas (figura 2).

2
Figura 2. Vista del tablero del portafolio energético

Se puede iniciar un análisis en base a tres sistemas operativos, el inteligente, el sistema de error y el de
intercambio (ver figura 3). Cada sistema tiene su justificación y se explica su funcionamiento:

Figura 3. Diagrama a bloques del proyecto

Sistema inteligente

El sistema inteligente recibe 7 entradas y entrega cuatro salidas (se asume que la energía extra en este
trabajo de investigación no es tomada en cuenta por tanto solo se procesa la energía eólica y fotovoltaica).
Las entradas están en función directa de sensores; cada sensor obtiene un voltaje y/o corriente. Se
determinarán cual o cuales energías serán utilizadas. Definida la energía a usar, se programan tiempos de
uso en base a valores de referencia. Para cada tipo de energía se decide aquí hacia donde deberá ir, o al
banco de baterías o a la carga directamente. Del banco de baterías se reparte su uso en la carga lo cual
puede o no pasar por el inversor, esta decisión es parte del sistema inteligente. ¿Cuáles niveles de energía
son superados?. Si un nivel de energía superado es aquel que es mayor al nivel establecido como mínimo.
Luego entonces se determinan valores mínimos necesarios de operación para todos y cada uno de los
lugares del censado. Con la información de las entradas se crean unas funciones de membrecía para un
sistema de control difuso (control inteligente).
Se prevén 4 salidas las cuales determinan que:
.- Se detectó energía solar. Se determinó que existe energía eólica. El banco de baterías se asume de
valor medio. Por tanto las cargas pueden usar directamente las energías disponibles.

3
.- Se detectó energía solar. No hay energía eólica. El banco de baterías es actualizado por la energía
existente. La carga resistiva solo es alimentada por las baterías.
.- No hay energía solar. Existe energía eólica. El banco de baterías es alimentado por la energía
existente. Se alimenta la carga inductiva a través del inversor y este es sostenido por el banco de baterías.
.- No hay energías disponibles. El banco de baterías se protege de niveles mínimos. Se alimenta solo la
carga resistiva.

Sensores
La finalidad de los sensores es definir si existe voltaje y/o corriente en diferentes lugares del sistema
energético. Además es determinante en la mayoría de los casos conocer el valor en volts y en amperes
para definir una acción de control definida en el sistema de intercambio.

Se comienza por sintonizar el intervalo de operación del sistema, esto se realiza estableciendo el voltaje
deseado para después variar la corriente y así provocar una señal de error la cual produce la conmutación
de un MOSFET a través del sistema de intercambio (ver la figura 4). De manera similar se provoca una
variación en el voltaje deseado sin variación de corriente, produciéndose con ello una señal de error que
de igual manera conmuta al MOSFET a través del sistema de intercambio.

Figura 4. Arreglos para simular los cambios en la detección de la corriente y voltaje

En la Figura 5 se muestra la señal de error y la señal de control generadas en esta prueba donde se revisa
que, al presentarse cambios en la señal de error se produce la señal de control. Los niveles de voltaje y
corriente que se experimentan están en la tabla 1.

Figura 5. Señal de error vs señal de control

4
Tabla 1. Niveles de voltaje y corriente de los sensores
en paneles solares en equipo eólico en otra energía
Nivel mínimo Nivel mínimo alternativa
10 [V] 12[V] Nivel mínimo
con una capacidad con una capacidad 12[V]
de corriente de 5[A] de corriente de 5[A] con una capacidad de
hora hora corriente no menor a
5[A] hora
en carga puramente en carga inductiva en el banco de baterías
resistiva después del inversor Nivel mínimo
una limitación Nivel mínimo 11[V]
importante es que 127[V] con una demanda de
este tipo de carga usa consumo no menor a corriente no menor a
solo 12[V] 5[A] 15[A] hora

Sistema de error
Si la entrada es e1, significa que al haber energía solar y/ó eólica el sistema de intercambio entrega estas
energías al inversor y a las cargas respectivas. También si el banco de baterías requiere carga se le
suministra un valor calculado.
Si la entrada es e2, significa que solo existe energía solar, el sistema de intercambio entrega esta energía
solo a la carga resistiva. También si el banco de baterías requiere carga se le suministra un valor calculado.
Si la entrada es e3, significa que solo existe energía eólica por tanto el sistema de intercambio entrega esta
energía solo al banco de baterías. En este caso es alimentado el inversor y por tanto solo alimenta a la
carga inductiva.
Si la entrada es e4, significa que no existen energías por tanto el sistema de intercambio permite el
consumo de energía que existe en el banco de baterías.

Sistema de intercambio
Parte del sistema de error, el cual proporciona las salidas y posiciona el lugar en donde se entrega la
energía, con la consigna en el tiempo que ésta será aplicada. Se asume un tipo de energía que es
proporcionada por el sistema inteligente. Se pregunta:
¿Qué tiempo de inicio y fin deberá tener la energía en la carga o en el banco de baterías?
La respuesta es; si es en:
a) la carga resistiva, deberá ser todo el tiempo.
b) la carga inductiva y/o mixta, vía un inversor; hasta la permitida por los niveles mínimos de operación.
El banco de baterías, los tiempos quedan definidos por las condiciones de voltaje y corriente que se
censen.
Será de entrada solo cuando el nivel sea inferior a lo estipulado.
Será de salida hasta alcanzar el nivel mínimo permitido.
Por tanto el sistema de sensores son determinantes para un funcionamiento automatizado.

Desarrollo experimental:

Para el diseño del controlador difuso se requirieron sensores en cada uno de los lugares en donde sea útil
la información, por ejemplo para las energías (Solar y eólica), son necesarias dos señales, un voltaje y una
corriente, cada una de ellas determinarán una señal de error al compararlas con los valores deseados
establecidos por el sistema de referencia.

5
El sistema de intercambio como puede verse en la figura 6, del cual se canaliza la energía de control, se
requiere de un detector cruce por cero como disparador, para convertir la pequeña señal de error en un
pulso manejable, a partir de aquí es necesario que la señal que se quiera procesar este aislada para lo cual
se introduce un opto acoplador manejado por una compuerta lógica. En seguida se requiere un MOSFET
de alta velocidad de canal N para operar la potencia que requiere el sistema de cargas.

Figura 6. Sistema de intercambio

En la figura 7 se muestran las partes fundamentales del portafolio energético y en la figura 8 se muestra el
mismo portafolio energético en funcionamiento.

Figura 7. Portafolio energético en partes

Figura 8. Portafolio energético en funcionamiento

6
El portafolio energético se construyo para energías eólicas y fotovoltaicas aunque es posible utilizarlo en
otro tipo de energía alternativa, el mismo presenta una solución viable para salvar vidas en situaciones de
emergencias como inundaciones, terremotos, incendios etc.

CONCLUSIONES

1. La principal contribución en esta investigación es el desarrollo de un sistema independiente para


el suministro de energía eléctrica a partir de energías alternativas el cual es útil en lugares de
difícil acceso, ahí en donde el suministro eléctrico de baja tensión no es posible (lugares por
ejemplo, la playa, en la alta montaña, en el desierto, etc.).

2. Las partes que componen al portafolio son de fácil adquisición por ser componentes comerciales,
el control es independiente de cualquier equipo portátil (por ejemplo laptop o equipo
estacionario), la limitante fundamental son los consumos de corriente que finalmente son
suministrados por el banco de baterías, por lo tanto se requiere un buen estado de carga para
suministrar altas corrientes.

REFERENCIAS
1. Gary L. Johnson. “Wind Energy Systems”. 1a. Edición, CRC, Press, 10 de octubre de 2006, pp. 2-25.
2. La energía, historia de sus fuentes y transformación, Robert E. Cunningham, Petrotecnia Agosto 2011
3. Energías Renovables, Luís Merino, Energy Management Agency, noviembre 2010.
4. Handbook of Photovoltaic Science and Engineering, Antonio Luque, Steven Hegedus, Edit. John
Wiley and Sons, Enero 2011.
5. Energias Renováveis e Producao Descentralizada, Introducao a energía fotovoltaica, Rui M.G. Castro,
Universidad Técnica de Lisboa Mayo 2011.
6. http://www.callegranvia.com/energias-renovables/solar/equipo-portatil/equipo-solar-portatil-1000w/
7. http://blog.is-arquitectura.es/2011/06/10/iland-lamina-solar-portatil-con-bateria/
8. http://sustentator.com/blog-es/blog/2009/08/24/generador-solar-portatil-de-un-inventor-ar

SOBRE LOS AUTORES

Javier Cabrera Vázquez recibió el grado de Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica


del Instituto Politécnico Nacional en México D. F., el grado de Maestro en Ciencias de la
Universidad de Guadalajara dentro del Centro Universitario de Ciencias Exactas e
Ingenierías en la ciudad de Guadalajara Jalisco y el grado de Doctor en Ciencias del
Centro de Investigación y Estudios Avanzados del I. P. N. en el municipio de Zapopan
Jalisco en 1991, 1998 y 2002 respectivamente. Es profesor-investigador Titular A del departamento de
Electrónica e imparte curso sobre sistemas no lineales y tópicos avanzados de control. Cuenta con dos
líneas de investigación principales una sobre la identificación paramétrica y la otra en el control
discontinuo por modos deslizantes.

7
Juan Gustavo Ruiz Barajas se graduó de Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica
en la Universidad de Guadalajara en 1980, asimismo obtuvo el grado de maestría en
Planeación de la Educación Superior en la Universidad de Guadalajara en julio de
1996, actualmente se dedica a la docencia como profesor de tiempo completo
adscrito al Departamento de Electrónica del la Universidad de Guadalajara, realiza
estudios sobre evaluación de la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y
Electrónica y desarrolla investigación sobre el control no lineal en sistemas
electrónicos.

Mtra. María Guadalupe Casillas Limón

Fecha de nacimiento: 2 de agosto de 1958.


Lugar de nacimiento: Valle de Guadalupe Jalisco México.
Domicilio: Av. Aurelio Ortega N0.905 Col. Seattle Zapopan Jal.
Teléfono: 0133 36334379 y Cel. 3333791654
Correo Electrónico: guadalupe.casillas@gmail.com
Página electrónica: www1.cucei.udg.mx/ ~mgclimon. Licenciada en Economía por la Universidad de
Guadalajara.
Grado de Maestría en Planeación de la Educación superior en el Centro Universitario de Ciencias
Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.
Acadámica de tiempo completo asociada B en la Universidad de Guadalajara con 32 años de experiencia
en docencia en el área de las ciencias económicas y dedicadas a la investigación educativa, imparte la
materia de economía y Entorno socioeconómico de México y América Latina en diferentes licenciaturas.

Francisco Eneldo López Monteagudo Graduado de Ingeniero Electricista en 1981, Doctor en Ciencias
Técnicas en 1999, en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba. Profesor titular de la
Universidad Central de las Villas Cuba desde 1981 hasta el 2009. Actualmente es profesor-investigador
Titular de la escuela de ingeniería eléctrica de la Universidad Autónoma de Zacatecas, con domicilio en la
Avenida Ramón López Velarde 801, CP 98060 Zacatecas, Zacatecas, México.

Mario Morera Hernández se graduó de Ingeniero Electricista en 1968 en la Universidad de La Habana.


Realizó su trabajo de doctorado y la discusión del mismo en el Instituto Energético de Moscú en 1980.
Ha sido Jefe de la disciplina de Accionamiento y director del CIPEL (Centro de Investigación y Pruebas
Electroenergéticas); ha impartido cursos de posgrado. Jefe del Proyecto de Colaboración entre el CIPEL y
la Universidad de Giessen-Friedberg desde el año 2001. Pertenece al Consejo Científico del CIPEL desde
su creación en 1988 y al Tribunal Nacional de Grados Científicos de la rama Electroenergética de Cuba y
miembro del Comité Académico de la maestría de Ingeniería Eléctrica.

8
SISTEMA DE LEVITACIÓN ELECTROMAGNÉTICA POR ATRACCIÓN

Jairo Moreno Sáenz1, Sergio Hernández Reyes2, Omar Jiménez Ramírez3 y Rubén Vázquez
Medina4
1,2
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Culhuacan – IPN México
Av. Santa Ana #1000 Col. San Francisco Culhuacan, Deleg. Coyoacán C.P. 04430, México D.F.
3,4
Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de ESIME Culhuacan – IPN México
Av. Santa Ana #1000 Col. San Francisco Culhuacan, Deleg. Coyoacán C.P. 04430, México D.F.
1
jsaenz_7@hotmail.com

RESUMEN

Se presenta el análisis, diseño y funcionamiento del prototipo experimental de un sistema de levitación


electromagnética por atracción para un balín metálico, cuyas características se consideran para definir el
modelo matemático del sistema propuesto. Por la naturaleza del sistema, y dado que la planta a controlar
es no lineal, se obtiene una representación en variables de estado lineal de segundo orden inestable
linealizada alrededor de un punto de equilibrio. Para su control, la planta se lleva a un régimen de
comportamiento estable. Para ello, se utiliza realimentación estática de estados estimados debido a que no
se tiene acceso a uno de los estados del sistema se usa un observador digital. El prototipo mantiene el
efecto de levitación a través de un campo magnético generado por una corriente controlada por un
transistor de potencia, la cual circula a través de una bobina. La posición del objeto levitante se
determinada con sensores ópticos infrarrojos. El sistema de control digital que se propone para este
sistema se implementa en SimulinkMR y su funcionamiento se verifica usando una tarjeta de adquisición
de datos Sensoray modelo 626.

PALABRAS CLAVES: control digital, levitador electromagnético, observador digital, realimentación


estática de estados estimados.

ELECTROMAGNETIC LEVITATION SYSTEM BY ATTRACTION

ABSTRACT

In this paper is presented the analysis, design and operation of an experimental prototype of
electromagnetic levitation system by attraction of a small metallic sphere, which characteristics are
considered in defining the mathematical model of the proposed system. By the nature of the system, it is
nonlinear. When the system is linearized around an equilibrium point it is obtained a linear second order
unstable state-space representation. For control, it leads to a stable system behavior. To achieve this, it is
used static estimated state feedback using a digital observer because there is no access to one of the states
of the system. The prototype maintains the levitation effect through a magnetic field generated by a
current controlled by a power transistor, which circulates through a coil and the position of the levitated
object is determined with infrared optical sensors. The digital control system proposed for this system is
implemented in SimulinkTM and its operation is verified using a data acquisition board Sensoray model
626.

KEY WORDS: digital control, electromagnetic levitator, digital observer, static estimated state feedback.

1. INTRODUCCIÓN
Se desconoce cuándo fue apreciada por vez primera la existencia del fenómeno del magnetismo, se sabe
qué hace más de 2000 años los griegos conocían la propiedad de ciertos materiales para atraer piezas de
hierro, existiendo referencias escritas del uso de imanes en la navegación desde el siglo XII. La relación
existente entre la electricidad y el magnetismo se desconoció hasta el siglo XIX, cuando se observó que
una corriente eléctrica influía sobre la aguja de una brújula. Hacia 1860, James Clerk Maxwell desarrolló

1
una teoría completa de la electricidad y el magnetismo, según la cual un campo eléctrico variable produce
un campo magnético [1].

Los sistemas de levitación electromagnética han sido objeto de estudio en las últimas décadas por la
importancia que tienen en la disminución de la fricción de Coulomb debido al contacto mecánico. En la
industrial, estos sistemas se han implementado en varias aplicaciones; por ejemplo, en rodamientos de
bajo roce, sistemas de aislamiento de vibraciones, suspensión de rotor superconductor de giroscopios,
actuadores libres de contacto, en sistemas de transporte terrestre de alta velocidad con los trenes de
levitación magnética (Maglev) [2][3]. Su principio de funcionamiento ha sido estudiado por diferentes
naciones, principalmente Alemania y Japón. Desde los años setenta, el sistema de sustentación de los
trenes Maglev se basa en la atracción (diseño alemán Transrapid) o en la repulsión magnética (diseño
japonés Shinkansen) [4].

Existen dos estrategias para el diseño de levitadores magnéticos. Una de ellas es la que emplea la fuerza
repulsiva, en la que el sistema es estable en su eje vertical y tiene un punto de equilibrio natural. La otra
estrategia emplea la fuerza de atracción, en el cual el cuerpo es atraído por un flujo magnético en contra
de la gravedad, y asume que, el punto de equilibrio entre la fuerza de atracción y la gravedad es inestable,
y por ello se requiere de un sistema de control. Los sistemas de levitación electromagnética por atracción
son no lineales e inestables a lazo cerrado. Debido a esto, las ecuaciones diferenciales que gobiernan su
dinámica se linealizan con el propósito de diseñar controladores que puedan estabilizarlos [5].

El control de los sistemas de levitación magnética por atracción ha sido muy estudiado y diversas
propuestas se han realizado, O. Jiménez [5] propone el control del sistema a través de un compensador
Proporcional-Integral-Derivativo (PID) implementado con amplificadores operacionales. P. Campos [2]
controla el sistema de levitación por medio de un controlador Proporcional-Derivativo (PD) analógico y
evita el calentamiento de la bobina y la etapa de potencia con Modulación de Ancho de Pulso (PWM por
sus siglas en inglés). Por otro lado P. Cruz [3] propone la implementación de un sistema de control con
un PID y una red neuronal que elimina las incertidumbres y otras dinámicas no modeladas. Ahora bien,
en este artículo se presenta la construcción, caracterización y control de un sistema de levitación
electromagnética usando la técnica de realimentación estática de estados estimados. Este sistema es
implementado de manera digital a través de Simulink y una tarjeta de adquisición de datos Sensoray 626.

2. CONSTRUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA


El sistema de levitación electromagnética que se usa en este trabajo se muestra en al Fig. 1 y consta de
una bobina que funciona como electroimán que atrae y mantiene levitando a una distancia x una pequeña
esfera metálica de masa M llamada balín. La corriente que circula en la bobina debe producir una fuerza
electromagnética tal que mantenga al balín levitando sin que tenga contacto con la bobina. Esta bobina
cuenta con núcleo de hierro con número aproximado de 600 vueltas de alambre esmaltado. La detección
de la posición vertical del balín se realiza con un LED infrarrojo (IR) y un fototransistor, esta posición se
compara con la salida observador digital y el error será usado para estabilizarlo.

2
Figura 1. Sistema de levitación

Para la caracterización de la bobina, se toma en cuenta las variaciones de la inductancia cuando el balín se
aproxima o se aleja del núcleo del electroimán. Se toma como distancia de referencia cuando el
balín tiene contacto con la bobina, este se coloca en una base sujeta a un vernier para medir con exactitud
la distancia con respecto a la referencia, a su vez, es medida la inductancia de la bobina. En la Fig. 2 se
observa el cambio de la inductancia de la bobina de acuerdo con la posición del balín.

Figura 2. Inductancia de la bobina respecto a la posición del balín

Sea la inductancia de la bobina en ausencia del balín y es la razón de cambio de la inductancia


respecto a la distancia del balín, la inductancia de la bobina es una función dependiente de x y se
representa matemáticamente como [6]:

(1)
donde a es una distancia constante y representa la constante de tiempo.

Para realizar la detección de la distancia se emplea el circuito mostrado en la Fig. 3. En él se ajusta el


potenciómetro para mantener la salida del amplificador operacional a 5 V cuando el balín no se interpone
entre el fototransistor y el LED IR.

3
Figura 3. Circuito de sensado

La caracterización de los sensores se realiza de manera similar a la caracterización de la bobina. El balín


se va alejando de la referencia milímetro a milímetro y el voltaje de salida del circuito de detección de la
posición se mide y con los datos adquiridos, se realiza la gráfica que se muestra en la Fig. 4.

Figura 4. Voltaje de detección de la posición del balín

En la Fig. 4 se observa una recta con pendiente positiva que comienza aproximadamente en (7,1.25) y
termina en (10,5), se toma un punto intermedio de esta recta y se proyecta sobre los ejes posición-voltaje
para obtener así la distancia d y el voltaje de referencia con los que va a levitar el balín. El sensor
proporciona una función de transferencia que es una constante, dicho valor es la pendiente de la recta
en V/m.

La corriente que circula por la bobina para producir el campo para que el balín levite se calcula
utilizando la ecuación (2):

(2)

donde es la aceleración de la gravedad.

De acuerdo con [5], la función de transferencia del levitador en el dominio de Laplace se puede obtener a
través de la ecuación (3):

4
(3)

Es importante destacar que las ecuaciones dinámicas del sistema son no lineales, pero se linealizan
alrededor de un punto de operación para tener un modelo matemático lineal para analizar y diseñar
el controlador.

3. MODELO MATEMÁTICO
El modelo matemático del sistema de levitación electromagnética se obtiene con base en las
características de la bobina, el balín y el circuito de detección. La bobina tiene una inductancia en
ausencia del balín y una variación de la inductancia para un balín cuya
masa M es de 0.008 Kg. La distancia obtenida de la gráfica de la inductancia es de 0.0027 m y la
distancia de levitación d es de 0.008 m. Sustituyendo en la ecuación (2) se obtiene que la corriente
eléctrica que circulará por la bobina es de 2.35 A. La etapa de detección proporciona una constante
de 1250 V/m. Sustituyendo estos valores en la ecuación (3) se obtiene la función de transferencia en el
dominio de Laplace del sistema analizado:

(4)

Sin embargo, como el sistema va a ser controlado por medio de una computadora, se requiere un modelo
discreto de la planta. Por ello, aplicando la transformada Z a , utilizando un Retenedor de Orden
Cero y un tiempo de muestreo se tiene que:

(5)

Aplicando el análisis del Lugar Geométrico de las Raíces para una función de transferencia discreta, se
dice que el sistema es estable si todos los polos se encuentran dentro del círculo unitario. Así, en la Fig. 5
se observa que el sistema definido en la ecuación (5) es inestable ya que la trayectoria del lugar
geométrico de las raíces se encuentra fuera del círculo unitario.

Figura 5. Lugar Geométrico de las Raíces del sistema de levitación electromagnética

El sistema de levitación electromagnética no puede estabilizarse con un controlador proporcional ya que


sus trayectorias se encuentran fuera del círculo unitario. Sin embargo, es posible que pueda llevarse a un
régimen estable empleando controladores dinámicos, lo que significa que deben agregarse polos y/o ceros
al sistema, según sea el caso. En esta propuesta se deja de lado el control clásico y se considera el control

5
moderno, ya que la propuesta de control es por medio de realimentación estática de estados. En la Fig. 6,
se muestra la forma canónica controlador del sistema:

Figura 6. Forma canónica controlador

Considerando la representación en variables de estado, el sistema discreto de la Fig. 6 es de la forma:

(6)

Asignando estados de izquierda a derecha, se obtiene una representación en variables de estado:

(7)

4. OBSERVADOR DE ESTADOS
En la teoría de control moderno, pueden diseñarse sistemas de control a partir de la reubicación de polos
del sistema usando realimentación estática de estados, para tal hecho, se considera que todas las variables
de estado pueden medirse. Un sistema es controlable si se puede llevar de cualquier estado inicial a
cualquier otro estado final mediante un vector de control en un intervalo de tiempo finito [7]. Un sistema
de orden es controlable si el rango de la matriz de controlabilidad es máximo, es decir ,
donde la matriz de controlabilidad está dada por la ecuación (9):

(8)
El sistema de levitación electromagnética considerado en este trabajo cuenta con dos estados, uno de los
cuales es medido por los sensores infrarrojos y al otro no puede accederse, por lo que debe estimarse por
algún método de la teoría de control. Un observador de estados es un dispositivo o programa de
computadora que estima u observa las variables de estado con base en las mediciones de la señal de salida
y la señal de control [7]. Se puede diseñar un observador de estados si y solo si el sistema cumple la
condición de observabilidad [8]. Un sistema de orden es observable si el rango de la matriz de
observabilidad es máximo, es decir , donde la matriz de observabilidad está dada por la
ecuación (10):

(9)

6
Usando las ecuaciones (9) y (10), se obtienen las matrices de controlabilidad y observabilidad del sistema
de levitación electromagnética:

(10)

El rango de una matriz es el número de filas o columnas linealmente independientes. Si el determinante


de la matriz es diferente de cero, su rango es máximo. Es evidente que y . Por lo
tanto, el sistema se puede controlar y se puede implementar un observador para tener acceso a los estados
del sistema. En la Fig. 7 se muestra el observador del sistema propuesto:

Figura 7. Observador asintótico de estados del sistema de levitación electromagnética

Para controlar el sistema de levitación magnética, se requiere estabilizar tanto al observador como al
sistema, se requiere reubicar los polos del sistema dentro del círculo unitario, con la ecuación (11) se
obtiene el polinomio característico para el observador.

(11)
donde .

Las ganancias requeridas para estabilizar al sistema se calculan a partir del polinomio característico que
se obtiene con la ecuación (12):

(12)
donde .

Al desarrollar (11) y (12) se obtiene:

(13)

Para controlar el sistema de levitación electromagnética, se reubican ambos polos del observador en
y ambos polos del sistema en . Es decir, las ecuaciones características del observador y
del sistema después de la reubicación de polos deben ser y
respectivamente. Los valores propuestos para la reubicación de los polos se obtuvieron a prueba y error,
de tal manera que si los polos estaban más cerca de , el balín levitaba por pocos segundos,
presentaba mucho movimiento y se caía. En contraste, si los polos de acercaban al origen, el campo

7
electromagnético generado por la bobina no era lo suficientemente fuerte para sostener al balín. Desde el
comienzo del diseño del controlador, se descartó la reubicación de los polos dentro del semicírculo
izquierdo, a causa de las oscilaciones que presentan en la respuesta. Finalmente, el observador debe
cumplir que sea más rápido que el sistema, por lo que los polos del estimador deben estar más cercanos al
origen que los polos del sistema. Al igualar los coeficientes de los polinomios característicos de la
ecuación (13) con los coeficientes de las nuevas ecuaciones características, se obtienen los vectores:

(14)

5. RESULTADOS
Considerando la aproximación lineal en (7), y los valores obtenidos por el método de reubicación de
polos (15), se logra controlar el sistema de levitación electromagnética. Esto se comprueba gracias a la
simulación. En la Fig. 8 se observa la respuesta del sistema cuando la entrada es un escalón de 3.4 V, es
evidente que el sistema es rápido pero no tiene seguimiento, por lo que cuenta con error en estado
estacionario. Las variables graficadas son el voltaje de salida de la etapa de medición expresada en Volts
contra el tiempo en segundos.

Figura 8. Respuesta del sistema a un escalón

Ahora se observa el comportamiento del sistema cuando a la misma referencia se le suma una señal
periódica de frecuencia de 0.5 Hz y amplitud unitaria.

a) b)
Figura 9. Respuesta del sistema al sumar a la referencia una señal: a) cuadrada, b) senoidal.

Se implementó el controlador digital para el levitador en SimulinkMR de MatlabMR R2010a, usando una
tarjeta de adquisición de datos Sensoray Modelo 626. El funcionamiento del sistema físico es comparado

8
con la simulación de SimulinkMR. Para conectar la tarjeta de adquisición de datos, se requiere de la etapa
de potencia que se muestra en la Fig. 10.

Figura 10. Circuito de potencia

La respuesta del sistema de levitación electromagnética controlado por realimentación estática de


estados se muestra en la Fig. 11.

a) b)
Figura 11. Respuesta del sistema al sumar a la referencia una señal: a) cuadrada, b) senoidal.

6. CONCLUSIONES
En este artículo se presentó el control de un sistema de levitación electromagnética por atracción usando
control por computadora usando la técnica de realimentación estática de estados estimados. El sistema
controlado presentó buenas características a su salida, pese a perturbaciones como una onda senoidal y
una cuadrada, el sistema mantuvo levitando el balín. Es relevante destacar la importancia del periodo de
muestreo, se observó que si el valor de era mayor (por ejemplo ) el balín no levitaba, aunque
en el análisis matemática el sistema se podía estabilizar. Como trabajo futuro de busca determinar la
crítica a partir de la cual el sistema pueda controlarse.

RECONOCIMIENTOS

Los autores agradecen el apoyo financiero de los proyectos SIP IPN 20120052 e ICYTDF 270/2010. Jairo
Moreno Sáenz y Sergio Hernández Reyes desean agradecer el apoyo brindado al Instituto de Ciencia y
Tecnología del Distrito Federal – México por la beca otorgada.

REFERENCIAS

9
1. BERMÚDEZ TAMARIT, Vicente. Tecnología Energética. Valencia, España : Universidad Politécnica
de Valencia, 2000. 303 pp. ISBN 84-7721-868-4
2. CAMPOS HERNÁNDEZ, Paúl Javier. "Construcción y control de un levitador magnético." Director:
Dr. Luís Arturo González Hernández y M. en C. Andrés Calvillo Téllez. Tesis de Maestría. Instituto
Politécnico Nacional. Centro de Investigación y Desarrollo Digital. Tijuana, México. 2008.
3. CRUZ FRANCISCO, Panuncio. “Control de un sistema de levitación magnética con conpensación de
redes neuronales.” Director: Dr. Wen Yu Liu. Tesis de Maestría. Centro de Investigación y de
Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Cd. de México. 2009.
4. ÁLVAREZ MÁNTARAS, Daniel y LUQUE RODRÍGUEZ, Pablo. Ingeniería e Infraestructura de los
Transportes. Oviedo, España : Universidad de Oviedo, 2003. 577 pp.
5. JIMÉNEZ O., RASHKOVAN V., MÁRQUEZ J.F. y MÉNDEZ D. “Diseño de un compensador del
tipo Proporcional-Integral-Derivativo para controlar un sistema de levitación electromagnético.”
6. HURLEY, William and WÖLFLE, Werner. “Electromagnetic Design of a Magnetic Suspension
System”. IEEE transactions on education, 1997, vol 40, num 2.
7. OGATA, Katsuhiko. Ingeniería de control moderna. Pearson Education 3° Edición, 1998. 997 pp.
ISBN: 970-17-0048-1.
8. KUO, Benjamin. Sistemas de control automático. Prentice Hall 7° Edición, 1996. 897 pp. ISBN: 968-
880-723-0.

SOBRE LOS AUTORES

Jairo Moreno Sáenz


Nació en la Ciudad de México en 1990. Actualmente se desempeña como alumno de la Escuela Superior
de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Culhucan (ESIME Culhuacan) del Instituto Politécnico
Nacional (IPN) en la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica con Especialidad en Control.
De Agosto de 2009 a Diciembre de 2011 participó en el Programa Institucional de Formación de
Investigadores (PIFI-IPN) con publicaciones y asistencia a congresos institucionales y nacionales. En
Julio del 2010 participó en el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el
Posgrado del Pacífico. Desde 2012 es miembro de la rama estudiantil de la IEEE. Sus áreas de interés son
la programación, matemáticas aplicadas, control y electrónica digital.

Sergio Hernández Reyes


Nació en Ciudad Valles, San Luis Potosí en 1988, recibió el título de Técnico en Computación y cedula
profesional en 2006 en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Ixtapaluca II (CECyTEM-Ixtapauca II). Actualmente se desempeña como alumno en la Escuela Superior
de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Culhuacan (ESIME-Culhuacán) del Instituto Politécnico
Nacional (IPN) en la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica con Especialidad en Control.
Desde 2011 es miembro del comité organizador de Expociencias Metropolitana y de la SIEEC (Semana
de Ingeniería en Electrónica de ESIME Culhuacán). Sus áreas de interés son control óptimo, control
robusto, sistemas caóticos y la electrónica de potencia.

Omar Jiménez Ramírez


Nació en la Ciudad de México en 1967. Recibió el título de Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica
en la especialidad de Control en 1990 en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad
Zacatenco, el grado de Maestro en Ciencias en Ingeniería en Microelectrónica en la Sección de Estudios
de Posgrado e Ingeniería (SEPI) en 2003 en ESIME Culhuacán y el grado de Doctor en Comunicaciones
y Electrónica (ESIME UC, SEPI) en 2007. Profesor de tiempo completo en el Instituto Politécnico
Nacional (ESIME UC) desde 1992 en el área de control. Su área de interés es el Control Lineal.

Rubén Vázquez Medina

10
Nació en la Ciudad de México en 1966. Recibió el título de Ingeniero en Electrónica con área de
concentración en comunicaciones en 1988 en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Iztapalapa (UAM-Iztapalapa) y el grado de Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica con opción en
comunicaciones en Septiembre de 1993 en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto
Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN). En octubre de 2008 obtuvo el grado de Doctor en Ciencias en
la UAM-Iztapalapa. Actualmente se desempeña como profesor investigador en el IPN en la SEPI-ESIME
Culhuacan, dentro de los programas de posgrado en Maestría en Ciencias de Ingeniería
en Microelectrónica, Maestría en Ingeniería en Seguridad y Tecnologías de la Información y en el
Doctorado en Comunicaciones y Electrónica. Desde 2006 es profesor invitado en la Maestría en
Seguridad de la Información del Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV) de la Secretaría de
Marina Armada de México (SEMAR-México). Es miembro del Consejo Editorial como Revisor de la
Revista del IEEE América Latina. Sus áreas de interés son la criptografía, la esteganografía,
la informática forense y el cumplimiento regulatorio en seguridad de la información.

11
APLICACIÓN DEL CONTROL PREDICTIVO NO LINEAL BASADO EN
MODELO AL CONSUMO ENERGÉTICO DEL SISTEMA CENTRAL DE AIRE
ACONDICIONADO DE LAS HABITACIONES DE UN HOTEL.

Autores: Adriana Acosta1, Ana I. González2, Luis M. Rodríguez3, Víctor Álvarez4



1,2
Departamento de Automática y Computación,
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría,
Ciudad Habana, Cuba.
(e-mail: anita@electrica.cujae.edu.cu)
3
Departamento de Calidad, División de Servicios
Internacionales, ETECSA, Cuba.
(e-mail: luism.rodiguez@etecsa.cu)
4
Hotel Meliá Habana, Ciudad Habana, Cuba
RESUMEN
En este trabajo se reflejan los resultados obtenidos durante la aplicación de unas de las técnicas de control
avanzado, conocido como control predictivo no lineal basado en modelo, a la regulación del consumo
energético del sistema centralizado de aire acondicionado que alimenta las habitaciones del hotel Meliá
Habana. Para la aplicación fue necesario identificar un modelo de predicción del comportamiento del
consumo energético a partir de los registros históricos de la instalación hotelera. Todo el trabajo fue
desarrollado en lenguaje de programación MATLAB, utilizando las facilidades que brindan sus
herramientas para el diseño del control predictivo. El estudio propone comprobar la posibilidad del ahorro
del consumo energético utilizando estrategias avanzadas de control como parte de un sistema supervisorio
en la operación energética del inmueble.

PALABRAS CLAVES: Control predictivo no lineal, ahorro energético, series de tiempo radiantes.

APPLICATION OF NONLINEAR MODEL PREDICTIVE CONTROL TO


ENERGY CONSUMPTION OF CENTRAL AIR CONDITIONING SYSTEM OF
A HOTEL.
ABSTRACT

This paper reflects results for the implementation of some of the advanced control techniques, known as
nonlinear predictive control based on model, to the regulation of energy consumption of central air-
conditioning system of the Meliá-Habana Hotel. For application was necessary to identify a predictive
model of the behavior of energy consumption from historical records of the hotel facility. All work was
developed in MATLAB programming language [11], using the facilities that offer their tools for
predictive control design. The study aims to verify the possibility of saving of energy consumption using
advanced control strategies as part of a supervisory system for power operation of the building.

KEY WORDS: Nonlinear model predictive control, energy saving, radiant time series.

1. INTRODUCCION

El sector inmobiliario al igual que otros sectores de los servicios es un alto consumidor de energía
eléctrica. Los principales consumidores de energía eléctrica en un edificio son los sistemas de bombeo de
agua, de iluminación y de climatización. La satisfacción de las condiciones de confort para los ocupantes
de las edificaciones climatizadas, requiere un gasto energético considerable. Es por esta razón que todos
los esfuerzos dirigidos al ahorro de este consumo tienen un impacto económico, social y medioambiental,
[10].
El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta de control predictivo no lineal basado en modelo
como estrategia de regulación del consumo eléctrico del sistema centralizado de clima para las
habitaciones del hotel Meliá Habana, que optimice el consumo eléctrico durante la operación, sin

1
afectar el confort de los ocupantes y por consiguiente su satisfacción. Como modelo de predicción
energética se emplea el propuesto en el trabajo [2], basado en el método de series de tiempo radiantes
(RTS, según sus siglas en idioma inglés) para determinar la carga térmica en las habitaciones de la
instalación.
Las instalaciones hoteleras, a diferencia de otras dedicadas a oficinas, centros comerciales teatros y
hospitales, se caracterizan por su uso permanente durante todo el día y a lo largo del año. En los hoteles
predomina el movimiento de los ocupantes desde la habitación hacia las áreas exteriores, la presencia de
cristales, la diversidad entre habitaciones, así como el amplio uso del sistema de aire acondicionado.
Estos factores inciden decisivamente en los altos niveles de carga térmica. Por estas razones para las
actividades de alojamiento en el turismo constituye un verdadero reto lograr la eficiencia energética sin
afectar la calidad de los servicios que se brindan, [4].
Según algunas fuentes bibliográficas, el impacto directo del funcionamiento de los sistemas de
calefacción, ventilación y aire acondicionado en el consumo energético de una edificación alcanzan hasta
el 60%; de ahí la importancia de prestar especial atención a esta temática, [4]. En el caso del hotel Meliá
Habana, según los datos de la carga eléctrica instalada a partir de los valores nominales de cada equipo,
en el año 2008, los sistemas de climatización ocupan el 61% del consumo total de la instalación. En la
Fig. 1, se representa la estructura del consumo eléctrico del hotel, [1].

Figura 1: Estructura del consumo eléctrico del hotel según carga nominal instalada.

Son disímiles las acciones adoptadas con el objetivo de aumentar la eficiencia de los sistemas de
climatización. Entre estas acciones sobresalen las estrategias de regulación y control avanzado. Los
resultados propuestos en este trabajo se enmarcan en esta dirección. Como técnicas de control avanzado
se entienden las estrategias de control que trascienden las que usualmente se utilizan en control de
procesos. Desde el punto de vista de control avanzado de procesos industriales, una de las técnicas más
aplicadas, lo constituye el control predictivo.

El término control predictivo no designa a una estrategia de control particular sino a un conjunto de
métodos de control que hacen uso explícito de un modelo del proceso para obtener la señal de control
minimizando una función objetivo. Los métodos que emplean esta técnica tienen en común los mismos
elementos: modelo explícito, minimización de una función objetivo, utilización de un horizonte de control
finito y deslizante que implica el cálculo de la secuencia de control para todo el horizonte, [6].
Las principales contribuciones de este estudio son el diseño de un controlador predictivo no lineal basado
en modelo aplicado al sistema de aire acondicionado centralizado de un inmueble hotelero y la aplicación
para este diseño de un modelo de predicciones energéticas que ha sido validado con los registros
históricos de operación y de consumo eléctrico del hotel. Todas las implementaciones y simulaciones han
sido realizadas con el lenguaje de programación MATLAB, [11].

2. DESCRIPCION DEL SISTEMA.

El hotel fue seleccionado para este estudio debido a que cuenta con cierto nivel de automatización y a la
confiabilidad de los históricos del registro de sus consumos de operación, [1].
El edificio tiene dos bloques habitacionales y un total de 413 habitaciones. El primer bloque cuenta con 9
pisos y 297 habitaciones. El segundo bloque cuenta con 4 pisos y 116 habitaciones. El sistema de
climatización del hotel es mixto pues combina el sistema individual de aire acondicionado con el sistema

2
centralizado. El objeto de estudio de la investigación es el sistema centralizado, que climatiza a todas las
habitaciones del hotel.

El gasto energético por concepto de habitaciones ocupadas está estrechamente relacionado con la
ocupación diaria del hotel. También conforme a las características constructivas del hotel, una de las
mayores fuentes de ganancia de calor en la habitación, lo constituye la amplia puerta de cristal que
separa a la habitación del balcón. Por otra parte en el interior de cada habitación se encuentra un
mobiliario abundante, una secadora de pelo en el baño, una cafetera, un televisor, iluminación moderada y
un pequeño refrigerador. Estos equipos durante su funcionamiento al igual que los ocupantes transfieren
calor a la carga térmica del local. Otro de los aspectos relacionados con el consumo eléctrico
característico de los hoteles es la época del año, pues las condiciones climáticas influyen directamente en
el aumento del gasto energético.

En la Fig. 2 se puede apreciar la tendencia de la relación entre el consumo eléctrico, medido en [kW h] y
la cantidad de habitaciones ocupadas para diferentes años de operación del hotel. Los meses de verano de
mayo a octubre son los de mayor consumo per cápita.

Figura 2: Comportamiento de la relación entre consumo eléctrico (KWh) y la cantidad de habitaciones


ocupadas (HDO) para cada mes de los años 2007, 2008, 2009, 2011

3. MODELO DEL SISTEMA.

Los procedimientos para estimar el consumo energético de un sistema de climatización varían


considerablemente en dependencia del grado de complejidad del modelo empleado y poseen
generalmente tres elementos comunes. [1], [2]:
 el cálculo de la carga térmica,
 la carga del equipamiento secundario y
 el consumo energético del equipamiento primario.
En la Fig. 3 se representa la estructura básica adoptada para la obtención del modelo de predicciones
energéticas de las habitaciones climatizadas del hotel.

La carga térmica está definida como la cantidad de energía calórica que por convección se transmite por
el aire de la zona objeto de estudio, a un punto dado en la unidad de tiempo. El cálculo de esta carga es
complicado debido a la variación del intercambio de radiación entre las superficies, el mobiliario, las
divisiones y otras masas en la zona.

3
Figura 3: Diagrama en bloques de la estructura del modelo del consumo eléctrico del sistema de aire
acondicionado centralizado.
El procedimiento de cálculo de la carga térmica seleccionado en este caso, es el método de series de
tiempo radiantes (RTS), que se deriva directamente del método de balance de calor, para cálculos de la
carga térmica de operación, [5], [12]. Este método permite cuantificar la contribución de cada
componente a la carga térmica total, lo cual es muy deseado para poder examinar y comparar el
comportamiento de las diferentes construcciones y distintos tipos de zona, [5].
En el trabajo, los coeficientes de las series de tiempo fueron generados con la ayuda de un programa
desarrollado por Iu, Pisen, [8], de la facultad de Mecánica y de Ingeniería del Espacio Aéreo de la
Universidad Estatal de Oklahoma, conocido como “PRF/RTF Generator”. Este programa facilitó la
instrumentación del método RTS. Al programa se le introducen todos los detalles constructivos de la zona
térmica a estudiar, seleccionando los tipos de materiales a partir de una base de datos creada por, [13].
Cada hora, como variables de entrada, se miden los valores de la temperatura exterior y de la temperatura
en el interior de las habitaciones y se actualiza el vector de habitaciones ocupadas del hotel. Con todos
estos datos se calcula la carga térmica de cada habitación, determinando las diferentes ganancias de calor
correspondientes, utilizando el método RTS. Luego se suman todas las cargas y se totaliza el resultado
para el hotel. La estructura del modelo aplicado se representa en la Fig. 4. [2]. En la Tabla 1 a su vez
aparecen todas las variables utilizadas en el modelo de predicción energética.

Figura 4: Estructura general del modelo aplicado.

Tabla 1. Variables de entrada para el modelo de predicción energética.

Variables Tipo Descripción


Tamb Entrada Temperatura ambiente del aire en el exterior del edificio, [°C]
Tint Entrada Temperatura del aire en el interior de las habitaciones climatizadas, [°C]
Tafria Entrada Temperatura del agua a la salida de las unidades enfriadoras, [°C]
Tret Salida Temperatura del agua de retorno del circuito secundario, [W]
HDO Entrada Cantidad de habitaciones ocupadas en el hotel
DLT Entrada Hora del día cuando el sol se encuentra en el ángulo vertical.
MES Entrada Mes correspondiente a la fecha de las mediciones
Qsal Salida Carga térmica total de todas las habitaciones ocupadas del hotel, [W]

4
6
x 10Dias 2-8/10/2011 Temperatura ambiente Temperatura interior
1.6 32 23

30
1.4 22.5
Carga total, [W]

28
1.2 22

[°C]

[°C]
26
1 21.5
24
0.8 22 21

0.6 20 20.5
0 100 200 0 100 200 0 100 200
Horas Horas Horas

Temperatura Agua fría Habitaciones Ocupadas


11 340

10
320
9

8 300
[°C]

7 280
6
260
5

4 240
0 100 200 0 100 200
Horas Horas

Figura 5: Variables empleadas en el modelo de predicción energética.

En la Fig. 5 se ilustran los valores de las variables utilizadas en el modelo para cada hora de los días
seleccionados en el mes de octubre del 2011. A su vez en la Fig. 6 se muestra la carga térmica total
obtenida para esos mismos días. En el centro del gráfico se resaltan los valores promedios de la carga. El
valor de la carga térmica total por diseño, asociada a la ocupación de todas las habitaciones del hotel se
estima cercana a un valor de 1.7 MW.

6
x 10 Carga Térmica, días 2-8 de Octubre del 2011
1.5

1.4

1.3

1.2

1.1
[W]

0.9

0.8

0.7

0.6
0 5 10 15 20 25
Horas

Figura 6: Carga térmica obtenida para el mes de octubre del 2011.

El equipamiento primario del sistema de aire acondicionado centralizado del hotel Meliá Habana lo
componen 4 unidades enfriadoras de agua de condensación por aire, modelo CHAW-R2404 diseñadas

5
por FRIOCLIMA. Para modelar las enfriadoras se emplea el modelo físico propuesto por Gordon y Ng
en el año 1994, [4]. El modelo predice la dependencia del coeficiente de eficiencia, conocido como COP,
de la temperatura del agua de salida del evaporador, de la temperatura del agua de retorno al condensador
y de la capacidad frigorífica de la enfriadora. Ver Fig. 7, ecuaciones (1) y (2). En la Tabla 2 se detallan
las variables utilizadas en este modelo.

Figura 7. Estructura de la unidad enfriadora.

(1)

(2)

Tabla 2. Variables del modelo de las enfriadoras.

Variables Tipo Descripción


Tent cond Entrada Temperatura del aire a la entrada del condensador, [°C]
Tevapsal Entrada Temperatura de salida del evaporador, [°C]
Qevap Entrada Capacidad frigorífica, [W]
Ecomp Salida Consumo eléctrico del compresor, [W]
COP Salida Consumo eléctrico del compresor
A0,A1,A2 Parámetros Coeficientes inherentes a las características de la enfriadora

El sistema climatizado se complementa con el empleo de bombas que impulsan el agua fría hacia los
lugares de consumo, a través de sistemas de tuberías y de manejadoras, climatizadoras y unidades de
ventiladores y serpentines, que a su vez son los encargados de convertir el agua fría, en un clima
satisfactorio para el confort de los ocupantes.

Las unidades serpentines ventiladores constituye los intercambiadores de calor entre el agua fría
procedente de las enfriadoras y el aire interior de las habitaciones. Para modelar este tipo de
equipamiento existen complejas ecuaciones que describen el proceso de intercambio que tiene lugar, [15].
En este estudio se utiliza una función empírica que simplifica la representación del proceso físico que

6
ocurre en el serpentín. La función es descrita por la ecuación (3). Las variables que intervienen en el
modelo de esta parte del equipamiento se relacionan en la Tabla 3.

f  Tafria , Tret ,Qsal , m afría'   0


  (3)

Tabla 3. Variables del modelo de las unidades ventiladores serpentines.

Variables Tipo Descripción


Tafría Entrada Temperatura del agua a la salida de las unidades enfriadoras, [°C]
Qsal Entrada Carga térmica de las habitaciones del hotel. [W]
 Entrada Flujo del agua fría que alimenta al serpentín, [kg/s]. es un valor
mafría constante.
Tret Salida Temperatura del agua que retorna después de recorrer el circuito
del serpentín, [°C]

4. CONTROLADOR NMPC.

En general los procesos industriales son no lineales, pero aun así, la mayoría de aplicaciones del control
predictivo basado en modelo (en lo adelante MPC), están basadas en el uso de modelos lineales.
Sin embargo, la respuesta dinámica de los controladores lineales que resultan es inaceptable cuando se
aplican a procesos que son no lineales con distinto grado de severidad. El potencial de las aplicaciones de
los controladores no lineales es realmente grande y acabará abriéndose camino en aquellas áreas donde
las no linealidades son severas y la demanda de mercado exige grandes frecuentes cambios en el régimen
de operación, [6].
Hay tres tipos de modelos que se usan en las formulaciones de los MPC no lineales a partir de su origen:
empíricos, fundamentales y de caja gris o de enfoque híbrido.
El otro asunto crucial en NMPC es la solución del problema que al menos requiere de forma parcial la
resolución de un problema no lineal convexo que da lugar a una serie de dificultades computacionales
relacionadas con el coste y la fiabilidad de la resolución del problema en línea.
Existe una amplia gama de estrategias de control del confort en edificios referenciadas en [7]. La
estructura básica del controlador MPC se representa en la Fig. 8.

Figura 8. Estructura básica de un controlador MPC.

7
Formulación matemática del problema de control, [3].


La formulación matemática del problema es encontrar los valores óptimos de u  Tint , TH 2 0 fría , que   

minimicen a la función de costo J, donde:
min J ( N p , N u )
N p  25 2 N u  20
J N p , , N u     Q T ,hab  Qref  

j 1  
j 1
u 2
(4)
Sujeto a las siguientes condiciones:
19C  Tint  24C ,
5C  TH 2Ofria  14C ,
 0.1C  Tint  0.181C ,
 0.1C  TH 2Ofría  0.19C
  1,   0.1 (5)

Es decir, en el caso de esta investigación el problema de control trata de obtener los valores óptimos de la
temperatura interior de las habitaciones del hotel y del agua fría que procede de las unidades enfriadoras,
que disminuyan la carga térmica generada en el interior de cada local y por consiguiente se ahorre el
consumo eléctrico de los compresores.
Para la solución de este problema se empleó el modelo de predicción de la carga térmica total de las
habitaciones y el modelo de las unidades enfriadoras. El modelo de predicción es utilizado para diseñar el
controlador, mientras que el modelo de las enfriadoras es empleado para calcular el ahorro económico
obtenido de la implementación de la estrategia de control.
Las variables empleadas en el modelo del controlador MPC se relacionan en la Tabla 4. En la misma se
aprecian los intervalos de medición de las variables y el tiempo de muestreo seleccionado.

Tabla 4. Variables utilizadas en el controlador.

Variable Tipo Intervalo de medición Tiempo de muestreo


Tint(t) Entrada- Control [19,25] °C 1h
Tamb(t) Entrada-Medida [17,36] °C 1h
Tafria(t) Entrada-Control [5,14] °C 1h
Tret(t) Salida-Medida [5,14] °C 1h
HDO(t) Entrada-Medida [100,415] 1h
DLT Entrada [12,13]h 6 meses
Mes Entrada [1,12] 1mes
Qsal(t) Salida-Medida [500,1700]kW 1h

Las variables poseen características diversas, algunas son de tipo continua y otras discretas. También
poseen diferentes tiempos de muestreo. Para conciliar estos conflictos se asumirá el comportamiento de
todas las variables como discreto y se utilizará el menor tiempo de muestreo igual a 1 hora.

Restricciones.

Las restricciones de las variables de control están dadas por los límites de los intervalos de medición de
estas variables, conjunto de ecuaciones (5). En el caso de la temperatura interior de la habitación, las
restricciones están relacionadas con el confort térmico para los ocupantes. Estos valores varían en

8
dependencia de las condiciones climáticas y de la percepción sensorial del ocupante de la habitación. En
este estudio se asumirá que la temperatura interior es la misma para cada habitación en iguales épocas del
año.
En el caso de la temperatura del agua fría, las restricciones están dictadas por las limitaciones físicas de
las unidades enfriadoras de poder enfriar el agua a bajas temperatura sin sufrir daños en su
funcionamiento.
A. Generador de referencia.
La señal de referencia aplicada en la simulación es de tipo variable, pues se debe corresponder con los
posibles valores físicos de la carga térmica total para una cantidad de habitaciones ocupadas. Las
habitaciones ocupadas es una variable medida que no puede ser controlada. Por esta razón fue
imprescindible el diseño de un generador de señales de referencia que se ajustara a la capacidad física de
variación de la carga térmica del sistema, en dependencia del conjunto de restricciones de las variables
manipuladas y de la salida.

Implementación.

Para el diseño y sintonización del controlador MPC fueron utilizadas las facilidades de la herramienta de
interface gráfico “Mpctool” del MATLAB, [11].
Para poder utilizar el modelo de predicción de la carga, fue necesario identificar un modelo lineal general
a partir de los datos de simulación obtenidos con el modelo de predicción que emplea el método de
cálculo RTS. Se obtuvo un modelo identificado con el método de predicción del error estimado, “PEM”
de orden 17, que luego fue introducido como modelo de la planta. Durante la identificación se empleó la
validación cruzada. A pesar de la severa no linealidad del comportamiento del clima de un hotel
climatizado, se logró un ajuste del modelo superior al 70%. No fueron identificados modelos no lineales,
que pudieron haber ajustado mejor debido a que la herramienta de diseño utilizada, de todas formas los
linealiza para construir el controlador MPC.
Los valores del horizonte de control y de predicción son de 20 y 25 respectivamente. El intervalo de
control seleccionado es de 1 hora. Para la sintonización del controlador los parámetros que mejor
incidieron en el ajuste del controlador fueron las penalizaciones de los esfuerzos de control de las
variables: Tint y Tafría.

5. RESULTADOS EXPERIMENTALES

Para la simulación se generaron tres señales de referencia que representan una disminución de la carga
térmica total en diferentes valores con relación a los datos de origen del mes de octubre en el modelo de
predicción. La primera referencia disminuye la carga en 60000 W, la segunda en 90000 W y la tercera en
10000 W. Se simularon siete días del mes correspondientes a las fechas desde el domingo 2 hasta el
sábado 8 de octubre del 2011.

Figura 9: Carga térmica total de las habitaciones controlada por el MPC y señal de referencia.

9
En la Fig. 9 se ilustra el comportamiento de la carga térmica de las habitaciones del hotel, controlada por
el MPC diseñado y la referencia. Se puede observar que existe una tendencia adecuada al seguimiento de
la referencia.
En las Figuras 10 y 11 se encuentran los valores de las variables de control, optimizadas por el
controlador para conseguir la trayectoria de la carga térmica de la Fig. 9.
Para calcular el ahorro obtenido se empleó el modelo de las unidades enfriadoras que calcula el consumo
del compresor a partir de la carga total y otras variables de entrada: como se referencia anteriormente.
También se aplicó la tarifa de facturación eléctrica para calcular el valor monetario del ahorro energético.
Los resultados se comparan con los datos del registro de consumo eléctrico del hotel en esa etapa.

Variable de control Tinterior Variable de control TaguaFria


24.5 9.5

9
24

8.5

23.5
8

23 7.5

[°C]
[°C]

7
22.5

6.5

22
6

21.5 5.5

5
21 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Horas
Horas

Figuras 10 y 11: Variables de control optimizadas por el MPC para satisfacer la carga térmica ilustrada en
la Fig. 9.

En la columna (1) de la Tabla 5 se encuentran las fechas de las simulaciones, en la segunda columna
aparece el valor total del consumo eléctrico del hotel, según registro histórico. En la tercera columna se
relacionan el consumo eléctrico de las unidades enfriadoras, que representan un 32% del consumo
eléctrico total del hotel. Luego se expresan los valores de consumo, el % de ahorro, para cada señal de
referencia, aplicada al controlador MPC.

Tabla 5. Resultados de la simulación del controlador MPC

Fecha Consumo Consumo de Consumo % de Consumo % de Consumo % de


(1) eléctrico las unidades enfriadoras , ahorro enfriadoras , ahorro enfriadoras , ahorr
del hotel enfriadoras MPC, (5) MPC, (7) MPC, o
[kWh] [kWh] „Ref -60000‟ „Ref -90000‟ „Ref - (9)
(2) (3) [kWh] [kWh] 100000‟
(4) (6) [kWh]
(8)
21/10/2011 24489 7552.71 7309.83 0.99 7285.29 1.09 7284.14 1.10
3/10/2011 24836 8069.71 7786.97 1.14 7709.08 1.45 7707.08 1.46
4/10/2011 24979 8230.13 7878.69 1.41 7753.19 1.91 7751.78 1.92
5/10/2011 22942 8067.73 7818.07 1.09 7666.59 1.75 7662.66 1.77
6/10/2011 26135 8091.31 8035.25 0.21 7872.19 0.84 7871.74 0.84
7/10/2011 25202 8286.19 7812.38 1.88 7690.73 2.36 7664.80 2.47
8/10/2011 22597 8253.55 8109.70 0.64 8014.20 1.06 7960.59 1.30

10
En todos los casos se obtiene un ahorro que oscila entre el 1% y el 1.5%. Lo cual representaría en el año
alrededor de 20000 CUC.

6. CONCLUSIONES

El trabajo cumple con los objetivos propuestos. Se instrumenta a nivel de simulación una aplicación
práctica del controlador predictivo no lineal basado en modelo. La aplicación está dedicada al sector
hotelero, lo que es de mucho beneficio en las condiciones actuales del país, cuando se ha recibido un
incremento de turistas. La estrategia propuesta se enmarca en el programa de ahorro de portadores
energéticos del Ministerio de Turismo.

REFERENCIAS
1. ACOSTA C. A., GONZÁLEZ A. I., ZAMARREÑO J.M. and CASTELLÓ V. (2008b). A model for
energy predictions of a hotel room. 20th European Modeling and Simulation Symposium. (Simulation in
Industry). Briatico, Italy.
2. ACOSTA C. A., GONZÁLEZ A. I., ZAMARREÑO J.M. and CASTELLÓ V. (2011). Modelo para la
predicción energética de una instalación hotelera. Revista Iberoamericana de Automática e Informática.
http://www.revista-riai.org. España Vol. 8.No 4.
3. ALLGOWER F., FINDEISEN R., EBENBAUER C.(2002). Nonlineal Model Predictive Control.
Institute for systems theory in engineering, University of Stuttgart, Germany.
4. ASHRAE. (2007). ASHRAE Handbook. Chapter 5, Hotels, Motels, and Dormitories. ASHRAE
Handbook Editor.

5. ASHRAE. (2009). ASHRAE Handbook. Chapter 15, Fenestration. ASHRAE Handbook Editor.

6. CAMACHO, E.F., BORDONS C (2004). Model Predictive Control, Second edition. Springer-Verlag.

7. CASTILLA M., ALVAREZ J.D., BERENGUEL M., PEREZ M., RODRIGUEZ F. y GUZMÁN
J.L.(2010). Técnicas de control de confort en edificios. Revista Iberoamericana de automática e
Informática. http://www.revista-riai.org. España.
8. PISEN C I. (2004). PRF/RTF Generator Software. www.hvac.okstate.edu.

9. LJUNG AND LENNART (1999). System Identification theory for the user. Prentice Hall 2nd edition.

10. BORRELI Ma,Y., F, HENCEY B., COFFEY B., BEGEA S. (2010). Model predictive control for
operation of building cooling systems. In 2010 American Control Conference, ACC 2010. Baltimore,
Maryland, USA.

11. MathWorks. (2011). Matlab 7.12. Ayuda de la herramienta.

12. MCQUISTON, F.C. and SPITLER J.D. (1992). Cooling and heating load calculation manual. 2nd ed.
ASHRAE.

13. SOWELL E.F. (1988). Cross-check and modification of the DOE-2 program for calculation of zone
weighting factors. ASHRAE Transactions, 94 (2):737-53.

14. SPITLER J.D. and FISHER D.E. (1999). Development of periodic response factors for use with the
radiant time series method. ASHRAE Transactions, 105(2).
15. TROTT A. R. and WELCH T. (2000). Refrigeration and air-conditioning. , Third edition by
Butterworth-Heinemann.

SOBRE LOS AUTORES

Adriana Acosta Corzo se desempeña como cuadro profesional del PCC en el municipio Playa, Master en
Ciencias en la especialidad de Control Automático y profesora Auxiliar del ISPJAE. Ana Isabel
González Santos es la Vicedecana de la facultad de Eléctrica del ISPAJE, profesora titular y Doctora en

11
Ciencias. Luis M. Rodriguez, Especialista B en telemática en ETECSA, es profesor asistente e
investigador agregado. Víctor Álvarez, Ingeniero eléctrico, especialista energético del Hotel Meliá
Habana.

12
DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UN INVERSOR TRIFÁSICO CON CÉLULAS DE
CONMUTACIÓN DE CUATRO ESTADOS PARA LA CONEXIÓN A RED DE
UN GENERADOR EÓLICO DE 150 kW

Boris Luis Corral Martínez1, Daniel Flores Cortez2, Ivo Barbi2


1
CIPEL, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” La Habana, Cuba, 2Instituto de
Eletrônica de Potencia (INEP), Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil.
1
e-mail: boris@electrica.cujae.edu.cu

RESUMEN

Entre las diversas Fuentes de Energía Renovables siendo explotadas en estos momentos, una de las más
extendidas es la eólica. El desarrollo de esta tecnología en un mercado creciente, debe estar basado en
una búsqueda constante de mayor eficiencia, permitiendo una utilización eficaz de la fuente primaria,
unido a la reducción de los costos. Este trabajo presenta el diseño y la simulación de un inversor trifásico
para la conexión a la red de un generador eólico de 150 kW. La topología propuesta persigue reducir los
esfuerzos de corriente a los que se encuentran sometidos los semiconductores de potencia además de
generar una tensión con menor contenido de armónicos y reducir el volumen del filtro de salida del
inversor. Se presentan las expresiones fundamentales para el dimensionamiento de cada uno de los
elementos, así como los resultados de la simulación.

PALABRAS CLAVES: inversores conectados a red, inductores acoplados, multinivel, generación


eólica.

DESIGN AND SIMULATION OF A THREE-PHASE INVERTER WITH FOUR


STATES CONMUTATION CELL FOR A 150 kW GRID CONNECTED WIND
GENERATOR.

Boris Luis Corral Martínez1, Daniel Flores Cortez2, Ivo Barbi2


1
CIPEL, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” La Habana, Cuba, 2Instituto de
Eletrônica de Potencia (INEP), Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil.
1
e-mail: boris@electrica.cujae.edu.cu

ABSTRACT

Among the diversity of renewable energy sources being used, one of the most popular is the wind energy.
The development of this technology on a growing market must be based on a constant will to increase
efficiency, allowing for a better use of the primary source and cost reduction. This work presents the
design and simulation of a three-phase inverter for a 150 kW grid connected wind generator. The
proposed topology intends to provide reduction of the current stress of the power switches, reduced
harmonic content of the synthesized voltage waveform, and smaller output filter. Fundamental
expressions for design of each element as well as simulation results are presented.

KEY WORDS: grid-connected inverters, coupled inductors, multilevel, wind generation.

I. Introducción

En la actualidad la utilización de fuentes renovables de energía (FER) constituye un elemento de


considerable atractivo a nivel mundial. Esto implica una mayor diversificación de la Matriz Energética y
por lo tanto una menor dependencia de los combustibles fósiles sumado a una conducta medioambiental
menos agresiva.

Entre las diversas FER siendo explotadas en estos momentos, una de las más extendidas es la eólica.
Resulta evidente que el desarrollo de esta tecnología en un mercado creciente, debe estar basado en una
búsqueda constante de mayor eficiencia. Permitiendo una utilización eficaz de la fuente primaria, unido a
la reducción de los costos. Esto representa un reto desde el punto de vista científico y tecnológico.

Un sistema típico de generación eólica consta de 3 etapas fundamentales.

1- Aerogenerador.
2- Etapa de rectificadora.
3- Etapa inversora.

Figura 1 Generador eólico conectado a una red trifásica de energía eléctrica

Este trabajo se enfoca en el diseño del inversor utilizando una topología de inversor trifásico propuesta
por Haussman y Barbi [1], la cual se basa en la conexión de inductores acoplados a la salida de cada una
de las células inversoras. La motivación fundamental para el empleo de esta topología radica en el hecho
de que debe ser transferida una potencia de 150 kW partiendo de un enlace de corriente continua de 800
V. Lo anterior implica que de emplearse un solo inversor trifásico convencional, la corriente que deberán
soportar los semiconductores de cada brazo del inversor está en el orden de los 300 amperes. Resultaría
ventajoso entonces el empleo de alguna topología que permita reducir dicho esfuerzo de corriente.

El paralelismo de dispositivos semiconductores conlleva a una serie de inconvenientes prácticos y no es


recomendado por la mayoría de los fabricantes. Otra solución reportada en la literatura es el paralelismo
de inversores [2]-[5] ya sea compartiendo o no, el mismo enlace de corriente continua. El inconveniente
fundamental de esta técnica es la aparición de corrientes de secuencia cero circulando entre los
inversores.

Mediante una correcta modulación de cada una de las células inversoras, la topología propuesta consigue
dividir por tres la corriente que deben soportar los IGBTs además de sintetizar una forma de onda de
tensión de fase con cuatro niveles. Unido al incremento del número de niveles presentes en la tensión de
salida, como se comprobará más adelante, los inductores de salida quedan sometidos a una tensión con
frecuencia igual al triple de la frecuencia de conmutación lo que implica una reducción considerable de
volumen.

II. Descripción del Inversor Trifásico con Células de Conmutación de Cuatro Estados.

En la Figura 2 se muestra la estructura trifásica de un inversor con células de conmutación de cuatro


estados. La carga será conectada a los puntos comunes de conexión de los inductores acoplados
magnéticamente, siendo las corrientes de fase de la carga IA(t), IB(t) e IC(t).
 Figura 2 Estructura trifásica del inversor con células de conmutación de cuatro estados

En la Figura 3 se muestra el modulador PWM de una de las 3 células inversoras. La estrategia de


modulación consiste en comparar una señal sinusoidal, conocida como señal moduladora, con tres señales
triangulares, conocidas como señales portadoras, estando desfasadas las portadoras 120o entre sí. En el
modulador correspondiente a las fases B y C, la señal moduladora estaría desfasada con respecto a la del
modulador de la fase A, 120 y 240 grados respectivamente.

Figura 3 Circuito del modulador de la fase A

Los ocho posibles estados de conmutación de cada inversor trifásico dan lugar a que los inductores
acoplados queden conectados en ocho configuraciones distintas. Esto se muestra en la Figura 4.

Figura 4 Conexión de los inductores acoplados para los 8 estados de conmutación posibles

La siguiente tabla resume las tensiones entre los puntos a y 0 en función de cada uno de los estados de
conmutación.
Tabla 1 Tensión de salida del inversor para cada estado de conmutación

Estado de Tensión en los enrollados Va0


Conmutación V1 V2 V3
1 2Vcc/3 -Vcc/3 -Vcc/3 -Vcc/6
2 Vcc/3 Vcc/3 -2Vcc/3 -Vcc/6
3 -Vcc/3 2Vcc/3 -Vcc/3 -Vcc/6
4 -2Vcc/3 Vcc/3 Vcc/3 Vcc/6
5 -Vcc/3 -Vcc/3 2Vcc/3 Vcc/6
6 Vcc/3 -2Vcc/3 Vcc/3 Vcc/6
7 0 0 0 Vcc/2
8 0 0 0 Vcc/2

Se puede apreciar que existe redundancia entre los 8 estados de conmutación en cuanto a la tensión Va0
que generan. Es por esto que la tensión de fase contiene 4 niveles distintos.
En la Figura 5 se muestran las formas de onda correspondiente a los dos modos de operación posibles del
convertidor. En el caso a), de los tres interruptores conectados al terminal positivo del enlace de directa,
estarán comandados a conducir de manera simultánea un máximo de 2 y un mínimo de 1. Quiere decir
que la tensión Va0 según la Tabla 1 conmutará entre Vcc/6 y -Vcc/6 . En el caso b) serán comandados a
conducir un máximo de 3 y un mínimo de 2 de los interruptores conectados al terminal positivo del enlace
de directa. Quiere decir que la tensión Va0 según la Tabla 1 conmutará entre Vcc/2 y Vcc/6.

Figura 5 Formas de onda del modulador, tensión en el inductor acoplado y tensión de fase Va0.

A medida que la señal moduladora varía de manera sinusoidal, el convertidor transita de un modo de
conducción a otro. La frontera entre ambos modo ocurre en γ = ωt = 1/(6M). Donde M es el índice de
modulación. Se puede observar además que la tensión de fase VA0 presenta una componente de alta
frecuencia de tres veces la frecuencia de conmutación lo cual permite reducir el tamaño del filtro de
salida.

III. Diseño de la etapa de potencia.

A. Esfuerzos de corriente de los interruptores.

Uno de los aspectos vitales a la hora de seleccionar los módulos de IGBTs consiste en la determinación
de la tensión y la corriente que deben soportar los mismos. Como se ha planteado anteriormente, el enlace
de directa del inversor será fijado en 800 V, por lo tanto cada IGBT debe soportar una tensión superior a
los 400 V. Con respecto a la corriente estos pueden ser seleccionados de acuerdo a la corriente promedio
y efectiva que deben soportar.

La Figura 6 muestra la componente fundamental de la tensión y la corriente de fase de una célula


inversora. Debido a que la corriente es negativa en las zonas I y III, cuando el dispositivo es comandado a
conducir, la circulación de corriente ocurre a través del diodo en anti-paralelo (DAP).

Figura 6 a) Tensión de control de S1A b) Componente fundamental de la tensión y la corriente por la fase del
inversor

En la zona II cuando el dispositivo es comandado a conducir la circulación se establece a través del


IGBT. Podemos plantear entonces las siguientes expresiones:

 
1 (1)
I med , IGBT 
2 i

a fund (t )dt

2 
1 (2)
I med , DAP 
2 i
 
a fund (t )dt

 
1 (3)
I rms , IGBT  i (t )d t
2

2
a fund

2 
1 (4)
I rms , DAP  i (t )d t
2

2
a fund
  

Considerando que la corriente de fase se mantiene constante durante un período de conmutación y que
este valor es igual al promedio de la corriente de fase en ese intervalo. Se obtienen las siguientes
expresiones:

I Lm , pico  1 M  (5)
I med , IGBT    cos( ) 
2  4 

I Lm , pico  1 M  (6)
I med , DAP    cos( ) 
2  4 

I Lm, pico  1 4 M  (7)


I rms , IGBT    cos( ) 
2  2 3 

I Lm, pico  1 4 M  (8)


I rms , DAP    cos( ) 
2  2 3 

Donde I lm , pico es el valor pico de la corriente de que circula por los inductores acoplados.

B. Condensador del bus de CC.


Una vez determinada la capacitancia del bus de CC, la cual debe ser lo suficientemente grande para
permitir un correcto desacoplamiento dinámico entre la etapa rectificadora y la etapa inversora, deben ser
determinados los parámetros tensión y corriente que debe soportar el condensador. En nuestro caso ya
quedó establecida la tensión del bus de CC en 800 V por lo tanto sólo restaría conocer las
especificaciones de corriente. Teniendo en cuenta que en estado estable la corriente promedio por el
condensador es cero, se entiende que la corriente efectiva es la que reviste mayor interés. Se supondrá en
este análisis que la tensión en el bus de CC es constante y que la corriente por la línea es perfectamente
sinusoidal. La Figura 7 muestra un esquema simplificado de las dos etapas de la instalación donde la
primera, correspondiente al rectificador, se ha substituido por una fuente de corriente

 Figura 7 Esquema simplificado del inversor trifásico con célula de conmutación de cuatro estados

Si consideramos que la fuente aporta una corriente libre de oscilaciones, su valor efectivo será el propio
valor Iin. La corriente efectiva por el condensador se puede calcular entonces a partir del conocimiento de
Icc_rms e Iin.
I c _ rms  I cc _ rms 2  I in 2 (9)

Para el caso de este inversor la determinación de la corriente efectiva Icc_rms de manera analítica resulta un
procedimiento complicado, teniendo en cuenta que esta corriente será la suma de todas las corrientes
siendo inyectadas a este punto por cada uno de las células inversoras. En [6] se describe un procedimiento
el cual cumple su objetivo, no obstante genera un número elevado de expresiones a evaluar, dependiendo
del rango de variación del índice de modulación. Se escogió en este trabajo un método por simulación
para determinar este valor el cual fue validado por las expresiones obtenidas en [6].

C. Inductores Acoplados.

Para determinar el valor de inductancia que deberán tener estos inductores, resulta conveniente obtener
una expresión que relacione este parámetro con la ondulación de corriente a la que están sometidos. En la
Figura 8 a), se muestra la forma de onda de la corriente por un inductor acoplado en función del tiempo,
para el primer modo de operación del convertidor . La Figura 8 b) constituye un equivalente en
valor promedio de dichas formas de ondas. La Figura 9 muestra la tensión y la corriente a través de la
inductancia de magnetización pero ahora en el segundo modo de operación .

Figura 8 Formas de onda de la tensión y la Figura 9 Formas de onda de la tensión y la


corriente a través de un inductor acoplado corriente a través de un inductor acoplado

Se puede comprobar que la máxima ondulación de corriente ocurre para t   y la misma viene dada
por la expresión (10).
2 VCC
I Lm1  (10)
9  Lm  f s

Mediante esta expresión es posible calcular el valor de inductancia de magnetización (Lm) necesario para
limitar la ondulación de corriente a un valor máximo (ΔILm,max). Donde Vcc es la tensión del bus de CC y fs
es la frecuencia de conmutación.

D. Inductores de conexión a red (filtro de salida)

La Figura 10 muestra un circuito equivalente donde el inversor de cada fase se ha sustituido por una
fuente de tensión conmutada. A partir de este circuito se puede apreciar que la corriente que circula por
los inductores de conexión a red depende de la tensión de salida del inversor y de la tensión de la propia
red lo cual es descrito en (11). Nótese que el segundo término de la suma corresponde con la tensión de
modo común Vno (t ) .

  

Figura 10 Circuito equivalente del convertidor conectado a la red

 dI aLf (t ) 2VA t   VB t   VC t 


Lf  Vga t   (11)
 d t 3
 dI bLf (t ) VA t   2VB t   VC t 
L
 f  V   t  
d t
gb
 3
 dI cLf (t ) VA t   VB t   2VC t 
L
 f  V   t  
d t
gc
 3

A partir de (11) es posible determinar el valor de inductancia necesario para limitar la ondulación de
corriente a un determinado valor. De acuerdo con (12) dicho valor varía de acuerdo al rango donde se
encuentre el índice de modulación.
 Vcc M 2 3  6
   2  3M  , M 
  I max  f s 24 9 (12)
 Vcc M 2 3  6 4
Lf    3, M  3
  I max  f s 36 9 9
 V (8  3 3M ) 4
 cc
 , 3  M 1
 I max  f s 108 9

IV. Modelación y control.

La estrategia de control a emplear consistirá en la implementación de dos lazos de control como se


muestra en la figura 11. Uno externo que controlará la tensión del enlace de CC y uno interno que
controlará la corriente que se transfiere hacia o desde la red. Las tres corrientes de fase cuyas magnitudes
corresponden a los ejes ABC serán transformadas a los ejes DQ0 mediante la transformada de Park. De
esta manera es posible controlar la potencia activa y reactiva transferida mediante el control de la
corrientes de eje directo y cuadratura (id, iq) . Otra ventaja asociada a esta transformación es el control de
magnitudes constantes en estado estable, siendo posible implementar controladores con error cero en
régimen permanente.

vCC

vCC
S1AS2 A S3 A S1C S2CS3C

VCC
* I d* t
 
Id
Id Iq I0
I q*

Iq t
 

 Figura 11 Esquema de control en ejes DQ0

A. Modelo matemático [6],[7].

La Figura 12 muestra el diagrama de bloques de la planta de corriente en coordenadas DQ0 del


convertidor trifásico conectado a la red. Es importante señalar que los inductores acoplados presentan
impedancia cero para la corriente de carga por lo tanto no afectan la dinámica del sistema [11].

Figura 4 Diagrama de bloques correspondiente al modelo matemático en ejes DQ0 del convertidor conectado a
la red

Desacoplando ambos ejes y linealizando el modelo es posible obtener las funciones de transferencia de la
planta de corriente en ambos ejes.

id  s  Vcc (13)


  Gid ( s )
d d' ( s ) sL f  R f
iq  s  Vcc (14)
  Gid ( s )
d q' ( s ) sL f  R f
donde
d d'  s   d d  s   K des  iq  t  (15)
d q'  s   d q  s   K des  id  t  (16)
y
L f   V port (17)
K des  
Vcc K sens ,i

Ksens,i es la multiplicación de todas las ganancias presentes en el lazo de realimentación de corriente. Rf y


Lf son la resistencia y la inductancia del filtro de salida.
La función de transferencia de la planta de tensión [6] corresponde con la expresión (18).

3  2P 
Vg , p   s  L f  2  1 (18)
v ( s ) 2  3Vg , p 
Gv ,dq 0 ( s )  cc   
id ( s )  Vcc 
I in  s  Ccc   1
 I in 

Donde P es la potencia activa transferida a través del convertidor.

B. Implementación digital.

El algoritmo de control será implementado de manera digital utilizando un Procesador Digital de Señales
(DSP por sus siglas en inglés). Quiere decir que existen una serie de elementos relacionados con dicha
implementación digital que deben ser tomados en consideración [6],[8]-[10].
La Figura 13 muestra el diagrama de bloques de ambos lazos de control en el cual se han incluido
elementos tales como:
 Filtros anti-aliasing
 Modulador PWM
 Retenedores de orden cero
 Conversores análogo-digital

 
Figura 13 Diagrama de bloques del sistema de control digital

C. Ajuste de los compensadores.

En la Tabla 2 se resumen los parámetros nominales bajo los que operará el inversor y los parámetros
obtenidos a partir del procedimiento de diseño descrito anteriormente.

Tabla 2 Parámetros nominales

Frecuencia de Tensión de Tensión del Potencia Factor de Frecuencia


la red (f) línea de la Bus de CC Nominal (S) Potencia (FP) de
red (Ured) (Vcc) Conmutación
(fs)
60 Hz 380 V 800 V 150 kVA 1 6 kHz
Índice de Ondulación Inductancia Inductancia (Lf) Condensador1 Frecuencia de
Modulación máxima de (Lm) (Ccc) muestreo (fa)
(M) corriente en
los inductores
(ΔiL)
0.7 0.1iLmax 2.5 mH 279 µH 2350 µF2 36 kHz
1 2
U = 500 V Irms = 47,4 A, Combinación en serie de dos condensadores de 4700 µF.

A partir de los parámetros anteriores es posible calcular la función de transferencia de cada uno de los
bloques de la Figura 13. La figura 14 muestra el diagrama de Bode correspondiente a los lazos de
corriente y tensión. En ambos lazos se utilizaron reguladores Proporcionales-Integrales (PI) para
garantizar error cero en estado estable. Para el lazo de corriente se ajustaron los parámetros del regulador
para proveer un margen de fase (MF) de 63° y una frecuencia de cruce de ganancia (Fcg) de 2 kHz. El
lazo de tensión debe tener una respuesta dinámica mucho más lenta que el de corriente para garantizar
desacoplamiento entre ambos, es por esto que se estableció una frecuencia de cruce de ganancia mucho
menor que la del lazo de corriente, 87 Hz en este caso. El margen de fase de quedó ajustado a70°.

Figura 14 Diagrama de Bode a) Lazo de Corriente b) Lazo de Tensión

V. Resultados de Simulación

Para la simulación del sistema fue diseñado un esquema utilizando el programa PSIM. La figura 15
muestra el proceso de precarga del sistema. Durante el intervalo I, todas las señales de disparo son
bloqueadas funcionando el sistema como tres rectificadores trifásicos a través de los DAP. Durante el
intervalo II, luego que el condensador del bus de CC es cargado hasta el valor máximo, se habilita el
control y se incrementa la referencia de manera gradual hasta llegar a los 800 V.

Figura 15 Corrientes de fase y tensión del bus de CC durante el proceso de precarga

La Figura 16 muestra la tensión y la corriente de la fase A de la red así como la tensión de salida de una
célula inversora. El sistema opera como rectificador, alimentando una carga que consume el 50 % de la
potencia nominal. Se observa como el sistema transfiere energía a factor de potencia prácticamente
unitario y con baja distorsión armónica de la corriente. Se pueden apreciar además los 4 niveles de
tensión entre los que conmuta la tensión de fase del convertidor.

En la Figura 17 se observa el comportamiento dinámico del sistema. El mismo se encuentra operando


como inversor entregando a la red el 50% de la potencia nominal y sufre un incremento hasta el 100 % de
la potencia nominal. Se observa como la tensión del bus de CC tiende a aumentar producto de que el
condensador inicialmente consume la diferencia de potencia, esta variación es compensada por el sistema
de control unos ciclos más tarde. En la Figura 18 el convertidor opera en vacío y se conecta una
resistencia en el bus de CC. Inicialmente la tensión del bus cae ya que el condensador debe suministrar la
potencia de la carga, cuando comienza a transferirse potencia desde la red, el sistema de control vuelva a
compensar la variación de tensión.

a) b)
Figura 16 a) Corriente (Amperes) y tensión de fase de la red (Volts) (THDI = 2.3%, FP = 0.9997) b) Tensión de
fase del convertidor (Volts)

a) b)
Figura 17 Aumento de carga de 50% a 100% de la Potencia nominal (Modo Inversor) a) Corriente (Amperes)
y tensión de fase de la red (Volts) b) Tensión del bus de CC (Volts)

a) b)
Figura 18 Aumento de carga de 0 a 50% de la Potencia nominal (Modo Rectificador) a) Corriente (Amperes) y
tensión de fase de la red (Volts) b) Tensión del bus de CC (Volts)

La Figura 19 muestra la corriente por una fase y las corrientes por los inductores acoplados que alimentan
esa fase. Se puede comprobar la reducción de corriente que se consigue mediante el empleo de esta
topología.
120 A

360 A
   Figura 19 Comparación de la corriente por la fase y la corriente por los inductores acoplados. a)
Corriente de fase (Amperes) b) Corrientes por los inductores acoplados (Amperes)

Finalmente la Figura 20 permite comprobar que la tensión aplicada al inductor de fase tiene una
componente de alta frecuencia igual al triple de la frecuencia de conmutación. Nótese como en un ciclo
de la señal portadora ocurren tres ciclos de conmutación de la tensión sobre el inductor.

Figura 20 Tensión (Volts) aplicada sobre uno de los inductores de salida.

VI. Conclusiones.

Fue descrita la metodología para el diseño de un convertidor trifásico de 150 kW empleando células de
conmutación de 4 estados. Fueron presentadas cada una de las expresiones para dimensionar los
inductores de salida, los de acoplamiento y el condensador del bus de CC. Se obtuvieron las expresiones
para el cálculo de los esfuerzos de corriente de los semiconductores de potencia. Analizando la estrategia
de modulación se pudo comprobar que la tensión de cada una de las fases del convertidor conmuta entre 4
niveles distintos de tensión. Se pudo comprobar además que esta tensión presenta una componente de alta
frecuencia igual al triple de la frecuencia de conmutación lo cual conduce a un menor volumen de los
inductores de salida. Se diseño una estrategia de control basada en el control de las corrientes de eje
directo y eje en cuadratura mediante el empleo de la transformada de Park. Dicha estrategia permite el
control de la potencia activa y reactiva por separado a la vez que facilita que los compensadores operen
con error cero en estado estable. Los compensadores fueron sintonizados teniendo en cuenta los
elementos involucrados en una futura implementación digital utilizando un Procesador Digital de Señales
(DSP). Se comprobaron los criterios seguido para la sintonización de los compensadores, basados en la
respuesta de frecuencia, específicamente en términos de Márgenes de Fase y Frecuencia de Cruce de
Ganancia. Se comprobó el correcto funcionamiento del sistema para varias condiciones de carga, tanto en
estado estable como en régimen transitorio mediante un esquema de simulación utilizando PSIM. Se
comprobó el algoritmo de pre-carga el cual resulta vital para el correcto funcionamiento del sistema.

VII. Anexos.
Figura 21 Etapa de potencia diseñada para la simulación.

Figura 21 Etapa de control diseñada para la simulación 

VIII. Referencias.

[1] Hausmann, R.; Barbi, I.; , "Three-Phase DC–AC Converter Using Four-State Switching Cell,"
Power Electronics, IEEE Transactions on , vol.26, no.7, pp.1857-1867, July 2011.
[2] Jaskulski, I.W.; Pinheiro, H.; Mariotto, L.; , "Multi-Leg Voltage Source Converter for Grid
Connected Wind Turbines," Clean Electrical Power, 2007. ICCEP '07. International Conference
on , vol., no., pp.229-235.
[3] Fen Tang; Xinmin Jin; Yibin Tong; Jingdou Liu; Fei Zhou; Lin Ma; , "Parallel interleaved grid-
connected converters in MW-level wind power generation," Electric Machines and Drives
Conference, 2009. IEMDC '09. IEEE International , vol., no., pp.789-796.
[4] Ye, Z.; Boroyevich, D.; Lee, F.C.; , "Modeling and control of zero-sequence current in parallel
multi-phase converters," Power Electronics Specialists Conference, 2000. PESC 00. 2000 IEEE
31st Annual , vol.2, no., pp.680-685.
[5] Jaskulski, I.W.; Gabe, I.J.; da Costa, J.P.; Stefanello, M.; Pinheiro, H.; , "A Comparison of High
Power Multi-Leg Voltage Fed Converters Modulated by Space Vector and Geometric
Approach," Industry Applications Conference, 2007. 42nd IAS Annual Meeting. Conference
Record of the 2007 IEEE , vol., no., pp.1982-1987.
[6] D. F. Cortez, "Inversor Trifásico Utilizando Célula de Conmutação de Quatro Estados para
Conexão de um Sistema Eólico à Rede Elétrica," Disertación de Maestrado, INEP, Universidade
Federal de Santa Catarina, 2012.
[7] D. Boroyevich, "Modeling and Control of Three-Phase PWM Converters," in The 2nd IEEE
International Power & Energy Conference, Johor Bahru, MALAYSIA, 2008.
[8] M.S Ortman, "Filtro Ativo Trifásico com Controle Vetorial Utilizando DSP: Projeto e
Implementaçao," Disertación de Maestrado, INEP, Universidade Federal de Santa Catarina,
2008.
[9] Van de Sype, D.M.; De Gusseme, K.; Van den Bossche, A.R.; Melkebeek, J.A.; , "Small-signal
z-domain analysis of digitally controlled converters," Power Electronics Specialists Conference,
2004. PESC 04. 2004 IEEE 35th Annual , vol.6, no., pp. 4299- 4305.
[10] Rolim, L.G.B.; da Costa, D.R.; Aredes, M.; , "Analysis and Software Implementation of a
Robust Synchronizing PLL Circuit Based on the pq Theory," Industrial Electronics, IEEE
Transactions on , vol.53, no.6, pp.1919-1926, Dec. 2006.
[11] R. Hausmann, "Conversores CC-CA Multiníveis Com Célula de Acoplamento Indutivo," Tesis
de Doctorado, INEP, Universidade Federal de Santa Catarina, 2011.
 
UN ALGORITMO PLANIFICADOR DE TRAYECTORIAS FUERA DE LÍNEA
PARA EL VEHÍCULO AUTÓNOMO SUMERGIBLE HRC-AUV.

ChristhianEmilio QuijadaSanchez

I.U.T. “Dr. Federico Rivero Palacio”, km 8 carretera Panamericana vía los Teques Venezuela.
e-mail:panchocroquer@gmail.com

RESUMEN

Investigadores de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas trabajan en el desarrollo de un


autopiloto para el vehículo autónomo sumergible HRC-AUV. Para lograr el objetivo es necesario
implementar un algoritmo generador de trayectorias.La planificación de trayectorias para robots móviles
es una función fundamental en operaciones autónomas. La literatura de planificación de trayectorias de
robots móviles es extensa para los carros robóticos sin embargo no es muy amplia para los vehículos
sumergibles. El ambiente marino incorpora restricciones direccionales al problema de planificación. Las
corrientes marinas pueden volver no factible trayectorias generadas por algoritmos ampliamente
utilizados en la literatura como el grafo de visibilidad y el diagrama de Voronoi. Fuertes corrientes
pueden desviar al vehículo de la trayectoria libre de obstáculos que anteriormente había planificado. Este
artículo repasa algunas propuestas más influyentes en el área, y presenta las modificaciones realizadas al
algoritmo A* para poder ser utilizado por el HRC-AUV como generador de trayectorias.La modificación
propuesta toma en cuenta la dirección y velocidad de las corrientes marinas y permite encontrar caminos
óptimos y físicamente realizables.
.

PALABRAS CLAVES:Planificación de trayectorias, vehículos autónomos sumergibles.

A OFF LINE TRAJECTORY PLANINGFOR HRC-AUV

ABSTRACT

Researchers of the "Marta Abreu" de Las Villas Central University work in the development of an
autopilot for the HRC-AUV (autonomous underwater vehicle). To achieve the goal is necessary to
implement an algorithm trajectory generator. The path planning for mobile robots is a fundamental
function in autonomous operations. The literature of path planning of mobile robots is extensive to
robotic cars but not very wide for underwater vehicles. The marine environment incorporates directional
constraints to planning problem. Ocean currents may become infeasible, paths generated by algorithms
widely used in the literature as the visibility graph and Voronoi diagram. Strong currents can deflect the
vehicle of the free of obstacles trajectory that previously planned. This article reviews some proposals
more influential in the area and presents modifications to the A* algorithm to be used by the HRC-AUV
as path generator.The proposed modification takes into account the direction and speed of ocean currents
and enables finding optimal paths and physically realizable.

KEY WORDS: Trajectory planning, autonomous underwater vehicles.

1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de vehículos autónomos sumergibles reviste de una gran importancia por su aplicabilidad en
la realización de inspecciones de áreas estratégicas para el Estado venezolano. Los vehículos autónomos
pueden ser utilizados para inspeccionar el estado de los corales y especies marinas [1], en las represas
como el Guri detectando posibles obstrucciones, en las instalaciones submarinas monitoreando el estado
de los cables eléctricos y gasoductos submarinos [2], en la reducción del contrabando supervisando el

1
casco de los buques, en operaciones de búsqueda y rescate, en la exploración gasífera del lecho
submarino, y otros.

La hermana República de Cuba está trabajando en el diseño de un autopiloto para un vehículo autónomo
sumergible a través del Grupo de Automatización, Robótica y Percepción (GARP) perteneciente a la
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

El vehículo autónomo sumergible llamado HRC-AUV es un prototipo de submarinotipo cigarro


desarrollado en conjunto con el Centro de Investigación y Desarrollo Naval (CIDNAV) el cual se encargó
de construir el casco con flotabilidad positiva. El HRC-AUV lleva su propia fuente de alimentación,
dispone de un computador embebido donde se ejecuta software de control que permite la realización de
una misión sin intervención humana. El sistema actuador del vehículo está compuesto de una propela y
dos timones controlados en la popa[3]. El sistema tiene tres ambientes de operación: teledirección en la
superficie, control a lazo cerrado para el cabeceo/profundidad y la navegación autónoma con navegación
inercial asistido por un modelo matemático que considera los efectos de las corrientes marinas y el oleaje
[4-6]. El modelo matemático permite el control de la trayectoria formado por los puntos de camino
asignados remotamente por el operador.Las características del submarino están resumidas en la tabla1.

Tabla 1 Características del vehículo HRC-AUV.

Masa(m) Velocidad(Vc) Rev. Motor (n) Longitud(L) Radio (R)


4094,56kg 1,9 m/seg 52,36rad/seg 9,46 0,4m

El 9 de marzo de 2010el modelo dinámico del HRC-AUV [5] fue validado experimentalmente, al oeste
de La Habana. La velocidad de las corrientes marinas fue c=0, 21 m/s, mientras que el ángulo de las
corrientes βc = −136 grados y el ángulo inicial de guiñada del vehículo se estimó en ψ=−1, 35 rad. En la
prueba de validación se aplicó un ángulo de deflexión constante (δT) de −0, 52 rad al timón de giro en un
esquema de lazo abierto, para luego registrar la respuesta del sistema. En la fig.1 se observa que al
realizar maniobras de giro circulares el vehículo traza trayectorias con un radio de curvatura aproximado
de 25m.

Fig. 1Resultado de la prueba de validación

Para darle una mayorautonomía al vehículo HRC-AUV es necesario dotarlo de una capacidad de toma de
decisiones. Dados unos puntos origen y destino, los obstáculos, la magnitud y dirección de la corriente, y
las características del vehículo, el sistema debe ser capaz de generar la trayectoria que permita alcanzar el
destino recorriendo la menor distancia posible sin colisión.

2
En la figura 2 se observa la relevancia del planificador de trayectoria fuera de línea en el diseño del
sistema de navegación autónoma del vehículo. Los parámetros de entrada del generador de trayectoria
son: un mapa que modela el entorno, los puntos origen destino, la magnitud y dirección de la corriente y
las restricciones dinámicas del submarino.El planificador de trayectoria genera los puntos que deben ser
recorridos para llegar a la meta, posteriormente un algoritmo de control de trayectoria se encarga de que
el vehículo no se desvíe de la ruta propuesta.

Fig. 2 Sistema de Navegación del vehículo HRC AUV.

La historia de la planificación de trayectoria es muy reciente, desde la definición de espacio configuración


en 1983 [7], se han desarrollado una gran cantidad de algoritmos para carros robóticos desde distintos
enfoques [8-20], sin embargo la literatura no es muy amplia para los vehículos sumergibles [22-29].

La planificación de caminos según la representación del entorno está clasificada en mapas de caminos,
mapas de celdas, y campo de potencial. Dentro de la clasificación de mapas de caminos [10] los más
relevantes son el diagrama de Voronoi, grafos de visibilidad y el diagrama de visibilidad de Voronoipara
una holgura c.

El diagrama de Voronoi[11-12] genera caminos que maximizan la distancia de separación del camino con
los obstáculos. Grafos de visibilidad [13] construye un grafo a partir de los nodos terminales y los
vértices de los obstáculos. Las aristas de los grafos se definen mediante los vértices de los polígonos que
modelan los obstáculos. Para determinar en el grafo el camino más corto que lleva del origen al destino
se ejecutaun algoritmo de caminos mínimos como el algoritmo de Dijkstra [14] El diagrama de
visibilidad de Voronoi para una holgura c propuesto por Wein [15] es un algoritmo híbrido entre
diagrama de Voronoiy grafo de visibilidad. Para Wein el diagrama de Voronoi excluye otras trayectorias
donde pudiera estar la óptima. Wein sugiere como solución a este problema utilizar una holgura c de
separación de los obstáculos. El algoritmo crea caminos que reducen el tiempo de viaje desde el origen al
destino en función del parámetro c.

La planificación basada en caminos no es apropiada en ambientes marinos porque limita al robot a seguir
los caminos generados. En el océano las corrientes marinas volverían no factibles algunas trayectorias
[21].

Entre los algoritmos ampliamente utilizados para recorrer mapa de celdas [16] están los basados en
algoritmos genéticos [22-24] y los que utilizan heurísticas para mejorar la eficiencia de sus algoritmos
como el A* desarrollado por Hart [17],y el D* por Stentz [18-19].

Los algoritmos genéticos son utilizados en planificación en línea por su ventaja de adaptarse a cambios
en el ambiente, como por ejemplo la aparición de nuevos obstáculos.

El A* se basa en construir un árbol de búsqueda, en el que se van a explorar los sucesores de cada nodo.
Los nodos se seleccionan en función de su costo total f(n). El costo total está compuesto por el costo

3
subestimado de llegar a ese nodo g(n) más el costo sobrestimado de ir desde ese nodo al nodo destino
h(n). Si un camino lleva a un obstáculo se le asigna infinito a su costo. El algoritmo A* para no recorrer
todas las celdas del mapa, usa una heurística para realizar una búsqueda eficiente en función de la
distancia que le falta para llegar al destino.

El algoritmo D* busca una camino inicial basado en la información conocida, e incrementalmente revisa
este camino. Si aparece nueva información en el entorno ya sea por la aparición de nuevos obstáculos o
por cambio de posición de los obstáculos existentes, se revisa y se modifica el camino inicial.

Otro enfoque es el campo de potencial propuesto por Khatib[20]. El algoritmo de campo de potencial
consiste en planificar la trayectoria que recorre el móvil que se mueve en un campo. La fuerza que actúa
sobre el móvil es la resultante de la interacción de una fuerza de atracción ejercida por la meta y las
fuerzas de repulsión realizadas por los obstáculos.

Este artículo no busca explicar de manera exhaustiva todos los algoritmos existentes en la teoría de
planificación de trayectoria, pero si analizar los algoritmos más relevantes desde el punto de vista del
autor para resolver el problema de planificación de trayectorias en vehículos autónomos sumergibles. Un
resumen más extenso puede ser encontrado en los trabajos realizados por Latombe[10], y LaValle[14].

El resto del artículo está organizado de la siguiente de manera. Sección 2 presenta algoritmos que toman
en cuenta las corrientes marinas como son el algoritmo de marcha rápiday el algoritmo dedeslizamiento
en el frente de onda de expansión. La sección 3 presenta las modificaciones realizadas al algoritmo A*
para poder ser utilizado por el HRC-AUV como generador de trayectorias. La sección 4 presenta los
resultados obtenidos.

2. ALGORITMOS DE PLANIFICACIÓN DE TRAYECTORIAS QUE TOMAN EN


CUENTA LAS CORRIENTES

El algoritmo de marcha rápida introducido por Sethian[30] para el tratamiento de imágenes y utilizado en
la planificación de trayectorias se basa en el principio de Fermat: la trayectoria seguida por la luz para
propagarse de un sitio a otro es tal que el tiempo empleado en recorrerla es mínimo. Para una trayectoria
que une una configuración origen con una configuración =(xg,yg), Sethian define ρ
como la distancia total de recorrer cada trayectoria calculado a través de la integral sobre la
trayectoria parametrizada de la función de costo asumido por un vehículo al recorrer , ver
ec.(1).

(1)

Según la distancia recorrida , se selecciona u(t) como el ínfimo del conjunto de trayectorias que
llevan de la configuración origen a la configuración destino, ver ec.(2).

(2)

La ecuación (2) es equivalente a resolver la ec. (3) denominada ecuación de Eikonal.En la ecuación de
Eikonal se iguala el módulo del gradiente de la trayectoria u  t  con la función de costo  :
(3)

Una aproximación lineal de primer orden en dos dimensiones es la ec. (4):

(4)

4
Con , ,
y

como operadores de diferencia finitaprogresiva y regresiva de la trayectoria u(t)


con respecto al eje xy al eje y, con h de valor muy pequeño por ejemplo 0,01.

Petres[25] presenta dos algoritmos para resolver el problema de planificación de rutas con restricciones
direccionales. El algoritmo FM* y el algoritmo de marcha rápida anisotrópico.

El algoritmo FM* es más eficiente que el algoritmo de marcha rápida porque se apoya en una heurística
euclidiana para sólo explorar alrededor de los vecinos que están en dirección de la meta, ver figura 3b.

Fig. 3 Exploración en 4 vecindad de a) algoritmo de marcha rápida b) FM*.

El algoritmo de marcha rápida anisotrópico propone una solución al problema de planificación de


trayectorias de vehículos sumergibles sujeto a restricciones direccionales como la corriente. Petressugiere
cambiar de la ecuación 4 por , donde es la función de costo que
toma en cuenta los obstáculos sin considerar la corriente, es una función que busca castigar
aquellas trayectorias que van en contra de la corriente. Esta definición de función de costo, sólo penaliza
las trayectorias que no aprovechan el sentido de la corriente, sin excluirlas por completo. En el caso de
corrientes mayores a la velocidad del vehículo, dichas trayectorias no son factibles porque físicamente no
pueden ser recorridas [27].

Para resolver el problema de no factibilidad originado por las fuertes corrientes, el algoritmo
deslizamiento en el frente de onda de expansión utiliza una función de costo que limita el ángulo entre
el desplazamiento del robot y la dirección de la corriente.

(5)

Donde c=(cx,cy) es la velocidad de la corriente., d=(dx,dy) es la distancia que debe recorrer el vehículo, Vc
es la velocidad del vehículo y

La decisión de movimiento del robot queda restringida dentro de un cono de accesibilidad de

con un ángulo de apertura de:

(6)

5
Si en una determinada trayectoria la corriente es tan fuerte que supera la velocidad del vehículo, dicha
trayectoria se excluye porque está en la frontera del cono de accesibilidad y su función de costo se hace
infinita.

A diferencia de Petres[25], Soulignac[27] define el tiempo para llegar a la configuración destino como la
función de costo. La nueva función de costo expresada en la ec.(5) evita movimientos no factibles, pero
también puede llevar a que el algoritmo de planificación de trayectorias del robot no consiga un camino
para llegar a la configuración meta ver figura 4.

Fig. 4El cono de accesibilidad no sólo excluye los movimientos no factibles, también evita que el robot
consiga la solución representada por una trayectoria punteada

La causa de la no completitud del algoritmo radica en la propagación discreta de la función de costo. Para
su solución Soulignac[27] introduce dos nuevos conceptos: Áreas elementales de corriente ECA y
deslizadores.El ambiente se divide en pequeñas áreas indivisibles dentro de las cuales se pueda
considerar que la corriente es constante. Cada división se denomina área elemental de corriente ECA y
contendrá un nodo de corriente, ver figura 5

Fig. 5Se muestran dos casos de áreas de corriente elementales. La distribución de la corriente en (b) es no
uniforme por lo que su descomposición no queda en forma de cuadrícula como en el gráfico (a).

Los puntos pertenecientes a la frontera de cada área elemental de corriente se consideraran como
rieles por donde se deslizará un pasador que representará el punto de la frontera del . El robot
pasará por el punto para dirigirse a la próxima área elemental de corriente, ver figura 6.

Fig. 6Representación gráfica (a) y matemática del concepto de deslizador (b).

Para la selección de la trayectoria a seguir, el concepto del deslizador presenta diferentes alternativas de
decisión que están dentro del cono de accesibilidad, ver figura 7.

6
Fig. 7Puntos candidatos a seleccionar para continuar el movimiento.

La trayectoria resultará de la sucesión de los segmentos , ,


, .. , ver figura 8.

Fig. 8En gris se muestra las trayectorias candidatas y en negro la trayectoria que consigue alcanzar su
destino.

Para decidir en qué posicionarse, el robot debe minimizar el tiempo que le toma llegar hasta ese
. El costo se determina con la ec. (7) para un punto en la frontera de y puntos en la
frontera de los .

(7)

Con como el costo de ir desde hasta calculado con la ecuación 5, y la distancia sobre el
riel desde la frontera de hasta , ver figura 6.

En la figura 9 se compara la respuesta del algoritmo de marcha rápida anisotrópicoconla del algoritmo
deslizamiento en el frente de onda de expansión para el caso de fuertes corrientes. En la figura 9a se
observa que el algoritmo de marcha rápida anisotrópicopropone una trayectoria no factible. Si el móvil
viaja a la derecha a 100 km/h y la corriente viaja hacia la izquierda a -150 km/h es imposible que el robot
llegue a su destino. En la figura 9b la trayectoria propuesta por el algoritmo deslizamiento en el frente de
onda de expansión aprovecha el sentido de la corriente.

Fig. 9 Se muestra el frente de onda y la trayectoria propuesta obtenida mediante (a) algoritmo de marcha
rápida anisotrópico y (b) el algoritmo deslizamiento en el frente de onda en expansión.

7
3. GENERADOR DE TRAYECTORIAS PARA EL HRC-AUV

Descripción

Un vehículo sumergible desea viajar de una manera óptima desde una configuración origen a una
configuración destino recorriendo la menor distancia posible. El movimiento del vehículo está sujeto a
restricciones dinámicas del vehículo como su velocidad con respecto a la corriente y su mínimo radio de
giro, restricciones del ambiente marino como su dirección y magnitudde la corriente, la ubicación de los
obstáculos y las condiciones de frontera del mapa de celdas que representa las distintas posiciones que
puede adoptar el submarino.

Para el desplazamiento a lo largo de la grilla se utilizó un arreglo de 8 casillas. Este arreglo contiene el
conjunto 8-vecindad de la posición actual p del submarinodonde cada vecino esta separado una unidad del
punto p.

En la definición del desplazamiento hay que tomar en cuenta las condiciones de frontera. En la frontera
del mapa no todos los vecinos están disponibles para posicionar el submarino, por ejemplo si se está en la
primera fila el vehículo puede desplazarse horizontalmente tanto a la derecha como a la izquierda, pero no
puede retroceder ni en diagonal, ni verticalmente.

En un instante t el móvil ubicado en la posición p=( xt , yt ) debe decidir en cuál de las celdas vecinas
debe posicionarse. La decisión se toma de acuerdo al costo de cada celda f(n). Al igual que el A* el
algoritmo desarrollado usa una heurística para guiar al vehículo por uno de los caminos de coste más
bajos.

La función f(n) está compuesta de una función g(n) y una h(n). La función g(n) representa como costo la
cantidad de celdas recorrida para llegar a la celda n. Por otra parte h(n) representa la distancia que falta
por viajar desde el nodo candidato hasta el nodo final. Para calcular la distancia entre un punto p=(px,py) y
un punto q=(qx,qy) se utiliza la métrica “cuadra de ciudad” definida en la ec. (8).

D(p,q)= qx  px  q y  p y
(8)

A la función h(n) se le agregó un factor de penalización que busca castigar aquellas trayectorias que
desvían al submarino de la ruta ideal.Se define como ruta ideal el vector desplazamiento desde el nodo
origen hasta el nodo destino.El vector desplazamiento real del submarino conserva la misma dirección del
vector resultante (Vr) de la suma vectorial de la velocidad de la corriente c y la velocidad del submarino
(Vc). La dirección del vector velocidad del submarino dependerá de la celda hacia donde se desplazará en
un instante t el submarino. Ver figura 10.

Fig. 10 Definición del Vector ruta ideal y el Vector resultante.

8
Se calcula con la ec. (9) el ángulo de separación θ entre la ruta ideal d=(dx,dy) y el vector desplazamiento
real del submarino.A medida que θ aumenta, 1-cos θ incrementa el valor de h(n).Para θ> 90º la corriente
marina evitará que el vehículo llegue al destino, descartándose dichas trayectorias. En este caso se le
asigna a la función h(n) un valor muy alto de manera de volver poco atractiva dicha trayectoria.

(9)
El tamaño de la cuadrículase escoge igual a la distancia de seguridad S0necesaria para ejecutar la
maniobra de giro más difícil.Zamora [5] define matemáticamente la distancia de precaución So por
medio de la ec. (10).

(10)
r
so  
    k 1   k 
tan  
 2 

En la figura 11 se ilustra los parámetros de la ec. (10) y se presenta uno de los escenarios más exigente
que puede encontrar el vehículo. Para este caso se obtiene que la distancia de seguridad debe ser igual a
2,41 veces el radio de curvatura del vehículo( r).Para r=25m (ver figura 1) entonces el tamaño de la
cuadrícula será 60,25m.

Fig. 11 Caso de mayor exigencia de la distancia de seguridad.

Pseudocódigo

El generador de trayectoria propuesto denominado “A* con ángulo de alineación”, selecciona de manera
iterativa la próxima posición utilizando la menor distancia hacia la meta y el menor ángulo de separación
con la ruta ideal. Este proceso detallado en la figura 12 es repetido hasta llegar a la meta.

9
Fig. 12 Pseudocódigo.
Na representa la posición actual del vehículo. La función “Buscar Vi(Na)” retorna las celdas vecinas a
Na.La función “Calcular_g(Vi)” determina la cantidad de celdas recorridas hasta llegar a la celda vecina
Vi.La función “Añadir_Rp(Vi)” añade los vecinos de Na a una lista Rp. La lista Rp está compuesto de
las celdas que serán seleccionadas de acuerdo a su costo total f(n).Θ es el ángulo de separación entre el
vector ruta ideal y el vector resultante Vr.La función d(Rpi, fin) calcula la distancia desde la celda Rpi
hasta el destino.Una vez analizados todos los elementos de Rp se selecciona como nuevo Na la celda de
menor costo, el Na anterior se extrae de la lista Rp y se añade a la lista Rf que representa todos los
elementos que han sido seleccionados para el desplazamiento del vehículo, esta posiciones no vuelven a
ser consideradas para un próximo desplazamiento.Si el vector Rp es vacìo (Null) entonces no hay
elementos que estudiar por lo que se imprime por pantalla “no hay ruta factible para llegar al destino”. La
no factibilidad puede deberse a que el vehículo va en contra de la corriente o por haber caído en una
trampa de obstáculos. El algoritmo le asigna un costo muy alto tanto a las celdas con obstáculos como a
las celdas con corrientes que vuelven no factibles el desplazamiento hacia la meta.

4. RESULTADOS

Para un entorno de trabajo de dimensiones 20*20 se representa la celda origen con el color rosado, azul
los obstáculos y rojo la celda destino. La velocidad del vehículo es 1,9 m/seg y la velocidad promedio de
la corriente marina es c=2 m/seg.En la Figura 13a el vehículo parte desde la posición (3,4) hacia el
destino en la posición (13,13) enfrenta dos obstáculos y el ángulo de la corriente marina es βc=30º medido
en sentido horario con respecto al eje horizontal. Se observapintada de verde la trayectoria que consigue
el algoritmo para llegar al destino. En la figura 13bel vehículo parte desde la posición (2,14) hacia el
destino en la posición (8,6) enfrenta un obstáculo en forma de U y βces 20º. El algoritmo consigue una
trayectoria. Si la corriente marina no restringiera el movimiento, la trayectoria óptima fuera seguir la
flecha negra. En la figura 13cel vehículo parte desde la posición (6,11) hacia el destino en la posición
(6,6) enfrenta un obstáculo en forma de U y βces 270º.el algoritmo vuelve a obtener la trayectoria
satisfactoriamente.

10
Fig. 13 Trayectorias obtenidas con el algoritmo

En las tres corridas de la figura 13 se cumple la eficiencia del algoritmo A* con ángulo de alineación. Al
realizar la búsqueda en función de la alineación del vector resultante con el vector ideal, el algoritmo no
necesita explorar todas las celdas para determinar la ruta óptima.

En la figura 14 el vehículo parte desde la posición (6,11) hacia el destino en la posición (11,4) enfrenta un
obstáculo en forma de L y βces 160º. El algoritmo no consigue una trayectoria factible porque la corriente
marina va en sentido contrario al vector ruta ideal.

Fig. 14 Trayectoria no alcanzada.

5. CONCLUSIONES

Un planificador de trayectoria es presentado en este artículo. El método propuesto es capaz de minimizar


la distancia del recorrido sujeto a la dinámica del submarino y las corrientes marinas.

Para el diseño del tamaño de la celda se consideró la maniobra de giro más difícil que enfrentará el
submarino. Para el radio mínimo de giro del vehículo HRC-AUV el tamaño recomendado de la
cuadrícula es de 60,25m.

El algoritmo propuesto es de fácil implementación, rápido y capaz de obtener una trayectoria si esta existe.

REFERENCIAS

1. STEFANWilliams.etal.“AUV BenthicHabitatMapping in South Eastern Tasmania”7ma Conferencia


Internacional sobre el campo de robots de servicios, 2009.
2. ERLINGJon,“NonlinearModel-Based Control of SlenderBodyAUVs” Director:
AsgeirSorensenTesis para el grado de Dr. en Filosofía de la Universidad de ciencia y Tecnología en
Noruega Trondheim., 2007.

11
3. GUERRA Carlos.“Diseño e implementación de hardware y software de bajo nivel para vehículo
submarino autónomo”. Director: Alain Martínez Tesis de grado de la Universidad Central “Marta
Abreu” de Las Villas., 2010.
4. CAÑIZARES Julio.“Modelado y Control del Vehículo Autónomo Sumergible del CIDNAV”
Director: Luis Hernández.Tesis de grado de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.,
2010.
5. ZAMORAHéctor, “Control de trayectoria para el HRC-AUVconsiderando el efecto del oleaje y las
corrientes marinas”.Director: Luis Hernández. Tesis de grado de la Universidad Central “Marta
Abreu” de Las Villas., 2010.
6. FOSSEN Thor, Guidance and Control of Ocean Vehicles .Wiley&Sons.Nueva York, Estados
Unidos., 1994.
7. LOZANO-PÉREZ.Tomás, “Spatial planning: A configuration space approach”. IEEE Transactions
on Computers, 1983. 32(2):: p. 108-120.
8. KANAYAMA Y.J. and B.I. Hartman, “Smooth local-path planning for autonomous vehicles”. Int. J.
Rob. Res., 1997. 16(3): p. 263-284.
9. PHILIPPSEN Roland, SIEGWART, Roland.., “An interpolated dynamic navigation function”.
Proceedings IEEE Conference on Robotics and Automation (ICRA 2005), 2005.
10. LATOMBE Jean, Robot motion planning. .Kluwer Academic Publishers, 1991.
11. SHOJAEIPOUR Shahed, et al, “Webcam-based Mobile Robot Path Planning using Voronoi
Diagrams and Image Processing”.Proceedings of the 9th WSEAS International Conference on
Applications of Electrical Engineering, 2010.
12. GARRIDO Santiago, et al, “Voronoi Diagram and Fast Marching applied to Path Planning”.
Proceedings of the 2006 IEEE International Conference on Robotics and Automation Orlando,
Florida, 2006.
13. LOZANO-PÉREZ, Tomás. and M.A. Wesley, “An algorithm for planning collision-free paths
among polyhedral obstacles”. Communication of the ACM, 1979. 22(10): p. 560-570.
14 LA VALLE, Steven. Planning Algorithms.Cambridge University Press, 2006.
15. WEINRon.et al, “The visibility--voronoi complex and its applications”, in Proceedings of the
twenty-first annual symposium on Computational geometry. 2005, ACM: Pisa, Italy.
16 YAP, Peter, “Grid-Based Path-Finding”, in Proceedings of the 15th Conference of the Canadian
Society for Computational Studies of Intelligence on Advances in Artificial Intelligence”. 2002,
Springer-Verlag.
17. HART, Peter. et al, “A Formal Basis for the Heuristic Determination of Minimum Cost Paths”.
IEEE Transactions on systems science and cybernetics. Vol 4(2), pp. 100-107, 1968.
18. STENTZ, Anthony, “The focussed D* algorithm for real-time replanning, in Proceedings of the 14th
international joint conference on Artificial intelligence” - Volume 2. 1995, Morgan Kaufmann
Publishers Inc.: Montreal, Quebec, Canada.
19 STENTZ, Anthony, “Constrained dynamic route planning for unmanned ground vehicles”. In
Proceedings of the 23rd Army Science Conference. 2002.
20. KHATIB, M. Chatila R., “An Extended Potencial Field Approach for Mobile Robot Sensor- Based
Motions”. Proceedings of the 4th International Conference on Intelligent Autonomous Systems
(IAS' 95), Karlsruhe, Germany, March 1995.
21 PATRÓN Pedro, PETILLOT Yvan, “The underwater environment: a challenge for planning”. Paper
of work.Ocean Systems Laboratory, Heriot-Watt University, Scotland, 2008.
22. SUGIHARA, Kazuo.,YUH, Junku, “GA-based motion planning for underwater robotic vehicle”. In:
Proc. 10th Int'l Symp. on Unmanned Untethered Submersible Technology (UUST-10). , 1997: p.
406-415.
23. SUGIHARA, Kazuo, “G.A based On line Path Planning for SAUVIM”. Tech. Rep., Software
Engineering Research Laboratory, Dept. of Information and Computer Sciences, Univ. of Hawaii at
Manoa, Honolulu, Hawaii, U.S.A. , 1996.
24. SUGIHARA Kazuo, SMITH John, “A genetic algorithm for 3-D path planning of a mobile robot”.
Tech. Rep., Software Engineering Research Laboratory, Dept. of Information and Computer
Sciences, Univ. of Hawaii at Manoa, Honolulu, Hawaii, U.S.A. , 1996.
25. PÊTRÈS Clément, et al, “Underwater Path Planning Using Fast Marching Algorithms”. Proceedings
of Ocean 2005 Europe, vol. 2, Brest France, June 2005, pp. 814 - 819.

12
26. PÊTRÈS Clément “Trajectory Planning for Autonomous Underwater Vehicles”. Tesis para el grado
de Dr. en Filosofía de la Universidad Heriot-Watt., 2007.
27.SOULIGNAC Michaël, et al, “Adapting the Wavefront Expansion in Presence of Strong Currents”.
Proceedings IEEE International Conference on Robotics and Automation, 2008. (ICRA 2008): pp.
1352 – 1358.
28 PÊTRÈS Clément, et al, “Path Planning for Autonomous Underwater Vehicles” IEEE Transactions
onRobotics, 2007, Vol. 23 (2): pp 331-341.
29. GARAU B., et al, “Path Planning for Autonomous Underwater Vehicles in realistic oceanic current
fields: application to gliders in the western Mediterranean sea” Journal of Maritime Research, Vol.
VI, Nº II, pp 5-22, 2009.
30. SETHIAN, J., “A fast marching level set method for monotonically advancing fronts” Proceedings
of the National Academy of Science of the United States of America, 1996.

SOBRE EL AUTOR

Christhian Quijada recibió su grado de Ingeniero Electrónico en la Universidad Simón


Bolívar, Sartenejas, Venezuela en 2001, el grado de Economista en la Universidad Central
de Venezuela, Caracas, Venezuela en 2004 y el de Magister Scientiarum en Investigación
de Operaciones en la Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela en 2010.
Actualmente se desempeña como profesor en el Instituto Universitario de TecnologíaDr.
Federico Rivero Palacios.

13
Diseño y Construcción de un Convertidor Electrónico de Potencia para la
Sustitución del Convertidor Electromecánico

Ing. Yadiel Martínez Rodríguez 1, Dr. Alexander Fernandez Correa2, Msc. Yandry Rodríguez
Dominguez2, Ing. Alejandro de J. Alonso Rodríguez3
1
Correo: electrikyad@gmail.com, 2 Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas, CIPEL,
Facultad de Ingeniería Eléctrica, CUJAE. Teléfono: 2663041, 3CID del Transporte DCMTRANS.

RESUMEN

En el siguiente trabajo se presenta el diseño y desarrollo de un inversor trifásico para la alimentación de


motores trifásicos. El accionamiento consta de dos etapas, en la primera etapa se emplea un CD/CD tipo
forward de dos transistores controlados mediante la técnica de modulación de ancho de pulso de onda
cuadrada. El mismo se implementa para estabilizar la tensión de entrada del convertidor CD/CA presente
en la segunda etapa del accionamiento. El control del convertidor CD/CA se realiza con la técnica de
modulación SVPWM a través de un microcontrolador PIC18F4431 de gama alta, el cual consta de dos
módulos CCP que se utilizan para generar las señales de excitación de los transistores del convertidor
CD/CD y de un módulo de control PWM para generar la excitación de los transistores del puente
trifásico. Son utilizados en el control un optoacoplador y driver para el aislamiento y amplificación de las
señales de excitación del micro hacia los transistores. Las formas de ondas y resultados son mostrados en
el trabajo.

PALABRAS CLAVE: Convertidor, Microcontrolador, Modulación

Design and Construction of a Power Electronic Converter for replacing


electromechanical converter
ABSTRACT

This paper presents the design and development of a three phase inverter for powering AC motors. The
drive consists of two stages, the first stage uses two DC / DC forward type transistors controlled by the
technique of pulse width modulation of the square wave. It is implemented to stabilize the input voltage
of the converter CD / CA present in the second stage of actuation. Drive control CD / CA is performed
with SVPWM modulation technique using a high gamma PIC18F4431 microcontroller, which consists of
two CCP modules that are used to generate excitation signals of the transistors of the DC / DC converter
and a control module for generating PWM excitation phase bridge transistors. An optocoupler and driver
for isolation and amplification of the excitation signals to the micro transistors are used to control. The
Waveform and results are also shown.
.
I. INTRODUCCIÓN

Numerosas aplicaciones emplean diferentes convertidores electrónicos de potencia para la alimentación


de motores trifásicos especiales a partir de una fuente de alimentación a tensión constante. Su
funcionamiento está dividido en dos etapas, la primera consiste en el empleo de un convertidor de
corriente directa a corriente directa (CD/CD), para estabilizar y amplificar la tensión de alimentación
directa de la segunda etapa encargada de generar las señales trifásicas con las magnitudes de tensión y
frecuencia deseada, la cual está constituida por un convertidor o inversor trifásico puente completo
(CD/CA). El desarrollo de este trabajo se basa en el diseño y construcción de los dos convertidores
empleados (CD/CD, CD/CA) los cuales son controlados a través del empleo del microcontrolador de
gama alta PIC18F4431.
II. IMPLEMENTACIÓN DEL CIRCUITO DE FUERZA

En la figura 1 se puede observar que el sistema está compuesto por fuente de alimentación, carga,
convertidor CD/CD, convertidor CD/CA y sistema de control con una etapa aisladora.

Figura 1: Diagrama en bloque del convertidor en su totalidad (Sistema).

Sistema de alimentación y carga

El sistema de alimentación, está conformado por un conjunto de baterías que entregan un nivel de tensión
variable de 20-30 V. La carga es un motor de inducción trifásico, con una frecuencia de trabajo a
400 Hz, tensión de alimentación a 36 V rms y a torque constante.

Convertidor CD/CA

La figura 2 muestra la topología del inversor trifásico puente completo[1] empleado, el cual está
compuesto por 6 interruptores de potencia (dos por cada fase), cada uno con un diodo en conexión
inversa, empleados para conducir la corriente reactiva de retorno a la fuente de entrada (para carga
reactiva), en la figura 3 se puede observar la implementación de dicho convertidor a través de su placa
base (vista superior), el cual está compuesto por semiconductores IRF840, con sus redes de protección
(Red Snubber), disipadores térmicos y conectores para las señales de salida y entrada.

Figura 2: Topología del Inversor Trifásico Puente Completo.

Para la excitación de los interruptores de potencias (BJTs, Mosfets, IGBTs.) existen diferentes técnicas de
modulación por ancho de pulso (Pulse Width Modulation) por sus siglas en inglés PWM, para la
realización de este proyecto se emplea la Modulación de Ancho de Pulso en Espacio Vectorial (Space
Vector Pulse Witdh Modulation), por sus siglas en inglés SVPWM.[2].
Figura 3: Placa base (vista superior) del Convertidor CD/CA.

Convertidor CD/CD

El convertidor desarrollado es un convertidor forward de dos transistores[3], el cual su topología es


mostrada en la figura 4

Figura 4: Topología del Convertidor Forward de dos Transistores con dos Devanados Secundarios.

El convertidor forward diseñado presenta dos devanados secundarios; uno tiene la función de elevar la
tensión de entrada del devanado primario (20-30 V) hasta estabilizarla en 51 V a la entrada del
convertidor CD/CA. El otro tiene la función de reducir la tensión de entrada hasta 15 V y 5 V para
alimentar al driver IR2130 y al optoacoplador HCPL-2531 respectivamente. Este segundo devanado
forma parte del sistema de alimentación del circuito de control. La segunda parte de alimentación del
circuito de control está destinada para la alimentación al microcontrolador, a los optoacopladores
FOD3180, a través de los reguladores Lm7805, Lm7815 y el circuito integrado DCP0105D (figura 5).

Figura 5: Diagrama en bloque de la segunda parte del Sistema de Alimentación de Control.


Todas las partes del convertidor CD/CD se pueden observar a través de la figura 6, la cual muestra una
vista superior de la placa base empleada. En ella se observan los sistema de alimentación del circuito de
control, compuesto por los diferentes reguladores de tensión empleados, resistencias, condensadores y
conectores para las entradas y salidas de las señales; además en ella se observan las diferentes partes del
circuito de fuerza, integrado por transformador, inductores , diodos, capacitores y conectores, estos
últimos para la entrada y salida de las señales.

Figura 6: Placa base (vista superior) del convertidor CD/CD con todo el sistema de alimentación de
control.

III. IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE CONTROL

La modulación SVPWM se basa en sustituir todo el sistema trifásico por un sólo vector espacial a través
de la transformada de Park, donde la frecuencia queda reflejada en la velocidad de giro de dicho vector
con el paso del tiempo dentro del hexágono que contiene cada sextante donde debe conmutar el
mismo[4].(figura 7)

Figura 7: Representación del Vector Espacial en los sextante dentro del hexágono.

Son varias e importantes las ventajas que presenta el control vectorial aunque depende de la aplicación,
por ejemplo cuando se trata de controlar un motor trifásico de inducción, el control vectorial sobre el
control escalar permite desacoplar las variables del motor de inducción de forma que se logra un control
independiente de la velocidad y del torque, o bien cuando lo que se pretende es generar un sistema
trifásico de tensiones sinusoidales (por ejemplo en sistemas de generación de energía).
Para la implementación de esta técnica de modulación se empleó el microcontrolador PIC18F4431de
gama alta, presentando un encapsulado de 40 pines PDIP con 36 puertos de entrada y salida, un módulo
de control PWM de 14 bits con 4 canales complementarios y generador de tiempo muerto, un módulo de
realimentación de tres canales independientes de captura y una interfaz de encoder de cuadratura, su
oscilador puede trabajar hasta 40 MHz con un multiplicador de 4 y presenta dos módulos CCP[5] entre
otras implementaciones. La palca base empleada para este microcontrolador (figura 8) está compuesta por
el oscilador externo del mismo, resistencias, diodos y conectores para la entrada y salida de señales, en el
caso de los diodos se emplea un led para indicar que el sistema se encuentra energizado.

Figura 8: Placa base (vista superior) del microcontrolador PIC18F4431.

Como las salidas PWM del microcontrolador la máxima tensión que pueden entregar es de 5 V, esta no
sobrepasa la mínima tensión requerida para lograr la excitación para la conducción de los
semiconductores, por lo que se hace necesario el empleo del driver trifásico IR2130 de la compañía
“INTERNACIONAL RECTIFIER”, además como método de seguridad se emplean entre el
microcontrolador y el driver tres optoacopladores HCPL-2531 para aislar ambos circuitos y en caso de
una falla del driver no dañe el microcontrolador. Los criterios de selección de los componentes del driver
y del optoacoplador se obtuvieron a través de [6],[7],[8] y [9]. En las figuras 9 y 10 se pude observar la
placa base (vista superior) de los optoacopladores HCPL-2531 y del driver IR2130 respectivamente, en
las mismas se puede observar todas las partes y distribución del circuito eléctrico de los componentes
empleados en cada una de ellas.

Figura 9: Placa base del optoacoplador HCPL2531.


Figura 10: Placa base del driver trifásico IR2130

Para la excitación de los semiconductores del convertidor forward se emplea la modulación por ancho de
pulso variando el valor de ciclo útil, en dependencia de los valores de la tensión de entrada de dicho
convertidor, para aislar y amplificar estas señales se hace uso de optoacopladores FOD3180.[10]

Protección de los Convertidores.

Existen diferentes topologías de protección para el de encendido y apagado de los semiconductores, en


esta aplicación se hará uso de una red Snubber RCD[11], como se muestra en la figura 11.

Figura 11: Conexión de red Snubber RCD.

En los convertidores de potencia pueden ocurrir cortocircuitos o fallas, y las corrientes resultantes
deberán eliminarse con rapidez. Con el fin de prevenir estas situaciones de riesgo , se instalaron fusibles
(figura 12), los cuales tienen como objetivo que en funcionamiento fuera de rango, estos se destruyan
antes que otras partes valiosas del convertidor sean dañadas.

Figura 12: Ubicación de los fusibles en los convertidores.


IV. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA

Para la construcción del sistema se hace uso de la herramienta ARES perteneciente al programa
PROTEUS, con esta herramienta se diseñan los circuitos impresos de cada parte que componen todo el
sistema. Con el objetivo de realizar las mediciones se diseñaron las diferentes placas bases de los circuitos
de manera independiente

V. RESULTADOS.

Para obtener las formas de onda en cada parte del sistema se emplea un osciloscopio digital Tektronix
modelo 2024B, el cual presenta 4 canales aislados entre si lo que permite tomar diferentes formas de
ondas a la vez en puntos diferentes del sistema.

Verificación de las señales de control.

En la figura 13 se muestran las salidas PWM0, PWM2 y PWM4 obtenidas durante la verificación de las
señales de salida del microcontrolador, en estas se observan las tres señales con diferentes valores de ciclo
útil durante el mismo período, presentando el comportamiento correspondiente a la modulación SVPWM
y manteniendo la frecuencia de conmutación deseada.

Figura 13: Salidas PWM0 - 2 - 4 del microcontrolador.

Para evitar cortocircuitos durante la conducción de los semiconductores de la misma fase del inversor, las
señales de excitación que le llegan a ellos deben ser complementarias entre sí, lo cual se puede observar
en la figura 14, pero no solo basta que las señales sean complementarias entre si sino que también
necesitan un tiempo muerto entre ellas para evitar que estos cortocircuitos sean instantáneos. El empleo
del driver trifásico posibilita la obtención de este tiempo, esto puede apreciarse en la figura 15 obtenida
en una de las salidas complementarias del driver trifásico.
Figura 14: Salidas Complementarias PWM0 – 1 del microcontrolador.

Figura 15: Salidas Complementarias HO1 y LO1 del driver IR2130.

Verificación de las señales de salida del inversor.

Con el empleo de un filtro pasa-bajo de 1er orden con una frecuencia de corte de 600 Hz. en cada rama de
salida del inversor se pueden obtener las tres tensiones de fases lo más sinusoidal posible, en la figura 16
se pueden observar estas tres señales las cuales presentan un desfasaje de 120º entre cada una de ellas, así
como una frecuencia que oscila sobre los 400 Hz.
Figura 16: Forma de onda de la tensión de fase del inversor.

En la figura 17 y 18 se muestra la tensión de línea Uab sin la conexión del filtro de salida y con la
conexión del mismo respectivamente.

Figura 17: Forma de onda de la tensión de línea del inversor UAB sin conexión del filtro de salida.
Figura 18: Forma de onda de la tensión de línea del inversor UAB con la conexión filtro de salida.

Verificación de la señal de entrada del transformador empleado convertidor Forward.

Como el convertidor forward presenta un transformador de alta frecuencia se hace necesario obtener las
formas de onda a la entrada del mismo para observar si es capaz de tener un correcto funcionamiento ante
la frecuencia de conmutación de los semiconductores ya que este tiene que desmagnetizarse en un período
de conmutación; en la figura 19 se muestra el comportamiento obtenido durante las pruebas realizado al
mismo observándose que existe un intervalo en que el núcleo no se ha desmagnetizado totalmente y
ocurren oscilaciones infra amortiguadas en la tensión del primario, un aspecto importante es que estas
oscilaciones tienen que eliminarse antes de que termine el período de conmutación pues se podría con el
paso del tiempo llegar a saturar el núcleo.

Figura 19: Forma de onda a la entrada del trasformador del convertidor Forward.
VI. CONCLUSIONES

Mediante el uso del microcontrolador PIC 18F4431 se posibilitó la implementación de la modulación


SVPWM garantizando un correcto funcionamiento de los semiconductores, además con la utilización de
los optoacopladores HCPL-2531, FOD3180 y del driver IR2130 se logró aislar ópticamente y amplificar
las señales de control hacia el circuito de fuerza demostrando mediante ensayos experimentales el
correcto funcionamiento de todas las etapas del sistema
A través de este trabajo es posible aumentar la complejidad de la topología del convertidor en su
totalidad, así como realizar control de las variables de la carga (tensión y frecuencia) a través de la técnica
de modulación empleada.

VII. REFERENCIAS

[1] Daniel W. Har. Electrónica de Potencia. Madrid: Pearson Educación, S. A. 2001. 472 pp.
ISBN: 84-205-3179-0.

[2] Carlos A. Londoño Noreña. "Análisis y Simulación de Algunas Estrategias de Control SPWM y
SVPWM en Corriente para un Puente Inversor". Tesis de Ingeniería. Universidad Tecnológica de
Pereira. 2008.

[3] Ángel Mendieta Sánchez-Valladares. "Convertidor CC-CC con Aislamiento Galvánico". Tesis de
Ingeniería. Universidad Pontificia Comillas. Madrid. 2006.

[4] K. Z. Danwei Wang. "Relationship Between Space-Vector Modulation". IEEE. 2002. vol. 49, no. 1,
pp. 186–196.

[5] Microchip Technology Inc. PIC18F2331/2431/4331/4431-Data Sheet, 28/40/44-Pin Enhanced Flash


Microcontrollers with nanoWatt Technology, High-Performance PWM and A/D [en línea]. ISBN:
978-1-60932-490-2. Disponible en Web:
http://www.microchip.com/downloads/en/devicedoc/39616b.pdf.

[6] International Rectifier. IR2130/IR2132 (J) (S) & (PbF) - Data Sheet, 3-Phase Bridge Driver [en
línea]. Disponible en Web: http://www.irf.com/product-info/datasheets/data/ir2130.pdf.

[7] QT Optoelectrinics. High Speed Transistor Optocouplers, Dual-Channel HCPL-253 [en línea].
Disponible en Web: http://www.linearparts.com/documents/HP2531-5989-0778EN.pdf.

[8] International Rectifier. The IR2130: A Six-Output, High Voltage MOS Gate Driver [en Linea].
Disponible en web: http://www.irf.com/technical-info/appnotes/an-985.pdf.

[9] International Rectifier. Bootstrap Component Selection For Control IC’s [en Linea]. Disponible en
Web: http://www.irf.com/technical-info/designtp/dt98-2.pdf.

[10] Fairchild Semiconductor Corporation. FOD3180-2A Output Current, High Speed MOSFET Gate
Driver Optocoupler [en Linea]. Disponible en Web:
http://www.fairchildsemi.com/ds/FO/FOD3180.pdf.

[11] C. A. T. P. Duberney Murillo. "Diseño y Construcción de un Inversor Trifásico", Scientia et


Technica Año XIV.2008 no. 40, pp. 37–42.
SOBRE LOS AUTORES

Yadiel Martínez Rodríguez


Graduado de Ingeniería Eléctrica en 2012 por el Instituto Superior Politécnico José
Antonio Echeverría en el Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas
(CIPEL). Actualmente se desempeña en el campo de la Electrónica de Potencia

Alexander Fernández Correa


Graduado de Ingeniería en Electrónica en 1992 por la Universidad de Oriente,
Cuba. Posee Maestría, doctorado y pos doctorado por la Universidad de Sao
Paulo, Brasil. Tiene 18 años de experiencia en el trabajo de investigación y
docente. Ha impartido cursos de circuitos eléctricos, automatización de
experimentos, electrónica digital, microprocesadores y electrónica de potencia en
las carreras de Licenciatura en física e Ingeniería eléctrica. Ha presentado 22
trabajos en congresos, algunos en congresos de la IEEE, tales como: IEEE
IAS2002, IEEE IAS2003, IEEE IAS 2004, IEEE IAS 2006, IEEE IAS, 2009, así
como en las últimas tres ediciones del International Symposium on the Science and Technology of Ligth
Sources (LS), LS11 2004, LS12 2007, LS13 2010.
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INTERFAZ GRÁFICA DE
COMUNICACIONES PARA EL CONTROL, MEDIANTE REDES
NEURONALES ARTIFICIALES, DE UN ROBOT BÍPEDO REAL

Carlos Cortés Mac-Evoy1, Claudio Urrea Oñate2, Marcela Jamett Domínguez3

Grupo de Automática. Departamento de Ingeniería Eléctrica. Universidad de Santiago de Chile.


Avda. Ecuador Nº 3519. Estación Central. Santiago. Chile.
1
e-mail: cfmcortes@gmail.com, 2e-mail: claudio.urrea@usach.cl, 3e-mail: marcela.jamett@usach.cl

RESUMEN

El presente trabajo muestra los avances realizados en el desarrollo e implementación de algoritmos


basados en redes neuronales artificiales dinámicas para el control de un robot bípedo real de 11 Grados
De Libertad (en adelante, GDL), diseñado e implementado por el Grupo de Automática de la Universidad
de Santiago de Chile. En particular, se muestran los avances realizados en el diseño de las interfaces y la
integración de éstas entre la plataforma Arduino y el Software MatLab. El propósito final de este trabajo
es el mejoramiento tanto de la caminata y como de la estabilidad dinámica del robot anteriormente
descrito. Para ello, se presenta parte de la dinámica del robot, una revisión del estado del arte, aspectos
relacionados con las redes neuronales artificiales y sistemas de control asociados, nuestros avances
realizados en el desarrollo de interfaces gráficas, programación y comunicación con el robot. Se concluye
que las interfaces gráficas diseñadas, la programación del robot y su buen desempeño permiten justificar
el uso de redes neuronales artificiales en el control de este robot.

PALABRAS CLAVES: Redes neuronales artificiales, robots bípedos, Arduino, MatLab.

DESIGN AND IMPLEMENTATION OF A GRAPHICAL INTERFACE FOR


CONTROL COMMUNICATIONS, USING ARTIFICIAL NEURAL
NETWORKS, IN A REAL BIPEDAL ROBOT

ABSTRACT

The current work shows some advances achieved in the design and implementation of algorithms based
on artificial dynamic neural nets for the control of a real 1 Degrees Of Freedom (DOF) bipedal robot,
designed and implemented by the Automation Group of the Universidad de Santiago de Chile.
Specifically, we show the advancements obtained in interface design and their integration with Arduino
platform and MatLab software. The final purpose of this work is the improvement in gait and dynamic
stability of the above mentioned robot. In order to do that, we present part of the robot's dynamics, a state-
of-the-art overview, and some other aspects related with artificial neural nets and associated control
systems, along with the advancement we achieved in the development of graphical interfaces,
programming and communications with the robot. Finally we conclude that the designed graphical
interfaces, the robot programming and its good performance allow to justify the use of artificial neural
nets for the control of this robot.

KEY WORDS: Artificial Neural Networks, bipedal Robots, Arduino, MatLab.

1
1. INTRODUCCIÓN
Revisión del Estado del Arte

Entre muchas otras técnicas de control, las redes neuronales artificiales se destacan por la capacidad que
poseen de construir modelos matemáticos a partir de la información en la entrada y la salida de un
sistema. En contraste, técnicas clásicas de control como el controlador Proporcional, Integral y
Derivativo, requieren de la determinación de una representación matemática detalla del sistema o proceso.
Esto no siempre es posible, puesto que muchas veces las ecuaciones del sistema son demasiado complejas
o son costosas de determinar en términos de tiempo.

La característica anteriormente descrita hace que este tipo de redes sean apropiadas para tratar con
problemas de carácter fuertemente no lineal. Un ejemplo de sistemas de este tipo son, entre muchos otros
sistemas, los robots, puesto que las ecuaciones dinámicas que los describen contienen términos y
funciones no lineales, las cuales pueden ser modeladas o reconstruidas por medio de las redes neuronales
artificiales.

En la actualidad, existen muchas aplicaciones de redes neuronales en sistemas robóticos. Por ejemplo, en
el trabajo presentado en [1] se desarrolla un sistema basado en redes neuronales artificiales para sintetizar
la caminata de un robot bípedo sencillo de 2 GDL con una mínima cantidad de elementos perceptivos,
logrando un control rudimentario del sistema. También en [2] se implementa un controlador basado en
redes neuronales artificiales para un robot de tipo articulado con 2 GDL. En este trabajo se concluye que
las redes neuronales son capaces de aproximar la formulación de Lagrange-Euler por completo, la cual
será descrita en las siguientes secciones.

2. CONTEXTO
Sistema original

El desarrollo e implementación del robot bípedo de 11 grados de libertad se presenta en [3].


Originalmente, este robot solamente era capaz de realizar tres movimientos sencillos, i.e. caminata hacia
adelante, hacia atrás y balanceo en un solo pie. La implementación de un controlador no lineal para este
robot no estaba incluida en el proyecto presentado en [3], a raíz de lo cual el desempeño del robot estaba
limitado a movimientos ejecutados por medio de rutinas desarrolladas en la herramienta de simulación de
MatLab/Simulink. Además, este robot no poseía ningún tipo de realimentación, por lo que sus
movimientos los realizaba “a ciegas”, lo que le impedía tomar decisiones frente a perturbaciones externas.
El sistema original se muestra en la Fig. 1, donde se presenta una vista frontal del robot mientras efectúa
el balance en un solo pie. La descripción técnica del sistema se presenta en la Tabla 1.

2
Figura 1: Vista frontal del robot.
Tabla 1: Descripción técnica del robot bípedo.

Configuración original del sistema


Arquitectura SSC-32
Grados de Libertad 11
Torque Servomotores 2,354 – 2,942 N·m
Masa 2,2 Kg
Altura 65cm
Alimentación 6 VDC @ 20 A
Comunicación RS-232 vía adaptador USB
Realimentación de posición Estática vía microcontrolador

Dinámica del robot

La dinámica del robot puede ser obtenida por medio del método de Lagrange-Euler o también por medio
del método de Newton-Euler [4]. Considerando el primer método, la ecuación dinámica generalizada para
un robot de n grados de libertad está dada, en forma vectorial, por:

d  L   L 
    Qi , i = 1, 2…n. (1)
dt  dqi   dqi 

donde Q es el vector de fuerzas generalizadas del sistema, q corresponde al vector de variables


generalizadas del sistema, L es el operador Lagrangiano y que corresponde a la diferencia entre la energía
cinética y potencial de cada eslabón en el sistema y n es el número de grados de libertad del robot. De
acuerdo al trabajo presentado en [4], las ecuaciones dinámicas obtenidas por el método de Lagrange-
Euler, que describen a un robot de 2 grados, pueden ser obtenidas a partir de la ecuación 1. Éstas se
presentan en (2).
Q1  M11  1  M12   2  h22  22  (h112  h121 )  1   2  G1
(2)
Q2  M 22   2  M12  1  h211  12  G2

Sin embargo, a medida que se aumenta la cantidad de grados de libertad, las ecuaciones diferenciales del
sistema se vuelven cada vez más complejas, por lo que obtener la dinámica del sistema en forma analítica
es un proceso complejo que no siempre es exitoso[5], [6]. Esto último, desde el punto de vista de control,
justifica el uso de redes neuronales artificiales, ya que éstas no requieren de la determinación del modelo
del sistema. Además, desde la óptica de la simulación, esta razón justifica el uso de simuladores gráficos
como el presentado en [4].

3. DESARROLLO
El desarrollo de este trabajo ha estado marcado por algunos hitos importantes: la actualización del
hardware del robot original, cuyo controlador fue reemplazado por un microcontrolador Arduino Mega;
la intervención de los actuadores, los cuales fueron modificados con el fin de proporcionar la
realimentación de posición de cada uno de éstos, que involucra una considerable reducción de costos
asociados al no tener que emplear encoders, eliminando además, el peso de éstos; el diseño del algoritmo
de comunicación y el diseño de la interfaz gráfica.

A partir de esta ingeniosa intervención de los actuadores, se pudo determinar la posición de cada uno de
los ejes de los servomotores del robot, gracias a lo cual el microcontrolador efectúa lecturas de los valores
de voltaje presentes en los potenciómetros de los servomotores, los cuales permiten determinar la

3
posición angular de éstos, por medio de un proceso de conversión. El diagrama interno de un servomotor
original y uno modificado, se presenta en la Fig. 2. Por otra parte, el diagrama de flujo que muestra la
metodología original que se ha desarrollado para realizar el proceso de intervención de los servomotores
se esquematiza en la Fig. 3.

GND
Potenciómetro
Potenciómetro Vpos

Eje 5v Eje

Arduino Señal de
Señal de Mega Control

Controlador
Controlador

Control R
Vcc
Vcc
R
GND
GND

Motor Caja de
DC Engranajes
Motor Caja de
DC Engranajes

a) b)

Figura 2: Diagrama interno de un servomotor. a) Original. b) Modificado.

Figura 3: Diagrama de la intervención de los actuadores.

Posteriormente, fue necesario aplicar una cubierta de aluminio a los conductores instalados en los
actuadores del robot, puesto que éstos se comportaban de manera inestable incluso en presencia de

4
pequeñas perturbaciones, generándose una gran cantidad de ruido, alterándose la precisión de los
movimientos del sistema en general, i.e. el robot. Lo anteriormente detallado se realizó ya que una
cubierta de aluminio actúa como filtro ante el ruido electrónico.

Para implementar la interfaz gráfica fue utilizada la herramienta GUIDE que proporciona MatLab. Esta
interfaz se basa en un diseño simple y ordenado de botones sencillos, listas desplegables, cajas de texto y
controles tipo slider, los cuales permiten realizar diferentes operaciones sobre el robot y sobre el sistema.
El objetivo establecido era proporcionar una interfaz gráfica sencilla que permita controlar el robot por
completo y de manera simple.

Por otro lado, se utilizó el lenguaje estándar de Arduino llamado wiring, que corresponde a una
modificación del estándar C++, con el propósito de crear un mecanismo para establecer la comunicación
entre el computador y el microcontrolador del robot. El diseño de dicho mecanismo consiste en la
evaluación de cadenas de caracteres enviadas por un puerto RS-232, desde el computador, las cuales
representan comandos, parámetros y acciones que el microcontrolador Arduino debe realizar. El diagrama
de flujo del algoritmo para establecer la comunicación se presenta en la Fig. 4.

Figura 4: Algoritmo para establecer la comunicación.

La función loop() es la función principal del lenguaje wiring en Arduino, la que se ejecuta continuamente
en el microcontrolador y tiene el propósito de indicarle a éste donde comienza el programa, al igual que la
función main() en el estándar C++.

5
4. RESULTADOS
Ahora, el robot bípedo es capaz de interactuar con un computador en forma rápida y eficiente. Dicha
interacción se basa en el diseño de una interfaz gráfica sencilla, creada en el software MatLab y su
herramienta GUIDE, y también gracias a la implementación de un algoritmo de comunicación sobre el
microcontrolador Arduino.

El algoritmo de comunicación, desarrollado e implementado, permite ejecutar una serie de comandos


sobre los actuadores que mueven los eslabones del robot; es capaz de mover cada servomotor en forma
independiente, en un ángulo específico y a una velocidad determinada. Además, es capaz obtener el valor
de posición de cada uno de los servomotores en forma independiente y desactivarlos selectivamente. El
sistema fue diseñado para proporcionar información gráfica sobre el desempeño de cada uno de los
servomotores del robot, de manera tal que si cierto servomotor es energizado para posicionarse en un
cierto ángulo, aparecerá un mensaje reportando qué servomotor fue actuado, a qué ángulo y con qué
velocidad.

La interfaz gráfica diseñada permite, entre otras cosas, seleccionar el tipo de puerto donde se encuentra
conectado el microcontrolador del robot, iniciar la comunicación serie, ejecutar pruebas de movimiento
sobre los actuadores del robot, desactivar los servomotores, finalizar la comunicación, obtener los valores
de posición de cada uno de los actuadores, obtener los mensajes que proporciona el algoritmo de
comunicación, configurar los aspectos de la marcha y la red neuronal artificial a utilizar. La pantalla
visible de esta interfaz gráfica se muestra en la Fig. 5.

Figura 5: Interfaz gráfica.

A pesar de que es posible obtener la posición angular de cada uno de los actuadores del robot, por medio
de una instrucción específica de wiring, dicha posición angular reside en una memoria interna del
servomotor, por lo que el valor de esta posición siempre será el mismo, aún cuando el servomotor, en su
eje de giro, se encuentre conectado mecánicamente a una carga externa que lo esté forzando a no
mantenerse en la posición que debiera tener. Es por ello que, gracias a la intervención realizada en los
servomotores, es posible conocer en todo momento la posición real del eje de giro de cada uno de ellos,
incluso cuando éstos se encuentren sometidos a perturbaciones externas.

6
La descripción técnica del robot luego, de las modificaciones realizadas, queda expresada por medio de la
Tabla 2.
Tabla 2: Descripción técnica del robot modificado.

Configuración original del sistema


Arquitectura Arduino Mega
Grados de Libertad 11
Torque Servomotores 2,354 – 2,942 N·m
Masa 2,2 Kg
Altura 65 cm
Alimentación 6 VDC @ 20 A
Comunicación RS-232 vía USB
Realimentación de posición Dinámica vía potenciómetro

Utilizando la función micros(), propia de wiring, se obtuvieron datos que permiten medir el tiempo de
respuesta del algoritmo de comunicación y de los actuadores del robot. La Tabla 3 muestra estos datos.

Tabla 3: Descripción técnica del robot modificado.

Respuesta del algoritmo de comunicación y actuadores


Comando Tiempo de respuesta (mseg)
Lectura de posición (realimentación) 7,012
Desactivar los servomotores 2,980 + respuesta de actuadores

La respuesta de los actuadores corresponde al tiempo que tardan los servomotores en obedecer al
comando para desactivarlos, enviado por el computador personal. En este caso, todos los actuadores
requieren aproximadamente 1,5 segundos para desactivarse. Éste es el único comando que tarda más de
un segundo en ejecutarse, desde que es enviado por el computador personal hasta que el actuador
completa la tarea.

De acuerdo a la hoja de datos del fabricante de los actuadores, la velocidad de rotación de éstos es de 61,2
RPM1, por lo tanto, con el objetivo de determinar el tiempo de respuesta del algoritmo de comunicación,
se efectuó una variación de la posición angular de los actuadores y de la velocidad de éstos, obteniéndose
la información resumida en la siguiente tabla:

Tabla 4: Respuesta del algoritmo de comunicación ante el comando de movimiento.

Tiempo de respuesta del algoritmo de comunicación


Ángulo [º] Velocidad [RPM] Tiempo (mseg)
40 2,4 20,644
50 4,8 20,678
60 7,2 20,676
70 9,6 20,680
80 12 20,680
90 14,4 20,672
100 16,8 20,820
110 19,2 20,840
120 21,6 20,848

Adicionalmente, se observa que cuando los actuadores se activan por primera vez, el algoritmo tarda 2
mseg más de lo que demora cuando ya han sido activados previamente. A partir de esta tabla, se observa
que el promedio del tiempo que tardan los actuadores en iniciar el movimiento es de 20,726 mseg.

1
RPM: Revoluciones Por Minuto.

7
5. CONCLUSIONES
Se han presentado avances en términos del desarrollo de interfaces gráficas, actualización e intervención
del hardware y la programación del microcontrolador Arduino, para la implementación de
neurocontroladores dinámicos que permitan garantizar la estabilidad dinámica de la caminata del robot
bípedo de 11 grados de libertad.

La evolución del trabajo y los logros obtenidos permiten que el robot sea capaz de mover varias
articulaciones al mismo tiempo, con velocidades variables y sin reducción del torque de éstas. De acuerdo
a los datos presentados en las Tablas 3 y 4, es posible concluir que el sistema robótico es capaz de
responder en un tiempo del orden de los 20 mseg y ejecutar tareas de movimiento de los actuadores aún
cuando algunos de ellos no hayan alcanzado la posición final. En otras palabras, el tiempo transcurrido
entre el momento en que se envía la información desde el computador personal hasta que el actuador
comienza el movimiento, es del orden de los 20 mseg. La respuesta del sistema, por lo tanto, es
suficientemente rápida para validar y justificar el uso de las redes neuronales artificiales como mecanismo
de control del robot. Además, este tiempo de respuesta es inferior al tiempo de respuesta de otros sensores
posibles de implementar en el sistema en estudio.

Perspectivas futuras

El objetivo final de este trabajo radica en la implementación de un neurocontrolador dinámico que


permita asegurar la estabilidad dinámica del sistema robótico durante la marcha bípeda. Los avances
realizados hasta el momento corresponden a etapas intermedias de desarrollo y, por lo tanto, el estado
actual del trabajo no representa su finalización.

En base al algoritmo de comunicación, al desarrollo de la interfaz gráfica, a la actualización e


intervención del hardware, y en base a los modelos gráficos presentados por [4], sería posible modificar
la estructura física del robot con el fin de agregar más eslabones en éste, tales como: el torso, los brazos y
la cabeza; de manera que el robot tenga una apariencia más humanoide. Otra modificación que resultaría
interesante es la adición de cámaras y otros elementos sensoriales, de manera que el robot pueda percibir
una mayor información del entorno, lo que le permitiría desenvolverse de mejor manera en él.

RECONOCIMIENTOS

Los autores de este artículo agradecen el apoyo brindado por:

- El Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Santiago de


Chile, por medio del Proyecto DICYT 060713UO.
- El Grupo de Automática, con su constante inspiración e impulso a la investigación científica.
http://www.die.usach.cl/

REFERENCIAS

1. JAMISHIDI, M. "A Neural Network-Based Controller for a Two-Link Robot". Conference on


Decision and Control, 1990, Proceedings of the 29th IEEE, Vol. 6 pp. 3256–3257, 1990.
2. LEE, D.A.M.; ELMARAGHY, W. H.: "A Neural Network Solution for Bipedal Gait Synthesis".
Conference on Neural Networks, 1992. IJCNN, International Joint, Vol. 2, pp. 763–768, Jun 1992.
3. SILVA, Nicolás. "Diseño, Construcción e Implementación de un Robot Bípedo de 11 Grados de
Libertad". Director: Dr. Claudio Urrea O., Tesis de Ingeniería Civil, Universidad de Santiago de
Chile, 2010.
4. ESPINOZA, Luis. "Diseño e Implementación de un Simulador Gráfico de un Robot Bípedo de 14
Grados de Libertad", Director: Dr. Claudio Urrea O. Tesis de Ingeniería Civil, Universidad de
Santiago de Chile, 2010.

8
5. URREA, Claudio; JAMETT, Marcela; SANTANDER, Felipe. "Multi-Robot Systems, Trends and
Development", Capítulo: "Comparison of Identification Techniques for a 6-DOF Real Robot and
Development of an Intelligent Controller", pp. 561-584, InTech, ISBN: 978-953-307-425-2, 2011.
6. ARSLAN, H.; KUZUCU, A. "A Robot Control Application with Neural Networks". Symposium on
Industrial Electronics ISIE ’97, Proceedings of the IEEE International, Vol. 3, pp. 1238-1241, 1997.

SOBRE LOS AUTORES

Carlos Cortés Mac-Evoy, Licenciado en Ciencias de la Ingeniería. Estudiante de Ingeniería Civil en


Electricidad. Estudiante de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención: Ingeniería Eléctrica.
Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Claudio Urrea Oñate, Ph.D. en Ciencias de la Ingeniería, mención: Automática y Producción, INPG,
Francia. Profesor/Investigador Jornada Completa del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la USACH.
Director del Programa de Modelación Industrial y Simulación Computacional de la Facultad de
Ingeniería, USACH.

Dra. Marcela Jamett Domínguez, Doctora en Ciencias de la Ingeniería, mención: Automática, USACH,
Chile. Profesora/Investigadora Jornada Completa del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la USACH.

9
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS DE CONTROL APLICADAS
A UN BRAZO ROBOTIZADO ACCIONADO POR UN
INVERSOR MULTINIVEL
Daniel Jara Morales1, Claudio Urrea Oñate2

Grupo de Automática. Departamento de Ingeniería Eléctrica. Universidad de Santiago de Chile.


Avda. Ecuador Nº 3519. Estación Central. Santiago. Chile.
1
daniel.jaram@usach.cl, 2claudio.urrea@usach.cl

RESUMEN

En este artículo se presenta el diseño e implementación de dos sistemas de control adaptivo de posición,
por Ganancia Tabulada (Gain Scheduling): por Tramos y por Interpolación, para un brazo robotizado de
un grado de libertad. El sistema robotizado es accionado mecánicamente por una Máquina Eléctrica de
Imanes Permanentes (MEIP), a través de un inversor multinivel de 27 niveles. Gracias a topología que
ofrece una MEIP y a la implementación del inversor multinivel, se logra disminuir la alta frecuencia de
conmutación, como se constata por medio de las simulaciones computacionales desarrolladas.
Adicionalmente, se realiza un estudio comparativo del desempeño de los controladores implementados
para este sistema robotizado.

PALABRAS CLAVES: Control adaptivo, Ganancia Tabulada, inversor multinivel, sistemas robotizados,
servomotores.

DESIGN, IMPLEMENTATION AND CONTROL TECHNIQUES APPLIED TO


A ROBOTIC ARM DRIVEN BY A MULTILEVEL INVERTER
ABSTRACT

In this article we present the design and implementation of two position adaptive control systems by Gain
Scheduling: per Trenches and by Interpolation, for a robotic arm with one degree of freedom. The robotic
system is driven by a Permanent Magnet Machine (PMM), through a 27-level multilevel inverter. Thanks
to the building topology of a PMM, we can reduce the high switching frequency, as shown in the
developed computer simulations. In addition, we carry out a comparative study on the performance of the
controllers implemented for this robotic system.

KEY WORDS: Adaptive control, Gain Scheduling, multilevel inverter, robotic systems, servo motors.

1. INTRODUCCIÓN
Desde hace décadas el campo de la robótica ha tenido una gran aceptación y crecimiento. En particular
los robots de configuración polimórfica se emplean en la industria en general, sobretodo en la automotriz,
esto lleva a la necesidad de crear cada día robots de tipo industrial con mayores prestaciones en potencia,
velocidad y precisión, para ser empleados en variadas tareas, incluyendo la minería.

Inicialmente el uso de máquinas AC se limitaba a un funcionamiento básico, el cual consistía en mover


cargas a velocidad constante. Posteriormente, con la aparición de los variadores de frecuencia y partidores
suaves se logró hacer el arranque de estas máquinas disminuyendo la corriente nominal y la velocidad de
trabajo. Actualmente, estos dispositivos de arranque están muy presentes en el sector industrial y minero.
A través del tiempo, estos dispositivos electrónicos fueron evolucionando y apareciendo otras técnicas
como el Control Vectorial, el cual permite la partida de un motor AC con carga inicial [1].

1
Con el transcurrir del tiempo, a pesar del desarrollo tecnológico que tuvo la electrónica de potencia en
beneficio de las máquinas AC, éstas aún no presentaban una gran competitividad con las máquinas DC en
el campo de la robótica, especialmente en el control de posición, a pesar de que estas últimas tienen un
menor rendimiento que las AC y requieren un mayor mantenimiento. La única alternativa de
implementación de máquinas AC era por medio de un motor sincrónico sin escobillas que se controlaba
con un inversor de dos niveles, con modulación PWM, los cuales generaban grandes niveles de dv/dt,
además de altas frecuencias de conmutación, que perjudican la vida útil del motor [2].

2. PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS DE CONTROL

Para el desarrollo de este trabajo se ha implementado un inversor multinivel de 27 niveles, el cual tiene la
ventaja de disminuir la alta frecuencia de conmutación para el uso de una Máquina Eléctrica de Imanes
Permanentes (ver Fig. 1).

Figura 1. Esquema eléctrico de un Inversor Multinivel Trifásico de 27 niveles conectado a una MEIP.

Para la aplicación de las distintas estrategias de control, que se desean implementar, se trabajó con un
modelo dinámico de un robot de un Grado de Libertad (GDL), ver Fig. 2, que se presenta por medio de la
ecuación (1). En este modelo dinámico considera un torque del roce dinámico rotacional que presenta el
giro del motor [3], al considerar un sistema de engranajes.

yo

Oo xo
lc l

I, m
,T

Figura 2. Modelo dinámico del robot de un GDL.

Tm 
m  l 2
c  I   θ  lc  m  g  sen 
 Tf ) (1)
r

2
donde:

Tm : Torque presente en el eje de giro del actuador [N · m]


Tf : Torque de fricción presente en el eje de giro del brazo [N · m]
θ : Posición angular en el eje del brazo del robot [°].
θ : Velocidad angular en el eje del brazo del robot [°/s]
θ : Aceleración angular en el eje del brazo del robot [°/s2]
g : Constante de gravedad ejercida por el sistema gravitacional en el cual se encuentre el robot [m / s2]
lc : Longitud entre el eje de giro del brazo y su centro de masa [m]
I : Momento de inercia del brazo del robot con respecto a su eje de giro [Kg · m]
r : Razón de transformación del sistema de engranajes [veces]
m : Masa del brazo del robot [kg]

El torque de fricción es representado por medio de una función que incluye los efectos de la fricción
estática, viscosa y de Coulomb. Además, esta función permite eliminar el ruido numérico generado por
las simulaciones computacionales originado por los errores de redondeo –producido por el acarreo en
operaciones aritméticas reales– y los de truncamiento de series numéricas en un número finito de
términos, ver Fig. 3 [4].

TTff ((θ))

p1

n1
-k

k

n2
p2

Figura 3. Representación esquemática del modelo de torque de fricción.

 0 ;  k θ  k


Tf (θ)   p1  θ  n1 ; p 1 , n1 0 , θ  k (2)

 p 2  θ  n 2 ; p 2  0 , n 2  0 , θ  k ,

donde:

p 1 : Pendiente de fricción viscosa para torque positivo [N · m · s / Rad]


p 2 : Pendiente de fricción viscosa para torque negativo [N · m · s / Rad]
n 1 : Constante de roce de Coulomb para torque positivo [N · m]
n 2 : Constante de roce de Coulomb para torque negativo [N · m]

Al emplear un controlador PID Clásico en el comando del actuador de este robot se presentan problemas
en su arranque (desde su posición de reposo) y estabilidad, los que se acrecientan cuando el brazo del
robot es sometido a grandes perturbaciones, no sólo cuando éste se encuentra efectuando algún

3
movimiento, sino también cuando se alcanza una posición en estado estacionario. Para solucionar esto, se
diseña e implementa una estrategia de control que modifique en línea los parámetros del controlador PID,
en distintas partes del proceso. Para realizar estas modificaciones de los parámetros se emplea el control
variable por Gain Scheduling (G-S), que ofrece un versátil control según las necesidades de cada proceso;
variando dichos parámetros según el estado del proceso y ofreciendo, además, la ventaja de poder operar
de forma autónoma en distintos puntos de operación [5].

El sistema de control, diseñado e implementado, varía el valor de sus parámetros de control según la
posición del ángulo en el cual se encuentra el brazo robotizado (ver Fig. 4). El lazo cerrado de control se
realiza gracias a un encoder ubicado en el sistema de engranajes. Una vez identificado el ángulo en el que
está posicionado el eje de giro del brazo robotizado, se escogen los parámetros del controlador PID del
lazo cerrado de control de posición, una vez determinada la acción de control, esta se envía al Control
Vectorial para realizar la acción que corregirá la posición (ver Fig. 5). El cual envía la acción de control a
un sistema de control vectorial para activar el inversor multinivel, logrando así un control de posición
para el brazo robotizado.

CONTROL VARIABLE

CONTROL DE
CONMUTACIÓN ENCODER
SINUSOIDAL

INVERSOR MOTOR
SISTEMA DE
RECTIFICADORES MULTINIVEL BRUSHLESS
ENGRANAJES
(27 NIVELES) SÍNCRONO

BRAZO
ROBOTIZADO

Figura 4. Esquema general del sistema de control de posición.

Figura 5. Esquema de la estrategia de Control de PID Variable.

Para analizar un sistema de control variable se escogió dos métodos, los cuales son:

- Gain Scheduling por Tramos.


- Gain Scheduling por Interpolación.

Gain Scheduling por Tramos

El primer tipo de control por G-S a contemplar en este trabajo es por Tramos, en el cual se definen los
parámetros del controlador PID por medio del rango en el que se encuentra el ángulo del brazo robotizado.

4
Con esto se busca no tener el problema de arranque desde su posición de reposo, ya que muchas veces el
valor de los parámetros del controlador PID no eran capaces de iniciar la partida del motor, cuando se
establecía un setpoint alto. La Tabla 1 representa como se realiza la división del rango de funcionamiento
del brazo robotizado, rangos a los cuales se les asignan distintos parámetros PID.

Tabla 1. Esquema representativo de los parámetros PID por rango de ángulos.

Rango Kp Ti Td
0°- θ1 Kp1 Ti1 Td1
θ1 - θ2 Kp2 Ti2 Td2
θ2 - θ3 Kp3 Ti3 Td3
θ3 - θ4 Kp4 Ti4 Td4
θ4 - 90° Kp5 Ti5 Td5

Gain Scheduling por Interpolación

En este segundo tipo de control, la asignación de cada parámetro del controlador PID se realiza con un
polinomio de interpolación según la posición en la que se encuentra el brazo robotizado, así como el
método anterior, se asigna un valor de para cada ganancia del controlador según el rango de operación, en
este método, se realiza una interpolación para cada rango en que se encuentre el robot (ver Fig. 6).

Ganancia
Kp5
Kp6

Kp3
Kp4

Kp2

Kp1

θ
0° θ1 θ2 θ3 θ4 90°

Figura 6. Esquema representativo de interpolación.

3. IMPLEMETACIÓN DE SIMULACIONES COMPUTACIONALES

A continuación, se presenta la implementación de las simulaciones computacionales realizadas, las que


nos permitirán observar la evolución de posición angular que tiene el brazo del robot y la velocidad que
éste adquiere en el tiempo. De igual manera se podrá visualizar el torque mecánico que se genera en el eje
mecánico de la MEIP. Además, se considera un sistema de engranajes (relación 1:40) para aumentar el
torque presente en el eje mecánico del brazo del robot. También se grafica el torque de fricción generado
en el sistema de engranajes.

Para implementar las simulaciones se empleó la plataforma MatLab/Simulink [6]. Por medio de la Fig. 7
se esquematiza parte del sistema de simulación implementado. Los parámetros utilizados para representar
la MEIP, marca WEB, corresponden a los parámetros reales entregados por el fabricante, los que se
presentan por medio de la Tabla 2. Para obtener los 27 niveles establecidos, en el inversor trifásico se
configuraron los siguientes niveles de tensión: Vcc = 14 [V]; 3  Vcc = 42 [V]; 9  Vcc = 125 [V]. Las Tablas
3 y 4 muestran los parámetros empleados para el brazo robotizado y los trenes de engranajes.

5
Tabla 2. Valores de parámetros utilizados en la simulación de la MEIP.

Pares de polos 4
Inductancia sincrónica 20,95 [mH]
Resistencia sincrónica 5,521 [Ω]
Inercia del motor 0,2189 [Kg  m2]
Roce viscoso con el aire 0,001 [N  m s]
Densidad de flujo generada por el imán del rotor 0,168219 [Wb]

Tabla 3. Valores de parámetros utilizados en la simulación del brazo robotizado.

m 6,5223 [kg]
lc 0, 0983 [m]
I 0,1213 [Kg · m]
g 9,81 [m / s2]

Tabla 4. Valores de parámetros utilizados en la simulación del tren de engranajes.

p1 0,000873 [N · m · s / °]
p2 0,001 [N · m · s / °]
n1 0,03 [N · m]
n2 - 0,03 [N · m]
k 0,573 [°/s]
r 40 [veces]

Figura 7. Esquema de interpolación empleando Simulink.

6
4. RESULTADOS

Considerando los dos métodos de control Gain Scheduling mencionados anteriormente, a continuación, se
muestran los resultados del desempeño dinámico del sistema robotizado en estudio.

Gain Scheduling por Tramos

Se observa el comportamiento del brazo robotizado partiendo desde el reposo, el que en primer lugar se
desplaza desde 0° a 20° (ver Fig. 8), luego se visualiza su desplazamiento desde 0° a 40° (ver Fig. 9) y,
finalmente, desde 0° a 70° (ver Fig. 10).

Torque Mecánico Torque de Fricción


0.15 0.15

0.1 0.1
Torque [N·m]

Torque [N·m]
0.05 0.05

0 0

-0.05 -0.05
0 2 4 6 0 2 4 6
Tiempo [s] Tiempo [s]
Velocidad Angular Posición Angular
3000 30

2000
Grados [°]

20
W [°/seg]

1000
10
0

-1000 0
0 2 4 6 0 2 4 6
Tiempo [s] Tiempo [s]

Figura 8. Gráfica con Gain Scheduling por tramos desde 0° a 20°.

Torque Mecánico Torque de Fricción


0.2 0.15

0.15 0.1
Torque [N·m]

Torque [N·m]

0.1 0.05

0.05 0

0 -0.05
0 2 4 6 0 2 4 6
Tiempo [s] Tiempo [s]
Velocidad Angular Posición Angular
4000 60
Grados [°]

2000 40
W [°/seg]

0 20

-2000 0
0 2 4 6 0 2 4 6
Tiempo [s] Tiempo [s]

Figura 9. Gráfica con Gain Scheduling por tramos desde 0° a 40°.

7
Torque Mecánico Torque de Fricción
0.4 0.15

0.1
0.3
Torque [N·m]

Torque [N·m]
0.05
0.2
0
0.1
-0.05

0 -0.1
0 2 4 6 0 2 4 6
Tiempo [s] Tiempo [s]
Velocidad Angular Posición Angular
6000 100

80
4000

Grados [°]
W [°/seg]

60
2000
40
0
20

-2000 0
0 2 4 6 0 2 4 6
Tiempo [s] Tiempo [s]

Figura 10. Gráfica con Gain Scheduling por tramos de 0° a 70°.

De acuerdo a los resultados obtenidos, en general, la aplicación de este método le proporciona al robot un
buen desempeño dinámico. Esto se puede observar en los primeros rangos de operación, sin embargo, a
medida que se evoluciona hacia en los rangos superiores (cercanos a los 90°) el sistema robotizado
presenta un mayor sobrepaso. Sin embargo, el sistema llega a su estado estacionario tras los 4 segundos
de iniciado el desplazamiento.

También se analizó la diferencia de comportamiento dinámico cuando el robot se desplaza desde un punto
a otro, pero en ambos sentidos. Es por ello que la Fig. 11 muestra tal comportamiento, desde 30° a 60°, y
desde 60° a 30°.

Torque Mecánico Torque de Fricción


0.3 0.2

0.2 0.1
Torque [N·m]

Torque [N·m]

0.1 0

0 -0.1

-0.1 -0.2
0 2 4 6 0 2 4 6
Tiempo [s] Tiempo [s]
Velocidad Angular Posición Angular
4000 80

2000
Grados [°]

60
W [°/seg]

0
40
-2000

-4000 20
0 2 4 6 0 2 4 6
Tiempo [s] Tiempo [s]

Figura 11. Gráfico de Gain Scheduling por tramos, desde 30° a 60° (azul) y desde 60° a 30° (rojo).

La diferencia en el comportamiento dinámico del robot, que se produce entre el desplazamiento desde 30°
a 60°, y viceversa (subida y bajada), es muy clara. Esto se debe a la acción de la fuerza de gravedad, que
en el sentido subida del brazo se opone a su movimiento, teniendo que aplicarse un mayor torque

8
mecánico desde el servomotor para lograr impulsar el brazo robotizado. Sin embargo, ocurre exactamente
lo contrario al bajar el brazo, pues ahora la fuerza de gravedad apoya el desplazamiento del robot.

Gain Scheduling por Interpolación

Ahora, para conocer el comportamiento dinámico del sistema empleando el método de Gain Scheduling
por interpolación, desde el reposo el sistema es sometido a distintos desplazamientos, los cuales van
desde 0° a 20° (ver Fig. 12), desde 0° a 40° (ver Fig. 13) y desde 0° a 70° (ver Fig. 14).

Torque Mecánico Torque de Fricción


0.15 0.15

0.1 0.1
Torque [N·m]

Torque [N·m]
0.05 0.05

0 0

-0.05 -0.05
0 2 4 6 0 2 4 6
Tiempo [s] Tiempo [s]
Velocidad Angular Posición Angular
3000 30

2000
Grados [°]

20
W [°/seg]

1000
10
0

-1000 0
0 2 4 6 0 2 4 6
Tiempo [s] Tiempo [s]

Figura 12. Gráfica con Gain Scheduling por interpolación desde 0° a 20°.

Torque Mecánico Torque de Fricción


0.2 0.15

0.15 0.1
Torque [N·m]

Torque [N·m]

0.1 0.05

0.05 0

0 -0.05
0 2 4 6 0 2 4 6
Tiempo [s] Tiempo [s]
Velocidad Angular Posición Angular
4000 60
Grados [°]

2000 40
W [°/seg]

0 20

-2000 0
0 2 4 6 0 2 4 6
Tiempo [s] Tiempo [s]

Figura 13. Gráfica con Gain Scheduling por interpolación desde 0° a 40°.

9
Torque Mecánico Torque de Fricción
0.4 0.15

0.3 0.1

Torque [N·m]

Torque [N·m]
0.2 0.05

0.1 0

0 -0.05
0 2 4 6 0 2 4 6
Tiempo [s] Tiempo [s]
Velocidad Angular Posición Angular
6000 100

4000

Grados [°]
W [°/seg]

2000 50

-2000 0
0 2 4 6 0 2 4 6
Tiempo [s] Tiempo [s]

Figura 14. Gráfica con Gain Scheduling por interpolación desde 0° a 70°.

Este método logra controlar adecuadamente el comportamiento del sistema para los diferentes sectores de
operación. Sin embargo, se observa que para los valores angulares más pequeños de trabajo, es decir entre
0° y 45°, el comportamiento del robot presenta un pequeño sobrepaso y sólo tiene un pequeño error en
estado estacionario; en cambio, para los valores superiores, i.e. desde 45° hasta 90°, el sistema presenta
sobrepaso y una pequeña oscilación en estado estacionario.

Empleando este método de control, a continuación, se visualiza la diferencia en el comportamiento del


brazo robotizado al desplazarse desde 30° a 60°, y viceversa (ver Fig. 15).

Torque Mecánico Torque de Fricción


0.2 0.1

0.15 0.05
Torque [N·m]

Torque [N·m]

0.1 0

0.05 -0.05

0 -0.1
0 2 4 6 0 2 4 6
Tiempo [s] Tiempo [s]
Velocidad Angular Posición Angular
4000 80

2000
Grados [°]

60
W [°/seg]

0
40
-2000

-4000 20
0 2 4 6 0 2 4 6
Tiempo [s] Tiempo [s]

Figura 15. Gráfico de Gain Scheduling por interpolación, desde 30° a 60° (azul) y desde 60° a 30° (rojo).

De acuerdo a las gráficas mostradas en la figura anterior, al analizar la diferencia que presenta el
desempeño dinámico del robot al subir o bajar su brazo, se ve claramente que es más difícil para éste
desplazarse desde 30° a 60°. Obviamente esto se debe al esfuerzo adicional que el robot debe realizar a
causa de la oposición a su movimiento generado por la acción de la fuerza de gravedad; presentando un

10
mayor sobrepaso, pero aún así los desplazamientos de subida y bajada concluyen con la obtención del
setpoint impuesto.

Comparación de ambos Métodos

Es importante hacer una comparación entre los dos métodos propuestos en este trabajo, para ello, se
establece un setpoint común, desplazarse desde 50° a 60° (ver Fig. 16), y desplazarse desde 60° a 50° (ver
Fig. 17). En ambos casos se grafica la posición y la velocidad obtenidas por los dos métodos de control.
Posición Angular
65

60
Grados [°]

55

50

45
0 1 2 3 4 5 6
Tiempo [s]
Velocidad Angular
1000
G-S por Tramos
G-S por Interpolación
500
W [°/seg]

-500
0 1 2 3 4 5 6
Tiempo [s]

Figura 16. Comparación de ambos métodos desde 50° a 60°.

Posición Angular
60
Grados [°]

55

50

45
0 1 2 3 4 5 6
Tiempo [s]
Velocidad Angular
500

0
W [°/seg]

-500 G-S por Tramos


G-S por Interpolación

-1000
0 1 2 3 4 5 6
Tiempo [s]

Figura 17. Comparación de ambos métodos desde 60° a 50°.

En ambos sentidos de desplazamiento, y empleando los dos métodos de control basados en Gain
Scheduling, el desempeño dinámico del robot logra estabilizarse al cabo de unos 4 segundos. El método
por tramos presenta un mayor sobrepaso que el otro método, esto se debe a que con este método el robot
alcanza una mayor velocidad que empleando el método por interpolación. Ambos métodos de G-S, en
general, presentan un buen comportamiento, aunque un tanto mejor para los rangos inferiores (desde 0° a
45°), que para los rangos superiores (desde 45° a 90°).

11
CONCLUSIONES

En general, el método de control G-S por tramos le permite un mejor comportamiento dinámico al robot,
que el método G-S por interpolación. Al analizar la velocidad con la que se desplaza el brazo robotizado
entre 50° y 60° (y viceversa), queda de manifiesto que es mejor emplear el método G-S por interpolación,
ya que el robot pese a que llega a su estado estacionario en tiempo similar al presentado por el método G-
S por tramos, lo hace a menor velocidad y, por consiguiente, con menor aceleración, lo que evita desgaste
mecánico innecesario del robot y a la vez permite disminuir el consumo de energía en su desplazamiento.
El empleo de controladores basados en Gain Scheduling, por medio de las dos metodologías expuestas, ha
permitido un control en todo el rango de trabajo del robot (entre 0° y 90°), lo que no se consigue con un
controlador PID clásico. Se pudo disminuir bastante el error de posición en estado estacionario, problema
característico del controlador PID clásico, que debido a su intrínseca linealidad no se conseguía eliminar.

En un futuro cercano, considerando todo el sistema robotizado descrito en este trabajo, se podrán
implementar físicamente los dos métodos de Gain Scheduling abordados, por lo cual, este paper
constituye la base de nuestras futuras investigaciones en esta área.

RECONOCIMIENTOS

Los autores de este artículo agradecen el apoyo brindado por:

- El Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Santiago de


Chile, por medio del Proyecto DICYT 060713UO.
- El Grupo de Automática, con su constante inspiración e impulso a la investigación científica.
http://www.die.usach.cl/

REFERENCIAS

1. ROJAS, Félix. "Diseño, implementación y construcción de un inversor multinivel para el


accionamiento de un brazo robotizado, mediante un motor Brushless". Tesis de Grado Magister,
Universidad de Santiago de Chile. Ciudad de Santiago. Chile, 2009.
2. MUHAMMAD, Rashid. "Electrónica de Potencia. Circuitos Dispositivos y Aplicaciones", Tercera
Edición, Editorial: Pearson Educación. 2004.
3. URREA, Claudio; KERN John; ORTIZ, Holman. "Robotic Systems. Applications, Control and
Programming", Capítulo: "Performance Evaluation of Fault-Tolerant Controller in Robotic
Manipulators". pp. 553-570, InTech, ISBN: 978-953-307-941-7, 2012.
4. URREA, Claudio. "Modelado y Control de Oscilaciones no Lineales de un Manipulador de dos Gra-
dos de Libertad". Tesis de Grado Magister, Universidad de Santiago de Chile. Ciudad de Santiago.
Chile, 1999.
5. URREA, Claudio; SANTANDER, Felipe. "Comparación de Técnicas de Control en Servomotores"
XIV Congreso Latinoamericano de Control Automático (CLCA) y XIX Congreso de la Asociación
Chilena de Control Automático (ACCA), USACH. Ciudad de Santiago. Chile, 2010.
6. www.mathworks.com/

SOBRE LOS AUTORES

Daniel Jara Morales, Licenciado en Ciencias de la Ingeniería. Estudiante de Ingeniería Civil en


Electricidad. Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Claudio Urrea Oñate, Ph.D. en Ciencias de la Ingeniería, mención: Automática y Producción, INPG,
Francia. Profesor/Investigador Jornada Completa del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la USACH.
Director del Programa de Modelación Industrial y Simulación Computacional de la Facultad de
Ingeniería, USACH.

12
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO SISTEMA
MOTRIZ PARA TRASLADO DE DISCAPACITADOS:
FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA

Sofía Liliana Herrera Garcés1, Gloria Milena Henríquez Díaz2, Claudio Urrea Oñate3

Grupo de Automática. Departamento de Ingeniería Eléctrica. Universidad de Santiago de Chile.


Avda. Ecuador Nº 3519. Estación Central. Santiago. Chile.
1
sofia.herrera@usach.cl, 2gloria.henriquez@usach.cl, 3claudio.urrea@usach.cl

RESUMEN

En este paper se evalúa la factibilidad técnica y económica para diseñar e implementar un nuevo
dispositivo mecánico, tipo grúa, que permita realizar el desplazamiento cama-silla (o viceversa) de un
paciente. Esta propuesta considera, además, una completa automatización del dispositivo, la que
actualmente no está disponible en el mercado comercial e incluso económicamente más asequible. Se
especifican características del diseño considerando que la discapacidad física genera una serie de
necesidades de infraestructura básica, que habitualmente no es posible encontrar en los hogares, tales
como la distribución y tamaños de los espacios hasta la disconformidad de tales espacios en que se
permanece por largo tiempo o cuando se requiere desplazamiento. Esto, debido al desconocimiento sobre
qué tipo de arreglos puede hacerse para mejorar la calidad de vida y a la falta de recursos económicos,
entre otras causas. Producto de esto no sólo se afectan los enfermos, sino que también sus cuidadores
(principalmente familiares), quienes muchas veces comienzan a presentar enfermedades físicas y
mentales derivadas de esta tarea. En el mercado existen dispositivos, equipos y aparatos cuyo fin es
facilitar las actividades diarias, siendo la silla de ruedas el más conocido, pero de aquí surge el problema
para el cuidador y el paciente sobre cómo trasladarlo entre esta última y la cama, puesto que se requiere
del uso de fuerza física, sobre todo si el enfermo es adulto. Para realizar este desplazamiento existen
dispositivos tipo grúa y con sistemas de rieles los que, independiente de su funcionamiento, tienen como
desventajas sus elevados costos, algunos de difícil instalación, en muchos países se depende de terceros
debido a su escasa o nula disponibilidad local del producto e incluso se hace necesaria su importación.

PALABRAS CLAVES: Automatización, discapacidad física, dispositivo tipo grúa, desplazamiento


cama-silla.

DESIGN AND IMPLEMENTATION OF A NEW MOTION SYSTEM FOR MOVING DISABLED


PEOPLE: TECHNICAL AND ECONOMICAL FEASIBILITY

ABSTRACT

In this paper is evaluated the technical and economical feasibility for the design and implementation of a
new, crane-type mechanical device, aimed to allow bed-to-chair (and reverse) displacement of a disabled
person. The proposal also includes full automation of the device, a feature not currently available in the
market, which makes it even more affordable. Design characteristics are specified, considering that
physical inabilities generate a series of needs for basic infrastructure that's not usually available in homes,
like size and distribution of spaces as well as the nonconformity of those spaces when long stays are
needed, or when movements are required. This is due to the lack of knowledge about what kind of
arrangements can be done in order to improve life quality and the lack of financial resources, amongst
other causes. Because of that, not only the disabled persons are affected, but also their care providers
(mainly the family group), who often begin to show physical and mental illnesses derived from this task.
There already are in the market many devices, equipment and apparatuses designed for easing daily
activities, being the wheelchair the most well known, but is precisely here where the problem arises for
both the patient and the keeper when it comes to move him or her from here to the bed (or vice versa),

1
since this process requires a big amount of physical strength, especially if the patient is an adult. In order
to carry out this kind of movements, there are crane-type devices with rail systems that, despite their
performance, are quite expensive and very difficult to install. In many countries this process has to be
done exclusively by people, since such devices are scarce or even unobtainable in local markets, making
it necessary to import them.

KEY WORDS: Automation, physical inabilities, crane-type devices, bed-to-chair displacement.

1. INTRODUCCIÓN
En muchos países del mundo existen dispositivos que permiten realizar labores de movimiento y traslado
de enfermos desde una cama a una silla de ruedas, y viceversa, además de combinaciones de éstas con
inodoros, sillas, etc. Algunos de estos dispositivos también incluyen la posibilidad de desplazamiento
entre diferentes ambientes.

Es intuitivo pensar que con el avance de las tecnologías se ha acrecentado también el interés por el
desarrollo de estos dispositivos de apoyo a los discapacitados, y por ende, los avances en esta área han
permitido mejorar la vida de muchas personas y familias. Sin embargo, aún hay grandes limitantes y
desventajas asociadas a la adquisición de estos dispositivos, siendo el desconocimiento de la existencia de
dichos dispositivos, por parte de las personas, y los precios que actualmente rigen en el mercado, las
principales.

En particular, existen dispositivos tipo grúa que permiten cubrir las necesidades de los pacientes y
cuidadores, pero la gran mayoría de éstos tiene un inconveniente general, que es la dependencia y
supervisión de un tercero, el cual, además de intervenir en la adaptación del arnés para algunas grúas,
también es el encargado de trasladar a la persona entre diferentes ambientes, lo que inmediatamente limita
la autonomía del paciente, sobre todo en aquellas situaciones en que sólo hay discapacidad física y no
mental, como sucede en muchos casos.

A continuación, se expondrá un estado del arte general de este tipo de dispositivos, considerando aquellos
de mayor uso y de mayor acceso, sin abarcar aquellos de alta tecnología, de uso hospitalario o que
actualmente se están utilizando de manera experimental o en minorías en países desarrollados.

Dispositivos tipo grúa

Las estructuras tipo grúa cumplen diferentes funciones y existen de varios tipos; se destacan aquellas que
son estructuras ancladas, pudiendo ubicarse tanto en techos como en pisos, como también estructuras
libres para el traslado a diferentes ambientes, las cuales generalmente suelen ser semi-automáticas [1],
[2], [3]. Específicamente, las estructuras ancladas al piso permiten realizar el cambio de ubicación de la
persona sólo en un punto específico de la casa, por lo tanto, queda inhabilitado para usarlo en el resto de
los lugares. Este tipo de grúas presentan precios comerciales desde 1.500.000 pesos chilenos a los
3.500.000 pesos chilenos (USD$3.118 a USD$7.276, respectivamente), sin incluir los gastos de envío [4],
[5].

Las estructuras ancladas al techo permiten, mediante rieles, desplazar al paciente por todo el espacio
delimitado. Este tipo de instalaciones se utiliza principalmente en hospitales y clínicas, dado el costo y la
infraestructura necesaria para su implementación. Los precios comerciales de este tipo de dispositivos van
desde los 700.000 pesos a 1.800.000 pesos chilenos, aproximadamente, sin considerar costos de envío [4],
[6].

A diferencia de las estructuras ancladas, las estructuras libres corresponden a dispositivos similares a una
grúa, que poseen ruedas y un control remoto. Este último regula el movimiento de elevación y descenso,
mientras que para realizar el traslado de un lugar a otro se necesita que un tercero ejerza fuerza de empuje
sobre la estructura, es decir, en ambos procesos el enfermo debe ser asistido. Los precios en el extranjero

2
se encuentran en el rango de 500.000 hasta 1.500.000 pesos chilenos, aproximadamente, sin incluir
nuevamente gastos de envío [4], [5].

Otra característica importante a destacar es que la gran mayoría de las estructuras para elevación de
personas requieren de arnés o estructuras extendidas que permitan sostener su peso, procurando tener los
requerimientos de seguridad necesarios de manera de otorgar comodidad para el paciente como también
la facilidad de instalación para el cuidador.

Los arneses son útiles para el trasladado de enfermos tanto a sillas como a camas, o viceversa y, además,
para la suspensión del paciente en el aire, pero son inservibles para personas con rigidez de articulaciones
y pacientes que deben mantener su cuerpo en extensión. Las estructuras extendidas son utilizadas para el
traslado de un paciente de una cama a otra, o mantener a la persona en suspensión, pero inservible para
traslado hacia o desde sillas [1], [3].

Situación en Chile

En Chile existe un gran número de personas con discapacidad física severa, así como también cuidadores
a su cargo. A pesar de la existencia de fundaciones y centros de atención para discapacitados, existe un
gran desconocimiento en cuanto a los avances y nuevas tecnologías asociadas a la ayuda para este tipo de
pacientes y sus familias. Por lo tanto, es común encontrarse con personas que se limitan a adquirir y
emplear dispositivos básicos de desplazamiento, como es la silla de ruedas, y aquellas carencias que éstos
no pueden cubrir son reemplazadas usando la fuerza física, lo cual conlleva a una serie de inconvenientes,
tanto para los enfermos como para sus cuidadores.

Se hace necesario un análisis general de las características que poseen los discapacitados físicos, sus
cuidadores y el entorno en que se desenvuelven y, a partir de ello, poder determinar las necesidades que
conllevan la creación de un dispositivo motriz automatizado de ayuda para personas con discapacidad
física severa.

La información descrita a continuación fue obtenida mediante encuestas realizadas a un total de 51


personas, entre cuidadores y pacientes, el día 23 de junio de 2012 en las afueras de un centro de
rehabilitación en Santiago de Chile.

Análisis general de personas con discapacidad física

A través de los estudios realizados para la determinación del grupo objetivo, se evidenciaron
características como su condición de dependencia, sus intereses, sus enfermedades, su desplazamiento en
el hogar, entre otras.

Se debe destacar que no todas las personas con discapacidad física severa alcanzan una dependencia total
de un cuidador. Es por ello que muchos han logrado desarrollar y realizar sus actividades diarias con una
mínima ayuda por parte de otras personas y sólo en actividades muy particulares requieren de mayor
apoyo. Otro conglomerado de personas con esta limitante se caracteriza por presentar enfermedades que
les impiden realizar una vida normal sin la supervisión de un cuidador y, finalmente, un tercer grupo
estudiado corresponde a aquellos absolutamente dependientes de un tercero, a los cuales pertenecen
principalmente ancianos y pacientes con enfermedades neuromusculares severas. Estos últimos también
desarrollan otro tipo de enfermedades derivadas de su postración, por ejemplo pulmonares, las que
empeoran su situación. Todo esto dificulta el desplazamiento entre los diferentes ambientes dentro y fuera
del hogar.

Sin importar el grado de dependencia del paciente, la gran mayoría de dificultades que se presentan son
generalmente en el cuarto de baño, principalmente en las duchas y en el inodoro, como también en el
dormitorio, dado que muchos de los pacientes pasan el mayor tiempo en él.

3
Análisis de familias y cuidadores a cargo de personas con discapacidad física severa

Las familias a cargo de personas con discapacidad física severa pertenecen a todas las clases sociales,
abarcando familias con muchas carencias hasta aquellos con recursos y comodidades, los que se reflejan
claramente en el cuidado del paciente. Obviamente, las familias con menos recursos económicos se ven
obligadas a utilizar los recursos más básicos para el traslado del paciente, es decir, la fuerza física, lo cual
al mediano o largo plazo se traduce en enfermedades y molestias que pueden transformarse en problemas
crónicos de salud para el cuidador. En las familias con menos recursos económicos, las que pasaron a
formar el grupo objetivo, se constató que en la gran mayoría de los casos en que el paciente a su cuidado
padecía de la discapacidad física desde el nacimiento, los problemas de salud crónicos aumentaban
notoriamente, aun más en cuidadores del sexo femenino.

Necesidad de implementación de un dispositivo motriz automatizado

Con respecto a las necesidades del grupo objetivo, las principales corresponden a la ayuda en cuanto al
desplazamiento en las residencias, o sea, una limitante fundamental corresponde al tamaño y peso del
dispositivo, carga límite que puede sostener y las dimensiones de las habitaciones del hogar.

Otra necesidad a considerar corresponde al desplazamiento que permita el dispositivo, idealmente la


trasferencia a diferentes ambientes y no solamente el uso limitado a un único lugar o a una sola función,
por lo tanto, es fundamental el material del cual éste se debe desarrollar, dado que debe ser resistente al
agua como a otros fluidos. De manera específica, se requiere un dispositivo que permita realizar
actividades de desplazamiento de la cama del paciente a su silla de ruedas, desplazamiento de la silla de
ruedas al inodoro, desplazamiento a la ducha y elevación del paciente desde su cama o desde el lugar en
que se encuentre.

Como los pacientes con discapacidad física severa, principalmente personas postradas o de la tercera edad,
desarrollan heridas (escaras) y otras alteraciones corporales por falta de movimiento y circulación de la
sangre, se requiere que el dispositivo aproveche el grado de elevación al que se pueda someter al paciente
y para que también le ayude, de algún modo, a permitir su rehabilitación física, prevención de
complicaciones y, como valor agregado, la rehabilitación mental y/o emocional al mejorar su contacto
con el medio.

Aceptación de los potenciales usuarios y beneficiarios

A partir de la descripción y estudios realizados, se confirmó el interés y necesidad que existe en adquirir
un aparato que cubra las necesidades del paciente (incluyendo el desplazamiento) y de cuidadores. Es por
esto que en este trabajo se propone el diseño de un dispositivo tipo grúa automatizada para el traslado de
pacientes con discapacidad física severa, el cual tuvo una gran aceptación, más aun considerando que el
material y costos asociados están bajo el precio del mercado actual.

Cabe destacar que en familias y pacientes en que la discapacidad física se extendía desde el nacimiento,
el interés era mayor, dada la posibilidad de entregar una autonomía que, actualmente, no pueden ofrecer
otros dispositivos; ya que éste al ser automatizado y a su vez poder ser controlado por el mismo paciente
en caso de sólo existir discapacidad física.

2. DIMENSIONES GENERALES: PERSONAS Y ESPACIOS


Una gran limitante respecto al diseño de un dispositivo que cubra carencias de peso y tamaño, como
también de precio, debe considerar puntos fundamentales como dimensiones, tanto de los potenciales
usuarios como de los espacios de desenvolvimiento del dispositivo motriz.

4
Las dimensiones de mujeres y hombres pueden ir variando según edades, contexturas, actividad física,
nivel de sedentarismo, entre otras. Es por ello que el peso que pueda soportar y desplazar el dispositivo
propuesto es una limitante fundamental, dado que esto define inmediatamente el material a utilizar, las
dimensiones mínimas de construcción que pueden obtenerse en su implementación, como también las
especificaciones de alcance que debieran considerarse para el caso del control.

A grandes rasgos, una silla de ruedas (la cual se encuentra estandarizada para poder circular en una casa)
generalmente abarca un ancho de 0,41 m a 0,47 m, desde una vista frontal, lo cual permite determinar un
estándar básico del espacio que utiliza el paciente y las dimensiones mínimas que pueden ser utilizadas en
una habitación [7].

Es de gran relevancia considerar los datos estructurales del cuerpo y de pesos en adultos, los cuales
permitirán determinar las limitantes de dimensiones de un dispositivo a generar. Las alturas de pie y
sentado, además del peso de hombres y mujeres en percentiles, corresponden respectivamente a: percentil
cinco en hombres de 1,62 m de pie y sentado 0,60 m y 58 kg, en mujeres de 1,50 m de pie y sentado 0,54
m y 47 kg, así finalmente, el percentil 95 en hombres de 1,85 m de pie y 0,63 m sentado y 98 kg, en
mujeres de 1,70 m de pie y 0,60 m sentado y 90 kg [7], [8].

De acuerdo a la ergonometria funcional y a las dimensiones de sillas de ruedas estandarizadas, se puede


determinar que una persona promedio puede alcanzar un objeto (utilizando la silla de ruedas) desde 0,30
m sobre el suelo, como también determinar que el ancho de una silla de ruedas corresponde a una
dimensión que debiera permitir el paso a través de una puerta, y en caso de no ser así se convierte en una
limitante importante, más aún considerando que las dimensiones del dispositivo serán consideradas para
su uso en una residencia promedio [7].

En términos generales, una mujer sentada alcanza una distancia de entre 1,40 m a 1,25 m,
medida desde la base del asiento hasta su extremidad superior extendida en el eje vertical y en hombres
alcanza una distancia de entre 1,31 m a 1,50 m, lo cual es importante destacar para poder determinar el
alcance aproximado limitado para una persona [7]. La Tabla 1 refleja las dimensiones y pesos del cuerpo
humano en adultos.

Tabla 1: Dimensiones estructurales del cuerpo y en pesos en adultos.

Hombres (según percentil) Mujeres (según percentil)


Aspectos del cuerpo
5 50 95 5 50 95
1. Altura 162 173 185 150 160 170
2. Altura sentado, erguido 84 91 97 79 85 91
3. Altura sentado, normal 80 87 93 75 82 88
4. Altura de la rodilla 49 54 59 46 50 55
5. Altura poplítea 39 44 49 36 40 45
6. Altura del codo en descanso 19 24 30 18 23 28
7. Separación brazo muslo 11 15 18 10 14 18
8. Longitud glúteo-rodilla 54 59 64 52 57 63
9. Longitud glúteo-poplíteo 44 50 55 43 48 53
10. Anchura de hombro a hombro 35 42 51 31 38 49
11. Anchura de asiento 31 36 40 31 36 43
12. Peso 54 75 98 47 62 90

5
Todas estas medidas tienen una relevancia primordial dado que las distancias que limitan el movimiento y
alcance de una persona son los rangos en los que se puede trabajar para incluir el control del dispositivo,
tanto para su manejo como desplazamiento entre diferentes ambientes, además del control de elevación y
descenso, de manera de fomentar la autonomía del paciente prescindiendo así de un tercero.

Según los antecedentes estudiados, los lugares de mayor riesgo y necesidad de ayuda correspondieron a
dormitorios y cuartos de baño. Claramente no existe un estándar estricto de las dimensiones de las
habitaciones y de las viviendas en general, por esto, existen lugares que permiten tener mayor espacio y
más accesorios, como también lugares con un espacio limitado para muebles o simplemente
disponibilidad de lo básico, siendo una cama para las habitaciones e inodoros y lavamanos para cuartos de
baño.

3. APORTES, LIMITANTES Y PROPUESTA


Principalmente, y como ya fue mencionado, la desventaja más importante que se pretende remediar
corresponde al precio de adquisición comercial de estos dispositivos. Una de las remediales a esta
dificultad corresponde a la inclusión de materiales y manufactura nacional, porque al evitar la
importación, inmediatamente disminuye los costes asociados.

Respecto a los tamaños, se pretende realizar un dispositivo para ser usado principalmente en residencias y
casas particulares, lo cual permite mayor comodidad, uso diario y rehabilitación (en algunos casos). Éstos
son los lugares en que existen mayores problemas, claramente es donde el desgaste tanto en pacientes
como cuidadores es mayor y, además, se pretende otorgar un bienestar y confort para ambos.

No se ha descartado la posibilidad de modificación, respecto a dispositivos o aparatos ya existentes, como


tampoco la posibilidad de diseñar un dispositivo desde lo más básico. Es imperativo incluir un control al
dispositivo mediante automatización, ya sea por medio de un panel de control o en forma inalámbrica,
otorgando una mayor comodidad tanto a pacientes (capacidad para poder manejar un control sin ayuda),
como a cuidadores, a los que este dispositivo les puede aliviar en gran manera su labor.

Específicamente, en cuanto a las modificaciones consideradas, por el momento se ha escogido la opción


de modificación de grúas con arneses, con el fin de cubrir las desventajas que éstas entregan al realizar el
traslado moviendo toda la estructura, limitando inmediatamente el espacio de habitaciones y fomentando
el balanceo del paciente, lo que crea una sensación de inestabilidad. Es por ello que, mediante una
estructura superior en forma de rueda, se obtendrá la estabilidad mecánica del sistema (actuando como
una grúa fija), sin embargo, otorgando las comodidades y garantías de equilibrio óptimo al momento de
su traslado.

Cabe destacar que, a pesar de las estandarizaciones de los dispositivos (tanto de grúas como aparatos),
gran parte de los cuales son considerados para la utilización en residencias; lamentablemente existen
lugares en que una silla de ruedas abarca dimensiones mucho mayores a las que se disponen realmente, lo
cual se traduce principalmente en una disconformidad, dado que en vez de entregar una ayuda para los
pacientes, ésta termina siendo un aparato inservible, la cual sólo permite el traslado fuera del hogar.

La sencillez de diseño e implementación corresponden a los principales puntos a considerar, ya que la


filosofía de esta propuesta es solucionar problemas y no complicarle la vida a los usuarios a causa de
manuales complejos y controles que, erróneamente se encuentran dirigidos a personas con altos
conocimientos técnicos, más aún, considerando que los potenciales usuarios corresponderán a personas de
todas las edades y de diferentes niveles educacionales.

La seguridad es un componente importante a considerar, de manera de evitar riesgos innecesarios y así


otorgar tranquilidad tanto a los pacientes como a sus cuidadores, por lo tanto, los materiales empleados en
la implementación cumplen un papel fundamental, requiriéndose resistencia, durabilidad, facilidad de
limpieza, capacidad de ser compatibles con diferentes medios y espacios, etc.

6
A través de la búsqueda de materiales que potencialmente pudiesen ser utilizados, se consideraron acero
galvanizado, acero quirúrgico, aluminio y fierro, entre otros, de los cuales muchos fueron descartados por
el alto costo, aunque la gran mayoría cumplía con los requisitos mínimos necesarios. El peso del
dispositivo también tiene inconvenientes que pueden variar desde ocasionar un deterioro físico en el lugar
donde se utilizan (principalmente en el piso), lo cual puede traer consecuencias graves de seguridad, hasta
simplemente producir bajo interés en los posibles usuarios debido al excesivo peso del dispositivo a
desplazar.

Las baterías necesarias para el accionamiento del dispositivo claramente tienen algunas limitaciones,
desde el peso hasta la seguridad, en cuanto a emisión de sustancias tóxicas que pueden ser perjudiciales.
Dado que se entiende que el uso de ellas debe ser cotidiano y reiterado, también se requiere que éstas sean
recargables, con potencia y autonomía suficiente que permitan desplazar el dispositivo por diferentes
ambientes y tener la capacidad de entregar la energía necesaria para poder levantar al paciente. Cabe
destacar que a pesar de considerar la opción de instalar sólo una batería por dispositivo, no se ha
descartado el empleo de la corriente eléctrica de uso domiciliario como alternativa, en caso de que la
batería se encuentre descargada, como también contar con una recarga de emergencia o con un sistema de
emergencia para el manejo manual del mecanismo.

En cuanto a la automatización, se pretende desarrollar la programación empleando un microcontrolador


PIC, que sea capaz de controlar las variables de desplazamiento: adelante y atrás, derecha e izquierda,
giro y, finalmente, ascenso y descenso del paciente. La elección de este tipo de microcontrolador se debe
a que, por medio de él, se tiene la posibilidad de implementar las variables de desplazamiento requeridas,
son bastante accesibles en términos de precios y disponibilidad en el mercado.

Se espera que el dispositivo propuesto soporte como mínimo un peso de 150 kg. A continuación, la Fig. 1
esquematiza el diseño propuesto para tal dispositivo.

Figura 1: Diseño propuesto.

7
La propuesta expuesta aún está en proceso de formación, pues está abierta a cambios y
modificaciones que pudiesen surgir de aquellas ventajas y desventajas de los dispositivos ya
existentes y de los materiales que se pueden obtener en el mercado, siempre con el fin de
cumplir con los objetivos ya expuestos.

4. COSTOS APROXIMADOS
Respecto a los costos asociados a la implementación de un dispositivo motriz automatizado, se deben
considerar tres puntos importantes, los cuales son fundamentales y corresponden a costos de materias
primas, costos de mano de obra y otros costos asociados a la fabricación.

El diseño propuesto para la implementación de este dispositivo considera desarrollos propios de sistemas
de control, de automatización y de un sistema mecánico tipo grúa, es por ello que se realizaron dos
cotizaciones presupuestarias, para conocer los rangos superiores e inferiores de costos asociados, las
cuales revelaron la factibilidad de poder implementar un dispositivo con mayores prestaciones que las
ofrecidas actualmente en el mercado, a un precio muy por debajo del que hoy en día éste ofrece, por tanto,
esto evidenció que la nueva propuesta es viable.

El primer presupuesto realizado consideró las piezas y partes que generarían mayores costos, es decir, el
precio final fue considerado como el máximo a desembolsar para lograr la implementación. Por otra parte,
en el segundo presupuesto realizado se consideraron los precios más bajos presentes en el mercado, por lo
tanto, éstos permitieron determinar el mínimo de inversión necesario para poder desarrollar el dispositivo
esperado.

Básicamente el presupuesto más alto alcanza un monto total aproximado de 400.000 pesos chilenos y el
presupuesto más bajo, un monto de 320.000 pesos chilenos, equivalentes a USD$840 y USD$672,
respectivamente. En ambos presupuestos se consideraron de manera detallada los precios para la
construcción de la estructura metálica, el precio de las baterías (preferentemente las empleadas en algunos
modelos de sillas de ruedas eléctricas), el precio de las ruedas capaces de soportar la estructura y el peso
de un paciente de hasta 150 kg, el precio de arneses presentes en el comercio, entre otros.

5. CONCLUSIONES
La principal conclusión que se puede obtener es que sí es factible técnica y económicamente diseñar e
implementar un dispositivo (con las características descritas en este trabajo) de ayuda para personas con
discapacidad, ya que el precio de implementación de tal dispositivo no sobrepasa los $500.000 pesos
chilenos (aproximadamente USD$1.000), lo cual está muy por debajo del valor de dispositivos similares
que actualmente se comercializan en el mercado, sin embargo, esta propuesta también incluye su
automatización de tales dispositivos. Además, el contar con materias primas y mano de obra nacionales
son factores que bajan los costos de fabricación, pero lamentablemente hay ciertas piezas fundamentales
que se deben comprar a importadores porque no se fabrican en Chile.

También se debe mencionar que, actualmente, el desarrollo y comercialización de tecnologías para


discapacitados no están centrados en las actividades intradomiciliarias, sino que básicamente están
orientados a hospitales y espacios públicos o comunes, como medios de transporte, calles, etc. De lo
anterior se desprende que no sólo es necesario diseñar e implementar este tipo de dispositivos, sino que
también se debe realizar estudios que permitan sondear cuáles son las otras necesidades que los pacientes,
cuidadores y sus familias desean y/o deben satisfacer, lo cual abre un abanico enorme de perspectivas
futuras relacionadas con lo que aquí se propone realizar.

Un aspecto importante que siempre se debe considerar es el precio que eventualmente el comprador debe
pagar, sin embargo, la relación costo-beneficio que este dispositivo genera permite pensar que las
personas podrán hacer un esfuerzo en adquirirlo, sobre todo si se toma como punto de referencia que hay

8
familias que, actualmente, pagan un precio muy alto por un producto similar, no automatizado, que
obviamente no ofrece tantas garantías.

El diseñar e implementar este tipo de dispositivos no sólo facilita el diario vivir de las personas
discapacitadas y su familia, sino que también genera un gran nicho de nuevas posibilidades para el
desarrollo e innovación tecnológica y, con ello, de negocios futuros.

RECONOCIMIENTOS

Los autores de este artículo agradecen el apoyo brindado por:

- El Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Santiago de


Chile, por medio del Proyecto DICYT 060713UO.
- Al Sr. Rodrigo Ahumada Espinoza quien, gracias a sus conocimientos en diseño gráfico, contribuyó
en el desarrollo de este trabajo. chronoss999@gmail.com, www.keisersozecomics.tk
- El Grupo de Automática, con su constante inspiración e impulso a la investigación científica.
http://www.die.usach.cl/

REFERENCIAS

1. J&CARD5 MOBILIARIO GERIÁTRICO [ref. de 03 de septiembre de 2012]. Disponible en Web:


http://www.mobiliariogeriatrico.com>.
2. INDEPENDI [ref. de 03 de septiembre de 2012]. Disponible en Web: http://www.independi.es>.
3. Su Ortopedia [ref. de 03 de septiembre de 2012]. Disponible en Web: http://www.suortopedia.com>.
4. GRÚAS TRASLADO [ref. de 03 de septiembre de 2012]. Disponible en Web:
http://www.gruastraslado.com>.
5. TEKVO BIOTECNOLOGÍA [ref. de 03 de septiembre de 2012]. Disponible en Web:
http://www.tekvobioingenieria.com>.
6. QUIRUMED [ref. de 03 de septiembre de 2012]. Disponible en Web: http://www.quirumed.com/es/>.
7. FERNÁNDEZ, M. "Diseño de un sistema de ayudas técnicas para personas de la tercera edad que
carecen de sus extremidades inferiores". Tesis para obtener título de Ingeniero en Diseño,
Universidad Tecnológica de la Mixteca, Ciudad de Huajuapan de León, 2005.
8. U.S. NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE. Weight, Height and Selected Body Dimensions of
Adults United States 1960 - 1962 [en línea]. Washington, 1965 [ref. de 04 de septiembre de 2012].
Disponible en Web: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14338862>.

SOBRE LOS AUTORES

Sofía Herrera Garcés, Licenciada en Ciencias de la Ingeniería. Estudiante de Ingeniería Civil en


Electricidad. Universidad de Santiago de Chile.

Gloria Henríquez Díaz, Médico Cirujano, Licenciada en Medicina, Licenciada en Ciencias de la


Ingeniería. Estudiante de Ingeniería Civil en Electricidad. Universidad de Santiago de Chile.

Claudio Urrea Oñate, Ph.D. en Ciencias de la Ingeniería, mención: Automática y Producción, INPG,
Francia. Profesor/Investigador Jornada Completa del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la USACH.
Director del Programa de Modelación Industrial y Simulación Computacional de la Facultad de
Ingeniería, USACH.

9
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE OPERACIÓN A
DISTANCIA DE SERVOMOTORES, VÍA INTERNET,
PARA SISTEMAS ROBOTIZADOS

Bruno Dapueto Huircamán1, Claudio Urrea Oñate2

Grupo de Automática. Departamento de Ingeniería Eléctrica. Universidad de Santiago de Chile.


Avda. Ecuador Nº 3519. Estación Central. Santiago. Chile.
1
bruno.dapueto@usach.cl, 2claudio.urrea@usach.cl

RESUMEN

Frente a la necesidad de desarrollar a distancia ciertos procesos industriales, mineros, etc.,


específicamente los que requieren la utilización de sistemas robotizados para actividades en entornos
peligrosos, en este paper se da a conocer una eficiente alternativa de operación para un manipulador
robotizado, que puede ser enmarcada dentro del campo de la telerobótica. Para esto, utilizando Internet
como medio de comunicación entre el operario y el sistema robotizado remoto, se propone el uso del
estándar de transmisión de datos para redes de área local llamada Ethernet. Gracias al empleo de una
plataforma de electrónica adecuada se logra modificar, a distancia, las variables de entrada de los
servomotores que constituyen actuadores de los eslabones de un robot. Es por ello que en este trabajo se
plantea el diseño e implementación de un sistema de operación a distancia de servomotores, los cuales
permiten efectuar los diversos movimientos de los eslabones de un manipulador robotizado, para
posteriormente llevar a cabo una tarea específica.

PALABRAS CLAVES: Telerobótica, Internet, Ethernet, servomotores, TCP.

DESIGN AND IMPLEMENTATION OF A SERVO MOTOR'S REMOTE


OPERATION SYSTEM, VIA INTERNET, FOR ROBOTIC SYSTEMS

ABSTRACT

Facing the need to develop remote operation for some industrial or mining processes, specifically those
ones requiring the utilization of robotic systems in hazardous environments, we present in this paper an
efficient operation option for a robotic manipulator, which can be considered within the domain of
telerobotics. In this scope, and considering Internet as means of communication between the operator and
the remote robotic system, we propose to employ the data transmission standard for local area networks,
called Ethernet. Thanks to the use of an appropriate electronic platform, we can remotely modify the
input variables for the servo motors, which are the actuators in the robot's links. Therefore we present in
this work the design and implementation of a servo motor's remote operation system, which allow to
perform the diverse links' movements of a robotic manipulator, in order to carry out a specific task.

KEY WORDS: Telerobotics, Internet, Ethernet, servo-motors, TCP.

1. INTRODUCCIÓN
Con el paso de los años, las tecnologías en el ámbito de las comunicaciones han permitido que muchos
sistemas, que antes se debían operar o supervisar en terreno, puedan desenvolverse operándolos a
distancia. Trabajos que ponen en riesgo la integridad física de las personas pueden llevarse a cabo
mediante este tipo de control utilizando robots.

1
La disminución en el precio de las tarjetas de desarrollo y microprocesadores, el importante aumento del
número de computadoras portátiles e indudablemente el desarrollo que ha tenido Internet en los últimos
años, han provocado un impacto muy positivo en la investigación y posterior aplicación del control de
robots a distancia, cuyo término se denomina “telerobótica” [1].

Internet ha revolucionado la forma de comunicación de la sociedad hoy en día, es por esto que su
crecimiento ha sido relevante, prácticamente es posible conectarse a Internet desde cualquier lugar del
mundo. Todas estas ventajas que ofrece Internet no han pasado desapercibidas para diversos
investigadores y desarrolladores de aplicaciones de operación a distancia, que han visto en Internet un
medio perfecto para establecer comunicaciones desde y hacia cualquier parte del planeta, claramente con
acceso a Internet, a un costo muy bajo en comparación con otros medios, como lo puede ser la utilización
de un satélite [2].

Un manipulador robotizado puede ser visto como un conjunto de subsistemas que se encuentran
integrados, éstos son: manipulador o brazo mecánico, que consiste en una estructura mecánica que
efectúa el movimiento permitiendo al robot efectuar un trabajo; elementos motrices o actuadores, los que
permiten generar las fuerzas o pares que mueven la estructura mecánica, éstos pueden ser hidráulicos,
neumáticos y eléctricos, como es el caso de servomotores; controlador, encargado de efectuar las labores
de servocontrol y supervisión de las articulaciones, ocupa generalmente realimentación en cuanto a
posición y velocidad; efector terminal, que es el dispositivo a través del cual el manipulador interactúa
con el espacio que lo rodea, tomando y manipulando objetos; sensores de información, necesarios para
que el robot tenga conocimiento tanto de su estado como de su entorno, para así moverse con precisión y
velocidad [3].

Este trabajo detalla la metodología, los requerimientos y los resultados en cuanto a la implementación de
la operación a distancia de servomotores.

2. METODOLOGÍA
Se requiere controlar, mediante el uso de Internet como canal de comunicación entre el operario y el
controlador, la posición angular de rotación del eje de un servomotor y la velocidad angular con que lo
hace, como lo muestra la Fig. 1. De esta forma, el operario podrá, desde un computador ubicado en
cualquier lugar del mundo con acceso a Internet, dar órdenes al controlador, por medio de una Interfaz
Hombre Máquina (HMI), para que el servomotor rote en cualquier ángulo y velocidad que el operario lo
requiera, además de poder enviar órdenes de secuencias de movimientos para realizar trabajos ya
establecidos al ser el servomotor parte integral de un robot.

Figura 1. Interacción operario-controlador por medio de Internet.

2
Para lograr dicho objetivo, se utiliza la tarjeta de desarrollo Arduino, gracias a las ventajas que implica
trabajar con una plataforma de electrónica libre (open-source). Este tipo de tarjetas de desarrollo toman
información del entorno, por medio de sus pines de entrada de toda una gama de sensores, pudiendo ésta
afectar aquello que le rodea, controlando luces, servomotores, etc. Además, considerando el gran número
de librerías ya existentes para este tipo de tarjetas de desarrollo, algunos softwares como LabVIEW han
ampliado y creado aplicaciones para interactuar con Arduino.

Otra ventaja significativa de las tarjetas Arduino es su carácter modular, ya que cuenta con una serie de
Shield capaces de extender la versatilidad de estas tarjetas, como es el caso de la Ethernet Shield, que en
conjunto con alguna tarjeta Arduino pueden llevar a cabo la operación a distancia usando Internet.

Se plantean dos formas de llevar a cabo esta operación a distancia usando Internet como medio de
comunicación, la primera es usando LabVIEW, junto con una serie de herramientas que permiten la
integración con la tarjeta Arduino para posteriormente establecer una comunicación cliente-servidor entre
computadores; la segunda forma consiste únicamente en la utilización de la tarjeta Arduino, junto con el
módulo Ethernet Shield.

3. REQUERIMIENTOS
Es necesario contar con los requerimientos de hardware y software adecuados para el correcto
funcionamiento del control a distancia utilizado. Lo primero es contar con el hardware que permita la
conexión de un computador a Internet y también contar con una tarjeta de desarrollo, en este caso la
tarjeta Arduino Mega 2560, la cual permitirá enviar señales de mando al servomotor.

Una forma de operación es contar con el software LabVIEW versión 2011 o superior y descargar, si no
está ya incorporado, el “ToolKit Interface for Arduino”, este kit permite la integración entre LabVIEW y
Arduino. Además de contar con un software como TeamViewer, que permite la comunicación entre
computadores, vía Internet, de tal forma que sea posible controlar desde algún computador conectado a
Internet, desde cualquier lugar del mundo, sin la necesidad de tener instalado LabVIEW, al computador
que se encuentre conectado a la tarjeta Arduino y conectado a Internet con los TeamViwer y LabVIEW
instalados.

Una segunda forma es la utilización del módulo Arduino Ethernet Shield, el cual permite a la tarjeta
Arduino conectarse a Internet. Está basada en el chip ethernet W5100 de Wiznet, que provee un stack IP
tanto para TCP como para UDP. El Arduino Ethernet Shield soporta hasta 4 conexiones a sockets en
forma simultánea. Utiliza la librería Ethernet para escribir sketches con conexión a Internet utilizando este
Shield [4]. Para ello, es necesaria la utilización de un router para conectar la tarjeta a Internet y operar el
servomotor desde una página web usando a la tarjeta Arduino como servidor, así se pueden dar
instrucciones a la tarjeta Arduino desde una página web y controlar una amplia variedad de dispositivos.

4. RESULTADOS
A. USANDO LABVIEW

Esta forma permite establecer una interfaz con la tarjeta de desarrollo Arduino usando LabVIEW. Luego,
controlar la interface que ofrece éste por medio de Internet utilizando un software capaz de realizar una
conexión entre computadores del tipo cliente-servidor. El software utilizado para este propósito es la
versión gratuita de TeamViewer.

3
Figura 2: Control servo usando LabVIEW e Internet.

Una vez que la información está en LabVIEW, es posible analizarla usando los cientos de bibliotecas
integradas de LabVIEW, desarrollar algoritmos para controlar el hardware Arduino. Utilizando
LabVIEW versión 2011 o superior es posible realizar una interface mediante las herramientas
proporcionadas por el “ToolKit Interface for Arduino”, descargable directamente desde la página web
oficial de National Instruments [5].

Estas herramientas de interface para Arduino incorporan una serie de librerías y programas en lenguaje C
que deben ser cargadas a la tarjeta Arduino usando software de programación Arduino como lo muestra la
Fig. 3.

Figura 3: Software Arduino y librerías para ToolKit Interface for Arduino para LabVIEW.

4
Un boceto para el microcontrolador Arduino actúa como un motor de E/S que se conecta con los VIs de
LabVIEW, a través de una conexión serial. Esto ayuda a mover información rápidamente desde los pines
de la tarjeta Arduino a LabVIEW sin ajustar la comunicación, la sincronización o incluso una sola línea
de código C. Al usar Open, Read/Write, Close en LabVIEW, es posible tener acceso a las señales
digitales, analógicas, moduladas por ancho de pulso, I2C y SPI del microcontrolador Arduino. Es
importante destacar que la tarjeta Arduino debe estar conectada permanentemente a la PC con LabVIEW,
a través de un enlace USB, serial, Bluetooth o XBee. Este juego de herramientas no hace posible una
operación autónoma, esto es, que el Arduino no trabajará si no se encuentra conectado al PC.

La tarjeta Arduino Mega 2560 debe estar conectada al computador por medio del puerto USB en todo
momento para realizar el control del servomotor. Una vez realizado el diagrama de bloques en LabVIEW,
mostrado en la Fig. 4, es posible controlar la posición del servo a voluntad.

Figura 4: Diagrama de bloques en LabVIEW para el control de posición de un servomotor.

Hay que recordar que lo mencionado anteriormente sirve para crear una HMI, mostrada en la Fig. 5, con
la cual interactuar y dar operación del ángulo de posición del servomotor. Para realizar el enlace entre
computadores, usando Internet como unión entre ellos, se emplea un software que permita dicha
comunicación. Existen programas tales como TeamViewer, el cual permite comunicar computadores
entre sí por Internet permitiendo que sólo el computador autorizado, conectado a Internet desde cualquier
parte del mundo, pueda operar al computador que se encuentra conectado a la tarjeta Arduino por medio
del puerto USB.

Utilizando el panel de control para mover el eje del servomotor a voluntad, se obtienen las siguientes
curvas, indicadas en la Figura 6, de posición y velocidad. Estas curvas son registradas mediante la
utilización de la tarjeta de desarrollo como tarjeta adquisidora de datos, al incorporarle como entrada
analógica el voltaje registrado en los terminales del potenciómetro interno del servomotor.

5
Figura 5: Panel de control.

Figura 6: Curvas de posición y velocidad en el eje del servomotor.

B. USANDO ARDUINO ETHERNET SHIELD

Este método consiste en usar la tarjeta de desarrollo Arduino como servidor web mediante la utilización
de la tarjeta Ethernet Shield. Una vez conectada la Ethernet Shield al Arduino Mega 2560, también se
debe conectar esta tarjeta Ethernet Shield a un router, por medio del cable de red. Este proceso se ilustra
en la Fig. 7.

6
Figura 7: Control de servo usando Arduino Ethernet Shield.

La ventaja significativa que posee esta alternativa de control es que no requiere de la presencia
permanente de un segundo computador, por lo que es una forma más económica de implementar.

Usando el software de programación de la tarjeta Arduino versión v0.023 o superior, es necesario incluir
la librería <SPI.h>, la cual corresponde al protocolo de comunicación utilizado por el microcontrolador.
Esto permite la comunicación con el Arduino. También se agrega la librería <Ethernet.h>, necesaria para
establecer la comunicación vía red y la librería <VarSpeedServo.h>, que permite el control tanto de la
posición y velocidad del servomotor.

En la misma programación debe indicarse la dirección “mac” de la tarjeta Ethernet Shield, que
corresponde a un identificador global único para cada dispositivo en particular, la cual viene especificada
en al reverso de la tarjeta. También se deberá asignar una dirección IP válida, la cual dependerá de la
configuración de la red a la cual se conecta esta tarjeta.

Un control simple de implementar es la asignación numérica definida en la Tabla 1, en donde se escogió


un código en el cual, después de digitada la dirección IP asignada a la tarjeta Arduino por medio de un
navegador web, es posible posicionar el servomotor en el ángulo y velocidad asignada.

Tabla 1: Código de asignación de posiciones y velocidades.

código Posición Velocidad


1 0° Baja velocidad
2 0° Máxima velocidad
3 90° Baja velocidad
4 90° Máxima velocidad
5 180° Baja velocidad
6 180° Máxima velocidad

La Fig. 8 muestra el Navegador Web con el que se implementó un ejemplo de operación a distancia,
Mozilla Firefox versión 13.0.1. En este ejemplo se muestra que se escribió la siguiente dirección:

7
169.254.177.170/$1, con ello, se logró que el servomotor se moviera a la posición 0° en baja velocidad.

Figura 8: Código IP y asignación de posición y velocidad del servomotor.

A continuación, se muestran las curvas del comportamiento, tanto de la posición como de la velocidad en
la misma escala de tiempo, del rotor del servomotor al utilizar el código de asignación de posiciones y
velocidades de la Tabla 1. Estas curvas presentan amplitudes en Voltaje debido a que fue necesario
intervenir el potenciómetro interno del servomotor, el cual registra la posición en que se encuentra el rotor
en función de la tensión registrada en el potenciómetro para así brindar la realimentación al sistema de
control interno del servomotor. La Figura 9 muestra el comportamiento del eje del servomotor al aplicarle
el código “1” de la Tabla 1, partiendo de la posición 180° (máximo voltaje), hasta que alcanza la posición
de 0° (mínimo voltaje).

Figura 9: Curvas de posición y velocidad para código “1”.

Para la misma ventana de tiempo se utilizó el código “2” de la Tabla 1, introduciendo en el navegador la
dirección 169.254.177.170/$2, la que registró, partiendo nuevamente en 180° como posición inicial, el eje
del servomotor se mueve hasta alcanzar los 0° a máxima velocidad. Esto se muestra en la Figura 10.

8
Figura 10: Curvas de posición y velocidad para código “2”.

5. CONCLUSIONES
Al estudiar e implementar formas de operación a distancia de servomotores, logrando exitosamente el
control de éstos, como en el ejemplo real diseñado e implementado para este trabajo, se intenta mostrar
que hoy en día es completamente posible realizar, de manera accesible y sencilla, la teleoperación gracias
a diversas tecnologías existentes y, por sobretodo, considerando que la sociedad actual sigue demostrando
el creciente aumento de conectividad a Internet. Es por ello que este trabajo demuestra claramente cómo,
por medio de tecnología de fácil adquisición, es posible realizar aplicaciones aún insospechadas en el área
de la telerobótica.

RECONOCIMIENTOS

Los autores de este artículo agradecen el apoyo brindado por:

- El Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Santiago de


Chile, por medio del Proyecto DICYT 060713UO.
- El Grupo de Automática, con su constante inspiración e impulso a la investigación científica.
http://www.die.usach.cl/

REFERENCIAS

1. DE LEÓN, Jesus M.; GUERRA, César T., "Plataforma Computacional para el Control de un Robot
Vía Internet". Ciencia UANL, 2009, vol 22, núm 2, pp. 158-164.

9
2. BOGADO, Juan. "Control Bilateral de Robots Teleoperados por Convergencia de Estados". Direc-
tores: Rafael Aracil y Manuel Ferre, tesis de doctorado, Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Industriales, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 2007.
3. RODRIGUEZ, Benjamín. “Estudio, Comparación e Implementación de Algoritmos de Control de
Posición para un Manipulador Robotizado Educacional de 6 Grados de Libertad”, Profesor Guía:
Ph.D. Claudio Urrea, tesis de pregrado, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, 2010.
4. ARDUINO. Arduino Ethernet Shield [en línea]. [ref. de 20 de mayo de 2012]. Disponible en Web:
http://arduino.cc/en/Guide/ArduinoEthernetShield
5. NATIONAL INSTRUMENTS. NI LabVIEW Interface for Arduino Toolkit [en línea]. [ref. de 23 de
mayo de 2012]. Disponible en Web: http://sine.ni.com/nips/cds/view/p/lang/en/nid/209835

SOBRE LOS AUTORES

Bruno Dapueto Huircamán, Licenciado en Ciencias de la Ingeniería. Estudiante de Ingeniería Civil en


Electricidad, mención: Control de Procesos Industriales. Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Claudio Urrea Oñate, Ph.D. en Ciencias de la Ingeniería, mención: Automática y Producción, INPG,
Francia. Profesor/Investigador Jornada Completa del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la USACH.
Director del Programa de Modelación Industrial y Simulación Computacional de la Facultad de
Ingeniería, USACH.

10
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TELEOPERACIÓN EN
UN CARRO DE GOLF ELÉCTRICO

Fabián Arancibia Santti1, Claudio Urrea Oñate2

Grupo de Automática. Departamento de Ingeniería Eléctrica. Universidad de Santiago de Chile.


Avda. Ecuador Nº 3519. Estación Central. Santiago. Chile.
1
fabian.arancibia@usach.cl, 2claudio.urrea@usach.cl

RESUMEN

En este artículo se presentan algunos avances de un proyecto realizado por el Grupo Smart Cars del
Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile. El desarrollo del tema
consiste en la implementación de un sistema de teleoperación para un carro de golf eléctrico. El sistema
está constituido por una estación de operación y un controlador a bordo del carro. El primero está
formado por un computador portátil, con una tarjeta de red inalámbrica y un joystick tipo volante, para
simular el control de la dirección del vehículo. El segundo corresponde a un conjunto de dispositivos que
permiten el control de los actuadores del carro y la comunicación con el operador. Para el control de los
actuadores se utiliza una placa Arduino Mega y una interfaz electrónica, que interconectan un grupo de
relés con las luces, intermitentes y bocina del carro. Para la comunicación inalámbrica, entre el carro y la
estación, se utiliza un enrutador Wi-Fi, que está conectado a la placa Arduino a través de una interfaz de
comunicación, llamada Ethernet Shield. Además, se han instalado un par de cámaras IP que permiten
obtener realimentación visual del entorno del vehículo, cerrando el lazo de control junto al operador. Por
otro lado, el computador portátil posee un software creado en Visual Basic 2005, diseñado para
comunicarse a través de Ethernet, utilizando WinSock, y para manejar dispositivos periféricos como
joysticks, a través de DirectX 9.

PALABRAS CLAVES: Teleoperación, vehículos eléctricos, Interfaz Gráfica de Usuario (GUI).

DESIGN AND IMPLEMENTATION OF A TELEOPERATION SYSTEM


FOR AN ELECTRIC GOLF CAR
ABSTRACT

In this article we present some advancements in a project carried out by the Smart Cars Group of the
Department of Electric Engineering of the Universidad de Santiago de Chile. The development consists in
the implementation of a teleoperation system for an electric golf car. The system consists of an operation
station and an on-board controller. The first one is composed by a portable computer with a wireless
network card, and a "steering wheel" joystick, to simulate the directional control of the vehicle. The
second part is composed by a set of devices that allow controlling the car's actuators and the
communication with the operator. For the control of actuators we employed an Arduino Mega board and
an electronic interface, aimed to interconnect a group of relays with the lights, the turn signals and the
horn of the car. For wireless communications between the car and the station, we used a Wi-Fi router
connected with the Arduino board through a communications interface, called Ethernet Shield. In
addition, we installed a pair of IP cameras that allow visual feedback from the vehicle's surroundings,
closing the control loop with the operator. In the other hand, the portable computer has software created
in Visual Basic 2005, designed for communications through Ethernet, by using WinSock, and to manage
peripheral devices like joysticks, through DirectX 9.

KEY WORDS: Teleoperation, electric vehicles, Graphical User Interface (GUI).

1
1. INTRODUCCIÓN
En general, los sistemas de teleoperación han basado su desarrollo en la seguridad del operador, ya sea
porque no es posible manipular ciertos materiales debido a su peligrosidad o porque la presencia del
operador es imposible debido a las características del medio. Por ejemplo, la manipulación directa de
materiales radiactivos produce graves daños físicos y, por otro lado, aún existen lugares imposibles de
alcanzar como las profundidades del océano o el vasto espacio exterior [1]. Sin embargo, tales razones no
son suficientes para el uso de sistemas teleoperados, ya que algunos dispositivos podrían ser
reemplazados por sistemas automatizados, que realizarían esas mismas tareas de manera más eficiente. La
teleoperación se vuelve necesaria cuando las decisiones son complejas y sólo la inteligencia humana
puede realizarlas. Uno de esos casos, que aún no ha sido resuelto por la automatización, es la conducción
de automóviles. Por lo tanto, la orientación de este tema apunta a la necesidad de desarrollar sistemas de
transporte más seguros, tanto para el operador como para los usuarios, por medio de sistemas
automatizados de conducción. El desarrollo de la teleoperación en estos vehículos es el punto de partida
para la creación de sistemas inteligentes que cumplan con las expectativas en esta área de trabajo.

El principal objetivo de este proyecto es implementar un sistema de teleoperación en un carro de golf


eléctrico basado en un estudio técnico y económico realizado para tales fines. Por lo tanto, el desarrollo
del tema está basado en el estudio de las actuales investigaciones relacionadas, las tecnologías necesarias
para su construcción, los costos asociados a la implementación, el desarrollo de una interfaz gráfica de
usuario y la integración de tal sistema en el carro. Lo anterior, tiene como propósito sentar las bases para
la experimentación e implementación de sistemas de teleoperación que serán mejorados por las nuevas
generaciones de alumnos de la carrera de ingeniería eléctrica de nuestra Universidad.

2. MODELO GENERAL DEL SISTEMA


A grandes rasgos, el sistema de teleoperación está constituido por tres bloques básicos, mostrados en la
Fig. 1, que representan cada una de las partes involucradas en el proceso. El sistema posee una
comunicación bilateral, con el fin de obtener realimentación informativa. Los bloques se han denominado
como: el operador, el canal de comunicación y el objeto de control.

Figura 1: Diagrama de bloques del sistema

El operador

En este bloque, el operador accede al medio externo a través de una interfaz gráfica de usuario, donde se
puede visualizar el entorno del vehículo, mediante un juego de cámaras a bordo del carro, y que por
medio de un manipulador físico (como un joystick), es posible controlar los actuadores del vehículo. En
esta etapa, es necesaria la utilización de un controlador donde puedan conectarse y coordinarse los
elementos manipuladores, según las distintas acciones que realicen. Es importante que esta estación de
control sea lo suficientemente robusta para que soporte la cantidad de información que reciba y que ésta
pueda ser gestionada correctamente.

2
Finalmente, cada una de las señales de control debe ser enviada desde el controlador de operación hasta el
controlador del carro, que se encargará de entregar las señales a los actuadores electromecánicos. Al
originarse en esta etapa todas las órdenes, que serán ejecutadas en el bloque final, este controlador pasa a
denominarse “controlador maestro”.

El canal de comunicación

El sistema de teleoperación necesita autonomía de movimiento, por lo tanto, el medio de comunicación


debe ser inalámbrico. Es necesario saber cuáles son los rangos de operación óptimos y las limitaciones de
cada una de las plataformas de comunicación ya existentes, que permitan el envío de señales de control y
señales de video para la realimentación visual del operador.

Es preciso separar los canales en los cuales se envía o recibe información. Para la etapa de control no es
necesario contar con un gran ancho de banda en comunicaciones, sino más bien, contar una vía rápida en
donde la información viaje sin problemas y pueda ser ejecutada en tiempo real. Por otro lado, la señal de
audio/video destinada a las cámaras requiere de un ancho de banda mayor.

El objeto de control

Éste corresponde al elemento que será controlado a distancia, que en este caso es el carro de golf eléctrico.
Cada uno de los elementos que compone este bloque debe encentrarse a bordo del vehículo y, por
consiguiente, requiere un sistema de alimentación independiente de la red doméstica. Luego, se debe
utilizar baterías que alimenten a cada uno de los dispositivos a bordo, sin afectar la alimentación propia
del vehículo.

El carro posee elementos mecánicos de actuación que fueron intervenidos con el fin de activarlos
eléctricamente. Para ello, se han diseñado actuadores electromecánicos, los cuales están conectados a un
controlador que recibe los comandos desde la estación de operación. Para el control del volante se ha
diseñado e implementado una barra de dirección con un sistema de piñones y cadena, accionado mediante
un motor de corriente continua. El giro del motor es controlado a través de un puente H y un controlador
que recibe las señales enviadas por el operador. Este dispositivo, por estar sometido a las decisiones del
controlador maestro, es llamado control esclavo, ya que no infiere en las decisiones tomadas por el
operador. Para el caso de los pedales de aceleración y frenado, éstos también han sido intervenidos con un
juego de potenciómetros digitales que pueden ser manipulados desde el sistema controlador local.

A bordo del vehículo deben estar fijadas las cámaras que visualizarán el entorno y que enviarán las
imágenes al operador, por medio del sistema de transmisión inalámbrica. Como se dijo anteriormente,
éstas deben tener una batería autónoma que las alimente con el fin de que sigan funcionando a pesar de
que el vehículo se quede sin energía eléctrica. Adicionalmente, para la monitorización del vehículo
podrían leerse los estados de funcionamiento, como niveles de energía, fallas en los dispositivos, posición
geográfica o proximidad de objetos que pueden entorpecer la marcha de éste, mediante una serie de
sensores que estén conectados al controlador.

3. EVALUACIÓN TÉCNICA
El sistema de teleoperación requiere satisfacer las necesidades de los tres bloques que lo componen. Éstos
pueden definirse en seis grupos de interés, de los cuales se pueden evaluar una serie de características
adecuadas para la creación del sistema general.

Primero, un controlador maestro que posea gran capacidad de procesamiento y almacenamiento, para que
en un futuro puedan quedar registrados los historiales de funcionamiento, errores, tiempo de duración de
baterías, retardos de comunicación, etc. y un monitor que muestre la interfaz de usuario, entradas para
conectar los periféricos de control y una conexión con algún dispositivo de comunicación.

3
Segundo, una interfaz gráfica de usuario que permita la interacción entre el operario y la máquina. En ella
deben mostrarse las diferentes vistas de las cámaras, menús desplegables con los estados del vehículo y
un panel de configuración para cada necesidad. Esta interfaz debe ser lo más sencilla posible, con el fin
de que cualquier usuario pueda utilizarla sin mayor instrucción de operación.

Tercero, un manipulador que emule el funcionamiento del sistema original, para facilitar el uso al
operador. Para ello, se deben buscar aparatos que simulen el uso de volantes, para la dirección, y de
pedales, para la aceleración y el frenado.

Cuarto, un sistema de comunicación inalámbrico robusto que sea inmune al ruido y a la interferencia.
Además, es necesario que el sistema posea un gran alcance para que el vehículo pueda recorrer largas
distancias y que sea rápido para tener respuestas en tiempo real de las imágenes y del control.

Quinto, un controlador esclavo que esté conectado a los dispositivos de actuación electromecánicos.
Como no necesita un gran procesamiento de información, un microcontrolador es ideal para este
propósito, ya que posee suficientes entradas/salidas para la conexión de los dispositivos y tiene una
velocidad de procesamiento adecuado a estos casos.

Finalmente, es necesario tener un conjunto de videocámaras que estén posicionadas en el carro, de


manera tal que el operador pueda tener un campo visual amplio de su entorno. Principalmente, es
necesaria una cámara frontal que muestre una vista panorámica de la pista y una trasera que ayude a
tomar decisiones en el viraje.

Selección de tecnologías

La selección de cada una de las plataformas tecnológicas está basada en las necesidades del sistema
anteriormente mencionadas. No se consideran, como prioridad, factores económicos sino más bien la base
técnica para poder elegir la mejor opción que se ajusta a los requerimientos establecidos.

Para el control maestro se seleccionó un computador portátil, ya que puede usarse en cualquier lugar
como estación de trabajo, posee los requerimientos técnicos para la instalación de la interfaz gráfica y las
salidas adecuadas para la conexión de los dispositivos periféricos. Es suficiente emplear un notebook con
más de un puerto USB y con una tarjeta de red para conexión Ethernet.

En cuanto al software necesario para la creación de la interfaz, se han comparado tres alternativas: Java,
MatLab y Visual Basic. Éstas poseen una gran variedad de características que resultan ventajosas para el
proyecto. Se han ocupado una serie de criterios con el fin de elegir el software más adecuado.

Es necesario que el programa sea independiente, es decir, que no requiera de éste para ser ejecutado. Sólo
dos de los tres softwares revisados poseen ésta característica, Java y Visual Basic.

El programa debe ser portable. La aplicación creada puede ser ejecutada en cualquier plataforma, tales
como Windows, Mac y Linux. Sólo Java cumple con esta exigencia.

El software debe ser accesible, es decir, debe ser fácil de utilizar o cuyo uso sea intuitivo. Todos éstos
utilizan un entorno de desarrollo muy similar pero el lenguaje de programación varía en los tres. Visual
Basic necesita una base de conocimientos menor que los otros softwares.

El software debe poseer un gran motor de procesamiento, para ejecutar algoritmos complejos. El único
que cumple con los requerimientos es MatLab, pero el uso constante de la consola hace más lenta la
aplicación.

Los programas deben ejecutarse en tiempo real. Las aplicaciones creadas en Visual Basic son
relativamente rápidas en comparación a las de Java, que necesitan la ejecución de su máquina virtual.

4
Finalmente, se ha elegido Visual Basic por su facilidad de uso y porque facilita el acceso a las API’s de
Windows [2], que permiten la manipulación de dispositivos periféricos de manera directa. Además, no
requiere de mayores conocimientos para la utilización del mismo. Por otro lado, como no es necesaria la
utilización de esta interface en múltiples plataformas, más que en Windows, es la mejor opción en este
caso.

Para el tercer tema, se necesita un manipulador que sea compatible con el sistema operativo del
computador y que pueda conectarse al mismo por medio de uno de sus puertos USB. Debe poseer
características similares al volante del vehículo, como también de los otros elementos de actuación. Por lo
tanto, se necesita un joystick con forma de volante que pueda girar al menos 2 vueltas y media (900º), que
posea pedales para aceleración y frenado, y algunos botones para el control de luces, bocina y marcha.

Para el sistema de comunicación de han contrastado tres alternativa en la tabla 1. WiMax posee un mayor
alcance y velocidad de comunicación [3], pero debido a que su costo es mayor, se ha considerado WiFi
como la opción más adecuada. WiFi es mucho más asequible, en cuanto a costo y a la oferta de
dispositivos de comunicación. Sin embargo, la posibilidad de lograr sólo un centenar de metros en su
alcance limita el radio de acción del sistema en general[4]. Una ventaja de WiFi es que los sistemas, en
general, están basados en Ethernet, que es muy familiar por su masivo uso en la creación de redes de área
local e internet y, por lo tanto, en el mercado comercial hay una gran variedad de dispositivos compatibles
que emplean estas tecnologías.

Tabla 1: Comparación de tecnologías inalámbricas.

Tecnología /
Wi-Fi WiMax ZigBee
Características
Alcance 10 – 100 m 50 Km 13 – 154 m
Velocidad 11 – 54 Mbit/s 124 Mbit/s 28 – 200 Kbit/s
Frecuencia 2,4 – 5 GHz 2,4 – 3,5 – 5,8 GHz 0,86 – 0,91 – 2,4 GHz
Ancho de Banda 1,2 Mbit/s 0,64 - 1,024 Mbit/s 0,250 Mbit/s
Potencia 100 mW 100 mW 1 mW
Domótica,
Internet (Computadores Servicio de banda automatización
Aplicaciones
portátiles, PDA) ancha de largo alcance industrial,
reconocimiento remoto
Bajo consumo de
Ventajas Velocidad Velocidad y alcance
energía
Bajo alcance y
Desventajas Bajo alcance Alto Precio
velocidad

Para la elección del controlador esclavo se estudiaron tres posibles microcontroladores que serían de
utilidad en el proyecto: AVR, PIC y MSP430. De acuerdo a las características de cada uno de ellos, se ha
establecido una serie de criterios para su selección.

Según la velocidad de procesamiento, los microcontroladores AVR y PIC alcanzan grandes valores según
sea el modelo. Gracias a que éstos utilizan la arquitectura Harvard, su procesamiento es más eficiente. En
cambio, los MSP430 son muy limitados en características y su arquitectura Von Newmann los hace más
lentos, respecto a sus competidores [5].

La cantidad de Puertos E/S de AVR y PIC es muy variada, dependiendo del modelo del chip, ya que hay
de diferentes gamas y cada una de ellas ha sido diseñada para diversas aplicaciones. Aunque posee una
gran cantidad de puertos, el MSP430 es utilizado para aplicaciones más reducidas.

De acuerdo a la variedad de puertos, AVR, PIC y MSP430 poseen conversores análogos/digitales,


comparadores, salidas PWM, E/S análogas y digitales, puertos seriales y temporizadores. Sin embargo,

5
PIC no tiene sus puertos diferenciados como AVR, y es posible ocupar la mayoría de sus puertos tanto
como E/S digitales o como E/S análogas.

La mayoría de las plataformas de programación de los microcontroladores PIC, requieren de un


programador externo, lo que hace más engorrosa la grabación de los programas. En cambio, las
plataformas desarrolladas para AVR y MSP430, sólo requieren de un software programador y de la placa
que ya contiene dicho programador integrado.

Las tres plataformas poseen un sinnúmero de información disponible, en las propias páginas del
fabricante o en foros externos, como también tutoriales y guías simples para su utilización. Pero es en esta
área donde AVR, con su plataforma Arduino, ha ganado poco a poco una gran cantidad de adeptos y ha
creado una gran red de información, que está fácilmente disponible tanto en inglés como en español.

Finalmente, y de acuerdo al último punto, se ha elegido el microcontrolador AVR, ya que la plataforma


Arduino es muy fácil de utilizar y está presente en una gran cantidad de proyectos ya desarrollados.
Además, respecto a las cámaras necesarias para la realimentación visual del sistema, es necesario utilizar
un par de cámaras que sean fácilmente conectables a la red local del sistema. Como se ha seleccionado
Wi-Fi para la comunicación de datos, se usarán enrutadores para la conexión. Por esta razón, es más
adecuada la utilización de cámaras IP, ya que poseen su propio servidor y no necesitan de ningún otro
elemento adicional, más que conectarse a los puertos Ethernet y ejecutar su aplicación desde un
navegador; en contraste con las cámaras Web, que requieren de un computador en el carro y las cámaras
análogas que necesitan de adaptadores para conectarse al enrutador [6].

4. EVALUACIÓN ECONÓMICA
Según la evaluación técnica y el modelo formulado inicialmente, es posible crear un esquema más
detallado del sistema de teleoperación, tomando en cuenta cada elemento asociado. Consecuentemente, es
posible realizar una lista de dispositivos y materiales adecuados para la implementación del mismo. Los
elementos necesarios para implementar el proyecto son: un computador portátil que tendrá el software de
teleoperación y donde se conectará el manipulador, un joystick tipo volante y una pedalera que servirán de
manipuladores, un enrutador inalámbrico que repetirá la señal del servidor, un enrutador inalámbrico que
actuará como servidor del sistema, un par de cámaras IP que serán conectadas directamente al enrutador,
una placa de desarrollo que servirá como controlador esclavo, una interfaz de comunicación entre el
enrutador y la placa de desarrollo, cables para la conexión hacia los enrutadores y para la conexión entre
los dispositivos electrónicos, y baterías para alimentar a cada dispositivo a bordo del carro.

Como se ha mencionado anteriormente, es necesario utilizar dos enrutadores inalámbricos. Uno de ellos
se usará como servidor y el otro como repetidor. Para el primero no hay problemas, ya que todos los
enrutadores funcionan como servidor, pero el segundo debe poseer las características de un repetidor de
señal. En el mercado existen los denominados Access Point, útiles para acceder a una red inalámbrica,
pero con la desventaja que poseen sólo un puerto Ethernet y se necesitan conectar al menos: dos cámaras
IP y el microcontrolador con interfaz Ethernet. Por otra parte, la potencia de transmisión y la ganancia de
recepción son parámetros útiles para la selección del equipo.

Para el enrutador servidor se ha elegido el TL-WR1043ND que posee 3 antenas y la mejor cobertura de
los equipos revisados. Para el segundo caso, el dispositivo más adecuado es el enrutador WRT54GL, ya
que posee la mejor recepción/transmisión y además es programable, lo que permite transformarlo en un
repetidor al instalar una modificación del software en su memoria. El precio de ambos está comprendido
entre los USD$ 80 y USD$ 100, aproximadamente.

En relación a los joysticks, el criterio que impera en este sentido es el económico. Los mejores poseen un
amplio rango de giro (900º), como el Driving Force GT, que es lo más cercano al manipulador real: dos
pedales como mínimo y realimentación de fuerza. Estos dispositivos bordean los USD$ 200,
aproximadamente. Dado que este proyecto es sólo la base de la investigación total, se ha elegido el Twin
Wheel F1, equivale a un quinto del precio anterior y a un quinto de su rango de giro (180º).

6
En cuanto a los microcontroladores, en el mercado existe una gran diversidad de chips, un gran número
de entradas y salidas, y una gran variedad de puertos e interfaces de programación. Si se trata de elegir
componentes según sus características técnicas, la elección es un poco más compleja de realizar, ya que
todas las opciones del mercado ofrecen sus propias ventajas, aún cuando muchas de ellas comparten la
misma arquitectura física con el Arduino. El criterio para la selección de la placa de desarrollo, en este
caso, tiene más relación con la cantidad de información disponible sobre la placa misma, el soporte
técnico y la cantidad de proyectos creados para éste, disponibles en la web. Por lo tanto, se ha elegido la
placa Arduino Mega 2560 que posee la mayor cantidad de información relacionada con proyectos
desarrollados y por su sencilla programación. Conjuntamente, se ha elegido la Shield Ethernet compatible
con esta placa, para la interconexión con el enrutador.

Para las cámaras de vigilancia, el criterio utilizado fue meramente económico, ya que la cámara con
mejores características es la más cara. Esta cámara posee un mejor lente, resolución, ángulo de visión,
características adicionales y, por sobre todo, sólo requiere alimentación desde los puertos Ethernet. Pero
el precio de una de esas cámaras equivale, prácticamente, a cuatro veces la más barata y se necesitan por
lo menos dos de ellas. Por lo tanto, las cámaras elegidas para este caso son las TV-IP501P de
TRENDNET con un valor de aproximadamente USD$ 120.

El problema de la alimentación

El problema que se presenta, después de la elección de los dispositivos principales, es la forma de cómo
éstos se alimentan. Por ende, es necesario realizar una aproximación de los consumos de cada elemento
para obtener un consumo total que permita elegir una batería adecuada para este caso. Para ello, se ha
calculado un consumo promedio, según los datos que ofrece cada proveedor. En la Tabla 2 se muestran
dichos valores que son utilizados como referencia para la compra de la batería.

Tabla 2: Consumo del sistema abordo del carro.

Dispositivo Voltaje (V) Corriente (mA) Potencia (W)


Cámara IP 1 5 300 1,50
Cámara IP 2 5 300 1,50
Enrutador TP-Link 12 1.500 18,00
Placa Arduino 9 240 2,16
Total Aproximado 2.340 23,16

Se calcula aproximadamente un consumo de 2,3 A y 23 W. Esta elección se realiza buscando las


denominadas baterías de ciclo profundo, llamadas así porque están diseñadas para ser descargadas en un
largo período de tiempo. Son baterías de plomo y ácido, tal como las baterías de arranque usadas en los
automóviles, pero con la diferencia de que éstas contienen gel y no líquido. Esta condición permite que
las baterías estén libres de mantención, ya que no requieren agua destilada para compensar el vapor
disipado por calentamiento. Según lo calculado, se ha seleccionado una batería de 12 V - 12 AH, por dos
razones; la primera tiene que ver con el volumen: mientras más grande la batería, más pesada es, ya que el
plomo posee una alta densidad; la segunda tiene relación con la autonomía de funcionamiento que ofrece,
según la cantidad de corriente que consume el sistema. Si todos los elementos que se conectan a la batería
consumen un máximo de 3 A, entonces la batería entregará energía durante 4 horas. Esta batería fue
conseguida por USD$ 40 en una tienda de proyectos de energía solar y requiere de un regulador de
voltajes para distribuir la energía a los diferentes dispositivos del sistema.

5. IMPLEMENTACIÓN
La interfaz de operación, sin duda, se lleva el mayor peso del proyecto. Consiste, en términos generales,
en un software que gestiona tres tipos de periféricos: la tarjeta de red del computador, mediante el uso de

7
sockets; el joystick tipo volante, que se conecta al puerto USB; y un par de cámaras IP, que se manejan
igualmente mediante conexiones de red.

Para el desarrollo de ésta interfaz se ha utilizado Visual Basic .NET en su versión 2005. La elección de
este software se hizo considerando principalmente la capacidad de manejo de toda clase de periféricos a
través de DirectX 9 y la versatilidad en el control de elementos de red.

Diseño gráfico de la interfaz

Para diseñar una interfaz es importante tener en cuenta tres características fundamentales: que sea
visualmente agradable a la vista, que su uso sea intuitivo y que sea robusta en su operación. En base a
estos tres puntos, la interfaz de operación se ha diseñado para que el operador de la estación comprenda
rápidamente cómo se usa. La interfaz desarrollada posee una ventana principal, donde se alojan todas las
funciones del sistema, que consiste en un espacio donde se encuentran dos paneles de control y un menú
que permite la interacción con los demás elementos. En la barra de menú existen cuatro opciones que
permiten realizar diferentes operaciones: El submenú “Principal”, que permite cerrar la aplicación; el
submenú “Ventana”, que permite acceder a las vistas de las cámaras IP; el submenú “Configuración”, que
permite acceder a las ventanas de configuración de la red, el joystick y las cámaras, y el submenú “?” que
entrega la información de ayuda para el usuario.

El panel de control del joystick permite visualizar las características del dispositivo conectado, tales como
el nombre del controlador y sus capacidades, los estados de los botones y de los ejes X e Y. Por otro lado,
el panel de estados está encargado de la información de red. Indica si un cliente se ha conectado o no al
sistema. En esta primera etapa sólo se muestra el estado de la conexión, pero la función principal de este
panel es mostrar la situación de los actuadores montados en el carro.

En la ventana de configuración de red deben ingresarse los datos del puerto y la dirección IP del servidor
(el computador) para comenzar la escucha de la red. La configuración del joystick está diseñada para que
el operador pueda asignar las acciones del vehículo a uno de los botones o ejes del volante. La
configuración de las cámaras sólo necesita el ingreso de las direcciones IP de las cámaras asignadas por el
enrutador.

Programación de la Interfaz de Usuario

En esta aplicación se han creado dos nuevas “clases” que permiten manipular los sockets de conexión y el
controlador del joystick. Además, se ha agregado un módulo, con el fin de definir variables globales que
sean modificables desde cualquiera de los formularios del proyecto.

La clase DIJoystick se ha creado para interactuar con la Interfaz de Programación de Aplicaciones (API,
Aplication Programming Interface), que es un conjunto de funciones y procedimientos ofrecidos por
Windows para ser utilizado por otro software como una capa de abstracción. DirectX es una colección de
APIs desarrolladas para facilitar las complejas tareas relacionadas con multimedia, especialmente en la
programación de videojuegos. Esta colección consta de varias soluciones para el manejo de distintos
periféricos. Algunas de ellas son: Direct3D, que se utiliza para procesar gráficos tridimensionales;
DirectGraphics, que es usada para dibujar imágenes bidimensionales; DirectInput, que se utiliza para el
manejo de periféricos (teclados, mouse y joysticks); DirectSound, que se ocupa de la reproducción y la
grabación de sonidos, entre otros. Esta clase consta de una rutina llamada Activar_Joystick(), que es la
encargada de la configuración inicial del joystick a través de la verificación de la existencia del
dispositivo y de otra rutina llamada Sondear_Joystick(), que lee constantemente el estado del manipulador.

La clase Servidor es la encargada del manejo de sockets en Windows. Un socket es un concepto abstracto
por el cual dos programas situados en computadoras distintas (o en la misma) pueden intercambiar
cualquier flujo de datos. Este término es usado para nombrar la API encargada del manejo de los
protocolos de Internet TCP/IP. Los sockets constituyen el mecanismo de transmisión de paquetes

8
informáticos provenientes de la tarjeta de red a los procesos o hilos apropiados. Están definidos por un
par de direcciones IP (local y remota), un protocolo de transporte y, un par de números de puerto local y
remoto. Esta clase contiene tres eventos, que determinan cuándo: un nuevo cliente ingresa a la red, hay
datos disponibles en el buffer y el cliente abandona la conexión. También posee dos propiedades, una que
captura la dirección IP y otra que captura el puerto del servidor, ingresados por el operador. Finalmente,
un grupo de funciones que permiten escuchar las peticiones de conexión de cada cliente, cerrar la
conexión, obtener los datos enviados por el cliente y enviar datos al cliente.

El programa principal contiene la lógica de control del sistema e interactúa tanto con la red como con el
joystick. Al iniciar la interfaz es necesario conectarse a la red antes de realizar cualquier acción,
ingresando los datos del servidor (IP y puerto de escucha). Al iniciarse la comunicación es posible
acceder al panel de control del joystick. Para utilizar el manipulador es necesario activar su
funcionamiento mediante un botón ubicado del panel; esto permite realizar un sondeo constante de los
estados del joystick, gracias a la integración de un objeto temporizador en la aplicación. Por cada pulso
del reloj se leen los estados de los botones y de los ejes del dispositivo y, entrega, además, los datos del
fabricante y sus características. Una vez activado, es posible acceder a las ventanas donde se muestran las
imágenes de las cámaras IP.

La configuración del joystick permite asignar, a cada acción relacionada con el control del vehículo, un
botón que el operador elija. El programa envía dos tipos de datos: continuo, que corresponde a los valores
del los ejes X e Y (en un rango de tres dígitos, entre 000 y 900) y discretos, correspondientes a los estados
de los botones (180 para activo y 0 para inactivo). En el primer caso, los datos son codificados para poder
distinguir entre los datos del eje X y del eje Y. Por lo tanto, al dato numérico enviado por el joystick se le
agrega un carácter en el encabezado y uno al final. El primero de éstos representará la letra
correspondiente al eje (X o Y) y el segundo es el carácter S, que determina el final del dato. En el
segundo caso se envía un carácter cuando es presionado el botón. Éstos pueden ser: “A” para activar la
intermitente derecha, “B” para la intermitente izquierda, “C” para las luces frontales, “D” para la bocina,
“E” para la marcha directa y “F” para la reversa.

Programación del controlador esclavo

El controlador esclavo es el encargado de manipular los actuadores electromecánicos del vehículo y el


programa ha sido diseñado para la plataforma Arduino en lenguaje C++. Esta aplicación está encargada
de manejar dos clases de dispositivos periféricos. El primero, corresponde a la comunicación con la
Ethernet Shield y el segundo, a los actuadores electromecánicos, tales como relés y servomotores.

La comunicación con la Ethernet Shield se realiza mediante el uso de la librería “Ethernet”. Esta librería
permite configurar todas las variables involucradas en la comunicación. En este caso, se debe configurar
la dirección IP del equipo servidor, para poder conectarse a él, y la dirección MAC del Ethernet Shield,
para que el enrutador asigne una dirección a la placa según ese valor. El programa inicia la conexión con
el servidor, según los datos anteriormente mencionados, como un cliente. Al corroborar la conexión, el
programa entra en un bucle que permite leer permanentemente los datos enviados por el servidor. La
aplicación lee los datos y realiza ocho acciones correspondientes a los actuadores del carro. Los primeros
dos casos corresponden a la palanca que activa las intermitentes del carro. Se reciben dos caracteres desde
la Ethernet Shield: “A” para activar la luz intermitente derecha y “B” para la izquierda. Aquí, existe una
interdependencia entre los dos estados, ya que forman parte de un mismo actuador. Por lo tanto, se han
declarado tres casos posibles para cada situación:

En el primer caso, cuando el carácter recibido es “A”, si la intermitente derecha e izquierda están
apagadas, entonces la luz intermite derecha debe encenderse. Ahora bien, si la intermitente derecha está
encendida y la izquierda está apagada, entonces la intermitente derecha debe apagarse. Finalmente, si la
intermitente derecha está apagada y la izquierda está encendida, entonces se debe encender la intermitente
derecha y apagar la izquierda. La cuarta combinación lógica no es aplicable, ya que no pueden estar
encendidas ambas intermitentes de forma simultánea.

9
Para el segundo caso, cuando el carácter recibido es “B”, si la intermitente izquierda y derecha están
apagadas, entonces la luz intermite izquierda debe encenderse. Por otro lado, si la intermitente izquierda
está encendida y la derecha está apagada, entonces la intermitente izquierda debe apagarse. Finalmente, si
la intermitente izquierda está apagada y la derecha está encendida, entonces se debe encender la
intermitente izquierda y apagar la derecha. Con esta lógica es posible asegurar el funcionamiento de una
sola intermitente a la vez, tal y como sucede en el actuador original.

El tercer caso corresponde al encendido de las luces frontales y traseras del carro. El actuador es un botón
con enclavamiento, es decir, al presionar o al jalarlo mantiene su posición. Por lo tanto, cada vez que se
presiona el botón correspondiente, se activa uno de los dos estados alternadamente. Para su actuación
debe recibir el carácter “C” y su lógica es bastante sencilla: si al presionar el botón “C” las luces están
apagadas, entonces éstas deben encenderse y si al presionar “C” las luces están encendidas, entonces éstas
deben apagarse.

El cuarto caso corresponde a la bocina. Si se recibe el carácter “D”, cuando se presiona el botón
respectivo, se activa el pin conectado al relé de la bocina y al soltarlo éste se desactiva.

Para el quinto y sexto caso, se aplica la misma lógica de las intermitencias, ya que el switch de marcha
posee tres estados.

Para el caso de los servomotores la lógica es muy distinta. Debido a que los datos que se envían desde la
estación de operación son sucesivos, fue necesario implementar un decodificador que permite diferenciar
los datos del eje X e Y. Como ya se ha mencionado, los datos se han codificado de la siguiente manera:
encabezado (X ó Y) + valor (000-180) + final de código (S).

La lógica del decodificador es bien sencilla. Primero, lee el identificador para ver si corresponde al eje X
o al Y. Luego, realiza una nueva lectura y rellena un arreglo de caracteres de tamaño 4 (tres dígitos +
carácter nulo) con cada lectura hasta que encuentra el carácter de parada.

Los valores rescatados de la decodificación vuelven a transformarse en un entero, por medio de la función
atol(). De esta manera, es posible usarlos para controlar la posición del servomotor.

Conexionado y alimentación del sistema

El conexionado general del sistema puede ser representando mediante un esquema que muestra cada uno
de sus componentes. Para la alimentación se creó una caja de regulación que entrega tres niveles de
tensión provenientes de una única batería de 12 V. Con un regulador LM7805CV es posible entregar los 5
V necesarios para alimentar las cámaras IP y los relés. Para alimentar la placa Arduino se utiliza un
regulador LM7809CV que entrega los 9 V, necesarios para su buen desempeño. Para alimentar el
enrutador se necesitan 12 V, que pueden obtenerse directamente de la batería, pero como medida de
resguardo se ha colocado un fusible que protege el dispositivo de cortocircuitos. Todos ellos están
soldados en una placa reticulada y son activados por un switch de palanca.

En la Fig. 2 se muestra el diagrama de bloques, que ubica cada dispositivo en su posición original. Ésta
corresponde a una vista superior del vehículo, es decir, los elementos dispuestos a la izquierda del
diagrama están ubicados en la parte frontal del carro y los de la derecha están en la parte trasera. Las
líneas de color rojo representan los conductores conectados al borne positivo de cada aparato, tanto de
alimentación como de salida de información. Los de color negro representan los conductores conectados
al borne negativo, exceptuando a los de mayor grosor, que representan a los cables UTP, que conectan los
puertos Ethernet de cada dispositivo. También, es necesaria una interfaz de conexión de relés ya que no es
posible activarlos desde las salidas del Arduino. Los dispositivos que usan electrónica TTL manejan
corrientes de hasta 40 mA y, por lo tanto, no es posible activar los relés, ya que éstos necesitan 60 mA,
aproximadamente. Es por esta razón que se diseñó un circuito bastante sencillo que permite activar cada
relé y proteger las entradas del Arduino de las corrientes inducidas por las bobinas. Este circuito consta
principalmente de un transistor NPN, que tiene conectado una resistencia entre la salida del Arduino y la

10
base del mismo. Su colector está conectado a los 5 V de la caja reguladora y está dispuesto en paralelo
con el relé y en antiparalelo con un diodo. Por otro lado, el emisor está conectado a tierra para permitir el
flujo de corriente que activa el relé. Esto sólo funciona cuando el transistor es usado en corte y saturación,
ya que trabaja como un switch controlado por corriente.

Figura 2: Conexionado del sistema.

CONCLUSIONES

El estudio realizado ha recopilado suficientes datos que permiten determinar qué tipos de plataformas son
las más adecuadas en la creación de un sistema de teleoperación y el nivel de integración que representan.
De esta manera, es posible concluir la primera de las aseveraciones, i.e. un aparato puede tener
características técnicas muy atractivas, pero si el precio, la asequibilidad y la facilidad de manejar son un
problema, no importa cuántas ventajas comparativas posea. Por otro lado, al momento de crear el
presupuesto se deben tener en cuenta los problemas futuros. Teóricamente, los dispositivos adquiridos en
las tiendas están probados y no presentan ninguna falla, sin embargo, es muy probable que alguno de ellos
posea un desperfecto de fábrica, lo que agrega retrasos en la implementación ya que deben ser reparados
o cambiados. Por esta razón, siempre es necesario tener los documentos que acrediten la compra de cada
uno de ellos, para evitar problemas innecesarios. Una mala gestión de los recursos aumenta los tiempos
de trabajo y puede significar un aumento adicional en los costos del proyecto.

El desarrollo del programa implica un gran trabajo, ya que es necesario conocer muy bien el
funcionamiento y el lenguaje de programación que se utiliza. Es importante el orden de cómo se escribe
el código. No da lo mismo llamar una variable en el principio del formulario que al final, ya que ésta
puede definir qué elementos se activan primero y podría ser determinante a la hora de ejecutar el código.
Uno de los principales problemas que tiene el código generado en la placa Arduino es el orden en que se
declaran las variables y cómo se ejecuta el programa. Las acciones que necesitan ser ejecutadas
constantemente deben ser escritas dentro de un bucle infinito. El problema radica en que la conexión
Ethernet debe realizarse fuera de esta función, de lo contrario estaría conectándose constantemente e
impediría el normal funcionamiento de la aplicación. Al definirse fuera del bucle sólo es posible realizar
esa conexión una sola vez y si por algún motivo el software de operación es cerrado, el controlador debe
ser reiniciado para poder conectarse nuevamente con el sistema. Por otro lado, en la aplicación creada en
Visual Basic siempre es importante definir correctamente cada uno de los elementos. Para asignar una
acción a uno de estos objetos (por ejemplo, un botón), es necesario agregarla dentro del código generado

11
por el programa al seleccionar el elemento, ya que si se escribe directamente en el formulario, es posible
que no sea reconocido por el compilador y ni siquiera lo advierta como un error.

A pesar de todos los inconvenientes en la programación de la interfaz, ésta funciona de manera estable y
es suficientemente amigable para que cualquier persona pueda utilizarla, sin necesidad de tener
conocimientos previos. El programa está preparado para manejar los actuadores del volante, los pedales,
las luces y la bocina. Las cámaras de red se pueden ver perfectamente y el retardo de la conexión
inalámbrica no va más allá de un segundo. La instalación de los dispositivos, la creación de placas
electrónicas y la fuente que alimenta al sistema, fueron soluciones aplicadas cuando el sistema básico
estaba armado. Muchas de las fallas del sistema, en cuanto a hardware y software quedaron de manifiesto
a la hora de implementar el sistema en su totalidad y fueron resueltas con soluciones simples, dando un
valor agregado al proyecto. Por lo tanto, es posible decir que factible es realizar un sistema de operación
remota con las tecnologías disponibles en el mercado, con pocos recursos y sin la necesidad de diseñarlo
desde cero.

RECONOCIMIENTOS

Los autores de este artículo agradecen el apoyo brindado por:

- El Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Santiago de


Chile, por medio del Proyecto DICYT 060713UO.
- El Grupo de Automática, con su constante inspiración e impulso a la investigación científica.
http://www.die.usach.cl/

REFERENCIAS

1. NUÑO, E. y BASAÑEZ, L. Teleoperación: técnicas, aplicaciones, entorno sensorial y teleoperación


inteligente. [en línea]. [ref. de 4 de Abril 2011]. Disponible en Web: <http://upcommons.upc.edu/e-
prints/bitstream/2117/570/1/IOC-DT-P-2004-05.pdf>.
2. Varios. Visual Basic. [en línea]. Wikipedia. Disponible en Web:
<http://es.wikipedia.org/wiki/Visual_Basic>.
3. GONZALEZ, A. Redes: protocolos y estándares. [En línea]. MailxMail. [ref. de 13 de Enero 2009].
Disponible en Web: <http://www.mailxmail.com/curso-redes-estandares-3/caracteristicas-wimax>.
4. JEFF. Introducción a Wi-Fi. [En línea]. Kioskea. [ref. de 16 de Octubre 2008]. Disponible en Web:
<http://es.kioskea.net/contents/wifi/wifiintro.php3>.
5. RUGGER. Comparativa de microcontroladores actuales. [En línea]. Departamento de Ingeniería en
electricidad, UPV. Disponible en Web: <http://server-die.alc.upv.es/asignaturas/LSED/2002-
03/Micros/downloads/trabajo.pdf>.
6. Equipo Domodesk SL. A fondo: Cámaras IP. [En línea]. Domodesk. Disponible en Web:
<http://www.domodesk.com/content.aspx?co=82&t=146&c=43>.

SOBRE LOS AUTORES

Fabían Arancibia Santti, Licenciado en Ciencias de la Ingeniería. Estudiante de Ingeniería Civil en


Electricidad, Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Claudio Urrea Oñate, Ph.D. en Ciencias de la Ingeniería, mención: Automática y Producción, INPG,
Francia. Profesor/Investigador Jornada Completa del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la USACH.
Director del Programa de Modelación Industrial y Simulación Computacional de la Facultad de
Ingeniería, USACH.

12
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE FILTROS DIGITALES EN UN
PROCESADOR DSP TMS320C50

John Kern Molina1, Claudio Urrea Oñate2, Christian Piel Gamonal3

Grupo de Automática. Departamento de Ingeniería Eléctrica. Universidad de Santiago de Chile.


Avda. Ecuador Nº 3519. Estación Central. Santiago. Chile.
1
Escuela de Ingeniería Electrónica y Computación, Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología,
Manuel Rodríguez Sur Nº 220, Santiago. Santiago, Chile.
1
johnkernm@gmail.com, 2claudio.urrea@usach.cl, 3chpiel@hotmail.com

RESUMEN

Este artículo muestra el diseño, simulación e implementación de filtros digitales de Respuesta Impulso
Finita (FIR) a través del empleo de herramientas computacionales y del uso del procesador DSP
TMS320C50, de la empresa Texas Instruments. Se realiza un tratamiento de los filtros digitales
presentando su correspondiente obtención de coeficientes para los tipos: pasa bajos, pasa altos y
subwoofer, considerando diferentes frecuencias de corte. Se realiza el hardware en base a la plataforma
DSK (DSP Starter Kit) del procesador y se diseñan los algoritmos de procesamiento en tiempo real que se
implementan en el DSP. Los resultados se presentan mediante curvas comparativas de respuestas de
magnitud y fase.

PALABRAS CLAVES: Filtro digital, procesamiento digital de señales, procesador DSP, TMS320C50.

DESIGN AND IMPLEMENTATION OF DIGITAL FILTERS IN A


TMS320C50 DSP PROCESSOR

ABSTRACT

This paper shows the design, simulation and implementation of Finite Impulse Response (FIR) digital
filters through the use of computational tools and the DSP processor TMS320C50, of the Texas
Instruments Company. A treatment of the digital filters is developed, presenting its corresponding
assignment of coefficients to the types: low pass, high pass and subwoofer, considering different cutoff
frequencies. The hardware is performed based on platform DSK (DSP Starter Kit) processor and real-time
processing algorithms are designed and implemented on the DSP. The results are shown by comparative
curves of magnitude and phase responses.

KEY WORDS: Digital filter, digital signals processing, DSP processor, TMS320C50.

1. INTRODUCCIÓN
En muchas aplicaciones se requiere que el espectro de frecuencias de las señales sea modificado o
manipulado de acuerdo a especificaciones deseadas. Tal proceso puede incluir, por ejemplo, la atenuación
de un rango de componente de frecuencias o rechazar o aislar un componente específico. Cualquier
sistema o red que presente estas características de selectividad de frecuencias es llamado filtro. Los filtros
se pueden dividir según su respuesta en frecuencias como: pasa bajos; solamente permite el paso de
frecuencias bajas, pasa altos; deja pasar las frecuencias altas, pasa banda; admite todas las frecuencias
pertenecientes a cierto rango, atrapa banda; permite el paso de toda la señal excepto un rango de
frecuencias específico. Según su forma de implementación, los filtros también pueden clasificarse en
análogos y digitales, los primeros se caracterizan por estar construidos en base a componentes análogos
como resistencias, condensadores, bobinas, amplificadores operacionales, etc., y los segundos se refieren

1
a un algoritmo mediante el cual una señal digital o secuencia de números, frecuentemente obtenida a
partir de una señal analógica, es transformada en una segunda secuencia de números llamada señal digital
de salida. Esta transformación puede realizarse en tiempo diferido mediante un proceso computacional o
en tiempo real a través de un procesador digital se señales DSP [1], [2], [3].

En este trabajo se presenta el desarrollo, simulación e implementación de filtros digitales de respuesta


impulso finita FIR, de diferente orden y considerando distintas frecuencias de corte, a través del empleo
de herramientas computacionales y del uso del procesador DSP TMS320C50 de la empresa Texas
Instruments. Se realiza un tratamiento de los filtros digitales presentando su correspondiente obtención de
coeficientes para los tipos: pasa bajos, pasa altos y subwoofer. Se realiza el hardware en base a la
plataforma DSK (DSP Starter Kit) del procesador y se diseñan los algoritmos de procesamiento en tiempo
real que se implementan en el DSP. Los resultados se presentan mediante curvas comparativas de
respuestas de magnitud y fase.

2. FILTROS DIGITALES
Conceptos básicos

El término filtro digital se refiere al proceso computacional o algoritmo por el cual una señal digital o
secuencia de números, que actúa como entrada, es transformada en una segunda secuencia de números
llamada señal digital de salida. Algunas de las ventajas de usar filtros digitales, en comparación con los
análogos, son: alta confiabilidad, alta precisión, el desempeño general del sistema no se ve afectado por la
desviación de sus componentes, las tolerancias de sus componentes no son críticas, es fácil cambiar sus
parámetros para así alterar las características del filtro (filtros adaptativos) y una característica importante
es que pueden realizarse filtros de fase lineal y con especificaciones muy rigurosas [4], [5].

Un filtro digital es denominado no recursivo (también llamado filtro FIR: Finite Impulse Response)
cuando la salida depende únicamente de los valores previos de entrada. Un filtro recursivo (conocido
como filtro IIR: Infite Impulse Response) es aquel en que además de los valores de entrada previos utiliza
los valores de salida previos [6], [7].

El orden de un filtro digital corresponde al número de entradas (o salidas) previas usadas para calcular el
valor de salida actual y, dependiendo del tipo de filtro, puede ser de cero hacia arriba. En términos de
implementación en el DSP el orden de un filtro digital no recursivo corresponde al número de entradas
previas que se necesita guardar en memoria para generar el valor de salida.

La acción de un filtro se puede expresar, por una ecuación en diferencias, a través de (1) y (2), [5]-[8]:

Y (n)  a 0 X  n   a1 X  n-1  a M X  n-M b1Y  n-1b 2Y  n-2- -b M Y  n- N  (1)

M N
Y (n)   ak X (n  k )   b k Y (n  k ) (2)
k 0 k 1

donde X(n) a X(n-M) representan los valores de una secuencia que entra al filtro, Y(n-1) a Y(n-N) señalan
una secuencia de valores previos de salida e Y(n) expresa la secuencia de los valores de salida actuales del
filtro. Los elementos a0 a aM., y b1 a bN, que aparecen en las expresiones (1) y (2), son constantes y se
denominan coeficientes de entrada y salida del filtro, respectivamente. Dichos coeficientes determinan las
característica particulares de cada filtro. El máximo de M y N indica el orden del filtro.

Si se hacen cero todos los coeficientes b en (1)-(2) se obtiene una expresión para un filtro no recursivo
como, se indica en (3):

2
M
Y (n)  a 0 X  n   a1 X  n  1   a M X  n  M    ak X  n  k  (3)
k 0
en donde M corresponde al orden del filtro FIR.

Otra forma de representar un filtro, de manera más útil para trabajar con su respuesta en frecuencia, es la
función de transferencia. Para este propósito se debe introducir el operador de retardo denotado por el
símbolo z - 1 . Cuando se aplica a una secuencia de valores digitales proporciona el valor previo en aquella
secuencia, es decir, z - 1 X(n) = X(n-1). Considerando este operador en (1)-(3), y ordenado adecuadamente,
se obtienen las expresiones para las funciones de transferencia de un filtro recursivo y no recursivo, como
se aprecia en (4) y (5), respectivamente [4]-[6].

1
(a 0  a1 z  a 2 z 2
  aM z M
)
 ak z k
k 0
H ( z)  1 2 N
 (4)
(1  b1 z  b 2 z   bN z N
1   bk z
) k

k 1

M
H ( z )  a 0  a1 z 1  a 2 z 2   a M z M   ak z k (5)
k 0

La ecuación (5) puede representarse a través de un gráfico de flujo de señal, como se muestra en la Fig. 1.
Esta estructura es llamada realización en forma directa de un filtro FIR, porque los coeficientes del filtro
pueden ser identificados directamente desde la ecuación en diferencias. Las flechas asociadas al operador
z - 1 corresponden a los retardos de tiempo.

Figura 1: Estructura general de un filtro FIR.

Consideraciones de diseño

Diseñar un filtro digital involucra la ejecución de las siguientes etapas: aproximación, realización, estudio
de errores aritméticos e implementación. La aproximación es el proceso de generar una función de
transferencia que satisfaga las especificaciones deseadas las cuales pueden involucrar respuestas en el
dominio del tiempo, en el dominio de la frecuencia, o alguna combinación de ambas respuestas del filtro.
La realización consiste en la conversión de la función de transferencia deseada en redes de filtros. Esta
etapa puede ser acompañada por varias estructuras de redes como: directa, directa canónica, en cascada o
en paralelo. En la aproximación y realización se asume que se implementarán los filtros en un dispositivo
de precisión infinita, es decir, sin considerar las limitantes del sistema (por ejemplo, número de bits para
definir cada muestra, velocidad de procesamiento del sistema y cantidad de memoria disponible). No
obstante, la implementación con los dispositivos actuales sólo ofrece una precisión finita por lo que es
necesario estudiar los efectos de los errores aritméticos en la respuesta del filtro, es decir, como es el
comportamiento real del mismo, para hacer una comparación con lo que se había diseñado en un principio
y evaluar si se está dentro del rango de tolerancia deseado [6].

3
3. PROCESADOR DSP TMS320C50 [10]-[13]
El procesador seleccionado para este trabajo pertenece a la familia C50 de Texas Instruments.
Corresponde a un DSP fabricado con tecnología CMOS. Este combina una arquitectura interna del tipo
Harvard avanzado (en el que están separados los buses para memoria de programa y para la memoria de
datos) que contiene bloques memoria y periféricos dentro del chip, con un set de instrucciones altamente
especializado que sirve de base para aplicaciones DSP de alta velocidad. Su reloj externo es de 40 Mhz,
sin embargo, el ciclo de máquina interno ocupa dos ciclos de este, demorándose 50 nano segundos en
ejecutar una instrucción, por lo que realiza hasta 20 millones de instrucciones por segundo (20 MIPS).
Este procesador, Texas Instruments TMS320C50, está dispuesto en una plataforma denominada DSK,
como se aprecia en la Fig. 2, que trabaja en tiempo real, además de que permite su interconexión con
otras placas circuitales creadas por el usuario, pudiendo expandir el sistema de diferentes maneras. El
DSK debe conectarse a un computador del tipo PC compatible, por medio de un puerto de comunicación
serial del tipo RS232.

Figura 2: Placa DSK TMS320C50.

Características

Algunas características de dicho sistema son: DSP de punto fijo de 16 Bits de datos, memoria PROM
27256 de 32 Kbytes donde reside el programa de comunicación con el PC, circuito conversor análogo-
digital-análogo AD/DA o AIC (circuito de interfaz análoga) con un ancho de banda de 10 KHz,
frecuencia de muestreo y conversión hasta 20 KHz en entradas y salidas análogas, circuito integrado de
interfaz análoga TLC32040, conexión directa a los buses del DSP para interconectar con circuitos
externos.

4. IMPLEMENTACIÓN DE FILTROS FIR


Luego de analizar la información proporcionada por el fabricante del DSP se procede a realizar el
programa base del sistema, como se indica en la Fig. 3.

Figura 3: Diagrama de flujo del programa procesador DSP.

4
Inicialización

El primer paso que realiza el programa es definir las ubicaciones en la memoria de datos en donde se irán
almacenando los valores de la secuencia de entrada, que en este caso son 41 ubicaciones. Debido a que se
implementarán filtros FIR de orden 20 y 40 es necesario almacenar los últimos 40 valores de la secuencia
de entrada en orden ascendente desde la dirección 300h en adelante. Así, cada vez que ingrese un nuevo
valor de entrada todos los valores almacenados serán desplazados un lugar hacia arriba guardando
siempre en la dirección 300h el último valor entrante.

Las constantes empleadas son: TA, TB, CTR, KS, X10, X1, X001, X1Q15, MAX, MIN. En particular, TA,
TB y CTR son utilizadas para definir los tiempos de muestreo, de conversión y el registro de control del
AIC dentro de la rutina de inicialización. KS es empleada para el cálculo consistente en dividir el valor de
la frecuencia de muestreo en mil (Fs/1000). X10, X1, X001 y X1Q15 representan valores numéricos en
diferentes formatos fraccionarios. MAX y MIN sirven para calibrar proporcionando los rangos que cortan
la señal en un efecto de distorsión.

Las variables usadas son: XN, FRA, INS, CAR, TEMP, TEMP2, TEMP3, TEMP4, TEMP5, AC, AD, AU,
RD, RU, RBT, FIR y BOTON. En particular, XN contiene permanentemente el último valor que ha llegado
a la entrada y está definido por la dirección 300h. FRA, INS, y CAR se utilizan en las rutinas que envían a
la pantalla frases, instrucciones y caracteres, respectivamente. TEMP, TEMP2, TEMP3, TEMP4 y
TEMP5 son variables de uso general para ser empleadas en cualquier parte del programa de forma
temporal. AC, AD y AU representan las centenas, decenas y unidades del valor de atraso deseado (en
milisegundos). RD y RU constituyen las decenas y las unidades del porcentaje de reverberación deseado,
respectivamente, y RBT el porcentaje total en formato fraccionario. FIR permite definir el filtro FIR que
se ocupará. BOTON es una variable con la cual se activa el efecto de distorsión.

La siguiente etapa corresponde a la inicialización del sistema. Ésta es una rutina necesaria dado que
inicializa cuatro dispositivos: el microprocesador, el AIC, el puerto serial y el temporizador.

La fase de presentación del programa en pantalla muestra en un display LCD el programa que está
corriendo y el tipo de algoritmo utilizado. En este caso: filtro FIR y buffers circulares para generar un
efecto de eco.

El paso siguiente se encarga de la selección del tiempo de retardo y del porcentaje de reverberación. A
través de un teclado se eligen los valores para este cometido: seleccionando un dígito que se modifica
incrementándolo o decrementándolo. Con esto se proporciona el número de milisegundos deseados de
retardo y el porcentaje de reverberación. Para conseguir el efecto de eco se combinan los parámetros
retardo y reverberación: los datos que van entrando se almacenan en memoria haciendo uso de los buffers
circulares que direccionan la memoria de datos. Al requerir un tiempo de retardo mayor se define un
buffer circular de mayor tamaño, de esta forma un bloque más grande de la memoria de datos almacena
las entradas previas. Luego, el porcentaje de reverberación indica que porción de la entrada pasa
directamente a la salida (atenuada): la que es sumada al porcentaje complementario de la señal con
retardo leída del buffer circular.

Luego se procede a la habilitación del filtro, tipo y frecuencia: el programa pregunta si se desea habilitar
alguno de los filtros y, de ser así, qué tipo de filtro: pasa bajo, pasa alto o para amplificar un subwoofer
(frecuencias muy bajas). Una vez que se ha ingresado el tipo de filtro, si es pasa alto o pasa bajo, es
necesario especificar la frecuencia de corte del mismo.

Rutina principal

La siguiente fase concierne a la rutina principal de procesamiento de señal: se ejecuta en forma


permanente hasta que sea presionada una tecla. En la Fig. 4 se muestra el diagrama de flujo
correspondiente. En el primer y segundo bloque se realizan los cálculos para pasar del formato de ingreso,

5
correspondientes a dígitos entregados vía teclado, al formato binario fraccional, como se muestra en (6) y
(7), donde:

RBT  RD 10  RU (6)

ATRASO  AC 100  AD 10  AU (7)

RBT es un parámetro que se utiliza para determinar el porcentaje de la señal de salida, que será de la parte
calculada, y el porcentaje de la señal almacenada previamente (con retraso, leído del buffer circular) y
ATRASO corresponde a un parámetro que se emplea para calcular la cantidad de memoria que requerirá el
buffer circular (su longitud).

El tercer bloque asigna la posición de memoria de datos que utilizará el buffer circular, calculado
previamente, y así, se consigue configurar el efecto de eco.

Una vez realizados los cálculos anteriores se ingresa al segmento del programa que se ejecuta
continuamente: en este se realiza una lectura de la entrada digital luego se toma de la tabla los 40 últimos
valores de entrada previos (desde la dirección 300h en adelante) y cada uno de esos datos se desplaza una
dirección hacia arriba, partiendo por el valor ubicado en la parte superior de la memoria y ubicando el
último valor leído en la dirección 300h. Este proceso sirve para ‘refrescar’ la memoria con los últimos 40
valores de entrada considerando el dato recién leído. Una vez refrescada la tabla de valores de entrada
anteriores, se procede a calcular la ecuación en diferencias del filtro correspondiente. Es importante
mencionar que las señales de trabajo consideradas son tipo audibles por lo que es conveniente un retraso
de grupo constante, debido a esto, se contemplan filtros de tipo FIR de orden 20, en el caso de pasa altos
y pasa bajos, y de orden 40 para el de subwoofer.

Figura 4: Diagrama de flujo de la rutina principal del procesamiento de señal.

Diseño de los filtros

Para el diseño de los filtros se emplea el método basado en enventanado por su simplicidad para la
determinación de los coeficientes de los filtros FIR [14]. Tales coeficientes se obtienen con la ayuda del
programa MatLab, utilizando las funciones de la biblioteca signal processing toolbox [15]-[18]. En la
Tablas 1 y 2 se indican los valores calculados para los coeficientes de los filtros pasa bajos y pasa altos,
respectivamente.

6
Tabla 1: Valores de orden, frecuencias y coeficientes considerados para los filtros pasa bajos.

Filtro pasa bajos 1 Filtro pasa bajos 2 Filtro pasa bajos 3 Filtro pasa bajos 4 Filtro pasa bajos 5
n = 20 n = 20 n = 20 n = 20 n = 40
fs = 18.939 Hz fs = 18.939 Hz fs = 18.939 Hz fs = 18.939 Hz fs = 18.939 Hz
fc = 500 Hz fc = 1.000 Hz fc = 2.000 Hz fc = 4.000 Hz fc = 60 Hz
Coeficientes a Coeficientes a Coeficientes a Coeficientes a Coeficientes a
0.0048 -0.0005 0.0009 0.0016 0.0036 0.0461
0.0068 0.0006 -0.0011 -0.0021 0.0039 0.0453
0.0122 0.0036 -0.0055 -0.0062 0.0046 0.0440
0.0211 0.0103 -0.0122 0.0017 0.0059 0.0422
0.0332 0.0222 -0.0156 0.0210 0.0076 0.0400
0.0476 0.0394 -0.0060 0.0119 0.0098 0.0375
0.0627 0.0607 0.0253 -0.0449 0.0123 0.0346
0.0770 0.0831 0.0782 -0.0640 0.0152 0.0315
0.0887 0.1030 0.1402 0.0680 0.0183 0.0282
0.0964 0.1167 0.1907 0.3019 0.0215 0.0249
0.0991 0.1216 0.2102 0.4224 0.0249 0.0215
0.0964 0.1167 0.1907 0.3019 0.0282 0.0183
0.0887 0.1030 0.1402 0.0680 0.0315 0.0152
0.0770 0.0831 0.0782 -0.0640 0.0346 0.0123
0.0627 0.0607 0.0253 -0.0449 0.0375 0.0098
0.0476 0.0394 -0.0060 0.0119 0.0400 0.0076
0.0332 0.0222 -0.0156 0.0210 0.0422 0.0059
0.0211 0.0103 -0.0122 0.0017 0.0440 0.0046
0.0122 0.0036 -0.0055 -0.0062 0.0453 0.0039
0.0068 0.0006 -0.0011 -0.0021 0.0461 0.0036
0.0048 -0.0005 0.0009 0.0016 0.0463

Tabla 2: Valores de orden, frecuencias y coeficientes considerados para los filtros pasa altos.

Filtro pasa altos 1 Filtro pasa altos 2 Filtro pasa altos 3 Filtro pasa altos 4
n = 20 n = 20 n = 20 n = 20
fs = 18.939 Hz fs = 18.939 Hz fs = 18.939 Hz fs = 18.939 Hz
fc = 500 Hz fc = 1.000 Hz fc = 2.000 Hz fc = 4.000 Hz
Coeficientes a Coeficientes a Coeficientes a Coeficientes a
-0.0025 0.0004 -0.0009 -0.0017
-0.0036 -0.0006 0.0011 0.0021
-0.0065 -0.0031 0.0055 0.0062
-0.0113 -0.0090 0.0123 -0.0017
-0.0177 -0.0193 0.0157 -0.0210
-0.0254 -0.0342 0.0060 -0.0119
-0.0335 -0.0526 -0.0255 0.0451
-0.0411 -0.0721 -0.0786 0.0642
-0.0474 -0.0893 -0.1411 -0.0682
-0.0515 -0.1013 -0.1919 -0.3028
0.9495 0.8937 0.7900 0.5792
-0.0515 -0.1013 -0.1919 -0.3028
-0.0474 -0.0893 -0.1411 -0.0682
-0.0411 -0.0721 -0.0786 0.0642
-0.0335 -0.0526 -0.0255 0.0451
-0.0254 -0.0342 0.0060 -0.0119
-0.0177 -0.0193 0.0157 -0.0210
-0.0113 -0.0090 0.0123 -0.0017
-0.0065 -0.0031 0.0055 0.0062
-0.0036 -0.0006 0.0011 0.0021
-0.0025 0.0004 -0.0009 -0.0017

7
Hardware del sistema

Para la implementación completa del sistema es necesario el desarrollo de: una etapa de adaptación de
impedancias para la interconexión con los buses del DSP, un circuito de visualización de datos mediante
display LCD y una interfaz a teclado. Este requerimiento se materializa a través del diseño y construcción
de una tarjeta de circuito impreso (PCB) con su correspondiente circuito electrónico, como se señala en la
Fig. 5 y la Fig. 6, respectivamente.

Figura 5: Diseño de la placa PCB empleada en el hardware del DSK TMS320C50.

Figura 6: Implementación de la placa PCB empleada en el hardware del DSK TMS320C50.

El montaje del sistema completo se indica en la Fig. 7.

Figura 7: Aspecto final del hardware del sistema procesador de señal.

5. RESULTADOS
Luego de realizar el diseño de los filtros, el programa para el DSP y el hardware del sistema, se procede a
la verificación del comportamiento de los filtros aplicando señales de voz al procesador, a través de un
micrófono y, por otra parte, ingresando los datos de coeficientes y frecuencias a MatLab. En el primer
caso se obtuvo una clara modificación de la señal audible tanto en los filtros pasa bajos como en los pasa
altos, desarrollándose todo el proceso en tiempo real. Para comprobar el desempeño del filtro subwoofer
fue necesario amplificar en gran medida la salida del mismo ya que al tener una frecuencia de corte de 60
Hz y un orden de 40, las frecuencias medias y altas de la señal de voz se atenuaban casi en su totalidad.
En el segundo caso los resultados de las respuestas de los filtros fueron graficados en MatLab obteniendo

8
las curvas de magnitud y fase que se indican en las Fig. 8 y 9, para los filtros pasa bajos, y en las Fig. 10 y
11, para los filtros pasa altos. La respuesta del filtro subwoofer se aprecia en la Fig. 12.

Figura 8: Respuesta del filtro pasa bajos: a) 500 Hz y b) 1.000 Hz.

Figura 9: Respuesta del filtro pasa bajos: a) 2.000 Hz y b) 4.000 Hz.

En las Fig. 8 y 9 pueden apreciarse claramente que las respuestas de fase tienen un comportamiento
lineal, por lo que la señal no tiende a distorsionarse, por otra parte, las curvas de magnitud exhiben una
atenuación de las frecuencias mayores a las frecuencias de corte correspondientes, comportamiento que
caracteriza a un filtro pasa bajos.

Figura 10: Respuesta del filtro pasa altos: a) 500 Hz y b) 1.000 Hz.

9
Figura 11: Respuesta del filtro pasa altos: a) 2.000 Hz y b) 4.000 Hz.

Las curvas que se indican en las Fig. 10 y 11 señalan las características de los filtros pasa altos dada la
atenuación que presentan para las frecuencias bajas. Las respuestas de fase muestran un comportamiento
lineal, característica que corresponde con las de los filtros FIR.

Figura 12: Respuesta del filtro pasa bajos 60 Hz orden 40.

Finalmente, en la Fig. 12, se observa un decaimiento más abrupto de la respuesta de magnitud para
frecuencias medias y altas, esto debido al mayor orden del filtro (40).

6. CONCLUSIONES
Los filtros digitales se caracterizan, de acuerdo a su respuesta al impulso unitario, por su función de
transferencia o por su ecuación en diferencias. Los filtros FIR calculan los valores de la señal de salida en
base a valores de entrada previos, y se caracterizan por ser filtros de corte suave, esto requiere una gran
cantidad de factores en su cálculo de salida. Sin embargo, con respecto a la fase tienen un
comportamiento lineal, lo que no distorsiona a la señal, y tienen un retraso de grupo constante
haciéndolos muy requeridos en aplicaciones en que la distorsión sea mínima. Estos filtros se pueden
implementar como subrutinas individuales y luego integrarlos entre sí, en forma de cascada o en paralelo,
para crear la función de transferencia deseada. Las herramientas de software como MatLab cumplen un
rol fundamental para determinar los coeficientes en un filtro de alto orden, los cuales se ingresan
posteriormente al programa implementado en el DSP.

10
El procesamiento de señales digitales se puede realizar en tiempo real o en tiempo diferido. El DSP
TMS320C50, empleado en este trabajo, permite implementar procesamientos en tiempo real, como por
ejemplo filtros digitales, ya que posee memoria de programa y de datos en forma separada además de un
multiplicador en hardware, que logra realizar las operaciones de suma y multiplicación en un solo ciclo
de máquina, todo esto permite aumentar la velocidad de procesamiento de la información. Tales
características hacen extensivo este desarrollo para aplicaciones tales como: de generación de señales,
análisis espectral, tratamiento de imágenes y control.

RECONOCIMIENTOS

Los autores de este artículo agradecen el apoyo brindado por:

- El Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Santiago de


Chile, por medio del Proyecto DICYT 060713UO.
- El Grupo de Automática, con su constante inspiración e impulso a la investigación científica.
http://www.die.usach.cl/

REFERENCIAS

1. Dorf, Richard C., y Robert H. Bishop. Sistemas de control moderno. Pearson Educación, 2005.
2. Stremler, Ferrel G. Introducción a los sistemas de comunicación. Addison-Wesley Longman, 1998.
3. Ogata, Katsuhiko. Ingeniería de Control Moderna. Pearson Educación, 2003.
4. Marven, Craig, y Gillian Ewers. A Simple Approach to Digital Signal Processing. 1.a ed. Wiley-
Interscience, 1996.
5. Oppenheim, Alan V., y Ronald W. Schafer. Digital Signal Processing. Prentice-Hall, 1975.
6. Oppenheim, Alan V., Alan S. Willsky, y S. Hamid Nawab. Señales Y Sistemas. Pearson Educación,
1998.
7. Kuo, Benjamín C. Sistemas de Control Automatico. Pearson Educación, 1996.
8. Ogata, Katsuhiko. Sistemas de Control En Tiempo Discreto - 2 Edición. Prentice Hall, 2000.
9. Fonollosa, José Adrián; Vallverdú Bayés, Francesc; Mariño, José B. Rodríguez. Tratamiento digital
de la señal : una introducción experimental. Ediciones UPC, 1999.
10. Instruments, Texas. Texas Instruments TMS320C5x DSP Starter Kit User’s Guide SPRU101A. Texas
Instruments, 1996.
11. «TMS320C5X DSP Starter Kit, User’s Guide». Texas Instruments, noviembre 1997.
12. Digital Signal Processing Applications With the Tms320 Family: Theory Algorithms, and
Implementations Volume 2. No Edition Stated. Texas Instruments, 1990.
13. Tretter, Steven A. Communication System Design Using DSP Algorithms: With Laboratory
Experiments for the TMS320C30. 1.a ed. Springer, 1995.
14. Proakis, John, y Dimitris G. Manolakis. Tratamiento digital de señales. Pearson Educación, 2007.
15. DSP Blockset For Use with Simulink User’s Guide. The Math Works, Inc., 2000.
16. Isen, Forester W. DSP for MATLAB and LabVIEW: Fundamentals of Discrete Signal Processing.
Morgan & Claypool Publishers, 2009.
17. Krauss, Thomas. Signal Processing Toolbox for Use with MATLAB, User’s Guide. Math Works,
1994.
18. Pratap, Rudra. Getting Started with MATLAB: A Quick Introduction for Scientists and Engineers.
Oxford University Press, USA, 2009.

SOBRE LOS AUTORES

John Kern Molina, Magister en Ciencias de la Ingeniería, mención: Ingeniería Eléctrica. Estudiante de
Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención: Automática. Universidad de Santiago de Chile
(USACH).

Claudio Urrea Oñate, Ph.D. en Ciencias de la Ingeniería, mención: Automática y Producción, INPG,
Francia. Profesor/Investigador Jornada Completa del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la USACH.

11
Director del Programa de Modelación Industrial y Simulación Computacional de la Facultad de
Ingeniería, USACH.

Christian Piel Gamonal, Ingeniero de Ejecución en Electrónica. Universidad Tecnológica Metropolitana


(UTEM). Especialista en Programación e Informática.

12
ANÁLISIS COMPARATIVO DE CONTROLADORES PARA UN
MINI-HELICÓPTERO DE 2 GDL

Marcela Jamett Domínguez1, Carlos Navarro Fariña2


1
Grupo de Automática, Departamento de Ingeniería Eléctrica. Universidad de Santiago de Chile.
Av. Ecuador 3519, Estación Central. Santiago de Chile. Chile.
1
marcela.jamett@usach.cl; 2navarro.farinha@gmail.com

RESUMEN

Se presenta el estudio sobre los modelos fenomenológicos involucrados en el movimiento de un


helicóptero. Una estrategia de control clásica se usa como base de comparación de controladores
avanzados: adaptivos, neuronales y su combinación. El análisis se desarrolla mediante simulaciones
computacionales y cálculos estadísticos, bajo las mismas condiciones de operación. Se destaca la
estabilidad, considerada una característica relevante para el vuelo de un helicóptero.

PALABRAS CLAVES: Sistemas de Control Adaptivo, Redes Neuronales, software de aplicación –


desarrollo, helicópteros.

CONTROLLERS COMPARATIVE ANALYSIS FOR


A MINI-HELICOPTER OF 2 DOF
ABSTRACT

A study on phenomenological models involved in the movement of a helicopter is presented in this work,
A classical control strategy is used as basis for comparison with advanced controllers: adaptive, neural
controllers and their combination. The analysis is developed through computer simulations and statistical
calculations, under the same operating conditions. It emphasizes stability, a feature considered relevant to
the flight of a helicopter.

KEYWORDS: Adaptive Control Systems, Neural Networks, application software – development,


helicopters.

1. INTRODUCCIÓN
El helicóptero es una aeronave que posee importantes usos en nuestra sociedad actual, entre los que se
encuentra: el transporte de personas, uso de emergencias hospitalarias, extinción de incendios, control de
tráfico y acceso a un sinfín de otros lugares difíciles de llegar por vías terrestres o acuáticas. Los avances
en el control de vuelo de un helicóptero se han dirigido principalmente hacia la ayuda en el pilotaje,
donde los sistemas de control automático asumen un papel primordial, por su complejidad, no linealidad y
acoplamientos de sus ejes de movimiento.

En este artículo se aborda el problema del control de un helicóptero de dos grados de libertad (2 GDL), a
partir de un modelo simplificado, el Twin Rotor Mimo System (TRMS), elaborado por Feedback
Instrument Ltd [1]. Este sistema simula en gran medida el comportamiento de un helicóptero,
considerando simplificaciones en el control, tales como:
 El helicóptero es un sistema de 6 GDL, mientras el TRMS tiene 2 GDL.
 En un helicóptero, el control se realiza por el cambio de paso del ángulo de ataque de las palas de
los rotores y por el movimiento lateral y longitudinal de la cabeza del rotor principal, mientras que
en el TRMS se realiza el control por la variación de la velocidad de rotación de los rotores.

1
En los trabajos realizados por [2], [3], [4], [5], [6], y [7] se han desarrollado algunas variantes en la
modelación del helicóptero de 2 GDL elaborado por Feedback Instrument Ltd. o bien en la metodología
del TRMS, a través de modelos tipo caja negra o por variables de estado, siendo un buen punto de partida
para el control del sistema.

Las investigaciones desarrolladas por [2], [1], [8], [9] y [10] se utilizan para una comparación teórica en
cuanto a la estabilidad, comportamiento y control del TRMS. En particular, en [1] y [11] se trabaja sobre
el mismo sistema que se ocupa en este artículo y el controlador PID se utiliza como punto de
comparación para las pruebas realizadas.

2. ETAPAS DEL ESTUDIO


Para diseñar, desarrollar y simular esquemas combinados de control adaptativo y redes neuronales para un
helicóptero con 2 GDL, se realiza:
 Estudio de estrategias de control avanzadas para el sistema propuesto, versus estándares.
 Análisis de dificultades en el control del prototipo.
 Evaluación de la aplicación de redes neuronales en el control del TRMS.
 Combinación de controladores avanzados con redes neuronales y control adaptativo en el TRMS.
 Simulación de modelos de control combinados: adaptivo y redes neuronales, aplicados al TRMS.
 Comparaciones en los distintos modelos estudiados para el sistema multivariable.

3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA TRMS


El sistema multivariable de dos rotores acoplados TRMS cumple la misión de simular la dinámica de un
helicóptero. Este sistema se basa en un pivote que permite una rotación en los ejes vertical y horizontal:
un rotor principal y un rotor de cola respectivamente, lo que se ilustra en la figura 3.1.

Figura 3.1: Estructura del simulador de un helicóptero

Obsérvese que existen dos entradas que corresponden al voltaje aplicado en cada uno de los motores de
corriente continua (naranjo), y cuatro salidas que corresponden a los ángulos de inclinación para cada eje
y las velocidades de rotación de cada uno de los motores (rojo y amarillo). Además, en la figura 3.1 se
aprecia la nomenclatura utilizada en el resto del trabajo:
αv: Ángulo de elevación del sistema (eje vertical). Wt : Velocidad angular del rotor de cola.
αh: Ángulo de rotación del sistema (eje horiz.). uv : Voltaje (normalizado) para el rotor principal.
Wm: Velocidad angular del rotor principal. uh : Voltaje (normalizado) para el rotor de cola.

2
Las hipótesis simplificadoras del vuelo de helicópteros que se usan para el modelo fenomenológico son:
- La dinámica de las hélices se puede expresar como ecuaciones diferenciales de primer orden.
- La fricción del sistema se considera del tipo viscosa.

Para terminar, los modelos vertical y horizontal se obtienen a partir de la segunda ley de Newton, que
hace referencia a:

{ } (3.1)
en donde:
Mi : suma de momentos de torque en el plano i.
Ji : suma de los momentos de inercia en el plano i.
αi : Ángulo para el plano i.

Modelo Fenomenológico

La relación que existe entre el voltaje de entrada que se le aplica a cada uno de los motores y la fuerza de
empuje producida se presenta en la figura 3.2. Ésta se compone de dos etapas:
- Relación entre voltaje (uv,uh) y velocidad angular (ωm, ωt),
- Relación entre velocidad angular y la fuerza de empuje (Fv, Fh)

u 1 u  F
v vv
Pv (uvv ) m
Fv (m ) v
Tmr s  1

u 1 u  F
t
h hh
Ph (uhh ) Fh (t ) h
Ttr s  1

Figura 3.2: Modelos de entrada vertical y horizontal

La velocidad angular se obtiene en dos partes: una parte dinámica de primer orden y una estática
polinomial, relacionadas a través de uvv y uhh. La relación entre velocidad y fuerza es un polinomio que
depende exclusivamente del modelo y forma de la hélice que se ocupe, que para este caso, se utiliza las
obtenidas experimentalmente.

Modelo vertical

Esquemáticamente, las variables en el rotor principal se relacionan como se muestra en la figura 3.3.

Figura 3.3: Esquema de los momentos de fuerza en el eje vertical

El primer momento Mv1, se expresa como

3
( )
[ ]
( ) (3.2)

{ ( ) }
donde:
Mv1: Torque de retorno para la gravedad. mms: Masa del escudo principal.
mmr: Masa del motor CC con el rotor principal. mts: Masa del escudo de cola.
mm: Masa del rayo pivote-motor principal. lm: Largo del rayo pivote-motor principal.
mtr: Masa del motor CC con el rotor de cola. lt : Largo del rayo pivote-motor de cola.
mt : Masa del rayo pivote-motor de cola. lb: Largo del rayo pivote-contrapeso.
mcb: Masa del contrapeso. lcb: Distancia pivote-contrapeso.
mb: Masa del rayo pivote-contrapeso. g: Aceleración de gravedad.

Los momentos Mv2 y Mv4, se determinan de acuerdo a la fuerza de empuje producida por el rotor principal
y momento de roce asociado a la velocidad de giro como lo presenta [11], quedando expresado como
(3.3)
(3.4)
donde:
wm: Velocidad angular del rotor principal.
Fv : Fuerza propulsora del rotor principal.
Ωv: Velocidad angular alrededor del eje vertical.
kv : Constante de roce en el plano vertical.

El momento de fuerzas centrífugas hace referencia a Mv3 que se relaciona al movimiento vertical alrededor
del eje que corresponde a
{[ ]} (3.5)
donde:
Ωh: Velocidad angular alrededor del eje horizontal.
( )
( )
( )

Modelo Horizontal

Para el modelo horizontal de la figura 3.4., se considera un sistema en el que se modela el efecto de los
cables que poseen físicamente como un péndulo virtual.

Figura 3.4: Momentos de fuerza para el modelo horizontal

4
Realizando los mismos procedimientos hechos para el plano vertical, el momento Mh1 puede ser
expresado como
{ } (3.6)
Los parámetros de la ecuación (3.6): D, E y F son determinadas experimentalmente en [1].

Los momentos Mh2 y Mh4 son similares a los del eje vertical, luego
(3.7)
̇ (3.8)

Para Mh3 se hace referencia al momento producido por el rotor principal y se puede expresar como
(3.9)
Los momentos de inercia al eje vertical se consideran constantes, ya que son independientes de la
posición del sistema y son calculados experimentalmente según lo descrito en [5] y [1].

Luego, el modelo completo del TRMS queda como


(3.10)

(3.11)
( )

(3.12)

(3.13)
donde:
Jtr : Momento de inercia de motor-hélice de cola.
Jmr: Momento de inercia de motor-hélice principal.
Sv : Momento angular en el plano vertical.
Sh : Momento angular en el plano horizontal.

4. DISEÑO DEL EXPERIMENTO


Para el modelo presentado, se propone realizar un experimento que contemple varios controladores para
regular el vuelo del TRMS, partiendo con el más simple: el PID y luego con algunos que han mostrado
mejoras según [2]: PID adaptivo, para finalizar con la propuesta original de este artículo: control
adaptivo-neuronal. Para alcanzar este objetivo se realizan dos tipos de pruebas, explicadas a continuación.

Prueba 1: Seguimiento
Sirve para estudiar la capacidad de seguimiento del TRMS. Se consideran referencias de acuerdo a las
capacidades del sistema, tanto para los ángulos deseados como en los tiempos de estabilización, tomando
en cuenta los períodos de respuesta de dicho sistema. Las variaciones de ángulos aplicadas están dentro
de las limitaciones físicas del TRMS, permitiendo una adecuada comparación.

Prueba 2: Respuesta ante perturbaciones


El estudio del desempeño de los controladores frente a perturbaciones en el sistema contempla además
ruido agregado, lo que le da más complejidad al TRMS, pudiendo apreciarse cómo responden los
controladores ante cambios inesperados en el sistema.

Evaluación
La comparación de los esquemas de control se realiza sobre la base de indicadores cuantitativos y
cualitativos, tales como errores promedios, dispersión, adecuación, estabilidad, entre otros.

5
El primer indicador es la raíz cuadrática media del error (Root Mean Square (RMS), en sus siglas en
inglés). Este cálculo es independiente para cada eje de rotación, interpretándose como
(∑ )
√ [ ] (4.1)

El número de muestras n es considerado igual para todo el análisis.

Otro índice de desempeño es la desviación estándar residual (Residual Standard Deviation (RSD), en su
sigla en inglés), que permite apreciar la sensibilidad del sistema. Igual que en el caso interior, este cálculo
es independiente de cada eje y se formula como
∑ ( )
√ [ ] (4.2)

Por último, otro índice de desempeño se utilizado es el índice de adecuación (Adequation Index (AI), en
su sigla inglés). Se utiliza este índice para comparar las magnitudes de los coeficientes de correlación
observados con la magnitud de correlación parcial. El AI se formula como la ecuación (4.3)
∑ ( )
[ ] (4.3)
∑ (| | | |)
donde:
αj’ : Es la diferencia entre la salida obtenida y el valor medio de todas ellas.
αrefj’: Es la diferencia entre la referencia deseada y el valor medio de la salidas obtenidas.

5. DESEMPEÑO DE CONTROLADORES
Controlador PID

Al ser un controlador inherentemente mono-variable, el PID convencional que se ocupa, tiene dos lazos
de control separados. Sin embargo, esta independencia es poco realista, luego se propone el esquema de
control de tipo complejo de la figura 5.1, en la cual hay interacciones entre los ejes.

e
v
PID u
vv v

+
PID
vh

e
h
PID u
hv h

+
PID
hh

Figura 5.1: Esquema de control PID complejo

Los parámetros de los controladores PID convencional y complejo se obtienen según el algoritmo de
Gauss-Seidel, obteniéndose

6
Tabla 5.1: Parámetros de los controladores PID

PIDh PIDv PIDhh PIDhv PIDvh PIDvv

P 0,25 0,38 0,3 0,23 0,45 0,54

I 0,13 1,0 0,12 0,2 0,05 0,98

D 0,3 1,3 0,5 0,5 0,3 1,98

Seguimiento de una referencia cambiante. En la figura 5.2 se aprecia el comportamiento del sistema,
mediante un controlador convencional ante una señal de seguimiento. En él se aprecia sus reacciones ante
cambios de tipo escalón durante la simulación.

Figura 5.2: Simulación del TRMS con PID en ejes horizontal y vertical

Respuesta ante perturbaciones. La respuesta frente a perturbaciones de este controlador se presenta en la


figura 5.3. Con respecto al ruido introducido, se aplica inicialmente una perturbación al eje vertical a
partir de los 90 (s). Posteriormente, a los 150 (s) se le añade una perturbación de la misma naturaleza
aplicada en el rotor principal (eje vertical).

Figura 5.3: Respuesta ante perturbación con PID (ejes vertical y horizontal)

Controlador Adaptivo

El método utilizado en este artículo está basado en el uso de los modelos de sensibilidad para adaptar los
parámetros en la dirección correcta. La deducción de este método parte con el planteamiento de buscar el
mínimo cuadrático medio del error

∫ (5.1)

Donde el e1 = αj – αj referencia y el índice T se evalúan sobre el período T fijo, para el cual los parámetros
quedan constantes. En el instante (t+T) los parámetros ajustados decrecen en la dirección de T.

7
∫ (5.2)

De la ecuación (5.2), representa la ganancia de adaptación y teniendo en cuenta que:

(5.3)

De las ecuaciones 5.1 y 5.2 considerando que T tiende a cero, se obtiene la ley de adaptación:

(5.4)

Donde la expresión de , representa la sensibilidad de la salida del TRMS ante la variaciones en .

La ley de adaptación es la denominada la regla MIT [12], presentada esquemáticamente en la figura 5.4.

Figura 5.4: Esquema estándar del Controlador Adaptivo MIT

Se trabaja con un PID como base del controlador primario, luego los parámetros a determinar son
[ ], j [h,V] (5.5)
Reemplazando la ecuación 5.5 en 5.4, se obtiene la ley de adaptación para los ejes del TRMS.
̇
̇ [ ] ( ) [ ] , j [h,V] (5.6)
[ ] ̇
De 5.6, ej es la diferencia entre la salida del modelo de referencia y la salida del sistema.

Para el esquema planteado, el modelo de referencia está colocado en paralelo con el proceso. Se escoge
del tipo estándar de segundo orden. Se escoge para el eje vertical =0.91 y =0.3. Mientras que para el
eje horizontal se escoge =0.82 y =0.41. En consecuencia los modelos quedan

(5.7)

Para la sintonización de los parámetros Γ, se realizan de tal forma que el sistema sea estable y posea un
buen comportamiento transitorio, logrando que siga la referencia deseada. Estos parámetros se muestran
en la tabla 5.2.
Tabla 5.2: Parámetros Γ para el controlador
Eje
Horizontal 0,35 0,3 0,4
Vertical 0,1 1,25 1,2

8
Seguimiento de una referencia cambiante. A continuación se presentan las respuestas del TRMS con el
PID Adaptivo frente a la tarea de seguimiento (véase figura 5.5).

Figura 5.5: Simulación del TRMS con PID Adaptable en ejes horizontal y vertical

Respuesta frente a perturbaciones. En la figura 5.6 se presentan los resultados obtenidos del sistema
controlado frente a perturbaciones en ambos ejes, considerando las posibles interacciones entre ellos.

Figura 5.6: Respuesta frente a perturbaciones en ejes vertical y horizontal con PID Adaptable

Controlador Adaptativo Neuronal

De un PID, sus parámetros kp, ki y kd, son variables para la creación de una red que se ajusta según la
respuesta entregada ante distintas situaciones. Se espera que sea suave ante cambios bruscos en su
referencia, con el objeto que el sistema no se vea forzado a presentar oscilaciones innecesarias. El
esquema con redes neuronales se basa en el uso del controlador adaptivo MIT, en el que la red se ocupa
en lugar del bloque “Ajuste de parámetros del controlador” (véase figura 5.4).

El esquema neuronal realizado en este trabajo, contempla dos opciones: una red backpropagation (BP) y
una red layer recurrent (LR). Ambas con la misma arquitectura y especificaciones: tres entradas, igual
número de salidas y una capa oculta con treinta elementos. Las funciones de activación son sigmoidales a
excepción de la capa de salida que es lineal.

Seguimiento de una referencia cambiante. En las figuras 5.7 y 5.8 se muestran paralelamente las
respuestas con cada una de las redes propuestas: en azul para la red BP y en verde para la LR.

Figura.5.7: Simulación adaptivo-neuronal del eje horizontal de las redes BP y LR

9
Figura 5.8: Simulación adaptivo-neuronal del eje vertical de las redes BP y LR

Respuesta frente a perturbaciones. En la figura 5.9 se presentan los resultados obtenidos del controlador
con red neuronal BP (azul) frente a perturbaciones en ambos ejes, considerando las posibles interacciones
entre ellos, mientras que en la figura 5.10 la de red neuronal LR (rojo).

Figura 5.9: Respuesta frente a perturbaciones en ejes vertical y horizontal – red BP

Figura 5.10: Respuesta frente a perturbaciones en ejes vertical y horizontal – red LR

6. COMPARACIÓN ANALÍTICA Y CUANTITATIVA


En la figura 5.11 (siguiente página) se aprecian las respuestas del sistema con los distintos controladores
estudiados frente a un cambio en la referencia de los ejes y ante una perturbación.

Como puede apreciarse, tanto el PID clásico como el adaptativo convencional, presentan comportamiento
subamortiguado. Lo contrario que ocurre con los controladores adaptivos-neuronales que producen
respuestas mucho más suaves. Adicionalmente se tomaron los indicadores cuantitativos explicados en la
sección 4.3, generándose la tabla 6.1 (página siguiente).

A partir de la tabla 6.1, se observa que el PID presenta los mejores índices en comparación a los demás
controladores estudiados, lo que se debe principalmente a que el controlador adaptativo tiene un tiempo
de respuesta más lento, similar a lo que ocurre con los controladores adaptivos-neuronales. Sin embargo,
es importante notar que las diferencias entre el mejor y el peor indicador no son significativas.

10
Figura 5.11: Comparación de los controladores para ejes horizontal y vertical

Tabla 6.1: Indicadores de error de los controladores

Eje Indicador Seguimiento


PID Adapt. Adp-BP Adp-LR
RMS 3.910x10-2 6.729x10-2 5.710x10-2 6.171x10-2
Horizontal
RSD 7.99x10-3 1.345x10-2 1.140x10-2 1.231x10-2
IAE 1.308x10-1 8.313x10-1 8.114x10-2 7.107x10-2
RMS 6.204x10-2 4.501x10-2 6.438x10-2 6.728x10-2
Vertical RSD 2.460x10-2 1.343x10-2 1.901x10-2 1.984x10-2
IAE 4.712x10-1 9.928x10-1 9.892x10-1 9.888x10-1
Eje Ind. Regulación
PID Adapt. Adp-BP Adp-LR
RMS 5.710x10-2 1.878x10-1 5.416x10-1 3.446x10-1
Horizontal
RSD 1.140x10-2 5.844x10-2 2.124x10-2 1.157x10-1
IAE 8.114x10-1 2.591x10-5 7.923x10-6 1.340x10-6
RMS 1.331x10-2 4.501x10-2 1.527x10-1 5.756x10-2
Vertical RSD 6.672x10-3 1.343x10-2 7.816x10-2 2.899x10-2
IAE 3.216x10-2 9.928x10-1 2.395x10-2 6.756x10-2

7. CONCLUSIÓN
El diseño y desarrollo de distintos esquemas de control para el TRMS permite concluir que – a pesar de
sus no linealidades y acoplamientos – el modelo de control basado en PID es el más apropiado, siempre y
cuando se integren mejoras como la adaptabilidad y la robustez frente a incertidumbres, lo que se logran
en este trabajo mediante esquemas de control adaptivo y el uso de redes neuronales BP y LR.

El PID clásico es el punto de partida en la comparación por su facilidad de ajuste e implementación, pero
por su naturaleza monovariable, en el sistema trabajado presentó complicaciones al no considerar las
interacciones entre los ejes y al tener parámetros fijos, su sintonía resultó ser un procedimiento crítico,
provocando grandes inestabilidades si se encontraba ligeramente alejado de las condiciones ideales.

El modelo adaptivo MIT permite considerar el sistema multivariable y el cálculo de los parámetros del
PID-adaptivo resulta más apropiado para el TRMS, pues permite la compensación de las interacciones
entre los ejes, lo que se manifiesta con menores oscilaciones en la respuesta del sistema. Sin embargo el
tiempo de respuesta de este tipo de controlador es más largo que el del un PID clásico.

Los resultados fueron muy satisfactorios para los controladores adaptivos-neuronales, pues suponen el
sistema multivariable y manejan las incertidumbres (el modelo utilizado es sólo una aproximación), lo
que se refleja en un comportamiento suave, sin oscilaciones y rápido. Por último, los indicadores de error,
varianza y adecuación calculados respaldan lo discutido anteriormente.

11
RECONOCIMIENTOS
Los autores de este artículo agradecen el apoyo brindado por:
- El Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Santiago de
Chile, por medio del Proyecto DICYT 060713JD.
- El Grupo de Automática, con su constante inspiración e impulso a la investigación científica.
http://www.die.usach.cl.

REFERENCIAS
1. FEEDBACK Instruments Ltd., "Advance teaching manual 1; 33-007- 4M5". Crowborough, Inglaterra.
(1999).
2. Claudio Urrea, “Identification d’un système à rotors jumeaux (Helicoptére) et comparaisons de
commandes multivariables”, Conférence Internationale Francophone d’Automatique (CIFA), Bordeaux,
Francia. (2006).
3. Ting-Kai L. & Jih-Gau J., “A single neuron PID control for Twin Rotor MIMO System”, IEEE
International Conference on Advanced intelligent Mechatronics, pp.186-191. (2009).
4. Rahideh A., Shaheed H.M. & Bajodah A.H., “Adaptive non-linear model inversion control of a Twin
Rotor Multi-input Multi-output system using artificial intelligence”, Journal of Aerospace Engineering,
vol. 221, pp.343-351.(2007).
5. Satapathy A. & Rashmi R., “Modelling of Twin Rotor MIMO system”, Departament of Electrical
Engineering, National Institute of Technology of Rourkela, India. (2010).
6. Maryam J. & Mohammand F., “Adaptive control of Twin Rotor Mimo System Using Fuzzy”, Iran
University of Science and Technology. (2009).
7. Pin-Syuan L., “Adaptive robust control design for a MIMO nolinear Twin Rotor System whith sliding
sector”, Tatung University. (2011).
8. Jih-Gau J., “PID control using presearched genetic algorithms for a MIMO System”, IEEE Trans. on
Systems, Man and Cybernetics, vol. 38, Nº 5, pp.716-727. (2008).
9. Peng Wen & Te Wei L., “Decoupling control of a Twin Rotor MIMO System using robust deadbeat
control technique”, University of Southern Queensland, Australia. (2009).
10. Carmona D. te.al., “Diseño óptimo de controladores PID para sistemas Multivariables”. (2009).
11. Nghia Nguyen H., “Modeling simulation and calibration of Twin Rotor MIMO System”, Universidad
de Catalonia Barcelona. (2007).
12. Rubio F.R. & López M.J., “Control adaptivo y robusto”, Universidad de Sevilla. (1995).

SOBRE LOS AUTORES

Marcela Jamett Domínguez, Doctora en Ciencias de la Ingeniería, mención Automática. USACH, Chile.
Profesor/Investigador Jornada Completa del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la USACH.
Miembro IEEE y Grupo de Automática – DIE, USACH.

Carlos Navarro Fariña, Ingeniero Civil en Electricidad. Universidad de Santiago de Chile (USACH).
Ingeniero de Control de Sistemas, BECHTEL.

12
NUEVO MODELO DEL SISTEMA ANÓDICO PARA MEJORAR LA
EFICIENCIA ELÉCTRICA EN LAS CELDAS DE REDUCCIÓN DE
ALUMINIO HAL-230 DE CVG VENALUM

Francisco Rojas1, Imer Malavé2, Angel Birrot3


1
UNEXPO, Puerto Ordaz- Venezuela, 2UNEXPO-CVG VENALUM, 3CVG VENALUM
1
frojashdez37@gmail.com,2 imer.malave@hotmail.com, 3angel.birrot@venalum.com.ve

RESUMEN

El siguiente trabajo consiste en una simulación termoeléctrica para un nuevo modelo del Sistema
Anódico, con un yugo de 4 puntas centrado y un bloque anódico de dimensiones 1500 mm, 790 mm y
610 mm para ser usado en las Celdas de Reducción de Aluminio Hal-230 de C.V.G VENALUM,
realizado con el programa de elementos finitos ANSYS. Debido a que la varilla anódica no está centrada
en el yugo se incluye un incremento en el área inferior de la varilla anódica a objeto de mantener el
mismo flujo de corriente a través de cada uno de los 4 brazos del yugo. El resultado de la simulación
muestra que el nuevo modelo implica mayor eficiencia eléctrica de las celdas, ya que corrige las
asimetrías en las distribuciones de temperatura, potencial eléctrico y densidad de corriente que presentó el
fracasado modelo anódico 1500 mm, 790 mm y 560 mm, yugo 3 puntas no centrado, el cual fue puesto a
prueba durante más de un año. También, el incremento en el volumen del bloque anódico implica un
aumento en su vida útil de 3 días, lo que contribuye a mejorar aún más la estabilidad eléctrica de las
celdas.

PALABRAS CLAVES: Celdas de Reducción de Aluminio, corriente eléctrica, eficiencia y estabilidad


eléctrica, Sistema Anódico, simulación termoeléctrica

NEW MODEL OF ANODIC SYSTEM TO IMPROVE ELECTRICAL


EFFICIENCY IN 230-HAL AT CVG-230 VENALUM

ABSTRACT

The present work consists of a thermoelectric simulation for new model Anodic System with a centered
4-tip yoke and an anode block of dimensions 1500 mm, 790 mm and 610 mm to be used Hal-230
Aluminum electrolytic cells at CVG VENALUM, performed with ANSYS finite element program. Since
the anode rod is not centered on the yoke, an increase in the lower area in dimension in the lower area of
the anode rod was made, in order to maintain a uniform flow of through the four arms of the yoke. The
out coming result of this simulations shows an enhancement in the electrical efficiency of the cells, since
it corrects the asymmetries in temperature distribution, electric potential and current density which were
present in the former non centered 3-tip yoke anodic of dimension 1500 mm, 790 mm and 560 mm, that
was tested for over a year. It was also that the increase in the volume of this new anode block generated
an increase of 3 days in its operating life, which contributes to further improve the electrical stability of
the cells.

KEY WORDS: Aluminum Reduction Cell, electric current, electrical efficiency, thermoelectric
simulation, Anodic System

1. INTRODUCCIÓN
Los grandes complejos industriales en su proceso de producción de aluminio primario consumen
inmensas cantidades de energía eléctrica, entre 13,4 y 16.3 kilovatios hora por kilogramo de aluminio
producido (kwh/kgAl) [1]. El proceso se lleva a cabo en las celdas de reducción electrolíticas, tipo Hall-

1
Heroult (ver figura 1), que en adelante se denominaran Celdas de Reducción de Aluminio (CRA), las
cuales operan todo el día con altas intensidades de corriente, en el orden de centenas de kA, y un voltaje
de celda inferior a los cinco voltios.

Figura 1: Celda de Reducción de Aluminio, Corte transversal.

La energía necesaria para producir el aluminio proviene del flujo de corriente eléctrica que entra a las
CRA a través de las varillas anódicas, pasando luego al bloque anódico, baño electrolítico, aluminio
primario producido y los bloques catódicos. En el interior de los bloques catódicos se encuentran las
barras colectoras, las cuales se encargan de recoger toda la corriente que luego va a ser transportada a la
siguiente celda, la cual se encuentra en serie con sus celdas vecinas.

El aluminio se produce debido a la reacción química que ocurre entre el bloque anódico, compuesto
mayormente de Carbono, C , y la alúmina, Al2O3 , de acuerdo a la siguiente reacción:

2 Al 2 O3 ( disuelto)  3C( sólido)  4 Al (líquido)  3CO2 ( gas) (1)

En donde el oxigeno de la alúmina se combina con el Carbono del bloque anódico para producir dióxido
de carbono, CO2 , en forma de gas y Aluminio líquido, Al , que se precipita al cátodo, a una temperatura
de aproximadamente 960 ºC. En una CRA Hall-Heroult típica se consumen entre 0,4 y 0,5 kg del bloque
anódico por cada kg de Aluminio producido [2].

La principal empresa productora de aluminio de Venezuela C.V.G. VENALUM usa en promedio 14,7
kWh/kgAl y tiene una capacidad de producción anual superior a las 430000,00 toneladas métricas, lo que
da una idea de la inmensa cantidad de energía eléctrica que se consume. Esta empresa posee en total 905
CRA, 720 son de tecnología Reynolds P-19, 180 son de tecnología Hydro Aluminium Hal-230 y 5 celdas
de tipo V-350 de tecnología Venezolana, que operan con corrientes de entrada de 160, 226 y 320 kA,
respectivamente y tienen una caída de potencial promedio aproximadamente de 4,6 voltios.

El complejo V línea de C.V.G. VENALUM posee las 180 CRA de tipo Hal-230, ver figura 2, las cuales
demandan gran consumo de energía eléctrica según se observa en la Tabla 1.

Tabla 1. Parámetros de la CRA Hal-230 de CVG VENALUM

Corriente entrada (kA) 226,0


Voltaje de celda (V) 4,5-4,6
Potencia por celda (kW) 1039,6
Consumo diario por celda (kWh) 24950,4
Consumo diario V línea (kWh) 4491072,0

2
Figura 2. CRA Hal-230 de CVG VENALUM

Sólo en V línea se consumen diariamente 4,5 millones de kWh, lo que equivale al consumo mensual de
90000 hogares a razón de 1500 kWh mes. Una disminución de 10 mV en todas las Hal-230 equivale a un
ahorro de 292896,0 kWh mes, lo que equivale al consumo mensual de 195 hogares

CVG VENALUM con el propósito de aumentar la producción de aluminio y de mejorar la eficiencia


eléctrica de las CRA Hal-230 puso a prueba durante más de un año (a mediados 2007-2008), en 15 celdas,
el modelo anódico 1500 mm, yugo 3 puntas no centrado en el bloque anódico [3]. El nuevo modelo del
bloque anódico sólo presentaba un incremento en una de sus longitudes con respecto al Sistema Anódico
(SA) actual, bloque anódico 560 mm, 790 mm, 1400 mm (ver figura 3), cuya longitud se incrementó
desde 1400 mm hasta 1500 mm. El yugo 3 puntas no está centrado en el bloque anódico 1500 mm porque
la geometría de este tipo de CRA impide su ingreso, (ver figura 2), en consecuencia el yugo se desplazó
100 mm respecto al centro del bloque anódico.

Figura 3. SA con bloque anódico 1400 mm usado actualmente

El aumento en dicha longitud implicaba un incremento de la masa del bloque anódico de 64 kg, con lo
cual se esperaba un aumento de la vida útil del ánodo de tres días. Sin embargo, el modelo 1500 yugo 3
puntas asimétrico fracasó, debido a que no se incrementó la producción de aluminio, se mantuvo la
inestabilidad de las CRA por encima de los niveles permitidos y aumento de la vida útil del ánodo en
apenas un día. También, se mantuvo el consumo de aditivos químicos.

Las simulaciones termoeléctricas para el SA 1500 mm, yugo no centrado, mostraron claras asimetrías en
las distribuciones de potencial eléctrico y densidad de corriente, mientras que la distribución de
temperatura es casi simétrica. Las asimetrías en las distribuciones de densidad de corriente (que producen

3
asimetrías en el campo magnético del metal) son factores adicionales que influyen en la disminución de la
eficiencia eléctrica de las celdas, ya que producen mayores turbulencias en el metal y en el baño
electrolítico [3-4]. También, mostraron un incremento muy significativo en su corriente transversal a
partir del día 21 de consumo del bloque, la cual implica incremento inestabilidad eléctrica a partir de ese
día [5], fenómeno que consiste en grandes variaciones de la resistencia eléctrica de las CRA.

En septiembre de 2010 se propusieron 4 nuevos modelos de SA, yugo 4 puntas, con las mismas
dimensiones del fracasado bloque anódico 1500 mm. Las simulaciones termoeléctricas mostraron que en
los 4 modelos se lograron corregir las asimetrías de las distribuciones de temperatura, potencial eléctrico
y densidad de corriente [6]. El incremento en las puntas del yugo ayuda a disminuir el campo magnético
en el metal y el baño, logrando producir una disminución en su fuerza magnética. La Fuerza magnética es
la responsable de los en los movimientos transversales y longitudinales de las partículas cargadas en el
metal y el baño electrolítico. En este trabajo se propone un nuevo modelo de SA, yugo 4 puntas centrado
en el bloque anódico, varilla anódica no centrada en el yugo, con el cual se espera corregir las asimetrías
que presentó el fracasado modelo 1500 mm, incrementar la vida útil del bloque anódico y mejorar la
estabilidad y la eficiencia eléctrica de las CRA Hal-230.

Los detalles del nuevo se presentan parte 2 de este trabajo, en la 3 se exponen los resultados de las
simulaciones y en 4 se muestra un resumen de las conclusiones más importantes de esta investigación.

2. DESARROLLO
Modelado computacional del nuevo SA Yugo 4 puntas centrado para las celdas Hall-230 de la V
Línea de C.V.G. VENALUM

En la Figura 4 se muestra la vista frontal del nuevo modelo de SA realizado en el programa de simulación
ANSYS, cuyas dimensiones son 610 mm x 790 mm x 1500 mm. Se observan tres nuevas modificaciones
importantes:
 Incremento en la altura del bloque anódico en 50 mm, con lo cual se espera aumentar la vida útil
del ánodo en tres días y evitar su inestabilidad eléctrica a partir del día 21 de consumo.
 Modificación del ángulo de curvatura del yugo de 90º a 45º, para permitir la entrada del nuevo
SA en la CRA sin problemas de contacto con las tapas (que no se muestran en la figura 2) que
cierra las celdas.
 Incremento en el área inferior de la varilla anódica, de tal manera que se mantenga el mismo
flujo de corriente en cada uno de las 4 puntas del yugo.

Figura 4. Vista frontal de SA yugo 4 puntas centrado

4
El modelo usado es un SA con un ánodo con un día de operación, por lo cual posee poco desgaste. El
ánodo está sumergido en el baño electrolítico a una profundidad aproximada de 20 cm. La temperatura en
la zona externa que hace contacto con el baño es de 960 ºC=1233 K. El coeficiente de convección de la
zona de las celdas Hall-230 de la V Línea es de 24 W/m2 ºC. La corriente que entra por la varilla es de
8,00 kA. El potencial eléctrico asociado a la cara inferior del carbón anódico es el potencial referencia,
igual a cero.

El modelo está formado por la varilla anódica, dos bimetálicos, fundición gris, yugo 4 puntas y el bloque
anódico. La fundición gris no se observa en el modelo porque se encuentra en la unión de las puntas del
yugo con el bloque anódico. Los materiales del modelo son mostrados en la Tabla 2 y las características
de los materiales utilizados para el modelado del ánodo son la resistividad eléctrica, la conductividad
térmica y la densidad, cuyos valores son iguales a los usados [8-9]. Sólo las densidades de los materiales
se considera constantes. La resistividad eléctrica y la conductividad térmica en todos los materiales del
SA se asumen isotrópicos y no lineales (dependientes de la temperatura).

Tabla 2. Materiales del SA

Elementos del SA Tipo de material

Varilla Aluminio 6063-T6

Bimetálico 1 Aluminio 6063-T6

Bimetálico 2 Acero 304L

yugo Acero ASTM 105

Fundición gris Fundición gris 3% C

Bloque anódico Carbón anódico

Ecuaciones termoeléctricas

En todos los nodos del modelo del SA, la distribución de potencial eléctrico la obtiene el programa de
elementos finitos Ansys a partir de la conocida ecuación:

   (T )V   0 (2)

donde (T) es la matriz de conductividad eléctrica, la cual es dependiente de la temperatura (T).

 xx (T ) 0 0 

 (T )   0  yy (T ) 0  (3)
 0 0  zz (T )

Los elementos diagonales de la matriz de conductividad son iguales, xx=yy=zz, debido a las
condiciones de homogeneidad e isotropía que hemos impuesto en el modelo. Conocido el potencial
eléctrico, V, el vector intensidad del campo eléctrico, E, se calcula mediante la ecuación de la
electrostática:

E  V (4)

5
El vector densidad de corriente, J, se obtiene por medio de la ley de Ohm:

J    T  E (5)

Similarmente, el programa calcula la distribución de temperatura T(x, y, z) del SA por medio de la


ecuación para la transferencia de calor:

  K T   q  0 (6)

donde q es la velocidad de generación de calor por unidad de volumen producida por efecto Joule y K es
la matriz de conductividad térmica, definida por:

 K xx (T ) 0 0 

K (T )   0 K yy (T ) 0  (7)

 0 0 K zz (T )

los elementos diagonales son iguales debido a las condiciones de homogeneidad e isotropía asumidas.
También, todo programa de elementos finitos necesita las condiciones de contorno para resolver este
conjunto de ecuaciones diferenciales del problema en particular estudiado. Las condiciones de contornos
utilizadas para el modelo son las siguientes:

T ( x, y0 , z )  TA (8)

la cual específica la temperatura constante (TA=960ºC) sobre las superficies del fondo del ánodo, en
equilibrio térmico con el baño; y la condición de flujo de calor dada por

T
K  h (TS  T ) (9)
n
en donde h son los coeficientes peliculares sobre las superficies sometidas a flujo de calor por
convección, TS es la temperatura de la superficie y T es la temperatura del medio en contacto con la
superficie

El potencial eléctrico en un contorno está dada por:

V ( x, y1 , z)  VA (10)

la cual especifica VA=0 voltios en cara inferior del bloque anódico. El programa también asume en las
interfaces las siguientes condiciones por defecto

Et1  Et 2  0 (11)

J n1  J n 2  0 (12)

Los subíndices t y n indican respectivamente las componentes tangenciales y normales a las interfaces. La
ecuación (11) garantiza la condición de equilibrio electrostático del campo eléctrico y la (12) garantiza la
continuidad de la componente normal de la corriente.

6
3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En está parte se discuten los resultados de las simulaciones termoeléctricas primeramente para el
fracasado modelo 1500, yugo 3 puntas no centrado, y luego para el nuevo modelo yugo 4 puntas
centrado. Ambos modelos presentan las mismas condiciones operativas.

SA 560 mm, 790 mm, 1500 mm, yugo 3 puntas no centrado o asimétrico

En las figuras 5-7 se observan las distribuciones de temperatura, potencial eléctrico y densidad de
corriente del fracasado modelo de SA

Figura 5. Distribución de temperatura en el corte transversal del interior del bloque anódico

Figura 6. Distribución de potencial eléctrico en el corte transversal del bloque anódico.

7
Figura 7. Distribución de la densidad de corriente en la cara inferior del bloque anódico.

A diferencia de la distribución de temperatura, las distribuciones de potencial eléctrico y de densidad de


corriente en el bloque anódico presentan notables asimetrías. La densidad de corriente en el fondo del
bloque anódico varía entre 5350 y 7850 A/m2 (con una incertesa de  50 A/m2), la asimetría y la alta
densidad de corriente (en el centro) inciden negativamente en la estabilidad y la eficiencia de la CRA. La
mayor simetría en la distribución de temperatura se explica porque una porción inferior del bloque
anódico está sumergido en el baño eléctrico, lo cual lo obliga a estar en equilibrio térmico a 960 ºC.

SA 610 mm, 790 mm, 1500 mm, yugo 4 puntas centrado o simétrico

En las figuras 8-10 se observan las distribuciones de temperatura, potencial eléctrico y densidad de
corriente para el nuevo SA propuesto.

Figura 8. Distribución de temperatura en corte transversal del bloque anódico

8
Figura 9. Distribución del potencial en el corte transversal del bloque anódico

Figura 10. Distribución de la densidad de corriente en la cara inferior del bloque anódico.

Las simulaciones muestran simetrías en las distribuciones de temperatura, potencial eléctrico y densidad
de corriente. La densidad de corriente máxima es de 7450 A/m2, menor que los 7850 A/m2 del SA
anterior, y su valor mínimo es 6200 A/m2, lo que implica una mayor suavidad en la variación de su
densidad de corriente con respecto al fracasado SA 1500 yugo 3 puntas no centrado, esto se debe a la
incorporación de una nueva punta en yugo. La mayor suavidad y la disminución de la densidad de
corriente máxima en el nuevo modelo de SA equivalen a un menor campo magnético en el baño y en el
metal, lo que implica una disminución de fuerza magnética en las zonas anteriores. De esta manera, es de
esperar que la menor turbulencia en el baño y el metal contribuyan a mejorar la estabilidad y la eficiencia
eléctrica de las CRA Hal-230.

9
Igualmente, una mayor estabilidad eléctrica de las celdas implica que se puede disminuir la distancia
entre el fondo bloque anódico y el metal, lo que se conoce como la distancia ánodo cátodo, lo que
implicaría una disminución en caída de potencial eléctrico en las celdas.

4. CONCLUSIONES
1.- Las distribuciones de temperatura, de potencial eléctrico y densidad de corriente presentan altas
simetrías en el bloque anódico para el nuevo modelo de SA yugo 4 puntas centrado.

2.- La densidad de corriente máxima para el nuevo modelo de SA es menor que del SA 1500 mm
anódico yugo 3 puntas no centrado, lo que implica una disminución en la fuerza magnética en el baño y el
metal, lo que debe contribuir a mejorar la estabilidad y la eficiencia eléctrica de las CRA.

3.- El Incremento en la altura del bloque anódico en 50 mm equivale a incrementar la vida útil del ánodo
en tres días, y por lo tanto, se disminuirían las inestabilidades eléctricas de las celdas por efecto de
cambio de ánodos.

4.- Se espera un menor uso de aditivos químicos en las CRA, contaminantes del medio ambiente, como
consecuencia de la mayor estabilidad eléctrica de las celdas

REFERENCIAS

1. GUTIERREZ, Edgar; TROYANI, Nando. "Formulación Variacional del Problema Termoeléctrico de


una Celda de Reducción de Aluminio Hall-Héroult en Tres Dimensiones.". Universidad, Ciencia y
Tecnología,1999, vol 3, núm. 9, pp. 25 - 29.
2. GRJOTEIM Kai and WELCH Barry. Aluminium Smelter Technology. Dusseldorf: Editorial Aluminum
Verlag, 165.168 pp. ISBN 3-37017-162-6.
3. PANAITESCU, Augustin; MORARU, Aureliu. "Research on the instabilities in the aluminum
electrolysis cell", Light Metals, 2003, pp. 359-366
4. PANAITESCU, Augustin. "Magneto-hydro-dinamic analysis of an electrolysis cell for aluminum
production", IEEE Trasaction on Magnetics, 2000, vol. 36, núm. 4, pp. 1305-1308.
5. ROJAS, F.; BIRROT, A.; CARABALLO A. “Simulación de la evolución termoeléctrica del Sistema
Anódico 1500 mm asimétrico en las Celdas Hal-230 de C.V.G”. Memorias de las IX Jornadas de
Investigación 2011, Puerto Ordaz, Julio. 2011.
6. ROJAS, Francisco; BIRROT, Ángel; REQUENA, Durlyn; MALAVE, Imer. "Propuestas de mejoras
en el Sistema Anódico en Celdas Hal-230 de V línea de C.V.G. VENALUM", Universidad, Ciencia
y Tecnología, 2010, vol. 14, núm. 56, pp. 189-203.
7. ROJAS, Francisco; BIRROT, Ángel; MALAVE, Imer. "Simulación de las caídas de potenciales en el
sistema anódico producidas por las variaciones de la profundidad del yugo en el ánodo de una celda
de reducción de aluminio", Universidad, Ciencia y Tecnología, 2007, vol. 11, núm. 43, pp. 79-86.
8. MALAVÉ, Imer. " Estudio de la eficiencia termoeléctrica del sistema anódico en celdas Hall-230 De
La V Línea de C.V.G. Venalum". Director: Francisco Rojas. Tesis de Pregrado de Ingeniería
Eléctrica, Universidad Nacional Experimental Politécnica "Antonio José de Sucre" (UNEXPO),
Puerto Ordaz, Venezuela, 2007.

SOBRE LOS AUTORES

Francisco Rojas profesor, categoría agregado, dedicación exclusiva de la Sección de Física de la


UNEXPO Vicerrectorado Puerto Ordaz, Lic. en Física MSc. en Física, Premio Ciencia, Tecnología e
Innovación , Mención Innovación Independiente, del Estado Bolívar, Venezuela, año 2010.

Ángel Birrot, ingeniero Metalúrgico responsable de la Gerencia de Control de Calidad y Procesos de


CVG VENALUM, Premio Ciencia, Tecnología e Innovación, Mención Innovación Independiente, del
Estado Bolívar, Venezuela, año 2010.

10
Imer Malavé, ingeniero Eléctrico egresado de la UNEXPO Vicerrectorado Puerto Ordaz en el año 2009,
trabajador contratado en CVG VENALUM y profesor contratado, tiempo completo, instructor de la
Sección de Física de la UNEXPO, Premio Ciencia, Tecnología e Innovación, Mención Innovación
Independiente, del Estado Bolívar, Venezuela, año 2010.

11
Tomógrafo de capacitancia eléctrica de 16 electrodos y 15.24 cm de diámetro

Dr. Agustín Gallardo del Ángel1, Gerardo Contreras Galicia1, Dr. Roberto Castañeda Sheissa1, Dr.
Víctor Manuel Jiménez Fernández1, Dr. Héctor Vázquez Leal1, Dr. Francisco Javier González
Martínez1, M. Sergio Francisco Hernández Machuca1, M. Leticia Cuellar Hernández1, Dr. Filobello
Nino Uriel Antonio1, M. Jesús Sánchez Orea1
1
Facultad de Instrumentación Electrónica y Ciencias Atmosféricas, Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán s/n,
Zona Universitaria, Xalapa, Ver. México, C.P. 91000.
1
e-mail: aggallardo@uv.mx

RESUMEN

El presente trabajo presentará los avances que se han hecho en la Facultad de Instrumentación Electrónica y Ciencias
Atmosféricas para poder generar imágenes con la técnica de tomografía de capacitancia eléctrica para grandes
diámetros. Se diseñado un instrumento con un diámetro de 15.24 cm (6 pulgadas) y 16 electrodos que cubren el
perímetro del instrumento. Para poder resolver el problema técnico que implica capacitancias muy pequeñas (debido
a la separación de los electrodos y a las áreas relativamente pequeñas los mismos) se resolvió primero el problema de
la detección de la capacitancia por medio de un circuito convertidor de capacitancia a voltaje de alta precisión.
Posteriormente se realizó un circuito de control que permitiera la lectura de todos los pares de electrodos en sus 120
combinaciones. El análisis de los datos se realizó con un “script” en Yorick. Y la imagen resultante se presentó en
una interfaz construida en C++ con librerías Qt en Linux. La innovación de la técnica de la tomografía de
capacitancia eléctrica para tubos de gran diámetro radica en el monitoreo no invasivo de tuberías de fluidos como el
petróleo o agua potable. Se pretende utilizar este instrumento en las instalaciones de la Comisión Municipal de Agua
y Saneamiento (CMAS) en las ciudades de Xalapa y Banderilla, Veracruz.

PALABRAS CLAVES: tomógrafo, capacitancia, electrodos, imagenología, campo eléctrico.

ELECTRIC CAPACITANCE TOMOGRAPH OF 16 ELECTRODES AND 15.24


CM DIAMETER

ABSTRACT

This paper will present the progress that has been made in the Facultad de Instrumentación Electrónica y Ciencias
Atmosféricas to create images with the technique of electrical capacitance tomography for large diameters. An
instrument was designed with a diameter of 15.24 cm (6 inches) and electrodes 16 covering the perimeter of the
instrument. To solve the technical problem involving very small capacitances (due to the separation of the electrodes
and the relatively small areas thereof), the problem was solved of the capacitance detection by a capacitance
converter circuit to voltage of high precision. Subsequently, a control circuit was made to allow the reading of all
pairs of electrodes in the 120 combinations. Data analysis was performed using a script Yorick. And the resulting
image is presented in an interface built in C + + with Qt in Linux. The technical innovation of the electrical
capacitance tomography for large diameter pipes lies in non invasive monitoring of fluid pipes, such as oil or water. It
intends to use this instrument in the facilities of the Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) in the
cities of Xalapa and Banderilla, Veracruz.

KEY WORDS: tomography, capacitance, electrodes, imagenology, electric field.

1. INTRODUCCIÓN
La tomografía de capacitancia eléctrica es una técnica de imageneología estudiada ya por diversos investigadores. El
concepto de este experimento radica en la modificación de la capacitancia de un par de electrodos, cuando la
capacidad dieléctrica del material colocado entre las placas del capacitor es modificada. Evidentemente para
aumentar la capacitancia se debe aumentar el área de las placas del capacitor y reducir la distancia entre las mismas.
Los problemas de construir un Tomógrafo de Capacitancia Eléctrica (TCE) de gran diámetro son los siguientes: a)
por un lado, un diámetro grande implica una mayor distancia entre las placas del capacitor y; b) para aumentar la

1
resolución se tiene que tener más capacitores y esto conlleva a reducir el área de las placas de los capacitores.
Resolver estos dos problemas se decidió plantear un equilibrio entre el ancho de las placas y su longitud para poder
tener una buena resolución considerando que las distancias permanecerán constantes. Los electrodos se hicieron de
2.54 cm (1”) de ancho y 10 cm de largo, dejando aproximadamente 4.5 mm se separación entre ellos.

Debido a que en la distancia máxima entre placas es de 15.24 cm (6”), las capacitancias obtenidas serán muy
pequeñas. Este problema obliga a realizar un circuito analógico convertidor de frecuencia a voltaje para la medición
de muy pequeñas capacitancias. La salida del convertidor se envía a un convertidor analógico-digital de 16 bits para
la adquisición. Posteriormente, estos datos serán enviados a un modulo de análisis y procesamiento para generar la
imagen del tomógrafo. Por otro lado, tener 16 placas genera 120 combinaciones de pares de placas (capacitores) que
deben ser medidas. Esto obliga a tener un circuito de control para indicar el par de placas a medir, el tiempo de
adquisición, y el envío de los datos. Todo el sistema será explicado en las siguientes secciones.

En la figura 1 se presenta un diagrama a bloques del TCE.

Fig. 1. Diagrama a bloques del TCE.

2. CONVERTIDOR DE CAPACITANCIA A VOLTAJE


Diseño y caracterización.

El diseño del circuito convertidor de capacitancia a voltaje (CCV)[1] estuvo basado en la medición de los tiempos de
carga y descarga del capacitor (formado por dos placas de las 16 que forman el tomógrafo), al cual se desea medir y
determinar su capacidad. La forma de cargar y descargar el capacitor, y de medir las variaciones de voltaje en el
tiempo constituyeron las primeras especificaciones de diseño. Para poder cargar y descargar el capacitor se utilizaron
interruptores analógicos funcionando a una frecuencia de 357 kHz proporcionada por un generador de frecuencia
agregado al circuito.

La corriente que pasa por el capacitor en las etapas de carga y descarga, es conducida a la entrada de un amplificador
de transimpedancia para obtener a su salida, un nivel de voltaje proporcional a la corriente y a su vez, a la
capacitancia. Los voltajes de carga y descarga del capacitor se muestran en las ecuaciones (1)-(2). Donde, Vc es el
voltaje en el capacitor; Rent y Cent son la resistencia y capacitancia de entrada del amplificador; Rf y Cf son la
resistencia y el capacitor de retroalimentación; y Cx es el capacitor que se desea medir.

1  
t t
 
Rent Cent  2C x  
Vc arg a (t )  Vc 2  e RentCent
e (1)
2  

2
t

RentCent
1 tR f e
Vdescarg a (t )  VcC x
2 RentC RentCent  R f C f 
  R tC 
t

2 
tR f C f e f f
e RentC 
 
1
 VcC x  
RentCent  R f C f 2
(2)
2

En la simulación, el circuito se comportó lineal en todo el rango de medición de 2fF a 110pF trabajando a una
frecuencia de 357kHz y con un voltaje de polarización de 5V. En la realidad, los datos no presentan un
comportamiento tan lineal como en la simulación. Aun cuando se ajustan en un 99.95% a una recta (ver figura 2),
fue en una ecuación polinomial de segundo grado donde se presenta un ajuste más cercano a la respuesta del circuito
(99.97%). Esto se puede apreciar en la figura 2. Es importante señalar que los datos para esta caracterización fueron
adquiridos por un convertidor de 16 bits “National Instruments”. Los datos tomados para la calibración, los cuales se
mostrarán en la siguiente sección, fueron adquiridos por el medidor de parámetros LRC “Hioki” 3532-50, el cual
tiene una precisión de ±0.08%.

Fig. 2. Regresión polinomial de la salida del CCV.

De la figura 2 se puede observar entonces, que el voltaje de salida del CCV puede ser representado por
una ecuación de segundo grado. Esta relación está definida por la ecuación (3).

Vsalida  5.97 1019 C2  6 1010 C  0.12487 (3)

Ajustando los parámetros del amplificador de transimpedancia se acondiciona la señal para ajustarla a la
entrada del convertidor analógico-digital.

3
Calibración

En función de tener un patrón de referencia [2] de la respuesta del CCV, se realizaron las mismas
mediciones con el medidor de parámetros LRC “Hioki” 3532-50. Los resultados fueron particularmente
similares entre el CCV y el medidor de parámetros “Hioki”. En la figura 4 se puede observar los valores
medidos por el CCV (figura 3a) y por el instrumento “Hioki” (figura 3b). Ambas mediciones fueron
normalizadas en relación al valor de los capacitores dados por el fabricante (valores comerciales). Es
importante hacer notar que para capacitancias muy bajas no es fácil conseguir valores comerciales o bien,
este tipo de valores no existen de forma comercial. Para valores muy pequeños se hicieron arreglos de
capacitores en serie lo que incrementó el error al realizar las mediciones. En las figuras 3a y 3b se puede
apreciar que la relación de valores medidos y valores reales es muy cercana a 1 para valores superiores a
1pF. Las diferencias en valores inferiores a 1pF se deben fundamentalmente a las capacitancias parasitas
provocadas por el arreglo de capacitores en serie.

Como se puede apreciar en las figuras 3a y 3b, la respuesta del CCV comparado con la respuesta de
instrumento de medición de parámetros LRC comercial con una precisión de ±0.08%, es prácticamente
idéntica, acercándose a los valores comerciales de los capacitores medidos.

3. ELECTRÓNICA DE CONTROL
Componentes

Para poder tener una medición de solo un par de electrodos de los 16 que componen el instrumento, cada electrodo
fue conectado simultáneamente a dos interruptores analógicos que hacen la conmutación del capacitor de prueba
(formado por un par de electrodos de los 16). Estos interruptores permiten realizar las 120 mediciones que forman el
total de combinaciones sin repeticiones. El otro extremo de los interruptores se conectó con el CCV (presentado en la
sección anterior).

La señal de salida del CCV pasa por un circuito de acondicionamiento (ver la figura 1) para ajustar su nivel a las
condiciones de entrada del convertidor analógico-digital (ADC) de 16 bits contenido en un microcontrolador. Este
microcontrolador cumple con las siguientes tareas [3]: a) recibe las instrucciones de captura de datos y calibración
provenientes del sistema embebido; b) se encarga de conmutar los interruptores para elegir la combinación de pares
de electrodos a medir; c) captura y digitaliza la señal con un ADC de 16 bits interno, y d) envía los datos al sistema
embebido quien guarda y analiza los datos y, adicionalmente, construye y presenta la imagen del instrumento.

Para el sistema embebido se utilizó una tarjeta de desarrollo “PandaBoard” con un procesador OMAP4460 “dual-
core” ARM cortex-A9 de 1 GHz. Esta tarjeta permite al instrumento ser completamente móvil. Esta tarjeta funciona
bajo un ambiente Linux Ubuntu 10.04 (también se están realizando pruebas con Android 4). En este sistema
embebido de instalaron dos entornos de desarrollo libres: Las librerías Qt (de Nokia) y Yorick (de la Universidad de
California). Con estas dos herramientas se construyó el software para el análisis de datos, reconstrucción de imágenes
y visualización de las mismas.

En la figura 4(a) se puede apreciar la tarjeta electrónica que contiene todos los elementos de control y el CCV. En la
figura 4(b) se observa la tarjeta de desarrollo “PandaBoard”.

4. SOFTWARE
La parte final del instrumento es la reconstrucción de la imagen y la visualización de la misma. Al conectar todos los
componentes del instrumento se probó la lectura de las 120 en un orden específico definido desde el
microcontrolador. La secuencia de lectura es como sigue: primero el electrodo 1 medido respecto a los 15 electrodos
restantes, después el electrodo 2 con los 14 electrodos restantes, y así sucesivamente hasta obtener las 120
mediciones. Esto implica que el microcontrolador envía un vector de 240 bytes (recordemos que el ADC es de 16
bits) con la secuencia indicada anteriormente. Estos datos se analizan en un script en Yorick. La figura 5 muestra la
relación de capacitancias medidas en las 120 mediciones en la secuencia establecida. Se puede observar que cada vez
se reduce el número de electrodos por medir y la distancia entre máximos de la figura 5 decrece en consecuencia. Los
máximos son las capacitancias entre electrodos muy cercanos y los mínimos los de electrodos más lejanos.

4
(a)

(b)

Fig. 3. Valores normalizados de las mediciones de capacitancia de: a) el CCV y b) el medidor de


parámetros LRC Hioki 3532-50.

Cada par de byte recibido es la digitalización del voltaje proporcional a la capacitancia de cada par de electrodos.
Después de la superposición de todos los valores recibidos y de la organización espacial de estos valores, se obtiene
una figura en dos dimensiones representativa de las sensibilidad del tomógrafo. La figura 6 muestra las zonas de
sensibilidad del tomógrafo.

Originalmente se propuso trabajar con métodos conocidos para la reconstrucción de imágenes [5] que se han probado
para tomógrafos de 8 y 12 electrodos con diámetros pequeños (~ 5-8 cm), pero los resultados no fueron satisfactorios
para tomógrafo de 16 electrodos con un diámetro de 15.24 cm. Así que se han estado probando nuevos algoritmos [6]
que sea más sensible a capacitancias muy pequeñas y para un mayor número de electrodos. Actualmente se tiene un
algoritmo que aprovecha la sensibilidad del tomógrafo para detectar pequeñas variaciones en la capacitancia. En la
figura 7 se aprecia representaciones 2D y 3D de la reconstrucción de una imagen con datos del tomógrafo cuando un
objeto dieléctrico de aproximadamente 1.5 cm de diámetro.

5
(a)

(b)

Fig. 4. Desarrollo electrónico: a) tarjeta de control y b) tarjeta de desarrollo “PandaBoard” [4].

6
Fig. 5. Capacitancias medidas de las 120 combinaciones de electrodos.

Fig. 6. Zonas de sensibilidad.

El objeto de 1.5 cm de diámetro no se detecta con buena resolución pero el instrumento demostró ser sensible a un
objeto dieléctrico en una región específica. Esto indica que aun falta mejorar esta parte del algoritmo.

5. CONCLUSIONES
El tomógrafo de capacitancia eléctrica de 16 electrodos es ya un instrumento muy sensible para bajas capacitancias
provenientes de electrodos con una separación máxima de 15.24 cm. Se ha demostrado que toda la electrónica
proporciona datos verídicos y validos para la reconstrucción de imágenes reales de objetos dieléctricos al interior del
instrumento.

Hasta ahora se ha comprobado la sensibilidad del instrumento y se continúa trabajando en el algoritmo final que
permita determinar los cambios de fase en objetos con constantes dieléctricas diferentes al aire. Por el momento se
están estudiando la detección de madera, plásticos y agua. La aplicación inmediata más cercana es la detección de
agua en tuberías. Al ser un método no invasivo, puede ser probado en tuberías de asbesto, policloruro de vinilo (pvc)

7
o cualquier otro material dieléctrico. Se ha demostrado que el instrumento puede funcionar en tuberías de 15.24 cm
(6”) y el siguiente paso será probar este desarrollo electrónico en tuberías de 24.54 cm (10”).

(a)

(b)
Fig. 7. Reconstrucción de la imagen. Representación en (a) dos dimensiones y (b) tres dimensiones.

La CMAS ha manifestado la necesidad de medir el flujo de agua en tuberías de 10 pulgadas ya que cuando el agua
tiene poca presión, esta no puede ser detectada por los medidores mecánicos que se tienen instaladas en algunas
empresas que requieren gran consumo de agua.

Otra aplicación futura del tomógrafo será su utilización como instrumento medico de primer diagnostico en
comunidades marginadas o de difícil acceso. Una vez mejorado el algoritmo de reconstrucción de imágenes, se
trabajara en un algoritmo de detección de objetos, discriminando los objetos de diferentes densidades (o diferentes
constantes dieléctricas) para poder distinguir tejidos biológicos.

8
RECONOCIMIENTOS

Los autores desean agradecer a las siguientes personas y entidades académicas:

Al Dr. Raúl Arias Lovillo, Rector del Universidad Veracruzana por todo el apoyo para la elaboración de este artículo.

Al área Técnica de la Universidad Veracruzana por todo el apoyo logístico para la presentación de este artículo.

Al Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) por la aportación financiera al proyecto.

Al Mtro. Domitilo Pereyra Díaz por todas las facilidades en la elaboración del proyecto.

REFERENCIAS

1. GALLARDO-DEL-ÁNGEL, A. et al. “Convertidor de alta precisión, de pequeña capacitancia a


voltaje.”. 10º Congreso Nacional de Mecatrónica. Puerto Vallarta, Jalisco, México, NOV. 2011. 4 pp.

2. HU Xiaohui, KATSOUROS Michael, YANG Wuqiang, HUANG Songming, “Further Analysis of


Charge/Discharge Capacitance Measuring Circuit Used with Tomography Sensors”, Sensors and
Transducers, 2007, Vol. 80, pp 1246-1256.

3. GONZÁLEZ M. Francisco, “Improved Data Acquisition for Electrical Capacitance Tomography”,


Tesis de doctorado, University of Manchester, Institute of Science and Technology, Manchester, 1999.

4. PandaBoard.org. OmapTM 4 PandaBoard System Reference Manual [En línea]. PandaBoard.org [ref.
de 29 de noviembre de 2010]. Disponible en Web:
http://pandaboard.org/sites/default/files/board_reference/pandaboard-ea1/panda-ea1-manual.pdf

5. Chen, De-Yun, et al, “A novel method of plotting sensor sensitivity field and image reconstruction
algorithm for electrical capacitance tomography system”, Front. Mech. Eng., pp. 242-247, China, 2006.

6. Bertran, Eduard, “Procesado digital de señales”, Ediciones de la Universidad Politecnica de Catalunya,


SL, España, 2006.

SOBRE LOS AUTORES

El Dr. Agustín Gallardo Del Ángel es profesor de la Facultad de Instrumentación Electrónica y Ciencias
Atmosféricas de la Universidad Veracruzana donde imparte cursos en la licenciatura de Instrumentación Electrónica
y realiza investigación y desarrollo en este ámbito. Posee un título en Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones de
la Universidad Veracruzana, un grado de Maestría en Ciencias con especialidad en Electrónica del Instituto Nacional
de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), un grado de Doctor en Ciencias con especialidad en Astrofísica del
INAOE con una estación doctoral en el Laboratorio de Astrofísica de “Grenoble” (LAOG) en Francia y un post-
doctorado en el Centro de Investigación en Dispositivos Semiconductores (CIDS). Es miembro del Sistema Nacional
de Investigadores (SNI) desde el 2010. Ha participado en la construcción y caracterización de instrumentos
científicos como el recombinador “AMBER” para el “Very Large Telescope-Interferometer” (VLTI) para la
“European Southern Observatory” (ESO) en Francia.

9
2D AND 3D MAGNETIC ANALYSIS OF A SWITCHED RELUCTANCE
MOTOR FOR ELECTRIC POWER TOOLS

Wolf – Rainer Novender 1


1
University of Applied Sciences of Mittelhessen.
Wilhelm – Leuschner – Straße 13 | 61169, Friedberg, Germany.
1
e-mail: Wolf-Rainer.Novender@iem.thm.de

ABSTRACT

For a portable core drilling machine, which can be supplied from a single phase 230 V grid, a Switched
Reluctance Motor (SRM) has been designed. With the assistance of a numerical field calculation
program, the geometry of the magnetic circuit was optimized due to certain constraints. With these results
the machine was constructed and is now commercialized [1]. In the paper, the results of the 2D and 3D
calculations from a multipurpose field calculation program are presented. As field line plots are only
possible in 2D geometries, an alternate procedure is introduced to analyze the magnetic properties of the
3D model. The calculations and visualization are carried out using primarily open source tools [2] under
the free operating system GNU/Linux.

KEY WORDS: Switched Reluctance Motor Design, Finite Differences, PROFI software, WEKA
Elektrowerkzeuge, GNU/Linux.

ANÁLISIS MAGNÉTICO DE UN MOTOR DE RELUCTANCIA CONMUTADA


EN 2 Y 3 DIMENSIONES PARA HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS DE
POTENCIA

RESUMEN

Para su utilización en máquinas de taladrar que pueden ser alimentadas desde redes de suministro
monofásicas, cuya tensión nominal es de 230 V, se diseña en el presente trabajo un Motor de Reluctancia
Conmutada. Con la asistencia de un software para el cálculo numérico de las distribuciones de campo se
seleccionó la geometría óptima del circuito magnético del rotor atendiendo a determinadas restricciones.
Con los resultados alcanzados en este trabajo se fabricó la máquina real la que se comercializa en la
actualidad. En el artículo, se presentan los resultados de los cálculos realizados en 2D y 3D con la ayuda
del software mencionado. Debido a que el trazado de líneas de campo es posible solamente para
geometrías en el plano, se introduce un procedimiento alternativo para el análisis de las propiedades
magnéticas en el espacio. Los cálculos y la presentación gráfica de los resultados se realizaron mediante
el empleo de herramientas informáticas de código abierto, en una plataforma de software libre
GNU/Linux.

PALABRAS CLAVES: Diseño de Motores de Reluctancia Conmutada, Diferencias Finitas, Software


PROFI, WEKA Elektrowerkzeuge GNU/Linux.

1. INTRODUCTION
Universal motors are preferentially used in electric power tools and household appliances. In such cases,
the motors are cooled with shaft mounted fans (passage-ventilated machine, IC01). Thus, universal
motors have a very low degree of protection [3]. In core drilling machines, like the one that it is presented
in this paper, the low degree of protection represents a substantial disadvantage. Further disadvantages of
universal motors are also the limited brush durability, the relatively short lifetime, the noise emission, and
the torque pulsation. In the other hand, the operating speed in that class of electric motors depends on the

1
torque load; the speed decreases with increasing torque. For the avoidance of these disadvantages and the
accomplishment of the mentioned operational characteristic, the universal motor can be effectively
replaced by a switched reluctance motor. In consequence, the selection of a suitable rotor geometry with
the assistance of a finite difference calculation software (PROFI) [4], [5] is described in this article. The
2D an 3D electromagnetic torque calculations results, which were analyzed as the geometry selection
criteria, are also shown here.

2. GENERAL CONSIDERATIONS
Due to the application, which may be seen in Fig. 1, a two-phase switched reluctance drive (SRD) was
chosen [3]. The profile for this switched reluctance machine was designed to fulfill the following
conditions: start from any rotor position, mechanical robustness for high speeds (up to 30,000 rpm), low
weight, high utilization, nominal torque at any rotor position, unidirectional rotation, simple contour and
low torque ripple.

Figure 1: Typical Application for the SRD

3. NUMERICAL FIELD CALCULATION


Instead of building prototypes, which is a very expensive and a time consuming procedure for analyzing
the performance of electric machinery, the numerical analysis of the magnetic circuit in the machines is a
suitable alternative. Several software have been reported in the literature with that goal. Amongst those it
may be found the one utilized in this work: the multi-purpose field program PROFI that shows the
following features:
 Polar coordinate system for 2D, cylindrical for 3D calculations
 Solves equation (1).

(1)

 Considers anisotropic (lamination), non-linear (magnetization curve) material.


 Influence of currents via current sheets (2D) and filaments (3D)
 Uses anti-periodic boundary conditions according to pole pitch
 Calculates forces via Maxwell’s stress tensor

2
 Uses finite differences (FD)

Force Calculations

To ensure that the design fulfills the required conditions, for each design variant, the total torque is
calculated for different rotor positions and different currents, i. e. one pole is excited and the angular
displacement of the rotor is varied within the range of one pole pitch. The limitation found in the
development of this study is the fact that this corresponds to the solution of a steady state DC field
problem and does not take into account any dynamic effects, like time/position dependent currents and
eddy currents induced by the transients. But these predictions serve as a valuable tool to optimize the
rotor profile. Experiences have shown that the results can be trusted also for the transient operation of the
machine (safe side).

Discretization

The discretization is difficult due to restricted capabilities using finite differences and equidistant
azimuthal grid lines. See Fig. 2. Fortunately, the software PROFI allows 2 different materials within a
grid cell separated by a diagonal borderline. The torque calculation for different rotor positions is carried
out by shifting the material distribution of the rotor by one or more grid lines. Therefore the azimuthal
grid lines must be equidistant. The chosen discretization yields in 11,200 grid points, for the 2D model,
and about 180,000 grid points for the 3D model.

Figure 2: Modeling of complex contours with Finite Differences.

Results

PROFI calculates, among others, the following entities for each elementary cell:
 Magnetic scalar potential Φm (system variable).
 Permeabilities μ.
 Magnetic field strength Ht.
 Induction Bn.
 Surface forces σn, σt and torques.
 Fluxes ψ between different materials/areas.
 Vector potential for field plots in which the field lines connect points with equal vector potential.

3
Profile Tuning

To obtain an optimal rotor profile which fits the requirements, different rotor shapes have been
investigated. For each variant the torque has been calculated for different angular displacements (rotor
positions) and different currents in 2D only. Fig. 3 shows variants 0, 1, 2, 3 and 72 of rotor profiles and
Fig 4 shows the influence on the electromagnetic torque distribution per phase of some of the rotor
profiles which have been considered. In the figures the rotors are shown in the aligned position which
corresponds to a displacement angle of 0°. This definition applies for all further investigations. In order to
ensure a starting torque, the overlapping angle should be at least 20°.

Figure 3: Profile tuning, rotor shapes. Variants: 0, 1, 2, 3 and 72.

Figure 4: Profile tuning. Influence of rotor shapes on the electromagnetic torque distribution per phase.
Variants: 0, 1, 2, 3 and 72.

Fig. 5 shows the performance of electromagnetic torque per phase vs. phase current and rotor
displacement, for 6 different current values, in the “selected” variant 72. In the same way, Fig. 6 shows
the same phenomena but taking into account the overlapping between the two phases, for torque curves
corresponding to the i1 phase current level. The Flux-Linkage as a function of current and rotor position
in the selected variant 72 may be observed in Fig. 7.

4
Figure 5: Profile tuning, selected variant 72. Static electromagnetic torque vs. rotor per phase
displacement for 6 different phase current levels.

Figure 6: Profile tuning, selected variant 72. Static electromagnetic torque per phase vs. rotor
displacement, taking into account overlapping between Phases, for the i1 phase current level.

Figure 7: Flux linkage as a Function of the Rotor Position in the selected variant 72.

5
3D Calculations

A 3D calculation was additionally carried out from the final 2D design taking into account the real length
of the stator and proposed rotor and the spatial distribution of the exciting currents. The 3D model was
simplified by neglecting mechanical details like housing, bearings, etc; also by replacing the exciting coil
with 4 spatial distributed current filaments. The final 3D geometry, observed in Fig. 8, was modeled using
about 180,000 grid points.

Figure 8: The final 3D geometry in the selected variant 72.

Comparison 2D – 3D

Finally a comparison of the electromagnetic torque calculations was carried out between the 2D and 3D
results, for the selected variant 72. It is assumed that the differences observed in the torque curves shown
in Fig. 9, are caused by the influence of the end region fields.

Figure 9: 2D – 3D static electromagnetic torque calculation comparison. in the selected variant 72.

6
Visualization of 3D results

In order to visualize 3D vectors in a 3D geometry the following difficulties must be overcome: there are
no 3D field lines (the flux between two adjacent field lines is constant), a 3D geometry on screen/paper is
a projection from 3D to 2D and, therefore, there is the loss of one dimension and the 3D arrows/symbols
are hard to interpret in a 2D plane. Then, the remedy for solving the 3D visualization lies on using a
combination of components, e.g (2), visualizing one component in a plane and using scalar instead of
vector components, e. g. μ instead of .

(2)

There is an interactive tool (P3), which allows post-processing of the 3D field calculations. Some features
this application exhibit are 2D/3D view of model (current, grid, and material distribution), different view
points for 3D models and plot of scalar entities in arbitrary planes, calling the interactive program gnuplot.
The results of monitoring a component in a plane, e.g. Br in X2 – X3 plane with the value of X1constant
at 0.25, may be observed in Fig. 10.

Figure 10: Monitored Br component in the X2 – X3plane with the value of X1constant at 0.25.

4. THE RESULT OF THE NUMERICAL ANALYSIS: THE REAL MACHINE


As a Result of the performed Numerical Analysis the final and real switched reluctance motor, with the
rotor profile obtained in the 72th variant, may be observed in Fig. 11, Fig. 12 and Fig 13. This real motor
may be found in the drilling machines denominated SR35 and SR75, produced and commercialized by
the German Company named WEKA [1]. The technical specifications provided by the manufacturer of
both drillers are shown in Table 1. In Fig. 14 both core drilling machines are observed.

7
Figure 11: The manufactured Switched Reluctance Motor: The rotor.

Figure 12: The manufactured Switched Reluctance Motor: The stator.

Figure 13: The manufactured Switched Reluctance Motor: A cut in the assembled machine.

8
Table 1: WEKA drilling machines SR 35 and SR 75 technical specifications.

SR 35 SR 75
Rated Voltage (V) 230 1~ 400 3~
Rated Current (A) 16 15
Nominal Power (W) 3700 7500
Output Power (W) 2700 5700
Speed (1/min) 150 – 730 (9) 60 – 300 (9)
Weight (kg) 16 19.5
Drilling diameter in concrete (mm) ≈ 60 - 350 ≈ 150 - 900

Figure 14: WEKA drilling machines SR 35 and SR 75.

5. CONCLUSIONS
A switched reluctance motor was designed for a portable core drilling machine. With assistance of the
numerical field calculation program, PROFI, the geometry of the magnetic circuit was optimized due to
certain constraints, considering several variants in the rotor geometrical shape. With these results the
machine is, nowadays, manufactured and commercialized all around the world, by the German company
named WEKA.

ACKNOWLEDGEMENTS

The author of this paper wants to thank to WEKA Elektrowerkzeuge, for sponsoring the development of
this work.

REFERENCES

1. WEKA – Diamant Kernbohrmaschinen. 3-Gang-Diamant- Kernbohrmaschine SR 35 Mammut, 3700


W - 230 V. Die High -Tech Maschine bis Bohrdurchmesser 350 mm. Neubulach - Altbulach,
Deutschland. Accessed in 2012, Spetember 2nd. Available in Web: http://www.weka-
elektrowerkzeuge.de
2. GNU Home Page. Accessed in 2012, Spetember 2nd. Available in Web: http://www.gnuplot.info
3. WOLFF, J. et al. “Magnetic Design of a Switched Reluctance Motor for Electric Power Tools”. En
actas de 5th International Conference-Workshop CPE 2007, Gdansk, Poland. 2007, pp. 1 – 9.
4. MÜLLER, W.; WOLFF, W. “Beitrag zur numerischen Berechnung von Magnetfeldern”.
Elektrotechnische Zeitschrift. 1975, A Bd.96 6, pp. 269-273
5 MÜLLER, W. KRUEGER, J. JACOBUS, A. WINZ, R. WEILAND, T. EULER, H. HAMM, U.
NOVENDER, W. – R. “Numerical Solution of 2- or 3-Dimensional Nonlinear Field Problems by
Means of the Computer Program PROFI”. Archiv für Elektrotechnik, 1982, 65 pp. 299 – 307.

ABOUT THE AUTHORS


Wolf – Rainer Novender. Electrical Engineer, PhD. Principal professor of the Electrical Engineering
career in The University of Applied Sciences of Mittelhessen, Friedberg, Germany.

9
DISEÑO, SIMULACIÓN Y CONTROL DE UN ROBOT HEXÁPODO

Luis Sebastián A. Valenzuela Díaz1, Claudio Urrea Oñate2

Grupo de Automática. Departamento de Ingeniería Eléctrica. Universidad de Santiago de Chile.


Avda. Ecuador Nº 3519. Estación Central. Santiago. Chile.
1
luisvalenator@gmail.com, 2claudio.urrea@usach.cl

RESUMEN

En este trabajo se realiza el diseño, simulación y control de un robot hexápodo, utilizando herramientas
disponibles en el software MatLab. Adicionalmente, se diseña e implementa tanto un modelo dinámico
(empleando el toolbox SimMechanics) como un modelo en 3 dimensiones del robot, usando el lenguaje
VRML (Virtual Reality Modeling Language), que ayudará a visualizar una secuencia de caminata del
robot. Este modelo en 3 dimensiones se interconecta con los bloques de SimMechanics usando los
bloques de realidad virtual que posee MatLab. Adicionalmente, de acuerdo a requerimientos específicos,
se diseña e implementa un controlador PID para obtener como resultado un desplazamiento
preestablecido del robot, el que gracias a las simulaciones computacionales desarrolladas se confirma que
es satisfactorio.

PALABRAS CLAVES: Robot hexápodo, control PID, SimMechanics, VRML, Realidad Virtual.

DESIGN, SIMULATION AND CONTROL OF A HEXAPOD ROBOT

ABSTRACT

In this work we present the design, simulation and control of a hexapod robot, using tools available in
MatLab software. In addition, we design and implement a dynamic model (using the SimMechanics
toolbox) as well as a three-dimensional model of the robot, using VRML (Virtual Reality Modeling
Language), that help to visualize the robot's walking sequence. This 3-dimensional model is
interconnected with the SimMechanics blocks using MatLab's virtual reality blocks. Apart from this, and
following specific requirements, we design and implement a PID controller in order to obtain a pre-
established displacement for the robot that, thanks to the developed computer simulations, proved to be
satisfactory.

KEY WORDS: Hexapod robot, PID control, SimMechanics, VRML, Virtual Reality.

1. INTRODUCCIÓN
Las investigaciones sobre robots caminantes de múltiples piernas, las cuales son creadas para imitar la
estructura de las extremidades y el control del movimiento en insectos o animales artrópodos, se ha
extendido por varias décadas. Entre numerosos robots de múltiples piernas, el robot hexápodo es uno de
los robots más utilizados para una amplia gama de tareas [3].

Los robots hexápodos tienen muchas ventajas en relación a otros tipos de robots caminantes de varias
piernas: pueden establecer fácilmente un equilibrio mientras se desplazan (son estáticamente estables),
tienen la capacidad de adaptarse a superficies irregulares de distinta naturaleza, poseen redundancia de
piernas lo que les permite continuar su labor incluso si pierden un miembro, son omnidireccionales, los
efectos medioambientales les afectan en menor medida en comparación a los robots con ruedas [1], [2],
[6].

Sus ventajas lo hacen competentes para tareas con algún grado de autonomía y de alta fiabilidad. Las
posibles áreas de aplicación para los robots hexápodos son: exploración de volcanes, búsqueda y misiones

1
de rescate, detección de minas antipersonales, desplazamiento bajo el mar (fondo marino), recolección de
muestras, búsqueda de vida, reconocimiento y exploración extraterrestre. La mayor parte de estas tareas
son peligrosas y suelen ir acompañadas de ambientes hostiles que no pueden ser realizadas por seres
humanos [1], [2], [3].

2. ROBOT HEXÁPODO
El éxito del diseño de un robot hexápodo depende, fundamentalmente, de la estructura de la pierna
escogida. Los aspectos principales del desplazamiento de un robot hexápodo están gobernados por las
limitaciones físicas de la pierna. Es de suma importancia seleccionar el diseño de una pierna que entregue
el máximo rango de movimiento posible y que no imponga restricciones innecesarias que puedan llegar a
afectar el movimiento del robot hexápodo [6].

Cinemática Directa del Robot Hexápodo

Para obtener la cinemática del robot en estudio es necesario utilizar el algoritmo de Denavit-Hartenberg,
aplicándolo a una pierna del robot hexápodo. Este robot está constituido de una estructura simétrica
formada por 6 piernas idénticas y en cada pierna posee 3 Grados De Libertad (GDL) de tipo rotacional.
Gracias a su simetría, el análisis se puede realizar a una sola pierna, según la Fig. 1 [4], [6].

Figura 1: Modelo de la pierna del robot hexápodo [6].

Según la Fig. 1, el eslabón 0 es el punto en donde se une la pierna con el cuerpo del robot (el cual se
denomina tórax), el eslabón 1 se denomina coxa, el eslabón 2 se nomina fémur y el eslabón 3 se llama
tibia. Los parámetros obtenidos mediante la aplicación del método de Denavit-Hartenberg se encuentran
en la Tabla 1, estos parámetros fueron obtenidos desde [6].

Tabla 1: Parámetros de Denavit-Hartenberg.

Eslabón ai αi di θi
1 L1 90° d1 θ1
2 L2 0° 0 θ2
3 L3 180° 0 θ3

2
Estos parámetros dan origen a las matrices de transformación homogénea que racionan el eslabón i-1 con
el eslabón i. Es posible hallar la matriz de transformación homogénea para cada eslabón con la ecuación
(1), la fórmula se encuentra en [4] y [6].

cos i  cos  i  seni sen i  seni ai  cos i 


 sen cos  i  cos i  sen i  cos i ai  seni 
i 1
Ai   i
(1)
 0 sen i cos  i di 
 
 0 0 0 1 

La matriz que relaciona el primer eslabón con el sistema de referencia definido en la Fig. 1 se muestra en
la ecuación (2), la matriz que relaciona el segundo eslabón con el primero se presenta en la ecuación (3)
y, finalmente, la matriz que relaciona el segundo eslabón con la base de la pierna del robot está dada por
la ecuación (4).
cos 1 0 sen1 L1  cos 1 
 sen 0  cos 1 L1  sen1 
0
A1   1

 0 0 0 d1  (2)
 
 0 0 0 1 

cos  2 sen 2 0 L2  cos  2 


 sen  cos  2 0 L2  sen 2 
1
A2   2

 0 0 1 0  (3)
 
 0 0 0 1 

cos 3  sen3 0 L3  cos  2 


 sen cos 3 0 L3  sen 2 
2
A3   3
(4)
 0 0 1 0 
 
 0 0 0 1 

La transformación total se obtiene multiplicando las expresiones (2)-(4), como señala la ecuación (5), y la
expresión resultante representa la relación entre el sistema de coordenadas de la base del robot con la base
de la pierna (6)-(8) [4] y [6].
0
A3  0 A1  1 A2  2 A3 (5)

x  cos1   L1  L2  cos 2  L3  cos 2  3   (6)

y  sen1   L1  L2  cos2  L3  cos 2  3   (7)

z  d1  L2  sen2  L3  sen 2  3  (8)

Cinemática Inversa

La cinemática inversa consiste en determinar los ángulos en función de las coordenadas deseadas para la
posición de la pierna en el sistema cartesiano. A diferencia del problema de la cinemática directa, el
procedimiento de obtención de las ecuaciones es fuertemente dependiente de la configuración del robot,
lo que lo convierte en un procedimiento complejo, al ser muy difícil su obtención sistemática o
definitivamente imposible. La cinemática inversa, en este caso, se obtiene por consideraciones

3
geométricas basadas en la forma de la pierna. Las ecuaciones obtenidas se muestran en (9)-(11) y
consideran la Fig. 2 [4], [6].

Figura 2: Modelo de la pierna del robot hexápodo [6].

 y1 
1  ar cot an   (9)
 x1 

 L2  x 2  y 2  L2  y 
 2  arccos  2 3 3 3
  ar cot an  3  (10)
 2  L  x2  y 2   x3 
 2 3 3 

 L22  L23   x32  y32  


3    arccos   (11)
 2  L2  L3 
 

3. DINÁMICA DEL ROBOT HEXÁPODO


El problema de la obtención del modelo dinámico del robot es uno de los aspectos más complejos de la
robótica, y es imprescindible para obtener los siguientes objetivos: el diseño y evaluación del control
dinámico del robot, dimensionamiento de los actuadores, evaluación de la estructura mecánica del robot y
simulación del movimiento del diseño del robot [4].

El modelo dinámico del robot hexápodo en estudio se puede obtener mediante la aplicación del algoritmo
de Lagrange-Euler o Newton-Euler. Si bien, Newton-Euler es más eficiente desde el punto de vista
computacional, también se puede usar Lagrange-Euler gracias a que este robot tiene pocos grados de
libertad por pierna. Las ecuaciones obtenidas se muestran en (12)-(14), en las cuales también se incluye la
masa de los actuadores, en este caso servomotores de masa M. Además, se simplifica el análisis
asumiendo que la masa del primer y último eslabón son idénticas [6].


1  1  I1'  I1''  M   l12  R32   m2   r22  r32   (12)

  3m 2   
 
m
   I 2  I 2  Ml 2  m3 r4   g  l 3 cos  2  3  3M  m1    l 2 cos  2  2M  m1  2  
' '' 2 2
 (13)
2 2     2   2 

 3m2 
 3  3   I 3'  I 3''   g  l3  cos  2  3    3M  m1 
2 
(14)

4
donde:
I1' , I 2' , I 3' : Son los momentos de inercia asociados a los servomotores 1, 2 y 3, respectivamente.
I1'' , I 2'' , I 3'' : Son los momentos de inercia asociados a los eslabones 1, 2 y 3, respectivamente.
r2 , r3 , r4 : Radio de rotación del centro de masa asociado a los eslabones, 1, 2 y 3, respectivamente.
R3 : Radio del círculo de rotación del servomotor 3.

4. SIMULACIÓN
Modelo del Robot Hexápodo

Para realizar un modelado con una posterior simulación de un hexápodo, es necesario contar con las
características físicas del robot (masa, dimensiones del tórax, medidas de los eslabones y matriz de
inercias). En este caso, se usará un modelo realizado en [7] que detalla las dimensiones del robot, al igual
que sus otros parámetros. Sin embargo, se realizarán algunas modificaciones a los parámetros intentando
aproximarlos lo más posible a la realidad. En síntesis, se utilizará básicamente la geometría del robot que
se muestra en la Fig. 3 y Fig. 4.

Para realizar el modelo en 3 dimensiones del robot hexápodo se utiliza el lenguaje VRML, en el cual se
desarrolla un modelo del robot usando figuras geométricas simples. Este lenguaje permite obtener un
modelo complejo, simplemente usando un grupo de figuras básicas tridimensionales (cubos, esferas,
conos, etc.). Existen variadas alternativas para elaborar un modelo tridimensional usando el lenguaje
VRML; una de ellos es programarla directamente usando sus comandos o empleando un editor gráfico
que facilita el diseño. En este caso se desarrolla un script que contiene las instrucciones que modelan al
robot (Fig. 5).

Figura 3: Vista superior del robot hexápodo.

Figura 4: Vista frontal del robot hexápodo.

5
Figura 4: Perspectiva del modelo tridimensional del robot hexápodo.

Para obtener la masa (m) de cada eslabón del robot, se toman en cuenta las consideraciones geométricas
del eslabón y el tipo de material que se usaría en la construcción de un robot de este tipo, por ejemplo, se
considera (por simplicidad) que las piernas del robot están formadas por 2 cilindros de distinto radio (R) y
altura (H), el tórax (parte central del hexápodo) se caracteriza por tener un largo (l), alto (h) y ancho (w) y
se supone que el robot está construido en acrílico transparente cuya densidad (ρ) es 1190 kg/m³. Se
calcula el volumen del cilindro por medio de la ecuación (15), el volumen del tórax del robot por medio
de la ecuación (16) y la masa por medio de la fórmula (17). La matriz de inercia del robot se obtiene
mediante el uso de la expresión (18) para el cilindro, y la ecuación (19) para el cuerpo.

VC   dV    R 2  H (15)
S

VP   dV  h  w  l (16)
S

m V  (17)

1 
12  M C   3R  H 
2 2
0 0 
 
IC   
1
0  M C  R2 0 (18)
 2 
 
 M C   3R 2  H 2  
 1
0 0
 12 

1 
12  M P   l  h 
2 2
0 0 
 
IP    M P   l 2  w2  
1
0 0 (19)
 12 
 
 M P   h 2  w2  
 1
0 0
 12 

6
Es importante calcular estos parámetros, pues serán utilizados en la sección de simulación. En
SimMechanics esta información debe ser introducida en cada bloque correspondiente. Se debe hacer notar
que el cálculo de masas no incluye carga adicional, que en la realidad esto representa la electrónica del
robot, sensores, baterías, actuadores y cables, permitiendo así simplificar el número de variables a
considerar. El cálculo del volumen y masas se muestra en la Tabla 2 y las matrices correspondientes de
inercia para cada eslabón se obtienen por medio de en las expresiones (20)-(22).

Tabla 2: Parámetros del robot hexápodo.

Parámetro Descripción Valor


HM Longitud Muslo 10 (cm)
HP Longitud Pierna 20 (cm)
RM Radio Muslo 2,5 (cm)
RP Radio Pierna 0,75 (cm)
h Altura Tórax 5 (cm)
w Ancho Tórax 25 (cm)
l Largo Tórax 50 (cm)
VT Volumen Tórax 6.250 (cm³)
VM Volumen Muslo 196,35 (cm³)
VP Volumen Pierna 35,34 (cm³)
MT Masa Tórax 7437,5 (g)
MM Masa Muslo 233,66 (g)
MP Masa Pierna 42,06 (g)

 2.312, 26 ( g  cm2 ) 0 0 
 
I MUSLO  0 730,19 ( g  cm )
2
0 
(20)
 0 0 2.312, 6 ( g  cm 2 
)
 

1.407,92 ( g  cm2 ) 0 0 
 
I PIERNA  0 11,83 ( g  cm )
2
0 
(21)
 0 0 1.407,92 ( g  cm 2 
)
 

1.564.973,96 ( g  cm2 ) 0 0 
 
ITORAX  0 1.936.848,96 ( g  cm )
2
0 
(22)
 0 0 402.864,58 ( g  cm 2 
)
 

El centro de masa de cada eslabón se puede obtener haciendo un sencillo análisis a cada eslabón. Se
puede observar que son figuras simétricas y su masa es homogénea en toda su estructura, por lo tanto, el
centro de masa coincide con el centro geométrico de cada elemento.

Simulación

Al observar la complejidad de las expresiones obtenidas, se hace evidente que mientras mayor el número
de grados de libertad que posee un robot, más difícil es encontrar las ecuaciones, más recursos
computacionales se consumen y un mayor tiempo y esfuerzo en obtenerlas. Como se mencionó

7
anteriormente, una expresión para la dinámica individual de una de las piernas del robot hexápodo resulta
relativamente simple obtener, sin embargo, el robot hexápodo posee 6 piernas, lo que hace un total de 18
grados de libertad complejizando su simulación. Por esta razón se usa una herramienta de MatLab
denominada SimMechanics, la cual tiene la ventaja de realizar una simulación usando bloques que
representan eslabones y articulaciones (rotacionales o prismáticas), tal como si se estuviera ensamblando
el robot. La ventaja de esto es que no se necesita obtener previamente el modelo dinámico, pues estos
bloques lo simulan simplemente configurando los parámetros en cada bloque por separado. Estos
parámetros son: matriz de inercias, masas, centro de masa y geometría del robot. Para ello, se procede
como sigue: se inicia implementando una pierna (ver Fig. 6) y, a continuación, se convierte en un bloque
para facilitar su manejo y replicación para la simulación del robot. Cada pierna tiene asociada tres bloques
de control PID, que los provee MatLab. La Fig.7 muestra los bloques que conforman al hexápodo:
bloques que representan las piernas, el bloque de realidad virtual y el bloque de trayectoria del robot.

Scope

2 PID
In3
PID Controller1
Joint Actuator2 p 1
1 PID
TranM1
In2
PID Controller3
Joint Actuator1 [R] 2
RotM1
C S3 Body Sensor
C S2
1 B F C S1 B F C S1
Conn1
Muslo
Pierna
C ustom Joint Revolute
3 PID
In1
PID Controller2
Joint Actuator

Joint Sensor2

Joint Sensor

Joint Sensor1

Figura 6: Modelo de la pierna del robot hexápodo.

Figura 7: Modelo del robot hexápodo.

8
A pesar de que el robot hexápodo es claramente modelado a través de un sistema no lineal, se implementó
un control PID en cada grado de libertad del hexápodo, sintonizando primero el de una pierna (contiene 3
controladores PID) para luego replicar estos parámetros en el resto de ellas. Esto fue posible ya que en
este trabajo no nos planteamos el desafío de diseñar un controlador que nos permita un control preciso
para este robot, sino más bien que éste responda de manera rápida y aceptable frente a las referencias de
entrada. Para implementar el controlador se utilizó el bloque PID disponible en Simulink, que permite
facilitar el trabajo de diseño y sintonía del controlador.

La planificación de trayectoria se hace con funciones sinusoidales, de acuerdo a la secuencia de


desplazamiento en línea recta del robot y al espacio de trabajo. Se desarrolla un bloque que contiene las
posiciones en el tiempo que debe seguir el robot hexápodo (ver Fig. 8). Para su desplazamiento se
considera que la articulación que une el fémur con la tibia se mantiene fija en 0° (no es necesario que este
eslabón se mueva para el movimiento rectilíneo), se considera que la articulación que une el coxa con el
tórax tendrá una variación que va entre -50° y 50° y, finalmente, se considera que la articulación que une
el coxa con el fémur varíe entre -30° y 30°. La velocidad de desplazamiento puede modificarse mediante
la manipulación de la frecuencia angular (fija en 1 (rad/seg) en este caso). La secuencia de
desplazamiento se detalla en la Fig. 9.

Figura 8: Bloque de planificación de la trayectoria de cada articulación.

Figura 9: Simulación de la secuencia de caminata del hexápodo.

Para la sintonización del controlador PID no se usa un método convencional, más bien se sintoniza
variando los parámetros de la siguiente manera (ensayo y error): se varía la ganancia proporcional sin
intervenir el resto de las ganancias y cuando se ha llegado a un valor adecuado se continua variando la
ganancia integrativa hasta que el error en estado estacionario sea cero (o cercano a cero) y, finalmente, se
altera la ganancia derivativa hasta que llegue a un valor adecuado. La acción proporcional entrega la
energía suficiente para llegar con velocidad a la consigna, la acción integral elimina el error en estado
estacionario y la acción derivativa responde a la velocidad de cambio del error y produce una corrección

9
significativa antes que la magnitud del error sea demasiado grande. Debido a la no linealidad del robot
hexápodo, el control PID no es adecuado, esto se demuestra en la Fig. 10 en donde el error en estado
estacionario no es cero, presenta pequeñas oscilaciones y no llega a la consiga que se utiliza para realizar
la sintonización [5].

sintonizacion PID
22

20

18
consigna
16 señal de salida

14
angulo(grados)

12

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
tiempo(segundos)

Figura 10: Respuesta del sistema frente a una entrada de tipo escalón.

5. CONCLUSIÓN
La obtención de un modelo dinámico para un robot hexápodo puede llegar a ser una tarea laboriosa y
compleja (en especial cuando el robot posee varios grados de libertad), lo que hace que SimMechanics
sea una herramienta poderosa y bastante sencilla de utilizar. No se necesita obtener un modelo dinámico
explícito para usar SimMechanics, ya que dicho modelo se elabora mediante bloques que representan
eslabones y articulaciones, por consiguiente, empleando poco tiempo en la implementación de
simulaciones computacionales. El desarrollo de un modelo en 3 dimensiones, y la posterior simulación de
éste, ayuda a visualizar el diseño y los posibles problemas que presentaría un robot real (si ya existe o si
se va a construir).

Un controlador PID no es el más adecuado para realizar un control de posición para este tipo de robots,
sin embargo, es necesario destacar que el objetivo de nuestro trabajo no es diseñar un controlador que nos
permita un control preciso, sino más bien que el robot responda de manera rápida y aceptable frente a las
referencias de entrada.

Se ha puesto especial énfasis en la obtención de una representación modular del modelo dinámico del
robot en estudio, pues esto permitirá en trabajos futuros diseñar controladores no lineales más sofisticados,
que permitan un buen desempeño dinámico del robot, frente a perturbaciones de su medio externo, lo que
se evidenciará a través de simulaciones computacionales de su desplazamiento.

En un futuro cercano se diseñará y construirá un robot de este tipo, lo que permitirá implementar
algoritmos de control inteligente, tales como: redes neuronales, lógica difusa y/o control adaptivo.
Adicionalmente, se trabajará no sólo en la locomoción del robot hexápodo, sino también en la visión
artificial que poseerá dicho robot.

10
RECONOCIMIENTOS

Los autores de este artículo agradecen el apoyo brindado por:

- El Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Santiago de


Chile, por medio del Proyecto DICYT 060713UO.
- El Grupo de Automática, con su constante inspiración e impulso a la investigación científica.
http://www.die.usach.cl/

REFERENCIAS

1. AHMED, Mohiuddin. et al. "A Novel Navigation Algorithm for Hexagonal Hexapod Robot".
American J. of Engineering and Applied Sciences 3 (2), Science Publications, 2010, ISSN 1941-7020,
pp. 320-327.
2. BO, Jin. et al. "Design and configuration of a hexapod walking robot". Third International Conference
on Measuring Technology and Mechatronics Automation, IEEE Computer Society, 2011, 978-0-
7695-4296-6/11, DOI 10.1109/ICMTMA.2011.216, pp. 863-866.
3. DUAN, Xingji. et al. "Tripod Gaits Planning and Kinematics Analysis of a Hexapod Robot". IEEE
International Conference on Control and Automation, Christchurch, New Zealand, December 9-11,
2009, 978-1-4244-4707-7/09/, FrMPo1.2, pp. 1850-1855.
4. IÑIGO MADRIGAL, Rafael; VIDAL IDIARTE, Enric. Robots industriales manipuladores. Ciudad de
México: Editorial Alfaomega, 2004. 169 pp. ISBN 970-15-1028-3.
5. OGATA, K. Ingeniería de Control Moderna. México: Prentice Hall Hispanoamérica, 1998. 997 pp.
ISBN 970-17-0048-1.
6. OLARU SORIN, Mănoiu. et al. "Hexapod Robot. Mathematical Support for Modeling and Control".
University of Craiova, Faculty of Automation, Computers and Electronics, Bulevardul Decebal, Nr.
107, 200440, Craiova, Romania, June 2011, 23 pp.
7. SAHA, Pankaj. Virtual Reality based Designing and Modeling Platform of Hexapod Robot using
MATLAB Toolboxes [en línea]. India, [ref. de 2009]. Disponible en Web: http://www.psaha.co.cc/>.

SOBRE LOS AUTORES

Luis Valenzuela Díaz, Licenciado en Ciencias de la Ingeniería. Estudiante de Ingeniería Civil en


Electricidad. Estudiante de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención: Ingeniería Eléctrica.
Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Claudio Urrea Oñate, Ph.D. en Ciencias de la Ingeniería, mención: Automática y Producción, INPG,
Francia. Profesor/Investigador Jornada Completa del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la USACH.
Director del Programa de Modelación Industrial y Simulación Computacional de la Facultad de
Ingeniería, USACH.

11
METODOLOGIA PARA MODERNIZAR UN REGULADOR DE VELOCIDAD DE UNA
TURBINA FRANCIS
Luis Alfredo Esteves Meneses1, Gladys Caicedo2, Jorge Quintero3
1
Ingeniero Electricista.2Ingeniero Electricista, Ph.D. 3Ingeniero Electricista, Ms.C.
1
e-mail:esteves.luis@ieee.org
2
e-mail:nayiver.gladys.caicedo@correounivalle.edu.co
3
e-mail: jorge.quintero@correounivalle.edu.co

RESUMEN

La mayoría de las pequeñas centrales hidroeléctricas en Colombia presentan sistemas de regulación de


velocidad mecánicos, los cuales con el paso de los años se vuelven obsoletos debido al desgaste en la
mayoría de las piezas, lo cual dificulta su ajuste y funcionamiento en el sistema. Actualmente las plantas
de generación que poseen estos equipos se tornan inflexibles en su operación ya que no cumplen con
requerimientos y reglamentaciones exigidos por las normas del sistema eléctrico interconectado. Bajo este
panorama y considerando el alto costo de los equipos de regulación actuales adaptados a estas máquinas,
se plantea una modernización del regulador de velocidad de una turbina hidráulica en una pequeña central
hidroeléctrica, caso Río Cali I. Este proyecto plantea la adaptación de nuevas tecnologías a los esquemas
de mando, regulación, monitoreo y protección del sistema de regulación de velocidad, por medio de un
convenio interinstitucional entre la Universidad del Valle y la empresa de energía del pacifico EPSA. Este
artículo propone una metodología que permita obtener un regulador de velocidad a bajo costo que cumpla
con los estándares internacionales, utilizando materiales y equipos existentes en el país, de esta manera es
posible replicarlo en otras plantas de generación.

PALABRAS CLAVES:Regulador de velocidad, PLC, electro hidráulico, metodología, modernización.

METHODOLOGY FOR THE MODERNIZATION OF A SPEED REGULATOR OF A TURBINE

ABSTRACT

The majority of small hydroelectric power plants in Colombia presented speed regulation systems
mechanical, which with the passage of the years become obsolete due to wear in the majority of parts,
making it difficult to fit and function in the system. Currently the generation plants possessing these
teams become inflexible in their operation since they do not comply with the requirements and
regulations required by the standards of the interconnected electrical system. Under this scenario, and
considering the high cost of the current regulation equipment adapted to these machines, arises a
modernization of the speed control of hydraulic turbine in a small hydroelectric, Rio Cali I case. This
project proposes the adaptation of new technologies to the schemes of control, regulation, monitoring and
protection of the system of speed regulation, through an interagency agreement between the Universidad
of Valle and the energy company Pacific EPSA. This article proposes a methodology which would lead to
a speed control at low cost that meets international standards, using materials and equipment existing in
the country, in this way it is possible to replicate it in other generation plants.

KEY WORDS:Speed governor, PLC, electro hydraulic, methodology, modernization.

1
1. INTRODUCCIÓN

La pequeña central hidroeléctrica de Río Cali I se encuentra conformada por dos grupos de generación
cada uno de 625 kVA, 2400 V, 151 A, 60 Hz, f.p 0.8 y 900 r.p.m. Turbina tipo Francis de fabricación J.M
Voith con eje horizontal, y regulador de velocidad automático de acción óleo mecánico con presión de
aceite y registro de movimiento a través de bandas. Esta plantaha estado en operación desde el año 1910,
102 años mas tarde se prepara la modernización de la planta donde se incluye el regulador de velocidad,
las Figuras 1 y 2 muestran el equipo.

Figura 1. Vista frontal del regulador de velocidad mecánico – hidráulico presente en la pequeña central
hidroeléctrica Rio Cali I

Figura 2. Vista posterior del regulador de velocidad mecánico – hidráulico presente en la pequeña central
hidroeléctrica Rio Cali I

2
La metodología aplicada define los aspectos más relevantes para abordar el proyecto de modernización,
dividido en tres etapas. La primera de ellas menciona el estado actual, se realiza el levantamiento de la
información del regulador existente, se estudia el funcionamiento y se realiza su diagnostico. En la
segunda etapa se plantean las adecuaciones necesarias para el funcionamiento del nuevo esquema de
regulación. En la tercera etapa se definen las funciones de mando, control, monitoreo y protección
requeridas para el funcionamiento del sistema de regulación de velocidad.

El resultado de las tres etapas define las características técnicas de los equipos y además permite
plantear una alternativa económicamente viable.

2. PRIMERA ETAPA

Diagnostico del sistema de regulación de velocidad

Visitas periódicas a la planta permiten realizar el estudio de planos, manuales, consignas de operación,
informes de ajuste y mantenimiento, registros de operación, protocolos de prueba, además de observar los
datos de placa de los equipos. Esta etapa se ejecuta en dos partes: levantamientos de la información y
diagnostico.

Levantamiento de la información
Se utiliza parte de la documentación mencionada anteriormente con el fin de adelantar las actividades
de:Identificación y ubicación física de los componentes del regulador de velocidad, Verificación de las
señales que intervienen en el proceso de regulación y Confrontación de la información existente en la
planta con la de los planos

Como resultados se obtiene:Actualización de planos y manuales, Lista de señales que intervienen en


cada una de las funciones del regulador y Especificaciones técnicas de los equipos que conforman el
sistema original

Diagnóstico
Para identificar el estado actual del equipo, las deficiencias presentes en el sistema y las necesidades o
requerimientos para el nuevo regulador de velocidad, se procede de la siguiente manera:Se realiza un
reconocimiento visual del estado de los componentes del regulador, como son los mecanismos móviles,
engranajes, sistemas de conexión, bombas de operación y cableado. Revisión y estudio de los informes de
mantenimiento del sistema de regulación de velocidad.Identificación de fallas y problemas relacionados
con el mecanismo de operación del regulador de velocidad.Desarrollar pruebas de operación del
regulador de velocidad, como es la de rechazo de carga, en la cual se determina el desempeño del
regulador de velocidad.

3. SEGUNDA ETAPA

Estudio de las adecuaciones tecnológicas

Se requiere plantear una serie de adecuaciones que permitan acondicionar un nuevo sistema de control de
tipo digital al sistema de regulación de velocidad mecánico – hidráulico existente.

Es importanteconsiderar las características de las diferentes señales y funciones asociadas al regulador


actual, con el fin de garantizar una buena sustitución de elementos y dispositivos que permitan una optima
implementación.

El elemento encargado del sistema de control será un PLC con funciones matemáticas incorporadas, el
cual recibirá continuamente la información requerida de 4 - 20 mA para entradas y salidas análogas y de 0
V ó 24 V para digitales. La respuesta de igual naturaleza producirá la operación de los actuadores de

3
acuerdo a la función de ajuste; cada señal debe ser aislada y amplificada mediante módulos de
aislamiento.

El regulador de velocidad actual esta constituido en su totalidad por un sistema de varillajes y engranajes,
que con el paso del tiempo se han desgastado generando fallas en los ajustes y por consiguiente en la
operación del sistema. Los elementos a sustituir se indican en la Figura 3:

1) Varillajes de realimentación de posición de 5) Sistemas de engranajes.


alabes. 6) Válvula distribuidora.
2) Varillajes de compensación. 7) Sistema de circulación de aceite, el cual es
3) Sistema de compensación o Dashpot. una bomba accionada por bandas solidarias al
4) Sensor mecánico de velocidad, el cual es un eje de la turbina.
péndulo de Watt.

Figura 3. Principales elementos del regulador de velocidad mecánico – hidráulico a sustituir

Todos estos elementos entregan señales de tipo mecánico al proceso de control, lo cual dificulta la
trasmisión de estas señales hacia los tableros de control, adicionalmente los problemas de desgaste
disminuyen la confiabilidad, seguridad y respuesta del sistema. Por esta condición se considera el cambio

4
de estos mecanismos por elementos de medida que entreguen señales de tipo eléctrico; a continuación se
plantean algunas adecuaciones para el proceso de operación del regulador de velocidad.

Sensor de velocidad
El péndulo centrífugo del regulador de velocidad encargado de censar la velocidad (elemento “4” de la
Figura 3) se remplaza por uno electrónico tipo encoder, con el fin que la señal sea introducida como una
entrada análoga al PLC. Ver Figuras 4 y 5.

Válvula distribuidora
La válvula distribuidora presentada en la Figura 3 elemento “6”, será remplazada por una electro válvula
de tipo proporcional marca MOOG, esta se acciona mediante una señal entre 4 – 20 mA, proveniente de
una salida análoga el PLC, como se indica en la Figura 5.

Varillaje de realimentación y Dashpot


El varillaje de realimentación y el sistema Dahspot (elementos “1”, “2” y “3” Figura 3) encargados de la
compensación serán remplazados por una función tipo regulador PID programada en el PLC, un lazo de
control y regulación digital brinda una mayor confiabilidad y robustez, al no depender de elementos que
sufran desgastes y cambio de sus parámetros en el tiempo. La Figura 4 presenta el sistema actual y en la
Figura 5el esquema de la propuesta.

Figura 4. Esquema del regulador de velocidad mecánico hidráulico presente en Río Cali I [1]

5
Figura 5. Esquema del nuevo regulador de velocidad digital hidráulico

Sistema hidráulico
Las modificaciones planteadas para el accionamiento del sistema hidráulico como fuente de energía,
consisten en desacoplarla acción por bandas conectadas el eje de la turbina de la bomba de engranajes,
por uno mediante un motor eléctrico. Adicionalmente se plantea instalar un tanque o pipeta de nitrógeno a
alta presión, el cual se encargara de suministrar la presión necesaria a todo el sistema, cuando el
motoreste fuera de operación. LaFigura 6 muestra el sistema hidráulico propuesto.

1) Tanque o pipeta de nitrógeno a alta presión 5) Bloque de recirculación, compuesto de:


2) Válvula dos vías y dos posiciones con a) válvula dos vías y dos posiciones
accionamiento hidráulico accionamiento eléctrico y reposición por
3) Válvula cuatro vías y dos posiciones con resorte
accionamiento eléctrico y manual b) válvula reguladora de presión accionada
4) Motor eléctricode servicio continúo para por pilotaje presión
accionar la bomba de suministro de aceite a 6) Filtro de aceite
presión

Figura 6. Sistema de aceite a presión del nuevo regulador de velocidad

6
Teniendo en cuenta las adecuaciones mencionadas para la adaptación del regulador de velocidad
mecánico hidráulico, se procede a seleccionar y especificar los nuevos elementos y equipos, recurriendo
a diferentes catálogos y manuales de fabricantes y proveedores. A continuación se mencionan algunos de
ellos. [2]

Amplificadores de aislamiento: cuya finalidad es producir una separación galvánica entre las señales de
campo (fuera del tablero de control) y las que se ingresan al PLC. Las especificaciones técnicas generales
se orientan a manejar señales eléctricas continuas de 4 – 20 mA, con niveles de aislamiento superiores a
1.5 kV.

Módulos comparadores de señal: comparan dos señales de tipo análogo entre 4 – 20 mA y producen la
operación de un contacto seco o libre de potencial por diferencia, igualdad, mayor que o menor que.

Sensor de velocidad: basado en efecto Hall, apto para 900 RPM, apropiado para cualquier detección de
velocidad de rotación, con perfil de acero, requiere rueda dentada; entrega una señal de pulsos de voltaje
(onda cuadrada) a 24 V, con una frecuencia máxima de 12 KHZ. Adicionalmente se requiere de un
convertidor de frecuencia universal, entrada configurable para cualquier captador, con señal de entrada
seleccionable, salida doble: tensión o corriente, entre 0-20 o 4-20 mA / 0-5 o 0-10 V. Tanto el sensor
como el acondicionador se alimentan con una fuente de 24 Vcc.

Sensores de nivel: La función es la de determinar el nivel de agua en el canal antes y después de la rejilla
que está ubicada cerca alas tuberías de conducción hacia la turbina. Por las condiciones del ambiente
como humedad, descargas atmosféricas y distancia, estos deben ser de 2 a 4 hilos tipo ultrasonido para la
medición de líquidos en depósitos de almacenaje o estanques abiertos, con tiempos de respuesta inferior a
3s y salida 4-20 mA, protocolo HART/profibus PA/Foundation fieldbus y alimentación de 14 a 36 VDC.

Sensores y transmisores de temperatura: Son utilizados para medir la temperatura de los devanados del
generador, la de los rodamientos, chumaceras entre otros, en la planta se utilizan RTD´s tipo PT100,
acompañados de los transmisores pasivos con cable USB para programación y alimentación a 24Vcc.

Relevadores: Elementos de interposición y aislamiento galvánico de las señales digitales externas que
llevan información al equipo de control, generalmente son de tipo electromecánico, bobina alimentada a
24Vcc, contacto simple y contacto común.

Fuentes de alimentación conmutadas de DC / DC: Proporciona la tensión de alimentación para los


sensores, transductores, relevadores y el equipo de control, esta debe ser conectada a los 125Vcc
correspondiente a los servicios auxiliares de DC y proveer los 24V/12.5A en su salida.

La instrumentación a implementar adecua las señales censadas que representan las variables del proceso
como son velocidad, posición, potencia y nivel a señales de corriente, las cuales deben variar dentro de un
rango de 4 a 20 mA. Los demás equipos requeridos tienen la capacidad de interactuar con las señales que
ofrecen estos elementos. Particularmente, para la selección de sensores, se consideran las características
estáticas del instrumento y la particularidad de la medición [3].

4. TERCERA ETAPA

Definición de la funciones de mando a implementar

En el desarrollo de esta etapa se recurre a la información recopilada en el levantamiento de datos


realizado en la planta, con el fin de identificar las señales involucradas en el proceso de generación de
energía eléctrica para las funciones de arranque, sincronización y parada como se indica en la Tabla 1.

7
Tabla 1. Señales involucradas en los procesos de arranque, sincronización y parada

SEÑALES DE OPERACIÓN
Utilidad Tipo de Proceso
Ítem Señal Tipo Rango
* Alarma **
Nivel de Agua 0 - 10 [m] /
1 Análoga M-A-C Visual A-P
(antes de la rejilla) 4 - 20 [mA]
Nivel de Agua 0 - 10 [m] /
2 Análoga M-A-C Visual A-P
(Después de la rejilla) 4 - 20 [mA]
0 - 60 [PSI] /
3 Presión Tubería de Carga Análoga C-M-A Sonora A-P
4 - 20 [mA]
4 Posición válvula Entrada Binaria Abierto-Cerrado C A-P

5 Posición válvula by-pass Binaria Abierto-Cerrado C A-P

0 - 41 [PSI] /
6 Presión Caracol Análoga C-M-A Sonora A-P
4 - 20 [mA]
7 Refrigeración cojinetes Binaria Si-No C A–S-P
8 Lubricación cojinetes Binaria Si-No C A–S-P

Temperatura Cojinete de 44.2-82.2 [°C]/ M-A-P- Visual y


9 Análoga A–S-P
empuje 4-20 [mA] C sonora

Temperatura Cojinete 56.6-76.2 [°C]/ M-A-P- Visual y


10 Análoga A–S-P
excitatriz 4-20 [mA] C sonora

Temperatura Cojinete del 53.2-63.9 [°C]/ M-A-P- Visual y


11 Análoga A–S-P
generador 4-20 [mA] C sonora

Temperatura Cojinete del 27.3-59.7 [°C]/ M-A-P- Visual y


12 Análoga A–S-P
Volante 4-20 [mA] C sonora

Temperatura promedio de 54.1-80.9 [°C]/ Visual y


13 Análoga M-A-P A–S-P
devanados 4-20 [mA] sonora
Posición Interruptor de
14 Binaria Abierto-Cerrado C-M A–S-P
grupo
Posición interruptor de
15 Binaria Abierto-Cerrado C-M A–S-P
campo
Posición de interruptor de
16 Binaria Abierto-Cerrado C-M A–S-P
línea
17 Posición Alabes Análoga 0 - 75 [%] M-C A–S-P
M-A-P-
18 Velocidad de turbina Análoga 0 – 900 [RPM] Sonora S-P
C
19 Tensión del generador Análoga 0 – 2400 [V] M S
20 Tensión de barras Análoga 0 – 2400 [V] M S
M-C-A- Visual y
21 Presión Sistema hidráulico Análoga A–S-P
P Sonora
0 - 88 [V] M-C A-P
22 Excitación Análoga
0 - 25 [A] M-C A

8
Carga del banco de
23 Binaria Si-No C A
baterías
24 Frecuencia en la barra Análoga 0 – 60 [Hz] S
*Siglas de Utilidad: “C” condición preliminar; “A” señal de alarma; “M” monitoreo; “P” protección.
** Siglas de Proceso: “A” arranque; “S” sincronización; “P” parada.

Con la información referenciada en la Tabla 1 se continúa con la integración del sistema de regulación
ante la operación de las funciones de mando en conjunto con la central. En las Figuras 7, 8 y 9 se
presentan los diagramas funcionales para la función de arranque, sincronización y parada de emergencia
respectivamente a involucrar en conjunto con el nuevo sistema de regulación [4]. Este resultado se
obtiene de la etapa de levantamiento, lo cual permite obtener información técnica organizada, soportando
la posibilidad de adelantar la modernización del sistema.

Figura 7. Diagrama funcional del proceso de arranque

9
Figura 8. Diagrama funcional del proceso de sincronización

Figura 9. Diagrama funcional del proceso de parada de emergencia

La representación funcional del sistema permite especificar técnicamente cada elemento del nuevo
sistema de regulación de velocidad, integrando las opciones comerciales para realizar la comparativa de
los diferentes fabricantes ante los requerimientos del sistema. Finalmente bajo los criterios económicos y
técnicos se realiza una evaluación de los fabricantes y de su factibilidad para la implementación de la
propuesta. Así mismo permite plantear el modelo de control a emplear para el caso de estudio. En la
Figura 10 se ilustra el modelo de la bucla de control de los alabes de la turbina, en la cual se plantea el
control de velocidad cuando la máquina esta en vacío y el control de nivel cuando está conectada a la red.

10
Figura 10. Modelo de la bucla de control planteada para la estrategia de regulación de velocidad

Cuando la máquina está funcionando en vacío el control se encuentra en un estado automático de


regulación de velocidad por posicionamiento de alabes con dos controladores PID (proporcional integral
derivativo). El controlador P1I1D1 ajusta la respuesta transitoria y el error de estado permanente de la
señal de velocidad y el controlador P2I2D2 ajusta la repuesta transitoria y el error de estado permanente de
la señal de posicionamiento de alabes. Cada controlador genera una señal de control SC1 y SC2
respectivamente.

5. CONCLUSIONES

 Esta metodología es valida para proyectos de modernización de reguladores de velocidad, en donde


el objetivo es renovar las condiciones operativas del equipo a un bajo costo.
 Abordar todas las etapas mencionadas en esta metodología es necesario para el desarrollo de un
proyecto de modernización.
 Las necesidades y requerimientos en un proceso de modernización varía de acuerdo al ambiente y
operatividad de la planta o sistema involucrado.

La metodología es implementada en la central hidroeléctrica Rio Cali I de la Empresa de Energía del


Pacifico EPSA.

6. BIBLIOGRAFIA

1. ESTEVES, L. A. “Análisis de funcionamiento del regulador de velocidad Mecánico-Hidráulico de la


Pequeña Central Hidroeléctrica de Río Cali I”. Empresa de Energía del Pacifico EPSA, Cali,
Colombia. 2011. 59 pp.
2. QUINTERO, J. E. “Equipamiento de control - Controladores Lógicos Programables”. Universidad
del Valle, Cali, Colombia. 2011. 19 pp.
3. CREUS, Antonio. “Instrumentación industrial”. 2010, Alfaomega Grupo Editor
4. CARDOZA, David; VALENCIA, Diego. “Modernización del sistema de mando y regulación de
velocidad de una turbina Francis en la central de Río Cali”. Director: Gladys Caicedo Delgado, Jorge
Eliecer Quintero. Tesis de Pregrado, Universidad del Valle, Cali, Colombia, 2012.

7. AUTORES

Luis Alfredo Esteves. Ingeniero Electricista, Universidad del Valle, Cali, Colombia, 2011. Con
experiencia en el área de generación en centrales eléctricas, y operación en sistemas de potencia.
Actualmente se encuentra adelantando estudios de Maestría en Ingeniería Eléctrica, en la Universidad del
Valle. Asistente de docencia de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad del
Valle vinculado al grupo de investigación en alta tensión - GRALTA.
esteves.luis@ieee.org

11
esteves.luis@correounivalle.edu.co

Nayiver Gladys Caicedo. Ingeniera Electricista de la Universidad del Valle, Cali, Colombia, 1986.
Obtuvo el título de Magíster en Ingeniera Eléctrica en 1991, en Sistemas de Generación de Energía
Eléctrica y Ph.D. en Ingeniería con énfasis en ingeniería eléctrica de la Universidad del Valle, 2004.
Actualmente es Profesora titular de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad del
Valle y trabaja en el grupo de investigación en alta tensión - GRALTA.

nayiver.gladys.caicedo@correounivalle.edu.co

Jorge Eliecer Quintero. Ingeniero Electricista


Magíster en generación de energía eléctrica Universidad del Valle. 1997, Ingeniero Electricista,
Universidad del Valle. 1992, Miembro del Área de Automática Universidad del Valle y trabaja en el
grupo de investigación en control industrial GICI.

jorge.quintero@correounivalle.edu.co

12
“U SO D E P R O G R A M A S D E SIM U L A C IÓ N P A R A E L E ST U D IO D E
P R E F A C T IB IL ID A D T É C N IC O E N A P L IC A C IO N E S IN T E R C O N E C T A D A S A
L A R E D E N E D IF IC IO S P U B L IC O S E N V E R A C R U Z , M É X IC O ”

D e l A n g e l R a m o s J . A ..1 , M e s t i z o C e r ó n J .R .2 , G a r c í a P a r r a G .3 , A r e n a s D e l A n g e l J .L .4 ,

1 F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a M e c á n i c a E l é c t r i c a , U n i v e r s i d a d V e r a c r u z a n a , X a l a p a , M é x i c o . j d e l a n g e l @ u v .m x
2 F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a M e c á n i c a E l é c t r i c a , U n i v e r s i d a d V e r a c r u z a n a , X a l a p a , M é x i c o . j m e s t i z o @ u v .m x

3 F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a M e c á n i c a E l é c t r i c a , U n i v e r s i d a d V e r a c r u z a n a , X a l a p a , M é x i c o . g a g a r c i a @ u v .m x
4 F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a M e c á n i c a E l é c t r i c a , U n i v e r s i d a d V e r a c r u z a n a , X a l a p a , M é x i c o . j o r a r e n a s @ u v .m x

R E SU M E N . En lo s ú ltim o s años el co n su m o de en erg ía eléctrica se ha elev ad o a un ritm o su p erio r al crecim ien to

eco n ó m ico , d eb id o a este in crem en to del co n su m o eléctrico , se deben to m ar accio n es que im p id an este crecim ien to
d esig u al, q u e m itig u en y ev iten este d isp en d io en erg ético . L o s ed ificio s d e u tilid ad p ú b lica, p o r s u s características d e falta

de p lan eació n del u so en erg ético , en o tro s caso s por el crecim ien to de las áreas de trab ajo y g en eralm en te por la
o b so lescen cia d e la co n stru cció n , tien d en a ser g ran d es d erro ch ad o res d e en erg ía.

E n M éx ico , y co n cretam en te en V e racru z, la R esid en cia R eg io n al G en eral d e C o n stru cció n d e P ro y ecto s d e T ran sm isió n y
T ran sfo rm ació n S u reste, co n cien te d el im p acto y la resp o n sab ilid ad d e tip o so cial y eco n ó m ica q u e co n llev a p erten ecer a la

C o m isió n F ederal de E lectricid ad , h a d ecid id o d esarro llar un p ro y ecto de ap ro v ech am ien to en erg ético ren o v ab le en las
nuevas o ficin as que em pezó a co n stru ir, p o n ien d o así de m an ifiesto , este co m p ro m iso de co lab o ració n en el ahorro

en erg ético su sten tab le, q u e al m ism o tiem p o p ro m u ev a el u so d e o tras fu en tes n o co n v en cio n ales d e g en eració n d e en erg ía.

En el p resen te trab ajo se p resen tan las v ariab les que fu ero n to m ad as en cu en ta p ara p ro p o n er u n sistem a d e h íb rid o d e

g en eració n S o lar -E ó lico , q u e red u cirá d e m an era su stan cial el co n su m o d e en erg ía eléctri ca en su s n u ev as o ficin as.

M eto d o lo g ía:

E stu d io d e la d em an d a eléctrica to m an d o en cu en ta h áb ito s y h o rario s

E lab o rar g ráficas d e d em an d a h o raria, d iaria y an u al.

D eterm in ar el p o ten cial en erg ético ren o v ab le esp erad o .

P re-d im en sio n am ien to d el sistem a

E fectu ar las sim u lacio n es ( P ro g ram a H O M E R )

P ro p u esta d e altern ativ as

P a la b ra s cla v es: sistem a h íb rid o , in terco n ex ió n a la red , sim u lació n , H o m er, fo to v o ltaico , eó lico .
U SO D E PR O G R A M A S D E S IM U L A C IÓ N PA R A E L E S T U D IO D E P R E F A C T IB IL ID A D T É C N IC O E N

A P L IC A C IO N E S IN T E R C O N E C T A D A S A L A R E D E N E D IF IC IO S P U B L IC O S E N V E R A C R U Z , M É X IC O .

O B J E T IV O

Id en tificar el tip o de sistem a que d esd e un co n ju n to de v ariab les de tip o técn ico , eco n ó m ico , so cial y am b ien tal,

p ro p o rcio n e un A horro con la ap licació n d e en erg ías ren o v ab les, en el co n su m o d e las n u ev as o ficin as d e la R esid en cia
R eg io n al G en eral d e C o n stru cció n d e P ro y ecto s d e T ran sm isió n y T ran sfo rm ació n S u reste.

A N T E C E D E N T E S

E n lo s ú ltim o s añ o s el co n su m o d e en erg ía eléctrica se h a elev ad o a u n ritm o su p erio r al crecim ien to eco n ó m ico , d eb id o a
este in crem en to d el co n su m o eléctrico , se d eb en to m ar accio n es q u e im p id an este crecim ien to d esig u al, q u e m itig u en y

ev iten este d isp en d io en erg ético . L o s ed ificio s d e u tilid ad p ú b lica, p o r su s características d e falta d e p lan eació n d el u so
en erg ético , en o tro s caso s p o r el crecim ien to d e las áre as d e trab ajo y g en eralm en te p o r la o b so lescen cia d e la co n stru cció n ,

tien d en a ser g ran d es d erro ch ad o res d e en erg ía.

E n M éx ico , y co n cretam en te en V eracru z, la R esid en cia R eg io n al G en eral d e C o n stru cció n d e P ro y ecto s d e T ran sm isió n y
T ran sfo rm ació n S u reste, co n cien te d el im p acto y la resp o n sab ilid ad d e tip o so cial y eco n ó m ica q u e co n llev a p erten ecer a la

C o m isió n F ederal de E lectricid ad , h a d ecid id o d esarro llar un p ro y ecto de ap ro v ech am ien to en erg ético ren o v ab le en las
nuevas o ficin as que em pezó a co n str u ir, p o n ien d o así de m an ifiesto , este co m p ro m iso de co lab o ració n en el ahorro

en erg ético su sten tab le, q u e al m ism o tiem p o p ro m u ev a el u so d e o tras fu en tes n o co n v en cio n ales d e g en eració n d e en erg ía.

En el p resen te trab ajo se p resen tan las v ariab les que f u ero n to m ad as en cu en ta p ara p ro p o n er u n sistem a d e h íb rid o d e

g en eració n S o lar -E ó lico , q u e red u cirá de m anera su stan cial el co n su m o d e en erg ía eléctrica en su s n u ev as o ficin as y el
apoyo que rep resen ta el co n tar con h erram ien tas de sim u lació n com o el prog ram a H om er de N R E L , m ism o que está

d isp o n ib le p ara el u so p ú b lico en su p ág in a W eb .

M E T O D O L O G ÍA

S e d ecid ió q u e la h erram ien ta q u e m ejo res resu ltad o s o frecía p o r el sin n ú m ero d e escen ario s sim u ltán eo s q u e p resen ta y

la p ro b ab ilid ad de ap ro x im arse a la in v ersió n y a lo s co sto s an u alizad o s, sería el H O M ER (o p tim izació n m odel for

en erg ies ren ew ab les). P ara ello fu e n ecesario co n tar co n lo s sig u ien tes d ato s d e en trad a .

h t t p : / / w w w . n r e l . g o v /h o m e r /
E stu d io d e la d em a n d a eléctrica .

Se realizó un estu d io d etallad o d e ca d a u n a d e la s esp acio s asig n ad o s en las n u ev as o ficin as, esto in clu y ó u n cen so d e
s a l i d a s e l é c t r i c a s , p o t e n c i a d e i l u m i n a c i ó n i n s t a l a d a , t i p o d e m á q u i n a s a c o n e c t a r s e ( c o m p u t a d o r a s , i m p r e s o r a s , e t c .) , h a s t a

lo s h áb ito s d e las p erso n as a o cu p ar d ich o esp aci o . A co n tin u ació n en la tab la 1 , 2 y 3 se p resen ta u n a secció n d el estu d io .

MODULO A
OFICINA DEL RESIDENTE GENERAL
CONSUMO PROMEDIO DE
CONSUMO
EQUIPO CANTIDAD DE EQUIPO USO DEL
TOTAL
EN WATTS EQUIPO EN %
AIRE ACOND. MINI-SPILT 2 T.R 3 2600 5226 0,67
LUMINARIA FLOURSC. DE 122x61 3x32W 7 115 805 1,00
LUMINARIA FLOURSC. DE 61x61 3x32W 2 115 230 1,00
LUMINARIA TIPO RIEL 1 270 270 1,00
LUMINARIA INCADESC. EMPOTRADA EN PLAFON 12 40 480 1,00
SOLATUBE DE 10" DIAM. C/UNIDAD LUZ y EXTRC. 1 55 55 1,00
SOLATUBE DE 14" DIAM. C/UNIDAD LUZ 2 30 60 1,00
EXTRACTOR DE AIRE P/BAÑOS 1 200 200 1,00
CONTACTOS REGULADOS P/ P.C. 3 360 723,6 0,67
CONTACTOS NO REGULADOS 3 360 540 0,50
REFRIGERADOR y/o ENFRIADOR AGUA 1 300 300 1,00
CAFETERA 1 500 500 1,00

T A B L A 1 .- E S T U D I O D E C A R G A S E N L A O F I C I N A D E L R E S I D E N T E

1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 24:00
WATT-HRS X DIA
HR HR HR HR HR HR HR HR HR HR HR HR HR HR HR HR HR HR HR HR HR HR HR HR

0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 50953,5
1,00 0,50 0,50 1,00 2415
1,00 0,50 0,50 1,00 690
0,50 0,50 1,00 540
0,50 0,50 480
0,17 0,17 0,17 0,17 36,74
1,00 1,00 1,00 1,00 240
0,17 0,17 0,17 0,17 133,6
1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,50 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 9768,6
1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,50 1,00 1,00 1,00 1,00 5130
0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 3600
0,25 0,25 250

T A B L A 2 .- E S T U D I O D E C A R G A S Y H A B I T O S E N L A O FIC IN A D E L R E SID E N T E
A l fin al d el estu d io se p u d o ten er el p atró n d e co n su m o p o r Á reas, así co m o su frecu en cia an u al.

DIAS DE USO ANUAL


145 115 247 217 160 100 365 12 30
0,40 0,32 0,68 0,59 0,44 0,27 1,00 0,03 0,08
WATTS-HORA-DIA
A 74.237 100.165 462.717 - - - - - -
M B - - 628.830 34.692 - - - - -
Ó C - - 748.570 60.213 39.630 - - - -
D D - - 391.181 33.716 - - - - -
U E - - 351.733 30.116 - - - - -
L F - - 510.288 - - 233.004 - - -
O G - - 70.769 - - - - - -
S ALUMBRADO - - 49.596 - - - - - -
TOTAL 74.237 100.165 3.213.684 158.737 39.630 233.004 179.247 23.760 558.900
365 10.764.429 11.518.957 793.780.059 34.445.918 6.340.800 23.300.400 65.425.155 285.120 16.767.000

T A B L A 3 .- E S T U D I O D E D I A S D E U S O A N U A L

D el m ism o m o d o se p resen ta la d istrib u ció n d e la d em an d a d e carg as en el g ráfico 1 .

G r á f i c o 1 .- D e m a n d a d e c a r g a s e n l a s o f i c i n a s d e l a R C S T S E
E la b o ra ció n d e g rá fico s d e d em a n d a eléctrica .
C o n esto s d ato s se carg ó en H o m er la d em an d a d iaria, en jo rn ad a lab o ral, la d em an d a en fin es d e sem an a y d ías festiv o s , y

su s v ar iacio n es h o rarias p o r el cam b io d e h o rario d e v eran o m o strad o en el g ráfico 2 y 3 .

Curva de Demanda Eléctrica Semanal

350

300

250

200
kwh
150

100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
horas diarias
Curva de Demanda Eléctrica Semanal

G r á f i c o 2 .- D e m a n d a e l é c t r i c a e n d í a s h á b i l e s e n l a s o f i c i n a s d e l a R C STSE

Curva de demanda Eléctrica fin de semana y festivos

18

16

14
Curva de demanda
12 Eléctrica fin de
semana y festivos
10
KW
8

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
HORAS DIA

G r á f i c o 3 .- C u r v a d e d e m a n d a e n d o m i n g o s y d í a s f e s t i v o s e n l a s o f i c i n a s d e l a R C S T S E
D eterm in a ció n d el P o ten cia l E n erg ético R en o v a b le.

U tilizan d o lo s m ap as d el p o ten cial so lar d el E stad o d e V eracru z (1 ) y reco p ilan d o lo s d ato s d e lo s ú ltim o s d iez añ o s d e la
e s t a c i ó n a n e m o m é t r i c a 3 1 0 1 c e r c a n a a l P u e r t o d e V e r a c r u z ., se d eterm in ó el p o ten cial eó lico (2 ) .

E jem p lo s d e las g ráficas p ro cesad as en lo s g ráfico s 4 a y 4 b .

VAOLRES PROMEDIO DEL VIENTO


8.000 A
7.000
6.000
2001
5.000
2002
4.000
/S
M

2003
3.000
2004
2.000
2005
1.000
-
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MESES DEL AÑO

G r á f i c o 4 .- C u r v a d e d e m a n d a e n d o m i n g o s y d í a s f e s t i v o s e n l a s o f i c i n a s d e l a R C S T S E

U n a v ez cap tu rad o s lo s d ato s en H o m er , el recu rso so lar q u ed ó d eterm in ad o p o r m es, d ía y h o ra. M o strad o en el g ráfico 5

G r á f i c o 5 .G r á f i c a s d e l r e c u r s o s o l a r e s p e r a d o p o r d í a .
E n la g ráfica 6 se o b serv a el recu rso so lar an u al p ro y ectad o p ara el sitio d el p ro y ecto .

G ráfico 6 . R ecu rso so lar an u al p ro y e ctad o p ara el sitio d el p ro y ecto .

P re d im en sio n a m ien to d el sistem a .

P ara efectu ar las p rim eras sim u lacio n es se estab leciero n tres p ro b ab les escen ario s co n las sig u ien tes arq u itectu ras, en la
g ráfica 7 se m u estra la co n fig u ració n d el sistem a :

D IA G R A M A D E B L O Q U E S D E L A C O N FIG U R A C IÓ N D E L SIST E M A H ÍB R ID O

G ráfico 7 . D iag ram a d e la co n fig u ració n d el sistem a.


E scen a rio 100% d e la ca rg a in sta la d a

A rreg lo fo to v o ltaico 4 5 0 k w
T u rb in a eó lica 8 aero g en erad o res de 10 kw

In terco n ectad o a la r ed

E scen a rio sin la ca rg a d el a ire a co n d icio n a d o


A rreg lo fo to v o ltaico 2 0 0 k w

T u rb in a eó lica 4 aero g en erad o res de 10 kw


In terco n ectad o a la red

E scen a rio cu b rien d o só lo co n ta cto s y a lu m b ra d o ex terio r

A rreg lo fo to v o ltaico 2 0 0 k w
T u rb in a eó lica 4 aero g en er ad o res de 10 kw

In terco n ectad o a la red .


E l tercer n iv el d e en cab ezad o d eb erá seg u ir el estilo d el en cab ezad o d el en cab ezad o d el tex to # 2 , p ero estará in d en tad o y

seg u id o d e u n p u n to , u n esp acio y su tex to .

R E SU L T A D O S.

D esp u és de haber co rrid o alred ed o r de 4 m il co m b in acio n es de escen ario s y sen sib ilid ad es se p u d iero n p resen tar lo s
sig u ien tes resu ltad o s. E sto s fueron p resen tad o s an te la C o o rd in ació n G eneral para seleccio n ar la co m b in ació n ad ecu ad a,

p o sterio rm en te fu e realizad o lo s estu d io d e factib ilid a d fin an ciera d e cad a escen ario . D e c l a r a e l n o m b r e d e l a t a b l a ..

CONCEPTO ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 ESCENARIO


3.1
INVERSIÓN 3,569,300 USD 885,231 USD 808,232 USD 504,678 USD
AHORRO 100% del 100% del 100% del 60% del
PORCENTAJE alumbrado alumbrado consumo de consumo de
interior, exterior interior, exterior alumbrado alumbrado
y contactos. y contactos. interior y interior y
(cerca del 95% (34% del contactos contactos
del consumo consumo total) ( 28% del 20 % DEL
total) consumo total) CONSUMO
TOTAL
TIEMPO DE 7 AÑOS 3 6 AÑOS 1 MES 5 AÑOS 10 4 AÑOS 6
RECUPERACIÓN MESES MESES MESES

ARREGLO 450 KW 90 KW 90 KW 45 KW
fotovoltaicos( fotovoltaicos ( fotovoltaicos fotovoltaicos
2,728 paneles de 546 paneles de ( 546 paneles de (272 paneles de
165 watts) 165 watts) 165 watts) 165 watts)
4 4 2 2
Aerogeneradores Aerogeneradores Aerogeneradores Aerogeneradores
de 10 KW de 10 KW de 10 KW de 10 KW
Un Inversor de
100 kw

T ab la. R esu latd o s… .

C O N C L U S IO N E S

La ap licació n del program a H om er com o h erram ien ta para el an álisis de o p cio n es de ap licació n p resen ta un am p lio
p o ten cial d e ap ro v ec h am ien to p ara d efin ir las altern ativ as p rev ias, au n q u e al av an zar a la in g en iería d e d etalle, em p ieza a

p resen tar caren cias, q u e fu ero n su b san ad as co n cálcu lo d irecto .

El u so de las en erg ías ren o v ab les en ed ificio s p ú b lico s puede in crem en tar su ap licació n so b re to d o en sistem as

in terco n ectad o s a la red , d eb id o a que el tip o de co n su m o q u e p resen ta co n d iferen tes p atro n es d e d em an d a d e lu n es a


v iern es, co n tra lo s d e fin d e sem an a y d ías festiv o s, p resen ta u n a d ism in u ció n en la in v ersió n in icial y en el tie m p o d e

recu p eració n , sien d o esta d e alred ed o r d el 3 5 % .


R E F E R E N C IA S
(1) D e l Á n g e l J .A . S a l d a ñ a R . ( 2 0 0 8 ) . P o t e n c i a l E n e r g é t i c o d e l E s t a d o d e V e r a c r u z . M e m o r i a s d e l C o n g r e s o A N E S

(2) D e l Á n g e l J .A . S a l d a ñ a R . ( 2 0 0 8 ) . M e t o d o l o g í a p a r a e l c á l c u l o d e l p o t e n c i a l e ó l i c o . M e m o r i a s d e l C o n g r e s o A N E S .
IN ST R U M E N T O V IR T U A L P A R A L A E N SE Ñ A N Z A D E L A IN G E N IE R ÍA
D E L C O N T R O L E N L A C A R R E R A IN G E N IE R ÍA E L É C T R IC A

1 2 3 4
O rla n d o R eg a ló n A n ia s , V la d ím ir R o d ríg u ez D iez , M ila g ro s D iez R o d ríg u ez , R a ú l B á ez P rieto

1 -4
U n iv ersid ad d e C am ag ü ey , C ircu n v alació n N o rte K m 4 ½ , C am ag ü ey
1
e - m a i l : o r l a n d o .r e g a l o n @ r e d u c .e d u .c u

R E SU M E N

E n la c arrera d e In g en iería E léctrica s e im p arte la asig n atu ra d e In g e n iería d el C o n tro l, co m o p arte d e la


d iscip lin a d e A c cio n am ie n to s E lé ctrico s. E sta e s u n a asig n atu ra q u e tien e u n m arca d o co n te n id o teó rico ,

d u ran te la cu al se tran sm ite a lo s e stu d ian te s u n v o lu m en im p o rtan te d e co n ce p to s ap o y án d o se en el u so


d e la sim u lació n . D e esta fo rm a n o siem p re se lo g ran lo s o b jetiv o s d e la asig n atu ra, p u e s a lo s estu d ian tes

se le s d ificu lta la co m p ren sió n d e lo s res u ltad o s a b stracto s y su v in c u lació n co n lo s sistem a s co n creto s d e
accio n am ien to s eléctrico s q u e se p u ed e n en co n trar en su p o sterio r d e sem p eñ o p ro fesio n al. P o r o tro lad o ,

no se cu en ta co n e q u ip am ie n to de lab o rato rio ade cua do para m o strar p rá cticam en t e, asp ecto s tan
im p o rtan tes co m o el efecto d e las accio n es b ásicas d e reg u lació n so b re el sistem a co n tro lad o .

En e ste trab ajo se exp one un a ex p erien ci a o b te n id a en la U n iv ersid a d de C am agü ey m ed ian te el


d es arro llo y ap licació n de un in stru m en to v irtu al que p erm ite lo g rar dos im p o rtan tes o b jetiv o s: la

v isu aliza ció n p ráctica d e lo s co n cep to s fu n d am en tale s d e la a u to m ática a p licad a a lo s a ccio n am ien to s
eléctrico s, a d em ás d e q u e p erm ite q u e lo s estu d ian te s c o rro b o re n e n la p ráctica , lo s re su ltad o s teó rico s

o b ten id o s m ed ian te sim u lació n , d u ran te el d es arro llo del p ro y ecto de curso, el cu al co n stitu y e la
ev alu a ció n fu n d am en tal d e e sta asig n atu ra e n el p lan d e estu d io s D . E ste in stru m e n to h a sid o c o n c eb id o

p ara facilitar el acces o rem o to , d e fo rm a q u e lo s e stu d ian te s p u ed a n p ro b ar su s re su ltad o s e n cu alq u ier


m o m en to y d esd e cu alq u ier m áq u in a.

P A L A B R A S C L A V E S : In stru m en to s v irtu ales, en señ an za d e la in g en iería .

V IR T U A L IN ST R U M E N T F O R C O N T R O L E N G IN E E R IN G T E C A H IN G IN
T H E E L E C T R IC A L E N G IN E E R IN G C A R E E R

A B ST R A C T

T h e stu d en ts o f E lectrical E n g in e erin g career re ceiv e C o n tro l E n g in e erin g , as p art o f E lectrical M o to r

D riv e d iscip lin e . T h is is a su b je ct th an h a v e a v ery th eo retical co n te n t , in w h ich th e u se o f sim u latio n is


em p lo y to tran sm it a g reat v o lu m e o f co n ce p t. T h e g o als o f th is sig n atu re n o t alw ay s is a ch ie v e in th is

m an n er, b ec au s e is d ifficu lt th e u n d erstan d in g o f a b stract resu lt an d h is lin k w ith th e co n crete in d u stry


d riv e sy st em . In th e o th er h an d , th e a v ail ab le lab o rato ry eq u ip m en t is n o t a d eq u ate to sh o w p ractically

im p o rtan t asp ect, as th e effect o f b asic co n tro l actio n o v er th e co n tro lled sy stem .
In th is article is p res en te d an ex p erien c e o b tain ed at C am ag ü ey U n iv ersity b y m e an s o f th e creatio n an d

ap p licatio n o f a v irtu al in stru m en t, th at allo w o b tain tw o im p o rtan t o b jectiv e: th e p ra ctical sh o w o f th e


fu n d am e n tal co n ce p t o f au to m atic ap p lied to ele ctrical m o to r d riv e, an d th at th e stu d en ts v erify p ractically

th e th eo retical resu lt o b tain ed b y sim u latio n , d u rin g d ev elo p th e co u r se p ro ject. T h is in stru m en t h as lo c al


acc ess – rem o te ac ce ss co n c ep tio n . T he stu d en t s c an to te st th eir res u lt in any m om ent from any

co m p u ter.

K E Y W O R D S : V irtu al in stru m en t, en g in eerin g ’s teach in g .

1. IN T R O D U C C IÓ N
U n In g e n iero E lé c trico tien e do s cam pos de actu a ció n fu n d am en tale s: lo s S istem a s E léctrico s y la
In d u stria. P ara el d e sem p eñ o en e sta ú ltim a área so n in d isp e n s ab le s lo s co n o cim ien to s q u e recib e e n la

1
d iscip lin a de A ccio n am ien to s E léctrico s, la cu al, en el p la n de estu d io s “D ”, e stá form ada por tres
asig n atu ras o b lig ato rias: In g e n iería d el C o n tro l, A u to m atiza ció n In d u strial - A u tó m atas y A ccio n am ien to s

E léctrico s.
L a a sig n atu ra In g en iería d el C o n tro l se im p arte e n el s eg u n d o sem estre d el terc er añ o d e la c arrera, es la

p rim era d e e sta d is cip lin a q u e re cib en lo s e stu d ia n tes y sirv e d e b a se p ara las d em ás asig n atu ras d e la
d iscip lin a. P o r esta s raz o n e s e s d e g ra n im p o rtan cia q u e lo s estu d ia n tes ad q u ieran u n a b u en a b a se en lo s

co n cep to s fu n d am en tales q u e in v o lu cran la au to m atiza ció n .


E sta asig n atu ra tien e u n m arc ad o co n ten id o teó rico y d u ran te el d es arro llo d e la m ism a se im p arte a lo s

estu d ia n tes u n v o lu m e n im p o rtan te d e c o n c ep to s a p o y án d o se e n el em p leo d e la sim u lació n . P o r o tro lad o


en p lan es d e e stu d io s an terio res se ev alu ab a trad icio n alm en te a trav és d e u n ex am e n fin al teó rico , p ero a

p artir d e la im p lan tació n d el p lan d e e stu d io s “D ” el d es arro llo d e u n p ro y ecto d e cu rs o c o n stitu y e su


ev alu a ció n fu n d am en tal. El p ro y ecto de c u rso tien e n ec es ariam en te que p asar por el em p le o de la

sim u lació n , p ero n o tien e m u c h o se n tid o q u e q u ed e s o lo allí. D e alg u n a fo rm a s e d eb e g ara n tizar q u e se


co rro b o ren en la p ráctica lo s resu ltad o s d e la sim u lació n , p ero ¿có m o ? y ¿co n q u é?

El eq u ip am ien to co n que se cu e n ta en lo s lab o rato rio s, a dem á s de o b so leto , no p erm ite m o strar
p rácticam en te la m ay o ría d e lo s elem en to s co n ten id o s en el sistem a d e co n o cim ien to s.

In g en iería d e C o n tro l co n sta d e cu atro tem a s. E llo s s o n : m o d elo s m atem ático s d in ám ico s, an álisis d e
sistem as d e co n tro l co n tin u o s, sín tesi s d e sistem as d e co n tro l co n tin u o s y sistem as d e co n tro l d ig itales. E n

la ex p erien cia d e d o s a ñ o s tran scu rrid o s d e p lan “D ” p ara esta asig n atu ra, s e h izo u n p rim er in ten to d e
v in cu lar la teo ría co n l a p ráctica y se lo g ró b a stan te b ien en el tem a I (au n q u e c o n d ificu ltad e s e n lo s

in stru m en to s d e m ed ició n ); p ara lo s d em ás tem as n o fu e p o sib le lo g rar esta v in cu lació n .


C o m o so lu ció n a esta p ro b lem ática s e creó y a p licó u n in stru m en to v irtu al p ara el d es arro llo d e p rácticas

reales de co n tro l a u to m ático [1, 2]. E ste ha p erm itid o el lo g ro de d os o b jetiv o s fu n d am en tales: la
v isu aliza ció n p ráctica d e lo s co n c ep to s fu n d am e n tales d e la au to m ática , a p licad a a lo s a ccio n am ien to s

eléctrico s y que lo s e stu d ian te s corroboren e n la p ráctica sus res u ltad o s teó rico s o b ten id o s m e d ian te
sim u lació n , d u ran te el d esarro llo d el p ro y ecto d e cu rso .

E ste in stru m en to v irtu al se d e sarro lló en L ab V IE W y h a sid o co n ce b id o tan to p ara su em p le o lo cal co m o


p ara q u e lo s estu d ian tes p u ed an acced er a realiza r las p rácticas d e fo rm a rem o ta [ 3 , 4 ].

A co n tin u ació n se d escrib e la co n ce p ció n d e h ard w are y s o ftw are p ara el fu n cio n am ien to d el in stru m e n to
v irtu al y lu eg o se ex p lica n las tareas q u e se so licitan en el d esarro llo d el p ro y ecto d e cu rso .

2. E L O B JE T O D E C O N T R O L

A l ser im p artid a la a sig n atu ra In g e n iería d el C o n tro l co m o p arte d el p ro g ram a d e la carrera In g en iería
E léctrica, se en fo c a la m ism a h acia el c o n tro l d e lo s a ccio n am ien to s eléctrico s . P articu larm en te s e c en tra

en lo s ac cio n am ie n to s de co rrien te d irecta, p u e sto q u e en el terc er añ o lo s estu d ia n tes se en cu e n tran


recib ien d o , d e fo rm a p aralela , la m áq u in a de c o rrien te d irecta, n o sie n d o h asta añ os p o sterio res que

recib en lo s co n o cim ien ts de m áq u in a s d e c o rrien te altern a. P o r esta ra zó n el o b jeto de co n tro l es el


accio n am ien to d e v elo cid a d v ariab le d e u n a m áq u in a d e co rrien te d irecta , co n tro lad a p o r arm ad u ra y

alim en tad a p o r u n rectificad o r co n tro lad o . E n la p arte d erec h a d e la fig u ra 2 se a p recia el e sq u em a d el


co n ju n to co n v ertid o r C A /C D – m o to r d e C D – gen erador d e C D – ta co g en erad o r, q u e confo rm an el

o b jeto d e co n tro l.
E l m o d elo m atem ático d e este o b jeto d e co n tro l est á d efin id o p o r el d iag ram a d e b lo q u e s m o strad o en la

fig u ra 1 [5 , 6 ].

V o ltaje d e m an d o
d el circu ito d e V elo cid ad
d isp aro d el m o to r

F ig u ra 1 : D iag ram a d e b lo q u es d el o b jeto d e co n tro l (co n ju n to co n v ertid o r -m o to r)

2
L o s p arám etro s d e este m o d elo so n lo s sig u ien tes:

Kc - G an an cia d el co n v ertid o r C A /C D (rectificad o r co n tro lad o )

Tc - C o n stan te d e tiem p o d el co n v ertid o r C A /C D

Ra - R esisten cia d e arm ad u ra d el m o to r

Ta - C o n stan te d e tiem p o d el m o to r. Ig u al a in d u ctan cia d e arm ad u ra /

Tm - C o n stan te d e tiem p o m ecán ica

B - C o eficien te d e fricció n v isco sa

K - C o n stan te d e p ar y d e fu erza co n traelectro m o triz d el m o to r

A lg u n o s p arám etro s q u e c aracterizan e ste m o d elo so n d e fá cil m ed ició n , e stim ació n o cálcu lo . P ero o tro s,

com o son lo s casos de la in ercia y la fricció n m ec án ica, so n m uy d ifíciles d e m e d ir con ad ecu ada
p recisió n .

E n lo s lab o rato rio s d e ac cio n am ie n to s eléctrico s d e las u n iv ersid ad e s cu b an a s se cu en ta co n u n k it A leco p ,


q u e in clu y e al m e n o s s eis m o to res de co rrien te d irecta de ex citació n in d ep en d ie n te y con el cu al se

p u ed en m o n tar d istin tas v arian tes d e rectificad o res co n tro lad o s.

3. IM P L E M E N T A C IÓ N D E H A R D W A R E Y S O F T W A R E D E L L A Z O D E C O N T R O L
L a im p lem e n tació n p rá ctica se p u ed e realizar co n u n a tarjeta d e ad q u isició n d e d ato s, u n P L C , u n sistem a

d e a d q u isició n a b as e d e m icro co n tro lad o res, etc . [ 7 ]. E n la U n iv ersid ad d e C am ag ü ey se h a h ech o d e la


fo rm a m o strad a en la fig u ra 2 . E ste m o n taje se u tiliza p ara realizar u n a ex p licació n y d em o stració n in icial

d e lo s co n ce p to s fu n d am e n tales d e la asig n atu ra in clu y e n d o lo s d e carg a y d istu rb io y có m o ello s afectan


el fu n cio n am ien to d el sistem a d e co n tro l y a sea en lazo ab ierto o lazo cerrad o .

A u n q u e cu alq u ier tarjeta d e ad q u isició n d e d ato s p o se e la p o sib ilid ad d e m an ip u lar s eñ ales d ig itales, a q u í
se h a em p le ad o u n P L C p ara ac cio n ar lo s in terru p to res q u e v arían b ru sc am en te la carg a. E llo se d eb e a

q u e se p ersig u e m o tiv ar a lo s alu m n o s p ara la a sig n atu ra d e A u to m atiza ció n In d u strial – A u tó m atas q u e
recib en lo s estu d ian tes en el sig u ien te añ o d e la carrera.

F ig u ra 2 : Im p lem en tació n d e lazo d e co n tro l d ig ital co n u n co n ju n to rectificad o -m o to r real.

La se ñ al salid a del taco g en erad o r típ icam en te está en el orden de 0 a 60 V C D p ara lo s e q u ip o s

d isp o n ib le s en el k it A le co p . H a cien d o p as ar e sta señ al a trav é s d e u n d iv iso r y lu e g o p o r u n am p lificad o r


d e g an an cia v ariab le, se p u ed e aju star esta ú ltim a p ara lo g rar g an an cia u n itaria en el lazo .
E l es q u em a co m p leto d e c o n tro l u tilizad o se co m p l em en ta c o n el reg u lad o r y u n a c arg a sim u lad a, d e la
fo rm a q u e se m u estra e n la fig u ra 3 . D el reg u lad o r se im p lem en tan d o s v arian tes: P ID (se m u e stra) y

3
g en eraliza d o en tran sfo rm a d a Z d e o rd e n 5 , p ara lo g rar q u e lo s e stu d ian te s p ru eb en su s d ise ñ o s ta n to
co n tin u o s c o m o d is creto s, e in clu so p ro b ar las v ersio n e s d is cretas d e lo s co n tro lad o res P ID d is eñ ad o s en

fo rm a co n tin u a.
La carg a sim u lad a cu m p le do s o b jetiv o s. E l p rim ero es lo g rar ten er una co m p lejid ad d in ám ica que

p erm ita ab o rd ar lo s d istin to s o b jetiv o s d e la asig n atu ra, co m o s o n el a n álisis d e sistem as d e c o n tro l e n lo s
d o m in io s d el tiem p o y la frecu en cia y la sín te sis de reg u la d o res tan to co n tin u o s co m o d i screto s. S u

seg u n d o o b jetiv o c o n siste en co n se g u ir la d iv ersid a d e n la s v arian tes a reso lv er p o r lo s estu d ian tes y d e
esta form a g aran tizar que c ada u no de ello s en fren te un p ro b lem a d iferen te; por tan to , se pue den

im p lem en tar tan tas v arian te s d e c arg a co m o se a n e ces ario , lo q u e s e h ac e m o d ifican d o su fu n ció n d e
tran sferen cia o su s p arám etro s.

F ig u ra 3 : D iag ram a d e b lo q u es d el lazo d e co n tro l.

U n a sp e cto e v alu a d o fu e d ó n d e co lo car la carg a sim u lad a v alo ran d o d o s v arian tes fu n d am en tale s: a la

salid a d el reg u l ad o r o en la realim en ta ció n . L a ú ltim a p u d ies e ten er m á s ló g ica d es d e el p u n to d e v ista


estru ctu ral d el sistem a d e co n tro l y es p o r e sto q u e en el m ím ico d e la fig u ra 4 q u e m u e stra a co n tin u ació n

d el m o to r. S u sim u la ció n e n e sta p o sició n im p lica q u e la in d ic ació n d e v elo cid ad n o se co rres p o n d ería
co n el s o n id o d el m o to r, es d e cir, co n la v elo cid ad real d e este. P o r esta razó n su sim u lació n se d e cid ió

co lo carla en tre el reg u lad o r y el circu ito d e d isp aro lo q u e h a ce q u e p are zc a m á s re al el fu n cio n am ie n to
d el sistem a.

E n la fig u ra 4 se m u e stra el p an el fro n tal d el in stru m en to v ir tu al d esarro llad o so b re L ab V IE W , el cu al


cu en ta d e cu atro b lo q u es fu n d am en tales.

E n la p arte iz q u ierd a s e en cu e n tra el b lo q u e p ara el s u m in istro d e la s eñ al d e “E N T R A D A ”, o s ea la


referen cia d el si stem a d e c o n tro l. E sta s e p u e d e m an ip u lar d e fo rm a lib re o p u e d e ser la salid a d e u n

g en era d o r d e o n d a co n c u atro o p cio n e s: cu a d rad a, trian g u l ar, sin u s o id al o d ien te d e sierra. A sí e s p o sib le
realizar estu d io s d el c o m p o rtam ien to d el sistem a d e co n tro l an te señ ales p as o e sc aló n o ram p a, a sí co m o

co m p ren d er en q u é co n siste la resp u esta d e frecu en cia d e u n sistem a físico .


E n la p arte cen tral su p erio r se tien e el reg u lad o r. D en tro d e e ste b lo q u e, m á s h acia la izq u ierd a, e stá el

in terru p to r q u e d efin e si el sistem a d e co n tro l estará e n lazo ab ierto (m o d o m an u al) o lazo cerrad o (m o d o
au to m ático ). S e tien e tam b ién u n b o tó n m ed ian te el c u al se es co g e el tip o d e reg u la d o r a im p lem en tar:

P ID o g en eraliza d o en tran sfo rm ad a Z . E n la fig u ra 4 se m u e stra el sistem a d e co n tro l e n laz o cerrad o co n


reg u lad o r P ID ; o b sérv ese có m o el e stu d ia n te p u ed e d efin ir lo s v alo res p ara lo s p arám etro s d el reg u la d o r

K c, T i y Td así com o s elec cio n ar la v arian te de P ID , p o n ien d o o q u itan d o la s a ccio n es in te g ral y


d eriv ativ a.

H acia la d ere ch a se en cu en tra el esq u em a d e la “P L A N T A ”, q u e c o n si ste en el o b jeto d e co n tro l d escrito


an tes m ás la carga sim u lad a. A quí el p ro feso r puede im p lem en tar tan ta s v arian tes de carg a com o

co n sid ere, p ara q u e cad a estu d ian te realice u n p ro y ecto d istin to .


P o r ú ltim o , h a cia la p arte in ferio r se m u estra la fo rm a en q u e s e cierra el lazo d e co n tro l m id ien d o la

v elo cid a d c o n el taco g en erad o r. L a d iferen cia e n tre la v elo cid a d d e referen cia y la v elo cid ad re al s e in d ica
en lo s in stru m en to s d e a g u ja y e n el reg istrad o r; en ello s la señ al d e referen cia se id en tifica co n el co lo r

azu l m ien tras q u e a la salid a d e la p lan ta se le asig n ar el co lo r ro jo .


En este p an el fro n tal el estu d ian te p u ed e ap re ciar si su la zo d e co n tro l está cay en d o e n las z o n a s d e

satu ració n , el v alo r q u e tien en las señ ales de error y m and o, ad em ás de p o d er d efin ir el tiem p o de
m u estreo co n q u e d esea trab aje su sistem a.

4
F ig u ra 4 : P an el fro n tal d el in stru m en to v irtu al.

4. C O N C E P C IÓ N D E L P R O Y E C T O D E C U R SO

E l p ro y e cto d e cu rs o se h a co n ceb id o p ara q u e lo s estu d ian tes lo d e sarro llen p artien d o d el sistem a re al,
lu eg o o b ten g a n res u ltad o s e n sim u lació n q u e fin alm e n te c o m p ru e b an d e fo rm a p ráctica co n la ay u d a d e

este in stru m en to v irtu al, co n e ctad o al m o to r real. E n el m ism o se p ersig u e n cu atro o b jetiv o s
fu n d am en tales

 R ealizar la id en tificació n d el co n ju n to co n v ertid o r -m o to r d e C D E I.

 R ealizar an álisis d e resp u esta tem p o ral y d e resp u esta d e frecu en cia.

 S in tetizar co n tro lad o res P ID y g en eral izad o s en tran sfo rm ad a Z .

 P ro b ar la co rresp o n d en cia en tre lo s resu ltad o s d e sim u lació n y el fu n cio n am ien to real.
P ara la id e n tificació n d el sistem a se p arte de la p lan ta en la zo ab ierto , c o m p u esta por el co n ju n to
co n v ertid o r C A /C D – m o to r sin c arg a, a la c ual se le a p lican s eñ ale s tip o p a so e scaló n . D u ran te el

cu m p lim ien to de e ste o b jetiv o el e stu d ian te e stá trab ajan d o co n el in stru m en to v irtu al co n e ctad o
d irectam en te al m o to r real.

A l realizar u n ex p erim en to d e ap licar en trad a tip o p as o e sc aló n en el v o lta je d e m a n d o d e lo s tiristo res, se


o b tien e claram e n te u n a resp u e sta d e p rim er o rd en p ara lo s m o to res d el k it A lec o p . E sto in d ica q u e el

m o d elo m atem ático d e tercer o rd en q u e s e c o rresp o n d e co n el o b jeto d e c o n tro l, se p u ed e re d u cir a u n o d e


p rim er o rd en q u e tien e so lam en te d o s p arám etro s: g an an cia y co n stan te d e tiem p o . E n este p u n to se

co n sid era m u y im p o rtan te q u e lo s estu d ian tes c om pren dan el por qu é de e sta red u c ció n del m o d elo
teó rico a u n a ap ro x im a ció n p rá ctica y có m o e sta c aracterística s e m a n ifiesta e n m u ch o s o tro s sistem as

físico s. P ara este ca so p articu lar la ex p licació n de ello rad ica en q ue la c o n stan te de tiem p o d el
co n v ertid o r C A /C D e s m u y p e q u e ñ a lo q u e h ac e q u e s e p u e d e d e sp re ciar y la in d u cta n cia d e arm a d u ra es

tam b ién m u y p eq u eñ a h acien d o d esp reciab le a la co n stan te d e tiem p o electro m ecán ica.
P o r o tro lad o se tien e q u e la p arte an ara n jad a d e la fig u ra 3 , q u e rep re sen ta el sistem a físico real, tien e

co m o in terfaz c o n el sistem a d e có m p u to a lo s c o n v ertid o res d ig ital – a n aló g ic o y a n aló g i co – d ig ital. P o r


lo g e n eral am b o s d is p o sitiv o s trab aja n co n u n ran g o d e se ñ al an aló g ica en tre cero y 1 0 V o lt, p o r lo q u e el
am p lificad o r d e g an a n cia v ariab le in clu id o d e n tro d el laz o d e b e ser aju stad o p ara q u e al ten er m áx im a
señ al d e m an d o se o b ten g a m áx im a v el o cid ad d el m o to r; esto im p lica q u e el lazo ten d rá g an an cia u n itaria.

5
P o r esta s raz o n e s el m o d elo m atem ático d el sistem a físico , co m p u esto p o r el co n ju n to co n v ertid o r C A /C D
– m o to r de C D y lo s c o n v ertid o res en tre s eñ ales an aló g ica s y d ig itales, se p u ed e rep re se n tar p o r el

m o d elo d e u n sist em a d e p rim er o rd en co n g an a n cia u n itaria y c o n sta n te d e tiem p o q u e d e p en d e d el m o to r.


E s m u y im p o rtan te q u e c ad a e stu d ian te , o p eq u eñ o s g ru p o s d e e sto s, realice n u n a v arian te d i stin ta d e

p ro y ecto . E n e sta ex p erien cia se h a an exa do al p ro y ecto u n a ta b la con 2 4 v arian tes la cual tien e la
sig u ien te estru ctu ra.

E sp ecificacio n es d e d iseñ o p ara el


m éto d o d e d iseñ o d irecto
V arian te M o to r C a rg a (sim u la d a )
Mp ts (5% )

0 .6
1 46810 15% 1 .8
3s  1

C ad a v arian te se id e n tifica p o r u n n ú m ero y tien e a sig n a d o u n m o to r; este s e h a n o m b rad o ac o rd e a su


n ú m ero d e in v e n tario . E n el c as o d e U n iv ersid a d d e C am a g ü e y s e cu en ta co n 6 m o to res, p o r lo q u e p ara

h acer 2 4 v arian tes u n m ism o m o to r co rresp o n d e a 4 d e ellas.


E l elem en to fu n d am en tal q u e c aracteriza ca d a v arian te es la fu n ció n d e tran sferen cia d e la c arg a sim u lad a

y a co n tin u ació n se ex p lica el p o r q u é d e las d istin tas fo rm as q u e se h a esco g id o p ara la m ism a.


E l o b jetiv o fu n d am en tal d e la asig n atu ra es q u e lo s e stu d ian te s lo g ren sin tetizar reg u lad o res. P ara ello se

in clu y e en el p ro g ram a d e e stu d io s tres m éto d o s d e d is eñ o : m ó d u lo ó p tim o , aju ste d e Z ie g ler -N ich o ls y
m éto d o d e d is eñ o d irecto . L o s d o s p rim ero s se estu d ia n p a ra reg u la d o res d e tip o P ID y el ú ltim o p ara

reg u lad o res g en eralizad o s en tran sfo rm ad a Z [G ].


T en ien d o en cu e n ta q u e la fu n ció n d e tran sfere n cia d el c o n ju n to c o n v ertid o r -m o to r se h a ap ro x im ad o a

u n a d e p rim er o rd en , s e d eb e n im p lem e n tar cu atro tip o s d e carg a p ara lo g rar v arian tes d e reg u la d o res P ID
p o r el m éto d o d e d is eñ o e n b a se al m ó d u lo ó p tim o . E stas s o n : in te g rad o r, p rim er o rd en , p rim er o rd en co n

in teg rad o r y se g u n d o o rd e n cu y as fu n cio n es d e tran sferen cia se m u estran a c o n tin u a ció n ; esta s d a n co m o
resu ltad o reg u lad o res P , P I, P D y P ID resp ectiv am en te, al ap licar este m éto d o d e d iseñ o .
K
 Gc1  in teg rad o r
s
K
 Gc 2  p rim er o rd en
Tp s  1
K
Gc 3 


s Tp s  1  p rim er o rd en co n in teg rad o r

K
 Gc 4  seg u n d o o rd en
c0 s  c1 s  c2
2

donde:
K – g an an cia

Tp – co n stan te d e tiem p o d e la p lan ta

c0 , c1 , c2 – co eficien tes d e la ecu ació n característica d e la carg a d e seg u n d o g rad o

A l ten er q u e rep etir esto s tip o s de carga p ara lo g rar m ás d e c u atro v arian tes se h ac e c am b ian d o su s

p arám etro s en cad a ap arició n . E n este ca so se lo g ran 2 4 v arian te s rep itien d o s eis v ece s cad a tip o d e carg a,
cam b ian d o su s p arám etro s en cad a rep etició n .

S e in clu y en tam b ién co m o tarea s d el p ro y ecto el a n álisis d e re sp u esta t em p o ral e n laz o ab ierto an te
cam b io s en la en trad a y en el d istu rb io así c o m o a n álisis d e resp u e sta d e frec u en cia co n sid eran d o el
sistem a co n tin u o . P ara el c as o d e lo s re g u lad o res PID d ise ñ ad o s se in d ica la o b te n ció n de v ersio n es

d iscretas p ara u n tiem p o d e m u e streo ele g id o y fin alm en te se s o licita d iseñ ar u n reg u la d o r d ig ital p o r el
m éto d o d irecto para que el sistem a e n la zo cerrado ten g a un co m p o rtam ien to d in ám ico cuyo s p o lo s

d o m in an tes cu m p lan las esp ecificacio n es d ad as en las d o s ú ltim as co lu m n as d e la tab la d e las v arian tes.

6
Todo s esto s re su ltad o s o b te n id o s de form a teó rica tien en q ue ser c orroborado s por lo s estu d ian tes
m ed ian te el em p le o d e la sim u lació n p ara lu eg o p ro b ar s u s resu ltad o s d e fo rm a p ráctica, d o n d e d e b en

an alizar la co rresp o n d en cia en tre am b o s.

5. R E S U L T A D O S Y D IS C U S IÓ N
L o s p rim ero s resu ltad o s o b ten id o s lu eg o d e ap licar e ste in stru m en to v irtu al d u ran te u n c u rso s e p u e d en

resu m ir d e la sig u ien te m an era :


• S e h a g a n a d o e n la m o tiv a ció n d e lo s e stu d ian te s h acia la asig n atu ra . E sto , ad em ás d e ser ap re ciad o

d u ran te el d e sarro llo d e las clas es s e c o n firm ó a trav é s d e lo s re su ltad o s q u e arro jó la a p licació n d e
u n a té cn ica P N I (p o sitiv o , n eg ativ o , in teres an te), e n la c u al l o s estu d ian te s v ertiero n criterio s m u y

p o sitiv o s ac erca d e la asig n atu ra y d el d es arro llo d el p ro y e cto , co n trario a lo s res u ltad o s d e ig u al
técn ica ap licad o el cu rso an terio r, cu an d o n o se d isp o n ía d e este in stru m en to v irtu al.

• S e lo g ró tran sm itir a lo s estu d ian tes u n a v isió n in terd is cip lin aria, e n tre las asig n atu ra re cib id as en
añ o s a n terio res y las q u e está n recib ie n d o en e ste 3 er a ñ o , así co m o c o n la s d e la d is cip lin a q u e s e les

im p artirán en añ o s p o sterio res.


• Se c o n sig u ió u na m ejo r co m p re n sió n de co nce ptos te ó rico s com o: la zo ab ierto – la zo cerrado,

resp u e sta tem p o ral, res p u e sta de frecu en cia, cara cterísticas y efecto s de la s ac cio n e s de co n tro l,
d iseñ o e im p lem en tació n d e reg u lad o res d ig itales, en tre o tro s.

• S e h a co m e n za d o el p ro c es o d e in tro d u cció n d e e ste resu ltad o en la U C L V , p ara s u em p le o en las


carreras d e In g en iería E léctrica y A u to m ática.

P ara c o n tin u ar el d es arro llo d e e ste trab ajo se la b o ra en el p erfeccio n am ien to d el p ro y ecto d e cu rs o p ara
añ o s sig u ien te s y s u ev alu ació n p ara la in tro d u cció n en la m ae stría en In g en iería E léctrica q u e s e im p arte

en la U n iv ersid ad d e C am ag ü ey . P ara ello se en fatiza en las p o sib ilid ad es d e acceso rem o to .

R E F E R E N C IA S
1. C A N D E L A S , F ran cisc o ; T O R R E S , F ern an d o ; G IL , P ab lo ; O R T IZ , F ra n cis co ; P U E N T E , S an tiag o ,

P O M A R E S , Jo rg e . “L ab o rato rio v irtu al rem o to p ara ro b ó tica y ev alu ació n d e su im p acto en la


d o ce n cia ”. R evista Ib e ro a m eric a n a d e A u to m á tica e In fo rm á tica In d u stria l , 2 0 0 4 , v o l 1 , n ú m . 2 , p p .

49 - 57.
2. Y O U , L ih u a; Z H O U , Y a n g . “ B u ild in g o f " te stin g tec h n o lo g y " ex p erim en t al tea ch in g s y stem b a se d o n

v irtu al in stru m en t”. E xp erim en ta l T ech n o lo g y a n d M a n a g em en t , 2 0 1 1 , v o l. 2 8 , n ú m . 2 , p p . 8 3 - 8 6 .


3. M A R O ZA S, V ; JU R K O N IS , R ; L U K O ŠE V IČ IU S, A . “D ev elo p m en t of v irtu al and rem o te la b

ex p erim en tatio n sy stem fo r electro n ics en g in eerin g ”. E lect ro n ic s a n d E le ctrica l E n g in ee rin g , 2 0 0 8 ,


vol 87, núm . 7, pp. 41 - 44.

4. C H EU N G , S iu ; Y U E N , Y au ; Q IU , X ian . “A n ex p erien ce o f tea ch in g fo r learn in g b y o b serv atio n :


R em o te-co n tro lled e x p erim en ts o n electrical circu its”. C o m p u te rs & E d u ca tio n , 2 0 0 9 , v o l 5 2 , n ú m .

3, pp. 702-717.
5. O G A T A , K atsu h ik o . M o d ern C o n tro l E n g in eerin g . L a H ab an a. E d ito rial F élix V arela, 2 0 0 6 . 9 9 7 p p .

6. C O S T A , A n g el; B o n n e, F élix . P rin cip io s fu n d am en tale s d e a ccio n am ien to eléctrico . C iu d ad d e L a


H ab an a: E d ito rial P u eb lo y E d u cació n , 1 9 8 9 . 3 7 9 p p .

7. G R IM A L D I, D o m en ico ; R A P U A N O , S erg io . “H ard w are a n d so ftw are to d e sig n v irtu al lab o rato ry fo r
ed u catio n in in stru m en tatio n an d m easu rem en t”. M ea su rem en t, 2 0 0 9 , v o l 4 2 , n ú m . 4 , p p . 4 8 5 - 4 9 3 .

SO B R E L O S A U T O R E S

M S c. O rla n d o R eg a ló n A n ia s . A sisten te. In g en iero en C o n tro l A u to m ático , U C L V , 1 9 9 4 , M á ster en


In g en iería en C o n tro l A u to m ático , U C L V , 19 97. T rab ajó en el s erv icio técn ic o de SE PSA . En la

actu alid ad trab aja en el D ep artam e n to In g . E léctrica d e la F acu ltad E lectro m e cán ic a, d e la U n iv ersid ad d e
C a m a g ü e y . o r l a n d o .r e g a l o n @ r e d u c .e d u .c u

D ra. C . T . M ila g ro s D iez R o d ríg u e z . P ro fe so ra T itu lar. In g en iera en A u to m ática, T elem ecá n ica y
C o m u n ica cio n es M o sc ú , 198 2, D ra. En C ien cias T éc n ica s, U C L V , 1 999 . T rab ajó com o profesora

in v itad a e n el In stitu to T é cn ico d e M o n terrey y en U N A P E C d e R ep ú b lica D o m in ic an a, im p arte c u rso s d e


p o stg rad o s en IU T de V en e zu ela . En la actu alid ad trab aja en el D ep artam en to In g . E lé ctrica de la

F a c u l t a d E l e c t r o m e c á n i c a , d e l a U n i v e r s i d a d d e C a m a g ü e y . m i l a g r o s .d i e z @ r e d u c .e d u .c u

M S c. V la d ím ir R o d ríg u ez D iez . A siste n te. In g e n iero E lectricista, U n iv ersid a d de C am agü ey, 2 008,

M áster en In g en iería E l éctrica, U n iv ersid ad de C am agü ey, 201 0. E n la actu alid a d trab aja en el

7
D ep artam en to Ing. E lé ctrica de la F acu ltad E lectro m e cán ic a, de la U n iv ersid ad de C am ag üey.
v l a d i m i r .r o d r i g u e z @ r e d u c .e d u .c u

In g . R a ú l B á ez P rieto . In stru cto r. In g en iero E lectricista, U n iv ersid a d d e C am a g ü ey , 2 0 0 8 . T rab ajó en


E m p resa M ilitar In d u strial “Ig n acio A g ram o n te”. E n la actu alid ad trab aja en el D e p artam en to Ing.

E l é c t r i c a d e l a F a c u l t a d E l e c t r o m e c á n i c a , d e l a U n i v e r s i d a d d e C a m a g ü e y . r a u l .b p r i e t o @ r e d u c .e d u .c u

8
SIM U L A D O R D E R A D A R M E T E O R O L Ó G IC O B A SA D O E N M O D E L O D E
R E F L E C T IV ID A D E S E N E L E SPA C IO

1 2 3
V lad ím ir R o d ríg u ez D iez , O rlan d o R o d ríg u ez G o n zález y M ilag ro s D iez R o d ríg u ez

1 ,3
U n iv ersid ad d e C am ag ü ey , C ircu n v alació n N o rte K m 4 ½ , C am ag ü ey
2
C en tro N acio n al d e R ad ar es, C am ag ü ey
1
e - m a i l : v l a d i m i r .r o d r i g u e z @ r e d u c .e d u .c u

R E SU M E N

Los radares m eteo ro ló g ico s so n p o ten tes in stru m en to s de m ed ició n de p o ten cia eléctrica. L o s sim u lad o res de radar

p erm iten estu d iar la in flu en cia d e to d o s su s p arám etro s en las m ed icio n es q u e realiza. S u ap licació n en la actu alid ad
co m p ren d e el estu d io d e la in flu en cia d e las p ro p ied ad es físicas d e lo s h id ro m eteo ro s y la co n fig u ració n d el rad ar en la

o b serv ació n ; y el estu d io del d esem p eñ o de lo s m o d elo s clim ático s a p artir de la co n fro n tació n de la salid a del
sim u lad o r con la o b serv ació n real. En este trab ajo se u tiliza com o en trad a al sim u lad o r una d istrib u ció n de

R eflectiv id ad es (p arám etro p ro p o rcio n al a la p o ten cia reto rn ad a) en la atm ó s fera; o b v ian d o la co m p leja relació n q u e
ex iste en tre esta ú ltim a y las p ro p ied ad es físicas d el b lan co m eteo ro ló g ico . E l resu ltad o es u n sim u lad o r q u e p o sib ilita el

estu d io d e lo s efecto s d e p atró n d e escan eo d e la atm ó sfera y el esq u em a d e ad q u isició n y p r o cesam ien to s d e lo s d ato s,
so b re la p ercep ció n d e u n b lan co m eteo ro ló g ico .

P A L A B R A S C L A V E S : d istrib u ció n esp acial d e reflectiv id ad es, sim u lad o r d e rad ar m eteo ro ló g ico

W E AT H E R R A D A R SIM U L A T O R B A SE D O N SPA C E R E F L E C T IV IT Y D IST R IB U T IO N

A B ST R A C T

W eath er radar are p o w erfu l m easu rem en t in stru m en ts fo r electric p o w er. R ad ar sim u lato rs allo w s to in v estig ate th e
i n f l u e n c e o f i t s p a r a m e t e r o n m e a s u r e m e n t s .I t s a p p l i c a t i o n c o m p r e h e n d t h e s t u d y o f i n f l u e n c e o f h y d r o m e t e o r 's p h y s i c a l

p ro p erties an d rad ar co n fig u ratio n s in o b serv atio n ; an d th e stu d y o f clim ate m o d el p erfo rm an ce u p o n th e co n fro n tatio n
of sim u lato r o u tp u t v ersu s actu al o b serv atio n s. In th is w ork sim u lato r in p u t is g iv en as a sp acial reflectiv ity

(p ro p o rtio n al to retu rn ed p o w er) d istrib u tio n in atm o sp h ere, o b v iatin g th e co m p lex relatio n b etw een th is an d p h y sical
p ro p erties o f m eteo ro lo g ical targ et. T h e resu lt is a sim u lato r fo r th e stu d y o f v o lu m e scan p attern an d acq u isitio n an d

p ro cessin g sch em e effects o n w eath er targ et o b serv atio n .

K E Y W O R D S : sp acial r eflectiv ity d istrib u tio n , w eath er rad ar sim u lato r

1. IN T R O D U C C IÓ N

Los radares m eteo ro ló g ico s so n p o ten tes in stru m en to s de m ed ició n . Sus m ayores v en tajas con resp ecto a o tro s
in stru m en to s d e ex p lo ració n d e la atm ó sfera están aso ciad as a su cap acid ad d e ex p lo rar g ran d es reg io n es alred ed o r d e su

u b icació n . S o n in stru m en to s co m p lejo s p u esto q u e p ara su co rrecto fu n cio n am ien to n ecesitan calib racio n es co n tin u as.
A ún cuando están co rrectam en te calib rad o s, la relació n con lo s p arám etro s m eteo ro ló g ico s m ed id o s no es ú n ica y

d ep en d e d el m o d elo asu m id o p ara el eco m eteo ro ló g ico .


E sta co m p lejid ad h a d ad o p ie al su rg im ien to d e sim u lad o res d e rad ar m eteo ro ló g ico (S R M ), d e co n ju n to co n el crecien te

p o d er d e có m p u to en m an o s d el in v estig ad o r. E sto s sim u lad o res p erm iten estu d iar las co m p lejas relacio n es q u e ex isten
en tre las co n fig u racio n es d el rad ar y lo s resu ltad o s d e la m ed ició n . A co n tin u ació n se ex p o n e u n reco rrid o p o r la h isto ria

recien te d e lo s S R M :
En el trab ajo [1 ] se p resen ta u n sim u lad o r q u e ev alú a la señ al en la en trad a d el recep to r ten ien d o en cu en ta la señ al

ap o rtad a por cada m o lécu la reflectan te. P reten d e arrib ar a co n clu sio n es so b re la relació n que ex iste en tre la
co m p o sició n física del o b jeto m eteo ro ló g ico , así com o la co n fig u ració n del radar y lo s efecto s de p ro p ag ació n y
p o larizació n ; y la señ al recib id a del eco. Se resalta com o novedad del trab ajo la g en eració n de un am b ien te
m eteo ro ló g ico sin tético . E ste se g en era d istrib u y en d o hom ogénea y aleato riam en te p artícu las en el v o lu m en del haz,

p rev iam en te calcu lad o a p artir de las co n fig u racio n es del r a d a r. L o s h id ro m eteo ro s so n actu alizad o s en su p o sició n
d eb id o al m o v im ien to d u ran te el p erío d o d e rep etició n d el p u lso .

1
E n [2] crearon un sim u lad o r d e rad ar q u e to m a co m o en trad a las v ariab les m eteo ro ló g icas p red ich as p o r u n m o d elo
clim ático d e alta reso lu ció n ( 1 1 .1 km ) y o b tien e el p atró n d e R eflectiv id ad es o b serv ad o p o r e l r a d a r. E l o b j e t i v o d e l

m ism o es la v alid ació n en tiem p o real d e la efectiv id ad d el m o d elo clim ático , co n trastan d o la salid a d el sim u lad o r co n
las o b serv acio n es h ech as p o r el rad ar d e cam p o . C alcu lan la tray ecto ria d el h az a p artir d e la ley d e S n ell en cad a p u n to

d e in teg ració n , p ara este fin se v alen d e la tem p eratu ra, p resió n y h u m ed ad o frecid as p o r el m o d elo y reco n o cen q u e n o
e st á m u y l e j o s d e l a a t m ó sf e r a e st á n d a r. E l e r r o r e s so l o n o t a b l e e n p e q u e ñ o s á n g u l o s d e e l e v a c i ó n y d e a c u e r d o c o n l o s

au to res p u ed e ser im p o rtan te en el estu d io d e la b an d a b rillan te. E l m o d elo tien e en cu en ta la aten u ació n y resu elv e la
fó rm u la d e M ie en v ez d e u tilizar la ap ro x im ació n d e R ay leig h d e acu erd o co n el p ro ced im ien to d e [3 ].

E n [4 ] se crea u n sim u lad o r q u e recib e la salid a d e u n m o d elo clim ático n u m érico co n la id ea d e v alid ar las p red iccio n es
a p a r t i r d e l a s o b se r v a c i o n e s d e r a d a r. D e m o st r a r o n q u e e s m e j o r u t i l i z a r l a a t m ó sf e r a e st á n d a r p a r a l a t r a y e c t o r i a d e h a z

q u e calcu larla a p artir d e las v ariab les m eteo ro ló g icas p red ich as.
E n el trab ajo [5 ] se u tiliza el sim u lad o r d esarro llad o p o r [2 ] aco p lad o a la salid a d e u n m o d elo clim ático p ara estu d iar el

efecto de dos fu en tes de in certid u m b re en el d ato de radar: la ab so rció n p ro d u cto de lo s g ases atm o sférico s y la
aten u ació n por fu ertes ecos atm o sférico s en tre el o b jeto y el r a d a r. E l si m u l a d o r l e s p e r m i t e c o n si d e r a r o no esto s

efecto s y lu eg o co m p aran lo s resu ltad o s.

El p ro y ecto C lo u d S at de la N A SA realiza m ed icio n es d e las n u b es y p recip itacio n es (en p articu lar d e su estru ctu ra
v ertical) con un radar esp acial que trab aja a 94 G H z. E n [6 ] se d escrib e el p aq u ete d e so ftw are Q u ick B ean q u e se

encarga de co n v ertir las nubes o b ten id as m ed ian te lo s m o d elo s clim ático s en su s v alo res eq u iv alen tes de
R eflectiv id ad es. A u n q u e fue p en sad o para C lo u d S at, trab aja adem ás en el rango de 1 a 100 M H z. E l u su ario debe

in tro d u cir u n a d istrib u ció n d e p artícu las ju n to co n el p erfil d e tem p eratu ras y h u m ed ad relativ a o b ten id as d el m o d elo
clim ático . U tilizan m o d elo s d e 1 0 0 k m d e reso lu ció n , p o r lo q u e tien en q u e “g en erar ” las flu ctu acio n es d en tro d e esa

escala. E s u n a p o d ero sa h erram ien ta p ara ev alu ar el d esem p eñ o d e lo s m o d elo s clim ático s co m p arán d o lo s co n p erfiles
reales d e R eflectiv id ad es.

En el trab ajo [7 ] se ex ten d ió un m o d elo u n id im en sio n al d el rad ar p o larim étrico a d o s d im en sio n es, u tilizan d o com o
en trad a las p ro p ied ad es físicas de cada celd a. D iv id en el p lan o a estu d iar en tres reg io n es co n cén tricas con

R eflectiv id ad es hom ogéneas en su in terio r que decrecen de una reg ió n a o tra d el cen tro h acia afu era. O b tien en lo s
p ro d u cto s p o larim étrico s y ap lican to d o s lo s alg o ritm o s d e estim ació n d e p recip itacio n es. E sto les p erm ite ev alu ar el

d esem p eñ o d e esto s ú ltim o s p u esto q u e se co n o ce el resu ltad o d e an tem an o .


En [8] se d esarro lló un sim u lad o r trid im en sio n al de radar de la banda X que trab aja con la salid a de un m o d elo

n u m érico de m eso -escala. S e tu v iero n en cu en ta lo s efecto s d e la retro d isp ersió n y la p ro p ag ació n y se in clu y en las
v ariab les p o larim étricas. E l o b jetiv o es estu d iar lo s alg o ritm o s d e estim ació n d e p recip itacio n es p ara el rad ar d e la

b an d a X . S e p ru eb an d o s esq u em as d e estim ació n d e p recip itacio n es a p artir d e las v ariab les p red ich as p o r el m o d elo y
lu eg o se co m p aran co n el v alo r real p ara arrib ar a co n clu sio n es.

En [9] se p resen ta un sim u lad o r de las señ ales de radar d o p p ler q u e realiza so b rem u estreo (in terv alo s d e m u estreo
m en o res q u e la d im en sió n rad ial d el h az d el rad ar). E s cread o con el o b jetiv o d e an alizar el co m p o rtam ien to d e lo s

radares m eteo ro ló g ico s esp aciales, pero su s resu ltad o s so n ap licab les al radar en tierra. S u m ayor novedad es que
co n sid era en la g en eració n d e la señ al sim u lad a, la co rrelació n en tre m u estras d e u n a m ism a celd a en d istan cia y u n

m ism o p u lso .
L o s au to res d e [1 0 ] ap lican u n sim u lad o r d el rad ar W S R -8 8 D a la salid a d e u n m o d elo n u m érico p ara to rn ad o s, co n el

fin d e estu d iar lo s efecto s d e la reso lu ció n del radar en la fo rm a q u e p resen tan d ich as estru ctu ras en la o b serv ació n .
S im u lan la o b serv ació n p ara las d o s reso lu cio n es p o sib les en esto s rad ares: a) trad icio n al, co n un 1km y 1 º y b ) alta

reso lu ció n , co n 250m y 0 .5 º. L o s r e s u l t a d o s p a r a l a s c e l d a s d e b a j a r e s o l u c i ó n s e o b t u v i e r o n p r o m e d i a n d o l o s d e a l t a


reso lu ció n .

D e acuerdo con lo s ejem p lo s an terio res se puede clasificar el u so de lo s sim u lad o res de radar con dos o b jetiv o s
d eterm in ad o s. El p rim ero de ello s es el estu d io de la relació n que ex iste en tre las p ro p ied ad es físicas de lo s

h id ro m eteo ro s y la co n fig u ració n del radar en la o b serv ació n . E l o tro o b jetiv o es el estu d io d el d esem p eñ o d e lo s
m o d elo s clim ático s a p artir d e la co n fro n tació n d e la salid a d el sim u lad o r co n la o b serv ació n real a p o sterio ri.

En este trab ajo se p ro p o n e u n n u ev o S R M q u e recib e co m o en trad a u n a d istrib u ció n d e R eflectiv id ad es en el esp acio ,
aso ciad o a u n m o d elo d e to rm en ta. E ste en fo q u e p erm ite to m ar en cu en ta so lam en te lo s efecto s q u e p ro d u ce el p ro ceso

d e a d q u i si c i ó n d e l d a t o d e r a d a r so b r e e l p a r á m e t r o m e t e o r o l ó g i c o a m e d i r, o b v i a n d o l a d e p e n d e n c i a d e e st e ú l t i m o c o n
su estru ctu ra física real. E l resu ltad o es u n sim u lad o r q u e p o sib ilita el estu d io d e lo s efecto s d e p atró n d e escan eo d e la

atm ó sfera y el esq u em a d e ad q u isició n y p ro cesam ien to s d e lo s d ato s, so b re la p ercep ció n d e u n b lan co m eteo ro ló g ico .

2
2. D E S C R IP C IÓ N D E L S O F T W A R E S IM U L A D O R D E R A D A R M E T E O R O L Ó G IC O
A co n tin u ació n se d escrib e el so ftw are d esarro llad o p ara el S R M . C o m o p u ed e v erse en la fig u ra 1 , el m ism o co n sta d e

tres co m p o n en tes: la in terfaz de co n fig u ració n , el sim u lad o r del p ro ceso d e ad q u isició n d el d ato y la ap licació n de
p ro cesam ien to y v isu alizació n d el d ato . C ad a etap a g en era u n fich ero q u e sirv e d e en trad a a la sig u ien te.

L a in terfaz d e co n fig u ració n p erm ite a trav és d e u n a In terfaz G ráfica d e U su ario g en erar u n fich ero co n las p rin cip ales
c o n f i g u r a c i o n e s d e l si m u l a d o r. A p a r t i r d e e st e f i c h e r o y l a se l e c c i ó n d e u n m o d e l o d e t o r m e n t a , e l si m u l a d o r p r o d u c e

una “o b serv ació n ”. F in alm en te el co m p o n en te de p ro cesam ien to de d ato s y v isu alizació n , to m an d o com o p artid a el
fich ero co n la o b serv ació n y alg u n o s p arám etro s d e co n fig u ració n , g en era el resu ltad o (p ro d u cto ) y lo v isu aliza.

F i g . 1 . D i a g r a m a d e f l u j o d e l S i m u l a d o r d e l R a d a r.

L a in terfa z d e co n fig u ra ció n .

E l so f t w a r e d e c o n f i g u r a c i ó n p e r m i t e l a e n t r a d a d e d a t o s d e l u su a r i o so b r e l o s p a r á m e t r o s d e l r a d a r, l a o b se r v a c i ó n y e l
si m u l a d o r. E st o s d a t o s se m u e st r a n e n l a t a b l a 1 .

T a b la 1 . P a rá m etro s d e co n fig u ra ció n d el sim u la d o r .

P a rá m etro s d e la o b serv a ció n

D u ració n d el p u lso 2 µ s

Velo cid ad d e ro tació n d e la an ten a 4 rpm

P erío d o d e rep etició n d el p u lso 4 m s

D istan cia d e m u estreo 150 m

P arám etros d el rad ar

A ncho de banda a -6dB 1 .1 3 6 M H z

A ncho del H az a -3dB 1 .5 d e g

A ltu ra d el rad ar so b re el n iv el d el m ar 100 m

C o eficien te d el p atró n d e la an ten a - 4 0 3 1 .4 3

P a rá m etro s d el sim u la d o r

E x ten sió n rad ial d e la m itad d el h az 250 m

E x ten sió n an g u lar d el h az 1 .5 d e g

P a rá m etro s d e la o b serv a ció n

L o s p arám etro s d e la o b serv ació n h an sid o seleccio n ad o s d e fo rm a sim ilar a co m o fu n cio n an lo s rad ares d e C u b a. E sta
selecció n n o tien e m ay o r trascen d en cia p ara n u estro s fin es.

3
P arám etros d el rad ar

E l ancho de banda a -6dB se refiera al an ch o d e b an d a d el recep to r p ara esa aten u ació n . E l an ch o d el h az a -3 d B se

refiere a la ex ten sió n an g u lar d el p atró n d e rad iació n d el h az p ara ese n iv el d e aten u ació n .

La fu n ció n d i re c t i v i t y , que d efin e el p atró n de la d istrib u ció n an g u lar de la p o ten cia (v éase por ejem p lo [ 11 ] ) la

asu m im o s sim étrica en azim u t y elev ació n . T o m an d o la ap ro x im ació n d e [1 ] ten em o s:

c[( 1 ) 2  ( 1 ) 2 ]


G ( , ) 2 = e (1)

D o n d e C es el co eficien te d el p atró n d e la an ten a. L a p o sició n d e la an ten a está d ad a p o r α 1 y θ 1. E l v alo r u tilizad o p ara


el caso q u e se m u estra, se co rresp o n d e co n las m ed icio n es realizad as so b re el rad ar m eteo ro ló g ico d e C am ag ü ey [1 2 ].

P a rá m etro s d el sim u la d o r

L a ex ten sió n d el h az, tan to rad ial co m o a n g u l a r, d e f i n e l a r e g i ó n d e i n t e g r a c i ó n . D e b e n se r l o b a st a n t e g r a n d e s c o m o

p ara q u e la aten u ació n en d istan cia y án g u lo sea d e u n o s 1 2 d B [1 ]. L o s p arám etro s en trad o s en lo s d ato s se refieren a la
m itad d e la reg ió n d e in teg ració n (m ed id o s d esd e el cen tro d el p u lso en el esp acio ).

3. S IM U L A D O R D E L P R O C E S O D E A D Q U IS IC IÓ N D E L R A D A R .

E l sim u lad o r d el rad ar resu elv e p ara cad a p u n to d e la o b serv ació n la sig u ien te in teg ral, co m o fu e p ro p u esto p o r [1 3 ]:

Z =  W ( S r )G ( , ) 2 JD( S r , ) ZdS r dd (2)


V

D onde:

1  2aB6 c   2aB6 c  
W (S r ) = erf ( )( S r  S r  )  erf ( )( S r  S r  )  (3)
2  c 0 4   c 0 4 
es la d istrib u ció n d e la en erg ía en el v o lu m en d el h az co m o d ep en d en cia d e l a d i st a n c i a h a st a e l r a d a r.

E sta ex p resió n fu e o b ten id a en [1 4 ] p ara recep to res co n resp u esta g au sian a y p u l so s r e c t a n g u l a r e s d e l t r a n sm i so r. E n

esta ex p resió n B 6 es el an ch o d e b an d a d el recep to r a -6 d B , a   / log 2 S ro es la p o sició n d el cen tro d el h az, c es

la v elo cid ad d e la lu z y τ la d u ració n d el p u lso .

( 1 ) 2 ( 1 ) 2
 2.7725  2.7725
0 0
G ( , ) 2 = e e (4)

E s la ex p resió n p ara la d istrib u ció n an g u lar d e la p o ten cia, co n sid eran d o so lam en te el ló b u lo p rin cip al. E n esta, α o y θ o

rep resen tan el an ch o d e h az (a -3 d B ) en azim u t y elev ació n resp ectiv am en te.

JD(Sr , ) = Sr2 cos( ) (5)

E s el d eterm in an te jaco b ian o p ara realizar la in teg ració n en co o rd en ad as esféricas.

6 3
P o r ú ltim o Z es el facto r d e reflectiv id ad en u n id ad es m m /m .

La so lu ció n n u m érica de la in teg ral (2) se hace p o r m ed io d el alg o ritm o p ro p u esto en [1 5 ], el cu al fu e p o rtad o al
1
len g u aje P y th o n p o r m ed io d e la h erram ien ta F 2 P Y d e n u m p y . E l so ftw are realiza el p ro cesam ien to en p aralelo p ara la
reg ió n seleccio n ad a, aju stán d o se au to m áticam en te al núm ero de n ú cleo s q u e ten g a la u n id ad d e p ro cesam ien to . E sto

o c u r r e d e f o r m a t r a n s p a r e n t e , p o r m e d i o d e l a b i b l i o t e c a e s t á n d a r d e P y t h o n m u l t i p ro c e s s i n g . E s i m p o r t a n t e n o t a r q u e
este p ro ced im ien to es co m p u tacio n alm en te co sto so y tard a alg u n as h o ras en d ev o lv er el resu ltad o .

To lera n cia rela tiv a p a ra el a lg o ritm o d e in teg ra ció n


6 3
T en ien d o en cu en ta q u e la in teg ració n se realiza so b re la m ag n itu d R eflectiv id ad en u n id ad es d e m m /m y q u e se d esea
aco tar el erro r d el sim u lad o r en d B Z , se realiza el sig u ien te an álisis p ara d eterm in ar la to leran cia relativ a d el alg o ritm o

4
d e in teg ració n :

A = 10 log a (6)

d o n d e A es la m ag n itu d d e in terés y a es la m ag n itu d in teg rad a.

10 ln a
A= = 4.34 ln a (7)
ln 10
d iferen cian d o :

a
A = 4.34 (8)
a
A p ro x im an d o p ara d esv iacio n es p eq u eñ as:

a a
A = 4.34 d o n d e A e s la co ta d el erro r en d B Z y el erro r relativ o en la m ag n itu d in teg rad a.
a a
A s u m i e n d o u n a c o t a d e e r r o r p a r a e l s i m u l a d o r d e 0 .1 d B Z , t e n d r e m o s :

a a
= = 0.023 (9)
a 4.34
P ro cesa m ien to y v isu a liza ció n d el d a to .

El p aq u ete de p ro cesam ien to y v isu alizació n recib e com o en trad a un fich ero que co n tien e la m atriz 3D con las
R eflectiv id ad es o b ten id as en lo s p u n to s d e m ed ició n y alg u n o s p arám etro s q u e d escrib en el p ro ceso d e ad q u isició n d el

r a d a r, p erm itién d o n o s u b icar lo s v alo res de R eflectiv id ad es en el e s p a c i o .E l p rim er p aso es sim u lar el p ro ceso de
in teg ració n p o st-d etecció n q u e p ro m ed ia alg u n as celd as en d istan cia y alg u n o s ray o s en azim u t p ara red u cir la v arian za

d el d ato ( v éase p o r ejem p lo [ 11 ] ) . E l n ú m er o d e celd as y r ay o s a u tilizar es co n f ig u r ab le. P ar a o b ten er el r esu ltad o q u e


se m u estra en la fig u ra 4 , se p ro m ed iaro n cin co celd as y 7 ray o s p ara o b ten er u n d ato “p rim ario ” co n celd as d e 7 5 0 m y

0 .6 7 g r a d o s .

E n u n a seg u n d a etap a se in terp o la el d ato h acia co o rd en ad as rectan g u lares. C o n este fin se h a seg u id o el p ro ced im ien to

d escrito en [1 6 ] . E l tam añ o d e las celd as esco g id o p ara o b ten er la im ag en d e la fig u ra 4 , es d e 5 0 0 m tan to en las aristas
h o rizo n tales co m o en la v ertical.

2
L as im ág en es so n generadas con el com ando im sh o w d e m a tp lo tlib asig n an d o a cad a cu ad rícu la u n co lo r d e acu erd o
co n la escala d e co lo res (a la d erech a en la fig u ra 4 ) y su v alo r d e reflectiv id ad . E l p ro g ram a es cap az d e g en erar tan to

p ro d u cto s h o rizo n tales co m o v erticales.

4. V A L ID A C IÓ N

P ara la v alid ació n del sim u lad o r vam os a v alern o s de las co n clu sio n es de [13] so b re el p ro ceso de escan eo de la
atm ó sfera, en e l c u a l se r e a l i z a u n a n á l i si s c u a n t i t a t i v o d e l a o b se r v a c i ó n d e r a d a r. D e a c u e r d o c o n d i c h o t r a b a j o , “ l a s

o b serv acio n es in terp retad as com o v alo res p u n tu ales su b estim an lo s v alo res m áx im o s de R eflectiv id ad es en la
atm ó sfera, con una su b estim ació n que crece con la d istan cia (ó sea, con el grado de su av id ad provocada por el

crecim ien to del haz y p o r la in teg ració n p o st-d etecció n ). P o r o tro lad o , en las reg io n es co n u n g rad ien te co n stan te d e
R eflectiv id ad es, la m ed ició n d el rad ar so b restim a lo s v alo res p u n tu ales. O b ten ién d o se co m o resu ltad o la u n ifo rm id ad

crecien te d e lo s p atro n es d e p recip itacio n es, q u e es fam iliar a lo s m eteo ró lo g o s”.

D escrip ció n d e la to rm en ta

L o s resu ltad o s m en cio n ad o s an terio rm en te ap lican p ara u n a d istrib u ció n d e R eflectiv id ad es en la atm ó sfera q u e v aría
lin ealm en te con la d istan cia (en dB Z ). A p artir del trab ajo de [17] se co n stru y ó una to rm en ta sin tética con las

características q u e se ex p o n en a co n tin u ació n .

La to rm en ta ha sid o situ ad a a 50km del radar con el cen tro en la lín ea d el eje x y tien e u n d iám etro de 12km . Se
seleccio n ó u n p erfil d e R eflectiv id ad es co m o el q u e se m u estra en la fig u ra 2 , q u e resp o n d e a la ex p resió n :

5
4.54 *10 11h 3  9.06 *10  7h 2  3.73 *10  3h  45.25 para 3000 < h < 10406

Zc =  49.52 para 0 < h < 3000 (10)

 0 de otro modo

D onde Z c es la reflectiv id ad en el cen tro d e la to rm en ta a u n a altu ra d ad a h .

A p lican d o la ecu ació n (2 ) d e [1 7 ] p ara u n a to rm en ta cilín d rica co n el eje v ertical n o s q u ed a p ara u n p u n to in terio r a la
to rm en ta:

Z p = Z c  2 [( x  50000) 2  y 2 ] (11)

F ig . 2 . Va lo res d e R eflectiv id a d es d e n ú cleo d e F ig . 3 . C A P I p a ra la to rm en ta sin tética

la to rm en ta en fu n ció n d e la a ltu ra . (8 0 d B Z p a ra el v a lo r n u lo ).

D onde Z p e s l a r e f l e c t i v i d a d e n d B Z p a r a u n p u n t o d e l a t o r m e n t a e n e l p l a n o d e a l t u r a h c o n c o o r d e n d a s ( x ,y ) . S e h a

seleccio n ad o un v alo r d e -2 p ara el g rad ien te d e R eflectiv id ad es q u e, d e acu erd o co n la fig u ra 1 0 d e [1 7 ], es u n v alo r
típ ico . E l esq u em a d e R eflectiv id ad es resu ltan te se p u ed e v er en u n a p ro y ecció n h o rizo n tal en la fig u ra 3 .

P ro cesa m ien to d e la s o b serv a cio n es p u n tu a les

E l an álisis se realizó so lam en te p ara lo s v alo res d e y m ay o res q u e 0 , p u esto q u e ex iste sim etría p ara la o tra m itad d e la

t o r m e n t a y se t e n d r í a u n r e su l t a d o r e d u n d a n t e c o n e l d o b l e d e l c o n su m o d e t i e m p o d e c á l c u l o d e l si m u l a d o r. E n l a f i g u r a
4 , se m u estra u n co rte h o rizo n tal ( C A P P I ) d e la o b serv ació n p ara u n a altu ra d e 2 k m .

P a r a z o n a s d e l a t o r m e n t a a l e j a d a s d e l c e n t r o d e l r a d a r, se o b se r v a n v a l o r e s d e R e f l e c t i v i d a d e s q u e n o e st á n p r e se n t e s e n
la to rm en ta sin tética d e p artid a q u e se m u estra en la fig u ra 3 , (cerca d el co n to rn o d e lo s 1 0 d B Z ). E sto es d eb id o al

v o lu m en d el p u lso en el esp acio . P ara seleccio n ar lo s p u n to s d e la o b serv ació n ú tiles a fin d e co m p arar co n lo s v alo res
p u n tu ales, se d efin ió u n a reg ió n in terio r d e la to rm en ta p ara la cu al el h az d el rad ar n o se sale d e la zo n a d e g rad ien te

co n stan te d e R eflectiv id ad es.

D e un m odo c o n se r v a d o r, se d efin e una esfera cuyo rad io es ig u al a la m ay o r d istan cia d esd e el p u n to cen tral d el

v o lu m en m u estread o h asta la fro n tera d el m ism o p ara to d a la reg ió n o cu p ad a p o r la to rm en ta. S e co n sid eraro n p ara el
an álisis aq u ello s p u n to s co n u n a d istan cia, h asta la su p erficie ex terio r d e la to rm en ta, m ay o r q u e este rad io .

S e o b tu v iero n las d iferen cias en tre lo s v alo res m ed id o s y su s co rresp o n d ien tes v alo res p u n tu ales calcu lad o s p o r m ed io
d e ( 1 0 ) y ( 11 ) . E s im p o r tan te n o tar q u e lo s v alo r es m ed id o s co r r esp o n d en a u n a celd a v o lu m étr ica d e 5 0 0 m d e lad o . E n

la fig u ra 5 , se m u estra el d iag ram a d e caja p ara cad a án g u lo d e elev ació n , d o n d e lo s v alo res n eg ativ o s sig n ifican u n a
so b restim ació n d e lo s v alo res p u n tu ales d e la to rm en ta. L o s p o sitiv o s p u ed en v erse co m o v alo res a típ ico s rep resen tad o s

p o r p eq u eñ o s círcu lo s en cim a d e lo s b ig o tes d e lo s d iag ram a d e caja, in d ican d o u n a su b estim ació n . L a fig u ra 6 , m u estra
u n d iag ram a d e d isp ersió n d e las d iferen cias en fu n ció n d e la d istan cia p ara el án g u lo d e elev ació n d e la an ten a d e cero

g rad o s. P u ed e n o tarse u n a ten d en cia al au m en to d e las d iferen cias co n el au m en to d e la d istan cia y p o r lo tan to co n el

6
a u m e n t o d e l g r a d o d e su a v i z a d o d e l h a z d e r a d a r. P o d e m o s v e r q u e l o s v a l o r e s a t í p i c o s ( su b e st i m a c i o n e s) , se p r o d u c e n
cerca d e lo s 5 0 k m d o n d e se en cu en tra ju stam en te el m áx im o d e R eflectiv id ad es.

F ig . 4 . R eflectiv id a d es o b ten id a s p o r el sim u la d o r.


F ig . 3 . D iferen cia s p o r á n g u lo d e elev a ció n .

E sto s resu ltad o s co n cu erd an co n las co n clu sio n es d e [1 3 ] , co rro b o ran d o así la v alid ez d e n u estro sim u lad o r n u m érico en
b ase al an álisis an alítico d e este trab ajo .

F ig . 5 . D ia g r a m a d e d is p e r s ió n p a r a á n g u lo d e
e le v a c ió n cero .

7
5. C O N C L U S IO N E S

E l p resen te trab ajo ap o rta u n sim u lad o r d e rad ar q u e p arte d e la d istrib u ció n e sp acial d e reflectiv id ad es. E sto p erm ite

o b v iar la co m p leja relació n ex isten te en tre la e stru ctu ra física de un o b jeto m eteo ro ló g ico y su reflectiv id ad . E ste
enfoque p o sib ilita estu d iar de una fo rm a clara la in cid en cia d el p atró n d e escan eo d e la atm ó sfera y el esq u em a d e

ad q u isició n y p ro cesam ien to s d e lo s d ato s, so b re la p ercep ció n d e u n b la n co m eteo ro ló g ico .

E l sim u lad o r o b ten id o h a sid o v alid ad o co n tra lo s resu ltad o s d el estu d io an alítico d el p ro ceso d e o b serv ació n d e rad ar

[1 3 ]. L a co n co rd an cia en tre lo s resu ltad o s ex p erim en tales y las p red iccio n es d e [1 3 ] p ara el m ism o tip o d e to rm en ta
p erm ite la ap licació n d el sim u lad o r al estu d io d e o tro s p atro n es d e reflectiv id ad es.

R E F E R E N C IA S
1. C A P S O N I , C a r l o a n d D ’ A M I C O , M i c h e l e . A P h y si c a l l y B a se d R a d a r S i m u l a t o r. I n : Jo u r n a l o f A t m o sp h e r i c a n d

O cean ic T ech n o lo g y. 1 9 9 8 , V o l. 1 5 , n o . 2 , p p . 5 9 3 – 5 9 8 .
2. H A A S E , G . an d F O R T E L IU S , C . S im u latio n o f rad ar reflectiv ities u sin g H irlam fo recasts. H IR L A M Tech. R ep,

2001. 24 p.
3. U L A B Y, F .T ., M O O R E, R .K . and F U N G , A .K . M icro w av e rem o te sen sin g : A ctiv e and p assiv e. Vo lu m e 1 -

M icr o w av e r em o te sen sin g f u n d am en tals an d r ad io m etr y. L o n g m an H ig h er E d u catio n , 1 9 8 1 . 4 5 6 p . I S B N : 9 7 8 - 0 -


89006-190-9

4. C A U M O N T , O liv ier et al. A rad ar sim u lato r as a v alid atio n to o l fo r v ery sh o rt -term fo recasts. In : In tern atio n al
S y m p o siu m o n N o w c a s t i n g a n d V e r y S h o r t R a n g e F o r e c a s t i n g W S N 0 5 [ o n l i n e ] . S .l .: s .n ., 2 0 0 5 . 3 . p p .6 . A v a i l a b l e

f r o m : h t t p : / / w w w .m e t e o .f r / c i c / w s n 0 5 / D V D / p r e s e n t a t i o n s / F R I - a m / C a u m o n t - 8 .0 5 / F R I - a m - C a u m o n t - 8 .0 5 .p d f .
5. M O L I N I , L ., PA R O D I , A ., R E B O R A , N . a n d S I C C A R D I , F . A s s e s s i n g u n c e r t a i n t y i n r a d a r m e a s u r e m e n t s o n

sim p lif ied m eteo r o lo g ical scen ar io s. I n : A d v. G eo sci. 2 0 F eb r u ar y 2 0 0 6 , V o l. 7 , p p . 1 4 1 – 1 4 6 .


6. H A Y N E S , J . M , L U O , Z ., S T E P H E N S , G . L , M A R C H A N D , R . T a n d B O D A S - S A L C E D O , A . A M u l t i p u r p o s e

R ad ar S im u latio n P ack ag e: Q u ick B eam . I n : B u lletin o f th e A m er ican M eteo r o lo g ical S o ciety. 2 0 0 7 , V o l. 8 8 , n o .


11 , p p . 1 7 2 3 – 1 7 2 7 .

7. E L M Z O U G H I, A ., A B D E L FAT TA H , R . and B E L H A D J, Z. 2d w eath er radar d ata sim u lato r u sin g sp ecific


reflectiv ity and p h ase m easu rem en ts for th e rain rate estim atio n alg o rith m s v alid atio n . In: E uropean S ig n al

P r o c e s s i n g C o n f e r e n c e ( E U S I P C O 2 0 0 7 ) . S .l .: s .n ., 2 0 0 7 . p p .1 6 6 3 – 1 6 6 6 .
8. Z A H I R I , E - P., G O S S E T , M ., L A F O R E , J - P. a n d G O U G E T , V . U s e o f a R a d a r S i m u l a t o r o n t h e O u t p u t F i e l d s

from a N u m erical M eso scale M o d el to A n aly ze X -B an d R ain E stim ato rs. In : J. A tm o s. O cean ic T ech n o l. 2 0 0 8 ,
Vo l. 2 5 , n o . 3 , p p . 3 4 1 – 3 6 7 .

9. S C H U T G E N S , N A J. S im u latin g ran g e o v ersam p led D o p p ler R ad ar p ro files o f in h o m o g en eo u s targ ets. In : Jo u rn al


o f A tm o sp h er ic an d O cean ic T ech n o lo g y. 2 0 0 8 , V o l. 2 5 , n o . 9 , p p . 1 5 1 4 – 1 5 2 8 .

10. W O O D , V in cen t T , B R O W N , R o d g er A an d D O W E L L , D av id C . S im u lated W S R -8 8 D Velo city an d R eflectiv ity


S ig n atu r es o f N u m er ically M o d eled T o r n ad o es. I n : Jo u r n al o f A tm o sp h er ic an d O cean ic T ech n o lo g y. 2 0 0 9 , V o l.

26, no. 5, pp. 876–893.


11. R J D O V IA K and Z R N IC , D . D o p p ler radar and w eath er o b serv atio n s. 2da ed. S an D ieg o , 1993. 562 p.

ISB N 0122214226.
12. P E Ñ A , A ., R O D R F G U E Z , O ., P E R E Z , M ., N A R A N J O , R ., F E R N A N D E Z , L ., B A R R E I R A S , A ., M A R T I N E Z ,

A . an d R O D R F G U E Z , M D . M o d ern izatio n o f th e C u b an w eath er rad ar n etw o rk . In : P h y sics an d C h em istry o f th e


E ar th , P ar t B : H y d r o lo g y, O cean s an d A tm o sp h er e. 2 0 0 0 , V o l. 2 5 , n o . 1 0 - 1 2 , p p . 11 6 9 – 11 7 1 .

13. Z A W A D Z K I, I. T h e q u an titativ e in terp retatio n o f w eath er rad ar m easu rem en ts. In : A tm o sp h ere -O cean . Ju n e 1 9 8 2 ,
Vo l. 2 0 , p p . 1 5 8 – 1 8 0 .

14. D O V IA K , R J and Z R N I C , D . R eceiv er B an d w id th E ffect o n R eflectiv ity an d D o p p ler V elo city E stim ates. In :
Jo u r n al o f A p p lied M eteo r o lo g y. 1 9 7 9 , V o l. 1 8 , p p . 6 9 – 7 5 .

15. B E R N T S E N , J ., C O O L S , R . a n d E S P E L I D , T .O . A l g o r i t h m 720: A n alg o rith m for ad ap tiv e cu b atu re over a


co llectio n o f 3 -d im en sio n al sim p lices. In : A C M T ran sactio n s o n M ath em atical S o ftw are (T O M S ). 1 9 9 3 , V o l. 1 9 ,

no. 3, pp. 320–332.


16. M O H R , C . G and VA U G H A N , R . L. A n E co n o m ical P rocedure for C artesian In terp o latio n and D isp lay of

R ef lectiv ity F acto r D ata in T h r ee - D im en sio n al S p ace. I n : Jo u r n al o f A p p lied M eteo r o lo g y. 1 9 7 9 , V o l. 1 8 , n o . 5 ,


pp. 661–670.

17. K O N R A D , T h o m as G . S tatistical M o d els o f S u m m er R ain sh o w ers D eriv ed fro m F in e -S cale R ad ar O b serv atio n s.
I n : Jo u r n al o f A p p lied M eteo r o lo g y. 1 9 7 8 , V o l. 1 7 , n o . 2 , p p . 1 7 1 – 1 8 8 .

8
SO B R E L O S A U T O R E S

M S c. V la d ím ir R o d ríg u ez D iez.

A sisten te. In g en iero E lectricista, U n iv ersid ad de C am ag ü ey, 2008, M áster en In g en iería E léctrica, U n iv ersid ad de
C am ag ü ey, 2 0 0 9 . E n la actu alid ad trab aja en el D ep artam en to In g . E léctrica de la F acu ltad E lectro m ecán ica, d e la

U n iv er sid ad d e C am ag ü ey.

e - m a i l : v l a d i m i r.r o d r i g u e z @ r e d u c .e d u .c u

D ra . M ila g ro s D iez R o d ríg u ez .

P ro feso ra T i t u l a r. In g en iera en A u to m ática, T elem ecán ica y C o m u n icacio n es para el T ran sp o rte F erro v iario , en el

I n stitu to d e T r a n sp o r te d e M o sc ú , 1 9 8 1 . D r a . E n C ie n c ia s T é c n ic a s, U C LV , 1 9 9 9 . T r a b a jó c o m o p r o f e so r a in v ita d a e n e l
In stitu to T écn ico de M o n terrey así com o en v arias u n iv ersid ad es de Ven ezu ela. En la actu alid ad trab aja en el

D ep ar tam en to I n g . E léctr ica d e la F acu ltad E lectr o m ecán ica, d e la U n iv er sid ad d e C am ag ü ey.

e - m a i l : m i l a g r o s .d i e z @ r e d u c .e d u .c u

O rla n d o L á za ro R o d ríg u ez G o n zá lez.

In g en iero E léctrico , esp ecialista en A u to m ática, T elem ecán ica y C o m u n icacio n es p a ra el T ran sp o rte F erro v iario , en el

I n s t i t u t o d e T r a n s p o r t e d e M o s c ú , 1 9 8 0 . D o c t o r e n C i e n c i a s T é c n i c a s I n v e s t i g a d o r A u x i l i a r .J e f e d e l C e n t r o N a c i o n a l d e
R ad ar es d el I n stitu to d e M eteo r o lo g ía ( 2 0 0 3 h asta la f ech a) . P r o f eso r T itu lar A d ju n to d e la U n iv er sid ad d e C am ag ü ey.

C uba.

e - m a i l : o r l a n d o @ c m w .i n s m e t .c u

9
E L E X E L E A R N IN G E N L A E N SE Ñ A N Z A D E A C C IO N A M IE N T O S
E L É C T R IC O S

1 1
D r a . C .T . M i l a g r o s D i e z R o d r í g u e z , M S c. V la d ím ir R o d ríg u ez D iez , M S c. C a rm en M ira b en t
1 1
S a n ta n a , In g . R a ú l B á ez P rieto .

1
U n iv ersid ad d e C am ag ü ey , C u b a
1
e - m a i l : m i l a g r o s .d i e z @ r e d u c .e d u .c u

R E SU M E N

E n el p res en te trab ajo se m u estra la p o ten cialid a d d el E x eL earn in g p ara la e n se ñ a n za d el A c cio n am ie n to

E léctrico (A E ). C o n el ad v en im ien to d e lo s p lan e s d e e stu d io “D ” el n ú m ero d e h o ras d estin ad o a la


en señ an za p resen cial se d ism in u y ó y el n ú m ero d e tem áticas a im p artir au m en tó .

E l car ácter p o rtab le d el p ro g ram a E x e L earn in g , p erm ite q u e el e stu d ian te d e sd e s u c as a o d e sd e cu alq u ier
jo v en clu b d e co m p u tació n p u e d a ac ce d er a las g u ía s d e estu d io “en lín e a” (d es d e u n a m em o ria d e d ato s)

a lo s co n te n id o s d o ce n tes, lo s ejem p lo s, p ro p u e sto s y res u elto s, a la v e z d i sp o n e d e u n g ran v aried ad d e


p reg u n tas q u e le p erm iten au to ev alu arse.

L a D iscip lin a d e A ccio n am ien to E lé ctrico , en aras d e m an te n er el n iv el d e d e sarro llo d e la s h a b ilid ad e s d e


n u e stro s eg re sa d o s h a u tilizad o la s p o sib ilid ad e s q u e o frece el E x e L earn in g , p ara a d ec u ar lo s co n ten id o s a

im p artir de m anera tal que se im p arten d irectam en te lo s de m ayor co m p lejid a d y se realiza una
co m p lem e n tació n d e lo s m ism o s . E l carácter co lo q u ial y o rien tad o r d e la s g u ías d e estu d io , p erm ite u n a

b u en a recep ció n d e lo s co n ten id o s p o r p arte d e lo s estu d ian tes.


E n e ste trab ajo se m u estra el cu rso d e A c cio n am ien to s elé ctrico s” e n E x eL e arn in g , a la v ez que se

an alizan la s v en taja s y d e sv en taja s d e su em p leo d e ac u erd o a lo s res u ltad o s d o cen te s alc an z ad o s p o r lo s


estu d ian tes.

P A L A B R A S C L A V E S : P latafo rm as in teractiv as, M ed io s d e en señ an za, A ccio n am ien to s eléctrico s.

A B ST R A C T

T h is w o rk sh o w s th e E x ele arn in g ca p acities fo r th e E lectric D riv e tea ch in g . W ith th e arriv al o f D


p lan o f stu d y , th e n u m b er o f tea ch in g in atten d a n ce h o u rs d e creas ed an d th e n u m b er o f im p arted

to p ics in creased .
T h e p o rtab le ch aracter o f th e E x ele arn in g p ro g ram allo w s th at th e stu d en t fro m h is h o u se o r fro m

an y C o m p u tin g clu b co u ld h a v e acc es s to th e o n lin e stu d y g u id es (fro m o n F l a s h c a r d .) a n d t o t h e


ed u c atio n al co n te n ts, th e ex am p le s, p ro p o se d an d s o lv ed , an d at th e sam e tim e it h a s a larg e v ariety

o f q u estio n s o f self -ev alu atio n .


T h e E le ctric D riv e D iscip lin e to m ain tain th e ab ilities d ev elo p m e n t lev el o f o u r g ra d u ate d stu d en ts

h as u s ed th e p o ssib ilities o f th e E x ele arn in g to a d ap t th e im p arted co n ten ts in o rd er to tea ch d irectly


th e m o st co m p lex c o n ten t s w ith an e x tra co m p lem en tatio n o f th em . T h e c o llo q u ial an d g u id in g

ch aracter o f th e stu d y g u id e s allo w s th at th e stu d en ts u n d erstan d th e co n ten ts in a g o o d w ay .


T h is w o rk ex h ib its th e E lectric D riv e co u rse in th e E x elearn in g . It an aly ze s th e ad v an ta g e s an d

d isad v an tag es o f its u se acco rd in g w ith th e ed u catio n al resu lts reach ed b y th e stu d en ts .

K E Y W O R D S : E x elearn in g , E -learn in g , E lectric D riv e.

1. IN T R O D U C C IO N

E n el d e sarro llo d e la h u m an id ad l a tec n o lo g ía h a ju g ad o siem p re u n p ap el d e cisiv o , y a e n este sig lo X X I


el d esarro llo d e la in fo rm ática y la s co m u n ica cio n es p erm iten m ejo rar las facu ltad es in tele ctu ales a p artir

d e cam b iar las v ías d e acc es o al c o n o cim ien to . L a es cu ela c u b a n a n o e stá ajen a a e sto s c am b io s , y realiza
u n trab ajo so ste n id o p ara p o n erlo s al serv icio d e la E d u c ació n . D e e sta m a n era la s tecn o lo g ía s d e la

in fo rm ació n y la s co m u n ica cio n e s h an p en etran d o p ro g re siv am e n te en lo s sistem as e d u c ativ o s cu b an o s,

1
h acien d o d el p ro c eso de e nseña nz a ap re n d izaje un p ro ce so m e d iatizad o d e sd e el p u n to de v ista
tecn o ló g ic o . S e h an a b ierto n u ev o s h o rizo n tes p ara la en señ an z a, el ap ren d izaje y la in v e stig ació n , a

trav és d e n u ev as m o d alid ad es ed u cativ as p lasm ad as en la n u ev a U n iv ersid ad C u b an a [2 ].


E l p ro feso r y el e stu d ian te d e n iv el su p erio r se p lan te an el acc es o al co n o cim ien to in clu y en d o activ id a d es

p resen ciales , sem ip re sen ciales y no p re sen ciales. E n e ste se n tid o resu lta de esp ecial in terés las
m o d alid ad es de ed u c ació n no p res en cial y sem ip re sen cial, el e -learn in g y el b learn in g , q u e im p lican

b ásicam en te la v irtu alizació n d e lo s p ro ceso s d e ap ren d izaje a trav és d el u so d e eq u ip o s telem ático s [7 ].


E n la realizació n d e este trab ajo s e to m a c o m o b as e la m o d alid ad e -learn in g p ara la elab o ra ció n d e u n

h ip ertex to ele ctró n ico que p erm ita el e stu d io a d i stan cia d e lo s a sp e cto s teó rico s y de d is eñ o d e las
asig n atu ras d e A ccio n am ien to s E léctrico s , las cu ales h a n s u frid o g ran d es tran sfo rm acio n es en lo s ú ltim o s

añ o s. S e h a u tilizan d o la h erram ien ta E x e L earn in g [3 ].

C a ra cterística s d e lo s p la n es d e estu d io

L a en señ an za d e la In g e n iería E léctrica en c u b a d ata de m as de 100 año s y en lo s ú ltim o s 4 0 s e h a

tran sitad o p o r d iv erso s p lan e s d e e stu d io co n el fin d e ad ecu ar el p erfil d el in g en iero ele ctricista a lo s
av an ce s tec n o ló g ic o s y a la s n ece sid a d es d e la so cied a d , si en un in icio lo s c o n ten id o s se aju sta b an

p erfectam en te a lo s tem as tratad o s e n lo s lib ro s d e te x to , esto s s e re n u e v an tan ráp id am en te que en


cu alq u ier cam p o d e la cie n cia el acc es o al c o n o cim ien to d ep en d e d e q u e se u tilicen d iv ers as fu e n tes d e

in fo rm ació n .
El M in isterio de E d u cació n S u p erio r (M E S) elab o ró el d en o m in ad o “ D o c u m en to B a se p ara la

E lab o r ació n d e lo s P la n e s d e E stu d io D ”, el cu al d e b e s erv ir d e g u ía p ara la ela b o ració n d e lo s n u e v o s


p lan e s de estu d io y en el c ual se ap re cian lo s asp ecto s fu n d am e n tales qu e d eb en caract erizar la

elab o ració n d e esto s p lan es, lo s o b jetiv o s q u e p ersig u en d ic h o s p lan e s o p ro g ram a s d e estu d io se p u e d en
co n cretar a p artir de asp e cto s d irectam en te relacio n ad o s con el sistem a de co n o cim ien to s de c ada

d iscip lin a, lo s v alo re s a fo rm ar, lo s m éto d o s a u tilizar, etc., L o s p lan es d e e stu d io s D s e c aracterizan p o r
acerc ar al e stu d ia n te u n iv ersitario a la b ú s q u e d a au tó n o m a d el co n o cim ien to p o r lo q u e se d ism in u y ó el

n ú m ero d e h o ras d ed ica d o al trab ajo p res en cial, au m en tó el co n ten id o a im p artir y p o r tan to au m en tó el
trab ajo in d ep e n d ien te d el e stu d ia n te, a lo s o b jetiv o s q u e trad icio n alm en te trab ajáb am o s s e ag re g ó u n o

su m am en te im p o rtan te : C en trar esp ecial ate n ció n en el au to ap ren d izaje d e lo s e stu d ian te s h acie n d o u s o d e
l a s T e c n o l o g í a s d e l a I n f o r m a c i ó n y l a s C o m u n i c a c i o n e s ( T I C ) .[ 2 ]

C a ra cterística s d e la d iscip lin a a ccio n a m ien to s eléctrico s

L os sistem as de ac cio n am ie n to s elé ctrico s no s ó lo está n en carga dos de la co n v ersió n de e n erg ía de

eléctrica e n m e cán i ca p ara d e sarro llar u n d eterm in ad o trab ajo sin o tam b ié n d e su co n tro l, n o se co n cib e
h o y en d ía u n a fáb rica o in d u stria q u e n o c o n u n sistem a d e ac cio n am ie n to eléctrico c o n d eterm in ad o

g rad o d e au to m atizació n .
El papel de lo s A E en la in d u stria, el tran sp o rte y lo s serv icio s es c ada vez m ayor y se esp era se

in crem en te en el fu tu ro . S u in clu sió n ha p erm itid o u n in crem en to n o tab le en la p ro d u ctiv id ad d e las


in d u strias c o n u n m en o r co n su m o d e e n erg ía eléctrica. E sto h a sid o p o sib le g racia s a la u tilizació n en

esto s sistem as d e lo s ú ltim o s ad elan to s d e d o s im p o rtan te s ram a s: la In fo rm ática y la C o m p u ta ció n y la


E lectró n ica de P o ten cia. T am bién se pre vé la in clu sió n en ello s cad a v ez con m ás fu erza de o tras

tecn o lo g ía s em erg en te s com o por ejem p lo , la In telig en ci a A r t i fi c i a l . C om o pued e d e cirse qu e esta


d iscip lin a tien e u n elev ad o cará cter in teg rad o r y d eb e in clu ir en ella asig n atu ras q u e n o só lo s o n d e su

in terés, si n o q u e so n d e ap licació n a o tras d iscip lin as d e la carrera.


D en tro del si stem a de co n o cim ien to s de la d iscip lin a , s e e n cu en tran lo s sistem as de ac cio n am ie n to

eléctrico q u e in v o lu cran to d o s lo s tip o s d e m o to res elé ctric o s, lo s m ed io s y estrateg ia s d e c o n tro l q u e se


u tilizan en sistem a s q u e o p era n tan to a la zo ab ierto co m o a lazo c errad o . T am b ién s e d eb e trab ajar co n lo s

catálo g o s q u e o fertan las d iferen tes d el m erca d o n a cio n al y e x tran jero en aras d e d esarro lla la h a b ili d ad
d e seleccio n ar el sistem a d e A E in d icad o p ara cad a ap licació n , en tién d ase p ro ceso tecn o ló g ico .

E l p lan d e estu d io D se co m en z ó a im p artir, p ara el ca so d e la d iscip lin a A E e n el cu rs o 2 0 1 0 -2 0 1 1 . A l


co m p arar e ste co n el p lan d e e stu d io C p erfeccio n ad o , q u e v en ía im p artién d o s e p o r m ás d e 5 cu rso s se
p u ed en ap reci ar d iferen cias relacio n ad as co n el n ú m ero d e h o ras , el tip o d e asig n atu ras y el n o m b re d e las
m ism as, el sistem a d e ev alu ació n , etc . E n la s T ab la s 1 y 2 s e m u estran d e la s asig n atu ras q u e co m p o n ían

la d iscip lin a en am b o s p lan es d e estu d io .

2
T ab la 1 : C aracterísticas d e las asig n atu ras d e la d iscip lin a en el P lan d e estu d io s C p erfeccio n ad o .

A sig n atu ra A ño S em estre H oras T o tal

A u to m atizació n * 4 to P rim ero 80

A ccio n am ien to . E léctrico I* 4 to . S egundo 68

A ccio n am ien to . E léctrico II* 5 to P rim ero 72 220

T ab la 2 : C aracterísticas d e las asig n atu ras d e la d iscip lin a en el P lan d e estu d io s D .

A sig n atu ra A ño S em estre H oras T o tal

In g en iería d el C o n tro l 3ro S egundo 46

A ccio n am ien to . E léctrico * 4 to . P rim ero 46

A u to m atizació n . In d u strial y A u tó m atas 4 to S egundo 46 138

S istem as d e C o n tro l d e M o v im ien to 4 to S egundo 46** 184

L ey en d a- * E x am en fin al, * * O p cio n al

E n el p lan d e e stu d io s D , la a sig n atu ra q u e reco g e el 4 1 % d e lo s co n te n id o s q u e trad icio n alm en te se

im p artían , en la d iscip lin a , es la de A c cio n am ie n to s E léctrico s, ad em ás es la ú n ica a sig n atu ra d e la


d i s c i p l i n a q u e t i e n e e x a m e n f i n a l . S i n e m b a r g o e s t a a s i g n a t u r a c u e n t a c o n s o l o e l 1 9 ,5 % d el tiem p o to tal

de la d iscip lin a para im p artir d ich o co n te n id o . A n alizan d o es p ecíficam e n te lo s co n ten id o s de las


asig n atu ras qu e a parec en en el nuevo p lan d e e stu d io s se pu ede a p reciar q u e la a sig n atu ra d e A E I

d ed ica b a el 68 % (44 h o ra s p re se n ciales) de s u tiem p o al estu d io d e lo s sistem a s d e ac cio n am ie n to


eléctrico y la asig n atu ra d e A E II el 6 6 % (4 8 h o ras) a lo s sistem a s d e reg u lació n d e co o rd en ad a s, am b as

tem áticas co n fo rm an el 9 5 % d e la asig n atu ra A E d el p lan D . E s d ecir, lo s co n te n id o s q u e se im p artían en


9 6 h o ra s d u ran te d o s sem estres, ah o ra s e d eb e n d e o rien tar en 4 3 h o ra s en m en o s d el 5 0 % d el tiem p o ; p o r

o tra p arte la asig n atu ra A E care ce d e u n tex to b ásic o q u e rec o ja d e m an era o rd e n ad a lo s co n te n id o s


n ec esario s p ara el c u m p lim ien to d e lo s o b jetiv o s y el d e sarro llo d e las h ab ilid ad e s p ro p u esta s en el

p ro g ram a d e estu d io s.

C a ra cterística s d el E x eL ea rn in g

E l E x eL earn in g es u n red a cto r d e X H T M L (ex e) p ara g en erar recu rso s y co n te n id o s p ara el ap re n d izaje
electró n ico (e -learn in g ), u n am b ie n te “fu era d e lín e a” q u e asiste a p ro fes o res y ac ad ém ico s en traz ar y

p u b licar cu rso s en el In tern et sin la n ecesid ad d e ap ren d er H T M L o X M L .


E x eL e arn in g e s u n am b ien te p ara trazar el co n te n id o a p ren d iz aje b a sad o en w eb . C o n el ex e lo s u su ario s

pued en d e sarro llar las estru ctu ra s de cap acitació n q ue s atisfag an sus n e ce s id ad es de la en treg a d el
co n ten id o , y crear lo s recu rs o s q u e so n flex ib les y fá ciles d e m an te n er. E sta h erram ien ta se en cu en tra

d isp o n ib le p ara lo s sistem as o p erativ o s: W in d o w s, L in u x y M acO S X ad em ás p ara d iferen tes id io m as,


en tre ello s el in g lés y es p a ñ o l. C u a n d o s e d e cid e u tilizar este m ed io p ara m ejo rar el p ro ceso e n s eñ a n za

ap ren d iz aje d eb em o s elab o rar p rim eram en te u n a g u ía d id áctica q u e su p lirá en g ran m ed id a el p a p el d e


p ro feso r.

A n tes de u tilizar el E x eL earn in g , deb em os d eterm in ar la o rg an iz ació n g en e ral del cu rso , de la cu al


d ep e n d e la sec u en cia ló g ica y fu n cio n al d e lo s d iferen te s elem e n to s q u e la co n fo rm an . S e d efin irán lo s

o b jetiv o s, lo s tem as y la s u n id a d es d id á cticas , el sistem a d e ev alu a ció n , la m eto d o lo g ía y lo s rec u rso s


d id áctico s a em p lear [5 ]

S i u n im o s la s c aracterísticas d e la en se ñ an za sem ip re sen cial, las d e la s g u ías d e estu d io s q u e se u tilizan en


el d ise ñ o de cursos en E x eL e arn in g (d o n d e s e o rien ta d e m an era co lo q u ial la m an era d e v en cer lo s

co n ten id o s) y la s n uev as cara cterísticas de la D is cip lin a A ccio n am ien to s E lé ctrico s p ara im p artir la
asig n atu ra de ig u al n o m b re , e stam o s en c o n d icio n e s de p la n tear q ue la ela b o ració n de un m aterial

electró n ico p o rtab le q u e c o n ten g a to d o s lo s d o cu m en to s n ec esario s p ara la p rep ara ció n d e la a sig n atu ra
f a c i l i t a rí a l a l a b o r q u e d e sa r r o l l a n p r o f e s o r e s y e st u d i a n t e s e n e l p r o c e s o d e l o g r a r v e n c e r l o s o b j e t i v o s
aso ciad o s a la m ism a.

3
2. P R E P A R A C IÓ N D E L C U R S O E L E C T R Ó N IC O A C C IO N A M IE N T O S E L É C T R IC O S
La elab o ra ció n d el cu rso “A ccio n am ien to s E lé ctrico s”, en E x eL e arn in g , se d e sarro lló a p artir de
m a t e r i a l e s e x i s t e n t e s e n l a d i s c i p l i n a e l a b o r a d o s e n d i f e r e n t e s f o r m a t o s . E n l a f i g u r a .1 , s e m u e s t r a u n a

v ista p arcial d e u n a v en tan a p rin cip al d el cu rso co n lo s co n ten id o s g en erales d el m ism o .

F ig u ra 1 : C o n ten id o g en eral d el cu rso

P o r o tra p arte se llev aro n a fo rm ato ele ctró n ico lo s tex to s fu n d am en tales d e la d iscip lin a y se o b tu v iero n
p o r d iv ersa s v ías tex to s relacio n ad o s a las tem áticas a estu d iar. T o d o s esto s m ateriales s e in co rp o raro n al

sitio , m ed ian te h ip erv ín cu lo s.


A d em á s se e sco g iero n u n a serie d e d o cu m e n to s w eb q u e p erm iten al e stu d ia n te re co rd ar co n o cim ien to s

p reced en te s, s e co n feccio n aro n g u ías d e p ro b lem as p ara la a u to ev alu a ció n y se rec o p ilaro n e x ám e n es
fin ales d e o tro s p ro g ram as d e estu d io , q u e tam b ién se ad ic io n aro n al cu rso .

E stru ctu ra ció n g en era l d el cu rso

E l curso se e stru ctu ró a p artir d e lo s co n te n id o s d el pro gram a de e stu d io s [2]. E n é ste se a n alizan ,

o rg an iza n y p rese n tan o b jetiv o s, in fo r m acio n e s g en erales, a ctiv id ad es, m éto d o s, m e d io s y el p ro ce so d e


ev alu ació n , q u e al co n ju g arse en tre sí co n fo rm an el co n ten id o d el m ism o .

T ab la 3 : E stru ctu ra d el cu rso “accio n am ien to s eléctrico s”

T em as U n id ad es d id ácticas

T em a I. G en eralid ad es so b re U n i d a d D i d á c t i c a 1 .1 . C o n c e p t o s g e n e r a l e s . E c u a c i ó n d e m o v i m i e n t o .
lo s accio n am ien to s P u n to d e o p eració n .

eléctrico s. U n i d a d D i d á c t i c a 1 .2 . R e g í m e n e s d e t r a b a j o d e l o s m o t o r e s d e c o r r i e n t e
d irecta (C D ) y d e co rrien te altern a (C A ).

T em a II. M éto d o s d e co n tro l U n i d a d D i d á c t i c a 2 .1 . S i s t e m a s d e a c c i o n a m i e n t o e l é c t r i c o u t i l i z a d o s

d e v elo cid ad en p ara reg u lar la v elo cid ad d e lo s m o to res d e co rrien te d irecta.
accio n am ien to s eléctrico s d e U n i d a d D i d á c t i c a 2 .2 . S i s t e m a s d e a c c i o n a m i e n t o e l é c t r i c o u t i l i z a d o s

co rrien te d irecta y d e p ara reg u lar la v elo cid ad d e lo s m o to res d e co rrien te altern a.
co rrien te altern a.

T em a III. C o n tro l d e U n i d a d D i d á c t i c a 3 .1 . S i s t e m a s d e r e g u l a c i ó n d e c o o r d e n a d a s u t i l i z a d o s

coordenadas en e n m o t o r e s d e C .D .
accio n am ien to s eléctrico s. U n i d a d D i d á c t i c a 3 .2 . S i s t e m a s d e r e g u l a c i ó n d e c o o r d e n a d a s u t i l i z a d o s

e n m o t o r e s d e C .A .

T em a IV : M eto d o lo g ía d e U n i d a d D i d á c t i c a 4 .1 . S e l e c c i ó n t é c n i c a .
selecció n , d iseñ o y red iseñ o U n i d a d D i d á c t i c a 4 .2 . S e l e c c i ó n e c o n ó m i c a .
d e lo s sistem as d e U n i d a d D i d á c t i c a 4 .3 . M e t o d o l o g í a d e d i s e ñ o .
accio n am ien to s eléctrico s.

4
P rim eram en te s e d eterm in ó la o rg a n izació n g lo b al d el c u rso , d e la cu al d ep en d e la s ecu en cia ló g ic a y

fu n cio n al d e lo s d iferen te s elem e n to s q u e la co n fo rm an . D es p u é s s e d efin iero n lo s o b jetiv o s, lo s tem as y


las u n id ad es d id ácticas.

La estru ctu ra del curso “a cc io n am ien to s el éctrico s” se m u e stra en la tab la 3. En las o rien tacio n es
g en erale s d el c u rso s e reco m ien d a q u e an te s d e co m e n zar a trab ajar co n la d o cu m en ta ció n d el cu rs o se

d eb e n co n fo rm ar e q u ip o s d e seis e stu d ian te s, tres d ú o s d e estu d io y d eterm in ar u n je fe d e g ru p o , éste s erá


el m áx im o resp o n sab le d el trab ajo d e su eq u ip o y su trab ajo fo rm ará p arte d e su n o ta fin al.

S istem a d e ev a lu a ció n d el cu rso

L a ev alu ació n d e cu rs o [6 ] fo rm a p arte d e la e v alu a ció n fin al d e la asig n atu ra y e stá c o m p u esta d e las

sig u ien te s m o d alid ad e s: E v a lu a cio n es in d iv id u a le s, relacio n ad as c o n la co n stru cció n d e características


m ecán ic as , d iseñ o y sele cció n d e sistem as d e ac cio n am ie n to s q u e o p eran co n m o to res d e C D y de C A ;

E v a lu a cio n es g ru p a le s, rela cio n a d as c o n la s v alo racio n e s d e tem áticas, res ú m en e s p arciale s e in fo rm es


técn ico s y las E v a lu a cio n es en d ú o , relacio n ad a s co n la rev isió n d e lo s cálc u lo s y la s estrateg ia s d e

selec ció n . E l sistem a d e e v alu a ció n , la m eto d o lo g ía y lo s re cu rso s d id áctico s a em p le ar s e crearo n d e


m an era tal qu e c onform an un to d o ; es d ecir, a m ed id a q u e el e stu d ia n te v a v en cien d o o b jetiv o s, v a

en treg an d o las e v alu a cio n es p arciales y eje cu tan d o u n p ro y e cto q u e p u ed e resu ltar co m o e v alu ació n fin al
d el cu rs o . C o n to d o e sto s e lo g ra q u e la e v alu ació n fin al d e la asig n atu ra p u ed a realizars e a p artir d e las

tareas q u e s e o rien tan en c ad a a ctiv id ad , cu m p lién d o lo q u e se p lan te a en el n u e v o p lan d e e stu d io s D y se


resu m en d e acu erd o a lo s sig u ien tes p u n to s:

1 .- O b t e n c i ó n d e l a s c a r a c t e r í s t i c a s m e c á n i c a s d e l o s m o t o r e s d e c o r r i e n t e d i r e c t a y c o r r i e n t e a l t e r n a
en lo s cu atro cu ad ran tes d e trab ajo , seg ú n la m eto d o lo g ía q u e ap arece en el m an u al d e lab o rato rio s.

2 .- A n á l i s i s d e l o s r e s u l t a d o s a l c a n z a d o s e n l a s p r á c t i c a s d e l a b o r a t o r i o , r e a l e s y v i r t u a l e s , r e a l i z a d a s
a lo s sistem as d e co n tro l d e v elo cid ad co n d iferen tes tip o s d e carg as.

3 .- R e a l i z a r l a s i m u l a c i ó n d e l o s sistem a s, u tilizan d o , el sim u lin k d el M atL ab o el cu alq u ier o tro


so ftw are d e sim u lació n .

4 .- P a r a m e t r i z a c i ó n d e l c o n v e r t i d o r d e f r e c u e n c i a u t i l i z a d o p a r a r e g u l a r s u s c o o r d e n a d a s .
S eleccio n e lo s sen so res co rresp o n d ien tes y ajú stelo s.

C alcu le lo s reg u lad o res y sim u le el fu n cio n am ien to d el sistem a a lazo cerrad o .
5 .- A j u s t e e l r e g u l a d o r e s t u d i a d o e n c l a s e p a r a l a o p e r a c i ó n d e l s i s t e m a s e l e c c i o n a d o d e a c u e r d o a l a s

co n d icio n es p rev istas d e ex p lo tació n .


A u n q u e p ara v en c er lo s o b jetiv o s qu e se pro pon en en el curso “ accio n am ien to s el éctrico s” se de ben

realizar d iferen tes tip o s d e tarea s n o to d as fo rm an p arte d el p ro y ecto d e cu rso q u e se p u e d e ir realizan d o


al m ism o tiem p o q u e e stas . E n la T ab la 4 s e m u estran las q u e e stán rela cio n a d a s co n é sta d irectam en te

u tilizan d o la p alab ra “P erten ece”.

T ab la 4 : S istem a d e ev alu ació n d el cu rso

T em as E v alu acio n es p arciales T ip o P ro y ecto

T em a I T a rea N o . 1 . R ealice el estu d io d e la ecu ació n d e m o v im ien to d e G rupal N o p erten ece

lo s accio n am ien to s eléctrico s d estacan d o su p ap el en la o p eració n


eficien te d e d ich o s sistem as y las p rácticas d e lab o rato rio

relacio n ad as a la tem ática tratad a y red acte u n in fo rm e en el q u e


se in clu y an las resp u estas a las p reg u n tas q u e ap arecen en las

activ id ad es d e la c a r p e t a “ U n i d a d _ 1 .1 ” . D i s c ú t a l o e n s u g r u p o d e
estu d io s.

T a rea N o . 2 . C o n teste lo s ejercicio s q u e se p ro p o n en en el P erso n al N o p erten ece

ep íg rafe “E jercicio s d e au to ev alu ació n ” d e la G u ía, en v ié lo s


resu ltad o s p o r el co rreo electró n ico d e u n o d e su s p ro feso res

T em a II T a r e a N 3 .- S e l e c c i o n a r si st e m a d e a c c i o n a m i e n t o e l é c t r i c o p a r a P erso n al N o p erten ece

u n m o to r d e C D y o tro d e C A y calcu le to d o s su s co m p o n en tes.


E sta tarea se le en v iará a u n co m p añ ero p ara q u e l a ev alú e y lo s

resu ltad o s d e la m ism a se le m an d arán al jefe d e g ru p o q u e lo


arch iv ará.

5
T a r e a N 4 .- E l a b o r e e l i n f o r m e d e l a b o r a t o r i o s d o n d e i n c l u y a l a s D úo P erten ece

resp u estas a las p reg u n tas fin ales d e las activ id ad es q u e ap arecen
e n l a s c a r p e t a s “ U n i d a d _ 2 .1 y U n i d a d _ 2 .2 .”

T em a III T a r e a N 5 .- R e a l i c e u n a n á l i si s d e l o s r e su l t a d o s a l c a n z a d o s e n P erso n al P erten ece

las p rácticas d e lab o rato rio , d o n d e ev alú e el co m p o rtam ien to d e


am b o s m o n tajes (real y v irtu al).

T a r e a N 6 .- E s c r i b a u n d o c u m e n t o d o n d e s e r e a l i c e u n a G rupal P erten ece

ex p o sició n en la q u e se m u estren las p o sib ilid ad es d e u tilizar


técn icas d e realim en tació n aso ciad as a m o to res d e C A .

T em a IV T a r e a N 7 .- R e a l i c e u n i n f o r m e d o n d e e x p l i q u e l o s p a s o s a s e g u i r G rupal P erten ece

p ara la m o d ern izació n d e el sistem a d e a ccio n am ien to eléctrico


d e el m ec an ism o q u e s e co rres p o n d a c o n el n ú m ero d e s u eq u ip o

en la relació n an terio r.

U n id o a e sto d en tro d e cad a u n a d e la s u n id ad es d id áctica s fu ero n elab o ra d o s u n a serie d e ejercicio s q u e

p erm iten la au to ev alu ació n del estu d ia n te y qu e se c o rresp o n d e n a las m o d alid ad e s de C o m p letar y
en laz ar, S elec cio n ar y m arcar y por ú ltim o O rdenar cro n o ló g ic am en te , co n esto C on e sto s tip o s de

p reg u n ta s s e p reten d e trab ajar d irectam en te en m ejo rar len g u aje d e la p ro fesió n al o b lig ar a lo s cu rs an tes
a record ar co n ce p to s y ley es aten d ien d o al m o m en to h istó rico en q ue fu eron p o stu lad o s.

In d ep e n d ien tem en te d e las ev alu acio n es q u e apare cen al fin al d e ca d a tem a y q u e so n d e o b li g ato rio
cu m p lim en to , se p ro p o n en u n a serie d e ex ám en es realizad o s en cu rso s an terio res.

El estu d ian te puede c o n tar tam b ién con u na serie de program a s de co m p u tació n elab o ra d o s por
estu d ia n tes y p ro feso re s q u e le p erm itirán ag ilizar lo s c álcu lo s q u e req u iere el cu m p lim ien to lo s o b jetiv o s

d e u n a m an era m as sim p le al m ism o tiem p o q u e p u ed e trab ajar en su p erfeccio n am ien to .


S i an alizam o s lo s co n ten id o s q u e se m u estran en la s activ id a d e s ev alu ativ a s (T ab la 4 ) se p u e d e o b s erv ar

q u e están p res en tes d iferen tes m o d alid a d es d e estu d io q u e v a n d e sd e el a n álisis, la s d isc u sio n es teó ricas,
las p rácticas d e lab o rato rio y lo s cálcu lo s h a sta la elab o ra ció n d e in fo rm es téc n ico s si a esto su m am o s las

d iscu sio n e s d e ca d a u n a d e e stas tarea s a n te trib u n al sin lu g ar a d u d a s estarem o s d an d o re sp u esta s a lo s


reto s q u e le p o n e la en señ an za u n iv ersitaria a estu d ian tes y p ro feso res d el p resen te sig lo .

3. O R IE N T A C IO N E S Q U E P E R M IT E N E L T R A B A JO C O N E L C U R S O

P rim eram en te el e stu d ian te d eb e d e carg ar en u n a m em o ria d e d ato s lo s d o c u m en to s q u e c o m p o n en el


cu rso d e “ac c io n am ie n to s eléctrico s ” e n E x eL e arn in g . C o m o se h a m e n cio n ad o el c u rso es p o rtab le y se

p u ed e acced er a él lo m ism o d esd e el sistem a o p erativ o (S O ) W in d o w s co m o d el (S O ) L in u x .

F ig u ra 2 : V en tan a p rin cip al d el cu rso .

W in d o w s: P ara arran c ar eX e, h a g a d o b le clic en el ico n o eX e q u e h a d e ap arec er en el escrito rio d esp u és


d e h ab er realizad o la in stalació n . S i n o a p arec e el ico n o eX e en el e scrito rio , n e ce sitará en co n trar el ic o n o
d e la ap lic ació n en el M en ú d e In icio d e W in d o w s, en la o p ció n d e P ro g ram as. D eb erá p ro b a b lem en te
m ax im izar la v en tan a eX e p ara u tilizar to d o el esp acio q u e ten g a d isp o n ib le p ara trab ajar.

6
L i n u x : E s c r i b a r u n - e x e .s h ( t o d o c o n m i n ú s c u l a s ) e n l a l í n e a d e c o m a n d o . E s t o l a n z a r á e X e .
U n a la v ez a b ierta c arp eta d el cu rs o , b u sq u é el fich ero “in d ex ” y p in ch e d o s v ec es s o b re él se a b rirá la

v en tan a q u e ap arece en la F ig u ra 2 .
U n a v ez ab ierta esta v en tan a se re co m ien d a ac ced er a la G u ía d e e stu d io s (se s eñ ala e n v erd e o s cu ro en la

p arte su p erio r d e la v en ta n a d e o p cio n es q u e ap are ce a la izq u ierd a d e la v en tan a p rin cip al). E sta g u ía
m u estra el c am in o d e n a v eg ació n (S e u tiliza la p alab ra N E X T ) d eclaran d o lo s p a so s a s eg u ir p ara ir

ap ro p ián d o s e d e lo s co n ten id o s d e c ad a tem a. P ara tran sitar ex ito sam en te p o r el c u rso es im p o rtan te
u tilizar lo s h ip erv ín cu lo s (to d o s a p are cen co n letras d e co lo r an aran jad o ) y a q u e e sto s resp o n d en a las

co n feren cias, cla se s p rácticas , la b o rato rio s, tex to s , m ateriale s co m p lem en tario s, etc. [4 ]. P o r o tra p arte
cab e s eñ alar q u e el p ro feso r p u e d e an te s d e en treg ar el cu r s o a lo s e stu d ian te s h ab ilitar en lac es al s erv id o r

d e la facu ltad a la q u e p erten ec e d a n d o acc es o a las p ág in a s y sitio s w e b d e o tra s asig n atu ras fu n cio n a
d irectam en te d esd e el cu rso .

4. C O N S ID E R A C IO N E S F IN A L E S

L a in tro d u cció n d e lo s p la n es d e estu d io D , d ism in u y ó el n ú m ero d e h o ra s d e la asig n atu ra y a u m en tó el


co n ten id o a im p artir , esto trajo co m o co n se cu e n cia q u e el co n ten id o a tratar , lo s tex to s ex iste n tes a sí

co m o las in d ica cio n e s rela cio n a d a s c o n el e stu d io in d e p en d ien te ex ist en tes n o tratase to d o el co n ten id o .
E n ara s d e m ejo rar esta d eficien cia y en co n so n an cia al em p leo d e la s n u ev as te cn o lo g ías se ad ecu aro n lo s

d o cu m en to s en f o rm ato electró n ico y se realizó una p o ten te guía de e stu d io s q ue o rien ta el estu d io
in d ep e n d ien te de lo s e stu d ian te s; aprov ech and o las b ond ade s qu e ofrece el E x e L earn in g , se puso al

serv icio de lo s estu d ian tes y p ro feso re s un m ag n ífico m aterial que c o n tien e to d o tip o de m ateriales
d o ce n tes in clu y e n d o v ín cu lo s a lo s cap ítu lo s d e lo s te x to s ele ctró n ico s elab o rad o s d u ran t e añ o s p o r lo s

p ro fesio n ales d ed icad o s a la en señ an za.


En este trab ajo co n stitu y e un a no ved ad el em p le o del E x eL e arn in g en cu rso s de in g en iería en la

U n iv ersid ad d e C am a güe y y su em p leo p ued e ex te n d ers e a o tro s cen tro s de ed u cació n su p erio r co n
carreras afin es al e stu d io d e la in g en iería E léctrica.

R E C O N O C IM IE N T O S

L o s au to re s d e sea n ag rad ecer a la D ra. C . M aría d e lo s Á n g eles L eg añ o a F errá trab ajad o ra d el C e n tro d e

E stu d io s d e C ien cias d e la E d u cació n d e la U n iv ersid a d d e C am ag ü ey , p o r h a cer lleg ar a ello s d e m a n era


ase q u ib le lo s co n o cim ien to s n e ce sario s p ara la realiza ció n d e la g u ía d id áctica q u e aco m p añ a al cu rs o y

ad en trarlo s en la elab o ració n d e lo s m ism o s u tilizan d o la p latafo rm a p o rtab le E x eL earn in g .


A d em á s d es eam o s a g rad e cer la co la b o ració n d e la M s c. Y a n eis y G il B lan co y d el In g e n iero O rlan d o

E strad a N o y q u e co lab o raro n activ am en te p ara la cu lm in ació n ex ito sa d el m ism o .

1. A V ELLO , R . & M artín , I. " E l S o ftw are L ib re en la ed u cació n a d istan cia. S elecció n
d e H erram ien tas" . Q u ad ern s d ig itals: R ev ista d e N u ev as T ecn o lo g ías y S o cied ad , N o . 2 4 . IS S N

1575-9393. 2007.
2. C O S T A M O N T IE L , án g el. " P ro g ram a p ara la d iscip lin a d e A ccio n am ien to E lé ctrico " . P la n d e

estu d io s D . H ab an a, H ab an a, C u b a: M E S , 2 0 0 5 .
3. B A R R O S O , J. y C A B E R O , L . " L a red co m o in stru m en to d e fo rm ació n . B ases p ara el d iseñ o d e

m ateriales d id áctico s" , en L as n u ev as T ecn o lo g ías A p licad as a la E d u cació n . N u ev o s reto s p ara la


fo rm ació n . A ctas d el co n g reso . [ref. d e 1 7 d e ju lio d e 2 0 0 3 ]. D isp o n ib le en W eb :

h t t p : / / t e c n o l o g i a e d u .u s .e s / n u e v o s r e t o s / p o n e n c i a s / j u l i o b a r r o s o / j u l i o b a r r o s o . h t m > .
4. D IE Z R O D R IG U E Z , m ilag ro s. " M o n o g rafía A ccio n am ien to eléctrico , m o d alid ad sem ip resen cial" .

C o n feren cia s d el cu rso . C am ag u ey , C u b a: U n iv ersid ad d e C am ag u ey , 2 0 1 0 .


5. G A R C ÍA A R E IT IO , L . " L a ed u cació n a d istan cia. D e la teo ría a la p ráctica " . A riel: B arcelo n a , 2 0 0 1 .

6. L E G A N O A F E R R Á , m aría. " E lab o ració n d e g u ías d id ácticas p ara la m o d alid ad sem ip resen cial " .
C o n feren cia s d el cu rso . C am ag u ey , C u b a: U n iv ersid ad d e C am ag u ey , 2 0 1 1 .

7. J I M É N E Z C .J ., L Ó P E Z A . y L E Ó N C . " A p licació n d e u n a m eto d o lo g ía d e ap ren d izaje b asad o en


p r o y e c t o s e n p r á c t i c a s o b l i g a t o r i a s d e L a b o r a t o r i o " .1 7 C o n g r e s o U n i v e r s i t a r i o d e I n n o v a c i ó n
E d u cativ a en las E n señ an zas T écn icas E scu ela T écn ica S u p erio r d e In g en iería d el D iseñ o –
U n i v e r s i d a d P o l i t é c n i c a d e V a l e n c i a .V a l e n c i a , 1 5 a 1 8 d e s e p t i e m b r e d e 2 0 0 9 .

7
SO B R E L O S A U T O R E S

D r a . C .T . M i l a g r o s D i e z R o d r í g u e z , P r o f e s o r a T i t u l a r d e A c c i o n a m i e n t o s E l é c t r i c o s d e l a U n i v e r s i d a d d e
C am ag ü ey . J efe d el g ru p o d e In v e stig ació n d e A u to m atiza ció n In d u strial e H id ro m ete o ro lo g ía (G ID A IH ).

M iem b ro del trib u n al N acio n al de grado cie n tífico y del co n sejo cien tífico de la U n iv ersid ad de
C am ag üey. P ro fe so ra y m iem b ro d el co n sejo aca d ém ico de las m aestrías de In g e n iería E léctrica y

E ficien cia E n erg ética q u e se im p arten en la U C y en d o s estad o s d e la V en ezu ela.


M S c. V lad ím ir R o d ríg u e z D ie z, P ro fes o r A siste n te d e la U n iv ersid a d d e C am ag ü e y . M iem b ro d el g ru p o

d e In v estig ació n d e A u to m atizació n In d u strial e H id ro m eteo ro lo g ía (G ID A IH ). P ro feso r d el clau stro d e


la m ae stría d e E ficien cia E n erg ética q u e se im p arten en la U C . P ro feso r d e A u to m atiza ció n in d u strial y

A u tó m atas.
M S c. C arm en M irab e n t S a n tan a , P rofesor A u x iliar de la U n iv ersid ad de C am ag ü ey . M iem b r o d el

G ID A IH . Jefe de la d i scip lin a E lectro tecn ia q ue se im p arte en la carreras de in g e n iería M ec án ic a y


Q u ím ica. P ro feso r d e E lectricid ad p ara la In g en iería m ecán ica I y II .

Ing. R aúl B áez P rieto . P ro fe so r In stru cto r de la U n iv ersid ad de C am ag ü ey . M iem b ro del G ID A IH .


P ro feso r d el cla u stro de la carrera de In g e n iería E léctrica qu e se im p arten en la U C . P rofesor de

accio n am ien to s eléctrico s.

8
L A G E O G R A F ÍA D E L A P R O V IN C IA P IN A R D E L R IO Y L O S S IS T E M A S

F O T O V O L T A IC O S C O N EC TA D O S A LA R ED .

L iu d m ila F u en tes P o m ares, A n to n io V ázq u ez P érez y M aría R o d ríg u ez G ám ez

C en tro d e In v estig acio n es y P ru eb as E lectro en erg éticas (C IP E L ), A v en id a 1 1 4 # 1 1 9 0 1 e/ C iclo v ía y

R o to n d a, M arian ao , L a H ab an a, C u b a. C ó d ig o P o stal 1 9 3 9 0 .
e - m a i l : l i u d m i l a @ e l e c t r i c a .c u j a e .e d u .c u , a n t o n i o v @ t e s l a .c u j a e .e d u . c u , m a r i a @ e l e c t r i c a .c u j a e .e d u .c u

R ESU M EN

L as afectacio n es q u e en lo eco n ó m ico y m ed io am b ien tal se rep o rtan a p artir d e la u tilizació n d el p etró leo

en la p ro d u cció n en erg ética del p aís, abre un esp acio de an álisis para la b ú sq u ed a de altern ativ as

so sten ib les en la g en e ració n eléctrica, b asad as en el em p leo del p o ten cial ren o v ab le q u e ex iste en lo s

territo rio s.

E n el trab ajo se p resen ta la ev alu ació n d el esp acio territo rial d e la p ro v in cia P in ar d el R io q u e p u ed en ser

u tilizad o s para el d esarro llo de lo s sistem as fo to v o l taico s co n ectad o s a la red, com o una altern ativ a

en erg ética v iab le q u e p ro p icie la red u cció n d e lo s im p acto s m ed io am b ien tales y d e d esastres n atu rales, a

la vez que co n stitu y e una so lu ció n eco n ó m icam en te su sten tab le, al no ten er q u e in cu rrir en g asto s d e

recu rso s p ara ad q u irir el co m b u stib le q u e h o y es u tilizad o co n eso s p ro p ó sito s.

E sta territo rio a trav és d e lo s añ o s, h a sid o im p actad a p o r fen ó m en o s h id ro m etereo ló g ico s ex trem o s razó n

por la que se com enzó el program a de la g en eració n d istrib u id a co n el o b jetiv o d e d arle v italid ad al

serv icio eléctrico . En el trab ajo se d em u estra las p o sib ilid ad es de la u tilizació n del esp acio para el

d esarro llo d e cen trales fo to v o ltaicas co n ectad a a la red , o frecien d o lo s cálcu lo s d e la cap acid ad q u e p u ed e

in stalarse en ese territo rio , y co n ello m ejo r la v italid ad d el serv icio eléctrico en situ acio n es ex trem as .

P A L A B R A S C L A V E S : O rd en ació n territo rial, g en eració n d istrib u id a, p o ten cial so lar , p aisaje

A B ST R A C T .

T h e affectatio n s th at are rep o rted startin g fro m th e u se o f th e p etro leu m in th e en erg y p ro d u ctio n o f th e
co u n try in th e eco n o m ic and en v iro n m en tal, open an an aly sis sp ace for th e search of altern ativ e

su stain ab le in th e electric g en eratio n , b ased o n th e em p lo y m en t o f th e ren ew ab le p o ten tial th at ex ists in


th e ter rito ries.

T h e ev alu atio n o f th e territo rial sp ace o f th e P in ar d el R ío is p resen ted in th e w o rk can b e u sed fo r th e


d ev elo p m en t from th e co n n ected p h o to v o ltaic sy stem s to th e g rid , lik e a v iab le en erg y altern ativ e th at

p ro p itiates th e red u ctio n o f th e en v iro n m en tal im p acts an d o f n atu ral d isasters, at th e sam e tim e th at it
co n stitu tes an eco n o m ically su stain ab le so lu tio n , w h en n o t h av in g to in cu r in ex p en ses o f reso u rces to

acq u ire th e fu el th at to d ay is u sed w ith th o se p u rp o ses.


T h is territo ry th ro u g h th e y ears, it h as b een im p acted b y h u rrican es o f g reat in ten sity reaso n b y w h ich y o u

th e p ro g ram o f th e g en eratio n d istrib u ted w ith th e o b jectiv e o f g iv in g v itality to th e electric serv ice b eg an .
In th e w o rk it is d em o n strated th e p o ssib ilities o f th e u se o f th e sp ace fo r th e d ev elo p m en t o f cen tral

p h o to v o ltaic co n n ected to th e g rid , o fferin g th e calcu latio n s of th e cap acity th at it can settle in th at
territo ry , an d w ith it b etter th e v itality o f th e electric serv ice in ex trem e situ atio n s.

K E Y W O R D S : T errito rial o rd in atio n , d istrib u ted g en eratio n , so lar p o ten tial, lan d scap e
1. IN T R O D U C C IÓ N .

La O rd en ació n T errito rial ju eg a un papel im p o rtan te en la b ú sq u ed a de so lu cio n es de lo s p ro b lem as

provocados por el ser hum ano en su in teracció n con el territo rio y los S istem as de In fo rm ació n

G eo g ráfica (S IG ), co n stitu y en u n a h erram ien ta p ara la p lan ificació n y g estió n d e lo s territo rio s, co n el fin

d e alcan zar u n m ay o r eq u ilib rio y so sten ib ilid ad [1 ].

L a o rd en ació n d el territo rio es la ex p resió n es p acial d e la p o lítica eco n ó m ica, so cial, cu ltu ral y eco ló g ica

de to d a la so cied ad , es a la vez una d iscip lin a cien tífica, una técn ica ad m in istrativ a, una p o lítica

co n ceb id a co m o u n en fo q u e in terd iscip lin ario y g lo b al, y q u e p ersig u e el cu y o o b jetiv o es u n d esarro llo

eq u ilib rad o d e las reg io n es y la o rg an izació n física d el esp acio , co m o u n co n cep to recto r [2 ].

L a o rd en ació n d el territo rio es u n a d iscip lin a d e u n a v isió n am p lia, q u e o b serv a el esp acio y q u e sirv e d e

h erram ien ta para p lan ificarlo por m uy pequeño que este sea. P o n e en relació n este esp acio con o tras

d iscip lin as, p erm itien d o q u e se ten g an en fo q u es q u e v an en la m ism a d irecció n , co m o es el co n cep to d e

d esarro llo so sten ib le: “satisfacer las n ecesid ad es de las g en eracio n es p resen tes, sin co m p ro m eter las

p o sib ilid ad es d e las d el fu tu ro p ara aten d er su s p ro p ias n ecesid ad es” [3].

E x iste u n a estrech a relació n en tre eco n o m ía, so cied ad y n atu raleza, estas se d esarro llan en el territo rio

reflejan d o este co n cep to en la im ag en g eo g ráfica d e la tierra. E x isten reg io n es q u e o rien tan este o b jetiv o

m ed ian te el d esarro llo eq u ilib rad o y so sten ib l e b asad o s en las características d el territo rio y en la g estió n

n acio n al d e lo s recu rso s n atu rales [4 ], reg u lad o esto en p rin cip io s recto res.

La m ejo rar la calid ad de v id a en la so cied ad , req u iere au m en tar el d esarro llo eco n ó m ico m ed ian te la

in n o v ació n tecn o ló g ica, creando nuevas co n o cim ien to s que h u m an icen el trab ajo , que aceleren lo s

p ro ceso s de p ro d u cció n y rep ro d u cció n de form a in teg ral y por tan to , au m en ten las m ej oras en las

in fraestru ctu ras y en el d esarro llo so cio eco n ó m ico . P ara lo g rar este au m en to se h ace n ecesario ex traer lo s

recu rso s m ateriales d e la n atu raleza, d e fo rm a racio n al y so sten ib le.

La so cied ad se en cu en tra en co n stan te in teracció n con lo s p ro ceso de o rd en ació n del territo rio y su s

elem en to s so n el clien te p rin cip al, su en te reg u lad o r en lo s n iv eles d e co n su m o ad ecu ad o y el co n tro lad o r,

q u e al p ro p io tiem p o d in am izan esto s p ro ceso s.

L o s p ro ceso s y m ecan ism o s se d esarro llan en u n m ism o esp acio , est e esp acio es co m p artid o en tre to d as

l a s e s p e c i e s , i n f r a e s t r u c t u r a s , e t c ., e s d o n d e e l h o m b r e d e s a r r o l l a s u s a c t i v i d a d e s , e s e n é l , e n e l q u e s e

ex trae to d o lo q u e se n ecesita p ara lo g rar la calid ad d e v id a d esead a; p ero tam b ién es n ecesario crear la

estrateg ia d e n o d estru ir lo q u e ex iste, sin o in tercam b iar y p ro teg er lo q u e se tien e .

L o s m ecan ism o s d e ex tracció n y ap o rte n o d eb en ser esp o n tán eo s, d eb en resp o n d er a d iseñ o s y p lan es d e

m an ejo in teg rad o en el territo rio , q u e p erm itan la recu p eració n d e lo q u e se ex traig a, b asán d o se en el

co n cep to d e ren o v ació n d e lo s recu rso s em p lead o s.

E s ah í d o n d e la O rd en ació n T errito rial co n trib u y e d e fo rm a d ecisiv a a p lan ificar y g estio n ar lo s recu rso s

d e fo rm a so sten ib le en el tiem p o .

El P lan eta no puede su m in istrar in d efin id am en te lo s recu rso s que se ex traen , por lo que estam o s

o b lig ad o s a trazar p lan es estratég ico s, u tilizan d o la o rd en ació n del territo rio com o m éto d o y com o

m o d elad o s lo s sistem as de in fo rm ació n g eo g ráfica, en cam in ad o s al estab lecim ien to de p o líticas de

au to su ficien cia en erg ética d e lo s territo rio s, a co sta d e su s p ro p io s recu rso s y en esp ecial lo s ren o v ab les,

lo g ran d o co n la p lan eació n p ro p iciar el d esarro llo real d e las lo calid ad es, co m p atib le co n u n a ex p lo tació n

racio n al d e lo s recu rso s, en esp ecial lo s n o ren o v ab les y la p ro tecció n d el m ed io am b ien te.
A l an alizar el esp acio g eo g ráfico se estu d ian lo s p ro ceso s y las ley es del esp acio v in cu lad as a eso s

p ro ceso s. Los m éto d o s u tilizad o s para el an álisis esp acial so n d iv erso s en tre ello s se en cu en tran la

estad ística, la carto g rafía, la g eo estad ística .

V ista la o rd en ació n territo rial en el m arco de la p lan ificació n en erg ética, co m o u n p ro ceso p ú b lico y

técn ico de p lan ificació n , que debe ser flex ib le, co n tin u o y a larg o p lazo , in cid ien d o en lo s asp ecto s

am b ien tales, so ciales, eco n ó m ico s, p o lítico s y ad m in istrativ o s d o n d e se h ace im p rescin d ib le ev alu ar las

cap acid ad es p o ten ciales d el territo rio p ara satisfacer la d em an d a d e electricid ad cad a v ez m ás crecien te

p ara el m ejo ram ien to d e la calid ad d e v id a. E n este trab ajo se p rep aró carto g rafía d ig ital p ara el an álisis

d e lo s sistem as en erg ético s ap ro p iad o s p ara el d esarro llo d e lo s sistem as fo to v o ltaico s co n ectad o s a red.

2. M A T E R IA L Y M É T O D O S .

P ara realizar lo s estu d io s se tu v o q u e reo rg an izar la carto g rafía d e la p ro v in cia en carto g rafía 1 :1 0 0 0 0 0 ,

lo g ran d o seleccio n ar lo s elem en to s carto g ráfico s ex isten tes d e la an tig u a p ro v in cia d e P in ar d el R ío y b ajo

eso s elem en to s se realizó el estu d io p ro p u esto .

S e tu v o en cu en ta p arám etro s q u e d esd e el p u n to d e v isto técn ico y territo rial in cid ían en lo s an álisis d e la

u tilizació n d el esp acio p ara im p lan tar lo s sistem as fo to v o ltaico s co n ectad o s a la red . P ara la ev alu ació n
1
so lar se to m ó los d ato s del p ro y ecto SW ER A que p ro p o rcio n an el acceso fácil a la calid ad alta la

in fo rm ació n de recu rso de en erg ía ren o v ab le y d ato s a lo s u su ario s alred ed o r d el m u n d o . S u m eta es

ay u d ar facilite p o lítica d e en erg ía ren o v ab le en la in v ersió n co n la in fo rm ació n lib rem en te d isp o n ib le. L o s

p ro d u cto s de SW ER A in clu y en lo s S istem as de In fo rm ac ió n G eo g ráfico s (SIG ) y d ato s de serie de

tiem p o , ju n to co n las h erram ien tas d e o p tim izació n d e en erg ía [5 ].

La in fo rm ació n fue u tilizad a para d iseñ ar y p u n tu alizar el estu d io d eterm in an d o las áreas ap tas con

características que no afectan el program a p ro d u ctiv o se ese territo rio para la im p lan tació n de la

tecn o lo g ía.

3. A N Á L IS IS Y D IS C U S IÓ N D E L O S R E SU L T A D O S.

U b ica ció n G eo g rá fica

L a P r o v in c ia P in a r d e l R ío se e n c u e n tr a u b ic a d a e n la r e g ió n m á s O c c id e n ta l d e l p a ís, e n tr e lo s 2 1 º4 5 ' y

2 2 º 5 4 ' d e la titu d N o r te y e n tr e 8 3 º5 ' y 8 4 º5 8 ' d e lo n g itu d O e ste , a l N o r te lim ita c o n e l G o lf o d e M é x ic o ;

al E ste co n la p ro v in cia d e A rtem isa; al S u r lim ita co n el m ar C arib e y el G o lfo d e B atab an ó y al O este
2
d e l C a n a l d e Y u c a t á n . P r e s e n t a u n á r e a d e : 8 8 4 7 ,2 8 k m y u n a p o b lació n d e: 5 9 4 5 6 0 h ab itan tes, d e lo s

cu ales el 6 2 % resid e en las zo n as u rb an a s, co n u n a d en sid ad p o b lacio n al eq u iv alen te a 6 7 h ab itan tes p o r

k iló m etro s cu ad rad o s.

E ste territo rio d ep en d ió d el C ab ild o H ab an ero h asta 1 7 7 4 , en q u e se fu n d a la ten en cia d e g o b iern o d e

N u ev a F ilip in a, cu y a ju risd icció n se ex ten d ió d esd e el río L o s P ala cio s h asta el C ab o d e S an A n to n io . L a

cab ecera d e la ten en cia y la sed e d el g o b iern o rad icaro n in icialm en te en G u an e, d esp u és p asan a S an Ju an

y M artín ez y p o r ú ltim o a P in ar d el R ío en 1 7 7 8 , añ o en q u e n ace la p ro v in cia p o r R eal D ecreto d e 2 3 d e

ju lio , d ictad o p o r F elip e d e F o n d esv iela, M arq u és d e la T o rre y C ap itán G en eral d e la Isla [6 ].

M ed io G eo g ráfico

E l co n ju n to o ro g ráfico p rin cip al d e la p ro v in cia lo co n stitu y e la C o rd illera d e G u an ig u an ico , q u e d iv id e

lo n g itu d in alm en te a la p ro v in cia co n d o s fo rm acio n es m o n tañ o sas d iferen tes, en cu an to a g eo lo g ía y a

1
S o lar an d W in d E n e rg y R eso u rce A ssessm en t
g eo m o rfo lo g ía: C on una p o rció n de la S ierra del R o sario al este y la S ierra d e lo s Ó rg an o s al o este.

A m b as o cu p an la p o rció n cen tro -n o rte d e la p ro v in cia.

E n la S ierra d e lo s Ó rg an o s h ay g ran v aried ad d e accid en tes n atu rales, tales co m o m o g o tes, el sistem a

cav ern ario de m ayor lo n g itu d en A m érica L atin a (el de S an to T o m ás) y v alles in tram o n tan o s com o

V iñ ales, d e fam a in tern acio n al por su b elleza n atu ral. A lred ed o r d el m acizo m o n tañ o so G u an ig u an ico

ex isten llan u ras m u y ex ten sas, esp ecialm en te en la p o rció n su r.

En cu an to a lo s recu rso s h id ro g ráfico s la p ro v in cia P in ar del R ío cu en ta con el 1 1 p o r cien to d e las

cuencas flu v iales de n u estro p aís. S u s río s m ás cau d alo so s y larg o s d esem b o can p o r la co sta su r d e la

p r o v i n c i a . E n t r e l o s m á s i m p o r t a n t e s s e e n c u e n t r a n e l R í o C u y a g u a t e j e ( 1 1 2 .0 k m ) , R í o H o n d o ( 9 8 .4 k m )

y S a n D i e g o ( 8 3 .0 k m ) . L o s e m b a l s e s p r i n c i p a l e s s o n : L a J u v e n t u d , E l P u n t o , E l S a l t o y L a P a i l a . E x i s t e n

lag u n as im p o rtan tes com o S an ta M aría, El P esq u ero y A lcatraz G ran d e, to d o s esto s co n stitu y en una

reserv a de p o ten cial h id ráu lico que puede ser u tilizad o para su ap ro v ech am ien to en la g en eració n d e

e le c tr ic id a d ..

In flu en cia d e lo s co m p o n en tes C lim á tico s .

E n lo s ú ltim o s añ o s la p recip itació n m ed ia an u al o scila en tre lo s 1 4 4 1 m m , co n v alo res su p erio res en lo s

m u n icip io s de S an ju an y M artín ez y La P alm a, y a que reg istran una m ed ia a nual p o r en cim a d e la

p ro v in cia. E n el año se p resen tan co m o p ro m ed io 1 3 5 d ías d e llu v ias d istin g u ién d o se d o s p erio d o s, el

p rim ero en tre lo s m eses co m p ren d id o s d esd e M ay o a O ctu b re d o n d e se p ro d u ce la m ay o r can tid ad d e

llu v ias y co m o co n secu en cia d e esta situ ació n clim ática la h u m ed ad relativ a au m en ta y lo s v ien to s p o seen

u n a m en o r v elo cid ad .

E l seg u n d o p erio d o se ex tien d e en tre lo s m eses co m p ren d id o s en tre N o v iem b re y A b ril en la cu ales las

p recip itacio n es so n escasas, las tem p eratu ras tien d en a ser m ás b ajas , la h u m ed ad d ism in u y e y lo s v ien to s

alcan zan u n a m ay o r v elo cid ad . L a h u m ed ad relativ a m ed ia an u al es d el 7 8 % , la n u b o sid ad m ed ia e s d e

4 /8 y lo s v ien to s q u e p red o m in an so n d el E ste co n u n a rap id ez d e h asta 7 K m /h .

L a te m p e r a tu r a m á x im a a b so lu ta e s d e 3 4 ºC y la m ín im a a b so lu ta e s d e 1 1 ºC , c o n u n a te m p e r a tu r a m e d ia

d e 2 2 ºC .

L a u b icació n g eo g ráfica d e la p ro v in cia im p lica q u e o casio n al m en te sea azo tad a p o r ciclo n es tro p icales,

h ab ién d o se reg istrad o la afectació n d e 8 0 ev en to s h id ro m eteo ro ló g ico s ex trem o s d e esta n atu raleza, d e lo s

cu ales 2 3 h an sid o d e g ran in ten sid ad , 2 1 d e m o d erad a in t en sid ad y 3 6 d e p o ca in ten sid ad , se co n sid era

u n territo rio d e alto riesg o an te lo s d esastres n atu rales d e esta ín d o le.

P rin cip ales características so cio p o líticas d e la P ro v in cia.

E n el añ o 2 0 1 1 la p ro v in cia su frió cam b io s en su estru ctu ra p o lítica ad m in istrativ a d eb id o a la d iv isió n d e

la an tig u a p ro v in cia d e la H ab an a, d o n d e tres d e su s m u n icip io s p asaro n a la su b o rd in ació n d e la recién

cread a p ro v in cia A rtem isa.

P o see u n am p lio p erfil d e ren g lo n es eco n ó m ico s y p ro d u ctiv o s , q u e ab arcan em p resas y o rg an izacio n es

eco n ó m icas estatales q u e su o b jeto so cial es d e satisfacer las n ecesid ad es so ciales , las cu ales co n stitu y en

lo s eslab o n es fu n d am en tales d e la o rg an izació n y fu n cio n am ien to d e la eco n o m ía. S e in clu y en ad em ás las

co o p erativ as, C o o p erativ as de P ro d u cció n A g ro p ecu aria (C P A ), C o o p erativ as de C réd ito s y S erv icio s

(C C S) y las U n id ad es B ásicas de P ro d u cció n C o o p erativ a (U B PC ). Son en tid ad es eco n ó m icas que

rep resen tan una form a avanzada y eficien te de la p ro d u cció n de la p ro v in cia , d estacán d o se en la

ag ricu ltu ra, el cu ltiv o de tab aco e in d u stria cañ era, ce reales, h o rtalizas, v ian d as (tu b ércu lo s y raíces)

cítrico s, v eg etales, fru tales, así co m o o tro s cu ltiv o s.


Se d estaca en la p ro d u cció n de lech e y carn e v acu n a, así co m o en la p ro d u cció n d e lech e y carn e d el

g an ad o o v in o -cap rin o . A d em ás d e la p ro d u cció n d e h u ev o s y ceb ad ero s d e cerd o s en tre o tro s.

E l tu rism o se en cu en tra en p len o d esarro llo , alca n zan d o in d icad o res d e in g reso s. A sí co m o el sistem a d e

ed u cació n , salu d y asisten cia so cial se ex tien d en a to d o lo larg o y an ch o d el territo rio , co n trib u y en d o a l

d esarro llo d e la p ro v in cia. E n la fig u ra 1 se p u ed e ap reciar el m ap a co n la rep resen tació n d e la d iv isió n

p o lítico ad m in istrativ a in teg rad a en la actu alid ad p o r 1 1 m u n icip io s .

F ig u ra 1 . M ap a co n la d iv isió n p o lítico -ad m in istrativ a d e la p ro v in cia d e P in ar d el R io .

F u en te: E lab o ració n p ro p ia.

A n á lisis d el o rd en a m ien to territo ria l en erg ético y ev a lu a ció n d el p o ten cia l so la r.

S e v alo raro n d iferen tes p arám etro s q u e d esd e el p u n to d e v isto técn ico y territo rial in cid ían en lo s an álisis

de la p o sib le u tilizació n del esp acio para im p lan tar lo s sistem as fo to v o ltaico s co n ectad o s a la red , así

com o la ev alu ació n d el p o ten cial so lar en ese territo rio , ad em ás d e co n sid erar lo s d iferen tes p arám etro s

q u e in terv ien en en el p ro ceso in v ersio n ista p ara esta tecn o lo g í a.

S e p ro cesó la in fo rm ació n d e lo s o b jetiv o s q u e lim itan la u tilizació n d el esp acio p ara las in v ersio n es d e

las C en trales F o to v o ltaicas com o so n ; las redes v iales, río s, arro y o s, p resas, em b alses, la o ro g rafía,

p u en tes, u so s ag ríco las y o tras b arreras fís icas.

U n asp ecto d e im p o rtan te a d estacar fu e la o cu p ació n d el su elo p o r las d iferen tes áreas d ed icad as a lo s

u so s ag ríco las com o so n : el cu ltiv o d e tab aco , la cañ a, cereales, café, h o rtalizas, v ian d as (tu b ércu lo s y

raíces) cítrico s, v eg etales, fru tales, c u ltiv o s ro tativ o s p asto s y v iv ero s así co m o o tro s cu ltiv o s y la cap a

v e g e t a l - E s t a s o c u p a n d e f o r m a p e r m a n e n t e u n t o t a l 5 2 0 .6 2 5 ,4 2 h a . D e l e m p l e o d e e s t a s á r e a s d e p e n d e l a

estab ilid ad d e la p ro d u cció n ag ríco la y ag ro p ecu aria d e la p ro v in cia, p o r lo q u e co n stitu y en u n a lim itan te

in m ed iata p ara la in stalació n d e esto s sistem as y p o r en d e n o so n to m ad as en co n sid eració n co m o zo n as

v iab les p ara las in v ersio n es.

L a s á r e a s d e h i e r v a s y p a s t o s a r t i f i c i a l e s o c u p a n u n t o t a l d e 1 0 5 .5 6 4 ,6 3 h a , l a s c u a l e s r e p r e s e n t a n u n 1 2 %

d el área to tal d e la p ro v in cia. S ien d o u tilizad as p o r el secto r ag ro p ecu ario co m o ab astecim ien to p ara las

g ran jas y v aq u erías d e la p ro v in cia, p o r lo q u e tam b ién co n stitu y en u n a lim itan te p ara la in stalació n d e

esto s sistem as, n o to m án d o se en co n si d eració n p ara las in v ersio n es.


E x isten o tro s co n cep to s aso ciad o s a la o cu p ació n del su elo que lim itan el d esarro llo de lo s sistem as

fo to v o ltaico s co n ectad o s a la red , co m o so n : l as Á reas P ro teg id as q u e o cu p an d e fo rm a p erm an en te u n

t o t a l d e 1 8 5 .5 3 1 ,5 0 ha y las zo n as b ajas c o n u n t o t a l d e 7 1 .3 2 5 ,8 4 8 1 6 ha.

T o d as estas áreas q u e co n stitu y en lim itan te p ara el d esarro llo d e lo s sistem as fo to v o ltaico s co n ectad o s a

la red , rep resen tan el 9 3 % d el territo rio to tal d e la p ro v in cia, ex istien d o u n to tal d e 6 1 .9 3 0 ,9 6 h a q u e

p resen tan v iab ilid ad para el d esarro llo de estas tecn o lo g ías. L o s m u n icip io s que p resen tan una m ayor

v iab ilid ad d el terren o p ara aco m eter in v ersio n es d e las cen trales eléctricas fo to v o ltaicas co n ectad as a la

red so n : C o n so lació n d el S u r y V iñ ale s. E n la fig u ra 2 se p u ed e ap reciar el m ap a co n las zo n as v iab les

p ara el d esarro llo d e sistem as fo to v o ltaico s co n ectad o s a la red .

F ig u ra 2 . M ap a co n las zo n as v iab les p ara d esarro llar lo s sistem as fo to v o ltaico s co n ectad o s a la red .

F u en te: E lab o ració n p ro p ia.

E s im p o rtan te d estacar q u e en estas zo n as se co n sid eraro n las áreas p o b lad as co m o zo n as v iab les p ara la

in stalació n d e lo s sistem as, y a q u e p u ed en ser u tilizad as las su p erficies tech ad as d e lo s ed ificio s, so lares

y erm o s y o tras áreas d isp o n ib les.

E s t i m a n d o q u e s o l a m e n t e e l 0 ,3 % d e las áreas v iab les estu d iad as, p u ed an em p learse p ara la in stalació n

d e lo s sistem as fo to v o ltaico s co n ectad o s a la red , en el territo rio d e la p ro v in cia p u d ieran in stalarse u n o s


2
1 3 2 ,7 M W p c o n S F V .

A p artir d e estas co n sid eracio n es y lo s d ato s p u b licad o s p o r S W E R A en 2 0 0 5 referen tes a la rad iació n

so lar, se elab o ró el m ap a d e rad iació n so lar d iaria p ro m ed io an u al q u e in cid e en la p ro v in cia, m o strad o s

en la fig u ra 3 A y en la fig u ra 3 B d o n d e se m u estra el m ap a d el p o ten cial so lar d e la p ro v in cia 3 A y el

p o ten cial p ro m ed io p o r m u n icip io s 3 B .

2
S istem as F o to v o ltaico s
A B

F ig u ra 3 . P o ten cial so lar d iario p ro m ed io an u al (A ), p o ten cial so lar d iario p ro m ed io an u al

d e lo s m u n icip io s (B ).

F u en te: E lab o ració n p ro p ia.

E n la tab la 1 se p u ed e ap reciar el an álisis d e lo s im p acto s esp ecífico s q u e p u d iera p ro d u cir la in stalació n

d e 1 M W p d e fo to v o ltaica en lo s ó rd en es en erg ético s, eco n ó m ico s p o r co n cep to s d e p etró leo d ejad o d e

co n su m ir y m ed io am b ien tales a p artir de lo s g ases de efecto in v e rn ad ero que d ejan de em itirse a la

atm ó sfera. P u ed e o b serv arse la in flu en cia q u e ejerce la calid ad d e la rad iació n so lar en el ren d im ien to

técn ico d e lo s sistem as.

T ab la 1 . Im p acto s esp ecífico s q u e p u d iera p ro d u cir la in stalació n d e 1 M W p d e fo to v o ltaica.

Ahorro
Radiación
Estimado económico
Solar diaria Productividad
de energía por GEI
Municipios promedio específica
en un año consumo de dejados de
anual (kWh/kWp)
(MWh) petróleo emitir a la
(kWh/m2 día)
(USD) admósfera
(tn)
Consolación del Sur 5,560 1538,52 1539 211931,57 1153,89
Guane 5,529 1529,95 1530 210749,93 1147,46
La Palma 5,593 1547,65 1548 213189,43 1160,74
Los Palacios 5,804 1606,04 1606 221232,16 1204,53
Mantua 5,619 1554,85 1555 214180,48 1166,14
Minas de Matahambre 5,635 1559,28 1559 214790,36 1169,46
Pinar del Río 5,464 1511,96 1512 208272,32 1133,97
San Juan y Martínez 5,464 1511,96 1512 208272,32 1133,97
San Luis 5,337 1476,82 1477 203431,43 1107,61
Sandino 5,635 1559,28 1559 214790,36 1169,46
Viñales 5,585 1545,44 1545 212884,50 1159,08
Promedio provincial 5,600 1549,59 1550 213456,25 1162,19

F u en te: E lab o ració n p ro p ia.

E v a lu a ció n d e im p a cto s en el p a isa je.

El term in o de p aisaje puede co n cep tu alizarse com o un sistem a territo rial co m p u esto p o r co m p o n en tes
co m p lejo s d e d iferen tes ran g o s, fo rm ad o s b ajo la in flu en cia d e lo s p ro ceso s n atu rale s y d e la activ id ad

m o d ificad o ra de la so cied ad h u m an a, q u e se en cu en tran en p erm an en te in teracció n y q u e se d esarro lla


h istó ricam en te [7 ].

En lo s an álisis so b re lo s estu d io s de factib ilid ad para la in stalació n de lo s sistem as generadores de


en erg ía, lo s efecto s am b ien tales q u e p ro d u cen tan to las en erg ías trad icio n ales co m o las ren o v ab les, d eb en

ir acom pañados de la rev isió n de la m ay o ría de lo s p arám etro s q u e d eterm in an las características d el
territo rio so b re el q u e se asien tan las in fraestru ctu ras d e g en eració n [7].

Si in co rp o ram o s el ap ro v ech am ien to de la en erg ía so lar en lo s in v en tario s de afeccio n es am b ien tales


d eb id o s a la in tro d u cció n d e estas tecn o lo g ías, el elem en to p aisaje se d etecta d e in m ed iato , d eb id o a q u e
alg u n a de las in fraestru ctu ras n ecesarias para la p ro d u cció n de este tip o de en erg ía , tien en un efecto
d irecto co n la v ariab le p aisajística.

S e p u ed e co n sid erar q u e las tecn o lo g ías relacio n ad as co n el ap ro v ech am ien to d e la en erg ía so lar n o so n
de las m ás ag resiv as. D esd e el p u n to de v ista an tro p o g én ico y en relació n con el p aisaje, se pueden

seleccio n ar aq u ellas accio n es q u e in cid irán d irectam en te so b re las v ariab les am b ien tales y d e esta m an era
realizar lo s an álisis p ara ad o p tar las m ed id as n e cesarias, q u e lo g ren m itig ar y m o d ificar su s efecto s. E l

resu ltad o irá d irig id o a arm o n izar las v ariab les y h acer so sten ib le la in v ersió n [8 ].

E n la fase d e co n stru cció n g en eralm en te es n ecesario realizar el d esb ro ce y lim p ieza d e la su p erficie d e la

in stalació n , así com o m o v im ien to s de tierras provocados p o r co n stru cció n d e carreteras, p istas p ara el
trab ajo y co n stru cció n de ed ificacio n es n ecesarias para la in fraestru ctu ra de las in stalacio n es,

co m p o rtán d o se com o afectacio n es al en to rn o p aisajístico . T am b ién lo co n stitu y en la creació n de


in stalacio n es p ro v isio n ales de o b ra, así co m o la co n tam in ació n atm o sférica g en erad a p o r el trán sito d e

m aq u in aria p esad a, em isió n d e g ases y co n tam in ació n acú stica. S e co n sid era q u e lo s im p acto s en este tip o
d e in stalac io n es en la fase d e o b ra so n m ín im o s y p o co rep resen tativ o s en las afeccio n es al p aisaje.

E n la etap a d e fu n cio n am ien to se p ro d u cen o tro s im p acto s, co m o so n : la o cu p ació n p erm an en te d el su elo ;


im p acto so b re la v ariab le p aisajística provocado por la in tru si ó n v isu al d e u n a su p erficie cu b ierta p o r

p lacas so lares, d e form as g eo m étricas reg u lares y asp ecto s cro m ático s m uy d iferen ciad o s d el en to rn o ;
co n tam in ació n lu m ín ica p ro v o cad a p o r la reflex ió n q u e la lu z so lar o rig in a so b re lo s cristales q u e cu b ren

lo s d isp o sitiv o s, afectan d o ésto s asp ecto s a p o ten ciales o b serv ad o res; así com o el sistem a de
tran sp o rtació n que está b asad o en lo s p o stes y las ten d ed eras de cab les n ecesarias para el

ap ro v ech am ien to d e la en erg ía p ro d u cid a p o r el sistem a d e g en eració n eléctrica.

L as relacio n es en tre ap ro v ech am ien to d e la lu z so lar y p aisaje p u ed en m itig ar su im p acto y lo g rar u n a

relació n so sten ib le y arm ó n ica co n el m ed io am b ien te y el territo rio . L a in tro d u cció n d e estas tecn o lo g ías
p u ed en rep resen tar u n a m o d ificació n d el p aisaje, q u e p u ed e p ro d u cir alteracio n es; p ero q u e n o d an lu g ar a

un nuevo sistem a p aisajístico , sien d o la en erg ía fo to v o ltaica una de la que m ás sig n o s resp etu o so s
d em u estra a la v isió n p aisajista.

A d iferen cia d e lo s sistem as trad icio n ales d e en erg ía, el eq u i p am ien to tecn o ló g ico q u e se in co rp o ra p u ed e
arm o n izarse p erfectam en te co n lo s atrib u to s n atu rales d el p aisaje, el im p acto p u ed e m an ejarse d e m an era

co n tro lad a en sitio s o lo cales esp ecífico s y su ex p lo tació n no se en cu en tra p red isp u esta a generar
im p acto s irrev ersib les en la p ersp ectiv a p aisajística; se co n sid era im p o rtan te asu m ir q u e las v en tajas d e

su sig n ificad o eco n ó m ico y la m ejo ra d e calid ad d e v id a q u e rep resen ta la in tro d u cció n d e esto s sistem as ,
se ju stifican en b en eficio d e la so cied ad .

4. C O N C L U S IO N E S .

A p lican d o las técn icas d e la o rd en ació n d el territo rio , se p u d o v erificar q u e en la p ro v in cia P in ar d el R io

ex isten p o sib ilid ad es d esd e el p u n to de v ista técn ico , p ara el d esarro llo de lo s sistem as fo to v o ltaico s

co n ectad o s a la red .

C on lo s resu ltad o s o b ten id o s se d eterm in ó que so lam en te con el u so del 0 ,3 % de las áreas v iab les

e s t u d i a d a s s e p o d r í a n i n s t a l a r 1 3 2 ,7 M W p d e s i s t e m a s f o t o v o l t a i c o s c o n e c t a d o s a l a r e d , e n l a p r o v i n c i a

P in ar d el R ío .

B IB L IO G R A F ÍA .

1. P e ñ a , L ., S i s t e m a de In fo rm a ció n G eo g rá fica : H erra m ien ta p a ra el D esa rro llo L ocal S o sten ib le.

C e n t r o d e E s t u d i o d e D e s a r r o l l o A g r a r i o y R u r a l ., 2 0 0 5 .
2. L eeuw en, A .V ., O rd en a m ien to T errito ria l: U n p ro ceso p a rticip a tivo , so sten ib le y de

d em o cra tiza ció n . P ro y ecto In fo rm ació n sobre T ierras y A guas para un D esarro llo A g ríco la
S o s t e n i b l e . , 2 0 0 1 .( G C P / R L A / 1 2 6 / J P N .) .
3. U n i d a s , N ., A g e n d a 2 1 d e l a O N U . . 1 9 9 2 .
4. B O E , L e y 4 / 2 0 0 4 , d e 3 0 d e J u n i o , d e O r d e n a c i ó n d e l T e r r i t o r i o y P r o t e c c i ó n d e l p a i s a j e . D .O .G .V .

n o 4 7 8 8 , d e 2 Ju n io d e 2 0 0 4 ; B O E n o 1 7 4 , 2 0 d e Ju n io d e 2 0 0 6 , 2 0 0 4 (E sp añ a): p . 2 .
5. SW ER A , S o la r and W in d E n erg y R eso u rce A ssessm en t (SW E R A ) 2009. SW ER A W eb
S e r v i c e .( h t t p : / / n a .u n e p .n e t ) .

6. O N E , A n u a rio esta d istico d e C u b a y su s territo rio . P ro vin cia d e P in a r d el R ío . O ficin a N acio n al d e


E stad ística, 2 0 0 7 . C D

7. C u b a ., C .d .N ., P a i s a j e , t é r m i n o s y d e f i n i c i o n e s . N C , 1 9 8 7 .
8. M a r í a , R .G ., L a o rd en a ció n y la p la n ifica ció n d e la s fu en tes ren o va b les d e en erg ía en la Isla d e

C u b a d esd e u n a p ersp ectiva territo ria l. E stu d io d e ca so en el m u n icip io d e G u a m a a p a rtir d e u n


G eo p o rta l. M em o ria p resen tad a para o b ten er el G rado C ien tífico de D o cto ra, 2 0 1 1 . F acu ltad de

H u m an id ad es, d e la U n iv ersid aad P ab lo d e O lav id es, S ev illa E sp añ a.


A N Á L ISIS D E C IC L O D E V ID A D E L A O B T E N C IÓ N D E E T A N O L D E L A
C A Ñ A D E A Z Ú C A R E N U N C E N T R A L A Z U C A R E R O C U B A N O .

1 V irg in ia G o n zález G o n zález, 2 Israel H errera O ro zco .

1 In g en iera d e M in as, E m p resa E léctrica S an tiag o , A g u ilera 2 0 5 % C o ro n a y S an to T o m ás, S an tiag o de


C u b a v i r g o n z l e z g o n z l e z @ g m a i l .c o m

, 2 U n id ad d e A n álisis d e S istem as E n erg ético s, D ep artam en to d e E n erg ía, C en tro d e In v estig acio n es
E n erg éticas, M ed io A m b ien tales y T ecn o ló g icas C IE M A T , A v C o m p lu ten se, 2 2 E 1 P 0 D 4 5 , 2 8 0 4 0

M ad rid , E sp añ a.

R E SU M E N .
E l A n álisis d el C iclo d e V id a (A C V ), co n stitu y e h o y d ía u n a d e las p rin cip ale s h erram ien tas p ara v alo rar

el d es arro llo so sten ib le de la s d istin tas p ro d u ccio n es y serv icio s. El p re sen te trab ajo ap lic a esta
m eto d o lo g ía al p ro ce so d e o b te n ció n d e eta n o l d e la cañ a d e az ú car e n el ce n tral cu b a n o J es ú s R abí

u b icad o en la p ro v in ci a M atan z as, p ara ello s se realizó p rim eram e n te u n an álisis crítico d e la b ib lio g rafía
relacio n ad a con el tem a; sig u ien d o la s etap as p ro p u est a s en la norm a U N E ISO 140 40: 200 6 y

1 4 0 4 4 :2 0 0 6 , lo q u e p erm itió p ro p o n er técn ica s m á s ad ecu ad as q u e c o n llev an a la d efin ició n d e o b jetiv o s


y alcan ce, an álisis d e in v e n tario , ev alu ació n d e im p acto y el an álisis d e m ejo ras. U n a v e z d efin id a la

m e t o d o l o g í a s e u t i l i z ó l a h e r r a m i e n t a i n f o r m á t i c a S I M A P R O 7 .0 d o n d e s e o b t u v i e r o n l o s r e s u l t a d o s d e l a
ev alu a ció n d e im p acto p ara ca d a u n a d e las cate g o rías d e im p acto an aliza d a s e n la s eta p as d e c u ltiv o d e la

cañ a d e a zú c ar, tran sfo rm ació n d e la c añ a d e az ú c ar en az ú c ar d e c añ a y m elaz as y tran sfo rm ació n d e las
m elaza s p ara la o b ten ció n d el etan o l, d eterm in á n d o se q u e la eta p a d e cu ltiv o e s la q u e m ay o r co n trib u ció n

n eg ativ a tien e al m ed io am b ien te p o r cad a c ateg o ría d e im p a cto a n aliza d a g en erad a fu n d am en talm en te
p o r el u so d e lo s fertilizan tes q u ím ico s y lo s co m b u stib les fó siles. S e p ro p o n en p o sib les m ejo ras p ara

d ism in u ir esto s im p acto s, se fin aliza co n las co n clu sio n es y se p ro p o n e u n a lín ea fu tu ra d e trab ajo .

P a la b r a s C la v e s . A n á l i s i s d e C i c l o d e V i d a , C a ñ a d e A z ú c a r , E t a n o l .

L IF E C Y C L E A SSE SSM E N T O F E T H A N O L P R O D U C T IO N F R O M SU G A R
C A N E IN A C U B A N SU G A R M IL L

A B S T R A C T . T h e L ife C y cle A ss es sm en t (L C A ), i s to d ay o n e o f th e m ain to o ls fo r a ss es sin g su stain ab le

d ev elo p m en t o f th e v ario u s p ro d u ctio n s a n d s erv ice s. T h is p ap er ap p lies th is m eth o d o lo g y to th e p ro c ess


o f o b tain in g eth an o l fro m su g ar c an e in th e cen tral C u b a n R av i J es u s lo cate d in M atan za s p ro v in ce , fo r

th ey first p erfo rm ed a critical an aly sis o f th e literatu re o n th e su b je ct, fo llo w in g th e step s p ro p o s ed in


U N E IS O 1 4 0 4 0 : 2 0 0 6 a n d 1 4 0 4 4 :2 0 0 6 , allo w in g m o re ap p ro p riate to p ro p o se tec h n iq u es th at le ad to th e

goal and sco p e d efin itio n , in v e n to ry a n aly sis , im p a ct as se ssm en t and im p ro v em en t an aly sis. A fter
d efin in g th e m eth o d o lo g y to o l w as u s ed S im a p ro 7 .0 w h ere resu lts w ere o b tain ed im p act a ss es sm en t fo r

eac h o f th e im p a ct categ o ries an aly z ed in th e stag e s o f c u ltiv atio n o f su g arcan e p ro c es sin g o f s u g ar c an e


in to su g ar ca n e an d m o las se s a n d m o las ses p ro c es sin g fo r o b tain in g eth an o l, d eterm in in g th at th e g ro w in g

sea so n is th e g re atest co n trib u tio n th at h as n e g ativ e en v iro n m en tal im p act fo r each categ o ry an aly zed
m a i n l y d u e t h e u s e o f c h e m i c a l f e r t i li z e r s a n d f o s s i l f u e l s . I m p r o v e m e n t s a r e p r o p o s e d t o r e d u c e t h e s e

im p acts; it en d s w ith th e co n clu sio n s an d p ro p o ses a fu tu re lin e o f w o rk .

K e y w o r d s: L ife C y cle A n aly sis, S u g arcan e E th an o l.

1. IN T R O D U C C IÓ N

E l m u n d o e n c ara el ag o tam ien to p ro g re siv o d e s u s rec u rso s en erg ético s b a sad o s m ay o ritariam en te en
co m b u stib les n o ren o v ab le s. A l m ism o tiem p o , el c o n su m o d e e n erg ía au m e n ta a ritm o s c ad a v e z m ás

crecien te s. D e o tro lad o , el co n su m o g lo b al d e co m b u stib les g en era en o rm es p ro b lem as am b ie n tales. E ste


tip o d e co n tam in ació n h a ca u s ad o c am b io s en el clim a d el p lan eta, p o r lo q u e se h a co n v ertid o en u n a d e

1
las p ro b lem átic as q u e m á s p re o cu p an a lo s g o b iern o s, la s O rg a n izacio n e s n o G u b ern am en t ales (O N G ’s),

las co m u n id ad es y la o p in ió n p ú b lica en g en eral [1 ].

A n á lisis d e C iclo d e V id a (A C V ). E l A C V es u n a m eto d o lo g ía q u e p erm ite, d e m an era o b jetiv a , an alizar


y cu a n tificar lo s im p acto s am b ien tale s d e u n a activ id ad o p ro ce so a lo larg o d e su ci clo d e v id a. L a

m eto d o lo g ía A C V se b a sa e n el en fo q u e ¨d esd e la c u n a a la tu m b a¨. E l A C V in clu y e el an álisis d el


in v en tario y la ev alu ació n d el im p a cto d e ciclo d e v id a. L a m eto d o lo g ía p erm ite id e n tificar y av alu ar las

carga s am b ie n tales aso ciad as al ciclo de v id a de m ateriales y s erv icio s a lo larg o de su p ro c eso
p ro d u ctiv o . A su v ez p erm ite la id en tificació n y ev alu ació n sistem átic a de la s o p o rtu n id ad e s p ara

m in im izar las consecu encias m e d io am b i e n tales d el u so de lo s rec u rso s n atu rales y las c argas
m ed io am b ien tales.

E n C u b a h o y , lo s alc o h o le s s e p ro d u c en co m o su b p ro d u cto d e la in d u stria az u carera, d e sp u és d e h a cerle


tres ex trac cio n e s d e az ú car al ju g o d e c añ a, sien d o su d e stin o la p ro d u c ció n d e ro n , m ed ic am en to s y

p ro d u cto s de p erfu m ería. El m ercad o d el alco h o l para el u so lo c al y la ex p o rtació n abre nue vas
o p o rtu n id a d es p rá cticam en t e i l i m it a d a s para C u ba, e n es p ecial con la p ersp ectiv a d el au m en to de la

d em an d a d el m ercad o in tern acio n al d el eta n o l, m u y em p le ad o p ara m ez clas con co m b u stib les p ara el
fu n cio n am ie n to d e m o to res d e c o m b u stió n in tern a, d e esta fo rm a se ab ren n u e v a s altern ativ as p ara C u b a

al p ro d u cir azú car d e la m ás alta calid a d , co n co g en eració n , e n tre o tras. L a crecien te n e ce sid ad d e am p liar
de m od o s o ste n ib le el u so de fu e n tes re n o v ab les de en erg ía, p ara p ro p o rcio n ar m ayor se g u rid ad al

su m in istro en erg ético y red u cir lo s im p acto s am b ien tales a so cia d o s a lo s c o m b u stib les fó siles , en cu en tra
en el b io etan o l d e cañ a d e azú car u n a altern ativ a eco n ó m icam en te v iab le.

E n el p res en te trab ajo se realizó u n e stu d io e n el cu al se ap licó el A n álisis d el C iclo d e V id a (A C V ) d el


C en tral A zu c arero ¨ J esú s R ab í ¨ u b ic ad o en el p ro v in cia d e M atan za s, q u e se en c u en tra p ro d u cie n d o

azú car d e cañ a y eta n o l d e las m elazas.

2. M A T E R IA L E S Y M É T O D O S
E l p res en te estu d io d e A C V tien e co m o o b jetiv o ev alu ar y cu a n tificar lo s im p a cto s am b ien tales d e la

p ro d u c ció n d e eta n o l d e la c añ a d e az ú car q u e se p ro d u ce en u n c en tral azu carero d e C u b a. Id en tificar y


ev alu ar la s o p o rtu n id a d es p ara red u cir d ich o s im p a cto s al m ed io am b ie n te e n el ciclo d e v id a u n a v ez

d etectad o s en el p ro ceso d e p ro d u cció n an alizad o .


E l estu d io d e A C V se h a realiza d o seg ú n n o rm ativ a d e A n álisis d e C iclo d e v id a sig u ie n d o p ara ello las

n o rm as in tern acio n ales U N E IS O 1 4 0 4 0 : 2 0 0 6 y 1 4 0 4 4 : 2 0 0 6 [4 ].


La u n id a d fu n cio n al es aq u ella a la q u e están referid as to d as las e n trad as (m aterias p rim as,

en erg ía… ) y s alid as ( p r o d u c t o s , e m i s i o n e s , r e s i d u o s ,… ) del sistem a . La u n id ad fu n cio n al de este


A n álisis d e C iclo d e V id a es la ca n tid ad de alc o h o l p ro d u cid o en k g d e etan o l, p ara cad a p ro c eso

u n itario se u tilizó co m o u n id ad fu n cio n al el p ro d u cto p rin cip al. T o d o s lo s c álcu lo s s e realizaro n p ara 1 k g
d e etan o l.

La u n id a d fu n cio n al es aq u ella a la q u e están referid as to d as las e n trad as (m aterias p rim as,


en erg ía… ) y s alid as ( p r o d u c t o s , e m i s i o n e s , r e s i d u o s ,… ) del sistem a . La u n id ad fu n cio n al de este

A n álisis d e C iclo d e V id a es la ca n tid ad de alc o h o l p ro d u cid o en k g d e etan o l, p ara c ad a p ro c eso


u n itario se u tilizó co m o u n id ad fu n cio n al el p ro d u cto p rin cip al. T o d o s lo s c álcu lo s s e realizaro n p ara 1 k g

d e etan o l.

E tap as q u e co n fo rm an el sistem a estu d iad o .


L as etap as co n sid erad as en este estu d io so n las sig u ien tes:

E tap a ag ríco la. L a e tap a a g ríco la in clu y e las sig u ien te s activ id ad es, p rep aració n d e lo s su elo s, p la n tació n ,
co n tro l d e m alezas, rieg o , ap licació n d e fertilizan tes, co rte y co sech a.

E tap a d e tran sfo rm ació n d e la ca ñ a d e az ú car E sta etap a se realiza en el ce n tral y el p ro ce so co m ien za co n
la recep ció n d e la c añ a d e a zú c ar d e lo s cam p o s, p ic ad o , m o lien d a, clarificació n /p u rificad o , e v ap o ració n ,

cristalizació n y cen trifu g ad o , h asta o b ten er el azú car d e cañ a.

E tap a d e tran sfo rm ació n d el eta n o l. L a o b te n ció n d e etan o l e s a p artir d e las m elaz as q u e s e o b tien en en el
proceso de o b ten ció n del a zúc ar de c aña com en zan do con la d ilu ció n , ferm en ta ció n y lu e g o en la
d estilació n .

2
E tap a d e tran sp o rte y d istrib u ció n

E n la fig u ra 1 se m u e stra el esq u em a d el p ro c es o d e p ro d u c ció n d e E tan o l d o n d e p u ed en o b s erv ars e las

d iferen tes etap as n ecesarias h asta su o b ten ció n .

F ig u ra1 . E sq u em as d e lo s p ro ceso s im p licad o s en la p ro d u cció n d e E tan o l

3. A N Á L IS IS D E IN V E N T A R IO D E L A F A S E A G R ÍC O L A

C o n sid era cio n es


E l in v en tario e n la fa se ag ríco la para e ste estu d io se realizó t en ien d o en cu e n ta lo s d ato s ag ríco las

su m in istrad o s p o r e sp ecialistas d el IC ID C A en cu a n to al c o n su m o d e m aterias p rim a e n la s la b o res


ag ríco las, p o r n o co n tar co n to d o s lo s d ato s n ec es ario s s e tu v iero n en cu a n ta alg u n a s co n sid eracio n e s d e

las b ib lio g rafías co n su ltad as [2 ].


L as estacas d eb en ten er d e 3 5 - 4 0 cm d e larg o

L a p aja ex traíd a q u ed a so b re el su elo e n fo rm a d e u n a cu b ierta p ro te cto ra q u e realiza u n a im p o rtan te


fu n ció n d e co n serv ació n d e la h u m ed ad , e v ita la ero sió n y co n trib u y e a la lu ch a co n tra las m alas h ierb as.

E l área d e cu ltiv o esta estab lecid a p o r lo q u e n o h ay im p acto d irecto so b re el cam b io d e u so d e la tierra.


E l tiem p o d e v id a d e la ca ñ a h a sta su c o rte e s d e u n añ o (3 6 5 d ías), el p ro ces o d e o b te n ció n d el a zú c ar d e

cañ a, el etan o l y la co m b u stió n d el b ag azo co m ien za el m ism o d ía d el co rte d e la cañ a d e azú car. [8 ]
L a raíz d e la cañ a rep resen ta el 1 1 % d e la m asa d e la cañ a co rtad a y tien e su m ism a co m p o sició n .

L a d istan cia p ro m ed io d el área d e cu ltiv o al cen tral es d e 2 0 k m

D escrip ció n d el p ro ceso

1. P rep a ra ció n d e s u elo s: T ien e p o r o b jetiv o fu n d am en tal fo rm ar el lech o ad e cu a d o p ara la siem b ra,
elim in ar las m alez as y crear c o n d icio n e s p ara el p o sterio r d es arro llo de la p la n tació n . S us

características se d eterm in an en fu n ció n del reliev e, el clim a, lo s s u elo s y p ro p ie d ad es física s,


q u ím icas y p rin cip ale s facto re s lim itan tes. L a s p rin cip ales o p eracio n es s o n : d es ce p e o d es co ro n e,

ro tu ra, cru ce, recru ce y su b so lad o ; m u llid o y elim in ació n d e b ro tes d e m alezas; y su rcad o [2 ].

3
2. P la n ta ció n : E n la s c o n d icio n es clim ato ló g ica s d e C u b a n ace el 4 0 % d e las y em as q u e se p lan tan , el

m éto d o m á s u t i l i z a d o e s t r i p l e t r o z o p u n t a c o n p u n t a , e s d e c i r a s u r c o c o r r i d o y a 1 .6 0 m en tre ello s


alcan zan d o en tre 9 – 1 0 t/h a d e e stac as las a ctiv id ad e s q u e se re alizan s o n . C o rte, d esp ajo , s elecció n ,

tran sp o rtació n y p iq u e d e las e stac as, fertilizar el fo n d o d el su rco c o n fó sfo ro y p o tasio ; p lan tar la
estacas en el su rco ; tap e y retap e d e las estacas p lan tad as [2].

3. C o n tro l d e m a lez a s: P ara d ich a lab o r se ap lican d istin to s h erb icid a s d e acu erd o al tip o d e m alez a y al

estad o d e la p lan ta. A n tes d e s er u tilizad o s e sto s h erb icid a s so n p ro b ad o s p o r el In stitu to d e S an id a d


V eg etal y el In stitu to d e In v estig a ció n d e la C a ñ a (IN IC A ) p ara d eterm in ar la c an tid a d n e ce saria q u e

d eb e ser u tilizad a p ara elim in ar las m alezas sin d añ ar el m ed io am b ien te. [9 ]

4. R ieg o : L a té cn ica m á s u tilizad a e s el rieg o trad icio n al p o r su rco s, la c u al c o n siste en la e n treg a y


d istrib u ció n d e ag u a en lo s su rc o s, su s lo n g itu d e s s o n v ariab les e n tre 2 5 0 – 5 0 0 m . T am b ién se u tiliza

el rieg o p o r g rav e d ad , p ero este req u iere m ás co n tro l y p rep arar el su elo d e fo rm a d iferen te, d eb id o a
q u e se co rre el riesg o d e q u e el ag u a se acu m u le en la zo n a m ás b aja d el su rco [2 ].

5. A p lica ció n d e fertiliza n tes: L a cañ a d e az ú c ar, c o m o to d a es p e cie v eg etal, req u iere u n co n ju n to d e

n u trien tes para su d e sarro llo y crecim ien to , cu yas n ec esid ad e s v arían c u an titativ am en te , ya qu e
alg u n o s elem en to s q u e se co n su m e n e n c an tid ad es m u y p eq u eñ as so n tam b ién in d isp en s ab le s p ara el

d es arro llo d e la s p lan tacio n e s. E n este p ro c eso s e h an a p licad o lo s sig u ie n tes fertilizan tes m in erales:
u rea, n itrato am ó n ico , clo ru ro p o tásico , su lfato p o tásico y su p erfo sfato [1 0 ].

6. C o rte y co s ech a : E l sistem a d e c o s ech a tien e d o s v ías p rin cip ale s d e s u m in istro d e cañ a al cen tral: el

co rte p o r m aq u in a c o m b in a d a y s u en v ió d irecto a la fáb rica; y el co rte m an u al o d e c o m b in a d a, s u


en v ió a lo s cen tro s d e lim p ieza en seco y d e esto s al cen tral azu carer o .

E n este ca so d e estu d io s e co n tem p la el co rte p o r m a q u in a s co m b in ad a s y su e n v ió d irecto al cen tral

azucarero.
E n la F ig u ra 2 está rep resen tad o el p ro ceso d el cu ltiv o d e la cañ a d e azú car.

F ig u ra 2 . D iag ram a d e b lo q u es d el p ro ceso d e o b ten ció n d e la C añ a d e A zú car.

P ara e ste ca so d e e stu d io se co n sid eró u n área cu ltiv ad a d e 9 7 4 8 h a/a ñ o ; p ara u n p erio d o d e 1 6 0 d ías,
co n u n ren d im ien to d e 5 1 to n cañ a to n d e cañ a/h a.

E n la ta b la 1 , s e m u estran lo s d ato s d el in v en tario d e en trad a y s alid a d el p ro ce so d el c u ltiv o d e la c añ a d e

azú car v in cu lad o s a la u n id ad fu n cio n al 1 k g d e cañ a ex p resad o en (k g /k g cañ a).

4
T ab la 1 . E n trad a y salid a d el p ro ceso

E n trad a 1 k g d e cañ a ex p resad o en (k g /k g cañ a) S a lid a s

E stacas d e cañ a 3 ,4 9 E - 0 3 C aña de A zúcar 1

U rea 1 ,6 7 E - 0 3

N itrato am o n io 1 ,3 9 E - 0 3

P 2O 5 7 ,4 6 E - 0 4

K 2O 1 ,9 4 E - 0 3

P esticid as 1 ,6 7 E - 0 6

D iesel 1 ,6 2 E - 0 3

A N Á L IS I S D E L IN V E N T A R IO D E L A FA SE D E T R A N S F O R M A C IÓ N D E L A C A Ñ A D E
A Z Ú C A R

P rin cip a les C o n sid era cio n es

E n la fa se de tran sfo rm a ció n d e la c aña de a zúc ar se o b tien e n e n la s alid a a zú c ar d e c añ a, m el aza,


cac h az a, b a g az o , ce n iza, v ap o r, en erg ía eléctrica y ag u a re sid u al. S e esp ecifican a c o n tin u a ció n alg u n as

co n sid eracio n es d e esta etap a resp ecto a las salid as


El bag azo p ro d u cid o en la etap a de ex trac ció n de lo s ju g o s de la ca ña de a zúc ar es u sa d o com o

co m b u stib le p ara la cald era.


L a g en eració n d e en erg ía (eléctrica y v ap o r) satisface las n ecesid ad es d e este p ro ceso .

D escrip ció n d e p ro ceso

D e fo rm a g en eral, el p ro c es o resp o n d e a la s c aracterísticas d e u n p ro ce so co n v en cio n al d e p ro d u c ció n d e


azú car crudo do nde se d esta ca n cin c o eta p as: I E x trac ció n d el ju g o ; II P u rificació n (calen tam ien to ,

a l c a l i z a c i ó n y c l a r i f i c a c i ó n ) ; I II C o n c e n t r a c i ó n ( e v a p o r a c i ó n y c o c c i ó n d e l a z ú c a r ) ; I V C ri st a l i z a c i ó n y V
C en trifu g ació n d el azú car (secad o d el azú car y alm acen am ien to ) [1 1 ].

1 . R ecep ció n de la C a ñ a : L a cañ a q ue lleg a del c am po se m u estrea para d eterm in ar las

características de calid ad y el co n ten id o d e s acaro sa, fib ra y n iv el d e im p u re za s. L u eg o s e p e sa e n


b ás cu las y se d isp o n e d irectam en te en la s m e sas de lav a d o de ca ña p ara d irig irla a una band a

co n d u cto ra q u e alim en ta las p icad o ras.


2 . P ica d o d e C a ñ a : L a s p icad o ra s so n uno s ejes co lo cad o s so b re lo s co n d u cto re s accio n ad o s por

tu rb in as, p ro v isto s d e cu c h illas g irad o ra s q u e c o rtan lo s tallo s y lo s co n v ierten en astillas, d án d o le s u n


tam añ o m ás u n ifo rm e p ara facilitar así la ex tracció n d el ju g o en lo s m o lin o s.

3 . M o lien d a : L a caña prepara da por las p icad o ra s lleg a a lo s m o lin o s, d o n d e se ex trae el ju g o


de la c añ a . E n el reco rrid o d e la cañ a p o r el m o lin o se ag re g a ag u a d e in h ib ició n , g en eralm en te

calien te, p ara ex traer al m áx im o la can tid ad d e s acaro sa q u e co n tien e el m aterial fib ro so . E l b ag az o
q u e sale d e la ú ltim a u n id ad d e m o lien d a se co n d u ce a u n a b ag acera p ara q u e se q u e y lu eg o p a sa a la s

cald eras co m o co m b u stib le, p ro d u cien d o el v ap o r d e alta p resió n .


4. C la rifica ció n /P u rifica ció n : E l ju g o d e ca ñ a q u e se o b tien e en la m o lien d a q u e llev a u n c o lo r v erd e

o sc u ro (ju g o cru d o ), e s acid o co n u n alto g ra d o d e tu rb id ez, lleg a al clarificad o r d o n d e s e rem u ev e n


las im p u re za s so lu b le s e in so lu b les. P ara el d e sarro llo d e e ste p ro c eso s e ad icio n a lech ad a d e cal

(C aO ) q u e elev a el p H con el o b jetiv o d e m in im izar las p o sib l e s p érd id as d e s acaro sa y ay uda a


p recip itar im p u reza s o rg án ic as e in o rg án ic as q u e v ien e n en el ju g o . L a clarificació n d el ju g o s e d a p o r

sed im e n tació n ; y el ju g o claro q u ed a en la p arte su p erio r d el tan q u e. É ste ju g o s o b ran te s e en v ía a lo s


ev ap o rad o re s y la ca ch a za sed im e n tad a q u e to d av ía c o n tien e sa caro sa p as a a u n p ro ces o d e filtració n

an tes d e ser u tilizad a e n el co m p o st p ara el m ejo ram ien to d e lo s su elo s p o b re s e n m ateria o rg án ic a. E l


ju g o clarificad o q u e e s ex traíd o d e lo s clarificad o re s p o see en tre 1 4 y 1 6 ° B x y tien e q u e ser llev ad o

h asta 6 5 ° B x co m o p ro m e d io , e v ap o rán d o l e el 7 5 % d el c o n ten id o d e ag u a, cale n tán d o lo c o n v ap o re s


d e b aja p resió n [1 2 ].
5. E v a p o ra ció n : S e c o m ien z a a ev ap o rar el a g u a d e lo s ju g o s claro s q u e s e recib e e n lo s e v ap o rad o re s
co n u n p o rce n taje d e só lid o s so lu b les en tre 1 0 y 1 2 % y se o b tien e u n a m elad u ra o jara b e co n u n a

5
co n c en tració n ap ro x im ad a d e só lid o s s o lu b les d el 5 5 al 6 0 % . L a ev ap o ra ció n se d a en ev a p o rad o re s d e

m ú ltip les efecto s al v acío , q u e c o n sisten e n u n a s o lu ció n d e c eld as d e eb u llició n d isp u e stas e n serie
[12].

6 . C rista liza ció n : L a cristalizació n se realiz a en lo s ta ch o s, el m aterial resu ltan te q u e co n tien e líq u id o
(m iel) y cristales (azú car) se d en o m in a m asa co cid a. E l trab ajo de cristalizació n s e llev a a cab o

em p lean d o el sistem a d e tres co cim ien to s p ara lo g rar la m ay o r c o n c en tració n d e sa caro s a. L a m asa
co cid a p ro d u cid a es u n a m ez cla d e cristales (3 5 – 5 0 % ) y m ieles o siro p e s (6 5 – 5 0 % ), q u e n ec esita

d e u n a o p eració n d e s ep ara ció n d el só lid o , d el lico r m a d re y a d em á s aco n d icio n ad o co n u n p u lid o


p o sterio r co n ag u a p u lv eriza d a calien te, ad ecu án d o lo a la calid a d n ece saria ex ig id a en el p ro c eso y /o

la co m ercializació n [1 2 ].
7 . C en trifu g a ció n : L a m as a p a sa p o r las cen trífu g as, m áq u in as g irato rias en la s cu ales lo s cristales s e

sep aran del lico r m adre p or m ed io de u na m a sa c en trífu g a ap lica d a a tam b o res ro tato rio s qu e
co n tien e n m allas in terio res. La m iel que s ale de las c en trífu g as se b om bea a tan q u es de

alm acen am ien to p ara lu e g o so m eterla a su p erio res ev ap o ra cio n e s y cristali zacio n es en lo s tac h o s. E l
azú car una v e z se p arad a d e la m iel fin a o m elaza p a sa a lo s s ec ad o re s p ara elim in ar la h u m ed a d

restan te y lu eg o e s alm ace n ad a en sac o s, el az ú car cru d a p u ed e se g u ir al sig u ien te p a so q u e es la


refin ació n , sin em bra go el g ru e so de la p ro d u c ció n se alm ac en a p ara su p o sterio r d istrib u ció n y

co n su m o [1 2 ]. L a m iel fin a o m elaz a es el p ro d u cto q u e p as a a la fas e d e tran sfo rm ació n d el etan o l


co m o m ateria p rim a. E n la F ig u ra 3 s e rep res en ta el d iag ram a d el p ro c eso p ara la o b ten ció n d e cañ a

d e azú car y la m elaza.

F ig u ra 3 . D iag ram a d e b lo q u es d el p ro ceso d e o b ten ció n d el A zú car d e cañ a y la M elaza

E l tiem p o q u e d u ra la eta p a d e tran sfo rm ació n d e la cañ a e s d e 1 6 0 d ía s, q u e es el tiem p o q u e d u ra


tam b ién la fase ag r íco la.

C o n sid eram o s p ara la fa se d e tran sfo rm ació n d e la ca ñ a d e az ú car 1 k g d e a zú car c añ a co m o u n id ad


fu n cio n al y se m u estran en la tab la 2 .

D ato s d el in v en tario d e la tran sfo rm ació n d e la ca ñ a d e azú car v in c u lad o s a la u n id ad fu n cio n al 1 kg de

azú car ex p resad o en (k g /k g azú car).

E n trad a 1 k g d e cañ a ex p resad o en (k g /k g cañ a) S a lid a s


C aña de A zúcar 8 .8 7 A zúcar de C aña 1

A gua 0 .5 0 M elaza 0 .4 7

6
C al 0 .0 0 0 2 7 B ag azo ex ced en te 0 .5 8

V apor 7 .7 0 B ag azo p ara en erg ía 2 .5 7

E lectricid ad 0 .5 3 M J / k g a z ú c a r C achaza 0 .2 9

A g u a R esid u al 3 .8 7 1

A N Á L IS IS D E L IN V E N T A R IO D E L A F A S E D E T R A N S F O R M A C IÓ N D E L E T A N O L

C o n sid era cio n es

E n el ca so d e estu d io la d estilería está an ex a al c en tral p o r lo q u e la m ela za o b ten id a p as e a la


sig u ien te fas e d e tran sfo rm ació n a eta n o l [1 3 ], A co n tin u ació n s e p rese n tan alg u n a s c o n sid eracio n es: E l

p ro ces o d e tran sfo rm a ció n d el etan o l d e la d estilería an ex a al cen tra trab aja 3 0 0 d ías , la m iel fin a o
m elaza un a vez qu e term in a el p ro ce so de tran sfo rm ació n de la c aña de a zú car se alm ac en a p ara

g aran tizar q u e la d e stilería trab aje el tiem p o p rev isto (3 0 0 d ía s) y la s v in az as resid u ales q u e se o b tien e en
la ferm en tació n p a san a un sistem a de tratam ien to (lag u n a s), d o n d e p o d rían ser u sa d o s e n la fase

ag ríco la co m o fertilizan tes.

D escrip ció n d e p ro ceso

1 . D ilu ció n y P re p a r a ció n de M o sto s: El m o sto es un a so lu ció n de a zú car cuy a co n ce n tració n es


aju stad a d e fo rm a q u e facilite la ferm en tació n ; la co n ce n tració n id eal del m o sto para la p ro d u cció n
º
de eta n o l será de 22 B rix . P ara p re p ara la le v ad u ra an te s d e in g res ar al p ro ce so ferm en tativ o recib e u n
tratam ien to sev ero , q u e co n siste en d ilu ció n co n ag u a y ad ició n d e ácid o su lfu rico h asta , n o rm alm en te P H

= 2 .5 p a r a e v i t a r q u e s e p r e s e n t e i n f e c c i ó n b act erian a. E sta s u sp en sió n d e ferm en to d ilu id o y acid ificad o ,


co n o cid a en la p ra ctica co m o P ie d e C u b a (P re ferm en to ), p erm an ece e n a g itació n p o r 1 o 3 an tes d e

in g resar a lo s ferm en tad o res [1 4 ].

2 . F e rm en ta ció n : E s la ferm e n tació n es d o n d e lo s a zu cares so n tran sfo rm ad o s en etan o l. L a s re accio n es


o cu rren en lo s d en o m in ad o s tan q u es d e ferm en ta ció n d o n d e se m ez cla el m o sto y el p ie d e c u b a (P re

F erm en to ), en u n a p ro p o rció n 2 : 1 resp ectiv am e n te. D u ran te u n p erio d o d e ferm en ta ció n d e 4 a 1 2 h o ras
º
a u n a tem p eratu ra de 3 2 C . L u ego el v in o es en v ia d o a la s c en trifu g as p ara s ep arar el ferm en to . E l

co n c en trad o d el ferm en to recu p era d o , d en o m in a d o lec h ad a d e lev ad u ra [1 4 ]. E l m o sto ferm en tad o o v in o


de lo s ferm en ta d o res es b om be ad o a la eta p a de d e stilació n de in m ed iato . L os fo n d ajes de lo s

ferm en tad o res se u n en a la co rrien te d e v in azas. E n este p ro ceso se em ite C O 2.

3 . D estila ció n : F in alm en te la so lu ció n se p arad a d el ferm en to , c o m p u esta p o r etan o l -ag u a p rin cip alm en te,
es llev a d a a d estilació n , te n ien d o e n c u en ta q u e el eta n o l y el ag u a fo rm an u n a m e zcla b in aria co n u n

p u n to d e eb u llició n co n sta n te, en u n a c o m p o sició n d e alred ed o r d e 9 6 .5 p o r cien to p o r p es o [1 4 ]. E l v in o


m o sto ferm en tad o se c alien ta au m en tan d o su tem p eratu ra. U n a vez el v in o calien te p e n etra en una

co lu m n a d e ag o tam ien to (C o lu m n a d estilad o ra o d estro zad o ra) sim p le co n d esg asificació n .


El alco h o l in teg ral o c en tro p asa b ajo form a de vapor a un a co lu m n a de alto grad o. L os va pores

p ro d u cid o s en e sta c o lu m n a se co n d e n sa n . L o s co n d en sa d o s se d iv id en en d o s: u n a p arte rep re sen ta el


reflu jo y la o tra el alco h o l ce n tro . E l alco h o l ce n tro lleg a a la rectificad o ra im p u ls ad o p o r u n a b o m b a,

dond e se co n cen tra. E ste alco h o l de 95% se alm ac en a h asta su d istrib u ció n . E n la F ig u ra 4 se
rep resen ta el p ro c es o d e tran sfo rm ació n d el etan o l. S e co n sid era p ara la fas e d e tran sfo rm ació n d el

etan o l c o m o u n id ad fu n cio n al 1 k g d e eta n o l v in cu lad o a la u n id ad fu n cio n al 1 k g d e eta n o l e x p res ad o


en (k g /k g etan o l), se m u estran lo s d ato s d e las en trad as y salid as en el p ro ceso en la tab la 3 .

7
F ig u ra 4 . D iag ram a d e b lo q u es d el p ro ceso d e o b ten ció n d e E tan o l

T ab la 3 . D ato s d el in v en tario d e la tran sfo rm ació n del etan o l

E n trad a 1 k g d e cañ a ex p resad o en (k g /k g cañ a) S a lid a s

M elaza 4 .6 2 9 6 E tan o l 1

Á cid o su lfú rico 0 .0 0 6 2 C O 2 0 .9 7

S u lfato d e am o n io 0 .0 1 5 4 V in aza 2 0 .0 6

K H 2 PO 4 0 .0 0 0 3 L evadura 0 .1 2

N aO H 0 .0 0 1 5

H C l 0 .0 0 2 9

M éto d o d e cla sifica ció n y ca ra cteriza ció n

E n esta etap a se e v alú a n lo s im p a cto s am b ien tales p o ten ciales d e c ad a u n a d e las eta p a s as o ciad as a la
p ro d u c ció n d e eta n o l d e la ca ñ a d e a zú car en C u b a, u s an d o lo s resu ltad o s d el an álisis d e d el in v en tario

m ed ian te el so ftw are S i m a P r o 7 .1 , e l c u a l i n c l u y e v a r i o s m é t o d o s d e e v a l u a c i ó n d e i m p a c t o . P a r a e s t e


A C V se u tilizó el m éto d o E P D 2 0 0 7 , el cu al se b a sa e n el p ro ce d im ien to d e c aracterizació n p ara c alcu lar

la co n trib u ció n relativ a de una s u stan cia a un a c ateg o ría de im p a cto . C on el m éto d o EPD c ada
in terv en ció n am b ie n tal se a so cia co n las cate g o rías d e im p acto s e n lo s q u e ella tien e efe cto y lu eg o

cu an tifica lo s im p acto s am b ien tales u tilizan d o facto r d e eq u iv alen cia [1 5 ].

C a teg o ría d e im p a cto .

L a e v alu a ció n d e im p a cto h a d em o strad o res u ltad o s sig n ificativ o s p ara ca d a u n a d e las etap a s d el p ro c eso
estu d ia d o . T o d o s lo s res u ltad o s s e p res en tan e n la u n id ad e q u iv alen te c o rresp o n d ien te a c ad a im p a cto p o r

kg de etan o l p ro d u cid o . Los re su ltad o s de la ev alu ació n de im p acto no s in fo rm arán de las c argas
aso ciad as a lo s d istin to s p ro ceso s y p erm itirán su m in im izació n p o sterio r.

C a m b io clim á tico .

E n el p ro ce so d e o b ten ció n d el etan o l p ara la cate g o ría d e c alen tam ien to g lo b al la et ap a d e cu ltiv o es la
q u e m á s co n trib u y e co n u n 6 3 % , el m ay o r im p acto s e d e b e a la p ro d u cció n d e l o s f e r t i li z a n t e s m i n e r a l e s

esp ecialm en te el n itrato d e am o n io (lleg an d o a re p rese n tar el 6 0 % ) y la u rea d e (l 2 7 % ). E l resto d e las


etap a s co n trib u y e n sig n ificativ am en te m en o s, c o n c en trán d o s e la s carga s en la fase de ferm en tació n

8
(3 5 % ), m ien tras q u e la refin ació n y la d istrib u ció n tien en u n a co n trib u ció n testim o n ial (0 .0 1 % y 1 .6 8 %

resp ectiv am en te). E n la fig u ra 5 se p u ed e o b serv ar la co n trib u ció n al calen tam ien to g lo b al.

2,50E-01

2,00E-01
kg CO2 eq/kg Etanol

1,50E-01

1,00E-01

5,00E-02

0,00E+00
Cultivo Refinación Fermentación Distribución

F ig u ra 5 . C o n trib u ció n d el calen tam ien to g lo b al


A g o ta m ien to d e la ca p a d e o zo n o .

S e calcu ló el p o ten cial d e d estru c ció n d e la ca p a d e o zo n o , d ad o e n k g C F C - 1 1 eq u iv alen t e o rig in ad o en


las etap as d e p ro d u cció n d e etan o l. L a fase d e c u ltiv o es la q u e g en era la m a y o r p arte d e las c arg as

am b ien tale s con u na p articip ació n d el 7 1% , se g u id a de la fase de ferm en tació n con un 35% y la
r e f i n a c i ó n c o n u n 5 % . L a d i s t r i b u c i ó n d e l b i o e t a n o l s ó l o c o n t r i b u y e c o n u n 0 .4 9 % . E n la eta p a d e c u ltiv o ,

el D iesel p ara el u so d e lo s c am io n e s en la s lab o re s ag ríco la s es el q u e m a y o r co n trib u ció n ap o rta a la


categ o ría d e a g o tam ien to d e la cap a d e o z o n o . E n la eta p a d e ferm en ta ció n el p ro ces o d e tran sfo rm ació n

d e las m elazas es el q u e in cid en p ara u n 9 7 % , seg ú n se o b serv a en la fig u ra 6 .

1,20E-07

1,00E-07
kg CFC-11 eq/kg Etanol

8,00E-08

6,00E-08

4,00E-08

2,00E-08

0,00E+00
Cultivo Refinación Fermentación Distribución

F ig u ra 6 . C o n trib u ció n al ag o tam ien to d e la cap a d e o zo n o

F o rm a ció n d e o zo n o tro p o sférico .

L a d istrib u ció n d e las em isio n e s d e co m p u e sto s eu tro fizan te s ( expresado s en k g C 2 H 4 ) en el ciclo d e


v id a p ara la etap a d e cu ltiv o es la q u e m ás c o n trib u y e, d eb id o a la em isio n e s d e N O 2, in cid ien d o las

rad iacio n e s so lare s, el c o n s u m o d e c o m b u stib le p ara el u s o d el tran s p o rte en la s l ab o re s ag ríco las a trav és
d e su co m b u stió n ju e g a u n p ap el m u y im p o rtan te en la fo rm a ció n d e o zo n o tro p o sférico , se m u estra en la

fig u ra 7 , s e n o ta tam b ién pero en m en o r m ed id a tien e in cid en cia el uso d e su lfato d e am o n io en la


ferm en tació n .

3,00E-04

2,50E-04
kg C2H4/kg Etanol

2,00E-04

1,50E-04

1,00E-04

5,00E-05

0,00E+00
Cultivo Refinación Fermentación Distribución

9
F ig u ra 7 . C o n trib u ció n a la fo rm ació n d e o zo n o tro p o sférico .

A cid ifica ció n .

E n la c ateg o ría d e acid ificació n n u ev am en te la s m ay o re s c o n trib u cio n e s so n ca u s ad a s e n la s eta p as d e


cu ltiv o sie n d o la s lab o res d el c u ltiv o y el u so d e lo s fertilizan tes lo s q u e m ás c o n trib u y en , seg u id o s d el

u so d e d ie sel en la s lab o re s ag ríco la s, y e n la eta p a d e la ferm en tació n co m o se o b s erv a e n la fig u ra 8 su


co n trib u ció n es d eb id o al p ro ceso d e tran sfo rm ació n d e las m elazas.

3,50E-03

3,00E-03
kg SO2 eq/kg Etanol

2,50E-03

2,00E-03

1,50E-03

1,00E-03

5,00E-04

0,00E+00
Cultivo Refinación Fermentación Distribución

F ig u ra 8 . C o n trib u ció n a la acid ificació n

E u tro fiza ció n .

S e h a calcu la d o la e u tro fizació n g en erad a en las eta p as d el p ro c eso d e e stu d io . L a fig u ra 9 p res en ta la
co n trib u ció n d e las d iferen te s etap a s en el ciclo d e v id a en la o b ten ció n d el etan o l d e la ca ñ a d e a zú c ar en

kg PO 4 eq u iv alen te
L a e u tro fizació n p ro d u cid a e n la et ap a de cu ltiv o p ro ced e p ri n cip alm en te d el u so d e lo s fertilizan tes

fo sfatad o s co n u n a co n trib u ció n d el 3 7 % d el im p acto to tal. L o s fertilizan tes n o fo sfatad o s c o n trib u y en


co n 1 2 % . E n la etap a d e ferm en tació n la eu tro fizació n se d eb e al p ro ceso d e ferm en tació n d e las m elazas

1,00E-03
9,00E-04
8,00E-04
kg PO4 eq/kg Etanol

7,00E-04
6,00E-04
5,00E-04
4,00E-04
3,00E-04
2,00E-04
1,00E-04
0,00E+00
Cultivo Refinación Fermentación Distribución

F ig u ra 9 . C o n trib u ció n a la eu tro fizació n

E n erg ía N o R en o v a b le.

L a fa se d e c u ltiv o e s la q u e c o n su m e u n a m ay o r c an tid ad d e en erg ía fó sil. D en tro d e e sta fa se, e s la


p ro d u c ció n d e lo s fertilizan tes m in erale s la q u e g en era el 7 2 % d e d ic h o co n su m o . L as lab o re s ag r íco las

p resen t an u n a co n trib u ció n d el 2 8 % . C o m p aran d o las d iferen tes etap as se o b serv a q u e la fa se d e cu ltiv o
co n su m e el 7 2 % d e esta clas e d e en erg ía, se g u id a d e la fas e d e ferm e n tació n co n el 2 4 % . E n el resto d e

las eta p a s n o es sig n ificativ a la c o n trib u ció n , c o n sid eran d o q u e la etap a d e refin ació n s ó lo co n su m e
ap ro x im ad am en te el 2 % d el to tal (la fáb rica s e au to a b a stece d e en erg ía g e n erad a co n el u s o d el b ag a zo ) y

la fase d e d i strib u ció n n o lleg a a l 1 .7 5 % . En la fig u ra 1 0 , s e o b serv a la c o n trib u ció n de la en erg ía


ren o v ab le.

10
3,50E+00

3,00E+00

2,50E+00

MJ eq/kg Etanol
2,00E+00

1,50E+00

1,00E+00

5,00E-01

0,00E+00
Cultivo Refinación Fermentación Distribución

F ig u ra 1 0 . C o n trib u ció n a las en erg ías n o ren o v ab les

R ed u cció n d e E m isio n es.

L a D irectiv a E u ro p ea 2 0 0 9 /2 8 /C E , est ab lec e u n m arco para el fo m en to d e la en erg ía p ro ce d e n te d e


fu en tes ren o v a b les d efin ien d o un a m eto d o lo g ía para el cálc u lo de la s em isio n es de g ases de efe cto

in v ern ad ero aso ciad as a la p ro d u cció n d e b io carb u ran tes y b io líq u id o s. D ich a m eto d o lo g ía p erm ite a su
v ez c alcu lar el a h o rro d e em isio n e s q u e se v erifica cu a n d o se su stitu y en c o m b u stib les ren o v ab le s p o r lo s

co n v en cio n ales u sad o s d e m an era trad icio n al [1 6 ].

La red u c ció n de em i sio n e s de g ase s de efe cto in v ern a d ero p ro c ed e n te del etan o l de cañ a de a zú car
fab ricad o en el cen tral d e C u b a se calcu laro n seg ú n d ich a D irectiv a E u ro p ea.

Ef Eg
REDUCCION
Eg
S ien d o

E f → L as em isio n es to tales p ro ced en tes d el etan o l d e cañ a d e azú car


E g → las em isio n es to tales p ro ced en tes d el co m b u stib le d e referen cia

E l v alo r d a d o p o r la d irectiv a e s d e 8 3 .8 g C O 2 eq u iv alen te /M J p ara lo s co m b u stib les fó siles, y en este

cas o d e e stu d io el ah o rro d e em isio n e s e stá en el 8 3 .6 5 % lo q u e n o s d em u e stra q u e el et an o l d e c añ a d e


azú car p ro d u cid o en C u b a cu m p le lo estab lecid o en la d irectiv a eu ro p ea, seg ú n se m u estra en la fig u ra 1 1 .

9.00E+01
8.00E+01 83,8
7.00E+01
g CO2 eq / MJ

6.00E+01
5.00E+01
4.00E+01
3.00E+01
2.00E+01
12,49
1.00E+01
0.00E+00
Etanol caña de azúcar Cuba Valor refente fósil

F ig u ra 1 1 . C o n trib u ció n al ah o rro d e em isio n es resp ecto al v alo r d e la d irectiv a E u ro p ea.

Á R E A S D E M E JO R A S

D ism in u ció n d e u so d e fertiliza n tes.


S egú n lo s res u ltad o s o b ten id o s p ara ca da u na de las c ateg o rías de im p a cto las m ejo ras deb en e star

en c am in ad as a la su stitu ció n d e fertilizan tes in o rg án ico s en la etap a d el cu ltiv o d e la c añ a d e a zú car. L o s


f e r t il i z a n t e s i n o r g á n i c o s s o n u t i l i z a d o s d e b i d o a s u r á p i d a a s i m i l a c i ó n d e n u t r i e n t e s y a q u e s e e n c u e n t r a n

en c o n c en tracio n es m u ch o m á s g ra n d e s y es p e cíficas. L a d esv en taja en el u s o d e e sto s fertilizan tes , es q u e


p u ed en lleg ar a co n tam in ar las fu e n tes d e ag u a d e la zo n a p o r lo s lix iv iad o s, así c o m o la s em isio n e s d e
ó x id o s d e n itró g en o a la atm ó sfera, q u e afectan a la salu d h u m an a y co n trib u y en al calen tam ien to g lo b al.

11
L as v in a zas d eb id o a su ele v ad a c arg a en D em an d a B io ló g ic a d e O x íg en o (D B O ) y D em a n d a Q u ím ica d e

O x íg en o (D Q O ) d e b en ser tratad as an te s d e p o d er ser v ertid as al cam p o . L a g e stió n ad ecu ad a d e esto s


resid u o s p ara su p o sterio r u so co m o fertilizan tes o rg án ic o s es u n tem a cla v e p ara la so sten ib ili d ad d e la

caña de azúcar

M itig a ció n d e em isio n es

P ara la m itig ació n d e la s em isio n es d e C O 2 , s e p o d ría em p lear el d ió x id o d e c arb o n o g en erad o d u ran te


el p ro ces o d e ferm en ta ció n p ara la carb o n atació n d e b eb id as d e m an era sim ilar a co m o s e h a v en id o

h acien d o en alg u n as em p re sa s q u e p ro d u c en alco h o l etílico p ara fin es in d u striales a p artir d e las m elaz as.
D e esta m an era se lo g raría la d ism in u ció n de la co n trib u ció n al p ro b lem a del cale n tam ien to g lo b al,

au n q u e esta so lu ció n está atad a a la situ ació n eco n ó m ica q u e p resen ta el p aís.

C O N C L U S IO N E S .

L a h erram ien ta d e an álisis d e ciclo en la e v alu a ció n d e im p acto am b ien tal y la s b a se s d e d ato s que
co n tien e , está n b asa d a s en p ro b lem a s e im p a cto s am b ien tale s d e la re g ió n e u ro p e a, p ero resu ltan d e g ran

u tilid ad co m o ap ro x im ació n a lo s p ro b lem as cu b an o s.


E l etan o l d e la cañ a d e a zú c ar s eg ú n lo e stab le cid o en la D irectiv a E u ro p e a 2 0 0 9 /2 8 /C E cu m p liría c o n el

criterio d e so sten ib ilid ad re sp e cto el ah o rro d e em isio n es d e g as es d e efecto in v ern a d ero , d e a cu erd o co n
esto d ich o etan o l p u d iera ser co n sid erad o co m o u n a fu en te d e b io carb u ran tes p ara la U n ió n E u ro p ea.

R E F E R E N C IA S
1. S ánc he z O .J; C ard ona C .A ; S án che z D .L . E . A n álisis de C iclo de V id a y su ap licació n a la

p ro d u cció n d e b io etan o l. U n a ap ro x im ació n cu alitativ a. 2 0 0 7


2. D íaz. P M , A n álisis del ciclo de v id a com o h erram ien ta para elev ar el d esarro llo so st en ib le.

reflex io n es en to rn o a u n caso d e C u b a 2011.


3. N ova G . A ; L a P ro d u cció n d e alim en to s, b io en erg ía y la s ex p o rtacio n es en la ag ro in d u stria cañ era,

u n a d ecisió n estratég ica p ara la eco n o m ía cu b an a 2 0 0 7


4. IS O 1 4 0 4 0 2 0 0 6 . E n v iro n m e n tal m an ag em en t – L ife c y cle as ses sm e n t – P rin cip les an d fram ew o rk .

2006
5. O baya A . M .C ; V a l d é z J . C .M ; S e b a s t i á n G ; R a m o s A . J. C ap itu lo 6 .4 A g u a s resid u ale s d e la

in d u stria azu carera p a ra la fertirrig ació n 2 0 0 0


6. G ó m e z G . R . C a p i t u l o 6 .1 V i n a z a 2 0 0 0

7. IP C C 2 0 0 6 , C h ap ter 1 1 . N 2 O E m issio n s fro m m an ag er so ils, an d C O 2 em issio n s fro m lim e an d u rea


ap p licatio n

8. Z u m alac árreg u i L ; P érez O . C alcu lo d el b en eficio am b ie n tal d e la ca ñ a d e az ú car p ara la p ro d u c ció n


d e etan o l co m b u stib le. In g en iería y C o m p etitiv id ad . 2 0 0 8 .

9. IN IC A (2 0 0 7 ) ¨ In stru ctiv o técn ic o p ara la p ro d u c ció n d e la ca ñ a ¨ (N o 1 0 2 8 -6 5 2 7 ). C u b a. D irec ció n


d e p ro d u cció n d e C añ a. In stitu to N acio n al d e In v estig ació n d e la cañ a d e azú car. M IN A Z

10. C a ñ a d e a z ú c a r w w w .s u g a r c a n e c r o p s .c o m
11. P érez D . M ; C o n treras A . M ; A n álisis d e ciclo d e v id a en la E m p res a az u c arera P a n ch ito G ó m ez

T o ro . R ev ista C u b an a C en tro A zú car d e la U n iv ersid ad d e L as V illas ¨ M arta A b reu ¨ 2 0 1 0 .


12. D íaz G ; T ecn o lo g ía p ara la p ro d u cció n d e azú car cru d o d e cañ a. IC ID C A 1 9 9 9

13. P érez G . M ; C o n treras A . M ; R o s a D . E ; E sp in o sa R . V ; M o d ela ció n d el In v en tario d el C iclo d e


V id a en la E m p resa azu carera H erib erto D u q u esn e 2011.

14. F l o r é z S .D ; S á n c h e z R .O ; C a r v a j a l C ; J . P r o d u c c i ó n d e a l c o h o l a p a r t i r d e m e l a z a s . C o n s u l t a d o e n
In tern et 1 3 /0 7 /2 0 1 2

15. P érez C . A . A n álisis d e ciclo d e v id a p ara la p ro d u cció n d e b io d ies el a p artir d e a ceite d e h ig u erilla
y E tan o l. C o lo m b ia 2 0 1 1 .

16. D irectiv a 2 0 0 9 /2 8 /C E . D el P arlam en to E u ro p eo y d el C o n sejo . 2 0 0 9

12
M A Q U E T A PA R A L A SIM U L A C IÓ N D E P R O C E SO S L U M IN O T É C N IC O S E N
A L U M B R A D O E N IN T E R IO R E S

Isra el O m a r M o ck ey C o u rea u x , E lio C esa r D o m ín g u ez , Irin a S a la za r F o n seca

U n iv ersid ad d e O rien te , A v e L as A m éricas s/n . S an tiag o d e C u b a.


1
e - m a i l : i o m c @ f i e .u o .e d u .c u

R E SU M E N

El alu m b rad o artificial es una p arte im p o rtan te en la v id a del h o m b re, p o r lo cu al el m ism o está en
co n stan te d esarro llo y se b u scan v ías q u e m ejo re n su d esem p eñ o y eficien cia, p ero tam b ién q u e ag ilic en

lo s m éto d o s y form as de en señ an zas de la cien cia ap licad a que estu d ia la b ase cien tífica de la lu z
artificial, d en o m in ad a L u m in o tecn ia. P ara ello en las carreras u n iv ersitarias q u e im p arten esta m ateria es

d e v ital im p o rtan cia co n tar co n in stalacio n es fís icas q u e p erm itan sim u lar lo s p ro ceso s y co m p ro b ar el
cu m p lim ien to d e las ley es fu n d am en tales d e esta m ateria. E n el trab ajo se ex p o n en lo s resu ltad o s d e la

co n cep ció n , el d iseñ o y co n stru cció n de una m aq u eta con sem ejan za física a una ap licació n real de
alu m b rad o b ajo tech o . E sta in stalació n p erm ite realizar d em o stracio n es d e lo s p ro ceso s relacio n ad o s co n

la in flu en cia so b re el n iv el de ilu m in ació n y su u n ifo rm id ad lu m in o sa de asp ecto s tales com o: la


reflectan cia de las su p erficies, la s ó p ticas d e las lu m in arias, la d istan cia en tre lu m in arias, la altu ra d e

em p lazam ien to ; ad em ás se p u ed en recrear d iferen tes técn icas d e co n tro l y reg u lació n d e la ilu m in ació n .
Se p resen tan lo s resu ltad o s de las m ed icio n es que corroboran la ap licab ilid ad de la m aq u eta . C o n su

ap licació n lo s estu d ian tes han lo g rad o h ab ilid ad es relacio n ad as con las m ed icio n es lu m in o técn icas en
esto s sistem as a la v ez q u e afian zan lo s co n o cim ien to s teó rico s recib id o s p rev iam en te. S e h a lo g rad o u n

in crem en to d e la m o tiv ació n h acia el estu d io d e esta m ateria y u n a m ay o r efectiv id ad en el p ro ceso d e


en señ an za.

P A L A B R A S C L A V E S : alu m b rad o en in terio res, m aq u eta, p ro ceso d e en señ an za

S C A L E M O D E L F O R T H E S IM U L A T IO N O F L IG H T IN G P R O C E S S E S IN IN D O O R S
F A C IL IT IE S

A B ST R A C T

T h e a r t i f i c i a l i l l u m i n a t i o n i s a n i m p o r t a n t p a r t i n t h e m a n 's l i f e , r e a s o n w h y i t is in co n stan t d ev elo p m en t

an d w ay s are lo o k ed fo r th at im p ro v e its actin g an d efficien cy , b u t also th at th ey sp eed u p th e m eth o d s


an d fo rm s o f teach in g s o f th e ap p lied scie n ce th at stu d ies th e scien tific b ase o f artificial lig h tin g . F o r it in

th e u n iv ersity careers th at im p art th is m atter is o f v ital im p o rtan ce to h av e p h y sical facilities th at allo w to


sim u late th e p ro cesses an d to ch eck th e ex ecu tio n o f th e fu n d am en tal law s o f th is m atter. In th ese w o rk

th e resu lts o f th e co n cep tio n , d esig n an d co n stru ctio n o f a scale m o d el are ex p o sed w ith p h y sical lik en ess
to a real ap p licatio n in d o o rs lig h tin g facilities. T h is in stallatio n allo w s to carry o u t d em o n stratio n s o f th e

p ro cesses related w ith th e in flu en ce ab o u t th e lev el o f illu m in atio n an d its lu m in o u s u n ifo rm ity o f su ch
asp ects as: su rfaces reflectan ce, lu m in aires o p tics, h eig h t and d istan ce am o n g lu m in aires. A lso can b e

im p lem en ted d ifferen t co n tro l tech n iq u es an d reg u latio n o f th e illu m in atio n . T h ey sh o w u p th e resu lts o f
th e m en su ratio n s th at co rro b o rate th e ap p licab ility o f th e scale m o d el. W ith th eir ap p licatio n th e stu d en ts

h av e ach iev ed ab ilities related w ith th e lig h tin g m en su ratio n s an d th ey secu re th e th eo retical k n o w led g e
receiv ed p rev io u sly . A n in crem en t o f th e m o tiv atio n h as b een ach iev ed to w ard th e stu d y o f th is m atter

an d a b ig g er effectiv en ess in th e teach in g p ro cess.

K E Y W O R D S: teach in g p ro ccess, in d o o r lig h tin g , scale m o d el

1. IN T R O D U C C IÓ N
L o s req u isito s ex ig id o s al alu m b rad o so n cad a d ía m ás estricto s, ju n to co n la im p o rtan cia crecien te d e la
ap reciació n su b jetiv a d e la lu z co m o facto r d eterm in an te d el am b ien te y la n ecesid ad d e u tilizar técn icas

de alu m b rad o eco n ó m icas han sid o estim u lan t es p o sitiv o s en el p ro ceso de d esarro llo . S e p u ed e estar
p len am en te seg u ro d e q u e la lu z artificial n o co n stitu y e y a u n a p o b re su stitu ció n d e la lu z n atu ral sin o

q u e, d esarro llad a b ajo una b ase cien tífica, rep resen ta u n a ay u d a sin la cu al n o n o s im ag in am o s h o y la
v id a. L a cien cia ap licad a q u e estu d ia la b ase cien tífica d e la lu z artificial se d en o m in ad a L u m in o tecn ia.

En general la fo rm ació n p ro fesio n al de esto s sistem as se realiza a trav és de carreras u n iv ersitarias

(In g en iería L u m in o técn ica) con una am p l ia fo rm ació n p o sg rad u ad a. En C uba esta m ateria so lo es
ab o rd ad a p o r d o s carreras u n iv ersitarias: A rq u itectu ra e In g en iería E léctrica. E n am b o s caso s se im p arte

co m o tem as esp ecífico s d en tro d e asig n atu ras q u e ad em ás d eb en cu b rir o tro s o b jetiv o s. E llo im p li ca q u e
se cu en te con un tiem p o lim itad o para crear las h ab ilid ad es m ín im as in d isp en sab les para el d iseñ o y

ev alu ació n d e sistem as d e alu m b rad o en in terio res d e u so s m ú ltip les y g en erales. P o r lo cu al la creació n
d e h erram ien tas q u e p erm itan d in am izar y a celerar el p ro ceso d e en señ an za d e esto s sistem as es d e g ran

u tilid ad . E s p o r eso q u e el d iseñ o d e u n a m aq u eta, q u e p erm ita a u n a escala red u cid a rep resen tar u n a
in stalació n real de form a tal q u e se p u ed a d em o strar a la escala seleccio n ad a d iferen tes fen ó m en o s y

p ro ceso s, serv irá d e ap o y o a la en señ an za d e la L u m in o tecn ia, esp ecíficam en te en el área d el alu m b rad o
en in terio res y puede ser u tilizad a por el d o cen te de form a d em o strativ a o por lo s estu d ian tes para

co m p ro b ar lo s fen ó m en o s estu d iad o s en u n p ro ceso activ o d e au to ap ren d izaje.

2. P E C U L IA R ID A D E S D E L A L U M B R A D O E N IN T E R IO R E S

L o s sistem as d e alu m b rad o en in terio res se caracterizan p o r estar em p lazad o s en lo cales b ajo tech o en lo s
q u e p o r lo g en eral ex isten su p erficies laterales y u n tech o q u e fija n lo s lím ites d e lo s esp acio s. A su v ez

la tarea v isu al se realiza so b re lo s p u esto s d e trab ajo s lo s cu ales p u ed en ten er d iferen tes características
( a l t u r a , p o s i c i ó n , e t c .) [ 1 ] .

En estas ap licacio n es la ilu m in ació n resu ltan te so b re lo s p u esto s de trab ajo es el resu ltad o de la

co n trib u ció n d irecta d e las fu en tes lu m in o sas en su co n ju n to m ás la co n trib u ció n in d irecta resu ltan te d e
las m ú ltip les reflex io n es d e la lu z en las d iferen tes su p erficies q u e ex isten en el lo cal. E sta p ecu liarid ad

ex p lica la gran im p o rtan cia que tien e el co lo r y to n o de las su p erficies del lo cal en la ilu m in ació n
resu ltan te. C ad a una de estas su p erficies ten d rá en to n ces u n a reflectan cia q u e ex p resa en p o rcen taje la

can tid ad d e lu z q u e refleja en cad a in cid en cia so b re ella.

E n el cálcu lo d e u n a in stalació n d e alu m b rad o en in terio res se d eb e ten er en cu en ta la can tid ad d e lu z


n ecesaria (n iv el lu m in o so reco m en d ad o ) y la calid ad d e la lu z req u erid a.

El n iv el lu m in o so re su ltan te (E ) se o b tien e em p lean d o el M éto d o de lo s L úm enes [ 2 ], u tilizan d o la

sig u ien te ex p resió n :

FL N LL K u KPL N L
E
Area (1)

D onde:
F L ---- F lu jo lu m in o so d e la lám p ara, (lm )

N LL -- N ú m ero d e lám p aras p o r lu m in arias


K U ----F acto r d e u tilizació n

K P L - F acto r d e p érd id a d e lu z
N L ---- N ú m ero d e lu m in arias en el lo cal
2
A rea – Á rea d el lo cal, (m )

L a d eterm in ació n d el facto r d e u tilizació n se realiza a p artir d el M éto d o d e las C av id ad es Z o n ales el cu al


ap arece referid o en [ 2 ].
L a calid ad d el sistem a d e alu m b rad o d ep en d e d e m u ch o s facto res d e lo s cu ales la u n ifo rm id ad lu m in o sa
es u n o d e lo s m ás relev an tes. L a m ism a se d efin e co m o la relació n d e la ilu m in ació n m ín im a y la m áx im a

en el área ilu m in ad a. L o s asp ecto s q u e m ás in flu y en so n : la altu ra d e las lu m in arias, la d istan cia en tre
lu m in arias y las características fo to m étricas d e las lu m in arias.

P ara la co m p ro b ació n d e la u n ifo rm id ad lu m in o sa a p artir d e m ed icio n es en p u n to s d el área en estu d io se

u tilizan las sig u ien tes ex p resio n es, seg ú n [3 ] :

(2)

(3)

D onde:
U m ed --- u n ifo rm id ad m ed ia

U ex t ----- u n ifo rm id ad ex trem a


E m ín ---- ilu m in ació n m ín im a en el área en estu d io , (lx )

E m áx ---- ilu m in ació n m áx im a en el área, (lx )


E m ed ---- ilu m in ació n m ed ia en el área, (lx )

En lo s sistem as de alu m b rad o artificiales las lám p aras y las lu m in arias em p lead as en su d iseñ o

d esem p eñ an u n p ap el im p o rtan te; d e las p rim eras d ep en d erá el flu jo lu m in o so y tip o d e reflecto r d e las
lu m in arias d ep en d erá el co m p o rtam ien to ó p tico y lu m in o técn ico d e la fu en te d e lu z.

T am b ién la p ro d u cció n lu m in o sa d e la lám p ara se v erá afectad a si la ten sió n d e alim en tació n d ifiere d e

fo rm a p ro lo n g ad a d e su v alo r n o m in al, esta v ariació n se m u estra en la F ig u ra 1 , seg ú n [2 ].

F ig . 1 : V ariació n d el flu jo lu m in o so d e las lám p aras en fu n ció n d e la ten sió n d e o p eració n

3. E S T A B L E C IM IE N T O D E L A IN S T A L A C IÓ N T ÍP IC A A SE R M O D E L A D A

P ara el estab lecim ien to d e la in stalació n típ ica a sim u lar se p refiere esco g er u n lo cal d e u so g en eral co n
las sig u ien tes características:

L argo = 12 m L u m in arias ad o sad as al tech o

A n c h o = 6 .1 m L im p ieza d e L u m in arias = 1 2 m eses

A ltu ra = 6 m C o n d icio n es am b ien tales = lim p io


C o n ay u d a d el so ftw are D islu z se sim u la el sistem a d e alu m b rad o artificial p ara esta ap licació n típ ica. L o s
resu ltad o s aparecen en la T ab la 1. E n la F ig . 2 ap arece el p lan o d e em p lazam ien to d e las lu m in arias

calcu lad o a trav és d el so f tw are D islu z.

F ig . 2 : P lan o d e em p lazam ien to d e las lu m in arias

T ab la 1 : R esu ltad o s d el so ftw are D islu z p ara u n n iv el d e ilu m in ació n m ed io ex ig id o d e 3 0 0 lu x

D a to s d e la L á m p a ra D im en sio n es d el L o ca l

V ap o r d e so d io alta p resió n : 1 0 0 W L argo: 12 m


A l t u r a p l a n o d e t r a b a j o : 0 .0 1 m
F lu jo lL u m in o so : 9 5 0 0 lm A n c h o : 6 .1 m
D i s t a n c i a l u m i n a r i a t e c h o : 0 .6 m
F a c t o r d e d e p r e c i a c i ó n : 0 .9 0 A ltu ra: 6 m

D a to s d e la L u m in a ria C o lo res o T o n o s

M o d elo : 5 P lan o d e trab ajo : C laro P ared d e lo cal: M ed io

E ficien cia: 9 6 % T ech o : B lan co P ared d e p iso : M ed io


N ú m ero d e lám p aras: 1 P ared d e tech o : M ed io P iso : O scu ro

F actores

R e a c t a n c i a : 0 .9 In tercam b io d e calo r: 1

V a r i a c i ó n d e t e n s i ó n : 1 .0 9 A c a b a d o d e L u m i n a r i a : 0 .9
T e m p e r a t u r a a m b i e n t e : 0 .9 5 L á m p a r a s f u e r a d e o p e r a c i o n : 0 .9

R eflecta n cia E fectiv a


F a c t o r d e s u c i e d a d : 0 .9 0
F a c t o r d e U t i l i z a c i ó n : 0 .5 4 4 T e c h o : 6 6 ,3 %

F a c t o r d e P é r d i d a T o t a l : 0 .6 1 2 S u e l o : 1 0 ,0 %

N ú m ero d e L u m in a ria s L u m in a n cia


2
C a l c u l a d o : 5 .6 9 T e c h o : 8 0 .6 c d / m
2
A E m p lazar: 6 P a r e d : 3 0 .2 c d / m
2
A lo L arg o : 3 P l a n o d e T r a b a j o : 5 0 .4 c d / m
2
A lo A n ch o : 2 P i s o : 1 0 .1 c d / m

D ista n cia s

E n tre L u m in aria P ared -L u m in aria

A l o l a r g o : 4 .0 0 m A l o a n c h o : 2 .5 m A l o l a r g o : 2 .0 0 m A l o a n c h o : 1 ,2 5 0 m

IL U M IN A C IÓ N M E D I A C O N U N I F O R M I D A D : 3 1 6 .4 5 l x

4. P A R T IC U L A R ID A D E S D E L A M A Q U E T A D E S A R R O L L A D A

P o r lo q u e u n a m aq u eta p ara rep resen tar u n sistem a d e alu m b rad o artificial d eb e p erm itir d em o strar lo s
p ro ceso s lu m in o técn ico s de in terés. Su co n cep ció n debe ser tal que p erm ita de una form a sen cilla

m an ifestar la m ay o r can tid ad d e p ro ceso co n el u so d e u n m ín im o d e m ateriales y en u n esp acio red u cid o .


P ara ello se debe co n ceb ir de una form a in g en io sa cada una de las p artes, su s d im en sio n es y

características. E n g en eral se p refiere q u e sea co n ceb id a en fo rm a m o d u lar p ara facilitar su co n stru cció n ,
m an io b rab ilid ad y tran sp o rtació n así co m o su m an ten im ien to p o sterio r.

L a m aq u eta q u e se está co n cep tu alizan d o p erm itirá realizar las sig u ien tes accio n es:
1. C am b iar la reflectan cia de: las p ared es, y el su elo . In clu so se puede v alo rar el efecto d e las

p ared es d e cristales o la in ex isten cia d e las p ared es.


2. M o d ificar la ó p tica d e las lu m in arias a p artir d e cam b iar el tip o d e reflecto r.

3. D em o strar el efecto de la v ariació n de la ten sió n d e alim en tació n en el flu jo lu m in o so d e la


lám p ara.

4. D em o strar la in flu en cia so b re la u n ifo rm id ad lu m in o sa de la ó p tica de las lu m in arias, la


sep aració n en tre estas y la altu ra d e em p lazam ien to .

5. D em o strar la co n cep ció n d e lo s circu ito s d e co n tro l d el en cen d id o d e las lám p aras

P ara g aran tizar la flex ib ilid ad en su u so , la m aq u eta fu e co n ceb id a en d o s m ó d u lo s:

M ó d u lo de alim en tació n eléctrica : g aran tiza el su m in istro eléctrico al m ó d u lo lu m in o técn ico con los
p arám etro s adecuados para alim en tar la carga eléctrica in v o lu crad a. A d em ás g aran tiza la flex ib ilid ad

d esead a en cu an to a la im p lem en tació n d e v arias técn icas d e co n tro l d el en cen d id o y la reg u lació n d el
flu jo lu m in o so v arian d o la ten sió n d e alim en tació n . E l tran sfo rm ad o r fu e co n stru id o p ara trab ajar co n 8 A ,

con una relació n de tran sfo rm ació n de 1 1 0 /1 2 V . A dem ás cu en ta con v arias d eriv acio n es por el
secu n d ario (1 2 , 1 0 , 8 y 6 V ) q u e p erm itirán o b ten er el co m p o rtam ien to d e las lám p aras p ara d iferen tes

ten sio n es, v er F ig . 3 .

F ig . 3 . M ó d u lo d e alim en tació n eléctrica

M ó d u lo lu m in o técn ico : es donde se sim u lan lo s cam b io s en el sistem a de alu m b rad o y donde el
estu d ian te realizará las m ed icio n es d e ilu m in ació n . C o n sta d e seis p u n to s d e lu z fu n cio n ales a lo s cu ales

se le su m an o tro s 4 q u e p erm iten sim u lar d iferen tes in terd istan c ias en tre ello s. L a arm azó n o estru ctu ra
p erm ite cam b iar ráp id am en te las p ared es y co n ellas las reflectan cias y su s ap o rtacio n es al n iv el lu m in o so

d en tro d el lo cal. T am b ién se g aran tizan d o s p o sicio n es y co lo res d e la su p erficie d el p iso q u e p erm iten
ev alu ar su s resp ectiv a in flu en cias.

D eterm in a ció n d e la s esca la s

L a d eterm in ació n d e las escalas d e u n a m aq u eta es u n a d e las tareas m ás im p o rtan tes y a q u e tien e u n a

fu erte rep ercu sió n en el lo g ro de la racio n alid ad del u so de lo s m ateriales y porque a la vez debe
p o sib ilitar que sean ev id en tes lo s fenóm enos que se q u ieren d em o strar. Por o tra p arte la escala

seleccio n ad a d eb e ser resp etad a en el d im en sio n am ien to d e to d as las p artes p ara g aran tizar la arm o n ía en
la ap arien cia de to d o el co n ju n to . P ara est e caso el elem en to que d efin e o restrin g e una m ayor

m in iatu rizació n es el d e las fu en tes lu m in o sas (lám p aras y lu m in arias).

L ám p aras: S e esco g iero n lám p aras in can d escen tes p ara au to m ó v iles d e 1 0 W , 2 0 0 lm , 1 2 V y b ase B A 1 5 s,
seg ú n [ 4 ]. E ste tip o de lám p ara s (v er F ig . 4 ), p o r su g rad o d e m in iatu rizació n co n stitu y en la v ía m ás

efectiv a d e sim u lar u n a lám p ara a p eq u eñ a escala.


F ig . 4 : L ám p aras u tilizad as en la m aq u eta

L u m in arias: P ara la co n ex ió n eléctrica se u tilizaro n so ck ets d e au to m ó v iles p ara el tip o d e b ase d e las

lám p aras seleccio n ad as. L o s reflecto res se co n stru y ero n a p artir d e en v ases p lástico s reciclad o s d e b o tella
refresco s co m o se p u ed e ap reciar en la F ig . 5 . S e u tilizaro n d o s m o d elo s d iferen tes d e em b ases lo s cu ales

p erm itiero n co n tar co n d o s reflecto res d e ó p ticas d iferen tes. S e recu b riero n en su in terio r co n p ap el d e
alu m in io q u e lo s p o ten ció d e las características reflectan tes n ecesarias. N o se u san d ifu so res.

T ip o A T ip o B

F ig . 5 : T ip o s d e lu m in arias u tilizad as

T om ando en co n sid eració n lo s elem en to s an tes ex p u esto s se esco g ió una escala 1 :1 0 . E n to n ces las
d im en sio n es reales d e la m aq u eta so n :

T ab la 2 : D im en sio n es d e la m aq u eta

C av id ad es (m )
L argo (m ) A ncho (m ) A ltu ra (m )
T echo L ocal 1 L ocal 2 S u elo

1 .2 0 0 .6 1 0 .6 0 0 .0 6 0 .4 8 5 0 .3 8 5 0

C a ra cterística s d e lo s m a teria les u tiliza d o s en el m ó d u lo lu m in o técn ico

Los m ateriales u tilizad o s en la co n stru cció n de la m aq u eta han sid o m ateriales reciclad o s de o tras

in stalacio n es y eq u ip o s en d esu so . A co n tin u ació n se d escrib en cad a u n a d e lo s m ateriales u tilizad o s:

1. E stru ctu ra s o arm azón : S e u tilizaro n an g u lares d e alu m in io en p erfil d e “T ” y “L ” q u e p erm iten
lo g rar u n a ad ecu ad a ro b u stez y la lig ereza d esead a en este tip o d e in stalacio n es.

2. S u p erficies: T o d as las su p erficies d el lo cal se co n stru y ero n a p artir d e cartó n p ied ra d e esp eso r 4 m m .
P ara el caso d e las p ared es se p in taro n p o r u n lad o d e co lo r b lan co y p o r el o tro d e co lo r v erd e. E l

tech o se p in tó d e co lo r b lan co y el su elo d e u n lad o se p in tó d e co lo r g ris y d el o tro b lan co . P ara to d o s


lo s caso s en las su p erficies in terio res d el lo cal se u tilizaro n p in tu ra m ate d el tip o d e v in il.

P ara o b ten er lo s v alo res d e reflectan cias d e lo s co lo res d e las su p erficies u tilizad as se em p leó el M éto d o

d e la R elació n , seg ú n [ 1 ]. E n la T ab la 3 se m u estran lo s resu ltad o s o b ten id o s.

T ab la 3 : R esu ltad o s d e las m ed icio n es d e reflec tan cias

V alo res m ed id o s d e ilu m in ació n (lx ) R eflectan cia


C o lo r y T o n o
D irecta R eflejad a (% )

B lan co 280 220 78


V erd e m ed io 282 146 52

G ris m ed io 280 62 22
E n la F ig . 5 se m u estran alg u n as v istas d e la m aq u eta.

F ig . 5 : Im ág en es d e la m aq u eta d esarro llad a

P u n to s d e m ed ició n p a ra d eterm in a r el n iv el lu m in o so m ed io .

U n a d e las p rin cip ales p o ten cialid ad es d e la m aq u eta es q u e el estu d ian te p u ed a realizar m ed icio n es reales

en u n a in stalació n a escala red u cid a (m aq u eta) y co n ello d eterm in ar el c o m p o rtam ien to d e lo s p arám etro s
lu m in o técn ico s. P o r el esp acio red u cid o d e la m aq u eta resp ecto al tam añ o d el lu x ó m etro y la n ecesid ad d e

realizar la p ráctica en u n tiem p o lim itad o , n o se v a a co n sid erar las ex ig en cias d e [5 ], sin o m ás b ien se
d efin e una red de p u n to s u n ifo rm em en te d istrib u id o s en to d o el esp acio quedando u b icad o s seg ú n

m u estra la F ig . 6 .

F ig . 6 : U b icació n d e lo s p u n to s d e m ed ició n .

5. R E S U L T A D O S D E M E D IC IO N E S D E P R U E B A S R E A L IZ A D A S E N L A M A Q U E T A

A co n tin u ació n se ex p o n en lo s resu ltad o s d e las m ed icio n es en lo s p u n to s q u e se m u estran en la F ig . 6 , a


la v ez q u e se realiza u n an álisis p ertin en te p ara cad a co n d ició n sim u lad a en la m aq u eta.

I. M ed ició n en el lo ca l sin lu m in a ria s y co n lu m in a ria s co n re flecto res tip o A .


L as m ed icio n es en am bos caso s se realizaro n en las sig u ien tes co n d icio n es: co lo r de la pared b lan co
( R = 7 8 % ) y e l p i s o g r i s ( R = 2 2 % ) , c a v i d a d d e l o c a l = 0 .4 8 5 m .

1 . P ara lám p aras sin reflecto res lo s resu ltad o s o b ten id o s fu ero n lo s sig u ien tes:

E m ed = 2 9 4 .1 3 l x , U m ed = 0 .9 2 , U ex t = 0 .8 3

2. P ara lám p aras co n reflecto res tip o A (V er F ig . 5 ) lo s resu ltad o s fu ero n lo s sig u ien tes:

E m ed = 3 4 4 .0 6 l x , U m ed = 0 .9 3 , U ex t = 0 .8 3

C o m p aran d o lo s resu ltad o s se p u ed e v er q u e al u tilizar lo s reflecto res au m en ta la ilu m in ació n m ed ia en

14, 65% co n resp ecto al v alo r o b ten id o cu an d o n o se u tiliza reflecto r. S in em b arg o , la u n ifo rm id ad n o
su fre cam b io s co n sid erab les

II. E v a lu a ció n d e la in flu en cia d e la s reflecta n cia s d e la s p a red es

A l cam b iar el co lo r d e las p ared es in terio res a u n co lo r v erd e (R = 5 2 % ) y m an ten er el p iso d e co lo r g ris y

la cav id ad d e lo cal = 0 .4 8 5 m , lo s resu ltad o s q u e se o b tien en lu eg o d e an alizar las m ed icio n es so n lo s


sig u ien tes:

E m ed = 2 4 5 ,6 6 l x , U m ed = 0 .8 5 , U ex t = 0 .7 7

C om o se puede ap reciar si se co m p aran lo s resu ltad o s co n lo s o b ten id o s en las m ed icio n es an terio res,

c u a n d o d i s m i n u y e l a r e f l e c t a n c i a d e l a p a r e d e n 3 3 ,3 % el cam b io m ás sig n ificativ o es q u e la ilu m in ació n


m ed ia d ism in u y e en un 2 8 .6 % , lo cual d em u estra la in flu en cia q u e tien en lo s co lo res y to n o s d e las

su p erficies in v o lu crad as.

III . E v a lu a ció n d e la in flu en cia d e la d ista n cia en tre lu m in a ria s

L as m ed icio n es se realizaro n en las sig u ien tes co n d icio n es: paredes in terio res verdes (R = 52% ),
lám p aras con reflecto res tip o A , la cav id ad de lo cal = 0 .4 8 5 m y se v ariaro n las d istan cias en tre

lu m in arias a lo larg o del lo cal de la sig u ien te fo rm a: las lám p aras q u e se en co n trab an a 0 .4 4 5 m se
p asaro n a una d istan cia de 0 .3 3 3 7 5 m , m an ten ien d o fijas las lu m in arias cen trales, o b ten ién d o se lo s

sig u ien tes resu ltad o s:

E m ed = 2 7 1 .0 6 l x , U m ed = 0 .8 1 , U ex t = 0 .6 9

C om parando esto s resu ltad o s con lo s o b ten id o s en II se o b serv a que al d ism in u ir la d istan cia en tre
lu m in arias p ro v o ca u n in crem en to d e la ilu m in ació n m ed ia en 1 0 .3 % pero la u n ifo rm id ad en g en eral

em p eo ra p o r estar m en o s ilu m in ad o s las áreas cercan as d e la p ared en el sen tid o d o n d e se d ism in u y ó la


d istan cia (a lo larg o del lo cal). S in em b arg o en las áreas cen trales se ad v ierte u n m ejo ram ien to d e la

u n ifo rm id ad lu m in o sa.

IV . E v a lu a ció n d e la in flu en cia d e la a ltu ra d e m o n ta je d e la s lu m in a ria s.

L as m ed icio n es se realizaro n en las sig u ien tes co n d icio n es: p ared es in terio res v erd es, p iso g ris y u b icad o
en la estru ctu ra en el seg u n d o n iv el m o d ificán d o se la cav id ad de lo cal a 0 .3 8 5 m . Se m an tu v o las

lu m in arias con reflecto res tip o A u b icad as en las p o sicio n es del caso II. Los resu ltad o s fueron lo s
sig u ien tes:

E m ed = 2 5 7 .6 6 l x , U m ed = 0 .8 9 , U ex t = 0 .7 6

A l co m p arar lo s resu ltad o s co n lo s o b ten id o s en II se o b serv a q u e u n a red u cció n d e la altu ra d el p u n to d e


lu z de un 2 0 .6 % provoca un i n c r e m e n t o d e l a i l u m i n a c i ó n m e d i a e n u n 4 .9 % . L a u n ifo rm id ad m ed ia
ex p erim en ta u n lig ero in crem en to , lo cu al está m o tiv ad o a la fu erte rep ercu sió n q u e tien e la co m p o n en te
in d irecta d e la ilu m in ació n p o r las d im en sio n es d e la m aq u eta.

V . E v a lu a ció n d e la in flu en cia d e la reflecta n cia d el su elo .

L as m ed icio n es se realizaro n en las sig u ien tes co n d icio n es: paredes in terio res v erd es, p iso b lan co
(R = 78% ), c a v i d a d d e l o c a l a 0 .3 8 5 m y lu m in arias co n reflecto res tip o A . L o s resu ltad o s fu ero n :

E m ed = 2 8 7 .3 3 l x , U m ed = 0 .8 7 , U ex t = 0 .7 2

C o m p aran d o lo s resu ltad o s co n el an terio r (C aso IV ) se o b serv ó u n in crem en to d e la ilu m in ació n en

1 1 .7 % y u n l i g e r o e m p e o r a m i e n t o d e l a u n i f o r m i d a d l u m i n o s a .

6 . E v a lu a ció n d e la in flu en cia d e la ten sió n d e a lim en ta ció n a la s lá m p a ra s.


L as m ed icio n es se realizaro n en las sig u ien tes co n d icio n es: p ared es in terio res d e co lo r v erd e, p iso g ris,

c a v i d a d d e l o c a l a 0 .4 8 5 m , y l u m i n a r i a c o n r e f l e c t o r e s t i p o A .

E n el F ig . 7 se m u estra el co m p o rtam ien to d e la ilu m in ació n en cad a p u n to p ara las v ariacio n es d e la


ten sió n . S e ev id en cia la g ran d ep en d en cia d el co m p o rtam ien to d e las lám p aras u tilizad as co n la ten sió n y

co m o en la m ed id a d e q u e d ism in u y e la ten sió n (y co n ello la co rrien te) es m en o s n o tab le el efecto d e la


caíd a d e ten sió n en las p artes eléctricas d e la m aq u eta.

F ig . 7 : V ariació n d e la ilu m in ació n en cad a p u n to p ara las v ariacio n es d e la ten sió n .

3. C O N C L U S IO N E S

D e lo s resu ltad o s o b ten id o s se p u ed en arrib ar a las co n clu sio n es sig u ien tes:

1 . L a m aq u eta co n stru id a p u ed e ser u tilizad a p ara ev alu ar u n n ú m ero im p o rtan te d e v arian tes d e sistem as

de alu m b rad o , lo cual d em u estra su gran n iv el de v ersatilid ad por la flex ib ilid ad con que fue
co n ceb id a.

2. El co m p o rtam ien to de lo s resu ltad o s o b ten id o s en las m ed icio n es realizad as corroboran la teo ría
referen te a cad a caso ev alu ad o , lo cu al av ala la co n cep ció n d e las características d e la m aq u eta.

3. El u so de p rácticas de lab o rato rio s ap o y án d o se en m aq u etas que cu en ten con sem ejan zas físicas a
in stalacio n es reales, p erm iten u n m ay o r p ro tag o n ism o d e lo s estu d ian tes en el p ro ceso d e en señ an za y

a la v ez aceleran la ad q u isició n d e co n o cim ien to s.


R E F E R E N C IA S

1. M O C K E Y C O U R E A U X , Israel O m ar . Ilu m in a ció n A rtificia l. [C D R O M ]. C iu d ad d e L a H ab an a:


C u b aen erg ía, 2 0 0 6 . 3 2 8 p p . IS B N : 9 5 9 -7 1 3 6 -4 0 -6 .

2. M A R K , R ea. (p ro l). L ig h tin g H a n d b o o k. 9 th ed itio n . N ew Y ork: IE SN A , 2000. 1354p. ISB N 0-


87995-150-8

3. G U T IÉ R R E Z S A N T O S , F ran cisco . P ro ced im ien to g en era l q u e se d eb e seg u ir en el p ro yecto d e


i l u m i n a c i ó n e n i n t e r i o r e s . M a n u a l d e i l u m i n a c i ó n H o l o p h a n e .. C i u d a d M é x i c o : H o l o p h a n e , 1 9 9 9 . p.

118-164.
4. O SR A M . C a tá lo g o de lá m p a ra p a ra a u to m ó viles 2 0 0 9 /2 0 1 0 . [en lín ea] [ref. de 8 de ju n io

2 0 1 0 ] .D i s p o n i b l e en W eb:
h t t p : / / w w w .o s r a m .e s / o s r a m _ e s / S e r v i c i o s _ y _ H e r r a m i e n t a s / D o w n l o a d s / I l u m i n a c i n _ p a r a _ v e h c u l o s

/ C a t a l o g o _ l a m p a r a s _ p a r a _ v e h i c u l o s _ 2 0 0 9 _ 2 0 1 0 .p d f .
5. N O R M A S C U B A N A S. P ro ced im ien to p a ra m ed ició n d e la Ilu m in a ció n M ed ia en In terio res . N C 1 9 -

0 1 -1 2 /1 9 8 3 . L a H ab an a - C u b a, 1 9 8 3 .

SO B R E L O S A U T O R E S

Isra el O m a r M o ck ey C o u rea u x
In g en iero E lectricista. P ro feso r A u x iliar en la U n iv ersid ad d e O rien te, C u b a, M aster en In g en iería

E l é c t r i c a . e - m a i l : i o m c @ f i e .u o .e d u .c u
Irin a S a la za r F o n seca

In g en iera E lectricista. P ro feso ra In stru cto ra en la U n i v ersid ad d e O rien te, C u b a.


e - m a i l : i s a l a z a r @ f i e .u o .e d u .c u

E lio C esa r D o m ín g u ez O ca ñ a .
In g en iero E lectricista en la F áb rica d e C em en to S an tiag o d e C u b a.
IM P L E M E N T A C IÓ N D E M A Q U E T A PA R A L A SIM U L A C IÓ N D E

IN ST A L A C IO N E S D E A L U M B R A D O V IA R IO

1 2
Isra el O m a r M o ck ey C o u rea u x , E n rriq u e A n tu n ez L ee

1 ,2 ,3
U n iv ersid ad d e O rien te , A v e L as A m éricas s/n . S an tiag o d e C u b a.
1
e - m a i l : i o m c @ f i e .u o .e d u .c u

R E SU M E N

E l p resen te trab ajo , su rg e a p artir d el in terés p o r d esarro llar u n m ed io d e en señ an za q u e p erm ita sim u lar

el co m p o rtam ien to d e in stalacio n es d e alu m b rad o v iario y les p erm ita a lo s estu d ian tes d esarro llar su s
h ab ilid ad es en la ev alu ació n d e esto s sistem as. E s d e d estacar q u e n in g u n a carrera d e In g en iería eléctrica

d e C u b a cu en ta co n u n a in stalació n d e este tip o . L a m aq u eta q u e se co n cib ió y d esarro lló p erm ite sim u lar
la in flu en cia que tien e so b re la ilu m in ació n y su u n ifo rm id ad so b re la v ía p arám etro s tales co m o : la

d istan cia en tre u n id ad es lu m in o sas y su d isp o sició n así co m o la ten sió n d e alim en tació n d e las lám p aras.
S e a l c a n z a u n n i v e l d e m i n i a t u r i z a c i ó n a d e c u a d a p u e s s e l o g r a s i m u l a r e n u n a m a q u e t a d e 2 ,8 6 m m áx im o

d e l a r g o u n a s e c c i ó n d e v í a r e a l c o m p u e s t a p o r d o s t r a m o s r e c t o s ( 6 u n i d a d e s l u m i n o s a s ) d e 4 2 ,9 m y se
g aran tiza recrear el co m p o rtam ien to de este sistem a a escala de 1 :1 5 . Se u tilizan en su co n fecció n

m ateriales reciclad o s y se d esarro lla d e fo rm a m o d u lar d e m an era tal q u e se cu m p le co n las carac terísticas
d e las m aq u etas en cu an to a su facilid ad d e m an ip u lació n y tran sp o rtació n .

P A L A B R A S C L A V E S : alu m b rad o v iario , m aq u eta, p ro ceso d e en señ an za

IM P L E M E N T A T IO N O F SC A L E M O D E L F O R T H E SIM U L A T IO N O F R O A D
L IG H T IN G F A C IL IT IE S

A B ST R A C T

T h e p resen t w o rk arises startin g fro m th e in terest to d ev elo p a m ean s o f teach in g th at allo w s sim u latin g

th e b eh av io r o f ro ad lig h tin g facilities an d it allo w s th e stu d en ts to d ev elo p its ab ilities in th e ev alu atio n
o f th ese sy stem s. It is o f h ig h lig h tin g th at n o care er o f E lectrical E n g in eerin g in C u b a h as an in stallatio n

o f th is ty p e. T h e scale m o d el th at w as co n ceiv ed an d d ev elo p ed allo w s sim u latin g th e in flu en ce th at h as


o n illu m in atio n an d th eir u n ifo rm ity o f th e ro ad su ch p aram eters as: th e d istan ce b etw een lu m in o u s u n its

an d th eir d isp o sitio n as w ell as th e v o ltag e o f lam p s. A lev el o f ap p ro p riate m in iatu rizatio n is reach ed
t h e n i t i s p o s s i b l e t o s i m u l a t e i n a s c a l e m o d e l o f 2 ,8 6 m o f lo n g a sectio n o f a real ro ad co m p o sed b y 6

l u m i n o u s u n i t s t r a c t s o f 4 2 ,9 m an d it is g u aran teed to recreate th e b eh av io r fro m th is sy stem to scale o f


1 :1 5 . T h ey are u sed in th eir m ak in g recy cled m aterials an d it is d ev elo p ed in w ay to m o d u late in su ch

w ay th at is fu lfilled th e ch aracteristics of th e scale m o d els as for th eir easin ess o f m an ip u latio n an d


tran sp o rtatio n .

K E Y W O R D S: ro ad lig h tin g , scale m o d el, teach in g p ro ccess

1. IN T R O D U C C IÓ N

E l h o m b re d ep en d e en g ran m ed id a d e la lu z artificial, d ad o p o r las m ú ltip les ap licacio n es q u e esta tien e.


U n a d e ellas es la ilu m in ació n d e las v ías p ú b licas.
L a g estió n d e eso s sistem as en n u estro p aís co rre a carg o d e la em p resa eléctrica d e cad a terri to rio y so n
lo s p ro fesio n ales de este secto r lo s encargados de su d iseñ o y m an ten im ien to . La en señ an za de lo s

sistem as d e alu m b rad o v iario se realiza ex clu siv am en te en la carrera d e In g en iería E léctrica a p artir d e la
asig n atu ra S u m in istro E léctrico II. E sta asig n atu ra aborda el tem a en u n o d e su s tem as y en realid ad

cu en ta co n red u cid o tiem p o p ara p o d er alcan zar las h ab ilid ad es req u erid as a la lu z d el P lan D .

E l D p to . d e E lectro en erg ética, p erten ecien te a la U n iv ersid ad d e O rien te, cen tra la fo rm ació n p ro fesio n al

de esta esfera y su rg ió la in q u ietu d de ten er un m ed io b ásico in teractiv o con lo s estu d ian tes que le
p erm itan d esarro llar su s h ab ilid ad es, técn icas y puedan ganar en co n o cim ien to s p ráctico s al ver

d irectam en te en u n lo cal d e la in stalació n el c o rrecto fu n cio n am ien to d e esta.

2. D E SA R R O L L O

A co n tin u ació n se abordan lo s sistem as de alu m b rad o v iario , las p ecu liarid ad es del p ro ceso de su

en señ an za y las características d e la m aq u eta co n stru id a.

L o s sistem a s d e a lu m b ra d o v ia rio

Se puede d efin ir una in stalació n d e alu m b rad o v iario a aq u ella in stalació n d e alu m b rad o en ex terio res

relacio n ad a co n el tráfico d e v eh ícu lo s y p eato n es . S eg ú n [1 ] el alu m b rad o v iario ab arca la ilu m in ació n
d e au to p istas y calles p ú b licas d e to d a clase, ay u d an d o la seg u rid ad d el tráfico y facilita la circu lació n d e

to d o s lo s u su a r io s.; ya sea en calles, av en id as, au to p istas, etc. Por tan to su o b jetiv o fu n d am en tal es
proveer seg u rid ad y co m o d id ad para el tráfico , tan to p eato n al com o de v eh ícu lo s, m ed ian te una

v isib ilid ad ad ecu ad a d u ran te la au sen cia d e la lu z n atu ral .

Los d iferen tes elem en to s que com ponen una in stalació n de alu m b rad o v iario so n : u n id ad lu m in o sa,
circu ito d e alu m b rad o y alim en tació n eléctrica. E n el trab ajo so lo se p ro fu n d iza en la u n id ad lu m in o sa

co m o tal, p u esto q u e p ara el estu d io q u e se realizará es sin lu g ar a d u d as el elem en to q u e m ás in flu y e.

La u n id ad lu m in o sa , seg ú n [2] está conform ada por: el p u n to de lu z, el p o ste o b ácu lo d e so stén , la


cim en tació n y la to m a d e tierra.

F ig . 1 : C o n ju n to d e elem en to s q u e co m p o n en la u n id ad lu m in o sa

P o r la in flu en cia q u e tien e el p u n to d e lu z en su co n ju n to en el d esem p eñ o lu m in o técn ico (ilu m in ació n y


su u n ifo rm id ad ) en la v ía se cen trará la aten ció n en su d escrip ció n fu n d am en talm en te.
L as u n id ad es lu m in o sas no se em p lazan en la v ía d e fo rm a arb itraria. P o r el co n trario su d isp o sició n
d ep en d e d e: la s d im en sio n es d e la v ía y las u n id ad es lu m in o sas, el trazad o d e la v ía y la in teracció n d e la

v ía con o tras v ías o elem en to s de la red v ial. E n lo s tray ec to s recto s sin cru ces se p u ed en d efin ir las
d isp o sicio n es están d ares m ás u sad as [ 3 ]:

1. U n ilateral: E sta d isp o sició n u b ica las u n id ad es en u n so lo lad o d e la v ía co n sig u ien d o u n a m ay o r

racio n alid ad del sistem a eléctrico pero que su ele resu ltar d ificu lto so el lo g ro de la u n ifo rm id ad
lu m in o sa en v ías co n cierto n iv el d el an ch o .

2. B ilateral al tresb o lillo : A m ed id a q u e au m en ta el an ch o d e la v ía y se h ace m ás d ifícil lo g rar lo s


req u erim ien to s lu m in o so s se req u iere em p lazar las u n id ad es en am bas acera. En este ca so las

u n id ad es se u b ican d e fo rm a altern ad a o en zig zag .


3. B ilateral P aread a: E n esta d isp o sició n , el an ch o d e la v ía es tal q u e y a se req u iere n o so lo u b icar

lu m in arias en am b as aceras sin o tam b ién p o n erlas u n a fren te a la o tra p ara refo rzar la ilu m in ació n .

M éto d o s d e cá lcu lo p a ra el d iseñ o , [4 ]

P ara el d iseñ o d e esto s sistem as se u tiliza el M éto d o d e lo s L ú m en es a p artir d e la sig u ien te ex p resió n :

f Ku K m
E
D Av (1)

D onde:

f ----- F lu jo lu m in o so d e la lám p ara, (lm )


K U --- F acto r d e u tilizació n

K m -- F acto r d e m an ten im ien to


D ---- D istan cia en tre u n id ad es lu m in o sas, (m )

A v – A n ch o d e la v ía, (m )

A d em ás d el n iv el lu m in o so u n o d e lo s req u erim ien to s lu m in o técn ico s m ás im p o rtan tes es la u n ifo rm id ad


lu m in o sa, en la cu al se co n sid era d o s p arám etro s:

U n ifo rm id a d m ed ia (U m ed )

(2)

U n ifo rm id a d m ed ia (U e x t)

(3)

D onde:

E m ín ---- ilu m in ació n m ín im a en el área en estu d io , (lx )


E m áx ---- ilu m in ació n m áx im a en el área, (lx )

E m ed ---- ilu m in ació n m ed ia en el área, (lx )

C a ra cterística s d el p ro ceso d e en señ a n za d e lo s sistem a s d e a lu m b ra d o v ia rio

E sto s sistem as p erten ecen a u n a cien cia ap licad a d en o m in ad a L u m in o tecn ia. S u co n o cim ien to req u iere d e
u n a só lid a fo rm ació n en o tras cien cias b ásicas co m o : física, m atem ática, q u ím ica, etc. T am b ién req u iere

ten er u n co n o cim ien to b ásico en o tras cien cias co m o la fisio lo g ía d el cu erp o h u m an o , la electricid ad , la
p sico lo g ía, en tre o tras. S e p u ed e en ten d er en to n ces q u e la en señ an za d e esto s sistem as a n iv el p ro fesio n al

req u iere d e u n co n o cim ien to am p lio y p ro fu n d o en ciertas ram as d el sab er.


En general la fo rm a ció n p ro fesio n al de esto s sistem as se realiza a trav és de carreras u n iv ersitarias
(In g en iería L u m in o técn ica) con una am p lia fo rm ació n p o sg rad u ad a. En C uba esta m ateria so lo es

ab o rd ad a p o r u n a carrera u n iv ersitaria: In g en iería E léctrica. H asta el P lan d e estu d io C + + esta m ateria se


im p arte d en tro d e u n tem a esp ecífico d e la asig n atu ra S u m in istro E léctrico II, q u e ad em ás d eb en cu b rir

o tro s o b jetiv o s. E llo im p lica q u e se cu en te co n u n tiem p o lim itad o p ara crear las h ab ilid ad es m ín im as
in d isp en sab les p ara el d iseñ o y ev alu ació n d e sistem as d e alu m b rad o en v ías p ú b licas. P ara el P lan D esta

p ro p u esta una asig n atu ra o p tativ a titu lad a: G estió n d el alu m b rad o p ú b lico en la q u e se co n tará co n u n
m ay o r esp acio p ara ab o rd ar y en señ ar lo s asp ecto s co n cern ien tes a esto s sistem as.

L o s m éto d o s u tilizad o s p ara el d iseñ o d e estas in stalacio n es so n relativ am en te sen cillo s d esd e el p u n to d e
v ista m atem ático p ero si req u ieren d e u n p en sam ien to ló g ico ad ecu ad o y u n co n o cim ien to acerca d e las

cien cias m en cio n ad as an terio rm en te. T am b ién , au n q u e sen cillo s, so n v ario s lo s cálcu lo s y trab ajo s co n
tab las, a lo cu al se su m a el h ech o d e q u e en o casio n es se co n v ierte en u n m éto d o iterativ o en la m ed id a

q u e las fu en tes lu m in o sas esco g id as y las d ecisio n es to m ad as sean erró n eas, lo cu al e s típ ico d e u su ario s
sin ex p erien cias co m o es el caso d e lo s estu d ian tes.

E n este sen tid o la creació n d e h erram ien tas q u e p erm itan d in am izar y acelerar el p ro ceso d e en señ an za d e
esto s sistem as so n d e g ran u tilid ad . E stas h erram ien tas p u ed en ser tip o so ftw are: P ro g ram as d e cálcu lo s,

m u ltim ed ia, h ip ertex to s, sim u lad o res, etc. T a m b ién se p u ed en d esarro llar h erram ien tas tip o in stalacio n es,
tales com o: lab o rato rio s, m aq u etas y o tro s donde el estu d ian te se co n v ierte un elem en to activ o en el

p ro ceso d e au to ap ren d izaje.

E sta b lecim ien to d e la in sta la ció n típ ica a ser m o d ela d a

C o m o p aso p rev io a d iseñ ar la m aq u eta es p reciso d efin ir las características d e la v ía q u e se recreará co n


la m aq u eta. S e esco g ió p ara m o d elar u n a secció n d e v ía secu n d aria d e u so g en eral co n las sig u ien tes

características:

1) L arg o d e la secció n d e v ía = 4 2 m
2) A n ch o d e la v ía = 9 m

3) A n c h o d e l a a c e r a = 1 .5 m
4) E n to rn o co n áreas aled añ as p o co ilu m in ad as y co n tam in ació n p o r su cied ad m ed ia.

5) P av im en to d e asfalto m ed io .
6) L ám p ara d e V ap o r d e so d io alta p resió n d e 1 5 0 W , 1 6 0 0 0 lm y eficien cia d e 1 0 7 lm /W .

7) L u m in aria d e h az reco rtad o q u e p erm ita alo jar la lám p ara

C o n cep ció n d e la m a q u eta

U n a m aq u eta p erm ite a u n a escala red u cid a rep resen tar u n a in stalació n real d e form a tal q u e se pueda
d em o strar a la escala seleccio n ad a d iferen tes fenóm enos y p ro ceso s. E n el caso que se d esarro lla,

la in stalació n q u e se co n cib e y se co n feccio n a, serv irá d e ap o y o a la en señ an za d e la L u m in o tecn ia,


esp ecíficam en te en el área del alu m b rad o v iario y puede ser u tilizad a por el d o cen te de form a

d em o strativ a o por lo s estu d ian tes para com probar lo s fenóm enos estu d iad o s en un p ro ceso activ o d e
au to ap ren d izaje. A co n tin u ació n se d escrib en las características d e esta in stalació n .

A lca n ce d e la m a q u eta

En esp ecífico , una m aq u eta que rep resen te un sistem a de alu m b rad o v iario , debe p erm itir

d em o strar lo s p ro ceso s lu m in o técn ico s p ro p io d e ese tip o d e in stalació n . S u co n cep ció n d eb e ser tal q u e
p erm ita d e u n a fo rm a sen cilla ev id en ciar la m ay o r ca n tid ad d e p ro ceso lu m in o técn ico s co n el u so d e u n

m ín im o d e m ateriales y en u n esp acio red u cid o .


P ara ello se debe co n ceb ir de una form a in g en io sa cada una de las p artes, su s d im en sio n es y

características. E n general se p refiere que sea id ead a en form a m o d u lar para facilitar su
co n stru cció n , m an ip u lació n y tran sp o rtació n así com o su m an ten im ien to p o sterio r.

L as m aq u etas para u so d o cen te deben g aran tizar adem ás la p ro tecció n eléctrica adecuada para

ev itar el d añ o d e las p artes eléctricas co m p o n en tes y co n tra ten sio n es p elig ro sas a lo s u su ario s q u e la
u tilicen .

L a m aq u eta q u e se está co n cep tu alizan d o p erm itiría realizar las sig u ien tes accio n es:

1. D em o strar la in flu en cia so b re el n iv el lu m in o so d e la d istan cia en tre u n id ad es lu m in o sas, la


d isp o sició n d e d ich as u n id ad es.

2. D em o strar la in flu en cia so b re la u n ifo rm id ad lu m in o sa d e la d istan cia en tre u n id ad es


lu m in o sas y la d isp o sició n d e las u n id ad es.

3. D em o strar la co n cep ció n de lo s circu ito s de co n tro l al em p lear d iferen tes d isp o sicio n es
(u n ilateral, b ilateral al tresb o lillo y b ilateral p aread a).

4. D em o strar el efecto de la v ariació n d e la ten sió n d e alim en tació n en el flu jo lu m in o so d e la


lám p ara y so b re la ilu m in ació n y su u n ifo rm id ad so b re la v ía.

D e to d o s lo s p arám etro s lu m in o técn ico s es la u n ifo rm id ad lu m in o sa el fenóm eno que m ás se q u iere

in sistir. E n el caso d el n iv el lu m in o so se p reten d e so lo ev alu ar su ten d en cia (in crem en to o d ism in u ció n )
sin in teresar el v alo r ex acto .

S e sim u lará a trav és d e la m aq u e ta u n a secció n d e v ía co m p u esta p o r 2 tram o s co n secu tiv o s p ara p o d er

im p lem en tar lo s an álisis co rresp o n d ien tes a la in flu en cia d e la d isp o sició n d e las u n id ad es lu m in o sas.
P ara cu m p lir lo s o b jetiv o s p lan tead o s y g aran tizar la flex ib ilid ad en su u so , la m aq u eta fu e co n ceb id a en

o ch o m ó d u lo s:

1. U n m ó d u lo de a lim en ta ció n eléctrica : con el o b jetiv o de g aran tizar el su m in istro eléctrico a lo s


m ó d u lo s lu m in o técn ico s co n la flex ib ilid ad n ecesaria p ara la realizació n d e la p ráctica d e lab o rato rio .

E ste m ó d u lo fu e d esarro llad o p rev iam en te p o r [ 5 ].


2. T res m ó d u lo s d e u n id a d es lu m in o sa s en lo s cu ales se em p lazarán las u n id ad es lu m in o sas.

3. C u atro m ó d u lo s de tram os de v ía s que p erm itirán sim u lar d iferen tes d istan cias en tre u n id ad es
lu m in o sas.

F ig . 4 : M ó d u lo tram o s d e v ías
F ig . 2 : M ó d u lo eléctrico F ig . 3 : M ó d u lo u n id ad

lu m in o sa

D eterm in a ció n d e la esca la

L a d eterm in ació n d e la escala d e u n a m aq u eta es u n a d e las tareas m ás im p o rtan tes y a q u e tien e u n a fu erte
rep ercu sió n en el lo g ro d e la racio n alid ad d el u so d e lo s m ateriales y p o rq u e a la v ez d eb e p o sib ilitar

que sean ev id en tes lo s fenóm enos que se q u ieren d em o strar.


T om ando en cu en ta el v alo r de la d istan cia en tre u n id ad es lu m in o sas o b ten id o en la sim u lació n d e la
secció n de la v ía co n sid erad a y las p o sib ilid ad es co n cretas de im p lem en tar la lu m in aria se esco g ió la

e s c a l a 1 : 1 5 . E n t o n c e s l a s d i m e n s i o n e s p r i n c i p a l e s d e l a m a q u e t a s o n : a n c h o d e l a v í a = 0 .6 0 m , a n c h o d e
la acera = 0 .1 0 m , a n c h o d e l a m a q u e t a = 0 .8 0 m y altu ra d e l p u n t o d e l u z = 0 .4 0 m . s e i m p l e m e n t a n

t r a m o s d e v í a s q u e a e s c a l a d e l a m a q u e t a t i e n e n d i m e n s i o n e s d e : 0 .6 6 m , 0 .8 4 m y 1 .3 6 m .

V ista s d e la m a q u eta

E n la m aq u eta im p lem en tad a p u ed e ev alu arse: la in flu en cia q u e tien e en la ilu m in ació n y su u n ifo rm id ad
s o b r e l a v í a p a r á m e t r o s c o m o : p o t e n c i a d e l a l á m p a r a , d i s t a n c i a e n t r e u n i d a d e s l u m i n o s a s ( 0 .6 6 m , 0 .8 4 m

y 1 .3 6 m ) y la d isp o sició n en tre u n id ad es lu m in o sas. E n la F ig . 5 se p resen tan alg u n as im ág en es q u e


ilu stran la ap arien cia d e la m aq u eta.

F ig . 5 : A p arien cia d e la m aq u eta d esarro llad a

C o m o se ap recia ex iste u n n iv el acep tab le d e sim ilitu d a u n a v ía real y p o r o tra p arte las d im en sio n es d e
la m aq u eta so n racio n ales.

U na de las p rin cip ales p o ten cialid ad es de la m aq u eta es que el estu d ian te pueda ev alu ar a trav és de

m ed icio n es reales en una in stalació n a escala red u cid a (m aq u eta) el co m p o rtam ien to de lo s
p arám etro s lu m in o técn ico s.

A p esar de que ex isten norm as referen tes al p ro ced im ien to estab lecid o para o b ten er el v alo r de

ilu m in ació n m ed ia en una in stalació n de alu m b rad o v iario , seg ú n [ 6 ], p o r el esp acio red u cid o d e la
m aq u eta y la n ecesid ad d e realizar la p ráctica en un tiem p o lim itad o , se d ecid e p red efin ir u n a red de

p u n to s u n ifo rm em en te d istrib u id o s en to d o el esp acio q u ed an d o u b icad o s seg ú n m u estra la F ig . 6 .

F ig . 6 : U b icació n d e lo s p u n to s d e m ed ició n
S im u la cio n es rea liza d a s en la m a q u eta y su s resu lta d o s.

U na vez co n clu id a la m aq u eta se procede a realizar v arias sim u lacio n es con el fin de corroborar su
efectiv id ad en cu an to a d em o strar que su co m p o rtam ien to lu m in o técn ico co in cid e con el de una

in stalació n real d e este tip o . A co n tin u ació n se m u estran alg u n o s resu ltad o s.

F i g . 7 : C o m p o r t a m i e n t o d e l a i l u m i n a c i ó n c o n d i s p o s i c i ó n U n i l a t e r a l , p a r a D = 1 ,3 6 m .

F i g . 8 : C o m p o r t a m i e n t o d e l a i l u m i n a c i ó n c o n d i s p o s i c i ó n B i l a t e r a l a l t r e s b o l i l l o , p a r a D = 0 ,8 4 m

F i g . 9 : C o m p o r t a m i e n t o d e l a i l u m i n a c i ó n c o n d i s p o s i c i ó n B i l a t e r a l p a r e a d a , p a r a D = 0 ,6 6 m

E n to d o s lo s caso s, las im ág en es y g ráfico s co rro b o ran q u e la ilu m in ació n resu ltan te se co rresp o n d e co n

el co m p o rtam ien to esp erad o p ara cad a caso sim u la d o . A sí p o r ejem p lo , se ev id en cia q u e la u n ifo rm id ad
lu m in o sa tien e u n p eo r d esem p eñ o p ara m ay o res d istan cias en tre u n id ad es lu m in o sas y q u e la d isp o sició n

b ilateral p aread a g aran tiza u n m ejo r co m p o rtam ien to lu m in o técn ico en el eje tran sv ersal d e la v ía.
3. C O N C L U S IO N E S

U n a v ez co n clu id o el trab ajo se p u ed e afirm ar q u e se h an cu m p lid o lo s o b jetiv o s d el trab ajo . S e p u ed e


resaltar q u e:

1. El u so de p rácticas de lab o rato rio s p erm iten u n m ay o r p ro tag o n ism o d e lo s estu d ian tes en el

p ro ceso d e en señ an za y a la v ez aceleran la ad q u isició n d e co n o cim ien to s. P ara la realizació n de


d ich as p rácticas se req u iere d esarro llar in stalacio n es y m aq u etas q u e g aran ticen su ejecu ció n .

E stas in stalacio n es p erm iten tran sm itir un co n o cim ien to profundo acerca de lo s fenóm en os y
ley es lu m in o técn icas.

2. E n la carrera d e In g en iería E léctrica d e la U n iv ersid ad d e O rien te so n lim itad as y o b so letas las


in stalacio n es ex isten tes para la en señ an za del las in stalacio n es de alu m b rad o en general y no

ex isten p ara el caso d e in stalacio n es d e alu m b rad o v iario .

3. La m aq u eta d esarro llad a puede ser u tilizad a para ev alu ar un núm ero im p o rtan te de

v arian tes de sistem as de alu m b rad o , lo cual d em u estra su gran n iv el de v ersatilid ad por la
flex ib ilid ad co n q u e fu e co n ceb id a.

4. El co m p o rtam ien to de lo s resu ltad o s o b ten id o s en las sim u lacio n es realizad as corroboran la
teo ría referen te a cad a caso ev alu ad o .

5. S e co m p ro b ó q u e se p u ed en realizar las m ed icio n es d u ran te el d ía y al restar en cad a p u n to la


co n trib u ció n d el alu m b rad o n atu ral m ed id o se c o rro b o ran lo s efecto s lu m in o técn ico s esp erad o s.

S in em b arg o , so lo realizan d o las p ru eb as d e n o ch e es q u e se ev id en cia v isu alm en te lo s efecto s .

R E F E R E N C IA S

1. B S I. C o d e o f p ra ctice fo r th e d esig n o f ro a d lig h tin g : P a rt 1 , L ig h tin g o f ro a d s a n d p u b lic a m en ity

a rea s. B S 5 4 8 9 - 1 , L o n d o n . 2 0 0 3
2. A lcald ía d e B o g o tá. M a n u a l ú n ico d e A lu m b ra d o P ú b lico . [en lín ea], [ref. 1 9 d e m arzo d e 2 0 1 1 ].

D i s p o n i b l e e n : h t t p : / / u e s p .g o v .c o /

3. M a n u a l d e I l u m i n a c i ó n P h i l i p s . B u e n o s A i r e s : P h i l i p s , S .A ., 1 9 9 7 . I S B N : 9 5 0 - 9 0 5 0 - 4 9 - 0 .

4. M O C K EY C O U R E A U X , Israel O m ar . Ilu m in a ció n A rtificia l. [C D R O M ]. C iu d ad d e L a H ab an a:


C u b aen erg ía, 2 0 0 6 . 3 2 8 p p . IS B N : 9 5 9 -7 1 3 6 -4 0 -6 .

5. D O M ÍN G U E Z , E lio C ésar. “M aq u eta para la sim u lació n de p ro ceso s lu m in o técn ico s en


in stalacio n es de alu m b rad o en in terio r es”. D irecto r: Israel O m ar M ockey C o u reau x . T rab ajo de

D ip lo m a, U n iv ersid ad d e O rien te. S an tiag o d e C u b a, 2 0 1 0 .

6. M A R K , R ea. (p ro l). L ig h tin g H a n d b o o k. 9 th ed itio n . N ew Y ork: IE SN A , 2000. 1354p. ISB N 0-

87995-150-8

SO B R E L O S A U T O R E S

Isra el O m a r M o ck ey C o u rea u x

In g en iero E lectricista. P ro feso r A u x iliar en la U n iv ersid ad d e O rien te, C u b a, M aster en In g en iería


E l é c t r i c a . e - m a i l : i o m c @ f i e .u o .e d u .c u
E n rriq u e A n tu n ez L ee .
I n g en ier o E lectr icista en E m p r esa E léctr ica, P alm a S o r ian o ,S an tiag o d e C u b a.
PR O PU E ST A D E C Ó M O A C E L E R A R E L M E JO R A M IE N T O D E L A

SIT U A C IÓ N E N E R G É T IC A E N E L P A ÍS.

1 2
M S c. C a rlo s M a n u el N a ra n jo C a stro . T éc. Ilia n a H ern á n d ez R u b io .

1
O N G C u b a S o lar, O B E , A N IR , S an ta R o sa # 1 5 2 , C am ag ü ey ,
2
C IT M A , E d ificio # 8 A p to 1 2 P rev iso ra, C am ag ü ey ,
1 2
e - m a i l : c n a r a n j o @ e l e c c m g .u n e .c u e - m a i l : i l i a n a @ d e l n e t .c u

R E SU M E N

E l p resen te trab ajo p ro p o n e u n a serie d e ac cio n e s y a su v ez u n le n g u aje co rp o rativ o p ro fesio n al – p o r

m ed io d e p reg u n tas – q u e d e im p lem en tars e d e fo rm a sistém ic a en la s o rg an iza cio n e s y m an ten er la


co n stan cia e n su ejecu ció n v an a a y u d ar a d arle so lid ez a to d o s lo s lin eam ien to s d e la p o lítica eco n ó m ica

y s o cial d el P C C y la rev o lu ció n , relacio n a d o s c o n la tem ática en erg ética, p u es m ás allá d e la id ea q u e v a


im p lícita en cada un o de e sto s lin eam ie n to s lo qu e se busca es ha cer en ten d er a to d o s lo s facto res

in v o lu crad o s u n a v isió n d e q u e e s lo q u e ello s m ism o s van a p o d er h ac er, trab ajan d o en e q u ip o s, en


b en eficio d e u n m ejo ram ien to co n tin u o d e la calid ad d e v id a d e la so cied ad .

E s b u en o d esta car q u e p ara lo g rar d ich o o b jetiv o n o e s n e ce sario realizar g asto s sig n ificativ o s en las

accio n es q u e s e p ro p o n e n , p u es se les d a u n g ra n p e so a lo s estu d ian te s u n iv ersitario s, p o litécn ic o s, la


FEEM y p io n ero s e n su ejecu ció n . E sto p erm itirá q u e d esd e etap as tem p ran a s s e co m ie n ce n a v in cu lar

co n la en erg ía elé ctrica, su im p acto en la s o cied ad y la to m a d e co n cien cia p ara el cu id a d o d el m e d io


am b ien te. A d em ás en tre la s co s as q u e se p ro p o n en e stá to m ar co n cien cia d e có m o h a cer u n m ejo r em p leo

d e lo s recu rso s h u m an o s y tecn o ló g ico s co n q u e co n tam o s.

P a la b ra s cla v es: C o n cien cia E n erg ética, T rab ajo en E q u ip o , E d u cació n S o cial, E n erg ía E léctrica.

PR O PO SA L O F H O W T O A C C E L E R A T E T H E IM P R O V E M E N T

O F T H E E N E R G Y SIT U A T IO N IN T H E C O U N T R Y .

A B ST R A C T

T h e p res en t w o rk th e y in te n d a s eries o f a ctio n s an d in tu rn a la n g u ag e c o rp o rat iv e p ro fes sio n al - b y


m ean s o f q u e stio n s - th at w ill h elp to g iv e so lid ity to all th e g u id elin es o f th e ec o n o m ic a n d so cial p o litics

o f th e P C C and th e re v o lu tio n o f to b e im p lem e n ted in a s y stem ic w ay in th e o rg a n izatio n s a n d to


m ain tain th e p ers ev era n c e in th eir ex ecu tio n , related w ith th e th em atic en erg etic, b ec au s e b ey o n d th e id ea

th at it g o es im p licit in each o n e o f th es e g u id elin es w h at is lo o k ed fo r is to m ak e u n d ersta n d to all th e


in v o lv ed facto rs a v isio n th at it is w h at th em s elv e s w ill b e a b le to m ak e, w o rk in g in team s, in b en efit o f a

co n tin u o u s im p ro v em en t o f th e q u ality o f life o f o u r so cie ty .

It is g o o d to h ig h lig h t th at it sto p s th eir ach ie v em en t it is n o t n ece ss ary to c arry o u t sig n ifican t ex p en s es in


th e actio n s th at in te n d , b e cau se th ey are g iv en a g re at w eig h t to th e u n iv ersity , p o ly tech n ic stu d e n ts, th e

FEEM a n d th e p io n eers in th eir ex ecu tio n , th at w h ich w ill allo w th at fro m e arly sta g e s y o u b eg in s to lin k
w ith th e ele ctric p o w er, th eir im p act in th e s o ciety and th e tak in g o f c o n s cien ce fo r th e c are o f th e

en v iro n m en t.

A lso am o n g th e th in g s th at in ten d tak e co n scien ce of how a b etter em p lo y m en t o f th e h u m an reso u rces to


m ak e an d tech n o lo g ical w ith w h ich w e co u n t.

K ey w o rd s: E n erg etic C o n scien ce , W o rk in T eam , S o cial E d u catio n , E lectric E n erg y .

1
IN T R O D U C C IÓ N

E l p aís su frió en M ay o del 20 04 serias afe ctacio n es e n el S istem a E le ctro – en erg ético N a cio n al, las

cu ale s p ro v o c aro n se v era s afe ctacio n es a la ec o n o m ía n a cio n al. E s a p artir d e e ste m o m en to , c o n u n a


serie d e accio n e s d irig id as al m ejo ram ien to y su stitu ció n d e la s v iejas C en trale s term o elé ctricas , así co m o

la ren o v ació n d e lo s v iejo s eq u ip o s ele ctro d o m é stico s q u e esta b an e n p o d er d e la p o b la ció n y en tid a d es


estatales , que c o m ien z a la llam ad a R e v o lu ció n E n erg ética , lid erad a por el C o m an d a n te en Jefe

F id el C astro .

E sta R ev o lu ció n en erg ética , h a sig n ificad o u n m ejo ram ien to s en sib le d el b ien estar y c alid ad d e v i d a p ara
to d a la p o b lació n .

P ero su alcan ce y en te n d im ien to n o se v isu alizó co n p ro fu n d id ad y p ro fesio n alid ad h asta la red acció n d e

lo s lin eam ie n to s d el P C C , d o n d e d e fo rm a o rg a n izad a la s o cied ad lo g ra co m p re n d er q u é e s lo q u e se


d es ea o b ten er . S in em b arg o , aú n en e sto s m o m en to s, es ju sto d ecir q u e n o q u ed a claro el p o r q u é y có m o

se v a a h ac er, cu á l es el ro l q u e ju g ara n c ad a u n o d e lo s facto res q u e in terv ien e n , cu á n to d em o rar á c ad a


u n a d e la s a ccio n es y tarea s a en fren tar, cu á n d o y d ó n d e s e a p licará, c o n q u é recu rs o s se cu e n ta p ara

em p ren d er el cam b io d esead o .

A l p ro fu n d izar en lo s an te ced en te s an terio rm en te m en cio n a d o s h a sid o p o sib le d eterm in ar q u e a ú n q u ed a


u n g ran p ro b lem a al q u e e ste trab ajo in ten ta d arle so lu ció n , p ara ello fu e n e ces ario resp o n d er la sig u ien te

p reg u n ta:

¿E stá el p aís en co n d icio n e s d e p o d er articu lar ad ec u ad am en t e u n sistem a q u e res p o n d a d e fo rm a o rg án ica


al q u é, có m o , cu á l, cu á n to , cu á n d o , d ó n d e, p o r q u é y c o n q u é, d e lo s lin eam ie n to s d el P C C y q u e a su

v ez sea d in ám ico , eficien te y eficaz?

P o r lo q u e se p lan tea elab o rar u n a p ro p u e sta m e d ian te la cu al s e e stru ctu ran d e fo rm a sistém ic a alg u n as
accio n es , q u e n o p o rq u e se m en cio n e n e n e ste trab ajo s o n n u e v as , lo q u e su ced e e s q u e n o rm alm en te se

o lv id an d e ellas, y q u e es n ec es ario en ten d er q u e so n fu n d am en tales en e sto s m o m en to s en la tem ática


en erg ética , p o r lo q u e e s im p o rtan te g aran tizarle u n s eg u im ien to d iario p ara cre ar el h á b ito d e in teractu ar

co n las m ism as y así fo rm en p arte d e la cu ltu ra en erg ética q u e se d esea ten er .

P ar a ello es n ec es ario id en tificar a lo s facto res in v o lu crad o s, su n iv el d e im p licació n , y q u e a su v e z lo s


resu ltad o s es p erad o s esté n en su n iv el d e co m p eten cia p ro fesio n al , g e n er an d o u n m ín im o co sto co n u n

g ran im p acto técn ico , eco n ó m ico , am b ien tal y so cial.

L o s resu ltad o s esp erad o s v an a estar cen trad o s en :

1. M o m en to N o . 1 : Id en tificar accio n es q u e p u ed en a y u d ar a m in im izar lo s efecto s n eg ativ o s d e


la situ ació n en erg ética actu al y a su v ez p o ten ciar u n a co n cien cia en erg ética en to d o el p u eb lo .

2. M o m en to N o . 2 : P ro p o n er u n le n g u aje c o rp o rativ o y p ro fesio n al p o r m e d io d e p reg u n tas q u e

trib u tan h acia las llam ad as em p resas in telig en tes.

2
A N TEC ED EN TES D E LA PR O PU ESTA

A n te to d o e s b u e n o a clarar q u e la sig u ien te P ro p u e sta es sim p lem en te el trab ajo d e d o s p erso n as , q u e sin
co n tar co n to d o el n iv el d e in fo rm ació n n e ce sario y actu aliz ad o d e lo q u e realm en te está p a sa n d o e n el

p aís, referen te a la T E M Á T IC A E N E R G É T IC A ; p ero c o n lo q u e si está a s u alca n ce , trat an d e v alo rar lo


b u en o y m alo q u e está su ced ien d o , y a p art ir d el an álisis es q u e realizan la sig u ien te p ro p u esta.

E n la p rese n tació n d e lo s p ro b lem as es b u en o p recis ar q u e n o h a sid o la in ten ció n d e ser a b so lu to en su


red acció n y alca n ce , es e v id en te q u e h a y m u ch o s m á s p ro b lem a s en el s ecto r em p res arial y su en to rn o d e

lo s que aquí se m en cio n a n , y p uede qu e tam b ién ex ista n en tid ad es que ya h aya n av anz ado
satisfacto riam en te en m u ch o s d e lo s a sp ecto s q u e s e relacio n an en esta p ro p u esta co m o p o sib le so lu cio n es .

P ero lo sig n ificativ o de la p ro p u esta, es que si se puede h ac er el sig u ien te ra zo n am ien to de form a
in d iv id u al, sin ap en a s c o n tar co n el tiem p o y lo s recursos n ec es ario s p ara efectu ar u n a in v e stig ació n

m u ch o m á s seria, in teg ral y p ro fu n d a; en to n ce s lo q u e se p u e d e lo g rar d e fo rm a o rg an iz ad a , c o n to d o s lo s


facto res im p licad o s e in teresad o s en esta p ro b lem ática tan sen sib le p ara el p aís, sería ex trao rd in ario .

L a p resen te p ro p u esta tien e d o s m o m en to s fu n d am en tales d o n d e:

M om en to # 1 . V alo ra la situ a ció n e n erg ética actu al, y alg u n as p ro p u esta s e n las q u e s e p u ed en alc an zar

av an ces sig n ificativ o s en lo s territo rio s, a co rto , m ed ian o y larg o p lazo .

M om en to # 2 . L en g u aje co rp o rativ o y p ro fesio n al p o r m e d io d e p reg u n ta s q u e to d o s lo s d irectiv o s

d eb ían h a cers e d e fo rm a c o n tin u a , y a la v ez en señ ar a to d o s en su o rg an i zació n a q u e


tam b ién se les h ag an en aras d e u n d esarro llo p ro fesio n al en lo p erso n al y d e la en tid ad .

M om en to # 1

P ara pod er llev ar a cab o la s ac cio n e s qu e p o sterio rm en te se m en cio n an en la tab la N o 1, se han

d eterm in ad o lo s sig u ien te s fa cto res aso ciad o s a la s d iferen tes p ro b lem áticas, lo s cu ale s ju g a rán u n p ap el
v ital en la s p o sib le s so lu cio n e s. P o r lo q u e u n a n u ev a e stru ctu ració n c o n lo s m ism o s, q u e p erm ita s er m ás

d in ám ica y efe ctiv a, ay u d ará a a g ilizar el lo g ro d e la s s o lu cio n es q u e se d es ea n . L o s fa cto res id en tificad o s


so n lo s sig u ien tes:

- A sam b lea N acio n al, G o b iern o s P ro v in ciales


- P C C , U JC , C T C , A N IR , A N E C , B T J

- C IT M A , IC R T , P ren sa
- O N G C u b aso lar (en tre o tras m u ch as q u e ex isten en el p aís)

- L a S o cied ad en g en eral
- E n tid ad es esp ecializad as d e la p ro v in cia co n su s d irectiv o s, esp ecialistas, técn ico s y o b rero s.

- U n iv ersid ad ad es.
- E stu d ian tes y P ro feso res:

U n iv ersitario s. P o litécn ico s. P reu n iv ersitaria. M ed ia. P rim aria.


- E l resto d e lo s M in isterio s q u e n o h an sid o m en cio n ad o s.

T ab la N o 1

N o P ro b lem a P ro p u esta d e so lu ció n

Im p o sib ilid ad d e h acer u n an álisis


E lab o ració n d e lo s M o n o lin eales d e lo s asp ecto s
técn ico d e lo s circu ito s eléctrico en la
m en cio n ad o s en lo s p u n to s # 1 y # 2 .
m ay o ría d e las en tid ad es em p resariales
1 P o sterio r d ig italizació n .
d eb id o a caren cia d e lo s M o n o lin eales
A n álisis crítico s y p erió d ico (técn ico – eco n ó m ico )
A C T U A L IZ A D O S (P lan o s E léctrico s
ten ien d o en cu en ta to d o s su s co m p o n en tes (cab les,
d e F u erza e Ilu m in ació n )
p r o t e c c i o n e s , b r e a k e r , v á l v u l a s , r e v e s t i m i e n t o .)
C aren cia d e lo s P lan o s d e red es d e
V alo ració n d e n u ev as p ro p u estas q u e g en eren
ag u a, alb añ ales y resid u ales,
eficien cia y eficacia.
co m b u stib le, v ap o r d e ag u a,
2 S eccio n alizar, siem p re y cu an d o sea ló g ico , cad a u n o
clim atizació n y calefacció n d e las
d e esto s sistem as en las en tid ad es, lo cu al p erm itiría
en tid ad es; y d e su s co m p o n en tes
in d ep en d izar ciertas áreas en aras d e lo g rar ah o rrar
A C T U A L IZ A D O S

3
N o h ay u n b alan ce A C T U A L IZ A D O en erg ía en d eterm in ad o m o m en to .

p ro v in cial d e la can tid ad d e m o to res C reació n d e h erram ien tas in fo rm áticas q u e ay u d en al


(E léctrico y d e co m b u stib le), su s an álisis y co n tro l d el co n su m o d e co m b u stib le, en erg ía
3 p arám etro s técn ico s, si esto s so n lo s eléctrica, ag u a, lu b rican tes, en tre o tras.
ad ecu ad o s, su estad o actu al, su s co sto s

d e ex p lo tació n y cu m p lim ien to d e su s


p lan es d e m an ten im ien to .

E lab o ració n d e T ecn o lo g ía s y P ro ced im ien to s en lo s

N o es v ital p ara las en tid ad es co n tar asp ecto s m en cio n ad o s en el P u n to # 4 , d o n d e sea

co n tecn o lo g ía s b ien d o cu m en tad as d e : p o sib le, y d e ex istir, h acer p erió d icam en te rev isio n es,
ev alu acio n es, m o d ificacio n es y n u ev as p ro p u estas q u e

In v estig ació n , F ab ricació n , d en u n a m ed id a d e cu an to se h a av an zan d o en calid ad

E x p lo tació n , M an ten im ien to , y ahorro.

4 C ap acitació n , D irecció n , M o tiv ació n , A lcan zar la ex p lo tació n co rrecta d el eq u ip am ien to


Im p acto am b ien tal, In fraestru ctu ra, tecn o ló g ico a p artir d e su s p arám etro s técn ico s.

S erv icio s, C o n tro l. L as cu ales d en u n a C u m p lir co n lo s p lan es d e M a n ten im ien to .


m ed id a d e lo s g asto s en erg ético s, su V alo rar la p o sib ilid ad d e q u e ciertas accio n es p u ed an
tiem p o d e ejecu ció n y d e lo s co sto s ser ejecu tad as p o r en tid ad es fu era d e la em p resa, co n
relacio n ad o s co n cad a u n a d e ellas. las q u e se o b tien en m en o res co sto s y g asto s

en erg ético s.

E lev ar la C U L T U R A Y C O N C IE N C IA

E N E R G É T IC A ten ien d o en cu en ta lo s sig u ien tes


asp ecto s d e fo rm a p erm an en te:

E m u lació n P ro v in cial y S ed e ex p o sitiv a p erm an en te


co n lo s p rin cip ales lo g ro s p ro v in ciales.

E lab o rar u n a b ib lio teca d ig ital y D E M O S T R A R S U


N E C E S ID A D A C T U A L , co n in fo rm ació n

actu alizad a d e l p aís y el m u n d o (A rtícu lo s, rev istas,


lib ro s, trab ajo s d e cu rso s, T ecn o lo g ías, P aten tes,

V i d e o s , M u l t i m e d i a , e n t r e o t r a s .)

Im p lem en tar d e fo rm a co n tin u a u n carácter

IN V E S T IG A T IV O e IN N O V A D O R , a to d o el

E x iste aú n u n a B aja C u ltu ra y accio n ar em p resarial.

C o n cien cia E n erg ética en las en tid ad es C O N C U R S O S , co n d iferen tes categ o rías d e p artició n
5
p ro d u ctiv as y /o serv icio , así co m o la y lín eas d e trab ajo e IM P L E M E N T A R su s resu ltad o s

so cied ad en g en eral. d e fo rm a in m ed iata.

E lim in ació n d el F rau d e E n erg ético .

P rem iar M O R A L y M A T E R IA L M E N T E d e fo rm a
ad ecu ad a y ju sta a lo s q u e si tien en resu ltad o s.

P o ten ciar lo s C írcu lo s d e In terés p ara lo s p io n ero s.

C rear C u rso s d e V era n o p ara la co m u n id ad .

H acer u n m ejo r u so d e lo s m ed io s d e in fo rm ació n

(P ren sa, R ad io , T V ); elab o ran d o y d iv u lg an d o d e


fo rm a d in ám ica e in teractiv a:

o V íd eo s ed u cativ o s, M esas R ed o n d as, F o ro s.


o P ro g ram as en h o rario estelar.

o C ríticas ju stas y ed u cativ as a d esp ilfarrad o res.


o F elicitacio n es a lo s q u e tien en lo g ro s tan g ib les.

4
N o es v ital p ara las en tid ad es co n tar

co n u n S istem a d e C alid ad en est o s C o n o cim ien to ad ecu ad o d e las N C IS O 9 0 0 0 , 1 4 0 0 0 y


m o m en to s en la m ay o ría d e las 18000.

en tid ad es. E lab o ració n d e S istem as d e C alid ad .


6
Y d e ex istir, n o se co m p ren d e D e ex istir, h acer p erió d icam en te rev isio n es,
ad ecu ad am en te su im p o rtan cia e ev alu acio n es, m o d ificacio n es y n u ev as p ro p u estas q u e
im p acto in teg ral. F u n d am en talm en te el m ejo ren la calid ad d e lo s p ro d u cto s y serv icio s.
T iem p o , D in ero y el H o m b re)

S iem p re q u e sea p o sib le, a p artir d e u n an álisis técn ico –

eco n ó m ico , v alo rar la p o sib ilid ad real d e co lo car:


S e b o m b ea ag u a en p o zo s d e en tid ad es
M o lin o s d e v ien to , A rietes h id ráu lico s y B o m b as
7 so lam en te co n el em p leo d e la
m an u ales fab ricad as en la p ro v in cia.
electricid ad .
H acer m o d ificacio n es al sistem a d e b o m b eo a p artir d e
b o m b as m ás eficien tes.

B aja cu ltu ra en la activ id ad d e


R ev alu ar, cu m p lir, certificar y fiscalizar el cu m p lim ien to
M an ten im ien to In d u strial, lo cu al
d e lo s p lan es d e m an ten im ien to .
8 p ro v o cará g asto s en erg ético s en el
p resen te y en el fu tu ro d e fo rm a
E v itar q u e se v io len lo s P lan es d e M an ten im ien to .
in n ecesaria .

In tro d u cir ad elan to s y m ejo ras o b ten id as en la en tid ad u


L o s d irectiv o s em p resariales n o h an
o tra p arte d el p aís, así co m o en el ex tran jero :
ap o y ad o d e fo rm a eficien te y eficaz la
o R ev isió n d e p aten tes
g en eralizació n e im p lem en tació n d e
9 o B ú sq u ed a actu alizad a d e in fo rm ació n cien tífico
lo g ro s o b ten id o s en la en tid ad u o tra
técn ica en IN T E R N E T y d em ás m ed io s d e
p arte d el p aís.
d iv u lg ació n m asiv a

o B ases d e d ato s d el F O R U M .

E stab lecer lín eas d e trab ajo q u e ab arq u en to d o el


d iap asó n en erg ético , y elab o rar en estas d ireccio n es
P R O Y E C T O S D E C O L A B O R A C IÓ N con O N G ,

U n iv ersid a d es, P N U D , y o tro s O rg a n ism o s


N a cio n a les e In tern a cio n a les; m ed ian te lo s cu ales

p o d er ten er acceso al fin an ciam ien to n ecesario , q u e


A ú n las n u ev as tecn o lo g ías ( F u en tes p erm itan d ar u n v u elco a la situ ació n actu al.

R en o v a b les d e E n erg ía ) d e g en eració n P o sib les lín eas d e trab ajo :


10 d e electricid ad y p ro d u cció n d e o E n erg ía S o lar, E ó lica, M areo m o triz, h id ro eléctr ica.
co m b u stib le n o lo g ran afian zarse en las o B io g ás, B io m asa y B io co m b u stib les.
p ro v in cias. o T ratam ien to d e ag u a.

o E n erg ía a p artir d e lo s d esp erd icio s d o m éstico s,


ag ríco las e in d u striales.

o E n erg ía H ib rid a.
o R efo restació n .

o Im p acto m ed io am b ien tal y A rq u itectu ra


B io clim ática.

P o ten ciar lo s m ecan ism o s d e co n tro l, m ed ian te lo s cu ales

L o s m ecan ism o s d e co n tro l aú n n o so n p o d er o b ten er in fo rm ació n actu alizad a en el in stan te q u e


to d o lo eficien te y eficaces co n resp ecto se d esee, so b re la b ase d e la in fo rm atizació n .

11 al co n su m o d e electricid ad , M an ten er u n seg u im ien to co n stan te d e lo s m ism o s q u e


co m b u stib le, ag u a, lu b rican tes, en tre p erm ita m ejo rarlo s d e fo rm a co n tin u a.

o tro s. H acer q u e esto s m ecan ism o s d e co n tro l sean d in ám ico s y


flex ib les.

E n tre lo s p articip an tes siem p re d eb erían d e e star E q u ip o s T er rito ria les D e E s p ecia lista s (E T E ) , a lo s
cu ale s se le so licitaría siem p re su p articip ació n en la b ú sq u ed a de so lu cio n e s a d eterm in a d as

p ro b lem áticas U R G E N T E S en el territo rio d o n d e se p resen ten .

5
M om en to # 2

E n la actu alid ad es v álid o c u e stio n ar se el p o r q u é d e to d o lo q u e s u c ed e en m ateria en erg ética, y p ara ello

la m ejo r fo rm a p ara lo g rarlo en u n p rim er p as o e s a p artir d e u n L E N G U A J E E M P R E S A R IA L basado


en p re g u n ta s ló g ic as co m o las q u e se ex p o n en a c o n tin u a ció n p ara su co n sid eració n (d e sta ca r q u e to d a s

esta s p r eg u n ta s se pu ede n extra p o la r a cu a lq u ier ra m a y p r o c eso de la in d u stria , lo s se rvicio s y la


so cied a d en g en era l).

P reg u n ta s p a ra D irectiv o s, E sp ecia lista s, T écn ico s y O b rero s:

1. ¿Q u é se co n o ce co m o In telig en cia E m p resa ria l?

2. ¿L o s m iem b ro s d e la o rg an izació n d esean fo rm ar p arte d e u n a E m p resa In telig en te ?


3. ¿L a O rg an izació n cu en ta co n u n a elev ad a É tica P ro fesio n a l?

4. ¿E stán id en tificad o lo s p ro b lem as, su s áreas d e in cid en cia y su im p acto e n la o rg an iz ació n y la


so cied ad ?

C ó m o , D ó n d e y h asta C u á n d o afectarán eso s p ro b lem as.

E x isten estrateg ias p ara su so lu ció n .

C u á n to co stará y en C u á n to b en eficiará la so lu ció n .


5. ¿S e tien e id eas d e có m o o rg an izar las lín eas d e acció n d en tro d e las em p resas?

C reació n d e B an co s d e:

P ro b lem as. P ro v eed o res. S o lu cio n es. C lien tes.

Id eas. S o cio s. N ecesid ad es. E n to rn o .

P ro y ecto s. E rro res. R R H H . E tc.


6. ¿S e co n o ce cu ál es la situ a ció n in stan tán ea ( m o m e n to a m o m e n to ) d e lo s p rin cip ale s in d ic a d o res
técn ico s y eco n ó m ico s en la en tid ad ?

7. ¿Q u é h acer co n esto s in d icad o res?

V alo ració n co n las series h istó ricas y su s cu rv as d e ten d en cias.

E v alu ació n d e p ro p u estas.


8. ¿Q u é se en tien d e p o r ser ren tab le, eficien tes y eficaces?
9. ¿C u án to d in ero se está g an an d o (o p erd ien d o ) co n lo s R R H H ?

10. ¿C u án to d in ero se está g an an d o (o p erd ien d o ) co n lo s M E D IO S D E C Ó M P U T O ?


11. ¿C u án to d in ero se está g an an d o (o p erd ien d o ) co n lo s M A Q U IN A R IA S y E Q U IP O S ?

12. ¿C u án to d in ero se está g an an d o (o p erd ien d o ) co n el P A T R IM O N IO ?


13. ¿C u á n to d in ero se e stá d ejan d o de g anar p or no as u m ir un PR O C E SO D E C A M B IO

O R G A N IZ A C IO N A L ?
14. ¿D ó n d e está la em p resa h o y y d ó n d e p u d iera estar m añ an a?

15. C o n q u é v alo r en la escala d el 1 al 1 0 se ev alú a a la en tid ad d e:


- P ro activ o s - M o tiv ad o s - D in ám ico s - Á g iles - F lex ib les

16. ¿V ale la p en a co n fo rm ar se co n lo q u e se h a alcan zad o ?


17. P o rq u e fu n cio n en b ien las co sas, ¿N o p o d rían ser m ejo res?

18. R ealm en te se sab e q u é es u n S IS T E M A D E C A L ID A D ?

L o h an elab o rad o en la en tid ad .

S e sab e có m o se p u ed en b en eficiar co n u n S IS T E M A D E C A L ID A D .
19. ¿Q u é sig n ifica u n P R O C E S O D E M E J O R A C O N T IN U A ?

¿S e está p rep arad o p ara ello ?

¿S e sab e elab o rar P R O C E D IM IE N T O S ?

¿S e trab aja con P R O C E D IM IE N T O S p rev iam en te elab o ra d o s , do nd e se ha c ap a citad o y


ev alu ad o al p erso n al in v o lu crad o en el m ism o ?

¿C o n q u é frecu en cia se rev isan lo s p ro ced im ien to s?

¿C ó m o ev alu ar u n P R O C E D IM IE N T O S ?

¿C u án to d em o ra su ejecu ció n ?

¿E stá g aran tizad a la S E G U R ID A D en su ejecu ció n ?


¿Q u é can tid ad d e recu rso s m ateriales y h u m an o s están in v o lu crad o s en el m ism o ?

¿C u ál es el co sto d e ejecu ció n d el p ro ced im ien to ?

¿C u áles so n lo s resu ltad o s esp erad o s?

6
20. ¿S e cu en ta co n u n d ep artam en to d e G eren cia en S eg u rid a d d e lo s P ro ceso s en la en tid ad ?
21. ¿S e en tien d e la im p o rtan cia d el C A M B IO p ara la so b rev iv en cia d e la O rg an izació n ?

22. L a en tid ad trab aja co n u n esp íritu s d e co m p eten cia :

T ratan d o d e o b ten er:

P rem io s en el F o ru m d e C ien cia y T écn ica.

P rem io s N acio n ales d e la A cad e m ia d e C ien cia d e C u b a.

P rem io s d e la C alid ad .

P rem io s en ferias in tern acio n ales.

R eg istro s d e P aten tes.

P articip an d o en :

C o n g re so s , F erias y E v en to s don de se p ued an in s ertar lo s ava nce s y co n o cim ien to s


ad q u irid o s e im p lem en ta d o s e n lo s p ro ce so s p ro d u ctiv o s y /o s erv icio s, o ap ro p iarn o s d e
co n o cim ien to s y tecn o lo g ías actu alizad as.

23. ¿S e está u tilizan d o co rrectam en te lo s R E C U R S O S H U M A N O S (C a p ita l In telectu a l) ?

A ten ció n al h o m b re.

M o tiv arlo s.

C ap acitarlo s.

S e les d a la o p o rtu n id ad d e ser m ejo res p ro fesio n ales p erm itién d o le s o b ten er títu lo s d e
D ip lo m ad o s , M ae strías y D o cto rad o s, así co m o p articip ació n en ev en to s n a cio n ale s e

in tern acio n ales.

In v o lu crarlo s en E Q U IP O S A L T A M E N T E P R O D U C T IV O S .

M ejo ram ien to salarial al q u e realm en te ap o rta so lu cio n es.

24. ¿S e co n o ce có m o se sien te lo s em p lead o s co n resp ecto a la lab o r q u e d esem p eñ an ?

L o s d irectiv o s se p o n en en su lu g ar. ( E m p a tía )

E x iste la cap acid ad d e o ír su s o p in io n es y p ro p u estas.

Q u é se h ace co n las m ism as. S e le d a resp u esta P R O F E S IO N A L E S .


25. ¿Q u é T écn ic a s d e D irec ció n E m p r esa ria l se d eb en em p l ear d e a cu erd o a la s cara cterísticas d e la
en tid ad ?

- M A T R IZ D A FO - Á rb o l d e P ro b lem a - D irecció n p o r O b jetiv o s


- T o rm en ta d e Id eas - Á rb o l d e O b jetiv o s - D irecció n p o r V alo res

- A n álisis d e P areto (2 0 x 8 0 ) - D in ám icas g ru p ales - E sp in a d e P escad o


- B en ch m ark in g . - O tras T écn icas.

26. ¿S e sab e q u é sig n ifica ser C O M P E T IT IV O S , D IN Á M IC O S Y F L E X IB L E S ?


27. ¿E n qu é m ed id a s ería in telig en te in v o lu crar se en la I n v e stig a ció n , D es a rr o llo e I n n o v a ció n

T ecn o ló g ica (I + D + i) co m o v ía p ara ser m ás P R O F E S IO N A L E S ?


28. ¿S e sabe cuá ndo se n e ce sita co n tro lar el trab ajo de lo s em p lea d o s p or T IE M P O y cu ánd o por

R E SU L T A D O S?
29. ¿S e tien en in v en tario s co rrecto s y co n fiab les en lo s alm acen es?

30. ¿S e h ace u n a co rrecta ro tació n d e lo s in v en tario s?


31. ¿S e cu en ta co n u n a car p eta d e n eg o cio s?

32. ¿S e cu en ta co n u n a carp eta d e p ro y ecto s?


33. ¿S e sab e q u é so n lo s P R O Y E C T O S D E C O O P E R A C IÓ N ?

E sto es una v ía para lo g rar F I N A N C IA M IE N T O E X T E R N O para m ejo rar la


p ro y ecció n fu tu ra d e la en tid ad .

34. L a o rg an izació n m an tien e u n a p o lítica seria en la q u e se realizan trab ajo s co n ju n to co n :

L as U n iv ersid ad es,

C en tro s d e In v estig ació n ,

C IT M A ,

O tras en tid ad es p ro d u ctiv as,

O tras en tid ad es, o rg an izacio n es y m in isterio s .


35. ¿E s p o sib le s en tirse co m o v erd a d ero s P R O F E S IO N A L E S en to d as la s activ id a d es q u e se realizan

en la em p resa?
36. …

7
V A L O R A C IÓ N F IN A L

S e pu ede n ha cer m uc ha s m ás p reg u n tas y d e n tro d e c ad a una d e las q u e se h an m en cio n ad o h ay u n

p an o ram a m u y am p lio p ara co m p ren d er el es p ectro em p res arial actu al y fu tu ro . S i se h ac e u n a e n cu esta,


u n e stu d io o u n an á lisis en esta d irecció n , es p o sib le d arse cu en ta q u e a m u y p o ca s d e esta s p reg u n ta s se

les da un a resp u esta A D E C U A D A , y que no siem p re las res p u esta in v o lu cran o lleg an a to d o s lo s
m iem b ro s d e la o rg a n izació n , p ara q u e c ad a c u al e n tien d a c o m o ello s se im p l ican en la s estrateg ia s y

accio n es p ara alcan zar a ser p arte d e la S O L U C IÓ N .

D e estru ctu rars e en form a de sistem a las accio n e s relacio n ad as con el M om en to # 1, d ond e lo s
in v o lu crad o s ju e g u e n el rol que les co rresp o n d e, y a la vez se in ten te dar resp u esta s id ó n ea s a las

p reg u n tas d el M o m en to # 2 d e esta p ro p u esta, en to n ces se v a a p o d er:

R ealizar cam b io s en la fo rm a d e so lu cio n ar to d a la p ro b lem ática ex isten te.

A h o rrar g ran d es v o lú m en es d e co m b u stib le y en erg ía.

P erfeccio n ar el a p ro v ec h am ie n to d el tiem p o , de re cu rso s h u m an o s, de recursos m ateriales y


tecn o lo g ía.

G en erar u n elev ad o n iv el d e m o tiv ació n en lo s trab ajad o res.

M ejo rar la calid ad d e v id a d e lo s trab ajad o res y d e la so cied ad cu b an a.

A celerar el d esarro llo tan es p erad o y al cu al se tien e d erec h o p o r c o n tar co n u n c ap ital in telectu al y
p ro fesio n al p ara este fin .

er
E n el 1 M o m en to lo s p la zo s d e eje cu ció n siem p re s erán las tres o p cio n es p o sib le s (co rto , m e d ia n o y

la rg o p la zo ); e sto n o es in c o rrecto , to d o lo c o n trario , p u es s o n ac cio n e s a la s cu ales e s n ec es ario d arles


seg u im ien to s p erm an en tem en te, d e lo co n trario s e p u d iera in terp retar q u e, al c o n clu irse e n u n o d e lo s

p lazo d e eje cu ció n s elec cio n a d o , se h a sid o c ap a z d e d ar s o lu ció n al p ro b lem a en cu e stió n , p ero d e sp u és
en el fu tu ro se o lv id an de lo s m ism o s, y cua ndo v u elv a a a parec er el p ro b lem a v a a g e n erar g asto s

in n ecesario s q u e lim itarán co n creces lo s b en eficio s q u e se p u ed an o b ten er en las o rg an izacio n es.

C o m p ren d er q u e to d o lo q u e se h ac e d en tro d e u n a o rg an iz ació n es IM P O R T A N T E , p ero su ced e q u e al


n o te n er u n a elev ad a C U L T U R A E M P R E S A R IA L Y C U L T U R A D E T R A B A JO E N E Q U IP O , a sí

com o d e su im p acto en la T E M Á T IC A E N E R G É T IC A , se h a ce m u y d ifícil p ercatar se d e cu al es el


cam in o co rrecto y d e la m ag n itu d d el p o ten cial q u e ex iste en cad a u n o d e lo s trab ajad o res.

L as ISL A S p ara que pue dan ser fu ertes tien en que crear PU E N T E S D E E N T E N D IM IE N T O E

IN T E R C A M B IO de in fo rm ació n y c o n o cim ien to . E m pe zar a estab le cer esos PU E N T E S e n tre las


IS L A S q u e se h a n cread o s en to d o s lo s s ecto res, em p res as, área s, d e p artam en t o s, en tre o tro s; p erm itirá a l

sistem a em p resarial ser b alu artes d e la C U L T U R A D E T R A B A JO E N E Q U IP O y en es a m ed id a


E V O L U C IO N A R h acia u n a E M P R E S A y u n a S O C IE D A D d e N U E V O T IP O .

C rear C O N C IE N C IA y C U L T U R A E N E R G É T IC A n o e s alg o q u e se alca n z a e n u n d ía, es e l d ía a d ía

d e la ex isten cia d e cu alq u ier so cied ad m o d ern a , p o rq u e en ello v a im p lícito :

E l em p leo ad ecu ad o d e to d o s lo s in teg ran tes d e la so cied ad ,

D e la E ficien cia y E fica cia c o n q u e s e p ro y ectan , u tilizan y g a stan lo s rec u rso s m ateriales , n atu rales y
en erg ético s, y el cu id ad o d el m ed io am b ien te.

P ara av an zar en esto s m o m en to s , in d isc u tib lem en te es n ec es ario in v ertir d in ero , y to d o s c o n o ce n cu al es

la situ ació n e co n ó m ica actu al d el p aís. P ero si se im p lem en tan m u ch a s d e la s accio n e s q u e está n e scrita
en esta p ro p u esta , lo s g asto s en q u e se in cu rrirían serían m ín im o s, p u es n o se está h ab lan d o d e ad q u irir

v o lú m en es d e eq u ip am ien to s, re cu rso s y n u ev as te cn o lo g ías d e fo rm a in s en sata e irresp o n sa b le (y q u e


co n ste q u e siem p re v a a ser n e ce sario in v ertir en el las); d e lo q u e si se e stá h a b lan d o es d e ap ro v ec h ar
ad e cu a d am e n te lo s rec u rso s h u m an o s q u e el p aís h a cread o , y q u e p ara s er h o n e sto s lo s m al – u tiliza
d iariam en te en u n elev ad o p o r cien to .

8
C u b a tien e u n a d e las tas as en p o r cien to d e g rad u ad o s d e n iv el su p erio r m ás g ran d es d el m u n d o , sin

em b arg o h o y m u ch o s d e e sto s g rad u ad o s u n iv ersitario s está n m ás d irig id o s a fu n cio n e s d e S e cretarias(o s)


y reco g e d ato s, A d m in istrativ o s, S erv icio s , L íd eres S in d icale s y P o líticas; q u e a realizar , d e n tro d e la

tem ática en erg ética, an álisis d e:

In g en iería C alid ad F actib ilid ad eco n ó m ica T r a n s f e r e n c ia d e te c n o lo g ía

Im p acto am b ien tal In n o v ació n tecn o ló g ica G e s tió n d e l c o n o c im ie n to


O tras lín eas cien tíficas
E stad ística P ro y ecto s In v estig ació n cien tífica

Y e stas ú ltim as acc io n e s, sin m en o sp re ciar las q u e p rim ero s e m en cio n aro n , tien en u n m ay o r y v erd ad ero
im p acto d en tro d e la s o rg an iza cio n e s, p o rq u e e s a trav é s d e ellas q u e se pu ede prov oc ar y o bservar

cam b io s tan g ib les en el d esarro llo in d u strial d e cu alq u ier o rg an izació n e n b en eficio d e la so cied ad .

P o r u n m o m en to les p ro p o n g o p e n sar la sig u ie n te “ fa n ta sía ”, si al m en o s cad a u n o d e lo s In g en iero s,


L icen cia d o s , In v estig ad o res, M aster, D o cto res en C ien cia, T écn ic o s M ed io s y O b rero s C alificad o s co n

elev ad a e x p erien cia, d iera ¡¡¡una so lu ció n !!! en el a ñ o a ¡¡¡so la m en te un ú n ic o p ro b lem a !!! d e lo s
m u ch o s q u e se p u ed an id en tificar en su en to rn o d e trab ajo :

¿D e q u é can tid ad d e so lu cio n es se estaría h ab lan d o en to d o el p aís?

¿C u á n to sería el a h o rro en d in ero y en e n erg ía e n cu an to a re su ltad o s q u e s e im p lan te n y d esp u é s se


g en eralicen ?

¿C u án to tiem p o se d ejaría d e p erd er? ¿C u án to s recu rso s n o se m alg astarían ?

¿C u án to m ejo raría lo s n iv eles p ro d u ctiv o s y d e calid ad ?

S in em b arg o esta fan ta sía si e s p o sib le lo g rarla y e s n e ces ario co n v ertirla en realid ad , s o lo d ep en d e d e la

v o lu n tad d e lo s d irectiv o s y el ap o y o in co n d icio n al d el e stad o e n aras d e in v o lu crar d e m a n era a certad a a


to d o esto s cu b an o s co n d es eo s d e b u scar al m e n o s u n a ú n ica so lu ció n , p ero … y ¿q u é p a saría si esto s

h o m b res y m u jeres d iera n so lu ció n a m á s d e u n p ro b lem a ? … L o s resu ltad o s serían E x tra o rd in a rio s.

H ay in felizm en te p erso n as co n el p o d er d e d e cisió n p ara tran sfo rm ar su en to rn o , q u e c u an d o e sc u ch an o


leen in fo rm ació n c o m o esta q u e U d s. está n ley en d o e n este m o m en t o , ráp id am en te se a co raz an y d is p aran

al v ien to la m á g ica frase d e “ a sí p ien sa u n v er d a d er o T E C N Ó C R A T A o ID E A L IS T A ” . P ero en realid ad


m ás b ie n lo q u e e v itan e s in v o lu crarse, y d e e sta fo rm a n o d e sg astarse , e sp era n d o p a cien tem e n te q u e las

S O L U C IO N E S les lleg u e n d es d e la d irec ció n d e su s m in isterio s u o rg an ism o s su p erio res, o sim p lem en te
co m ien z an a h acer alg o c u an d o se lo o rd en a el g o b iern o o el P C C P ro v in cial, sin em b arg o a lo m ejo r

en tre su s p ro p io s trab ajad o res, y d esde ha ce m u cho tiem p o , e stab an e sas so l u cio n es (y por s u erte
sen cillas) a su s m ú ltip les p ro b lem as, co n u n m ín im o tiem p o d e ejecu ció n y a m u y b ajo s co sto s.

S istem atizar las ac cio n e s p ro p u esta s en e ste trab ajo e s p o sib le , co n tan d o co n la s p erso n a s q u e co n fo rm an

la so cied ad , so lam en te se deb e o rg an iz ar d e u na fo rm a c o h ere n te , p ag arles un s alario d ig n o p o r lo s


resu ltad o s q u e sea n c ap ace s d e alcan zar, en to n ces las so lu cio n e s ap are cerán co n stan tem en te y d ejarán u n a

señ al en el tiem p o d e q u e el p aís si fu e cap az d e salir ad elan te p o r el esfu erzo d e to d o s.

T ran sfo rm ar el fu tu ro p ara el b ien d e la s o cied ad , n o se p u e d e v er co m o u n a sim p le c o n sig n a , en tién d ase


que no es una O P C IÓ N en esto s m o m e n to s, es u na O B L IG A C IÓ N M O R A L de to d o s con las

g en eracio n es v en id eras, a lo cu al n o se p u ed e ren u n ciar p u es ese tien e q u e ser el d estin o d e lo s cu b an o s.

L o q u e s e d eje d e h a cer h o y , lo te n d rán q u e h acer o tro s m añ an a , y a lo m ejo r m a ñ an a y a s ea d em a siad o


tard e, en to n ce s so b re la c o n ci en cia d e to d o s lo s q u e p o d ían h a cer y n o h i ciero n , q u ed ará q u e n o se fu e

co n secu en te co n el m o m en to h istó rico q u e les to có v iv ir.

S i se siem b ran v alo re s, su e ñ o s , a sp iracio n es y c o n cie n cia, s e o b te n d r án líd eres co n co n o cim ien to d e ca u sa ,
v erd ad eram en te co m p ro m etid o s co n el p res en te y el fu tu ro , q u e a su v ez crean en el cap ital in telect u al y
p ro fesio n al q u e lo s ro d ea , d o n d e ex iste u n a fu erza in fin ita d e co n o cim ien to p ara ca m b ia r to d o lo q u e sea
n ece sa rio s er ca m b ia d o y en to n ce s si se p o d rá d ecir q u e s e e stá co n stru y e n d o u n a R E V O L U C IÓ N con

cap acid ad d e E V O L U C IÓ N p o r siem p re.

9
P ara ser p ers ev era n te co n esta cap acid a d ev o lu tiv a se h ace n ec es ario recordar la sig u ien te frase d el

P resid en te d e la R ep ú b lica d e C u b a , G en eral d e E jercito R a ú l C a stro R u z :

… N A C IM O S P A R A V E N C E R Y N O P A R A S E R V E N C ID O S …

Por lo que p ara pod er A V A N Z A R es n ec es ario com en zar por V E N C E R to d as la s d ificu ltad es,
lim itacio n es m en tales y cu lto a lo s m ú ltip les p ro b lem as q u e afectan sen sib lem en te la v id a co tid ian a.

S e h a v iv id o d u ra n te m u ch o tiem p o h ab la n d o , lam e n tán d o s e – y p o r q u é n o , h asta v en eran d o – a lo s

p ro b lem as , p er o h o y e s el m o m e n to d e co m en z ar a p en s ar, in v estig ar, b u scar , u n ir y lo g rar la s v erd a d eras


so lu cio n es q u e se ex ig en d e to d o s esto s p ro b lem as.

E n las p alab ra s em p le ad as e n e sto s ú ltim o s p árrafo s, alg u ien p u d ie se in ferir u n cierto aire filo só fico ,

au n q u e n o era el in terés d irecto d e filo so far, n i h a cer d e p ro feta, n i d e sc u b rid o r es d e alg o ex trao rd in ario ;
sim p lem en te se h ac e referen ci a a lo q u e se p ercib e a d iario , q u e d a n d o b ien claro q u e lo realm en te cierto

en e sto s m o m en to s e s q u e el p aís cu en ta co n el recu rs o m ás im p o rtan te: m u jeres y h o m b res in telig en te s;


p rep arad o s, c o n m u c h as g an as d e h ac er co sa s tra sce n d e n tales y q u e aú n n o h a n te n id o – o n o le h an d ad o

- la o p o rtu n id ad d e d ar lo m ejo r d e si.

E sta p ro p u esta , q u e h a sid o elab o rad a p ara la tem ática en erg ética, co n la ev alu ació n d e alg u n o s p u n to s
dond e se ha creíd o q u e v alía la p en a p ro fu n d izar, e s p o sib le am p liarla y g en eralizarla p ara cu alq u ier

secto r p ro d u ctiv o y /o serv icio , y e n to n c es se pu ede aseg urar que se e staría h a b lan d o de cifras e
in d icad o re s in creíb les, a lo s cu ales h o y e n d ía n o le h a n d ad o la im p o rtan cia y v alo ració n q u e m erec en , lo

q u e llev ará co n sig o u n d esarro llo su p erio r en el p aís.

E n e sto s in sta n tes el m u n d o h a a v an za d o m u ch o y e s b u e n o d e stac ar q u e su s lo g ro s cie n tífico s téc n ico s


lo s h an h e ch o h o m b re s y m u jere s co m o las q u e v iv en e n e ste p aís . M ien tras tan to a la len titu d y a lo s

p ro b lem as q u e ex iste en lo s d iferen tes s ecto res d el p aí s s e le h a n b u s ca d o m ú ltip les ju stificacio n e s, ca si


to d as ec h án d o le siem p re la c u lp a al v il b lo q u e d el g o b iern o d e lo s E sta d o s U n id o s – el cu al n o d eja d e ser

cierto – , y n o al in creíb le y a b s u rd o b lo q u e o , in telectu al, p ro d u ctiv o y d irectiv o , q u e se h a c o n stru id o ,


fo rtalecid o y ex ten d id o en la m en te d e to d o s lo s cu b an o s.

E s n ece sario e star to talm en te co n v en cid o s d e la U R G E N C IA d e c o m en zar a C A M B IA R d e sd e ah o ra

m ism o el F U T U R O , para b ien de la so cie d ad , d e la s g en eracio n es v e n id eras y de la ex isten cia por


siem p re d e u n v erd ad ero S istem a S o cia lista en C U B A .

H o y p u d ies e ser el g ra n d ía p ara co m e n zar d e v erd a d a C A M B IA R T O D O L O Q U E T IE N E Q U E S E R

C A M B IA D O , n o lo cree U d .

M u ch as G racias.

10
B IB L IO G R A F ÍA

1. L in eam ien to s d e la P o lítica E co n ó m ica y S o cial d el P artid o y la R ev o lu ció n .


2. C astro R u z, F id el. C o n cep to d e R ev o lu ció n .

3. S T O N E R , J. “A d m in istració n ”. E d ició n 5 ta N u ev a Y o rk . M C . G R A U -H ill, 1 9 9 2 . 2 T


4. M e n g u z z a t o , M ., & R e n a u , M . ( 1 9 8 3 ) . L a d i r e c c i ó n e s t r a t é g i c a d e l a e m p r e s a . U n e n f o q u e i n n o v a d o r

del m anagem ent.


5. M eto d o lo g ía d e la In v estig ació n C ien tífica. 2 T

6. P érez B etan co u rt, A rm an d o ; D íaz L lo rca, C arlo s B . E l D irect iv o y la Id eo lo g ía O rg an izacio n al


C u b an a. E d . C ien cias S o ciales. 2 0 0 3

7. P u en tes, V ícto r. T écn icas d e M o tiv ació n y D irecció n . U N E – M IN B A S . 2 d a E d ició n . N o v iem b re


2000

8. ¿ Q u é e s u n l í d e r ? . h t t p : / / c u .g l o b e d i a .c o m / q u e - e s - u n - l i d e r -
9. P l a n e a c i ó n e s t r a t é g i c a , ¿ P a r a Q u é ? . h t t p : / / w w w .m i e s p a c i o .o r g / c o n t / g i / p a r a _ q u e .h t m

10. B u en o , J. A . (2 0 0 8 ). L o s 5 p u n to s ca rd in a les d el p o sicio n a m ien to estra tég ico [en lín ea].
h t t p : / / w w w .g e s t i o p o l i s .c o m / a d m i n i s t r a c i o n - e s t r a t e g i a / m u j e r e s / p u n t o s - d e l - p o s i c i o n a m i e n t o -

e s t r a t e g i c o .h t m
11. G o l d r a t t , E l i y a h u M .; C o x , J e f f . L a M E T A – U N P R O C E S O D E M E J O R A C O N T I N U A . E d i c i o n e s

C astillo . M éx ico . 2 d a E d ició n . 1 9 9 3

SO B R E L O S A U T O R E S

C a rlo s M a n u el N a ra n jo C a stro .

In g en iero M ecá n ico , E sp ecia lista en C o n stru cció n d e M a q u in a ria s , g rad u ad o en el añ o 1 9 8 9 en la

U n iv ersid ad C e n tral d e las V illas “ M a rth a A b reu ”,


M a ster en A d m in istra ció n , g rad u ad o en el añ o 2 0 1 0 en la U n iv ersid ad d e C am ag ü ey “ Ig n a cio

A gram on tes y L oyn as”.


E x p erien cia P ro fesio n a l:

P ro feso r U n iv ersitario – 1 0 a ñ o s (1 9 9 7 - 2 0 0 7 )
C o m o In g en iero M ecán ico – 2 1 a ñ o s, actu alm en te trab aja en la O B E P ro v in cial C am ag ü ey , en el área d e

M an ten im ien to d e la U E B G en eració n D istrib u id a.

Ilia n a H ern á n d ez R u b io .

T écn ico M ed io en E co n o m ía .
T écn ico M ed io en M eteo ro lo g ía .

E x p erien cia P ro fesio n a l:


T rab aja en la D eleg ació n P ro v in cial d el C IT M A C am ag ü ey d esd e el añ o 1 9 8 2 . D ep artam en to E co n ó m ico

y actu alm en te en el G ru p o d e A u d ito ria y C o n tro l.

11
P R Á C T IC A S D E L A B O R A T O R IO D E C IR C U IT O S E L É C T R IC O S
U T IL IZ A N D O E L SO F T W A R E L A B V IE W Y T A R JE T A D E A D Q U ISIC IÓ N D E
D A T O S.

1 2
M S c. J u a n C a rlo s M o ra les F ern á n d ez , M S c. G ilb erto C a b rera F o n te

12
D ep artam en to In g en iería E léctrica
F acu ltad E lectro m ecán ica

U n iv ersid ad Ig n acio A g ram o n te L o y n az


C arretera C ircu n v alació n N o rte K m 5 1 /2 C am ag ü ey ,
1
e - m a i l : j u a n .m o r a l e s @ r e d u c .e d u .c u , j c m o r a l e s f e r n @ y a h o o .c o m

R E SU M E N

En este trab ajo se v in cu la la u tilizació n de las tecn o lo g ías de la in fo rm ació n con la en señ an za d e la

In g en iería E léctrica y esp ecíficam en te la en señ an za d e la d iscip lin a C ircu ito s E léctrico s. S e p resen ta el
d iseñ o y m o n taje d e p rácticas d e lab o rato rio d e tem as d e la d iscip lin a em p lean d o el so ftw are L ab v iew

co m o elem en to d e m ed ició n y p ro cesam ien to d e señ ales y u n a tarjeta d e ad q u isició n d e d ato s lo cu al n o s


ha p erm itid o dar un p aso m ás de avance en el p erfeccio n am ien to de n u estras p rácticas, d o tan d o al

lab o rato rio d e u n a h erram ien ta co n elev ad a p recisió n y ex actitu d p ara las in v estig acio n es y el d esarro llo
d e las activ id ad es p racticas d e lo s estu d ian te.

L as p rácticas d iseñ ad as y m o n tad as in clu y en la p ro g ram ació n en el so ftw are L ab v iew de m u ltip les
d iseñ o s d e in stru m en to v irtu ales (V I) p ara el cálcu lo d e lo s p arám etro s d e las d iferen tes m atrices d e lo s

cu ad rip o lo s y un an alizad o r de arm ó n ico s el cual p erm ite an alizar y to m ar m u estras o n lin e de las
co m p o n en tes arm ó n icas reales p resen tes en la red eléctrica d e n u estro s l ab o rato rio s, v isu alizar to d o el

esp ectro d e frecu en cias co n la lectu ra d e su s am p litu d es in clu y en d o el cálcu lo d el facto r d e d isto rsió n d e
arm ó n ico s en la m ism a. O tra de las grandes v en tajas que n o s b rin d a este trab ajo es la p o sib ilid ad d e

realizar estas p rácticas d e fo rm a rem o ta d esd e cu alq u ier o rd en ad o r co n acceso a la in tran et u n iv ersitaria
elev an d o así la calid ad d e la en señ an za d e lo s estu d ian tes d e la m o d alid ad sem ip resen cial.

P A L A B R A S C L A V E S : P rácticas d e lab o rato rio d e C ircu ito s E léctrico s, tarjeta d e ad q u isició n d e d ato s,

S o ftw are L ab v iew , an alizad o r d e arm ó n ico s, cálcu lo d e p arám etro s d e cu ad rip o lo s.

A B STR A C T

In th is paper lin k s th e u se of in fo rm atio n tech n o lo g y w ith th e teach in g o f electrical en g in eerin g an d


sp ecifically th e teach in g of d iscip l in e E lectric C ircu its. W e p resen t th e d esig n and in stallatio n of

lab o rato ry p ractices of th e d iscip lin e issu es u sin g th e L ab v iew so ftw are as a m easu rem en t an d sig n al
p ro cessin g and d ata acq u isitio n card w h ich allo w ed u s to tak e an o th er step fo rw ard in im p r o v in g o u r

p ractices, g iv in g th e lab a to o l w ith h ig h p recisio n an d accu racy fo r research an d d ev elo p m en t activ ities
o f th e stu d en t p ractices.

D esig n ed and m o u n ted p ractices in clu d e p ro g ram m in g in L ab v iew so ftw are by m u ltip le v irtu al
in stru m en t d esig n s (V I) to calcu late th e p aram eters o f th e d iff eren t m atrices o f tw o p o rt n etw o rk s an d a

h arm o n ic an aly zer w h ich allo w s to an aly ze and tak e sam p les o f th e co m p o n en ts o n lin e r eal h arm o n ic
p resen t in th e electrical n etw o rk o f o u r lab o rato ries, v iew th e en tire freq u en cy sp ectru m w ith th e read in g

o f th eir am p litu d es in clu d in g th e calcu latio n o f h arm o n ic d isto rtio n facto r in it. A n o th er m ajo r ad v an tag e
o ffered b y th is w o rk is th e ab ility to p erfo rm th ese p ractices rem o tely fro m an y co m p u ter w ith access to

th e u n iv ersity in tran et raisin g th e q u ality o f teach in g .

K ey w o rd s: L ab o rato ry E lectric C ircu its P ractices, d ata acq u isitio n card , L ab v iew S o ftw are, h arm o n ic
an aly zer, calcu latio n o f tw o p o rt n etw o rk p aram eters.
1. IN T R O D U C C IÓ N

S o n m ú ltip les las ap licacio n es im p o rtan t es d irig id as a la In g en iería E léctrica y la A u to m ática, su rg id as d e

la co m b in ació n d e esto s d o s elem en to s: E l so ftw are L ab V IE W y u n a tarjeta d e ad q u isició n d e d ato s. E n tre


ellas se cu en tan lo s sistem as de m o n ito reo de señ ales y co n tro l au to m ático en p lan ta s y d isp o sitiv o s

in d u striales, así co m o , en el ám b ito d e lo s lab o rato rio s d o cen tes e in v estig ativ o s, p ara el d iseñ o y m o n taje
de p rácticas de lab o rato rio , dadas las enorm es p o sib ilid ad es de m ed ició n de m ú ltip les v ariab les y

p o sterio r tratam ien to d e esas se ñ ales (M o ren o , 2 0 0 9 ).


A d iferen cia d e u n in stru m en to real, q u e p o d em o s ten er en cu alq u ier lab o rato rio o p lan ta d e p ro ceso s, y

q u e q u ed a p erfectam en te d efin id o p o r m an d o s d e co n tro l y elem en to s d e rep resen tació n , u n in stru m en to


v irtu al (V I) estará lig ad o al co n cep to d e so ftw are. E ste so ftw are se ejecu tará en u n o rd en ad o r q u e ten d rá

alo jad o unos elem en to s hardw are co n creto s, tarjetas de ad q u isició n de d ato s (an aló g ico s y d ig itales),
tarjetas de in terfaz con lo s b u ses de in stru m en tació n y unos can ales de co n tr o l tam b ién an aló g ico s y

d ig itales. (M o ren o , 2009).


E l in stru m en to v irtu al p erm itirá m an ejar ese h ard w are m ed ian te u n a in terfaz g ráfica d e u su ario (IG U ) q u e

se asem ejará al panel de m andos de lo s ap arato s h ab itu ales ( o scilo sco p io , v o ltím etro , e t c .) y la
m an ip u lació n de d ato s o v alo res rea lizan d o so b re ello s tres tip o s de o p eracio n es: p ro cesam ien to ,

p resen tació n y alm acen am ien to o tran sm isió n .


E l p ro cesam ien to d e lo s d ato s p erm ite la elab o ració n y an álisis d e la in fo rm ació n q u e se lee, y co n siste en

la ap licació n d e alg o ritm o s, en la m ay o ría d e lo s caso s d e tip o m atem ático .


La p resen tació n es la o p eració n de v isu alizació n de lo s d ato s elab o rad o s h acien d o u so d e lo s recu rso s

g ráfico s d e u n en to rn o o u n len g u aje o rien ta d o a la in stru m en tació n v irtu al co m o so n g ráfico s d e b arras,


ten d en cias, in stru m en to s an aló g ico s, in d icad o res lu m in o so s, so n o ro s, etc.

El alm acen am ien to y /o la tran sm isió n es la o p eració n que p erm ite el reg istro no d estru ctiv o de la
in fo rm ació n p ara su p o sterio r tratam ien to estad ístico o el en v ío m ed ian te red es a o tro s co m p u tad o res o

u n id ad es rem o tas. (M o ren o , 2 0 0 9 ).


U na de las fu n cio n es b ásicas de estas ap licacio n es es la de o b ten er d ato s m ed ian te la lectu ra de lo s

p arám etro s eléctrico s d e u n m o d elo físico real d e fo r m a tran sp aren te al u su ario .


En el caso esp ecifico de las p rácticas de lab o rato rio de circu ito s eléctrico s p ro p u estas, ten em o s la

p o sib ilid ad d e p ro cesam ien to en tiem p o real d e ap licacio n es p erten ecien tes al estu d io d e lo s cu ad rip o lo s
(red es d e d o s p u erto s) y al an álisis d e arm ó n ico s en red es eléctricas reales.

O tra de las v en tajas de estas p rácticas está en la flex ib ilid ad de p ro cesam ien to , gran cap acid ad de
alm acen am ien to , ráp id o acceso a la in f o rm ació n y to m a d e d ecisió n , d isp o n ib ilid ad d e em u lar u n a g ran

can tid ad d e d isp o sitiv o s d e m ed ició n y activ ar v ar io s in stru m en to s a la v ez y la p o sib ilid ad d e realizar las
m ism as en tiem p o real d esd e cu alq u ier co m p u tad o r co n ectad o a la In tran et U n iv ersita ria a trav és d e la

L A N o las red es in h aláb ricas.

2. D E SA R R O L L O

P ara el d iseñ o , m o n taje y p r o g ram ació n en el L ab V IE W d e las p rácticas d e lab o rato rio d e la asig n atu ra

C ircu ito s E léctrico s u tilizam o s una tarjeta de ad q u isició n de d ato s tip o PC I IO tech m o d elo
A D A C /5 5 0 1 M F -V ; las m ism as p u ed en realizarse d e fo rm a p resen cial y /o a d istan cia.

L as p rácticas de lab o rato rio a d istan cia pued en ejecu tarse d esd e cu alq u ier ordenador co n ectad o a la
In tran et d e la U n iv ersid ad d e C am ag ü ey , y a sea a trav és d e la L A N o la red in alám b rica y d eb e ten er

in stalad o el In tern et E x p lo rer v ersió n 6 y el so ftw are L ab V IE W 7 .1 o s u p e r i o r . L a c o m p u t a d o r a p e r s o n a l


(P C ) u tilizad a co m o serv id o r W eb d e las p rácticas d eb e p erten ecer al d o m in io d e la In tran et co n p len a

acceso p ara to d o s lo s u su ario s d e la carrera y en la p ro p ia P C el so ftw are L ab V IE W d eb e estar activ ad o y


lo s resp ectiv o s V Is d eb en estar carg ad o s.

P ara el d iseñ o y m o n taje de las p rácticas de cu ad rip o lo s se co n feccio n aro n dos m aq u etas: una en
co n fig u ració n π y o tra en co n f ig u ració n T . P ara la p ráctica rem o ta se d iseñ ó u n circu ito ad icio n al p ara

co n tro lar m ed ian te la tarjeta d e ad q u isició n d e d at o s las d iferen tes co n fig u racio n es, el circu ito cu en ta en
el caso d e la m aq u eta en co n fig u raci ó n π d e u n relé d e 2 4 V D C co n 6 co n tacto s 3 n o rm alm en te ab ierto s y
3 n o rm alm en te cerrados con un co n su m o de 8 m A , este se en carg a d e co rto circu itar lo s term in ales d e
salid a en u n caso y en o tro caso d e co n m u tar la fu en te d e la en trad a a la salid a d el circu ito . E ste relé se
co n tro la a trav és de un tran sisto r N PN 2 sc2 7 8 5 H en satu ració n que es activ ad o con 5V en la b ase

p ro v en ien te d e u n a salid a an aló g ica d e la tarjeta. E n el caso d e la m aq u eta tip o T se u tilizaro n 2 relés d e
12V d e 2 co n tacto s 4 0 m A y o tro d e 1 2 V 4 co n tacto s d o s n o rm alm en te ab ierto s y 2 n o rm alm en te cerrad o s

d e 1 7 m A . P ara activ ar esto s relés se u saro n 3 d e las salid as d ig itales d e la tarjeta y el m ism o tip o d e
tran sisto r.

P ro g ra m a ció n d e lo s in stru m en to s v irtu a les (V I) d el L A b V IE W .

U n o d e lo s a sp ecto s ten id o s en cu en ta p ara realizar la p ro g ram ació n fu e q u e la frecu en cia d e m u estreo d e

la tarjeta d e ad q u isició n (1 0 0 k H z) n o se fu era so b rep asad a p o r el n ú m ero to tal d e frecu en cia d e m u estreo
d e lo s V Is p ro g ram ad o s. S e u tilizaro n lo s ciclo s: w h ile, f o r, stru ctu r case y flat seq u en ce case , o p erad o res

m atem ático s, y lo s an alizad o res d e señ ales y m e d id o res d e m ag n itu d es d e arm ó n ico s sig u ien tes:
T o n e m easu rem en t: E n cu en tra la am p litu d m ás alta p ara u n a o n d a o p ara u n a frecu en cia esp ecífica d e la

o n d a y tam b ién h alla la frecu en cia y fase d e la o n d a.


S p ectral M easu rem en t: In terp reta las m ed icio n es esp ectrales.

D isto rtio n M easu rem en t: in terp reta las d isto rsio n es en u n a o n d a tal co m o d isto rsió n to tal d e arm ó n ico s
(T H D ).

T im in g an d T ran sitio n M easu rem en ts: in t erp reta lo s tiem p o s y tran sicio n es d e u n a señ al.

L o s V Is cu en tan co n u n ciclo w h ile, el cu al está d iseñ ad o en d ep en cia d e cad a p ráctica p ara d eten erse en

un tiem p o d eterm in ad o , co n esto se p ro teg e la tarjeta y se ev ita q u e la m ism a esté ad q u irien d o d ato s
co n stan tem en te y a q u e si el estu d ian te q u e está co rrien d o la p ráctica rem o ta n o d etien e el p ro ceso an tes d e

cerrar el I n tern et E x p lo rer , el so ftw are L ab V IE W sig u e p ro cesan d o lo s d ato s d e la tarjeta .


T am b ién se realizó el aju ste d el tiem p o d u ran te el cu al el o rd en ad o r q u e se u tiliza co m o serv id o r w eb

tran sfiere el co n tro l d el p ro g ram a a o tro u su ario p en d ien te.


C ad a caso d el ca se estru ctu re co n tien e la p ro g ram ació n d e u n artícu lo d el m en ú co m o se m u estra en la

fig u ra 1 . E n el caso " A y u d a ráp id a" se m u estra u n m en saje d o n d e se d escrib e b rev em en te la p ráctica y en
el caso " M ás ay u d a" se h ace u n lin k a u n a p ág in a w eb d o n d e se d escrib e d etallad am en te la p ráctica y la

teo ría d e C ircu ito s E léctrico s relacio n ad a a ella.

F ig u ra 1 : M en ú d e lo s V I.

L a secu en cia g en eral seg u id a p ara la p ro g ram ació n d e lo s m en ú en la v en tan as d e lo s V I se m u es tra a

co n tin u acio n en la fig u ra 2 .

F ig u ra 2 : S ecu en cia d e la p ro g ram ació n d e lo s m en ú s.


P ro g ra m a ció n d e lo s in stru m en to s v irtu a les (V I) p a ra la s p rá ctica s d e cu a d rip o lo s.

E n el caso d el an álisis d el cu ad rip o lo tip o π se leen las m ag n itu d es co rresp o n d ien tes a lo s v o ltajes y
co rrien tes p ara lo s d iferen tes reg ím en es d e co rto circu ito y circu ito ab ierto d e lo s term in ales y se calcu lan

m ed ian te u n alg o ritm o d e p ro g ram ació n la m at riz d e p arám etro s H o m atriz d e p arám etro s h íb rid o s d e u n
cu ad rip o lo tip o π .

E sta p ráctica se program ó u tilizan d o un ciclo fla t seq u en ce stru ctu re co n el o b jetiv o d e in tro d u cir u n
tiem p o d e retard o en la m ed ició n m ed ian te u n co n tad o r d e tiem p o , m ay o r q u e el tiem p o d e co n m u tació n

d e lo s co n tacto s d el relé y a q u e este tiem p o es m u ch o m ay o r q u e el tiem p o en q u e el L ab V IE W realiza


su s o p eracio n es y p o r o tra p arte n o es n ecesario q u e se ejecu te rep etitiv am en te. A d em ás se h ab ilitó el

b lo q u eo de m enús para que m ien tras el ciclo se esté ejecu tan d o no se pueda d eten er el p ro ceso
m an u alm en te y se o b ten g an m ed icio n es erró n eas.

E n este caso al m en ú A rch iv o (v er fig u ra 3 ) se le in clu y ó u n artícu lo llam ad o " C o rrer" el cu al llam a u n
caso d en tro d el ca se stru ctu re q u e tien e la p ro g ram ació n d e las m ed icio n es y cálcu lo s q u e se n ecesitan

p ara h allar lo s p arám etro s co rresp o n d ien tes d el circu ito .

F ig u ra 3 : M en ú A rch iv o d el V I C u ad rip o lo tip o π .

L as fu n cio n es in clu id as en este V I d e la lib rería d e la tarjeta d e ad q u isició n fu er o n :

A D A C A O U p d ate C h an n el la cu al p erm ite escrib ir en u n a salid a an aló g ica u n v alo r d e v o ltaje o


co rrien te. E n este caso se le esp ecificó el ran g o en q u e se ib a a trab ajar ± 5 V y el v alo r d el v o ltaje
a la salid a 0 ó 5 V p ara p o larizar la b ase d el tran sisto r .

A D A C A I S a m p le C h a n n el. E sta fu n ció n lee u n a m ag n itu d d e v o ltaje en u n a en trad a an aló g ica.

A esta fu n ció n se le esp ecifica el p u erto p o r el q u e se q u iere ad q u irir la m ag n itu d y la g an an cia.


U n a v ista co m p leta d e to d a la p ro g ram ació n d e e ste V I se m u estra en la fig u ra 4 .

F ig u ra 4 : P ro g ram ació n d el V I en la p ráctica d el cu ad rip o lo tip o π .


En la p an talla de su ordenador, el estu d ian te v isu aliza una v en tan a co n la in fo rm ació n d e lo s v alo res

reales d e lo s elem en to s d el circu ito así co m o la lectu ra d e las m ag n itu d es m ed id as y lo s resu ltad o s d e lo s
cálcu lo s d e lo s d iferen tes v alo res d e la m atriz d e p arám etro s h íb rid o s (H ). U n a v ista d e esta v en tan a se

m u estra en la fig u ra 5 .

F ig u ra 5 : P an el fro n tal d el V I C u ad rip o lo tip o π

P ro g ra m a ció n d el V I p a ra el a n á lisis d el cu a d rip o lo tip o T .

L a p ro g ram ació n d e este V I fu e sim ilar al an terio r en cu an to a la estru ctu ra fla t seq u en ce stru ctu re , co n la
d iferen cia de que en el case stru ctu re la o p ció n "correr" ofrece 2 p o sib ilid ad es: U na es " H allar lo s

p arám etro s Y " y la o tra " H allar lo s p arám etro s Z " . C ad a u n a co n tien e u n a p ro g ram ació n d iferen te, en la
p rim era se calcu lan lo s p arám etro s Y a p artir d e lo s resu ltad o s o b ten id o s d e las m ed icio n es y en la o tra se

h allan lo s p arám etro s Z m ed ian te una p ro g ram ació n ad icio n al que u tilizam o s para calcu lar m ed ian te
ecu acio n es el resto d e lo s p arám etro s. U n a v ista d el m en ú A rch iv o d e este V I y d e la v en tan a d el p an el

fro n tal se m u estra en la fig u ra 6 .

F ig u ra 6 : M en ú A rch iv o y p an el fro n tal d el V I d el cu ad rip o lo tip o T .


P ro g ra m a ció n d e lo s V I p a ra el estu d io d e lo s a rm ó n ico s d e la red .

E ste V I está p ro g ram ad o p ara m o strar la fo rm a d e o n d a, el esp ectro d e am p litu d y la m ag n itu d d e lo s

arm ó n ico s ex isten te en u n a red eléctrica. P ara o b ten er lo s v alo res reales d e v o ltaje en la red , l o s v alo res
d e am p litu d d e las g ráficas y lo s in d icad o res n u m érico s se m u ltip lican p o r la relació n d e tran sfo rm ació n

del tran sfo rm ad o r co n ectad o a la red del cual se lee la form a de onda con la tarjeta d e ad q u isició n ,
T am b ién se m u ltip licó la escala d e frec u en cia p o r el v alo r d e la frecu en cia d e m u estreo p ara o b ten er las

m ag n itu d es ex actas de frecu en cia ya que la fu n ció n u sad a en la ad q u isició n d ev u elv e lo s v alo res de
am p litu d co n tra n ú m ero d e m u estras.

P ara este V I se u só la fu n ció n d e la lib rería d e la ta rjeta A D A C A I A d q u ire W av efo rm q u e d ev u elv e u n a


can tid ad d e m u estras a u n a frecu en cia esp ecífica en u n arreg lo d e am p litu d co n tra n ú m ero d e m u estras.

S e d eb e esp ecificar el can al p o r el q u e se v a a ad q u irir el d ato , la g an an cia, el n ú m ero d e m u estras y la


frecu en cia d e m u estro .

En la v en tan a del panel fro n tal, se m u estra la form a de onda real y lo s v alo res de am p litu d de lo s
d iferen tes arm ó n ico s y el facto r d e d isto rsió n to tal (T H D ). U n a v ista d e esta v en tan a se m u estra en la

fig u ra 7 .

F ig u ra 7 : P an el fro n tal d el V I A rm ó n ico s en la red .

L a p ro g ram ació n co m p leta d e este V I se m u estra a co n tin u ació n en la fig u ra 8 .


F ig u ra 8 : P ro g ram ació n d el V I esp ectro d e frecu en cia d e la red .

E sta p ráctica p erm itió adem ás, m o d ifican d o el núm ero de co m p u tad o ras en cen d id as a la vez en el
lab o rato rio de C ircu ito s E léctrico s, ev alu ar el efecto que tien en las cargas no lin eales com o so n lo s

eq u ip o s d e có m p u to d e lo s lab o rato rio s so b re las am p litu d es d e lo s arm ó n ico s, la d isto rsió n d e la o n d a d e


v o ltaje y el in crem en to d el T H D .

P ro g ra m a ció n d el V I p a ra el a n á lisis d e lo s a rm ó n ico s en o n d a s n o sin u so id a les.

E ste V I tien e la m ay o ría d e las características d el V I an terio r co n la d iferen cia d e q u e se añ ad ió u n a

p ro g ram ació n ad icio n al p ara m o d ificar la fo rm a d e o n d a d e la en t rad a. M ed ian te u n ciclo fo r, se to m an las


m u estras d e la fo rm a d e o n d a d e o n d a d e la ten sió n ad q u irid as co n la tarjeta y se co m p ara el v alo r d e la

am p litu d co n cero , las am p litu d es m ay o res q u e cero se filtran p ero en caso co n trario se en v ía u n cero a la
salid a d el ciclo . D e esta fo rm a se o b tien en so lam en te lo s v alo res p o sitiv o s d e la o n d a. L a v en tan a

p rin cip al d e este V I se m u estra en la fig u ra 9 .

F ig u ra 9 : P an el fro n tal d el V I A rm ó n ico s d e u n a o n d a n o sin u so id al


P ro g ra m a ció n d el V I p a ra lo s a rm ó n ico s d e u n a o n d a cu a d ra d a .

E n esta p ráctica se to m an señ ales d el g en erad o r d e o n d as cu ad rad as p ara tres frecu en cias d iferen tes: 1 0 0 ,
5 0 y 2 5 H ertzio s.

El V I para este caso tien e una p ro g ram ació n si m ilar al an terio r y a q u e cu m p le el m ism o o b jetiv o d e
trab ajar co n el sem iciclo p o sitiv o d e la o n d a, en este caso d e u n a o n d a cu ad rad a. L a m ism a se m u estra en

la fig u ra 1 0 .

F ig u ra 1 0 : P ro g ram ació n d el V I A rm ó n ico s d e u n p u lso cu ad rad o .

U n a d e las v en tan as q u e se n o s m u estra el so ftw are p ara el an álisis d e arm ó n ico s d e u n p u lso cu ad rad o se
m u estra en la fig u ra 1 1 .

F ig u ra 1 1 : A rm ó n ico s d e u n p u lso cu ad rad o a 5 0 H z .

L a p o sib ilid ad d e m o d ificar la frecu en cia d e la o n d a an alizad a les p erm ite a lo s estu d ian tes co m p ro b ar la
in flu en cia d e este p arám etro en la d en sid ad d el esp ectro d e la señ al.
3. C O N C L U S IO N E S

1. L as p rácticas de lab o rato rio d iseñ ad as en este trab ajo p erm iten el acceso a las m ism as a
estu d ian tes d e fo rm a rem o ta co n lo q u e se fo rtalece la en señ an za d e esta d iscip lin a so b re to d o en

la m o d alid ad sem ip resen cial.


2. P erm iten p ro fu n d izar el estu d io so b re lo s arm ó n ico s y lo s efecto s q u e lo s m ism o s o casio n an a la

calid ad d e la en erg ía en cu alq u ier in stalació n .

R E F E R E N C IA S

1. M O R EN O , I ., S Á N C H E Z , P . " I n tr o d u cció n a la in str u m en tació n v ir tu al " . P r o g r am ació n en


L ab V IE W . Á rea d e T ecn o lo g ía E lectró n ica. U n iv ersid ad d e B u rg o s, E sp añ a.2 0 0 9

2 . M O R E N O , I. " S istem as d e ad q u isició n d e d ato s (S A D ) " . Á rea d e T ecn o lo g ía E lectró n ica. U n iv ersid ad

d e B u r g o s, E sp a ñ a .2 0 0 9

3 . K E M M E R L Y , J a c k .; H A Y T , W i l l i a m .; D u r b i n , S t e v e n . A n á l i s i s d e c i r c u i t o s e n i n g e n i e r í a . p a r t e I I . L a
H ab an a: E d ito rial F elix V arela, 2 0 0 8 . 2 4 0 p p .

4 . K E M M E R L Y , J a c k .; H A Y T , W i l l i a m .; D u r b i n , S t e v e n . A n á l i s i s d e c i r c u i t o s e n i n g e n i e r í a . p a r t e I I I .
L a H ab an a: E d ito rial F elix V arela, 2 0 0 8 . 3 0 9 p p .

5 . I n s t r u m e n t a c i ó n v i r t u a l . [ e n l í n e a ] . [ R e f . e l 2 5 d e a b r i l d e 2 0 1 2 ] .D i s p o n i b l e e n W e b : h t t p : / / w w w .u n n e

.a r / c y t / e x a c t a s / e 0 0 6

6 . T ra ta m ien to d e señ a les en tiem p o d iscreto . [ e n l í n e a ] . [ R e f . e l 2 d e m a y o d e 2 0 1 2 ] .D i s p o n i b l e e n W e b :


h t t p : / / w w w .s t a r t m a g a z i n e .c o m / v 2 n 1 o p c 0 .h t m l .

7 . M E L É N D E Z , C .A ., M O R A , W .C . “ A d q u i s i c i ó n d e d a t o s p a r a e l a n á l i s i s d e a r m ó n i c o s e n s i s t e m a s

eléctrico s u san d o L abV IE W ” .T e s i n a de sem in ario p rev ia a la o b ten ció n del títu lo de: in g en iero en
electricid ad . P u b licad o en la escu ela su p erio r p o litécn ica d el lito ral. G u ay aq u il, E cu ad o r. 2 0 1 1 .

SO B R E L O S A U T O R E S

In g . Ju an C arlo s M o rales F ern án d ez.


M aster en In g en iería E léctrica

P ro feso r A u x iliar C ircu ito s E léctrico s.


U n iv ersid ad Ig n acio A g ram o n te L o y n az.

In g . G ilb erto cab rera F o n tes.

M aster en In g en iería E léctrica


P ro feso r A u x iliar C ircu ito s E léctrico s.

U n iv ersid ad Ig n acio A g ram o n te L o y n az.


M A PA S C O N C E PT U A L E S E N E L A U L A V IR T U A L D E C IR C U IT O S
E L É C T R IC O S

1 2 3
Ilea n a M o ren o C a m p d esu ñ er , J u a n C u rb elo C a n cio G retch en V illa r V á zq u ez

1 ,2,3
F acu ltad d e In g en iería E léctrica. U n iv ersid a d C en tral “M arta A b reu ” d e L a s V illas .
C arretera a C am aju an í. K m 5 1 /2 . S an ta C lara. V illa C lara. C u b a.

1
e - m a i l : i m o r e n o @ u c l v .e d u .c u
2
e - m a i l : J c u r b e l o @ u c l v .e d u .c u
3
e - m a i l : G r e t c h e n @ u c l v .e d u .c u

R E SU M E N

E n este artícu lo se p res en ta la i n co rp o ració n d e m ap as co n cep tu ales, co m o o b jeto s d e ap re n d izaje , en el


proceso de en señ an z a -ap ren d izaje de lo s co n ten id o s b á sico s in clu id o s en el p la n de estu d io s de la

d iscip lin a C ircu ito s E lé ctrico s para lo s e stu d ian te s de la F a cu ltad de In g en iería E lé c trica de la
U n iv ersid ad C en tral “M arta A b reu ” d e L as V illas. E sto s m ap a s s e a ñ ad en a lo s cu r so s d e la s asig n atu ras

C ircu ito s E léctrico s I y C ircu ito s E léctrico s II m o n tad o s so b re la p latafo rm a in teractiv a M o o d le, p ara
g aran tizar u n en to rn o v irtu al d e ap re n d izaje. P ara la co n stru cció n d e lo s m ap as c o n c ep tu ale s se u tilizó el

p ro g ram a C m ap T o o ls. C o m o co ro lario , s e d is p o n e d e u n au la v irtu al p ara el ap ren d izaje d e lo s circu ito s


d e co rrien te d irecta y c o rrien te altern a, q u e p u ed e u tilizarse en la en señ an z a p res en cial, en c alid ad d e

ap o y o a lo s c u rso s reg u lare s d iu rn o s d e las c arreras q u e se e stu d ian en la F ac u ltad d e In g en iería E lé ctrica,
así c o m o en la m o d alid ad sem ip re sen cial, q u e es c aracterística d e lo s c u rso s p o r en cu e n tro . E l a u la v irtu al

fu e so m etid a a cr iterio d e esp ecialistas , o b te n ién d o s e v alo ra cio n e s s atisfacto rias e n to d o s lo s in d ica d o res
ev alu ad o s.

PA L A B R A S C L A V E S: E n to rn o s v irtu ales de a p ren d iz aje, circu ito s eléctrico s , m ap as co n cep tu ales,

o b jeto s d e ap ren d izaje.

C O N C E P T M A P S IN T H E E L E C T R IC C IR C U IT S V IR T U A L C L A SSR O O M

A B ST R A C T

T h is article p res en ts th e in co rp o ratio n o f co n cep t m ap s , a s learn in g o b jects, in tea ch in g -learn in g p ro c ess

o f b asic co n ten t in clu d ed in th e cu rricu lu m o f th e E le ctric C ircu its d iscip lin e fo r stu d en ts o f th e F ac u lty o f
E lectrical E n g in eerin g , C e n tral U n iv ersity " M arta A b reu " o f L as V illas. T h ese m a p s are a d d e d to th e

co u rse s of s u b jects E lectric C ircu its I and E lectric C ircu its II m o u n ted on th e in tera ctiv e p latfo rm
M o o d le, to e n su re a v irtu al learn in g e n v iro n m en t. For th e co n stru ctio n of co nce pt m aps w as u sed

C m ap T o o ls so ftw are. A s a co ro llary , th ere is a v irtu al classro o m fo r teach in g an d learn in g ab o u t d irect


cu rren t an d altern atin g cu rren t circu its, w h ic h c an b e u s ed in clas sro o m tea ch in g , actin g as su p p o rt fo r

reg u lar co u rs es o f th e careers stu d ie d in th e F a cu lty o f E le ctrical E n g in e erin g , a s w ell as in b len d ed m o d e,


w h ich is c h aract eristic o f th e c o u rse s m eetin g . T h e v irtu al clas sro o m w as su b je cted to ex p ert ju d g m e n t,

o b tain in g satisfacto ry ratin g s in all in d icato rs ev al u ated .

K E Y W O R D S : v irtu al learn in g en v iro n m en ts, electric circu its, co n cep t m ap s, learn in g o b jects.

1. IN T R O D U C C IÓ N

L o s en to rn o s v irtu ales d e ap re n d izaj e p o sib ilitan el d is eñ o d e p ro c es o s d e en señ an z a -ap ren d izaje co n u n


alto n iv el d e in teractiv id ad , d o n d e se p u ed e n o rg an iz ar activ id ad es co la b o rativ a s en tre lo s estu d ian tes y
en tre e sto s y el p ro fes o r. L o an terio r v ia b iliza las d iferen tes m o d alid ad es d e e stu d io q u e ex i sten en la
ed u cació n su p erio r.

1
E n c o n s ec u en cia, el c o lectiv o d e la d is cip lin a C ircu ito s E l éctrico s d e la F ac u ltad d e In g en iería E lé ctrica

(F IE ) d e la U n iv ersid ad C e n tral “M arta A b reu ” d e L as V illas (U C L V ), co n el o b jetiv o d e d ar m ay o res


p o sib ilid ad e s d e ap ren d iz aje a lo s e stu d ia n tes m atricu lad o s tan to en lo s cu rso s p res en cial es (carreras d e

In g en iería en T elec o m u n ic acio n es y E lectró n ic a, In g e n iería E léctrica, In g e n iería en A u to m ática e


In g en iería B io m é d ica) com o sem ip res en ciales (c arreras de In g en iería en T el eco m u n ica cio n e s y

E lectró n ica e In g en iería E léctrica), h a d e sarro llad o lo s cu rso s de est a d is cip lin a so b re la p latafo rm a
in teractiv a M O O D L E .

E n lo s c u rso s s e in clu y en la m ay o ría d e lo s re cu rso s d id á ctico s b a sad o s en tec n o lo g ía s ela b o rad o s p o r el

co lectiv o d u ran te m á s d e u n a d é ca d a, e n d e p en d en cia d e la s p o sib ilid ad es y d em an d as e x isten te s en c ad a


m o m en to . E n tre ello s se e n cu en tran un co n ju n to de p rá cticas de lab o rato rio sim u lad a s, sistem as

en tren ad o res o d e ejercitació n así c o m o lo s d o c u m en to s c o n lo s co n te n id o s teó rico s y p ráctico s d e las


asig n atu ras. [1 ]

C o m o p arte d e e sta lab o r se in co rp o ran lo s m a p a s co n ce p tu ale s co m o o b j eto s d e a p ren d iz aje a esto s

cu rso s, lo q u e co n trib u y e a facilitar la en señ an z a -ap ren d izaje d e e sta d iscip lin a, d ad as la s p o sib ilid ad es
aso ciad a s a esto s re cu rs o s d id á ctico s. E l p res en te trab ajo está o rien ta d o h a cia el p er feccio n am ien to d e lo s

cu rso s relacio n ad o s co n las asig n atu ras C ircu ito s E léctrico s I (circu ito s d e co rrien te d irecta) y C ircu ito s
E l é c t r i c o s I I ( c ir c u i t o s d e c o r r i e n t e a l t e r n a ) i m p l e m e n t a d o s e n u n e n t o r n o v i r t u a l d e a p r e n d i z a j e ( E V A )

co n p o sib ilid ad es d e in teracció n en tre estu d ian tes así co m o en tre estu d ian tes y p ro feso res.

E l p ro p ó sito p rin cip al e s p ro m o v er el estu d io d e la s a si g n atu ra s a trav é s d e u n a p ren d iz aje c o lab o rativ o ,
con el ap oyo de h erram ien tas qu e facilitan el trab ajo del d o c en te p ara g e stio n ar la in fo rm ació n

co rresp o n d ien te tan to a cad a u n o d e lo s tem as co m o al co m p o rtam ien to acad ém ico d e lo s estu d ian tes.

P ara la co n stru cció n d e lo s m ap as co n cep tu ales se u tiliza el p ro g ram a C m ap T o o ls, q u e p ro p o rcio n a u n


en to rn o co n fiab le y sen cillo d e u tiliz ar.

2. L O S M A P A S C O N C E P T U A L E S E N E N T O R N O S V IR T U A L E S D E A P R E N D IZ A J E

L a irru p ció n d e la s T IC y lo s en to rn o s v irtu ales d e a p ren d iz aje en el sistem a d e la ed u cació n s u p erio r,


ju n to co n lo s cam b io s en l a fo rm ació n u n iv ersitaria p ro d u cid o s en C u b a q u e h a n fa cili tad o el acc es o a lo s

estu d io s su p erio res a una gran p arte de la p o b lació n , han p ro d u cid o un aum e nto sig n ificativ o de la
m atrícu la p o r lo q u e h a im p u esto la n e ce sid ad d e u tilizar u n m o d elo p ed ag ó g ico d o n d e el estu d ian te sea

cap az d e au to g estio n ar su ap ren d i zaje.

L a p latafo rm a M o o d le p ro p i cia la in teracció n e n tre p ro fes o res y estu d ian tes a sí c o m o d e lo s estu d ian tes
en tre sí, p o r m ed io d e la p u b licació n d e m ateriales d id á ctico s q u e se p u ed en u tilizar co m o a p o y o a lo s

cu rso s p rese n ciale s, sem ip re sen ciales y a d i stan cia . E sto s c u rso s d eb en ten er u n a estru ctu ra m eto d o ló g ica
que p o ten cie el ap re n d izaj e a u tó n o m o y co la b o rativ o , para qu e el estu d ian te d e sem p eñ e un rol

p ro tag ó n ic o en su p ro p io ap ren d izaje, y el p ro fe so r co n trib u y a a facilitar este proc eso, u tilizan d o


h erram ien tas ad ecu ad as p ara esto s fin es.

L o s m ap a s co n cep tu ales s e u tilizan co m o técn i ca d e estu d io y co m o h erram ien ta p ara el ap ren d izaje, y a

q u e p erm iten al d o c en te ex p lo rar lo s co n o cim ien to s p rev io s d e lo s alu m n o s. A d em ás, p erm iten al alu m n o
o rg an izar, in terrelacio n ar y fijar el co n o cim ien to d el co n ten id o e stu d iad o y a q u e fo m en tan la reflex ió n , el

an álisis y la creativ id ad .

El co n ce p to de M apa C o n c ep tu al pu ede ser d efin id o , seg ú n [2], com o “el recu rso es q u em ático que
rep resen ta un co n ju n to de sig n ifi cad o s co n ce p tu ale s in clu id o s en un a e stru ctu ra (jerárq u ica) de

p ro p o sicio n e s” y s e fu n d am en ta “p articu larm en te ” e n lo s sig u ien tes p rin cip io s teó rico s d el ap re n d izaje
sig n ificativ o [3 ]:

2
1. S e req u iere co n o cer las id ea s p rev ia s d e lo s s u jeto s, an tes d e in icia r n u ev o s ap re n d iz ajes; es
d ecir, rev elar la estru ctu ra d e sig n ificad o s q u e p o s ee n lo s alu m n o s, co n el p ro p ó sito d e e stab le cer

ap ren d izajes in terrelacio n ad o s, n o aislad o s n i arb itrario s.


2. A m ed id a q ue el nuevo c o n o cim ien to es ad q u irid o sig n ificativ am en te, los c o n c ep to s

p reex isten tes ex p erim en tan u n a d iferen ciació n p ro g resiv a.


3. C u an d o lo s sig n ificad o s d e d o s o m ás co n ce p to s, ap arece n relacio n ad o s d e u n a n u ev a m an era

sig n ificativ a, tien e lu g ar u n a reco n ciliació n in teg rad o ra.

El m apa co n ce p tu al rev ela la c o m p ren sió n del alu m n o , en t en d ie n d o q ue e sta se m an ifiesta por la
o rg an iza ció n de lo s c o n cep to s y la c alid ad de su s relacio n es . T rad u ce de cierta m a nera cóm o está

o rg an iza d o el co n o cim ien to en la m em o ria; rev ela lag u n a s, co n ce p cio n es erró n eas , d o m in io d el tem a ,
creativ id ad de las id ea s; pero en cu alq u ier c aso , p erm ite to m ar co n cien cia de lo s sig n ificad o s

co n seg u id o s, lo q u e facilita la reflex ió n so b re lo q u e se sab e y lo q u e se d eb ería sab er.

E l d iseñ o y co n stru cció n d e lo s m ap a s c o n c ep tu ale s h a sid o re su elto m e d ian te sistem a s a u to m atizad o s q u e


están d is p o n ib le s en la s m ás v ariad a s fo rm as. C a d a u n o tien e su fo rm ato , e stru ctu ra y estilo p ro p io . L a

m ay o ría d e ello s p ro d u ce salid as en fo rm ato H T M L q u e p erm iten la n av e g ació n p o r lo s d iferen te s n o d o s


del m apa.

L o s m a p as co n ce p tu ales , d ise ñ ad o s co m o o b jeto s d e a p ren d iz aje as o ciad o s a lo s c u rso s , p erm iten a lo s

alu m n o s p ro fu n d iz ar en lo s co n ten id o s d id áctico s si sig u en la estru ctu ra ap ro p ia d a d en tro de la


m eto d o lo g ía q u e d iseñ e el p ro feso r.

L a n o ció n d e o b jeto d e a p ren d izaje as u m id a en e ste trab ajo e s la q u e re salta la relació n q u e ex iste en tre el

o b jeto com o re curso e d u c ativ o y el su jeto qu e a prend e: "U n o b jeto de ap ren d izaje es u na en tid ad
in fo rm ativ a d ig ital cread a p ara la g en era ció n d e co n o cim ien to s , h ab ilid ad e s , actitu d es y v alo res , y q u e

co b ra sen tid o en fu n ció n d el su jeto q u e lo u tiliza" . [4 ]

C o m o o b jeto s d e ap ren d izaje s e in clu y e n lo s re cu rs o s m u ltim ed ia, lo s co n te n id o s d id áctico s en fo rm ato


d ig ital, lo s o b jetiv o s de ap ren d izaje, el so ftw are y la s h erram ien tas de s o ftw are, las p erso n as,

o rg an izacio n es o ev en to s referen ciad o s d u ran te el ap ren d izaje ap o y ad o p o r las T IC .

L o s co m p o n en tes d e u n o b jeto d e ap ren d izaje so n : [5 ]

U n id a d d e In fo rm a ció n : C o n te n id o s m u ltim ed ia in d iv id u ale s (tex to , im ág e n es , au d io , en tr e o tro s) e n la


q u e se tien e la p o sib ilid ad d e g en erar co n ten id o tex tu al m ed ian te el acceso a ed ito res d e tex to .

U n id a d d e C o n te n id o : D efin e la u b ica ció n e n la q u e se en cu e n tran alb erg ad o s lo s co n ten id o s, fa cilitan d o

la g en eració n d e p lan tillas.

U n id a d D id á ctica : A barca c ada u no de lo s elem e n to s qu e p erm iten g enerar p lan team ie n to s de


ap ren d iz aje sig n ificativ o , d eterm in ar criterio s de e v alu a ció n , c o n ten id o s, recursos y activ id ad es de

en señ an za-ap ren d izaje.

L as h erram ien tas an te s d e scritas pu ed en o rg a n izars e p erfectam e n te en el m arco de un d is eñ o


m eto d o ló g ic o q u e d e fo rm a atractiv a p u ed a serv ir p ara p ro p o rcio n ar u n a e n s eñ a n za d e c alid ad a p artir d e

u n en to rn o v irtu al d e ap ren d izaje.

3. A U L A V IR T U A L D E C IR C U IT O S E L É C T R IC O S

L a U C L V c u en ta co n g ran n ú m ero d e c ar reras q u e cu b re n la fo rm ació n u n iv ersitaria d e lo s estu d ia n tes d e

v arias p ro v in cia s d el p aís y m a n tien e u n e strech o v ín cu lo co n lo s C e n tro s U n iv ersitario s M u n icip ales.


A d em á s, p o see ex p erien cia e n la ap licació n d e las T IC e n el p ro ce so d e en s eñ an z a -ap ren d izaje, lo cu al
h ac e p o sib le q u e e x istan co n d icio n e s su ficien te s p ara p ro m o v er el d e sarro llo d e p latafo rm as in teractiv as
p ara la en señ an za v irtu al.

3
E n la F ac u ltad d e In g en iería E léctrica ex iste u n serv id o r co n la p lat afo rm a M O O D L E in stalad a d o n d e
están d is p o n ib le s cu rso s d e v arias d iscip lin a s d e la s d iferen tes c arreras q u e s e im p arten . A l m ism o se

p u e d e a c c e d e r a t r a v é s d e l a d i r e c c i ó n : h t t p : / / e - l e a r n i n g .f i e .u c l v .e d u .c u .

A l llam ad o d e la d irecció n d o ce n te d e crear cu rso s s o b re d i ch a p latafo rm a, el c o lectiv o d e p ro feso re s d e


la d iscip lin a C ircu ito s E léctrico s p ro c ed ió a crear tres cursos q ue a barca n lo s co n ten id o s de las

asig n atu ras d e la d is cip lin a p ara la s cu atro carreras: C u rso d e C ircu ito s d e C o rrien te D irecta (C ircu ito s
E léctrico s I), C u rso de C ircu ito s de C o rrien te A ltern a (C ircu ito s E lé ctrico s II) y C u rso de C ircu ito s

E sp ecializad o s (C ircu ito s E léctrico s III).

E l co n ten id o d e la asig n atu ra C ircu ito s E léctrico s I e stá o rg an iz ad o en tres tem a s: C o n c ep to s b ásic o s y
elem en to s de lo s circu ito s eléctrico s, A n álisis de re des resistiv a s lin eale s y A n álisis de las re des

d in ám icas en el d o m in io d el tiem p o .

E n la F ig . 1 se m u estra el am b ien te d el C u rso d e C ircu ito s d e C o rrien te D irecta d o n d e s e p u e d en a p reciar


lo s rec u rso s in fo rm ático s d is p o n ib le s p ara alg u n a s activ id ad es d el p rim er tem a d e C ircu ito s E léctrico s I

co n alg u n o s d e lo s m ap as co n cep tu ales elab o rad o s.

F ig u ra 1 . C u rso d e circu ito s d e co rrien te d irecta.

E n cad a cu rso d e la p latafo rm a s e d e sarro lló u n si stem a d e e v alu a cio n e s en fo rm a d e cu estio n ari o s, co m o
se m u estra en la F ig . 2 , d o n d e el p ro feso r p u e d e co n o cer la s c alificacio n e s d e lo s e stu d ian te s q u e h an

m atricu lad o en el cu rso y el tiem p o q u e d em o raro n en resp o n d er d ich a ev alu ació n .

4
F ig u ra 2 . E n tren ad o r d e C E I co n resp u estas m ú ltip les .

E l co n te n id o d e la a sig n atu ra C ircu ito s E léctrico s II está o rg a n iza d o en cin co tem as: D efin icio n e s b á sicas

del m éto d o faso rial, F re cu e n cia co m p leja , R e d es de do s p u erto s, C ircu ito s co n a co p le m ag n ético y
C ircu ito s trifásico s.

E n la F ig . 3 s e m u estra el am b ie n te d e la p latafo rm a en el C u rso d e C ircu ito s C o rrien te A ltern a, d o n d e se

p u ed en ap reciar lo s rec u rso s in fo rm ático s elab o ra d o s p ara alg u n a s d e las activ id a d e s d el p rim er tem a d e
la asig n atu ra d e C ircu ito s E léctrico s II co n lo s m ap as co n cep tu ales co n stru id o s.

E n e ste cu rso tam b ién e x iste u n sistem a d e e v alu a cio n e s al cu al p u ed en ac ced er lo s alu m n o s m atricu lad o s
y au to ev alu arse en cad a u n o d e lo s tem as.

F ig u ra 3 . C u rso d e circu ito s d e co rrien te altern a.

5
M a p a s co n cep tu a les p a ra la a sig n a tu ra C ircu ito s E l éctrico s I

En la co n stru cció n de lo s m apa s co n ce p tu ales de la a sig n atu ra C ircu ito s E l éctrico s I se a gregaron

d iferen tes rec u rso s lo c alizad o s e n In tern et y se co n v irtiero n en o b jeto s de ap ren d izaje q u e lo s ha cen
ú tiles, tan to p ara lo s alu m n o s d el c u rso d iu rn o co m o lo s d el cu rso p ara trab ajad o res, p o r m o strar d e fo rm a

g ráfica lo s co n ten id o s d e m ay o r in teré s. E n to d o s lo s c aso s, lo s m ap as se ela b o raro n a p artir d e u n trab a jo


d e m e sa q u e p erm itió d efin ir lo s co n ce p to s o tem a s fu n d am e n tales q u e d eb ían s er trata d o s a trav és d e esta

h erram ien ta d e rep resen tació n d el co n o cim ien to .

F in alm en te, en este cu rso q u ed aro n co n fo rm ad o s lo s sig u ien tes m ap as:

M apa general de C E I.

M ap a so b re elem en to s d el circu ito , q u e an id a lo s m a p a s sig u ien te s: M ap a s o b re el resisto r, M ap a

so b re co m b in acio n es d e resisto res, M ap a so b re el in d u cto r y M ap a so b re el cap acito r.

M ap a so b re ley es d e K irch h o ff; M ap a so b re el am p lificad o r O p eracio n al

M ap a so b r e M éto d o s g en erales d e so lu ció n .

M ap as so b re teo rem as ap licad o s a circu ito s lin eales.

M ap as so b re circu ito s d e p rim er o rd en y M ap as so b re circu ito s d e seg u n d o o rd en .

C om o ejem p lo se m u e stra el m ap a co n ce p tu al sobre elem en to s del circu ito en el c ual se d efin e la

co m p o sició n d e u n circu ito eléctrico y s e p u ed en o b s erv ar im ág e n e s d e ello s , a sí co m o p re sen ta cio n e s y


d o cu m en to s en fo rm ato p d f d o n d e se am p lía la in fo rm ació n . E n la F ig . 4 p u e d e o b serv arse la fo rm a en

q u e se m u estran e sto s co n cep to s. E l m a p a p arte d el co n ce p to fu n d am en tal “ C ircu ito E léctrico ”, el cu al


m u estra a trav é s d e las p alab ra s d e en la ce lo s elem e n to s d el circu ito : fu en tes d e e n erg ía, re cep to re s d e

en erg ía y co n d u cto res. A p artir d e aq u í s e d e sp lieg a n u n co n ju n to d e co n c ep to s a so ciad o s co n d ic h o s


elem en to s q u e p erm iten la co m p ren sió n d el co n ten id o a en s eñ ar y to d o ello a trav és d e d iferen te s o b jeto s

q u e in clu y en : d o cu m en to s p d f, p resen tacio n es P o w er P o in t, im ág en es y p ro g ram as.

F ig u ra 4 . M ap a so b re elem en to s d el circu ito .

6
En el in terio r de este m apa pu ede d istin g u irse el sím b o lo q ue caracteriza la p re sen cia de m a pas

co n c ep tu ales an id ad o s d en tro d e este m ap a g en eral, c o m o su ced e en lo s co n ce p to s: R esisto re s, In d u cto res


y C ap acito res, co n lo cu al p u ed e n av eg arse h acia eso s m ap as esp ecífico s.

M a p a s C o n cep tu a les p a ra la a sig n a tu ra C ircu ito s E léctrico s II

Los m apas co n ce p tu ales elab orado s para el C u rso de C ircu ito s E léctrico s de C o rrien te A ltern a se

d iseñ aro n te n ien d o en cu en ta lo s as p ecto s m ás im p o rtan tes d e c ad a u n o d e lo s tem a s d e la a sig n atu ra


C ircu ito s E léctrico s II a p artir d e las co n feren cias q u e están d isp o n ib les en el cu rs o .

E n este cu rso q u ed aro n co n fo rm ad o s lo s sig u ien tes m ap as:

M apa general de C E II.

M ap a so b re características V /A d e lo s elem en to s d el circu ito .

M ap a so b re p o te n cia en co rrien te altern a, q u e an id a lo s m ap as sig u ien tes: M ap a so b re P o ten cia


m o n o fásica y M ap a so b re P o ten cia trifásica .

M ap a so b re resp u esta d e frecu en cia.

M ap a so b re reso n an cia en circu ito s eléctrico s.

M ap a so b re cu ad rip o lo ; M ap a so b re in d u ctan cia m u tu a y tran sfo rm ad o res.

M ap a so b re circu ito s trifásico s m o n o fásico s.

C o m o ejem p lo s e m u estra, e n la F ig . 5 , el m a p a co n cep tu al so b re R esp u e sta d e frecu e n cia d o n d e ap are cen


lo s co n cep to s fu n d am en tales aso ciad o s a la resp u esta d e frecu en cia d el circu ito .

F ig u ra 5 . M ap a so b re resp u esta d e frecu en cia.

S i se d a clic s o b re el ico n o in sertad o d e n tro d e l co n ce p to q u e trata s o b re lo s m éto d o s d e o b t en ció n d e la


resp u esta d e frecu en cia, se d esp lieg a u n m en ú q u e a p arece rep resen tad o en la F ig . 6 .

7
C om o se o b serv a, el rec u rso s eleccio n a d o es u na p res en ta ció n elab o rad a e n P ow er P o in t, q u e d a la
p o sib ilid ad de ab rirlo o g u ard arlo . E n ca so de escog er ab rir el fich ero , apare ce el co n ten id o de la

p resen tació n , el cu al trata so b re lo s d iag ram as d e B o d e.

F ig u ra 6 . F o rm a en q u e se d esp lieg a el m en ú d e recu rso s in sertad o s en el co n cep to .

4. E V A L U A C IÓ N P O R C R IT E R IO D E E S P E C IA L IS T A S

U n a v e z co n clu id o el p ro c eso d e co n fig u ració n d e lo s cu rs o s e n la p latafo rm a M O O D L E se s o m etió al

criterio d e esp ecialistas co n el o b jetiv o fu n d am en tal d e in tercam b iar ju icio s y co n o cer su s v alo racio n es.

P ara la s elecció n de lo s esp ecial istas se tu v iero n p re se n tes lo s sig u ie n tes criterio s: ex p erien cia
p ro fesio n al, categ o ría d o c en te, categ o ría cien tífica, v in cu l ació n con la en señ an z a de lo s circu ito s

eléctrico s y co n o cim ien to s d e in fo rm ática.

E l grupo estu v o c o m p u esto por 12 e sp e cialistas con las característica s sig u ien te s: 4 s o n D o cto res en
C ien cias e sp ecíficas y 6 so n M á ster en d iferen te s esp ecialid a d es; 4 so n p ro fe so re s titu lares, 6 so n

p ro feso res asiste n tes y 2 so n in stru cto res; 6 so n es p ecialista s e n In fo rm ática y 6 so n es p ecialista s en
C ircu ito s E léctrico s.

P ara la e v alu ació n re alizad a p o r lo s e sp e cialistas se tu v iero n en c u e n ta lo s sig u ie n tes asp ecto s: P ertin en cia

de la p ro p u esta, d is eñ o de la p ro p u esta, v elo cid ad y v alid e z de lo s e n lac es en el sitio in teractiv o ,


co rresp o n d e n cia co n el p ro g ram a d e e stu d io s, p o sib ilid ad d e em p leo co m o fu e n te d e in fo rm a ció n p ara el

estu d ian te, p o sib ilid ad d e g en eralizació n y u tilid ad d e lo s m ap as co n cep tu ales

L as cate g o rías p ara em itir lo s criterio s d e lo s a sp e cto s ten id o s en c u en ta e n la e v alu a ció n t o m an d o la


esc ala d e L ik ert fu ero n d e u n ran g o d e 1 a 5 , d o n d e 1 es in ad ec u ad o (I), 2 e s p o co ad ec u ad o (P A ), 3 es

ad e cu a d o (A ), 4 es b astan te ad e cu ad o (B A ) y 5 es m u y a d ec u ad o (M A ) . L o s resu ltad o s a p arec en e n la


F ig . 7 .

8
F ig u ra 7 : C riterio g en eral d e lo s esp ecialistas.

D e d ich a fig u ra se p u ed e co n clu ir q u e:

1. E n la m ay o ría d e lo s in d ic ad o re s, lo s es p ecialista s e v alu aro n la p ro p u e sta d e M u y a d e cu a d a y

B astan te ad ecu ad a.

2. R esp ecto a lo s in d ic ad o re s so b re P ertin en cia y d is eñ o d e la p ro p u e sta, así co m o co rresp o n d en cia

con el pro gram a de e stu d io , to d o s lo s e sp ecialistas d iero n e v alu a ció n de M uy ad ecu ad a y


B astan te ad ecu ad a.

3. E l in d icad o r co n ev alu acio n es m ás b ajas fu e el referid o a v elo cid ad y v alid ez d e lo s en laces.

L o s re su ltad o s estad ístico s d e la ev alu ació n d ad a p o r lo s p ro fe so res d e C ircu ito s E lé ctrico s, ap are cen en
la F ig . 8 .

F ig u ra 8 : C riterio d e lo s p ro feso res d e C ircu ito s E léctrico s.

D e aq u í se p u ed e in ferir q u e la p ro p u esta es altam en te v alo rad a p o r e sto s esp ecialistas , co n sid erán d o la
p ertin en te, en co rresp o n d en cia co n el p ro g ram a d e e stu d io , así c o m o co n p o sib ilid ad e s d e g en eralizació n

y d e ap licació n co m o fu en te d e in fo rm ació n y recu rso p ara el au to ap ren d izaje.

9
L o s re su ltad o s e stad ístico s d e la ev alu ació n b rin d a d a p o r lo s esp ecialistas en In fo rm ática, ap are ce n en la

F ig . 9 .

F ig u ra 9 . C riterio d e lo s e sp ecialistas en In fo rm ática.

D el g ráfico s e p u ed e afirm ar q u e la p ro p u e sta e s m u y b ie n v alo rad a p o r e sto s es p ecialista s, lo s c u ales


co n sid eran q u e el d is eñ o , la p o sib ilid ad d e ap lica ció n co m o fu e n te d e in fo rm ació n p ara el estu d ian te y la

u tilid ad de lo s m ap as com o M uy ad ecu ada y B astan te ad ec uad a. U n a e v alu a ció n in ferio r recib e el
in d icad o r referid o a la v elo cid ad y v alid ez d e lo s en laces.

A d em ás, lo s esp ecialistas d iero n las sig u ien tes o p in io n es so b re el au la v irtu al d iseñ ad a:

1. C rear esp acio s p ara la a u to reflex ió n d el estu d ia n te s o b re s u p ro c ed er d e fo rm a q u e te n g a u n a


retro alim en tació n co n el p ro feso r y lo s d em ás p articip an tes d el cu rso .

2. U tilizar recu rso s au d io v isu ales en la co n cep ció n d e lo s cu rso s.

3. U tilizar fo rm ato s están d ares co m o P D F en lu g ar d e W o rd .

4. In clu ir g u ías d e e stu d io , d e b id o a q u e lo s c u rso s p u ed e n ser u tilizad o s p o r estu d ia n tes q u e n o


están en el cu rso reg u lar d iu rn o .

5. U tilizar d e fo rm a m ás eficien te las h erram ien tas co m o w ik is y fo r o d e d iscu sió n .

5. C O N C L U S IO N E S

T en ien d o en cu e n ta q u e el p ro p ó sito p rin cip al d e e sta in v e stig ació n está relacio n ad o co n el v ín cu lo d el


estu d io d e la s asig n atu ra s C E I y C E II h a cia u n m o d elo d e ap ren d izaje co lab o rativ o , co n el a p o y o d e

h erram ien tas q u e fa c iliten el trab ajo d el d o ce n te p ara g e stio n ar la in fo rm ació n , co rresp o n d ie n te tan to a
cad a uno de lo s tem as com o al co m p o rtam ien to ac ad ém ic o de lo s estu d ia n tes, se co n sid era que las

co n clu sio n es so n las sig u ien tes:

1. E l co lectiv o d e p ro fe so re s d e la d is cip lin a C ircu ito s E léctrico s d e la F IE d e la U C L V pu ede

p o ten ciar la u tilizació n d e m ap as co n ce p tu ale s c o m o m e d io d e en se ñ an za q u e facilita el estu d io


de lo s d iferen te s tem as de la d is cip lin a, su sten ta d o p or la ex p erien cia en la el ab o ra ció n de

recu rso s in fo rm ático s y la p o sib ilid ad d e m o n tar cu rso s so b re el serv id o r d e M O O D L E ex i sten tes
en la F IE .

2. P ara la co n stru c ció n de lo s m apas co n c ep tu ale s se tu v iero n en c u en ta lo s c o n c ep to s m ás


relev an te s d e ac u erd o a la jerarq u ía d e im p o rtan cia d e lo s m i sm o s, el g rad o d e co m p lejid ad d e
lo s tem as tratad o s y lo s asp ecto s d o n d e lo s estu d ian tes co n fro n tan m ay o r g rad o d e d ificu ltad .

10
3. Los m a pas co n ce p tu ales co n ceb id o s com o o b jeto s de ap re n d izaj e in teg ran un co n ju n to de
recu rso s in fo rm ático s q u e p u ed en ay u d ar a la co m p ren s ió n d e lo s co n ten id o s d e las asig n atu ras.

4. T o d o s lo s m ateriales d es arro llad o s fu ero n in c o rp o rad o s e n lo s cu r so s m o n tad o s e n la p latafo rm a


in teractiv a M O O D LE, co n v irtién d o s e en un a u la v irtu al p ara la en señ an z a de lo s circu ito s

eléctrico s de co rrien te d irecta y altern a, la cu al puede ser u tilizad a eficazm e n te tan to en la


en señ an za p resen cial co m o sem ip resen cial.

5. L o s re su ltad o s o b ten id o s a p artir d el criterio d e e sp e cialistas re v ela q u e el sitio e s p ertin en te, co n


b u en d is eñ o , e stá en co rres p o n d en cia co n el p ro g ram a d e la d iscip lin a, p u ed e u tilizarse co m o

fu en te de in fo rm ació n para lo s estu d ia n tes, tien e p o sib ilid ad e s de g en eraliza ció n y so n


d id ácticam en te eficaces lo s m ap as co n cep tu ales elab o rad o s.

R E C O N O C IM IE N T O S

Los au to re s d esean agra de cer a lo s p atro cin ad o re s d el e v en to por la p o sib ilid ad de p res en tar las

ex p erien cias d e n u e stro trab ajo c o m o d o c en te s y a lo s estu d ian tes q u e to d o s esto s añ o s h an sid o q u ie n es
n o s h an m o tiv ad o y ap o y ad o .

R E F E R E N C IA S

1. M O R E N O , I ., C U R B E L O , J . , H E R N Á N D E Z , A ., O R T U Ñ O , Y . “ E x p e r i e n c i a s e n e l u s o d e l a s

T IC en la en señ an z a d e lo s C ircu ito s E lé ctrico s ”. R evista E n erg ética . v o l X X X , n u m . 2 /2 0 0 9 .


D isp o n ib le en W eb: h t t p : / / w w w .c u j a e .e d u . c u / e d i c i o n e s / . \ \ E n e r g e t i c a \ \ V o l - X X X \ \ 2 0 0 9 \ \ 3 6 -

4 6 _ E x p e r i e n c i a s .p d f .

2. SE G O V IA , L . Los m ap as co n ce p tu a le s: un in stru m en to co n stru ctivista de a p r en d iz a je . [en

lín ea]. [ref. de 16 de fe brero, 2 010]. D is p o n ib le en W eb:


h t t p : / / w w w .g e o c i t i e s .c o m / A t h e n s / O l y m p u s / 3 2 3 2 / i n d e x .h t m .

3. R O D R ÍG U E Z , M . L . L a teo ría d el a p ren d iza je sig n ifica tivo [e n lín ea]. C o n cep t M a p s: T h eo ry ,
M eth o d o lo g y , T ec h n o lo g y P ro c. o f th e F irst In t. C o n feren c e o n C o n c ep t M ap p in g . C A Ñ A S , A .

J ., N O V A K , J . D ., G O N Z Á L E Z , F . M . E d s . P a m p l o n a , E s p a ñ a 2 0 0 4 . [ r e f . d e 2 6 d e o c t u b r e ,
2 0 0 6 ] . D i s p o n i b l e e n W e b : h t t p : / / c m c .i h m c .u s / p a p e r s / c m c 2 0 0 4 - 2 9 0 .p d f .

4. M E L É N D E Z , J G ., V I Ñ A L S , S . L o s O b j e t o s d e A p r e n d i z a j e e n l a C a p a c i t a c i ó n d e D o c e n t e s .
[en lín ea]. R e u n ió n d e P rim av era d e C U D I 2 0 0 5 [ref. d e 1 6 d e feb rero , 2 0 0 8 ]. D isp o n ib le en :

w w w .c u d i .e d u .m x / p r i m a v e r a _ 2 0 0 5 / .../ j o r g e _ m e l e n d e z .p d f

5. G A L E A N A , L . O b jeto s d e a p r en d iz a je. [e n lín ea]. [ref. d e 8 d e d iciem b re, 2 0 0 9 ]. D isp o n ib le en :

h t t p : / / h o s t i n g .u d l a p .m x / e s t u d i a n t e s / j o s e .f e r r e r c z / I N N O V A 0 6 _ 6 .p d f .

SO B R E L O S A U T O R E S

Ilea n a M o r en o C a m p d esu ñ er: G rad u ad a d e In g en iería E lectró n ica e n 1 9 8 2 e n la U C L V . O b tu v o el


títu lo d e M S c. e n E le ctró n ica en 1 9 9 8 en d ich a u n iv ersid a d y el d e D r. en C ien cias d e la E d u c ació n p o r la

U n iv ersid ad d e O v ied o en 2 0 0 5 . E s p ro fe so ra titu lar d e la F a cu ltad d e In g en iería E lé ctrica d e la U C L V .


H a p re sen ta d o y p u b licad o trab ajo s rela cio n a d o s c o n la en s eñ a n z a d e lo s C ircu ito s E lé ctrico s, el u so d e

las T IC en la d o cen cia u n iv ersitaria y so b re fo rm ació n d el p ro feso rad o .

Juan C u rb elo C a n cio : G rad u ad o d e In g en iero E lectricista en 1 9 7 8 en la U C L V . O b tu v o el títu lo d e


M S c. en In g en iería E léctrica e n 2 0 0 4 . E s p ro fe so r asiste n te d e la F IE d e la U C L V . In v e stig a e n tem as

relacio n ad o s co n el u so d e las T IC en la en señ an za.

G retch e n V illa r V á zq u e z: G rad u ad a d e In g e n iero E lectricista e n 2 0 0 5 . E s p ro fes o ra in stru cto ra d e la


F IE d e la U C L V . In v estig a en tem as rela cio n ad o s co n la en señ an za d e la In g en iería E léctrica.

11
IM P A C T O D E L U SO D E B IO G Á S E N E L A H O R R O D E E N E R G ÍA E L É C T R IC A Y L A

P R O T E C C IÓ N D E L M E D IO A M B IE N T E

A lex an d er L ó p ez S av ran

E m p resa E léctrica P ro v in cial, S an cti S p íritu s, C u b a.

e - m a i l : a l e x a n d e r @ e l e c s s p .u n e .c u

R E SU M E N .

E l u so de b io g á s en la s zo n a s ru ra les y su b u rb a n a s rep resen ta u n a fu en te d e en erg ía a ltern a tiv a p a ra la co cció n y el

a lu m b ra d o p rin cip a lm en te. A ctu a lm en te se rea liza n v a rio s estu d io s p a ra a m p lia r su u so en o tra s a ctiv id a d es. E l p rin cip a l

o b jetiv o d e este tra b a jo es co n trib u ir a l a h o rro d e en erg ía eléctrica y la p ro tecció n d el m ed io a m b ien te co n la u tiliza ció n d el

b io g á s. E l esq u em a tecn o ló g ico q u e se p la n tea p erm ite u n a p ro v ech a m ien to ó p tim o d el b io g á s, u tilizá n d o se en la co cció n ,

p ara un refrig era d o r d e b io g á s, u n g en era d o r y u n a m o to b o m b a . S e p resen ta n lo s resu lta d o s d el fu n cio n a m ien to d e la

m otob om b a con ca p a cid a d d e 6 0 0 l / m i n y e l g e n e r a d o r d e 5 ,5 k W d e p o ten cia eléctrica . S e ev a lú a n p a rá m etro s d e esto s

eq u ip o s co m o : co n su m o d e b io g á s y tem p era tu ra . L a s m ed icio n es rea liza d a s m o stra ro n q u e, el g en era d o r tra b a ja n d o a u n

45% d e s u p o t e n c i a n o m i n a l c o n s u m e 2 ,1 m 3 / h d e b i o g á s , p o r l o q u e p a r a g e n e r a r 1 k W .h d e e n e r g í a e l é c t r i c a s e n e c e s i t a 1

m 3 d e b io g á s. E n el ca so d e la m o to b o m b a se ev a lu ó a u n 6 0 % d e s u p o t e n c i a n o m i n a l , e l c o n s u m o d e b i o g á s f u e d e 0 ,5 m 3 / h .

E l a p r o v e c h a m i e n t o d e l b i o g á s p e r m i t e e l a h o r r o d e 1 1 1 4 0 k W .h / a ñ o d e e n e r g í a e l é c t r i c a , c o n t r i b u y e n d o c o n l a p r o t e c c i ó n

d el m ed io a m b ien te e in teg ra n d o la p ro d u cció n d e a lim en to s y en erg ía .

P a la b ra s C la v es. B io g á s, en erg ía , m ed io a m b ien te.

IM P A C T O F T H E U S E D E B IO G Á S IN T H E S A V IN G O F E L E C T R IC P O W E R A N D T H E P R O T E C T IO N O F T H E

E N V IR O N M E N T

A B ST R A C T .

T h e b io g á s u se in th e ru ra l a n d su b u rb a n a rea s rep resen ts a so u rce o f a ltern a tiv e en erg y m a in ly fo r th e co o k in g a n d th e


illu m in a tio n . A t th e m o m en t th ey a re ca rried o u t sev era l stu d ies to en la rg e th eir u se in o th er a ctiv ities. T h e m a in o b jectiv e

o f th is w o rk is to co n trib u te to th e electric en erg y sa v in g a n d th e p ro tectio n o f th e en v iro n m en t w ith th e u se o f th e b io g á s.

T he tech n o lo g ica l o u tlin e that th in k s about a llo w s a good u se of the b io g á s, b ein g u sed in th e co o k in g , fo r a b io g á s

refrig era to r, a g en era to r a n d a m o to r -p u m p . T h e resu lts o f th e o p era tio n o f th e m o to r -p u m p a re p resen ted w ith ca p a city o f

6 0 0 l / m i n a n d t h e g e n e r a t o r o f 5 ,5 k W o f electric p o w er. P a ra m eters o f th ese tea m s a re ev a lu a ted lik e: b io g á s co n su m p tio n

a n d tem p era tu re. T h e rea lized m en su ra tio n s sh o w ed th a t, th e g en era to r w o rk in g to 4 5 % o f th eir n o m in a l p o w er co n su m es

2 ,1 b i o g á s m 3 / h , f o r w h a t i s n e e d e d t o g e n e r a t e 1 k W . h o f e l e c t r i c p o w e r 1 b i o g á s m 3 . I n t h e c a s e o f t h e m o t o r - p u m p i t w a s

ev a lu a ted to 6 0 % o f t h e i r n o m i n a l p o w e r , t h e b i o g á s c o n s u m p t i o n w a s o f 0 ,5 m 3 / h . T h e u s e o f t h e b i o g á s a l l o w s t h e s a v i n g o f

1 1 1 4 0 k W .h / a ñ o o f e l e c t r i c p o w e r , c o n t r i b u t i n g w i t h t h e p r o t e c t i o n o f t h e e n v i r o n m e n t a n d i n t e g r a t i n g t h e p r o d u c t i o n o f

a llo w a n ces a n d en erg y .

K ey w o rd s: B io g á s, en erg y , en v iro n m en t.
C C IA ’2010 2

1. IN T R O D U C C IÓ N

E l p ro ceso d e reo rd en am ien to en erg ético en C u b a req u iere d e u n estu d io d e situ acio n es d erro ch ad o ras ex isten tes y d e p ro y eccio n es

so sten ib les a co rto , m ed ian o y larg o p lazo p ara el m ejo ram ien to d el S istem a E lectro en erg ético N acio n al (S E N ).

L as fu en tes d e en erg ías ren o v ab les, q u e se d esarro llan a p eq u eñ a y m ed ian a escala rep resen tan u n a altern ativ a eco n ó m ica y am b ien tal

factib le p ara la p ro v isió n d e en erg ía a co m u n id ad es y p ara la ex p an sió n d e la cap acid ad eléctrica in stalad a, y a sea p o r m ed io de

sistem as aislad o s o co n ectad o s a la red eléctrica.

L o s resid u o s ag ro p ecu ario s co n stitu y en u n a d e las fu en tes p ara o b ten er en erg ía ren o v ab le, u tilizan d o las características b io -q u ím icas

d e la b io m asa y la acció n m etab ó lica d e m icro o rg an ism o s p ara p ro d u cir co m b u stib le g aseo so n o m b rad o b io g ás.

A d icio n alm en te, la tecn o lo g ía d e b io g ás p u ed e d ism in u ir la co n tam in ació n d el m ed io am b ien t e, d ism in u y en d o las em isio n es d e g ases

d e efecto in v ern ad ero , co n trib u ir al ah o rro d e lo s co m b u stib les fó siles y m ejo rar la calid ad d e v id a.

E n la p ro v in cia d e S an cti S p íritu s u n o d e lo s ren g lo n es eco n ó m ico s p rin cip ales es el d esarro llo ag ro p ecu ario , co n f o rm ad o p o r v arias

U B PC , C PA y las C C S . E l trab ajo se efectú a en la C C S P a t r i a o M u e r t e , F in ca F lo r d el C ay o , lo calizad a en el m u n icip io d e

C ab aig u án , d o n d e se realiz a la p ro d u cció n p o rcin a, v acu n a, av íco la y siem b ran cu ltiv o s v ario s, fru tales, tab aco , en tre o tro s.

A l in icio del P ro y ecto B IO M A S -C U B A (año 2008) esta fin ca fu e seleccio n ad a p ara ejecu tar u n a P lan ta d e B io g ás co m o el

co m p o n en te d el sistem a d e tratam ien to d e resid u ales p o rcin o s y o b ten er el b io g ás p ara la co cció n d e lo s alim en to s y el alu m b rad o ,

co n el o b jetiv o d e d ism in u ir el co n su m o de p o rtad o res en erg ético s co n v en cio n ales co m o electricid ad , G L P , leñ a y p etró leo .

T en ien d o en cu en ta las p ro d u ccio n es d e b io g ás, q u e satisfacen las n ecesid ad es actu ales co n u n v o lu m en ex ced en te, se p lan tea u tilizar

el m ism o p ara la g en eració n d e p o ten cia m ecán ica y en erg ía eléctrica.

O b jetiv o g en era l:

 C o n trib u ir al ah o rro d e en erg ía eléctrica y la p ro tecció n d el m ed io am b ien te co n la u tilizació n d el b io g ás.

O b jetiv o s esp ecífico s:

 E x ten d er el u so d e b io g ás p ara o b te n er p o ten cia m ecán ica y en erg ía eléctrica.

 E lev ar la co n cien cia en erg ética y el resp eto am b ien tal.

2. R E SU L T A D O S Y D IS C U S IO N E S

D escrip ció n d e la fin ca .

L a f i n c a p o s e e u n a e x t e n s i ó n d e 1 0 ,0 h a , d o n d e s e d e s a r r o l l a l a a c t i v i d a d a g r o p e c u a r i a . L a s p r i n c i p a l e s s i e m b r a s s o n : t a b a c o , c u l t i v o s

v ario s, fru tales y café. L a cría d e an im ales se co n cen tra en el d esarro llo d el co n v en io p o rcin o y ceb a d e to ro s, q u e p ro p o rc io n an la

m ateria o rg án ica p ara la alim en tació n d e la P lan ta d e B io g ás, q u e está fu n cio n an d o h ace u n añ o y m ed io y d esd e en to n ces h a

cam b iad o el m éto d o co n v en cio n al d el u so d e en erg ía p ara la co cció n d e alim en to s, calen tam ien to d e ag u a y el alu m b rad o . C o n e l fin

d e ap ro v ech ar to talm en te el b io g ás, este se u sa en m o to res d e co m b u stió n in tern a p ara la g en era ció n d e p o ten cia m ecán ica y eléctrica

y en u n refrig erad o r d e b io g ás, co n trib u y en d o aú n m ás al ah o rro d e en erg ía y la p ro tecció n d el m ed io am b ien te.

M o d elo en erg ético co n la u tiliza ció n d el b io g á s.

E l esq u em a tecn o ló g ico q u e se m u estra en la F ig u ra1 . se in icia en el área d e tratam ien to d e resid u o s p o rcin o s d o n d e la m ezcla

(m ateria o rg án ica con agua) se d ep o sita en el d ig esto r, en el cu al o cu rre el p ro ceso d e d ig estió n an aero b ia y se o rig in an tre s

p ro d u cto s: el b io g ás, eflu en te líq u id o y lo d o estab iliza d o . E l b io g ás p ro d u cid o se alm acen a en la cú p u la y p ara su u so co m o

co m b u stib le en d iferen tes d isp o sitiv o s se p u rifica en u n a to rre p rev ista p ara este fin d o n d e se elim in a la m ay o r p arte d el su lfu ro d e

h id ró g en o (H 2 S ). T am b ién se realizará la co m p ren sió n d el b io g ás, el cu al se alm acen ará en u n a b ala p ara g aran tizar el v o lu m en

n ecesario d el m ism o d u ran te el fu n cio n am ien to d e la m o to b o m b a y el g en erad o r en caso q u e se ag o te el d el b io d ig esto r.


C C IA ’2010 3

F ig u ra 1 . M o d elo E n erg ético co n la u tiliza ció n d el B io g á s

E sp ecifica cio n es d e lo s co m p o n en tes d el esq u em a tecn o ló g ico


B io d ig esto r.
3 2
E l b io d ig esto r es tip o ch in o d e cú p u la fija co n u n v o lu m en d e d ig estió n d e 1 2 m . Á r e a q u e o c u p a – 1 0 ,0 m . P resió n m ed ia d el
3
b i o g á s - 1 ,8 0 m .c .a . L a p r o d u c c i ó n d e b i o g á s e s t á e n t r e 5 - 7 m /d ía.

C o n d u cció n d el b io g á s.

A p artir del tu b o d e salid a se in staló u n a tu b ería d e P E A D d e 3 /4 p u lg ad as d e d iám etro . E n la tu b ería se in staló u n a tram p a p ara

drenar el agua.

F iltro p a ra la ca p ta ció n d el su lfu ro d e h id ro g en o .

En el b io g ás se en cu en tran can tid ad es v ariab les de su lfu ro de h id ró g en o ( H 2S ) . El H 2S al reaccio n ar con agua se

co n v ierte en ácid o su lfú rico ( H 2S O 4) el cual es altam en te co rro siv o y puede o casio n ar g rav es d añ o s en lo s m o to res. C o n el

fin d e elim in ar o d ism in u ir el p o rcen taje d e H 2 S en el b io g ás se em p lea u n sistem a d e filtro s co n lim ad u ras d e h ierro y a g u a .

S e in stalaro n d o s filtro s en la lín ea d e co n d u cció n h asta la b ala. C o m o sistem a d e filtro se u tilizaro n d o s tu b o s d e h ierro d e 3 5 cm

d e d i á m e t r o y 1 ,2 m e t r o d e a l t u r a , r e l l e n a d o c o n l i m a d u r a d e h i e r r o y a g u a . E l b i o g á s i n g r e s a p o r l a p a r t e i n f e r i o r d e l f i l t r o y l o

ab an d o n a p o r su p arte su p erio r. C ad a filtro co n tien e m ás d e 2 0 k g d e lim ad u ras d e h ierro , esta can tid ad se m an tien e d u ran te u n m es,

lu eg o se lim p ian lo s filtro s.

M ed id o r d el co n su m o d e b io g á s.

P a r a c o n o c e r e l c o n s u m o d e b i o g á s s e i n s t a l o u n f l u j ó m e t r o , p r e c i s i ó n c l a s e B , M a r c a B E T A , C h i n o , G 1 .6 . C o n e s t e e q u i p o s e m i d e

el co n su m o real d e cad a eq u ip o y el ren d im ien to d el b io d ig esto r p o r d ía.

B a la p a ra el a lm a cen a m ien to d el b io g á s.
C o n el o b jetiv o d e g aran tizar el v o lu m en d e b io g ás n ecesario p ara el fu n cio n am ien to d e lo s eq u ip o s se alm acen a el m ism o en u n a

b ala p rev ista co n este fin . E l alm acen am ien to se p u ed e realizar co n la m ism a p resió n d el b io d ig esto r o co n u n co m p reso r.

C o cin a d e G a s.
3
P a r a l a c o c c i ó n s e u s a n e n t r e 2 ,5 - 3 m d e b io g ás p o r d ía, satisfacien d o las n ecesid ad es d e la fin ca y d o s v iv ien d as m ás.

R efrig era d o r d e b io g á s.

A m p lia ció n d el u so d e b io g á s en m o to res d e g a so lin a .

P o r m ed io d e u n a d o n ació n se ad q u irió u n G en erad o r y u n a M o to b o m b a d e g aso lin a, a lo s cu ales se les realizaro n las ad ap tacio n es

n ecesarias p ara su fu n cio n am ien to co n el b io g ás.

-C a ra cterística s d el G en era d o r.

M o to r-G en erad o r:

P o ten cia m o to r -1 0 H p

P o t e n c i a n o m i n a l d e l g e n e r a d o r - 5 .5 k W
C C IA ’2010 4

V o ltaje n o m in al- 1 2 0 /2 4 0 V

C o rrien te N o m in al- 3 6 /1 8 A

F recu en cia- 6 0 H z

-C a ra cterística s d e la M o to b o m b a :

In let/o u tlet D ía:5 0 m m

M ax D isch arg e:6 0 0 l/m in

M ax T o tal H ead :3 2 m

M ax S u ctio n H ead :8 m

N e t P o w e r : 2 .6 k W / 3 6 0 0 r p m

A d a p ta ció n d e lo s m o to res p a ra su fu n cio n a m ien to co n el b io g á s.

S e realizaro n lo s aju stes n ecesario s e n esto s p ara q u e el b io g ás in g rese al in terio r d el filtro d e aire d e tal m an era q u e se crea la

m ezcla b io g ás-aire q u e req u ieren p ara la co m b u stió n . E l arran q u e d e lo s m o to res se rea liza co n g aso lin a y lu eg o co n tin ú an

trab ajan d o co n b io g ás.

R esu lta d o s d e la s p ru eb a s rea liza d a s a lo s m o to res fu n cio n a n d o co n b io g á s.


M o to b o m b a :

L a m o to b o m b a se ev alu ó a u n 6 0 % d e su cap acid ad n o m in al (3 5 0 l/m in ).

L a m ed ició n d el co n su m o d e b io g ás se real izó u tilizan d o el flu jo m etro ex isten te.


3
C o n s u m o d e b i o g á s : 0 .5 m /h

P resió n d el g as d u ran te el fu n cio n am ien to d e m o to b o m b a – 1 5 -2 5 k P A


0
T em p eratu ra: 7 0 -7 5 C
G ru p o electró g en o :

E l g ru p o electró g en o se ev alu ó a u n 4 5 % d e s u p o t e n c i a n o m i n a l ( 2 .5 k W ) .
3 3
C o n s u m o d e b i o g á s : 2 .1 m /h (ap ro x im ad am en te 1 m / kW )

P resió n d el g as d u ran te el fu n cio n am ien to d el G ru p o E lectró g en o – 2 5 k P a

C o n las p resio n es m en o res d e 2 0 k P a se d ificu lta su fu n cio n am ien to .


0
T em p eratu ra: 9 0 -9 5 C

La m o to b o m b a se u sará p ara el reb o m b eo y el r ieg o p o r g rav ed ad . E l g en erad o r se u sará p rin cip alm en te p ara su m in istrar la

co rrien te a d o s tu rb in as eléctricas q u e se u san en el freg ad o d e las n av es d e lo s cerd o s, au n q u e tam b ién se u sara en u n a fo rr ajera.

T am b ién estará co n ectad o al circu ito eléctrico d e la casa, esto en caso d e q u e ex ista alg u n a afectació n en la red d el S E N . E l u so d e

e s t o s m o t o r e s p e r m i t e e l a h o r r o d e 3 0 0 0 k W .h / a ñ o .

Im p a cto s co n el u so d el b io g á s.

E l u so d el b io g ás co n trib u y e al ah o rro d e en erg ía y la p ro tecció n d el m ed io , co m o se p u e d e ap reciar en las tab las 3 y 4 . E n la tab la 3 ,

el ah o rro d e en erg ía eléctrica se d esg lo só en tres p artes, d eb id o a la co cció n , el u so d e u n refrig erad o r d e b io g ás y el em p l eo d e

m o to res d e g aso lin a ad ap tad o s a b io g ás

T a b la 3 . A h o rro d e en erg ía eléctrica .

A h orro de A h o rro en C U C /a ñ o

E n erg ía

E léctrica

C o cció n 7680 U su a rio P a ís

k W .h / a ñ o
1 8 4 ,3 2 1075

R efrig era d o U su a rio P a ís

r 460

k W .h / a ñ o
1 1 ,0 4 6 4 ,4 0

M otores 3000 U su a rio P a ís

k W .h / a ñ o
72 420
C C IA ’2010 5

T otal 11140 U su a rio P a ís

k W .h / a ñ o
2 6 7 ,3 6 1 5 5 9 ,6 0

C o s t o d e 1 k W .h d e e n e r g í a e l é c t r i c a g e n e r a d o : 0 ,1 4 C U C

E s im p o rtan te d estacar q u e p ara el cálcu lo d el ah o rro d e d in ero p ara el p aís, so lam en te se tien e en cu en ta el co sto d e la g en eració n d e

electricid ad . A d em ás la co cció n se p ro d u ce en h o rario s p ico , co n trib u y en d o a q u e este sea m en o r, red u cien d o las p érd id as d e en erg ía

eléctrica.

E n la tab la 4 se p u ed e ap reciar el efecto q u e tien e el u so d el b io g ás en la red u cció n d e las em isio n es d e G ases d e E fecto In v ern ad ero .

T a b la 4 . E m isio n es ev itad as d e G ases d e E fecto In v ern ad ero (G E I).

G a ses ca u sa n tes d e efecto in v ern a d ero E m isio n es ev ita d a s


3
(m /a ñ o )

M etan o ( C H 4) 1400

(d esco m p o sició n d e la m ateria o rg án ica)

D ió x id o d e C arb o n o (C O 2 ) 6193

(C o m b u stió n d e d iesel)

U n a to n elad a d e m etan o e q u iv ale a 2 3 to n elad as d e C O 2 .

3. C O N C L U S IO N E S

L a p ro p u esta alcan za el ó p tim o ap ro v ech am ien to d el b io g ás co n trib u y en d o al ah o rro d e en erg ía y la p ro tecció n d el m ed io am b ien te,

d em o strán d o se la factib ilid ad d e in teg ració n d el p ro ceso p ro d u ctiv o co n u n a fu en t e d e en erg ía ren o v ab le d e u n a m an era su sten tab le.

L a im p lem en tació n d el m o d elo en erg ético p ro p u esto f a c i l i t a r á e l a h o r r o d e 1 1 1 4 0 k W .h / a ñ o d e e l e c t r i c i d a d , a p o r t a n d o a l

p ro g ram a d e ah o rro d e en erg ía y red u cien d o la d ep en d en cia d e lo s h id ro carb u ro s.

S e lo g ra la co n trib u ció n a la G estió n E ficien te d e E n erg ía en la fin ca co n la d ism in u ció n d el co n su m o d e electricid ad d e la red

N acio n al.

P erm ite la red u cció n d e las em isio n es d e m etan o y d ió x id o d e carb o n o .

S e lo g ra am p liar el co n o cim ien to so b re el u so d el b io g ás y elev ar la co n cien cia en erg ética y el resp eto am b ien tal.

R E F E R E N C IA S

1 . A r r a s t í a A ., R o d r í g u e z M ., S á e z A ., F u n d o r a J , ( 2 0 0 2 ) . A h o r r o d e e n e r g í a y r e s p e t o a m b i e n t a l . E d i t o r a P o l í t i c a , L a H a b a n a .

2 . A r z o l a , J .: B e r r i z L ., M a d r u g a E . ( 2 0 0 1 ) . C u b a y l a s f u e n t e s r e n o v a b l e s d e e n e r g í a , E n e r g í a y T ú , C u a r t a e d i c i ó n .

3 . B o letín In fo rm ativ o del C en tro de G estió n de la In fo rm ació n y D esarro llo de la E n erg ía (C U B A E N E R G ÍA ), C IT M A /


D irecció n d e E n erg ía R en o v ab le, ab ril, 2 0 1 0 .

4. B otero R . U n iv ersid a d E A R T H (2006). G en eració n de en erg ía eléctrica a p artir de b io g ás.

h t t p : / / w w w .e n g o r m i x .c o m / g e n e r a c i o n _ e n e r g i a e l e c t r i c a _ a r t i c u l o s _ 1 0 3 6 _ P O R .h t m . 1 0 d e a b r i l d e l 2 0 1 0 .

5. B io d ig esto res, (2009). U n iv ersid ad N acio n al de In g en iería. L im a - P erú. F acu ltad de cien cias.

h t t p : / / f c .u n i .e d u .p e / l o p t i c a / b i o d i g e s t o r e s .h t m , 2 2 d e f e b r e r o d e l 2 0 1 0 .

6. C a s t e l l a n o s C ., M . ( 2 0 0 2 ) . I n t r o d u c c i ó n a l a p r o b l e m á t i c a d e l a V a l o r a c i ó n E c o n ó m i c o A m b i e n t a l , S e r i e E c o n o m í a y M e d i o

A m b ien te, D irecció n de P rogram as In teg rales del D esarro llo , C I T M A ., E d ito rial A cad em ia, H abana.
T IT U L O D E L A P O N E N C IA

P O L ÍG O N O D E A D IE ST R A M IE N T O . A P L IC A C IÓ N E N E L PR O C E SO D E
L A S R E D E S E L É C T R IC A S.

M S c. J u a n R o la n d o P iñ ero H ern á n d ez.

D irecto r seg u rid ad y m ed io am b ien te. E m p resa eléctrica m ay ab eq u e.


p i n e r o @ e l e c m b q .u n e .c u

R E SU M E N

E n esta P o n en cia ap arece en p rim er lu g ar u n a in fo rm ació n estad ística d etallad a d el co m p o rtam ien to d e la

accid en talid ad lab o ral en la U n ió n N acio n al E léctrica en el p erío d o 2 0 0 5 al I S em estre d e 2 0 1 1 , así co m o


se relacio n an las cau sas co n d u ctu ales d e esto s, co m o facto res i n flu y en tes en su o cu rren cia y en alg u n o s

caso s com o su s cau sas raíces y fu n d am en tales, ad em ás se ex p lica lo relacio n ad o co n lo s co n cep to s d e


C u ltu ra d e la S eg u rid ad y D efen sa en p ro fu n d id ad co m o p ilares p ara la d ism in u ció n d e la sin iestralid ad

lab o ral. S e tratan asp ecto s relacio n ad o s co n lo s facto res h u m an o s co m o cau sales fu n d am en tales en to d o s
lo s caso s in cid en tales q u e o cu rren d u ran te la jo rn ad a d e trab ajo . C o m o co lo fó n a lo v isto an terio rm en te se

ex p lica d etallad am en te un n o v ed o so m éto d o ev alu ativ o de la s accio n es de cap acitació n d e lo s lin iero s
eléctrico s ap licad o en la E m p resa E léctrica M ayabeque para su ejecu ció n com o lo es el P o líg o n o de

A d iestram ien to con v istas a m in im izar lo s riesg o s a que están so m etid o s esto s trab ajad o res y lo g rar
m in im izar y en el m ejo r d e lo s caso s, elim in ar el accid en te d e trab ajo en la en tid ad , asp ecto altam en te

p rio ritario en la o rg an izació n .

PA L A B R A S C L A V E S : C u ltu ra d e la seg u rid ad , d efen sa en p ro fu n d id ad , p reem in en cia d e la seg u rid ad ,


p o líg o n o ad iestram ien to

1 . IN T R O D U C C IO N .

L a In d u stria eléctrica es u n a d e las esferas d en tro d e la eco n o m ía d e n u estro p aís , en la q u e el riesg o co m o


la p o sib ilid ad de que ocurra un daño a la salu d de las p erso n as, cau sad o a trav és de accid en tes,

en ferm ed ad es, in cen d io s o av erías, (en esp ec ial el eléctrico ), esta p resen te en to d o m o m en to y tien e co m o
característica fu n d am en tal que es co m p letam en te in v isib le y p o r en d e , la p ro b ab ilid ad d e accid en te d e

trab ajo co m o u n h ech o rep en tin o relacio n ad o cau salm en te co n la activ id ad lab o ral q u e p ro v o c a lesió n al
trab ajad o r o su m u erte , es m ucho m ayor q u e en o tras activ id ad es, p o r lo q u e se im p o n e u n estu d io y

an álisis m ás p ro fu n d o q u e en cu alq u ier activ id ad d e o tras ram as d e la In d u stria d el p aís.


E x isten tres fo rm as d e actu ar en u n a lín ea eléctric a en erg izad a, estas so n : M éto d o d e T rab ajo a C o n tacto ,
a d istan cia y a P o ten cial. [1 ]

E n el caso esp ecífico d e la en tid ad se u tilizan lo s d o s p rim ero s m éto d o s d e trab ajo .

C o n sid eran d o a su v ez q u e el o b jetiv o g en eral d e la S eg u rid ad y S alu d d el T rab ajo es el d e p ro teg er a lo s


trab ajad o res, la so cied ad y el m ed io am b ien te crean d o y m an ten ien d o en las in stalacio n es in d u striales d e

riesg o u n a d efen sa eficaz co n tra el p elig ro aso ciad o a la activ id ad p ro d u ctiv a q u e d esem p eñ an y co m o el
facto r h u m an o co n stitu y e u n a d e las b arreras in su stitu ib le co n tra el p elig ro a q u e están so m etid o s, es q u e

esta situ ació n n o s h a llev ad o a realizar u n estu d io técn ico in v estig ativ o m in u cio so d e las características
fu n d am en tales que deben estar p resen tes para alcan zar el estad o id ó n eo en el m o m en to d e ejecu tar el

trab ajo con la calid ad y la seg u rid ad req u erid a y lo s facto res que in flu y en en la p o sib ilid ad de la

elim in ació n d e lo s in cid en tes lab o rales. [2]

2 . O B J E T IV O S .

E l O b jetiv o P rin cip al q u e se p ersig u e co n esta P o n en cia es el d e: D iseñ ar y ap licar u n a m eto d o lo g ía d e


in terv en ció n ev alu ativ a a lo s lin iero s eléctrico s de la E m p resa E léctrica M ayabeque que p erm ita

1
in crem en tar lo s co n o cim ien to s y reco n o cim ien to s d e lo s riesg o s lab o rales cau san tes d e accid en tes d e

trab ajo , así co m o la realizació n d e su s activ id ad es d e fo rm a seg u ra.


L o s O b jetiv o s S ecu n d ario s están d irig id o s a la caracterizació n d e la situ ació n d e la accid en talid ad lab o ral

en la u n ió n eléctrica a p artir d e u n estu d io estad ístico d e lo s ú ltim o s añ o s, q u e fu e lo q u e d io p ié a q u e se


to m aran en co n sid eració n lo s m éto d o s e in iciativ as que d ieran al traste co n la fin alid ad d e m itig ar o

elim in ar en el m ejo r d e lo s caso s, lo s accid en tes lab o rales , la in tro d u cció n d el co n cep to d e cu ltu ra d e la
seg u rid ad y su ap licació n d irecta en la p rev en ció n d e lo s in cid en tes lab o rales , la ex p o sició n d e m éto d o s

o rg an izativ o s que elev en la cu ltu ra de la seg u rid ad en la en tid ad y en to d as las ram as de la m ism a ,
im b ricar el in cid en te lab o ral con la d efen sa en p ro fu n d id ad com o p arte in trín se ca de un sistem a q u e

p erm ita la m itig ació n de lo s accid en tes de trab ajo , la ex p licació n de cóm o el estu d io d e lo s facto res
h u m an o s y su co m p o rtam ien to in cid en en las cau sales d e lo s accid en tes d e trab ajo , el d esarro llo d e lo s

asp ecto s esen ciales que p erm itiero n el su rg im ien to de esta técn ica n o v ed o sa com o in iciativ a para las
ev alu acio n es de las accio n es de cap acitació n v in cu lad as con la seg u rid ad y salu d en el trab ajo a lo s

trab ajad o res d e alto riesg o lab o ral la ex p licació n d el d esarro llo d e estas accio n es, d etallar lo s reg istro s
u tilizad o en esta técn ica y por u ltim o d ar a co n o cer lo s resu ltad o s alcan zad o s d esd e el p u n to d e v ista

eco n ó m ico , so cial y d e la seg u rid ad d el trab ajo u n a v ez efectu ad as estas accio n es.

3. A N T E C E D E N T E S.

E l co m p o rtam ien to d e la ac cid en talid ad lab o ral en la U n ió n E léctrica en el p erio d o co m p ren d id o en tre el
2005 y el 2011 n o s p o n e d e reliev e la situ ació n crítica q u e ex iste en la o rg an izació n sien d o su s v alo res

alarm an tes. E l n ú m ero d e trab ajad o res lesio n ad o s p o r accid en tes d el trab a jo alcan za la cifra d e 4 1 9 y de
e l l o s : m o r t a l e s 3 8 ( 8 ,8 5 % ) , g r a v e s 1 7 8 ( 4 2 ,5 8 % ) y l e v e s 2 0 3 ( 4 8 ,5 6 % ) .

P o r o t r a p a r t e l o s i n d i c a d o r e s s e c o m p o r t a r o n d e l a s i g u i e n t e f o r m a : E l í n d i c e d e i n c i d e n c i a d e 1 ,2 5 , e l
í n d i c e d e f r e c u e n c i a d e 0 ,6 6 , e l í n d i c e d e g r a v e d a d d e 0 ,5 8 y e l c o e f i c i e n t e d e m o r t a l i d a d a l c a n z o l a c i f r a

d e 8 8 ,5 . E s t o d e m u e s t r a q u e e s e s t e u n o d e l o s m a y o r e s f l a g e l o s e n este p erio d o en la U N E .
A p artir d el b an co d e p ro b lem as d e n u estra em p resa y la ap licació n d e la técn ica d e to rm en ta d e id eas n o s

p erm itió alcan zar lo s p rim ero s p aso s en cam in ad o s a im b ricar en u n lu g ar d eterm in ad o la p o sib ilid ad d e
ev alu ar a lo s lin iero s en la cap acitació n q u e h ab ían recib id o en lo relativ o a la S eg u rid ad y S alu d en el

T rab ajo . T ab la 1 .

T ab la 1 : A ccid en talid ad u n ió n eléctrica

In d icad o res 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 T o tal

C an tid ad d e A ccid en tes 52 84 54 51 86 60 32 419

M o rtales 6 6 3 5 5 8 5 38

G raves 20 31 24 28 40 24 11 178

L eves 26 47 27 18 41 28 16 203

Ín d ice d e in cid en cia 1 ,2 7 1 ,5 3 1 ,2 5 1 ,1 7 1 ,7 4 1 ,2 1 0 ,6 1 ,2 5

Ín d ice d e frecu en cia 0 ,5 8 0 ,6 9 0 ,5 3 0 ,4 9 0 ,9 1 0 ,6 7 0 ,7 6 0 ,6 6

Ín d ice d e g rav ed ad 0 ,5 6 0 ,9 4 0 ,6 1 0 ,5 2 0 ,6 9 0 ,6 7 0 ,0 5 0 ,5 8

C o eficien te d e m o rtalid ad . 1 1 5 ,3 8 7 1 ,4 3 5 5 ,5 5 9 8 ,0 4 5 8 ,1 4 1 3 3 ,3 3 1 2 9 ,0 3 8 8 ,5 2

4. D E SA R R O L L O .

In flu en cia v ital de lo s errores hum anos en la accid en talid ad lab o ral. P rin cip io s fu n d am en tales de
S eg u rid ad y S alu d en el T rab ajo q u e in cid en en la m itig ació n d e lo s su ceso s n o d esead o s.

C u ltu ra de la seg u rid ad . U na cu ltu ra de seg u rid ad só lid am en te estab lecid a rig e las accio n es e

in teraccio n es d e to d o s lo s in d iv id u o s y en tid ad es q u e d esarro llan activ id ad es in d u striales p o ten cialm en te


p elig ro sas. L a ex p resió n “C u ltu ra d e S eg u rid ad ” h ace referen cia a u n a cu estió n m u y g en eral, esto es, a la

d ed icació n y la resp o n sab ilid ad p erso n a l d e to d o s lo s in d iv id u o s q u e d esarro llan cu alq u ier activ id ad q u e
ten g a in flu en cia en la seg u rid ad . E l p u n to d e p artid a d e la m in u cio sa aten ció n q u e es n ecesario d ed icar a
las cu estio n es d e seg u rid ad se sitú a en la alta d irecció n d e to d as las en tid ad es in t eresad as. S e estab lecen y
ap lican p o líticas que so n g aran tías d e p rácticas co rrectas, reco n o cién d o se q u e su im p o rtan cia rad ica n o

2
sim p lem en te en las p ro p ias p rácticas, sin o tam b ién en el clim a d e in terés p o r la seg u rid ad q u e crean . S e

estab lecen lín eas cla ras d e resp o n sab ilid ad y co m u n icació n ; se elab o ran p ro ced im ien to s b ien co n ceb id o s,
se ex ig e el cu m p lim ien to estricto d e eso s p ro ced im ien to s, se realizan ex ám en es in tern o s d e las activ id ad es

relacio n ad as con la seg u rid ad y so b re to d o , en la lab o r de cap acit ació n y en señ an za del p erso n al, se
recalcan las razo n es en q u e se fu n d an las p rácticas d e seg u rid ad estab lecid as, así co m o las co n secu en cias

d e las d eficien cias d e la actu ació n p erso n al p ara la seg u rid ad .


L a C u ltu ra d e S eg u rid ad en las E m p resas rig e las accio n es y fu n cio n es d e to d o s lo s in d iv id u o s p ero el

p u n to d e p artid a es la m in u cio sa aten ció n q u e se le d ed ica a las cu estio n es d e seg u rid ad p o r p arte d e la
alta d irecció n .

L a d efen sa en p ro fu n d id ad tien e u n reliev e esp ecial en tre lo s p rin cip io s fu n d am e n tales y a q u e es la b ase
d e la tecn o lo g ía d e la seg u rid ad d e u n a in stalació n d e riesg o y en la en erg ética en g en eral h a ju g ad o u n

p ap el v ital. T o d as las activ id ad es d e seg u rid ad y a sea en p lan o d e la o rg an izació n , d el co m p o rtam ien to o
d el eq u ip o , están su jetas a v ario s n iv eles d e d isp o sicio n es q u e se im b rican u n as en o tras, d e m o d o q u e, si

o cu rriese u n fallo , este fu ese co m p en sad o o co rreg id o sin cau sar d añ o s a las p erso n as. E ste co n cep to d e
n iv eles m ú ltip les de p ro tecció n es la característica cen tral de la d efen sa en p ro fu n d id ad y se ap lica

reiterad am en te en lo s p rin cip io s esp ecífico s d e seg u rid ad .


L a estrateg ia d e D efen sa en P ro fu n d id ad tien e u n reliev e esp ecial en tre lo s p rin cip io s fu n d am en tales y a

q u e es la b ase d e la tecn o lo g ía d e la seg u rid ad d e u n a in stalació n d e riesg o y en la en erg ética en g en eral


h a ju g ad o u n p ap el v ital. E l P rin cip io d e la d efen sa en p ro fu n d id ad estab lece q u e p ara co m p en sar p o sib les

fallo s h u m an o s y m ecán ico s se ap lica la d efin ició n d e d efen sa en p ro fu n d id ad cen trad o en v ario s n iv e les
d e p ro tecció n q u e in clu y en b arreras su cesiv as en tre la fu en te d e p elig ro , el h o m b re y el m ed io am b ien te.

E ste co n cep to co m p ren d e la p ro tecció n d e las b arreras m ed ian te la p rev en ció n d e d añ o s a la in stalació n y
a las p ro p ias b arreras. In clu y e ad em ás, m e d id as p ara p ro teg er al p erso n al y al m ed io am b ien te co n tra

d añ o s en caso d e q u e estas b arreras n o sean p len am en te efectiv as.


E l p rin cip io d e d efen sa en p ro fu n d id ad se ap lica p rin cip alm en te en fo rm a d e u n a serie d e b arreras q u e, en

p rin cip io , n u n ca d eb erían estar am enazadas y que han de ser q u eb ran tad as, a su v ez, p ara q u e p u ed an
o cu rrir d añ o s a la p o b lació n o al m ed io am b ien te. E stas b arreras so n físicas y p erm iten el co n fin am ien to

d e lo s riesg o s en u b icacio n es su cesiv as. L as b arreras p u ed en ten er fin es o p e racio n ales y d e seg u rid ad o
ú n icam en te d e seg u rid ad . L a ex p lo tació n en rég im en n o m in al se p erm ite ú n icam en te si este sistem a d e

b arreras m ú ltip les n o está am en azad o y fu n cio n a co n fo rm e a lo p rev isto en el d iseñ o .


La fiab ilid ad de las barreras se acrecien ta ap licán d o les, a su vez, el co n cep to de la d efen sa en

p ro fu n d id ad , o sea, p ro teg ien d o cad a u n a d e ellas co n u n a serie d e m ed id as. C ad a b arrera se d iseñ a seg ú n
criterio s p ru d en tes, su calid ad se v erifica p ara ten er la seg u rid ad d e q u e se co n serv an lo s m árg e n es co n tra

fallo s, se o b serv a su estad o y to d o s lo s p ro ceso s d e la in stalació n q u e p u ed an afectarla se co n tro lan y


o b serv an d u ran te la ex p lo tació n . E n tran en ju eg o asp ecto s h u m an o s d e la d efen sa en p ro fu n d id ad p ara

p ro teg er la in teg rid ad d e las b arreras, t ales co m o : la g aran tía d e la calid ad , lo s co n tro les ad m in istrativ o s,
lo s ex ám en es d e la seg u rid ad , la reg lam en tació n in d ep en d ien te , lo s lím ites o p eracio n ales, la calificació n y

la cap acitació n d el p erso n al y la cu ltu ra d e seg u rid ad .


L a in cid en cia en la accid en talid ad lab o ral d e lo s trab ajad o res d e alto riesg o v ien e d ad a p o r lo s erro res

hum anos com o esta d em o strad o y de ahí las accio n es que se deben d esarro llar para elev ar
satisfacto riam en te la seg u rid ad d e esto s.

E stán d efin id as claram en te las resp o n sab ilid ad es d e cad a jefe y lo s o b jetiv o s q u e se p ersig u en , es p o r eso
q u e d ad as las características d e trab ajo d e esta ram a, d o n d e el m ay o r riesg o recae en el trab ajo en red es

eléctricas, p ara lo cu al la lab o r se llev a a cab o en co n d icio n es tales co m o : trab ajar ex p u esto al co n tacto
co n la co rrien te eléctrica la cu al, co m o es co n o cid o p o r to d o s, n o es v isib le , lab o ral en altu ras d e 2 0 , 3 0 y

h asta 5 0 p ies d el su elo , ejecu tar su s activ id ad es a cu alq u ier h o ra d el d ía y d e la n o ch e y en o casio n es b ajo
co n d icio n es clim áticas d esfav o rab les y de enorm e im p o rtan cia la in d ep en d en cia de su s d ecisio n es al

realizar lab o res en un m arco ab ierto , sin la in cid en cia d irecta de lo s d irig en tes ad m in istrativ o s y en
lu g ares d istan tes o ap artad o s.

E s im p o rtan te referirn o s a la p reem in en cia en la seg u rid ad en n u estras en tid ad es co m o asp ecto in trín seco
en lo s p ro ceso s d e p ro d u cció n y lo s serv icio s p o r p arte d e lo s d irectiv o s y trab ajad o res. [2 ]

E stu d io s in tern acio n ales d e accid en tes d em u estran q u e d el 5 0 -8 0 % tien en co m o cau sa d irecta lo s erro res
h u m an o s. N u estras estad ísticas d em u estran que m ás del 85 % d e lo s accid en tes o cu rrid o s en la In d u stria

E léctrica tien en cau sa d irecta en erro res h u m an o s . E x iste u n a in terrelació n m u y estrech a en tre el h o m b re
y lo s p ro ceso s tecn o ló g ico s en q u e p articip a, p o r lo q u e tan to in flu y e el h o m b re so b re lo s p ro ceso s co m o

3
lo s p ro ceso s so b re el co m p o rtam ien to hum ano Los ú ltim o s enfoques hacen én fasis en que las fallas
h u m an as so n m ás p ro d u cto d e fallas o rg an izacio n ales q u e d e lo s p ro p io s in d iv id u o s. [3 ]

M u ch as so n las cien cias q u e estu d ian lo s co m p o rtam ien to s h u m an o s co n d iferen tes en fo q u es (sico lo g ía,

siq u iatría, so cio lo g ía, m ed icin a hum ana, e t c .) , d a d o que m uchos so n lo s facto res que in cid en en este
co m p o rtam ien to . L a n ecesid ad d e in teg rar to d o este co n o cim ien to p ara el d esarro llo d e la in d u stria, lo s

serv icio s y la v id a en g en eral d io lu g ar al su rg im ien to d e la In g en iería d e F acto res H u m an o s. S u o b jetiv o


es el estu d io de las cap acid ad es y lim itacio n es del hom bre, lo s facto res que in flu y en en su

co m p o rtam ien to , lo s m éto d o s d e an álisis p ara su ap licació n al d iseñ o d e lo s sistem as H o m b re - m áq u in a y


la ev alu ació n del d esem p eñ o h u m an o , o rien tad o to d o ello a tres o b jetiv o s fu n d am en tales: S eg u rid ad ,

E ficien cia y C o n fo rt.


La erg o n o m ía puede d efin irse com o la in g en iería d e lo s facto res h u m an o s, la cu al n o só lo se d irig e a

d efin ir las co n d icio n es técn icas y m ateriales que p erm itan d esarro llar un trab ajo eficien te, sin o que
co n tem p la las características sico ló g icas del trab ajad o r y la in terface d e este co n el en to rn o in tern o y

ex tern o , p o r o tra p arte la erg o n o m ía in tro d u ce ap o rtes co m o el en tren am ien to en sim u lad o res d o n d e se
p resen tan v arian tes co m p lejas d e las situ acio n es a en fren tar p o r el trab ajad o r en d iferen tes m o m en to s o

co n d icio n es.
En su program a co n tem p la no só lo asp ecto s físico s y tecn o ló g ico s, sin o tam b ién de g estió n y

o rg an izació n q u e in clu y en d esd e la selecció n d el p erso n al d e acu erd o al p u esto q u e v a a d esem p eñ a h asta
la fo rm ació n co n tin u a, p asan d o p o r el en tren am ien to , la co m u n icació n , la in fo rm ació n , lo s m éto d o s de

trab ajo y la ad ecu ació n d e la tecn o lo g ía a las p o sib ilid ad es d el trab ajo real. L a o rg an izació n d el tiem p o d e
trab ajo , in clu y en d o el trab ajo n o ctu rn o , la d istrib u ció n d e la d u ració n d e las jo rn ad as lab o rales, las p au sas

y d escan so s, así co m o el an álisis d el co n ten id o d e la tarea, el trab ajo en g ru p o y o tro s facto res co m o la
fatig a, estrés y m o tiv ació n so n facto res o rg an izacio n ales aten d id o s p o r la E rg o n o m ía en lo s q u e to d av ía

hay m ucho por hacer.


Por ello la E rg o n o m ía in tro d u ce a p o rtes com o el en tren am ien to en sim u lad o res donde se p resen tan

v arian tes co m p lejas d e las situ acio n es a en fren tar p o r el trab ajad o r en d iferen tes m o m en to s o co n d icio n es.
P o r las características d el trab ajo , el lin iero eléctrico es u n a p erso n a en g en eral a u d az y tem erario p o r lo

q u e, a p esar d e ser cap acitad o teó rica y p rácticam en te, en m u ch as o casio n es in frin g e las reg u lacio n es y
p ro ced im ien to s estab lecid o s, co n el o b jetiv o d e realizar el trab ajo m ás ráp id o , d e ah í q u e el m ay o r p o r

cien to d e n u estro s accid en tes d el trab ajo sean cau sad o s p o r las actitu d es d e lo s in d iv id u o s y su s erro res.
El error hum ano es una acció n que excede lo s lím ites d e la acep tab ilid ad , o sea, u n a acció n fu era d e

to leran cia, esto s se clasifican d e acu erd o a si se realiza u n a acció n in co rrecta (co m isió n ) , o n o realizar
u n a acció n q u e d eb ía realizarse (o m isió n ) , o p o r n o realizar la acció n en el tiem p o req u erid o (ad elan tad a

o tard ía).
L o s tip o s d e accio n es h u m an as p u ed en ser d e tres tip o s: accio n es h u m an as p re – accid en tales, q u e so n

aq u ellas que se realizan d u ran te la o p eració n norm al (p ru eb as, m an ten im ien to , calib racio n es,
r e a l i n e a m i e n t o s o p e r a t i v o s , e t c .) , e n e l p e r í o d o e s p e c i a l d e a r r a n q u e u o t r a a c t i v i d a d q u e p r o v o c a q u e l o s

eq u ip o s o co m p o n en tes del sistem a queden in d isp u esto s p ara la o p eració n cuando sean req u erid o s,
accio n es h u m an as in iciad o ras d e accid en tes q u e se p ro d u cen al co m eter u n a acció n erró n ea el in d iv id u o

provoca una situ ació n anorm al o un accid en te y las accio n es h u m an as p o st – accid en tales, la s q u e s e
llev an a cabo sig u ien d o lo s p ro ced im ien to s y reg las adecuados p ara la situ ació n ex isten te , las q u e se
p ro d u cen cu an d o in ten tan d o resp o n d er a u n a situ ació n an o rm al, sig u ien d o p ro ced im ien to s, se co m ete u n

erro r q u e ag rav a la situ ació n ex isten te, al cam b iar cu an titati v am en te el cu rso d e lo s ev en to s o las accio n es
im p ro v isad as, no in clu id as en lo s p ro ced im ien to s que restau ran al eq u ip o in icialm en te in d isp o n ib le y

p o n e fin a la situ ació n d e em erg en cia.


E n lo s m o d elo s d e co m p o rtam ien to h u m an o se d efin en el co m p o rtam ien to b asad o en la d estreza, el q u e

se caracteriza p o r la estrech a relació n en tre el estím u lo cap tad o p o r el in d iv id u o y la resp u esta q u e este d a
y d ep en d e d irectam en te d el en tren am ien to y h ab ilid ad q u e tien e el ejecu to r d e la acció n en la realizació n

d e la m ism a, así co m o , se realiza co m o acto reflejo sin q u e m ed ie tiem p o d e d iag n o sis, el c o m p o rtam ien to
b asad o en reg las el q u e se caracteriza p o r estar b asad o en reg las q u e el ejecu to r co n o ce y q u e in d ican las

accio n es que deben llev arse a cabo , en este caso , e l n iv el d e en tren am ien to y p ráctica d el ejecu to r es
m en o r q u e en el caso an terio r y p o r eso co m p ara la in fo rm ació n co n las reg las y p atro n es co n lo s q u e está

fam iliarizad o y fin alm en te el co m p o rtam ien to b asad o en el co n o cim ien to el que se produce en
situ acio n es co m p lejas e in u su ales, donde lo s p ro ceso s no co in cid en con lo s d escrito s en las reg la y
d ep en d erá d el co n o cim ien to y ex p erien cia d el o p erad o r.

4
S i d efin im o s la f iab ilid ad h u m an a co m o la p ro b ab ilid ad d e q u e la acció n h u m an a se realice co rrectam en te

en el tiem p o req u erid o en to n ces estam o s en p resen cia de a ccio n es p re-accid en tales las que están
aso ciad as a m an ten im ien to s, calib racio n es, p ru eb as, realin eam ien to s o p erativ o s. etc. d u ran te la etap a d e

o p eració n n o rm al, lo s cu ales pueden generar p o sicio n am ien to s, estad o s o calib racio n es erróneas de
co m p o n en tes n ecesario s p ara actu ar en situ ació n d e em erg en cia , la p ro b ab ilid ad e im p acto d e este tip o d e

error depende del g rad o d e co n tro l so b re lo s co m p o n en tes q u e p erm itan d etectar el erro r an tes d e q u e
o cu rra el accid en te, este g rad o d e co n tro l se co n o ce co m o facto r d e recu p eració n , d e accio n es in iciad o ras

d e accid en tes, las accio n es h u m an as d e esta categ o ría so n aq u ellas q u e p ro v o can el su ceso in iciad o r d el
accid en te , p articu larm en te im p o rtan tes serán aq u ellas a ccio n es h u m an as q u e ad em ás d e g en erar el su ceso

in iciad o r d el accid en te, in d isp o n en lo s sistem as d e seg u rid ad y p o r u ltim o las a ccio n es p o st - accid en tales
q u e o cu rren a l realizar u n a acció n d e seg u rid ad d efin id a en p ro ced im ien to s o p eracio n ales d e em erg en c ia

y en en tren am ien to s co n tra el su ceso no d esead o , d u ran te su an álisis se req u iere de una cu id ad o sa
co n sid eració n de las d ep en d en cias y lo s facto res esp ecífico s d e cad a secu en cia o al realizar u n a acció n

ex trañ a q u e ag rav a las co n secu en cias d el su ceso n o d esead o , estas so n las m ás d ifíciles d e id en tificar y
m o d elar, y a que so n p o sib les errores de co m isió n d u ran te la eje cu ció n de accio n es de seg u rid ad o a l

realizar u n a acció n n u ev a, n o p rev ista en lo s p ro ced im ien to s o en tren am ien to s , estas se id en tifican u n a
vez que se d isp o n e d e la secu en cia d o m in an te d el riesg o y se d eterm in an p ara ellas cu alq u ier p o sib le

acció n ad icio n al d e recu p eració n . [4 ]


L o s f acto res o rg an izacio n ales es la etap a su p erio r en el cam p o d e la seg u rid ad y la in cid en cia en el m ism o

de lo s co m p o rtam ien to s hum anos, aquí se aborda el facto r hum ano en su asp ecto co lectiv o , d o n d e se
in tro d u cen n u ev o s co n cep to s co m o lo s v isto s an terio rm en te, d e c u ltu ra d e seg u rid ad , sistem a d e g estió n

de la seg u rid ad , em p resas seg u ras, fiab ilid ad o rg an izacio n al, accid en te o rg an izacio n al y falla g eren cial
E x iste el p rin cip io b ásico d o n d e se estab lece q u e la seg u rid ad p u ed e m ejo rarse co n sid erab lem en te a p artir

d e la actitu d d e lo s in d iv id u o s an te la m ism a a to d o s lo s n iv eles d e la o rg an izació n y la o rg an izació n en s u


co n ju n to .

E n estu d io s p sico ló g ico s realizad o s a lo s lin iero s se p u so d e m an ifiesto e l d esarro llo d e la p erso n alid ad
en y p o r , el p ro ceso lab o ral q u e su p o n e co n o cim ien to s so b re la in terrelació n d e la activ id ad lab o ral y las

características de P erso n alid ad . D el m ism o m odo se en co n traro n d iferen cias en tre las d istin tas
activ id ad es, las en co n tram o s tam b ién en tre lo s in d iv id u o s que la realizan , las m ism as so n d eb id as a

d iv erso s facto res, en tre las q u e se p u ed en señ alar: las d iferen cias físicas, la m ay o r o m en o r d estreza , lo s
in tereses, las actitu d es, cap acid ad es y m o tiv acio n es.

E l P o líg o n o d e A d iestram ien to e i n cid en cia d e la S eg u rid ad y S alu d en el T rab ajo en la m itig ació n d e la

accid en talid ad lab o ral d e lo s lin iero eléctrico s.

L o s asp ecto s d e la le g islació n q u e so p o rtan ju ríd icam en te el P o líg o n o d e A d iestram ien to so n , la L ey d e


P H T en su artícu lo 3 4 in ciso f y la n o rm a cu b an a referid a a la fo rm ació n d e lo s trab ajad o res, d o n d e se

estab lece que el p ro ceso de fo rm ació n y d esarro llo p ro fesio n al abarca rá a to d o s lo s trab ajad o res y
d irectiv o s d e la o rg an izació n y ten d rá co m o líd eres a la alta d irecció n d e la o rg an izació n .

P ara im p lem en tar el S istem a de G estió n de la S eg u rid ad y S alu d en el T rab ajo , la o rg an izació n
id en tificará co n o cim ien to s, d estrezas y h ab ilid ad es p ara alcan zar la p o lítica y o b jetiv o s fijad o s. A m bos

deberán ser co n sid erad o s en la selecció n del p erso n al, en el reclu tam ien to , en el en tren am ien to , en el
d esarro llo co n tin u o d e co m p eten cias y en su fo rm ació n p erm an en te.

Los trab ajad o res tendrán co n o cim ien to s b ásico s ap ro p iad o s, lo s que in clu irán el en tren am ien to en lo s
m éto d o s y h ab ilid ad es req u erid as p ara realizar las tareas d e m o d o seg u ro , eficien te y co m p eten te. A d em ás

p o seerán lo s co n o cim ien to s so b re el im p acto q u e su co m p o rtam ien to p u ed e ten er so b re la seg u rid ad y


salu d de su s co m p añ ero s, el m ed io am b ien te o la p o b lació n si su s tareas o activ id ad es so n ejecu tad as

in co rrectam en te o v io lan d o lo estab lecid o .

L o s o b jetiv o s d e fo rm ació n d efin en lo q u e lo s trab ajad o res sab rán , creerán y se rán cap aces d e h acer o

cu m p lir com o co n secu en cia de la fo rm ació n . L a o rg an izació n estab lecerá en el p lan d e fo rm ació n lo s
o b jetiv o s p rio ritario s q u e p ro p ician las m ejo ras en las co m p eten cias. L o s o b jetiv o s q u e co n d u cen a estas

m etas so n lo s sig u ien tes: in fo rm ativ o , q u e so n lo s co n o cim ien to s esp ecífico s relativ o s al trab ajo , em p resa,
su s p ro d u cto s, su s serv icio s, su p o lítica y reg u lacio n es , p o r ejem p lo , in fo rm ació n so b re lo s p elig ro s d e lo s
d iso lv en tes; d estrezas: so n aq u ellas co n d u ctas que se req u ieren par a el d esem p eñ o del cargo.
en tren am ien to o rien tad o d irectam en te a las tareas y o p eracio n es que van a efectu arse, ap titu d es y

calificacio n es, por ejem p lo , lev an tam ien to m anual de cargas de form a adecuada; actitu d , d esarro llo o

5
m o d ificació n d e actitu d es y se refiere al cam b io d e actitu d es n eg ativ as p o r u n as m ás fav o rab les en tre lo s

trab ajad o res, au m en to de la m o tiv ació n , d esarro llo de sen sib ilid ad del p erso n al, p o ten ciar
co m p o rtam ien to s p o sitiv o s y seg u ro s en el d esem p eñ o de las tareas; por ejem p lo : no q u itar las

p ro teccio n es a lo s eq u ip o s p ara realizar u n a o p eració n ; co m p o rtam ien to s in d iv id u ales, n o so lo tratan d e


in flu ir en lo q u e el trab ajad o r p u ed e h acer, sin o en lo q u e éste h ace realm en te en el trab ajo co m o resu ltad o

d e la fo rm ació n ; p o r ejem p lo , u tilizar u n resp irad o r fren te al riesg o d e ex p o sició n d e u n p ro d u cto tó x ico y
la acció n so cial co m o la cap acid ad p ara an alizar u n p ro b lem a co n creto y d eriv ar so lu cio n es, in flu y en en el

m ejo ram ien to d el am b ien te d e trab ajo , p o r ejem p lo , red iseñ ar u n p ro ceso d e trab a jo p elig ro so .
El co n ten id o tem ático de lo s program as de fo rm ació n en m ateria de seg u rid ad y salu d en el trab ajo

d ep en d erá d e la ev alu ació n d e las caren cias d e co m p eten cias o las n ecesid ad es, d e lo estab lecid o en lo s
d o cu m en to s d el sistem a d e g estió n d e s eg u rid ad y salu d en el trab ajo , (p o lítica, o b jetiv o s, p ro ced im ien to s

y o tro s) y en la so lu ció n d e lo s p ro b lem as d etectad o s. L o s tem as esp ecífico s a co n sid erara so n : sistem a d e
G estió n en m ateria de S eg u rid ad y S alu d en el T rab ajo ; m éto d o s de id en tificació n de p elig ro s y

ev alu ació n y co n tro l de riesg o s, in clu id o s lo s m ed io s de o b ten ció n e in terp retació n de lo s d ato s en
relació n co n las co n d icio n es d e trab ajo ; tecn o lo g ía d e co n tro l d e p ro ceso s, in clu id o s lo s cam b io s técn ico s

y o rg an izativ o s, así com o las p rác ticas de trab ajo seg u ras y lo s eq u ip o s de p ro tecció n p erso n al, lo s
derechos y deberes leg ales, in clu id o s la estru ctu ra reg u lad o ra, el derecho a conocer lo s p elig ro s que

en cierra su trab ajo , a n eg arse a d esem p eñ ar una tarea cuando d etecta que su v id a corre p elig ro ; el
co n v en io co lectiv o de trab ajo (acuerdos so b re la seg u rid ad y salu d en el trab ajo ) ; las fu n cio n es y

co m p eten cias d e lo s m iem b ro s d e la o rg an izació n ; lo s p elig ro s p ara la salu d d eriv ad o s d e ex p o sicio n es


im p o rtan tes: com o ru id o , p ro d u cto s q u ím ico s, v ib racio n es, calo r, estrés, enferm edades in feccio sas y

p elig ro s relacio n ad o s co n la seg u rid ad : trab ajo en altu ra, p ró x im o s a lín eas eléctricas, y la seg u rid ad co m o
v alo r v ital.

P o r o tra p arte la o rg an izació n ev alu ará las accio n es d e cap acitació n a p artir d e in d icad o res q u e p erm itan :
d eterm in ar el im p acto lo g rad o en el p ro ceso d e p ro d u cció n y serv icio s d e la o rg an izació n y la eficacia d e

las accio n es y p ro ced im ien to s fo rm ativ o s estab lecid o s. La o rg an izació n ev alu ará, las accio n es de
cap acitació n im p artid as, m ed ian te pruebas o exám enes de co n o cim ien to s teó ricas y p rácticas o rales o

escritas, d e d esem p eñ o s o d e am b o s tip o s p ara el n iv el d e co m p eten cia req u erid o , d el resu ltad o se d eja
co n stan cia escrita y se em ite el certificad o o d o cu m en to que acred ite d ich a acció n co n la p u n tu ació n

o b ten id a en el rev erso . L o s resu ltad o s serán arch iv ad o s p ara el co n tro l d e la calid ad d e las ev alu acio n es.

L a ev alu ació n es resp o n sab ilid ad co n ju n ta d el in stru cto r y lo s p articip an tes en la in stru cció n o el cu rso .

A dem ás lo s program as y p lan es de estu d io s serán ev alu ad o s por lo s trab ajad o res, a fin d e co n o cer la
eficacia d e lo s o b jetiv o s p rev isto s, así co m o el d e o b ten er in fo rm ació n p ara realizar p o sib les aju stes a lo s

m ism o s. L a o rg an izació n p lan ificará la ev alu ació n del im p acto de la fo rm ació n en su s trab ajad o res y
d irig en tes, o b tien e la in fo rm ació n co rresp o n d ien te p ara la v alo ració n y realiza las accio n es co rrecto ras y

p rev en tiv as n ecesarias para reso lv er las d eficien cias que se p resen ten . El p ro p ó sito fu n d am en tal del
seg u im ien to es aseg u rarse d e q u e lo s p ro ceso s d e fo rm ació n y to m a d e co n cien cia, co m o p arte d el sistem a

de g estió n de la seg u rid ad y salu d , están sien d o g estio n ad o s e im p lem en tad o s com o se req u iere para
p ro p o rcio n ar ev id en cias o b jetiv as de que el p ro ced im ien to es efectiv o y cu m p le co n lo s req u isito s d e

fo rm ació n p ro y ectad o s por la o rg an izació n . El seg u im ien to im p lica la rev isió n to tal del p ro ceso de
fo rm ació n en cada una de las etap as. El seg u im ien to de la fo rm ació n se realizará por un p erso n al

d esig n ad o por la alta d irecció n o b serv an d o el co m p o rtam ien to del p erso n al y el cu m p lim ien to d e las
d isp o sicio n es in tern as del sistem a de g estió n de seg u rid ad y salu d en el trab ajo , el cual reg istrará y

a r c h i v a r á , p a r a s u d i s c u s i ó n p o s t e r i o r e n e l m o m e n t o d e l a i n s t r u c c i ó n p e r i ó d i c a .[ 5 ]
T o m an d o en co n sid eració n lo s asp ecto s an alizad o s an terio rm en te es q u e se ejecu tó en cad a d ep en d en cia

d irectam en te a las redes eléctricas el P o líg o n o de A d iestram ien to , d efin id o com o, el área de
en tren am ien to d o n d e se sim u lan y ev alú an p rácticam e n te las v arian tes d e accio n es d e cap acitació n d e la

seg u rid ad y salu d en el trab ajo a p artir d e las situ acio n es a q u e se en fren ta el lin iero eléctrico en d iferen tes
m o m en to s o co n d icio n es en las lín eas eléctricas.

P o r tan to las accio n es d e cap acitació n d ir ig id as a ev alu ar p rácticam en te las cap acid ad es e id o n eid ad d e
lo s trab ajad o res d irecto s a las redes eléctricas, d e acuerdo a la m atriz de co m p eten cia lab o ral y su s

req u isito s al cargo, leg islad o en las d o cu m en tacio n es recto ras del cap ital hum ano, es la fu e n te
im p rescin d ib le para elim in ar y en el m ejo r de lo s caso s, d ism in u ir, lo s in d icad o res d e accid en talid ad

lab o ral lo que co n stitu y e en n u estra en tid ad el o b jetiv o fin al trazad o en la S eg u rid ad y S alu d en el
T rab ajo .

6
E l P o líg o n o esta fo rm ad o p o r: P o ste d e m ad era d e 3 5 p ies (u n o ) , E stru ctu ra d e h o rm ig ó n d e 3 5 p ies(u n o ) ,

T en so res en cada estru ctu ra ( d o s ) , C r u c e t a s d e 6 p i e s ( d o s ) , A n g u l a r e s ( c u a t r o ) , A i s l a d o r e s d e 3 4 ,8 k V


(S eis, tres p ara cad a estru ctu ra) y co n d u cto r 1 /0 u o tro an álo g o p ara las fases A , B y C d el p rim ario ,

ad em ás d e, c in co p erch as co n ten tiv as p ara el n eu tro (n ) , lín ea secu n d aria fase (a) , lín ea secu n d aria fase(b ) ,
lín ea secu n d aria fase(c) y la L ín ea co rresp o n d ien te al alu m b rad o p u b lico . L as estru ctu ras estarán

sep arad as en tre si a cin co m etro s co m o m ín im o . F ig u ra 1 .


En su in terio r adem ás podrán co lo carse , en tre o tro s, tran sfo rm ad o res de d istrib u ció n para ev alu ar

co n ex io n es y m ed id as d e seg u rid ad d u ran te las m ism as , in terru p to res en aire, cu ch illas, y o tro s.

F ig u ra 1 : P o lig o n o d e A d iestram ien to d e red es eléctricas.

L as accio n es d e ev alu ació n q u e se ejecu tarán d e fo rm a p ráctica en el P o líg o n o d e A d iestram ien to q u e se


ejecu tara co n lo s trab ajad o res relacio n ad o s co n las red es eléctricas so n las sig u ien tes: E scalam ien to co n

esp u elas de lin iero en el p o ste de m adera; ejecu ció n de rescate de lin iero en p o ste de m adera con
esp u elas; ejecu ció n d e rescate d e lin iero en estru ctu ra d e h o rm ig ó n co n escalera d o b le ; ap licació n d e lo s

p rim ero s au x ilio s; ap licació n de la resp iració n card io p u lm o n ar; ejecu ció n de las reg las de oro en el
trab ajo en lín eas eléctricas en rég im en de V ía L ib re ; reg las de seg u rid ad d u ran te la co n ex ió n y

d esco n ex ió n de tran sfo rm ad o res de d istrib u ció n ; ap licació n de en cu estas, cu estio n ario s, etc. ; la
ap licació n de técn icas g ru p ales im p lem en tan d o el m o m en to sin cero com o v ía id ó n ea para la

id en tificació n d e lo s p ro b lem as y su s p o sib les so lu cio n es y la ev alu ació n d e la co rrecta elab o ració n d e lo s
P erm iso s de S eg u rid ad a p artir del P ro ced im ien to de la u n ió n eléctrica C ada acció n de cap acita ció n

d eb erá estar ev alu ad a p o r u n a co m isió n P resid id a p o r el Jefe d irecto d el trab ajad o r, el técn ico d e S S T , el
S ecretario G eneral de la S ecció n S in d ical y aq u ello s esp ecialistas con ex p erien cias que d eterm in e el

p resid en te. En lo s caso s en que el trab ajad o r d esap ru eb e cu alq u iera de las accio n es de cap acitació n
ev alu ad as, la co m isió n elev ará al C o n sejo d e D irecció n d e la U E B la p ro p u esta d e su s m ed id as, o íd o el

p arecer d el sin d icato y d el área d e cap ital h u m an o .


Se ap licara por p arte de lo s técn ico s de c ap acitació n y SST el reg istro estab lecid o , com o m éto d o

o rg an izativ o cap az d e co m u n icarle a cad a trab ajad o r la fech a ex acta en q u e le co rresp o n d e la ev alu ació n
en el p o líg o n o d e ad iestram ien to . C ad a acció n d e cap acitació n d eb erá estar ev alu ad a p o r u n a co m is ió n

p resid id a p o r el Jefe d irecto d el trab ajad o r, el técn ico d e S S T , el S ecretario G en eral d e la S ecció n S in d ical
y aq u ello s esp ecialistas con ex p erien cias que d eterm in e el p resid en te. C ada trab ajad o r se ev alu ará

p rácticam en te so b re la b ase d e las listas d e ch eq u eo q u e p erm itirán m ed ir la id o n eid ad al carg o .


En lo s caso s en que el trab ajad o r d esap ru eb e cu alq u iera d e las accio n es d e cap acitació n ev alu ad as, la

co m isió n elev ará al C o n sejo d e D irecció n d e la U E B la p ro p u esta d e su s m ed id as, o íd o el p arecer d el


sin d icato y d el área d e cap ital h u m an o , to m án d o se el acu erd o p ertin en te en este ó rg an o co leg iad o .

5 . E F E C T O E C O N O M IC O .

L a co n cep ció n d e estas accio n es está d irig id a a elim in ar lo s accid en tes d e trab ajo . E l cálcu lo eco n ó m ico

se co n cib ió so b re la b ase del accid en te de trab ajo grave por ser el ev en to m ás n eg ativ o d en tro d e la
e n t i d a d , d e s p u é s d e l m o r t a l . ( 4 2 ,5 8 % )

S eg ú n B arem o la v alo ració n d el ín d ice d e g rav ed ad d e lo s A ccid en tes d e T rab ajo se llev a a cab o seg ú n la
p érd id a d e tiem p o in h eren te a la in cap acid ad cau sad a. C o m o p ro m ed io p ara u n accid en te d e trab ajo g rav e

7
rep resen tan 143 Jo rn ad as de trab ajo p erd id as de 8 horas ex p u esto s al riesg o que so n 1144 h o ras. (6

m eses).
D el an álisis d e lo s accid en tes d e trab ajo g rav e en la U N E en el p erio d o an alizad o , esto s se h an p ro d u cid o

en lin iero s esp ecializad o s y han sid o por co n tacto eléctrico o arco eléctrico lo que to m arem o s de
referen cia p ara n u estro s cálcu lo s.

D e lo s m éto d o s de cálcu lo de lo s co sto s de accid en te en tre lo s que podem os nom brar: del cálcu lo
p ro p o rcio n al (H ein rich ), d el cálcu lo m ed io estan d arizad o (S im o n d s), d e B ird y d el cálcu lo p u n tu al , v am o s

a esco g er este ú ltim o p o r las sig u ien tes razo n es: o frece arg u m en to s irrefu tab les d el co sto d e lo s accid en tes
d e trab ajo lab o ral y p u ed e serv ir co m o estu d io p ilo to p ara u n a ev alu ació n p o sterio r sim p lificad a m ed ian te

el u so d e alg u n o d e lo s m éto d o s an terio res. [6]


E l cálcu lo d e lo s co sto s d el A ccid en te d e trab ajo g rav e v ien en d ad o p o r :

C o sto to tal = co sto d irecto + co sto in d irecto .

L o s co sto s d irecto s to m an en co n sid eració n el su b sid io d el trab ajad o r d u ran te el tiem p o d e co n v alecen cia .
L o s co sto s in d irecto s u o cu lto s, q u e están co n sid erad o s co m o tres v eces d el co sto d irecto , v ien en d ad o
p o r: lo s co sto s d e m an o o b ra d irecta , d o n d e se in clu y en las h o ras p er d id as p o r el o p erario d esp u és d e

o cu rrir el accid en te , las h o ras d ed icad as p o r el Jefe d e la G u ard ia y las h o ras d ed icad as p o r el O p erario en

la rep ro d u cció n d el accid en te y lo s co sto s referid o s a lo s im p licad o s en la tran sp o rtació n al h o sp ital, p o r


o tra p arte lo s co sto s g en erales q u e so n lo s req u erid o s p o r el tiem p o d ed icad o p o r el J’ O p eracio n es, el

tiem p o d ed icad o p o r el técn ico d e seg u rid ad in d u strial, el tiem p o d ed icad o p o r el esp ecialista p rin cip al d e
seg u rid ad del T rab ajo de la em p resa, lo s g asto s por serv icio s m éd ico s, relativ o s a lo s m ateriales de

cu ració n y lo s m ed icam en to s, in clu y en d o la aten ció n m éd ica.


U n a v ez efectu ad o esto s cálcu lo s co n lo s v alo res d efin id o s p ara cad a caso , fin alm en te lleg am o s a q u e el

C o s t o t o t a l = $ 1 8 1 6 ,9 8 + $ 5 4 5 0 ,9 4
C o s t o t o t a l = $ 7 2 6 7 ,9 2 .

6 . C O N C L U S IO N E S .

1 . L a im p o rtan cia d e esta trab ajo esta b asad a en q u e s e d iseñ ó y ap licó u n a m eto d o lo g ía d e in terv en ció n

ev alu ativ a a lo s lin iero s eléctrico s d e la E m p resa E léctrica M ay ab eq u e q u e h a p erm itid o in crem en tar lo s
co n o cim ien to s y reco n o cim ien to s d e lo s riesg o s lab o rales cau san tes d e accid en tes d e trab ajo , así co m o

la realizació n d e su s activ id ad es d e fo rm a seg u ra.


2. C on estas accio n es se ha alcan zad o un elev ad o n iv el de C u ltu ra de la S eg u rid ad en lo s lin iero s

eléctrico s, lo q u e h a p erm itid o alcan zar ex celen tes resu ltad o s en esta esfera,
3 . S e ex p lica d etallad am en te co m o in flu y e el F acto r H u m an o co m o cau sa fu n d am en tal d e lo s accid en tes

d e trab ajo y h acia aq u í se d irig ió p recisam en te el o b jetiv o d e estas accio n es.


4 . S e su g iere la ap licació n d e esta técn ica n o v ed o sa en las em p resas eléctricas d e la u n ió n eléctrica d o n d e

ex isten lin iero s eléctrico s.


5. G en eralizar las activ id ad es ev alu ativ as en la in d u stria eléctrica del p aís, co n la ap licació n de este

P o líg o n o .

7 . R E C O N O C IM IE N T O S .

E l au to r d esea ag rad ecer a lo s esp ecialistas d e las áreas d e seg u rid ad y salu d en el trab ajo y las técn icas d e
cada d ep en d en cia m u n icip al q u ien es han p erm itid o , ayudado y co lab o rad o con la o b ten ció n de lo s

resu ltad o s alcan zad o s en el p resen te t rab ajo .

8 . R E F E R E N C IA S .

[1] R eg lam en to d e seg u rid ad eléctrica. M T S S . C u b a 2 0 0 5


[2] P IÑ E R O , Ju an R o lan d o , “M eto d o lo g ía de in terv en ció n p ara la p rev en ció n d e lo s accid en tes d el

trab ajo en lin iero s eléctrico s”. T esis d e M aestría, In stitu to S alu d d e lo T rab ajad o res, C iu d ad d e la H ab an a,
2007.

[3] R an tan en J. G lo b al tren s in O ccu p atio n al H ealth S erv ice A frican N ew slett o n O ccu p . H ealth an d
S afety E E U U . 2 0 0 9 ; 2 (1 ): 3 1 5 -3 1 7
[4 ] H ern án d ez L av ín , Jacin to , F acto res H u m an o s y S eg u rid ad , C iu d ad d ela H ab an a, E d ito rial U N E , 2 0 0 8

8
[5] N C 7 0 2 :2 0 0 9 . O ccu p atio n al S afety and H ealth . F o rm atio n of th e w o rk ers. G en eral req u irem en ts.

C iu d ad d e la h ab an a. C u b a. 2 0 0 9
[6]

9- D A T O S D E L A U T O R .

M S c. Ju an R o lan d o P iñ ero H ernández. G raduado en 1977 de In g en iero E lectricista es p ecializad o en

cen trales E lectro n u cleares en el in stitu to S u p erio r P o litécn ico “Jo sé A n to n io E ch ev erría”.
A lcan za la categ o ría de Jefe d e T u rn o d e u n a C en tral E lectro n u clear (C E N ) en el C en tro d e E stu d io s

E sp eciales en la U R S S , así co m o el d e T écn ico , E s p ecialista y fin alm en te d e Jefe d e D p to . d e T écn icas d e
S eg u rid ad en u n a C E N . E stá D ip lo m ad o d e S eg u rid ad d e la In d u stria en la E S IB , au d ito r in tern o d e S S T

de la U N E, es actu alm en te P ro feso r A u x iliar de la U n iv ersid ad de la H abana, M áster en S alu d


o cu p acio n al, m iem b ro del co m ité de ex p erto s, d e la cáted ra d e seg u rid ad y salu d d el trab ajo y d e la

co m isió n ev alu ad o ra d el p erso n al d e lín eas d e la U n ió n E léctrica y D irecto r d e la U E B S eg u rid ad , M ed io


A m b ien te e In cen d io s en la E E M ay ab eq u e.

9
PR O PU E ST A D E U N SIST E M A D E M O N IT O R E O Y C O N T R O L P A R A L A
G E ST IÓ N E N E R G É T IC A D E SD E L A S P E R SP E C T IV A D E L A E D U C A C IÓ N
E N E R G É T IC A . E ST U D IO S D E C A SO S.

P R O P O SA L O F A M O N IT O R IN G A N D C O N T R O L SY ST E M FO R E N E R G Y
M A N A G E M E N T FR O M T H E P E R SP E C T IV E O F E N E R G Y E D U C A T IO N .
ST U D IE S.

1 1 2
M ó n ica R . B eren g u er U n g a ro , R eb eca C o n d e G a rcía , U rsin io R u iz C a rrió n , A lb erto G o n zá lez
3
F u en tes , N orm a H ern án d ez
1
C en tro N acio n al d e E lectro m ag n etism o A p licad o , A v e d e las A m éricas s/n . S an tiag o d e C u b a. C u b a ,
2 3 4
H o tel V illa S an Ju n a , C arretera d e S ib o n ey , P asteru rizad o ra S an tiag o d e C u b a, U n iv ersid ad d e O rien te

1
e - m a i l : m o n i c a b @ c n e a .u o .e d u .c u

R E SU M E N

E ste trab ajo tien e el o b jetiv o d e p ro p o n er a la c o m u n id ad em p resarial u n sistem a d e m o n ito reo y c o n tro l
p ara la g e stió n e n erg ética d e sd e la p ersp ectiv a d e la ed u cació n en e rg ética. E n el m ism o se an aliza el

m ó d u lo p ara el co n tro l, p re se n tad o e n cu atro m o d elo s p ara la g estió n e n erg ética e n la s o rg an iza cio n es, en
ello s se e v id en cia co m o o b jetiv o co m ú n elev ar la co m p etitiv id ad a d istin to s n iv eles d e la o rg an iz ació n ,

red u cir co sto s e im p a cto s am b ien tales . E sto s elem e n to s in d ica n la n e ce si d ad d e in clu ir la p ers p ectiv a
ed u c acio n al y que se in co rp o re com o un a de las ru tin as o rg a n izativ a s. E sto d ebe fav orecer la

sistem aticid ad en la g estió n en erg ética y por ende debe lo g rarse el uso eficien te de lo s p o rtad o res
en erg ético s y su im p a cto en el m ed io am b ien tal. S e realizan d o s co rrid as ex p erim en tales, u n a en el h o tel

V illa S an Ju an y o tra e n la p a steu riza d o ra d e S a n tiag o d e C u b a . E n él p rim er ca so se realizó a raíz d e u n a


p ro p u e sta realizad a p o r C en tro N a cio n al d e E le ctro m ag n etism o A p licad o d e in st alar aco n d icio n a d o res

m ag n ético s en lo s sistem a s in g en iero s. Los resu ltad o s o b ten id o s en el p rim er caso d em o straro n la
efectiv id ad d el uso del trata m ien to m ag n ético y c o n firm aro n qu e est a tecn o lo g ía es de ráp id a

am o rtizació n . D e b id o a e sto s resu ltad o s la in m o b iliaria co n sid eró o p o rtu n o la c ap a citació n d e v ario s d e
lo s téc n ico s del área d e m an ten im ien to . E n el segu ndo c a so se d em o stró la n e ce sid ad de elev ar el

co n o cim ien to e n tem a s en erg ético s a la alta d irec ció n y q u e se p u ed e n to m ar m ed id a s o rg an iz ativ as q u e


co n trib u y an a u tilizar m ejo r lo s recu rso s.

P A L A B R A S C L A V E S : G estió n en erg ética , eficien cia en erg ética, ed u caci ó n en erg ética.

A B ST R A C T

T h is p aper aim s at p ro p o sin g th e b u sin es s co m m u n ity a m o n ito rin g and co n tro l sy stem for energy
m anag em ent from th e p ers p ectiv e o f en erg etic e d u c atio n . I t a n aly z es th e co n tro l m o d u le , p re se n ted in

fo u r m o d els, fo r en erg y m an a g em e n t in o rg an izatio n s, an d th ey ev id e n ce th e co m m o n g o al to raise th e


co m p etitiv en e ss at d ifferen t lev els o f th e o rg a n izatio n , an d to red u ce co sts a n d e n v iro n m e n tal im p acts.

T h es e facto rs in d icate th e n ee d to in clu d e th e ed u catio n al p ersp ectiv e an d to in c o rp o rate it as o n e o f th e


o rg an izatio n al ro u tin es. T h i s sh o u ld p ro m o te co n sisten cy in th e m a nag em e nt of energy an d th u s h elp

ach iev e th e efficien t u se o f en erg y c arriers an d th eir en v iro n m en tal im p a ct. T w o ex p erim en tal ru n s w ere
co n d u cted , o n e at V illa S an J u an h o tel, res p o n d in g to th e p ro p o s al o f th e N atio n al C en tre o f A p p lied

E lectro m ag n etism , o f th e in stallatio n o f m ag n etic co n d itio n ers in en g in eerin g s y stem s, an d th e o th er in


S an tiag o d e C uba m ilk p a steu rizer in d u stry . T h e res u lts o b tain e d in th e first ca se, d em o n strated th e

effectiv en es s o f th e u se o f m ag n etic treatm en t an d c o n firm ed th at th is te ch n o lo g y im p lies a fa st rec o v ery .


D u e to th e se resu lts o f th e first stu d y th e real state a g en cy co n sid ered ap p ro p riate th e train in g o f se v eral

tech n ician o f th e serv ic e-ch arg e area. In th e se co n d cas e , it w as d em o n strated th e n ee d to raise aw aren ess
o n e n erg y i ssu es to s en io r m an ag em en t a n d th at o rg an iz atio n al m e as u res b e tak en to co n trib u te to b etter

u se o f reso u rces.

K E Y W O R D S : E n erg y m an ag em en t, en erg y efficien cy , en erg y ed u catio n

1
IN T R O D U C C IÓ N

E l u so eficien te d e lo s recu rs o s en erg ético s en la s o rg an iza cio n e s d eb e c o n stitu irse e n u n in d ica d o r d e


g estió n de alta p rio rid ad en la s em p res as, por ser e sto una v ía para re d u cir lo s co sto s e im p acto s

am b ien tale s, d e a q u í la im p o rtan cia p ara q u e se in stitu y a d e sd e la p ersp ectiv a d e la e d u c ació n e n erg ética
y q u e a su v ez se co n stitu y e en u n ciclo d e g estió n d el co n o cim ien to en erg ético .

En e ste trab ajo se a n alizara n c u atro de e sto s m o d elo s de g e stió n en erg ética en la s o rg an iza cio n e s;
“S istem a d e G e stió n E n erg ética”, crea d o p o r J o s é A n to n io N eira, “M o d elo d e G estió n E n erg ética p ara el

S ecto r P ro d u ctiv o ”, co n ceb id o p o r ,J u a n C a r l o s A v e l l a , O m a r F r e d y P r í a s C a i c e d o , E n r i q u e C i r o I q u e ñ a ,


Ju a n R icard o V id al M ed in a y E d g ar D an iel L o ra F ig u ero a, la n o rm a es p añ o la d e “ S istem a s d e G e stió n d e

la E n erg ía ”, (U N E 2 1 6 3 0 1 ) y la “T e cn o lo g ía d e G estió n T o tal d e la E ficien cia d e la E n erg ía”. E n to d o s


esto s m o d elo s e stá d e fo rm a e x p lícita la n e cesid ad d el co n tro l. E ste tem a tam b ién fu e ab o rd ad o e n el V I

C o n g re so d el p artid o es p ecíficam e n te en la p o lítica en erg ética, p o r to d o lo an terio r se p u ed e c o n firm ar


q u e es u n tem a actu al

S o b re la b ase d e este a n álisis se p ro p o n e u n m o d elo q u e in clu y e el m o n ito reo y c o n tro l, d e sd e la g e stió n


del co n o cim ien to , con el o b jetiv o de favore cer la sistem aticid a d en la g estió n e n erg étic a en las

o rg an izacio n es y la ed u cació n en erg ética.


S e realiza n d o s co rrid as ex p erim en tale s, u n a en el h o tel V illa S an J u an y o tra en la p aste u rizad o ra d e

S an tiag o d e C u b a. E n él p rim er ca so se re alizó a raíz d e u n a p ro p u e sta realizad a p o r C en tro N acio n al d e


E lectro m ag n etism o A p licad o d e in stalar ac o n d icio n ad o res m ag n ético s e n lo s sistem a s in g en iero s. L o s

resu ltad o s o b te n id o s e n el p rim er c aso d em o straro n la efectiv id ad d el u s o d el tratam ien to m ag n ético y


co n firm aro n q u e e sta tec n o lo g ía es de ráp id a am o rtizació n . D eb id o a esto s res u ltad o s la in m o b iliaria

co n sid eró o p o rtu n o la ca p acitació n d e v ario s d e lo s téc n ico s d el área d e m an te n im ien to . E n el s eg u n d o


cas o se d em o stró la n e c esid ad d e ele v ar el co n o cim ien to en tem a s en erg ético s a la alta d irecció n y q u e se

p u ed en to m ar m ed id as o rg an izativ as q u e co n trib u y an a u tilizar m ejo r lo s recu rso s.

D E SA R R O L L O

E L C IC L O D E L A G E S T IÓ N D E L C O N O C IM IE N T O .

T en ien d o en cu en ta q u e en el ciclo d e c o n o cim ien to co m o s e m u estra en la fig u ra 1 , e stá fo rm ad o p o r la

relació n en tre d ato s e in fo rm ació n y q u e a trav és d e d iferen te s co n ecto re s se lleg a al co n o cim ien to . E s
n ecesario recalcar la p resen cia d el p ro ceso d e ap ren d izaje p ara lo g rar cerrar el ciclo d el co n o cim ien to .

F ig u ra 1 C iclo d e co n o cim ien to

T en ien d o c o m o p rem isa lo p lan tea d o e s im p o rtan te q u e la em p re sa e n tien d a cu al d eb e ser el ciclo b ásico

d e la g e stió n d el co n o cim ien to , co n el fin d e q u e se cre e u n p ro ce so d in ám ico d e g en eració n d e flu jo s d e


co n o cim ien to s, d e crea ció n d e co n o cim ien to s n u ev o s, p ero relacio n ad o s con su estrateg ia y con su s

2
activ id ad e s. E sta g estió n d e b er s ab er d isem in ar el c o n o cim ien to p o r to d a la o rg an iza ció n e in co rp o rarlo a
lo s p ro d u cto s, a lo s serv icio s, a l o s sistem a s, a lo s p ro ce so s y , en su m a, co n v ertirlo s en d eterm in a d as

“co m p eten cias d istin tiv a s”. C o n el fin d e c en trar esta s id ea s y a p artir d e las p ro p u esta s d e N o n ak a
(1 9 9 1 ) y d e K P M G M a n ag em en t C o n s u ltin g (1 9 9 7 ) [1 ] , s e p ro p o n e en la fig u ra 2 u n m o d el o d e an álisis

d el “ciclo d e la g estió n d el co n o cim ien to ”.

F ig u ra 2 C iclo d e g estió n d el co n o cim ien to


F u en te: E d u ard o B u en o L A G E S T IÓ N D E L C O N O C IM IE N T O : N U E V O S P E R F IL E S

PR O FE SIO N A L E S
G E S T IÓ N E N E R G É T IC A .

Los m o d elo s de g e stió n en erg é tica en las em presas surgen de la n ec esid a d de ha cer lo s p ro ce so s

de p ro d u c ció n m ás eficien te s e im p a ctar de la m ejo r m an era sobre la co m p etitiv id ad , p ro d u ctiv id ad


y la co n tam in ació n am b ien t al. P o r es o ca d a p aís u o rg an iz ació n d e sarro lla o im p lem en ta u n m o d elo p ara

g estio n ar eficien tem en te el u so d e lo s recu rso s en erg ético s.


E n e ste trab ajo se p rese n ta u n b rev e a n álisis d e cu atro m o d elo ; “S i stem a d e G estió n E n erg ética ”, cre ad o

por Jo sé A n to n io N eira, “M o d elo d e G e stió n E n erg ética p ara el S ecto r P ro d u c tiv o ” [2 ], co n ceb id o p o r
,J u a n C a r l o s A v ella, O m ar F red y P rías C aice d o , E n riq u e C iro Iq u eñ a, J u a n R icard o V id al M e d in a y

E d g ar D a n iel L o ra F ig u ero a, la n o rm a e sp a ñ o la d e “S i stem as d e G estió n d e la E n erg ía”, (U N E 2 1 6 3 0 1 )


[2 ] y la “T ec n o lo g ía d e G e stió n T o tal d e la E ficien cia d e la E n erg ía . E l S istem a d e G e stió n E n erg ética, en

la etap a cu atro h a ce u n an álisis d e la s d es v iacio n es e sa e s su fo rm a d e p o n er en p ráctica el co n tro l. E n el


cas o d el M o d elo d e G estió n E n erg ética p ara el S ecto r P ro d u ctiv o , p re v é el a u to co n tro l, al cre ar a u d ito rías

in tern as; en la etap a tres, la T G T E E ,[2 ] en su eta p a siete tam b ié n id e n tifica cau sa s d e d e sv ia cio n e s, por
ú ltim o p ara la c o rrecció n d el sist em a. L a n o rm a e sp a ñ o la d el sistem a d e G e stió n d e E n erg ía, en la etap a

cin co , d esta ca que se d eb e n realizar au d ito rías in tern as c o m o p arte d el co n tro l d el p ro ces o . C o m o se
ap recia en to d o s lo s m o d elo s d e u n a fo rm a u , o tra, s e h ace én fa sis e n la n ec esid a d d el m o n ito reo y

co n tro l, co m o u n a v ía p rin cip al d e c o rreg ir lo s p ro b lem as d etectad o s y así lo g rar la m ejo ra co n tin u a d el
ciclo ; u n a v ez estab lecid o lo s ín d ices o están d ares d e co m p aració n .

T o d o s lo s m o d elo s tien en , d e alg u n a fo rm a im p lem en ta d o el co n tro l y /o el m o n ito reo , n o se ev id e n cia q u e


lo s m ism o s e stén su sten ta d o s s o b re el ciclo b á sico d e g e stió n d el c o n o cim ien to , el em en to q u e p erm itirá la

so ste n ib ilid ad d e lo s res u ltad o s. E n e ste trab ajo se p ro p o n e u n sistem a p ara el m o n ito reo y co n tro l, F ig u ra
3, el m ism o c u m p le co n el ciclo d el co n o cim ien to , c o m ien z a co n u n a reco le cció n d e d ato s , lu e g o se

p ro ces an , se c o n v ierten en in fo rm ació n , co n esta se to m a u n a d ecisió n y fin alm en te s e m ateri aliza el


co n o cim ien to , y de este m od o se pu ede n elab o rar la s m ejo ras del p ro c eso . T am b ién s e realiza n dos

co rrid as ex p erim én tale s p ara d em o strar su fu n cio n ab ilid ad .

3
P roceso

R e c o le c c ió n d e D a to s
D a to s

C á lc u lo d e E s tá n d a re s

In d ic a d o r e s
P r o c e s a m ie n to d e D a to s

C o m p a r a c ió n d e
N o e x is te n
In d ic a d o r e s c o n
d e s v ia c io n e s
e s tá n d a re s
R e su lta d o
p o sitiv o
In fo r m a c ió n R e su lta d o
n e g a tiv o

no
si ¿S on causas C ausas
o r g a n iz a tiv a s ? T é c n ic a s

D e c is io n e s

¿Los
no ¿ E s n e c e s a r ia si
si p r o c e d im ie n to s no
u n a in v e r s ió n ?
son adecuados?

C o n o c im ie n to
G e s tió n d e In v e r s ió n
( M e jo r a s )

S o lu c io n e s D e te r m in a c ió n d e
té c n ic a s d e n u e v o s e s tá n d a re s y
m a n te n im ie n to v a r ia b le s d e c o n tr o l

E s ta b le c e r
nuevos

D e te c ta r y p r o c e d im ie n to s

s o lu c io n a r e r r o r e s
e n la a p lic a c ió n d e

p r o c e d im ie n to s

F ig u ra 3 S istem a d e m o n ito reo y co n tro l

4
M eto d o lo g ía p a ra im p lem en ta r la p ro p u esta d el sistem a d e m o n ito reo y co n tro l

E n e ste e p íg rafe s e p ro p o n e u n a m eto d o lo g ía p ara im p lem en tar el sistem a d e m o n ito reo y co n tro l, e n c ad a

una de sus etap as, a sí co m o el o b jetiv o qu e se p ersig u e en ca da un a d e ellas y la s p o sib le s salid as


v erificad as, tab la 1

T ab la 1 : O b jetiv o y m aterializació n d e cad a etap a.

E tapas O b jetiv o S a lid a s v erifica b les

R eco lecció n d e d ato s D ato s o b ten id o s d el p ro ceso . R eg istro s d e m ed icio n es

P ro cesam ien to d e d ato s C alcu lar lo s in d ic ad o re s. En e sta C álcu lo d e lo s In d icad o res.


etap a s e la da s en tid o a lo s d ato s

reco lectad o s,

In fo rm ació n C o m p aració n de in d ica d o res co n Inform e de lo s resu ltad o s de la

están d ares En esta etap a se la da co m p aració n .


sen tid o a lo s d ato s reco lectad o s.

D ecisio n es D eterm in ar cau sas d e d esv iacio n es. C au sa d e d esv iació n d etectad a.

C o n o cim ien to (M ejo ras) M aterializació n de so lu cio n e s, y S o lu ció n de p ro b lem as

p ro p o n er m ejo ra s d el p ro ceso . ex isten te s, y e stab lecim ien to de


n u ev o s e stán d ares, y v ariab les d e

C o n tro l.

IM P L E M E N T A C IÓ N D E L S IS T E M A D E M O N IT O R E O Y C O N T R O L .

L as c o rrid as ex p erim en tales se realizaro n en d o s en tid ad es , la p rim era d esd e el 2 0 0 6 tie n e im p lem e n tad o

la T ec n o lo g ía d e G e stió n T o tal eficien te d e la E n erg ía (T G T E E ), q u e co n stitu y e el m o d elo c u b a n o y e n la


o tra en tid ad se u tilizó para ev alu ar el efe cto d el tratam ien to m ag n ético en alg u n o s de lo s sistem as

in g en iero s.

P rim er ca so d e estu d io : H o tel V illa S a n J u a n

E v alu a ció n d e la ap licació n d el tratam ien to m ag n ético e n sistem as in g en iero s d el H o tel V illa " S an Ju a n " .
E n e sta o rg a n izació n se p res en ta b an p ro b lem as d e so b re c o n s u m o d e ele ctricid ad y au m en to en lo s g asto s

d e m an ten im ien to .
R eco lecció n d e d a to s

E n e ste c aso lo s d ato s e stán rela cio n a d o s co n la c alid ad d el a g u a , q u e u tilizan lo s sist em as in g e n iero s,

T ab la 3 .

T ab la 3 In d icad o res d el ag u a

P arám etros A gu a C ru d a A gu a C ru d a

(In d ica d o res) (E stá n d a res)

D u reza T o tal 4 9 2 ,2 9 m g / L 4 0 0 ,0 0 m g / L

Ín d ice L an g elier 1 .1 8 0

Ín d ice R y zn ar 5 .4 8 6

E l co n su m o d e ele ctricid ad en cale n tad o r eléctrico , cafetera elé ctrica, h ielera y lav av ajilla, T ab la 4 y

g a s t o p o r c o n c e p t o d e m a n t e n i m i e n t o p o r v a l o r d e 5 4 6 8 ,6 3 C U C

5
T ab la 4 C o n su m o d e electricid ad

E q u ip o In d ica d o r (k W h ) E sta n d a r (k W h ) S o b reco n su m o (k W h )

C alen tad o r eléctrico 3 .5 1 .5 2

C afetera eléctrica 2 .6 1 .6 1

H ielera 1 .7 5 0 .7 9 0 .9 6

L av av ajillas 3 .5 1 .5 2

T o tal 5 .9 6

P ro cesam ien to d e d ato s


E n e sta eta p a se co m p ara lo s d ato s rec o lectad o s co n l o s stan d ares , e n el c as o d e e stu d io , T ab la 3 , se puede

o b s erv ar q u e la m u estra d e ag u a cru d a an alizad a p re sen t a u n v alo r d e d u rez a to tal (D T ) p o r e n cim a d e la


co n cen tració n m áx im a ad m isib le p ara el ag u a p o tab le [ 5 ] q u e es d e 4 0 0 m g /L .

L o s ín d ic es d e L an g e lier y R y zn ar n o s d an u n a m ed id a d e la ten d en cia d el carb o n ato d e calcio (C aC O 3 )

p ara d iso lv er se o d e p o sitars e en una in stala ció n h id ráu lica. S i el ín d ice d e satu ració n d e L a n g elier [ 4 ] es

p o sitiv o , in d ica q u e el ag u a e stá so b res atu rad a c o n res p e cto al C aC O 3 ; si es cero , en to n ce s s e d ice q ue

el ag u a e stá estab le; y si es n eg ativ o , in d ic a te n d e n cia a d iso lv er C aC O 3 . E l ín d ic e d e R yzn ar [ 3] c on

v alo res p o r d eb ajo d e 6 in d ic a u n a ten d en cia in cru stan te y la ten d en cia p ara d iso lv er C aC O 3 lo in d ica

con v alo res su p erio res a 6 .

A n alizan d o lo s v alo res d e lo s ín d i ces d e L an g elier y R y z n ar m o strad o s e n la ta b la 3 y to m an d o en

co n sid eració n lo an te s ex p u esto , se co n clu y e q u e la m u estra d e ag u a an alizad a p re sen ta c aracterísticas

in cru stan tes.

E l co n su m o d e ele c tricid ad c o m o p u e d e o b serv ars e e n la T ab l a 4 , el h o tel p re sen ta b a u n so b re c o n su m o

d e en erg ía elé ctrica d e 5 ,9 6 k W h , d e b id o fu n d am e n talm en te al m al fu n cio n am ien to d e la s resiste n cias d e

lo s c alen tad o res elé ctrico s y el l av a v ajillas p ro d u cto a las in cru sta c io n e s o c asio n ad a s p o r la co n c en tració n

d e sales d e calcio y m ag n esio


D ecisio n es

S e d e cid e e n to n c es ap licar el tratam ien to m ag n ético a lo s sistem a s in g e n iero s d ia g n o sticad o s e in clu ir en


este estu d io tam b ié n la a p licació n d el T M A en la p is cin a. R e su ltan d o l a sig u ien te p ro p u esta d e g estió n d e

in v ersió n :

1. In stalació n de 18 m ag n etizad o res (3 cafetera s, 3 h ieleras, 10 cale n tad o re s eléctrico s, 1

lav av ajilla y 1 p iscin a)

2. V a l o r t o t a l d e l a i n v e r s i ó n : 1 3 9 5 .0 0 C U C

3. B en eficio esp erad o :

 D i s m i n u c i ó n e n u n 5 % d e l o s g a s t o s d e m a n t e n i m i e n t o ( 2 7 5 .0 5 C U C / a ñ o )

 D i s m i n u c i ó n e n u n 5 % d e l c o n s u m o d e e n e r g í a e l é c t r i c a ( p r o m e d i o 6 0 5 .5 1 C U C / m e s )

 T a s a d e R e t o r n o d e l a I n v e r s i ó n : 2 .8 7 m e s e s ( a p r o x i m a d a m e n t e 3 m e s e s )
C o n o cim ien to (M ejo ra)

La p ro p u e sta se m aterializa en S ep tiem b re del 2 010 , el co m p o rtam ien to de la a p licació n de esta


tecn o lo g ía s e ev alú a sistem átic am en te p o r p arte d el Jefe d e S erv icio s T éc n ico s d e la in stala ció n h o telera.

L o s resu ltad o s o b ten id o s d esd e S ep tiem b re d el 2 0 1 0 h asta M ay o d el 2 0 1 1


C u an d o se c o m p ara lo s re su ltad o s o b ten id o co n la situ a ció n p rec ed e n te se e v id en cia la d i sm in u ció n d el

c o n s u m o d e e l e c t r i c i d a d e n u n 1 7 .0 7 % p ro m ed io d el co n su m o m e n s u al d e este p o rtad o r en erg ético (1 5


450 kW e n el 2 0 1 1 resp ecto al 2 0 1 0 y en lo s g asto s d e m an ten im ie n to co m o se p re sen ta en la tab la 5 .

O t r o e l e m e n t o q u e r e s a l t a e s q u e l a T a s a d e R e a l d e R e t o r n o d e e s t a I n v e r s i ó n f u e d e 2 .0 5 m e s e s .

6
T ab la 5 C o m p o rtam ien to d e lo s g asto s d e m an ten im ien to

S eg u n d o ca so d e estu d io : P a steu riza d o ra d e S a n tia g o d e C u b a

E n tid ad q u e tien e im p lem en ta d a d es d e el 2 0 0 6 , la T ecn o lo g ía d e G e stió n T o tal eficien te d e la E n erg ía


(T G T E E )

S e co m ien za co n u n a reco lecció n d e d ato s, lo s m ism o s p u ed en ser cu an titativ o s o cu alitativ o s:


D ato s cu alitativ o s:

L a em p resa es p en alizad a co n frecu en cia.


E sta em p res a u tiliza la factu ra e stab lecid a p ara lo s co n s u m id o res clasificad o s co m o d e M ed ia T e n sió n

co n activ id ad d e 2 0 h o ras o m ás d iarias.


D ato s cu an titativ o s:

P ara la to m a de lo s d ato s cu a n titativ o s en e ste ca so se u til izaro n lo s d ato s de la fa ctu ra elé ctrica
co rresp o n d ien te a lo s 1 2 m es es d el añ o 2 0 1 0 . E n T ab la 2 se m u estran lo s elem e n to s d e la factu ra o b j eto

d e estu d io .

T a b la 2 : D a to s to m a d o s d e la s fa ctu ra s eléctrica s d e la em p resa d e P ro d u cto s L á cteo s d e S a n tia g o


d e C u b a , co rresp o n d ien te al año 2010.

P ro cesa m ien to d e d a to s
E n el ca so d e e stu d io n o es n ec es ario calcu lar in d ic ad o re s, y a q u e lo s d ato s o b ten id o s d irectam e n te d e la

factu ra p o r si so lo p u ed en co n sid erarse in d icad o res, se an a lizan el facto r d e p o ten cia.


P ara c o n o cer lo s e stán d ares esta b lecid o s p ara lo s in d ic ad o re s e sc o g id o s se tien e e n c u e n ta p ara el cas o d el

f a c t o r d e p o t e n c i a l a R e s o l u c i ó n N o .3 1 1 .2 0 0 1 d e l M i n i s t e r i o d e F i n a n z a s y P r e c i o s , e s p e c í f i c a m e n t e e n l a
III. C lau su la en la q u e se estab lecen las sig u ien tes co n sid eracio n es:

 S e p e n a l i z a r á c o n f a c t o r d e p o t e n c i a m e n o r d e 0 .9 .
 E n t r e 0 .9 y 0 .9 2 , n o h a b r á p e n a l i z a c i ó n n i b o n i f i c a c i ó n , q u e d a n d o l a f a c t u r a s i n v a r i a c i ó n .
 S e b o n i f i c a r á c o n u n f a c t o r d e p o t e n c i a d e 0 .9 2 h a s t a 0 . 9 6 .
 C u an d o el facto r d e p o te n cia se a m a y o r d e 0 .9 6 , l a b o n ificació n se calc u lará u tilizan d o el v alo r

d e 0 .9 6 .

7
 In fo rm ació n
 E n esta etap a es d o n d e se co m p aran lo s in d icad o res co n lo s están d ares.

 F acto r d e P o ten cia


 E n el ca so d e estu d io se co m p ara el co m p o rt am ien to d el facto r d e p o ten cia co n lo s están d ares

estab lecid o s F ig u ra 4 .

F ig u ra 4 : C o m p o rtam ien to d el facto r d e p o ten cia en el añ o 2 0 1 0 .

D e l a f i g u r a s e a p r e c i a q u e e l f a c t o r d e p o t e n c i a s e e n c u e n t r a p o r d e b a j o d e 0 .9 , o b s e r v á n d o s e q u e e n l o s
ú l t i m o s s e i s m e s e s e s t u v o p o r d e b a j o d e 0 .8 . E n e l a ñ o 2 0 1 0 , e r o g a r o n 5 5 7 5 4 .1 6 k W , p o r e l c o n c e p t o d e

p en alizació n . P o r lo q u e se co n clu y e q u e el resu ltad o es n eg ativ o .


D ecisio n es

C u an d o lo s res u ltad o s d e la c o m p ara ció n d e in d icad o res co n lo s está n d are s so n n e g a tiv o s s e p asa a la
etap a d e d e cisio n es y es aq u í d o n d e s e d a re sp u e sta a la s sig u ien te s p reg u n tas ¿S o n cau sa s o rg an izativ a s? ,

¿L o s p ro ced im ien to s so n lo s ad ecu ad o s?, en tre o tras.


F acto r d e p o ten cia

A l an alizar el facto r d e p o ten cia y sig u ien d o el es q u em a p ro p u e sto en el c ap ítu lo d o s e n el q u e se d e b e d ar


resp u e sta a la p reg u n ta ¿S i las ca u s as d el d es v ío so n o rg a n izativ as ? E s n e ce sario , c o n o cer d e an tem a n o si

en la em p res a tien e b a n co d e co n d e n s ad o re s y d e ser p o sitiv o , en q u é e stad o se en cu e n tra, si h an re alizad o


alg ú n aco m o d o d e carg a recien tem en te.

E n la o rg an iz ació n e stu d iad a s e co rro b o ró q u e el b an co d e co n d e n sa d o re s q u e ex iste está d eterio rad o y n o


se h a realiza d o n in g ú n acom odo de carga recien tem en te. P o r lo q u e s e co n clu y e q u e in icialm en te es

n ecesar io realizar u n aco m o d o d e carg a.


C o n o cim ien to (M ejo ra)

F acto r d e p o ten cia


L o s erro res d etecta d o s q u e está n in cid ien d o e n el b ajo facto r d e p o te n cia, so n el resu ltad o d e n o h a b er

realizad o u n aco m o d o d e carg a, rec o n o cien d o q u e lo s m ism o s d eb e n efe ctu ars e d e fo rm a p erió d ic a. P o r lo
que s e rec o m ien d a re alizar u n a co m o d o de c arga com o p rim era m ed id a y en un a seg u n d a in stan cia

elab o rar un e sq u em a o p ro g ram ació n del an álisis p erió d ico del a com o do de carga y así elim in ar
elem en to s n eg ativ o s.

C O N C L U S IO N E S

S e p ro p o n e u n sistem a d e m o n ito reo y co n tro l q u e cu m p le co n el ciclo d e g estió n d el co n o cim ien to .

E n lo s d o s ca so s d e e stu d io , s e d em u estra la fu n cio n ab ilid ad d el sistem a, al an alizar situ acio n es d iferen te s


d el u so d e lo s recu rso s en erg ético s.

E n el p rim er ca so d e e stu d io la so lu ció n , es d el tip o o rg an izativ a , d em o stran d o q u e la s o lu ció n d ep e n d e d e


la ap lica ció n d el co n o cim ien to en tem a s en erg ético s y d e la v o lu n tad d e d iferen te s acto re s, es p ecialista s y
la d irecció n d e la o rg an iz ació n . E n el se g u n d o c aso d e e stu d io la s o lu ció n al p ro b lem a n e ce sitó d e un a
in v ersió n , la c u al se am o rtizó ráp id am en te , d ism in u y ó el c o n su m o en erg ético co n v irtién d o se a sí en un a

so lu ció n atractiv a p ara lo s sistem as in g en iero s d e la in d u stria tu rística.

8
C o n tin u ar ap lican d o el sistem a d e m o n ito reo y co n tro l p ara v alid ar el m ism o

R E C O N O C IM IE N T O S
L o s au to res d e se an ag rad ecer a lo s o p erario s d e la s d o s o rg an iz acio n es, a sí co m o a l a alta d irec ció n q u e

m o stró m o tiv ació n en in terés en el d esarro llo d el trab ajo

R E F E R E N C IA B IB L IO G R A F IC A
1. R o j a s M e s a 1 Y u n i e t ., D e la g estió n d e in fo rm ació n a la g estió n d el co n o cim ien to , A C IM E D

v .1 4 n .1 v e r s i ó n im p resa IS S N 1 0 2 4 -9 4 3 5 , 2 0 0 6

2. L O R A F IG U E R O A E d g ar D an iel, Q U IS P E O Q U E Ñ A E n riq u e C iro , C A M P O S A V E L L A Ju an

C arlo s, V ID A L M E D IN A Ju an R icard o , P R ÍA S C A IC E D O O m ar F red y E L M G IE , u n m o d elo


d e g estió n en erg ética p ara el secto r p ro d u ctiv o n acio n al , E l h o m b re y la m á q u in a IS S N 0 1 2 1 -

0777, ISSU E : 30; ST A R T PA G E : 18; D A T E : 2008;


h t t p : / / j o u r n a l d a t a b a s e .o r g / a r t i c l e s / e l _ m g i e _ u n _ m o d e l o _ g e s t i o n _ e n e r g e t i c a . h t m l

3. B O R R O TO N O R D ELO A n íb al E ., M O N TEA G U D O Y A N E S José P . C o lectiv o de A u to re s


C E E M A . G estió n y E co n o m ía E n erg ética. U n iv ersid ad d e C ien fu eg o s 2 0 0 2 .

4. U N E 2 1 6 3 0 1 ”D esarro llo d e E n erg ético S o sten ib le . L o s S istem a s de G e stió n E n erg ética ”, [en

l í n e a ] . [ r e f . d e 6 j u n i o 2 0 1 1 ] . D i s p o n i b l e e n w e b : w w w .i b e r s i l b a .e s

5. N C 9 3 -0 2 . A g u a p o tab le. R eq u isito s san itario s y m u estreo . C uba. 1997

SO B R E L O S A U T O R E S

M ó n ica R . B eren g u er U n g aro ,

T rab aja en el C en tro N acio n al d e E l ectro m ag n etism o A p licad o , se d esem p eñ a co m o p ro feso ra e


in v estig ad o ra, p o see la categ o ría d e p ro feso r au x iliar.

R eb eca C o n d e G arcía,
T rab aja en el C en tro N acio n al d e E lectro m ag n etism o A p licad o , se d esem p eñ a co m o p ro feso ra e

in v estig ad o ra, p o see la categ o ría d e p ro feso r in stru cto r.

U rsin io R u iz C arrió n ,

T rab aja en la C ad en a d e H o teles Isla A zu l,

A lb erto G o n zález F u en tes,

T rab aja en la E m p resa d e P ro d u cto s L ácteo s d e S an tiag o d e C u b a, se d esem p eñ a co m o en erg ético

N orm a H ernández

T rab aja en la U n iv ersid ad d e O rien te, se d esem p eñ a co m o p ro feso ra e in v estig ad o ra, p o see la categ o ría d e
p ro feso r titu lar.

9
“SISTEMA FOTOVOLTAICO CONECTADO A LA RED ELÉCTRICA, SU DISEÑO”

Raynel Díaz Santos1, Harold Gerard1, Miguel Castro Fernández1, Belén Herrera Acosta2
1
Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas, 2Grupo Nacional de la Electrónica.
1
e-mail: raynelds@electrica.cujae.edu.cu, mcastro@electrica.cujae.edu.cu, 2email: belen@gelect.cu

RESUMEN

En la actualidad la generación fotovoltaica conectada a la red se presenta como una alternativa ventajosa
desde el punto de vista económico y ambiental frente a las fuentes convencionales de energía. El sistema
energético de Cuba está basado fundamentalmente en el petróleo, por esta razón se realizan discretos,
pero importantes avances en el uso de estas tecnologías.
En el trabajo se aborda el diseño de un sistema fotovoltaico conectado a la red (SFVCR), diseñado para
alimentar el “Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas” (CIPEL) con sus componentes
correspondientes y que permitiría disminuir los consumos del centro de la red eléctrica, así como asumir
la carga del mismo en caso de desconexión del sistema, durante las horas del día cuando presenta su
mayor demanda.
Para lograr sus principales objetivos se realizan diferentes simulaciones utilizando software profesionales
como PSAT1 y PVsyst2, en busca de conocer la influencia de ese SFVCR en el punto de conexión, o sea,
que influencia tendrá sobre el sistema eléctrico al cuál se conectará, así como la predicción del
funcionamiento del mismo, basado en el correspondiente estudio de la carga del CIPEL.
Además se realiza el estudio de cómo se reduce el impacto medioambiental con la introducción del
sistema y se efectúa un estudio de oportunidad para la posible inversión, partiendo de comparaciones con
el sistema actual de alimentación del centro.

PALABRAS CLAVES: sistema fotovoltaico, sistema energético, conectado a la red, punto de conexión,
impacto medioambiental.

GRID-CONNECTED PHOTOVOLTAIC SYSTEMS. THE DESIGN


ABSTRACT

Renewable energy source (RES) currently presents an advantageous alternative from an environmental
point of view over conventional energy sources. The Cuban electrical power system is based
fundamentally in fossil fuels and it’s the reason that advances are being made to try out this RES.
This work illustrates the design of a photovoltaic system grid-connected that will supply electricity to
Research and Test Electrical Power Systems Center. This system is meant to reduce the center’s
electricity consumption from the main power system and also take its load in case of a power cut or
disconnection from the main system during working hours.
To achieve the main objectives a few simulations are made where professional software like PSAT and
PVSYST are used. The main objective with the simulation in PSAT is to analyze the influence at its
connection point to find out its performance on the rest of the power system. The other simulation using
PVSYST is in order to analyze the system will be connected and the prediction of how it will operate
based on the study of investigation center’s load.
Moreover, a study is made on the reduction of the environmental impact once the system is introduced. A
cost–benefit evaluation is made to see the investment possibilities while making comparisons to the
center’s current electricity supply system.

KEY WORDS: photovoltaic systems, electrical power system, grid-connected, connection point,
environmental impact.

1
Power Systems Analize Tool. Herramienta utilizada para el análisis de los sistemas eléctricos de potencia.
2
Photovoltaic Systems. Herramienta utilizada para el estudio de los sistemas fotovoltaicos en general.

1
1. INTRODUCCIÓN

Actualmente el tema de las fuentes renovables de energía (FRE) representa el telón de fondo de grandes
investigaciones, con el objetivo de abandonar la práctica empírica de las fuentes tradicionales que utilizan
combustibles fósiles, como el carbón y especialmente el petróleo, que provocan grandes problemas a la
existencia de la humanidad. Es por eso que se hace necesario el uso de las FRE que son inagotables,
limpias y gratuitas, pudiendo elaborarse un plan energético mundial para un futuro mejor.

Alrededor del mundo cerca de 2.000 millones de personas viven sin electricidad y existe una continua
degradación del Medio Ambiente, debido a la producción de energía por medios convencionales, que
hacen que la atmósfera esté llena de emisiones tóxicas como por ejemplo las de CO2. La aplicación de las
FRE y en concreto la energía solar fotovoltaica, aparece en el mundo desarrollado como una alternativa
cada vez más atractiva y necesaria.

En la última década ha surgido un mercado dinámico de SFVCR en entornos urbanos de países


desarrollados como China, Alemania, Europa, Japón y Estados Unidos, que están impulsando fuertemente
el sector con un aumento significativo del desarrollo de la tecnología, lo que ha provocado el incremento
de las producciones de los módulos fotovoltaicos, que a su vez infiere un decremento significativo de los
precios de estos.

Nuestro planeta recibe una cantidad aproximada de energía solar anual equivalente a 174*1015 Wh por día
[1], de los cuales sólo un 40% es aprovechada, por lo que se puede decir que representa unos cientos de
veces la energía que se consume actualmente en el mundo. Por tanto, su importancia particular consiste en
darle una especial atención a su uso, lo que aportará al bienestar del planeta para garantizar la vida.

Un dato que puede servir como referencia para dimensionar el nivel de penetración de esta tecnología en
los últimos años, son los más de 11500 MW de potencia pico instalada a nivel mundial, con un
crecimiento anual del orden del 30% [1].

Para la región de América Central y el Caribe las tecnologías renovables de energía a pequeña escala,
representan una alternativa económica y ambiental factible para la provisión de energía a comunidades
rurales remotas y para la expansión de la capacidad eléctrica instalada, ya sea por medio de sistemas
aislados o por proyectos conectados a la red eléctrica. Son regiones muy privilegiadas en cuanto al
recurso solar disponible, aunque siempre es necesario evaluar el potencial solar de un sitio específico
donde se planea instalar un sistema fotovoltaico.

En Cuba, uno de los países del Caribe, la implantación de estos sistemas aparece en sus dos ramas, siendo
la de mayor utilización hasta estos momentos los sistemas autónomos (aislados de la red), en aquellas
zonas donde llegar con el Sistema Electroenergético Nacional (SEN) se hace imposible, ya que es muy
costoso. Ahora bien, con el objetivo de garantizar el aporte de electricidad en función de aumentar la
disponibilidad de energía, en los últimos tiempos ha comenzado a introducirse los SFVCR de manera
experimental, con el objetivo de demostrar que esta tecnología es idónea a ser aplicada.

Actualmente existen tres estaciones experimentales conectadas a la red eléctrica en Cuba: una ubicada en
el Centro de Estudios Solares Bartolomé Masó en la provincia Granma, otra en el edificio de Ecosol
Energía en la intersección de 17 y 32 Vedado, La Habana y la mayor de todas ubicada en una instalación
del Ministerio del Interior con una capacidad de 42 kWp [1].

Sin embargo existen barreras que dificultan un mayor desarrollo de este tipo de energía, como son la falta
de conocimiento de las tecnologías, así como las capacidades institucionales y técnicas aún incipientes.

2. LOS SFVCR Y SUS APLICACIONES.

La necesidad ha sido uno de los factores más grandes que empujan al hombre a la búsqueda de nuevos
conocimientos y nuevas formas de vivir para mejorar su bienestar y su Medio Ambiente con creatividad.

2
La energía solar conjuntamente con los recursos convencionales existen desde la génesis de la humanidad,
pero se ha priorizado la explotación de los últimos sin tener en cuenta las ventajas que podía ofrecer el sol,
producto del poco desarrollo de la ciencia y la técnica. Gracias al avance científico hoy se habla de la
utilidad de las fuentes renovables como la energía solar, la eólica, hidráulica, que esperan impacientes por
su aplicación para ayudar a la supervivencia del planeta.

En los últimos años se está produciendo un aumento notable del uso de la energía solar, específicamente
las instalaciones de energía fotovoltaica, a causa por una parte de la sensibilidad creciente de la sociedad
desarrollada, hacia la necesidad de sustituir los combustibles fósiles y por otra de los avances en los
sistemas eléctricos (mejora de la calidad y reducción de costos).

De esta fuente renovable se obtienen dos formas de energía: la solar térmica, que se basa en la
transformación de la energía solar en calor y la solar fotovoltaica, la que transforma la energía solar en
electricidad.

¿Qué es un sistema fotovoltaico (SFV)?

Se define al sistema fotovoltaico como un conjunto de componentes mecánicos, eléctricos y electrónicos


que concurren a captar y transformar la energía solar disponible, en utilizable como energía eléctrica.
En otras palabras se puede decir que es un conjunto de equipos construidos e integrados especialmente
para realizar cuatro funciones fundamentales: transformar directa y eficientemente la energía solar en
energía eléctrica; almacenar adecuadamente la energía eléctrica generada (sistemas autónomos o aislados
de la red eléctrica); proveer adecuadamente la energía producida (el consumo) y almacenada; utilizar
eficientemente la energía producida y almacenada.

Los sistemas fotovoltaicos presentan varias aplicaciones pudiendo clasificarse en función de si están o no
conectados a la red eléctrica convencional. En el siguiente esquema se expone una idea más explícita al
respecto:

Figura 1- Características generales de los sistemas fotovoltaicos.


Fuente: [2].

Los SFVCR constituyen una alternativa prometedora en el futuro de las FRE. En estos sistemas la energía
obtenida no se almacena, sino que se provee directamente a la red eléctrica comercial. Esto implica por
una parte, que el banco de baterías ya no es necesario y por otra se necesita de un equipo especial para
adaptar la energía producida por los paneles a la energía de la red. Este tipo de sistemas puede suministrar
energía eléctrica a núcleos urbanos que ya cuentan con una red de distribución de energía. Las
aplicaciones inmediatas se materializan en la venta de energía eléctrica o la reducción de la facturación
mensual.

Los SFVCR se encuentran clasificados en dos grandes categorías: las grandes centrales eléctricas de
energía fotovoltaica (GCEFV) que son esquemas de generación de electricidad que entregan dicha
energía a la red eléctrica, a través de diferentes convertidores y trasformadores como se muestra en la
figura 2.

3
Por regla general estos sistemas utilizan convertidores que son operados por la red para evitar su
operación aislada, y poseen además un sistema seguidor de punto de máxima potencia (SPMP), y los
SFVCR que son aquellos que conectados a los puntos cercanos de consumo o en el propio punto de
consumo, se ubican de forma distribuida y entregan la energía no consumida a la red. En la figura 3 se
muestra el diagrama funcional del mismo.

Figura 2- Configuración de una GCEFV conectada a la red eléctrica.


Fuente: [2][3]

Estas GCEFV tienen como desventaja fundamental la necesidad de uso de grandes extensiones de terreno,
por eso suelen ser ubicadas en zonas alejadas a los grandes centros de carga, requiriendo de líneas de
transmisión y distribución para llevar la energía eléctrica a los consumidores. Sus capacidades de
generación de potencia son muy inferiores comparadas con las grandes centrales que utilizan combustible
convencional o de los grandes parques eólicos, no tienen ninguna limitación desde el punto de vista
técnico o en cuanto a restricciones de confiabilidad [3].

En la figura 3 se expone el diagrama funcional de un SFVCR.

Figura 3- Diagrama funcional de un SFVCR.


Fuente: [3]

En términos generales los generadores fotovoltaicos conectados a la red, pueden aportar importantes
beneficios a los sistemas de generación distribuida, dependiendo de las características y condiciones
operativas de la red eléctrica de distribución, así como de la localización de éstos dentro de la misma.

Los SFVCR se han desarrollado fundamentalmente como una vía de aplicación masiva de la tecnología
fotovoltaica en desarrollos locales (pequeñas poblaciones, entidades e instituciones, edificaciones, entre
otras) y como vía de mejorar la calidad de la energía en determinados puntos de las redes eléctricas
disminuyendo los consumos de combustibles fósiles.

Una de las grandes ventajas que poseen los SFVCR, es que los convertidores o inversores utilizados en
estos esquemas, no tienen que preocuparse por el problema de los incrementos imprevistos de la carga,

4
pues la red se encarga de atender estas necesidades. No obstante, el buen dimensionamiento de estos
equipos es un aspecto fundamental en su diseño, en función de la salida del generador fotovoltaico y los
componentes que hacen la conexión con la red eléctrica [3].

Cuba se caracteriza por tener una buena radiación solar promedio de alrededor de más de 5 kWh/m 2/día,
con una variabilidad aproximada de ± 10% a lo largo y ancho de la isla, aspecto muy positivo, a
diferencia de otras latitudes mayores. La componente directa de la radiación está entre un 65% y 80%,
siendo la componente difusa relativamente alta, lo que enriquece el espectro solar en las longitudes de
onda del azul.

Se puede ver a partir de la figura 4, el mapa del potencial solar diario promedio anual de Cuba.

Figura 4- Mapa de la productividad para el territorio cubano.


Fuente: “Planificación energética territorial con FRE”

Además el país se caracteriza por una extrema dependencia del petróleo, tanto para el transporte como
para la generación de electricidad, sobre la base de una distribución de plantas termoeléctricas que
funcionan a base de este combustible, con una capacidad de unos 3900 MW y una vasta red eléctrica
interconectada nacionalmente a través de líneas de transmisión de alta tensión [4]. Teniendo en cuenta
estos factores reales, la línea lógica sería tratar de disminuir esa dependencia en forma gradual y
progresiva con la penetración de todas las FRE posibles. Entre ellas una de las más importantes es la
fotovoltaica.

En Cuba se comienza con el uso de los SFVCR en el año 2002, con la instalación en el Museo de Historia
de Pinar del Río de un sistema de conexión a red con una potencia de 800 Watt-pico (Wp), este sistema
después de mantenerse funcionando por un tiempo, presentó problemas el inversor y la obtención de datos
fue muy discontinua, por lo que no permitía seguir un estudio confiable, no obstante fue la primera
experiencia en la utilización de la inyección a red eléctrica en Cuba [1].

A partir de todas las experiencias obtenidas y como parte de las nuevas directivas propuestas por nuestro
país, en el año 2012 se trazó el plan de desarrollo a corto, mediano y largo plazo basado
fundamentalmente en potenciar la utilización de la energía fotovoltaica.

3. REQUISITOS FUNDAMENTALES PARA EL DISEÑO DE UN SFVCR

Para diseñar un SFVCR se deben tener en cuenta varios principios básicos, entre los que se encuentran el
presupuesto con que se cuenta para la instalación, el área útil disponible y la demanda del centro en
cuestión [1].

En la gran mayoría de los países del mundo donde se utilizan los SFVCR existen leyes que rigen la
compra de esa energía inyectada a la red o producida por los paneles. En Cuba no existen tales leyes, por
lo que no se pudiera pensar en instalar un sistema de este tipo con el fin de recibir algún estímulo
financiero por parte de la Empresa Eléctrica Cubana.

5
Para el caso del país lo que resulta más factible por el momento es cubrir la carga instalada con un
SFVCR para garantizar una reducción del pico eléctrico vespertino y por consiguiente una disminución
gradual del costo de la factura de pago mensual, además de la energía que este pueda entregar a la red.

Por lo tanto, en el trabajo se aspira realizar el análisis de la potencia fotovoltaica a instalar para cubrir el
100% de la carga instalada en el CIPEL, que se traduce en la carga del centro, sin contar como es lógico,
con la demanda del Laboratorio de Alta Tensión por razones obvias.

Comenzando por el cumplimiento de los requisitos básicos, en primer lugar corresponde analizar el área
disponible con la que se cuenta. Como se muestra en la figura 5, el edificio dispone con una superficie útil
en cubierta de 5157 m2, con buenas condiciones estructurales para desarrollar la inversión.

A partir de este plano se evalúa la superficie disponible para el diseño del sistema, pudiéndose apreciar en
la figura 5 las áreas de interés que se identifican por colores, las superficies no techadas se señalan con el
color blanco. Los obstáculos que provocan sombra en este caso son identificados también por el color
rojo y son mostrados en la figura 6.

Figura 5- Vista en planta del CIPEL


Fuente: Elaboración propia.

Como ya se explicó anteriormente, las sombras constituyen uno de los factores que afecta la eficiencia de
este tipo de sistema, por lo que a continuación se realiza una breve descripción de estos obstáculos: el
laboratorio de Alta tensión del Centro (su reflejo), el tanque de agua (afecta por su radio, que corresponde
en alrededor de 0,72 m y una altura de casi 1,5 m), columnas (por su altura no reportan ninguna
afectación).

Otro elemento a tener en cuenta es la microlocalización en relación con el comportamiento del potencial
solar. Cuando se trata de sistemas fotovoltaicos conectados a la red, se debe tener en cuenta que su
rendimiento energético será proporcional a la calidad de la radiación solar que incide en el sitio de la
instalación, ya que están destinados para generar una cantidad considerable de electricidad durante su
ciclo de vida útil (25 años), requiriéndose asegurar un adecuado aprovechamiento energético desde la
etapa de diseño. Esta exigencia se logra en la medida que se prevea instalar la tecnología en la zona donde
existe el mejor potencial solar, favoreciendo de esta manera el mayor aporte de electricidad a la red y la
recuperación económica del sistema en un corto plazo.

6
Figura 6- Identificación de las sombras del centro.
Fuente: Fotografía propia.

Desde este punto de vista, se pueden usar varios estudios meteorológicos como son: el programa de
cálculo “PV Watts”de la National Renewable Energy Laboratory (NREL) que tiene almacenado los
registros de 10 años correspondientes a la base de datos del proyecto SWERA (Solar and Wind Energy
Resources Assessment) en el cual Cuba participó de forma activa a través del Instituto de Meteorología
[5], así como el resultado de la evaluación del potencial solar de la provincia La Habana, a partir del
desarrollo del proyecto “Planificación energética territorial con FRE” siendo este último resultado el que
se utilizó para el desarrollo del trabajo, pudiendo lograr la obtención de los datos reales de radiación solar
dentro del municipio donde se encuentra ubicado el centro (Marianao, como se muestra en la figura 7), lo
que garantiza una mejor selección en cuanto al dimensionado del SFV que se necesita para cubrir la carga
del CIPEL.

La radiación solar que incide en el sitio donde se ubica el CIPEL, es equivalente a 5,296 kWh*m2 día
como promedio en el año. Según los resultados del proyecto antes mencionado, la productividad
específica promedio anual calculada para un sistema de 1 kWp, trabajando en base al potencial solar
referido anteriormente es de 1512 kWh*año/kWp.

Por lo general, para diseños de este tipo se utiliza este valor promedio anual, pero para tratar de garantizar
que el SFV pueda cubrir la carga durante todos los meses del año, se debe utilizar el valor más crítico de
radiación solar, es decir el mínimo de productividad específica, que se determina a partir del mes de
menos radiación solar, que corresponde al mes de diciembre y que para el sitio donde se ubica el CIPEL
es equivalente a 4,38 kWh*m2.

Asumiendo que este valor de radiación es el que incide en un año completo, entonces se obtiene que la
productividad promedio sea de 1252 kWh*año/kWp, calculada a partir de la radiación solar más crítica.
Las horas solares en Cuba corresponden a 6,5 horas días, así como se toma la eficiencia técnica en un
estándar de 13.5% y una eficiencia de absorción de los módulos del 90%.

Desde el punto de vista de diseño, existen además varias técnicas a la hora de seleccionar la capacidad del
SFV a conectar, o sea, los kWp que son necesarios para alimentar la carga en cuestión. Para ello
básicamente se usan dos, el consumo energético y las mediciones.

Para el trabajo se cuenta con los consumos eléctricos del centro desde el año 2007, obtenidos gracias a la
colaboración de los trabajadores de mantenimiento del instituto, que son los encargados de recoger estas
mediciones y facturas correspondientes a las áreas del mismo.

El servicio del CIPEL del tipo M1-B, corresponde a una tarifa de media tensión con actividad entre 12 y
19 horas diarias. El centro debe su alto consumo no solo a la elevada demanda, sino debido al laboratorio
de alta tensión con el que cuenta, que por problemas de diseño tienen bajo factor de potencia (fp), dado
los equipamientos que lo componen.

7
Figura 7- Potencial solar del municipio Marianao y ubicación del CIPEL
Fuente: “Planificación energética territorial con FRE”

Partiendo de los requisitos y análisis anteriores, se plantean 3 casos para obtener los parámetros mínimos
indispensables para el diseño del SFVCR: inicialmente se tomará como criterio de partida, cubrir el 100%
de la carga; considerar la carga actual, más un 35 % de incremento perspectivo en el Centro, con el área
disponible determinar la potencia fotovoltaica máxima a instalar y que porciento representa de la carga
total del centro.

Una vez conocido los criterios anteriores se puede calcular la capacidad a instalar del SFV necesario para
cubrir el 100 % de la carga mediante la ecuación 1:

Donde:
kWp→ potencia fotovoltaica a instalar.
Edem→ es la energía demandada por el centro en
Pesp→ es la productividad específica.
kWp= 232220/1252
kWp = 185 kWp

Por lo que la capacidad necesaria a instalar en el CIPEL es de 185 kWp. Una vez determinada la
potencia fotovoltaica a instalar, se hace necesario conocer el área y cuantos módulos se requieren para
lograr esta potencia. Según resultados de estudios realizados anteriormente, se pudo comprobar que en
Cuba se usan aproximadamente 11 m2 en superficies de edificaciones para instalar 1 kWp de energía
fotovoltaica [6]. Entonces para la carga total propuesta se requiere ocupar una superficie de 2035 m2, que
representa el 40 % del área total disponible (5157 m2), pudiéndose afirmar que desde el punto de vista de
la ocupación del espacio la solución es viable. Si se propone utilizar el módulo cubano SERIE DSM-
185(23)-C, de 185 Wp de silicio monocristalino [7], se puede definir que la cantidad de módulos
necesarios para suplir el 100 % de la carga es de 1000 módulos. Para finalizar el diseño del sistema, se
deben tener en cuenta los inversores que permitirán entregar esta potencia a la red. La configuración más
empleada en estos diseños, es la configuración de cadenas de arreglos serie-paralelo (string-configuration),
ya que ofrece un balance más equilibrado entre beneficios y desventajas, pudiéndose definir diferentes
variantes [1].
Si se utiliza el inversor SunnyTripower SB 15000TL de 15 kW, se necesitan 12 inversores y considerando
que cada uno de estos tiene 5 entradas, se pueden distribuir los módulos en diferentes variantes. Módulos:
SERIE DSM-185(23)-C de 185 Wp de silicio monocristalino, Inversores: Sunny Tripower SB 15000TL
de 15 kW 60Hz, Números de módulos: 1008, Números de inversores: 12, Números de cadenas: 36

8
cadenas con 28 módulos en series cada una. Si se realiza el mismo análisis para los otros casos, se puede
obtener que para un 35% de aumento de la carga previsto en los próximos años, se necesitan 250 kWp,
que significan conectar 1351 módulos de los propuestos anteriormente en un área de 2750 m2. En otro
caso el área disponible de superficie techada del centro, es equivalente a 5157 m2, con la utilización total
de la misma se puede alcanzar una potencia máxima de fotovoltaica de 468,82 kWp, lo que supone
entregar una generación mínima de 557 MWh año.
Este resultado significaría cubrir el 100 % de la demanda actual del CIPEL y entregar 325 MWh/año al
Sistema Electroenergético Nacional (SEN), siendo equivalente a 66.7 toneladas de combustible fósil no
utilizado para generar esa energía (considerando un consumo específico de fuel de 205 g/kWh generado)
y además representaría evitar la emisión de 244 mil toneladas de CO2 a la atmósfera. En cuanto a la
cantidad de módulos de la tecnología mencionada anteriormente, se requieren de 2535. Una vez
analizadas todas las posibilidades, se decide optar por la variante número 2 para el diseño, ya que será la
mejor solución técnico-económica.

SIMULACIÓN DE LA PROPUESTA. ANÁLISIS ECONÓMICO

Para la simulación de la propuesta se utilizó el software PVsyst, que es una herramienta diseñada para el
desarrollo de instalaciones fotovoltaicas, ya sean aisladas, conectadas a red, así como algunas
aplicaciones específicas como son el bombeo de agua entre otras. Esta herramienta fue desarrollada en su
primera versión por la Universidad de Ginebra en el año 1994 [8], con una facilidad de explotación en
varios idiomas. Este software dispone de varias bases de datos como son: la de los componentes que
agrupan los módulos; inversores; generadores; acumuladores; entre otros, así como la colección de datos
meteorológicos de gran parte del mundo y por el último la de los datos medidos. Para realizar la
simulación del SFVCR a instalar en el CIPEL, se debe partir de las condiciones concretas de la
instalación y la producción eléctrica que se puede esperar del mismo, entre otros muchos parámetros de
interés. En la simulación de la instalación, el programa permite determinar todo tipo de características y
parámetros de la instalación, como son los módulos, su disposición, las posibles sombras que puedan
obstaculizar, la radiación solar, entre otros [9]. Los pasos a seguir para llegar hasta la simulación son los
siguientes [1]: primero rellenar un formulario y escoger los datos meteorológicos a utilizar, colocar la
orientación que deben tener los paneles fotovoltaicos así como la estructura de soporte de los mismos,
especificar el perfil de obstáculos, definir las sombras más cercanas, diseño del sistema en su conjunto, o
sea, seleccionar los módulos, los inversores y el tipo de conexión de los mismos, modelo o dibujo de la
conexión de los módulos y por último simulación del sistema que acaba de diseñarse. A continuación se
muestra una breve descripción de los parámetros de entrada para la simulación del SFVCR propuesto para
el CIPEL siguiendo cada uno de los pasos mostrados anteriormente. Se elaboró el formulario del proyecto
y los datos meteorológicos son los insertados previamente. Para la orientación de los paneles se ha
considerado la bibliografía consultada sobre el tema, donde se señala que Cuba está ubicada
geográficamente en el hemisferio norte, es recomendable usar la orientación sur, el azimut 0o y un
ángulo de inclinación igual a la latitud del lugar. El CIPEL está ubicado en la latitud 23,02o, por lo que la
inclinación de los módulos debe ser 23o en función de alcanzar el mayor aprovechamiento de la energía
emitida por el sol [10]. La estructura de soporte se escoge del tipo plano inclinado fijo, ya que no tiene
sentido en este trabajo analizar de otro tipo, porque el CIPEL presenta una orientación norte-sur casi
perfecta para este tipo de instalación. En este paso no se tuvo en cuenta la incidencia de sombra por parte
de algunos obstáculos, ya que durante la evaluación del plano superior del centro, la superficie de los
materiales (los tanques de agua en las áreas 5 y 7 mostradas en el anteriormente) no constituye causales
de efectos en este sentido. Como se propone utilizar las áreas 1, 2 y 3 no es importante dedicar atención
particular a este punto, ya que el centro no tiene ningún edificio cerca y los árboles que están allí no
provocan sombra por su disposición. Los módulos seleccionados para la realización de la simulación son
los ya mencionados DSM-185(23)-C de producción nacional.

El inversor escogido para la instalación es el Sunny Tripower 15000LT, de fabricación alemana de 15 kW


de potencia nominal como se explica anteriormente. Se utilizará la configuración tipo cadena (string-
configuration), trabajando 15 inversores conectados a las 45 cadenas de 30 módulos en serie cada una.
Dado los perfiles de carga con los cuales se realizó el trabajo están por meses del año, el procedimiento en
el software para manipular las curvas de carga es imposible de usar por lo que se plantea en la
tabla 1, cómo funcionaría el sistema si se le añade el perfil de carga de la instalación.

9
Tabla 1- Aporte del SFVCR diseñado.
Meses Eout. Inv(MWh) E. Load(MWh) E.User(MWh) E.Grid(MWh)
Enero 37,57 17,61 17,61 19.96
Febrero 33,66 20,69 20,69 12.97
Marzo 36,78 22,98 22,98 13.8
Abril 35,33 15,53 15,53 19.8
Mayo 31,43 23,38 23,38 8.05
Junio 28,16 22,50 22,50 5.66
Julio 29,32 18,88 18,88 10.44
Agosto 32,03 12,84 12,84 19.19
Septiembre 32,44 20,25 20,25 12.19
Octubre 34,87 20,86 20,86 14.01
Noviembre 32,12 20,67 20,67 11.45
Diciembre 35,56 16,03 16,03 19.53
Total Anual 399,27 232,22 232,22 167,05
Fuente: Elaboración propia.

Como se muestra en la tabla 1, el sistema puede correctamente cubrir el 100 % de la carga durante todos
los meses del año, así como entregar un excedente a la red que asciende a 167,05 MWh en el primer año.
A partir de disímiles definiciones acerca de la reducción de gases de efecto invernadero, se decidió tomar
Si multiplicamos este índice por la cantidad de energía generada solo por concepto de entrega a la red

Análisis Económico
En todo proyecto el análisis económico resulta ser de interés, representando aclarar el desafío que pueden
Si se analiza los costos de los módulos fotovoltaicos importados, por ser este el componente más
importante en los SFVCR y no solo por su importancia técnica al ser el generador fotovoltaico, sino
también por su peso económico al poder representar hasta el 48% del costo total de un sistema de este
tipo [12]. Uno de los aspectos en el análisis económico en el campo de la ingeniería, es el precio del kWh
generado por el sistema analizado. Con los últimos datos disponibles de la empresa EcoSol Energía del 1er
semestre del 2011, se dará resultado al siguiente objetivo. Pero la ficha de proyecto que se confecciona es
abierta, es decir, que se puede cambiar al tener los datos más actuales del país y de las empresas
autorizadas. El costo del kWh generado durante el período de vida útil (CV kW) en los sistemas
fotovoltaicos, se puede determinar a partir de la expresión.

Dónde:
CVkW→ Costo del kWh generado en el período de vida útil.
CT→ Costo total del sistema (no es más que el costo de inversión sumado al de operación y
mantenimiento así como el de reemplazo).
GE→ Generación eléctrica del sistema fotovoltaico en el tiempo de vida útil (25 años).

Al determinar cada una de las componentes de mantenimiento y reparación, inversión inicial y generación
de energía eléctrica en el tiempo de vida útil de manera individual se obtiene que el costo del kWh
generado del sistema de inyección a red durante el período de vida útil es de: CVkW=0,123 cuc/kWh.

Se puede apreciar durante este análisis que la penetración de los SFVCR se justifica como una buena
medida para asegurar la protección al medio ambiente, por lo tanto, en las condiciones actuales es
recomendable técnica y económicamente el uso de esta tecnología en el país.

4. CONCLUSIONES

1. El trabajo demuestra que desde el punto de vista energético, económico y medioambiental, es factible
la instalación de un sistema fotovoltaico conectado a la red en el CIPEL, lográndose elaborar una

10
propuesta de diseño para la instalación del sistema conectando en paralelo a la red eléctrica, que
puede ser capaz de cubrir el 100 % de la carga del centro y cuando no se consuma totalmente su
capacidad de generación, inyectar el exceso de energía producida a la red.

2. Se pudo verificar la importancia de considerar la calidad de la radiación solar y la influencia que esta
puede ejercer en el aprovechamiento energético del sistema, propiciando un aporte mayor de la
cantidad de energía entregada al sistema eléctrico.

3. Puede afirmarse que la metodología propuesta puede resultar de interés, no sólo en las etapas de
diseño del SFVCR para alimentar el Centro, sino también en las de alcance y evaluación de esta
aplicación en otros centros y territorios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Eduardo Delgado Rodríguez, «“Sistema fotovoltaico conectado a la red para servicio eléctrico del
Centro de Entrenamiento y Servicios de la Unión Eléctrica.”», Tesis para optar por el título de
Ingeniero Electricista, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Cujae), La Habana,
2011.
[2] D. M. Alonso, Gestión de las energías renovables: Perpectivas para el futuro, 4o ed. 2006.
[3] Colectivo de Autores, «Instalación de un sistema fotovoltaico conectado a red», Universidad
Politécnica de Manresa, Cataluña, España, 2006.
[4] D. M. Castro, «Ideas básicas para una guía de proyecto para un SFVDCR». .
[5] «PVWATTS: AC Energy and Cost Savings». [Online]. Available:
http://rredc.nrel.gov/solar/calculators/PVWATTS/version1/International/pvwattsv1_intl.cgi.
[Accessed: 13-Jun-2011].
[6] B. H. Acosta, T. L. Portuondo, A. J. F. Lavastida, M. L. V. García, y J. R. C. de la Cruz, «Parque
Solar Fotovoltaico de 1 MWp. Análisis técnico-económico.» 2010.
[7] Empresa de Componentes Electrónicos, «Datos técnicos de los módulos fotovoltaicos para la
conexión a la red SERIE DSM-185(23)-C». 2010.
[8] Colectivo de Autores, «Ayuda del propio Programa PVSYST». .
[9] «PVSYST, Parainfo». 2004.
[10] I. C. A. D. M. Pelier, «Análisis de la orientación de los paneles fotovoltaicos en Ciudad de la
Habana teniendo en cuenta la simetría de la radiación solar», Tesis de Maestría, Instituto Superior
Politécnico José Antonio Echeverría (Cujae), Cuba, 2006.
[11] «Calcular la energía». [Online]. Available:
http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia33/HTML/articulo07.htm. [Accessed: 13-Jun-
2011].
[12] Andrés Iván Galbizu Lugones. y Román Valdés Valdés., «Costos actuales de los módulos y
sistemas fotovoltaicos importados.» Ecosol Energía, Sep-2011.

4. SOBRE LOS AUTORES

Raynel Díaz Santos. Graduado de Ingeniero Electricista en el año 2008 en el Instituto Superior
Politécnico José Antonio Echeverría CUJAE, miembro del Grupo Nacional de la Energía Solar
Fotovoltaica desde 2010. Es profesor instructor de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la CUJAE.
Investiga en el campo de las fuentes renovables de energía.

Belén Herrera Acosta. Graduada de Licenciatura en Física en la Universidad de La Habana (UH) en


1976, MSc. en Microelectrónica en el ISPJAE en 1981 y MBA en la UH en el 2009. Trabaja como
investigadora en proyectos vinculados a la energía solar fotovoltaica. Profesora Auxiliar de la Facultad de
Contabilidad y Finanzas de la UH. Integra la coordinación ejecutiva del Grupo Nacional de Energía Solar
Fotovoltaica.

Harold Gerard: estudiante de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la CUJAE hasta este curso, graduado
el 14 de julio de 2012.

11
M A T E R IA L P A R A L A E D U C A C IÓ N E N E R G É T IC A -A M B IE N T A L : L IB R O
V IR T U A L : ¨L A D E S T IL A C IÓ N SO L A R . A L G U N A S E X P E R IE N C IA S
C U B A N A S¨

S u sa n a F o n seca F o n seca , Iv á n M a rtín ez R ey es, A lo n so T o rres T en , R u b erla n d o E sp in o sa B o rg es.

C en tro d e In v estig acio n es d e E n erg ía S o lar, R ep arto " A b el S an tam aría" , M icro 3 , S an tiag o d e C u b a,
C uba

e - m a i l : s f o n s e c a @ c i e s .c i g e s .i n f .c u

R E SU M E N

L a ele ctricid ad q u e se co n su m e en la s o cied ad se g e n era en la m ay o r cu a n tía a p artir d e co m b u stib les


fó siles. L a g en eració n d e e n erg ía co n trib u y e e n g r an m ed id a a las em isio n e s d e C O 2 que se g en eran en el

p aís, co n su co n secu en te im p acto n o civ o al m ed io am b ien te.

E s am p lio el u so d e lo s d e stilad o res elé ctrico s e n lab o rato rio s, in d u strias y o tro s u so s; el a g u a d estilad a es
m u y u tilizad a tam b ién e n el tran sp o rte. L o s d estilad o re s eléctrico s c o n su m e n u n a co n sid erab le c an tid ad

d e en erg ía a la v ez q u e g a stan u n a g ra n can tid a d d e ag u a p ara la co n d en sa ció n . L a en erg ía so lar e s u n a


fu en te en erg ética altern ativ a p ara la o b ten ció n d e ag u a d e stilad a. L a d e salin iz a ció n d e a g u a c o n en erg ía

so lar e s u n a té cn ic a y a d es arro llad a c o n v en taja s eco n ó m ica s, p rin cip alm en te p o r el a h o rro d e ele ctricid ad ,
p etró leo , y la p o sib ilid ad d e d isp o n er d el ab asto d e ag u a d esalin izad a in situ .

S e p res en ta u n lib ro v irtu al so b re asp ect o s relacio n ad o s c o n la d estilació n so lar m e d ian te d estilad o re s d e

sim p le efecto , el cu al reco p ila in fo rm ació n so b re el d esarro llo de e ste tip o de tec n o lo g ía, así com o
tam b ién d e lo s trab ajo s realiz ad o s e n el C IE S al re sp ecto , to d o lo c u al p erm ite crear u n a b a se p ara la

enseña nza , d ifu sió n y ap lica ció n de e ste d is p o sitiv o , con lo que se puede c o n trib u ir al d esarro llo
so ste n ib le de la reg ió n y a la d ism in u ció n de la co n tam in a ció n am b ie n tal m ed ian te la red u c ció n de

em isió n d e su stan cia s n o civ as al d ism in u ir el em p leo d e co m b u stib les fó sile s e n la o b te n ció n d e a g u a
d estilad a.

P A L A B R A S C L A V E S : D estilad o res so lares, en erg ía so lar, d estilad o r tip o in v ern ad ero .

M A T E R IA L F O R E N E R G Y A N D E N V IR O N M E N T A L E D U C A T IO N : V IR T U A L B O O K : ¨ T H E

S O L A R D IS T IL L A T IO N . ¨ C U B A N E X P E R IE N C E S

A B ST R A C T

T h e ele ctricity co n su m e d in so ciety is g e n erated at th e m o st am o u n ts fro m fo ssil fu els. P o w er g en eratio n


co n trib u tes g reatly to th e C O 2 em is sio n s g en erated in th e co u n try , w ith its co n se q u e n t ad v erse im p act o n

th e en v iro n m en t.

Is w id e th e u se o f electric d istillers in lab o rato ries, in d u stry an d o th er u ses, d istilled w ater is also u sed in
tran sp o rtatio n . T h e electric d istillers co n su m e a co n sid erab le am o u n t electrical en erg y w h ile sp en d a

larg e am o u n t o f w ater fo r th e co n d en satio n . S o lar en erg y is an altern ativ e en erg y so u rce fo r th e


p ro d u ctio n o f d istilled w ater. T h e W ater d esalin atio n w ith so lar en erg y is a tech n iq u e alread y d ev elo p ed

w ith eco n o m ic ad v an tag es, m ain ly b y sav in g electricity , o il, an d th e av ailab ility o f su p p ly o f d esalin a ted
w ater in situ .

T h is p a p er p res en t a v irtu al b o o k ab o u t v ario u s asp ects o f s o lar stills o f sin g le effect, w h ich co llects

in fo rm atio n o n th e d e v elo p m en t o f th is te ch n o lo g y , as w ell a s th e w o rk th e C IE S a b o u t so lar stills , all o f


w h ich cre ates a b a sis f o r tea ch in g , d is sem in atio n an d a p p licatio n o f th is d ev ic e, w h ic h can co n trib u te to

1
su stain ab le d ev elo p m e n t in th e reg io n a n d th e red u ctio n o f en v iro n m en tal p o llu tio n b y re d u cin g h arm fu l
em issio n s b y red u cin g fo ssil fu el u se in o b tain in g o f d istilled w ater

K E Y W O R D S : so lar stills, so lar en erg y .

1. IN T R O D U C C IO N

D esd e la dé cad a de lo s 9 0 , la ed u c ació n y d ifu sió n de lo s tem as rela cio n a d o s con la E n erg ía y la

p ro tecció n d el M ed io A m b ien te h a c en trad o la aten ció n d e u n n ú m ero ca d a v ez m ay o r d e e sp e cialistas e


in stitu cio n es d ed ica d a s al d e sarro llo d e la cien cia y la tec n o lo g ía so lares . E ste in terés tien e su o rig en

fu n d am e n talm en te en la p o sib ilid ad d e u n a crisis en erg étic a y las afecta cio n e s q u e ex p erim en ta el m ed io
am b ien te co m o co n secu en cia d el u so irracio n al d e la en erg ía y lo s recu rso s en erg ético s.

La b ú sq u ed a de o tras form as de uso y c o n su m o de la e n erg ía, cap ace s de g ara n tizar un d esarro llo

so ste n ib le d el h o m b re y su en to rn o es in ap la za b le. E ste d es arro llo so ste n ib le d e b e lo g rarse a p artir d e la


satisfacció n d e u n d o b le im p erativ o : ah o rro en erg ético y p ro te cció n am b ie n tal. D e sd e am b a s p artes d e ese

d o b le im p erativ o la s en erg ías ren o v ab le s ju eg a n u n p a p el fu n d am en tal sig u ien d o la v ía su a v e p ro p u esta


p o r T u r r i n i E ., ( 1 9 9 3 ) .

L as fu en te s re n o v ab les d e en erg ía, e n p articu lar la so lar, co n stitu y e u n a altern ativ a id ó n ea p ara res o lv er

sim u ltán eam en te d o s p ro b lem as es en ciale s: el ag o tam ie n to d e lo s co m b u stib le s fó siles y el d eterio ro d el


m ed io am b ien te d eb id o al u so d e esto s. L a im p lem en ta ció n , d e sarro llo y g e n eraliza ció n d el u s o d e las

F u en te s R en o v a b les d e E n erg ía (F R E ) está sie n d o lim itad a e n la a ctu alid ad p o r la in s u ficien te cu ltu ra
acerca d e lo s p ro b lem as en erg ético s y am b ien tales co n tem p o rán eo s.

En la tran sm isió n cu ltu ral de lo s p rin cip ale s c o n c ep to s am b ie n talis tas y en erg ético -so lare s ju eg a un

im p o rtan te pa pel lo s referentes ex tern o s in tern acio n ales , p ro v en ie n tes en su m ay o ría de p aí ses
d es arro llad o s, trasm itid o s a la p o b la ció n fu n d am e n talm en te a trav és de lo s m e d io s m asiv o s de

co m u n ic ació n . N o o b stan te, la e x p erien cia n o s h a ce p e n s ar q u e la in fo rm ació n n o lleg a a la p o b lació n


co n la sistem aticid a d , fu erza y v o lu m en n e ce sario s c o m o p ara rep ercu tir d ecisiv am e n te en el fo m en to d e

su cu ltu ra y el en riq u e cim ien to d e su p e n s am ien to am b ien talista y en erg ético -so lar. E sto s p ro b lem as
p u ed en ser re su elto s e n g ran m ed id a co n la in cid e n cia d irecta d e es p ecialista s en la s tem áticas en erg éticas

y am b ien talistas so b re la p o b lació n .

E l C IE S cu en ta co n n u m ero so s esp ecialistas en la tem ática d e las F R E q u e h an co n trib u id o a la ed u cació n


d e la p o b lació n cu b an a, y p articu larm en te en la ed u cació n d e la p ro v in cia d e S an tiag o d e C u b a. E sta lab o r

se h a llev ad o a cab o m ed ian te el d esarro llo d e p ro y ecto s d e E d u cació n A m b ien talista y E n erg ético so lar,
cu y o o b jetiv o fu n d am en tal h a sid o la creació n d e u n a cu ltu ra en erg ética en la p o b lació n , fu n d am en tad a en

el u so d e las F R E co m o fu en tes d e en erg ía lim p ias p ara el m ed io am b ien te.

E s d e sea b le q u e en e ste p ro c eso d e d e sarro llo d el co n o cim ien to y d ifu sió n d e las tec n o lo g ía s s e d isp o n g a
d e m ateriales q u e d e u n a fo rm a ad ecu ad a p erm itan h ac er lleg ar el co n o cim ien to a la p o b la ció n , en tre ello s ,

la ex isten cia d e m ateriales so b re tem as esp ecífico s q u e ay u d e n en la b ú sq u ed a y e stu d io d e in fo rm ació n .


S ien d o la d e stilació n co n en erg ía so lar u n tem a d e g ran in terés p o r su s p o sib les a p licacio n es e n b e n eficio

d e la so cie d a d y co n sid eran d o to d o lo ex p res ad o an terio rm en te, d e a h í la im p o rtan cia y n ec esid ad d e


elab o rar u n m aterial q u e co n te n g a in fo rm ació n d etallad a e sp ecíficam en te s o b re la d e stilació n so lar, e s p o r

ello q u e el p res en te trab ajo tien e p o r o b jetiv o elab o rar u n lib ro v irtu al en fo rm ato d e w eb q u e co n te n g a
in fo rm ació n o rg an izad a y actu alizad a so b re d estilad o res so lares d e sim p le efecto .

2. D E SA R R O L L O

L a p u rificació n d e flu id o s, esp ecialm e n te la d e sa lin iza ció n o d estilació n d e a g u a e s u n a n ece sid a d d el
m undo civ ilizad o , su co nsum o se c en traliza en las ciu d ad e s fu n d am en talm e n te en el tran s p o rte, la
in d u stria q u ím ica, q u ím ico farm ac éu tica, y lab o rato rio s d e l a m ed icin a y d e la ed u ca ció n . E n lo s lu g ares

2
aislad o s p u ed e em p learse p ara el c o n s u m o h u m a n o y an im al, sien d o el au to a b a stecim ien to d el ag u a el
facto r fu n d am en tal p ara el m an ten im ien to d e alg u n as activ id a d e s co m o s o n : la s eñ aliza ció n m arítim a y la

d efen sa en lo s p u esto s g u ard afro n teras. (B é rriz, 1 9 9 2 ).

L a d e salin izació n o d estilació n d el ag u a, u tilizan d o co m o fu en te e n erg ética la ra d iació n so lar, es una


técn ica y a d es arro llad a c o n g ra n d e s v en taja s e co n ó m icas , p rin cip alm e n te p o r el ah o rro d e el ectricid ad , o

p etró leo , a sí co m o p o r la calid a d d el a g u a o b ten id a (B é rriz, 1 9 9 2 ). L o s d estilad o re s so l ares p u ed en ser


co n stru id o s d e m u ch as fo rm as y co n d iferen te s m ateriales, a sí co m o p u e d en ser d e stin ad o s a d iferen tes

u so s.

L a d e stilació n d e ag u a a p ro v e ch a n d o el u so d e fu e n tes n o c o n v en cio n ale s d e en erg ía tien e d o s en fo q u e s:


T ecn o lo g ías s en cillas qu e su sten tan el em p leo d el efecto in v ern ad ero , y tec n o lo g ía s co m p leja s que

p erm iten in crem en tar la p ro d u ctiv id ad a co sta d e u n m a y o r p recio u n itario , sien d o la p rim era v ía la d e
m ay o res p o sib ilid ad es d e ap licació n in m ed iata en C u b a.

A n iv el n a cio n al se h an d e sarro llad o trab ajo s relacio n ad o s co n la d e stilació n s o lar, en lo s c u ale s s e h a

p erseg u id o fu n d am en talm e n te la d eterm in a ció n de co n d icio n es de o p eració n d el e q u ip o , a sí c o m o el


em p leo d e d istin to s m ateriales en su fab ricació n . (F o n seca, 1999)

E n el p aís se h an d e sarro llad o co n cará cter ex p erim en tal d iferen tes d is eñ o s d e d e stilad o res s o lares tales

co m o d estilad o r d e cascad a, d e caseta o b an d eja, y d e casita (B érriz L . et al, 1 9 9 2 ).

E l G ru p o d e E n erg ía S o lar d e C iu d ad d e L a H ab a n a (A ctu alm e n te C U B A E N E R G IA ) y el C en tro d e


In v estig acio n e s d e E n erg ía S o lar (C IE S ) d e S an tiag o d e C u b a, am b o s p erten ecie n tes al C IT M A , han

d es arro llad o in v estig acio n e s en la tem ática d e d e stilació n so lar d u ran te m ás d e 2 0 añ o s, q u e p erm iten
d isp o n er d e e x p erien cias en e ste p ro ce so d e ap ro v ec h am ien to térm ico d e la en erg ía s o lar. ( Á lv are z M ,

2009).

L as ex p erien cia s a cu m u la d as a lo larg o d el trab ajo d e to d o s esto s añ o s d em u e stran q u e la d e stilació n so lar


d el ag u a es u n a o p ció n tecn o ló g ica y eco n ó m icam en te factib le. L a p o ca g en eraliza ció n q u e se h a lo g rad o

d e esta a p licació n d e la en erg ía so lar se d e b e e n alg u n a m ed id a al d esc o n o cim ien to d e la tecn o lo g ía. E ste
in co n v en ien te p u ed e aten u arse, co n la in cid e n cia d irecta d e es p ecialista s e n las tem áticas en erg éticas y

am b ien talistas so b re la p o b lació n a trav és d e u n a b u e n a d iv u lg ació n d e lo s fu n d am e n to s y e q u ip o s, en


este c aso p ara la d e stilació n so lar, lo c u al p u ed e lo g rars e en alg u n a m ed id a m ed ian te la elab o ra ció n d e

m ateriales esp ecializad o s en tem as d e in terés.

S e h ac e im p res cin d ib le p o r tan to una lab o r de d ifu sió n y e d u c ació n a la p o b lació n e n el em p leo de
d estilad o re s s o lares, p ara lo cu al re su lta d e se ab le y c o n v en ien te d isp o n er d e m ateriales q u e faciliten la

tarea d e tran sm isió n d e co n o cim ie n to s, co m o es el caso d e u n a m o n o g rafía en d estilació n so lar.

C o m o ten d en cia en el d e sarro llo d e e sto s d isp o sitiv o s, la literatu ra in tern acio n al p ro p o n e u n a d i sm in u ció n
d el co sto u n itario y el u s o d e m ateriales lo c ales d e fácil ad q u isició n (F ran c o J., 1 9 9 4 ). L a s tecn o lo g ías

aq u í tratad a s s e in scrib en en esta lín ea y b u sc an d ism in u ir lo s co sto s y au m en tar la v ersatilid ad . E stas


tecn o lo g ías, ad em ás d e ser sim p les, eficien tes y d e b ajo co sto , d eb en ser acep tab les p ara la p o b lació n .

3. M A T E R IA L E S , M É T O D O S Y P R O C E D IM IE N T O S

P ara el d es arro llo del trab ajo p rim eram en te se elab o ró una m o n o g rafía sobre d estilació n so lar, que

p o sterio rm en te fu e llev ad a a fo rm ato w eb y se elab o ró u n C D co n to d a esta in fo rm ació n .

A co n tin u ació n se p resen ta la co n cep ció n d el ín d ice g e n eral d e la m o n o g rafía

(b)

Ín d ice

3
C o n ten id o
P ág in as

C ap ítu lo 1 .
I n t r o d u c c i ó n … … … … … .… … … … … … … … … … … ....… … … ................. ...................… … ..… 1

1 .1 E l A g u a … … … … … … … … … … … … … … … ..… … … … ..........................................… … … 2
1 .1 .1 P r o p i e d a d e s … … … … … ..… … … … … … … ..… ................................. ...... ...... ...… .… .… .… ..2

1 . 1 .2 E s t a d o n a t u r a l … … … … … … … … .… … … … … … … ................................................ ..… … 2
1 .1 .3 C o m p o s i c i ó n … … … … ..… … … … … … … … … … .......… ......................................... .… ..… .2

1 .1 .4 C o n t a m i n a n t e s y s u i n f l u e n c i a e n l a c a l i d a d d e l a g u a … … … … .................................. ...… ..3


1 .2 P u r i f i c a c i ó n d e l a g u a … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .4

1 .3 D e s a l i n i z a c i ó n d e l a g u a … … … … … … … … … … … … … … … … ...… … … … … … … .....… … .4

C a p í t u l o 2 . R e s e ñ a d e l a D e s t i l a c i ó n S o l a r … … … … … … … … … … … … .............. ...................… 6
2 .1 A n t e c e d e n t e s y e s t a d o a c t u a l d e l a r t e … ..… … … … … … .… … … ..................... .....… … … ..… 7

C a p í t u l o 3 . L a D e s t i l a c i ó n S o l a r . C o n c e p t o s G e n e r a l e s ..… … ..… … … … ................ .........… … ..1 4

3 .1 ¿ P o r q u é D e s t i l a c i ó n S o l a r ? … … … … … … … … … … … … … ................ ..........… … .… ...1 5


3 .2 L a r a d i a c i ó n s o l a r … … … … … … … … … … … … … … … … .................................… … ......1 5

3 .2 .1 R a d i a c i ó n s o l a r s o b r e l a s u p e r f i c i e t e r r e s t r e … … … … … … … ..................... ......… ..… .. 1 6


3 .2 .2 R a d i a c i ó n s o l a r d i r e c t a , d i f u s a y r e f l e j a d a … … … … … … … ...........................… … … ....1 7

3 .3 D e s t i l a d o r e s S o l a r e s … … … … … … … … … … … … … … … ..............................… … … ..… 1 8
3 .3 .1 E l d e s t i l a d o r s o l a r t i p o i n v e r n a d e r o d e s i m p l e e f e c t o … ............................... ..... ...... .… ..1 8

3 .3 .1 .1 E l e m e n t o s d e u n d e s t i l a d o r … … … … … … … … … … … ..… ..................... ....… … ..… ..1 8


3 .3 .1 .2 P r i n c i p i o d e f u n c i o n a m i e n t o … … … … … .. … … … … … … ......................... ..........… ...2 0

3 .3 .1 .3 I n f l u e n c i a d e d i v e r s o s f a c t o r e s e n e l f u n c i o n a m i e n t o d e l o s d e s t i l a d o r e s s o l a r e s ......2 4
3 .3 .1 .4 P r i n c i p a l e s f a c t o r e s d e d i s e ñ o y c o n s t r u c c i ó n d e d e s t i l a d o r e s s o l a r e s .....................… 2 4

3 .3 .1 .5 D e s c r i p c i ó n d e d i f e r e n t e s t i p o s d e d e s t i l a d o r e s s o l a r e s t i p o i n v e r n a d e r o … … .… … … 2 6
3 .3 .2 D e s t i l a d o r e s d e m ú l t i p l e e f e c t o … … … … … … … … … … ............… … … ..… … … … .....3 2

3 .3 .3 D e s t i l a d o r e s r e g e n e r a t i v o s . … … … … … … … … … … … ................… … .… … … … … … 3 4
3 .3 .4 D e s t i l a d o r e s c o n s i s t e m a s d e m e m b r a n a s … … … … ............................ ..… … ..… … … .… 3 5

3 .3 .5 D e s a l i n i z a c i ó n p o r c o n d e n s a c i ó n d e h u m e d a d a t m o s f é r i c a … … ...................................3 6
3 .4 A n á l i s i s c o m p a r a t i v o d e l o s d i f e r e n t e s m é t o d o s p a r a l a d e s t i l a c i ó n … ............... ............. ..3 7

C ap ítu lo 4 . A lg u n as ex p erien cias d e la d estilació n so lar en el C en tro d e

I n v e s t i g a c i o n e s d e E n e r g í a S o l a r … … … … … … … … … … . … … … ..................................… ...… 4 1
2
4 .1 D e s t i l a d o r d e p o c e t a c o n c u b i e r t a e n ¨ V ¨ d e 5 8 m … … … … .… … ................................4 2
2
4 .2 D e s t i l a d o r d e c a s c a d a d e 1 m … … … … … … … … … … … … ..… … ......................… .… 4 3
2
4 .3 . D e s t i l a d o r d e p o c e t a c o n m a t e r i a l e s d e l a c o n s t r u c c i ó n d e 3 .7 m … ...........................4 5
2
4 .4 . D e s t i l a d o r d e p o c e t a p l á s t i c o d e 0 .5 m . … … … … … … … … … … ...................... ...........5 3
2
4 .5 D e s t i l a d o r d e p o c e t a p l á s t i c o d e 0 .1 6 m … … … .… … … … … … ..… ............... … … ...5 5
2
4 .6 D e s t i l a d o r d e p o c e t a d e f i b r a d e v i d r i o d e 0 .1 6 m .… … … … ...........................… ..… 5 6
B i b l i o g r a f í a … … … … … … … … ................… … … … … … … … … … … … .… … … … … … … .6 0

E n el lib ro v irtu al, s e p rese n tan la s p rin cip ales cara cterísticas d el a g u a c o m o su sta n cia a ser u tilizad a en

d iferen tes activ id ad es h u m an a s y se refieren d iferen te s m éto d o s d e d estilació n d el ag u a, em p lean d o co m o


fu en te en erg ética la rad iació n so lar.

E n el p rim er ca p ítu lo s e realiz a u n a in tro d u c ció n so b re el tem a. S e d etallan la s p ro p ied a d e s d el líq u id o ,

tan to q u ím ic as, físicas co m o su s u so s y ag e n tes co n tam in an te s, se g u id am en te s e d ed ic a u n ap artad o a


ex p licar el tem a d e la p u rificació n d el a g u a , p ro ce d im ien to s y ac cio n e s q u e se re alizan c o n e ste o b jetiv o .

P o r ú ltim o se p re sen ta la d e salin izació n d el ag u a, a q u í s e ex p lica e n q u e c o n siste y c o m o se realiza la


d es alació n o ex trac ció n d e las sales p re sen te s en el líq u id o co n el fin d e p o ta b ilizarla o h a cerla d i sp o n ib le

p ara su s u so . T o d o e sto v a ag ru p ad o en s ec cio n e s d iferen te s d el c ap ítu lo p ara u n a m ejo r co m p ren sió n y


fácil b ú sq u ed a d e u n co n ten id o en p articu lar.

E n el C ap ítu lo 2 se h a ce u n a b rev e re señ a s o b re la d e stilació n so lar d o n d e s e e x p o n e fu n d am en talm en te

4
lo s an teced en tes y el estad o actu al d el arte d e la tem ática.

S eg u id am en te e n el C ap ítu lo 3 , se ad en tra en el tem a es p ecífico d e la D e stilació n S o lar, d etallán d o se


co n c ep to s g en erale s y o tro s as p ecto s d e v ital im p o rtan cia. E s el cap ítu lo b as e y d e m á s p es o . A q u í se

d etalla d ó n d e y p o r q u é es n ec esaria la d estilació n d el ag u a. S e p rese n ta u n a b rev e ex p lic ació n s o b re la


rad iació n so lar co m o fu en te en erg ética p ara el fu n cio n am ien to d e lo s d e stilad o res so lare s, lo cu al p erm ite

co m p ren d er lo s proc esos de ca p tació n d e e n erg ía y su u tilizació n en esto s e q u ip o s. L o s d estilad o res


so lares so n d etallad o s en la s se ccio n es q u e le sig u en . E n la sec ció n d e d estilad o re s s o lares se e x p lican

d iv erso s y v ariad o s m o d elo s d e d e stilad o res co n o cid o s. E l p rin cip io d e fu n cio n am ien to , lo s facto re s q u e
in cid en en el fu n cio n am ie n to d e e sto s eq u ip o s y en el d ise ñ o y c o n stru c ció n d e lo s m ism o s, d an d o u n a

v isió n g en eral d e esto s tem as. P o r ú l tim o s e re aliza u n an álisis co m p arativ o d e v ario s d estilad o re s so lares
d o n d e se p u ed en v er su s v en tajas y d esv en tajas, características p rin cip ales y p ro p ied ad es co n stru ctiv as.

E n el ú ltim o c ap ítu lo se p res en ta n alg u n a s e x p erien cias o b ten id as en C u b a e n el d es arro llo d e d iferen tes

m o d elo s d e d estilad o res so lares.

L a M o n o g rafía d estilació n so lar está so p o rtad a en la h erram ien ta d e A u to r N eo B o o k 5 .5 .3 .


C Ó M O N A V E G A R E N L A M O N O G R A FÍA D E ST IL A C IÓ N SO L A R ?

B o to n es d e o p cio n es d el m en ú p rin cip a l

F ig u ra 1 : P ág in a in icial.

E n la p á g in a in icial (F ig . 1 ) al h ac er clic en alg u n o s d e lo s b o to n e s d e o p cio n e s d el m e n ú p rin cip al n o s


r e m i t e a l a o p c i ó n d e s e a d a , e s d e c i r p o s e e u n a n a v e g a c i ó n i t e r a t i v a a p e t i c i ó n d e l u s u a r i o .L u e g o c a d a

b o tó n es u n h ip erv ín cu lo a la p ag in a seleccio n ad a.

C ad a v en t an a d e o p cio n e s p o se e la e stru ctu ra e n la q u e se p o d rá n a v eg ar d e fo rm a lin e al se cu en cial u


o p tan d o p o r ir d e n u ev o al m en ú p rin cip al co n el b o tó n in d icad o p ara esto .

O frece en c ad a u n a d e la s p ág in as (F ig . 2 ) la h o ra actu al, d ía y fech a a ctu aliza d a, n o m b re d e la se cció n en

la q u e s e en cu en tra, lo q u e n o s o rien ta co n sta n tem en te. S e d efin e en su p arte in ferio r el n o m b re d e la


in stitu ció n en la q u e fu e cread o d ich o p ro d u cto in fo rm ático y u n b o tó n q u e p erm ite salir en cu alq u ier

m o m en to d e la m u ltim ed ia

5
N o m b re d e la p ág in a D ía, m es y añ o

B o tó n d e B ib lio g rafía

B o tó n d e salid a B o tó n atrás B o tó n ir al m en ú
B o tó n sig u ien te

B o tó n p ara n av eg ar

F ig u ra 2 : Im ag en d e u n a d e las p ág in as d el lib ro v irtu al.

B o tó n para n ave gar: Icono im ag en p ara n av eg a ció n a In tern et – In tran et. A l ejecu tar la m u ltim ed ia

aparec erá el sím b o lo de id en tifica ció n p ara este h ip erv ín cu lo , esto facilitará m ayor in teracció n d el
co n ten id o tratad o co n la actu alizació n d el m ism o .

F acilita q u e s e p u e d a o b ten er d e fo rm a lib re la retro alim en tació n d e cu alq u ier tem a d e D estilació n S o lar a
n iv el In tern acio n al o N acio n al a d em á s d e fo to s, relació n c o n o tro s c en tro s d e in v e stig ació n , u n iv ersid a d es ,

etc.
E ste v in cu lo facilita el co rreo electró n ico o cu alq u ier sitio W eb d esead o

V en ta n a d e sa lid a y créd ito s

L a p rim era v e z q u e s e ac ce d e a esta v en ta n a (F ig . 3 ) a p arec erá a p aren tem en te v acía y al ir p asa n d o el

p u n tero d el M o u se p o r c ad a u n a d e la s letras ap arecerá n lo s créd ito s id en tificativ o s q u e se c o rresp o n d erán


co n el cu rricu lu m d e cad a u n o y lo s m ism o s se m u e stran en la p elícu la q u e se a ctiv a cu a n d o el u s u ario

d esee a trav és d e lo s b o to n es d e v in cu lo m u ltim ed ia.

6
F ig u ra 3 : V en tan a d e salid a.

S e p o d rá p a sar el p u n tero d e M o u se p o r en cim a d e ca d a u n o d e lo s b o to n es y e ste lo res altará a p etic ió n

d esead a (F ig u ra 4 ).

F ig u ra 4 : V en tan a d e salid a co n lo s créd ito s.

S i o p tam o s p o r la o p ció n D eseas salir

En Si se cerrara el so ftw are d e fo rm a in m ed iata


En N o se n av eg ara h acia el m en ú p rin cip al co m o se m u estra en la F ig . 5

7
O p c ió n re sa lta d a a l p a sa r e l
M o u se so b re e lla

F ig u ra 5 : V en tan a d e salid a co n o p ció n resaltad a al p asar el m o u se so b re ella.

4. C O N C L U S IO N E S

S e d is p o n e d e u n m aterial cien tífico -d o ce n te q u e cre a u n a b as e p ara la e n s eñ a n za , d ifu sió n y ap licació n d e

u n tem a d e in terés p ara la u tilizació n d e la e n erg ía so lar c o n fin es térm ico s, la d estilació n s o lar, d o n d e se
refieren ex p erien cias p articu lares d el C IE S en la tem ática referid a.

E l l i b r o v ir t u a l p r e s e n t a d o p u e d e a y u d a r a u n a m a y o r u t i l i z a c i ó n d e l o s c o n o c i m i e n t o s d e l a e n e r g í a s o l a r

en la so lu ció n d e p ro b lem as en e rg ético s y so ciales, lo cu al fa cilitaría el ah o rro d e la en erg ía u tilizad a p ara


esto s fin es, así com o d i sm in u ció n de lo s g asto s de tran s p o rtació n del agu a d e stilad a, a la v ez que

g aran tiza su ex i sten cia en el lu g ar de u tilizació n y ay ud a a d ism in u ir la co n tam in ació n d el m e d io


am b ien te, p u e d e p ro p iciar la ele v ació n d e la cu ltu ra en erg ético s o lar d e la co m u n id a d , co n lo q u e se

co n trib u y e al d esarro llo so sten ib le d e la reg ió n .

El C D R O M e n fo rm ato W E B , es u n a p o d ero s a h erram ien ta d e d iv u lg ació n , tan to p ara el estu d io , co m o


para la im p artició n de cu rso s en tem as relacio n ad o s con las fu en te s re n o v ab le s de en erg ía,

esp ecíficam en te la D estilació n S o lar.

R E F E R E N C IA S .

1 . T u r r i n i E .: E n e rg í a y D e m o c ra c i a , E d ic. C U B A S O L A R , C . H ab an a. 1 9 9 7

2 . T u r r i n i E . : E l c a m i n o d e l S o l , E .. E d .. V o z e s . P e t r ó p o l i s , 1993
o
3 . B e r r i z , L ., e t a l : " D e s t i l a d o r e s s o l a r e s " , R ev ista E n erg ía N 2 pp 17-29, 1992.

4 . F r a n c o J.: " P r o d u c c i ó n d e a g u a p o t a b l e c o n e n e r g í a s r e n o v a b l e s e n z o n a s a i sl a d a s d e l N o a " , T e si s


D o cto ral, C ap . 1 , 3 , y 6 , D ep artam en to d e F ísica, U n iv ersid ad N acio n al d e S alta, 1 9 9 4 .

5 . F o n s e c a S . e t a l .: D e s t i l a c i ó n d e a g u a c o n e n e r g í a s o l a r . I n f o r m e F i n a l . C I E S , 1 9 9 3 .
6 . " .P r o d u c c i ó n de agu a p o ta b le para peq ueñ os grupo s h u m an o s, M em o rias de las I J o rn a d a s

I b e r o a m e r i c a n a s d e E n e r g í a R e n o v a b l e " ., C e n t r o I b e r o a m e r i c a n o d e F o r m a c i ó n , A E C Y , S a n t a C r u z
d e la S ierra, B o liv ia, 1 9 9 9 .

7. D E PA U L, Irene. P ro p u e sta de m o d elo de un d e stilad o r tip o b atea. IN E N C O . M ail.


d e p a u l @ c i u n s a . e d u .a r D isp o n ib le en W eb: h t t p : / / m a i l .i n e n c o . n e t / as ad e d it/av erm as/av erm a4 /0 3 -

1 5 .p d f

8
8 . F R A N C O , Ju d ith , D E PA U L Iren e, E S T E B A N , S o n ia. P ro d u cció n y co m p o rtam ien to térm ico en
d estilad o re s d e b atea co n d istin tas p en d ie n tes en la c u b ierta. IN E N C O . In stitu to U N S a – C O N IC E T .

D isp o n ib le em W e b : h t t p : / / g .u n a s .e d u .a r / a s a d e s / a c t a s 2 0 0 0 / 0 3 - 6 5 . h t m l .
9 . In v en tario N a cio n al de F u en te s de E n erg ías R e n o v ab le s,

h t t p : / / w w w .o n e .c u / p u b l i c a c i o n e s / 0 4 i n d u s t r i a / e n e r g i a r e n o v a b l e s / i n v e n t a r i o n a c i o n a l 2 0 0 8 .p d f
1 0 . D E P A U L , Iren e. C aracterísticas d el fu n cio n am ien to n o estacio n ario d el d estilad o r so lar. U N A S -

I N E N C O .D i s p o n i b l e e n W e b : h t t p : / / w w w .a s a d e s .o r g .a r / a v e r m a / 7 - 2 0 0 3 / a r t 0 3 4 .p d f , 2009.
1 1 . D E P A U L , Iren e. C o n ten id o d e ag u a y p ro d u ctiv id ad d e u n d estilad o r tip o b atea a alta tem p eratu ra.

D i s p o n i b l e e n W e b : h t t p : / / w w w .m a i l .i n e n c o .n e t / asad ed it/av erm as/av erm a4 /0 3 -2 1 . pdf , 2010


1 2 . F asu lo s A m ilcar, P eq u eñ aP lan ta ex p erim en tal d e d estilad o res. D isp o n ib le en W eb :

h t t p : / / w w w .c r i c y t .e d u .a r / l a h v / a s a d e s / a v e r m a / 2 0 0 6 / t r m 1 6 .p d f , 2 0 0 6 . L o s d e s t i l a d o r e s s o l a r e s
h t t p : / / w w w .s i t i o s o l a r .c o m / l o s % 2 0 d e s t i l a d o r e s % 2 0 s o l a r e s .h t m 2 /0 9 /2 0 1 0 .

1 3 . Á lv arez, M an u el. L a d estilació n so lar . U n a p o sib ilid ad real d e u tilizació n en C u b a. D isp o n ib le en


W eb: h t t p : / / w w w .c u b a s o l a r .c u / b i b l i o t e c a / e n e r g i a / E n e r g i a 1 6 / H T M L / a r t i c u l o 0 3 .h t m ,2 0 1 0

SO B R E L O S A U T O R E S

S u sa n a F o n se ca F o n se ca, trab aja e n el C en tro d e In v estig a cio n e s d e E n erg ía S o lar d es em p e ñ án d o se co m o

In v estig ad o ra, e s In v e stig ad o ra A u x iliar y P ro feso ra A u x iliar. Iv án M artín ez R ey es , trab aja en el C en tro
de In v e stig acio n es de E n erg ía S o lar d es em p eñ á n d o se com o E sp e cialista p rin cip al de In fo rm ática, es

P ro feso ra A u x iliar, A lo n so T orres T en, trab aja en el C en tro de In v e stig acio n es de E n erg ía S o lar
d es em p e ñ án d o s e co m o In v e stig ad o ra, es In v estig ad o r A u x iliar y P ro feso r A u x iliar, R u b erlan d o E sp in o sa

B o rg es, trab aja en el C e n tro de In v e sti g acio n es de E n erg ía S o lar d e sem p eñ á n d o se com o Jefe de
D ep artam en to d e T erm o co n v ersió n , es P ro feso r In stru cto r.

9
E V A L U A C IÓ N D E IM P A C T O S A M B IE N T A L E S A SO C IA D O S A L A
G E N E R A C IÓ N D IST R IB U ID A .

1 2 3
M artin ez N o d al, P asto ra d e la C , M o rales P érez, M ay ra C , R o sa D o m ín g u ez, E len a , C astro
4
F ern án d ez, M ig u el .

1
C en tro d e E stu d io d e Q u ím ica A p licad a (C E Q A ), U n iv ersid ad C en tral “M a rta A b reu ” d e L as
2
V illas. V illa C lara. C u b a , D ep artam en to d e In g en iería Q u ím ica, F acu ltad Q u ím ica -F arm acia,
3
U n iv ersid ad C en tral “M arta A b reu ” d e L as V illas . V illa C lara. C u b a , C en tro d e E stu d io d e
Q u ím ica A p licad a (C E Q A ), U n iv ersid ad C en tral “M arta A b reu ” d e L as V illas. V illa C lara. C u b a ,
4
F acu ltad d e In g en iería E léctrica, In stitu to S u p erio r P o litécn ico Jo sé A n to n io E ch ev erría (C U JA E ).
C iu d ad H ab an a. C u b a.
1
e - m a i l : p a s t o r a m n @ u c l v .e d u .c u

R E SU M E N

L a G en eració n D istrib u id a (G D ) rep resen ta u n cam b io co n ce p tu al en la g e n era ció n d e en erg ía elé ctrica
cen tralizad a . L a in tro d u c ció n d e g ru p o s ele ctró g en o s o cen trales eléctricas (C E ) u tilizad o s p ara g e n erar

en erg ía elé ctrica en co n d icio n e s d e em erg en cia , in tro d u jo c am b io s té cn ico s, co n cep tu ales, d e g estió n ,
cap acitació n e in clu so d e ap lic ació n d e la cie n cia y la té cn ica p ara s eg u ir d esarro llan d o e sa activ id ad en

arm o n ía co n el m ed io am b ien te.


La “M eto d o lo g ía para la realizar estu d io s am b ien tale s en G e n era ció n D istrib u i d a” co n stitu y e un a

h erram ien ta n o v ed o sa p ara efe ctu ar estu d io s am b ie n tales e n la s cen trales eléctricas (C E ) d e d iferen te s
tecn o lo g ía s in tro d u cid a s en el S istem a E n erg ético N acio n al, co n el o b jetiv o de e v alu ar lo s im p acto s

am b ien tale s as o ciad o s a la G D y d eterm in ar lo s p u n to s crítico s d el p ro ce so d e g e n eració n d e ele ctricid ad


en C E d e la p ro v in cia d e V illa C lara y C iu d ad H ab an a.

La in fo rm ació n p ro v e n ien te de la m eto d o lo g ía d es arro llad a, rep re se n ta un a v alio sa h erram ien ta que
ay u d ará a lo s en carg a d o s d e to m a r d eci sio n e s a im p lem en tar m ed id a s y ce n trar lo s esfu erz o s d o n d e s ean

m ás efe ctiv o s, p ara m itig ar lo s p o sib le s im p a cto s am b ien tale s p ro v o ca d o s so b re el m ed io am b ien te y


alcan zar el o b jetiv o g lo b al d el D es arro llo S o sten ib le , q u e e s a su v ez el o b jetiv o fin a l d e la G e stió n

A m b ien tal. A d em ás se lo g ró ev alu ar el d es em p eñ o am b ien tal d e las C E , en fo rm a d e e x p erien cia d e


p lan ta p ilo to , d em o strán d o s e la u tilid ad de la h erram ien ta com o criterio para la in tro d u cció n de
p ro p u estas d e P + L co n su s b en eficio s eco n ó m ico s , am b ien tales y so ciales co rresp o n d ien tes.

P A L A B R A S C L A V E S : ev alu ació n d e im p a cto am b ie n tal, g en eració n d istrib u id a, an álisis d e ciclo d e

v id a, d esem p eñ o am b ien tal.

E V A L U A T IO N O F E N V IR O N M E N T A L IM P A C T S A S S O C IA T E D W IT H
D IS T R IB U T E D G E N E R A T IO N

A B ST R A C T

D istrib u ted G en eratio n (D G ) rep res en ts a c o n c ep tu al sh ift in th e c en tralized electricity g en eratio n . T h e


in tro d u ctio n o f g en erato rs o r p o w er p lan t s (E C ) u sed to g en erate electricity in em erg en cy c o n d itio n s,

in tro d u ced tec h n ic al ch an g e s, co n ce p tu al, m an ag em en t, train in g and e ven ap p licatio n of s cien c e and
tech n o lo g y to fu rth er d ev elo p th is activ ity in h arm o n y w ith th e en v iro n m en t.

The " M eth o d o lo g y for e n v iro n m en tal stu d ies in D istrib u ted G en eratio n " is a new to o l to p erform
en v iro n m e n tal stu d ie s at ele ctrical ce n tral (E C ) o f v ario u s tec h n o lo g ies in tro d u ce d in th e N atio n al E n erg y

S y stem , w ith th e o b je ctiv e to ev alu ate th e en v iro n m en tal im p a cts a ss o ciated w ith G D and id en tify k ey
p o in ts in th e p ro cess o f electricity g en eratio n in E C th e p ro v in ce o f V illa C lara an d H av an a.

In fo rm atio n fro m th e m eth o d o lo g y d ev elo p ed is a v alu ab le to o l to h elp d e cisio n m ak ers to im p lem en t


m eas u res an d fo cu s effo rts w h ere th e y are m o st effectiv e to m itig ate p o ten tial en v iro n m en tal im p a cts o n

th e en v iro n m e n t an d ach ie v e th e o v erall o b jectiv e o f th e S u stain a b le D ev elo p m e n t, th at th e u ltim ate g o al

1
o f E n v iro n m e n tal M an a g em en t . It also su cc eed ed in ev alu atin g th e e n v iro n m e n tal p erfo rm an c e o f th e E C ,
in th e fo rm o f p ilo t p lan t e x p erien ce , d em o n stratin g th e u tility o f th e to o l a s a criterio n fo r th e p ro p o sed

in tro d u ctio n o f P + L w ith th eir co rresp o n d in g eco n o m ic, en v iro n m en tal an d so cial b en efits.

K E Y W O R D S : A b o u t f i v e k e y w o r d s o r p h r a s e s , s e p a r a t e d b y c o m m a s ( ,) .

1. IN T R O D U C C IO N .

L a G en era ció n D istrib u id a (G D ) rep re sen ta u n c am b io en el p ar a d ig m a de la g e n eració n d e en erg ía


eléctrica cen tralizad a; es p o r ello q u e e n el m arco d e la R ev o lu ció n E n erg ética, la in tro d u c ció n d e g ru p o s

electró g en o s o ce n trales eléctricas (C E ) u tilizad o s para ge nerar en erg ía eléctrica en co n d icio n es de


em erg en cia, en m arc ó reto s q u e fu ero n , y a ú n so n , v ariad o s, p a sa n d o p o r p ro b lem as té cn ic o s, co n ce p tu ales ,

d e g e stió n , c ap a citació n e in clu so d e ap lica ció n d e la cien cia y la técn ic a p ara seg u ir d esarro llan d o esa
activ id ad en arm o n ía co n el m ed io am b ien te.

E s im p o rtan te c o n sid erar e n la u tilizació n d e e stas C E n o so lo lo s b en eficio s q u e esto s re p rese n tan sin o

tam b ién las d esv en taja s am b ie n tales q ue p ued en ten er las m ism as , si no son c o n sid erad as to d as las
m ed id a s co rres p o n d ien te s. E stas C E q ue fu n cio n a n con co m b u stib les fó siles (d ie sel o fu el-o íl), so n

m o to res d e co m b u stió n in tern a q u e d u ra n te s u fu n cio n am ie n to g en eran em isio n e s al aire, el a g u a, al su elo ,


lo s seres v iv o s, etc, q u e d eb en s er to m ad as e n co n sid era ció n cu an d o se d es ea ev alu ar el im p acto d e las

m ism as s o b re e l m ed io am b ien te [1 ,2 ]. A n te esta situ ació n , se req u ería la p articip ació n d e to d o s a q u ello s
q u e p u d ieran ap o rtar las so lu cio n es q u e im p o n ían es o s reto s, y es p o r ello s q u e s e d ecid e crear la R ed

U N E -M E S d e G en eració n D istrib u id a co n el o b jetiv o d e v in cu lar las U n iv ersid ad es a la so lu ció n d e ello s.

T en ien d o en cu e n ta lo an terio rm en te ex p u e sto q u e s e le d a la tarea al C en tro d e E stu d io d e Q u ím ica


A p licad a (C E Q A ) de la u n iv ersid a d C en tral “M arta A breu” de Las V illas para realizar e stu d io s

am b ien tale s q u e p erm itieran d eterm in ar lo s p o sib le s im p a cto s am b ien tale s d e las C e n trales E léctricas
ex isten te s e n el M u n icip io S a n ta C lara . L o s resu ltad o s o b ten id o s m ed ian te la eje cu ció n d e p ro y ecto s

C IT M A T e r r i t o ri a l e s y P r o y e c t o s R a m a l e s U N E - M E S , r e p r e s e n t a n q u e las p rin cip ale s d ireccio n e s d e


trab ajo d el C E Q A en este s en tid o , h an e stad o en co rresp o n d en cia co n d ic h o s reto s, lo s cu ale s h a n sid o

p o sib le, p o r el trab ajo d e u n g ru p o m u ltid iscip lin ario fo rm ad o p o r in v estig ad o res, e sp ecialistas y téc n ico s
d el C en tro d e E stu d io d e Q u ím ica A p lica d a (C E Q A ), d el D ep artam e n to d e In g e n iería Q u ím ica d e la

F acu ltad de Q u ím ica -F arm acia, del C en tro de E stu d io T erm o e n erg ético A zu carero (C E T A ), d el
D ep artam en to d e In d u strial, d e la U E B G e n era ció n D istrib u id a. E m p re sa E lé ctrica d e V illa C lara y d e la

p ro p ia red , q u e p erm itiero n lleg ar a la cu lm in ació n ex ito sa d e lo s m ism o s.

C o m o resu ltad o d e lo s e stu d io s re alizad o s y la co o rd in a ció n efectiv a d e la R ed U N E -M E S , se lo g ró el


d es arro llo e im p lem e n tació n d e u n a “M eto d o lo g ía p ara la realizar estu d io s am b ie n tales en G en eració n

d istrib u id a”. L a m eto d o lo g ía co n stitu y e u n a h erram ien ta n o v ed o sa p ara efectu ar e stu d io s am b ien tale s en
las ce n trales eléctricas (C E ) d e d iferen tes tec n o lo g ía s in tro d u cid as e n el S istem a E n erg ético N acio n al

(S E N ) d el p aís y d eter m in ar lo s p u n to s crítico s d el p ro ceso d e g en eració n d e electricid ad . [3 ]

E s p o r to d o lo an terio rm en te ex p u e sto q u e el o b jetiv o d el trab ajo es: ev alu ar lo s p rin cip ale s im p acto s
am b ien tale s as o ciad o s a la g en eració n d istrib u id a m ed ia n te la im p lem en tació n de la m eto d o lo g ía

d esarro llad a, en C E d e la p ro v in cia d e V illa C lara y la H ab an a.

2. M A T E R IA L E S Y M É T O D O S

P ara la realizació n d e e ste trab ajo se u tilizó la “M eto d o lo g ía p ara la realizació n d e E stu d io s A m b ien tales

en G en eració n D istrib u id a”. L a m ism a e stá co n fo rm ad a fu n d am en talm e n te p o r cu atro p ro c ed im ien to s,


d eriv ad o s d el D iag n ó stico A m b ie n tal realizad o en u n a la C E D ies el d el m u n icip io S a n ta C lara , p ro v in cia
V illa C lara. A co n tin u ació n d e d escrib e n b re v em e n te lo s m éto d o s u tilizad o s e n la ev alu ació n d e lo s
p o sib les im p acto s q u e d ich as en tid ad es o b jeto d e estu d io , o casio n an al m ed io am b ien te . [3 ]

2
C a lid a d d el a ire.

Se d esarro lló un p ro ce d im ien to qu e p erm ite la ev alu ació n am b ie n tal del pro ceso tec n o ló g ic o de

g en era ció n d istrib u id a, su in cid en cia en la c alid ad d el aire y el im p acto am b ie n tal d el p ro ce so en esta
in d u stria. E l m ism o co n sta d e cu atro tareas fu n d am en tales lo s cu ales se d escrib en a co n tin u ació n .

E v a lu a ció n ex p erim en ta l de la em isió n . P ara realizar la s m e d icio n e s d e la s em isio n e s se u tiliza el

an alizad o r au to m ático E C O M -S G -P L U S reco n o cid o s p o r la A g en cia d e P ro tecció n A m b ien tal (E P A ) o


un an alizad o r TE STO 30 0 – I. E v a lu a ció n ex p e rim en ta l de la in m isió n . P ara la m ed ició n de las

co n c en tracio n es d e lo s g as es en el m ed io , s e u tilizó el eq u ip o M U L T IW A R N y p ara la m ed ició n d e las


O
co n d icio n e s m eteo ro ló g ica s se u tilizó el e q u ip o S K Y W A T C H G EO S N 9 tien e n d o e n cu e n ta lo s d ato s

m eteo ro ló g ico s rep o rtad o s por el cen tro m eteo ro ló g ico p ro v in cial. L a ev alu ació n co m p arativ a de las
in m isio n es se re aliza segú n la N C 39: 19 99 [4], y la N C 1 9-01-63. 199 1[5]. M o d ela ció n de la

d isp er sió n . L a m o d elació n d e la d isp ersió n d e lo s co n tam in an te s s e p u e d e re alizar m ed ia n te el m o d elo d e


d isp ersió n de la N C 39: 199 9 [4], im p lem en ta d o en el s o ftw are M D N C y un m o d elo g a u s sian o

im p lem en tad o e n el so ftw are IS C S T 3 . L o s re su ltad o s d el m o d elo d e d is p ersió n s e co m p aran d e a cu erd o a


las co n c en tracio n e s m á x im as ad m isib le s d e in m isió n p lan tea d a s en la N C 3 9: 19 99 [4] (C M A (a), y

C M A (c)).

E v a lu a ció n d e Im p a cto A m b ien ta l d e la s em isio n es g a se o s a s. S e realiza m ed ia n te la ap lica ció n d e la


m e t o d o l o g í a d e l E c o - i n d i c a d o r 9 9 y e l s o f t w a r e S i m a P r o v 7 .1 d e P r e C o n s u l t a n t , q u e t i e n e e n c u e n t a 1 1

categ o rías d e im p acto y tres categ o rías d e d añ o s . [6 ]

R u id o y v ib ra cio n es.

P ara realizar las m e d icio n e s se reco m ie n d a u tilizar un so n ó m etro m arca R O B O TR Ó N co n f i l tr o de


p o n d eració n A y lo e stab le cid o N C 1 9 -0 1 -1 4 :8 0 [7] y en la N C 26: 2 007 [8]. L a ev alu ació n d e las

m ed icio n e s se realiza c om paran do lo s n iv ele s so n o ro s m áx im o s ad m isib les y to lerab les p ro m ed io s


(N S M A T (L eq (A )), calcu la d o s y lo s n iv eles s o n o ro s m á x im o s ad m isib le s y to lerab les (N S M A T (L eq

(A ) ) q u e estab lecen las N C 1 9 -0 1 -0 4 : 8 0 , y la N C 2 6 : 2 0 0 7 .

R esid u a les líq u id o s.

P ara la realizació n de la c aracterizació n físico -q u ím ica, se tu v o en cu en ta lo e stab le cid o en el


“P ro ce d im ien to p ara la a p licació n d e la N C 2 7 : 1 9 9 9 , las n o rm as ex i sten tes en e sta m ateria y el res u ltad o s

d e lo s estu d io s re alizad o s p ara d ar cu m p lim ien to a u n a d e la s tarea s d el P ro y e cto 0 6 5 7 y P R U N E -M E S


0 4 3 . L o s m éto d o s u tilizad o s p ara lo s a n álisis re alizad o s a la s a g u a s, d e b en e star b a sa d o s en [9]. L a

ev alu a ció n d e la calid ad d el resid u al p ara s u v ertim ien to se realizó ten ie n d o en cu en ta e stab le cid o en las
N C 2 7 :1 9 9 9 [10] y la N C 5 2 1 :2 0 0 7 [1 1 ] de ac uerdo al cu erpo rec ep to r. E v a lu a ció n d e Im p a cto

A m b ien ta l d e lo s r esid u a les líq u id o s. S e realiza m ed i an te la ap lica ció n d e la m eto d o lo g ía R ecip e (H ) y


u sa n d o el s o ftw are S im aP ro v 7 .2 de Pre C o n s u ltan t a p artir de la in fo rm a ció n b rin d ad a p or la

caracterizació n físico -q u ím ica realizad a . [6 ]

E v a lu a ció n d el im p a cto a m b ien ta l m ed ia n te el A n á lisis d e C iclo d e V id a (A C V ).

E l m éto d o d el A n álisis d e C iclo d e V id a (A C V ), fu e el selec cio n a d o p ara d eterm in ar lo s p u n to s crítico s


d el p ro ce so d e g en era ció n d e electricid ad , L a s etap as p ara realizar el A C V s e realizaro n se g ú n la fam ilia

d e la s N C IS O 1 4 0 4 0 . 2 0 0 9 [1 2 ]. P ara el an álisis d el A C V s e u tilizó la m eto d o lo g ía d el E c o -in d icad o r 9 9


y e l s o f t w a r e S i m a P r o v 7 .1 d e P r e C o n s u l t a n t . [ 6 ]

3. R E S U L T A D O S Y D IS C U S IÓ N

3
L a ap lica ció n d e la m eto d o lo g ía en fo rm a d e ex p erien cia p ilo to en d o s C E D iesel y d o s C E F u el d e la
p ro v in cia d e V illa C lara y C E F u el d e ciu d ad H ab an a, p erm itió o b ten er lo s sig u ien tes resu ltad o s .

E v a lu a ció n d e la ca lid a d d el a ire .

C o n la ev alu a ció n d e la ev alu ació n d e la calid ad d el aire se lo g ró realizar el m ap e o , el c u al p erm ite

co n o cer la d is p ersió n d e lo s c o n tam in a n tes e n la atm o sfera , a sí c o m o la co n cen tració n relativ a d e N O x ,


S O x y C O ten ie n d o en cu en ta la v elo cid ad y d irec ció n d e lo s v ie n to s (p ro m e d io y critica), la d istan cia a la

q u e se e n cu en tra la co n ce n tració n d e d ich o s co n tam in an te s y si la s m ism as ex ced en lo s L M P e stab le cid o s


en la N C 3 9 : 1 9 9 9 [1 3 ].

A B

F ig u ra 1 . M o d elació n d e la d isp ersió n d e d e N O x en 2 4 h en u n a d e la ciu d ad S an ta C lara. C E A ) p o r el

S O F W A R E IS C S T 3 . B ) p o r el S o ftw are M D N C N o rm a C u b an a 3 9 : 1 9 9 9 .

A B

F ig u ra 2 . M o d elació n d e la d isp ersió n d e lo s g ases p o r el S o fw are A m b ien tal C A N A R IN A . G E d e C iu d ad


H ab an a. A ) C o n cen tració n relativ a d e N O x co n v ien to s d el E ste. B ) C o n cen tració n relativ a d e N O x co n
0
v ien to s d el E ste. In v ersió n en 1 8 0 d e las em isio n es.

D e acu erd o a e sto s re su ltad o s o b te n id o s se e v id en cian q u e lo s v alo res ex c ed e n la L M P esta b lecid o s en


N C 3 9 : 1 9 9 9 [ 1 3 ] p a r a e l N O x . L a F i g . 1 ( A y B ) e x p r e s a l a d i s p e r s i ó n d e e s t o s g a s e s e n u n á r e a d e 1 .4 4
2
K m o b serv án d o se en am b as, q u e la zo n a d e m ay o r c o n cen tració n d e N O x está h acia el S W d e la fu e n te y
a u n a d ista n cia d e 1 2 4 m d e la m ism a . E n la F ig . 2 se o b serv a n resu ltad o s m u y si m ilares a lo s rep o rtad o s

an terio rm en te.

E v a lu a ció n d e Im p a cto A m b ien ta l d e la s em isio n es g a seo sa s.

S e r e a l i z ó m e d i a n t e l a a p l i c a c i ó n d e l a m e t o d o l o g í a d e l E c o - i n d i c a d o r 9 9 y e l s o f t w a r e S i m a P r o v 7 .1 d e
P re C o n su ltan t q u e tien e en c u en ta 1 1 c ateg o rías d e im p a cto y tres cate g o rías d e d a ñ o s . L a in fo rm ació n

b rin d ad a p o r el d ia g n ó stico am b ien tal efectu ad o ( resid u o s g en erad o s p o r u n id ad d e p ro d u c ció n ( M w -h ),


p erm itió la d eterm in ar lo s p rin cip ale s im p acto s am b ien tales as o ciad o s a la em isió n de g a se s en

g en eració n d e en erg ía eléctrica en g ru p o s d e electró g en o s d e ú ltim a g en eració n .

A n á lisis d e p o n d era ció n d el p ro ceso p o r ca teg o ría s d e im p a cto .

4
F ig u ra 3 . C o n trib u ció n d e la g en eració n d e em isio n es g aseo sas p o r u n M w -h p ro d u cid o , a las categ o rías
d e im p acto .

D en tro d e las c ateg o rías d e im p a cto en o rd en d e p rio rid ad se o b s erv a c o m o la d e m ay o r in cid e n cia lo s

cam b io s clim ático s p ro v o ca d o s p o r lo s c o m p u esto s d e carb o n o (C O y C O 2 ), sig u ién d o le la resp iració n


p o r in o rg á n ico s d eb id a a lo s N O x y S O x , y s e o b s erv a u n a m en o r in cid e n cia e n la a cid ificació n y la

eu tro fizació n , sien d o in cid id a tam b ién p o r lo s N O x y SO x qu e con la hum e dad d el aire fo rm an las
llam ad as llu v ias acid as.

A n á lisis d e p o n d era ció n p o r ca teg o ría s d e d a ñ o .

F ig u ra 4 . C o n trib u ció n d e la g en eració n d e em isio n es g aseo sas p o r u n M w -h p ro d u cid o a las categ o rías d e
daño.

S e p u ed e o b serv ar c o m o e n la F ig . 4 la em isió n d e e sto s g as es tien en u n a in flu en cia d irecta a la salu d

h u m a n a y u n a p e q u e ñ a i n c i d e n c i a e n l a e c o l o g í a . [ 1 4 ,1 5 ]

E v a lu a ció n d e la co n ta m in a ció n so n o ra (ru id o ) .

C o n la ev alu ació n d e la co n tam in ació n so n o ra s e lo g ró d et erm in ar el n iv el d e ru id o p ro v o c ad o p o r lo s G E


o b jeto s d e estu d io , o b ten er el m ap a q u e refleja d o n d e ex iste m ay o r n iv el so n o ro , a sí co m o la co m p aració n

d e lo s L eq (A ) d B p ro m ed io s d eterm in a d o s co n lo s N S M A T (d B ) ( N iv eles S o n o ro s M áx im o s A d m isib les


y T o lera b les) seg ú n la N C -2 6 : 2 0 0 7 [8]. E n el fig u ra 5 se reflejan alg u n o s res u ltad o s o b ten id o s en la

im p lem en tació n d e la m eto d o lo g ía.

120000 120000

110000 110000
CASETA BOMBA CASETA BOMBA

100000
A B
NAVE#2

100000
NAVE #2

ACERA ACERA

CANALETA CANALETA
ENTRADA

90000
ENTRADA

CESPED
DE SERVICIO
90000 CESPED
DE SERVICIO
ACERA

ACERA

BARRA TOTALIZADORA BARRA TOTALIZADORA

80000 Acera 80000 Acera


Acera

Acera

Pase de drenaje bajo la acera Escalera en la acera


Acera

Pase de drenaje bajo la acera Escalera en la acera


Acera

a nivel del contén 3 contrahuellas 0.14 m a nivel del contén 3 contrahuellas 0.14 m
2 huellas 0.3 m 2 huellas 0.3 m
Acera Acera

70000 Ace
ra
70000 ra
Acera Acera

71
Ace
ACERA

ACERA

acera
acera

60000 60000

50000 50000
Acera

Acera

Acera Acera Acera Acera Acera


27.1 26.1 25.1 24.1 23.1 20.1 19.1 18.1 17.1 16.1 13.1 12.1 11.1 10.1 9.1 6.1 5.1 4.1 3.1 2.1
Acera Acera Acera Acera Acera
27.1 26.1 25.1 24.1 23.1 20.1 19.1 18.1 17.1 16.1 13.1 12.1 11.1 10.1 9.1 6.1 5.1 4.1 3.1 2.1

40000 40000
era
66 91
era

Ac 25
27 26 24 23 20 19 18 17 16 13 12 11 10 9 6 5 4 3 2
Ac

27.4 26.4 25.4 24.4 23.4 23.2 20.4 19.4 18.4 17.4 16.4 16.2 13.4 12.4 11.4 10.4 9.4 9.2 6.4 5.4 4.4 3.4 2.4 2.2

27.4 27 26.4 26 25.4 25 24.4 24 23.4 23 23.2 20.4 20 19.4 19 18.4 18 17.4 17 16.4 16 16.2 13.4 13 12.4 12 11.4 11 10.4 10 9.4 9 9.2 6.4 6 5.4 5 4.4 4 3.4 3 2.4 2 2.2

30000 GARITA
30000
27.3

28.1
26.3

29.1
25.3 24.3 23.3 20.3

21.1
19.3

22.1
18.3 17.3 16.3 13.3

14.1
12.3

15.1
11.3 10.3 9.3 6.3

7.1
5.3

8.1
4.3 3.3 2.3

1.1
GARITA
27.3 26.3 25.3 24.3 23.3 20.3 19.3 18.3 17.3 16.3 13.3 12.3 11.3 10.3 9.3 6.3 5.3 4.3 3.3 2.3

1.1
86
1.4 1 1 1.2 28.1 29.1 21.1 22.1 14.1 15.1 7.1 8.1

20000 PASE DE CALLE ACERA


20000
1.4 1 1 1.2

81
1.3

PASE DE CALLE ACERA 1.3

28.4 28 29 29.2 21.4


21 22 22.2 14.4
14 15 15.2 7.4
7 8 8.2

LOSA EXISTENTE 28.4 28 29 29.2 21.4


21 22 22.2 14.4
14 15 15.2 7.4
7 8 8.2

LOSA EXISTENTE

28.3 29.3 21.3 22.3 14.3 15.3 7.3 8.3

10000 10000
28.3 29.3 21.3 22.3 14.3 15.3 7.3 8.3

76
61
0 0 71
-10000 -10000
66
-20000
61
56 -20000
-230000 -210000 -190000 -170000 -150000 -130000 -110000 -90000 -70000 -50000 -30000 -10000 10000 30000
56
-230000 -210000 -190000 -170000 -150000 -130000 -110000 -90000 -70000 -50000 -30000 -10000 10000 30000

cm cm
0 50000 100000 150000 200000 0 50000 100000 150000 200000

F ig u ra 5 . M o d elació n d e la d isp ersió n d e lo s g ases p o r el S o fw are A m b ien tal C A N A R IN A p ara la


ev alu ació n d e la co n tam in ació n acú stica. C E d e C iu d ad H ab an a. A ) M ap as d e fo n d o B ) M ap a d e R u id o .

5
C o m o s e p u e d e o b s erv ar el la F ig . 5 , lo s resu ltad o s o b ten id o s d em u estran , q u e el p ro ce so d e g en eració n
d e electricid ad es el d e m ay o r im p acto , p o r co n sid era se u n área ru id o sa y a q u e la m ay o r in ten sid a d d e

ru id o (zo n a critica) se en cu e n tra en el área d e lo s m o to res o g ru p o s electró g e n o s (G E ) q u e co n fo rm an la


C en tral E léctrica F u el (C E F ) d eb id o a q u e el L eq (A ) dB es s u p erio r al n iv el so n o ro m á x im o p erm isib le

(8 7 d B ) e stab lecid o p o r la n o rm a N C 2 6 :2 0 0 7 [8 ]. E sto co n stitu y e u n ries g o p ara salu d p ara la s alu d física
y m en tal d e lo s trab ajad o res. D e lo an terio r p u ed e co n clu irse q u e e n el área d o n d e s e en cu en tran lo s G E ,

cuan do esto s está n trab ajan d o , n o e s p o sib le estar sin p ro tecció n in d iv id u al p erm itien d o p ro p o n er las
m ed id a s d e s eg u rid a d y p ro tec ció n p ara m itig ar lo s p o sib les efecto s a d ich o s n iv ele s d e ru id o . [1 6 ]. E n las

zo n a s ale d añ as lo s v alo re s v a n d ism in u y en d o , c o m p o rtán d o s e d e n tro d e lo s v alo res p erm itid o s p o r la


d ich a n o rm a. [7 ]

E m isio n es liq u id a s (a g u a s o leo sa s) .

C o n lo s re su ltad o s o b te n id o s e n la caracteriza ció n física -q u ím ica re alizad a a la s ag u as o le o s as, s e lo g ró

cono cer el % v o lu m e n d e las d iferen tes fa se s c o n re sp e cto al v o lu m e n to tal d e resid u al q u e s e g en era en el


p ro ces o d e cen trifu g ació n d el co m b u stib le, d em o strán d o se q u e el ag u a re sid u al tien e u n v alo r a ñ ad id o a

p artir d e las g an a n cia s q u e p u ed e rep o rtar la recu p eració n d e su fa se o rg án ic a, y lo s im p acto s e co n ó m ico s,


so ciale s y m e d io am b ie n tales q u e re p res en ta esta a cció n y s e d efin ió u n a m eto d o lo g ía p relim in ar p ara el

tratam ien to d e esas ag u as. [1 7 ]

E v a lu a ció n d e Im p a cto A m b ien ta l d e la s em isio n es liq u id a s.

S e r e a l i z ó m e d i a n t e l a a p l i c a c i ó n d e l a m e t o d o l o g í a R e c i p e ( H ) y u s a n d o e l s o f t w a r e S i m a P r o v 7 .2 d e P r e
C o n s u ltan t a p artir d e la in fo rm ació n b rin d ad a p o r la caracterizació n físico -q u ím ica realiza d a co n sid erad o
3
p ara la u n id ad fu n cio n al d e 1 m de ag u a resid u al a tratar y tres es ce n ario s o altern ativ as d iferen te s:
E sce n ario 1 . S ep ara ció n física y v ertim ien to d el ag u a al cu erp o rec ep to r, E sce n ario 2 . S ep ara ció n física,

tratam ien to n atu ral y v ertim ien to d el ag u a al cu erp o re cep to r y E s c e n ario 3 . S e p aració n física, tratam ien to
n atu ral y reu tilizar al ag u a en el p ro ce so d e c en trifu g ació n d el co m b u stib le . [5 ]. S e g ú n s e m u estra en la

F ig . 6 , la ap lica ció n d e la m eto d o lo g ía R e cip e (H ) a la s a g u a s re sid u ales sin tratar rev eló , q u e la cate g o ría
m ás im p actad a es la to x icid ad h u m an a e stá d ad a, p o r c o n ten id o d e H id ro carb u ro s T o tales d e P etró leo

(T PH ) e H id ro carb u ro s A ro m ático s P o licíclico s (H A P s) p rese n te en las en esta s ag u a s, p ro v o ca n d o


alg u n o s d e ello s afecta cio n es a la salu d . A d em ás se d em u e str a q u e las m ism as n o p u ed e n s er v ertid as al

m ed io p o rq u e lo s v alo re s o b ten id o s, están p o r en cim a d el L M P P estab l ecid o s en la N C 2 7 :1 9 9 9 [1 0 ] y la


N C 5 2 1 :2 0 0 7 [1 1 ] p ara el cu erp o recep to r clase C y F resp ectiv am en te , seg ú n se m u estra en la tab la1 .

T ab la 1 . C aracterísticas físico -q u ím ica d el ag u a resid u al o leo sa (A O ) sin tratar.

C o n ta m in a n tes U n id a d A O sin N C 2 7 :1 9 9 9 . C u erp o N C 5 2 1 :2 0 0 7 . C u erp o


m á s cu estio n a d o s tratar recep to r C la se C recep to r C la se F

pH U 6 .7 6 6 .0 - 9 .0 5 .0 - 1 0

D Q O (m g /L ) 3470 120 300

G y A (m g /L ) 12220 30 50

H C (m g /L ) 8060 N P 20

N P : n o se p erm ite su v ertim ien to

F ig u ra 6 . E v alu ació n d e im p acto d el ag u a resid u al ( ag u as o leo sas) sin tratam ien to .

6
E n la F ig . 7 s e p u ed e o b s erv ar co n las altern ativ a s p ro p u esta s s e lo g ra u n a d ism in u ció n d el im p acto to tal
en un 99 % ., d em o stran d o ser la m eno s co n tam in an te la altern ativ a: S e p aració n física, b io so rció n ,

tratam ien to n atu ral y reu tilizar al ag u a en el p ro ces o d e cen trifu g ació n d el co m b u stib le. C o n s u a p licació n
se lo g ra m itig ar el im p a cto q u e p u e d en o casio n ar al m ed io se g ú n si so n v ertid as sin tratam ien to alg u n o .

[18].

F ig u ra 7 . A n álisis co m p arativ o d e las altern ativ as p ro p u estas (escen ario s) .

E v a lu a ció n d el Im p a cto A m b ien ta l d el p ro ceso d e g en era ció n d e en erg ía eléctrica .

S e realizó m e d ian te la a p licació n d el A C V u tilizan d o d e la m eto d o lo g ía d el E co -in d ica d o r 9 9 y el u s o d el


so ftw are S im aP ro v 7 .1 de Pre C o n su ltan t a p artir de la in fo rm ació n b rin d ad a p or el d iag n ó stico

am b ien tal efectu a d o L a m ism a p erm itió la d eterm in ar lo s p rin cip ale s im p acto s am b ien tale s aso ciad o s a la
g en eració n d e en erg ía eléctrica en C E d e ú ltim a g en eració n . [6 ]

A n á lisis d e p o n d era ció n d el p ro ceso p o r ca teg o ría s d e im p a cto .

F ig u ra 8 . C o n trib u ció n d e la g en eració n d e u n M J d e en erg ía a las d istin tas categ o rías d e im p acto .

C o m o se p u e d e a p reciar en F ig . 8 el co n su m o d e l d ie sel o fu el-o íl es la q u e m ay o r in flu en cia p ro v o c a en

el u so d e c o m b u stib le fó siles y en m e n o r v alo r sig n ificativ o las categ o rías: carcin o g én esis, res p iració n d e
in o rg án ico s, cam b io clim ático , d eb id o p rin cip alm en te a la s em isio n e s d e g a ses a la atm o sfera p ro d u cto d e

la co m b u stió n d el c o m b u stib le u tilizad o e n la g en eració n d e en erg ía elé ctrica. E n el resto d e la s c ateg o rías
se o b s erv an v alo re s p o co sig n ificativ o s al co m p ararlo s c o n la cate g o ría c o m b u stib le fó siles, p ero se d e b en

ten erse en cu an ta p o r su im p o rtan cia.

A n á lisis d e p o n d era ció n p o r ca teg o ría s d e d a ñ o .

F ig u ra 9 . C o n trib u ció n d e la g en eració n d e u n M J d e en erg ía a las categ o rías d e d añ o s.

C om o se puede observar en la F ig . 9 la m ay or co n trib u c ió n de la g en eració n de en erg ía elé ctrica


d istrib u id a a las c ateg o rías d e d añ o s está d ad a p o r el co n su m o d e d ies el o fu el -o íl a la categ o ría rec u rso s

7
co n u n v alo r q u e rep re sen ta u n 9 5 .6 % d el T o tal, e sto e stá d ad o p o rq u e es u n re cu rso n o re n o v ab le, le
sig u e la cate g o ría d e d añ o s a la s alu d h u m an a d ad a fu n d am en talm e n te p o r la co n tam in ació n atm o sférica

p ro d u cto de las em isio n e s de g ases, p ro d u cto de la co m b u stió n (p rin cip alm en te la re sp iració n de
in o rg án ico s) y p o r ú ltim o la c ateg o ría calid ad d el ec o sistem a p r o d u cid o fu n d am en talm e n te p o r to d a s las

em isio n e s p ro d u cid a s e n el p ro ce so d e g en era ció n d e electricid ad (em isio n es liq u id as y g a se o s as ) [2 ] .


T en ien d o en cu en ta lo s res u ltad o s d e lo s estu d io realiza d o s y lo re p o rtad o en la b ib lio g rafía c o n s u ltad a se

d em u e stra q u e si b ien la en erg ía ele ctricid ad e s u n a fo rm a e sen cialm en te lim p ia d e la e n erg ía, to d o s lo s
sistem as g en erad o re s y las a ctiv id ad e s ex tractiv a s d e la s m aterias p rim as u tilizad a s ejerce n efecto s m ás o

m en o s a cu sad o s so b re el m ed io am b ie n te y m ien tras m á s se realicen e sto s p ro c eso s a n iv el g lo b al, m ás se


d eso rd en a el am b ien te co m o co n secu en cia d e la d escarg a d e d esech o s a la n atu raleza [1 9 ].

P ro p u esta d e m ed id a s p a ra la m itig a ció n d e lo s im p a cto s a m b ien ta les a s o cia d o s a la G D . D e acu erd o

a e sta ev alu a ció n d e im p acto am b ie n tal realiza d a se p ro p o n e n la s sig u ie n tes m ed id as d e m itig ació n d e lo s
im p acto s y su s efecto s.

C a lid a d d e a ire (em isio n es g a s eo s a s y r u id o ). U tilizar lo s m ed io s d e p ro te cció n in d iv id u al (o rejeras o

tap o n e s) siem p re y cu an d o el trab aj ad o r salg a d e la ca b in a p ara lo s o p erario s . E n el c aso ten er zo n as d e


resid en cias c ercan as a la s C E , la m ejo r so lu ció n téc n ica p o sib le e s u n tratam ien to a cú stico en las áreas

q u e ro d e a la m ism a. E v itar e n la m ed id a d e lo p o sib le la p u e sta en m arch a d e la s C E en h o rario n o ctu rn o .


L im itar el p aso d e lo s trab aja d o res en el área d e in cid en cia d irecta d el flu jo d e g a se s em itid o p o r el tu b o

d e es cap e en el ca so d el d ies el o la ch im en ea e n el c aso d el fu el. P ro p iciar el h o rario d e trab ajo d e la s C E


en h o rario s d e estab ilid ad atm o sférica.

C a lid a d d el a g u a r esid u a l (em isio n es liq u id a s). U tilizar d el co m b u stib le (d ie sel y fu el) q u e s e rec u p era

co n la se p ara ció n física d e la s fa se s q u e co m p o n e el resid u al líq u id o (a g u a s o le o s as o lo d o ). C o n esta


m ed id a d e P + L se lo g ra re d u cir el p o d er co n tam in an te d e las a g u a s o leo s as y s e red u c e ap ro x im ad am en te

en tre u n 42% -50% ap ro x im a d am e n te el v o lu m en to tal d e agu as o leo sa s g en era d as en el proc eso de


cen trifu g ació n del c o m b u s t i b l e .[ 2 0 ] . A p licar a es cala p ilo to la altern ativ a d esar ro llad a a e sc ala de

lab o rato rio : S ep aració n física, b io so rció n , tratam ien to n atu ral y reu tilizar al agua en el p ro ce so de
cen trifu g ació n d el c o m b u stib le C o n la ap lica ció n d e la m ism a s e lo g ra u n a rem o ció n sig n ificativ a d e lo s

co n tam in a n tes m á s cu estio n ad o s en la leg i slació n v ig en te p ara su v ertim ien to , sien d o la m ism a factib le
d esd e el p u n to d e v ista técn ico , eco n ó m ico y am b ien tal. [2 1 ]

4. C O N C L U S IO N E S

1. C o n la a p licació n d e la m eto d o lo g ía en fo rm a d e e x p erien cia p ilo to en la s C E d e la p ro v in cia d e


V illa C lara y C iu d ad H ab an a en d iferen tes te cn o lo g ías in tro d u cid a s en el S E N se lo g ró , ev alu ar lo s

p rin cip ales im p a cto s am b i en tales aso ciad o s al p ro c eso de g e n eració n de e n erg ía elé ctrica, las
co n d icio n e s so cio ec o n ó m ic as d el en to rn o y el d e sem p eñ o am b ien tal d e la s m ism a s, m ed ia n te el

cu m p lim ien to d e las reg u lacio n es am b ien tales y san itarias v ig en tes .

2. L a ev alu ació n d e im p a cto am b ie n tal realiza m ed ian te la ap licació n d el A C V p o sib ilita o b ten er, el

p erfil am b ien tal del proceso de g en eració n de en erg ía eléctrica s, lo qu e p erm ite el an álisis de
altern ativ as qu e corrobora n las v en tajas que ofrec e, d e sd e el p u n to de v ista am b ien tal la

reu tilizació n de re sid u o s (p ro p u e stas de P+L ), con su s b en eficio s e co n ó m ico s , am b ie n tales y


so ciales co rresp o n d ien tes.

3. E l u so d e la h erram ien ta e n la eta p a d e g en era ció n d e en erg ía eléctrica ap o rta u n a v alio sa b ase d e
d ato s p ara e stu d io s co m p arativ o s d e tecn o ló g ica s q u e p erm ita d eterm in ar lo s p u n to s crítico s d el

p ro ceso d e g en eració n d e electricid ad y el p o sib le im p acto so b re m ed io am b ien te .

5. R E F E R E N C IA S

8
1. M A R T ÍN E Z N O D A L , P a sto ra; R O SA D O M ÍN G U E Z , E len a; M O R A LES P É R E Z , M ayra;
L E IV A M A S , Jo rg e. et al “" A p licació n d el an álisis d e ciclo d e v id a p ara la e v alu a ció n de

im p acto am b ien tal a so cia d o a la g en era ció n d e e n erg ía eléctrica" . 1 5 th C o n feren cia C ie n tífica
d e In g en iería y A rq u itectu ra. S im p o sio In tern acio n al d e G en era ció n D istrib u id a (S IG E D I 2 0 1 0 ).

D el 2 9 d e n o v iem b re al 3 d e d iciem b re. 2 0 1 0 . P alacio d e las co n v e n cio n es. C iu d a d H a b an a.


C uba. IS B N : 978-959-261-317-1.

2. R O S A D O M ÍN G U E Z , E len a; M A R T ÍN E Z N O D A L , P a sto ra; M O R A L E S P É R E Z , M a y ra; et al.


“E v alu atio n of en v iro n m en tal im p a ct of th e electricity p ro d u ctio n by u sin g em ergen cy
th
electricity g en erato rs m e ans of th e life cy cle a ss es sm en t” . 19 C o n g ress of C h em ical and
th
P ro cess E n g in eerin g . 7 E u ro p ean C o n g ress o f C h em ical E n g in eerin g ec ce 7 . D el 2 8 d e ag o sto al

1 d e sep tiem b re d e 2 0 1 0 , P rag a, R ep u b lica C h eca.


3. M A R T ÍN E Z N O D A L, P a sto ra; R O SA D O M ÍN G U E Z , E len a; ES PER A N ZA PÉR EZ,

G u illerm o y et al. “D iag n ó stico A m b ien tal E m p laz am ien to S an ta C lara 1 1 0 k V ”. R ep o r te d el


p ro y ecto C IT M A T errito rial y U N E -M E S 0 6 5 0 . C en tro de E stu d io de Q u ím ica A p licad a.

U n iv ersid ad C en tral M arta A b reu d e L as V illas. C u b a.


4. N C 3 9 : 1 9 9 9 “ C a l i d a d d e l a i r e . R e q u i s i t o s h i g i é n i c o - s a n i t a r i o s .”

5. N C 1 9 -0 1 -6 3 . 1 9 9 1 . “A ire en la zo n a d e trab ajo ”


6. G O ED K O O P, M an d O E L E , M . (2 0 0 4 ). In tro d u ctio n to L C A (L ife C y cle A s se ssm e n t) w ith

S im aP ro , P R é C o n su ltan ts, S e p t. 2 0 0 4 . C o n s u ltad o : 1 5 d e S ep tiem b re 2 0 0 6 . D isp o n ib le en


W e b : s i t i o w e b : w w w .p r e .n l

7. N C 1 9 -0 1 -0 4 : 8 0 . “R u id o . R eq u isito s g en erales h ig ién ico s san itario s”.


8. N C 1 9 -0 1 -1 4 :8 3 . “R u id o . M éto d o d e m ed ició n en lo s p u esto s d e trab ajo ”.

9. N C 2 6 : 2 0 0 7 . “R u id o en zo n as h ab itacio n ales. “R eq u isito s h ig ién ico s san itario s” .


1 0 . E A T O N , A . C lesc eri, L . R ice, E . A P H A . A W W A . W E F . S tan d ard m eth o d s fo r ex am in atio n o f

w ater & w astew ater: C en te n n ia L E d itio n . N 0 2 1 n . A m erica n P u b lic G ealth A ss o ciaciati, 2 0 0 5 .


ISB N : 9780875530475.

11. N C 2 7 :1 9 9 9 V ertim ien to de aguas resid u ale s a la s aguas terrestres y al alcan tarillad o .
E sp ecificacio n es.

1 2 . N C 5 2 1 :2 0 0 7 . “V ertim ien to d e ag u a s re sid u ale s a la s c o sta s y a g u a s m arin as” . E sp e cificacio n es.


13. N C ISO 1 4 0 4 0 . 2 0 0 9 . G e stió n A m b ien tal. A n álisis d el C iclo d e V id a. P rin cip io s y M arco d e

referen cia. O ficin a N acio n al d e N o rm alizació n , C iu d ad d e L a H ab an a. C u b a.


1 4 . S U Á R E Z C A M P O S Y ailim . T rab ajo d e D ip lo m a “M eto d o lo g ía p ara la ev alu ació n d el im p acto

en la calid a d d el aire a p licad o a u n p ro ce so d e g e n eració n d istrib u id a” . D irect o res: D ra. M ay ra


M o rales P érez; L ic. D an ielly s A lejo S án ch e z. U n iv ersid ad C en tral M ara A b re u d e L as V illas.

C iu d ad san ta C lara C u b a. Ju lio 2 0 0 8 .


1 5 . M A R T Í O R T A , E lo y . T ra b ajo d e D ip lo m a. “C aracterizació n d e la s em a n acio n es g as eo s as en la

C en tral E léctrica F u e l d e S a n A g u stín ” . D irecto res; D r. M ig u el C a stro F ern án d ez y D ra. M .


A naya V i l l a l p a n d a , .I n s t i t u t o S u p erio r P o litécn ico Jo sé A n to n io E ch ev erría, C iu d ad de La

H abana, 2010.
1 6 . V IV IA N C H IS F R ÍA S . E v alu ació n d e lo s im p acto s p ro d u cid o s p o r la co n tam in ació n acú sti ca

en la C en tral E léctrica d e F u el O íl (C E F ) d e S a n A g u stín . D irecto resw : D r. C . M ig u el C astro


F ern án d ez , In g . A lin a E stév e z In stitu to S u p erio r P o litécn ico Jo sé A n to n io E c h e v erría, C iu d ad

de L a H abana, 2010
1 7 . P A D R Ó N R O D R ÍG U E Z , M airet; P ro y ecto d e C u rso 2 0 0 8 - “ C aracteriza ció n físico -q u ím ica d e

las ag u as o le o sa s g e n erad as e n el p ro ce so d e c en trifu g ació n d el d iesel. P ro p u est a d e u n sistem a


d e T ratam ien to ”. D irecto re s: M S c. P a sto ra M artín ez N o d al; D r. G u illerm o E sp eran z a P ére z.

U n iv ersid ad C en tral “M arta A b reu ” d e L as V illas. C iu d ad S an ta , C lara. C u b a. 2 0 0 9 .


18. M A R T IN E Z N O D A L , P asto ra, R O S A D O M ÍN G U E Z , E le n a, M O R A L E S P É R E Z , M ayra,

L E IV A M A S Jo rg e , R O D R ÍG U E Z R IC O Ivá n, ES PER A N ZA P ÉR EZ, G u illerm o .


“A p p licatio n Im p act A s ses sm e n t L ife C y cle o le ag in o u s w aters treatm en t sy stem s ”. D el 3 al 7

d e A b ril d e 2 0 1 1 . C o atzaco alco s. V eracru z. M éx ico .


19. C O R R A L -V E R D U G O , V í c t o r ., D E Q U E IR O Z , José. A p ro x im acio n es al e stu d io de la

co n d u cta su sten tab le . M ed io A m b ien te y C o m p o rtam ien to H u m an o , 5 (1 y 2 ), p p 1 -2 6 . E d ito rial


R esm a, 2 0 0 4 . IS S N 1 5 7 6 -6 4 6 2 .
2 0 . M A R T ÍN E Z N O D A L . P a sto ra; E S P E R A N Z A P É R E Z , G u illerm o , R O D R ÍG U E Z R IC O , Iv án ,
R O D R ÍG U E Z S Á N C H E Z , M aría M . Im p a cto g lo b al o b ten id o co n la re cu p eració n d el d ie sel

9
p resen t e en la s ag u as o le o s as. 1 5 th C o n feren cia C ien tífica d e In g en iería y A rq u itectu ra. V I
S im p o sio U n iv ersitario Ib ero am erica n o so b re M ed io A m b ien te. (V I SU IM A ). D el 29 de

n o v iem b re al 3 d e d iciem b re. 2 0 1 0 . P alacio d e las c o n v en cio n e s. C iu d a d H ab an a . C u b a . IS B N :


978-959-261-317-1.

2 1 . G O R D IS G A R C ÍA , C arlo s . T rab ajo d e D ip lo m a. P ro p u e sta te cn o l ó g ica p ara l a u tilizació n d el


b ag a zo d e ca ñ a d e azú car c o m o b io so rb e n te d e h id ro carb u ro s. D irecto res; M S c. P asto ra d e la C .

M artín ez N o d al. D r. G u illerm o E s p eran za P érez , U n iv ersid ad C en tral “M arta A b reu ” d e L as


V illas. C iu d ad d e S an ta C lara , C u b a. Ju lio 2 0 1 1 .

R E C O N O C IM IE N T O S

L o s au to res d e se an ag rad ecer el ap o y o m aterial y la c o n fian z a q u e el co m p añ ero In g . S ilv io D o rta H errera

d irecto r la R ed U N E -M E S so b re G en era ció n D istrib u id a , d ep o sitó en las u n iv ersid a d e s d e n u estro p aís,


p ara d ar re sp u esta a lo s reto s q u e im p o n ía la R e v o lu ció n E n erg ética q u e co m e n zó en el p aís el 1 ro d e

E n ero d e 2 0 0 6 y elim in ar las co n sta n tes in terru p cio n e s e n el flu id o eléctrico q u e estab an afecta n d o tan to a
l a p o b l a c i ó n c o m o a l a i n d u s t r i a e n t o d o e l t e r r it o r i o y , p o r e n d e , a l a e c o n o m í a n a c i o n a l . L l e g u e t a m b i é n

n u e stro ag rad ecim ien to a la s U E B d e G e n eració n D istrib u id a d e las p ro v in cia s d e V illa C lara y la H ab an a
p o r el ap o y o in co n d icio n al p ara la ap licació n d e la cie n cia y la téc n ica en las C E q u e fu ero n o b jeto s d e

estu d io y seg u ir d esarro llan d o esa activ id ad en arm o n ía co n el m ed io am b ien te.

SO B R E L O S A U T O R E S

P asto ra d e la C . M artin ez N o d al. In v estig a d o r a g reg a d o y p ro feso r asiste n te d el C en tro d e E stu d io d e


Q u ím ica A p licad a (C E Q A ) , ad scrito a la F ac u ltad d e Q u ím ica – F arm acia, U n iv ersid a d C en tral “M arta

A b reu ” d e L as V illas, C u b a. In g en iera Q u ím ica. M áster e n In g e n iería en S a n eam ie n to A m b ie n tal. T rab aja
en la lín e a: se g u rid ad te cn o ló g ica y am b ien tal en: cara cterizació n , tratam ien to , e im p acto s de lo s

co n tam in a n tes p res en te s en re sid u ale s líq u id o s. E n lo s ú ltim o s a ñ o s h a trab aja d o co m o eje cu to ra y jefe d e
p ro y ecto s v in cu lad o s a las tem ática s en g e n eració n d istrib u id a. Es au to ra de d iv ersa s p u b licacio n es

p resen tad as en rev istas y co n g reso s en lo s q u e h a p articip ad o .

M ay ra d e la C . M o rales P érez. V ice d e can a d e la fa cu ltad d e Q u ím ica -F arm a cia. P ro feso ra titu lar d el
D ep artam en to d e In g e n iería Q u ím ica d e la F acu ltad d e Q u ím ica – F arm acia, U n iv ersid a d C en tral “M arta

A breu” de Las V illas, C u b a. In g e n iera Q u ím ica. D o cto ra en C ie n cia s T éc n ica s. T rab aja en la lín ea
seg u rid ad te cn o ló g ica y am b ien tal, en la c aracteriza ció n , tratam ien to , d estin o y efecto s de lo s

co n tam in a n tes d e g a se o so s. E n lo s ú ltim o s añ o s h a trab ajad o en d o s p ro y e cto s v in cu la d o s a la tem ática en


l a g e n e r a c i ó n d i s t r i b u i d a .E s a u t o r a d e d i v e r s a s p u b l i c a c i o n e s p r e s e n t a d a s e n r e v i s t a s y c o n g r e s o s e n l o s

q u e h a p articip ad o .

E len a R o s a D o m ín g u ez. P ro fes o ra titu lar . D irecto ra d el C e n tro d e E stu d io d e Q u ím ica A p licad a (C E Q A ) ,
ad s crito a la F a cu ltad d e Q u ím ica – F arm acia, U n iv ersid ad C en tral “M arta A b reu ” d e L as V illas, C u b a.

In g en iera Q u ím ica. D o cto ra en C ie n cias T éc n icas . Jefe de la L ín ea de S e g u rid ad T ecn o ló g ica y


A m b ien tal d e la U C L V . J efe d e la re d c u b a n a d e A n álisis d e C iclo d e V id a (A C V ). R ep res en tan te d e

C u b a e n la red Ib ero am erica n a d e C iclo d e V id a. M iem b ro d e la In iciativ a d e C iclo d e V id a d e N acio n es


U n id as. E s au to r a d e d iv ersas p u b licacio n es p resen tad as en rev istas y co n g reso s en lo s q u e h a p articip ad o .

M ig u el C astro F ernán de z. In v estig ad o r au x iliar del C en tro de In v estig a cio n e s y P rue bas

E lectro en erg étic as (C IPE L ), ad s crito a la F acu ltad de In g en iería E léctrica del In stitu to S u p erio r
P o litécn ico Jo sé A n to n io E c h ev erría (C U JA E ) . In g en iero E lectricista . D o cto r en C ie n cia s T écn ic as.

T rab aja e n las lín eas d e alta ten sió n , ai slam ien to , seg u rid ad el éctrica, c am p o s ele ctro m ag n ético s, calid ad
d e la en erg ía , m ed io am b ien te y g en eració n d istrib u id a. E s a u to r d e d iv ers as p u b licacio n es p res en tad as en
rev istas y co n g reso s en lo s q u e h a p articip ad o .

10
STATIC PHASE CONVERTERS, AN OPTION TO RURAL
ELECTRIFICATION – A REVIEW

N. Pérez-Arreortua1, J. C. Olivares-Galván2, M. S. Esparza-González3, F. de J. González Montañez2,


E. Campero-Littlewood2, I. López García2.
1
Escuela de Ingeniería, Universidad Anáhuac Oaxaca, Blvd. Guadalupe Hinojosa de Murat #1100
Cuilapam de Guerrero, Oaxaca, 71230, México
2
Departamento de Energía, Universidad Autónoma Metropolitana, Av. San Pablo 180, Col. Reynosa
Tamaulipas, 02200, México D.F.
3
Deparmento de Ingeniería Eléctrica, Instituto Tecnológico de Aguascalientes, Av. Adolfo López Mateos
1801 Ote., Fracc. Bona Gens, Aguascalientes, Ags., 20256, México
1
noe.perez@anahuac.mx

ABSTRACT
The number of phases available in some distribution networks is not suitable to supply the loads,
therefore is necessary to change the phase number to hold the requirements of the loads. This work
presents a review of magnetic and electronic phase converters and transformer connections that are able
to convert the phase number from a power supply. The published works in several databases of journals,
conferences and patents to identify the main characteristics of this type of phase converters developed and
reported up to now are included in the paper. A result of this investigation is that there is not a unique
solution to convert the phase number and its technical and economical convenience depends of the
requirements of the particular case.

KEY WORDS: Electronic phase converter, magnetic phase converter, rural electrification, special
transformer connection, single to three-phase converter.

1. INTRODUCTION
Much of the development towards higher standards of living in a country depends on the efficiency with
which the inhabitants make use of energy resources in actions that propitiate a sustainable progress, while
preserving the welfare of future generations. Electricity has been key in the development of any society
and because of its involvement in the progress and modernization of Mexico, is considered a fundamental
issue in state policy [1]. The availability and use of the electric power promotes the economic growth and
the well-being of the population. Therefore it is important to assure the generation and transmission of
electric power, as well as its distribution in both urban and rural centers. The distribution of electricity is
usually carried out by means of a three-phase system, at least in industrial and densely populated areas. In
rural areas of developing countries, mainly due to the high cost associated with the building of a
distribution system, the supply of electric power has seen a way to encourage the social welfare rather
than to bring economic benefits. For example, Mexico has a national coverage of 96.85% of the
population with access to electricity, but still has backward villages in rural areas, since in these ones the
coverage is of the 87.2% and only 85% of rural households are electrified [2]. This represents
approximately 4 million of inhabitants without electric energy, whose distribution is shown in Fig. 1.

In addition, to diminish this backwardness of rural areas, the villages are electrified using single-phase
distribution systems and in some cases by a two-phase system. However, these electrification schemes
were not designed considering the expected needs of users, affecting the future potential of economic,
social and cultural development of the rural community. For example, a farm whose source of electric
power is a single-phase system will not be able to use three-phase electric machinery to improve its
production process.

1
Figure 1.Distribution of population without electric energy in Mexico.

To avoid this situation it would require either an extensive investment by the user (which is not generally
possible) or to incorporate new technology. The second option usually is the most suitable from the
technical and economic point of view. For this reason, the design and construction of technological
solutions to this problem has received attention from scientific community. A solution is the use of the so-
called phase converter defined as a device which changes the number of phases of an alternate-current
source, without changing its frequency [3], allowing the use of three phase electrical equipment.

Frequently used converters are static. According to the technology for the conversion can be classified as:
magnetic converters and electronic converters. The purpose of this paper is to review the advantages and
disadvantages of the static phase converters reported in the specialized literature and mainly used in rural
areas to get three-phase electric power from a single-phase source. The bibliography is presented in
chronological order. Articles were basically obtained from IEEE Transactions, IEEE Proceedings,
IEE/IET Proceedings, patents and other important journals; with a referred papers percentage of 32%,
48.5%, 6.5%, 6.5% and 6.5% respectively.

This article is organized as follows: section 2 provides a summary of electronic converters used to obtain
a three-phase system from a single-phase source. A review of different types of magnetic converters used
to the same end is presented in section 3. Section 4 includes a review of some special connections used as
converters to get a single or two-phase system from a three-phase source. Finally, the conclusions are
mentioned in section 5.

2. ELECTRONIC PHASE CONVERTERS


The development in power electronics devices makes possible to propose several switching schemes,
rectifiers, inverters or a combination of these to use them in the design and manufacturing of electronic
phase converters. In this section we include some works related to this technology.

A simple electronic phase converter of single-phase to three-phase based on the principle of direct
cycloconversion is presented in [4]. The conversion is accomplished by six solid-state switches, as shown
in Fig. 2. Only six gating signals are required that can be produced by a simple logic circuit. The
expressions of output voltages and input current permit determine the advantages and disadvantages of
this converter. It provides balanced three-phase output voltages and generates a low-distortion in the input
current. Nevertheless, the output voltages contain large third harmonic components and the utilization of
an appropriate filter is indispensable. Furthermore, the voltage utilization is low and to solve this problem
is necessary to employ a matching step-up transformer. An experimental 1 kVA phase converter was
implemented to verify the theoretical results.

2
Figure 2.An electronic phase converter using only six solid-state switches in the process conversion
(copyright © 1989 IEEE [4], reprinted with permission).

To supply an induction motor drive, a single-phase to three-phase converter is presented in [5]. Four bi-
directional semiconductor switches are employed in the process of conversion to obtain two output
voltages; the third one is taken from the single-phase source. Each bi-directional switch is built with two
anti-series MOSFETs or IGBTs and to maximize the gain between the output and the input a control
strategy in required to generate the gate signals. A Fourier series analysis considering the switching
functions demonstrate that the input power factor directly corresponds to the load power factor. The
advantages of this converter are: it does not employ any reactive component in the process of conversion,
it can be controlled to generate a variable frequency and output voltage for an adjustable speed operation
of the driver, the circuits of bi-directional switches do not require the use of snubbers, and the converter is
compact and small in size and weight. The main advantages of the proposed converter are: at 60 Hz the
voltage gain between the input and the output is 63% for the fundamental component (this imply the use
of a motor with a lower voltage or an autotransformer to step-up the voltage), and the input current, the
output voltages and currents show a large harmonic distortion (a harmonic filter is required). This last is
verified with the graphs obtained experimentally and by simulation.

Figure 3.A single-phase to three-phase converter to supply an induction motor (reproduced from [6]).

A relatively simple single-phase to three-phase converter is proposed in [6] to supply three-phase


induction motors in the 10-100 hp range with a power factor about 94%. This converter, shown in Fig. 3,
is built with an input line inductor, a rectifier bridge of two diodes, a pair of capacitors, a triac as a bi-
directional switch, and two power semiconductor switches to obtain an inverter. Because only three
switches are employed in the conversion process, the efficiency of the converter is about 97%. One phase

3
of the three-phase source is obtained from the inverter output, the other one is connected at the node
between bi-directional switch and the inverter input and the last one is connected directly from the input
line. With the strategy considered (two digital PI controllers) to control the bi-directional switch and
inverter it is possible to provide the capability of soft start, a limited inrush current, and balanced voltages
and currents in the motor under start-up and steady state operating conditions. According to experimental
results reported by the authors, the steady state output currents have a total harmonic distortion less than
5%, and the input line current and voltage have a distortion of approximately 30%.

A phase reduced topology converter to drive a three-phase motor from a single-phase supply is proposed
in [7]. This converter is based on the topology of the converter presented in [8] and it uses two power
semiconductor switches to generate a phase, i.e. six power switches are needed; also there are two
capacitors and one inductor between the single-phase source and the input converter. The converter was
simulated and its predicted performance was compared with an ideal three-phase inverter with the same
switching strategy. Considering the torque-speed characteristics, the average torque of the two schemes is
almost the same but in steady state with the reduced topology there is a torque ripple, though this ripple
has little effect on the speed of the motor. The simulations show that the current of the converter is √3
times greater than the line current of the ideal inverter. The supply current and voltage waveforms of the
reduced topology are sinusoidal and the power factor is near unity; and in the ideal three-phase converter
the current laggs the voltage. No control techniques were implemented to compensate the effect that,
switching dead time, on-state voltage and dc-link voltage ripple have on the total harmonic distortion of
the output voltage waveforms. Consequently, filtered voltage waveforms still present a higher harmonic
content. The starting torque and the time to reach full speed were measured and were the same in both
schemes. However, there is a noticeable difference in the torque curve when the motor reaches a speed of
approximately 200 rpm. In general, the achieved performance by reduced topology phase converter and
the ideal three-phase inverter were similar. This suggest that the reduced topology is a good option for
rural applications, but according to authors, is necessary further research and analysis on this converter.

A line-interactive single-phase to three-phase converter is proposed in [9] to supply linear and non-linear
loads with local power quality and to guarantee a unity power factor in the feeder. The converter consists
of a static power converter (three-phase inverter not described), a low-pass filter and an inductor to
connect the single-phase feeder to the local three-phase bus, since part of the load power is not processed
by the converter and flows directly from the feeder. The inverter controls the local power quality
producing sinusoidal, balanced and symmetrical three-wire, three-phase voltage. A control scheme based
on two PI controllers is used to regulate the AC current and voltage. Also, the DC link voltage of inverter
needs a controller to compensate the variations in this voltage due to transients caused by disturbances in
the AC power. The control strategy was implemented on a 16-bit fixed-point digital signal processing. An
experimental setup of 3 kW was built to test the proposed converter with an induction motor and a three-
phase rectifier with a RC load. Operating with the motor as load, the displacement between the voltage
and current of single-phase feeder is 2º and the voltage THD (Total Harmonic Distortion) is 1%. With the
rectifier (a non-linear load) the THD of AC bus voltage is 4%, the grid current has a distortion of 6.8%
and the THD of the load current is 60%. Connecting a three-phase resistive load at AC bus was verified
that the inverter processes only 1/3 of the total power supplied to load.

In [10] a computer simulation is used to analyze two converters to provide a four-wire three-phase system
at the output with a single-phase input. These converters are based on a rectifier proposed in [11] and
have similar topologies and were developed to satisfy the following: ride-through capability during
voltages sags, input current wave-shaping with power factor close to unity and regulated three-phase
voltages with unbalanced loads. Each converter has a semi-controlled PWM boost rectifier connected to a
three-phase PWM inverter. The difference between converters is the branch used to obtain the neutral
wire. In the first topology a split DC capacitor bus is used (see Fig. 4), in the second one, a fourth leg with
two IGBTs in series is added and only one DC bus capacitor is used. The second topology has a higher
distortion in the input current with respect to the first one. Simulation results show an input voltage in
phase with input current but not pure sinusoidal, and the above mentioned requirements were satisfied.

4
The developed converters have a better performance compared with three converters based on the work
presented in [12]-[14] whose simulation results are also shown in [10].

Figure 4.The proposed topology to obtain a three-phase four-wire source (copyright © 2004 IEEE [10],
reprinted with permission).

A configuration to supply three-phase loads from a single-phase source is proposed in [15]. This
configuration called 8C-T employs four dual IGBT arms, a transformer used to operate as series active
filter, and a shunt filter to control DC link voltage and the power factor in the grid. The angle between
grid voltage and line output voltage is called synchronization angle, and is used as control variable to
minimize the loss in the converter. The proposed configuration is compared with two similar converters
operating on the same conditions (frequency modulation 10 kHz, inductive load 500 W with 0.6 power
factor). The criteria to compare the alternatives are losses in IGBT modules, minimum DC link voltage
and arms current average. The dynamic simulation and experimental results show a good performance of
the proposed converter: the single-phase source power factor is unitary, the arm current relatively low,
and the line voltages have balance and correct sequence. However, according to experimental waveforms,
the single-phase and line voltages have a THD of 3.357% and 5.33% respectively.

Other works related to electronic phase converters are treated in [16]-[21]. The following section describe
the main characteristics of reported magnetic phase converters.

3. MAGNETIC PHASE CONVERTERS


In its most elementary form, a phase converter can be constructed with a single reactive impedance (as a
capacitor) [22]. In this work more complex devices will be treated, starting with those converters whose
technology is based on the use of a magnetic core to convert single-phase to three-phase voltage.
Although no evidence of any application in rural electrification of this type of converters is available, they
are included to have a similar device to the new converter that will be mentioned at the end of section 4.

Hisano et al [23], present a converter called Voltano to convert single-phase to three-phase system (see
Fig. 5). This converter is build with a three-phase saturable reactor with windings wounded on a three-
legged core which is made of interleaved laminations of transformer grade silicon-iron, and a capacitor
inserted at the boosted side actuating as ferro-resonant capacitance. The experimental results of a 1.5 kVA
converter with resistive load shows that the output voltage changes when the load varies, for this reason
the converter is not useful in applications where an imbalance greater that 15% is not tolerable. The
waveform of the output voltage is not pure sinusoidal due to ferro-resonant phenomena. If the power
factor of the load is lagging, it is necessary to connect a capacitor in parallel to each phase of the saturable
reactor to compensate the power factor and diminish the output voltage variation. Considering that the
mathematical analysis is complicated and does not give an intuitive understanding of the converter
operation, the authors propose a graphical method to design it.

5
Figure 5 Practical circuit of single-phase to three-phase converter (copyright © 1966 IEEE [3], reprinted
with permission).

In [24] the author exploits the reversibility of power flow in a magnetic frequency tripler, such device can
operate as a single-phase to three-phase converter using a basic configuration of the tripler that consists of
three identical single-phase transformers. Primary windings are star connected to the load and secondary
windings are connected in series to a single-phase power source, that is, the connection of the load and
power source is reversed. In order to operate like a converter, it is necessary that the phase difference
between ep and e1 (see Fig. 6) is greater than zero and to provide a method to establish the three-phase
voltage. An experimental system with a variable frequency square-wave (at 150 Hz) was used as power
source and a delta connection of parallel RC circuits were used as three-phase load. In order to establish
the three-phase voltage several switches were used to load the capacitors and then to connect the resistors.
Some characteristics of this converter: a good voltage regulation, output voltage is nearly constant over a
wide range of input voltage, output voltage varies almost linearly with input frequency, and wave-form of
output voltage is nearly sinusoidal even with a square wave input. The author mentions that it is necessary
more research on this converter.

Figure 6.A magnetic frequency tripler used as a phase converter (copyright © 1978 IEEE [18], reprinted
with permission).

The authors of [25] developed a phase converter with a stable phase sequence. This converter consists of
a ferro-resonant three-phase constant voltage stabilizer (an iron core reactor as in [23]) to obtain a three-

6
phase output and a mono-cyclic circuit to obtain a pseudo three-phase voltage from a single-phase power
supply. This circuit composed of inductors and a capacitor is used to fix the phase sequence and to
prevent a decline in the output voltage. To avoid an unstable operation due to 2nd and 3rd harmonic a
2.5th harmonic filter is added. Considering the impedance of the load the converter is designed by
choosing two circuit constants to obtain a constant balanced output. Experimental results show a stable
operation of the converter in the specified range. The output and input waveforms are nearly sinusoidal.

A phase converter using the shading coil effect is proposed in [26]. The converter is composed by one
input winding and two output windings, wounded on an iron core, and a conductive ring inserted into the
air gap. The conversion is based on the shading coil effect of the conductive ring that with a proper length
is possible to obtain two-phase and three-phase voltages from a single-phase source. According to the
analysis, the phase shift between output voltages mainly depends on the resistance of the ring. It is
possible to obtain a phase shift from 10º to 110º, although the experimental results show that the phase
shift of the three-phase voltage is 60º. A three-phase system is obtained using the two windings connected
in open-delta. The proposed converter has low efficiency and it is advisable to use it as a signal generator.

So far a description of the magnetic phase converters found in the literature was provided. Now some
special transformers with non-conventional connections will be considered.

4. SPECIALLY CONNECTED TRANSFORMER USED AS PHASE CONVERTER


So far the subject has been static phase converters used to obtain AC three-phase power from a single-
phase source. There are transformers utilized to reduce the number of phases. Again, these devices are
considered to have a reference with respect to the converter mentioned at the end.

A comparison of conventional three-phase and Scott transformers used to supply high power single-phase
rectifiers (more than 5 kW) is carried out in [27]. These systems are called ferro-rectifiers. The three-
phase ferro-rectifier has some advantages: low ripple, a lower cost filter, the ability to operate at 2/3
power if one of the phases is lost or if a transformer fails. If two transformers fail some rectifiers would
continue to operate at 1/3power. Another advantage is that all transformers are identical so stocking costs
are minimized. Three control circuits six rectifier diodes are required. The advantages of the Scott ferro-
rectifier are: it uses only two transformers, a lower inrush current, two sets of rectifiers, control circuits,
regulating inductors and switches. With Scott connection the ferro-rectifier has a circuitry much less
complicated and the system is more reliable. Disadvantages of the Scott transformer are low efficiency,
size and weight. In general, the Scott ferro-rectifier is a good option as AC interface between three-phase
line and larger single-phase switching power supplies (with no power factor correction) by the offered
reliability and the ability to withstand large input transients. In applications where the AC line has
variations over wide range and momentary over voltages, the Scott connection survives better than other
design approaches.
An electric railway system requires the supply of large unbalanced single-phase traction loads from the
primary three-phase distribution system. This type of load and its random functioning can cause some
voltage imbalance on the main three-phase feeder and affect other loads connected to it. To reduce the
degree of the voltage imbalance, a Scott connection is adopted and also is used as a three-phase to two-
phase converter [28]. Due to the relatively high cost and low efficiency of Scott connection it is compared
with the Le-Blanc transformer, as an alternative to supply unbalanced single-phase traction loads. The
comparison is theoretical, considering ideal transformers to simplify the equivalent load and the voltage
imbalance in the primary side of transformers. The calculated relationships of primary currents and
voltages, and equivalent three-phase load of both transformers are the same. The Scott and Le-Blanc
connections have two secondary single-phase circuits. If loads are equal a theoretical analysis shows that
the imbalance is eliminated. However this condition is not real in electric railway system. To reduce the
problem of voltage imbalance, the Le-Blanc connection has the same performance that the Scott
connection, but if a three-phase power supply is utilized, the Le-Blanc is a better choice because its
manufacturing cost is less, it needs less floor space and the delta connection of its primary winding helps
to the suppression of third-harmonic voltages..

7
Another approach to improve the voltage fluctuations in a High Speed Railway (HSR) system is depicted
in [29]. The traction loads of a HSR are supplied with a single-phase feeder that unbalances the three-
phase power system. Thus, to obtain two secondary single-phase feeders and to ensure the power supply
quality a phase-shifted Scott transformer Static Var Compensator (SVC) type is considered as an option
to balance load currents and improve the power factor. The SVC scheme effectively suppresses the
unbalance only when the main feeder power factor angle is π/6 lagging, if not, the negative sequence
current persists. To avoid this disadvantage a Hybrid SVC scheme is proposed, which is made up of three
single phase SVC; two of them installed at the secondary side of the Scott transformer, the other one
connected to a single-phase transformer used at primary side of the Scott transformer. In comparison, the
proposed Hybrid SVC scheme uses one more single-phase SVC but one less a single-phase transformer
(see Fig. 7). It can be demonstrated that the negative sequence component of currents can be eliminated
and the power factor at main feeder is unity. Simulations of the Phase-Shifted Scott Transformer Type
SVC and the new Hybrid SVC scheme, with the profile of a daily load and the maximum load demand
every minute, are used to verify their performance. The results show that the Hybrid SVC scheme is more
effective than SVC. The current unbalance improves independently of the power factor of traction load.
The SVC scheme can also decrease the installed capacity of the Scott transformer.

Figure 7.Hybrid Static Var Compensator scheme with Scott transformer to diminish the current unbalance
at main feeder (copyright © 2004 IEEE [23], reprinted with permission).

A multi-purpose balanced (MPB) transformer for electric railway application is discussed in [30] as a
solution to reduce the high negative-sequence currents generated by the single-phase feeders and the
substantial amount of current harmonics generated by solid-state traction drivers of electric trains. The
MPB transformer is essentially developed from an impedance-matching transformer, a type of balanced
transformer used in railway systems to reduce or eliminate zero and negative-sequence currents. The
primary winding of MPB transformer has the same number of turns for each phase and is connected in
wye, allowing the neutral point to be grounded. In the secondary winding two phases are split to provide a
balanced three-phase supply at transformer terminals and to power a three-phase load connected to the
railway substation, and also provides a symmetrical two-phase voltage to power electric trains (see Fig.
8). A three-phase harmonic filter is connected to the secondary winding for harmonic current elimination
and power factor compensation. It can be demonstrated that the sum of the three-phase primary currents is
zero regardless of whether the two-phase currents are symmetrical, and that the zero-sequence current in
the primary neutral is always zero irrespective of load conditions. The filter proposed to eliminate
harmonic currents in the MPB transformer is to make zero or as close to zero as possible the total ampere-
turns generated by harmonic currents in the secondary. The performance of the MPB transformer with a
harmonic filter is analyzed with a computer simulation and results show that the primary currents are
nearly balanced, the current harmonics are reduced and power factor is compensated. Its effectiveness

8
was verified with measurements on a 16 MVA transformer commissioned in a railway system and the
results are similar, except for the unbalanced primary fundamental currents, caused by random nature in
the operation of locomotive loads whose two-phase load currents were unsymmetrical.

A simple and economical way to supply three-phase and single-phase loads from a two-phase source is
employing two single-phase transformers with the secondary windings connected in wye and the primary
windings connected in either open-wye or in open-delta [31]. However, the transformer can back-feed
certain fault conditions on the primary feeder and it can impact the ability to perform single-phase
switching and also result in unbalanced secondary voltages and currents which would affect the operation
of three-phase equipment such as induction motors and overload the transformers [32]. The efficiency of
three-phase rotating machines decreases abruptly with a voltage imbalance greater than 1.0% [33]. An
equivalent circuit model of an open-wye/open-delta transformer was developed. The computing
simulation of this model shows that the performance of the distribution system is affected by this type of
transformer supplying both three-phase and single-phase loads. Owing to the disadvantages above
mentioned, the use of this connection is declining.

Figure 8.The proposed circuit of the Multi-Purpose Balanced transformer (copyright © 2009 IEEE [24],
reprinted with permission).

A new option to supply three-phase and single-phase loads from a two-phase source is the so-called Prism
converter [34]. It has a special connection (see Fig. 9) and is constructed as a conventional transformer,
has two functions: to convert phase number and to reduce voltage level. The operation of this converter
has been demonstrated experimentally and several laboratory tests have been practiced with good results;
furthermore, some converters were installed in two-phase rural feeders with good performance. An
extension of this study will be made: a detailed analysis of the converter necessary to determine its
performance under different operating conditions and its effects on the primary distribution systems.
Certainly, the special transformers have other applications, but this section is only focused on those
related to phase conversion.

9
Figure 9.The connections of primary and secondary windings of Prism converter (reproduced from [34]).

5. CONCLUSION
In this paper an overview of different technical proposals of static phase converter were presented. In
particular the magnetic and electronics phase converters were consider. Moreover, special transformer
connections utilized to convert the phase number were also included.

In general, the magnetic phase converters reviewed have some disadvantages. The converters require
additional circuits and/or passive components to get an acceptable performance. The output voltage
waveforms are distorted due to ferro-resonant and nothing is mentioned about problems related to their
manufacture. Moreover, a discussion of the issues of load capacity and the ability of transforming from a
voltage level to another one is omitted. Except in two cases, the efficiency is not discussed. During the
search no real and current application considering a magnetic phase converter were found.

The newest technology related to phase converters is the electronic converters and simple to sophisticated
topologies can be found. These converters basically employ solid-state switches and the generation of
harmonics is its inherent characteristic. All electronic converters included in this paper distort the voltage
and current waveforms, so the use of a harmonic filter is indispensable. Moreover, the converters are
designed to supply a specific load, typically an induction motor, and generate a balanced voltage only at
one load condition. Only with one proposed topology is possible to supply single-phase and three-phase
loads from a single-phase source. It was not possible to find detailed information about the efficiency and
limits on load capacity of the reviewed converters. The inability to operate sensitive equipment or
multiple loads, and due to their sensitive complex electronic nature, they are easily burned out by power
surges. On the other hand, the use of control strategies implemented on microprocessors or digital signal
processing improve the performance of an electronic converter and other advantages, as the capability of
variable voltage and speed operation, can be offered. Also, the operation with a power factor almost
unitary, minimal loss and other figure of merit related to quality power can be hold.

In regard to specially connected transformers, the found applications are related to supply electronic loads
as drives of electric trains converting a three-phase feeder to a single-phase system. These types of loads
and its random functioning can cause a voltage imbalance on the primary distribution system and it
affects its operation on other connected loads. As a solution to the negative-sequence current generated,
special transformers as the Scott and Le-Blanc connections are proposed. However, since electronics
loads produce harmonic distortion, all the technical proposals require the use of a harmonic filter and
other components to compensate power factor. With respect to the magnetic and electronic converters

10
included in this paper, the special transformers have a greater efficiency and can be designed to supply
different single-phase loads and its capacity range goes from a few kVA to MVA; although the presented
connections, except the Prism converter, have a specific application: to supply electric railway systems.

Many facilities are supplied with a single-phase source, and a problem arises when electrical equipment
needs three-phases. The problem has received lots of attention of researchers who have focused in finding
affordable solutions. Methods of conversion have been investigated and apparently the electronic phase
converter takes the front for the offered advantages, but if the capacity of load and the possibility of
supply different types of three- and single-phase loads are important, the Prism converter can be a suitable
solution.

REFERENCES

1. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Available: http://pnd.presidencia.gob.mx/


2. CFE Statistics: http://www.cfe.gob.mx/QUIENESSOMOS/ESTADISTICAS/Paginas/Estadistica.aspx
3. S. M. Kaplan. Wiley. Electrical and Electronics Engineering Dictionary. John Wiley & Sons, 2004
4. S. Kahn, P. Ziogas, M. Rashid, “A novel single- to three-phase static converter,” IEEE Trans. Ind. Appl., vol. 25,
no. 1, pp. 143-152, Jan/Feb 1989.
5. P. Enjeti, W. Sulistyon, S. Choi, “A new direct phase converter to power three phase induction motor from a
single phase supply,” in Proc. 25th Annu. IEEE Power Electronics Specialists Conf., PESC ’94, vol. 2, Jun.
1994, pp. 1173-1179.
6. D. M. Divan, R. Schneider, “Single phase to three phase converter”, U.S. Patent 5969957, Oct. 19, 1999.
7. R. Cruise, C. Landy, M. McCulloch, “Evaluation of a reduced topology phase-converter for rural areas in
Southern Africa,” in Proc. IEEE AFRICON, vol. 2, 1999, pp. 859-864.
8. P. Enjeti, A. Rahman, A new single-phase to three-phase converter with active input current shaping for low cost
ac motor drive,” IEEE Trans. Ind. Appl., vol 29, no. 4, pp. 806-813, Jul/Aug 1993.
9. R. Machado, S. Buso, J. Pomilio, “A Line-Interactive Single-Phase to Three-Phase Converter System,” in Proc.
IEEE 35th Annu. Power Electronics Specialists Conf., PESC ’94, vol.1, Jun. 2004, pp. 753-758.
10. M. Bellar, M. Aredes, J. Silva Neto, L. Rolim, F. Aquino, V. Peteraen, “Comparative Analysis of Single-Phase
to Three-Phase Converters for Rural Electrification,” in Proc. IEEE International Synposium on Industrial
Electronics, ISIE ’04, vol. 2, May 2004, pp. 1255-1260.
11. S. Manias, “Novel full bridge semicontrolled switch mode rectifier,” in Proc. B Inst. Elect. Eng. Elect. Power
Appl., vol. 138, no. 5, Sep. 1991, pp. 252-256.
12. N. Mohan, T. M. Undeland, R. J. Ferraro, “Sinusoidal Line Current Rectification with a 100 kHz B-SIT Step-Up
Converter,” in Proc. IEEE 15th Annu. Power Electronics Specialists Conf., PESC ’84, 1984, pp. 92-98.
13. J. Boys, A. Green, “Current-Forced Single-Phase Reversible Rectifier,” in Proc. B Inst. Elect. Eng. Elect. Power
Appl., vol. 136, no. 5, Sep. 1989, pp. 205-211.
14. H. Douglas, M. Malengret, “Symmetrical PWM with a Split-capacitor Single-phase to Three-phase converter for
rural electrification,” in Proc. IEEE International Symposium on Industrial Electronics, ISIE ’98, vol. 1, Jul.
1998, pp. 289-293.
15. J. Dias, E. dos Santos, C. Jacobina, “ A Low Investment Single-phase to Three-phase Converter Operating with
Reduce Losses,” in Applied Power Electronics Conf. and Exposition (APEC), 2010 25th Annu. IEEE, Feb. 2010,
pp. 755-760.
16. S. Dewan, M. Showleh, “A novel static single- to three-phase converter,” IEEE Trans. Magn., vol. 17, no. 6, pp.
3287 - 3289, Nov. 1981.
17. R. S. Ramshaw, J. D. Allan, R. A. Deacon, “One-phase to three-phase conversion utilizing forced phasing,” in
Proc. IEEE 16th Annu. Ind. Electronics Society Conf., IECON ’90, Nov. 1990, pp. 1100 – 1104.
18. J. Nesbitt, C. Chen, D. M. Divan, D. W. Novotny, “A novel single Phase to three phase converter,” in Proc.
IEEE 6th Annu. Applied Power electronics Conf. and Exhibition, APEC ‘91, Mar. 1991, pp. 95-99.
19. S. Olsen, “Solid state single phase to three phase converter,” in IEEE Western Canada Conf. on Computer,
Power and Communication Sys. in a Rural Enviroment (WESCANEX), May 1991, pp. 186-190.
20. E.R.C. da Silva, S. B. de Souza Filho, F.B. Coelho, “A single phase to three phase soft-switched converter,
isolated and active input current shaping,” in Proc. IEEE 26th Annu. Power electronics Specialist Conf., PESC
’95, Jun. 1995, pp.1252-1257.
21. T. D. C. Busarello, J. A. Heerdt, A. L. Batschauer, M. Mezaroba, “Three-phase feeding system for rural
electrification,” in IEEE Power Electronics Conf. COBEP ’09, Sept. 2009, pp. 1046-1051.
22. G. H. Huber, “Phase converters, their application and current demand,” IEEE Trans. Ind. Gen. Appl., vol. IGA-
1, no. 4, pp.280-284, July 1965.
23. K. Hisano, H. Kobayashi, T. Kobayashi, “A New Type Single-Phase to Three-Phase Converter,” IEEE Trans.
Magn., vol. 2, no. 3, pp. 643-647, Sep. 1966.

11
24. T. Kataoka, “A Magnetic Single-Phase to 3-Phase Power Converter ans its Characteristics,” IEEE Trans. Magn.,
vol. 14, no. 5, pp. 999-1001, Sep. 1978.
25. M. Iwahara, T. Tamamura, Y. Hondou, H. Muramoto, “On the Characteristics of a Phase Converter,” IEEE
Trans. J. Magn. Jpn., vol. 7, no. 4, pp. 348-353, Apr. 1992.
26. K. Tachino, Y. Hashiba, T. Maeda, K. Amei, M. Sakui, “A phase Converter Using Shading Coil Effect,” IEEE
Trans. Magn., vol. 35, no. 5, pp. 3535-3537, Sep. 1999.
27. R. Kakalec, “A Comparison of Three Phase Scott-T and Ferroresonant Transformers,” in Proc. Of Electrical
Electronics Insulation Conf. and Electrical Manufacturing Coil Winding Conf., 1995, pp. 619-623.
28. T. –H. Chen, “Comparison of Scott and Leblanc transformers for supplying unbalanced electric railway
demands,” Electric Power Research, vol. 28, no. 3, pp. 235-240, Jan. 1994.
29. C. Wen-Shyan, G. Jyh-Cheng, “A new hybrid SVC scheme with Scott transformer for balance improvement,” in
Proc. of the IEEE/ASME Joint rail Conf., 2006, pp. 217-224.
30. Z. Zhang, B. Wu, J. Kang, L. Luo, “A Multi-Purpose Balanced Transformer for Railway Traction Applications,”
IEEE Trans. Power Del., vol. 24, no. 2, pp. 711-718, Apr. 2009.
31. J. C. Neupauer, “Unbalanced Open-Wye Open-Delta Transformer Banks,” AIEE Trans. Power Appl. Sist., Part
III, vol. 75, no. 3, pp 570-572, Jan. 1956
32. S. Santoso, R. Dugan, “Experiences with the New Open-Wye/Open-Delta Transformer Test Cases for
Distribution System Analysis,” in Proc. IEEE Power Eng. Society Gen. Meeting, vol. 1, 2005, pp. 884-889.
33. C. Chuo-Yean, Y. Jen-Shun, C. –S. C., “Effects of Open-wye/Open-delta Transformers on the Operation of
Distribution Systems,” Electric Power Systems Research, vol. 10, no. 3, pp. 167-174, May 1986.
34. V. A. Mendoza-Ceballos, “Prism-type electrical converter for the generation, transmission, distribution and
supply of electric current, and production method thereof”, U.S. Patent 2008/0192522 A1, Aug. 14, 2008.

BIOGRAPHY

N. Pérez-Arreortua (Capulálpam de Mendez, Oax. 1972). En 1995 obtuvo el grado de Ingeniero Electricista en el
Instituto Tecnológico de Oaxaca. En 2003 obtuvo el grado de maestro en ciencias en Ingeniería Eléctrica opción
Mecatrónica en el Departamento de Ingeniería Eléctrica del CINVESTAV Unidad Zacatenco. Profesionalmente se ha
desempeñado en la División Sureste de la CFE y como jefe del Departamento de Ingeniería Electromecánica de la
Dirección Regional Sur del INEGI. Actualmente es profesor en la Escuela de Ingeniería de la Universidad Anáhuac
Oaxaca.

J. C. Olivares-Galván (Zamora, Mich., 1969). En 1993 obtuvo el grado de Ingeniero Electricista del Instituto
Tecnológico de Morelia. En 1997 y 2003 obtuve el grado de maestro en ciencias y el de doctor en el Instituto
Tecnológico de Morelia y CINVESTAV, unidad Guadalajara respectivamente. Trabajó durante ocho años en la
industria como diseñador de transformadores de distribución. En 2007 ingresó como profesor investigador en la
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) y
Senior Member del IEEE.

M. S. Esparza-González (1971) Es egresado de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica en 1994 por el


Instituto Tecnológico de Aguascalientes, estudió la Maestría en Ciencias en Ingeniería Eléctrica en el
Instituto Tecnológico de la Laguna egresando en 1996, sus principales trabajos se han desarrollado en el
área de electrónica de potencia especialmente en control de motores y balastras electrónicas.

F. de J. González M. (México, D.F., 1985) En 2009 obtuvo el grado de Ingeniero Electricista en la Universidad
Autónoma Metropolitana. En 2011 obtuvo el grado de maestro en ciencias en el CINVESTAV Zacatenco.
Actualmente se encuentra trabajando como profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma
Metropolitana. Está interesado en el modelado y control de máquinas eléctricas y transformadores.

E. Campero-Littlewood (México D.F., 1947). En 1969 obtuvo el grado de Ingeniero Mecánico Electricista de la
Facultad de Ingeniería, UNAM. Trabajó en la industria hasta 1975, año en el que inició sus estudios de maestría en el
Imperial College de la Universidad de Londres. En 1977 ingresó como profesor de tiempo completo en la
Universidad Autónoma Metropolitana, donde es profesor Titular “C” desde 1991. Sus áreas de interés en
investigación son máquinas eléctricas y uso eficiente de la energía. Actualmente realiza estudios de doctorado en la
Facultad de Ingeniería de la UNAM.

I. López García (Ixtaltepec Oaxaca, 1978). En 2002 obtuvo el grado de Ingeniero Electricista en la Universidad
Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Trabajó en la industria eléctrica desde 1999 hasta 2001. En 2005 obtuvo su
grado de Maestría en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional,
unidad Zacatenco. Actualmente estudia el doctorado en la Facultad de Ingeniería de la UNAM en el área de control.
Está interesado en el modelado, análisis y control de máquinas eléctricas. Es miembro del IEEE.

12
D ia g n ó stico en erg ético d e p rim er o rd en en el H o tel C lu b A m ig o V a ra d ero . C u b a .

1 2
I n g .A l e x e y G o n z á l e z R o d r í g u e z , M s c . T a n i a S a n t o s M o r e l l

1 2
A n i r , P a n c h o J i m é n e z 1 1 4 ,S a n c t i S p i r i t u s , A n ir, C asa IN A V # 2 5 S an cti S p iritu s.
1
e - m a i l : g a p m e d .d p s @ s s p .s l d .c u

R E SU M E N
E n el p resen te trab ajo se ab o rd a la realizació n d e u n d iag n o stico en erg ético d e p rim er o rd en , realizad o en

el H o tel C lu b A m ig o V arad ero en lo s añ o s d el 2 0 0 9 al 2 0 1 1 .


P ara la realizació n d e este trab ajo fu e n ecesario reco p ilar la in fo rm ació n d e factu ras d e electricid ad , g as,

d iesel y agua así com o lo s d ato s de o cu p ació n del h o tel. A dem ás fue n ecesario hacer una au d ito ria
en erg ética en la en tid ad ten ien d o en cu en ta la u b icació n , p o ten cia y h o rario de trab ajo s de to d o s lo s

eq u ip o s eléctrico s, p ara si p o d er d efin ir el g rafico d e carg a d el h o tel y la clasificació n d e estas carg as


.C o n t o d o e s t e m a t e r i a l p u d o caracterizar el h o tel en cu an to a su s características en erg éticas, p ara p o d er

to m ar d ecisio n es en cu an to a u n a ex p lo tació n en erg éticam en te eficien te. T am b ién h icim o s u n a p rev isió n
d el co n su m o d e electricid ad p ara el h o tel en la co m p actació n p ro v o cad a p o r la b aja tu rística d e lo s m eses

d e A b ril h asta ju lio y d e S ep tiem b re a N o v iem b re y así sab er co m o actu ar p ara d ism in u ir lo s g asto s en esa
etap a.

P A L A B R A S C L A V E S : co n su m o d e electricid ad , características en erg éticas , eficien cia en erg ética

A B ST R A C T

In th e p resen t w o rk , w e ab o ard th e realizatio n o f th e en erg etic d iag n o stic o f first o rd er, ab o u t th e C lu b

A m ig o h o tel o f V arad ero , fo r th is w o rk h as b een real ized th e search in g o f all th e p ay s o f electricity , g as


,d i e s e l a n d w a t e r . B e s i d e w a s m o s t t o d o t h e s e a r c h i n g a n y e l e c t r i c e q u i p m e n t a n d p u t d o w n u n d e r t a b l e ,

an d created th e ch arg er d iag ram , fo r u sin g in p o sterio r tim e fo r tak e a d ecisio n s. W ith all d ate w as d o in g
th e en erg etic ch aracterizatio n o f h o tels an d tak e d ecisio n s fo r th e efficien cy w o rk o f th e h o tels in th e

fu tu re.

K E Y W O R D S : electricity co n su m p tio n , en erg y ch aracteristics, en erg y efficien c y

IN T R O D U C C IÓ N

C om o es co n o cid o , to d a In d u stria H o te lera tien e com o o b jetiv o ren tab ilizar al m áx im o el cap ital

em p lead o en las in stalacio n es, p ara lo q u e se p recisa o b ten er la m ejo r calid ad en el serv icio .

E n tre lo s facto res que in flu y en so b re este o b jetiv o se in clu y e m an ten er las in stalacio n es en buenas
co n d icio n es d e fu n cio n am ien to (1 ), y p ara lo g rar ese o b jetiv o es n ecesario co n o cer b ien las

C aracterísticas d e la in stalació n h o telera. S e n ecesita h acer u n d iag n o stico en erg ético d e p rim er o rd en
p ara sab er co m o se esta ex p lo tan d o la in stalació n y sab er si es d e fo rm a eficien te o n o .

C o m o es sab id o lo s g asto s en erg ético s d e u n h o tel so n m ás d el 2 0 % d e lo s g asto s to tales (1 ) d e ah í la

im p o rtan cia de lo g rar un u so ad ecu ad o y eficien te d e esto s recu rso s, sin lo s cu ales seria im p o sib le el
fu n cio n am ien to d e la en tid ad .

S e d eb e ten er en cu en ta q u e , u n a co sa p o n er en fu n cio n am ien to u n h o tel y o tra es h acer u n a ex p lo tació n


h o telera ten ien d o en cu en ta el facto r en erg ético , d e esta fo rm a lo g ram o s h acer u n u so eficien te d e la
in stalació n d ism in u y en d o lo s co sto s de la factu ra en erg ética y ten ien d o en cu en ta lo s p o sib les g asto s
en erg ético s en cada nuevo m o v im ien to que se ejecu te en el h o tel, d íg ase co m p actació n , trab ajo s de
an im ació n en tre o tras v arian tes de la co n stan te e in q u ieta in d u stria h o telera que g ira en to rn o de la

satisfacció n d el clien te.

M A T E R IA L E S Y M É T O D O S

P ara la realizació n d el d iag n o stico en erg ética d e p rim er o rd en lo p rim ero fu e h acer u n lev an tam ien to

en erg ético a to d a la in stalació n , au d ito ria en erg ética, (1 ). P ara la reco p ilació n d e lo s d a to s u sam o s el
program a E xcel de la em p resa M icro so ft y se le in tro d u jero n lo s d ato s en el sig u ien te fo rm ato q u e

m o stram o s en la fig u ra 1 .

T a b la 1 . M o d elo p a ra la reco lecció n d e d a to s d e la a u d ito ria en erg ética .

HORAS
DE
EQUIPO LOCAL CARGA TIPO CLASIFI. CANTIDAD kW A V FASES kW TRABAJO
DE CARGA A B C
fax lobby ALUMBRADO(A) ILUMINACION 2 0,2 1 110 x 0,4 x x x x
FUERZA (F) CLIMA
OFICINA
COCINA
SERVICIO
ELABORACION
OTROS

R eco lectad o s to d o s lo s d ato s q u e se q u ería el p ró x im o p aso fu e d efin ir la estru ctu ra d e co n su m o d el h o tel

la cu al es la sig u ien te. T ab la 2 .

T a b l a 2 .D i s t r i b u c i ó n d e l c o n s u m o p o r c a r g a s e n e l h o t e l .

T IP O D E C A R G A C O N S U M O P O R C IE N T O D E L TO TA L

C L IM A T IZ A C IO N Y A G U A C A L IE N T E : 907 kW 7 6 ,7 2

C O C IN A S 1 2 5 .5 k W 1 0 ,6 1

O F IC IN A S 5 3 .2 k W 1 4 ,5

IL U M IN A C IO N 50 kW 4 ,2

E X TR A C TO R E S Y M A N E JA D O R A S 31 kW 2 ,6 2

E LE V A D O R E S 16 kW 1 ,3 5

D esp u és d e o b ten id o s esto s d ato s se p ro ced ió a la elab o ració n d el g rafico d e carg a (2 ) d el h o tel , p ara eso

se to m aro n to d as las carg as y se d istrib u y ero n co n su p o ten cia p o r las h o ras d e trab ajo (2 4 h ) d el d ía y
d esp u és se o b tu v o la g rafica n u m ero tres q u e se m u estra a co n tin u ació n .
CONSUMO

1600

1400

1200

1000
CONSUMO

800 Serie1

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
HORAS

F ig u ra 1 . G ra fico d e ca rg a d el h o tel co n su m o en k W en la s 2 4 h o ra s

Por u ltim o se p ro ced ió a la rev isió n de las factu ras y d eterm in ació n d e lo s in d icad o res d e eficien cia
en erg ética d el h o tel, d o n d e se v io la in cid en cia d el g asto m o n etario p o r p o rtad o r en erg ético , d íg ase ag u a,

g as, d iesel, electricid ad (1 ). T ab la 3 y fig u ra 2 .

T a b la 3 C o m p o sició n d e lo s g a sto s d e p o rta d o res en erg ético s d el h o tel.

P o rta d o r P o r c ie n to

E le c tr ic id a d 7 3 ,2 1 %

agua 2 3 ,7 2 %

gas 2 ,8 5 %

d ie s e l 0 ,2 2 %
F ig u ra 2 P ro p o rció n d e lo s g a sto s en erg ético s

C a lcu lo d e ín d ices d e co n su m o p a ra el a g u a y la electricid a d p o r ser lo s p o rta d o res en erg ético s m a s


rep resen ta tiv o s.

Ín d ice d e co n su m o d e electricid ad y ag u a p o r tu ristas d ía.

Ín d ice d e co n su m o d e electricid ad .

kWh
icet
td
Icet: in d ice d e c o n su m o d e electricid ad .
k W h : en erg ía eléctrica co n su m id a.

T d : tu ristas d ías

5309874 .44 kWh


icet
21820 td

icet 24 .35

P arám etro s d e co m p aració n (1 )

Icet m en o r d e 1 2 ex celen te.


Icet en tre 1 2 y 1 7 b u en o

Icet en tre 1 7 y 2 7 reg u lar


Icet m ay o r d e 2 7 m alo .

Ín d ice d e co n su m o d e electricid ad y ag u a p o r tu ristas d ía

m3
icat
td

145306 m3
icat
218020 td
icat 0.55

P arám etro s d e co m p aració n (1 )

I c a t m e n o r d e 0 .4 2 e x c e l e n t e .

I c a t e n t r e 0 .4 2 y 0 .6 b u e n o
I c a t e n t r e 0 .6 y 0 .8 r e g u l a r

I c a t m a y o r d e 0 .8 m a l o .

C alcu lo d el ín d ice d el co sto d e la electricid ad y el ag u a co n tra g asto s to tales.

Ce
iceg
Gt
Iceg : in d ice d el co sto d e le electric id ad co n tra g asto s to tales
C e :co sto d e la electricid ad en C U C .

G t:G asto s to tales en C U C

iceg 0.064

Ca
icag
Gt

Icag : in d ice d el co sto d el ag u a co n tra g asto s to tales


C e :co sto d el ag u aen C U C .

G t:G asto s to tales en C U C

icag 0.021

L es m o strarem o s T am b ién u n a p rev isió n d el co n su m o d e electricid ad p ara el h o tel en la co m p actació n

p ro v o cad a p o r la b aja tu rística d e lo s m eses d e A b ril h asta ju lio y d e S ep tiem b re a N o v iem b re y así sab er
co m o actu ar p ara d ism in u ir lo s g asto s en esa etap a. C o m o se m u estra en la fig u ra 3 .

Y se p u ed e o b serv ar q u e h ay u n a d ism in u ció n en el co n su m o au n q u e n o es m u y elev ad a d eb id o a la


tecn o lo g ía q u e tien e el clim a p rin cip alm en te q u e n o p erm ite u n a h o rro su stan cial y a q u e lo s m eses d e

co m p actació n co in cid en co n el v eran o q u e cu an d o m as elev ad as so n las tem p eratu ras en el p aís.


.

GRAFICODECARGADECOMPACTACION
900

800

700
CONSUNO (kW)

600

500
Serie1
400

300

200

100

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
HORAS

F ig u ra 3 G ra fico d e ca rg a co m p a cta ció n

C O N C L U SIO N E S

C o m o se p u ed e o b serv ar se lo g ro d efin ir la fo rm a en q u e se g asta la electricid ad d en tro d e u n h o tel,


tam b ién se realizo el calcu lo d e u n g ru p o d e in d icad o res lo s q u e n o s h ab lan d e có m o estam o s ex p lo tan d o

la in stalació n h o telera.

C o m o se p u ed e o b serv ar en el cálcu lo d e lo s ín d ices se tu v o en cu e n ta la o cu p ació n d el h o tel así co m o


lo s g asto s, ex isten o tro s ín d ices co n resp ecto a in g reso s q u e n o fu ero n p u esto s en el trab ajo a p ed id o d e la

d irecció n d el h o tel p o r resu ltar d ato s co n fid en ciales y q u e p u d ieran ser u tilizad o s co n o tro s fin es p o r o tras
en tid ad es o p erso n as.

El ín d ice d e co n su m o d e electricid ad p o r tu ristas d ías es reg u lar m ien tras q u e el ín d ice d e co n su m o d e


agua es bueno, lo que q u iere d ecir que se debe b u scar a form a de ahorrar en erg ía eléctrica con la

in tro d u cció n d e u n p lan d e ah o rro en erg ético y d e tecn o lo g ías q u e co n trib u y an este fin .
E n cu an to al lo s ín d ices d e co sto se co m p o rtan b ien p u es n o fu ero n ex cesiv o s g racias a u n b u en m an ejo

d el facto r d e p o ten cia q u e p erm itió el n o p ag o d e recarg o s en las factu ras d e electricid ad y u n ex celen te
trab ajo d e lo s co m p añ ero s d e m an ten im ien to en el tratam ien to d e las av erías d e la red h id ráu lica .

R E C O N O C IM IE N T O S .

Los au to res d esean agradecer a to d o el p erso n al de m an ten im ien to del h o tel y a su d irecció n por

p erm itirn o s trab ajar en la in stalació n .


A n u estras em p resas p o r p erm itirn o s h acer este trab ajo tan im p o rtan te p ara la in d u stria h o telera y así

p o d er crear p au tas p ara p o sterio res in v estig acio n es.

R E F E R E N C IA S .

1 . C O L E C T IV O D E A U T O R E S , M an u al d e serv icio s técn ico s h o teles cu b an ch an .

2 . A F E O D O R O V , S u m in istro E léctrico T o m o 1
3. A S P E C TO S B A S IC O S P A R A LA A P L IC A C IO N D E U N P R O G R A M A D E A H O R R O D E
E L E C T R IC ID A D , P A E C , A B R IL D E 1 9 9 9

4. P R O Y E C TO D E M O T O R E S E L E C T R IC O S N O R M A L IZ A D O S

SO B R E L O S A U T O R E S.

In g A lex ey G o n za lez R o d rig u ez


In stitu ció n : E m p resa E léctrica S an cti S p iritu s, d ep artam en to d e in v ersio n es

E - m a i l : a l e x e y @ e l e c s s p .u n e .c u
T eléfo n o 3 3 7 6 1 6 ex ten sio n :3 8 9 6

D irecció n : C o lo n fin al. S an cti S p iritu s. C u b a


F o rm a d e p resen tació n : C artel

P ro feso r au x iliar U n iv ersid ad Jo sé M artí d e S an cti S p iritu s.


C E N T R A L F O T O V O L T A IC A S A N T A M A R ÍA D E L L O R E T O . 1 5 A Ñ O S , IM P A C T O S .

1
Ju an E . C am ejo , R u b én R am o s H , F ern an d o H ech av arría

C en tro d e In v estig acio n es d e E n erg ía S o lar. C IE S . M icro 3 R ep arto A b el S an tam aría. S an tiag o d e C u b a, C u b a.
1
e - m a i l : j c a m e j o @ c i e s .c i g e s . i n f .c u

R E SU M E N

E ste trab ajo ab o rd a lo s resu ltad o s, ex p erien cias e im p acto s, a lo larg o d e 1 5 añ o s, d e l fu n cio n am ien to d e u n a
C en tral F o to v o ltaica, com o resu ltad o del estu d io de factib ilid ad técn ico -eco n ó m ica del u so de S istem as

F o to v o ltaico s C en tralizad o s de p o ten cia m ed ia, p ara la electrificació n d e co m u n id ad es ru rales aislad as en las
co n d icio n es de clim a tro p ical de C uba, d esarro llad o en la co m u n id ad rural “S an tam aría del L o reto ”, en el

M u n icip io Songo La M ay a, P ro v in cia S an tiag o de C uba, g aran tizan d o un serv icio eléctrico d e alta calid ad ,
in in terru m p id o y estab le, d o n d e se ev id en cia u n cam b io co n sid erab le en la u tilizació n d el tiem p o lib re n o ctu rn o ,

co n u n a elev ació n d e las activ id ad es d e en treten im ien to , d e in fo rm ació n co n acceso d e alta calid ad a lo s m ed io s
m asiv o s de co m u n icació n com o la telev isió n y la rad io , así com o un serv icio co lectiv o de lav an d ería y

co m u n icació n telefó n ica 2 4 h o ras, to d o ello , co n u n a alta rep ercu sió n en el d esarro llo eco n ó m ico y so cial d e la
co m u n id ad .

D u ran te esto s 1 5 añ o s d e o p eració n la C en tral F o to v o ltaica d e S an tam aría d el L o reto , co m p arad a co n el g ru p o

e l e c t r ó g e n o D i e s e l , h a a h o r r a d o a l r e d e d o r d e 2 6 2 .8 T d e p e t r ó l e o , c o n l a c o n s i g u i e n t e e l i m i n a c i ó n d e e m i s i ó n a
la atm ó sfera d e 1 5 T de C O 2, an u ales, d em o strad o q u e la te cn o lo g ía fo to v o ltaica, p ara la electrificació n ru ral,

resu lta eco n ó m icam en te co m p etitiv a, fren te a la g en eració n lo cal co n D iesel y la ex ten sió n d e la red eléctrica, en
zo n as ru rales y alejad as d el S istem a E lectro en erg ético N acio n al

P a la b ra s cla v e: en erg ía so lar, electrificació n ru ral, tecn o lo g ía.

A B ST R A C T

T h is paper d iscu sses th e resu lts, ex p erien ces an d im p acts o v er 1 5 y ears o f o p eratio n o f a P h o to v o ltaic P o w er
P lan t, as a resu lt o f th e stu d y o f tech n ical an d eco n o m ic feasib ility o f u sin g P h o to v o ltaic S y stem s C en tralized

av erag e p o w er fo r th e electrificatio n o f iso lated ru ral co m m u n ities in th e tro p ical co n d itio n s o f C u b a, d ev elo p ed
in th e ru ral co m m u n ity " S an ta M aria o f L o reto " in th e m u n icip ality S o n g o L a M ay a, S an tiag o d e C u b a p ro v in ce,

en su rin g a h ig h q u ality electric serv ice, u n in terru p ted an d stab le, w h ich sh o w ed a co n sid erab le ch an g e in th e u se
o f free tim e at n ig h t, w ith an elev atio n o f en tertain m en t, in fo rm atio n w ith h ig h q u ality access to m ass m ed ia lik e

telev isio n an d rad io , as w ell as a co lle ctiv e serv ice lau n d ry an d telep h o n e 2 4 h o u rs, all w ith a h ig h im p act o n th e
eco n o m ic an d so cial d ev elo p m en t o f th e co m m u n ity .

D u rin g th ese 15 years of o p eratio n th e C en tral P h o to v o ltaic S an tam aria of L o reto , co m p ared to th e d iesel
g e n e r a t o r h a s s a v e d a b o u t 2 6 2 ,8 0 0 k g o f o i l , w i t h t h e c o n s e q u e n t e l i m i n a t i o n o f a i r e m i s s i o n o f 1 5 ,0 0 0 k g o f

C O 2 p er y ear, d em o n strated th at P V tech n o lo g y fo r ru ral electrificatio n , is eco n o m ically co m p etitiv e co m p ared


to lo cal d iesel g en eratio n and g rid ex ten sio n in rural and r em o te areas of th e N atio n al P ow er G rid

K e y w o r d s : s o la r e n e r g y , r u r a l e le c tr if ic a tio n , te c h n o lo g y .

1. IN T R O D U C C IÓ N

La p ro d u cció n de en erg ía eléctrica a gran escala con fu en tes ren o v ab les es un gran d esafío . L a tecn o lo g ía

fo to v o ltaica h a ten id o m u ch o s p ro g reso s en lo s ú ltim o s añ o s co m o resu ltad o d e esfu erzo s m asiv o s d e d esarro llo
a n iv el m u n d ial q u e co m en zaro n en lo s añ o s 7 0 , d irig id o s en u n in icio a lo s sistem as d escen tralizad o s au tó n o m o s
y que en la actu alid ad se han ab ierto n u ev as ram as d e In v estig ac ió n -D esarro llo y D em o stració n , d irig id as al
d esarro llo de sistem as d escen tralizad o s co n ectad o s a red y lo s sistem as cen tralizad o s tan to au tó n o m o s com o

c o n e c t a d o s a r e d . ( I m a m u r a e t a l ., 1 9 9 2 )

En n u estro p aís, C uba, la electrificació n de o b jetiv o s so ciale s y eco n ó m ico s por m ed io de E n erg ía S o lar
F o to v o ltaica h a ten id o u n d esarro llo acelerad o , to d o ello b asad o en u n P ro g ram a d e E lectrificació n R u ral, q u e en

una p rim era etap a in staló sistem as de poca p o ten cia y de form a aislad a , así en una seg u n d a etap a la
electrificació n de co m u n id ad es ru rales y o tro s o b jetiv o s so cio -eco n ó m ico s con sistem as fo to v o ltaico s de

p eq u eñ a y m ed ian a p o ten cia.

C om o p u n to de d esp eg u e y a p artir de las ex p erien cias en lo s sistem as fo to v o ltaico s d escen tralizad o s o


in d iv id u ales, en el C en tro d e In v estig acio n es d e E n erg ía S o lar ( C IE S ), se p ro y ectó p o r d esarro llar u n a in stalació n

fo to v o ltaica d em o strativ a, a p artir d el d iseñ o y p u esta a p u n to d e u n a C en tral F o to v o ltaica (C F V ) de pequeña


p o ten cia, co n el o b jetiv o d e ev alu ar la factib ilid ad técn ico - eco n ó m ica en las co n d icio n es d e clim a tro p ical. P ara

ello esco g ió , lu eg o d e u n m in u cio so estu d io so cial, la co m u n id ad ru ral S an tam aría d el L o reto . (M o ran te y Z illes,
2 0 0 2 ; D íaz et al. 1 9 9 9 )

L a C o m u n id ad R u ral “S an tam aría d el L o reto ” está u b icad a ap ro x im ad am en te a 6 5 0 m so b re el n iv el d el m ar, en

el m acizo m o n tañ o so de la S ierra M aestra, M u n icip io Songo -L a M aya, P ro v in cia S an tiag o de C uba. Se
en cu en tra a u n a d istan cia d e 6 0 km d e la cap ital p ro v in cial. E l acceso se realiza a trav és d e u n d ifíc il cam in o d e

m o n tañ a d e ap ro x im ad am en te 9 k m h asta la carretera S an tiag o d e C u b a -G u an tán am o p o r d o n d e p asa la red d el


S istem a E lectro en erg ético N acio n al ( S E N ).

E l n ú cleo p o b lacio n al b en eficiad o está co m p u esto p o r alred ed o r d e u n as 2 0 0 p erso n as y 4 6 o b jetiv o s eco n ó m ico s

y so ciales (v iv ien d as, m éd ico d e la fam ilia, escu ela p rim aria, círcu lo so cial, d esp u lp ad o ra d e café, ilu m in ació n
p ú b lica, o ficin a ad m in istrativ a y tien d a de p ro d u cto s alim en ticio s e in d u striales) y tien en com o activ id ad

fu n d am en tal la p ro d u cció n ag ríco la, sien d o su s p rin cip ales ren g lo n es el café d e calid ad su p erio r y lo s fru tales.
C om o p arte d el d esarro llo co m u n itario y d e las m ejo ras d e las co n d icio n es d e v id a, se h an in co rp o rad o o tras

activ id ad es y lab o res ag ríco las en cam in ad as fu n d am en tal m en te a la p ro d u cció n d e v ian d as y h o rtalizas, así co m o
la p ro d u cció n d e lech e fresca.

E sta co m u n id ad , co n tab a co n u n g ru p o electró g en o D iesel d e 3 2 kV A , q u e d eb id o a lo s p ro b lem as d el p erío d o

esp ecial en C u b a y la su b id a d el p recio d el p etró leo , trab ajab a so lam en te 4 h o ras d iarias y b rin d ab a u n serv icio
irreg u lar, h ab ien d o d em o strad o con creces su in so sten ib ilid ad (falta d e rep u esto s, co m b u stib le y lu b rican tes).

A d em ás, la p o b lació n d e la co m u n id ad co n tab a so lam en te co n 2 lu m in arias co m o p ro m ed io p o r v iv ien d a (sien d o


la m ay o ría in can d escen te o d e b aja eficien cia), ex istían só lo 6 rad io s, 8 telev iso res B /N alto s co n su m id o res (so lo

4 en fu n cio n am ien to ) y 2 refrig erad o res d o m éstico s, q u e ap en as p o d ían fu n cio n ar. (Á lv arez, 2 0 0 2 )

L a in stalació n en el añ o 1 9 9 7 d e la ( C F V ) en " S an tam aría d el L o reto " se realizó co n el in terés d e fo m en tar el


d esarro llo so cial d e la zo n a, lo cu al tien e u n a d ecisiv a in flu en cia en lo s p arám etro s d e d iseñ o y o p erativ o s. E sta

C en tral F o to v o ltaica co n stitu y ó la p rim era ex p erien cia a e scala m ed ia en las co n d icio n es clim áticas d e C u b a y
tien e un co n sid erab le in terés cien tífico y tecn o ló g ico para fab rican tes, in stalad o res y cien tífico s de to d o el

m u n d o esp ecíficam en te d el área C en tro y L atin o am erican a. L a m ism a a so lu cio n ad o lo s p ro b lem as en erg ético s
an terio rm en te m en cio n ad o s y a su vez a co n so lid ad o el d esarro llo eco n ó m ico y so cial de la co m u n id ad

" S a n t a m a r í a d e l L o r e t o " . ( D í a z e t a l ., 2 0 0 0 )

D escrip ció n d e la C F V " S a n ta m a ría d el L o reto " .

La C FV " S an tam aría del L o reto " , fig u ra 1, fue co n ceb id a y

d iseñ ad a d esd e su s in icio s para una p o ten cia del cam po


fo to v o ltaico d e 2 5 kW p , u n b an co d e b aterías d e 3 6 0 0 A h , u n sistem a d e reg u lació n , co n tro l e in v erso res.

E ste d iseñ o su frió m o d ificacio n es y a q u e n o se p u d o co n tar co n to d o el fin an ciam ien to n ecesario p ara ad q u irir
lo s 25 kW p de m ó d u lo s fo to v o ltaico s, n o sien d o así, p ara lo s dem ás co m p o n en tes de la in stalació n . E n su

p rim era etap a, añ o 1 9 9 7 se in stalaro n 1 0 kW p y en u n a seg u n d a etap a, añ o 2 0 0 9 , se in stalaro n o tro s 6 kW p d e


m ó d u lo s fo to v o ltaico s, p ara co m p letar u n a p o ten cia to tal d e g en eració n d e 1 6 kW p , co n u n a d isp o n ib ilid ad d e

co n su m o d e 8 kW p d e p o ten cia. L a in stalació n está co n ceb id a p ara trab ajar a 1 2 0 V d e co rrien te d irecta y 1 2 0 V
d e co rrien te altern a.

F ig u ra 1 : C en tra l F o to vo lta ica .

A lo larg o d e to d o s esto s añ o s se h a im p lem en tad o u n sistem a d e m o n ito reo y m an ten im ien to d e la in stalació n ,
así co m o d e p rep aració n y cap acitació n al técn ico lo cal q u e atien d e la C F V , lo q u e p erm ite ev alu ar lo s o b jetiv o s

p ro p u esto s, resu ltad o s e im p acto s, tales co m o :

1. V alid ar la m eto d o lo g ía u tilizad a p ara el d iseñ o d e la C F V d e " S an tam aría d el L o reto " , co n v ista a su p o sib le
g en eralizació n .

2. E v alu ar la in flu en cia de lo s facto res clim ático s (tem p eratu ra, rad iació n so lar y hum edad rel ativ a),
característico s de n u estro clim a tro p ical so b re la p o ten cia de salid a del arreg lo de m ó d u lo s so lares

fo to v o ltaico s, en el L ab o rato rio de E v alu ació n y H o m o lo g ació n d e M ó d u lo s S o lares F o to v o ltaico s, en el


C IE S.

3. E v alu ar el im p acto so cial d e la electri ficació n ru ral fo to v o ltaica en la co m u n id ad d e S an tam aría d el L o reto .
4. C o n tar con una in stalació n que sirv a com o C en tro de S u p eració n y E n tren am ien to del p erso n al tan to

n acio n al, co m o reg io n al.

P rin cip a les R esu lta d o s A lca n za d o s.

O b jetiv o 1

A p artir d e lo s d ato s o b ten id o s en las in sp eccio n es técn icas realizad as a la C F V y su p ro cesam ien to , seg ú n las
n o rm as d e la C o m u n id ad E u ro p ea, se p u d o v alid ar ex p erim en talm en te la m eto d o lo g ía p ro p u esta, en co n trán d o se

q u e lo s ín d ices d e fu n cio n am ien to d e la tecn o lo g ía co rresp o n d en co n las realizad as y lo s d e o tras in stalacio n es


sim ilares en o tras p artes d el m u n d o co m o so n la C en tral F o to v o ltaica d e P o zo B lan co y T o led o (E sp añ a) , S erré y

V u lcan o (Italia).

E l fu n cio n am ien to d e la C F V d e “S an tam aría d el L o reto ” h a sid o estab le y las av erías técn icas o casio n ad as n o
h an p erm itid o su salid a d e fu n cio n am ien to d u ran te to d o esto s añ o s d e o p eració n . L as av erías o cu rrid as en la

C FV, han sid o resu eltas de form a co lectiv a en tre lo s p o b lad o res y la acció n d irecta del o p erario , lo que
d em u estra una adecuada ap ro p iació n de la tecn o lo g ía, p ara la au to g estió n de la en erg ía dem andada. A m bas

razo n es d em u estran la v iab ilid ad técn ica d e este tip o d e in stalació n en las co n d icio n es co n cretas d e n u estro p aís.
L a p rin cip al falla o ro tu ra h a e stad o p ro v o cad a p o r d escarg as atm o sféricas, q u e h an d añ ad o al In v erso r, a p esar

d e ser este u n co m p o n en te n etam en te n o fo to v o ltaico .

P ara la ev alu ació n eco n ó m ica se u tilizó el cálcu lo del C o sto de la U n id ad de E n erg ía con la fin alid ad de
co m p arar co n o tra s altern ativ as trad icio n ales p o sib les co m o so n la ex ten sió n d e la red eléctrica y la g en eració n

lo cal co n D iesel. E l an álisis d em o stró la v en taja eco n ó m ica d e este tip o d e cen trales fo to v o ltaicas fren te a la
g en eració n lo cal D iesel y la ex ten sió n de la red n acio n al, a p artir de 9 km de d istan cia um bral de

co m p etitiv id ad , a p esar d e q u e co n stitu y e aú n u n a o p ció n relativ am en te co sto sa si se co m p ara co n lo s p recio s d e


la electricid ad en el m ed io u rb an o .

C o m p aran d o la C F V co n la g en eració n D iesel, se h an a h o r r a d o a p r o x i m a d a m e n t e u n o s 2 6 2 .8 T d e p e t r ó l e o , l o

que sig n ifica eco n ó m icam en te un ah o rro co n sid erab le d e d iv isa al p aís, ad em ás, d e su tran sp o rta ció n h asta la
lo calid ad , m ás lo s co rresp o n d ien tes g asto s d e tran sp o rtació n y d e o p eració n , p ro p iam en te d e la p lan ta D iesel.

O b jetiv o 2

L a ev alu ació n d e la in flu en cia d e lo s facto res clim ático s so b re la p o ten cia d e salid a d el arreg lo fo to v o ltaico y su

co m p o rtam ien to o p erativ o en las co n d icio n es d e ex p lo tació n en C u b a, se realizó en el L ab o rato rio d e ev alu ació n
de m ó d u lo s fo to v o ltaico s del C IE S, o b jetiv o que fue cu m p lid o , con la co lab o ració n de esp ecialistas del

L ab o rato rio d e E v alu ació n d e M ó d u lo s d el C IE M A T y d el In stitu to d e E n erg ía S o lar ( IE S ) d e la U n iv ersid ad


P o litécn ica d e M ad rid , E sp añ a, q u ien es ap o rtaro n las ex p erien cias m ás av an zad as en este terren o y la aseso ría

p ara la p u esta a p u n to d el L ab o rato rio .


A p artir d e las ev alu acio n es y en say o s a u n a m u estra rep resen tativ a d e lo s m ó d u lo s ad q u irid o s y la co n su lta d e
las N orm as de la C o m u n id ad E uropea para es ta activ id ad , se d esarro lló la ev alu ació n de lo s m ó d u lo s

seleccio n ad o s, co rro b o rán d o se lo s p arám etro s de fab ricació n con lo s resu ltad o s o b ten id o s de lo s en say o s
realizad o s.

O b jetiv o 3

E l m ay o r o b stácu lo reco n o cid o en C u b a p ara la g en eralizació n su sten tab le d e la tecn o lo g ía fo to v o ltaica p ara la

electrificació n rural es la m icro -ad m in istració n y el esq u em a de m an ten im ien to que g aran ticen la o p eració n
estab le a larg o p lazo d e la tecn o lo g ía. P ara salv ar ese o b stácu lo se u tilizó la v ía d e catalizar la asim ilac ió n so cial

de la tecn o lo g ía a trav és de la cap acitació n y la p articip ació n en el p ro y ecto , d esd e el p rin cip io , d e to d a la
co m u n id ad . C o n este fin , en la ejecu ció n d el p ro y ecto se p ro m o v ió la in co rp o ració n d e lo s v ecin o s a lo s trab ajo s

d e co n stru cció n y m o n taje, así co m o la co n trib u ció n a la aten ció n al eq u ip o d e técn ico s. A sim ism o se cap acitó ,
d esd e el co m ien zo d e lo s trab ajo s, a u n v ecin o p ara la o p eració n y el m an ten im ien to p rev en tiv o , q u ien ad em ás

cu m p le las fu n cio n es de ad m in istració n lo cal. L as rep arac io n es, el seg u im ien to o p erativ o y m an ten im ien to s
co rrectiv o esp ecializad o s están a cargo del D ep artam en to de E lectrificació n del C IE S con el apoyo de lo s

g o b iern o s m u n icip al y p ro v in cial, así com o la O N G cubana C U B A SO LA R , por el carácter p arcialm en te


d em o strativ o d el p ro y ecto .

L a in flu en cia so cial d el p ro y ecto se ev alu ó a trav és d e u n a en cu esta realizad a en la co m u n id ad a 5 2 p erso n as q u e

r e p r e s e n t a n e l 6 2 .5 % d e lo s ad u lto s, así co m o en trev istas a p erso n alid ad es d e la zo n a, tales co m o D eleg ad o d e la


C ircu n scrip ció n , A d m in istrad o r de la G ran ja y v ecin o s de p restig io . Los resu ltad o s de la en cu esta fueron

resu m id o s en tab las p o rcen tu ales q u e rev elan u n a alta acep tació n d e la tecn o lo g ía y u n a alta asim ilació n p o r el
m ed io ru ral cu b an o . E sto s resu ltad o s p erm itie ro n tam b ién , m o n ito rear lo s cam b io s q u e se están p ro d u cien d o en

lo s h áb ito s d e v id a d e la p o b lació n ru ral co m o resu ltad o d e la electrificació n , lo cu al co n d u ce a u n a serie d e


im p o rtan tes elem en to s p ara lo s estu d io s d e g estió n d e carg a en el m ed io ru ral.

L as en trev istas realizad as m u estran que se id en tifica el cam b io en la calid ad de v id a de la co m u n id ad ,

elev án d o se en m ás d e u n 6 0 p o r cien to se h an cread o n u ev as fu en tes d e em p leo s (Jard ín , C afetería d el C írcu lo


S o cial y p u n to d e teléfo n o ). A sim ism o el D el eg ad o d e la circu n scrip ció n m an ifiesta u n au m en to co n sid erab le d e

la in flu en cia d el ó rg an o d e G o b iern o so b re la p o b lació n d e la co m u n id ad . T o d o ello fu n d am en tad o , ad em ás, en


lo s asp ecto s sig u ien tes:

U n serv icio eléctrico in in terru m p id o que g aran tiza ilu m i n ació n d o m éstica , m ed io s de co m u n icació n y
co n serv ació n d e alim en to s.

U n serv icio d e aten ció n m éd ica d e m ay o r calid ad d ad o en q u e el C o n su lto rio M éd ico cu en ta co n m ejo res
co n d icio n es de eq u ip am ien to y p o sib ilid ad es para la aten ció n p rim aria, co n serv ació n d e v acu n as y ráp id a

co m u n icació n co n cen tro s esp ecializad o s d e la salu d en caso d e u rg en cias.

L a p o b lació n en g en eral h a elev ad o su n iv el d e co n o cim ien to al ten er m ay o res p o sib ilid ad es d e in fo rm ació n a
trav és de la rad io y la telev isió n , lo s n iñ o s adem ás han d esarro llad o m ayores h ab ilid ad es, d eb id o a las

p o sib ilid ad es q u e tien en d e estu d iar y realizar activ id ad es recreativ as p ro p ias d e su ed ad en h o ras n o ctu rn as.

S e b rin d a u n serv icio co m u n itario d e u so co lectiv o d e u n a p eq u eñ a L av an d ería, d e m u y b u en a acep t ació n p o r

lo s u su ario s.

S e p resta u n serv icio d e telefo n ía co m u n itaria las 2 4 h o ras d el d ía.

S e crea en la co m u n id ad u n a R esid en cia (alb erq u e in tern o ) p ara estu d ian tes d el m u n icip io , q u e p articip an en
la reco g id a d e café, lo cu al co n trib u y e a u n a m ay o r p ro d u cció n d e la zo n a.

S e cu en ta co n u n C ircu lo S o cial, el cu al p erm ite d esarro llar activ id ad es recreativ as y cu ltu rales en fu n ció n
d el d esarro llo so cial d e la co m u n id ad .

S e rean im ó la activ id ad p ro d u ctiv a d el Jard ín d e F lo res co m erciales, g en eran d o n u ev as f u en tes d e em p leo .

O b jetiv o 4

D esd e su s in icio s la C F V fu e d iseñ ad a co n facilid ad es d e lo cales p ara alo jam ien to y trab ajo , lo q u e h a p erm itid o

que la in stalació n , com o un to d o , sirv a com o L ab o rato rio E x p erim en tal para la ev alu ació n de d iferen tes
p arám etro s y co m p o n en tes fo to v o ltaico s, así com o C en tro de S u p eració n y E n tren am ien to d el p erso n al tan to

n acio n al, co m o reg io n al.

IM P A C T O S

E co n ó m ico
S e d em o stró la v iab ilid ad eco n ó m ica d e este tip o d e cen trales fo to v o ltaicas fren te a la g en eració n lo cal
co n D iesel y la ex ten sió n d e la red n acio n al, a p artir d e 9 km d e d istan cia u m b ral d e co m p etitiv id ad .

S e h a a h o r r a d o 2 6 2 .8 T d e p etró leo y ad em ás lu b rican tes co n su s resp ectiv o s g asto s d e tran sp o rtació n ,

d e o p eració n y m an ten im ien to .

E x iste u n a p ro d u cció n estab le y co n calid ad d e 4 0 litro s lech e fresca, p ara el co n su m o d e n iñ o s y d ietas


m é d i c a s , a s í c o m o o t r o s 7 0 l i t r o s d e l e c h e p a r a l a p r o d u c c i ó n d e u n o s 6 ,5 k g d e q u e s o , q u e s e d i s t r i b u y e

a la E m p resa A g ro fo restal d e M o n tañ a Y erb a d e G u in ea.

In crem en to anual de la p ro d u cció n en la C o o p erativ a de C réd ito s y S erv icio s F o rtalecid a (C C SF )

A n to n io G u iteras p ara el au to co n su m o co m u n itario d e v ian d as, fru tas y v eg etales.

El Jard ín de flo res co m erciales so b recu m p le an u alm en te el p lan eco n ó m ico d e p ro d u cció n y esta se
en treg a a la E m p resa d e C o m u n ales, S o n g o L a M ay a.

La co sech a de café de ex p o rtació n C R IST A M O L , por año au m en ta co n sid erab lem en te, en el 2002
t e n í a n u n a p r o d u c c i ó n d e 5 1 .5 2 0 k g d e c a f é y d e s d e e l a ñ o 2 0 0 9 , e s t a p r o d u c c i ó n s u p e r a l a s 1 0 9 .1 1 0 k g
de café.

A m b ien tal

La in stalació n d e la C F V d esd e su s in icio s, elim in ó u n a p lan ta D iesel q u e ad em ás d e em itir u n alto n iv el d e

ru id o , p ro p io d e su fu n cio n am ien to , co n trib u y ó a la elim i n ació n d e em isió n d e m ás d e 1 8 0 T d e C O 2 , al año unos


15 T . A d em ás se d ejan d e v erter o tras su stan cias tó x icas al am b ien te y se elim in a la co n tam in ació n d e terren o s

aled añ o s p o r d erram es d e co m b u stib le y lu b rican tes.

P ara la in stalació n del arreg lo de p an eles se aprovechó el p erfil del terren o , req u irién d o se un m ín im o
m o v im ien to d e tierra , co n lo q u e se ev itaro n cam b io s en la to p o g rafía y se ap ro v ech an las áreas cu ltiv ab les co n

siem b ras d e p o co fo llaje q u e n o afectan el fu n cio n am ien to d e la C F V y co n serv an el en to rn o n atu ral o rig in al,
ad em ás d e ev itar la d eg rad ació n d el terren o .

C ien tífico y tecn o ló g ico

E l im p acto cien tífico y tecn o ló g ico está d ad o en q u e la C F V d e " S an tam aría d e L o reto " co n stitu y e la p rim era
ex p erien cia a escala m ed ia en las co n d icio n es clim áticas d e C u b a p o r lo q u e tien e u n co n sid erab le in terés p ara

fab rican tes, in stalad o res y cien tífico s, esp ecíficam en te del área L atin o am erican a. Los resu ltad o s de las
in v estig acio n es realizad as, d em u estran la v iab ilid ad técn ica, co m p etitiv id ad eco n ó m ica y so sten ib ilid ad de la

in stalació n p ara la electrificació n d e co m u n id ad es ru rales, m o stran d o la ad ecu ació n d e la M eto d o lo g ía d e d iseñ o


em p lead a en las co n d icio n es d e n u estro clim a tro p ical.

T o d o ello av alad o cien tíficam en te, p erm itió el d esarro llo d e u n L ab o rato rio d e E v alu ació n y H o m o lo g ació n d e

M ó d u lo s S o lares F o to v o ltaico s en el C IE S , d e fo rm a fiab le certificar lo s m ó d u lo s en co n d icio n es reales (q u e


g en eralm en te d ifieren d e las co n d icio n es d e lab o rato rio ) y ev itar erro res d e d im en sio n ad o p o r d ato s n o reales en

in stalacio n es d e este tip o q u e p u ed en ten er u n im p acto n eg ativ o en su co m p o rtam ien to o p erativ o y eco n ó m ico .

D esd e el p u n to d e v ista tecn o ló g ico , p erm ite ev alu ar las fallas d e fu n cio n am ien to , d o n d e ap arece el in v erso r,
co m o el ú n ico co m p o n en te q u e h a p resen tad o p ro b lem as p o r d escarg as atm o sféricas.

Los m a y o r e s p r o b l e m a s q u e s e h a n p r e s e n t a d o h a s t a a h o r a ( 3 9 .3 % ) s e r e l a c i o n a n c o n l a f a l t a d e r e p u e s t o s d e

b o m b illo s y lám p aras. En n in g ú n caso se atrib u y en p ro b lem as de fu n cio n am ien to y o p eració n de la C FV


p ro p iam en te, tales co m o v ariacio n es d e ten sió n o frecu en cia.

S o cial

S e ev id en cia u n alto g rad o d e satisfacció n d e la p o b lació n co n la tecn o lo g ía fo to v o ltaica y u n au m en to


de un 60% en las m ejo ras d e v id a, to d o ello h a p erm itid o crear co n d icio n es so ciales m u y fav o rab les

p ara d esarro llo co m u n itario .

H ay u n d esp lazam ien to d e la h o ra p ro m ed io d e aco starse, d e en tre las 8 y 1 0 d e la n o ch e a 1 0 y 1 2 d e la

noche. U n 100% de las p erso n as en cu estad as tien en ex p ectativ as con ad q u irir eq u ip o s


electro d o m éstico s, g ran d es co n su m id o res, co m o refrig erad o res y licu ad o ras , así co m o m ás del 45 por

cien to reco n o cen v en tajas d e la tecn o lo g ía fo to v o ltaica en relació n co n el m ed io am b ien te.

La co m u n id ad ha m an ifestad o su carácter co o p erativ ista en la au to g estió n del co n su m o en lo s


m o m en to s de b aja g en eració n o p ro d u cto a co n d icio n es m eteo ro ló g icas advers as y salid as de
fu n cio n am ien to an te d escarg as atm o sféricas que han dañado lo s in v erso res. A d em ás, la co m u n id ad
m an ifiesta u n alto sen tid o d e p erten en cia d e la tecn o lo g ía.
El cobro p arcial del serv icio eléctrico co n trib u y e, seg ú n ha d em o strad o la ex p erien ci a, a crear una
m ayor resp o n sab ilid ad de lo s acto res y a facilitar el in tercam b io con lo s u su ario s en tre lo s que se
p ro m u ev e u n a cu ltu ra d e ah o rro en erg ético y d e u so racio n al d e la en erg ía

E x isten actu alm en te en la co m u n id ad 5 0 jó v en es, to d o s in co rp o rad o s al estu d io d e n iv el su p erio r o al


trab ajo .

D e 5 m aestro s en la zo n a, 2 so n M aster y 2 en fase d e term in ació n .

E n to d o este p er ío d o h a sid o 0 p o r cien to la m o rtalid ad in fan til y m atern a.

C O N C L U S IO N E S

1. Se d em o str ó que la tecn o lo g ía fo to v o ltaica, para la electrificació n rural m ed ian te C en trales


F o to v o ltaicas, resu lta eco n ó m icam en te co m p etitiv a, fren te a la g en eració n lo cal con D iesel y la

ex ten sió n d e la red eléctrica, en zo n as ru rales y alejad as d el S istem a E lectr o en erg ético N acio n al, a p artir
d e 9 km d e d istan cia u m b ral.

2. Se g aran tiza un serv icio eléctrico estab le y con calid ad que les p erm ite d isp o n er de ilu m in ació n

d o m éstica y co n serv ació n de alim en to s, serv icio de aten ció n m éd ica de alta calid ad , se b rin d a un
serv icio co m u n itario co n el d esarro llo d e u n a p eq u eñ a lav an d ería d e u so co lectiv o , así co m o el acceso a

un serv icio d e telefo n ía co m u n itaria las 2 4 h o ras d el d ía, la p o b lació n en su to talid ad h a elev ad o su
n iv el cu ltu ral al ten er m ay o res p o sib ilid ad es d e in fo rm ació n .

3. E l p a í s h a a h o r r a d o 2 6 2 .8 T d e p e t r ó l e o , d u r a n t e e s t o s 1 5 a ñ o s , c o m p a r a d o c o n l a p l a n t a D i e s e l , l o q u e

rep resen ta eco n ó m icam en te en u n ah o rro co n sid erab le d e d iv isa al p aís, co n la co n sig u ien te elim in ació n
de em isió n a la atm ó sfera de 180 T de C O 2 . A d em ás se d ejan d e v erter o tras su stan cias tó x icas al

am b ien te y se elim in a la co n tam in ació n d e terren o s aled añ o s p o r d erram es d e co m b u stib le y lu b rican tes.

4. E l d esarro llo so cial y eco n ó m ico d e la co m u n id ad ru ral S an tam aría d el L o reto , en esto s 1 5 añ o s, h an
su p erad o co n creses las ex p ectativ as esp erad as.

R E F E R E N C IA S

1. I m a m u r a e t a l ., ( 1 9 9 2 ) . " P h o t o v o l t a i c S y s t e m T ech n o lo g y " . A E u ro p ean H an d b o o k . C o m m issio n o f th e

E u ro p ean C o m m u n ities.
2. M o ran te y Z illes, (2 0 0 2 ). “L a im p o rtan cia d e la p articip ació n d e lo s u su ario s en la im p lan tació n d e

p ro y ecto s d e electrificació n ru ral co n tecn o lo g ía fo to v o ltaica”.


3. D íaz et al. (1 9 9 9 ). " L eccio n es d el p ro g ram a d e E lectrificació n R u ral F o to v o ltaica en C u b a " . I S im p o sio

N acio n al d e F u en tes R en o v ab les d e E n erg ía. S an tiag o d e C u b a. C u b a


4. Á lv arez, (2 0 0 2 ). “E stu d io d el m o d o y estilo d e v id a en la co m u n id ad ru ral S an ta m aría d e L o reto ”.

5. D D íaz et al. (2 0 0 0 ). " T w o y ears ex p erien ce in th e o p eratio n o f th e first co m m u n ity p h o to v o ltaic sy stem
in C u b a" . R en ew ab le an d S u stain ab le E n erg y R ev iew s, 4 , 1 0 5 -1 1 0 .

B IB L IO G R A F ÍA

1) “S y stem atic co m p ariso n o f S H S s ex istin g stan d ard s”. IE S In tern al R ep o rt. 1 9 9 7 .

2) F . K ab o re “E n erg y fo r a su stain ed an d so cial d ev elo p m en t in th e S ah elian reg io n , T h e R eg io n al S o lar


P ro g ram m e”. T h e Y earb o o k o f R en ew ab le E n erg ies 1 9 9 4 . P o n te P ress, B o ch u m , 1 9 9 4 .

3) S. M ak u k atin et a l ., The C IL S S -p ro ject: a larg e -scale ap p licatio n of p h o to v o ltaics in A frica, 1 st


W C P E C , H aw aii, 1 9 9 4 .

4) K . P reiser, “Q u ality Issu es fo r so lar h o m e sy stem s”, IE R E W o rk sh o p , C o co y o c, M ex ico , 1 9 9 5 .


5) M .J .M a n i m a l a . “ S o l a r P h o t o v o l t a i c L a n t e r n s i n r u r a l I n d i a : a s o c i o - e c o n o m i c e v a l u a t i o n o f t h e s c h e m a

as im p lem en ted in th e state of M ah arash tra in In d ia”. 1 2 th EC pv S o lar E nergy C onference.


A m sterd am . 1 9 9 4

6) G . B opp et a l ., “E nergy S to rag e in P h o to v o ltaic stan d alo n e energy su p p ly sy stem s”. P ro g ress in
P h o to v o ltaics (to b e p u b lish ed ).

7) E . B arb o sa et al. “P h o to v o ltaic E lectrificatio n . S o cial an d T ech n ical d iag n o stic o f sy stem s in stalled in
th e n o rth east o f B razil after o n e o p eratin g y ear”. 1 3 th E C p v C o n feren ce. N ice. 1 9 9 5

8) R .Z i l l e s . “ S H S p ro g ram s in S ao P au lo state, B rasil: U tility an d U ser A sso ciatio n s ex p erien ces”, 1 4 th


E C P h o to v o ltaic S o lar E n erg y . B arcelo n a, 1 9 9 7 .

9) J. A g u ilera, E . L o ren zo , “R u ral P h o to v o ltaic E lectrificatio n P ro g ram m e o n th e B o liv ian H ig h P lateau ”.


P ro g ress in P h o to v o ltaics. v o l. 4 , 7 7 -8 4 . 1 9 9 6 .
10) L .L .B u c c i a r e l l i . ”E stim atin g L o ss-o f-P o w er p ro b ab ilities of S tan d -alo n e P h o to v o ltaic S o lar E nergy
S y stem s”, S o lar E n erg y , v o l. 3 2 , 1 9 8 7

11) “G u id elin es for th e A ssessm en t of P h o to v o ltaic P lan ts”, D o cu m en t B , A n aly sis and P resen tatio n of
M o n i t o r i n g D a t a ” , I s s u e 4 .2 , J u n e 1 9 9 3 .

12) E . L o ren zo . “P h o to v o ltaic R u ral E lectrificatio n ”. In v ited P ap er. P ro g ress in P h o to v o ltaics. v o l. 5 , 3 -2 7 .


1997.

13) G H . B elli et al. “E N E L ’s ten y ears ex p erien ce in th e u se o f p h o to v o ltaic g en eratio n u n its to su p p ly


iso lated d w ellin g s w ith electricity ” 1 1 th E C p v S o lar E n erg y C o n feren ce. M o n treu x . 1 9 9 2 .
P L A N IF IC A C IÓ N D E L A S F U E N T E S D E E N E R G ÍA P A R A U SO E N L A
E L E C T R IF IC A C IÓ N R U R A L D E L M U N IC IP IO D E PA L M A SO R IA N O .

1 1 2 2 1
Z o ila M illet R . , R a ú l E sp in o A res , M a ría R o d ríg u ez G . , A n to n io V á zq u ez P . , L u is F elip e
P érez.

1 U E B G en eració n y F u en tes R en o v ab les d e E n erg ías, C alle E n ram ad as n o 1 6 6 e/ C o ro n a y P ad re P ico .


S t g o d e C u b a . z o i l a @ e l e c s t g .u n e .c u .

2 C en tro d e In v estig acio n es y P ru eb as E lectro en erg éticas (C IP E L ), A v en id a 1 1 4 # 1 1 9 0 1 e/


C iclo v ía y R o to n d a, M arian ao , L a H ab an a, C u b a. C ó d ig o P o stal 1 9 3 9 0 .

m a r i a @ e l e c t r i c a .c u j a e .e d u .c u , a n t o n i o v @ t e s l a .c u j a e .e d u . c u .

R E SU M E N

C o n o cer lo s p o ten ciales en erg ético s d e u n terri to rio , p erm ite a lo s estad o s trazar p o líticas eco n ó m icas,

so ciales, cu ltu rales y eco ló g icas co n el o b jetiv o d e su stitu ir co m b u stib les fó siles, m ejo rar la calid ad d e
v id a y m itig ar la ag resió n a l m ed io am b ien te .

En el trab ajo de in v estig ació n se m u estra el estu d io realizad o de lo s p o ten ciales ren o v ab les y su

p lan ificació n estratég ica en el m u n icip io P alm a S o rian o , d e la p ro v in cia d e S an tiag o d e C u b a, en su


en to rn o g eo g ráfico -en erg ético . S e traza u n a estrateg ia p ara crear las p au tas en la o rd en ació n d el territo rio

y esp ecíficam en te las fu en tes ren o v ab les d e en erg ía q u e p u ed en ser ex p lo tad as.

S e realiza u n an álisis d e la ev o lu ció n h istó rica d el territo rio , la acció n d e la P lan ificació n física en el
en to rn o y el co m p o rtam ien to de la electrificació n , esp e cifican d o las fu en tes q u e se h an id o em p lead o

p ara so lu cio n ar lo s p ro b lem as en erg ético s.

U tilizan d o u n S istem a d e In fo rm ació n G eo g ráfica (S IG ) se p res en tan lo s resu ltad o s o b ten id o s [1 ], q u e


m u estran la realid ad d el territo rio ap o y an d o la to m a d e d ecisio n es, ten i en d o en cu en ta la p ro p u esta d e

electrificació n so b re la b ase d e la m in im izació n d el C o ste d e E lectrificació n E q u iv alen te (L E C ) d e las


so lu cio n es tecn o ló g icas co m p arad as: sistem as fo to v o ltaico s in d iv id u ales, sistem as D iesel in d iv id u ales,

sistem as D iesel cen trales, in stalacio n es d e m in ih id ro eléctricas y co n ex ió n a red .

PA L A B R A S C L A V E S: co ste d e electrificació n , p o ten cial en erg ético ren o v ab le, sistem as fo to v o ltaico s,
S istem as d e In fo rm ació n G eo g ráfica , im p acto s am b ien tales.

A B ST R A C T

To know th e en erg y p o te n tials o f a territo ry , it allo w s to th e states to trace p o litical eco n o m ic, so cial,
cu ltu ral an d eco lo g ical w ith th e o b jectiv e o f su b stitu tin g fo ssil fu els, to im p ro v e th e q u ality o f life an d to

m itig ate th e ag g ressio n to th e en v iro n m en t.

In th e in v estig atio n w o rk it is sh o w n th e carried o u t stu d y o f th e ren ew ab le p o ten tials an d th eir strateg ic


p lan n in g in th e m u n icip ality P alm a S o rian o , o f th e S an tiag o fro m C u b a, in th eir g eo g rap h ical -en erg y

en v iro n m en t. A strateg y is traced to create th e ru les in th e o r d in atio n o f th e territo ry an d sp ecifically th e


ren ew ab le so u rces o f en erg y th at can b e ex p lo ited .

It is carried o u t an an aly sis o f th e h isto rical ev o lu tio n o f th e territo ry , th e actio n o f th e P h y sical p lan n in g

in th e en v iro n m en t an d th e b eh av io r o f th e electrificatio n , sp ecify in g th e so u rces th at h av e left em p lo y ee


to so lv e th e en erg y p ro b lem s.

U sin g th e G eo g rap h ical In fo rm atio n S y stem ( G IS ) to o b tain ed resu lts are p resen ted [1 ] th at sh o w th e
reality o f th e territo ry su p p o rtin g th e tak in g o f d eci sio n s, k eep in g in m in d th e electrificatio n p ro p o sal o n
th e b ase of th e m in im izatio n of th e L ev elized C o st of energy (L C E ) of th e com pared tech n o lo g ical

so lu tio n s: p h o to v o ltaic au to n o m o u s sy stem s, D iesel sy stem s, D iesel pow er statio n s sy stem s, m in i


h y d ro electric facilities an d co n n ectio n to g rid .
K E Y W O R D S: electrificatio n co st, ren ew ab le energy p o ten tial, p h o to v o ltaic sy stem s, G eo g rap h ical

In fo rm atio n S y stem s, en v iro n m en tal im p acts.

1. IN T R O D U C C IÓ N .

E n el V I C o n g reso d el P artid o C o m u n ista d e C u b a ap ro b ó el L in eam ien to N o . 2 4 7 , el cu al estab lece en la

p o lítica en erg ética: “ P o ten cia r el a p ro v ech a m ien to de la s d istin ta s fu en tes ren o v a b les de en erg ía ,
fu n d a m en ta lm en te la u tiliza ció n d el b io g á s, la en erg ía eó lica , h id rá u lica , b io m a sa , so la r y o tra s;

p rio riza n d o a q u ella s q u e ten g a n el m a y o r efecto eco n ó m ico ”; [2 ] se p resen ta u n in fo rm e v alo rativ o d el
p o ten cial de las fu en tes ren o v ab les d e en erg ía en el M u n icip io d e P alm a S o rian o y u n a p ro p u esta de

u tilizació n d e lo s m ism o s p ara lo s asen tam ien to s q u e aú n n o están electrificad o s p ara su ap ro v ech am ien to
in teg ral.

P ara realizar lo s estu d io s en lo s territo rio s se u tilizó el S istem a d In fo rm ació n G eo g ráfica (S IG ) p o r su


v ersatilid ad en este caso p ara lo s estu d io s d e p o ten ciales ren o v ab les d e fo rm a in teg ral [1 ],

P alm a S o rian o , m u n icip io d e la p ro v in cia S an tiag o d e C u b a fu n d ad o en 1 7 7 5 , p o see u n a rica h isto ria q u e


acu m u la 2 3 5 añ o s, rica reg ió n ag raria d estacá n d o se en p lan tacio n es d e café, fru tales y cañ a d e azú car.

C u e n t a c o n u n a s u p e r f i c i e g e o g r á f i c a d e 8 5 1 , 0 7 K m ² , e l 1 3 ,8 2 % d e l t e r r i t o r i o d e l a P r o v i n c i a , e l 5 1 ,9 %
es u n t e r r i t o r i o l l a n o y e l 4 8 ,1 % co rresp o n d e a las zo n as m o n tañ o sas d e la co rd illera d e la S ierra M aestra

[3].

F ig u ra 1 . M ap a físico m u n icip io P alm a S o rian o

S e en cu en tra estru ctu rad o en 2 0 C o n sejo s P o p u lares, co n 1 7 1 C ircu n scrip cio n es y 1 8 zo n as d e D efen sa.

En la p arte A d m in istrativ a ex isten 4 U B E, 6 O EE, 10 E m p resas, 6 U n id ad es p resu p u estad as, 32


E stab lecim ien to s, 4 U B P C , 1 0 C P A , 2 3 C C S q u e atien d en lo s cu ltiv o s d e café cañ a v ian d as y fru tales.

La p o b lació n ascien d e 129 906 h ab itan tes donde el 6 5 .7 % de la p o b lació n está rep resen tad a por la
p o b l a c i ó n u r b a n a ( 8 2 0 7 7 h a b i t a n t e s ) , c o n c e n t r á n d o s e e l 9 5 .4 % d e ellas (7 8 9 0 4 h ab itan tes) en la cab ecera

m u n icip al. V iv en en la m o n tañ a b ajo la acció n d el P lan T u rq u in o y d e refo restació n , P lan M an atí 2 1 5 3 0
p erso n as q u e rep resen tan e l 1 6 ,4 % y en la zo n a llan a 1 0 1 7 1 0 p erso n a s p ara el 8 0 % . L a d en sid ad d e la
2
p o b l a c i ó n e s d e 1 4 7 .2 6 h / k m .

P o see 92 asen tam ien to s p o b lacio n ales, sien d o lo s m ás im p o rtan tes la ciu d ad de P alm a S o rian o , D o s

R ío s, 2 8 de sep tiem b re , D os P alm as, C andonga, A g u acate, R am ón de G u an in ao , La A duana,


Y arayabo, L a C larita, H ico tea, M aib io , C arm elié, Y av erem o s, B arranca, L a G u ad alu p e, L a C o lo rad a,

C an ey d el S itio y L a C u ria.

E n tre las p rin cip ales in d u strias se d estacan , el C A I D os R ío s, el P o lig ráfico H aydee S an tam aría,

C o m b in ad o L ácteo , C o m b in ad o C árn ico , F ab rica de F ó sfo ro s “F ran cisco B orrero L av ad i”, F áb rica de
C alzad o “E fraín M ed in a”, F áb rica de G alletas, F áb rica de F id eo s, F áb rica de B lo q u e s y M o saico s,

C o m b in ad o de h o rm ig ó n , u n a im p ren ta, u n A serrío M u n icip al y u n C o m b in ad o Q u ím ico en In d u stria


L o cales.

P ro d u ccio n es d e a lim en to s in d u stria les

S e cu en ta co n 2 3 p an ad erías d e estas 4 so n d e p an esp ecial, 4 d u lcerías, 1 F áb rica d e g alletas, 1 F áb rica

d e P astas A lim en ticias, u n C o m b in ad o L ácteo , u n C o m b in ad o C árn ico y u n a F áb rica d e refresco s.

S erv icio s C o m ercia les

Los serv icio s g astro n ó m ico s p o seen 39 u n id ad es, 3 h o teles, 19 cafeterías y 6 cen tro s n o ctu rn o s. El

C o m ercio M in o rista p o see 2 0 2 0 u n id ad es, d e ellas 1 5 0 b o d eg as p ara la v en ta d e alim en to s y 1 2 tien d as


p ara las v en tas d e in d u striales, 3 su p erm ercad o s y 2 5 carn icerías.

P ara la v en ta d e lo s p ro d u cto s d e la ag ricu ltu ra se p o see 2 2 p lacitas, 1 M ercad o estatal, 1 C erd icen tro , 2
P escad erías p ara v en tas d iferen ciad as y 1 2 7 p u n to s d e v en tas d e la A g ricu ltu ra U rb an a.

C o m u n a les

E n la activ id ad d e S erv icio C o m u n ales ex iste 1 F u n eraria co n 4 cap illas, 1 9 cem en terio s, 2 6 p arq u es, 1 6

p arq u es in fan tiles, 1 v iv ero , 3 jard in es, 1 flo rería, 1 fab rica d e co ro n as. E x isten 1 9 3 5 calles en la ciu d ad
d e P alm a S o rian o y actas p ara el b arrid o 9 9 5 . L a reco g id a d e d esech o s só lid o s se en cu en tra o rg an izad a en

la ciu d ad d e P alm a S o rian o .

E d u ca ció n

L a en señ an za se h a ex ten d id o h asta lo s m ás in trin cad o s lu g ares d el m u n icip io q u e actu alm en te cu en ta co n

139 E scu elas P rim arias, de ella 22 U rbanas y 4 S em in tern as; 117 E scu elas R u rales; 11 E scu ela
S ecu n d arias B ásicas, d e ellas 9 en la zo n a u rb an a y 2 en la zo n a ru ral (E S B E C ) ; 2 P reu n iv ersitario s 1

rural y 1 urbano; 2 E scu elas d e la E n señ an za T écn ica , 4 E scu elas d e la E n señ an za E sp ecial ; 7 E scu elas
para la S u p eració n In teg ral para Jó v en es; 8 C írcu lo s In fan tiles; 1 C asa de A m paro F ilial; 1 F acu ltad

O brero C am p esin a (FO C ); 1 E scu ela de Id io m a E x tran jero ; 1 C D O y 1 C en tro de D o cu m en tació n


P ed ag ó g ica; El to tal de trab ajad o res en este secto r es d e 4 0 3 7 d e ello s 2 8 5 7 so n d o cen tes y 1 1 8 0 so n

trab ajad o res n o d o cen tes y la m atricu la to tal d e estu d ian tes es d e 2 6 2 6 4 estu d ian tes [3].

S a lu d

La aten ció n de la S alu d P ú b lica m u estra un sald o p o sitiv o por el in crem en to de las in stalacio n es de

asisten cia m éd ica y las p o sib ilid ad es con que cu en ta la p o b lació n para la p reserv ació n de la v id a. E l
m u n icip io p o see un to tal de 2 h o sp itales (P ed iátrico y M atern o ) ; 1 sala de T erap ia in ten siv a ; 6

P o liclín ico s; 81 C o n su lto rio s M éd ico s; 6 C lín icas E sto m ato ló g icas; 2 H ogares M atern o s; 1 H ogar de
A n cian o s; 2 C asas d e A b u elo s; 1 b an co d e S an g re co n u n a U n id ad M ó v il ; 1 co n tro l d e A m b u lan cias; 1
cen tro de M ed icin a N atu ral y T rad icio n al ; 5 salas de R eh ab ilitació n ; 1 S ala de H em o d iálisis; 19
F arm acias; 1 A lm acén d e d istrib u ció n d e m ed icam en to s y u n a Ó p tica. C u en ta ad em ás co n 5 5 0 m éd ico s;

9 1 esto m ató lo g o s; 6 6 8 en ferm eras y 2 0 8 1 o tro s trab ajad o res. L a ex p ectativ a d e v id a es ap ro x im ad am en te


d e 7 5 añ o s p ara lo s h o m b res y 7 6 añ o s p ara las m u jeres. E l 1 4 % d e la p o b lació n es m ay o r d e 6 0 añ o s, o

sea 1 7 1 9 6 so n ad u lto s m ay o r es.


La dem anda E léctrica en el m u n icip io o scila en tre 6 .5 y 6 .8 M W d iario p ara satisfacer al 9 3 % de

electrificació n d el m u n icip io , la p arte u rb an a se en cu en tra electrificad a al 99 % ap ro x im ad am en te, co n


25187 v iv ien d as y la R ural al 80 % con 1 0 6 9 2 .3 1 v iv ien d as. F altan p o r electrificar u n to tal d e 2 0 0 0

v iv ien d as q u e n o tien en electrificació n , p u es la m ay o ría so n aislad as.

El co n o cim ien to de lo s p o ten ciales en erg ético s estu d iad o s, h a p erm itid o d eterm in ar las v arian tes que

eco n ó m icam en te so n factib les p ara su in t ro d u cció n , sien d o esta in fo rm ació n v alio sa en el ap o y o a la to m a
d e d ecisio n es d e fo rm a p u n tu al p ara lo s d eciso res d el territo rio .

2. A N Á L IS IS Y D IS C U S IÓ N D E L O S R E SU L T A D O S

P o líg o n o D em o strativ o s.

El actu al escen ario en erg ético del p aís y la v o lu n tad p o lítica ex p resad a por el estad o , p ro p ician el
estab lecim ien to de una p lan ificació n estratég ica h asta el 2020, v in cu lad a al d esarro llo so sten ib le

territo rial y la d ism in u ció n en el u so del co m b u stib le fó sil, así co m o el in crem en to d e la eficien cia
en erg ética a p artir del o b lig ato rio cu m p lim ien to del p lan de la eco n o m ía del año 2013, donde el

in crem en to d e las fu en tes ren o v ab les d e en erg ía tien e reserv ad o u n im p o rtan te p ap el.

A ctu alm en te se cu en ta co n m ás d e 3 1 5 in stalacio n es y p o líg o n o s d em o strativ o s d istrib u id o s en to d o s lo s


co n sejo s p o p u lares, la p o b lació n electrificad a p o r el S istem a E lectro en erg ético N acio n al (S E N ) e s d el

o rd en d e lo s 8 2 0 7 7 h ab itan tes ag ru p ad as en 2 5 1 8 2 v iv ien d as: L a carg a to tal d isp u esta p o r esta p o b lació n
sin tratam ien to ad ecu ad o s d e resid u ales seg ú n se m u estra en la tab la 1

T ab la 1 D eterm in ació n d e la carg a to tal g en erad a y d isp u esta p ara la p o b lació n u rb an a d el


m u n icip io P alm a S o rian o .

CARGA TOTAL GENERADA


Kg/día Ton/año
Demanda bioquímica de oxígeno DBO 5232,57 1909,89
Demanda Química de Oxígeno DQO 12458,50 4547,35
Nitrógeno Total Nt 249,17 90,95
Fósforo Total Pt 99,67 36,38
CARGA TOTAL DISPUESTA
Kg/día Ton/año
Demanda bioquímica de Oxígeno DBO 5232,57 1909,89
Demanda Química de Oxígeno DQO 12458,50 4547,35
Nitrógeno Total Nt 249,17 90,95
Fósforo Total Pt 99,67 36,38

F u en te: E lab o ració n p ro p ia

E l em p leo d e las fu en tes ren o v ab les d e en erg ía y el ah o rro en su u so , es p ara el m u n icip io u n a n ecesid ad y
u n a o b lig ació n d e p rim er o rd en , y a q u e ad em ás d e u tilizar u n a en erg ía m en o s co n tam in an te, co n stitu y e

u n a v ía co m p lem en taria p ara la su stitu ció n d e im p o rtacio n es y la m in im izació n d e lo s g asto s aso ciad o s a
la red u cció n d e im p acto s am b ien tales

P o ten cia les ren o v a b les

H id rá u lico .

E x isten 1 1 río s y 2 8 arro y o s. E n tre lo s río s se en cu en tran : E l C au to , M efán , C an ey , C u rial, R ío G ran d e,


Y aray ab o , M arian ao , C añ as, L a C u b an a, D o m in g o y P al en q u e. E n tre lo s arro y o s: E l S alad o , L a P im ien ta,

El M u erto , C atu n d a, M an ácas, C ayaguazan, C en izas, S an F ran cisco , El B ejim en , A g u acate, Los
D o cto res, H ico tea, L o s Jarro s, S an A lejan d ro , B razo M alo , E l D iam an te, Y arey , E l C o ro jo , M ay ala, S an
Ju an , S o lís, C o m e T ierras, C eib a, L as T u n as y lo s G ü ao . E l T errito rio cu en ta co n 5 p resas, 3 m icro p resas

y 1 7 tran q u es. E n la fig u ra 2 se o b serv a el p o ten cial h id ráu lico d el m u n icip io .

F ig u ra 2 . P o ten cial H id ráu lico .

F u en te: E lab o ració n p ro p ia

S e han estu d iad o 1 4 sitio s co n b u en as co n d icio n es p lu v io m étricas y to p o g ráficas p ara la co n stru cció n d e

o b r a s g e n e r a d o r a s d e e l e c t r i c i d a d , c o n u n a p o t e n c i a d e 1 5 6 .2 kW p o sib le a in stalar, co n cap acid ad p ara


g e n e r a r e n u n a ñ o ( 3 6 5 d í a s ) 5 7 .0 3 4 M W h / a ñ o y 1 8 ,8 t e p / a ñ o . Y b e n e f i c i a r i a a u n a p o b l a c i ó n d e 1 2 3 2 5

h ab itan tes. E n T ab la 2 se o b serv an lo s sitio s estu d iad o s.

T ab la 2 C ierres estu d iad o s co n su p o ten cial.

U n id ad es co n n u ev o s estu d io s:

C oordenadas

N o N o m b re d el cierre N o rte este P o ten cia (k W )

1 C au to I P alm a 1 6 1 ,1 6 5 5 6 ,5 6 ,2

2 C au to II P alm a 1 6 0 ,8 5 6 7 ,8 56

3 C au to III P alm a 1 5 9 ,7 5 6 7 ,8 8

4 M arian ao I P alm a 1 5 5 ,8 4 5 7 5 ,9 6 4 ,8

5 M arian ao II P alm a 1 5 5 ,8 5 7 6 ,8 2

6 M arian ao III P alm a 1 5 5 ,2 2 5 7 2 ,6 1 ,2

7 M arian ao IV P alm a 1 6 3 ,7 6 5 7 2 ,7 8 3 ,5

8 R io G ran d e P alm a 1 5 4 ,1 5 8 0 ,5 1 0 ,4

9 C añas I P alm a 1 5 5 ,5 5 8 2 ,7 1 1 ,2

10 C añas II P alm a 1 6 3 ,7 4 5 9 2 ,5 30

11 Y arayabo P alm a 1 6 5 ,1 5 6 8 ,0 4 2

12 C aney I P alm a 1 6 5 ,2 570 5 ,5

13 C aney II P alm a 165 5 6 8 ,5 4 11

14 C o m etierra P alm a 165 5 6 8 ,5 4 1 ,4

F u en te: E lab o ració n p ro p ia


F o to v o lta ico .

El ap ro v ech am ien to de la rad iació n so lar com o una altern ativ a de so sten ib ilid ad en erg ética an te lo s
elev ad o s p recio s d el p etró leo y las p o sib ilid ad es d e ap licació n d e la tecn o lo g ía fo to v o ltaica , h a p erm itid o

electrificar to d as las casas co n su lto rio d e lo s m éd ico s d e fam ilia, las escu elas r u rales y salas d e telev isió n .
E n la fig u ra 3 se m u estra el estu d io d el p o ten cial so lar d el territo rio u tilizan d o la in fo rm ació n p u b licad a
1
en la p ág in a w eb d el S W E R A , d o n d e se ap recia la rad iació n so lar d iaria p ro m ed io an u al en el p lan o
in clin ad o d u ran te to d o el añ o [4 ].

F ig u ra 3 P o ten cial S o lar en el p lan o in clin ad o


F u en te: E lab o ració n p ro p ia.

E n la A ctu alid ad ex isten 1 5 4 escu elas ru rales, 1 7 casas co n su lto rio s d el m éd ico d e fam ilia, 6 2 salas d e
TV y 1 cen tro d e G u ard a B o sq u es, q u e ap o rtan u n a ex p erien cia al territo rio en el u so y ex p lo tació n d e la

tecn o lo g ía, en la fig u ra 4 se o b serv a un g ráfico de su co m p o rtam ien to en cu an to a la can tid ad de


in stalacio n es p o r o b jetiv o s so ciales.

F ig u ra 4 . O b jetiv o s eco n ó m ico s y so ciales electrificad o s co n sistem as fo to v o ltaico s.


F u en te E lab o ració n p ro p ia.

1
S o la r a n d W in d E n e rg y R e s o u rc e A sse ssm e nt
U n co m en tario de la A g en c ia de In fo rm ació n N acio n al aseg u ra que el territo rio cu b an o , recib e una

rad iació n so lar eq u iv alen te co m o p ro m ed io a 5 0 m illo n es d e to n elad as d e p etró leo cad a d ía y en térm in o s
eco n ó m ico s el h ech o sig n ifica q u e su v alo r en erg ético , es m ay o r q u e to d o el h id r o carb u ro co n su m id o p o r

el p aís d u ran te cin co añ o s.

E l territo rio co m o en to d o el p aís tien e u n a b asta ex p erien cia co n lo s sistem as fo to v o ltaico s aislad o , lo s

cu ales ap o y an al p ro g ram a au d io v isu al, escu elas y m éd ico d e fam ilia, p ero el estu d io s d e áreas v iab les
del M u n icip io , ha p erm itid o d eterm in ar las áreas p erim etrales de las su b estacio n es donde se pueden

in stalar sistem as fo to v o ltaico s para generar en erg ía eléctrica co n ectad a a red , lo que rep resen ta una
o p ció n v iab le p ara el territo rio , p erm itien d o red u cir el em p leo d e co m b u stib le fó siles.

E n T ab la 3 y 4 se rep resen tan lo s d ato s d e las áreas v iab les estu d iad as p ara in stalar cen trales fo to v o ltaicas
co n ectad as a la red .

T ab la 3 . Á reas estu d iad as en el m u n icip io P alm a p ara in stalar S F V .

Radiación
Área Área solar diaria Productividad Áreas Energía en
total estudiada promedio específica viables un año
Municipio (km2) (ha) (kWh/m2) (kWh/kWp) (ha) (MWh)
anual
Palma Soriano 846 85955,631 kWh/m2
6,060 1744,2 5157,3 38828,06
F u en te. E lab o ració n p ro p ia.

T ab la 4 . Á reas v iab les en su b estació n d e P alm a

Á reas V iab les

para C ap acid ad E n erg ía q u e


R ad iació n
d esarro llar que puede puede D istan cia
Á reas cercan as a la so lar
C E F .V in stalarse en g en erarse d e estu d io
S u b estació n p ro m ed io
co n ectad as a 2 sistem as F V en un año (km )
kW h m
la red (M W ) (M W )
2
M

S u b estació n P alm a
690000 6 ,0 6 0 46 8 0 2 3 5 ,4 8 3

F u en te. E lab o ració n p ro p ia.

B io m a sa ca ñ era .

El C o m p lejo A g ro in d u strial D os R ío s, es u n o d e lo s cen trales azu carero s m as estab le en la p ro v in cia,

realiza su s zafra en tre 8 0 y 8 3 d ías , tien e u n co m p o rtam ien to h istó rico d e cañ a m o lid a d e 2 0 9 7 0 0 to n p o r
zafra, con un 32 % de b ag azo en cañ a , eq u iv alen te a 6 7 1 0 4 to n d e b ag azo , p o see d o s cald eras d e u n a

cap acid ad d e 1 2 0 T m /h co n d o s tu rb o g en erad o res d e 8 M W c a d a u n o , p a r a u n í n d i c e d e c o n s u m o d e 1 0 .5


k g / k W - h r , c o n l o s c u a l e s g e n e r a 8 0 9 5 .2 k W - h r .

L as co m u n id ad es co m o N ig u ab o , C arm ilie, L a Jatia, B arran ca y S an L ean d ro , su ren g ló n eco n ó m ico m ás


im p o rtan te es el cu ltiv o d e la cañ a d e azú car, estas co m u n id ad e s estan electrificad as en tre u n 4 0 y 6 5 %

p o r ten d ed era.

E n u n a z a f r a d e e s t e c e n t r a l s e o b t i e n e n 1 2 6 9 3 .7 t o n / a ñ o d e p aja d e cañ a , q u e eq u iv alen a 4 6 7 0 tep /añ o

co n la cu al se p u ed e g en erar 2 7 1 4 3 M W h /añ o . E n la fig u ra 5 se o b serv an las áreas d el territo rio cu ltiv ad as


d e p lan tacio n es cañ eras.
F ig u ra 5 . Á reas d e p lan tacio n es cañ eras.

F u en te: E lab o ració n p ro p ia.

La p ro v in cia tien e una b ase en erg ética en su s cen trales azu carero s, q u e su ex p lo tació n só lo es efectiv a

d u ran te lo s m eses p lan ificad o s de zafra, lo s que n o rm alm en te o scilan en tre 3 y 4 m eses al año,
co n stitu y en d o u n a reserv a p o ten cial d e g en eració n d e electricid ad , d e ser cap az d e u sar eficien tem en te

lo s resid u o s de la co sech a ag ríco la, así com o el d esarro llo de nuevas tecn o lo g ías que in crem en te n la
eficien cia d e la in d u stria.

U n a d e las o p cio n es d el in crem en to d e m ateria p rim a p ara la g en eració n en tiem p o s d e n o zafra azu carera,
es el d esarro llo de v aried ad es de caña de la llam ad a en erg ética por su alto co n ten id o en fib ra, q u e

actu alm en te se d esarro lla a p eq u eñ a escala en el C en tro T errito rial d e la E m p resa d e In v estig ació n d e la
C añ a d e A zú car en el m u n icip io d e P alm a S o rian o . E n las d irectiv as d e elab o ració n d el p lan 2 0 1 3 -2 0 2 0 ,

será n ecesario im p lem en tar p ro y ecto s d e cañ a en erg ética p ara tiem p o d e n o zafra y co n ello elev ar las
reserv as d e ap o rte al S istem a E lectro en erg ético N acio n al .

B io m a sa fo resta l, D en d ro en erg ía d e la leñ a y lo s resid u o s fo resta les.

L a g en eralizació n d el u so d e la b io m asa fo restal p ara la g en eració n d e electricid ad en lo s a serrío s d e la

p ro v in cia y la seg u n d a etap a d e in crem en to d e escala h asta la co n v ersió n d e to d o s lo s d esech o s d el aserrío


del B ru jo , m arcan la p u esta en m archa de un grupo electró g en o de 40 kW d e p o ten cia , a b ase d e la

g asificació n d e la co stan era y en b ri q u etas d e aserrín .

3
E l M u n icip io cu en ta co n 7 aserrio s, p ara u n v o lu m en d e m a d e r a s e r r a d a a l a ñ o 1 5 6 6 .3 m / añ o , la cu al

tien e un resid u o d e ( A s e r r í n y A s t i l l a ) d e 7 8 3 .1 5 t o n / a ñ o q u e e q u i v a l e n a 3 5 5 tep /añ o , co n la q u e se


puede generar 2066 M W h /añ o . En la fig u ra 6, se m u estra el g asificad o r del aserrio el B ru jo de la

p ro v in cia d e S an tiag o y su flu jo d e p ro d u cció n .


F ig u ra 6 . G asificad o r d e m ad era p ara g en erar electricid ad
F u en te: E lab o ració n p ro p ia.

La p ro d u cció n de leñ a an ual sin in clu ir el secto r p riv ad o , rep resen ta 41 6 5 0 ,8 to n elad as de p etró leo
eq u iv alen te. L a g estió n d e u so eficien te d e la leñ a en m ás d e 1 2 0 0 0 v iv ien d as y 7 3 8 co cin as co lectiv as,
3
e q u i v a l e n a 1 2 0 7 0 9 1 .6 m d e g a s / a ñ o , 8 1 3 .4 t o n e q u i v a l e n t e s d e p e t r ó l e o y 2 2 7 . 7 M W h d e o r i g e n f ó s i l
su stitu id as.

S e cu en ta co n 2 3 h o rn o s en p an ad erías, d e ellas 4 so n d e p an esp ecial, 4 d u lcerías, 1 F áb rica d e g alletas,


1 F áb rica d e P astas A lim en ticias, así co m o 2 0 h o rn o s p ara la fab ricació n d e lad rillo s y o tro s m ateriales d e
3
la co n stru cció n , rep resen tan 3 1 3 5 2 2 7 5 .9 m de g as/añ o , 2 1 1 2 6 .8 tep y 5 9 1 5 .4 4 M W h d e o r i g e n f ó s i l
su stitu id as.

A esto s arg u m en to s se añ ad en lo s g asto s d e co m b u stib le p ara la tran sp o rtació n d e la leñ a d esd e lu g ares
cad a v ez m ás d istan tes d el lu g ar d e su u so , red u cien d o la tran sp o rtació n d ad a la im p o rtan cia d e m ejo rar el

p ro ceso d e co n v ersió n d e to d o s esto s d isp o sitiv o s, g an an d o en eficien cia d u ran te la co m b u stió n d e la leñ a
y el ap ro v ech am ien to d el calo r p ro d u cid o co n el co n secu en te b en eficio a la salu d h u m an a d e lo s q u e la

operan.

C o n el d iseñ o d e u n a ad ecu ad a p o lítica d e refo restació n estab lecid a d u ran te añ o s en la p ro v in cia y el p aís,

que in crem en ta el área b o sco sa y aseg u ra la m itig ació n m ed io am b ien tal y lo s efecto s de talas
in d iscrim in ad as d el p erio d o p re rev o lu cio n ario , se añ ad e el in crem en to d el cu ltiv o d e b o sq u es en erg ético s

y el u so d el m arab ú , p ara lo cu al se ap ro v ech an las ex p erien cias q u e en la ap licació n d e estas tecn o lo g ías
se d esarro llan en la p r o v in cia d e C am ag ü ey y d o n d e el C en tro d e In v estig ació n d e la cañ a (E T IC A ) h a

d esarro llad o y fo m en tad o en el territo rio .

B io m a sa C a feta lera

L a p ro d u cció n d e m ás d e 1 m illó n d e latas d e café en la p ro v in cia en cerca d e 1 2 2 d ías d e zafra cafetalera,


3
im p lica el g asto y co n tam in ació n de un caudal de agu as resid u ales de 2 264 m /d ía. T odas estas
d esp u lp ad o ras generan com o resid u o el 40 % del café que p ro cesan , tan to en d esech o s só lid o s com o

líq u id o s, sien d o u tilizad o en alg u n o s lu g ares co m o m ateria o rg án ica y o tro s u so s.

E sta activ id ad es cap az d e g en er ar 2 3 4 7 to n /añ o d e d em an d a b io q u ím ica d e o x íg en o y 4 1 4 2 to n /añ o d e


d em an d a q u ím ica d e o x íg en o , co n u n a d ep o sició n d e só lid o s to tales d e 2 1 7 3 to n /añ o . N o se ap ro v ech a la
e n e r g í a d e l o s d e s e c h o s d e l a z a f r a c a f e t a l e r a , q u e s o n e q u i v a l e n t e s a 1 7 1 0 3 .2 t o n e l a d a s d e p e t r ó l e o , e s
co n sid erab le las áreas que se en cu en tran cu ltiv ad as de café, fu n d am en talm en te en tre p lan tacio n es

b o sco sas, en la fig u ra 3 se m u estra el m ap a co n estas zo n as cafetaleras.


F ig u ra 7 . P lan tacio n es cafetaleras d en tro d e áreas b o sco sas
F u en te: E lab o ració n p ro p ia.

En las d irectiv as de elab o ració n del p lan 2013 -2020, el In stitu to de In v estig acio n es del C afé en el

m u n icip io d e T ercer F ren te y el g ru p o sim b io sis in d u strial d e lo s resid u ales d e la u n iv ersid ad d e O rien te,
tien en p lan tead o el re to d e im p lem en tar resu ltad o s en p ro y ecto s d e ap licació n d e tecn o lo g ías v in cu lad as a

su co m b u stió n , p ro d u cció n d e b io g ás, ferm en tació n , carb ó n v eg etal, to rrefacció n (to rrad o , ch am u scad o u
to stad o ), p iro lisis (carb ó n , ácid o s p iro leñ o so s, g ases co m b u stib les, b io co m b u stib les y la g asificació n ).

A ctu alm en te se realiza con la em p resa de p ro y ecto s ag ro p ecu ario s , lo s estu d io s de p re -in v ersió n p ara

in iciar en el año 2014 la co n stru cció n de p lan tas de b io g ás, u tilizan d o d esech o s cafetalero s en las
d esp u lp ad o ras co n fin es d e g en erar electricid ad y secad o d el café. E n la cu en ca d el C au to esto s cen tro s

so n lo s m ay o res co n tam in an tes.

C o m p o rta m ien to a ctu a l d e la electrifica ció n en el M u n icip io .

SEN → S istem a E lectro en erg ético N acio n al


M IN A Z → P o r co g en eració n

PTA → P lan tas D iesel


T en d ed eras y O tras V ías

N O → N o electrificad as

F ig u ra8 . E lectrificació n u tilizad a en el M u n icip io .

F u en te: E lab o ració n p ro p ia.


E n la fig u ra 9 se o b serv a la las v iv ien d as n o electrifica d as seg ú n d istan cia a las red es eléctricas d el

S istem a E lectro en erg ético N acio n al (S E N ).

No de viviendas
80

70

60

50

40

30

20

10

0
0 2 4 6 8 10 12
Distancia al SEN
(km)

F ig u ra9 . D istrib u ció n d e las v iv ien d as seg ú n d istan cia m ás cercan a al S E N .

F u en te: E lab o ració n p ro p ia.

T en ien d o en cu en ta lo s an álisis realizad o s en estu d io s sim i lares [5], se puede ten er lo s resu ltad o s

m o strad o s en el an álisis eco n ó m ico y las p o sib ilid ad es q u e ex isten p ara b rin d arle serv icio d e en erg ía a la
p o b lació n , este estu d io esta realizad o co n o cien d o lo s v alo res rep o rtad o s para la ex ten sió n del SEN ,

ad em ás d e u tilizar lo s co sto s co n o cien d o q u e:

1 km d e l í n e a e l é c t r i c a e n l u g a r e s l l a n o s c o n s u s a c c e s o r i o s s e c o t i z a e n a l r e d e d o r d e 1 0 0 0 0 .0 0 C U C .

1 km de lín ea elé ctrica en lu g ares m o n tañ o so s co n su s acceso rio s se co tiza en alred ed o r d e 2 0 0 0 0 .0 0


C U C .

P ara el an álisis d el co sto d e lo s sistem as fo to v o ltaico s , se u tilizó el d ato p ro p u esto p o r la O N G C u b aso lar,
d e q u e e l c o s t o p a r a c a d a s i s t e m a d e v i v i e n d a i n d e p e n d i e n t e e s t a e n e l o r d e n d e : 1 8 5 6 ,2 1 C U C .

E n las p lan tas D iesel se tu v o en cu en ta el co sto d e la in v ersió n in icial, co sto d el co m b u stib le d iesel, co sto
de m an ten im ien to , co sto de traslad o del co m b u stib le d esd e el p u n to de d istrib u ció n d e la p ro v in cia,

frecu en cia d e en treg a d el d iesel a las co m u n id ad es, h o ras d e fu n cio n am ien to d e la p lan ta.

En la fig u ra 10 se o b serv a la co m p aració n en tre lo s co sto s de las fu en tes con p o ten cialid ad es para
electrificar lo s asen tam ien to s y co m u n id ad es , ten ien d o en cu en ta q u e p a ra u n co sto d el k m d e lín ea d el

SEN es 20 0 0 0 .0 0 C U C en zona m o n tañ o sa. A p art ir de esto s d ato s lo s d eciso res p u ed en v alo rar la
v arian te m ás ad ecu ad a en la to m a d e d ecisio n es, este estu d io se h izo p ara u n añ o , si p en sam o s en u n a

estrateg ia d e m ás tiem p o lo s v alo res cam b ian .

Costo instalación planta Costo instalación sistemas fotovoltaicos Costo SEN en zona montañosa

250000,00
200000,00
150000,00
100000,00
50000,00
0,00
Aguacate
Cambute
Monte Oscuro
Calderon Uno
Mayito
Alto de La Gloria
Cañadones
Santa Rita
Santa Rosa
La delicia
El Pinto
Jabuco Cuatro
Loma de Marzo
Sara Veinte
Melilla 2
Trocotones 2
La Sucursal
Faxas
Descanso Arriba
San Francisco
Cruz del cauto
La Serafina
Santa Clara
La Estella
La Cubana
La Matilda
San Carlos
La Cuna de Salvera
Quemadito
Charco
La Margarita de Cambute
Rincon Ceiba
Santa Maria
Seberino

F ig u ra 1 0 . C o m p aració n en tre lo s co sto s d e las fu en tes en co m p eten cia.

F u en te: E lab o ració n p ro p ia.


3. C O N C L U S IO N E S .

S e p u d o realizar u n in v en tario d el p o ten cial d e fu en tes ren o v ab les d e en erg ía q u e ex iste en el m u n icip io ,
ad em ás d e lo s cálcu lo s d e las áreas q u e reú n en co n d icio n es p ara p o d er realizar in v ersio n es q u e satisfag an

una dem anda d eterm in ad a, con su cálcu lo de la can tid ad de p etró leo que se d eja de co n su m ir y las
em isio n es a la atm ó sfera q u e p u ed en red u cirse .

Los resu ltad o s han d em o strad o las p o sib ilid ad es de realizar el p lan eam ien to eléctrico del m u n icip io ,
ten ien d o en cu en ta el p o ten cial de fu en tes ren o v ab les com o v arian te eco n ó m ica m ás factib le , en la

electrificació n d e las co m u n id ad es q u e h o y se en cu en tran sin ele ctrificar.

R E F E R E N C IA S

1. G u e r r a , J .A . a n d J .D . B r a v o , L o s S i s t e m a s d e I n f o r m a c i ó n G e o g r á f i c a e n l a i n t e g r a c i ó n R e g i o n a l d e

E n e r g í a s R e n o v a b l e s . I n f o r m e s T é c n i c o s C i e m a t , n º 9 4 7 ., 2 0 0 0 . E d i t o r i a l C I E M A T ( I S S N : 1 1 3 5 -
9420): p. N IPO : 238-00-002-0.

2. P C C , L in ea m ien to s d e la p o lítica eco n ó m ica y so cia l d el P a rtid o y la R evo lu ció n . F o lleto d el P C C ,


2011.

3. O N E , A n u a rio E sta d istico d e C u b a , in C D , d el a ñ o 2 0 1 0 2 0 1 0 .


4. S W E R A , D a ta o n ren ew a b le en erg y reso u rces. S W E R A , 2 0 0 5 . h t t p : / / n a .u n e p .n e t / c g i - b i n / D N I ?

5. A y res, M ., L evelised U n it E lectricity C o st C o m p a riso n of A ltern a te T ech n o lo g ies fo r B a selo a d


G en era tio n in O n ta rio . C o p y rig h t © C an ad ian E n erg y R esearch In stitu te, 2 0 0 4 .
CRITERIOS DE DISEÑO PARA USAR ENERGÍA SOLAR EN EDIFICIOS,
COMO HERRAMIENTA DE AHORRO

José de los Santos Vielma Mendoza1, David Mejias Pino2


, Ismaldo José Zerpa3
, Ricardo Manuel Antonio Luy Sanabria4
1
Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica de Venezuela, Dirección General de Estudios
Eléctricos; 2 Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica de Venezuela, Dirección General de
Energías Alternativas Renovables; 3 del Poder Popular para la Energía Eléctrica de Venezuela, Dirección
General de Estudios Eléctricos; 4 Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica de Venezuela,
Dirección General de Estudios Eléctricos
1
e-mail:jvielma@mppee.gob.ve; 2e-mail: dmejias@mppee.gob.ve;
3
e-mail: izerpa@mppee.gob.ve;
4
e-mail: rluy@mppee.gob.ve

RESUMEN

El aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica para la generación de electricidad se ha convertido en


una de las alternativas cada vez más exploradas en el mundo para reducir el consumo de energía eléctrica
de la red convencional, y por ende evitar el consumo de combustibles fósiles. Así como de proveer
energía eléctrica de manera rápida y económica, no sólo en poblaciones aisladas, sino también en áreas
urbanas.
En el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica se identificó la necesidad de proveer de
criterios técnicos con el objetivo de convertirlos en una norma, para efectos del diseño e instalación de
sistemas solares fotovoltaicos en edificaciones de diversos tipos.
Se desarrolló un estudio que contempla soluciones ingenieriles (planos, cálculos, presupuestos de
materiales y obras y memorias descriptivas), para la aplicación de energía solar para cuatro edificaciones
tipo (viviendas multifamiliares, escuelas, centro de salud de atención primaria y edificios administrativos
de dependencias del Estado). También se elaboraron los documentos con criterios de diseño, así como
una evaluación del entorno regulatorio para identificar aspectos que permitirían este tipo de soluciones,
permitiendo un ahorro importante del consumo de energía de la red convencional.
Los resultados de este estudio ofrecen una guía sobre los pasos a seguir, los aspectos técnicos y legales a
considerar para llevar a cabo proyectos de energía solar en áreas urbanas, por ejemplo, en los desarrollos
de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

PALABRAS CLAVES: Solar Fotovoltaica, Edificaciones, Prototipos, Criterios de Diseño, Ahorro


Energético, Marco Regulatorio.

1
DESIGN CRITERIA FOR USING SOLAR ENERGY IN BUILDINGS, AS AN
ENERGY SAVING TOOL
José de los Santos Vielma Mendoza1, David Mejias Pino2
, Ismaldo José Zerpa3
, Ricardo Manuel Antonio Luy Sanabria4
1
Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica de Venezuela, Dirección General de Estudios
Eléctricos; 2 Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica de Venezuela, Dirección General de
Energías Alternativas Renovables; 3 del Poder Popular para la Energía Eléctrica de Venezuela, Dirección
General de Estudios Eléctricos; 4 Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica de Venezuela,
Dirección General de Estudios Eléctricos
1
e-mail:jvielma@mppee.gob.ve; 2e-mail: dmejias@mppee.gob.ve;
3
e-mail: izerpa@mppee.gob.ve;
4
e-mail: rluy@mppee.gob.ve

ABSTRACT

Solar Photovoltaic Energy has become one of the most explored alternatives worldwide to reduce
consumption of conventional electricity, and in consequence to avoid fossil fuels consumption. It also has
become a fast way at low cost to provide electric energy, not only in isolated areas, but in urban areas as
well.
The Ministry of the Popular Power for the Electric Energy of Venezuela decided to provide technical
criteria with the vision of make them into a norm, respecting to the design and installation of solar
photovoltaic systems in different types of buildings.
A study was developed that contemplates engineering solutions (blueprints, calculations, procurement and
installation costs, and descriptive memories) to implement solar photovoltaic energy on four types of
buildings (dwellings, schools, health centers and Government Administrative Buildings). Also were
written documents with design criteria, as well as an evaluation of the regulatory environment to identify
aspects that facilitate this type of solutions, allowing savings of electric energy consumption from the
conventional grid.
The results of this study offer a guide on the steps to follow, and the technical and legal aspects to
consider for accomplishing solar energy projects y urban areas, for instance, in the developments of the
Gran Misión Vivienda Venezuela.

KEY WORDS: Solar Photovoltaic, Buildings, Prototypes, Design Criteria, Energy Saving, Regulatory
Frame.

2
1. INTRODUCCIÓN
En Junio de 2010, la Dirección de Estudios Eléctricos, Adscrita al Vice-ministerio de Desarrollo Eléctrico
del Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica, emprendió un estudio para establecer los
criterios técnicos a considerar para implementar soluciones de energía solar fotovoltaica en áreas urbanas,
que luego permitiera generar normas técnicas para incorporar de manera ordenada y con niveles de
calidad satisfactorios, fuentes alternativas de generación de energía eléctrica.
Es así, que el estudio parte de las siguientes premisas:
1) Plantear soluciones desde el punto de vista ingenieril sobre las edificaciones típicas propuestas
(Escuela Pública tipo, vivienda multifamiliar, edificio administrativo del Estado y módulo de Barrio
Adentro).
2) Proponer una metodología que se adapte a las condiciones geográficas (climáticas) y de condiciones
físicas a revisar para las distintas aplicaciones
3) Presentar una propuesta gráfica (del prototipo) para mostrar cómo se vería la implantación de estas
soluciones en los edificios mencionados
4) Establecer las implicaciones en cuanto a los beneficios socio-ambientales, económicos, estratégicos y
de otra índole, que justifiquen la puesta en marcha de este tipo de soluciones
5) Plantear las condiciones necesarias (físicas, regulatorias, fiscales, entre otras) que permitirían la
masificación de estas soluciones
El estudio se hizo con ayuda de especialistas nacionales e internacionales con experiencia en diseño,
instalación y puesta en marcha de sistemas de energía solar fotovoltaica, y con el apoyo de especialistas
en Regulación de Servicios Públicos. Se hizo un trabajo conjunto entre la Dirección de Estudios
Eléctricos y la Dirección de Energías Renovables, para contar con una visión amplia de las soluciones a
ofrecer.

2. PROBLEMA
Los productos que se obtuvieron del Estudio de Energía Solar en Edificaciones incluía el cumplimiento
de las premisas planteadas de la siguiente forma:
1. Diseño de prototipos (Estudio de Casos Base): Cálculos, Planos y Memorias Descriptivas
2. Elaboración de documento de criterios de diseño
3. Elaboración de documento de Análisis del Entorno Regulatorio
Se diseñaron cuatro modelos de Sistemas de Generación de Electricidad con Energía Solar Fotovoltaica,
incluyendo planos y memorias descriptivas, para igual número de “Casos Base” que incluyeron:
a. Un edificio de viviendas multi-familiar, como los que están siendo desarrollados por el Estado
Venezolano. Con un sistema que interactúe con la red eléctrica convencional.
b. Un Centro Educativo, con un sistema que interactúe con la red eléctrica convencional y de tenga
autonomía cuando sea requerido
c. Un Edificio Administrativo del Estado, con un sistema que se conecte con la red convencional,
con otras fuentes de energía de respaldo (como una planta eléctrica a Diesel) y que pueda
funcionar también de manera autónoma con un sistema de respaldo y servir una carga crítica
específica.
d. Un Módulo de Salud tipo “Barrio Adentro I” con alimentación autónoma y completamente
aislado de la red eléctrica

3
Se escribieron documentos de Criterios de Diseño, cada uno correspondiente a cada Caso Base, que
indica los pasos que a seguir al diseñar sistemas solares fotovoltaicos, pero que también sirve para
explorar la aplicación de los Sistemas Solares Fotovoltaicos en otro tipo de edificaciones.
El documento de análisis del entorno regulatorio, tiene el objeto de identificar los elementos que
permitirían la masificación de manera organizada de las fuentes de energía renovables, en particular de la
Energía Solar Fotovoltaica.
Propuestas de Sistemas de Energía Solar para Prototipos – Casos Base
Requerimientos Generales para los Casos Base
Las cuatro edificaciones tomadas como casos base, tienen uso, características y necesidades diferentes,
que permitieron explorar una diversidad de soluciones de suministro eléctrico con fuentes de energía
renovables, que son:
 Sistema sin baterías y conectado a la red eléctrica
 Sistema con respaldo de baterías y conectado a la red eléctrica
 Sistema con respaldo de baterías y conectado a la red eléctrica y con un sistema de generación
diesel de emergencia
 Sistema autónomo con respaldo de baterías y completamente desconectado de la red eléctrica.
Para cada caso se cumplió con una serie de actividades y se generaron una serie de productos, que se
enumeran en las Tablas I y II a continuación:

Tabla I. Información Base para el diseño de los Sistemas Solares Fotovoltaicos de los Casos Base

Información Detalles (si aplica)

1) Determinación del Caso Base y levantamiento de información

2) Selección de la edificación específica a ser tratada como caso base

a. Tablas de Carga
b. Consumo eléctrico mensual
3) Levantamiento de los datos de la edificación c. Consumo eléctrico horario
necesarios para el diseño. Estos datos a levantar de
cada edificación fueron: d. Plano de planta de techo
e. Ubicación geográfica (del prototipo)
f. Diagrama unifilar

4) Revisión y verificación de los datos suministrados.

4
Tabla II. Productos del estudio aplicado a los casos base

Productos del Estudio Aplicados a los Casos Base

Producto Sub-producto (si aplica)

a. Especificación de los equipos y


materiales del proyecto
1) Ingeniería / Diseño del Caso Base (prototipo). b. Elaboración de la lista de los
materiales y todos los sub-
componentes para armado.

a. Cálculos eléctricos.

2) Documentos de soporte del proyecto - Eléctrico b. Diagrama unifilar con las


recomendaciones de cableado y
canalizaciones.

a. Distribución del arreglo con análisis


de sombras.

3) Documentos de soporte del proyecto – Mecánico / b. Plano de ubicación.


Arquitectura c. Detalle de conexiones.
d. Definición de la elevación del equipo
eléctrico.

4) Documentación de los Criterios de Diseño

5) Estimado de costo Clase V.

6) Plan de ejecución Clase V.

5
3. RESULTADOS
La Figura 1 a continuación muestra un resumen de los pasos y productos de las soluciones ingenieriles
para los Casos Base mencionados, donde 1) el primer paso es elegir la edificación para la que se hará el
diseño del prototipo, 2) el segundo paso es hacer el dimensionamiento del sistema solar fotovoltaico,
donde se toman en cuenta las variables meteorológicas y se identifica el potencial de generación de
electricidad con energía solar, así como el equipamiento básico de módulos solares, inversores y sistema
de almacenamiento de energía donde aplique, 3) luego se hizo el dimensionamiento detallado de los
materiales y equipos, junto con sus costos, 4) posteriormente se plasma el diseño deseado en los planos
eléctricos, 5) en función de las características físicas del edificio se preparan los planos mecánicos y
finalmente se escogen equipos y materiales comerciales, como referencia para la futura adquisición de los
equipos a ser instalados.

A continuación se describen brevemente los Casos Base que fueron estudiados, con algunas de sus
características y referencias a los productos que se generaron para cada uno.

Descripción y Resumen de los Casos Base


Los casos base fueron seleccionados de manera que se pudieran explorar diversos tipos de soluciones de
energía solar fotovoltaicas, combinando sistemas conectados y no conectados a la red, así como sistemas
con baterías y sin baterías en edificaciones de diversos usos, a continuación en la Fig 2 se presentan los
casos base con las características diferenciadoras
Figura 1. Resumen con ejemplo de productos de soluciones ingenieriles de SSFV para los Casos Base

6
1) EDIFICIO RESIDENCIAL MULTIFAMILIAR – 2) PREESCOLAR SIMONCITO FRANCISCO DE
CONJUNTO RESIDENCIAL CACIQUE TIUNA, LA MIRANDA, SANTA EDUVIGIS, CARACAS
RINCONADA, CARACAS

 Consumo de Electricidad: 5.000 kWh-mes


 Consumo de Electricidad: 5.000 kWh-mes por edificio
(254 kWh-mes por apartamento)  Sistema Conectado a la red y con respaldo de
baterías
 SSFV propuesto: Sistema conectado a la red (sin baterías)
 Tamaño del Arreglo FV: 25.300 Wp (81.899 W con
 Tamaño del SSFV: 27.600 Wp por edificio baterías para 2,1 días de autonomía)
 Energía Estimada a Generar: 43.358 kWh-año  Energía Estimada a Generar: 42.539 kWh-año
 Ahorro Potencial: 72,3%  Ahorro Potencial: 70,9%
 Costo Total Estimado (Equipos + Instalación): Bs 826 Mil  Costo Total Estimado (Equipos + Instalación): Bs
(29,93 Bs/W) 1,6 Millones (63,52 Bs/W)

3) EDIFICIO SEDE CORPOELEC MARGARITA – 4) MÓDULO BARRIO ADENTRO I, SARRIA,


ESTADO NUEVA ESPARTA CARACAS

 Consumo de Electricidad: 813 kWh-mes (Centro de


Atención Telefónica y Centro de Operación y Despacho
 Consumo de Electricidad: 231 kWh-mes
 Sistema Conectado a la Red y a Planta Diesel y con
 Sistema Aislado de la Red con respaldo de baterías.
respaldo de baterías. instalación en techo
instalación en poste
 Tamaño del Arreglo FV: 6.210 Wp (31.015 W con
 Tamaño del Arreglo FV: 2.760 Wp (6.284 W con
baterías para 3,5 días autonomía)
baterías para 2,4 días de autonomía)
 Energía Estimada a Generar: 8.959 kWh-año.
 Energía Estimada a Generar: 2.806 kWh-año
 Ahorro Potencial: 91,8%
 Ahorro Potencial: 100%
 Costo Total Estimado (Equipos + Instalación): Bs 458 Mil
 Costo Total Estimado (Equipos + Instalación): Bs
(73,76 Bs/W)
143 Mil (51,9 Bs/W)

Fig 2. Descripción y Resumen de los Casos Base

7
4. DOCUMENTOS DE CRITERIOS DE DISEÑO
Los documentos de criterios de diseño tienen el objeto de hacer replicable el proceso mediante el cual se
diseñaron los sistemas de generación con energía solar fotovoltaica para los cuatro casos base propuestos.
Con estos documentos, se pueden conocer los aspectos a tener en cuenta y los pasos a seguir para diseñar
un sistema solar fotovoltaico para una edificación, en función de 1) La posibilidad de conexión con la red
eléctrica convencional, 2) Volumen de energía y continuidad suministro requerido para la propia
edificación, 3) La necesidad y la posibilidad de aprovechamiento de la generación solar fotovoltaica para
servir a la red eléctrica convencional, 4) La disposición a emplear sistemas de almacenamiento de energía,
5) El espacio disponible en el edificio o áreas alrededor del edificio, 6) El presupuesto del que dispone el
responsable de la edificación.
La selección de la modalidad de sistema solar fotovoltaico a instalar se ilustra en un “árbol de decisión”
que ayuda a decidir el tipo de sistema a instalar en función de las necesidades y posibilidades de la
edificación así como de las condiciones del terreno y de la zona donde la edificación está o estará
construida. Este diagrama se presenta de nuevo en la Figura 3 a continuación.

Figura 3. Árbol de Decisión para el diseño de Sistemas Solares en Edificaciones

8
De esta forma, se escribieron documentos de criterios de diseño, que de manera genérica representan las
cuatro modalidades de sistemas solares fotovoltaicos estudiados, los cuales fueron: 1) Sistema Conectado
a la Red, 2) Sistema Fotovoltaico Autónomo, 3) Sistema Fotovoltaico Autónomo con Conexión a la Red,
4) Sistema Fotovoltaico Autónomo con Conexión a la Red y Generador. Cada documento de criterios de
diseño tiene la siguiente estructura:
I. Definiciones de los Sistemas Fotovoltaicos
II. Descripción del Sistema según la modalidad representada en el documento
a. Información General del Tipo de Edificación
b. Selección del Tipo de Sistema Fotovoltaico
c. Componentes del Sistema Fotovoltaico
d. Dimensionamiento del Sistema Fotovoltaico
e. Instalación del Sistema Fotovoltaico
f. Consideraciones Especiales
Asimismo, se incluye una lista de chequeo con la información que se requiere levantar para la instalación
de sistemas fotovoltaicos.
Estos instrumentos, en conjunto con los detalles ofrecidos por los casos base, permiten a los decisores y
equipos técnicos, emprender proyectos de aplicación de soluciones de energía solar conociendo los
aspectos clave, así como elaborar normas técnicas y probablemente políticas de aplicación de fuentes de
energías renovables, con suficiente soporte basado en estudios.

5. DOCUMENTO DE ANÁLISIS DEL ENTORNO REGULATORIO PARA LA


MASIFICACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN VENEZUELA
Desde la conceptualización del “Estudio de Criterios de Diseño para el Uso de Energía Solar en
Edificaciones” se quería conocer si los diseños y sistemas de suministro de electricidad con energía solar
fotovoltaica podían llevarse a la práctica en un país como Venezuela, sobre todo tomando en cuenta los
cambios impulsados en los últimos años en el sector, como la nueva Ley Orgánica para el Servicio y
Sistema Eléctrico.
Así, el estudio sobre los requerimientos legales vigentes para facilitar la implantación y masificación de
los proyectos contenidos en los casos base tiene el siguiente esquema:
1. Antecedentes constitucionales y legales en materia de energía renovable. Notas sobre energía
renovable de acuerdo al Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013
2. Posibilidad legal de generación de energía eléctrica mediante el uso de fuentes de energía
renovable y otras fuentes alternativas de energía considerando lo expuesto por la Ley Orgánica
del Sistema y Servicio Eléctrico
3. Alternativas legales para la asunción y manejo por parte del Ministerio del Poder Popular para la
Energía Eléctrica del uso de fuentes alternativas de energía en general
4. Aspectos financieros, cambiarios y tributarios a tener en cuenta para la implantación de uso de
fuentes renovables de energías
5. Conclusiones al respecto

9
Las principales conclusiones de este análisis recogen que:
 El marco constitucional y legal venezolano vigente permite y afianza el uso de las Fuentes
renovables de energía, tomando en cuenta que en el caso en el que se quiera generar energía
eléctrica

 Solamente Corpoelec puede generar energía eléctrica para entregar a la red pública. De modo
que si se quiere a provechar las edificaciones para generar electricidad, y esta a su vez sea
despachada a la red eléctrica convencional, habría que tomar alguna de las siguientes
alternativas:
o Que los equipos y paneles solares a ser instalados en edificaciones públicas o privadas,
sean cedidos a Corpoelec para que se encargue de la operación, mantenimiento y
sustitución de los equipos al final de su vida útil.
o Habilitar administrativamente a particulares para la obtención e instalación de equipos
para generar electricidad a través de fuentes alternativas, proporcionar mantenimiento a
los mismos y entrenar al personal para la instalación o modificación de los sistemas de
producción de electricidad mediante fuentes renovables o alternativas
o Desarrollo del marco jurídico regulatorio del Sector Eléctrico Nacional para profundizar
en el uso y desarrollo de energías renovables para la generación de electricidad
 Es necesario el establecimiento de normas y baremos de calidad, incentivos financieros, fiscales
y cambiarios para estimular la participación, tanto de los promotores como de los usuarios del
servicio eléctrico

6. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO


El “Estudio de Criterios de Diseño para el Uso de Energía Solar en Edificaciones” documenta los pasos a
seguir para implementar un sistema de generación de electricidad con energía solar fotovoltaica en
edificios, desde la estimación del recurso, hasta los planos eléctricos y mecánicos, memorias descriptivas,
costos referenciales de materiales, equipos e instalación y modelos de equipos referenciales, para cuatro
edificaciones típicas: 1) un edificio de viviendas multifamiliar, 2) un preescolar-simoncito modelo, 3) un
módulo de salud y 4) un edificio administrativo del estado.
Los diseños propuestos son diversos y permiten abarcar una gama de edificaciones según sus necesidades,
y si se quiere, hacer diseños “mixtos” con combinaciones de montajes de los módulos fotovoltaicos,
sistemas con y sin baterías y conectados o no a la red o a otros sistemas de respaldo como plantas de
generación a diesel.
Si se toma en cuenta el caso base del edificio de viviendas, que se trata de un sistema para 20
apartamentos con una generación de electricidad aproximada de 43.358 kWh-año, se tendría un ahorro
potencial de consumo de electricidad de la red convencional de 2.176 kWh-año por vivienda, ó 72,3%. Si,
por ejemplo, se incorpora este tipo de sistema de energía solar fotovoltaica en los desarrollos de nuevas
viviendas de la Gran Misión Vivienda Venezuela, el potencial de ahorro de consumo de energía eléctrica
de la red convencional, y de combustibles fósiles sería muy importante.
Los sistemas diseñados para los casos base resultaron, en promedio 53% más económicos cuando no
incluyeron baterías en el dimensionamiento (29,93 Bs/W ó 6,96 US$/W) que cuando las incluyeron
(63,03 Bs/W promedio ó 14,65 US$/W) esto ofrece una idea sobre la proyección de los costos para
efectos de la masificación y de las decisiones que se pueden tomar, no sólo en función de las
características de las edificaciones, si no del presupuesto disponible para estas inversiones.
A partir de los diseños desarrollados, se redactaron documentos que proponen los criterios y las
consideraciones técnicas para hacer duplicable el proceso de diseño, procura e instalación de los sistemas
solares fotovoltaicos, para edificaciones.

10
En el estudio del entorno regulatorio relacionado con las soluciones de energía solar, se identificó que el
marco constitucional y legal en la República Bolivariana de Venezuela, permite desarrollar las energías
alternativas en todas sus formas, aún está por resolverse, de acuerdo a lo que establece la nueva Ley
Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico, cómo instalar masivamente sistemas de generación con
energía solar fotovoltaica para entregarla a la red convencional, al mismo tiempo aprovechando las
edificaciones residenciales, por ejemplo y respetando el principio de que sólo Corpoelec está autorizado
para generar para consumo de la red pública.

7. RECONOCIMIENTOS
La Coordinación Corporativa de Planificación de Corpoelec, por apoyar con los recursos económicos
para la contratación de los especialistas en los que se apoyó la Dirección General de Estudios Eléctricos
para el Desarrollo del Estudio.
La Dirección General de Energías Alternativas del MPPEE, que a través de la Dirección de Energías
Renovables del MPPEE apoyó con su personal, y con las gestiones administrativas para el estudio.
La empresa INER Consultores, quienes han trabajado de la mano con el personal del MPPEE
interpretando las necesidades planteadas por la DGEE y llevándolas a diseños y documentos concretos
con el apoyo de sus especialistas en energías renovables y políticas públicas.

8. REFERENCIAS
1. Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista. Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2007 – 2013 “Plan Simón Bolívar” Año 2007
2. MPPEE, DGEE, Punto de Información al Vice-Ministro de Desarrollo Eléctrico, Julio de 2010
3. MPPEE – CORPOELEC - INER Consultores “Estudio de Criterios de Diseño para el Uso de Energía
Solar en Edificaciones”. Enero – Diciembre 2011

9. SOBRE LOS AUTORES

José Vielma Mendoza: Ingeniero Electricista graduado en el año 2001 en la Universidad Metropolitana
de Caracas y tiene estudios avanzados en Regulación de Servicios Públicos, Finanzas, Gerencia de
Empresas, Gestión Pública con la Universidad Complutense de Madrid, de Eficiencia Energética con la
Universidad de Cienfuegos (Cuba) y Energías Renovables. Los últimos 11 años ha trabajado en el sector
eléctrico venezolano, originalmente en la antigua Electricidad de Caracas y ahora en Corpoelec, en las
áreas de Asuntos Regulatorios, Desarrollo Social y Energías Renovables. Desde el año 2010 está
apoyando la Dirección de Estudios Eléctricos del Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica
en estudios especiales, orientados, entre otros temas, a las energías renovables y la eficiencia energética.

David Mejias: Ingeniero Electricista graduado en el año 2008 en la Universidad Simón Bolívar de
Caracas y está culminando la Maestría en Eficiencia Energética con la Universidad de Cienfuegos (Cuba).
Desde el año 2007 ha trabajado en el sector eléctrico venezolano, originalmente en la antigua Electricidad
de Caracas y ahora en Corpoelec, siempre en las áreas de eficiencia energética y energías renovables.
Desde el año 2011 está apoyando a la Dirección de Energías Alternativas y Renovables del Ministerio del
Poder Popular para la Energía Eléctrica, entre otros temas, en los relacionados a la inclusión de criterios
de eficiencia energética y de inclusión de energías renovables en los desarrollos habitacionales de la Gran
Misión Vivienda Venezuela.

11
Ismaldo José Zerpa: Ingeniero Electricista graduado en el año 2001 en la Universidad Simón Bolívar de
Caracas y tiene Maestría en Administración de Empresas en la EOI Escuela de Negocios en España en el
año 2008 y Especialización en Instalaciones Eléctricas en la Universidad Simón Bolívar en el año 2003.
Los últimos 11 años ha trabajado en el sector eléctrico, primero en la Dirección de Energía Eléctrica del
Ministerio de Energía y Petróleo y desde la creación del Ministerio del Poder Popular para la Energía
Eléctrica ha prestado servicio en esta institución, en particular desde al año 2010 en la Dirección de
Estudios Eléctricos, especialmente orientado a los temas de costo del servicio y regulación del servicio
eléctrico.

Ricardo Manuel Antonio Luy Sanabria: Ingeniero Electricista, graduado en la Universidad Simón
Bolívar de Caracas en el año 1993 y con Posgrado en Economía y Política Energética y Ambiental en la
Fundación Bariloche en Argentina en el año 1999 y tiene estudios avanzados en Gerencia de Empresas y
Gestión Pública con la Universidad Complutense de Madrid. Los últimos 18 años ha trabajado en el
sector eléctrico, primero en la antigua Electricidad de Caracas y ahora en Corpoelec, ocupando
importantes posiciones en las áreas de Planificación de la Red, en Asuntos Regulatorios y en
Planificación Corporativa, desde el año 2010 presta servicio como Director General de Estudios
Eléctricos en el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica, atendiendo todos los temas de
regulación del servicio eléctrico, estudios de demanda eléctrica y estudios especiales para el sector.

12
A N Á L IS IS D E L A E F IC IE N C IA D E L O S G R U P O S E L E C T R O G E N O S D IE S E L S A N T IA G O

IN D U S T R IA L Y S A N T IA G O E S T E

F la v ia P érez B icet

E m p resa E léctrica S a n tia g o D e C u b a , U E B G en era ció n D istrib u id a

E n ram ad a n o 166 % p a d r e p i c o y C o r o n a S a n t i a g o d e C u b a , f l a v i a @ e l e c s t g .u n e .c u

R E SU M E N

L a G en eració n D istrib u id a su rg e p ro d u cto d el d eterio ro d e las term o eléctricas d eb id o a la u tilizació n en la

p ro d u cció n de en erg ía eléctrica d el p etró leo p esad o (cru d o cu b an o ) co n alto co n ten id o d e azu fre en su

co m p o sició n , p ro v o ca el en v ejecim ien to d e las m ism as tray en d o co m o co n secu en cia in co n sisten cia en el

S istem a E lectro E n erg ético N acio n al (S E N ).

E ste trab ajo tien e co m o o b jetiv o h acer u n a ev alu ació n d e lo s m eses M arzo y A b ril 2 0 1 2 d e las b aterías

S an tiag o In d u strial y S an tiag o E ste para an ali zar la g en eració n , realizan d o lo s an álisis d e: (Ín d ice d e

C o n su m o , H isto ria d e G en eració n , C o n su m o d e C o m b u stib le , C au sas d e in d isp o n ib ilid ad ).

C o n lo s resu ltad o s d e esto s in d icad o res se p u ed e estar p rep arad o p ara p lan ificar la p ro d u cció n d e en erg ía y

estab lecer p rem isas de eficien cia, r ealizan d o estu d io s de lo s in d icad o res eco n ó m ico s de p ro d u cció n y

eficien cia, d e la m ism a fo rm a d e realizar lo s m an ten im ien to s so b re la b ase d e rep o sició n d e elem en to s p o r

o tro s n u ev o s. L o s g ru p o s se d eb en o p erar co m o m áx i m o 1 0 h o ras d iaria en caso s d e ev en to s m eteo ro ló g ico s,

en tiem p o n o rm al S an tiag o In d u strial d eb e trab ajar (2 ) h o ras d iarias y S an tiag o d el E ste d eb e trab ajar h asta

(7 ) h o ras d iaria s.

P a la b ra s cla v es

U so racio n al d el C o m b u stib le, G en eració n , in d isp o n ib ilid ad , p ro d u cció n d e en erg ía, estad o técn ico d e lo s

m o to res.

A B STR A C T

1. IN T R O D U C C IO N

La G en eració n D istrib u id a (G D ), su rg e en C uba com o una n ecesid ad de reso lv er la in d ep en d en cia

en erg ética d e lo s territo rio s fu n d am en talm en te aq u ello s q u e eran afectad o s p o r lo s d esastres n atu rales co m o

p o r ejem p lo la p ro v in cia d e P in ar d el R ío , lu eg o se g en eralizaro n en to d o el p aís.

H o y la G D d eb id o a las crisis q u e p u ed e y el ag o tam ien to d e las fu en tes en erg éticas y la co n tam in ac ió n q u e


m u ch as d e éstas g en eran se e stá en cam in an d o al u so d e las F u en tes E n erg éticas R en o v ab les (F E R ). L as F E R

p resen tan v en tajas co n resp ecto a lo s h id ro carb u ro s d esd e el p u n to d e v ista am b ien tal p o rq u e cau san u n
im p acto m u ch o m ás b ajo , ad em ás se en cu en tran d istrib u id as en el territo rio , el p aís en cam in a su s esfu erzo s

a im p lan tar de form a p au latin a estas en erg ías en el territo rio cu b an o , ejem p lo d e ello es el p ro g ram a

au d io v isu al.

L o s resu ltad o s d e la co m b in ació n y u so d e lo s co m b u stib les fó siles y lo s h id ro carb u ro s h an g en erad o y

g en era d iv erso s p ro b lem as a n iv el g lo b al co m o so n : La co n tam in ació n am b ien tal, e fecto s n o civ o s en lo s

seres v iv o s, d isto rsió n en lo s m o d elo s eco n ó m ico s, fu n d am en talm en te de lo s p aíses p o b res , co n flicto s

m ilitares, en tre o tro s.

O tro p ro b lem a actu al p lan tead o p o r las fu en tes en erg éticas co n v en cio n ales es el estilo d e v id a u rb an o e

in d u strial que está su sten tad o so b re un m o d elo en erg ético cen tralizad o en fu en tes co n cen trad as y un

co n su m o crecien te, lo q u e h ace q u e se n ecesite u n a m ay o r p ro d u cció n p ara alim en tarlo , p ero cad a v ez se

p o seen m en o s reserv as, p o r ser n o ren o v ab les.

L a G D , p resen ta v en tajas eco n ó m icas, so ciales y am b ien tales [1 ], el trab ajo tien e co m o o b jetiv o realizar

u n a caracterizació n d e las B aterías S an tiag o In d u strial y S an tiag o E ste , a trav és d e la técn ica d e fo rm a

g ráfica en lo s d ato s, así com o el d iag ram a de cau sa efecto aten d ien d o a un p ro b lem a m ed ian te la

id en tificació n d e las p o sib les cau sas.

2. M A T E R IA L E S Y M É T O D O S .

P ara realizar este trab ajo se n ecesito la aseso ría técn ica d el D p to . d e P ro g ram ació n y C o n tro l d o n d e d iero n

la p o sib ilid ad d e ten er al alcan ce to d o el p ro ceso d e flu jo d e in fo rm ació n co n la d isp o n ib ilid ad , tiem p o d e

m an ten im ien to , tiem p o d e o p eració n d e lo s g ru p o s y las tab las co n el resu ltad o o b ten id o en el p erio d o d e la

g en eració n fu n cio n al d e las b aterías lo cu al sirv e co m o h erram ien ta d e an álisis cau sa raíz y m o d o d e em p leo

p ara la in v estig ació n d e lo s o b jetiv o s d e la g en eraci ó n . B u scan d o la d efin ició n , la in v estig ació n d el

p ro b lem a y la to m a d e m ed id as co rrecto ras p ara la v erificació n d e la efectiv id ad d e las m ed id as.

E l éx ito d el sistem a d e co n tro l esta en d etectar d esv iacio n es en su estad o d e fo rm a tal q u e se tracen accio n es

y se d ev u elv a la co n d ició n d el eq u ip o sin ten er q u e lim itarlo o p ararlo p ara m an ten im ien to s co rrectiv o s. L a

cen tral rep o rta al d esp ach o p ro v in cial cu an d o p o r cu alq u ier m o tiv o ap arece u n a in d isp o n ib ilid ad y a sea p o r

lim itació n técn ica por av ería m an ten im ie n to o falta d e m aterias d e serv icio . S e rep o rta la cau sa d e la

in d isp o n ib ilid ad o lim itació n , accio n es q u e se to m aran y tiem p o estim ad o d e so lu ció n actu alizán d o se cad a

d ía

T en ien d o en cu en ta q u e es d e g ran im p o rtan cia y a q u e co n tien e u n g ran im p acto so cia l y eco n ó m ico q u e

tien e co m o o b jetiv o co m b in ar la d ism in u ció n d e las p erd id as en el sistem a y la actu alizació n d e las u n id ad es

m as eficien tes, o p eran d o en d ep en d en cia d e la tecn o lo g ía en el rég im en p ara el cu al fu e d iseñ ad o , sien d o esto

n ecesario para la e x p lo tació n en erg ética en lo s caso s que la em erg en cia lo req u iera p ara g aran tizar la

co n tin u id ad del serv icio an te d éficit de g en eració n o situ acio n es ex cep cio n ales, las u n id ad es pueden

u tilizarse al 1 0 0 % d e su carg a n o m in al cu m p lien d o las esp ecificacio n es d el fab rican te o u n esq u em a p o r

h o rario s p ara su o p eració n siem p re au to rizad o p ara el restab lecim ien to y rég im en d e o p eració n d esp u és d e

ev en to s m eteo ro ló g ico s n ecesario p ara el b ien estar d e la p o b lació n . Y en el caso d e la ex p lo tació n a tiem p o

n o rm al se o p eran al 7 5 % d e su cap acid ad ; P ero la o rd en d e o p eració n es em itid a p o r el d esp ach o a las

cen trales y se estab lece u n flu jo in fo rm ativ o , cu m p lien d o o rd en estad o d e d isp o n ib ilid ad y d ato s. Y a sea en

ev en to m eteo ro ló g ico y en tiem p o n o rm al.

A p ro v ech an d o el m éto d o d e D iag ram a d e p aretto a trav és d e la técn ica d e fo rm a g ráfica en lo s d ato s, así

co m o el d iag ram a d e cau sa efecto aten d ien d o a u n p ro b lem a m ed ian te la id en tificació n d e las p o sib les

c a u s a s , c o n o c i e n d o e l í n d i c e d e C o n s u m o , l a g e n e r a c i ó n K w h ., l a s C a u s a s d e i n d i s p o n i b i l i d a d d e D i é s e l y e l
co n su m o d e co m b u stib le (litro s) ,
3. A N Á L IS IS Y D IS C U S IÓ N D E L O S R E S U LT A D O S

S e p artió d e la caracterizació n d e la C en tral E léctrica (C E ) S an tiag o E ste, esta se en cu en tra u b icad o en

carretera d e S ib o n ey k m . 2 ½ , altu ras d e S an Ju an , co lin d an te co n la su b estació n d el m ism o n o m b re y en él

se en cu en tra in stalad o s 8 G E M TU serie 4 0 0 0 , co n u n a c ap acid ad : 2 3 6 0 K v a ., u n v o l t a j e d e s a l i d a d e l

G e n e r a d o r : 0 ,4 8 k V . P o s e e 8 tran sfo rm ad o res elev ad o res d e salid a d e 2 5 0 0 K v a ., 4 8 0 V / 1 3 .8 k V y un

co n ten ed o r d e M ed ia T en sió n .

E sta in stalació n g aran tiza el serv icio eléctrico a la zo n a E ste d e S an tiag o d e C u b a, lo s rep arto s: A b el S an ta

M aría, S ueño, C h ich arro n es, S an ta B árbara, P o rtu o n d o , V ista A leg re, h o tel S an tiag o , teatro H ered ia,

T ro p ican a y 3 0 d e N o v iem b re

D esd e la S u b estació n se g aran tiza el serv icio eléctrico a o b jetiv o s fu n d am en tales tales co m o : F áb rica d e

G ases In d u striales, H o sp ital Ju an bruno say as (clín ico ) y B anco de S angre P ro v in cial , o b serv ad a la

in stalació n en la ilu stració n 2 d e la fig u ra 1 .

L a C E S an tiag o I n d u str ial se en cu en tr a situ ad a en la S u b estació n eléctr ica d e 11 0 k V d el m ism o n o m b r e; la

q u e se u b ica en la C arretera d e M ar V erd e K m . 4 ½ . E n ella se en cu en tra in stalad o s 8 G E M T U S erie 4 0 0 0

C a p a c i d a d : 2 3 6 0 K v a . c o n u n v o l t a j e d e s a l i d a d e l g e n e r a d o r : 0 ,4 8 k V , p o s e e 8 T r a n s f o r m a d o r e s e l e v a d o r e s

d e s a l i d a d e 2 5 0 0 K v a ., 4 8 0 V / 1 3 .8 K V , u n co n ten ed o r d e M ed ia T en sió n , u n tran sfo rm ad o r d e salid a d e la

b a t e r í a d e 2 0 M V A , 3 3 k V / 1 3 .8 k V .

S u m in istra en erg ía eléctrica a la b arr a d e o p eració n d el p atio d e 3 3 k V d e la su b estació n , el cu al alim en ta lo s

circu ito s d e: G u am á, y la Z o n a In d u strial d el O este d e la ciu d ad q u e in clu y e o b jetiv o s im p o rtan tes d e

carácter eco n ó m ico p ara la p ro v in cia y U so d e P lan ta d e la su b estació n , se m u estr a en la ilu stració n 1 d e la

fig u ra 1 .

1
2

F ig u ra 1 - Ilu stració n d e las cen trales eléctricas

T en ien d o en cu en ta q u e la g en eració n d eb e ser au to rizad a p o r el d esp ach o seg ú n las n ecesid ad es y p o r la

u b icació n d e la cu id ad y p o r el p ro ced im ien to lo p rev isto p ara g en erar es el 7 5 % d e 1 8 2 7 k W por una hora

q u e seria 1 3 7 0 k W p o r h o ra, lo q u e in d ica q u e d eb e g en erar 2 6 3 0 4 0 k W e n e l m e s p o r c a d a m o t o r, C o n u n

n iv el d e 8 m o to res cad a u n a y co n o cien d o ad em ás q u e es tas b aterías fu ero n cr ead as co n el o b jetiv o se

su stitu ir la p ro d u cció n d e en erg ía en caso d e ser n ecesario . L a eficien cia d e ellas se b asa p rin cip alm en te en el

u so racio n al d e co m b u stib le y el ín d ice d e co n su m o , p ero p ara ello d eb e ex istir b u en estad o técn ico d e lo s

m o to res y m an ten im ien to co n frecu en cia

R ealizan d o u n an álisis d e la eficien cia d e am b as cen trales eléctricas se h a id o o b serv an d o en el ín d ice d e

co n su m o co n lo s p arám etro s d e la d en sid ad d el co m b u stib le, esta d en sid ad es la q u e d a la p o sib ilid ad d e


co n o cer si se p u e d e ap ro v ech ar al m áx im o el co m b u stib le en la ex p lo tació n d e la g en eració n .
E n la C en tral eléctrica S an tiag o este h ay eficien cia en lo s d o s m eses, n o sien d o así en la cen tral eléctrica

san tiag o in d u strial q u e so lo h u b o eficien cia en el m es d e ab ril en la ta b la 1 y 2 se m u estran esto s p arám etro s

p ara las d o s cen trales en lo s m eses m arzo y ab ril y en la tab la tres la co m p aració n en tre las d o s cen trales.

E n la C en tral E léctrica S an tiag o In d u strial d e lo s 8 m o to res h ay 4 m o to res q u e y a están en su tiem p o

m áx im o d e ex p lo tació n (9 0 0 0 h o ras d e trab ajo ) y n ecesitan rep aració n cap ital. E stas cen trales eléctricas p o r

el tiem p o de ex p lo tació n que tien en y el d esg aste de lo s eq u ip o s en u so han m an ten id o la eficien cia

en erg ética por el cu id ad o y co n serv ació n y la estrateg ia del área de co n tro l de calid ad en las

d o cu m en tacio n es estab lecid as en el m an u al d e G D d e C u b a [2 ] co m o m an u al d e g estió n d e g en eració n m ás

im p o rtan tes co m o so n .

L o s asp ecto s m ás im p o rtan tes q u e se tien en so n : P lan d e liq u id ació n d e av erías, certificació n d e afo ro d e

co m b u stib le , in stru cció n d e seg u rid ad y salu d d el trab ajo , ex p ed ien te técn ico d el eq u ip o , certificació n d e lo s

in stru m en to s d e m ed ició n , in stru cció n g en erales y esp ecíficas, c o n tro l d iario d e co m b u stib le , reg istro d e

ex isten cias por tan q u es, reg istro de co n tro l de co n su m o de lu b rican tes , tarjeta de estib a , in fo rm e de

m an ten im ien to , lib ro d e in cid en cias d e o p eració n , reg istro d e recep ció n d e co m b u stib le , m ed icio n es d e fin

d e m es, ad em ás d e q u e realizan in sp eccio n es p erió d icas co n ev alu ació n d e resu ltad o s .

T A B L A D E C O M P O R T A M IE N T O D E L O S IN D IC A D O R E S

E n la tab la 1 , se m u estra el ín d ice d e co n su m o en el m es d e m arzo , en la tab la 2 ese m ism o in d icad o r p ero

p ara el m es d e ab ril, en la tab la 3 , se m u estra la g en e ració n en k W h , en la tab la 4 el co n su m o d e co m b u stib le

en litro s y en la tab la 5 la d en sid ad d e co n su m o . T o d o s esto s p arám etro s p ara am b as cen trales eléctricas.

T a b la 1 . Ín d ice d e co n su m o m es d e m a rzo

C en tral E léctrica M es d e M arzo

P la n R eal

ST G O E ST E 219 2 1 8 .9 3

S T G O IN D U S T R IA L 219 227

T a b la 2 . Ín d ice d e co n su m o m es d e a b ril

C en tral E léctrica M es d e A b ril

P la n R eal

ST G O E ST E 219 2 1 8 .3 3

S T G O IN D U S T R IA L 219 2 1 8 .4 4

T a b la 3 . G en era ció n k W /h

C en tral E léctrica M A R Z O A B R IL

ST G O E ST E 242186 63142
S T G O IN D U S T R IA L 109125 7728

T a b la 4 . C o n su m o d e co m b u stib le litro s

M A R Z O A B R IL

ST G O E ST E 63063 29352

S T G O IN D U S T R IA L 16399 2000

T a b la 5 . D en sid a d d el co m b u stib le

M A R Z O A B R IL

ST G O E ST E 8 4 0 .7 9 8 4 0 .6 5

S T G O IN D U S T R IA L 8 4 4 .2 0 8 4 4 .0 4

G R U PO E L E C T R O G E N O ST G O E ST E

E ste G ru p o en el m es d e m arzo g en ero 2 4 2 1 8 6 k W , co n u n co n su m o d e co m b u stib le d e 6 3 0 6 3 litro s, en el

m es d e ab ril g en ero 6 3 1 4 2 k W co n u n co n su m o d e co m b u stib le d e 1 6 3 9 9 litro s, d em o stran d o d e esta fo rm a

q u e au n q u e en el m es d e m arzo g en ero m ás, en el m es d e ab ril h u b o m ás eficien cia p o r el cu m p lim ien to d e

lo s p arám etro s d el ín d ice d e co n su m o sien d o la p rin cip al cau sa la d en sid ad d el co m b u stib le y las p rin cip ales

cau sas d e in d isp o n ib ilid ad D iesel q u e afectaro n en la d ism in u ció n d e la g en eració n fu ero n la calib ració n d e

l o s i n st r u m e n t o s d e l t r a n sf o r m a d o r, f a l l a e n e l i n t e r r u p t o r d e m e d i a t e n si ó n , v a r i a c i ó n d e l v o l t a j e , b a j a

p resió n d e aire d e carg a, b aja p resió n d e aire, d e carg a.

G R U P O E L E C T R O G E N O S T G O IN D U S T R IA L

E ste g ru p o g en ero en el m es d e m arzo 1 0 9 1 2 5 k W co m o co n u n co n su m o d e co m b u stib le 2 9 3 5 2 litro s y el

m es d e ab ril g en ero 7 7 2 8 k W co n u n co n su m o d e co m b u stib le d e 2 0 0 0 litro s sien d o m ás eficien te en el m es

d e ab ril. E n el caso d e esta C en tral E léctrica lo s m o to res es tán en las 9 0 0 0 h o ras d e trab ajo q u e cu an d o eso

ocurre deben parar y hacer rep aració n cap ital seg ú n el m an u al d e p ro ced im ien to , p o r lo q u e so lo p o r

au to rizació n trab ajan so lo 1 0 0 h o ras p o r en cim a d e las 9 0 0 0 h o ras , p o r esa razó n g én ero tan p o co , d e lo s 8

m o to res so lo al m o to r 4 se le realizo la rep aració n y lo s o tro s m o to res están en la ap ro b ació n d e trab ajar las

o tras 1 0 0 h o ras p ara su rep aració n cap ital, eso esta o cu rrien d o en esta cen tral

p o rq u e es u n a d e las m ás en v ejecid as; sin em b arg o al co m p arar el co n su m o d e co m b u stib le ex iste la relació n


g en eració n co n su m o en fo rm a estab le, a p esar d e la p o ca g en eració n p ro d u cid a.
S ien d o las p rin cip ales cau sas d e in d isp o n ib ilid ad p o r co n cep to d e rem an en el m o to r 4 , p o r salid ero d el

liq u id o refrig eran te, p o r calib ració n d e in stru m en to s, el m o to r 5 en tro en las 9 0 0 0 h o ras p en d ien te d e

m an ten im ien to .

C on este trab ajo se lo g r o an alizar co m o se h a p o d id o m an ten er el b u en fu n cio n am ien to d e las b aterías p ara

la g en eració n de en erg ía en estas cen trales eléctricas ten i en d o en cu en ta el co m p o rtam ien to de lo s

in d icad o res fu n d am en tales q u e in terv ien e n en el p ro ceso d e la eficien cia en lo s resu ltad o s co n u n b u en

ap ro v ech am ien to d el tiem p o y lo s recu rso s , y eso se d eb e a la ten acid ad y d iscip lin a d e lo s o p erad o res y lo s

jefe d e las cen trales eléctricas en to d o este tiem p o , sien d o el o b jetiv o p rin cip al

1- E l estad o técn ico d e lo s eq u ip o s m an ten ien d o siem p re v ig ilan cia so b re las cau sas d e in d isp o n ib ilid ad

para to m ar accio n es en b rev e tiem p o .

2- L a p erm an en cia d el co m b u stib le en lo s tan q u es y la m ed ició n p erió d ica d e las ex isten cias.

C O N C L U S IO N E S

M an ten er el b u en fu n cio n am ien to d e esto s g ru p o se h a estab lecid o u n sistem a d e trab ajo co n la E m p resa

G ey sel q u e es la en carg ad a d e realizar lo s m an ten im ien to a lo s m o to res d e las c en trales eléctricas d e m an era

o p o rtu n a, ad em ás se llev a un seg u im ien to del tiem p o d e trab ajo p ara p o d er ten er u n co n tro l d e h o ras

trab ajad as ten ien d o en cu en ta q u e la eficien cia d e lo s g ru p o s esta b asad a p rin cip alm en te en el co n su m o

r a c i o n a l d e c o m b u st i b l e p o r l a s h o r a s d e t r a b a j o e n l a g e n e r a c i ó n d e c a d a m o t o r.

L as C au sas d e in d isp in ib lid ad so n ch eq u ead as co n sistem aticid ad p o r cad a m o to r p o r q u e d e esa fo rm a

ex isten lo s elem en to s para rep o rtar a g ey sel cu alq u ier av ería en el m o m en to m ás ráp id o p o sib le y s ea

so lu cio n ad o en u n b rev e tiem p o .

S e realizan ch eq u eo d e co n tro l d e calid ad a lo s g ru p o s d o n d e esto s p erm iten m an ten er el cu m p lim ien to d e

lo s p ro ced im ien to s y el co m p o rtam ien to d e la eficien cia d e la g en eració n en el co n su m o d e co m b u stib le en

el p erio d o .

R E F E R E N C IA B IB L IO G R A F IC A

1. C N C I, S E N y la g e n e ra c in ó n d istrib u id a . 2 0 0 6 : p . 1 -5 .

2. U N E , M a n u a l d e G e n e ra c ió n D istrib u id a (G D C U ) 2 0 0 7 .

3. In d ic a d o re s, H isto ria p o r c o n c e p to s re a le s d el área d e P ro g ram ació n

U E B G e n e ra c ió n D istrib u id a , 2 0 1 2 m e se s d e M a rz o y a b ril.

4. L in ia m ie n to s d e l V I c o n g re so d e l p a rtid o . F o lle to
A L G U N O S P R O B L E M A S E N E R G É T IC O S Y A M B IE N T A L E S A SO C IA D O S
C O N L A S C A L D E R A S D E B A JA P R E SIÓ N
1 2 3
Y a rin d ra M esa M a riñ o , P ed ro C elestin o U rib a zo D ía z , D o u g la s D e A s Y ero

1 ,2 ,3
C en tro N acio n al d e E lectro m ag n etism o A p licad o , A v e las A m éricas s/n , A p artad o 4 0 7 8 , C ó d i g o

P o stal 9 0 4 0 0 . S an tiag o d e C u b a.
1
e - m a i l : y a r i n d r a @ c n e a .u o .e d u .c u

R E SU M E N

En el clim a de la T ierra, se in te g ran la atm ó sfera, la h id ro sfera (o c éan o s, lag o s, río s), la crio sfera

(g laciares y cam p o s d e h ielo ) y la b io sfera (terrestre y m arítim a). E l m ism o h a ex p erim en tad o c am b io s
sig n ificativ o s d e sd e la era p re -in d u strial, tan to a n iv el g lo b al co m o re g io n al. A lg u n o s d e e sto s c am b io s

so n atrib u ib les, al m eno s en form a p arcial, a la co n tam in ació n an tro p o g é n ica. E n p articu lar lo s
genera dores de v apor de b aja p re sió n o c ald eras co m o tam b ié n se le s co n o c e, c o n stitu y e n u n a d e las

p rin cip ales fu en te s d e c o n tam in a ció n atm o sférica. A trav és d e e q u ip o s d e m e d ició n y c o m p ara ció n d e las
em isio n e s d e g as es co n tam in an te s q u e a d iario e sto s eq u ip o s em iten a la atm ó sfera, se lo g ró c o m p ro b ar la

p o ca eficien cia co n la q u e esto s g en erad o re s d e v a p o r trab ajan ; re su ltan d o u n p ro b lem a d e g ran m ag n itu d
para el m ed io am b ien te , y a que c o n trib u y e al refo rzam ie n to d el efe cto in v ern ad ero e in crem en ta la

co n tam in a ció n am b ie n tal. E l trab ajo se en c u e n tra en cam in ad o a an alizar la situ ació n d e esto s eq u ip o s e
id en tificar lo s p rin cip ales p ro b lem a s e n erg ético s q ue hac e q ue se quem e un m ay or v o lu m e n de

co m b u stib le p ara o b ten er la m ism a can tid a d d e en erg ía, q u e se o b ten d ría si esta s c ald era s tra b ajaran co n
m ay o r eficien cia . P ara ello s e to m a co m o refere n cia lo s e stu d io s realizad o s p o r el G ru p o d e A cc eso ria y

D iag n ó stico de In stalacio n e s In tercam b ia d o ras de C alo r (G A D IC ) del C en tro N acio n al de


E lectro m ag n etism o A p lica d o (C N E A ) en las in v e stig acio n es y m e d icio n e s llev a d a s a ca bo p or este

eq u ip o d e trab ajo en alg u n a s cald eras d e la ciu d a d d e S a n tiag o d e C u b a. S e p ro p o n en ad em ás alg u n as


so lu cio n es a esta p ro b lem ática.

P A L A B R A S C L A V E S : co n tam in ació n , co m b u stib le, m ed io am b ien te.

SO M E E N E R G Y A N D E N V IR O N M E N T A L P R O B L E M S A SSO C IA T E D W IT H
T H E B O IL E R S O F L O W P R E SSU R E

A B ST R A C T

In th e clim ate o f th e E arth , th ey are in teg rate d th e atm o s p h ere, th e h id ro sfera (o c ea n s, lak e s, riv ers), th e

crio sfera (g laciers an d field s of ic e) an d th e b io sp h ere (terrestrial and m arin e). The sam e on e has
ex p erien ced sig n ifican t ch an g es fro m th e p re -in d u strial era, so m u ch at g lo b al lev el a s reg io n al. S o m e o f

th ese c h a n g e s are attrib u tab le, at least in fo rm p artially , to th e co n tam in atio n an tro p o g é n ica. In p articu lar
th e g en erato r s o f v ap o r o f lo w p re ss u re o r b o ilers a s w ell as th e y are k n o w n , th ey co n stitu te o n e o f th e

m ain so u rces o f atm o s p h eric co n tam in atio n . T h ro u g h m en su ratio n team s a n d co m p ariso n o f th e em is sio n s
o f p o llu tin g g as es th at to n ew s p a p er th e se team s em it to th e at m o sp h ere, it w as p o ssib le to c h ec k th e little

efficien cy w ith w h ich th e se g en erato rs of vap or w ork; b ein g a p ro b lem of great m ag n itu d e for th e
m ed io am b ie n te, sin ce it co n trib u tes to th e rein fo rcem e n t of th e effect h o th o u se and it in creas es th e

en v iro n m e n ta l co n tam in atio n . T h e w o rk is g u id e d to a n aly ze th e situ atio n o f th es e team s an d to id en tify


th e m ain en ergy p ro b lem s th at h e/sh e m ak e s th at a b ig g er v o lu m e of fuel b u rn s to o b tain th e sam e

q u an tity o f e n erg y th at w o u ld b e o b tain e d if th es e b o ilers w o rk ed w ith m o re efficien cy . F o r h e/sh e tak es it


lik e reference th e stu d ie s c arried out by th e G roup of A c ce ss o ry and D ia g n o sis of F acilities

In tercam b iad o ra s o f H eat (G A D IC ) o f th e N atio n al C en ter o f A p p lied E lectro m ag n etism (C N E A ) in th e


in v estig atio n s an d m e n su ratio n s c arried o u t b y th is w o rk te am in s o m e b o ilers o f th e city o f S a n tiag o fro m

C u b a. T h ey also in ten d so m e so lu tio n s to th is p ro b lem .

K E Y W O R D S : E n v iro n m en tal, fu el, en v iro n m en tal co n tam in atio n .

1
1. IN T R O D U C C IÓ N

L a tierra es co m o u n a isla llen a d e v id a en m ed io d el es p acio v acío , las co n d icio n es d el p lan eta so n


p erfectas, su tem p eratu ra e s ad ec u ad a p ara q u e lo s am in ales y la s p lan ta s so b re v iv an y se rep ro d u z can .

D esd e el frio d e lo s c as q u ete s p o lare s h asta el calo r ex trem o d e la s elv a tro p ical y el d e s ierto , lo s seres
v iv o s se h an ad ap tad o a to d as las v ariacio n es d e l as co n d icio n es am b ien tales.

E l sistem a clim ático d el p lan eta se aju sta a lo s n iv eles e n au m e n to d e lo s g a se s q u e p ro v o ca n el E fe cto


In v ern ad ero d e m an era n atu ral, m an ten ien d o estab le el b a lan ce en erg ético d e la T ierra.

E ste aju ste in clu y e el c alen tam ien to g lo b al d e la su p erficie p lan etaria y tam b ié n d e la atm ó sfera b aja. E ste
es el m o d o m ás sim p le q u e a d o p ta el clim a p ara d isip ar la en erg ía ex tra. S in em b arg o au n q u e s o lam en te

se p ro d u z ca u n p e q u e ñ o a u m en to en la tem p eratu ra e ste estará ac o m p a ñ ad o p o r m u c h o s o tro s c am b io s


clim ato ló g ico s: co m o lo s cam b io s e n lo s p atro n es d e la cu b ierta n u b o s a y e n la in ten sid a d d e lo s v ien to s,

alg u n o s actu an d o p ara au m e n tar el cale n tam ien to (retro ac ció n p o sit iv a) y o tro s p ara co n trarrestar lo
(retro acció n n eg ativ a).

El efecto in v ern ad ero ha e stad o si em p re p rese n te d e sd e el m o m en to qu e se form ó la atm ó sfera,


co n trib u y e n d o d e m a n era d eterm in an te al d es arro llo d e la v id a e n el p lan eta. E s el p ro c es o n atu ral d e

calen tam ien to d e la tierra q u e s e p ro d u c e g racias a la acció n d e alg u n o s G a ses d e E fe cto I n v ern ad ero
(G E I) co m o : el d ió x id o d e carb o n o (C O 2 ), el v a p o r d e a g u a (H 2 O ), m etan o (C H 4 ), ó x id o s d e n itró g en o

( N O x ) , O z o n o ( O 3 ) y C l o r o f l u o r o c a r b u r o s ( a r t i fi c i a l e s) . L o s c u a l e s h a n si d o i d e n t i f i c a d o s p o r c i e n t í f i c o s
y o rg an iza cio n es in tern a cio n ale s q u e estu d ian to d o lo referen te al c am b io clim ático . T o d o s e sto s g as es,

salv o lo s C FC s so n n atu rale s, in clu s o se pu ed e afirm ar que ya ex istían en la atm ó sfera an tes de la
ap arició n del h om bre y s u R e v o lu ció n In d u strial. S in em b arg o p ro d u cto a la a cció n de la q u em a de

co m b u stib les fó siles (carb ó n , g a s n atu ral y p etró leo co m b u stib le) em p lead o s c o m o fu en te d e e n erg ía en
las activ id a d e s in d u striales y d e tran sp o rte, se h a p ro d u cid o u n in crem en to e n las co n ce n tracio n e s d e lo s

g as es d e in v ern ad ero en la atm ó sfera; p rin cip alm en te d el C O 2 . L as ca n tid ad e s em itid as d e este g a s , u n id o
a la d efo resta ció n y o tro s facto re s am b ien tale s d e im p o rtan cia, lim itan la ca p acid ad reg e n erativ a d e la

atm ó sfera para elim in ar el re sto de lo s c o n tam in a n tes de form a in m ed iata ; p ro p o rcio n an d o el
calen tam ien to d e la s u p erficie d el p lan eta y la p arte in ferio r d e la atm ó sfera b aja. E sta situ ació n s e v e

ag rav a d a p o r la ráp id a d e sa p arició n d e la s selv a s tro p ic ales , el d es h ielo d e lo s g la ciales , las llu v ias ácid as ,
etc.

E l co n s u m o d e el ectricid ad y la v id a m o d ern a s o n p rá cticam en te sin ó n im o s, p ero a m ed id a q u e a u m en ta


el co n su m o d e ele ctricid ad , c o n lo s a ctu ales p atro n es d e co n su m o , a u m en ta n la s em isio n es d e lo s g a ses d e

efecto in v ern a d ero y d e o tro s co n tam in an tes e n la atm ó sfera co n su c arg a d e e n ferm ed a d e s y m u erte. L as
em isio n e s d e su stan cias co n tam in an tes a la atm ó sfera a trav és d e las ch im e n ea s d e las cald era s afe ctan a

m illo n es d e p ers o n a s p o r to d o el m u n d o , e sp e cialm en te a a q u ella s q u e v iv en e n lo s gran des n ú cleo s


urbano s y en área s fu ertem en te in d u strializad as o c o n d en so tráfico d e v eh ícu lo s. L o s co n tam in an tes

atm o sférico s n o so lo p ro v o can d añ o s sev ero s a lo s d istin to s eco sistem as, sin o tam b ién a la salu d h u m an a.
D esd e lo s in icio s cien tífico s d e to d o el m u n d o h an alertad o a la h u m an id ad acerc a d e la p ro b lem ática

ex isten te a trav és d e d i sím iles p ro n ó stico s, ah o ra es u n h ech o q u e el m u n d o d eb e en fren tar y b u s car


so lu cio n es in telig en tes q u e p erm itan fren ar el f en ó m en o d el efecto in v ern ad ero y el cam b io clim ático .

S i n o s e to m an m ed id as d rástica s, el h o m b re c o m o es p e cie co rre el riesg o d e d es ap arecer. A p e sar d e q u e


m u ch o s g o b iern o s y n a cio n e s se h a n co m p ro m etid o a im p lem e n tar y ap licar n u e v a s fo rm as d e v id a q u e

co n trib u y a n a la p res erv ació n de la e sp ecie hum an a y la b io d iv ersid ad d el p lan eta, no to d o s tien en
co n cien cia d el p elig ro in m in en te q u e co rre n u estra esp ecie al estar su jeta a lo s cam b io s q u e se av ecin an .

C u b a se h a p re o cu p ad o p o r llev ar a ca b o p ro y ecto s d e in v e stig ació n y a p licació n , co m o v ía s altern ativ as


p ara c o n trib u ir al ah o rro d e la en erg ía. A p lica n d o n u ev a s e strateg ias co m o el u so d e las tecn o lo g ías m ás

lim p ias y eficien tes p ara ge nerar electricid ad , lo q ue p erm ite hacer un u so ra cio n al de lo s rec u r so s
n atu rales y m in im izar las em isio n es d e C O 2 y o tro s g as es co n tam in an te s d e la atm ó sfera. E n C u b a, tras la

ap licació n d e la R e v o lu ció n E n erg ética se h a p erm itid o ah o rrar u n a m a y o r ca n tid ad d e co m b u stib le y se le


h a m ejo rad o la calid ad d e la v id a a las p e rs o n a s co n n u ev o s eq u ip o s, m ás m o d ern o s y eficien tes . O tras d e

las estrateg ias a seg u ir está n d irig id as a la u tilizació n d el cru do n a cio n al, el ba gaz o y o tras fu en tes
ren o v ab les d e en erg ía.
E n la p ro v in cia S a n tiag o d e C u b a, las C en trales E n erg ética s y a se an : T erm o eléctricas o H id ro eléctricas,
genera n d el 83 al 8 5 % d e la en erg ía to tal p ro d u cid a a ctu alm en te en el sistem a eléctrico n acio n al. M á s d el

80% d el d ió x id o d e azu fre (S O 2 ), d el 5 0 % d e lo s ó x id o s d e n itró g en o , y d el 3 0 al 4 0 % d e la s p artícu las

2
en s u sp en sió n em itid o s a la atm ó sfera proce den d e la s ce n trales elé ctricas, q u e q u em a n co m b u stib les
fó siles en su s cald era s p ero ad em ás se su m a n al co n ju n to de in d u strias que a n iv el m u n d ial so n

r e s p o n s a b l e s d e l 1 .5 % d e C O 2 e m i t i d o s a l a a t m ó s f e r a .
A l tran sfo r m arse la e n erg ía d e u n as fo rm as a o tras, cu alq u iera q u e s ea la fu e n te d e d o n d e e sta p ro ce d a, se

g en era u n a g ran can tid ad d e co n tam in an tes a la atm ó sfera q u e p ro v o ca d añ o s sev ero s en el en to rn o .
L as ce n trales T erm o elé ctric as d u ran te el p ro ce so d e co m b u stió n , q u e em ite d iariam en t e u n g ra n v o lu m en

d e su st an cia s co n tam in an tes , la s c u ale s n o so lu cio n an el p ro b lem a co n stru y é n d o la s a m ay o r altu ra. E s


ló g ico a n alizar q u e S an tiag o por sus co n d icio n es d em o g ráficas y m eteo ro ló g icas , n o p erm ite q u e lo s

gases co n tam in an te s d e sec h o s de p ro ce so s de co m b u stió n se ele v en con facilid ad a la atm ó sfera


p erm an ecien d o esto s en el aire p o r u n larg o p erío d o d e tiem p o .

C o n la realiza ció n de e ste trab ajo se d e se a id en tificar lo s p ro b lem a s fu n d am en tales p re se n tes en las

C ald eras de b aja p resió n , q u e ha ce d ism in u ir la eficien ci a d e la co m b u stió n y a g u d iz an el p ro b lem a


ex isten te de la co n tam in a ció n atm o sférica . P ara ello se realiza un a n álisis del daño c ausado p or las

em isio n e s d e lo s g as es c o n tam in an t es q u e s o n g e n erad o s en lo s p r o c es o s d e co m b u stió n y em itid o s a la


atm ó sfera a trav é s d e las ch im e n ea s d e las C ald era s afectan d o al m e d io am b ien te y a la s alu d d el h o m b re.

A sí com o la p o sib le rela ció n que e x iste en tre esta s em isio n e s de g a ses c o n tam in a n tes y el E fe cto
Invernadero.

2. M A T E R IA L E S Y M É T O D O S

L o s g e n erad o res d e v a p o r d e b aja p re sió n (C ald era s), so n e q u ip o s o sistem as c ap a ce s d e tran sfo rm ar la
en erg ía q u ím ica co n ten id a en u n c o m b u stib le en e n erg ía térm ica, a trav és d el p ro c es o d e co m b u stió n d el

m ism o . E sta en erg ía térm ica s e la tran sfiere al a g u a p ara p ro d u cir v ap o r, el cu al se u tiliza c o m o su stan cia
d e trab ajo e n o tro s eq u ip o s o sistem as.

L as C ald era s o b jeto d e e stu d io se es co g iero n p o r estar u b ic ad as en el en to rn o d e u n a z o n a u rb a n a co m o es


el rep arto F o m en to de S a n tiag o de C ub a. L os d ato s an aliza d o s fueron to m a d o s de lo s rep o rtes de

em isio n e s d e g a se s re alizad o s p o r el G ru p o d e A se so ría y D ia g n ó stico a In stalacio n es In tercam b ia d o ras


de C alo r (G A D IC ) del C en tro N a cio n al de E lectro m ag n etism o A p licad o (C N E A ). S e c om pararon

p rim eram en te lo s v alo re s de p ro d u c ció n n o m in al y p ro d u cció n m e d ia de v ap or de la s cald era s d el


H o sp ital G en eral S a n tiag o to m ad a s c o m o refere n cia lu eg o d e v ario s d iag n ó stico s e v alu ad o s p erm itien d o

co n o cer el p o r cien to real d e ap ro v ec h am ie n to d e la s u p erficie c aló rica p ara la p ro d u c ció n d e v ap o r q u e se


u tiliza en la in stala ció n ; d em o strán d o se en lo s res u ltad o s o b te n id o s, q u e e x iste u n b ajo ap ro v ec h am ie n to

d e la p ro d u cció n d e v a p o r p ro v o c an d o u n s o b re co n su m o d e c o m b u stib le en las cald eras d e lo s H o sp itales


M ater n o N o rte, In fan til N o rte y H o sp ital P ro v in cial, cald eras o b jeto d e estu d io d e este trab ajo .

S e to m aro n lo s d ato s d e lo s g as es co n tam in an te s d e las C ald eras d e lo s h o sp itales In fan til N o rte, M atern o
N o rte y P ro v in cial S atu rn in o L o ra, u b ic ad a s e n el e n to rn o d el R ep arto S u eñ o , se c o m p araro n en tre lo s

n iv eles de em isió n de gas carb ó n ico y la s eficien cia s p ara realizar una v alo ració n del p ro b lem a de
co n tam in a ció n e x isten te en la ciu d ad p ro d u cto d e las em isio n e s d e co n tam in an te s q u e se g en eran lo s

p ro ces o s d e c o m b u stió n d e la s cald eras o b jeto d e estu d io . L o s In stru m en to s d e m ed ició n em p le ad o s p ara


la to m a d e d ato s fu ero n :

A n alizad o r d e G as es d e la C o m b u stió n (m id e el % d e o x íg en o en ex c eso , el % d e d ió x id o d e carb o n o ,


el % d e m o n ó x id o d e c arb o n o e n relació n co n e l o x íg en o e n e x ce so , las p artes p o r m illó n d el m o n ó x id o

d e carb o n o , la tem p eratu ra d e lo s g ases ex terio res, el % d e p érd id as en la ch im en ea y el tiro ).


In stru m en to p ara m ed ir el ín d ice d e o p acid ad o b ach arach . (0 -9 E B ).

T erm ó m etro D ig ital de C o n tacto y de B u lb o . (T em p eratu ra de las su p erficies de aislam ien to de la


in stalació n y d el ag u a d e alim en tació n y ap o rte d el g en erad o r d e v ap o r).

E n v ases d e v id rio p ara la to m a d e las m u estras d e ag u a d e las cald eras.


S e u tilizaro n d o s S o ftw ares en s o p o rte W in d o w s, u n o d e ello s d en o m in ad o “B A G T U V ” q u e a p artir d e

lo s v alo res y p arám etro s m e d id o s e n el sistem a d e g en eració n , tran s p o rte y u so d el v ap o r, p ro p o rcio n a las
p érd id as q u e se o b tien en d eb id o a u n a m ala c o m b u stió n , tram p as en m al e stad o , tu b erías y ta n q u es sin

aislar, fu g as d e v ap o r, ag u a y c o m b u stib le en tu b erías, etc étera; el o tro d en o m in ad o “C o n tam in an te s”,


e l a b o r a d o e n M i c r o s o f t V i s u a l B a s i c v e r s i ó n 6 .0 , p e r m i t e a p a r t i r d e l o s p a r á m e t r o s o b t e n i d o s , d e t e r m i n a r
lo s flu jo s y co n cen tracio n es d e lo s co n tam in an te s ex p u lsad o s al m ed io am b ien te.
C o n la realizació n d e e ste trab ajo s e id en tificar o n lo s p ro b lem as fu n d am en tales p rese n tes en las C ald eras

d e b aja p re sió n , q u e h a ce d ism in u ir la eficien cia d e la co m b u stió n y ag u d iza n el p ro b lem a e x isten te d e la

3
co n tam in a ció n atm o sférica. A n aliza n d o el d a ñ o cau sa d o p o r las em isio n e s d e lo s g a se s c o n tam in a n tes q u e
so n g en erad o s en lo s p ro c es o s d e co m b u stió n y em itid o s a la atm ó sfera a trav é s d e las ch im e n ea s d e las

cald era s afectan d o al m e d io am b ien te y a la salu d d el h o m b re , a d em á s d e d e stac ar la p o sib le rela ció n q u e


ex iste en tre estas em isio n es d e g ases co n tam in an tes y el refo rzam ien to d el e fecto in v ern ad ero .

3. R E S U L T A D O S Y D IS C U S IÓ N

A p artir d e lo s d iag n ó stico s realizad o s p o r el G A D IC , se co m p araro n p rim eram en te lo s v alo re s d e la


p ro d u c ció n n o m in al y p ro d u c ció n m ed ia d e v ap o r d e las C ald era s d el H o sp ital G en eral S a n tiag o , y a q u e a

esto s eq u ip o s se les h a n realizad o v ario s d ia g n ó stico s en erg ético s d e m an era c o n s ec u tiv a. D e esta fo rm a
se p u d o c o n o cer el p o r cien to real d e a p r o v e ch am ie n to d e la su p erficie caló rica p ara la p ro d u cció n d e

v ap o r q u e se u tiliza en la in stalació n y lo s resu ltad o s o b ten id o s, d e d ich a co m p aració n , d em o straro n q u e


ex iste un b ajo a p ro v e ch am ie n to p ara la p ro d u c ció n de v ap or provo can do un so b re co n su m o de

co m b u stib le.
T ab la 1 . P o rcen taje ap ro v ec h am ien to en T a b la 2 . P o rc en taje ap ro v ech am ien to en C ald era

N o . 1 d el H o sp ital G en eral S an tiag o . C ald era N o . 2 d el H o sp ital G en eral S an tiag o .

Producción Media de Vapor Producción Media de Vapor


Fecha de Valor Real % Realmente
Evaluación Aprovechado Para Una Fecha de Valor Real % Realmente
Para Una
Capacida Capacida Evaluación Aprovechado
d Nominal 6/05/03 1820 kg/h 21.8 % d Nominal
de 1/04/03 1310 kg/h 26.9 %
17/7/03 1540 kg/h 26.6 % de
4000 kg/h
16/02/06 1054 kg/h 29.46 %
4000 kg/h 8/10/04 1487 kg/h 25.13 %

21/03/07 1204 kg/h 27.96 % 21/02/06 1011 kg/h 29.89 %

E n las T a b las 1 y 2 s e d e stac a el b ajo p o rcen taje ap ro v ech ad o d e la c ap a cid ad n o m in al d e esta s c ald eras,
lo q u e in d ic a q u e se p ro d u ce a p ro x im ad am en te u n 0 .2 % d e p erd id a d e co m b u stib le p o r c ad a 1 0 % de

d ism in u ció n d e la carg a, o sea , q u e e n este c as o la p erd id a to tal d e co m b u stib le e stu v o alred e d o r d el
1 .4 % p o r e s t e c o n c e p t o .

A esto s q u ip o s se les h an realizad o v ario s d iag n ó stico s en erg ético s d e m an era c o n s ecu tiv a . D e esta fo rm a
se p u d o c o n o cer el p o r cien to real d e a p ro v e ch am ie n to d e la su p erficie caló rica p ara la p ro d u cció n d e

v ap o r q u e se u tiliza en la in stalació n y lo s res u ltad o s o b te n id o s d e la co m p aració n , d em o straro n q u e ex iste


u n b ajo ap ro v ech am ien to p ara la p ro d u cció n d e v ap o r p ro v o can d o u n so b re co n su m o d e co m b u stib le.

T ab la 3 . F acto res q u e p ro v o can so b re co n su m o d e C o m b u sti b le en las C ald eras.

Producción Media de Vapor


Fecha de Valor % Realmente
Evaluación Real Aprovechado
Para Una
Capacidad 1/04/03 1310 26.9 %
Nom inal de kg/h
4000 kg/h 8/10/04 1487 25.13 %
kg/h

21/02/06 1011 29.89 %


kg/h

P artien d o d el a n álisis d e lo s d ato s m o strad o s en la T ab la 3 , d e e sto s asp ecto s q u e p ro v o ca n el so b re


co n su m o d e co m b u stib le en esta s C ald era s, s e p u e d e v er q u e lo s tres c o n cep to s co n tem p lad o s e n d ich a

T ab la re p rese n tan el 5 9 % d el to tal d e las p érd id a s. E s d ecir, si se actú a so b re lo s fa cto res se ñ alad o s, se
p u d ieran reso lv er la m ay o r p arte d e lo s p ro b lem as co n el so b re co n su m o d e c o m b u stib le, c o n m u y p o co
esfu erzo o in v ersió n ec o n ó m ic a. E ste % de p érd id a s del c o m b u stib le, se r efiere al co n su m o de
co m b u stib le to tal d e la cald era.

4
A d em á s d e la s d eficien cia s s eñ alad a s ex isten o tras, n o m e n o s im p o rtan tes , q u e t am b ién p ro v o ca n el so b re
co n su m o d e c o m b u stib le, p ero q u e e n co n ju n to tien e n u n a in cid en cia m e n o r, en % , o req u iere n d e una

m ay o r in v ersió n , esta s so n : T ram p a s d e v ap o r d efectu o s as, em u ls o r sin fu n cio n ar, d eterio ro d el m aterial
refractario , tu b erías sin aislar. T o d o s e sto s facto re s q u e s e h an m en cio n ad o in flu y en d irectam en te e n la

eficien cia d e la C ald era, y a q u e la su stan c ia p ro d u cid a (v ap o r d e a g u a) n o e stá sie n d o ap ro v ech ad a d e


m an era ad ecu ad a p ara lo s p ro p ó sito s p rev isto s. E sto h a ce q u e s e elev e el co sto d e p ro d u c ció n al ten er q u e

em p lear u n a m a y o r ca n tid ad d e c o m b u stib le en el p ro ce so d e o b ten ció n d e la en erg ía n e ce sari a p ara


p ro d u cir v ap o r d e ag u a.

E l trab ajo tien e c o m o o b jetiv o fu n d am en tal in v estig ar el im p a cto am b ien tal q u e p ro v o c an la s em isio n es
de co n tam in an te s a trav és de las ch im en ea s de c ald eras p erten ecie n tes a lo s h o s p itales: P ro v in cial

“S atu rn in o L o ra”, In fan til N o rte y M atern o N o rte d el M u n icip io S an tiag o d e C u b a, d eb id o a la s q u eja s d e
p o b lad o res d el R e p arto S u eñ o refere n tes a las em isio n es d e H o llín , q u e es u n co n tam in an te v i sib le, p ero

q u e ju n to c o n este tam b ién sale n p o r la s c h im en e as o tro s co n tam in an tes co m o el D ió x id o d e A zu fre (S O 2 ),


el M o n ó x id o d e C arb o n o (C O ), el D ió x id o d e C arb o n o (C O 2 ), lo s O x id o s d e N itró g en o (N O x ), etcétera,

q u e n o so n tan v isib le s, p ero q u e so n tan d a ñ in o s al m ed io am b ien te, y a v ec es m a s, q u e el h o llín . L o s


efecto s qu e, alg u n a s de esta s su stan cia s, provo can so b re el M ed io A m b ien te pod em o s v erlo s a

co n tin u ació n :

T ab la 4 . E m isio n es C o n tam in an tes d e las C ald eras d el en to rn o d el R ep arto S u eñ o .

Entidad Contam inantes CM CM A


Dióxido de 1.41 0.5
Azufre (SO2)
Hos p.
Infantil Monóxido de 0.261 5
Norte Carbono (CO)

Hollín (C) 3.628 0.15

Dióxido de 0.677 0.5


Azufre (SO2)
Hos p.
M aterno Monóxido de 0.154 5
Norte Carbono (CO)

Hollín (C) 0.753 0.15

Dióxido de 0.215 0.5


Azufre (SO2)
Hos p.
Monóxido de 0.032 5
Provincial
Carbono (CO)

Hollín (C) 0.552 0.15

E n la tab la 4 , s e o b serv a q u e el h o llín e s la su sta n cia co n tam in an te q u e alc an z a v alo re s m ás alto s d e


co n c en tració n m áx im a o b te n id a (C M ) en la zo n a, p o r e n cim a d e lo s v alo res d e co n cen tració n m áx im a

ad m isib le (C M A ), s eg u id a p o r el d ió x id o de az ufre (S O 2 ). E n el cas o d el m o n ó x id o d e c arb o n o lo s


v alo res o b te n id o s e stán p o r d eb aj o d e la C M A , au n q u e esto n o sig n ifica q u e d e m an era c o n ju n ta c o n la

p resen cia de lo s o tro s co n tam in an te s no res u lte d añ in o , d eb id o al efecto de sin erg ism o de lo s
co n tam in an tes.

D e las e n tid ad e s a n alizad as , la q u e tien e u n m a y o r p o r cien to d e co n tam in an tes es el H o s p ital P ro v in cial


S atu rn in o L o ra, se g ú n la tab la 4 . S in em b arg o , e l H o s p i t a l I n f a n t i l N o rt e e s e l q u e m á s i n c i d e e n l a

co n c en tració n d e c o n tam in a n tes, s eg u id o p o r el H o s p ital M atern o N o rte, p o rq u e su s ch im en ea s so n las d e


m ás b aja altu ra (1 0 y 1 1 m etro s, re sp e ctiv am en te), m ien tras q u e el H o sp ital P ro v in cial S atu rn in o L o ra es

la q u e m en o s in cid e p u es la altu ra d e su ch im en ea es d e 2 5 m etro s.


S egú n el co m p o rtam ien to de la d isp ersió n de lo s c o n tam in a n tes em itid o s p or las cald era s o b jeto de

an álisis, s e o b s erv ó q u e ex i ste u n a m ay o r in cid en cia d e ello s so b re las zo n as u rb a n a s e n la s h o ras d iu rn as


d e trab ajo d e la s cald eras, p ro d u cto a la circu lació n d e las b ris as c o n ru m b o n o rte , m ien tras q u e en lo s

h o rario s n o ctu rn o s, en la in m en sa m ay o ría d e lo s c as o s lo s co n tam in an te s se m u ev e n h acia la d irecció n


su r. C o n resp ecto a la zo n a estu d iad a, la cu al se en cu e n tra u b icad a en la p arte n o rd e ste d e la ciu d a d , la
in flu en cia d e lo s c o n tam in a n tes es p erm an e n te, lo c u al p ro v o ca u n a circu lació n t al d e lo s m ism o s, co n
co n secu en cias d añ in as p ara la salu d d e lo s p o b lad o res y p ara el en to rn o .

5
T ab la 5 . D istan cias alcan zad as p o r lo s co n tam in an tes (m etro s, a p artir d e las ch im en eas)

1 ) H o s p i t a l I n f a n t i l N o r t e ( h o r a r i o d e t r a b a j o 6 a .m . – 1 2 m ., 6 h o r a s / d í a )

H acia D ió x id o d e A zu fre (S O 2 ) M o n ó x id o d e C arb o n o (C O ) H o llín (C )


el C o n calm a (3 h ) C o n v ien to (3 h ) C o n calm a(3 h ) C o n v ien to (3 h ) C o n calm a (3 h ) C o n v ien to (3 h )
R um bo X i1 X m X i2 X i1 X m X i2 X i1 X m X i2 X i1 X m X i2 X i1 X m X i2 X i1 X m X i2

N 21 69 295 120 401 1723 --- 69 --- --- 401 --- 3 34 378 16 200 2205

N E 21 69 295 25 82 354 --- 69 --- --- 82 --- 3 34 378 3 41 453

EN E 21 69 295 24 81 348 --- 69 --- --- 81 --- 3 34 378 3 40 445

S 21 69 295 37 123 528 --- 69 --- --- 123 --- 3 34 378 5 61 676

2 ) H o s p i t a l M a t e r n o N o r t e ( h o r a r i o d e t r a b a j o 6 a .m . – 1 2 m ., 6 h o r a s / d í a )

H acia D ió x id o d e A zu fre (S O 2 ) M o n ó x id o d e C arb o n o (C O ) H o llín (C )

el C o n calm a (3 h ) C o n v ien to (3 h ) C o n calm a(3 h ) C o n v ien to (3 h ) C o n calm a (3 h ) C o n v ien to (3 h )


R um bo X i1 X m X i2 X i1 X m X i2 X i1 X m X i2 X i1 X m X i2 X i1 X m X i2 X i1 X m X i2

N 17 42 112 97 243 656 --- 42 --- --- 243 --- 5 21 121 29 121 704

N E 17 42 112 20 50 135 --- 42 --- --- 50 --- 5 21 121 6 25 145

EN E 17 42 112 20 49 132 --- 42 --- --- 49 --- 5 21 121 6 25 142

S 17 42 112 30 74 201 --- 42 --- --- 74 --- 5 21 121 9 37 216

3 ) H o s p i t a l P r o v i n c i a l ( h o r a r i o d e t r a b a j o 6 a .m . – 4 p .m ., d e L u n e s a V i e r n e s y d e 6 a .m . - 1 1 a .m .
S a b a d o y D o m in g o )

H acia D ió x id o d e A zu fre (S O 2 ) M o n ó x id o d e C arb o n o (C O ) H o llín (C )

el C o n calm a (3 h ) C o n v ien to (7 h ) C o n calm a(3 h ) C o n v ien to (7 h ) C o n calm a (3 h ) C o n v ien to (7 h )


R um bo X i1 X m X i2 X i1 X m X i2 X i1 X m X i2 X i1 X m X i2 X i1 X m X i2 X i1 X m X i2

N 55 131 354 322 766 2070 --- 131 --- --- 766 --- 16 66 381 92 383 2223

N E 55 131 354 66 158 425 --- 131 --- --- 158 --- 16 66 381 19 79 457

EN E 55 131 354 65 155 418 --- 131 --- --- 155 --- 16 66 381 19 77 449

S 55 131 354 99 235 634 --- 131 --- --- 235 --- 16 66 381 28 117 681

L a n o m en cla tu ra u tiliza d a en la T a b la 6 tien e lo s sig n ifica d o s sig u ie n tes:

X m = D ista n cia , en m etro s, d esd e la ch im en ea h a sta el p u n to co n C M .


X i1 = D ista n cia , en m etro s, d esd e la ch im en ea h a sta el p u n to co n C M A a n tes d e X m .

X i2 = D ista n cia , en m etro s, d esd e la ch im en ea h a sta el p u n to co n C M A d esp u és d e X m .


N = R u m b o N orte.

N E = R u m b o N o reste.
E N E = R u m b o E ste -n o reste.

S = R u m b o S u r.

F ig u ra 1 . G rafico d e D isp ersio n es seg ú n la d irecció n d el v ien to . F ig u ra 2 . C o n tam in an tes em itid o s


a trav és d e las ch im en eas d e cald eras

6
P ara p o d er v alo rar la in flu en cia q u e ejerce u n g en erad o r d e v ap o r (C ald era) s o b re el m ed io am b ien te, es
n ec esario co n o cer las su stan cias, p ro d u cto d e la co m b u stió n en la cald era, q u e se em iten a la atm ó sfera a

trav és d e su s ch im en eas, las cu ales se m u estran en la F ig u ra 2 .


D e to d a s esta s s u stan cias , co n ten id as en lo s g as es de es cap e d e la co m b u stió n en cald era s, so lo so n

in o fen siv a s p ara el h o m b re lo s v ap o res d e A g u a, el O x ig en o y el N itró g e n o . L o s o tro s c o m p u esto s so n en


m ay o r o m en o r g rad o n o civ o s p ara el h o m b re, lo s an im ales, lo s m ateriales y las p lan tas.

P u ed e p lan tearse q u e so b re la salu d h u m an a están p ro b ad o s lo s sig u ien tes efecto s d e lo s co n tam in an tes:
E n ferm ed ad es cró n icas

In cap acid ad lab o rar


B ro n q u itis

A sm a
T am b ién so b re la salu d an im al se m u e stran efe cto s d e en ferm ed ad e s a g u d as y cró n ica s c au sad a s p o r lo s

co n tam in a n tes. A d em á s so b re las s u p erficies m ateriales ca u s an d a ñ o s a E d ificio s, M o n u m en to s, O b ras d e


arte, tran sfo rm ad o res eléctrico s, lín eas d e tran sm isió n y co n tacto s eléctrico s.

E n c u an to a la relació n d e esto s c o n tam in a n tes co n el refo rzam ien to d el efecto in v ern a d ero , en el c as o d el
d ió x id o de az ufre (SO 2 ) por ejem p lo , su p erm an en cia en el aire pu ede ser h a sta de una sem an a,

p ro v o c an d o el fen ó m en o d e la s llu v ias ácid as. L a llu v ia ácid a s e fo rm a cu a n d o la h u m ed ad en el aire se


co m b in a co n el ó x id o d e n itró g en o (N O 2 ) o el d ió x id o d e az u fre (S O 2 ) em itid o . C u an d o e sta su sta n cia q u e

se ex p u ls a en lo s gases p ro d u cto de la co m b u stió n se p one en co n tacto con el o x íg en o d el aire,


su m in istrad o p ara la co m b u stió n en el co n d u cto d e h u m o s, rea ccio n a y s e co n v ierte en trió x id o d e a zu fre

(SO 3 ), el cu al a su v e z co n tin ú a reac cio n an d o co n el v ap o r d e a g u a p re se n te en la atm ó sfera fo rm an d o


p eq u eñ as g o ta s d e á cid o su lfú rico , el cu al res u lta ex trem a d am e n te p erju d icial p ar a el m ed io am b ien te.

L o s co n tam in an te s q u e p u ed e n fo rm ar la llu v ia á cid a p u ed e n rec o rrer g ran d es d istan cias, y lo s v ien to s lo s


traslad an m iles d e k iló m etro s an te s d e p recip itars e. L as llu v ia s á cid a s c o n la ac ció n co m b in ad a d e m etales

p ro v o c a la m u erte d e e x te n s as áre as d e v eg eta ció n y en c o n s ec u en cia s e p ierd e n g ran d es su m id ero s d e


d ió x id o d e carb o n o C O 2 , fav o recien d o la in ten sificació n d el cale n tam ien to g lo b al. Y a q u e m ie n tras m a y o r

sea la co n cen tració n d e C O 2 , m ay o r será la e n erg ía recib id a en la T ierra d e sd e el S o l q u e q u e d a atrap ad a


en fo rm a d e calo r.

L a p re sen cia d e ele v ad as co n ce n tracio n e s en el aire d e m o n ó x id o d e carb o n o (C O ) c o n trib u y e al riesg o d e


co n traer cá n c er. E l m o n ó x id o d e carb o n o (C O ) in h ala d o al c o m b in ars e c o n la h em o g lo b in a d e la s an g re,

d a lu g ar a la c arb o x ih em o g lo b in a, la cu al red u c e la c ap a cid ad d e la sa n g re p ara el tran sp o rte d e o x íg en o


d es d e lo s p u lm o n es h acia lo s tejid o s. O tro s g a se s co n tam in an te s c o m o el b en z o p iren o (C 3 0 H 1 2 ), lo s

ó x id o s de n itró g en o (N O x), el m etan o (C H 4) y lo s co m p u e sto s de v a n ad io (V 2 O 5 ), em itid o s a la


atm ó sfera c au san irritacio n es en la p iel y e n las m u c o sa s, en alg u n as o c asio n es d a ñ an ca si p o r co m p leto el

tracto resp irato rio in crem en tan d o co n frecu en cia las in fec cio n es en las v ía s res p irato rias, y en o tras
o ca sio n e s a ctú an com o un tó x ico s an g u ín eo h e p ático y re n al. E l P en tó x id o de V an a d io (V 2O 5) en

esp ecífico , in h ib e la s en zim as y n o p erm ite la sín tesis d el ácid o as có rb ico y lo s á cid o s g raso s, tam b ién
a f e c t a e l A D N ( H o r n ,1 9 8 9 ) .

L as p artícu las só lid a s d isp ers as, ( h o llín y cen iz as), cu y o d iám etro v a d e 0 .3 a 1 0 m m en s u fracció n
resp irab le, tien e la p articu larid ad d e p e n etrar en el ap arato res p irato rio h asta lo s alv éo lo s p u lm o n ares
p ro v o c an d o irritació n en las v ías re sp irato rias; su a cu m u la ció n e n lo s p u lm o n e s ag ra v a el a sm a y las

en ferm ed ad es card io v ascu lares.


L as p artícu las fin as p rese n tes en la atm ó sfera, co m o el h o llín y la s c en iz as p u ed e n ten er ig u al efecto s

so b re el clim a, y a q u e la s p artícu las fin as tien e n u n a d o b le acció n so b re la rad iació n s o lar, p o r u n lad o
d ifu n d en l a lu z in cid en te , y p o r o tro a b s o rb en u n a p arte d e esta ra d iació n co m p o rtán d o se co m o si fu era u n

cu erp o n eg ro , lo q u e p ro v o ca u n c alen tam ien to a d icio n al d el aire y la elev a ció n d e la tem p eratu ra d el aire
atm o sférico y d e las p artícu las p o r la re ten ció n d e la ab so rció n d e la rad iació n in frarro ja.

Los efe cto s q ue e ste fenóm eno p ueda a carrear a la atm ó sfera, dep end erán de la altitu d a que e stas
p artícu las s e en cu e n tren . L a s b aja s altu ras, d ism in u y e n el flu jo so lar so b re el s u elo , p ero co n trib u y en a

au m en tar el efe cto in v ern a d ero . T am b ién la lig erez a de esta s p artícu las y su tam a ñ o , d el orden d el
m icró m etro al cen ten ar de m icró m etro s , les p erm iten d isp ersars e co n el v ie n to . P u ede n p en etrar

p ro fu n d am e n te en lo s p u lm o n es , ca u sa n d o alerg ias, p u d ien d o a carrear d ificu ltad es res p irato rias o in clu so
cán cer en cierto s ca so s . P o r o tra p arte el M o n ó x id o d e C arb o n o e s u n o d e lo s co m p u e sto s co n tam in an tes

p ro d u cto d e la co m b u stió n in co m p leta . E s p elig ro s o p ara las p erso n a s y lo s a n im ales, p u e sto q u e se fija en
la h em o g lo b in a d e la s an g re, im p id ie n d o el tran sp o rte d el o x íg en o en el o rg an ism o . A d em ás , e s in o d o ro ,

7
y a la h o ra d e sen tir u n lig ero d o lo r d e c ab e za y a es d em asia d o tar d e. S e d ilu y e m u y fácilm en te en el aire
am b ien tal, p ero en u n m ed io cerrad o , su co n cen tració n lo h ace m u y tó x ico , in clu so m o rtal.

El ín d ice de B a chara ch u O p acid ad de lo s G ases se e n cu en tra en m u cha s o c asio n e s fuera de las


co n d icio n e s m á x im as ad m isib le s. E ste refleja el g rad o d e in q u em a d o s s ó lid o s en la c o m b u stió n y n u n ca

debe sup erar v alo re s por e n cim a de 3 en la e scala B ach arach, ya que d ism in u y e la calid a d de la
co m b u stió n y se fo rm aría el in d e se ab le h o llín (C ), que o ca sio n a irritació n en las v ía s res p irato rias,

ag rav am ie n to del asm a y de enferm ed ade s card io v as cu lare s, ad em ás d eterio ra lo s m ateriales de


co n stru cció n y o tra s su p erficies, in terfiere en la fo to sín tesis d e la s p lan ta s, d ism in u y e la v isib ilid ad y

p ro v o c a la fo rm ació n de n u b es. L a p rese n cia d e h o llín en lo s g a se s p ro d u cto d e la c o m b u stió n h ace


n ecesaria la lim p ieza d e la in stalació n m ás d e u n a v ez al añ o .

E s im p o rtan te señ alar q u e s e le d eb e p restar aten ció n al resto d e lo s co n tam in an te s, p ero en es p e cial a las
em isio n e s d e d ió x id o d e carb o n o (C O 2 ), y a q u e aú n cu a n d o e ste n o se a u n p ro d u cto tó x ico , sí es el g as

p rin cip al q u e p ro v o ca el efecto in v ern ad ero , p u e s atrap a el calo r e n las zo n as m ás b aja s d e la atm ó sfera
co n trib u y en d o al calen tam ien to d el p lan eta y al cam b io clim ático .

E n tre lo s p rin cip ales p ro b lem as d ete ctad o s se co m p ro b ó q u e e l H o s p ital P ro v in cial S atu rn in o L o ra es el

cen tro ev alu ad o m eno s eficien te en erg éticam e n te y por tan to es el qu e m ás can tid a d de s u sta n cias
co n tam in a n tes em ite in n ec es ariam en te a la atm ó sfera, au n q u e , p o r p o se er u n a ch im en ea m ás alta (2 5

m etro s) q u e las d e lo s o tro s, p ro d u ce las m en o re s co n ce n tracio n e s d e d ich a s s u stan cias. P o r o tra p arte, el
alcan ce d e las afecta cio n e s, p o r H o llín , q u e p ro d u ce la co m b u stió n en s u s cald eras ab arca d e sd e lo s 1 6

h asta lo s 2 2 2 3 m etro s d e d istan cia a p artir d e su ch im en ea.


E l H o sp ital M atern o N o rte, au n q u e c o n alg u n a s d eficien cia s en la c o m b u stió n , e s el cen tro ev alu a d o m ás

eficien te e n erg éticam en te y por ta n to es el que m eno s can tid a d de su stan cias co n tam in an te s em ite
in n ece sar iam e n te a la atm ó sfera, sin em b arg o , p ro d u ce co n ce n tracio n e s d e S O 2 y d e H o llín m u y por

en cim a d e la C M A estab le cid a p o r la s N o rm a s, p o r s er su s ch im en ea s d e m u y b aja altu ra (1 1 m etro s). P o r


o tra p arte, el alca n ce d e las afecta cio n e s q u e p ro d u ce la c o m b u st ió n e n su s c ald eras ab arca: p o r S O 2 de 17

a 6 5 6 m etro s y p o r H o llín d e 5 a 7 0 4 m etro s d e d istan cia a p artir d e su s ch im en eas.


E l H o sp ital In fan til N o rte p rese n ta serias d eficien cias co n la c o m b u stió n , q u e p ro v o ca n la d ism in u ció n d e

su eficien cia en erg ética y tam b ié n c an tid ad es sig n ificativ as d e s u sta n cias c o n tam in a n tes q u e s e em iten
in n ece sariam e n te a la atm ó sfera, ad em ás, e s el cen tro ev alu ad o q u e p ro d u c e la s m á s altas co n cen tracio n es

de SO 2 y d e H o llín , p o r ser su s c h im en e as las d e m á s b aja altu ra (1 0 m et ro s). P o r o tra p arte, el alcan ce d e


las afectacio n e s q u e p ro d u c e la co m b u stió n en s u s c ald eras ab arc a: p o r S O 2 d e 2 1 a 1 7 2 3 m etro s y p o r

H o llín d e 3 a 2 2 0 5 m etro s d e d istan cia a p artir d e su s ch im en eas.


L as altu ras d e las ch im e n e as d e las c ald eras, e n lo s tres c en tro s ev alu ad o s, so n in su ficien tes p ara lo g rar la

d isp ersió n n ecesaria p ara q u e la C M este p o r d eb ajo d e la C M A en to d o s las su stan cias co n tam in an tes.
L as s u stan cias c o n tam in a n tes q u e está n afecta n d o a la p o b lació n ale d añ a a lo s ce n tro s ev alu ad o s so n el

D ió x id o d e A zu fre (S O 2 ) y el H o llín , s o b re to d o e ste ú ltim o , y a q u e en el ca so d el M o n ó x id o d e C arb o n o


(C O ) la d isp ersió n o b ten id a c o n la s ch im en ea s e x isten te s e s su ficien te p ara lo g rar v alo res d e l a C M por

d eb ajo d e la C M A p ara d ich a su stan cia.


L a p o b lació n d e la zo n a ale d a ñ a a lo s h o sp itales M atern o N o rte, In fan til N o rte y P ro v in cial d e e sta ciu d ad ,

tien e u n b ajo c o n o cim ien to s o b re la c o n tam in a ció n p ro d u cto d e la co m b u stió n d e la s cald eras d e esto s
h o sp itales, y a q u e n o id en tifican las su stan cias co n tam in an tes n i lo s efecto s d e la m ism a.

El p erso n al m éd ico esp ecializa d o en lo s d os C M F estu d iad o s, tien e co n o cim ien to s b á sico s so b re la
co n tam in a ció n , p ero n o tien en e stru ctu rad a u n p ro g ram a d e in terv en ció n c o m u n itaria d irig id o a cap acitar

a la p o b lació n q u e atien d en so b re el tem a y su s co n s ecu en cias, m an ifestán d o se la in cid en cia d e ca so s d e


b ro n q u itis y asm a, so b re to d o en tre lo s n iñ o s.

El p erso n al de las c ald eras de lo s tres h o sp itales posee un co n o cim ien to in s u ficien te so b re la
co n tam in a ció n q ue g en era su p u e sto de trab ajo , a p esar de q ue to m a n de m anera em p írica alg u n as

m ed id as p ara m ejo rar la situ ació n .


Todo s lo s o b jetiv o s p lan te ad o s en el P ro y ecto fuero n alc an z ad o s, aun que lo s res u ltad o s de la

in v estig a ció n arro jan q u e el área d e afe ctació n e s m a y o r q u e la q u e s e e sp era b a in icialm e n te y p o r lo ta n to


la p o b lació n p ro teg id a, al to m arse las m ed id as p ertin en tes, será m ay o r q u e la p rev ista.

8
A ccio n e s q u e a u m en ta ría n la eficien cia e n in sta la cio n es d e ca ld e ra s y d ism in u iría n la s em isio n es
d e co n ta m in a n tes a la a tm ó sfera .

R eg u lar el ex ceso d e aire h asta u n 1 0 % , las in filtracio n es d e aire, y la tem p eratu ra d e lo s g ases.

E lim in ar la falta d e aislam ien to térm ico y las fu g as d e v ap o r (salid ero s).

R ep arar o su stitu ir las tram p as d e v ap o r d efectu o sas .

E m p lear co m b u stib les d e m ejo r calid ad .

I n tr o d u c i r s i s t e m a s d e e v alu a ció n en erg ética y d e lo s g a ses co n tam in an tes , sim ilares a lo s q u e a p licab a
el G rupo G A D IC ha ce alg u n o s añ os atrás, d e form a que s e o b ten g a una m ay o r eficien cia en las
cald eras y se g aran ticen lo s v alo res ad m isib les p ara la em isió n d e co n tam in an tes a la atm ó sfera.

E lab o rar p lan es d e co n tin g en cia y realizar an álisis d e riesg o y v u ln erab ilid ad d e las in stalacio n es.

A m p liar la cu ltu ra téc n ica d e lo s trab ajad o re s y e n e sp e cíf ico d el p ers o n al q u e atien d e la s C ald eras,
so b re lo s tem as d e eficien cia en erg ética y co n tam in ació n am b ien tal.

4. C O N C L U S IO N E S

F u e co m p ro b a d o q u e si la s C ald eras d e b aja p re sió n , trab ajaran co n m a y o r eficien cia, se p u d iera lo g rar
d ism in u ir m as del 60 % de lo s im p acto s n eg ativ o s am b ien tale s rela cio n a d o s con las em isio n es de

su stan cias co n tam in an tes a la atm ó sfera, a trav és d e las ch im en eas.

E x iste p o co c o n o cim ien to , p o r p arte d el p erso n al q u e trab aja d irectam en te en las cald eras, so b re lo s
tem as d e eficien cia en erg ética y co n tam in ació n am b ien tal.

En la p ro v in cia S an tiag o d e C u b a a ctu alm en te n o e x iste un sistem a d e a u d ito ria en erg ética, p ara
ev alu ar la eficien cia en erg ética d e las cald eras y lo s g as es co n tam in an te s, sim ilares a lo s q u e a p licab a el

G rupo G A D IC ha ce alg u n o s añ o s atrás , s o lo s e h ace n m ed i cio n e s d e em isio n es de g a se s en alg u n as


en tid ad es aislad as q u e cu en tan co n lo s in stru m en to s n ecesario s.

5. R E C O N O C IM IE N T O S

Los au to res d ese an agra dec er a F u n cio n ario s de la D irec ció n P ro v in cial de S alu d P u b lica q ue han
expresad o in terés so b re lo s tem a s tratad o s en lo s sem in ario s im p artid o s y la literatu ra en treg ad a al

p erso n al q u e atien d e las cald eras en lo s cen tro s ev alu ad o s m ed ian te este p ro y ecto d e in v estig ació n .

6. R E F E R E N C IA S B IB L IO G R Á F IC A S

1 . A ltarrib a M u stelier, Y an ilay d is: E v alu ació n T é cn ic a -eco n ó m ica d el m aterial aislan te u tilizad o p ara
recu b rir la tu b ería d e v ap o r d e ag u a. T rab ajo F in al d e IP -V I. F a cu ltad d e In g e n iería Q u ím ica. S an tiag o d e

C uba. 2006
2 . C ab rales B á ez. A lex : E stu d io d el sistem a en erg ético d el C A E A rq u ím ed e s C o lin a. T e sis d e G rad o .

F acu ltad d e In g en iería Q u ím ica. U n iv ersid ad d e O rien te. S an tiag o d e C u b a, 2 0 0 2


3 . C astro R u z, F id el: D is cu rs o en las N a cio n e s U n id as , M e d io A m b ien te y D e sarro llo ”. R ío d e Jan eiro ,

B rasil. 1 2 d e Ju n io d e 1 9 9 2 .
4 . C ru z R o d ríg u ez, A im é M aría y S arm ien to F ern á n d e z, S ara: B ala n ce E n erg ético en el C A I U rb an o

N o ris. T esis d e G rad o . F acu ltad d e In g en iería Q u ím ica. U n iv ersid ad d e O rien te. S an tiag o d e C u b a, 2 0 0 3
5 . F ern á n d e z S an ta n a, G eo rg e: S istem a d e P rep aració n y C o m b u stió n d el F u el-P esa d o e n las C ald eras d e
lo s H o sp itales S atu rn in o L o ra e In fan til N o rte. T rab ajo d e D ip lo m a. F a cu ltad d e In g en iería M ec án ica.
U n iv ersid ad d e O rien te.

9
6 . G ru p o d e A ses o ría y D iag n ó stico d e In stalacio n es In terc am b iad o ras d e C alo r (G A D IC ): In v estig ació n
d e la C o n tam in ació n A m b ien tal e n el e n to rn o d e C ald eras d e la p ro v in cia S a n tiag o d e C u b a. In fo rm e

F in al d e P ro y e cto . C en tro N a cio n al d e E le ctro m ag n etism o A p licad o . U n iv ersid ad d e O rien te. S an tiag o
de C uba. 2004

7. G rup o de A se so ría y D ia g n ó stico de In stalacio n e s In tercam b iad o ra s de C alo r (G A D IC ): In fo rm es


T écn ic o s. C en tro N acio n al d e E lectro m ag n etism o A p lica d o . U n iv ersid ad d e O rien te. S a n tiag o d e C u b a.

A ñ o :2 0 0 3 , 2 0 0 4 , 2 0 0 6 y 2 0 0 7 .
8 . M a s D ieg o , S ia n n ah M . y C am p o s S o fía, M ele k : D iag n ó st ico y rec o m e n d a cio n e s p ara el au m en to d e la

eficien cia e n la C ald era d el H o s p ital G en eral S an tiag o . T rab ajo F in al d e P ro te cció n A m b ien tal. F acu ltad
d e In g en iería Q u ím ica. U n iv ersid ad d e O rien te. S an tiag o d e C u b a. 2 0 0 4

9 . M a s D ieg o , S ia n n ah M . y C am p o s S o fí a, M ele k : D iag n ó stico y rec o m e n d a cio n e s p ara el au m en to d e la


e f i c i e n c i a e n l a C a l d e r a d e l I .S .P . F r a n k P aís G arcía. T rab ajo F in al, M a estría en In g en iería Q u ím ica.

F acu ltad d e In g en iería Q u ím ica. U n iv ersid ad d e O rien te. S an tiag o d e C u b a. 2 0 0 4


10. N C 9 3-02-202: 19 87: S i stem a de N orm as p ara la P ro tec ció n del M ed io A m b ien te. A tm ó sfera,

R eq u isito s h ig ién ico s s an itario s. C o n ce n tracio n e s m áx im a s a d m isib les. A ltu ras m ín im a s d e ex p u lsió n y
zo n as d e p ro tecció n san itarias.

11. P érez, L iu d m ila: E stu d io del S i stem a E n e rg ético en el C A E C ristin o N aran jo . T esis de G rado.
F acu ltad d e In g en iería Q u ím ica. U n iv ersid ad d e O rien te.

10
SIST E M A S F O T O V O L T A IC O S C O N E C T A D O S A R E D Y L A O R D E N A C IO N
T E R R IT O R IA L E N L A P R O V IN C IA H A B A N A

M a ría R o d ríg u ez G á m ez, A n to n io V á zq u ez P érez, M ig u el C a stro F ern á n d ez , M iria m V ila ra g u t


L la n es

C en tro d e In v estig acio n es y P ru eb as E lectro en erg éticas (C IP E L ), A v en id a 1 1 4 # 1 1 9 0 1 e/ C iclo v ía y


R o t o n d a , M a r i a n a o , L a H a b a n a , C u b a . C ó d i g o P o s t a l 1 9 3 9 0 . m a r i a @ e l e c t r i c a .c u j a e .e d u .c u ,

a n t o n i o v @ t e s l a .c u j a e .e d u .c u , m c a s t r o @ e l e c t r i c a .c u j a e .e d u .c u , m i r i a m v @ e l e c t r i c a .c u j a e .e d u .c u .

R E SU M E N

La g en eració n fo to v o ltaica con sistem as co n ec tad o s a red eléctrica en el esq u em a de g en eració n


d istrib u id a, es una altern ativ a que co n trib u y e con b en eficio s a la red u cció n del p ico de dem anda

v esp ertin a, a la d ism in u ció n d e p érd id as p o r d istrib u ció n ; sien d o u n a o p ció n in teresan te en el d esarro llo
de nuevas in v ersio n es q u e p erm iten in crem en tar la cap acid ad d e la red d e d istrib u ció n en u n escen ario a

g ran escala, p u d ien d o su stitu ir in v ersio n es en cap acid ad d e g en eració n y tran sm isió n . E sta id ea su p o n e la
p en etració n de lo s sistem as fo to v o ltaico s con un au m en to de su p resen cia en estru ctu ra d e g en eració n

eléctrica n acio n al.

Los resu ltad o s p resen tad o s form an p arte de la elab o ració n de lo s estu d io s de p refactib ilid ad que se

d esarro llaro n p ara d eterm in ar la in cid en cia d e la rad iació n so lar en L a H ab an a, co n sid eran d o las técn icas
ad m in istrativ as d e la o rd en ació n d el territo rio a p artir d e las co n d icio n es d e la u b icació n g eo g ráfica d e la

p ro v in cia, q u e h an serv id o d e elem en to s p ara la selecció n d e lo s sitio s ad ecu ad o s p o r las características d e


p o ten cial so lar, eficien cia d e la in fraestru ctu ra eléctri ca y d isp o n ib ilid ad d el esp acio p ara la in tro d u cció n

d e lo s sistem as fo to v o ltaico s en la m atriz en erg ética en el m o d o d e g en eració n d istrib u id a.

Se m u estran en el trab ajo alg u n o s d ato s d e lo s im p acto s en erg ético s, eco n ó m ico s y m ed io am b ien tales

aso ciad o s a la in tro d u cció n de la tecn o lo g ía que pueden ser u tilizad o s para lo s an álisis p rev io s de
factib ilid ad .

PA L A B R A S C L A V E S: g en eració n d istrib u id a, o rd en ació n terri to rial, p o ten cial so lar, sistem as


fo to v o ltaico s co n ectad o s a red

T H E P H O T O V O L T A IC SY ST E M S C O N N E C T E D T O G R ID A N D
T E R R IT O R IA L O R D IN A T IO N IN T H E H A V A N A T E R R IT O R Y .

A B ST R A C T .

The p h o to v o ltaic g en eratio n w ith co n n ected sy stem s to electric g rid in th e o u tlin e of d istrib u ted
g en eratio n , is an altern ativ e th at co n trib u tes w ith b en efits to th e red u ctio n o f th e p ick o f ev en in g d em an d ,

to th e d ecrease of lo sses for d istrib u tio n ; b ein g an in terestin g o p tio n in th e d ev elo p m en t of new
in v estm en ts th at it allo w to in crease th e cap acity o f th e d istrib u tio n to th e g rid in a scen ario to g reat scale,

b ein g ab le to su b stitu te in v estm en ts in g en eratio n cap acity and tran sm issio n . T h is id ea su p p o ses th e
p en etratio n o f th e p h o to v o ltaic sy stem s w ith an in crease o f its p resen ce in stru ctu re o f n atio n al electric

g en eratio n .

The p resen ted resu lts are part of th e elab o ratio n o f th e p refactib ilid ad stu d ies th at w ere d ev elo p ed to
d eterm in e th e in cid en ce o f th e so lar rad iatio n in H av an a, co n sid erin g th e ad m in istrativ e tech n iq u es o f th e
2

o rd in atio n o f th e territo ry startin g fro m th e co n d itio n s o f th e g eo g rap h ical lo catio n o f th e co u n ty th at h av e


serv ed as elem en ts for th e selectio n of th e p laces ad ap ted by th e ch aracteristics of so lar p o ten tial,

efficien cy o f th e electric in frastru ctu re an d read in ess o f th e sp ace fo r th e in tro d u ctio n o f th e p h o to v o ltaic
sy stem s in th e en erg y w o m b in th e w ay o f d istrib u ted g en eratio n .

T h ey are sh o w n in th e w o rk so m e d ata o f t h e en erg y , eco n o m ic an d en v iro n m en tal im p acts asso ciated to


th e in tro d u ctio n o f th e tech n o lo g y th at can b e u sed fo r th e p rev io u s feasib ility an aly ses.

K ey w o rd s: D istrib u ted g en eratio n , territo rial o rd in atio n , so lar p o ten tial, co n n ected p h o to v o ltaic sy stem s

to g rid .

IN T R O D U C C IÓ N

E n la realizació n d e lo s estu d io s d e p refactib ilid ad se d eb en co n sid erar las co n d icio n es d e la u b icació n


g eo g ráfica d el sitio seleccio n ad o en relació n co n la g eo m etría d el so l, ev alu an d o el co m p o rtam ien to d el

p o ten cial so lar p ara la in tro d u cció n d e las tecn o lo g ías q u e ap ro v ech an esta fu en te ren o v ab le, ad em ás d el
u so d el su elo q u e está reco n o cid o en la actu alid ad co m o u n a d e las lim itan tes p ara la in tro d u cció n d e lo s

sistem as fo to v o ltaico s co n ectad o s a la red .

En el caso de la tecn o lo g ía fo to v o ltaica para cen trales de un M ega W att p ico (M W p ) o m ay o res, es
n ecesario el estu d io p rev io so b re la d isp o n ib ilid ad d e lo s su elo s q u e serán u tilizad o s p ara la im p lan tació n

de la tecn o lo g ía, d eb id o a las im p licacio n es aso ciad as a la u tilizació n de esto s en la p ro d u cció n de


alim en to s y lo s co m p ro m iso s d e la o cu p ació n d el esp acio p o r o tro s in tereses d el d esarro llo eco n ó m ic o y

so cial.

L a H ab an a es la p ro v in cia d e m ay o r d em an d a d e en erg ía , en ella rad ica la cap ital d el p aís, co n stitu y en d o


la ciu d ad m ay o r d el C arib e y d o n d e se co n cen tran a p r o x i m a d a m e n t e 2 .1 5 6 .6 5 0 m i l l o n e s d e h a b i t a n t e s ,

p ero a su v ez es la m ás p eq u eñ a d esd e el p u n to d e v ista territo rial.

L a o rd en ació n d el territo rio es u n a d iscip lin a co n u n a v isió n am p lia, q u e o b serv a el esp acio y q u e sirv e d e
in stru m en to p ara p lan ificarlo p o r m u y p eq u eñ o q u e este sea, es cap az d e en co n trar el p u n to d e co n ex ió n

esp acial en relació n co n o tras d iscip lin as, p erm itien d o la g en eració n d e en fo q u es u n id ireccio n ales, co m o
es el estu d io d el co m p o rtam ien to d e la rad iació n so lar, el v ien to , lo s recu rso s h íd rico s y la b io m asa.

L a o rd en ació n territo rial co m o d iscip lin a cien tífica, técn ica, ad m in istrativ a y p o lítica, p o see u n en fo q u e

m u ltid iscip lin ario , p erm itien d o o rd en ar el territo rio p ara lo g rar u n d esarro llo so cio eco n ó m ico eq u ilib rad o
d e las reg io n es, el m ejo ram ien to d e la calid ad d e v id a, la g estió n resp o n sab le d e lo s recu rso s n atu rales y

la p ro tecció n d el m ed io am b ien te [1 ].

El estu d io está en cam in ad o a la o rd en ació n en erg ética territo rial y p ersig u e com o o b jetiv o cen tral y
co n cep to recto r, el d esarro llo en erg ético eq u ilib rad o d e L a H ab an a y la o rg an izació n física d el esp acio y

d en tro d e él, la u b icació n arm ó n ica d e l o s elem en to s co rresp o n d ien tes al p erfil en erg ético , en tre lo s q u e se
d estacan lo s sistem as ren o v ab les de en erg ía por su cap acid ad de in serció n en el en to rn o y el

ap ro v ech am ien to q u e realizan d e las cap acid ad es p o ten ciales en erg éticas lo cales.

S eg ú n alg u n o s au to res d efin en al cap ital territo rial co m o u n co m p o n en te esen cial d e la co m p etitiv id ad ,
q u e se p recisa co m o el co n ju n to d e elem en to s a d isp o sició n d el territo rio , d e carácter tan to m aterial co m o

in m aterial, que pueden co n stitu ir en o casio n es un activ o o una d ificu ltad . Todos esto s elem en to s
co n fo rm an la riq u eza d el territo rio (activ id ad es, p aisajes, p atrim o n io , co n o cim ien to s, p o b lació n , etcétera)

[2].

C o n sid eran d o al territo rio co m o u n a co n stru cció n d e la so cied ad a la q u e alb erg a, en esa m ed id a ex p resa
las fo rm as d e ap ro p iació n d e lo s recu rso s n atu rales, la d istrib u ció n d e lo s b en eficio s y p o r tan to , refiere el

estad o d e d esarro llo alcan zad o p o r d ich a so cied ad ; es d ecir, se le asig n a al territo rio la fu n ció n d e facto r
d e d esarro llo lo cal y reg io n al, q u e d eb erá ser an alizad o en el m arco d e la o rd en ació n d el territo rio [3 ].

La in v estig ació n d esarro llad a expone la im p o rtan cia del co m p o rtam ien to del p o ten cial so lar en el

territo rio d e la p ro v in cia L a H ab an a, p rev io s a la ejecu ció n d e las in v ersio n es en sistem as fo to v o ltaico s
co n ectad o s a la red, d em o stran d o que lo s resu ltad o s o b ten id o s en la ap licació n de las técn icas
ad m in istrativ as del o rd en ació n territo rial en la tem ática d e las en erg ías, co n stitu y e u n a h erram ien ta d e
apoyo a las in v ersio n es, donde se v alo rarán p arám etro s de esp ecial in terés, fu n d am en talm en te las
3

relacio n ad as co n el p o ten cial so lar, lo s im p acto s en erg ético s, eco n ó m ico s y m ed io am b ien tales aso ciad o s
a la in tro d u cció n d e la tecn o lo g ía

M A T E R IA L E S Y M É T O D O S

P ara realizar la o rd en ació n d el territo rio d e la p ro v in cia L a H ab an a, se u tilizó u n S istem a d e In fo rm ació n

G eo g ráfica (S IG ), carto g rafías en escala 1 :1 0 0 0 0 0 , p ara d eterm in ar lo s p arám etro s d e in terés q u e in cid en
en lo s estu d io s d e p rein v ersió n , se to m ó co m o p u n to d e p artid a el u so eficien te d el su elo y la ev alu ació n

d e la calid ad d e la rad iació n so lar in cid en te en el territo rio .


1
P ara ello se u tilizó las b ases d e d ato s d e rad iació n so lar p u b licad as p o r lo s serv icio s W eb d el S W E R A ,

así co m o d ato s d e la d em an d a p ro m ed io an u al y d e g en eració n p o r p ro v in cias.

A N A L IS IS Y D IS C U S IÓ N D E L O S R E SU L T A D O S

L a H abana se en cu en tra u b icad a en la reg ió n N o rte -O ccid en tal d el p aís, en tre lo s 2 2 ° 5 8 ´ y 2 3 ° 1 0 ´ d e


2
la titu d n o r te y lo s 8 2 º3 0 ´ y 8 2 º0 6 ´ d e lo n g itu d o e ste . P resen ta u n área d e 7 2 7 k m y u n a p o b lació n d e:

2 .1 5 6 .6 5 0 h ab itan tes, en la F ig . 1, se o b serv a la u b icació n geográfica del territo rio de La H abana,


p u d ien d o com probar que esta p ro v in cia es la m enor del p aís d esd e el p u n to de v ista territo rial,

p resen tan d o la m ay o r d em an d a d e en erg ía eléctrica p ro m ed io an u a l, estan d o in teg rad a p o r 1 5 m u n icip io s.

F ig u ra 1 . U b icació n g eo g ráfica d e la p ro v in cia y la d em an d a eléctrica p ro m ed io an u al d el p aís.

F u en te: E lab o ració n p ro p ia

P ara realizar la ev alu ació n d el p o ten cial so lar se co n sid eraro n lo s d iferen tes p arám etro s q u e in terv ien en
en el p ro ceso in v ersio n ista p ara lo s sistem as fo to v o ltaico s co n ectad o s a red . S e p ro cesó la in fo rm ació n d e

lo s o b jetiv o s q u e afectarían las in v ersio n e s d e las C en trales F o to v o ltaicas (C F V ) co m o so n ; las red es d e


v iales, río s, arro y o s, calles, la o ro g rafía, p u en tes, etc… y a p artir d el p ro cesam ien to d e esta in fo rm ació n

se o b tu v o las zo n as v iab les en la p ro v in cia p ara el ap ro v ech am ien to d el recu rso so lar m o strad o en la F ig .
2 (A ) , en estas zo n as se h an ten id o en cu en ta q u e las su p erficies d e lo s ed ificio s y v iv ien d as p u ed en ser

ap ro v ech ad o s p ara la in stalació n d e lo s sistem as fo to v o ltaico s, a este m ap a se le su p erp o n e la cap a d el


p o ten cial so lar m o strad o e n la F ig . 2 (B ) y se o b tien e el m ap a d e zo n as v iab les p ara el d esarro llo d e lo s

sistem as fo to v o ltaico s co n ectad o s a red, m o strad o en la F ig . 2 (C ), con esta in fo rm ació n se pueden


d eterm in ar lo s sitio s co n co n d icio n es d e terren o s ap to s p ara la in v ersió n .

L o s resu ltad o s o b ten id o s p erm iten h acer u n an álisis d e p rio rid ad a p artir d e la calid ad d el p o ten cial so lar,

p u d ien d o estim arse la p ro d u ctiv id ad esp ecífica, el p ro m ed io d e la en erg ía q u e se p u ed e g en erar al añ o y


d u ran te el ciclo d e v id a, así co m o el ah o rr o eco n ó m ico p o r co n cep to d e co m b u stib le (p etró leo ) d ejad o d e

co n su m ir y la can tid ad d e C O 2 q u e p u d e d ejarse d e em itir a la atm ó sfera.

1 S o l a r a n d W i n d E n e rg y R e s o u rc e A s s e s s m e n t
4

A B C

F ig u ra 2 . M ap a d e zo n as v iab les (A ), p o ten cial so lar (B ), y la su p erp o sició n de am bos (C ).


F u en te: E lab o ració n p ro p ia

La p ro d u ctiv id ad esp ecífica es un in d icad o r para sim p lificar el cálcu lo de la en erg ía que puede ser

g en erad a d u ran te u n añ o p o r cad a k W p in stalad o , a p artir d e u n p o ten cial so lar in cid en te d eterm in ad o e
in clu y e las p érd id as técn icas calcu lad as en fu n ció n de la tecn o lo g ía y la in flu en cia d e las co n d icio n es

clim áticas ap reciad as, co n lo s p an eles in clin ad o s en u n án g u lo ig u al a la lo n g itu d d o n d e se u b ica el sitio


d e in stalació n , este se d eterm in a m ed ian te la sig u ien te ecu ació n 1:

(1)

D onde:
P e→ P ro d u ctiv id ad esp ecífica .

P s→ P o ten cial so lar p ro m ed io an u al .


A c→ Á rea d e celd a p ara u n k W p .

ηc → E f i c i e n c i a d e c a p t a c i ó n d e l a c e l d a ( 1 4 ,2 8 % ) .
ηm → E ficien cia d el m ó d u lo (8 3 % ).

A s → A ñ o so lar p ara C u b a (3 6 2 d ías) .

La p ro d u ctiv id ad esp ecífica co n stitu y e un d ato fu n d am en tal para d eterm in ar la en erg ía que puede
g en erarse en la C F V , sien d o u n a in fo rm ació n v ital d u ran te el d im en sio n ad o d e lo s sistem as, ev itan d o co n

ello que se puedan p ro d u cir so b red im en sio n am ien to s y su b d im en sio n am ien to s tecn o ló g ico s. E ste
in d icad o r p u ed e ap licarse ad em ás p ara estim ar la en erg ía g en erad a p artien d o d e la rad iació n so lar m ed ia

m áx im a y m ín im a, así co m o las m áx im a y m ín im a ab so lu ta.

E l estim ad o d e en erg ía a g en erar d u ran te u n añ o p o r u n a C F V d e 1 M W p p u ed e calcu larse u tilizan d o la


ecu ació n (2 ).

(2)

Eg→ E n erg ía g en erad a .


Pe → P ro d u ctiv id ad esp ecífica .

Ppi → P o ten cia p ico in stalad a .

C on la estim ació n de la en erg ía que puede g en erarse en un año con 1 M W p, es p o sib le calcu lar la
p ro d u cció n en erg ética que puede lo g rarse d u ran te el ciclo de v id a p rev isto para la in stalació n .

C o n o cien d o que la tecn o lo g ía se prevé par a ser ex p lo tad a d u ran te 25 años y que la p o ten cia de lo s
m ó d u lo s fo to v o ltaico s su elen su frir u n d escrecim ien to d e su eficien cia eq u iv alen te al 1 3 % , p u d ien d o

estim arse la en erg ía p ro d u cid a m ed ian te la ecu ació n 3 .

η cv (3)

E cv→ E n erg ía g en erad a d u ran te el ciclo d e v id a.


Eg → E n erg ía g en erad a en u n añ o .

C v→ C iclo d e v id a.
5

η cv → E ficien cia d e lo s m ó d u lo s en el ciclo d e v id a (8 7 % ).

E sto s resu ltad o s p erm iten estim ar el ahorro eco n ó m ico ap ro x im ad o por co n cep to de co m b u stib le
(p etró leo ) d ejad o d e co n su m ir, q u e p u ed e rep resen tar la g en eració n d e u n a C F V d e u n M W p d u ran te el

ciclo d e v id a , si co n o cem o s q u e el co n su m o d e p etró leo p ro m ed io p ara la g en eració n d e 1 kW h con una


C E co n v en cio n al está estim ad o en 0 ,0 0 0 0 8 6 to n elad a por cada kW h generado y q u e cad a to n elad a d e

p etró leo es eq u iv alen te a 7 ,2 5 b arriles calcu lad o a u n p recio fijo d e 1 0 0 U S D , se calcu la m ed ian te la
ecu ació n (4 ).

(4)

D onde:

A e→ A h o rro eco n ó m ico p o r co n cep to d e p etró leo d ejad o d e co n su m ir.


E cv → E n erg ía g en erad a d u ran te el ciclo d e v id a .

C p → C o eficien te d e co n su m o d e p etró leo p o r k W h g en erad o .


E bp → E q u iv alen cia d e b arriles d e p etró leo p o r to n elad a .

C bp → C o sto fijo estim ad o d el b arril d e p etró leo (1 0 0 U S D ) .

L a can tid ad d e C O 2 q u e p u ed e d ejar d e em itirse a la atm ó sfera d u ran te el ciclo d e v id a , se p u ed e estim ar


si se conoce que por cada kW h de g en eració n con co m b u stib les co n v en cio n ales , se em iten com o

p r o m e d i o 0 ,0 0 0 8 6 7 4 to n elad a d e C O 2, esto se p u ed e calcu lar m ed ian te la ecu ac ió n (5 ).

(5)

C e → T o n elad as d e C O 2 q u e d eja d e em itirse a la atm ó sfera.


E cv → E n erg ía g en erad a d u ran te el ciclo d e v id a .

C ea → T o n elad as d e C O 2 em itid o p o r k W h g en erad o co n co m b u stib les co n v en cio n ales .

En la tab la 1 se pueden ap reciar lo s im p acto s en erg ético , eco n ó m ico y m ed io am b ien tal, q u e pueden
rep resen tar la ap licació n de las cen trales eléctricas fo to v o ltaicas, aten d ien d o a la calid ad d el p o ten cial

so lar in cid en te en lo s m u n icip io s d e la p ro v in cia.

T ab la 1 . Im p acto s en erg ético , eco n ó m ico y m ed io am b ien tal .

Ps Ecv Ae Ce
Municipio
(kWh/m2) (MWh) (USD) (tn CO2)
La Lisa 5,648 33732,5 2103222,66 29259,6
Playa 5,544 33111,4 2064494,76 28720,8
Boyeros 5,528 33015,8 2058536,62 28637,9
Cotorro 5,44 32490,2 2025766,86 28182,0
Arroyo Naranjo 5,431 32436,5 2022415,41 28135,4
Marianao 5,357 31994,5 1994859,02 27752,1
Habana del Este 5,296 31630,2 1972143,62 27436,0
Guanabacoa 5,296 31630,2 1972143,62 27436,0
San Miguel del Padrón 5,296 31630,2 1972143,62 27436,0
Plaza de la Revolución 5,296 31630,2 1972143,62 27436,0
Diez de Octubre 5,296 31630,2 1972143,62 27436,0
Cerro 5,296 31630,2 1972143,62 27436,0
Regla 5,296 31630,2 1972143,62 27436,0
Centro Habana 5,296 31630,2 1972143,62 27436,0
Habana Vieja 5,296 31630,2 1972143,62 27436,0
F u en te: E lab o ració n p ro p ia

C o n el o b jetiv o d e en fatizar en la im p o rtan cia q u e rev iste la calid ad d e la rad iació n so lar y su in cid en cia

en el ren d im ien to en erg ético , la ren tab ilid ad eco n ó m ica y la p ro tecció n m ed io am b ien tal, se m u estran lo s
resu ltad o s de sim u lacio n es realizad as en sitio s que aunque p ró x im o s territo rialm en te, p resen tan

d iferen tes n iv eles d e calid ad d e la rad iació n so lar, seg ú n se m u estra en la F ig u ra 3 .


6

F ig u ra 3 . C o m p aració n d e im p acto s en erg ético s, eco n ó m ico s y m ed io am b ien tales .


F u en te: E lab o ració n p ro p ia

C om o se o b serv a una de las cen trales se u b icó en el m u n icip io La L isa, q u e se co rresp o n d e con el

territo rio d e la p ro v in cia d o n d e in cid e la m ejo r rad iació n so lar , la o tra fu e u b icad a en el m u n icip io d e
M arian ao , d o n d e el p o ten cial es m en o r.

E n el an álisis d e lo s resu ltad o s se p u d o co m p ro b ar q u e la C F V u b icad a en las áreas d e m ejo r p o ten cial


s o l a r ( m u n i c i p i o d e l a L i s a ) p u e d e g e n e r a r d u r a n t e e l c i c l o d e v i d a u n o s 1 9 3 5 ,1 M W h m á s q u e l a u b i c a d a

en las áreas d el m u n icip io M arian ao , rep resen tan d o u n a d iferen cia en la red u cció n d e g asto s eco n ó m ico s
por co n cep to de co m b u stib le (p etró leo ) d ejad o de co n su m ir eq u iv alen te a 1 2 0 .6 5 2 ,2 9 U SD y una

d i f e r e n c i a d e 1 6 7 8 ,5 t n d e C O 2 d ejad o s d e em itir a la atm ó sfera .

Los cálcu lo s ap o rtad o s p erm iten estab lecer un orden de p rio rid ad para el d esarro llo de las cen trales
fo to v o ltaicas co n ectad as a la red , aten d ien d o la calid ad d e la rad iació n so lar in cid en te, lo q u e se trad u ce

en poder lo g rar una m ayor ap o rtació n de en erg ía con im p acto s eco n ó m ico s y m ed io am b ien tales m ás
fav o rab les, d irig id o s al aseg u ram ien to d e u n a g estió n eco n ó m icam en te ren tab le, seg ú n se m u estra en el

g ráfico d e la fig u ra 4 .

F ig u ra 4 . P rio rid ad d e in v ersió n p ara C F V co n ectad o s a red p o r m u n icip io s, a p artir d e la calid ad d e la


rad iació n so lar in cid en te.

F u en te: E lab o ració n p ro p ia


7

L a eficien cia co n sid era n d o la in fra estru ctu ra eléctrica de la s in sta la cio n es de la g en era ció n
d istrib u id a .

El d esarro llo de la g en eració n d istrib u id a en C uba con fu en tes co n v en cio n ales, p erm itió crear una

in fraestru ctu ra eléctrica que pueden ser u tilizad as para v iab ilizar la en erg ía g en erad a p o r las cen trales
fo to v o ltaicas, p u d ien d o rep resen tar u n a red u cció n im p o rtan te d e lo s g asto s d e in v ersió n , al n o ten er q u e

co n stru irse n u ev as in stalacio n es.


El o rd en am ien to territo rial com o técn ica ad m in istrativ a en la p o lítica de d esarro llo , es m o ld eab le en

fu n ció n de lo s in tereses a lo s q u e está d irig id a, sien d o d e u tilid ad p ara p ro y ectar u n a im ag en p ara las
in v ersio n es en lo s S F V co n ectad o s a red a m en o r co sto , lo g ran d o ten er p resen te el ap ro v ech am ien to d e

las in fraestru ctu ras eléctricas ex isten tes en el territo rio .

A n á lisis d e la s p o sib ilid a d es d e in sta la ció n d e la s C F V en zo n a s p ró x im a s a la s cen tra les eléctrica s


(C E ) d e la g en era ció n d istrib u id a .

L a ex p erien cia en trab ajo s d e ap licació n p ráctica d u ran te el d iseñ o d e C F V , h a p erm itid o co n o cer q u e p o r
2
cada k W p a in stalar en cam p o ab ierto , se req u ieren cuando m enos 14 m , aseg u ran d o co n este esp acio
ad em ás d e la in stalació n d e la tecn o lo g ía, p erm ita la realizació n d e la o p eració n , trab ajo s d e lim p ieza,

m an ten im ien to , rep aracio n es y el co n tro l técn ico general con adecuada seg u rid ad p ara el p erso n al q u e
r e a l i z a l a s l a b o r e s , e s t a i n f o r m a c i ó n p e r m i t e e s t i m a r q u e p a r a i n s t a l a r u n M W p d e F V s e r e q u i e r e n 1 ,4 h a .

F ig u ra 5 . U b icació n d e las C E d e g en eració n d istrib u id a .

F u en te: E lab o ració n p ro p ia

E n la F ig . 5 , se m u estra la u b icació n p o r m u n icip io d e la in fraestru ctu ra d e la g en eració n d istrib u id a en la


p ro v in cia (b aterías D iesel, aislad as y fu el o íl), p u d ién d o se n o tar q u e se en cu en tran d isp ersas en casi to d o s

lo s m u n icip io s, altern ativ a id ó n ea p ara la in stalació n d e las C E fo to v o ltaicas co n ectad as a red , d e fo rm a


q u e se p u ed an ap ro v ech ar las in fraestru ctu ras ex isten tes en las áreas p erim etrales a esta in stalacio n es

lo g ran d o co n ello red u cir lo s co sto s en el p ro ceso d e in v ersió n in icial.

C o n esta in fo rm ació n se realizó el estu d io d e las zo n as p ró x im as a 2 k m d e las C E , q u e p u d ieran o frecer


v iab ilid ad p ara el d esarro llo d e C F V co n ectad as a la red , en la F ig . 6 se p u ed e ap reciar el m ap a co n la

rep resen tació n esp acial d e las zo n as v iab les p ara la in stalació n d e la tecn o lo g ía F V , co m o se o b serv a a
esta d istan cia de estu d io en to d as las C E ex isten zo n as d isp o n ib les, esto facilita a lo s in v ersio n istas la

to m o d e d ecisio n es y la d ism in u ció n d el im p acto eco n ó m ico .


8

F ig u ra 6 . Z o n as v iab les p ró x im as a 2 k m d e las C E d e la G en eració n D istrib u id a .

F u en te: E lab o ració n p ro p ia

C o n el S IG , se calcu laro n estas áreas p ró x im as a 2 k m d e las C E d e la g en eració n d istrib u id a, ex ist ien d o


m á s d e 1 4 0 .0 0 0 h a q u e p r e s e n t a n v i a b i l i d a d p a r a s e r a n a l i z a d a s d u r a n t e e l p r o c e s o d e p e n e t r a c i ó n d e l a s

C FV c o n e c t a d a s a l a r e d , s i s e e s t i m a n q u e s ó l o e l 0 ,5 d e e s t a s p u e d a n p o s e e r d i s p o n i b i l i d a d r e a l p a r a s e r
u tilizad as, p u d ieran in stalarse h asta 5 0 0 M W p .

L a cap acid ad p o sib le a in stalar (C p ) p u ed en d eterm in arse m ed ian te la ecu ació n 6 .

(6)

D onde:
C p → C ap acid ad p o sib le a in stalar (k W p ).

Zv → T o tal d el área territo rial en zo n as v iab les (h a) .


A d → Á reas q u e p u ed en p resen tar d isp o n ib ilid ad real p ara el d esarro llo d e las C F V co n ectad as a la red

( 0 ,5 % ) .
N e → N e c e s i d a d d e e s p a c i o ( 0 ,0 0 1 4 h a / k W p )

El an álisis o frecid o an terio rm en te d em u estra las p o sib ilid ad es reales que ofrece la o rd en ació n del

territo rio co m o h erram ien ta d e ap o y o a lo s in v ersio n istas p ara la in tro d u cció n d e las fu en tes ren o v ab les d e
en erg ía que u tilizan para su ex p lo tació n gran can tid ad de esp acio s en este caso C FV , donde se han

estu d iad o las áreas cercanas a las in stalacio n es de la g en era ció n d istrib u id a del territo rio para el
ap ro v ech am ien to d e las in fraestru ctu ras eléctricas ex isten tes.

L as zon as v ia b les y la s que p u ed en p resen ta r d isp o n ib ilid a d real p ara el d esa rro llo de la s C F V

co n ecta d a s a la red en el territo rio d e la p ro v in cia .

La co m p etitiv id ad territo rial se relacio n a con la o rd en ació n territo rial y con la co n stru cció n de una
im ag en o b jetiv a de lo que ocurre en lo s esp acio s, q u e o rien ta el sen tid o de las tran sfo rm acio n es del

territo rio . L o s resu ltad o s d e este an álisis d em u estra l a p o sib ilid ad real q u e o frece la o rd en ació n territo rial
p ara reso lv er p ro b lem as co m p lejo s p ara el d esarro llo d e las C F V en cu alq u ier m u n icip io d e la p ro v in cia

d em o stran d o q u e u n territo rio es co m p etitiv o si p u ed e afro n tar la co m p eten cia d el m ercad o y g aran tizar al
m ism o tiem p o la v iab ilid ad m ed io am b ien tal, eco n ó m ica, so cial y cu ltu ral, ap lican d o an álisis ló g ico s d el

u so del esp acio . D onde se to m an en cu en ta lo s recu rso s ex isten tes en el territo rio , im p lican d o a lo s
elem en to s ya ex isten tes y donde están im p licad o s ag en tes e in stitu cio n es que in teg ran lo s secto res d e

activ id ad estu d iad a en u n a ló g ica d e in n o v ació n y co o p erar co n o tro s territo rio s [4 ].


9

E l estu d io realizad o ay u d a a d efin ir aq u ellas zo n as d el territo rio q u e reú n an las m ejo res co n d icio n es p ara
la cap tació n y u tilizació n de estas en erg ías, d en o m in ad as áreas con d isp o n ib ilid ad real para las C F V ,

sirv ien d o p ara el p lan eam ien to d e esta tecn o lo g ía.

E n la F ig . 2 C se m u estra el m ap a d e la p ro v in cia co n las zo n as v iab les q u e p u ed en ser an alizad as p ara el


d esarro llo de las C FV co n ectad as a la red. En la tab la 2 se m u estran lo s d ato s estad ístico s del

co m p o rtam ien to d e la v iab ilid ad y la d isp o n ib ilid ad d el territo rio p o r m u n icip io s, co n el estim ad o d e la
c a p a c i d a d e n M W p d e F V q u e p u d i e r a d e s a r r o l l a r s e s i s e u t i l i z a r a e l 0 ,5 % d e l a s á r e a s e s t u d i a d a s .

T a b la 2 . C o m p o rta m ien to d e la v ia b ilid a d y la d isp o n ib ilid a d d el territo rio p o r m u n icip io s .

Zv Ad Cp
Municipios
(ha) (ha) (MWp)
La Lisa 969 4,8 3
Playa 2081 10,4 7
Boyeros 3961 19,8 14
Cotorro 2165 10,8 8
Arroyo Naranjo 2863 14,3 10
Marianao 725 3,6 3
Habana del Este 5154 25,8 18
Guanabacoa 3358 16,8 12
San Miguel del Padrón 839 4,2 3
Plaza de la Revolución 821 4,1 3
Diez de Octubre 770 3,9 3
Cerro 531 2,7 2
Regla 406 2,0 1
Centro Habana 282 1,4 1
Habana Vieja 244 1,2 1
Total provincial 25169 126 90
F u en te: E lab o ració n p ro p ia

C om o se p u ed e o b serv ar se m u estra la cap acid ad p o sib le a in stalar (C p ), esp ecíficam en te se calcu ló el


to tal p ara cad a territo rio y co m o resu ltad o se o b tu v o q u e en la p ro v in cia se p u d e in stalar 9 0 M W p co n la

tecn o lo g ía fo to v o ltaica.

A n á lisis d e la eficien cia en el a p ro v ech a m ien to d e la en erg ía fo to v o lta ica en su stitu ció n d el co n su m o
d e en erg ía g en era d a co n el p etró leo .

E n la actu alid ad el S istem a E lectro en erg ético N acio n al ( S E N ) b asa su cap acid ad d e p ro d u cció n eléctrica

en m ás de un 95 % , en grandes y m ed ian o s cen tro s de g en eració n y que a p esar de las m ejo ras
in tro d u cid a s en lo s ú ltim o s añ o s co n la ap licació n d el m o d o d e la g en eració n d istrib u id a, p rev alecen lo s

co m p lejo s p ro ceso s de d istrib u ció n y tran sp o rtació n de la electricid ad , aso ciad o s a ciclo s técn ico s de
elev ació n y d el v o ltaje, tran sp o rtació n m ed ian te red es a d iv ersas d istan cias, red u cció n d el v o ltaje p ara

poder su m in istrarla y que fin alm en te pueda ser co n su m id a por lo s cen tro s de dem anda. E ste p ro ceso
su p o n e u n esq u em a típ ico d e p érd id as q u e v an a estar en d ep en d en cia d e la co m p lejid ad d e lo s p ro ceso s

d e d istr ib u ció n , las d istan cias d e tran sp o rtació n d e la electricid ad , así co m o el estad o técn ico d e las red es
y el resto d e lo s elem en to s d el sistem a.

En alg u n as p u b licacio n es reco n o cid as in tern acio n alm en te com o la S ch en eid er E léctrric, en su

p u b licació n “G u ía de S o lu cio n es de E ficien cia E n erg ética” [5] p lan tea: que las accio n es lo cales de
eficien cia en erg ética tien en un im p o rtan te efecto p ro d u ctiv o , d eb id o a las p érd id as en la red de

d istrib u ció n y tran sm isió n , 1 k W h d e u so en u n ed ificio req u iere 3 k W h d e p ro d u cció n .

D eb id o en p arte a las razo n es an alizad as an terio rm en te, en el añ o 2 0 0 9 se co n su m iero n a n iv el d el p aís


1 4 .9 1 8 .6 5 5 M W h , p a r a l o q u e e l S E N s e v i o o b l i g a d o a g e n e r a r u n o s 1 7 .3 0 5 .9 8 2 ,9 M W h [6 ] , es d ecir,

por cada kW h co n su m id o fue n ecesario g e n e r a r 1 ,1 6 k W h , d o n d e l a p r o v i n c i a e n e s t u d i o puede haber


p resen tad o u n esq u em a d e p erd id as sim ilar al n acio n al.

E n p aíses co m o A lem an ia y E sp añ a q u e so n líd eres eu ro p eo s en el d esarro llo d e sistem as fo to v o ltaicas

co n ectad o s a la red , p rev alece el co n cep to d e co n cen trar la en erg ía so lar en g ran d es in stalacio n es, p ara
lu eg o d istrib u ir y tran sp o rtar la electricid ad b ajo lo s m ism o s criterio s ap licad o s al esq u em a en erg ético
trad icio n al; p ero es p erfectam en te v erificab le q u e en las co n d icio n es d el sistem a eléctrico cu b an o , d ich o
m odo de ap ro v ech am ien to de la en erg ía fo to eléctrica del recu rso so lar, n o en to d o s lo s caso s puede
10

resu ltar eco n ó m icam en te ren tab le, sien d o factib le ap licar m o d alid ad es d e co n ex ió n q u e g aran tizan red u cir
u n as p érd id as q u e le so n típ icas a eso s sistem as trad icio n ales.

P artien d o d e la realid ad esp acial d o n d e l a en erg ía so lar es la m ás d istrib u id a, p red ecib le y estab le d e las

fu en tes ren o v ab les, no sien d o n ecesaria su d istrib u ció n ni trasp o rtació n para ser su m in istrad a y
co n su m id a. E l su m in istro d irecto a lo s cen tro s d e d em an d a d e la en erg ía eléctrica g en erad a co n sistem as

F V , p u e d e r e p r e s e n t a r e n u n o s c a s o s u n a r e l a c i ó n d e a h o r r o d e 1 ,5 k W h g en erad o co n p etró leo , p o r cad a


k W h co n su m id o d e fo to v o ltaica y en o tro s caso s la relació n d el ah o rro d e en erg ía g en erad a co n p etró leo

p u e d e l l e g a r a 1 ,1 6 k W h , p o r cad a k W h d e fo to v o ltaica co n su m id o .

L o s an álisis an terio res, se co rro b o ran co n lo s r esu ltad o s q u e se m u estran en la tab la 6 d o n d e se realizó
una sim u lació n de dos cen trales FV co n ectad as a la red , en u n sitio d o n d e in cid e u n a rad iació n so lar

sim ilar al p ro m ed io an u al en la p ro v in cia L a H ab an a , p ero co n d iferen tes m o d o s d e co n ex ió n .

L a p rim era C F V co n ectad a a la red , estim án d o se p érd id as p ro m ed io d el 4 % aso ciad a a lo s p ro ceso s d e


d istrib u ció n y tran sp o rtació n , así co m o u n 5 % v in cu lad a a en erg ía g en erad a y n o en treg ad a p o r fallo s d e

la red ; la seg u n d a co n ectad a d irectam en te a la carg a d el cen tro d e d em an d a y p artien d o d e q u e en n in g ú n


sistem a eléctrico las p erd id as lleg an a ser ig u ales a 0, se prevén m erm as en erg éticas del 2 % . Los

resu ltad o s del an álisis se p u ed en ap reciar en la tab la 3 , d o n d e se m u estran lo s im p acto s eco n ó m ico s y
m ed io am b ien tales.

T ab la 3 . E ficien cia en erg ética, eco n ó m ica y m ed io am b ien tal d e d o s C E F V en d iferen tes m o d o s d e

co n ex ió n a la red .

Estimado
Estimado Estimado del
de energía Estimado de ahorro de Estimado
energía FV que energía que energía Estimado del
que puede puede puede ser generada del Impacto
Prod. generarse entregarse suministrada con Impacto medio
Especif. en un año a la red al consumo petróleo económico ambiental
Variante (kWh/kWp) (MWh) (MWh) (MWh) (MWh) (USD) (tn CO2)
Conectado a
la red de 1.483,10 1.483,10 *1.423,77 **1352,6 1.474,3 91.923,85 1.278,8
distribución.
Conectado Pérdidas
directamente evitadas
1.483,10 1.483,10 ***1453,4 1.584,2 98.777,36 1.374,1
al centro de
carga.
*Estimado de 4 % de pérdidas en energía FV generada dejada de entregar por fallos inherentes a la red
eléctrica.
**Estimado de un 5 % de pérdidas en energía FV generada dado los procesos de distribución y
transportación.
***Estimado de un 2 % de pérdidas en energía FV generada por fallos en la conexión a la red del Centro
de carga.
F u en te: E lab o ració n p ro p ia.

S e p u ed e ap reciar en las v arian tes an alizad as, q u e la d iferen cia d e lo s im p acto s en erg ético s, eco n ó m ico s y
m ed io am b ien tales, van a estar dados esen cialm en te por las p érd id as aso ciad as a lo s p ro ceso s de

d istrib u ció n y tran sp o rtació n d e la en erg ía y las p érd id as estim ad as p o r lo s fallo s d e la red , q u e en só lo u n
año p u e d e n l l e g a r a e s t a b l e c e r d i f e r e n c i a s d e 1 0 9 ,9 M W h d e e n e r g í a g e n e r a d a c o n e l p e t r ó l e o d e j a d a d e

a h o r r a r , 6 .8 5 3 ,5 1 U SD p o r co n cep to s d e co m b u stib le d ejad o d e co n su m ir y 9 5 .3 tn d e C O 2 d ejad o s d e


em itir a la atm ó sfera.

E n el ám b ito d e la ev alu ació n d e p érd id as y d el an álisis en erg ético trad icio n al, estas cifras p u ed en p arecer

irrelev an tes y d ep reciab les; p ero la p en etració n d e las tecn o lo g ías d e ap ro v ech am ien to fo to eléctrico d el
recu rso so lar en la b ase en erg ética n acio n al, v an a q u ed ar ju stificad as en la m ed id a q u e s u in tro d u cció n se

realice co n el m ay o r ap eg o al lo g ro d e elev ad o s n iv eles d e eficien cia en erg ética, ren tab ilid ad eco n ó m ica y
p ro tecció n d el m ed io am b ien te.

D esd e el p u n to d e v ista an alizad o an terio rm en te, se d eb e en fatizar q u e en m ateria d e eficien cia n o ex iste
n in g ú n in d icad o r o p érd id as q u e sean irrelev an tes p o r p eq u eñ as q u e sean y m u ch o m en o s d ep reciab les, se
trata de ap licar las v ariab les técn icas y lo s m odos adecuados que p erm itan aseg u rar el m ayor
11

ap ro v ech am ien to de lo s recu rso s de to d o tip o y d en t ro d e ello s co n esp ecial aten ció n lo s en erg ético s
d o n d e la o rd en ació n territo rial ad q u iere u n carácter im p rescin d ib le p ara el co n o cim ien to d e lo q u e o cu rre

en el territo rio p erm itien d o co n lo s resu ltad o s o b ten id o s trazar estrateg ias q u e p erm itan la ad m in is tració n
eficien te del esp acio con fin es en erg ético s ten ien d o claro lo s asp ecto s de im p acto s eco n ó m ico s,

am b ien tales.

C O N C L U S IO N E S

1. S e h a p o d id o co m p ro b ar q u e el estu d io y ev alu ació n d el p o ten cial so lar , así co m o las co n d icio n es

p articu lares d el o rd en a ció n territo rial en las zo n as d o n d e se em p ren d erán las in v ersio n es en cen trales
eléctricas fo to v o ltaicas, co n stitu y en elem en to s clav es co m o p arte d el p ro ceso d e p rein v ersió n y lo s

estu d io s de p refactib ilid ad , en fu n ció n de b rin d ar lo s arg u m en to s e in fo rm ac ió n n ecesaria en el


p ro ceso d e to m a d e d ecisio n es p ara trazar u n a estrateg ia en el d esarro llo d e las C F V .

2. Se pudo v erificar teó ricam en te que el m odo de co n ex ió n a la red de d istrib u ció n de la en erg ía

generada con tecn o lo g ía fo to v o ltaica, im p lica unas p erd id as aso ciad as a lo s p ro ceso s eléctrico s
trad icio n ales que pueden afectar la eficien cia de lo s sistem as, en el ahorro del co n su m o de

electricid ad generada con el p etró leo , p u d ien d o ap licar o tras v arian tes y m o d o s d e co n ex ió n q u e
red u zcan las p erd id as, elev en la eficien cia y p o sib iliten u n im p acto m ás fav o rab le d esd e el p u n to d e

v ista en erg ético , eco n ó m ico y m ed io am b ien tal.

R E F E R E N C IA S

1. P e ñ a , V . a n d M .E . O r o z c o , “ L a o r d e n a c i ó n d e l t e r r i t o r i o y e l n u e v o c u r r í c u l o d e l a l i c e n c i a t u r a en

G eo g rafía de la U n iv ersid ad A u tó n o m a d el E stad o d e M éx ico " : M éx ico en su u n id ad y d iv ersid ad


t e r r i t o r i a l . .. . . i n I N E G I . 2 0 0 2 : M E X I C O . p . p á g s . 6 9 0 - 7 0 5 .

2. C am po, C .d ., “ N u e v o s co n cep to s y nuevos in d icad o res de co m p etitiv id ad territo rial para las área s
ru rales”. A n ales d e G eo g rafía d e la U n iv ersid ad C o m p lu ten se, 2 0 0 0 . 2 0 (E d . L erk o ): p . 6 9 -8 4 .

3. O r t e g a , J ., “ E l p atrim o n io territo rial: el territo rio co m o recu rso cu ltu ral y eco n ó m ico ”. R ev ista d e
U rb an ística d e la U n iv ersid ad d e V allad o lid , 1 9 9 8 . C iu d ad e s 4 (S ecretariad o d e P u b licacio n es): p . 3 3 -

48.
4. H e r n á n d e z , M .E . a n d V . P e ñ a , E v a l u a c i ó n d i a g n ó s t i c a p a r a e l o r d e n a m i e n t o t e r r i t o r i a l d e l a c u e n c a

alta d el río L erm a, M éx ico . C A tas L . d e V ., 2 0 0 4 . T o m o 2 7 : p . 1 0 7 .


5. E sp añ a, S .E ., G u ía de S o lu cio n es de E f icien cia E n erg ética. D ep artam en to leg al: B . 4 9 .7 3 9 ,

2008(600026 K 08): p. 3.
6. U N E , In fo rm e d el D esp ach o C en tral d e C arg a. . 2 0 1 0 . A rch iv o d el D esp ach o C en tral d e C arg a. C u b a.

2010: p. 2.
D E SA R R O L L O E N E R G É T IC O S O S T E N IB L E , S U S P O S T U L A D O S Y P R IN C IP IO S

A n to n io V á zq u ez P érez , M a ría R o d ríg u ez G á m ez , A n to n io S a rm ien to S era , R a y n el D ía z S a n to s

C en tro d e In v estig acio n es y P ru eb as E lectro en erg éticas (C IP E L ), A v en id a 1 1 4 # 1 1 9 0 1 e/ C iclo v ía y


R o to n d a, M arian ao , L a H ab an a, C u b a. C ó d ig o P o stal 1 9 3 9 0 .

a n t o n i o v @ t e s l a .c u j a e .e d u .c u , m a r i a @ e l e c t r i c a .c u j a e .e d u .c u ,a n t o n i o s a r m i e n t o 4 9 1 @ y a h o o . e s ,
r a y n e l d s @ e l e c t r i c a .c u j a e .e d u .c u .

R E SU M E N

En las co n d icio n es del escen ario en erg ético y m ed io am b ien tal in tern acio n al y su in flu en cia en la

eco n o m ía, se hace n ecesario ev o lu cio n ar de una in d u stria que so lo produce y estim u la el u so de la
electricid ad g en erad a a b ase d el co n su m o d e co m b u stib le fó sil, h acia u n a in d u stria en erg ética d iv ersa d e

sesg o ren o v ab le y so sten ib le, su sten tad a en el ap ro v ech am ien to de recu rso s renovabl es d isp o n ib les
territo rialm en te, q u e estim u la el co n su m o en erg ético esp ecífico y aju stad o a las n ecesid ad es y ex ig en cias

d e calid ad m aterial y m ed io am b ien tal, b ajo ad ecu ad o s criterio s y p arám etro s d e au sterid ad en el co n su m o .

En el trab ajo se expone la n e cesid ad que tien e el p aís d e em p ren d er el trán sito h acia u n a n u ev a b ase
en erg ética n acio n al, q u e su p o n e la p en etració n ex ten siv a d e to d as las fo rm as d e ap ro v ech am ien to d e las

fu en tes ren o v ab les, co m o la ú n ica m an era d e alcan zar la so sten ib ilid ad en las co n d icio n es d el d esarro llo
tecn o ló g ico actu al, así com o em prender el cam in o m ás co rto h acia la in d ep en d en cia en erg ética y la

su sten tab ilid ad tecn o ló g ica, sien d o n ecesario reo rien tar la p o lítica en erg ética n acio n al, en fo cad a en lo s
p o stu lad o s y p rin cip io s del d esarro llo en erg ético so sten ib le, p ara lo cual se req u iere p ro m u lg ar una

n o rm a ju ríd ica q u e d e fo rm a ex p lícita , ab o rd e la p ro tecció n so b re la p en etració n d e las tecn o lo g ías q u e


ap ro v ech an las fu e n tes ren o v ab les en el sistem a en erg étic o d el p aís.

PA L A B R A S C L A V E S: d esa rro llo en erg ético so sten ib le, fu en tes ren o v a b les de en erg ía , n orm a

ju ríd ica .

A B ST R A C T

In th e in tern atio n al co n d itio n s o f en erg y an d en v iro n m en tal scen ario an d th eir in flu en ce in th e eco n o m y ,

it becom es n ecessary to ev o lv e from an in d u stry th at o n ly tak es p lace an d stim u lates th e u se o f th e


electricity g en erated w ith th e h elp o f th e co n su m p tio n o f fo ssil fu el, to w ard a d iv erse en erg y in d u stry o f

ren ew ab le and su stain ab le b ias, su stain ed territo rially in th e u se o f av ailab le ren ew ab le reso u rce s th at
stim u lates th e sp ecific an d ad ju sted en erg y co n su m p tio n to th e n ecessities an d d em an d s o f m ateri al an d

en v iro n m en tal q u ality , lo w er ad ap ted ap p ro ach es an d p aram eters o f au sterity in th e co n su m p tio n .

In th e w o rk th e n ecessity is ex p o sed th at h as th e co u n try o f u n d ertak in g th e traffic to w ard a n ew b ase

n atio n al en erg etics th at su p p o ses th e ex ten siv e p en etratio n in all th e w ay s o f u se o f th e ren ew ab le so u rces,
as th e o n ly w ay of reach in g th e su stain ab ility under th e co n d itio n s of th e current tech n o l o g ical

d ev elo p m en t, as w ell as to u n d ertak e th e sh o rtest road to w ard th e energy in d ep en d en ce and th e


tech n o lo g ical su stain ab ility , b ein g n ecessary to reo rien t th e n atio n al energy p o litics, fo cu sed in th e

p o stu lates and p rin cip les of th e su stain ab le energy d ev elo p m en t, fo r th at w h ich is req u ired to o b tain ,
ach iev e an artificial norm th at in an ex p licit w ay , ap p ro ach th e p ro tectio n o n th e p en etratio n o f th e

tech n o lo g ies th at tak e ad v an tag e o f th e ren ew ab le so u rces in th e en erg y sy stem o f th e co u n try .

K E Y W O R D S: S u stain ab le en erg y d ev elo p m en t, ren ew ab le en erg y so u rces, ju rid ical n o rm .

1. IN T R O D U C C IÓ N .

M ás allá d e lo s cálcu lo s aritm ético s, las in m u tab les ley es d e la física y lo s m o d elo s m atem ático s a lo s q u e

están so co rrid o s h ab itu alm en te lo s tem as v in cu lad o s con el estu d io del p erfil en erg ético , resu lta

1
im p o rtan te in cu rsio n ar en u n b rev e rep aso al p ro b lem a d esd e u n a ó p tica filo só fica y u n a v isió n so cial, q u e
ay u d e a co m p ren d er la fo rm u lació n d e n u ev as so lu cio n es in teg rad as a co n cep to s d e p o lítica d e d esarro llo

so sten ib le, su sten tad a en el ap ro v ech am ien to d e las fu en tes ren o v ab les d e en erg ía.

D e lo s cu atro y m ed io b illo n es d e añ o s d e h isto ria q u e tien e el p lan eta, el h o m b re h a co m p artid o co n el

resto d e las criatu ras lo s ú ltim o s q u in ien to s m il añ o s. A n tes y d esp u és d e q u e su s im p acto s fu eran letales
p ara el resto d e las esp ecies, h u b o ev o lu ció n y ex tin ció n . E n el tiem p o g eo ló g ico to d a esp ecie tien e u n

tiem p o fin ito d e ex isten cia; p ero se h a d em o strad o q u e la resp o n sab ilid ad d el h o m b re fren te al p ro ceso d e
p érd id a d e la d iv ersid ad b io ló g ica y el ag o tam ien to d e lo s recu rso s n atu rales, está d ad a en u n ritm o q u e

o scila en tre m il y d iez m il v eces m ás ráp id o q u e el p ro ceso q u e se d a d e fo rm a n atu ral [1 ].

S o b re esta b ase se calcu la la p érd id a d u ran te el sig lo X X I d e las d o s terceras p artes d e to d as las esp ecies

ex isten tes, el ag o tam ien to d e lo s h id ro carb u ro s y o tro s recu rso s m in erales n ecesario s al d esarro llo , lo q u e
en m ateria d e las esp ecies v iv as, eq u i v ale a la d esap arició n p ro d u cid a en la ép o ca cretácea y q u e tard ó

cin co m illo n es de años para que se lo g rara el eq u ilib rio eco ló g ico , es d ecir, cin co veces la edad del
h o m b re en la tierra [1 ].

E stu d ian d o lo s an teced en tes h istó rico s d e este escen ario se p u ed e an alizar , co m o a p artir d el sig lo X V co n
la lleg ad a d el h o m b re eu ro p eo a las tierras d e A m érica, la ag resió n h u m an a lleg ó al lím ite d e ex term in ar

su p ro p ia esp ecie, lo s sen tim ien to s m ás rep ro b ab les fueron alim en tad o s por in tereses y v en tajas
eco n ó m icas; p o b lacio n es en teras fueron ex term in ad as; cu ltu ras in ig u alab les fueron tru n cad as en p len o

d esarro llo , saq u ead as en su s v alo res, h u m illad as en su s p rin cip io s y p aralelam en te se d esen cad en a una
p o lítica depredadora de lo s recu rso s n atu rales y el m ed io am b ien te , q u e lam en tab lem en te lleg a h asta

n u estro s d ías.

L a p u jan te b u rg u esía n acien te sin ren u n ciar al rein o d e lo s cielo s, b ajó su s o jo s a la tierra co m o n u n ca

an tes y se preocupó m ás por su p resen te, co n sid eran d o al hom bre com o sim p le fuerza de trab ajo y
devorador in saciab le de m ercan cías. L as tu rb u len cias de esta ép o ca se ex ten d iero n a las cie n cias y lo s

d escu b rim ien to s fu ero n u tilizad o s p o sterio rm en te p o r la in d u stria, to d o lo cu al d io u n n o tab le im p u lso al


fo rtalecim ien to y d esarro llo eco n ó m ico , que tu v o su ex p resió n m ás ev id en te tiem p o s d esp u és de la

rev o lu ció n in d u strial a fin ales d el sig lo X V III [1 ].

El salto h istó rico en cu an to a im p acto s m ed io am b ien tales cau sad o s p o r la activ id ad an tró p ica tien e su

o rig en a fin ales del p ro p io sig lo X V III, la rev o lu ció n in d u strial su p u so un fu erte in crem en to en la
d em an d a d e m aterias p rim as y d e en erg ía, la m ás em p lead a h asta en to n ces la m ad era, fu e d esp lazad a p o r

lo s co m b u stib les fó siles, p rim ero p o r el carb ó n , p o sterio rm en te p o r el p etró leo y el g as n atu ral [2 ].

E n el añ o 1 8 6 8 v io la lu z el p rim er d o cu m en to d e carácter leg al q u e se ten g a co n o cim ien to , so b re u n tem a

v in cu lad o co n la p ro tec ció n m ed io am b ien tal, al ser p resen tad a u n a d em an d a al M in isterio d e R elacio n es
E x terio res d el Im p erio A u stro -H ú n g aro , p o r u n g ru p o d e ag ricu lto res p reo cu p ad o s p o r la caza d e q u e eran

o b jeto s las aves in sectív o ras an te la dem anda de su p lu m aje por lo s so m b r ero s conform e a la m oda
V icto rian a. E n ella se so licitab a al E m p erad o r la firm a d e u n tratad o in tern acio n al , p ara la p ro tecció n d e

las av es b en eficio sas p ara la ag ricu ltu ra [1 ].

E n este m ism o p erio d o 1 8 8 4 y sig u ien d o ig u al ten d en cia, se d ictó en C u b a la L ey d e C aza, q u e p ro teg ió

aq u ellas esp ecies d e la fau n a cu b an a ú tiles p ara la ag ricu ltu ra, m ás ad elan te en el añ o 1 9 0 9 se d ictó la L ey
d e C aza y P esca [1 ].

A fin ales del sig lo X IX el p etró leo y lo s co m b u stib les n u cleares ap areciero n com o elem en to s que
facilitarían la so lu ció n etern a a lo s p ro b lem as d el d esarro llo en cu an to a su s n ecesid ad es en erg éticas, el

d iseñ o d el sistem a p o lítico y eco n ó m ico im p eran te, b asad o en u n a carrera in co n tro lad a p o r el co n su m o ,
h iciero n q u e se co n sid eraran estas fu en tes co m o ilim itad as e in fin itas, sin su p o n er el ag o tam ien to físico

d e las reserv as d e esto s recu rso s y d el im p acto m ed io am b ien tal aso c iad o a la ex p lo tació n in ten siv a d e lo s
h id ro carb u ro s y co m b u stib les n u cleares.

H asta en to n ces, la cien cia no h ab ía d em o strad o las afectacio n es m ed io am b ien tales y el ag o tam ien to
acelerad o d e lo s recu rso s n atu rales q u e y a h ab ía acu m u lad o la activ id ad d ep re d ad o ra e irresp o n sab le d el
hom bre, por tan to n i ética n i cien tíficam en te ex istía lu g ar a tales p reo cu p acio n es. E n co n secu en cia lo s
p rin cip ales au to res d el salto ex p erim en tad o en el d esarro llo in d u strial, se sin tiero n en v an ecid o s p o r lo s

2
co n o cim ien to s cien tífico s ad q u irid o s y su s in v en cio n es tecn o ló g icas. S e erig iero n en ju eces y v erd u g o s d e
to d o lo ex isten te y p o co le im p o rtó co n d en ar a d esap arecer a to d o s aq u ello s q u e n o resp o n d ieran a su s

g u sto s, p atro n es e in tereses m ás in m ed iato s.

El d esp eg u e tecn o ló g ico de la so cied ad in d u strial im p u so com o p arad ig m a p ro d u cir m ás para ten er

m ayores b en eficio s, es d ecir, p rio rizar la g en eració n de en erg ía por en cim a de su s efecto s y
co n secu en cias. L as tecn o lo g ías co n v en cio n ales cada vez m ás m o d ern as, p erm itiero n que d u r an te la

p rim era m itad d el sig lo X X , se d isp arara el co n su m o d e en erg ía a n iv eles p rácticam en te in m en su rab les,
sien d o el co sto d e lo s co m b u stib les m u y b arato s y aseq u ib les. H asta la d écad a d e lo s ´7 0 , el co n su m o d e

en erg ía se d u p licó cada p erío d o de d iez a ñ o s, o lo que es lo m ism o , cad a p erío d o d e cato rce añ o s la
h u m an id ad co n su m ía tan ta en erg ía co m o la d e to d a su h isto ria an terio r [2 ].

Y a p ara el añ o 1 9 8 4 u n g ru p o d e cien tífico s alem an es, d etectó sig n o s d e d eterio ro en lo s b o sq u es, au n q u e


y a era am p liam en te co n o cid a la p ro b lem ática d e la llu v ia ácid a. E n este m ism o añ o se in fo rm ab a q u e L a

T ierra p erd ía an u alm en te once m illo n es de h ectáreas de b o sq u es y en 1985 dos cien tífico s b ritán ico s
in fo rm ab an d el h allazg o d e u n ag u jero en la cap a d e o zo n o so b re la A n tár tid a [1 ]; p ero la in cap acid ad

in tern acio n al p o r lo g rar u n eq u ilib rio en tre el d esarro llo y la co n serv ació n m ed io am b ien tal, h a p u esto y a
en p elig ro la v id a en el p lan eta. E l actu ar irresp o n sab le d el h o m b re p ara lo g rar d e fo rm a irracio n al u n a

m ay o r calid ad d e v id a, n o escatim a en seg u ir d ilap id an d o lo s recu rso s n atu rales q u e se ag o tan a u n ritm o
in so sten ib le, d ejan d o tras d e sí m ás co n tam in ació n e im p acto s n eg ativ o s.

L as g rav es afectacio n es al m ed io n atu ral q u e h an o casio n ad o las p o líticas im p eriales d e d esarro llo , d o n d e
la p ro d u cció n y el so b reco n su m o d e en erg ía h a ju g ad o u n p ap el d eterm in an te, h a p ro p iciad o q u e m ás allá

d el co n tro v ertid o d eb ate so b re su cau salid ad , se h ay a co m en zad o a to m ar co n cien cia d el carácter fin ito d e
lo s recu rso s de la b io sfera, así com o la n ecesid ad de m an ten er el d esarro llo eco n ó m ico y so cial, sin

co m p ro m eter el d isfru te d e u n am b ien te ad ecu ad o p o r las g en eracio n es actu ales y v en id eras, a lo q u e se le


h a d ad o en lla m ar m o d ern am en te d esarro llo so sten ib le [3 ].

E n ese reflu jo d e tran sfo rm acio n es e im p acto s se fu e frag u an d o p ro g resiv am en te u n in terés g en eral p o r la
p ro tecció n d el m ed io am b ien te, fav o recien d o u n cam b io d e p ar ad ig m a q u e h a m o tiv ad o el n acim ien to y

d esarro llo d el “D erech o A m b ien tal” y co m o traíd as d e la m an o las fu en tes ren o v ab les d e en erg ía lu cen en
su cap acid ad d e acció n p ráctica , co m o u n a altern ativ a d e so lu ció n ad ecu ad a p ara el lo g ro d e lo s o b jetiv o s

p ro p u esto s, en fu n ció n d e salv ag u ard ar la salu d d el p lan eta y alcan zar las m etas d el d esarro llo so sten ib le.

E m pero el D erecho A m b ien tal com o sistem a de norm as a n iv el in tern acio n al , n o im p lica u n carácter

v in cu lan te y p o r lo tan to n o o b lig ato rio p o r lo s estad o s a su cu m p lim ien to , b asán d o se en lo s acu erd o s d e
co n sen so para lo g rar d eterm in ad o s o b jetiv o s de la p ro tecció n m ed io am b ien tal, q u ed an d o un m arcado

m arg en p ara la in iciativ a y la au to d e term in ació n d e cad a estad o , p u d ien d o afirm arse q u e la p ersp ectiv a
n o rm ativ ista de su co n ten id o , no alcan za la o rd en ació n del u so y ap ro v ech am ien to de las fu en tes

ren o v ab les d e en erg ía.

D esd e el p u n to d e v ista n acio n al ex iste u n a leg islació n am b ien tal en cab ezad a p o r la L ey 8 1 d e 1 9 9 7 ; p ero

sig u ien d o el estilo d el D erech o A m b ien ta l In tern acio n al, tien e u n carácter m ás b ien p rev iso r y co n su lto r
de lo que debe y no debe h acerse , n o v in cu lan d o m ed id as de orden penal para lo s in cu m p lid o res, n i

co n tem p la la o b lig ato ried ad que pueden asu m ir las p erso n as en fu n ció n de aco m eter d eterm in ad as
m ed id as d e m itig ació n y red u cció n d e im p acto s m ed io am b ien tales.

P o r o tro lad o la leg islació n en erg ética d el p aís n o alcan za d efin ir, o rd en ar y p ro teg er el ap ro v ech am ien to
d e las fu en tes ren o v ab les, n i se reg u lan las relacio n es so ciales q u e se d eriv an d e lo s serv icio s en erg ético s

aso ciad o s al em p leo d e estas fu en tes.

En estas co n d icio n es las leg islacio n es am b ien tal y en erg ética resu ltan poco ú tiles, p ara p ro p iciar una

p ro y ecció n estratég ica d o tad a d e u n a v isió n p o lítica b asad a en lo s p o stu lad o s y p rin cip io s d el d esarro llo
en erg ético so sten ib le, p ara lo cu al será in ev itab le el ad ecu ad o ap ro v ech am ien to d e las fu en tes ren o v ab les

de en erg ía y su p en etració n en la m atriz en erg ética n acio n al, b asad o en nuevos co n cep to s so b re la
u tilizació n d e lo s recu rso s n atu r ales, la eficien cia, calid ad y au sterid ad en el co n su m o . L a in v estig ació n
p reten d e p o n er en ev id en cia la n ecesid ad d e u n m arco reg u lad o r ju ríd ico q u e p ro p icie el o rd en am ien to d el
ap ro v ech am ien to de las F u en tes R en o v ab les de E n erg ía (FR E ) y la p en etració n de las tecn o lo g ías

v in cu lad as co n lo s S erv icio E n erg ético s R en o v ab les (S E R ).

3
2. M A T E R IA L E S Y M É T O D O S .

E l d esarro llo d e la in v estig ació n se fu n d am en tó en u n an álisis d el d esarro llo h istó rico d el co m p o rtam ien to

d el p erfil en erg ético cu b an o , co m en zan d o d esd e la p en etració n d e la electricid ad en C u b a y su trán sito p o r


v arias etap as h asta lleg ar al m o d o d e g en eració n d istrib u id a d o n d e y a se p ien sa en la in tro d u cció n d e las

en erg ías ren o v ab les.

Se realizó u n a rev isió n b ib lio g ráfica, el an álisis h istó rico , el razo n am i en to ló g ico , el ex eg ético , lo q u e

p erm itió d ev elar lo s p o stu lad o s y p rin cip io s que deben d istin g u ir el d esarro llo en erg ético so sten ib le a
p artir d el ap ro v ech am ien to d e las F R E y la in tro d u cció n d e lo s S E R .

3. A N Á L IS IS Y D IS C U S IÓ N D E L O S R E SU L T A D O S.

A n teced en t es h istó rico s.

L a p rim era reg u lació n v in cu lad a co n el p erfil en erg ético q u e se tien e reg istro d e ella, está relacio n ad a co n

el ap ro v ech am ien to d e la en erg ía so lar en la arq u itectu ra y d ata d e la an tig u a G recia; S ó crates señ aló q u e
la casa id eal d eb ería ser fresca en v eran o y cálid a en in v iern o , ex p lican d o q u e " en las casas o rien tad as al

su r, el so l p en etra p o r el p ó rtico en in v iern o , m ien tras q u e en v eran o el arco so lar d escrito se elev a so b re
n u estras cab ezas y p o r en cim a d el tejad o , d e m an era q u e h ay so m b ra" [4 ].

D u ran te m iles de años fueron las fu en tes ren o v ab les d e en erg ía las q u e aseg u raro n el d esarro llo d e la
so cied ad , pero ya a fin ales del sig lo X V III con el d esp eg u e de la R ev o lu ció n In d u strial, se va

co n so lid an d o u n a in d u stria en erg ética caracterizad a p o r g ran d es cen tro s d e g en eració n , q u e im p lican u n
co m p lejo y am p lio p ro ceso de d istrib u ció n y tran sp o rtació n d e la elec tricid ad h asta su co n su m o fin al,

b asad as p rim ero en el u so d el carb ó n , lu eg o la ex p lo tació n in ten siv a d el p etró leo y m ás recien te el u so d e
la en erg ía n u clear.

E n este escen ario lo esen cialm en te técn ico y lo im p o rtan te d esd e el p u n to d e v ista eco n ó m ico resu lta la
en erg ía, d ar resp u esta a u n as d em an d as d e electricid ad cad a v ez m ás elev ad as q u e rep resen tan m ay o res

g an an cias, ir co n fig u ran d o u n a im ag en so cial d el serv icio eléctrico ficticia , m ien tras m illo n es d e p erso n as
n o tien en acceso al serv icio .

L a p en etració n d e lo s serv icio s eléctrico s en C u b a q u ed ó m arcad a p ara la h isto ria el d ía 2 2 d e feb rero d e
1 8 8 9 , a eso d e las 1 2 y m ed ia, cu an d o se en cen d iero n p o r p rim era v ez en la P arq u e C en tral d e la H ab an a

las lu ces de arco eléctrico que se h ab ían in stalad o allí y el d o m in g o 3 de m arzo se in au g u raría el
alu m b rad o eléctrico en lo s p arq u es C en tral e Isab el “la C ató li ca”, co n el serv icio p restad o d esd e la p lan ta

d e T allap ied ra en L a H ab an a, b ajo el au sp icio d e la S p an ish A m erican L ig h t an d P o w er C o n so lid ated , la


q u e em p leó testaferro s esp añ o les y crio llo s p ara cerrar el n eg o cio co n el A y u n tam ien to h ab an ero y el 7 d e

sep tiem b re d e ese m ism o añ o , se in au g u ra o ficialm en te el serv icio p ú b lico d e alu m b rad o eléctrico en la
ciu d ad d e C árd en as en M atan zas[5 ].

En só lo 5 añ o s m ás tard e el alu m b rad o eléctrico se ex tien d e a las ciu d ad es d e M atan zas, C am ag ü ey y


P in ar del R ío y en el año 1900 se crea en la U n iv ersid ad de La H abana la E scu ela de In g en iero s,

E lectricistas y A rq u itecto s[5 ].

E l 2 6 d e m arzo d e 1 9 1 2 se co n stitu y e la H av an a E lectric R ailw ay L ig h t an d P o w er C o , en ese m ism o añ o

se fu sio n a co n la S p an ish A m erican y cen tralizan to d o s lo s serv icio s d e g as, electricid ad , h ielo , ag u a y
tran v ías d e la cap ital y la p lan ta T allap ied ra. E l 1 0 d e d iciem b re 1 9 2 7 se crea en lo s E stad o s U n id o s, d e

acuerdo con la leg islació n del estad o de F lo rid a, la C uban E lectric C o m p an y o C o m p añ ía C u b an a d e


E lectricid ad y en fech a tan tem p ran a co m o el añ o 1 9 2 8 se ex tien d e el M o n o p o lio d el serv icio eléctrico en

C uba, por La C o m p añ ía C ubana de E lectricid ad , su b sid iaria de la A m erican & F o reig n P ow er C o.


( s u b s i d i a r i a , a s u v e z , d e l a E l e c t r i c e B o n d & S h a r e C o .) [ 5 ] .

P ara 1 9 5 8 la C o m p añ ía C u b an a d e E lectricid ad h a in crem en tad o en casi 4 v eces la cap acid ad in stalad a en


r e l a c i ó n c o n l a e x i s t e n t e e n l o s a ñ o s 3 0 y c u e n t a c o n u n o s 1 0 .2 0 0 k m d e lín eas d e to d o s lo s v o ltajes; p ero

el serv icio eléctrico se ex tien d e h asta d o n d e le es v en tajo so eco n ó m icam en te a lo s d u eñ o s d el serv icio
eléctrico . S ó lo el 56% d e lo s ciu d ad an o s cu b an o s p u ed e d isfru tar d el serv icio y en las áreas ru rales es

p rácticam en te d esco n o cid o [5 ].

4
E n u n a ap retad a sín tesis so b re el an álisis d el d esarro llo h istó rico d el p erfil en erg ético en el p aís d u ran te
esto s añ o s, se p u ed e d efin ir q u e an tes, d u ran te y d esp u és d e cad a fase d e p en etració n , se h izo laten te el

p ap el d el o rd en am ien to reg u lad o r p o r p arte d e la clase d o m in an te en fu n ció n d e m aterializar d e fo rm a


reg u lad a cada uno de su s p ro p ó sito s, que ad q u iriero n n iv eles relev an tes d u ran te la p en etració n de

m o n o p o lio en erg ético n o rteam erican o y su rg im ien to y co n so lid ació n d e la b u rg u esía eléctrica cu b an a . L a
en erg ía co m ien za a ser reg u lad a co m o u n sim p le p ro d u cto d el m ercad o , g en erar m ás p ara co n su m ir m ás,

al m arg en d e to d a co n sid eració n so cial y m ed io am b ien tal co m o u n d erech o d e las p erso n as. E n to d o este
d in ám ico p ro ceso la en erg ía es reb ajad a al v alo r d e u n a sim p le m ercan cía.

E l p rim ero d e E n ero d e 1 9 5 9 es d erro cad a la tiran ía im p eran te y en lo s p rim ero s v ein te añ o s p o sterio res,
se v an a realizar im p o rtan tes cam b io s co n cep tu ales y estru ctu rales en la v id a eco n ó m ica y so cial d e la

n ació n y fo r m an d o p arte d e esta m etam o rfo sis, se em p ren d e el d esarro llo en erg ético , ah o ra co n u n a n u ev a
v alo ració n ; por p rim era vez en la h isto ria del p aís co m ien za un rep lieg u e del papel y la o rd en ació n

en erg ética h acia fu n cio n es de carácter so cial y no sim p lem en te m ercan tilista. La en erg ía eléctrica
co m ien za a d ejar de ser co n sid erad a com o un sim p le p ro d u cto del m ercado, para co n v ertirse en un

d erech o g en u in o al serv icio d el d esarro llo d e la n ació n y la so cied ad .

E n A g o sto d el añ o 1 9 6 0 se n acio n aliza la C o m p añ ía C u b a n a d e E lectricid ad y au n q u e n o se p ro m u lg a

n in g u n a L ey rev o lu cio n aria esp ecífica so b re el p erfil en erg ético , se co m ien zan a d ar lo s p rim ero s p aso s
en el d esarro llo in teg ral de la n ació n y p ara llev ar la electricid ad a to d o s lo s rin co n es d e la so cied ad

cubana.

C o n la ay u d a d e lo s p aíses m iem b ro s d e lo q u e fu era el C am p o S o cialista, en esp ecial la U n ió n S o v iética,

y a p ara 1 9 7 3 se crea y p o n e en fu n cio n am ien to el S istem a E lectro en erg ético N acio n al (S E N ); y en el añ o


1989 la g en eració n de en erg ía eléctrica h ab ía au m en tad o en ocho veces y la electrificació n h ab ía

alcan zad o el 9 5 % d e la p o b lació n to tal d el p aís[6 ].

En lo s años p o sterio r es se co n so lid a el n iv el alcan zad o en el d esarro llo en erg ético ; en el añ o 1 9 7 5 se

p ro m u lg a la L ey 1 2 8 7 , L ey E léctrica C u b an a [7 ], q u e en tre su s o b jetiv o s p resen ta la g aran tía d e o rd en ar y


reg u lar el crecim ien to d e la in d u stria eléctrica , p ara h acer fren te a la crecien te d em an d a en fu n ció n d el

d esarro llo eco n ó m ico y so cial d el p aís, ex ten d ien d o este v ital serv icio a n u m ero sas in stalacio n es ag ríco las
e in d u striales a to d o lo larg o y an ch o d el p aís [6 ].

En la p ro p ia L ey se co m ien zan a reg u lar las p rim eras m ed id as p ara ev itar el d esp ilfarro o in ad ecu ad o
ap ro v ech am ien to de la en erg ía, reco n o cién d o se com o u n o b jetiv o o b lig ad o p ara to d a la n ació n [7 ] y se

estab lece la n ecesid ad de actu alizar y u n ificar las d iv ersas norm as técn icas que reg u lan la m ateria,
d isp ersas h asta eso s m o m en to s en d istin tas ley es y d isp o sicio n es.

E n el p ro p io añ o 1 9 7 5 y a ten o r d e lo d isp u esto en la L ey 1 2 8 7 , fu e ap ro b ad o y p u b licad o el R eg lam en to


d el S erv icio E léctrico , estab lecien d o las b ases reg u lativ as p ara lo g rar la u tilizació n racio n al y el m áx im o

ap ro v ech am ien to de la en erg ía eléctrica, sien d o n ecesaria la actu alizació n y u n ificació n d e las d iv ersas
n o rm as técn icas reg u lad o ras d e la m ateria [7 ].

P ro d u cto d e u n a situ ació n p o lítica in tern acio n al ad v ersa , u n id a a las co n secu en cias d el recru d ecim ien to
d el b lo q u eo eco n ó m ico p o r p arte d e lo s E stad o s U n id o s d e N o rteam érica, e n tre 1 9 8 9 y 1 9 9 3 el p ro d u cto

in tern o b ru to d e la Isla se red u jo a la m itad y las im p o rtacio n es cay ero n en u n 7 5 % , la im p o rtació n d e


p e t r ó l e o s e d e p r i m i ó e n 4 0 ,6 % rep ercu tien d o m u y sev eram en te en t o d o s lo s ó rd en es d e la v id a eco n ó m ica

y so cial d el p aís d u ran te v ario s añ o s [6 ]. L a in d u stria eléctrica ad em ás co m en zó a carecer d e p iezas d e


rep u esto y o tro s co m p o n en tes n ecesario s p ara su fu n cio n am ien to .

E n el añ o 1 9 9 3 co m en zó u n in ten siv o p ro ceso d e recu p eració n d e la cap acid ad d e g en eració n eléctrica,


aco m p añ ad o d e u n n o tab le au m en to d e la d em an d a d e electricid ad y en 1 9 9 7 el G o b ie rn o C u b an o ap ro b ó

u n a estrateg ia en fo cad a en v ario s o b jetiv o s, d irig id o s a p erfilar la elev ació n d e la eficien cia y recu p erar la
cap acid ad d e g en eració n d el S E N [6 ].

En el año 2 0 0 5 la d irecció n d el p aís d esp lieg a u n a estrateg ia reg u lato ria, b asad a en la ad o p ció n d e u n
g ru p o d e acu erd o s y reso lu cio n es d e lo s ó rg an o s d e d irecció n p o lítica y el estad o , d irig id as a o rd en ar el

5
em p ren d im ien to d e la R ev o lu ció n E n erg ética, su sten tad a en u n g ru p o d e p rin cip io s, así co m o la ejecu ció n
d e d iv erso s p ro g ram as ad ecu ad o s a las co n d icio n es y p o sib ilid ad es d el d esarr o llo eco n ó m ico y so cial[8 ].

L a v o lu n tad d e recu p eració n en erg ética d el p aís, p erm itió in y ectar al S E N , u n a cap acid ad d e g en eració n
e l é c t r i c a d e 2 .4 1 8 M W en b ase a G D en tre g en erad o res D iesel y m o to res d e fu el o il y se h an in stalad o

u n o s 6 .0 0 0 g e n e r a d o r e s D i e s e l d e e m e r g e n c i a e n c e n t r o s c l a v e s d e p r o d u c c i ó n y s e r v i c i o s [ 8 ] .

T o d o este esfu erzo v ien e a d em o strar lo esen cial d e la d im en sió n so cial d e la en erg ía, trad u cien d o co n

clarid ad su carácter de derecho so cial, m ás que com o un in stru m en t o del m ercado al serv icio de
co m p añ ías p riv ad as y m o n o p o lio s estatales. S in d u d as, u n g ran esfu erzo d e la d irecció n d el p aís; p ero

to d as estas tecn o lo g ías b asad as en el co n su m o de p etró leo y aunque se rep o rtan alg u n as v en tajas
relacio n ad as con lo s in d icad o res de co n su m o de co m b u stib le, co n tin ú a im p lican d o la d ed icació n de

cu an tio so s recu rso s eco n ó m ico s p ara aseg u rar su o p eració n y m an ten im ien to , así co m o la red u cció n d e
lo s im p acto s aso ciad o s al u so d e estas tecn o lo g ías.

L a R ev o lu ció n E n erg ética q u e se p ro f u n d iza y p erfeccio n a en C u b a , se fu n d am en ta en la co n v icció n d e


q u e el d esarro llo so sten ib le n o será p o sib le sin el u so racio n al y el ah o rro d e to d o tip o d e recu rso s, así

com o el ap ro v ech am ien to de las fu en tes ren o v ab les de en erg ía que por n atu raleza p ro p ia tien en un
carácter d istrib u id o e in term iten te.

En C uba, el v alo r p ro m ed io anual de la en erg ía so lar in cid en te so b re el territo rio n acio n al es de


ap ro x im ad am en te 5 k W h /m ² d ía. E sto sig n ifica que cada m etro cuadrado del territo rio cu b an o recib e

d iariam en te com o p ro m ed io en to d o el año, una can tid ad de rad iació n so lar eq u iv alen te al co n ten id o
en erg ético d e m ed io k ilo g ram o d e p etró leo .

L a d isp o n ib ilid ad d el recu rso so lar en el territo rio cu b an o , h a fo m en tad o la ex p ectativ a d e em p ren d er u n
d esp eg u e acelerad o en la ap licació n d e las tecn o lo g ías en erg éticas q u e ap ro v ech an esta fu en te ren o v ab le,

ap arejad o a la ap licació n d e p ro g ram as p ara el d esarro llo d e la en erg ía eó lica y el u so d e la rad iació n so lar
p ara el calen tam ien to d e ag u a [8 ].

Y a d esd e añ o s an terio res en C u b a se h a v en id o u tilizan d o la en erg ía h id ro eléctrica d e p eq u eñ a escala, el


calen tam ien to de agua con en erg ía so lar , el em p leo de la en erg ía eó lica para el bom beo de ag u a, la

g en eració n de electric id ad m ed ian te p an eles fo to v o ltaico s au tó n o m o s, cien to s de p lan tas de b io g ás a


pequeña escala, la co g en eració n en la in d u stria a z u c a r e r a ,l a g en eració n eléctrica a p artir de b io m asa

fo restal y la in stalació n d e p arq u es eó lico s.

E m pero se m an tien e el u so p ref eren cial de la electricid ad com o p o rtad o r en erg ético y se sig u e

co n sid eran d o de m anera p rio rizad ael u so del p etró leo en la g en eració n , rep resen tan d o u n co m p ro m iso
o b lig ad o de cu an tio so s recu rso s eco n ó m ico s en el m an ten im ien to de la m atriz en erg ética actu al y el

su sten to d e u n esq u em a d e p lan eam ien to cen tralizad o , q u e n o resp o n d e a la id ea d e ap ro v ech ar al m áx im o


d e eficien cia las p o ten cialid ad es co n ten id as en las fu en tes ren o v ab les.

En estas co n d icio n es del d esarro llo en erg ético , h an id o ganando esp acio en el cam p o d el p en sam ien to
h u m an o , u n g ru p o d e co rrien tes an tep u estas a em p ren d er so lu cio n es n u ev as d e sesg o so sten ib le, a lo s y a

v iejo s p ro b lem as del esq u em a en erg ético trad icio n al e in clu so cuando se atisb an alg u n as so lu cio n es
n o v ed o sas co n la ap licació n d e las fu en tes ren o v ab les, ex iste la ten d en cia d e m an ten er rasg o s co m u n es d e

lo s d iseñ o s en erg ético s trad icio n ales.

E stas co rrien tes so n h ijas de un p en sam ien to lin eal, que llev a d em asiad o lejo s co n sid eracio n es

im p o rtan tes y leg ítim as, ex clu y en d o o tro s factores ig u alm en te sig n ificativ o s y en tre ellas podem os
en u n ciar : el “eco n o m ism o ”, el “cien tificism o ” y el “tecn o lo g isism o ” [1 ].

En el “eco n o m ism o ” p rev alece el an tro p o cen trism o , co n ced ien d o poco o n in g ú n v alo r a la n atu raleza
a p a r t e d e s u u s o i n m e d i a t o p a r a l a o b t e n c i ó n d e b e n e f i c i o s o d i v i d e n d o s e c o n ó m i c o s .D e a c u e r d o c o n e s t e

co n cep to n o ex isten “d erech o s” en el m u n d o n atu ral q u e lo s h u m an o s ten g an la o b lig ació n d e resp etar. E s
u n p en sam ien to q u e ju stifica el so b reco n su m o y ag o tam ien to d e lo s recu rso s n atu rales d ad a las g aran tías
de confort que rep o rtan , n ieg a la p en etració n de altern ativ as de so lu cio n es en erg éticas ren o v ab les,
aleg an d o su s alto s co sto s d e in v ersió n en relació n co n la p o ten c ia n o m in al d e lo s sistem as, se resiste a

6
p ro fu n d izar d etallad am en te en el estu d io y reco n o cim ien to del im p acto eco n ó m ico que rep resen ta el
ap ro v ech am ien to d e estas fu en tes.

Se p rio riza el an álisis de lo s resu ltad o s eco n ó m ico s en el co rto p lazo , se resiste al p lan eam ien to
eco n ó m ico a larg o p lazo . E n o tro s caso s se ju stifica la no ad o p ció n de un o rd en am ien to ju ríd ico que

reg u le y prom ueva la in tro d u cció n de las ren o v ab les, aleg an d o que la cap acid ad eco n ó m ica
im p o sib ilitaría el cu m p lim ien to d e la L ey , p o r faltas d e recu rso s p ara d esarro llar esto s sistem as.

El “cien tificism o ” le concede a la cien cia to d o s lo s poderes para reso lv er lo s p ro b lem as h u m an o s,


co n sid era que la cien cia puede hacer lo m ism o o m ás que lo que ha hecho la n atu raleza. L e resta

im p o rtan cia a lo s m éto d o s de ap ro v ech am ien to de las fu en tes ren o v ab les de en erg ía al co n sid erarlo s
sen cillo s y arcaico s e in cap aces d e d ar resp u estas a lo s p ro b lem as técn ico s p lan tead o s p o r las ex ig en cias

d el d esarro llo en erg ético .

E sta co rrien te se m an ifiesta m u y su b rep ticiam en te am p arad a en la n ecesid ad d el d esarro llo tecn o ló g ico

para dar resp u estas m odernas y co n fo rtab les a lo s p ro b lem as de la so cied ad . E sta m an ifestació n está
co n sid erad a p o r alg u n o s au to res co m o u n a h erejía [9 ], al ser u n a sim p lificació n ex cesiv a d e las fo rm as en

q u e la cien cia se relacio n a co n lo s tem as so ciales y p o lítico s d e la so cied ad h u m an a.

El “tecn o lo g isism o ” se en cu en tra m uy v in cu lad o con las ten d en cias an terio res y tien e su o rig en en el

d esarro llo tecn o ló g ico , se fu n d am en ta en u n p ap el in su stitu ib le q u e está llam ad a a ju g ar la tecn o lo g ía,


en fren tán d o se a m uchos p ro b lem as relacio n ad o s con el m ed io am b ien te. C o n sid era q u e las tecn o lo g ías

b asad as en el ap ro v ech am ien to d e las fu en tes ren o v ab les n o so n cap aces d e satisfacer las altas d em an d as
q u e req u iere el d esarro llo eco n ó m ico y so cial d e la h u m an id ad , co n v irtién d o se en u n a co rrien te p elig ro sa

cu an d o las so lu cio n es tecn o ló g icas h allad as se alejan d e la cien cia y d e u n a m ás am p lia g am a d e v alo res e
in tereses h u m an o s, b asán d o se en la ap licació n de tecn o lo g ías depredadoras de recu rso s n atu rales e

im p actan tes al m ed io am b ien te.

L o q u e si q u ed a claro p ara to d o s, es q u e las m etas d el d esarro llo so sten ib le n o so n p o sib les alcan zarla

d esd e el v iejo esq u em a d e d esarro l lo en erg ético trad icio n al, b asad o en el co n su m o d e lo s co m b u stib les
fó siles, con grandes cen tro s de g en eració n que im p lican cada vez m ás so fisticad as y esp ecíficas

tecn o lo g ías d e g en eració n , co n u n co m p lejo esq u em a d e d istrib u ció n y tran sp o rtació n d e elect ricid ad q u e
aso cia in trín secam en te p érd id as, que p articu lariza de m anera p referen cial el co n su m o de un tip o de

en erg ía, sin co n sid erar o tras so lu cio n es y v arian tes v in cu lad as al ah o rro d e co m b u stib le, la p ro tecció n d e
lo s recu rso s n atu rales y el ó p tim o ap r o v ech am ien to d e o tras fu en tes d isp o n ib les territo rialm en te.

P o stu la d o s y p rin cip io s d el d esa rro llo en erg ético so sten ib le.

D esd e u n escen ario d o n d e p rev alecen las reg las y ley es q u e rig en el p erfil en erg ético trad icio n al, resu lta

d ifícil em p ren d er las m etas d el d esarro llo en erg ético so sten ib le co n el em p leo a g ran escala d e las fu en tes
ren o v ab les y su in tro d u cció n en la m atriz en erg ética n acio n al, sin poner en p ráctica las h erram ien tas

in stru m en tales reg u lativ as que p erm itan ordenar y reg u lar la p en etració n gradual y p ro g resiv a de las
fu en tes ren o v ab les en la b ase en erg ética n acio n al.

Se trata de d istin g u ir las b ases reg u lativ as de dos p ro ceso s que co in cid en en los fin es so ciales d e su
g estió n y que d esd e el p u n to de v ista técn ico pueden co m p lem en tarse, es d ecir, aseg u rar el serv icio

en erg ético a las tareas d el d esarro llo d e la so cied ad ; p ero q u e se d ifer en cian en las b ases, p rin cip io s, así
co m o lo s co n cep to s in stru m en tales y p ráctico .

El sistem a eléctrico trad icio n al se so stien e en el co n su m o de co m b u stib les fó siles para generar la
electricid ad , se b asa en un esq u em a con grandes y m ed ian o s cen tro s de g en eració n y un co m p lejo

sistem a d e d istrib u ció n y tran sp o rtació n d e la electricid ad h asta su co n su m o fin al, el serv icio eléctrico es
d isp en sad o p o r u n D esp ach o C en tral d e C arg a y o tro s D esp ach o s en lo s n iv eles d e p ro v in cia, p riv ileg ia el

u so d e la electricid ad co m o p o rtad o r en erg ético p o r ex celen cia, el esq u em a d el p lan eam ien to resp o n d e a
lo s co n cep to s de cen tralizació n de la g en eració n y el d esp ach o de en erg ía, lo s p ro ceso s tecn o ló g ico s

aso cian un grupo de im p acto s m ed io am b ien tales que se co n stitu y en en una carga eco n ó m ica para el
sistem a y p ara la eco n o m ía n acio n al.

7
E l sistem a en erg ético b asad o en el em p leo d e las fu en tes ren o v ab les, se so stien e en el ap ro v ech am ien to
del p o ten cial que se en cu en tra de m anera d isp ersa en el territo rio , se b asa en u n esq u em a d istrib u id o

in teg rad o p o r m ú ltip les in stalacio n es q u e p o seen cap acid ad d e b rin d ar d iv erso s serv icio s en erg ético s d e
calid ad , no sien d o n ecesaria la v in cu lació n de lo s co m p lejo s p ro ceso s de d esp ach o , d istrib u ció n y

tran sp o rtació n en erg ética. E l esq u em a del p lan eam ien to resp o n d e a co n cep to s territo riales y lo cales d e
ap ro v ech am ien to de fu en tes ren o v ab les, lo g ra n d o red u cir la carg a eco n ó m ica p ara el sistem a y p ara el

p aís relacio n ad a co n lo s im p acto s m ed io am b ien tales.

El an álisis de la cap acid ad reg u lativ a req u erid a para ordenar el p ro ceso de p en etració n gradual y

p ro g resiv a de las fu en tes ren o v ab les en la b ase en erg ética del p aís, debe su sten tarse en una só lid a
p latafo rm a teó rica de p o stu lad o s y p rin cip io s, d irig id o s a caracterizar y d istin g u ir el escen ario de

d esarro llo d e estas fu en tes.

P o stu la d o s d el d esa rro llo en erg ético so sten ib le [1 0 ].

L o s p o stu lad o s d el d esarro llo en erg ético so sten ib le, co n stitu y en la b ase p ara el razo n am ien to ló g ico d e la
p o lítica en erg ética fu tu ra y de esto s co n cep to s se p arte para fo rm u lar lo s p rin cip io s que deben reg ir

d u ran te la p en etració n d e las tecn o lo g ías q u e ap ro v ech an las fu en tes ren o v ab les, p u d ien d o d em o strar la
ap ertu ra a u n n u ev o cam in o p ara estab lecer u n a b ase en erg ética n acio n al d iv ersa y resp etu o sa d e las ley es

d e la n atu raleza, p ro tecto ra p o r ex celen cia d el m ed io am b ien te y d el resp eto al d isfru te d e u n a v id a san a y
p len a p o r p arte d e las g en eracio n es fu tu ras.

A l p ro p io tiem p o lo s p o stu lad o s co n stitu y en u n a d eclaració n d e lo s p rin cip io s m ás g en erales , q u e d eb en


reg ir lo s co n cep to s d el p lan eam ien to en erg ético n acio n al so sten id o en recu rso s d isp o n ib les en el territo rio

n acio n al, so b re la b ase de alcan zar una alta au to su ficien cia y red u cir al m áx im o la d ep en d en cia de
im p o rtació n d e tecn o lo g ías d e g en eració n b asad as en el co n su m o d e co m b u stib les fó siles.

 E l p a ís no p u ed e so sten er su d esa rr o llo en erg ético por en cim a de la s d isp o n ib ilid a d es de


recu rso s q u e p o see territo ria lm en te .

 E l d esa rro llo en erg ético tien e que resp o n d er a in tereses eco n ó m ico s, so cia les y
m ed io a m b ien ta les.

P rin cip io s d el d esa rro llo en erg ético so sten ib le [1 0 ].

L o s p rin cip io s d el d esarro llo en erg ético so sten ib le, co n tien en la id ea fu n d am en tal en q u e se b asa la teo ría
d el ap ro v ech am ien to d e las fu en tes ren o v ab les y lo s serv icio s en e rg ético s q u e d e ella se d eriv an :

E l p rin cip io d e serv icio p ú b lico , se d eriv a d el carácter d e la eficacia so cial d e la en erg ía, las activ id ad es
de g en eració n y co m ercializació n de las p restacio n es en erg éticas ren o v ab les, co n stitu y en serv icio s

p ú b lico s por ex celen cia y su tu tela debe ser ejercid a por el E stad o a trav és d e las au to rid ad es d e lo s
territo rio s, así co m o p o d rá ser realizad a p o r p erso n as n atu rales o ju ríd icas d e acu erd o a la au to rizació n y

reg u lacio n es q u e se estab lezcan en la reg u lació n .

L as fu en tes ren o v ab les d e en erg ía se en cu en tran d istrib u id as en can tid ad y calid ad a lo larg o y an ch o d el

territo rio n acio n al, d e esta cu alid ad se d eriv a el p rin cip io territo ria l, el ap ro v ech am ien to d e las fu en tes
ren o v ab les, la g en eració n en erg ética y su co m ercializació n , se realizará en el m odo de la g en eració n

d istrib u id a, es d ecir aprovechar el recu rso ren o v ab le allí donde su in ten sid ad y calid ad lo p erm ita,
co n su m ien d o la en erg ía d o n d e se g en era, lo q u e g aran tiza calid ad y eficien cia en el serv icio , al p ro p io

tiem p o q u e se lo g ra red u cir las p érd id as q u e so n características en lo s sistem as cen tralizad o s.

El P rin cip io de p la n ifica ció n en erg ética p ersp ectiv a , d escen tra liza d a y territo ria l , im p lica q u e las

activ id ad es de g en eració n y co m ercializació n de lo s serv ici o s en erg ético s ren o v ab les, estarán su jetas a
p lan ificació n q u e será realizad a p o r lo s territo rio s b ajo la d irecció n d el E stad o . S e p rio rizan lo s serv icio s

d e g en eració n en erg ética q u e co ad y u v en a la red u cció n d el co n su m o d e en erg ía g en erad a co n el p etró leo .

T o d as las p erso n as n atu rales y ju ríd icas en el territo rio n acio n al, tien en el d erech o a ser clien tes d e lo s
serv icio s en erg ético s ren o v ab les aco rd e a las co n d icio n es q u e se estab lezcan reg lam en tariam en te. T o d o s
lo s clien tes recib irán este serv icio en la s co n d icio n es d e calid ad y seg u rid ad q u e se reg lam en ten y en esto s

co n cep to s se d escrib e el p rin cip io d e su m in istro en erg ético u n iv ersa l .

8
E l p rin cip io d e co o rd in a ció n técn ica territo ria l , está en fo cad o a g aran tizar q u e l as activ id ad es técn icas
y o p eracio n ales del sistem a, se co o rd in en co n las estru ctu ras p ro v in ciales, m u n icip ales y lo cales d o n d e

rad ican . L as relacio n ad as co n las in stalacio n es q u e g en eran en erg ía eléctrica y se en cu en tran co n ectad as
al SEN , quedarán so m etid as a la co o rd in ació n o b lig ato ria co n el D esp ach o de C arga, qu e o sten ta su

d irecció n técn ica.

A p esar d e q u e las fu en tes ren o v ab les d e en erg ía so n p arte in teg ran te d el m ed io n atu ral y q u e su s fo rm as

de ap ro v ech am ien to no se realiza m ed ian te m éto d o s tecn o ló g ico s in v asiv o s, co n sid erán d o se su
in tro d u cció n co m o u n ap o rte d e p ro tecció n m ed io am b ien tal, n in g u n a tecn o lo g ía o acció n d el h o m b re es

to talm en te in o cu a, p o r lo q u e su ap licació n estará su jeta al p ro ceso d e ev alu ació n d e im p acto am b ien tal
d esd e la etap a de p ro y ecto s, al o b jeto de m in im iz ar su s efecto s so b re el en to rn o , co n fig u rán d o se el

p rin cip io d e p ro tecció n y u so so sten ib le d el m ed io a m b ien te .

E l p rin cip io d e co o p era ció n cien tífico -técn ica territo ria l p ro m u ev e el d esarro llo e in tro d u cció n d e las

tecn o lo g ías para el ap ro v ech am ien to de las fu en tes ren o v ab les, a trav és de un p ro ceso de estu d io y
co n su lta en co o p eració n con las in stitu cio n es cien tí ficas y técn icas rad icad as en las lo calid ad es,

aprovechando al m áx im o el am p lio p o ten cial de co n o cim ien to s cien tífico s y técn ico s ex isten te,
co n stitu y en d o u n a tarea estratég ica d el E stad o en las co n d icio n es actu ales d el d esar ro llo d el p aís.

La d iv ersid ad de lo s serv icio s en erg ético s ren o v ab les q u e p u ed en d eriv arse d el ap ro v ech am ien to d e las
fu en tes ren o v ab les, deberán so m eterse a un rég im en de tarifas d iferen ciad as de acuerdo a las

características d e esto s y en las co n d icio n es q u e se estab lezcan reg lam en tariam en te, en cu m p lim ien to d el
p rin cip io d e ta rifa d iferen cia d a .

E l p rin cip io d e a u to su ficien cia en erg ética territo ria l , co n stitu y e u n a m eta estratég ica p ara la eco n o m ía
del p aís, en un m undo g lo b alizad o donde la en erg ía se ha co n v ertid o en un in stru m en to de poder y

d o m in ació n h eg em ó n ica de las p o ten cias m u n d iales. Los SER se b asan en el em p leo de las fu en tes
ren o v ab les q u e se en cu en tran d isp o n ib les en in ten sid ad y calid ad en el sitio d o n d e se p resta el serv icio ,

sin n ecesid ad d e su m in istro ex tern o .

L a n atu raleza d e lo s S E R , p erm ite q u e esto s se realicen en co n d icio n es d e m ín im o co sto , co n stitu y en d o

en si u n a efectiv a p ro m o ció n d e ah o rro en erg ético , al c o n v ertir en u n acto r d e la g en eració n d el serv icio al
p ro p io co n su m id o r fin al, de ahí la v ig en cia del p rin cip io de eficien cia y ah orro en erg ético . La

in tro d u cció n d e esto s serv icio s co n stitu y e u n a g aran tía d e las m ed id as d e ah o rro , p o r cu an to se red u ce el
co n su m o de en erg ía p ro d u cid a co n la u tilizació n d el p etró leo , d ism in u y én d o se lo s g asto s v in cu lad o s al

im p acto m ed io am b ien tal.

El p rin cip io de ca lid a d y con trol in tern o , co n stitu y e una ex ig en cia para el ap ro v ech am ien to de las

fu en tes ren o v ab les de en erg ía. La in tro d u cció n de las tecn o lo g ías que aprovechan estas fu en tes van a
q u ed ar ju stificad a s, en la m ed id a q u e se m an ten g a u n a rig u ro sa o b serv an cia d e las n o rm as d e calid ad y el

co n tro l in tern o , d irig id as a p ro p iciar elev ad o s n iv eles de ren tab ilid ad en el ap r o v ech am ien to de lo s
p o ten ciales en erg ético s.

E n el escen ario en erg ético actu al to d as las fu en tes y p o ten ciales d eb en co m b in arse en fu n ció n d e ad o p tar
la v arian te tecn o ló g ica m ás adecuada. El p rin cip io de co m p lem en ta ried a d en erg ética , se b asa en

aseg u rar lo s serv icio s en erg ético s que dem anda la so cied ad , m ed ian te el eficien te ap ro v ech am ien to d e
cada una de las fu en tes d isp o n ib les, p riv ileg ian d o el u so de ellas en fu n ció n de la d isp o n ib ilid ad de

recu rso s q u e se p o sean , lo g ran d o la co m b in ació n ó p tim a, eficien te y ren tab le d esd e lo s p u n to s d e v ista
en erg ético , eco n ó m ico y m ed io am b ien tal.

4. C O N C L U S IO N E S

A p artir del an álisis de la ev o lu ció n h istó rica del p erfil en erg ético en C uba, queda ev id en ciad a la

n ecesid ad d e articu lar el m arco reg u lato rio ju ríd ico q u e h ag a v álid o lo s p o stu lad o s y p rin cip io s q u e d eb en
d istin g u ir el d esarro llo en erg ético so sten ib le y la o rd en ació n del ap ro v ech am ien to de las fu en tes

ren o v ab les d e en erg ía, así co m o su in tro d u cció n en la m atriz en erg ética d el p aís.

9
R E FE R E N C IA S.

1. C o lectiv o and d. a u t o r e s ., D erech o A m b ien ta l C ubano. E d ito rial F élix V arela, 2007, 2007.

S eg u n d a ed ició n a ctu a liza d a y a u m en ta d a 2 0 0 7 (IS B N 9 7 8 -9 5 9 -0 7 -0 4 3 4 -5 ): p . 5 .


2. R e y , J .F ., T e c n o l o g í a s p a ra u n d esa rro llo so sten ib le. C en tro d e In m u n o lo g ía M o lecu lar d e L a

H a b a n a , C u b a . 1 7 p á g i n a s ., 2 0 1 0 .
3. Q u i s b e r t , E ., D e l D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e a l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e . A p u n t e s J u r í d i c o s e n l a W e b ,

2 0 1 1 ., 2 0 1 1 .
4. S an tam arta, J ., Las en erg ía s ren o va b les so n el fu tu ro . N o ticias A m érica L atin a, L a In sig n ia.

A m b i e n t a l .n e t ., 2 0 0 4 . W o r l d W a a t c h .
5. G ó m e z ., A ., 1 2 0 a ñ o s d e e l e c t r i c i d a d e n C u b a . . U n a m i r a d a t é c n i c a h a s t a e l s i g l o X X , d e s d e l a

m i r a d a f u t u r i s t a d e M a r t í ., 2 0 0 4 .
6. F i g u e r e d o , C .M . a n d A .M . L a r r o s a ., L a s o c i e d a d c u b a n a y s u c o n t e x t o e n e r g é t i c o . V í a p a r a e l

l o g r o d e l d e s a r r o l l o s o s t e n i b l e ., 2 0 1 0 . S o l a r i z a c i ó n T e r r i t o r i a l . ( I S B N 978-959-7113-39-3): p.
p. 65-80.

7. C u b a ., C .d .M .d .l .R .d ., L e y E l é c t r i c a N o 1 2 8 7 . G a c e t a O f i c i a l d e l a R e p ú b l i c a d e C u b a , 1 9 7 5 . .
E d ic ió n o r d in a r ia .: p . 3 p á g in a s.

8. A rrastía, M .A ., H a cia un nuevo p a ra d ig m a en erg ético . Ju v en tu d R e b e l d e .,


2 0 0 9 ( h t t p : / / w w w .j u v e n t u d r e b e l d e .c u / c u b a / 2 0 0 9 - 0 1 - 1 3 / h a c i a - u n - n u e v o - p a r a d i g m a - e n e r g e t i c ...

2 4 /0 9 /2 0 0 9 ): p . 1 -3 .
9. K ., C .L ., E c o l o g í a , c i e n c i a y p o l í t i c a m e d i o a m b i e n t a l . . p . 3 2 .

10. A n to n io , V .P ., Los S istem a s que a p ro vech a n la s F u en tes R en o va b les de E n erg ía , d esd e una
v i s i ó n j u r í d i c a . T e s i s d e g r a d o : L i c e n c i a d o e n D e r e c h o ., 2 0 1 2 . U n i v e r s i d a d d e O r i e n t e . C u b a .:

p . 4 7 ,4 8 y 4 9 .

10
H E R R A M IE N T A PA R A L A V A L O R A C IÓ N IN T E G R A L D E SIST E M A S D E
E L E C T R IF IC A C IÓ N R U R A L

1 2 3
C ia d d y G in a R o d ríg u ez B o rg es , A n to n io S a rm ien to S era y M a ría R o d ríg u ez G a m ez

1
C o rp o racio n E léctrica N acio n al d e V en ezu ela (C O R P O E L E C ).reg in acab im as7 7 @ y ah o o .es
2
I n s t i t u t o S u p e r i o r P o l i t é c n i c o J o s é A n t o n i o E c h e v e r r í a ( C U J A E ) . s a r m i e n t o @ c e t e r .c u j a e .e d u .c u
3
I n s t i t u t o S u p e r i o r P o l i t é c n i c o J o s é A n t o n i o E c h e v e r r í a ( C U J A E ) . m a r i a @ e l e c t r i c a .c u j a e .e d u .c u

R E SU M E N

L a selec ció n d e tec n o lo g ía s p ara la electrificació n d e co m u n id a d es ru rales, req u iere d e la co m p aració n d e

tecn o lo g ía s y f u e n tes d e g e n eració n d isp o n ib les (ren o v a b les y co n v en cio n ales), p ara d eterm in ar c u áles
so n las o p cio n es v iab les p ara la e lectrificació n d e cad a co m u n id ad .

La v alo ració n de lo s sistem as de electrificació n rural deb e b a sarse en un an álisis in teg ral del
co m p o rtam ien to es p erad o d e esto s sistem as, e n c u an to a lo s asp ecto s e co n ó m ico s, té cn ico s, am b ien tale s y

so ciale s; lo q u e d eb e d ism in u ir la in c ertid u m b re y d ificu ltad q u e se p rese n ta al m o m en to d e la sele cció n


d e esto s sistem a s. E l o b jetiv o d e este trab ajo e s ex p o n er u n a p ro p u esta p ara la v alo ració n in teg ral d e

sistem as de electrificació n rural qu e p erm ite la c o m p ara ció n (m ed ia n te un m o d elo m atem ático de
v ariab les cu an titativ as y cu alitativ as ), en tre d istin tas tecn o lo g ías.

El resu ltad o de esta in v estig a ció n , es u na h erram ien ta m atem ática que req u iere so lo tres d ato s
característico s de la c o m u n id ad , com o lo so n : irrad iació n so lar, v elo cid ad d el v ie n to y co n su m o

en erg ético de la c o m u n id ad , para p erm itir realizar una v alo ració n in te g ral de lo s d istin to s sistem as
en erg ético s q u e s e p ro p o n en , a trav és d e u n c o n ju n to d e v ariab les re p res en tativ a p ara la to m a d e d ecisió n .

L a u tilid ad d e la h erram ien ta d e v alo ra ció n in te g ral p ro p u esta, se rep res en ta a trav é s d e u n ca so d e estu d io
d el m u n icip io M ara d el estad o Z u lia (V en ezu ela).

P a la b ra s cla v es: tecn o lo g ías en erg éticas, electrifi cació n ru ral, criterio s d e selecció n .

T O O L F O R T H E IN T E G R A L V A L U A T IO N O F R U R A L E L E C T R IF IC A T IO N SY ST E M S

A B ST R A C T

T h e tec h n o lo g ies sele ctio n fo r th e electrificatio n o f ru ral co m m u n ities, req u ires o f th e c o m p ariso n o f

tech n o lo g ies and a v ailab le g e n eratio n source s (ren ew ab le and c o n v en tio n al), to d eterm in e w h ich th e
v iab le o p tio n s are fo r th e electrificatio n o f each co m m u n ity .

T h e v alu atio n o f th e ru ral electrificatio n sy stem s sh o u ld b e b as ed an in te g ral an aly sis o f th e p ro s p ectiv e

b eh a v io r of th ese s y stem s , as for eco n o m ic a sp e cts, tec h n ical, e n v iro n m en tal and s o cial; w hat th e
u n certain ty a n d d ifficu lty th at it is p resen ted to th e m o m e n t o f th e selectio n o f th es e s y stem s w o u ld

d im in ish . T h e o b jectiv e o f th is w o rk is to ex p o s e a p ro p o s al fo r th e in teg ral v al u atio n o f sy stem s o f ru ral


electrificatio n th at allo w s th e co m p ariso n (by m ea ns of a m ath em atical m od el of q u an titativ e and

q u alitativ e v ariab les), am o n g d ifferen t tech n o lo g ies.

T h e resu lt o f th is in v estig atio n is a m ath em atical to o l th at h as th ree ch aracteristic d ata o f th e co m m u n ity ,


as: so lar irrad iatio n , s p ee d o f th e w in d a n d e n erg y co n su m p tio n o f th e co m m u n ity , to allo w carry in g o u t

an in teg ral v alu atio n o f th e d ifferen t en erg y sy stem s th at it in ten d , th ro u g h a re p rese n tativ e g ro u p o f
v ariab les fo r th e tak in g o f d ecisio n .

The u tility of th e to o l of v alu atio n in teg ral prop osal is rep res en ted th ro u g h a c ase of stu d y of th e
m u n icip ality M ara o f th e Z u lia state (V en ezu ela).

K E Y W O R D S : en erg y tech n o lo g ies, ru ral electrificatio n , selectio n criteri o n

1
1. IN T R O D U C C IÓ N .

L as estrateg ia s p ara in co rp o rar n u e v a s fu en te s d e e n erg ía a la m atriz e n erg ética m u n d ial y p articu larm en te

p ara la electrificació n ru ral, rep resen ta u n a v alio s a o p ció n p ara e n fren tar las crecien tes d em a n d a s an u ales
d e e n erg ía elé ctrica ( estim ad a en 30 TW h para el año 20 50 [1 ]), el im p acto am b ien tal g en erad o por

co m b u stib les fó siles [2 ] y la caren cia d e serv icio eléctrico d e ap ro x im a d am e n te 2 ,5 m iles d e m illo n e s d e
p erso n as q u e h ab itan en reg io n es aislad as d e las red es eléctricas a n iv el m u n d ial [3 ].

E n tre las d iferen tes fu en te s de en erg ías qu e e stán sie n d o in co rp o rad a s, se e n cu e n tran la s fu en tes

ren o v a b les y e n tre ellas: la eó lica, so lar, h id ráu lica, b io m a sa y o ceá n ica , la s cu ale s p res en tan c ap acid a d es
d e g en eració n elé ctrica v ariad as en d ep e n d e n cia d el p o ten cial d is p o n ib le e n c ad a territo rio y la te cn o lo g ía

em p lead a, la s cu ale s p erm iten un a p o rte e n erg ético tan to a red es de d istrib u ció n elé ctrica, co m o a
sistem as au tó n o m o s d e electrificació n ru ral [4 -5 ].

L as te cn o lo g ías p ara e m p le ar sim u ltán e am e n te v arias fu e n te ren o v a b les d e en erg ía, están d is p o n ib le s a u n

co sto (en m u ch o s ca so s) eq u ip arab le o m en o r a la ex te n sió n d e red , p o r lo q u e e stán sie n d o u s ad a s a n iv el


m u n d ial en la electrificació n de co m u n id ad es ru rales, p articu larm en te las que em p le an : en erg ía

fo to v o ltaica -eó lica, h id ráu lica-s o lar, en tre o tras; q u e b rin d an m ay o r au to n o m ía y co n fiab ilid ad p o r co n tar
ad em ás co n sistem as d e alm acen am ien to [6 -7 ].

La v alo ració n de lo s sistem a s au tó n o m o s de ele ctrificació n ru r al, rep rese n ta n un a o p o rtu n id ad de


p o ten ciar su em p leo co m o recu rs o s en erg ético s en d iv ersa s reg io n es d e A m érica L atin a y el C arib e (A L C ),

d o n d e e x iste u n a alta d isp o n ib ilid ad d e irrad iació n so lar, v elo cid ad d e v ie n to , rec u rso s h id ráu lico s, en tre
o tro s recu rso s n atu rales, lo qu e pu ed e p erm itir satisfacer el co n ju n to de n ec esid a d e s en erg ética s de

d iferen tes co m u n id ad es ru rales, q u e n o cu en ta co n electrificació n [8 ].

En lo s e stu d io s ya re p o rtad o s se s eñ ala el in terés de co n tar con un a v alo ra ció n in teg ral, d ad o s lo s

m ú ltip les a sp e cto s q u e su elen in v o lu crarse en lo s p ro y ecto s d e ele ctrificació n d e cu alq u ier ín d o le . P ara la
selec ció n d e te cn o lo g ías d e sistem as h íb rid o s d e electrificació n ru ral, se req u ie re u n an álisis in teg ral d el

co m p o rtam ien to es p erad o d e esto s sistem as, e n c u an to a lo s asp ecto s e co n ó m ico s, t é cn ico s, am b ien tale s y
so ciale s; no co n tán d o se h a sta ahora con un a h erram ien ta qu e p erm ita una v alo ració n in teg ral d el

co m p o rtam ien to esp e rad o d e esto s sistem as [9 -1 1 ].

En el p res en te rep o rte s e p ro p o n e p ara la v alo ra ció n d e lo s si stem as h íb rid o s el em p leo d e m ú ltip les

criterio s, en tre lo s qu e se en c u e n tran : p o rce n taje de ap o rte de g e n eració n d ie sel, co sto d e la en erg ía
eq u iv ale n te, v alo r p re se n te n eto , co sto d e o p eració n y m a n ten im ien to , riesg o s d e la in stala ció n y fa cilid ad

d e g estió n d el sistem a.

S e estu d ia u n c o n ju n to d e tecn o lo g ías d e sistem a s h íb rid o s e ó lico -fo to v o ltaico s, co n lo s cu ale s se lo g ra

satisfacer lo s co n su m o s d e e n erg ía q u e p re se n t an la s d istin tas co m u n id a d es ru rales e n estu d io (d e sd e 2 0 a


320 k W h /d ía), se prop one n s eis sistem a s q ue p rese n tan p resta cio n e s sim ilar es a la b rin d ad a p or la

ex ten sió n d e red y co n b ajo n iv el d e ap o rte d e g en eració n d iesel.

F in alm en te se d es arro lla u n a h er ram ien ta m atem ática q u e e stim a el co m p o rtam ien to d e lo s criterio s d e

v alo ració n p ara c ad a sistem a h íb rid o p ro p u esto , p ara lo cu al se em p lea n tres d ato s cara cterístico s d e la
co m u n id ad : irrad iació n s o lar p ro m ed io d iaria, v elo cid ad p ro m ed io d el v ien to y co n su m o p ro m ed io d iario .

E l resu ltad o se co n stitu y e en u n p ro ce d im ien to s en cillo p ara la v alo ració n in teg ral d e sist em as en erg ético s
h íb rid o s ap licab le a co m u n id ad es ru rales d e V en ezu ela.

En e ste trab ajo se d e sarro lla un m o d elo m atem ático q ue p ersig u e la ev alu ació n de un co n ju n to de

sistem as e n erg ético s eó lico s-fo to v o ltaico s p ara su a p licació n e n d i stin tas c o m u n id ad es ru rale s, sien d o la
p ersp e ctiv a de v alo ració n , la e stim ació n del co m p o rtam ien to esperad o re sp e cto a un c o n ju n to de
p arám etro s técn ico s, eco n ó m ico s, am b ien tales y so ciales.

2
P ara la ele ctrificació n ru ral, se prop one em p lear un núm ero lim itad o de sistem as h íb rid o s eó lico -
fo to v o ltaico s, e stim an d o su a p licació n p ara ran g o s de consum os y d e re cu rso s en erg ético s re n o v ab les

característico s d e la s d istin ta s co m u n id ad es ru rales, y se co n sid er ó para e ste estu d io , el c o n ju n to de


co n d icio n e s clim ática y to p o g ráficas d e V e n ez u ela (p o r la am p litu d d el ran g o d e v ariació n q u e p re se n ta y

p o r ser u n p aís q u e e n esto s m o m en to s tien e u n p ro g ram a d e ele ctrificació n co n am p lio alca n ce u tilizan d o
sistem as h íb rid o s ).

L a co n fig u ra ció n y elem en to s q u e co m p o n e n lo s si stem as h íb rid o s p ro p u e sto s, fu ero n sele ccio n ad o s en

fu n ció n d e: la cap acid ad d e g en eració n req u erid a (en tre 2 0 y 1 6 0 k W h /d ía), a sp e cto s d e la c alid ad d e la
en erg ía, co sto d e en erg ía y p o rcen tajes d e ap o rte d e g en eració n d iesel m en o r al 1 0 % .

U na de las co n d icio n es fijad a s es qu e e sto s sistem a p erm itan b rin d ar en erg ía a lo s sistem a de

electrificació n ru ral em p lead o co n p restacio n e s d e s erv icio sim ilar es a la ex ten sió n d e red y u n b ajo n iv el
d e ap o rte d e g en eració n d iesel.

A p artir de la s co n fig u racio n e s p ro p u e stas , se lo g ran lo s m o d elo s m atem ático s p ara lo s sistem as
en erg ético s, lo s cu ales p erm iten gen erar un a v alo ració n p ara la m atriz d e criterio s en ca da ca so . L a

v alid ació n d e lo s m o d elo s d e si stem as en erg ético s, m e d ian te la co m p aració n d e lo s d ato s o b t en id o s c o n tra
lo s d ato s r eales d e in stalacio n es y a en fu n cio n am ien to en V en ezu ela.

Los res u ltad o s m u estran q ue lo s m o d elo s m atem ático s p erm iten e stim ar el co m p o rtam ien to de lo s

sistem as , d e fo rm a c ercan a al real, p ara u n c o n ju n to in teg ral d e criterio s, lo q u e p u ed e serv ir d e g ran


u tilid ad en la to m a d e d ecisió n p ara la ele ctrificació n d e c o m u n id ad e s ru rale s en lo s ra n g o s d e d em an d a y

d isp o n ib ilid ad d e recu rso s ren o v ab les co n sid erad o s.

2. M E T O D O S Y M A T E R IA L E S

E l d es arro llo d e esta in v e stig ació n e stá b as ad o en u n c o n ju n to d e sim u la cio n e s p ara d i stin to s sistem as
h íb rid o s d e en erg ía (S H E ), co n sid eran d o lo s m icro clim as y co n d icio n es d e las d iferen tes re g io n e s d e

V en e zu ela. S e sig u ió el sig u ie n te c o n ju n to d e p a so s p ara la fo rm u lació n d e la h erram ien ta d e v alo ració n


p ro p u esta:

a. E l d iseñ o d e u n a m atriz p ara la v alo ració n in teg ral d e las tecn o lo g ías d e electrificació n ru ral.

b. S elecció n y v alo ració n del co n ju n to de so lu cio n e s en erg éticas (eó lica -fo to v o ltaica s)
estan d arizad as, p ara ab o rd ar el p ro b lem a d e la electrificació n ru ral en la s d istin tas co m u n id a d es

d e V en ezu ela.

c. U n m o d elo m atem ático , q u e p erm ite efe ctu ar la e stim ació n d el co m p o rtam ien to d e las v ariab les
d e la m atriz d e criterio s, p ara lo s d iferen tes es cen ario s d e co n su m o y re cu rso s en erg ético s q u e

p resen tan las co m u n id ad es, co n sid eran d o cad a u n a d e las tecn o lo g ías p ro p u esta.

d. L a fo rm u lació n d e u n p ro c ed im ien to p ara la v alo ra ció n in te g ral d e las d iferen tes te cn o lo g ías d e

electrificació n ru ral y co m u n id ad es d e fo rm a sim u ltán ea, d ad a la facilid ad q u e p rese n ta p ara


in teg rarse a lo s S IG .

E n el d es arro llo d e e sta in v estig a ció n se em p le aro n d iv ersa s téc n ica s y m éto d o d e in v estig ació n , en tre
ellas: el an álisis d o c u m en tal p ara la rev isió n d e la b ib lio g rafía o rien tad a a la selec ció n d e criterio s p ara la

v alo ració n de las te cn o lo g ías y sistem a s de ele ctrificació n ru ral. A dem ás se em p leó la técn ic a de
en trev ista a e x p erto s, p ara co n o cer la a p reciació n d e esto s, c o n res p ecto a la v alo ra ció n c u alitativ a d e las

v ariab les so ciales: riesg o d e la in stalació n y facilid ad es d e g estió n d e lo s S H E -F V .

A d em á s d e la v alo ració n d e u n am p lio co n ju n to d e sim u lacio n es g en era d as c o n el p ro g ram a H O M E R (d e


am p lia ace p tació n a n iv el m u n d ial, p o r su c o n fiab ilid ad en la e stim ació n d el co m p o rtam ien to d e d istin to s

p arám etro s técn i co s y eco n ó m ico s de e sto s si stem as e n erg ético s), p ara las d iferen te s co n d icio n es de

3
irrad iació n so lar, v ien to y dem and a de g e n eració n d ies el qu e p res en tab a c ada uno de lo s d ise ñ o s
ev alu ad o s.

3. R E SU L T A D O S

E l co n ju n to d e v ariab les sele ccio n ad a s p ara co n fo rm ar la m atriz d e criterio s p ro p u esta s s o n la s sig u ien te s:

ap o rte d e g en eració n d ies el req u erid o , co sto d e la en erg ía e q u iv ale n te, v alo r p re sen te n eto d e la in v ersió n ,
co sto a n u aliza d o de o p eració n y m an ten im ien to , d ista n cia crítica a la red, riesg o de la in stalació n

en erg ética y facilid ad es d e g estió n q u e b rin d a el sistem a.

P o r lo q u e m atriz d e criterio s q u e se fo rm u la y co n sid era m ás rep re sen tativ a p ara la v alo ració n d e esto s
sistem as, es la q u e m u estra a co n tin u ació n , en la T ab la 1 :

T ab la 1 . M atriz d e criterio s p ara la v alo ració n in teg ral d e tecn o lo g ías d e electrificació n ru ral

M a triz d e C riterio s

R iesg o d e F a cilid a d d e
A p o rte d iesel
C E E V PN D C R C O yM in sta la ció n g estió n

(% ) ($ /k W h ) ($) (km ) ($) (N iv el ) (N iv el)

S istem a s
en erg ético s M o d elo M a tem á tico C riterio s d e E x p erto s

L o s p rim ero s cin co criterio s se ev alú an a trav és d e p arám etro s o in d ica d o res m atem ático s (selec cio n a d o s

d e lo s q u e s e rep o rtan e n la literat u ra y p ara c ad a u n o d e ello s se u tiliza u n m o d elo o ecu ació n d e cálc u lo ),
sien d o lo s d o s ú ltim o s p arám etro s, p o r su s c aracterísticas c u alitativ as, v alo rad o s a trav és d e u n a e scala

calificad a (p o r ex p erto s en la u tilizació n d e esto s sistem as) d e acu erd o a c ad a tip o d e tecn o lo g ía.

P ara la s elec ció n d e lo s d istin to s sistem a s h íb rid o s p ro p u esto s, se c o n sid er ó u n co n ju n to d e c o n d icio n es a

ser resp eta d a p o r lo s d is eñ o s p ro p u esto s, tales co m o : las características d el co n su m o e n erg ético , p ara ello
se realizó u n an á lisis d e in fo rm ació n rela cio n a d a c o n e stu d io s in d irecto s o p o sterio res a la electrificació n

ru ral, u tilizán d o se u n a d istrib u ció n h o raria d el co n su m o , c o m o la m o strad a en la F ig u ra 1 , la cu al refleja


u n co m p o rtam ien to típ ico esp erad o p ara las reg io n es b ajo estu d io .

S e asu m e la u tilizació n d e u n ran g o d e co n su m o en erg ético en tre 2 y 4 kW h /d ía p o r v iv ien d a .

F ig u ra 1 : D istrib u ció n h o raria d el F ig u ra 2 : D istrib u ció n m en su al d e


co n su m o d e en erg ía la irrad iació n so lar

E n V e n ez u ela y p aíse s d e A m érica L atin a y el C arib e, se cu e n ta co n in fo rm ació n g en eral d e la irrad iació n


so lar, so b re to d o a trav és d e ag en cias in tern a cio n ale s q u e p u b lican lo s d ato s p o r In tern et. L a d istrib u ció n

4
m en su al d e irrad iació n s o lar u tilizad a, se rep re sen ta e n la F ig u ra 2 , la cu al resu lta típ ica p ara la s reg io n es
2
b ajo estu d io . S e asu m e u n ran g o d e irrad iació n so lar, en tre 4 y 6 kW h /m d ía

L a d istrib u ció n d e la v elo cid ad d el v ie n to , c o m o elem en to p rim ario p ara la cara cterizació n d el p o ten cial
d el recu rs o e ó lico , res u lta m u y d ep en d ien te d e la s c o n d icio n es y lo calizacio n e s g eo g ráfica s d e la z o n a

b ajo e stu d io y en A L C , n o s e cu e n ta c o n b a ses d e d ato s p recisa s y lo su ficien tem e n te a b u n d an te p ara


p o d er estim ar est e p arám etro . C o m o u n a p rim era ap ro x im a ció n , m ie n tras se d e sarro llan las m ed icio n es en

las zo n a s co n m a y o res p o te n cialid ad es, se d e cid ió u tilizar u n a d istrib u ció n c o m o la q u e s e m u e stra en l a


F ig u ra 3 y u n ran g o d e v alo res p ara la v elo cid ad d el v ien to p ro m ed io an u al, en tre 4 y 7 m /s.

F ig u ra 3 . D istrib u ció n m en su al F ig u ra 4 . M ap a eó lico d el M u n icip io

p ro m ed io d e v elo cid ad d el v ien to M ara, o b ten id o em p lean d o S IG

E n esta in v estig ació n se c o rro b o ró la u tilid ad y las v en taja s q u e o frec en lo s S istem as d e In fo rm ació n

G eo g ráfico s (S IG ), p ara el estu d io y e v alu a ció n d e p ro y ecto s d e electrificació n ru ral, tal co m o se m u e stra
F ig u ra 4 , en la q u e p u d iero n in teg rarse u n c o n ju n to d e v aria b le p ara o b te n er u n a m ejo r e stim ació n d el

v ien to , en e ste cas o p ara el m u n icip io M ara , d e V en ezu ela q u e n o c u e n ta c o n m ed icio n e s d e v elo cid ad d e
v ien to to m ad a e n cam p o , p o r lo q u e lo s d ato s satelitales p u ed en ser co rreg id o s, m ed ian te h erram ien tas

In tern as d el S IG .

Los sistem as en erg ético s sele ccio n ad o s so n sistem a s h íb rid o s - e ó lico - fo to v o ltaico - d ies el, cu y o s
co m p o n en te s y co n fig u ració n se ilu stra en la F ig u ra 5 , au n q u e e n alg u n o s c as o s (c o m u n id ad e s) co n b aja

v elo cid a d d el v ie n to , se u s an sin la c o m p o n en te eó lica. E n lo s a n álisis realizad o s se a ñ ad en sistem as


co n v en cio n ale s d e g en era ció n elé ctrica (q u e em p le an so lo g en erad o re s d ies el y b aterías), en fu n ció n d e

p o d er estab lecer co m p aracio n es co n lo s sistem as h íb rid o s p ro p u esto s.

D e m a n d a ( A . C .)
P an eles
A erogenerador

B aterías
In v erso r
D iesel

A .C . D .C .

F ig u ra 5 : S istem a h ib rid o eó lico - fo to v o ltaico - d iesel (S H E F D ).

5
L os co m p o n e n tes tecn o ló g ico s q u e in te g ran lo s sistem a s h íb rid o s p ro p u e sto s, com o son: g enera dores
fo to v o ltaico s (p a n ele s), b aterías , a ero g e n erad o res, in v erso re s y el g e n erad o r d ies el; fu ero n s elec cio n a d o s

resp eta n d o las m arcas y m o d elo s que están sien d o em p le ad o s en la a ctu alid ad en lo s p ro y ecto s
v en ezo lan o s en ejecu ció n , d ad as las v erificació n d e la resp u esta en cam p o q u e h an b rin d ad o lo s m ism o s.

D en tro d e lo s d iferen tes p arám etro s e in d ica d o res p ara esta b lec er la calid ad d el serv icio elé ctrico , en el

p resen t e trab ajo so lo s e estab l eciero n d o s p arám etro s: la p ro b ab ilid ad d e p érd id a d e carg a y lo s d ías d e
au to n o m ía d el sistem a. E n el d is eñ o d e lo s sistem a s e n erg ético s se co n sid eró ad icio n alm en te, l a c o n d ició n

d e d im en sio n am ien to crítico , la c u a l es relev an te p o r su im p licació n e n la d i sm in u ció n d e lo s co sto s d e


esto s sistem as.

F ueron d ise ñ ad o s sei s sistem as h íb rid o s eó lico -fo to v o ltaico s p ara lo s rang os de dem and a de las
co m u n id ad e s (d e sd e 1 0 a 3 2 0 kW h /d ía ) y d is p o n ib ilid ad d e recu rs o s e n erg ético s típ icas d e las reg io n es
2
b ajo estu d io (v elo cid ad es d e v ien to d e 3 a 7 m /s e irrad iació n so lar d e 4 a 6 kW h /m d ía ).

E sto s sistem a s en erg ético s satisfac en de form a sim u ltán ea lo s criterio s fijad o s, e n tre ello s: 0 % de

p ro b ab ilid ad d e p érd id a d e c arg a, 2 d ía s m ín im o s d e a u to n o m ía, p o rc en taje d e ap o rte d ies el ig u al o m e n o r


al 10 % y m en o r co sto d e la e n erg ía p ara la s co n d icio n es n o m in ale s d e su d i señ o , las cu ales so n : u n a
2
irrad iació n so lar g lo b al d iaria d e 5 kW h /m d ía , u n a v elo cid ad d e v ien to p ro m ed io d iaria d e 4 m /s y u n a
d em an d a n o m in al d e a cu erd o a la ca p a cid ad d e c ad a sistem a, q u e p ara ca d a u n o e s: 4 0 , 8 0 y 1 6 0 kW h /d ía

resp e ctiv am en te. L a c aracterizació n d e la s o tras v ariab le s co m o so n : el p o rce n taje d e a p o r te d ie sel y lo s


d ías a u to n o m ía b rin d ad o s p o r cad a sistem a, e stán e n fu n ció n d e lo s recu r so s en erg ético s d isp o n ib les y el

co n su m o d e cad a co m u n id ad .

U na v ez an alizad o s to d o s lo s es cen ario s, criterio s y restriccio n e s p l an tea d as , se selec cio n aro n lo s

d im en sio n am ien to s qu e cu m p len s atisfacto riam en te to d as e stas co n d icio n e s, sien d o e sto s lo s que se
d escrib en a co n tin u ació n en la T ab la 2 .

T ab la 2 . D im en sio n am ien to s d e lo s sistem as h íb rid o s seleccio n ad o s

G enerador C o n tro lad o r-

Fv. Eo. B aterías d iesel In v erso r C an tid ad

S istem as H íb rid o s (kW p) (kW ) (kW h) (kW ) (5 kW ) b aterías

SH 10 EFD 6 ,5 3 1 1 5 ,2 10 2 72

SH 15 EFD 1 3 ,2 6 2 3 0 ,4 15 3 144

SH 35 EFD 26 12 4 6 0 ,8 35 8 288

SH 10 FV D 1 1 ,5 0 1 1 5 ,2 10 2 72

SH 20 FV D 2 3 ,2 0 2 3 0 ,4 20 4 144

SH 35 FV D 46 0 4 6 0 ,8 35 8 288

S e d eb e se ñ alar q u e e sto s d im en sio n am ie n to s fu ero n p la n tead o s en fu n ció n d e u n a estrateg ia d e co n tro l


d en o m in ad a “C iclo d e carg a ”, d o n d e el g e n erad o r llev ará la carg a h asta el n iv el su p erio r d el 8 0 % (S tate

of C harge, S O C = 80% ).

E sto s sistem a s h íb rid o s p ro p u e sto s com o o p ció n de ele ctrificació n , p re se n ta c ada un o d eterm in a d o s
l í m it e s e n s u c a p a c i d a d d e g e n e r a c i ó n , c o n c e b i d o s c o m o u n a m e d i d a d e l a c a p a c i d a d d e g e n era ció n d e

en erg ía, in ferio r y su p erio r, d en tro d e lo s cu ales es reco m en d ab le la u tilizació n d el sistem a.

S e en te n d erá c o m o lím ite su p e rio r d el S H : la m ay o r cap acid ad p o sib le d e g en eració n e n la q u e n o se


in cu rre en fallo s o ap a g o n es d e en erg ía e n treg ad a p o r el sistem a y p o r e n d e c u m p le las c aracterísticas d el
serv icio eléctrico ex ig id o p ara las co n d icio n e s n o m in ales d e irrad iació n so lar y v elo cid a d p ro m ed io d el
2
v ien to (5 kW h /m d ía y 4 m /s resp ectiv am en te).

6
S e co n sid era co m o lím ite in ferio r d el S H ; la m en o r ca p acid ad d e g e n eració n en la q u e to d as la s fu en tes

d e g e n eració n d e en erg ía a p o rtan al m en o s 1 % d e g e n era ció n al a ñ o , d ad o q u e p o r d e b ajo d e e ste lím ite


se co n sid era q u e ex iste u n s o b red im e n sio n ad o d el sistem a y e n este ca so se rec o m ien d a o tro sistem a d e

m en o r cap acid ad o p o ten cia.

L as c ap a cid ad es d e g e n eració n d e lo s S H E F D y su s lím ites su p erio res e in ferio res s e ilu stran a trav és d e

la F ig u ra 6 . E n e sta se m u estra ad em ás la co m p lem en taried ad d e lo s 3 sistem as (S H 1 0 E F D , S H 1 5 E F D


y S H 3 5 E F D ) p ara satisfac er u n ran g o d e c o n s u m o (q u e a b arca d es d e 1 0 a 3 0 0 kW h /d ía ), b ajo lo s c u ales

ex iste v ariació n d el % de ap o rte d e D ie sel p ara cad a situ ació n y d o n d e lo s p e q u e ñ o s círcu lo s n eg ro s


rep resen tan el p u n to d e o p eració n p ara co n d icio n es n o m in ales en cad a u n o d e lo s sistem as S H E F D .

F ig u ra 6 : L ím ites d e la cap acid ad d e lo s sistem as S H E F D

A co n tin u ació n se p res en tan e n la T ab la 3 , la d e scrip ció n d e la s c o n d icio n e s d e d ise ñ o q u e fu ero n fijad as,

p ara u n c o n ju n to d e sistem a s h íb rid o s q u e se p ro p o n en y lo s lím ites su p erio res e in ferio res q u e ad m itiero n
cad a u n o d e lo s seleccio n ad o s.

T ab la 3 . C o n d icio n es d e d iseñ o n o m in al d e lo s sistem as h íb rid o s seleccio n ad o s

C o n d icio n es d e d iseñ o R ango de dem anda

L ím ite
V elo cid ad Irrad iació n C o n su m o % A p o rte L ím ite in ferio r su p erio r
2
S istem as H íb rid o s (m /s) (kW h /m d ía ) (kW h /d ía ) d iesel (kW h /d ía ) (kW h /d ía )

SH 10 EFD 4 5 40 10 10 90

SH 15 EFD 4 5 80 10 65 130

SH 35 EFD 4 5 160 10 130 300

SH 10 FV D 4 5 40 10 10 90

SH 20 FV D 4 5 80 10 67 145

SH 35 FV D 4 5 160 10 135 320

L as c aracterísticas q u e p res en tan esto s sistem as en c u an to a s u ca p acid ad y eq u ip am ien to , se d es crib en a


co n tin u ació n .

S istem as H íb rid o s E ó lico -F o to v o ltaico -D iesel (S H 1 0 E F D ): c u y a c ap a cid ad n o m in al d e d ise ñ o es 4 0


k W h / d í a ( c o n u n a c a p a c i d a d d e d e m a n d a p i c o d e 9 ,2 k W ) , s i e n d o c a p a z d e s a t i s f a c e r u n l í m i t e s u p e r i o r d e
co n su m o d e 9 0 kW h /d ía y u n lím ite in ferio r d e 1 0 kW h /d ía , p o r lo q u e es c o m p ete n te p ara satisfa cer

7
cu alq u ier d em an da en tre lo s v alo res a n tes señ alad o s, p ro d u cto de la co m b in ació n de la ca n tid ad de
v iv ien d as y co n su m o p ro m ed io d iario p o r cad a u n a d e estas.

P o r ejem p lo : u n a co m u n id a d c o n 3 0 v iv ien d a s, co n u n co n su m o d e 3 kW h /d ía p o r c ad a u n a u o tra d e 4 5


v iv ien d a s, c o n u n co n s u m o d e 2 kW h /d ía p o r ca d a u n a o cu alq u ier o tra co m u n id ad cu y a co m b in ació n d e

d em an d a d iaria s ea ig u al a 9 0 kW h /d ía , p o d rá s er s atisfech a co n el sistem a S H 1 0 E F D . E n g eneral con


alg ú n v alo r para la co m u n id ad d en tro del rang o de 10 a 90 kW h /d ía . D e ig u al form a a la an tes

m en cio n ad a p u ed e n d e scrib irse lo s sistem a s S H 1 5 E F D y S H 3 5 E F D , c o n el ap o y o d e las T ab las 2 y 3


an terio rm en te p resen ta d as.

S istem as h íb rid o s fo to v o ltaico -d ies el, cu y as c aracterísticas d e lo s S H 1 0 F V D , S H 2 0 F V D y S H 3 5 F V D ,


p u ed en ser d escritas tam b ién em p lean d o las T ab las 2 y 3 .

A lo s fin es d e es p e cificar las co n d icio n es d e en treg a d el serv icio elé ctrico a cad a u n a d e las v iv ien d a s, se
señ ala q u e h a d e realizarse a trav és d e u n a m in i red p ara d istrib u ir la en erg ía a cad a u n a.

A co n tin u a ció n se p re se n ta en la T ab la 4, la form a de proc eder con la m atriz de criterio s an tes


d eterm in ad a, c o n el c o n ju n to d e si stem as h íb rid o s p ro p u e sto s p ara las co m u n id a d e s ru rales d e V e n e zu ela,

p o r lo q u e al c o n fec cio n arse u n m o d elo m atem ático y u n p ro ce d im ien to e sp e cífico , s e lo g ra p o ten ciar la
ap licació n d e este m o d elo p ara la v alo ració n in teg ral d e sistem as h íb rid o s.

T ab la 4 . M atriz d e criterio s p ara la v alo ració n in teg ral d e sistem as en erg ético s

M a triz d e C riterio s

A p orte R iesg o d e F a cilid a d d e


d iesel C E E V PN D C R C O yM in sta la ció n g estió n

(% ) ($ /k W h ) ($) (km ) ($) (N iv el ) (N iv el)

S istem a s

H íb rid o s

SH 10 E FD

SH 15 E FD

SH 35 E FD
M o d elo M a tem á tico C riterio s d e E x p erto s
SH 10 FV D

SH 20 FV D

SH 35 FV D

SH 20 G D B

SH 35 G D B

U na vez d eterm in ad o s lo s sistem a s de electrificació n a ser p ro p u e sto , y añ ad ie n d o d os sistem as


trad icio n ales d e g en eració n d ie sel (a lo s f in es d e co m p aració n S H 2 0 G D B y S H 3 5 G D B ), se p ro ced ió a

la co n fecció n d el m o d elo p ro p u esto y el p ro ce d im ien to p ara la u tilizació n , co n sid erán d o s e la a p licació n


en u n caso d e estu d io .

E l m o d elo q u ed ó c o n fo rm ad o p o r u n to tal d e 4 0 e cu acio n es, q u e p erm iten v alo rar el co m p o rtam ien to d e
las v ariab les co n tem p lad a s en la m atriz d e criterio , p ara lo s o ch o sistem as e n erg ético s c o n sid erad o s. E n el

p resen t e rep o rte, se u tiliza c o m o ejem p lo d e la s ecu acio n es q u e co n tem p l a el m o d elo , la ec u ació n (1 ) q u e
se p re sen ta a co n tin u ació n , la referen te al a p o rte d e en erg ía d ies el, d el sistem a S H 1 5 E F D , el cu al e s u n

resu ltad o rep resen tativ o d e las ecu acio n es d eterm in ad as p ara cad a u n o d e lo s sistem as.

2
% A p o rte D iesel= = 6 5 ,3 5 6 3 - 2 4 ,6 3 3 9 * I - 2 3 ,0 2 0 8 * V + 1 ,5 8 7 2 4 * C + 0 ,9 9 0 0 4 7 * I +
2
1 ,3 2 8 5 9 * I * V + 0 ,0 1 9 3 7 6 9 * I * C + 1 ,0 2 8 8 5 * V - 0 ,0 2 3 3 9 2 7 * V * C +
2
- 0 ,0 0 5 0 5 0 2 6 * C (1)
D onde:

8
% A p o rte D iesel: p o rcen taje d e en erg ía ap o rtad a p o r el g en erad o r d iesel (% )

2
I : Irrad iació n g lo b al p ro m ed io d iaria (kW h /m d ía )
V : V elo cid ad p ro m ed io d el v ien to (m /s)

C : C o n su m o en erg ético p ro m ed io d iario ( kW h /d ía )

R esu lta p o sib le co n la ecu a ció n a n tes m o strad a, efectu ar la rep resen ta ció n g ráfica de lo s v alo res de
v ariab les in d ep en d i en tes d el m o d elo , q u e p erm iten q u e el ap o rte d ie sel sea d el 1 0 % re sp ecto al to tal d e la

en erg ía e n treg ad a, p ara el sistem a S H 15 kW E F D ; d eterm in án d o se to d a s las c o m b in a cio n e s d e e stas


v ariab les q u e lo g ran esta co n d ició n , tal co m o se ilu stra en la F ig u ra 7 .

F ig u ra 7 : C o m b in a ció n d e v ariab les q u e c u m p len con el 10 % d e ap o rte d e g en era ció n d ie sel en el

sistem a S H 1 5 E F D .

E n tre las re striccio n e s d el M o d elo , se en cu e n tran la s q ue se refieren a: reg io n es cuyo s v alo res de
irrad iació n so l ar y v elo cid ad d el v ien to , p re sen ta n p ro m ed io s e n tre lo s v alo res co n tem p lad o s; e n la c u ales

d eb e n c o n sid erarse, q u e a p esar d e q u e lo s d ato s p rim ario s d e irrad iació n so lar y v elo cid ad d el v ien to ,
sea n el res u ltad o s d e 2 0 o 5 0 a ñ o s d e m ed icio n e s, p u ed en co n te n er u n a d i sp ersió n o d e sv iació n d e u n

1 0 % y esta in certid u m b re se p ro p ag a h asta lo s resu ltad o s fin ales d el m o d elo .

L a p red ic ció n d el m o d elo p u ed e s er afectad a ad em ás , p o r las estim acio n es realiz ad a s en lo s v alo re s d e


irrad iació n so lar y v elo cid ad v ie n to p ro m e d io s d iario s e n el an álisis d e s u co m p o rtam ien to y d istrib u ció n

m en su ales , lo s cu ales se g en era m e d ian te fu n cio n es esta d ísticas p ro p ia s d el H O M E R , p ara u n co n ju n to d e


v alo res h o rario s y d iario s.

U n as p ecto tem p o ro -es p acial q ue p o d ría lim itar la ap licació n del m o d elo lo c o n stitu y en lo s v alo res
eco n ó m ico s co n tem p lad o s p ara lo s d iv ers o s c o m p o n en te s de cad a un o de lo s sistem a s en erg ético s

p ro p u e sto , así com o, el p re cio de lo s c o m b u stib les y la ta sa de in terés co n tem p lad a (d e b id o a las
d iferen cias reg io n ales o d eb id o a c am b io s en lo s m erc ad o s in tern ac io n ales), d ad a la in flu en cia d e esto s

v alo res en alg u n o s resu ltad o s, co m o el: C E E , V P N , D C R , C O y M .

A p e sar d e n o h ab ers e p o d id o co rro b o rar lo s re su ltad o s d el m o d elo m atem ático d e v alo ració n p ro p u e sto
co n tra lo s re su ltad o s en u n sistem as real e n fu n cio n am ie n to , fu e an aliza d o en d etalle el erro r cu a d rático
2
m ed io (R ) q u e p re sen ta n c ad a u n a d e las ec u a cio n e s d escrip tiv as d e m o d elo , e n co n trán d o se u n n iv el d e
aju ste d el 9 7 % en p ro m e d io p ara la s ec u acio n es q u e co n tem p la el m o d elo , sien d o u n ejem p lo d e lo s
v alo res en co n trad o s e n el erro r cu ad rático m ed io , el q u e se ilu stra e n la T a b la 5 , p ara el sistem a S H 15
EFD .

9
2
T ab la 5 . V alo res d e R p ara el sistem a S H 1 5 E F D .

2
V A R IA B L E R (% )

C O E 9 8 ,1 5

% A p o rte D iesel 9 7 ,8 1

V N P 9 9 ,5

C O yM 9 9 ,5

D C R 9 9 ,1 7

C aso d e estu d io :

P ara d em o strar la u tilid ad y v en taja s de la h erram ien ta p ro p u e sta, se realizó la v alo ració n de las

p o sib ilid ad e s d e electrificació n d e la c o m u n id ad S a n Jo s é d e la S ierra; la cu al se e n cu en tra en la reg ió n


2
co n o cid a com o La G u ajira, d el e stad o Z u lia, co n irrad iació n so lar d e 6 kW h /m d ía y una v elo cid ad

p ro m ed io d el v ien to d e 4 m /s.

D eb id o a la s característica s d e lo s rec u rso s en erg ético s d is p o n ib le s, co n u n a alta rad ia ció n so lar y b aja

v elo cid a d d el v ie n to , es p o sib le p re su m ir q u e lo s sistem as h íb rid o s p ro p u esto s, lo s q u e p re sen te n m e n o res


co sto s d e e n erg ía s se an lo s o frecid o s e n lo s sistem as h íb rid o s fo to v o ltaico -d ies el. S ien d o lo s res u ltad o s

o b ten id o co n la ap licació n d el m o d elo p ro p u esto , lo s q u e se p resen tan en la T ab la 6 .

T ab la 6 . E stim ació n d el co m p o rtam ien to d e d iferen tes sistem as h íb rid o s p ro p u esto s p ara la c o m u n id ad

S an Jo sé d e la S ierra

A p . d iesel C O E V PN D C R C O y M

S istem a H íb rid o (% ) ($ /k W h ) ($) (km ) ($)

SH 10 E FD 8 ,5 0 ,9 4 5 1 3 2 2 8 5 ,6 7 ,8 8 1 7 1 3 ,6 1

SH 15 E FD SFR C

SH 35 E FD SFR C

SH 10 FV D 7 0 ,6 1 8 1 0 1 7 4 3 ,3 7 ,1 9 1 4 8 6 ,9 2

SH 20 FV D SFR C

SH 35 FV D SFR C

SH 20 G D B 100 1 ,4 4 1 2 1 0 8 0 3 ,6 1 6 ,3 3 8 8 6 5 ,4 8

SH 35 G D B 100 1 ,9 1 2 2 7 6 9 1 1 ,3 2 1 ,9 9 8 9 8 3 ,1 2

C o m o p u ed e o b s erv ars e e n la T ab la 6 , lo s re su ltad o s d e la v alo ració n d e lo s criterio s, p erm iten co rro b o rar
q u e el sistem a h íb rid o S H 1 0 F V D o frec e el m en o r co sto d e e n erg ía eq u iv alen te, sien to o tra o p ció n v iab le

el sistem a S H 1 0 E F D . S in em b arg o , el resto d e lo s sistem a s h íb rid o s p ro p u esto , p re sen ta n u n a c ap a cid ad


d e p o te n cia n o m in al m u y su p erio r a la n ece sid a d es d e c o n su m o d e e stas c o m u n id ad es, lo c u al s e trad u ce

en m ay o res co sto s y p o r lo co n d icio n e s fijad as, se d eclara n co m o S istem a s F u era d e R an g o d e C o n su m o


(SFR C ).

A d icio n alm en te , en e sa reg ió n , ex i ste el in terés d e la em p resa eléctrica estatal d e an alizar u n co n ju n to d e

co m u n id ad e s cerca na s a San Jo s é d e la S ierra, cu y as cara cterísticas g eo g ráfica s o n sim ilares, lo que


p erm itió d em o strar la u tilid ad d e em p le ar co n ju n tam en te el m o d elo m atem ático p ro p u e sto , c o n u n S IG

(en el cu al d is p o n e d e in fo rm ac ió n referen te a u n m ap a s o lar y eó lico d e la reg ió n y tam b ién d e d ato s d e


estim ació n d el co n su m o n o satisfech o en las co m u n id ad es d el m u n icip io M ara).

10
4. C O N C L U S IO N E S

D ebe se g u irse em p lea n d o re cu rso s y esfu erzo s a lo s fin es de id en tificar so lu cio n es en erg éticas que
p erm itan a las co m u n id ad es ru rales co n tar con s erv icio eléctrico , y para ello es n ece sario realizar

ev alu a cio n es d iag n ó stica s y contar con m o d elo s que faciliten la sel ecció n de las tecn o lo g ías m ás
ade cua da a c ad a co m u n id ad (e n fu n ció n de lo s rec u r so s y n e cesid ad es e n erg ética s. Por lo qu e la

h erram ien ta q u e s e p re se n ta , re su lta u n av an c e en cu an to a la s o p cio n e s q u e d e b e n o frec erse a lo s ag en tes


d e d ecisió n p ara u n a v alo ració n in teg ral d e esto s sistem as.

S e d eterm in ó q u e u n c o n ju n to d e criterio s relev an te p ara rep res en tar el co m p o rtam ien to d e c ad a sistem a

lo co n stitu y en : el p o rce n taje d e a p o rte d e g e n era ció n d ie sel req u erid a, co sto e q u iv ale n te d e la en erg ía,
v alo r p res en te n eto de la in v ersió n , c o sto s d e o p era ció n y m an ten im ien to , riesg o d e la in sta lació n y

facilid ad de g e stió n qu e p re sen ta ca da sistem a. D e ig u al form a se alca n zó v erificar que es p o sib le


m ed ian te seis sistem a s e n erg ético s p ro p u e sto s (tres sistem a s e ó lico -fo to v o ltaico -d iesel y tres sistem as

fo to v o ltaico -d iesel) ab arcar to d o s lo s e sc en ario s p o sib les d e re cu rso s y c o n s u m o en erg ético s típ ico s d e las
d iferen tes co m u n id ad es b ajo e stu d io (V en e zu el a) , c o n p resta cio n e s d e s erv icio sim ilar a la ex ten sió n d e

red y u n b ajo n iv el d e ap o rte d iesel.

L as e x p erim en ta cio n e s realizad as a trav é s d e la s sim u lacio n es c o n el p ro g ram a H O M E R p erm itiero n la


co n stru cció n d e un m o d elo m atem ático (co n fo rm a d o p o r u n co n ju n to d e 4 0 e cu a cio n e s), q u e p erm ite

o frecer u n a v alo ració n y c o m p ara ció n d e lo s d istin to s sistem as h íb rid o s p ro p u esto s, p artien d o d e so lo tres
d ato s: irrad iació n so lar, v elo cid ad del v ien to y co nsum o de en erg ía; facilitan d o la sele cció n de la

tecn o lo g ía m ás a d e cu a d a a lo s o b jetiv o s d e p ro y e cto s d e electrificació n y a lo s recu rs o s e n erg ético s d e


cad a co m u n id ad .

R E C O N O C IM IE N T O S

Los au to res d e sea n a g rad e cer al C en tro d e E stu d io d e T e cn o lo g í as E n erg ética s R en o v ab le s (C E T E R ,

C u b a) p o r el ap o y o d e su p erso n al en el d esarro llo d e este trab ajo .

R E F E R E N C IA S

1. M A R T IN E Z , M . " G ru p o s electró g en o s y su im p acto am b ien tal" . R ev ista H ig . S a n id . A m b ie n t. 7 :


217-221 . C uba. 2007.

2. IE A . In tern atio n al E nergy A g e n c y ." P e r s p e c t i v a s sobre tec n o lo g ía en erg ética: E sc en ario s y

estrateg ias h a sta el a ño 2 0 5 0 " . 2 0 1 0 , R e su m e n E je cu tiv o The In tern atio n al E n erg ie A ge ncy,
D isp o n ib le O n lin e (J u n io 20 11) in tern et:

h t t p : / / w w w .i e a .o r g / t e x t b a s e / n p p d f / f r e e / 2 0 1 0 / k e y _ s t a t s _ 2 0 1 0 . p d f ) : , pp. 24.

3. JE N S E N , T . "R en ew able en ergy on sm all islan d s, in S eco nd e d itio n , F o ru m for E nerg y &
D ev elo p m en t" , F E D , 2 0 0 0 : C o p en h a g en , D en m ark .

4. G U P T A , H ., R O Y , S . " W o r l d w i d e s t a t u s o f g e o t h e r m a l r e s o u r c e u t i l i z a t i o n ( C h a p t e r 8 ) " . I n :

G eo th erm al E n erg y : A n A ltern ativ e R eso u rc e fo r th e 2 1 st C en tu ry , E ls ev ier S cien ce, 2 0 0 7 : p p


199-229.

5. K R U G E R , P ." A l t e r n a t i v e E n e r g y R e s o u r c e s : T h e Q u e s t f o r S u s t a i n a b l e
6. E n erg y " . 2 0 0 6 (W iley ): p p 2 7 0 - 2 7 6 .

7. P en n in g J. " M an a g in g D irecto r o f F ed eral E n v iro n m en t A g e n cy (U B A ), se ctio n E n v o rn m en tally

co m p lian t tech n iq u e s, C o n trib u tio n o f W aste -to -E n erg y P lan ts to clim ate p ro tectio n , C o n fere n ce
“C lim a an d R eso u rce”" . 2 0 0 8 .

8. Y A I C I B ., L A B E D S ., L O R E N Z O E . " T h e P V p l a n t o f M a t r i o u a n e ( A l g e r i a ) : L e s s o n s l e a r n e d .
1 2 th E u ro p ean p h o to v o ltaic so lar en erg y co n feren ce" . A m sterd am , 1 9 9 4 .

11
9. P O S S O , F au sto . “E n erg ía y A m b ie n te: p re sen te, p as ad o y fu tu ro . P arte d o s: sistem as e n erg ético s
b as ad o s e n e n erg ías altern ativ as" . R e d d e R e v istas C ien tíficas d e A m érica L atin a y E l C arib e,

E sp a ñ a y P o rtu g al. V o l. 7 G eo enseñ anz a. pp 54-73 (D isp o n ib le (J u lio 2 0 1 1 ) e n in tern et:


h t t p : / / r e d a l y c .u a e m e x .m x ) .

10. N A IR P . M , " P h o to v o ltic d ev elo p m en t and u se in In d ia . 1 7 th E urope an P h o to v o ltaic S o lar


E n erg y C o n feren ce" . M u n ich , 2 0 0 1 .

11. H ER N Á N D EZ, F . " A n álisis ex p erim en tal y sim u la ció n de sist em as h íb rid o s eó lico -
f o t o v o l t a i c o s " .P r o g r a m a d e P o s t g r a d u a d o s d e I n g e n i e r í a M e c á n i c a , U n iv ersid ad F e d eral d e R io

g ran d e d el S u r: R io d e Jan eiro , 2 0 0 4

SO B R E L O S A U T O R E S

D ra. C . C ia d d y G in a R o d ríg u ez B o rg e s, C ateg o ría a sisten te. D o cto ra d o en C ien ci as T éc n ica s d el In stitu to

S u p erio r P o litécn ic o “Jo sé A n to n io E ch e v erría”. E sp ecialid ad F u en te R en o v a b le d e E n erg ía y trab ajad o ra


de la C o rp o ració n E léctrica N acio n al (C O R PO E L E C ), C ab im a s, V en ezu ela, telefax : 0 264 -3 705 108,

C o r r e o e l e c t r ó n i c o c i a d d y r o d r i g u e z @ y a h o o .e s .

D r. C . A n to n io S arm ien to S era, e s p ro fes o r T itu lar C o n su ltan te d el In stitu to S u p erio r P o litécn ico “J o sé
A n to n io E ch ev erría”. C en tro d e E stu d io d e T ec n o lo g ía s E n erg éticas R en o v a b les (C E T E R ), L a H ab an a,

C u b a , t e l é f o n o 0 0 5 3 7 2 6 6 3 6 2 9 , c o r r e o e l e c t r ó n i c o s a r m i e n t o @ c e t e r .c u j a e .e d u .c u .

D ra. C . M aría R o d ríg u e z G ám ez, In v e stig ad o r A u x iliar. G rad u ad a en el ISP F rank P aís G arcía en
L icen ciatu ra en E d u ca ció n , E sp ecialid ad F ísica y A stro n o m ía en S an tiag o d e C u b a, re alizó su M a e stría en

L a U n iv ersid a d In tern a cio n al de A n d alu cía (L a R áb id a), d es arro lló su D o cto ra d o en L a U n iv ersid ad
P ab lo de O lav id e, S ev illa, E sp añ a , E sp ecialista en P lan eam ien to y O rd en am ien to T errito rial de las

E n erg ías R en o v a b les. E x p erien cia p o r m á s d e 3 0 añ o s e n fu en te s ren o v ab l es d e e n erg ía, a ctu alm en te
trab ajad o ra d el C e n tro d e In v e stig acio n es d e P ru e b a s E le ctro en erg ética s, d e la C U JA E , L a H ab a n a, J efa

d e p ro y ecto d e In v e stig ació n rela cio n a d o c o n lo s S istem a s d e In fo rm ació n G eo g ráfica d e la s F u en tes


R en o v ab le s d e E n erg ía, lo s im p acto s (e co n ó m ico s , so ciale s, m ed io am b ien tal es y d e d es astres n atu rales)

aso ciad o s y el m arc o ju ríd ico y de norm as té cn ic as. H a p articip ad o en v ario s e v en to s n acio n ales e
in tern acio n ale s y con v arias p u b licacio n es n a cio n ale s e in tern a ci o n ale s. T el. 53 7 2 663 073.

m a r i a @ e l e c t r i c a .c u j a e .e d u .c u .

12
D ISM IN U C IÓ N D E L A C O N T A M IN A C IÓ N A M B IE N T A L M E D IA N T E E L
U SO D E E N E R G ÍA S R E N O V A B L E S
R E D U C T IO N O F E N V IR O N M E N T A L C O N T A M IN A T IO N B Y U SIN G
R E N E W A B L E E N E R G Y

1 2
A u to res: M sC . In g . R o n a ld A n d ió n T o rres , D r. In g . J o sé A . S u á rez R o d ríg u ez , M sC . In g . C iro C .

3 4
B erg u es R ica rd o , M sC . In g . S u sa n a F o n seca F o n seca

1
C en tro d e In v estig acio n es d e E n erg ía S o lar

M icro III, R p to : A b el S an tam aría, 9 0 1 0 0 , S an tiag o d e C u b a, C u b a


T elf: (5 3 ) (2 2 6 ) 6 7 1 1 3 1 y 6 7 1 3 2 1 . F ax : (5 3 ) (2 2 6 ) 6 7 1 1 3 1 .

e-m ail: r a n d i o n @ c i e s .c i g e s .i n f .c u
2
U n iv ersid ad d e O rien te, S ed e M ella, F acu ltad d e M ecán ica

A v e. L as A m éricas
3
U n iv ersid ad d e O rien te, S ed e M ella, C en tro d e E stu d io s d e E ficien cia E n erg ética

A v e. L as A m éricas
4
C en tro d e In v estig acio n es d e E n erg ía S o la r

M icro III, R p to : A b el S an tam aría, 9 0 1 0 0 , S an tiag o d e C u b a, C u b a

R E SU M E N

C o n el fin d e la ex tracció n d e la p ectin a a n iv el d e lab o rato rio p ara u so s m éd ico s, a p artir d el h o llejo d e

n aran ja seco , u n o s d e lo s p aso s fu n d am en tales en el p ro ceso es el secad o d e la m ateria p rim a; este a su


v ez se realiza en estu fas eléctricas, altas co n su m id o ras d e la en erg ía eléctrica y al m ism o tiem p o d el u so

d e co m b u stib les co n v en cio n ales [1].

Por m o tiv o s de d ism in u ir la em isió n de co n tam in an tes al m ed io am b ien te, se rea lizó un d iseñ o y

co n stru cció n de un p ro to tip o de secad o r so lar pequeño de tip o g ab in ete. El m ism o cu en ta de una
estru ctu ra d e m ad era recu b ierta d e p in tu ra esp ecial p ara g aran tizar el au m en to d e la v id a ú til d el eq u ip o ,

sirv ien d o la m ism a co m o aislan te térm ico d e la cám ara d e secad o . E n la cu b ierta p resen ta u n a p lan ch a d e
2
cristal de 0 .3 m , la m ism a d eja atrav esar la rad iació n so lar q u e es ab so rb id a p o r u n a ch ap a m etálica

en n eg recid a que se en cu en tra d eb ajo del cristal. E l p ro d u cto se co lo ca d en tro d e la cám ara d e secad o
d o n d e se en cu en tran u b icad as d o s b an d ejas eq u id istan tes d e m alla m etálica (acero ). E l estu d io realizad o

en el p resen te trab ajo se llev ó a cab o u tilizan d o u n a h erram ien ta in g en ieril q u e n o s p o sib ilita in v estig ar y
ev alu ar lo s im p acto s am b ien ta les d e u n p ro d u cto o p ro ceso d u ran te to d a su etap a d e ex isten cia d esd e su

ex tracció n h asta su d esech o o reciclaje, adem ás de o tras h erram ien tas de cálcu lo s que facilitaría la
in v estig ació n p ro p u esta.

A stra ct

In o rd er to ex tract th e p ectin in th e lab o rato ry fo r m ed ical u se, fro m th e sk in o f o ran g e d ry , so m e o f th e

fu n d am en tal step s in th e p ro cess is th e d ry in g o f th e feed sto ck , an d th is in tu rn is m ad e in electric h eaters


, h ig h co n su m ers o f electrical en erg y w h ile th e u se o f co n v en tio n al fu els.

For th e sak e of red u cin g th e em issio n of p o llu tan ts in to th e en v iro n m en t, w e co n d u cted a d esig n an d
co n stru ctio n of a sm all p ro to ty p e so lar dryer cab in et ty p e. T h e sam e account of a w ooden stru ctu re

covered w ith sp ecial p ain t to en su re in creased eq u ip m en t life, serv i n g th e sam e as th erm al d ry in g


c h a m b e r . O n t h e c o v e r p r e s e n t s a g l a s s p l a t e o f 0 .3 m 2 , i t l e a v e s t h r o u g h t h e s o l a r r a d i a t i o n i s a b s o r b e d
by a b lack en ed m etal sh eet w h ich is u n d ern eath th e g lass. The product is p laced in sid e th e d ry in g
ch am b er w h ere th ey are lo cated eq u id istan t fro m tw o w ire m esh tray s (steel). T h e stu d y in th is p ap er w as

carried out u sin g an en g in eerin g to o l th at en ab les us to in v estig ate and ev alu ate th e en v iro n m en tal

1
im p acts o f a p ro d u ct o r p ro cess th ro u g h o u t its p erio d o f ex isten ce fro m e x tractio n to d isp o sal o r recy clin g ,
an d o th er sto n e to o ls w o u ld facilitate th e p ro p o sed research .

P alab ras clav es: p ectin a, p ectin ; p ro to tip o , p ro to ty p e; g ab in ete, cab in e; im p acto s, im p acts

1 .P R IN C IP IO D E F U N C IO N A M IE N T O

D e lo s d istin to s d iseñ o s de secad o r es so lares p ro p u esto s por m uchos au to res, el m o d elo esco g id o en

n u estro trab ajo , com o se m u estra en la fig u ra 1, es del tip o g ab in ete, por su fácil co n stru cció n ,
m an io b rab ilid ad y b ajo co sto , ad em ás d e ser d esm o n tab le.

L a en erg ía se trasm ite al ag en te sec an te d eb id o a la rad iació n so lar in frarro ja, q u e atrav iesa la cu b ierta d e
cristal, la cu al es ab so rb id a p o r la ch ap a ab so lv ed o ra y esta a su v ez, trasm ite la en erg ía p o r rad iació n y

co n v ecció n al p ro d u cto a secar.

El secad o r fue co n stru id o de m adera co n tra ch ap ad a, co n un esp eso r de 15 m m , cu b ierta con p in tu ra

an tico rro siv a, g aran tizan d o así el aislam ien to térm ico y la v id a ú til d e d ich o eq u ip o . E l m ism o p resen ta
o
una cu b ierta tran sp aren te de cristal, co n u n a in clin ació n d e ap ro x im ad am en te 2 3 , seg ú n la latitu d d el

lu g ar, q u e g aran tiza la en trad a p erp en d icu lar d e la rad iació n so lar, esp ecíficam en te lo s ray o s d el esp ectro
in frarro jo cercan o , co rresp o n d ien tes a lo n g itu d es de onda en tre 0 ,4 a 2 ,5 m icro n es, lo s cu ales q u ed an

atrap ad o s en el in terio r d e la cám ara d e secad o , p ro v o can d o u n in ten so efecto d e in v ern ad ero , y a q u e el
v id rio le es o p aco al in frarro jo cercan o .

D eb ajo de la cu b ierta, el secad o r p resen ta una chapa m etálica en n eg recid a, en carg ad a d e ab so rb er la


rad iació n so lar e im p ed ir q u e el p ro d u cto reci b a la rad iació n d irecta d el so l. E l p ro d u cto se co lo ca en d o s

b an d ejas eq u id istan tes, u n a en cim a d e la o tra, h ech a d e m alla m etálica, la cu al p erm ite la circu lació n d el
aire, q u e p en etra al in terio r d e la cám ara d e secad o p o r d o s ag u jero s q u e se en cu en tran en las p ared es

laterales y q u e lu eg o d el aire au m en tar su tem p eratu ra y su co n ten id o d e h u m ed ad es ev acu ad o al ex terio r


en fo rm a n atu ral p o r lo s ag u jero s d e salid a d el flu id o q u e se en cu en tran en la p arte su p erio r d e la p ared

trasera.

F ig . 1 Im ag en d el secad o r, tip o g ab in ete.

2 . A N Á L IS IS D E C IC L O D E V ID A

El ciclo de v id a es una h erram ien ta de d iseñ o q u e in v estig a y ev alú a lo s im p acto s am b ien tales d e u n
p ro d u cto o serv icio d u ran te to d as las etap as d e su ex isten cia (ex tracció n , p ro d u cció n , d istrib u ció n , u so y

d esech o ).

2
El an álisis del ciclo de v id a (A C V ), tam b ién llam ad o ev alu ació n del ciclo de v id a (E C V ), es una
m eto d o lo g ía em p lead a en el estu d io d e u n p ro d u cto y d e su p ro ceso d e p ro d u cció n . C o n el au g e d el eco

d iseñ o , este en fo q u e h a id o in teg ran d o co n m ás frecu en cia d iferen tes criterio s y p arám etro s d e ev alu ació n
d el im p acto am b ien tal [2 ].

E ste an álisis n o es u n a ev alu ació n d e riesg o y esto se d eb e a q u e n o tien e en cu en ta la ex p o sició n , q u e es


u n facto r esen cial p ara ev alu ar el riesg o . E sta h erram ien ta cu an tifica las em isio n es, p ero el im p acto real

d e esas em isio n es d ep en d e d e cu án d o , d ó n d e y có m o se lib eren en el am b ien te. E l A n álisis d e ciclo d e


v id a es u n a d e las h erram ien tas co n las q u e se cu en ta p ara ev alu ar lo s p ro d u cto s, en v ases y p ro ceso s. [2 ]

L a ev alu ació n d el ciclo d e v id a se u tiliza p ara resp o n d er a p reg u n tas esp ecíficas co m o :

¿Q u é d iferen cia ex iste en tre d o s p ro ceso s d iferen tes d e fab ricació n d el m ism o p ro d u cto , en térm in o s d e

u tilizació n d e recu rso s y em isio n es?

¿Q u é d iferen cia ex iste en tr e u n a v en tan a d e alu m in io , resp ecto d e u n a d e m ad era o d e P V C , en térm in o s

d e u tilizació n d e recu rso s y em isio n es?

¿C u áles so n las co n trib u cio n es relativ as d e las d iferen tes etap as d el ciclo d e v id a d e este p ro d u cto a las

em isio n es to tales?

E n o tras p alab r as, la ev alu ació n d el ciclo d e v id a trata d e in crem en tar la eficacia. Y d ad o q u e tien e en

cu en ta cad a u n a d e las fases en la v id a d e u n p ro d u cto , se id en tifican y lo g ran realizar m ejo ras. [2 ]

E n cad a p ro ceso estu d iad o p ara cad a m aterial, se le asig n a u n a m ay o r can tid ad d e p u n to s, d e acu erd o al

im p acto d el p ro ceso al m ed io am b ien te. L a u n id ad d e m ed id a d e estas p u n tu acio n es recib e en n o m b re d e


m ili p o in t / k g y su ab rev iatu ra se d esig n a co m o : m p t / k g . D esp u és d e o b ten er esto s v alo res en las tab las

p red eter m in ad as esto s se m u ltip lican p o r el p eso d el m aterial u tilizad o y se o b tien e el v alo r d e in cid en cia
al m ed io d el p ro ceso an alizad o . P ara la realizació n d el an álisis d e ciclo d e v id a lo s in d icad o res fu ero n

to m ad o s d e T h e E co -in d icato r 9 5 [3 ].

3 . D IA G R A M A D E L C IC L O D E V ID A D E L S E C A D O R S O L A R T IP O G A B IN E T E .

3
F i g .2 E s q u e m a d e l d i a g r a m a d e c i c l o d e v i d a

4 . C A R A C T E R ÍS T IC A S D E L S E C A D O R S O L A R T IP O G A B IN E T E

E l secad o r p resen ta u n a estru ctu ra d e m ad era co n trach ap ad a, co n u n esp eso r d e 1 5 m m , l a cu b ierta d el

m ism o es d e cristal co n 4 m m d e esp eso r, co n u n a ch ap a ab so rb ed o ra d e acero en n eg recid a. E l p ro d u cto


es co lo cad o en d o s b an d ejas d e acero , u n a en cim a d e la o tra.

E stru ctu ra d el E q u ip o : M ad era

L a letra e sig n ifica el esp eso r d e la p ieza

2
Á rea lateral (2 ): A L = 0, 14 m , e = 0, 015 m
2
Á rea del fondo: A F = 0, 31 m , e = 0, 015 m
2
Á rea d e la p arte trasera: A t = 0, 20 m , e = 0, 015 m
2
Á rea d el fren te: A F = 0, 16 m , e = 0, 015 m

C u b ierta d el E q u ip o : V id rio tem p lad o


2
Á rea d e cu b ierta: A c = 0 , 3 0 m , e = 0 , 0 0 4 m C o lecto r: A cero
3 -4
Á rea d el co lecto r: A c = 0 , 3 0 m , e = 8 * 10 m

B an d ejas: (2 ): A cero

P eso d e b an d eja 1 : P b = 3, 5 kg
P eso d e b an d eja 2 : P b = 3 ,5 k g

5 . C A N T ID A D D E M A T E R IA L U T IL IZ A D O PO R E L SE C A D O R SO L A R

T ab la 1 V alo res d e la d en sid ad , v o lu m en y p eso d e cad a m aterial u tilizad o en la co n stru cció n d el secad o r.

3 3
M a teria l D e n s i d a d ( k g ./ m ) V o lu m en (m ) P eso (k g )

M adera 600 0, 013 7 ,8

V id rio T em p lad o 2500 0, 0012 3

4
A cero co lecto r 7900 0, 00024 1 ,9

A cero b an d eja 7900 0 ,0 0 0 8 6 6 ,8

T O T A L 1 9 ,5

N o ta: L as d en sid ad es d e lo s m ateriales an alizad o s se to m aro n d e la tab la 6 d el S u k o m iel y la tab la A 1 d el


Incropera [4] [5]

C á lcu lo d e lo s eco -in d ica d o res q u e cu a n tifica n la s in cid en cia s a l m ed io a m b ien te

T ab la 2 V alo res d e lo s eco -in d icad o res p ara el p ro ceso d e o b ten ció n d e lo s m ateriales [3 ].

M a teria l P ro ceso C a n tid a d (K g ) E co - In d ica d o r R esu lta d o

(M P T /k g )

M adera C o rtad o 7 ,8 0 ,7 4 5 ,7 7

V id rio T em p lad o C onform ado 3 2 ,1 6 ,3

A cero C o rte y 1 ,9 0, 0029 0, 0055

C onform ado

A cero C o rte y 6 ,8 0 ,0 0 2 9 0 ,0 2

C onform ado

T O T A L 1 2 ,0 9

T ab la 3 V alo res d e lo s eco -in d icad o res p ara el p ro ceso d e p ro d u cció n d e lo s m ateriales [3 ].

M a teria l C a n t i d a d ( K g .) E co - In d ica d o r (M P T /k g ) R esu lta d o ( M P T )

M adera 7 ,8 0 ,7 4 5 ,7 7

V id rio T em p lad o 3 2 ,1 6 ,3

A cero 1 ,9 4 ,1 7 ,7 9

A cero 6 ,8 4 ,1 2 7 ,8 8

T O T A L 4 7 ,7 4

T ab la 4 V alo res d e lo s eco -in d icad o res p ara el p ro ceso d e tran sp o rtació n d e lo s m ateriales [3 ].

(C A M IO N D E 28 T O N E L A D A S)

M a teria l C a n tid a d K g . E co - In d ica d o r (M P T /k g ) R esu lta d o

M adera 7 ,8 0 ,3 4 2 ,6 5

V id rio T em p lad o 3 0 ,3 4 1 ,0 2

A cero 1 ,9 0 ,3 4 6 ,4 6

A cero 6 ,8 0 ,3 4 2 ,3 1

T O T A L 6 ,6 3

T ab la 5 V alo res d e lo s eco -in d icad o res p ara el p ro ceso d e tran sp o rtació n d el secad o r [3 ].

5
(C A M IO N D E 28 T O N E L A D A S)

M a teria l T ra n sp o rte C a n tid a d (K g ) E co -In d ica d o r R esu lta d o


(M P T /k g )

S ecad o r S o lar C am ió n 2 8 t 1 9 ,3 0 ,3 4 6 ,5 6

T O T A L 6 ,5 6

T ab la 6 V alo res d e lo s eco -in d icad o res p ara el p ro ceso d e ex p lo tació n d el secad o r [3 ].

M a teria l U so C a n tid a d (K g ) E co -In d ica d o r R esu lta d o

(M P T )

S ecador - - - N o g en era d esech o s al

S o lar m ed io

T ab la 7 V alo res d e lo s eco -in d icad o res p ara el p ro ceso d e reciclaje d e lo s m ateriales [3 ].

M a teria l C a n tid a d (K g ) E co -In d ica d o r R esu lta d o

(M P T /k g )

M adera 7 ,8 - -

V id rio T em p lad o 3 - 1 ,5 - 4 ,5

A cero 1 ,9 - 2 ,9 - 5 ,5 1

A cero 6 ,8 - 2 ,9 - 1 9 ,7 2

T O T A L - 2 9 ,7 3

E n el estu d io d e ciclo d e v id a se realizó u n an álisis d e lo s p ro ceso s q u e o cu rren d esd e la selecció n d e lo s


m ateriales p ara la co n stru cció n d el secad o r h asta el p ro ceso d e reciclaje. E n tre lo s p ro ceso s estu d iad o s, el

q u e p ro v o ca m ay o r im p acto al m ed io am b ien te es la p ro d u cció n d e lo s m ateriales u tilizad o s, co n u n v alo r


d e 4 7 ,7 4 M P T , y a q u e se g en eran g ran d es can tid ad es d e en erg ía p ro d u cid a p o r lo s co m b u stib les fó siles y

el m aterial esco g id o d o n d e en su p ro d u cció n p ro v o ca u n m ay o r im p acto al m ed io es el acero co n u n v alo r


d e 3 5 ,6 7 M P T .

6. A N Á L IS IS D E L M E D IO A M B IE N T A L PO R C O N C E PT O D E P R O D U C C IÓ N D E L O S
M A T E R IA L E S

C o m o lo m ateriales q u e m ás in flu y en en el im p acto am b ien tal es el v id rio y el acero en m ay o r escala,

realizarem o s el a n álisis a esto s d o s m ateriales.

P eso d el v id rio u tilizad o (P v ): 3 k g


P e s o d e l a c e r o u t i l i z a d o ( P a ) : 8 ,6 9 k g

E l c o s t o d e i n v e r s i ó n d e e n e r g í a d e l v i d r i o ( C I E ) : 1 3 ,8 M J / k g ( T a b l a 4 , A n e x o s

E l c o s t o d e i n v e r s i ó n d e e n e r g í a d e l a c e r o ( C I E ) : 2 7 ,9 M J / k g ( T a b l a 4 , A n e x o s )

E n to n ces la can tid ad d e en erg ía u tilizad a p ara la p ro d u cció n d e esto s m ateriales es:

E v = P v x C I E v = 3 x 1 3 ,8 = 4 1 ,4 M J
E a = P a x C I E a = 8 ,6 9 x 2 7 ,9 = 2 4 2 ,4 5 M J

L a en erg ía u tilizad a p ara p ro d u cir el secad o r (C IE to tal) es:

6
E T = E v + E a = 4 1 ,4 + 2 4 2 ,4 5 = 2 8 3 ,8 5 M J

E m isio n es d e C O 2 p o r el v id rio :

E m isio n es d e C O 2 p a r a e l v i d r i o ( E m i s .v ) : 0 ,8 7 K g d e C O 2 / K g . v id rio (T ab la 4 , A n ex o s)
E m i s .1 = P v x E m i s .v = 3 x 0 ,8 7 = 2 ,6 1 K g . d e C O 2

E m isio n es d e C O 2 p or el acero

E m isio n es d e C O 2 p a r a e l a c e r o ( E m i s .a ) : 2 ,2 5 K g . d e C O 2 / K g . acero (T ab la 4 , A n ex o s)

E m i s .2 = P a x E m i s .a = 8 ,6 9 x 2 ,2 5 = 1 9 ,5 5 K g . d e C O 2

E m i s .t o t a l = E m i s .1 + E m i s .2 = 2 ,6 1 + 1 9 ,5 5 = 2 2 ,1 6 K g . C O 2 em itid o s p o r co n stru cció n d el secad o r

E n e r g í a a h o r r a d a p o r a ñ o ( C o e f i c i e n t e d e u t i l i z a c i ó n d e 0 ,9 )

D e c á l c u l o s r e a l i z a d o s , n o e x p r e s a d o s e n e s t e t r a b a j o l a : E n e r g í a a h o r r a d a p o r d í a : 0 ,4 3 K w h . / d í a

- E n e r g í a a h o r r a d a p o r a ñ o ( C o e f i c i e n t e d e u t i l i z a c i ó n d e 0 ,9 )
E a = d í a s d e l a ñ o x 0 ,9 x 0 ,4 3 = 1 4 1 ,2 6 k W h . / a ñ o

- E n erg ía ah o rrad a en el tiem p o d e v id a ú til (2 0 añ o s)


E a 2 0 a ñ o s = E a x 2 0 = 1 4 1 ,2 6 x 2 0 = 2 8 2 5 ,2 k W h .

C a n tid a d d e C O 2 d eja d o d e em itir co n sid era n d o la su stitu ció n d e u n seca d o r eléctrico co n eficien cia

d el 100%

C = 0 ,9 9 7 5 K g . C O 2 / K w h . E m i t i d o e n l a C e n t r a l T e r m o E l é c t r i c a ( C T E ) ( B e r g u e s C ., 2 0 0 3 )
E n el p rim er añ o :

C 1 a ñ o = C x E a = 0 ,9 9 7 5 x 1 4 1 ,2 6 = 1 4 0 ,9 1 K g. C O 2

E n lo s 2 0 añ o s d el tiem p o d e v id a ú til:

C 2 0 a ñ o s = C x E a 2 0 a ñ o s = 0 ,9 9 7 5 x 2 8 0 2 ,9 4 = 2 8 1 8 ,1 4 K g . C O 2

T iem p o d e a m o rtiza ció n m ed io a m b ien ta l (T iem p o en q u e se d eja d e em itir la ca n tid a d d e C O 2 que


se em itió en la co n stru cció n d el seca d o r so la r)

T a = E m i s .t o t a l / C 1 a ñ o = 2 2 ,1 6 / 1 4 0 ,9 1 = 0 ,1 6 a ñ o s = 5 7 d í a s

P o r lo q u e en 5 7 d ías d e ex p lo tació n d el secad o r so lar se d eja d e em itir a la atm ó sfera lo q u e se em itió p o r


co n cep to d e la p ro d u cció n d e lo s m ateriales u tilizad o s p ara la co n stru cció n d el secad o r p ro p u esto .

C O N C L U S IO N E S

1 . E l an álisis d e ciclo d e v id a, h a d em o strad o q u e el p ro ceso d e m ay o r im p acto al m ed io am b ien te, es el


d e la p ro d u cció n d e lo s m ateriales d el secad o r, su p eran d o en m ás d e cu atro v eces al p ro ceso d e o b ten ció n

d e lo s m ateriales y en 8 v eces el d e la tran sp o rtació n d e lo s m ateriales, resp ectiv am en te.

2 . E l m aterial q u e p ro v o ca m ay o r im p acto al m ed io am b ien te p o r co n cep to d e p r o d u cció n es el acero co n


u n v a l o r d e 3 5 ,6 7 M P T e n t r e l a c h a p a y l a b a n d e j a , p o r l o q u e p a r a d i s m i n u i r l o s i m p a c t o s s e d e b e r í a n d e

cam b iar este m aterial p o r o tro s, co m o el alu m in io .

7
3 . E l cálcu lo d el co eficien te d e in v ersió n en erg ética y d e las em isio n es d e C O 2 m u estra q u e este secad o r

es u n eq u ip o co n u n im p acto am b ien tal fav o rab le, al ser am b o s p arám etro s d e u n v alo r m u y b ajo , co m o
co rresp o n d e a u n secad o r d e estru ctu ra d e m ad era. E l secad o r ev ita la em isió n d e u n a can tid ad d e C O 2

m u ch o m ás b aja q u e la q u e se em itió en su co n stru cció n , co n u n tiem p o d e am o rtizació n am b ien tal d e


so lo 5 7 d ías.

B IB L IO G R A F ÍA

1. A N D IÓ N , R o n ald . “E stu d io de la d esh id ratació n de h o llejo de n aran ja en un secad o r so lar tip o

g ab in ete”. D irecto r: R ené L esm e. T esis d e M aestría, U n iv ersid ad d e O rien te, S ed e M ella. S an tiag o d e
C uba. 2010.

2. [ref. de 27 de M ayo de 2012] h t t p : / / e s .w i k i p e d i a .o r g / w i k i / A n á l i s i s _ d e _ c i c l o _ d e _ v i d a .


3. C o lectiv o d e au to res. T h e E co -in d icato r 9 5 , 1 9 9 5 , p p . 7 -1 0 .

4. S U K O M IE L , A . P ro b lem as d e T erm o tran sferen cia. E d ito rial M ir M o scú . 1 9 7 7


5. IN C R O P E R A , P . D e W itt. F u n d am en tal o f h eat an d m ass tran sfer 1 . N ew Y o rk . E d ito rial N ew Y o rk .

1985.
6 . S A R M I E N T O , T .R . P r o p i e d a d e s f í s i c a s y q u í m i c a s d e l b i o d i e s e l v s d i e s e l d e l p e t r ó l e o . 2 0 0 0 .

7. V Á ZQ U EZ, L. C u rso de P o stg rad o “F u en tes R en o v ab les de E n erg ía. C o eficien tes de In v ersio n es
E n erg éticas. 1 9 9 5 .

8. B ER G U ES R IC A R D O , C iro ; IB A Ñ E Z D U H A R TE, G u illerm o . “S ecador so lar d o m éstico con


m ateriales d e la c o n stru cció n ”. T ecn o lo g ía Q u ím ica , 1 9 9 2 , v o l. 1 3 , n ú m . 3 , p p . 3 -6 .

9. K N O U L E , F ried rich . E l secad o . M u n ish . E d icio n es U rn o . 1 9 6 6 .


1 0 . S A R A V IA , L u is. L a en erg ía so lar en d iap o sitiv as, el secad o so lar d e p ro d u cto s ag ríco las. D iap o sitiv as

y tex to s ex p licativ o s reco p ilad o s p o r el C Y T E D . 1 9 9 5 .


1 1 . H E R N Á N D E Z , Ju árez. U so d e la en erg ía so lar, en d esh id ratació n d e fru tas y v erd u ras. U n iv ersid ad

au tó n o m a d e p u eb la facu ltad d e in g en iería q u ím ica. 2 0 0 5 . [ref. d e 2 d e sep tiem b re d e 2 0 0 9 ]

h t t p : / / w w w .c i e n c i a s a p l i c a d a s .b u a p .m x / c o n v o c a t o r i a / m e m o r i a s _ 2 0 0 5 / 0 1 7 .p d f .

8
A N E X O S

T ab la 4 . C o eficien tes d e In v ersio n es E n erg éticas (C IE ) y can tid ad es d e C O 2 em itid as d e lo s m ateriales


seg ú n la fu e n te en erg ética

M A T E R IA L C IE en M J/K g . P ro p o rcio n es d e la fu en te % C E C en K g. de
E lectricid ad P etró leo C arbón C O 2 /K g . d e

m aterial

A cero 2 7 ,9 11 6 83 2 ,2 5

A cero esp ecial 5 2 ,1 20 80 4 ,0 1

A lu m in io 2 1 1 ,8 87 13 9 ,8 6

S ilico n a b ase 2 5 4 6 ,5 100 _ _ 8 7 ,9

C em en to 4 ,6 24 4 72 0 ,8 5

C o n creto 0 ,7 24 4 72 0 ,8 5

V id rio en 1 3 ,8 15 85 _ 0 ,8 7
p lan ch as

F ib ra d e v id rio 4 2 ,6 40 60 _ 2 ,3

P erlita 1 3 ,8 15 85 _ 0 ,8 7

P lástico 1 0 4 ,1 25 75 _ 6 ,1 5

P o liu retan o 1 0 4 ,1 25 75 _ 6 ,1 5

C aucho 1 0 4 ,1 25 75 _ 6 ,1 5

F u en te: C u rso de P o stg rad o “F u en tes R en o v ab les de E n erg ía. V ázquez L et al. C o eficien tes de

In v ersio n es E n erg éticas (C IE 1 9 9 5 ). T o m ad o d e A n álisis E n erg ético y ev alu ació n d e la em isió n p ara u n
sistem a en erg ético de h id ró g en o so lar para el sistem a de tran sp o r tació n del Jap ó n . (S o b re la b ase de

1 0 ,2 6 M J / k W h .) .

9
P R O G R A M A E ST R A T E G IC O N A C IO N A L -S G IE U N A O P O R T U N ID A D PA R A
L A C O N SO L ID A C IÓ N D E L A G E ST IÓ N E N E R G E T IC A E N L A E D U C A C IÓ N
SU P E R IO R C O N IM P A C T O E N L A IN D U ST R IA C O L O M B IA N A .

1 2 3
O m a r F red y P ria s C a iced o , H en ry C a m ilo T o rres , A n d rea D el P ila r R o d ríg u ez , O sca r F ern a n d o
4
E sco b a r

1
D irecto r, G ru p o d e In v estig ació n d el S ecto r E léctrico C o lo m b ian o – G R IS E C d e la U n iv ersid ad
234
N acio n al, A sisten tes d e In v estig ació n , G R IS E C U n iv ersid ad N acio n al

1 2 3 4
o f p r i a s c @ u n a l .e d u .c o , h c t o r r e s v @ u n a l .e d u .c o , a d r o d r i g u e z m u @ u n a .e d u .c o , o f e s c o b a r a @ u n a l .e d u .c o

R E SU M E N

El P ro g ram a E stratég ico N acio n al - S G IE , rep resen ta u n a in iciativ a en la q u e in teractú an el estad o , la

u n iv ersid ad y el secto r em p resarial co n la fin alid ad d e d esarro llar y d ifu n d ir u n S istem a p ara la G estió n
In teg ral d e la E n e rg ía (S G IE ) en el secto r em p resarial co lo m b ian o , ten ien d o co m o b ase lo s p rin cip io s d e

in n o v ació n y o rien tació n estratég ica. E l p ro g ram a estratég ico se estru ctu ra en tres p ro y ecto s, a trav és d e
lo s cu ales se fo m en ta la creació n y co n so lid ació n de nuevas cap acid ad es acad ém icas en g estió n

en erg ética en las In stitu cio n es d e ed u cació n su p erio r y d e n u ev as cap acid ad es técn ico -ad m in istrativ as en
el secto r em p resarial, alin eán d o las d en tro d e u n a estrateg ia n acio n al d e co m p etitiv id ad e im p u lso al U so

R acio n al y E ficien te de E n erg ía. El program a em pezó ejecu ció n en el año 2010 y actu alm en te se
d esarro lla en cin co reg io n es del p aís, ten ien d o com o ejes de d esarro llo las ciu d ad es de B o g o tá,

B arran q u illa, C ali, M ed ellín y B u caram an g a .

E l p resen te artícu lo d escrib e el m o d elo d esarro llad o d en tro d el p ro g ram a p ara g estió n d el co n o cim ien to y
co m p eten cias acad ém icas en fu n ció n d e las p rin cip ales n ecesid ad es d el secto r co lo m b ian o en el cam p o d e

la eficien cia en erg ética. D e ig u al m anera se d escrib en lo s resu ltad o s alcan zad o s co m o resu ltad o d e la
ejecu ció n del program a en tre lo s años 2010 y 2012, h acien d o esp ecial én fasis en el d esarro llo de

co m p eten cias acad ém icas que se han lo g rad o a trav és de la realizació n de program as de cap acitació n
esp ecializad a (d ip lo m ad o s, cu rso s) , fo rtalecien d o la sin erg ia en tre la in d u stria y las u n iv ersid ad es.

A d icio n alm en te se d escrib e la p ro p u esta q u e se h a realizad o p ara la in clu sió n d e lín eas d e in v estig ació n y
p o sib les m aestrías en las u n iv ersid ad es C o lo m b ian as.

PA LA B R A S C LA V ES: G estió n In teg ra l de la E n erg ía , F o rm a ció n A ca d ém ica , P ro g ra m a G estió n

E n erg ética C o lo m b ia .

ST R A T E G IC N A T IO N A L P R O G R A M - SG IE : A N O P P O R T U N IT Y T O
C O N SO L ID A T E T H E E N E R G E T IC M A N A G E M E N T IN E D U C A T IO N W IT H
IM P A C T S O N C O L O M B IA N IN D U ST R IA L SE C T O R

A B ST R A C T

T h e N atio n al S trateg ic P ro g ram S G IE , rep resen ts an in itiativ e am o n g g o v ern m en t, u n iv ersity an d in d u stry

secto r in order to d ev elo p and d issem in ate an In teg ral M anagem ent S y stem for E nergy (SG IE ) in
C o lo m b ian in d u strial secto r, b ased on p rin cip les o f in n o v atio n an d strateg ic g u id an ce. T h e p ro g ram is

stru ctu red in th ree strateg ic p ro jects fo r th e creatio n an d co n so lid atio n o f n ew acad em ic sk ills in en erg y
m an ag em en t in th e in stitu tio n s o f h ig h er ed u catio n an d tech n ical an d ad m in istrativ e cap ab ilities n ew in

in d u strial secto r, an d alig n s th em w ith in a n atio n al strateg y fo r co m p etitiv en ess an d p ro m o tio n o f th e


R atio n al and E fficien t U se of E nergy. T he program im p lem en tatio n started in 2010 and cu rren tly is

d iv id ed in to fiv e reg io n s as d ev elo p in g cen ters in B o g o ta, B arran q u illa, C ali, M ed ellin an d B u caram an g a.
T h is paper d escrib es th e m odel d ev elo p ed in th e N atio n al P rogram for k n o w led g e m anagem ent and

acad em ic sk ills acco rd in g to C o lo m b ian in d u stry needs in th e fie ld of energy efficien cy . A lso are
d escrib ed th e resu lts ach iev ed in th e im p lem en tatio n of th e program b etw een 2010 and 2 0 1 2 , w ith

em p h asis on acad em ic sk ills d ev elo p m en t o b tain ed th ro u g h th e im p lem en tatio n o f sp ecialized train in g


program s (d ip lo m a, co u rses) , th at allo w s sy n erg y b etw een in d u stry and u n iv ersities. P ro p o sal for th e

in clu sio n o f p o ssib le lin es o f research an d m a sters in C o lo m b ian u n iv ersities is d escrib ed .

K E Y W O R D S : In teg ral M an ag em en t S y stem fo r E n erg y , A cad em ic T rain in g , E n erg y M an ag em en t


P rogram in C o lo m b ia

1. IN T R O D U C C IO N

L a in d u stria co n trib u y e al cam b io clim ático m ed ian te la p ro d u cció n d e g ases efecto in v ern ad ero d eb id o a

su gran co n su m o de en erg ía . L a A g en cia de las N acio n es U n id as para el D esarro llo de la In d u stria,


U N ID O , ha p ro p u esto que la red u cció n de em isio n es de g ases de efecto in v ern ad ero se p u ed e lo g rar,

d esd e la in d u stria, m ed ian te u n a estrateg ia g en eral d e o p tim izació n d e su s sistem as, lo cu al im p lica la
n ecesid ad d e u tilizar la en erg ía eficien tem en te (1 ). L o an terio r m o tiv ó u n a co o p eració n en tre U N ID O y la

IS O p ara in co rp o rar la eficien cia en e rg ética en u n a n o rm a d e g estió n en erg ética : L a n o rm a IS O 5 0 0 0 1 .

E sta norm a co n certa lo s req u isito s de un sistem a de g estió n de la en erg ía (S G E ) a p artir d el cu al la


o rg an izació n puede d esarro llar e im p lem en tar una p o lítica en erg ética y estab lecer o b jetiv o s, m etas y

p lan es de acció n que ten g an en cu en ta lo s req u isito s leg ales d e la in fo rm ació n relacio n ad a co n el u so
sig n ificativ o de la en erg ía (2). A unque esta p ersp ectiv a no es nueva, co n trasta con la que

trad icio n alm en te se en tien d e p o r eficien cia en erg ét ica en lo s p aíses en v ía d e d esarro llo . E n esto s p aíses la
eficien cia en erg ética es red u cid a a las au d ito rias en erg éticas. S in em b arg o , co n la ad o p ció n d e la IS O

50001, p aíses com o C o lo m b ia dan un p rim er p aso para in tro d u cir la eficien cia en erg ética en las
o rg an izacio n es com o alg o so sten ib le, de larg a d u ració n y d efin itiv am en te sin cro n izad o en con su

fu n cio n am ien to (3). Los SG E han em poderado a la eficien cia en erg ética com o una h erram ien ta para
au m en tar la p ro d u ctiv id ad y co m p etitiv id ad (4 ).

E n C o lo m b ia , el In stitu to C o lo m b ia d e N o rm as T écn icas y C ertificació n IC O N T E C , ad o p tó la n o rm a IS O

50001 a trav és del d o cu m en to N TC – ISO 50001 “S istem as d e G estió n d e la E n erg ía, R eq u isito s co n
o rien tació n p ara su u so ” lo cu al h a d ad o u n g ran im p u lso al tem a d e la g es tió n en erg ética en el co n tex to

n acio n al.

A p esar d e la im p o rtan cia q u e h a ten id o la ad o p ció n d el están d ar IS O 5 0 0 0 1 , n o se d eb e d esco n o cer a lo s


program as y p erso n as que han lo g rad o poner en d iscu sió n el tem a de lo s SG E. U no de lo s m as

im p o rtan tes es el “P rogram a estratég ico para la in n o v ació n en la g estió n em p resarial, m ed ian te la
asim ilació n , d ifu sió n y g en eració n d e n u ev o s co n o cim ien to s en g estió n en erg ética y n u ev as tecn o lo g ías e

im p lem en tació n d el S istem a d e G estió n In teg ral d e la E n erg ía en em p resas d e cin co em p resas d el p aís”
(P E N -S G IE ) el cu al cu en ta co n la p articip ació n d e m ú ltip les co fin an ciad o res (6 in stitu cio n es) y ejecu to res

d irecto s y d e ap o y o (1 4 u n iv ersid ad es), lo g ran d o sin erg ia y co n certació n en el ám b ito d e la in n o v ació n y


el d esarro llo tecn o ló g ico .

E ste p ro g ram a se h a d esarro llad o en el m arco d e u n a estrateg ia o rg an izad a p o r la U P M E y C o lcien cias

para in cen tiv ar la cu ltu ra n acio n al de u so racio n al de la en erg ía. E n esta estrateg ia se h a lo g rad o u n
acuerdo de v o lu n tad es de lo s secto res que rep resen tan el E stad o , la E m p resa y la U n iv ersid ad para
1
im p u lsar la tem ática d e eficien cia en erg ética y d esarro llar cap acid ad es en I+ D + I en el secto r in d u strial
d el p aís.

A lo larg o d e este d o cu m en to se b u scará d escrib ir d e m an era g en eral el p ro g ram a h acien d o én fasis en la

m eto d o lo g ía, el co m p o n en te p ed ag ó g ico y lo s resu ltad o s q u e se h an o b ten id o h asta S ep tiem b re d e 2 0 1 2 .


E n el seg u n d o cap ítu lo se d escrib irá d e m an era g en eral la estru ctu ra d el p ro y ecto y lo s p ro y ecto s q u e lo

1
In v estig ació n , D esarro llo e In n o v ació n
conform an. En el tercer cap ítu lo se p resen tará de form a m ás d etallad a el p ro y ecto ed u cativ o del

program a. Los resu ltad o s p arciales del program a se p resen tarán en el cu arto cap ítu lo y al fin al del
d o cu m en to se co n sig n arán alg u n as co n clu sio n es.

2. S G IE E N B R E V E

P ara aseg u rar el u so eficien te y racio n al d e la en erg ía en lo s p ro ceso s p ro d u ctiv o s, las em p resas req u ieren

un sistem a de g estió n de la en erg ía que adecúe la estru ctu ra o rg an izacio n al y le p erm ita m an ejar
eficien tem en te su s recu rso s en erg ético s. F ren te a esto , ex p erto s n acio n ales h an v en id o trab ajan d o en la

d efin ició n d e u n S istem a d e G estió n In teg ral d e E n erg ía (S G IE ) (5 ) . L a im p lem en tació n d e este S istem a
p erm itirá alcan zar el m ín im o co n su m o en erg ético a trav és d e u n p ro ceso d e m ejo ra co n tin u a; el o b jetiv o

estratég ico es co n stru ir una cu ltu ra en erg ético -am b ien tal que p erm ita a la vez el in crem en to de la
co m p etitiv id ad y la red u cció n d el im p acto am b ien tal (6 ).

En C o lo m b ia se estab leció u n a m eto d o lo g ía p ara la in stalació n y o p eració n d el S G IE y actu alm en te se

co n o ce co m o el m o d e lo d e g estió n in teg ral d e la en erg ía. E ste m o d elo co n sta d e tres etap as:

1. D ecisió n estra tég ica : C o n sta de 4 activ id ad es de las cu ales la de m ayor im p o rtan cia es la
caracterizació n en erg ética que co n siste en d iag n o sticar el estad o d e las em p resas resp ecto a la

g estió n d e la en erg ía.


2. In sta la ció n (Im p lem en ta ció n ) : C o n sta de 10 activ id ad es con las que se p reten d e crear las

cap acid ad es y d o tar a la em p resa co n lo s recu rso s n ecesario s p ara estab lecer u n S G IE
3. O p era ció n : C o n sta d e 7 activ id ad es co n tin u a s d e seg u im ien to y v erificació n d el S G IE co n las

q u e se b u sca lo g rar u n m ejo ram ien to co n tin u o d el m ism o .

3. P R O G R A M A E S T R A T É G IC O N A C IO N A L S G IE (P E N -S G IE )

E s un p ro g ram a n acio n al d esarro llad o en cin co reg io n es d el p aís. S u fin an ciació n es d e carácter m ix to :
F in an ciad o e n co n ju n to p o r el g o b iern o y el secto r p riv ad o . E l secto r acad ém ico d el p aís, rep resen tad o p o r

14 u n iv ersid ad es co n trib u y ó con recu rso s en esp ecie para co m p letar lo s recursos n ecesario s para el
d esarro llo d el p ro g ram a (V er F ig u r a 1 . E sq u em a g en era l d e lo s a cto res d el P E N -S G IE ).

D esd e la f o rm u lació n d el P E N -S G IE y d u ran te to d o su d esarro llo , la co n flu en cia d e m ú ltip les secto res h a

resu ltad o ser co m p leja pero m uy in teresan te. A unque las m o tiv acio n es de cada secto r puedan ser
d iferen tes, to d o s co in cid en en la i m p o rtan cia q u e tien en lo s S G IE p ara la in d u stria co lo m b ian a y en q u e el

trab ajo en co n ju n to o frece o p o rtu n id ad es q u e d e o tra m an era serian im p en sab les . S e p u ed e afirm ar q u e
esta sin erg ia es uno de lo s resu ltad o s m ás im p o rtan tes que ha lo g rad o el p ro g ram a, la p lu ralid ad d el

eq u ip o h a p erm itid o sin cro n izar lo s esf u erzo s d e to d o s lo s in teresad o s en la co n so lid ació n d e lo s S G IE y
q u e la in n o v ació n d e las u n iv ersid ad es co n trib u y a a lo g rar las m etas d el g o b iern o y a su v ez lo g re ser

asim ilad a en el secto r in d u strial.

El program a fue m o tiv ad o por el b ajo n iv el de p en etració n de lo s SG IE en la in d u stria, cau sad o


p rin cip alm en te p o r la falta d e so cializació n y asim ilació n d e las h erram ien tas y m eto d o lo g ías d e la g estió n

en erg ética a n iv el in d u strial. El p aís co n tab a con p erso n al calificad o d en tro d e las u n iv ersid ad es p ara
acep tar el reto d e la in teg ració n d e la eficien cia en erg ética co n la in d u stria p ero n o h ab ía recep tiv id ad p o r

p arte del secto r in d u strial. A d icio n alm en te, si b ien se co n tab a con p erso n al de alto ni vel en las
u n iv ersid ad es, n o se co n tab a con p erso n al de n iv el m ed io y b ásico para im p lem en tar lo s sistem as de

g estió n d e en erg ía en las em p resas.

A ten d ien d o estas n ecesid ad es, el program a fue d iseñ ad o con un fu erte co m p o n en te de fo rm ació n y
d iv u lg ació n , co n la in ten ció n d e estab lecer u n a m asa crítica d e p ro fesio n ales co n las cap acid ad es b ásicas

p ara im p lem en tar lo s sistem as d e g estió n en las em p resas y ad em ás p o d er sen sib ilizar a lo s em p resario s
so b re las v en tajas q u e o frecen lo s S G E .

L a fo rm ació n d e lo s p ro fesio n ales y la sen sib ilizació n d e lo s S G IE co n tin ú an en u n a seg u n d a etap a p ero

esta vez de una m anera d istin ta. C o n m ed iació n d e las E m p resas d e serv icio s p ú b lico s, em p resario s y
p ro fesio n ales co n tin ú an su p ro ceso d e m an era co n ju n ta en la etap a d e caracterizació n e im p lem en tació n

d e lo s S G IE en las em p resas. A llí, alg u n as em p resas seleccio n ad as so n su b sid ia d as p ara im p lem en tar lo s
S G IE , co n el ap o y o d e lo s p ro fesio n ales fo rm ad o s en el m arco d el p ro g ram a.

F in alm en te, p ara aseg u rar que la d in ám ica ad q u irid a d u ran te el program a se m an ten g a a lo larg o d el

tiem p o , el P E N -S G IE se co m p ro m ete co n estab lecer u n a serie d e estrateg ias p ara lo g rarlo , en tre ellas la
rev isió n d el co n tex to n acio n al q u e en fren tan lo s S G IE y el estab lecim ien to d e u n sistem a d e in fo rm ació n

q u e sirv a d e referen cia p ara q u e to d o s lo s in teresad o s lo g ren sin cro n izar su m arch a.

L a co m p lejid ad d e este p ro g ram a h izo n ece sario estab lecer tres p ro y ecto s (V er F ig u ra 2 ), lo s cu ales se
d escrib irán a co n tin u ació n .

F ig u r a 1 . E s q u e m a g e n e r a l d e lo s a c to r e s d e l P E N - S G I E

P ro y ecto 1 : C rea ció n y co n so lid a ció n d e ca p a cid a d es a ca d ém ica s

En esta fase del program a se realizaro n lo s d ip lo m ad o s en G estió n E n erg ética A vanzada, cu rso de
G esto res B ásico s y C u rso s de A u d ito res en B o g o tá, M ed ellín , C ali, B arran q u illa y B u caram an g a. L o s

grupos de asisten tes estab an conform ados por p ro feso res u n iv ersitario s, estu d ian tes de m aestría y
esp ecializació n , m iem b ro s de las en tid ad es fin an ciad o ras, rep resen tan tes de las e m p resas de serv icio s

p ú b lico s que p articip aro n com o co fin an ciad o res, y rep resen tan tes de las em p resas que p o sterio rm en te
h arían p arte d el seg u n d o p ro y ecto

E l p ro y ecto 1 h a p erm itid o la fo rm ació n d e g esto r es en erg ético s a n iv el n acio n al, co n cap acid ad es p ara:

C aracterizar en erg éticam en te u n a em p resa d e acu erd o co n el tip o d e o rg an izació n y


n o rm ativ id ad v ig en te

E lab o rar u n p ro g ram a d e g estió n in teg ral d e la en erg ía en la o rg an izació n d e acu erd o co n la
n o rm ativ id ad v ig en te y el n iv el d e eficien cia en erg étic a y g estió n o rg an izacio n al ex isten te

Im p lem en tar, co n tro lar y m o n ito rear el p ro g ram a d e g estió n in teg ral d e la en erg ía

E v alu ar el cu m p lim ien to d e la n o rm a IS O 5 0 0 0 1 p o r p arte d e u n a em p resa d e p ro d u cció n o d e


serv icio s

Id en tificar y ev alu ar lo s p rin cip ale s sistem as d e tran sfo rm ació n d e la en erg ía u tilizad o s en las
em p resas.
F ig u r a 2 . P r o y e c to s q u e c o n f o r m a n e l p r o g r a m a

P ro y ecto 2 : Im p lem en ta ció n d e S G IE

El seg u n d o p ro y ecto b u sca en p rim era in stan cia la realizació n d e talleres r eg io n ales d e sen sib ilizació n
so b re la n ecesid ad d e in teg rar la g estió n en erg ética a las p o líticas y estrateg ias g en erales d e la em p resa

d esd e el n iv el g eren cial al n iv el o p eracio n al d irig id o al n iv el estratég ico d e las o rg an izacio n es d irig id o a
4 0 0 em p resa rio s.

E ste p ro y ecto tam b ién co n tem p la la im p lem en tacio n d e la p rim era etap a d el m o d elo d e g estió n in teg ral

d e la en erg ía en 5 0 em p resas seleccio n ad as. E sta etap a tien e p o r o b jeto lo g rar el co m p ro m iso d e la alta
d irecció n de la em p resa y co n sta de la cara cterizació n en erg ética de la em p resa, la v alid ació n y

actu alizació n d e la estru ctu ra técn ica o rg an izativ a d e lo s p ro ceso s p ara el u so racio n al d e la en erg ía, la
alin eació n de la estru ctu ra o rg an izacio n al de la em p resa h acia el u so racio n al de la en erg ía y el

estab lecim ien to d el co m p ro m iso d e la alta d irecció n p ara asig n ar recu rso s h acia la im p lem en tació n d el
sistem a.

F in alm en te se b u sca d u ran te este p ro y ecto d ejar im p lem en tad o s y operando el SG IE en em p resas

seleccio n ad as en la m u estra, h asta o b ten er resu l tad o s m ed ib les y cu an tificab les.

P ro y ecto 3 : D efin ició n d e estra teg ia s p a ra la co n so lid a ció n

La d efin ició n de estrateg ias para la co n so lid ació n se lo g rar á a trav és d e la id en tificació n d el co n tex to
n acio n al que en fren tan lo s SG IE y su d iscu sió n en taller es reg io n ales de tal form a que se lo g ren

id en tificar las p rin cip ales b arreras q u e im p id en su estab lecim ien to d efin itiv o .

A l cab o d e lo s talleres, u n eq u ip o n acio n al reco p ilará lo s resu ltad o s p rin cip ales y p ro p o n d rá estrateg ias
para so b re llev ar las barreras que se im p o n en a lo s SG IE . A l fin al se realizar á un nuevo taller con

rep resen tan tes de lo s secto res in v o lu crad o s para d iscu tir las estrateg ias p ro p u estas. Por ú ltim o , se
elab o rará u n d o cu m en to q u e sirv a d e lín ea b ase p ara estab lecer u n p lan d e acció n c o n m iras a co n so lid ar

lo s S G IE co m o estrateg ia n acio n al p ara la co m p etitiv id ad d e su in d u stria.

A d icio n alm en te, en el p ro y ecto 3 se co n stitu irá u n sistem a d e in fo rm ació n q u e b u sca cen tralizar to d a la
in fo rm ació n relacio n ad a co n lo s S G IE en el P aís.

4. C A P A C IT A C IÓ N E N S G IE : P IL A R D E L P E N – S G IE

L a eficien cia en erg ética es u n tem a q u e se h a v en id o trab ajan d o d esd e h ace alg ú n tiem p o en el p aís. N o es

d ifícil en co n trar ev id en cia de esto . P ara el 2011 ex istían m ás de seten ta grupos de in v estig ació n que
d eclarab an la eficien cia en erg ética co m o u n a d e su s lín eas d e in v estig ació n . O n ce d e esto s g ru p o s d e esto s
2
g ru p o s estab an clasificad o s en las categ o rías m ás altas seg ú n C O L C IE N C IA S .

2
E n C o lo m b ia, el d ep artam en to A d m in istrativ o d e C ien cia, T ecn o lo g ía e In n o v ació n (C O L C IE N C IA S )
es el en carg ad o d e estab lecer la clasificació n d e lo s g ru p o s d e in v estig ació n . P ara estab lecerla , se b asa en
l a p r o d u c t i v i d a d d e l o s g r u p o s ( a r t í c u l o s p u b l i c a d o s e n r e v i s t a s i n d e x a d a s , p a t e n t e s , e t c .) .

C O L C IE N C IA S co n tem p la 6 categ o rías A 1 , A , B , C , D y “R eg istrad o ”.


A d em ás d e las cap acid ad es acad ém icas co n la q u e se co n tab a en el p aís, d esd e el 2 0 0 1 el g o b iern o h ab ía

p ro m u lg ad o o ficialm en te su apoyo h acia la eficien cia en erg ética y las en erg ías altern ativ as, lo q u e sin
d u d a co n trib u ía p ara estab lecer u n am b ien to p ro p icio p ara el d esarro llo d e la g estió n en erg ética en el p aís

(7).

S in em b arg o , el n iv el d e p en etració n d e lo s sistem as d e g estió n en erg ética en la in d u stria era m u y b ajo .


N o se h ab ía p o d id o articu lar lo s esfu erzo s de la acad em ia con las n ecesid ad es d e la in d u stria q u e en

ú ltim as resu ltan sien d o tam b ién las de to d o el p aís. H acía falt a un eslab ó n en la cadena, uno que
p erm itiera co n so lid ar las cap acid ad es cien tíficas d el p aís co m o u n a h erram ien ta p ara su co m p etitiv id ad y

p ro d u ctiv id ad .

E s así co m o alg u n as d e las u n iv ersid ad es m ás im p o rtan tes d el p aís d ecid en afro n tar el reto d e co n sti tu ir
d ich o eslab ó n . L a estrateg ia q u e d iseñ aro n estab a b asad a en la fo rm ació n a d istin to s n iv eles. E l o b jetiv o

era claro : La creació n y co n so lid ació n de cap acid ad es, m ed ian te la fo rm ació n de p ro feso res,
in v estig ad o res, in g en iero s y técn ico s, q u ien es serían lo s ag en tes m u ltip licad o res.

D ip lo m a d o d e G estió n E n erg ética A v a n za d a

E ste esp acio de fo rm ació n fue el p rim ero y tal vez el m ás im p o rtan te de lo s p ro p iciad o s por este

program a. E stab a d irig id o a un au d ito rio am p lio y d iv erso . Se pueden co n tar en tre lo s asisten tes a
p ro feso res u n iv ersitario s, in teg ran tes de d istin to s grupos de in v estig ació n , estu d ian tes de pregrado y

p o sg rad o , p erso n al d e las E m p resas d e S erv icio s P ú b lico s y d el secto r In d u strial e in clu so in teg ran tes d e
en tid ad es g u b ern am en tales com o la U n id ad de P lan eam ien to m in ero en erg ético (U PM E ) y

C O L C IE N C IA S.

Los esp acio s fo rm ativ o s com o lo s d ip lo m ad o s n o rm alm en te no so n el o b jeto d e u n a U n iv ersid ad . S in


em b arg o , en este caso era n ecesario u n cu rso co rto d e alto n iv el acad ém ico p ara q u e to d o s lo s acto res d e

d i s t i n t o s s e c t o r e s ( e m p r e s a r i o s , e m p l e a d o s e s t a t a l e s , p r o f e s o r e s , e t c .) p u d i e r a n e n t e r a r s e so b re el co n tex to
d e lo s S G IE y h acerse p articip e d e este g ran p ro y ecto .

E l o b jetiv o p rin cip al d e este cu rso era d o tar a lo s d istin to s secto res d e las co m p eten cias co n v ersacio n ales

n ecesarias p ara p o n er en d iscu sió n n acio n al el tem a d e las S G IE . D esd e esta v isió n era fu n d am en tal la
p lu ralid ad d el au d ito rio , d esd e las u n iv ersid ad es h asta el secto r in d u strial.

El tem a de la g estió n en sí, fue una de las p a rtes m ás im p o rtan tes de to d o el cu rso , ya que éste

co rresp o n d e a la p rin cip al falen cia a la h o ra d e h ab lar d e S G IE . E x isten m u ch o s esp acio s acad ém ico s en
donde se p resen tan tem as relacio n ad o s con la eficien cia en erg ética, pero n in g u n o va m as allá de la

fo r m ació n técn ica d e su s p articip an tes y d el en fo q u e d e au d ito rias en erg éticas. E n las cin co reg io n es se
realizó este d ip lo m ad o y se lo g r ó la fo rm ació n d e m ás d e 2 4 0 p ro fesio n ales (V er F ig u ra 3 ).

Su program a acad ém ico in clu ía la m ay o ría de lo s tem as relacio n ad o s con lo s S G IE , d esd e el tem a

n o rm ativ o h asta lo técn ico y fu e d iseñ ad o p ara u n a d u ració n ap ro x im ad a d e 1 2 0 h o ras (V er T ab la 1 ). L o s


d istin to s ex p erto s a n iv el n acio n al fu ero n lo s en carg ad o s d e cad a u n o d e lo s tem as lo q u e d io u n alto n iv el

acad ém ico .

A p artir d e este d ip lo m ad o su rg iero n o tro s p ro y ecto s p ed ag ó g ico s q u e se listarán a co n tin u ació n :

C u rso de G esto res B á sico s: El o b jetiv o de este cu rso era d o tar a su s p articip an tes co n lo s co n cep to s
b ásico s p ara la im p lem en tació n d e lo s S G IE . E l p erfil d e lo s asisten tes es m ás esp ecífico : E stu d ian tes d e

pregrado, técn ico s y tecn ó lo g o s que se d esem p eñ en o q u ieran d esem p eñ arse en la reco lecció n de
in fo rm ació n so b re el d esem p eñ o en erg ético d el secto r p ro d u cti v o . T am b ién se esp era la p articip ació n d e

p ro fesio n ales q u e ten g an la n ecesid ad d e in terp retar o p ro p o n er in d icad o res d e d esem p eñ o en erg ético .

E l p erso n al d o cen te d e este cu rso está co n fo rm ad o p o r alg u n o s p ro feso res p articip an tes d el d ip lo m ad o d e
g estió n en erg ética p ero tam b ién p o r p ro feso res q u e to m aro n d ich o d ip lo m ad o . L a d u ració n p ro p u esta p ara

este cu rso es d e 6 0 h o ras (V er T ab la 2 ).


T a b la 1 . E s tr u c tu r a d e l D ip lo m a d o d e G e s tió n E n e r g é tic a A v a n z a d a

N º de horas
C o m p o n e n te
P r e se n c ia le s

In tro d u cció n 3

S istem as in teg rad o s d e g estió n 9

R ev isió n y p lan ificació n en erg ética y o rg an izacio n al 27

S istem as d e g estió n in teg ral d e en erg ía 15

G estió n fin an ciera d e p ro y ecto s en erg ético s 9

S istem as d e tran sfo rm a ció n d e en erg ía u tilizad o s en las


27
em p resas

P resen tació n fin al d el p ro y ecto / articu lo d e


3
caracterizació n en erg ética

F u n d am en to s d el sistem a d e g estió n d e en erg ía


18
(IC O N T E C )

A p licacio n es 6

T écn icas d e au d ito ria p ara el sistem a d e g estió n in teg ral


27
d e en erg ía (IC O N T E C )

T a b la 2 . E s tr u c tu r a d e l C u r s o d e G e s to r e s B á s ic a s

N º de horas N º de horas
C o m p o n e n te
P r e se n c ia le s T r a b a jo d ir ig id o
S i s te m a s d e G e s ti ó n I n te g r a l d e
6 6
E n e r g ía

C a r a c te r i z a c i ó n E n e r g é ti c a y
3 3
O r g a n iz a c io n a l

D i a g n o s ti c o y A u d i to r i a E n e r g é ti c a 3 3

N o r m a ti v i d a d 6 6

E v a l u a c i ó n y G e s ti ó n d e P r o y e c to s d e
6 6
E fi c i e n c i a E n e r g é ti c a e n l a I n d u s tr i a

G e s ti ó n d e l M a n te n i m i e n to C e n tr a d o
6 6
e n l a E fi c i e n c i a E n e r g é ti c a

C u rso d e A u d ito res In tern o s: E l In stitu to C o lo m b ian o d e N o rm as T écn icas y C ertificació n IC O N T E C ,

tu v o p articip ació n en el d ip lo m ad o . D esp u és d e co n o cer el p ro g ram a y la im p o rtan cia q u e tien en lo s S G IE


y el están d ar IS O 5 0 0 0 1 p ara el p aís, co n certó co n las d irectiv as d el p ro g ram a u n cu rso co m p lem en tario

p ara el d ip lo m ad o d e g estió n en erg ética q u e d iera a lo s g esto res en erg ético s cap acid ad es relacio n ad as co n
el p ro ceso d e certificació n d e lo s S G IE im p lem en tad o s.

F o rta lecim ien to d e la s ca p a cid a d es a ca d ém ica s co lo m b ia n a s: G racias a lo s p ro feso res q u e se fo rm aro n

en el d ip lo m ad o se lo g ro g en erar el am b ien te p ro p icio p ara el d ialo g o so b re el fo rtalecim ien to d e las


cap acid ad es acad ém icas de las u n iv ersid ad es en cu an to a lo s S G IE . L as activ id ad es d e fo rtalecim ien to

in clu y en el fo rtalecim ien to de lo s lab o rato rio s relacio n ad o s co n la g estió n en erg ética y la creació n d e
lín eas d e in v estig ació n en alg u n as m aestrías d e estas u n iv ersid ad es.

C a p a cita cio n es in tern a s en la s em p resa s: P o r su p arte, lo s rep resen tan tes d el secto r in d u strial q u e se

fo rm aro n en lo s d ip lo m ad o s lo g raro n acrecen tar la recep tiv id ad d e lo s in d u striales so b re el tem a d e lo s


SG IE . El p erfil de las p erso n as que se form aron era del n iv el táctico de la em p resa: In g en iero s de

m an ten im ien to , Jefes de p ro d u cció n , etc. E n alg u n o s caso s la m o tiv ació n d e las em p resas p o r el tem a
lleg o a g en erar esp acio s d e cap acitació n p ara u n n ú m ero m ay o r d e p erso n al al in terio r d e la em p resa.

J o rn a d a s d e sen sib iliza ció n : C o n la in ten ció n d e llev ar el m en saje a u n alto n iv el, se co n sid ero n ecesario
realizar ev en to s de sen sib ilizació n ex clu siv am en te con lo s g eren tes de las em p resas co lo m b ian as, p ara
d arles a co n o cer las características p ero en esp ecial las v en tajas d e lo s S G IE .
C o n el P E N -S G IE , esp ecíficam en te co n el p ro y ecto d e fo rm ació n se lo g ro en g ran ar el p aís en tero fren te
al tem a de lo s sistem as de g estió n en erg ética . Se crearon red es, an tes in ex isten tes ahora p ilar del

d esarro llo d el lo s S G IE en C o lo m b ia.

5. R E SU L T A D O S

Los resu ltad o s co n seg u id o s h asta ahora con el PE N -SG IE so n co n creto s. S e han co n seg u id o grandes
av an ces en cu an to a la cap acitació n so b re lo s sistem as d e g estió n en erg ético s y la sen sib ilizació n so b re su

im p o rtan cia. T am b ién se h a co m en zad o a ten er av an ces en cu an to a la caracterizació n en erg ética d e la


in d u stria co lo m b ian a y adem ás en la co n stru cc ió n de las estrateg ias para la co n so lid ació n de lo

co n seg u id o d u ran te el p ro g ram a. A co n tin u ació n se p resen tarán lo s p rin cip ales av an ces.

C a p a cita ció n y sen sib iliza ció n

Se han realizad o 6 d ip lo m ad o s de g estió n en erg ética y el núm ero to tal de p ro fesio n ales form ados
ascien d e a 2 4 7 . L a d istrib u ció n d e lo s asisten tes p o r o cu p ació n p u ed e o b serv arse en la F ig u ra 3 .

E v id en tem en te se h an lo g rad o lo s o b jetiv o s p ro p u esto s co n p o r el d ip lo m ad o : L a p lu ralid ad d el au d ito rio

y la fo rm ació n d e fo rm ad o res.

F ig u r a 3 . D is tr ib u c ió n d e lo s a s is te n te s a l d ip lo m a d o F ig u r a 4 . D is tr ib u c ió n d e lo s a s is te n te s a l c u s o d e

d e G e s to r e s E n e r g é tic o s A v a n z a d o s G e s to r e s B á s ic o s

R esp ecto al cu rso de g esto res B ásico s se h an d esarro llad o 5 cu rso s lo g ran d o fo rm ar 2 0 6 p erso n as. L a

d istrib u ció n d e lo s asisten tes d el cu rso p u ed e v erse en la F ig u ra 4 .

En este asp ecto tam b ién podem os co n tar las p erso n as form adas en lo s cu rso s de au d ito r in tern o del
IC O N T E C (1 5 9 p erso n as) y lo s em p resario s q u e h an p articip ad o en lo s ev en to s d e sen sib ilizació n (4 0 0 ).

En la

T ab la 3. N ú m ero de p erso n a s ca p a cita s o sen sib iliza d a s en el m a rco d el P E N -S G IE S e p resen ta u n

resu m en so b re to d as las activ id ad es d el P E N -S G IE so b re cap acitació n o sen sib ilizació n y el n ú m ero d e


su s p articip an tes.

S G IE en el secto r p ro d u ctiv o : D e la teo ría a la p rá ctica

C o m o p arte d el d ip lo m ad o , se h ace u n ejercicio d e acercam ien to a las em p resas p ara ap licar lo s co n cep to s
3
ad q u irid o s d u ran te el cu rso . D e esta m an era se lo g ro la p re -caracterizació n d e 5 2 em p resas. E ste trab ajo
es d e g ran ay u d a p ara cu m p lir co n la m eta d e lo g rar la caracterizació n en erg ética d e 5 0 em p resas d u ran te

3
L a p re-caracterizació n es u n a activ id ad n acid a en el m arco d el d ip lo m ad o y se p u ed e en ten d er co m o u n a
caracterizació n en erg ética sin tan ta rig u ro sid ad en la reco lecció n d e d ato s. S e b asa ú n icam en te en lo s

d ato s h istó rico s y n o in clu y e m ed id as d en tro d e su d esarro llo


el PE N -SG IE . H asta el m o m en to se tien en 13 em p resas caracterizad as y alred ed o r de 40 em p resas

(m u ch as d e las q u e fu ero n o b jeto d e la p re -caracterizació n ) están en este p ro ceso .

A l cabo de term in ar con la caracterizació n de las em p resas. S e seleccio n aran 12 em p resas las cu ales
co n tin u aran el p ro ceso h asta la etap a d e la in stalació n d el S G IE .

En la m eto d o lo g ía de caracterizació n e im p lem en tació n que se ad o p to por el p ro g ram a, la etap a de

fo rm ació n es fu n d am en tal p o rq u e se d eb e co n tar co n u n g esto r en erg ético d e tiem p o co m p leto y u n g esto r


en erg ético d en tro d e la em p resa p ara facilitar el trab ajo d el p rim ero .

E sq u em a p relim in a r d e estra teg ia s

En cu an to al tercer p ro y ecto . H a h ab id o avances im p o rtan tes so b re la d efin ició n de estrateg ias, el

d o cu m en to p relim in ar, so b re el co n tex to actu al y las d u d as q u e su rg e n so b re su cap acid ad d e facilitar la


co n so lid ació n de lo s SG IE en el p aís ya ha sid o u tilizad o para talleres de d iscu sió n en v arias d e las

reg io n es d el p ro g ram a.

La d u ració n de esto s talleres es de ap ro x im ad am en te 3 horas y su resu ltad o es la realim en tac ió n al


d o cu m en to p relim in ar. S e tien e p en sad o q u e lo s talleres en to d o el p aís term in en a m ás tard ar en el m es

d e o ctu b re d el 2 0 1 2 p ara así co m en zar co n la elab o ració n d e u n d o cu m en to d efin itiv o . L o s tem as q u e se


p o n en en d iscu sió n en lo s talleres so n :

1. P o lítica en erg ética y su relació n co n lo s S istem as d e G estió n d e E n erg ía

2. B arreras im p u estas p o r fallas en la reg u lació n E n erg ética


3. M ecan ism o s d e fin an ciació n e in cen tiv o s p ara p ro y ecto s d e G estió n E n erg ética

4. E strateg ias p ara la co n so lid ació n d el m ercad o d e eficien cia en erg ética
5. R eto s d e la In v estig ació n , d esarro llo e in n o v ació n p ara la co n so lid ació n d e lo s S G IE en la

in d u stria

S istem a d e in fo rm a ció n

Sobre el sistem a de in fo rm ació n tam b ién se está av an zan d o . C o m o se h ab ía d ich o an tes el sistem a d e
in fo rm ació n se v a a alim en tar en g ran p arte d e lo s resu ltad o s d e lo s d o s p ro y ecto s an terio res, p o r lo tan to

su fin alizació n d ep en d e d e las activ id ad es an terio rm en te n o m b rad as. N o o b stan te, en su d efin ició n si se
p u ed e av an zar in d ep en d ien tem en te d e lo s d em ás p ro y ect o s.

E n co n ju n to co n U P M E y las u n iv ersid ad es p articip es d el p ro y ecto se h a co n stru id o el esq u em a g en eral

del S istem a de in fo rm ació n , que b u sca reco p ilar lo s p rin cip ales d ato s y d o cu m en to s de cada secto r
relacio n ad o con lo s SG IE (V er F ig u ra 5. E sq u em a G en eral d el S istem a de In fo rm a ció n so b re

S istem a s d e G estió n E n erg ética )

T a b la 3 . N ú m e r o d e p e r s o n a s c a p a c it a s o
s e n s ib iliz a d a s e n e l m a r c o d e l P E N - S G I E

A c t iv id a d P a r t ic ip a n t e s

D ip lo m a d o 247

C u r s o d e G e s to r e s B á s ic o s 206

C u r s o d e A u d ito r e s 159

S e n s ib iliz a c io n e s 400

T o ta l
1 ,0 1 2
F ig u r a 5 . E s q u e m a G e n e r a l d e l S is te m a d e I n f o r m a c ió n s o b r e S is te m a s d e G e s tió n E n e r g é tic a

6. C O N C L U S IO N E S Y P R O Y E C C IÓ N D E L T E M A

Se ha lo g rad o red u cir la brecha que ex iste en tre lo s d istin to s secto res in teresad o s en la eficien cia

en erg ética g racias a lo s d istin to s p ro y ecto s q u e co n fo rm an el P E N -S G IE .

Los resu ltad o s que se han co n seg u id o co n este p ro g ram a h an sid o satisfacto rio s p ara su s p articip an tes,
q u ien es co n tin u aran el trab ajan d o en el tem a a trav és de o tro program a de c aracterísticas sim ilares

llam ad o “C o n so lid a ció n d e la R ed d e co n o cim ien to en E ficien cia E n erg ética y su im p a cto en el secto r
p ro d u ctivo b a jo lo s está n d a res in tern a cio n a les + E ficien cia E n erg ética en el secto r p ro d u ctivo ” .

El program a p reten d e reactiv ar y co n so lid ar La R ed C o lo m b ian a de In v estig ació n en E ficien cia

E n erg ética R E C IE E (8 ) co m p u esta p o r 1 3 g ru p o s q u e in icio activ id ad es h ace alred ed o r d e 8 añ o s co n el


resp ald o del P rogram a de E n erg ía y M in ería de C O L C IE N C IA S, to m an d o com o eje p rin cip al la

eficien cia en erg ética en el secto r p ro d u ctiv o . E ste p ro g ram a co m p arte co n el an terio r su estru ctu ració n en
p ro y ecto s so lo q u e en este caso so n o ch o p ro y ecto s:

1. Im p lem en tació n SG IE seg ú n están d ar IS O 50001 -fase d e im p acto y so sten ib ilid ad d e lo s S G E

en el secto r p ro d u ctiv o .
2. G en eració n d e m o d elo s d e p lan eació n d e la p ro d u cció n en fo cad o s a la eficien cia en erg ética.

3. D iseñ o de una m eto d o lo g ía para la g estió n eco -eficien te de p ro ceso s de co m b u stió n , caso d e
estu d io : la in d u stria d e refin ació n d el p etró leo

4. E stu d io y caracterizació n de la co m b u stió n de lo s b io co m b u stib les p r o d u cid o s con b io m asa


au tó cto n a con el f in de au m en tar la eco -eficien cia en lo s sistem as en erg ético s en lo s secto res

resid en cial e in d u strial co n én fasis en l as zo n as n o in terco n ectad as d e C o lo m b ia.


5. C o g en eració n a p artir de la b io m asa resid u al del p ro cesam ien to de p alm a african a para la

e m p r e s a p l a n t a p r o d u c t o r a d e a c e i t e " a l i a n z a o r i e n t a l s .a ." , e n e l d e p a r t a m e n t o d el m eta.


6. G estió n d e en erg ía d e m o to res eléctrico s en sistem as eléctrico s in d u striale s – G eM e.

7. Im p lem en tació n d e u n sistem a d e aco n d icio n am ien to d e aire co n en erg ía so lar u san d o u n ciclo
d e refrig eració n p o r ab so rció n .

8. D iseñ o , d esarro llo y v alid ació n d e u n m o d elo d e g estió n en erg ética d e sistem a d e clim atizació n
de ed ificacio n es en el secto r terciario de la reg ió n C arib e co lo m b ian a para la m ejo ra de la

eficien cia en erg ética y la so sten ib ilid ad .

G racias a este program a que ten d rá in icio en el p rim er sem estre del 2013 el tem a de la eficien cia
en erg ética ten d rá co n tin u id ad en el P aís.

6. R E F E R E N C IA S

1 . U n ited N atio n s In d u strial D ev elo p m en t O rg an izatio n . S itio w eb d e U N ID O . [E n lín ea] [C itad o el: 2 4 d e
0 8 d e 2 0 1 2 .] w w w .u n i d o .o r g .

2 . S tan d arizatio n , In tern atio n al O rg an izatio n fo r. E n erg y M a n a g m en t S ystem s - R eq u irem en ts w ith


G u id a n ce fo r U se. G in eb ra (S u iza) : IS O , 2 0 1 1 . IS O 5 0 0 0 1 .

3 . P rias, O m ar. G estió n In teg ral d e la E ficien cia E n erg ética en A m b ien tes C o m p etitiv o s: U n n u ev o
en fo q u e. [au t. lib ro ] R E C IE E E . M em o ria s I C o n g reso In tern a cio n a l so b re U so R a cio n a l y E ficien te d e la

E n e r g í a . C I U R E E . C a l i ( C o l o m b i a ) : I S B N .9 5 8 - 3 3 - 7 1 3 2 - 7 , 2 0 0 4 .
4 . C am p o s, Ju an C arlo s, G ó m ez, R afael y S an to s, L eo n ard o . E ficien cia E n erg ética y C o m p etitivid a d d e

E m p r e s a . s .l . : U C F , 1 9 9 8 . S B N 9 5 9 - 2 5 7 - 0 1 9 - 1 .
5 . U n i d a d d e P l a n e a m i e n t o M i n e r o E n e r g e t i c o . S i s t e m a d e G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a E n e r g í a . B o g o t á : s .n .,

2008. ISB N 978-958-8123-43-1.


6 . C am p o s, Ju an C arlo s, y o tro s. P ro g ra m a d e G estió n In teg ra l d e la E n erg ía p a ra el S ecto r P ro d u ctivo
N a cio n a l” . S eg u n d o In fo rm e P a rcia l. P ro yecto U P M E , C o lcien cia s, U n iversid a d d el A tlá n tico y
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e O c c i d e n t e . B o g o t a : s .n ., 2 0 0 6 .
7 . C o n g reso d e la R ep u b lica d e C o lo m b ia. L ey m ed ia n te la cu a l se fo m en ta el u so ra cio n a l y eficien te d e

la en erg ía , se p ro m u eve la u tiliza ció n d e en erg ía s a ltern a tiva s y se d icta n o tra s d isp o sicio n es. L ey 697 de
2 0 0 1 , B o g o t á : s .n ., 2 0 0 1 .

8 . M em o ria s I co n g reso In tern a cio n a l so b re u so ra cio n a l y eficien te d e la en erg ia C IU R E E 2 0 0 4 .


O c c i d e n t e , U n i v e r s i d a d A u t o n o m a d e . C a l i ( C o l o m b i a ) : s .n ., 2 0 0 4 .
C O N F IA B IL ID A D D E L O S SIST E M A S F O T O V O L T A IC O S C O N E C T A D O S A
L A R E D A P A R T IR D E L P O T E N C IA L SO L A R

J o sé G u illerm o S á n ch ez G lea n , A n to n io V á zq u ez P érez, M a ría R o d ríg u ez G á m ez ,

R a y n el D ía z S a n to s.
C en tro d e In v estig acio n es y P ru eb as E lectro en erg éticas (C IP E L ), A v en id a 1 1 4 # 1 1 9 0 1 e/ C iclo v ía y

R o t o n d a , M a r i a n a o , L a H a b a n a , C u b a . C ó d i g o P o s t a l 1 9 3 9 0 .g u i l l e r m o @ e l e c t r i c a .c u j a e .e d u .c u ,
m a r i a @ e l e c t r i c a .c u j a e .e d u .c u , ,r a y n e l d s @ e l e c t r i c a .c u j a e .e d u . c u

R E SU M E N

La co n fiab ilid ad técn ica aso ciad a a las tecn o lo g ías fo to v o ltaicas a g ran escala, co n stitu y e u n a n o v ed ad

técn ica p ara C u b a. E n el trab ajo se p resen ta u n an álisis d e lo s elem en to s p rin cip ales q u e p u ed en in flu ir en
ella en lo s d iferen tes m o m en to s d e la in tro d u cció n d e las cen trales fo to v o ltaicas co n ectad as a la red .

L a calid ad y can tid ad d el p o ten cial q u e in cid en en el territo rio , co n stitu y e u n elem en to clav e p ara o b ten er

u n ad ecu ad o ren d im ien to en erg ético d e lo s sistem as co n ectad o s a red , sien d o n ecesario el an álisis d e esta
v ariab le p ara aseg u rar la co n fiab ilid ad técn ica d e u n a cen tral fo to v o ltaica .

S e p resen ta u n a ev alu ació n d el p o ten cial so lar q u e in cid e en la reg ió n o ccid en tal d el p aís y en la p ro v in cia

d e L a H ab an a , ex p o n ién d o se la in flu en cia q u e en el ejercen las v ariab les clim áticas y la co n tam in ació n
d el aire en el área u rb an o en d iferen tes zo n as. S e m u estran d ato s relacio n ad o s co n el an álisis en erg ético ,

el im p acto eco n ó m ico y m ed io am b ien tal que p ro p icia su ap ro v ech am ien to , ten ien d o en cu en ta la
rad iació n so lar in cid en te.

PA L A B R A S C L A V E S: g en eració n d istrib u id a, o rd en ació n territo rial, p o ten cial so lar, sistem as


fo to v o ltaico s co n ectad o s a red .

A B ST R A C T

The tech n ical co n fu sab ility asso ciated to th e p h o to v o ltaic tech n o lo g ies to great scale, co n stitu tes a
tech n ical n o v elty fo r C u b a. In th e w o rk an an aly sis o f th e m ain elem en ts is p resen ted th at can in flu en ce in

h er in th e d ifferen t m o m en ts o f th e in tro d u ctio n fro m th e co n n ected p h o to v o ltaic p o w er statio n s to th e


g rid .

T h e q u ality an d q u an tities o f th e p o ten tial th at im p act in th e territo ry , co n stitu te a k ey elem en t to o b tain

an ap p ro p riate energy y ield from th e co n n ected sy stem s to n et, b ein g n ecessary th e an aly sis of th is
v ariab le to assu re th e tech n ical d ep en d ab ility o f a p h o to v o ltaic p o w er statio n .

T h e so lar p o ten tial ev alu atio n is p resen ted th at im p acts in th e w estern reg io n o f th e co u n try an d in th e

co u n ty of H avana, b ein g ex p o sed th e in flu en ce th at ex ercise in th e clim atic v ariab les and th e
co n tam in atio n o f th e air in th e u rb an area in d ifferen t areas. D ata relate w ith th e en erg etic an aly sis are

sh o w n , th e eco n o m ic an d en v iro n m en tal im p act th at p ro p itiates th eir u se, k eep in g in m in d th e in cid en t


so lar rad iatio n .

K ey w o rd s: D istrib u ted g en eratio n , territo rial o rd in atio n , so lar p o ten tial, co n n ected p h o to v o ltaic sy stem s

to g rid .

1. IN T R O D U C C IÓ N

E l ap ro v ech am ien to d e las fu en tes ren o v ab les d e en erg ía, co n stitu y e u n a altern ativ a d e co n sid eració n , en

la b ú sq u ed a de so lu cio n es so st en ib les al d esarro llo en erg ético m u n d ial. La u tilizació n de sistem as


fo to v o ltaico s para la g en eració n de electricid ad , se ha v in cu lad o en buena m ed id a a su s v en tajas

m ed io am b ien tales y así es p ercib id a h ab itu alm en te p o r la o p in ió n p ú b lica y p o r las in stitu cio n es d e las
so cied ad es m ás in d u strializad as.

Ju n to a la p ro p ia ev o lu ció n tecn o ló g ica de eq u ip o s y sistem as, ex isten o tro s facto res q u e fav o recen el

1
crecim ien to d e la p articip ació n d e las fu en tes ren o v ab les en su co n ju n to , co m o so n las restriccio n es e n las

tasas d e em isió n d e C O 2 y o tro s co n tam in an tes a la atm ó sfera, d eriv ad as en b u en a p arte d e la g en eració n
eléctrica co n co m b u stib les co n v en cio n ales .

E x isten a su vez facto res estratég ico s, com o el p rev isib le ag o tam ien to a m ed ian o p lazo de lo s
co m b u stib les trad icio n ales (carb ó n , g as, p et ró leo ) y la d ep en d en cia ex tern a q u e im p lica su ad q u isició n ,

que conducen a la b ú sq u ed a de una m ay or d iv ersid ad y au to n o m ía en erg ética en cada p aís o área


eco n ó m ica. En esta lín ea d u ran te lo s ú ltim o s años en d iv erso s p aíses eu ro p eo s, se han aprobado

in iciativ as in stitu cio n ales en cam in a d as a p ro m o v er la g en eració n d e electricid ad d e o rig en ren o v ab le y


m u y co n cretam en te la fo to v o ltaica m ed ian te in stalacio n es co n ectad as a la red eléctrica, co m o h a su ced i d o

e n E s p a ñ a c o n e l R e a l D e c r e t o 2 8 1 8 / 1 9 9 8 1 ,2 .

En C uba esta v o lu n tad p o lítica se hace sen tir m ed ian te lo s p ro n u n ciam ien to s realizad o s en lo s

lin eam ien to s d e la p o lítica eco n ó m ica y so cial ap ro b ad o s 2 0 1 1 , co n cretam en te en el lin eam ien to 2 4 7 [1 ]
se refiere p o ten ciar el ap ro v ech am ien to d e las d istin tas fu en tes ren o v ab les d e en erg ía, fu n d am en talm en te

la u tilizació n del b io g ás, la en erg ía eó lica, h id ráu lica, b io m asa, so lar y o tras; p rio rizan d o aq u ellas q u e
ten g an el m ay o r efecto eco n ó m ico .

Por su p arte la p en etració n de las fu en tes ren o v ab les de en erg ía en el p erfil de la m atriz en erg ética
n acio n al, d eb e q u ed ar ju stificad a en la m ed id a q u e se realice b ajo la o b serv ació n d e rig u ro so s p arám etro s

de eficien cia en erg ética, ap ro v ech am ien to , ah o rro de recu rso s y calid ad del serv icio , d ireccio n ad o s al
aseg u ram ien to d e u n a alta co n fiab ilid ad o p erativ a d e lo s sistem as.

E tim o ló g icam en te la p alab ra co n fiab ilid ad su ele ten er u n sig n ificad o sen cillo , al referirse a la calid ad d e
que alg o sea co n fiab le o la p ro b ab ilid ad de que fu n cio n e b ien ; pero d esd e el p u n to d e v ista técn ico -

en erg ético , se aso cian d iv erso s elem en to s y v ariab les d e u n a co m p leji d ad y ag u d eza n ad a d ep reciab les,
q u e req u ieren ser in d ag ad o s co n m éto d o s d e in v estig ació n ad ecu ad o s y p ro fu n d izad o s m ed ian te el estu d io

d e ex p erien cias p rácticas o b ten id as en su cam p o d e acció n .

L a u rg en cia p o r d esarro llar las tecn o lo g ías d e ap ro v ech am ien to fo to eléctrico d el recu rso so lar, n o d eb e

o cu ltar la p resen cia de d ificu ltad es en su im p lan tació n y o p eració n a larg o p la zo , que ju n to a lo s
p ro b lem as so ciales, eco n ó m ico s e in clu so p o lítico s q u e d eterm in an su d esarro llo , se reco n o ce tam b ién la

in su ficien te calid ad técn ica que aún padecen alg u n as tecn o lo g ías y la escasa im p o rtan cia q u e d esd e el
p u n to d e v ista técn ico se le co n ced en a esto s sistem as.

E n la actu alid ad el S istem a E léctrico N acio n al (S E N ) b asa su cap acid ad d e p ro d u cció n eléctrica en m ás
d e u n 9 5 % , en g ran d es y m ed ian o s cen tro s d e g en eració n y q u e a p esar d e las m ejo ras in tro d u cid as en lo s

ú ltim o s añ o s co n la ap licació n d el m o d o d e la g en eració n d istrib u id a, p rev alecen lo s co m p lejo s p ro ces o s


d e d istrib u ció n y tran sp o rtació n d e la electricid ad , aso ciad o s a ciclo s técn ico s d e elev ació n d e la ten sió n

eléctrica, tran sp o rtació n m ed ian te redes a d iv ersas d istan cias, red u cció n de la ten sió n para poder
su m in istrarla y q u e fin alm en te p u ed a ser co n su m id a p o r lo s cen tro s d e d em an d a.

C o m o c o n s e c u e n c i a d e e l l o d u r a n t e e l a ñ o 2 0 0 9 s e c o n s u m i e r o n a n i v e l d e l p a í s 1 4 .9 1 8 .6 5 5 M W h , p a r a l o
que el S E N s e v i o o b l i g a d o a g e n e r a r u n o s 1 7 .3 0 5 .9 8 2 ,9 M W h [ 2 ] , e s d e c i r , p o r c a d a k W h c o n s u m i d o f u e

n e c e s a r i o g e n e r a r 1 ,1 6 k W h , c o n s t i t u y e n d o u n o d e l o s p r o b l e m a s a s o c i a d o s a l a e f i c i e n c i a q u e d e b e s e r
resu elto en lo s m ás breves p lazo s, d ad o el im p acto eco n ó m ico q u e im p lican esto s so b reco n su m o s, q u e

v alo r ad o só lo p o r el so b reg asto d e co m b u stib le rep resen ta casi 1 5 0 m illo n es d e p eso s al añ o .

T rad icio n alm en te el ap ro v ech am ien to de la en erg ía fo to eléctrica d el so l, h a sid o g en eralizad a en C uba
m ed ian te los sistem as fo to v o ltaico s au tó n o m o s, q u e están co n sid erad o s co m o u n a tecn o lo g ía m ad u ra y

u n a o p ció n d e u tilid ad p ráctica p ara d o tar d e acceso a la ele ctricid ad , a m iles d e fam ilias q u e v iv en en
zo n as aislad as d e d ifícil acceso .

P o r su p arte la g en eració n fo to v o ltaica lig ad a a la red eléctrica en el esq u em a d e g en eració n d istrib u id a,

co n stitu y e u n a altern ativ a q u e p u ed e co n trib u ir co n im p o rtan tes b en eficio s, p ro p ician d o la red u cció n d el
p ico de dem anda v esp ertin a, la d ism in u ció n de p érd id as por d istrib u ció n y tran sp o rtació n , sien d o u n a

v arian te in teresan te en el d esarro llo d e n u ev as in v ersio n es q u e p erm ita n in crem en tar la cap acid ad d e la
red de d istrib u ció n en un escen ario a gran escala, p u d ien d o su stitu ir in v ersio n es en cap acid ad de

2
g en eració n y tran sm isió n . E sta id ea su p o n e la p en etració n d e lo s sistem as fo to v o ltaico s co n u n au m en to

im p o rtan te d e su p resen cia en el p ap el d e la m atriz d e g en eració n n acio n al.

C uba se en cu en tra u b icad a en la reg ió n tro p ical d el p lan eta, en el llam ad o C in tu ró n S o lar (S u n b elt en
in g lés), situ ad o s en tre las latitu d es d e ± 3 5 ° resp ecto al ecu ad o r, rep resen tan en la actu alid ad alred ed o r

del 75% d e la p o b lació n m u n d ial y el 4 0 % d e la d em an d a m u n d ial d e electricid ad [3 ] y p o see u n a am p lia


d isp o n ib ilid ad de la rad iació n so lar, p o r lo que co n stitu y e una p rio rid ad para el estad o y la so cied ad

cubana, (lo g rar in d ep en d en cia en erg ética y co n trib u ir a la d ism in u ció n de la co n tam in ació n
am b ien tal)p o d er d iv ersificar la b ase en erg ética del p aís que actu alm en te se su sten ta en el p etró leo ,

em p ren d ien d o la ap licació n de so lu cio n es en erg éticas so sten ib les co n el ap ro v ech am ien to d el p o ten cial
so lar.

P articu larm en te la en erg ía so lar es la m ás d istrib u id a, p red ecib le y estab le d e las fu e n tes ren o v ab les, n o

sien d o n ecesaria su d istrib u ció n n i trasp o rtació n p ara ser su m in istrad a y co n su m id a. E l su m in istro d irecto
a lo s cen tro s d e d em an d a d e la en erg ía eléctrica g en erad a co n sistem as F V , p u ed e rep resen tar en u n o s

c a s o s u n a r e l a c i ó n d e a h o r r o d e 1 ,5 k W h g e n e r a d o c o n p e t r ó l e o , p o r c a d a k W h c o n s u m i d o d e f o t o v o l t a i c a
y e n o t r o s c a s o s l a r e l a c i ó n d e l a h o r r o d e e n e r g í a g e n e r a d a c o n p e t r ó l e o p u e d e l l e g a r a 1 ,1 6 k W h , p o r

cad a k W h d e fo to v o ltaica co n su m id o .

El co m p o rtam ien to de la rad iació n so lar est á in flu en ciad o por co m p lejas y d iv ersas cau sas para nada
d ep reciab les, h acién d o se n ecesario p ro fu n d izar en su estu d io para co n seg u ir el m ejo r ren d im ien to

en erg ético de las in stalacio n es y la m áx im a eficien cia de lo s sistem as, d e form a tal que alcan cen su
recu p eració n eco n ó m ica en b rev es p lazo s.

Los d isp o sitiv o s co n v ertid o res de rad iació n so lar en electricid ad (celd as so lares), so n selectiv o s con

relació n a la lo n g itu d d e o n d a d e la lu z in cid en te. E sto sig n ifica q u e la co rrien te eléctrica q u e p u ed en


g en erar las celd as so lares, v an a d ep en d er d e la lo n g itu d d e o n d a q u e esté in cid ien d o so b re ellas.

D en tro d e la am p lia g am a q u e ab arca la electrificació n fo to v o ltaica, en lo s cam p o s so cial, eco n ó m ico y

técn ico , m u ch o s de ello s m ás rela cio n ad o s con el carácter d escen tralizad o de la ap licació n , el trab ajo
m arca co m o o b jetiv o g en eral: C o n trib u ir a la eficien cia d e lo s sistem as fo to v o ltaico s co n ectad o s a la red

d u ran te el tiem p o d e v id a ú til.

D en tro d e lo s o b jetiv o s esp ecífico s so n d estacab les: p ro fu n d izar en el e stu d io d e lo s p ro b lem as técn ico s
d e lo s sistem as fo to v o ltaico s co n ectad o s a la red ; d em o strar la n ecesid ad d e co n stru ir u n a h erram ien ta d e

an álisis de la co n fiab ilid ad de in stalacio n es, q u e u n ifiq u e la in flu en cia d e la fiab ilid ad as o ciad a a u n a
d efectu o sa co n cesió n de p ro y ecto , av erías técn icas, lo s p ro b lem as d eriv ad o s de su o p eració n y

m an ten im ien to y la in flu en cia d e las v ariab les clim áticas y lo s d esastres n atu rales. T o d o s esto s facto res
co n flu y en en la d isp o n ib ilid ad real d e la in stalació n , p ara o frecer el ap o rte d e en erg ía esp erad o .

2. M A T E R IA L E S Y M É T O D O S .

P ara realizar la in v estig ació n se to m ó co m o p artid a, lo s estu d io s realizad o s a escala in tern acio n al so b re la
d isp o n ib ilid ad d e la rad iació n so lar en el p lan eta y d o n d e C u b a se en cu en tra in sertad o en ese territo rio co n

una am p lia d isp o n ib ilid ad y calid ad del p o ten cial so lar, co m b u stib le que u tilizan las tecn o lo g ías
fo to v o ltaicas, p ero que so lam en te se puede ap ro v ech ar en h o rario s d iu rn o s, d e ah í q u e es n ecesario su

ap ro v ech am ien to de la form a m ás efici en te y cuyo p arám etro debe ser ten id o en cu en ta en la
co n fiab ilid ad d e lo s sistem as fo to v o ltaico s.

Se u tilizó carto g rafía en 1 :0 0 0 0 0 0 e in fo rm ació n de la rad iació n so lar p u b licad a p o r S o lar an d W in d


E nergy R eso u rce A ssessm en t (SW E R A ) en su sitio w eb :w w w . D ata for S o lar and W in d R en ew ab le

E n e r g y .h t m , g e n e r a l m e n t e l o s m a p a s r e p r e s e n t a n l o s v a l o r e s a n u a l e s c l i m a t o l ó g i c o s .
O tro asp ecto ten id o en cu en ta h a sid o la in fo rm ació n relacio n ad a co n lo s p arám etro s técn ico s q u e afectan

el ren d im ien to d e la tecn o lo g ía, se g ú n lo s resu ltad o s o b ten id o s p o r esp ecialistas d el (C IE S ) en el P V so tf,
h erram ien ta v irtu al p ara el d iseñ o d e lo s sistem as fo to v o ltaico s [4 ] . A d em ás d e lo s resu ltad o s o b ten id o s
p o r el g ru p o em p resarial E C O S O L d e en erg ía em p resa líd er cu b an a en la co m ercializació n e in stalació n
d e co m p o n en tes fo to v o ltaico s [5 ].

3
3. A N Á L IS IS Y D IS C U S IÓ N D E L O S R E SU L T A D O S.

L a co n fia b ilid a d d e lo s sistem a s fo to v o lta ico s

E s ev id en te q u e el co n ten id o d e la co m p leja y am p lia g am a d e facto res y elem en to s q u e im p lica el estu d io


y an álisis de la co n fiab ilid ad técn ica de las cen trales fo to v o ltaico s co n ectad o s a la red , se excede al

esp acio q u e p u ed e ab arcar u n trab ajo d e esta n atu raleza; p o r lo q u e se trata d e ab o rd ar las p reem in en cias
esen ciales v in cu lad as a la fiab ilid ad de esto s sistem as, tratan d o de resg u ard ar en p rim er lu g ar, la

p rio ritaria aten ció n q u e r eq u ieren alg u n as ex ig en cias técn icas d esd e la etap a d e co n ceb ir el p ro y ecto d e
in v ersió n , d u ran te su m o n taje e in stalació n , la co n ex ió n a la red , su o p eració n y m an ten im ien to , así co m o

las m ed id as esen ciales d e p ro tecció n .

L a co n fiab ilid ad técn ico -en erg ética d e las cen trales fo to v o ltaicas es u n co n cep to m u y am p lio , q u e d eb e

ser an alizad o d esd e d iferen tes aristas y p u n to s de v ista, q u e se en cu en tra v in cu lad o a u n co n ju n to d e


elem en to s y v ariab les q u e ab arcan la seg u rid ad técn ica e in d u strial, la eficien cia e n erg ética y eco n ó m ica,

la calid ad del serv icio , la p ro tecció n m ed io am b ien tal y d e riesg o s d e d esastres n atu rales, así co m o lo s
im p acto s y acep tació n so cial. Todo ello rep resen tad o en la im ag en del serv icio com o elem en to

in sep arab le d e la eficacia so cial a q u e están llam ad o s lo s serv icio s en erg ético s.

E l em p leo d el térm in o co n fiab ilid ad q u e resu lta h ab itu al en este tip o d e estu d io s, p arece ad elan tar u n a

cierta d u d a en el cu m p lim ien to d e la fu n ció n b ásica d e su m in istro en erg ético a lo s u su ario s. A sí se ex trae
del p ro p io sig n ificad o del térm in o , m ás relacio n ad o con la esp eran za por o b ten er alg o , lo cu al p u ed e

resu ltar acertad o en este caso , p o r la in certid u m b re aso ciad a a la rad iació n so lar, el co m p o rtam ien to d e las
co n d icio n es clim áticas y la calid ad d e lo s p r o p io s eq u ip o s d el m ercad o fo to v o ltaico , aú n co n u n trech o

p o r reco rrer en p o s d e alcan zar su m ad u rez tecn o ló g ica. E l o b jetiv o d eb e ser p o r tan to , v alo rar y red u cir
en lo p o sib le d ich a in certid u m b re.

L a ap licació n d e la estad ística al co n tro l d e calid ad en la in d u stria co m en zó alred ed o r d e 1 9 3 0 [6]. E l


o b jetiv o b ásico era la d etecció n y retirad a de u n id ad es d efectu o sas a p artir de m u estras red u cid as de

fo rm a m ás eficaz y b arata, en cad en as d e p ro d u cció n q u e n o p erm itían la rev isió n d e to d o s y cad a u n o d e


lo s p ro d u cto s fab ricad o s.

Es p recisam en te d u ran te la S egunda G uerra M u n d ial [6], cuando co m ien za a em p learse el térm in o
fiab ilid ad ap licad o a sistem as, in icialm en te en la in d u stria aero n áu tico -m ilitar, sistem as co m p lejo s co n u n

núm ero elev ad o de co m p o n en te s de m uy elev ad a calid ad que p resen tab an sin em b arg o , u n n ú m ero d e
fallo s in acep tab le co n g rav es co n secu en cias.

D en tro del secto r en erg ético fueron las cen trales n u cleares donde p rim ero y m ás p ro fu n d am en te se
d esarro llaro n lo s estu d io s d e fiab ilid ad . T am b ién en este caso co m o en el secto r aero n áu tico , aso ciad o s

b ásicam en te con la seg u rid ad y la cu an tificació n de riesg o s, d estacan d o en tre to d o s ello s, el R eacto r
S afety S tu d y [7] de 1975, b ase de p o sterio res estu d io s y p ro to co lo s de actu ació n an te accid en tes

n u cleares.

O tra p ráctica b ien g en eralizad a h a id o m ás allá d e la ap licació n d e d eterm in ad o s m o d elo s m atem ático s y

cálcu lo s estad ístico s, p u d ien d o co n statar q u e u n o d e lo s p rin cip ales resu ltad o s o b ten id o s , p ro v ien e d e la
n ecesid ad de id en tificar claram en te to d o s lo s p o sib les fallo s, su ap arició n , d etecció n y actu ació n

p o sterio r. E sto ha p erm itid o crear ex ten sas b ases de d ato s de fallo s, co n stitu y en d o una v alio sa
in fo rm ació n q u e p u ed e ser ap ro v ech ad a en n u ev as in stalacio n es.

En relació n d irecta con las cen trales fo to v o ltaicas co n ectad as a la red , se ha v en id o p ro d u cien d o u n a
situ ació n q u e si b ien está aso ciad a a facto res b ásicam en te su b jetiv o s, p u ed en in cid ir n eg ativ am en te en la

b ú sq u ed a de v ariab les eficien tem en te v en tajo sas, q u e aseg u ren la co n fiab ilid ad y el p ro p io d esarro llo
tecn o ló g ico d e lo s co m p o n en tes q u e in teg ran lo s sistem as.

T al vez el hecho de que en las ap licacio n es tecn o ló g icas asig n ad as a la tecn o lo g ía fo to v o ltaica, h ay a
p rev alecid o d u ran te u n a b u en a can tid ad d e añ o s su in stalació n en p eq u eñ a y m ed ian a escala, d estin ad a a

4
g aran tizar el serv icio eléctrico en sitio s rem o to s y zo n as d e d ifícil acceso , alg u n as p erso n as la co n sid eren

com o sistem as sen cillo s, llam ad o s a reso lv er p ro b lem as en erg ético s lo cales, co la terales o secu n d ario s y
q u e p o r en d e n o req u ieren d e estu d io s esp ecializad o s p ara d eterm in ar su co n fiab ilid ad , n ad a m ás alejad o

d e la realid ad , p u es en la p ráctica su elen co in cid ir u n g ru p o m u y d iv erso s d e facto res v in cu lad o s a v arias


d iscip lin as d el sab er cien tífico técn ico , q u e p u ed en d ar al traste co n la co n fiab ilid ad y d o n d e in clu so su

ev alu ació n , estu d io y tratam ien to , req u iere la in terv en ció n m u ltid iscip lin aria d e las cien cias técn icas.

Es im p o rtan te reconocer en to n ces que la in cid en cia de la co n fiab ilid ad v in cu lad a a las cen trales

fo to v o ltaicas co n ectad as a la red, debe ser an alizad a d ete n id am en te d esd e la etap a de p rein v ersió n ,
p lan eació n y estu d io s d e factib ilid ad en erg ética -eco n ó m ica, d o n d e el secto r d e la cien cia en lo s territo rio s

tien e reserv ad o u n p ap el p ro tag ó n ico , p u es en el n iv el lo cal es d o n d e se g aran tiza el co m p o n en te so cial


p articip ativ o , q u e está llam ad o a ju g ar un p ap el d e u tilid ad en la co n creció n d e p ro y ecto s ren o v ab les ,

d irig id o s a la satisfacció n d e su s n ecesid ad es a p artir d e lo s recu rso s p ro p io s d el territo rio .

La co n fiab ilid ad com o resu ltad o de un p ro ceso técn ico , se debe an alizar d esd e d iferen tes án g u lo s,

m o m en to s y p ro ceso s: es p o r ello q u e req u iere ser aseg u rad a d esd e an tes d e realizad o el m o n taje y la
in tro d u cció n d e la tecn o lo g ía; y d u ran te la o p eració n d el sistem a, así co m o d u ran te el ap ro v ech am ien to d e

lo s resu ltad o s en erg ético s.

E l a seg u ra m ien to de la co n fia b ilid a d técn ica an tes y d u ran te el p ro ceso de in sta la ció n de la

tecn o lo g ía .

F a se d e p rein v ersió n , e ta p a co n cep tu a l d el p ro y ecto .

L a reso lu ció n 9 1 d el 2 0 0 6 [8 ], d el M in isterio d e E co n o m ía y P lan ificació n , d en o m in ad a In d icacio n es p ara


el p ro ceso in v ersio n ista, se exponen lo s co n cep to s que abarca este p ro ceso y lo s req u erim ien to s que

d eb en ser cu m p lid o s a la h o ra d e llev ar a cab o u n a in v ersió n d esd e su co n cep ció n h asta la asim ilació n d e
las cap acid ad es d e p ro d u cció n y serv icio s.

En el C ap ítu lo III d en o m in ad o O rg an izació n y F ases del P ro ceso In v ersio n ista , en el A rtícu lo 12,
ap artad o 1 de la reso lu ció n 91 se ex p resa, q u e la fase d e p rein v ersió n es la fase d e co n cep ció n d e la

in v ersió n . En ella se id en tifican las n e cesid ad es; se o b tien en lo s d ato s del m ercado; se d esarro llan y
d eterm in an la estrateg ia y lo s o b jetiv o s d e la in v ersió n ; se d esa rro lla la d o cu m en tació n técn ica d e id eas

co n cep tu ales y an tep ro y ecto , la que fu n d am en ta lo s estu d io s de p refac tib ilid ad y factib ilid ad técn ico
eco n ó m ica.

M ás ad elan te en el p ro p io d o cu m en to en el C ap ítu lo X I, d e la fase d e p rein v ersió n , secció n I A rtícu lo 1 1 6


se señ ala: L a fase d e p rein v ersió n co m p ren d e el co n ju n to d e in v estig acio n es, p ro y ecto s y estu d io s técn ico

eco n ó m ico s en cam in ad o s a fu n d am en tar la n ecesid ad y co n v en ien cia d e su ejecu ció n co n u n alto g rad o d e
certeza resp ecto a su v iab ilid ad y eficacia …

E n el p ro p io cu erp o n o rm ativ o se d etallan las fases y etap as q u e in teg ran el p ro ceso , así co m o el p ap el
recto r d el in v ersio n ista, las tareas d el p ro y ectista y la d o cu m en tació n q u e d eb e elab o rarse p ara aseg u rar la

fiab ilid ad del p ro y ecto , no o b stan te esta etap a co n cep tu al su ele ser la m ás sen sib le en cu an to a la
in cid en cia d e erro res e im p resio n es, co n u n a ten d en cia a p rá cticas caren tes d e p ro fu n d id ad y el rig o r q u e

ex ig en lo s estu d io s d e p rein v ersió n y p refactib ilid ad en erg ética, eco n ó m ica y m ed io am b ien tal, d o n d e se
co n fiere u n ex ceso d e co n fian za al em p irism o ju stificad o en u n a su p u e sta sen cillez d e la tecn o lo g ía, así

com o la so lu ció n fácil y ráp id a de lo s p ro b lem as que puedan p resen tarse, to d o ello rep resen tan d o u n
elev ad o riesg o p ara la co n fiab ilid ad técn ica d el sistem a.

A ello se d eb e ag reg ar la escasez d e n o rm as técn icas cu b an as relacio n ad as co n lo s sistem as fo to v o lta ico s


co n ectad o s a la red , lo q u e m o tiv a q u e d u ran te la fase d e elab o ració n d e la tarea d e p ro y ecció n , q u e el

p ro y ectista trab aje g u iad o p o r n o rm as in tern acio n ales, esp ecialm en te esp añ o las, n o rm ativ as q u e h an sid o
elab o rad as a p artir d e d eterm in ad as ex ig en c ias técn icas ex p erim en tad as en p aíses d o n d e ex iste o tro clim a,

5
u b icad o s en o tra latitu d resp ecto a la g eo m etría del so l, co n p ecu liarid ad es resp ecto al o rd en am ien to

territo rial y o tras características q u e n o la h acen to talm en te ú tiles p ara n u estro caso .

In icialm en te se d eb e g an ar clarid ad q u e d esd e el p u n to d e v ista en erg ético , la co n fiab ilid ad v in cu lad a a la

in tro d u cció n d e las cen trales fo to v o ltaicas co n ectad as a la red , n o se ju stifica en el h ech o d e g aran tizar el
serv icio eléctrico esp ecífico a zo n a u o b jetiv o alg u n o y q u e su p rin cip al fu n ció n está d ad a en la m ed id a

q u e se p u ed a red u cir el co n su m o d e electricid ad g en erad a co n el p etró leo , d ism in u y en d o el co n su m o d e


co m b u stib le co n im p acto s relev an tes d esd e el p u n to d e v ista eco n ó m ico y m ed io am b ien tal.

D esd e este p u n to d e v ista d el estu d io d e la d em an d a, p u ed e n o ten er el p eso q u e d u ran te la p lan eació n co n


sistem as trad icio n ales se le co n ced e y q u e en tre lo s p rin cip ales facto res y elem en to s q u e fig u ren co m o

p rio ritario s a ev alu ar y estu d iar en esta etap a sean lo s sig u ien tes: la ev alu ació n de la calid ad de la
rad iació n so lar in cid en te; la ad ecu ad a elecció n d el sitio p ara la in stalació n , el m o d o m ás eficien te d e la

co n ex ió n a la red , las zo n as q u e p u ed en ser m ás b en eficiad as d esd e el p u n to d e v ista en erg ét ico , el tip o y


la calid ad de la tecn o lo g ía que será ad q u irid a, el estu d io de las co n d icio n es clim áticas lo cales y su

in flu en cia, lo s riesg o s d e d esastres n atu rales a lo s q u e estará so m etid a la in stalació n , la d eterm in ació n d e
lo s p arám etro s técn ico s que g a ran ticen una adecuada eficien cia, im p acto s m ed io am b ien tales y so ciales

aso ciad o s, m ed id as d e p ro tecció n tecn o ló g ica y física q u e d eb en ap licarse, d isp o n ib ilid ad d e lo s recu rso s
h u m an o s y las n ecesid ad es d e cap acitació n , así co m o lo s estu d io s d e p refactib il id ad eco n ó m ica, so cial y

m ed io am b ien tal.

P ara C u b a, resu lta im p o rtan te co n sid erar la p articip ació n activ a d el secto r cien tífico técn ico , v in cu lad o

con el estu d io d e las fu en tes ren o v ab les d e en erg ía y en esp ecial la en erg ía fo to v o ltaica, d o n d e se h an
acu m u lad o m ás de 25 años de ex p erien cia en el estu d io y ev alu ació n de estas tecn o lo g ías, h ab ien d o

escalad o a d iferen tes fo rm ato s y m o d o s d e su ap licació n .

F a se d e ejecu ció n d e la in v ersió n .

L a fase d e ejecu ció n d e la in v ersió n rev iste ex trao rd in aria im p o rtan cia en la co n fiab ilid ad técn ica d e las
cen trales fo to v o ltaicas co n ectad as a la red , m aterializán d o se en la p ráctica to d o lo co n ceb id o en las tareas

d e p ro y ecto s y las d ecisio n es ad o p tad as en cu an to a la in stalació n y m o n taje d e la tecn o lo g ía.

S eg ú n lo p rev isto en las In d icacio n es p ara el P ro ceso In v ersio n ista el resp o n sab le m áx im o d e la in v ersió n

es el in v ersio n ista, q u e a su co n sid eració n p u ed e em p lear la D irecció n In teg rad a d e P ro y ecto s, p ara to d o
el p ro ceso in v ersio n ista o p artes d el m ism o co n la fin alid ad d e lo g rar la eficacia en el p ro ceso . E l co n tro l

técn ico sistem ático al cu m p lim ien to de lo p rev isto en el p ro y ecto y el co n tro l in tern o , co n stitu y en
o b jetiv o s cen trales en esta etap a d el trab ajo .

E l m o n taje d e la tecn o lo g ía, el cab lead o , la in stalació n d e l o s sistem as d e m o n ito reo y p ro tecció n , d eb en
resp o n d er rig u ro sam en te a las n o rm as y reco m en d acio n es técn icas aco g id as p ara el p ro ceso , d e lo cu al

dependerá fu tu ram en te la fiab ilid ad del sistem a, por lo que resu lta n ecesario el em p leo de p erso n al
altam en te calificad o y preparado para el d esarro llo de su s fu n cio n es y la ap licació n de las m ejo res

ex p erien cias en la in stalació n y m o n taje d e la tecn o lo g ía.

E n tre lo s trab ajo s que ten d rán m ás rep ercu sió n en la co n fiab ilid ad técn ica del sistem a se en cu en tran :

m o n taje d e lo s m ó d u lo s co n la o rien tació n e in clin ació n req u erid as, d e acu erd o a la u b icació n d el sitio d e
la in stalació n ; co n stru cció n de lo s so p o rtes de lo s m ó d u lo s g aran tizan d o su firm eza y resisten cia;

ad ecu ad a in stalació n d e lo s in v erso res en co rresp o n d en c ia co n la d escrip ció n d el p ro y ecto ; In stalació n d el


sistem a d e m o n ito reo y co n tro l, aseg u rar q u e en el área d e in stalació n d e lo s m ó d u lo s n o in cid an zo n as d e

so m b ra d u ran te las horas del d ía, In stalació n de lo s sistem as de p ro tecció n eléctrica de lo s panel es
fo to v o ltaico s, co n tra co rto s circu ito s, p u esta a tierra y sistem a d e p ararray o s, co n stru cció n d e b arreras

rom pe v ien to s, co n stru cció n de la cerca p erim etral de la in stalació n y la co n stru cció n d e sistem as d e
d ren aje si fu era n ecesario .

6
D u ra n te la o p era ció n d el sistem a .

L as tecn o lo g ías fo to v o ltaicas se fab rican m ed ian te co m p lejo s y co sto so p ro ceso s tecn o ló g ico s; p ero se
d iseñ an para una o p eració n sen cilla, sin co n su m o de co m b u stib les y lu b rican tes, b ajo s co sto s de

m an ten im ien to , larg o s p erio d o s d e v id a (2 5 añ o s) y ap o rtan u n a fiab ilid ad tecn o ló g ica elev ad a cu an d o se
in stalan co rrectam en te y se o p eran d e m an era ad ecu ad a, b ajo d eterm in ad o s criterio s d e p ro tecció n técn ica

y física. E stas características lo s h acen lu cir co m o u n a so lu ció n d e calid ad a lo s p ro b lem as en erg ético s
q u e en fren ta h o y la h u m an id ad .

La p ro b ab ilid ad de fallo s tecn o ló g ico s en lo s sistem as fo to v o ltaico s es m uy b aja, n o o b stan te cu an d o


ocurren, co n stitu y en una im p o rtan te carga eco n ó m ica para el u su ario y en m uchos caso s se deben a

d escu id o s d u ran te la o p eració n d el sistem a. E n la tab la 1 se ex p o n en las p rin cip ales fallas q u e p u ed en
p resen tar las cen trales fo to v o ltaicas, su s p o sib les cau sas y so lu cio n es.

T a b la 1 . P r in c ip a le s fa lla s d e lo s m ó d u lo s s o la r e s , s u s p o s ib le s c a u s a s y s o lu c io n e s .

Síntomas Posibles causas Posibles soluciones


Extremos de temperatura.
Célula rota. Cambiar el módulo.
Ciclos térmicos.
Células en corto circuito. Proceso tecnológico. Cambiar el módulo.
Circuitos abiertos en la Puntos calientes.
Cambiar el módulo.
interconexión. Proceso tecnológico.
Degradación óptica del Influencia conjunta de altos niveles de
Cambiar el módulo.
módulo. temperatura y humedad.
Suciedad de la cubierta Limpiar con un
Nivel de suciedad medio ambiente.
frontal. paño húmedo.
Irradiación UV de larga duración a
determinados niveles de temperatura.
Amarillamiento y rotura del
Extremo de temperatura (ciclos térmicos). Cambiar el módulo.
encapsulado.
Influencia de altos niveles conjuntos de
temperatura y humedad.
Módulos en circuitos
Células rotas. Soldaduras frías. Cambiar el módulo.
abiertos.
Eliminar árboles y otros
Sombreamiento parcial.
Fallos por puntos calientes. objetos que provoque
Extremos de temperaturas.
sombra sobre el panel.
Fallos de los diodos de
Calentamiento por disipación. Cambiar el módulo.
bloqueo.
Ciclo de humedad relativa y temperatura.
Delaminación del módulo. Mala calidad del pegamento. Cambiar el módulo.
Mala tecnología de laminación.
Exposiciones prolongadas a la humedad.
Corrosión de la
Compatibilidad galvánica de los métales. Cambiar el módulo.
metalización de la célula.
Hermeticidad del módulo.
Daños estructurales. Debido a la carga del viento. Cambiar el módulo.

F u en te: P V S O F T H erram ien ta v irtu al d e en erg ía so lar fo to v o ltaica. C IE S .

E n tre lo s m an ten im ien to s p erió d ico s q u e n ecesita u n a cen tral eléctrica fo to v o ltaica d e 1 M W p co n ectad a

a la red q u e se u b ica en u n sitio a n iv el d e l a tierra, se en cu en tra la elim in ació n d el p o lv o o su cied ad en la


su p erficie d e cap tació n d e lo s p an eles F V , lo cu al d eb e realizarse p erió d icam en te co n u n p añ o su av e o

agua con d eterg en te si es n ecesario , sien d o n ecesario el m an ten im ien to del área de in stal ació n de la
tecn o lo g ía lib re d e y erb as altas, q u e p u ed a co n trib u ir a la creació n d e m icro fau n as d e in secto s y ro ed o res,

capaces de cau sar daños sev ero s a la s estru ctu ra s p lásticas del cab lead o y lo s in v erso res, p u d ien d o
p ro v o car in terru p cio n es y h asta el co lap so d e la in stalació n .

E n tre lo s elem en to s q u e d eb en ser v ig ilad o s y aten d id o s co n p erio d icid ad , es el relacio n ad o co n el estad o


técn ico del cab lead o , aju ste de lo s em p alm es, estad o del sistem a de aterram ien to , ch eq u eo al estad o

técn ico estru ctu ral d e lo s m ó d u lo s F V y lo s in v erso res, estad o técn ico d e lo s co n tad o res d e en erg ía y el
sistem a d e m o n ito reo , su rg im ien to d e o b stácu lo s q u e so n cap aces d e crear áreas d e so m b read o p arcial a la

in stalació n , estad o técn ico de la cerca p erim etral y el n iv el d e acce so a la in stalació n , así co m o o tras
cu estio n es q u e v an a d ep en d er d e las características so cio cu ltu rales p ro p ias d el sitio d e la in stalació n y

q u e p u ed en ser in co rp o rad o s al p lan d e m an ten im ien to y ch eq u eo técn ico p erió d ico .

7
El p lan de m an ten im ien to s y chequeos técn ico s p erió d ico s, puede p rev erse en fu n ció n del tam añ o y

en v erg ad u ra d el sistem a y las características d el sitio d o n d e se en cu en tra in stalad a, d e fo rm a g en eral lo s


m an ten im ien to s se p u ed en realizar trim estralm en te, au n q u e el ch eq u eo al estad o físi co d e la in stalació n

d eb e cu m p lirse d iariam en te.

E v a lu a ció n d e la ra d ia ció n so la r y su in flu en cia en la co n fia b ilid a d técn ica .

P articu larm en te la rad iació n so lar co n stitu y e el co m b u stib le q u e h ace p o sib le la g en eració n eléctrica en
lo s sistem as fo to v o lta ico s, d e su in ten sid ad y calid ad v a a d ep en d er la can tid ad d e en erg ía g en e rad a en u n

p erio d o d eterm in ad o . S iem p re que se d esee hacer u so de la en erg ía so lar en alg ú n lu g ar o reg ió n , se
req u iere co n o cer las características d e la rad iació n so lar y la in flu en cia q u e so b re ella ejercen las v ariab les

estacio n ales, clim ato ló g icas, g eo g ráficas, atm o sféricas y am b ien tales, así com o las can tid ad es de
rad iació n in cid en te so b re lo s cap tad o res so lares, para poder d im en sio n ar de form a ó p tim a cu alq u ier

sistem a [7 ].

S in el v alo r d e la rad iació n so lar in cid en te en el sitio d o n d e se p reten d e in stalar la tecn o lo g ía, n o sería

p o sib le en u n ciar la p ro d u ctiv id ad esp ecífica [9 ], es d ecir el p ro m ed io d e en erg ía estim ad a a g en erar p o r


k W p in stalad o en u n añ o , aten d ien d o a la rad iació n so lar in cid en te, lo q u e resu lta u n d ato d e in terés p ara

el d im en sio n ad o d e la cen tral eléctrica fo to v o ltaica , en fu n ció n d e satisfacer u n a d em an d a o la en treg a d e


u n n iv el p lan ificad o d e en erg ía al S E N .

P artien d o de la in fo rm ació n relacio n ad a co n la p ro d u ctiv id ad esp ecífica y co n o cien d o la d em an d a o la


cap acid ad q u e se p reten d e in stalar, se p u ed e realizar el d im en sio n ad o d e la C en tral eléctrica fo to v o lta ica,

aseg u ran d o no in cu rrir en g asto s in n ecesario s por el so b red im en sio n am ien to del sistem a, así co m o n o
co m eter erro res d e su b d im en sio n am ien to , lo q u e d aría al traste co n la co n fiab ilid ad técn ica al n o p o d er

cu b rir las ex ig en cias d em an d ad as o p lan ificad as .

R esu lta im p o rtan te d estacar que cuando se trata de satisfacer una dem anda esp ecífica, no b asta con

conocer la rad iació n so lar p ro m ed io an u al, p u es ex isten alg u n o s m eses d el añ o q u e se en cu en tran p o r


d eb ajo d e esto s v alo res, p o r lo q u e d eb e to m arse el v alo r m ás crítico , es d ecir el m ín im o esp ecífico , q u e

se d eterm in a a p artir d el m es d el añ o q u e p o see el p ro m ed io d e rad iació n so lar m en o s elev ad a.

A l p ro p io tiem p o con la in fo rm ació n relativ a a la p ro d u ctiv id ad esp ecífica y co n o cien d o la p o ten cia

in stalad a (k W p ), se puede realizar la estim ació n d e la g en eració n d e u n a cen tral eléctrica fo to v o ltaica
d u ran te el ciclo d e v id a ú til (estim ad o en 2 5 añ o s), m ed ian te la ecu ació n 1[9].

η cv (1)

E cv→ E n erg ía g en erad a d u ran te el ciclo d e v id a.


Eg → E n erg ía g en erad a en u n añ o .

C v→ C iclo d e v id a.
η cv → E ficien cia d e lo s m ó d u lo s en el ciclo d e v id a (8 7 % ).

La rad iació n so lar en la reg ió n o ccid en tal de C uba no se co m p o rta d e m an era h o m o g én ea en to d o el


territo rio , p resen tan d o co n d icio n es v ariab les d esd e el p u n to v ista territo rial, con una in flu en cia

d eterm in an te d e las co n d icio n es o ro g ráficas d el terren o y la in flu en cia d eriv ad a d e la co n tam in ació n d el
aire co m o co n secu en cias d el d esarro llo , sien d o m ás n o tab le este ú ltim o elem en to en las g ran d es ciu d ad es

co m o L a H ab an a , d o n d e se co n cen tra g ran can tid ad d e in d u strias, circu lació n d e v eh ícu lo s y u n a ex ten sa
v aried ad d e activ id ad es h u m an as p ro d u cto ras d e em isio n es, q u e co m b in ad as co n las v ariab les clim áticas,

resu ltan u n efecto aten u ad o r d e la rad iació n q u e lleg a a la su p erficie d e lo s p an eles fo to v o ltaico s.

8
F ig u ra 1 . M ap a d e la rad iació n so lar p ro m ed io an u al d e la R eg ió n O ccid en tal d el p aís.

F u en te: E lab o ració n p ro p ia.

2
E n e l o c c i d e n t e l a r a d i a c i ó n s o l a r p r o m e d i o a n u a l e s d e 5 ,6 4 8 k W h / m , m ás b aja q u e la rad iació n m ed ia
2 2
n acio n al q u e co rresp o n d e a 5 ,7 8 6 k W h / m , co n u n a d iferen cia d e 1 3 8 W h /m . E n la fig u ra 1 se p u ed e

ap reciar el m apa de la rad iació n so lar p ro m ed io anual de la reg ió n o ccid en tal del p aís, p u d ien d o
c o m p r o b a r q u e l o s n i v e l e s m á s e l e v a d o s s e u b i c a n e n l a p a r t e e s t e d e l a p r o v i n c i a d e M a t a n z a s c o n 6 ,0 2 4
2 2
k W h /m , p o r en cim a d e m ed ia reg io n al en 3 7 6 W h /m y lo s v alo res m ás b ajo s en la p arte cen tro su r d e
2 2
P i n a r d e l R i o c o n 5 ,3 0 0 k W h / m , en la p ro v in cia L a H a b a n a c o n 5 ,2 9 6 k W h / m , y en la p arte este d el
2
m u n i c i p i o E s p e c i a l d e l a I s l a d e l a J u v e n t u d c o n 5 ,1 6 4 k W h / m , to d o s p o r d eb ajo d e la m ed ia d e este
2 2 2
territo rio en 3 4 8 W h /m , 3 5 2 W h /m y 4 8 4 W h /m resp ectiv am en te.

P articu larm en te la p ro v in cia d e L a H ab an a es la m ás p eq u eñ a d el p aís d esd e el p u n to d e v ista territo rial,


d ad a su u b icació n g eo g ráfica en relació n co n la g eo m etría so lar, el p o t en cial so lar d eb ía ser ig u al en to d o

su territo rio ; pero realm en te se p resen ta una


situ ació n d iferen te y en la p arte o este de la

p ro v in cia se co n cen tran lo s v alo res m ás


elev ad o s, m ien tras q u e en la p arte cen tro n o rte

y este lo s v alo res so n m ás b ajo s.

E sta situ ació n in d ica que de p reten d er

estab lecer u n o rd en d e p rio rid ad p artien d o d el


co m p o rtam ien to de la rad iació n so lar, p ara la

in tro d u cció n de las cen trales fo to v o ltaicas


co n ectad as a la red en la p ro v in cia, se

co n sid ere en p rim er lu g ar al m u n icip io L a L is a,


la p arte cen tro o este d el m u n icip io P lay a y la

p o rció n m ás al o este d e lo s m u n icip io B o y ero s


y M arian ao .

F ig u ra 2 . M ap a d e p o ten cial so lar p ro m ed io an u al d e la p ro v in cia L a H ab an a.


F u en te: E lab o ració n p ro p ia.

9
L a in fo rm ació n p u b licad a p o r S W E R A en 2 0 0 5 , p erm itió realizar la ev alu ació n d e la rad iació n so lar q u e

in cid e en la p ro v in cia, p u d ien d o estim ar que la rad iació n so lar p ro m ed io anual co rresp o n d e a 5 ,4 0 1
2
k W h /m , sien d o el p erio d o de m ayor rad iació n en tre lo s m eses de m arzo a sep tiem b re con un v alo r
2
p ro m ed io e q u i v a l e n t e a 5 ,5 0 1 y e l m e s d e A b r i l c o n 6 ,2 9 7 k W h / m q u e es la m ás alta. E l p erio d o d e
2
m enor r a d i a c i ó n s o l a r c o r r e s p o n d e a l o s m e s e s d e O c t u b r e a F e b r e r o c o n u n p r o m e d i o d e 4 ,7 1 4 k W h / m ,
2
s i e n d o e l m e s d e m e n o r r a d i a c i ó n D i c i e m b r e c o n 4 ,4 7 0 k W h / m .E n l a f i g u r a 2 s e p u e d e a p r e c i a r e l m a p a
co n la rad iació n so lar p ro m ed io an u al en la p ro v in cia L a H ab an a.

E sta situ ació n puede ten er una in cid en cia im p o rtan te en la p ro d u ctiv id ad en erg ética de las cen trales

fo to v o ltaicas q u e se u b iq u en en lo s sitio s d o n d e in cid en lo s n iv eles m ás b ajo s d e la rad iació n so lar . E n la


tab la 1 se ofrecen lo s resu ltad o s del an álisis realizad o so b re lo s im p acto s en lo s ó rd en es en erg ético s,

eco n ó m ico s y m ed io am b ien tales, q u e im p lica la in ten sid ad d e la rad iació n so lar e n cen trales fo to v o ltaicas
d e la m ism a p o ten cia n o m in al, u b icad as en sitio s co n d iferen tes n iv eles d e la rad iació n so lar p ro m ed io
2 2
a n u a l . L a m á s e l e v a d a ( 5 ,6 5 9 k W h / m e n e l m u n ic ip io L a L isa ) y la s m á s b a ja s ( 5 ,2 9 6 k W h /m en la p arte
cen tro este d el m u n icip io M arian ao ).

T ab la 1 . C álcu lo s d e im p acto s en lo s ó rd en es en erg ético s, eco n ó m ico s y m ed io am b ien tales en cen trales
fo to v o ltaicas d e 1 M W p , u b icad o s en zo n as d o n d e in cid en d iferen tes in ten sid ad es d e la rad iació n so lar.

Municipios
donde se Ahorro
instalará la Potencial Económico
central solar Aporte de por petróleo Impacto
fotovoltaica Promedio Productividad energía dejado de Medioambiental
de anual Específica En un año consumir Emisiones de GEI
1 MWp (kWh/m2) (kWh/kWp) (MWh) (USD) (Tn CO2)
La Lisa 5,659 1553,9 1553,9 96888,22 1347,9
Marianao 5,296 1454,3 1454,3 90673,27 1261,4

F u en te: E lab o ració n p ro p ia.

S e p u ed e ap reciar q u e en el sitio d o n d e in cid e m en o s rad iació n so lar, u n a cen tral fo to v o ltaica d e 1 M W p ,

a p o r t a 9 9 ,6 8 M W h d e e n e r g í a m e n o s q u e l a u b i c a d a e n e l s i t i o d o n d e l a r a d i a c i ó n e s l a m á s e l e v a d a , a s í
c o m o s e d e j a n d e a h o r r a r 6 .2 1 4 ,9 5 U S D p o r co n cep to s d e g asto s d e p etró leo y el im p acto en erg étic o es

m e n o s p o s i t i v o c o n 8 6 ,4 6 t C O 2 em itid o s a la atm ó sfera.

4. C O N C L U S IO N E S

D e m an era g en eral la tecn o lo g ía fo to v o ltaica en C u b a y a es co n o cid a y h a sid o estu d iad a p o r m ás d e 2 5

añ o s; pero la p en etració n de las cen trales co n ectad as a red co n stitu y e una novedad técn ica y aunque
m uchas de las fallas y su s cau sas ya se conocen, se req u iere p ro fu n d izar en el estu d io de su s

co n secu en cias p ara la co n fiab ilid ad en g ran d es in stalacio n es.

Se pudo v erificar que las co n d icio n es y el co m p o rtam ien to de la rad iació n so lar, p u ed en ten er una

in cid en cia d irecta en la co n fiab ilid ad de las cen trales fo to v o ltaicas co n ectad as a red , req u irien d o ser
estu d iad a y ten id a en cu en ta a la hora del d im en sio n ad o de las in s talació n y d u ran te lo s estu d io s de

p refactib ilid ad q u e se d esarro llan d u ran te la etap a d e p rein v ersió n .

R E F E R E N C IA S

1. P C C ., P .d .V .C .d ., L i n e a m i e n t o s d e l a P o l í t i c a E c o n ó m i c a y S o c i a l d e l P a r t i d o y l a R e v o l u c i ó n .
F o l l e t o d e 3 8 p á g i n a s ., 2 0 1 1 . C o m e r c i a l i z a d o p o r l a r e d d e e s t a n q u i l l o s d e p r e n s a e n l a

C i u d a d d e l a H a b a n a . A g o s t o 2 0 1 1 . ( 6 t o C o n g r e s o d e l P C C .) : p . 3 2 .
2. U N E ., I n f o r m e d e l D e s p a c h o C e n t r a l d e C a r g a , U N E . 2 0 1 0 . I n f o r m e s U N E . C u b a . 2 0 1 0 . : p . 2 .

10
3. G a m m a l , A .E ., L a s o l a r f o t o v o l t a i c a e s t á p r e p a r a d a p a ra co n vertirse en fu en te d e en erg ía

m a yo rita ria en lo s p a íses d el C in tu ró n S o la r a n tes d e 2 0 3 0 . E u ro p ean P h o to v o ltaic In d u stry


A s s o c i a t i o n , 2 0 0 9 . w w w .e p i a .e s , f e c h a d e e v i s i ó n d i c i e m b r e 2 0 1 0 .

4. R u b é n R a m o s , e t a l ., P V S o f t . H e r r a m i e n t a V i r t u a l s o b r e s i s t e m a s s o l a r e s F o t o v o l t a i c o s . D V D ,
en arch iv o , 2 0 0 1 .

5. G a l b i z u ., A .I . a n d R .V . V a l d é s , C O S T O S A C T U A L E S D E L O S M Ó D U L O S Y S I S T E M A S
F O T O V O L T A IC O S IM P O R T A D O S . E co so l E n erg ía, 2 0 1 1 : p . 2 3 .

6. V ., P .D ., C o n f i a b i l i d a d d e l o s s i s t e m a s f o t o v o l t a i c o s a u t ó n o m o s : A p l i c a c i ó n a l a e l e c t r i f i c a c i ó n
ru ra l. C o n fiab ilid ad d e lo s sistem as fo to v o ltaico s au tó n o m o s: A p licació n a la electrificació n

ru ral U n iv ersid ad P o litécn ica d e M ad rid E scu ela T écn ica S u p erio r d e In g en iero s d e
T e l e c o m u n i c a c i ó n . C o n f i a b i l i d a d ., 2 0 0 3 . T e s i s d o c t o r a l .

7. C o m m i s i o n ., N .R ., ‘ R e a c t o r S a f e t y S t u d y : A n A s s e s s m e n t o n A c c i d e n t R i s k i n U .S . C o m m e r c i a l
N u c l e a r P o w e r P l a n t s ., 1 9 7 5 . W A S H - 1 4 0 0 , N U R E G 7 5 / 0 1 4 .

8. M E P , R eso lu ció n 9 1 , In d ica cio n es p a ra el P ro ceso In versio n ista . G aceta O ficial d e la R ep ú b lica
N o 0 0 8 , E x t r a o r d i n a r i a d e l 5 d e M a y o d e 2 0 0 6 ., 2 0 0 6 . M i n i s t e r i o d e E c o n o m í a y

P la n ifica ció n . R N o . 9 1 /0 6 (IS S N 1 6 8 2 -7 5 1 1 ).


9. R o d r í g u e z ., M ., A .V . P ., a n d M .C . F , S i s t e m a s F o t o v o l t a i c o s C o n e c t a d o s a l a R e d y l a

O rd en a ció n T errito ria l en la p ro vin cia L a H a b a n a . In fo rm e técn ico , 2 0 1 0 . 2 1 (E n fase d e


p u b l i c a c i ó n .) .

11
EFICIENCIA ENERGETICA Y MANTENIMIENTO EN LA INDUSTRIA
SIDEROMECANICA.
Maria Rosa Perellada Gamio1, Evangelista Cecilia González Posada Rodríguez2.
1
Ministerio de la Industria Sideromecánica, SIME. Ave independencia y Calle 100. Boyeros. La Habana
2
Ministerio de la Industria Sideromecánica, SIME. Ave independencia y Calle 100. Boyeros. La Habana
1
e-mail: mariar@sime.cu;
2
e-mail: cecilia@sime.cu

RESUMEN

El presente trabajo valora la necesidad de establecer una correspondencia entre el Mantenimiento


Industrial y la Gestión Energética en la Industria, ambos grupos con una gestión adecuada contribuyen a
obtener una mejor eficiencia energética, en este caso se presentan como objetos de estudio la Empresa
Conformadora de Perfiles de Aluminios Vladimir I. Lenin, que tiene como característica principal ser
única en el país, siendo su objeto social la conformación de perfiles de aluminio mediante la tecnología de
extrusión; se incluye además el trabajo de las empresas Refractarios Habana y ACINOX Tunas.
A estas empresas, entre otras, se les da seguimiento en las actividades de mantenimiento y eficiencia
energética por la importancia que tienen sus producciones para el organismo y el país.
En el desarrollo del trabajo se analiza los resultados alcanzados a través de la implementación de la fase
inicial de la Tecnología de Gestión Total y Eficiente de la Energia y su relación con las labores de
mantenimiento realizadas en las plantas productoras, para lo cual se tendrán en cuenta los indicadores
energéticos físicos y en el caso de mantenimiento los indicadores correspondientes.

PALABRAS CLAVES: Mantenimiento industrial, eficiencia energética, indicadores.

ABSTRACT

The present work values the necessity to establish a correspondence between the Industrial Maintenance
and the Energy Administration in the Industry, both groups with an appropriate administration contribute
to obtain a better energy efficiency, in this case that they arepresented as study objects the Company
Confomadora of Profiles of Aluminum Vladimir I. Leninthat has as main characteristic to be only in the
country, being its social object the conformation of aluminum profiles by means of the extrusion
technology; it is also included the work of the Refractory companies Havana and the ACINOX Tunas.
To these companies, among other, they are given pursuit in the maintenance activities and energy
efficiency for the importance that has their productions for the organism and the country. In the
development of the work the results reached through the implementation of the initialphase of the
Technology of Total and Efficient Administration of the Energy and their relations chip with the
maintenance works carried out in the plants producers is analyzed, for that which you will be kept in mind
the physical energy indicators and in the case of maintenance the corresponding indicators.

KEY WORDS: Industrial maintenance, energy efficiency, indicators.

1
INTRODUCCIÓN

El sector industrial actualmente en Cuba debe garantizar un máximo de aprovechamiento del uso final de
la energia eléctrica producto de los altos costos de adquisición del combustible primario para su
generación, en el caso de que sea fósil, y si es renovable siempre hay que analizar la inversión inicial y
valorar el proceso de su ejecución.

Teniendo en cuenta lo anterior actualmente se trabaja en el proceso de establecer indicadores físicos que
permitan valorar el comportamiento del consumo de la electricidad y los niveles productivos. En el caso
del sector sideromecanico se ha avanzado en la implementación de la Tecnología de Gestión Total y
Eficiente de la Energía en las principales empresas consumidoras de electricidad del sector (empresas
que representan aproximadamente el 80% del consumo de electricidad en el Organismo de acuerdo a la
estructura actual ) logrando resultados satisfactorios identificándose un potencial de ahorro total de
1746,89 toneladas de combustible equivalente (el factor de conversión del MWh a TPE es de 0,375),
analizando fundamentalmente en los sistemas energéticos: las capacidades ociosas de los transformadores
de distribución , la optimización de los sistemas neumáticos y el uso eficiente del alumbrado, aunque se
han realizado otros análisis como es la compensación de carga reactiva pero esta aun no hemos logrado
realizarla de forma descentralizada en la gran mayoría de las empresas, las inversiones realizadas hasta el
momento han sido para la compensación central y hacia la red .

Aún no se ha logrado explotar la totalidad del potencial de ahorro detectado en todo el sistema
empresarial ya que un porciento del mismo estriba en la ejecución del mantenimiento energético además
del mantenimiento industrial.

Es necesario dentro de los planes de mantenimiento programados tener en cuenta la eficiencia energética
y lograr mecanismos que demuestren los resultados después de realizar los mantenimientos dirigidos a
esta actividad , sobre todo en lo equipos grandes consumidores .Es necesario monitorear las desviaciones
de los consumos siendo una acción a tener en cuenta en cuanto a la necesidad de dar mantenimiento,
lubricar, cambiar filtros , limpiar los sistemas de enfriamiento y controlar indicadores de consumo, esta
es una medida de monitorear y valorar la ineficiencia como una falla .

Mantenimiento y eficiencia energética van unidos de la mano, el objetivo fundamental del presente
trabajo es demostrar que con un adecuado Sistema de Mantenimiento y Sistema de Gestión de la Energía
se puede lograr una mayor eficiencia basada en indicadores objetivos y reales.

NECESIDAD DE LA IMPLEMENTACION DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE LA


ENERGIA ELECTRICA Y DE GESTION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL EN EL SIME

La estructura energética del Organismo SIME teniendo en cuenta las series históricas de consumo de
todos los portadores energéticos involucrados en las diferentes producciones que se realizan (electricidad,
fuel oíl, diesel, gas licuado de petróleo, gasolina y lubricantes y considerando las toneladas de
combustible convencional que aporta cada uno) evidencia que la Energía Eléctrica abarca del 75% al 78%
de total de la misma por el tipo de equipamiento tecnológico utilizado tanto en la rama siderúrgica como
en la rama mecánica, generalmente este portador es el que más tributa en los costos de los portadores,
esto es debido al alto costo del kWh y a la afectación por el factor k elemento de la factura eléctrica
vigente que actualmente alcanza valores de hasta 5,12 .

La estratificación del consumo de electricidad por rama en el sector sideromecánico actual establece que:
el 86% está concentrado en la siderurgia, el 11% en la rama de producciones mecánicas, el 2% restante en
la Rama del Reciclaje y el resto de las entidades del organismo dedicadas a los servicios. Las empresas
mayores consumidoras se encuentran ubicadas en las dos primeras y es una acción establecida por la
direccion del Organismo que las mismas implementen la Tecnología de Gestión total y Eficiente de la
Energia (TGTEE), lo que actualmente está en proceso de culminarse porque todas no tienen la misma
infraestructura en su sistema empresarial ni características tecnológicas similares y aun no se ha
implantado en su totalidad.

2
La experiencia original es desarrollada por la Universidad de Cienfuegos y ha sido generalizada en
grandes empresas de los distintos sectores, incluyendo el turismo, posibilitando avances en el ahorro y el
uso eficiente de los portadores energéticos. “La Tecnología de Gestión Total y Eficiente de la Energía”
(TGTEE) consiste en un conjunto de procedimientos, herramientas técnico-organizativas y software
especializado que aplicado, de forma continua y con la filosofía de la gestión total de la calidad, permite
establecer nuevos hábitos de dirección, control, diagnóstico y uso de la energía, dirigidos al
aprovechamiento de todas las oportunidades de ahorro, conservación y reducción de los costos
energéticos en una empresa. [1]

Haciendo referencia a lo anterior vemos que se trata de establecer todas las oportunidades de ahorro
siendo una fuente importante el óptimo estado técnico y operacional de las redes y equipos energéticos e
industriales por lo que… “La falta de procedimientos operativos y las malas prácticas operativas atentan
tanto en la Confiabilidad operacional como en la Eficiencia Energética.” [2], más en el caso de operación
manual, el rol del operador de máquinas es fundamental, para una buena operación.

Es un deber capacitar y entrenar al operador para concientizarlo de la incidencia que tiene en el cuidado
del equipo y en la eficiencia energética. En este sentido en el SIME se realizan cursos de Eficiencia
Energética y de Gestión de Mantenimiento y se incluye una capacitación adicional para los software que
se orientan al respecto, en el caso del mantenimiento existe el programa de Gestión de Mantenimiento
Integral (GMI); los cursos se realizan para todo el sistema empresarial y se programan consecutivamente
en el año de forma tal que el estudiante perciba la relación que existe entre ambas actividades. No están
exentos de utilizar otros programas que se ajusten a sus particularidades.

El concepto de Confiabilidad Operacional en el mantenimiento muestra que no sólo el área de


mantenimiento es la encargada de la confiabilidad final de los equipos en todo el sistema … “ya que toda
Planta industrial o Empresa de Servicios, estará integrada por: procesos, tecnología, y gente, en esta
medida se pueden relacionar la Confiabilidad Operacional con los siguientes factores determinantes:
Confiabilidad de Equipos, Mantenibilidad de equipos, Confiabilidad Humana y Confiabilidad de procesos.
[2]

De todos es conocido el denominado trabajo por campaña donde se trabaja ininterrumpidamente durante
un periodo de tiempo buscando precisamente continuidad productiva, eficiencia energética y bajo nivel de
rechazo, en este régimen de trabajo es muy importante minimizar las fallas que podemos definir este
término como… “Un Modo de falla es un evento que causa una Falla Funcional o perdida de función” [2]

En el concepto de falla funcional no se tiene en cuenta el control planificado o sistemático del consumo
energético del equipo o línea tecnológica , su rendimiento o cualquier incremento respecto a su consumo
de energía o combustibles, un mantenimiento incorrecto puede incidir en la desviación de estos
indicadores, por lo que recabamos la importancia de tener en cuenta en la actividad de mantenimiento
prever la ejecución de acciones que garanticen o mejoren los indicadores de consumo de los portadores
energéticos previstos en el diseño de los equipos, es necesario concebir el análisis de estos parámetros en
la ejecución de las servicios planificados y en el monitoreo del funcionamiento general, esta situación
conspira contra la rentabilidad de la entidad y si es una empresa con régimen ininterrumpido de trabajo
además habrá afectaciones colaterales en cuanto a la calidad de la producción, materia prima dañada, etc.,
por tanto la ineficiencia energética puede ser debido a cualquiera de estas causas: desgaste, no
cumplimiento adecuado de las tareas que llevan las intervenciones del mantenimiento, mala operación del
equipo y errores en el diseño.

Es necesario tener en cuenta en los mantenimientos el impacto que tienen en el logro de una mejoría en la
eficiencia energética en los equipos que se encuentren planificados ya que:

… “Durante años las empresas de manufactura al realizar mantenimientos a sus equipos; típicamente el
grupo de mantenimiento y producción desmontan los equipos para su reparación sin medir el impacto de
la eficiencia energética en cada mantenimiento. La razón por la cual hacen esto, es basados en el hecho de
que no pueden diagnosticar cuáles de los activos necesitan mejorar su eficiencia energética para optimizar
los procesos de producción. Es aquí donde una estrategia de gestión funciona” [3]

3
La obtención de datos bajo técnicas de mantenimiento predictivo y estrategias de mantenimiento
proactivo es un elemento clave para alcanzar una visión óptima y más sostenible del mantenimiento, ya
que si no sabemos cuánta energía se consume en los equipos rotativos, estáticos, eléctricos e
instrumentación, quién la consume y qué impacto ambiental representa, difícilmente podemos detectar la
necesidad de reducir el consumo energético y, en el caso de que igualmente se quiera reducir este
consumo, tampoco sabremos dónde se debe incidir para reducirlo de forma óptima. Una estrategia de
gestión de confiabilidad de mantenimiento de activos sin duda representa una mejora en el ámbito
ambiental y al flujo de caja de las empresas. Por un lado, es obligatorio para el hombre de mantenimiento
y operaciones identificar las pérdidas que puedan ocasionar los sistemas, equipos y componentes en las
instalaciones de las plantas de procesos industriales. [3]

Teniendo en cuenta lo anterior podemos considerar que se hace necesario que los sistemas de Gestión de
Energía y Mantenimiento sean considerados como un sistema de trabajo integrado para lograr resultados
tanto en la Confiabilidad operacional de todo el equipamiento como para la identificación y utilización
de los potenciales de ahorros de energia en la industria.

COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES DE EFICIENCIA ENERGETICA EN


INDUSTRIAS DEL SECTOR SIDEROMECANICO Y SU RELACION CON LOS
INDICADORES ANALIZADOS EN EL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL.

En la industria sideromecánica contamos con entidades que poseen producciones únicas en el país,
además son grandes consumidoras de energia en el sector y han transitado por diversas etapas que
podemos utilizarlas como ejemplos prácticos para demostrar la importancia de la concordancia entre
Mantenimiento y Eficiencia Energética.

Análisis de la empresa Acinox Las Tunas

La producción es el acero y el destino para el consumo nacional y la exportación. Es una empresa de


tradición en la aplicación de los mantenimientos a las instalaciones eléctricas y al equipamiento
energético en general.

Esta empresa trabaja por campaña y en el tiempo no productivo se dedica a la ejecución de los
mantenimientos ya planificados con anterioridad.

En cuanto a la aplicación de la tecnología de gestión tenemos que esta implementada con monitoreo y
control y se realizan de forma sistemática los análisis de regresión para valorar el comportamiento de los
índices. El índice físico que se analiza es el de kWh/ton. acero, a continuación se muestran los resultado
que se han obtenido.

Fig. 1. Diagrama de dispersión: Energía vs Producción en la Acería.

4
Como se aprecia en el análisis de regresión el índice es favorable y además la energía no asociada a la
producción en la acería es aún un potencial de ahorro en el que se pueden considerar los siguientes
aspectos: iluminación de plantas, electricidad para equipos de oficinas, ventilación, áreas climatizadas,
tanto de calefacción como de aire acondicionado; energía usada en servicios de mantenimiento; trabajo en
vacío de equipos eléctricos o térmicos; energía perdida en salideros de vapor, aire comprimido, deficiente
aislamiento térmico, etc. ; pérdidas eléctricas por potencia reactiva; pérdidas por radiación y convección
en calderas; precalentamiento de equipos y sistemas de tuberías. [4]

Si observamos los factores que inciden en la misma vemos una vez mas que se infiere la elaboración de
un plan de mantenimiento que elimine por ejemplo los salideros en los sistemas de redes y tuberías tanto
de vapor como de aire comprimido, así como también los sistemas de precalentamiento de combustible y
que presentan múltiples dificultades debido al ambiente hostil de trabajo sobre todo en las acerías.

Es de destacar que la no aplicación de un plan adecuado de mantenimiento, unido a una revisión del
proceso tecnológico productivo deficiente y una mala calidad de la materia prima puede incidir en que el
índice físico que se valora en la producción de acero puede deteriorarse de 740 kWh/ton de acero a 792
kWh/ton conspirando contra los resultados esperados en la próxima campaña. Es por eso que se prevén
los trabajos a ejecutar y el aseguramiento técnico material para acometer los mismos en el período de paro
de la empresa. En la entidad se lleva el monitoreo diario de consumo por portador y la fundición de acero
que se realiza es con un horno de arco eléctrico, equipo gran consumidor (considerado como puesto
clave) en el que está implementado el registro primario para valorar su comportamiento en cuanto a la
eficiencia y valorar las horas de trabajo para verificar la ejecución de sus intervenciones.

Es de destacar que con la aplicación de la tecnología de gestión total y eficiente de la energía de conjunto
con la gestión ambiental en la empresa Acinox Las Tunas se ha reducido en los últimos años este
indicador en 58 KWh/ton de acero. [5]

En la actividad de Mantenimiento se cumple con lo planificado incluyendo el servicio de lubricación lo


que contribuye a lograr la disponibilidad técnica concebida y manteniendo una relación armónica relación
entre eficiencia energética, mantenimiento y producción.

Análisis de la empresa Refractarios Habana.

El objeto social de esta empresa radica en la fabricación de los ladrillos refractarios para la reparación de
las bóvedas de hornos, calderas y demás equipos o procesos tecnológicos que necesiten este material.

Esta empresa fue de las primeras en la implementación de la tecnología de gestión, donde se analizaron
todos los portadores y a pesar de la electricidad no ser el portador principal, la estructura de consumo está
definida por el Fuel oíl, ésta siempre encarece el costo de los portadores y es por eso que se hace
necesario establecer indicadores representativos; además, los portadores tienen un monitoreo sistemático
y se analizan las intervenciones realizadas al equipamiento y su influencia en la mejora de los
indicadores, tal es así que en mes de noviembre del año 2009, el índice de correlación de la electricidad y
la producción de ladrillos era favorable, superior a 0,75, pero se produjo una falla en los controles
automáticos de los hornos de alta alúmina provocándose un nivel de rechazo considerable en la
producción, por tanto, los molinos que procesan la materia prima tuvieron una carga de trabajo adicional
aumentando su consumo. Debe recordarse que estos equipos son altos consumidores y están considerados
como puestos claves, el coeficiente de regresión descendió a 0,22 y fue necesario realizar un
mantenimiento intensivo en la automatización de los hornos y el taller en general logrando mejoras
apreciables en la eficiencia energética tal como se muestra en la actualidad.

A partir de la reparación del horno de fuel oíl ha habido una disminución del consumo de este
combustible por cocción, antes se consumían como promedio entre 11 y 11,5 ton de fuel por cocción y
ahora el consumo es de 9,5 ton e incluso hay meses en que es menos ya que se utiliza aceite recuperado.
Con el objetivo de mejorar la eficiencia energética se han realizado trabajos que mejoran el rendimiento
de la utilización de este equipo (mantenimiento, limpieza de los quemadores, mantenimiento al piso del
horno, reparación de las estructuras de las vagonetas donde se colocan los ladrillos, verificación de

5
instrumentos y ajuste de los controles automáticos que están asociados al consumo de combustible y
control de temperatura del horno en sus diversas etapas de cocción). Hoy uno de los aspectos a
monitorear en las revisiones planificadas en la estructura de mantenimiento es el control de los
indicadores de eficiencia energética, los cuales entre otros da la medida de la necesidad de ejecutar
acciones de mantenimiento mayores.

Como se desarrolla anteriormente no sólo es válida la vinculación de los dos sistemas de trabajo en el
portador electricidad, sino también se obtiene una mayor eficiencia en el uso del fuel oíl que aunque tiene
un costo inferior es representativo en la estructura de la empresa, esto es aplicable a todos los portadores
utilizados en la Industria Mecánica.

Análisis de la Empresa Conformadora Vladimir I. Lenin.

El objeto social de esta entidad radica en la conformación de perfiles de aluminios, es una empresa única
en el país y por lo mismo reviste de gran importancia que trabaje con la mayor eficiencia posible ya que
ocupa un lugar relevante en la sustitución de importaciones.

En el año 2006 se comienza a trabajar la Tecnología de Gestión Total y Eficiente de la Energía


estableciéndose las variables de control y valorándose que la electricidad es el portador más importante en
la entidad. Se establece un banco de problemas en el que se trazan determinadas tareas técnicas que
abarcan el completamiento y la verificación de los instrumentos en la línea de extrusión de forma
priorizada y la generalización de esa tarea al resto de los instrumentos de la empresa. También se realiza
un estudio en el sistema neumático y de forma paulatina se reducen las pérdidas por concepto de fugas de
un 11 % a un 5% que es el valor actual. También se realizaron cambios de bombas en el sistema de
recirculación del agua por otras de menor consumo, se realizó la remodelación de la pizarra general de
distribución, lo que conllevó a sustitución de conductores en mal estado y en algunos casos cambio de
calibres y además se identifican potenciales de ahorro como por ejemplo la mejora del funcionamiento de
la línea de extrusión al introducir el tratamiento químico del agua, lo que redundaría en disminuir las
pérdidas por calentamiento innecesario en la línea, un mejor funcionamiento de los controles automáticos
asociados a la misma y un aumento de la vida útil del equipo al minimizar las incrustaciones en los
intercambiadores de calor del sistema de enfriamiento existente .

Es de señalar que al término de estas labores se alcanzó una correlación favorable entre el gasto de
energía eléctrica y la toneladas de perfiles de aluminio (KWh/ton) siendo el índice establecido 533
kWh/ton de perfiles y el coeficiente de correlación es de 0,86 en este período. Según se muestra en la
figura:

Diagrama de Dispersión
Energía vs. Producción .

180000
kWh = 321.97Ton + 69764
160000
R 2 = 0.8654
140000

120000

100000
kWh

80000

60000

40000

20000

0
0 50 100 150 200 250 300 350
Toneladas

Fig. 2. Diagrama de dispersión, Energía vs Producción en la extrusora.

Antes de ejecutarse la reparación general a la prensa (año 2010) existía un elevado número de averías,
esto provocó que el índice de consumo del equipo fuera de 0,989 MWh/ton de perfiles, la disponibilidad
técnica de este equipo en el 2011 fue del 62%. Después de la reparación realizada el mismo comenzó a

6
trabajar con una estabilidad que logró un 91% de disponibilidad, con la consecuente reducción de índice
de consumo que se estaba comportando al término del 2011 con un valor de 0,661 MWh/ton.

El evitar los continuos paros hizo mejorar el indicador de eficiencia en un 33% por lo que se demuestra
que es directamente proporcional con el aumento de la disponibilidad del equipamiento.
También se lograron reducción en un 33% de los índices en el consumo de gas licuado de petróleo y los
lubricantes, ambos portadores son caros y en ocasiones de importación. Por ejemplo:

En cuanto a los lubricantes, se puede decir que teniendo en cuenta solamente la Cizalla de corte (equipo
alto consumidor de lubricante) ha habido una disminución en el consumo caliente, solo de un 1%.

Dentro de las intervenciones más importantes que se realizaron se encuentran:


1. Cambio de las empaquetaduras de los cilindros del contenedor, limpieza de grupo hidráulico,
reajuste de presiones.
2. Adaptación para el motor de la grúa.
3. Elaboración de ruedas, bujes y pasadores de las ruedas del alimentador de tochos Tecalex.
4. Reparación de la base de la rosca de los tornillos de fijación de la bandeja superior del
alimentador.
5. Montaje de las poleas del compresor Balma 220 V para las correas del perfil SPA.
6. Tratamiento químico del aceite para bajar acidez.

Existe un potencial de ahorro de energía eléctrica en la Industria Sideromecánica suministrado


principalmente por el estado técnico de los sistemas energéticos y su utilización, por ejemplo, los sistemas
de aire comprimido y las redes neumáticas pueden ser optimizadas y con un adecuado mantenimiento
eliminar todo tipo de fuga (lograr que sea menos que el 5% del caudal del equipo) brindando un adecuado
balance de carga y capacidad en la industria. Este aspecto se ha trabajado en la rama y también se han
logrado sustituir equipos sobredimensionados y deficientes por compresores más eficientes y que trabajen
en una sección donde realmente su uso sea óptimo.

También se debe valorar las capacidades ociosas de transformación que ocasionan al sistema pérdidas
físicas y además la empresa debe abonar un valor por este concepto de acuerdo a la tarifa vigente
(Resolución 0228 del 20011 Ministerio de Finanzas y Precios). Los sistemas pueden ser redimensionados
y realizando un adecuado electro balance en la entidad obtener resultados satisfactorios a corto plazo y sin
grandes inversiones.

La reparación planificada de las máquinas herramientas y el mantenimiento energético al equipamiento


eléctrico en general es también un potencial de ahorro, una muestra es el seguimiento del comportamiento
del aislamiento de un motor y el estado técnico de sus partes mecánicas (rodamientos), alineación,
limpieza, influye en su eficiencia y actualmente este aspecto no se controla al detalle en el sistema
empresarial.

Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente podemos concluir que aun existen potenciales de ahorro y
que puede lograrse una mayor utilidad de la energía eléctrica entregada por la red en cada punto de
distribución

COMPORTAMIENTO EN LA INTENSIDAD ENERGÉTICA DEL ORGANISMO AL APLICAR


LA TECNOLOGÍA DE GESTION TOTAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA Y EL SISTEMA
DE MANTENIMIENTO INTEGRAL.

En el sistema empresarial del Ministerio de la industria Sideromecanica se valora como indicador global
la intensidad energética, que indica a niveles económicos globales la cantidad de energía medida en
toneladas equivalentes de petróleo utilizada para obtener 1$ de producto bruto interno y puede ser
expresado de la siguiente forma:

IE = OEP(S)/PBI; Su evolución indica la mayor o menor eficiencia del consumo energético en la


actividad económica.

7
Donde OEP (S) es la Oferta de Energía Primaria (o Secundaria); también puede expresarse en base al
Consumo Final de Energía. [6]

En el SIME se calcula teniendo en cuenta la relación de las toneladas equivalentes de petróleo y las
ventas de producción y servicios que son las que están relacionadas directamente con el consumo
energetico, existiendo series históricas del comportamiento de la misma.

Puede apreciarse a través de la siguiente grafica que a medida que se han implantado estos sistemas en el
organismo ha disminuido la misma:

I. Energética

Año
Fig. 3. Comportamiento de la intensidad energética en la Industria Sideromecanica

Como puede apreciarse se observa una disminución apreciable del indicador a nivel de Organismo, lo
que es ya un resultado favorable para nuestro sistema empresarial y para el país en general impactando de
forma favorable en la economía. Lograr producir cada día con mejor eficiencia significa reducir la
dependencia energética externa, además se logra una mejora con relación a los aspectos relacionados con
la sostenibilidad ambiental.

CONCLUSIONES

El logro de la eficiencia energética es una necesidad vital en todos los sectores de la economía de un país
en la actualidad, y para lograr la misma se necesita un adecuado parque de equipos con un mantenimiento
adecuado, ambas actividades deben funcionar de forma paralela.

Nuestro país no está exento de esta necesidad y es por esto que se hace doblemente necesario actualizar
los sistemas de trabajo para lograr generalizar el mantenimiento predictivo en la industria lo que
disminuiría los niveles de rechazos productivos por fallas y el gasto innecesario de energía ,además se
debe crear conciencia en el hombre y capacitarlo para asimilar las nuevas tecnología que contribuirán a
un uso racional de la energía y a impactos favorables en la explotación de las maquinarias.

Teniendo en cuenta la necesidad de lograr establecer paralelamente los sistemas de gestión de la energía y
el mantenimiento se propone la generalización de este sistema de trabajo a todas las empresas industriales
considerando sus particularidades tecnológicas.

RECONOCIMIENTO

Los autores desean agradecer a los directivos y especialistas de las empresas que se citan en el artículo
por la colaboración brindada.

REFERENCIAS

8
1. Colectivo de autores, Centro de estudio de Energía y Medio ambiente, Universidad de
Cienfuegos.”Gestión y Economía Energética” Cuba editorial Universidad de Cienfuegos 2006.

2. Carolina Altmann “El Mantenimiento y la Eficiencia Energética “.

3. Améndola, Luis., Ph.D Universidad Politécnica de Valencia, España “Eficiencia Energética en


Mantenimiento de activos una visión de negocios” 02-03-2011.

4. Jose .p Monteagudo Yanes .Oscar G Gaitan R. “Herramientas para la gestión energética


Empresarial” Scientia et Technica Año XI, No 29, Diciembre de 2005. UTP. ISSN 0122-1701.

5. Cuba Industria .Ing. Victoria Serrano Pérez “Gestión Ambiental y la Aplicación de las
producciones más limpias en la Empresa Acinox Tunas.” www.cubaindustria.cu/.../...

6. Ing. Gerardo Rabinovich “Eficiencia energética un necesidad imperativa” Instituto Argentino de


la Energía General Mosconi.

SOBRE LOS AUTORES

María Rosa Perellada Gamio. Trabaja en la Dirección de Mantenimiento y Energía del Ministerio de la
Industria Sideromecánica como Especialista Energética, Máster en Eficiencia Energética, Profesor
Asistente.

Evangelista Cecilia González-Posada Rodríguez. Trabaja en la Dirección de Mantenimiento y Energía del


Ministerio de la Industria Sideromecánica como Especialista de Mantenimiento Industrial, Máster en
Eficiencia Energética.

9
E ST U D IO D E F A C T IB IL ID A D T É C N IC O – E C O N Ó M IC A P A R A L A
E L E C T R IF IC A C IÓ N D E SE R V IC IO S E N C O M U N ID A D E S R U R A L E S,
D E L E ST A D O SU C R E - V E N E Z U E L A

J u a n C a rlo s R a n g el, F ra n cisco O liv eira , Io n erv y G ed ler

C O R P O E L E C , C aracas, V en ezu ela.


e - m a i l : j c r a n g e l @ c o r p o e l e c .g o b .v e , f o l i v e i r a @ c o r p o e l e c .g o b .v e , i g e d l e r @ c o r p o e l e c .g o b .v e

R E SU M E N

L a u tilizació n d e fu en tes ren o v ab les d e en e rg ía p ara la g en eració n d e electricid ad , ad em ás d e red u cir la

p ro d u cció n d e g ases d e efecto in v ern ad ero co m o el C O 2 , p erm ite la aten ció n d e zo n as n o p ro v istas d el
serv icio eléctrico . E n este sen tid o , en V en ezu ela se h an d esarro llad o in iciativ as p ara la p ro m o ció n d el

d esarro llo so cio eco n ó m ico d e las zo n as ru rales aislad as, m ed ian te la electrificació n co n F u en tes A ltern as
R en o v ab les d e E n erg ía, g en eran d o así co n d icio n es q u e co n trib u y an al fo rtalecim ien to d e las activ id ad es

eco n ó m icas y la m ejo ra de la calid ad d e v id a d e su s h ab itan tes. E ste trab ajo ev alú a la factib ilid ad d e
electrificar serv icio s m ed ian te el u so d e fu en tes ren o v ab les d e en erg ía, en co m u n id ad es ru rales aislad as d e

la red eléctrica d e d istrib u ció n , a trav és d e activ i d ad es d e id en tificació n , sele cció n y co m b in ació n d e las
tecn o lo g ías ex isten tes actu alm en te , tales com o aero g en erad o res, p an eles so lares, pequeños d esarro llo s

h id ro eléctrico s, en tre o tro s. P ara el d esarro llo d e e ste estu d io d e factib ilid ad , n o s en fo cam o s en satisfacer
las n ecesid ad es de serv icio eléctrico in m ed iatas d e u n am b u lato rio ru ral tip o I en P u erto V iejo , y una

escu ela ru ral en Q u erep arito , am b as co m u n id ad es u b icad as en el estad o S u cre . E n p rim er lu g ar , se realizó
la caracterizació n d el em p lazam ien to y d e lo s recu rso s ex isten tes en la zo n a, p o sterio rm en te, se d eterm in ó

el tip o d e tecn o lo g ía reco m en d ab le, la p o ten cia a in stalar, características técn icas, así co m o la u b icació n
id ó n ea d el sistem a. S e u tilizaro n lo s so ftw are H o m er y H o g a, q u e p erm iten d iseñ ar y o p tim izar el sistem a

h ib rid o d e g en eració n , to m an d o en cu e n ta lo s recu rso s, v ías d e acceso s, in v ersió n , co sto s d e o p er ació n y


m an ten im ien to , así co m o el g rad o d e co n fiab ilid ad eléctrica req u erid o p o r la carg a.

P A L A B R A S C L A V E S : S istem as h íb rid o s, en erg ías ren o v ab les, electrific ació n d e zo n as ru rales.

T E C H N IC A L F E A SIB IL IT Y ST U D Y – F IN A N C IA L SE R V IC E S F O R
E L E C T R IF IC A T IO N IN R U R A L C O M M U N IT IE S , SU C R E ST A T E –
V E N E Z U E L A

A B ST R A C T

The u se of ren ew ab le energy for electricity g en eratio n an d red u ce th e p ro d u ctio n o f g reen h o u se g ases
su ch as C O 2 , can n o t care areas o f electrical serv ice p ro v id ed . In th is sen se , in V en ezu ela h av e d ev elo p ed

in itiativ es to p ro m o te eco n o m ic d ev elo p m en t in rural areas iso lated by electrificatio n R en ew ab le


A ltern ativ e S ources of E n erg y , g en eratin g co n d itio n s th at co n trib u te to th e stren g th en in g o f eco n o m ic

activ ities and im p ro v in g th e q u ality of life of its in h ab itan ts. T h is paper ev alu ates th e feasib ility of
electrify in g serv ices th ro u g h th e u se o f ren ew ab le en erg y in iso lated ru ral co m m u n ities o f th e electricity

d istrib u tio n n etw o rk , th ro u g h activ ities o f id en tificatio n , selectio n an d co m b in atio n o f cu rren tly ex istin g
tech n o lo g ies, su ch as w in d tu rb in es, so lar p an els , sm all h y d ro electric d ev elo p m en ts, am o n g o th ers. F o r

th e d ev elo p m en t o f th is feasib ility stu d y , w e fo cu s o n m eetin g th e im m ed iate n eed s o f electricity a ru ral


clin ic in P u erto V iejo T y p e I , an d a ru ral sch o o l in Q u erep arito , b o th co m m u n ities in th e state o f S u cre .

F irst, w ill b e th e ch aracterizatio n o f th e site an d ex istin g reso u rces in th e area su b seq u en tly d eterm in e th e
recom m ended ty p e o f tech n o lo g y , th e p o w er in stalled , tech n ical ch aracteristics an d th e id eal lo catio n o f

th e sy stem . H o m er w ill b e u sed and H o g a so ftw are th at let y o u d esig n an d o p tim ize g en eratio n h y b rid
sy stem , tak in g in to acco u n t th e reso u rces, access ro ad s, in v estm en t, o p eratio n an d m ain ten an ce co sts, an d

th e d eg ree o f reliab ility req u ired b y th e lo ad p o w er.

K E Y W O R D S : H y b rid sy stem s, ren ew ab le en erg y , ru ral electrificatio n .

1
1. IN T R O D U C C IÓ N

La electricid ad es un elem en to clav e p ara el b ien estar de lo s ciu d ad an o s y para el d esarro llo de lo s
p u eb lo s, tan to d esd e el p u n to d e v ista d e la v id a co m u n itaria , co m o d esd e el p u n to d e v ista d e la v id a

d o m éstica. L a en erg ía eléctrica p erm ite in crem en tar la eficien cia d e lo s u so s p ro d u ctiv o s, p articu larm en te
m ed ian te la u tilizació n d e m o to res y n u ev as tecn o lo g ías. P o r lo tan to , el acceso al su m in istro eléctrico es

p articu larm en te im p rescin d ib le para el d esarro llo hum ano y es u n in d icad o r claro d el b ien estar d e las
p erso n as, co m o co n secu en cia d e p o líticas d e ju sticia e in clu sió n so cial .

S in em b arg o , ex isten p erso n as q u e carecen d e acceso a la en erg ía eléctrica d eb id o a q u e estas v iv en en

zo n as alejad as d e lo s cen tro s u rb an o s, d o n d e el acceso y las co n d icio n es d e la m ism a lim itan el su m in istro
d e electricid ad , lo cu al es n o tab le resp ecto a las tasas d e electrificació n d e las zo n as u rb an as.

E l aislam ien to g eo g ráfico d e alg u n as zo n as es u n a b u en a razó n p ara el d esarro llo d e n u ev as tecn o lo g ías

b asad as en en erg ías ren o v ab les, d eb id o a la d ificu ltad d e su co n ex ió n a la red eléctrica, el tran sp o rte d e
co m b u stib le a la zo n a, en tre o tro s facto res. E s p o r esto q u e se p ien sa en sistem as d e en erg ía aislad o s p ara

alim en tar zonas ru rales co n la g en eració n d e en erg ía a p a rtir d el ap ro v ech am ien to d e las co rrien tes d e
v ien to s, d e la rad iació n so lar, las co rrien tes d e ag u a, en tre o tras.

E sto s sistem as p u ed en ser m ix to s, lo s cu áles tien en la v en t aja d e co m p lem en tarse en tre sí, fav o recien d o la

in teg ració n en tre ello s. P o r ejem p lo , la e n erg ía so lar fo to v o ltaica p u ed e su m in istrar electricid ad lo s d ías
d esp ejad o s, m ien tras q u e en lo s d ías frío s y v en to so s, so n lo s aero g en erad o res lo s q u e p u ed en p ro d u cir

m ayor en erg ía eléctrica. E n alg u n o s caso s se co n sid eran so lu cio n es h íb rid as co n el u so d e g en erad o res
d iesel. E n tal sen tid o , la p ro d u cció n de en erg ía lim p ia, en la cual se ap u esta por las ren o v ab les, so n

o b jetiv o s a lo s q u e es d ifícil o p o n erse, d ad as las v en tajas q u e p ro p o rcio n an el u so d e las m ism as y q u e


h an sid o co m p ro b ad as y v erificad as co n el p asar d e lo s añ o s.

A tales efecto s, se co n sid era que prom over la en erg ía de fu en tes ren o v ab les en orden a aseg u rar su

p articip ació n crecien te en la m atriz en erg ética, la b ú sq u ed a de la eficien cia en erg ética m ed ian te
p ro g ram as d irig id o s a tal fin y la p reserv ació n d e lo s recu rso s, d eb e ser u n o d e lo s p rin cip io s q u e rijan el

d esarro llo de lo s p u eb lo s. En el p resen te trab ajo , se o rien taro n lo s esfu erzo s a la electrificació n de
serv icio s v itales p ara las co m u n id ad es, co m o lo so n lo s serv icio s d e ed u cació n y salu d .

2. C A R A C T E R IZ A C IÓ N D E L O S E M P L A Z A M IE N T O S

L a co m u n id ad d e P u erto V iejo se en cu en tra u b icad a en la P en ín su l a d e P aria, M u n icip io A rism en d i d el

E stad o S ucre, a unos 100 km de la cap ital del M u n icip io A rism en d i (R ío C arib e) , esp ecíficam en te
lo calizad a en la C o rd illera d e la C o sta O rien tal al n o reste d e V en ezu ela . E l em p lazam ien to se en cu en tra

fren te al m ar C arib e, en u n a zo n a fo rm ad a p o r u n a p lay a am p lia y ro d ead a p o r m o n tañ as.

L a co m u n id ad d e P u erto V iejo es u n a co m u n id ad d e tip o ru ral, co n u n a p o b lació n d e 2 6 5 h ab itan tes y se


e n c u e n t r a a u n a l a t i t u d d e 1 0 º4 3 ` 2 3 ,2 8 ” N o r t e y u n a l o n g i t u d d e 6 2 º2 8 ` 2 4 ” O e s t e , a l t u r a 4 0 m .s .n .m .

2
Á rea de
E stu d io

F ig u ra 1 : U b icació n g eo g ráfica d el área en estu d io en V en ezu ela.

F u en te: G o o g le E arth .

En esta v ertien te (v ertien te n o rte de la P e n ín su la d e P a r ia ) p r e d o m in a n p e n d ie n te s d e h a sta 4 5 º, y lo s

cu rso s d e ag u a so n recto s, co rto s y d e alto p o d er ero siv o . E x iste u n a ab u n d an cia d e cu ev as tan to terrestres
com o m arin as, d e las cu ales m ás d e 3 3 0 h an sid o ex p lo rad as. E l clim a es h ú m ed o y calu ro so co n u n a

tem p eratu ra m ed ia an u al q u e o scila en tre lo s 1 5 º C y lo s 2 6 º C . L a v eg etació n p resen te es d e b o sq u es


t r o p ó f i l o s s u b h ú m e d o s , y p r e s e n t a n p r e c i p i t a c i o n e s a n u a l e s q u e v a r í a n e n t r e 1 .0 0 0 y 1 .5 0 0 m m .

E l p erío d o d e llu v ia en P u erto V iejo , se ex tien d e en tre m ay o y n o v iem b re, co n u n p erío d o m ás o m en o s

seco en tre en ero y ab ril. T o d a la reg ió n d e P aria está b ajo la in flu en cia d e lo s v ien to s alisio s d el n o reste y
d el m o v im ien to d e la co n v erg en cia in tertro p ical . L a p rin cip al activ id ad eco n ó m ica es la p esca artesan al

(7).

Por su p arte, la co m u n id ad d e Q u erep arito está u b icad a al su reste d el M u n icip io B en ítez en el E stad o
S ucre, a unos 35 km d e s u c a p i t a l ( E l P i l a r ) , c o n u n a l a t i t u d d e 1 0 ° 2 6 ’ 1 8 ,3 ” N o r t e y u n a l o n g i t u d d e

6 3 ° 0 9 ’ 5 4 .2 ” O este. E l M u n icip io B en ítez es el m ás ex ten so d el E stad o S u cre, tien e u n a su p erficie d e


2 .7 3 3 k m ² y u n a p o b l a c i ó n d e u n o s 3 5 .0 0 0 h a b i t a n t e s ( e s t i m a d o 2 0 0 1 ) .

L a co m u n id ad d e Q u erep arito tien e u n a p o b lació n d e 5 0 h ab itan tes , su p rin cip al activ id ad eco n ó m ica es

la p ro d u cció n d e cacao q u e d ata d esd e la ép o ca d e la co lo n ia. E sta co m u n id ad se en cu en tra fren te a las


co stas d el G o lfo d e P aria , en la S erran ía d e las P alo m a, fre n te a ella se en cu en tra u n a p lan icie d en o m in ad a

P arque N acio n al T uruépano, el cual se caracteriza por ser una selv a tro p ical en la que se p resen tan
n u m ero so s cañ o s, río s y b o sq u es de m an g lares. El río S an Ju an es el p rin cip al cu rso de agua del

m u n icip io , tam b ién se en cu en tra el lag o d e A sfalto d e G u an o co (8).

S e seleccio n aro n estas d o s co m u n id ad es, p o r ser d el tip o ru ral, aislad as y sin co n ex ió n a la red eléctrica
d e d istrib u ció n y sin n in g ú n sistem a d e su m in istro d e electricid ad .

3
P u erto V iejo

Q u erep arito

F ig u ra 2 : U b icació n d e las C o m u n id ad es d e P u erto V iejo y Q u erep arito .

F u en te: G o o g le E arth .

3. D A T O S C L IM Á T IC O S D E L O S E M P L A Z A M IE N T O S

En las tab las que se m u estran a co n tin u ació n , se in d ican lo s d ato s de rad iació n so lar, v elo cid ad es d e

v ien to y tem p eratu ras p ro m ed io , así co m o el n ú m ero m áx im o d e d ías sin rad iació n so lar p ara las zo n as d e
estu d io (1 ) (6 ) .

T ab la 1 : R ad iació n S o lar, V elo cid ad d el V ien to y T em p eratu ra P ro m ed io en P u erto V iejo .

R a d ia ció n S o la r D ia ria V elo cid a d d el V ien to a


M es T em p eratu ra (°C )
(k W h /m 2 /d ) 10m (m /s)

E nero 4 ,5 8 3 ,8 2 2 4 ,6 0

F ebrero 4 ,9 8 3 ,8 4 2 4 ,8 0

M arzo 5 ,4 2 3 ,8 6 2 5 ,3 0

A b ril 5 ,5 8 3 ,7 8 2 5 ,9 0

M ayo 5 ,0 3 3 ,5 0 2 5 ,9 0

Ju n io 4 ,6 3 3 ,2 4 2 5 ,5 0

Ju lio 4 ,9 9 2 ,8 6 2 5 ,3 0

A g o sto 5 ,3 6 2 ,4 5 2 5 ,6 0

S ep tiem b re 5 ,4 5 2 ,3 8 2 5 ,8 0

O ctu b re 5 ,1 1 2 ,4 6 2 5 ,7 0

N o v iem b re 4 ,4 0 2 ,6 1 2 5 ,5 0

D iciem b re 4 ,2 9 3 ,3 7 2 5 ,1 0

F u en te: N A S A S u rface M eteo ro lo g y an d S o lar E n erg y D ata (2 0 1 2 ).

4
T ab la 2 : R ad iació n S o lar, V elo cid ad d el V ien to y T em p eratu ra P ro m ed io en Q u erep arito .

R a d ia ció n S o la r D ia ria V elo cid a d d el V ien to a


M es T em p eratu ra (°C )
(k W h /m 2 /d ) 10m (m /s)

E nero 5 ,2 5 4 ,4 2 2 3 ,7 0

F ebrero 5 ,5 1 4 ,5 3 2 4 ,1 0

M arzo 5 ,8 5 4 ,5 9 2 4 ,9 0

A b ril 5 ,7 9 4 ,4 2 2 5 ,5 0

M ayo 5 ,4 1 4 ,0 4 2 5 ,6 0

Ju n io 5 ,1 7 3 ,8 3 2 5 ,2 0

Ju lio 5 ,3 5 3 ,6 1 2 4 ,9 0

A g o sto 5 ,4 8 3 ,1 8 2 5 ,1 0

S ep tiem b re 5 ,3 8 2 ,9 6 2 5 ,2 0

O ctu b re 5 ,0 1 2 ,9 5 2 5 ,0 0

N o v iem b re 4 ,7 2 3 ,2 0 2 4 ,8 0

D iciem b re 4 ,8 0 3 ,8 9 2 4 ,2 0

F u en te: N A S A S u rface M eteo ro lo g y an d S o lar E n erg y D ata (2 0 1 2 ).

T ab la 3 : N ú m ero d e d ías sin rad iació n so lar en P u erto V iejo y Q u erep arito .

N ú m ero d e D ía s sin R a d ia ció n S o la r

E ne F eb M ar A br M ay Jun Jul A go S ep O ct N ov D ic

1 d ía 0 ,8 3 0 ,7 3 0 ,8 1 0 ,9 6 0 ,8 4 0 ,7 3 0 ,6 5 0 ,7 2 0 ,6 9 0 ,9 5 0 ,9 5 0 ,8 1

3 d ía 1 ,2 6 1 ,3 5 1 ,7 8 2 ,2 7 1 ,3 3 1 ,4 8 1 ,2 2 1 ,2 6 1 ,7 2 1 ,5 2 1 ,7 2 1 ,7 3

7 d ía 2 ,2 2 1 ,7 1 2 ,3 9 4 ,0 1 2 ,9 1 2 ,4 0 1 ,8 8 1 ,8 8 2 ,7 1 3 ,0 0 2 ,5 7 2 ,8 9

1 4 d ía 3 ,9 8 2 ,3 3 2 ,9 8 4 ,5 1 3 ,5 5 3 ,0 7 3 ,0 7 3 ,0 7 3 ,6 9 4 ,4 0 3 ,7 4 3 ,3 2

2 1 d ía 4 ,9 1 3 ,3 3 4 ,0 4 4 ,8 7 4 ,2 0 3 ,1 8 3 ,5 8 3 ,5 8 3 ,6 3 4 ,3 6 5 ,6 0 4 ,7 4

M es 4 ,7 0 3 ,3 0 5 ,2 9 5 ,8 5 4 ,5 8 4 ,0 6 4 ,1 8 4 ,1 8 4 ,2 3 5 ,6 9 6 ,0 3 5 ,2 2

F u en te: N A S A S u rface M eteo ro lo g y an d S o lar E n erg y D ata (2 0 1 2 ).

4. E S T IM A C IÓ N D E L A D E M A N D A E L É C T R IC A D E L A M B U L A T O R IO R U R A L T IP O

I D E PU E R T O V IE J O Y E S C U E L A R U R A L D E Q U E R E P A R IT O

En las sig u ien tes tab las, se d escrib en lo s p erfiles del co n su m o co n sid erad o s en el estu d io , in clu y en d o
p o ten cia n o m in al d e la carg a, can tid ad d e eq u ip o s y tiem p o d e o p eració n (2) (6).

5
T ab la 4 : C o n su m o d el A m b u lato rio .

C a n tid a d d e C o n su m o D ia rio
E q u ip o s P o ten cia (W ) H o ra s d e U so (h )
E q u ip o s (W h)

N eb u lizad o r 2 275 2 1 .1 0 0

TV 14" 1 60 5 300

N evera 8" 1 110 12 1 .3 2 0

L ám p ara C u ello d e C isn e 1 40 4 160

F lu o rescen te 4 15 5 300

F lu o rescen te 3 15 1 45

F lu o rescen te 1 15 8 120

N eg ato sco p io / C u erp o 1 70 4 280

C afetera 1 480 0 ,5 240

V en tilad o r 2 30 6 360

E sterilizad o r 1 960 1 960

R ad io 1 30 1 30

C o m u n icad o r V H F 1 2 12 24

B om ba de A gua 1 200 1 200

T otal 5 .4 3 9

F u en te: C o rp o elec (2 0 1 2 ).

T ab la 5 : C o n su m o d e la E scu ela.

C a n tid a d d e C o n su m o D ia rio
E q u ip o s P o ten cia (W ) H o ra s d e U so (h )
E q u ip o s (W h)

C o m p u tad o ra 1 150 3 450

M odem / In tern et 1 30 3 90

F iltro d e A g u a / B eb ed ero 1 110 12 1 .3 2 0

R efrig erad o r 1 110 12 1 .3 2 0

TV 19" 1 75 3 225

F lu o rescen te 5 15 5 375

D V D 1 15 3 45

B om ba de A gua 1 200 1 200

T otal 4 .0 2 5

F u en te: C o rp o elec (2 0 1 2 ).

N o ta: L a n ev era y el filtro d e ag u a/b eb ed ero deberán ser d e alta eficien cia co n u n co n su m o etiq u etad o
co m o m áx im o 4 5 0 k W h /añ o . L o s o tro s eq u ip o s estrictam en te d eb erán ten er la p o ten cia y el co n su m o d e

las tab las 4 y 5 .

En lo s g ráfico s q u e se m u estra n a co n tin u ació n , se rep resen ta la d istrib u ció n d e carg a s h o rar ias d iaria a
p o ten cia n o m in al d e lo s eq u ip o s (4 ) (5 ).

6
1200

1000

800

600
W

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Hora

F ig u ra 3 : D em an d a h o raria d el A m b u lato rio .


F u en te: C o rp o elec (2 0 1 2 ).

700

600

500

400
W

300

200

100

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Hora

F ig u ra 4 : D em an d a h o raria d e la E scu ela.

F u en te: C o rp o elec (2 0 1 2 ).

5. S IM U L A C IO N E S C O N H O M E R

C on lo s d ato s clim ático s de lo s em p lazam ien to y dem andas h o rarias de las carga, se p ro ced ió a la
u tilizació n del so ftw are H O M ER para efectu ar la sim u lació n de lo s esq u em as de su m in istro , co n el

p ro p ó sito d e o b ten er el d iseñ o ó p tim o d el sistem a a u tilizar. E n las sig u ien tes fig u ras, se m u estran lo s
resu ltad o s o b ten id o s en el H O M E R , co n las m ejo res o p cio n es p ara cad a u n o d e lo s p o sib les sistem as d e

su m in istro .

7
F ig u ra 5 : S im u lació n p ara el A m b u lato rio .
F u en te: C o rp o elec (2 0 1 2 ).

F ig u ra 6 : S im u lació n p ara la E scu ela.


F u en te: C o rp o elec (2 0 1 2 ).

8
En las sig u ien tes tab las, se m u estran lo s sistem as h íb rid o s a m ín im o co sto arro jad o s por el so ftw are

H O M ER , tan to para el am b u lato rio de la C o m u n id ad de P u erto V iejo , com o para la escu ela de la
C o m u n id ad d e Q u erep arito .

T ab la 6 : S istem a H íb rid o arro jad o p o r H o m er d e M ín im o C o sto p ara el A m b u lato rio .

E stru ctu ra d el S istem a

A rreg lo d e P V 1 ,9 6 k W

G enerador G L P 10 kW

B aterías 12 O P zS 1283

In v erso r 2 ,5 k W

R ectificad o r 2 ,5 k W

F u en te: C o rp o elec (2 0 1 2 ).

T ab la 7 : S istem a H íb rid o A rro jad o p o r H o m er d e M ín im o C o sto p ara la E scu ela.

E stru ctu ra d el S istem a

A rreg lo d e P V 1 ,4 k W

G enerador G L P 4 ,5 k W

B aterías 12 O P zS 1283

In v erso r 1 kW

R ectificad o r 1 kW

F u en te: C o rp o elec (2 0 1 2 ).

En las sig u ien tes fig u ras, se m u estra la p ro d u cció n de en e rg ía eléctrica m ed ia m en su al, del cam po
fo to v o ltaico y d el g ru p o electró g en o p ara cad a u n o d e lo s sistem as h íb rid o s a m ín im o co sto arro jad o s p o r

el so ftw are H O M E R , tan to p ara el am b u lato rio d e la C o m u n id ad d e P u erto V iejo , co m o p ara la escu ela d e
la C o m u n id ad d e Q u erep arito .

F ig u ra 7 : P ro d u cció n d e E n erg ía E léctrica M e d ia M en su al p ara el A m b u lato rio .


F u en te: C o rp o elec (2 0 1 2 ).

9
F ig u ra 8 : P ro d u cció n d e E n erg ía E léctrica M ed ia M en su al p ara la E scu ela
F u en te: C o rp o elec (2 0 1 2 ).

F ig u ra 9 : P ro d u cció n d e E n erg ía E léctrica d el C am p o F o to v o ltaico p ara el A m b u lato rio .

F u en te: C o rp o elec (2 0 1 2 ).

F ig u ra 1 0 : P ro d u cció n d e E n erg ía E léctrica d el C am p o F o to v o ltaico p ara la E scu ela.

F u en te: C o rp o elec (2 0 1 2 ).

F ig u ra 1 1 : P ro d u cció n d e E n erg ía E léctrica d el G ru p o E lectró g en o p ara el A m b u lato rio .

F u en te: C o rp o elec (2 0 1 2 ).

10
F ig u ra 1 2 : P ro d u cció n d e E n erg ía E léctrica d el G ru p o E lectró g en o p ara la E scu ela.
F u en te: C o rp o elec (2 0 1 2 ).

En las sig u ien tes fig u ras, se m u estra el estad o de carga del banco de b ate rías para cada uno de lo s
sistem as h íb rid o s a m ín im o co sto arro jad o s p o r el so ftw are H O M E R , tan to p ara el am b u lato rio d e la

C o m u n id ad d e P u erto V iejo , co m o p ara la escu ela d e la C o m u n id ad d e Q u erep arito .

F ig u r a 1 3 : E stad o d e C arg a d el B an co d e B aterías p ara el A m b u lato rio .

F u en te: C o rp o elec (2 0 1 2 ).

F ig u ra 1 4 : E stad o d e C arg a d el B an co d e B aterías p ara la E scu ela.

F u en te: C o rp o elec (2 0 1 2 ).

6. A N Á L IS IS D E L A S S IM U L A C IO N E S

Los sistem as ev alu ad o s g aran tizan el su m in istro de en erg ía eléctrica al am b u la to rio y a la escu ela. A

co n tin u ació n , se d escrib en las características q u e tien e n lo s sistem as (1 ):

E l s i s t e m a a u t ó n o m o p a r a e l a m b u l a t o r i o d e l a C o m u n i d a d d e P u e r t o V i e j o , t e n d r á u n a p o t e n c i a d e 1 .9 6 0
W p , e l c u a l e s a b a ste c id o p o r lo s m ó d u lo s f o to v o lta ic o s ( c o n u n á n g u lo d e 1 5 º) , u n g e n e r a d o r a g a s G L P

d e r e s p a l d o d e 1 0 .0 0 0 W , j u n t o a u n b a n c o d e b a t e r í a s d e 1 4 .4 0 0 A h d e c a p a c i d a d , f o r m a d o p o r 1 2 v aso s
d e 2 V cd d e 1 2 0 0 A h cad a u n a , p ara u n a au to n o m ía d e 4 d ías, u n reg u lad o r d e 7 5 A / 2 4 V cd , u n carg ad o r

d e b atería, 1 1 0 V ca / 2 4 V ca d e 1 2 0 A y u n in v erso r d e 3 k W , 2 4 V cd / 1 1 0 V ca – 6 0 H z.

11
E l sistem a au tó n o m o p ara la escu ela d e la C o m u n id ad d e Q u erep arito es m u y p arecid o al d el am b u lato rio

en referen cia, d iferen cián d o se en que, el de la escu ela ten d rá una p o ten cia de 1 .4 0 0 W p, el cual es
ab astecid o por lo s m ó d u lo s fo to v o ltaico s (con un án g u lo de 1 5 º) , u n g e n e r a d o r D ie se l d e r e sp a ld o d e

4 .5 0 0 W , j u n t o a u n b a n c o d e b a t e r í a s d e 9 .6 0 0 A h d e c a p a c i d a d , f o r m a d o p o r 1 2 v a s o s d e 2 V c d d e 8 0 0
A h cad a u n a, p ara u n a au to n o m ía d e 4 d ías, u n reg u lad o r d e 6 0 A / 2 4 V cd , u n carg ad o r d e b atería, 110

V c a / 2 4 V c a d e 8 0 A y u n i n v e r s o r d e 1 .5 k W , 2 4 V c d / 1 1 0 V c a – 6 0 H z .

En la sig u ien te tab la, se esp ecifica la can tid ad d e eq u ip o s req u erid o s p o r sistem a, seg ú n lo s resu ltad o s
an terio res:

T ab la 8 : T o tal d e E q u ip o s R eq u erid o s p ara el S istem a H íb rid o d el A m b u lato rio .

E q u ip o s d e lo s S istem a s A u tó n o m o s

C arga G en erad or B an co d e
P a n eles S o la res R eg u la d o res In v erso res
G L P B a tería s

A m b u lato rio 7 1 1 12 1

F u en te: C o rp o elec ( 2 0 1 2 ).

T ab la 9 : T o tal d e E q u ip o s R eq u erid o s p ara el S istem a H íb rid o d e la E scu ela.

E q u ip o s d e lo s S istem a s A u tó n o m o s
C arga G en erad or B an co d e
P a n eles S o la res R eg u la d o res In v erso res
G L P B a tería s

E scu ela 5 1 1 12 1

F u en te: C o rp o elec (2 0 1 2 ).

7. D IA G R A M A D E C O N E X IÓ N D E L O S S IS T E M A S

El d iag ram a d e co n ex ió n d e lo s sistem as h íb rid o s a m ín im o co sto arro jad o s p o r el so ftw are H O M E R ,


tan to p ara el am b u lato rio d e la C o m u n id ad d e P u erto V iejo , co m o p ara la escu ela d e la C o m u n id ad d e

Q u erep arito , se p resen tan en las sig u ien tes fig u ras, en las cu ales se m u estran lo s eq u ip o s y su s p rin cip ales
características, así co m o la d istrib u ció n d e lo s m ism o s.

Campo Fotovoltaico 10 mts Regulador 5 mts Inversor 2 kW


24 Vcd, 1.960 Wp de Baterías 24Vdc / 110Vac
24Vdc / 75Amp 60 Hz

3 mts
Barra 15 mts
Regulador DC Banco de Baterías de Gel Barra AC
110V / 120Amp 1.200 Ah
60 Hz 12 Vasos de 2Volt

Ambulatorio

Generador
GLP
10 kW

F ig u r a 1 5 : D iag ram a U n ifilar d el S istem a H íb rid o p ro p u esto p ara E l A m b u lato rio .


F u en te: C o rp o elec (2 0 1 2 ).

12
Campo Fotovoltaico 10 mts Regulador 5 mts Inversor 1 kW
24 Vcd, 1.400 Wp de Baterías 24Vdc / 110Vac
24Vdc / 60Amp 60 Hz

3 mts
Barra 15 mts
Regulador DC Banco de Baterías de Gel Barra AC
110V / 80Amp 800 Ah
60 Hz 12 Vasos de 2Volt

Escuela

Generador
Diesel
4,5 kW

F ig u ra 1 6 : D iag ram a U n ifilar d el S istem a H íb rid o P ro p u esto p ara la E scu ela.


F u en te: C o rp o elec (2 0 1 2 ).

8. A N Á L IS IS E C O N Ó M IC O

E n las sig u ien tes tab las, se m u estra la in v ersió n in icial, co sto s d e o p eració n , co sto d e la en erg ía y el v a lo r
p resen te n eto d e la in v ersió n , arro jad o s p o r el so ftw are H O M E R , p ara lo s sistem as h íb rid o s a m ín im o

co sto , tan to p ara el am b u lato rio d e la C o m u n id ad d e P u erto V iejo , co m o p ara la escu ela d e la C o m u n id ad
d e Q u erep arito (1 ) (2 ) (5 ) (6 ) .

T ab la 1 0 : A n álisis E co n ó m ico p ara el sistem a H íb rid o d el A m b u lato rio .

C o sto s d e C o sto d e la
C a p ita l In icia l V a lo r P resen te N eto
O p era ció n E n erg ía

S istem a U SD $
U SD $ / B s. /
B s. U SD $ B s. / a ñ o / B s. U SD $
año kW h
kW h

A m b u lato rio 1 1 0 .7 2 5 ,0 0 2 5 .7 5 0 ,0 0 3 .0 4 8 ,7 0 7 0 9 ,0 0 5 ,9 5 1 ,3 8 1 4 9 .6 7 8 ,7 0 3 4 .8 0 9 ,0 0

F u en te: C o rp o elec (2 0 1 2 ).

T ab la 1 1 : A n álisis E co n ó m ico p ara el sistem a H íb rid o la E scu ela.

C o sto s d e C o sto d e la
C a p ita l In icia l V a lo r P resen te N eto
O p era ció n E n erg ía

S istem a U SD $
U SD $ / B s. /
B s. U SD $ B s. / a ñ o / B s. U SD $
año kW h
kW h

E scu ela 7 2 .7 0 0 ,1 0 1 6 .9 0 7 ,0 0 2 .5 2 4 ,1 0 5 8 7 ,0 0 5 ,5 9 1 ,3 0 1 0 4 .9 4 1 ,5 0 2 4 .4 0 5 ,0 0

F u en te: C o rp o elec (2 0 1 2 ).

13
9. C O N C L U S IÓ N

L o s sistem as d iseñ ad o s resu ltan tes so n lo s m ás factib les p ara el su m in istro d e en erg ía eléctrica tan to d el
A m b u lato rio R u ral u b icad o en la C o m u n id ad d e P u erto V iejo , co m o d e la E scu ela R u ral R -I u b icad a en la

C o m u n id ad d e Q u erep arito , d eb id o a q u e cu b re n las ex p ectativ as técn icas y eco n ó m icas p lan tead as p ara
el serv icio eléctrico co n tin u o d e fo rm a eficien te .

L o s resu ltad o s o b ten id o s tan to p ara la electrificació n d el am b u lato rio co m o el d e la escu ela , cu m p len co n

g aran tizar el 1 0 0 % d e la d em an d a eléctrica, al m ín im o co sto . P o r tratarse d e serv icio s b ásico s y d e ser


cargas criticas, el sistem a p ro p u esto es u n sistem a h íb rid o (F o to v o ltaico s – G as G L P y F o to v o ltaico –

D iesel, resp ectiv am en te ), y a q u e en el caso d e u n a falla en l o s sistem as d e g en eració n fo to v o ltaico s, lo s


grupos electró g en o s, se encargarán de carg ar las b aterías d e fo rm a au to m ática , m ien tras se so lv en ta la

av ería, y si la falla es lo calizad a en lo s in v erso r es, lo s g ru p o s electró g en o s asu m irán to d a la d em an d a


eléctrica m ien tras se repara la falla del sistem a fo to v o ltaico . C on ello s , se o to rg a a la carga una

co n fiab ilid ad d el 1 0 0 % en el su m in istro eléctrico d e en erg ía, al m en o r co sto d e g en eració n .

R E F E R E N C IA S

1 . A R R IB A S , L u is; B O P P , G eo rg ; V E T T E R , M atth ias; L IP P K A U , A n ja; M A U C H , K o n rad ; " W o rld -


w id e o v erv iew o f d esig n an d sim u latio n to o ls fo r h y b rid P V sy stem s " IN T E R N A T IO N A L E N E R G Y

A G EN C Y PH O T O V O L T A IC PO W ER SY STEM S PR O G R A M M E R eport IE A –PV PS Jan u ary


2011. pp 11-21.

2 . JIM É N E Z , A n to n io ; O L S O N , K en . " E n erg ía R en o v ab le p ara C en tro s d e S alu d R u rales" N A T IO N A L

R E N E W A B L E E N E R G Y L A B O R A T O R Y . S ep tiem b re 1 9 9 8 . p p 8 -4 4 .

3 . G IV L E R , T o m ; L ilien th al, P au l. " U sin g H O M E R S o ftw are, N R E L M icro p o w er O p tim izatio n M o d el,

to E x p lo re th e R o le o f G en -sets in S m all S o lar P o w er S y stem s C ase S tu d y S ri L an k a" . N A T IO N A L


R EN EW A B LE EN ER G Y LA B O R A TO R Y T ech n ical R ep o rt N R E L /T P -7 1 0 -3 6 7 7 4 , M ay 2 0 0 5 . p p

1-9.

4 . E G ID O , M ig u el; C am in o , M aría " G u ía d e N o rm as y P ro to co lo s T écn ico s p ara la E lectri ficació n R u ral


co n E n erg ías R en o v ab les" . IN S T IT U T O D E E N E R G ÍA SO LA R U N IV E R SID A D PO L IT É C N IC A

D E M A D R ID . 2008. pp 5-65.

5 . In stalacio n es d e E n erg ía S o lar F o to v o ltaica. " P lieg o d e C o n d icio n es T écn icas d e In stalacio n es A islad as
de R ed". P C T -A -R E V - febrero 2009. pp 5-34.

6 . R O D R Í G U E Z , L a u r a ." A n á l i s i s de A ltern ativ as para la E lectrificació n de una P o b lació n R u ral" .

T rab ajo fin d e g rad o d e la U N IV E R S ID A D P O N T IF IC IA C O M IL L A S . Ju n io 2 0 0 8 . p p 4 0 -1 9 3 .

7 . S H A R P E , C h ris. “S itu ació n A m b ien tal d e la P arq u e N acio n al P en ín su la d e P aria”. P ro y ecto D esarro llo
S u sten tab le D elta d el O rin o co . F eb rero 2 0 0 1 . p p 2 -4 .

8 . C A S T IL L O , R o d o lfo . “P erfil d e P arq u e – V en ezu ela P arq u e N acio n al T u ru ép an o ” M arzo 2 0 0 5 . p p 3 -

14.

14
PO R U N A E D U C A C IÓ N E N E R G É T IC A SO ST E N IB L E Y U N A D E C U A D O
E ST U D IO D E L P O T E N C IA L R E N O V A B L E

1 2 2
A . R a ú l E sp in o A res , M a ría R o d ríg u ez G á m ez , A n to n io V á zq u ez P érez

1
G ru p o d e F u en tes R en o v ab les d e E n erg ía, E m p resa E léctrica S an tiag o d e C u b a , A g u ilera % C o ro n a y

S an to T o m as,
2
C en tro d e In v estig acio n es y P ru eb as E lectro en erg éticas (C IP E L ), A v en id a 1 1 4 # 1 1 9 0 1 e/ C iclo v ía y

R o to n d a, M arian ao , L a H ab an a, C u b a. C ó d ig o P o stal 1 9 3 9 0 .
e - m a i l : e s p i n o @ h i d r o e .u n e .c u , m a r i a @ e l e c t r i c a .c u j a e .e d u .c u ., a n t o n i o v @ t e s l a .c u j a e .e d u .c u .

R E SU M E N

E l p ro g ram a d e cu ltu ra en erg ética so sten ib le b asad o en la u tilizació n d e las fu en te s n acio n ales d e en erg ía,

el ah o rro y el resp eto al m ed io am b ien te , h a im p licad o to d o el sistem a ed u cacio n al d e la p ro v in cia y el


u so de lo s m ed io s de in fo rm ació n , esto ha fav o recid o el fu n cio n am ien to de un im p o rtan te grupo de

o rg an izacio n es so ciales en tre las q u e se en cu en tran las cáted ras d el ad u lto m ay o r, 7 4 7 círcu lo s d e in terés
en las escu elas p rim arias y d e en señ an za m ed ia y 1 6 7 so cied ad es cien tíficas en tre m aestro s y estu d ian tes

q u e ap o rtan trab ajo s d e cu rso s y d e p re g rad o a p artir d e las n ecesid ad es esp ecíficas d e cad a territo rio ,
im p artién d o se en escu elas, ev en to s lo cales, m u n icip ales y e l taller territo rial p ro v in cial, así co m o el taller

v irtu al d e ed u cació n am b ien tal. E sto s cen tro s cu en tan d em ás co n m ás d e m il in stalacio n es d e d iferen tes
fu en tes ren o v ab les p ara la so lu ció n d e su s p ro p io s p ro b lem as en erg ético s y la p rep aració n p ractica d e su

u so .

P ara S an tiag o d e C u b a el em p leo d e la en erg ía ren o v ab le y el ah o rro en el u so d e la en erg ía d isp o n ib le ,


co n stitu y e m ás que una n ecesid ad una o b lig ació n , ya que adem ás de u tilizar una en erg ía m enos

co n tam in an te , co n stitu y e u n a v ía co m p lem en taria p ara la su stitu ció n d e im p o rtacio n es.

En el trab ajo se p resen ta una v isió n in teg rad o ra de alg u n o s estu d io s v in cu lad o s con el quehacer
en erg ético d el territo rio , así co m o alg u n o s p o ten ciales ren o v ab les d isp o n ib les p ara realizar las in v ersio n es

en d istin ta s fu en tes en erg éticas y se ejem p lifica en alg u n o s caso s las accio n es q u e se d esarro llan p ara el
in crem en to d e la cu ltu ra en erg ética d e la p o b lació n .

PA L A B R A S C L A V E S: fu en tes ren o v ab les d e en erg ía , ed u cació n am b ien tal, m ed io am b ien te , p o ten cial

so lar

F O R A S U S T A IN A B L E E N E R G Y E D U C A T IO N A N D A N A P P R O P R IA T E ST U D Y O F T H E
R E N E W A B L E P O T E N T IA L

A B ST R A C T

T he program o f su stain ab le en erg y cu ltu re b ased o n th e u se o f th e n atio n al so u rces o f en erg y , th e sav in g

an d th e resp ect to th e en v iro n m en t h as im p lied th e w h o le ed u catio n al sy stem o f th e co u n ty an d th e u se o f


t h e m e a n s o f i n f o r m a t i o n , t h i s h a s f a v o u r e d t h e o p e r a t i o n o f t h e b i g g e s t a d u l t 's c l a s s e s , o f 7 4 7 c i r c l e s o f

in terest in th e p rim ary sch o o ls an d o f seco n d ary ed u catio n an d 1 6 7 scien tific so cieties am o n g teach ers
an d stu d en ts th at co n trib u te w o rk s o f co u rses an d o f p re g rad e startin g fro m th e sp ecific n ecessities o f

each territo ry , b ein g im p arted in sch o o ls, lo cal, m u n icip al ev en ts an d th e p ro v in cial territo rial sh o p an d
th e v irtu al sh o p of en v iro n m en tal ed u catio n . T h ese cen tres count o th er w ith m ore th an a th o u san d

facilities o f d ifferen t ren ew ab le so u r ces fo r th e so lu tio n o f th eir o w n en erg y p ro b lem s an d th e p rep aratio n
p ractices o f its u se.
F o r S an tiag o d e C u b a th e em p lo y m en t o f th e ren ew ab le en erg y an d th e sav in g in th e u se o f th e av ailab le
energy co n stitu te m ore th an a n ecessity an o b lig atio n , sin ce b esid es u sin g a less p o llu tin g energy it

co n stitu tes a co m p lem en tary ro ad fo r th e su b stitu tio n o f im p o rts.

In th e w o rk so m e stu d ies o f th e ex isten t ren ew ab le p o ten tial are p resen ted in th e co u n ty to carry o u t th e
in v estm en ts in d ifferen t ren ew ab le so u rces o f en erg y an d it is ex em p lified in so m e cases th e actio n s th at

a r e d e v e l o p e d f o r t h e i n c r e m e n t o f t h e p o p u l a t i o n 's e n e r g y c u l t u r e i n t h e t e r r i t o r y .

K ey w o rd s: ren ew ab le en erg y so u rces, en v iro n m en tal ed u catio n , en v iro n m en t, so lar p o ten tial

1. IN T R O D U C C IÓ N

L a p ro v in cia S an tiag o d e C u b a h a sid o p io n era en la in tro d u cció n d e las fu en tes ren o v ab les d e en erg í a,
d esd e ép o cas tem p ran as se d esarro llaro n p ro g ram as p ara el ap ro v ech am ien to d e las en erg ías altern ativ as.

A p artir d e la p rim era crisis en erg ética m u n d ial q u e tu v o lu g ar en la d écad a d e lo s añ o s seten ta d el p asad o
sig lo [1 ], co m ien za a p ro d u cirse u n a to m a d e co n cien cia resp ecto al tem a en erg ético . H u b o u n a seg u n d a

crisis en lo s añ o s o ch en ta, p ero es n ecesario reco n o cer q u e n in g u n a d e estas crisis estu v o m o tiv ad a p o r
razo n es am b ien tales o d e ev en tu al a g o tam ien to d e lo s recu rso s en erg ético s, au n q u e y a d esd e la d écad a d e

lo s añ o s seten ta, alg u n o s ex p erto s av izo rab an la m ag n itu d d el p ro b lem a en erg ético g lo b al.

A u n q u e esta crisis n o afectó d irectam en te a C u b a, se co m ien zan a m aterializar in iciativ as en cam in ad as al


ah o rro d e en erg ía y el u so d e la en erg ía so lar. E n la d écad a d e lo s añ o s o ch en ta se d esarro lló el 1 er F ó ru m

d e E n erg ía (1 9 8 4 ), su rg en las P atru llas C lic, se in stau ra la C o m isió n N acio n al d e E n erg ía (1 9 8 3 ), y se


funda el C en tro de In v estig acio n es de E n erg ía S o lar (1984) en tre o tras accio n es. P aralelam en te se

co m ien za la in tro d u cció n d e las m in ih id ro eléctricas en las m o n tañ as d e G u am á , ap o y an d o el p ro g ram a d e


electrificació n ru ral.

La in tro d u cció n p au latin a de d iferen tes tecn o lo g ías p rim ero la h id ráu lica, lu eg o la fo to v o ltaica aislad a

q u e h a n ecesitad o d e l im p u lso d e p ro g ram as d irig id o s a ed u car y elev ar la cu ltu ra d e to d a la p o b lació n en


relació n co n la p ro b lem ática en erg ética, así co m o a p ro fu n d izar en la to m a d e co n cien cia en cu an to al

ahorro, el u so racio n al de lo s recu rso s en erg ético s de que d isp o n e cada territo rio y un co n o cim ien to
adecuado de las fu en tes ren o v ab les de en erg ía en cam in ad as a su stitu ir len tam en te lo s co m b u stib les

fó siles.

P ara lo g rar este p ro p ó sito , se req u irió em p lear lo s m ed io s m asiv o s de d ifu sió n con la fin alid ad de
prom over una co n cien cia en erg ética de resp eto am b ien tal en el ám b ito n acio n al , donde la O N G

C u b aS o lar ha im p u lsad o d iferen tes ev en to s y ha b rin d ad o apoyo fin an ciero al d esarro llo d e tareas d e
d iv u lg ació n y resp eto am b ien tal , co n el o b jetiv o d e crear u n a cu ltu ra y co n cien cia so cial en la p o b lació n

q u e p erm ita q u e las fu en tes ren o v ab les ju eg u en el ro l q u e les co rresp o n d e , en el d esarro llo so sten ib le d e
las n u ev as g en eracio n es.

En el m es de ab ril de 2012 con el au sp icio de C u b aS o lar, se d esarro lló un ev en to que im p u lsa la

in teg ració n de las fu en tes ren o v ab les de en erg ía en arm o n ía con la n atu raleza , para co n trib u ir a la
so sten ib ilid ad del d esarro llo e co n ó m ico y so cial, en el añ o d eclarad o p o r las n acio n es u n id as co m o el

¨A ñ o d e la en erg ía so sten ib le p ara to d o s.

L a p ro v in cia d e S an tiag o d e C u b a y el m u n icip io d e G u am á , so licitó y fu e ap ro b ad a co m o la sed e d e este


ev en to in tern acio n al p o r su y a larg a y so sten id a v o lu n tad d e seg u ir el cam in o d el so l y el co n sid erar q u e

eso s resu ltad o s y esfu erzo s acarrean n u ev o s reto s y co m p ro m iso s. N o s ay u d a n u estra p o sició n g eo g ráfica,
las bondades de n u estro clim a, la n atu raleza, lo s ap o rtes de las in stalacio n es ex isten tes y el

ap ro v ech am ien to d e in v ersió n y co lab o ració n in tern acio n al.

E l añ o 2 0 1 3 está llam ad o a ser el añ o d el d esp eg u e p ara las in v ersio n es d e en erg ía ren o v ab le en C u b a, a la


lu z d e lo s lin eam ien to s d eriv ad o s d el V I C o n g re so d el P artid o C o m u n ista , d iscu tid o s co n to d o el p u eb lo .

2. M A T E R IA L E S Y M É T O D O S
El p u n to de p artid a del trab ajo lo co n stitu y e una in v estig ació n d etallad a en m ateria d e la ed u cació n

en erg ética y m ed io am b ien tal d e la p o b lació n , al estilo d e las q u e se realiza en la p ro v in cia S an tiag o d e
C u b a, d irig id a fu n d am en talm en te a las g en eracio n es q u e h o y se en cu en tran en las au las, d o n d e se in sertan

tem as de ed u cació n en erg ético am b ien tal , co n tan d o con el apoyo de cen tro s de in v estig ació n y
p ro d u cció n q u e h an in terv en id o en la im p lan tació n d e alg ú n tip o d e tecn o lo g ía ren o v ab le.

S e reco p ilaro n d ato s so b re d iv ersas activ id ad es q u e se h an d esarro llad o en m ás d e m il in stalacio n es d e

d iferen tes fu en tes ren o v a b les, p ara la so lu ció n d e p ro b lem as en erg ético s y la p rep aració n p ractica d e su
u so , b asad o en u tilizar las fu en tes n acio n ales de en erg ía, el ahorro y el resp eto al m ed io am b ien te ,

im p lican d o to d o el sistem a ed u cacio n al d e la p ro v in cia y el u so d e to d o s lo s m ed io s d e in fo rm ació n .

P ara el an álisis d e lo s resu ltad o s se h a ten id o en cu en ta la in terv en ció n d e la red d e en erg ía q u e in teg ra y
co o rd in a las accio n es de grupos de 15 cen tro s de in v estig ació n y de estu d io s con lo s o rg an ism o s

p ro v in ciales y lo s territo rio s. E sta red in v estig a, d ifu n d e y tran sfiere co n o cim ien to s y tecn o lo g ías de
fu en tes ren o v ales, co n la p articip ació n activ a y estratég ica d e la D eleg ació n d el M in isterio d e C ien cia,

In n o v ació n T ecn o ló g ica y M ed io A m b ien te, así co m o el m o v im ien to d el F ó ru m d e C ien cia y T écn ica,
q u e co n lo s talen to s d e lo s d iferen tes sect o res d e la so cied ad san tiag u era, g estio n a la cu ltu ra, el im p acto y

g en eralizació n d e lo s resu ltad o s d e p ro b ad a u tilid ad .

3. A N Á L IS IS Y D IS C U S IÓ N D E L O S R E SU L T A D O S

D esd e su fu n d ació n la o rg an izació n n o g u b ern am en tal C u b aso lar , h a m an ten id o e im p u lsad o v ín cu lo s d e


trab ajo co n lo s acto res q u e en la p ro v in cia S an tiag o d e C u b a, se d ed ican al estu d io y fo m en to d el em p leo

d e las fu en tes ren o v ab les d e en erg ía, p ro p ician d o el esp acio s p ara el d eb ate y la reflex ió n , la ex p o sició n y
co au sp icio de lo s m ejo res resu ltad o s v in cu lad o s a p ro y ecto s d e co lab o ració n en d istrito s y m u n icip io s

fav o recien d o el d esarro llo d e la ap licació n d e las en erg ías ren o v ab les y el resp eto am b ien tal.

E sp eciales m o m en to s d e esta lab o r h an estad o relacio n ad o s co n lo s p rin cip ales ev en to s d e la cien cia y la
técn ica d e la p ro v in cia , in clu y en d o la ex p o sició n en el saló n d e la cien cia S an tiag u era y las p len a rias d el

fórum d e cien cia y técn ica , así co m o la p len aria d e la E scu ela P ro v in cial d el P artid o co n la p resen cia d e
l a s p r i n c i p a l e s a u t o r i d a d e s d e l a p r o v i n c i a .´

L a d iv u lg a ció n y p ro m o ció n esp ecia liza d a s

L a d iv u lg ació n y p ro m o ció n esp ecializad as d e las fu en tes ren o v ab les d e en erg ía y el cu id ad o am b ien tal ,

han estad o in teg rad as en una estrateg ia d iv u lg ativ a encabezada por el in stitu to de rad io d ifu sió n y el
M in isterio de C ien cia, In n o v ació n T ecn o ló g ica y M ed io A m b ien te, así com o la p articip ació n de lo s

p rin cip ales acto res d e la p ro m o ció n d e la cu ltu ra en erg ética so sten ib le y d e su s im p acto s en lo s territo rio s,
sistem atizan d o d iferen tes activ id ad es en horas rad iales, telev isiv as, el u so de la p ren sa escrita y el

accio n ar d e estu d ian tes d e p erio d ism o y co m u n icad o res so ciales.

L o s cen tro s d e in v estig ació n y estu d io s h an elab o rad o su s p ro p ias estrateg ias co m u n icativ as y h an p o d id o
cau sar un im p acto de rep ercu sió n lo cal, in clu y en d o p ro y ecto s d e co lab o ració n q u e in teg ran d istrito s y

m u n icip io s con la p articip ació n activ a de alu m n o s, p ro feso res, p ro m o to res, u su a rio s de las fu en tes
ren o v ab les, in v estig ad o res y la p o b lació n en g en eral.

L as estrateg ias d iv u lg ativ as h an estad o fu n d am en tad as en b ase a la im p o rtan cia so cial d e la ap licació n d e

las fu en tes ren o v ab les de en erg ía , así com o el im p acto de lo s resu ltad o s alcan zad o s p o r la p ro v in cia,
en fo cad o s en elev ar el n iv el d e em p leo d e las p o ten cialid ad es d isp o n ib les, co m o altern ativ a p ara en fren tar

el d eseq u ilib rio co m ercial v in cu lad o al p recio d el p etró leo y el im p acto am b ien tal.

D esa rro llo d e p o líg o n o s d em o stra tiv o s

L a p ro v in cia d e S an tiag o d e C u b a se en cu en tra en la au ro ra d el cam in o d el so l , av alad a esta p o sició n en


u n a p lan ificació n estratég ica h asta el 2 0 2 0 , d irig id a a lo g rar el d esarro llo so sten ib le d e lo s territo rio s co n
el ap ro v ech am ien to d e las fu en tes ren o v a b les d e en erg ía, la d ism in u ció n en el co n su m o d e co m b u stib le s
fó siles, in crem en tan d o la eficien cia en erg ética d e las activ id ad es d e su u so fin al d e la en erg ía, a p artir d e l

o b lig ato rio cu m p lim ien to d el p lan d e la eco n o m ía d el añ o 2 0 1 3 .

C o n lo s ap o rtes d e la ap licació n d e la g en eració n d istrib u id a y d e em erg en cia d en tro d e la R ev o lu ció n


E n erg ética de la p ro v in cia y el p aís, se im p u lsa la eficien cia de la g en eració n del S istem a

E lectro en erg ético N acio n al (S E N ) en zo n as cercan as d e las carg as, aseg u ran d o la v italid ad d e la so cied ad
en co n d icio n es de co n tin g en cia y co m p letan d o la electrificació n del 95% so b re to d o en las zonas

m o n tañ o sas q u e caracterizan esta p ro v in cia.

En la p ro v in cia ex isten m ás d e 3 0 0 0 in stalacio n es y p o líg o n o s d em o strativ o s d e fu en tes ren o v ab les d e


en erg ía d isem in ad o s en to d o s lo s m u n icip io s y lo calid ad es, las ex p erien cias en su ex p lo tació n y el

m an ten im ien to h an ay u d ad o a la v italid ad an te la o cu rren cia d e fen ó m en o s n atu rales y atm o sférico s.

L as p o líticas am b ien tales fo m en tan la p rev en ció n , el reciclad o y el ap ro v ech am ien to d e lo s resid u o s, así
co m o la u tilizació n d e la en erg ía y d e lo s m ateriales recu p erad o s, co n el fin d e n o m alg astar lo s recu rso s

n atu rales y co n trib u ir a la so sten ib ilid ad am b ien tal. C on la p articip ació n activ a de la p o b lació n se
prom ueven activ id ad es co m u n itarias d irig id as al ap ro v ech am ien to de resid u ales y el fo m en to de una

cu ltu ra en erg ética am b ien tal.

P ara S an tiag o d e C u b a el em p leo d e las fu en tes ren o v ab les y el ah o rro en el u so d e la en erg ía, co n stitu y e
m ás que una n ecesid ad una o b lig ació n , ya que adem ás de u tilizar una fu en te en erg ética m enos

co n tam in an te , rep resen ta u n a v ía co m p lem en taria p ara la su stitu ció n d e im p o rtacio n es, d an d o resp u esta a
lo s p lan team ien to s realizad o s en lo s lin eam ien to s d el V I co n g reso d el p artid o .

L a elab o ració n y p u esta en p ráctica d e u n m arco reg u lato rio q u e leg isle las relacio n es d e la so cied ad y su s

in stitu cio n es en el te m a d e la en erg ía so sten ib le p ara to d o s , co n stitu y e u n in cen tiv o d e esfu erzo s p ara la
p ro v in cia en lo s estu d io s del p o ten cial ren o v ab le, q u e p erm itan la g en eralizació n de estas fu en tes de

fo rm a so sten ib le.

C o m p o rta m ien to d e lo s p o ten cia les ren o v a b les en la p ro v in cia

En la actu alid ad ex isten v ario s e stu d io s que han p erm itid o conocer el estad o del p o ten cial de las
d iferen tes fu en tes altern ativ as:

B io m a sa ca ñ era .

La en erg ía o b ten id a de la b io m asa cañera en la p ro v in cia es de 138 5 2 1 ,6 to n elad as eq u iv alen tes de

p etró leo , d e ellas 96 6 4 3 .6 co rresp o n d en al b a g a z o , d e l a s 4 3 9 6 1 0 ,0 q u e g en era co m o p ro m ed io cad a


zafra. E l b ag azo co n stitu y e el p rin cip al resid u o ag ríco la em p lead o co m o co m b u stib le y d el m ism o fu e

a p r o v e c h a d o e n l a o b t e n c i ó n d e e n e r g í a e l 9 1 ,6 % d e la p ro d u cció n , p ara rep resen tar casi el 8 2 % d el to tal


d e en erg ía o b ten id a p o r co m b u stió n d irecta d e resid u o s.

S e cu ltiv an 1 3 0 5 7 4 4 to n /añ o d e cañ a d e azú car, q u e g en era 5 2 2 3 0 to n /añ o d e cach aza, eq u iv alen te a 3
3
133 785 m /añ o d e g ases co n tam in an tes, em it ien d o 3 5 3 5 4 to n /añ o d e C O 2 , p ara u n a carg a co n tam in an te
d e 3 6 2 2 to n /añ o d e d em an d a b io q u ím ica d e o x íg en o . C o n esta carg a co n tam in an te se p u d iera g en erar 5
3
222 975 m /añ o d e b io g ás p ara 7 8 3 4 M W h /añ o d e en erg ía eléctrica ó 2 3 5 0 to n eq u iv alen te d e p etró le o ,
v a l o r a d a e n 1 7 3 4 4 5 9 ,9 0 c u c / a ñ o , n o e m i t i é n d o s e 3 5 2 5 4 t o n / a ñ o d e C O 2 q u e s e e v a l ú a e n 3 5 2 5 4 1 ,4 0

c u c / a ñ o y 1 0 4 4 6 t o n / a ñ o d e a b o n o o r g á n i c o , v a l o r a d o e n 7 3 1 2 1 6 ,6 0 c u c / a ñ o p a r a u n e f e c t o e c o n ó m i c o
t o t a l d e l a u t i l i z a c i ó n d e l a c a c h a z a e n 2 8 1 8 3 0 7 ,8 0 c u c / a ñ o .

E sto s d ato s d em u estran q u e la p ro v in cia tien e u n p o ten cial en erg ético en su s cen trales, cu y a ex p lo tació n

so lo es efectiv a d u ran te lo s m eses p lan ificad o s d e zafra , lo s q u e n o rm alm en te o scilan en tre 3 y 4 m eses al
añ o , co n stitu y en d o u n a b ase p o ten cial d e g en eració n d e electricid ad si se es cap az d e u sar eficien tem en te
lo s resid u o s d e la co sech a ag ríco la , así co m o el d esarro llo d e n u ev as tecn o lo g ías d e en erg ía ren o v ab le .
C o m o tarea estratég ica se p rev é el in crem en to d e m ateria p rim a p ara la g en er ació n en tiem p o s d e n o zafra
azu carera, p ara lo q u e se d esarro llan v aried ad es d e la llam ad a cañ a en erg ética p o r su alto co n ten id o en

fib ra, tarea b ajo la resp o n sab ilid ad d el C en tro T errito rial d e la E m p resa d e In v estig ació n d e la C añ a d e
A zú car, q u e tien e el p ro y ecto co n ceb id o en las tareas d el p lan 2 0 1 3 -2 0 2 0 .

Los R esid u o s A g ríco las C añeros (R A C ) para la zafra actu al se to talizan en 3 9 7 6 8 to n , asu m ien d o su

p o sib le reco g id a y tran sp o rtació n q u e h o y se co m b u stio n an a la atm ó sfera en lo s cen tro s d e aco p io , sin
u sar la cen iza y sin co n tar el co g o llo y o tra p arte d e la p aja q u e q u ed a en el cam p o , y p artien d o q u e el

v alo r caló rico d e esta es ig u al a 0 .1 5 , resu lta eq u iv alen te a 7 8 5 3 to n d e p etró leo en cu an to a su cap acid ad
com o co m b u stib le, p erm itien d o generar en las co n d icio n es tecn o ló g icas actu ales de lo s cen trales

azucareros 5681 M W h .

T am b ién se h an realizad o lo s estu d io s d e p re -in v ersió n p ara el u so en erg ético d e la b io m asa d e m arab ú y
o tro s fo restales en erg ético s ex isten tes en la p ro v in cia , en fu n ció n la g en eració n d e electricid ad p ara el

au to ab astecim ien to y en treg a al S E N , m ed ian te su u so en las cald eras de la in d u stria azu carera en el
p erio d o d e n o zafra, p rev ién d o se su ap ro v ech am ien to en o tras in d u strias p ara el añ o 2 0 1 4 .

La ad ecu ació n de los cen trales para in crem en tar la eficien cia en la g en eració n de electricid ad , se

en cam in a en lo s estu d io s d e p re -in v ersió n p ara la co n stru cció n d e u n a n u ev a b io eléctrica en el p erio d o


2014-2015, que p erm ita co n alta p resió n d e v ap o r la p ro d u cció n d e electr icid ad y la in stalació n d e u n

tu rb o co n d en san te p ara cen trales azu carero s.

B io m a sa fo resta l, D en d ro en erg ía d e la leñ a y lo s resid u o s fo resta les.

L a e n e r g í a o b t e n i d a d e l a s e r r í n e s 3 6 ,3 t o n e q u i v a l e n t e s d e p e t r ó l e o , d e l a s 3 5 6 ,3 d i s p o n i b l e s c a d a a ñ o , d e
las cu ales co rresp o n d en 1 9 0 .6 to n de d esech o s fo restales. E l p ro ceso de g en eralizació n del u so de la

b io m asa fo restal p ara la g en eració n d e electricid ad en lo s aserrío s d e la p ro v in cia , p arte d e la p u esta en


m arch a d e u n g ru p o electró g en o d e 4 0 k W d e p o ten cia q u e u tiliza la co stan era y b riq u etas d e aserrín

com o fu en te de m ateria p rim a, ap o rtan d o un ahorro de 69 to n /añ o d e co m b u stib le eq u iv alen te . E n la


ilu stració n 1 se o b serv a la b io en erg ética d el B ru jo .

Ilu stració n 1 . B io en erg ética, E l B ru jo .


F u e n t e : F o t o re a l i z a d a p o r e l a u t o r.

E ste p ro y ecto se h a realizad o u tilizan d o la m ay o r in teg ració n n acio n al co n lo s ap o rtes realizad o s en el


p ro y ecto co n la O N G B io m asC u b a, el ap o y o in tern acio n al d e su iza y el in stitu to d e p asto s y fo rrajes d e
In d io H atu ey en M atan zas, esp ecial in terés se le p resta a la ed u cació n del p erso n al de las dem ás
in stitu cio n es fo restales, co n el o b jetiv o d e crear u n a co n cien ci a en el ap ro v ech am ien to ad ecu ad o d e este
tip o d e b io m asa.

E l u so d e la leñ a o d en d ro en er g ía h a sid o u n a cu ltu ra h ered ad a d e o tras g en eracio n es cu an d o aú n n o se

co n o cía el p etró leo , m an ten ién d o se en lo s secto res estatales y p riv ad o s con un ah o rro d e co m b u stib le
co n sid erab le.

S e realizan p ro g ram as ed u c ativ o s co n el fin d e lo g rar u n a g estió n d e u so eficien te d e este resid u al en m ás

d e 1 2 0 0 0 v iv ien d as y 7 3 8 co cin as co lectiv as, q u e so n eq u iv alen tes d e 1 5 3 5 9 2 0 0 m 3 d e g as/añ o , 1 0 3 4 9


to n eq u iv alen tes d e p etró leo y 2 8 9 7 M W h d e o rig en fó sil su stitu id as.

L as 9 cald eras d e leñ a ex isten tes a ctu alm en te , u tilizan este p ro d u cto d eriv ad o d el resid u al fo restal . U n

o b jetiv o d e esp ecial in terés es lo g rar el p ro ceso d e co n v ersió n eficien te d e to d o s esto s d isp o sitiv o s en la
co m b u stió n d e la leñ a y el ap ro v ech am ien to d el calo r p ro d u cid o co n el co n secu en te b en eficio a la salu d

hum ana de lo s que la operan. Los cen tro s ed u cacio n ales so n líd eres en la tran sfo rm ació n de estas
realid ad es v in cu lad as a la reco n v ersió n d e co cin as ru sticas en co cin as eficien tes. E sta altern ativ a p u ed e

co n trib u ir a d iv ersificar la m atriz en erg ética, ah o rrar recu rso s eco n ó m ico s y cu id ar el m ed io am b ien te. E n
la Isla d e la Ju v en tu d se im p u lsa u n p ro y ecto d e este tip o [2 ].

N o m en o s im p o rtan te es lo g rar u n a p o lítica d e refo restació n q u e p erm ita la so sten ib ilid ad d e la ex tracció n

de lo s resid u o s fo restales, in crem en tar el área b o sco sa y red u cir lo s im p acto s m ed io am b ien tales que
pueden provocar el u so in d iscrim in ad a de esto s resid u ales, tarea que la asu m en fu n d am en talm en te las

escu elas creando una cu ltu ra en erg ética y de fo restació n d irig id a a lo s estu d ian tes en la en señ an za
p rim aria, lo g ran d o el in crem en to d el cu ltiv o d e b o sq u es en erg ético s.

B io m a sa C a feta lera .

E l cu ltiv o , b en eficio y ap ro v ech am ien to d el café, co n stitu y e u n p o ten cial d e im p acto s m ed io am b ien tales

generados por lo s resid u ales de la co sech a, las d esp u lp ad o ras g en eran co m o resid u o tan to só lid o co m o
líq u id o el 40 % del café que p ro cesan , por lo que co n stitu y e un o b jetiv o p rio rizad o para las zonas

cafetaleras, la rep ro d u cció n co n stan te d e p ro g ram as ed u cativ o s d irig id o s a la red u cció n d e esto s riesg o s,
p ro m o v ien d o el tratam ien to d e esto s resid u ales y su u tilizació n co m o ab o n o o rg án ico y o tro s u so s.

E n las d irectiv as d e elab o ració n d el p lan 2 0 1 3 -2 0 2 0 el in stitu to d e in v estig acio n es d el café, tien e el reto

de im p lem en tar resu ltad o s en p ro y ecto s de ap licació n de tecn o lo g ías v in cu lad as a su co m b u stió n ,
p ro d u cció n de b io g ás, ferm en tació n , carbón v eg etal, to rrefacció n (to rrad o , ch am u scad o u to stad o ),

ad em ás d e la co n stru cció n d e p lan tas d e b io g ás u tilizan d o d esech o s cafetalero s en las d esp u lp ad o ras , p ara
la g en eració n d e electricid ad y secad o d el café , in crem en tan d o la cu ltu ra d e lo s trab ajad o res q u e o p eran

en la in d u stria .

B io m a sa d e lo s resid u o s d e co sech a s .

A lcan zar una m ayor p ro d u cció n de alim en to s co n llev a a generar n iv eles m ás elev ad o s de resid u ales
ag ríco las, que de no p rev erse su tratam ien to y ap ro v ech am ien to ad ecu ad o s, puede p ro p iciar el

su rg im ien to d e m ay o res p o ten ciales co n tam in an tes d el m ed io am b ien te. E sta es u n a activ id ad aten d id a d e
m anera esp ecial en la p ro v in cia con la creació n de p o líg o n o s d em o strativ o s p ara la u tilizació n d e lo s

resid u ales de las co sech as, donde se en cu en tran d iferen tes cen tro s p ro d u cto res com o so n : B ungo 3,
C eb ad ero d e to ro d e la E m p resa d e C ítrico C o n tram aestre, L a G lo ria en C C S P an ch o F ajard o , E l ro sario

en C C S A m istad C u b a M éjico , N aran jito y S an to D o m in g o en la C C S S eg u id o res d e la G en eració n d el


C en ten ario .

E sp ecial aten ció n se le h a p restad o a lo s estu d io d e factib ilid ad en las fáb ricas d e co n serv as y lo s resid u o s

de las co sech as que se quedan en lo s cam p o s. E llo im p lica el d esarro llo de p ro y ecto s para el
ap ro v ech am ien to de la cascara del arroz y o tro s g ran o s, así com o lo s d esech o s só lid o s v in cu lad o s a
fru tales y v ian d as.
B io m a sa d e o rig en a n im a l.

U n o d e lo s p o ten ciales u tilizad o s es el estiérco l d el g an ad o y a sea v acu n o , o v in o y p o rcin o m ed ian te el

u so d el b io g ás, a p esar d e q u e h o y n o está g en eralizad a esta n o b le ex p erien cia , se trab aja en in cr em en tar
la cu ltu ra en erg ética , fu n d am en talm en te en lo s grandes cen tro s de p ro d u cció n y de lo s p ro d u cto res

aislad o s.

Los resid u ales de o rig en v eg etal y an im al m ix to s (líq u id o s, só lid o s y g aseo so s) p o seen un im p o rtan te
p o ten cial y una cap acid ad de red u cir g asto s en erg ético s y recuperar ag u a. L a carg a co n tam ín ate d e la

p ro v in cia es d e 1 2 3 3 8 to n /añ o , afectan d o lo s eco sistem as e im p lican d o u n in ad ecu ad o u so d el ag u a.

L a m ay o r in cid en cia d e esta carg a afecta la b ah ía, la s cu en cas d el r ío cau to y d el r ío S an Ju an . L a cau sa


p rin cip al está v in cu lad a a la falta d e tratam ien to d e lo s resid u ales líq u id o s d e lo s n ú cleo s p o b lacio n ales d e

to d o s lo s m u n icip io s v in cu lad o s a lo s serv icio s de acu ed u cto s, d ren ajes y alcan tarillas , así com o la
n ecesid ad d el in crem en to d e la cu ltu ra so b re el tratam ien to d e esto s d esech o s, activ id ad a la q u e se le está

p rio rizan d o la aten ció n p o r p arte d e l o s o rg an ism o s co m p eten tes.

E n la p ro v in cia es la in d u stria alim en ticia la q u e m ás carg a co n tam in an te d ep o n e a las cu en cas h íd ricas y


la B ah ía d e S an tiag o , fig u ran d o en tre las p rin cip ales co n tam in an tes la fáb rica d e aceite, y la d e co n serv as

en tre o tras. E n estas en tid ad es y a se h an in iciad o estu d io s d e p re -in v ersió n co n el o b jetiv o d el tratam ien to
d e lo s resid u ales y su ap ro v ech am ien to en erg ético en p lan tas d e b io g ás, así co m o m ejo ras tecn o ló g icas en

las cald eras p ara la su stitu ció n d el p etró leo m ed ian te la u tilizació n d e b io m asa.

E l u so d e fu en tes ren o v ab les d e en erg ía en la m o d ern izació n d e alg u n as in stalacio n es, está sien d o u n a d e
las accio n es de im p o rtan cia para rev ertir lo s im p acto s m ed io am b ien tales, la refin ería d e p etró leo y la

n u ev a fáb rica d e cem en to , en cab ezan este im p o rtan te p ro y ecto co m o em p resas líd eres, d esarro llan d o u n
g ru p o d iv erso d e accio n es en tre las q u e se en cu en tran , la in stru cció n d el p erso n al en tem as tan n ecesario s

com o el ap ro v ech am ien to eficien te de las fu en tes ren o v ab les, m ed ian te la ap licació n de d iferen tes
altern ativ as, fo m en tan d o el co n o cim ien to ad ecu ad o q u e aseg u re la in tro d u cció n d e tecn o lo g ías lim p ias en

lo s p ro ceso s d e estas in stalacio n es.

U n ejem p lo p ara el territo rio es la im p lan tació n en el añ o 2 0 1 3 d e la p lan ta d e b io g ás d el C en tro G en ético


P o rcin o , q u e se u tiliza en la p ro d u cció n d e electricid ad p ara el au to co n su m o y la en treg a d el ex ced en te a

la red , así co m o el su m in istro d e g as p ara la co cció n d e alim en to s en el n u ev o rep arto resid en cial d e las
P etro casas, q u e se en cu en tra en el p erím etro d e la ciu d ad d e S an tiag o d e C u b a.

A sim ilar las ex p erien cias, estu d io s d e factib ilid ad y p ro y ecto s típ ico s p ara g en eralizarlo en el resto d e lo s

C o m b in ad o s P o rcin o s y co n v en io s co n cam p esin o s d e la p ro v in cia , es u n reto p ara el m ejo ram ien to d e


esta cu ltu ra en erg ética, n o so lo p ara lo s p ro d u cto res, sin o tam b ién p ara lo s u su ar io s.

E l b io g ás se está u tilizan d o ad em ás en u n a co m u n id ad ru ral [3 ] en el m u n icip io S an L u is, en la q u e a

p artir d e la m ezcla d e D iesel co n b io g ás d e las ex cretas d e b ú falo s, se in crem en ta n las h o ras d e serv icio a
lo s p o b lad o res d e las v iv ien d as, co n stitu y en d o u n p arad ig m a n acio n al so b re el ap ro v ech am ien to d e esta

fu en te ren o v ab le.

E sta ex p erien cia ha ten id o la co lab o ració n y lo s ap o rtes realizad o s en el p ro y ecto con la O N G
B io m asC u b a, el apoyo in tern acio n al de su iza y el in stitu to de p asto s y fo rrajes de In d io H atu ey en

M atan zas, el C en tro de estu d io s de eficien cia en erg ética d e la u n iv ersid ad d e O rien te, la d irecció n d e
serv icio s co m u n ales y la em p resa eléctrica. E ste p ro y ecto im p lica una seg u n d a etap a, donde se prevé

p asar a la g en eració n eléctrica só lo co n b io g ás e in teg ra co n fu en tes ren o v ab les m ejo ras p ro d u ctiv as y
so ciales a esta co m u n id ad . E n la ilu stració n 2 se o b serv a la in stalació n d e b io g ás.
Ilu stració n 2 . P lan ta d e b io g ás d e la co m u n id ad M ag u ey al .
F u e n t e : F o t o re a l i z a d a p o r e l a u t o r.

El in crem en to de la p ro d u cció n de cerdo s por la v ía de co n v en io s p o rcin o s con p ro d u cto res


in d ep en d ien tes, es una o p o rtu n id ad en erg ética que no ha sid o to talm en te aprovechada h asta esto s

m o m en to s, sin em bargo la ap ro b ació n territo rial d e esto s co n v en io s p ro d u ctiv o s ex ig e la co n d ició n d e


aseg u rar el tratam ien to d e lo s resid u ales m ed ian te su ap ro v ech am ien to en erg ético , p ara lo cu al se im p o n e

com o req u erim ien to la co n stru cció n d e u n b io d ig esto r típ ico d e acu erd o el v o lu m en d e an im ales. E ste
req u erim ien to es reflejad o en la L icen cia A m b ien tal ex p ed id a p o r el M in isterio d e C ien cia, T ecn o lo g ía,

In n o v ació n T ecn o ló g ica y M ed io A m b ien te.

Los b en eficio s del ap ro v ech am ien to de lo s resid u ales de la cría de cerdos m ed ian te co n v en io s de
p ro d u cto res in d ep en d ien tes, p u ed e rep resen tar im p o rtan tes ap o rtes en el ah o rro d e p etró leo , p ro d u cció n

de abono o rg án ico y la red u cció n de la carg a co n tam in an te d el territo rio , p o r lo q u e las in stitu cio n es
v in cu lad as con el co n tro l de esta activ id ad deben in clu ir la realizació n de estu d io s de factib ilid ad y

ad ecu ació n d e p ro y ecto s típ ico s, lo g an d o el m ejo ram ien to d e la cu ltu ra am b ien tal p ara la im p lem en tació n
d e la tecn o lo g ía.

H id ro en erg ía

El territo rio de la p ro v in cia cu en ta con 30 años de ex p erien cia en la g en eració n h id ro en erg ética .

A ctu alm en te se han lo calizad o 262 lu g ares donde técn icam en te se p u d iera n co n stru ir cen trales
h id ro eléctricas (p o ten cial técn icam en te ap ro v ech ab le), co n una cap acid ad to tal de 97 M W , ex isten en

fu n cio n am ien to 31 in stalacio n es que aprovechan la en erg ía del agua, adem ás de 12 in stalacio n es en
v iv ien d as p articu lares, con una p o ten cia in stalad a de 2 8 6 8 .4 kW y una en erg ía d isp o n ib le de 18166

M W h ., a l c a n z á n d o s e 1 3 8 0 0 M W h . en el añ o 2 0 0 2 , q u e sig n ificó el d e m ay o r g en eració n .

E l p o ten cial ex isten te en las in stalacio n es aislad as en ex p lo tació n es d e 4 9 0 0 M W h en el añ o y se g en eran


1400 M W h para un 28 % d e ap ro v ech am ien to . E l l a s c u e n t a n c o n u n a p o t e n c i a i n s t a l a d a d e 1 0 1 4 .4 K w ,

q u e b en efician u n o s 3 0 0 0 co n su m id o res en to d a la p ro v in cia in clu y en d o alg o m ás d e 2 8 0 0 v iv ien d as.

E x isten in stalacio n es co n ectad as a red co m o es el caso d e la P C H E L o m a d e la C ru z , co n u n a cap acid ad


in stalad a de 320 kW y una cap acid ad de g en eració n de 1358 M W h , esta se m o d ern izó im p lican d o el

in crem en to d e la cap acid ad d e in y ectar d irectam en te a la red y ap ro v ech ar m ejo r el cau d al d e ag u a q u e


v ien e h acia la ciu d ad cab ecera.

En la fig u ra 1 se o b serv a el m apa alg u n as de estas in stalacio n es en la p ro v in cia y lo s sitio s con

p o ten ciales estu d iad o s.


F ig u ra 1 . M ap a co n el p o ten cial h íd rico e in stalacio n es fu n cio n an d o
F u e n t e : P ro y e c t o P l a n i fi c a c i ó n e n e rg é t i c a t e rri t o ri a l c o n fu e n t e s re n o v a b l e s d e e n e rg í a . C ó d i g o P R -0 2 8 7 , C IP E L .

Se d esarro lla un estu d io de factib ilid ad que p erm itirá el d esarro llo del sistem a h id ro en erg ético del

m u n icip io d e G u am á, co n la co n ex ió n a la red a p artir d el 2 0 1 4 . H o y se ex p lo ta 1 M W d e lo s 2 6 q u e


p o see p o ten cialm en te el m u n icip io . E n la fig u ra 2 , se m u estra la im ag en d e las p o sib les in stalacio n es q u e

se in terco n ectaran .

F ig u ra 2 . In stalacio n es q u e se in terco n ectaran

L o s p ro g ram as d e ap licació n d e las fu en tes ren o v ab les d eb en estar o rien tad o s a la p o b lació n en g en eral,

pero se deben p rio rizar a las p erso n as q u e n o recib en el serv icio eléctrico , q u e se en cu en tran u b icad as
p rin cip alm en te en reg io n es m o n tañ o sas y d e d ifícil acceso , en fo rm as ag ru p ad as o d isp ersas. E ste cará cter

d isp erso d e las v iv ien d as, h ace q u e el p ro g ram a d e electrificació n co n fu en tes ren o v ab les ju eg u e u n p ap el
im p o rtan te com o h erram ien ta b ásica , para lo g rar la so sten ib ilid ad del program a que se proponga y

ad em ás p ro p iciar el au m en to d e la cu ltu ra en erg ética d e las p erso n as en lo s territo rio s [4 ].

4. C O N C L U S IO N E S

L a in v estig ació n realizad a ex p o n e q u e el p u n to d e p artid a p ara m ejo rar la cu ltu ra en erg ético – ren o v ab le
d e lo s d eciso res, in stalad o res y u su ario s d e lo s sistem as q u e ap ro v ech an las fu en tes ren o v ab les d e en erg ía,

rad ica en la co o p eració n d e to d o s lo s secto res d e la so cied ad , esp ecialm en te lo s estatales y O N G s, en u n


p ro g ram a q u e p erm ita d esarro llar la d iv u lg ació n y cap acitació n in teg rales (q u e in clu y en m an u ales, cu r so s,

c h a r l a s y c o n f e r e n c i a s .) , f o m e n t a n d o l a a c t u a c i ó n t r a s d i s c i p l i n a r i a d e l a s c i e n c i a s t é c n i c a s y s o c i a l e s e n
fu n ció n d e lo g rar el d esarro llo en erg ético so sten ib le d e la n ació n .

L a ev alu ació n d el d esarro llo en erg ético d e la p ro v in cia S an tiag o d e C u b a d em u estra, q u e las m etas d el
d esarro llo so sten ib le só lo p u ed en lo g rarse en las co n d icio n es técn icas actu ales, co n el ap ro v ech am ien to
eficien te de las fu en tes ren o v ab les y su v in cu lació n p ara fo m en tar u n a m atriz en erg ética d iv ersificad a,
in teg rad as en u n a co h eren te p o lítica d e tratam ien to d e resid u ales y su ap ro v ech am ien to en erg ético fin al,
ah o rro , eficien cia y calid ad d e lo s serv icio s en erg ético s.

Los trab ajo s realizad o s ev id en ciaro n , la im p o rtan cia d el carácter tran sd iscip lin ario en el tratam ien to y

so lu ció n d e lo s p ro b lem as en erg ético s a p artir d el ap ro v ech am ien to d e las fu en tes ren o v ab les d e en erg ía,
p u d ien d o id en tificar q u e la realizació n d e estu d io s so ciales y la d efin ició n d e estrateg ias d e aseg u ram ien to

técn ico p ara el m an ten im ien to p rev en tiv o d e las tecn o lo g ías en el o rd en territo rial, p u ed e resu ltar el p u n to
d e en cu en tro o b lig ad o en tre u n a n u ev a v isió n d el d esarro llo y la so sten ib ilid ad en erg ética d e l a so cied ad .

R E F E R E N C IA S

1. A r r a s t í a , M .A ., P r o p u e s t a s p a ra el refo rza m ien to d e la ed u ca ció n en erg ética en C u b a en el

m a rco d e la tra n sició n d el p a ís h a cia u n N u evo P a ra d ig m a E n erg ético . II C O N G R E S O


IN T E R N A C IO N A L D E D U C A C IÓ N , E N E R G ÍA Y D E SA R R O L L O SO ST E N IB L E , 2007.

J u n io 2 0 0 7 .
2. A r r a s t i a , M .A ., E l e c t r i c i d a d a p a r t i r d e l a b i o m a s a f o r e s t a l . J u v e n t u d R e b e l d e , 2 0 0 9 ( I S S N

1563-8340).
3. P a l a c i o s , A ., E l e c t r i f i c a c i ó n c o n b i o g á s d e l a c o m u n i d a d r u r a l d e M a g u e y a l , m u n i c i p i o S a n

L u i s . R e s ú m e n e s c o n f e r e n c i a d e C u b a s o l a r ., 2 0 1 0 .
4. R o d ríg u ez, M . an d I. C isn ero s, L a d ivu lg a ció n d e la electrifica ció n ru ra l co n en erg ía s lim p ia s.

R e v i s t a F u t u r o s , 2 0 0 8 . N o . 1 2 ( h t t p : / / w w w .r e v i s t a f u t u r o s .i n f o ) .
DISEÑO DE UN SISTEMA DE ACS CON ENERGÍA SOLAR, PARA UN HOSTAL
EN SANTIAGO DE CUBA, POR MEDIO DE TRNSYS.

Alonso Torres Ten1, Juan Raúl Massipe Hernández 2, Wagner Cuevas González3, Susana Fonseca
Fonseca4, Ronald Andión Torres5.
1,4,5
Centro de Investigaciones de Energía Solar, Reparto "Abel Santamaría", Micro 3, Santiago de Cuba,
Cuba.
2
Universidad de Cantabria. España.
3
Universidad de Loja. Ecuador
1
e-mail:atorres@cies.ciges.inf.cu alonso_660@yahoo.com

RESUMEN

Presentamos el diseño de un sistema de calentamiento de agua con energía solar, para un hostal en la
ciudad de Santiago de Cuba, logrando predecir su comportamiento en el período de un año, por medio de
una herramienta de cálculo como TRNSYS,
ABSTRACT

Presenting , the design of a system of heating of water with solar energy, being able to predict their
behavior in the period of one year, by means of a calculation tool like TRNSYS,

PALABRAS CLAVES
KEYWORDS

Agua caliente, TRNSYS, fracción solar, diseño, colectores solares.

water hot, TRNSYS, solar fraction, design, solar collectors.


E X P E R IE N C IA E N L A E L E C T R IF IC A C IÓ N R U R A L D E C O M U N ID A D E S
C O N SIST E M A S F O T O V O L T A IC O S A U T Ó N O M O S.

E X P E R IE N C E IN T H E R U R A L E L E C T R IF IC A T IO N O F C O M M U N IT IE S
W IT H A U T O N O M O U S P H O T O V O L T A IC SY ST E M S.

1 2 3
T éc. L . I. C isn ero s V era n es , M S c. R R a m o s H ered ia , In g . J . E . C a m ejo C u á n

1 , 2 ,3
C en tro d e In v estig acio n es d e E n erg ía S o lar,

E d ificio d e E n erg ía S o lar m icro III, C en tro U rb an o A b el S an tam aría, S an tiag o d e C u b a , C P 9 0 8 0 0 .


1
e-m ail: l c i s n e r o s @ c i e s .c i g e s .i n f .c u :

R E SU M E N

E l p rese n te trab ajo ab o rd a la ex p erien cia d el C e n tro d e In v e stig acio n es d e E n erg ía S o lar, C IE S , en la
electrificació n ru ral p o r v ía fo to v o ltaica en co m u n id ad es aisla d a s d el S istem a E le ctro en erg ético N acio n al

(S E N ), d o n d e se en cu e n tran in clu id as E l M u lato , L a M ag d alen a, S an ta M aría d e L o reto y el T riu n fo en la


P ro v in cia S an tiag o d e C u b a . E sta s h an p erm itid o la elev a ció n d e la c alid ad d e v id a d el m e d io ru ral,

co n stitu y en d o p arte d e lo s o b j etiv o s d e la a ctu al p o lítica e co n ó m ica -so cial d el p aís e n fu n ció n d e lo g rar
en m ejo ram ien to d e la calid ad d e v id a d e la p o b lació n .

Se aborda n la s etap a s de im p lem en tació n del p ro y ecto o frecien d o in fo rm a ció n d e sd e el estu d io de

v iab ilid ad s o cial, tec n o ló g ic a, de d is eñ o , s eg u im ien to o p erativ o h a sta la e v alu a ció n de im p a cto s,
co rro b o ran d o q u e la s cu atro co m u n id ad es aislad as se en c u en tran u b ica d a s en zo nas m o n ta ñ o s as y de

d ifícil acceso , p erm itien d o q u e el sistem a fo to v o ltaico in stalad o en cad a ca so p u e d a alim en tar a to d as las
v iv ien d a s d e la co m u n id ad , d o n d e lo s u su ario s h an sid o re sp o n sa b les en el m an ejo eficien te d e la carg a

sien d o u n a d e las v en tajas d e esto s sistem as en su fu n cio n am ien to d e fo rm a co n tin u a.


L a ex p erien cia o b ten id a e n el tran scu rs o d el tiem p o d e la s in stalacio n es , p ro p u esta s p o r su v ia b ilid ad

técn ica y las v en tajas q u e p re sen ta n en el m ejo ram ien to d e la calid a d d e v id a d e la p o b lació n ru ral , pu ede
ser ex ten d id a a o tras p artes d el p aís y d e la reg ió n .

P alab ras C lav es: S istem as F o to v o ltaico s, en erg ía ren o v ab le, d esarro llo so sten ib le.

A B ST R A C T :

T h e p re sen t w o rk ap p ro ach es th e ex p erien c e o f th e S o lar E n erg y rese arch er C e n ter (C IE S ) in th e ru ral


electrificatio n fo r p h o to v o ltaic in iso lated c o m m u n ities o f th e N atio n al E lectro en erg etic S y stem (N E S ),

w h ere th ey are in clu d e d T h e M u latto , T h e M ag d alen a, S an t a M aria o f L o reto an d th e T riu n fo in S an tiag o


from C u b a , t h e s e t h e y h a v e a l l o w e d t h e e l e v a t i o n o f t h e q u a l i t y o f l if e o f t h e r u r a l m e a n s , c o n s t i t u t i n g

p art o f th e o b jectiv e s o f th e c u rren t eco n o m ic -so cial p o litics o f th e co u n try in fu n ctio n o f a ch iev in g in
i m p r o v e m e n t o f t h e q u a l i t y o f t h e p o p u l a t i o n 's l i f e .

T h e sta g es o f im p lem en tatio n o f th e p ro ject are ap p ro ach ed o fferin g in fo rm atio n fro m th e stu d y o f so cial

v iab ility , tech n o lo g ic al o f d esig n , o p erativ e p u rsu it u n til th e ev alu atio n o f im p acts, co rro b o ra tin g th at th e
fo u r iso lated co m m u n ities are lo cate d in m o u n tain o u s are as and o f d ifficu lt acc es s allo w in g th at th e

p h o to v o ltaic s y stem in stalled in eac h cas e can fee d to all th e h o u sin g s o f th e c o m m u n ity an d w h ere th e
u sers h a v e b e en re sp o n sib le in th e eff icien t h an d lin g o f th e lo a d b ein g o n e o f th e ad v an ta g e s o f th ese

sy stem s th at h av e allo w ed its o p eratio n in a co n tin u o u s w ay .


T h e e x p erien ce o b tain e d in th e co u rse o f th e tim e o f th e facilities p ro p o se d b y its tech n ical v iab ility an d

th e ad v an ta g e s th at p re sen t in th e im p ro v em en t of th e q u ality of th e rural p o p u latio n 's life ca n be


ex ten d ed to o th er p arts o f th e co u n try an d o f th e reg io n .

K ey w o rd s: P h o to v o ltaic sy stem s, ren ew ab le en erg y , I d ev elo p su stain ab le.

1
1. IN T R O D U C C IÓ N .

L a ele v ació n d e la calid ad d e v id a d e lo s p o b la d o res d el m ed io ru ral c o n stitu y e u n im p o rtan te o b jetiv o d el


g o b iern o cu b an o . U n o d e lo s elem en to s p rin cip ale s p ara lo g rar este o b jetiv o lo co n stitu y e el s erv icio

eléctrico c o m o v ía d e a cc eso a lo s p ro g ram a s cu ltu rales y d e e d u c ació n q u e llev a a c ab o la R e v o lu ció n


para to d o el p u e b lo . N o o b stan te lo s grand es esfu erzo s realizad o s a p artir de 19 59, se estim a que

alred ed o r d e 7 2 0 m il p erso n a s q u e h ab itan zo n as ru rale s rem o tas ha n qu ed ado sin lo s b e n eficio s d el


serv icio eléctrico d e ilu m in a ció n d e calid ad o co n u n o d eficien te. E x iste n las p la n tas D ies el in stalad a s en

alg u n o s a se n tam ien to s , las cu ales so lo trab ajan p o r u n p erío d o d e 4 h o ras d iarias lo q u e al p a sar el tiem p o
su fren u n d eterio ro técn ic o cre cien te p o r lo q u e se d em u estra su in so ste n ib ilid ad p o r la ca n tid ad , l ejan ía y

el carácter d e lo s in su m o s n ecesario s p ara su m an ten im ien to y o p eració n .


U n a so lu ció n al p ro b lem a d e la ele ctrificació n d e o b jetiv o s rem o to s q u e m ás d e sarro llo h a alc an z ad o en

lo s ú ltim o s añ os en el terren o in tern ac io n al h an sid o lo s sistem as fo to v o ltaico s au tó n o m o s, p ero , su


in tro d u cció n en la p rá ctica s o cial a trav é s de gran de s pro gram as n a cio n ale s p lan tea un a s erie de

in terro g an tes aú n n o re su eltas en relació n c o n la ad o p ció n s o cial d e la te cn o lo g ía y su su sten ta b ilid ad a


larg o p la zo , a sp e cto q u e red u n d a en su c o m p etitiv id ad ec o n ó m ic a. E sta situ ació n se h ace m á s ag u d a en

lo s p aíse s d e m en o r d e sarro llo in d u strial y las eco n o m ías m ás d ep e n d ien te s d el m erca d o e x tern o . El
resu ltad o es q ue, en esto s p aíse s, no ex iste u n program a im p o rtan te que p or sus resu ltad o s pu eda

co n sid erarse u n p arad ig m a . L a p ráctica in tern acio n al d e lo s ú ltim o s 2 0 añ o s h a lleg a d o a e stab lec er co n
clarid ad la v iab ilid ad te cn o ló g ica d e lo s sistem a s fo to v o ltaico s s o b re la b as e d e im p o rtan tes p ro g ra m as

in tern acio n ale s d e a se g u ram ien to d e la calid ad p ero se rec o n o ce el d e cisiv o p ap el q u e ju eg an lo s facto res
so ciales y d e in fraestru ctu ra tecn o ló g ica lo cales.

2. A N A L IS D E L O S R E S U L T A D O S

Los S istem a s fo to v o ltaico s a u tó n o m o s (SFV A ) h an d em o strad o su alta ca p acid a d para cu b rir lo s


req u isito s d e la ele ctrificació n ru ral en lu g ares aisla d o s y d e d ifícil acces o d e fo rm a ec o n ó m ic am en te

co m p etitiv a co n relació n a o tras altern ativ as , y a q u e req u ieren d e m ín im o m an ten im ien to y su co sto d e
o p eració n e s p rácticam en te n u lo . S u s p rin cip al es p ro b lem as d e ace p tab ilid ad e stán en la g aran tía de que

p u ed an p restar u n b u en s erv icio p o r m u ch o s añ o s, cu estio n e s q u e se en fren ta n e n el m arco m ás g en eral d e


la so sten ib ilid ad d e lo s p ro y ecto s.

E n C u b a la electrificació n d e in stalac io n e s co n en erg ía so lar e stá d irig id a fu n d am en talm e n te a g aran tizar


la ilu m in ació n d e lo s o b jetiv o s so ciales y ec o n ó m ic o s co m o p rim era n ec esid ad . L a e x p erien cia en este

sen tid o h a d em o strad o la factib ilid ad d e lo s sistem as so lare s fo to v o ltaico s, n o o b stan t e, m u ch o s sistem as
h an fallad o an te s d e lo p re v isto , d eb id o p o r u n la d o a la s co n d icio n e s clim áticas d el p aís, e n el cu al

co n flu y e n de m an era co n ju n t a alto s n iv eles de ra d iació n s o lar, h u m ed ad relativ a, tem p eratu ra y la


v aried ad d e in secto s, q u e h ac en q u e en m u ch o s c as o s q u e esto s c o m p o n en te s n o se ad ap ten a n u estras

co n d icio n e s, ya se a p or razon es de d is eñ o s o la po ca p ro te cció n al en to rn o , o la calid ad de su s


co m p o n en te s, su frien d o u n d eterio ro tem p ran o a n te d e lo p rev isto , lo q u e n o g ara n tiza en la m ay o ría d e

lo s caso s, la so sten ib ilid ad d e la tecn o lo g ía a larg o p lazo .

A ctu alm en te se está n d ed ic an d o grand es e sfu erzo s para lo g rar la estan d arizació n de las p artes y
co m p o n en te s d e lo s S F V A c o m o te n d en cia a n iv el m u n d ial, d ad a la n e ce sid ad e im p o rtan cia d e e stas

ap licacio n es fo to v o ltaicas . E s p ecialm e n te en n u e stro p aís, la g en eralizació n d e lo s S F V A co n stitu y e y a


u n a re alid ad y ju eg a u n ro l fu n d am en tal en el P ro g ram a d e M asificació n d e l a C u ltu ra y el P ro g ram a d e

E lectrificació n R u ral q u e llev an d o a d ela n te el g o b iern o , p o r lo q u e resu lta im p rescin d ib le d es arro llar
n o rm ativ as y p ro c ed im ien to s de e n sa y o s, ad ap tad o s a n u e stras co n d icio n e s so cio -am b ien tal p ara

g aran tizar la so sten ib ilid ad d e las in stalacio n es.

L o s trab ajo s p ara la in tro d u c ció n en la p ráctica so cial d e lo s S F V A en C u b a p o r el C IE S co m en z aro n co n


p eq u eñ as in stalacio n es ex p erim en tales re alizad a s e n u n a v aq u ería (“R ío S e co ”) y el p rim er co n su lto rio

m éd ico ru ral electrificad o en el p aís (“R ío G ran de”). A p artir d e la s e x p erien cias a cu m u la d as , esto s
sistem as fu ero n e x ten d ié n d o se e n e ste tip o d e o b jetiv o s y lu eg o se d iv ersificaro n a o tras in stalacio n es
co m o so n : v iv ien d as aislad as, círcu lo s so ciales, en tre o tro s.

2
P o sterio r se in stalaro n sistem as y a p ro p iam en te co m u n itario s co m o el “E l M u lato ” y s e in iciaro n lo s

estu d io s d e so sten ib ilid ad d e la tecn o lo g ía en el en to rn o n atu ral cu b an o .

A p artir d e un e stu d io in icial d e v iab ilid ad so cio -técn ic a se d e sarro llan unas series de ac cio n e s que

aco m p añ an el éx ito d e lo s p ro y ecto s p ara la electrificació n d e co m u n id ad es ru rales.

M éto d o s y p ro ced im ien to


P artien d o d e u n m éto d o p ro p io q u e p arte d e co n o c er las p articu larid ad es y cara cterísticas m á s relev an tes

de lo s co m u n itario s, s u m in istrar in fo rm ació n so b re la v arian te tec n o ló g ic a a u tilizar, el n iv el de


co o p erativ id ad c o n relació n a la u tilizació n d e u n rec u rso d e u s o co m ú n y fin alm en te c o n o cer el n iv el d e

acep tació n lo g rad o en la p o b lació n d e la v arian te tecn o ló g ica p ro p u esta .

E tapa d e d ia g n ó stico so cio d em o g rá fico


• C aracterizació n d e la p o b lació n d e la co m u n id ad .

C o n o c er co m o e stán d istrib u id o s lo s h ab itan te s e n c an tid ad d e fam ilias, h ab itan te s, id e n tificació n


d e sex o y ed ad es, activ id ad fu n d am en tal y n iv el esco lar.

• Id en tificar las p erso n as clav es.

Id en tificar lo s líd eres y d eciso res co m u n itario s.

• P ro ceso d e p articip ació n efectiv a d e lo s u su ario s.


Por cien to de ac ep tació n d el sistem a, d is p o sició n de lo s v ecin o s con m an te n er un a actitu d

co o p erativ a o in d iv id u alista en el co n su m o d e en erg ía.

E ta p a In fo rm a tiv a
E n la se g u n d a etap a a p artir d e lo s resu ltad o s o b te n id o s en la etap a an terio r y a trav é s d e las p erso n as

clav e s id e n tificad as en la p rim era etap a, llev am o s a c ab o p o r m ed io d e téc n ica s c u alitativ as, u n p ro c eso
de in fo rm ació n a to d a la p o b lació n , en co o rd in ació n co n la p arte té cn ica, d ond e se ex p lica n las

características de las p o sib le s v arian tes tecn o ló g ica s a in stalar e n c u a n to a v en taja s ta n to d e c arácter
técn ico , ec o n ó m ic o c o m o am b ien tal, tip o lo g ía d e in stalació n y d istrib u ció n de en erg ía, a sí c o m o su s

p o sib les lim itacio n es en su u so y ex p lo tació n .

E tapa d e reco g id a d e In fo rm a ció n


F in alm en te el n iv el d e ac ep ta ció n lo g rad o en lo s cam p e sin o s e n cu esta d o s o en trev istad o s d e la v arian te

tecn o ló g ic a p ro p u e sta, co n v ista a g aran tizar la ap ro p ia b ilid ad d e lo s p o b lad o re s y so sten ib ilid ad d e la


in stalació n co n tin ú a la o tra etap a.

E ta p a s d e ejecu ció n d el p ro y ecto técn ico

M eto d o lo g ía d e D iseñ o d el S istem as F o to v o ltaico


C o o rd in ació n co n el fin an cista d e la co m p ra d el eq u ip am ien to y m o n ito reo d e alg u n o s co m p o n en tes an tes

d e la in stalació n .

A co n tin u ació n se ex pon en ejem p lo s d e cu atro s c o m u n id ad e s con e x p erien cia en el d es arro llo d e la
factib ilid ad so cio - te cn o ló g ica d e la u tilizació n d e la en erg ía so lar fo to v o ltaica p ara la electrificació n

ru ral.

C o m u n id a d R u ra l “ E l M u la to ”

L a C o m u n id ad R u ral “E l M u lato ” está u b i cad a ap ro x im a d am e n te a 7 5 0 m so b re el n iv el d el m ar, en el


m acizo m o n tañ o so d e la S ierra M a estra, d el M u n icip io G u am a, P ro v in cia S an tiag o d e C u b a. E lla se

en cu en tra d i stan te ap ro x im ad am e n te a 1 7 0 k m . d e la c ap ital p ro v in cial. E l a cc eso s e re aliza a trav és d e


u n d ifícil cam in o d e m o n tañ a d e ap ro x im ad am en te 1 0 K m .

3
E sta co m u n id a d c u en ta co n u n to tal d e 1 7 1 h a b itan tes ag ru p a d o s en 6 0 v iv ie n d as, ad em ás cu e n ta co n u n
co n su lto rio d el m é d ico d e la fam ilia, u n a e scu ela p rim aria, tien d a m ix ta, círcu lo so cial. D el t o tal d e

p o b lació n 40 so n m u jeres y el resto h o m b re s, de lo s cu ale s 9 son n iñ o s m e nores de 10 años. La


co m u n id ad tien e com o activ id ad fu n d am en tal la p ro d u cció n ag ríco la, sien d o su p rin cip al ren g ló n la

siem b ra d e árb o les m ad erab le s d e c alid ad su p erio r, las v ian d as , h o rtalizas y lo s fru tales, in clu y en d o u n a
p eq u eñ a fab rica d e co n serv as.

E n 1 9 8 9 s e in staló el p rim er sistem a fo to v o ltaico ce n tralizad o a 1 2 V C D y 1 1 0 V C A , c o n u n a p o ten cia

d e 2 .5 k W p e n e l a s e n t a m i e n t o E l M u l a t o , a t r a v é s d e u n d o n a t i v o d e l G o b i e r n o E s p a ñ o l , f o r m a d o p o r 4 8
m ó d u lo s m o d elo M 5 5 L , u n b a n co d e b aterías d e 6 elem en to s c ad a u n o d e 2 V 2 1 0 0 A h y 4 reg u la d o re s d e

carga de b atería Sun S ele cto r m o d elo N D R -3 0 ;esta in stal ació n fue co n ce b id a p ara electrificar el
C o n s u lto rio M éd ico de F am ilia, tien d a de p ro d u cto s alim en ticio s, círcu lo s o cial y 3 v iv ien d a s de

cam p e sin o s q u e se en co n trab an en lo s alred ed o re s d e e sto s o b jetiv o s e co n ó m ico s y so ciales, n o a sí p ara el


resto d e las d em ás v iv ien d as d el asen tam ien to .

C o n la p re sen cia d el M éd ico d e F am ilia en la z o n a , la ele ctrificació n d e lo s o b jetiv o s ec o n ó m ic o s y

so ciale s, e ste a se n tam ien to c o m ien z a a o b ten er im p o rtan tes y sig n ificativ o s re su ltad o s d e cará cter so cial,
p ro p ician d o q u e v arias fam ilias aled a ñ as a la zo n a se traslad en al a se n tam ien to , in c rem e n tan d o el n ú m ero

d e v iv ien d as, e n b u s ca d e m ejo ra s so ciale s y d el n iv el d e v id a, a sí co m o el in crem e n to d e su c ap a cid ad


p ro d u ctiv a.

C o m o c o n sec u en cia d e esta m ig ra ció n de cam p esin o s al a sen tam ie n to y co n ectars e in d eb id am en te al

sistem a fo to v o ltaico e x isten te p ara recib ir u n serv icio elé ctrico , p ro v o c ó u n c o n sid erab le a u m en to e n la
d em an d a e n erg ética d e la in stala ció n , e sto trajo co n sig o q u e p a u latin am en te el sistem a fo to v o ltaico fu ese

in eficien te y p o r en d e d eterio rán d o se , y a q u e téc n icam e n te n o p o d ía b rin d ar u n s erv icio elé ctrico s u p erio r
p ara el q u e fu e co n ceb id o . A lo larg o d e v ar io s añ o s d e fu n cio n am ie n to e sto in cid id o d e fo rm a n eg ativ a

en la s o sten ib ilid ad d el sistem a, d eb id o al au m en to co n sid era b le de la d em an da, ad em á s de una


d ism in u ció n en la e ficien ci a d el área d e cap ta ció n d e lo s m ó d u lo s so lare s y d el sistem a d e acu m u lació n ,

razo n e s p o r las c u ale s fu e n ec esario electrificar co n sistem as in d ep en d ie n te to d a s la s v iv ien d as d e la


m eseta, a p ro x im ad am en te 8 v iv ien d as d o n d e h a b itan u n a s 2 5 p erso n as. E n a ñ o s p o sterio res, el resto d e

las v iv ien d as d el M u lato , fu ero n electrificad as c o n sistem as fo to v o ltaico s in d ep en d ie n tes, te n ien d o en


cu en ta las ex p erien cias an terio res.

C o m u n id a d R u ra l “ L a M a g d a len a ”

L a c o m u n id ad ru ral “L a M a g d ale n a” s e en c u en tra u b i c ad a e n u n a zo n a co stera a 1 5 0 k m al O e ste d e la

ciu d ad d e S an tiag o d e C u b a, p erten ecie n te al m u n icip io G u am á. E sta co n stitu id a p o r u n as 1 3 0 v iv ien d as


en las q u e h a b itan alred e d o r d e 3 2 5 p erso n a s d e d ica d as al trab ajo a g ríco la . T o d as las v iv ie n d a s fu ero n

electrificad as con sistem as in d ep e n d ien t es au tó n o m o s, al ig u al q u e el co n su lto rio m éd ic o , p a n ad ería,


esc u ela, tien d a m ix ta, o ficin a de la co o p erativ a y el círcu lo s o cial, ad em ás de ello s se in stalaro n 22

lu m in arias de av en id a cad a un a con un sistem a fo to v o ltaico . T o d o el eq u ip am ien to fue fru to de un


d o n ativ o g racias a la co lab o ració n co n la In d ia.

E sta co m u n id ad cu en ta co n el p rim er sistem a d e b o m b eo fo to v o ltaico in stalad o en C u b a, co n sisten te en

sistem a d e b o m b eo fo to v o ltaico c o n 3 arreg lo s F V d e 4 9 0 W p (1 4 m ó d u lo s d e 3 5 W p en s erie -p aralelo


cad a u n o ) y u n a b o m b a: G ru n d fo s S P 2 A -1 5 , el m ism o trab ajo d e fo rm a in terru m p id a p o r u n p erío d o de

1 0 añ o s sin m an ten im ien to alg u n o .

C o m o res u ltad o d e la ex p lo tació n d e esto s sistem a s, e n la actu alid ad lo s m ism o s h an su frid o d eterio ro y
n o s e h a d e sarro llad o u n p ro g ram a d e m a n ten im ien to y recam b io d e su s c o m p o n en te s, ad em ás d e q u e la

calid ad d e lo s m ism o d es d e s u s in icio n o fu e la m ejo r, lo q u e , a p artir d e esta e x p erien cia n eg ativ a, d e sd e


el p u n to d e v ista d e in v estig a ció n se in icio en el d es arro llo d e L a b o rato rio s d e ev alu ació n y h o m o lo g ació n

d e la tec n o lo g ía s fo to v o ltaica , co n el fin d e ev alu ar esto s sistem as y co n o c er su s c aracterísticas, an te s d e


su in stalació n .

4
C o m u n id a d R u ra l : “ S a n ta M a ría d e L o reto ”

L a C o m u n id ad R u ral S a n ta M aría d e L o reto p erten ece al M u n icip io S o n g o -L a M ay a , en la P ro v in cia


S an tiag o d e C u b a, e stá situ a d a a 6 0 k m . d e la c ab ecera d el M u n icip io , ap ro x im a d am en te a 6 5 0 m s o b re el

n iv el d el m ar, en el m a cizo m o n ta ñ o so , e n u n a d e la s m es etas d e la S ierra M aestra. E sta co m u n id ad


co n stitu y e u n a co o p erativ a d e p ro d u cció n ag ríco la, te n ien d o c o m o p ro d u cto s b ásico s c afé d e p rim era

clase, v ian d as y fru tales.

E n ella s e p ro y ectó u n a C en tral F o to v o ltaica d e 2 5 k W p ara la g e n eració n d e electricid ad . En 1 997 se


in icio la p rim era etap a q u e d an d o in stala d as esta s ca p acid ad e s en el B an c o d e B atería (3 6 0 0 A h ) y el

sistem a d e C o n tro l (M P -6 0 ) au n q u e s o lo c o n u n a p o ten cia d e g en eració n e n p an eles s o lares d e 1 1 k W , en


su stitu ció n d e u n v iejo g ru p o ele ctró g en o D ie sel q u e b rin d ab a u n serv icio in term iten te p o r la falta d e

co m b u stib le, p ie zas d e rep u esto y lu b rica n tes, co n lo q u e m ejo raro n c o n sid erab lem en te la s c o n d icio n es d e
v id a.

C o n la ejec u ció n d e este p ro y e cto fu ero n electrificad o s 4 6 o b jetiv o s so ciales y eco n ó m ico s (4 1 v iv ien d as

ru rales, u n círcu lo so cial, u n a esc u ela, u n a P o sta M éd ica , u n a tien d a d e v ív ere s, u n a d e sp u lp ad o ra, u n
co m p lejo cafetalero , la C a seta del S istem a de C o n tro l y R eg u lació n de la C en tral F o to v o ltaica) y la

av en id a p rin cip al d e la c o m u n id ad en erg iz ad a co n 4 lu m in arias. L a p o b la ció n b en eficiad a es de 184


p erso n as, d e lo s cu al es 8 6 s o n m u jeres (d e ellas 3 4 n iñ as y ad o les cen te s) y 9 8 h o m b re s (d e ello s 3 3 n iñ o s

y ad o les cen te s). D e sd e el co m ien zo d e la p rim era eta p a id en tificam o s a u n cam p esin o al c u al cap acitam o s
y es el o p erario d e la cen tral. E sta e x p erien cia llev a m ás de 15 añ os en ex p lo tació n , p erm itien d o el

d esarro llo eco n ó m ico y so cial d e la co m u n id ad .

C o m u n id a d R u ra l “ E l T riu n fo ”

L a C o m u n id a d R u ral “ E l T riu n fo ” e stá u b icad a e n la m eseta d e S a n ta M aría d el L o reto , ap ro x im ad am en te


a 6 50 m so b re el n iv el d el m ar, en el m acizo m o n tañ o so d e la S ierra M a estra, d el M u n icip io S o n g o -L a

M ay a, P ro v in cia S an tiag o d e C u b a . E lla se en cu e n tra d istan te ap ro x im ad am en te a 6 0 k m . d e la c ap ital


p ro v in cial. E l a cce so se realiza a trav é s d e u n d ifícil cam in o in tra m o n tañ o so d e a p ro x im ad am en te 1 2

k m ., q u e l a u n e co n la carretera S an tiag o -G u an tá n am o , p o r d o n d e p as a el S istem a E le ctro en erg ético


N acio n al (S E N ).

E sta c o m u n id ad ru ral cu e n ta co n u n to tal d e 2 9 h ab itan t es a g ru p ad o s en 9 v iv ien d as, c o n u n a p o b lació n

q u e 1 4 so n m u jere s y el resto h o m b re s, d e lo s c u ale s 5 so n n iñ o s m e n o re s d e 9 añ o s. L a co m u n id ad tien e


co m o a ctiv id ad fu n d am en tal la p ro d u cció n ag ríco la, sien d o su s p rin cip ale s ren g lo n es el café d e calid ad

su p erio r, las v ian d as, h o rtalizas y lo s fru tales.

E n el añ o 2 0 0 5 , a p artir d e la s ex p erien cias , v iab ilid ad té cn ic a eco n ó m ica y lo s resu ltad o s o b t en id o s en la

cen tral F V d e S a n tam aría, s e g e n eralizo este re su ltad o en la co m u n id ad E l T riu n fo , a s o lo 2 km . de


d i s t a n c i a , d o n d e s e i n s t a l ó u n a c e n t r a l f o t o v o l t a i c a d e m e n o r p o t e n c i a , 4 .8 k w ., f o r m a d a p o r 4 8 m ó d u l o s

d el tip o I -1 0 0 /1 2 V , 4 r eg u lad o res d e carg a y u n b an c o d e b atería fo rm ad o p o r 2 4 v a so s d e 2 V (1 1 0 1 A h )


así com o un In v erso r de 50 00 W , to d o ello ha p erm i tid o m ejo rar las co n d icio n es de v id a de lo s

p o b lad o res.

3. C O N C L U S IO N E S

1. Se d em o stró que la te cn o lo g ía fo to v o ltaica a p artir de la u tilizació n de la E n erg ía S o lar,

co n stitu y e una de las p rin cip ale s v ías para la electrificació n rural de v iv ien d a s aisla d as y
p eq u eñ as co m u n id ad es en zo n as ru rales alejad as d el S istem a E lectro en erg ético N acio n al.

R E C O M E N D A C IO N E S

1. E s n ec esario im p lem en tar u n sistem a d e m an te n im ien to , al m en o s lo cal, q u e p erm ita m an ten er la


tecn o lo g ía fo to v o ltaica y co n ello la so ste n ib ilid ad d e la in stala ció n , a sí co m o la c ap a citació n d e

técn ico s lo cales cap aces d e realizar lo s m ism o s.

5
2. S e req u iere, a n iv el d e p aís, d es arro llar lab o rato rio s d e ev alu ació n y h o m o lo g ació n d e p artes y

co m p o n en te s d e lo s si stem as fo to v o ltaico s, p ara e v itar in co m p atib i lid ad es a n u e stras c o n d icio n es


am b ien tales y d e ex p lo tació n , q u e p erm itan reg u lar y n o rm ar esta activ id ad .

R E C O N O C IM IE N T O S

Los au to res d e sea n a grade cer a to d o s lo s q ue desde un in icio s de la in tro d u c ció n de la te cn o lo g ía

fo to v o ltaica en el p aís, h an ap o rtad o res u ltad o s d e m ú ltip les trab ajo s d e lab o rato rio , e stu d io s d e c am p o ,
ex p erien cias e n la in stalació n y m a n ten im ien to s en sistem as, lo cu al n o s h a p erm itid o , p erfeccio n ar y

co n tin u ar p erfec cio n a n d o p ara d e sarro llar n o rm ativ as y p ro c ed im ien to s p ara g ar a n tizar la so ste n ib ilid ad
d e las in stalacio n es.

SO B R E L O S A U T O R E S

L esm e In a u d is C is n ero s V eran e s: L abora en el C en tro de In v estig a cio n e s de E n erg ía S o lar, en el


d ep artam e n to de ele ctrificació n com o téc n ico v in cu la d o a la in v e stig ació n y d es arro llo , con una

ex p erien cia d e 2 4 añ o s trab aja n d o lo s sistem as fo to v o ltaico s y eó lico s, g ra d u a d o d e in stru m en ta ció n y


co n tro l d e e q u ip o s eléctrico s y ele ctró n ico s e in fo rm ática, p articip an d o en v ario s p ro y ecto s c o m o el d e

d es arro llo d e tecn o lo g ía s e ó licas en co m u n id ad es ru rale s, si stem a d e b o m b e o fo to v o ltaico , in stalació n d e


aerogeneradores, e l e c t r if i c a c i ó n de co m u n id ad es rurales y d e sarro llo de p ro to tip o s de eq u ip o s y

co m p o n en te s ad a p tad o s a la s c o n d icio n es clim áticas de C u ba, en tre o tro s. E s m iem b ro de la ju n ta


d irectiv a d e la o rg an izació n n o g u b ern am en tal d e C u b aso lar S an tiag o .

B IB L IO G R A F IA

1. Ing. Jairo P laz as G . L a E n erg ía S o lar. P ro d u c ció n de electricid ad , fo to -electricid ad . T em a 9


U n iv ersid ad n acio n al d e C o lo m b ia. 1 9 7 8 .

2. I S S N .1 0 2 8 - 9 9 2 5 R e v i s t a C i e n t í f i c o - P o p u l a r E n e r g í a y T u N o .0 . S i s t e m a E n e r g é t i c o F o t o v o l t a i c o e n
S an tiag o d e C u b a. 1 9 9 7

3. IE C 1 1 7 3 O v erv o ltag e p ro tectio n fo r p h o to v o ltaic p o w er g en eratin g sy stem s. G u id e. 1 9 9 2 .


4. B r u n o H e n r í q u e z . I S S N .1 0 2 8 - 9 9 2 5 R e v i s t a C i e n t í f i c o - P o p u l a r E n e r g í a y T u N o .2 . E l C .I .E . S . C e n t r o

d e In v estig acio n es d e E n erg ía S o lar. 1 9 9 8


5. IS O /IE C G id e 2 5 . Q u ality S y stem s 1 9 9 9 .

6. C o lectiv o d e au to res C IE S - U n iv ersid a d d e O rien te. P V S o ft. H erram ien ta v irtu al so b re S istem as
S o lares F o to v o ltaico s. 2 0 0 0 .

7. R R am o s H ered ia, J. E . C am ejo C u án , S .C M á r q u e z M o n t o y a , J . R D í a z L ó p e z .


M an u al d e in stalació n , o p e ració n , m an ten im ien to y rep aracio n es d e sistem as fo to v o ltaico s

au tó n o m o s. 2 0 0 1 .
8. R R am o s H ered ia, J. E . C am ejo C u án . IS S N .1 0 2 8 -9 9 2 5 R e v ista C ie n tífico -P o p u lar E n erg ía y T u N o .

5 4 . D o ce A ñ o s S o lares. 2 0 1 1 .

A C R Ó N IM O S

C IE S C en tro d e In v estig acio n es d e E n erg ía S o lar


SEN S istem a E lectro en erg ético N acio n al

O N G O rg an izació n n o G u b ern am en tal


SFV A S istem a F o to v o ltaico A u tó n o m o
V C A V o ltaje d e C o rrien te A ltern a
V C D V o ltaje d e C o rrien te D irecta

6
kW p. K ilo W att p ico
A h A m pere hora

FV F o to v o ltaico
km . K iló m etro s

W p W attp ico
kW . K ilo w att

M M etro s
W W att

7
M O N T E T R IG O , ISL A D E SA N T O A N T A O , C A B O V E R D E :
E N E R G IZ A C IÓ N Y M O D E L O D E SO ST E N IB IL ID A D A PA R A U N A
M IC R O R R E D H ÍB R ID A S O L A R /D IE S E L

1 1 1 2 3
M a tteo B rig a n ti , X a v ier V a llv é , M a u ricio S o la n o P era lta , L u is A lv es , D a m iá P u jo l , J a n in a
3 4
C a b ra l , C la u d io L o p es

1
T ram a T ecn o A m b ien tal, 1 5 3 A v d a. M erid ian a, 0 8 0 2 6 B arcelo n a, E sp añ a

2
In stitu to S u p erio r T écn ico , D ep t. d e E n g en h aria M ecàn ica, P av ilh ao d e M ecàn ica 1 – 2 ª A n d ar – A v .

R o v isco P aís – 1 0 4 9 -0 0 1 L isb o a – P o rtu g al

3
A g u as d e P o n ta P reta, U rb . P o n ta P reta – P . T écn ica – S ta. M aria – Ilh a d o S al

4
M u n icip io d o P o rto N o v o , S an to A n tão – C ab o V erd e

1
e - m a i l : M a t t e o .b r i g a n t i @ t t a .c o m .e s

R E SU M E N

E l p asa d o f eb rero 2 0 1 2 s e p u so e n m arch a la p rim era m icro rred ru ral co n g en eració n 1 0 0 % ren o v ab le d e

C ab o V erd e , en la co m u n id ad d e M o n te T rig o . C ab o V erd e es u n a re p ú b lica in s u lar c o n u n alto ín d ice d e


p o b lació n ru ral y d ificu ltad es p ara p ro p o rcio n ar acc es o u n iv ersal a la electricid ad , so lo el 5 4 % d e la

p o b lació n ru ral ten ía a cce so a electricid ad en 2 0 1 0 . P o r su p arte la co m u n id a d d e M o n te T rig o , co n tab a


ú n icam e n te c o n u n serv icio eléctrico p o r cu atro h o ras d iarias m e d ian te el u s o d e u n g e n erad o r d ies el. E l

serv icio d e ele ctricid ad p erm an e n te e s im p o rtan te p ara cu b rir las n ec esid ad e s b ásic as co m o la ilu m in ació n
y la co m u n ic ació n , lo s serv icio s co m u n itario s y u s o s p r o d u c t i v o s ( e .g . l a p r o d u c c i ó n d e h i e l o p a r a l a

co n serv ació n d el p escad o ).

E l p ro y ecto h a sid o d es arro llad o co n el fin an ciam ien to d e la U n ió n E u ro p ea a trav é s d e lo s fo n d o s d el

A C P -U E “E n erg y F a cility ”, d en o m in ad o S E S A M -E R , q u e electrificó la ald ea d e M o n te T rig o d e la isla


de S an to A n tão , con un a m icro rred co n g en era ció n so lar (M G S) . L o s e stu d io s so cio -am b ien tale s y

técn ico s, se llev aro n a cab o en 2 0 0 9 -1 0 y la ejec u ció n en 2 0 1 1 . U n o d e lo s a sp e cto s clav e d el p ro y ecto h a
sid o , b u s car la so sten ib ilid ad d el serv icio a larg o p la zo . E l artícu lo d es crib e lo s d etalles so b re el reto , la

in g en iería, el fu n cio n am ien to y la g estió n q u e a se g u ren la so ste n ib ilid ad d el sistem a . C o m o co n clu sio n es
el artícu lo se p ro p o n e d e refo rzar, so b re la b as e d e e sta n u ev a ex p erien cia, la v alid ez d e las so lu c io n es

técn icas y d el m o d elo d e o p eració n q u e ateste u n serv icio eléctrico so sten ib le.

P A L A B R A S C L A V E S : E lectrificació n ru ral, fo to v o ltaica, G estió n In telig en te E n erg ía, D isp en sad o r d e

electricid ad .

A B ST R A C T

O n F eb ru ary 2 0 1 2 th e first ru ral m icro g rid w ith 1 0 0 % ren ew ab le e n erg y o f C ap e V erd e e n tered in to
serv ice in th e c o m m u n ity o f M o n te T rig o . C ap e V erd e i s a n in su lar R ep u b lic w ith a h ig h p ercen ta g e o f

ru ral p o p u latio n a n d h ig h d ifficu lties fo r u n iv ersal ac ce ss to electricity , o n ly 5 4 % o f th e ru ral p o p u latio n


h ad ac ce ss to electricity in 2 0 1 0 . T h e co m m u n ity o f M o n te T rig o u n til rece n tly o n ly h ad a fo u r h o u r

electricity serv ice p ro v id ed b y a d ies el g e n set. P erm an en t electricity ac ces s is im p o rtan t to co v er b asic
n eed lik e lig h tin g , co m m u n icatio n , co m m u n ity serv ices an d ice fo r fish co n serv atio n .

T h is p ro ject w as d o n e w ith fin an cin g fro m th e E u ro p e an U n io n th ro u g h in th e fram ew o rk o f th e “ E n erg y


F acility ” A C P -E U p ro g ram , th e s o -called S E S A M -E R p ro y e ct, th at ele ctrified th e v illag e o f M o n te T rig o

i n t h e I sl a n d o f S a n t o A n t ã o t h r o u g h a m u l t i - u se r so l a r m i c r o - G r i d (M G S ) . S o c i a l - e n v i r o n m e n t a l a n d
tech n ical stu d ie s w ere p erfo rm ed in 2 0 0 9 – 1 0 , w h ile th e im p lem en tatio n in 2 0 1 1 . O n e o f th e k ey as p ects

o f th e p ro je ct w a s th e ele ctricity serv ice lo n g term s u stain a b ility . T h e article d e scrib e s th e c h allen g es,
en g in e erin g , serv ic e d esig n , an d th e o p eratio n an d m a n ag em e n t to en s u re th e su stain ab ility o f th e sy stem .

A s co n clu sio n s th e article in ten d s to u n d erlin e th e v alid ity o f tech n ical so lu tio n s an d m an ag em en t m o d el.

K E Y W O R D S : R u ral electrificatio n , E n erg y D aily A llo w an ce, D isp en ser M eter.

1. IN T R O D U C C IÓ N

L a R e p ú b lica de C ab o V erd e s e h a im p u esto dos o b jetiv o s p rim o rd iales en su p o lítica en erg ética: a)
o b ten er el 50% de su co n su m o en erg ético m ed ian te fuentes de e n erg ía ren o v ab le p ara el 2 020 y b)

au m en tar su c o b ertu ra de p ro v isió n del serv icio elé ctrico a un 9 8% p ara el 2 016. A n te m eta s tan

1
am b icio s as y co n el afán d e lo g rar red u cir s u d ep en d en cia e n c o m b u stib les fó siles, red u cir lo s alto s co sto s
d e electricid ad , au m e n tar su se g u rid ad e n erg ética , m ejo rar la calid ad d e v id a d e lo s y las c a b o v erd ian o s y

co n trib u ir a lo s esfu erzo s am b ie n tales p ara co m b atir el cam b io clim ático , la isla h a in iciad o u n a serie d e
esfu erzo s p ara cu m p lir co n su s o b jetiv o s.

E l p aís, d eb id o a su to p o g rafía y su lo caliza ció n , se en fren ta a d ificu ltad e s a la h o ra de a seg urar un


su m in istro en erg ético a u na p o b lació n qu e cre ce a ritm o elev ad o y con falta de recursos lo cale s

(co m b u stib le). A e sta lim itació n se añ ad e u n alto ín d ice d e d is p ersió n d e h ab itan te s e n zo n as ru rales sin
co n ex ió n a red .

Por ejem p lo ; las lim itacio n es de c o m u n id ad e s del M u n icip io de P o rto N ovo d ond e, se id en tificaro n
p o b lacio n e s q u e carec en d e serv icio b á sico e n erg ético fiab le y so ste n ib le q u e im p id en su d es arro llo y

m ejo ra en la c alid ad d e v id a, y en g en eral d e la reg ió n s o n : aislam ien to y falta d e tran sp o rte; o ro g rafía
accid en tad a d e la Isla d e S an to A n tão , q u e d ificu lta la ex ten sió n d e red a to d as la s zo n as ru rale s; g rav e

falta d e in fraestru ctu ras q u e lim itan e l d esarro llo eco n ó m ico y so cial; p o b reza elev ad a.

L a situ ació n a ctu al n o p erm ite u n d es ar ro llo so cial y e co n ó m ico d e las co m u n id ad es , o b jetiv o cu y o n iv el

d e p o b rez a s e sitú a p o r en cim a d e la m e d ia d el p aís . M ejo rar el a cc eso a u n serv icio en erg ético fiab le
co n stitu y e la b as e d e la ac ció n c o n el fin d e m ejo rar la calid ad d e v id a y crear activ id ad es g en era d o ras d e

ren ta y em p leo ; m áq u in as p ro d u cto ra s de h ielo p ara co n serv ar lo s p ro d u cto s del m ar, nev era para
co m ercio s, ilu m in ació n , co m u n icació n , etc.

E l o b jetiv o b ásic o e s q u e ex ista u n d esarro llo ru ral so cio ec o n ó m ic o so ste n ib le y q u e g racias a la lleg ad a
de la ele ctricid ad , pueda im p u lsars e la in d u stria lo c al de lo s p ro d u cto s del m ar (in clu y e n d o la

co n serv a ció n y tran sfo rm ació n d e lo s m ism o s) y las a ctiv id ad e s g e n erad o ras d e ren ta s e in tro d u cir las
co m u n ic acio n es, p erm itien d o u n a in te g ració n su a v e y g rad u al a la e co n o m ía reg io n al y n acio n al. D e e ste

m o d o , p o d rá red u cirse la p o b re za q u e ex iste en e stas c o m u n id ad e s, m ejo rar la calid ad d e v id a d e su s


h ab itan te s, y e v itar el d eterio ro d e s u id en tid ad s o cio c u ltu ral , ap o y a n d o la p articip ació n a ctiv a d e l a m u jer

co m o p rin cip al co n su m id o ra / c u id ad o ra d e la p resta ció n q u e se cu b rirá. L o s s erv icio s p ro p u esto s tam b ién
ay u d arán a m ejo rar la calid a d d e v id a d e lo s g ru p o s v u ln erab le s; la ilu m in ació n p erm itirá a lo s n iñ o s

estu d iar o leer p o r la n o ch e ; las b o m b as d e ag u a p erm itirán a las m u je res red u cir el acarreo d e a g u a; la
refrig eració n d e alim en to s en lo s h o g ares; en tre o tro s b en eficio s.

A n iv el am b ie n tal s e co n se g u irá u n im p acto im p o rtan te , y a q u e c asi n o s e u s arán lo s g ru p o s electró g en o s,


ten ien d o co m o co n se cu e n cia: red u cció n d e la s em isio n es d e g as es d e efe cto in v ern ad ero ; r ed u cció n d el

ru id o de lo s gru po s electró g en o s q ue fu n cio n a 4 -5 horas al d ía en la actu alid ad , red u cció n de la s


im p o rtacio n es d e co m b u stib le m ed ian te v eh ícu lo 4 x 4 o em b arcació n .

L as en erg ías ren o v a b les s o n a m ed io y larg o p la zo , u n a so lu ció n so sten ib le y a d ap ta d a a la electrificació n


d e z o n a s ru rales en C ab o V erd e, y a q u e el su m in istro d e p etró leo tien e lim itacio n es p o r p arte d el co ste y

d isp o n ib ilid ad y d e la ac ce sib ilid ad d e l o s em p laz am ien to s, ah o ra e q u ip a d o s c o n g ru p o o n o -eq u ip a d o s en


ab so lu to .

D e esta n ec esid a d lo cal n ac e el p ro y e cto S E S A M -E R , el c u al b u sca ta n to p ro m o v er la g en eració n d e


electricid ad m e d ian te re cu rso s ren o v a b les, así com o au m e n tar la co b ertu ra d el serv icio eléctrico . E l

p ro y ecto fu e d esarro llad o en el p o b la d o d e M o n te T rig o , u n a ald ea rem o ta d e p e sca d o re s situ a d a e n la


p arte su r -o ccid en tal d e l a Isla d e S an to A n tao en C a b o V erd e. S e en cu en tra ap ro x im a d am e n te a latitu d

1 7 º0 1 ’ N , lo n g itu d 2 5 º 1 9 ’ O y 0 m . s .n .m . ( v e r F i g u r a 1 ) . S e l l e g a a l p u e b l o s o l o e n b a r c o , a u n a h o r a d e
d istan cia d e sd e el ce n tro p o b la d o m ás c ercan o , T arrafal. M o n te T rig o s e e n co n trab a d e n tro d el 4 6 % d e la s

co m u n id ad es ru rales d e C ab o V erd e sin acceso a la electricid ad [1].

2
F ig u ra 1 : L o calizació n d e la ald e a o b jeto d el p ro y ecto (M ap d ata © G o o g le )

2. ID E N T IF IC A C IÓ N D E N E C E S ID A D E S E N E R G É T IC A S

In icialm en te s e p ro ce d ió a id en tificar y d etallar la s n ec esid ad e s en erg éticas d e la p o b la ció n d e M o n te

T rig o , esto co n el afán d e p ro v e er u n a s o lu ció n a d ap ta d a a lo s req u erim ien to s d e s u s h ab itan tes . A n tes d e
la in stalació n , la p o b lació n d e M o n te T r ig o co n tab a ú n ic am en te co n el serv icio elé ctrico p ro v isto p o r u n

g en era d o r d ie sel d e 2 0 k V A d u ra n te cu atro h o ras al d ía d e 7 :0 0 P M – 1 1 :0 0 P M , serv icio y a lim itad o q u e


d ep e n d ía al ig u al d e la d i sp o n ib ilid ad d e d ié sel. L a F ig u ra 2 p re sen ta u n a m u estra d e la c u rv a d e d em a n d a

to m ad a en tre ju n io y ju lio de 20 08 del grupo el ectró g en o fu n cio n an d o ú n icam en te 4 hora s , que


ejem p lifica el co n s u m o p rese n te en la co m u n id a d . L a p o b la ció n está ag lo m erad a en u n c en tro p o b lacio n al ,

d o n d e y a se c o n tab a co n u n a red d e d istrib u ció n e n b aja ten sió n . L o s co ste s d e g en era ció n alca n za b an lo s
1 2 .5 0 0 € a n u a l e s p o r t a n s o l o e s t a s c u a t r o h o r a s d e o p e r a c i ó n , l o s c u a l e s v e n í a n s i e n d o c u b i e r t o s m e d i a n t e

u n su b sid io p o r p arte d el M u n icip io d e S an to A n tão y el re sto era a p o rtad o p o r lo s u s u ario s a trav és d e


u n a cu o ta fija m en su al.

L a electrificació n m e d ian te u n a m icro -red m u lti-u su ario d e g e n eració n s o lar (M G S ) , co n tem p la ex ten d er
el su m in istro eléctrico a ser p ro v isto 2 4 horas al d ía. A l care cer la p o b lació n d e d ic h a facilid ad , se

p ro ced ió en la realiza ció n d e u n trab ajo de cam po ju n to c o n la p o b la ció n b en eficiaria p ara in fo rm ar


acerc a d e lo s alca n ce s y b o n d ad es d el a cc eso a la electricid ad , a sí co m o q u e la g en te id en tificara su s

n ec esid a d e s o u so s p re v isto s co n u n acc eso 2 4 h oras al d ía al serv icio elé ctrico . E sto co n el fin d e
co m p lem e n tar y o p tim izar el d im en sio n am ie n to d e la in st alació n co n las n e ce sid ad es en erg éticas d e la

p o b lació n . D e ig u al fo rm a se c o n tem p ló el esp erad o in crem en to en la d em a n d a , a d em ás d e d is eñ ar el


sistem a co n la m o d u larid ad y facilid ad d e ex p an d ir el sistem a e n c as o d e ser req u erid o al m ed ia n o o larg o

p lazo .

1 9 - ju n 2 0 - ju n 2 1 - ju n 2 2 - ju n 2 3 - ju n 2 4 - ju n
2 5 - ju n 2 6 - ju n 2 7 - ju n 2 8 - ju n 2 9 - ju n 0 1 - ju l
0 2 - ju l 0 3 - ju l 0 6 - ju l 0 7 - ju l 0 8 - ju l 0 9 - ju l
1 0 - ju l 1 1 - ju l 1 2 - ju l 1 3 - ju l

1 0.50 0

9 .5 0 0

8 .5 0 0

7 .5 0 0
Potencia instantánea (kW)

6 .5 0 0

5 .5 0 0

4 .5 0 0

3 .5 0 0

2 .5 0 0
18 19 20 21 22 23 24
ho r a s

F ig u ra 2 . M u estra d e la cu rv a d e g en eració n d el g ru p o d iésel o p eran d o en M o n te T rig o (ju n io – ju lio ,


2 0 0 8 ) (F u en te: T T A )

3
M o n te T rig o c u en ta co n u n a p o b la ció n d e 6 0 0 h ab itan te s, u n a es cu ela, u n a g u ard ería, u n ce n tro m éd ico ,
un p u n to de c o n e x ió n para la s teleco m u n ic acio n es y tel ev isió n , un h o stal qu e alb erg a a tu rista s y

v isitan tes y alg u n o s p eq u eñ o s co m ercio s. A este p u n to es im p eran te c o n tar c o n el b en ep lácito d e a q u ellas


fam ilias in teresad a s en el s erv icio , d o n d e a p ro x im ad am en t e v ein te de la s fam ilias de la co m u n id ad

o p taro n n o co n tratar el serv icio d e electricid ad . E n tre las 6 0 fam ilias in teresa d a s e n el su m in istro eléctrico
se p ro c ed ió a d efin ir su d em an d a . E l m o d elo u tilizad o p ara la d eterm in ació n se b as a en u n tip o d e tarifas

p lan a s, d o n d e cad a fam ilia tien e la altern ativ a d e co n tratar u n serv icio m en su al p ara d isp o n er d e u n a
can tid ad lim itad a d e en erg ía p o r d ía, así c o m o u n a p o te n cia lím ite d e co n su m o . E sto c o n el fin d e h a cer

u n d im en sio n am ie n to ad ecu ad o d el sistem a, facilitar la g estió n d e la d em an d a y c o n s u m o e n erg ético ,


facilitar la ad m in istració n y flu jo d e caja al a d m in istrad o r d el sistem a , a d ec u ars e a la s n e cesid ad es d e la

p o b lació n y q u e se co n o z ca y s e a cu erd e p re d eterm in ad am en te el g a sto e n erg ético , ad em á s d e p ro m o v er


al m ism o tiem p o la eficien cia en erg ética y el ah o rro .

D e a co rd e a la reco p ilació n d e e x p erien cias en lo s ú ltim o s 2 0 a ñ o s e n p ro y e cto s d e ele ctrificació n , s e h an


d efin id o cin co d istin tas c ateg o rías d e en erg ía d iaria as eg u rad a (E D A ). L a T a b la 1 p re sen ta 5 d istin tas

categ o ría s q u e se d efin iero n en e ste p ro y ecto d e ac o rd e a la s n e cesid ad es d e la p o b la ció n , en p o s d e


ad ap tar se a lo s d istin to s p atro n es de co n su m o de las fam ilias, así com o de lo s serv icio s p ú b lico s y

co m u n ales.

T a b la 1 . D istin tas categ o rías d e en erg ía d iaria aseg u rad a (E D A ) d isp o n ib les

C a teg o ría E D A L ím ite de M á x im a T a rifa M en su al

(W h) p o ten cia (k W ) ca p a cid a d d e (€)


E D A (d ía s)

T D 2 5 / 0 ,5 825 0 ,5 5 3 8 ,5 1

T D 3 3 / 0 ,5 1 .1 0 0 0 ,5 5 3 1 0 ,8 5

T D 5 0 /1 1 .6 5 0 1 3 1 5 ,8 4

T D 6 7 /1 2 .2 0 0 1 3 2 0 ,8 1

T D 1 0 0 /1 3 .3 0 0 1 3 3 0 ,4 7

T D 1 3 4 / 1 ,5 4 .4 0 0 1 ,5 3 4 2 ,0 0

L as tarifas c o n tratad a s en e ste ca so s e d etallan en la T ab la 2 , sien d o el req u erim ien to to tal d e ele ctricid ad

d e 8 7 k W h / d í a y l a p o t e n c i a r e q u e r i d a d e 7 .5 k W p ara to d a la co m u n id ad .

T a b la 2 . C an tid ad d e tarifas co n tratad as p o r tip o d e u su ario

C a teg o ría C la se d e E D A C a n tid a d

co n su m id o r (W h)

T D 2 5 / 0 ,5 C asa b ase 825 20

T D 3 3 / 0 ,5 C asa p eq u eñ a 1 .1 0 0 19

T D 5 0 /1 C asa m ed ia + 1 1 .6 5 0 13
g u ard ería

T D 5 0 /1 C en tro d e salu d 1 .6 5 0 1

T D 6 7 /1 C asa g ran d e 2 .2 0 0 5

T D 1 0 0 /1 B ar 3 .3 0 0 1

T D 1 0 0 /1 E scu ela 3 .3 0 0 1

T D 1 3 4 / 1 ,5 C asa d el h ielo 4 .4 0 0 1

A lu m b rad o P ú b lico 7 .8 4 0 1

T o tal 60
co n ex io n es

D e ig u al fo rm a d e ac o rd e a lo s p res en te s co n su m o s en la co m u n id ad , lo s u so s cara cterístico s p rese n tes ,

así co m o el in terés m o strad o p o r lo s fu tu ro s b en eficiario s , se realizaro n d istin tas c u rv as d e d em an d a, p o r


ejem p lo v er la F ig u ra 3 para el cas o d e la ilu m in ació n . D e ig u al fo rm a se d efin iero n lo s p erfiles d e

d em an d a p ara o tro s co n su m o s c o m o el u s o d e la telev isió n , rad io , v e n tilad o res, refrig eració n , y o tro s
electro d o m é stico s en h o g are s, así co m o lo s c o n s u m o s e n la es cu ela, clín ica, alu m b rad o p ú b lico , ce n tro d e

cu lto y la in tro d u cció n d e u n a m áq u in a d e h ielo , d em an d as acu m u lad as q u e se m u estra en la F ig u ra 4 .

4
2

1 ,5
Potencia (kW)

0 ,5

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Hor a r i o

F ig u ra 3 . P erfil d e d em an d a d el co n su m o eléctrico p ara ilu m in ació n (F u en te: T T A )

6
Potencia (kW)

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

Hor a r i o

F ig u ra 4 . P erfil h o rario d e co n su m o ag reg ad o (h o g ares, escu ela, teleco m u n icacio n es, m áq u in a d e h ielo , y
alu m b rad o p ú b lico ) (F u en te: T T A )

E sta d et allad a c aracterizació n d e la d em an d a , h iz o p o sib le u n d is eñ o m ás ad e cu ad o d el sistem a. A d em ás


q u e p erm ite co n m a y o r clarid ad , d efin ir a lo s u su ario s las b o n d a d e s d e s u s erv icio y en cu an to a la s tarifas

a ser co b rad as.

3. C A R A C T E R ÍS T IC A S D E L A IN S T A L A C IÓ N

La in stala ció n es u na M icro rred co n G e n eració n S o lar (M G S) basad a en una p ro d u cció n 10 0%


fo to v o ltaica. E l g ru p o electró g en o p ree x isten te d e 2 0 k V A fu n cio n a ah o ra tan so lo co m o res p ald o . L a

in stalació n fu e d ise ñ ad a p ara p ro d u cir la en erg ía s u ficien te en c u alq u ier é p o c a d el añ o , p ara to d as las
aco m etid a s q u e tien en u n a d em a n d a ag reg ad a n o m in al actu al d e 7 5 k W h /d ía, c o n sid eran d o u n facto r d e

u tilizació n d el 7 0 % y un
1 Generador Fotovoltaico
crecim ien to en la 2 Generador eólico
MICRORRED SOLAR MULTI USUARIO 3 Controlador de carga batería
dem an da al m ed ian o Alternativa sostenible para la electrificación rural 4 Convertidor CA/CC
5 Batería
p lazo d el 2 0 % . 6 Supervisor controlador
7 Ondulador bidireccional
8 Generador diesel
P ara g e n erar e sta en erg ía 9 Red distribución CA
10 Dispensador / contador
con un a m icro -p lan ta
Línea de potencia
so lar fo to v o ltaica, se ha Línea de comunicación

p recisa d o u na c ap acid a d

de g e n eració n de 27,3
kW C EM y una cap acid a d

d e acu m u lació n c ercan a a


lo s 370 kW h, p ara

d isp o n er de al m enos 4
d ías de au to n o m ía. El

g en era d o r fo to v o ltaico s e
ha m o n tad o e n cim a de
F i g u r a 5 . C o n fi g u ra c i ó n d e u n a M G S (F u e n t e : T T A )
u n a p érg o la co n stru id a en
m ad era tratad a en el p atio d e la es cu ela , q u e p ro p o rcio n a so m b ra a lo s alu m n o s , a sí co m o a la p o b lació n

(v er F ig u ra 6 ), ad em ás d e h acer u n m ejo r u so d el esp acio d isp o n ib le .

5
F ig u ra 6 . P érg o la d e m ad era y g en erad o r fo to v o ltaico en la escu ela d e M o n te T rig o (F u en te: T T A )

E n la T a b la 3 se resu m en lo s d ato s m ás relev an te s d e l a in stalació n : M G S fo to v o lta ica d e M O N T E


T R IG O .

T a b la 3 . R esu m en d e características técn icas (fu en te: T T A )

P R E S T A C IO N E S G E N E R A L E S
T itu lar M u n icip io d e S an to A n tâo

O perador A PP
C alid ad técn ica d el serv icio 2 4 h /d ía, 2 3 0 V m o n o fásica

N ú m ero d e aco m etid as (in icial/p rev isto ) 61 / 80


T ip o d e T arifa E n erg ía a D isp o sició n (E D A )

A g reg ad o d e E D A co n tratad a (k W h /d ía) 90


P ro d u c ció n ren o v ab le n o m in al (k W h /d ía – H ora s 1 4 2 a 5 ,2

P ico )
C O N SU M O S IN D IV ID U A L E S (C U PO S de E N E R G ÍA )

D o m éstico s (E D A = 8 2 5 W h /d ía) 20
D o m éstico s (E D A = 1 1 0 0 W h /d ía) 18

D o m éstico s/C o m ercio s (E D A = 1 6 5 0 W h /d ía) 14


D o m éstico s/C o m ercio s (2 2 0 0 W h /d ia) 6

E scu ela (E D A = 1 6 5 0 W h /d ía) 1


M á q u i n a d e p r o d u c c i ó n d e h i e l o ( ~ 4 .2 0 0 W h / d í a ) 1

G E N E R A D O R FV
C ap acid ad fo to v o ltaica In stalad a (C E M ) 27 300 W

T ip o m ó d u lo s A TER SA 13 0 W C EM de 36 c élu las silicio


m o n o cristalin o

N u m ero m ó d u lo s 210
In clin ació n / o rien tació n 15º / +20º S

C O N T R O L A D O R D E C A R G A D E B A T E R ÍA
P o ten cia n o m in al 12 x 2 000 W

T ip o d e co n v ertid o r R astreo d el P u n to d e M áx im a P o ten cia (R P M P )


A lg o ritm o d e carg a d e b atería 3 etap as co n ten sió n ad ap tativ a

G R U PO E L E C T R Ó G E N O D E R E SPA L D O
P o ten cia n o m in al 2 0 k V A trifásico

C o m b u stib le D iesel
B A T E R ÍA
T ecn o lo g ía P lo m o -ácid o d e ciclad o p ro fu n d o
N ú m ero d e elem en to s (ten sió n ) 2 b a t e r í a s d e 2 4 e l e m e n t o s ( 2 V c .u .) ( 4 8 V )

6
M o d elo E x i d e O P z S S o l a r 3 .8 5 0 A h
C ap acid ad T o tal (C 1 0 0 ) (k W h ) 370

A u to n o m ía 4 d ías a d em an d a n o m in al
O N D U L A D O R

T en sió n en trad a/salid a 4 8 V C C / 2 3 0 V C A m o n o fásica


P o ten cia n o m in al (3 0 ’) 2 x 8 000 W

D isto rsió n arm ó n ica < 2 ,5 %


R E G IS T R O D E D A T O S

T ip o d e d ata E n erg ía, te n sió n , tem p eratu ra, rad ia ció n so lar,
etc.

D IS P E N S A D O R C O N T A D O R D E E N E R G ÍA
A lim en tació n 230 V C A 50 H z

M o d elo C IR C U T O R D isp en sad o r d e E lectricid ad B II


C o rrien te M áx im a C o n f i g u r a d o s e g ú n c a d a t a r i f a ( 5 0 0 W ,1 0 0 0 W ,

etc)
A lg o ritm o E n erg ía D iaria A seg u rad a (E D A ) co n fig u rab le

L ÍN E A D E D IS T R IB U C IÓ N Y A L U M B R A D O P Ú B L IC O
L o n g itu d d el ten d id o (m ) 800

N u m ero d e faro las 20


T ip o 70 W s .a .p . / 2 n i v e l e l e c t r ó n i c o a u t o m á t i c o

P o ten cia to tal – A lta (W ) 1 120 W


P o ten cia to tal – B aja (W ) 840 W

L a p la n ta s e b as a e n u n a co n fig u ració n e n b arra d e in terc o n e x ió n en c o rrien te co n tin u a (C C ) , c o n d o s


b aterías in d e p en d ien te s carga da s por se n d o s ge nerad ores fo to v o ltaico s y co n tro lad o s por una u n id ad

su p erv iso ra. C ad a b atería alim en ta un o n d u lad o r d ual q ue pu ede fu n cio n ar en m o do au tó n o m o o


d ep e n d ien te . E l s u p erv is o r co n tro lad o r, p u ed e in d u cir la in terco n ex ió n e n tre ello s e n c o rrien te altern a (C A )

si se req u iere reeq u ilib rar el n iv el d e carg a d e las b aterías.

L a c aracterística té cn ica d e la electricid ad p ro d u cid a tien e la m ism a c alid ad q u e u n a re d c o n v en cio n al y

se d istrib u y e a lo s u s u ario s a trav é s d e u n a red aérea d e d istrib u ció n e n b aja ten sió n d e u n o s 8 0 0 m de
lo n g itu d . E l esq u em a b ásico d e la in stalació n se m u estra en la F ig u ra 7 , m ien tras la

F ig u ra 8 m u estra la d istrib u ció n p ro p u esta d el ten d id o eléctrico p ro p u esto p ara la in stalació n .

7
Modulos fotovoltaicos 130 Wp Modulos fotovoltaicos 130 Wp

Baterías OpZs 3850 Ah Baterías OpZs 3850 Ah

Regulador RM480-12 Regulador RM480-12

Inversor Studer XTH-8000-48 Inversor Studer XTH-8000-48

Generador Eléctrico Trifasico

AC cargas AC cargas

F ig u ra 7 . E sq u em a g en eral d e la m icro p lan ta fo to v o ltaica d e M o n te T rig o (fu en te: T T A )

E l reto m ás g ran d e e n u n p ro y ecto d e electrificació n ru ral c o n este tip o d e tec n o lo g ía es el c o n tro l d e la

dem an da de e n erg ía. P o r e sta ra zó n en el p ro y ecto se ha in tro d u cid o el co n c ep to de E n erg ía D iaria


A seg u rad a (E D A ). L a E D A in tro d u ce in telig e n cia y flex ib ilid ad e n la g estió n d e la d em an d a a g reg a d a y

fija u n lím ite in d iv id u al d e en erg ía y p o te n cia c o n v en id o c o n lo s u su ario s d u ran te la s fase s in iciales d e


estu d io d e d em an d a. E ste lím ite es flex ib le seg ú n el n iv el in stan tá n eo d e e n erg ía ren o v ab le e n la red y se

i n c e n t i v a a l o s u su a r i o s a c o n s u m i r p r i o r i t a ri a m e n t e d u r a n t e h o r a s d e s o l i n t e n so , si n c o st e s a d i c i o n a l e s.
E sto s co n ce p to s se h an ap licad o a la m icro rred a trav és d e u n D isp e n s ad o r - C o n tad o r d e ele ctricid ad

esp ecificad o p o r T T A .

F ig u ra 8 . E sq u em a d e d istrib u ció n d e las lín eas eléctricas p ro p u estas (F u en te: T T A )

8
3 .1 E l D isp en sa d o r C o n ta d o r

E l D isp en s ad o r g e stio n a la d em an d a en b ase a u n a can tid a d d e en erg ía d iaria co n tratad a p o r cad a u s u ario

acorde co n su s e x ig en cias en erg éticas , a n terio rm en te d efin id as. E s la in terfaz c o n el u su ario , la cu al


recib e u n a s eñ al M O D B U S d el su p erv iso r d e la p lan ta y a trav és d e p ilo to s lu m in o s o s le in d ica el m o d o

q u e d ep en d e d e la can tid ad d e en erg ía en la red seg ú n la T ab la 4 .

L a ap licació n d e la g estió n d e la d em an d a tien e las sig u ien tes co n secu en cias:

- S e m ejo ra y ad ecu a la d em an d a a las n ecesid ad es reales id en tificad as en la co m u n id ad ;


- L o s co m p o n en tes d e la p lan ta trab ajan d en tro d e su s lím ites n o m in ales d e d iseñ o ;

- L a v id a ú til d e lo s c o m p o n en te s s e alarg a, en p articu lar la d e la b atería y s e m in im iza d el u so d el


g ru p o electró g en o , resu ltan d o en u n a red acció n d e lo s co st es d e O & M ;

- L o s u su ario s tien en m ay o r facilid ad d e g estio n ar su co n su m o ;

- S e fa cilita la g e stió n d e carg a s ad icio n ales , c o m o la m á q u in a d e h ielo q u e p o te n cia activ id a d es


p ro d u ctiv as y g en eració n d e in g reso s a la co m u n id ad ;

- L o s u su ario s co n o cen d e an tem an o su tarifa co n tratad a; e


- In crem en ta la satisfacció n d e lo s u su ario s: m en o s ap ag o n es. F ig u ra 9 . E l d isp en sad o r -
co n tad o r (F u en te: T T A )

E sta tecn o lo g ía h a sid o d e sarro llad a a lo larg o d e la s leccio n es ap ren d id as en p ro y ecto s an terio res y h a

m o stran d o resu ltad o s p o sitiv o s d esd e u n p u n to d e v ista so cial, eco n ó m ico y fu n cio n al.

T a b la 4 . M o d o s d e estad o d e la p lan ta y efecto en el d isp en sad o r (fu en te: T T A )

M odo D escrip ció n F actor A ctiv a ció n

N orm al E D A y p o ten cia seg ú n v alo res 1 E n erg ía en la p lan ta d en tro d e ran g o

n o m in ales norm al

B o n ifica ció n P recio in stan tán eo d e la en erg ía 0 ,5 C o n tro lad o r d e carg a F V reg u lan d o .
co n su m id a in ferio r

R estricció n P recio in stan tán eo d e la en erg ía 2 N iv el d e carg a d e b atería b ajo

co n su m id a su p erio r

L im ita ció n d e P o ten cia m áx im a p erm itid a 0 ,8 P o ten cia d el o n d u lad o r excede
P o ten cia red u cid a n iv eles m áx im o s co n fig u rad o s

4. E S Q U E M A T A R IF A R IO Y S O S T E N IB IL ID A D E C O N O M IC A

E n C a b o V erd e la s tarifas fu ero n c alcu la d as p ara c u b rir lo s co stes d e

O & M y la recu p eració n d e u n a p arte d e la in v ersió n in icial. D es d e u n


p u n to d e v ista d e g estió n e co n ó m ica, la u tilizació n d el d is p en sa d o r

ayud a al op erador ya que p ro p o rcio n a s eg u rid a d en térm in o s de


in g reso s y g a sto s, lo c u al red u ce in c ertid u m b re en el p lan d e n e g o cio .

L a in v ersió n in icial es de 2 9 0 .0 0 0 € , t o m a n d o en cu e n ta que es un


p ro y ecto p ilo to y aislad o .

A d em á s s e tien e q u e c o n sid erar q u e el s erv icio elé ctrico an tig u o s o lo


su m in istrab a en erg ía d u ran te 4 horas d iarias m ien tras qu e a hora el

serv icio p ro p o n e 2 4 h o ras/d ía d e s u m in istro . L o s efecto s e co n ó m ico s


serían m uch o m ás ev id en te s si se c o n sid erara te ó ricam en te de

su m in istrar en erg ía elé ctrica a lo larg o de to d o el d ía con una


g en eració n fó sil.

A d em á s s e p u ed e ilu strar aq u í el resu ltad o e co n ó m ico d e lo s 2 0 a ñ o s


d e la v id a ú til d el s erv icio elé ctrico , p re v isto s. En p articu lar en la

F ig u ra 1 0 ab ajo , se p u e d e n o tar el V alo r A ctu alizad o N eto (V A N ) calcu lad o co n sid eran d o u n a ta sa d e
d es cu e n to del 8,5% y las c u o tas de v en ta de la en erg ía recom e nda da al o perad or para m an te n er la

so ste n ib ilid ad ec o n ó m ic a del s erv icio a lo larg o d el p erio d o co n sid erad o . E ste v alo r es p o sitiv o ,
co m p ro b an d o q u e, c o n las tarifas p ro p u e stas, s e p u e d e recu p erar el 2 5 % d e l a i n v e r s i ó n i n i c i a l ( 7 2 ,3 4 0 € )

y m a n ten er u n serv icio d e O & M eficien te ad em ás d e a se g u rar la re p o sició n d e to d o s lo s m ateriales y


eq u ip o s n e ces ario a lo la rg o d e la v id a ú til d el si stem a . E sto sin c o n sid erar lo s ah o rr o s en d ies el q u e se

9
tien en b ajo el m o d elo an tig u o de p restació n d el serv icio . A l año s eis d e la in stala ció n se o b serv a la
recu p eració n d e la in v ersió n in icial.

V a lo r p r e s e n t e n e t o a c u m u l a d o F l u j o d e c a j a a c u m u la d o
F lu jo de c a ja a c tua l

1 5 0 .0 0 0

1 0 0 .0 0 0

5 0.00 0
Flujo de Caja (euros)

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

- 5 0 .0 0 0

-1 0 0 . 0 0 0
Año

F ig u ra 1 0 . F lu jo d e c aja en el p erio d o d e v id a ú til d e 2 0 añ o s co n la s tarifas re co m e n d a d a s y p ag o d el 2 5 %

in v ersió n in icial, sin el ah o rro o b ten id o en d iésel (F u en te: T T A )

El ahorro de c o m b u stib le, p ers o n al y c o n su m o de ac eite es de 1 2 .2 0 0 € anu al (al p rim er año, e sto

co n sid eran d o ú n ic am en te las 4 h o ras d e fu n cio n am ie n to d el g en erad o r q u e se ten ían ). L a rec au d ació n
b ru ta, co n la tarifa actu al es d e 4 .3 0 0 € an u ale s (p rim er añ o ), esto m en o s lo s g asto s actu ales e n el sistem a

fo to v o ltaico . S u m an d o lo s d o s efecto s (a h o rro + v en ta e n erg ía) se p rev é así u n p o sitiv o en c asi to d o s l o s


añ o s e x ce p to en aq u ello s d o n d e se req u iere h a cer rec am b io d e eq u ip o . L a s p u n tas n eg ativ a s so n d eb id a s a

rep o sició n d e e q u ip o s F V , p rese n tad as e n la F ig u ra 1 1 , lo s d ato s p res en tad o s n o s o n a cu m u la d o s. E l


ah o rro e s m a y o r e n el añ o cin c o y a q u e se e v ita la c o m p ra d e u n a n u ev o g e n erad o r d iés el. E ste g ráfico

su b ray a la v en taja ec o n ó m ic a, en térm in o s d e flu jo d e caja an u ales, q u e h a c o n s eg u id o el o p era d o r de


d ich o p ro y ecto al su b stitu ir el sistem a d e g en eració n fó sil an tig u o c o n la m icro rred M G S a g en eració n

so lar.

4 0.00 0

3 0.00 0

2 0.00 0

1 0.00 0

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
euros

- 1 0 .0 0 0

- 2 0 .0 0 0

- 3 0 .0 0 0

- 4 0 .0 0 0

- 5 0 .0 0 0

- 6 0 .0 0 0
Año

F ig u ra 1 1 . S u m a d e lo s efecto s e co n ó m ico s d e lo s ah o rro s d el d ies el y d e lo s in g re so s d el F V : E fecto s


eco n ó m ico s F V - D iesel (F u en te: T T A )

S u m an d o el efecto d e a h o rro d e d ies el p re sen ta d o an terio rm en te q u e tien e el o p era d o r d el sistem a, la tasa


de reto rn o es aún m ás ráp id a y ya en el año 4 se estaría recu peran do la in v ersió n in icial del 25%

co n sid erad a p ara este p ro y e cto , v er F ig u ra 1 2 .

10
V a lo r p r e s e n t e n e t o a c u m u l a d o F l u j o d e c a j a a c u m u la d o

5 0 0 .0 0 0

4 0 0 .0 0 0

3 0 0 .0 0 0
euyros

2 0 0 .0 0 0

1 0 0 .0 0 0

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

-1 0 0 . 0 0 0
Año

F ig u ra 1 2 . F lu jo d e caja p ara rec u p erar el 2 5 % d e la in v ersió n in icial, in clu y e n d o el ah o rro o b ten id o


m ed ian te la su b stitu ció n d el g en erad o d iésel

F i n a l m e n t e , s i c o n s i d e r a m o s l a n e c e s i d a d d e r e c u p e r a r l a i n v e r s i ó n t o t a l ( 2 9 0 ,0 0 0 e u r o s ) c o n u n a t a s a d e
d es cu e n to d el 4 % , lu e g o d el añ o 1 8 s e lleg a a u n v alo r p res en te n eto (V P N ) p o sitiv o , p re sen ta d o e n la

F ig u ra 1 3 . E sto sin co n sid erar au m e n to s en las tarifas, so lo el a h o rro d e 4 h o ra s d e u s o d el c o m b u stib le, y


la m ejo ra n o tab le en la p ro v isió n d el serv icio eléctrico ad em ás d e las n u ev a s ap lica cio n e s d e sarro llad as

(alu m b rad o p ú b lico y m áq u in a d e h ielo ).

V P N a c u m u la d o F l u j o d e c a j a a c u m u la d o

3 0 0 .0 0 0

2 0 0 .0 0 0

1 0 0 .0 0 0

0
euros

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

-1 0 0 . 0 0 0

-2 0 0 . 0 0 0

-3 0 0 . 0 0 0

-4 0 0 . 0 0 0
Año

F ig u ra 1 3 . F lu jo de caja para rec uperar el 100% d e la in v ersió n in icial, in clu y e n d o ah o rro o b ten id o

m ed ian te su b stitu ció n d el d iesel

Q ueda n claras la s bo nda des del nuevo sistem a de m anera e co n ó m ica, tan to a la p o b la ció n com o al

o p erad o r d el sistem a. S e tien e n o so lam en te el im p acto p o sitiv o en la m ejo ra d el serv icio p ro v isto , sin o
q u e tam b ién m ejo ra n o ta b lem en te el flu jo d e caja en co m p aració n co n el sistem a an tes in stala d o g ra cias al

n u ev o es q u em a tarifario p ro p u esto y el a h o rro en co m p ra d e co m b u stib le y m an te n im ien to d el g ru p o


electró g en o .

5. P R IM E R O S D A T O S D E F U N C IO N A M IE N T O O B T E N ID O S

E n el g ráfico d e la fig u ra 5 , c o rresp o n d ien te al m es d e M arz o 2 0 1 2 , se m u estra c o m o u n m e s d e sp u és

desde la p u e sta en m arch a, lo s h áb ito s de lo s u su ario s fin ale s, es d ecir, el co nsum o elé ctrico , está
p erfectam en te alin ead o co n la g en eració n F V y co n la cap acid ad d e la b atería. D e h ech o l o s c o n s u m o s

(b arra ro ja en el g rafico ) n u n c a e x ce d en la g en eració n y el n iv el d e carg a d e la b atería (lín ea ro ja) siem p re


en tre el 8 0 y el 10 0% de su carg a m áx im a. E ste co m p o rtam ien to se m an tien e tam b ién en lo s m e ses

su cesiv o s.

11
F ig u ra 1 4 . In d icad o res p rin cip ale s d e m érito d e la m icro rred (m arzo 2 0 1 2 ) (F u en te: T T A ) B arra azu l:

rad iació n d iaria (p ro d u ctiv id ad d e refere n cia)[h /d ía]; B arra v erd e: g e n eració n d iaria F V (p ro d u ctiv id ad d e
g en era ció n )[h /d ía]; B arra ro ja : consum o d iario n o rm alizad o (p ro d u ctiv id a d fin al[h /d ía]; L ín ea v erde:

E D A rem an en te [d ías]; L ín ea ro ja: en erg ía b atería rem an en te [% , d ías].

6. C O N C L U S IO N E S

C o m o co n clu sio n e s el artícu lo se p ro p o n e d e refo rzar, so b re la b a se d e esta n u ev a ex p erien cia , la v al id ez


d e las s o lu cio n es téc n ica s, d el m o d elo d e n eg o cio y d e estru ctu ra d e la g e stió n d e u n serv icio eléctrico

so sten ib le.

E ste nu ev o p ro y ecto de ele ctrificació n rural en áre as en d es arro llo , añ a d e u na nueva ex p erien cia y

co n firm a el cam in o d e d es arro llo d e las s o lu cio n es tec n o ló g ic as , so ciales, o rg an iz ativ a y d e m o d elo d e
g estió n d e u n serv icio eléctrico ru ral so sten ib le.

V a lo r tecn o ló g ico . D e sd e u n p u n to d e v ista d e tecn o lo g ía se d estac a q u e s e h an se g u id o to d a s la s n o rm as


in tern acio n ales relacio n ad as co n las in stalacio n es fo to v o ltaicas y eléctricas p ara la electrificació n ru ral.

S eg u ram en te lo s a sp ecto s d esta ca b les d el d iseñ o so n la m o d u larid ad d e lo s co m p o n en te s y la g e stió n


in telig en te y d in ám ic a de la e n erg ía en relació n a la s co n d icio n es in stan tán ea s d e g en eració n y

alm acen am ien to .

D esd e u n p u n to d e v ista o p erativ o y e co n ó m ico , el u so d el d is p en sa d o r c o n ju n tam en te co n el m o d elo

tarifario , p erm ite u n a g estió n rig u ro sa y so sten ib le d el serv icio .

E stru ctu r a de g estió n y m a n ten im ien to . In v o lu crar la m ism a c o m u n id ad e in teg rarla c o n lo s o tro s

acto res res p o n sa b les d e la g e stió n y m an ten im ien to es in g red ie n te fu n d am en tal p ara u n a larg a d u ració n
del serv icio . E n el p ro y ecto se han esta b lecid o la s co n d icio n es p ara que to d o s lo s b en eficiario s del

p ro y ecto co lab o r en d e fo rm a eficien te t en ien d o b ie n clara s s u s re sp o n s ab ilid ad e s. E sto p o n e en b uen


cam in o este jo v en serv icio , p io n ero en su s características, en C ab o V erd e.

E co n ó m ic a m en te. E l o p erad o r d el si stem a tien e u n a h o rro s u b sta n cial en el m an ejo d el sistem a y as eg u ra


la so ste n ib ilid ad eco n ó m ica d el sistem a . E s c ap a z d e b rin d ar u n s erv icio m ás ro b u sto , d e m ejo r calid ad y

d u ran te 2 4 h o ras al d ía, co n u n c o ste a la co m u n id ad a cc esib le y d e a co rd e a la cap acid a d d e p ag o d e lo s


p o b lad o res. A u n q u e la n u ev a tarifa es li g eram en te m ás alta q u e la an tig u a, n o e s co m p arab le c o n el co sto

q u e ten d ría b rin d ar el serv icio co n u n g en erad o r d iésel p o r 2 4 h o ras.

V a lo r s o cia l. S o cialm e n te se ha lo g ra d o resp o n d er a las n ece sid a d es p u n tu ale s id en tificad a s p o r lo s

u su ario s y p ro v eer a la co m u n id ad c o n u n serv icio eléctrico d e la m ism a calid a d q u e la red co n v e n cio n al.
A d em á s se atien d en u so s p ro d u ctiv o s q u e g en era n u n a h o rro a lo s h a b itan tes y a q u e n o d e b en trasla d arse

a o tras co m u n id a d e s p ara co m p rar h ielo y e sto le s p erm ite cu b rir el lev e au m en to en la tarifa y m ejo rar
su s in g res o s a n iv el fam iliar. S e h an refo rzad o s erv icio s p ú b lico s co m o es cu ela, cen tro co m u n itario , y

clín ica para el b en eficio de to d a l p o b lació n . P o r ú ltim o se ha p ro v isto de alu m b rad o p ú b lico a la
co m u n id ad .

R E F E R E N C IA S

[1 ] A frican D ev elo p m en t F u n d , 2 0 1 1 . P ro ject: C ap e V erd e electricity tran sm issio n an d d istrib u tio n

n etw o rk d ev elo p m en t p ro ject. P ro ject ap p raisal rep o rt

12
13
P R E F A C T IB IL ID A D T É C N IC O – E C O N Ó M IC A D E U N A C E N T R A L SO L A R
T E R M O E L É C T R IC A D E C O N C E N T R A C IÓ N C O N A L M A C E N A M IE N T O E N
A R A Y A , E ST A D O SU C R E , V E N E Z U E L A .

L ilia n a d el V a lle C o v a P a la cio s

C O R P O E L E C , C aracas, V en ezu ela.


e - m a i l : l c o v a p a l a c i o s @ c o r p o e l e c .g o b . v e

R E SU M E N

L a R ep ú b lica B o liv arian a d e V en ezu ela e stá im p u lsa n d o in iciativ a s p ara p ro p iciar el u so d e fu en te s d e

en erg ía altern as , ren o v a b les y am b ie n talm en te s o sten ib le s, en tal sen tid o , s e p lan tea el d e sarro ll o d e
estu d io s de in v estig a ció n o rien tad o s a in crem en tar la g e n eració n de ele ctricid ad co n en erg ía s no

co n v en cio n ale s, en tre ellas la en erg ía so l ar. L o s si stem as d e g en era ció n d e electricid ad co n te cn o lo g ía
term o so lar de co n ce n tració n , aprov ec han la rad ia ció n d irecta d el so l. Su p rin cip io b ásico de

fu n cio n am ie n to , es sim ilar al de las c en trales de g en era ció n térm icas co n v en cio n ales , la d iferen cia
p rin cip al es la fu e n te p rim aria d e en erg ía u tilizad a . E l o b jetiv o d e e ste estu d io es e v alu ar la fa ctib ilid ad ,

tan to técn ica com o e co n ó m ica, de u tilizar este tip o de tecn o lo g ía en un a ce n tral de g en eració n ,
aprove cha ndo el p o ten cial so lar ex i sten te en la reg ió n , p erm itien d o así satisfa cer la dem an da de

electricid ad y d iv ersificar la m atriz en erg ética, d e fo rm a res p etu o sa c o n el m e d io am b ien te , fav o recie n d o
el d e sarro llo s o sten ib le y d ism in u y e n d o la p ro d u cció n d e C O 2 . E ste e stu d io es u n a p rim era a p ro x im ació n

p ara el d is eñ o d e u n a C en tral S o lar T erm o el éctrica d e C o n cen tració n co n co le cto res cilin d ro -p arab ó lico s
de 5 0M W con alm ac en am ie n to en la p en ín su la de A ray a, e stad o S u cre , reg ió n qu e c u e n ta co n las

características clim ato ló g ica s fav o ra b les p ara el ap ro v ech am ien to d e la e n erg ía so lar. P rim eram en te, se
realizará u n a n álisis d el re cu rso s o lar m e d ian te m éto d o s d e ap ro x im acio n es e stad ística s, se g u id am en te, se

d eterm in a rá el co m p o rtam ien to d e la d em an d a en la zo n a, s e d im e n sio n a rá el c am p o so lar, el b lo q u e d e


p o ten cia y el alm acen am ien to req u erid o , p o r ú ltim o , se realiza rá el an álisis eco n ó m ico d el p ro y ecto .

P A L A B R A S C L A V E S : E n erg ía so lar, ra d iació n d irecta n o rm al, ce n trales térm icas , á n g u lo d e in cid en cia

so lar.

P R E -F E A S IB IL IT Y ST U D Y O F 50 M W C O N C E N T R A T IN G SO L A R
T H E R M A L PO W E R PL A N T IN C L U D IN G T H E R M A L ST O R A G E IN A R A Y A ,
SU C R E ST A T E , V E N E Z U E L A .

A B ST R A C T

T h e B o liv arian R e p u b lic o f V e n ez u ela is p ro m o tin g in itiativ es to en co u ra g e th e u se o f altern ativ e en erg y


so u rce s, ren ew ab le an d e n v iro n m e n tally su stain ab le, in th at s en s e; th ere is th e d ev elo p m en t o f research

stu d ies aim e d at in crea sin g electricity g e n eratio n fro m n o n -c o n v en tio n al en erg y , in clu d in g so lar e n erg y .
T h e ele ctricity g en eratio n sy stem s w ith so lar th erm al c o n c en tratio n , lev erag e d irect su n lig h t. T h e b asic

p rin cip le o f o p eratio n is sim ilar to th at o f co n v e n tio n al th erm al g en eratio n p lan ts; th e m ain d ifferen ce is
th e p rim ary so u rce o f e n erg y u se d . T h e o b je ctiv e o f th is stu d y is to e v alu ate th e p re-feasib ility , b o th

tech n ical a n d ec o n o m ic , to u se th is tech n o lo g y in a p o w er p lan t, lev erag in g th e e x istin g so lar p o te n tial in


th e reg io n , allo w in g electricity to m eet d em a n d an d d iv ersify th e e n erg y m atrix o f w ay th at re sp e cts th e

en v iro n m e n t, p ro m o tin g su stain a b le d ev elo p m en t an d red u cin g C O 2 p ro d u ctio n . T h i s stu d y i s th e first


ap p ro a ch to th e d esig n o f a 5 0 M W co n ce n tratin g s o lar th erm al p o w er p la n t u sin g p arab o lic tro u g h w ith

th erm al sto rag e o n th e p en in su la o f A ray a, S u cre state, reg io n w ith fav o rab le clim atic ch aracteristics fo r
th e u se o f s o lar en erg y . F irst, th ere w ill b e a so lar res o u rce a n aly sis b y statistical ap p ro ac h e s , th en , w ill

d eterm in e th e b e h a v io r o f th e d em a n d in th e area , w ill b e size d th e so lar field , p o w er b lo c k a n d sto rag e


req u ired , fin ally , w ill b e an aly zed p ro ject eco n o m ic feasib ility .

K E Y W O R D S : S o lar p o w er, d irect n o rm al irrad iatio n , th erm al p o w er p lan t, so lar in cid en ce an g le.

1
1. IN T R O D U C C IÓ N

Es b ien sa b id o qu e la d em an da en erg ética s eg u irá in crem e n tán d o se v ertig in o sam e n te en lo s p aí ses

em erg en te s, com o co n se cu e n cia del d e sarro llo in d u strial y la m ejo ra en la calid a d de v id a de su s


ciu d ad an o s, al ig u al q ue lo s c am b io s clim ático s qu e v ien en o cu rrien d o so n res u ltad o del crecien te

co n ten id o d e d ió x id o d e carb o n o en la atm ó sfera, sien d o la e n erg ía elé ctrica el p rin cip al c o n trib u y en te
con cerca del 41% d e las em isio n es d e d ió x id o d e carb o n o a n iv el m u n d ial p ara el añ o 2 0 0 9 [4 ].

Los sistem as term o so lare s de co n c en tració n son una a p u esta segura para la p ro d u cció n de en erg ía

eléctrica d e fo rm a lim p ia y am b ien talm en te s o sten ib le , so n u n a realid a d p ro b ad a co n a lto ren d im ien to y


u n fu tu ro m u y p ro m eted o r p o r las in cu rsio n e s d el se cto r en in v e stig a ció n y d esarro llo . A d icio n alm e n te el

alm acen am ien to térm ico le c o n c ed e a est a tec n o lo g ía g e stio n ab ilid ad , lo q u e p erm ite q u e la p ro d u cció n se
p u ed a ad ap tar a la d em an d a d e la red , co n firién d o le u n a v en taja co m p etitiv a co n o tras tecn o lo g ías.

A ctu alm en te , V en ezu ela e n fo ca su s e sfu erzo s e n am p liar su m atriz en erg ética , fo rtalecie n d o el sistem a

eléctrico n acio n al con tec n o lo g ía s am b i en talm en te su sten tab le s, en un co m p ro m is o co n el m e d io


am b ien te, sig u ien d o la lín ea estratég ica d e acció n “V en ezu ela P o ten cia E n erg ética M u n d ial” [8 ].

2. C A R A C T E R IZ A C IÓ N D E L E M P L A Z A M IE N T O

E l em p lazam ie n to s e en cu e n tra u b ica d o e n la P en ín s u la d e A ra y a, M u n icip io C ru z S alm eró n A c o sta,

E stad o S u cre, lim ita n d o al n o r o este c o n el m ar C arib e, c o n u n área a p ro x im ad a d e 3 2 0 h e ctárea s. E l


cen tro p o b la d o m ás cerca no es la co m u n id ad de A ray a, la c ual cu e n ta co n una p o b la ció n de 8 .570

h ab itan tes [3 ].

E l clim a d e la reg ió n , c o rresp o n d e al tip o s em id es értico c o n in flu e n cia m arítim a, co n las m ás b ajas
p recip itacio n e s d el esta d o , llu v ia s m u y e sc asa s, b rev e s y d istan cia d a s e n el tiem p o , cerc an as a lo s 2 5 0 m m .

L as tem p eratu ras o scilan en tre 2 6 y 2 7 ° C , la ev ap o ra ció n e s b a stan te alta d u ra n te to d o el añ o , su p erio r a


lo s 2 .0 0 0 m m y la o scilació n d e la p resió n atm o sférica e s lim itad a (5 – 1 0 m b ). P red o m in an lo s v ien to s

alisio s q u e so p la n d el n o reste , c u y a s v elo cid a d e s e stán co m p re n d id a s e n tre 2 y 5 m /s, au n q u e tam b ién


ejercen in flu en cia lo s v ien to s d e m ar y tierra. S e g ú n lo s d ato s o b ten id o s d e la N A S A la rad iació n g lo b al

p r o m e d i o a n u a l e s t á p o r e l o r d e n d e 6 ,6 3 k W h / m 2 / d í a , s i e n d o l a r a d i a c i ó n d i r e c t a n o r m a l p r o m e d i o a n u a l
d e 2 .7 8 1 k W h / m 2 a ñ o .

La si sm icid ad en la P en ín su la de A raya e stá rela cio n a d a co n la activ id ad de fallas sism o g én ic a s,

esp ecíficam en te p o r las fallas d e B o co n ó , S an S eb a stián y el P ilar, la s cu ale s fo rm a n el lím ite p rin cip al
en tre la P laca d el C arib e y la P laca d e S u r A m érica [1 ].

3. A N Á L IS IS D E L A D E M A N D A

D u ran te el p rim er sem estre d el a ñ o 2 0 1 1 , s e reg istro u n p ro m ed io d e d em a n d a m en su al d e 8 ,4 M W , co n

u n in crem en to d e 1 % an u al [9 ]. A ctu alm e n te e x isten p ro y e cto s u rb an ístico s e in d u striales p ro g ram a d o s en


la zo n a de e stu d io , c o m o c o n s ec u en cia d el p ro y ecto “I n stalacio n es de s u p erficies para el m an ejo de

só lid o s y líq u id o s d e lo s cam p o s Ju n ín y C arab o b o d e la faja p etro lífera d el O rin o co ” , d e sarro llad o s p o r
la em presa g u b ern am en tal P etró leo s de V en e zu ela – PD V S A [2]. Se tien e p re v ista su en trad a en

o p e r a c i ó n p a r a e l a ñ o 2 0 1 4 i n c r e m e n t a n d o l a d e m a n d a e n u n t o t a l d e 1 5 7 M W y 1 .0 7 1 G W h a ñ o .

2
T ab la 1 : D em an d a p rev ista p ara el añ o 2 0 1 4 .

4. C A R A C T E R IZ A C IÓ N D E L R E C U R SO SO L A R

P ara la sim u la ció n d e d im en sio n ad o s e d e scarg aro n lo s d ato s p ro m ed io s m en s u ale s reg i strad o s d esd e el

añ o 1 9 8 5 , d e la B as e d e d ato s d e la N A S A S u rfac e M ete o ro lo g y an d S o lar E n erg y , p ara la co o rd en ad a d e


estu d io . L o s v alo res se m u estran a co n tin u ació n :

T ab la 2 : D ato s d e rad iació n g lo b al, rad iació n d ifu sa y tem p eratu ra p ro m ed io m en su al en 2 2 añ o s [7 ].

PROMEDIO MENSUAL DE LA RADIACIÓN GLOBAL EN LA SUPERFICIE HORIZONTAL


Lat 10,6 12 horas
Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Promedio Promedio
Long -64,267 solares
Diario Anual
Dias x mes dias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
PROMEDIO (kWh/m2/día) 6,09 6,66 7,24 7,14 6,81 6,67 6,89 7,04 6,96 6,5 5,89 5,71 6,63 2.421
22 AÑOS (W/m2/día) 508 555 603 595 568 556 574 587 580 542 491 476 553 201.764
PROMEDIO MENSUAL DE LA RADIACIÓN GLOBAL A CIELO DESPEJADO EN LA SUPERFICIE HORIZONTAL
PROMEDIO (kWh/m2/día) 6,46 7,05 7,6 7,74 7,55 7,44 7,51 7,64 7,5 7,05 6,43 6,14 1,55 566
22 AÑOS (W/m2/día) 538 588 633 645 629 620 626 637 625 588 536 512 129 47.146
PROMEDIO MENSUAL DE LA RADIACIÓN DIFUSA
PROMEDIO (kWh/m2/día) 1,2 1,34 1,47 1,76 1,8 1,77 1,7 1,73 1,65 1,51 1,38 1,24 1,55 566
22 AÑOS (W/m2/día) 100 112 123 147 150 148 142 144 138 126 115 103 129 47.146
PROMEDIO MENSUAL DE LA TEMPERATURA
PROMEDIO °C 26,2 27,4 28,8 29,15 28,1 26,9 26,85 27,4 27,7 27,5 27 26,15 27,43
Variación °C 7 9 11 10 8 6 7 7 7 7 6 6 8
PROMEDIO MENSUAL PORCENTAJE DE NUBOSIDAD
PROMEDIO % 29,8 30,9 28,3 41,2 48 51,8 44,1 38,1 37,1 41,2 42,3 32,8 38,8
PROMEDIO MENSUAL PORCENTAJE DE DIAS CLAROS
PROMEDIO % 70,2 69,1 71,7 58,8 52 48,2 55,9 61,9 62,9 58,8 57,7 67,2 61,2
PROMEDIO MENSUAL HORAS SOLARES
PROMEDIO Horas 11,5 11,8 12 12,3 12,6 12,7 12,6 12,4 12,2 11,9 11,6 11 38,8
PROMEDIO MENSUAL DE LA RADIACIÓN GLOBAL A MEDIO DÍA EN SUPERFICIE HORIZONTAL
PROMEDIO (kW/m2/día) 0,76 0,82 0,88 0,88 0,83 0,81 0,83 0,85 0,87 0,84 0,78 0,74 1,55 566
22 AÑOS (W/m2/día) 63 68 73 73 69 68 69 71 73 70 65 62 129 47.146
PROMEDIO MENSUAL DE LA RADIACIÓN DIRECTA NORMAL
PROMEDIO (kWh/m2/día) 8,05 8,17 8,36 7,62 7,18 7,14 7,51 7,54 7,58 7,48 7,27 7,53 7,62 2.781
22 AÑOS (W/m2/día) 700 681 697 635 598 595 626 628 632 623 606 628 635 231.750

P o r co n tars e co n d ato s m ed io s d iario s d e la ra d iació n g lo b al s o b re s u p erficie h o rizo n tal y d e la rad iació n


d ifu sa, se re alizó u na ap ro x im ació n de lo s m ism o s a d ato s h o rario s m ed io s m en s u ale s u tilizan d o

ecu acio n es d e relació n esta d ística , e stim an d o el án g u lo d e altu ra so l ar ( ), el án g u lo d el d ía (Г ) y el


án g u lo p ara la p u esta d e s o l, p artien d o d e lo s án g u lo s d e d e clin ació n (δ ) p ara u n d ía típ ico d e c ad a m es,

el án g u lo h o rario ( ) y la latitu d d el em p lazam ien to .

F ig u ra 1 : Á n g u lo s relacio n ad o s al m o v im ien to so lar .

3
U na v ez d eterm in ad o s lo s v alo res h o rario s m ed io s m en su ales p ara la rad iació n g lo b al y la ra d iació n
d ifu sa, se p ro c ed e a calc u lar lo s v alo re s p ara la rad iació n d irecta s o b re su p erficie h o rizo n tal, y to m a n d o

en co n sid era ció n la relac ió n an g u lar co rresp o n d ie n te , s e d eterm in an lo s d ato s m e d io s h o rario s de la


rad iació n d irecta n o rm al a ser u tilizad o s en el estu d io .

E n la sig u ien te g ráfica se p u ed e o b serv ar el co m p o rtam ien to d e la rad iació n so lar en u n añ o m ed io .

Radiación media mensual en un año típico


9,00

8,00

7,00

6,00
kWh/m2

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00

mes
Radiación Global Radiación Difusa
Radiación Directa Radiación Directa Normal

F ig u ra 2 : C o m p o rtam ien to d e la rad iació n m ed ia m en su al en u n añ o típ ico .

5. P R E D IS E Ñ O D E L C A M PO SO L A R

P o r las v en taja s v is u aliza d as en el a n álisis d e lo s d istin to s co m p o n en te s y la s ex p erien cias a n iv el m u n d ial,

se co n sid eró d iseñ ar y d im en sio n a r la cen tral u tilizan d o co n cen trad o res cilin d ro – p arab ó lico s.

S e so b red im e n sio n ó el cam p o so lar en 4 0 % d eb id o a q u e el p ro y e cto in clu y e alm ac en am ien to . E l p u n to


d e d is eñ o se fijó p ara u n a rad iació n d irecta n o rm al d e 8 5 9 w /m 2 , p ro m ed io a las 1 2 :0 0 h o ra s s o lares d el

m es de m arz o, m es de m ayor in cid e n cia so lar, p artien d o de una ra d iació n m ed ia g lo b al de 7 ,1 6


k w h / m 2 / d í a y d e u n a r a d i a c i ó n d i r e c t a n o r m a l d e 8 ,0 3 k w h / m 2 / d í a .

S e d efin ió la P o te n cia N o m in al d e la C en tral en 5 0 M W p u e sto q u e la m ay o r ex p erien cia a n iv el m u n d ial

se b as a e n d ich a p o ten cia . T e n ien d o en cu en ta lo s c o n s u m o s eléctrico s p ará sito s d eb id o a la s b o m b a s d e


aceite, m o to res de ac cio n am ie n to de lo s c o lecto re s y la casa de m á q u in a s de lo s eq u ip o s au x iliares

co n o cid o co m o B O P p o r s u s sig la s e n i n g le s (B alan ce O f P lan t) , y p o r la ex p erien cia d e la s cen trales


term o so lares de C alifo rn ia, se in crem e n tó la p o te n cia en un 11% . Se c o n sid eró un d iferen cial de

tem p eratu ra en el circu ito d e flu id o calien te térm ico -H T F p o r su s sig las en in g les, d e 1 0 1 ° C .

C o n sid eran d o las eficien cia s d e lo s c o n c en trad o re s cilin d ro – p arab ó lico s en 7 3 % , lo s in tercam b ia d o res
en 9 8 % , b lo q u e d e p o ten cia e n 3 7 % y altern ad o r e n 9 8 % , se o b tien e u n a eficien cia d esd e el cam p o so lar

h asta la g e n eració n eléctrica d e ap ro x im a d am en te 2 6 % , p o r co n sig u ie n te , el re q u erim ien to m ín im o d e


p o t e n c i a t é r m i c a q u e d e b e s u m i n i s t r a r e l c a m p o s o l a r e s d e 2 9 9 ,5 3 M W .

P ara e ste e stu d io , se co n sid eró g e n erar la m a y o r c an tid ad d e en erg ía en el a ñ o sin ten er q u e in crem e n tar el
cam po s o lar d e co n ce n tració n , co n tro lan d o lo s c o sto s d e in v ersió n in icial, d ism in u y en d o p é rd id as de
en erg ía p o r so b red im e n sio n am ien to y ev itan d o fallo s d e o p era ció n e n lo s e q u ip o s d e g en eració n , razó n

4
p o r la cu al se d efin ió u b icar lo s co n ce n trad o res en el eje N o rte – S u r (N – S ) con s eg u im ien to E ste –
O este ( E – O ).

6. D IS E Ñ O D E L A C E N T R A L

E l P u n to d e D is eñ o d el C am p o S o lar fija lo s d a to s u tilizad o s e n el p re – d ise ñ o y so n fu n ció n d el p ro c eso


in d u strial, d e las características té cn icas d el co lecto r, d el em p lazam ien to y d e lo s d ato s c lim ático s.

T ip o d e co lecto r y esp ecifica cio n es técn ica s

D ad o el tam a ñ o d e la p lan ta q u e s e d e se a co n stru ir, se d e b e s elec cio n ar u n co lecto r s o lar d e d im en sio n e s


ap ro p iad as. E n v irtu d d e la d ificu ltad p ara el acc es o d e la in fo rm ació n se d eterm in ó u tiliza r la tecn o lo g í a

SkyT rou gh, de la em presa S k y fu el, p ro m o to re s de la m ism a. Las p rin cip ale s c aracterísticas de e st a
tecn o lo g ía, se m u estran a co n tin u ació n .

T ab la 3 : E sp ecificacio n es técn icas d el C o lecto r S k y T ro u g h .

A ceite térm ico y p ro p ied a d es term o – física s

E sta tec n o lo g ía trab aja c o n el ac eite térm ico T h erm in o l V P – 1 , s u s p rin cip ale s c aracterísticas se m u e stran
a co n tin u ació n .

T ab la 4 : E sp ecificacio n es técn icas T h erm in o l V P – 1 .

5
P ara d eterm in ar la p resió n m ín im a a la q u e h a y q u e m an ten er el ac eite, s e d e b e co n o c er la p resió n d e

vapor a la m áx im a tem p eratu ra de trab ajo (3 9 3 ° C ) y añ a d irle u n o s 2 bar so b re e se v alo r p ara te n er


su ficien te seg u rid ad d e q u e en n in g ú n m o m en to se el ac eite s e e v a p o rar e. E n el c aso d el a ceite V P – 1 , su

p resió n d e v a p o r a 3 9 3 ° C es d e 1 0 b ar, p o r lo q u e d eb erá m an te n erse p resu riza d o a 1 2 b ar co m o m ín im o


[6].

C á lcu lo d el ca u d a l d e a ceite p o r ca d a fila d e co lecto res en el p u n to d e d iseñ o

E l caud al en el p u n to d e d i señ o h a d e c alcu larse b u sc an d o q u e el v alo r d el núm ero de R ey n o ld s se

en cu en tre en ré g im en tu rb u len to co m p letam en te d e sarro llad o . E n v irtu d d e q u e ex iste p o ca v ariació n d e


tem p eratu ra en el em p laz am ien to y q u e en el m es m á s d e sfav o ra b le la tem p eratu ra n o b aja d e 2 2 ° C , se
5
d efin ió u tilizar co m o v alo r d e R ey n o ld s 2 x 1 0 .

U tilizan d o el n ú m ero d e R ey n o ld s d e d iseñ o , lo s v alo res q u e facilita el fab rican te d el tu b o a b so rb ed o r y


lo s v alo re s d e la d en sid a d y v is co sid ad del V P – 1, para u n a tem p eratu ra d e trab ajo m e d ia en tre las

tem p eratu ras d e en trad a y salid a d e lo s co lecto res , se d efin en lo s sig u ien tes p arám etro s d e d iseñ o :

T ab la 5 : P arám etro s d e d iseñ o .

C o n fig u ra ció n d e la s tu b ería s d e a lim en ta ció n

S e o p ta p o r la alim en tació n cen tral. P a ra ello s e h a ten id o e n cu en ta q u e es la c o n fig u ració n co n m e n o res

p érd id as d e c arg a y térm ica s. S u s p rin cip ale s v en tajas so n q u e m in im i za la lo n g itu d d e tu b erías y fa cilita
las la b o res d e m an ten im ien to d el c am p o s o lar (lim p ieza, rep ara ció n , en tre o tras), y a q u e to d a s la s filas d e

co lecto res o lazo s so n accesib les co n v eh ícu lo s, sin n ecesid ad d e en terrar n in g u n a tu b ería.

F ig u ra 3 : C o n fig u ració n d e alim en tació n cen tral en el cam p o so lar.

C á lcu lo d el n ú m ero d e co lecto res en serie y d el n ú m ero d e la zo s q u e co m p o n en el ca m p o so la r

E l n ú m e r o d e c o le c to r e s p o r la z o d e p e n d e d e l sa lto té r m ic o r e q u e r id o p o r e l p r o c e s o ( 1 0 1 ºC e n e ste c a so )

en relació n al salto térm ico en u n c o lecto r en co n d icio n es n o m in ale s. E ste ú ltim o v alo r se ca lc u la a p artir
de lo s d ato s del p u n to de d is eñ o ju n to con lo s d ato s su m in istrad o s por el fab rican te del c o lecto r

( r e n d i m i e n t o ó p t i c o , m o d i f i c a d o r p o r á n g u l o d e i n c i d e n c i a , c a u d a l n o m i n a l d e l f l u i d o d e t r a b a j o , e t c .) .

U n a v ez q u e se h a c alcu lad o el n ú m ero d e co le cto res u n id o s e n s erie d en tro d e ca d a la zo , el sig u ien te


p as o e s d eterm in ar el n ú m ero d e filas p aralelas q u e c o n fo rm an el c am p o so lar. E ste n ú m ero d e p en d e d e la

6
p o ten cia térm ica d em an d ad a p o r la tu rb in a, q u e e n e s t e c a s o e s d e 2 9 9 .5 3 M W t . E l n ú m e r o d e lazo s
n ec esario s se o b tien e d iv id ien d o la p o te n cia d em an da d a en tre la p o ten cia g en erada en una fila de

cap tad o res p ara el p u n to d e d is eñ o . U n a v ez realiza d o s lo s c álcu lo s co n la s p rem isas c o n sid erad a s, se
o b tien en co m o resu ltad o :

T ab la 6 : C o n fig u ració n d el cam p o so lar.

D e esta fo rm a se o b tien e u n cam p o s o lar fo rm ad o p o r 3 9 6 la zo s d e 2 c o lecto re s en s erie, lo q u e sig n ifica


u n t o t a l d e 7 9 2 c o l e c t o r e s c o n u n a s u p e r f i c i e d e c a p t a c i ó n d e 5 1 9 ,5 5 2 m 2 . E n c o n d i c i o n e s n o m i n a l e s s e

su p o n e la in cid en cia so b re el área d e ca p tació n d el c am p o d e u n a p o te n cia térm ica b ru ta en el p u n to d e


d iseñ o d e 4 4 6 M W t p ico .

C á lcu lo d e la p o ten cia d e b o m b eo en el ca m p o so la r

P ara co n se g u ir u n m ay o r eq u ilib rio h id ráu lico en el sistem a s e h a d iv id id o el c am p o e n 2 4 su b cam p o s, 8

co n 1 4 la zo s , 1 0 c o n 1 6 laz o s y 6 co n 1 7 laz o s. L a d iv isió n en su b cam p o p erm ite red u cir la p o ten cia d e
b o m b e o y la d ista n cia en tre la s filas m á s aleja d a s y la b o m b a, co n lo q u e se co n sig u e m en o re s p érd id as d e

carg a y p o r ta n to se p u e d e u tilizar b o m b as m á s p eq u eñ as. C o n esta co n fig u ració n s e tien e n 1 2 tu b erías d e


alim en tació n y 1 2 tu b erías d e e x tracció n , u n a p o r ca d a dos su b c am p o s. C ad a u n a d e las tu b erías de

co n e x ió n e n tre lo s co lecto re s y el B O P, tien e n una lo n g itu d de 4 67 m , 54 0 m y 580 m p ara la


alim en tació n y 4 8 5 m , 5 5 8 m y 598 m p ara la ex tracció n , co n u n d iám etro v ariab le q u e d ism in u y e al

alejarse d el B O P , a d em ás d e la lo n g itu d d e la s tu b erías h asta lo s d istin to s elem en to s q u e c o n tien e . El


v alo r d el d iám etro d e esta s tu b erías e stá en fu n ció n d el c au d al y d el tip o d e flu id o , así c o m o d e la caíd a d e

p resió n en la tu b ería. S in em b arg o , p ara e sta p rim era ev alu a ció n n o se c o n sid eran la s p érd id a s h id ráu licas
o casio n ad as p o r lo s m ism o s.

E n tre los elem en to s h id ráu lico s qu e co n tr ib u y en al cálc u lo de la p o ten cia eléctrica de b om beo se

en cu en tran el circu ito d el c am p o so lar, las tu b erías d e alim en tació n y el in tercam b iad o r d e a ceite – a g u a,
en e ste ca so s o lo s e calc u lará la co n trib u ció n d e lo s lazo s , d e est a fo rm a la p o ten ci a d e b o m b e o p u ed e

calcu lars e m u ltip lican d o el n ú m ero d e l azo s p o r la p o te n cia d e b o m b eo req u erid a p ara circu lar el ac eite
p o r u n lazo .

P ara fin alizar , e s n ece sario d eterm in ar lo s elem en to s h id rá u lico s (co d o s, U , v álv u las, tu b erías d e co n ex ió n ,
e t c .) . L a l o n g i t u d d e ca d a co le cto r es d e 1 1 5 m y la lo n g itu d m ed ia d e las tu b erías d e co n e x ió n en tre
co lecto re s es d e 1 1 m , m á s u n tram o d e 1 8 m c o rresp o n d ien te a la tu b ería d e u n ió n d e lo s d o s tram o s

7
p aralelo s d e cad a fila. E l d iám etro ex tern o e in tern o d e esta s tu b erías e s ig u al a lo s d el ab s o rb en te. Se
co n sid eró q u e ca d a la zo está form ado por 2 2 codo s d e 9 0 º y u n a co p l e e n T , p arám etro s d e d is eñ o

referen ciales d e las cen trales term o so lares d e C alifo rn ia.

P ara sim p lificar el p ro b lem a se a su m e q ue el terren o do nde se va a e d ificar el c am po s o lar es


co m p letam e n te llan o y to d o s lo s co lecto re s v a n a estar co lo cad o s s o b re el m ism o p lan o , e sto p erm ite

afirm ar q u e la en trad a y la s alid a d e la tu b ería d e c o n e x ió n en tre co le cto res esta a la m ism a altu ra y n o
ex istirá co n trib u ció n de la d iferen cia de altu ra h id ráu lica a las p érd id a s de carga . C o n sid eran d o las

p rem isas an terio res se o b tu v o co m o resu ltad o :

T ab la 7 : P érd id as d e p resió n p o r lazo .

T ab la 8 : P o ten cia eléctrica d e la b o m b a – circu ito H T F .

E sta p o ten cia s e p u e d e su m in istrar, p ara el ca so d e alim en tació n cen tral, c o n d o s o m á s b o m b a s, d e fo rm a


q u e se m in im icen las p é rd id as sin co m p ro m eter el co sto d e in v ersió n d el p ro y ecto .

C á lcu lo d el T a n q u e d e E x p a n sió n d el circu i to H T F

C o m o c o n sec u en cia d el c am b io d e tem p eratu ra en tre la en trad a y la salid a d e lo s co le cto res, s e req u iere
d im en sio n ar u n ta n q u e q u e c o n trarreste la s v ariacio n es en el v o lu m en d el flu id o a so ciad o al salto térm ico

p rev isto . P ara d efin ir esto s p arám etro s se calc u lan lo s v o lú m en e s en frío y en calien te , a d icio n alm en te , se
co n sid era u n 2 0 % d e seg u rid ad . E sto d a co m o resu ltad o :

T ab la 9 : V o lu m en tan q u e d e ex p an sió n – circu ito H T F .

8
7. D IS E Ñ O D E L A L M A C E N A M IE N T O

L a im p o rtan cia d e la in co rp o ra ció n d e u n sistem a d e alm ac en am ie n to e s la c o n tin u id ad en la p ro d u cció n

eléctrica, es d e cir, h ay p ro d u cció n tan to d e d ía (p re sen cia d e s o l) co m o d e n o ch e (au sen cia d e s o l), p o r lo
q u e e s n ece sario d o tar a la p lan ta d e u n sistem a q u e le p o sib ilite esta p ro d u c ció n . A d em á s, ex iste la

p o sib ilid ad d e q u e s e p ro d u z can tran sito rio s en la rad iació n s o lar, y se d e b e ev itar q u e afecte el p ro c eso
p ro d u ctiv o , co n lo cu al será n ec esario q u e el sistem a d e alm a cen am ien to en tre en fu n cio n am ien to p ara

co m p en sar la p érd id a d e tem p eratu ra.

En v irtu d de la ex p erien cia m u n d ial se ha o p tad o por un m o do de alm ace n am ien to de do s tan q u es
in d irecto , u tilizan d o s ales fu n d id a s c o m o flu id o d e alm ac en am ie n to térm ico . S ig u ien d o la s p au ta s d e las

esp ecificacio n es térm icas d el si stem a, se u tilizó la co m b in ació n n itrato só d ic o y n itrato p o tási co al 6 0 % y
40% en p eso , resp ectiv am en te .

P ara d im en sio n ar el alm a cen am ien to t érm ico , se cu an tificó la en erg ía p ro d u cid a en el cam p o so lar y s e le

restó la c an tid ad d e e n erg ía térm ica re q u eri d a p o r el b lo q u e d e p o ten cia p ara c u b rir la p o ten cia elé ctrica
d e d iseñ o , d e esta fo rm a , se cu an tifica la en erg ía térm ica so b ran te q u e p u ed e ser alm acen ad a.

S e d im en sio n ó la p ro d u cció n n o ctu rn a p ara si ete (7 ) h o ras a p o ten cia n o m in al, co n lo cu al, la ca n t id ad d e

en erg ía q u e es n ecesaria alm acen ar p ara q u e ex ista u n a co n tin u id ad en la p ro d u cció n es d e 9 7 3 M W h t.

P o r o tr a p a r te , la s te m p e r a tu r a s ó p tim a s d e tr a b a jo d e la s sa le s f u n d id a s e s d e 2 6 0 ºC ( T f = 5 3 3 K ) p a r a e l
ta n q u e f r ío y d e 3 8 0 ºC ( T c = 6 5 3 K ) p a r a e l ta n q u e c a lie n te . C o m o la d e n sid a d d e la s s a le s n o e s c o n sta n te

co n la tem p eratu ra, s e d e b e n calc u lar lo s v o lú m en e s d el tan q u e frío y d el tan q u e c alien te d e m an era
in d ep en d ien te en fu n ció n d e su s resp ectiv as d en sid ad es, lo q u e d a co m o resu ltad o :

T ab la 1 0 : C o n fig u ració n d el alm acen am ien to .

8. P R O D U C C IÓ N D E E N E R G ÍA E L É C T R IC A

P ara la estim ació n d e la p ro d u cció n d e e n erg ía elé ctrica q u e p ro d u ce el c am p o so lar en el d ía claro d e

cad a m e s, se u tilizará el p o rc en taje d e n u b o sid a d p ro m ed io d e cad a m e s, d ato d e scarg ad o d e la N A S A . L a


p ro d u cció n eléctrica in d irecta se o b tien e d e la en erg ía té rm ica alm acen ad a en lo s tan q u es.

9
T ab la 1 1 : G en eració n eléctrica to tal p ro m ed io m en su al.

Energía Eléctrica Mensual


25,0

20,0

15,0
GWh

10,0

5,0

0,0
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

F ig u ra 4 : E n erg ía eléctrica m en su al d irecta.

C o n esta c o n fig u ració n , se g en era u n p ro m ed io a n u al d e 1 9 5 ,1 G W h añ o , co n u n facto r d e p lan ta d e


4 4 ,5 % , c u b r i e n d o el 100% d e la dem and a actu al d e la zo na de in flu en cia y el 19% de la dem a nda

estim ad a al 2 0 1 4 , co n la in clu sió n d e lo s d esarro llo s u rb an ístico s e in d u striales p rev isto s.

9. P R O P U E S T A D E IN T E R C O N E X IÓ N A R E D

E l sistem a eléctrico p ara el s u m in istro eléctrico a la c o m u n id ad d e A ra y a, está co n fo rm ad o p o r u n circu ito


1 3 ,8 k V c o n e c t a d o a l a s u b e s t a c i ó n ( S / E ) A r a y a 3 4 ,5 / 1 3 ,8 k V , a l i m e n t a d o p o r u n a l í n e a s u b m a r i n a s i m p l e

tern a d e 1 5 k m e n 3 4 ,5 k V q u e p a r t e d e s d e l a S / E T r e s P i c o s , c i r c u i t o 1 1 5 / 3 4 ,5 k V .

F ig u ra 5 : A tlas d el sistem a actu al d e d istrib u ció n en la zo n a d e estu d io . C O R P O E L E C 2010.

10
E n v irtu d d e lo s p ro y e cto s en d es arro llo en la z o n a , la c o rp o ració n h a realizad o u n e stu d io d e e x p a n sió n
d e la re d d e tran sm i sió n , d ich o e stu d io arro jó q u e la m ejo r o p ció n p ara la ex p an sió n d el sistem a o rien te es

in clu ir u n sistem a e lé ctrico a 2 3 0 k V , a p ertu ra lín ea 1 C u m an a – C asa n ay h a cia A stillero , sistem a a 2 3 0


k V A s t i l l e r o – T A E A y s i s t e m a a 3 4 ,5 k V T A E A – A raya.

F ig u ra 6 : P ro p u esta d e ex p an sió n .

E n v irtu d d e lo an tes e x p u esto , la p ro p u esta p ara in terco n ex ió n d e l a C en tral S o lar T erm o elé ctrica d e
C o n c e n t r a c i ó n e s e n l a b a r r a 2 3 0 / 3 4 ,5 k V , 3 0 M V A , S / E T A E A . S e t i e n e p r e v i s t a s u e n t r a d a e n o p e r a c i ó n

en el 2 0 1 5 . D ich a S /E se en co n traría lo calizad a ju sto a u n lad o d el em p lazam ien to d e la C en tral.

1 0 . V IA B IL ID A D T É C N IC O – E C O N Ó M IC A

S e co n sid eró co m o co sto d e in v ersió n u n d ato refere n cial d e d ich a tec n o lo g ía se g ú n el IE A p ara el 2 0 1 0
[ 5 ] , s e g ú n d i c h o d o c u m e n t o l o s c o s t o s v a r í a n d e s d e 4 ,2 $ / W p ara u n em p lazam ie n to co n alto p o ten cial d e

rad iació n so lar d irecta n o rm al (D N I) sin alm a cen am ien to , h asta 8 ,4 $ / W para un o con b ajo D N I y co n
alm acen am ien to , e n v irtu d de qu e el em p la zam ien to d el p ro y ecto cu e n ta con u n alto D N I e in clu y e

alm acen am ien to , se co n sid eró e v alu ar la v iab ilid ad té cn ica u tilizan d o u n v alo r m e d io d e 6 ,3 $ /W , d e ig u al
fo rm a se u tilizó u n v alo r referen cial p ara lo s c o sto s d irecto s p o r o p era ció n y m an te n im ien to d e 3 0 $ /M W h ,

3 0 añ o s d e v id a y u n a tasa d e d escu en to d el 1 0 % .

S e to m ó co m o p rem is a realizar lo s c álcu lo s e n d ó lar, p o r ser la m o n e d a m ás e stab le en el m erca d o . L o s


p arám etro s p ara el fin an ciam ien to sig u en las n orm as estab le cid a s por el B anc o In teram erican o de

D esarro llo – B ID , sin em b arg o , lo s m o n to s as o ciad o s a l a tarifa eléctrica e im p u e sto s se g u irán la s n o rm as


n acio n ales esta b lecid a s p ara tal fin . P o r el B ID trab ajar co n u n a ta sa d e in terés aju sta b le trim estralm en te

en b as e a la ta sa d e referen cia L IB O R (L o n d o n In terb an k B a sic O p eratin g R ate), p ara e ste an álisis se


u tilizará u n a tas a fija co n el v alo r m ás alto so b rev en id o en lo s ú ltim o s n u ev e (9 ) añ o s. V en ez u ela c u en ta

co n u n c o n tro l cam b iario e stab le d e 4 ,3 B s/$ , el cu al se u tilizará p ara las c o n v ersio n es d e d ic h o s m o n to s


en d ó lares. A d icio n alm en te , se u tiliza co m o p arám etro p ara e v alu ar el ah o rro eco n ó m ico p o r su stitu ció n

d e co m b u stib le.

S e a n alizaro n tres esc en ario s, u n o co n p recio d e tarifa eléctrica su b v en cio n a d a, p recio d e tarifa eléctrica
in tern acio n al y a h o rro e co n ó m ico co rresp o n d ie n te a la s u stitu ció n d el co m b u stib le to m a n d o co m o b ase d e

cálcu lo lo s b arriles eq u iv alen te s d e p et ró leo (B E P ) y s u p re cio e n el m ercad o in tern a cio n al u tilizan d o el


ín d ice de 2 ,0 9 B E P /M W h de la C esta O PEP al d ía , o b ten ie n d o com o res u ltad o qu e para el p rim er

esc en ario el p ro y e cto n o e s re n tab le, co n p érd id as a v alo r p res en te n eto cerc an a s a 2 2 8 M M $ . P ara el
seg u n d o esc en ario sig u e sin ser ren tab le, c o n p érd id as al v alo r p rese n te n eto cerc an a s a 1 8 1 M M $ a 3 0

añ o s.

11
L a v en taja eco n ó m ica d el p ro y e cto v ie n e aso ciad a a u n a v isió n p aís c o n la su stitu ció n d e c o m b u stib le
fó sil y e x p o rtació n d el m ism o a p recio in t ern acio n al, rec u p erán d o se la in v ersió n en s eis (6 ) añ o s, co n

g a n a n c i a s a t r e i n t a ( 3 0 ) a ñ o s e n v a l o r p r e s e n t e n e t o d e 1 3 6 M M $ y u n a t a s a i n t e r n a d e r e t o r n o d e 1 7 ,0 5 % .

A n á lisis d e S en sib ilid a d

C o n el o b jeto d e ev alu ar eco n ó m icam en te el in clu ir alm ac en am i en to térm ico en el p ro y ecto d e e stu d io , se
com para con un p ro y ecto de sim ilar d im en sio n e s p ero sin alm ac en am ien to , c o n sid eran d o la en erg ía

g en erad a y el co sto d e in v ersió n .

T ab la 1 2 : C o m p aració n d e ren tab ilid ad p o r in clu sió n d e a lm acen am ien to térm ico .

L a ren tab ilid ad d e in clu ir el alm ace n am ien to d e p en d erá d irectam en te d el c o sto d e in v ersió n , a m ed id a q u e

se in crem en te e ste, irá d ism in u y e n d o s u re n tab ilid ad , lo m ism o d e fo rm a in v ers a. E n la actu alid a d , la
ten d en cia es que lo s co sto s de in v ersió n b aje n de form a p ro g re siv a a m e d id a q ue se in crem e n ta la

p o ten cia in stalad a co n esta tecn o lo g ía.

F ig u ra 7 : C o sto s v s R en tab ilid ad en u n p ro y ecto co n F ig u ra 8 : C o sto s. C en tral C C P d e 5 0 M W con


alm acen am ien to térm ico . 7 h o ras d e alm acen am ien to .

1 1 . C O N C L U S IO N E S

L o s p ro y ecto s d e en erg ía term o so lar, so n u n a realid a d p ro b a d a co n alto ren d im ien to y co n u n fu tu ro m u y


p ro m eted o r p o r las in c u rsio n e s d el s ecto r en in v e stig ació n y d es arro llo . L a c aracterística m á s d estac ad a d e

las cen trales term o eléctricas c o n alm ac en am ien to es su g estio n a b ilid ad , lo q u e p erm ite q u e la p ro d u cció n
se pu eda a daptar a la dem and a de la red . E ste h ech o le co n fiere un a v en taja c o m p etitiv a con o tras

tecn o lo g ías.

S eg ú n lo s d ato s o b ten id o s d e la N A S A , el em p laz am ien to e sco g id o tien e u n ele v a d o p o ten cial s o lar, co n
r a d i a c i ó n d i r e c t a n o r m a l p r o m e d i o p o r e l o r d e n d e 7 ,6 2 W / m 2 / d í a , c o n u n D N I p o r e l o r d e n d e 2 . 7 8 1
k W h /m 2 añ o . A d icio n alm en te , cu e n ta co n u n clim a d e sp eja d o co n u n p o rcen taje d e n u b o sid a d p ro m e d io

12
a n u a l d e 3 8 ,8 % , p o c a s v a r ia c io n e s d e te m p e r a tu r a y b a ja p lu v io sid a d , lo q u e f a v o r e c e la p r o d u c c ió n d e
en erg ía eléctrica an u al.

E n v irtu d q u e la v ariació n d e tem p eratu ra e n el em p lazam ie n to n o su p era 1 1 ° C y qu e en el m es m ás

d esfav o rab le la tem p eratu ra n o b aja d e 2 2 ° C , n o e s n ece sario so b red im e n sio n ar p o r m u ch o el cam p o so lar
térm ico , p u e sto q u e n o e x isten m arcad as v ariacio n es e n el co m p o rtam ien to d el flu id o térm ico a lo larg o

del año.

E l im p acto m e d io am b ie n tal e s m u y p o sitiv o p u esto q u e d u ra n te su s 3 0 añ o s d e v id a ev itará la p ro d u cció n


d e 1 8 4 ,6 1 6 t o n e l a d a s d e C O 2 a n u a l e s .

P ara esta tecn o lo g ía s e req u iere d e ap ro x im ad am en te 5 8 5 m illo n es d e litro s d e ag u a. D ad a la c erca n ía d el

em p lazam ie n to co n el m ar se p u e d e h a cer u s o d e la m ism a d esarro llan d o u n sistem a d e d e salin iza ció n d e


ag u a en el co m p lejo d e la cen tral.

E n V en e zu el a, la ejecu ció n d e p ro y ecto s d e g e n eració n eléctrica lo llev a a ca b o la C o rp o ració n E léctrica

N acio n al – C O R P O E L E C , cu y o o b jetiv o es e n treg ar u n serv icio d e c alid ad a to d o s lo s rin co n es d el p aís,


así c o m o , la in c o rp o ració n d e te cn o lo g í as lim p ias e n la m atriz d e g e n eració n eléctrica, co n lo c u al , la

ren tab ilid ad d el p ro y e cto no es un ítem d e cisiv o para su im p la n tació n , sin em b argo , es im p o rtan te
co n sid erar el h a cer d e las tecn o lo g ías lim p ias tec n o lo g ía s c o m p etitiv as an te la in m in en te g en eració n co n

co m b u stib les fó siles c o m o co n se cu e n cia d e la su b v en ció n e n el co sto d el m ism o , p o r lo c u al , s e realiz a u n


an álisis co n sid era n d o el ah o rro ec o n ó m ic o co rresp o n d ien t e a la su stitu ció n del co m b u stib le to m a n d o

com o b a se de c álcu lo el p recio del b arril d e p etró leo en el m erc ado in tern a cio n al, recu p erán d o se la
in v ersió n en seis (6 ) añ o s, co n g an an cia s a trein ta (3 0 ) añ o s en v alo r p resen te n eto d e 1 3 6 M M $ y u n a

t a s a i n t e r n a d e r e t o r n o d e 1 7 ,0 5 % .

1 2 . R E C O M E N D A C IO N E S

C on o b jeto de v alid ar la factib ilid ad téc n ica d el p ro y ecto se h ace n e ce sario realizar un estu d io

sism o ló g ic o d etallad o d e la z o n a d e estu d io , a sí co m o , la in stala ció n d e u n a e stació n m eteo ro ló g i c a en el


em p lazam ien to d e la C en tral p ara realizar u n a ex acta ev alu ació n d el p o ten cial so lar.

P ara co n tar co n in fo rm ació n v alid a d el c o m p o rtam ien to d e la d em an d a e n la zo n a d e in flu en cia co n el

o b jeto d e d eterm in ar co n d etalle el fu n cio n am ien to d el sistem a d e alm ac en am ien to , s e d e b e realizar u n


estu d io d etallad o d el co n su m o h o rario de la zo n a , a sí com o, del co m p o rtam ien to de lo s d e sarro llo s

in d u striales en ejecu ció n .

S e d eb erá am p liar el an álisis d e p érd id as d e carg a y co n su m o s p ará sito s d e la C e n tral , co n o b jeto d e


co rreg ir el so b red im en sio n ad o d e la p o ten cia b ru ta a in stalar.

P ara v alid ar lo s c álcu lo s d e d iseñ o d el b lo q u e d e p o ten cia es p reci so re alizar u n a n álisis d e m erc ad o d e

lo s eq u ip o s d el sistem a, s elec cio n ar lo s eq u ip o s q u e m ás se p arez can a lo s d e referen cia y co rreg ir lo s


d ato s co n lo s n u ev o s p arám etro s d e cálcu lo .

C o n la fin alid ad d e d eterm in ar la in flu en cia d e la C en tral en el S istem a I n terco n e ctad o N acio n al, se d eb e

realizar el estu d io d e in terco n ex ió n a la R ed, de form a que se pueda d eterm in ar q u e se cu m p lan lo s


están d ares d e calid ad d el secto r en el p u n to d e in terco n ex ió n y en el área d e in flu en cia.

E s im p erativ o re alizar el E stu d io d e Im p a cto A m b ie n tal y S o cio cu ltu ral d el p ro y ecto co n la fin alid ad d e

cu an tificar lo s im p acto s am b ie n tales qu e g enerará el m ism o en su ciclo de v id a de la c en tral.


A d icio n alm en te es un trám ite o b lig ato rio , la so licitu d d e p erm iso s am b ie n tales p ara la in stalació n d e

cu alq u ier p ro y ecto d e d ich a en v erg ad u ra.

S e h ac e n ec esario ev alu ar el estu d io d e ru ta p ara el a cc eso al em p laz am ien to , g ara n tizan d o la s eg u rid ad
d e lo s eq u ip o s a tran sp o rtar d u ran te la in stalació n d el p ro y ecto .

13
R E F E R E N C IA S

[1] A n to n io Q u in tero , G alin a T erejo v a & J aim e B o n illa. In stitu to O ce an o g ráfico D e V e n e zu ela,

U n iv ersid ad D e O rien te. “M o rfo lo g ía C o stera D el G o lfo D e C ariaco , V e n e z u e l a .” 200 5.


H t t p : / / b i b l i o t e c a d i g i t a l .u d o .e d u .v e

[2 ] D ep artam en to d e P la n ificació n d e T ran sm isió n . C O R P O E L E C . S u m in istro E léctrico al T erm in al d e


A lm acen am ien to y E m b arq u e A ray a (T A E A ). 2 0 1 1 .

[3] In stitu to N acio n al d e E stad ísticas – IN E . C en so 2 0 0 1 .

[4 ] In tern atio n al E n erg y A g en cy – IE A . “C O 2 E m issio n s F ro m F u el C o m b u stio n H I G H L I G H T S ”.

2011.

[5] In tern atio n al E n erg y A g en cy – IE A . “T ech n o lo g y R o ad m ap . C o n cen tratin g S o lar P o w er”. 2 0 1 0 .

[6 ] L o u rd es G o n zále z M artín ez. C IE M A T – P S A . “E jem p lo P ráctico D e D im en sio n ad o D e U n C am p o


H tf D e C o lecto res C ilin d ro – P arab ó lico s”.

[7] N A S A S u r f a c e M e t e o r o l o g y a n d S o l a r E n e r g y . w w w .e o s w e b .l a r c .n a s a .g o v

[8] P lan E co n ó m ico y S o cial d e la N ació n – P N D E S . 2 0 0 7 – 2 0 1 3 .

[9] P lan M aestro S o cialista P ara el R escate y D esarro llo d el S istem a E léctrico N acio n al. 2 0 1 0 – 2 0 3 0 .”

14
E L SIG F R E P A R A IN V E N T A R IO S T E R R IT O R IA L E S D E FU E N T E S
R E N O V A B L E S D E E N E R G ÍA .

J u a n A leja n d ro M a rtín ez L in a res, M a ría R o d ríg u ez G á m ez, A lb erto A cu ñ a S á n ch ez, N o el E n riq u e

T o rres C a b a llero , W la d im ir S zczerb a n L la ta s.

C en tro d e In v estig acio n es y P ru eb as E lectr o en erg éticas (C IP E L ), A v en id a 1 1 4 # 1 1 9 0 1 e/ C iclo v ía y


R o t o n d a , M a r i a n a o , L a H a b a n a , C u b a . C ó d i g o P o s t a l 1 9 3 9 0 . j u a n a l e j a n d r o @ e l e c t r i c a .c u j a e .e d u .c u ,

m a r i a @ e l e c t r i c a .c u j a e .e d u .c u , a l b e r t o @ n e t c o n s .c o m .c u

R E SU M E N

E n el p aís y a su m an m iles las ap licacio n es q u e ap ro v ech an el v alo r en erg ético d e las fu en tes ren o v ab les y

el p aís ap u esta p o r g en eralizar v arias d e ellas en fu n ció n d e d iv ersificar la b ase en erg ética y reg u lar la
d ep en d en cia d el p etró leo .

En el trab ajo se m u estra el S istem a de In fo rm ació n G eo g ráfica de F u en tes R en o v ab les de E n erg ía

(S IG F R E ), q u e p o see la cap acid ad d e reg istrar y co n tro lar m ed ian te in v en tario a to d as las in stalacio n es y
p o ten ciales d e estas fu en tes, o frecien d o u n a v ía p ara el co n o cim ien to b asad o s en d ato s alfan u m érico s y

fu n cio n es p ro p ias de las h erram ien tas de las técn icas de la in fo rm ática y las co m u n icacio n es que
d istin g u en el escen ario in fo rm ativ o a n iv el in tern acio n a l.

E l sistem a será cap az d e b rin d ar facilid ad es p ara la actu alizació n d e d ato s p o r p arte d el clien te , h acien d o

u so d e ro les p ara la co o rd in ació n , seg u rid ad y certificació n d e la in fo rm aci ó n q u e se in serta en el sistem a,


p u d ien d o h acer rep o rtes e im p rim irlo s seg ú n lo s in tereses y n iv eles q u e se d eseen .

P u ed e co n stitu ir u n v alio so in stru m en to q u e facilite el p ro ceso d e to m a d e d ecisio n es d u ran te el p ro ceso

de d iv ersificació n la en erg ética, m ed ian te la p en etració n d e las tecn o lo g ías q u e ap ro v ech an las fu en tes
ren o v ab les d e en erg ía.

P A L A B R A S C L A V E S : S istem as d e In fo rm ació n G eo g ráfica,

A B ST R A C T

In th e co u n try th ey alread y ad d th o u san d s th e ap p licatio n s th at tak e ad v an tag e o f th e en erg y v alu e o f th e

ren ew ab le so u rces an d th e co u n try b ets to g en eralize sev eral o f th em in fu n ctio n o f to d iv ersify th e en erg y
b ase an d to reg u late th e d ep en d en ce o f th e p etro leu m .

Is sh o w in g in th e w o rk th e G eo g rap h ical In fo rm atio n S y stem o f th e R en ew ab le E n erg y S o u rce (G IS R E S )

th at p o ssesses th e cap acity to reg ister and to co n tro l by m eans of in v en to ry to all th e facilities and
p o ten tials o f th ese so u rces, o fferin g a ro ad fo r th e k n o w led g e b ased o n alp h an u m eric d ata an d fu n ctio n s

c h a r a c t e r i s t i c o f t h e t o o l s o f t h e c o m p u t e r s c i e n c e 's t e c h n i q u e s a n d t h e c o m m u n i c a t i o n s t h a t d i s t i n g u i s h
th e in fo rm ativ e scen ario at in tern atio n al lev el.

T h e sy stem w ill b e ab le to o ffer facilities fo r th e u p g rad e o f d ata o n th e p art o f th e clien t, m ak in g u se o f

lists fo r th e co o rd in atio n , secu rity an d certificatio n o f th e in fo rm atio n th at it is in serted in th e sy stem ,


b ein g ab le to m ak e rep o rts an d to p rin t th em acco rd in g to th e in terests an d lev els th at are w an ted .

It can co n stitu te a v alu ab le in stru m en t th at facilitates th e p ro cess o f tak in g o f d ecisio n s d u rin g th e p ro cess

of d iv ersific atio n of energy, by m eans of th e p en etratio n of th e tech n o lo g ies th at it ad v an tag e o f th e


ren ew ab le en erg y so u rces.

1
IN T R O D U C C IÓ N

E n la actu alid ad las w eb y lo s S istem a s d e In fo rm ació n G eo g ráfica, es n ecesario q u e sean ap licad o s en

d iferen tes fren tes, ya que so n in stru m en to s que le p erm iten a las em p resas y d eciso res ayudar al
co n o cim ien to real d el esp acio d o n d e se p ro d u cen las relacio n es so ciales y su in teracció n co n el m ed io .

L as T ecn o lo g ías de la In fo rm ació n G eo g ráfica (T IG ), se co n sid eran p arte del n ú cleo cen tral de la

G eo g rafía, y a q u e lo s g eó g rafo s tien en u n d estacad o p ro tag o n ism o en su d esarro llo , fo rm an p arte d e las
p rin cip ales trad icio n es co n cep tu ales en G eo g rafía, y cu en tan co n u n a m arcad a p ro y ecció n p ro fesio n al [1 ].

El SIG FR E en C uba es una h erram ien ta que en las ap licacio n es en erg éticas ha tran sitad o por v ario s

escen ario s y n iv eles d e d esarro llo , en u n a p rim era etap a se d iseñ ó p ara u n m u n icip io en el in v en tario d e
las co m u n id ad es y asen tam ien to s q u e se en co n trab an sin electrificar [2 ], esta tecn o lo g ía fu e tran sitan d o

p ara estu d io s p ro v in ciales, su ap licació n fu n d am en tal se realizó en la p ro v in cia d e S an tiag o d e C u b a [3 ] y


ten ien d o en cu en ta lo s resu ltad o s o b ten id o s , se u tilizó en el p lan eam ien to en erg ético d e d ich o territo rio

[4].

E l sistem a se h a id o d esarro llan d o y am p lian d o su ap licació n a n u ev as p ro v in cias q u e se in co rp o ran al


sistem a de b ase de d ato s, en lo s años 1998 h asta 2002 se g en eralizó a las cin co p ro v in cias o rien tales

(H o lg u ín , G ran m a, G u an tán am o , L as tu n as y S an tiag o d e C u b a), fu n d am en talm en te p ara in v en tario s y el


co n o cim ien to d e las co m u n id ad es sin electrificar , así co m o el estu d io d el tip o d e electrificació n ex isten te

[5].

P ara lo g rar q u e se p u d iera in tro d u cir la ap licació n , d e fo rm a tal q u e b rin d e in fo rm ació n y q u e ad em ás


p u ed a ser actu alizad a , realizar in fo rm e s, im p rim ir, etc. se d esarro lló u n a ap licació n q u e en su s in icio s era

cap az d e g estio n ar lo s p o ten ciales en el territo rio , b rin d an d o in fo rm ació n p ara la etap a d e p rein v ersió n ,
p u d ién d o se realizar la m acro lo calizació n , p artien d o de lo s in v en tario s de p o ten ciales de las fu en tes

ren o v ab les de en erg ía y de lo s elem en to s del esp acio que in flu y en y se relacio n an para lo g rar la
o rd en ació n d e las en erg ías en el territo rio , p ero este sistem a d eb ía ser am ig ab le co n el u su ario y d e fácil

m an ip u lació n .

P ara satisfacer estas ex p ectativ as se h izo im p rescin d ib le la u tilizació n de una etap a, en la que se
reco p ilaran lo s req u isito s que sen tar ían las b ases de la ap licació n a im p lem en tar. P o r l o q u e to m an d o

co m o b ase el m o d elo d e d o m in io o b ten id o , p o r lo q u e el p rin cip al o b jetiv o d e este trab ajo es estab lecer
lo s lím ites d e la ap licació n d el S IG F R E , a p artir d e d eterm in ar las fu n cio n alid a d es q u e ten d rá la m ism a,

ten ien d o co m o fin , g u iar el d esarro llo h acia la o b ten ció n d e u n d iseñ o q u e cu m p la co n las ex p ectativ as
req u erid as del clien te y que pueda ser u tilizad o en to d o el territo rio del p aís para la p lan ificació n

en erg ética territo rial y q u e p u ed a ser u tilizad a en la etap a d e p rein v ersió n p ara la to m a d e d ecisio n es en la
in tro d u cció n de las fu en tes ren o v ab les de en erg ía , p artien d o de lo s co n cep to s de que se pueda ten er

co n o cim ien to d e la realid ad d el esp acio en erg ético , d o n d e se in clu y e la satisfacció n d e la d em an d a en lo s


cen tro s d e p o b lacio n es d e m ay o r co n su m o .

1. M A T E R IA L E S Y M É T O D O S

Se u tilizó com o p u n to de p artid a la b ase creada a n iv el de p aís, p artien d o de la d iv isió n p o lítico

ad m in istrativ a ex isten te del orden de lo s m u n icip io s. P ara el d iseñ o de lo s m ap as b ases a u tilizar, se


u tilizó carto g rafía 1 :2 5 0 0 0 0 y 1 :1 0 0 0 0 0 .

P ara lo s m ap as d e p o ten ciales se to m ó in fo rm ació n d e d iferen tes fu en tes d e in fo rm ació n , el d el p o ten cial
1
so lar y eó lico se d esarro lló con in fo rm ació n p u b licad a en la w eb del S W E R A , el m ap a d e p o ten cial
h id ráu lico se p rep aró co n la carto g rafía ex isten te h asta n iv el d e p resas y río s e in fo rm ació n alfa n u m érica

ap o rtad a por la em p resa H id ro en erg ía, lo s p o ten ciales de b io m asa por ser tan d iv erso s se trab ajó co n
d iferen tes tip o s d e in fo rm ació n en carto g rafía fu n d am en talm en te 1 :1 0 0 0 0 0 p ara lo s m ap as d el p aís d o n d e

se in v en tariaro n , lo s su elo s o cu p ad o s, p o r cañ a, café, m arab ú , arro z, b o sq u es etc. L a b io m asa p ara u so en

1
S o lar an d W in d E n erg y R eso u rce A ssessm en t

2
el b io g ás se o b tu v o co n lo s in v en tario s d e las in d u strias q u e en su p ro ceso g en eran g ran can tid ad d e

resid u ales, adem ás del in v en tario de las in stalacio n es donde se en cu en tran co n cen trad o s, cerd o s, av es,
g an ad o v acu n o y cap rin o , etc.

S e u tilizaro n so ftw are lib re b ajad o s d e la in tern et co n el o b jetiv o d e q u e el sistem a q u e se d iseñ e p u ed a

ser m u ltip licad o y lo g rar lo s resu ltad o s esp erad o s co n relació n a su u so y al en riq u ecim ien to d e la b ase d e
d ato s d e lo s in v en tario s d e las ap licacio n es d e las tecn o lo g ías q u e ap ro v ech an las fu en tes ren o v ab les.

2. A N Á L IS IS Y D IS C U S IÓ N D E L O S R E SU L T A D O S

A n teced en tes.

C o n alg u n a frecu en cia la im ag en d el territo rio q u e p o seen lo s esp ecialistas y alg u n o s ag en tes d e d ecisió n

en el secto r d e la en erg ía, n o se aju sta co n ex actitu d a la realid ad g eo g ráfica n i a las relacio n es q u e en ella
se estab lecen . L a im p ro n ta territo rial d e la im p lem en tació n d e las fu en tes ren o v ab les d e en erg ía, así co m o

la in co rp o ració n de co n cep to s eco n ó m ico s en su ap licació n y u so , hace n ecesario co m p atib ilizar lo s


criterio s d e in terv en ció n , reg u lació n e in teg raci ó n d en tro d e la o rg an izació n en erg ética.

H asta lo s m o m en to s que se co n cib e el S IG F R E , el ex trao rd in ario v o lu m en d e in fo rm ació n q u e ex iste

so b re el in v en tario y lo s p o ten ciales d e las fu en tes ren o v ab les d e en erg ía, se en cu en tran d isp erso s en el
p erfil d e las in stitu cio n es y o rg an izacio n es q u e tien en la resp o n sab ilid ad d e co n tro lar su d esarro llo , es así

por ejem p lo : que ex iste un G rupo N acio n al de E n erg ía S o lar F o to v o ltaica; o tro p ara la en erg ía so lar
térm ica; u n g ru p o p ara la en erg ía eó lica; p ara la h id ráu l ica; y en el caso d e la b io en erg ía se su b d iv id e p o r

tip o s, ad em ás d e o tro s q u e cu an d o n o están relacio n ad o s d irectam en te co n su u so , tien en q u e v er co n su


ap ro v ech am ien to co m o es el caso d el G ru p o d e A cu m u lació n d e E n erg ía .

D esd e el p u n to d er v ista in stitu cio n al la U n ió n E léctrica p o see la D irecció n d e E m erg en cia q u e en tre su s

fu n cio n es, atien d e el d esarro llo y la g estió n de lo s p arq u e eó lico s, d e las h id ro eléctricas ex isten tes d e
d iferen tes p o ten cias y las cen trales fo to v o ltaicas co n ectad as a la red; per o lo s m o lin o s de v ien to q u e

u tilizan la en erg ía eó lica lo s atien d e en p arte el M in isterio d e la A g ricu ltu ra y lo s sistem as fo to v o ltaico s
au tó n o m o s lo s atien d e C O P E X T E L y d e esta m an era lo s tem as v in cu lad o s co n el d esarro llo d e las fu en tes

ren o v ab les se en cu en tran d isp erso s en d iv ersas in stitu cio n es d el estad o y el g o b iern o .

E n este escen ario resu lta d ifícil p o d er estab lecer u n an álisis so b re el o rd en am ien to en erg ético q u e p u ed a
ten er u n carácter in teg rad o r, d o n d e se p u ed a ev alu ar la d isp o n ib ilid ad d e las d iferen tes fu en tes d e en erg ía,

ten er una id ea de cu ál d e ellas resu lta m ás eco n ó m ica y d e m ejo res im p acto s en lo m ed io am b ien tal o
so cial, p u d ien d o to m ar u n a d ecisió n aju stad a a la in tro d u cció n d e la v arian te q u e resu lte m ás ren tab le y

seg u ra para la in v ersió n . E n to d o caso si se q u isiera realizar alg u n a ev alu ació n d e esta n atu raleza, se
req u iere in v ertir tiem p o y recu rso s en in fo rm acio n es, reu n io n es, v iajes, co n su ltas y o tras activ id ad es q u e

n o siem p re so n p o sib les lo g rar p o r razó n d e esp acio , tiem p o y d isp o n ib ilid ad d e recu rso s m ateriales.

Lo an terio rm en te p lan tead o puede co rro b o rarse m ed ian te lo s resu ltad o s del in fo rm e con la g u ía de
reco m en d acio n es p ara el u so d e las en erg ías ren o v ab les en la electrificació n ru ral , p resen tad o en el m es

d e Ju lio d el añ o 2 0 0 2 fu e p o r la A g en cia d e C o o p eració n T écn ica In tern acio n al d el Jap ó n (JIC A ), co n la


co o p eració n d el C en tro d e In v estig acio n es d e E n erg ía S o lar (C IE S ) y el C en tro d e G eren cia d e P ro g ram as

y P ro y ecto s P rio rizad o s (G E PR O P) am b o s, d el M in isterio de C ien cia, T ecn o lo g ía y M ed io am b ien te


(C IT M A ) d el G o b iern o d e C u b a [6 ].

C o m o p aso p rev io a la elab o ració n d el in fo rm e, se d esarro lló u n p ro y ecto b asad o en trab ajo d e cam po,

p ara co m p ro b ar la efectiv id ad técn ica v in cu lad a co n la in stalació n , m o n taje y o p eració n d e u n g ru p o d e


sistem as fo to v o ltaico s au tó n o m o s en la p ro v in cia S an tiag o d e C u b a, p u d ien d o v erificarse q u e en alg u n o s

caso s se realizó la electrificació n fo to v o l taica de d iferen tes o b jetiv o s, que por su cercan ía a la red
eléctrica d el S E N , resu ltab a m ás ren tab le d ed icar el m o n to d e recu rso s d e la in v ersió n , p ara ex ten d er la

red h asta el o b jetiv o , p u d ien d o h ab er d estin ad o el sistem a fo to v o ltaico p ara o tro s sitio s m ás d istan tes d e
d ifícil acceso .

3
En la fig u ra 1 se puede o b serv ar una ilu stració n g ráfica so b re la p rep aració n del terren o para la

in tro d u cció n de un sistem a fo to v o ltaico au tó n o m o , en un o b jetiv o cercano a la red eléctrica de


d istrib u ció n del S istem a E lectro n erg ético N acio n al (SE N ), donde el co sto de la in v ersió n d el sistem a

in stalad o se ex ced e a lo s recu rso s eco n ó m ico s n ecesario s p ara ex ten d er la red h asta el o b jetiv o .

F ig u ra 1 . S itio q u e se p rep ara p ara la in tro d u cció n d e u n sistem a fo to v o ltaico au tó n o m o cercan o a la red
d e d istrib u ció n d el S E N .

F u en te: [6 ]

E l S IG F R E alcan za v in cu lar en u n so lo sitio to d a la in fo rm ació n req u erid a, a lo s efecto s d e p o d er realizar


an álisis y ev alu acio n es de m anera in teg ral , so b re las o p o rtu n id ad es de in terv en ció n de cada fu en te

en erg ética en lo s p lan es d e d esarro llo d el p aís y lo s territo rio s. L a in fo rm ació n p o d rá acced erse d esd e
cu alq u ier lu g ar y relacio n ad a co n cu alq u ier sitio d el territo rio n acio n al, co n la in co rp o ració n d e atrib u to s

g ráfico s g eo rreferen ciad o s, cap aces d e b rin d ar u n m ay o r esp ectro d e referen cias in fo rm ativ as lo cales.

A rg u m en ta ció n d e la s h erra m ien ta s, len g u a j es y tecn o lo g ía s a u tiliza r.

S e h a u t i l i z a d o P r a d o v e r s i ó n 3 .1 .7 c o m o f r a m e w o r k d e p h p , c o n e l o b j e t i v o d e v i a b i l i z a r l a m a n i p u l a c i ó n

d e cad a m ó d u lo d e la ap licació n , d e fo rm a sen cilla y co n el m ín im o d e erro res p o sib les, y a q u e es u n a


estru ctu ra co n cep tu a l y tecn o ló g ica d e so p o rte b ien d efin id a, n o rm alm en te co n artefacto s o m ó d u lo s d e

so ftw are co n creto s, en b ase a la cu al n u estro p ro y ecto p u ed e ser o rg an izad o y d esarro llad o .

PR A D O es un fram ew ork de PH P o cap a d e p ro g ram ació n b asad a en co m p o n en tes y p ro g ram ació n p o r

ev en to s, para la im p lem en tació n de ap licacio n es W eb en PH P 5. PR A D O (PH P R ap id A p p licatio n


D ev elo p m en t O b ject-o rien ted ) sig n ifica en esp añ o l d esarro llo ráp id o d e ap licacio n es co n p ro g ram ació n

o rien tad a a o b jeto s en P H P [7 ]. E n la fig u ra 2 se m u estra u n e jem p lo d e estru ctu ra d e u n p ro y ecto b ásico
b asad o en P rad o .

4
F ig u ra 2 . E jem p lo d e estru ctu ra d e u n p ro y ecto b ásico b asad o en P rad o .
F u en te: E lab o ració n p ro p ia.

G eo serv er es u n serv id o r d e có d ig o ab ierto escrito en Jav a, q u e p erm ite a lo s u su ario s co m p artir y ed itar

d ato s g eo esp aciales. H a sid o d iseñ ad o d esd e el in icio p ara fu n cio n ar b ajo están d ares d e in tero p erab ilid ad .
E s cap az d e p u b licar ser v icio s a p artir d e lo s p rin cip ales o ríg en es d e d ato s u tilizan d o están d ares ab ierto s

[8 ]. S e h a u tilizad o G eo serv er v ersió n 2 .1 .2 c o m o s e r v i d o r d e d a t o s g e o e s p a c i a l e s , e s d e c i r , u n s e r v i d o r


de m apas y su s d ato s, q u e p erm ite a lo s u su ario s co n su ltar y ed itar d ato s a trav és d el p ro y ecto . E n la

fig u ra 3 se p u ed e ap reciar la in terfaz g ráfica p ara ad m in istrad o r d e G eo serv er.

F ig u ra 3 . In terfaz g ráfica p ara ad m in istrad o r d e G eo serv er.

F u en te: E lab o ració n p ro p ia.

5
P o stg reS q l es un sistem a de g estió n de b ase d e d ato s relacio n al o rien tad a a o b jeto s d e so ftw are lib re,

p u b licad o b ajo la licen cia B S D . C o m o m u ch o s o tro s p ro y ecto s o p en so u rce, el d esarro llo d e P o stg reS q l
no es m an ejad o por una so la co m p añ ía , sin o que es d irig id o p o r u n a co m u n id ad d e d esarro llad o res y

o rg an izacio n es co m erciales, las cu ales trab ajan en su d esarro llo . D ich a co m u n id ad es d en o m in ad a el


PG D G (P o stg reS Q L G lo b al D ev elo p m en t G ro u p ) [9 ], en la fig u ra 4 se p u ed e ap reciar la In terfaz G ráfica

p ara P o stg reS q l u tilizad a en el p ro y ecto .

F ig u ra 4 . In terfaz G ráfica p ara P o stg reS q l.

F u en te: E lab o ració n p ro p ia.

D u ran te el d iseñ o d el p ro y ecto se estim ó u tilizar co m o sistem a d e g estió n d e b ase d e d ato s P o stg reS Q L
v e r s i ó n 9 .1 , d o n d e se alm acen arán to d o s lo s d ato s g eo esp aciales co n lo s q u e trab ajará el sistem a.

P o stG IS es un m ó d u lo que añade so p o rte de o b jeto s g eo g ráfico s a la b ase de d ato s o b jeto -relacio n al
P o stg reS Q L , co n v irtién d o la en u n a b ase d e d ato s esp acial p ara su u tilizació n en S istem a d e In fo rm ació n

G eo g ráfica.

S e a p l i c ó P o s t g i s v e r s i ó n 1 .5 .2 - 3 c o m o v í n c u l o e n t r e e l s e r v i d o r d e m a p a s y e l s e r v i d o r d e b a s e d e d a t o s ,

ya que añade so p o rte de o b jeto s g eo g ráfico s a la b a se d e d ato s P o stg reS Q L e im p lem en ta ex ten sio n es
esp aciales b asán d o se en las esp ecificacio n es d e la O p en G eo esp atial C o n so rtiu m ( O G C ).

E n la fig u ra 5 se m u estra la in terfaz g ráfica p ar a im p o rtar a r c h i v o s .s h p a l a b a s e d e d a t o s P o s t g r e S q l .

6
F ig u ra 5 . In terfaz g ráfica p ara im p o rtar a r c h i v o s .s h p .

F u en te: E lab o ració n p ro p ia .

L a l i b r e r í a d e j a v a s c r i p t l l a m a d a E x t J S v e r s i ó n 3 .4 .0 , s e a p l i c a c o n e l o b j e t i v o d e m e j o r a r l a i n t e r a c c i ó n
co n el u su ario , p u es o frece cap acid ad d e p ro p o rcio n ar co m p o n en tes co n fu n cio n alid ad es av an zad a s y d e

sen cilla im p lem en tació n , es una b ib lio teca de Jav aS crip t para el d esarro llo de ap licacio n es w eb
in teractiv as u san d o tecn o lo g ías com o A JA X , D H TM L y D O M . O rig in alm en te co n stru id a com o una

ex ten sió n d e la b ib lio teca Y U I, en la actu alid ad p u ed e u sarse co m o ex ten sió n p ara las b ib lio tecas JQ u ery
y P ro to ty p e. D esd e la v ersió n 1 .1 puede ejecu tarse com o una ap licació n in d ep en d ien te [11]. E stas

b ib lio tecas r esu ltan fáciles d e u sar y so n in tu itiv as.

S e u tiliza la lib rería G eo E x t, q u e co n stitu y e u n a h erram ien ta u tilizad a p ara co n stru cc ió n d e ap licacio n es

w eb de m apas b asad a en Jav aS crip t [1 2 ]. L a v e r s i ó n 1 .1 e s u n a h e r r a m i e n t a c o n s t r u i d a a p a r t i r d e l a


ro b u sta lib rería de O penL ayers y lo s rico s co m p o n en tes g ráfico s de E x tJS , que tien e co m p o n en tes

d estin ad o s a ap licacio n es S IG , q u e p erm iten crear p o ten tes w eb s d e m ap as b asad as en Jav ascrip t .

P ara la v isu alizació n d e m ap as y o tro s d ato s g eo g ráfico s en u n n av eg ad o r d e W eb , la lib rería Jav aS crip t

de O penL ayers v e r s i ó n 2 .1 1 f u e l a o p c i ó n p r o p u e s t a a p a r t i r d e u n a l i c e n c i a B S D m o d i f i c a d a , s e i n c l u y e
u n a A P I p ara co n stru ir ap licacio n es ricas sim ilares a G o o g leM ap s. L a lib rer ía in clu y e co m p o n en tes d e la
lib rería R ico y P ro to ty p e [1 3 ]. R elació n en tre las d iferen tes tecn o lo g ías u sad as p ara el d esarro llo d el
SIG FR E .

7
En la fig u ra 6 se puede ap reciar el esq u em a de relació n de las d iferen tes tecn o lo g ías u sad as para el

d esarro llo d el S IG F R E .

F ig u ra 6 . E sq u em a d e la relació n en tre las d iferen tes tecn o lo g ías u sad as p ara el d esarro llo d el S IG F R E .

F u en te: E lab o ració n p ro p ia.

P resen ta ció n d e la a p lica ció n .

L a ap licació n está p rep arad a p ara ser o p erad a p o r lo s u su ario s d e m an era in tu itiv a, sen cilla y am ig ab le, es
d ecir, sin p o seer co n o cim ien to s esp ecializad o s de in fo rm ática se pueden llev ar a cabo accio n es de

co n su lta y actu alizacio n es en lo s d iferen tes m ó d u lo s p ara lo cu al se en cu en tra co n ceb id o el sistem a.

L a ap ertu ra d el sistem a se h a co n ceb id o m ed ian te u n a p ág in a W eb co n d iv ersas in fo rm ac io n es d e las F R E

y m ed ian te lo s h ip erv ín cu lo s del m en ú , se accede a lo s d iferen tes su b m ó d u lo s relacio n ad o s con las


in fo rm acio n es d el reg istro . E n la fig u ra 7 se m u estra el su b m ó d u lo d el p o ten cial so lar. E n este caso si se

q u iere sab er las características d e la rad iació n so lar d e u n territo rio , co n só lo h acer click en cim a d e la
zo n a d e in terés, se m u estra la in fo rm ació n p o r m eses y el p ro m ed io an u al, d e la m ism a fo rm a o cu rre co n

el m ap a d e p o ten cial eó lico .

8
F ig u ra 7 . S u b m ó d u lo d el p o ten cial so lar

En el caso d el p o ten cial h id ráu lico es n ecesario d ar clic k en el p u n to d o n d e se en cu en tra el estu d io d el

p o ten ciar y a realizad o , d e la m ism a fo rm a en el caso d e la b io m asa . E sto s p o ten ciales en erg ético s tien en
característica s m u y d iv er sas en el territo rio .

3. C O N C L U S IO N E S

E l S IG F R E es cap az d e o frecer in fo rm ació n g eo rreferen ciad a co n fiab le so b re el in v en tario y p o ten ciales

d e las fu en tes ren o v ab les d e en erg ía, p o n ien d o a d isp o sició n d e lo s u su ario s m ateriales d id áctico s y u n a
ú til h erram ien ta con la cual in teractu ar para aseg u rar el adecuado ap ro v ech am ien to de lo s recu rso s

en erg ético s q u e ex isten a n iv el d e las lo calid ad es, p u d ien d o llen ar u n v acío in fo rm ativ o q u e co n carácter
in teg rad o r o frezca y facilite el acceso a m ú ltip les ap licacio n es en erg éticas so sten ib les p ara lo s territo rio s.

El sistem a tien e p o ten cialid ad es para ser u tilizad o p o r u su ario s id en tificad o s en lo s d iferen tes n iv eles,
p u d ien d o serv ir d e ay u d a en el p ro ceso d e p lan ificació n en erg ética territo rial a co rto , m ed ian o y lar g o

p lazo , co n trib u y en d o a d esarro llar el ap ro v ech am ien to d e las fu en tes ren o v ab les y el d esarro llo d e lo s
territo rio s.

D esd e el p u n to d e v ista técn ico l a m o d elació n co n stitu y e u n a h erram ien ta m u y im p o rtan te p ara d efin ir el
co n ju n to d e fu n cio n alid ad es q u e ten d rá el sistem a, p ara satisfacer las n ecesid ad es d e lo s u su ario s fin ales.

L o s acto res id en tificad o s co n stitu y en la esen cia p ara el d esarro llo d el p ro y ecto , ten ien d o en cu en ta q u e
so n las p erso n as q u e m an ip u larán la n u ev a ap licació n in fo rm ática.

B IB L IO G R A F ÍA

1. C h u v i e c o , E . a n d J .B . , X a v i e r P o n s , C a r m e l o C o n e s a 3 , J o s é M i g u e l S a n t o s , J a v i e r G u t i é r r e z P u e b l a ,
M aría Jesú s S alad o , M aría P ilar M artín , Ju an d e la R iv a, Jo sé O jed a, M aría Jo sé P rad o s, ¿ S o n la s

9
tecn o lo g ía s de la In fo rm a ció n G e o g rá fica (TIG ) p a rte del n ú cleo de L a G eo g ra fía ? B o letín d e la

A .G .E . N .º 4 0 - 2 0 0 5 , p á g s . 3 5 - 5 5 , 2 0 0 5 .
2. M aría R o d ríg u ez and S .M . R uben R am o s, M arily n A lo n so , S istem a de in fo rm a ció n p a ra el

p la n ea m ien to en erg ético co n fu en tes ren o va b les d e en erg ía . C D -C o n g reso , S E N E S E X , 1 9 9 8 . P u n ta


a ren a s, C h ile .

3. M aría R o d ríg u ez and M .A .y .o . Soe M árquez, IN F O SO LA R : S istem a G rá fico In fo rm a tivo de


electrifica ció n ru ra l. . N o S ep t. 9 9 . E n erg ía y D esarro llo . E & D 1 9 9 9 . 1 5 (B o liv ia).

4. M a r í a R o d r í g u e z a n d M .A . A i r e l N ú ñ e z , R u b e n R a m o s , S o e M á r q u e z ., S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n p a r a
el P la n ea m ien to E n erg ético co n F u en tes R en o va b les. P ro ceed in g . E u ro su n 2 0 2 Pág. 131.

5. R o d r í g u e z , M . a n d I .C . Z o i l a M i l l e t , M a r i l y n A l o n s o , J e s ú s D u r a n , A l e x i s B o r g e s , N i l s o n P e ñ a ., U s o
del S istem a de In fo rm a ció n G eo g rá fica (SIG ) com o h erra m ien ta en la to m a de d ecisio n es en el

p ro g ra m a de electrifica ció n ru ra l. R ev ista cien tífica de las en erg ías ren o v ab le. I 2 0 0 5 .,
2 0 0 4 (IS S N :1 0 2 8 6 0 0 4 , IS B N : 9 5 9 -2 5 0 -2 0 0 5 ).

6. C h i o t a , A . a n d I .C .V . M a r í a R o d r í g u e z G á m e z , A l o n s o T o r r e s T e n , O r l a n d o A l f a r o V i v e s , O s c a r L .
Jim én ez , G u stav o M artín M o rales, R u b én R am o s H ered ia, S o e d el C . M arq u éz M o n to y a, E m ilio

C am ejo C uán, M aría C arid ad F errer. , G u ía de reco m en d a cio n es p a ra El u so de la s E n erg ía s


R en o va b les en la E le ctrifica ció n R u ra l. A rch iv o s de in fo rm es del C en tro de In v estig acio n es de

E n erg ía S o lar (C IE S ) y el C en tro d e G eren cia d e P ro g ram as y P ro y ecto s P rio rizad o s (G E P R O P ) d el


M i n i s t e r i o d e C i e n c i a , T e c n o l o g í a y M e d i o A m b i e n t e ( C I T M A ) d e C u b a ., 2 0 0 2 .

7. E cuR ed. P ra d o . A v ailab le from : h t t p : / / w w w .e c u r e d .c u / i n d e x .p h p / P R A D O


% 2 8 A p licaci% C 3 % B 3 n _ w eb % 2 9 .

8. w w w .z o n a g e o .c o m .a r . G eo server. 2012 [cited 2012 28-09-2012]; A v ailab le from :


w w w .z o n a g e o .c o m .a r / n o d e / 1 .

9. w w w .z o n a g e o .c o m .a r . P o stg reS q l. 2012 [cited 2012 28-09-2012]; A v ailab le from :


w w w .z o n a g e o .c o m .a r / n o d e / 1 .

1 0 . w w w .z o n a g e o .c o m .a r . P o stG is. 2012 [cited 2012 28-09-2012]; A v ailab le from :


w w w .z o n a g e o .c o m .a r / n o d e / 1 .

1 1 . w w w .z o n a g e o .c o m .a r . E xtJs. 2012 [cited 2012 28-09-2012]; A v ailab le from :


w w w .z o n a g e o .c o m .a r / n o d e / 1 .

1 2 . w w w .z o n a g e o .c o m .a r . G eoE xt. 2012 [cited 2012 28-09-2012]; A v ailab le from :


w w w .z o n a g e o .c o m .a r / n o d e / 1 .

1 3 . w w w .z o n a g e o .c o m .a r . O p en la yers. 2012 [cited 2012 28-09-2012]; A v ailab le from :


w w w .z o n a g e o .c o m .a r / n o d e / 1 .

10
SIST E M A D E O R D E N A M IE N T O D E L A S FU E N T E S R E N O V A B L E S D E
E N E R G ÍA E N C U B A . P R O P U E ST A D E G E O P O R T A L D E E N E R G ÍA

2 2
R o la n d o H ered ia P érez, M a ría R o d ríg u ez G á m ez , A n to n io V á zq u ez P érez ,
2
A leja n d ro M a rtín ez L in a res

1 E m p resa d e H id ro en erg ía, U E B d e la p ro v in cia d e G u an tán am o .


2 C en tro d e In v estig acio n es y P ru eb as E lectro en erg éticas (C IP E L ), A v en id a 1 1 4 # 1 1 9 0 1 e/ C iclo v ía y

R o t o n d a , M a r i a n a o , L a H a b a n a , C u b a . C ó d i g o P o s t a l 1 9 3 9 0 .r o l a n d 2 k @ g m a i l .c o m .
j u a n a l e j a n d r o @ e l e c t r i c a .c u j a e .e d u .c u , m a r i a @ e l e c t r i c a .c u j a e .e d u .c u ,

R E SU M E N

A ctu alm en te alg u n o s s ecto res de la ec o n o m ía han alcan zad o un d es arro llo adecu ad o en l as

co m u n ic acio n es y la in fo rm ática o frecien d o v en taja s p ara lo s d iferen tes n iv ele s territo riales, u n ejem p lo
d e ello e s la p arte en erg ética q u e se en cu e n tran d is p ers as en t o d o e l t e r r i t o ri o n a c i o n a l y a se a p a r a l a

g en era ció n , d istrib u ció n y trasm isió n . L a s fu en te s ren o v a b les d e en erg ía (F R E ), tam b ién se en cu e n tran
d istrib u id as en to d o el territo rio . L a im p o rtan cia q u e tien e el d es arro llo en erg ético h ac e d e la s re n o v ab les

u n p o ten cial d e en erg ía n ecesario p ara su ex p lo tació n v isto d esd e la o rd en ació n territ o rial.

E l o rd en am ie n to d e las en erg ías re n o v ab le s s e h a realiza d o co m o re su ltad o d e la c o n flu en cia e in teg ració n

de d iv ers as tec n o lo g ía s de a van zad a, en tre las q ue se pue den citar lo s S istem as de In fo rm ació n
G eo g ráfica (S IG ), la p ercep ció n rem o ta (aére a y sat elital), lo s S istem as de P o sicio n am ien to G lo b al

(S P G ), así com o la a u to m atizació n de eq u ip o s y sen so res que pue den en un m o m en to d eterm in ad o


trasm itir in fo rm ació n en tiem p o real d e lo q u e p asa en lo s territo rio s.

S e p ro p o n e el d e sarro llo d e u n G e o p o rta l d e e n erg ía q u e s erv irá d e in fo rm ació n técn ic a p ara d es arro llar
estrateg ias ad ec uad as en la p lan ificació n en erg ética y lo s p ro g ram as d e p ro n ó stico , lo g ran d o ad em ás

d eterm in ar lo s im p acto s am b ie n tales p ro v o ca d o s e n lo s p u n to s d e g e n eració n d e e n erg ía a lo s d iferen tes


o b jetiv o s d el m e d io co m o s o n : el su elo , el aire, m an to freático , etc. S e p re sen ta la b ase m eto d o ló g ica d e la

p rim era ex p erien cia en C u b a d e la ap lica ció n d e la G e o m ática a las activ id ad es v in cu la d as co n el área
en erg ética fu n d am en talm en te las F R E .

PA L A B R A S C L A V E : G en eració n D istrib u id a, e n erg ía s ren o v ab le s, T écn ic as de in fo rm ática y


co m u n icacio n es, S IG .

G U ID E L IN E S F O R P R E P A R IN G A R T IC L E S F O R T H E X V I S C IE N T IF IC C O N V E N T IO N O N
E N G IN E E R IN G A N D A R C H IT E C T U R E

A B ST R A C T

A t th e m o m en t so m e s ecto rs o f th e eco n o m y h a v e reac h e d a d ev elo p m en t ad ap ted in th e co m m u n icatio n s


an d th e c o m p u ter scien ce o fferin g ad v an tag es fo r th e d i f f e r e n t t e r r i t o ri a l l e v e l s, a n ex am p le it is th e

energy part are d i sp ers ed in th e all n atio n al territo ry eith er for th e g en eratio n , d is trib u tio n and
tran sm issio n . The re n ew a b le so u rc es of e nergy ( rse) are als o d i strib u ted in th e all territo ry . The

im p o rtan ce th at h a s th e en erg y d ev elo p m en t m ak e s o f th e ren ew ab le o n es a n ece ss ary e n erg y p o te n tial fo r


its ex p lo itatio n seen fro m th e territo r ial o rd in atio n .

T h e o rd in atio n o f th e ren ew ab l e e n erg y h a s b ee n c arried o u t as a re su lt o f th e fo rk an d in teg ratio n o f

d iv erse te ch n o lo g ies of ad van ced , am o ng th o se th at ca n m ake an a p p o in tm e n t th e G eo g rap h ic al


In fo rm atio n S y stem s (G IS ), th e rem o te p er cep tio n (air an d s atellites), th e G lo b al P o sitio n in g S y stem s
(G P S ), as w ell as th e au to m atio n of team s an d se n so rs th at it can in a certain m om ent to tran sm it
in fo rm atio n in real tim e o f w h at p asses in th e territo ry .

1
In th is w o rk in ten d s th e d ev elo p m e n t o f an en erg y G eo p o rtal th at w ill serv e as tech n ical in fo rm atio n to
d ev elo p strateg ies ad ap ted in th e e nergy p lan n in g and th e p ro g n o stic p ro g ram s, b ein g also ab le to

d eterm in e th e en v iro n m en tal im p acts c au sed in th e p o in t s o f en erg y g en eratio n to th e d iffe ren t o b jectiv es
o f th e m ean s lik e th ey are: th e flo o r, th e air, p h reatic m a n tel, etc. In th is ca se th e m eth o d o lo g ic al b as e o f

th e first ex p erien ce i s p res en te d in C u b a o f th e ap p licatio n fro m th e G e o m a n tic to th e activ ities lin k ed


fu n d am en tally w ith th e en erg y area th e R S E .

K E Y W O R D S: D istrib u ted g en eratio n , ren ew ab le energ y, T e ch n ic al of co m p u ter scie n ce and

co m m u n icatio n s, G IS .

1. IN T R O D U C C IÓ N

L a co n stru cció n d e u n m o d elo en erg ético q u e g aran tice la se g u rid ad d e ab a stecim ien to , la co m p etitiv id ad
de n u e str a eco n o m ía y la lu ch a co n tra el cam b io clim ático , co n stitu y e una p rio rid ad e stratég ica. L a

eficien cia en erg ética y la s en erg ías ren o v a b les, d eb en s er lo s p ro tag o n istas d e la p o lítica en erg ética d el
p resen t e y d el fu tu ro , tan to a n iv el lo cal co m o n a cio n al, p o r su s ex trao rd in ario s b en eficio s en erg ético s,

m ed io am b ien tales, so ciales y eco n ó m ico s.


A ctu alm en te s e e stá p ro d u cien d o u n re o rd en am ien to en el p aís d o n d e s e está n d es arro llan d o profun dos

cam b io s e stru ctu rales en la eco n o m ía q u e v a n e n cam in ad o s a em p re n d er el cam in o d e la recu p eració n y el


crecim ien to , b a sán d o n o s en el fo m en to d e la in n o v a ció n y la s n u e v a s te cn o lo g ías co m o m o to re s p ara el

em p leo en la s atisfacció n d e lo s s erv icio s m ejo ran d o la calid ad d e v id a y d es arro llo so cial p rio rizan d o el
n iv el lo cal.

D esd e la d éc ad a d e lo s añ o s ´8 0 d el sig lo p a sad o el p aís se en cu en tra en fras ca d o en u n a a p u e sta d ecid id a

por el d e sarro llo de las en erg ía s ren o v ab le s y la eficien cia en erg ética [1], que ha m an ten id o d e sd e
en to n c es q u e h a sid o u n trán sito len to d eb id o a las d ificu ltad es eco n ó m ica s y lim itacio n es en el o rd en

in tern acio n al q u e n o s h a im p ed id o d e realizar u n d esarro llo m ás estab le y am p lio .

E sto , n o h a lim itad o el d es arro llo en la in n o v ació n tec n o ló g ic a y el ap ro v e ch a m ien to d e lo s rec u rso s
en erg ético s a u tó cto n o s y lim p io s, p ara lo cu al h o y se in tro d u ce n a sp e cto s q u e p u ed e n s er n o v ed o so s a

n i v e l t e r r i t o ri a l y l o c a l , m e d i a n t e e l u so d e l a s T I C . E n e st e c a m p o se t r a b a j a c o n e l o b j e t i v o d e p o d e r
ex p lo tar al m áx im o lo s recu rso s ren o v ab les ex isten tes en sitio s p ró x im o s a la d em an d a [2].

L a p rin cip al cla v e d el éx ito p ara la in teg ra ció n d e ésta s fu en te s d e en erg ía e n la p ro d u cció n eléctrica e s la

b ú sq u e d a d e u n m arco ju ríd ico - eco n ó m ico q u e ay u d e a trav és d e u n sistem a d e tarifas reg u lad as a u n
m arco e stab le cid o ad a p tad o a la realid ad en fu n ció n d el d e sarro llo que vayan alc an z an d o e stas

tecn o lo g ías.

A ctu alm en te se en c u en tra op erand o lo s p rim ero s parqu es e ó lico s co n e ctad o s a re d [3], alg u n as
ex p erien cias en fo to v o ltaica [4 ], p eq u eñ a s m in ih id ro elé ctricas [5 ] y alg u n o s cen trales a zuc areros que

co n tin ú an co g en eran d o [6].

L as lim itacio n e s de re cu rso s e co n ó m ico s q ue en fren ta un p aís, m an tien e un sistem a que d esarro lla
estrateg ias p ara satisfac er el d es arro llo p len o d el h o m b re e n to d as la s v ertien tes d e la v id a s o cial, ap u esta

p o r la ap licació n d e so lu cio n e s y m ed id a s en cam in a d as a satisfac er la d em an d a eléctrica, m ed ia n te la


d iv ersificació n de lo s si stem as de p ro d u cció n y d istrib u ció n d e en erg ía , in tro d u cie n d o tecn o lo g ías

eco n ó m icam en te so sten ib les d esd e el p u n to d e v ista m ed io am b ien tal.

S e trab aja co n el o b jetiv o d e crear u n a in fraestru ctu ra w eb q u e p erm ita en ir in co rp o ra n d o lo s e stu d io s


p o ten ciale s de en erg ía ren o v ab le s e in fo rm ació n de in terés qu e se d e sarro llan a n iv el de la U n ió n

E léctrica (U N E ) [7 ] q u e p erm ita al p ers o n al cien tífico y em p resarial co n tar co n u n a h erram ien ta q u e
facilité el u so d e in fo rm ació n a n iv el em p res arial q u e ay u d e a la co n tin u id ad d e u n a estrateg ia ad ecu ad a

d esd e el o rd en lo cal q u e fo rtalezca la in fraestru ctu ra n acio n al d esd e n iv el d e m u n icip io .

2
2. M A T E R IA L E S Y M É T O D O S .

S e u tilizan las h erram ien tas d el S IG , la s T éc n ica s d e In fo rm ática y C o m u n icació n (T IC ) p ara q u e se

d es arro lle la g e stió n e n erg ética h a sta lo s n iv eles ad m in i strativ o s m á s p eq u eñ o s, las p ág in as W e b facilitan
la g e stió n co rp o rativ a p ara o frecer in fo rm ació n d e lo s d iv ers o s p erfiles d e la o rg an iz ació n , d estin a d o s a

lo g rar o rg an iza ció n , rap id e z, p lan ificació n y co n tro l d e la estru ctu ra o rg an iz acio n al v ertical, así c o m o la
co o p eració n y co o rd in ació n h o rizo n tal d el sistem a.

E l G eo p o rtal d e e n erg ía, v i en e a llen ar u n e sp acio v acío e n el sistem a d e d ato s es p aciale s, el d is eñ o

p ro p u e sto u tiliza so ftw are lib re, llev an d o a d iferen te s n iv ele s c o rp o rativ o s l a in fo rm ació n m ed ian te el u so
d e m ap a s d o tad o s d e in fo rm ació n c arto g ráfica in teg ra d a en u n a v isió n territo rial lo g ran d o in c o rp o rar en

u n a m ism a b as e d e d ato s lo s elem e n to s relacio n ad o s c o n el s ecto r e n erg ético ren o v ab le d o n d e s e in clu y en


lo s p o ten ciales (so lar, eó lico , h íd rico y d e b io m asa)

L a tecn o lo g ía p ro p u esta, p rete n d e ag ru p ar el co m p lejo v o lu m e n d e d ato s e in fo rm ació n q u e h o y ex iste,

in co rp o ran d o u n S IG c o n ca p acid ad d e b rin d ar co m o p ro d u cto d eriv a d o , u n im p o rtan te n iv el d e d ato s e


in fo rm acio n es ac er ca d e to d o el es p ectro en erg ético d el p aís, in fo rm ació n q u e h o y s e e n cu en tra d is p ersa

en to d o el territo rio n acio n al [8 ].

E l alcan c e d e s u ap lica ció n n o se lim ita al aco n te cim ien to d e llen ar es p a cio s, n o se trata p o r tan to d e u n a
so lu ció n fo rm al a lo s típ ico s p ro b lem as d e la in fo rm ació n . S u esen cia se u b ica en la p reten sió n d e elev ar

cu alitativ am en te la c o m p o sició n y estru ctu ra de d ato s de una o rg a n iza ció n , que tien e p lan te ad o

in cu e stio n ab lem en te u n p ro b lem a m u y co m p lejo , q u e p ara s u so lu ció n se req u iere o p erar cam b io s en las
esferas co n cep tu al y e stru ctu ral d e la g en era ció n , tran sm isió n y d istrib u ció n d e la e n erg ía eléctrica y q u e

p ara aco m eter e stas m o d ificacio n es d eb e a p elar a u n elev a d o n iv el d e an álisis, d o n d e p u e d an m a n ejarse


sim u ltán eam en te g ran v o lu m en d e in fo rm ació n e in co rp o rar lo s co m p o n e n tes d el e stu d io cien tífico y la

co n su lta so cial p articip ativ a.

S u im p lan ta ció n y p u esta e n m arc h a s e h a d ise ñ ad o b ajo criterio s ec o n ó m ic o s y d e racio n alid ad , ev itan d o
la satu ra ció n y d erro ch e d e tec n o lo g ía , a sí c o m o la in a d ec u ad a u tilizació n d e fu erz a d e trab ajo . E l sistem a

se ap licará so b re la e stru ctu ra d e d ato s e sp aciales 1 :2 5 0 0 0 0 p ara el p aís 1 :1 0 0 0 0 0 p ara la p ro v in cia y


1 :5 0 0 0 0 p ara lo s m u n icip io s. P erm itien d o ten er in fo rm ació n carto g ráfica co rresp o n d ie n te para el

d esarro llo d el n iv el lo cal.

E l G eo p o rtal, está llam ad o a p ro m o cio n ar u n n u ev o p en s am ien to filo só fi co d e in d e p e n d e n cia en erg ética y


d es arro llo su sten ta b le d e la so cie d ad , d o n d e el u so d e to d o s lo s rec u rso s ren o v ab le s q u e están d isp erso s en

e l t e r r it o r i o p u e d e n e x p l o t a r s e d e f o r m a s u s t e n t a d a y v i n c u l a d o s a l a d e m a n d a d e l a s p o b l a c i o n e s a n i v e l
lo cal.

3. A N Á L IS IS Y D IS C U S IÓ N D E L O S R E SU L T A D O S

U n o lo s resu ltad o s o b te n id o fu e d ise ñ ar la p rim era v ersió n S istem a d e In fo rm ació n G eo g ráfica d e F u en tes

R en o v ab le s d e E n erg ía (S IG F R E -1 ), a p artir d e c arto g rafía 1 :2 5 0 0 0 0 e n la fig u ra 1 , s e m u estra la p a n talla


p rin cip al d el sistem a. E n ella se a g ru p a in fo rm ació n relacio n ad a co n lo s elem en to s d e la in frae stru ctu ra

eléctrica q u e in terv ien en en el p ro ceso d e p re in v ersió n co m o so n las lín eas eléctricas y su b estacio n es.

3
F ig u ra 1 . P an talla p rin cip al d el S IG F R E -0

E l sistem a p reten d e g e stio n ar u n c o m p lejo v o lu m en d e d ato s e in fo rm ació n q u e h o y e x iste, in co rp o ran d o


u n S IG co n c ap a cid ad d e b rin d ar co m o p ro d u cto d eriv ad o , u n im p o rtan te n iv el d e d ato s e in fo rm acio n es

esp aciale s g e o rrefreren ciad a s a cer ca d e to d o el e sp e ctro en erg ético d el p aí s. S e lo g ra v alo rar y ap o rtar
criterio s so b re el cu m p lim ien to d e las e x ig en cias p lan te ad as p o r lo s in tere se s d el o rd en am ien to territo rial,

u so d e lo s su elo s y el cu m p lim ien to d e la le g islació n v ig e n te relacio n a d a co n las n u e v a s in v ersio n e s d el


p erfil en erg ético q u e h o y s e en c u en tran p la sm ad o s e n la p o lítica eco n ó m ica d el p a ís, fu n d am en talm en t e a

p artir d e la ex isten cia d e p o ten ci al ren o v a b le, p o r lo q u e se h an d es arro llad o d iferen tes m ó d u lo s con
in fo rm ació n d e lo s p o te n ciales ex iste n tes (so lar, eó lico , h íd rico y d e b io m as a) . E n la fig u ra 2 s e p u ed e

o b s erv ar co m o a p artir d e señ alar u n p u n to en el m ap a, el sistem a b rin d a in fo rm ació n e n u n g ráfico d e


b arras d e la v elo cid ad d el v ien to p o r m es y p ro m ed io p o r añ o .

F ig u ra 2 . C alcu lo d e la v elo cid ad el v ien to p o r m es y p ro m ed io an u al

E n la fig u ra 3 se o b serv a co m o el sistem a a d em ás b rin d a in fo rm ació n d e lo s d ato s g e n erales d el p u n to

selec cio n a d o y lo s criterio s d e d isp o n ib ilid ad q u e ex iste n a p artir d el an álisis d e la in fo rm ació n d o n d e


o frece to d o s lo s elem en to s d el m ed io q u e tien e in terés p ara d es arro llar lo s estu d io s d e p re factib ilid ad

p o r ejem p lo p ara u n p ro y ecto d e u n p arq u e e ó lico , d o n d e s o n im p o rtan te el e stu d io d e la s p e n d ien te s, río s,


arro y o s, p resas, carreteras, lín eas férreas, red es eléctricas, áreas p ro teg id as, etc.

4
F ig u ra 3 . In fo rm ació n d e d ato s g en erales y criterio s d e d isp o n ib ilid ad

O sea q u e el sistem a es c ap a z d e b rin d ar in fo rm ació n d e g ran u tili d ad p ara lo s e stu d io s d e p re in v ersió n


se re g istran as p ecto s de p ro tec ció n m ed io am b ien tal, p ais ajístico s del p o te n cial ex isten te d e la fu en te

ren o v a b le d es ea d a, elem en to s q u e s e t en d rán e n cu e n ta en el p la n eam ie n to e n erg ético a lo s n iv eles


lo cales, p r o v in ciale s y d e p aís, facilitan d o la to m a d e d eci sio n e s en el d esarro llo d e p ro y ecto s so sten ib les

en erg éticam en te. E l e sq u em a d e trab ajo , s e p ro y e cta b a sa d o en u n a id e a d e ra cio n alid a d y ec o n o m ía,


ev itan d o el uso in ad ecu ad o de te cn o lo g ía s q ue im p a cten el m ed io p ro p o n ie n d o la te cn o lo g ía m ás

ad ecu ad a a p artir d e d iferen tes p arám etro s, d e p o ten cial y d e la o rd en ació n d el territo rio .

E n el c as o d e lo s p o ten ciales h íd rico s se m u e stra u n m ap a q u e c o n tien e lu g are s e stu d ia d o s a filo d e g u a en


las p res as y alg u n o s río s (p u n to s an aran jad o s) y en la p arte in fer io r d el m a p a se m u e stran lo s d ato s

aso ciad o s al p u n to d e e stu d io s eleccio n ad o , en la fig u ra 4 s e o b s erv a la im a g en d el m a p a y la ta b la de


d ato s co n la in fo rm ació n d el sitio seleccio n ad o .

5
F ig u ra 4 . P o ten cial h id ráu lico y tab la d e d ato s aso ciad o s.

E l S IG F R E -1, es u n a v ersió n d e p á g in a w eb q u e h a p erm itid o p o d er seg u ir estu d ian d o y e x p lo tan d o la

h erram ien ta in fo rm ática c o n fin e s en erg ético s, fo m en tan d o el d esarro llo b a sa d o en u n a n u ev a filo so fía
en erg ética fu n d am en ta d o en u so de to d o s lo s p o te n ciale s ren o v ab le s d is p o n ib le s de form a d isp ersa,

p u d ien d o en cau sar lo s esfu erzo s d es d e la p ro p ia o rg an iz ació n h acia to d o s lo s s ecto res d e la so cie d ad ,
m ed ian te la p ro m o ció n de d ato s g eo esp aciale s v in cu la d o s a lo s p o ten ci ales ren o v ab le s que h oy se

en cu en tran d isp erso s en d iferen tes g ru p o s d e in v estig ació n d el p aís.

A p artir d e lo s an álisis re alizad o s el S IG F R E , se p u d o d e sarro llar el m o d elo d e eficien cia e n erg ética
m o strad o en la fig u ra 5 e ste m o d elo en fo c a el d es arro llo eficien te d e u n p ro g ram a e n erg ético so sten ib le,

ració n d e to d as la s fu en tes re n o v ab les de e n erg ía, a d em á s d e p erm itir d esarro llar tareas co m p leja s d e
fo rm a sim u ltán ea , p u d ien d o o frecer in fo rm ació n p aralela rela cio n ad a co n lo s estu d io s de factib ilid ad

eco n ó m ica, e stu d io s de riesg o s, a n álisis de im p a cto s m ed io am b ien tale s, m ed id as de red u c ció n de
d esastres en tre o tras.

GESTOR DE DECISIÓ
DECISIÓN

Información para el planeamiento


Información
energético en el marco Información de otros sistemas.
Climatológica.
del ordenamiento territorial.

OTROS Vínculos de intercambio


GEOPORTAL PARA LA GESTIÓN ENERGÉTICA
EOPORTALES de información

SERVIDOR DE MAPAS

BASE DE DATOS SIG


CARTOGRÁFICO

Sistema
corporativo

Convencional Solar Hídrica Eólica Biomasa Oceánica

F ig u ra 5 . M o d elo d e eficien cia en erg ética

E l SIG FR E -0, ha p erm itid o realizar d iferen te s estu d io s de área s d isp o n ib les para la in v ersió n en las
d istin tas fu en tes de en erg ía, p o r ejem p lo en la p ro v in cia de G u an tá n am o se pu do calc u lar las áreas

d isp o n ib le s p o r m u n icip io s, la rad iació n s o lar q u e in cid e e n el p lan o in clin ad o p u d ié n d o se c alcu lar la
p o ten cia q u e se p o d ría g en erar si se a p ro v e ch aran e sa s área s, lo s estu d io s realiz ad o s s e m u e stran en la

tab la 1 .
L a in fo rm ació n o frecid a en l a tab la d a u n a v isió n g e n eral d el co m p o rtam ien to d e la rad i ació n so lar en la

p ro v in cia y la p o te n cia que se puede g en erar, p erm itien d o a lo s d ecis o res traz ar estrateg ias a c o rto ,
m ed ian o y larg o alcan ce.

6
T a b la 1 . Á re a s v ia b le s y p o te n c ia q u e s e p u e d e g e n e ra r

2 2 P o ten cia
M u n icip io R ad iació n so lar p ro m ed io k W h m d Á rea (K m )
(kW )

B aracoa 5 ,5 8 5 8 3 ,6 7 3 2 0 2 7 5 2 ,6 9

B ase N av al 6 ,0 5 1 1 5 ,3 0 6 9 7 9 3 8 ,3 4

C aim an era 5 ,9 9 1 6 6 ,3 8 9 9 7 1 8 5 ,0 8

E l S alv ad o r 5 ,9 4 3 3 6 ,5 8 2 0 2 2 5 2 5 ,8 7

G u an tán am o 5 ,9 6 3 0 1 ,8 1 1 8 0 2 9 2 0 ,9 4

Im ías 5 ,5 7 4 8 9 ,3 8 2 7 4 3 9 5 6 ,6 9

M aisí 5 ,5 7 3 7 4 ,2 5 2 0 8 4 6 0 2 ,1 1

M anuel T ám es 5 ,9 5 3 4 ,8 3 2 0 7 8 9 2 ,1 3

N iceto P érez 6 ,0 5 4 4 6 ,0 6 2 6 9 6 3 1 0 ,4 1

S an A n to n io d el S u r 5 ,7 2 8 1 ,5 1 4 7 7 1 1 9 ,0 7

Y ateras 5 ,7 1 5 8 ,9 6 3 3 5 6 5 9 ,8 9

T O T A L P R O V IN C IA 5 ,8 5 2 6 1 4 ,4 9 1 5 1 8 4 2 6 1 ,1 2

El sistem a p reten d e s atisfacer el d e sarro llo e n erg ético ap o sta n d o por la a p li cació n de so lu cio n e s y
m ed id a s e n c am in ad as a satisfac er la d em a n d a elé ctrica, m e d ian te la d iv ersificació n d e lo s sistem as d e

p ro d u c ció n y d istrib u ció n de e n erg ía, in tro d u cien d o tecn o lo g ías su ste n tab le s ec o n ó m ic am en te y
so sten ib les d esd e el p u n to d e v ista m ed io am b ien tal.

E l fácil m an ejo d e las h erram ien tas d el sistem a d a la p o sib ilid ad d e a cc eso ág il a m ateriales d e co rte

in fo rm ativ o , m an u ale s téc n ico s y o tro s d ato s in teres an te s q u e s e m u estran en fo rm a d e m ap as tem ático s,
facilitan d o q u e se co n v ierta en u n sitio atractiv o d e co n su lta, in fo rm ació n y su p eració n

4. C O N C L U S IO N E S

La n ove dad del sistem a p ro p u esto rad ica en el c o m p lejo v o lu m e n de d ato s e in fo rm ació n e sp a cial

g eo rreferen cia d a d el p aís , q u e s e acu m u la y q u e p u ed e ser u sa d a ten ien d o u n c arácter cu alitativ am en te


su p erio r, al in tro d u cir fu n cio n e s d el c o m p o n en te in v e stig ativ o cien tífico y el m éto d o p articip ativ o , d el

an álisis con el d ise ñ o y p u esta en m archa de un sitio d e co n su lta s o cial a trav és d el in tercam b io d e
in fo rm ació n co n las estru ctu ras d e h a sta n iv el d e co n sejo s p o p u lares.

S e p re se n ta u n m o d elo d e eficien cia en erg ética q u e ag ru p a las d iferen tes fo rm as d e g e n eració n d e en erg ía

del p aís que p erm ite trazar una estrateg ia a de cua da en el orde n territo rial con una v isió n al fu tu ro
d esarro llo d e la s F R E .

B IB L IO G R A F ÍA

1. IP F , A n u ario d e la O ficin a territo rial d e P lan ificació n F ísica. 1 9 8 0 .

2. R o d ríg u ez , M ., S .D . F. J. D o m ín g u ez B , B en jam ín B u ja n S ., and Z .M . A . R aúl E s p in o .


In co rp o ració n d e la s en erg ía s ren o v ab les a la g en eració n d istrib u id a, e n S an tiag o d e C u b a. R e su m en

d el C o n g reso , 2 0 0 9 .
3. M o r e n o , C ., G . L e i v a , a n d L . M a t o s , E s t a d o a c t u a l y d e s a r r o l l o d e l a e n e r g í a e ó l i c a e n C u b a . 2 0 0 9 .

4. C a b r e r a , I ., L o s s i s t e m a s f o t o v o l t a i c o s c o n e c t a d o s a l a r e d . E n e r g í a y t ú , 2 0 0 5 . N o . 3 1 .
5. G a r c í a , R ., L a H i d r á u l i c a e n C u b a : e x p e r i e n c i a s y r e s u l t a d o s ( 1 9 5 9 - 2 0 0 5 ) . 2 0 0 5 .

6. C u r b e l o , A ., B . G a r e a , a n d A . V a l d é s , G e n e r a c i ó n d e e l e c t r i c i d a d a p a r t i r d e b a g a z o e n C u b a . 1 9 9 1 .
7. R o d r í g u e z , M ., A . V á z q u e z , a n d R . H e r e d i a , P o t e n c i a l r e n o v a b l e e n G u a n t á n a m o . G C o n o c i m i e n t o .

E n e r g í a p a r a e l D e s a r r o l l o ., 2 0 1 0 . N o . 1 , N o .1 2 ( I S S N 2 2 1 9 - 6 9 2 7 ) .
8. R o d r í g u e z , M ., e t a l . P r o p u e s t a de u n S IG , para p la n eam ie n to d e la e l e c t r i fi c a c i ó n en el p aís.
C o n v en ció n d e E n erg ía y A rq u itectu ra. 2 0 0 8 . H ab an a (C u b a).

7
H E A T T R A N SFE R P R O C E SS O F A C O M P R E SSIB L E G A S F L O W IN G A L O N G A N
IN F IN IT E A R R A Y O F PL A T E S

J o r g e L u i s A r e n a s D e l A n g e l .1 , J u a n R a f a e l M e s t i z o C e r ó n . 2 , J o s é A l b e r t o V e l á z q u e z P é r e z .3 , J u a n J o s é M a r í n
H e r n á n d e z .4 ,

1 F acu ltad d e In g en iería M ecán ica E léctrica, U n iv ersid ad V eracru zan a, X alap a, M éx ico .

j o r a r e n a s @ u v .m x , j m e s t i z o @ u v .m x , j v e l a z q u e z @ u v .m x , j m a r i n @ u v .m x

A b stra ct . In th is p ap er, th e heat tran sfer of a gas flo w in g alo n g an in fin ite array o f p arallel p lates (h eated

in tern ally ) h as b een stu d ied b y in clu sio n o f th e g as ex p an sio n effects an d th e fin ite h eat co n d u ctio n o n th e p lates.
The sy stem of eq u atio n s co n sid er s th e fu ll co m p ressib le N av ier-S to k es eq u atio n s co u p led w ith th e energy

eq u atio n s o f th e p lates. T h e g as ex p an sio n effect w h ich arises fro m tem p eratu re ch an g es h as b een co n sid ered .
T h e g o v ern in g eq u atio n s are so lv ed n u m erically u sin g fin ite d ifferen ces. T h e tem p eratu re d istrib u tio n alo n g th e

p lates is th e m o st im p o rtan t v ariab le o b tain ed u sin g a rath er w id e sp ectru m in th e p aram etric sp ace.

K ey w o rd s: C o m p ressib le flo w s, co n v ectiv e h eat tran sfer, co n ju g ate h eat tran sfer .

IN T R O D U C T IO N

T h e stu d y o f h eat tran sfer p ro cesses w h ich in v o lv e th e co u p led effects o f so lid co n d u ctio n w ith co n v ectio n is
ex trem ely im p o rtan t. The effect of so lid heat co n d u ctio n on co n v ectiv e heat tran sfer has been an aly zed by

S ak ik ib ara et al [ 1 ]. L u ik o v [2 ] an d P ay v ar [ 3 ] an aly zed th e p ro b lem w h ere th e lo w er su rface o f a flat p late o f


fin ite th ick n ess is m ain tain ed at a co n stan t an d u n ifo rm tem p eratu re. A t th e u p p er su rface o f th e p late, h eat is

co n v ected to a lam in ar boundary lay er. L u ik o v [2] o b tain ed tw o ap p ro x im ate so lu tio n s, one b ased on a
d ifferen tial an aly sis w ith lo w P ran d tl n u m b er an d an o th er o n e b ased o n an in teg ral an aly sis w ith p o ly n o m ial

v elo city and tem p eratu re p ro f iles. H e co n clu d ed th at th e p late th erm al resistan ce can b e n eg lected fo r B ru n
n u m b e r s l a r g e r t h a n 0 .1 . P a y v a r [ 3 ] u s e d t h e L i g h t h i l l a p p r o x i m a t i o n [ 4 ] f o r l a r g e P r a n d t l n u m b e r s t o o b t a i n a n

in teg ral eq u atio n w h ich h as b een so lv ed n u m erically . H e o b tain ed asy m p to tic so lu tio n s fo r larg e an d sm all B ru n
n u m b ers. L o n g itu d in al co n d u ctio n w as n o t tak en in to acco u n t in eith er o f th ese w o rk s. H eatin g (o r co o lin g ) o f a

flat p late in a co n v ectiv e flow w as an aly zed by S ohal and H o w ell [5] and K arv in en [6]. The L ig h th ill
ap p ro x im atio n w as u sed in b o th of th ese w orks to o b tain an in teg ro -d ifferen tial eq u atio n for th e p late

tem p eratu re ev o lu tio n . S o h al and H o w ell [5] u sed a tech n iq u e to so lv e th is eq u atio n . K arv in en [6] u sed an
iterativ e m eth o d to so lv e th e in teg ro -d ifferen tial eq u atio n fo r b o th th e stead y -state an d th e tra n sien t cases. H e

o b tain ed good ag reem en t w ith ex p erim en tal resu lts. K elleh er an d Y an g [ 7 ], stu d ied th e stead y co n ju g ate h eat
tran sfer p ro b lem o f a h eat-g en eratin g slab in a free co n v ectiv e en v iro n m en t. T h ey u sed th e series so lu tio n s clo se

to th e lo w er edge of th e slab to g eth er w ith th e F o u rier tran sfo rm tech n iq u e for th e so lid p h ase eq u atio n s.
P ertu rb atio n tech n iq u es w ere u sed by T rev iñ o and L iñ án [ 8]. T hey so lv ed th e in teg ro -d ifferen tial eq u atio n

resu ltin g fo r th e ex tern ally h eated flat p late in a fo rced c o n v ectiv e flo w . T h is eq u atio n h as a sin g le p aram eter,
d efin ed as th e ratio o f th e th erm al resistan ce o f th e flu id to th at o f th e p late. F o r larg e v alu es o f th is p aram eter

(v ery g o o d co n d u ctin g p late), a reg u lar p ertu rb atio n ap p ro ach w as ap p lied u sin g th e i n v erse o f th is p aram eter as
th e sm all p aram eter of ex p an sio n . O n th e o th er hand, for very sm all v alu es of th is p aram eter, a sin g u lar

p ertu rb atio n tech n iq u e has been em p lo y ed (m atch ed asy m p to tic ex p an sio n s) in order to stu d y th e p late
tem p eratu re ev o lu tio n . T h e lead in g term o f th e ex p an sio n h as a self -sim ilar so lu tio n an d th e lim itin g in teg ral

eq u atio n h as b een n u m erically so lv ed . F o r sm all v alu es o f th is p aram eter, tw o b o u n d ary lay ers d ev elo p at b o th
ed g es o f th e p late, w h ere lo n g itu d in al h eat co n d u ctio n m u st b e retain ed in o rd er to satisfy th e ad iab atic b o u n d ary

co n d itio n s. T h ese b o u n d ary lay ers, h o w ev er, h av e lo cal effects o n ly , an d th e o u ter lead in g o rd er so lu tio n g iv es
accu rate resu lts fo r th is sin g u lar p ro b lem . T h e co o lin g p ro cess b y a fo rced flo w h as b een stu d ied b y T rev iñ o an d

L iñ án [ 8 ] an d V allejo an d T rev iñ o [ 9 ], u sin g in th e latter an asy m p to tic an aly sis b ased o n th e m u ltip le scales
tech n iq u e, in o rd er to o b tain th e p late tem p eratu re ev o lu tio n in b o th tu rb u len t an d lam in ar flo w reg im es. In th is

w o rk , th e h eat tran sfer ch aracteristics o f a co m p ressib le g as flo w in g alo n g an in fin ite array o f h eated p lates is
an aly zed b y so lv in g th e co m p ressib le N av ier -S to k es eq u atio n s. T h is p ro cess as b een selected d u e to sim ilarity to
th e cataly tic co m b u stio n p ro cess o f a co m b u stib le g as flo w in g alo n g m o n o lith reacto rs.
F O R M U L A T IO N

T h e p h y sical m o d el u n d er stu d y is sh o w n in fig . 1 . A n u n ifo rm p erfect g as flo w , w ith v elo city , d en sity ,

tem p eratu re an d p ressu re , en ters an in fin ite array o f p lates w ith a sep aratio n g iv en b y . T h e th ick n ess

o f th e p lates, , are assu m ed to b e v ery sm all co m p ared w ith th e sep aratio n , . T h e to tal len g th o f

th e stu d ied sy stem is , w ith an in d u ctio n len g th an d a fin al len g th . T h e array o f p lates

b eg in at and ends at . T h e p lates are h eated in tern ally w ith a h eat p ro d u ctio n rate

per u n it su rface d en o ted by . A fin ite p late th erm al co n d u ctiv ity , , en ab les heat to b e tran sf erred

lo n g itu d in ally th u s ch an g in g in an im p o rtan t w ay th e resu ltin g tem p eratu re at th e p late su rface. F o r v ery lo w

M ach n u m b er flo w s, th e p ressu re v ariatio n s, o f o rd er th e d y n am ic p ressu re , are v ery sm all co m p ared w ith

th e p ressu re at th e in let co n d itio n s, , th u s red u cin g th e eq u atio n of state of th e gas to be w ritten as

. S calin g b o th C artesian co o rd in ates w ith all v elo cities w ith , th e tem p eratu re w ith th at o f

th e in let co n d itio n ( ), th e d en sity w ith , th e v isco sity , w ith th at at th e in let , th e

th erm al co n d u ctiv ity o f th e g as, , w ith th e co rresp o n d in g v alu e at th e in let co n d itio n s an d th e p ressu re w ith

th e d y n am ic p ressu re , , th e n o n d im en sio n al eq u atio n s fo r th e g as flo w are g iv en b y

( 2 .1 )

( 2 .2 )

( 2 .3 )

( 2 .4 )

w here th e in d ex d en o te d eriv ativ es, th at is . H ere R e co rresp o n d s to th e R ey n o ld s n u m b er,

, and Pr is th e P ran d tl num ber, . H ere, is th e h eat cap acity

m easu red at th e in let co n d itio n s. T h e asso ciated b o u n d ary co n d itio n s are:

( 2 .5 )

( 2 .6 )

w here co rresp o n d s to th e n o n d im en sio n al tem p eratu re at th e p late su rface, to be found after so lv in g th e

n o n d im en sio n al en erg y eq u atio n o f th e p late g iv en b y

( 2 .7 )

In th is eq u atio n , th e th erm ally th in ap p ro x im atio n has been em p lo y ed for th e p late, w h ich m eans th at th e

tran sv erse v ariatio n o f th e tem p eratu re is assu m ed to b e v ery sm all co m p ared w i th o v erall tem p eratu re d ifferen ce

and is tru e if th e asp ect ratio o f th e p late is v ery sm all co m p ared w ith u n ity . is a n o n d im en sio n al

p aram eter w h ich m easu res th e ab ility o f th e p late to tran sfer h eat in th e lo n g itu d in al d irectio n ,

( 2 .8 )

and is th e n o n d im en sio n al h eat g en eratio n rate, . T h e asso ciated b o u n d ary

c o n d i t i o n s t o E q . ( 2 .7 ) , f o r v e r y t h i n p l a t e s a r e a s s u m e d t o g i v e n b y a d i a b a t i c e d g e s ,
. In tro d u cin g th e stream fu n ctio n , su ch as and
, t h e n o n d i m e n s i o n a l g o v e r n i n g e q u a t i o n s ( 2 .1 ) t o

( 2 .4 ) t r a n s f o r m t o

( 2 .9 )

( 2 .1 0 )

( 2 .1 1 )

1. N U M E R IC A L S O L U T IO N P R O C E D U R E

T h e g o v ern in g eq u atio n s w ith th e asso ciated b o u n d ary co n d itio n s are so lv ed n u m erically u sin g fin ite d ifferen ces
em p lo y in g a p seu d o -tim e as a to o l to o b tain co n v erg en ce. T h e in teg ratio n p ro ced u re is th e fo llo w in g : A n in itial

g u ess o f th e p late n o n d im en sio n al tem p eratu r e is em p lo y ed an d th e stream fu n ctio n , v o rticity an d tem p eratu re o f
th e g as flo w a r e o b t a i n e d b y s o l v i n g t h e d i s c r e t i z e d v e r s i o n s o f E q s . ( 2 .9 ) t o ( 2 .1 1 ) . A n e w n o n d i m e n s i o n a l p l a t e

t e m p e r a t u r e p r o f i l e i s o b t a i n e d a f t e r u s i n g t h e t r a n s i e n t v e r s i o n o f E q . ( 2 .7 ) w i t h a n o n d i m e n s i o n a l t i m e s t e p

(tim e scaled w ith ) of . T h is p ro ced u re is rep eated u n til fu ll co n v erg en ce is ach iev ed . F o r n u m erical

stab ility , p o sitiv e an d n eg ativ e v alu es o f th e co n v ectiv e term s in th e en erg y an d th e v o rticity tran sp o rt eq u atio n s

are d iscretized w ith u p w in d an d rearw ard d ifferen cin g , resp ectiv ely , w h ile th e b u o y an cy an d d iffu sio n term s are
d iscretized w ith a cen tral d ifferen ce fo rm u latio n . A ll calcu latio n s w ere p erfo rm ed u sin g air ( ) as

th e g as, an d w all v o rticities w ere ev alu ated u sin g th e classical T h o m ’s first -o rd er fo rm u la [ 1 0 ]

( 3 .1 )

w here is th e g rid sp ace n o rm al to th e w all. H ig h er o rd er ev alu atio n s are n o t alw ay s k n o w n to lead to stab le

so lu tio n s [ 1 1 ]. In o rd er to g et b etter accu racy at lo w er co st, a stro n g ly n o n -u n ifo rm stag g ered g rid sy stem w ith a
d en ser clu sterin g near th e h eated p lates w as n ecessary . The co m p u tatio n al d o m ain w as d iscretized u s in g

co o rd in ate tran sfo rm atio n fu n ctio n s to g en erate a v ariab le g rid size sy stem th at is clo sely sp aced n ear th e p lates,
u sin g th e boundary lay er co n cep ts [ 1 2 ]. F o r th e tran sv erse d irectio n , th e fo llo w in g co o rd in ate tran sfo rm atio n

fu n ctio n h as b een em p lo y ed

( 3 .2 )

w here m u st b e larg e co m p ared w ith u n ity . T h e p ack in g p aram eters o f th e m esh and ch o sen w ere

and . F o r th e so lu tio n o f th e sy stem o f eq u atio n s, ev en g rid sp acin g w as u sed in x and

, g en eratin g th e d esired m esh in th e o rig in al co o rd in ates x and y. T he fo llo w in g g eo m etrical v alu es w ere

ch o sen : . D ifferen t m esh sizes h av e b een u sed d ep en d in g o n th e R ey n o ld s

n u m b er. H o w ev er a g rid size o f 2 2 1 x 8 4 w as fo u n d to b e ex cellen t u p to R ey n o ld s o f 1 0 0 . F o r sim p licity , in


o rd er to red u ce th e co m p lex ity o f th e p ro b lem , th e th erm al co n d u ctiv ity an d th e v isco sity o f th e g as h as b een

assu m ed to b e co n stan ts, . T h e h eatin g g en eratio n rate h as also assu m ed to b e u n ifo rm , . The

assu m ed v alu e fo r th e P ran d tl n u m b er co rresp o n d s to th at o f air, .

R E SU L T S
N u m erical resu lts w ere o b tain ed fo r d ifferen t v alu es o f th e lo n g itu d in al h eat co n d u ctio n p aram eter , co v erin g

th e w h o le sp ectru m . F ig . 2 sh o w s th e resu ltin g v alu e o f as a fu n ctio n o f R e/ fo r d ifferen t v alu es o f th e

R ey n o ld s n u m b er. T h ree d ifferen t v alu es o f th e R ey n o ld s n u m b ers w ere u sed w ith a v alu e o f .

F ig . 3 sh o w s th e n o n d im en sio n al tem p eratu re at th e w all as a fu n ctio n of th e lo n g itu d in al co o rd in ate x for

d ifferen t v alu es o f p aram eter , for a R eynolds num ber of 1 00 and . F o r v ery sm all v alu es o f p aram eter

, th ere is a stro n g tem p eratu re g rad ien t at th e w all, reach in g a m ax im u m tem p eratu re at th e ex it, w h ich is

slig h tly h ig h er th an th at o b tain ed w ith v ery larg e v alu es o f . F in ally , F ig . 4 sh o w s th e in flu en ce o f p aram eter

o n th e av erag ed n o n d im en sio n al tem p eratu re o f th e p late, . T h is fig u re sh o w s clearly

th at th e o v erall tem p era tu re o f th e p late d ecreases as th e v alu e o f th e lo n g itu d in al h eat co n d u ctio n p aram eter
d ecreases.

C O N C L U S IO N S

In th is p ap er, th e h eat tran sfer o f a g as flo w in g alo n g an in fin ite array o f h eated p arallel p lates h as b een stu d ied

b y in clu sio n o f th e g as ex p a n sio n effects an d th e fin ite h eat co n d u ctio n o n th e p lates. T h e sy stem o f eq u atio n s
co n sid er th e fu ll N av ier -S to k es eq u atio n s co u p led w ith th e en erg y eq u atio n s o f th e p lates. It w as assu m ed th at

th e in let M ach n u m b er is v ery sm all co m p ared w ith u n ity , th u s th e p ressu re v ariatio n s alo n g th e sy stem are very
sm all co m p ared w ith th e p ressu re itself. G as ex p an sio n th en arises o n ly fro m tem p eratu re ch an g es. T h e sy stem

of eq u atio n s is so lv ed n u m erically u sin g fin ite d ifferen ces em p lo y in g a p seu d o -tim e as a to o l to ach iev e
co n v erg en ce. T h e th ick n esses o f th e p lates are assu m ed to b e v ery sm all co m p ared w ith th e p lates sep aratio n .

D u e to th e larg e n u m b er o f p aram eters in v o lv ed ( , , , R e, P r, , ), th e co m p u tatio n s w ere restricted to

few cases, for d ifferen t v alu es of th e R ey n o ld s num bers up to 1 0 0 , d ifferen t v alu es of th e heat g en eratio n

p aram eter an d a w id e ran g e o f v a lu es o f th e lo n g itu d in al h eat co n d u ctio n p aram eter o f th e p late . F o r larg e

v alu es of th is p aram eter com pared w ith u n ity , th e lo n g itu d in al heat co n d u ctio n alo n g th e p late produces an

h o m o g en izatio n o f th e tem p eratu re an d th e resu lt in g tem p eratu re g rad ien ts in th e lo n g itu d in al d irectio n are th en
of order 1/ . T h e lim itin g v alu es o f th e p late tem p eratu re are o b tain ed fo r th ree d ifferen t v alu es o f th e R ey n o ld s

n u m b ers, 1 , 1 0 and 100, as a fu n ctio n of th e param eter R e/ . For fin ite v alu es of p aram eter , th e p late

tem p eratu re d istrib u tio n h as b een o b tain ed fo r d ifferen t v alu es o f p aram eter and R e. F in ally , th e av erag ed

p late tem p eratu re h as b een o b tain ed as a fu n ctio n o f p aram eter , sh o w in g th at th e o v erall th erm al en erg y o f th e

p late d ecreases w h en d ecreasin g th e v alu e o f .

R E FE R E N C E S

[1] M . J. S ak ik ib ara, S . M o rian d , A . T an im o to , E ffect o f w all co n d u ctio n o n co n v ectiv e h eat tran sfer w ith

lam in ar b o u n d ary lay er, H eat T ran sfer - Jap . R esearch 2 (1 9 7 3 ) 9 4 – 1 0 3 .

[2] A . V . L u ik o v , C o n ju g ate co n v ectiv e h eat tran sfer p ro b lem s, In t. Jo u rn al H eat M ass T ran sfer 2 (1 9 7 4 )

257–265.

[3] P . P ay v ar, C o n v ectiv e h eat tran sfer to lam in ar flo w o v er a p late o f fin ite th ick n ess, In t. Jo u rn al H eat

M ass T ran sfer 2 0 (1 9 7 7 ) 4 3 1 – 4 3 3 .

[4] M . J. L ig h th ill, C o n trib u tio n s to th e th eo ry o f h eat tran sfer th ro u g h a lam in ar b o u n d ary lay er, P ro c.

R oy. S oc. A 202 (1950) 359.

[5] M . S. S o h al, J. R . H o w el, D eterm in atio n of p late tem p eratu re in case of co m b in ed co n d u ctio n ,

co n v ectio n an d rad iatio n h eat ex ch an g e, In t. Jo u rn al H eat M ass T ran sfer 1 6 (1 9 7 3 ) 2 0 5 5 – 2 0 6 6 .

[6] R . K arv in en , Som e new resu lts for co n ju g ated heat tran sfer in a flat p late, In t. Jo u rn al H eat M ass

T ran sfer 2 1 (1 9 7 8 ) 1 2 6 1 – 1 2 6 4 .

[7] M . K elleh er, K .- T . Y ang, A stead y co n ju g ate heat tran sfer p ro b lem w ith co n d u ctio n and free

co n v ectio n , A p p l. S ci. R es. 1 7 (1 9 6 7 ) 2 4 9 – 2 6 9 .

[8] C . T rev iñ o , A . L iñ án , E x tern al h eatin g of a fla t p late in a co n v ectiv e flo w , In t. Jo u rn al H eat M ass

T ran sfer 2 7 (1 9 8 4 ) 1 0 6 7 – 1 0 7 3 .

[9] A . V allejo , C . T rev iñ o , C o n v ectiv e co o lin g of a th in flat p late in lam in ar and tu rb u len t flo w s, In t.
Jo u rn al H eat M ass T ran sfer 3 3 (1 9 9 0 ) 5 4 3 – 5 5 4 .

[10] A . T o m , T h e flo w p ast circu lar cy lin d ers at lo w sp eed s, P ro c. R o y . S o c. A 1 4 1 (1 9 3 3 ) 6 5 1 – 6 6 9 .


[11] D . A n d erso n , J. T an n eh ill, R . P letch er, C o m p u tatio n al F lu id M ech an ich s an d H eat T ran sfer, T ay lo r &
F ran cis, N ew Y o rk , 1 9 8 4 .

[12] C . B en d er, S . O rszag , A d v an ced M ath em atical M eth o d s fo r S cien tists an d E n g in eers, M c. G raw H ill,
N ew Y ork, 1978

1.7

1.6

1.5

1.4

w

1.3 

1.2 

1.1 Re= 100, = 1, L=17

1.0
-2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
X

F ig u re 1 : S ch em atics o f th e stu d ied p ro b lem .


F ig u re 3 : N o n d im en sio n al tem p eratu re at th e
w all as a fu n ctio n o f th e n o n d im en sio n al

lo n g itu d in al co o rd in ate, x , fo r R e= 1 0 0 an d L = 1 7 .

2.6
1.45
2.4
Re=1
Re=10
2.2 1.40
Re=100
L=17
2.0
w0

1.8 1.35
w

Re=1
_

1.6
Re/=100
1.30
1.4

1.2
1.25
0 50 100 150 200 250 10
-2
10
-1 0
10
1
10
2
10 10
3

Re/ 

F ig u re 2 : N o n d im en sio n al tem p eratu re at th e w all


F ig u re 4 : A v erag ed n o n d im en sio n al tem p eratu re at
as a fu n ctio n o f , fo r larg e v alu es o f th e w all as a fu n ctio n o f p aram eter , for R e= 1 and
p aram eter . L =17.
M A T E R IA L D O C E N T E P A R A L A E D U C A C IÓ N E N E R G É T IC A -
A M B IE N T A L : L IB R O V IR T U A L : ¨C O N C E PT O S P A R A E L U S O E X T E N D ID O
D EL SEC A D O S O L A R E N L A C O N S E R V A C IÓ N D E PR O D U C TO S A G R ÍC O L A S ¨

1 2 3 4
(A lo n so T o rres T en ) , (S u sa n a F o n seca F o n seca ) , (Iv á n M a rtín ez R ey es) , (C iro B erg u es R ica rd o )

1 ,2 ,3
C en tro d e In v estig acio n es d e E n erg ía S o lar, R ep arto " A b el S an tam aría" , M icro 3 , S an tiag o d e C u b a,
4
C uba, U n iv ersid ad d e O rien te , R ep arto " Q u in tero " , S an tiag o d e C u b a, C u b a

1 2 3
e - m a i l : a t o r r e s @ c i e s .c i g e s .i n f .c u alo n so _ 6 6 0 @ y ah o o .co m , e - m a i l : s f o n s e c a @ c i e s .c i g e s .i n f .c u , e-

m a i l : i r e y e s @ c i e s .c i g e s .i n f .c u

R E SU M E N

E l g asto d e en erg ía eléctrica y o tras fu en tes p rim arias, p ara el secad o d e p ro d u cto s, en cu alq u ier p ro ceso
q u e lo req u iera, co rresp o n d e a u n alto v alo r d el co n su m o en erg ético to tal d el p ro ceso .

E l S ecad o so lar, en el p resen te trab ajo se trata d esd e el p u n to d e v ista co n cep tu al; d an d o u n a p an o rám ica

d el d esarro llo d e la tecn o lo g ía en C u b a, fu n d am en talm en te d esd e el p u n to d e v ista d e lo s au to res y o tro s


co leg as n acio n ales y fo rán eo s, p rin cip alm en te d el área latin o am erican a.

Se realizó una m o n o g rafía so b re asp ecto s relacio n ad o s co n lo s co n cep to s d el secad o so lar, p ara su u so

ex ten d id o , en la m ism a se o rg an izó in fo rm ació n so b re el d esarro ll o d e este tip o d e tecn o lo g ía así co m o d e


lo s trab ajo s realizad o s en el C en tro de In v estig acio n es de E n erg ía S o lar (C IE S ) al resp ecto , lo que

p erm itió crear u n a b ase en fo rm ato W E B , p ara la en señ an za, d ifu sió n y ap licació n d e esto s d isp o sitiv o s,
lo q u e p u ed e co n trib u ir al d esarro llo so cial d e la reg ió n , p u es fav o rece u n o d e lo s tem as m ás sen sib les

(P ro d u cció n de alim en to s), alarg an d o la v id a ú til de lo s p ro d u cto s, co n serv án d o lo s m ás tiem p o sin la


co sto sa refrig eració n .

F o rm a p arte d e u n a v isió n in teg rad o ra d e sistem atizació n d el co n o cim ien to , en las m aterias relacio n ad as

co n las F u en tes R en o v ab les d e E n erg ía (F R E ) , en este caso esp ecífico , traza p au tas en el secad o so lar d e
p ro d u cto s en C u b a, crean d o m ateriales cien tífico s d o cen tes co m o p rem isas p ara cu m p lim en tar p arte d e la

v isió n d el C IE S , co m o cen tro p ro m o to r d e la en erg ía so lar en C u b a.

P A L A B R A S C L A V E S : S ecad o so lar, E n erg ía so lar, C o n serv ació n d e p ro d u cto s.

T E A C H IN G M A T E R IA L F O R E N E R G Y , E N V IR O N M E N T A L E D U C A T IO N :
V IR T U A L B O O K : ¨ C O N C E PT S FO R E X T E N D E D U S E O F SO L A R D R Y IN G
IN T H E C O N SE R V A T IO N O F A G R IC U L T U R A L PR O D U C T S ¨

A B ST R A C T

T h e co st o f electricity an d o th er p rim ary so u rces, fo r d ry in g p ro d u cts in an y p ro cess o f th at req u ires,


h ig h v alu e o n e co rresp o n d s to to tal en erg y co n su m p tio n o f th e p ro cess.

T h e so lar d ry in g in th is p ap er is realize fro m th e co n cep tu al p o in t o f v iew , g iv in g an o v erv iew o f th e

d ev elo p m en t o f tech n o lo g y in C u b a, m ain ly fro m th e p o in t o f v iew o f th e au th o rs an d o th er n atio n al an d


fo reig n p artn ers, m ain ly th e L atin A m erican area.

W e co n d u cted a case stu d y o n asp ects related to th e co n cep ts o f so lar d ry in g fo r ex ten d ed u se o n th e sam e

w as o rg an ized in fo rm atio n o n th e d ev elo p m en t o f th is tech n o lo g y an d th e w o rk carried o u t at th e C en tre


for S o lar E nergy R esearch (C IE S) about it, w h ich created a fo u n d atio n in w eb fo rm at, fo r teach in g ,

d issem in atio n and ap p licatio n of th ese d ev ices, w h ich can co n trib u te to th e so cial d ev elo p m en t o f th e

1
reg io n , fav o rin g one of th e m o st sen sitiv e issu es (food p ro d u ctio n ), ex ten d in g th e u sefu l life of t he

p ro d u cts, k eep in g th em lo n g er w ith o u t th e refrig eratio n co stly .

It is p art o f an in teg rativ e v iew as sy stem atizatio n o f k n o w led g e in m atters relatin g to th e R en ew ab le


E n erg y S o u rces (R E S ), in th is sp ecific case, trace p attern s in so lar d ry in g o f p ro d u cts in C u b a, creatin g

teach in g m aterials scien tists as p rem ises to co m p lete p art th e C IE S v isio n h o w th e p ro m o to r cen ter o f
so lar en erg y in C u b a.

K E Y W O R D S : S o lar D ry in g , S o lar E n erg y , C o n serv atio n o f p ro d u cts.

1 . IN T R O D U C C IÓ N

D esd e in icio d e la d écad a d e lo s 9 0 , la ed u cació n en lo s tem as relacio n ad o s co n la E n erg ía y la p ro tecció n


d el M ed io A m b ien te h a cen trad o la aten ció n d e u n n ú m ero cad a v ez m ay o r d e esp ecialistas e in stitu cio n es

d ed icad as al d esarro llo de la cien cia y la tecn o lo g ía so lar (eco lo g istas, p ed ag o g o s, in v estig ad o res,
so ció lo g o s y o tro s). E ste in terés tien e su b ase esen cial en la situ ació n in m in en te d e u n a crisis en erg ética y

las afectacio n es q u e su fre el m ed io am b ien te co m o co n secu en cia d el u so irracio n al d e la en erg ía y lo s


recu rso s en erg ético s.

L a ed u cació n d e la p o b lació n m u n d ial co n stitu y e h o y en d ía u n a n ecesid ad b ásica o rien tad a a su p erar las

lim itacio n es im p u estas p o r la in ercia so cial a la co m p ren sió n y acep tació n d e las tecn o lo g ías ren o v ab les,
las cu ales so n co n sid erad as tecn o lo g ías del fu tu ro , de un fu tu ro sin p etró leo . La im p lem en tació n ,

d esarro llo y g en eralizació n del u so de las F u en tes R en o v ab les de E n erg ía esta sien d o lim itad a en la
actu alid ad por la in su ficien te cu ltu ra m u n d ial acerca de lo s p ro b lem as en erg ético s y am b ien tales

co n tem p o rán eo s.

En el p ro ceso de tran sm isió n cu ltu ral de lo s p rin cip ales co n cep to s am b ien talistas y en erg ético -so lares
d esem p eñ an un papel d ecisiv o lo s referen tes ex tern o s in tern acio n ales, tran sm itid o s a la p o b lació n ,

fu n d am en talm en te, a tra v és d e lo s m ed io s m asiv o s d e co m u n icació n . N o o b stan te, la ex p erie n cia lo cal y
n acio n al rev ela q u e la in fo rm ació n n o lleg a a la p o b lació n co n la sistem aticid ad , o rg an izació n , fu erza y

v o lu m en n ecesario s co m o p ara rep ercu tir d ecisiv am en te en el fo m en to d e s u cu ltu ra y el en riq u ecim ien to
d el p en sam ien to am b ien talista y en erg ético -so lar [F erro et al, 2 0 0 0 ]. E sto s p ro b lem as p u ed en ser resu elto s

en gran m ed id a con la in cid en cia d irecta d e esp ecialistas en las tem áticas en erg éticas y am b ien talistas
so b re la p o b la ció n .

E l C IE S cu en ta co n esp ecia listas en la tem ática d e las F R E [T o rres et al, 2 0 1 1 A ] q u e co n trib u y en a la

ed u cació n d e la p o b lació n cu b an a, y p articu larm en te en la ed u cació n d e la co m u n id ad en la p ro v in cia d e


S an tiag o de C u b a. E sta lab o r se ha llev ad o a cabo m ed ian te el d esarro llo d e p ro y ecto s d e E d u cació n

A m b ien talista y E n erg ético so lar, cu y o o b jetiv o fu n d am en tal h a sid o la creació n d e u n a cu ltu ra en erg ética
en la p o b lació n , f u n d am en tad a en el u so de las FR E com o fu en tes de en erg ía lim p ias para el m edio

am b ien te [T o rres et al, 2 0 0 3 A ] y co m o altern ativ as fu tu ras p ara la etap a q u e se av ecin a.

D ad a la in su ficien te cu ltu ra am b ien talista y en erg ética so lar d e las p o b lacio n es en g en eral, y la n ecesid ad
de que se to m e co n cien cia de la verdadera situ ació n en erg ética co n tem p o rán ea m u n d ial se hace

im p rescin d ib le ed u car a la so cied ad en la tem ática d e las F R E y el cu id ad o d el m ed io am b ien te [T o rres et


al, 2 0 0 8 ].

E s d eseab le q u e en el p ro ceso d e d esarro llo d el co n o cim ien to y d ifu sió n d e las tecn o lo g ías se d isp o n g a d e

m ateriales q u e d e u n a fo rm a ad ecu ad a p erm itan h acer lleg ar el co n o cim ien to a la p o b lació n , en tre ello s, la
ex isten cia d e m ateriales so b re tem as esp ecífico s [T o rres et al, 2 0 0 7 ] q u e ay u d en en la b ú sq u ed a y estu d io

d e la d isp ersa y ab u n d an te in fo rm ació n .

2
En este caso , d esarro llam o s una m o n o g rafía que p reten d e o rien tar al lecto r en tem as esp ecífico s del

secad o so lar, ap licad o s a la co n serv ació n d e p ro d u cto s ag ríco las, en u n fo rm ato atractiv o y actu alizad o
ap lican d o el u so d e las T ecn o lo g ías d e in fo rm ac ió n y las co m u n icacio n es (T IC ).

El trab ajo se in serta d en tro de lo s esfu erzo s por el u so ex ten d id o d e la en erg ía so lar en el secad o d e

p ro d u cto s ag ríco las y tien e lo s sig u ien tes o b jetiv o s:

1 . P ro p o rcio n ar u n co n ju n to d e criterio s q u e p erm itan la p lan ifi cació n , ejecu ció n y co n tro l d el d esarro llo
tecn o ló g ico d el secad o so lar co n v istas a su u so ex ten d id o en la co n serv ació n d e p ro d u cto s ag ríco las.

2 . C aracterizar lo s resu ltad o s alcan zad o s en la g en eralizació n d el u so d e la en erg ía so lar en el secad o d e

p ro d u cto s ag ríco las, d esd e la ó p tica d e lo s criterio s in teg rales d efin id o s.

3. H acer reco m en d acio n es co n cretas para co n trib u ir a la g en eralizació n d el u so d el secad o so lar en la


co n serv ació n d e p ro d u cto s ag ríco las.

2 . M A T E R IA L E S , M E T O D O S Y P R O C E D IM I E N T O S

C o m b in an d o lo s m éto d o s teó rico s d e an álisis cu alitativ o y en fo q u e sistém ico , se estu d ia el p ro b lem a d el


secad o so lar p ara la co n serv ació n d e p ro d u cto s ag ríco las co n carácter ex ten d id o .

El an álisis se su sten ta en el co n cep to de u so ex ten d id o de la en erg ía so lar q u e, d efin id o en térm in o s

g en erales en la literatu ra esp ecializad a, se h ace o p erativ o aq u í, a trav és d el co n cep to d e p eso relativ o d e la
en erg ía so lar en el b alan ce en erg ético d e la activ id ad [M en én d ez, 1 9 9 7 ].

El recu rso de u tilizar un siste m a de criterio s in teg rales para co n d u cir esto s an álisis (recien tem en te

in co rp o rad o s a lo s esq u em as m eto d o ló g ico s de la in v estig ació n en erg ético -so lar, d irig id as a la
ev alu ació n d e su u so ex ten d id o ) se ad ecu a en el p resen te trab ajo al caso d e la activ id ad d e secad o . L o s

criterio s se clasifican seg ú n su n atu raleza y carácter en : físico - in g en ieriles (tecn o ló g ico s), o p eracio n ales,
eco n ó m ico s y so cio -cu ltu rales.

E sto s criterio s fu ero n u tilizad o s en d o s d ireccio n es d iferen tes: co m o asp ecto s a v alo rar en lo s e stu d io s

so b re el estad o , carácter y n iv el d e u tilizació n d el secad o en la co n ser v ació n d e p ro d u cto s ag ríco las y


co m o d irectrices en la p ro p u esta d e u n g ru p o d e reco m en d acio n es p ara la elab o ració n d e u n a estrateg ia

q u e co n d u zca el trab ajo o rien tad o a lo g ra r u n in crem en to d el p eso relativ o d e la en erg ía so lar en el secad o
d e las p ro d u ccio n es ag ro p ecu arias.

H asta donde lo s au to res co n o cen , estas co n clu sio n es y reco m en d acio n es co n stitu y en el p rim er estu d io

in teg ral realizad o en el p aís d o n d e se p lan tea co m o t em a cen tral, el u so ex ten d id o d el secad o so lar.

P ara la realizació n del m aterial, se to m aro n co m o referen tes trab ajo s p reced en tes, d o n d e p articip aro n
g ran p arte d e lo s au to res y q u e ab o rd an en g ran m ed id a las ex p erien cias fu n d am en tales d el C IE S en el

secad o so lar d e p ro d u cto s [T o rres et al, 2 0 0 3 B , 2 0 0 5 , 2 0 1 1 B ].

C om o h erram ien ta para conform ar el lib ro d ig ital, se u tilizó el N E O B O O K , h erram ien ta in fo rm ática
am p liam en te u tilizad a para esto s fin es y que n o s b rin d a u n en to rn o in teractiv o m u y atractiv o d e g r an

o p erativ id ad .

A co n tin u ació n se p resen ta la co n cep ció n d el ín d ice g en eral d e la m o n o g rafía :

IN D IC E

P r e f a c i o .............................. ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... ...... .. .... ...... ...... ...... ...... ...... ..5
I n t r o d u c c i ó n .......................... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... ...... ...... ...... ...... ...... .. .... ...... ...... ...... ...... ..... 7

3
1 .1 . E l s e c a d o , e l e m e n t o s t e ó r i c o s ............................ ....... ..... . ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ..... . ...... .1 2

1 .1 .1 . P r o c e d i m i e n t o s d e s e c a d o s e g ú n e l s u m i n i s t r o d e c a l o r ................................. ...... ...... .. ..... ...1 6


1 .1 .2 . C l a s i f i c a c i ó n d e l o s t i p o s d e h u m e d a d ... .................. ...... ....... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ..... 1 6

1 .1 .3 . C á l c u l o d e l a h u m e d a d d e l m a t e r i a l y c a m b i o d e s u e s t a d o d u r a n t e e l s e c a d o ................... .1 8
1 .1 .4 . C i n é t i c a d e l p r o c e s o d e s e c a d o ..... ............... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ..... . ...... .1 9

1 .2 . S e c a d o s o l a r . P e c u l i a r i d a d e s ...................... . ..... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... ...... ...... ...... ...... ...... ...2 1
1 .3 . S e c a d o S o l a r . E s t a d o d e l a r t e e n e l M u n d o .......................... .. ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... ...... ....2 4

2 .1 . C r i t e r i o s p a r a e l u s o e x t e n d i d o d e l s e c a d o s o l a r e n la co n serv ació n d e p r o d u c t o s a g r í c o l a s ....3 0

2 . 1 . 1 . C r i t e r i o s f í s i c o - i n g e n i e r i l e s ............................... ...... ... … … … … … … ....................3 1


2 . 1 . 2 . C r i t e r i o s o p e r a c i o n a l e s .............. ...... ...... ....... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ..3 4
2 . 1 . 3 . C r i t e r i o s e c o n ó m i c o s .............. ...... ....... ...... .. .... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... .... 3 5
2 . 1 . 4 . C r i t e r i o s s o c i o - c u l t u r a l e s ............................... ...... ...... ...... ...... ...... ....... ...... ...... ...... ....3 5
2 . 2 . P a n o r a m a c r í t i c o d e l s e c a d o s o l a r d e p r o d u c t o s a g r í c o l a s e n C u b a .... ..................... ...... ...3 6
2 .2 .1 . E l s e c a d o e n l a c o n s e r v a c i ó n d e g r a n d e s p r o d u c c i o n e s a g r o p e c u a r i a s . 3 6
2 .2 .2 . L a s f o r m a s t e c n o l ó g i c a s d e s e c a d o s o l a r ................. ............... ...... ...... ...... ...... ...... ...... .3 8

2 .2 .3 . E l s e c a d o s o l a r c o n f i n e s d o m é s t i c o s ............... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 4 2
3 .1 . S o l u c i o n e s p o t e n c i a l e s a l u s o e x t e n s i v o d e l s e c a d o s o l a r e n l a c o n s e r v a c i ó n d e p ro d u cto s

a g r í c o l a s .................. ....... ........................ ...... ...... ...... ...... ....4 5


B i b l i o g r a f í a .................................... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... ...... ...... ...... ...... ...... ...... .4 9

A p é n d i c e A . S o b r e l a i n v e s t i g a c i ó n c i e n t í f i c a e n l a e s f e r a d e l s e c a d o s o l a r ....... ......................... ...... ...... ...5 5

En el p rim er cap ítu lo se b rin d a u n a p an o rám ica d el secad o , d esarro llan d o asp ecto s teó rico s (M artín ez,

1 9 8 8 ), estad o del arte y características esp eciales del secad o so lar [F erro et al, 2 0 0 0 ]. (S arav ia et al,
1995).

El seg u n d o cap ítu lo , caracteriza las tecn o lo g ías d esarro llad as en C uba [T orres et al, 2012] y el

co m p o rtam ien to d el p ro ceso d e secad o d e alg u n as p ro d u ccio n es p ara su co n serv ació n .

El tercer cap ítu lo b rin d a alg u n as so lu cio n es p o ten ciales, para reso lv er las lim itacio n es que hoy se
d esv elan .

F in alm en te u n ap én d ice, q u e m u estra el p u n to d e v ista d e lo s au to res so b re la in v estig ació n cien tífica en

la esfera d el secad o so lar, p ro m o v ien d o la creació n d e u n a m eto d o lo g ía co n eso s fi n es.

E n el esq u em a v irtu al p resen tam o s co m o in teractu ar co n la M O N O G R A F IA D E S E C A D O S O L A R


D esd e el co m ien zo ten em o s u n a v en tan a p rin cip al co n las características sig u ien tes:

4
F ig u ra 1 : V en tan a d el m en ú P rin cip al.

P resen ta u n m en ú p rin cip al d o n d e están p resen tes 3 b o to n es F i g .1 c o n h i p e r v í n c u l o s q u e a l d a r l e c l i c n o s


llev an al co n ten id o q u e rep resen tan lo s m ism o s , cad a o p ció n d el su b m en ú n av eg a h acia su tex to . E n cad a

v en tan a del co n ten id o en cu estió n podem os ir de nuevo al m enú p rin cip al a trav és de un ico n o que
id en tifica el so l, ex iste u n a serie d e en laces en el ex trem o d erech o d e cad a p ág in a q u e es in d ep en d ie n te

d el m en ú p rin cip al y su b m en ú , q u e en cad a o p ció n rep resen tad a se p u ed e ab rir u n a v en tan a tex to F ig . 2 .
P u ed en ab rir se tan tas v en tan as tex to s co m o se d esee y así facilitar l a in terd ep en d en cia d el p ro g ram a.

F ig u ra 2 : V en tan a d e co n ten id o s.

P o d em o s n av eg ar p o r In tern et d esd e el m ism o p ro g ram a m u ltim e d ia, h acién d o lo ad em ás en d o s fo rm as:

1 - D e fo rm a secu en cial a trav és d e b o to n es v in cu lad o s a la p ag in a q u e sig u e .


2 - A trav és d e ico n o g rafia p o r h ip erv ín cu lo s.

5
F ig u ra 3 : V en tan a fin al.

Se p erm ite adem ás ir d esd e el fin al h acia el p rin cip io del program a F i g .3 y la o p ció n de cerrar el
program a es in teractiv a F ig . 4 p u es p erm ite la retro alim en tació n d el co n ten id o e ir d e n u ev o al m en ú

p rin cip al si el u su ario lo d esea.

F ig u ra 4 : V en tan a d e salid a .

L o s h ip erv ín cu lo s p o seen u n efecto q u e so lo al p asar el M o u se so b re m u estra la fig u ra referid a y al salir

d e ella se o cu lta F ig . 5 y así se p erm ite la co n tin u id ad d el seg u im ien to d el co n ten id o rev isad o .

6
F ig u ra 5 : V en tan a d e co n ten id o

3 . A N Á L IS IS D E L O S R E S U L T A D O S

L a in fo rm ació n acu m u lad a so b re el u so d el secad o so lar en la co n serv ació n d e p ro d u cto s ag ro p ecu ario s

en C u b a, así co m o el an álisis d e las p rin cip ales ten d en cias q u e se o b serv an in tern acio n alm en te en este
sen tid o , p erm iten co n clu ir q u e el p eso relativ o d el secad o so lar en el b alan ce en erg ético d e la activ id ad es

au n sig n ificativ am en te b ajo a p esar d e q u e el secad o so lar n atu ral fo rm a p arte d e las cu ltu ras d e v ario s
cu ltiv o s. L o s facto res q u e d eterm in an esta situ ació n en n u estra o p in ió n , so n d e n atu raleza so cio -cu ltu ral y

tecn o ló g ica.

El trab ajo rev ela que la in ercia so cial tien e un p eso co n sid erab le en tre lo s facto res q u e d ificu ltan la
ex ten sió n en el u so d el secad o so lar. E sta tien e d iferen tes ex p resio n es, p ero esen cialm en te, se relaci o n an

co n el d esco n o cim ien to d e las p o ten cialid ad es d el secad o so lar en la co n serv ació n d e p ro d u cto s ag ríco las,
de las v en tajas de la en erg ía so lar, d el d esarro llo tecn o ló g ico alcan zad o h asta el p resen te en el secad o

so lar y co n la so b reestim ació n d el secad o co n v en cio n al o la refrig eració n en la activ id ad d e co n serv ació n .

Se d em u estra que el secad o so lar d e p ro d u cto s ag ríco las tecn o ló g icam en te realizad o , es p o co u sad o en
C uba [T orres et al, 2 0 0 0 ]. L o s p ro b lem as d e cu ltu ra p ro fesio n al in cid en m u ch o en esta realid ad y la

au sen cia casi to tal de un trab ajo de p erfeccio n am ien to y d esarro llo de las tecn o lo g ías p ro p u estas en
arreg lo a las n ecesid ad es d e su u so ex ten d id o y las ex p erien cias in tern acio n ales.

Se su sten ta el criterio de que el trab ajo por el u so ex te n d id o del secad o so lar en la co n serv ació n d e

p ro d u cto s ag ríco las ex ig e una estrateg ia co h eren tem en te estru ctu rad a so b re la b ase de lo s criterio s
in teg rales p ro p u esto s y d irig id a a su p erar lo s facto res q u e lo lim itan .

In v estig acio n es p reced en tes h an p u esto al reliev e, la falta d e u n a m eto d o lo g ía ú n ica p ara la in v estig ació n

cien tífica en el cam p o d el secad o so lar. H acem o s reco m en d acio n es al resp ec to y m o stram o s lo s resu ltad o s
al v alo rar con criterio s in teg rales, el panoram a de d esarro llo de la tecn o lo g ía so l ar p ara el secad o d e

p ro d u cto s ag ríco las en C u b a y reco m en d am o s, so lu cio n es p o ten ciales, p ara el u so ex ten d id o d el secad o
so lar p ara la co n serv ació n d e p ro d u cto s.

F in alm en te en u n ap én d ice se p u ed e ap reciar , u n a id ea so b re la in v estig ació n cien tífica en l a esfera d el

secad o so lar p lan tead o en in fo rm e d e tesis d e m aestría [T o rres, 1 9 9 7 ] y lu eg o d e m ás d e u n a d écad a , lo

7
q u e su g iere , es la n ecesid ad d e d esarro llar el em b rió n d e lo q u e p u d iera ser u n a m eto d o lo g ía o n o rm ativ a

en el tem a, q u e n o s p erm ita h ab lar u n len g u aje co m ú n .

A ctu a lid a d d el tem a : el p ro b lem a d el u so ex ten d id o d e la en erg ía so lar en u n a activ id ad d eterm in ad a (el
secad o , p o r ejem p lo ) co n stitu y e u n p ro b lem a d e in d iscu tib le actu alid ad en las in v estig acio n es d irig id as al

ap ro v ech am ien to d e la en e rg ía p ro v en ien te d el S o l. D u ran te m u ch o s añ o s la cu estió n d el u so d e la en erg ía


so lar se reso lv ía en el cam po de las cien cias n atu rales (F ísica, Q u ím ica, B io lo g ía, e t c .) y técn icas

(In g en ierías) com o ap licacio n es de estas , d irig id as al d esarro llo de tecn o lo g ías so lares o al
d escu b rim ien to d e lo s fen ó m en o s q u e sirv en d e b ase a d ich as tecn o lo g ías. E n lo s ú ltim o s tiem p o s se h ace

ev id en te el su rg im ien to d e u n a n u ev a d iscip lin a cien tífica la en erg ética - so lar q u e tien e co m o p ro b lem a
cen tral el u so ex ten d id o d e la en erg ía so lar. E ste fen ó m en o p lan tea u n a n u ev a p ersp ectiv a d esd e la cu al es

o b lig ad o reco n sid erar lo s av an ces tecn o ló g ico s o b ten id o s en la etap a an terio r.

O rig in a lid a d d el m étod o: el esq u em a m eto d o ló g ico de las in v estig acio n es en erg ético - so lares se h a
en riq u ecid o recien tem en te co n la id ea d e la u tilizació n d e u n co n ju n to d e criterio s in teg rales p ara d ecid ir

so b re la cu estió n d el u so ex ten d id o d e la en erg ía so lar en u n a esfera o secto r d e la v id a m aterial d e la


so cied ad . E n este trab ajo , se ad ecu a p o r p rim era v ez este p ro ced im ien to al estu d io so b re el u so ex ten d id o

d el secad o so lar en la co n serv ació n d e p ro d u cto s ag ríco las. C o n sen tid o m eto d o ló g ico se h ace o p erativ o
el co n cep to d e u so ex ten d id o d el secad o so lar a trav és d el co n cep to d e p eso relativ o d e la en erg ía en el

b alan ce en erg ético d e la activ id ad .

N oved ad d e lo s resu lta d o s: se d efin e el co n cep to d e u so ex ten d id o d e la en erg ía so lar en u n a activ id ad


dada a trav és del co n cep to de p eso relativ o d e esta fu en te en el b alan ce en erg ético d e la activ id ad en

cu estió n . S e p ro p o n e u n sistem a in teg ral d e criterio s p ara el u so d e la en erg ía so lar en la co n serv ació n d e
p ro d u cto s ag ríco las con carácter ex ten d id o ; esto s criterio s se clasifican seg ú n su n atu raleza en físico -

in g en ieriles (tecn o ló g ico s), o p eracio n al es, eco n ó m ico s y so cio -cu ltu rales. Se d em u estra, m ed ian te un
estu d io sistem ático , q u e el p eso relativ o d e la en erg ía so lar en el b alan ce en erg ético d e la co n serv ació n d e

p ro d u cto s ag ríco las a trav és d el secad o es p o co sig n ificativ o ; se rev elan las cau sas d el fen ó m en o . S e h ace
una p ro p u esta fu n d am en tad a para la elab o ració n d e u n a estrateg ia d irig id a al u so ex ten siv o d el secad o

so lar en la co n serv ació n d e p ro d u cto s ag ríco las.

4 . C O N C L U S IO N E S

1. Se d isp o n e de un m aterial cien tífico -d o cen te que p o ten cia una b ase para la en señ an za, d ifu sió n y
ap licació n d e u n tem a d e in terés p ara la u tilizació n d e la en erg ía so lar co n fin es térm ico s (el secad o so lar) ,

q u e co n tien e in fo rm ació n o rg an izad a y actu alizad a so b re co n cep to s y p rin cip io s p ara el u so ex ten d id o d el
secad o so lar en C u b a . C o n el m aterial p resen tad o se in crem en tarán lo s co n o cim ien to s so b re el tem a, lo

q u e p u ed e co n trib u ir a la d ifu sió n d e eso s co n o cim ien to s co m o m aterial d id áctico en lab o res ed u cativ a s,
con el v alo r añ ad id o del fo rm ato d ig ital, p ara m ejo r ar del m aterial cien tífico d o cen te q u e facilita su

d iv u lg ació n u san d o las T IC .

2 . E l resu ltad o o b ten id o p ro p o n e u n a altern ativ a m ás a la so lu ció n d e u n p ro b lem a actu al ( la in su ficien te


cu ltu ra en erg ética so lar y am b ien tal d e p ro fesio n ales en C u b a y en m u ch o s p aíses d el m u n d o ). E s p o r ello

q u e en la actu alid ad , u n a d e las lín eas d e trab ajo p ara esp ecialistas v in cu lad o s a la ed u cació n , el m ed io
am b ien te y la en erg ía so lar, es la d e elab o rar m ateriales d o cen tes q u e p erm itan llev ar d e m an era eficaz la

cu ltu ra n ecesaria a lo s d istin to s secto res d e la so cied ad .

3. El secad o so lar form a p arte de la cu ltu ra ag ro p ecu aria de p ro d u cció n a p eq u eñ a escala d e alg u n o s
g ran o s, tab aco s, y o tro s. E n esto s caso s se p ractica el secad o so lar n atu ral, p asiv o y d irecto d e la en erg ía

d el so l. E ste u so , ex ten d id o p o r su g en eralid ad , n o satisface req u erim ien to s d e tiem p o d e secad o , co n tro l
so b re el p ro ceso y calid ad del p ro d u cto seco . R esp o n d e a una tran sm isió n cu ltu ral esp o n tán ea,

g en eracio n al q u e, m u ch as v eces n o im p lica el reco n o cim ien to d e q u e co n stitu y e u n a p ráctica en erg ético -
so lar.

4. En la p ro d u cció n ag ro p ecu aria a gran escala en g ran jas y em p resas estatales, el p eso relativ o d e la

en erg ía so lar en el secad o d e p ro d u cto s es m u y b ajo . L a tecn o lo g ía d e secad o so lar n o h a d em o strad o su

8
co m p eten cia fren te a las tecn o lo g ías b asad as en fu en tes d e en erg ía co n v en cio n al . E x iste, ad em ás, resp ecto

al secad o so lar u n a fu erte in ercia so cial d eb id o a facto res d e cu ltu ra p ro fesio n al.

5 . L a tecn o lo g ía d el secad o so lar m as d ifu n d id a en C u b a es la d el secad o r so lar m u ltip ro p ó sito . P o co se


ha trab ajad o en el d esarro llo de o tras v arian tes tecn o ló g icas que u tilicen m ateriales m ás b arato s,

accesib les y duraderos o que faciliten las tareas de co n stru cció n , m o n taje y m an ten im ien to de lo s
secad o res. L as escasas v arian tes altern ativ as d esarro llad as por esp ecialistas cubanos han sid o poco

d ifu n d id as y aú n n o d em u estran su co m p etitiv id ad técn ica en u n rég im en in ten siv o d e ex p lo tació n .

5 . R E F E R E N C IA S

1 . F E R R O , V . et al. " S ecad o S o lar d e café. E stu d io d e o p cio n es" . M em o rias d el IX C o n g reso Ib érico d e

E n erg ía S o lar. C ó rd o b a. E sp añ a. 2 0 0 0 .
2 . T O R R E S , A . et al " A ltern ativ a cu rricu lar p ara el d esarro llo d e p o stg rad o d esd e lo s cen tro s d e cien cia.

E x p erien cia d el C IE S en el D ip lo m ad o en fu n d am en to s y ap licació n d e las fu en tes ren o v ab les d e


en erg ía y cu id ad o am b ien tal" . V II C o n feren cia In tern acio n al de E n erg ías R en o v ab les, A h o rro de

E n erg ía y E d u cació n E n erg ética. C IE R 2 0 1 1 . IS B N 9 7 8 -9 5 9 -2 6 1 -2 8 8 -4 . L a H ab an a 2 0 1 1 A .


3 . T O R R E S , A . et al. “N ecesid ad d e la ed u cació n en erg ética so lar y m ed io am b ien tal p ara d ism in u ir la

resisten cia so cial al u so ex ten d id o d el secad o so lar para la co n serv ació n d e p ro d u cto s ag ríco las en
cuba. D écada de lo s 9 0 ”. C o n v en ció n In tern acio n al de E n erg ía y M ed io am b ien te. C IE M A 2 0 0 3 .

C uba. 2003A .
4 . T O R R E S , A . et al. C o n cep to s p a ra el u so exten d id o d el seca d o so la r en la co n serva ció n d e p ro d u cto s

a g r í c o l a s . M o n o g r a f í a s d e e x c e l e n c i a 2 0 0 7 - 2 0 0 8 . U n i v e r s i d a d d e O r i e n t e ,2 0 0 8 .
5. TO R R ES, A . et al. “A ltern ativ a cu rricu lar para un p erfil de in g en ierí a en fu en tes ren o v ab les de

en erg ía”. C o n v en ció n In tern acio n al d e E n erg ía y M ed io am b ien te”. V C o n feren cia in tern acio n al d e
en erg ía ren o v ab le, ah o rro d e en erg ía y ed u cació n en erg ética. C IE R 2 0 0 7 . L a H ab an a. 2 0 0 7 .

6. M EN ÉN D EZ M IL A N É S , F ran cisco . L a ra d ia ció n so la r y su T erm o co n versió n co n ca rá cter exten sivo .


T esis en o p ció n al grado cien tífico de D o cto r en C ien cias T écn icas. U n iv ersid ad de O rien te.

S an tiag o d e C u b a, 1 9 9 7 .
7. TO R R ES, A . et al. “A n álisis térm ico del secad o r so lar de tam b o r ro tato rio para granos” . X V II

M e m o r i a s A N E S . M é x i c o .2 0 0 3 B .
8. TO R R ES, A . et al. “A n álisis térm ico de un secad o r so lar m u ltip ro p ó sito . P arte1 . C o eficien tes de

tran sferen cia d e calo r y p érd id a g lo b al d e en erg ía”. C IE M A , 2 0 0 5 . IS B N 9 5 9 -2 0 7 -0 9 6 -2 .


9. T O R R E S , A . et al. “P ro yecto técn ico del seca d o r so la r co n n u evo s m a teria les p a ra el C IE S ” . V II

C o n feren cia In tern acio n al de E n erg ías R en o v ab les, A horro de E n erg ía y E d u cació n E n erg ética.
C IE R 2011. IS B N 978 -959-261-288-4. L a H abana 2011B .

1 0 . M A R T ÍN E Z R E Y E S , A rn ald o M . M o d ela ció n m a tem á tica d e la cin ética d el seca d o r so la r d e b a g a zo


en ca m a fija co n flu jo cru za d o d e a g en te seca d o r . T esis al g rad o d e D o cto r en C ien cias T écn icas.

U n iv ersid ad d e O rien te. S an tiag o d e C u b a, 1 9 8 8 .


11. S A R A V IA , L . and Q U IR O G A , M . L a en erg ía so la r en d ia p o sitiva s, el seca d o so la r d e p ro d u cto s

a g ríco la s. D iap o sitiv as y tex to s ex p licativ o s reco p ilad o s p o r el C Y T E D , 1 9 9 5 .


1 2 . T O R R E S , A . et al. “C o m p o rtam ien to térm ico d e u n secad o r so lar m u ltip ro p ó sito co n p an eles aislan tes

au to p o rtab les. p arte1 . C o eficien tes d e tra n sferen cia d e ca lo r y p érd id a g lo b a l d e en erg ía ” . X X X III
C o n v en ció n P an am erican a d e In g en ierías, U P A D I 2 0 1 2 , la H ab an a 2 0 1 2 .

1 3 . T O R R E S , A . et al. “S itu ació n d el secad o so lar en C u b a a la lu z d e criterio s in teg rales p ara su u so


ex ten d id o ” . M em o rias d el IX C o n g reso Ib érico d e E n erg ía S o lar. C ó rd o b a. E sp añ a. 2 0 0 0 .

14. TO R R ES T E N , A lo n so C o n cep to s p a ra el u so exten d id o d el seca d o so la r p a ra la co n serva ció n d e


p ro d u cto s a g ríco la s. In fo rm e p ara tesis d e m aestría. U n iv ersid ad d e O rien te. S an tiag o d e C u b a, 1 9 9 7 .

SO B R E LO S A U TO R ES:

1. A lo n so T o rres T en : In g . M ecán ico , In v . A u x . d el d ep artam en to d e T erm o co n v ersio n d el C en tro d e


In v estig acio n es de E n erg ía so lar, PA . D e La U n iv ersid ad de O rien te, M iem b ro fundador de

C U B A S O L A R , C o o rd in ad o r d el D ip lo m ad o en F u n d am en to s y A p licacio n es d e las F R E en el C IE S

9
y p resid en te de su C o m ité A cad ém ico y m iem b ro del C o n sejo C ien tífico del C IE S, 23 años de

ex p erien cia en lo s tem as d e secad o so lar, A C S co n en erg ía so lar, ed u cació n en erg ética so lar, u so d e
h erram ien tas d e cálcu lo p a ra sim u lació n T R N S Y S .

2. S u san a F o n seca F o n seca: M sC . In g . Q u ím ica, In v . A u x . d el d ep artam en to d e T erm o co n v ersio n d el


C en tro d e In v estig acio n es d e E n erg ía so lar, P A . D e L a U n iv ersid ad d e O rien te, M iem b ro fu n d ad o r

de C U B A S O L A R , M iem b ro co m ité acad ém ico d el D i p lo m ad o en F u n d am en to s y A p licacio n es d e


las F R E en el C IE S y S ecretaria d el C o n sejo C ien tífico d el C IE S , 2 7 añ o s d e ex p erien cia en lo s

tem as d e secad o so lar, D estilació n so lar, C o cin as so lares, ed u cació n en erg ético so lar.
3. Iván M artín ez R ey es: M sC . L ic. G eo g rafía, E sp . In fo rm ática del C en tro de In v estig acio n es de

E n e r g í a s o l a r , r e a l i z a d i s e ñ o d e l i b r o s d i g i t a l e s y p á g i n a s W E B .3 a ñ o s d e e x p e r i e n c i a e n e l C I E S .
4. C i r o B e r g u e s R i c a r d o : M s C . I n g . E l e c t r o m e c á n i c o , I n v . A u x ., P A . D e L a U n i v e r s i d a d d e O r i e n t e ,

M iem b ro fundador de C U B A SO LA R , C o o rd in ad o r del C en tro de estu d io s del C EEFE, de la


U n iv ersid ad de O rien te, 25 años de ex p erien cia en lo s tem as de secad o so lar, sau n a so lar,

refrig eració n so lar, ed u cació n en erg ética so lar, H erram ien tas d e cálcu lo m u lticriterio s.

10
ADVANCED MODULAR TEST SYSTEM FOR HIGH CAPACITY BATTERIES

J.L. Antuña, J.C. Viera, M. González, D. Anseán, C. Blanco, J.C. Antón

University of Oviedo. Campus de Viesques, s/n, Módulo 3, 33204, Gijón, Asturias, Spain.
Phone: +34-985182424, Fax: +34-985182138, E-mail: viera@uniovi.es

ABSTRACT

The increasing electric vehicle (EV) market demand, among the recent years and improvements achieved
in the batteries capacity and energy performances, has led the research and development community to
require high power-versatile battery testing equipment. In this paper, an Advanced Modular Test System
is described for the purpose of present its potential usage for high power battery testing applications. This
novel modular-system has some unique features, making it suitable for testing different types of batteries,
from Nickel to the newest Lithium technologies. The main electrical and thermal battery characteristics
are logged, i.e. voltages, currents, temperatures and gas production. Moreover, different types of sensors,
power modules and software can be easily added or modified to fulfill the user requirements. This
customizable, configurable and fully modular test system represents an attractive and low-cost option
among the embedded test systems currently available on the market.

KEY WORDS: battery, high capacity, test protocol, test bench.

1. INTRODUCTION
In recent years the need for clean energies and the necessary independence of petrol have led the
automotive industry, manufacturers and governments towards the development of electric traction
systems. One of the main storage technologies used for these traction systems are medium or high
capacity batteries. Automotive industry is focused in Plug-in Hybrid Electric Vehicle (PHEV) and
Electric Vehicle (EV) as an alternative to reduce the pollution in cities and the petrol consumption.

The rapid development of new battery technologies or the improvement of the actual technologies
requires a study of their performance to analyze their viability and possible use in a specific application.
Normally, EV or PHEV batteries have to supply high currents during their discharge and they are charged
at high rate to reduce significantly the charging time. A battery capacity of 100 Ah could be an average
value for a typical electric vehicle. Then, high current rates (5C, 500A) can be often normal. Under these
extreme conditions, preserve the battery life is a desired goal, especially because the price of these
batteries is high. Many times the technical information that engineers have, from the manufacturer
datasheet, is not enough to implement some specific applications. In those cases, testing becomes in the
main or unique way to upgrade the knowledge about battery behavior. Parameters as charge acceptance,
energy efficiency, State of Health (SoH), State of Charge (SoC), internal impedance AC and DC, thermal
behavior and gas evolution could be very interesting for BMS design or any method to control the power
converters. Besides, testing with these high capacity batteries can help to design, new and more precise
mathematical models that lead to a better and safer battery application.

The advanced modular test system proposed in this paper includes power converters, accurate
instrumentation and a high data processing capability.

1
2. TEST METHODOLOGY
Battery test conditions can be very diverse in function of the different application where they can be used.
Depending of those different applications, the behavior can be different from one battery to another one.
To carry out a battery test is necessary a standard protocol that make possible the comparison between
different batteries in the same condition in order to draw conclusions about their performance. This is the
unique way to present and share results obtained from batteries to the rest of the scientific community.
Today, there are several test standard protocols to study and analyze the battery behavior and its main
parameters [1] [2] [3].

The system presented here, has the capacity to integrate many of the main protocols needed to study and
analyze the battery behavior. One of the main elements introduced in this modular advanced test system is
the charge termination method. This method use hydrogen evolution from battery at the end of charge to
cut off charging or pass to a lower charging rate [4]. Using this termination charging method, the battery
performance until charging process becomes completely inefficient, can be studied. Moreover, other
different primary or secondary charging termination methods can be implemented with this test system.

Nowadays, one of main challenges of the battery and electric vehicle manufacturers is to reduce the
charging time in order to be closer to the needs demanded by the modern society. Of course, that
reduction of time requires higher current and power converters and better batteries. Also, high current
rates are applied to the battery when a regenerative breaking is produced or high rates are demanded from
the battery when acceleration is needed [5]. Then, an improvement of the battery management systems is
essential. This improvement can be achieved, applying newer and better battery test methodologies, in
order to understand better the performance of present batteries and the newest technologies.

Methodology has to consider too, batteries receipt and manipulation procedure, manufacturer datasheet,
batteries pre-test preparation procedure, conditioning test, and so on. To implement any methodology an
adequate hardware and software are needed.

3. HARDWARE
The main stages of the advanced test system presented in this paper are: programmable power source and
programmable electronics load to charge and discharge batteries, a powerful and accurate electronic
instrumentation system for measuring and signal conditioning, the adequate sensors, a robust protection
hardware to ensure safety, a communicate system to connect every equipment to the computer, and a
thermal chamber to control the environment temperature because battery behavior is depending of
temperature significantly. Moreover, others devices can be added to enhance the potential of the test
system. The test system must be ready to assimilate any other equipment or device in a simple way.
Sometimes, this is the main disadvantage of the commercial test systems because they use a closed
hardware. In figure 1 it can be seen a block diagram of the test system structure presented in this paper.
Reliability is one of the most desire characteristics in this automatic test system that work continuously
during days, weeks or months.

Currently, the test system proposed can handle until 580A and 60V DC or even more if parallel or series
connections are set with different electronics power sources or electronics loads.
Thermal chamber has around 8m3 and temperature can be controlled from -20ºC to 60ºC using RS232
interface. This temperature range is enough to the most part of the required tests. Moreover, a defrost
system can be programmed without interference over running tests. Also, this thermal chamber includes
an evacuation gas system that is activated trough hydrogen sensors. So, the explosion risk due to high
hydrogen concentration is avoided.

Voltage, current, temperature, pressure, hydrogen presence and others parameters are measured and
conditioned using a data acquisition system. Also, several digital input/output of this data acquisition
system can be used to control the thermal chamber or any other equipment of this advanced test system. A
better battery temperature study is achieved by an IR camera, showing a total surface temperature
distribution. GPIB (General Purpose Interface Bus) is used to connect all equipment to a Personal

2
Computer that includes the control software. Robust protection hardware is implemented to ensure safety
conditions. This hardware is not software depending. Minimum voltage relay and overtemperature
controller are used to disconnect the power. This protection hardware is activated if the control software
is freeze.

One of the principal advantages of this test system is that all equipment described can be replaced fitting
the system to the required power range. Also, any kind of sensor or control parameter can be easily added
to upgrade this modular test system.

To complete this test system, specific software is required to get a total automation and control over the
hardware implemented.

4. SOFTWARE
The software is another important part of this test system. In this case, LabVIEW® development system
is used to control, monitoring, and make advanced analysis. LabVIEW® is a simple and easy way to
make a quick development. Today, the most important manufacturers of power equipment
(programmable electronics load and power supply, data acquisition system and so on) facilitate the
LabVIEW® drivers. Using these drivers it can has a complete control for each equipment and the total
system where all equipment can be integrated. Programing can be modular allowing a better error
solution, better adaptability and any improvement or hardware changing. Main user interface is showed in
figure 2.

HARDWARE
PROTECTIONS

-TEMPERATURE
-VOLTAGE

TERMAL
CHAMBER
+ -
Battery
BATTERY

IR
CAMERA

-GAS EVACUATION -TEMPERATURE


BATTERY -CHAMBER TEMPERATURE -PRESSURE BATTERY
CHARGER -DEFROST -VOLTAGE DISCHARGER
-GAS PRESENCE
POWER DC
SUPPLIES DATA ACQUISITION SYSTEM LOADS

TCP/IP
GPIB

LabVIEW

GPIB PC
GPIB
PC
Figure 1: Modular Test System Block Diagram.

3
Figure 2: Main user interface.

The software developed for the test system described in this paper permits a wide range of operations, test
protocols implementation, several safety protections, temperature and gas emission control; it means, total
control over the tests. Moreover, programing can be easily updated to implement new features.

On the other hand, the tool development can be used to save and analyze the data from different test and
export to Excel or Word Microsoft® or MATLAB® Software. Then, the data can be processed using
them or presented as a report including conclusions and waveforms from the test. An example of different
curves obtained from this test system is shown in figure 3.

Figure 3: Waveforms during test.

4
5. CONCLUSIONS
This advanced modular test system provides a suitable tool to test medium and high capacity traction
batteries, supplying high currents at a moderate price. Its great performance has been proved through
years with many battery packs and cells from different manufacturer and different technologies (Pb,
NiCd, NiMH, Li-Ion and so on). Analysis of State of Charge (SoC), State of Health (SoH), Fast Charging,
Cycling Life, Internal Resistance, Temperature Behavior; in general, any kind of procedure to
characterize the battery has been done using this advanced test system. One of the best advantages of the
system developed is the possibility to add new hardware and upgrade the software to control it for any
specific or new protocol test.

These high power systems are not as common as the low power battery test systems, especially because
they are very expensive. Even, it becomes more expensive if the power solution comes integrated in a
single equipment (including charger, discharger, data acquisition, and software). Often, the commercial
systems offer these integrated solutions but they are very expensive and it is not possible to modify the
software or add new hardware.

ACKNOWLEDGEMENTS

The authors would like to thank the Spanish Ministry of Science and Innovation (MICINN) who provided
the funding (TEC2009-12552) for this work.

REFERENCES

Todas las referencias deben citarse en el texto, estar identificadas en el texto entre corchetes (paréntesis
cuadrados) y agrupadas al final del texto en el orden de aparición. Las referencias deben ser de
actualidad y se recomienda que el 60% de las referencias pertenezcan a los últimos 5 años. Las
referencias deben escribirse de acuerdo con las normas cubanas NC 497: 2007 (ISO 690:1987, Mod) y
NC ISO 690-2 (ISO 690-2: 1997, IDT). Las siguientes referencias son ejemplos de: artículo de revista [1],
libro [2], tesis [3], reporte [4], memoria de congreso [5], documento normativo [6] y documento
electrónico en Internet [7].

1. USABC Electric Vehicle Battery Test Procedures Manual. Revision 2, January 1996.
http://avt.inel.gov/battery/pdf/usabc_manual_rev2.pdf
2. THOMAS D.HUND; DAVID INGERSOLL. “Selected Test Results from the LiFeBatt Iron Phosphate
Li-ion Battery”. Sandia National Laboratories. SAND2008-5583. September 2008.
http://prod.sandia.gov/techlib/access-control.cgi/2008/085583.pdf
3. T.B. REDDY, D. LINDEN. “Linden’s handbook of batteries”, Fourth edition. McGraw Hill, New
York, 2011
4. J.C. VIERA, M. GONZÁLEZ, B.Y. LIAW, F.J. FERRERO, J.C. ÁLVAREZ, J.C. CAMPO, C.
BLANCO “Characterization of 109 Ah Ni–MH batteries charging with hydrogen sensing
termination”. Journal of Power Sources 171 (2007), pp. 1040–1045.
5. M. DUBARRY et al. ”A roadmap to understand battery performance in electric and hybrid vehicle
operation”. Journal of Power Sources 174 (2007), pp. 366-372.

ABOUT AUTHORS

José Luis Antuña received the M.Sc. in Industrial Electronic Engineer from the University of Oviedo,
Spain, in 2007. He had a working grant at HC Energy Company during 2008. He also worked as
researcher recycling industrial waste at School of Mines in 2009 and 2010. He is currently working
towards the Ph.D. degree and as a researcher at the Battery Research Laboratory at University of Oviedo.

Juan Carlos Viera received the B.Sc. degree in Electrical Engineering from the University of
Technology “Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría (ISPJAE), Havana, Cuba, in 1992, and the
Ph.D. degree in Electrical Engineering from the University of Oviedo, Gijón, Spain, in 2003. He is

5
currently an Associate Professor with the Electrical Engineering Department, University of Oviedo. His
research interests include battery testing and battery management systems.

Manuela González received the M.Sc. and the Ph.D. degrees in Electrical Engineering from the
University of Oviedo, Spain, in 1992 and 1998, respectively. She is the founder and head of the Battery
Research Laboratory in the Department of Electrical and Electronic Engineering, at University of Oviedo.
Her research interests include battery management systems for new battery technologies and fast chargers
for traction applications.

David Anseán received the B.Sc. degree in Electronics Engineering from the University of Granada,
Spain, in 2007. After gaining some industry experience in Basingstoke, UK, and Berkeley, CA, USA, in
2010 he joined the University of Oviedo, Spain, where he received the M.Sc. degree in Electrical
Engineering in 2011, and where he is currently working towards the Ph.D. degree. His research interests
include lithium ion batteries, particularly for its use in electric vehicles.

Cecilio Blanco received the M.Sc. and Ph.D. degrees in Electrical Engineering from the University of
Oviedo, Spain, in 1989 and 1996 respectively. In 1989 he joined the Department of Electrical
Engineering at the University of Oviedo, where he is currently an Associate Professor. His research
interests include battery fast charging, battery modelling and discharge lamp modelling.

Juan Carlos Alvarez Antón received the B.Sc. degree in Computer Engineering from the University of
Valladolid, Spain, in 1996, and the Ph.D. degree in electrical engineering from the University of Oviedo,
Gijon, Spain, in 2007. He is currently an Associate Professor with the Electrical Engineering Department,
University of Oviedo. His research interests include electronic instrumentation, battery testing and battery
management systems.

6
ID A C T IC A E N L A E N SE Ñ A N Z A D E L A E L E C T R IC ID A D , SE G U R ID A D Y
R IE SG O S

L u is B eltrá n Q u iñ o n ez G o n zá lez
I n s ti tu to U n i v e r s i ta r i o d e T e c n o l o g í a d e l E s ta d o B o l í v a r ( I u te b )
1
e - m a i l : L u i s _ q u i 1 @ y a h o o .c o m

R E SU M E N

U na de las e n erg ía s m ás u sad a a n iv el m u n d ial es la e n erg ía eléctrica, lo s ele ctricistas so n lo s


p ro fesio n ale s q u e se e n carg an d e d i señ ar , ejecu tar y p o n er en m arch a p ro ce so s eléctrico s q u e p u ed e n ir

d es d e p ro c es o s p eq u eñ o s c o m o p ro c es o s elé ctrico s g ran d e s, d e ah í la im p o rtan cia d e q u e lo s ele ctricistas


d es ar ro llen h ab ilid ad es y d e strezas q u e lo co n llev e n a v isu alizar y a co n o cer lo s p arám etro s eléctrico s

para ten er co n o cim ien to d e lo s riesg o s eléctrico s y p o r en d e trab ajar d e fo rm a seg u ra.
E l p resen ta trab ajo p res en ta u n a d id á ctica p ara q u e el d o cen te ten g a o tra m eto d o lo g ía p ara en señ ar a

co n o cer lo s p arám etro s eléctrico s a trav é s d e im ág e n es m en tale s, p ara q u e d e e sa fo rm a, el electricista


este c o n s cien te d e lo s ries g o s al cu al se e x p o n e e n el m o m en to en q u e realice u n trab ajo eléctrico y d e

esta m an era p u ed a c u id ars e, cu id ar a su s c o m p a ñ ero s y cu id ar el sistem a eléctrico d o n d e realice cu alq u ier


activ id ad eléctrica.

P o r ejem p lo , cu an d o alg u ien d ic e q u e v ien e u n T ig re, in m ed iatam en te s e im ag in a u n an im al m u y fu erte


que p u ed e d estru ir a la p erso n a , sin v er al an im ar. A sí m ism o c u an d o d ig a n q u e e n alg ú n lu g ar ex iste

cam po elé ctrico , el electricista d ebe im ag in ar u n as se ñ ale s d e m u y alta s v elo cid ad es co n u n v alo r
térm ico m u y elev a d o y c o n g ran p o d er d e stru ctiv o , d e e sta m an era g ara n tizaría q u e e n n in g ú n m o m e n to

se acerc ara al elem en to en erg izad o al m e n o s q u e te n g a las co m p eten ci as y lo s elem e n to s d e se g u rid ad q u e


le g aran tice p o n erse en co n tacto co n el elem en to en erg izad o d e u n a m an era seg u ra.

P A L A B R A S C L A V E S : Im ag en M en tal, P arám etro s E léctrico s, R ie sg o E léctrico , S eg u rid ad E léctrica

T exto P ara ten er id eas y p o d er v isu alizar lo s p ro c es o s eléctrico s y p o r en d e lo s ries g o s elé ctrico s, s e d eb e
en ten d er alg u n as in terro g an tes

1 Q u e es la ele ctricid ad . E s u n tip o d e e n erg ía q u e se p u ed e o b ten er

m ed ian te la tran sfo rm ació n d e cu alq u ier o tro tip o d e en erg ía. P o r

ser la E lectricid ad e n erg ía, ella puede co n stru ir adem ás pu ed e

d estru ir al ser h u m an o , to d o d ep en d erá, d e la d o sis m an ip u lad a.

Por ejem p lo ; C u and o se le a p lica al o rg an ism o , a trav é s d el

electro e stim u lad o r en erg ía elé ctrica p ara rea n im ar el m u s cu lo , e n


este caso se esta u san d o en d o sis q u e n o so n d estru ctiv o s.

Por ejem p lo ; lo s n iv ele s de v o ltaje s qu e se u sa n co n fin e s


resid en ciales, C o m erciales, In d u striales, d e g en eració n y d e tran sm isió n . T ien en m a g n itu d e s q u e

so n d estru ctiv o s p ara el ser h u m an o , p o r tal m o tiv o , esto s n iv eles d e v o ltaje s n u n ca d eb en ser
ap licad o s al ser h u m an o y a q u e fu ero n d iseñ ad o s co n o tro s fin es.

2 C u ál es la m ateria p rim a p ara o b ten er la en erg ía eléctrica

El electró n . N o puede ex istir en erg ía elé ctrica, si no ex i ste ele ctró n , e in clu so se le llam a

electricid ad a la en erg ía eléctrica, p recisam en te, p o r q u e se d eriv a d e la p alab ra electró n .


3 Q u e es el electró n y su im ag en m en tal

El electró n es un a p artícu la con c arga n eg a tiv a es in v isib le y g ira

alred ed o r d el n ú cle o d el áto m o , co m o lo estab le ce el m o d elo ató m ico


d e B o rt o d e R u d erfo rd . E sto s ele ctro n e s g iran en o rb itas alred e d o r d el

1
n ú cleo y lo s q u e se a p ro v e ch a n p ara la ele ctricid ad , so n lo s q u e s e e n cu en tran en lo s n iv el es m ás
lejo s d el n ú cleo

4 Q u e es el áto m o y su im ag en m en tal

Es u na p arte in v isib le d e la m ateria, e stá fo rm ad a por un n ú cle o d o n d e


ex isten carg as n e u tras o n e u tro n es , a dem á s ex iste n c argas p o sitiv as o

p ro to n es y alred ed o r d el n ú cleo g iran en d iferen tes o r b itas lo s electro n es.


5 Q u e es m ateria.

E s to d o a q u ello q u e o c u p a u n lu g ar en el esp acio . A h o ra b ien , si la m ateria

es to d o a q u ello q u e o cu p a u n lu g ar en el esp acio , el áto m o fo rm a p arte


d e la m ateria y lo s ele ctro n es fo rm an p arte d e lo s áto m o s , e n to n c es la

p reg u n ta o b lig ad a es d o n d e n o h ay p o sib ilid ad d e ex traer electricid ad .


6 D o n d e n o ex iste la p o sib ilid ad d e o b ten er la en erg ía eléctrica.

C o m o y a se h a an alizad o , la p o sib ilid ad d e o b ten er la en erg ía eléctrica e s

en c u alq u ier lu g ar don de n os en c o n trem o s , in clu so en lo s m ateriales


asilaste, y a q u e si so n m ateriales tien e n m ateria y si tien en m ateria tien e n

áto m o s y si tien e n áto m o s tien e n ele ctro n e s y si tien en electro n e s, ex iste la p o sib ilid ad de
o b ten er en erg ía eléctrica.

7 Q u é fo rm a tien e la en erg ía eléc trica y su im ag en m en tal.

Y a el hom bre h ab ia m an ip u la d o la señ al electrica co n tin u a, p o r

que co n o cia la s d e sc arg as atm o sferica s y la s ele ctro statica de


fo rm a artificial, p ero d es d e el m o m en to en q u e M a x w ell d e sc u b rió

la onda v iajera, en e se m o m en to se
in icio u n a n u ev a v en ta n a e n la fo rm a

de ap licar la ele ctricid ad , y a que se


ap ro v e ch o la o n d a v iajera p ara m o n tar

lo s electro n e s a trav és de e sa o nda


v iajera y a sí po der e n v iar la

electricid ad a d istan cias m u y larg as a


trav és d e u n m ed io físico .

Se pu ede h acer an alo g ia s con el


agua , por ejem p lo , si se tira una

p ied ra en u n rio q u e e ste tran q u ilo , se


pued e ver com o se ge nera un

m o v im ien to o n d u lato rio d es d e el cen tro d o n d e ca e la p ied ra h a sta la o rilla d el rio , en este c aso
p o r s er el ag u a u n m ed io fisico v i si b le se p u ed e v er, p erfecto , p ero el ech o q u e la se ñ al el ectrica

n o la v e am o s n o q u iere d e cir q u e n o ex ista, y a q u e s e p u e d e im ag in ar la g ran ca n tid ad d e o n d as


electro m ag n eticas q ue e x isten en el es p a cio , ah ora im ag in en que cad a un a de e sa s on das

electro m ag n eticas ten g an u n a lu z y ad em a s p ro d u z can u n a s en sacio n d e u n a p icad a d e u n a p lag a,


u sted cree q u e si eso fu era real co m o p u d ieram o s v iv ir? B u en o lo m ejo r es lo q u e su ced e.

C o m o se p u ed e ap reciar en la g rafica, esta señ al esta aso ciad a a u n o s p aram etro s.


E s d e cir, la señ al d e v o ltaje e n fu n cio n d el tiem p o es ig u al a u n v alo r m ax im o , m u ltip licad o p o r

la form a de la señ al, (la fu n cio n se n o id al) m u ltip licad o por la v elo cid ad a n g u lar (W )
m u ltip licad a p o r el tiem p o m as o m en o s u n an g u lo d e d efasaje en tre u n a se ñ al y o tra.

8 Q u e es frecu en cia eléctrica y su im ag en m en tal.

A h o ra b ien , la v elo cid ad a n g u lar (W ) es la rap id ez c o n q u e g ira la se ñ al, e s d e cir se p u ed e te n er


u n a se ñ al q u e g ira a u n a v elo cid ad d e 1 0 m /s. y la frecu en cia electrica

(F ) es el n u m ero d e v eces q u e se rep ite la señ al p o r seg u n d o .


P o r ejem p lo : la m ism a se ñ al q u e g ira a 1 0 m /s s e p u u e d e re p etir u n a

so la v ez p o r seg u n d o , c o m o tam b ie n s e p u ed e re p etir siete v e ce s a la


m ism a v elo cid ad , es ahí don de p odem os d iferen ciar la v elo cid ad

an g u lar(W ) d e la frecu en cia electrica (F ), y a q u e la v elo cid a d an g u l ar


se ecp resa en m /s y la frecu en cia electrica en ciclo s/seg .

Q u e trae c o m o co n se cu en cia s la frecu en cia ele ctrica, b u en o q u e si n o fu era p o r la frecu en cia


electrica, n o v ariaria la tecn o lo g ia, y a q u e la fre cu en cia ele ctrica in d ica el n u m ero d e ele ctro n es

2
q u e c o n su m e el eq u ip o p o r u n id ad d e tiem p o , es d ecir, cu an d o ten em o s u n e q u ip o q u e co n su m e
d o s am p eerio s, a u n a frecu en cia d e sesen ta H erz, eso q u iere d ecir q u e cad a sesen ta H z,

se estara n tran sfo rm an d o la ca n tid ad d e d o s am p erio s p o r s eg u n d o s. S i p o d em o s h a cer id eas


m en tales, p o d em o s co m p arar la frecu en cia co m o el m o m en to e n q u e se tran sfo rm a lo s ele ctro n es

en o tro tip o d e en erg ia.

P o r ejem p lo : S i u n p elo tero se en cu e n tra b ate an d o , y cad a v ez q u e l e lan z a n la p elo ta lo g ra


co n e ctar d e h it, en e se m o m en to el p elo tero esta lo g ran d o el o b jetiv o d e b atear la p elo ta, p ero

q u e su ce d e si el p ich er h ace u n c am b io d e b o l a y el b ate ad o r n o le p eg a a la p elo ta, q u e co m o


b atead o r n o e sta lo g ra n d o el o b jetiv o . E so m ism o su ced e c o n u n eq u ip o ele ctrico q u e te n g a u n a

frecu en cia ele ctrica d iferen te a la frec u en cia electrica d e la re d d o n d e lo co n ectan q u e n u n ca


trab ajara, p o r n o ten er la m ism a frecu en cia p ara la cu al fu e d iseñ ad o .

9 Q u e es el v o ltaje eléctrico y su im ag en m en t al.

Y a h e h ab la d o d e V o ltaje elé ctrico , P ero q u e e s el v o ltaje elé ctrico , e s la d iferen cia d e en erg ía

p o ten cial elé ctrica d e sd e una en erg ía p o ten cial m ayor co n resp ecto a un a en erg ía p o ten cial
m enor.

P o r ejem p lo al im ag in ar q u e se tien e u n rio d e ag u a, d o n d e to d a s las fu erza s d e atracció n y


rep u lsió n s o n ig u ale s a c ero . E s d ecir se co n sid era co m o el eje d e referen cia s. A h o ra im ag in e

q u e se h ace u n ta n q u e a u n a cierta altu ra d o n d e s e v a a llen ar el ta n q u e co n a g u a d el rio y a


d es crito , ¿C ó m o se e n cu en tra e sa ag u a u n a v e z q u e se h a co lo ca d o arrib a en el tan q u e? A h o ra se

en cu en tra co n u n a e n erg ía p o te n cial, y a q u e s e le h a p u e sto altu ra, la d el tan q u e, la g rav ed a d d e


la tierra y la m as a d el ag u a y e so se co n o ce co m o e n erg ía p o ten cial d el a g u a. E s d ecir E p = m * g * h .

L o d ich o an terio rm en te se p u ed e o b serv ar en la g rafica sig u ien te.

A h o ra b ie n , c o n esta im a g e n d e lo q u e es la en erg ía p o ten cial d el a g u a , s e p uede en te n d er q u e si

se c o n stru y e el ta n q u e a un a altu ra p ru d en cial, en to n ces el agu a se u tiliza con fin es


co n stru ctiv o , e s d e cir p ara as ear lo s b añ o s, p ara llev ar el a g u a a o tro s lu g ares, p ara a se o p erso n al

en tre o tro s. P ero tam b ién si se elev a el tan q u e a u n a altu ra s u ficien tem en te alto , d e tal m a n eras
q u e cu an d o c aig a el ag u a p u e d a co rtar co n la p resió n p ro d u cid a p o r la altu ra d el tan q u e..? Y a

q u e a m ed id a q u e s e a u m en ta la altu ra d el tan q u e, la p resió n d el a g u a s erá m u ch o m ay o r h asta


co m o p ara p ro d u cir d añ o s. C o m o se p u e d e o b s erv ar lo s h o m b res s o n q u ien e s a trav é s d e la

m an ip u lació n d e las d iferen tes en erg ías p u ed en d arle u so s, o co n stru ctiv o s o d estru ctiv o s.
E n ten d ie n d o y a la ex p lica ció n an terio r, a h o ra se h ará u n a im a g en m e n tal d e u n ejem p lo eléctrico .

P o r ejem p lo im ag in e q u e se tien e u n rio ah o ra co n electro n e s es d ecir im ag in e el ce n tro d e la


tierra, d o n d e to d as las fu erz as d e atrac ció n y rep u lsi ó n so n ig u ales a cero . E s d ecir el eje d e

referen cias. A h o ra im ag in e q u e u n ta n q u e a u n a cierta altu ra q u e se llen ara co n electro n es d el

3
rio d e electro n e s d e scrito , a h o ra, ¿c ó m o se e n c u en tr a es o s electro n es u n a v ez q u e s e h a co lo c ad o
arrib a en el tan q u e ? A h o ra se en cu en tra c o n u n a e n erg ía p o te n cial, y a q u e s e le h a p u e sto altu ra,

la d el tan q u e, la g rav ed ad d e la tierra y la m asa d el electró n y es o se co n o c e co m o en erg ía


p o ten cial eléctrica. E s d ecir E p = m * g * h .

L o d ich o an terio rm en te se p u ed e o b serv ar en la g rafica sig u ien te.

A h o ra b ie n , c o n esta im ag e n d e lo q u e es el v o ltaje, se en tien d e q u e si se co n stru y e el tan q u e a


una altu ra su ficien tem en te alta, la co rrien te elé ctrica ten d rá po der p ara rec orrer grande s

d istan cia s y p o r en d e , ten d rá u n p o d er d e stru ctiv o co m o lo ex p lica d o a n terio rm en te co n el ag u a.


E sto q u i ere d e cir, q u e to d o s lo s n iv ele s d e v o ltaje s, c o m o lo s b ajo s v o ltajes, lo s m e d io s v o ltajes y

lo s alto s v o ltajes, tien e n altu ras su fi cien tem e n te alta com o p ara que la p resió n eléctrica se a
su ficien tem en te g ran d e co m o p ara d estru ir a lo s seres h u m an o s. P o r ello el c u id ad o q u e d e b em o s

ten er lo s seres h u m an o s al m an ip u lar d ich a en erg ía.


U n a v ez h ec h a s las an alo g ías , iré a la re alid ad , q u ie n es ju eg a n el p ap el d el tan q u e en la en erg ía

eléctrica? Los g enera dores eléctrico s, q u ie n es so n lo s que en treg a n gran de s ca n tid ad e s de


electro n e s a la red eléctricas c o n p re sio n es ele v ad as co m o p ara p o d er d estru ir al ser h u m a n o , y a

q u e este tip o d e g en erad o re s d e e n erg ía eléctrica, fu ero n d ise ñ ad o s p ara en treg ar en erg ía eléctrica
p ara s er tran sfo rm ad a s p o r eq u ip o s tecn o ló g ico s o eq u ip o s eléctrico , n o p ara ser tran sfo rm ad a

p o r el s er h u m a n o o ele ctricistas. E s p o r ello q u e lo s electricistas o lo s s eres h u m a n o s, d eb e n


u tilizar to d o aq u ello q u e g aran tice realizar u n trab ajo co n la en erg ía eléctrica d e fo rm a seg u ra.

A hora b ien , cua ndo se ve un to m aco rrien te, h ay q ue im ag in ar una in m en s a ca n tid ad de


electro n e s con u na p resió n para d e sp la zars e en un o de lo s pu ntos q ue rep res en ta al to m a

co rrien te que req u ieren de un m ed io físico para p oder m o verse h a cia un q u ip o elé ctrico o
elem en to d o n d e se tran sfo rm a la en erg ía elé ctrica , en el o tro p u n to s e en cu en tra el n eu tro p o r

d o n d e circu la n m u y p o co s ele ctro n e s q u e n o so n tran sfo rm ad o s y e n el o tro p u n to se en cu en tra el


c o n d u c t o r d e p u e s t a a t i e r r a q u e d e b e m a n t e n e r u n p o t e n c i a l c e r o ..

10 Q u e es la co rrien te eléctrica y su im ag en m en tal.

E s el flu jo d e electro n e s a trav é s d e u n co n d u cto r, es d ecir al m o m en to d e co lo car el en c h u fe en


el to m aco rrien te, lo q u e ha cem o s es co lo car u n a v ía física para qu e esos electro n e s pue dan
m o v erse h acia el eq u ip o y d e esa m an era p u ed an ser tran sfo rm ad o s en o tro tip o d e en erg ías.

4
E n la sig u ien te fig u ra s e o b s erv a co m o flu y en lo s electro n es d e sd e u n to m ac o rrien te h a sta el
eq u ip o .

Se o b serv a c o m o d es d e el p u n to d e m a y o r p o ten cial, se d e sp la zan lo s electro n es h acia el eq u ip o ,

d o n d e serán tran sfo rm ad o s en o tro tip o d e en erg ía y lu eg o se p u ed e o b serv ar co m o u n a p eq u eñ a


p arte d e eso s electro n es q u e n o se h an tran sfo rm ad o reg resan al p o ten cial cero .

P ara te n er u n a id e a m a s real d e lo q u e sig n ifica la co rrien te elé ctrica, se s ab e q u e 1 A m p erio (A )


18
= 1 co u lo m b /S eg = 6 ,2 4 x 1 0 E lectro n es /S eg . E s d ecir q u e cu an d o d ecim o s q u e u n eq u ip o
18 7
E l é c t r i c o c o n s u m e 1 A m p e r i o e s t á c o n s u m i e n d o 6 ,2 4 x 1 0 E lectro n e s/S eg . [ ] E s de ha cer
n o tar q u e el A m p erio es u n a m ag n itu d q u e p u ed e ser p o sitiv a o n eg ativ a.

11 Q u e es resisten cia eléctrica y su im ag en m en tal.

E s q u ien re g u la el p a so d e lo s electro n e s es d e cir si se d e se a que pase


dos ele ctro n e s por se g u n d o , d ebo re alizar lo s cálcu lo s par a

selec cio n ar u n a re sisten cia eléctrica q u e so lo p erm ita q u e p as en d o s


electro n e s p o r se g u n d o . E n este c as o se p u ed e h a cer an alo g ías co n

u n a v álv u la d e ag u a q u e si s e q u ier e q u e p as e m ás ag u a s e d e b e a b rir


m ás la v álv u la, si se q u ier e q u e s alg a m en o s ag u a se d eb e cerrar m á s

la v álv u la. A lg o a sí e s co m o s e c o m p o rta la re sisten cia eléctrica, co n


la d iferen cia q u e si q u iero q u e p as e m as ele ctro n e s d eb o d ism in u ir la resisten cia elé ctrica, si

d eseo q u e p ase m en o s electro n es, se d eb e au m en tar la resisten cia eléctrica.


12 D iferen cia en tre p o ten cia y en erg ía eléctrica

E s la ca p acid ad q u e tien en lo s elem e n to s d e ab so lv er o d e en treg ar


en erg ía eléctrica. L a u n id ad d e p o ten cia eléctrica es el v a tio (w ).

La en erg ía elé ctrica es la ca p acid ad que tien e la electricid ad de


m o d ificar el estad o d e rep o so d e lo s c u erp o s o eq u ip o s eléctrico s, o d e

tran sfo rm arse en o tro tip o de e n erg ía a sa b er, en erg ía elé ctrica e n
en erg ía m ecá n ica, e n erg ía elé ctrica en e n erg ía c aló rica en tre o tro s tip o s d e en erg ías. E s d ecir, la

rap id ez c o n q u e s e c o n s u m e la p o ten cia eléctrica e s la en erg ía eléctrica. L a u n id ad d e la en erg ía


7 .1
eléctrica es el v atio p o r seg u n d o , w /s= ju lio s. (J) [ ]

P ara ten er u n a id ea d e la d iferen cia en tre la p o ten cia y la e n erg ía elé ctrica, im ag in e d o s atletas,
d e d i ecio c h o añ o s, se s u p o n e q u e am b o s tien en la m ism a can tid a d d e p o ten cia y s e p re p aran p ara

realizar u n a ca rrera d e cien m etro s, o k . P arten ig u al c o n la id ea d e lleg ar p rim ero a la m eta, p ero
el co rred o r 1 lleg a p rim ero q u e el co rred o r 2 , se p u ed e in ferir q u e el co rred o r 1 tran sfo rm o su

p o ten cia en en erg ía m u ch o m ás ráp id o q u e el co rred o r 2 au n q u e am b o s ten ían la m ism a p o ten cia.
V isto d e o tra m an era, es el c aso d e d o s tan q u e s p ara alm ace n ar ag u a, lo s d o s ta n q u es tien e n u n a

c a p a c i d a d p a r a a l m a c e n a r c i n c o m i l l i t r o s , ( 5 .0 0 0 l ) l o s c i n c o m i l l i t r o s e s l a p o t e n c i a d e l l o s

5
tan q u e s, a h o ra b ie n co lo q u e n a u n tan q u e (1 ) u n a tu b ería d e c u atro p u lg a d a s, y al o tro tan q u e le
co lo ca n u n a tu b ería d e m ed ia p u lg a d a, (1 /2 ). S e en tien d e q u e si a am b o s ta n q u es se le a b re la

v álv u la en la tu b ería al m ism o tiem p o , e n to n c es el ta n q u e 1 se d e sc arg ara m ás ráp id o q u e el


tan q u e 2 d e b id o a q u e el tan q u e 1 está tran sfo rm an d o la p o ten cia e n e n erg ía m as ráp id o q u e la

en erg ía q u e se está tran sfo rm an d o en el tan q u e 2 .


En el ca so de la en erg ía eléctrica ten em o s que lo s elem en to s qu e

absorben y en treg an p o te n cia son lo s tran sfo rm ad o re s y se p ued e


ten er m u c h o s tran sfo rm ad o re s c o n la m i sm a c ap acid a d d e p o te n cia p o r

ejem p lo , v ario s tran sfo rm ad o res d e 3 0 M v a. D e es o s tran sfo rm ad o re s


ex isten alg u n o s q u e alim en tan c arg a s el éctricas m ay ores q u e o tro s ,

au n q u e tien en la m ism a c ap a cid ad de p o te n cia están t ran sfo rm an d o


esa p o ten cia en en erg ía q u e se c o n s u m e m á s ráp id o q u e alg u n o d e lo s

o tro s.
13 Q u e es C am p o E léctrico y su im ag en m en tal

C om o lo in d ico (H a ns C h ristian O erste d ; R u d k o b in g , D in am arca , 1 7 7 7 -C o p en h ag u e, 18 51)


7 .2
F ísico y q u ím ico d a n é s [ ] , siem p re q u e e x ista u n a c o rrien te a trav és d e u n co n d u cto r, se
g en erara u n cam p o elé ctrico , p erp en d icu lar a el v o ltaje q u e esta p ro v o can d o la co rrien te y u n

cam p o m ag n ético p erp e n d icu lar a la co rrien te q u e lo v a g e n eran d o , y


to d o s ello s en tre si s o n p erp en d i c u lares. D e ac u erd o a esto s criterio s

se p u ed e in ferir, q u e el cam p o eléctrico e s u n tip o d e en erg ía q u e s e


o b tien e m ed ian te la tran sfo rm ació n de la e n erg ía eléctrica en o tra

en erg ía en form a d e ra d iació n con v elo cid ad es m a yores a la de la


en erg ía eléctrica, con un a gran cap acid ad d estru ctiv a para el ser

h u m an o . E l cam p o eléctrico e s d irectam e n te p ro p o rcio n al al v o ltaje


q u e lo g en era. P o r lo d ic h o an terio rm en te, se p u ed e in ferir q u e lo s

cam p o s eléctrico s s o n fo to n e s a alta v elo cid ad y co n u n g ran p o d er


en erg ético q u e g iran alred ed o r y p erp en d icu lar a la co rrien te q u e v a circu lan d o p o r el co n d u cto r.

14 Q u e es cam p o m ag n ético y su im ag en m en tal

E n el ca so d e lo s cam p o s m ag n ético s tam b ién so n o n d as carg ad a s

d e en erg ía m a g n ética e n fo rm a d e p o lo s a altas v elo cid a d es co n


g ran p o d er en erg ético , q u e v an g iran d o alred ed o r d e la co rrien te

que lo va ge neran do. E s d ecir lo s cam p os m ag n ético s so n


d irectam en te p ro p o rcio n ales a la co rrien te.

E n la sig u ien te fig u ra se o b s erv a u n a im ag e n m e n tal d e lo s c am p o s


eléctrico s.

E n la sig u ien te fig u ra se o b serv a u n a im ag en m en tal d e lo s cam p o s M ag n ético s.

6
A h o ra b ie n cu a n d o el cam p o elé ctrico e s m ás in flu y en te q u e el cam p o m ag n ético , C u an d o la

m ag n itu d d e v o ltaje se a m a y o r a la m a g n itu d d e co rrien te en to n ce s lo s c am p o s el éctrico s s erán


m ás sig n ifican te q u e lo s cam p o s m ag n ético s. V isto d esd e el p u n to d e v ista d e lo s v ecto res.

E jem p lo : lín eas d e tran sm isio n es o lín eas d e d istrib u ció n

V = 115 kv.
I = 200 A

V = 1 3 .8 K V .
I = 500 A .

E n el caso d e lo s C am p o s m ag n ético s.

E jem p lo : h o rn o s eléctrico s
E m p resa V en alu m

V = 4 V . dc.
I = 3 6 5 .0 0 0 A . S e o b t i e n e n t e m p e r a t u r a s p o r e l o r d e n d e l o s 7 0 0 ° c

E m p resa S id o r
V = 600 V . ac I = 6 0 .0 0 0 A a 7 0 .0 0 0 a .
S e o b tien en tem p eratu ras p o r el o rd en d e lo s 1 8 0 0 ° c

7
C O N C L U S IO N E S

D e to d o lo ex p u esto an terio rm en te h e lleg ad o a las sig u ien tes: Q u e;

1. Es im p re scin d ib le para lo s ele ctricistas c ono cer la s im ág en es m en tale s de lo s p arám etro s


eléctrico s así co n o cerá lo s riesg o s y lo s p ro ceso s eléctrico s.

2. L a tecn o lo g ía h a id o ev o lu cio n an d o en fu n ció n d e la frecu en cia eléctrica.


3. L a v i s u a l i z a c i ó n d e l o s p a r á m e t r o s e l é c t r i c o s , l e p e r m i t ir á a l e l e c t r i c i s t a c o n o c e r d o n d e c u á n d o y

co n q u e p u ed e en fren tar lo s sistem as eléctrico s.


4. V isu alizan d o lo s c am po s eléctrico s y m a g n ético s, el electricista puede to m ar ac cio n e s al

m o m en to d e acercarse a las lín eas d e b aja m ed ia y alta ten sió n .


5. L a E lectricid ad e s u n tip o d e E n erg ía q u e p u e d e c o n stru ir y d estru ir al ser h u m an o , e stá en el

electricista b u scar to d o s las c o m p ete n cias m ín im o s in d is p en sa b le p ara m a n ip u lar la en erg ía


eléctrica.

R E C O N O C IM IE N T O S .

E l A u to r d esea ag rad ec er “A lo s e stu d ian te s d e la asig n atu ra s eg u rid ad eléctrica, y a q u e co n su ap o y o h e


p o d id o av an zar en esta in v estig ació n ”.

R E F E R E N C IA S

E l b u sca d o r G o o g le d o n d e e n alg u n o s ca so s h e req u erid o u n a fig u ra y h e c o lo c ad o el n o m b re d e la fig u ra


y así la h e o b ten id o , en o tro s caso s h e h ech o y o las fig u ras,

P o r ser las im á g en es m en tale s u n a d id áctica q u e esto y ap lica n d o y m ejo ra d o c o n la ex p erien cia d e lo s


añ o s, to d o h a sid o ex traíd o d e m is co n o cim ien to s co m o e stu d ia n te o co m o p ro fesio n al q u e m e h an ll ev ad o

a escrib ir el p resen te artícu lo .


7
[ ] C u a le s s o n la s U n id a d e s b á s ic a s o fu n d a m e n ta le s d e l S I p a r a

e l ...
m x . a n s w e r s . y a h o o . c o m › . . . › C ie n c ia s y M a t e m á t ic a s › F í s ic a
7 .1
[ ] S IS T E M A IN T E R N A C IO N A L D E U N ID A D E S
d c b . f i- c . u n a m . m x / C o o r d in a c io n e s A c a d e m ic a s / . . . / f _ u n id a d e s . p d f
7 .2
[ ] B io g r a fia d e H a n s C h r is t ia n O e r s t e d
w w w . b io g r a f ia s y v id a s . c o m / b io g r a f ia / o / o e r s t e d . h t m

SO B R E L O S A U T O R E S
In g en iero E lectricista L u is B eltrán Q u iñ o n ez G o n zále z, en l a a ctu alid ad m e d esem p eñ o co m o d o ce n te a

d ed ica ció n ex clu siv a en el In stitu to U n iv ersitario d e T ecn o lo g ía d el e stad o B o lív ar. M á s d e v ein te a ñ o s
en la d o c en cia , O n ce añ o s en la in v e stig ació n d e la S e g u rid ad E léctrica, P erten e zc o a la C o m isi ó n d e

E lectricistas, E le ctró n ico s y T ele co m u n icacio n e s (C o d electra) en V e n ez u ela. S o y p o n en te N acio n al e


In tern acio n al en artícu lo s relacio n ad o co n la S eg u rid ad E léctrica.

8
OSCILACIONES DE POTENCIA, TENSIÓN Y CORRIENTE EN UNIDADES DE
GENERACIÓN DISTRIBUIDA

M. A. de Armas Teyra, Alvinn Ruiz Pérez

1
Centro de Estudios de Energía y Medioambiente, Universidad de Cienfuegos, 2 Organización Básica
Eléctrica, Cumanayagua, Cienfuegos, Cuba
1
e-mail:marmas@ucf.edu.cu

RESUMEN

Como consecuencia de la propagación de la generación distribuida crece la presencia de generadores


sincrónicos accionados por motores reciprocantes ya sea interconectados a redes de las compañías
eléctricas, en modelos híbridos junto a fuentes alternativas, operando en isla, en sistemas industriales o
como de reserva en múltiples aplicaciones. En estos casos resulta importante conocer las fluctuaciones
que se manifiestan en la tensión, la corriente y la potencia como elemento que permita desarrollar una
herramienta de diagnóstico del estado técnico y de evaluar la calidad de la energía que entregan estos
grupos electrógenos. Las causas de estas fluctuaciones son diversas. La fundamental se debe a la
presencia de oscilaciones forzadas debido al momento irregular de los motores primarios. Otras razones
se encuentran en las excentricidades constructivas, el desbalance de corriente, los armónicos espaciales y
de tiempo, la variación de la configuración del sistema, etc. Este trabajo muestra las oscilaciones de
potencia, momento, tensión, corriente y frecuencia de una máquina conectada a la red mediante ensayos
relativamente sencillos, con baja invasividad y resultados satisfactorios. Se expone como caso de estudio
las oscilaciones observadas en generadores de 425 kVA 480 V accionados por motores Diesel de seis
cilindros y cuatro tiempos empleados en la Provincia de Cienfuegos, Cuba

PALABRAS CLAVES: Oscilaciones en los grupos de generación distribuida, motores reciprocantes,


calidad de la energía

GUIDELINES FOR PREPARING ARTICLES FOR THE XVI SCIENTIFIC CONVENTION ON


ENGINEERING AND ARCHITECTURE

ABSTRACT

In distributed power plants driven by reciprocating motors, is important to know the voltage, current and
power oscillation as a diagnostic and delivery power quality criteria. There are several oscillation causes.
The fundamental is due to the irregular torque of primary motors. Other causes are due to constructive
eccentricities, current unbalance, time and spatial harmonics, changes in systems configuration, etc. In
this paper the fundamental oscillations of a grid connected machine were evaluated with relatively simple
tests, and adequate results. As a case there are shown the observed oscillations in 425 kVA generator
driven by a four times, six cylinders Diesel motor in Cienfuegos Province of Cuba.

KEY WORDS: Oscillations, power quality, reciprocating engines

1
INTRODUCCIÓN

En Cuba, con la generación distribuida y con la extensión de la generación emergente a múltiples


servicios, se ha incrementado en varios cientos el número de grupos de generación que emplean motores
de combustión interna. Por ejemplo, según datos estadísticos de 2009 [1], existen el país 416 grupos de
generación de fuel oil con 904.2 MW de capacidad, 893 grupos de generación Diesel con 1219.8 MW y
6000 grupos emergentes con 1320.0 MW. La principal función de estas máquinas es para suplir carga
base, para suministrar o reducir la carga pico en el Sistema Eléctrico Nacional o como fuentes
emergentes de hospitales, centros de comunicación, acueductos y otros servicios. Un aspecto de interés
relacionado con las plantas de generación Diesel es la fluctuación continua de los parámetros de potencia,
tensión y corriente al perturbarse el equilibrio entre el momento aplicado al eje del generador y el
electromagnético desarrollado. [2-3]. Este desequilibrio puede deberse, por ejemplo, a la asimetría en el
disparo de los cilindros y aún en máquinas nuevas, perfectamente balanceadas y en buen estado
operacional, existen oscilaciones que dependen del número de cilindros de la máquina y de los tiempos
en el movimiento del pistón. Por supuesto, también surgen oscilaciones debidos a la asimetría
constructiva, al desbalance en las corrientes de línea y de fase, debido a la presencia de armónicos
espaciales en el campo, al efecto distorsionante de la reacción de armadura, a la existencia de armónicos
temporales en la forma de onda de la corriente, etc. Estas distorsiones, para mayor complicación, varían
con el estado de carga, con las perturbaciones de una naturaleza u otra en los parámetros de la red
eléctrica exterior y debido a las averías que pueden presentarse en el sistema de excitación del generador
y en el motor primario.

MATERIALES Y MÉTODOS

Oscilaciones forzadas

Las oscilaciones forzadas surgen debido al carácter armónico del momento del motor primario. Los
armónicos del momento están asociados a la asimetría de encendido de los cilindros y a la frecuencia de
encendido de éstos. En el caso de motores de dos tiempos, y N cilindros, la frecuencia que se manifiesta
tendrá el orden N, y en una máquina de cuatro tiempos será N/2. Por supuesto esto corresponde a una
operación perfectamente balanceada. En una máquina real, aún nueva, surgen armónicos debido a que
todos los cilindros no producen el mismo momento. Por ejemplo, si un cilindro no posee la ignición
correcta, su momento se reduce y surge una oscilación de baja frecuencia. [2 -5-6] La ecuación general es
la dada por:

∑ (1)

Donde:

P es el número de polos
J es la constante de inercia de la máquina
es el orden del armónico de momento presente
es la amplitud del momento armónico desarrollado
es el momento electromagnético
es el momento de inercial;
es el momento sincronizador
es el momento amortiguador que en el caso de oscilaciones pequeñas es proporcional a
la velocidad de variación del ángulo .

Si se consideran las variaciones a las cuales no da tiempo de reaccionar al regulador del motor primario,
los momentos electromagnéticos; y medios; se cancelan y las oscilaciones debido a la
acción forzada quedarán determinadas por la expresión:

2
∑ (2)

La solución de esta ecuación diferencial es tradicional y puede ser totalmente determinada si se conocen
los coeficientes lineales y la función temporal que la define. Sin embargo, esta tarea puede complicarse
por la carencia de información y por la influencia de otros factores colaterales a la acción forzada del
motor primario. Por ejemplo, y sólo con la intención de simplificar, si el generador se encuentra
desconectado de la red y en vacío, se pueden despreciar el momento amortiguador y el momento
sincronizador. De esta forma el problema se reduce a resolver la ecuación diferencial:

∑ (3)

La solución de esta ecuación tiene la forma:

∑ (4)
De donde:

El valor máximo de la amplitud de la velocidad de las oscilaciones para el armónico de orden v es:

[ ] (5)

Y la máxima amplitud correspondiente es:

(6)

A partir de estas ecuaciones y conociendo las amplitudes de tensión armónica en los terminales del
generador, es posible conocer con determinada exactitud los componentes armónicos del momento en
vacío. Conocer las oscilaciones del momento en vacío, tanto en magnitud como en frecuencia, es una
información que puede utilizarse con diferentes propósitos:

1. Caracterizar las oscilaciones del momento del motor primario


2. Diseñar una herramienta de diagnóstico que permita identificar posibles fallas en el mismo

Para ello se deben clasificar y comparar la magnitud de los momentos desarrollados. Una posibilidad
para realizar este trabajo consiste en utilizar el propio generador como sensor de los armónicos de torsión
presentes debido a las irregularidades del motor primario.

Las técnicas utilizadas por los fabricantes de grupos electrógenos para reducir estas oscilaciones se
fundamentan en la selección adecuada del momento de inercia J, en el empleo de devanados
amortiguadores en los generadores y de estabilizadores de potencia que controlan la excitación. También
cuando se operan baterías de generadores, el control de la secuencia del ángulo de encendido en toda la
batería conduce la a reducción de las oscilaciones de potencia.

Análisis armónico

La presencia armónica en los generadores se complica debido a otros factores. Por ejemplo, en un
generador surgen armónicos de tiempo en la tensión con una frecuencia múltiple a la fundamental que se
deben a la forma de onda espacial no sinusoidal del campo de excitación. Como se sabe estos armónicos
se tratan de reducir al mínimo desde la etapa de diseño al modificar las zapatas polares en los
generadores de polos salientes, con la distribución del devanado de excitación en los generadores de rotor
cilíndrico, con la conexión y la reducción del paso y la distribución del devanado del estator del
generador, con el control del entrehierro y con el grado de saturación de la máquina, etc. No obstante, con
el incremento de la carga y la reacción de armadura, el campo se deforma y el contenido armónico

3
aumenta. A esta situación se añade el hecho de que debido a la presencia de cargas no lineales, a
transformadores saturados, y a otras razones, en las líneas sobre todo industriales y de distribución
pueden circular corrientes que poseen un comportamiento no sinusoidal en el tiempo. Estas corrientes se
componen de diferentes armónicos temporales de orden n a cada uno de los cuales se asocian
armónicos espaciales de orden v en el entrehierro que incrementan aún más el espectro armónico
temporal de tensión.

La Figura 1 muestra un esquema simplificado de la batería donde fueron realizadas las mediciones.

Fig. 1 Batería el Tablón

Las Figuras 2 y 3 muestran las formas de onda de tensión y corriente de una máquina de 425 kVA, 1800
rpm y en las 4, 5, 6 y 7 el contenido armónico correspondiente obtenido mediante la transformada
rápida de Fourier. La Figura 8 muestra las variaciones de la potencia entregada a la carga y su valor
medio durante un ciclo determinada a partir de la composición armónica de la tensión y de la corriente.

Las mediciones fueron realizadas con un analizador de redes CANDURA Instruments EnergyPro EP600
clase 0.5 % y 32 muestras por ciclo.

Tensiones de las Fases A; (Azul), B; (Verde) y C; (Roja)


500

400

300

200

100
Volts

-100

-200

-300

-400

-500
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018
Tiempo en s

Fig. 2 Formas de onda de tensión

4
Corrientes de las Líneas A; (Azul), B; (Verde) y C; (Roja)
500

400

300

200

100
Amperes

-100

-200

-300

-400

-500
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018
Tiempo en s

Fig. 3 Formas de onda de la corriente

Amplitud del Espectro de V(t)


400

350

300

250
|V(f)|

200

150

100

50

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Frequency (Hz)

Fig. 4 Espectro de tensión


Gráfico de Barras de V(t)
200

180

160

140

120
|V(L)|

100

80

60

40

20

0
-200 0 200 400 600 800
Frequency (Hz)

Fig. 5 Gráfico de barras del espectro de tensión

5
Amplitud del Espectro de I(t)
500

450

400

350

300
|I(L)|

250

200

150

100

50

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Frequency (Hz)

Fig. 6 Espectro de corriente


Gráfico de Barras de I(t)
250

200

150
|I(L)|

100

50

0
-200 0 200 400 600 800 1000
Frequency (Hz)

Fig. 7 Gráfico de barras del espectro de corriente


Potencia de Salida
285

280

275
kW

270

265

260

255
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018
Tiempo en s

Fig. 8 Oscilaciones en la potencia de salida

6
Por otra parte, la reluctancia variable debido a la presencia de las ranuras del estator provoca variaciones
de flujo que inducen armónicos de tiempo cuyo orden y magnitud depende del número y la conformación
de la ranura de la máquina. También la excentricidad y la asimetría constructiva de los generadores
producen armónicos en la tensión.

Otro tipo de armónicos existente en los generadores se debe a la corriente de secuencia negativa debido
al desbalance de las corrientes del estator. Esta corriente produce vibraciones como resultado de la
interacción del flujo de excitación y del flujo de secuencia negativa que crea en el estator. Del mismo
modo, surgen armónicos por la interacción del campo fundamental del estator, con el creado por las
corrientes inducidas de doble frecuencia en el rotor por el campo de secuencia negativa provocado por la
asimetría.

Como cabe suponer, todo este escenario complica el análisis y la discriminación de los componentes
armónicos en los generadores accionados por máquinas Diesel particularmente cuando se encuentran bajo
carga. No obstante, de las causas mencionadas son precisamente las oscilaciones forzadas las que
provocan los armónicos y las variaciones de la calidad de la energía más considerables en estos grupos.
[2-5]

Consideraciones sobre el momento en el entrehierro

Existen diversos procedimientos para medir el momento en el entrehierro. De los métodos disponibles los
eléctricos poseen la mayor precisión [4-7]. En la Figura 9 se muestra el flujo de potencia de un generador
sincrónico. En él Pexc, Pfb, Pad, PNúcleo y PCu1 representan la potencia en el sistema de excitación;
las pérdidas de fricción y batimiento, adicionales, de núcleo y de cobre del estator. Pmec representa la
potencia mecánica entregada por el motor primario y Wmec es la velocidad de rotación correspondiente a
la frecuencia angular del sistema.

Fig. 9 Flujo de potencia en el generador

Como la potencia eléctrica de salida es un componente rotacional, el torque eléctrico interno de la


máquina se puede determinar como la suma de la potencia de salida más las pérdidas de cobre del estator
dividido por la velocidad angular.

(7)

La potencia en el entrehierro se obtiene al adicionarle las pérdidas de núcleo y las adicionales de estator
a la potencia desarrollada por el momento eléctrico.

7
(kW) (8)

Al dividir la potencia en el entrehierro por la velocidad de rotación mecánica del rotor se obtiene el
momento en el entrehierro.

(N-m) (9)

Si se considera que en estado estable la razón de variación de la energía magnética es aproximadamente


cero, las pérdidas de núcleo son constantes y dado que las pérdidas adicionales poseen una magnitud
relativamente pequeña se puede asumir que el momento en el entrehierro y el momento eléctrico poseen
la misma composición armónica. No ocurre así con la potencia de salida y la potencia desarrollada por el
momento eléctrico dado que la caída de tensión en la resistencia del estator posee mayor magnitud y la
composición armónica de la corriente es variable y potencialmente puede modificar esta relación. [3-5].

RESULTADOS Y DISCUSIONES

A partir de las mediciones realizadas se desarrollo un programa en MATLAB que emplea los datos que
se obtienen de los registros de un analizador de redes instalado a la salida de la batería formada por los
generadores 7, 8 y 9 de la Figura 1 mientras se encontraba en funcionamiento un generador de 425 kVA.
Cada uno de estos generadores es accionado por un motor de combustión interna de 6 pistones y cuatro
tiempos.
En las Figuras 10 y 11, se muestran los gráficos de las oscilaciones de potencia de salida y de tensión.
Las Figuras 12 y 13 muestran las oscilaciones de corriente y de frecuencia

Potencia Total
276

274

272

270
kW

268

266

264

262
0 20 40 60 80 100 120
Tiempo en s

Fig. 10 Gráfico de las oscilaciones en la potencia de salida

8
Tension Van
268.2

268.1

268

267.9

267.8
Volts

267.7

267.6

267.5

267.4

267.3
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Tiempo en s

Fig. 11 Gráfico de oscilaciones de tensión


Corriente Ia

350

300

250
A

200

150

100
10 20 30 40 50 60
Tiempo en s

Fig. 12 Gráfico de variaciones de la corriente


Potencia Total
60.2

60.15

60.1

60.05
kW

60

59.95

59.9

59.85

59.8
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000
Tiempo en s

Fig. 13 Gráfico de variación de la frecuencia

9
El tratamiento de estas oscilaciones mediante herramientas como la transformada wavelet y redes
neuronales probabilísticas u otras podría caracterizarlas y a partir de ello, determinar anomalías en el
sistema, asimetrías en el funcionamiento mecánico del motor, etc. En un trabajo posterior, empleando un
analizador de 128 cortes por ciclos, y operando la máquina en vacío, se pretende desarrollar este tipo de
investigación.
En un conjunto de máquinas operando en paralelo, estas oscilaciones pueden reducirse mediante el
desfasaje del ángulo de encendido de los pistones en las máquinas en servicio. Esto presupone nuevo
sistema de control que puede ser solicitado a los proveedores. [2]

CONCLUSIONES

1. En los grupos de generación distribuida accionados por los motores diesel se producen oscilaciones
de potencia que pueden determinarse con relativamente poca complejidad.

2. El conocimiento de las oscilaciones puede ser utilizado para el desarrollo de herramientas de


diagnóstico.

3. El procedimiento puede ser aplicado para evaluar emplazamientos de baterías y para encontrar los
procedimientos necesarios para reducir estas oscilaciones.

REFERENCIAS

[1]. José A. Suarez, Pedro A. Beaton, Ronoldy F. Escalona and Ofelia Pérez Montero. “Energy
Environment and development in Cuba”. Renewable and Sustainable Energy Reviews.
ELSEVIER 2012 pp 2725-2729. journal home page: www.elsevier.com/locate/rse r

[2]. Carlos A. Platero, Francisco Blázquez, Pablo Frias, and Antonio J. Casado “Coordinated Power
Quality Improvement in Multiunit Diesel Power Plants” IEEE Transactions on Energy
Conversion, Vol. 25, No. 4, pag. 1102 -1111, December 2010

[3]. Amin Almasi “Advanced torsional study method and coupling selection for reciprocating
machines”5th International Advanced Technologies Symposium (IATS‟09), Karabuk, Turkey
May 13-15, 2009

[4]. Bin Lu, Thomas G. Habetler and Ronald G. Harley “A Nonintrusive and In Service Motor
Efficiency Estimation Method Using Air Gap Torque with Considerations of Condition
Monitoring” in Proc. IEEE Industry Applications Annual Meeting, Vol 3, pag. 1533-1540,
October 2006

[5]. S.H. Gawande, L.G. Navale M.R. Nandgaonkar and Dinesh Butala “Detecting Power Imbalance
in Multi-Cylinder Inline Diesel Engine Generator Set” ISSN 978-1-4244-5586-7 Vol1 2010 pp
218-223

[6]. K. Ashwini, G. N. Sreenivas and T. Giribabu „”Modeling and simulation of engine driven
induction generator using hunting network method “ARPN Journal of Engineering and Applied
Sciences VOL. 4, NO. 4, JUNE 2009 ISSN 1819-6608, pag 90-96
[7]. B. Herndler, Dr P. Barendse and Dr M.A. Khan “Considerations for Improving the Non intrusive
Efficiency Estimation of Induction Machines Using Air Gap Torque Method” 2011 IEEE
International Electric Machines & Drives Conference (IEMDC) pag. 1516-1521

10
SOBRE LOS AUTORES

Marcos A. de Armas Teyra. Graduado de Ingeniero Electricista en la Universidad


Central de Las Villas en 1977 donde obtiene el grado de Dr. en Ciencias Técnicas en el
2000. Ejerce como jefe del Departamento Energético del Ministerio del Azúcar en la
Provincia de Cienfuegos entre 1978 y 1999. Especializado en sistemas energéticos en
Ucrania en los años 1980 y 1983. Actualmente trabaja en el Centro de Estudios de
Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Cienfuegos. Miembro del Tribunal
Nacional de Grados Científicos de la República de Cuba.
Alvinn Ruiz Pérez Graduado de Ingeniero Electricista en la Universidad Central de
Las Villas en 1998 y de MsC en Eficiencia Energética en la Universidad de Cienfuegos
en 2011. Especialista en redes internas de la Organización Básica Eléctrica del
Municipio de Cumanayagua, Cienfuegos, Cuba.

11
ESTIMACIÓN DEL CIRCUITO EQUIVALENTE DE UN MOTOR DE
INDUCCIÓN A PARTIR DE DATOS DE CATÁLOGO

Deivis Jesús Arias Alvarez1, Ignacio Pérez Abril2


1, 2
Departamento Electroenergética UCLV, carretera Camajuaní km 5½
1
e-mail: djarias@uclv.edu.cu
2
e-mail: iperez@uclv.edu.cu

RESUMEN

El circuito equivalente de un motor de inducción es un medio bien establecido para examinar el


comportamiento dinámico y en estado estable del motor. Normalmente los fabricantes ofrecen tablas y
gráficos en los catálogos de motores, pero no ofrecen el circuito equivalente del mismo. El presente
trabajo muestra un procedimiento simple para estimar mediante un algoritmo genético los datos del
circuito equivalente de un motor trifásico de jaula de ardilla. La estimación se realiza a partir de los datos
comúnmente suministrados por los fabricantes. La efectividad del método presentado se prueba con un
caso práctico.

PALABRAS CLAVES: Circuito equivalente de doble jaula, estimación de parámetros, algoritmo


genético.

THE INDUCTION MOTOR EQUIVALENT CIRCUIT ESTIMATION BY


CATALOGUE DATA
ABSTRACT

The induction motor equivalent circuit is a well established means to examine the dynamic and stable
state performance of the motor. Normally, the manufacturers offer tables and curves in the motors
catalogues, but their equivalent circuits are not offered. The present work shows a simple procedure for
the estimation of the three-phase squirrel-cage motor equivalent circuit parameters using a genetic
algorithm. The estimation is produced using the data commonly offered by manufacturers. The
effectiveness of the method is tested with a practical example.

KEY WORDS: Equivalent circuit of double cage, parameters estimation, genetic algorithm

1. INTRODUCCIÓN
La estimación de parámetros del motor de inducción y su uso en la predicción del comportamiento del
mismo, tanto en estado transitorio como estable ha sido abordada por muchos investigadores [1], [2], [3].
Los motores de inducción trifásicos con rotor de doble jaula o ranura profunda son los más empleados en
la industria, no obstante ambos tipos de motores pueden representarse por el circuito equivalente del
motor de doble jaula con una precisión adecuada.
Varios autores han estudiado la identificación de los parámetros del circuito equivalente de un motor a
partir de los datos nominales, de torque y corriente de arranque y de torque máximo suministrados por el
fabricante con el objetivo fundamental de estimar el comportamiento dinámico del motor [1-6]. Sin
embargo, estos modelos no son capaces de representar el comportamiento energético del motor
(eficiencia y factor de potencia) en la zona estable de operación.
En el presente trabajo se pretende estimar los parámetros del circuito equivalente del motor de doble jaula
de forma que no solo se logre una representación adecuada del comportamiento dinámico del motor, sino
que permita evaluar el comportamiento energético del motor en su zona de operación estable.

1
Para resolver este problema, se utiliza el algoritmo genético suministrado por el Matlab 2010 con
resultados satisfactorios.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Normalmente, los fabricantes de motores de inducción ofrecen, además de los datos nominales de sus
motores, diversos datos que reflejan el comportamiento del motor tanto en su zona estable de operación
(“performance”) como en los puntos característicos de las curvas de momento contra velocidad (“speed-
torque”). La Tabla 1 muestra los referidos datos según los presenta la firma Baldor [8] para un motor de
100HP diseño B.

Tabla 1: Datos ofrecidos por la firma Baldor para el motor de 100 HP, 460 V, 1780 rpm modelo
E08628-A-A002.
En la actualidad, la generalidad de los fabricantes de motores suministran tablas de datos como la que se
presenta, a las que puede accederse desde internet, por lo cual puede suponerse que se dispone de los
mismos. De esta forma, el objetivo del presente trabajo puede formularse como la determinación de los
parámetros del circuito equivalente del motor que reproduzca con la mayor precisión posible las
características de comportamiento del fabricante.
Es muy difícil obtener un modelo que sea capaz de reproducir exactamente las tablas de comportamiento
del motor, por lo que se pretende determinar el modelo que reproduzca dichas tablas con el menor error
posible.
Esto puede entenderse como un problema clásico de regresión, en que se determinan los parámetros del
modelo que mejor se ajusta a los datos suministrados. Por lo tanto, el problema planteado puede ser
resuelto como un problema de mínimos cuadrados, es decir, donde se minimiza la suma de los errores al
cuadrado.

2
Funciones de error

La determinación de los errores en el ajuste del modelo circuital a los datos suministrados puede
realizarse de diferente manera, no obstante, deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:
1. La mayoría de los fabricantes solo informa de la velocidad nominal del motor, por lo que debe
evitarse en lo posible utilizar las velocidades que aparecen en la tabla.
2. Las curvas de comportamiento en la zona estable se obtienen para determinados coeficientes de
carga (0, 0.25, 0.5, 0.75, 1, 1.25, etc.), por lo que es preferible determinar los errores de
comportamiento como las diferencias entre los valores calculados y de datos de: la corriente, la
eficiencia y el factor de potencia para cada uno de dichos coeficientes de carga.
3. Las características de momento contra velocidad y corriente contra velocidad, no son
comúnmente suministradas por todos los fabricantes, sino que generalmente se informa solo de
los valores de momento y corriente, por lo que es preferible no emplear los valores de velocidad
a momento máximo y de empuje.
A partir de las consideraciones precedentes, se han definido las siguientes funciones de error:
1) Error en deslizamiento nominal entre el deslizamiento obtenido para carga nominal con respecto al
ofrecido por el fabricante empleando la expresión:

 snom  100 * 1  snomcalc / snomdato (1)

Este error se multiplica por 100 para asegurar que se obtenga la potencia nominal a la velocidad nominal.
2) Errores de eficiencia, factor de potencia y corriente para cada uno de los estados de carga en la tabla de
comportamiento estable:

 Ef  Ef calc  Ef dato (2)

 FP  FPcalc  FPdato (3)

 I  I calc  I dato (4)

Los valores calculados se obtienen, determinando en el circuito equivalente el estado de operación


(deslizamiento) al que e logran cada una de las potencias de salida especificadas en los datos (0, 25%,
50%, 75%, 100%, 125%, etc.).
3) Errores de momento y corriente para las cuatro (c) condiciones de la tabla de la características de
momento-velocidad (arranque, momento de empuje, momento máximo y nominal).

 M (c )  T (c) calc  T (c) dato (5)

 I (c )  I (c) calc  I (c) dato (6)

Los valores de momento máximo y de empuje se calculan determinando previamente los valores del
deslizamiento del motor en las condiciones referidas.

Función objetivo

La función objetivo describe el objetivo a minimizar por el algoritmo, que en este caso es la suma de los
cuadrados de los errores, es decir:

Fobj    2
(7)

3
3. MODELO DEL MOTOR DE DOBLE JAULA DE ARDILLA
Para el estudio de los motores de inducción en estado transitorio y estable se emplean diferentes modelos,
cada uno de ellos con sus ventajas y limitaciones correspondientes. El modelo seleccionado en este
trabajo para realizar la determinación de parámetros fue el de doble jaula con parámetros invariantes. Este
modelo considera el efecto pelicular producido en los motores con rotor de doble jaula y de ranura
profunda [7]. A continuación se muestra el modelo empleado en la fig. 1.

Fig. 1 Modelo del motor de doble jaula.

Donde:

RS -Resistencia del estator


X S -Reactancia de dispersión del estator
Rm - Resistencia de magnetización
X m - Reactancia de magnetización
X 12 -Reactancia mutua entre las jaulas externas e interna
R1 - Resistencia de la jaula externa
X 1 - Reactancia de dispersión de la jaula externa
R2 - Resistencia de la jaula interna
X 2 - Reactancia de dispersión de la jaula interna
s - Deslizamiento

Para la determinación de las magnitudes de comportamiento del motor asincrónico a partir del circuito
equivalente se siguen dos procedimientos:
1. A partir del deslizamiento especificado.
2. A partir de la potencia de salida especificada.
Las expresiones siguientes están planteadas en por unidad de la potencia de salida del motor en kW y el
voltaje nominal del mismo.

Determinación de las magnitudes de comportamiento a partir del deslizamiento


En el primer caso, se comienza por calcular las impedancias de ambas jaulas al deslizamiento
especificado:

4
Z1  R1 / s  jX 1 (8)

Z 2  R2 / s  jX 2 (9)

Calculadas estas impedancias, todos los parámetros del circuito quedan establecidos y contando con la
tensión de alimentación pueden calcularse todas las corrientes necesarias.
El momento en la máquina es la suma de los momentos aportados por cada jaula.

T  ( I12 * R1 / s)  ( I 22 * R2 / s) (10)
Considerando las pérdidas rotacionales en la rama de magnetización, la potencia que entrega el motor se
determina por:

P2  ( I12 )* R1 * ( 1  s ) / s  ( I 22 )* R2 * ( 1  s ) / s (11)
Con el propósito que calcular el factor de potencia de la máquina se determina la potencia aparente que
consume el motor.

S1  Vs * conj ( I s ) (12)
Cálculo del factor de potencia
Fp  P1 / S1
(13)
Determinación de la eficiencia
E f  P2 / S1
(14)
Cálculo de la velocidad
RPM  N s * (1  s) (15)
Determinación de las magnitudes de comportamiento a partir de la potencia de salida

En este caso, es necesario utilizar un método matemático para calcular el deslizamiento correspondiente a
la potencia de salida especificada y una vez calculado este, todas las magnitudes de interés pueden
calcularse por las expresiones (1- 15).
Un método apropiado y sencillo de implementar es el de la secante [], cuyo algoritmo se describe
seguidamente.

sb  s max
sa  0
P2 a  P2 (V1 , s a )
REPETIR
P2b  P2 (V1 , sb )
sb  s a
sc  sb  P2b  P2 dato  (16)
P2b  P2 a
s a  sb
sb  sc
P2 a  P2b
HASTA QUE P2b  P2 dato
s  sb

5
Determinación del deslizamiento para momento máximo y de empuje

Como se sabe, para determinar los extremos mínimos o máximos de una función continua, se iguala a
cero la derivada de dicha función. Este es el procedimiento empleado para determinar el deslizamiento
para momento máximo y de empuje.
dT (s) / ds  0 (17)

Para determinar la función de momento T(s), se realiza el mismo procedimiento que en el circuito
equivalente de una sola jaula, es decir, se hace un equivalente de Thevenin entre el estator y la rama de
magnetización, obteniendo la impedancia correspondiente como:

Zth  Z s // Z m (18)
La corriente total que circula por el rotor se obtiene de:

I r (s)  Vth / Z th  ( jX 12  Z 2 (s) // Z1 (s)) (19)

Aplicando un divisor de corriente se determina la correspondiente a cada jaula

I1 (s)  I r (s) * Z 2 (s) / Z1 (s)  Z 2 (s) (20)

I 2 (s)  I r (s) * Z12 (s) / Z1 (s)  Z 2 (s) (21)

Y la expresión del momento queda:

T (s)  ( I1 (s) 2 * R1 / s)  ( I 2 (s) 2 * R2 / s) (22)


Con ayuda del Toolbox de matemática simbólica del Matlab, se determinó esta función y se obtuvo su
derivada en la forma de un polinomio de grado seis. Las raíces de este polinomio se pueden determinar
numéricamente con la función roots del Matlab. La menor raíz real positiva corresponde al deslizamiento
para momento máximo, en tanto que la mayor raíz real positiva corresponde al deslizamiento para
momento de empuje.

4 IMPLEMENTACIÓN DEL ALGORITMO GENETICO

Para implementar el algoritmo genético, solo es necesario establecer un sistema de codificación de las
variables y una función que determine el valor de la función objetivo que se defina para una variante de
parámetros dada.
En este caso, el problema tiene nueve variables reales: cuatro resistencias y una reactancia. Por lo tanto se
puede utilizar una codificación en reales que para simplificar la búsqueda debe acotarse entre valores
mínimos y máximos.
Además, en lugar de determinar directamente los valores de la resistencia del estator y de los parámetros
de la jaula de alta resistencia, las variables que se codifican son unos factores que determinan dichos
parámetros por las siguientes relaciones;

Rs  kRs  Rs (dato) (23)

Donde Rs(dato) representa el dato de resistencia del estator que suministra el fabricante.

R1  kR1  R2 (24)

X 1  kX1  X 12 (25)

Que son relaciones que se describen en la literatura correspondiente.

6
En definitiva, las variables que se optimizan y sus cotas en por unidad son las siguientes (Tabla 2).
Parámetro Rm Xm kRs Xs R2 X2 kR1 kX1 X12
Min 0.0 1.0 0.95 0.001 0.001 0.001 4 0.0 0.0
Max 0.4 4.0 1.15 0.100 0.100 0.100 20 0.5 0.1
Tabla 2. Límites a las variables
Con respecto al algoritmo genético, se ha empleado el que suministra el Matlab 2010, con una población
de 1000 individuos y un número máximo de generaciones de 500.

5 EJEMPLO DE APLICACIÓN

El procedimiento presentado se ha probado con varios motores con resultados satisfactorios.


Seguidamente se muestran los resultados obtenidos (Tablas 3, 4) para el motor de 100 HP cuyos datos
fueron mostrados en la Tabla 1.

Kc HP Datos del fabricante Resultados del modelo


(%) I(A) RPM FP(%) EF(%) I(A) RPM FP(%) EF(%)
0 0 35.1 1800 5.3 0.0 44.9 1800 6.5 0.0
25 25 45.0 1795 56.7 91.8 52.6 1795 50.3 88.4
50 50 64.3 1791 77.0 94.5 69.5 1790 72.4 93.0
75 75 88.7 1786 83.4 94.9 91.2 1785 81.7 94.3
100 100 116.0 1780 85.3 94.6 115.5 1780 85.7 94.6
125 125 145.0 1775 86.0 94.0 141.7 1774 87.5 94.4
Tabla 3. Resultados para datos de comportamiento

Estado Datos del fabricante Resultados del modelo


RPM T(%) T(lb-pie) I(A) RPM T(%) T(lb-pie) I(A)
Arranque 0 161 475 710 0 155.9 459.9 695.7
M. de Empuje 720 149 440 667 762 148.9 439.3 650.4
M. Máximo 1702 249 735 430 1678 294.1 867.6 442.9
Nominal 1780 100 295 116 1780 100.0 295.0 115.5
Tabla 4. Resultados para datos de momento y velocidad

Como se puede observar los resultados obtenidos por el algoritmo son bastante cercanos a los datos
suministrados por el fabricante para este motor, estando el mayor error para este caso en la estimación del
momento máximo.
Finalmente, la Tabla 5 muestra los valores estimados para los parámetros del circuito equivalente del
motor.

Parámetro Valor en (pu).


Rm 0.1232300
Xm 2.0606000
Rs 0.0112454
Xs 0.0224170
R2 0.0111520
X2 0.0791590
R1 0.1175800
X1 0.0316960
X12 0.0633940
Tabla 5. Parámetros del modelo.

7
4 CONCLUSIONES

La determinación de los parámetros del circuito equivalente de un motor forma que describa con
suficiente precisión tanto la zona de trabajo estable como la característica de momento contra velocidad
es un problema complejo. Aún se trabaja en el procedimiento descrito para mejorar los resultados.
Como resultados adicionales obtenidos:
1. Se ha logrado obtener analíticamente la derivada del momento desarrollado por el motor contra
deslizamiento en la forma de un polinomio de grado seis a partir de cuyas raíces pueden
obtenerse el deslizamiento a momento máximo y de empuje.
2. Se dispone de un procedimiento basado en el método numérico de la secante que conocido el
circuito equivalente del motor, es capaz de determinar el deslizamiento correspondiente a un
estado de operación dado: potencia de salida, corriente consumida, etc.

REFERENCIAS

1. J. Pedra and F. Corcoles, “Estimation of induction motor double-cage model parameters from
manufacturers data,” IEEE Trans. Energy Convers.,vol. 19, no. 2, pp. 310–317, Jun. 2004.
2. D. Lindenmeyer, H. W. Dommel, A. Moshref, and P. Kundur, “An induction motor parameter
estimation method,” Elect. Power Energy Syst., vol. 23, pp. 251–262, 2001.
3. F. Córcoles, J. Pedra, M. Salichs, and L. Sainz, “Analysis of the induction machine parameter
identification,” IEEE Trans. Energy Convers.,vol. 17, no. 2, pp. 183–190, Jun. 2002.
4. J. Pedra “On the Determination of Induction Motor Parameters From Manufacturer Data for
Electromagnetic Transient Programs”. IEEE Transaction on Power System, 2008, vol 23, núm 4, pp
1709 -1718.
5. Pragasen Pillay, Ray Nolan, and Towhidul Haque “Application of Genetic Algorithms to
Motor Parameter Determination for Transient Torque Calculations”, IEEE Transaction on industry
applications, Vol. 33, Núm. 5, september 1997.
6. Pedra, J., Candela, I. and Sainz, L., “Modelling of squirrel-cage induction motors for electromagnetic
transient programs”, IET Electric Power Applications,2009, Vol. 3, pp. 111-122.
7. Haque, M. H., “Determination of NEMA Design Induction Motor Parameters From Manufacturer
Data”, IEEE transactions on Energy conversion, Vol. 23, pp. 997-1004, 2008.
8. Baldor Electric Motors Catalogs. Available: http://www.baldor.com/ products/

SOBRE LOS AUTORES

Deivis Jesús Arias Alvarez nació en 1983. Ingeniero Electricista en la Universidad Central ¨Marta
Abreu¨ de Las Villas en el año 2007. Actualmente profesor asistente en el Centro de Estudios de
Electroenergética en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, estudiante de maestría en
Ingeniería Eléctrica en la UCLV. Interés de investigación en el diseño y explotación de máquinas
eléctricas rotatorias.

Ignacio Pérez Abril nació en Santa Clara, Cuba el 20 de diciembre de 1961. Se graduó de Ingeniero
Electricista en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) en 1984 y de Doctor en
Ciencias Técnicas en dicha Universidad en 1995. Actualmente es Director del Centro de Estudios
Electroenergéticos de la UCLV y profesor de Sistemas Eléctricos Industriales en la Facultad de Ingeniería
Eléctrica de la UCLV. Ha participado en el desarrollo de diversas aplicaciones de software para el análisis
y optimización de sistemas eléctricos industriales. Dentro de su área de interés están la calidad de la
energía y el análisis, diseño y optimización de los sistemas eléctricos de potencia

8
IMPORTANCIA DEL USO CONTINUADO DEL ANÁLISIS DE LA FASE EN
LA DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS DE FALLOS EN MÁQUINAS
ROTATORIAS

Andrés Heberto Sasturaín Miranda, Yunier Ángel Rios Ramírez

Central Termoeléctrica 10 de Octubre, Punta Domingo, Nuevitas, Camagüey, Cuba


e-mail: diagnostico@ctenue.une.cu

RESUMEN

Una característica interesante de los analizadores multicanales es la facultad de obtener dos o más señales
vibratorias simultáneamente, compararlas y relacionarlas entre sí en términos de amplitud, frecuencia y
fase. Más de un problema puede reflejarse a la misma frecuencia, es por esto que el análisis de fase es en
extremo importante. En este trabajo se presenta cómo es posible mediante un seguimiento de la fase, no
frecuente con analizadores sin las prestaciones que ofrecen los actuales, obtener con mayor facilidad a las
causas de diferentes modos de fallos en las máquinas rotatorias. Se describe el uso de las opciones de
medición de fase sincrónica y medición de fase de canales cruzados, que es una de las prestaciones
novedosas en el colector analizador de vibraciones VibXpert II de PRÜFTECHNIK. La medición de fase
de canales cruzados en contraste con la medición de fase sincrónica, se determina sin un transductor de
referencia, y la medición se lleva a cabo como medición de dos canales, y además de obtenerse las
amplitudes de las señales, se determina la diferencia de fase de los dos canales. Esto permite hacer
mediciones y análisis sin necesidad de colocar una marca en el rotor lo que hace más oportuno, práctico y
seguro el trabajo del analista de planta. El trabajo muestra además otras prestaciones que esta tecnología
permite, en cuanto a la medición y utilización de la fase que constituyen herramientas importantes en el
análisis de los defectos presentes en las máquinas rotatorias.

PALABRAS CLAVES: Phase, Frequency, synchronous Phase, Phase of crossed channels, reference
Transducer.

IMPORTANCE OF THE CONTINUOUS USE OF THE ANALYSIS OF THE


PHASE IN THE DETERMINATION OF THE CAUSES OF SHORTCOMINGS
IN ROTATIONAL MACHINES)

ABSTRACT

An interesting characteristic of the analyzing multi-channels is the ability to obtain two or vibratory more
signs simultaneously, to compare them and to relate them to each other in terms of width, frequency and
phase. More than a problem it can be reflected to the same frequency, it is for this reason that the phase
analysis is in important end. In this work he/she shows up how it is possible by means of a pursuit of the
phase, don't frequent with analyzers without the benefits that offer the current ones, to obtain with more
easiness to the causes in different ways of shortcomings in the rotational machines. It is described the use
of the options of mensuration of synchronous phase and mensuration of phase of crossed channels that it
is one of the novel benefits in the analyzing collector of vibrations VibXpert II of PRÜFTECHNIK. The
mensuration of phase of crossed channels in contrast with the mensuration of synchronous phase, is
determined without a reference transducer, and the mensuration is taken to end like mensuration of two
channels, and besides being obtained the widths of the signs, the difference of phase of the two channels
is determined. This allows to make mensurations and analysis without necessity of placing a mark in the
rotor that he/she makes more opportune, practical and sure the plant analyst's work. The work also shows
other benefits that this technology allows, as for the mensuration and use of the phase that constitute
important tools in the analysis of the present defects in the rotational machines.

1
KEY WORDS: About five key words or phrases, separated by commas (,).

SOBRE LOS AUTORES

Andrés Heberto Sasturaín Miranda. Especialista en Diagnóstico Integral de Centrales y Subestaciones


Eléctricas (ISPJAE, abril 2002). Ingeniero Mecánico (Universidad de Camagüey, 1980). Certificado
como Analista de Vibraciones, Categoría I (CEIM. ISPJAE, diciembre 2011). Certificado en Ensayos No
Destructivos por Líquidos Penetrantes, Nivel II (CNCI Cienfuegos, marzo de 2012). Certificado en
Termografía Infrarroja (noviembre 2009). Diplomado en Dirección Integrada de Proyectos (MINBAS,
marzo de 2003). Especialista Principal Grupo de Diagnóstico, Central Termoeléctrica 10 de Octubre,
Nuevitas, Camagüey. Profesor Instructor (Universidad de Camagüey, 2007). diagnostico@ctenue.une.cu
Yunier Ángel Rios Ramírez. Ingeniero Mecánico (Universidad de Camagüey, 2005). Certificado como
Analista de Vibraciones, Categoría I (CEIM. ISPJAE, diciembre 2011). Certificado en Termografía
Infrarroja (noviembre 2009). Especialista en Análisis Dinámico, Central Termoeléctrica 10 de Octubre,
Nuevitas, Camagüey. Profesor Instructor (Universidad de Camagüey, 2007).

2
LIMPIEZA DE LAS SEÑALES DE DESCARGAS PARCIALES MEDIANTE LA
TRANSFORMADA DE WAVELET

Ivón O. Benítez González1, Santiago A. Dorrbercker Drake1, María del C. Pérez Pérez2,
Alejandro Urquiola Lezcaille1
1
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría “CUJAE”, Cuba, novi@electrica.cujae.edu.cu,
Calle 114 No 11901, Marianao, C. de la Habana, Cuba
2
Universidad de Oriente de Santiago de Cuba

RESUMEN

La medición de descargas parciales se sustenta en la detección y filtraje de pulsos de corriente que


aparecen en una banda de frecuencia que va desde el orden de los kilohertzios hasta los gigahertzios,
razón por la cual los equipos de medición emplean sistemas de filtraje que separen los pulsos de alta
frecuencia asociados a las descargas parciales. Sin embargo, el sistema de filtraje también permite el paso
de otras señales de alta frecuencia que se mezclan con las de descargas parciales afectando su medición e
interpretación. Para atenuar ese efecto, en las últimas dos décadas se han desarrollado técnicas para
separación de los ruidos de las señales de descargas parciales, entre ellas el empleo de la transformada de
wavelet, la cual ha demostrado una buena efectividad en tal empeño. En el presente trabajo se presentan
los resultados obtenidos en la separación de ruidos asociados a la conmutación mediante el empleo de la
transformada de wavelet.

PALABRAS CLAVES: Aislamiento, Descargas Parciales, Limpieza, Transformada de Wavelet,


Separación de los ruidos.

DENOISING OF PARTIAL DISCHARGES SIGNALS BY WAVELET


TRANSFORM

ABSTRACT

The partial discharges (PD) measurements is supported in the detection and filtration of current pulses
that appear in a band of frequency that goes from the order of the kilohertz to the gigahertz, reason for
which the measurements equipment use filtration systems that separate the pulses of high frequency
associated to the partial discharges. However, the filtration system also allows the step of other signs of
high frequency that mix with those of partial discharges affecting the PD measurement and interpretation.
To attenuate that effect, in the last two decades different techniques have been developed for separation of
the noises of the signs of partial discharges, among them the employment of the one wavelet transform,
which has demonstrated a good effectiveness in such aim. Presently work shows up the results obtained
in the separation of noises associated to commutation by the employment of the one of wavelet transform.

KEY WORDS: Insulation, Partial Discharges, Denoising, Wavelet Transform, Noises separation.

SOBRE LOS AUTORES

1
Ivón O. Benítez González, graduada de Ingeniera en Automática en el Instituto Superior Politécnico José
Antonio Echeverría (ISPJAE) en 2005. Máster en Automática en el ISPJAE en 2010. Profesora Auxiliar
del ISPJAE en 2011.

Santiago A. Dorrbercker Drake, Ingeniero electricista, Doctor en Ciencias Técnicas, Facultad de


Eléctrica, Instituto Superior Politécnico “José A. Echeverría, CUJAE, La Habana, Cuba.

María del C. Pérez Pérez, Ingeniera electricista, Máster en Ciencias, Facultad de Eléctrica, Universidad
de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Alejandro Urquiola Lezcaille, Estudiante de Ingeniería Automática, Facultad de Eléctrica, Instituto


Superior Politécnico “José A. Echeverría, CUJAE, La Habana, Cuba.
.

2
ANÁLISIS DE FALLAS EN GENERADORES DE VAPOR: CASO DE ESTUDIO

Erney Suárez Leyva 1,


1
Central Termoeléctrica 10 de Octubre, Punta Domingo, Nuevitas, Camagüey,
1
e-mail: erney@ctenue.une.cu

RESUMEN

La aparición de fallas en generadores de vapor después de un cambio de combustible, por otro de menor
calidad, con mayores dificultades en su combustión, es evidentemente atribuible al mismo. Este
fenómeno de la perdida acelerada del espesor por corrosión, con velocidades de 0,7 mm por año,
ocasionadas por el alto porcentaje de cenizas presente en el combustible, alarmó a los especialistas de
control de metales. En el presente trabajo se muestran los resultados que confirman que la causa del
rápido deterioro de las superficies de intercambio es debida precisamente al nuevo combustible utilizado,
que posee un valor calórico ligeramente menor, con un alto contenido de azufre, superior al 6,5%, así
como otras características perjudiciales. El combustible empleado originalmente y para el cual fue
diseñado el generador de vapor era fuel-oil de óptima calidad con un porcentaje de azufre por debajo de 3.
Se describe el trabajo de investigación de las fallas realizado, que consistió en la aplicación de técnicas de
diagnóstico, fundamentado en la práctica de la evaluación de espesores por etapas. Esto permitió la
determinación de la velocidad de desgaste y disminución de las propiedades mecánicas de los tubos del
Recalentador de los Generadores de Vapor de 125 MW. Se proponen las vías de disminución de estos
efectos. Esta experiencia ha servido de base al diseño y desarrollo de un sistema Integral de
mantenimiento basado en la condición que se fundamenta en el monitoreado de espesores, durezas y
metalografía del material.

PALABRAS CLAVES: Generador de Vapor, Medición ultrasónica de espesor y dureza, ensayo


metalográfíco, diagnóstico integral.

FAILURE ANALYSIS IN STEAM GENERATORS: A STUDY OF CASE

ABSTRACT

The appearance of failures in steam generators after a fuel change, for another of worse quality, with
more difficulties in its combustion, is evidently ascribable to the new one. This phenomenon alarmed the
specialists of metals control due to the quick lost of the thickness by corrosion, with speeds of 0,7 mm per
year, caused by the high ashes percentage present in the fuel. The search results are shown in the
presented work, they confirmed that the express deterioration of the heat exchange surfaces is due in fact
to the new kind of fuel used with a lightly smaller caloric value, with a high content sulfur, higher than
6,5%, as well as other harmful characteristics. The fuel, originally employee and for which the steam
generator was designed, was a good quality fuel-oil, with a sulfur percentage below 3. The carried out
failures research is described in the paper and it was made by the application of diagnostic technical
procedure, based in the practice of thickness evaluation by stages. This allowed establish the speed wear
and mechanical properties decrease of the reheater pipes of the 125 MW units steam generators. Ways
were proposed to decrease these effects. This experience has served as base for the design and
development of conditioning supported integral maintenance system based on the material thickness,
hardness and metallographic monitored

KEY WORDS: Steam generators, thickness and hardness ultrasonic measuring, metallographic test,
integral diagnosis.

1
1. INTRODUCCIÓN
El empleo del crudo cubano como alternativa de combustible para las centrales termoeléctricas se
comenzó en el año 2000 debido a la situación económica provocada por el derrumbe del Campo
Socialista. También en otros países, en los últimos tiempos, debido a la situación mundial con respecto a
los combustibles, se ha visto incrementado considerablemente el empleo de petróleo de yacimientos de
petróleo altamente sulfurosos, con un contenido de azufre superior a 2%. Tal es el caso del petróleo de
Kojánovo, de la actual República de Ucrania, que registra valores máximos de 5,6%, algunos petróleos
mexicanos, cuyos contenidos oscilan entre 3,65 y 5,3%, los petróleos del yacimiento de Etzel, Alemania,
que contienen 9,6% de azufre, los de Jau Dag, en Uzbequistan, con 6,3%, algunos iraquíes, 6%. El
petróleo cubano, procedente de los yacimientos Varadero - Matanzas, puede alcanzar valores medios,
superiores al 6%.

El cambio de combustible en las plantas térmicas cubanas requirió la modificación de las condiciones de
operación, no obstante provocó un deterioro acelerado de las superficies de intercambio térmico. Este
fenómeno alarmó a los especialistas de control de metales debido a la perdida acelerada del espesor por
corrosión, con velocidades de 0,7 mm por año ocasionadas por el alto porcentaje de cenizas presente en el
combustible. En la Fig. 1 se muestra el aspecto de estas superficies deterioradas por el combustible
sustituto, crudo nacional.

Fig. 1 Superficie afectada por corrosión por ceniza con el cambio de combustible.

Para los especialistas de control de metales la utilización efectiva de los ensayos no destructivos, y su
correspondiente análisis, es de suma importancia como herramienta de diagnostico para aumentar
longevidad de los materiales usados en plantas [1]. Los métodos de ensayo no destructivos mas utilizados
son: inspección visual, defectoscopía por ultrasonido para la medición de espesores, defectoscopía por
ultrasonido para la medición de dureza y ensayos de metalografía. Las informaciones obtenidas en cada
uno de estos ensayos son analizadas para detectar la pérdida de espesor y defectos superficiales, que se
manifiestan en los intercambiadores térmicos, los cuales trabajan a presión y temperaturas variables, y
que se ven afectadas por la nocividad de las cenizas, presentes en el combustible empleado como sustituto.

2. MECANISMOS DE APARICIÓN DE LAS FALLAS


La pérdida de espesor por corrosión ocurre por la oxidación catalítica del metal por el pentóxido de
vanadio. La rápida oxidación resultante del metal reduce el espesor de la pared, lo cual, a su vez, reduce
el área capaz de soportar la carga. En esta área que soporta la carga provoca un incremento de los
esfuerzos a través de la región adelgazada. Llega un momento en que la influencia combinada del nivel
incrementado de los esfuerzos y las altas temperaturas del metal conduce a una falla por rotura debida al
flujo plástico [2,3]. La escoria corrosiva se puede desarrollar una cuando se usa combustible que contiene
niveles elevados de vanadio, sodio o azufre, o una combinación de estos elementos, en presencia de

2
cantidades excesivas de aire, mayor del necesario para la formación de V2O5, o cuando se alcanzan
temperaturas del metal mayores que 593° C [4].

Caracterización de los combustibles utilizados en los generadores de vapor en estudio.

Como se había señalado anteriormente los Generadores de Vapor en Cuba fueron diseñados para quemar
como combustible básico el fuel oil (Tabla 1) [5,6], pero debido a la situación económica provocada por
el derrumbe del Campo Socialista, se comenzó en el año 2000 el empleo del crudo cubano como
alternativa, las características de este combustible se presenta en la Tabla 2.

Tabla 1: Características físico-químicas del fuel oil de diseño.

Composición química del combustible


Carbono (%) 85.8
Hidrógeno (%) 10.1
Azufre (%) 3.1
Ceniza (%) 0.1
Nitrógeno (%) 0.2
Oxígeno (%) 0.1
Características físicas del combustible
Viscosidad cinemática a 50 °C (m2/s) 209
Densidad (kg/m3) 984
Punto de inflamación (°C) 89
Valor calórico bajo (kcal/kg) 9450
Valor calórico superior (kcal/kg) 10507.85

Tabla 2: Características físico-químicas del crudo cubano.

Composición química del combustible


Carbono (%) 78.76
Hidrógeno (%) 10.99
Azufre (%) 7.43
Ceniza (%) 0.12
Nitrógeno (%) 0.1
Oxígeno (%) 0.12
Características físicas del combustible
Viscosidad cinemática a 50 °C (m2/s) 1488
Densidad(kg/m3) 999
Punto de inflamación(°C) 26
Valor calórico bajo (kcal/kg) 9052.25
Valor calórico superior (kcal/kg) 9613

De ambas tablas se aprecia la diferencia entre un combustible y otro y de ahí las que a su vez presentan en
su comportamiento. La sustitución del combustible original de estos generadores de vapor, el fuel-oil de
buena calidad con un porcentaje de azufre por debajo de 3.0, por crudo nacional, que tiene un porcentaje
de azufre por encima de 6.5, provocó la modificación de las condiciones de trabajo y de algunas variables
del proceso y de las variables de estado de diagnóstico, como el volumen de gases reales (V gr), el
coeficiente de recirculación, el coeficiente de exceso de aire, y el espesor del tubo. Estos generadores de
vapor fueron diseñados y construidos con una aerodinámica específica, basada en el empleo de ese
combustible original. La alteración de las variables de proceso aumentó considerablemente la velocidad
de los gases, que con un gran contenido de ceniza erosiona a los intercambiadores afectando su espesor.
Esta ceniza que contiene vanadio y azufre de gran poder corrosivo, se deposita en la superficie donde la
temperatura de los gases oscila entre 600 y 800C aproximadamente, por lo que se tomó la medida de cada
4 meses limpiar (escoriar) todo el eje convectivo. De no cumplirse esta medida aumenta el consumo

3
específico de combustible por pérdida de Generación, y la disminución del espesor de la superficie de
intercambio por corrosión.

Mediciones realizadas

Este estudio se enmarca en el recalentador 2 del generador de vapor de una Unidad generadora de 125
MW, la cual durante 13 años y 5 meses empleó fuel-oil (combustible de diseño) y en esa etapa la
velocidad de pérdida de espesor fue de 0,06 mm por año. Después de tres años de estar quemado crudo,
comienzan a aparecer las primeras averías por perdida de espesor, y a la vuelta de 4 años, este
recalentador perdió entre 1,4 y 2,8 mm como se muestra en la Tabla 3, con una velocidad de corrosión de
0,7mm por año aproximadamente. El valor medio de espesor de las 25 muestras en este periodo fue de
1,992 mm. Debido a este deterioro acelerado, a los 5 años de estar quemando crudo fue limitada la
potencia de la unidad (bloque) dado el estado técnico de este intercambiador. Esto conlleva al
empeoramiento de los índices de la unidad, la disminución del Factor de Potencia Disponible, aumento
del consumo de agua de reposición y del Consumo Específico de Combustible.
Tabla 3: Mediciones realizadas

Fecha 1ra med. Fecha 2da med. Diferencia


10/08/2000 4,2 22/07/2004 1,4 2,8
10/08/2000 4,3 22/07/2004 1,7 2,6
10/08/2000 4,2 22/07/2004 2,1 2,1
10/08/2000 4,1 22/07/2004 2,6 1,5
10/08/2000 4,4 22/07/2004 1,3 3,1
10/08/2000 4,2 22/07/2004 1,7 2,5
10/08/2000 4,3 22/07/2004 2,2 2,1
10/08/2000 4,2 22/07/2004 1,9 2,3
10/08/2000 4,2 22/07/2004 1,8 2,4
10/08/2000 4,3 22/07/2004 1,7 2,6
10/08/2000 4,2 22/07/2004 1,6 2,6
10/08/2000 4,2 22/07/2004 2 2,2
10/08/2000 4,2 22/07/2004 2,1 2,1
10/08/2000 4,3 22/07/2004 2,9 1,4
10/08/2000 4,1 22/07/2004 2 2,1
10/08/2000 4,2 22/07/2004 1,5 2,7
10/08/2000 4,3 22/07/2004 2,2 2,1
10/08/2000 4,3 22/07/2004 2,1 2,2
10/08/2000 4,2 22/07/2004 1,9 2,3
10/08/2000 4,1 22/07/2004 2,3 1,8
10/08/2000 4,2 22/07/2004 2,3 1,9
10/08/2000 4,3 22/07/2004 2,1 2,2
10/08/2000 4,3 22/07/2004 1,6 2,7
10/08/2000 4,3 22/07/2004 2,5 1,8
10/08/2000 4,2 22/07/2004 2,3 1,9
total 105,8 49,8 56
promedio 4,232 1,992 2,240

4
En la etapa en que se quemaba fuel-oil, las mediciones de espesor se realizaban cada 25 000 horas, debido
a que la velocidad de corrosión era mínima, y cuando se realizaban las inspecciones visuales, no se
detectaban cambios representativos que sugirieran algún ensayo no destructivo adicional. En cambio,
cuando se comienza a quemar crudo, en la primera inspección visual que se realiza, se detecta un estado
de corrosión alto y se decide realizar una medición de espesor cada seis meses, dando valores de perdida
de espesor de 0,3 y 0,4 mm aproximadamente. Se realizaron además ensayos de metalografía y dureza
cada dos años. Además si durante la inspección visual fuera de este periodo, se detectaban deformaciones
en alguna zona, también se realizaban estos ensayos.

3 BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS


REALIZADOS PARA DIAGNOSTICAR LA VIDA REMANENTE

Inspección visual:

Este método de inspección aunque parezca sencillo es de gran importancia ya que de su efectividad
depende la toma de decisiones correcta con respecto a la utilización de un nuevo ensayo no destructivo.
El inspector visual deberá someterse, anualmente, a un examen médico que pueda certificar su capacidad
de visión normal o corregida, de manera que tenga agudeza visual suficiente para distinguir las pequeñas
alteraciones de la superficie (una visión cercana que permita leer, como mínimo, las letras de escala 1 de
la carta normalizada JAEGER o equivalente, a una distancia no menor a 30 cm, por lo menos en un ojo
con o sin corrección). Ausencia de daltonismo. El inspector visual deberá ayudarse de instrumentos
ópticos tales como: Lupa, Cámara fotográfica, Flessoscopio, entre otros, que le permitan: Ampliar los
defectos que no puedan percibirse a simple vista. Realizar además la inspección en zonas de difícil acceso.

En dependencia del resultado de la inspección visual se determina el ensayo no destructivo a aplicar, en


caso de que se detecten zonas con erosión o socavadas, se realizarán mediciones de espesor y se harán
comparaciones con los resultados de mediciones anteriores o con el espesor de diseño.

Medición de espesor ultrasónico

La medición de espesor por ultrasonido es uno de los métodos más eficaces, hasta el momento, para
determinar los espesores reales de las piezas (equipos y agregados) de los diferentes materiales que son
sometidos a condiciones nocivas de trabajo, el resultado de esta variable de estado, el espesor, será
analizado con la utilización de algún software como por ejemplo el KarMa, para determinar según su
condición la vida útil y planificar en el próximo mantenimiento una intervención si fuese necesario.

Método de medición de espesor en tuberías.

Para facilitar las mediciones, así como para lograr la ubicación exacta de los lugares sometidos a control, las
tuberías se dividen en forma de reloj según se muestra en las Fig. 2, Fig. 3 y Fig.4 respectivamente. Estas
muestran que se pueden definir tantas zonas de medición como se consideren necesarias, y las distancias entre
puntos son tomadas de forma arbitraria.

Fig. 2. Sección transversal para diámetros pequeños.

5
Fig. 3. Sección transversal para diámetros grandes.

Fig. 4. Zonas de medición longitudinal

Para lograr la ubicación exacta de los defectos se toman los datos de la tubería como, # de colector, de
serpentín y la hilera de tubo a que pertenece, y así para los que estén en estado crítico, planificar su cambio en
el próximo mantenimiento.

El KarMa es uno de los programas que puede ser utilizado en este caso, que permiten estimar el tiempo de
vida de trabajo y las propiedades mecánicas de materiales de tuberías, generalmente empleados en los
generadores de vapor. Utiliza como parámetros de entrada la temperatura del metal y presión (condiciones de
operación), el diámetro exterior y el espesor del tubo (características geométricas), y la velocidad de corrosión.
La consulta de un catálogo de fallas de materiales y la composición del material que se está analizando
facilitan el análisis. Las figuras 5 y 6, muestran los resultados del programa de estimación de la vida útil
remanente, y las 7 y 8 muestran ejemplos de gráficas de cálculo de propiedades mecánicas.

Fig. 5 Tiempo de vida útil en función de la Presión.

6
Fig. 6 Tiempo de vida útil en función de la Temperatura.

Fig. 7 Temperatura máxima en función de la Presión.

Fig. 8 Espesor mínimo en función de la Presión.

7
Medición ultrasónica del espesor

Si en la inspección visual se detectan zonas con deformación o alargamiento se procederá a realizar el ensayo
metalográfico con microscopio, que aparece en la Fig.9, y las mediciones de dureza con durómetro
ultrasónico, que se muestra en la Fig. 10. Estas zonas más críticas, por su grado de degradación metalúrgica
del material de los paneles o bancos de tubos, pueden existir en diferentes zonas y componentes de los
Generadores de vapor, debido a que han sido a expuestas a rigurosos parámetros de operación provocado
por los cambios de las variables de proceso como el uso de nuevos combustibles o mezclas de ellos.

Fig. 9 Microscopio metalográfico

Fig. 10 Medidor de dureza


El ensayo de medición ultrasónica de dureza consiste en obtener el promedio de dureza en una zona
determinada y de gran influencia y comparar los valores con los del metal base, lo cual permite saber si la
dureza, después del metal haber sido sometido a severas condiciones, está dentro de los valores
admisibles de acuerdo al tipo de material. Este ensayo una vez terminado el ensayo metalográfico.

La metalografía es la disciplina que estudia microscópicamente las características estructurales de un


metal o de una aleación. Sin duda, el microscopio es la herramienta más importante del metalógrafo tanto
desde el punto de vista científico como desde el técnico. Es posible determinar el tamaño de grano, forma
y distribución de varias fases e inclusiones que tienen gran efecto sobre las propiedades mecánicas del
metal. La microestructura revelará el tratamiento mecánico y térmico del metal y, bajo un conjunto de
condiciones dadas, podrá predecirse su comportamiento esperado.

La metalografía no destructiva o réplica metalográfica, es una de las técnicas contempladas en los


ensayos no destructivos, utilizada para detectar heterogeneidades y defectos superficiales que se
manifiestan en equipos y componentes en servicio que trabajan a presión y temperatura en forma
continua. Las figuras 11 y 12 muestran réplicas en el recalentador.

8
Fig. 11 Replicas en serpentín de un recalentador

Fig. 12 Otra vista de replicas en serpentín de un recalentador

La réplica metalográfica permite detectar cambios micro-estructurales a nivel de la superficie de los


componentes como: grafitización de aceros al carbono, crecimiento de grano, descarburización y
globulización de la perlita o cementita en la perlita. en aceros micro aleados, como aceros de la familia
Cr-Mo, se puede evaluar el grado de coalescencia de los carburos, carburización superficial, desarrollo de
microcavidades de creep, microgrietas de fatiga, mecanismos de recristalización, evidencias de bandas de
deformación y maclado, y otras transformaciones de fases. Las etapas críticas de esta técnica, las
constituyen por una parte, la preparación meticulosa y adecuada de la superficie y por otra parte, el
análisis de la réplica con la interpretación correcta y precisa de las marcas y huellas dejadas en el
celuloide, por un experto metalógrafo con conocimiento de microestructuras de materiales, por cuanto
rayas o zonas sin un copiado exacto de los relieves, dan lugar a malas interpretaciones por parte de
personas no especializadas.

Experiencia adquirida

El desarrollo de este trabajo trajo como resultado el encaminar adecuadamente el trabajo de


mantenimiento de la central. En el mismo se puso de manifiesto la importancia del diagnostico integral, la

9
imperiosa necesidad de su implementación completa. Se tienen ejemplos de trabajos ya realizados en
otras unidades y empresas, que han sido publicados recientemente [7,11] y los que amplían el concepto
hacia perspectiva más desarrollada [12,13]. Solo que encaminar por esa vía que permita una explotación
más segura en este importante sector de la economía..

4 CONCLUSIONES

Los resultados del trabajo realizado, basado en el diagnóstico mediante la utilización de los métodos de
evaluación por ensayos no destructivos, demuestran la efectividad del mismo ya que permitió valorar con
el máximo de seguridad, la aceleración de la degradación del material por pérdida del espesor, y
determinar que la tecnología actual de utilización del crudo nacional causa raíz del aumento de las fallas
en los generadores de vapor. Además permite planificar las intervenciones para el cambio por
mantenimiento basado en la condición de forma certera y precisa.

Se recomienda al personal de operaciones estudiar una mejor utilización de los aditivos y analizar los
regímenes de operación.

Se recomienda además realizar un estudio de factibilidad económica para proponer el cambio de material
en recalentador 2 por uno más resistente pues es el más afectado por la corrosión

REFERENCIAS

1-ANDRIANI, WALTER; PALOMINO, EVELIO. Mantenimiento predictivo, anticipándose a las fallas en los
equipos de las organizaciones. Datastream. 12/12/2005.
2-BORRELL, OMAR.2003. Capacitación sobre combustión en calderas y tratamiento de combustibles. Mentol
Enviro. Cuba.
3-RODRIGUEZ, ABELARDO. 2001. Introducción a la ingeniería de la combustión. Ministerio de la Industria Básica.
4-PERÉZ, GARAY, LUIS. Generadores de Vapor/ Luis Pérez, Garay. – La Habana Editorial Pueblo y Educación,
1986.
5-BORRELL, OMAR.2003. Capacitación sobre combustión en calderas y tratamiento de combustibles. Mentol
Enviro. Cuba.
6-Tanquero, N. (1985). Guía metodológica del proyecto de curso de generadores de vapor. (2da ed.). Universidad de
Camaguey: Ed. Pueblo y Educación.
7-ACOSTA PALMER, HÉCTOR R.; “Diagnóstico y Evaluación de la Gestión de Mantenimiento”, Libro del
Diplomado de Mantenimiento del Centro de Estudios Innovación del Mantenimiento (CEIM). CUJAE 2008.
8-HERNÁNDEZ, PEDRO LUÍS; Ing. Tesis de Especialista de Diagnóstico Integral de Centrales y Subestaciones
Eléctricas “Diseño de un Sistema de Diagnóstico Integral para la Turbina de Vapor de 100 MW No 7 de la CTE
“Máximo Gómez”. C. Habana .2008
9-HERNÁNDEZ, Pedro L., MONTES DE OCA, Juan, CARRO, Miguel, FERNÁNDEZ, Sergio J.,
Optimización del mantenimiento preventivo utilizando las técnicas de diagnóstico integral.
Fundamento teóricopráctico, Ing. energética Vol. XXIX, No. 2/2008,pp 14-25
10-HERNÁNDEZ, Pedro L., MONTES DE OCA, Juan, CARRO, Miguel, FERNÁNDEZ, Sergio J.,
Optimización del mantenimiento preventivo utilizando las técnicas de diagnóstico integral. Resultados
parciales teórico-prácticos, energética Vol. XXIX, No. 2/2008. Pp 25-34
11-HERNÁNDEZ, Pedro L., MONTES DE OCA, Juan, CARRO, Miguel, FERNÁNDEZ, Sergio J.,
Optimización del mantenimiento preventivo, utilizando las técnicas de diagnóstico integral.
Resultados finales y evaluación económica, energética Vol. XXIX, No. 2/2008, pp 35-46
12-PÉREZ B, Rómulo J, MATOS ALFONSO, Enrique, FERNÁNDEZ, Sergio J., Parameter estimation
and validation of power transformers top oil temperature model by applying genetic algorithms. Rev.
Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 32, Nº 3, 266 - 275, 2009, pp 265-275
13-PÉREZ B, Rómulo J, MATOS ALFONSO, Enrique, FERNÁNDEZ, Sergio J., Identification of the
Nonlinear Model Proposed by the MIT for Power Transformers by Applying Genetic Algorithms ,
IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 7, NO. 6, DECEMBER 2009, pp 636-642

SOBRE LOS AUTORES

Erney Suárez Leyva, Es Especialista en control de metales del Grupo de Diagnóstico, Central
Termoeléctrica 10 de Octubre, Nuevitas, Camagüey, Ingeniero Mecánico graduado en Universidad de

10
Camagüey en el año 2007. Ha recibido el Certificado en Ensayos No Destructivos por Líquidos
Penetrantes, Nivel II otorgado en la CNCI Cienfuegos, en marzo de 2012, Certificado en Termografía
Infrarroja en noviembre 2009, en la misma institución.

CONTACTOS

Si tiene alguna pregunta u observación en la preparación de su artículo por favor diríjase a la siguiente
dirección de correo electrónico:
ccia16@tesla.cujae.edu.cu

11
CONSIDERACIONES ACERCA DEL USO DE LA CORRIENTE DE
SECUENCIA NEGATIVA COMO HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO DE
FALLAS ESTATÓRICAS EN MOTORES DE INDUCCIÓN DE JAULA DE
ARDILLA
Alejandro Paz Parra1, Martha Cecilia Amaya Enciso2, Jairo Arcesio Palacios Peñaranda2, Dario
Diaz Sanchez3
1
Estudiante de Doctorado - Universidad del Valle – Cali. Profesor - Pontificia Universidad Javeriana,
Calle 18 No 118-250 Cali - Colombia, Facultad de Ingeniería
2
Profesor(a) Universidad del Valle, Calle 13 No 100-00 Edificio 353 Escuela de Ingeniería Eléctrica y
Electrónica
3
Ingeniero Electricista M.Sc. Calle 13 No 100-00 Edificio 353 Escuela de Ingeniería Eléctrica y
Electrónica
1
e-mail: apaz@javerianacali.edu.co 2e-mail: martha.amaya@univalle.edu.co 2e-mail:
japalac@univalle.edu.co 3e-mail: dariodiazs@gmail.com

RESUMEN

Los sistemas de diagnóstico en línea para fallas ubicadas en el estator de la máquina de inducción utilizan
indicadores de fallo como el desbalance en las impedancias de fase del motor y en las corrientes de
alimentación. Este desbalance se expresa a través de la corriente de secuencia negativa, la cual se ha
usado ampliamente como indicador de falla. Esta corriente sin embargo, no constituye por sí misma un
indicador fiable, ya que existen muchos factores que pueden afectar de forma significativa su valor, como
el factor de desbalance de voltaje y las asimetrías constructivas de la máquina, los cuales generan la
posibilidad de incurrir en un diagnóstico errado. En este trabajo se presentan las consideraciones a tener
en cuenta para evitar esa posibilidad. También se realiza una discusión sobre la forma en que debe
abordarse el problema desde el punto de vista experimental y las alternativas más económicas en términos
computacionales que pueden usarse para aislar los efectos indeseados y obtener indicadores de falla
fiables con base en dicha corriente.

PALABRAS CLAVES: Motor de inducción, Diagnóstico, Falla estatórico, Factor de desequilibrio de


tensiones, Corto circuito.
.

CONSIDERATIONS ABOUT THE USE OF THE NEGATIVE SEQUENCE


CURRENT LIKE A STATOR FAULT DIAGNOSIS TOOL FOR SQUIRREL
CAGE INDUCTION MOTORS

ABSTRACT

Online diagnosis systems for stator electric fault in induction motors uses different fault indicators like
unbalanced phase impedances or unbalanced supply currents. This unbalance is expressed trough the
negative sequence current which had been widely used as fault indicator. The negative sequence current
is not itself a reliable fault indicator because there are many factors that can change its magnitude and
inducing to a false diagnosis. In present paper the necessary considerations to eliminate that possibility
are shown based on laboratory test. A brief discussion about the negative sequence current as fault
indicator must be analyzed and experimentally obtained by using economic computational methods to
obtain reliable indicators for electric fault in stator windings.

KEY WORDS: Induction motor diagnosis, Inter-turn stator fault, unbalanced voltage factor, Short
circuit.

1
1. INTRODUCCION
Los métodos de detección de fallas en el estator se basan en los síntomas generados por la condición de
las mismas, algunos de los cuales pueden detectarse mediante inspección visual directa. Estos métodos
sin embargo adolecen de confiabilidad en la detección en estado incipiente y cuando los síntomas se
hacen notables, es porque normalmente la falla ha evolucionado a un estado superior y pone en peligro la
vida del motor y toda la producción asociada al mismo.

En reemplazo de la inspección directa, se han desarrollado métodos con base en la inspección eléctrica de
los aislamientos, como la prueba de resistencia de aislamiento, la medida del índice de polarización, la
medida de descargas parciales o la prueba de alto voltaje, la cual según el estándar IEEE 43-2000, no es
recomendable por los altos esfuerzos electromagnéticos a los que se somete el material aislante, pudiendo
además resultar destructiva para el aislamiento mismo [1].

Este tipo de pruebas pueden resultar más confiables en paradas programadas de mantenimiento, pero no
permiten determinar con precisión la probabilidad de ocurrencia de una falla entre paradas; esto es crítico
si se considera que este tipo de fallas suelen comenzar con una pequeña pérdida de aislamiento y
rápidamente evolucionan hasta producir un fallo catastrófico.

Esta limitación resulta muy importante en el caso de máquinas que se encuentran sometidas a estrés
electromecánico permanente, como aquellas que siguen ciclos de carga o paradas y arranques continuos
por lo que los tiempos de parada deben programarse en periodos más cortos lo cual conlleva a una
pérdida de productividad.

Una solución a esta problemática la presentan los sistemas de diagnóstico en línea o sistemas de
monitoreo de condición, los cuales permiten medir en tiempo real el comportamiento de múltiples
parámetros del motor para generar alarmas en el momento en que se detecte un comportamiento anormal,
generalmente indicativo de una falla incipiente [2],[3].

En el marco de referencia de componentes simétricas negativa positiva y cero (Marco NP0), se usa
tradicionalmente la corriente de secuencia negativa como indicador por ser la expresión más directa de la
presencia de asimetrías en el devanado generadas por fallas de cortocircuito entre espiras; sin embargo
como lo han demostrado varios autores, existen diferentes factores que influyen sobre dicha corriente y
pueden por tanto conducir a un diagnóstico errado [4].

En éste artículo se hace un análisis de esos factores sobre la corriente de secuencia negativa en una
máquina de 3 caballos de potencia, trifásica, 220V, 8.4A, 1740RPM, especialmente modificada para
introducir fallas por cortocircuito entre espiras.

2. MARCO REFERENCIAL
Las componentes de secuencia en el marco referencial NP0 se encuentran determinadas por la
transformación de Fortescue, en donde los voltajes y corrientes de secuencia se relacionan con los
voltajes y corrientes de fase por la ecuación:

Donde:

2
Los valores Va,Vb,Vc Ia,Ib,Ic, corresponden a los valores de fase de voltaje y corriente expresados en
forma de fasor y Vp,Vn,Vo, Ip, In, Io, son los valores o componentes de secuencia, de los cuales se
extrae la corriente In, como indicador de falla [5][6].

En condiciones de simetría perfecta, el voltaje y la corriente de secuencia negativa deben ser cero, pero en
una operación real, incluso cuando los voltajes de alimentación se encuentran balanceados, aparece una
corriente de secuencia negativa que obedece a las asimetrías naturales del proceso de bobinado del motor,
por lo que el circuito equivalente por fase, no es del todo simétrico.

Adicionalmente, cuando la fuente de alimentación del motor no presenta voltajes balanceados, aparece
una componente de voltaje negativa, que induce una corriente desbalanceada, generando una componente
de corriente negativa que circula por los devanados. La corriente total de secuencia negativa que se
obtiene a partir de las corrientes de fase tiene claramente identificadas tres componentes:

Donde:

Isf: Es la componente de la corriente generada por la condición de falla.

I0n: Es la corriente de secuencia negativa debida a imperfecciones o defectos de fabricación o rebobinado


inherentes al motor, es decir, no relacionada con la situación de falla o de alimentación asimétrica.

IUVF: Es la corriente de secuencia negativa asociada al desequilibrio de tensiones de alimentación


expresado a través del coeficiente UVF como indicador de dicho desbalance y según lo define el STD
IEEE 112-2004 [7].

Para aislar las tres componentes es necesario realizar los siguientes experimentos:

 Medir la corriente de secuencia negativa debido a asimetrías inherentes al motor: para lo cual se
hacen ensayos de vacío y carga en el motor sin falla, con un factor de desequilibrio de tensiones
bajo (<1%).
 Medir la corriente de secuencia negativa asociada al desequilibrio de tensiones: para lo cual se
introducen desbalances de voltaje inferiores al 5%, sin falla en la máquina. Se descuenta de ésta
la corriente generada por asimetrías propias del motor obteniendo la componente generada
exclusivamente por el desequilibrio de tensiones.
 Finalmente se introducen condiciones de falla y se mide la corriente total de secuencia negativa,
de la cual se extraen las componentes de asimetría inherente y de desequilibrio de tensiones con
lo cual se obtiene una corriente que verdaderamente refleja la condición de falla.

Una vez realizado este experimento, se puede determinar un factor de severidad asociado a cada nivel de
falla introducido y representado en la magnitud de la corriente Isf, la cual se puede expresar en amperios
o en valores por unidad.

3. MONTAJE EXPERIMENTAL
Se usó un motor de inducción trifásico modificado con terminales intermedios en el devanado que
permite hacer cortocircuitos entre espiras diferentes de una misma fase en cantidades de 2, 5, 10 y 14,

3
medir la corriente de falla y las corrientes y voltajes de fase en diferentes condiciones de carga o vacío.
El tablero de conexiones del motor que se usó, se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Tablero de conexiones del motor modificado para introducir las diferentes condiciones de falla.

Se usó una resistencia limitadora de la corriente de falla para prevenir daños permanentes en el motor
durante el proceso de introducción de la falla, como se muestra en la Figura 2.

Figura 2. Esquema del montaje expermiental para realizar las mediciones..

4. RESULTADOS
Se introdujeron diferentes niveles de falla con el motor en vacío, y se tomaron datos de las corrientes y
voltajes de fase. Se usó el modelo de referencia NP0 y se tomó la corriente se secuencia negativa; ésta se
graficó contra el número de espiras puestas en falla. Los resultados se muestran en la Figura 3. En todos
los casos se verificó que el factor de desequilibrio de tensiones fuera inferior al 1%.

La corriente de secuencia negativa en p.u. se calcula como la corriente en amperios dividida sobre la
corriente de línea nominal del motor, la cual se toma como corriente base.

In
I n p.u.  100%
I nom

4
Figura 3: Corriente de secuencia negativa para diferentes resistencias limitadoras de corriente y diferentes
niveles de falla; n representa el número de espiras en corto circuito.

Se aprecia claramente que en ausencia de falla la corriente de secuencia negativa en todos los casos tiende
a ser del 1% en p.u. Este valor se identifica como el valor de corriente por asimetría inherente a la
máquina bajo estudio.

En un segundo experimento, se tomaron valores de corriente de secuencia negativa sin introducir fallos
para diferentes niveles de desequilibrio de tensiones hasta un máximo de 4,2%. Los resultados se aprecian
en la Figura 4.

Figura 4: Corriente de secuencia negativa para diferentes niveles de desequilibrio de tensión en ausencia
de condiciones de falla.

5
En este caso nuevamente se encuentra un remanente de 1% p.u. ocasionado por la asimetría inherente al
motor bajo ensayo. Se aprecia claramente que se tiene una relación casi lineal entre el factor de
desequilibrio de tensiones UVF y la corriente de secuencia negativa. La relación encontrada fue de:

IUVF  p.u   1.18 UVF %

Finalmente se estableció una carga igual a la nominal con ayuda de un freno dinámico basado en un
generador DC y se tomaron valores de corriente de secuencia negativa los cuales se muestran en la Figura
5. Se aprecia claramente como al incrementar el número de espiras en cortocircuito se incrementa el
valor en p.u. de la corriente de secuencia negativa.

Figura 5: Corriente de secuencia negativa para diferentes niveles de falla (n) y desequilibrio de tensión en
condición de carga nominal.

Finalmente, de la corriente de secuencia negativa obtenida en la Figura 3, se descuentan las componentes


de corriente inherentes a la asimetría del motor identificadas como el 1% de la corriente de secuencia
negativa total, y la componente ocasionada por el desequilibrio de tensiones obtenida a partir de la Figura
4, obteniendo la componente de secuencia negativa relacionada con la condición de falla, que se muestra
en la Figura 6.

6
Figura 6: Remanente de la corriente de secuencia negativa una vez eliminada la componente de
desequilibrio de tensión y la corriente inherente a la asimetría del motor vs nivel de falla (n).

Se aprecia claramente que si se eliminan las dos componentes y la corriente de secuencia negativa
remanente presenta un valor superior al 1%, se tiene un indicador de una falla inminente por cortocircuito
en los devanados del motor.

5. CONCLUSIONES
La corriente de secuencia negativa es un indicador válido de una falla incipiente en los devanados del
estator de un motor de inducción siempre y cuando no se tome como indicador aislado, sino como parte
de un sistema trifásico que considere el desequilibrio de tensiones y las asimetrías inherentes a la
construcción del motor.

Un desequilibrio de tensiones puede generar la circulación de corrientes de secuencia negativa


importantes, que conducen a efectos similares a los ocasionados por fallas de cortocircuito entre espiras.

6. RECONOCIMIENTOS
Los autores desean agradecer al Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de
Colombia COLCIENCIAS por el apoyo financiero que permitió dotar a la Universidad del Valle del
Banco de ensayos para motores de inducción, en el cual se pudieron obtener los resultados presentados en
el presente artículo.

7. REFERENCIAS
1. IEEE - ANSY. IEEE Recommended Practice for Testing Insulation Resistance of Rotating
Machinery. IEEE Standard 43 – 2000. The Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc.
Park Avenue, New York, NY 10016-5997, USA. 2000.

7
2. NANDI, Subhasis; TOLIYAT Hamid; XIAODONG Li. " Condition Monitoring and Fault
Diagnosis of Electrical Motors—A Review". IEEE Transactions on energy conversion, 2005,
vol 20, núm. 4, pp. 719 - 729.
3. SIDIQUE Arfat; YADAVA, G.S; SINGH Bhim. ―A review of stator fault monitoring techniques
of induction motors‖. IEEE Transactions on Energy Conversion, 2005, vol.20, no.1, pp. 106-
114.
4. BAKHRI, S.; ERTUGRUL, N.; SOONG, W.L.; ARKAN, M. ―Investigation of negative
sequence components for stator shorted turn detection in induction motors ". Proceedings of the
2010 20th Australasian Universities Power Engineering Conference (AUPEC), 2010, pp. 1-6.
5. VILLADA DUQUE Fernando; CADAVID Diego; VELILLA Esteban. ―Modelamiento del
motor de inducción para estudios de cortocircuito entre espiras del estator‖. Revista Facultad
de Ingeniería Universidad de Antioquia, 2010, vol.51, no.1, pp. 7- 15.
6. VERUCCHI, C.J.; ACOSTA G.G. ―. Técnicas de Detección y Diagnóstico de Fallos en
Máquinas Eléctricas de Inducción‖. IEEE Latin America Transactions, 2007, Vol 5, No 1, pp
41-49.
7. IEEE - ANSY. Standard Test Procedure for Polyphase Induction Motors and Generators. IEEE
Standard 112-2004. The Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc. Park Avenue,
New York, NY 10016-5997, USA. 2004.
8. D. Díaz, R. Díaz, ―Diagnóstico de fallas estatóricas en un motor de inducción de jaula de ardilla
mediante la aplicación del método de elementos finitos‖. Degree thesis. Universidad del Valle.
Engineering Faculty. Electronic and Electrical Engineering School. Cali, Colombia 2007.

SOBRE LOS AUTORES

Alejandro Paz Parra: Ingeniero Electricista (1996) y Magister en Sistemas de Generación de energía
(2004) de la Universidad del Valle. Actualmente cursa estudios de doctorado en ingeniería con énfasis en
ingeniería eléctrica y electrónica en la misma Universidad y es profesor Asistente de la Universidad
Pontificia Javeriana de Cali desde el año 2002. apaz@javerianacali.edu.co

Martha Cecilia Amaya Enciso: Ingeniera Electricista y Magister en Sistemas de Generación de Energía
Eléctrica de la Universidad del Valle. Diploma Diplôme d’Études Approfondiees DEA del Instituto
Nacional Politécnico de, Grenoble-Francia. Doctora en Ingeniería de la Universidad del Valle. Profesora
titular de tiempo completo de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad del Valle,
Cali, Colombia. Su campo de investigación se encuentra orientado al modelado, análisis y diagnóstico de
maquinas eléctricas en el Grupo de Investigación en Conversión de Energía CONVERGIA.
martha.amaya@univalle.edu.co

Jairo Arcesio Palacios Peñaranda: Doctor en Sistemas de Generación de Energía. Universidad


Politécnica de Madrid, España. Ph.D en Uso Racional de Energía. Universidad Politécnica de Madrid,
España. Ingeniero Electricista. Universidad del Valle, Colombia. Profesor de tiempo completo de la
Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Director del
Grupo de Investigación en Conversión de Energía CONVERGIA. japalac@univalle.edu.co

Darío Díaz Sánchez: Ingeniero electricista de la Universidad del Valle, Cali - Colombia en 2007 y
Magister en Ingenieria Eléctrica de la misma Universidad en 2012. E-mail: dariodiazs@gmail.com

8
 

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL APROVECHAMIENTO DEL GAS


ACOMPAÑANTE DE LOS YACIMIENTOS PETROLERO DEL NORTE DE
MONAGAS

José Angel Ysasis 1, Israel Mockey Coureaux 2, Julio García Garay3, Miguel Mokey Castellano4
1
Universidad de Los Trabajadores Jesús Rivero/PDVSA, Maturin Edo Monagas -Venezuela,
email:ysasisj@gmail.com/isasisj@pdvsa.com
2
Universidad de Oriente de Santiago de Cuba, email:iomc@fie.uo.edu.cu
3
Universidad de Oriente de Santiago de Cuba, email:jgaray@fie.uo.edu.cu
4
Universidad de Oriente de Santiago de Cuba, email:mmokey@fie.uo.edu.cu

RESUMEN

En el norte de Monagas, se tiene en el subsuelo petróleo asociado (esto es petróleo con gas) y también la
industria petrolera tiene instalados muchos turbocompresores de diferentes tamaños, que emiten al
ambiente combustibles residuales con potenciales energéticos, que pueden ser aprovechados mediante
procesos de cogeneración y ciclos combinados para el sistema eléctrico. Uno de esos casos, son los
turbocompresores de las Plantas de Inyección de Gas a Alta Presión (PIGAPs), que inyectan gas natural a
alta presión (9000 psi) a los yacimientos petroleros, que permiten mantener la presión original del
yacimiento para que el petróleo fluya de forma continua a la superficie. El problema de la investigación
que se presenta es el desaprovechamiento del gas acompañante de los yacimientos petroleros en las
plantas PIGAPs del Norte de Monagas, que pudiera ser utilizado en la generación de energía eléctrica. En
el trabajo se presenta un estudio de Factibilidad de generación Eléctrica en las Plantas de Inyección a Gas
a Alta Presión que permita el aprovechamiento del gas de los yacimientos Petroleros del Norte de
Monagas. Se plantea una estrategia que brinda alternativas de generación termoeléctrica, generación
primaria por gas, ciclo combinado y cogeneración para el aprovechamiento del gas acompañante de los
yacimientos petroleros del caso de estudio.

PALABRAS CLAVES: Aprovechamiento del gas acompañante, yacimientos petroleros, generación


eléctrica, cogeneración, ciclo combinado.

FEASIBILITY STUDY FOR THE EXPLOITATION OF ACCOMPANYING


GAS OF THE PETROLEUM RESERVOIR IN THE NORTH OF MONAGAS.

ABSTRACT

In the north of Monagas, we have in the underground, associated petroleum (ie petroleum with gas) and
the petroleum industry has installed many turbo compressors of different sizes, that emit residual fuels to
the environment with potential energy that can be exploited by cogeneration processes and combined
cycles for the electric system. One such case are the turbo compressors of the High Pression Gas
Injection Plants (PIGAPs), which injects natural gas to pression high(9000 psi) to the petroleum reservoir,
that enable to maintain the original pression of the reservoir for that the petroleum continually flows of
the surface. The problem of this investigation is the wastage the accompanying gas the petroleum
reservoir in the PIGAPs Plants in the North of Monagas, that could be used in the generation of electrical
energy. The objective of the investigation is the feasibility study the generation of electrical in the High
Pressure Gas injection Plants, that enable the exploitation of gas in Petroleum reservoir in the North of
Monagas.The work raises a strategy that provides alternatives of thermoelectric generation, primary gas
generation, combined cycle and cogeneration for the exploitation of the accompanying gas of the
petroleum reservoir in the North of Monagas in Republican Bolivarian of Venezuela.

KEY WORDS: Accompanying Gas Exploitation, Cogeneration, Combined Cycle.

1
 

1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad la energía eléctrica es una necesidad fundamental para la sociedad, el hombre y la mujer
han puesto al servicio de la humanidad una gran cantidad de equipos que funcionan con electricidad.
La generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna clase de energía térmica, eólica,
nuclear, hídrica o solar, entre otras, en energía eléctrica. Para la generación industrial se recurre a
instalaciones denominadas centrales eléctricas, que ejecutan alguna de las transformaciones citadas. Estas
constituyen el primer escalón del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).[1]

En Venezuela, hasta hace dos años, más del 70 % de la energía eléctrica se generaba en las centrales
hidroeléctricas y menos del 30 % se generaba en centrales térmicas distribuidas a lo largo y ancho del
país. Estrategia de generación que respondía a la riquezas hídricas venezolana.

Pero, el fenómeno meteorológico llamado El Niño, generó a finales de 2009 y gran parte de 2010, que el
aporte de agua a los embalses de las diferentes centrales hidroeléctricas estuvieran por debajo del
promedio histórico y en consecuencia la disminución de la generación en la cadena de hidroelectricidad.

Adicionalmente, a pesar de que Venezuela vivió un breve período de recesión económica producto del
paro petrolero (2002) y la crisis mundial, la demanda eléctrica en todo el territorio que se tenía en los diez
años anteriores al Triunfo de la Revolución (1998), se triplicó debido al aumento de la capacidad del
venezolano para adquirir artículos electrodomésticos y al auge de la industria y los servicios. Esa
situación era planificable pero que, pese a ello, no se estimó que Venezuela tendría un crecimiento tan
acelerado y sostenido en el tiempo.

Estas situaciones obligaron a desarrollar planes de ahorro energético, tanto culturales como de
racionamiento, reorientar la estrategia de generación eléctrica, acelerar los proyectos de generación
térmica, eólicas, solares, entre otros y crear una política de no dependencia del sistema hidroeléctrico, en
ese sentido, los proyectos de generación no hidroeléctricos tienen actualmente una gran importancia en el
país y es una necesidad de Estado.

Ante esa situación se hizo un diagnóstico factico que generó lo siguiente:

Histórico de la cantidad de cortes o circuitos abiertos por racionamiento diario del servicio eléctrico en el
Norte del Estado Monagas y a nivel Nacional en el 2010-2012.
Histórico del tiempo de racionamientos diarios, mensuales y anuales.
Cantidad de potencia o energía racionalizada.

Causas del racionamiento del servicio eléctrico actual.


Aumento progresivo del consumo de energía.
Cortes eléctricos no programados (averias y fallas).
Histórico o estadística de la cantidad de Gas que se esta expulsando a la atmosfera.
Características de las Plantas de Inyección de Gas a Alta Presión.
Cantidad de gas que se pierde al no utiliza la cogeneración y/o ciclo combinado.
Tipos de cogeneración y/o ciclo combinado en el Mundo.
Opciones de Generación Eléctrica.
Características del Sistema Eléctrico Nacional.

Ante el problema energético planteado, el Estado ha pedido a las grandes empresas nacionales que sus
nuevos proyectos industriales tengan capacidad de generación eléctrica propia.

En concordancia con esto, en alocución del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo
Chávez, en fecha 21 de mayo de 2009, desde la Planta PIGAP II, dio instrucciones para aprovechar el
potencial energético de la zona, para que fuese utilizado en la generación de electricidad.

2
 

2. NORTE DE MONAGAS(VENEZUELA)
pueden instalar Turbogeneradores a Gas, y también la industria petrolera tienen instalados muchos
turbocompresores de diferentes tamaños, que emiten al ambiente combustibles residuales con potenciales
energéticos, que pueden ser aprovechados mediante procesos de cogeneración y ciclos combinados para
el sistema eléctrico.

Uno de esos casos, son los turbocompresores de las Plantas de Inyección de Gas a Alta Presión PIGAP I,
PIGAP II y próximamente PIGAP III y PIGAP IV, que inyectan gas natural a alta presión (9000 psi) a los
yacimientos petroleros, que permiten mantener la presión original del yacimiento para que el petróleo
fluya de forma continua a la superficie.

En el caso de Planta Compresora PIGAP IV, se prevé instalar turbogeneradores eléctricos con una
capacidad aproximada de 20 MW que alimentará la Planta Compresora PIGAP IV, la cual consume
aproximadamente 10 MW, dichos turbogeneradores también tendrán Turbinas a Gas, cuya eficiencia es
también del treinta y ocho por ciento (38%) aproximadamente, por lo que más del sesenta por ciento de la
energía calórica sería enviada al ambiente como gas residual, presentándose la misma situación del caso
anteriormente explicado.

3. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
Por lo tanto, esto nos lleva a considerar que el problema de esta investigación es el desaprovechamiento
del gas natural y gas residual de la combustión de la planta PIGAP IV de los yacimientos petroleros del
Norte de Monagas.

Por lo cual el objeto de la Investigación es el aprovechamiento del gas natural y gas residual de la
combustión de los turbocompresores para la generación de energía eléctrica.
El campo de acción es el aprovechamiento del gas natural y gas residual de la combustión en la Plantas de
Inyección de Gas a alta presión Pirital IV(PIGAP IV) de los yacimientos petroleros del Norte de
Monagas.

El Objetivo de la Investigación es el estudio de Factibilidad que permita el aprovechamiento en energía


eléctrica, del gas residual de la Planta de Inyección a Gas a Alta Presión de los yacimientos Petroleros
del Norte de Monagas.

La Hipótesis de la Investigación: si el estudio de Factibilidad permite el aprovechamiento en energía


eléctrica, del gas natural y residual de la combustión de las plantas PIGAPs de los yacimientos
petroleros del Norte de Monagas, se resolverá el problema de desaprovechamiento de este recurso
energético y se dará un aporte significativo al mejoramiento del medioambiente.

4. PLANTAS COMPRESORAS DE INYECCIÓN DE GAS A ALTA PRESIÓN (PIGAPS)

Es importante señalar, que en el Norte de Monagas los turbocompresores de las Plantas de Inyección a de
Gas a Alta Presión PIGAP I y PIGAP II, y así próximamente PIGAP III y PIGAP IV, que inyectan gas
natural a alta presión (9000 psi) a los yacimientos petroleros, permiten mantener la presión original del
yacimiento para que petróleo fluya de forma natural a la superficie- El proceso de Inyección de Gas a

3
 

Alta Presión en Yacimientos Petroleros se muestra en la figura No


ESTACIONES DE FLUJO Y FACILIDADES
COMPRESORES
POZO PRODUCTOR TANQUES DE ENTRADA
ALMACENAMIENTO DESHIDRATACION
POZO INYECTOR

GAS

CONDENSADO

CRUDO

1 .

Figura No 1 El proceso de Inyección de Gas a Alta Presión en Yacimientos Petroleros


De la figura No 1 se aprecia que el gas asociado al petróleo (crudo), que se encuentra en los yacimentos
petroleros del Norte de Monagas, sube a la superficie a través de los pozos que perforan los taladros
petroleros, luego en las estaciones flujo es separado el crudo, del agua y del gas. El crudo es enviado a los
tanques de almacenamiento de crudo, el agua es enviada a las plantas de tratamiento de agua y el gas es
enviado a los complejos operativos, plantas compresoras y complejos criogénicos donde es aprovechado
el gas para múltiples usos.

Uno de los usos que se le da al Gas, es inyectarlo al yacimiento nuevamente pero a alta presión (9000
psi) , que permiten mantener la presión original del yacimiento para que petróleo fluya de forma natural a
la superficie. Esto se logra a través de gigantescos compresores con que cuentan las Plantas de Inyección
de Gas alta Presión PIGAPs.

Las plantas compresoras (PIGAP I, II, III y IV) su proceso se resume en el diagrama de proceso de la
figura No 2, siguiente:

4
 

baja presion
Acondicionamiento Gas comb. Gas comb
de Gas Comb. para turbinas ó Gas
Gas
Comb.
CC
CD Estabilizaci
ón
de cond.
Regenadores Gas de Líquido
M arranque
Gasoductos de glicol
Sistema de control PT Turbinas y compresores
M FC >
PT
PC FC PC
Separadores M
Contactores de Speed
Enfriador ón
Filtros deshidratacion
110 ºF
1140 psig
1200 MMSCFD

Macolla #4

M Macolla #3
Macolla #2
Gasoductos
M M M Macolla #1

M M M M

M M M M

Figura No 2 diagrama de proceso pigap II


De esta manera, la plantas compresoras PIGAPs están conformada por los siguientes sistemas:
1.Facilidades de Entrada, 2. Área Deshidratación de Gas, 3. Área de Compresión de Gas, 4. Sistema de
Alivio y Venteo, 5. Sistema de Desvío de Planta, 6. Sistema de Manejo y Estabilización de Condensados,
7. Gas Combustible, 8. Aire Comprimido, 9. Electricidad, 10. Suministro de Agua Doméstica, 11.
Sistema de Tratamiento de Agua efluente, 12. Sistema de Prevención y Extinción de Incendio. De los
cuales explicaremos brevemente los procesos más importantes:
Facilidades de Entrada
El gas saturado en agua entra a una presión normal de operación de 1100 psig y una temperatura de
130 °F. Luego el gas es distribuido en dos corrientes similares para la alimentación de los Slug Catcher,
donde da inicio al tratamiento de la corriente de gas. El líquido que normalmente arrastra la corriente de
gas en la tubería, así como posibles baches de líquido provenientes de los gasoductos de alimentación
(Límites de Batería), son separados del gas en los Slug Catcher.La corriente gaseosa sale de los Filtros
Pulidores y se envía hacia los Enfriadores de Entrada [2]

Deshidratación de Gas

La corriente de gas a 1074 psig y 120 ºF entra a la Torre Contactora donde el gas ascendente se pone en
contacto en contracorriente con una corriente líquida descendente de glicol pobre (glicol seco)
contribuyendo con el intercambio de masa mediante el contacto directo en ambas fases, absorbiendo el
trietilenglicol el agua de la corriente gaseosa, saliendo el gas con la cantidad de agua máxima especificada
de 5 lbs de agua / MMPCE. [2]

Compresión de Gas

El gas seco, sale desde los Separadores de Glicol, y se envía al cabezal de suministro de gas seco, el cual
maneja el flujo neto operacional desde allí se derivan una corriente para consumo como gas combustible

5
 

y la otra corriente para ser procesados como gas que va a la succión de los compresores para ser
alimentado a alta presión a los pozos (130 ºF y 9.000 psig). [2]

La etapa de compresión de gas está conformada por trenes o módulos de compresión idénticos, tipos
centrífugos y accionados por turbinas alimentadas por gas natural, los cuales serán dispuestos en paralelo.

Estos Turbocompresores cuentan con turbinas de gas, las cuales tienen dos (02) secciones mecánicamente
independientes. En la primera sección, la rueda de la turbina acciona el rotor del compresor axial,
permitiendo la entrada de aire, el cual se envía a la cámara de combustión donde se mezcla con el gas
combustible, una chispa de alto voltaje enciende la mezcla aire-gas, iniciándose la combustión. Los gases
calientes incrementan la velocidad del compresor-rotor de la turbina de alta presión. Esto a su vez,
incrementan la presión de descarga del compresor axial. Cuando la presión comienza a incrementarse, el
rotor del compresor de potencia de la segunda sección empieza a girar y ambos rotores de la turbina
aceleran la velocidad de funcionamiento, haciendo girar los compresores centrífugos acoplados a la
turbina.La eficiencia de estas turbinas es del treinta y ocho por ciento (38%) aproximadamente, por lo que
más del sesenta por ciento de la energía calórica es enviada al ambiente como gas residual, el cual es
desaprovechado completamente. [2]

Servicios Auxiliares

El gas combustible es tomado desde la salida de los trenes de deshidratación, antes de entrar al sistema de
compresión, desde allí se deriva una corriente de gas seco, a una presión de 1.071 psig y una temperatura
de 120 ºF la cual alimenta el sistema de gas combustible. Esta corriente es enviada hacia el lado de los
tubos del intercambiador de calor a fin de enfriar la corriente que se ajustará hasta una presión de 325
psig, luego la corriente de gas que sale por el tope del depurador de gas combustible a una presión de 320
psig y 58 ºF es enviada hacia el lado de la carcasa del intercambiador de calor a fin de incrementar la
temperatura de la corriente de gas combustible. [2].

5. SISTEMA ELÈCTRICO
Para entender el sistema eléctrico de los PIGAPs, se describirá el Sistema de suministro eléctrico típico
para luego profundizar en los diferentes tipos de generación.El sistema de suministro eléctrico siempre
comprende el conjunto de medios y elementos útiles para la generación, el transporte y la distribución de
la energía eléctrica. Este conjunto está dotado de mecanismos de control, seguridad y protección. A saber:

Generación: Es aquí donde se realiza la transferencia de energía potencial, térmica, química, eólica (del
viento), nuclear, etc. en energía mecánica y esta en energía eléctrica. Para lo cual se utilizan gigantescos
generadores[3]. Las Plantas Compresoras PIGAP I y II, son alimentadas del Sistema Eléctrico Nacional,
mientras que las Plantas compresoras PIGAP III y IV, se prevé que tendrán generación propia por
turbogeneradores aprovechando el gas de la zona.

Transmisión: Toda la electricidad producida en los centros de generación se debe transportar hacia los
grandes centros poblados, que por lo general se encuentran bastante alejados, uno del otro. Para realizar
esta labor de forma eficiente se eleva el voltaje, por medio de transformadores, a valores entre 230 KV y
765 KV, caso venezolano, y se utilizan grandes torres metálicas para sujetar los cables que la transportan,
cruzar montañas, ríos y lagos; esta es la etapa que denominamos Transmisión. [4]

Sub-transmisión: Una vez que nos aproximamos a los centros poblados, es necesario reducir el voltaje a
valores menores (34.5 KV y 115 KV), por medio de transformadores reductores. Para facilitar así, la
entrega de energía a su paso y hacer mas sencillo transportar la electricidad hacia los grandes centros
industriales y residenciales de las grandes ciudades (al poder utilizar estructuras metálicas de menores
dimensiones). Esta corresponde a la etapa de Sub-transmisión. [4]

Existen otros autores que consideran el nivel de voltaje de 115KV como de transmisión, por lo que podrá
encontrarse en algunos textos esta diferencia sin que ello signifique un error, sino mas bien una diferencia
de criterios. [4]

6
 

Distribución: Finalmente y para poder llegar a cada uno de los hogares, centros comerciales e industrias,
se vuelve a reducir el voltaje a valores de 13.8 KV y menores, por medio de transformadores reductores.
De esta forma es mucho mas sencillo, económico y seguro, transportar la energía eléctrica a cada rincón
del pueblo, urbanización o ciudad. Estamos entonces en la etapa de distribución. [4]

Subestaciones: Las instalaciones llamadas subestaciones son instalaciones transformadoras que se


encuentran en el recorrido del sistema eléctrico explicado anteriormente, por lo que tendremos
subestaciones de transmisión y de distribución de acuerdo al nivel de voltaje que maneje.

6. GENERACIÓN ELÉCTRICA
En general, la generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna clase de energía química,
mecánica, térmica o luminosa, entre otras, en energía eléctrica. Para la generación industrial se recurre a
instalaciones denominadas centrales eléctricas, que ejecutan alguna de las transformaciones citadas. Estas
constituyen el primer escalón del sistema de suministro eléctrico. La generación eléctrica se realiza,
básicamente, mediante un generador; si bien estos no difieren entre sí en cuanto a su principio de
funcionamiento, varían en función a la forma en que se accionan. Explicado de otro modo, difiere en qué
fuente de energía primaria utiliza para convertir la energía contenida en ella, en energía eléctrica.[1]

Dependiendo de la fuente primaria de energía utilizada, las centrales generadoras se clasifican en


termoeléctricas (de carbón, petróleo, gas, nucleares y solares termoeléctricas), hidroeléctricas
(aprovechando las corrientes de los ríos o del mar: mareomotrices), eólicas y solares fotovoltaicas. La
mayor parte de la energía eléctrica generada a nivel mundial proviene de los dos primeros tipos de
centrales reseñados. Todas estas centrales, excepto las fotovoltaicas, tienen en común el elemento
generador, constituido por un alternador de corriente, movido mediante una turbina que será distinta
dependiendo del tipo de energía primaria utilizada, a saber: .[5]
Centrales hidroeléctricas: Una central hidroeléctrica es aquella que se utiliza para la generación de
energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía potencial del agua embalsada en una presa
situada a más alto nivel que la central. El agua se lleva por una tubería de descarga a la sala de máquinas
de la central, donde mediante enormes turbinas hidráulicas se produce la electricidad en alternadores. Las
dos características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto de vista de su capacidad de
generación de electricidad son: .[5]

La potencia, que es función del desnivel existente entre el nivel medio del embalse y el nivel medio de las
aguas debajo de la central, y del caudal máximo turbinable, además de las características de la turbina y
del generador. La energía garantizada en un lapso determinado, generalmente un año, que está en función
del volumen útil del embalse, de la pluviometría anual y de la potencia instalada. .[5]

Actualmente se encuentra en desarrollo la explotación comercial de la conversión en electricidad del


potencial energético que tiene el oleaje del mar, en las llamadas centrales mareomotrices. Estas utilizan el
flujo y reflujo de las mareas. En general pueden ser útiles en zonas costeras donde la amplitud de la marea
sea amplia, y las condiciones morfológicas de la costa permitan la construcción de una presa que corte la
entrada y salida de la marea en una bahía. Se genera energía tanto en el momento del llenado como en el
momento del vaciado de la bobina

Centrales eólicas: La energía eólica se obtiene mediante el movimiento del aire, es decir, de la energía
cinética generada por efecto de las corrientes de aire o de las vibraciones que el dicho viento produce. Los
molinos de viento se han usado desde hace muchos siglos para moler el grano, bombear agua u otras
tareas que requieren una energía. En la actualidad se usan aerogeneradores para generar electricidad,
especialmente en áreas expuestas a vientos frecuentes, como zonas costeras, alturas montañosas o islas.
La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que se desplazan de áreas
de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales al
gradiente de presión.[5]

Centrales fotovoltaicas: Se denomina energía solar fotovoltaica a la obtención de energía eléctrica a


través de paneles fotovoltaicos. Los paneles, módulos o colectores fotovoltaicos están formados por

7
 

dispositivos semiconductores tipo diodo que, al recibir radiación solar, se excitan y provocan saltos
electrónicos, generando una pequeña diferencia de potencial en sus extremos. El acoplamiento en serie de
varios de estos fotodiodos permite la obtención de voltajes mayores en configuraciones muy sencillas y
aptas para alimentar pequeños dispositivos electrónicos. A mayor escala, la corriente eléctrica continua
que proporcionan los paneles fotovoltaicos se puede transformar en corriente alterna e inyectar en la red
eléctrica. [5]

Grupo electrógeno: Un grupo electrógeno es una máquina que mueve un generador de energía eléctrica a
través de un motor de combustión interna. Es comúnmente utilizado cuando hay déficit en la generación
de energía de algún lugar, o cuando hay corte en el suministro eléctrico y es necesario mantener la
actividad. Una de sus utilidades más comunes es en aquellos lugares donde no hay suministro a través de
la red eléctrica, generalmente son zonas agrícolas con pocas infraestructuras o viviendas aisladas. Otro
caso es en locales de pública concurrencia, hospitales, fábricas, etc., que, a falta de energía eléctrica de
red, necesiten de otra fuente de energía alterna para abastecerse en caso de emergencia. Un grupo
electrógeno consta de las siguientes partes: [5]

Pila voltaica: Se denomina ordinariamente pila eléctrica a un dispositivo que genera energía eléctrica por
un proceso químico transitorio, tras de lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus elementos
constituyentes, puesto que sus características resultan alteradas durante el mismo. Se trata de un
generador primario. Esta energía resulta accesible mediante dos terminales que tiene la pila, llamados
polos, electrodos o bornes. Uno de ellos es el polo positivo o cátodo y el otro es el polo negativo o ánodo.
En español es habitual llamarla así, mientras que las pilas recargables o acumuladores, se ha venido
llamando batería. [5]

Pilas de combustible: Una celda, célula o pila de combustible es un dispositivo electroquímico de


generación de electricidad similar a una batería, que se diferencia de esta en estar diseñada para permitir
el reabastecimiento continuo de los reactivos consumidos. Esto permite producir electricidad a partir de
una fuente externa de combustible y de oxígeno, en contraposición a la capacidad limitada de
almacenamiento de energía de una batería. Además, la composición química de los electrodos de una
batería cambia según el estado de carga, mientras que en una celda de combustible los electrodos
funcionan por la acción de catalizadores, por lo que son mucho más estables.

En las celdas de hidrógeno los reactivos usados son hidrógeno en el ánodo y oxígeno en el cátodo. Se
puede obtener un suministro continuo de hidrógeno a partir de la electrólisis del agua, lo que requiere una
fuente primaria de generación de electricidad, o a partir de reacciones catalíticas que desprenden
hidrógeno de hidrocarburos. El hidrógeno puede almacenarse, lo que permitiría el uso de fuentes
discontinuas de energía como la solar y la eólica. [5]
Generador termoeléctrico de radioisótopos: Un generador termoeléctrico de radioisótopos es un generador
eléctrico simple que obtiene su energía de la liberada por la desintegración radiactiva de determinados
elementos. En este dispositivo, el calor liberado por la desintegración de un material radiactivo se
convierte en electricidad directamente gracias al uso de una serie de termopares, que convierten el calor
en electricidad gracias al efecto Seebeck en el llamado Unidad de calor de radioisótopos (o RHU en
inglés). [5]
Los Generadores termoeléctricos de radioisótopos se pueden considerar un tipo de batería y se han usado
en satélites, sondas espaciales no tripuladas e instalaciones remotas que no disponen de otro tipo de fuente
eléctrica o de calor.
Los Generadores termoeléctricos de radioisótopos son los dispositivos más adecuados en situaciones
donde no hay presencia humana y se necesitan potencias de varios centenares de vatios durante largos
períodos de tiempo, situaciones en las que los generadores convencionales como las pilas de combustible
o las baterías no son viables económicamente y donde no pueden usarse células fotovoltaicas. [5]
Generación distribuida
La generación distribuida, también conocida como generación in-situ, generación embebida, generación
descentralizada, generación dispersa o energía distribuida, consiste básicamente en la generación de
energía eléctrica por medio de muchas pequeñas fuentes de energía.
La definición más global de la generación distribuida vendría a decir que es aquella que se conecta a la
red de distribución de energía eléctrica y que se caracteriza por encontrarse instalada en puntos cercanos

8
 

al consumo.
Centrales termoeléctricas
Una central termoeléctrica es una instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de
calor. Este calor puede obtenerse tanto de combustibles fósiles (petróleo, gas natural o carbón) como de la
fisión nuclear del uranio u otro combustible nuclear o del sol como las solares termoeléctricas. Las
centrales que en el futuro utilicen la fusión también serán centrales termoeléctricas.
En su forma más clásica, las centrales termoeléctricas consisten en una caldera en la que se quema el
combustible para generar calor que se transfiere a unos tubos por donde circula agua, la cual se evapora.
El vapor obtenido, a alta presión y temperatura, se expande a continuación en una turbina de vapor, cuyo
movimiento impulsa un alternador que genera la electricidad. Luego el vapor es enfriado en un
Condensador donde circula por tubos agua fría de un caudal abierto de un río o por torre de refrigeración.
Diferentes tipos de Generación de acuerdo a la fuente de alimentación primaria
Ciclo combinado
Se denomina ciclo combinado en la generación de energía a la co-existencia de dos ciclos
termodinámicos en un mismo sistema, uno cuyo fluido de trabajo es el vapor de agua y otro cuyo fluido
de trabajo es un gas producto de una combustión. [6]
En una central eléctrica el ciclo de gas genera energía eléctrica mediante una o varias turbinas de gas y el
ciclo de vapor de agua lo hace mediante una turbina de vapor. El principio sobre el cual se basa es utilizar
los gases de escape a alta temperatura de la turbina de gas para aportar calor a la caldera o generador de
vapor de recuperación, la que alimenta a su vez de vapor a la turbina de vapor. La principal ventaja de
utilizar el ciclo combinado es su alta eficiencia, ya que se obtienen rendimientos superiores al
rendimiento de una central de ciclo único y mucho mayores que los de una de turbina de vapor. [6]

Consiguiendo aumentar la temperatura de entrada de los gases en la turbina de gas, se obtienen


rendimientos de la turbina de gas cercanos al 50%. Este rendimiento implica una temperatura de unos
1.350 °C a la salida de los gases de la cámara de combustión. El límite actualmente es la resistencia a
soportar esas temperaturas por parte de los materiales cerámicos empleados en el recubrimiento interno
de las cámaras de combustión de esas turbinas. [6]

Un ciclo combinado ayuda a absorber una parte del vapor generado en el ciclo Joule y permite, por ello,
mejorar la recuperación térmica, o instalar una turbina de gas de mayor tamaño cuya recuperación térmica
no estaría aprovechada si no se utilizara el vapor en una segunda turbina de contrapresión. [6]

Cogeneración

El gas natural es la energía primaria más utilizada para el funcionamiento de las centrales de
cogeneración de electricidad y calor, las cuales funcionan con turbinas o motores de gas. No obstante,
también se pueden utilizar fuentes de energía renovables y residuos como biomasa o residuos que se
incineran. . [7]

En un proceso de cogeneración, el calor se presenta en forma de vapor de agua a alta presión o en forma
de agua caliente. Por ejemplo, se puede utilizar el vapor caliente que sale de una turbina de producción de
energía eléctrica, para suministrar energía para otros usos. Hasta hace poco lo usual era dejar que el vapor
se enfriara, pero con esta técnica, con el calor que le queda al vapor se calienta agua para distintos usos.
[7]

Además, esta tecnología reduce el impacto ambiental debido al ahorro de energía primaria que implica. Si
se tiene en cuenta que para producir una unidad eléctrica por medios convencionales se necesitan 3
unidades térmicas, mientras que en cogeneración se necesitan 1,5 unidades, la cantidad total de agentes
contaminantes emitidos se verá disminuida en un 50%.[6]

Trigeneración.
Hay una ampliación del concepto de cogeneración que permite disponer aparte del calor y la energía
mecánica/eléctrica habituales, frío a partir de calor residual.
Es posible obtener frío a partir de una fuente de calor mediante sistemas de absorción. Como resultado se
obtiene eficiencia mayor: en la mayoría de los climas, la calefacción no es necesaria más que unos meses

9
 

al año, mientras que con la trigeneración se utiliza el sistema también la estación cálida, lo que mejora
(disminuye) el tiempo de amortización del sistema. . [8]

Otra modalidad es la denominada Tetrageneración, en la que además de las tres formas de energía
anteriores se genera simultáneamente energía mecánica aprovechable por ejemplo, para generar Aire
comprimido. [8]

7. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL APROVECHAMIENTO DEL GAS


ACOMPAÑANTE DE LOS YACIMIENTOS PETROLERO DEL NORTE DE
MONAGAS

En el norte de Monagas es rica en Gas asociado, produce aproximadamente 2800 Millones de Pies cubico
estándar días de Gas Natural (MMPCED), por lo que el tipo de generación a seleccionar es generación
térmica, turbo generadores accionado por Gas. Para el caso de la Planta Pigap IV( planta referencial para
este trabajo) se seleccionó la opción de alimentarla eléctricamente a través de turbogeneradores con
capacidad para cubrir la demanda de PIGAP IV, y con capacidad de suministrar excedentes de energía
eléctrica al SEN a través de la Subestación Eléctrica Pirital, la cual es parte de la red de transmisión en
115 kV de PDVSA y que esta ubicada a 1,6 km de PIGAP IV. Esta interconexión con la subestación
Pirital permitirá tener un respaldo del SEN para la planta compresora PIGAP IV, en caso de
mantenimiento programado o correctivo de los turbogeneradores.

Esta subestación Pirital tiene configuración anillo combinado en alto perfil y esta conformada por dos
(02) transformadores de potencia TX1 y TX2 12/16/20 MVA ONAN/ONAF1/ONAF2 con una relación
de transformación de 115/13,8 kV. El sistema eléctrico de distribución en 13,8 kV de la subestación
Pirital esta conformada por dos(02) barras en configuración secundario selectivo con transferencia
automática. [9]

Se hicieron estudios usando el simulador ETAP (Power System Software), para determinar la máxima
capacidad de Generación en la Planta compresora PIGAP IV considerando la interconexión con la
Subestación Eléctrica Pirital en 13,8 kV y las limitaciones por capacidad firme, carga y capacidad de
cortocircuito de la barra de la subestación.

Premisas de Simulación: Se evaluó el impacto que tendrá sobre el sistema eléctrico la conexión de las
cargas de la Planta Compresora PIGAP IV y la generación asociada, considerando las siguientes
premisas:
1.Capacidad firme de la subestación eléctrica Pirital 20 MVA.2. Carga máxima de la S/E Pirital
actualmente 5.8 MVA.Carga de la Planta PIGAP IV de 7.9 MVA. 3. Máximo nivel de cortocircuito en la
barra 13,8 kV de la subestación eléctrica Pirital de 8,.672 kA simétricos momentáneos, sin la generación
de la Planta PIGAP IV. 4. La reactancia subtransistoria de eje directo de los generadores utilizados para el
estudio fue de 12 %. 5. Se realizaron simulaciones de flujo de carga y cortocircuito de la generación
propuesta, a saber: Instalación de cuatro(4) Generadores 13.8 kV de 5.2 MW en la Planta PIGAP IV,
conforme al resultado del dimensionamiento de la máxima generación en PIGAP IV. Se considero un
escenario de máxima generación, con Plantas de Generación ciclo simple a Gas. Y se usaron todas las
premisas y normas asociadas a la Industria Petróleos de Venezuela S.A. [9]

8. CONCLUSIONES
Las nuevas Plantas Compresoras PIGAP III y PIGAP IV, serán alimentadas por turbogeneradores
alimentados por Gas natural. En el caso de la Planta compresora PIGAP IV, que fue estudiada en el
presente trabajo se concluye que es factible alimentar su cara de 7,9 MV, a través de cuatro (04)
Turbogeneradores comerciales en 13,8 kV, de 5,2 MW cada uno, instalados dentro de la Planta PIGAP
IV, conectados al Centro de Distribución de Potencia Principal de dicha planta compresora, y
adicionalmente este Centro de Distribución de Potencia contará con dos (02) circuitos interconectado en
13,8 kV, provenientes de la Subestación Eléctrica PIRITAL 115/13,8 kV. Esta interconexión permitirá
entregar el excedente de energía eléctrica a través de la S/E Pirital al Sistema eléctrico Nacional o a otras
instalaciones de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA)

10
 

Estos estudios asociados a PIGAP IV concluyeron que la limitación para el dimensionamiento de la


generación corresponde al criterio por capacidad firme de la subestación Eléctrica Pirital, y en
consecuencia la generación a instalar en la planta PIGAP IV, no debe exceder de 21,5 MW.
Por otro lado, el aprovechamiento del gas residual de la combustión de los turbocompresores y
turbogeneradores para la generación de energía eléctrica mediante los procesos de Cogeneración y ciclo
combinado respectivamente, será estudiado en la fase siguiente de esta investigación, donde ya se observa
que requiere una subestación y líneas de transmisión adicional, debido a que la subestación Pirital no
tiene capacidad instalada para manejar la potencia asociada a estas nuevas instalaciones

REFERENCIAS

1. Sistema de Generación Eléctrica. [en línea]. Disponible en:


<http://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_de_energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica>.
[Consulta: 10 de mayo de 2012].
2. LUIS BECERRA. Documento Descripción de Proceso PIGAP IV PDVSA, Ingeniería Básica
“Construcción Planta de Inyección de Gas alta Presión Campo Pirital ”, Maturin. 2011.
3. Sistema de suministro eléctrico. [en línea]. Disponible en:
<http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_suministro_el%C3%A9ctrico>. [Consulta: 15 de junio de
2012]
4. Sistema de suministro eléctrico. [en línea]. Disponible en:
<http://jaimevp.tripod.com/Electricidad/recorrido.HTM>. [Consulta: 28 de junio de 2012]
5. Generación de Energía Eléctrica. [en línea]. Disponible en:
<ttp://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_de_energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica>.
[Consulta: 10 de julio de 2012].
6. Ciclo Combinado Generación Eléctrica. [en línea]. Disponible en:
<http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_combinado>. [Consulta: 28 de julio de 2012].
7. Cogeneración Eléctrica. [en línea]. Disponible en:
<http://www.miliarium.com/Bibliografia/Monografias/Energia/EficienciaEnergetica/cogeneracion.as
p>. [Consulta: 29 de julio de 2012].
8. Cogeneración Eléctrica. [en línea]. Disponible en: <
http://es.wikipedia.org/wiki/Cogeneraci%C3%B3n>. [Consulta: 30 de julio de 2012].
9. CARLOS VASQUEZ. Informe Estudio de Generación en PIGAP IV, caso alimentación desde Pirital
PDVSA, Maturin. 2012.

SOBRE LOS AUTORES

José Angel Ysasis se encuentra con la 1Universidad de Los Trabajadores Jesús Rivero/PDVSA, Maturin
Edo Monagas -Venezuela, email:ysasisj@gmail.com/isasisj@pdvsa.com
Israel Mockey Coureaux trabaja en la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba,
email:iomc@fie.uo.edu.cu
Julio García Garay trabaja en la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba,
email:jgaray@fie.uo.edu.cu
Miguel Mokey Castellano trabaja en la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba,
email:mmokey@fie.uo.edu.cu

11
DESARROLLO DEL PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN LAS CENTRALES TERMOELÉCTRICAS
CUBANAS.
Antonio B. Pernús García1, Sergio J. Fernández García2
1
Antonio B. Pernús García, Dirección: Unión Eléctrica, Dirección de Generación Térmica, Ave Salvador
Allende No. 666 (4to Piso) entre Oquendo y Soledad, Mcpio Centro Habana, Habana; teléfono 8775031
ext. 20160/ 8775058 / Empresa de Ingeniería y Proyectos de la Electricidad (INEL), Calle 23 No. 104,
entre O y P, Vedado, Mcpio Plaza de la Revolución.
2
Sergio J. Fernández García, Centro de Investigaciones y Pruebas Eléctricas (CIPEL), Dirección:
Facultad de Ingeniería Eléctrica, CUJAE, Mcpio Marianao, Habana; teléfono 2603023.
1
e-mail: pernus@oc.une.cu.
2
e--mail: diagnostico@electrica.cujae.edu.cu.

RESUMEN

La mejora de la actividad de mantenimiento en una empresa se puede lograr a través de la


implementación y desarrollo de un Sistema de Diagnóstico Integral y del Mantenimiento Basado en la
Condición (MBC). Desarrollar la actividad de diagnóstico implica organizar un sistema de trabajo a
través de la realización de un proyecto que abarque un grupo de tareas tales como: diseño e
implementación de una estructura organizacional, gestión para el aseguramiento de los medios técnicos
necesarios, formación y capacitación del personal y control de la actividad. Con la aplicación de estas
tareas se crean las bases para la aplicación del Mantenimiento Basado en la Condición en los equipos que
por su importancia se seleccionaron. La importancia del desarrollo del Diagnóstico Integral y del
Mantenimiento Basado en la Condición (MBC) hay que verla en la influencia de ambos en la disminución
del tiempo medio para reparación (TMPR) y el aumento del tiempo medio entre fallos (TMEF) de los
equipos de una central termoeléctrica, con lo que se logra mejorar su disponibilidad, mantenibilidad y
confiabilidad. En este trabajo se presenta la experiencia en la implementación del proyecto para el
desarrollo del Diagnóstico Integral y la introducción del Mantenimiento Basado en la Condición (MBC)
en las centrales térmicas cubanas.

PALABRAS CLAVES: diagnóstico, mantenimiento basado en la condición, mantenimiento predictivo.

DEVELOPMENT OF PROJECT TO IMPLEMENTATION THE INTEGRAL


DIAGNOSIS IN THE CUBANS THERMOELECTRIC POWER STATIONS.
SUMMARY

The improvement of the maintenance activity in a company you can achieve through the implementation
and development of a System of Integral Diagnostic and the Predictive Maintenance or the Condition
Based Maintenance (CBM). To develop the diagnostic activity implies to organize a system through the
realization of a group of such tasks as: design and implementation of an organizational structure,
management for the insurance of the technical necessary means, formation and the personnel's
qualification and control of the activity. With the application of these tasks the bases are believed for the
application of Condition Based Maintenance in the equipments that were selected by their importance.
The importance of the development of the Integral Diagnostic and the Condition Based Maintenance is in
the influence of both in the decrease of the mean time to repair (MTTR) and the increase of the mean time
between failures (MTBF) of thermoelectric power station equipment, with what is possible to improve the
availability, the maintainability and the reliability. The present work picks up the experience in the
implementation and development of the Integral Diagnostic and the Condition Based Maintenance in the
Cuban Power Stations.

KEY WORDS: diagnostic, maintenance, condition based maintenance, predictive maintenance.

1
INTRODUCCIÓN

La implementación y desarrollo de un Sistema de Diagnóstico Integral y del Mantenimiento Basado en la


Condición (MBC) es una de las acciones con la cual se puede lograr mejoras significativas en la actividad
de mantenimiento en una empresa. El mantenimiento predictivo basado en la condición usa como
herramienta fundamental el desarrollo y aplicación de las técnicas de diagnóstico, las cuales a partir de los
parámetros de condición de los equipos posibilitan prevenir y disminuir/evitar las fallas. En análisis
estadísticos mundiales se señala como una de las bondades del empleo del Mantenimiento Basado en la
Condición es su rápida influencia en la tendencia a disminuir los costos del mantenimiento y fijan la
misma en valores de entre un 2% y 30%.

Desarrollar la actividad de diagnóstico implica organizar un sistema de trabajo a través de la realización


de un grupo de tareas tales como: diseño e implementación de una estructura organizacional, gestión para
el aseguramiento de los medios técnicos necesarios, acciones para la formación y capacitación del
personal y control de la actividad.

La importancia del desarrollo del Diagnóstico Integral hay que verla en su relación con la introducción
del Mantenimiento Basado en la Condición (MBC) y la influencia de ambos en la disminución del tiempo
medio para reparación (TMPR) y el aumento del tiempo medio entre fallas (TMEF) de los equipos de las
centrales termoeléctricas (CTE), con lo que se logra mejorar su disponibilidad, mantenibilidad y
confiabilidad. Con la aplicación de estas tareas se crean las bases para la aplicación del MBC en los
equipos que por su importancia se seleccionen.

El presente trabajo recoge la experiencia en la implementación y desarrollo del Diagnóstico Integral y la


introducción del Mantenimiento Basado en la Condición (MBC) en las centrales térmicas cubanas.

1. ANTECEDENTES

El mantenimiento ha evolucionado a través del tiempo, a partir de la Segunda Guerra Mundial, ocurre una
evolución necesaria en la actividad de mantenimiento y surge el mantenimiento preventivo, buscando una
mayor disponibilidad se pasa al concepto que la falla debe ser evitada y el mismo consiste en la
programación de intervenciones periódicas a tiempos fijos, en las cuales se realizan sustituciones y/o
mantenimientos a equipos y componentes independientemente del estado o condición de deterioro de los
mismos. Esto conlleva un incremento en los gastos por mantenimiento [1]-[5].

En la décadas del 60 y del 70 del siglo pasado ocurre una nueva transformación del mantenimiento, se
busca mantener los equipos funcionando (con altos niveles de disponibilidad y confiabilidad), efectividad
en los costos de la función de mantenimiento y la seguridad y la protección del medio ambiente, lo cual
conlleva a la aplicación de nuevas técnicas en la que se destaca el mantenimiento predictivo.
En la actualidad no se ha podido instrumentar un movimiento predictivo puro, ya que se tiende al
mejoramiento continuo del mantenimiento preventivo y no a su sustitución radical. La tendencia que se
desarrolla es aplicar un mantenimiento mixto. El mantenimiento se encuentra en un proceso de
“optimización” que abarca a todos los tipos de mantenimientos ya que para garantizar los requerimientos
del mundo moderno tienen que estar sujetos a una mejora continua que le permita asimilar los avances
tecnológicos y los movimientos más adelantados. [6]-[11].

2. EVOLUCIÓN DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN CUBA.

El desarrollo del Diagnóstico Integral representa un cambio cultural en la gestión del mantenimiento. El
mismo representa un salto cualitativo y cuantitativo en el diagnóstico moderno, ya que es más que una
unión entre diferentes técnicas de diagnóstico, se basa en el desarrollo en el hombre de diferentes
cualidades y aptitudes, que el mismo puede adquirir en su formación, para poder “sintetizar, evaluar y
diagnosticar los equipos, sistemas ó procesos”, a partir del tratamiento de las variables ó parámetros de
estado.

2
Una de las definiciones que mejor explica la esencia de este movimiento fue dada por su autor, el Dr. C.
Sergio Fernandez, en 1987: “El Diagnóstico Integral es el arte de organizar, relacionar e interpretar
resultados de las pruebas (datos de pruebas), los datos de fallas, los síntomas y de los históricos con el
objetivo de detectar una falla oculta de forma prematura y de ser posible localizarla” [2].
La evolución del Diagnóstico Integral en Cuba [2] se puede observar en la tabla 1.

Tabla 1. Evolución del diagnóstico integral en Cuba.

Período Desarrollo del Diagnóstico Integral en Cuba


- Comienza el Desarrollo de los sistemas de diagnóstico en tiempo real para
transformadores de potencia.
1985-1990 - Comienza el desarrollo de una metodología para la aplicación del Diagnóstico
Integral en centrales y subestaciones.
- Poca comunicación integrada entre los resultados del diagnóstico al mtto.
- Se prueba el primer sistema de diagnóstico para transformadores de potencia en
tiempo real.
- Introducción de un sistema integral de diagnóstico en centrales eléctricas.
1990-2000
- Se crean tres niveles de aplicación del diagnóstico en las centrales.
- Se crea la Especialidad de Diagnóstico Integral de Centrales y Subestaciones
Eléctricas en el Ministerio de Educación Superior.
- Se continúa desarrollando el Sistema de Diagnóstico Integral en las CCEE.
- Se introducen más equipos de diagnóstico on-line, off-line y tiempo real.
- Se gradúan los primeros especialistas de diagnóstico integral de centrales
eléctricas de Primer Grado.
- Comienza la integración del mantenimiento y el diagnóstico integral.
- Comienza en el 2005 la III Versión de la Especialidad de Diagnóstico Integral.
- En abril del 2006 se crea el Grupo Central de Diagnóstico de la Dirección de
2000-Actual
Generación de la Unión Eléctrica.
- En el 2006 se ejecuta el levantamiento de la actividad de diagnóstico en las CCEE
y se elaboran planes de acciones para fortalecer la actividad.
- En el 2006 y el 2007 se ejecuta el levantamiento de todas las técnicas, pruebas y
ensayos de diagnósticos en las CCEE.
- A partir del 2008 se comienza a aplicar una política para el completamiento de los
medios técnicos necesarios

Ventajas que se obtienen al emplear el diagnóstico.

El mantenimiento basado en la condición usa como herramienta fundamental el desarrollo y aplicación de


las técnicas de diagnóstico, las cuales a partir de los parámetros de condición de los equipos posibilitan
prevenir y disminuir/evitar las fallas, algunas ventajas del empleo del mismo son:
 Se puede conocer de forma periódica o continua (de acuerdo al sistema de diagnóstico empleado)
el estado de los equipos y darle seguimiento.
 Permite el trabajo de los equipos en los niveles óptimos de funcionamiento.
 Permite detectar cualquier fallo incipiente evitando la destrucción del equipo.
 Permite crear una base de datos que posibilite analizar la tendencia en el comportamiento del
equipo y contribuya a la toma de decisiones en todas las actividades relacionadas con la
operación y el mantenimiento del mismo.
 Aumenta la confiabilidad de los sistemas.
 Permite disminuir el tiempo fuera de servicio de los equipos.

3
3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE DIAGNÓSTICO EN LAS CENTRALES TÉRMICAS
DE CUBA.

En abril del 2006 se crea el Grupo Central de Diagnóstico de la Dirección de Generación de la Unión
Eléctrica con el objetivo de trazar la política para el Desarrollo de la actividad de diagnóstico en las
centrales térmicas.

La organización del sistema de diagnóstico se orientó a lograr el cumplimiento de los siguientes


objetivos:
1. Organización de la actividad
2. Selección y formación de personal.
3. Adquisición de los medios de medición requeridos.
4. Integración al sistema de gestión de las empresas.

Para lograr estos objetivos se definió un grupo de tareas a ejecutar y posteriormente se organizó la
implementación de las mismas.

Tareas para el desarrollo de la actividad de diagnóstico en las centrales térmicas en la Dirección de


Generación Térmica de la Unión Eléctrica de Cuba:
1. Diseño e implementación de una estructura organizacional.
2. Fortalecimiento de la actividad en cada central.
3. Desarrollo y fortalecimiento de los centros especializados.
4. Elaboración de una política para garantizar los medios técnicos
5. Introducción y desarrollo de modernas técnicas de diagnóstico.
6. Formación de los recursos humanos.
7. Control del desarrollo de la actividad.
8. Colaboración Nacional con instituciones.
9. Aplicación sistemática en las centrales de la metodología del diagnóstico integral.
10. Organización de Reuniones Nacionales para intercambio de experiencias.

Diseño e implementación de una estructura organizacional.

El proyecto se organizó en tres niveles:


- Un grupo central, subordinado al Jefe de Mantenimiento de la Oficina central, Organización del
Proyecto por niveles que rectoraría la actividad.
- Un grupo de Diagnóstico en cada central, que organizaría la actividad en cada empresa y
ejecutaría las acciones de diagnóstico en las mismas.
- Laboratorios y grupos especializados que brindarían el servicio especializado a las centrales
termoeléctricas.

Fortalecimiento de la actividad en cada central.

Para el fortalecimiento de la actividad en cada empresa el primer paso fue lograr la creación de un grupo
de Diagnóstico en cada central, el cual centraría el grupo de acciones a acometer para el desarrollo de la
actividad. Para homogenizar el trabajo en cada central se diseñó una Estructura que debía tener cada
Grupo de Diagnóstico, teniendo en cuenta las necesidades de desarrollo y las diferentes especialidades
que debía abarcar, la composición del mismo se puede observar en la tabla 2.

4
Tabla 2: Estructura del grupo de diagnóstico de una central termoeléctrica.

Especialistas
Especialista principal
Especialista de análisis dinámico 1
Especialista de análisis dinámico n
Especialista de control de metales 1
Estructura del
Especialista de control de metales n
Grupo de
Especialista de diagnóstico de máquinas eléctricas 1
Diagnóstico
Especialista de diagnóstico de máquinas eléctricas n
Especialista de diagnóstico químico 1
Especialista de diagnóstico químico n
Especialista de diagnóstico técnico funcional 1
Especialista de diagnóstico técnico funcional n

Completar esta estructura en su fase inicial es difícil, debido a la carencia de personal calificado, se
recomienda al menos el completamiento de una plantilla mínima (integrada por un especialista de análisis
dinámico, uno de diagnóstico de los equipos eléctricos y uno de diagnóstico por control de metales) para
al menos garantizar la atención a los equipos fundamentales en las especialidades requeridas.

Desarrollo y fortalecimiento de los centros especializados.

En determinados casos, que por la periodicidad de muestreo, la especificidad del análisis y el costo de los
equipos de medición no se justifica la adquisición de un equipo para cada central se optó por la creación
de grupos o laboratorios especializados que brindan el servicio a todas las centrales. En la tabla 3 se
relacionan los grupos o laboratorios especializados que brindan el servicio a todas las centrales.

Tabla 3. Grupos o laboratorios especializados que brindan el servicio a todas las centrales.

Empresa Laboratorio/Grupo Ensayo o Prueba que realizan


Especializado
Empresa de Grupo de Análisis Dinámico Análisis Dinámico a equipos rotatorios.
Mtto a Laboratorio de Control de metales END y ED para el control de metales.
Centrales Pruebas eléctricas de transformadores
(EMCE) Grupo de Diagnóstico Eléctrico
Pruebas eléctricas a generadores y motores
Cromatografía
Empresa de Laboratorio Químico Central
Análisis químico.
Ingeniería
(INEL) Eddy Current a condensadores y equipos de intercambio
Grupo de Eddy Current
térmico.
GEYSEL Grupo de Pruebas Eléctricas Pruebas eléctricas de transformadores y generadores
Descargas Parciales a equipos eléctricos
ECIE Grupo de Descargas Parciales Termografía
Cromatografía
Otras Otras pruebas o ensayos que se requieran

Elaboración de una política para garantizar los medios técnicos.

Acciones para garantizar los medios técnicos:


1. Levantamiento de los medios existentes en cada central y grupo o laboratorio especializado.
2. Adquisición de los medios necesarios:
 Determinación de los equipos a monitorear.
 Determinación de los parámetros de condición.
 Determinación de los periodos de muestreos.
 Elaboración de las rutas de inspección.
 Determinación de los medios a adquirir.
 Gestión para la adquisición y completamiento de los medios.

5
 Entrenamiento del personal en los nuevos medios adquiridos
3. Atención a los medios:
 Mantenimiento y Reparación
 Calibración
 Reposición de accesorios y consumibles.

Introducción y desarrollo de técnicas modernas de diagnóstico.

Se ha trabajado en la introducción y en el desarrollo de modernas técnicas de diagnóstico las cuales


representan saltos cualitativos en el desarrollo de la actividad tanto en las centrales térmicas como en los
Laboratorios y grupos especializados.

Entre las técnicas que se han introducido y/o desarrollado en las centrales termoeléctricas se pueden
mencionar:
 Monitoreo continuo de vibraciones en las turbinas de vapor de las centrales térmicas.
 Monitoreo portátil para el análisis dinámico de los equipos rotodinámicos (motobombas y
ventiladores).
 Termografía infrarroja.
 Cromatografía.
 Rigidez dieléctrica del aceite
 Monitoreo continuo de los gases de los transformadores de salida de las principales unidades del
sistema.
 Análisis químico de los (aceites electroaislantes y lubricantes)
 Equipos de medición de Capacidad y Tangente Delta.
 Espectrometría.
 Medición de espesores por ultrasonido.
 Medición de dureza in situ.
 Ensayo por líquidos penetrantes.
 Ensayos radiográficos.
 Metalografía.
 Flexiscopia.

A su vez se están fortaleciendo el desarrollo de los Laboratorios y grupos especializados que brindan
servicios especializados con el empleo de modernas técnicas. En el caso de los laboratorios se está
trabajando en dar los pasos necesarios para lograr la acreditación de los mismos. Entre las técnicas que se
han introducido y/o desarrollados en los laboratorios y grupos especializados se pueden relacionar:
 Metalografía in situ.
 Ensayos de Dureza.
 Ensayo por líquidos penetrantes.
 Ensayos radiográficos.
 Ensayos por partículas magnéticas.
 Medición de espesores por ultrasonido.
 Eddy Current.
 Cromatografía para el análisis de aceites electroaislantes
 Análisis químico de aceites electroaislantes.
 Análisis químico de aceites de lubricación.
 Descargas parciales.
 Termografía.

Formación de los recursos humanos.


Para la formación de los recursos humanos vinculados a la actividad de diagnóstico en las centrales se
han implementado varias líneas de trabajo:
 Especialidad de Diagnóstico Integral de Centrales y Subestaciones Eléctricas.

6
 Cursos técnicos ó de postgrados para la capacitación en variados temas vinculados a la temática del
diagnóstico y el mantenimiento predictivo.
 Cursos de entrenamientos en las diferentes técnicas de diagnósticos empleadas.
 Diseño de la Escuela de Diagnóstico.

La formación de los especialistas de diagnóstico se realiza a través de una especialidad (maestría)


conveniada con el Ministerio de Educación Superior y desarrollada por el Centro de Investigaciones y
Pruebas Eléctricas (CIPEL) de Instituto Politécnico José A. Echavarría (ISPJAE) , donde se forma el
especialista en diferentes menciones de acuerdos a su perfil de trabajo, recibiendo un grupo de asignaturas
básicas y otras especificas durante un año y medio de estudio por encuentros de 15 días, actividades
prácticas en su centro de trabajo y una tesis final vinculada a la solución de un problema específico de su
empresa vinculado a su actividad laboral. Las menciones en que se pueden formar son:
 Diagnóstico de Turbinas de Vapor y equipos rotatorios.
 Diagnóstico de generadores de Vapor.
 Diagnóstico de Equipos Eléctricos.
 Diagnóstico químico (aceites, régimen químico, combustibles).
 Diagnóstico por Control de Metales.
 Mantenimiento Basado en la Condición (Predictivo).

Se han impartido un grupo decursos técnicos ó de postgrados para la capacitación en variados temas
vinculados a la temática del diagnóstico y el mantenimiento predictivo, entre los cuales se puede
mencionar:
 Curso de análisis y balanceo dinámico.
 Curso de Confiabilidad.
 Curso de Tribología.
 Curso introductorio al Diagnóstico por Control de Metales.
 Curso de pre certificación de Análisis Dinámico Nivel I.

A su vez se han organizado cursos de entrenamientos en diferentes medios de diagnósticos adquiridos:


 Entrenamiento en el empleo de la cámara Termográfica.
 Entrenamiento en el empleo del analizador colector VT60.
 Entrenamiento en el empleo del analizador colector VibXpert II.
 Entrenamiento en el empleo del Microscópio digital portátil SCALAR.
 Entrenamiento en el empleo del equipo de diagnóstico continúo del transformador Hidrocal 1003.
 Entrenamiento en empleo del Espectrómetro PMI Máster-PRO.
 Entrenamiento en el empleo del Megger digital de 10 KV.

En colaboración con el Centro de Investigaciones y Pruebas Eléctricas (CIPEL) de Instituto Politécnico


José A. Echavarría (ISPJAE) se está trabajando en el Diseño de la Escuela de Diagnóstico que debe
comprender todas la esfera de capacitación del personal vinculado a la actividad de diagnóstico, la misma
debe comprender tanto la formación de los especialistas como del personal técnico.

Control del desarrollo de la actividad.

Se estableció un sistema para el control del desarrollo de la actividad en cada central de forma tal que se
le de un seguimiento al desarrollo de la misma y se tomen las acciones adecuadas para superar las
deficiencias que se detecten, este control está compuesto por:
1. Control semanal.
2. Control Mensual.
3. Control de las desviaciones de los parámetros de condición.
4. Auditorias Periódicas.

Para el Control semanal y mensual del desarrollo de la actividad en cada central termoeléctrica (CTE) se
diseñó e implantó un reporte que contempla los principales aspectos a chequear, el cual elaboran y envían
todos los jefes de grupos de diagnóstico de las centrales, estos controles permiten seguir el

7
comportamiento de la actividad en cada central y el empleo y desarrollo de las diferentes técnicas de
diagnostico en las mismas, con lo cual se pueden tomar acciones para fortalecer los aspectos donde se
detectan deficiencias.

Se lleva a cabo también un Control de las desviaciones de los parámetros de condición, para lo cual existe
un modelo establecido en el cual se debe reflejar toda la información una vez se detecte una desviación
notable de un parámetro de condición, con las recomendaciones de acciones a ejecutar y dicho modelo se
hace llegar con inmediatez a todas las áreas de la central seleccionada con copia a la dirección y a la
oficina central y se le da seguimiento hasta que se logre el restablecimiento a sus parámetros normales de
trabajo y correcto funcionamiento. En estos informes se captan los datos del parámetro evaluado, los
valores de desviación del parámetro de condición dado, la figura, tabla, esquema o foto, la desviación
detectada, el diagnóstico, las recomendaciones de acciones a realizar y la afectación de la posible falla de
ocurrir la misma. Una vez que se interviene el equipo, se toman las acciones adecuadas y se reincorpora
el equipo a su trabajo normal, se le realizan pruebas de diagnóstico del estado de condición del mismo y
se emite un informe de restablecimiento a sus parámetros.

Se realizan Auditorias de control de la actividad en cada CTE semestralmente, se diseñó una lista de
chequeo para la realización de las auditorias en las cuales se revisa el avance en el desarrollo de la
actividad, se detectan las deficiencias y se elabora un informe con recomendaciones a partir de las cuales
se elabora un plan de acciones, al que se le da seguimiento mensual.

Colaboración Nacional con instituciones.

Ha sido importante establecer colaboración con un grupo de instituciones (centros de investigaciones y de


educación superior) en diferentes esferas con el objetivo de lograr un mejor desarrollo de la actividad, la
solución de problemas y la mejor formación de nuestros especialistas. Una relación de estas instituciones
y la esfera de colaboración con cada una de ellas pueden observar en la tabla 4.

Tabla 4. Colaboración Nacional con instituciones.

Centro / Institución
Esferas de Colaboración
Siglas Nombre
Especialidad de Diagnóstico Integral.
Centro de Investigaciones y
CIPEL Escuela del Diagnóstico Integral.
Pruebas Eléctricas.
Diagnóstico de Máquinas Eléctricas.
Especialidad de Diagnóstico Integral.
ENUNE Escuela Nacional de la UNE.
Escuela del Diagnóstico Integral.
Confiabilidad.
Centro de Estudios En Ingeniería
CEIM Diagnóstico por AD de máquinas rotatorias.
de Mantenimiento
Diagnóstico y Mantenimiento Moderno.
Facultad de Ingeniería Eléctrica / Diagnóstico de Máquinas Eléctricas.
FIE
Universidad de Oriente Diagnóstico Integral de CTE.
Centro de estudios Diagnóstico de Control de Metales
CEAT
anticorrosivos Sistemas de Protección Anticorrosivos.
Centro de Investigaciones del Diagnóstico de Control de Metales
CIT
Transporte Diagnóstico y Mantenimiento Moderno.
Centro de Estudios de Diagnóstico Funcional (de la Explotacion)
CETER
Termoenergética Especialidad de Diagnóstico Integral.

Aplicación sistemática en las centrales de la metodología del diagnóstico integral.

Existe una metodología para la implementación del diagnóstico integral a los equipos básicos de las
centrales, la cual está compuesta por los siguientes pasos:

1. Selección de los equipos a diagnosticar.


2. Confección de la base de datos histórica de cada equipo.

8
3. Realizar un estudio de las fallas de cada equipo. Utilizar el método de Análisis de Causa Raíz
(Diagrama de Ishikawa).
4. Analizar las principales fallas (Diagrama de Ishikawa, Análisis de Pareto ó Diagrama de Lorenz)
para determinar los “Pocos Vitales” y separarlos de los “Muchos Triviales”.
5. Encontrar la relación fallas-variables ó parámetros de estado de diagnóstico a partir de la Matriz
de Falla o Matriz de Sergio.
6. Seleccionar las variables ó parámetros de estado óptimos utilizando la Matriz de los parámetros
de estado óptimos.
7. Analizar y seleccionar los sistemas de muestreo adecuados.
8. Seleccionar la instrumentación necesaria.
9. Diseñar y desarrollar un Sistema de Diagnóstico específico para cada equipo ó sistema de
acuerdo al orden de prioridad dado.
10. Elaborar la matriz de mantenimiento para cada equipo.

En la medida que se fueron creando los grupos de diagnóstico en cada central, completando las plantillas,
formando los especialistas y capacitándose el personal técnico se ha ido implementando esta metodología
en cada una de ellas para los equipos fundamentales y posteriormente su generalización al resto de los
equipos que por su importancia en el proceso productivo lo requieran.

Organización de Reuniones Nacionales para intercambio de experiencias.

Se estableció como línea de trabajo organizar periódicamente reuniones nacionales (Talleres) donde
participan los especialistas de todas las empresas para intercambiar experiencias y trazar políticas de
trabajo, hasta el momento se han efectuado 10 eventos los cuales se relacionan a continuación:
1. 1er Taller Nacional de Diagnóstico en Centrales Eléctricas (Febrero 2008).
Temáticas:
 Organización de la actividad de Diagnóstico en cada central.
 Diagnóstico por Análisis Dinámico de Equipos Rotatorios en las CTE.
 Diagnóstico de Máquinas Eléctricas.
 Diagnóstico de equipos aplicando las técnicas de Control de Metales.
2. 2do Taller Nacional de Diagnóstico en Centrales Eléctricas (Junio 2008).
Temáticas:
 Taller de Diagnóstico Químico de los aceites (lubricación y electro aislantes)
 Taller de Diagnóstico de los Transformadores de Centrales Eléctricas.
3. Taller Nacional de Lubricación (Octubre 2008).
4. 3er Taller Nacional de Diagnóstico en Centrales Eléctricas (Noviembre del 2008).
Temáticas:
 Sistemas de Diagnóstico de Equipos Rotatorios en las CTE.
 Organización de la actividad de diagnóstico en las CTE.
 Caracterización del Equipamiento Básico de Diagnóstico para las CTE.
5. Taller de Diagnóstico por Análisis Dinámico, Mejora del empleo del VT60 (Marzo 2010).
6. Taller Nacional de Diagnóstico, Reparación y Mantenimiento de Máquinas Rotatorias (Junio 2010).
7. Taller de Diagnóstico por Termografía en las Centrales Térmicas (Diciembre 2010).
8. Taller de Diagnóstico de Equipos Eléctricos en Centrales y Subestaciones Eléctricas (Septiembre de
2011).
9. Taller de Diagnóstico de equipos aplicando las técnicas de Control de Metales (Noviembre 2011).
10. Taller de Análisis y Balanceo Dinámico de Equipos Rotatorios en las Centrales Térmicas (Enero
2012).

4. RESULTADOS OBTENIDOS EN LA IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DE UN


SISTEMA DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN LAS CENTRALES TÉRMICAS.

1. Creación de los Grupos de Diagnóstico en todas las centrales termoeléctricas.

9
2. Diseño e implementación de los sistemas de diagnóstico a los equipos principales (A y B) en la
mayoría de de las centrales termoeléctricas y su implementación gradual en las que aun faltan por
cumplir este aspecto.
3. Monitoreo mensual de alrededor de 1500 equipos como promedio en las centrales termoeléctricas en
el 2011 e implementación de acciones en aquellos casos que se detectan deviaciones de los
parámetros de condición., a través de un sistema de control semanal y mensual.
4. Detección mensual durante el 2011 como promedio de 240 desviaciones notables en los parámetros
de condición de los equipos, lo que ha permitido tomar las acciones adecuadas con antelación para
evitar que los equipos lleguen a condición de falla, poniendo en práctica el mantenimiento
predictivo lo cual permite detectar en tiempo una situación anómala en un equipo, realizar la acción
que corresponda evitando que ocurra la falla y logrando el restablecimiento de las condiciones de
operación del mismo.
5. Fortalecimiento de la actividad de diagnóstico de los equipos rotodinámicos con la adquisición de
medios modernos de medición, la formación y la certificación del personal dedicado a dicha
actividad, en estos momentos se cuenta con 12 técnicos de diferentes centrales termoeléctricas y de
la EMCE certificados como Especialistas en Análisis Dinámico Nivel I y está coordinada la
certificación en el 2012 en el Nivel II.
6. Generalización y sistematización del empleo de la termografía como un método efectivo de
diagnóstico tanto en equipos eléctricos como mecánicos (durante el 2011 mensualmente se
monitorean como promedio alrededor de 600 equipos en las centrales termoeléctricas).
7. Desarrollo de la actividad de diagnóstico de los equipos eléctricos a través de la adquisición de
medios modernos y el entrenamiento del personal en el empleo de los mismos.
8. Fortalecimiento de los grupos y laboratorios especializados a través de la adquisición de medios
modernos y el entrenamiento del personal en el empleo de los mismos.
9. Formación de personal altamente capacitado a través de la especialidad de Diagnóstico Integral de
centrales y Subestaciones Eléctricas (hasta el momento existen 24 especialistas graduados, 21
técnicos en formación y en el 2013 comenzará una nueva edición de la especialidad).
10. Organización de reuniones nacionales (10) y diversos cursos que han fomentado la gestión del
conocimiento y el intercambio de experiencia entre los técnicos de las diferentes empresas, lo cual
ha contribuido al desarrollo y fortalecimiento de la actividad.

Como un ejemplo de los beneficioso que ha resultado el desarrollo de la actividad del diagnóstico y del
mantenimiento predictivo en las centrales termoeléctricas se puede observar en la tabla 5 los resultados
obtenidos durante el año 2011: se diagnosticaron 17009 equipos, de ellos se detectaron 1216 equipos con
desviaciones de parámetros, tomándose acciones sobre los mismos con el objetivo de evitar las fallas, se
repararon 843 equipos, 99 estaban reparándose, 55 parados pendiente de reparación y 222 en seguimiento
bajo control del comportamiento de sus parámetros hasta tanto se vayan a intervenir o si se requiere,
pararlos antes de que ocurra la falla.

Tabla 5: Resultados obtenidos en la implementación de la actividad de diagnóstico durante el año 2011.

Equipos indisponible
Equipos Equipos con
(F/s para reparación)
Equipos con desviación
Equipos F/S
CTE Plan Diagnosticados desviación Equipos funcionando
Equipos pendientes bajo
(Real) de en
reparados de
parámetros reparación seguimiento
reparación
1 3325 3180 294 21 214 8 51
2 184 188 26 2 23 0 1
3 727 741 81 3 67 4 7
4 755 757 36 0 23 3 10
5 4010 4174 113 17 56 4 37
6 4099 4415 219 8 178 10 23
7 1901 1872 229 0 199 0 32
8 1603 1682 218 48 83 26 61
Total 16604 17009 1216 99 843 55 222

10
CONCLUSIONES

En la implementación y desarrollo de un sistema de diagnóstico integral en las centrales térmicas cubanas


se acometieron un grupo de tareas que permitieron crear las condiciones en las mismas para el desarrollo
del Diagnóstico Integral y su empleo como una herramienta válida para la aplicación del Mantenimiento
basado en la Condición (MBC), entre ellas cabe destacar el diseño y aplicación de una nueva estructura
organizacional en la actividad de diagnóstico, el diseño e implementación de sistemas de diagnóstico a los
equipos principales (A y B) en la mayoría de de las centrales, el fortalecimiento de los laboratorios y
grupos especializados y la adquisición de medios técnicos e introducción de nuevas técnicas que han
posibilitado el desarrollo de la actividad de diagnóstico y la prevención y disminución de las fallas en los
equipos tecnológicos de la centrales termoeléctricas.

Este es un trabajo que requiere de una atención permanente que es lo que permitirá la mejora continua en
su implementación y que incidirá en la mejora en los resultados de los bloques de generación de las
centrales térmicas y en la actividad de mantenimiento de los mismos.

REFERENCIAS

1. Kardec, Alan; Nascif, Julio. “Mantenimiento: Función Estratégica”, Edición año 2000.
2. Fernández, Sergio. “Folleto Diagnóstico Integral”, CIPEL, 1996.
3. Moubray, John. “Introducción a Reliability-centred Maintenance” (Introducción al Mantenimiento
Centrado en la Fiabilidad), A ladón Ltd., 1991. Cap. RS300.
4. Tavares, Lourival Augusto. “Administración Moderna del Mantenimiento”, Edición Año 2000.
5. Cabrera, Jesús. “Plataforma básica para un enfoque del mantenimiento centrado en la confiabilidad”,
Primera Edición, Junio de 2003, Impreso en el CEIM-CUJAE, Centro de Estudios Innovación y
Mantenimiento, Ave 114 No 11901 entre 119 y 127. Marianao, Edificio 12. CUJAE, Ciudad de la Habana,
CUBA.
6. Fernández, Sergio. “Folleto Organización de las Bases de Datos para el Mantenimiento”, CIPEL, 2006.
7. Moubray, John; “Organización del mantenimiento en el siglo XXI”, Soporte & Cía. Ltda., Aladon LLC
(traducido y adaptado por Carlos Mario Pérez Jaramillo).
8. Durán, José Bernardo. Artículo: “Nuevas Tendencias del Mantenimiento Industrial”, sitio web
www.twpl.co.uk, empresa The Woodhouse Partnership Limited, Pág. 1-9.
9. Amendola, Luís. “Modelos Mixtos en la Gestión del Mantenimiento”, Conferencia Universidad
Politécnica de Valencia, Departamento de Proyectos de Ingeniería, España.
10. Mora Gutiérrez, Alberto. “Mantenimiento estratégico para empresas industriales o de servicios”,
Edición AMG en Carrera 26 D # 28 sur 15 Envigado Antioquia Colombia, Segunda edición marzo de
2007 - Registro 3022 del 22 noviembre de 2006 de Cámara Colombiana del Libro, ISBN 958-33-8218-3.
11. Moubray, John. “El camino hacia el RCM - Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad,” (traducido
y adaptado por Carlos Mario Pérez Jaramillo), sitio web www.soporteycia.com.co.
12. Sexto, Luis Felipe. “El mantenimiento predictivo y la receta universal”, CubaMan, Nota Técnica No.
005, CEIM.

SOBRE LOS AUTORES

Antonio B. Pernús García, Especialista en Diagnóstico Integral de Centrales y Subestaciones Eléctricas,


Labora actualmente en la Dirección de Generación Térmica de la Unión de la Electricidad de Cuba
desarrollando entre sus funciones la generalización del Diagnóstico Integral en las Centrales
Temoeléctricas
Sergio J. Fernández García, Graduado de Ingeniero Electricista en 1969, en la CUJAE. Profesor
Asistente en 1975. Dr.C. 1985 en el Instituto Electrotécnico de Leningrado en. Creador del Grupo de
Diagnóstico Integral y de la metodología que lo fundamenta en el CIPEL en 1995. Su especialidad y
preferencia es el diagnóstico en tiempo real en grandes transformadores de potencia.
Email: sergiojfernandez@yahoo.com y sfg@electrica.cujae.edu.cu

11
POLÍTICA DE CULTURIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO Y EL
DIAGNÓSTICO EN LAS CENTRALES TERMOELÉCTRICAS CUBANAS.
Antonio B. Pernús García1, Sergio J. Fernández García2
1
Antonio B. Pernús García, Dirección: Unión Eléctrica, Dirección de Generación Térmica, Ave Salvador
Allende No. 666 (4to Piso) entre Oquendo y Soledad, Mcpio Centro Habana, Habana; teléfono 8775031
ext. 20160/ 8775058 / Empresa de Ingeniería y Proyectos de la Electricidad (INEL), Calle 23 No. 104,
entre O y P, Vedado, Mcpio Plaza de la Revolución.
2
Sergio J. Fernández García, Centro de Investigaciones y Pruebas Eléctricas (CIPEL), Dirección:
Facultad de Ingeniería Eléctrica, CUJAE, Mcpio Marianao, Habana; teléfono 2603023.
1
e-mail: pernus@oc.une.cu.
2
e--mail: diagnostico@electrica.cujae.edu.cu.

RESUMEN

El desarrollo acelerado de la técnica y el incremento de los requerimientos a la producción obliga a los


directivos a buscar como obtener mejores resultados. Para ello se hace necesario mejorar de forma
continua la efectividad del mantenimiento de sus instalaciones y equipos, lo cual se puede lograr con la
implementación de una Política de Culturización en la actividad de mantenimiento. En el presente trabajo
se recoge la experiencia en la aplicación de una metodología para mejorar la gestión del mantenimiento y
del diagnostico técnico en las centrales termoeléctricas cubanas.

PALABRAS CLAVES: culturización, diagnóstico, mantenimiento basado en la condición,


mantenimiento predictivo.

Politics to raise the Culture in the maintenance activity and the diagnostic in the
Cubans Thermoelectric Power Stations.
Abstract
The quick development of the technique and the increment of the requirements to the production force the
directive to look for as obtaining better results. For it becomes it necessary to also obtain better results in
the activity of maintenance of their facilities and equipment. This you can achieve with the
implementation of a Politics to raise the Culture in the maintenance activity. This paper describes the
experience in the application of the methodology for the implementation of a Politics to raise the Culture
in the maintenance activity and the diagnostic in the Cubans Thermoelectric Power Station.

KEY WORDS: Raise the Culture in the maintenance, diagnostic, condition based maintenance,
predictive maintenance.

1
INTRODUCCIÓN

Con la desaparición del campo socialista a inicios de la década del 90 del pasado siglo, la actividad de
mantenimiento en el sistema energético nacional decayó producto de la pérdida del principal proveedor
de piezas de repuesto, el éxodo de personal y la pérdida de la cultura de explotación. Desde finales de
dicha década e inicios del presente siglo se han hecho esfuerzos por superar esta situación, pero la falta de
una política que permitía organizar los esfuerzos ha dificultado obtener los resultados esperados.

En la actualidad, las empresas líderes en el mundo para poder mantener su liderazgo han ido a la
implementación de una política de culturización como una necesidad para mejorar su comportamiento
(mejorar eficiencia, disponibilidad, confiabilidad, mantenibilidad y seguridad). Se entiende por Política de
Culturización “al conjunto de estrategias y acciones que se organizan con el objetivo de hacer llegar el
conocimiento actual (métodos, técnicas y avances científicos- técnicos) aplicados en el mundo a las
personas que se relacionan con una determinada esfera del conocimiento, tanto social como técnica en
una entidad, institución u organización dada y dar los pasos para su aplicación”. Esta política permite
elevar el nivel de gestión de un estado dado al nivel deseado, como se puede ver en la figura 1.

Figura 1: Desarrollo gradual a través de la aplicación de una Política de Culturización.

El desarrollo acelerado de la mecanización, la automática y la informática ha conllevado la


transformación de los conceptos y de las técnicas utilizadas, tanto en la operación, como en el
mantenimiento de la industria moderna, que requiere ser cada día más competitiva para poder mantenerse.
La gestión moderna de la actividad de mantenimiento requiere un cambio profundo de mentalidad para
asumir los mismos, lo cual puede lograrse con la implementación de una Política de Culturización
adecuada.

Se entiende por Política de Culturización al conjunto de estrategias y acciones que se organizan con el
objetivo de hacer llegar el conocimiento actual (métodos, técnicas y avances científicos- técnicos)
aplicados en el mundo a las personas que se relacionan con una determinada esfera del conocimiento,
tanto social como técnica en una entidad, institución u organización dada y dar los pasos para su
aplicación para ayudar a mejorar su desempeño.

Con la aplicación de esta metodología se pretende dotar a la Unión Eléctrica de una herramienta que le
permita la aplicación de técnicas novedosas en el mantenimiento utilizadas a nivel mundial como son: la
introducción de un Sistema de Gestión del Mantenimiento Asistido por Computadoras (SGMAC ó
sistema GMAC), el desarrollo de las técnicas de diagnóstico, la aplicación del Mantenimiento Basado en
la Condición (MBC) y otras, de forma tal de introducir los cambios que se requiere en la actividad de
mantenimiento y posibilite mejorar los indicadores de disponibilidad, mantenibilidad y confiabilidad. A

2
este fin va guiado el objetivo principal de este trabajo, que tiene como sustentación práctica la adecuación
de este tipo de política a las condiciones reales de una central termoeléctrica cubana.

En este trabajo se presentan las acciones acometidas en la aplicación de esta metodología, para lo cual se
realizó un análisis de la evolución del mantenimiento en el mundo y en Cuba, se seleccionó una central
termoeléctrica y se caracterizó el estado del mantenimiento y el diagnóstico. A partir del mismo se
focalizó la política a seguir y se determinaron las tareas a acometer, se planificó su ejecución y se
comenzó a implementar algunas de ellas. Como la implementación puede durar varios años y lleva una
aplicación gradual, se seleccionaron y acometieron algunas de estas tareas, en el caso de dos tareas que
se acometieron lideradas por el autor principal de este trabajo (desarrollo del Diagnóstico Integral e
implementación de un sistema de gestión del mantenimiento asistido por computadoras) se generalizó su
aplicación para el resto de las centrales termoeléctricas.

1. METODOLOGÍA PARA LA APLICACIÓN DE UNA POLÍTICA DE CULTURIZACIÓN.

Para implementar la Política de Culturización se debe aplicar una metodología que contemple los pasos
necesarios desde su concepción hasta su ejecución práctica [1]-[5]. Para una mejor organización del
trabajo este se divide en varias etapas las cuales se observan en la tabla 1.

Tabla 1. Etapas de la Política de Culturización.

No. Etapa
1. Análisis de la situación actual del mantenimiento
2. Caracterización del mantenimiento en la empresa seleccionada.
3. Focalización del mantenimiento en la empresa seleccionada.
4. Selección de las tareas a desarrollar
5. Implementación
6. Evaluación de resultados
7. Mejora continua

En cada etapa se persigue un objetivo en específico: en el análisis de la situación actual del


mantenimiento se analiza el desarrollo de la actividad de mantenimiento y en el mundo y en el país y las
tendencias y avances que se están aplicando, en la caracterización se evalúa el estado en que se encuentra
el mantenimiento en la empresa a analizar, en la focalización se diseña la política, se seleccionan las
tareas a ejecutar, en la implementación se desarrollan las mismas y en la mejora continua se evalúa el
progreso y se seleccionan técnicas para mejorar de forma continua la actividad.

2. SITUACIÓN INTERNACIONAL DEL MANTENIMIENTO.

El desarrollo acelerado de la técnica trae como resultado nuevos requerimientos en la industria, que siente
la necesidad de innovar las estrategias o enfoques de la función mantenimiento [1-6], lo cual requiere un
cambio de mentalidad para asimilar las nuevas técnicas. Para ello muchas empresas adoptan como
estrategia la implementación de un proceso de culturización.

El proceso de culturización puede ser definido como el proceso de identificación, conocimiento y


adaptación de prácticas y procesos de excelencia para ayudar a una organización a mejorar su desempeño
[1-6]. El mismo se soporta en un conjunto de líneas estratégicas o mejores practicas de las empresas
líderes que han obtenidos buenos resultados con la aplicación de las mismas. De este conjunto cada
empresa debe seleccionar las que considera mas apropiadas para implementar en ellas.

En la actualidad existen muchas técnicas ó “herramientas” a aplicar en la gestión del mantenimiento [2-
3][5][7-10]. Entre ellas se destacan entre otras las siguientes:
 Sistemas de Gestión de Mantenimiento asistido por Computadora.
 Mantenimiento Basado en la Condición (MBC) y Análisis Predictivo.
 Mantenimiento Preventivo Optimizado (MPO).

3
 Mantenimiento Productivo Total (TPM).
 Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM
 Gestión y Evaluación de Riesgos
 Programa de las 5 S.
 Análisis de modos de falla y sus efectos (AMFE).
 Repuestos Centrados en la Confiabilidad (RCC)
 Gestión por Indicadores
 Tercerización.

El dilema de hoy es elegir qué “herramientas” son adecuadas para su aplicación en una empresa
determinada. Para poder seleccionar y aplicar las tecnicas mas apropiadas de acuerdo a la situación de la
empresa en especifico lo mas correcto es aplicar una política de culturización.

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANTENIMIENTO EN LA INDUSTRIA ELÉCTRICA


EN CUBA.

Con la desaparición del campo socialista a inicios de la Década del 90 en Europa desaparece los
principales proveedores de piezas de repuestos y materiales para la industria cubana, situación agudizada
por la permanencia del bloqueo económico estadounidense sobre Cuba conlleva a la ocurrencia de una
situación critica en la economía cubana conocida como “periodo especial” durante la década del 90 del
siglo pasado, produciéndose una afectación al cumplimiento de la disciplina tecnología que existía,
creándose una situación critica: limitación de recursos, no garantía de piezas de repuestos y materiales,
éxodo de personal técnico calificado, pérdida de tradiciones técnico-culturales y necesidad de sustituir el
combustible de importación (de buena calidad) por el crudo cubano (con un alto contenido de azufre,
menor valor calórico y mayor viscosidad), sin tener el tiempo y los recursos requeridos para preparar los
generadores de vapor para la operación con este combustible; produjo afectación en la calidad del proceso
de operación y un mayor deterioro de los equipos y menos recursos para la ejecución de los
mantenimientos. En este panorama y la necesidad de mantener la mayor disponibilidad diaria, se
afectaron los ciclos y volúmenes de los mantenimientos con el consiguiente deterioro de los bloques de
generación y afectación de la confiabilidad y disponibilidad de los mismos y frecuentes apagones la
población.

A finales de la Década del 90 y hasta el 2005 ocurre una recuperación parcial de la economía cubana,
programa limitado de modernizaciones y mantenimientos capitales a los bloques que más lo requerían.
Con estas acciones se obtienen mejoras en el sistema, pero no se garantiza la disponibilidad necesaria,
creándose situaciones críticas en los períodos de máxima demanda y en las horas de máxima demanda
diaria, no pudiéndose evitar los desagradables apagones a la población. Esta situación llega a un momento
crítico con la avería ocurrida a la turbina del bloque de generación No. 1 de la Central Termoeléctrica
CTE de Matanzas en el 2005, que era el bloque de generación de mayor capacidad del país y que su salida
fuera de servicio producto de la avería de turbina, afectaba la posibilidad de garantizar la disponibilidad
requerida por el sistema.

A partir del 2005 se toma la decisión de realizar una revolución energética que diera solución a estos
problemas de déficit de la capacidad de generación en relación con la demanda, se inicia un programa
basado en el concepto de la generación distribuida por todo el país sostenida en la instalación de grupos
electrógenos, revitalización de redes y un programa de ahorro de energía, lográndose eliminar el apagón y
garantizar la demanda, lo que posibilita retomar gradualmente el programa de ejecución de los
mantenimientos y modernizaciones que requieren los bloques de las centrales termoeléctricas, creándose
las bases para poder aplicar una política de culturización en la actividad de mantenimiento de las centrales
termoeléctricas que permita mejorar el comportamiento de esta actividad .

4. CARACTERIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO.

La caracterización del mantenimiento permite evaluar la situación del mismo en la empresa [2-3] [11-13],
para su realización se realizaron las siguientes tareas:

4
 Diseño de la caracterización.
 Recopilación de la información.
 Elaboración del informe.

Para la recopilación de la información se organizó un equipo de trabajo conjunto con el personal de la


central termoeléctrica seleccionada. El análisis de dicha información permitió evaluar la gestión del
mantenimiento en dicha central elaborándose un informe donde se recogieron los aspectos positivos y
negativos. A partir de la caracterización y las deficiencias encontradas es que se definieron los siguientes
pasos a seguir.

5. FOCALIZACIÓN DE LA POLÍTICA DE CULTURIZACIÓN.

En la focalización se traza la política a seguir y se proyectan las tareas para implementar la filosofía
diseñada [1-3][5][14]. Para realizar la focalización se hace un análisis de las diferentes tendencias en el
mundo y su posibilidad de implementación, ya que existen numerosas herramientas que se pueden aplicar,
pero no todas son factibles de acuerdo a las condiciones existentes y una mala selección puede llevar al
fracaso de la misma, o sea para cada organización, se debe hacer una particularización de acuerdo a sus
condiciones. A partir de la misma se procede a realizar la focalización de las actividades, donde se
determinan que tareas se deben implementar. La secuencia de las tareas se puede observar en la figura 2.

Figura 2. Tareas desde la focalización hasta la evaluación de los resultados.

Teniendo en cuenta lo anterior y la situación detectada en la caracterización de la empresa analizada se


implementó como estrategia la aplicación del Perfeccionamiento del Mantenimiento Preventivo
Planificado (MPP), a partir del estudio de las mejores prácticas en el mundo y la selección e
implementación de un grupo de tareas en una primera etapa, las cuales aparecen en la tabla 2.

Tabla 2: Tareas para implementar el Perfeccionamiento del MPP.

No. TAREAS
1. Recuperar las buenas prácticas del MPP.
2. Desarrollo del diagnóstico y del Mantenimiento Basado en la Condición.
Análisis e implementación de un sistema de gestión del mantenimiento
3.
asistido por computadoras (SGMAC).
4. Gestión de indicadores de la actividad de mantenimiento.
5. Realizar análisis de causa raíz ante la ocurrencia de averías.
6. Realización de auditorias periódicas a la actividad de mantenimiento.
7. Introducción de mejoras al sistema de calidad.

5
De este grupo de tareas a cumplimentar, al autor del presente trabajo le correspondió desarrollar las tareas
Desarrollo del Diagnóstico Integral y del mantenimiento basado en la condicion e implementación de un
sistema de gestión del mantenimiento asistido por computadoras (SGMAC). A continuación se hará una
explicación de los pasos para la implemtacion de cada una de estas dos tareas y los resultados obtenidos.

6. DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL.

Para lograr el mejoramiento del mantenimiento a través del desarrollo del Diagnóstico Integral y la
introducción del Mantenimiento Basado en la Condición (MBC) se trazó como línea realizar un grupo de
tareas teniendo como objetivo lograr el desarrollo en cada central termoeléctrica del Diagnóstico Integral.
La importancia del desarrollo del Diagnóstico Integral hay que verla en su relación con la introducción
del Mantenimiento Basado en la Condición [1-2] [15-19] y la influencia de ambos en la disminución del
tiempo medio para reparación (TMPR) y el aumento del tiempo medio entre falla (TMEF) de una central
termoeléctrica, con lo que se logra mejorar su disponibilidad, mantenibilidad y confiabilidad.

Al realizar acciones predictivas se logra disminuir el TMPR ya que se antecede a la falla y se pueden
planificar los recursos para la ejecución de las acciones de mantenimiento con lo que se logra que estas
sean lo mas rápida posible disminuyéndose el tiempo que los equipos están fuera de servicio para
reparación, con lo que se logra aumentar la mantenibilidad. A su vez con el control de las variables de
estado de diagnóstico se logra prevenir y evitar un alto porciento de fallas con lo que se aumenta el TMEF
con la disminución de la tasa de fallas y por tanto un aumento de la confiabilidad de los equipos.
Logrando la disminución del TMPR y el aumento del TMEF se logra aumentar el tiempo que está
disponible el bloque lo que significa un aumento de la disponibilidad del mismo.

De ahí la importancia de emprender este grupo de tareas para fomentar el desarrollo del Diagnóstico
Integral y la introducción gradual del MBC, las cuales se relacionan a continuación en la tabla 3.

Tabla 3: Tareas para el desarrollo del Diagnóstico Integral.

No. Tareas para el desarrollo del Diagnóstico Integral.


1. Diseño e implementación de una estructura organizacional
2. Fortalecimiento de la actividad en cada central.
3. Desarrollo y fortalecimiento de los centros especializados.
4. Elaboración de una política para garantizar los medios técnicos
5. Introducción y desarrollo de modernas técnicas de diagnóstico.
6. Formación de los recursos humanos.
7. Control del desarrollo de la actividad.
8. Colaboración con instituciones.
9. Aplicación sistemática en las centrales de la metodología del diagnóstico integral.
10. Organización de Reuniones Nacionales para intercambio de experiencias.

Con la implementación y desarrollo del diagnóstico integral en las centrales termoeléctricas se han
obtenido resultados positivos en las mismas entre los que se puede mencionar:

1. Creación de los Grupos de Diagnóstico en todas las centrales termoeléctricas.


2. Diseño e implementación de los sistemas de diagnóstico a los equipos principales en la mayoría de
de las centrales termoeléctricas y su implementación gradual en las que aun faltan por cumplir este
aspecto.
3. Monitoreo mensual de alrededor de 1500 equipos como promedio en las centrales termoeléctricas en
el 2011 e implementación de acciones en aquellos casos que se detectan deviaciones de los
parámetros de condición., a través de un sistema de control semanal y mensual.
4. Detección mensual durante el 2011 como promedio de 240 desviaciones notables en los parámetros
de condición de los equipos, lo que ha permitido tomar las acciones adecuadas con antelación para
evitar que los equipos lleguen a condición de falla, poniendo en práctica el mantenimiento

6
predictivo lo cual permite detectar en tiempo una situación anómala en un equipo, realizar la acción
que corresponda evitando que ocurra la falla y logrando el restablecimiento de las condiciones de
operación del mismo.
5. Fortalecimiento de la actividad de diagnóstico de los equipos rotodinámicos con la adquisición de
medios modernos de medición, la formación y la certificación del personal dedicado a dicha
actividad, en estos momentos se cuenta con 12 técnicos de diferentes centrales termoeléctricas y de
la Empresa de Mantenimiento a Centrales Eléctrica (EMCE) certificados como Especialistas en
Análisis Dinámico Nivel I y está coordinada la certificación en el 2012 en el Nivel II.
6. Generalización y sistematización del empleo de la termografía infrarroja como un método efectivo
de diagnóstico tanto en equipos eléctricos como mecánicos (durante el 2011 mensualmente se
monitorean como promedio alrededor de 600 equipos en las centrales termoeléctricas).
7. Desarrollo de la actividad de diagnóstico de los equipos eléctricos a través de la adquisición de
medios modernos y el entrenamiento del personal en el empleo de los mismos.
8. Fortalecimiento de los grupos y laboratorios especializados a través de la adquisición de medios
modernos y el entrenamiento del personal en el empleo de los mismos.
9. Formación de personal altamente capacitado a través de la especialidad de Diagnostico Integral de
centrales y Subestaciones Eléctricas (hasta el momento existen 24 especialistas graduados, 21
técnicos en formación y en el 2013 se dará inicio a una nueva edición de la especialidad).
10. Organización de reuniones nacionales y diversos cursos que han fomentado la gestión del
conocimiento y el intercambio de experiencia entre los técnicos de las diferentes empresas, lo cual
ha contribuido al desarrollo y fortalecimiento de la actividad.

Como un ejemplo de los beneficioso que ha resultado el desarrollo de la actividad del diagnóstico y del
mantenimiento predictivo en las centrales termoeléctricas se puede observar en la tabla 4 los resultados
obtenidos durante el año 2011: se diagnosticaron 17009 equipos, de ellos se detectaron 1216 equipos con
desviaciones de parámetros, tomándose acciones sobre los mismos con el objetivo de evitar las fallas, se
repararon 843 equipos, 99 estaban reparándose, 55 parados pendiente de reparación y 222 en seguimiento
bajo control del comportamiento de sus parámetros hasta tanto se vayan a intervenir o si se requiere,
pararlos antes de que ocurra la falla.

Tabla 4: Resultados obtenidos en la implementación de la actividad de diagnóstico durante el año 2011.

Equipos indisponible
Equipos Equipos con
(F/s para reparación)
Equipos con desviación
Equipos F/S
CTE Plan Diagnosticados desviación Equipos funcionando
Equipos pendientes bajo
(Real) de en
reparados de
parámetros reparación seguimiento
reparación
1 3325 3180 294 21 214 8 51
2 184 188 26 2 23 0 1
3 727 741 81 3 67 4 7
4 755 757 36 0 23 3 10
5 4010 4174 113 17 56 4 37
6 4099 4415 219 8 178 10 23
7 1901 1872 229 0 199 0 32
8 1603 1682 218 48 83 26 61
Total 16604 17009 1216 99 843 55 222

La implementación y desarrollo de un sistema de diagnóstico integral en las centrales térmicas cubanas ha


posibilitado el desarrollo de la actividad de diagnóstico y del mantenimiento predictivo basado en la
condición, la prevención y disminución de las fallas en los equipos tecnológicos y una mejor preparación
de los mantenimientos a aquellos equipos que requieren intervención, lo que conlleva a una disminución
del tiempo medio para reparación (TMPR) y el aumento del tiempo medio entre fallas (TMEF) de los
mismos, con lo que se logra mejorar su disponibilidad, mantenibilidad y confiabilidad.

7
Este es un trabajo que requiere de una atención permanente que es lo que permitirá la mejora continua en
su implementación y que incidirá en la mejora en los resultados de los bloques de generación de las
centrales térmicas y en la actividad de mantenimiento de los mismos.

7. IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO ASISTIDO


POR COMPUTADORAS (SGMAC).

Realizar la implementación de un sistema de gestión de mantenimiento automatizado en una empresa


puede significar un cambio cultural en la gestión del mantenimiento [2-3] [20], facilitar el trabajo de
organización y control, posibilitar un seguimiento diario de la orden de trabajo, mejorar el
comportamiento de los indicadores de gestión y la creación de bases de datos confiables que permitan el
análisis para la mejora continua del mismo, de ahí que se escogiera como una de las tareas priorizadas
para su implementación.
Para la implementación del mismo se desarrollaron las siguientes tareas:

1. Análisis del sistema GMAC seleccionado


2. Implantación en dos centrales seleccionadas.
3. Implantación en el resto de las centrales.
4. Mejora continua en la implantación del sistema.

Con el cumplimiento de estas tareas se ha logrado la implementación del sistema GMAC en todas las
centrales termoeléctricas de nuestro país. La implementación de este sistema ha representado un salto en
la gestión del mantenimiento en las mismas lográndose avances en la organización y control del
mantenimiento, una informatización de la gestión de mantenimiento on-line, un mejor control de la
actividad por áreas y equipos, ha permitido contar con una base de datos digital de todo el equipamiento y
sus propiedades técnicas (ver figura 3), posibilita un control y trazabilidad de las Ordenes de Servicio
(Ordenes de Trabajo) de forma automatizada(ver figura 4), el control del tiempo real trabajado por cada
operario lo que conlleva a un análisis personalizado y un aumento del aprovechamiento de la mano de
obra lo cual conlleva a una disminución del Tiempo Medio para Reparación, el control del consumo de
materiales y piezas por orden de trabajo y por tipo de mantenimiento y la planificación automatizada de
los mantenimientos preventivos. La implantación que comenzó por dos centrales se ha generalizado a
todas las centrales térmicas del país.

Figura 3: Ejemplo de una de las ventanas con la imagen en el software que posibilita el acceso a la base
de datos digital.

8
Figura 4: Ejemplo de uno de los informes que se genera por el sistema para el Control y trazabilidad de
las ordenes de servicio(OS) (u Ordenes de Trabajo (OT)).

Este es un trabajo que requiere de una atención permanente y una continuidad en la implantación del resto
de los módulos y en la introducción de mejoras del sistema hasta su culminación en cada central que es lo
que permitirá la mejora continua e incidirá en mejorar los resultados en la actividad de mantenimiento de
los bloques de generación de las centrales térmicas y de la funcionalidad, disponibilidad y confiabilidad
de los mismos.

8. RESULTADOS OBTENIDOS CON LA IMPLEMENTACION DE LA POLÍTICA DE


CULTURIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO.

Los resultados obtenidos en la implementación de las dos tareas seleccionadas se presentan en la tabla 5.

Tabla 5: Resultados obtenidos con la implementación de la tareas seleccionadas.

Tarea Resultados
La implementación y desarrollo de un sistema de diagnóstico integral en las
centrales térmicas cubanas ha posibilitado el desarrollo de la actividad de
diagnóstico y del mantenimiento predictivo basado en la condición, la
prevención y disminución de las fallas en los equipos tecnológicos y una mejor
Desarrollo del
preparación de los mantenimientos a aquellos equipos que requieren
Diagnóstico Integral.
intervención, lo que conlleva a una disminución del tiempo medio para
reparación (TMPR) y el aumento del tiempo medio entre fallas (TMEF) de los
mismos, con lo que se logra mejorar su disponibilidad, mantenibilidad y
confiabilidad.
La implementación de este sistema ha representado un salto en la gestión del
mantenimiento en las mismas lográndose avances en la organización y control
del mantenimiento, una informatización de la gestión de mantenimiento on-line,
un mejor control de la actividad por áreas y equipos, ha permitido contar con
una base de datos digital de todo el equipamiento y sus propiedades técnicas,
posibilita un control y trazabilidad de las Ordenes de Servicio (Ordenes de
Implementación de
Trabajo) de forma automatizada, el control del tiempo real trabajado por cada
un Sistema GMAC.
operario lo que conlleva a un análisis personalizado y un aumento del
aprovechamiento de la mano de obra lo cual incide en una disminución del
Tiempo Medio para Reparación (TMPR), el control del consumo de materiales
y piezas por orden de trabajo y por tipo de mantenimiento y la planificación
automatizada de los mantenimientos preventivos. La implantación que comenzó
por dos centrales se ha generalizado a todas las centrales térmicas del país.

9
CONCLUSIONES.

La aplicación de la metodología para la implementación una Política de Culturización del Mantenimiento


y del Diagnóstico permitió implementar las primeras tareas de dicha política y lograr avances en el
desarrollo de las mismas, lo que ha redundado en una mejora parcial en el sistema de mantenimiento
preventivo actual.

La aplicación de dicha política trajo consigo:

 Mejora en la organización y control de la actividad de mantenimiento.


 Un desarrollo del Diagnóstico Integral creándose las condiciones para el desarrollo del
Mantenimiento Basado en la Condición.
 Se implementó el SGESTMAN (sistema GMAC) lo que significó un cambio cultural en la
gestión del mantenimiento, lográndose avances en la organización y control del mismo y en el
seguimiento y control de las OT, generalizándose su implantación en todas las centrales
termoeléctricas del país.

Es recomendable que se de contiuidad a la implementacion de la política de Culturizacion, que se


continuen las acciones para el desarrollo de la actividad de diagnóstico y del mantenimiento basado en la
condicion en cada central eléctrica como forma de mejorar su MPP y que se continue la implantación y
mejoras del sistema SGESTMAN como una forma de lograr la mejora continua en la gestión de la
actividad de mantenimiento.

REFERENCIAS.
1. FERNÁNDEZ, Sergio. Folleto “Diagnóstico Integral”, CIPEL, 2006.
2. KARDEC, Alan ; NASCIF, Julio. “Mantenimiento: Función Estratégica”, Edición año 2000.
3. TAVARES, Lourival Augusto. “Administración Moderna del Mantenimiento”, Edición Año 2000.
4. AGUILERA MARTÍNEZ, Allán; MACIAS GELABERT, Carlos Rolando.” El hombre y el
conocimiento en la gestión del mantenimiento”, En actas de las memorias del VIII Congreso
Panamericano de Ingenieria del Mantenimiento, en la XXXIII Convención panamericana de
Ingenieria UPADI 2012, del 9 al 13 de Abril de 2012, ISBN 978-859-247-094-1.
5. MORA GUTIÉRREZ, Alberto. “Mantenimiento estratégico para empresas industriales o de
servicios”, Edición AMG en Carrera 26 D # 28 sur 15 Envigado Antioquia Colombia, Segunda
edición marzo de 2007 - Registro 3022 del 22 noviembre de 2006 de Cámara Colombiana del
Libro, ISBN 958-33-8218-3.
6. DE LA PAZ MARTÍNEZ, Estrella M.; ACOSTA PÉREZ, Idalmis. “La simbiosis entre gestion de
mantenimiento y tecnologias limpias”, En actas de las memorias del VIII Congreso Panamericano
de Ingenieria del Mantenimiento, en la XXXIII Convención panamericana de Ingenieria UPADI
2012, del 9 al 13 de Abril de 2012, ISBN 978-859-247-094-1.
7. PAS 55:2008 Gestión de Activos Parte 1, British Standard Institute Publicly Available Specification,
ISBN: 978-0-9563934-0-1, 2008.
8. PAS 55:2008 Gestión de Activos Parte 2, British Standard Institute Publicly Available Specification,
ISBN: 978-0-9563934-2-5, 2008.
9. RAYO PEINADO, José. “La Norma PAS 55 (Publicly Available Specification)”, Preditec/IRM,
2011, núm. 5, www.preditec.com.
10. Anónimo, “Acreditación en PAS 55 – una norma para la gestión de activos”, Lograr, 2012, SKM
lograr – Edición núm. Uno-2012, pág. 1-3, www.globalskm.com/lograr.
11. PARRA, Carlos. “Auditoría de los procesos de Gestión del Mantenimiento”, , Asociación para el
desarrollo de la ingeniería del mantenimiento INGEMAN, marzo de 2006, Disponible en Web:
http://www.ingeman.net.
12. BORROTO PENTÓN, Y; DE LA PAZ MARTÍNEZ, Estrella M. “La auditoría de mantenimiento y
los métodos multicriterios en la evaluación de la gestión del mantenimiento” En actas de las
memorias del VIII Congreso Panamericano de Ingenieria del Mantenimiento, en la XXXIII

10
Convención panamericana de Ingenieria UPADI 2012, del 9 al 13 de Abril de 2012, ISBN 978-859-
247-094-1.
13. ACOSTA PALMER, Héctor R. “Diagnóstico y Evaluación de la Gestión de Mantenimiento”, Libro
del Diplomado de Mantenimiento del Centro de Estudios Innovación del Mantenimiento (CEIM).
CUJAE 2008.
14. PÉREZ, S., “Gestión del mantenimiento preventivo para centrales eléctricas”, Revista Europea de
Dirección y Economía de la Empresa, 2008, vol. 17, núm. 2, pp. 145-154, ISSN 1019-6838.
15. JARDINE, Andrew K.S. “A review on machinery diagnostics and prognostics implementig
condition- based maintenance”, Mechanical System and Signal Processing, 2006, núm. 20, pp.
1483 – 1510.
16. BLOM, Neil. “Reliability Ccentered Maintenance (RCM)”, McGraw-Hill Companies., 2006,
Disponible en Web: http://dx.doi.org/10.1036/0071460691.
17. MOUBRAY, John. “Introducción a Reliability-centered Maintenance” (Introducción al
Mantenimiento Centrado en la Fiabilidad), A ladón Ltd., 1991. Cap. RS300.
18. NIU, Gan; YANG, Bo-Suk; PECHT, Michael. “Development of an optimized condition based
Maintenance system by data fusion and reliability Centered maintenance)”, Reliability Engineering
and System Safety, 2010, núm. 95, pp. 786-796, journal homepage www.elsevier.com/locates/ress.
19. MONTANÉ GARCIA, Jorge; ARCE LOPEZ, Denis; DORRBERCKER DRAKE, Santiago;
HERNANDEZ AREU, Orestes. “Estado actual del diagnóstico de transformadores de potencia en
las centrales eléctricas cubanas”, Ingenieria Energética, 2011, Vol. XXXII, No. 1, pp 53-61, ISSN
1815-5901.
20. RODRÍGUEZ RAMÍREZ, José Antonio; TRETO CÁRDENAS, Orestes. “Generalización,
Beneficios e Impacto de la Tecnología SGestMan©”, En actas de las memorias del VIII Congreso
Panamericano de Ingenieria del Mantenimiento, en la XXXIII Convención panamericana de
Ingenieria UPADI 2012, del 9 al 13 de Abril de 2012, ISBN 978-859-247-094-1.

Antonio B. Pernús García, Especialista en Diagnóstico Integral de Centrales y Subestaciones Eléctricas,


Labora actualmente en la Dirección de Generación Térmica de la Unión de la Electricidad de Cuba
desarrollando entre sus funciones la generalización del Diagnóstico Integral en las Centrales
Temoeléctricas
Sergio J. Fernández García, Graduado de Ingeniero Electricista en 1969, en la CUJAE. Profesor
Asistente en 1975. Dr.C. 1985 en el Instituto Electrotécnico de Leningrado en. Creador del Grupo de
Diagnóstico Integral y de la metodología que lo fundamenta en el CIPEL en 1995. Su especialidad y
preferencia es el diagnóstico en tiempo real en grandes transformadores de potencia.
Email: sergiojfernandez@yahoo.com y sfg@electrica.cujae.edu.cu

11
ENFOQUE MODULAR PROSPECTIVO EN
PROYECTOS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN
VENEZUELA.

Ing. Rodrigo Rafael Riera Hernández M.Sc 1, Psic. Yan Carlos Ureña Villamizar M.Sc 2,
Ing. Geraldo Jaramillo M.Sc3, Ing. Aquiles Mejía Anaya M.Sc4

PDVSA, Estado Zulia; República Bolivariana de Venezuela


1E-mail: rierar@pdvsa.com
2E-mail: yan_urena@hotmail.com.
3E-mail: jaramillogs@gmail.com.
4E-mail: amejaya@gmail.com

RESUMEN

Conocer las diferentes tendencias tecnológicas en el ámbito mundial permitirá establecer las estrategias
para la formulación de proyectos bajo un enfoque modular prospectivo con el fin de optimizar la
generación de energía eléctrica en el Sistema Eléctrico Venezolano, determinando la importancia de la
inversión en infraestructura para mitigar el desabastecimiento eléctrico con diferentes proyectos
tecnológicos que permitan mejorar eficientemente la generación de energía eléctrica y estructuración de
la red de transmisión para atender la creciente demanda del servicio eléctrico. Es necesario dejar claro que
la energía eléctrica no se puede almacenar, por ello la confiabilidad de un sistema depende en buena
medida de su capacidad de reserva, es por ello que los proyectos de generación de energía eléctrica están
referidos a los planes que las empresas del sector eléctrico nacional fijan para mejorar la calidad del
fluido de energía eléctrica que permita satisfacer las necesidades de los consumidores, esto lo realizan a
través de actividades, programas y tareas que ayuden no solo al personal que labora en ella sino a la
tecnologías utilizadas para la generación de energía eléctrica. Mediante el Decreto 5330 emitido el 31 de
julio- 2007, el Gobierno Bolivariano de Venezuela conceptúa la Corporación Nacional Eléctrica como
una operadora gubernamental encargada de las actividades de generación de energía eléctrica,
transmisión, distribución así como la comercialización de potencia y energía eléctrica. Según Godet y
Durance (2011)1, La capacidad de poder seleccionar el futuro deseable y facilitar su realización con un
cierto nivel de confianza es uno de los propósitos fundamentales de la prospectiva.

PALABRAS CLAVES: Proyectos, Generación Eléctrica, Tecnología, Prospectiva.

ABSTRACT

Knowing the different technology trends worldwide will establish strategies for project formulation under
a prospective modular approach to optimize the generation of electricity in the Venezuelan Electricity
System, determining the importance of infrastructure investment to mitigate electrical shortages different
technological projects efficiently to improve power generation and structuring of the transmission
network to meet growing electricity demand. It should be clear that the electricity can not be stored, so
the reliability of a system depends largely on its reserve capacity, which is why the projects of power
generation are referred to plans of companies electricity sector set to improve fluid quality electric power
to meet the needs of consumers, this is done through activities, programs and tasks that help not only to
the people working in it but the technologies used for generation of electrical energy. By Decree 5330
issued on July 31, 2007, the Bolivarian Government of Venezuela conceptualizes the National Electrical
government as an operator responsible for the activities of electricity generation, transmission,
distribution and marketing of electric power and energy. According to Godet and Durance (2011)1, The
ability to select the desired future and facilitate their implementation with a certain level of trust is one of
the fundamental purposes of foresight.

KEYWORDS: Projects, Power Generation, Technology Foresight.


INTRODUCCIÓN

A nivel mundial la tecnología suele hacer referencia mayormente al mundo industrial en donde se
ha logrado que las máquinas realicen la mayoría de los trabajos tanto en las industrias como en las
empresas eléctricas permitiendo que los trabajadores produzcan más bienes que hace un siglo con menos
obras de trabajo. Para Valls y Escorsa (2003)2, la tecnología alcanzó una grosa parte de la población de
naciones industrializadas tenga un mejor nivel de vida; se ha comprobado que actualmente muchas son
los individuos que prevalecen sobre las expectativas de vida desarrollándose de manera más sana.
Asimismo, la tecnología argumentaba que la misma no era sólo una condición esencial para la
civilización avanzada sino que, al mismo tiempo, la velocidad de los cambios tecnológicos generaba un
desarrollo de las redes de distribución eléctrica provocando mejoras en la calidad de vida de los seres
humanos. Por su parte, Bueno, Santos y Baba (2003)3, expresan que las nuevas tecnologías se centran en
los procesos de comunicación las cuales se agrupan para darle solución a los problemas de generación de
energía eléctrica de necesidades de las empresas. Desde hace varios años, conocer los avances de la
ciencia y las tendencias Tecnológicas en una determinada área del conocimiento, se está convirtiendo en
una necesidad permanente. Para Davenport y Prusak (2001)4, el conocimiento es derivado en parten por
importantes fuentes de información contenidas en de patentes así como en bases de datos científicas, pero
también en innovadoras técnicas de análisis provistas por herramientas de software especializados. Sin
embargo, no siempre los procedimientos o técnicas son eficaces para todas las áreas del conocimiento.

En toda actividad a nivel organizacional, social e individual el servicio de energía eléctrica juega
un papel importante, ya que permite al hombre la facilidad y comodidad para el desempeño de sus
funciones. Sin embargo, actualmente, éste es uno de los servicios que inevitablemente debe estar presente
para el desarrollo del proceso productivo y/o de servicio en las organizaciones, el cual, debe ser
gestionado eficientemente, ya que el mismo es considerado como un componente básico (materia prima)
para la prestación de cualquier tipo de servicio y/o elaboración de productos.

ENFOQUE MODULAR PROSPECTIVO

Esta estrategia permite diseñar los módulos como entidades fijas estándar, sustituyéndose un
enfoque global o multidimensional por un enfoque modular, según López y Correa (2007, p. 45)5, adoptar
un enfoque modular de la interacción verbal es partir de la hipótesis de que las propiedades de ésta
provienen de dimensiones diferentes, caracterizadas por unos sistemas de conocimientos independientes,
pero en interrelación constante. De la misma forma, Render (2004, p. 175)6, señala que el enfoque
modelar se presenta como una alternativa rica y prometedora a la dispersión que caracteriza a las
investigaciones en el campo del análisis tecnológico dentro de una empresa. El enfoque modular se utiliza
para personalizar un servicio y mejorar la calidad además de producción. El enfoque modular facilita el
diagnóstico y la reparación de los servicios.El enfoque global introdujo un enfoque modular, que
subdividía la evaluación de la conformidad en varias operaciones (módulos). En consecuencia, Daft
(2004, p. 334)7, señala que el enfoque modular delega a proveedores externos la responsabilidad de
ingeniería y producción de secciones enteras de un producto. Los proveedores diseñan un módulo,
fabrican algunas partes y subcontratan la demás. Este enfoque modular es menos complejo y menos
costoso que la realización de una encuesta independiente sobre el sector empresarial. Desde el punto de
vista metodológico, las ventajas del enfoque modular se deben a las posibilidades que ofrece: facilita el
manejo y la coordinación de las dos encuestas. Dentro del enfoque molecular es necesario tomar una serie
de elementos entre los cuales se mencionan:

1) Anticipación: En la innovación tecnológica el tiempo es un factor crítico para ganar beneficios


comerciales. Hay una ventana de oportunidades para una innovación de ganar una ventaja competitiva y
beneficios comerciales. De acuerdo a esto, es importante anticipar cuál puede ser el cambio tecnológico y
cuándo ocurrirá. En consecuencia, Castellanos (2007)8, señalan que anticiparse a la tecnología es entrar
en el pronóstico de que será, como será y cuanto costara a demás de tomar en cuenta los beneficios que
traerá la misma a las empresas que realizan sus procesos de anticipación. Asimismo, Bohlander y Snell
(2008, p. 55)9, suele enfatizar en la valoración de acuerdo a un modelo preestablecido. Tomando en
cuenta esto, toda empresa debe anticiparse a los años siguiente para que la funcionabilidad sea optima y
no se encuentre frente a fallas que pongan e riesgo su producción y de la misma forma el paro forzado de
la empresa o el departamento que se encuentra frente dicha situación. Asimismo, es notorio que la
innovación debe ser evaluada tomando en cuenta su impacto y como beneficia este a su productividad. Se
puede anticipar o predecir grandes adelantos en pantallas planas, dispositivos de almacenamiento de
estado sólido, entre otros que puedan beneficiar la producción dentro de toda empresa. Dentro de la
anticipación es necesario tomar en cuenta:

a) Pasividad: En bastantes sectores durante los últimos años, el impacto del cambio tecnológico
fue mayor en los departamentos comerciales y de sistemas de información, por ejemplo, que en el
departamento de fabricación o producción en sentido estricto. En consecuencia, para Bohlander y Snell
(2008, 232)9, la pasividad corresponde a un proceso general de estancamiento de la producción, baja
productividad y deterioro de los recursos tecnológicos, reflejando en las cifras así como en la calidad de
servicio la empresa. Ahora bien, Castellanos (2007)8, señalan que la pasividad determina que el
aprendizaje tecnológico, en general, se limitara a los aspectos operativos sin llegar al umbral de la
productividad dejándolo solo en lugar que se encuentra no permite llegar más allá de lo que se tiene y de
lo conocido. Las técnicas de análisis demandan la utilización de métodos que faciliten recopilar y
transformar grandes volúmenes de información en un producto útil para la toma de decisiones a nivel
estratégico. El instrumento que facilita estos análisis es la bibliometría de patentes o patentometría, la
cual aplicada a un conjunto de innovaciones.

b) Reactividad: Para Bohlander y Snell (2008)9, la reactividad es la política del bombero o


apaga-fuegos, es decir, espera paciente del acontecimiento como punto de partida para la acción, se
reacciona según impulsos de la moda o el entorno. Es un tipo de prospectiva en el que se pone el énfasis
en la ejecución de aquellas actividades que van a permitir o facilitar el alcanzar los objetivos de la
organización. Generalmente se utiliza cuando la organización desea desarrollar o instalar nuevos
programas, nuevos departamentos o nuevos sistemas. De la misma manera, Castellanos (2007)8, señala
que la elaboración del plan se hace a partir del pasado y proyectando el futuro a través de la tendencia
observada, sin considerar que el entorno pueda modificarse. Es el enfoque más frecuente en las empresas.
El ciclo de prospectividad se establece pidiendo a las unidades proyectos para el próximo año pero con
restricción de no introducir mejoras innovador. La unión de todos los proyectos por la dirección de la
empresa constituye el plan.

c) Preactividad: Para Bohlander y Snell (2008)9, la preactividad se basa en anticiparse a los


cambios que pueden producirse en el entorno y así hacer mínimos los riesgos en que pueda incurre la
organización cuando éstos se produzcan. En el sistema de prospectividad toda la organización, mediante
la movilización de todos los recursos humanos, lo que permite la implantación efectiva de las acciones
propuestas.

d) Proactividad: Una estrategia empresarial calificada como proactiva debe clarificar de forma
realista dónde está la empresa, razonar el porqué de donde está, argumentar adónde quiere ir, formular
cómo además de revisar posteriormente la estrategia resultante de manera sistemática y proactiva. Esta
amplia batería de preguntas existenciales constituye el corazón del proceso estratégico. Dicho proceso
debe visualizar la evolución futura del entorno competitivo, los mercados presentes así como potenciales
y, en definitiva, cualquier factor (oportunidad u amenaza) que pueda incidir en el crecimiento potencial
del negocio.

Según, Hetman (2004)10, la realidad empresarial tiende a ser proactiva por excelencia, sólo cuando
la dirección llega a la etapa del desencanto; cuando los contactos que llegan no son los mejores; cuando
los vendedores prefieren hacer cualquier otra tarea antes que ponerse a vender; las llamadas telefónicas
son más bien de clientes que de interesados y las llamadas entrantes y las solicitudes de información no
generan suficientes clientes potenciales para garantizar un crecimiento sostenido de la empresa, se plantea
la formulación de una estrategia de crecimiento.

2) Apropiación: Asimismo, la facilidad con la que estos experimentos científicos pueden ser
transferidos a la producción comercial, debilita la eficacia de los mecanismos existentes de apropiación
tecnológica. De la misma forma, Ramírez y Burgos (2010)11, afirman que la apropiación de una
tecnología en su ciclo transforma al usuario y simultáneamente a si misma, es decir, no solo da lugar a
que el usuario cambie en sus conocimientos y sus habilidades, sino que también causa cambios en las
propias tecnologías. En otras palabras, la apropiación plantea la realidad construyendo la base del
aprendizaje en las empresas. Asimismo, Vidal (2004, p. 245) 12, afirma que la apropiación es un proceso
de incorporación rápida de una determinada tecnología con un costo de adquisición menor en relación con
el costo del desarrollo de la misma. La tecnología adecuada y seleccionada en el proceso anteriormente
descrito deberá luego sufrir un proceso de apropiación por los usuarios, quienes deberán probarla. Entre la
parte de apropiación es necesario tomar en cuenta:

a) Adquisición: Ahora bien, cuando se habla sobre generación de conocimiento se hace


referencia tanto al conocimiento adquirido por una organización como el desarrollado en la misma. El
conocimiento implantado no tiene por qué haber sido establecido recientemente en el ámbito mundial,
sólo debe ser nuevo para la organización. La manera más eficiente de adquirir conocimiento, según
Davenport y Prusak (2001)4, consiste en comprarlo, es decir, comprar una organización o contratar
individuos que lo tengan. Por supuesto que no todas las compras de una empresa son adquisiciones de
conocimiento. Asimismo, la adquisición de tecnología implica importantes desembolsos al crear un
vinculo de dependencia muy fuerte con las entidades que han cedido su tecnología, si a esto se añade el
hecho de que los ciclos de vida de los productos son cada vez más cortos, las empresas dispondrán de
poco tiempo para recuperar el dinero invertido en el proyecto de innovación energética aunque la
comercialización del nuevo producto se realice a gran escala para un mercado global.

b) Cartera Tecnológica: La empresa que crece se hace difícil para los empresarios comunicarse
con todo el personal y expresarles sobre sus planes futuros, su visión de las metas de la compañía y los
valores que dirigirán la operación de la compañía para el futuro inmediato y a largo plazo. Toda
organización, incluyendo las del sistema eléctrico, requiere una manifestación expresa de la misión
tecnológica. Ésta define cual es la prospectiva de la empresa, se establece el ambiente tecnológico que se
requiere para articular la cultura empresarial y ayuda a perpetuar los métodos de trabajo apropiados. En
síntesis, sirve como objetivo al camino del éxito tecnológico. En consecuencia, para Membrano (2002, p.
106)13, la cartera tecnológica es cuando la evaluación del componente tecnológico (incluido patente) y de
la oportunidad comercial que representan los avances científicos de las bio-ciencias es positiva,
permitiendo tener una serie de alternativas que puedan financiar las solicitudes de patentes, los planes de
desarrollo tecnológico y las acciones comerciales necesarias para su transferencia a la empresa. Luego de
relacionar los recursos especializados así como de implantar los mecanismos de vigilancia tecnológica, el
paso siguiente es evaluar el nivel tecnológico y el potencial tecnológico de la empresa.

3) Acción: La descripción de la informatización como búsqueda de una eficacia totalizadora


plantea nuevas cuestiones acerca de la relación entre la acción tecnológica-eficiente y la acción
plenamente humana, el cual permite mantener una prospectiva tecnológica tomando en cuenta a las
personas que se encuentran en una empresa. Al respecto, Hax y Majluf (2004)14, señalan que las acciones
tecnológicas se han convertido en una fuerza de gran importancia en los mercados de todo el mundo ya
que permiten aumentar las carteras tecnológicas. A efectos valorativos, es conveniente a menudo dividir
las acciones entre categorías. Asimismo, López, Montes y Vázquez (2007)15, definen la acción como el
trabajo de una empresa cuyo negocio principal contiene un componente tecnológico importante. Hay que
admitir que es necesario incluir que la tecnología en cualquier empresa juega un papel importante en el
desarrollo y producción de incluso los productores más básicos. Lo que separa a la acción tecnológica del
resto es que se trata de las empresas que proporcionan la tecnología, no sólo que la usan. Entre la acción
se debe tomar en cuenta:

a) Humanware: Con todo, estos logros dejaban abierta la pregunta sobre si los procesos usados
por las computadoras para realizar sus tareas comportaban semejanza con los humanware, o si eran
enteramente diferentes. Al respecto, Hax y Majluf (2004)14, señala que se relaciona primero y
fundamentalmente con el humanware, con las personas, producción, contabilidad, y otra horizontal, que
tiene que ver con los procesos ya la que se pueden denominar dimensión de la excelencia. En otras
palabras, López, Montes y Vázquez (2007)15, señalan que el humanware son procesos humanos en donde
se puede adquirir conocimientos, y cumplir con el proceso de gestión del conocimiento, es decir
socialización, transferencia, entre otros. En el mismo sentido, es un proceso en que se encuentra
relacionado el hombre con la maquina, es decir los computo, habilidades humanas para desarrollar
tecnologías además de buscar su funcionamiento idóneo.

b) Plan de Contingencia: Un plan de contingencia siempre ha sido necesario, pero ahora es aún
más crítico, porque las empresas dependen mucho más de sistemas de información basados en el uso de
las tecnologías y muy especialmente soportados en redes que les permiten mantener las calidades de
servicios de los productos. Al respecto, López, Montes y Vázquez (2007)15, señalan que el plan de
contingencias es un instrumento de gestión que contiene las medidas (tecnológicas, humanas y de
organización) que garanticen la continuidad del negocio protegiendo el sistema de información de los
peligros que lo amenazan o recuperándolo tras un impacto. Ante una amenaza, se aplican medidas
preventivas para evitar que se produzca un daño. Asimismo contempla qué medida tomar cuando se está
materializando una amenaza o cuando acaba de producirse. Aunado a lo anterior, Peco (2004)16, afirma
que el plan de contingencia contiene medidas preventivas, paliativas y de recuperación de desastres
tecnológicos. El personal no solamente debe estar informado del plan de contingencias sino preparado
para actuar ante un peligro.

CRISIS ENERGÉTICA EN VENEZUELA

Los niveles del embalse de Gurí para 2009 descendieron 5,16 metros sobre el nivel del mar
(msnm), según el reporte más reciente del Centro Nacional de Gestión (CNG). Según León (2009)26, el
Centro Nacional de Gestión señala que el caudal de aporte a la represa se situó en un 39,1% por debajo
del promedio histórico, calculado desde el año 1950, señala el informe. Mientras que el caudal acumulado
promedio desde enero de 2009 a marzo de 2010 se encuentra 10,42% por debajo de los valores históricos
promedio. Los bajos niveles de Energía que se registran en el margen de reserva operativo de las
empresas CORPOELEC así como la poca inversión en infraestructura conllevan a un riesgo de
desabastecimiento eléctrico. Había que recuperar el crecimiento en la capacidad de generación de energía
eléctrica y la estructura de transmisión además de transformación para atender una creciente demanda.

Ante esa situación, Díaz (2005 p, 125)17, afirma que la generación de energía eléctrica es sólo una
etapa, si bien primordial, del servicio eléctrico y para que se pueda complementar se debe llevar el fluido
efectivamente hasta donde se encuentran los consumidores quienes son los beneficiarios directos. Por su
parte, Pezzella (2003)18, señala que las inversiones que requiere el sector eléctrico venezolano seguían
postergándose aún y cuando los niveles del embalse de Gurí comenzaron a bajar los mínimos históricos
trajo como consecuencia, las interrupciones involuntarias del servicio durante el 2010. Para solucionar la
crisis inmediata de generación hacía falta acometer de manera impostergable una serie de proyectos,
muchos de los cuales ya se habían iniciado. La inversión requerida para los próximos 10 años ascendía a
más de $13.400 millones en el 2003, distribuida de la siguiente manera: $1.000 millones para el proyecto
de modernización de Gurí, $3.300 millones para aumentar la capacidad de generación hidroeléctrica,
$3.000 millones para generación térmica, $1.800 millones para expandir la red de transmisión y $4.300
millones para actualización y expansión de la red de distribución y comercialización.

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELECTRICA EN VENEZUELA

El 72,79 % de la energía eléctrica en el país es generada por caídas de agua. Existen 96 embalses
en el territorio Nacional Venezolano, los cuales acumulan cerca de 157 Km de agua. La principal cuenca
generadora de electricidad del país es la del Río Caroní: produce actualmente 16.665 MW de potencial
eléctrico, lo que representa aproximadamente el 75% del potencial total actual del país. Su extensión es
de 92.170 Km2. Este potencial hidroeléctrico es aprovechado por medio de las represas Caruachi, Gurí y
Macagua y próximamente la de Tocoma que está en fase construcción, se espera que esté finalizada para
el 2014. Desde el año 1963 hasta la fecha de hoy, la generación hidroeléctrica del bajo Caroní le ha
permitido ahorrar al país el consumo de 2.173 millones de barriles de petróleo equivalentes.

Se estima que Tocoma agregaría unos 2.250 MW de potencia eléctrica incrementando la red
nacional procedente de nuevas formas de eléctrica renovables, los cuales, de ser generados a través de
centrales termoeléctricas, representarían un consumo de aproximadamente 68.000 barriles diarios de
petróleo. El 35% restante de la generación de electricidad procede de las plantas termoeléctricas, y un 3%
corresponde al sistema de generación distribuida, conformada por grupos electrógenos. Esto último ha
sido posible, gracias al rescate del parque de generación por parte de CORPOELEC, que viene de sufrir
más de dos décadas de desinversión, lo que le ha proporcionado fragilidad al sistema eléctrico,
haciéndolo, sobre todo, dependiente de una sola fuente generadora.

PROYECTOS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

López (2005)19 sostiene que los proyectos de generación son aquellos que le permiten a la gerencia
eléctrica desenvolver así como actualizar las tecnologías para mejorar la distribución de la energía a la
población evitando así problemas de fallas en el servicio. De la misma manera, la generación presentará
un incremento de la participación de otros combustibles como el gas natural así como otras tecnologías
que les permitirá aumentar la calidad de generación hecho esto, con proyectos de vanguardia tecnológica.
Por su parte, dentro de los proyectos es necesario señalar los tipos para poder escoger el más acorde y
poderlo desarrollar dentro de la industria.

Para Díaz (2005 p, 127)17, los tipos de proyecto permiten a la empresa tener una serie de
alternativas que les ayude a mejorar su calidad de servicio así como mantenerse a la vanguardia
tecnológica, son los proyectos que se generan tomando en cuenta las necesidades de cada una de las
empresas así como de los sectores que se sirven de energía eléctrica. El objetivo de los tipos de proyectos
es suministrar a las comunidades energía eléctrica de calidad tomando en cuenta alternativas tecnológicas
viables y de uso seguro además de confiable. Asimismo, las alternativas tecnológicas viables y de uso
seguro además de confiable a nivel mundial se pueden mencionar:

Eólico: Murillo, López y Rodríguez (2010, p. 82)20expresan que la energía eólica dado su carácter
renovable e inagotable para un uso sostenible por el hombre, sin dañar al ecosistema, constituye una
fuente de energía muy apropiada para abordar un proceso como la distribución eléctrica a los sectores y
comunidades así como a la industria petrolera. Las mejoras más importantes en la tecnología eólica se han
producido en el aumento del tamaño y rendimiento de los aerogeneradores. En consecuencia, en
Venezuela La energía eólica en Venezuela tiene un excelente potencial de desarrollo. Las zonas más
propicias para la uso de este tipo de energía es la parte insular y costera del territorio nacional.

Por este motivo, a principios de 2008 se lanzó el Plan Nacional de Generación Eólica, que se
encuentra enmarcado dentro del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, que
establece como política a seguir: propiciar el uso de fuentes de energías alternas, renovables y
ambientalmente sostenibles. Los proyectos de aprovechamiento eólico diseñados se sitúan en las
siguientes regiones: Planta Eólica La Guajira, Planta Eólico-Piloto de Pueblo Nuevo y Los Taques, Planta
Eólico-Piloto de Araya, Planta Eólica Nueva Esparta.

Figura 1: Parques Eólicos en Venezuela


Fuente: Fraile-García (2009)21, supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de
España en Caracas
a) Biomasa: Para Migueles y Menéndez (2003, p. 128)22, se conoce por el nombre genérico de
biomasa a toda aquella materia orgánica originada como consecuencia de procesos biológicos. por lo
tanto, son biomasa las plantas, terrestres y acuáticas, y sus productos y derivados, los animales que se
alimentan de ellas, y todos los residuos producto de la actividad de los seres vivos. asimismo, la biomasa
empleada consiste básicamente en residuos forestales y de primera transformación de la madera, además
de residuos de procesos agroindustriales, concentrada en el sector doméstico, tratándose en gran parte de
autoconsumos. En Venezuela, según un estudio realizado en el año 2002 por el departamento de Ciencias
de la Universidad de los Andes, el potencial de producción de las energías renovables en millones de
barriles equivalentes de petróleo por día llegaría a 8,98. Teniendo en cuenta que la producción promedio
diaria durante 2007 fue de 3,15 millones de barriles, nos da una idea del potencial de producción
energético que tiene Venezuela.

Figura 2: Potencial Promedio de Producción de Energía por Biomasa en Venezuela


Fuente: Durán (2009)23

b) Hidroeléctrico: Para Cantoni (2010, p. 49)24, es la que se utiliza de la fuerza del agua para
producir electricidad. esta energía se hace pasar una corriente de agua a través de una turbina, en donde el
agua tiene que pasar con mucha potencia para que se muevan. en el mismo contexto, para obtener lo antes
expuesto es necesario que exista un salto de agua, es decir, una diferencia de altura entre el nivel del agua
en la represa o embalse y en el río a la salida de la turbina. aunado a esto, Calvo y Ramos (2004, p.
118)25, señalan que una de las formas primeras de energía que utilizó el hombre fue la energía procedente
de los saltos de agua. las actuales centrales hidroeléctricas generan electricidad al mover el agua en las
paletas de turbinas. el desarrollo de la energía hidroeléctrica depende de la posibilidad de contar con
lugares adecuados en los que se puedan construir presas.

Figura 3: Mini-hidroelectricas en Venezuela


Fuente: Fraile-García (2009)21, supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de
España en Caracas.
Fotovoltaico: Para Migueles y Menéndez (2003 p. 133) 22, la energía fotovoltaica es la conversión
directa de la energía solar en energía eléctrica, el cual se realiza por medio de dispositivos que
aprovechan la capacidad de algunos materiales semiconductores de generar electricidad al incidir sobre
ellos una radiación luminosa. Según, Méndez y Cuervo (2007, p. 15)25, señalan que la energía solar
fotovoltaica es una fuente de energía renovable y, por tanto, inagotable, limpia y se puede aprovechar en
el mismo lugar en que se produce (autogestionada). Por su ubicación geográfica, Venezuela recibe
cantidades importantes de radiación solar durante todo el año; esto constituye un excelente potencial de
desarrollo, al igual que la energía eólica, pero no se utiliza comercialmente. Por iniciativa de algunas
universidades, organismos gubernamentales y algunos particulares, el desarrollo de la energía solar
actualmente cuenta con cierta infraestructura, siendo utilizada en la electrificación de comunidades
rurales aisladas, colegios y centros comunales.

Figura 4: Mapa Solar de Venezuela


Fuente: Fraile-García (2009) 21, supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de
España en Caracas

La red de distribución en el territorio nacional se caracteriza por ostentar diferentes niveles de


voltaje de operación. Esta diversidad procedimientos y técnica permite disminuir las pérdidas de energía.
El proceso de comercialización por CORPOELEC de la energía eléctrica generada y transmitida, es
posible gracias a 572 subestaciones, con una capacidad de transformación de 9.200 MVA, y una red de
distribución accedida por 88 mil km de longitud. CORPOELEC desarrolla un plan operativo de
mantenimiento preventivo y correctivo que permitirá minimizar las fallas en el sistema de distribución y
brindar un servicio de electricidad confiable y eficiente, a fin de mejorar la calidad de vida de los usuarios
y usuarias.

Figura 5: Líneas de transmisión de energía en Venezuela


Fuente: Durán (2009)
El Plan del Sistema Eléctrico de Distribución Nacional (SEDN) de adecuación y esparcimiento en
media y alta tensión, es otro de los esfuerzos de CORPOELEC que permitirá atender los requerimientos
de desarrollo económico y social de la Nación. Se cimenta en el Sistema de Gestión de Distribución, que
optimará los índices de calidad del servicio, mediante la gestión eficiente de la red de distribución que
operan las empresas integradas en CORPOELEC.

Los Proyectos para incrementar la capacidad de transmisión y de transformación eléctrica que


actualmente se ejecutan, son los siguientes:
 Línea a 230 kv Guanta II – Cumaná II – Casanay. Reconstrucción de la línea de transmisión a
115 kv “El Manzano - Quibor – Tocuyo”.
 Subestación encapsulada planta “Josefa Camejo”.
 Línea 230/115 kv de transmisión, Guárico - Apure (Calabozo - San Fernando).
 Sistema de transmisión 115 kv Anzoátegui – Monagas – Delta Amacuro (Palital – Barrancas –
Tucupita).
 Línea de Transmisión a 115 kv Isiro – Punto Fijo II (Falcón).
 Sistema de Transmisión Cayaurima Provisional (Bolívar).
 Segundo Autotransformador 400/230 kv El Furrial (Monagas).
 Tercer Autotransformador 400/115 kv Macagua (Bolívar).
 Subestación Caroní a 115/13,8 kv (Bolívar).
 Sistema Transmisión incorporado a Planta Alberto Lovera (Anzoátegui).
 Sistema de Transmisión anexo a Planta Ezequiel Zamora (Guárico).
 Proyecto San Gerónimo - Cabruta (Guárico).
 Sistema de Transmisión San Diego de Cabrutica (Anzoátegui).
 Sistema de Transmisión agregado a la Central Masparro (Barinas).

Entre los Proyectos en el área de Distribución que actualmente se ejecutan, están:


a) Construcción y remodelación de la red de distribución en la Estación Terrena del Satélite
VENESAT-1, en Bamari, Guárico.
b) Optimización del sistema de distribución de San Juan de los Morros y Altagracia de Orituco
para la Interconexión del Sistema de Transporte de Gas Centro Oriente y Occidente (ICO) (Guárico).
c) Mejoras en los perfiles de distribución de las líneas 13,8 kv para Compensación de Potencia
Reactiva del convenio Cuba-Venezuela.
d) Incremento de la capacidad de los circuitos de distribución e interconexiones de grupos
electrógenos en Aragua de Barcelona (Anzoátegui).
e) Plan de iluminación nacional- convenio Vietnam-Venezuela en los estados Anzoátegui, Sucre,
Monagas, Miranda, Cojedes, Barinas, Portuguesa, Carabobo, Yaracuy, Lara y Distrito Capital.

En el plan de uso eficiente y racional de la energía eléctrica, la educación es el instrumento para


generar, en usuarios y usuarias, un cambio cultural hacia el uso racional y eficiente de la energía eléctrica.
Este proceso permite contribuir con el medio ambiente al reducir las emisiones de gases tóxicos y
controlar la huella ecológica, además del crecimiento de la demanda de electricidad en nuestro país donde
se ha incrementado la demanda en horas pico entre 5 y 6% durante los últimos años. Países, tales como
Brasil, Chile y México han alcanzado resultados en reducción de consumo mediante campañas de
educación y divulgación hasta en un 30%. Programas de renovación y sustitución de equipos eficientes:
bombillos, aire acondicionado, entre otros. El Ejecutivo Nacional dentro de su dinámica de integración y
fortalecimiento del sector eléctrico nacional, adelanta un Plan Estratégico Global para el desarrollo
energético, social, territorial, económico, y político de la nación apuntando hacia su modernización
definitiva del sector eléctrico nacional con el propósito fundamental de ofrecer al país un servicio de
calidad y alta confiabilidad.

CONSIDERACIONES FINALES

En este momento la aplicación de nuevas y más recientes tecnologías permitirán realizar cambios a
la estructura del sector eléctrico venezolano de la mano de un proyecto modular que se adapte y
principalmente permita la „tropicalización‟ de los medios actuales a la inserción tecnología que se tome
como conductor de transformación, para ello se debe realizar concientización ejecutiva del sector
productivo a fin de permear las modificaciones necesarias que conlleven alcanzar metas y estándares
internacionales así como la reducción de brecha tecnológica y dominio de estos esquemas tecnológicos,
se hace necesario resaltar que la implementación de un enfoque modular es una estrategia altamente
viable a la consecución de dichos objetivos e interactúa de manera eficiente en el desarrollo del proyecto
de generación en el sistema eléctrico nacional, su influencia, su diagnostico y su operatividad le dan una
nueva configuración al proyecto que permite realizase con una disposición más factible a las necesidades
de mejora y crecimiento del sector eléctrico.

Debemos reflexionar acerca de la implicaciones legales, dado que aun existen costos altos
asociados a la inversión de este tipo de proyectos, para los cuales se mantendrán al margen en procura que
este mercado no se despliegue plenamente en Venezuela, y más aun logre alcanzar estándares
internacionales y estabilidad financiera entre la demanda requerida y la oferta del mercado de hoy en día
que ofrece este tipo de nuevas tecnologías ya que constituyen una muralla muy alta al instante de iniciar
estos proyectos de gran envergadura y resaltan un entorno hostil cuando entran a competir los nuevos
enfoque modulares y las tecnologías tradicionalistas de mercado de la generación de energía, esto
conlleva un conjunto de normas, reglas e instrumentos específicos para cada sector o enfoque que se va a
determinar la generación en el sistema eléctrico permitiendo desarrollar un ambiente favorable y factible
en el uso de nuevas formas de tecnologías del sector eléctrico. El Calentamiento Global, la
superpoblación, la destrucción de ecosistemas y las condiciones energéticas del planeta en la actualidad y
de generaciones futuras nos llevan a rediseñar estrategias y nuevas prácticas empresariales y políticas de
energía en nuestros país en vía de desarrollo, en especifico fortalecer el proceso de generación en el
sistema eléctrico, llevando consigo un nuevo enfoque modular prospectivo que permita el logro de metas
establecidas, finalmente hay que adicionar que el plan de ahorro energético impulsado por el ejecutivo
nacional es para tomar conciencia del derroche de energía eléctrica y disminuir la demanda actual
mediante el cambio sistemático de bombillo incandescente por ahorradores, cambios de equipos
tecnológicos en periodos de obsolescencia, por tecnologías de alta eficiencia por poca demanda eléctrica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Godet M y Durance P (2011), Previsión estratégica: para las empresas y territorios. Editor Dunod.

2 Valls J y Escorsa P (2003), Tecnología e innovación en la empresa. Universitat Politècnica de


Catalunya Editores. Edición ilustrada. Edicions UPC editor.

3 Bueno C, Santos M y Baba M (2003) Nuevas tecnologías y cultura. Edición ilustrada. Editor
Universidad Iberoamericana.

4 Davenport T y Prusak L (2001), ¿Cuál es la gran idea?: La creación y capitalización de las mejores
ideas de gestión. Edición: ilustrada. Publicado por Harvard Business Press.

5 López M y Correa J (2007), Planeación estratégica de tecnologías informáticas y sistemas de


información. Libros de texto. Editor Universidad de Caldas. Manizales – Colombia.

6 Render B (2004), Principios de administración de operaciones. Edición 5. Editor Pearson Educación.


Monterrey – México.

7 Daft R (2004), Administración. Edición 6. Cengage Learning Editores. México.

8 Castellanos O (2007) Gestión Tecnológica: de un enfoque tradicionala la inteligencia”. Universidad


Nacional de Colombia. Bogotá D.C.

9 Bohlander G y Snell S (2008), Administración de Recursos Humanos. Económico administrativo.


Edición 12. Cengage Learning Editores

10 Hetman F (2004), El lenguaje de la previsión. Le langage de la prévision, editorial SEDEIS.


11 Ramírez M y Burgos J (2010), Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con
Tecnología. Innovación en la práctica educativa. Editorial tecnología de Monterrey – México.

12 Vidal E (2004), Diagnostico organizacional: evaluación sistémica del desempeño empresarial en la era
digital. Textos universitarios. Edición 2. ECOE EDICIONES. Bogotá - Colombia.

13 Membrano J (2002), Innovación y mejora continúa según el modelo EFQM de excelencia. Edición 2,
ilustrada. Editor Ediciones Díaz de Santos. Madrid – España.

14 Hax A y Majluf N (2004), Estrategias para el liderazgo competitivo: De la visión a los resultados.
Management. Colección Master. Ediciones Granica S.A. Buenos Aires. Argentina.

15 López N, Montes J y Vázquez C (2007), Cómo gestionar la innovación en las pymes. Editor Netbiblo.
España.

16 Peco M, (2004), Modelo de Tendencia Tecnológica de una Red de Distribución de Energía Eléctrica.
Universidad Pontificia Comillas. Formación de la tecnología en la ingeniería eléctrica. Madrid.
España.

17 Díaz A (2005), Experiencias internacionales en la desregulación eléctrica y el sector eléctrico en


México. Editores Plaza y Valdes

18 Pezzella S (2003), El Guri al borde del colapso. Revista Veneconomía Hemeroteca. Volumen 20. N°
7. Abril 2003.

19 López E (2005), Régimen jurídico de las energías renovables y la cogeneración eléctrica. Estudios –
instituto nacional de administración publica series. Editor instituto nacional de administración
publica. Edición ilustrada. Editor INAP. España.

20 Murillo J, López J y Rodríguez L (2010), Desarrollo Sostenible, Uso Conjunto Y Gestión Integral de
Recursos Hídricos. Estudios y actuaciones realizadas en la provincia de Alicante. Editor IGME.

21 Fraile-García. “El Mercado de las Energías Renovables en Venezuela”, emitido por Oficina
Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas, Revista/informe Notas sectoriales,
Abril 2009, pp. 1- 28

22 Miguelez F y Menéndez E (2003), Energía y sostenibilidad, incidencia en el medio marino. Estudios


marítimos. Editor Netbiblo. Coruña – España.

23 DURÁN, Vicente (2009) “Aprovechamiento de las Energías Renovables para la Preservación del
Ambiente”. Director de la Dirección de Energías Renovables del Ministerio del Poder Popular
para la Energía y el Petróleo. Foro: “Cuidando el Planeta: Propuestas para el Táchira”.
Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal, 2009

24 Cantoni N (2010), Energía. Un recurso para conocer y cuidar. Editorial Albatros. Buenos Aires –
Argentina.

25 Calvo F y Ramos P (2004), Energías y medio ambiente: IX Jornadas Ambientales. Volumen 76 de


colección arquila fuente. Universidad de Salamanca. España.

25 Méndez J y Cuervo R (2007), Energía Solar Fotovoltaica. 2da. Edición. Editor Fundación
CONFEMETAL. España.

26 León, Mariela. En 5,16 metros desciende nivel del embalse de Guri este año. El Universal (Venezuela)
– 22 de Noviembre de 2009, Disponible en http://www.soberania.org/Articulos/articulo_5386.htm
SOBRE LOS AUTORES

Ing. Rodrigo Riera M.Sc; Ingeniero Electricista del Instituto Universitario


Politécnico Santiago Mariño (IUPSM), Magíster Scientiarum en Gerencia de
Proyectos de Investigación y Desarrollo de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín
(URBE). Cursante del Doctorado en Ciencias Mención: Gerencia (URBE). República
Bolivariana de Venezuela, Investigador acreditado por Programa de Estimulo al
Innovador e Investigador (PEII). Supervisor Lider de Distribución Electrica Tierra
Vinculado a la Gerencia de Servicios Eléctricos PDVSA Occidente áreas de
Bachaquero Lago, Centro Lago, Lagotreco y Tomoporo Lago. Habilidad en el
montaje de proyectos de mantenimiento preventivo en estaciones de transformación, acto para la
ejecución de las actividades de mantenimiento de la red de Distribución Eléctrica a nivel de media
tensión, medinate la adecuada planificación de actividades y administración de los recursos humanos.
Correo: rierar@pdvsa.com
Teléfonos Personal: (+58)0426-5600490; Habitación (+58)- 0267- 3521525.

Psic. Yan Carlos Ureña Villamizar M.Sc; Psicólogo con énfasis en Psicología
Familiar de la Universidad de Pamplona. República de Colombia, Magíster
Scientiarum en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo de la
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE). Cursante del Doctorado en Ciencias
Mención: Gerencia (URBE). República Bolivariana de Venezuela, Miembro de la
Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia, (ASOVAC), Investigador
acreditado por Programa de Estimulo al Innovador e Investigador (PEII),
desarrollador de proyectos en el área de la psicología organizacional, versada
experiencia en el perfeccionamiento de programas. Apto para realiza labores como facilitador a nivel
universitario y otras instituciones formativas, promoviendo el conocimiento y el desarrollo humano.
Correo: yan_urena@hotmail.com
Teléfonos Personal:(+58)-0412-5800106, Oficina: (+58)- 0261-6158737

Ing. Geraldo José Jaramillo Rincón, M.Sc; Ingeniero Electricista de La Universidad


del Zulia (LUZ). Magíster Scientiarum en Gerencia de Proyectos de Investigación y
Desarrollo de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE); Cursante de la
Maestría en Ingeniería; Eléctrica Instituto Superior Politécnico José Antonio
Echeverría (ISPJAE) Convenio Macro Cuba–Venezuela; Cursante del Doctorado en
Ciencias Mención: Gerencia (URBE). República Bolivariana de Venezuela,
Investigador acreditado por Programa de Estimulo al Innovador e Investigador
(PEII). Inspector de mantenimiento de la Unidad de operaciones de la Gerencia de
Diques y Drenaje de PDVSA Occidente. Habilidad en el montaje de proyectos e investigaciones,
asimismo, calificado académicamente para actuar eficientemente en la gerencia de investigación y
desarrollo (I+D), así como, Mantenimiento a equipos eléctricos en media tensión.
Correo: jaramillogs@hotmail.com, jaramillogs@gmail.com.
Teléfonos: Personal: (+58)- 0414-6570820, Oficina: (+58)-0265-8054690 Al 92.

Ing. Aquiles Mejía Anaya M.Sc; Ingeniero de Sistemas de la universidad del


Magdalena – Colombia. 2002, Magíster Scientiarum en Gerencia de Proyectos de
Investigación y Desarrollo de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín - Venezuela.
2010, Analista, Asesor y Desarrollador de Proyectos, Consultor Independiente,
Manejo de Aplicación de Entorno Web, Ingeniero Soporte en Gestión de
requerimientos administrativos, manejo de Sistemas de Información para la
Administración Pública por 9 años, Auditor Interno en Sistemas de Gestión de Las
Calidad En ISO 9001:2000, amplia participación y compromiso durante el proceso de
Ejecución para la Obtención de la Certificación ISO 9001:2000 y el Programa Anual de Auditorías
Internas de Calidad Año 2006 de La Universidad del Magdalena, Altamente preparado para los nuevos
retos, con visión completa de la tecnología moderna.
Correo: amejaya@gmail.com, amejaya@hotmail.com,
Teléfonos: Personal: (+57) 300 808 2306
CARACTERIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO A LOS
TRANSFORMADORES DE FUERZA DE UNA CENTRAL
TERMOELÉCTRICA CUBANA Y RECOMENDACIONES PARA SU
MEJORAMIENTO
M. Sc. Jorge Juan Montané García1, Dr. C. Santiago Alfredo Dorrbercker Drake2,
Dr. C. Orestes Nicolás Hernández Areu3
1
CTE de Santa Cruz del Norte, Vía Blanca km. 45 ½, Santa Cruz del Norte, Mayabeque, Cuba, 2 Instituto
Superior Politécnico “José A. Echeverría” (CUJAE), Departamento de Alta Tensión, Centro de
Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL), Ave.114 #11901, Marianao, CP 19390, Habana,
Cuba, 3Instituto Superior Politécnico “José A. Echeverría” (CUJAE), Departamento de Alta Tensión,
Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL), Ave.114 #11901, Marianao, CP 19390,
Habana, Cuba
1
e-mail: jorgemon@ctehabana.une.cu, 2e-mail: dorr@electrica.cujae.edu.cu, 3e-mail:
orestesh@electrica.cujae.edu.cu

RESUMEN

En la investigación se evaluó la calidad de las tareas de mantenimiento a los transformadores de fuerza


(TF) de la central termoeléctrica (CTE) estudiada mediante el cálculo de los índices de clase mundial del
mantenimiento y otros indicadores posibles a obtener y de los indicadores de la distribución de Weibull.
Se trazaron los gráficos de control del Tiempo Medio Para Reparaciones ( ). Se propuso ejecutar
periódicamente actividades de mantenimiento a los TF, introducir actividades de MBC y MCC en estos
equipos y adquirir la tecnología necesaria para realizar ensayos de diagnóstico a los mismos. Igualmente
se propuso la introducción del método de secado de los TF “Smart Dry” y de la tecnología para realizar
reparaciones de gran envergadura a los TF, lo que permitirá eliminar el problema de que el
mantenimiento a los mismos ataca sólo los síntomas de los defectos y no sus causas.

PALABRAS CLAVES: Aislamiento de celulosa, evaluación, mantenimiento, secado, TF.

CARACTERIZATION OF THE MAINTENANCE OF POWER


TRANSFORMERS IN A CUBAN POWER PLANT AND
RECOMMENDATIONS TO IMPROVE IT
ABSTRACT

Authors evaluate the quality of the maintenance of power transformers in a Cuban power plant using
possible to obtain maintenance indicators, the Weibull distribution and the control graphics of the Middle
Time to Repair. Authors proposed periodically execute maintenance activities of the power transformers,
introduce Based on Condition and Reliability Centered Maintenance in that equipment and to acquire the
technology for the realization of diagnostic analysis in it. Authors also proposed to introduce drying
method “Smart Dry” and the technology for big reparations of the power transformers, in order to do that
transformers maintenance in Cuba attacks the causes of the problems in that equipment and not only their
symptoms.

KEY WORDS: Cellulose isolation, drying, evaluation, maintenance, power transformers.

1. INTRODUCCIÓN
Sin los TF es imposible la transmisión eficiente de energía eléctrica; de ahí que se constituyan entre los
equipos de mayor valor en una CTE; por tanto, su mantenimiento resulta una actividad ineludible,

1
siempre que se aplique correctamente y a un costo competitivo, para evitar fallas y cuantiosas pérdidas
económicas a causa de la interrupción del servicio eléctrico [1].

2. SISTEMA DE AISLAMIENTO DE LOS TF

El sistema de aislamiento sólido de los TF, aunque contiene madera, está compuesto en lo fundamental
por electrocartón (papel). Además, este sistema contiene aceite dieléctrico, cuya función principal es
como elemento de impregnación del aislamiento sólido y medio de transferencia de calor, pues es
sensible a la aparición de descargas parciales (DP) y no soporta grandes intensidades de campo eléctrico.
También protege el aislamiento sólido y actúa como barrera entre el papel y los efectos dañinos del
oxígeno y la humedad. Por último, el aceite sirve como medio para diagnosticar las condiciones internas
del TF y del aislamiento, pues los análisis que se efectúan de gases y derivados furánicos disueltos en el
aceite permiten juzgar sobre el estado del sistema de aislamiento de los TF [1]. El papel impregnado en
aceite deba cumplir la mayor parte de la función de aislamiento, soportando las mayores intensidades de
campo y de oposición a la propagación de las DP que pudieran iniciarse en el sistema aislante [2]. Este
papel, sin embargo, tiene como característica que su proceso de envejecimiento o deterioro es irreversible.
Por esta razón, en la industria se acostumbra a decir que la vida del transformador es la vida del papel
[3]. Por ello es comprensible que la mayor parte de las acciones de mantenimiento en los TF estén
dirigidas a mantener en estado óptimo el sistema aislante y, en particular, a frenar en lo posible el
envejecimiento del papel.

Grado de polimerización del aislamiento sólido de los TF


Las características más importantes del aislamiento de papel de los TF son la tensión de ruptura
dieléctrica y la fortaleza mecánica, la cual puede representarse a partir del Grado de Polimerización ( ).
El es una medida del largo de las moléculas de celulosa, componente principal del papel. El valor del
está críticamente relacionado con la fortaleza mecánica del papel: mientras mayor es el , más
largas son las moléculas de celulosa y menor el número de escisiones en sus cadenas; la fortaleza
mecánica del papel es mayor [4], [5]. Por otra parte, el grado de envejecimiento del papel consiste
esencialmente en la despolimerización que sobreviene cuando las uniones en las cadenas de celulosa
comienzan a romperse, con el transcurso del tiempo de explotación [2]. El fin de la vida de los TF se
produce cuando la fortaleza del papel ha descendido hasta de su valor inicial; por debajo de
este punto, el papel puede quebrarse, lo que determina el fin de la vida útil de los TF, pues éstos pueden
no resistir confiablemente los esfuerzos electrodinámicos asociados a los cortocircuitos ni a las
sobretensiones de maniobra [6].
En la Figura 1 se muestra el comportamiento del grado de polimerización del papel del aislamiento de los
TF en función del tiempo de operación (TO). La línea recta central indica la disminución del en el
transcurso del TO en un grupo de TF con una explotación y mantenimiento promedios. La línea superior
muestra esta disminución en un grupo de TF con una explotación y un mantenimiento óptimos y la curva
inferior muestra este descenso en un grupo de TF en que se produjeron numerosas sobrecargas y
cortocircuitos (CC) externos y en que se violó reiteradamente el programa de mantenimiento. En estos
TF, al acercarse el TO a 25 años, ya el es de alrededor del 25% del inicial. De ahí se desprende la
importancia de realizar una correcta explotación y mantenimiento a estos equipos.

Figura 1 del papel aislante en función del tiempo de operación de TF estudiados [4]

2
3. MANTENIMIENTO DE LOS TF

El mantenimiento moderno de los TF debe ser eficaz y estar orientado a asegurar el buen estado del
aislamiento, de manera de alcanzar el ideal de operación sin fallas a lo largo de su vida útil. Desde el
punto de vista económico, los ensayos y controles que se recomiendan en el mantenimiento moderno
representan un costo ínfimo respecto al costo del TF y a los montos asociados a su salida de servicio. La
vida útil de los TF depende fuertemente del estado de su aislamiento, por lo que, controlándolo en lapsos
regulares, o en ocasiones especiales, se pueden predecir fallas incipientes, evitando de esta manera
consecuencias catastróficas. En otras palabras, con un programa de mantenimiento adecuado es posible
incrementar la confiabilidad del TF [7]. Un TF con el sistema de aislamiento adecuadamente mantenido
es capaz de soportar mejor problemas como las sobretensiones. La concepción de cualquier sistema de
mantenimiento a TF debe considerar: los factores que influyen en el deterioro del sistema de aislamiento;
los ensayos y actividades de rutina que permiten emitir un criterio del estado del TF y las medidas
correctivas que deben tomarse si se detectan anormalidades en el mantenimiento preventivo [8].
La probabilidad de fallas se incrementa a medida que los TF envejecen y decrece después de que se les
efectúan mantenimientos de forma adecuada [9].
Es necesario definir qué tipo de mantenimiento es el más conveniente, tomando en cuenta las
características de los TF, los años de trabajo y, cuando corresponda, el resultado de los ensayos de
diagnóstico. Se puede escoger entre los mantenimientos: preventivo, correctivo y predictivo, basados en
la condición de funcionamiento. Aunque existen diversos métodos o sistemas de mantenimiento, los más
aplicados en Cuba a los TF son el mantenimiento preventivo y el mantenimiento correctivo [10].

Mantenimiento preventivo
El mantenimiento preventivo es el conjunto de acciones de mantenimiento que se realizan a intervalos
determinados, con el objetivo de reducir la posibilidad de que la confiabilidad de los equipos caiga por
debajo del nivel requerido de aceptabilidad [10]. Las características principales del mantenimiento
preventivo son: establecer distintos tipos de mantenimiento, en función de su contenido y duración;
establecer intervalos de tiempo entre los distintos tipos de mantenimiento; establecer normas de recursos
humanos y materiales para los distintos tipos de mantenimiento y evaluar la calidad de los
mantenimientos mediante ensayos previos y posteriores, de acuerdo a las normas establecidas [10].
Internacionalmente, el mantenimiento preventivo de los TF ha estado basado en la medición de la
resistencia de su aislamiento y de la rigidez dieléctrica de su aceite. Sin embargo, se sabe ahora que los
ensayos como la medición de o del factor de potencia del aislamiento , el contenido de
humedad, la tensión interfacial, la acidez y otras, son muy importantes para obtener un diagnóstico
acertado del estado del TF [8]. Estos ensayos permiten ampliar el diapasón de conocimientos sobre el
estado del sistema de aislamiento. Como se pudo apreciar, en la CTE se ejecutan todos estos ensayos,
excepto los relacionados con métodos modernos, lo que impide que el diagnóstico mencionado sea
totalmente efectivo.
Según su extensión, el mantenimiento preventivo de clasifica en mantenimiento parcial o capital.

Mantenimiento parcial a los TF


El mantenimiento parcial de los TF debe efectuarse durante quince días al año y tiene como objetivo
realizar cambios de componentes de corta vida, limpiar el equipo y eliminar los defectos detectados
durante la operación [10]. Además, se realizan ensayos eléctricos y análisis al aceite de los TF. En los TF
con conmutadores bajo carga (CBC), el sistema de conmutación es sometido anualmente a
mantenimiento, con el objetivo de anular las consecuencias de los arcos internos que se producen durante
su funcionamiento. Para esto se extrae el CBC para su revisión y reparación y se cambia el aceite al
tanque del mismo [11]. Se debe prestar particular atención al caso en que se produzca alguna
comunicación entre el tanque principal y el tanque del conmutador, lo que debe eliminarse, pues, si esto
sucede, se falsea el resultado del análisis cromatográfico del aceite del tanque principal del TF, al

3
aparecer elevadas concentraciones de carbón en el mismo, lo que se interpreta erróneamente como un
defecto en el aislamiento de celulosa [12].

Mantenimiento capital a los TF


El ciclo de mantenimiento a los TF es de seis años y en el mismo se debe efectuar una vez el
mantenimiento capital, con una duración de sesenta días y con el objetivo de ejecutar volúmenes de
trabajo que sobrepasan considerablemente el contenido y duración de un mantenimiento parcial y
consumen mayor cantidad de recursos materiales y humanos [10] .
Para el mantenimiento capital, el TF es desarmado casi en su totalidad, pues se retiran los aisladores
pasatapas (bushings), los radiadores, el tanque de expansión, las tuberías y otros. Se deja al descubierto la
parte activa del TF, sometiéndola a revisión y eliminación de defectos y a la comprobación de la
resistencia de aislamiento de sus elementos y de su circuito de puesta a tierra. Se da mantenimiento a los
accesorios, se comprueba el indicador de nivel de aceite de agujas, la vejiga (balsa) y el relé de gas, se
efectúan la revisión y verificación del funcionamiento de la válvula de corte y la revisión, ajuste y
verificación del funcionamiento de la válvula de seguridad y se da mantenimiento a las motobombas y los
motores de los ventiladores. Se confeccionan y cambian las juntas necesarias, se cambia la silicagel, se
arma el equipo y luego se acondicionan y montan los bushings. En los transformadores con CBC se le da
mantenimiento a éste [11], procediéndose de igual manera que durante el mantenimiento parcial a los TF.
Por último el TF se somete a un proceso de secado de su aislamiento y a la realización de los ensayos
eléctricos establecidos y los respectivos análisis de aceites, cuyos resultados determinarán la puesta en
servicio o no del TF.

Mantenimiento correctivo
Cuando el resultado de una inspección muestra que el TF posee problemas de humedad, gases
combustibles, productos de la oxidación, fugas de aceite y otros, deben realizarse trabajos de
mantenimiento correctivo, tales como la desgasificación o reducción del nivel de humedad en el TF y la
remoción de sedimentos (desenlodar el TF). El mantenimiento correctivo puede ser realizado tanto
durante los mantenimientos parciales y capitales como fuera de los mismos, ante la ocurrencia de
desviaciones en los parámetros normales de operación de los TF. Estas acciones deben acometerse con la
mayor rapidez y calidad posibles, a fin de eliminar las causas que hicieron necesaria su realización.

Mantenimiento predictivo o en Base a la Condición


El objetivo del mantenimiento predictivo o Mantenimiento en Base a la Condición (MBC) es encontrar, a
través de diversos ensayos y controles, desviaciones en los parámetros característicos del aislamiento de
los TF, lo que permite establecer el momento apropiado para la ejecución del mantenimiento o el retiro
del servicio, antes de que ocurra una falla grave. El MBC permite obtener la mayor disponibilidad para el
servicio, al reducir los tiempos de intervención. Aplicando técnicas de diagnóstico se realizan diferentes
ensayos y controles, que permiten conocer con exactitud el estado del sistema de aislamiento de los TF y
planificar las intervenciones en los equipos antes de que las fallas en los mismos puedan convertirse en
totales, mayores o críticas. Luego de esto puede precisarse con certeza el volumen de tareas de
mantenimiento a realizar. El mantenimiento predictivo de los TF debe tener en cuenta, para las
inspecciones y controles, a los TF de mayor impacto en la CTE y evaluar las fallas funcionales,
identificando los modos de fallas en componentes específicos, susceptibles de provocar daños; priorizar
la importancia de los modos de fallas y determinar si la tarea de mantenimiento concebida es aplicable y
efectiva; es decir, si se prevendrán o reducirán las fallas como resultado del mantenimiento y si serán
detectadas fallas ocultas o incipientes, lo que amerita por tanto la asignación de recursos [13].
Los ensayos y controles se dividen en “On-line” y “Off-line”. Los ensayos On-Line se realizan con el TF
en servicio y permiten monitorear en tiempo real el comportamiento de determinadas magnitudes físicas
que puedan llevar a un diagnóstico “instantáneo” del estado del aislamiento, presentando las ventajas de
que informan sobre los parámetros evaluados en condiciones de operación, permiten tomar decisiones
acerca de la necesidad de emplear controles Off-Line y su realización no afecta las condiciones operativas
y de disponibilidad de los TF. Los ensayos Off-Line, en cambio, se realizan con los TF fuera de servicio y
presentan una alta efectividad en el diagnóstico de fallas eléctricas. Tienen más cobertura sobre el sistema

4
aislante que los controles On-Line, aunque sus resultados no se corresponden con los de las condiciones
reales de operación y, si son realizados antes y después de un mantenimiento al aceite, permiten verificar
la efectividad del secado efectuado [7], [14]. Cuando a partir de los ensayos On-Line se detecta un
contenido anormal de gases disueltos en el aceite de los TF, los ensayos Off-line se utilizan como una
herramienta de diagnóstico para determinar la posibilidad de existencia de fallas eléctricas o mecánicas.

Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad


El Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (MCC) implica realizar mantenimiento sólo donde las
consecuencias de las fallas así lo requieren, para lo que es necesario ejecutar un estudio exhaustivo de
todas las funciones, fallas, modos y consecuencias de las fallas, para luego decidir dónde y qué tipo de
mantenimiento hacer, es decir, las tareas preventivas a realizar y lo que debe hacerse si no se pueden
ejecutar estas tareas. El MCC establece un orden de prioridades: la seguridad y el medio ambiente, la
producción, la disminución de los costos de reparación. Al propio tiempo, el MCC le da poco peso a otras
razones para hacer mantenimiento [9].

Estado actual del mantenimiento a los TF en la CTE


Habitualmente no se concede el tiempo requerido para poder realizar las actividades de mantenimiento
programadas a los TF, por lo que los ciclos de mantenimiento previstos para cada TF de la CTE
generalmente se incumplen.
Para evaluar con certeza el envejecimiento del aislamiento interno de los TF deben ejecutarse ensayos que
permitan establecer con precisión el estado del mismo, lo que se dificulta por las carencias que enfrenta
Cuba para la adquisición de tecnologías de avanzada. Por tanto, se recomienda la adquisición de esta
tecnología, luego de realizada una valoración económica acerca de la viabilidad de su introducción.
Debido a la carencia de la tecnología necesaria para la realización de reparaciones de gran envergadura a
los TF, habitualmente el mantenimiento ataca sólo los síntomas de los defectos y no sus causas. Por tanto,
se recomienda la adquisición de la tecnología mencionada.
Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, puede afirmarse que los mantenimientos a los TF del
patio de la CTE son ineficientes.

4. SECADO DE LOS TF

Los principales materiales aislantes utilizados en los TF son higroscópicos en alguna medida, lo que
dificulta mantener seco el aislamiento; de ahí que la efectividad del mantenimiento a los TF depende en
gran medida de la calidad del secado, es decir, la extracción de la mayor cantidad posible de la humedad
contenida en el aceite y los intersticios de las bobinas y las chapas [11] . Para reducir el nivel de humedad
de los TF se puede emplear calor, vacío o la combinación de ambos. La reducción del nivel de humedad
empleando vacío se consigue mediante el empleo de vacío en la instalación procesadora y recirculadora
de aceite tradicionalmente utilizada y creando vacío (todo el admisible por el tanque) en los TF.

Procedimiento de Secado a TF
Tradicionalmente, los principales métodos empleados para el secado in-situ de los TF han sido la
recirculación de aceite caliente, efectuada mediante una instalación especializada y la realización de vacío
o, en algunos casos, el rociado de aceite caliente y vacío. Cuando no es permisible la disminución de
presión en el interior del TF, sólo se recircula aceite caliente desde el interior del mismo hacia la
instalación procesadora y recirculadora, donde es desgasificado y deshumidificado. La instalación
procesadora y recirculadora del aceite consta de una planta de tratamiento con un sistema calefactor,
bombas de vacío, filtros y demás accesorios [8]. El proceso de secado es extremadamente lento, pudiendo
prolongarse varias semanas [15]. El tiempo requerido para el secado depende de la concentración de
humedad en la celulosa. El procedimiento de secado de los TF debe ser riguroso, pues, al humedecerse, la
celulosa se ensancha y pueden ocurrir deformaciones plásticas, de ahí que durante el secado los elementos
celulósicos (papel y calzos del devanado) se contraigan y que, al concluir el mismo, los TF pueden quedar
con la presión de sujeción reducida y los enrollados flojos. Por tanto, el secado debe ser estrictamente

5
controlado, pues no existen regulaciones en cuanto a su duración, debiendo establecerse compromisos
para cada caso [16].
Dependiendo del tratamiento que se necesite, los procesos al aceite de los TF pueden ser de
Reacondicionamiento y de Regeneración [17].
El mantenimiento a los aceites no logra la extensión de la vida útil de la celulosa, a menos que los
elementos aceleradores del envejecimiento (el agua, el oxígeno y los ácidos) sean removidos del papel.
Un simple reacondicionamiento, que comprenda la desgasificación y filtración del aceite, no es suficiente,
pues el aceite no extrae completamente los ácidos que se acumulan en la celulosa, ni el agua que los
mismos contribuyen a retener. Es necesario, por tanto, secar todo el TF y no sólo su aceite. La
desgasificación a elevadas temperaturas puede remover cierta cantidad de agua de la celulosa, pero el
aceite caliente en forma de rocío, conjuntamente con la aplicación de vacío, es el método más eficiente.
Este tratamiento, sin embargo, puede ser menos efectivo para las partes que no estén expuestas
directamente al mismo, pero el calentamiento de los enrollados puede compensar esto [16].
Cuando los ensayos realizados indican que el aceite no cumple con uno de los parámetros medidos, es
necesario efectuar un tratamiento al mismo, para extender su vida y, consecuentemente, la del TF.

Reacondicionamiento del aceite


Tiene como objetivo restaurar las propiedades físico-químicas y eléctricas del aceite, de modo que su
comportamiento en el interior de los TF sea el normalizado y consiste en la microfiltración, para eliminar
partículas sólidas, la deshidratación, para la extracción máxima de la humedad y la desgasificación [17].

Regeneración del aceite

La Regeneración es un proceso más completo que el Reacondicionamiento. Se aplica cuando el aceite del
TF ha llegado a un estado tal en que la purificación y desgasificación inherentes al reacondicionamiento
no son suficientes, lo que se fundamenta ante evidencias de su envejecimiento, cuyos síntomas típicos son
la presencia de ácidos, aldehídos y peróxidos, que al reaccionar entre sí, forman lodos, que atacan el
aislamiento de las bobinas y el número de neutralización del aceite excesivamente bajo
[18]. El objetivo de la Regeneración es restaurar las propiedades físicas,
químicas y eléctricas del aceite, eliminando o reduciendo las sustancias coloidales en suspensión
producidas por la oxidación, los compuestos polares y las trazas de ácidos orgánicos, que forman los
llamados lodos [17]. Las técnicas que se emplean para la Regeneración son las mismas que se utilizan
para el Reacondicionamiento, excepto por el hecho de que se incorpora, además, la adsorción por
contacto de productos de oxidación a través de sustancias adsorbentes o filtros de carbón activado [17].
La adsorción tiene como objetivo neutralizar los componentes resultantes del envejecimiento del
aislamiento y consiste en tomar del aceite los ácidos producidos por la oxidación del aceite y el papel y
retenerlos en la superficie de las sustancias adsorbentes. Entre las sustancias adsorbentes más empleadas
se encuentran la silicagel, que se utiliza para lograr una adsorción poco profunda del aceite, si éste tiene
poca acidez; la zeolita, la tierra Füller, la sustancia más eficiente para remover los ácidos y otros
productos del envejecimiento y la bauxita. Si el filtrado con tierra Füller se repite varias veces, se logrará
una buena y prolongada estabilidad en el número de neutralización del aceite [1], [19].

Método de calentamiento con baja frecuencia (LFH)


En este método, la parte activa de los TF se calienta desde el interior aplicando al enrollado de alta
tensión (primario) una tensión de baja frecuencia (hasta ), mientras el enrollado de baja tensión
(secundario) se encuentra cortocircuitado. La tensión de baja frecuencia permite obtener el valor de
corriente requerido con una intensidad relativamente baja, a la vez que las pérdidas por corrientes
parásitas en los enrollados y partes constructivas son despreciables, por lo que se excluye la posibilidad
de sobrecalentamientos locales en estos elementos, evitando así el envejecimiento adicional del
aislamiento de celulosa.
Para los TF cuyas dimensiones dificultan su traslado a los talleres especializados, se combina el método
LFH con la circulación de aire caliente [15].

6
Método “Smart Dry”
Este método conjuga el método de secado LFH con el secado al vacío y es actualmente la solución
técnico-económica más racional para el secado de los TF de potencia mayor de [15], [20]. El
método “Smart Dry” es mejor y más rápido que los métodos convencionales de secado, reduce los costos
de energía a la mitad y acelera este proceso.

Método para el secado de los TF en Cuba


Para el secado de los TF en Cuba se utilizan instalaciones recirculadoras de aceite tradicionales, que
extraen todo el aceite y aplican vacío a los TF, si estos soportan “vacío pleno”; en los restantes casos se
limita la disminución de presión hasta el nivel especificado para cada equipo [21]. Las instalaciones
procesadoras y recirculadoras empleadas en Cuba, para la aplicación de este método, son las máquinas
tipo “Micafil”, de procedencia suiza [12], que no poseen filtros con sustancias adsorbentes, ni garantizan
el calentamiento uniforme del enrollado. Existen otras máquinas, de procedencia china, que poseen cada
una dos filtros de silicagel, que no siempre se utilizan, debido a que el suministro de esta sustancia no ha
sido estable. Otras máquinas de más reciente adquisición, las del tipo “Micafluid”, poseen sólo filtros
mecánicos [22]. En Cuba no se aplican (no existen) los métodos modernos de secado descritos
anteriormente. Es decir, el método de secado que se aplica en Cuba no está en concordancia con el nivel
actual existente en el mundo ni ofrece las garantías de un secado eficiente, por lo que es necesario dar
solución a ese problema. Entre las posibles soluciones se encuentra la utilización de filtros de sustancias
adsorbentes, que podrían ser fabricados en Cuba, pues la zeolita se encuentra en abundancia en nuestro
subsuelo. Esto implicaría un mejoramiento de la tecnología existente con relación a la adsorción, pero no
con respecto a la extracción de humedad. La total solución de los problemas existentes con respecto a la
realización del secado en Cuba, sólo sería posible mediante la incorporación de métodos modernos para la
realización más completa del mismo, que aseguren su calidad, la reducción del tiempo fuera de servicio
de los TF y del consumo de energía. De los métodos actuales descritos el más completo, como se pudo
apreciar, es el método “Smart Dry”, por lo que se propone su introducción en el país.

5. CONTROL Y EVALUACIÓN DEL MANTENIMIENTO A LOS TF

El control y evaluación del mantenimiento a los TF es indispensable para conocer con certeza en qué
medida es eficiente la política de mantenimiento existente. Los índices o indicadores de mantenimiento
deben identificar sus factores claves, ser pocos, claros de entender y calcular y útiles para conocer
rápidamente su comportamiento y las causas de posibles desviaciones y permitir tomar acciones y
decisiones oportunas ante las desviaciones que se presenten, una vez establecidos valores estándares para
los mismos y un registro periódico de datos [23], [24].
El Tiempo Medio entre Fallos ( ) indica el intervalo de tiempo más probable entre un arranque y
la aparición de un fallo; es decir, es el tiempo medio transcurrido hasta la llegada del evento “fallo”. Para
determinar el valor de este indicador se deberán utilizar los datos históricos primarios almacenados en los
sistemas de información [25]:
(0.1)
Donde
NOIT: total de elementos analizados;
HROP: tiempo total de operación.
La Tasa de fallas puede ser determinada como:

(0.2)
La gráfica de , llamada también “curva de vida”, representa los fallos durante el período de vida útil de
un sistema o máquina. Para los TF, la curva de vida es del tipo “bañera”, así denominada por su forma
característica y en la que se pueden apreciar tres etapas: fallos iniciales (“mortalidad infantil”), con una

7
elevada tasa de fallos, que pueden deberse a diferentes razones como TF defectuosos, instalaciones
incorrectas, errores de diseño de los TF, desconocimiento de los TF por parte de los operarios o
desconocimiento del procedimiento de explotación adecuado y que desciende rápidamente con el tiempo;
fallos normales, con tasa de fallos, que no se producen debido a causas inherentes al equipo, sino por
causas aleatorias externas (accidentes fortuitos, mala operación, condiciones inadecuadas u otros) y que
es menor y constante y fallos de desgaste, que se caracterizan por una tasa de fallos que crece
rápidamente y se producen por desgaste natural del TF con el transcurso del tiempo.
El Tiempo Medio Para Reparaciones ( ) se define como la relación entre el tiempo total de
intervenciones correctiva y de mantenimiento en un TF y el número total de fallas o paradas para
mantenimiento detectadas en esos elementos, en el período observado [25]:
(0.3)
Donde
HTMN: tiempo total de mantenimiento.
NTMC: total de fallas.
En la curva de vida del TF 2T se observa un ¨pico¨, debido a un mantenimiento realizado en los años 17 y
18 de vida, que no pudo resolver los graves problemas existentes en el TF, que fue retirado de servicio.
Las desviaciones del programa de mantenimiento a los TF de la CTE pueden observarse en las gráficas
del , en las que se muestra que, durante largos períodos de tiempo, no se realizó mantenimiento
alguno a los TF, para luego aparecer “picos” en su duración y volumen.
El Índice de Disponibilidad ( ) es el porcentaje del tiempo total que el TF estuvo a disposición del
órgano de operación para desempeñar su actividad [25]:

(0.4)

Caracterización del mantenimiento mediante la distribución de Weibull


Para caracterizar el mantenimiento es imprescindible realizar un estudio de confiabilidad de los TF, para
lo cual se utiliza la distribución de Weibull, caracterizada por su gran flexibilidad ysu capacidad de
modelar la característica de vida de los dispositivos, lo que explica su utilización extensiva en el
desarrollo de modelos de fiabilidad [26]. Para comprender la manera como fallan los TF es necesario
determinar sus parámetros de falla, mediante el análisis de tiempos de vida soportado por el “análisis
Weibull” [27], que permite estudiar cuál es la distribución de fallos de un TF en el que, a través de su
registro de fallos, se observa que éstos varían a lo largo del tiempo de explotación [26]. La principal
ventaja del “análisis Weibull” es que permite realizar análisis y predicción de fallas de manera razonable
con muestras pequeñas de datos [27]. La forma general de la Distribución de Weibull es:

[26] (0.5)
Donde:
t0 : Tiempo o vida mínima; define el punto de partida de la distribución;
t : Tiempo considerado;

 : Parámetro de escala o vida característica (extensión de la distribución a lo largo del eje del tiempo).
La pendiente de la curva de vida o factor de forma indica el tipo de falla presente. Según el parámetro
puede conocerse si el TF se encuentra en la etapa de “mortalidad infantil”; con la tasa de fallas
disminuyendo (0<β<1), si la tasa de fallas es constante ( ), si se incrementa (1<β<2) y si hay
desgaste temprano (1<β<4) o envejecimiento operacional, con desgaste rápido (β>4). Si β>>1, las
causas probables son o que no hay programa de mantenimiento, o el existente es inadecuado, o que existe
una decisión de funcionar hasta que haya falla [27].

8
En la investigación se emplea la opción Datos de Vida-Análisis de Weibull del programa
STATGRAPHICS 5.1 [28]. Se insertan en primer lugar las horas que transcurrieron desde el comienzo
del trabajo de cada TF hasta su primera avería y, luego, el acumulado de estas más las horas entre la
primera y la segunda falla y así sucesivamente. Como resultado, el STATGRAPHICS Plus 5.1 muestra el
Gráfico de Weibull y los parámetros  y correspondientes y la distribución Ajustada de
Weibull.
Del procesamiento estadístico de las datos sobre los mantenimientos a los TF de la CTE, se concluye que
la violación reiterada del programa de mantenimiento conlleva a que, en todos los TF, los desgastes
comiencen en el momento en que los equipos se pusieron en servicio; existe desgaste temprano,
envejecimiento operacional e incremento de la tasa de fallas.

Límites de control
El Control Estadístico de Procesos estudia meticulosamente cualquier proceso, lo que hace posible
eliminar las causas evitables de variabilidad en el mismo, de tal forma que se llegue a que el proceso se
encuentre en estado de control. Conseguir llegar al estado de control y mantenerlo supone un éxito; este
es el objetivo del CEP, que exige un trabajo sistemático, tanto para eliminar las causas evitables de las
desviaciones, como para mantener el proceso dentro de los límites de calidad fijados [29], [30]
En esta investigación, para obtener los gráficos de control, se emplea el software STATGRAPHICS Plus
5.1, a partir del cual se calculan inicialmente, para cada año de explotación, los valores de medias y
recorridos o rangos obtenidos a partir de los valores de de cada mes; luego se ejecuta el
comando correspondiente del software que garantiza la obtención de los gráficos en cuestión.
Los gráficos de control (Ver Figura 2) muestran períodos en los que el se encuentra fuera del
estado de control. Para lograr que el de los TF de la CTE se ajuste a los límites requeridos por el
Control Estadístico de Procesos deben eliminarse los “picos” y “valles” en la duración y el volumen de
las tareas de mantenimiento. En cada año de vida de los TF se deben realizar tareas de mantenimiento que
ocupen poco tiempo, para tratar de evitar que se acumulen tareas sin realizar que pueden conllevar, al no
efectuarse en el momento adecuado, al surgimiento de fallas.

Gráfico de medias para el TMPR del 3BT


400
UCL = 118.36
CTR = 64.01
300
LCL = 9.66
X-bar

200

100

0
0 3 6 9 12 15
Años de explotación

Figura 2 Gráfico de medias del TMPR del TF 3BT


Por tanto, es imposible juzgar acerca de si es o no adecuado el programa de mantenimiento a los TF de la
CTE, pues el mismo existe, pero es violado reiteradamente. Además, debido a la inexistencia de
tecnología para realizar reparaciones de gran envergadura a los TF, el mantenimiento que se realiza a los
mismos ataca sólo los síntomas de los defectos y no sus causas.

Modos de fallas en los TF

El modo de falla es el fenómeno responsable del evento o condición de falla. La forma en que se
producen las fallas en los TF depende tanto del tipo de fallas como de las condiciones de operación, pero
es posible identificar ciertos mecanismos de fallo comunes a los mismos [31] .

9
Los principales modos de falla en los TF son el aislamiento principal papel-aceite, los bushings y los
CBC. Los modos de fallas del papel de los TF son la pirolisis, la hidrólisis y la oxidación [2], [32].
Los modos de fallas del aceite se basan principalmente en la pirolisis, la hidrólisis y la oxidación, debida
al oxígeno disuelto en el mismo. Adicionalmente, la contaminación afecta también las propiedades
dieléctricas del aceite, debido básicamente a la presencia de partículas y fibras. Los modos de fallas que
más afectan los bushings están relacionados con el ingreso de contaminación, principalmente humedad,
causada por el deterioro de juntas y el depósito de impurezas y contaminantes en el canal de separación
entre el cuerpo capacitivo y la porcelana como subproducto del deterioro del aceite. Por otra parte, la
carbonización de contactos y la contaminación del aceite son los principales modos de falla que afectan a
los CBC.

6. PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO DE LOS TF DE LA CTE


Esta propuesta, sustentada en la experiencia acumulada por el autor de la presente investigación, en la
consulta a las referencias y en las características de los TF del patio de la CTE, incluye los siguientes
períodos de inspección o realización de ensayos: diario, semanal, mensual, trimestral, semestral, anual,
trienal y sexenal. Además de las actividades de mantenimiento preventivo, se propone realizar tareas de
MBC en los TF de la CTE. Estos ensayos permitirán juzgar con mayor certeza acerca del estado real del
aislamiento interno de los TF. Se propone, en concreto, realizar ensayos de termografía infrarroja y
medición de DP cada seis meses, medir el contenido de derivados furánicos disueltos en el aceite cada
tres meses, junto al AGD y realizar el análisis en tiempo real de los gases disueltos en el aceite.

Teniendo en cuenta que la identificación del nivel de ocurrencia y el grado de aceleración y severidad de
los principales modos de falla identificados para los TF permite la elaboración de planes de
mantenimiento a los mismos [32], se proponen las tareas de MCC a ejecutar en los TF estudiados
atendiendo solamente a sus modos de fallas, con vistas a reducir al mínimo la posibilidad de ocurrencia y
el grado de aceleración y severidad de los modos de fallas identificados. Para reducir la posibilidad de
ocurrencia de pirolisis en el papel y el aceite se efectúan el mantenimiento al sistema de enfriamiento,
junto a las tareas anuales de mantenimiento preventivo. Para reducir la posibilidad de ocurrencia de
hidrólisis en ambos componentes de los TF, se realizan el cambio de silicagel en filtros deshidratantes,
siempre que los respiradores estén saturados de humedad y, durante el secado, se efectúa la
deshumidificación. Para reducir la posibilidad de oxidación del aceite y el papel se filtra, en el secado, el
aceite de los TF con sustancias adsorbentes y, con vistas a reducir la posibilidad de contaminación del
aceite, durante el secado, se filtra el aceite con filtros mecánicos y, para el caso de los bushings, junto a
las tareas anuales de mantenimiento preventivo, se limpian los mismos y se cubren con silicona, para
impedir la llegada de impurezas a su superficie. Por último y, con vistas a reducir la posibilidad de
carbonización de contactos en los conmutadores bajo carga, junto a las tareas anuales de mantenimiento
preventivo, se efectúan el mantenimiento o cambio de sus contactos.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Enel desarrollo de la investigación se concluyó:


 El mantenimiento de los TF de la CTE es ineficiente, según los resultados obtenidos por los métodos
estadísticos aplicados.
 En el trabajo se introducen recomendaciones que permiten realizar un mantenimiento más adecuado
y efectivo a los TF de la CTE.
A partir de los resultados de la investigación se recomienda:
 Introducir en el país la tecnología necesaria para la realización de los ensayos de diagnóstico
necesarios a los TF. Esto permitirá establecer con precisión el estado del aislamiento interno de estos
equipos;
 Realizar todas las actividades de mantenimiento, incluyendo tareas de mantenimiento preventivo,
MBC y MCC, por las etapas descritas. Esto permitirá que no se acumulen tareas sin realizar y sea
necesario recurrir a “picos” en la duración y el volumen de los mantenimientos;

10
 Introducir en el país la tecnología necesaria para la realización de reparaciones de gran envergadura a
los TF. Esto permitirá que el mantenimiento a estos equipos ataque las causas de los defectos y no
sólo sus síntomas;
 Introducir en Cuba el método de secado “Smart Dry”. Esto garantizará la eliminación del agua y los
productos del envejecimiento, hasta los niveles internacionalmente reconocidos y un considerable
ahorro de energía.

REFERENCIAS

[1] M. G. Briones Martínez, "Análisis técnico y económico de la recuperación de los aceites


dieléctricos con tierra Füller y deslodificación de bobinados en transformadores," in
Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación. vol. Ingeniero en Electricidad,
Especialización Potencia: Escuela Superior Politécnica del Litoral, 2005, p. 184.
[2] A. Bassetto F., W. McNutt, and P. Griffin, "Curso Tutorial sobre Papéis Isolantes Elétricos
de Transformadores," 1993, p. 31.
[3] W. Flores, E. E. Mombello, G. Rattá, and J. A. Jardini, "Vida de transformadores de
potencia sumergidos en aceite: Situación actual. Parte I. Correlación entre la vida y la
temperatura," vol. 5, pp. 1-5, Marzo 2007 2007.
[4] N. Amano, "Improvement of maintenance and inspection of transformers in Japan," in
Transmission and Distribution Conference and Exhibition 2002: Asia Pacific. IEEE/PES,
2002, pp. 1500-1505
[5] F. M. A. Ávalos Cascante, "Diagnóstico de estado y control del mantenimiento de los
transformadores de la Subestación 19 de Cotocollao," in Facultad de Ingeniería Eléctrica
vol. Ingeniero Eléctrico Quito, Ecuador: Escuela Politécnica Nacional, 2008 p. 133.
[6] IEEE, "IEEE Guide for Loading Mineral-Oil-Immersed Transformers," in IEEE Std
C57.91-1995, U. Transformers Committee of the IEEE Power Engineering Society, Ed.
New York (NY), United States of America: Transformer Committee of the IEEE Power
Engineering Society, USA;, 1995, p. 108.
[7] R. E. Álvarez and M. Del Pozo, "Mantenimiento de transformadores de potencia," in XII
ERIAC-Encuentro Regional Iberoamericano del CIGRÉ, Foz do Iguazú-Pr, Brazil, 2007,
pp. 1-8.
[8] J. Núñez Forestieri, "Guía para el mantenimiento de transformadores de potencia," in
Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación. vol. Ingeniero en Electricidad
Guayaquil, Ecuador: Escuela Sperior Politécnica del Litoral (ESPOL), 2004, p. 352.
[9] O. Robledo P., "Optimización del costo de mantenimiento de sistemasde distribución
eléctrica: una aplicación de la función de distribución de Weibull," in Revista Universidad
EAFIT, Octubre-Noviembre 2000 ed Medellín, Colombia: Universidad EAFIT, 2000, p. 16.
[10] U. (SOMCE), "SOMCE. Tomo 1," in SOMCE, 1 ed. vol. 1, D. M.-D. UNE, Ed. Habana,
1996, pp. 1-61.
[11] N. P. Fufurin, "Instruktsia po ekspluatatsiy transformatorov," 2 ed, M. d. E. y. E. d. l. U. -
D. T. d. E. d. S. E.-S. P. d. G. y. D. d. l. E. e. I. d. Avanzadas-"Soyuztexenergo", Ed.
Moscú, URSS, 1978, p. 80.
[12] J. J. Montané García, "Explotación, diagnóstico, mantenimiento, secado y pruebas de
transformadores de potencia.," Habana, 2009, pp. 1-29.
[13] J. J. Montané García, D. Arce López, S. A. Dorrbercker Drake, and O. N. Hernández Areu,
"Estado Actual del Diagnóstico de Transformadores de Potencia en las Centrales Eléctricas
Cubanas," Revista Energética, vol. XXXI, pp. 53-61, 2009.
[14] J. L. Velásquez, M. A. Sanz-Bobi, S. Galceran, and C. Vazquez, "Monitoring and
Diagnosis of Power Transformers in the context of an Asset Management Model " in
Congreso Internacional en Alta Tensión y Aislamiento Eléctrico ALTAE 2009, Medellín,
Colombia, 2009, pp. 1-6.
[15] G. Rindlisbacher and R. Vuole, "Abaratar y secar. El secado por corriente de baja
frecuencia puede reducir a la mitad los costes de energía," Revista ABB, pp. 66-69, 2005.
[16] L. E. Lundgaard, W. Hansen, D. Linhjell, and T. J. Painter, "Ageing of oil -impregnated
paper in power transformers," IEEE PWRD, pp. 1-9, 2002.

11
[17] J. R. Artero, "Mantenimiento moderno en transformadores de potencia," in Décimo Tercer
Encuentro Regional Iberoamericano de CIGRÉ, Puerto Iguazú, Argentina, 2009, pp. 1-8.
[18] FLUIDEX, "FLUIDEX Oil Regeneration Plant " Edleen, 2003, pp. 1-8.
[19] Z. I. Judiakov, Remont transformatorov, 1 ed. Moscú, 1977.
[20] Железныедорогимира, "Texhnologuiya sushki obmotok silovixh transformatorov," in
Zheliezniye dorogui mira (Железные дороги мира). vol. 2010, 2004.
[21] C. Montero Oro, "Cronogramas de ejecución de proyectos (rutas críticas). Esquemas de
aceite y secado de transformadores," in Curso de Homologación de Especialistas en
Transformadores Habana, 2000, pp. 1-12.
[22] MICAFLUID, "Oil purification plants VOP 100 lt/h-20000 lt/h," in MICAFLUID AG-Oil
purification systems Schlieren, Switzerland, pp. 1-13.
[23] E. Hernández Cruz, "Nota Técnica # 17, Controlando y evaluando la gestión de
mantenimiento," in Notas Técnicas Cubaman, 1 ed Habana: Centro de Estudios de
Innovación y Mantenimiento, División de Mantenimiento, ISPJAE, 2009.
[24] J. Fleitman, "Como implantar y evaluar un Modelo de Calidad," 2008.
[25] S. Fernández García, "Folleto Guía para el Desarrollo del Curso de Mantenimiento Basado
en la Condición," in Especialidad de Diagnóstico Integral de CCEE y SSEE Habana, 2009,
pp. 1-78.
[26] S. A. Dorrbercker Drake, "Procesamiento y Análisis de Datos," in Especialidad de
Diagnóstico Integral de CCEE y SSEE Habana, 2005, pp. 1-111.
[27] J. C. Duarte Holguín, "MCC usando métodos de confiabilidad del ciclo de vida," in
Reliability World 2006 Latin America Centro CONVEX,Monterrey, N. L., México: Noria
Latín América S. A. de C. V., 2006, p. 12.
[28] STATGRAPHICSPlus, S T AT G R A P H I CS 5 Plus-A Manugistics Product, 2000 ed.,
2000.
[29] E. E. Navarro Morales, "Control Estadístico: Una verdadera ventaja com petitiva," Escuela
de Graduados en Administración y Dirección de Empresas, 2009.
[30] AEHA, "Límites de control," Asociación Española de Hipertensión-Liga Española para la
lucha contra la Hipertensión Arterial, 2009, p. 7.
[31] J. C. Orrego Barrera, "Modos y causas de fallas para el MCC," 2009.
[32] J. Acevedo, "Caracterización de los fenómenos de degradación y deterioro en
transformadores de potencia y su aplicación al aseguramiento de sus ciclos de vida,"
Revista CIER vol. Año XV, Nº 50, pp. 41-46, 2007.

SOBRE LOS AUTORES

Montané García, Jorge Juan. Ingeniero Electricista, 1980, Instituto de Energética de Moscú. Se
desempeña en la CTE de Santa Cruz del Norte como Especialista “A” en Mantenimiento Industrial.
Desde 1985 trabaja en ensayos a equipos eléctricos primarios, sobre lo que ha recibido varios cursos y
pasantías en Cuba y la extinta URSS. Atiende el diagnóstico y mantenimiento a TF y todo lo relacionado
con la realización de termografía infrarroja y medición de DP a cualquier otro equipo eléctrico. Master
en Ingeniería Eléctrica, CUJAE, junio del 2012. Cursa la Especialidad en Diagnóstico Integral de
Centrales y Subestaciones Eléctricas en la ENUNE.

Dorrbercker Drake, Santiago Alfredo. Ingeniero electricista, 1978, Doctor en Ciencias Técnicas, 1995,
Instituto Superior Politécnico “José A. Echeverría” (CUJAE), La Habana. En la actualidad labora como
Investigador Auxiliar, en el Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL) donde
desarrolla su actividad en la temática de Diagnóstico de MERGP.

Hernández Areu, Orestes Nicolás. Ingeniero Electricista, 1981, doctor en Ciencias Técnicas, 1995,
Instituto Superior Politécnico “José A. Echeverría” (CUJAE), La Habana. Es investigador titular.
Actualmente es Jefe de Dpto. de Alta Tensión del Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas
del ISPJAE.

12
CARACTERIZACIÓN DE INTERRUPCIONES PERMANENTES EN SISTEMAS
DE POTENCIA POR MEDIO DE PROCESOS DE POISSON NO HOMEGENEOS:
POTENCIALES APLICACIONES EN EL DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y
PLANIFICACIÓN

Soiram Ernesto Silva Artigas


Programa de Doctorado en Estadística, Universidad Central de Venezuela, Caracas-Venezuela (UCV)
Profesor Asistente, Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas- Venezuela (UBV)
e-mail: soiram@cantv.net silva.soiram@gmail.com

RESUMEN

La ocurrencia de interrupciones permanentes es un hecho de importancia que afecta la confiabilidad de


sistemas de potencia. El estudio del proceso de ocurrencia de tales eventos es necesario, a los efectos de poder
hacer un diagnóstico adecuado del sistema que permita identificar y caracterizar adecuadamente los patrones
de ocurrencia y sus causas. Un análisis hecho desde esta perspectiva permite al ente planificador del sistema,
el desarrollo de herramientas para el pronóstico en el comportamiento que pueden facilitar el proceso de toma
de decisiones. Dada la naturaleza aleatoria que posee el proceso de interrupciones indicado, es de poca
utilidad el uso de modelos matemáticos determinísticos para la consecución de los fines indicados, donde se
suelen descartar las desviaciones al ser consideradas ruido. En el presente artículo se propone caracterizar la
ocurrencia de interrupciones en los sistemas de potencia por medio de modelos aleatorios conocidos como
Procesos de Poisson no Homogéneos (PPNH). En la estimación de parámetros se hace uso de la técnica
conocida como Análisis Multiresolución, la cual permite identificar y estimar la función de valor medio del
PPNH ante la presencia de ciclos de diferente duración en el devenir de las interrupciones, indicativos de la
existencia de comportamientos estacionales. Con base en este análisis, se muestran las potencialidades de
aplicación del modelo presentado, las cuales van desde la mejora en la capacidad anticipatoria, hasta el
desarrollo de capacidades de simulación en la ocurrencia de interrupciones, con miras al entrenamiento y
adiestramiento del talento humano que opera el sistema.

PALABRAS CLAVES: Análisis Estocástico de Sistemas de Potencia, Confiabilidad de Sistemas de


Potencia, Procesos de Conteo en Sistemas de Potencia.

1. INTRODUCCIÓN
La ocurrencia de interrupciones permanentes en Sistemas Eléctricos de Potencia, son un hecho de importancia
en la determinación de la confiabilidad del sistema y la calidad del servicio prestado. El estudio y análisis del
proceso de ocurrencia de éstos eventos es necesario, a los efectos de poder hacer un diagnostico adecuado del
sistema que permita identificar, caracterizar y modelar adecuadamente los patrones de ocurrencia y sus
causas. Al observar con detalle las características inherentes del proceso de ocurrencia de interrupciones
permanentes, aparece la necesidad de utilizar enfoques no determinísticos para caracterizar y modelar su
comportamiento, que permitan comprender que ocurre mas allá de la determinación de un valor medio o
valor esperado por una parte, y por otra que permita valorar la posible evolución en tiempo de ciertas medidas
de interés. Para avanzar en la dirección indicada se hace necesario trascender las fronteras propias de la
Ingeniería de Sistemas Eléctricos de Potencia y explorar herramientas auxiliares avanzadas existentes en otros
campos del saber, que permiten el desarrollo de mejores modelos para emular el desempeño del sistema. En el

1
caso de estudio el autor considera que los denominados ¨Modelos Aleatorios¨ constituyen un campo auxiliar
que posee gran potencialidad de aplicación. Estos modelos forman parte del área de las matemáticas conocida
como ¨Probabilidad y Estadística¨ y constituyen un cuerpo de conocimiento orientado al estudio de la
ocurrencia de fenómenos donde la variabilidad aleatoria de resultados ó incertidumbre está presente. La
ocurrencia de interrupciones permanentes en un Sistema Eléctrico de Potencia, es un proceso que tiene este
tipo de comportamiento. El presente trabajo constituye una síntesis de los principales aportes hechos por el
autor a través de la participación en el Post Grado de Modelos Aleatorios que se imparte en la Facultad de
Ciencias Escuela de Matemáticas y el Doctorado en Estadística de la Universidad Central de Venezuela.

2. ORIGEN DE LA INCERTIDUMBRE EN LAS INTERRUPCIONES PERMANENTES


Los Sistemas Eléctricos de Potencia, también conocidos como Sistemas de Potencia (SP), tienen la
característica de ser extensos y distribuidos geográficamente, por tal motivo se encuentran expuestos al medio
ambiente, al ecosistema y la sociedad. De tal forma que los SP están expuestos a eventos que se traducen en
condiciones de operación y de falla imposibles de anticipar con exactitud, todo ello a pesar del seguimiento y
control en tiempo real de la operación del sistema que efectúa el Centro de Despacho de Carga. Entre las
situaciones que llevan a la ocurrencia de fallas en la operación del sistema pueden mencionarse las siguientes:

 Fallas de equipos por envejecimiento o por defectos de fábrica.


 Descargas Atmosféricas, huracanes, terremotos y demás fenómenos naturales.
 Incendios, inundaciones, explosiones.
 Hurtos y demás situaciones atribuibles al comportamiento social como saqueos accidentes y otros.
 Fallas humanas atribuibles al personal de la empresa, tales como:

o Errores en la operación del sistema.


o Vicios en las construcciones.

 Interacción con el ecosistema particularmente con la vegetación y fauna animal.

La característica común que tiene el listado anterior, es que son situaciones no determinísticas o aleatorias que
generan una afectación de igual naturaleza en el SP. Cuando estos eventos superan las capacidades de
redundancia y respaldo existentes en el SP, la afectación se traduce en la ocurrencia de interrupciones de
carácter permanente.

3. CARACTERIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS INTERRUPCIONES


PERMANENTES POR MEDIO DE MODELOS ALEATORIOS

A pesar de la naturaleza aleatoria inherente al proceso de ocurrencia de interrupciones, es posible desarrollar


modelos que cuantifiquen la incertidumbre asociada a estos, de forma tal que pueda utilizarse dicho
conocimiento en función de mejorar las capacidades de anticipación o prevención ante las amenazas y
mejorar la capacidad de respuesta, evolucionando desde un escenario de incertidumbre máxima a otro de
probable certeza ante la posibilidad de ocurrencia de una interrupción.

En el caso bajo estudio, la evolución temporal de las interrupciones es conceptualizada como un proceso
aleatorio. En ese sentido cada vez que ocurre una interrupción del servicio, desde el punto de vista
probabilístico ocurre la realización de un experimento aleatorio. Al ocurrir la interrupción i-ésima, se genera
un vector de observación wi T constituido por el registro de varias características o atributos vinculados con el
evento, que constituyen las variables observadas y dan al proceso un carácter multivariado. Las variables
pueden ser cuantitativas (numéricas) o cualitativas (categóricas) como por ejemplo la duración (cuantitativa)

2
y el tipo de Interrupción (Categórica: Falla, Programada). Al analizar el comportamiento global de un SP en
cuanto a ocurrencia de interrupciones, las principales variables a observar son las siguientes:

 Tiempo trascurrido desde la última interrupción (T)


 Tipo de Interrupción (Tipo= Falla, Programada)
 Duración de la interrupción (D)
 KVA-Interrumpidos (S)

En este artículo se analizan fundamentalmente los aspectos relacionados con la variable (T), por considerar
que la misma constituye el aspecto fundamental del proceso que gobierna, e indica la pauta en cuanto a ritmos
de ocurrencia de las interrupciones. El resto de las variables observadas estarán condicionadas a la ocurrencia
o no de un evento de interrupción.

La interrupción permanente es un evento discreto que puede ser contabilizado. De forma tal que, dado un
intervalo finito de tiempo I, y por medio de la observación del proceso, es posible contabilizar la cantidad
N(I) de interrupciones que ocurren en él. Esta característica permite clasificar el proceso como proceso
puntual o proceso de conteo, y como tal es posible definir sobre él Variables Aleatorias (V.A.) de conteo tales
como [1]:

Sn  T1  T2  ...  Tn (1)

Donde Sn representa el tiempo total transcurrido hasta la ocurrencia de la interrupción ¨n¨, y T1,T2,...............,Tn
es una sucesión de tiempos. Ti es el tiempo transcurrido desde el inicio de la interrupción (i-1) hasta el inicio
de la interrupción i. Por lo que se tiene que

Ti  S i  S (i 1) para todo i=1,2,…,n (2)

Sobre la base de Sn se define la función de conteo del proceso en el intervalo de tiempo (0,t] como:

N t  N 0, t   maxn  0 : S n  t (3)


n

Donde Nt da cuenta de la cantidad de eventos que ocurren hasta el instante de tiempo “t”. Nt se denomina
proceso de conteo. Uno de los principales modelos usados para caracterizar este tipo de proceso aleatorio, es
el modelo de Poisson, el cual se define de la siguiente manera [4]:

Definición: Sea N un proceso puntual con espacio de estado E. Supongase que € es una clase razonable de
subconjuntos de E. Entonces N es un Proceso de Poisson con medida de media µ o de manera equivalente
una Medida Aleatoria de Poisson (MAP(μ)) si:

1. Para todo A ɛ €

3
 e   0,t   0, t k
 if  0, t   
 k!
PN t  k    (4)
 0 if  0, t   


2. Si A1,A2,…,Ak son subconjuntos mutuamente excluyentes (Ai ∩Aj=ϕ para todo i≠j) de E en €,
entonces N(A1), N(A2),…,N(Ak) son variables aleatorias (V.A.) independientes.

De esta forma N es Poisson, si los puntos en el conjunto A se distribuyen con distribución Poisson de
parámetro µ(A), y además el número de puntos en regiones mutuamente excluyentes son V.A.
Independientes. La propiedad 2. se denomina aleatorización completa. Cuando el espacio de estado es E=R, la
propiedad 2. se denomina de Incrementos Independientes, dado que para cualquier sucesión de tiempos
T1<T2<T3 <…<Tk entonces {N((Ti ; Ti+1]); i = 1, 2,…,k)} son V.A. Independientes.

Cuando la medida de media es un múltiplo de la medida de Lebesgue ( i.e., Longitud cuando E = [0,∞) ó R,
Área cuando E= R 2, volumen cuando E = R 3, etc.), entonces el proceso se denomina homogéneo. Así en el
caso homogéneo, existe un parámetro λ > 0 tal que para cualquier conjunto A se tiene que N(A) se distribuye
tipo Poisson con media E[N(A)] = λ |A|, donde |A| es la medida de Lebesgue de A. Cuando E = [0,∞) el
parámetro ¨λ¨ es denominado la tasa del proceso de Poisson. Si el conjunto A es el intervalo de tiempo I=(0,t]
y el proceso de Poisson es Homogéneo se tiene entonces que

EN I   EN 0, t    0, t   t (5)

Y Ec.4 se reduce a la forma conocida de la distribución de Poisson dada por [1]:

e  t t 
k
PN t  k   (6)
k!

Se puede demostrar que los tiempos inter-llegada asociados a los puntos del Procesos de Poisson Homogéneo
(PPH), además de ser V.A. independientes por la propiedad 2., también son V.A. idénticamente distribuidas
con distribución Exponencial de parámetro ¨λ¨. Ello le da al proceso la característica conocida como ¨falta de
memoria¨ [1]. En estos casos el análisis probabilístico-estadístico es bastante simple, reduciéndose el mismo a
la estimación del parámetro ¨ λ ¨, para lo cual se utiliza como estimador al estadístico:

1 1 n
ˆ 
T
donde T  Ti
n i 1
(7)

La hipótesis de homogeneidad conlleva a una tasa constante e invariante en la ocurrencia de eventos. En el


caso de estudio, implica una tasa constante e invariante en la ocurrencia de interrupciones permanentes. Este
enfoque es el habitual en los estudios sobre Confiabilidad de SP [2][3].

4
4. LA NO HOMOGENEIDAD EN EL PROCESO DE OCURRENCIA DE INTERRUPCIONES
El suponer un PPH para la ocurrencia de interrupciones permanentes en un SP, implica descartar la posible
influencia de situaciones que pueden modificar su tasa de ocurrencia. Esta situación en muchos casos no se
corresponde con lo observado en el desempeño del sistema. En ciertos casos puede presentase un variación
temporal en la tasa de ocurrencia de interrupciones y además, dicha variación puede contener un
componente de variación cíclico o estacional, influenciado por un comportamiento de características
similares en los fenómenos que amenazan la disponibilidad del SP.

Es de esperar que puedan existir diferencias significativas entre la tasa de ocurrencia de interrupciones en
temporada de lluvias y en temporada seca para el caso venezolano, además es posible que sobre este aspecto
se superpongan otros efectos cíclicos con sus propias periodicidades, que den cuenta de comportamientos
recurrentes en el sistema debido a ciclos propios en el comportamiento de la población servida por el SP.

Tomar en cuenta este tipo de comportamiento implica abandonar la hipótesis de homogeneidad y plantear que
la medida de media µ del proceso de Poisson no cumple con Ec.5 (µ((0,t])≠λt). En este caso la tasa de
ocurrencia de interrupciones varía en el tiempo (λ = λ (t)) y se relaciona con µ por medio de [1] [4]:

t
 (t )    t dt (1)
0

A la función µ(t) se le denomina ¨función de valor medio¨, y al proceso aleatorio resultante se le denomina
Proceso de Poisson No Homogéneo (PPNH). El estimar la función µ(t) constituye el objetivo principal del
modelado de estos procesos.

5. INTERRUPCIONES PERMANENTES Y PPNH


Para caracterizar la ocurrencia de interrupciones permanentes en SP, como PPNH bajo los supuestos de
existencia de comportamientos cíclicos múltiples, y poder obtener un estimado de la función de valor medio
µ(t) asociada, se plantea como método adecuado, el desarrollado por Kurhl y Wilson [4] y conocido como
Análisis Multiresolución.

Este método plantea que la estimación de µ(t) inicia con la observación de la ocurrencia del proceso Nt en el
intervalo de tiempo (0,S]. Se plantea la descomposición de µ(t) en términos de una componente de tendencia
a largo plazo y ¨p¨ componentes que caracterizan el comportamiento de µ(t) dentro de cada ciclo o
resolución. La existencia de p ciclos implica la presencia de p duraciones relacionadas en la forma
, y que cumplen con que bi+1 es un múltiplo entero de bi para i = 1, 2,…,p-1. Adicionalmente se
asume el horizonte temporal (0, S], de tal forma que S es un múltiplo entero de b1, y se asigna b0 ≡ S.

El número de periodicidades presentes se establece al hacer un análisis espectral de la serie de eventos


acumulados, por medio de la aplicación de la Transformada Rápida de Fourier (FFT) e identificando los picos
de amplitud en el espectro resultante. El método de Análisis Multiresolución es de carácter semi-paramétrico,
al no suponer ninguna forma funcional para describir µ(t) en los ¨p¨ niveles de resolución. Kuhl y Wilson
plantean que en cada resolución ¨i¨ se debe estimar una función base ̂ ( ) que la caracteriza, donde
( ]. La estimación se efectúa por medio del ajuste de polinomios de grado ¨r¨ conocidos como r-
polinomios [5] y que tienen la estructura que se muestra a continuación:

5

 s si r  1
 bi
Ri s   
ˆ (9)
 r 1  s   1    s 
k r 1 r

 k ,i  b    k ,i  b 
 si r  1
 k 1  i   k 1  i 

El grado del polinomio se determina por medio de un procedimiento algorítmico basado en un Test de Razón
de Verosimilitudes (TRV) desarrollado por los autores del método [5]. El TRV se aplica a los puntos o
eventos que se observan de la realización del proceso en la ventana de tiempo (0,S] los cuales son
superpuestos al subdividir el intervalo (0,S] en sucesivos sub intervalos de la forma ((j -1)bi, jbi]
correspondientes a la resolución i-ésima, donde j=1,2,….,S/bi siendo S/bi la cantidad de sub-intervalos de
longitud bi en (0,S]. La superposición se logra al trasladar los tiempos de ocurrencia que caen dentro del sub
intervalo j-ésimo ((j -1)bi, jbi] , al intervalo patrón (0,bi] por medio de la transformación ( ) ,
donde s es la variable de tiempo que aparece en Ec.9.

Se plantea inicialmente como hipótesis nula H0 que r=1 y por medio de la aplicación del TRV con un nivel
de significación α se establece su aceptación ó rechazo. Si H0 es rechazada se incrementa el grado a r=2 y se
repite el proceso con la nueva H0 de que r=2 para aplicar de nuevo el TRV. El proceso se repite hasta aceptar
H0 para algún valor r.

Por último se construye la función de valor medio estimada ̂ ( ) por medio de un procedimiento recursivo
partiendo de la resolución b0 correspondiente a la tendencia a largo plazo, y sobre ella se van agregando los
efectos de cada resolución desde i=1,…,p. Los análisis teóricos del método demuestran su validez, y las
pruebas realizadas en múltiples replicaciones de PPNH muestran un ajuste bastante cercano entre la función
de valor medio teórica y la estimada. Finalmente, con el conocimiento de ̂ ( ) es posible emular el desarrollo
del proceso por medio de la simulación del mismo basados en la técnica conocida como método de inversión
[4], todo ello a partir de la generación de números aleatorios con distribución uniforme [0,1].

6. CASO REAL DE APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE ANÁLISIS


El método planteado se está aplicando en la actualidad al caso de estudio del Sistema de Transmisión de la
Región Capital (antigua EDC) en el marco del desarrollo de la tesis de maestría en Modelos Aleatorios
indicada en [6]. En este caso se tiene el registro de interrupciones permanentes atribuibles a eventos a nivel de
transmisión entre los años 2001 y 2006.

En la Figura 1 parte a) se puede apreciar la realización del proceso de interrupciones permanentes Nt


atribuibles a transmisión, donde se muestra una recta de ajuste la cual corresponde al PPH asumiendo una tasa
de ocurrencia λ constante. Se puede identificar el comportamiento no homogéneo como desviación de la recta
de ajuste. En la parte b) se aprecia el comportamiento de Nt dentro de la resolución que corresponde a la
duración anual, donde se observa una tendencia a incrementar la tasa de ocurrencia durante el segundo
semestre del año. En la parte c) se aprecia la evolución correspondiente a la resolución de duración semanal,
donde se observa la tendencia a un comportamiento diferenciado entre días laborables y no laborables. Por
último en la parte d) se muestra la evolución del proceso en la resolución diaria, donde se observa un
comportamiento diferenciado entre las 23 h de un día y las 9 h del siguiente, donde la tasa de ocurrencia de
interrupciones tiende a bajar, y entre las 9h horas y las 22 h donde por el contrario tiende a aumentar.

6
a) b)

c) d)
Figura 1: Comportamiento del Proceso de Interrupciones Permanente por Eventos en Transmisión
CORPOELEC Región Capital. a) Período 2001 2006 b) Resolución Anual c) Resolución Semanal
d) Resolución Diaria.

7. APLICACIONES DEL MODELADO POR MEDIO DE PPNH


La caracterización aquí presentada es una muestra de las potencialidades que ofrece al campo de los Sistemas
Eléctricos de Potencia, la plataforma de herramientas de análisis que brindan los modelos aleatorios. En el
ejemplo mostrado, la caracterización como PPNH puede brindar información útil para el mantenimiento y la
operación del sistema, que eventualmente permitiría a los entes con competencia en la planificación y
ejecución de tales acciones, el diseñar políticas y planes de trabajo dinámicas que se ajusten a los ritmos de
ocurrencia de interrupciones, aumentando o disminuyendo el énfasis dependiendo de la hora, día de la
semana, y época del año en que se encuentre la evolución temporal del sistema y la tasa de ocurrencia
esperada de interrupciones correspondiente. De esta forma se mejora la capacidad anticipatoria ante los
eventos de interrupción (disminución de la incertidumbre), lo cual contribuye a mejorar las condiciones de
operación e indicadores de confiabilidad del sistema, todo ello en un contexto de uso racional de los recursos
disponibles así como del talento humano empleado en dichas labores de mantenimiento y operación. En el
caso Venezolano las consideraciones aquí presentadas son congruentes y pueden ayudar a desarrollar lo
planteado en los artículos 23 y 24 de la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico [7] relativos al deber
del ente rector del sistema, a desarrollar el denominado ¨Plan de Previsión de Contingencias¨ el cual debe
contener al menos: ¨ La determinación de los riesgos de accidentes e insuficiencias en la prestación del
servicio eléctrico y los medios eficientes para su atención¨.

Otra posible aplicación de la caracterización, se ubica en el campo del adiestramiento y entrenamiento del
talento humano que opera el sistema. El poder emular su comportamiento aleatorio en cuanto a interrupciones
permanentes, posibilita el desarrollo de Entornos de Aprendizaje basados en Simulación, donde se podría

7
hipotéticamente entrenar al los operadores bajo condiciones similares al comportamiento real del sistema,
todo ello sin consecuencias negativas en los usuarios que se sirven del fluido eléctrico. La simulación
aleatoria permite además, garantizar que el operador en entrenamiento siempre se enfrente a situaciones de
operación con incertidumbre asociada, favoreciendo la familiarización de este último con este aspecto
presente en toda situación de carácter aleatoria.

8. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS FINALES


Se ha presentado una propuesta de análisis del comportamiento de las interrupciones permanentes en Sistemas
Eléctricos de Potencia desde la perspectiva de los modelos aleatorios, como ejemplo de las potenciales
aplicaciones de este campo en dichos sistemas. En la caracterización se ha hecho uso del enfoque de los
Procesos de Poisson No Homogéneos (PPNH) y la metodología desarrollada por Khurl y Wilson para la
estimación de la función de valor medio del proceso de ocurrencia, la cual permite caracterizar entre otros
aspectos el comportamiento cíclico con múltiples periodicidades de los PPNH. La caracterización permite en
el caso del Sistema de Transmisión CORPOELEC región capital, caracterizar la ocurrencia de interrupciones
con tres periodicidades de duración, anual, semanal y diaria. La caracterización propuesta puede ser un
insumo de información importante para los entes encargados de la planificación operativa y de mantenimiento
del sistema, así como de los entes encargados del adiestramiento del talento humano que opera el sistema.

El abordaje aquí planteado constituye un punto de inicio que puede ser ampliado a con la adopción del
enfoque multivariante. A partir de ello se podría estudiar el comportamiento global del sistema y desagregarlo
en los diversos circuitos y subestaciones que lo constituyen, incorporando además el análisis de otras
variables no abordadas en este artículo como las relacionadas con causas, duración y severidad del evento de
interrupción.

Por último se plantea que el uso del instrumental que brindan los modelos aleatorios puede expandirse a otros
campos de análisis dentro de los Sistemas Eléctricos. Particularmente en el caso de los PPNH y el método de
análisis multiresolución, es posible su aplicación en otros fenómenos que tengan las características propias de
los procesos puntuales. Ejemplo de ello lo constituye el proceso de ocurrencia de descargas atmosféricas.

9. BIBLIOGRAFÍA
1. RESNICK, Sidney. Adventures in Stochastic Processes. Brirkäuser 2002,.303-315 pp.
. Ingeniería Mecánica, 2008, vol 11, núm. 3, pp. 13 - 20.
2. BILLINTON, Roy. Reliability Evaluation of Engineering Systems. Plenum Press 1992, 155-173 pp.
3. BILLINTON, Roy. Reliability Evaluation of Power Systems. Plenum Press 1996, 244 pp.
4. KUHL, Michael. WILSON, James.. Modeling and Simulating Poisson Processes Having Trends or
Nontrigonometric Cyclic Effects. European Journal of Operational Research 2001, 133, 566-582 p.p.
5. KUHL, Michael. WILSON, James. An Automated Multiresolution Procedure for Modeling Complex
Arrival Processes. INFORMS Journal on Computing 2006, 18 (1), . 3-18 p.p...
6. SILVA. Soiram, Caracterización de las Interrupciones de Servicio Eléctrico en la Gran Caracas
Atribuibles Eventos en el Sistema de Transmisión de CORPOELEC Región Capital, Basado en el
Análisis Multi-Resolución de Procesos de Poisson no Homogeneos. Tesis de Maestría en Ciencias
Mención Modelos Aleatorios, Universidad Central de Venezuela 2012.
7. ASAMBLEA NACIONAL, Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 39.573, 14 Diciembre 2011.

8
SOBRE EL AUTOR

Soiram Ernesto Silva Artígas, Ingeniero Electricista Egresado de la Universidad Central de Venezuela
(UCV) 2003. Msc. en Modelos Aleatorios (UCV), Candidato a Doctor en Estadística en la Universidad
Central de Venezuela (UCV). Miembro del Comité Técnico No 11, Sub – Comité No 7 ¨Instalaciones
Eléctricas ¨ del Comité de Electricidad (CODELECTRA). Miembro del grupo de trabajo para la revisión de
la norma COVENIN 599 ¨Código de Protección Contra Rayos¨. Profesor Ordinario de Escalafón Asistente
(fundador) en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), sede Caracas.

9
IMPLEMENTACIÓN DE REGULADOR AUTOMÁTICO DE VISCOSIDAD EN
GRUPOS ELECTRÓGENOS FUEL OIL 2,5 MW

1 Ing. David Peña del Valle. 2 MSc. Alejandro Cobos Castro. 3 Ing. Maikel Núñez Estenoz.

1 UNE. MINBAS. CTE Lidio Ramón Pérez. Carretera Felton km 9 ½. Mayarí Holguín. Cuba.

2 Universidad Ignacio Agramonte y Loinaz. Circunvalación Norte km 5 1/2 Camagüey. Cuba.


3 UNE. MINBAS. CTE Lidio Ramón Pérez. Carretera Felton km 9 ½. Mayarí Holguín. Cuba.
E-mail: davidp@ctefelton.une.cu, alexjandro.cobos@reduc.edu.cu, maikeln@ctefelton.une.cu

RESUMEN

Durante el montaje y puesta en marcha de Grupos Electrógenos Fuel Oil de 2,5 MW instalados en Cuba,
se detectan una serie de deficiencias que afectan la operación y seguridad del Sistema de Control. La
carencia de piezas de repuesto, mala calidad del equipamiento, inexactitud de la medición y errores de
operación han traído consigo que el sistema de regulación de viscosidad sea causante de
indisponibilidades y averías frecuentes en este tipo de instalaciones. El presente trabajo brinda un
procedimiento para implementar un lazo de control basado en un regulador automático implementado en
el PLC dando la posibilidad al operario de gobernar el sistema de forma manual, local o automática,
sustituyendo el sistema deficiente por uno seguro y confiable e implementando cambios en el Sistema de
Control y Monitoreo que permiten el registro y control de las principales variables del sistema de
combustible, aumentando la información cuantitativa para la evaluación del comportamiento de los
Portadores Energéticos, mejorando la operatividad y eliminando fallas en el sistema de control de
viscosidad, posibilitando determinar oportunidades de ahorro y elevar la eficiencia de estos Sistemas de
Generación con el consecuente ahorro de recursos económicos por la sustitución de importaciones.

PALABRAS CLAVES: Grupos Electrógenos Fuel Oil, Sistema de Regulación de Viscosidad, PLC,
Portadores Energéticos.

IMPLEMENTATION OF AUTOMATIC REGULATOR OF VISCOSITY IN


GENERATOR SETS FUEL OIL 2.5 MW

ABSTRACT. During the assembly and beginning of Generator sets Oil Fuel of 2.5 MW installed in
Cuba, a series of deficiencies is detected that affect the operation and security of the Control System. The
deficiency of spare part pieces, bad quality of the equipment, inaccuracy of the measurement and errors of
operation has brought with himself that the system of viscosity regulation is frequent cause of
indisponibilities and failures in this type of facilities. The present work offers a procedure to implement a
bow of control based on an automatic regulator implemented in the PLC giving the possibility to the
worker of governing the system of manual, local or automatic form, replacing the deficient system by one
reliable insurance and implementing changes in the Monitoring Control System, that they allow to the
registry and control of the main variables of the fuel system, increasing the quantitative information for
the evaluation of the behavior of the Power Carriers, improving the operativity and eliminating faults in
the system of viscosity control, making possible to determine saving opportunities and to elevate the
efficiency of these Systems of Generation with the consequent saving of economic resources by the
substitution of imports.
KEY WORDS: Generator sets Oil Fuel, System of Regulation of Viscosity, PLC, Power Carriers.
1. INTRODUCCIÓN

Desde el año 2006 donde se inicia el proceso en Cuba conocido como Revolución Energética, se han
instalado aproximadamente 1320 MW basados en Grupos Electrógenos Fuel Oil (GEFO) [1]. Entre los
motores instalados se cuenta con los que generan una potencia de 2,5 MW y 1,7 MW de la firma
coreana HYUNDAI. La Planta Generadora ubicada en Felton, Holguín, cuenta con una potencia
instalada de 60 MW distribuidos en 24 motores de 2,5 MW cada uno.

Estas instalaciones cuentan con un sistema de Control, Supervisión y Adquisición de Datos


basado en el software WinCC de la firma Siemens. Los parámetros del proceso productivo, como
son temperatura, presión, consumo de combustible y generación son supervisados y controlados,
lo que permite al personal de operación chequear continuamente el estado y calidad de la
tecnología. El sistema automatizado ha sido objeto de varias modificaciones en lo que respecta a la
cantidad de parámetros informativos que brinda [2], la gestión de variables que definen la eficiencia
energética y los principales elementos técnico-productivos que inciden directamente en el
funcionamiento de los motores, todo esto con el fin de eliminar las deficiencias detectadas e
implementar una interfaz hombre-máquina que le permita al operador caracterizar y prevenir posibles
eventualidades.

Entre los parámetros más importantes que son controlados y que influyen directamente en la eficiencia
de la instalación se encuentra la viscosidad del combustible, este sistema debido a la explotación, a las
condiciones ambientales y de operación donde se encuentra ubicado el regulador y la carencia de piezas
de repuestos se ha ido deteriorando y la confiabilidad en su funcionamiento ha disminuido
considerablemente. El controlador electrónico de viscosidad trabaja con una tensión de 110/220 VCA y
un rango de temperatura de operación de 0-60°C [3], los canales de entrada trabajan de 4 a 20 mA y
tienen dos relays de salida para actuar sobre el elemento de control. La Unidad de Tratamiento Fuel
(HTU), constituida por todo el sistema de tratamiento de combustible, incluyendo el controlador de
viscosidad, se encuentra en operación en un medio donde son constantes las vibraciones y la temperatura
de trabajo promedia los 70 °C, es decir, está por encima de los parámetros de operación que dicta el
fabricante, lo que ha provocado el funcionamiento ineficiente del sistema, alteraciones en la medición y
deficiente regulación, trayendo consigo la indisponibilidad del sistema.

Por la importancia de este lazo de regulación se presenta una propuesta para incorporarlo nuevamente a
la operación utilizando el equipamiento instalado, garantizando de esta forma una mayor eficiencia y
seguridad en la combustión además de contar con la posibilidad de la selección de la variable a controlar

[4], incorporando la regulación de temperatura con el fin de que el operador pueda tomar decisiones
partiendo de los valores que se visualizan en el Sistema de Control y Adquisición de Datos (SCADA).

En los Emplazamientos Fuel-Oil de 2.5 MW el arranque de los motores se realiza con combustible
diesel, simultáneamente el combustible fuel es preparado en la unidad HTU donde se le
suministra vapor para calentarlo y lograr una viscosidad permisible para la explotación. La
viscosidad es la resistencia que oponen los líquidos al fluir de forma continua y uniforme. Los
fluidos con alta viscosidad ofrecen resistencia al circular, mientras que los poco viscosos lo hacen con
mayor facilidad. Este parámetro se ve afectado especialmente por la temperatura. Cuando aumenta
la temperatura del combustible sus moléculas adquieren mayor movilidad y su cohesión disminuye, al
igual que disminuye la acción de las fuerzas intermoleculares. Por ello, la viscosidad varía con la
temperatura, disminuyendo cuando sube la temperatura y viceversa. Para el óptimo rendimiento de los
motores este parámetro debe estar entre 12 y 18 cst.

Estando el motor o los motores operando con diesel solo alcanzaran el 50% de su carga, solo
completarían ésta, cuando empiezan a operar con fuel oil, puesto que en este estado es cuando el motor
generador lleva la mayor carga en el SEN (Sistema Electroenergético Nacional) se hace
indispensable que exista una buena combustión para que el rendimiento sea el óptimo, en este proceso la
viscosidad del combustible juega un papel fundamental. La mala combustión no solo afecta el
rendimiento del motor sino que también limita la generación de vapor ya que las calderas de estos
Emplazamientos utilizan los gases de escape para producir vapor.

El sistema de regulación de viscosidad de los GEFO está constituido por:


 Sensor de viscosidad ubicado en el HTU después del calentador.
 Caja de interface.
 Regulador PID.
 Válvula reguladora de vapor.

Fig. 1 Sistema de Regulación de Viscosidad.

El sensor mide la viscosidad que posee en ese momento el combustible y lo transmite a la caja de
interfase, la cual envía mediante señales de corriente de 4 a 20mA los valores de temperatura y
viscosidad al regulador PID. El regulador de viscosidad como su nombre lo indica regula este
parámetro actuando sobre la válvula de control, la cual permite aumentar o disminuir el flujo de
vapor que calentará el combustible. El regulador de viscosidad opera en un ambiente donde existe una
temperatura no acorde para su funcionamiento provocando el deterioro y fallo del mismo teniendo
en cuenta que es un dispositivo electrónico.

En la figura siguiente se muestran los componentes del lazo de regulación instalados


originalmente:

Fig. 2 Estructura original del Regulador de Viscosidad.


En estos momento el lazo no funciona correctamente ya que el regulador está dañado, teniendo en
cuenta la importancia de este lazo de regulación y la necesidad de ponerlo nuevamente en
servicio se le adicionaron modificaciones, mediante un autómata como se muestra a continuación:

Fig. 3 Modificación al Sistema de Regulación de Viscosidad.

Con la incorporación del PLC, que en lo adelante será el encargado de realizar las tareas de
regulación y control en sustitución del regulador dañado, se incorpora la opción de regulación de la
temperatura y su correspondiente visualización en el SCADA.

2. PROGRAMACION DEL PLC EN STEP 7

Para incorporar las acciones de regulación de viscosidad y temperatura, más la medición de


temperatura, fue necesario programar en el software de configuración de los autómatas SIEMENS
e incluir los bloques de regulación y mediciones correspondientes.

Fig. 4 Aplicación para la programación del controlador PID.


El programa utilizado STEP 7 [1] clasifica entre los líderes a nivel mundial y forma parte del paquete de
desarrollo de SIEMENS. Para llevar un proceso productivo a programación lógica es necesario una
completa especialización sobre el funcionamiento del sistema, el conocimiento de los protocolos de
comunicación, direccionamiento de las variables de entrada / salida, conocimientos de cálculo de
controladores [5] para escoger el óptimo y una etapa de prueba y puesta a punto del sistema.

3. MODIFICACIONES EN LAS PANTALLAS DEL SCADA.

El aumento de los parámetros informativos en las aplicaciones constituye una de las tareas
realizadas de mayor importancia, permitió dotar al operador de un alto nivel de visualización de
variables, estados de sistemas, visualización de históricos además de aumentar la velocidad de
cambio de las aplicaciones, posibilitando todo una rápida y precisa respuesta ante averías y disparos de
los motores. El sistema de control de la viscosidad formaba parte de una pantalla y solo permitía la
visualización de la medición la cual no era confiable, por lo que se elabora una aplicación que brinda el
acceso al nuevo regulador, dando la posibilidad al operador de escoger el modo de funcionamiento
(automático/manual/local) y al personal especializado de variar los parámetros de control desde la sala de
control remoto accediendo directamente al PLC por medio de la red de comunicación.

Fig. 5 Interfaz HMI para la regulación de viscosidad.

Otro aspecto de vital importancia evaluado es la posibilidad de dotar al SCADA de herramientas de


cálculo y diagnóstico y así ganar en precisión y velocidad en las operaciones; al ser utilizadas estas
posibilidades por el operador en su desempeño diario, lo liberan para la realización de otras actividades,
humaniza el trabajo, brinda seguridad en la operación y en el cálculo de los parámetros que definen la
eficiencia de este tipo de Plantas, posibilitando elevar la disponibilidad y calidad de la energía entregada
al Sistema Electroenergético Nacional por estas modernas instalaciones.

4. MÉTODO UTILIZADO PARA MODIFICAR EL SCADA WINCC DE LOS GEFO.


Al igual que cualquier aplicación de Windows luego de instalado el paquete de software Simatic PSC7 se
tiene acceso a una serie de herramientas como es el caso del WinCC [2] Explorer donde se muestran una
serie de accesos a prestaciones del programa para modificar y configurar las aplicaciones SCADA:

1. Tag Configurator (Configuración y Declaración de Variables).


2. Graphich Design (Diseñador Gráfico de Aplicaciones HMI).
3. Program Scripts (Programación de Subrrutinas y Scripts de Programación).
4. Archive Manager (Configurar registros de variables y acceso a históricos).
 Con la utilización del Tag Configurator se declaran las variables que utilizamos en el proceso, se
asignan las direcciones, tipo de variables, nombre y luego se guarda en el proyecto. Si la variable
configurada ya existe se visualizará una advertencia que imposibilita incluir la variable en el proyecto;
si el proceso se realiza correctamente esta variable es guardada y se puede llamar para ser utilizadas
desde las demás herramientas que brinda el programa.

 A través de la aplicación Graphich Design se accede al Maker (configurar HMI) del SCADA, da la
posibilidad de crear pantallas, configurar botones, asignación de atributos a las variables creadas y se
editan las propiedades de los botones; para visualizar una variable en el Graphich Design es necesario
que haya sido configurada con anterioridad en el Tag Configurator, si la variable existe y la aplicación
no da error de sintaxis se guarda la aplicación asignándole un nombre relacionado con el proceso que se
desea visualizar.

 Cuando se necesita visualizar una variable que no brinda el autómata pero que depende da variables
que se registran, es necesario realizar el cálculo de estos parámetros utilizando lenguajes de
programación (C++ o VSB). Utilizando la aplicación Program Scripts se accede al editor de programas,
secuencialmente en el mismo se declaran el tipo y nombre de la variable a utilizar, se hace la llamada
de la variable desde el proyecto, se utiliza la misma en los cálculos correspondientes y se exporta
nuevamente el resultado para el proyecto. Es necesario tener en cuenta que la variable donde se coloca
el resultado hay que declararla en el Tag Configurator. Luego de realizar estas operaciones se guarda el
programa y automáticamente compila y visualiza los posibles errores.

 Para el análisis posterior de las variables, valoración de averías, eventos e irregularidades en el sistema
es necesario el almacenamiento de las variables. Con la utilización del Archive Manager se editan los
libros donde serán almacenadas las variables, el límite que brinda la licencia del WinCC instalado es
hasta 512 variables. Se crea el libro asignándole un nombre y se incorporan la variables que se van a
almacenar, pueden existir varios libros o uno solo, el único parámetro a tener en cuenta la cantidad de
variables a almacenar. Luego de declaradas las variables y editadas sus características se guarda el
libro.

Después de realizados los pasos anteriores el proyecto está listo para ejecutarse, el usuario tiene la opción
de decidir en qué momento va a ejecutar la aplicación. Para lograr la implementación de las mejoras que
se proponen, es necesario la elaboración de una metodología que permita realizar las tareas
cronológicamente; para el trabajo en WinCC es necesario realizar enlaces entre las diferentes
herramientas del mismo. Para la elaboración de la metodología se proponen los siguientes pasos:

1. Incorporación de Nuevas Variables al SCADA.


2. Programación de Scripts para Cálculo de Parámetros.
3. Modificaciones Interfaz HMI.
4. Herramientas de Cálculo y Diagnóstico.
5. Tratamiento de Alarmas.

6. Tratamiento del Lenguaje.


7. Eficiencia Informativa.
8. Seguridad del Sistema.

5. MODIFICACIONES INTERFAZ HMI.

El aumento de los parámetros informativos en las aplicaciones constituyó una de las tareas realizadas de
mayor importancia, permite dotar al operador de un alto nivel de visualización de variables, estados de
sistemas, visualización de históricos además de aumentar la velocidad de cambio de las aplicaciones,
posibilitando una rápida y precisa respuesta ante averías y disparos de los motores.
Especial importancia tienen las herramientas de diagnóstico y cálculo que puede brindar el SCADA [7];
con este fin se crearon pantallas que permiten el diagnóstico de la red de comunicación, el cálculo del
volumen de combustible, aceites lubricantes y para determinar el estado de los cilindros, en este último
aspecto vale referirse al hecho de que la principal avería tecnológica la constituyen las válvulas de escape
quemadas, por lo que el operador realiza el chequeo del funcionamiento de los cilindros frecuentemente
partiendo de los datos de presión, temperatura e índices de cremalleras (apertura de la inyección de
combustible en la cámara de combustión).

Para el diagnóstico de los cilindros el operador [1] toma los valores de temperatura, índices de
cremalleras y presión en cada cilindro del motor y mediante cálculos se determina la posibilidad de que
exista alguna válvula quemada en los cilindros del motor; por la alta frecuencia de esta avería se elabora
una pantalla donde se introducen los valores de temperatura, presión e índices de cremallera y
automáticamente se calculan los promedios [1], valores mínimos y máximos y marca en rojo los cilindros
que han sobrepasado los límites permisibles de estos parámetros y que a su vez son los de mayor
probabilidad de válvulas quemadas y limitaciones de carga por calentamiento de los motores.

Fig. 6 Aplicación para diagnosticar y almacenar los registros de las válvulas de los motores.

6. CONCLUSIONES

Con la implementación de un regulador PID en el PLC de los Grupos Electrógenos Fuel Oil de 2,5 MW
para la regulación de la viscosidad y temperatura, se logran eliminar las deficiencias del sistema, se
obtiene un control más robusto y seguro y aumenta la disponibilidad de este tipo de plantas. Con la
implementación en el SCADA del regulador se da la posibilidad de su gobierno de forma manual, local y
automática, existiendo la posibilidad de variar los parámetros del regulador según necesidades de ajuste
del sistema. A partir de la implementación de los cambios en el SCADA se mejora la operatividad del
sistema debido a la incorporación de 133 nuevas variables lo que representa un aumento del 36,7 % de las
variables, 268 registros de alarmas, el operador reacciona 3 veces más rápido ante situaciones de
emergencia por contar con mayor información, posibilidad de contar con el 100% de textos, registros y
alarmas en dos idiomas y el aumento del 80 % de la información que brinda el SCADA.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] COBOS, Alejandro. “Herramienta para mejorar la Gestión Energética en los Grupos Electrógenos
de tecnología HYUNDAI instalados en Cuba”. Tesis de Maestría. Instituto Superior Minero
Metalúrgico de Moa. 2011.
[2] PEÑA, D; COBOS, A. “Rediseño del Sistema de Supervisión y Adquisición de datos de los GEFO
de tecnología HYUNDAI de 2,5 MW”. 15 Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura. La
Habana. Nov. 2010.
[3] ENERGOIMPORT. Operation & Maintenance Manual for 2500 kW Generating Set Diesel
Power Plant Volume X. 2007.
[4] Colectivo de Autores. “Controles Automáticos para Procesos”. La Habana, Edit. ENPES del
MES, 1991, Tomo II.
[5] OĢATA Katushino: “Ingeniería de Control Moderna”. La Habana, Editorial Pueblo y Educación,
1980.

SOBRE LOS AUTORES

Ing. David Peña del Valle. Actualmente trabaja en la CTE Lidio Ramón Pérez de la
UNE, Holguín, Cuba. E-mail: davidp@ctefelton.une.cu
MSc. Alejandro Cobos Castro. Actualmente trabaja en la Universidad Ignacio
Agramonte y Loinaz, Camagüey, Cuba. . E-mail: alexjandro.cobos@reduc.edu.cu
Ing. Maikel Núñez Estenoz. . Actualmente trabaja en la CTE Lidio Ramón Pérez de
la UNE, Holguín, Cuba. E-mail: maikeln@ctefelton.une.cu
DETERMINACIÓN DE UNA GUÍA DE CRITICIDAD OPERACIONAL PARA
EL SISTEMA SOTERRADO DE LA HABANA

MSc. Boris Alba Valle 1, Dr. Alfredo del Castillo Serpa 2, Dr. José Angel Martínez Barbado 3,
Luis Días Rosell 4, Victor Wong Galán5
1
CIPEL/ISPJAE, 2 CEIM/ISPJAE,
CEIM/ISPJAE 3 CIPEL/ISPJAE, 4 UEB Soterrada,, 5UEB Soterrada
1, 2, 3
Ave 114 #11901 e/ Ciclovía y Rotonda, Marianao, La Habana,, Cuba
4,5
Blanco # 61 e/ Colón y Trocadero , Habana Vieja, La Habana, Cuba
1
borisav@electrica.cujae.edu.cu 2 acastillo@mecanica.cujae.edu.cu, 3 jamb@electrica.cujae.edu.cu,
borisav@electrica.cujae.edu.cu, jamb@electrica.cujae.edu.cu
4
luisd@elecch.une.cu

RESUMEN

En la actualidad algunas empresas en Cuba y a nivel mundial han incorporado la tecnología de


Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (MCC) por los importantes beneficios que esta reporta de
forma general una vez implementada. A partir del año 2011 la Unidad Empresarial Básica (UEB)
Soterrada decide implementar esta tecnología buscando reducir los costos de mantenimiento y aumentar
la disponibilidad del
el sistema soterrado de La Habana. Uno de los primeros pasos en el desarrollo de esta
tecnología consiste en la realización de un análisis de criticidad operacional;; herramienta necesaria para
jerarquizar sistemas, instalaciones, equipos y procesos en función
función de su impacto global. Este trabajo se
centra en el desarrollo y aplicación de esta herramienta dentro del sistema soterrado de La Habana. Se
desarrolla a partir de una búsqueda bibliográfica sobre el tema así como con el procesamiento y análisis
de la documentación técnica y estadística recolectada en los últimos cuatro años. Como resultado del
trabajo se logra obtener una guía de criticidad adaptada a las condiciones actuales de funcionamiento de
este sistema y se aplica esta herramienta a modo de ejemplo
ejem en treinta cables primarios, logrando
establecer sus niveles de criticidad.

PALABRAS CLAVES: Análisis de criticidad operacional,, Mantenimiento Centrado en Confiabilidad,


redes eléctricas soterradas.

DETERMINATION OF AN OPERATIONAL CRITICITY GUIDE OF THE


HAVANA UNDERGROUND SYSTEM
ABSTRACT

At present time some companies in Cuba and worldwide have incorporated the technology of Reliability
Centered Maintenance (RCM)) for the significant benefits that generally reported once implemented.
Since 2011 the Underground Basic Managerial Unit (UEB) implement this technology seeks to reduce
maintenance costs and increase availability of Havana underground system.. One of the first steps in
developing this technology is in conducting of an operational criticality analysis, necessary tool for
ranking systems, facilities,, equipment and processes according to their global impact. This work focuses
on the development and application of this tool in the Havana underground system. It developed from a
literature search on the subject as well as the processing and analysis of technical documentation and
statistics collected in the last four years. As a result of the work is achieved a criticality guide adapted to
the current operating conditions of this system and apply thisthis tool as an example in thirty primary feeders,
managing to establish their level of criticality.

KEY WORDS: Operational criticality analysis, Reliability Centered Maintenance,


Maintenance underground
electrical networks.

1
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la necesidad de mejorar cada vez más los estándares de seguridad, medio ambiente y
producción de instalaciones y sus procesos ha llevado a las empresas a nivel mundial a incorporar nuevas
tecnologías que les permitan alcanzar sus metas. Una de las tecnologías más difundidas es la de
Mantenimiento Centrada en Confiabilidad (MCC) la cual reúne prácticas como: el trabajo en equipo, la
planificación
lanificación y programación proactiva,
proa el mejoramiento continuo, la gestión
estión disciplinada de los
materiales, la integración
ntegración de sistemas,
sis la producción basada en confiabilidad,, entre otras;
otra que son
difundidas a nivel mundial por empresas exitosas como la Central Hidroeléctrica UTE de Brasil [1], la
Corporación Nacional del Cobre CODELCO de Chile [2], la Corporación de Generación de Energía
AKSA de Turquía [3], la suministradora de energía y gas ENDESA de España y Portugal [4] y la
Transportadora de Electricidad S.A. en Bolivia [5].[5] En Cuba esta tecnología ha sido aplicada en el
aeropuerto “José Martí” [5], instalaciones hoteleras y subestaciones eléctricas de La Habana [5],
[5] entre
otras. Actualmente
ctualmente se pretende implementar en las redes eléctricas soterradas de La Habana con la
finalidad de aumentar la confiabilidad y disminuir sus costos de mantenimiento.

Como parte de su proceso dee implementación se requiere desarrollar un análisis de criticidad operacional,
operacional
nunca antes realizado en dicho sistema,
sistema para jerarquizar sus activos en función de su impacto global y
establecer prioridades en cuanto a la aplicación del MCC y posteriormente del plan mantenimiento. Por
tal motivo, este trabajo se centra en el desarrollo y aplicación de esta herramienta dentro del sistema de
redes eléctricas soterradas de La Habana.
Habana

El trabajo se desarrolla a partir de una búsqueda bibliográfica sobre la técnica


técnica de análisis de criticidad y el
procesamiento de toda la documentación técnica-estadística
técnica facilitada por la UEB Soterrada [6].

2. ANÁLISIS DE CRITICIDAD
CRITICID OPERACIONAL

El análisis de criticidad operacional es una herramienta que permite jerarquizar sistemas, instalaciones y
equipos, en función de su impacto global, con el fin de facilitar la toma de decisiones en el ámbito de
mantenimiento, inspección, materiales, disponibilidad de la planta, entre otros [5-7-8].
].

En el caso bajo estudio se utiliza para


p estandarizar la priorización de trabajos asociados al MCC como
órdenes de trabajo de mantenimiento y operaciones, proyectos de inversión, mantenimiento extraordinario
y repuestos.

Para la realización de este análisis se sigue


sigu el modelo básico citado por HUERTA MENDOZA, R. 2000
[7] y mostrado en la Fig. 1.

Figura 1: Modelo básico de criticidad de HUERTA MENDOZA, R. 2000 [7].

2
Etapa 1: Establecimiento de criterios

Los criterios para realizar un análisis de criticidad se asocian generalmente a: seguridad, ambiente,
producción, costos de operación y mantenimiento, frecuencia de fallos y tiempo dee reparación [7]. En este
caso los autores definen los siguientes criterios:

Frecuencia de fallos: Frecuencia con que falló un activo del sistema en un año.

Costo de reparación: Costo unitario del fallo de un activo.

Tiempo medio de reparación: Tiempo promedio que demora la entidad para reparar un fallo.

Capacidad de distribución de energía: Capacidad de energía que se deja de distribuir cuando ocurre un
fallo.

Redundancia o Flexibilidad: Existencia de un activo que respalde el funcionamiento de otro que se


encuentre en estado de fallo.

Impacto en la seguridad: Posibilidad de ocurrencia de eventos no deseados con daños a personas y que se
encuentren regulado oficialmente.

Impacto ambiental: Posibilidad de ocurrencia de eventos no deseados con daño al medio ambiente y que
se encuentre regulado oficialmente.
oficialmente

Impacto en la producción: Parte


arte de la producción con respecto al total que se afecta cuando ocurre el
fallo.

Impacto social: Posibilidad de ocurrencia de eventos no deseados con impacto social.

Aunque no es común valorar el impacto social los autores consideran


consideran necesario su incorporación debido a
la fuerte connotación social que tiene el servicio de distribución de energía en nuestro país.

Una vez definidos los criterios a implementar en el análisis se procede a delimitar los rangos en que se
mueven estos para los diferentes activos que conforman la red eléctrica soterrada para posteriormente
asignarle un peso a cada uno. Esta actividad es desarrollada por los autores a partir del procesamiento de
la información obtenida de registros técnicos y estadísticos
estadísticos llevados por la UEB Soterrada y departamento
de Regímenes de la Empresa Eléctrica de La Habana, donde se expresa el comportamiento de estos
criterios en los últimos cuatro años (2008 al 2011) [6]. Como resultado de este trabajo se conforma una
guía de criticidad, la cual es mostrada
mostr en la Tabla 1.

Tabla 1: Guía
uía de criticidad operacional.
operacional

No. Abreviaturas Criterios Rango Puntaje


No más de 3 al año 1
Entre 4 y 40 al año 3
1 F Frecuencia de fallos
Entre 41 y 160 al año 4
Más de 160 fallos al año 6
Menos de 750 UM 1
Entre 751 UM y 1 500 UM 5
2 CR Costo de reparación
Entre 1 501 UM y 3 700 UM 10
Más de 3 700 UM 25

3
Menos de 2 días 1
Entre 3 y 8 días 2
3 TMR Tiempo medio de reparación
Entre 9 y 24 días 4
Más de 24 días 6
Menos de 0,2 MVA/mes 1
Entre 0,2 MVA/mes y 2 MVA/mes 2
4 CDE Capacidad de distribución de energía Entre 2 MVA/mes y 10 MVA/mes 4
Entre 10 MVA/mes y 25 MVA/mes 6
Más de 25 MVA/mes 9
No tiene redundancia 4
Tiene redundancia pero incrementa las
pérdidas del sistema o hay pérdida
2
5 R Redundancia (Flexibilidad) provisional de servicio eléctrico por
accionarse de forma manual.
manual
Tiene redundancia garantizada por el
1
sistema y sin pérdidas.
Si 35
6 IS Impacto en la seguridad
No 0
Si 30
7 IA Impacto ambiental
No 0
No afecta la producción 0,05
Hasta 25% de impacto 0,3
8 IP Impacto en la producción Entre 25% y 50% de impacto 0,5
Entre 50% y 75% de impacto 0,8
Afecta totalmente la producción 1
Si 25
9 ISO Impacto social
No 0

Etapa 2: Selección del método

Los criterios definidos son relacionados a través de ecuaciones matemáticas que generan
genera una puntuación
para cada elemento evaluado. De forma general esta puede ser expresada de la siguiente forma [5-7]:

(1)

Una vez despejados los criterios seleccionados por los autores en la ecuación
uación inicial queda conformada de
la siguiente forma:

(2)

Donde:

F: Frecuencia de fallos

CR: Costo de reparación

TMR: Tiempo medio de reparación

4
CDE: Capacidad de distribución de energía

R: Redundancia o Flexibilidad

IS: Impacto en la seguridad

IA: Impacto ambiental

IP: Impacto en la producción

ISO: Impacto social

Etapa 3: Aplicación del procedimiento

La aplicación del procedimiento se realiza al calcular mediante la ecuación (1) la criticidad de la red
eléctrica soterrada de La Habana,
Habana la cual puede dividirse de forma general, en siete sistemas:
sistemas dos
mallados y cinco radiales. Cada sistema conformado se encuentra constituido por siete subsistemas o
componentes básicos: selectivos, celdas, transformadores, protectores, cables primarios, cables
secundarios y cajas seccionales.

Teniendo
eniendo en cuenta prioridades previamente establecidas por la entidad para la realización del análisis de
criticidad los autores seleccionaron,
seleccionaron para la aplicación del análisis de criticidad,, treinta cables primarios
de la red soterrada. En la Tabla 2 se pueden apreciar los resultados de la evaluación realizada a partir de
los datos técnicos-estadísticos
estadísticos proporcionados por la entidad para cada uno de estos activos.

Tabla 2: Evaluación de la criticidad operacional en los treinta cables primarios seleccionados.

Peso de cada criterio


No. Activo Criticidad
F CR (UM) TMR (días) CDE (MVA) R IS IA IP ISO
Sistema 1 (Mallado)
1 N-1 3 5 2 4 2 0 0 0,80 0 53
2 N-2 3 5 2 4 2 0 0 0,80 0 53
3 N-3 3 5 2 4 2 0 0 0,80 0 53
4 N-5 1 5 2 4 2 0 0 0,80 0 18
5 N-6 3 5 1 4 2 0 0 0,80 0 34
6 N-7 3 5 2 4 2 0 0 0,50 0 39
7 N-8 3 5 1 4 2 0 0 0,50 0 27
Sistema 2 (Mallado)
8 N-9 3 5 2 4 2 0 0 0,80 0 53
9 N-10 3 5 2 4 2 0 0 0,80 0 53
10 N-11 1 5 1 4 2 0 0 0,80 0 11
11 N-12 3 5 2 4 2 0 0 0,80 0 53
12 N-13 3 5 2 4 2 0 0 0,80 0 53
13 N-14 3 5 4 4 2 0 0 0,80 0 92
Sistema 3 (Radial)
14 HV-1 1 5 2 4 2 0 0 0,50 25 38
15 HV-2 1 5 2 4 2 0 0 0,50 25 38

5
16 HV-3 1 5 4 4 2 0 0 0,50 25 46
Sistema 4 (Radial)
17 P-1 1 5 1 4 2 0 0 0,80 25 36
18 P-2 1 5 6 4 2 0 0 0,80 25 68
19 P-4 1 5 4 4 2 0 0 0,80 25 56
20 P-5 1 5 1 4 2 0 0 0,80 25 36
21 P-6 1 5 1 4 2 0 0 0,80 25 36
22 P-9 1 5 2 4 2 0 0 0,80 25 43
23 P-10 1 5 1 4 2 0 0 0,80 25 36
24 P-11 1 5 1 4 2 0 0 0,80 25 36
25 P-12 1 5 1 4 2 0 0 0,80 25 36
26 P-13 1 5 2 4 2 0 0 0,80 25 43
27 P-14 1 5 2 4 2 0 0 0,80 25 43
28 P-15 1 5 1 4 2 0 0 0,80 25 36
29 P-16 1 5 4 4 2 0 0 0,80 25 56
30 P-20 1 5 1 4 2 0 0 0,80 25 36

Etapa 4: Lista jerarquizada

A partir de los resultados obtenidos en la Tabla 1 los autores pueden establecer tres zonas de criticidad:
baja entre 0 y 40, media entre 41-80
41 y alta para mayores de 81.

Los resultados del análisis de criticidad son ordenados por sistemas y graficados utilizando un diagrama
de barras (Fig. 2),, lo que permite apreciar las zonas de criticidad ene que se encuentra cada activo
analizado por sistema.

Figura 2: Zonas de criticidad establecidas para los treinta cables primarios por sistema.
sistema

6
3. RESULTADOS Y DISCUSIONES
Como resultado fundamental de este análisis realizado se obtiene que el cable primario más crítico es el
N-14 (92 puntos) siendo los factores que más influyen en su criticidad la frecuencia de fallos y el tiempo
medio de reparación. El resto de los cables se encuentran
en en las zonas de media y baja criticidad. A partir
de este resultado entonces se puede valorar la posibilidad de priorizar al N-14
N 14 como activo de partida para
realizar el análisis piloto dee MCC dentro del sistema soterrado de La Habana.

4. CONCLUSIONES
Con este trabajo se logró desarrollar y aplicar un análisis de criticidad operacional a partir de la obtención
de una guía de criticidad operacional adaptada a las condiciones de operación de la red eléctrica soterrada
y la posterior evaluación y definición de las zonas de criticidad de treinta cables primarios.

Los resultados mostrados fundamentan la posibilidad de generalizar la guía de criticidad elaborada por los
autores al resto de los componentes que conforman el sistema,
sistema lo que permitirá homologar y jerarquizar
todos los activos del sistema con el fin de orientar la toma de decisiones hacia los componentes más
críticos que es donde se ubica la mejor oportunidad de agregar valor y aumentar la rentabilidad y
sostenibilidad del sistema.

RECONOCIMIENTOS

Los autores desean agradecer al colectivo de trabajadores y directivos de la UEB Soterrada por su grata
colaboración al facilitar
tar la documentación necesaria para obtener como fruto el desarrollo de este trabajo.

REFERENCIAS

1. ALBORNOZ, Mario. “RCM, ¿y después?”. 3er Congreso URUMAN, Montevideo, Uruguay, 2007.
2. BERNARDO DURÁN,, José. José “Mantenimiento Centrado en Confiabilidad Plus en la Minería de
Cobre: Lixiviación”. Chile. 2003.
3. OZDEMIR, Aydogan; DENIZ KULDASLI, Elif. “RCM RCM Application for Turkish National Power
Transmission System”. IEEE Transaction Delivery,
Delivery 2010. pp. 143-147. ISBN 978-1-4244-5721-2.
978
4. VIZCARRO PEDRET, Laia. Laia “Aplicación del modelo Reliability-Centred
Centred Maintenance (RCM) en e
las líneas de distribución de Alta Tensión”.
Tensión Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de
Cataluña, España. 2009.
5. DEL CASTILLO SERPA,, Alfredo;
Alfredo BRITO-BALLINA, M. L.; FRAGA-GUERRA GUERRA, E. “Análisis de
criticidad personalizados”. Ingeniería Mecánica. 2009. vol. 12. núm. 3. pp. 1-12.. ISSN 1815-5944.
6. Base Datos, “Cables
Cables Primarios Fallos”, Departamento Técnico, UEB Soterrada, Ciudad de La
Habana, Enero 2002 a Diciembre 2010.
7. HUERTA MENDOZA, R. “El análisis de criticidad, una metodología para mejorar la confiabilidad
operacional”. Ingeniería Mecánica.
Mecánica 2000. vol. 4. pp. 13-19.
8. DÍAZ CONCEPCIÓN,, Armando; PÉREZ RODRIGUEZ, Frank; DEL CASTILLO SERPA, SERPA
Alfredo; BRITO VALLINAI,
VALLINAI María Lucía.. “Propuesta de un modelo para el análisis de criticidad en
plantas de productos biológicos”. Ingeniería Mecánica. 2012. vol. 15. núm. 1. pp. 34-43. ISSN
1815-5944.

7
AUTORES

Boris Alba Valle es Ingeniero Electricista, Master en Ciencias Técnicas, Aspirante a Investigador,
Investigador
miembro del Subcomité Nacional 36 de Redes Eléctricas Soterradas y Jefe del Laboratorio de Alta
Tensión del Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL), perteneciente al Instituto
Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (ISPJAE), La Habana, Cuba. Se ha adiestrado durante
cuatro años en la especialidad de Suministro Eléctrico Industrial y dos de ellos en Sistemas Eléctricos
Soterrados incursionando
sionando en el tema de Ingeniería de Confiabilidad. Se encuentra trabajando actualmente
en la implantación y asesoramiento, en el área de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad, en el sistema
soterrado de La Habana.

Alfredo del Castillo Serpa es Ingeniero


Ingeniero Electricista, Doctor en Ciencias Técnicas, Profesor Titular.
Pertenece al Centro de Estudio de Innovación y Mantenimiento (CEIM), Instituto Superior Politécnico
José Antonio Echeverría, Cujae, Ciudad de La Habana, Cuba

José Angel
ngel Martínez Barbado es Ingeniero
Ingeniero Electricista, Doctor en Ciencias Técnicas, Investigador
Agregado, miembro del Subcomité Nacional 36 de Redes Eléctricas Soterradas y Decano de la Facultad
de Ingeniería Eléctrica dell Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (ISPJAE), La Habana,
Cuba. Ha trabajado varios años en temas relacionados con la alta tensión e incursionado en el tema de
Ingeniería de Confiabilidad. Se encuentra trabajando actualmente en la implantación y asesoramiento, en
el área de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad,
Confiabilidad, en el sistema soterrado de La Habana.

Luis Díaz Rosell es Ingeniero Electricista y presidente del Subcomité Nacional 36 de Redes Eléctricas
Soterradas. Tiene una amplia experiencia en el diseño, construcción y operación de los sistemas eléctricos
eléct
soterrados de La Habana. Director de Investigación y desarrollo de la UEB Soterrada.

Victor Wong Galán es Ingeniero Electricista,


Electricista Doctor en Ciencias Técnicas y vicepresidente del
Subcomité Nacional 36 de Redes Eléctricas Soterradas.
Soterradas Tiene experienciaa en la rama de alta tensión y en
el diseño, construcción y operación de los sistemas eléctricos soterrados de La Habana. Trabaja en
Investigación y Desarrollo de la UEB Soterrada.

8
IMPEDANCIA A LAS DESCARGAS PARCIALES (ZDP)

William J. Torres Medina1, Santiago A. Dorrbercker Drake2


1
Centro de Investigaciones Aplicadas (CIAP), Corpoelec, Venezuela, 2 Centro de Investigaciones y
Pruebas Electroenergéticas (CIPEL), Cujae, Cuba
1
e-mail: wtorres@corpoelec.gob.ve

RESUMEN

Los grandes generadores sincrónicos figuran entre los elementos de mayor esencialidad para los sistemas
eléctricos de potencia, y, por ende, es de vital consideración conocer los modos y mecanismos de
degradación que sufre su aislamiento principal, siendo este componente, el que más influye en la
confiabilidad operacional de un Hidrogenerador de Gran Potencia (HGP), y donde se precisa un control
riguroso de su envejecimiento. Varias estadísticas han sido publicadas en relación con las causas raíces de
los fallos que se presentan en el aislamiento de los HGP, habiéndose demostrado el peso indiscutible que
tiene el envejecimiento del aislamiento principal sobre los fallos, lo cual se hace más crítico, por el hecho
de que las variables para la evaluación del envejecimiento, sustentadas en la actividad de las Descargas
Parciales (DP), empleadas tradicionalmente, no han sido concebidas específicamente con tal fin y
consecuentemente han sido inconsistentes. En este sentido fue desarrollada la variable Impedancia a las
DP (ZDP), cuyos principales fundamentos teóricos y resultados obtenidos son presentados en este trabajo.

PALABRAS CLAVES: Aislamiento principal, Envejecimiento, Descargas parciales, máquinas eléctricas


rotativas, hidrogeneradores.

IMPEDANCE TO PARTIAL DISCHARGE

ABSTRACT

Big synchronic generators are among the elements of more essentiality for power electric systems, and,
because of that reason, it is of vital consideration to know the ways and degradation mechanisms that
occur in their main isolation, being this component, the one that more influences on the operational
reliability of Big Power Hydro-Generators, and where it is necessary a rigorous control of their aging.
Several statistics have been published related with the root causes Big Power Hydro-Generators Failure,
where the aging of the main insulation has an unquestionable weight, and becomes more critical, because
the variables, supported on the Partial Discharges (PD) activity, used for the evaluation the aging of the
main insulation have not been conceived specifically with such aim, and consequently they have been
inconsistent. In this meaning was developed the variable “Impedance to Partial Discharged” a displaced
of those (ZDP), whose theoretical basics and obtained results are presented in this work.

KEY WORDS: Main insulation, Aging, Partial discharge, Electric rotating machines, Hydro-Generators.

1. INTRODUCCIÓN
rotativas de gran potencia (MERGP) es el aislamiento eléctrico [1], a la vez que se ha reconocido que es
el componente más débil de la mayoría de los aparatos eléctricos [2], y desde el siglo pasado existe el
consenso de que aproximadamente el 90% de las salidas prolongadas de las MERGP se debe a fallos del
aislamiento [3]. De un estudio patrocinado por CIGRE sobre las principales causas raíces de los fallos en
el aislamiento de los Hidrogeneradores de Gran Potencia (HGP) [4] se obtuvo que la principal causa raíz
correspondía al envejecimiento del aislamiento principal. Hoy en día, las empresas de generación
hidroeléctricas afrontan problemas con el envejecimiento del aislamiento de sus grandes generadores

1
sincrónicos cuyo funcionamiento los hace menos rentables a pesar del esfuerzo de los mantenimientos
mayores [5].
Con los resultados previamente señalados se efectuó un análisis de las Variables asociadas al
envejecimiento y el correspondiente desarrollo de una Matriz de Impacto de Fallos con el objeto de
establecer si las Descargas Parciales (DP) son sensibles al envejecimiento del aislamiento principal de los
HGP. De la Matriz obtenida se observa que la efectividad de la Variable DP es de 86,7% (13⁄15) con un
factor de cubrimiento total de 33% (13⁄39); ambos criterios son muy superiores a las otras variables
evaluadas, corroborándose la sensibilidad de las DP al envejecimiento del aislamiento principal de los
HGP. En la Fig. 1 se muestran los resultados obtenidos de la Matriz de Impacto de Fallos [6].

Figura 1: Comportamiento del cubrimiento de las variables sensibles al envejecimiento.

2. DIAGNÓSTICO A PARTIR DE LAS CANTIDADES DE DP


La característica más importante de cualquier sistema de evaluación es la robustez, es decir, la capacidad
de mostrar variaciones mínimas en función de las condiciones de ensayo (tipo de sensor, banda del
detector de DP y la distancia del punto de medición a la fuente de DP) y la capacidad de identificación, lo
que en su conjunto constituye la característica de un sistema de evaluación a ser específico [2]. Como
ejemplo, los sistemas de evaluación que tienen buena robustez y capacidad de identificación han sido los
estadísticos de Skewness y el parámetro de forma (β) de Weibull que describe la distribución de altura de
las DP, el ángulo de la tensión de ignición y el ángulo de fase promedio de la distribución Hn(φ) [7]. En
cambio, los percentiles o la intensidad máxima de las DP (qm) [8], no constituyen buenos indicadores de
diagnóstico [2].

Durante el siglo pasado fueron utilizados diversos indicadores para emplear a las DP como elementos de
caracterización del envejecimiento, pero ninguno alcanzó satisfactoriamente ese objetivo. No obstante a
estos desaciertos, se ha generalizado el empleo de una serie de parámetros, como por ejemplo: la
intensidad máxima de las DP (qm) y su análisis bidimensional combinado con la frecuencia de pulsos (n),
o sea, n vs. qm, con la cantidad numérica normalizada (NQN) [9], es decir, NQN vs. qm y con la intensidad
media de la corriente integrada (NQS), es decir, NQS vs. qm [10].

2
3. VARIABLES DEL ENVEJECIMIENTO
El desarrollo de una variable para la evaluación On-Line del envejecimiento del aislamiento principal de
los HGP sustentada en las DP, parte del concepto de que el envejecimiento está directamente asociado a
la actividad global de DP de baja intensidad, que están intrínsecamente relacionadas con la aparición o
crecimiento de cavidades dentro del aislamiento. Las restantes causas raíces que conducen al fallo del
aislamiento principal se caracterizan a diferencia del envejecimiento por actividades localizadas de DP de
alta intensidad. Las variables relativas a la intensidad de las DP más aceptadas para la evaluación del
envejecimiento del aislamiento principal de los HGP son:

 La Intensidad Media de la Corriente Integrada (NQS).


 El Coeficiente de Asimetría de la Distribución de la Carga Media de DP por Ciclo vs. Fase
(Sk(Hqs±(φ))).
 La Energía de las DP (WDP).
 La Cantidad Numérica Normalizada (NQN).
 La Distribución del Valor Máximo de los Pulsos de DP (Hqm).

Para valorar la robustez de las magnitudes anteriores en cuanto a la evaluación del envejecimiento del
aislamiento se efectuó una exhaustiva evaluación de la actitud de las variables (NQS), (Hqs±(φ)), (WDP),
(NQN) y (Hqm) en 6488 ensayos de DP distribuidos en 40 HGP. La instalación experimental empleada
para el desarrollo de la investigación cuenta de 52 HGP con potencias que van desde 60 a 805 MVA, con
tensiones de 13,8 y 18 kV, cuyos sistemas aislantes están distribuidos de la siguiente forma: mica-asfalto
(6 generadores), mica-poliéster (3 generadores) y mica-epoxi (43 generadores) y con edades de servicios
que van desde 15 a 50 años. Para este estudio se contó con una base de datos de 6488 registros de ensayos
de DP efectuados entre los años 1999 y 2011, cuyos períodos de medición varían entre sí en 6 meses y un
año, supeditándose al defecto encontrado. La validez de estos datos viene dada por haber sido referidos en
trabajos de investigación y en publicaciones referenciadas por [11, 12, 13].

En el transcurso de este trabajo fueron procesadas miles de mediciones o registros de archivos *.DAT, y
se realizó la identificación del panel estadístico generado por el equipo de medición ICMSystem.
También se contó con una base de datos histórica de los mantenimientos efectuados a los HGP de la
empresa hidroeléctrica Corpoelec. En general el uso de las técnicas informáticas fue vital para la
desarrollo de la investigación. En este sentido, el programa Wisdom 1.0 desarrollado en plataforma
Matlab® fue la herramienta fundamental empleada para la identificación de los ficheros de datos (*.DAT)
contentivos de las mediciones generadas por el detector de DP empleado en esta investigación. El
Software desarrollado, Wisdom 1.0, permite identificar los ficheros *.DAT generados por el equipo
ICMSystem durante el proceso de medición, determinar las distribuciones estadísticas de las DP, calcular
los operadores estadísticos, procesar datos, trazar las características, trazar los patrones PRPD y detectar
los errores de medición de las DP

Casos de estudio

Para demostrar la efectividad de las variables que han sido empleadas en la caracterización del
envejecimiento hasta la actualidad (NQS, Sk(Hqs±),WDP, NQN y Hqm ), así como para ejemplificar el
comportamiento de la variable para la evaluación del envejecimiento que se propuso en esta investigación
Impedancia a las DP (ZDP), se presentan en detalle los siguientes casos de estudio donde se encuentran
todas las circunstancia posibles para efectuar la evaluación del envejecimiento; es decir:

Aislamiento envejecido y posterior sustitución total del devanado (4 HGP).


Aislamiento envejecido y posterior sustitución parcial del devanado (3 HGP).
Aislamiento envejecido sin sustitución del devanado (33 HGP).

De los resultados obtenidos para todos los ensayos de DP de los 40 HGP evaluados, se demostró que de
las variables (NQS, NQS vs. Qm, NQS vs. n, Sk(HqsU±(φ)), WDP y NQN) ninguna tiene sensibilidad al
envejecimiento del aislamiento principal de los HGP. De la muestra estudiada se observa que aun las

3
variables más efectivas (NQS,WDP y NQN) no alcanzan el 45% en su desempeño global. En la Tabla 1 se
muestra un resumen del desempeño de las variables y magnitudes evaluadas donde se observa que
ninguna de estas variables por sí misma posibilita la evaluación del envejecimiento.

Tabla 1: Desempeño de las variables por caso estudiado.

Variables y Desempeño exitoso por caso Desempeño


Magnitudes Caso 1 Caso 2 Caso 3 Global
NQS 33,3% 50% 28,0% 30,0%
NQS

NQS vs. qm 0% 50% 20,0% 20,0%


NQS vs n 33,3% 50% 0,0% 6,7%
Sk(HqsU-(φ)) 0% 0% 8,0% 6,7%
Sk

Sk(HqsU+(φ)) 0% 0% 32,0% 26,7%


WDP 33,3% 0% 48,0% 43,3%
NQN 33,3% 0% 40,0% 36,7%
Exitos por caso 19,0% 21,4% 25,1% 42,5%

Impedancia a las DP (ZDP)

Como resultado de las investigaciones realizadas en la búsqueda de un indicador robusto del


envejecimiento del aislamiento del estator de las MERGP, y en particular de los HGP, se obtuvo la
Impedancia a las DP (ZDP). Su concepción se fundamenta en la interrelación de tres variables cuyas
magnitudes dependen directamente de la actividad de DP en el aislamiento ensayado. Este indicador de
envejecimiento del aislamiento tiene un comportamiento que es inversamente proporcional a su deterioro.
ZDP relaciona la energía requerida por cada pulso de DP, la frecuencia y el peso de las DP, en cuanto a la
distribución estadística de sus principales características en función del ángulo de fase de la tensión de
ocurrencia, es decir:

WDP
Z DP  256
M, (1)
H
i 1
U
qsi  NQS

Donde NQS es la intensidad media de la corriente integrada de las DP; HqsU± es la distribución de la carga
media por ciclo vs fase; y WDP es la energía asociada a las DP, que se determina a partir de:

360 256
WDP   ui  q j , (2)
i 1 j 1

Donde ui son las tensiones instantáneas y qj son las intensidades de DP que aparecen en cada ui.

La expresión (1) evalúa la relación existente entre la energía de todas y cada una de las DP (WDP)
registradas durante la medición, con relación a la magnitud integrada de las DP (HqsU±) y la intensidad
media de la corriente integrada (NQS). Esta relación posibilita, ante todo, tener en cuenta el aporte de
todos los pulsos registrados durante la medición y la ponderación de su efecto sobre el deterioro del
aislamiento. La característica fundamental de la variable ZDP para la evaluación de la actividad global de
las DP en el aislamiento principal es que en la medida en que aumenta actividad global de las DP, ZDP
disminuye, mientras que su significado físico se interpreta como la oposición que presenta el aislamiento
a la aparición de las DP. La ZDP es directamente proporcional al monolitismo del aislamiento.

Validación y Resultados

Antes de profundizar en el desarrollo de la aplicación de Z_DP es importante dejar establecido que


existen dos variantes fundamentales para supervisar la aparición y evolución de los procesos de deterioro
en el aislamiento de las MERGP: (1) la comparación de los resultados contra un patrón y (2) la

4
evaluación del comportamiento histórico, siendo a este último al que más peso se le otorga en el marco de
esta investigación. Por tanto consideramos que cualquier propuesta relativa a valores o magnitudes
críticas siempre estará condicionada a aspectos similares a los planteados en [16], y en el mejor de los
casos para la generalidad de las MERGP y en particular de los HGP, la mayor utilidad de esos datos será
como alarma ante la posibilidad de la existencia de un estado crítico.

Caso 1: aislamientos envejecidos y posterior sustitución total del devanado

En este caso el comportamiento esperado de este HGP consiste en que la magnitud de la ZDP
muestre una pendiente positiva muy elevada en el intervalo entre el 13/09/07 y el 29/07/08, y a
partir de esa última fecha presenta una característica de pendiente negativa, lo cual se
corresponde con lo mostrado en la Figura 2, es decir, el comportamiento de la ZDP es el esperado
para el caso analizado de aislamiento envejecido y posterior sustitución total del devanado.

Fig. 2 ZDP para aislamiento envejecido y posterior sustitución total

Caso 2: aislamientos envejecidos y posterior sustitución parcial del devanado

En este caso el comportamiento esperado de este HGP consiste en que la magnitud de la ZDP
muestre una pendiente negativa en el intervalo de tiempo correspondiente a cuando el
aislamiento se encuentra en proceso de envejecimiento (entre 01/03/02 y 08/09/05), y que tras la
sustitución parcial del devanado se observe un incremento de la ZDP en el intervalo de tiempo
correspondiente a 08/09/05 y 15/09/06, y a partir de esa última fecha muestre una característica
de pendiente negativa asociada al envejecimiento. Como se observa en la Figura 3, el
comportamiento de la ZDP es el esperado para el caso de aislamiento envejecido y posterior
sustitución parcial del devanado.

5
Fig. 3 ZDP para aislamiento envejecido y sustituido parcialmente

Caso 3: aislamientos envejecidos y sin sustitución

En este caso el comportamiento esperado de este HGP consiste en que la magnitud de la ZDP muestre una
pendiente negativa en todo el intervalo analizado, pues al no ser renovado de ninguna manera el
aislamiento este solo se envejecerá. Como se observa en la Fig. 4, el comportamiento de la ZDP es el
esperado para el caso de aislamiento envejecido sin sustitución del devanado.

6
Fig. 4 ZDP para aislamiento envejecido y sin sustitución

El comportamiento de la ZDP para los casos ejemplificados se correspondió con el resto de los
casos evaluados y que de manera resumida se muestran en la Tabla 2, donde puede observarse
que el desempeño global de la ZDP es correcto para los casos típicos para el estudio del
envejecimiento descritos, concluyéndose que ZDP constituye una variable sensible al
envejecimiento del aislamiento principal de los HGP.

Tabla 2: Resumen del comportamiento de la ZDP para la muestra analizada.

Desempeño por casos de estudio Desempeño


Caso 1 Caso 2 Caso 3 Global
ZDP 3 0 2 0 25 0 Correcto
Éxitos por caso 3 (100%) 2 (100%) 25 (100%)

No obstante la evidencia de los resultados antes expuestos, se consideró indispensable efectuar


la validación estadística de la expresión (1) que define a la ZDP (ver Fig. 4 y 5). Para la
validación estadística de la ZDP se tomaron como base la Ley de S. Arrhenius y los postulados
derivados de las investigaciones del Dr. Dakin, referente a que El tiempo de vida y la velocidad
de envejecimiento del aislamiento tienen un carácter exponencial.

7
Fig. 4 Característica del comporta- Fig. 5 Característica del comporta-
miento histórico de ZDP de los miento histórico de ZDP de los
HGP de la CH Antonio José de HGP de la CH Simón Bolívar
Sucre para un período de 10 para un período de 11 años.
años.

4. CONCLUSIONES
A partir de esta investigación se aporta la primera variable sensible y robusta que registra las huellas
históricas del envejecimiento del aislamiento principal de los HGP, lo cual posibilita la evaluación del
envejecimiento de su aislamiento principal. Dicha variable denominada Impedancia a las DP, manifiesta
la oposición que presenta el aislamiento a la aparición de las DP y va disminuyendo en la medida que
envejece el aislamiento principal de los HGP. La impedancia a las descargas parciales ZDP se caracteriza
como una variable sensible al envejecimiento del aislamiento principal de los HGP e indica robustez en
su comportamiento, en cuanto a:
 Mostrar variaciones mínimas en función de las condiciones de los ensayos efectuados.
 Identificación del envejecimiento del aislamiento principal aun ante la concomitancia con otros
defectos típicos del aislamiento principal, a saber DP Internas, DP de Ranura, Corona, DP Barra-
Barra, Tracking y excesiva contaminación.
 No ser influenciada por el aglomerante del aislamiento principal.
 La característica del comportamiento histórico de ZDP cumple con los postulados derivados de
las investigaciones del Dr. Dakin, referente a que El tiempo de vida y la velocidad de
envejecimiento del aislamiento tienen un carácter exponencial,

REFERENCIAS

[1] Bernstein, B. S.“Stator Insulation System Aging Mechanisms and Bar Vibration”. IEEE
Dielectrics and Electrical Insulation Society. September 1987 page 1.
[2] Montanari, G. C. "Envisaging Links between Fundamental Research in Electrical
Insulation and Electrical Asset Management." IEEE Electrical Insulation Magazine.
December 2008. Page 7-21.
[3] Котеленец, Н. Ф. and Н. Л. Кузнецов, Испытания и Надёжность Электрических
Машин. Высшая Школа,Москва, CCCP, 1988.
[4] Study-Committee-SC11. “Hydrogenerator Failures - Results of the Survey. CIGRÉ,
Study Committee SC11 (Equipment Group EG 11-02) CIGRÉ”. August 2003 pages 5-
129.
[5] Hydropower, I. “Guidelines for Hydroelectric Generator Upgrading, IEA Hydropower”.
March 2001 page 1.1.
[6] Torres, W. and S. Dorrbercker, "Matriz de Impacto de Fallos para el Diagnóstico del
Aislamiento del Estator de Grandes Hidrogeneradores". ALTAE. November 2007 pages
6.

8
[7] Cavallini, A., A. Contin, G. C. Montanari and F. Puletti. "Advanced PD Inference in On-
Field Measurements. Part 2. Identification of Defects in Solid Insulation Systems." IEEE
Transactions on Dielectrics and Electrical Insulation. June 2003 pages 528-538.
[8] Bélec, M., C. Hudon and N. Duc Ngoc (2006). “Statistical Analysis of Partial Discharge
Data”. ISEI. June 2006 pages 4.
[9] Contin, A., et al., "Searching for Indexes Suitable for Rotating Machines Diagnosis",
IEEE International Symposium on Electrical Insulation. June 2006 pages 101-105.
[10] Torres, W. “Análisis de las mediciones en línea de DP de los Generadores 1, 2, 5, 10, 11,
12, 13, 15, 16, 17, 18 Y 19 de Planta Guri”.Abril 2001 paginas 31.
[11] Gross, D. "Signal Transmission and Calibration of on-line Partial Discharge
Measurements" Proceedings of the 7th International Conference on Properties and
Applications of Dielectric. June 2003 pages 335-338.
[12] Hudon, C., M. Chaaban, M. Bélec and D. N. Nguyen. “Effect of Temperature and
Thermal Expansion on Slot Partial Discharge Activity”. 2007 pages 5.
[13] Bartnikas, R. and M. Pompili, "Editorial partial discharge measurements", en Dielectrics
and Electrical Insulation, IEEE Transactions on Xi'an, China 2008.
[14] Lewis, T. J. "Ageing-A Perspective." IEEE Electrical Insulation Magazine. August 2001
pages 11.
[15] Brütsch, R., et al. "Insulation Failure Mechanisms of Power Generators." IEEE Electrical
Insulation Magazine. August 2008 pages 9.
[16] Stone, G. C. and V. Warren, "Advancements in Interpreting Partial Discharge Test
Results to Assess Stator Winding Condition", in Cement Industry Technical Conference,
2004. IEEE-IAS/PCA 2004.

SOBRE LOS AUTORES

William José Torres Medina. San Tomé en Venezuela, el 15 de Junio de 1963. Ingeniero Electricista en
la UNEXPO en 1988, Doctor en Ciencias Técnicas, 2011, Instituto Superior Politécnico “José A.
Echeverría” (CUJAE), C. de La Habana. Tiene más de 20 años en la empresa estatal CORPOELEC,
como Especialista II en Aislamiento Eléctrico en Generadores. En la actualidad es instructor y labora
como coordinador del Laboratorio de Ensayos Electromagnéticos, del Centro de Investigaciones
Aplicadas de EDELCA, donde investiga y desarrolla su actividad en la temática de Diagnóstico de
MERGP. Es miembro de la IEEE. e-mail: wtorres@corpoelec.gob.ve

Santiago A. Dorrbercker Drake. Ciudad de La Habana, Cuba, 1953. Ingeniero electricista, 1978,
Doctor en Ciencias Técnicas, 1995, Instituto Superior Politécnico “José A. Echeverría” (CUJAE), C. de
La Habana. En la actualidad labora como Investigador Auxiliar en el Centro de Investigaciones y Pruebas
Electroenergéticas (CIPEL) donde desarrolla su actividad en la temática de diagnóstico del aislamiento de
máquinas eléctricas rotatorias de gran potencia. e-mail: dorr@electrica.cujae.edu.cu

9
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA MEDICIÓN DEL GRADO DE
ENVEJECIMIENTO DEL AISLAMIENTO SÓLIDO DE LOS TRANSFORMADORES DE
FUERZA EN LAS CONDICIONES DE LAS CENTRALES ELÉCTRICAS DE CUBA

Ing. Jorge Juan Montané García1


Dr. C. Santiago Alfredo Dorrbercker Drake2
Dr. C. Orestes Nicolás Hernández Areu3
1
Central Termoeléctrica de Santa Cruz del Norte, Vía Blanca km. 45 ½, Santa Cruz del Norte, Mayabeque,
Cuba, email: jorgemon@ctehabana.une.cu, tel. (53) (47) 293237, ext. 1238.
2
Instituto Superior Politécnico “José A. Echeverría” (CUJAE), Departamento de Alta Tensión, Centro de
Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL), Ave.114 #11901, Marianao, CP 19390, Habana.
Cuba, email: dorr@electrica.cujae.edu.cu, tel. (53) (7) 2663023.
3
Instituto Superior Politécnico “José A. Echeverría” (CUJAE), Departamento de Alta Tensión, Centro de
Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL), Ave.114 #11901, Marianao, CP 19390, Habana.
Cuba, email: orestesh@electrica.cujae.edu.cu, tel. (53) (7) 2663081.

RESUMEN

Los transformadores de fuerza (TF) están diseñados para una vida útil de 20 a 25 años, pero pueden, con
un mantenimiento y explotación adecuados, alcanzar hasta alrededor de 60 años de vida; por tanto, es
necesario tomar medidas para alargar la vida de estos costosos equipos. En el trabajo se estudian los
sistemas de aislamiento celulósico de los transformadores de fuerza, la química de la celulosa y el
mecanismo de su envejecimiento, el grado de polimerización y su disminución con el tiempo de
operación de los TF, la medición del grado de envejecimiento del aislamiento de celulosa, el análisis de
gases disueltos en el aceite de los TF, el análisis de derivados furánicos en este aceite y se demuestra la
necesidad de complementar el análisis de gases disueltos, realizado mediante cromatografía de gases, con
el de derivados furánicos, realizado mediante cromatografía de fase líquida, para poder evaluar
correctamente el envejecimiento del aislamiento de celulosa. Esto posibilitaría el mejoramiento de las
condiciones de los TF del país y, por tanto, el alargamiento del tiempo de vida útil de los mismos.

PALABRAS CLAVES: Aislamiento de celulosa, aceite, envejecimiento, grado de polimerización,


transformadores de fuerza.

RECOMMENDATIONS TO IMPROVE THE MEASUREMENT OF THE DEGREE OF


AGEING OF THE SOLID ISOLATION OF THE TRANSFORMERS IN THE CONDITIONS OF
THE ELECTRIC POWER STATIONS IN CUBA

ABSTRACT

Power transformers are designed for a useful life of about 20-25 years, but they can, with an adequate
maintenance and exploitation, extend their life until about 60 years; so it is necessary to take measures in
order to extend the life of these chip equipment. In this work authors studied the systems of cellulose
isolation of the of power transformers, the cellulose chemistry and the mechanism of its ageing, the
degree of polymerization an its decrease during the exploitation time of the power transformers, the
measurement of the ageing of the cellulose isolation, the dissolved gas analysis of the transformers oil,
the furan analysis of that oil and they demonstrated the necessity to complement the dissolved gas
analysis, which realizes using gas chromatography, with furan analysis, realized using liquid phase
chromatography, in order to assess correctly the ageing of the cellulose isolation. This will permit to
improve the conditions of the power transformers of the country and so the enlargement of it useful life.

KEY WORDS: Ageing, cellulosic isolation, degree of polymerization, oil, power transformers.
1. INTRODUCCIÓN
La población de TF envejecidos crece continuamente, lo que constituye una fuente de fallas y explosiones
en incremento. Para minimizar la necesidad de costosas inversiones y mantenimientos y planificar de
forma racional el futuro, es esencial comprender y cuantificar el envejecimiento de estos equipos y
aprender cómo controlarlo [1].

Por lo general, un TF es un dispositivo muy confiable, diseñado para una vida útil de 20-25 años a
temperaturas de funcionamiento de 95–105oC, aunque, en la práctica, su vida llega en ocasiones hasta
alrededor de 60 años, con un mantenimiento y una explotación adecuados. Esto, por supuesto, en
dependencia de la fecha de fabricación, pues en TF producidos en fechas recientes se han observado
plazos de vida menores, que han disminuido incluso hasta 14,9 años, en idénticas condiciones de trabajo
[2], lo que implica sacrificios en algunos parámetros de diseño, en aras de una mayor producción y una
disminución de los costos de fabricación, en lo que debe lograrse el compromiso adecuado.

Para lograr una mejor comprensión de este trabajo se hace necesario exponer los fundamentos del sistema
de aislamiento de celulosa de los TF, la química de la celulosa y su envejecimiento, la medición del grado
de éste y el secado del aislamiento de los TF en sí.

2. SISTEMAS DE AISLAMIENTO CELULÓSICO DE LOS TRANSFORMADORES DE


FUERZA

El sistema de aislamiento celulósico de los TF, aunque contiene también madera, está compuesto en lo
fundamental por papel. El aceite mineral cumple una función más útil como medio de transferencia de
calor, pues aunque es un fluido dieléctrico, no consigue cumplir todos los requisitos de aislamiento de los
TF, ya que permite que ocurran en él descargas parciales, que se propagan rápidamente entre las partes
metálicas descubiertas. Por tanto, el papel y sus correspondientes productos de celulosa deben cumplir la
mayor parte de la función de aislamiento, en términos de separación de las partes metálicas activas,
manteniendo mayores niveles de aislamiento y de resistencia a la propagación de las descargas parciales
que pudieran iniciarse en el aceite [3].
El papel impregnado con aceite se utiliza profusamente como aislamiento de los devanados, razón por la
cual en la industria se acostumbra a decir que la vida del transformador es la vida del papel. Sin embargo,
este aislamiento está considerado como el eslabón más débil en la cadena de cualquier sistema de
transmisión [2].

El sistema de aislamiento de los enrollados está sujeto a un envejecimiento significativo e irreversible.


Aún cuando las tasas de fallas sean bajas, debe preverse un futuro en el cual el envejecimiento del
aislamiento traiga como resultado una reducción en la capacidad del mismo para soportar las fuerzas
mecánicas que ocurren en las corrientes de puesta en servicio y los cortocircuitos externos, lo que se
acentúa por los cambios en las condiciones de operación, que incluyen incrementos en la acidez y
humedad, el aumento de las cargas y de las potencias de cortocircuitos [1].

La expectativa de vida técnica del TF está determinada por su diseño, su historia y los eventos futuros, las
condiciones presentes y futuras de trabajo y el estado actual del aislamiento [2].

De acuerdo a las guías de carga de la International Electric and Electronic Engineers Association (IEEE)
y la International Electrothecnical Commission (IEC), el envejecimiento y la duración de vida del
aislamiento del TF podrían describirse, casi exclusivamente, por la degradación térmica de las
propiedades del papel aislante ubicado entre el devanado del equipo [2].

En las guías de carga, al utilizar el término ¨vida¨, se hace referencia a la vida del aislamiento y no a la
del TF. La relación entre la vida del aislamiento y la del TF es una incógnita aún sin resolver, debido al
hecho conocido de que, bajo ciertas condiciones, la vida del TF puede superar a la del aislamiento [2].

3. QUÍMICA DE LA CELULOSA. SU ENVEJECIMIENTO

2
El papel Kraft (¨fuerte¨ en alemán y sueco), utilizado en el aislamiento de los TF, consiste de celulosa,
hemicelulosa (polisacárido compuesto por más de un tipo de monómero, que forma parte de las paredes
de las diferentes células de los tejidos del vegetal, recubriendo la superficie de las fibras de celulosa [4])
y algunos residuos de lignina (polímero presente en las paredes celulares de organismos del reino Plantae
y en las Dinophytas del reino Alveolates, que proporciona rigidez a la pared celular, e impide la
penetración de las enzimas destructivas en la misma [5]), que escaparon a su remoción completa durante
el proceso de fabricación. La celulosa consiste de cadenas lineales y poliméricas de unidades cíclicas de
glucopyranosyl β-D. El número de unidades por cadena es el llamado grado de polimerización (GP).

Las cadenas de celulosa forman las microfibrillas, que a su vez forman las fibrillas y finalmente las fibras
(Ver Figura 1). La fortaleza mecánica del papel se debe en lo fundamental al contenido de fibrillas y
fibras, mientras la hemicelulosa y las ligninas residuales son sustancias amorfas y gomosas que sirven
para la unión de las mismas [1].

Figura 1. Formación de la fibra de celulosa [3].

El aislamiento papel-aceite se degrada con el tiempo, en dependencia de las condiciones térmicas y


eléctricas, la cantidad de agua y oxígeno y de otras condiciones existentes en el interior del equipo. Otros
aspectos, como fallos externos y sobretensiones, tienen un efecto negativo en la condición del aislante y,
cuando el aislamiento ha envejecido mucho, es muy importante supervisarlos. Aunque los TF, a
excepción del aceite, no tienen en su interior otras partes móviles, sus esfuerzos mecánicos son
importantes, sobre todo durante cortocircuitos [2].

El aislamiento también está sujeto a esfuerzos mecánicos, principalmente de compresión, debido a los
esfuerzos de cortocircuitos. En estado virgen, los papeles y cartones son capaces de soportar miles de
estos impactos, pero su durabilidad sufre como resultado de la degradación térmica con el paso del tiempo
[3].

El papel aislante, que sirve como aislamiento dieléctrico, también es buen aislante térmico, por lo que es
necesario prestar atención a las capas espesas de aislamiento de papel como posibles fuentes de puntos
calientes. El aislamiento en contacto con los conductores de corriente opera con temperaturas de 80–
110°C, en condiciones de carga nominal y puede llegar hasta 180°C en sobrecargas. El aislamiento que
no está en contacto con conductores de corriente opera a temperaturas de aceite de 60–95°C, con cargas
nominales y nunca por encima de 110°C. La tasa de envejecimiento del papel se duplica con cada 6° a
8°C de aumento de temperatura, por lo que los cuidados con el envejecimiento se limitan al aislamiento
de los conductores de corriente [3].

El GP, medida del largo de las moléculas de celulosa, decrece con el avance del tiempo, debido a la
construcción del equipo, las condiciones de utilización, las cargas, etc. Si ocurre un cortocircuito, o surge
alguna otra fuente de corriente fuera del enrollado y la fortaleza del papel aislante ha caído por debajo del

3
25% de su valor inicial, según norma la IEEE, el papel puede quebrarse, lo que determina el fin de la vida
útil del TF [6].

El papel Kraft nuevo tiene un GP de alrededor de 1200. Luego del secado en la fábrica, el papel en el TF
tiene un GP de alrededor de 1000 y un contenido de agua de alrededor del 0,5%. Es comúnmente
aceptado que, cuando el GP cae hasta alrededor de 200, la fortaleza del papel ha disminuido hasta el 20%
de su valor original y las fuerzas entre fibras han disminuido también [1].

Al utilizar los valores del GP como criterio de final de vida del aislamiento, diferentes investigadores
usan distintos valores; algunos se refieren al valor 250 y otros a 200, aunque en la literatura se observa
una tendencia hacia un valor de 200 [2].

A un GP de entre 950 y 500, la rigidez mecánica del papel es constante, pero en el margen de entre 500 y
200, decrece en proporción al decrecimiento del GP. A un GP de 150, la rigidez mecánica se reduce al
20% del valor inicial y, por debajo de este valor, el papel no tiene rigidez mecánica alguna, por lo que en
la industria se considera que, por debajo de un GP de 200, el papel pierde todas sus propiedades
mecánicas y el equipo es susceptible a daños [2].

4. MEDICIÓN DEL GRADO DE ENVEJECIMIENTO DEL AISLAMIENTO DE


CELULOSA

La degradación del papel genera la formación de varios subproductos; toda vez que, algunos de ellos son
relativamente solubles en aceite, el análisis de una muestra de éste permitirá la identificación y
determinación de la concentración de tales compuestos. Al envejecer el papel se rompen los enlaces de la
celulosa y se abren los anillos de la misma, generando monóxido (CO) y dióxido de carbono (CO 2), que
pueden ser detectados con el análisis de gases disueltos (AGD), agua (H2O) y otras sustancias orgánicas
[7]. Sin embargo, lo detectado por el AGD puede sufrir variaciones, pues no se trata de una relación
lineal, como se muestra en la figura 2, por lo que el AGD debe complementarse con el análisis de
derivados furánicos, que aparecen en el aceite aislante del TF al disminuir el GP del aislamiento sólido.
Los gases de CO y CO2, además, son también producidos por aceites envejecidos, tintas o barnices,
mientras que los compuestos de derivados de furanos son exclusivamente generados por el proceso de
degradación del papel [3].

Figura 2. Grado de polimerización del papel aislante y niveles de CO2+CO de TF estudiados [7].

El estudio de los compuestos derivados de furanos como indicador del envejecimiento del aislamiento de
celulosa fue introducido en la industria energética por la Central Electric Generation Board (CEGB), del
Reino Unido. Entre estos compuestos, el furfural es considerado como el más abundantemente detectado
[3].

De la experiencia acumulada se considera un grado de polimerización de 450 como un nivel de alerta y


un grado de 250 como problema [7].

4
La figura 3 muestra la relación entre el grado de polimerización del papel del aislamiento de los TF y el
tiempo de operación:

Figura 3. Cambios en el grado de polimerización con el paso del tiempo [7].

El número de escisiones en las cadenas de celulosa se determina como [1]:

(2)

Donde

: Grado de polimerización antes del proceso de envejecimiento;

: Grado de polimerización después del proceso de envejecimiento.

Frecuentemente, este número de escisiones se utiliza para describir el envejecimiento del aislamiento
celulósico [1].

Como se desprende de lo expuesto, no es suficiente la realización del AGD del aceite de TF, que se
realiza mediante la técnica de cromatografía de gases, para la determinación del grado de envejecimiento
del aislamiento celulósico del TF; es necesaria, además, la realización de un análisis de derivados
furánicos de estas muestras de aceite. Esto se realiza mediante la cromatografía de fase líquida. En la
Unión de la Electricidad de Cuba se ha introducido sólo la cromatografía de gases, pero la de fase líquida
es aún inexistente. En los casos en que se ha requerido, debido a los posibles problemas en TF principales
del Sistema Electroenergético Nacional (SEN), detectados mediante otros métodos de diagnóstico, ha
sido necesario tomar muestras del aceite y enviarlas para su análisis en el extranjero.

5. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA MEDICIÓN DEL GRADO DE


ENVEJECIMIENTO DEL AISLAMIENTO SÓLIDO DE LOS TRANSFORMADORES
DE FUERZA EN LAS CONDICIONES DE LAS CENTRALES ELÉCTRICAS DE CUBA

Como se ha apreciado, no es suficiente la realización del AGD del aceite de los TF, mediante la
cromatografía de gases, para la determinación correcta del grado de envejecimiento del aislamiento de
celulosa; es necesaria, además, la realización de un análisis de derivados furánicos de estas muestras de
aceite, mediante la cromatografía de fase líquida, que no ha sido introducida hasta el momento en la
Unión de la Electricidad de Cuba. Por tanto, es recomendable introducir, en las centrales eléctricas
cubanas, lo antes posible, la tecnología necesaria para la realización de estos exámenes.

6. CONCLUSIONES
En el trabajo se analizó el proceso de envejecimiento de la celulosa, las formas para medir el mismo y se
expuso la necesidad de introducción en Cuba de la tecnología para la realización del análisis de derivados

5
furánicos del aceite de los TF. Esto posibilitaría el mejoramiento de las condiciones de los TF del país y,
por tanto, el alargamiento del tiempo de vida útil de los mismos.

REFERENCIAS

[1] L. E. Lundgaard, W. Hansen, D. Linhjell, and T. J. Painter, "Ageing of oil-impregnated paper in


power transformers," IEEE PWRD, pp. 1-9, 2002.
[2] W. Flores, E. E. Mombello, G. Rattá, and J. A. Jardini, "Vida de transformadores de potencia
sumergidos en aceite: Situación actual. Parte I. Correlación entre la vida y la temperatura," vol.
5, pp. 1-5, Marzo 2007 2007.
[3] A. Bassetto F., W. McNutt, and P. Griffin, "Curso Tutorial sobre Papéis Isolantes Elétricos de
Transformadores," 1993, p. 31.
[4] Anónimo, "Hemicelulosa."
[5] Anónimo, "Lignina," 2008.
[6] Anónimo, "Did You Know that the Oil Inside Could Be Killing Your Transformer?,"
Tallmadge, Ohio, U.S.A., 1998, pp. 1-14.
[7] N. Amano, "Improvement of maintenance and inspection of transformers in Japan," in
Transmission and Distribution Conference and Exhibition 2002: Asia Pacific. IEEE/PES, 2002,
pp. 1500-1505

SOBRE LOS AUTORES

Montané García, Jorge Juan. Ingeniero Electricista, 1980, Instituto de Energética de Moscú. Se
desempeña en la CTE de Santa Cruz del Norte como Especialista “A” en Mantenimiento Industrial.
Desde 1985 trabaja en ensayos a equipos eléctricos primarios, sobre lo que ha recibido varios cursos y
pasantías en Cuba y la extinta URSS. Atiende el diagnóstico y mantenimiento a TF y todo lo relacionado
con la realización de termografía infrarroja y medición de DP a cualquier otro equipo eléctrico. Master
en Ingeniería Eléctrica, CUJAE, junio del 2012. Cursa la Especialidad en Diagnóstico Integral de
Centrales y Subestaciones Eléctricas en la ENUNE.

Dorrbercker Drake, Santiago Alfredo. Ingeniero electricista, 1978, Doctor en Ciencias Técnicas, 1995,
Instituto Superior Politécnico “José A. Echeverría” (CUJAE), La Habana. En la actualidad labora como
Investigador Auxiliar, en el Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL) donde
desarrolla su actividad en la temática de Diagnóstico de MERGP.

Hernández Areu, Orestes Nicolás. Ingeniero Electricista, 1981, doctor en Ciencias Técnicas, 1995,
Instituto Superior Politécnico “José A. Echeverría” (CUJAE), La Habana. Es investigador titular.
Actualmente es Jefe de Dpto. de Alta Tensión del Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas
del ISPJAE.

6
SIMULACION DIGITAL
AL DE SUBESTACIONES ELECTRICAS UTILIZANDO
SOFTWARE ETAP
Leandro Jorge Pérez

Ingeniero Electricista Especialista en Protecciones Eléctricas OBE Provincial Camagüey

leandro@eleccmg.une.cu

RESUMEN

El presente
ente trabajo está basado enla simulación digital de Subestaciones Eléctricas utilizando el software
ETAP;; a partir del cualse obtienen los valores de corrientes de cortocircuitos
circuitos de los distintos tipos de
fallas que ocurren en diferentes puntos
pu del Sistema Electroenergético Nacional, con el objetivo de realizar
los ajustes de las protecciones eléctricas. Seobservan a su vez, los niveles de aportes de cortocircuitos de
las Baterías de grupos Electrógenos, tanto Fuel-Oil
Fuel como Dieselque forman parte de la generación
distribuida que existen hoy en el país debido a la Revolución Energética y que están interconectadas a las
Subestaciones Eléctricas de Distribución.
Distribución Se realizan además
demás las coordinaciones de las protecciones
eléctricas por relésyy se comprueba por tanto el correcto funcionamiento de la operación del sistema ante
la ocurrencia de fallas eléctricas. Todo esto se realiza en el software ETAP de una forma sencilla e
intuitiva que facilita el trabajo delos ingenieros encargados de la puesta
puesta en servicio de Subestaciones
Eléctricas así como del análisis de fallas y eventos que ocurren en el Sistema Electroenergético Nacional.

PALABRAS CLAVES

Simulación, Software, Subestaciones Eléctricas, Cortocircuitos, Protecciones Eléctricas.

ABSTRACT

The present work is based in digital simulation of ElectricalSubstations using the ETAPsoftware;
ETAP from
which there are obtained the values of short-circuitscurrents of the several types of faults
f that occurs
indifferent points of the Electroenergetic National System,
System with the target of realize the adjustments of
electrical protections. There are observed the levels of contributions of short-circuits
circuits from the Batteries
of Generating groups, such as Fuel Oil or Diesel that form part of the distributed generation existing
today in the country due Energetic Revolution, which are interconnected to Distribution's
Distributio Electric
Substations. On the other hand there are carry out the coordination of electrical protection by relay and is
checked therefore the right operation of the system in case of electrics faults. All these is carry out by
ETAP software in a simple le way that brings some facilities for the engineers who puts on service
Electrical Substations and also analyze the faults and events that occurs in the Electroenergetic National
Nat
System.

KEY WORDS

Simulation, Software, Electrical Substation, Short-circuits,


Short Electrical Protection.
1 INTRODUCCIÓN

Cada vez son más frecuentes los incrementos o la renovación de Subestaciones EléctricasE debido al
aumento de cargas tanto residenciales como industriales existentes en la sociedad,
sociedad incorporando en
algunos casos que se requiera generación distribuida proveniente de grupos electrógenos diesel o grupos
g
Fuel-Oilil a las barras de dichas subestaciones , por lo que se vuelven más grandes
grand y complejas las
subestaciones eléctricas, contando con un mayor equipamiento y nuevas tecnologías digitales tales como
los relés de protección que permiten una mayor variedad de ajustes
ajustes necesarios para garantizar la fiabilidad
requerida del Sistema Eléctrico Nacional.. Por este motivo se hace indispensable, frente al proyecto de
una nueva instalación o modificación de una ya existente,
existe un estudio previo de los distintos niveles ded
cortocircuitos, así como la realización de la coordinación de todas las protecciones eléctricas existentes.
existentes
Tradicionalmente todos estos estudios antes mencionados se realizan de forma manual exigiendo muchas mu
horas de trabajo .Existen
Existen gran cantidad de programas comerciales capaces de realizar este estudio de una
manera eficaz y sencilla. En el presente trabajo se propone la utilización de uno de estos programas, el
ETAP. El cual permite realizar las funciones básicas de cálculo de corto-circuito, circuito, secuencias de
operación, coordinación grafica de proteccioneseléctricas,
proteccione así como crear bases de datos de los elementos
del sistema y ofrecer una interfaz gráfica
grá amigable a la hora de crear los diagramas
as unifilares del sistema,
que facilitan y mejoran el trabajo del personal encargado de acometer tales tareas.

2 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ELECTRICO ESTUDIADO

El sistema bajo estudio corresponde a una Subestación Eléctrica de Distribución con dos barras de 13,8
Kv y entrada de grupos electrógenos diesel con una potencia de 20 MVA y grupos Fuel–Oil F de 27.2
MVA incorporados a ambas barras. Cada barra cuenta con un transformador principal con capacidad de
25MVA y niveles de voltajes de 110Kv/13,8Kv con conexión conexió (estrella
estrella aterrada /estrella aterrada)
aterrada y un
devanado terciario conectado en delta, el cual solo se usa como devanado compensador. Cada
transformador se alimenta de una línea de transmisión a 110 Kv,los Kv,los elementos de interconexión que
existen entre la líneas de transmisión y los transformadores , son cuchillas de acción tripolares con
manipulación tanto manual como eléctrica ( mediante un mecanismo de motor) e interruptores de
potencia de la firma AREVA modelo GL-312 GL cuyo medio de extinción de arco eléctrico es el
hexafluoruro de azufre SF6.La conexión del lado de 13,8 Kv del transformador principal se realiza de
forma soterrada hasta llegar al cuarto de celdas , donde se encuentran los interruptores de distribución a
13,8 Kv.El cuarto de celdas cuenta
cuen con dos barras a las cuales están conectados todos los interruptores de
tipo( Truck Panel), es decir son interruptores extraíbles de su celda , pertenecientes a la Firma Schneider-
Electric
lectric y su medio de extinción del arco eléctrico es también el hexafluoruro de azufrere SF6.Entre
SF6.En las dos
barras de 13,8 Kv existe un interruptor de interconexión de ambas barras denominado enlace de barras ,
cuyas función es la de dar una correcta fiabilidad al sistema en caso de que se una pierda una de las
fuentes de 110Kv , o exista avería en alguno de los 2 transformadores principales de la subestación ,
ofreciendo un servicio continuo a la población. A cada barra están acopladas fuentes de generación,
provenientes de grupos electrógenos tanto Diesel como Fuel-Oil Fuel .El emplazamiento
plazamiento de grupos
electrógenos Diesel se encuentra alrededor de 800 metros de la subestación de distribución y la
interconexión se realiza mediante líneas aéreas. Dicho emplazamiento cuenta con dos secciones de
generadores, cada sección cuenta con 8 generadores diesel con una potencia de 1.25 MVA, esto se
conecta a cada una de las barras de la Subestación de distribución aportando en total una potencia de
20MVA, 10 MVA a cada barra de la subestación. De forma similar existe una interconexión de la
subestación
ubestación con un emplazamiento de grupos electrógenos que trabajan con Fuel- Oil como combustible
principal, estos grupos se encuentran a una distancia aproximada de 1 Km. Estos grupos se agrupan
forma distinta a los diesel, la estructura de estos está conformada
conformada por 4 baterías, a las que se conectan 4
generadores de 1.7 MVAy 4.16 Kv, luego pasan a través de un transformador de 8.5 MVA. La conexión
final con la subestación es que a cada barra de la subestación llegan 2 batearías de Grupos Fuel Oil,
entando
do una potencia de 27.2 MVA totales de generación, 13.6 MVA a cada barra.La La Figura
F 1 muestra un
esquema general de la instalación analizada donde se observan
observan todos los elementos tanto de fuerza como
de controlincluyendo
incluyendo Transformadores
Transformado de corriente, interruptores y relés digitales
ales de protecciones
eléctricas.
Figura1: Esquema general de la subestación en estudio
3 DESARROLLO

Para realizar los ajustes de las protecciones tanto de las salidas de líneas de la subestación como de los
totalizadores de la misma utilizaremos criterios de ajustes de protecciones eléctricas .Tales como:
En los circuitos de salida de distribución de 13,8
13, Kv:
Sobrecorriente de fase: [(1) ]
1ª Etapa (instantánea)
a) No operación para la corriente de carga máxima, combinado
combi con el efecto de la carga fría después de
una prolongada pausa sin corriente (1).
(

(1)
b) No operación contra corto circuito
ircuito trifásico en la baja de los transformadores industriales (trifásicos)
más cercanos (2).

.(2)
Sobrecorriente de tierra: [(1) ]
1ª Etapa (instantánea)
a) No operación contra cortocircuitos
ortocircuitos monofásicos en la baja de los transformadores industriales
(trifásicos) más cercanos (3).

(3)

b) No operación contra cc 1∅-TT en la localización del fusible más cercano, con vistas a limitar los
esfuerzos mecánicos del transformador ante cortocircuitos monofásicos (4).

(4)

Es práctica común en 13.8 KV ajustar iguales los dos instantáneos, de fase y tierra. Esto se hace dado que
la falla 1∅-T es muchoo más común que la 3∅,
3 , lo cual nos permite adoptar el criterio anterior y por ende
este compromiso.
Sobrecorriente de fase y tierra con tiempo.
tiempo [(1) ]
La experiencia en Cuba también demuestra, tanto para las protecciones tierra como las de fase, que sólo
las protecciones temporizadas con características de tiempo inverso y dentro de estas, con preferencia, las
de tiempo muy inverso, son adecuadas para el trabajo de la protección temporizada debido a que cuando
se ajustan correctamente pueden eludir eficazmente el disparo incorrecto en el momento de energización
de la línea después de una pausa prolongada sin alimentación a la vez que proporcionan una adecuada
ade
velocidad de operación, dependiendo de la distancia a que se encuentra la falla.
Es común aceptar el arranque de fase por la carga máxima del circuito en condición de avería,
considerando entre un 150-200%
200% y en tierra aceptar un desbalance de secuencia
secuencia cero entre el 30-50%
30 de
carga máxima en condición de avería. O sea:
Sobrecorriente de fase (5)
(5)
Sensibilidad al final del circuito protegido contra corto circuito 2∅ (6)

(6)

Sobrecorriente de tierra (7)

(7)

Sensibilidad al final del circuito protegido


pro contra corto circuito 1∅ (8)

. (8)

La figura 2, muestra el reporte de cortocircuito realizado en el SOFTWARE ETAP a la salida de un


circuito de distribución. [(2) ]

Figura 2: Reporte de corto circuito

Teniendo valores de carga de alrededor de 150 amperes en los circuitos de salidas de


distribución y tomando los valores de corto circuito del reporte
reporte generado por el software ETAP
mostrado en la Figura 2, aplicamos los criterios de ajustes de protección antes mencionados y
obtenemos los siguientes ajustes para las salidas de d los circuitos de distribución
ribución como se
muestra en la Tabla 1.
Tabla 1: Valores de ajuste de los circuitos alimentadores de distribución
distribuc

Salidas de circuitos de distribución Valores de ajustes


Instantáneo de fase 50 2800
Sobrecorriente de fase con tiempo 51 360
Instantáneo de tierra 50G 2800
Sobre corriente de tierra con tiempo 120

Los ajustes se aplican a un relé


rel de la firma areva modelo P123.Al Al ser una subestación con las
salidas de líneas radiales se utiliza un relé de sobrecorriente no direccional de fase y tierra ,los
relés digitales cuentan con varias funciones de protección y automática además de contar con
la función de e recierre ,de todas sus funciones de protección solo analizaremos las antes
mencionas de fase y tierra, los ajustes se realizan en el software en la ventana de ajustes de
los relés, como lo muestra la Figura3.Este
Figura3.Este venta ofrece también la posibilidad de nombrar cada
equipo y definirle a que transformador de corriente se conecta cada relevador, el software
cuenta con una base de datos donde aparece una amplia gama de fabricantes y modelos en
específico que corresponden con lo que existe en la actualidad en el mercado de relés. De
todas las curvas existentes de sobrecorrientela
sobrecorriente curva que utilizaremos será una IEC-Very
IEC
Inverse, la cual garantiza una correcta coordinación con los fusibles existentes en los circuitos
de distribución. [(3) ]

Figura 3: Ventana de ajuste de Relés de salida de líneas


Ajustes del totalizador: [(4) ]
En función de la carga máxima del transformador:
Sobrecorriente de fase con tiempo:
Se ajusta para el 125%
% de la capacidad
capa nominal del transformador (9)

(9)

Donde la Inom del transformador se calcula mediante (10)

(10)

Sobrecorriente de tierra con tiempo:


Se toma el 30% de desbalance para la capacidad nominal del transformador (esto se debe a que el
desbalance disminuye en los transformadores del totalizador, es decir, la carga está más balanceada en los
transformadores. El balanceo de la carga es una tarea permanente
permanente en los circuitos de 13.8 KV; no se debe
descuidar, así evitamos
itamos disparos del alimentador ver (11)

(11)

Aplicando los ajustes a los datos de los transformadores


transformad de fuerza, los ajustes de los interruptores
totalizadores quedan como muestra la Tabla 2.

Tabla2.Ajustes de los totalizadores

Totalizadores de las 2 barras Valores de ajustes


Sobrecorriente de fase 1300
Sobrecorriente de tierra 300

Los ajustes del sobrecorriente de fase y tierra deben coordinar en corriente con los alimentadores (es
decir, tener por lo menos 2 veces el valor de corriente de los alimentadores).
Podemos comprobar que estos criterios se cumplen con los ajustes propuestos .El software cuenta con una
herramienta muy potente denominada Protective Device Coordination. Esta aplicación permite de forma
visual comprobar las coordinaciones entre relés y permite ajustar de forma gráfica la la palanca de tiempo
de los relevadores para de una forma visual también comprobar las las coordinaciones entre relés y facilitar
este trabajo que necesita de mucha precisión para garantizar la correcta selectividad de las protecciones y
por ende la operación del sistema ante una falla existente. La Figura
igura 4 muestra la coordinación de fase
entre
ntre una salida de línea y el totalizador, donde también se observa el tiempo de coordinación entre las
curvas. Esto mismo se realiza con la protección de tierra.
tierra [(2) ]
Figura 4: Coordinación de fase

Luego de haber realizado los cálculos y ajustes de los circuitos alimentadores y de los
totalizadores, y comprobado la coordinación mediante la herramienta gráfica, realizaremos el
ajuste de los interruptores de entrada diesel y fuel oil a la subestación.
subestación

Para el ajuste de los interruptores de entrada tanto diesel como fuel oil en la subestación,
utilizaremos los siguientes criterios de ajuste:

Sobrecorriente instantáneo de fase: se realiza un corto circuito 3 al 80% de las líneas que
unen la subestación con los emplazamientos
empla tanto diesel como fuel oil (12)

(12)

Sobrecorriente de fase con tiempo:


tiempo se realiza un corto circuito 2 en la baja de los
trasformadores de salida en régimen de mínima generación en los casos tanto del
emplazamiento diesel como el Fuel-Oil
Fuel con un coeficiente de seguridad de 80%,
80 con tiempo de
operación que garantice la coordinación con los interruptores de salida de los
emplazamientos(13)

(13)

Sobrecorriente
brecorriente instantáneo de tierra:
tierra se realiza un corto circuito 1 al 80% de las líneas que
unen la subestación con los emplazamientos tanto diesel como fuel oil (14)

(14)
Sobrecorriente de tierra con tiempo: se realizan cortos circuitos tanto monofásicos como
bifásicos a tierra en la baja de los trasformadores de salida en régimen de mínima generación y
se toma el corto circuito que menos 3I0 tenga en los casos tanto del emplazamiento diesel
como el Fuel-OilOil con un coeficiente
coeficiente de seguridad de 80%, con tiempo de operación que
garantice la coordinación con los interruptores de salida de los emplazamientos.
emplazamientos [(1) ]

Aplicando los criterios de ajuste a ambas líneas de entrada de generación, y tomando los
valores de cálculo de corto circuito realizados en el software de simulación, los ajustes quedan
como muestra la Tabla 3.

Tabla3: Ajustes de los interruptores de entrada de generación

Valores de ajustes Interruptor hacia grupos Interruptor hacia grupos


diesel fuel oil
fuel-
Sobrecorriente instantáneo de Tiempo definido 3000Amp IEC VI 600Amp tms=0.125
tms=0.
fase t=0.15 seg
Sobrecorriente de fase con Tiempo definido 876Amp Tiempo definido 600Amp
tiempo t=0.5 seg t=1.2
t=1.2seg
Sobrecorriente instantáneo
eo de Tiempo definido 1200Amp IEC VI 156Amp tms=0.25
tierra t=0.2 seg
Sobrecorriente de tierra con Tiempo definido 600Amp Tiempo definido 156Amp
tiempo t=0.5 seg t=1.2seg

Podemos observar como en los ajustes hacia el Fuel-Oil,


Fuel Oil, se usaron escalones de tiempo muy
inverso, combinados con tiempo definido esto fue debido a exigencias a la hora de realizar la
coordinación con los interruptores que existen en el emplazamiento del Fuel-Oil.
Fuel Oil.

La interconexión con grupos electrógenos en las subestaciones de distribución


distribución debido al
incremento de la carga tanto residencial como estatal ,ha beneficiado la calidad del servicio
eléctrico entregado, pero a su vez se han incrementado considerablemente los niveles de corto
circuitos en las barras de las subestaciones , lo que obliga a realizar un estudio más minucioso
en cuanto a la correcta coordinación de las protecciones y a también a bajar los tiempos de
operación debido a que los altos niveles de cortocircuitos provocan daños a todos los
elementos de interconexión. Los
Lo valores de las fallas se muestran en el reporte de corto circuito
que genera el software Etap.En la Figura 5. Se muestran los valores generados por el software.

Figura 5:: Reporte de corto circuito de baterías Diesel y Fuel-Oil


Fuel Oil
Por ultimo pasamos a comprobar la coordinación de las protecciones de los distintos
interruptores de la subestación para una falla dada. El software cuenta con una herramienta
muy potente denominada (Star-Protective
(Star Protective Device Coordination) y dentro de esta la (Fault
Insertion-PD Secuence-of-Operation),
Operation), utilizando esta función podemos comprobar de forma
gráfica y mediante un reporte de secuencia de operación,
operación cual relé de todos los involucrados y
cual interruptor opera primero y cuales le siguen simultáneamente.
simultáneamente. Esto permite comprobar
comp al
final de realizar todos los ajustes de las protecciones si la secuencia es la correcta para
cualquier falla que se desee estudiar.En la figura 6 se muestra
mu stra un reporte de secuencia de
operación para una falla 3 en un circuito de salida de distribución. [(2) ]

Figura 6: Reporte de secuencia de operación.

Aquí podemos observar como para una falla en una salida de distribución opera en primer lugar
el interruptor de la propia salida, luego abren el fuel-Oil
fuel y el diesel y por último el interruptor
totalizador.

4 CONCLUSIONES

A modo de conclusión podemos decir que la utilización del software Etap para la solución de
cálculos de corto circuitos, coordinación de protecciones, simulación real de fallas y secuencia
secuenc
de operación para cualquier tipo falla y también como base de datos de interruptores, relés de
protección, es una herramienta muy poderosa que facilita la labor de los ingenieros de
protecciones a la hora de realizar todo el proceso de cálculo, ajuste y análisis en cualquier
subestación.

5 SOBRE EL AUTOR

El autor del presente trabajo es Ingeniero Electricista graduado en el año 2007 en la


Universidad de Camagüey en la Facultad de Electro-Mecánica
Electro Mecánica , luego de su graduación
comenzó a trabajar en la Empresa Eléctrica de Camagüey en el departamento de protecciones
eléctricas y posteriormente ocupando plaza de Especialista A en protecciones por Relés y
Automática , estando siempre vinculado con los trabajos en subestaciones tanto de distribución
como de transmisión ,asíasí como en los trabajos de interconexión de grupos electrógenos a
subestaciones. Ha participado en varios cursos de capacitación en la Escuela Nacional de
Capacitación de la UNE y ha estado vinculado a los trabajos de cálculo y ajustes de
protecciones
otecciones eléctricas en montajes y puesta en servicio de nuevas subestaciones ,atendiendo
también de manera sistemática todas las averías que ocurren en el sistema eléctrico nacional .
5 BIBLIOGRAFIA

1.UNE.Metodologia para el ajuste


juste de coordinacion de protecciones.
protecciones 2008.

2. Etap, Cursos. Cursos de capacitacion programa Etap. [Online] enero 2007. etap@software-gg.com.
etap@software

3. articulos(UNE), Recopilacion de.Metodología


de.Metodología para el ajuste y coordinación de protecciones
Sobrecorrientes en redes de Subtransmision y Distribucion. . Habana : s.n., 2008.

4. Procedimiento para Coordinación de Protecciones de Sobrecorrientes en Sistemas de


distribucion.Mexico,DF : s.n., 1983.

5.C., MASON RUSSELL.The


The Art and Science of Protective Relaying.New
Relaying. York : s.n., 1956.

6. (UNE).Metodologia
Metodologia para el calculo de corto circuitos.
circuitos 2009.

7. autores, Seleccion de.Metodología


Metodología para el ajuste y coordinación de protecciones
Sobrecorrientes,direccionales y diferenciales en redes de Subtransimision y Distribucion.
Distribucion 2008.
Estudio del efecto del Compensador Estático de Reactivos en el flujo de carga

Study of the effect of the Static Var Compensator on the load flow

Walter Ruiz Porras1, Juan Gualberto Boza Valerino2


1
Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial (IUTAI), San Cristóbal, Venezuela,
Venezuela e-mail:
walter.ruiz@gmail.com
2
Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL),
(CIPEL) Instituto
nstituto Superior Politécnico José
Antonio Echeverría, (CUJAE),
(CUJAE) La Habana, Cuba, e-mail: jboza@electrica.cujae.edu.cu

Resumen/ Abstract
Este trabajo consiste en estudiar, modelar y simular un Compensador Estático de Reactivos (SVC), para
analizar el efecto del mismo en el problema de Flujo de Carga de un Sistema Eléctrico de Potencia (SEP).
Se emplea un programa, de la literatura revisada, escrito en código Matlab. Se presenta el modelo
matemático del SVC que se emplea en el programa y que utiliza el concepto de susceptancia en
derivación variable e incorpora el modelo del ángulo de disparo de los tiristores como variable de estado
en la fórmula
rmula de Newton Raphson. Se comparan los resultados obtenidos en el flujo de carga, sin SVC, en
los ensayos que se realizan con el sistema de 9 barras del Western System Coordinated Council (WSCC)
– IEEE, caso Monolineal con los resultados alcanzado utilizando
utilizando la versión académica del Simulador
Power World. El SVC se emplea para controlar el valor de la tensión en una de las barras del caso
estudio.

Palabras clave: SVC, estado estacionario, ángulo de disparo, simulador.


simulador

This work consists on studying, to model and to simulate a Static Vars Compensator (SVC), to analyze the
effect of the same one in the Load Flow problem of an Electric Power System (SEP). A program is used,
of the revised literature, code written in Matlab. The mathematical model of the SVC is presented that is
used in the program and that it uses the concept of susceptance variable shunt and it incorporates the
model of the fire angle of the tiristores like state variable in Newton Raphson methods. The results
obtained are compared in the load flow, without SVC, in the rehearsals that are carried out with the
system of 9 bars of the Western System Coordinated Council (WSCC) - IEEE, monoline case with the
reached results using the academic version of the Power World Simulator. The SVC is used to control the
value of the voltage in one of the bars of the case study.

Key words: SVC, stationary state, fire angle and, simulator.

INTRODUCCIÓN

Los sistemas eléctricos de potencia, desde hace varios años, han comenzado un período de cambio
acelerado, debido principalmente a la incorporación de sistemas electrónicos de potencia controlados por
microprocesadores y también por el avance en los sistemas de comunicación. Las nuevas tecnologías
Sistemas de Transmisión Flexibles de Corriente Alterna (FACTS) tienen como objetivo principal mejorar
y flexibilizar la operación de un sistema eléctrico. El Compensador Estático de Reactivos (SVC) es uno
de estos elementos. Su principal aplicación ha sido la de proveer control de la tensión, ya sea a través de
mantener los perfiles de la tensión dentro de las bandas permitidas, o bien, a través de la provisión de una
reserva rápida, de potencia reactiva, en caso de contingencias y fenómenos transitorios. Su utilización
repercute, de esta forma en una mejora en la seguridad de todo el sistema.
El SVC corresponde a los dispositivos FACTS, que proporcionan una solución adecuada a los problemas
de estabilidad de la tensión y de la descongestión de la red de transmisión, constituyendo a su vez, una
alternativa económicamente eficiente frente a las inversiones en nuevas líneas de transmisión; por este
motivo se estudian los modelos matemáticos de estado estacionario.
estacionario
En la literatura revisada se encuentran diferentes modelos del SVC que han sido incorporados en el

1
Estudio del efecto del Compensador Estático de Reactivos en el problema de flujo de carga

problema de flujo de carga: modelo del nodo PV [1], modelo del nodo PQ de la susceptancia variable en
función de la tensión [1] y el modelo denominado avanzado que utiliza una susceptancia variable
controlada por la acción del ángulo de disparo de los tiristores [2].
En este trabajo el SVC se modelará y simulará utilizando el programa MATLAB (v7.4.0) [2-3], que
permite calcular y analizar el problema del flujo de carga de un Sistema Eléctrico de Potencia
(SEP).Como caso estudio se empleará el modelo típico de 9 barras de la IEEE.

DESARROLLO

1. ESTRUCTURA DEL SVC Y SU OPERACIÓN

En su forma más simple un SVC consiste de un reactor controlado a tiristores en paralelo con un banco de
capacitores. Las configuraciones más comunes son el tipo capacitor fijo y reactor controlado por tiristores
(FC-TCR, por sus siglas en inglés) y el tipo capacitor conmutado a tiristores y reactor controlado a
tiristores (TSC-TCR, por sus siglas en inglés). El número de ramas con capacitores y reactores está
determinado por consideraciones prácticas y económicas.
La característica de estado estacionario del SVC, consta de tres regiones de operación [1] [4]. Dentro de
la región del control líneal el SVC es equivalente a una fuente de tensión V en serie con una reactancia
Xsl (pendiente de la característica). El valor de V puede variar entre los límites Vmax y Vmin
En la figura 1, se muestran tres características del SEP [4] con la característica del SVC. El punto A,
donde V=V0 e I=0 corresponde a la condición de operación nominal. Si la tensión se incrementa debido a
una disminución de la carga, la tensión se incrementa a V1 si no existiera el SVC, debido a la presencia
del SVC el punto de operación se mueve a B indicando una absorción de corriente inductiva y la tensión
adquiere el valor V3. Análogamente si la tensión cae al valor V2 debido a un incremento de la carga del
SEP la tensión se mantiene en V4 por la presencia del SVC.

Figura 1: Operación del SVC para una condición del sistema

La primera región describe la región de valores en los que el SVC regula la tensión en sus terminales con
un control proporcional que tiene un error en estado estacionario dado por la pendiente de la recta entre
los puntos (Imin, Vmin) e (Imax, Vmax).
Las otras dos regiones corresponden a las condiciones de operación en las que se violan los límites (Imin,
Vmin) e (Imax, Vmax) del SVC, comportándose como un capacitor o un inductor constantes,
respectivamente.
Para realizar el análisis en estado estacionario del SVC se utilizan las características (V, I) del SVC y del
sistema. La pendiente de la característica del SVC está dada por el valor de la ganancia del regulador de
tensión del SVC y oscila entre el (1%-5%) pu [5] mientras la pendiente de la característica del sistema
está dada por el inverso de la potencia de cortocircuito trifásico en el punto de la conexión del SVC [4].

2
Estudio del efecto del Compensador Estático de Reactivos en el problema del flujo de carga

2. MODELO DEL COMPENSADOR ESTÁTICO DE REACTIVOS (SVC) PARA ESTADO


ESTACIONARIO

El Compensador Estático de Reactivos es un dispositivo regulador de la tensión el cual genera o absorbe


potencia reactiva al variar la susceptancia equivalente. En la práctica el SVC se considera como una
reactancia ajustable con valores límites del ángulo de disparo o límites de la reactancia [5]. El circuito
equivalente se muestra en la figura 2, el cual es usado al deducir las ecuaciones de flujo de potencia del
SVC y obtener las ecuaciones linealizadas requeridas por el método de Newton-Raphson [2].
En referencia a la siguiente figura 2, la corriente del SVC está representada por:

Figura 2: Modelo de Susceptancia variable del SVC [2]

ISVC = jBSVC·Vk (1)

Donde

 
     
2
  2


 !" $

 #

(2)

 : susceptancia del SVC,   : susceptancia del filtro de armónicos,  : susceptancia del capacitor,
 : reactancia del capacitor,  : reactancia del inductor, & ángulo de disparo.

La potencia reactiva del SVC, que además es la potencia reactiva inyectada a la barra k está representada
por:

QSVC = Qk = - V2k BSVC (3)

La ecuación linealizada está dada por la ecuación (4), donde la susceptancia equivalente BSVC es

∆0* -
considerada la variable de estado:

∆) - 0 0 - ∆
' *, ' , / 1 2
∆+* 0 +* 
(4)

Al final de la iteración (i), la susceptancia variable shunt BSVC es actualizada de acuerdo a:

-
 -  -3   4 5 67 8  -3 
∆5
67
(5)

La susceptancia variable representa la susceptancia total del SVC necesaria para mantener el valor de la
tensión nodal en el valor requerido.

3
Estudio del efecto del Compensador Estático de Reactivos en el problema de flujo de carga

Modelo del Ángulo de Disparo del SVC (B= 9: )

Una vez que el nivel de compensación ha sido determinado el ángulo de disparo del tiristor puede ser
calculado. Sin embargo, el cálculo adicional requiere una solución iterativa porque la susceptancia del
SVC y el ángulo de disparo del tiristor del SVC están descritos por modelos no lineales [2].
Un modelo alternativo del SVC, que evita el proceso iterativo adicional, consiste en la consideración
como variable de estado, en la formulación del flujo de potencia, del ángulo de disparo del tiristor del
TCR del tiristor controlando el ángulo de disparo del reactor (TCR) [2].
La sustitución de la ecuación (2) en la ecuación (3) conduce a la siguiente ecuación.

+*  
2
   sin 2 
3;< 
  
(6)

La ecuación linealizada del SVC [2] está dada por:

∆)* - 0 0 -


∆0* -
' , @0 AB; D ' ,
∆+* AC67
∆
(7)

Donde:

FG2 
1
AB; E;<
AC67 
(8)

∆) - 0 0 -
∆0* -
' *, @ D ' ,
0 FG2 
1
E;<
∆+* ∆
(9)


Al final de la iteración (i), la variable ángulo de disparo del SVC es actualizada de acuerdo a:

α(i)SVC = α(i-1SVC +∆ α(i)SVC (10)

En el modelo a utilizar la susceptancia equivalente 9: está en función del ángulo de disparo de los
tiristores que controlan al reactor. La relación entre la susceptancia y el ángulo de disparo se expresa de la
siguiente forma:

I
 3 E3CKL-MEC
9: J
 N
(11)

El valor de la tensión en el nodo donde el compensador estático de reactivos está conectado, siempre
llegará al valor especificado y el Compensador Estático de Reactivos suministrará la potencia reactiva
necesaria para este fin.
Los nodos con SVC conectados tienen tres variables especificadas (V, G y B) y se consideran como un
tipo especial de nodo con tensión regulado. Los límites del ángulo de disparo son: 90º < α < 180º si
alguno de esos límites es violado el compensador estático de reactivos se convierte en una susceptancia
fija donde ahora la magnitud del tensión nodal depende de las condiciones de la red y el nodo se convierte
en un nodo PQ.
La inyección de potencia reactiva del SVC se expresa según las siguientes ecuaciones:

+PQR  ST9U
E

O +P-M  ST9U
E $
+P-M V + W +PQR
(12)

Donde + representa la potencia reactiva absorbida o entregada por el SVC y +P-M y +PQR los límites
operativos que puede alcanzar; BL y BC la susceptancia inductiva y capacitiva, respectivamente; y ST9U la
tensión en la barra de referencia.

4
Estudio del efecto del Compensador Estático de Reactivos en el problema del flujo de carga

Cálculo de las reactancias capacitiva XC e inductiva XL del SVC

Los límites de la susceptancia del SVC se determinan al agregar valores de susceptancia fija a la barra de
interés, de esta forma se llegará al valor de susceptancia que mantendrá la tensión al valor deseado.
Después de realizar varias pruebas se determina la susceptancia capacitiva en p.u. que mantendrá el valor
de tensión en la barra determinada (Nº 5, Nº 6 o Nº 8) en el valor predefinido. Con este valor de
susceptancia se establecen los límites del SVC, por ejemplo: -0.5<BSVC<+0.5 (p.u.). Con los límites de
susceptancia definidos se calculan los valores de las reactancias capacitiva XC e inductiva XL del SVC.
Partiendo de la a ecuación (11), se realizan cálculos: El valor de XC se determina considerando que el
ángulo de conducción es mínimo, es decir, 90º y la susceptancia total del SVC es capacitiva. La
susceptancia total del SVC es la combinación de la susceptancia capacitiva e inductiva, entonces:

BC - BL = BSVC (13)

Así, la ecuación (13) se puede reescribir como:




 
(14)


 
Donde: BSVC=Bmax, Bmax=+0.5 (p.u.) y =0, entonces: =0.5 (p.u.) y por lo tanto: XC=2.0 (p.u.).
El valor de XL, se calcula con la combinación de ambas partes: capacitiva e inductiva. Partiendo de la
ecuación (14), con XC y la susceptancia total del SVC igual al valor mínimo, es decir, Bmin=±0.5 (p.u.),
por lo que el valor de XL es obtenido como sigue:



0.5

E 
(15)

Por lo tanto: XL=1.0 (p.u.) y XC=2.0 (p.u.).

3. CASO ESTUDIO. SISTEMA DE PRUEBA DE 9 BARRAS

En la figura 3, se muestra el sistema de prueba, Las barras de generación poseen distintos valores de la
tensión, por lo que se conectan al resto del sistema mediante transformadores, ya que el anillo de alta
tensión posee una tensión nominal de 230 kV. Para la realización de los cálculos para el análisis se
utilizaron los datos [7] de generadores, barras y líneas de dicha red.

Figura 3: Sistema típico de la IEEE

5
Estudio del efecto del Compensador Estático de Reactivos en el problema de flujo de carga

RESULTADOS

En la tabla 1, se muestran los resultados en Power World Simulator [8] y en Matlab (Versión 7.4.0.287)
[9], sin considerar SVC. Se observa que los resultados, la tensión en barra, coinciden con ambos
programas.
Tabla 1: Comparación del valor de la tensión en barras

Tensiones en Barras Tensiones en Barras Diferencia en los valores


PCWORLD Matlab de la tensión
Barra V(p.u.) Ang(º) V(p.u.) Ang(º) V(p.u.) Ang(º)
1 1,0400 0,0000 1,0400 0,0000 0,0000 0,0000

2 1,0250 9,2800 1,0250 9,2800 0,0000 0,0000

3 1,0250 4,6648 1,0250 4,6648 0,0000 0,0000

4 1,0258 -2,2168 1,0258 -2,2168 0,0000 0,0000

5 0,9956 -3,9888 0,9956 -3,9888 0,0000 0,0000

6 1,0127 -3,6874 1,0127 -3,6874 0,0000 0,0000

7 1,0258 3,7197 1,0258 3,7197 0,0000 0,0000

8 1,0159 0,7300 1,0159 0,7275 0,0000 0,0025

9 1,0324 1,9667 1,0324 1,9667 0,0000 0,0000

En la tabla 2, se comparan los resultados obtenidos con el programa MATLAB y los que se reportan en
[7] y [10].

Tabla 2: Comparación de resultados del flujo de carga - Valores de la Tensión en magnitud y ángulo en
sistema de prueba sin SVC

Barra Matlab PowerWorld Anderson&Fouad Sauer&Pai


Nº VM(p.u.) VA (º) VM(p.u.) VA (º) VM(p.u.) VA (º) VM(p.u.) VA (º)
1 1,0400 0,0000 1,0400 0,0000 1,040 0,00 1,040 0.0
2 1,0250 9,2800 1,0250 9,2800 1,025 9,30 1,025 9.3
3 1,0250 4,6648 1,0250 4,6648 1,025 4,70 1,025 4.7
4 1,0258 -2,2168 1,0258 -2,2168 1,026 -2,20 1,026 -2.2
5 0,9956 -3,9888 0,9956 -3,9888 0,996 -4,00 0.996 -4.0
6 1,0127 -3,6874 1,0127 -3,6874 1,013 -3,70 1.013 -3.7
7 1,0258 3,7197 1,0258 3,7197 1,026 3,70 1.026 3.7
8 1,0159 0,7275 1,0159 0,7300 1,016 0,70 1.016 0.7
9 1,0324 1,9667 1,0324 1,9667 1,032 2,00 1.032 2.0

Análisis de los resultados de flujo de carga considerando la instalación del SVC

Tabla 3: Valores de la Tensión en magnitud y ángulo con SVC

Barra SVC en barra 8 SVC en barra 6 SVC en barra 5


VM=1.00 pu VM =1.025 pu VM =1.00 pu VM =1.00 pu

VM(p.u.) VA (º) VM(p.u.) VA (º) VM(p.u.) VA (º) VM(p.u.) VA (º)
1 1,0400 0,0000 1,0400 0,0000 1,0400 0,0000 1,0400 0,0000
2 1,0250 9,4248 1,0250 9,1954 1,0250 9,2759 1,0250 9,2720
3 1,0250 4,7394 1,0250 4,6197 1,0250 4,6707 1,0250 4,6722
4 1,0236 -2,2257 1,0270 -2,2125 1,0213 -2,2290 1,0274 -2,2121
5 0,9916 -3,9983 0,9980 -3,9848 0,9920 -4,0201 1,0000 -3,9886
6 1,0092 -3,6956 1,0147 -3,6841 1,0000 -3,6458 1,0140 -3,6762
7 1,0189 3,8269 1,0297 3,6565 1,0243 3,7077 1,0269 3,7176
8 1,0000 0,8268 1,0250 0,6681 1,0138 0,7114 1,0167 0,7339
9 1,0269 2,0270 1,0355 1,9299 1,0295 1,9650 1,0328 1,9754

De los resultados mostrados en las Tabla 3 se puede concluir que el perfil del sistema se modifica con la
inclusión del SVC, en otras palabras el SVC proporciona la potencia reactiva necesaria para mantener la

6
Estudio del efecto del Compensador Estático de Reactivos en el problema del flujo de carga

tensión en la magnitud prevista, en la barra en la que se instala el SVC.

Tabla 4: Potencia Reactiva-Susceptancia-Ángulo Disparo con y sin SVC

SVC en barra 8 SVC en barra 6 SVC en barra 5


VM(p.u.) sin SVC 1,0159 1,0127 0,9956
VM(p.u.) con SVC 1,00 1,0250 1,00 1,00
Q(Mvar) +21,86 -12,87 +13,72 -4,84
B(Mvar) -21,86 +12,87 -13,72 +4,84
α([º]) 102,8796 120,8186 106,7989 116,4851

Tabla 5: Resultados del flujo carga - Valores de Potencia con SVC y sin SVC

SVC en barra 8 SVC en barra 6 SVC en barra 5


Sin SVC
Barras VM=1.00 pu VM =1.025 pu VM =1.00 pu VM =1.00 pu
Q(Mvar) Q(Mvar) Q(Mvar) Q(Mvar) Q(Mvar)
B5 -50,0000 -50,0000 -50,0000 -50,0000 -45,1607
B6 -30,0000 -30,0000 -30,0000 -43,7205 -30,0000
B8 -35,0000 -56,8568 -22,1270 -35,0000 -35,0000

De la Tabla 4 y la Tabla 5 se observa:


• El SVC en la barra Nº 8 para VM=1,00 pu absorbe 21,86 Mvar de potencia reactiva al sistema,
pasando de 35 Mvar hasta 56,86 Mvar.
• El SVC en la barra Nº 8 para VM=1,025 pu entrega 12,87 Mvar de potencia reactiva al sistema,
pasando de 35 Mvar hasta 22,13 Mvar.
• El SVC en la barra Nº 6 para VM=1,00 pu absorbe 13,72 Mvar de potencia reactiva al sistema,
pasando de 30 Mvar hasta 43,72 Mvar.
• El SVC en la barra Nº 5 para VM=1,00 pu entrega 4,84 Mvar de potencia reactiva al sistema,
pasando de 50 Mvar hasta 45,16 Mvar.

Tabla 6: Entrega de Potencia de los generadores sin SVC y con SVC

Gene SVC en barra 8 SVC en barra 6 SVC en barra 5


Sin SVC
- VM=1.00 pu VM =1.025 pu VM =1.00 pu VM =1.00 pu
rador QG(Mvar) QG(Mvar) QG(Mvar) QG(Mvar) QG(Mvar)
G1 27,0459 30,9328 24,8141 35,2219 24,0792
G2 6,6537 17,9756 0,1553 9,0468 4,8640
G3 -10,8597 -1,2950 -16,3501 -5,7888 -11,7259

Ante la poca variación de la potencia activa, solo se muestra la potencia reactiva.

Con el SVC en barra Nº 8 y VM=1,00:


• El generador sincrónico Nº 2 aumenta la cantidad de potencia reactiva suministrada en 11,3219
Mvar pasando de 6,6537 Mvar a 17,9756 Mvar,
• El generador sincrónico Nº 3 disminuye la cantidad de potencia reactiva que absorbe en 9,5647
Mvar pasando de -10,8597 Mvar a -1,2950 Mvar,
• El generador sincrónico Nº 1 aumenta la cantidad de potencia reactiva suministrada en 3,8869 Mvar
pasando de 27,0459 Mvar a 30,9328 Mvar; en menor cantidad absoluta que los otros generadores ya
que está más alejado de la barra Nº 8.

Con el SVC en barra Nº 8 y VM=1,025:


• El generador sincrónico Nº 2 disminuye la cantidad de potencia reactiva generada en 6,4984 Mvar
pasando de 6,6537Mvar a 0,1553 Mvar,
• El generador sincrónico Nº 3 aumenta la cantidad de potencia reactiva que absorbe en 5,4904 Mvar
pasando de -10,86 Mvar a -16,3501Mvar,
• El generador sincrónico Nº 1 disminuye la cantidad de potencia reactiva generada en 2,2318 Mvar
pasando de 27,0459 Mvar a 24,814 Mvar en menor cantidad que los otros generadores del sistema
ya que está más alejado de la barra Nº 8.

7
Estudio del efecto del Compensador Estático de Reactivos en el problema de flujo de carga

Con el SVC en barra Nº 6 y VM=1,00:


• El generador sincrónico Nº 1 aumenta la cantidad de potencia reactiva que genera en 8,176 Mvar
pasando de 27,0459 Mvar a 35,2219 Mvar,
• El generador sincrónico Nº 3 disminuye la cantidad de potencia reactiva que absorbe en 5,0709
Mvar pasando de -10,8597 Mvar a -5,7888 Mvar;
• El generador sincrónico Nº 2 aumenta la cantidad de potencia reactiva que genera en 2,3931 Mvar
pasando de 6,6537 Mvar a 9,0468 Mvar, en menor cantidad absoluta que los otros generadores ya
que está más alejado de la barra Nº 6.

Con el SVC en barra Nº 5 y VM=1,00:


• El generador sincrónico Nº 1 disminuye la cantidad de potencia reactiva generada en 2,9667 Mvar
pasando de 27,0459 Mvar a 24,079;
• El generador sincrónico Nº 2 disminuye la cantidad de potencia reactiva generada en 1,7897 Mvar
pasando de 6,6537 Mvar a 4,864 Mvar;
• El generador sincrónico Nº 3 aumenta la cantidad de potencia reactiva que absorbe en 0,8662 Mvar
pasando de -10,8597 Mvar a –11,7259 Mvar; en menor cantidad que los otros dos generadores, ya
que éste se encuentra más alejado de la barra Nº 5.

Tabla 7: Resultados del flujo de envío - Valores de Potencia sin SVC y con SVC

SVC en barra 8 SVC en barra 6 SVC en barra 5


Líneas

Sin SVC
VM=1.00 pu VM =1.025 pu VM =1.00 pu VM =1.00 pu
Q(Mvar) Q(Mvar) Q(Mvar) Q(Mvar) Q(Mvar)
1-4 27,0459 30,9328 24,8141 35,2219 24,0792
2-7 6,6537 17,9756 0,1553 9,0468 4,8640
3-9 -10,8597 -1,2950 -16,3501 -5,7888 -11,7259
4-5 22,8931 25,1645 21,5843 21,8113 19,6380
4-6 1,0300 2,5150 0,1727 10,0109 1,4019
5-7 -11,3128 -9,2839 -12,4868 -12,4973 -9,4525
5-9 -13,4566 -12,0968 -14,2443 -18,7017 -13,0425
7-8 -0,7973 11,9314 -8,1833 0,1496 -0,4888
8-9 -24,2958 -34,0559 -18,5463 -23,4187 -23,9490

Con el SVC en la barra Nº 8 para VM=1,00 pu:


Los flujos de potencia a través de las líneas de transmisión conectadas a la barra donde se encuentra
instalado el SVC tienen un incremento en el flujo de potencia reactiva enviada en 9,7601 Mvar de la
barra Nº 8 a la barra Nº 9 y de 12,7287 Mvar de la barra Nº 7 a la barra Nº 8. Se observa que el flujo de
potencia reactiva enviada de la barra Nº 7 a la barra Nº 8 cambia de sentido al instalar el SVC.

Con el SVC en la barra Nº 6 para VM=1,00 pu:


Los flujos de potencia a través de las línea de transmisión conectadas a la barra donde se encuentra
instalado el SVC tiene un incremento en el flujo de potencia reactiva enviada en 8,9809 Mvar de la barra
Nº 4 a la barra Nº 6 y de -5,2451 Mvar de la barra Nº 6 a la barra Nº 9. Se observa que el flujo de
potencia reactiva enviada de la barra Nº 7 a la barra Nº 8, cambió de sentido al emplear el dispositivo de
control SVC, aunque en un valor pequeño, pasando de -0,7973 Mvar a 0,1496 Mvar al emplear el
dispositivo de control reactivo SVC.

Con el SVC en la barra Nº 5 para VM=1,00 pu:


Los flujos de potencia a través de las líneas de transmisión conectadas a la barra donde se encuentra
instalado el SVC tienen una variación notable en el flujo de potencia reactiva enviada de 3,2551 Mvar
de la barra Nº 4 a la barra Nº 5 y de 1,8603 Mvar de la barra Nº 5 a la barra Nº 7. Además se aprecia en
este caso no ocurre cambio de dirección en el flujo de potencia reactiva enviada al emplear el dispositivo
de control SVC

8
Estudio del efecto del Compensador Estático de Reactivos en el problema del flujo de carga

Tabla 8: Resultados del flujo de recibo - Valores de Potencia con SVC y sin SVC

SVC en barra 8 SVC en barra 6 SVC en barra 5


Líneas Sin SVC
VM=1.00 pu VM =1.025 pu VM =1.00 pu VM =1.00 pu
Q(Mvar) Q(Mvar) Q(Mvar) Q(Mvar) Q(Mvar)
1-4 -23,9231 -27,6795 -21,7571 -31,8222 -21,0399
2-7 9,1781 -1,9779 15,6502 6,8074 10,9556
3-9 14,9553 5,3257 20,5291 9,8373 15,8324
4-5 -38,6872 -40,7161 -37,5132 -37,5027 -35,7082
4-6 -16,5434 -17,9032 -15,7557 -25,0188 -16,9575
5-7 -8,3808 -9,9535 -7,4669 -6,9570 -10,4668
5-9 -18,0748 -19,0604 -17,5027 -12,1711 -18,5667
7-8 -10,7042 -22,8009 -3,5807 -11,5813 -11,0510
8-9 3,1195 13,7347 -3,0264 2,3338 2,7343

De la Tabla 7 y la Tabla 8 se observa:


Con el SVC en la barra Nº 8 para VM=1,025 pu:
Los flujos de potencia a través de las líneas de transmisión conectadas a la barra donde se encuentra
instalado el SVC tienen una variación considerable en el flujo de potencia reactiva enviada y de potencia
reactiva recibida. De 7,123 Mvar de la barra Nº 7 a la barra Nº 8 y de 6,1459 Mvar de la barra Nº 8 a la
barra Nº 9 en potencia reactiva recibida. Se observa que el flujo de potencia reactiva recibida de la barra
Nº 8 a la barra Nº 9, cambió de sentido al emplear el dispositivo de control SVC.

4.4.3.3 Comparación de los resultados del flujo de carga con el software PSAT

Tabla 9 Comparación de las Tensiones con SVC en barra Nº 8 y V= 1,025 pu

Tensiones en Barras
Tensiones en Barras PSAT ∆)
Diferencia(∆)
MainSVCFA modificado
Barra
VM(p.u.) VA (º) VM(p.u.) VA (º) VM(p.u.) VA (º)
1 1,0400 0,0000 1,0400 0,0000 0 0
2 1,0250 9,1954 1,0250 9,1954 0 0
3 1,0250 4,6197 1,0250 4,6197 0 0
4 1,0270 -2,2125 1,0270 -2,2125 0 0
5 0,9980 -3,9848 0,9980 -3,9848 0 0
6 1,0147 -3,6841 1,0147 -3,6841 0 0
7 1,0297 3,6565 1,0297 3,6565 0 0
8 1,0250 0,6681 1,0250 0,6681 0 0
9 1,0355 1,9299 1,0355 1,9299 0 0

Análisis de la comparación de los resultados: Milano, F. y el programa MainSVCFA modificado

Los resultados del reporte PSAT coinciden para las potencias activas, las potencias reactivas solo
coinciden (con otro signo) en las barras que tienen una carga conectada, se aprecia que en las demás
barras la potencia es cero. Con el simulador PSAT no fue posible obtener los parámetros del SVC, como
la potencia reactiva, la susceptancia y el ángulo de disparo del SVC.

Desconexión de la línea de transmisión entre las barras 5-7

Como caso de contingencia, se estudió perturbación consistente en dejar fuera de servicio la línea de
transmisión entre las barras 5-7, se estudió el flujo de carga.

Resultados de flujo de carga considerando la desconexión de la línea de transmisión entre las


barras 5-7

Se realizó la simulación con el programa Main Modificado ante la condición de desconexión de línea de
transmisión entre las barras 5-7. Fue necesario cambiar los datos de la línea de transmisión, es decir la

9
Estudio del efecto del Compensador Estático de Reactivos en el problema de flujo de carga

impedancia (resistencia y reactancia) y la admitancia (susceptancia). La impedancia se fijó en 9999,9 Ω y


la admitancia se fijó en 0,0 Ω para simular una línea abierta.

Tabla 10: Tensión y Potencia de cada Barra

Potencia en Barras
Barra VM(p.u.) VA (º)
P(MW) Q(Mvar)
1 1,0400 0,0000 80,2083 81,9766
2 1,0250 30,22257 163,0000 21,0595
3 1,0250 17,1937 85,0000 12,7232
4 0,9956 -2,5574 0,0000 0,0000
5 0,9380 -8,8294 -125,0000 -50,0000
6 0,9748 0,3097 -90,0000 -30,0000
7 1,0170 24,6174 -0,0000 0,0000
8 1,0010 18,0586 -100,0000 -35,0000
9 1,0189 14,4594 -0,0000 0,0000

Los límites de tensión establecidos son 0,95VVV1,05; la barra Nº 5 tiene una tensión VV0,95
(0,9380) ahí debe conectarse el SVC.

Resultados de flujo de carga considerando la desconexión de la línea de transmisión entre las


barras 5-7 e instalación del SVC en la barra Nº 5

Se realizó la simulación con el programa MainSVCFA.

Tabla 11: Tensión y Potencia de cada Barra

Potencia en Barras
Barra VM(p.u.) VA (º)
P(MW) Q(Mvar)
1 1,0400 0,0000 79,7490 40,2948
2 1,0250 30,0998 163,0000 19,3063
3 1,0250 17,0874 85,0000 6,0929
4 1,0186 -2,4851 0,0000 0,0000
5 1,0000 -8,4684 -125,0000 -9,4962
6 0,9921 0,3375 -90,0000 -30,0000
7 1,0181 24,4974 -0,0000 0,0000
8 1,0032 17,9522 -100,0000 -35,0000
9 1,0227 14,3638 -0,0000 0,0000

El perfil del sistema se modifica con la inclusión del SVC, para mantener la tensión en la magnitud
prevista (1 p.u.), en la barra Nº 5.

Tabla 12: Potencia Reactiva-Susceptancia-Ángulo Disparo

Sin Desconectar Desconexión de línea Desconexión de línea y


línea de Tx con SVC en barra 5
VM(p.u.) 0,9956 0,9380 1,0000
Q(Mvar) - - -40,50
B(Mvar) - - 40,84
α([º]) - - 144,3027

El SVC proporciona la potencia reactiva requerida de 40,50Mvar para mantener la tensión en la magnitud
en 1 p.u. en la barra Nº 5.

10
Estudio del efecto del Compensador Estático de Reactivos en el problema del flujo de carga

CONCLUSIONES

1. Los resultados muestran que el modelo del ángulo de disparo del SVC y el software que lo
soporta; es una herramienta adecuada para analizar el efecto de este tipo de FACTS en el
problema del flujo de carga. El software empleado basado en el método de Newton
Raphson en el ambiente Matlab puede resultar una herramienta útil en el desarrollo de las
actividades docentes y de la investigación sobre los sistemas eléctricos de potencia.
2. El caso estudio de 9 barras permitió validar satisfactoriamente el programa Matlab modificado,
al obtener los mismos resultados que se alcanzaron con el simulador PowerWorld 12 sin el SVC
y con el PSAT al conectar el SVC.
3. El caso estudio de 9 barras considerando la desconexión de una línea permitió validar el
programa Main Modificado para casos con esa contingencia

RECOMENDACIONES

1. Adaptar el programa Main Modificado para realizar los estudios de redes con mayor número de
barras y ramas.

REFERENCIAS

[1]. CASTRO, U., "Modelado del compensador estático de Vars para estudios de flujos de potencia y de
estabilidad angular transitoria". Dr. Ruiz; D., [Tesis en opción a Master en Ciencias en Ingeniería
Eléctrica], México DF: Instituto Politécnico Nacional, diciembre 2007, [consulta: 21 de noviembre del
2010], Disponible en:
http://itzamna.bnct.ipn.mx:8080/dspace/bitstream/123456789/3959/1/MODELADODELCOMPEN.pdf

[2]. AMBRIZ-PEREZ, H.; et al., "Advanced SVC models for Newton-RaphsonLoad Flow and Newton
Optimal Power FlowStudies". [en línea], febrero 2000, vol.15, p. 1129-1136, [consulta: 10 de noviembre
del 2010], Disponible en:
http://www.itcj.edu.mx/alumnos/Feb2010/Eca/ARTICULO%202.pdf

[3]. ACHA, E.; et al., "FACTS Modeling and Simulation in Power Network". [en línea], Chinchester:
John Wiley & Sons, 2004, [consulta: 16 de diciembre del 2010], Disponible en:
https://docs.google.com/file/d/0B7sMooLnEPvad1lfWDM4WWZSMk9tYmFOSzVhWnFEdw/edit,
ISBN 0470852712.

[4]. KUNDUR, P., "Power System Stability and Control". [en línea], Palo Alto: McGraw-Hill, 1994,
[consulta: 20 de enero del 2011], Disponible en:
https://docs.google.com/file/d/0B7sMooLnEPvaYWNIQ1BuWVZRaEtFRE5zclZXVi1jUQ/edit, ISBN
007035958X.

[5]. NOROOZIAN, M., "SVC Modelling in Power Systems, ABB, NR-500-026: Reactor Power
Compensation Division". Västeras, Sweden, [en línea], abril 1996, [consulta: 15 de enero del 2011],
Disponible en:
http://www05.abb.com/global/scot/scot221.nsf/veritydisplay/acccc7cac10c37bdc1256fda003b4d95/$fil
e/modelling%20of%20svc_nr%20500%20026%20e.pdf

[6]. MATHUR, R. ; VARMA, R., "Thyristor Based FACTS Controllers for Electrical Transmission
Systems". [en linea], New York: IEEE Computer Society Press-John Wiley & Son, 2002, [consulta: 8 de
enero del 2011], Disponible en:
https://docs.google.com/file/d/0B7sMooLnEPvaMzQ5aUcyMTVTNzJsTjhGcG1xSEFBQQ/edit, ISBN
0471206431.

[7]. ANDERSON, P. ; FOUAD, A., "Power System Control and Stability". [en línea], 2da Edición, New
Jersey: IEEE Power Engineering Society- John Wiley & Son, 2003, [consulta: 12 de febrero del 2011],
Disponible en:

11
Estudio del efecto del Compensador Estático de Reactivos en el problema de flujo de carga

http://search.4shared.com/postDownload/84zWEgGM/Power_Systems_Control_and_Stab.html, ISBN
0471238627.

[8]. "PowerWorld Simulator". [Programa de computación], Champaign: PowerWorld Corporation, 2007


[consulta: enero del 2011], Disponible en: http://www.powerworld.com/es/products/simulator.asp

[9]. "MatLab (Versión 7.4.0.287)". [Programa de computación], Natick: MathWorks, Inc. 2007.

[10]. SAUER, P. y PAI, M., “Power System Dynamics and Stability”. [en línea], New
Jersey: Prentice-Hall, 1998, [consulta: 15 de Mayo del 2011], Disponible en:
https://docs.google.com/open?id=0B4qfotzAXRWrYnlWV01uTk9WZ2M ISBN 0-13- 678830-0.

AUTORES
Walter Ruiz Porras1
T.S.U. en Electrónica Industrial, Ingeniero Electrónico, Especialista en Telecomunicaciones, Instituto
Universitario de Tecnología Agro Industrial (IUTAI), San Cristóbal, Venezuela, e-mail:
walter.ruiz@gmail.com
Juan Gualberto Boza Valerino2
Ingeniero Electricista, Profesor Titular Consultante, Doctor en Ciencias Técnicas, Centro de
Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL), Instituto Superior Politécnico José Antonio
Echeverría, Cujae, Cuba, e-mail: jboza@electrica.cujae.edu.cu

12
CONTINGENCIAS EN LA RED ELÉCTRICA DE LA CIUDAD DE SANTA
CLARA.
Grettel Quintana de Basterra 1, Marta Bravo de las Casas2, Zaid Garcia Sánchez3, Yamil Clavero
Hernández4
1
Departamento Electroenergética UCLV, carretera Camajuaní km 5½
2
Departamento Electroenergética UCLV, carretera Camajuaní km 5½
3
Departamento Electroenergética UCLV, carretera Camajuaní km 5½
1
e-mail:gqdebasterra@uclv.edu.cu
2
e-mail:marta@uclv.edu.cu
3
e-mail:zaid@uclv.edu.cu
RESUMEN

En Cuba, la Organización Básica Eléctrica de cada territorio debe cumplir con la gran tarea de llevar a
todos los clientes un buen servicio eléctrico sobre la base de una buena fiabilidad; pero con la inclusión
de la generación distribuida han aparecido nuevos retos para los especialistas en la rama eléctrica. La
ocurrencia de averías en ocasiones hace imposible lograr que el servicio llegue de forma satisfactoria a
los usuarios.
En este trabajo se analizó el comportamiento de la operación de la red de la ciudad de Santa Clara ante
distintas contingencias, centrándose las mayores problemáticas en la Subestación Santa Clara Industrial.
Se realizaron simulaciones de posibles ocurrencias de fallas en algunos lugares de la red y en líneas de
gran importancia para observar cómo se comportaban las transferencias de potencia por las mismas, los
niveles de cortocircuitos y la tensión en las barras cercanas a la subestación de interés y en otros lugares
puntuales de la ciudad, relacionados con las averías. También se analizó la situación de las aperturas
indebidas del interruptor 8340 con estudios de cortocircuito en sus líneas y líneas adyacentes; y cómo se
ve afectado por la ocurrencia de fallas en lugares que no debían afectar su funcionamiento.
Por último se propone la construcción de dos líneas cortas que mejorarían el comportamiento de la red
actual ante estas contingencias. El trabajo puede ser el punto de partida para la realización de otros
estudios y proyectos de mayor envergadura.

PALABRAS CLAVES: Contingencias, interruptor, líneas, transferencias, niveles de cortocircuito.

GUIDELINES FOR PREPARING ARTICLES FOR THE XVI SCIENTIFIC


CONVENTION ON ENGINEERING AND ARCHITECTURE

ABSTRACT

In Cuba, the Basic Electric Organization of every territory should abide by the great task of taking to all
customers a good electric service; but new challenges have appeared for the specialists in the electric
branch with the distributed generation's inclusion. At times when damage happens impossibility makes to
turn out well that the services touch of satisfactory form the users.
The behavior of the operation of the net of Santa Clara city in front of different contingencies was
analyzed in this work, becoming centered the bigger problems at the Substation Santa Clara Industrial.
Simulations were done of possible faults in the net's some places and in lines of vital importance to
observe came true how they entailed to the substation of concern the transferences of potency for them
same, the levels of short circuits and the tension in the close bars and in the city's other punctual places,
related with the damages. Also examined him the situation of the undue openings of the breaker 8340
with studies of short circuit in his lines and adjacent lines; And how you look at yourself in by faults
some places that should not have affected your functioning affectedly.
Finally you set yourself the construction of two short lines that would improve the behavior of the
present-day net in front of these contingencies. Work can be the starting point for the realization of other
studies and projects of bigger importance.
KEY WORDS: Contingencies, breaker, lines, transferences, levels of short circuit.

1
1. INTRODUCCIÓN
Hace ya más de un siglo tuvo lugar la implantación de la electricidad en un número significativo de
ciudades y pueblos, esto es algo tan natural que frecuentemente no se concibe que pueda producirse su
falta. La sociedad moderna sería incapaz de sobrevivir si le faltara el servicio eléctrico actual, por ello se
debe asegurar que existan varias fuentes de suministro en las redes, así como su interrelación para
aumentar la fiabilidad de las mismas.
Con la aparición de las nuevas tecnologías y el crecimiento acelerado de la demanda de energía eléctrica
en todo el mundo, ha existido un desarrollo consecuente de la rama, en la generación y en las redes de
transmisión, subtransmisión y distribución de energía eléctrica. El rápido aumento del consumo eléctrico
ha sido la causa de que el incremento de generación de energía eléctrica se duplique en períodos de
aproximadamente diez años, razón por la cual constantemente se hacen estudios del Sistema
Electroenérgetico Nacional (SEN), con el objetivo de perfeccionarlo y brindar a los consumidores un
servicio de calidad.
Desde hace algún tiempo nuestro país viene afrontando problemas con el suministro de energía eléctrica
debido al envejecimiento y deterioro de las redes. En la red de la ciudad de Santa Clara eventualmente ha
fallado el doble circuito que enlaza la barra de 220 Santa Clara con la barra de 110 Santa Clara (L 226 y
L 229), esto ha provocado que una gran parte de la provincia quede prácticamente aislada del SEN, y en
ocasiones, no se ha podido garantizar el servicio a todos los consumidores, además se conoce del disparo
incorrecto del interruptor 8340 debido a que el lazo en que se encuentra le permite realizar aperturas ante
fallas por las cuales no debería operar.
Esta investigación se muestran los resultados del comportamiento de la red ante la falla del doble circuito
en condiciones normales de generación y disminuyendo la misma, también se expone el análisis hecho al
interruptor 8340 y las corrientes de carga que detectaría ante la ocurrencia de fallas en distintas líneas
adyacentes y propias, y cómo se ve afectado por algunas fallas que no debían alterar su correcto
funcionamiento.
Por último se propone la construcción de dos líneas cortas, una de estas para que cuando falle el doble
circuito se transfiera la potencia necesaria para mantener la continuidad de servicio y no quede parte de la
provincia aislada del SEN, y la otra para mejorar el funcionamiento del interruptor 8340, eliminando el
lazo donde se encuentra.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA RED ELÉCTRICA DE LA PROVINCIA VILLA CLARA


En la actualidad la provincia Villa Clara tiene interconexión con el SEN con redes de 220kV, con un
doble circuito desde Cienfuegos a la subestación 220/110 del Yabú, con simple circuito con Matanzas al
Yabú, y con un doble circuito a Ciego de Ávila (Yabú-Vicente), la subestación del Yabú es un punto
vital para el SEN con 2 transformadores de 125 MVA de donde se alimenta a toda la provincia con líneas
de 110kV.
En la interconexión de los nodos del sistema existen las siguientes problemáticas:
 La complejidad de operación del esquema central e interconexión con líneas de 110kV Yabú-
Placetas-Tuinucú-Jatibonico-Vicente, para lograr las condiciones óptimas de voltaje en cada nodo.
 Al salir una de las líneas de 110kV de la provincia se presentan pésimas condiciones de voltaje en los
nodos de 110kV lo que provoca la desconexión de usuarios para mejorar estas condiciones.
 El incremento de la carga en la Zona norte de Caibaríen al interconectar la Cayería Norte a través de
un cable de 110kV por el pedraplén y esta tener un incremento perspectivo hasta el año 2020 de 6
MW a más 20 MW.
Subestaciones de transmisión y subtransmisión.
La provincia cuenta con una subestación de 220/110 kV (Yabú 110) y diez subestaciones de 110/33 kV
(Sagua110, Placetas 110, Remedios 110, Santa Clara Industrial 110, Santa Clara 110, Moza 110, Yabú

2
110, Santo Domingo 110, Cruces 110, Calabazar 110 y Camajuaní 110), de ellas nueve actualmente
están en servicio y una en proyecto de ejecución, las que se encuentran en la ciudad de Santa Clara son
Santa Clara Industrial y Santa Clara 110, y es con estas dos con las que se hicieron los análisis de esta
investigación. Existen en proyectos de ejecución además tres subestaciones de 110/13kV. En la figura 1,
se muestra el monolineal de la red de la provincia.

Figura 1: Monolineal de la red de la provincia Villa Clara.

Subestación Santa Clara Industrial

La subestación de Santa Clara Industrial 110/33kV, figura 2, se alimenta desde Santa Clara 110, está
equipada por dos transformadores de 25 MVA, alimenta por 33kV a los repartos Escambray y Sakenaf,
también a Placetas y Santa Clara y por 110kV a la Textilera.

3
Figura 2: Subestación Santa Clara Industrial 110kV.

Demanda de potencia de los estados de carga.


Se consideraron las demandas extremas que se presentaron en la provincia en el año 2011, pero solo se
trabajó en la investigación con el estado de máxima demanda.
La tabla 1, resume los valores de potencia y factor de potencia para cada uno de los estados (máxima y
mínima).

Tabla: 1 Potencia y factor de potencia para los distintos estados de carga.

Estado de Carga Máxima Mínima


Potencia (MW) 245 70
Factor de potencia (FP) 0.899 0.919

3. RESULTADOS DE LAS SIMULACIONES.


Los estudios realizados se basan fundamentalmente en dos puntos esenciales:
 Análisis del comportamiento de la red de Villa Clara ante la falla del doble circuito.
 Estudio de la situación del interruptor 8340 y su operación ante fallas en distintas líneas adyacentes y
propias.

3.1 Falla del doble circuito.

El estudio de la falla del doble circuito que enlaza la barra de 220 Santa Clara con la barra de 110 Santa
Clara (L226 y L229) se hace porque esto ha ocurrido eventualmente provocando que una zona de la
provincia se quede prácticamente aislada de ahí que se considere importante su análisis.
Haciendo uso del software PSX se simula la operación de la red para condiciones normales, luego se
simula la apertura del doble circuito con toda la generación conectada y por último, manteniendo el
doble circuito abierto, se comienza a desconectar generación fuel y diesel de las subestaciones Santa
Clara Industrial y Santa Clara 110. En todas estas situaciones se observó la transferencia por algunas
líneas, los niveles de cortocircuitos y la tensión en distintas barras.
Las líneas escogidas para analizar se muestran en la tabla 2:

Tabla 2: Líneas escogidas para analizar la trasferencia de potencia.

Líneas Envío Recibo


L206 INT-SI101 B1/110-SC-IND
L214 INT-LM130 Tap-Rusa
L220 Tap-Rusa 9125
L221 SI-102 B2/110-SC-IND
L226 8400 9110
L229 8360 9190
L241 Tap-Remedios 8556TEX
L243 220Sclara-B1 INT8340

Condiciones normales de generación sin la apertura del doble circuito (líneas 226 y 229).

Tabla 3: Niveles de cortocircuito en barras

Barras Voltaje (kV) MVA CC 3f MVA CC 2fT MVA CC 2f MVA CC 1f


220 Sta Clara-B1 110.00 1922.40 2131.50 1983.20 2284.90
TAP-Rusa 110.79 1407.80 1449.80 1369.00 1392.00
110 Sta Clara 110.86 1501.80 1550.30 1470.20 1471.10

4
B1/110-SC-IND 110.65 1260.70 1272.70 1207.80 1151.50
B2/110-SC-IND 110.65 1260.70 1272.60 1207.60 1151.40
Móvil-Camajuaní 110.73 638.20 619.87 594.71 509.57
RE105 110.62 480.45 465.56 448.90 364.49
Alta-Textilera 110.81 1210.70 1216.30 1153.90 1093.10

Como se puede observar en esta condición no existen problemas con los niveles de voltajes en las barras.
A continuación se muestran las transferencias de potencia por las líneas en las condiciones normales de
operación y sin abrir el doble circuito para poder establecer una comparación de la operación de la red
antes y después de la apertura del doble circuito.

Tabla 4: Transferencia de potencia por las líneas.

Líneas Transferencia
en MVA
L206 13.3
L214 27.2
L220 26.9
L221 6.0
L226 42.5
L229 7.3
L241 16.3
L243 19.1

Analizando la tabla anterior se observa que no existen grandes transferencias de potencias por las líneas.

Condiciones normales de generación con el doble circuito abierto (líneas 226 y 229).

En la tabla 5 se muestran los niveles de cortocircuito y los voltajes en las barras cercanas a la doble línea.

Tabla 5: Niveles de cortocircuito en barras.


Barras Voltaje kV MVA CC 3f MVA CC 2f-T MVA CC 2f MVA CC1f
220 Sta Clara-B1 110.00 1870.90 2067.80 1919.10 2194.70
TAP-Rusa 108.86 688.89 692.38 648.94 648.85
110 Sta Clara 108.44 120.24 122.84 110.72 125.04
B1/110-SC-IND 108.47 899.20 899.83 850.92 811.76
B2/110-SC-IND 108.47 899.20 899.95 851.02 811.83
Móvil-Camajuaní 110.71 633.36 615.22 590.07 505.96
RE105 110.67 477.26 462.55 445.92 362.29
Alta-Textilera 109.87 1041.10 1041.70 986.32 935.55

Como se observa en la tabla anterior, la barra más cercana al doble circuito es la que presenta mayores
niveles de cortocircuito, además las tensiones en las algunas barras comienzan a disminuir.

En la tabla 6, se muestran las transferencias de potencia por las líneas escogidas para analizar.

Tabla 6: Transferencia de potencia por las líneas.

5
Líneas Transferencia
en MVA
L206 31.3
L214 15.6
L220 13.9
L221 42.9
L226 0.00
L229 0.00
L241 53.2
L243 56.9

Como se muestra en la tabla anterior las líneas de mayor afectación son (L241 y L243) las más cercanas
a la barra donde está conectada la doble línea ya que por ellas tiene que pasar toda la potencia que se
transfería por la doble línea, a pesar de esto la red no presenta mucha dificultad para operar ya que está
toda le generación conectada.

Desconexión de las baterías fuel y diesel de la subestación Santa Clara Industrial con el doble circuito
abierto.

Tabla 7: Niveles de cortocircuito en barras.

Barras Voltaje kV MVA CC 3f MVA CC 2f-T MVA CC 2f MVA CC1f


220 Sta Clara-B1 110 1820.70 2022.20 1871.10 2153.60
TAP-Rusa 92.18 641.17 641.31 597.69 614.08
110 Sta Clara 92.16 105.93 109.40 93.90 110.83
B1/110-SC-IND 95.28 835.75 833.33 784.49 771.18
B2/110-SC-IND 95.28 835.86 833.44 784.59 771.25
Móvil-Camajuaní 110.13 619.91 602.37 577.35 497.82
RE105 110.13 468.34 454.11 437.63 357.07
Alta-Textilera 109.28 982.3 981.64 926.37 898.92

Como se observa en la tabla 7, la barra más cercana a las líneas L226 y L 229 es la que presenta mayores
niveles de cortocircuito al igual que en el caso ya analizado, y en esta condición comienzan a presentarse
problemas de disminución de voltajes a niveles muy bajos.

Tabla 8: Transferencia de potencia por las líneas.

Líneas Transferencia
en MVA
L206 53.7
L214 11.4
L220 8.4

6
L221 80.4
L226 0.00
L229 0.00
L241 97.5
L243 94.2

En estas condiciones es necesario pasar algunos nodos a PV por la necesidad de potencia reactiva del
sistema y así lograr la convergencia del mismo, además se observa que la transferencia de potencia por
las líneas L241 y L243 continúa aumentando.

También se analizó la desconexión de las baterías fuel y diesel de la otra subestación de la ciudad, Santa
Clara 110 y los resultados son muy similares, es decir, también aumenta la transferencia por las líneas y
los niveles de tensión disminuyen con la apertura del doble circuito.

Desconexión de las baterías fuel y diesel de las subestación Santa Clara Industrial y Santa Clara 110 con
el doble circuito abierto.

En estas condiciones de trabajo la red no puede operar ya que no se logra cubrir la demanda de las cargas
y las pérdidas producto de la disminución de generación al desconectarse las baterías fuel y diesel de las
subestaciones mencionadas; visto esto es necesario buscar una solución para que en caso de emergencia
no se quede fuera de servicio este ramal, dicha solución se analizará más adelante.

3.2 Estudio de la situación del interruptor 8340.

Figura 3: Esquema para analizar el interruptor 8340

El interruptor 8340 posee protección de sobrecorriente y de distancia con direccionalidad, está ubicado
en la línea de 110kV Santa Clara – Camajuaní y se conoce que ha disparado incorrectamente.
Es importante aclarar, que en esta investigación no se pretende dar ajuste al interruptor 8340, solo se
desea analizar su situación y las condiciones que podrían afectar su funcionamiento.

7
Tabla 9: Líneas elegidas para plantear cortocircuitos trifásicos, monofásicos y bifásicos.

Líneas Envío Recibo


L237 Móvil-Camajuaní RE105
L234 Móvil-Camajuaní TAP-REM-TEX
L221 SI-102 B2/110-SC-IND
L187 INT9385 INT-SC101
L217 SI-105 B1/110-SC-IND
L238 Alta-Textilera 8533TEX
L242 INT8340 Tap-REM-TEX

Estas líneas son las propias y las adyacentes al interruptor en cuestión, en cada una de ellas se plantean
cortocircuitos monofásicos, bifásicos y trifásicos para determinar la corriente de cortocircuito que vería
el interruptor.

Análisis de los valores de las corrientes que vería el interruptor 8340 ante la ocurrencia de distintas fallas.
Tabla 10: Valores en amperes de las corrientes de carga que vería el 8340 al ocurrir fallas en distintas
líneas.
Línea I (A)Monofásico I(A) Bifásico I(A) Trifásico
L237 1303 1656 1478
L234 2158 2610 2444
L221 1306 1513 1590
L217 1306 1512 1590
L187 793 894 1575
L238 2042 2392 2557
L242 4616 5903 4840

La protección de sobrecorriente del interruptor 8340 debe ajustarse para el mayor cortocircuito en la línea
que él protege, que en este caso sería para un cortocircuito bifásico en la línea L237, si se ajusta para una
corriente de 1656 A, cuando ocurra un cortocircuito bifásico en la línea L238 o L242 operaría de forma
incorrecta, pues dispararía, ya que la corriente en estas líneas es mayor que la corriente para la cual él
debe estar ajustado.

Análisis de la protección de distancia que posee el interruptor 8340.

Si se deseara ajustar la protección de distancia del 8340, su primer escalón protegería el 85% de la línea
que enlaza desde la barra Yabú 220 hasta Remedios, que es la línea donde él se encuentra, esta es una
línea larga y su impedancia es de 21.08Ω, y el 85% de la misma equivale a 17.918Ω, pero como la línea
de la Textilera es corta, solo de 6.59Ω, si ocurre una falla en ella, el interruptor 8340 se verá afectado y
operaría de forma incorrecta.
Estos problemas del 8340, expuestos anteriormente, pueden comprometer el servicio eléctrico en parte de
la provincia de ahí que más adelante se exponga una posible solución a dicho inconveniente.

8
4. VARIANTES DE SOLUCIÓN PROPUESTAS.
Las variantes propuestas son las siguientes:

 Construir una línea corta que enlace desde la barra 220 Santa Clara hasta la barra Tap-Rusa (L581)
para resolver los problemas de operación que presenta la red ante la falla del doble circuito.

 Construir una línea que enlace desde la barra 220 Santa Clara hasta Alta Textilera (L580) y además
abrir la línea que enlaza desde la barra Tap-Remedios hasta la barra 8556 TEX (L241), para
solucionar las operaciones indebidas del interruptor 8340.

Considerando que se construyeran estas dos líneas se hacen distintos análisis para observar el
comportamiento de la red.

4.1 Análisis del comportamiento de la red eléctrica de Santa Clara ante una falla del doble circuito
con las variantes implementadas.

En este caso se procede de igual manera que cómo se hizo anteriormente, se supone una falla de la doble
línea y se comienza a desconectar generación, en los resultados de este análisis se observó que no se
presentan problemas en los niveles de voltajes y la transferencia por las líneas no alcanza valores
elevados, además cuando se desconecta toda la generación de las dos subestaciones de la ciudad de Santa
Clara, condición en la cual no se lograba la convergencia, se alcanza que la red opere sin dificultad. A
continuación se muestran las tablas más significativas de este análisis.

Desconexión de las baterías fuel y diesel de las subestaciones Santa Clara Industrial y Santa Clara 110
con las líneas nuevas construidas (líneas L580 y L581) y el doble circuito abierto.

Tabla 11: Niveles de cortocircuito en barras.

Voltaje MVA MVA MVA MVA


Barras
kV CC 3f CC 2f-T CC 2f CC1f
220 Sta Clara-B1 110.00 1430.50 1657.90 1524.50 1839.00
TAP-Rusa 108.85 1149.50 1373.90 1158.30 1504.90
110 Sta Clara 108.49 1089.00 1223.20 1084.50 1313.00
B1/110-SC-IND 108.79 1054.70 1126.60 1043.50 1165.90
B2/110-SC-IND 108.82 1054.70 1126.60 1043.50 1166.00
Móvil-Camajuaní 110.02 548.16 537.41 514.52 448.44
RE105 110.33 427.19 415.57 400.02 328.57
Alta-Textilera 109.54 1228.50 1452.40 1256.30 1600.00

En esta condición de operación los voltajes se mantienen en valores permisibles, sin embargo, en el
supepígrafe 3.1 se mostró cómo con esta avería la red no podía operar, por lo que las líneas construidas
solucionan los problemas de bajo voltaje en las barras y permiten que la red opere sin que se afecte el
servicio a los consumidores.

9
Tabla 12: Transferencia de potencia por las Líneas.

Transferencia
Líneas
en MVA
L206 6.0
L214 8.9
L220 48.4
L221 36.1
L226 0.0
L229 0.0
L243 5.2
L580 43.2
L581 54.7

La transferencia de potencia por las líneas aumenta para esta avería pero la red puede funcionar sin
afectar el servicio a los consumidores, además, los valores alcanzados en este caso no exceden los
obtenidos anteriormente para otras condiciones menos severa que esta.

4.2 Análisis de la operación del interruptor 8340 con las variantes implementadas.

Con la construcción de la línea L580 se podrá asegurar un mejor funcionamiento del interruptor 8340.
Esta variante permitirá seguir alimentando la Textilera por 110kV, y al abrir la línea L241 el 8340 solo
operará para fallas en las líneas que realmente debe proteger, no viéndose afectado por fallas en las líneas
adyacentes a él.

Análisis de la operación del interruptor 8340 con la construcción de las líneas propuestas.

Tabla 13: Valores en amperes de las corrientes de carga que detectaría el interruptor 8340 al ocurrir fallas
en las líneas que protege.

Línea Envío Recibo I (A) I(A) I(A)


Monofásico Bifásico Trifásico
L237 Móvil-Camajuaní RE105 1566 2088 2166
L234 Móvil-Camajuaní TAP-REM-TEX 2569 3119 3515

Análisis de la protección de sobrecorriente que posee el interruptor 8340 ante la construcción de las líneas.
La protección de sobrecorriente del interruptor 8340 debe estar ajustada para el mayor cortocircuito en la
línea que él protege, que en este caso sería para un cortocircuito bifásico en la línea L237, con la
construcción de la línea L580 el interruptor solo operará para fallas en las líneas L234 y L237, evitándose
así que dispare incorrectamente ante fallas en otras líneas, de esta forma también se puede asegurar una
mayor fiabilidad y continuidad de servicio a la cayería norte cuando se conecte al SEN.

Análisis de la protección de distancia que posee el interruptor 8340 ante la construcción de la línea.
La protección de distancia del interruptor 8340 en su primer escalón de protección debe estar ajustada
para el 85% de la línea que él protege, esta posee una alta impedancia al tener cerca de unos 70km, por lo

10
cual, la protección opera ante cualquier perturbación en las líneas adyacentes debido a que estas son
líneas cortas que poseen bajas impedancias, como se demostró en el acápite anterior. Construyendo la
línea L580 y abriendo el lazo donde se encuentra el interruptor (L241), accionará solo cuando ocurran
fallas en la línea que enlaza desde Yabú 220 hasta Remedios, para las cuales debe estar ajustada su
protección de distancia. Por otra parte, el interruptor posee direccionalidad, por lo que hay que darle
ajuste en la otra dirección, y será aquí donde influirán las fallas que ocurran en las líneas adyacentes a él,
realizar este ajuste no resulta complejo, pues está la posibilidad de dar respaldo con los interruptores ya
instalados en esta zona.

4.3 Costo de inversión del proyecto

La construcción de las líneas (L580 y L581) mejora el servicio eléctrico de la provincia Villa Clara, en
especial de la ciudad de Santa Clara, cuando ocurren las contingencias estudiadas, con la ejecución de
este proyecto aumenta la fiabilidad del servicio a los consumidores; por eso no se hace un estudio de
recuperación de inversión utilizando el Valor Actual Neto (VAN) u otro método, ya que el propósito
fundamental es garantizar un servicio ininterrumpido y una red segura ante averías, solo se analizó el
costo de inversión del proyecto con los datos obtenidos de la OBE provincial, que arrojó que el costo de
1km de línea de 110kV es de $135702.00. Este dato permite conocer el costo de inversión aproximado de
la propuesta, si sabemos que la línea entre 220 Santa Clara y Tap Rusa (L581) tiene alrededor de 7.5km,
lo que da un valor de $1017765.00 y la línea entre 220 Santa Clara y Alta Textilera (L581) es de 4km
aproximadamente, pero ya existen dos de ellos construidos, lo que da un valor de $271404.00. También
se debe tener en cuenta que con la construcción de estas líneas se podrá afrontar mejor la conexión de la
cayería norte al SEN.

5. CONCLUSIONES
 Ante la apertura del doble circuito se presentan problemas de bajo voltaje en distintas barras
cercanas a él.

 Cuando ocurre una falla en el doble circuito y además se desconecta la generación existente en
las subestaciones Santa Clara Industrial y Santa Clara 110 no se logra la operación de la red
eléctrica de Villa Clara debido a los bajos niveles de voltajes en las barras.

 La transferencia de potencia por las líneas cercanas al doble circuito, aumenta considerablemente,
cuando ocurre una falla en él.

 El interruptor 8340 opera incorrectamente debido a la ocurrencia de fallas en líneas adyacentes a


él por las cuales no debía operar, lo que se puede eliminar con la construcción de una línea entre
las barras de 220 Santa Clara y Alta Textilera.

 La construcción de una línea entre las barras de 220 Santa Clara y Tap Rusa elimina el mal
funcionamiento de la red de Villa Clara ante la falla del doble circuito y garantiza un servicio
con mayor fiabilidad y calidad a los consumidores.

REFERENCIAS

[1] ABB Power T & D Company. (1994). Protective Relaying Theory and Applications.
[2] Altuve, H. (1991). Protección de Sistemas Eléctricos de Potencia.
[3] Arrillaga J., Arnold C.P. (1983). Computer Modelling of Electrical Power Systems. John Wiley &
Sons. New York, Estados Unidos.
[4] Bauta Arce, Rudy E. (2010).Variantes de solución a problemas de voltaje en la subestación Santo
Domingo 110/34.5 kV.”. Tesis para optar por el Grado de Ingeniero Eléctrico. UCLV. Santa Clara.
Cuba.

11
[5] Blackburn, T. J. (2007) Protective Relaying Principles and Applications .Third Edition. Domin.
2007, CRC Press Taylor & Francis Group, LLC.
[6] Editec S.A Publicación de la revista energética chilena 2011. Disponible en : http://www.revistaei.cl/
imprimir_noticia_neo.php.htm
[7] FLOREZ Lucio, BARON Alfonso. (1993). Introducción al Análisis de Sistemas de Potencia.
Volumen III. Bogotá.
[8] Fundamentos de los sistemas eléctricos de potencia (2011). Publicación de la IEEE Disponible en:
https://www.meetings.vtools.ieee.org/meeting_view/list_meeting/11565
[9] González Cueto, J. & García, Z. (2002) Manual de usuario del PSX Formato Electrónico. Intranet de
la Facultad de Ingeniería Eléctrica. Universidad Central de Las Villas, Cuba.
[10] Kundur. P. (1994). Power system stability and control. Ed. McGraw-Hill, California, EEUU.
[11] Stevenson W. D., Grainger J.J (2010). Análisis de los Sistemas Eléctricos de Potencia. McGraw-
Hill,Inc., U.S.A.
[12] Zamora S. (1998). Flujo de Carga Newton-Raphson Acoplado Rápido con Técnicas para Orientar el
Análisis en Caso de Divergencia. Tesis para optar por el grado de máster en ingeniería eléctrica.
UCLV. Santa Clara.

SOBRE LOS AUTORES

Grettel Quintana de Basterra Ingeniera Electricista graduada en la Universid Central ¨Marta Abreu ¨ de
Las Villas (UCLV) en el año 2010. Actualmente es profesora de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la
UCLV. Dentro de su área de interés están la operación y control de los sistemas eléctricos de potencia.

Marta Bravo de las Casas Ingeniera Electricista, Master en Ciencias, Doctora en Ciencias Técnicas.
Profesora Titular en el Centro de Estudios Electroenergéticos (CEE), Universidad Central “Marta Abreu”
de Las Villas (UCLV). Realiza trabajos académicos y de investigaciones en el área de las Protecciones
Eléctricas.

Zaid Garcia Sánchez. Ingeniero Electricista 2002, Máster en Ciencias 2004, Profesor Asistente, Centro de
Estudios Electroenergéticos (CEE), Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Realiza trabajos
académicos y de investigaciones en el área de Análisis de los Regímenes Estacionarios y Transitorios de
los Sistemas Eléctricos de Potencia. Colabora con la Unión Eléctrica de Cuba desde el año 2006.

Yamil Clavelo Hernández Ingeniero Electricista graduado en la Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de
Las Villas en el año 2012.

12
IMPLEMENTACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD DE TENSIÓN EN
TIEMPO REAL

Dr. Zaid Garcia Sánchez1, Dr. José Antonio González-Cueto Cruz2 Dr. Juan Gualberto Boza
Valerino3
1
Centro de Estudios Electroenergéticos, Facultad Ingeniería Eléctrica, Carretera a Camajuani Km 5 ½.
Santa Clara. Villa Clara, 2Profesor Jubilado. 3Centro de Investigaciones y Pruebas Eléctricas. ISPJAE.
Ciudad Habana
1
e-mail: zaid@uclv.edu.cu, 2e-mail: jcueto@uclv.edu.cu, 3e-mail: jboza@electrica.cujae.edu.cu

RESUMEN

La utilización de índices para predecir la proximidad al colapso de tensión ha sido un tema de permanente
interés para investigadores y equipos técnicos en la valoración del funcionamiento de sistemas eléctricos,
ya que estos índices podrían ser usados para ayudar a los operadores a determinar la cercanía del sistema
al colapso. El objetivo de estos índices es definir una magnitud escalar que pueda monitorearse cuando
los parámetros del sistema cambian. Estos índices deberían tener una forma predictiva y continua, para
que pudieran hacerse con ellos predicciones aceptables, y deberían consumir poco tiempo de cálculo,
particularmente para la visualización del sistema en tiempo real. De los índices desarrollados para el
análisis de la estabilidad de tensión, el margen de carga es el único que por sus resultados es considerado
exacto, sin embargo consume mucho tiempo de cálculo lo que impide su utilización para aplicaciones en
tiempo real. En este trabajo se presenta un programa para la determinación en tiempo real del margen de
carga. La metodología fue probada con sistemas de prueba de la IEEE y con un sistema real.

PALABRAS CLAVES: Índices, estabilidad de tensión, margen de carga, tiempo real.

IMPLEMENTATION OF ON-LINE VOLTAGE STABILITY ANALYSIS.

ABSTRACT.
Performance indices to predict proximity to voltage collapse problems are of great interest for researcher
and technical staff in power systems operations, as these indices could be used to help operators
determine how close the systems is to collapse. The objective of these indices is to define a scalar
magnitude than can be monitored when that systems parameters change. These indices should have a
predictable shape and be smooth, so that acceptable predictions may be made, and they should be
computationally inexpensive, particularity for on-line systems visualization. The load margin is an exact
indices to analyses voltage stability, however is computationally expensive, that reason not allows their
used to on-line studies. This paper presents software to obtain the load margin for on-line studies. The
methodology was tested with IEEE test systems and a real system.

KEY WORDS: Index, Voltage stability, load margin, on line studies

1. INTRODUCCIÓN
Los problemas de estabilidad de tensión han recibido una especial atención durante los últimos años.
Muchas publicaciones demuestran la importancia del problema y varios sucesos alrededor del mundo han
evidenciado que este fenómeno puede tener serias consecuencias [1, 2, 3], como caída excesiva de la
tensión o pérdida de la estabilidad transitoria. Desde que se operan los sistemas de potencia bajo
condiciones cada vez más tensas, la habilidad de mantener la estabilidad de la tensión se ha vuelto una

1
preocupación creciente y se requiere de medidas adecuadas para evitar la pérdida de la misma. Los
incrementos sucesivos de la carga pueden llevar un sistema a un estado inestable, donde pueden
identificarse condiciones de operación anormales. La caracterización formal de este estado y las
condiciones asociadas al colapso de tensión, se definen en la referencia [4], de la forma siguiente:

Un sistema pasa a un estado inestable cuando una perturbación (aumento de carga u otro cambio del
sistema) causa que la tensión caiga rápidamente, y la acción de los operadores y los mandos del sistema
automático no mejoran el nivel de tensión. El descenso de tensión puede durar desde unos segundos a
varios minutos.
Los análisis de la estabilidad de tensión se centran fundamentalmente en dos aspectos:

1) Proximidad a la estabilidad de tensión. Se basa en determinar la distancia a la que se encuentra


operando un SEP de la estabilidad de tensión. Para realizar estos análisis se han desarrollado varios
índices que indican la proximidad del sistema al colapso.

2) Mecanismos de la estabilidad de tensión. Es importante en los análisis de la estabilidad de tensión


determinar cómo y por qué ocurre el fenómeno, qué factores son los de mayor participación, cuáles
son las áreas con problemas de tensión y qué medidas son las más efectivas para evitar el colapso de
tensión.

Estos dos aspectos anteriores han determinado el desarrollo de algoritmos e índices para los estudios de
estabilidades de tensión que permitan a los especialistas en sistemas eléctricos, el análisis y prevención
del fenómeno del colapso de tensión [5]. En este trabajo se muestra la implementación de una metodología
para el análisis de la estabilidad de tensión en tiempo real. Esta se basa en la determinación del margen de
carga, realizándose además en el punto de colapso de tensión un análisis modal.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Índices para el análisis estático de las inestabilidades de tensión.

El desarrollo de índices para el análisis de la estabilidad de tensión ha estado influenciado fundamentalmente


en la obtención de magnitudes que permitan caracterizar de forma rápida y eficiente el estado de operación
del sistema y su cercanía al punto de colapso de tensión. En [6] se realiza una detallada descripción de los
principales índices desarrollados, su basamento matemático, así como sus ventajas y desventajas. La
siguiente tabla muestra un resumen de lo planteado en [6].

Tabla 1 Comparación de índices de estabilidad de tensión

Índice Costo Predicción Comentarios


Computacional del colapso
Factores de Bajo Inadecuado Caracterizan el punto de solución
Sensitividad
Valor Singular y Medio Inadecuado En el punto de colapso los valores propios
Valores propios ofrecen información importante. Lejos del
punto de colapso la información es
irrelevante.
Segundo Orden Medio-alto Adecuado Se requiere la realización de pruebas a
grandes sistemas
VIPI Medio-alto Adecuado Presenta problemas con las soluciones de la
región inestable de la curva de tensión.
Margen de Carga Alto Exacto Genera valiosa información adicional
Funciones de Bajo Algunas veces Es necesario el previo conocimiento de las
prueba y TVI adecuado zonas críticas

2
La metodología presentada en este trabajo se basa en la determinación mediante flujos de carga sucesivos del
margen de carga y la obtención de los valores propios dominantes con los correspondientes factores de
participación de los elementos del sistema eléctrico de potencia (SEP).

Obtención del margen de carga

Existen dos métodos principales para la obtención de la curva P-V. Los métodos basados en la solución
sucesiva de flujos de carga y los métodos de continuación. El objetivo fundamental de ambos es la
obtención de la distancia a la que se encuentra operando un sistema del límite de estabilidad por voltaje.

Basado en la investigación original informada en [6, 7] el análisis de estabilidad de voltaje no enfoca


directamente el límite de carga, sino brinda la distancia que separa el estado de equilibrio estable del
inestable. Así la distancia entre ambos puntos proporciona una medida de la proximidad a la inestabilidad.
Un problema al aplicar este método es cómo obtener el punto inestable más crítico, es posible que existan
varias condiciones de operación que pueden conllevar a un colapso de voltaje.

Según [6, 7] los resultados del flujo continuado y del método basado en la solución de flujos de cargas
múltiples son prácticamente iguales en la parte estable de la curva P-V, es decir se puede obtener
entonces el punto crítico con buena exactitud como si se empleara un flujo de continuación. Los métodos
de continuación son robustos y flexibles, son ideales para la resolución de casos donde la convergencia de
los flujos de carga falla. Sin embargo son muy lentos e implican un alto costo computacional para
encontrar la solución.

Una herramienta completa para calcular el margen de carga sería el comenzar el análisis con flujos
sucesivos y cuando falle la convergencia del flujo de carga continuar el cálculo por medio del flujo
continuado y así obtener el punto exacto de máxima carga y la parte inestable de la curva P-V [7].

En [8] se desarrolla un algoritmo para la determinación del margen de carga que supera las deficiencias
hasta ahora descritas para los flujos sucesivos. El mismo permite obtener de forma exacta el punto de
colapso de tensión incluyendo en las ecuaciones del flujo de carga la dependencia de la misma con la
tensión. La metodología implementada permite obtener a partir de un caso base el punto de colapso de
tensión asociado a bifurcaciones de nodo-silla. Además de esto permite el trazado de las curvas P-V y Q-V
para todos los nodos del sistema.

A partir de una condición inicial de operación se busca el punto de máxima carga de la red mediante (1).

P = P +λ P
f i 0 i
(1)
Donde:

P f
es la potencia total obtenida al aumentar la carga.

P i
es la potencia inicial de la carga.
Si al ejecutar el flujo de carga existe convergencia se busca un nuevo valor de P f
, siendo ahora P i
la

P f
anterior y así se repite el proceso hasta que existan problemas de convergencia. En este punto se
reduce el paso hasta que este sea menor que la tolerancia definida por el usuario. La reducción del
incremento de carga se realiza de acuerdo con (2)

λ = λ2
0
0
(2)

Donde:

3
λ 0
es el incremento inicial de carga.

Cuando se encuentra la solución final es necesario determinar la reserva de carga según la ecuación (3).

R=
P − P .100
f i
(3)
P f

Variación de la generación en los nodos PV

Considerar que toda la potencia demandada por la carga se suministra por el nodo de balance puede hacer
que se presenten problemas de convergencia asociados a estabilidad sincrónica antes de que se presente un
problema de estabilidad de tensión, además se aleja de lo que físicamente ocurre en un sistema eléctrico.
Por eso se hace necesario también variar la potencia entregada por los nodos PV. El incremento de la
generación en los nodos con capacidad para entregar más potencia activa se hace de acuerdo a (4).

(P − PG )
∆P = * ∆ PC
MAX n n
(4)
∑ (P )
Gn n

MAX n
− PG
n
n =1
Donde:
∆P la variación de generación activa del generador n.
Gn

∆ P la variación de la demanda activa total de la carga.


C

P la potencia activa máxima disponible del generador n.


MAX n

P es la potencia activa generada por el generador n.


Gn

Como se observa en la ecuación (4) la potencia activa que toma cada generador depende de la reserva que
tenga este. Si se consideran los límites de potencia activa de las máquinas cuando alguna de estas llega a
su valor máximo se fija en este y ya no se incrementa más su potencia activa.
Por el contrario si se desprecian los límites de potencia activa el comportamiento de cada máquina solo
depende de su potencia activa máxima como lo describe (5).

(P ) * ∆
∆P =
MAX n
P (5)
( )
Gn n C

∑P
n =1
MAX n

Los límites de reactivo se consideran como tradicionalmente lo hacen los flujos de carga.

En [9] se estudia el comportamiento del Newton Raphson Formal y el Newton Raphson Acoplado
Rápido (NRAR) cuando aumenta el incremento de carga. Se puede observar que para valores de λ
cercanos a valor inicial el NRAR converge en menor tiempo que el NRF, sin embargo para puntos
alejados del estado de operación inicial este tiene que hacer muchas más iteraciones que el NRF por lo
que se demora mucho más en encontrar solución, incluso puede alcanzar el número máximo de
iteraciones definidas por el usuario para un punto de operación donde el NRF obtiene solución.

4
Determinación de los factores de participación de los elementos del sistema.

En [7] se relacionan dos métodos para la determinación de los valores propios dominantes de J R
. Es de
interés la obtención de los menores valores propios los cuales corresponden con los mayores valores
−1 −1
propios de J R
. En la técnica propuesta se implementó el algoritmo LOPSI aplicado a J R
.

Factores de participación de los nodos.

La participación relativa de la barra k en el modo i está dada por el factor de participación del nodo. Este
se expresa (6):

P =ξ η
ki ki ik
(6)
Donde:
ξ ki
es el valor del elemento de la matriz de vectores propios izquierdo correspondiente al nodo k en el
modo i.
η ik
es el valor del elemento de la matriz de vectores propios derecho correspondiente al nodo k en el
modo i.

Los factores de participación de los nodos determinan las áreas asociadas con cada modo. La suma de
todos los factores de participación en cada nodo es igual a uno pues los autovalores derecho e izquierdo
han sido normalizados. El valor del factor de participación determina la efectividad de las medidas
aplicadas en ese nodo.

Existen generalmente dos tipos de modos. El primero es con pocos nodos con valores altos de factores de
participación y el resto de los nodos con valores cercanos a cero. Esto indica que el problema de
inestabilidad de voltaje se encuentra muy bien localizado. El otro modo es con muchos nodos con valores
similares y el resto cercano a cero, indicando en este caso que el problema no está bien localizado.

Factores de participación de los elementos series.

El factor de participación de los elementos series está dado por (7)


∆Q perd
=
j
P ji
∆Q perd
(7)

MÁXIMO

Donde:
∆Q perd j
variación de pérdidas de reactivo en el elemento j

∆Q perd MÁXIMO
Variación máxima de todos los elementos series.

Los factores de participación de los elementos series indican que elemento consume mayor potencia
reactiva en respuesta a un incremento de la demanda de reactivo de la carga. Elementos con altos factores
son considerados elementos importantes o elementos fuertemente cargados. Estos factores permiten la
adopción de medidas que eviten o alivien el colapso d voltaje y además pueden ser usados para la
obtención de un ranking de contingencias.

5
Factores de participación de los generadores

La determinación de los factores de participación de los generadores es similar a la de los elementos


series, en este caso se obtienen las variaciones de ángulo y voltaje terminal de cada máquina para obtener
la variación de potencia reactiva. Por tanto el factor de participación de los generadores está dado por (8)
∆Q perd
P =∆
mi
m
(8)
Q perd MÁXIMO

Donde:
∆Q perd m
Variación de pérdidas de reactivo en la máquina m

∆Q perd MÁXIMO
Variación máxima de todas las máquinas.

Este factor indica que generadores entregan mayor potencia reactiva en respuesta a una variación de la
misma en el sistema. Son útiles para determinar la mejor ubicación de la reserva de potencia reactiva por
cada máquina para aumentar el margen a la inestabilidad de voltaje.

Estructura del fichero de lectura

El Despacho Nacional de Cargas (DNC) posee un SCADA el cual permite actualizar el estado de
operación del SEP para aplicaciones en tiempo real. Se implementó un fichero de intercambio entre el
SCADA instalado en el DNC y el PSX. Los principales datos necesarios son los siguientes:

Tabla 2. Datos necesarios para el estudio de estabilidad de tensión en tiempo real

Elemento Datos a actualizar


Nodos Tipo, potencias activa y reactiva,
tensión de operación
Líneas Estado
Generadores Estado, potencia activa generada
Transformadores Estado
Dispositivos Estado
Shunts

Forma de acceso a la metodología implementada

La metodología se implementó en el paquete de programas PSX, el programa permite automáticamente


determinar los límites de estabilidad de tensión, brindando la distancia a la que se encuentra el estado de
operación del SEP del punto de colapso de tensión y además los principales elementos que contribuyen al
colapso. La figura 1 muestra la forma de acceder al estudio.

6
Figura 1. Forma de acceso al estudio de estabilidad de tensión en tiempo real.

Los parámetros de la forma principal de los estudios de estabilidad de la tensión se muestran en la


siguiente figura.

Figura 2. Forma principal de estudio de estabilidad de tensión en tiempo real.

3. RESULTADOS Y DISCUSIONES
El esquema patrón de la IEEE-14, figura 3, ha sido utilizado para la validación de índices y algoritmos de
análisis de la estabilidad de tensión. Una de las prácticas comúnmente usadas es la simulación de casos
bases así como determinar el margen de carga ante la ocurrencia de contingencias.

7
Figura 3. Monolineal del esquema de 14 nodos de la IEEE.

En [10, 11] se analiza este esquema para el caso base así como para las líneas 2-3 y 2-4 fuera de servicio
considerando los límites de activo y reactivo de las unidades generadoras. En estos artículos se utilizan
para la determinación del margen de carga el programa UWPFLOW y el programa PSAT
respectivamente, ambos de amplio prestigio a nivel internacional. Los datos de este régimen aparecen
detallados en [10]. La tabla 3 muestra los resultados alcanzados con las simulaciones realizadas y el
tiempo de solución del algoritmo desarrollado.

Tabla 3. Resultados del análisis del esquema de 14 nodos de la IEEE

Contingencia [10, 11] PSAT PSX Tiempo


λcrit λcrit λcrit (s)
Sistema 1.721 1.721 1.732 0.005
Integro
L 2-4 1.5424 1.542 1.547 0.006
L 2-3 1.2837 1.283 1.279 0.003

Como se aprecia en la tabla anterior los resultados del algoritmo implementado y los obtenidos en los
artículos [10, 11] coinciden en el valor del incremento de carga lo que muestra la exactitud alcanzada. Es de
destacar que el tiempo de ejecución máximo para los casos analizados es de 6 ms.

El esquema patrón de 25 nodos de la IEEE está compuesto por 13 nodos de cargas y 9 nodos de
generación. El monolineal se muestra en la figura 4. Se modelaron varias condiciones de operación y se
compararon con los resultados obtenidos en el software PSAT. La tabla 4 muestra la precisión alcanzada
con la técnica desarrollada y los tiempos de ejecución del algoritmo desarrollado.

8
Figura 4. Monolineal del esquema de 25 nodos de la IEEE.

Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla, es de destacar la precisión obtenida y los
tiempos de ejecución del programa.

Tabla 4. Resultados del análisis del esquema de 25 nodos de la IEEE

PSAT PSX Tiempo


Contingencias λcrit λcrit (s)
Sistema
Integro 1.6266 1.6276 0.052
Transf 3-24 1.4079 1.4217 0.035
1.4217
Linea 15-24 1.4079 0.035
1.6209
Linea 2-4 1.6257 0.054
Gen15-Lin 2-4 1.5915 1.5926 0.038
Gen 7 -Lin 2-4 1.5540 1.5528 0.047
1.3549
Gen 2 -Tr 3-24 1.3548 0.028
1.5955
Gen 2-Lin 2-6 1.5937 0.049
Gen -Lin 2-6 1.5937 1.5955 0.043
Gen23-Lin 2-6 1.6280 1.6266 0.055

Análisis de un caso real.

El sistema bajo estudio está compuesto por 420 nodos, 243 líneas y 157 unidades generadoras. La
demanda en el estado de operación estudiado es de 1822 MW a factor de potencia 0.92. Bajo estas

9
condiciones se evalúa la disminución del margen de carga ante la ocurrencia de contingencias en la red.
La siguiente tabla relaciona el margen de carga para cada contingencia, así como el tiempo transcurrido
desde que se comienza a leer el fichero hasta que se muestran los resultados.

Tabla 5. Resultados del análisis del sistema real.

Contingencia Margen de carga (%) Autovalor (λ) Tiempo de ejecución (s)


Caso base 11,78 0,00012 1,532
Línea 80 fuera de servicio 11,64 0,00031 1,328
Linea 138 y 139 fuera de 1,23 0,00003 0,798
servicio
Linea 84 fuera de servicio -0,4 0,0000 0,984
Generador AG1 Fuera de 0,02 0,00014 1,637
servicio

Se observa en la tabla que los valores de tiempos de ejecución en todos los casos son inferiores a los dos
segundos y se alcanza una precisión aceptable para aplicaciones prácticas como lo demuestra el valor del
autovalor de cada uno de los casos analizados.

Un aspecto importante a tener en cuenta es el valor de la reserva, para mucho SEP se definen valores de
reserva de preventivo y de emergencia que definen las medidas a tomar para evitar un colapso de tensión
en el SEP.

La siguiente figura muestra la forma de resultados que aparece al realizarse el estudio en tiempo real para
el caso base.

Figura 5. Forma de resultados del análisis de la estabilidad de tensión en tiempo real.

Como se aprecia en la figura 5, el operador del sistema dispone de valiosa información que permite
evaluar la necesidad de tomar medidas correctivas que alejen el punto de operación del SEP del punto de
colapso de tensión.

4. CONCLUSIONES
Este trabajo es un primer acercamiento al análisis de la estabilidad de tensión en tiempo real y su
implementación en el Sistema Eléctrico Cubano. Los resultados de este trabajo permiten obtener de forma
rápida y eficiente los límites de operación del SEP por estabilidad de tensión, aspecto importante para
prevenir la ocurrencia de colapsos en el sistema eléctrico.

10
La metodología implementada en este trabajo está siendo aplicada en el departamento de regímenes del
DNC con resultados positivos.

REFERENCIAS
1. EPRI Task Force, “Voltage stability security assessment and on-line control” technical report TR-
101931, EPRI, vol. 1, April 1993, 67pp.
2. DOBSON Ian; CHIANG Hsiao-.Dong. “Towards a theory of voltage collapse in electric power
systems” Systems & Control Letters, vol. 13, 1989, pp. 253-262.
3. KUNDUR, Prabha. “Voltage stability analysis using static and dynamic approaches” IEEE
Transactions on Power Systems: vol. 8, 1993, pp. 1159-1171.
4. CIGRE technical report of task force “Modeling of voltage collapse including dynamic phenomena”
WG 38.02 Task Force No 10, draft 3, CIGRE, June 1992.
5. KUNDUR, P et al. “Definition and Classification of Power System Stability” IEEE/CIGRE Joint
Task Force on Stability Terms and Definitions, Special publication, final draft, 2003, 15 pp.
6. CAÑIZARES, C. “Voltage Stability Assessment: Concepts, Practices and Tools” C. IEEE/PES
Power System Stability Subcommittee, Special publication, August 2002, 324pp.
7. KUNDUR, Prabha. “Power system stability and control” California, Editorial McGraw-Hill, 1994.
1200 pp, ISBN 0-07-035958-X.
8. GARCIA, Zaid. “Metodología para estudios estáticos de la estabilidad de tensión” Director: José
Antonio González-Cueto Cruz. Tesis de Doctorado. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas,
Santa Clara, 2011.
9. ZAMORA Salvador. “Flujo de Carga Newton-Raphson Acoplado Rápido con Técnicas para Orientar
el Análisis en Caso de Divergencia.” Director: José Antonio González-Cueto Cruz. Tesis de Maestría.
Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Santa Clara, 1998.
10. CAÑIZARES, C. “Modeling and simulation of IEEE 14 Bus System with FACTS controllers”
Technical Report 2003, 16pp.
11. MILANO, Federico. “An Open Source Power System Analysis Toolbox”. IEEE Transactions on
Power Systems, Vol. 20, No. 3, August 2005, pp 35-42.

SOBRE LOS AUTORES

Zaid Garcia Sánchez. Ingeniero Electricista 2002, Máster en Ciencias 2004, Doctor en Ciencias
Técnicas 2011. Profesor Titular, Centro de Estudios Electroenergéticos (CEE), Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas. Realiza trabajos académicos y de investigaciones en el área de Análisis de
los Regímenes Estacionarios y Transitorios de los Sistemas Eléctricos de Potencia. Colabora con la
Unión Eléctrica de Cuba desde el año 2006. e-mail: zaid@uclv.edu.cu

José Antonio González-Cueto Cruz. Ingeniero Electricista 1964, Master en Ciencias 1972, Doctor en
Ciencias Técnicas 2000. Profesor Titular Jubilado, Centro de Estudios Electroenergéticos (CEE),
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV). Realiza trabajos académicos y de
investigaciones en el área de Análisis de los Regímenes Estacionarios y Transitorios de los Sistemas
Eléctricos de Potencia y ha dirigido varios trabajos investigativos relacionados con el tema de la
estabilidad de Sistemas Eléctricos. Colabora con la Unión Eléctrica de Cuba desde el año 1996. e-mail:
cueto@elecvcl.une.cu.

Juan Gualberto Boza Valerino. Ingeniero Electricista 1962, Master en Ciencias 1972, Doctor en
Ciencias Técnicas 1981 Instituto Tecnológico de Moscú. Profesor Titular, Centro de Pruebas e
Investigaciones Eléctricas (CIPEL). Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarria (ISJAE),
Marianao, Ciudad Habana, Cuba. Realiza trabajos académicos y de investigaciones en el área de Análisis
de de Sistemas Eléctricos de Potencia y ha dirigido varios trabajos investigativos relacionados con el tema
de la estabilidad de Sistemas Eléctricos. Colabora con la Unión Eléctrica de Cuba hace varios años. e-
mail: jboza@electrica.cujae.edu.cu

11
RECONFIGURACIÓN MEDIANTE ALGORITMOS GENÉTICOS BASADOS
EN LA TEORÍA DE GRAFOS

Dr. José Angel González Quintero1, Ing. Yoandrys Rodriguez Quintana2


1
UCLV-CEE, Carretera a Camajuani km 5.5, Santa Clara Villa Clara, 2OBE Sancti Spiritus
1
e-mail: pepe @uclv.edu.cu

RESUMEN

La reconfiguración de sistemas eléctricos de distribución constituye un problema de optimización de la


operación de los sistemas eléctricos de potencia. Los algoritmos genéticos (AG) presentan numerosas
aplicaciones en el campo de la optimización. La ventaja principal radica en su relativa simplicidad para
formular problemas matemáticamente complejos. También se ha planteado que los métodos basados en
AG son mejores que los algoritmos heurísticos tradicionales en la obtención del óptimo global. Sin
embargo, cuando los AG son aplicados al problema de reconfiguración aparece la necesidad de realizar
comprobaciones de radialidad que recargan notablemente su algoritmo matemático. La naturaleza
aleatoria del proceso de generación de variantes hace que muchas deban ser rechazadas por no cumplir las
premisas de conexión impuestas al problema. En este trabajo se presenta una formulación basada en
ciertos principios de la teoría de grafos que evita los inconvenientes de la realización de estos chequeos.

PALABRAS CLAVES: reconfiguración, mínimas pérdidas, algoritmos genéticos, teoría de grafos.

GUIDELINES FOR PREPARING ARTICLES FOR THE XVI SCIENTIFIC


CONVENTION ON ENGINEERING AND ARCHITECTURE

ABSTRACT

The reconfiguration of distribution electric systems constitutes an optimization problem of the electric
power systems operation. The genetic algorithms (GA) present numerous applications in the field of the
optimization. The main advantage resides in its relative simplicity to formulate problems mathematically
complex. It also has been thought that the methods based on GA are better than the traditional heuristic
algorithms in the global optimum obtainment. However, when the GA is applied to the reconfiguration
problem appears the necessity of carrying out radiality verifications that recharge their mathematical
algorithm notably. The random nature of the variants generation process makes that many of them should
be rejected by not completing the connection premises imposed to the problem. In this work a formulation
is presented based on certain principles of the graph theory that avoids the inconveniences of the
realization of these checkups.

KEY WORDS: reconfiguration, minimum losses, genetic algorithms, graph theory.

1. INTRODUCCIÓN
Los sistemas de distribución son operados radialmente para facilitar la coordinación de los sistemas de
protección y la detección de fallas [1,2]. Sin embargo, estos sistemas se diseñan de forma mallada para
realizar transferencias de carga durante procesos de mantenimiento y reparación de roturas [3,4]. Los
operarios también pueden realizar estas operaciones para minimizar pérdidas, balancear la carga entre los
transformadores y entre los alimentadores. Este proceso presenta numerosas ventajas y es denominado
reconfiguración.

El problema de reconfiguración de la red de distribución, conocido en la literatura como DNRC


(Distribution Network Reconfiguration), tradicionalmente es formulado para encontrar una estructura de

1
operación radial que minimice las pérdidas de potencia del sistema satisfaciendo las restricciones de
operación [2].

Los algoritmos genéticos (AG) presentan numerosas aplicaciones en el campo de la optimización [5-8].
La ventaja principal radica en su relativa simplicidad para formular problemas matemáticamente
complejos. También se ha planteado que los métodos basados en AG son mejores que los algoritmos
heurísticos tradicionales en la obtención del óptimo global [2].

La forma más fácil e intuitiva de implementar un problema de reconfiguración de redes radiales es


empleando codificación binaria. La información genética de cada individuo (circuito radial) sería una
cadena binaria de tantas posiciones como interruptores a manipular tenga la red objeto de estudio [2]. Los
interruptores cerrados pueden ser representados con un cero y los abiertos con un uno.

Esta forma de implementar la información genética presenta problemas al aplicar el proceso de


cruzamiento y de mutación. El cruzamiento de dos individuos conlleva a intercambiar los valores de la
cadena genética en uno o varios puntos de la misma [9]. El individuo resultante puede ser una red que no
necesariamente tiene que ser radial ya que el intercambio binario no garantiza esta importante propiedad
impuesta como una restricción al problema [7,10]. El proceso de mutación sufre del mismo inconveniente
[6,10].

Para resolver el problema se pueden colocar chequeos de radialidad en cada acción de los operadores de
cruzamiento y de mutación [7]. Solamente los individuos radiales resultantes se les permitirá formar parte
de la nueva generación y los restantes tienen que ser rechazados. Este proceso genera demoras en los
chequeos y desecha muchos descendientes haciendo que esta forma de implementación recargue
notablemente el algoritmo matemático [6,10,11].

En este trabajo se presenta una formulación basada en ciertos principios de la teoría de grafos que evita
los inconvenientes de la realización de estos chequeos [10,12].

Para validar el algoritmo propuesto, se analiza un caso de estudio correspondiente a un sistema de


distribución típico extraído de la literatura consultada [2]. Los resultados obtenidos son similares a otras
metodologías lo que permiten llegar a conclusiones sobre las ventajas de la técnica propuesta.

2. IMPLEMENTACION
Codificación

Para grandes redes de distribución, no es eficiente representar a todos los interruptores en la cadena, ya
que su longitud será muy grande. De hecho, el número de interruptores abiertos para lograr que el sistema
sea radial se mantiene idéntico una vez que se fija la topología de la red a optimizar, incluso si la posición
de los interruptores abiertos cambia. Por lo tanto, para memorizar la configuración radial, es suficiente
numerar solamente las posiciones de los interruptores abiertos.

La figura 1 muestra dos circuitos radiales diferentes de una red de distribución de 14 nodos cuyos datos
aparecen en las tablas 1 y 2 [2]. La misma es alimentada desde dos subestaciones ubicadas en los nodos
siete y ocho. Los trazos en línea continua pertenecen a interruptores cerrados y los abiertos se muestran
en línea discontinua.

Según el ordenamiento de la tabla 2, en la figura 1 (a) las posiciones de cuatro interruptores abiertos (3,
10, 13 y 15) determinan que su topología sea radial. En la figura 1 (b), las posiciones de cuatro
interruptores abiertos (4, 12, 13 y 15) determina otra topología sea radial. Por lo tanto, para representar la
topología de esta red de distribución en particular, solamente es necesario conocer las posiciones de sus
cuatro interruptores abiertos. Este tipo de representación se conoce con el nombre de co-árbol en la teoría
de los grafos.

2
Figura 1: Dos configuraciones radiales de la red de distribución de 14 nodos.

Tabla 1: Datos de carga para el circuito IEEE de 14 nodos.

Nodo P(MW) Q(MVAR) Nodo P(MW) Q(MVAR)


1 0.00 0.00 8 -2.20 -1.08
2 0.90 0.70 9 0.30 0.20
3 0.70 0.55 10 0.60 0.45
4 0.00 0.00 11 0.90 0.75
5 0.90 0.76 12 0.00 0.00
6 0.40 0.30 13 0.80 0.65
7 0.00 0.00 14 0.30 0.22

Tabla 2: Parámetros de rama del circuito IEEE de 14 nodos.

Desde Hasta Desde Hasta


Línea Resistencia Reactancia Línea Resistencia Reactancia
Nodo Nodo Nodo Nodo
Núm. R(Ohm) X(Ohm) Núm. R(Ohm) X(Ohm)
i j i j
1 7 1 0.00575 0.00893 9 9 10 0.03076 0.04567
2 1 2 0.02076 0.03567 10 10 11 0.02284 0.03163
3 2 3 0.01284 0.01663 11 12 13 0.09385 0.11457
4 1 4 0.01023 0.01567 12 13 14 0.02810 0.04085
5 9 12 0.01023 0.01976 13 7 8 0.02420 0.42985
6 4 5 0.09385 0.11457 14 14 11 0.02500 0.04885
7 5 6 0.03220 0.04985 15 4 9 0.02300 0.04158
8 8 9 0.00575 0.00793 16 6 3 0.02105 0.04885

Cruzamiento empleando el lema de Kruskal

El cruzamiento es la operación más importante de los AG. El proceso de cruce tradicional selecciona al
azar dos padres (cromosomas) para un intercambio de genes mediante una tasa de cruzamiento dada. Este
operador tiene por objeto mezclar la información genética procedente de los dos padres, para crear
nuevos individuos. El diagrama de codificación es muy importante para el éxito de la operación de
cruzamiento. Un método de codificación binaria no permitir una alta eficiencia del proceso de
cruzamiento al tener que realizar chequeos de radialidad sobre los individuos descendientes. En cambio,
una codificación basada en el concepto de co-árbol permite una mejor eficiencia.

3
En la teoría de grafos, la siguiente propiedad de intercambio de los árboles en expansión ha sido probada
por Kruskal [2]:

Si U y T son dos árboles en expansión del grafo G. Sea un borde (rama o línea) a Є U, a T ; entonces
existe un borde b Є T, tal que U - a + b es también un árbol en expansión en el grafo G.

Asignando los circuitos radiales y de las figura 1 a los árboles U y T, se puede emplear la propiedad
anterior para obtener dos nuevos individuos en un cruzamiento de su información genética. Tomando
como borde a del árbol U (fig. 1-a) al interruptor 4 y como borde b del árbol T (fig. 1-b) al interruptor 3
se cumplen las premisas necesarias para realizar el intercambio. Nótese que el borde a (línea 1-4) está
cerrado en U pero no lo está en el árbol T. Por otro lado, el borde b (línea 2-3) está cerrado en T pero no
lo está en el árbol U. Esto es equivalente a decir que el borde a pertenece al árbol U, pero no pertenece al
árbol T. De forma similar, el borde b pertenece al árbol T, pero no pertenece al árbol U.

Según lo anterior se cumple que U - a + b es un nuevo árbol y es sencillo comprobar que T - b + a


también es un nuevo árbol. Esto equivale a decir que se quita el borde a del árbol U y se le adiciona el
borde b. De igual manera, se quita el borde b de T y se le agrega el borde a.

En un lenguaje propio de sistemas eléctricos se dice que se abre el interruptor 4 y se cierra el interruptor 3
en la fig. 1-a (bordes a en U y b en T). En tanto que en la fig. 1-b se abre el interruptor 3 y se cierra el 4.
En el lenguaje de los algoritmos genéticos se dice que ocurrió un intercambio de información en el primer
gen de la cadena que representa los circuitos 1-a y 1-b. El proceso se ha representado en la figura 2.

Figura 2: Cruzamiento empleando el lema de Kruskal.

4
Mutación

El operador de mutación le puede permitir al AG evitar los óptimos locales. Este operador cambia
aleatoriamente un gen de la cadena, y se aplica con una probabilidad que se fija en la fase inicial. Como
en el proceso de cruzamiento, la topología de la estrategia de codificación es muy importante para una
rápida y eficaz operación de mutación.

El proceso de mutación se representa en la figura 3. El individuo que sufrirá el proceso está representado
por su co-árbol correspondiente. Primero se selecciona aleatoriamente un interruptor abierto, es decir,
determinada posición en el co-árbol. Luego se obtienen todos los interruptores (líneas o ramas) que
conforman un lazo al cerrar el interruptor mutado mediante un algoritmo de búsqueda profunda [10]. Por
último se conforma el nuevo individuo abriendo aleatoriamente cualquiera de los interruptores del lazo
menos el mutado. No es necesaria ninguna otra prueba para validar la nueva configuración radial
obtenida.

Figura 3: Mutación.

Función de adaptabilidad

Los AG son esencialmente procedimientos búsqueda sin restricciones dentro de un determinado espacio
representado. Por lo tanto, es muy importante construir una función de adaptabilidad precisa cuyo valor
sea la única información disponible capaz de orientar la búsqueda. En esta sección, la función de
adaptabilidad está formada por la combinación de la función objetivo y la función de penalización:

Maxf ( x ) =
1
L (1)
Donde:

i
2
{
L = ∑ k i ⋅ R⋅i I i + β1 ⋅ max 0, ( I i − I i max )
2
}
{ }
+ β 2 ⋅ max 0, (Vi min − Vi )
2

+ β3 ⋅ max{ 0, (V − V ) }
2
i i max (2)

En la ecuación anterior βi (i = 1,2,3) es una constante de gran valor. Los términos ki, Ri e Ii se refieren a la
conexión (ki = 1 si cerrada y ki = 0 si abierta), la resistencia y la corriente de la rama i. Vi representa el
voltaje en los nodos. Los límites de corriente máxima, de voltaje mínimo y máximo están dados por Iimax,
Vimin y Vimax.

5
3. RESULTADOS
Para optimizar el circuito analizado según la metodología propuesta se empleó el algoritmo genético que
aparece implementado en la versión 7.4 del MATLAB. Los parámetros utilizados fueron: tamaño de la
población igual al número de barras, diez veces el tamaño de la población para las generaciones y dos
individuos elites. La población inicial es generada al azar, pero es más recomendable obtenerla realizando
mutaciones sucesivas a un individuo ya que el tiempo empleado resulta ser notablemente menor.

Las funciones de cruzamiento y mutación fueron programadas independientemente empleando


codificación binaria en sus parámetros de entrada. Para realizar sus operaciones respectivas, según lo
planteado en este trabajo, se realizó una conversión interna de la información genética hacia la topología
del co-árbol. Antes de la devolución de los resultados se efectúa una traducción hacia codificación binaria
nuevamente. Esto permite utilizar la excelente implementación de las funciones genéticas del MATLAB.

En la parte izquierda de la figura 4, se muestran los valores de la función de adaptabilidad (Fitness) de los
individuos de la primera generación de una de las corridas efectuadas. La configuración óptima resultante,
mostrada en la parte derecha, coincide con la respuesta obtenida de otras metodologías para este circuito.

Figura 4: Función de adaptabilidad y configuración óptima.

4. CONCLUSIONES
Se ha presentado una implementación de los algoritmos genéticos aplicados al problema de
reconfiguración donde se evita la realización de comprobaciones de radialidad. El punto clave radica en la
implementación de los operadores de cruzamiento y mutación según el lema de Kruskal y los principios
de la teoría de grafos. La adecuada utilización de los mismos junto al concepto de co-árbol permite
obtener siempre individuos radiales sin la necesidad de realizar la validación de esta propiedad.
Esta metodología aminora notablemente la carga matemática del algoritmo general respecto a otras
técnicas similares.

REFERENCIAS

1. ZHU, J.Z.; X.F. Xiong. D. Hwang, and A. Sadjadpour, “A comprehensive method for
reconfiguration of electrical distribution network,” IEEE/PES 2007 General Meeting, Tampa, USA,
June 24-28, 2007.

6
2. ZHU, Jizhong. “Optimal Reconfiguration of Electrical Distribution Network”. En “Optimization of
power system operation”. Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons Inc., 2009, p. 503-543, ISBN
978-0-470-29888-6.
3. HONG, Y.Y. and S.Y. Ho, “Determination of network configuration considering multiobjective in
distribution systems using genetic algorithms”, IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 20, No. 2,
pp. 1062-69, May 2005.
4. PARVATHY Chittur Ramaswamy and Geert Deconinck, “Relevance of Voltage Control, Grid
Reconfiguration and Adaptive Protection in Smart Grids and Genetic Algorithm as an Optimization
Tool in Achieving their Control Objectives”. Proceedings of the 2011 IEEE International Conference
on Networking, Delft, Holanda, 11-13 Abril 2011.
5. HSIAO Y.T. and C.Y. Chien, “Implementation of genetic algorithm for distribution systems loss
minimum re-configuration”, IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 15. No. 4, Nov. 2000, pp.
1394-1400.
6. ENACHCANU B., B. Raison, R. Caire, O. Devaux. W. Bicnia, and N. HadjSaid. “Radial Network
Reconfiguration Using Genetic Algorithm Based on the Matroid Theory”, IEEE Transactions on
Power Systems. Vol. 23., No. 1, Feb. 2008, pp. 186 - 195.
7. ZHU, J.Z. and C.S. Chang. “Refined genetic algorithm for minimum-loss reconfiguration of
electrical distribution network”, 1998 Intern. Conf. On EMPD. Singapore. 1998.
8. MENDOZA, J., R. López, D. Morales, E. López, Ph. Dessante, R. Moraga, “Minimal Loss
Reconfiguration Using Genetic Algorithms With Restricted Population and Addressed Operators:
Real Application”, IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 21, No. 2, May 2006, pp. 948 – 954.
9. AHUJA, A., S. Das and A. Pahwa. “An AIS-ACO Hybrid Approach for Multi-Objective Distribution
System Reconfiguration”. En: Ketan Panigrahi, Bijaya, Ajith Abrahan and Swagatam Das (Eds.).
“Computational Intelligence in Power Engineering”. SCI 302. Berlin: Springer, 2010, pp. 19-73.
10. JOYNER David, Minh Van Nguyen and Nathann Cohen “Algorithmic Graph Theory”, Version 0.7,
2011 February 24, pp. 65.
11. SOUZA, B.A., U.D.M. Braz. and M.N. Alves. “Genetic Algorithm for Optimal Feeders
Configuration” in Proceedings of the Brazilian Symposium of Intelligent Automation—SBAI, Bauru,
Brazil. 2003.
12. TUDOR, Vlad “Optimal loss reduction of distribution networks using a refined genetic algorithm”
U.P.B. Sci. Bull., Series C, Vol. 72, No. 3, 2010.

SOBRE LOS AUTORES

José Angel González Quintero

Ingeniero Electricista (1996), Máster en Ciencias (1999), Doctor en Ciencias Técnicas (2003), Profesor
Titular del Centro de Estudios Electroenergéticos (CEE) de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las
Villas (UCLV), Santa Clara, Cuba. Realiza trabajos académicos y de investigación en el área de la
“Modelación y Simulación de Sistemas Eléctricos de Potencia (SEP)”. Colabora con la Unión Eléctrica
desde el año 2009 en el grupo de desarrollo de la herramienta Power System eXplorer (PSX).

Yoandrys Rodriguez Quintana

Ingeniero Electricista (1999), Especialista en redes y sistemas de la Empresa Eléctrica de la Provincia


Sancti Spiritus, Cuba. Actualmente trabaja para alcanzar el título académico de Máster en Ciencias en la
Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Santa
Clara, Cuba.

7
ANÁLISIS DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA EN ESTADO
TRANSITORIO

Yandi Gallego Landera1, Ángel Valcárcel Rojas2, Alberto Limonte Ruiz3, Yamilet Urquiza Choy4
1
OBE Yaguajay, General Peraza s/n,
2
Departamento Electroenergética UCLV, carretera Camajuaní km 5½,
3
Departamento Electroenergética UCLV, carretera Camajuaní km 5½,
4
MININT Sancti Spíritus,
1
e-mail: yandi@elecssp.une.cu
2
e-mail: valca@uclv.edu.cu
3
e-mail: limonte@uclv.edu.cu

RESUMEN

Los sistemas de puesta a tierra (SPT) juegan un importantísimo papel en los sistemas eléctricos, ya sea en
plantas generadoras, subestaciones, líneas de transmisión, etc. cumpliendo una función fundamental,
proporcionar seguridad al personal y equipos instalados. En plantas generadoras y en subestaciones se
requieren SPT espaciosos, con configuraciones complejas de electrodos como parte de los sistemas de
protección contra rayos. Las grandes corrientes que circulan durante un impulso provocado por una
descarga atmosférica pueden causar grandes voltajes a lo largo de los cables de señales y de control
ubicados cerca de los SPT. Estos voltajes transitorios pueden ser una razón para la ocurrencia de señales
falsas, las cuales pudieran causar el mal funcionamiento e incluso la destrucción de instrumentación
electrónica. Determinar medidas de protección de los circuitos de instrumentación, la protección contra
rayos y estudios de compatibilidad electromagnética requiere del conocimiento de la máxima elevación
de voltaje posible entre el SPT y la tierra remota. El presente trabajo propone una metodología para
analizar el comportamiento transitorio de redes de tierra. La técnica se basa en considerar los diferentes
segmentos de la malla de tierra como elementos de líneas de transmisión, para esto se cuentan con varios
software, el MATLAB/Simulink y el ATP-EMTP, que permiten evaluar de forma rápida y sobre bases
científicamente justificadas las variables fundamentales que reflejan el comportamiento de los SPT en
estado transitorio. Los resultados se validan por comparación con modelos basados en la teoría del campo
electromagnético y mediciones de campo publicadas en la literatura.

PALABRAS CLAVES: Sistemas de puesta a tierra, protección contra rayos, comportamiento transitorio,
línea de transmisión.

TRANSIENT ANALYSIS OF GROUNDING SYSTEMS UNDER LIGHTNING


STRIKES
ABSTRACT

The earthing systems play a very important role in electrical systems, weather in generating plants,
substations, transmission lines, etc. achieving a fundamental function, providing safety to personnel and
equipments installed. Generating plants and substations require spacious earthing systems, with complex
configuration of electrodes as part of the system of protection against lighting. The large amount of
current that circulate during an impulse caused by an atmospheric discharge can cause large voltages
along the signal and control cables situated near to the earthing systems. These transitory voltages may be
a reason for the occurrence of false signals, which can cause malfunctioning and inclusive the destruction
of electronic instruments. To determine measures of protection for instrumentation circuits, protection
against lighting and studies of the electromagnetic compatibility require from the knowledge of maximum
elevation of voltage possible between the earthing systems and the remote earth. The work at hand
proposes a methodology to analyze the transitory behavior of earth networks. The technique is based on
considering the different segments of the mesh of earth like elements of transmission lines. For this

1
various software were used, MATLAB/Simulink and ATP-EMTP, that permit fast and scientifically
justified evaluations of the fundamental variables that reflect the behavior of the earthing systems in its
transitory state. The results were validated by comparing them with models based on the electromagnetic
field theory and field measurements published in literature.

KEY WORDS: Earthing systems, protection against lighting, transitory behavior, transmission line.

1. INTRODUCCIÓN
Las redes de tierra protegen los equipos conectados al sistema eléctrico de potencia cuando ocurre algún
fenómeno transitorio como pueden ser operaciones de maniobra, fallas y descargas atmosféricas. Durante
estos fenómenos se originan corrientes y voltajes elevados que pueden ocasionar daños al sistema y a los
equipos conectados al mismo; así como poner en peligro la integridad del personal. Como una medida de
seguridad y con el fin de evitar el menor daño posible es conveniente que los equipos del sistema
eléctrico se encuentren aterrados. La función de un sistema de tierra es la de proporcionar un camino de
baja impedancia a la corriente eléctrica para que esta se disipe al interior del suelo. El otro objetivo de la
red de tierra es proporcionar una referencia común de voltaje para los equipos eléctricos y/o electrónicos
conectados a la misma en condiciones normales de operación [1, 2]. El estudio del comportamiento de
redes de tierra en estado transitorio es un tópico poco desarrollado [3, 4, 5], por lo que existen pocos
modelos y estudios orientados a analizar el comportamiento de las redes de tierra durante fenómenos
transitorios. Esta situación es más preocupante ya que las estructura de las subestaciones de alto voltaje
normalmente son amenazadas por peligrosos potenciales debidos a fenómenos atmosféricos. La presencia
de estos potenciales transitorios en el sistema eléctrico, requiere de un conocimiento preciso del
comportamiento de la red de tierras durante este tipo de fenómenos. Esto permitirá tomar medidas para
reducir los índices de falla tanto de los equipos eléctricos conectados al sistema como de los equipos
electrónicos sensibles asociados a los mismos (sensores, medidores, indicadores, etc).
En este artículo se presenta un modelo computacional para analizar el comportamiento transitorio de
redes de tierra durante fenómenos transitorios. El modelo se basa en considerar cada segmento de la red
de tierra como un elemento de líneas de transmisión. Este modelo permite calcular el voltaje transitorio en
cualquier punto de la red cuando la subestación es impactada en forma directa por una descarga
atmosférica.

2. CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MODELO


Los sistemas de tierra son estructurados con buenos conductores. Cada uno de estos conductores es
asumido como una línea de transmisión con pérdidas. También es asumido que el radio del conductor es
mucho más pequeño que la profundidad de enterramiento y la longitud del cable, el conductor es
caracterizado por estas propiedades eléctricas y dimensiones. El suelo es modelado como un medio-
espacio lineal y homogéneo caracterizado por resistividad, permitividad relativa y permeabilidad,
considerando así la tierra un medio con pérdidas. Una parte de la corriente fluye a través del conductor y
una parte de esta se disipa desde su superficie bajo el suelo en una dirección radial. Por el momento para
este estudio la ionización del suelo no se considera. Por otra parte el efecto pelicular (pérdidas internas)
del conductor no es considerado, puesto que las pérdidas en el suelo son mucho mayores que las pérdidas
internas. Además, se consideran los parámetros por unidad de longitud de la línea de transmisión
independientes de la frecuencia, esto significa que los parámetros por unidad de longitud son constantes
ante el impacto de un rayo. Por otro lado los SPT prácticos adicionalmente a los conductores enterrados,
tienen alguna estructura conductora sobre el terreno (por ejemplo, terminaciones aéreas, conductores de
bajada de los sistemas de protección contra descargas atmosféricas). Cualquier acoplamiento
electromagnético entre los sistemas aéreos y los sistemas bajo tierra no son considerados, además los
conductores verticales que conectan el sistema de puesta a tierra soterrado con los aéreos tampoco son
considerados. La corriente de impulso es asumida como inyectada en el sistema de puesta a tierra.

3. CÁLCULO DE LOS PARÁMETROS ELÉCTRICOS POR UNIDAD DE LONGITUD

2
Para la simulación del SPT se aplica el enfoque de la línea de transmisión. Para esta simulación cada
conductor de la malla de tierra es dividido en segmentos aplicando la técnica de los elementos finitos.
Dada la diversidad de modelos de líneas de transmisión que existen en los software ATP-EMTP y
MATLAB/Simulink se hace necesario señalar cuál de estos será utilizado en cada uno de estas
herramientas de simulación, se escogió el modelo de Clark de la línea de parámetros distribuidos para el
ATP-EMTP, el cual fue aplicado a cada uno de los segmentos, este requiere básicamente los mismos
datos de entrada que el modelo de la línea de parámetros distribuidos que fue el seleccionado para
MATLAB/Simulink.

Por limitaciones de los paquetes de software, tanto del ATP-EMTP como del MATLAB/Simulink en este
modelo la resistencia de dispersión de los segmentos es modelada como un parámetro concentrado
adicional.

Datos de entrada para el modelo de la línea de parámetros distribuidos en MATLAB/Simulink

Para conformar este modelo de líneas de transmisión en el MATLAB/Simulink se requieren los siguientes
datos de entrada:
 Resistencia por unidad de longitud.
 Capacitancia por unidad de longitud.
 Inductancia por unidad de longitud.
 Longitud del segmento.

A continuación se muestra de forma resumida el procedimiento de cálculo para determinar los parámetros
de entrada al modelo antes mencionado.

Resistencia por unidad de longitud de los segmentos enterrados

La resistencia por unidad de longitud de los segmentos enterrados puede ser calculada como sigue:
ρS
R= (1)
r02π

Donde:
ρ S – resistividad del segmento [Ωm].
r0 – radio del segmento de conductor.

Capacitancia por unidad de longitud

La capacitancia de los segmentos puede ser calculada por el método del potencial promedio y depende de
la posición del segmento con respecto a la superficie de la tierra:

4 ⋅π ⋅ ε 0 ⋅ε r ⋅ l 4 ⋅π ⋅ε 0 ⋅ε r ⋅ l
C= =
dl '⋅dl dl ⋅ dl I self + I mut
∫∫
Γ' Γ
r
+ ∫∫ S
ΓS Γ
r
(2)

Donde:
ε 0 = 8.854·10-12 [As/Vm] – constante dieléctrica del vacío.
I self , I mut - dobles integrales, corriente propia y mutua respectivamente.
l – longitud del segmento [m].
εr – Constante dieléctrica relativa de la tierra.

3
La primera integral en la expresión para el cálculo de la capacitancia representa la capacitancia propia del
segmento de conductor mientras que la segunda integral representa la capacitancia mutua entre el
segmento y su imagen.

El valor de la segunda integral (Capacitancia por unidad de longitud entre el segmento y la imagen)
depende de la posición del segmento relativa a la superficie de la tierra, como se explicará más adelante.

Todas estas integrales pueden ser calculadas analíticamente, este hecho contribuye a la estabilidad
numérica del método.

Inductancia por unidad de longitud

Para el cálculo de la inductancia por unidad de longitud del segmento enterrado se hace necesario calcular
primero la impedancia de impulso la cual está definida por la siguiente expresión:

L ε0 ⋅εr ⋅ µ0 ⋅ µr
ZS = = (3)
C C
Donde:
L – Inductancia por unidad de longitud del segmento [H/m].
C – Capacitancia por unidad de longitud del segmento [F/m].
ε 0 = 8.854·10-12 [As/Vm] – Constante dieléctrica del vacío.
ε r – Constante dieléctrica relativa de la tierra.
µ 0 = 4π·10-7 [Vs/Am] – permeabilidad del vacío.
µ r = 1 permeabilidad relativa de la tierra.

Longitud del segmento

Cada segmento de la red de tierra debe satisfacer la siguiente relación para su longitud máxima (en
metros).
3160 ρ
l max = ⋅ (4)
6 f max

Donde:
ρ – resistividad de la tierra [Ωm].
f max – máxima frecuencia encontrada en el rayo [Hz].

Resistencia de dispersión de los segmentos enterrados.

Como se mencionó anteriormente por limitaciones de estos programas se modelará la resistencia de


dispersión de los segmentos como un parámetro concentrado adicional, la cual se representará tanto en
ATP-EMTP como en MATLAB/Simulink como una resistencia a cada lado de los segmentos. Se
considera un doble valor de esta resistencia (2* RL ) a cada lado del segmento en orden de obtener el
valor de RL después de la conexión en paralelo
El valor de la resistencia ( RL ) de cada segmento de conductor de la malla de tierra es calculado como se
muestra a continuación.

4
ρ  dl'⋅dl dlS ⋅ dl ρ
RL = 2  ∫∫
⋅ + ∫∫ = ⋅ (Iself + Imut) = Rself + Rmut (5)
4⋅π ⋅ l Γ' Γ r Γ Γ r  4⋅π ⋅l 2
S

Donde:
Rself – Resistencia propia del segmento en un medio homogéneo y sin frontera (tierra).
R mut – Resistencia mutua entre el segmento y su imagen en relación con la superficie de la tierra.
ρ – resistividad de la tierra [Ωm].

Datos de entrada para el modelo de Clark de la línea de parámetros distribuidos para el ATP-
EMTP

Los datos de entrada del modelo de Clark de la línea de parámetros distribuidos se mencionan a
continuación.
 Resistencia por unidad de longitud.
 Impedancia de impulso.
 Velocidad de propagación.
 Longitud del segmento.

Como se observa la mayoría de estos datos de entrada fueron definidos anteriormente exceptuando la
velocidad de propagación del rayo en la tierra la cual puede ser estimada como se muestra a continuación.

Velocidad de propagación del rayo en la tierra

La velocidad de propagación del rayo en la tierra puede ser calculada por la siguiente expresión:
c 3⋅108
v= = (6)
εr εr

Donde c representa la velocidad de la luz en el aire y εr la constante dieléctrica relativa de la tierra.

Solución analítica a la doble integral Iself

Las expresiones de los parámetros concentrados y distribuidos incluyen dos dobles integrales. La primera
de estas integrales.
dl'⋅dl  l 2 + r02 + l 
I self = ∫∫ 
= 2 ⋅ l ⋅ ln − l 2 + r02 + r0  (7)
r  r0 
Γ' Γ  

La doble integración es realizada a lo largo del eje del segmento (curva Γ´en la figura 1 y a lo largo de la
curva de la superficie del segmento, la cual es paralela al eje del segmento (curva Γ en la figura 1).

Fig. 1 Segmento de conductor en posición horizontal.

5
Solución analítica a la doble integral Imut

La segunda integral doble que se incluye en el cálculo de los parámetros concentrados y distribuidos del
segmento es:
dlS ⋅ dl
I mut = ∫∫
ΓS Γ
r
(8)

La solución analítica de Imut depende de la posición relativa del segmento con respecto a la superficie de
la tierra, para este estudio se consideraron tres posiciones:
 Segmento paralelo a la superficie de la tierra.
 Segmento perpendicular a la superficie de la tierra.
 Segmento en posición arbitraria a la superficie de la tierra.

Segmento paralelo a la superficie de la tierra

Si el segmento es enterrado a una profundidad h paralelo a la superficie de la tierra la solución de la


integral es:
 l2 + 4 ⋅ h2 + l 
I mut = 2 ⋅  l ⋅ ln − l2 + 4 ⋅ h2 + 2 ⋅ h (9)
 2⋅h 
 

Segmento perpendicular a la superficie de la tierra

Si el segmento es perpendicular a la superficie de la tierra, la primera integración es realizada a lo largo


del eje del segmento imagen (curva ΓS en la figura 2), mientras que la segunda integración es realizada a
lo largo de la curva de la superficie del segmento imagen, la cual también es paralela al eje de dicho
segmento (curva Γ en la figura 2).

Fig. 2 Segmento enterrado en posición vertical con su imagen.

Para el segmento enterrado perpendicular a la superficie de la tierra, la primera integración es:


u1 u2
I mut = u 1 ⋅ arsh − u 12 + r 02 + u 2 ⋅ arsh − u 22 + r 02
r0 r0 (10)
u3
− 2 ⋅ u 3 ⋅ arsh + u 32 + r 02
r0

Donde:
u1 = h1 + h2 + l (11)

6
u 2 = h1 + h2 − l (12)
u 3 = h1 + h 2 (13)

Segmento en posición arbitraria a la superficie de la tierra

Si el segmento es colocado en una posición arbitraria a la superficie de la tierra, los parámetros señalados
en la figura 3 pueden ser calculados mediante las expresiones que seguidamente se muestran.

Fig. 3 Segmento enterrado en posición arbitraria con respecto a la superficie del terreno con su imagen.

l = d 2 + (h2 − h1 )
2
(14)

Donde d representa la proyección ortogonal del segmento sobre la superficie de la tierra.

min{h1 , h2 }
X p = Zp = ⋅l (15)
h2 − h1
max{h1 , h2 }
X k = Zk = ⋅l (16)
h2 − h1
2d 2
cosα = 2 − 1 (17)
l
Para esta posición arbitraria del segmento con respecto a la superficie de la tierra la solución a la integral

[ ]
quedaría:
I mut = 2 ⋅ B (x p , z p ) + B(xk , zk ) − B (x p , zk ) − B (xk , z p ) (18)

( )
Donde para ro << ℓ:

B( x, z ) = x ⋅ ln z − x ⋅ cos α + x 2 + z 2 + r02 − 2 ⋅ x ⋅ z ⋅ cos α


(19)

4. MODELO DE LA DESCARGA ATMOSFÉRICA


El modelo de la descarga atmosférica se realizó mediante la expresión de Heidler:

7
n
 t 
 
τ
t

⋅  1  n ⋅ e τ2
I0
i (t ) =
η  t  (20)
1 +  
 τ1 
Donde:
η – Factor de corrección de amplitud dado por la siguiente expresión:
 1 
 − τ 1  τ 1  n
  n  
  τ 2  τ 2   (21)
η =e  

I 0 – Valor pico de la corriente del rayo.


n – Factor que influye en la proporción del levantamiento de la función (2 ≤ n ≥ 10).
τ1 – Duración del frente del relámpago.
τ2 – Intervalo entre t = 0 y el punto en la cola dónde la amplitud de la función se ha caído a 50% de su
valor máximo.

5. VERIFICACIÓN DEL MODELO


Con el objetivo de verificar el enfoque de la línea de transmisión presentado anteriormente se realizará a
continuación dos simulaciones: una en el ATP-EMTP y la otra en MATLAB/Simulink utilizando este
modelo. Los resultados de estas simulaciones serán comparados con los obtenidos por el miembro de la
IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) Dr. Leonid Grcev en la Universidad de
Macedonia mediante el enfoque del campo electromagnético presentado en [3].
A continuación se muestra el reticulado de tierra que se utilizará.

Fig. 4 Esquema de la malla de tierra que será implementada en los programas de simulación.

A continuación se muestran los reticulados de tierra implementados en ATP-EMTP y


MATLAB/Simulink.

Fig. 5 Reticulado de tierra implementado en: a) ATP-EMTP, b) MATLAB/Simulink

8
Consideraciones para la Simulación

Para realizar la simulación de este ejemplo numérico se considerarán los mismos datos utilizados por
Grcev en [3], una malla de tierra de 60 x 60 m construida con conductores de cobre de diámetro 1.4 cm,
enterrada a 0.5 m de profundidad con respecto al nivel del suelo como se ilustra en la figura 4, el suelo es
homogéneo de resistividad 100 Ω.m y permitividad relativa de 36, considerando la inyección de corriente
en dos escenarios:
• Escenario 1
Inyección de corriente en la esquina de la malla (Punto #1) (Véase la figura 4).
Para este escenario se medirán los valores de voltaje en los puntos uno (1), nueve (9) y 17 véanse
estos puntos en la figura 4.
• Escenario 2
Inyección de corriente en el punto medio de la malla (Punto 25) (Véase la figura 4).
En este escenario se medirán valores de voltaje en los puntos 25, 33 y 49 los cuales también
fueron señalados en la figura 4.

Para la simulación del rayo como se mencionó anteriormente se utilizó la expresión de Heidler con un
valor pico de corriente de 1kA, un tiempo para el máximo de 1µs y un tiempo para la mitad del máximo
de 50 µs.

6. RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN
Resultados del Escenario 1

Resultados de la simulación utilizando el software ATP-EMTP

A continuación se observan el comportamiento del voltaje en cada uno de los puntos señalados para el
escenario1 obtenidas con el software ATP-EMTP.

11
[kV]
9

-1
0 4 8 12 16 [us] 20
(f ile Grounding1.pl4; x-v ar t) v :1 v :9 v :17

Fig. 6 Resultados de la simulación obtenidos en ATP-EMTP para el escenario 1.

Resultados de la simulación utilizando el software MATLAB/Simulink

9
(Voltaje en 1) (Voltaje en 9)

(Voltaje en 17)

Fig. 7 Resultados de la simulación obtenidos en MATLAB/Simulink para los tres puntos del escenario 1

Resultados del Escenario 2

Resultados de la simulación utilizando el software ATP-EMTP


5500
[V]
4500

3500

2500

1500

500

-500
0 5 10 15 [us] 20
(f ile Grounding2.pl4; x-v ar t) v :25 v :33 v :49

Fig. 8 Resultados de la simulación obtenidos en ATP-EMTP para el escenario 2.

Resultados de la simulación utilizando el software MATLAB/Simulink


(Voltaje en 25) (Voltaje en 33)

(Voltaje en 49)

Fig. 9 Resultados de la simulación obtenidos en MATLAB/Simulink para los tres puntos del escenario 2.

10
Seguidamente son mostrados en gráficas tridimensionales los resultados obtenidos por Grcev en [3].

Fig. 10 Gráficas tridimensionales obtenidas por Grcev en [3]: a) Voltajes transitorios para una
inyección de corriente en el punto medio de la malla, b) voltajes transitorios para una inyección
de corriente en la esquina de la malla.

7. DIFERENCIAS
Como se observa en las gráficas existen algunas diferencias en los valores, algunos de estos están por
encima de los resultados de [3].
Estas diferencias pueden deberse a:
• La corriente de inyección no es exactamente igual a la utilizada por Grcev en [3].
• Error al calcular los parámetros por unidad de longitud del segmento.
• No se considera el acoplamiento entre los conductores perpendiculares.
• No se consideró el acoplamiento conductivo mutuo entre conductores a través de la tierra.
• El no considerar los campos de dispersión y su posible influencia en los parámetros por unidade
longitud.

11
8. CONCLUSIONES

Al desarrollar este trabajo se arribaron a las conclusiones siguientes:


1. Comparando los resultados encontrados por los diferentes modelos de análisis (Modelo
Electromagnético (presentado en [3]) y el Modelo de línea de transmisión), para el cálculo de
potenciales transitorios en puestas a tierra, se puede observar que se obtuvo una buena
aproximación en cuanto a la amplitud de sobrevoltaje calculada.
2. Debido a las limitaciones del enfoque del modelo de la línea de transmisión y la aplicación de los
paquetes de software ATP-EMTP y MATLAB/Simulink, el acoplamiento electromagnético
entre los segmentos no podría tenerse en cuenta.
3. El modelo de tierra es limitado a un medio homogéneo.
4. El efecto de ionización de tierra puede ser incluido en este modelo.
.
REFERENCIAS

[1] MELIOPOULOS, A. P. “Power System Grounding and Transients: an Introduction”, Marcel Dekker,
Inc 1988 Print in United State of America
[2] PAPALEXOPOULOS, A.D; MELIOPOULOS, A.P. “Frequency Dependent Characteristics of
Grounding Systems”, IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. PWRD-2, No.4, October 1987.
[3] GRCEV, Leonid. “Computer Analysis of Transient Voltage in Large Grounding Systems”, IEEE
Transactions on Power Delivery, Vol.11, No.2 April 1996
[4] GRCEV, Leonid; HEIMBACH, Markus. “Frequency Dependent and Transient Characteristics of
Substation Grounding Systems”, IEEE Transactions on Power Delivery, Vol.12, No.1 January 1997
[5] URIBE, Felipe Alejandro; NAREDO, José Luis. “Electromagnetic Transients in Underground
Transmission Systems Through the Numerical Laplace Transform”, Electrical Power and Energy Systems
24(2002) 215-221.

SOBRE LOS AUTORES

Yandi Aníbal Gallego Landera


Nació en 1986. Ingeniero Electricista en la Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas en el año
2010. Actualmente ingeniero del departamento técnico de la Empresa Eléctrica de Yaguajay en la
provincia Sancti Spíritus, estudiante de maestría en Ingeniería Eléctrica en la UCLV. Interés de
investigación sobre el estado transitorio de las mallas de tierra y Sistemas Eléctricos de Potencia.

Ángel Valcárcel Rojas


Ingeniero Electricista en la en la Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas en el año 1983. Dr. en
Ciencias Técnicas. Actualmente Profesor Titular en el Centro de Estudios de Electroenergética en la
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Alberto Andrés Limonte Ruiz.


Santa Clara, 1962. Ingeniero Electricista en la UCLV 1985. MsC. en Ingeniería Eléctrica UCLV 2001.
Actualmente profesor auxiliar departamento de Electroenergética en la Facultad de Ingeniería Eléctrica de
la UCLV. Interés de investigación en Máquinas Eléctricas y Sistemas Eléctricos de Potencia

Yamilet Urquiza Choy


Nació en 1987 Ingeniera Electricista en la Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas en el año
2010. Actualmente ingeniera en el departamento de proyecto del MININT en Sancti Spíritus, estudiante
de maestría en Ingeniería Eléctrica en la UCLV.

12
CONSIDERACIONES SOBRE EL ESQUEMA DE PROTECCIONES DE LA REGIÓN
SAGUA LA GRANDE

Marta Bravo de las Casas1, Pedro Vicente Ruíz Sánchez1, Addiel Travieso Reinaldo1

1
Universidad Central de Las Villas, Cuba,
e-mail: mbravo@uclv.edu.cu, pedrov@uclv.edu.cu

RESUMEN
La subestación Sagua 110 kV está entre las mayores instalaciones de su tipo con las que cuenta la provincia Villa
Clara, brindado servicio a una región amplia de importante y variada actividad económica y social. Se alimenta
desde la subestación Santa Clara 220 kV mediante dos líneas radiales, con derivación en la subestación Calabazar
110 kV. Cuenta con generación distribuida, 12 máquinas de fuel oil de 1,66 MVA de fabricación Hyndai, al igual
que Calabazar y varios centrales azucareros que entregan energía al sistema en tiempo de zafra.
El esquema actual de protecciones ha confrontado dificultades ante averías, por lo que se ha hecho necesario un
estudio de la operación de la región, y de sus protecciones en especial por 110 kV. En el trabajo se realiza un
estudio de la problemática de operación y de las protecciones por 110 kV de las líneas Santa Clara – Sagua,
teniendo en cuenta el lazo futuro conformado con Calabazar de Sagua lo cual traerá mayor confiabilidad a la red
eléctrica de la provincia y cambios en el esquema de protecciones actual.
.

PALABRAS CLAVES. Sistemas Eléctricos, Protecciones Eléctricas, Generación Distribuida.

CONSIDERATIONS ABOUT THE SCHEME OF PROTECTIONS OF SAGUA LA


GRANDE REGION

ABSTRACT

Sagua 110 kV substation is between the largest facilities of his type of the Villa Clara province, provided service
to a wide region of important and varied economic and social activity. There is fed from the substation Santa
Clara 220 kV by means of two radial lines, with derivation in Calabazar 110 kV substation. It possesses
distributed generation, 12 machines of fuel oil of 1,66 MVA of manufacture Hyndai, as Calabazar and several
sugar plants that deliver power to the system at time of sugar cane crop.
The current scheme of protections has confronted difficulties before breakdowns, by what there has become
necessary a study of the operation of the region, and of his protections especially for 110 kV.
In the work there realizes a study of operation problem and of the electric protection for 110 kV of the lines Santa
Clara - Sagua, taking into account the future bond conformed with Sagua - Calabazar which will bring higher
reliability to the electrical network of the province and changes in the current protection scheme.

KEY WORDS: Electric Systems, Electric Protections, Distribution Generation.


INTRODUCCIÓN
La continuidad y la calidad del servicio son dos requisitos íntimamente ligados al funcionamiento satisfactorio de
un Sistema Eléctrico de Potencia (SEP). La continuidad hace referencia al hecho de que el sistema eléctrico debe
garantizar que la energía producida en los centros de generación sea suministrada de forma ininterrumpida a los
consumidores, característica que adquiere especial importancia si se tiene en cuenta que la energía eléctrica no
puede ser almacenada a diferencia de otros tipos de energía. Una interrupción tiene repercusiones directas e
inmediatas sobre los procesos que se desarrollan a partir del consumo de la energía eléctrica, es decir toda la
sociedad moderna [1].

La calidad se refiere a que la energía debe ser suministrada en determinadas condiciones, con el fin de garantizar
que los equipos conectados a la red van a operar en las condiciones para las que han sido proyectados. Cuando se
produce una avería las magnitudes asociadas a la operación del sistema eléctrico alcanzan valores situados fuera
de sus intervalos normales de funcionamiento y determinadas zonas del sistema pueden pasar a operar en
condiciones de no equilibrio, con el riesgo que conlleva para los diferentes elementos que lo integran.

De no tomar ninguna medida en contra de un fallo, el mismo se propaga a través de la red eléctrica y sus efectos
se irían extendiendo a grandes regiones. Como consecuencia de una avería desarrollada grandes áreas pueden
quedar sin servicio eléctrico y la calidad del suministro se resentiría.

Por razones tanto técnicas como económicas, es imposible evitar que se produzcan averías en el sistema eléctrico.
Por lo tanto el diseño debe contemplar el hecho que de producirse fallas de forma repentina y aleatoria el sistema
esté dotado de medios adecuados para su tratamiento, razón por la cual se incorpora un sistema de protección que
disminuya los efectos derivados de las averías que pueden producirse. Por lo tanto los especialistas en
protecciones deben seleccionar un esquema que satisfaga todas las alternativas de operación de la red eléctrica, la
cual en muchas ocasiones no resulta sencilla [2].

En la región del sistema comprendida entre Santa Clara, Sagua y Calabazar en la provincia de Villa Clara, se han
experimentado un conjunto de averías de carácter desconocido en algunas ocasiones, y en otras, operaciones
incorrectas de las protecciones las cuales han hecho que los especialista de regímenes y de protecciones hayan
planteado varios cambios buscando la mejora del suministro y funcionamiento del sistema. Se ha realizado por
otro lado la introducción de la generación distribuida (GD), emplazamientos de fuel oil en las tres subestaciones
formadas por la región, que han traído un conjunto de ventajas técnicas, pero a su vez han aparecido, otro
conjunto de problemas técnicos entre ellos en el sistema de protecciones, solubles pero que conllevan muchos
estudios [3], [4].

Esta región solo se alimenta actualmente de la barra de 110 kV de Santa Clara y hasta hace poco no contaba con
generación distribuida solo del aporte en tiempo de zafra de los centrales azucareros que entregan energía al SEN.
De esa forma el flujo de potencia es en la dirección Santa Clara 110 kV a Sagua. Estas líneas son radiales y por lo
tanto el esquema de protecciones se corresponde con este tipo de red [1], [5], [6], [7], [8], [9], [10], [11], [12],
[13], [14], [15]. No existen protecciones por el lado de 110 kV de Sagua, solo a la salida de Santa Clara.

Como resultado de la introducción de la generación distribuida el esquema deja de ser radial, una falla por 110
kV en una de las líneas o en la baja de uno de los transformadores de la barra de 34,5kV de Sagua hace que la
corriente de cortocircuito sea también suministrada por este tipo de generación y como es lógico existen cambios
normales en los niveles de cortocircuito. El sistema de protecciones comienza a experimentar dificultades en su
funcionamiento, como la pérdida de sensibilidad [16] y liberación de fallas inadecuadamente [17] [18].

Además el esquema propuesto de cerrar el interruptor de enlace en caso de averías en las líneas, en los
transformadores o en la baja de los mismos confronta problemas, pues actualmente no es posible realizar el cierre
del mismo con sincronismo, perdiéndose la generación distribuida para una falla en uno de dichos puntos. Esto ha
producido que la sección de barra que debe seguir trabajando tenga niveles de tensión bajos, haciendo operar la
protección de baja tensión. No se ha logrado mantener el servicio a los consumidores de la barra de 34,5 kV que
estaba previsto, entre estos consumidores se encuentra la empresa electroquímica Cloro Sosa, de gran importancia
para el país y como es lógico para la provincia.
Por otra parte los especialistas de la empresa proponen cambios en la estructura de las líneas de alimentación,
radial doble, comenzando en la barra de 110 kV de Santa Clara hasta la subestación de Sagua y en su trayectoria
posee una derivación hacia la subestación Calabazar 110 kV, la cual por alta tampoco posee protecciones.

Para mejorar el funcionamiento del sistema proponen cerrar un lazo en esta zona, muy fácil de obtener, con poca
inversión ya que es solo abrir una de las líneas y obtener las secciones de línea deseadas, de forma que la región
ahora forma un lazo Santa Clara – Calabazar – Sagua por 110 kV esto unido a la ya mencionada incorporación de
la generación distribuida provocará la desactualización total del sistema de protecciones, haciendo inoperante esta
zona del sistema.

El trabajo tiene como objetivo analizar la problemática de la operación y las protecciones de la región Sagua –
Santa Clara – Calabazar. De manera que se analiza ¿cómo influye la introducción de la generación distribuida en
el funcionamiento del esquema de barras de la subestación Sagua 110/34,5 kV ante contingencias? y ¿qué
cambios son necesarios realizar en los esquemas de protecciones para resolver la problemática de la región
teniendo en cuenta la nueva variante de alimentación a la subestación Sagua 110 kV?

1. DESCRIPCIÓN DE LA SUBESTACIÓN SAGUA 110/34,5 kV

La subestación Sagua 110 kV fue construida alrededor de 1980, ubicada al oeste del municipio Sagua la Grande,
en la carretera que direcciona hacia Quemado de Güines. Se encuentra entre las mayores instalaciones de su tipo
en la provincia Villa Clara y brinda servicio a consumidores de tipo social y económico, entre ellas la empresa
Electroquímica Cloro Sosa única de su tipo en el país.

Su alimentación se realiza desde la subestación Santa Clara 220 kV (Yabú) mediante dos líneas radiales, los
interruptores 8330 y 8430, con derivación a la subestación Calabazar 110 kV (Fig. 1).

Fig. 1. Esquema de alimentación actual a la subestación Sagua 110 kV.

Actualmente en Sagua hay instalada GD con tres emplazamientos de fuel oil, cada uno con cuatro máquinas de
1,67 MVA, marca Hyundai coreana, con una potencia total de 20 MVA trabajando a tiempo completo por lo que
llegan a tener un aporte significativo al sistema, acompañado también, de las generación en tiempo de zafra de sus
complejos agropecuarios industriales (CAI) vecinos. Registra actualmente una demanda máxima de 17,4 MVA
por la madrugada, 29,6 MVA por el día, siendo de 35,5 MVA su pico máximo [19]. De igual forma en Calabazar
también existe la misma composición de GD.

Por 110 kV, la subestación se caracteriza por un esquema de barra auxiliar y barra principal seccionalizada (Fig.
2). Se conecta mediante desconectivos a dos transformadores de origen ruso, T-1 y T-2 ambos de 25 MVA,
110/34,5 kV.
Figura 2. Monolineal de la subestación Sagua 110 kV.

Por 34,5 kV cuenta con un esquema de barra auxiliar con interruptor de desvío, el 1220 y barra principal
seccionada por medio del interruptor 1460 de enlace. Cuenta con cuatro alimentadores de salida (1210, 1215,
1205 y 1225) y un filtro de armónicos (fundamentalmente para el 5to armónico cuando alcanza una carga máxima
de 6.0 MW donde hay una entrega de reactivo a la barra uno de Sagua) con un banco de capacitores de 5 Mvar
conectados al alimentador 1225, Electroquímica Cloro Sosa.

En régimen normal de operación la subestación de Sagua alimenta a los municipios de Sagua, Quemado de
Güines, parte de Corralillo y parte de Cifuentes. Los transformadores T-1 y T-2 trabajan en condiciones normales
con el enlace de barras abierto por 34.5kV.

El transformador T-1 posee un alimentador que brinda servicio exclusivo a la Fábrica Cloro Sosa, siendo este su
principal cliente y uno de los consumidores más grandes a nivel de provincia. Además, en tiempos de zafra
azucarera posee tres industrias de este tipo, siendo dos de ellas sincronizadas al Sistema Eléctrico Nacional
(SEN), CAI Panchito Gómez Toro y Quintín Banderas.

El transformador T-2 brinda servicio al municipio Sagua teniendo entre sus principales clientes: Fundición 9 de
Abril, Electroquímica Cloro Sosa y Fábrica de Bujías, y en tiempos de zafra, un central azucarero (CAI Héctor
Rodríguez) sincronizado al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Estado actual de las protecciones. Debido a que las líneas son radiales y tradicionalmente el flujo de potencia ha
sido en un solo sentido, no existen protecciones a las entradas de 110 kV de la subestación relacionadas con la
protección de línea en los interruptores SG101 y SG102 de la subestación, y en su lugar se operan unos
dispositivos que funcionan como interruptores conectados a tierra (llamados comúnmente machetes de tierra) y en
caso de falla en las líneas, se cierran y hacen que el relé correspondiente de Santa Clara 220 kV el 8330 ó 8430
vea la falla y separe la región del sistema (disparo transferido). Después de la introducción de la GD esta
operación se hace inapropiada, siendo necesario ubicar relés con direccionalidad, que colocados a la entrada de la
subestación de Sagua desconecten en caso de falla a la sección de línea afectada y no afecte a la GD.

Las protecciones por baja de los alimentadores (1205, 1210, 1215, 1220,1225 y1460) son del tipo KZ 13 y PT-
40, tiempo definido con dos escalones, de origen ruso y tecnología obsoleta, de la década del 60 del siglo
anterior. Sus interruptores totalizadores (1200, 1465) tienen relés digitales IM30, italianos de primera generación,
con pocas posibilidades funcionales teniendo en cuenta las características de la red actual. Se utilizan las
funciones de sobrecorriente de fase y tierra, ajuste con retardo de tiempo definido. Se prevé que actúen como
respaldo de las salidas además de proteger las líneas que se conecten a la barra auxiliar.

Actualmente el interruptor 1205 se encuentra normalmente abierto (NA), luego la alimentación de su circuito se
garantiza por el interruptor de desvío 1220. Por otra parte el interruptor 1460 se trabaja también normalmente
abierto, de manera que la carga de los dos transformadores no es la misma, pero se garantiza que siempre la
empresa Cloro Sosa tenga alimentación, es decir, fiabilidad del servicio eléctrico.

Para la simulación de la red en estudio con la ayuda del software PSX v2.87 fue necesaria la implementación de
tres generadores equivalentes los que representan el aporte del resto de la red nacional, para régimen de máxima y
mínima, siendo colocados en las barras: Hoyo Colorado, Tuinucú y en Santa Clara 220 kV.

La impedancia de secuencia positiva, negativa y cero de los generadores equivalentes se calculó a partir de los
MVA de cortocircuito trifásico y monofásico en dichos nodos para los regímenes de máxima y mínima.

Para el análisis de las contingencias y el cálculo de los nuevos niveles de cortocircuito en el PSX v2.87 fue
necesaria la actualización del régimen de mínima y máxima de la subestación de Sagua en la red de Villa Clara.
Estos datos fueron obtenidos en el Sitio Web del Despacho de Carga Provincial [19].

2 ANÁLISIS DE LAS CONTINGENCIAS DE LA SUBESTACIÓN

Actualmente la barra de 34.5 kV de Sagua trabaja con el enlace abierto de forma permanente, debido a que sus
averías y manipulaciones afectan la continuidad del servicio de su principal cliente, la empresa Cloro Sosa. De no
ser así pueden ocurrir oscilaciones de tensión que provocan afectaciones debido a la sensibilidad del
equipamiento instalado en la industria señalada. Estas oscilaciones aún no han sido profundamente estudiadas,
pero no es objetivo de este trabajo.

Esta configuración en que trabaja el enlace no es buena para el SEN pues, se afecta la fiabilidad del servicio al
resto de los clientes y la generación en las barras queda desbalanceada, trayendo consigo un incremento de las
pérdidas de energía. Existen horarios en que la generación de los emplazamientos de fuel oil va hacia la barra de
110 kV a través de un transformador y luego baja por el otro transformador hacia la barra más cargada.

Debido a esto en la subestación de Sagua hoy en día están ocurriendo un conjunto de contingencias por baja.
Cuando ocurre una falla tanto por la baja de uno de los transformadores, en el propio transformador o en la línea
sale de funcionamiento uno de los dos transformadores de la Fig. 3.

La salida de servicio de los interruptores correspondientes a la avería provoca que la velocidad de las máquinas
que suministran energía a la barra afectada aumente, así como su ángulo, y la frecuencia de la propia barra oscila
notoriamente.
Fig. 3. Salida de funcionamiento del transformador 1.

En las figuras 4 y 5 se muestran algunos de los resultados obtenidos con las simulaciones en el PSX v2.87 donde
el ángulo y la velocidad de las máquinas de la sección de la barra que está sin tensión de alimentación suben,
mientras que la frecuencia de la barra 2 oscila. Se le denominó en el PSX v2.87 barra 1 a la superior y barra 2 a la
inferior, mientras que los emplazamientos fuel oil se denominaron emplazamiento1 y 3 los de la barra 1 y
emplazamiento 2 barra 2.

Fig. 4. Variaciones de los ángulos y de las velocidades de las máquinas.

Fig. 5. Variaciones de la tensión y de la frecuencia en las barras.


Para no dejar desprovistos de suministro a los consumidores de la barra que se alimentaba del transformador
ausente, se procede por medio de una automática al cierre del interruptor de enlace 1460 un determinado tiempo
después. Este paso debido a la presencia por baja de la GD requiere del cierre con chequeo de sincronismo, paso
que no se logra en seis ciclos que es el tiempo máximo que soporta la generación distribuida antes de que sus
protecciones la separen del sistema [2], [20] y se pierda por lo tanto la entrega de energía a los consumidores.
Esto se puede observar al analizar los resultados mostrados por medio de las simulaciones en el PSX v2.87 de la
frecuencia a la se queda trabajando la barra después de su cierre, simulado en un tiempo de 0,3 s, Fig. 6.

Fig. 6. Frecuencia en las barras, cierre fuera de sincronismo.

Con la pérdida de la GD cuando ocurre el cierre de la barra la tensión en la barra cae a niveles críticos haciendo
que el suministro pierda calidad significativamente, y por lo tanto dañando a los consumidores.

En la Fig. 7 se muestran los resultados de la simulación en el PSX v2.87 de la problemática de la tensión


analizada, inicialmente el interruptor 1460 se encontraba abierto, pasado un tiempo (0,3 s) se manda a cerrar
donde se puede observar la caída de tensión en la barra donde la GD fue perdida.

Fig. 7. Caída de tensión en la barra principal antes y después del cierre.

Para resolver algunos de estos problemas existe una posible solución que es trabajar siempre con el interruptor
1460 cerrado, problemática que fue analizada. Los resultados de las simulaciones se muestran en las figuras 9 y
10, donde se puede observar la mejoría en las condiciones de operación sin mencionar a la carga que en estas
condiciones se iguala en los dos transformadores y las pérdidas mejoran.
Fig. 8. Tensiones en las barras de 34,5 kV de Sagua con el interruptor cerrado.

Fig. 9. Variaciones de los ángulos de las máquinas conectadas a la barra 1 y 2 respectivamente con el interruptor
cerrado y de la frecuencia en las barras de 34,5 kV Sagua.

Existe una dificultad a la hora de mantener el interruptor de enlace 1460 normalmente cerrado y es el caso de
cuando hay falla en la línea y la misma no es detectada por el relé correspondiente, es decir no abren los
interruptores SG101 y 1200, la falla se sigue alimentando. La solución en este caso sería hacer un enlace de
barra por 110 kV.

3. ESQUEMA DE OPERACIÓN PROPUESTO POR LA EMPRESA ELÉCTRICA DE LA


PROVINCIA

En un corto tiempo por decisión de los especialistas de la Empresa Eléctrica de Villa Clara, la alimentación de la
subestación quedará en forma de un lazo por 110 kV (Fig. 10), aprovechando la conformación existente hoy,
radial doble, los beneficios de suministro y la fiabilidad que traería consigo. Para ello se realizarán los siguientes
cambios, se abrirá la línea 8330 y se unirá con una derivación en Calabazar, ahora será la línea 8330 - CA101 y
de Calabazar se alimentará a Sagua por el SG102, ahora será la línea CA102 - SG102quedando en forma de lazo
cerrado por 110 kV, ganando la red en fiabilidad, y mejores condiciones de operación. Además de hacer una
barra de 110 kV seccionalizada por un interruptor de enlace en la entrada de Sagua por ese nivel de tensión.
.
Fig. 10. Esquema propuesto para la región Santa Clara – Sagua – Calabazar

Ya conformada la nueva propuesta se hicieron las corridas en el software PSX v2.87 de la región se y se obtuvo
que siguen ocurriendo las contingencias ya analizadas. Después de una falla en el transformador y su posterior
separación, la velocidad de las máquinas y la frecuencia en la barra afectada suben respectivamente. Estas
condiciones no logran controlar la velocidad de las máquinas aun después del cierre de la barra principal por 34,5
kV, trayendo consigo que las protecciones de la GD la separen del sistema. En el caso de falla en la línea dada la
salida de los interruptores correspondientes de la misma y el interruptor de enlace por 110 kV, no tiene afectación
que el enlace por 34,5 kV trabaje abierto o cerrado.

4 SOLUCIÓN DE LAS CONTINGENCIAS


Para solucionar esta contingencia y mejorar las pérdidas en los transformadores se propone el cierre permanente
de la barra por baja, de esta manera la GD trabaja sincronizada y en caso de avería, solo sale el transformador.

Las simulaciones en el PSX v2.87 muestran que cuando sale de funcionamiento un transformador por causa de
falla, la frecuencia de la barra principal no se distorsiona Fig. 11, no se pierde el aporte de la GD y la caída de
tensión es menor Fig. 12 por otra parte debido a que la carga se divide en los dos transformadores, las pérdidas
por sobrecarga son mínimas. La velocidad de las máquinas prácticamente no varía, se mantiene constante, no se
pierde el sincronismo.

Fig. 11. Frecuencia en las secciones de barras.


Fig. 12. Tensión en la barra principal antes y después del cierre.

La figuras 13 (a) y (b) muestran la caída de tensión con una falla en la línea y el enlace por 34,5kV abierto y
cerrado respectivamente.

(a) (b)
Fig. 13. Variaciones de la tensión para una falla en la línea y (a) enlace abierto y (b) enlace cerrado

Para el caso que el interruptor de enlace trabaje cerrado las condiciones aún son mejores, la recuperación es más
rápida.

Este cambio en el lazo de 110 kV con todos sus beneficios, trae consigo la necesidad de realizar un esquema
racional de protecciones por 110 kV, tanto en la subestación Sagua como la de Calabazar.

Para realizar este cambio se recomienda ubicar relés con un ajuste adecuado en los interruptores SG101, SG102,
CA101 y CA102 con direccionalidad. De igual forma cambiar los relés del 1200 y 1465 y el 1460 sin
direccionalidad, brindando respaldo a los alimentadores de salida.

5. AJUSTE DE LAS PROTECCIONES

Se proponen instalar en la nueva configuración relés digitales de tipo P143 y P441 de Areva [21], [22] que
pertenecen al grupo de productos MiCOM, al igual que en Calabazar 110 kV (CA101 y CA102) que resulta
lógico, no hay relés por alta y el interruptor 9995 trabaja normalmente abierto. Tanto los relés de sobrecorriente
como los de distancia disponen de un amplio conjunto de funciones de protección medición y supervisión que los
hace muy buenos para esta aplicación.
A los relés P143 que se les propone ajuste de sobrecorriente de fase y tierra con un escalón instantáneo mirando
hacia adelante, y un tiempo inverso, mirando hace atrás, cumpliendo la misión de respaldo de la subestación, esta
es una protección sencilla [1]. Se trabajó con ecuación de la curva muy inversa de la IEEE [21].
La protección de distancia resulta ideal, tiene un tiempo de actuación directamente proporcional a la distancia de
la falla. Como su nombre lo indica tiene la habilidad de detectar una falla dentro de una distancia determina de
una línea de transmisión [7]. Es universalmente aplicada como protección de fase de las líneas de más de 69 kV
[11]. Además puede ser aplicada en líneas con derivaciones simples y multiterminales. Esta protección responde
al cociente de la tensión y la corriente que con las señales de entrada correctamente seleccionada es la impedancia
entre la localización del relé y la falla. [23]. En el caso de la P441 que es distancia se proponen sus tres zonas de
fase. No se dispuso de los ajustes de las terceras zonas adyacentes, por lo que los tiempos de las terceras zonas no
se pudieron calcular.

En la tabla 1 se muestran los ajustes que se proponen para los relés P143 y en la tabla 2 los ajustes de los relés
P441 todos por primario.

Tabla 1. Ajustes de los relés de sobrecorriente P143.

Relé SG101 SG102 CA101 CA102


Protección Instantáneo 468 A, 50 ms 1955 A, 50 ms 462 1973 A, 50 ms
de fase Tiempo inverso 345 A, TD=0,227 345 A, TD=0,227 345 A, TD=0,227 345 A, TD=0,227
Protección Instantáneo 180 A, 50 ms 1192 A, 50 ms 180 A, 50 ms 1192, 50 ms
de tierra Tiempo inverso 60 A, TD=0,338 60 A, TD=0,338 60 A, TD=0,338 60 A, TD=0,338

Tabla 2. Ajustes de los relés de distancia de fase, P441.

SG101 SG102 CA101 CA102


Primera Zona 15.6 Ω, 30 ms 14.32 Ω, 30 ms 15.6 Ω, 30 ms 14.32 Ω, 30 ms
Segunda Zona 76.44 Ω, 0,33s 38,3Ω, 0,33s 76,44 Ω, 0,33s 45 Ω, 0,33 s
Tercera Zona 360 Ω 754 Ω 970 Ω 407 Ω

Las terceras zonas de los distancias resultaron con valores elevados ya que se tiene en cuenta el efecto de fuente
intermedia que es notable, pues comprende a la barra del Yabú, que es la fuente de generación máxima de la
zona, por lo que hay que tener cuidado con el efecto de carga máxima. Este efecto fue comprobado y se hace
necesario tener mucho cuidado con la característica del relé seleccionado. Se propone una cuadrilateral, pues la
característica impedancia confrontaría problemas, por ejemplo en el caso del relé SG101 el criterio de impedancia
mínima da 247 Ω que es menor que 360 Ω. Para el caso de la característica mho hay que comprobar su valor de la
impedancia de arranque dependiendo del ángulo de sensibilidad máxima seleccionado y del factor de potencia de
la máxima transferencia de carga.

CONCLUSIONES

Después de realizado el estudio de la zona Santa Clara – Calabazar – Sagua se llegaron a las conclusiones
generales siguientes:

Con la introducción de la GD, el sistema de protecciones de la zona analizada, quedó críticamente


desactualizado.

La conformación de operación en que se encuentra actualmente la barra por baja tensión es inapropiada se
recomienda el cierre permanente de la barra por baja tensión y analizar la problemática de Cloro Sosa
buscándole la garantía de servicio. Aún después de ejecutarse la propuesta de los especialistas de la
empresa, seguirá siendo preciso, el cierre permanente de la barra por baja tensión.

Después de ejecutarse la propuesta de los especialistas de la empresa, se hará imprescindible la colocación


de nuevos relés con sus respectivos ajustes así como cambiar tipos de relés existentes en la zona y
realizarle los ajustes acorde a los nuevos escenarios.
Se recomienda ubicar relés con el ajuste adecuado en los interruptores SG101, SG102, CA101 y CA102
con direccionalidad, y cambiar los relés del 1200 y 1465 y el 1460 sin direccionalidad, brindando respaldo
a los alimentadores de salida.

Deben seguirse explotando las potencialidades con que cuentan las protecciones digitales que se proponen
y que no se realizaron sus ajustes en el trabajo como son la protección de tierra de distancia, la secuencia
negativa, sobre y baja tensión, etc.

REFERENCIAS

(1) RAMÍREZ, M. “Protección de Sistemas Eléctricos de Potencia”. Facultad de Ingeniería Mecánica y


Eléctrica. Universidad Autónoma de Nuevo León México. 2005, 134 p.
(2) LARSON, Jon P. “Decision Analysis Applied to Protective Relaying” [en línea]. Schweitzer Engineering
Laboratories, Inc. 2007, 10 p. Disponible en: http://selinc.com/techpprs/TP6296-01.pdf
(3) KAUHANIEMI, K.; KOMULAINEN, R.; KUMPULAINEN, L.; SAMUELSSON, O. “New Technical
Solutions Required in the Distribution System”. NORDAC. 2005, 15 p.
(4) ZEBALLOS, R.; VIGNOLO, M. ¿Redes de transmisión o generación distribuida? Facultad de Ingeniería
IIE, Uruguay. 2000, 13 p.
(5) ALTUVE, H. "Protección de Sistemas Eléctricos de Potencia". Ministerio de Educación Superior.
Universidad Central de Las Villas. 1991. Tomo I, pp.1 – 27 y Tomo II, pp 361 -366.
(6) MASON, C. R. “El Arte y la Ciencia de la Protección por Relevadores”. CECSA. 1956, 346 p.
(7) HEWISTON, L. G.; BROWN, M.; BALAKRISHNAN, R. “Practical Power System Protection”. Serie
editor: Steve Mackay. Elsevier. 2004, 289 p.
(8) AREVA. “Network Protection & Automation Guide”. Barcelona, España. 2005, 500 p.
(9) ABB Power T&D Company Inc. Relay Division Coral Spring, Florida. "Protective relaying. Theory and
Applications". Edited by Walter A. Elmore, Marcel Dekker, INC, 1994, 267 p.
(10) ABB. “Protection Application Handbook”. Book 6.ABB Transmission and Distribution Management Ltd.
BA THS / BU Transmission Systems and Substation Sweden. 2006, 536p.
(11) BLACKBURN, T. J. “Protective Relaying Principles and Applications”. Third Edition. Domin.2007, CRC
Press Taylor & Francis Group, LLC. 2007, 639 p.
(12) WESTHINGHOUSE ELECTRIC CORPORATION. “Applied Protective Relaying”. A New Silent Sentinels
Publication. 2002, 266 p.
(13) IRIONDO, A. B. “Protecciones de Sistemas de Potencia”. Departamento de Ingeniería Eléctrica,
Universidad del País Vazco, Euskal Herriko Unibersitaeta. 1999. 174 p.
(14) PRÉVÉ, C. “Protection of Electrical Networks”. Published in Great Britain and the United States by ISTE
Ltd. 2006, 508 p.
(15) ELMORE, W. A. “Protective Relaying Theory and Applications”. Second Edition. Published Marcel
Dekker Inc. New York. 2002, 426 p.
(16) KNAZKINS, V. “Stability of Power Systems with Large Amounts of Distributed Generation” Doctoral
Thesis Stockholm, Sweden, 2004. 186 p.
(17) JÄGER, J.; KEIL, T.; SHANG, L.; KREBS, R. “New Protection Coordination Methods in the Presence of
Distributed Generation”. 8th International Conference on Developments in Power System Protection,
Amsterdam (The Netherlands), 2004, 4 p.
(18) MÄKI K.; REPO, S.; JÄRVENTAUST, P. “Impacts of Distributed Generation as a Part of Distribution
Network Planning”. Nordic Distribution and Asset Management Conference, NORDAC, Stockholm,
Sweden, 2006, 13 p.
(19) Empresa Eléctrica de Villa Clara. “Sitio Web del Despacho de Carga Villa Clara” [en línea]. Disponible en:
http://intranet.elecvcl.unecu/ ; http://despacho.elecvcl.une.cu/
(20) CPS ENERGY. “Technical Requirements for Distributed Generation”. 2010, 7p.
(21) AREVA. “MiCOM P141, P142 y 143. Relés de protección de circuitos” [en línea]. Guía Técnica. P14x/ES
T/A44 Areva. 2010, 610 p. Disponible en: http://www.areva-td.com
(22) AREVA. Catálogo del fabricante. “MiCOM P441/ P442 & P444 Numerical Distance Protection” [en línea].
Technical Guide. P44x/En T/E44. Areva. 2005, 636 p. Disponible en: http://www.areva-td.com.
(23) HOROWITZ, S.; PHADKE, A. “Power System Relaying”. Third Edition. John Wiley & Sons, Ltd. 2008.
332 p.
Marta Bravo de las Casas. Graduada de Ingeniero Electricista en la Universidad Central de Las Villas en 1973.
Doctora en Ciencias Técnicas en la Universidad Central de Las Villas en 1989. Desde 1973 es profesora de la
Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de las Villas donde ocupa el cargo de Profesora Titular
y Consultante. Sus investigaciones han estado relacionadas con los Sistemas Eléctricos de Potencia y las
Protecciones Eléctricas. Miembro del Tribunal Permanente de Grados Científicos de la rama de la
Electroenergética en Cuba. Miembro asociado de la CIGRÉ, en la región iberoamericana, Miembro de la Unión
Nacional de Ingenieros y Arquitectos de Cuba (UNAICC). E-mail: mbravo@uclv.edu.cu

PedroVicente Ruíz Sánchez. Graduado de Ingeniero Electricista en la Universidad Central de Las Villas en
1983. Master en Ingeniería Eléctrica, UCLV, 2012. Labora en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la
Facultad de Ingeniería Eléctrica como profesor adjunto. Especialista en protecciones eléctricas. E-mail:
pedrov@uclv.edu.cu

Addiel Travieso Reinaldo. Graduado de Ingeniero Eléctrico en 2012 en la Universidad Central de Las Villas.
Ingeniero en adiestramiento.
EVALUACIÓN DE LAS PROTECCIONES Y LA AUTOMÁTICA DE LA
SUBESTACIÓN LA MOZA 110 kV

Pedro Vicente Ruíz Sánchez1, Marta Bravo de las Casas1


1
Universidad Central de Las Villas, Cuba
e-mail: pedrov@uclv.edu.cu, mbravo@uclv.edu.cu

RESUMEN
Las averías confrontadas en las líneas de distribución y subtransmisión correspondientes a la subestación La
Moza 110 kV han provocado disparos indeseados o de carácter dudoso en las protecciones eléctricas instaladas.
Esta subestación está ubicada en medio de la línea de enlace de la hidroeléctrica Hanabanilla y la subestación
Santa Clara 110 kV.
Por otra parte la línea de 110 kV Santa Clara – La Moza, de gran importancia teniendo en cuenta que de la misma
se obtiene la derivación de donde se alimenta la Subestación de 110/13,8 kV Gran Panel de nuevo tipo, cuenta
con un mecanismo de reenganche trifásico el cual no realiza de forma exitosa sus funciones, lo que trae
afectaciones y dificultades a la hora de restablecer el sistema.
En este trabajo se analizan las condiciones de operación de la región, así como la problemática de las
protecciones y las automáticas instaladas proponiendo soluciones con el objetivo de lograr una operación eficaz
ante las averías, sin que la hidroeléctrica Hanabanilla se pierda del Sistema Eléctrico Nacional. En condiciones de
fallo de la línea Santa Clara – La Moza no debe perderse la alimentación a la subestación Gran Panel.

PALABRAS CLAVES. Sistemas Eléctricos, Protecciones Eléctricas, Generación Distribuida, Reenganche


Automático.

ASSESSTMENT OF THE PROTECTIONS AND AUTOMATIC IN LA MOZA 110 kV


SUBSTATION
ABSTRACT

Faults confronted in the distribution and sub-transmission lines corresponding to Moza 110 kV substation have
led to shots undesirable or questionable character in the installed electric protections. This substation is located in
the middle of the line of link of the hydroelectric Hanabanilla and the Santa Clara 110 kV substation. On the other
hand the 110 kV line Santa Clara - La Moza, of great importance considering that of the same one obtains the
derivation wherefrom feeds Gran Panel new type Substation of 110/13,8 kV has a mechanism of reclosing three-
phase which does not perform its functions successfully, which brings affectations and difficulties at the moment
of restoring the system.
In this paper the operating conditions of the region are analyzed, as well as the problem of automatic and electric
protection proposing solutions with the objective of achieving an effective operation during faults without the
hydroelectric Hanabanilla gets lost of the Electrical National System. In addition, that in conditions of failure of
Santa Clara – La Moza line not get lost the supply of power to the Gran Panel substation 110/13.8 kV.

KEY WORDS: Electric Systems, Electric Protections, Distribution Generation.


INTRODUCCIÓN
Las líneas de transmisión, son uno de los elementos más importantes del sistema eléctrico por su función, son las
más propensas a fallas debido a su gran longitud y exposición a la intemperie. En caso de presentarse una falla,
estas deben ser liberadas de la manera más rápida posible; son peligrosas para los equipos y personas y
representan un gran costo. A través de la historia se ha analizado este problema, obteniendo buenos resultados
con la intervención de equipos de protección, los cuales deben contar con ciertas características, como la rápida
liberación de fallas, alta sensibilidad, la restauración automática del servicio en el suministro de energía eléctrica
por automáticas de reenganches.

Los sistemas de protección tienen la característica de eliminar cualquier tipo de avería existente en una línea de
transmisión, generando la salida de servicio de uno o más elementos del sistema comprometidos por la avería. La
consecuencia directa de esta acción cuyo objetivo es proteger al equipamiento de las elevadas corrientes de falla,
produce como efecto colateral la reducción de la capacidad de transmisión y la confiabilidad del sistema, lo cual
significa una afectación directa a los restantes miembros del mercado eléctrico: generadores, redes de transmisión
y distribución y a los consumidores.

Otro aspecto importante, y que está comprendido dentro del marco de las automáticas asociadas a las
protecciones por relés, es lo referente a los reenganches utilizados en las líneas de transmisión de energía eléctrica
[1] cualquiera que sea su nivel de tensión de operación.

En el sistema eléctrico gran parte de las fallas que se producen no son permanentes, sino por el contrario son
fugaces o transitorias [2], desapareciendo al cabo de un tiempo. La estabilidad transitoria del sistema y la
continuidad del servicio puede ser mejorada utilizando este reenganche automático [3], [4], el cual es un proceso
de reconexión automática de alta velocidad del elemento de la red eléctrica que ha sido previamente desconectado
por las protecciones debido a la falla transitoria. Por el contrario, cuando se presenta una falla permanente el
reenganche no tiene efecto alguno, trayendo como resultado la salida definitiva del elemento averiado.

La actuación de los interruptores puede ser tripolar o monopolar de igual forma se puede efectuar la operación de
reconexión. El reenganche automático tripolar [3], [5] es aquel en el cual se abren simultáneamente los tres polos
de sus respectivas fases de la línea de transmisión, después de aparecer una falla, independientemente del tipo u
origen de esta aislando así la avería, las fases se cierran luego de un tiempo determinado.

Cuando se tiene una sola línea de transmisión que une dos sistemas de generación, al producirse una falla, las tres
fases actúan en el proceso de apertura y cierre del interruptor, donde los generadores de cada grupo empiezan a
apartarse en cuanto a fase uno con respecto al otro, en vista de que no puede haber ningún intercambio en la
potencia de sincronización. En este tipo de reenganche el interruptor abre sus tres polos simultáneamente y en el
momento de cerrarlos lo realiza verificando sincronismo, por esta razón es recomendable su utilización en líneas
de enlace de sistemas y cerca de centrales de generación, ya que el generador en el momento del reenganche
podría encontrarse fuera de sincronismo con el sistema [6].

En la práctica la aplicación del reenganche tripolar se puede realizar sin restricciones salvo aquellas condiciones
inherentes a problemas de estabilidad. Estudios que utilizan reenganches ultrarrápidos han demostrado la
producción de vibraciones torsionales que fatigan los ejes del conjunto grandes generadores – turbinas de vapor.
Este tipo de reenganche automático no se recomienda para sistemas eléctricos muy mallados o con varias líneas
en paralelo, ya que pueden presentarse problemas de estabilidad [7].

Por otro lado, reenganche monopolar [8], es aquel en donde se abre y se cierra solo la fase en donde se presenta
un cortocircuito monofásico, teniendo en cuenta que la mayor cantidad de fallas que se dan en un sistema
eléctrico son las de una fase a tierra. Al abrirse el circuito se da un período de tiempo de atraso controlado,
cerrándose el interruptor y normalizando el servicio.

Por estadísticas en líneas de tensiones de 110 a 400 kV, se puede observar que el 85 al 95% de las fallas
ocurridas involucran sólo una fase [9]. Si las condiciones de la red lo permiten, la continuidad y la transmisión
de potencia pueden mantenerse desconectando sólo la fase fallada en ambos extremos, durante un tiempo
determinado (tiempo muerto del reenganche) lo que justifica el uso del disparo – reenganche monopolar. En la
actualidad, esta aplicación es altamente utilizada en líneas de enlace entre diferentes centros de generación y
también en líneas que alimentan cargas radiales con o sin generación local [10].

La principal diferencia entre un reenganche tripolar y uno monopolar está dada básicamente en la determinación
del tiempo muerto, chequeo de sincronismo y una discriminación de la fase fallada, siendo esta última, necesaria y
exclusiva de los reenganches monopolares.

El tiempo muerto utilizado para un reenganche tripolar en un sistema de transmisión es de 300 a 500 ms, en
cambio para uno monopolar se utiliza un tiempo muerto de 500 a 1200 ms aproximadamente, lo que depende de
las posibilidades del sistema [11]. Cuando se aplica el reenganche automático en una línea de transmisión, es muy
importante que la desionización del arco eléctrico se elimine por completo de manera que cuando se energice
nuevamente la línea fallada el arco no debe estar presente [9].

Un reenganche tripolar se realiza normalmente después de un chequeo de sincronismo, donde las tensiones en
ambos lados del interruptor se comprueban y se verifican que no estén fuera de fase, lo que es contrario a la
utilización de un reenganche monopolar, en el cual se tienen mejores condiciones de estabilidad, tanto de tensión
como de frecuencia, entre las dos partes del sistema eléctrico.

Sin embargo, en las operaciones monopolares, el acoplamiento capacitivo entre conductores puede influir en un
mayor tiempo de extinción de la falla (que queda alimentada a través de las capacitancias de las otras fases), se
debe entonces tratar de anular esta corriente, lo que se hace utilizando la maniobra tripolar, o a través de reactores
de compensación de la línea con un reactor supresor de arco entre el neutro de los reactores y tierra (método
utilizado en tensiones elevadas).

Los beneficios de disparo monopolar se pueden resumir en [12]: mejoramiento de la estabilidad transitoria
(durante el tiempo muerto buena parte de la potencia de prefalla se sigue transfiriendo por las fases “sanas” de la
línea [13]), mejoramiento en la disponibilidad y seguridad del sistema especialmente donde los generadores está
conectados a centros de carga a través de una o dos líneas de transmisión, reducción de las sobretensiones y
reducción de las oscilaciones de momento de las grandes unidades térmicas.

En estudios de estabilidad transitoria la evaluación del tiempo crítico de despeje juega un rol importante en la
valoración de la estabilidad, ya que mejora la confiabilidad del sistema (basado en la reducción del tiempo de
desconexión de una línea con falla, por ende disminuye el tiempo de no disponibilidad de la línea). Si el despeje
de una falla transitoria ocurre en un tiempo muy corto las oscilaciones transitorias pueden ser controladas y el
sistema permanecerá estable, cumpliendo con criterios de seguridad, calidad y economía.

En la subestación La Moza 110/34,5 kV situada en medio de las líneas de enlace de 110 kV de la hidroeléctrica
Hanabanilla con la subestación Santa Clara 110 kV han existido reiteradas situaciones de averías, donde averías
en la distribución y líneas de subtransmisión han provocado disparos indeseados y de carácter dudoso en las
líneas de transmisión y en protecciones de secuencia negativa no direccionales.

Después de la puesta en explotación de la generación distribuida, un grupo de 11 generadores con motores diesel
con capacidad instalada de 3.86 MVA en el emplazamiento El Tablón, y las operaciones indeseadas ocurridas, no
se había efectuado un estudio de rigor en relación a las protecciones y automáticas en la parte que corresponde a
este sector del Sistema Eléctrico en la provincia Villa Clara con los nuevos elementos incorporados que forman
parte activa ante los eventos de cortocircuitos y así determinar las causas de los problemas detectados.

Se utilizó el programa Power System eXplorer (PSX), como herramienta fundamental de análisis y estudio del
tema. Se determinaron los valores de los eventos de cortocircuitos de las líneas y los muy próximos en la parte de
baja tensión de la distribución. Con estos resultados se pueden resolver condiciones de operación de las
protecciones y automáticas instaladas, de manera que el sector de sistema tenga una operación más eficaz ante las
averías y en estado de post-avería inmediata.
1. DESCRIPCIÓN DE LA SUBESTACIÓN LA MOZA
La subestación La Moza (Fig. 1) es una instalación de la provincia Villa Clara, la cual tiene una gran
responsabilidad llevando el grueso de la carga que representa el nodo de la misma. Está conectada a la red
nacional de 110 kV por medio de los interruptores LM120 y LM130 (Fig. 1), posee dos transformadores de tres
devanados de origen ruso (estrella aterrada-delta-estrella aterrada) T-1 y T-2 de 12 MVA, 115 / 34,5 kV cada
uno. Las subestaciones más cercanas son: Santa Clara 110 kV, Gran Panel, además tiene un enlace con la
hidroeléctrica Hanabanilla.

Fig. 1. Diagrama unifilar de la subestación de La Moza.

La red de 34.5 kV asociada a la misma es bastante amplia, se enlaza con la provincia de Cienfuegos mediante
desconectivos. La subestación La Moza posee interruptores totalizadores por el lado de 34,5 kV: LM330 y
LM335 con relés P143 de Areva. También por 34.5 kV cuenta con un esquema de tres alimentadores de salida el
331, 332, 333 y relés de sobrecorriente tiempo constante de dos escalones AT12 y AT31 (checos, tecnología
antigua). Por el lado de 110 kV existen relés P143 y P441 Areva, tecnología muy moderna.

En condiciones normales de operación, los alimentadores de 34,5 kV asociados a la subestación La Moza 110 kV
presentan las siguientes configuraciones:

• Línea 331: brinda servicio a comunidades como La Piedra, Manicaragua y Mataguá, así como la fábrica
Cerámica Roja.
• Línea 332 (Fig. 2): limitado por el desconectivo 6048, brinda servicio a comunidades y sectores como
Hoyo, La Campana, Barajagua, El Tablón y Paso Bonito.
• Línea 333 (Fig. 2): limitado por los desconectivos 6048 y 1044, brinda servicio a la fábrica de Quesos,
Pasteurizadora y Fábrica de Helados, Empresa el Tablón y Cumanayagua.
• Bajo condición de emergencia: por el alimentador 333 a través del 1294 se conecta a Cemento, Arimao y la
Terraza.

Toda esta información fue obtenida por medio de la Empresa Eléctrica de Villa Clara y comprobada con los
especialistas de regímenes [14].
Fig. 2. Diagrama unifilar de las líneas 332 y 333.

Fig. 2. Diagrama unifilar de las líneas 332 y 333.

En la configuración normal del sistema se corrió el PSX para dos escenarios distintos.

 Sistema: incluye las máquinas de la hidroeléctrica y una máquina equivalente representando al sistema
por 110 kV.
 Sistema y Generación Distribuida: incluyen las 12 máquinas diesel ubicadas en El Tablón y el caso
anterior.

2. ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA SANTA CLARA – LA MOZA

La línea estudiada cuenta con una gran responsabilidad ya que conecta dos zonas importantes del sistema. Esta
línea cuenta con un mecanismo automático de reenganche trifásico, el cual provee la separación del Sistema
Eléctrico Nacional y la generación de la hidroeléctrica Hanabanilla al ser no exitoso, con las afectaciones que trae
esta avería. Esto trae muchas dificultades para los despachadores a la hora de restablecer el Sistema.

El enfoque principal de este análisis está dirigido al porqué el reenganche de la línea estudiada no se realiza
exitosamente, buscando la demostración de este hecho, las principales causas o motivos y proponer algunas vías o
propuestas para la solución de esta problemática. La Fig. 3 representa el diagrama unifilar correspondiente a la
zona principal de la cual se lleva a cabo este reenganche no exitoso.

Al ocurrir una avería en la línea correspondiente a La Moza-Santa Clara mostrada en la Fig. 3, los interruptores
de Santa Clara 9315 (este tiene un relé de distancia de tecnología antigua, electromecánica) y en La Moza LM130
realizan como está previsto la apertura tripolar, luego de este proceso y en un tiempo muy breve comienza el
procedimiento de reenganche de la línea, el cual está previsto que se realice de la siguiente manera:

• Se cierra el interruptor 9315 en Santa Clara con línea fría y prueba de que la línea no continué en avería, en
víspera de haber desaparecido la falla, este reenganche mantiene cerrado el 9315.
• El interruptor LM130 con la línea caliente, chequea condiciones de sincronismo, al hacerse efectivas, debe
cerrar.
Fig. 3. Diagrama unifilar de la línea La Moza – Sta. Clara110kV.

El proceso de reenganche tripolar no ocurre satisfactoriamente, debido a que los generadores de Hanabanilla no
encuentran el sincronismo con el interruptor LM130 creando así problemas posteriores de despacho para
restablecer el sistema y con las consecuencias que trae esta demora en un proceso que debe durar menos de 2 s.
La tabla 1 muestra los parámetros pertinentes para efectuar un reenganche tripolar exitoso de la línea estudiada.

Tabla 1. Parámetros para un reenganche tripolar exitoso.


Diferencia de frecuencia 0.3 Hz
Diferencia de Fase 40°
Bus – Line Delay 200 ms
Tiempo de reenganche 2 s

3. PROBLEMÁTICA DEL FRACASO DEL REENGANCHE TRIFÁSICO EN LA LÍNEA

Se analizaron los siguientes estados de flujo de potencia, los más probables para la problemática del fracaso del
reenganche en la línea:

 Saliendo la transferencia de La Moza.


 Entrando la transferencia hacia La Moza.
 El estado de flotando, este es muy poco probable y sería el ideal para cumplir las condiciones para efectuar
el reenganche con los ajustes actuales.

Al efectuarse la apertura por avería en la línea La Moza –Santa Clara, el comportamiento de la tensión que tiene
la isla encabezada por la hidroeléctrica cuyas máquinas sincrónicas son de polos salientes, es como se muestra en
la Fig. 4a. En tales condiciones el comportamiento de la frecuencia durante la apertura ante averías en la línea
estudiada se presenta en la Fig. 4b. Se puede observar de la Fig. 4a y b que existen cambios bruscos de tensión y
frecuencia hacia abajo o hacia arriba, dependiendo de los estados de flujo analizados anteriormente en la
subestación de La Moza.

b)
a)

Fig. 4. a) Comportamiento de la tensión. b) Comportamiento de la frecuencia en la hidroeléctrica.


Analizando la curva de comportamiento de la frecuencia, es evidente que el reenganche no podrá realizarse por el
cambio abrupto en el comportamiento de los generadores sincrónicos ante las variaciones de la carga por la
apertura de la línea, pasando a un nuevo estado muy distante y en muy breve tiempo. Resulta imposible que el
chequeo de sincronismo en el interruptor LM130 tome valores dentro de los ajustes establecidos.

Se han registrado averías donde el estado de flujo de carga al ocurrir el evento era con la transferencia entrando a
La Moza, y en el tiempo que se efectuaba la automática de reenganche de la línea han ocurrido descargas por
frecuencia por la automática de DAF (Descarga automática de frecuencia). El ajuste de descarga por frecuencia
en la subestación La Moza es de:

 Frecuencia de ajuste 58.7 Hz.


 Tiempo de disparo 8.0 s.

La medida de lo rápido que se modifican las condiciones del estado estable está dada en que para que ocurra la
descarga por frecuencia el valor de la misma no solo tiene que alcanzar el ajuste establecido, sino mantenerse un
tiempo dado en él, o en un valor inferior y durante ese tiempo la frecuencia de la hidroeléctrica puede seguir
modificándose.

La Fig. 5a muestra mediante la simulación en el PSX la deformación que ocurre en la frecuencia en la barra de la
subestación ante un posible reenganche tripolar en la línea La Moza - Santa Clara para el caso de que la
transferencia de potencia esté saliendo de La Moza. Cuando el interruptor opera, los generadores liberan carga,
trayendo como consecuencia que la frecuencia se deforme hacia arriba. La Fig. 5b muestra el caso en que no
ocurra el reenganche.

(a) (b)

Fig. 5. Comportamiento de la frecuencia cuando la transferencia de potencia se encuentra en dirección contraria


a La Moza, a) en vísperas de un reenganche tripolar y b) barra sin reenganche.

En el caso en que la transferencia de potencia entra a La Moza, la frecuencia cae, ya que en el instante en que
opera el interruptor debido a la separación de la línea, la hidroeléctrica Hanabanilla tendrá que asumir toda la
carga correspondiente.

Los valores de la diferencia de frecuencia después de haberse realizado algunas corridas con el software PSX de
reenganche tripolar dieron como resultado:

 ∆f (Hz) = 2 ± 0.3 Entrando la transferencia hacia La Moza.


 ∆f (Hz) = 2 ± 0.3 Saliendo la transferencia de La Moza.

Los valores de diferencia de frecuencia en cualquiera de los dos escenarios rebasa la diferencia expuesta de
reenganche exitoso.

La Fig. 6 muestra cómo se comporta la velocidad de uno de los generadores. Cuando la transferencia de potencia
se encuentra en dirección contraria a La Moza la velocidad aumenta, debido al desprendimiento realizado por la
Hidroeléctrica Hanabanilla de la carga abastecida mediante la línea Santa Clara – La Moza. El aumento o la
disminución de velocidad dependen de los diferentes estados de carga. La velocidad disminuye en el caso en que
la transferencia de potencia se encuentra en dirección a La Moza.

(a) (b)

Fig. 6. Comportamiento de la velocidad a) bajo condiciones de reenganche tripolar en uno de los generadores
con transferencia saliendo de La Moza y b) sin reenganche en uno de los generadores y en la GD .

El ángulo es un parámetro importante a la hora de encontrar sincronismo. La Fig. 7a muestra el comportamiento


del ángulo de la tensión en los generadores de la hidroeléctrica para la potencia saliendo de La Moza. Se puede
apreciar como el ángulo de la tensión en estas máquinas sincrónicas toma valores ascendentes, esto significa que
el vector del ángulo de tensión se encuentra en movimiento. Del análisis de cómo se comporta el ángulo de la
tensión en el sistema demostró que en el instante en el que se efectúa el reenganche los ángulos entre los dos
extremos no alcanzan los valores mostrados en la tabla 1 de reenganche exitoso, Fig. 7b. Después del reenganche
prácticamente se mantiene constante, es decir los vectores tensión se encuentran fijos.

(a) (b)

Fig. 7. Ángulo de la tensión bajo condiciones de reenganche tripolar: a) Representado por los generadores, y b)
Representado por el sistema.

Es importante hacer notar que en caso de que se realice un reenganche tripolar sin chequeo de sincronismo, el
interruptor abre sus tres polos simultáneamente y en el momento de cerrarlos lo realiza sin verificar tensión de
sincronismo [5], por esta razón no es recomendable su utilización cerca de centrales de generación, ya que el
generador en el momento del reenganche podría encontrarse fuera de sincronismo con el sistema, ocurriendo así
malos beneficios [16]. Para cualquier escenario de operación las máquinas de Hanabanilla se verán sometidas a
grandes esfuerzos.

En caso de realizarse el reenganche tripolar sin chequeo de sincronismo se puede observar en la Fig. 8a) como la
frecuencia de las máquinas sincrónicas de la Hanabanilla cuando la transferencia se encuentra saliendo de La
Moza describe oscilaciones. Esto se debe a que estas máquinas sincrónicas no logran encontrar el sincronismo,
provocando así un penduleo de frecuencia. Sin embargo, cuando la transferencia de potencia se encuentra en
dirección a La Moza, después de haber transcurrido el reenganche tripolar, las oscilaciones descritas en la Fig.
8b) muestran diferencias. En este caso, las máquinas tienen iguales sus frecuencias, este hecho se debe a que son
arrastradas por el sistema que se encuentra robusto. Este hecho realmente no sucede para los ajustes de
sincronismos establecidos.
(a) (b)

Fig. 8. Comportamiento de la frecuencia en presencia de un reenganche tripolar sin chequeo de sincronismo


cuando la transferencia se encuentra: a) saliendo de La Moza, b) entrando a La Moza.

El caso ideal pero con el cual no se cuenta en este esquema, sería cuando la línea entra flotando. La simulación de
la entrada flotando de la línea Santa Clara – La Moza, describió como las máquinas sincrónicas tienen una
frecuencia que mantiene su estado estable.

Se puede resumir a partir de análisis realizado que el reenganche tripolar de la línea La Moza – Santa Clara no va
a operar como se espera, ya que los parámetros existentes para el encuentro del sincronismo no poseen las
características mostradas en la tabla 1.

4 SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DEL REENGANCHE

Una de las soluciones posibles desde el punto de vista técnico pudiera ser establecer una automática por
telecomandos o telemecánica que actué sobre el regulador de frecuencia de la hidroeléctrica, de manera que con
los relés instalados en La Moza elaborar comandos de automática que modifiquen la frecuencia de la
hidroeléctrica. Esto no es viable actualmente por los relés instalados, además del impedimento de los equipos de
telemecánica existentes que solo son direccionales desde la hidroeléctrica a la subestación La Moza.

Dentro de las vías que existen para que la automática de reenganche se lleve a cabo exitosamente en La Moza, se
propone el establecimiento de disparo monopolar y reenganche monopolar ya que debido a las características de
la zona el establecimiento de una nueva automática de reenganche cumpliría las expectativas. Teniendo en cuenta
que la mayoría de las averías en la línea son de origen monofásico, se puede establecer el disparo y reenganche
monopolar en la línea, de manera tal que no se pierda el sincronismo y los reenganches sean exitosos, lográndose
que La Hidroeléctrica no se separe del sistema.

El reenganche monopolar es el método con el cual los parámetros eléctricos mantienen más la estabilidad del
sistema. El disparo solamente de la fase en fallada, va a minimizar los efectos perniciosos de las fallas en la
operación del sistema, aumentando el tiempo límite para la pérdida de la estabilidad y así, poder seguir
transportando energía por las otras fases sanas [7]. Los beneficios que se derivan del disparo monofásico son más
apreciables en líneas de simple circuito e incluso el beneficio puede no ser grande si la generación en los
extremos de la línea es pequeña comparada con la de una derivación intermedia de gran aporte de energía.

Sin embargo, los esquemas de disparo y reenganche monofásicos son más complejos [9], [15] y económicamente
más costosos que los esquemas tripolares convencionales, requieren equipos adicionales de protección para poder
detectar individualmente y seleccionar las fallas en cada una de las fases [17]. En estas aplicaciones las
protecciones principales y las de apoyo, generalmente son muy similares.

Los dispositivos o relés de reenganche son también diferentes a los utilizados en los reenganches trifásicos. El
sistema de protección conformado por el relé, el circuito de disparo y los interruptores deben estar en la
capacidad de seleccionar la fase en la cual ocurrió la falla, razón por la cual son más complejos que los
demás.[10]. Es esencial contar con un interruptor en cada extremo de la línea protegida y debe tener capacidad de
disparar monopolarmente mediante bobinas de disparo independientes para cada polo.

La apertura de una fase en un circuito trifásico trae como resultado un incremento en las corrientes de secuencia
cero y de secuencia negativa durante el tiempo muerto. La secuencia negativa puede causar calentamiento
adicional en las maquinas rotativas. Normalmente los tiempos de ajuste de tiempo muerto no rebasan los 2 s. Así
que el calentamiento adicional que se presenta en el sistema no es de gran significando.

La frecuencia fue simulada ante un reenganche monopolar en la línea Santa Clara- La Moza (Fig. 9), donde se
demostró como ésta se mantiene constante, debido a este tipo de reenganche se discrimina la fase fallada, creando
la continuidad de las otras dos fases en servicio, ayudando así a mantener la frecuencia y la estabilidad. Al no
separarse ambos lados del sistema, la frecuencia se mantiene constante. Se puede observar en esta figura como en
el intervalo que ocurre entre el disparo y el reenganche monopolar la frecuencia no presenta ningún tipo de
disturbio, hecho que no ocurre en el reenganche tripolar (Fig. 5a y 5b)

Fig. 9. Comportamiento de la frecuencia ante un reenganche monopolar.

En caso de reenganche monopolar la potencia entregada por los generadores de la hidroeléctrica no sufre
prácticamente variaciones.

La tensión en presencia de un reenganche monopolar describe un comportamiento de salto, Fig. 10. Esto se
explica de la siguiente forma: en el momento en que abre el interruptor la tensión cae bruscamente en forma
vertical, luego mantiene un valor dado en un tiempo del orden de los ms, tiempo este en que se extingue la falla,
hasta que asciende bruscamente buscando los valores iníciales.

Fig. 10. Comportamiento de la tensión, reenganche monopolar.

Está demostrado que el reenganche monopolar goza de más ventajas que el reenganche tripolar como se ha
podido apreciar, las figuras resultantes de un reenganche monopolar exponen como no se afecta la estabilidad del
sistema.
Con este tipo de reenganche se podrá asegurar al menos que la hidroeléctrica permanezca sincronizada al sistema
al menos en el 90 % de los eventos de avería que ocurran en la Línea La Moza – Sta. Clara, evitando la engorrosa
operación que confrontan los despachadores en el estado de post - avería de esa línea, de abrir el 9315, cerrar el
LM 130, y cerrar manualmente el 9315 con chequeo de sincronismo en Santa Clara, operación que puede tomar
más de 15 min, y en ocasiones con afectación de servicio en subestación La Moza.

Los generadores sincrónicos no se verán afectados ante el efecto de la secuencia negativa producto de la apertura
monopolar, por tener la carga de La Moza una componente importante de secuencia positiva, y como el tiempo en
que se efectúa un reenganche monopolar no excede los 500 ms, tiempo este muy breve, no afectando a las
máquinas de la hidroeléctrica, incluso en el peor de los casos donde la transferencia este entrando a La Moza. La
Fig. 11 muestra los resultados de la simulación.

Fig. 11. Corrientes de secuencia positiva (verde) y negativa (azul) de una de las máquinas de Hanabanilla.

Para resolver los problemas presentados en la línea analizada, solo son necesarios los dos mecanismos de apertura
monopolar para los interruptores instalados, y modificaciones en los esquemas secundarios, sin grandes
complicaciones de inversiones, con las cuales se pueden obtener los resultados deseados con el reenganche de la
línea, que resulta inoperante en las condiciones actuales.

5 ANÁLISIS DE LAS CORRIENTES DE SECUENCIA NEGATIVA QUE INFLUYEN EN EL


INTERRUPTOR LM130

Del análisis de las corrientes de secuencia negativa en el nodo La Moza se puede apreciar como para
cortocircuitos en distintos puntos de la red de 34.5 kV, se presentan valores de estas corrientes altos, las cuales
influyen considerablemente en el interruptor LM130, por ejemplo en Baja la Piedra fue de 0,0047 kA y Baja
Manicaragua de 0.06kA, obtenidos con la ayuda del PSX.
Estos valores influyen considerablemente, y dan una acertada demostración de cómo el interruptor LM130 tendrá
dificultades por corrientes de secuencia negativa, interrumpiendo éste una avería existente en la zona de 34.5 kV,
principalmente en la línea 331, ya que sus parámetros de ajustes son 0,7 A, 3 s y no tiene direccionalidad.

Debido a que los puntos más críticos donde se generan corrientes de secuencia negativa a causa de cortocircuitos
fueron en Baja La Piedra y Baja Manicaragua, se plantea como medida el establecimiento de protecciones de
secuencia negativa con direccionalidad en la protección del INT331, ya que cuando ocurra un cortocircuito esta
protección verá el incremento de corriente y actuará, dándole al interruptor LM130 el estado estable y a su vez el
mantenimiento de la estabilidad al Sistema Eléctrico Nacional. El ajuste de la protección de acuerdo a los
resultados obtenidos con la ayuda del PSX puede ser de 0,2 kA con un tiempo de 1s el cual está dado por los
especialistas de la Empresa Eléctrica para que se pueda lograr la coordinación con las protecciones por 110 kV.

Las protecciones de fase y tierra existentes por 34,5 kV son de tecnología obsoletas no correspondiendo a las
exigencias actuales de la nueva condición de generación y la rápida necesidad de adaptación a las condiciones de
operación [18].
CONCLUSIONES

El interruptor LM130 no realiza el reenganche tripolar debido a que no encuentra el sincronismo con los
generadores de la Hidroeléctrica Hanabanilla. Al analizar el comportamiento de la frecuencia y la tensión
resulta evidente que el reenganche no podrá realizarse por el cambio abrupto en el comportamiento de estos
parámetros en los generadores sincrónicos ante las variación de la carga por la apertura de la línea, y pasando
a un nuevo estado muy distante y en muy breve tiempo.

El reenganche idóneo para la línea Santa Clara es el monopolar debido a sus características. Los generadores
sincrónicos no se verán afectados ante el efecto de la secuencia negativa producto de la apertura monopolar,
por tener la carga de La Moza una componente importante de secuencia positiva, y el tiempo en que se
efectúa un reenganche monopolar no excede los 500 ms, tiempo este muy breve, no afectando a las máquinas
de la hidroeléctrica, incluso en el peor de los casos donde la transferencia este entrando a La Moza.

REFERENCIAS

[1] IEEE PSRC WG D6.” Power Swing and Out-of-Step Considerations on Transmission Lines”. A Report to
the Power System Relaying Committee of the IEEE Power Engineering Society. 2005, 59 p.
[2] BLACKBURN, J. L.; DOMAIN T. J. “Protective Relaying Principles and Applications”. Third Edition,
CRC Press, Taylor & Francis Group, LLC. .2007. Cap. 14. pp. 555 – 559.
[3] ZEQO, E.; BUALOTI, R.; METKO O. “Impact of Replacement of Conventional Recloser with
PulseCloser” ATI - Applied Technologies & Innovations. Volume 4, Issue 1, April 2011. pp. 22-33.
[4] IEEE Std. C37.100-1992. “IEEE Standard Definitions for Power Switchgear”.
[5] LARA NARANJO, E. A. “Estudio de Recierres Tripolares y Monopolares para la Línea de Transmisión El
Inga Yaguachi de 500kV” Estudio investigativo. Escuela Politécnica Nacional. 2010. 10 p.
[6] Basler Electric. “Automatic Reclosing - Transmission Line Applications and Considerations” [en línea]. 35
p. Disponible en: http://www.basler.com/downloads/autorecl.pdf
[7] ESZTERGALYOS, J., et al. “Single Phase Tripping and Auto Reclosing of Transmission Lines”. IEEE
Committee Report. Transactions on Power Delivery, Vol 7 No 1, January 1992, pp. 182-192
[8] IRIONDO A. B. “Protecciones de Sistemas de Potencia”. Departamento de Ingeniería Eléctrica,
Universidad del País Vasco, Euskal Herriko Unibersitaeta. 1997. 178 p.
[9] AREVA. “Network Protection & Automation Guide”. ISBN: 2-9518589-0-6. Layout by Flash Space,
Montpellier, France - Printed by Cayfosa, Barcelona, Spain. First edition July 2002. 500 p.
[10] MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, L. A.; VELÁZQUEZ MARTÍNEZ, G.; MIRANDA MARTÍNEZ, A. “Diseño
y Lógica del Relevador SEL- 421”. Trabajo de Diploma. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de
Ingeniería Mecánica y Eléctrica. México, D.F. 2008, 160 p.
[11] MIDWEST REALIBILITY ORGANIZATION (MRO). “Considerations for Transmission Reclosing
Practices in the MRO Area” [en línea]. Authored by the Protective Relay Subcommittee, Midwest
Reliability Organization. A technical paper. MARCH 3 2009, 22 p. Disponible en:
http://www.midwestreliability.org/03_reliability/studies_reports/Transmission_Reclosing_Paper_090302.pd
f.
[12] ASUMING FRIMPONG, E.; YAW OKYERE, P.” A Review of Adaptive Autoreclosure Techniques”.
Indian Journal of Computer Science and Engineering. Vol. 1, No. 3 pp. 222-228, 2009.
[13] CELIA SENA, R. F. Sistemas de Protección. Curso: Estabilidad de Sistemas de Sistemas Eléctricos de
Potencia. 2007 21p.
[14] Empresa Eléctrica de Villa Clara. “Sitio Web del Despacho de Carga Villa Clara” [en línea]. Disponible en:
http://intranet.elecvcl.unecu/ ; http://despacho.elecvcl.une.cu/
[15] MEDINA, J. G.; FIERROS DÁVILA, L. E. “Disparo y Recierre Monopolar”. Dpto. Protección y
Medición. Subárea Temascal. GRTOR. Octubre 2008. 3p.
[16] “Relés de protección”. [en línea]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2006. Disponible en:
http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/gispud/redeselectricas/site/cap3/c83reles.php
[17] IEEE Std C37.104-2002: “IEEE Guide for Automatic Reclosing of Line Circuit Breakers for AC
Distribution and Transmission Lines”. January 2003. 47 p.
[18] PHAM SY, Thang. “Análisis de las protecciones de la subestación Moza”. Trabajo de diploma. Directora
Dra. Marta Bravo. UCLV, 2010, 78p.
Pedro Vicente Ruíz Sánchez. Graduado de Ingeniero Electricista en la Universidad Central de Las Villas en
1983. Master en Ingeniería Eléctrica, UCLV, 2012. Labora en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la
Facultad de Ingeniería Eléctrica como profesor adjunto. Especialista en protecciones eléctricas. E-mail:
pedrov@uclv.edu.cu

Marta Bravo de las Casas. Graduada de Ingeniero Electricista en la Universidad Central de Las Villas en 1973.
Doctora en Ciencias Técnicas en la Universidad Central de Las Villas en 1989. Desde 1973 es profesora de la
Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de las Villas donde ocupa el cargo de Profesora Titular
y Consultante. Sus investigaciones han estado relacionadas con los Sistemas Eléctricos de Potencia y las
Protecciones Eléctricas. Miembro del Tribunal Permanente de Grados Científicos de la rama de la
Electroenergética en Cuba. Miembro asociado de la CIGRÉ, en la región iberoamericana, Miembro de la Unión
Nacional de Ingenieros y Arquitectos de Cuba (UNAICC). E-mail: mbravo@uclv.edu.cu
RECOMENDACIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LA SUBESTACIÓN SANTA
CLARA INDUSTRIAL 110 kV

Marta Bravo de las Casas1, Pedro Vicente Ruíz Sánchez1, Grettel Quintana de Basterra1, Kelcie Izquierdo
López2

1
Universidad Central de Las Villas, Cuba, 2 Ministerio de la Industria Azucarera
e-mail: mbravo@uclv.edu.cu, pedrov@uclv.edu.cu, grettel@uclv.edu.cu

RESUMEN
En la actualidad las redes eléctricas cubanas trabajan con una cantidad considerable de generación distribuida lo
cual le permite satisfacer las necesidades crecientes de la demanda eléctrica. Estos cambios han traído un
conjunto de problemas técnicos solubles, pero que conllevan muchos estudios técnicos, en especial para las
protecciones eléctricas. Este es el caso de subestación Santa Clara Industrial 110 kV la cual brinda servicios a una
zona de variada actividad económica y social.
Se alimenta por 110 kV a través de una línea radial y tiene la posibilidad en caso que falle esta línea de
alimentarse por medio de otra línea (línea corta). Consta de dos transformadores de 25 MVA, uno de 110/34,5 kV
y el otro de 110/13,8 kV. Tiene por 34,5 kV una conexión fuerte de generación distribuida, 40 MVA.
Existen datos de averías que evidencian la existencia de un inadecuado funcionamiento de los esquemas de
protección existentes, con consecuencias negativas para los consumidores.
El trabajo tiene por objetivos analizar los esquemas de protecciones relacionados con la alimentación a la
subestación, sugerir solución a los problemas y proponer variantes para una mejor alimentación a la misma,
resolviendo con ello problemas de protecciones y de operación de la subestación.
.
PALABRAS CLAVES. Sistemas Eléctricos, Protecciones Eléctricas, Generación Distribuida.

SUGGESTIONS FOR THE ELECTRIC PROTECTIONS OF SANTA CLARA


INDUSTRIAL 110 kV SUBSTATION
ABSTRACT

Cuban electric networks currently work with a considerable quantity of distributed generation allowing you to
satisfy the growing needs of the electrical demand. These changes have brought a set of soluble technical
problems, but that carry many technical studies, especially for the electrical protections. This is the case of Santa
Clara Industrial 110 kV substation which offers services a wide area of economic and social activity.
The substation is fed through a radial line 110 kV and has the possibility in case that fails this line to feed by
means of another line (short line). This substation consists of two transformers of 25 MVA, one of 110/34,5 kV
and the other of 110 /13,8 kV. It has by 34,5 kV a strong connection distributed generation, 40 MVA.
There exists information of faults that show the existence of inadequate functioning of the existing protection
schemes, with negative consequences for consumers.
This paper has for objectives analyze the protection schemes related to the supply to the substation, suggest
solutions to the problems and propose variants for a better supply to the same one, thus solving problems of
protections and of operation of the substation.

KEY WORDS: Electric Systems, Electric Protections, Distribution Generation.

INTRODUCCIÓN
La industria eléctrica constituye un renglón de vital importancia para el desarrollo de la sociedad, en la actualidad
existe una creciente demanda de energía producto del avance tecnológico, este crecimiento de la demanda hace
que sea de vital importancia el preservar la calidad y la continuidad en el servicio prestado, con vistas a evitar
interrupciones innecesarias en el funcionamiento de las redes. Es por esta razón que los nuevos sistemas de
protección, (equipos automáticos encargados de proteger los elementos del Sistema Eléctrico de Potencia) sean
cada vez más complejos, confiables y seguros. Los mismos tienen la responsabilidad de eliminar cualquier tipo de
avería que se presente, realizándolo en el menor intervalo de tiempo posible, a un menor costo y sacando con ello
del servicio la mínima porción de la red en cuestión [1].

Con la entrada de la generación distribuida (GD), se pudieran ver afectadas las operaciones de los sistemas de
protección, en aquellos casos, en los que dichos mecanismos de protección, no cumplan con los requerimientos
impuestos a la red por la entrada de dicha forma de generación de energía. Esto se debe a que los esquemas de
protección de los sistemas radiales están acordes a los niveles de cortocircuito, corrientes de carga máxima,
tensión del sistema y nivel de aislamiento para ese tipo de red. La adición de GD en las mismas altera las
direcciones en los flujos de las corrientes de cortocircuito, así como sus magnitudes en varias partes de los
alimentadores, de acuerdo al lugar en el cual este ubicada la falla [2].

El problema en general es a causa de que dichas redes eléctricas están diseñadas para transmitir la potencia en un
solo sentido, direccionalmente, es decir son redes pasivas, llevando la potencia desde las centrales generadoras
hasta las distintas cargas. Esto significa, que la potencia va desde altos valores de tensión en la transmisión hasta
valores más bajos en la distribución secundaria, usados por los consumidores. Las corrientes de falla circulan por
lo tanto de manera similar. Con estos conceptos expuestos anteriormente las protecciones de los alimentadores
son fáciles de ajustar.

Al adicionar a la red la GD, las redes que antes eran pasivas, se tornan activas. Por lo que todos estos conceptos
pierden validez, ya que los niveles de cortocircuito se incrementan, además de que pueden variar las direcciones
de las corrientes de los mismos, por lo que son necesarias protecciones en la que se puedan tener en cuenta todos
estos fenómenos. Por lo tanto los esquemas de protección convencionales se tornan inapropiados [3].

También hay que tener en cuenta, con la introducción de la GD, el hecho de que la misma pueda desconectarse
del resto del sistema y quedar operando sola, frente a toda la carga impuesta por la red, ello se denomina
operación en isla (“islanding”) [4], es decir continúa energizando una parte de la red eléctrica después de que
dicha porción de red haya sido interrumpida o desconectada.

Esto trae consigo que disminuyan considerablemente los niveles de cortocircuito de la red, por lo que la
coordinación entre las protecciones puede reducirse e incluso llegar a perderse, igual puede ocurrir con la
sensibilidad de las mismas. La frecuencia y la tensión también pueden caer, trayendo todo esto consigo que la
operación de la red sea insatisfactoria. De ocurrir problemas como estos, se incumplirían los requerimientos
impuestos por los sistemas de protecciones.

Islas involuntarias pueden resultar en problemas de seguridad, el restablecimiento del servicio y la confiabilidad
del equipo, entre otros. Debido a esto, códigos como el IEEE 929-2000, IEEE 1547 y el UL 1741 requieren la
detección de islas en sistemas interconectados. [4].

Dentro de los aspectos de la protección de GD se pueden identificar problemas tales como: la protección de los
equipos de generación para fallas internas, protección de las redes de distribución para cortocircuitos alimentados
desde la GD, la protección del aislamiento, la pérdida de la principal, y el impacto de esta GD sobre los
dispositivos protectores ya existentes en las redes. Siendo todos estos aspectos de importancia ya que los mismos
deben ser estudiados cuidadosamente. [3].

Debido a las características de Cuba, que constantemente se encuentra azotada por fenómenos atmosféricos, lo
que trae consigo regímenes excepcionales de emergencia y prolongados períodos sin electricidad, la alternativa de
la introducción de generación distribuida, a través de grupos electrógenos y baterías diesel resulta ideal para estas
condiciones. Esta se lleva a cabo mediante la instalación de las denominadas baterías, que no son más que ocho
generadores interconectados y sincronizados al Sistema Eléctrico Nacional, ubicados en las subestaciones de 110-
34,5 (kV) y en algunas de 34,5-13,8 (kV). También por grupos fuel oil de 12 máquinas.

Las nuevas formas de generación adoptadas como estrategias por el Estado Cubano significan un conjunto de
ventajas, ya que se deja de tener un sistema de generación centralizada, con equipos antiguos y altamente
ineficientes. Pero estos cambios también traen consigo un conjunto de problemas técnicos, los cuales deben ser
resueltos por los sistemas de protección [5], [6].

Un ejemplo de ello es la problemática correspondiente a la Subestación Santa Clara Industrial ubicada en la


provincia de Villa Clara. En la misma hay colocados un grupo de relevadores por la parte de 110 (kV) los cuales
no poseen parámetros de ajustes, lo cual estaba justificado cuando no había GD. Estos relevadores de última
generación, son de la firma AREVA, tipo MICOM P143 [7], y P441 [8], y debido a esto la operación de la red
ante averías es incorrecta. Hay hechos que evidencian tal afirmación, pues ante la ocurrencia de fallas, las que
deben ser atendidas por dichos relevadores a través de sus zonas primarias de protección, en su lugar se
encuentran actuando otros, los cuales ven dichas perturbaciones a través de sus segundas o terceras zonas,
trayendo todo esto consigo que salga del servicio una mayor parte de la red que la mínima necesaria para aislar la
falla en cuestión.

También ha habido operación de algunas protecciones de 110 (kV), para cortocircuitos ocurridos por los lados de
13.8 (kV) y 34.5 (kV), algo que también resulta inadmisible desde la teoría de las protecciones [9], [10], [11],
[12], [13], [14], [15]; [16] pues los ajustes de las mismas no se deberían pasar hacia los otros niveles de tensiones
de los transformadores de igual forma que deben sacar de servicio la sección menor de sistema.

La subestación Santa Clara Industrial resulta ser clave, de gran importancia dentro del sistema eléctrico de
potencia correspondiente a la provincia de Villa Clara, la misma clasifica entre las primeras de su tipo en todo el
país, de ahí la gran importancia que a la esta se le confiere. Por lo que garantizar un correcto funcionamiento
deviene en alternativa inmediata de solución con vistas a dar respuestas a toda la problemática existente.

1. DESCRIPCIÓN DE LA SUBESTACIÓN

La subestación Santa Clara Industrial posee un gran número de circuitos de entradas y salidas, a diferentes niveles
de tensión, tales como son: 220/110 (kV), 110/34,5 (kV) y 110/13,8 (kV), cuenta en su haber con tecnologías
avanzadas en materia de técnica automatizada. La misma brinda servicios a una zona de variada actividad
económica y social, con industrias azucareras e industrias alimenticias.

Cuenta con dos líneas radiales de entrada a niveles de tensión de 110 (kV), Fig. 1. Una constituye un expreso
hacia la fábrica Textilera y es la que tiene en uno de sus extremos el interruptor SI102 (normalmente abierto),
cuyo relevador asociado no posee parámetro de ajuste alguno. A su vez la Textilera es una derivación de la línea
Santa Clara – Remedios que tiene una carga considerable y de importancia y relevadores de distancia como
protección.
Fig.1. Diagrama unifilar de la subestación Santa Clara Industrial.

La línea enlaza con la barra Santa Clara 110 (kV), y tiene ubicado en su principio al interruptor SI101
(normalmente cerrado), cuyo relevador tampoco tiene ajustes. En este nivel de tensión existe una barra
seccionalizada por el interruptor SI105, normalmente cerrado.

Dicha subestación se conecta por medio de desconectivos a un transformador de 25 (MVA), 110/34,5 (kV) (T-1),
el cual posee a su vez tres circuitos de salida y cuatro de entrada, todos a niveles de tensión de 34.5 (kV). Los
alimentadores de salida son aquellos que brindan servicio a los circuitos de Sakenaf, Santa Clara, Placetas y
Malezas, interruptores 1770, 1780 y 1785. Dos de los alimentadores de entrada se encuentran conectados a través
de los totalizadores 6245 y 6240 a dos transformadores de 20 (MVA), 34.5/13.8 (kV), que proceden de los
grupos electrógenos que se encuentran emplazados en el patio de dicha subestación, formados por dos baterías de
diesel, cada máquina tiene una capacidad de 2.36 (MVA) a 480 (V) de marca MTU unidas a una barra de 13,8
(kV) por medio de un transformador de 2.5 (MVA) y 13.8/0.48 (kV), para un total de 37, 76 (MVA).

Además, la barra de 34,5 (kV) cuenta con dos entradas, donde se conectan tres grupos de fuel oíl, conformados
por 12 máquinas Hyundai [17] (Los Alevines), de origen coreana con capacidades de generación de 1,67 (MVA)
a 4,16 (kV) cada una, para un total de 20 (MVA) instalados, con cuatro máquinas de 8,5 (MVA) por cada
transformador.

El esquema por baja del transformador (T-2) también de 25 MVA, tiene una barra en la cual están conectadas las
salidas de seis circuitos de distribución primaria que se encuentran a niveles de tensión de 13,8 (kV). Los mismos
son los circuitos de distribución de Santa Clara 31, 32, 132 y 162 (interruptores V-635, V-640, V-645, V-650),
los dos restantes V-630 y V-655 constituyen planes futuros de expansión de la red.
2 DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EXISTENTE

La Fig. 2 muestra un diagrama unifilar de la región por 110 kV, sobre el cual se da una panorámica de la situación
existente en la red.

Fig. 2. Esquema de conexión de la red para el nivel de tensión de 110 (kV).

Existen datos que evidencian el hecho de que ante la ocurrencia de fallas, no ha habido una adecuada operación y
coordinación entre los diferentes mecanismos protectores de la red.

Ante la ocurrencia de cortocircuitos en una de los dos líneas SC110-Yabú, por ejemplo la 8360-9190, los cuales
deberán ser limpiados por las protecciones ubicadas en sus extremos, se ha dado el caso de que la segunda de
estas ha fallado y como consecuencia han tenido que operar los relevadores del 8400-9110 (protecciones
primarias de la línea de igual nombre) y el relevador 9233 (interruptor del enlace de barra), lo cual han hecho de
forma correcta.

Dicha falla no ha quedado aislada totalmente, producto de la contribución por parte de la generación distribuida.
Por un lado por la baja de 34,5 (kV) de la subestación Santa Clara Industrial existen grupos de generación
distribuida, por lo que la corriente ha continuado fluyendo, siguiendo la trayectoria de la línea SI101-9385,
pasando a través de la barra SC110 hacia la baja del transformador de 25 (MVA), sigue su trayectoria por el
interruptor de enlace 293 y regresando al punto de falla a través del transformador superior del esquema. Debe
tenerse en cuenta que también existe contribución a través del interruptor 9125 proveniente de la planta
Robustinano León (Hanabanilla) y la correspondiente a la subestación SC110, la cual también tiene generación
distribuida.

Para evitar todo esto debe ocurrir la operación del relevador SI101, pero a causa de que el mismo no tiene ajuste,
no puede operar, por lo que ha tenido que actuar en su lugar el totalizador 1765, ubicado por baja de la
subestación de 34,5 (kV). Trayendo todo esto consigo, que se produzca la salida del servicio de una porción
mayor que la mínima necesaria (casi toda la carga alimentada por 34,5 (kV), solo se puede llevar la carga que
permite la generación distribuida, con los consecuentes problemas de operación en isla) para aislar la falla en
cuestión, hecho que resulta inadmisible desde la teoría de las protecciones eléctricas [9], [10], [11], [12], [13],
[14], [15]; [16], [18] pues los ajustes de las mismas no se deben pasar hacia los otros niveles de tensiones de los
transformadores.

El interruptor SI102 normalmente se encuentra abierto, en caso de salida por cualquier condición del relevador
SI101, existe una automática asociada la cual cierra al primero de estos, quedando la subestación Santa Clara
Industrial alimentada por una línea proveniente de la derivación que tiene la Textilera de la línea Santa Clara–
Remedios. El relevador asociado a este interruptor SI102, tampoco tiene ajustes, se puede notar la longitud de la
línea 8340-SI102 (aproximadamente 9 km)), línea muy corta frente a la de Camajuaní–Remedios
(aproximadamente 58 km), lo que hará que bajo estas condiciones de operación el relevador de distancia asociado
a la protección del 9340 por su primera zona, sea capaz de detectar fallos por la baja de Santa Clara Industrial, lo
cual provocaría en ese caso un disparo incorrecto de la línea 8340-RE-105, comprometiéndose con ello el
suministro de energía a la región norte, Remedios, Caibarién y el suministro futuro al cayerío norte de Villa Clara.

Por todo lo anteriormente expuesto, se puede evidenciar que la solución de la problemática planteada, no es
sencilla, y resulta un hecho impostergable para el correcto funcionamiento de la red eléctrica en general.

Es necesario destacar que esta no es la única configuración de explotación posible, ya que debido a los
interruptores disponibles se pueden obtener un total de cinco configuraciones de puesta en servicio de la red, las
mismas son:

 Interruptores SI101, SI102 y SI105 cerrados.


 Interruptores SI101 y SI105 cerrados y el interruptor SI102 abierto (estado de operación actual de la red).
 Interruptores SI102 y SI105 cerrados y el interruptor SI101 abierto.
 Interruptor SI101, SI102 cerrados y el interruptor SI105 abierto.
 Interruptor SI105 cerrado y los interruptores SI101 y SI102 abiertos (Condición de isla).

Todas estas configuraciones de operación de la red conllevan a valores de ajustes diferentes de las protecciones,
ello se debe a que en cada uno de dichos casos las magnitudes y direcciones de las corrientes de cortocircuito son
diferentes. Esto desde el punto de vista de los relevadores utilizados no resulta muy complejo, pues los mismos
permiten al menos cuatro grupos de ajustes, pero siempre quedaría al menos uno sin estar programado en el
relevador.

La problemática mayor no es ésta, es la complejidad a la hora de realizar los ajustes de los relevadores por el
número de posibilidades que existen para cada una de las variantes. Resulta imprescindible cerciorarse de que se
cumplan los requerimientos de protecciones, que las mismas operen en caso necesario y no operen
incorrectamente, es decir, que satisfagan las exigencias de selectividad, sensibilidad y coordinación [9], [10],
[11], [12], [13], [14], [15]; [16], [18], que no son fáciles de lograr en todos los escenarios posibles.

En el escenario de la problemática existente y para el caso específico en estudio, se realizaron los ajustes del
relevador SI101 para los siguientes estados de operación:

 Interruptores SI101, SI102 y SI105 cerrados.


 Interruptores SI101 y SI105 cerrados y el interruptor SI102 abierto (estado de operación actual de la red).

3. RELEVADORES DISPONIBLES EN LA SUBESTACIÓN

Los relevadores de las protecciones SI101 y SI102 a las cuales se le calcularon los valores de ajustes, son de la
firma AREVA, tipos MICOM P143 [7] y P441 [8], pertenecientes a la nueva generación de relevadores digitales
multifuncionales. Los mismos resultan adecuados para todas las aplicaciones en donde se requiere protección de
sobrecorriente y distancia. Estos son compatibles a su vez con sistemas sólidamente aterrizados, aterrizados por
impedancia, aterrizados por bobina Petersen y aislados.

Esta nueva generación de los relevadores digitales multifuncionales, constituye la variante ideal para hacer frente
a toda la problemática asociada con la introducción de la generación distribuida [2], [19]. La estrategia de los
especialistas cubanos está encaminada a la colocación de los relevadores antes mencionados en todos los
escenarios en los cuales resulte indispensable. Los mismos poseen la capacidad de incorporar diversas funciones
de protección tales como: medición, control y monitoreo dentro del mismo relevador, utilizando las bondades del
procesamiento digital de señales (DSP), para mejorar el desempeño de los sistemas de protección en velocidad y
precisión.

Estos relevadores tienen en su haber un gran número de ventajas con respecto a los relevadores tradicionales,
dentro de las cuales se pueden destacar: [7], [8].

 Proporcionan una solución integrada para una completa protección, control y monitoreo de líneas aéreas y
cables subterráneos desde niveles de tensión de distribución hasta aquellos de transmisión.

 Amplia gama de funciones auxiliares, las que proporcionan al usuario información suficiente para mantener de
manera eficiente la red de energía y sus componentes incluyendo los interruptores, transformadores de
corriente (TC), transformadores de potencial (TP), etc.

 La interfaz del usuario es personalizable, amigable y multilenguaje; su esquema gráfico lógico programable,
permite aplicaciones simples y flexibles en cualquier red.

 La conexión del relevador a prácticamente cualquier tipo de sistema de control digital o SCADA es posible
gracias a la utilización de protocolos actualizados de comunicación así como a las opciones de interfaz que
ofrece.

a) Protecciones a ajustar y a proponer en los relevadores P143 y P441

Debido a la gran variedad en funciones de protección de que disponen dichos relevadores, se hace necesario
determinar cuáles son las que resultan de mayor interés para el caso particular de la red en análisis, dada su
complejidad, ya que muchas de ellas son solo aplicables a redes con características específicas. En la tabla 1
aparecen las funciones de protección que se le realizaron los ajustes y las que se proponen para estudios
posteriores.

Tabla 1. Funciones de protección de los relevadores P143 y P441.

Relevador P143 P441


Protecciones a ajustadas Sobrecorriente de fase 50/51P Protección de distancia de fase 21

Sobrecorriente de tierra 50/51N (FT) Sobrecorriente de fase 50/51P


Direccional de fase 67P. Sobrecorriente de tierra 50/51N (FT)

Direccional de tierra 67N (FTD). Direccional de tierra 67N (FTD).

Protecciones propuestas Sobrecorriente controlada por tensión Sobrecorriente de secuencia negativa


para estudios posteriores 51V (SICV). direccional y no direccional 67/4
Sobrecorriente de secuencia negativa Direccional sensible de tierra 67N
46 (SFI). (SEF)
Baja corriente fase y neutro 37P/37N Protección de distancia de tierra 21G
Sobre/Baja tensión 59/27 Disparo sobre la protección de
reenganche 50/27 (TOR)
Sobre/Baja frecuencia 81O/U Interrupción sobre la falla 50/27
(SOFT)
Falla del interruptor 50BF Protección de pérdida de sincronismo
78
Autorecierre 79 (4 ciclos de Autorecierre con chequeo del
autorecierre tripolar) sincronismo 79/25
Chequeo de sincronismo 25 Localizador de falla
Conductor roto 46BC

4. ELABORACIÓN DE LOS DIFERENTES REGÍMENES DE TRABAJO

Para llevar a cabo la ejecución del siguiente trabajo, se tuvieron en cuenta los datos de mínima y máxima
demanda de energía de la región, los mismos fueron obtenidos del despacho de carga, perteneciente a la Empresa
Eléctrica de Villa Clara [20].

Dichos datos resultan necesarios, por el hecho de que la red puede encontrarse operando en diferentes regímenes
de trabajo, tales como son: madrugada, día y pico, variando con cada uno de ellos, la potencia generada y con
esta, los correspondientes valores de las corrientes de cortocircuito.

Se trabajó con los niveles de máxima y mínima demanda de energía, los cuales corresponden a los horarios pico y
madrugada respectivamente, pues en dichos horarios es cuando ocurren los mayores y menores valores de las
magnitudes de corrientes de fallas.

Los valores de potencias manejados por los diferentes circuitos de la subestación Santa Clara Industrial, son de
los mayores de la región, lo que evidencia la importancia que la misma tiene dentro del correcto funcionamiento
del sistema regional. En la tabla 2 se muestran los valores de las cargas promedios de los circuitos de salida de la
subestación.

Tabla 2. Carga promedio en MW de los circuitos de la subestación Santa Clara Industrial.

MADRUGADA DÍA PICO


LÍNEA 00:00 - 06:00 06:00 – 18:00 18:00 -22:00
1785 3,9 7,5 9,1
1770 0,7 2,3 1,7
1780 1,5 2,5 2,9
6375 4,8 11,9 12,9

Con la información de la tabla anterior se procede a reajustar los valores de las cargas para cada uno de los
alimentadores de 110 (kV) con que cuenta la red de la región, se realiza tanto para los regímenes de máxima
como de mínima demanda de energía eléctrica. Los valores obtenidos de las corridas del flujo de carga en el PSX
v2.87, son prácticamente los obtenidos por el despacho de carga, evidenciando la exactitud en los cálculos de las
corrientes de cortocircuito y la fiabilidad en el ajuste que se le proponen a los relevadores.

Con vistas a que el funcionamiento de las redes introducidas en el programa PSX v2.87, se acercara lo mayor
posible a la realidad existente, tanto para los estados de mínima como de máxima generación de energía, se
procede a la creación de los generadores equivalentes, los mismos son colocados en aquellos puntos en donde la
red en cuestión enlaza con otras zonas de la red nacional. Fueron seleccionados las barras de Tuinicú, Hoyo
Colorado y Yabú, donde fueron calculados los niveles de cortocircuito con la ayuda de la red que simula en el
PSX v2.87, el Esquema Nacional para los regímenes de máxima y mínima.

5 AJUSTES DE LAS PROTECCIONES PARA LOS DIFERENTES ESTADOS DE OPERACIÓN

Ya con la red eléctrica conformada, encontrándose la misma en el debido estado de operación y en perfecto
cumplimiento de todas las exigencias impuestas por las condiciones de ajustes para el caso del trabajo. Se
procede a realizar las consecuentes corridas en la herramienta de trabajo PSX v2.87 profesional, para cada una de
las posibles configuraciones de operación de la red en cuestión.

Una vez obtenidas las magnitudes de cada uno de los parámetros necesarios para conferir ajustes a la protección
[18], se procede a realizar los cálculos de dichos valores de ajustes para cada uno de los grupos de operación:
relevadores de SI101, con SI105 cerrado y el SI102 abierto y relevadores de SI101, con SI102 y SI105 cerrados.

A la protección de sobrecorriente P143 se le calcularon los ajustes de sus cuatro posibles umbrales de operación,
dos tiempos constantes direccionales y dos como tiempos inversos direccionales, uno con direccionalidad hacia la
línea SI101 – 9385 y otro hacia la barra de 34,5 kV y 13,8 kV, es decir hacia atrás. No fue posible utilizar un
segundo umbral de tiempo constante pues no dio sensible, ya que no se puede solapar con la segunda zona
adyacente ni pasar a la baja del transformador de la barra adyacente, pero debe ser capaz de detectar un
cortocircuito mínimo en la barra adyacente, se realizaron los cálculos para los relevadores de los tres interruptores
9110, 9190 y 9125.

En la tabla 3 se muestran los valores de los ajustes calculados y por lo tanto propuestos para los relevadores del
SI101 para las dos escenarios operación estudiados.

Tabla 3. Valores de los ajustes propuestos para los relevadores del SI101.

Condición SI102 ABIERTO y SI105 SI102 y SI105 CERRADOS


CERRADO
Tipo de protección Primer Segundo Tercer Primer Segundo Tercer
Umbral Umbral Umbral Umbral Umbral Umbral
Sobrecorriente Fase 336 A 196 A 393 A 341 A 393 A 393 A
50 ms TD=0,51 TD = 0,55 50 ms TD = 0,51 TD = 0,57
Tierra 370 A 40 A 40 A 938 A 40 A 40 A
30 ms TD =0,51 TD =1,9 30 ms TD= 0,56 TD= 1,53
Distancia Primer Segunda Tercera Primer Segunda Tercera
a Zona Zona Zona a Zona Zona Zona
4,49 Ω 13.65 Ω 142 Ω 4,49 Ω 13.65 Ω 176 Ω
30 ms 0,33s 30 ms 0,33s

El segundo umbral de fase, con direccionalidad hacia delante no cumplió con el criterio de sensibilidad, dio 1,2
pero no resultó un problema pues también hay instalado un relevador de distancia que viene a resolver este
problema, es decir hay redundancia en la protección. Este umbral fue ajustado teniendo en cuenta que la carga
máxima para esas condiciones es de 25 MVA, lo máximo que puede entregar la generación distribuida en el caso
de que el SI102 esté abierto. Para la condición de SI102 cerrado se tuvo en cuenta la máxima transferencia de la
línea de acuerdo a los datos del Despacho de Carga Provincial [20].

Las curvas de los relevadores tiempo inverso seleccionadas son las moderadamente inversas teniendo en cuenta
que son las que tiene actualmente el totalizador de 34,5 kV, el 1765 con un TD (palanca de tiempo o dial de
tiempo) de 0,5. El totalizador de 13,8 kV, el V625, sin embargo tiene ajustado el umbral con tiempo constante,
1,5 s de retardo, a pesar de ser un relevador del mismo tipo.

El valor obtenido de TD cuando se realiza la coordinación con el totalizador 1765 por fase para el caso de SI102
abierto fue de 0,43 pero el tiempo inverso tuvo que tener una curva más lenta un TD de 0,55 pues la
coordinación se hizo en base a al tiempo constante, ya que la comprobación del TD de 0,43 con el tiempo de 1,5
s dio como resultado que no existía coordinación. En el caso de las funciones de tierra ocurre algo semejante.
Con las curvas muy inversas es menos crítica la situación.

Para la segunda condición con el SI102 cerrado el problema de la coordinación en el relevador de la fase no se
presenta, ya que bajan las corrientes de cortocircuito por el relevador SI101. En la tierra sigue existiendo el
problema.
Todos los interruptores analizados son de SF6 muy rápidos por lo que se consideraron intervalos de tiempo
selectivo (∆T) de 0,3 s.

En el caso de los relevadores de distancia se puede notar como el tener o no el interruptor SI102 abierto o
cerrado no afecta el ajuste de la primera zona. La tercera zona tiene un valor elevado debido el efecto de fuente
intermedia. Se comprobó el efecto de carga máxima, el valor de la impedancia mínima calculada es de 176 Ω
por lo que pueden existir dificultades de operación por este efecto para algunos tipos de características como es
la impedancia. No es así para la cuadrilateral, que es la característica disponible del relevador P441, que tiene
ajustes por sus cuatro lados, y se puede adaptar al área de falla. De utilizarse la mho hay que chequear si opera o
no para esta condición que tiene un factor de potencia cerca de la unidad, y se trabaja con ángulos de
sensibilidad máxima entre los 60 y 80º.

CONCLUSIONES
 Los ajustes de las protecciones eléctricas que se encuentran ubicadas en zonas aledañas a la subestación Santa
Clara Industrial, son obsoletos.

 Los relevadores del interruptor SI101, si cuentan con las posibilidades de operación ante los nuevos
escenarios de generación distribuida y cambios de configuración en la red.

 Los relés de sobrecorriente del SI101 no satisfacen todos los parámetros de operación de las protecciones,
cuestión que no es un problema pues hay redundancia en la protección del interruptor con el relevador de
distancia.

 Los totalizadores ubicados por bajas de la subestación, correspondientes a los niveles de tensiones de 34,5
(kV) y 13,8 (kV) de nombres 1765 y V625 respectivamente, poseen tiempos de operación muy elevados y en
especial el segundo que es tiempo constante, se debe trabajar con una curva inversa.

 La existencia de una línea corta (8340–SI102), frente a una larga (8340–RE105), dificulta la operación de las
protecciones.

 Valorar la posibilidad de realizar el retiro de la línea (8340 – SI102), conectándola en otro punto del sistema,
el cual se estime conveniente.

 Reajustar las magnitudes de las protecciones colocadas por bajas de la subestación, tanto por 34,5 kV como
por 13,8 kV.

REFERENCIAS

[1] SÁNCHEZ ESCOBEDO, D. et al. “Aplicación de Relevadores Multifuncionales y Procesadores de


Protección en Subestaciones de Distribución” [en línea]. Schwitzer Engineering Laboratories S.A.
Monterrey, México, 2005, 8p. Disponible en: http://www.selinc.com.
[2] MARTÍNEZ CABRERA, L. F. "Sistemas de protección en redes radiales de transmisión con generación
distribuida." [en línea]. 2010, 6 p. Disponible en: http://iie.fing.edu.uy/epim2010/myreview/
myPapers/p88.pdf.
[3] PEÇAS LOPES, J. A.; HATZIARGYRIOU, N.; MUTALEV, J.; DJAPIC, P.; JENKINS, N. “Integrating
distributed generation into electric power systems: A review of drivers, challenges and opportunities” .
Electric Power Systems Research, Vol. 77, No. 9, July 2007, pp. 1189 – 1203 .
[4] BALAGUER-ÁLVAREZ, I. J.; ORTIZ RIVERA, E. I. “Survey of Distributed Generation Islanding
Detection Methods” [en línea]. IEEE Latin America Transactions, vol. 8, No. 5, September 2010, pp. 565 –
570. Disponible en: http://www.ewh.ieee.org/reg/9/etrans/ieee/issues/vol08/vol8issue5Sept2010/
Vol8issue5Sept2010TLA.htm.
[5] KAUHANIEMI, K.; KOMULAINEN, R.; KUMPULAINEN, L.; SAMUELSSON, O. “New Technical
Solutions Required in the Distribution System”. Nordic Distribution and Asset Management Conference,
NORDAC. Stockholm, Sweden. 2005, 15 p.
[6] ZEBALLOS, R.; VIGNOLO, M. ¿Redes de transmisión o generación distribuida? Facultad de Ingeniería
IIE, Uruguay. 2000, 13 p.
[7] AREVA. “MiCOM P141, P142 y 143. Relés de protección de circuitos” [en línea]. Guía Técnica. P14x/ES
T/A44 Areva. 2010, 610 p. Disponible en: http://www.areva-td.com.
[8] AREVA. Catálogo del fabricante. “MiCOM P441/ P442 & P444 Numerical Distance Protection” [en línea].
Technical Guide. P44x/En T/E44. Areva. 2005, 636 p. Disponible en: http://www.areva-td.com.
[9] MASON, C. R. “El Arte y la Ciencia de la Protección por Relevadores”. CECSA. 1956, 346 p.
[10] RAMÍREZ, M. “Protección de Sistemas Eléctricos de Potencia”. Facultad de Ingeniería Mecánica y
Eléctrica. Universidad Autónoma de Nuevo León México. 2005, 134 p.
[11] HEWISTON, L. G.; BROWN, M.; BALAKRISHNAN, R. “Practical Power System Protection”. Serie
editor: Steve Mackay. Elsevier. 2004, 289 p.
[12] AREVA. “Network Protection & Automation Guide”. Barcelona, España. 2005, 500 p.
[13] BLACKBURN, T. J. “Protective Relaying Principles and Applications”. Third Edition. Domin. 2007, CRC
Press Taylor & Francis Group, LLC. 2007, 639 p.
[14] PRÉVÉ, C. “Protection of Electrical Networks”. Published in Great Britain and the United States by ISTE
Ltd. 2006, 508 p.
[15] ELMORE, W. A. “Protective Relaying Theory and Applications”. Second Edition. Published Marcel
Dekker Inc. New York. 2002, 426 p.
[16] HOROWITZ, S.; PHADKE, A. “Power System Relaying”. Third Edition. John Wiley & Sons, Ltd. 2008.
332 p.
[17] HYUNDAI "Operating Instructions Synchronous Generator." Catálogo del Fabricante. 2005. Disponible
en: http://www.hyundai-elec.com.
[18] ALTUVE, H. “Protección de Sistemas Eléctricos de Potencia”. Ministerio de Educación Superior.
Universidad Central de Las Villas. 1991. Tomo I, pp.1 – 27 y Tomo II, pp. 361 -366.
[19] MÄKI, K. “Novel Method for Assessing the Protection Impacts of Distributed Generation in Distribution
Networks Planning”. Thesis for the degree of Doctor of Technology. Tampere University Technology.
Julkaisu 701. Publication 701. 2007, 90 p.
[20] Empresa Eléctrica de Villa Clara. “Sitio Web del Despacho de Carga Villa Clara” [en línea] Disponible en:
http://intranet.elecvcl.unecu/; http://despacho.elecvcl.une.cu/
Marta Bravo de las Casas. Graduada de Ingeniero Electricista en la Universidad Central de Las Villas en 1973.
Doctora en Ciencias Técnicas en la Universidad Central de Las Villas en 1989. Desde 1973 es profesora de la
Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de las Villas donde ocupa el cargo de Profesora Titular
y Consultante. Sus investigaciones han estado relacionadas con los Sistemas Eléctricos de Potencia y las
Protecciones Eléctricas. Miembro del Tribunal Permanente de Grados Científicos de la rama de la
Electroenergética en Cuba. Miembro asociado de la CIGRÉ, en la región iberoamericana, Miembro de la Unión
Nacional de Ingenieros y Arquitectos de Cuba (UNAICC). E-mail: mbravo@uclv.edu.cu

PedroVicente Ruíz Sánchez. Graduado de Ingeniero Electricista en la Universidad Central de Las Villas en
1983. Master en Ingeniería Eléctrica, UCLV, 2012. Labora en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la
Facultad de Ingeniería Eléctrica como profesor adjunto. Especialista en protecciones eléctricas. E-mail:
pedrov@uclv.edu.cu

Grettel Quintana de Basterra. Graduada de Ingeniera Eléctrica en la Universidad Central de Las Villas en
2010. Profesora Instructora del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería Eléctrica. Cursa
la Maestría en Ingeniería Eléctrica. E-mail: grettel@uclv.edu.cu.

Kelcie Izquierdo López. Graduado de Ingeniero Eléctrico, 2012 en la Universidad Central de Las Villas.
Ingeniero en adiestramiento Ministerio de la Industria Azucarera.
EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE COMPATIBILIDAD
ELECTROMAGNÉTICA EN EQUIPOS ELECTROMÉDICOS DENTRO DEL
SALÓN DE OPERACIONES

Douglas Deás Yero1, Fidel Gilart González1, Alfredo Veliz Colmenero2


1
CNEA, Av. Las Américas s/n. Santiago de Cuba, 2Universidad de Oriente, Av. Patricio Lumumba.
Santiago de Cuba
1
e-mail:douglas@cnea.uo.edu.cu

RESUMEN

El presente trabajo constituye un primer intento para evaluar el cumplimiento de las normas de
Compatibilidad Electromagnética (EMC) de los equipos electromédicos en ambientes hospitalarios. En el
mismo se realiza un estudio acerca de las diferentes normas de compatibilidad electromagnética que se
encargan de establecer sistemas de medición, procedimientos de medición y límites de seguridad. Para la
caracterización electromagnética del ambiente que será evaluado se elabora un protocolo de medición a
partir del análisis de diferentes normas internacionales, haciendo énfasis en la norma IEC 60601-1-2,
titulada: “Límites para Equipos Electromédicos. Parte1-2 Requisitos generales para la seguridad básica y
funcionamiento esencial”. Por último se realizan las mediciones de campo magnético y de campo
eléctrico en el salón de operaciones “C” del Hospital “Saturnino Lora” empleando dos medidores de
campo electromagnético disponibles en el CNEA, siguiendo el protocolo implementado. Se logra
identificar al equipo de electrocirugía como la fuente principal de interferencia electromagnética (EMI).
La discusión y análisis de los resultados obtenidos se logra visualizar mediante el empleo del Software
Matlab.

PALABRAS CLAVES: compatibilidad electromagnética, seguridad de equipos electromédicos.

ASSESSMENT THE COMPLIANCE OF ELECTROMAGNETIC


COMPATIBILITY STANDARDS IN ELECTROMEDICAL EQUIPMENT
INSIDE THE OPERATING ROOM

ABSTRACT

This paper is a first attempt to assess the compliance of Electromagnetic Compatibility (EMC) standards
of electrical medical equipment in hospital environments. A study is performed about the different
electromagnetic compatibility standards that are responsible for establishing measurement systems,
measurement procedures and safety limits. To characterize the electromagnetic environment to be
evaluated it is developed a measurement protocol based on the analysis of different international
standards, emphasizing on IEC 60601-1-2, entitled "Limits for Electromedical Equipment. Part1-2
General requirements for basic safety and essential performance". Finally, measurements of magnetic
field and electric field in the operating room "C" at Hospital "Saturnino Lora" were performed using two
electromagnetic field meters available in the CNEA, following the implemented protocol. It was possible
to identify the electrosurgical unit as the main source of electromagnetic interference (EMI). The
discussion and analysis of results is achieved by the use of the Matlab software.

KEY WORDS: electromagnetic compatibility standards, safety electromedical equipment.

1
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad es posible observar un incremento elevado de diferentes tecnología electrónicas en los
hospitales del sistema de salud, ya sea con fines terapéuticos, de diagnóstico (monitorización e imagen) o
hasta el mismo soporte vital, las cuales han sido vistas por la comunidad científica como la gran
responsable del aumento de los niveles de energía electromagnética emitidos al ambiente hospitalario. De
esta forma la energía electromagnética liberada durante el funcionamiento de un determinado conjunto de
equipamientos, unidos a la rutina hospitalaria, puede llegar a niveles críticos que favorecen el surgimiento
de fenómenos indeseados, tales como la interferencia electromagnética (EMI) en equipamientos
electromédicos (EEM) [1].

Esta situación puede ser altamente nociva si se tiene en cuenta que la mayoría de los EEM operan con
señales de bajo niveles tensión y corriente (típico en señales provenientes del cuerpo humano),
generalmente proporcionan una baja relación señal/ruido en sus circuitos de instrumentación. Así mismo,
este aspecto contribuye además a que las inducciones espurias se tornen más significativas y lesivas.

En el contexto de las tecnologías aplicadas al área médica, es importante resaltar que la EMI puede
someter a los pacientes a una situación bastante delicada, debido a que si logra alterar la funcionalidad de
un EEM, posiblemente se altere con esta, toda una metodología de tratamiento o diagnóstico. Como
resultado, los pacientes quedan expuestos a una condición de riesgo crítica, donde los daños involucrados
pueden ser efectivamente mayores que la condición ya establecida por su propia situación clínica. Con
base en estas afirmaciones, se hace evidente que la inmunidad de los EEM en establecimientos vinculados
a la salud es fundamental para la garantía de la calidad y de la seguridad en los servicios prestados a la
población.

Desde el año 1979, la FDA (Food and Drug Administration) publicó la primera norma para tratar la
interferencia electromagnética en equipos médicos, titulada “Electromagnétic Compatibility Standard for
Medical Devices – MDS 201-0004”, que restringía los límites para emisiones radiadas y conducidas al
ambiente. A partir de entonces, diversos trabajos en el mundo pasaron a versar sobre los problemas de
EMI en equipos médicos [2],[3], [4] y [5].

En Cuba, la preocupación en cuanto a la EMC para equipamientos médicos y ambientes hospitalarios es


relativamente nueva, nuestro trabajo nos adentrará más al tema y nos ayudará para terminar de adoptar
una norma en el país, que vigile que se cumpla la compatibilidad electromagnética entre los equipos
electromédicos y de esta forma asegurar la vida útil de dichos equipos, de los pacientes y del personal
médico.

2. CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE ELECTROMAGNÉTICO


El ambiente electromagnético dentro de un salón de operaciones está caracterizado por diversos factores
que hacen importante el estudio detallado de su comportamiento. La principal característica de ese
complejo sistema está definida por las innumerables fuentes de energía electromagnética que influyen en
dichos salones. Específicamente se realiza la caracterización del ambiente electromagnético dentro del
salón de operaciones en aras de identificar el cumplimiento de las normas de seguridad de EEM [6]. Se
debe señalar que por limitaciones de tiempo y complejidad del acceso al local, solamente se realizaron
mediciones en el salón de operaciones “C” de la unidad quirúrgica central del 4to piso del Hospital
Provincial “Saturnino Lora”, el cual se muestra en la Fig.1.

2
Figura 1: Fuentes Electromagnéticas en el ambiente del salón de operaciones “C”.

A partir de las definiciones clásicas adoptadas en el área de la EMC, este estudio utiliza la clasificación de
las fuentes de energía electromagnética como intencionales o no intencionales.

Influencia de Fuentes No Intencionales

Dentro de las fuentes no intencionales de energía electromagnética, que influyen en el ambiente del salón
de operaciones, se destacan los equipos de principio eléctrico destinados a diversas aplicaciones, que
acaban por emitir energía electromagnética como resultado de su principio de funcionamiento. En esta
clase de equipos se encuentran los electrodomésticos, los equipos electro-electrónicos en general y los
propios EEM.

Los electrodomésticos y equipos electro-electrónicos en general están relacionados directamente al apoyo


de la infraestructura del hospital. Estos dispositivos pueden ser encontrados en diversos sectores de dicho
hospital y son utilizados por los servicios de limpieza, vigilancia, cocina y todavía en sectores de
administración del establecimiento. Son ejemplos de estos equipos las microcomputadoras, sistemas de
televisión y vídeo, lámparas fluorescentes, ventiladores, extractores, entre otros.

Sin embargo los EEM representan un conjunto de equipamientos importantes en la caracterización del
ambiente de un salón de operaciones. Entre los equipos EEM utilizados en un salón de operaciones se
pueden citar los monitores de signos vitales, los electrocardiógrafos y electroencefalógrafos, ventiladores
pulmonares, aspiradora eléctrica, carros de anestesia, máquinas de diálisis y de circulación extra-corpórea,
equipos de ultrasonidos, tomógrafos computadorizados, rayos-X y la electro cirugía.

Influencia de Fuentes Intencionales

Con relación a las fuentes intencionales de energía electromagnética se pueden destacar, principalmente,
los equipamientos vinculados a los sistemas de comunicación. Estos equipos emiten energía
electromagnética de forma intencional para cumplir con la finalidad de transmitir informaciones a los
equipamientos receptores. En esta clase de equipamientos se destacan estaciones radio-base, antenas de
TV y radio, además de equipamientos portátiles como el teléfono celular y el walkie-talkie.

En el caso de la telefonía celular, se percibe que una de las grandes preocupaciones referentes a estos
sistemas está en razón de la cantidad de aparatos portátiles que pueden estar circulando libremente en
estos ambientes. Tal afirmación lleva en consideración, principalmente, el amplio crecimiento del uso de
la telefonía celular en Cuba. Existen además otros sistemas de comunicación que también influencian
considerablemente las características electromagnéticas del ambiente como, por ejemplo, los sistemas de
radiocomunicación existentes en el hospital, walkie-talkie, teléfono inalámbrico, etc.

3
Otra importante característica a ser observada, es la configuración geométrica del ambiente evaluado. Los
diferentes arreglos espaciales, configurados por la arquitectura del salón de operaciones y por la posición
de los EEM durante su operación, pueden provocar variaciones considerables en relación al
comportamiento electromagnético del ambiente. Estas variaciones son verificadas, principalmente, en
razón de las condiciones geométricas establecidas que, a su vez, influencian en el comportamiento de las
ondas electromagnéticas, sea en las reflexiones, en las refracciones, en las atenuaciones, en efectos de
guía de onda proporcionados por corredores y tubos, o todavía, en la polarización relativa entre antenas
intencionales o espurias.

Haciendo un análisis adecuado de los mecanismos de propagación y acoplamiento de la energía


electromagnética, se hace posible la implementación de soluciones simples que proporcionen mayor
calidad y seguridad a la atención prestada por los salones de operaciones del hospital.

3. NORMAS DE EMC ADOPTADAS


Es importante aclarar que en ambientes hospitalarios, además de la complejidad natural del sistema, es
impuesta una serie restricciones peculiares a estos establecimientos, tales como, entrada restringida y
acceso limitado a sectores críticos, espacio físico limitado, armonía en relación a los procedimientos
clínicos, cuestiones relacionadas a la seguridad de pacientes, desinfección y limpieza, entre otras. Estas
restricciones acaban por dificultar la utilización de procedimientos clásicos establecidos en las normas de
EMC [7] y, de cierto modo, remiten a un estudio profundo para la definición de las normas que serán
aplicadas en estos establecimientos.

Existen tres tipos de normas pertinentes para la realización del trabajo aquí propuesto: normas para los
sistemas de medición, normas para los procedimientos de medición y normas para los límites de
seguridad. [8] y [9].

Las normas para sistemas de medición tienen como objetivo la especificación de las características
técnicas y el desempeño necesario de los equipos y sistemas de adquisición de señales para garantizar la
medición adecuada de los parámetros de interés al estudio de EMC. Son ejemplos de estas normas la
ANSI C63.2 [10] y la CISPR 16-1 [11].

Las normas para los procedimientos de medición tienen como objetivo la definición de los métodos de
medición que deben ser aplicados para la adquisición adecuada de las magnitudes eléctricas de interés. El
propósito principal de estas normas es procurar mantener el orden científico del proceso metodológico en
cuestión, buscando garantizar su desarrollo y la coherencia de los resultados. Es ejemplo de estas normas,
adoptadas para este trabajo, la IEEE Std. 139 [12] y CISPR 11[13].

Las normas para los límites de seguridad establecen los criterios de seguridad y la definición de los
niveles límites con relación a los parámetros de interés de la EMC. Estas normas son basadas en
evidencias científicas sobre el aparecimiento de determinadas perturbaciones o efectos dañinos, los cuales
se desean suprimir o evitar. Dentro de ellas se destaca la norma IEC 60601-1-2 [14]. Diversos países
tienen adoptado la familia IEC 60601 como referencia para adecuar los requerimientos de seguridad de
los equipamientos electromédicos. En Cuba éste es un tema nuevo y gracias a la colaboración del CNEA
con el CCEEM actualmente se encuentra en fase de adopción esta norma.

Los niveles de ensayo de inmunidad especificados en esta norma colateral representan el rango
encontrado en los ambientes de uso médico general. Por lo tanto, bajo estas condiciones, el
funcionamiento del EEM o Sistema Electromédico (SEM) se esperaría también que fuera normal. Esta
norma reconoce que hay una responsabilidad compartida entre fabricantes, organizaciones responsables y
operadores para asegurar que el EEM o SEM está diseñado y funciona según lo previsto. La
responsabilidad del fabricante es diseñar y fabricar para satisfacer los requisitos de esta norma y revelar la
información a la organización responsable u operador de modo que se pueda mantener un entorno
electromagnético compatible para que el EEM o SEM funcione según lo previsto.

4
Límites establecidos por la Norma IEC 60601-1-2

Esta norma define que los fabricantes de EEM deben entregar conjuntamente con dicho equipo, las guías
y declaraciones, con los aspectos de emisiones electromagnéticas, inmunidad electromagnética y distancia
de separación de los equipos, después de aplicarles las pruebas de EMC establecidas por las normas.
Estas guías y declaraciones contienen además los niveles de conformidad alcanzados en cada ensayo
realizado al EMM, en la Tabla 1 se muestra una relación de ensayos y niveles recomendados por las
normas para ensayos de inmunidad.

Tabla 1: Relación de ensayos y niveles recomendados por las normas para ensayos de inmunidad.

Ensayo de inmunidad Nivel de ensayo


Descarga electrostática (ESD) IEC 61000-4-2 ± 6 kV por contacto
± 8 kV por aire
Transitorios/ ráfagas rápidas IEC 61000-4-4 ± 2 kV para líneas de alimentación de
red
± 1 kV para líneas de entrada/salida
Onda de choque IEC 61000-4-5 ± 1 kV en línea a línea
± 2 kV en línea a tierra
Caídas de tensión, interrupciones y variaciones de < 5 % UT
tensión en las líneas de entrada de alimentación (caída > 95 % en UT) para 0,5 ciclos
IEC 61000-4-11 40 % UT
(caída 60 % en t/T) para 5 ciclos
70 % UT
(caída 30% en t/T) para 25 ciclos
Descarga electrostática (ESD) IEC 61000-4-2 ± 6 kV por contacto
± 8 kV por aire
Caídas de tensión, interrupciones y variaciones de < 5 % UT (caída > 95% en UT) para 5
tensión en las líneas de entrada de alimentación seg.
IEC 61000-4-11
Campo magnético a frecuencia de red (50/60 Hz) 3 A/m
IEC 61000-4-8
RF conducida IEC 61000-4-6 3 Vrms
150 kHz a 80 MHz

Instrumentos de medición

Para la medición de campos eléctricos en el rango de 100 KHz hasta 3 GHz sería conveniente utilizar un
sistema portátil de antenas, que posea un patrón de recepción omnidireccional o isotrópico, que opere en
un amplio rango de frecuencias acoplado a un analizador de espectros. Al no contar con este
equipamiento se utiliza un medidor de campo eléctrico modelo TE-307 fabricado por la firma Aeritalia,
de procedencia Italiana, el mismo posee tres sondas isotrópicas para medir campo eléctrico,
específicamente su valor efectivo en cualquiera de los planos (x, y, z), en tres rangos de frecuencias, una
en el rango de 4kHz – 2MHz con tres escalas de amplitud (10, 100, 1000 V/m), otra en el rango de 0.3 –
500 MHz con escala de 100 V/m y la tercera de 1 – 500 MHz con escala de 1000 V/m. Presenta un
indicador analógico con escala de 0 a 10 V/m con una resolución de 0.2 V/m.

Solamente se realiza la medición de campo magnético radiado de frecuencia industrial utilizando un


instrumento de uso comercial de procedencia China. Dadas las características de este dispositivo se
clasifica como monitor individual con punta de prueba isotrópica, con indicador digital y precisión de ±
3% y una resolución de 0.01 µT.

5
4. PROTOCOLO DE MEDICIÓN
Teniendo en cuenta los criterios y procedimientos tratados en las normas así como la literatura consultada
se propone el siguiente protocolo de medición para el estudio de ambientes electromagnéticos.

Paso 1- Pre calibración: Esta etapa es realizada en laboratorios de certificación antes de la jornada de
medición en el salón de operaciones. En caso del medidor de campo magnético posee certificado por la
Oficina Territorial de Normalización (OTN) de Santiago de Cuba.

Paso 2- Documentación: Consiste en el levantamiento y documentación técnica de los EEM disponibles


en el ambiente evaluado, así como en el registro de su exacta localización y disposición en el interior del
salón de operaciones. Se pueden citar el monitor de signos vitales “DOCTUS VI”, ventilador pulmonar,
el aspirador eléctrico, el carro de anestesia “DRÄGUER” y la electrocirugía “ACOMA”. Existen otros
equipos que en caso de ser necesarios se introducen al salón, tales como: equipo de ultrasonidos, rayos-X,
equipo de microcirugía ocular, equipo laparoscópica, entre otros.

Paso 3- Definición de los puntos de medida: El ambiente bajo investigación es dividido en una “malla” de
1 m2 y las medidas son tomadas en todos los puntos de intersección de esta malla, a una altura mínima de
1 m en relación al suelo. Todos los puntos de medición son adecuadamente identificados por un sistema
de coordenadas formados por letras (a partir de A) y números (a partir de 1). En la Fig. 2 se pueden
observar la ubicación de cada EEM y los 12 puntos de medición seleccionados en el salón de operaciones
objeto de estudio.

Figura 2: Ubicación de los EEM y de los puntos de medición.

Paso 4 – Medición en reposo: Es realizada la medición (en todos los puntos de la malla o bien en un
punto central de la sala) en cuanto todos los equipamientos de la sala quirúrgica bajo estudio se
encuentren apagados. Para cada rango de frecuencia son llevadas en consideración las rotaciones
requeridas tanto por cuestiones de directividad como de polarización. Este paso es imprescindible para la
caracterización del ambiente externo del salón de operaciones del hospital, o sea para conocer el ruido de
fondo existente en el local. A partir de estas mediciones, es posible verificar la existencia de fuentes de
EMI en potencial que no están bajo el control del salón de operaciones del hospital.

Paso 5 – Simulación: Después de la caracterización del ambiente externo, es iniciada la etapa de


simulación clínica. Los equipamientos deben operar según la supervisión de un profesional unido a la
rutina del salón de operaciones del hospital, a modo de garantizar la situación típica de operación de los
mismos. La situación crítica también debe ser evaluada, a través del ajuste de los equipamientos para los
niveles de emisión máxima (ajuste de potencia) y en sus diversos modos de operación. Es importante
resaltar que en la simulación de los procedimientos médicos no se debe utilizar equipamientos
simuladores de principio eléctrico, ya que estos pueden enmascarar el ambiente a ser medido. Por tanto,
es admitida en esta etapa, apenas la utilización de simuladores mecánicos (neumáticos o voluntarios) para
estimular los EEM en funcionamiento.

6
Paso 6 – Medición en simulación: Una vez comenzada la simulación, se procede con la caracterización
del ambiente electromagnético del salón de operaciones del hospital, evaluando la influencia de la
combinación de las innumerables fuentes de energía presentes en el ambiente. Se evalúa el efecto de la
electrocirugía colocando el electrodo en el centro de la mesa de operaciones. Las mediciones se realizan a
1 m del nivel del suelo. Para el caso de mediciones con antenas convencionales en cada punto medido y
en cada rango de frecuencias son llevadas en consideración las rotaciones requeridas tanto por cuestiones
de directividad como de polarización. Las mediciones para cada situación son tomadas en intervalos de
tiempo que pueden variar de 1 minuto hasta la estabilización de la señal adquirida conforme a lo definido
por el protocolo.

5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


Mediciones en régimen de reposo

Con todos los EEM del salón de operaciones apagados se realizan las mediciones de campo magnético en
cada uno de los puntos identificados anteriormente los cuales se muestran en la tabla 2 y de forma gráfica
en la Fig. 3.

Tabla 2: Campo Magnético medido en reposo.

Campo Magnético [B (µT)]


Puntos A B C D
1 0.24 0.19 0.23 0.33
2 0.27 0.21 0.18 0.24
3 0.30 0.23 0.31 0.23

Figura 3: Patrón de distribución del campo magnético en régimen de reposo.

Los valores obtenidos en las mediciones “in situ” reflejan en el punto D1 un valor máximo de 0.33 µT, el
cual no sobrepasa el nivel de ensayo de inmunidad para campos magnéticos de frecuencia industrial,
establecido por la norma IEC 60601-1-2, correspondiente a 3 A/m, equivalente a 37.7 mGs = 3.77 µT.
Por lo que los EEM presentes pueden funcionar en un ambiente que beneficia su nivel de conformidad
con esta Norma.

Posteriormente de forma similar con todos los equipos apagados se realizan las mediciones de campo
eléctrico en cada uno de los puntos identificados anteriormente. En este caso el instrumento no registra
valor alguno, o sea que para el ancho de banda en que mide esta sonda (0.3 - 500 MHz) los posibles
niveles de campo eléctrico presentes, no son perceptibles por esta sonda. Se debe aclarar que por

7
limitaciones técnicas no fue posible medir en otros rangos de frecuencias. Por lo que no es posible emitir
un criterio certero acerca de las fuentes de EMI externas que puedan alterar el ambiente electromagnético
del salón.

Mediciones en régimen de simulación

Durante este ensayo se energizaron todos los EEM del salón y se realizaron simulaciones con el equipo de
electrocirugía en diferentes regímenes de operación, registrándose los mayores valores en el modo de
corte. Aunque este dispositivo opere con una frecuencia base de 500 KHz, al formar el arco eléctrico
producido para su funcionamiento, acaba emitiendo energía con alto contenido espectral que alcanza
diversos intervalos de frecuencia (teóricamente infinitos) y, de esa forma, altera considerablemente el
comportamiento electromagnético del ambiente evaluado. Este efecto no es apreciable en la medición de
campo magnético debido al ancho de banda del instrumento de medición. Los valores obtenidos durante
las mediciones de campo magnético en cada uno de los puntos identificados anteriormente se muestran en
la tabla 3 y de forma gráfica en la figura 4.

Tabla 3: Campo Magnético B (µT) medido en régimen de simulación.

Campo Magnético [B (µT)]


Puntos A B C D
1 0.25 0.32 0.32 0.49
2 0.65 0.37 0.34 0.36
3 0.30 0.41 0.42 0.37

Figura 4: Patrón de distribución del campo magnético en régimen de simulación.

Se puede apreciar que en este régimen de simulación los valores de campo magnético son relativamente
superiores a los valores obtenidos en régimen de reposo. Siendo el máximo valor alcanzado de 0.65 µT en
el punto A2. Se pudo verificar que este incremento está asociado fundamentalmente al campo magnético
generado por las cuatro luminarias fluorescentes presentes en el salón. El máximo valor alcanzado
tampoco sobrepasa el nivel de ensayo de inmunidad para campos magnéticos de frecuencia industrial.
Para las mediciones de campo eléctrico se realizaron las mediciones en ambos modos de operación corte
y coagulación en cada uno de los puntos identificados anteriormente, los resultados obtenidos en el modo
de corte se muestran en la tabla 4 y de forma gráfica en la Fig. 5.

8
Tabla 4: Intensidad del Campo Eléctrico E (V/m) medido en modo de corte y régimen de simulación.

Intensidad del Campo Eléctrico [E (V/m)]


Modo Corte A B C D
1 3.22 16.1 16.1 3.22
2 16.1 96.6 80.5 16.1
3 16.1 16.1 61.18 3.22

Figura 5: Patrón de distribución del campo magnético en modo de corte y régimen de simulación.

De forma similar en el modo de coagulación los resultados se muestran en la tabla 5 y de forma gráfica en
la Fig. 6.

Tabla 5: Intensidad del Campo Eléctrico [E (V/m)] en modo de coagulación y régimen de simulación.

Intensidad del Campo Eléctrico [E (V/m)]


Modo Coagulación A B C D
1 0.0 12.88 12.88 0.0
2 9.66 64.4 57.96 6.44
3 6.44 9.66 51.52 0.0

Figura 6: Patrón de distribución del campo magnético en modo de coagulación y régimen de simulación.

9
De los resultados obtenidos se observa que patrón de campo eléctrico o mapa de distribución del campo
en ambos modos de operación del equipo de electrocirugía son similares, diferenciándose solamente en
los valores de amplitud obtenidos. Los mayores valores de campo eléctrico se alcanzan con el equipo de
electrocirugía funcionando en el modo corte, siendo el máximo valor de 96.6 V/m en el punto B2 (punto
más cercano a la posición del electrodo monopolar).

Durante las mediciones realizadas “in situ” se pudo comprobar como cuando se operaba con la
electrocirugía “ACOMA”, se afectaba el correcto funcionamiento del Monitor de signos vitales
“DOCTUS VI”. Los especialistas de electromedicina del Hospital ya conocían de este problema e
informan que el fabricante del “DOCTUS VI” aclara que el mismo debe estar alejado de la electrocirugía.
Esta situación resulta difícil de cumplir debido a que los cables con los electrodos encargados de censar
las señales provenientes del paciente siempre estarán conectados. En dependencia del tipo de cirugía que
se realice estos cables estarán casi siempre a una distancia no menor de 1 m del electrodo monopolar el
cual ha sido objeto de estudio en este trabajo. Los resultados de las mediciones de campo eléctrico
radiado por la electrocirugía confirman que este es el responsable de la perturbación electromagnética que
causa la perdida de la señal que debe llegar al monitor de signos vitales.

Durante los ensayos no se detectaron anomalías en el funcionamiento en los restantes EEM y aunque en
los puntos de medición cercanos a estos, los valores de campo eléctrico superan los 3 V/m, se debe
aclarar que en la norma no se especifican requisitos aplicables de emisiones radiadas de RF para
frecuencias inferiores a los 80 MHz. No obstante si se aplican requisitos para el caso de RF conducida.

Otro aspecto importante a tener en cuenta en la EMC es la conexión a tierra física, aspecto este que se
incumple dentro del salón de operaciones, ya que no existe conexión a tierra en ningún equipo.

6. CONCLUSIONES
1. A partir de la metodología de evaluación y medición basada en las normas de EMC se
identificaron las principales fuentes de EMI dentro de un salón de operaciones y las causas del
mal funcionamiento de los equipos electromédicos.
2. A pesar de no disponer de los instrumentos que recomiendan las normas se realizan diferentes
ensayos experimentales, aplicando la metodología propuesta, empleando dos medidores de
campo electromagnético disponibles en el CNEA.
3. Se confirma que el equipo de electrocirugía es el responsable de la perturbación
electromagnética que causa la perdida de la señal que debe llegar al monitor de signos vitales y
que este no cumple los niveles de conformidad que establece la Norma IEC-60601-1-2 para el
caso de inmunidad a las emisiones conducidas de RF.
4. Se detecta que en el salón de operaciones no existe conexión a tierra física en ningún equipo
electromédico, lo cual constituye una regla inviolable a tener en cuenta en la EMC.

REFERENCIAS

1. DAVID, Y; BUKHARI, A.R.S.; PAPERMAN, W.D. “Management of Electromagnetic Interference at


a Hospital Environment”, Journal of Clinical Engineering, 2000, mar./abr, pp. 95-103.
2. PAPERMAN, W.D.; DAVID, Y.; McKEE, K.A. “Electromagnetic Interference: Cause and Concerns
in the Hospital Environment”, Healthcare Facilities Management Series, American Society for
Healthcare Engineering, 1994.
3. PHAIBOON, S.; SOMKUARNPANIT, S. “Modeling and Analysis the effect of Radio – Frequency
Fields in Hospitals to the Medical Equipment”, Proceedings of IEEE, 2000, p. 92-95.
4. SILBERBERG, J.L. “Performance Degradation of Electronic Medical Devices Due to Electromagnetic
Interference”, Compliance Engineering, 1993, vol. X, No 5, 1993, p. 1-8.
5. SILBERBERG, J.L.. “Achieving Medical Device EMC: The Role of Regulations, Standards,
Guidelines and Publications”, IEEE International Symposium on Electromagnetic Compatibility,
EMC 2001, p. 1298-1303.

10
9. LAUER, O., RIEDERER, M. et al, “Characterization of the electromagnetic environment in a
hospital,” Electromagnetic Compatibility and 19th International Zurich Symposium on
Electromagnetic Compatibility, 2008. APEMC 2008. Asia-Pacific Symposium on, 2008, S. 474–477.
7. WILLIAMS, T.; ARMSTRONG, K. EMC for Systems and Installation, 2a Edición, Burlington / MA:
Ed. Newnes. 2003, ISBN 0-7506-4167-3.
8. CLAYTON R. Paul. Introduction to Electromagnetic Compatibility. Wiley Series in Microwave and
Optical Engineering. Wiley-Interscience, second edition, january 2006, ISBN: 978-0-471-75500-5
9. MONTROSE, Mark I., NAKAUCHI, Edward M. Testing for EMC Compliance: approaches and
techniques. Institute of Electrical and Electronics Engineers and Wiley-Interscience. 2004. ISBN 0-
471-43308-X.
10. ANSI C63-2. American National Standard for Electromagnetic Noise and Field Strength
Instrumentation, 10Hz to 40 GHz – Specifications, American National Standards Institute (ANSI).
1996.
11. CISPR 16-1. Specification for Radio Disturbance and Immunity Measuring Apparatus and Methods:
Radio Disturbance and Immunity Measuring Apparatus, International Electrotechnical Commission.
1993.
12. IEEE Std 139-1988. Recommended Practice for the Measurement of Radio Frequency Emission from
Industrial, Scientific, and Medical (ISM) Equipment Installed on User’s Premises, New York,
Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE). 1993.
13. CISPR 11. Límites y Métodos de Medición de Características de Perturbación Electromagnética en
Radiofrecuencia de Equipos Industriales, Científicos y Médicos, International Electrotechnical
Commission. 1995.
14.IEC 60601-1-2. Equipos Electromédicos – Norma Colateral: Compatibilidad Electromagnética –
Prescripciones y Ensayos, International Electrotechnical Commission. CENELEC. Bruselas.
Bélgica. 2008.

11
OPTIMIZACIÓN MULTIOBJETIVO DE FILTROS PASIVOS EN SISTEMAS
ELÉCTRICOS INDUSTRIALES

Ignacio Pérez Abril1, Jandecy Cabral Leite2


1
Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba, 2ITEGAM, Manaos, Brasil
1
e-mail: iperez@uclv.edu.cu

RESUMEN

Diferentes acercamientos se han empleado para formular el problema del diseño de filtros pasivos. Estas
formulaciones puede clasificarse en: formulaciones de uno o varios objetivos (multiobjetivo). Mientras
las contribuciones previas resuelven el problema multiobjetivo mediante la minimización de una sola
función objetivo compuesta por la suma ponderada de varios sub-objetivos, el presente trabajo utiliza el
Algoritmo Genético por Ordenamiento No-dominado (NSGA-II) para resolver este problema. El
programa de optimización desarrollado es capaz de determinar el esquema de compensación (número y
ubicación de los compensadores) así como la configuración y parámetros de los filtros pasivos necesarios.
El programa puede escoger entre cuatro tipos de configuraciones predefinidas de filtros para cada una de
las barras candidatas para compensar. La solución de un ejemplo práctico muestra la efectividad del
procedimiento propuesto.

PALABRAS CLAVES: Diseño de filtros pasivos, compensación de potencia reactiva, algoritmos


genéticos

MULTIOBJECTIVE OPTIMIZATION OF PASSIVE FILTERS IN


INDUSTRIAL ELECTRIC POWER SYSTEMS

ABSTRACT

Different approaches have been used for the formulation of the passive filters design problem. These
formulations can be classified in: single-objective or several objective formulations. While previous
contributions solve the multi-objective problem by the minimization of a single objective function
composite by several sub-objectives, the present paper use the Non-dominated Sorting Genetic Algorithm
(NSGA – II) for solving the problem. The developed optimization program is capable of determining the
compensation scheme (number and placement of the compensators) as well as the configuration and
design parameters of the needed filters. The program can choose between four types of predefined filter
configurations for each of the buses in the candidate buses set. The effectiveness of the proposed
procedure is tested by solving a practical example.

KEY WORDS: Passive filters design, reactive power compensation, genetic algorithms.

1. INTRODUCIÓN
LOS filtros pasivos de armónicos son un medio adecuado para la preservación de la calidad de la energía,
al mismo tiempo que se convierten en medios compensadores de la potencia reactiva.
Varios autores han tratado la optimización de filtros pasivos. Métodos de optimización como:
programación cuadrática secuencial [1], simulación del recocido [2], procedimiento interactivo fuzzy [3],
evolución diferencial [4], redes neuronales [5], calentamiento de partículas [6], algoritmo genético
[7][8][9] han sido empleados para la optimización de ciertas configuraciones de filtros pasivos: filtros
sintonizados, filtros sintonizados y paso-alto amortiguados, etc.
Diferentes acercamientos se han empleado para formular el problema del diseño de filtros pasivos. Estas

1
formulaciones puede clasificarse en: formulaciones de uno o varios objetivos (multiobjetivo)
La minimización del costo de los filtros [2], o la maximización del Valor Presente Neto (VPN) resultante
de los beneficios obtenidos con los filtros como compensadores de reactivo [1], son formulaciones de un
objetivo. A pesar de que las restricciones consideradas en estas formulaciones produzcan soluciones que
cumplen los límites de distorsión de tensión y corriente de las normas de calidad de la energía, estas
formulaciones no buscan una reducción de la distorsión más allá de estos límites.
Varios objetivos de minimización se consideran por las formulaciones multiobjetivo:
a. La Distorsión Total de la Demanda (TDD) de la corriente en el Punto de Conexión Común
(PCC) [3, 4, 5, 6, 7, 8].
b. La Distorsión Armónica Total (THD) de la tensión en cada barra del sistema [3, 4, 5, 7, 10].
c. El costo de inversión en los filtros [3, 6, 10].
d. Las pérdidas en los filtros [4, 5, 7].
Sin embargo, ninguna de las formulaciones multiobjetivo consideran los beneficios de la compensación
de potencia reactiva como un objetivo, y la magnitud de la potencia reactiva fundamental de los filtros se
trata normalmente como una restricción a cumplir.
En una empresa industrial, la mínima potencia reactiva requerida a la fundamental está impuesta por el
gran efecto de la cláusula de factor de potencia en la factura eléctrica [11][12]. Sin embargo, una mayor
cantidad de potencia reactiva pudiera reducir las pérdidas de potencia y energía en transformadores,
cables, etc.
Por otra parte, cuando se consideran varias barras para la compensación de potencia reactiva, la
determinación de la cantidad de compensación en cada barra no es un problema trivial.
Los beneficios de la compensación de potencia reactiva en la factura eléctrica consideran: el incremento
del factor de potencia, la disminución de la demanda máxima y la reducción de las pérdidas de energía en
el sistema (que incluyen las pérdidas en los compensadores). El valor presente de estos beneficios
evaluados en N años, menos el costo de inversión en los compensadores es el VPN del proyecto de
compensación de potencia reactiva.
Por lo tanto, el presente trabajo considera una nueva formulación multiobjetivo para la selección y
ubicación de múltiples filtros pasivos que incluye la maximización de los beneficios por la compensación
de la potencia reactiva VPN provocada por los filtros en su capacidad de compensadores de potencia
reactiva.
Mientras las contribuciones previas [4, 5, 7, 8, 10] resuelven el problema multiobjetivo mediante la
minimización de una sola función objetivo compuesta por la suma ponderada de varios sub-objetivos, el
presente trabajo utiliza el Algoritmo Genético por Ordenamiento No-dominado (NSGA-II) [13] para
resolver este problema.
El programa de optimización desarrollado es capaz de determinar el esquema de compensación (número
y ubicación) así como la configuración y parámetros de los filtros pasivos necesarios. El programa puede
escoger entre cuatro tipos de configuraciones predefinidas de filtros para cada una de las barras
candidatas para compensar. La solución de un ejemplo práctico muestra la efectividad del procedimiento
propuesto.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Un filtro pasivo en derivación puede estar formado por múltiples ramas, donde cada rama puede ser
sintonizada o paso-alto amortiguada de 2do orden.
Para permitir la selección de la configuración de filtro más apropiada para cada barra seleccionada, y
siguiendo las recomendaciones de Arrillaga [14] para el diseño convencional de filtros, se han predefinido
cuatro configuraciones típicas.

2
1. Tipo A: Varias ramas sintonizadas para eliminar los armónicos de orden bajo.
2. Tipo B: Una sola rama paso-alto de 2do orden para filtrar todo el espectro de armónicos.
3. Tipo C: Varias ramas sintonizadas para eliminar los armónicos de orden bajo y una rama paso-
alto de 2do orden para filtrar los armónicos de orden alto.
4. Tipo D: Dos ramas paso-alto de 2do orden para filtrar los armónicos de orden bajo y alto
respectivamente.
La configuración tipo A (fig. 1) está compuesta por un arreglo de (m ≤ 4) ramas sintonizadas para
eliminar los armónicos de tensión de bajo orden (h ≤ 13) más importantes en la barra considerada. El
factor de calidad de cada rama es alto (10 ≤ Q ≤ 50).

Fig. 1. Configuración tipo A


Los filtros sintonizados no se sintonizan exactamente a la frecuencia del armónico h. En su lugar, ellos se
sintonizan a una frecuencia más baja de 0.95h. Esto puede prevenir la amplificación de los armónicos de
las frecuencias inferiores cercanas a la de sintonía [14][15].
La configuración tipo B (fig. 2) está compuesta por una rama única paso-alto de 2do orden para reducir
una banda ancha de armónicos. Esta rama se sintoniza a una frecuencia entre las existentes en las fuentes
de armónicos del circuito. El factor de calidad es bajo (0.5 ≤ Q ≤ 10).
La configuración tipo C (fig. 3) una configuración tipo A para eliminar las frecuencias de bajo orden y
una rama paso-alto de 2do orden para filtrar las frecuencias superiores.

Fig. 2. Configuración tipo B


do
La rama paso-alto de 2 orden se sintoniza a una frecuencia sobre el máximo orden filtrado por las ramas
sintonizadas. El factor de calidad de la rama de 2do orden es bajo (0.5 ≤ Q ≤ 10).

3
Fig. 3. Configuración tipo C
La configuración tipo D está compuesta por dos ramas paso-alto de 2do orden. La primera rama se
sintoniza a una frecuencia de bajo orden (h ≤ 13) con un factor de calidad alto (10 ≤ Q ≤ 40). La segunda
rama se sintoniza a una frecuencia de orden alto (h > 13) con un factor de calidad bajo (0.5 ≤ Q ≤ 10).

Fig. 4. Configuración tipo D


Los parámetros del filtro pasivo a ubicar en una de las barras candidatas se representan en la Tabla 1:

Tabla 1: Descripción de los parámetros de un filtro


Parámetro Descripción
Tipo Tipo de configuración
Número_de_ ramas Número de ramas sintonizadas (m)
Potencia_ reactiva Potencia reactiva total en condensadores
Factores_de_distribución Factores de distribución de la potencia reactiva entre todas las ramas
Frecuencia_ de_sintonía Frecuencias de sintonía de todas las ramas
Factores_de_calidad Factores de calidad de todas las ramas

Tipo: Corresponde al tipo de configuración seleccionada para el filtro (A, B, C o D).


Número_de_ramas: Es el número m de ramas sintonizadas seleccionadas para el filtro. Tiene significado
solo si el Tipo seleccionado es A o C.
Potencia_reactiva: Es un valor real, acotado entre 0.5 y 1.5 veces la potencia reactiva máxima que se
recibe desde la fuente en la barra donde se pretende ubicar el filtro.
Factores_de_distribución: Es un arreglo de M valores enteros acotados entre 1 y 10 que representan en
qué forma se distribuye la Potencia_reactiva total seleccionada entre las M ramas totales del filtro. Se
seleccionan las unidades de condensadores que mejor aproximan la potencia reactiva por rama.
Frecuencias_de _sintonía: Es un arreglo de las frecuencias de sintonía para las ramas de segundo orden
que se seleccionen (Las ramas sintonizadas tienen frecuencias pre-seleccionadas). Las frecuencias de las
ramas de 2do orden están acotadas entre valores mínimos y máximos que se determinan para las distintas
variantes posibles de acuerdo al tipo de configuración (A, B, C o D) y al número de ramas sintonizadas.
Factores_de _calidad: Es un arreglo de las factores de calidad todas las ramas del filtro. Cada factor de
calidad está acotado entre valores mínimos y máximos que se determinan para las distintas variantes
posibles de acuerdo al tipo de configuración (A, B, C o D) y al número de ramas sintonizadas.

4
Para describir el problema de optimización, es preciso determinar un conjunto de barras candidatas en las
que pudieran instalarse filtros pasivos. Teóricamente el algoritmo genético pudiera seleccionar de entre
las barras candidatas cuales serían las mejores para ubicar los filtros, con lo cual se determinaría el
número y ubicación de los mismos.
No obstante, se ha comprobado que para obtener buenos resultados sin evaluar una población de excesivo
número de individuos un número muy elevado de generaciones, es conveniente reducir el alcance del
método a solo escoger entre varios esquemas de compensación pre-establecidos. De esta manera, se
define la variable entera adicional Esquema, cuyo valor determina el algoritmo genético y que representa
el esquema de compensación seleccionado. Cada barra candidata posee un arreglo booleano de dato que
determina la presencia o no de filtro en dicha barra para cada esquema de compensación posible.
El vector solución sk de n elementos representa las variables a ser optimizadas para el filtro k, y
considerando que hay K barras candidatas para ubicar filtros, el vector x que incluye los sub-vectores s1,
s2, … sK de los posibles K filtros a seleccionar, así como la variable global Esquema, representa todas las
n·K+1 variables independientes del problema de optimización.
De esta manera, la determinación del valor óptimo de los elementos de x implica la selección del esquema
de compensación, así como la configuración y parámetros de diseño de todos los filtros.
Funciones objetivo

El presente trabajo considera una nueva formulación multiobjetivo que se basa en tres funciones objetivo:
1. El objetivo de la compensación de potencia reactiva.
2. Los objetivos del control de armónicos sobre:
a. La distorsión total de la demanda TDD en el PCC.
b. La distorsión total de la tensión THD en todas las barras del sistema.
Objetivo de la compensación de potencia reactiva
Debido al efecto compensador de la potencia reactiva de los filtros, una vez que estos se instalan en el
sistema, se produce un incremento sustancial del factor de potencia y al mismo tiempo se reducen las
pérdidas de potencia y energía en los elementos del circuito de distribución.
Para determinar el efecto económico de la compensación de potencia reactiva, todos los (L) escenarios
característicos de la carga diaria deben ser considerados para calcular el consumo de energía y el factor
de potencia de la instalación.
En una empresa industrial, la factura eléctrica es un medio conveniente para medir el costo anual del
consumo de energía de la instalación (Cost).
Para cada escenario de carga diaria, la potencia activa total (PT) y la potencia reactiva total (QT)
suministradas por la fuente, así como las pérdidas de potencia activa y reactiva en cada elemento del
circuito (incluyendo los filtros) pueden ser calculadas mediante un programa de flujo de potencia a
frecuencia fundamental y un programa de penetración de armónicos [14].
Usando los valores calculados PT y QT, la máxima demanda de potencia activa y reactiva, así como el
consumo de energía active y reactiva de la instalación puede estimarse para un día de trabajo
característico. Por lo tanto, la factura mensual y anual de la energía puede estimarse si se considera un
número de días característicos de trabajo al año.
Este método de agregación puede ser más o menos exacto en la medida en que se caracterice mejor la
carga de la instalación.
De esta forma, los beneficios de la compensación de la potencia reactiva para los L escenarios
característicos se determinan como la diferencia entre el costo anual de la factura eléctrica Cost(0) antes y
Cost(x) después de la instalación de los filtros de armónicos.
El costo de inversión de los filtros I(x) está compuesto de: los costos del condensador, reactor y resistor,
los costos de los desconectivos y la protección, así como el costo del chasis, etc.

5
Los costos del condensador, reactor y resistor dependen linealmente de su potencia para cada nivel de
tensión [16]. Otros componentes del costo pueden suponerse proporcionales a la potencia reactiva del
filtro.
Considerando un período de evaluación de N años con una razón de interés i, el VPN del proyecto de
compensación de potencia reactiva se calcula como:
N
VPN ( x ) = − I ( x ) + ∑ (Cost (0) − Cost ( x )) /(1 + i ) k (1)
k =1
Como objetivo de la compensación de potencia reactiva del proyecto de instalación de filtros, el VPN(x)
debe ser maximizado. Sin embargo, el primer objetivo se expresará como la minimización de la función
dual:
min f1 ( x ) = −VPN ( x ) (2)
Objetivos de control de armónicos
Los filtros pasivos de armónicos son primariamente dispositivos de control de armónicos cuya función es
evitar la circulación de corrientes distorsionadas a través de los elementos del sistema y reducir la
distorsión armónicos de la tensión en las barras.
Para evaluar el efecto de los filtros en los índices de distorsión, todos los W posibles escenarios del
sistema deben ser evaluados, lo cual incluye los L escenarios característicos de carga considerados y otro
conjunto de condiciones especiales del sistema y la carga.
Estas condiciones especiales pueden incluir variaciones en la impedancia de la fuente de suministro,
diferentes modos de operación de las cargas productoras de armónicos, asintonía de los filtros, etc.
Para cada escenario k considerado, la distorsión total de la corriente en el PCC (TDDk) y la distorsión
total de la tensión en cada i (THDk,i) pueden calcularse mediante un programa de penetración de
armónicos [14, 17].

TDDk = ∑I
2
k ,h IL (3)
h∈H

THDk ,i = ∑V
2
k ,i , h Vnomi (4)
h∈H
Donde H es el conjunto de los armónicos considerados, IL es la corriente de máxima demanda en el PCC
[17] y Vnomi es la tensión nominal en la barra i.
Como objetivos de la compensación de armónicos del proyecto de instalación de filtros, se considera la
minimización de:
min f 2 ( x ) = max k∈W {TDD k ( x )} (5)

min f 3 ( x ) = max k∈W {THDk ,i ( x )} (6)


i∈U

Donde el conjunto U representa todas las barras del sistema.


Cuerpo de restricciones
El cuerpo de restricciones del problema de optimización de la instalación de filtros considera:
1. Las restricciones de calidad de la tensión en todas las barras del sistema industrial:
a. Límites máximo y mínimo para la magnitud de la tensión rms.
b. Límite máximo de la IEEE 519 para la distorsión total de la tensión THD.
c. Límites máximos de la IEEE 519 para la distorsión individual de cada
armónico de tensión.
2. Las restricciones de calidad de la corriente en el PCC:
a. Límite máximo de la IEEE 519 para la distorsión total de la demanda TDD.

6
b. Límites máximos de la IEEE 519 para la distorsión individual de cada
armónico de corriente.
3. Las restricciones de máximo estrés de las componentes del filtro.
Restricciones de calidad de la tensión
La tensión rms en todas las barras del sistema de distribución para cualquier escenario posible debe estar
entre los límites máximo y mínimo:

 
V min i ≤  ∑V ≤ V max i (7)
2
k ,i , h 
 h∈H ik∈∈UW
La distorsión total de la tensión THD respecto a la tensión nominal debe ser inferior al límite de la IEEE
519 para todas las barras y escenarios posibles:
{THD } k ,i k∈W
i∈U
≤ THDLIMIT (8)

La distorsión individual de tensión IHD de cada armónico h respecto a la tensión nominal debe ser menor
que el límite de la IEEE 519 para todas las barras y escenarios posibles:

{V k ,i ,h Vnomi }ik∈∈UW ≤ IHDLIMIT (h) (9)


h∈H

Restricciones de calidad de la demanda de corriente


La distorsión total de la demanda TDD respecto a la demanda máxima de corriente IL debe ser menor que
el límite de la IEEE 519 para todo escenario probable:
{TDDk }k∈W ≤ TDDLIMIT (10)
La distorsión individual de la demanda de corriente IDD de cada armónico h respecto a la corriente de
máxima demanda IL debe ser menor que el límite de la IEEE 519 para todo escenario probable:

{I k ,h I L }k∈W ≤ IDDLIMIT (h)


h∈H
(11)

Restricciones de estrés de los filtros


La norma IEEE Std. 18 [18] establece los límites máximos para la potencia reactiva, la tensión y la
corriente en un condensador de potencia. Por lo tanto, debe incluirse un conjunto de restricciones que
aseguren que el estrés de los condensadores sea inferior a estos límites.
La tensión rms en cualquier condensador c debe ser inferior que el 110% de su tensión nominal Vnomc
para cualquier escenario probable:
 
∑V  ≤ 1.1Vnomc
(12)
2
 k ,c ,h
 h∈H ck∈∈CW
Donde C representa el conjunto de los condensadores de los filtros.
La tensión pico de cada condensador debe ser inferior al 120% de su tensión pico nominal para cualquier
escenario probable:

{Vpeak } k ,c k∈W
c∈C
≤ 1.2 2Vnomc (13)

La corriente rms en cada condensador debe ser inferior al 180% de su corriente nominal Inomc para
cualquier escenario probable:
  (14)
∑I  ≤ 1.8Inomc
2
 k ,c ,h
 h∈H ck∈∈CW
La potencia reactiva generada por cada condensador debe ser inferior al 135% de la potencia reactiva

7
nominal del condensador Qnomc para cada escenario probable:
 
 ∑ Qk ,c ,h  ≤ 1.35Qnomc (15)
h=∈H ck∈∈CW

Incorporación de las restricciones al problema


Para lograr que el programa de optimización obtenga soluciones factibles al problema, se define una
cuarta función objetivo a minimizar que se evalúa como la suma cuadrática de todas las violaciones a las
restricciones del problema, es decir:

min f 4 = ∑ (r − r
ri > rLIMIT
i LIMIT )2 (16)

Donde ri y rLIMIT representan el valor calculado y el valor límite de cada parámetro acotado por las
restricciones (7-15).
Normalmente este tipo de función se agrega como una penalidad a la función objetivo del problema, no
obstante, al emplear un algoritmo de optimización multiobjetivo, esta función puede añadirse al resto de
los objetivos del problema. De forma que las soluciones en que se anula f4 son soluciones factibles,
mientras que un valor mayor que cero de f4 indica no factibilidad de la solución. Además, valores
pequeños de f4 indican soluciones casi factibles que pueden ser utilizadas en problemas muy complicados
en que alguna restricción es muy difícil de cumplir.

Escriba directamente sobre este formato. El texto debe escribirse a una sola columna con espaciado
sencillo y justificado. Utilice el tipo de letra Times New Roman o su equivalente. El tamaño de letra a usar
es de 10 puntos. Al comenzar un párrafo deje una línea en blanco (espacio) extra. La redacción será
impersonal. Se omitirán las abreviaturas y las siglas deben aparecer con su significación debidamente
aclarada. Debe evitarse la escritura haciendo uso de listado con números y/o viñetas.

El resumen deberá estar ubicado en la primera página del artículo. El primer punto del artículo deberá ser
“Introducción” y comenzar en la primera hoja y después de dejar dos líneas en blanco (espacio) extra al
finalizar “Key Words”.

3. PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN
El problema formulado es altamente no-lineal y discreto, cuya solución requiere un algoritmo de
optimización especial.
El hecho es que en la mayoría de los problemas de optimización multiobjetivo, es imposible optimizar al
mismo tiempo todos los objetivos, pues la naturaleza conflictiva de los diferentes objetivos impide
encontrar una sola solución óptima.
Como resultado, se requiere el concepto de dominación para definir una solución óptima respecto a un
problema multiobjetivo.
Una solución es no-dominada si es estrictamente mejor en todos sus objetivos que el resto de las
soluciones. Estas soluciones se conocen como soluciones óptimas de Pareto. El conjunto de todas las
soluciones no-dominadas, forma la frontera de Pareto y describe el intercambio óptimo entre los distintos
objetivos en competencia. [19]
El NSGA-II es una versión mejorada del Algoritmo Genético por Ordenamiento No-dominado NSGA
empleado para optimizar problemas multiobjetivo. El código fuente del NSGA-II está disponible en [20]
y ha sido utilizado para resolver el presente problema.
Como es común a los algoritmos genéticos, solo es necesario implementar una función para evaluar los
objetivos para una solución determinada.

8
Función Evaluate-objectives
La función evaluate-objectives del NSGA-II, evalúa todos los fi objetivos declarados para un cierto
individuo (vector solución x) de la población.
function f = evaluate_objectives(x, data); (17)

El parámetro data representa todos los datos para evaluar la operación del sistema para una cierta
solución.
El algoritmo de la función referida es:
1. Decodifica el vector solución x y crea el correspondiente conjunto de filtros a ubicar en el
sistema de distribución.
2. Calcula el costo de inversión de los filtros.
3. Para todos los W escenarios posibles, se analiza la operación del sistema eléctrico industrial
mediante un programa de flujo de potencia a la frecuencia fundamental y un programa de
penetración de armónicos.
4. Con los resultados calculados para los L escenarios característicos, se calcula la factura eléctrica,
incluyendo las pérdidas en todos los elementos y en los filtros. Con estos datos se evalúa el
objetivo de la compensación de potencia reactiva (2).
5. Los índices de distorsión de tensiones y corrientes se calculan para todo escenario posible y los
objetivos de compensación de armónicos (5, 6) son evaluados.
6. Las restricciones de calidad de la energía (7-11) y de estrés en los condensadores (12-15) se
chequean.
Algoritmo principal de optimización
El algoritmo principal de optimización para resolver el problema presentado es el siguiente:
1. Analizar el caso base del sistema industrial (evalúa el costo inicial y todos los índices de
armónicos).
2. Optimiza x mediante el NSGA-II.
3. Selecciona una solución de la población final del NSGA-II.

4. RESULTADOS DEL EJEMPLO DE PRUEBA


Como ejemplo de prueba (ver Apéndice) para la presente metodología se ha utilizado el siguiente
circuito.

Fig.5. Sistema de ejemplo

9
Tres escenarios característicos de carga (1, 2, 3) de 6, 10, y 8 horas/día respectivamente se consideraron
para evaluar la facture anual de 12 meses de 30 días.
Los escenarios 4, 5 son condiciones pesimistas con mínima carga lineal, máximas inyecciones de
armónicos y capacidad de cortocircuito reducida en el PCC.
Además, ambos escenarios añaden una desvalorización de la capacitancia (C) y la inductancia (L) para
todos los filtros de: +5%C y +2.5%L en el escenario 4 y +10%C y +5%L en el escenario 5.
Se consideraron dos posibles esquemas de compensación: un filtro de media tensión en la barra N2 o tres
filtros de baja tensión en las barras N4, N8 y N10.
El proyecto de compensación de potencia reactiva se evaluó para cinco años con un 10% de interés.
Resultados iniciales (caso base)
Se estimaron los costos iniciales y se determinaron los máximos indicadores de distorsión armónica
(Tabla 3).

Tabla 3: Resultados iniciales


Parámetro Valor
Costo de la energía ($/año) 1541000
Máximo TDD (%) 7.38
Máximo IDD (%) 6.48
Máximo THD (%) 6.59
Máximo IHD (%) 4.96
Factor de potencia 0.804

Por otra parte, se encontraron en varias barras violaciones de los límites de la IEEE 519 para el THD y los
armónicos individuales de tensión.

Resultados del NSGA-II

Después de producir 100 generaciones de una población de 400 individuos, el algoritmo genético produce
una población de 52 soluciones factibles para el ejemplo (fig. 6) que cumplen todas las restricciones.
NSGA-II

0.038

0.036

0.034
maxTHD

0.032

0.03

0.028

0.026
0.032
-8.04
0.03
-8.06
0.028 -8.08 5
-8.1 x 10
maxTDD 0.026 -8.12
-NPV

Fig. 6. Espacio de las soluciones.

10
Otra forma de examinar las soluciones factibles es ordenarlas bajo cierto criterio. La fig. 7 muestra las
soluciones en orden creciente de: el máximo THD, el máximo TDD y el –VPN. Buscando en la figura
una solución que produzca una buena reducción de los máximos TDD y THD, se seleccionó la variante
13 (Tabla 4).
5 NSGA-II
x 10
-8.05 0.04
-NPV
maxTDD
maxTHD

maxTDD,maxTHD,
-NPV

-8.1 0.03

X: 13
Y: 0.02653

-8.15 0.02
0 10 20 30 40 50 60
Solutions

Fig. 7. Soluciones factibles ordenadas.


Tabla 4: Parámetros de los filtros seleccionados
Barra Parámetro Rama 1 Rama 2
N4 Tipo 2do orden 2do orden
Condensador 6x50 kvar 1x50 kvar
Frecuencia 5.3 16.7
Q 21.2 0.5
N8 Tipo 2do orden 2do orden
Condensador 5x50 kvar 1x50 kvar
Frecuencia 5.2 14.9
Q 19.1 4.0
N10 Tipo 2do orden 2do orden
Condensador 5x50 kvar 1x50 kvar
Frecuencia 5.3 18.2
Q 25.2 0.5

Una vez que se instalan los filtros seleccionados (Tabla 5), los máximos TDD y THD se reducen al 36% y
40% respectivamente y se obtiene un buen VPN.
Tabla 5: Resultados de la solución
Parámetro Valor
Costo de la energía ($/año) 1318738
Costo de inversión ($) 35549
VPN ($) 806996
Máximo TDD (%) 2.62
Máximo IDD (%) 1.83
Máximo THD (%) 2.65
Máximo IHD (%) 1.93
Factor de potencia 0.988

11
Aunque se supone que las respuestas del programa de optimización son las mejores, el algoritmo de
optimización no examina todas las posibles condiciones del circuito y en particular el comportamiento de
los filtros ante variaciones de sus parámetros (capacitancias e inductancias).
Para evaluar el comportamiento de la solución para variaciones en estos parámetros y para todos los
estados de carga considerados pueden emplearse dos procedimientos: 1) múltiples corridas del programa
de penetración de armónicos para evaluar los índices de distorsión en diferentes condiciones de asintonía
de los filtros, 2) un barrido de frecuencia para determinar la posible coincidencia de las frecuencias de los
armónicos existentes con los picos de resonancia de la impedancia del sistema.
Ejecutando el programa de penetración de armónicos para todos los escenarios con distinta
desvalorización de los parámetros de los filtros se obtienen los resultados de la fig. 8.

caso base +10%C, +5%L filtros nominales -5%L


8

6
max TDD(%)

0
1 2 3 4 5
8

6
max THD(%)

0
1 2 3 4 5
scenario

Fig. 8. Máximos TDD y THD.

La comparación está hecha entre el caso base (sin filtros) y los resultados para la variante seleccionada en
tres condiciones: (nominal filters) valores nominales para L y C, (+10%C, +5%L) de variación para C y L
respectivamente y -5L% variación para L.
Como puede verse, el filtro reduce los valores máximos de TDD y THD para todos los escenarios,
incluyendo las condiciones de asintonía. En general, el max TDD se reduce a (34% - 37%) y el max THD
se reduce a (35% - 39%) con respecto al caso base.
Finalmente, el barrido de frecuencia de la impedancia en la barra N2 (fig. 9), muestra que el pequeño pico
de impedancia ocurre a una frecuencia no presente en el espectro de armónicos de las cargas.

12
0.35
caso base
+10%C, +5%L
0.3
filtros nominales
-5%L
0.25
Impedancia(pu)

0.2

0.15

0.1

0.05

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21
Frecuencia(pu)

Fig. 8. Impedancia en la barra N2 (escenario 4).

5. CONCLUSIONES
Este trabajo presenta un aplicación del NSGA-II para obtener a partir de varios esquemas de
compensación posibles, las variantes de filtros pasivos necesarios para un sistema eléctrico industrial.
En lugar de utilizar configuraciones predeterminadas de filtro, el presente algoritmo es capaz de
seleccionar la configuración apropiada para cada barra a partir de un conjunto de configuraciones
predefinidas.
Varios escenarios característicos y no-característicos pueden analizarse para obtener soluciones que
tengan un comportamiento adecuado integralmente para todos los escenarios considerados.
El método permite evaluar las restricciones necesarias de calidad de la energía y de estrés de los
elementos de los filtros.

ANEXO A

Tabla A.1: MVA de cortocircuito en el PCC


Escenarios
Parámetro
1 2 3 4 5
MVAsc 500 500 500 250 250
Razón x/r 10 10 10 10 10
SCR* 120 120 120 60 60
*Razón de corto circuito (IEEE-519 [17])

Tabla A.2: Datos de transformadores


Trf. Barra1 Barra2 Devanado kV1 kV2 kVA %R %X
1 N1 N2 ∆-Y 110 4.16 7500 1.0 12.0
2 N3 N4 ∆-Y 4.16 0.48 1000 1.0 5.5
3 N5 N6 ∆-Y 4.16 0.48 1000 1.0 5.5
4 N7 N8 ∆-Y 4.16 0.48 1000 1.0 5.5
5 N9 N10 ∆-Y 4.16 0.48 1000 1.0 5.5

13
Tabla A.3: Datos de conductores*
Cond. Barra1 Barra2 Calibre Long(m)
1 N2 N3 500 MCM 100
2 N3 N5 500 MCM 100
3 N2 N7 500 MCM 100
4 N7 N9 500 MCM 100
*5 kV-tres conductores apantallados en conducto magnético

Tabla A.4: Datos de cargas lineales*


Escenarios
Carga Barra 1 2 3 4 5
kW kvar kW kvar kW kvar kW kvar kW kvar
1 N2 800 400 480 240 160 80 160 80 160 80
2 N4 280 140 224 112 84 42 84 42 84 42
3 N6 480 240 288 144 144 72 144 72 144 72
4 N8 420 210 252 126 0 0 0 0 0 0
*Se representan por el modelo serie [14] a frecuencias armónicas.

Tabla A.5: Datos de las cargas no-lineales*


Escenarios
Carga Barra Tipo 1 2 3 4 5
kW kvar kW kvar kW kvar kW kvar kW kvar
1 N4 2 130 150 91 105 65 75 130 150 130 150
2 N8 2 65 75 45.5 52.5 26 30 65 75 65 75
3 N10 1 175 100 87.5 50 87.5 50 175 100 175 100
4 N10 2 112.5 130 67.5 78 56 65 112.5 130 112.5 130
*Los espectros de armónicos se muestran en la Tabla A.6

Tabla A.6: Espectro de armónicos de convertidores


Angulo de disparo 30 grados
Orden Corrientes (%) Angulo (grados)
A B C A B C
1 97.5 100.0 99.7 -40.4 -159.8 78.7
3 0.3 1.0 1.3 100.4 125.7 -60.4
5 20.8 20.2 20.3 -24.7 96.1 -145.8
7 7.7 8.3 8.4 -97.2 146.0 21.1
9 0.5 0.0 0.4 -2.3 154.9 179.0
11 3.9 3.6 3.5 -88.3 36.0 149.4
13 2.8 3.1 3.1 -162.6 80.8 -46.0
15 0.2 0.2 0.3 -75.6 -154.6 66.6
17 0.4 0.2 0.3 139.7 -92.8 1.3
19 0.5 0.6 0.5 122.8 -0.4 -127.6
21 0.1 0.1 0.2 97.8 152.6 -45.1
Angulo de disparo 50 grados.
Orden Corrientes (%) Angulo (grados)
A B C A B C
1 90.3 95.7 100.0 -49.9 -164.9 70.0
3 4.5 8.2 3.8 -78.9 109.9 -59.6
5 51.7 51.0 53.9 -60.1 56.6 177.6
7 23.6 25.3 24.0 21.5 -99.6 137.4
9 1.4 2.2 0.8 -144.9 29.5 -160.4
11 6.6 6.5 7.9 -154.4 -48.3 77.8

14
13 6.9 7.9 7.5 -80.9 159.5 32.8
15 0.8 1.2 0.4 130.2 -61.0 97.4
17 1.4 1.5 2.3 121.0 -165.8 -21.7
19 2.9 3.6 3.5 173.5 58.2 -73.7
21 0.5 0.7 0.3 45.7 -149.7 -4.1

Tabla A.7: Datos de la factura eléctrica [12]


Costo de la demanda ($/kW) 3.0
Costo de la energía ($/MWh) 10

Tabla A.8: Costo de los condensadores


480 V 4160 V
kvar $/kvar kvar $/kvar
25 19 50 15
50 17 100 14
150 13

Tabla A.9: Costo de los reactores


480 V 4160 V
300 $/kvar 250 $/kvar

Tabla A.10: Costo de los resistores


480 V 4160 V
100 $/kW 100 $/kW

REFERENCIAS

1. Pérez Abril, I., González Quintero, J. A., “VAR Compensation by Sequential Quadratic
Programming,” IEEE Transactions on Power Systems, Vol.18 , No.1, pp. 36-41, February 2003.
2. Hsiao, Ying-Tung, “Design of Filters for Reducing Harmonic Distortion and Correcting Power
Factor in Industrial Distribution Systems”, Tamkang Journal of Science and Engineering, Vol. 4,
No. 3, pp. 193-199 (2001).
3. Chen, Yuan-Lin, “Optimal Multi-Objective Single-Tuned Harmonic Filter Planning”, IEEE
Transactions on Power Delivery, Vol. 20, No. 2, April 2005, pp. 1191-1197.
4. Chang, Y.-P. and Wu, C.-J., “Design of Harmonic Filters Using Combined Feasible Direction
Method and Differential Evolution”, presented at the 2004 International Conference on Power
System Technology - POWERCON 2004, Singapore, Nov. 2004.
5. Chang, Y.-P.; Low, C.; Wu, C.-J., “Optimal Design of Discrete-Value Passive Harmonic Filters
Using Sequential Neural-Network Approximation and Orthogonal Array”, IEEE Transactions on
Power Delivery, Vol. 22, No. 3, July 2007, pp. 1813-1821.
6. Lina Huang, Na He and Dianguo Xu, “Optimal Design for Passive Power Filters in Hybrid
Power Filter Based on Particle Swarm Optimization”, Proceedings of the IEEE International
Conference on Automation and Logistics, Aug. 2007, Jinan, China.
7. Chang, Y.-P.; Tseng, W.-K.; Tsao, T.-F. “Application of combined feasible-direction method
and genetic algorithm to optimal planning of harmonic filters considering uncertainty
conditions”, IEE Proceedings on Generation, Transmission and Distribution, Vol. 152, No. 5,
Sept. 2005, pp. 729 – 736.
8. Vishal Verma and Bhim Singh, “Genetic-Algorithm-Based Design of Passive Filters for
Offshore Applications”, IEEE Transactions on Industry Applications, Vol. 46, No. 4, July/Aug.
2010, pp. 1295-1303.
9. Zhang Ruihua, Liu Yuhong, Li Yaohua, “Optimal Parameters for Filter Using Improved Genetic
Algorithms”, presented at the 2009 International Conference on Sustainable Power Generation
and Supply, SUPERGEN '09. April 2009, China.

15
10. Ahmed Faheem Zobaa, “Cost-Effective Applications of Power Factor Correction for Nonlinear
Loads”, IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 20, No. 1, January. 205, pp. 359-365.
11. IEEE Recommended Practice for Electric Power Distribution for Industrial Plants, IEEE Std
141-1993, NY, 1993.
12. Resolución 311, 2001 del Ministerio de Finanzas y Precios. Cuba.
13. K. Deb, A. Pratap, S. Agarwal, T. Meyarivan, “A Fast and Elitist Multiobjective Genetic
Algorithm: NSGA-II,” IEEE Transactions on Evolutionary Computation, Vol.6, No. 2, pp 182 –
197, 2002.
14. J. Arrillaga and N.R. Watson, Power Systems Harmonic, 2nd ed, New York: Wiley, 2003.
15. Alexandre B. Nassif and Wilsun Xu, Passive Harmonic Filters for Medium-Voltage Industrial
Systems: Practical Considerations and Topology Analysis IEEE 2007 39th North American
Power Symposium (NAPS 2007), pp. 301-307
16. C. Kawann and A. E. Emanuel, “Passive Shunt Harmonic Filters for Low and Medium Voltage:
A Cost Comparison Study”, IEEE Trans. on Power Systems, Vol. 11, No. 4, pp. 1825-1831,
November 1996.
17. IEEE Recommended Practices and Requirements for Harmonic Control in Electrical Power
Systems, IEEE Standard 519-1992, IEEE, New York, NY, 1993.
18. IEEE Standard for Shunt Power Capacitors, IEEE Standard 18-1992, IEEE, NY, 1993.
19. Steven M. Small, and Benjamin Jeyasurya, Multi-Objective Reactive Power Planning: A Pareto
Optimization Approach, Intelligent Systems Applications to Power Systems, 2007. ISAP 2007,
pp, 1 - 6
20. Aravind Seshadri, NSGA-II source code available in
http://www.mathworks.com/matlabcentral/fileexchange/10429-nsga-ii-a-multi-objective-
optimization-algorithm/content/NSGA-II/

SOBRE LOS AUTORES

Se incluirá con una extensión no mayor de un párrafo, información sobre cada autor, donde sea declarada
institución y labor que desempeña, categoría docente y categoría científica, membresía en organizaciones
profesionales, etc.

16
OPTIMIZACIÓN MULTIOBJETIVO DEL BALANCEO DE CIRCUITOS DE
DISTRIBUCIÓN PRIMARIA

Ignacio Pérez Abril1


1
Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba
1
e-mail: iperez@uclv.edu.cu

RESUMEN

El desbalance entre las corrientes de fase de un circuito de distribución primaria provoca un incremento
de las pérdidas energía en las líneas y contribuye al desbalance de los voltajes en los distintos nodos.
Además, la circulación de una elevada corriente por el conductor neutro en condiciones de operación
normal complica la detección de las fallas a tierra a partir de protecciones de sobre corriente de tierra. El
objetivo del presente trabajo es desarrollar un método que determine las mínimas operaciones de
reconexión necesarias, de los ramales de una o dos fases y de los bancos y transformadores de
distribución, que minimicen las pérdidas de energía en toda la longitud de un circuito de distribución
diversamente ramificado y que reduzcan al mínimo la corriente de neutro. Con este fin se emplea el
algoritmo NSGA-II de optimización multiobjetivo, cuya efectividad se prueba con un ejemplo.

PALABRAS CLAVES: Circuitos de distribución, desbalance, algoritmos genéticos

MULTIOBJECTIVE OPTIMIZATION OF THE LOAD BALANCE IN


PRIMARY DISTRIBUTION CIRCUITS

ABSTRACT

The unbalance of the phase currents of a primary distribution circuit produces an increment of the lines
energy losses and causes the unbalance of the voltages at the circuit buses. Besides, the flow of a high
current in the neutral conductor in normal operating conditions difficult the detection of ground faults by
over current ground protection. The objective of the present work is the development of a method that
determines the minimum needed reconnection operations of: the circuit laterals of one and two phases and
the distribution transformer banks and distribution transformers, to minimize the energy losses in all the
circuit longitude and minimize the current in the neutral conductor. With this goal, it is employed the
NSGA-II multiobjective optimization algorithm, which effectiveness is tested by an example.

KEY WORDS: Distribution circuits, unbalance, genetic algorithms.

1. INTRODUCCIÓN
Los sistemas de distribución primaria se componen de circuitos radiales trifásicos a cuatro hilos (tres
fases y neutro) a voltajes de 13.8 kV (preferido) o 4.16 kV en los circuitos más antiguos. Estos circuitos
pueden contener ramales de solo dos fases y neutro (bifásicos) o de una fase y neutro (monofásicos).
La distribución secundaria emplea en lo fundamental un sistema delta a cuatro hilos con voltajes 240/120
V para cargas monofásicas y 240 V para cargas trifásicas, que se obtiene a partir de bancos trifásicos de
tres o dos transformadores monofásicos generalmente desiguales, o de transformadores monofásicos.
Estos sistemas se emplean fundamentalmente para el suministro de consumidores residenciales, de
edificios comerciales o de servicio, así como de talleres o pequeñas instalaciones industriales. Con
excepción de las cargas de naturaleza industrial, en el resto de los consumidores prima la carga
monofásica que se alimenta enteramente desde el transformador de alumbrado del banco.

1
La distribución de la carga entre las fases del circuito primario depende de las conexiones por primario de
los bancos de transformadores y los ramales bifásicos o monofásicos. Aún cuando se pretende igualar en
lo posible la carga de cada fase los circuitos primarios de distribución se destacan entre los más
desbalanceados. Además, este desbalance varía a lo largo del circuito y en el tiempo debido a los patrones
de comportamiento diario de la carga.
El desbalance entre las corrientes de fase del circuito primario provoca tres fenómenos indeseables:
1) Existencia de una corriente de desbalance que circula por el conductor neutro y por tierra.
2) Incremento de las pérdidas de energía en los conductores de fase y de neutro.
3) Desbalance de los voltajes en los distintos nodos.
La circulación de una elevada corriente por el conductor neutro en condiciones de operación normal
complica la detección de las fallas a tierra a partir de protecciones de sobre corriente de tierra. Es por esto
que la corriente de desbalance en el interruptor totalizador del circuito debe ser mínima.
Sin embargo, obtener un perfecto balance de las corrientes de las fases en el interruptor totalizador no
garantiza que el circuito esté balanceado en toda su longitud. De hecho, no hay forma de medir el
desbalance a lo largo del circuito y determinar exactamente su efecto en las pérdidas.
Por su parte, el desbalance de los voltajes en los nodos del circuito primario no tiene un efecto directo
sobre la calidad de la energía servida a las cargas, ya que estas se alimentan a voltaje secundario y
normalmente la carga trifásica es minoría en estos circuitos.
Diferentes técnicas de programación evolutiva [1][2][3][4] se han aplicado en la reconfiguración de redes
eléctricas de distribución para minimizar las pérdidas de energía y mejorar el balance de la carga.
Como un caso especial de reconfiguración, se ha empleado un algoritmo genético para la selección
óptima del arreglo de fases para la conexión de los transformadores de distribución en un alimentador
radial [5]. Sin embargo, los resultados obtenidos con este procedimiento involucran la reconexión de una
parte considerable de los transformadores del circuito, lo que hace impráctico el método.
En una contribución previa [6], se desarrolló un algoritmo de optimización basado en el uso cíclico de un
Algoritmo Genético Simple [7] con codificación binaria para determinar las mínimas operaciones de
reconexión necesarias de los ramales de una y dos fases y de los bancos y transformadores de
distribución, que minimizan las pérdidas de energía en toda la longitud de un circuito de distribución
diversamente ramificado y que reducen la corriente de neutro a valores aceptables.
No obstante, los nuevos desarrollos en métodos de optimización multiobjetivo, abren la posibilidad de
reformular el problema del balance de la carga de los circuitos de distribución como un problema con tres
objetivos a minimizar bien definidos:
1) Las pérdidas de energía (∆E) en los conductores del circuito primario.
2) La máxima corriente de desbalance (max D) que circula por el interruptor totalizador del
circuito.
3) El número de reconexiones necesarias (r) en ramales o bancos de transformadores.
El presente trabajo desarrolla un algoritmo de optimización para el balanceo de circuitos de distribución
primaria basado en el método de optimización multiobjetivo NSGA-II [8]. Las ventajas del algoritmo
obtenido se ponen de manifiesto con un ejemplo práctico.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


El circuito de distribución primaria tiene una configuración radial ramificada, que puede contener NR
ramales bifásicos y/o monofásicos, así como NT bancos de transformadores y/o transformadores
monofásicos.
La conexión de estos elementos al circuito primario, determina la forma en que se reflejan las corrientes
de carga en las fases del circuito y por lo tanto tiene una implicación directa en el desbalance de carga.

2
Ramales bifásicos

Un ramal bifásico siempre tiene que conectarse a la sección trifásica del circuito. Si se denota como XR la
variable que representa la conexión de este ramal, las fases F1 y F2 a que se conecta para los posibles
valores de XR son (Tabla 1):
Tabla 1. Variantes de conexión de un ramal bifásico
Fase XR =1 XR =2 XR =3
F1 A B C
F2 B C A

Ramales monofásicos

Un ramal monofásico puede conectarse tanto de la sección trifásica como de un ramal bifásico.
En el primer caso las variantes de conexión son tres (Tabla 2):
Tabla 2. Variantes de conexión de un ramal monofásico a la sección trifásica
Fase XR =1 XR =2 XR =3
F1 A B C
Sin embargo, cuando el ramal se conecta a un ramal bifásico que lo precede, solo tiene dos variantes de
conexión, pero de acuerdo a la propia conexión XR0 del ramal precedente, se generan las siguientes
variantes (Tabla 3):
Tabla 3. Variantes de conexión de un ramal monofásico a un ramal bifásico
Ramal XR0 =1 XR0 =2 XR0 =3
Fase XR =1 XR =2 XR =1 XR =2 XR =1 XR =2
F1 A B B C C A

Bancos de tres transformadores

Los bancos de tres transformadores tienen conexión Y-∆. En esta conexión, el neutro de la estrella no se
conecta a tierra para evitar que el banco sirva de paso a las corrientes de secuencia cero tanto de carga
como en régimen de falla.
Estos bancos se constituyen por un Transformador de Alumbrado (TA) al que se conecta la carga
monofásica de 240/120 V y dos Transformadores de Fuerza (TF) iguales que completan el banco para
suministrar carga trifásica a 240 V.
Para simplificar el análisis, se va a considerar que la carga monofásica de 120 V está perfectamente
distribuida entre las dos secciones del TA, de forma que puede considerarse una carga al VLL de 240 V con
corriente I1F, mientras que la carga trifásica de 240 V tiene una corriente por fase I3F.
I 1F = ( P1F − jQ1F ) / VLL
(1)
I 3 F = 13 ( P3 F − jQ3 F ) / VLL
Como puede inferirse de la Fig. 1, los voltajes de línea en el secundario están en fase a los voltajes de fase
del primario. Por lo cual las corrientes de carga i1, i2, i3 estarán desfasadas adicionalmente los ángulos
φ(F1), φ(F2), φ(F3) de los voltajes de fase en el primario.

3
Fig. 1. Banco de tres transformadores con conexión Y-∆
De esta forma:
i1 = ( I 1 F + I 3 F ) exp( jϕ ( F1 ))
i2 = ( I 3 F ) exp( jϕ ( F2 )) (2)
i3 = ( I 3 F ) exp( jϕ ( F3 ))
Considerando que el neutro del primario no está aterrado y aplicando el principio de superposición,
pueden determinarse las corrientes en el primario como:

I 1 = + 23 i1 − 13 i2 − 13 i3
I 2 = − 13 i1 + 23 i2 − 13 i3 (3)
I 3 = − 13 i1 − 13 i2 + 23 i3
Este tipo de banco solamente puede conectarse a una sección trifásica del circuito y como los dos
transformadores de fuerza son iguales, las variantes de conexión al circuito primario, representadas por la
variable XB son tres (Tabla 4):
Tabla 4. Variantes de conexión de un banco de tres transformadores
Fase XB =1 XB =2 XB =3
F1 A B C
F2 B C A
F3 C A B

Bancos de dos transformadores

Los bancos de dos transformadores tienen conexión Yg-∆ abierta y se emplean para dar servicio trifásico
y monofásico combinados donde la carga trifásica es menor que la monofásica.
Estos bancos pueden conectarse tanto en ramales trifásicos como bifásicos, ya que reciben alimentación
de solo dos fases y neutro. Están constituidos por un TA al que se conecta la carga monofásica de
240/120 V y un TF que en conjunto pueden suministrar carga trifásica de 240 V.

4
Fig. 2. Banco de dos transformadores con conexión Y-∆ abierta.
Al igual que en el banco de tres transformadores, las corrientes de carga i1, i2, i3, se calculan por (2) y
aplicando superposición, se obtienen las corrientes en el primario como:

I 1 = i1 − i3
(4)
I 2 = i 2 − i3
Cuando este banco se encuentra conectado en una sección trifásica del circuito, existen seis variantes
posibles de conexión (Tabla 5):

Tabla 5. Variantes de conexión de un banco de dos transformadores en la sección trifásica


Fase XB=1 XB =2 XB =3 XB =4 XB =5 XB =6
F1 A B B C C A
F2 B A C B A C
En el caso que este banco se encuentre conectado a un ramal bifásico, las variantes de conexión se
reducen a solo dos, pero como el ramal bifásico puede conectarse a la sección trifásica del circuito en tres
posiciones diferentes de acuerdo al valor de la XR del ramal, la tabla de conexiones quedaría (Tabla 6):
Tabla 6. Variantes de conexión de un banco de dos transformadores en un ramal bifásico
Ramal XR = 1 XR = 2 XR = 3
Fase XB=1 XB =2 XB =1 XB =2 XB =1 XB =2
F1 A B B C C A
F2 B A C B A C

Transformadores monofásicos

Finalmente, los transformadores monofásicos se emplean para dar solo servicio monofásico a cargas de
240/120 V.

Fig. 3. Transformador monofásico.


En este caso, solo hay corriente en la fase F1, por lo tanto:
I1 = i1 (5)

Estos transformadores pueden figurar en secciones trifásicas, bifásicas y monofásicas del circuito, por lo
que las variantes de conexión dependen del número de fases de la sección.
Cuando el transformador se encuentra conectado en la sección trifásica del circuito, existen tres variantes

5
posibles de conexión (Tabla 7):
Tabla 7. Variantes de conexión de un transformador monofásico a la sección trifásica
Fase XB=1 XB =2 XB =3
F1 A B C

Si el transformador se encuentra conectado a un ramal bifásico, las variantes de conexión se reducen a


solo dos, pero como el ramal bifásico puede conectarse a la sección trifásica del circuito en tres
posiciones diferentes de acuerdo al valor de la XR del ramal, la tabla de conexiones quedaría (Tabla 8):

Tabla 8. Variantes de conexión de un transformador monofásico en un ramal bifásico


Ramal XR = 1 XR = 2 XR = 3
Fase XB=1 XB =2 XB =1 XB =2 XB =1 XB =2
F1 A B B C C A

Cuando el transformador monofásico se conecta a un ramal monofásico, solo hay una posición posible,
por lo que no se genera variable. No obstante, la fase a que conecta el transformador varía de acuerdo a la
fase a que se conecte dicho ramal.

Otros elementos

Otros elementos tales como los transformadores trifásicos o los bancos de tres transformadores iguales se
emplean para suministrar carga trifásica balanceada y no contribuyen al desbalance, por lo que no se
considera su posible reconexión.
Otro tanto ocurre con los bancos trifásicos de condensadores.

Variables Independientes

De acuerdo al análisis precedente, las variables del problema se representan por el vector x de NR+NT
elementos, que contiene las variables de conexión XR y XB de todos los ramales, bancos de
transformadores y transformadores monofásicos del circuito.
Los valores de x van a ser números enteros que pertenecen al conjunto de las posibles variantes de
conexión de los diferentes elementos según se especifica en las tablas 1-8 para cada caso.

Funciones objetivo

Para una variante de conexión de los ramales y bancos de transformadores, la corriente Jk,f,t en cada rama
k y fase f del circuito primario en el tiempo t, se determina como la suma de las corrientes del conjunto Ck
de las cargas suministradas desde dicha rama.
J k , f ,t = ∑I
n∈Ck
n , f ,t (6)

La corriente de desbalance Dk,t en la rama k es la suma de las corrientes de las NFk fases existentes en la
rama.
NFk
Dk ,t = ∑ J k , f ,t (7)
f =1
Si la rama tiene una resistencia Rk en los conductores de fase y Rnk en el conductor neutro, las pérdidas de
potencia para el estado de carga t son:
NFk
∆Pk ,t = Rk ∑ J k , f ,t + Rnk Dk ,t
2 2
(8)
f =1

Si cada estado de carga t, tiene una duración Tt, entonces las pérdidas de energía ∆E en un día de
operación normal del circuito dependen de la suma de las pérdidas en las N ramas y para el ciclo de

6
trabajo de 24 horas:

N 
∆E = ∑ ∑ ∆Pk ,t Tt (9)
t  k =1 
Tanto la corriente de desbalance como las pérdidas de energía dependen de las conexiones empleadas
para todos los transformadores y ramales del circuito, por lo que son una función de x. Además, el
restante objetivo a minimizar es el número r de reconexiones realizadas, que se determina como el
número de elementos de x que difieren de las x0 conexiones iniciales.

De esta manera, el problema de optimización multiobjetivo pueden enunciarse como:

min{ f1 ( x) = ∆E ( x)}
{
min f 2 ( x) = max D0,t ( x)
t
} (10)

min{ f 3 ( x) = r ( x)}
Este es un problema no lineal en enteros, lo que hace muy difícil su solución por métodos tradicionales.
Además, los métodos enumerativos no pueden aplicarse por la gigantesca cantidad de variantes que
surgen. Estos argumentos conducen a la idea de emplear un Algoritmo Genético (AG) para la solución de
este problema [6].

3. ALGORITMO GENÉTICO
Un AG se basa en operadores muy generales como son: reproducción, cruzamiento, mutación, etc. Sin
embargo, lo que distingue a una de otra aplicación son los procedimientos de codificación y de evaluación
de la función objetivo.
En el caso que se presenta, es necesario utilizar un algoritmo para optimización multiobjetivo capaz de
determinar el conjunto de soluciones que describe el intercambio óptimo entre los diferentes objetivos en
competencia. Lo que se conoce como frontera de Pareto [9].
El NSGA-II es una versión mejorada del Algoritmo Genético por Ordenamiento No-dominado NSGA
empleado para optimizar problemas multiobjetivo. El código fuente del NSGA-II está disponible en [10].
Como es común a los algoritmos genéticos, solo es necesario implementar una función para evaluar los
objetivos para una solución determinada.
A pesar de la existencia de sofisticados métodos para el flujo de potencia en circuitos de distribución
[11][12][13], para reducir el tiempo de cálculo en la evaluación de las funciones objetivo (10), se ha
programado un flujo de potencia trifásico simplificado, que determina las corrientes de las ramas en cada
hora del día, considerando voltaje nominal en todos los nodos de la red. La variación temporal de las
cargas se ha representado mediante gráficos característicos para 24 horas, que se utilizan en todas las
empresas de distribución eléctrica del país.
La solución para el balance del circuito debe lograrse con el mínimo número de cambios de conexión con
respecto al circuito original. Esta condición es importante para reducir los trabajos a realizar.
En este sentido, se observó que al optimizar el problema planteado mediante el NSGA-II, un número
considerable de variables mantenía su valor inicial en las distintas soluciones óptimas. Esto condujo a la
idea de emplear cíclicamente el NSGA-II, extrayendo cada vez del conjunto C de variables a optimizar, el
subconjunto U de variables que no alteraban su valor con respecto al original en la “mejor” solución (x)
de la macro-iteración actual.
Como “mejor” solución se considera la solución de menor orden obtenida al ordenar el conjunto de
soluciones en orden creciente de: pérdidas de energía, corriente de desbalance y número de reconexiones
en ese orden.

7
Cuando el conjunto U es nulo, todas las variables de la solución actual han modificado su valor original y
termina el proceso.
En cada macro-iteración, el arreglo S de las soluciones encontradas por el NSGA-II se incorpora al
arreglo general de soluciones (St) para obtener todas las soluciones posibles al problema.
El algoritmo resultante se describe en el siguiente pseudocódigo.
C = [1..NR + NT ]
St = []
Repetir
[ x, S ] = nsga 2(C ) (11)
St = [ St ; S ]
U i = Ci dado que xi = xi0
C = C −U
Hasta que U = []
De esta forma, al concluir la optimización se dispone de las mejores soluciones en el arreglo St, lo que
permite al ingeniero ejercer su criterio al escoger la variante a emplear.

4. EJEMPLO
Como ejemplo de prueba del método, se han utilizado datos del circuito #1 de la ciudad de Santa Clara.
Este circuito de distribución de 4.16 kV, no tiene ramales bifásicos o monofásicos (NR = 0) y tiene 16
bancos de dos transformadores y 8 transformadores monofásicos (NT = 24).
Determinado el modelo del circuito, se ejecutó el flujo de potencia trifásico simplificado para obtener los
estimados iniciales de pérdidas de energía diarias y corriente de desbalance máxima (Tabla 9).
Tabla 9. Estimados iniciales del circuito
Parámetro Estimado
Pérdidas de Energía en Líneas (kWh) 141.3
Corriente de Desbalance Máxima (A) 99.8

El comportamiento estimado de las corrientes de carga a la cabeza del circuito para las conexiones
originales se muestra en la fig. 4, donde se comprueba un desbalance apreciable provocado por un exceso
de carga en la fase C.
Corrientes
220
Ia
200 Ib
Ic
180 In

160

140
A

120

100

80

60

40
0 5 10 15 20 25
Estado de carga

Fig. 4. Comportamiento horario de las corrientes.

8
El programa de optimización resuelve el problema realizando dos macro-iteraciones del NSGA-2 que
produce 100 generaciones de una población de 500 individuos.
Una vez concluido el proceso de optimización, se obtienen unas 70 variantes de solución no repetidas que
ordenadas en orden creciente de: número de reconexiones, pérdidas de energía y corriente de desbalance
máxima se muestran en la fig. 5.
NSGA-II
150 30
Perdidas(kWh)
Desbalance(A)
Reconexiones

100 20

50 10

0 0
0 10 20 30 40 50 60 70
vtes

Fig. 5. Conjunto de soluciones ordenadas.


Como se ve en la fig. 5, aún cuando el número de reconexiones varía ampliamente entre 6 y 21, no hay
grandes variaciones en cuanto a pérdidas de energía y en general se obtienen bajos valores de corriente
máxima de desbalance.
Una buena variante de solución sería la segunda, que asegura la mínima cantidad de reconexiones y una
muy reducida corriente máxima de desbalance según se muestra en la Tabla 10.
Tabla 10. Estimados para variante escogida
Parámetro Estimado
Pérdidas de Energía en Líneas (kWh) 119.6
Corriente de Desbalance Máxima (A) 6.8

Estos resultados se obtendrían con la reconexión de cuatro bancos de dos transformadores y de dos
transformadores monofásicos.
Corrientes
150
Ia
Ib
Ic
In

100
A

50

0
0 5 10 15 20 25
Estado de carga

Fig. 6. Comportamiento horario de las corrientes para la variante escogida.

9
La fig. 6 demuestra el buen balance de las corrientes de carga del circuito en todo el horario del día como
resultado de la aplicación de la variante seleccionada.

5. CONCLUSIONES
El problema del balanceo de circuitos de distribución primaria puede formularse más apropiadamente
como un problema de optimización multiobjetivo.
El algoritmo de optimización que se describe en este trabajo, basado en la ejecución cíclica del NSGA-II,
ha logrado la obtención de soluciones óptimas para el problema de balanceo con una reducida cantidad de
reconexiones, lo que simplifica la aplicación práctica de las soluciones.
El método de optimización empleado garantiza la obtención de múltiples soluciones alternativas que
presentan parámetros semejantes. Esto permite al ingeniero ejercer su criterio práctico al escoger las
variantes más apropiadas.

REFERENCIAS

1. Y.-Y. Hong, S.-Y. Ho, “Genetic algorithm based network reconfiguration for loss minimization
in distribution systems”, IEEE Power Engineering Society General Meeting 2003, Vol. 1, pp.
490, July 2003.
2. J.-P. Chiou, C.-F. Chang, C.-T. Su, “Variable scaling hybrid differential evolution for solving
network reconfiguration of distribution systems”, IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 20,
No.2, pp. 668-674, May 2005.
3. H. Mori, Y. Ogita, “A parallel tabu search based method for reconfigurations of distribution
systems”, IEEE Power Engineering Society Summer Meeting 2000, Vol. 1, pp. 73-78, 2000.
4. C.-T. Su, C.-F. Changand, J.-P. Chiou, “Distribution network reconfiguration for loss reduction
by ant colony search algorithm”, EPRI, Vol. 75, No. 2-3, pp. 190-199, August 2005.
5. T.-H. Chen, J.-T. Cherng, “Optimal phase arrangement of distribution transformers connected to
a primary feeder for system unbalance improvement and loss reduction using a genetic
algorithm”, IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 15, No.3, pp. 994-1000, August 2000.
6. Pérez Abril, I. Algoritmo Genético para el Balance de Carga en Circuitos de Distribución
Primaria. IEEE Latin América Transactions, Vol. 8, Nro. 5, Sept. 2010.
7. D. E. Goldberg, Genetic Algorithms in Search, Optimization, and Machine Learning, Addison-
Wesley Publishing Company, Inc., 1989.
8. K. Deb, A. Pratap, S. Agarwal, T. Meyarivan, “A Fast and Elitist Multiobjective Genetic
Algorithm: NSGA-II,” IEEE Transactions on Evolutionary Computation, Vol.6, No. 2, pp 182 –
197, 2002.
9. Steven M. Small, and Benjamin Jeyasurya, Multi-Objective Reactive Power Planning: A Pareto
Optimization Approach, Intelligent Systems Applications to Power Systems, 2007. ISAP 2007,
pp, 1 - 6
10. Aravind Seshadri, NSGA-II source code available in http://www.mathworks.com/matlabcentral/
fileexchange/10429-nsga-ii-a-multi-objective-optimization-algorithm/content/NSGA-II/
11. T. -H. Chen, W. -C. Yang, T. -Y. Guo, & G. –C. Pu, “Modelling and analysis of
asymmetrical three-phase distribution transformer banks with mid-tap connected to the
secondary neutral conductor,” EPRI, vol. 54, pp. 83–89, 2000.
12. T. –H. Chen, W. –C. Yang, “Analysis of Multi-Grounded Four-Wire Distribution Systems
Considering the Neutral Grounding,” IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 16, No. 4, pp.
710-717, October 2001.
13. F. M. Gatta, F. Iliceto, S. Lauria, P. Masato, “Analysis of unsymmetrical transmission
distribution systems. Application to Insulated Shield Wires Schemes”, L’Energia Elettrica, Vol.
79, 2002.

10
SOBRE LOS AUTORES

Ignacio Pérez Abril nació en Santa Clara, Cuba el 20 de diciembre de 1961. Se graduó de Ingeniero
Electricista en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) en 1984 y de Doctor en
Ciencias Técnicas en dicha Universidad en 1995. Actualmente es Director del Centro de Estudios
Electroenergéticos de la UCLV y profesor de Sistemas Eléctricos Industriales en la Facultad de Ingeniería
Eléctrica de la UCLV. Ha participado en el desarrollo de diversas aplicaciones de software para el análisis
y optimización de sistemas eléctricos industriales. Dentro de su área de interés están la calidad de la
energía y el análisis, diseño y optimización de los sistemas eléctricos de potencia

11
ANÁLISIS PRELIMINAR DEL LÍMITE DE POTENCIA EÓLICA (LPE)
UTILIZANDO FLUJOS CONTINUADOS EN UN MICRO SISTEMA DE LAS
TUNAS

Jandry Fiallo Guerrero1, Ariel Santos Fuentefria2, Miguel Castro Fernández3


1
Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas-CIPEL, Facultad de Ingeniería Eléctrica,
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría-CUJAE, Calle 114 No. 11901 e/ 119 y 127,
Marianao 15, CP 19390, La Habana, Cuba.
2
Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas-CIPEL, Facultad de Ingeniería Eléctrica,
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría-CUJAE, Calle 114 No. 11901 e/ 119 y 127,
Marianao 15, CP 19390, La Habana, Cuba.
3
Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas-CIPEL, Facultad de Ingeniería Eléctrica,
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría-CUJAE, Calle 114 No. 11901 e/ 119 y 127,
Marianao 15, CP 19390, La Habana, Cuba.
1
e-mail: jandry@electrica.cujae.edu.cu

RESUMEN

La integración de la energía eólica en los sistemas eléctricos puede provocar problemas de estabilidad
ligados fundamentalmente a la variación aleatoria del viento y que se reflejan en la tensión y la frecuencia
del sistema; conocer el Límite de Potencia Eólica (LPE) que puede insertarse en la red sin que esta pierda
la estabilidad es un aspecto de extrema importancia, para lo cual se han implementado métodos de cálculo
para encontrar dicho límite, entre los cuales se encuentran aquellos que tienen en consideración las
restricciones del sistema en estado estacionario, como por ejemplo el que se fundamenta en un análisis de
simulaciones de flujo continuado. En este trabajo se aplica dicho método en uno de los tres micro
sistemas que puede formarse a partir del sistema eléctrico de Las Tunas al trabajar en isla (aislado de la
red centralizada), siendo el objetivo principal probar el método en un sistema débil y aislado de la red
principal. Para la corrida de las simulaciones se usa el software libre PSAT, el cual utiliza de plataforma
el MatLab.

PALABRAS CLAVES: límite de potencia eólica, estabilidad de la red, flujo continuado.

PARCIAL ANALYSIS OF WIND POWER LIMIT USING CONTINUATION


POWER FLOW IN AN MICRO SYSTEM IN LAS TUNAS

ABSTRACT

The wind power insertion in the power system is an important issue and can create some instability
problems in voltage and system frequency due to stochastic origin of wind. Know the Wind Power Limit
that can insert in an electric grid without losing stability is a very important matter. Existing in
bibliography a few methods for calculation of wind power limit, based in static constrains, dynamic
constraints or both. The method use continuation power flow and have into account the system static
constraints. The system under analysis is one of micro system formed in Las Tunas Electric Network. The
micro system The micro system operate in island, in other words, when the system is disconnected of the
man grid, the main goal was prove the method in an weak and island network. The software used in the
simulations was the Power System Analysis Toolbox (PSAT).

KEY WORDS: continuation power flow, network stability, wind power limit.

1
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años la energía eólica ha ocupado el primer lugar como fuente principal de producción de
electricidad dentro de la rama de las energías renovables, donde producto de los avances tecnológicos se
ha incrementado la potencia nominal de una turbina eólica a más de 6 MW. Sin embargo la energía eólica
tiene un problema fundamental, y es la variabilidad del viento, que provoca que tanto la potencia activa
como reactiva generada por los aerogeneradores varíe, provocando a su vez una variación en el resto de
los parámetros del sistema como la tensión y la frecuencia. A medida que aumenta la potencia eólica
instalada en un determinado punto del sistema las afectaciones cercanas a ese punto serán mayores, hasta
llegar a una pérdida de la estabilidad y un posible colapso del sistema completo o de una parte del mismo.
Lo expresado anteriormente hace que sea necesario saber cuál es el LPE que puede ser conectada al
sistema manteniéndose todos los parámetros dentro de los límites establecidos por las normas y
conservándose la estabilidad de tensión y de frecuencia, ya sea en estado estacionario o transitorio.
El LPE en un sistema desde el punto de vista técnico va a depender fundamentalmente de cuán débil sea
el sistema y del tipo de aerogenerador utilizado. Los factores más importantes que afectan el LPE desde
el punto de vista del sistema son la estabilidad de tensión y la de frecuencia.
El desarrollo de métodos de cálculo para hallar el LPE comenzó en la primera década de este siglo.
Basados fundamentalmente en la estabilidad de tensión y/o de frecuencia y comprobados en sistemas
reales o en aquellos validados por la IEEE. Debido al poco tiempo de investigación en este aspecto los
métodos no son abundantes en la bibliografía, y solo algunos de ellos han sido utilizados por más de un
autor.
En general los métodos pueden dividirse en dos grupos:
1. Métodos estacionarios
2. Métodos dinámicos
Los métodos estacionarios son aquellos que para el análisis de las variables no tienen en cuenta la
variación en el tiempo de las mismas, y las restricciones que utilizan son las del sistema en estado
estacionario.
Los métodos estacionarios más utilizados son:
• Producción Mínima de Potencia Activa [1 - 2].
• Método gráfico basado en los límites de capacidad del sistema [3].
• Métodos basados en la estabilidad de tensión [4 - 6].
• Métodos probabilísticos [7 - 9].
Otros métodos para el cálculo del LPE considerando solo el sistema en estado estacionario se encuentran
en [10 - 12].
El cálculo del LPE permite conocer hasta qué punto puede insertarse energía eólica en un nodo del
sistema sin perder estabilidad, en otras palabras, aumenta la utilización de este tipo de energía renovable,
aumentando el ahorro de combustibles fósiles y reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero a la
atmósfera. El siguiente trabajo se divide en cinco partes, en la primera de ellas se da una breve
explicación sobre el ajuste al flujo continuado para el cálculo del LPE a través de un ejemplo sencillo, en
la segunda parte se caracteriza el sistema eléctrico bajo estudio, en la tercera parte se explica brevemente
el método utilizado para la selección de los nodos para el análisis, en la cuarta se aplica el método a al
sistema y se analizan los resultados, y en la quinta y última parte se dan las conclusiones finales del
trabajo.

2. AJUSTES DEL FLUJO CONTINUADO PARA EL CÁLCULO DEL LPE


Los métodos de flujos continuados se usan para estudiar la confiabilidad de algunos regímenes en estado
estacionario, en los que la carga y la generación del sistema se va incrementando en pasos hasta que el
flujo de carga correspondiente no converja, lo que indica que se ha llegado a un estado no estable del
sistema. El flujo continuado puede emplearse teniendo en cuenta las restricciones de operación del
sistema, tales como límites de generación de potencia reactiva en los nodos de tensión controlada, límites
de tensión en los nodos de carga, límites de transferencias por las líneas y los límites de potencia activa
de los generadores.

2
El flujo continuado agrega el incremento de la carga a las ecuaciones convencionales del flujo de carga,
quedando de la siguiente manera [13]:

F (θ ,V ) = λK (1)

Donde λ es el parámetro de la carga, θ es el vector de ángulo de las tensiones,


V es el vector de magnitudes de tensión y K es el vector que representa el por ciento de cambio de carga
en cada nodo. La respuesta a dicho conjunto de ecuaciones no lineales se resuelve definiendo un valor de
λ entre cero (que representa el caso base) y λcrítica (que representa el punto de máxima carga del
sistema).
Una vez hallado el margen de carga se utilizan las siguientes ecuaciones para calcular los valores límites
de la generación y de la carga:
PG = PG 0 + λPS 0
(2)
PL = PL 0 + λPD 0
(3)
QL = QL 0 + λQD 0
(4)
Donde PG0, PL0 y QL0 son los caso base, y PS0, PD0 y QD0 son las direcciones del generador y de la
potencia activa y reactiva de la carga, tal y como se describen en el PSAT [14].
Para explicar el método basado en ajustes del flujo continuado [15 - 16] se utilizará el sistema sencillo de
dos nodos que se muestra en la Fig. 1. Donde la carga es de 20 MW con un factor de potencia de 0.9. La
línea tiene 0.1 Ohms/km y 1 mH/km de resistencia y reactancia respectivamente. Conectados a un
generador de 25 MW a 34,5 kV.

Fig. 1. Sistema sencillo de dos nodos.

Se analizarán dos casos, el primero de ellos es un flujo continuado convencional, donde se incrementa la
carga y la dirección de la potencia activa y reactiva de la carga siguen el mismo sentido. La potencia
activa del generador también es incrementada.
El valor de PS0 escogido para la simulación fue de 2 MW, aunque en el caso del ejemplo el generador
hace las funciones del nodo de balance y está obligado a cubrir el incremento de la carga, el PSAT
permite fijar PS0 en cualquier valor. Los valores de PD0 y QD0 son de 2MW y 0.85 Mvar
respectivamente, lo que significa que el incremento de la carga se hará a 0.92 factor de potencia
inductivo.
Se realiza un flujo continuado al sistema de la figura 2, teniéndose en cuenta todas las restricciones en
estado estacionario del sistema, donde el margen de carga λ es solo de 1, utilizando las ecuaciones 3 y 4
se obtiene que la carga puede incrementarse hasta los 21 MW y 8.9 Mvar, aumentando en 1 MW y 0.4
Mvar sobre su valor inicial. Este poco incremento en la carga es debido a que la corriente por la línea de
transmisión sobrepasa los límites impuestos.
El segundo caso analizado es asumiendo la conexión en el nodo 2 de un parque eólico Producto del
carácter aleatorio del viento la energía eólica no puede despacharse, por lo que se mantiene variando la
potencia activa entregada al sistema y dependiendo de la tecnología utilizada el consumo de potencia
reactiva. Debido a esto la generación eólica es tomada por varios autores como una carga negativa.
Como el objetivo de la corrida del flujo continuado es calcular el límite de potencia eólica en el punto de
conexión, se asume que ese punto es el único con variación en el sistema, por lo que el valor de PS0 para
el generador conectado en el nodo 1 es cero, además el incremento de potencia activa es contrario al
incremento de la carga, siendo PD0 negativo, en este caso de -2MW, o sea, se aumentará la generación

3
en ese punto 2 MW cada vez, sin embargo la potencia reactiva sigue el sentido de la carga, siendo QD0
0.85 Mvar, al igual que en el caso anterior. Lo que significa que el aerogenerador conectado a ese punto
estará generando una potencia activa de 2 MW y consume 0.85 MVAR, o sea, estará trabajando a un
factor de potencia 0.92 capacitivo.
Los Resultados del flujo continuado muestran que el margen de carga λ es de 15. Siendo las nuevas PL y
QL de -10 MW y de 13.6 Mvar respectivamente. El signo menos indica que en el nodo 2 debido a la
generación eólica es posible suplir toda la carga y aportar al sistema 10 MW de generación, por lo que la
capacidad total del parque eólico que puede conectarse en el nodo 2 es de 30 MW con un factor de
potencia de 0.92 inductivo, a medida que mejora el factor de potencia aumenta la capacidad que puede
instalarse de generación eólica en el nodo dos.
Como ya se ha explicado el flujo continuado se implementaría para cada nodo por separado, donde el
único incremento será el correspondiente a la generación eólica en el nodo a analizar.

3. CARACTERÍSTICAS DEL MICROSISTEMA ESTUDIADO


El microsistema bajo estudio está conectado al Sistema Electroenergético Nacional (SEN) en dos puntos a
110 kV. Como parte de la estrategia del país, cada región del país debe ser capaz de suministrar la energía
eléctrica necesaria para su funcionamiento independientemente del SEN, por lo que se han hecho pruebas
de trabajo en Isla de cada una de las regiones del mismo, de acuerdo a su conexión con el SEN. Cada
despacho territorial tiene la configuración o configuraciones de redes para este modo de trabajo, y en el
caso particular que ocupa este trabajo de diploma existen tres configuraciones de red para el trabajo en
Isla, debido fundamentalmente a la gran demanda de la región, y a la diferencia que existe entre esta
demanda y la posible generación del sistema. Las tres configuraciones de trabajo en Isla para la región se
caracterizan por una generación base fundamentada en las centrales diesel o de fuel oil que se tienen en la
región. Cada configuración tiene una demanda de potencia activa entre los 113 y los 114 MW; y de
potencia reactiva entre los 45 y 46 Mvar.
La configuración tomada para la realización del cálculo del LPE utilizando las condiciones del sistema en
estado estacionario está compuesto por 667 nodos, y conformado principalmente por los siguientes
componentes [16]:
• 11 Unidades generadoras.
• 98 Cargas.
• 2 Compensadores de reactivo.
• 616 Líneas de transmisión.
• 90 Transformadores de tensión.
La demanda total del microsistema analizado es de 113,4 MW, las pérdidas sufridas en el sistema son de
5,2 MW y representan un 4,38% de la generación total del sistema (118,6 MW). La generación del
sistema eléctrico bajo estudio es 100% con tecnologías de Generación Distribuida, a través de Grupos
Electrógenos diesel y fuel-oil. Las unidades generadoras cambian el factor de potencia al cual trabajan,
debido a que se hace necesaria una mayor inyección de potencia reactiva a la red para mantener la tensión
en los nodos dentro de los límites establecidos.
El sistema en Isla seleccionado es un sistema de distribución, donde los niveles de tensión principales son
de 13,2 y 34,5 kV, aunque existen algunas subestaciones de distribución que alimentan cargas a 4,16 kV y
varias líneas de transmisión de enlace hacia los nodos de conexión con el SEN a 110 kV. Los límites de
tensión en los nodos establecidos por el despacho nacional de carga son de 1,1 y 0,93 p.u. Debido a las
caídas de tensión por las líneas existen cargas cuya tensión de trabajo en condiciones normales de
operación se encuentra cerca del límite permitido. En la Tabla 1 se muestran las cinco cargas más críticas,
como se muestra en la tabla la carga llamada CARGA 1 (a 13,2 kV) presenta un nivel de tensión de
0,9303 p.u, se puede decir que dicha carga está trabajando en el mismo límite de tensión establecido, por
lo que cualquier incremento en la carga, o en la generación del sistema en puntos cercanos a esa ella,
podría provocar una caída en la tensión y que la misma sobrepasa el límite mínimo permitido. La otra
carga crítica tiene una tensión de 0,9313 en p.u y es la llamada CARGA 2, encontrándose en la misma
situación que la carga analizada anteriormente.

4
Tabla 1. Cargas del Microsistema seleccionado que se encuentran más cerca de las restricciones de
tensión especificadas.

Carga Nivel de tensión (kV) U (p.u)


CARGA MUESTRA 3 13,2 0,9303
CARGA MUESTRA 2 13,2 0,9313
CARGA MUESTRA 16 13,2 0,9479
CARGA MUESTRA 17 34,5 1,0705
CARGA MUESTRA 66 13,2 1,0697

La situación de estas cargas que se encuentran cerca de su límite mínimo de tensión, es debido también a
que los generadores del sistema se encuentran trabajando en valores cercanos a sus límites de potencia
activa y reactiva. Esto reduce la posibilidad de un incremento de carga y es un índice de que el sistema
está próximo al colapso de tensión, poniéndose de manifiesto de que el microsistema seleccionado es un
sistema débil.

4. SELECCIÓN DE LOS NODOS PARA REALIZAR EL ESTUDIO


Para seleccionar los nodos donde se realizó el estudio se siguieron los siguientes pasos:
1. Selección del tamaño de la muestra.
2. Estratificación de la muestra según el nivel de tensión de la carga.
3. Selección aleatoria de las cargas para la realización del estudio.
Para los dos primeros pasos se utilizó el método de cálculo propuesto por Sampieri en [17]. En el caso de
estudio las muestras a seleccionar son las cargas que se encuentran conectadas al microsistema
seleccionado. Donde:
Tamaño de la población: N=98 (cantidad de cargas)
Error estándar: Se=5%=0,05
Varianza de la población: V2
Varianza de la muestra: S2
Tamaño de la muestra sin ajustar: n’
Tamaño de la muestra: n
Sustituyendo en las ecuaciones (5)-(8):

(5)

(6)

(7)

(8)

Es decir, para el análisis del microsistema a estudiar se necesitará una muestra de 26 cargas. Este es el
primer paso para obtener la muestra probabilística, el segundo paso consiste en estratificar las 26 cargas
según su nivel de tensión.
Cuando no basta que cada uno de los elementos muéstrales tengan la misma probabilidad de ser
escogidos, sino, que además es necesario estratificar la muestra en relación a estratos o categorías que se
presentan en la población y que aparte son relevantes para el objetivo del estudio. Lo que aquí se hace es
dividir a la población en subpoblaciones o estratos y se selecciona una muestra para cada estrato.

(9)

5
Donde:
nh y Nh: son muestra y población de cada estrato.
Sh: es la desviación estándar de cada elemento en un determinado estrato.
Este valor corresponde a la muestra que necesitaremos por cada estrato. De manera que el total de la
subpoblación se multiplicará por esta fracción constante a fin de obtener el tamaño de la muestra por
estrato. En la Tabla 2 se presentan las cantidades de cargas por nivel de tensión, las cuales serán
estratificadas para obtener cuantas cargas serán seleccionadas de acuerdo a su tensión correspondiente.

Tabla 2. Muestra probabilística estratificada de las cargas con respecto al nivel de tensión.

Estrato Niveles de tensión (kV) Total de población Muestra


1 4,16 9 2
2 13,2 67 18
3 34,5 22 6
Total 98 26

Una vez determinado cuantos nodos deben ser escogidos para el estudio, el siguiente paso es escoger
físicamente en el sistema esas cargas. Para ello se numeró cada carga y se escogieron de forma aleatoria,
luego de ser estratificadas las cargas tomando la cantidad indicada, utilizando la función del Microsoft
Excel ALEATORIO.ENTRE, la cual devuelve un número aleatorio entre los números especificados. De
esta manera quedaron escogidas las cargas a las cuales se realizará el análisis.

5. SIMULACIONES Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


Para la aplicación del método de los ajustes del flujo continuado en las cargas escogidas del Microsistema
bajo estudio se implementaron varias simulaciones. Se incrementa el generador base (nodo de balance)
con un 10% de su potencia nominal, o sea, 2 MW; manteniendo los demás generadores sin incremento de
potencia activa, para dicha variante se realizaron 6 simulaciones a cada una de las 26 cargas
seleccionadas, en las cuales solamente se incrementa la carga seleccionada en cuestión, en el presente
trabajo solo se analizaran las cargas a 13,2 kV, las simulaciones que se llevaron a cabo son:
1) Entregándose en el punto de conexión 500 kW de forma incremental a un factor de potencia 0,98
(capacitivo), para un consumo de reactivo de aproximadamente 102 kvar.
2) Entregando igualmente 500 kW pero a un factor de potencia 0,9 (capacitivo), consumiendo más
reactivo que en el caso anterior, aproximadamente 242 kvar.
3) En este caso se entregan 500 kW al mismo factor de potencia 0,9 (inductivo), por lo tanto, ahora
en vez de consumir los 242 kvar, estos serán entregados a la red de distribución.
4) Entregando los mismos 500 kW pero, en este caso a un factor de potencia 1, por lo tanto, ni se
consume ni se entrega potencia reactiva.
5) Entregándose 1000 kW en el punto de conexión a factor de potencia 0,98 (capacitivo), por lo que
ahora el consumo de reactivo será de aproximadamente 203 kvar.
6) En este caso se entrega solamente 275 kW en forma incremental a la red a un factor de potencia
0,98 (capacitivo), siendo en este caso donde se consume la menor cantidad de reactivo,
aproximadamente 56 kvar.
Las primeras cuatro simulaciones se realizan a diferentes factores de potencia para simular los
aerogeneradores típicos de eje horizontal; se realiza la simulación a un factor de potencia 0,98
(capacitivo) para realizar la simulación de un aerogenerador Tipo A el cual se encuentra consumiendo
reactivo todo el tiempo, por lo tanto, es necesario compensar reactivo a través de un banco de
condensadores que se fija normalmente para mejorar el factor de potencia a 0,98; representando entonces
la entrega de potencia activa y reactiva de un PE de aerogeneradores de velocidad fija.
Las otras simulaciones a factor de potencia 0,9 (capacitivo e inductivo) y 1, se realizan para simular un
aerogenerador de velocidad variable doblemente alimentado (Tipo C), el cual tiene un convertidor que
permite regular la potencia reactiva consumida o entregada a un factor de potencia 0,9 y que además
permite trabajar a la máquina a factores de potencia cercanos a uno. Las simulaciones 5 y 6 permiten

6
analizar junto con la simulación 1 como se afecta el LPE al conectar aerogeneradores de diferentes
capacidades nominales.
Para calcular el LPE en cada punto después de la corrida del flujo continuado, se toma el valor de λmin
obtenido en cada simulación, teniendo en cuenta los límites de potencia activa y reactiva de los
generadores y los límites de tensión en los nodos, luego se multiplica este valor de λ por el incremento y
se obtiene el LPE.
En la Figura 2 se muestra para la carga llamada CARGA-MUESTRA4 el comportamiento de la tensión
contra el incremento λ cuando la potencia activa es de 500 kW con un factor de potencia de 0,9 inductivo.

Fig. 2. Diagrama de Tensión en función de Lambda para la Simulación 3

Como se observa en el gráfico el incremento total es de más de 78,6484, sin embargo esto sería sin tener
en cuenta ninguna de las restricciones del sistema, si estas se tienen en cuenta, el incremento sería de solo
6,9987. Que representaría una potencia eólica instalada de 3499 kW en esa carga, ya que si aumenta este
valor el límite de tensión máxima excedería los valores permitidos.
En este caso el valor de λmin coincide con una restricción de la carga analizada, o sea, se incumple una
restricción en el punto de conexión. Sin embargo, por la propia debilidad del sistema, no siempre coincide
que la primera restricción que se incumple es en el punto de conexión, puede que la restricción para la
λmin la aporte otra carga del sistema que incumpla los límites de tensión o una de las unidades generadoras
que sobrepase el límite de potencia reactiva que puede entregar al sistema eléctrico. En la Figura 3 se
muestra el comportamiento de la tensión en la CARGA-MUESTRA4 para un incremento de 500 kW
eólicos a un factor de potencia de 0,98 capacitivo.
En la figura se observa que el incremento límite cuando se incumple el límite por tensión en el punto de
conexión fue de 28,3795, sin embargo, cuando la λ es de solo 7,6984 la CARGA-MUESTRA3 llega a su
valor límite por tensión, esto se debe a la debilidad de la carga, que se encuentra trabajando cerca de su
límite permitido y al aumentar la potencia reactiva que deben entregar los generadores, aumenta la
transferencia de potencia por las líneas, aumentando ligeramente las pérdidas de tensión, haciendo que la
carga caiga por debajo del límite permisible. La diferencia entre la λmin provocada por la CARGA-
MUESTRA3 y la λmin obtenida en el punto de conexión es de 20,6811, que representa un error de un
72,87 %, provocando un error considerable en el LPE en caso de escogerse mal la λmin teniendo en cuenta
solamente el incumplimiento de las restricciones en el punto de conexión. De esta manera se escogió la
λmin para cada carga en cada una de las variantes y con la λmin escogida se calculó el LPE.

7
Fig. 3. Diagrama de Tensión en función de Lambda para la Simulación 1

En el Microsistema bajo estudio la mayor cantidad de cargas están a un nivel de tensión de 13,2 kV,
donde se encuentran las dos cargas más débiles del sistema, que son la CARGA-MUESTRA2 y la
CARGA-MUESTRA3, en la Tabla 3 se muestra el comportamiento del LPE de la CARGA-MUESTRA3
para las cuatro primeras simulaciones.

Tabla 3. Análisis de los resultados de la CARGA-MUESTRA3 a 13,2 kV al mejorar el factor de potencia.

Simulación λ (min) Plim (kW)-min Qlim (kvar)-min Condición de λ (min)


1 16,73 8363 1698 EMPLAZAMIENTO 4
2 0,35 175 85 CARGA-MUESTRA3
3 7,69 3843 1861 EMPLAZAMIENTO 5
4 24,90 12452 0 EMPLAZAMIENTO 4

Como es posible observar en la tabla, a medida que se mejora el factor de potencia en el nodo más débil
del sistema, pues el valor del LPE aumenta progresivamente, llegando hasta los 12 MW cuando el factor
de potencia es uno, siendo de las 18 cargas analizadas para este nivel de tensión la que más introducción
de potencia eólica permite, para el caso de esta carga el valor de lambda es debido a la propia carga
cuando el incremento es de 500 kW a un factor de potencia 0,9 capacitivo; no siendo así para el resto de
los valores del factor de potencia, lo que demuestra que después de la introducción de la generación en
ese punto la carga se fortalece y la λmin la impone otra condición del sistema eléctrico.

Tabla 4 Análisis de los resultados de la CARGA-MUESTRA3 a 13,2 kV al instalar aerogeneradores de


diferentes capacidades.

Simulación λ (min) Plim (kW)-min Qlim (kvar)-min Condición de λ (min)


1 16,7264 8363 1698 EMPLAZAMIENTO 4
5 8,393 8393 1704 EMPLAZAMIENTO 4
6 30,1489 8291 1684 EMPLAZAMIENTO 4

8
Cuando el valor de la potencia nominal del generador eólico tiene diferentes capacidades, los valores del
LPE se mantienen prácticamente iguales dentro de un rango de ± 0,8%, tal y como se muestran en la
Tabla 4 para la CARGA-MUESTRA3. Además la restricción que se incumple es la misma en todos los
casos.
Para realizar una comparación entre diversas cargas a 13,2 kV se tomaron cuatro cargas de las 18
seleccionadas. Ellas son:
• La CARGA-MUESTRA21
• La CARGA-MUESTRA25
• La CARGA-MUESTRA45
• La CARGA-MUESTRA62

En la Figura 4 se muestra para las cargas analizadas cómo se comporta el LPE cuando varía el factor de
potencia. De manera general el LPE aumenta a medida que se mejora el factor de potencia, donde la
mayor introducción de potencia eólica se produce cuando el factor de potencia es uno. La única excepción
en el comportamiento de manera general ocurrió en la CARGA-MUESTRA21, donde al realizar un
incremento de 500 kW a un factor de potencia 0,98 capacitivo el valor del LPE es menor que cuando se
entrega esta misma potencia a 0,9 inductivo, ya que para el primer caso la carga que se va es la CARGA-
MUESTRA3 y en el segundo caso sale la misma carga, por lo tanto, aumenta el valor de potencia eólica
que puede ser instalado en el segundo caso. Si se tiene en cuenta la tecnología de aerogenerador utilizada
la mejor variante en todos los casos es la correspondiente al aerogenerador de velocidad variable.

Fig. 4. Evaluación del LPE a medida que se mejora el factor de potencia

Como es posible apreciar en la Figura 5 para las cargas a 13,2 kV analizadas, a medida que aumenta la
capacidad del aerogenerador instalado en el punto de conexión el LPE permanece prácticamente contante,
sus valores varían dentro de un rango promedio de un 7%. Teniendo como excepción la CARGA-
MUESTRA21, que presenta la mayor variación de todas las cargas analizadas con un 15 %, mientras que
la carga que menor variación del LPE para diferentes capacidades nominales de potencia eólica fue la
CARGA-MUESTRA25 con un 0,29 % de variación.

9
Fig. 5. Evaluación del LPE a medida aumenta la capacidad del aerogenerador instalado

6. CONCLUSIONES
El ajuste del flujo continuado para el cálculo del LPE es sencillo y de fácil aplicación, ya que solo se
necesitan los datos del sistema en estado estacionario y no los modelos dinámicos.El método permite
calcular de manera eficiente el LPE en un microsistema débil y con gran aporte de generación distribuida
teniendo en cuenta las restricciones del sistema en estado estacionario. El análisis realizado permite
conocer el comportamiento del LPE para diferentes factores de potencia en el punto de conexión
(simulando aerogeneradores de velocidad fija o de velocidad variable), donde los mayores valores se
obtuvieron para un factor de potencia unitario, que representa a los aerogeneradores de velocidad
variable. De acuerdo al estudio realizado cuando se introducen aerogeneradores de diferentes capacidades
nominales el valor del LPE se mantiene variando dentro de un rango menor del 10 %.

REFERENCIAS

1. Papathanassioua, S. A.; Boulaxis, N. G.; ‘’Power limitations and energy yield evaluation for
wind farms operating in island systems.’’ Renewable Energy 31. pp. 457–479. 2006.
2. Jin-woo, P.; Young-ho, P.; et al., ‘’Instantaneous wind power penetration in Jeju Island ’’. Power
and Energy Society General Meeting - Conversion and Delivery of Electrical Energy in the 21st
Century, IEEE 2008.
3. Abdelkader, S. M.; Flynn D. "Graphical determination of network limits for wind power
integration." Generation, Transmission & Distribution. 2009. IET 3(9): pp. 841-849.
4. Le, H. T.; Santoso, S. ‘’Analysis of Voltage Stability and Optimal Wind Power Penetration
Limits for a Non-radial Network with an Energy Storage System.’’ Power Engineering Society
General Meeting, IEEE. 2007.
5. Mariotto, L., Pinheiro, H. et al. ‘’ Determination of the Static Voltage Stability Region of
Distribution Systems with the Presence of Wind Power Generation’’. International Conference
on Clean Electrical Power, ICCEP '07. 2007.
6. Nguyen Tung, L. ‘’ Voltage stability analysis of grids connected wind generators’’ . Conference
on Industrial Electronics and Applications. ICIEA 2009. 4th IEEE. 2009.

10
7. Atwa, Y. M.; El-Saadany, E. F.; "Probabilistic approach for optimal allocation of wind-based
distributed generation in distribution systems." Renewable Power Generation, IET 5(1): 79-88.
2011.
8. Bayem, H., Capely, L.; et al.; ‘’Probabilistic study of the maximum penetration rate of renewable
energy in an island network’’ . PowerTech, IEEE Bucharest. 2009.
9. Zhao, M., Chen, Z.; et al.; ‘’Probabilistic capacity of a grid connected wind farm’’. 31st Annual
Conference on Industrial Electronics Society, IECON 2005. IEEE. 2005.
10. Naser, I. S., Garba, A.; et al.; ‘’Impact of wind generation on voltage stability in low-voltage
distribution networks’’ . Universities Power Engineering Conference (UPEC). Proceedings of
the 44th International. 2009
11. Ochoa, L. F.; Harrison, G. P.; "Minimizing Energy Losses: Optimal Accommodation and Smart
Operation of Renewable Distributed Generation." Transactions on Power Systems, IEEE 26(1):
198-205. 2011
12. Qianghua, F., Le, M.; et al. ‘’The Calculation of wind power penetration limit Based on DC
power flow algorithm’’ . Power and Energy Engineering Conference (APPEEC). Asia-Pacific.
2010
13. Kundur, P.; ‘’Power System Stability and Control’’. New York. John McGraw-Hill. 1993.
pp.1012-1019.
14. Milano F. ‘’Power System Analysis Toolbox’’. Documentación para el PSAT. Versión 2.0.0 β,
Marzo 8, 2007.
15. Santos Fuentefría, A.; Castro Fernández, M.; et al. ‘‘Ajuste de las simulaciones de flujos
continuados para el cálculo del Límite de Potencia Eólica. ’’ Revista Científica Ingeniería
Energética; ISSN 1815-5901; Vol 33, No 2, pp 112-121; 2012.
16. Fiallo, J; ‘’Análisis parcial de Límite de Potencia Eólica (LPE) para condiciones estacionarias
del sistema de un sistema en isla utilizando flujos continuados’’. [Tesis de Diploma para optar
por el título de Ingeniero Electricista dirigida por Ariel Santos Fuentefria], Centro de
Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL), Instituto Superior Politécnico José
Antonio Echeverría, Cujae, La Habana, Cuba, 2012.
17. Hernández Sampieri, Roberto, et al. “Metodología de la investigación.” 2da edición. Mexico DF.
John McGraw-Hill. 1998. pp 209-213.

SOBRE LOS AUTORES

Jandry Fiallo Guerrero


Ingeniero Electricista. Adiestrado, Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas, CIPEL,
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae, La Habana, Cuba.
e-mail: jandry@electrica.cujae.edu.cu

Ariel Santos Fuentefria


Ingeniero Electricista. Profesor Instructor, Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas,
CIPEL, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae, La Habana, Cuba.
e-mail: asfuentefria@electrica.cujae.edu.cu

Miguel Castro Fernández


Ingeniero Electricista, Doctor en Ciencias Técnicas, Investigador Auxiliar, Centro de Investigaciones y
Pruebas Electroenergética, CIPEL. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae, La
Habana, Cuba.
e-mail: mcastro@electrica.cujae.edu.cu

11
ANÁLISIS PRELIMINAR DEL LÍMITE DE POTENCIA EÓLICA (LPE) PARA
GRANDES PERTURBACIONES EN EL SISTEMA DE PRUEBA DE 14 NODOS
DE LA IEEE UTILIZANDO AEROGENERADORES DE VELOCIDAD FIJA

Ariel Santos Fuentefria1, Daniel Cairo Rodriguez2, Juan Gualberto Boza Valerino3.

1, 2 y 3
Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas-CIPEL, Facultad de Ingeniería Eléctrica,
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría-CUJAE, Calle 114 No. 11901 e/ 119 y 127,
Marianao 15, CP 19390, La Habana, Cuba.
1
e-mail: asfuentefria@electrica.cujae.edu.cu

RESUMEN

El Límite de Potencia Eólica (LPE) es la cantidad de potencia eólica que permite un sistema sin perder la
estabilidad y depende principalmente de las características de los generadores eólicos y de las
características del sistema en términos de debilidad. Conocer el comportamiento del sistema en régimen
transitorio, teniendo en cuenta las peores condiciones a las que puede enfrentarse el sistema, es
sumamente importante; entre las condiciones que generan mayores problemas en un sistema eléctrico
están el cortocircuito en las líneas de mayor transferencia de potencia, o la salida de algún generador del
sistema. El LPE cambia para cada una de dichas condiciones y la importancia de saber el LPE
considerando estas condiciones permite aprovechar al máximo la energía del viento. En el presente
trabajo se analiza el comportamiento de generadores eólicos de velocidad fija para diversas condiciones
transitorias de la red, utilizándose el sistema de prueba de 14 nodos de la IEEE para verificar la
metodología en uso para el análisis a través de simulaciones implementadas en el software libre PSAT.

PALABRAS CLAVES: límite de penetración eólica, estabilidad de la red, estado transitorio,


aerogeneradores de velocidad fija.

PARCIAL ANALYSIS OF WIND POWER LIMIT FOR LARGE


DISTURBANCE IN THE IEEE 14 BUS TEST CASE USING FIXED SPEED
WIND TURBINE

ABSTRACT

The amount of wind power that allow an electric network without losing his stability as know as wind
power limit. The wind power limit fundamentally depends on the wind turbine technology and the
weakness level of the system. To know the system behaviors in dynamic performance having into account
the worst disturbance is a very important matter, a short circuit in one of the most power transference line
or the lost of a large generation unit was a large disturbance that can affect system stability. The wind
power limit may change with the nature of the disturbance. To know the wind power limit considering
this conditions allow use the wind at maximum level. In the present paper the behavior of fixed speed
wind turbine for different fault types is analyzed, at those conditions, the wind power is increasing until
the system become voltage unstable. For the analysis the IEEE 14 Bus Test Case is used. The Power
System Analysis Toolbox (PSAT) package is used for the simulation.

KEY WORDS: dynamic performance, fixed speed wind turbine, network stability, wind power limit.

1
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años la energía eólica ha ocupado el primer lugar como fuente principal de producción de
electricidad dentro de la rama de las energías renovables, donde producto de los avances tecnológicos se
ha incrementado la potencia nominal de una turbina eólica a más de 6 MW. Sin embargo la energía eólica
tiene un problema fundamental, y es la variabilidad del viento, que provoca que tanto la potencia activa
como reactiva generada por los aerogeneradores varíe, provocando a su vez una variación en el resto de
los parámetros del sistema como la tensión y la frecuencia. A medida que aumenta la potencia eólica
instalada en un determinado punto del sistema las afectaciones cercanas a ese punto serán mayores, hasta
llegar a una pérdida de la estabilidad y un posible colapso del sistema completo o de una parte del mismo.
Lo expresado anteriormente hace que sea necesario saber cuál es el LPE que puede ser conectado al
sistema manteniéndose todos los parámetros dentro de los límites establecidos por las normas y
conservándose la estabilidad de tensión y de frecuencia, ya sea en estado estacionario o transitorio.
El LPE en un sistema desde el punto de vista técnico va a depender fundamentalmente de cuán débil sea
el sistema y del tipo de aerogenerador utilizado. Los factores más importantes que afectan el LPE desde
el punto de vista del sistema son la estabilidad de tensión y la de frecuencia.
La creación de métodos de cálculo para hallar el LPE comenzó en la primera década de este siglo.
Basados fundamentalmente en la estabilidad de tensión y/o de frecuencia y comprobados en sistemas
reales o en aquellos validados por la IEEE. Debido al poco tiempo de investigación en este aspecto los
métodos no son abundantes en la bibliografía, y solo algunos de ellos han sido utilizados por más de un
autor.
En general los métodos pueden dividirse en dos grupos:
1. Métodos estacionarios (los cuales no se tratarán en el presente trabajo)
2. Métodos dinámicos
Los métodos dinámicos son aquellos que analizan el comportamiento de las variables en el tiempo, ya sea
en condiciones normales de operación o ante condiciones extremas de trabajo. Los métodos dinámicos
más utilizados son:
• Simulaciones en el dominio del tiempo [1 - 3]|.
• Límite de Penetración Dinámico [4 - 5].
• Desviación de frecuencia [6 - 7].
• Métodos probabilísticos [8 - 10].
Otros métodos para el análisis del LPE teniendo en cuenta el comportamiento de las variables del sistema
en el tiempo se encuentran en [11 - 12].
La realización de simulaciones en el dominio del tiempo es una herramienta utilizada para analizar el
comportamiento del sistema antes y después de la integración de aerogeneradores. Las simulaciones se
realizan para las condiciones más críticas de trabajo a las que puede estar sometido el sistema, o sea, la
ocurrencia de algún tipo de falla. Entonces se va incrementando la potencia eólica y se analiza la
respuesta de la tensión en los nodos del sistema y la variación de la frecuencia de la red. Cuando se
alcanza un estado de inestabilidad el valor anterior de potencia eólica es el límite permitido, en otras
palabras, el LPE es el último valor donde después de realizar las simulaciones y someter al sistema bajo
condiciones de falla, el sistema mantuvo su estabilidad.
El análisis sobre la penetración eólica es de suma importancia. Conocer el Límite de Potencia Eólica en
un sistema eléctrico permite aprovechar al máximo la energía eólica, aumentando el ahorro de
combustible, y reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. El análisis también
permite conocer cómo influye la naturaleza de la perturbación en el LPE. En el presente trabajo se explica
brevemente cómo se comportan los aerogeneradores de velocidad fija ante las caídas de tensión, se
expone brevemente el modelo de aerogenerador utilizado y el sistema en el cual se realizan las
simulaciones, se explican cuales fueron las simulaciones realizadas, analizándose los resultados
obtenidos, y por último se plantean las conclusiones.

2
2. CAPACIDAD DE LOS AEROGENERADORES DE VELOCIDAD FIJA ANTE LAS
CAIDAS BRUSCAS DE TENSIÓN.

En los sistemas eléctricos de potencia pueden ocurrir fenómenos indeseados, que son producidos por
diversas causas y provocan caídas bruscas en la tensión; la característica típica de esta caída de tensión se
muestra en la Figura 1 [13 - 14].

Fig. 1. Característica Típica de la Caída Tensión

La tensión disminuye hasta un valor determinado durante el tiempo de la falla, seguida por una rampa que
aumenta hasta que en los terminales se recupera la tensión a su valor nominal; el ancho de la falla está
determinado por el tiempo que está presente la misma y por el tiempo que las protecciones del sistema
tardan en limpiarla. Sin embargo, la magnitud de la caída de tensión y el tiempo total hasta la
recuperación del sistema están influenciados por varios factores, entre los que se encuentran las
características del sistema, la ubicación y tipo de falla y las tecnologías de protección.
El comportamiento de la turbina eólica difiere según el tipo de tecnología utilizada. En los
aerogeneradores de velocidad fija la caída en la tensión limita la capacidad del generador de inducción de
suministrar potencia a la red; el resultado es la presencia de altos niveles de corriente debido al bajo valor
de la tensión, los cuales pueden ser soportados por el generador durante un periodo corto de tiempo sin
que la maquina tenga daños a largo plazo. Sin embargo, el desequilibrio entre las potencias mecánica y
eléctrica hace que el generador se acelere y es posible que cuando el sistema limpia la falla el
aerogenerador no puede desacelerar y tomar la velocidad de trabajo que tenía antes de la falla, y la
protección correspondiente se dispara, se desconecta la turbina eólica de la red. Esto depende de la inercia
del generador, su potencia nominal y la duración de la falla.

3. MODELO DEL AEROGENERADOR DE VELOCIDAD FIJA


Los aerogeneradores de velocidad fija (ver Figura 2) son generalmente generadores de inducción de jaula
de ardilla (en la bibliografía se llama comúnmente Tipo A), donde el deslizamiento se encuentra limitado
a un valor menor al 2 %, lo que significa que la variación de velocidad es prácticamente la misma en
todos los puntos de operación de la turbina. Donde la potencia activa se relaciona principalmente con el
torque mecánico del eje del rotor y con la tensión en los terminales del generador. Si se tiene en cuenta
que la potencia reactiva varia con la tensión, y que el generador no tiene un sistema independiente de
control de tensión, por lo que la excitación se suministra desde el sistema eléctrico, significa que el
generador va a estar consumiendo reactivo todo el tiempo. Por lo que normalmente se usan bancos de
condensadores para compensar el consumo de reactivo. Para aumentar la producción de potencia activa se
usa generalmente un doble devanado, uno de ellos para el trabajo a bajas velocidades del viento
(normalmente 8 polos) y el segundo para velocidades medias y altas (normalmente entre 4 y 6 polos).

3
Fig. 2. Representación gráfica del bloque del aerogenerador de velocidad fija

Las ecuaciones del circuito eléctrico simplificado usado para este generador están formuladas en términos
de los ejes real (r) e imaginario (m), con respecto al ángulo de referencia de la red. Teniendo como
referencia una velocidad sincrónica de rotación, la relación entre la tensión de la red y las del estator del
generador son [15]:
u r = U seno (−θ )
u m = U cos (θ ) (1)
Las potencias activa y reactiva son:
P = u r ir + u m im
Q = u m i r − u r im + bc (u r2 + u m2 )
(2)
Donde bc es la capacitancia del banco de condensadores.
Las ecuaciones diferenciales en términos de la tensión con respecto a la resistencia del estator ( rs ) son:
er′ − u r = rs ir − x′ im
em′ − u m = rs im − x ′ ir (3)
Mientras que la relación entre las tensiones, las corrientes y las variables de estado se obtienen de las
siguientes fórmulas:
e&r′ = Ω b (1 − ω m ) em′ − (er′ − ( x0 − x′) im ) / Τ0′
e&m′ = − Ω b (1 − ω m ) er′ − (em′ + ( x0 − x′) ir ) / Τ0′ (4)
Donde x0 , x′ y Τ0′ se obtienen de los parámetros del generador.
Los aerogeneradores de velocidad fija tienen las ventajas de tener una estructura simple, tener una mayor
fortaleza desde el punto de vista estructural, y el costo de la inversión inicial es menor. Las principales
desventajas son que no poseen control sobre el consumo de la potencia reactiva, el control sobre la
potencia activa es limitado y presentan un mayor estrés en las partes mecánicas. Las variaciones en la
velocidad del viento provocan variaciones en el torque mecánico y por consiguiente en la potencia
entregada a la red, estas variaciones pueden provocar variaciones en las tensiones de los nodos cercanos
al punto de conexión y en la frecuencia del sistema.

4. SISTEMA DE PRUEBAS DE 14 NODOS DE LA IEEE


El sistema eléctrico de pruebas de 14 nodos de la IEEE representa una pequeña porción del SEP de los
Estados Unidos (en la región centro occidental del sistema), dicha configuración fue tomada en el año
1962 por Iraj Dabbagchi y entrada en el formato de la IEEE en 1993 por el profesor de la Universidad de
Washington Rich Christie. El monolineal del sistema eléctrico se muestra en la Figura 3. El sistema está
conformado por 16 líneas de transmisión, 4 transformadores, 5 generadores y 11 cargas.
El sistema eléctrico analizado es un sistema de distribución, que trabaja a 60 Hz con dos niveles de
tensión fundamentales, 69 (barras en color rojo) y 13,8 kV (barras en color azul). La demanda total del
sistema es de 259 MW; siendo la generación total necesaria para suplir toda la demanda de 272 MW;
donde las pérdidas totales de potencia activa en las líneas de trasmisión son de 13 MW, que representan el

4
4,8 % con respecto a la generación total. Las tensiones en los nodos se encuentran lejos del mínimo
permitido (todas se encuentran por encima de 1 pu), esto es debido a la buena capacidad para controlar la
tensión en los nodos, la posibilidad de transferencia de potencia por las líneas y la capacidad de entregar
potencia reactiva por parte de los generadores del sistema.

Fig. 3. Monolineal del Sistema de Prueba de 14 nodos de la IEEE.

El generador ubicado en el nodo 01 fue el escogido como nodo de balance, debido a su capacidad
nominal y a los límites de reactivo es considerado como una barra infinita, aportando casi toda la potencia
activa necesaria para cubrir la demanda. El otro generador que aporta potencia activa al sistema es el
ubicado en el nodo 02 (con 40 MW). El resto de los generadores trabajan entregando solamente potencia
reactiva, donde el generador ubicado en el nodo 06 es el que más influencia posee sobre la tensión en
todas las cargas de 13,8 kV. El primer paso en el análisis del sistema eléctrico de la IEEE después de
montado el monolineal en el PSAT, es comprobar a través de un flujo de carga que los valores de tensión
en los nodos, los valores de potencia activa y reactiva de las cargas y de los generadores coinciden con los
resultados dados en la página oficial de la IEEE (de donde se escogieron los datos para la conformación
del sistema eléctrico).
Conocer el comportamiento del sistema eléctrico cuando es sometido a diversas perturbaciones sin la
presencia de aerogeneradores es un asunto de vital importancia, pues se comprueba la habilidad del
sistema para mantener la estabilidad de tensión después de la ocurrencia de alguna perturbación,
estableciéndose como caso base, para la posterior comparación con el sistema cuando se introducen
aerogeneradores al mismo.
Para comprobar la estabilidad de tensión del sistema ante grandes perturbaciones se realizarán varias
simulaciones, estas son:
1. La aplicación de un corto circuito (cc) trifásico en cada una de las 5 líneas de mayor
transferencia de potencia con el respectivo trabajo de las protecciones.
2. La salida de una de las líneas de mayor transferencia de potencia (las mismas líneas de la
primera simulación).
3. La salida de una unidad generadora (todas menos el generador ubicado en el nodo 01).
Las líneas de mayor transferencia son las que se encuentran a 69 kV, por las que pasa la potencia activa
desde el nodo 01 (nodo de balance) y el nodo 02, donde están ubicados los únicos generadores que
entregan potencia activa al sistema. Una vez identificadas las líneas de mayor transferencia se comienza

5
el análisis de la estabilidad de tensión del sistema, para lo que se aplicó un cc trifásico en la línea que
conecta el nodo 01 con el nodo 05 con una duración de 200 ms, donde las protecciones correspondientes
abren el circuito, cerrándolo nuevamente 300 ms más tarde, se considera que en ese tiempo el sistema fue
capaz de limpiar la falla. Los resultados para las tres barras más críticas después de la contingencia se
muestran en la Figura 4.

Fig. 4. Representación gráfica de un cc en la línea que conecta el nodo 01 con el 05.

Como se observa en la figura después de ocurrida la falla el sistema logra estabilizar la tensión en los
nodos, luego de un pequeño pico en la tensión y unas leves oscilaciones. La tensión se estabiliza en el
mismo valor que tenía antes de ocurrir la perturbación. Para el resto de las perturbaciones analizadas el
sistema de prueba de 14 nodos de la IEEE logra mantener la estabilidad de tensión, manteniéndose estable
para todos los casos analizados.

5. SIMULACIONES Y RESULTADOS
Con el objetivo de realizar las simulaciones en el dominio del tiempo para el cálculo del LPE y
comprobando la estabilidad de tensión del sistema ante grandes perturbaciones considerando la
integración de un Parque Eólico (PE) compuesto por aerogeneradores de velocidad fija, se somete el
sistema de pruebas de la IEEE de 14 nodos a las mismas perturbaciones vistas en el acápite anterior,
agregando la siguiente perturbación:
4. Cortocircuito en el punto de conexión del PE con la red. Llevar a cabo la simulación de esta
perturbación permite analizar de forma más directa el comportamiento del PE, teniendo en
cuenta el modelo dinámico del aerogenerador y su comportamiento antes, durante y después de
la contingencia. En este caso se aplicará un cc de 200 ms en el Punto de Conexión Común
(PCC) sin tener en cuenta el trabajo de las protecciones, ya que la falla se limpia sola.
El sistema será sometido a un total de 15 perturbaciones. Para la realización de las simulaciones se
siguieron los pasos mostrados en el diagrama en bloque de la Figura 5, algunos aspectos importantes son:
1. El sistema se somete solamente a una perturbación a la vez.
2. Cada aumento de la potencia eólica trae consigo la necesidad de realizar un flujo de carga antes
de realizar el análisis dinámico, para comprobar que todos los parámetros del sistema se
encuentran dentro de los límites establecidos por las normas y así garantizar que el sistema se
comporta de forma estable antes de la simulación en el dominio del tiempo.
3. Se modificó el valor de la tensión en las unidades generadoras para controlar la potencia reactiva
y asegurar la estabilidad de la tensión.
4. Para una misma perturbación se aumenta la generación de PE hasta que el sistema se hace
inestable.

6
5. Cada aerogenerador tiene una capacidad de 2 MVA, lo que significa, que el paso incremental
entre una simulación y otra es de 2 MVA.
6. Se escoge el viento correspondiente a la Potencia Nominal del aerogenerador de velocidad fija,
para el modelo obtenido del PSAT este valor es de 11 m/s.
7. Se considera la carga como Impedancia constante.

Fig. 5. Pasos a seguir para realizar las simulaciones.

Para establecer el punto de conexión del PE con el sistema se escogieron los nodos 11, 12 y 14. Estos
nodos fueron escogidos por dos criterios fundamentales:
• Por encontrarse en la red de distribución a 13,8 kV.
• Por presentar diferentes niveles de potencia de cortocircuito (Scc), siendo el nodo 14 el de menor
valor en todo el sistema.
Estos criterios se tomaron para analizar el comportamiento del PE en las redes de distribución y para
diferentes niveles de debilidad del punto de conexión, los datos para los nodos escogidos se muestran en
la Tabla 1 [16].

Tabla 1. Datos para los nodos escogidos como PCC.

Nodo 11 12 14
Tensión Nominal (kV) 13,8 13,8 13,8
Scc (MVA) 380 340 295

Siguiendo los pasos vistos en el diagrama en bloques de la Figura 5, se halló el LPE para cada
perturbación en los tres nodos escogidos, cabe destacar que el comportamiento del sistema varía con la
naturaleza de la perturbación y con la cantidad de energía eólica introducida al sistema.
En la Figura 6 se muestra para diferentes valores de potencia eólica el comportamiento del sistema
cuando es sometido a un cc en el punto de conexión del PE con la red, en este caso el nodo 11.
Para un valor de potencia eólica de 22 MVA (línea de color verde), después de ocurrida la falla el sistema
logra estabilizar la tensión en el punto de conexión después de un pequeño pico en la tensión y unas leves
oscilaciones, ocurriendo la mayor caída de tensión en el PCC.
Para un valor del PE de 58 MVA (línea de color azul) después de ocurrida la falla el sistema logra
estabilizarse, el pico en la tensión es menor pero aumentan un poco más las oscilaciones antes de llegar a
un estado estable. Cuando se incrementa la potencia eólica hasta llegar a su valor límite de 80 MVA
(línea de color rojo), el sistema logra estabilizar la tensión en el punto de conexión común después de
ocurrida la falla, tal y como se observa en la figura 3.4, en un primer momento el sistema trata de
estabilizar pero no puede, bajando momentáneamente a 0,72 pu; no obstante, logra recuperarse y se

7
estabiliza 4 segundos después de aplicado el cc al mismo valor de tensión que tenía antes de la ocurrencia
de la falla.
En el último valor de potencia eólica analizado, valor de 82 MVA (línea de color negro) que se encuentra
por encima del límite, después de ocurrida la falla los aerogeneradores necesitan una gran cantidad de
corriente de excitación, ya que los generadores jaula de ardilla se quedaron trabajando sin carga, y
necesitan de esta corriente para asumir la carga nuevamente. Además, se encuentran trabajando a potencia
nominal (producto del viento), por lo que la corriente demandada es mucho mayor que la que demandan
para bajas velocidades del viento, en este caso esa corriente se traduce en potencia reactiva que consumen
de la red eléctrica, al no poder la red transferir esa potencia reactiva en el tiempo necesario los
aerogeneradores se desconectan provocando una caída de tensión por debajo de los límites permisibles,
haciendo que el sistema se haga inestable por tensión y colapse.

Fig. 6. Análisis de la tensión en el PCC para diferentes valores de potencia eólica.

En la Figura 7 se observa el comportamiento de la potencia activa y reactiva, entregada y consumida


(respectivamente) por el PE. Como se puede observar, a medida que aumenta la potencia activa entregada
por el PE aumenta la potencia reactiva consumida por este. Cuando la potencia eólica aumenta las
oscilaciones también aumentan para recuperar la estabilidad, hasta que para un valor superior al límite las
potencias activas y reactivas del PE se hacen cero, evidenciándose la desconexión total del PE,
provocando (como ya se ha explicado) que el sistema se haga inestable por tensión.

Fig. 7. Representación de la Potencia activa y reactiva para los valores de Potencia Eólica analizados.

8
La Figura 8 muestra cómo se comporta el LPE en los tres nodos analizados para cada una de las
perturbaciones a las que se somete el sistema, donde se puede observar que los casos más críticos son los
cc en el PCC, y en una de las líneas de mayor transferencia (línea 02-04). El comportamiento es de
manera general el mismo para los tres nodos, siendo las peores perturbaciones los cc, después la salida de
las unidades generadores y por último la pérdida de una línea.

Fig. 8. Comportamiento del LPE para cada una de las perturbaciones a las que se somete el sistema.

La diferencia entre la peor condición (perturbación 1) y la condición con mayor LPE (perturbaciones 8 y
15) es de 46 MVA para los nodos 11 y 12; y de 40 MVA para el nodo 14, apreciándose una gran
diferencia entre un LPE y otro, por lo que escoger la peor perturbación a la que puede estar sometido el
sistema es un aspecto muy importante.
En la Tabla 2 se muestra el menor LPE para cada tipo de perturbación.

Tabla 2. Resultados del LPE para las perturbaciones más críticas por cada condición.

Condiciones Condición 1 Condición 2 Condición 3 Condición 4


cc en la línea Salida Gen Salida línea
Tipo de perturbación cc en el PCC
04-05 nodo 06 01-02
Potencia Eólica 76 MVA 104 MVA 116 MVA 72 MVA
Cantidad de aerogeneradores
38 52 58 36
que representa

Se puede observar que la perturbación más fuerte se encuentra en la Condición 4 (cc en el PCC) donde
solamente es posible entregar al sistema una Potencia Eólica de 72 MVA, para la condición 1 (en este
caso, perturbación 5) el LPE fue de 76 MVA, solamente 4 MVA de diferencia con la condición 4, no
siendo así para las otras dos condiciones (104 y 116 MVA respectivamente), de las cuales la perturbación
perteneciente a la tercera condición es la más leve ya que permite que pueda ser entregada al sistema una
Potencia Eólica de 116 MVA, es decir el PE estará compuesto por 22 aerogeneradores por encima de la
condición más débil. Por lo que la perturbación que va a definir el LPE en este caso será el cc en el PCC.
Los valores más críticos de potencia eólica en cada nodo, la cantidad de aerogeneradores correspondiente
para cada LPE así como la potencia de cortocircuito (Scc) de cada uno de los nodos se muestran en la
Tabla 3.

9
Tabla 3. Valor del LPE y de Scc para los nodos escogidos.

Perturbación 1: cc en el PCC
NODOS Nodo 11 Nodo 12 Nodo 14
LPE 80 MVA 72 MVA 72 MVA
Cantidad de AG 40 36 36
Scc 380 MVA 340 MVA 295 MVA

Se puede observar que de los tres nodos el que mejor se comporta ante la perturbación más crítica es el
Nodo 11, que presenta el mayor LPE (80 MVA), es además el de mayor Scc, permitiendo incorporar la
mayor cantidad de AG al sistema con un total de 40. Para poder establecer entre los nodos 12 y 14 cuál
presenta el comportamiento más crítico debido a que ambos poseen el mismo del LPE para el cc en el
PCC, se procederá a comparar las dos perturbaciones restantes que se consideraron entre las más críticas.
La Tabla 4 muestra los valores de LPE para las perturbaciones 4 y 5, y la cantidad de aerogeneradores
correspondientes para cada LPE.

Tabla 4. Datos para el análisis de las perturbaciones 4 y 5.

Cantidad de AG
Perturbación Nodos LPE
que representa.
12 94 MVA 47
4 (cc en línea 02-04)
14 88 MVA 44
12 76 MVA 38
5 (cc en línea 04-05)
14 74 MVA 37
Como se puede observar para ambas perturbaciones el Nodo 14 presenta los menores valores de potencia
eólica, además tanto en la perturbación del cc en la línea 05-04 como en la del cc en la línea 02-04 el PE
puede estar integrado por (2 y 3) AG menos que en el caso del Nodo 12, lo que representa una
disminución en la capacidad a instalar de 4 y 6 MVA respectivamente.
Aunque no existe una gran diferencia entre el Nodo 14 y el 12 respecto al LPE (2,6 % para el cc en línea
05-04 y 6,4 % cc de diferencia en línea 02-04), teniendo en cuenta las perturbaciones analizadas, se puede
definir cuál de los dos nodos presenta el comportamiento más crítico, acorde a sus valores de Scc y a la
debilidad de cada nodo. Teniendo en cuenta el análisis de los resultados anteriores el Nodo 14
(considerado el más débil del sistema) presenta el peor comportamiento ante las perturbaciones a las que
fue sometido el sistema, y por ende el LPE más bajo de los nodos analizados.

6. CONCLUSIONES
Las simulaciones en el dominio del tiempo permiten conocer el Límite de Potencia Eólica en un sistema
de distribución aislado, con gran aporte de generación distribuida y teniendo en cuenta la debilidad del
PCC.
La peor condición para hallar el LPE es un cc en el PCC, siendo el aerogenerador de velocidad fija quien
impone el límite.
El LPE se encuentra estrechamente relacionado con la debilidad del sistema y con la debilidad en la Scc
del PCC, donde el LPE según la debilidad del PCC se reduce entre el nodo más fuerte y el más débil en
un 10 %.

10
REFERENCIAS
1. Margaris, I. D., J. C. Mantzaris, et al. (2009). Methods for evaluating penetration levels of wind
generation in autonomous systems. PowerTech, 2009 IEEE Bucharest.
2. Chen, Y. and Z. Liu (2010). The Static and Dynamic Analysis after the Integration of the Large
Wind Farm. Challenges in Environmental Science and Computer Engineering (CESCE), 2010
International Conference on.
3. Nguyen, M. H. and T. K. Saha (2008). Dynamic simulation for wind farm in a large power
system. Power Engineering Conference, 2008. AUPEC '08. Australasian Universities.
4. Papathanassioua, S. A. and N. G. Boulaxis (2005) Power limitations and energy yield evaluation
for wind farms operating in island systems.
5. Jin-woo, P., P. Young-ho, et al. (2008). Instantaneous wind power penetration in Jeju Island.
Power and Energy Society General Meeting - Conversion and Delivery of Electrical Energy in
the 21st Century, 2008 IEEE.
6. Changling, L., H. G. Far, et al. (2006). Estimation of wind penetration as limited by frequency
deviation. Power Engineering Society General Meeting, 2006. IEEE.
7. Changling, L., H. G. Far, et al. (2007). "Estimation of Wind Penetration as Limited by Frequency
Deviation." Energy Conversion, IEEE Transactions on 22(3): 783-791.
8. Han, X. and Y. Yan (2009). Wind power penetration limit calculation based on power system
reliability. Sustainable Power Generation and Supply, 2009. SUPERGEN '09. International
Conference on.
9. Vallee, F., J. Lobry, et al. (2008). Classical and dynamical methods for the estimation of wind
production. Industrial Technology, 2008. ICIT 2008. IEEE International Conference on.
10. Qi, Y., Z. Jianhua, et al. (2010). A New Way of Maximum Injection Power Calculation of Wind
Farms Connected to Power Systems. Power and Energy Engineering Conference (APPEEC),
2010 Asia-Pacific.
11. de Moura, A. P. and A. A. F. de Moura (2008). "Analysis of injected apparent power and flicker
in a distribution network after wind power plant connection." Renewable Power Generation, IET
2(2): 113-122.
12. Weissera, D. and R. S. Garcia (2004) Instantaneous wind energy penetration in isolated
electricity grids: concepts and review.
13. Abbey, C.; Joos, G., ‘’Effect of Low Voltage Ride Through (LVRT) Characteristic on Voltage
Stability’’. Power Engineering Society General Meeting, IEEE 2005, vol. 2, p. 1901-1907, ISBN
0780391578.
14. Ullah, N., ‘’Small scale integration of variable speed wind turbines into the local grid and its
voltage stability aspects’’. International Conference on Future Power Systems, IEEE 2005, 18
Nov. 2005, 8p.
15. Milano F. ‘’Power System Analysis Toolbox’’. Documentación para el PSAT. Versión 2.0.0 β,
Marzo 8, 2007.
16. Cairo, D; ‘Análisis preliminar del Límite de Potencia Eólica para grandes perturbaciones en el
sistema de prueba de 14 nodos de la IEEE utilizando aerogeneradores de velocidad fija’’. [Tesis
de Diploma para optar por el título de Ingeniero Electricista dirigida por Ariel Santos Fuentefria],
Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL), Instituto Superior Politécnico
José Antonio Echeverría, Cujae, La Habana, Cuba, 2012.

SOBRE LOS AUTORES

Ariel Santos Fuentefria


Ingeniero Electricista. Profesor Instructor, Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas,
CIPEL, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae, La Habana, Cuba.
e-mail: asfuentefria@electrica.cujae.edu.cu

Daniel Cairo Rodriguez


Ingeniero Electricista. Adiestrado, Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas, CIPEL,
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae, La Habana, Cuba.
e-mail: cairo@electrica.cujae.edu.cu

11
Juan Gualberto Boza Valerino
Ingeniero Electricista, Doctor en Ciencias Técnicas, Investigador Auxiliar, Centro de Investigaciones y
Pruebas Electroenergética, CIPEL. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae, La
Habana, Cuba.
e-mail: @electrica.cujae.edu.cu

12
ANÁLISIS PRELIMINAR DEL LÍMITE DE POTENCIA EÓLICA (LPE) PARA
GRANDES PERTURBACIONES EN EL SISTEMA DE PRUEBA DE 14 NODOS
DE LA IEEE UTILIZANDO AEROGENERADORES DE VELOCIDAD
VARIABLE

Ariel Santos Fuentefria1, Armando Peñalver Acuña2, Juan Manuel Boza Valerino3.

1, 2 y 3
Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas-CIPEL, Facultad de Ingeniería Eléctrica,
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría-CUJAE, Calle 114 No. 11901 e/ 119 y 127,
Marianao 15, CP 19390, La Habana, Cuba.
1
e-mail: asfuentefria@electrica.cujae.edu.cu

RESUMEN

El Límite de Potencia Eólica (LPE) es la cantidad de potencia eólica que permite un sistema sin perder la
estabilidad y depende principalmente de las características de los generadores eólicos y de las
características del sistema en términos de debilidad. Conocer el comportamiento del sistema en régimen
transitorio, teniendo en cuenta las peores condiciones a las que puede enfrentarse el sistema, es
sumamente importante; entre las condiciones que generan mayores problemas en un sistema eléctrico
están el cortocircuito en las líneas de mayor transferencia de potencia, o la salida de algún generador del
sistema. El LPE cambia para cada una de dichas condiciones y la importancia de saber el LPE
considerando estas condiciones permite aprovechar al máximo la energía del viento. En el presente
trabajo se analiza el comportamiento de generadores eólicos de velocidad variable para diversas
condiciones transitorias de la red, utilizándose el sistema de prueba de 14 nodos de la IEEE para verificar
la metodología en uso para el análisis a través de simulaciones implementadas en el software libre PSAT.

PALABRAS CLAVES: límite de penetración eólica, estabilidad de la red, estado transitorio,


aerogeneradores de velocidad variable.

PARCIAL ANALYSIS OF WIND POWER LIMIT FOR LARGE


DISTURBANCE IN THE IEEE 14 BUS TEST CASE USING VARIABLE SPEED
WIND TURBINE

ABSTRACT

The amount of wind power that allow an electric network without losing his stability as know as wind
power limit. The wind power limit fundamentally depends on the wind turbine technology and the
weakness level of the system. To know the system behaviors in dynamic performance having into account
the worst disturbance is a very important matter, a short circuit in one of the most power transference line
or the lost of a large generation unit was a large disturbance that can affect system stability. The wind
power limit may change with the nature of the disturbance. To know the wind power limit considering
this conditions allow use the wind at maximum level. In the present paper the behavior of variable speed
wind turbine for different fault types is analyzed, at those conditions, the wind power is increasing until
the system become voltage unstable. For the analysis the IEEE 14 Bus Test Case is used. The Power
System Analysis Toolbox (PSAT) package is used for the simulation.

KEY WORDS: dynamic performance, network stability, variable speed wind turbine, wind power limit.

1
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años la energía eólica ha ocupado el primer lugar como fuente principal de producción de
electricidad dentro de la rama de las energías renovables, donde producto de los avances tecnológicos se
ha incrementado la potencia nominal de una turbina eólica a más de 6 MW. Sin embargo la energía eólica
tiene un problema fundamental, y es la variabilidad del viento, que provoca que tanto la potencia activa
como reactiva generada por los aerogeneradores varíe, provocando a su vez una variación en el resto de
los parámetros del sistema como la tensión y la frecuencia. A medida que aumenta la potencia eólica
instalada en un determinado punto del sistema las afectaciones cercanas a ese punto serán mayores, hasta
llegar a una pérdida de la estabilidad y un posible colapso del sistema completo o de una parte del mismo.
Lo expresado anteriormente hace que sea necesario saber cuál es el LPE que puede ser conectado al
sistema manteniéndose todos los parámetros dentro de los límites establecidos por las normas y
conservándose la estabilidad de tensión y de frecuencia, ya sea en estado estacionario o transitorio.
El LPE en un sistema desde el punto de vista técnico va a depender fundamentalmente de cuán débil sea
el sistema y del tipo de aerogenerador utilizado. Los factores más importantes que afectan el LPE desde
el punto de vista del sistema son la estabilidad de tensión y la de frecuencia.
La creación de métodos de cálculo para hallar el LPE comenzó en la primera década de este siglo.
Basados fundamentalmente en la estabilidad de tensión y/o de frecuencia y comprobados en sistemas
reales o en aquellos validados por la IEEE. Debido al poco tiempo de investigación en este aspecto los
métodos no son abundantes en la bibliografía, y solo algunos de ellos han sido utilizados por más de un
autor.
En general los métodos pueden dividirse en dos grupos:
1. Métodos estacionarios (los cuales no se tratarán en el presente trabajo)
2. Métodos dinámicos
Los métodos dinámicos son aquellos que analizan el comportamiento de las variables en el tiempo, ya sea
en condiciones normales de operación o ante condiciones extremas de trabajo. Los métodos dinámicos
más utilizados son:
• Simulaciones en el dominio del tiempo [1 - 3]|.
• Límite de Penetración Dinámico [4 - 5].
• Desviación de frecuencia [6 - 7].
• Métodos probabilísticos [8 - 10].
Otros métodos para el análisis del LPE teniendo en cuenta el comportamiento de las variables del sistema
en el tiempo se encuentran en [11 - 12].
La realización de simulaciones en el dominio del tiempo es una herramienta utilizada para analizar el
comportamiento del sistema antes y después de la integración de aerogeneradores. Las simulaciones se
realizan para las condiciones más críticas de trabajo a las que puede estar sometido el sistema, o sea, la
ocurrencia de algún tipo de falla. Entonces se va incrementando la potencia eólica y se analiza la
respuesta de la tensión en los nodos del sistema y la variación de la frecuencia de la red. Cuando se
alcanza un estado de inestabilidad el valor anterior de potencia eólica es el límite permitido, en otras
palabras, el LPE es el último valor donde después de realizar las simulaciones y someter al sistema bajo
condiciones de falla, el sistema mantuvo su estabilidad.
El análisis sobre la penetración eólica es de suma importancia. Conocer el Límite de Potencia Eólica en
un sistema eléctrico permite aprovechar al máximo la energía eólica, aumentando el ahorro de
combustible, y reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. El análisis también
permite conocer cómo influye la naturaleza de la perturbación en el LPE. En el presente trabajo se explica
brevemente cómo se comportan los aerogeneradores de velocidad variable ante las caídas de tensión, se
expone brevemente el modelo de aerogenerador utilizado y el sistema en el cual se realizan las
simulaciones, se explican cuales fueron las simulaciones realizadas, analizándose los resultados
obtenidos, y por último se plantean las conclusiones.

2
2. CAPACIDAD DE LOS AEROGENERADORES DE VELOCIDAD VARIABLE ANTE
LAS CAIDAS BRUSCAS DE TENSIÓN.

En los sistemas eléctricos de potencia pueden ocurrir fenómenos indeseados, que son producidos por
diversas causas y provocan caídas bruscas en la tensión; la característica típica de esta caída de tensión se
muestra en la Figura 1 [13 - 14].

Fig. 1. Característica Típica de la Caída Tensión

La tensión disminuye hasta un valor determinado durante el tiempo de la falla, seguida por una rampa que
aumenta hasta que en los terminales se recupera la tensión a su valor nominal; el ancho de la falla está
determinado por el tiempo que está presente la misma y por el tiempo que las protecciones del sistema
tardan en limpiarla. Sin embargo, la magnitud de la caída de tensión y el tiempo total hasta la
recuperación del sistema están influenciados por varios factores, entre los que se encuentran las
características del sistema, la ubicación y tipo de falla y las tecnologías de protección.
El generador eólico de velocidad variable tiende a ser más tolerante en su funcionamiento ante una falla,
ya que puede variar la velocidad y ajustar la excitación debido al control ejercido por el convertidor. La
importancia de esta variabilidad es que el rotor de la turbina trabaja como un dispositivo almacenador de
energía cinética, que es proporcional a la inercia y al cuadrado de la velocidad del rotor. Cuando ocurre la
falla, la corriente aumenta en los terminales del rotor y del convertidor (esta corriente puede ser eliminada
utilizando una tecnología conocida como crowbar activo) por lo que la tensión en el circuito de directa
aumentará o disminuirá en dependencia de la velocidad de operación de la turbina antes de la falla. Sin
embargo, en cualquiera de los casos la maquina tiende a acelerarse, por lo que la potencia aerodinámica
se opondrá al torque eléctrico que permanece durante la falla y al cambio en la energía cinética
desacelerando al generador y evitando el disparo de las protecciones. Si la maquina se encuentra
trabajando a la velocidad nominal o si como consecuencia de la falla el generador alcanzó esta velocidad
durante el proceso, el control por ángulo de paso se activaría para limitar la velocidad del rotor.
A medida que aumenta el porcentaje de generación eólica en una región determinada del sistema,
mantener la estabilidad de tensión ante la ocurrencia de una falla es un asunto de vital importancia, ya que
el disparo de los aerogeneradores puede provocar perturbaciones locales que contribuyen a la
amplificación de la falla, llevando al sistema al colapso por tensión.

3. MODELO DEL AEROGENERADOR DE VELOCIDAD VARIABLE


Entre los aerogeneradores de velocidad variable existen tres tipos fundamentales, los Tipos B, C y D. El
Tipo C (ver Figura 2), son los generadores de inducción doblemente alimentados y son los más utilizados.
En el cual el devanado del estator esta directamente conectado a la red, y al devanado del rotor está
conectado un convertidor Back to Back. El termino doblemente alimentado se refiere al hecho de que la
tensión del estator es aplicada desde la red y la del rotor es inducida por el convertidor, el cual compensa
las diferencias entre la frecuencia mecánica y eléctrica inyectando al rotor corriente con una frecuencia
variable, esto hace que el generador opere a velocidad variable, aunque con un rango limitado de
operación. El control se hace a través de dos convertidores separados, uno en el lado del rotor, el cual
controla la potencia activa y reactiva a través de las componentes de la corriente y con el objetivo de

3
lograr que la maquina trabaje a factor de potencia unitario, no obstante el rango promedio varía desde 1 a
0,9 en adelanto o en atraso, según las condiciones del sistema, teniendo la posibilidad de entregar o de
consumir potencia reactiva; el otro convertidor se encuentra en el lado de la línea con el objetivo de
controlar la tensión de salida, y mantenerla dentro de un rango relativamente constante a pesar de las
variaciones de la potencia. Sin embargo, el costo de los convertidores es muy elevado si se hacen para un
100 % de la capacidad del generador, por lo que normalmente se encuentran entre un 25 y un 30 %, lo
cual permite una considerable flexibilidad en el suministro a la red.

Fig. 2. Representación gráfica del bloque del aerogenerador de velocidad variable

Si se tiene en cuenta que el flujo del rotor y del estator tiene una respuesta dinámica más rápida en
comparación con la respuesta de la red eléctrica, y que el control del convertidor básicamente desacopla
el generador de la red, las ecuaciones en estado estacionario de la parte eléctrica son: [15]:
u ds = − rS ids + (( xS + xm )iqs + xm iqr )
u qs = − rS iqs − (( x S + xm )ids + xm idr )
(1)
u dr = −rR idr + (1 − ω m ) (( x R + xm ) iqr + xm iqs )
u qr = −rR iqr − (1 − ω m ) (( x R + xm ) idr + xm ids )
Donde las tensiones del estator en función del modulo y del ángulo de la tensión de la red se pueden
calcular usando las siguientes ecuaciones:
u ds =U seno(−θ )
(2)
u qs =U cos(θ )
Las potencias activa y reactiva del generador dependen de las corrientes del estator y del convertidor:
P = u ds i ds + u qs i qs + u dc i dc + u qc i qc
(3)
Q = u qs i ds − u ds i qs + u qc i dc − u dc iqc
Debido al modo de operación del convertidor, la potencia inyectada a la red se puede describir en función
de las corrientes del estator y del rotor. Las potencias del convertidor en el lado de la red son:
PC = u dc i dc + u qc i qc
(4)
QC = u qc i dc − u dc i qc
Mientras que por el lado del rotor:
Pr = u dr idr + u qr iqr
(5)
Qr = u qr i dr − u dr iqr
El control de la velocidad del rotor tiene efecto solamente para velocidades sub sincrónicas. Ambos
controles (el de velocidad y el de tensión) tienen un límite para velocidades altas del viento, para evitar
sobre corrientes en el convertidor. El límite de corriente por el rotor está basado en los límites de potencia

4
activa y reactiva, si se asume constante la tensión en el nodo de conexión, las ecuaciones para los límites
de corriente son:
xS − xm
i qrmax ≈ − Pmin
xm
xS + xm
i qrmin ≈ − Pmax
xm (6)
x + xm 1
i drmax ≈− S Qmin −
xm xm
xS + xm 1
i drmin ≈ − Qmax −
xm xm
Las ventajas de los aerogeneradores de velocidad variable son el incremento de la energía capturada, un
menor estrés en las partes mecánicas y mejoramiento de la calidad de la energía servida a la red. Las
desventajas más significativas son las pérdidas producidas en los dispositivos electrónicos, la
introducción de armónicos a la red provocada por dichos dispositivos y el alto costo inicial, debido
también a la electrónica.

4. SISTEMA DE PRUEBAS DE 14 NODOS DE LA IEEE


El sistema eléctrico de pruebas de 14 nodos de la IEEE representa una pequeña porción del SEP de los
Estados Unidos (en la región centro occidental del sistema), dicha configuración fue tomada en el año
1962 por Iraj Dabbagchi y entrada en el formato de la IEEE en 1993 por el profesor de la Universidad de
Washington Rich Christie. El monolineal del sistema eléctrico se muestra en la Figura 3. El sistema está
conformado por 16 líneas de transmisión, 4 transformadores, 5 generadores y 11 cargas.
El sistema eléctrico analizado es un sistema de distribución, que trabaja a 60 Hz con dos niveles de
tensión fundamentales, 69 (barras en color rojo) y 13,8 kV (barras en color azul). La demanda total del
sistema es de 259 MW; siendo la generación total necesaria para suplir toda la demanda de 272 MW;
donde las pérdidas totales de potencia activa en las líneas de trasmisión son de 13 MW, que representan el
4,8 % con respecto a la generación total. Las tensiones en los nodos se encuentran lejos del mínimo
permitido (todas se encuentran por encima de 1 pu), esto es debido a la buena capacidad para controlar la
tensión en los nodos, la posibilidad de transferencia de potencia por las líneas y la capacidad de entregar
potencia reactiva por parte de los generadores del sistema.
El generador ubicado en el nodo 01 fue el escogido como nodo de balance, debido a su capacidad
nominal y a los límites de reactivo es considerado como una barra infinita, aportando casi toda la potencia
activa necesaria para cubrir la demanda. El otro generador que aporta potencia activa al sistema es el
ubicado en el nodo 02 (con 40 MW). El resto de los generadores trabajan entregando solamente potencia
reactiva, donde el generador ubicado en el nodo 06 es el que más influencia posee sobre la tensión en
todas las cargas de 13,8 kV. El primer paso en el análisis del sistema eléctrico de la IEEE después de
montado el monolineal en el PSAT, es comprobar a través de un flujo de carga que los valores de tensión
en los nodos, los valores de potencia activa y reactiva de las cargas y de los generadores coinciden con los
resultados dados en la página oficial de la IEEE (de donde se escogieron los datos para la conformación
del sistema eléctrico).
Conocer el comportamiento del sistema eléctrico cuando es sometido a diversas perturbaciones sin la
presencia de aerogeneradores es un asunto de vital importancia, pues se comprueba la habilidad del
sistema para mantener la estabilidad de tensión después de la ocurrencia de alguna perturbación,
estableciéndose como caso base, para la posterior comparación con el sistema cuando se introducen
aerogeneradores al mismo.

5
Fig. 3. Monolineal del Sistema de Prueba de 14 nodos de la IEEE.

Para comprobar la estabilidad de tensión del sistema ante grandes perturbaciones se realizarán varias
simulaciones, estas son:
1. La aplicación de un corto circuito (cc) trifásico en cada una de las 5 líneas de mayor
transferencia de potencia con el respectivo trabajo de las protecciones.
2. La salida de una de las líneas de mayor transferencia de potencia (las mismas líneas de la
primera simulación).
3. La salida de una unidad generadora (todas menos el generador ubicado en el nodo 01).

Fig. 4. Representación gráfica de un cc en la línea que conecta el nodo 01 con el 05.

6
Las líneas de mayor transferencia son las que se encuentran a 69 kV, por las que pasa la potencia activa
desde el nodo 01 (nodo de balance) y el nodo 02, donde están ubicados los únicos generadores que
entregan potencia activa al sistema. Una vez identificadas las líneas de mayor transferencia se comienza
el análisis de la estabilidad de tensión del sistema, para lo que se aplicó un cc trifásico en la línea que
conecta el nodo 01 con el nodo 05 con una duración de 200 ms, donde las protecciones correspondientes
abren el circuito, cerrándolo nuevamente 300 ms más tarde, se considera que en ese tiempo el sistema fue
capaz de limpiar la falla. Los resultados para las tres barras más críticas después de la contingencia se
muestran en la Figura 4.
Como se observa en la figura después de ocurrida la falla el sistema logra estabilizar la tensión en los
nodos, luego de un pequeño pico en la tensión y unas leves oscilaciones. La tensión se estabiliza en el
mismo valor que tenía antes de ocurrir la perturbación. Para el resto de las perturbaciones analizadas el
sistema de prueba de 14 nodos de la IEEE logra mantener la estabilidad de tensión, manteniéndose estable
para todos los casos analizados.

5. SIMULACIONES Y RESULTADOS
Con el objetivo de realizar las simulaciones en el dominio del tiempo para el cálculo del LPE y
comprobando la estabilidad de tensión del sistema ante grandes perturbaciones considerando la
integración de un Parque Eólico (PE) compuesto por aerogeneradores de velocidad variable, se somete el
sistema de pruebas de la IEEE de 14 nodos a las mismas perturbaciones vistas en el acápite anterior,
agregando la siguiente perturbación:
4. Cortocircuito en el punto de conexión del PE con la red. Llevar a cabo la simulación de esta
perturbación permite analizar de forma más directa el comportamiento del PE, teniendo en
cuenta el modelo dinámico del aerogenerador y su comportamiento antes, durante y después de
la contingencia. En este caso se aplicará un cc de 200 ms en el Punto de Conexión Común
(PCC) sin tener en cuenta el trabajo de las protecciones, ya que se considera que el sistema es
capaz de limpiar la falla sin la acción de las mismas.
El sistema será sometido a un total de 15 perturbaciones. Para la realización de las simulaciones se
siguieron los pasos mostrados en el diagrama en bloque de la Figura 5.

Fig. 5. Pasos a seguir para realizar las simulaciones.

Algunos aspectos importantes son:


1. El sistema se somete solamente a una perturbación a la vez.
2. Cada aumento de la potencia eólica trae consigo la necesidad de realizar un flujo de carga antes
de realizar el análisis dinámico, para comprobar que todos los parámetros del sistema se

7
encuentran dentro de los límites establecidos por las normas y así garantizar que el sistema se
comporta de forma estable antes de la simulación en el dominio del tiempo.
3. Se modificó el valor de la tensión en las unidades generadoras para controlar la potencia reactiva
y asegurar la estabilidad de la tensión.
4. Para una misma perturbación se aumenta la generación de PE hasta que el sistema se hace
inestable.
5. Cada aerogenerador tiene una capacidad de 2 MVA, lo que significa, que el paso incremental
entre una simulación y otra es de 2 MVA.
6. Se escoge el viento correspondiente a la Potencia Nominal del aerogenerador de velocidad
variable, para el modelo obtenido del PSAT este valor es de 15 m/s.
7. Se considera la carga como Impedancia constante.
Para establecer el punto de conexión del PE con el sistema se escogieron los nodos 11, 12 y 14. Estos
nodos fueron escogidos por dos criterios fundamentales:
• Por encontrarse en la red de distribución a 13,8 kV.
• Por presentar diferentes niveles de potencia de cortocircuito (Scc), siendo el nodo 14 el de menor
valor en todo el sistema.
Estos criterios se tomaron para analizar el comportamiento del PE en las redes de distribución y para
diferentes niveles de debilidad del punto de conexión, los datos para los nodos escogidos se muestran en
la Tabla 1 [16].

Tabla 1. Datos para los nodos escogidos como PCC.

Nodo 11 12 14
Tensión Nominal (kV) 13,8 13,8 13,8
Scc (MVA) 380 340 295

Siguiendo los pasos vistos en el diagrama en bloques de la Figura 5, se halló el LPE para cada
perturbación en los tres nodos escogidos, cabe destacar que el comportamiento del sistema varía con la
naturaleza de la perturbación y con la cantidad de energía eólica introducida al sistema.
En la Figura 6 se muestra para diferentes valores de potencia eólica el comportamiento del sistema
cuando es sometido a un cc en el punto de conexión del PE con la red, en este caso el nodo 12.

Fig. 6. Análisis de la tensión en el PCC para diferentes valores de potencia eólica.

Como se observa en la figura, el sistema logra estabilizar la tensión en todos casos. Antes de ocurrir la
falla la tensión va disminuyendo en el punto de conexión, esto es debido al aumento en el consumo de
potencia reactiva por el Parque Eólico (PE), que para lograr un acomodo de carga donde todos los
parámetros se encuentren dentro de los límites establecidos el factor de potencia debe ser capacitivo. Al

8
ocurrir el cc la tensión en el nodo de conexión cae bruscamente y luego de que la falla se limpia hay un
pequeño pico en la tensión, que va aumentando a medida que aumenta la potencia eólica. Para 50 MVA
de potencia eólica las oscilaciones son mínimas después de ocurrida la falla y se estabiliza al mismo valor
de tensión a los 102 segundos, o sea, dos segundos después de aplicado el cc. Cuando la capacidad del PE
es de 106 MVA aumentan las oscilaciones y el tiempo para lograr el estado estable. No obstante para 164
y 174 MVA de potencia eólica la tensión presenta un aumento de las oscilaciones y un retardo en el
tiempo para llegar al mismo valor de tensión que tenía antes de la falla, esto es debido al consumo de
potencia reactiva de los aerogeneradores, que aunque puede ser controlada provoca estas variaciones en la
característica de la tensión después de ocurrido el cc en el PCC. Este comportamiento similar es debido
principalmente a la acción del convertidor ¨back to back¨, que le da la capacidad al aerogenerador para
controlar la potencia reactiva antes, durante y después de la falla, y al rápido tiempo de respuesta del
convertidor.
En la Figura 7 se observa el comportamiento de la potencia activa y reactiva del PE para la situación
anterior.

Fig. 7. Representación de la Potencia activa y reactiva para los valores de Potencia Eólica analizados

Como se puede observar, a medida que aumenta la potencia activa entregada por el PE aumentan las
oscilaciones para llegar a un estado estable después del transitorio. El comportamiento de la potencia
reactiva evidencia que cuando ocurre el cc el PE entrega potencia reactiva con el objetivo de ayudar al
sistema a sobreponerse a la falla, luego de que el cc se limpia se observan algunas oscilaciones, que al
igual que con la potencia activa, aumentan a medida que aumenta la capacidad del PE.
Desde el punto de vista del transitorio, cuando la naturaleza de la perturbación es un cc no importa ni el
nodo de conexión, ni la cantidad de potencia eólica instalada, en ninguno de los casos el sistema pierde la
estabilidad por tensión. Por lo que la mayor influencia sobre el LPE no estará dado por el aerogenerador
sino por la capacidad del sistema para asumir la introducción de potencia activa y reactiva en el punto de
conexión, donde dicho aumento de potencia provocará que el sistema incumpla alguna de las restricciones
normales de operación, ya sean de tensión en los nodos cercanos al PE o que alguna de las unidades
generadoras sobrepase su límite de potencia activa o reactiva, en otras palabras, que después del
incremento gradual de aerogeneradores el sistema no permita realizar un acomodo de carga sin incumplir
algunas de las restricciones del sistema en estado estacionario.
En la Tabla 2 se muestra los resultados del acomodo de carga en el nodo 12 cuando se va incrementando
la potencia eólica instalada. A medida que aumenta la capacidad del PE los valores de tensión en el nodo
de conexión y en el nodo 13 (que es el nodo que más se ve influenciado por las variaciones de potencia
activa y reactiva del PE) disminuyen, para 174 MVA del PE ambos valores se encuentran muy cerca del
límite permitido, algo similar sucede con la potencia reactiva entregada por los generadores que se
encuentran en el nodo 06 y en el nodo 08 (generadores que más influencia tienen sobre los nodos que se
encuentran a 13,8 kV), la cual aumenta hasta llegar a valores cercanos a su límite permitido. Para un valor
de 176 MVA el sistema no permite un acomodo de la carga sin que se incumpla uno o varios de los
límites establecidos, en el caso del nodo 13 sobrepasan los 0,9 en pu, límite de la tensión en los nodos;
por otra parte el límite de potencia reactiva que pueden entregar los generadores analizados es de 24 Mvar,
que como se observa en la tabla ambos generadores sobrepasan dicho límite.

9
Tabla 2. Datos del resultado del acomodo de carga cuando aumenta la potencia eólica en al nodo 12

Potencia Eólica instalada (MVA) 50 106 164 174 176


Tensión en el nodo de conexión (p.u) 1.079 1.022 0.931 0.908 0.906
Tensión en el nodo 13 (p.u) 1.052 1 0.922 0.9 0.899
Potencia reactiva generada por el
8.77 22.75 23.97 23.98 25.83
generador del nodo 06 (Mvar)
Potencia reactiva generada por el
21.98 23.86 23.93 23.97 24.04
generador del nodo 08 (Mvar)

Para estas condiciones el sistema mantiene la estabilidad cuando la perturbación es un cc, sin embargo,
sin la perturbación implica la pérdida de unidad generadora o la salida de una de las líneas de mayor
transferencia el LPE puede ser menor que el obtenido según el acomodo de la carga. En la Figura 8 se
muestra el comportamiento de la tensión en el nodo 13 para cuatro valores de potencia eólica cuando la
línea que conecta los nodos 01 y 02 tiene una avería por tiempo indefinido.

Fig. 8. Análisis de la tensión en el nodo 13 para diferentes valores de potencia eólica

Cuando la línea sufre la avería, la transferencia de potencia activa y reactiva que era transmitida entre los
nodos 01 y 02 será transferida por otras líneas, provocando que en esas líneas aumente la transferencia de
potencia, aumentando a su vez la caída de tensión, pudiendo provocar que después de la perturbación la
tensión en los nodos más débiles del sistema caiga a valores por debajo del límite permitido
Como se observa en la figura a medida que aumenta la potencia entregada por el PE las oscilaciones
después de la perturbación aumentan, también la caída de tensión aumenta, desde 1.84 % para 106 MVA
hasta 2.74 % para 174 MVA; esto sumado a las bajas tensiones en el nodo 13, hace que para un valor del
PE superior a los 164 MVA la tensión caiga a valores por debajo de 0.9 en pu.
Realizadas todas las simulaciones se comprobó que la perturbación que imponía el LPE era la
correspondiente a la salida de una de las líneas de mayor transferencia de potencia. En la Tabla 3 se
muestran los valores del LPE para los tres nodos analizados.

Tabla 3. Valor del LPE y de Scc para los nodos escogidos.

NODOS Nodo 11 Nodo 12 Nodo 14


LPE 180 MVA 164 MVA 164 MVA
Cantidad de AG 90 82 82
Scc 380 MVA 340 MVA 295 MVA

10
En la tabla 4 se observa que para el nodo con mayor Scc se obtiene un mayor LPE, sin embargo el nodo
12 tiene igual LPE que el nodo 14, a pesar de tener una mayor Potencia de cortocircuito. Esto se debe al
factor de potencia del PE, ya que trabaja a un factor de potencia peor que el PE del nodo 14. Este factor
de potencia es el óptimo para lograr el acomodo de la carga, sin embargo, a este factor de potencia el PE
va a estar consumiendo una mayor potencia reactiva, si se trata de mejorar el factor de potencia la tensión
en el nodo del PE o en el nodo de conexión se incumple con el límite de tensión en los nodos. De esta
manera el PE instalado en el nodo 14 es capaz de introducir la misma potencia eólica al sistema que el
nodo 12, ya que se encuentra trabajando a un mejor factor de potencia. El consumo de potencia reactiva
del PE en el nodo 14 es de 13 Mvar, lo que representa un 3.8 % menos que la potencia reactiva
consumida por el PE del nodo 12.

6. CONCLUSIONES
Las simulaciones en el dominio del tiempo permiten conocer el Límite de Potencia Eólica en un sistema
de distribución aislado y con gran aporte de generación distribuida y teniendo en cuenta la debilidad del
PCC. La peor condición para hallar el LPE es la salida permanente de una de las líneas de mayor
transferencia de potencia, cuando la perturbación es un cc el sistema no pierde la estabilidad por tensión,
y en este caso el LPE lo impone el sistema, el cual no puede asumir la introducción de otro aerogenerador
sin incumplir alguno de los límites en estado estacionario del sistema. El LPE se encuentra estrechamente
relacionado con la debilidad del PCC y con el consumo de potencia reactiva por el PE, donde el LPE
según la debilidad del PCC se reduce entre el nodo más fuerte y el más débil en 16 MVA; y aunque el
nodo 12 tiene mayor Scc que el nodo 14, ambos tienen el mismo LPE debido a que cuando el nodo 14 es
el PCC el PE trabaja con un mejor factor de potencia.

REFERENCIAS
1. Margaris, I. D., J. C. Mantzaris, et al. (2009). Methods for evaluating penetration levels of wind
generation in autonomous systems. PowerTech, 2009 IEEE Bucharest.
2. Chen, Y. and Z. Liu (2010). The Static and Dynamic Analysis after the Integration of the Large
Wind Farm. Challenges in Environmental Science and Computer Engineering (CESCE), 2010
International Conference on.
3. Nguyen, M. H. and T. K. Saha (2008). Dynamic simulation for wind farm in a large power
system. Power Engineering Conference, 2008. AUPEC '08. Australasian Universities.
4. Papathanassioua, S. A. and N. G. Boulaxis (2005) Power limitations and energy yield evaluation
for wind farms operating in island systems.
5. Jin-woo, P., P. Young-ho, et al. (2008). Instantaneous wind power penetration in Jeju Island.
Power and Energy Society General Meeting - Conversion and Delivery of Electrical Energy in
the 21st Century, 2008 IEEE.
6. Changling, L., H. G. Far, et al. (2006). Estimation of wind penetration as limited by frequency
deviation. Power Engineering Society General Meeting, 2006. IEEE.
7. Changling, L., H. G. Far, et al. (2007). "Estimation of Wind Penetration as Limited by Frequency
Deviation." Energy Conversion, IEEE Transactions on 22(3): 783-791.
8. Han, X. and Y. Yan (2009). Wind power penetration limit calculation based on power system
reliability. Sustainable Power Generation and Supply, 2009. SUPERGEN '09. International
Conference on.
9. Vallee, F., J. Lobry, et al. (2008). Classical and dynamical methods for the estimation of wind
production. Industrial Technology, 2008. ICIT 2008. IEEE International Conference on.
10. Qi, Y., Z. Jianhua, et al. (2010). A New Way of Maximum Injection Power Calculation of Wind
Farms Connected to Power Systems. Power and Energy Engineering Conference (APPEEC),
2010 Asia-Pacific.
11. de Moura, A. P. and A. A. F. de Moura (2008). "Analysis of injected apparent power and flicker
in a distribution network after wind power plant connection." Renewable Power Generation, IET
2(2): 113-122.
12. Weissera, D. and R. S. Garcia (2004) Instantaneous wind energy penetration in isolated
electricity grids: concepts and review.

11
13. Abbey, C.; Joos, G., ‘’Effect of Low Voltage Ride Through (LVRT) Characteristic on Voltage
Stability’’. Power Engineering Society General Meeting, IEEE 2005, vol. 2, p. 1901-1907, ISBN
0780391578.
14. Ullah, N., ‘’Small scale integration of variable speed wind turbines into the local grid and its
voltage stability aspects’’. International Conference on Future Power Systems, IEEE 2005, 18
Nov. 2005, 8p.
15. Milano, F. ‘’Power System Analysis Toolbox’’. Documentación para el PSAT. Versión 2.0.0 β,
Marzo 8, 2007.
16. Peñalver, A; ‘Análisis preliminar del Límite de Potencia Eólica para grandes perturbaciones en
el sistema de prueba de 14 nodos de la IEEE utilizando aerogeneradores de velocidad variable’’.
[Tesis de Diploma para optar por el título de Ingeniero Electricista dirigida por Ariel Santos
Fuentefria], Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL), Instituto Superior
Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae, La Habana, Cuba, 2012.

SOBRE LOS AUTORES

Ariel Santos Fuentefria


Ingeniero Electricista. Profesor Instructor, Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas,
CIPEL, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae, La Habana, Cuba.
e-mail: asfuentefria@electrica.cujae.edu.cu

Armando Peñalver Acuña


Ingeniero Electricista. Adiestrado, Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas, CIPEL,
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae, La Habana, Cuba.
e-mail: apeñalver@electrica.cujae.edu.cu

Juan Manuel Boza Valerino


Ingeniero Electricista, Doctor en Ciencias Técnicas, Investigador Auxiliar, Centro de Investigaciones y
Pruebas Electroenergética, CIPEL. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae, La
Habana, Cuba.
e-mail: @electrica.cujae.edu.cu

12
ANÁLISIS DEL LÍMITE PENETRACIÓN EÓLICA POR CAPACIDAD
INSTALADA EN EL SISTEMA ELÉCTRICO DE LA ISLA DE LA JUVENTUD

Ariel Santos Fuentefria1, Miguel Castro Fernández2


1
Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas-CIPEL, Facultad de Ingeniería Eléctrica,
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría-CUJAE, Calle 114 No. 11901 e/ 119 y 127,
Marianao 15, CP 19390, La Habana, Cuba.
2
Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas-CIPEL, Facultad de Ingeniería Eléctrica,
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría-CUJAE, Calle 114 No. 11901 e/ 119 y 127,
Marianao 15, CP 19390, La Habana, Cuba.
1
e-mail: asfuentefria@electrica.cujae.edu.cu

RESUMEN

La integración de la energía eólica en los sistemas eléctricos puede provocar problemas de estabilidad
ligados fundamentalmente a la variación aleatoria del viento y que se reflejan en la tensión y la frecuencia
del sistema, por lo que conocer el Límite de Potencia Eólica (LPE) que puede insertarse en la red sin que
esta pierda la estabilidad es un aspecto de extrema importancia, en el cual se han realizando métodos de
cálculo para encontrar dicho límite. Estos métodos se desarrollan teniendo en cuenta las restricciones del
sistema en estado estacionario, en estado dinámico o ambos. En el siguiente trabajo se utiliza un método
para el cálculo de LPE teniendo en cuenta las restricciones en estado estacionario del sistema usando
flujos continuados, complementado con el método de Producción Mínima de Potencia Activa, existente
en la bibliografía. Dicho método se aplica en el sistema eléctrico de la Isla de la Juventud, Cuba, donde
las simulaciones se implementan en el software libre PSAT. Con los resultados obtenidos de las
simulaciones se realiza un análisis de Penetración Eólica por Capacidad Instalada.

PALABRAS CLAVES: límite de penetración eólica, estabilidad de la red, producción mínima de


potencia activa, flujo continuado.

ANALYSIS OF WIND PENETRATION LIMIT FOR INSTALED CAPACITY IN


THE ISLA DE LA JUVENTUD ELECTRIC SYSTEM

ABSTRACT

The wind power insertion in the power system is an important issue and can create some instability
problems in voltage and system frequency due to stochastic origin of wind. Know the Wind Power Limit
is a very important matter. Existing in bibliography a few methods for calculation of wind power limit.
The calculation is based in static constrains, dynamic constraints or both. In this paper a method for
calculate wind power limit is used. The method use continuation power flow and have into account the
system static constraints; the method is complemented using the minimal power production criterion
(existing in the bibliography). The system under analysis is the Isla de la Juventud Electric Network. The
software used in the simulations was the Power System Analysis Toolbox (PSAT). An analysis of wind
penetration limit for installed capacity is made with the simulations results.

KEY WORDS: continuation power flow, minimal power production, network stability, wind power
limit.

1
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años la energía eólica ha ocupado el primer lugar como fuente principal de producción de
electricidad dentro de la rama de las energías renovables, donde producto de los avances tecnológicos se
ha incrementado la potencia nominal de una turbina eólica a más de 6 MW. Sin embargo, uno de los
principales problemas del uso de la energía eólica es que debido a la variación aleatoria del viento, la
potencia generada puede variar de manera brusca, lo que puede provocar cambios no deseados en la
tensión y la frecuencia del sistema que pueden llevar al mismo a perder la estabilidad. Es por eso que
resulta sumamente importante conocer el límite de generación eólica que puede ser introducido en un
sistema determinado sin que esta afecte las características del mismo.
Cada país o sistema eléctrico en general puede tener sus propias normas, adaptadas al tipo y
características particulares del mismo; por ejemplo, en cuanto a las regulaciones de tensión en el punto de
conexión, algunos plantean que los cambios bruscos de tensión (en % de la tensión nominal en el punto
de conexión) no puede ser superior al 2%, mientras que otros plantean un 3 % como limite [1].
Existen tres conceptos fundamentales para calcular el porcentaje que representa la generación eólica en
un sistema eléctrico determinado [2 - 3]. En este trabajo sólo se analizará uno de ellos: el conocido como
penetración por capacidad instalada, que relaciona la capacidad instalada de generación eólica con la
capacidad total del sistema eléctrico al cual se conecta, y se puede escribir matemáticamente según la
ecuación 1.

Capacidad total de generación eólica


PCI = (1)
Capacidad total del sistema eléctrico

Donde PCI es la Penetración de Capacidad Instalada


Este concepto permite conocer la potencia máxima que puede entregar la generación eólica en un sistema
determinado, por ejemplo en la provincia de Jiuquan, en China, la potencia eólica instalada de 508,6 MW
representaba un 3,34% de la generación total a finales del 2008 [4].
El valor de la capacidad total de la generación eólica puede ser escogido como el Límite de Potencia
Eólica (LPE) que pueda conectarse al sistema eléctrico analizado, teniendo en cuenta las restricciones del
sistema en estado estacionario, obteniéndose entonces la máxima Penetración por Capacidad Instalada tal
y como se muestra en la ecuación 2.

LPE para restricciones en estado estacionario


PCI max = (2)
Capacidad total del sistema eléctrico

El LPE puede definirse como la potencia eólica máxima que puede ser conectada al sistema
manteniéndose todos los parámetros dentro de los límites establecidos por las normas y conservándose la
estabilidad de tensión y de frecuencia, ya sea en estado estacionario o transitorio.
El desarrollo de métodos de cálculo para hallar el LPE comenzó en la primera década de este siglo.
Basados fundamentalmente en la estabilidad de tensión y/o de frecuencia y comprobados en sistemas
reales o en aquellos validados por la IEEE. Debido al poco tiempo de investigación en este aspecto los
métodos no son abundantes en la bibliografía, y solo algunos de ellos han sido utilizados por más de un
autor.
En general los métodos pueden dividirse en dos grupos:
1. Métodos estacionarios
2. Métodos dinámicos
Los métodos estacionarios son aquellos que para el análisis de las variables tienen en cuenta las
restricciones del sistema en estado estacionario.
Los métodos estacionarios más utilizados son:
• Producción Mínima de Potencia Activa [5 - 6].
• Método gráfico basado en los límites de capacidad del sistema [7].
• Métodos basados en la estabilidad de tensión [8 - 10].
• Métodos probabilísticos [11 - 13].

2
Otros métodos para el cálculo del LPE considerando solo el sistema en estado estacionario se encuentran
en [14 - 16].
El cálculo del LPE permite conocer hasta qué punto puede insertarse energía eólica en un nodo del
sistema sin perder estabilidad, en otras palabras, aumenta la utilización de este tipo de energía renovable,
aumentando el ahorro de combustibles fósiles y reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero a la
atmósfera. El siguiente trabajo se divide en cuatro partes, en la primera de ellas se da una breve
explicación del método utilizado para el cálculo del LPE a través de un ejemplo sencillo, en la segunda
parte se caracteriza el sistema eléctrico de la Isla de la Juventud, en la tercera se analiza la PCImax
obtenida de las simulaciones, y en la cuarta y última parte se dan las conclusiones finales del trabajo.

2. AJUSTES DEL FLUJO CONTINUADO PARA EL CÁLCULO DEL LPE


Los métodos de flujos continuados se usan para estudiar la confiabilidad de algunos regímenes en estado
estacionario, en los que la carga y la generación del sistema se va incrementando en pasos hasta que el
flujo de carga correspondiente no converja, lo que indica que se ha llegado a un estado no estable del
sistema. El flujo continuado puede emplearse teniendo en cuenta las restricciones de operación del
sistema, tales como límites de generación de potencia reactiva en los nodos de tensión controlada, límites
de tensión en los nodos de carga, límites de transferencias por las líneas y los límites de potencia activa
de los generadores.
El flujo continuado agrega el incremento de la carga a las ecuaciones convencionales del flujo de carga,
quedando de la siguiente manera [17]:

F (θ ,V ) = λK (3)

Donde λ es el parámetro de la carga, θ es el vector de ángulo de las tensiones,


V es el vector de magnitudes de tensión y K es el vector que representa el por ciento de cambio de carga
en cada nodo. La respuesta a dicho conjunto de ecuaciones no lineales se resuelve definiendo un valor de
λ entre cero (que representa el caso base) y λcrítica (que representa el punto de máxima carga del
sistema).
Una vez hallado el margen de carga se utilizan las siguientes ecuaciones para calcular los valores límites
de la generación y de la carga:
PG = PG 0 + λPS 0 (4)
PL = PL 0 + λPD 0 (5)
QL = QL 0 + λQD 0
(6)
Donde PG0, PL0 y QL0 son los caso base, y PS0, PD0 y QD0 son las direcciones del generador y de la
potencia activa y reactiva de la carga, tal y como se describen en el PSAT [18].
Para explicar el método basado en ajustes del flujo continuado [19 - 20] se utilizará el sistema sencillo de
dos nodos que se muestra en la Fig. 1. Donde la carga es de 20 MW con un factor de potencia de 0.9. La
línea tiene 0.1 Ohms/km y 1 mH/km de resistencia y reactancia respectivamente. Conectados a un
generador de 25 MW a 34,5 kV.

Fig. 1. Sistema sencillo de dos nodos.

3
Se analizarán dos casos, el primero de ellos es un flujo continuado convencional, donde se incrementa la
carga y la dirección de la potencia activa y reactiva de la carga siguen el mismo sentido. La potencia
activa del generador también es incrementada.
El valor de PS0 escogido para la simulación fue de 2 MW, aunque en el caso del ejemplo el generador
hace las funciones del nodo de balance y está obligado a cubrir el incremento de la carga, el PSAT
permite fijar PS0 en cualquier valor. Los valores de PD0 y QD0 son de 2MW y 0.85 Mvar
respectivamente, lo que significa que el incremento de la carga se hará a 0.92 factor de potencia
inductivo.
Se realiza un flujo continuado al sistema de la figura 2, teniéndose en cuenta todas las restricciones en
estado estacionario del sistema, donde el margen de carga λ es solo de 1, utilizando las ecuaciones 4 y 5
se obtiene que la carga puede incrementarse hasta los 21 MW y 8.9 Mvar, aumentando en 1 MW y 0.4
Mvar sobre su valor inicial. Este poco incremento en la carga es debido a que la corriente por la línea de
transmisión sobrepasa los límites impuestos.
El segundo caso analizado es asumiendo la conexión en el nodo 2 de un parque eólico Producto del
carácter aleatorio del viento la energía eólica no puede despacharse, por lo que se mantiene variando la
potencia activa entregada al sistema y dependiendo de la tecnología utilizada el consumo de potencia
reactiva. Debido a esto la generación eólica es tomada por varios autores como una carga negativa.
Como el objetivo de la corrida del flujo continuado es calcular el límite de potencia eólica en el punto de
conexión, se asume que ese punto es el único con variación en el sistema, por lo que el valor de PS0 para
el generador conectado en el nodo 1 es cero, además el incremento de potencia activa es contrario al
incremento de la carga, siendo PD0 negativo, en este caso de -2MW, o sea, se aumentará la generación
en ese punto 2 MW cada vez, sin embargo la potencia reactiva sigue el sentido de la carga, siendo QD0
0.85 Mvar, al igual que en el caso anterior. Lo que significa que el aerogenerador conectado a ese punto
estará generando una potencia activa de 2 MW y consume 0.85 MVAR, o sea, estará trabajando a un
factor de potencia 0.92 capacitivo.
Los Resultados del flujo continuado muestran que el margen de carga λ es de 15. Siendo las nuevas PL y
QL de -10 MW y de 13.6 Mvar respectivamente. El signo menos indica que en el nodo 2 debido a la
generación eólica es posible suplir toda la carga y aportar al sistema 10 MW de generación, por lo que la
capacidad total del parque eólico que puede conectarse en el nodo 2 es de 30 MW con un factor de
potencia de 0.92 inductivo, a medida que mejora el factor de potencia aumenta la capacidad que puede
instalarse de generación eólica en el nodo dos.
Sin embargo utilizando el flujo continuado para calcular cuál es el LPE no se tiene en cuenta la variación
de la frecuencia. Pero se utiliza como complemento el método de Producción Mínima de Potencia Activa,
que partiendo de la ecuación del balance de las potencias:
∑ P = ∑ P + ∑ ∆P
G D
(7)
Donde PG, PD y ∆P representan la potencia activa generada, la demanda del sistema y las pérdidas del
mismo.
Si se introdujera la potencia producida por la generación eólica (PW), la ecuación quedaría de la
siguiente manera:
∑ P = ∑ P + ∑ ∆P − ∑ P
G D W
(8)
Si se despeja PW y se incluyen en una sola variable (PL) la demanda de la carga y las pérdidas del
sistema:
∑P =∑P −∑P
W L G
(9)
Por lo que (según el análisis de los autores) el LPE será cuando la demanda de la carga y la generación de
los generadores convencionales son mínimas.
Los generadores convencionales no pueden operar por debajo del valor de potencia mínima. Este valor
mínimo se puede calcular según los autores en [6] multiplicando el valor nominal de la potencia del
generador por un factor, llamado factor mínimo técnico y denominado CT, y que depende de factores
como el consumo de combustible, los requerimientos de mantenimiento, la edad del generador, entre
otros. El valor de CT se encuentra entre un 30 y un 50 % para unidades que consumen combustibles
pesados como el fuel oil, y entre un 20 y un 35 % para aquellas que trabajan con diesel.
Por lo que el valor de potencia eólica obtenida de la fórmula limitaría (en caso necesario) por frecuencia
en estado estacionario al resultado obtenido con el flujo continuado. Tomando el ejemplo anterior y

4
efectuando la ecuación 8, teniendo como CT un valor del 20 %, el valor de PW es de 15 MW. El
resultado del LPE según el análisis de flujo continuado fue de 30 MW, sin embargo el LPE que podría
conectarse sería de 11.25 MW, pues un valor superior traería problemas en la frecuencia del sistema.
Reduciendo el LPE obtenido por el análisis de flujo continuado a la mitad de su valor.
Como ya se ha explicado el flujo continuado se implementaría para cada nodo por separado, donde el
único incremento será el correspondiente a la generación eólica en el nodo a analizar, el resto de los
nodos del sistema, ya sean cargas o generación no experimentarán incremento alguno.

3. SISTEMA ELÉCTRICO DE LA ISLA DE LA JUVENTUD

La Isla de la Juventud es un municipio especial que pertenece a la Isla de Cuba, y que se encuentra al sur,
en la zona occidente del país, y es la isla más grande después de la isla principal. La Isla de la Juventud
posee un sistema eléctrico independiente, dicho sistema tiene una configuración radial y con 100% de
generación distribuida. Está formado por cinco circuitos principales de 34,5 kV mediante los cuales se
suministra energía a las siete subestaciones de distribución. El monolineal del sistema se muestra en la
Fig. 2. El sistema cuenta con cinco grupos electrógenos MAN de 3,6 MW cada uno, donde cuatro se
encargan de la generación base del sistema y el otro se queda como reserva (en caso de rotura o
mantenimiento de los que trabajan continuamente). Hay instalado además unidades más nuevas del tipo
MTU de 1.9 MW en lugares aislados que permite mejorar la calidad del servicio en la zona
correspondiente, así como asegurar el servicio ante situaciones de emergencia y apoyar a los MAN a
cubrir la carga en demanda máxima. La demanda máxima es aproximadamente 18 MW mientras que la
mínima es de 6 MW El sistema tiene interconectado un parque eólico desde febrero del 2007, con una
capacidad total de 1,65 MW, que representa un 6,4 % de Penetración por Capacidad Instalada [21 - 22].

Fig. 2. Monolineal del Sistema Eléctrico de la Isla de la Juventud

4. ANÁLISIS DE PENETRACIÓN EÓLICA POR CAPACIDAD INSTALADA EN EL


SISTEMA ELÉCTRICO DE LA ISLA DE LA JUVENTUD

El software utilizado para las simulaciones del flujo continuado fue el Power System Analisys Toolbox
(PSAT). El PSAT es un software libre sobre MatLab y sirve para ejecutar flujos de potencia, además de
realizar análisis de la respuesta de los sistemas de potencia ante averías, análisis dinámicos, etc. Este
programa crea un estado estacionario de las variables del sistema a partir del flujo de carga el cual se

5
toma como base para realizar cualquier análisis posterior. Una mayor información sobre el PSAT se
encuentra en [18].
El método se aplicó a cada subestación por separado, tanto en demanda máxima como mínima. Para la
introducción de la generación eólica se analizaron las siguientes variantes.
1. Capacidad nominal del generador eólico de 150 kW con factor de potencia 0.96 capacitivo.
2. Capacidad nominal del generador eólico de 275 kW con factor de potencia 0.96 capacitivo.
3. Capacidad nominal del generador eólico de 400 kW con factor de potencia 0.96 capacitivo.
4. Capacidad nominal del generador eólico de 150 kW con factor de potencia 0.98 capacitivo.
5. Capacidad nominal del generador eólico de 275 kW con factor de potencia 0.98 capacitivo.
6. Capacidad nominal del generador eólico de 400 kW con factor de potencia 0.98 capacitivo.
7. Capacidad nominal del generador eólico de 150 kW con factor de potencia unitario.
8. Capacidad nominal del generador eólico de 275 kW con factor de potencia unitario.
9. Capacidad nominal del generador eólico de 400 kW con factor de potencia unitario.
De esta manera es posible analizar como varía la PCImax cuando la capacidad nominal de los
aerogeneradores aumenta; y como varía cuando se mejora el factor de potencia, teniendo en cuenta la
posible introducción de aerogeneradores de velocidad fija con compensación por bancos de
condensadores; y un factor de potencia unitario, que representa a un aerogenerador de velocidad variable,
aunque este puede trabajar también a un factor de potencia capacitivo o inductivo, según lo requiera el
sistema eléctrico al cual se conectan.
En la tabla 1 se muestra el incremento λ de potencia activa y reactiva para cada variante.
Tabla 1. Incrementos utilizados en el estudio

Potencia Activa (kW) 150 275 400


43 80 117
Potencia Reactiva (kvar) 30 56 81
0 0 0
El primer paso para calcular la PCImax es hallar el LPE teniendo en cuenta las restricciones del sistema
en estado estacionario, usando como ya se ha explicado el método basado en ajustes al flujo continuado.
En la Fig. 3 se muestra para una subestación el comportamiento de la tensión contra el incremento λ
cuando la potencia activa es de 150 kW con un factor de potencia de 0.96. El sistema se encuentra
trabajando en demanda máxima.

Fig. 3. Comportamiento de la tensión contra el incremento de la carga en una subestación


Como se observa en el gráfico el incremento total es de más de 200, sin embargo esto sería sin tener en
cuenta ninguna de las restricciones del sistema, si estas se tienen en cuenta, el incremento sería de solo 34.

6
Que representaría una potencia eólica instalada de 5,1 MW en esa subestación, ya que si aumenta este
valor el límite de corriente por las líneas excedería los valores permitidos. Lo que representaría un 19,9 %
de PCI.
En la Fig. 4 se muestra una comparación entre la demanda mínima y máxima para otra subestación, donde
la generación eólica fue de 275 kW con un factor de potencia unitario. En el caso de la llamada
subestación C se observa que la demanda mínima permite un menor incremento de potencia antes de
llegar al punto crítico y perder estabilidad. No obstante la limitación por corriente en ambos casos es
similar y está muy por debajo del incremento sin restricciones. El límite por corriente se alcanza en
demanda máxima para un valor de λ de 9.8, que representa 2.7 MW de potencia eólica.

Fig. 4 Comparación entre las demanda máxima y mínima ante un mismo incremento de la carga
Sin embargo la peor condición es en demanda mínima con una λ de 7.35, que en términos de energía
eólica sería un valor de 2 MW. Por lo que el LPE en la subestación C obtenido usando flujo continuado es
de 2 MW. En este caso el porciento de PCI para demanda máxima fue de 10,5 y para demanda mínima de
7,8; esto es un aspecto importante a tener en cuenta, ya que el menor valor es para demanda mínima y es
cuando la velocidad del viento puede ser mayor, en otras palabras, en la madrugada es cuando más puede
aprovecharse la energía del viento, sin embargo el sistema permite una menor la introducción de
generación al sistema por concepto de energía eólica. En la Tabla 2 se muestra los resultados de la
PCImax según las simulaciones del flujo continuado, siendo los aerogeneradores de 400 kW con un factor
de potencia de 0.98 capacitivo.
Tabla 2. Resultados de la PCImax para la variante 6

Demanda Máxima Demanda Mínima


Nodo λ Condición PCImax (%) λ Condición PCImax (%)
Sub A 12,95 I max 20 13,65 I max 21
Sub B 13,3 I max 21 13,65 I max 21
Sub C 6,65 I max 10 4,4 I max 7
Sub D 26,95 I max 42 21,7 I max 34
Sub E 37,8 I max 59 32,55 I max 51
Sub F 7,7 I max 12 6,65 I max 10
Sub G 15,75 I max 25 12,95 I max 20

7
Los resultados en la Tabla 2 muestran que el factor que limita la introducción de energía eólica al sistema
es la corriente por las líneas de transmisión cercanas al punto de interconexión. Aunque en el resto de los
casos la corriente es la mayor limitante, hay algunos casos (en otras variantes) donde el LPE lo restringe
la tensión en el nodo de interconexión, debido al aumento del consumo de potencia reactiva en ese punto.
En la mayoría de los casos la peor condición es cuando el sistema trabaja en demanda mínima, aunque no
es una regla, por lo que hay que realizar el flujo continuado para los dos casos, un ejemplo se encuentra
en las subestaciones A y B, donde el incremento lambda es menor en demanda máxima, para el primer
caso en un 5,1 % y para el segundo caso en un 2,6 %.
Para completar el análisis para esta variante faltaría realizar el cálculo según el Método de Producción
Mínima de Potencia Activa. En demanda mínima trabajan en el sistema tres grupos electrógenos MAN, si
se utiliza la ecuación 3, se toma CT como un 35% (peor condición) y sabiendo que la demanda mínima es
de 5.6 MW. Se obtiene que el LPE según este método es de 1,82 MW. En este caso este valor limitaría
todos los resultados obtenidos en cada una de las subestaciones, al encontrarse todos ellos por encima de
este valor. Sin embargo, si se fuera menos riguroso y se tomara CT como un 20% (condición más
favorable), se obtiene que el LPE es de 3.44 MW. Donde limita los valores obtenidos en cinco de las siete
subestaciones analizadas, pero no en las otras dos, por lo que en esas dos el LPE sería el obtenido según
el análisis de flujo continuado.
Una vez hallado el LPE y utilizando la ecuación 2 se obtiene la mayor penetración para cada subestación
desde el punto de vista de la capacidad instalada. Como se observa en la Tabla 2 los mayores valores de
capacidad instalada se obtienen para demanda máxima, donde la diferencia con demanda mínima se
encuentra entre un 2 y un 8 %, a excepción de las subestaciones A y B. Los mayores valores de PCI se
obtienen en las subestaciones D y E con un 42 y un 59 % respectivamente, desde el punto de vista
estacionario el sistema no pierde la estabilidad, pero habría que agregar un análisis en régimen transitorio
y un análisis de frecuencia para un análisis completo de penetración. Estas dos subestaciones presentan
las mejores condiciones con respecto a la transferencia de potencia reactiva hacia ellas y la cercanía con
respecto a los centros de generación de la red eléctrica analizada, por esta razón presentan los más altos
valores de PCI.
En la Fig. 5 se muestran los resultados del PCImax cuando la capacidad nominal de los aerogeneradores
es de 275 kW, para los tres factores de potencia analizados.
60

50

PCImax Variante 2
40
PCImax Variante 5

PCImax Variante 8
30

20

10

0
Subestación A Subestación B Subestación C Subestación D Subestación E Subestación F Subestación G

Fig. 5. PCImax para aerogeneradores con capacidad nominal de 275 kW y diferentes factores de potencia

8
A medida que el factor de potencia de los generadores eólicos aumenta el LPE, aumentando la PCI; esto
se observa claramente en el comportamiento de las subestaciones C, D, E y G; donde el mayor
incremento en el LPE fue en la Subestación E con un aumento de la potencia eólica a instalar de 1,2 MW,
aumentando el PCI en un 4,6 %. Para las subestaciones C, D y G el aumento de la PCI estuvo entre un 1,5
y un 3,4 %; lo que significa un aumento de potencia eólica entre los 400 y los 900 kW.
En el caso de la Subestación F se obtuvieron valores similares de PCI, donde la diferencia entre las tres
variantes fue de un 0,4 %, este comportamiento se debe a que los límites que se incumplen cuando se
realizan las simulaciones cambian, siendo para las variantes 2 y 5 el de la corriente por la línea que
conecta el parque con el sistema y para la variante 8 el límite incumplido fue el de tensión máxima en el
punto de conexión común. Un comportamiento similar se obtuvo en las subestaciones A y B; este cambio
en el límite que se incumple se debe a la transferencia de potencia reactiva por las líneas, en las dos
primeras variantes el parque eólico se encuentra consumiendo potencia reactiva, lo que provoca que la
transferencia de potencia por las líneas aumente, llegando al punto donde la línea más cercana al parque
eólico sobrepase su límite térmico; el LPE obtenido para un factor de potencia de 0,98 capacitivo es
mayor, ya que la potencia reactiva demanda por los generadores eólicos es menor, en el caso de la
variante 8 los aerogeneradores trabajan a un factor de potencia unitario, o sea, que no consumen ni
entregan potencia reactiva, esto hace que la línea no sobrepase su límite térmico, y que primero se llegue
al valor máximo de tensión permitido en el nodo de interconexión. La diferencia entre la variante 5 y la
variante 8 en la subestación B es de 8,6 %; reflejando lo anteriormente planteado.
Si establece una comparación entre las tecnologías de aerogeneradores utilizadas, el mayor LPE se
obtiene en todos los casos para los aerogeneradores de velocidad variable, ya que estos tienen un
convertidor electrónico que les permite trabajar a diferentes factores de potencia dentro de un rango
determinado, generalmente entre 0,9 capacitivo e inductivo. No obstante, desde el punto de vista de las
condiciones del sistema en estado estacionario se puede decir que en las subestaciones A, B y F se pueden
instalar aerogeneradores de velocidad fija, obteniendo la misma eficiencia que los de velocidad variable y
reduciendo los costos de inversión inicial, ya que los de velocidad variable son mucho más caros. Si se
compara aerogeneradores de velocidad fija con distinto valor del banco de condensadores para la
compensación de potencia reactiva, se observa que en todos los casos la PCImax aumenta a medida que
se mejora el factor de potencia.
60

50

PCImax Variante 4
40
PCImax Variante 5

PCImax Variante 6
30

20

10

0
Subestación A Subestación B Subestación C Subestación D Subestación E Subestación F Subestación G

Fig. 6. PCImax para un factor de potencia de 0,98 capacitivo y diferentes capacidades nominales de los
aerogeneradores

9
En la Figura 6 se muestran los resultados de la PCImax para un factor de potencia de 0,98 capacitivo, para
los tres valores de capacidad nominal de los aerogeneradores.
Cuando se mantiene constante el factor de potencia, o sea, cuando la tecnología de aerogenerador es la
misma y se cambia la capacidad nominal del generador eólico, la PCImax se mantiene prácticamente
constante, donde la mayor diferencia se encuentra en la Subestación G, y es de tan solo un 0,3 %.

5. CONCLUSIONES
El análisis realizado permite conocer desde el punto de vista estacionario cual puede ser la integración
máxima de potencia eólica en cada una de las subestaciones en el sistema eléctrico de la Isla de la
Juventud. El ajuste del flujo continuado para el cálculo del LPE es sencillo, de fácil aplicación y puede
utilizado en sistemas eléctricos débiles y con gran aporte de generación distribuida, obteniéndose los
valores máximos de PCI. Los resultados obtenidos demuestran que los valores máximos se obtienen para
demanda máxima, sin embargo los valores críticos serán los obtenidos para demanda mínima, que es
cuando menos potencia eólica permite el sistema. El PCImax depende (entre otros factores) de la
tecnología de aerogenerador utilizada, siendo la mejor variante la de velocidad variable, ya que trabaja en
un rango de factor de potencia determinado, lo que permite consumir o entregar potencia reactiva según
lo requiera el sistema, obteniéndose mayores valores de penetración para valores del factor de potencia
cercanos a la unidad. Por otra parte, cuando la capacidad nominal de los aerogeneradores varía la PCI se
mantiene prácticamente constante.

REFERENCIAS

1. Ackermann, T., ‘’Wind Power in Power System’’. New York. John Wiley & Sons, Ltd. 2005.
2. Santos Fuentefría, A.; Castro Fernández, M.; et al., ‘’Evaluación Del sistema híbrido de
generación diesel – eólica en La Isla de La Juventud’’. VI Conferencia Internacional de Energía
Renovable, Ahorro de Energía y Educación Energética. La Habana, Cuba. 9-12 de Junio de 2009.
3. Ishchenko, A.; Myrzik, J.M.A.; et all., ‘’Transient Stability Analysis of Distribution Network
with Dispersed Generation’’. Universities Power Engineering Conference, UPEC '06.
Proceedings of the 41st International , vol.1, no., p, 227-231, 6-8 Sept. 2006
4. He Shien; Wang Weizhou; Jia Huaisen; Cui Gang; Wang Fujun; Liu Jun; Integration of wind
farm into Gansu power grid and its operation.. Sustainable Power Generation and Supply, 2009.
SUPERGEN '09. International Conference on , vol., no., pp.1-5, 6-7 April 2009
5. Papathanassioua, S. A.; Boulaxis, N. G.; ‘’Power limitations and energy yield evaluation for
wind farms operating in island systems.’’ Renewable Energy 31. pp. 457–479. 2006.
6. Jin-woo, P.; Young-ho, P.; et al., ‘’Instantaneous wind power penetration in Jeju Island ’’. Power
and Energy Society General Meeting - Conversion and Delivery of Electrical Energy in the 21st
Century, IEEE 2008.
7. Abdelkader, S. M.; Flynn D. "Graphical determination of network limits for wind power
integration." Generation, Transmission & Distribution. 2009. IET 3(9): pp. 841-849.
8. Le, H. T.; Santoso, S. ‘’Analysis of Voltage Stability and Optimal Wind Power Penetration
Limits for a Non-radial Network with an Energy Storage System.’’ Power Engineering Society
General Meeting, IEEE. 2007.
9. Mariotto, L., Pinheiro, H. et al. ‘’ Determination of the Static Voltage Stability Region of
Distribution Systems with the Presence of Wind Power Generation’’. International Conference
on Clean Electrical Power, ICCEP '07. 2007.
10. Nguyen Tung, L. ‘’ Voltage stability analysis of grids connected wind generators’’ . Conference
on Industrial Electronics and Applications. ICIEA 2009. 4th IEEE. 2009.

10
11. Atwa, Y. M.; El-Saadany, E. F.; "Probabilistic approach for optimal allocation of wind-based
distributed generation in distribution systems." Renewable Power Generation, IET 5(1): 79-88.
2011.
12. Bayem, H., Capely, L.; et al.; ‘’Probabilistic study of the maximum penetration rate of renewable
energy in an island network’’ . PowerTech, IEEE Bucharest. 2009.
13. Zhao, M., Chen, Z.; et al.; ‘’Probabilistic capacity of a grid connected wind farm’’. 31st Annual
Conference on Industrial Electronics Society, IECON 2005. IEEE. 2005.
14. Naser, I. S., Garba, A.; et al.; ‘’Impact of wind generation on voltage stability in low-voltage
distribution networks’’ . Universities Power Engineering Conference (UPEC). Proceedings of
the 44th International. 2009
15. Ochoa, L. F.; Harrison, G. P.; "Minimizing Energy Losses: Optimal Accommodation and Smart
Operation of Renewable Distributed Generation." Transactions on Power Systems, IEEE 26(1):
198-205. 2011
16. Qianghua, F., Le, M.; et al. ‘’The Calculation of wind power penetration limit Based on DC
power flow algorithm’’ . Power and Energy Engineering Conference (APPEEC). Asia-Pacific.
2010
17. Kundur, P.; ‘’Power System Stability and Control’’. New York. John McGraw-Hill. 1993.
pp.1012-1019.
18. Milano F. ‘’Power System Analysis Toolbox’’. Documentación para el PSAT. Versión 2.0.0 β,
Marzo 8, 2007.
19. Santos Fuentefría, A.; Castro Fernández, M.; et al. ‘‘Ajuste de las simulaciones de flujos
continuados para el cálculo del Límite de Potencia Eólica. ’’ Revista Científica Ingeniería
Energética; ISSN 1815-5901; Vol 33, No 2, pp 112-121; 2012.
20. Fiallo, J; ‘’Análisis parcial de Límite de Potencia Eólica (LPE) para condiciones estacionarias
del sistema de un sistema en isla utilizando flujos continuados’’. [Tesis de Diploma para optar
por el título de Ingeniero Electricista dirigida por Ariel Santos Fuentefria], Centro de
Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL), Instituto Superior Politécnico José
Antonio Echeverría, Cujae, La Habana, Cuba, 2012.
21. Santos Fuentefría, A; Zamora Lara, M; ‘’Estudio preliminar del sistema híbrido (SH) diesel –
eólico de la Isla de la Juventud’’. [Tesis de Diploma para optar por el título de Ingeniero
Electricista dirigida por Miguel Castro Fernández], Centro de Investigaciones y Pruebas
Electroenergéticas (CIPEL), Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae, La
Habana, Cuba, 2007.
22. Santos Fuentefría, A.; Castro Fernández, M.; et al. ‘’Evaluación Del sistema híbrido de
generación diesel – eólica en La Isla de La Juventud’’. VI Conferencia Internacional de Energía
Renovable, Ahorro de Energía y Educación Energética. La Habana, Cuba. 9-12 de Junio de 2009

SOBRE LOS AUTORES

Ariel Santos Fuentefria


Ingeniero Electricista. Profesor Instructor, Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas,
CIPEL, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae, La Habana, Cuba.
e-mail: asfuentefria@electrica.cujae.edu.cu

Miguel Castro Fernández


Ingeniero Electricista, Doctor en Ciencias Técnicas, Investigador Auxiliar, Centro de Investigaciones y
Pruebas Electroenergética, CIPEL. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae, La
Habana, Cuba.
e-mail: mcastro@electrica.cujae.edu.cu

11
FLUJO DE POTENCIAS EN UN SISTEMA DE GENERACIÓN EÓLICO
INTERCONECTADO A UNA RED ELÉCTRICA

Irvin López Garcia1, 2, Eduardo Campero Littewood2 y Gerardo R. Espinosa Pérez1


1
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), A. P. 70-256, 04510 México D.F., México,
2
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-A), Av. San Pablo No. 180. C.P. 02200, México D.F.,
México
1, 2
e-mail:irvinlopez@yahoo.com

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es presentar un análisis en estado estacionario de un sistema de generación


eólico cuando está interactuando con la red eléctrica. El sistema está compuesto por un generador de
inducción de rotor devanado, un convertidor back-to-back y una turbina eólica. La contribución principal
del trabajo es la demostración y discusión de que el sistema de generación eólica puede operar en estado
estacionario, tanto en modo de regulación de potencias activa y reactiva, como en modo de seguimiento
de máxima potencia, siempre y cuando se diseñe una estrategia de control que estabilice el punto de
operación adecuadamente.

PALABRAS CLAVES: Generación Eólica, Generador de Inducción, Regulación de Potencia.

POWER FLOW IN WIND POWER GENERATION SYSTEM WHEN


INTERCONNECTED TO A GRID

ABSTRACT

The aim of this paper is to present a steady-state analysis of a wind generation system when connected to
the grid. The generating system consists of a wound rotor induction generator, a back-to-back converter
and a wind turbine. In this paper, the main contribution is the demonstration and discussion that the wind
generating system is capable to operate in a stable mode both to regulate active and reactive power or to
have maximum power tracking if a control scheme is design to adequately stabilize the operating point of
the wind generating system.

KEY WORDS: Wind Generation, Induction Generator, Power Regulation.

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, los avances en la tecnología de los Sistemas de Generación Eólicos (SGE) los convierten
en una opción atractiva para solventar de manera importante parte de la generación de la energía eléctrica
en el mundo [1]-[3]. Su principio de operación es simple y se basa en dos procesos de conversión de
energía: extraer la energía cinética del viento por medio de una turbina eólica que la transforma en
energía mecánica, y a su vez, a través de un generador eléctrico, es transformada en energía eléctrica. Sin
embargo, su diseño es sumamente complejo porque involucra varías áreas de la ingeniería, tales como:
aerodinámica, mecánica, eléctrica y control [1], [2]. En [3] se explican ampliamente este tipo de sistemas
y se presenta un análisis comparativo de los diferentes tipos de SGE que se tienen, concluyendo que los
basados en un Generador de Inducción de Rotor Devanado (GIRD) son los mejores. Aquí es importante
reconocer que los sistemas basados en generadores síncronos con imanes permanentes están teniendo un
gran desarrollo actualmente por el hecho de que se ha desarrollado una turbina eólica que puede operar a
velocidad constante [4]. A pesar de ello, los SGE basados en GIRD siguen siendo los más importantes por
su capacidad de generación.
Es por ello que los esfuerzos que se están haciendo, en las distintas áreas de investigación involucradas
con este tipo de sistemas, están enfocados principalmente a entenderlos, operarlos y controlarlos
eficientemente, como se puede ver en las publicaciones recientes que se tienen en las diferentes revistas
de investigación (energía renovable, control, conversión de energía) [5]-[8]. En estos trabajos queda claro
el por qué de la importancia de este tipo de SGE. Sin embargo, la mayoría de ellos abordan el problema
de control del SGE cuando interactúa con la red eléctrica bajo el régimen de operación de seguimiento de
máxima potencia. En [9] están reportadas las consecuencias que se tienen en una contingencia en la red
eléctrica por operar siempre a los SGE en este modo. También en [9] se resuelve el problema de control
de regulación de potencias cuando este tipo de SGE está interconectado con la red eléctrica. Sin embargo,
no se presenta una explicación clara de este régimen de operación, ya que no aparecen de forma explícita
las potencias presentes en el rotor del generador, que son necesarias para lograr el control del intercambio
de potencias con la red.

Por ello, el propósito de este trabajo es explicar detalladamente cómo es que los SGE de este tipo pueden
trabajar bajo estos dos regímenes de operación. El análisis parte de considerar que se puede representar al
SGE únicamente con el modelo del GIRD [10], considerando la dinámica de la turbina eólica mediante un
modelo matemático ampliamente utilizado [11] y la red eléctrica por un bus infinito (voltaje y frecuencia
constante) operando en estado estacionario a un factor de potencia específico [12].

El resto del trabajo está organizado de la siguiente manera: En el apartado II se presenta al SGE desde una
perspectiva de sistemas, resaltando los diferentes subsistemas que lo conforman. En III se presenta el
modelo del GIRD en el marco de referencia dq0. En IV se presenta el modelo de la turbina eólica y el
viento, en V el análisis en estado estacionario del SGE cuando está conectado a la red eléctrica, y por
último, en VI las conclusiones.

2. SISTEMA DE GENERACIÓN EÓLICO

Desde una perspectiva de sistemas dinámicos, el SGE está conformado por diferentes subsistemas, como
se muestra en la Fig. 1. Se puede ver, por ejemplo, que el problema de la caracterización del viento, la
acción de la turbina eólica y la caja de engranes pueden conformar el subsistema mecánico. El GIRD en sí
representa otro subsistema, al igual que la red eléctrica. Para un SGE con un GIRD, se tiene como
actuador principal a un convertidor de potencia bidireccional, conocido como back-to-back [13], el cual
conforma otro subsistema. Por lo tanto, al SGE se le puede representar únicamente con el modelo del
GIRD si se consideran conocidas y caracterizadas las dinámicas de los demás subsistemas, las cuales son
entradas naturales al modelo dinámico del GIRD [10].

Figura 1: Sistema de Generación Eólico (SGE)


La dinámica del subsistema mecánico se puede integrar si se considera conocida la velocidad del viento
[1] y se representa a la turbina eólica con un modelo teórico [11]. La red eléctrica se puede representar
con un bus infinito, operando en condiciones de estado estacionario, con la posibilidad de despachar y
demandar potencia reactiva [12]. Para el caso del convertidor de potencia, se puede considerar que se
tiene un convertidor back-to-back [13], con la capacidad de suministrar las potencias que demande el
devanado del rotor de la máquina de inducción. El convertidor opera en condición de factor de potencia
unitaria (FP = 1;0) en el lado donde recibe la alimentación de la red eléctrica [8]

3. MODELO DEL GIRD

Bajo los supuestos de operación en condiciones balanceadas, linealidad en el circuito magnético (no
saturado), parámetros constantes (invariantes por calentamiento) y fuerza magnetomotriz libre de
armónicos, como lo especifica [10], el modelo matemático del GIRD en un marco de referencia dq0,
girando a una velocidad síncrona y alineada con el vector del voltaje del estator, está dado por

dis L
 s Jis   J r   is   r  r us   ur ,
dt Lsr (1)


   s    J r   Lsr is   r  ur , (2)
 Lsr T
J  is Jλ r  B  Tm , (3)
Lr
donde ωs es la velocidad del marco de referencia, ω es la velocidad mecánica del rotor, is= [isd, isq]T son
las corrientes del estator, Ψr=[Ψrd, Ψrq]T los encadenamientos de flujos de rotor, us y ur el voltaje en el
estator y rotor, respectivamente. Todos los demás parámetros en (1)-(3) están definidos por los
parámetros de la máquina, las cuales son positivos y están dados por

Rr L 1  R L2  Rr L2sr 
 ;   sr ;    s r 
Lr   Lr 

con   Ls Lr  L2sr y

J=  10 01   JT

En el modelo, Ls, Lr son las inductancias propias del estator y rotor, Lsr es la inductancia mutua, Rs y Rr
son las resistencias de los devanados, J es el momento de inercia, B el coeficiente de fricción y Tm el par
mecánico aplicado.

Si se considera el siguiente vector de los encadenamientos de flujos Ψ= e i con   Ts , Tr  e


 
 T T

i  is , ir  , donde Ψ s e i s son los encadenamientos de flujos corrientes en el estator y e Ψ r e i r los

encadenamientos y las corrientes en el rotor, con

e =  LLssrII22 Lsr I 2
Ls I 2
 ; I 2   10 01  (4)

se puede reescribir el modelo del GIRD con las siguientes ecuaciones



 s  s Ls Jis  s Lsr Jir  Rsis  us , (5)

 r   s    Lsr Jis  s    Lr Jir  Rr ir  ur , (6)

J   Lsr isT Jir  B  Tm , (7)

donde Tm sigue siendo el par mecánico que entrega la turbina eólica y que depende de la velocidad
mecánica del rotor (ω) y la velocidad del viento (v), como se verá más adelante. El término
Lsr isT Jir  Tg es el par electromagnético generado dentro de la máquina de inducción [10].

4. TURBINA EÓLICA Y VIENTO

4-A. Turbina Eólica

La potencia mecánica que se captura del viento a través de la turbina eólica se puede caracterizar por la
siguiente ecuación no lineal, según [1] y [14]

1
Pm   R 2v3C p  λ,   , (8)
2

donde R es el radio del área de barrido de los álabes de la turbina, ρ es la densidad del aire y Cp es el
coeficiente de potencia de la turbina eólica, éste último representa el porcentaje de energía contenida en el
viento que se transforma en energía mecánica en el eje del rotor. Según [15] y [16], el límite físico para
este coeficiente es de 59.26 %, y es conocida como el Límite de Betz. El límite fija el valor óptimo del
índice de la velocidad de punta ( λOpt ). Explícitamente, en [11] se da un modelo para este coeficiente,

  21
 60, 042  10,035λ

C p  λ,     e λ
 0, 0068λ (9)
 λ 
 1  0, 035λ 

que depende solamente del índice de la velocidad de punta

R
λ= (10)
v

ya que se considera fijo el ángulo de ataque de los álabes a un valor cero (β= 0), la cual corresponde al
valor óptimo [1], [14] y [16].

Si en (10) se despeja ω se puede establecer el par mecánico que entrega la turbina eólica
1 C λ
Tm   R3v 2 p (11)
2 λ

El valor máximo que alcanza el coeficiente de potencia en una turbina eólica comercial está por debajo
del Límite de Betz. Por lo que de acuerdo con [1] y [14] se escoge un valor práctico para este coeficiente
de 0.42.
Es importante resaltar que es posible trabajar a las turbinas eólicas comerciales en este punto de operación
si se logra controlar la velocidad mecánica del rotor (ω) para compensar las variaciones que se tienen en
el viento (ver ecuación (10)). Para el caso donde se quiera fijar la potencia activa que se quiere despachar
a la red eléctrica, no necesariamente corresponde a la condición del Límite de Betz y la velocidad
mecánica no corresponde a λ opt. Es claro entonces, que existen dos perspectivas para el despacho de
potencia del SGE a la red eléctrica, las cuales se abordan más adelante.

4-B. Viento

El viento se puede explicar cómo masas de aire en movimiento y su origen se debe al calentamiento
desigual que se tiene en la superficie terrestre, como lo explican [1], [16] y [17]. Desde el punto de vista
de energía, la característica que más interesa a quien quiera usarla como fuente de energía, es su
variabilidad, la cual se torna importante según las condiciones geográficas y climáticas que se tengan,
además de que persiste en un amplio rango de escalas de tiempo [16], [18].

De acuerdo a lo publicado por [18], la energía cinética almacenada por unidad de volumen es ,
donde ρ es la densidad de flujo del aire. Para una corriente de aire que fluye a través de un área
transversal A, la tasa de flujo es el producto del área por la velocidad del viento (Av). Por lo tanto, la
potencia en el viento queda definida como

1
Pv   Av3 (12)
2

La energía disponible en el viento se obtiene al integrar (12) durante un tiempo Tp

Tp
1
Ev   A  v3dt (13)
2 0

De las ecuaciones (12) y (13) se puede ver que la energía contenida en el viento varía con el cubo de su
velocidad. Es por ello que la variabilidad del viento es la característica más preocupante, si se usa como
fuente de energía.

Los perfiles reales de la velocidad de viento se obtienen con muestreos de cada diez minutos. Esto está
justificado por el estudio realizado por Van der Hoven, donde asegura que en ese intervalo de tiempo se
tiene el pico máximo de la velocidad de viento [20]. Es por ello que los anemómetros industriales
reportan el promedio de las trescientas mediciones que registran en ese intervalo de tiempo [1]. Por lo
tanto, en la práctica es aceptable considerar que la velocidad de viento es constante a tramos.

5. ANÁLISIS EN ESTADO ESTACIONARIO: SGE-RED ELÉCTRICA

El análisis en estado estacionario del SGE cuando está interconectado con la red eléctrica es de mucha
importancia porque permite determinar los valores requeridos para una condición de operación específica.
Desde el punto de vista de estabilidad, este procedimiento corresponde a identificar los diferentes puntos
de equilibrio del modelo dq0 e identificar aquéllos que satisfagan la condición de control impuesta.
Identificar este punto tiene la ventaja adicional de establecer el punto de operación deseado al que debe
estabilizarse el sistema para tener éxito en la solución del problema de control.

Es por ello que, desde un punto de vista general, si se asume que el SGE se representa con el modelo
equivalente del GIRD (5)-(7) y se considera que el estator del GIRD está conectado a un bus infinito con
una magnitud de voltaje U y frecuencia determinada por la red eléctrica (ωs), la potencia activa ( ab ) y
reactiva ( ab ) en el estator del GIRD quedan como
ab  I sTU s ; ab   I sT JU s , (14)

donde Is y Us son, respectivamente, el vector de corriente y el vector de voltaje en el estator en el marco


de referencia ab [10]. Cuando el voltaje del estator en el marco de referencia dq0 síncrono está alineado
con el eje d, es decir, , donde , las expresiones para las potencias están dadas por las
siguientes ecuaciones [19]

3 3
s  Uisd ; s   Uisq (15)
2 2

Si se toma en consideración la definición de las potencias en el estator del GIRD, es posible determinar el
punto de equilibrio entre el SGE y la red eléctrica a través de las siguientes ecuaciones algebraicas

0  s Ls Jis*  s Lsr Jir*  Rsis*  us , (16)


0   s  *  Lsr Jis*  s  *  Lr Jir*  Rr ir*  ur , (17)

0  Lsr is*T Jir*  B*  Tm *  , (18)

Las cuales corresponden al modelo equivalente del GIRD para una condición de estado estacionario,
donde (*) denota los valores para una condición de equilibrio deseado de las variables de estado.

El primer elemento a considerar en este análisis es que el voltaje en el rotor (ur) del GIRD es una entrada
libre al sistema, por lo que la ecuación (17) se puede satisfacer si se asume que las variables que la
definen se pueden determinar a partir de (15), (16) y (18). Así, el análisis puede concentrarse solamente
en las ecuaciones (16) y (18). Por otra parte, de la ecuación (15) es claro que para un valor prescrito para
la potencia activa y reactiva de s* y s*, respectivamente, las correspondientes corrientes en el estator
están dadas por

2  U1 0   ,
is* 
*
s
(19)
3  0  U   
1 *
s

ya que .

Con el valor deseado de las corrientes en el estator, es fácil obtener, de la ecuación (16), el valor deseado
de la corriente en el rotor de la siguiente manera

JT
i 
*
us  s Ls J  Rs I 2  is*  , (20)
r
s Lsr

El paso final tiene que ver con la definición de la velocidad mecánica del rotor (ω), la cual se obtiene de
la sustitución de la ecuación (20) en (18)

T ( * )
is J   s I 2  Rs JT  is*  JT us   m
1 *T
* 
Bs B
1 2 2 T ( * )
  3
*
 Rs is*   m , (21)
Bs
s
 B
2 * 2
ya que JJ  I 2 , is us 
*T
Ps y is*  is*Tis* , donde, denota la norma Euclidiana.
3
Es importante hacer notar que si se sustituye en (21), la cual está definida explícitamente por

2 4
is*   *2
 *2
 ,
9U 2 
s s

* *
se obtiene una ecuación algebraica de segundo orden para s y s dada por

 4 Rs   2   4 Rs Tm  *  
*2
 
*
 
  Q *2
   *
  0, (22)
s
 9sU B 
2 s
 3Bs   9sU B
2 s
B 

la cual depende del par mecánico entregado por la turbina eólica (T m(ω*)).

La potencia activa que despacha el estator del GIRD en un SGE no coincide con la potencia que se le está
entregando a la red eléctrica. En la Figura 2 se muestra el flujo de potencias que se tienen en un SGE para
una condición de operación donde se está entregando potencia activa y demandando potencia reactiva a la
red eléctrica.

Figura 2: Perfil de viento para una altura de 20 [m]

En la Fig. 2 se puede ver que el nodo de conexión del SGE y la red eléctrica define la potencia activa y
reactiva que se le está entregando realmente a la red eléctrica, la cual depende de las potencias que se
despachan, tanto el estator, como el rotor del GIRD, que a su vez dependen de las pérdidas por efecto
Joule en cada uno de los devanados. Es por ello que la potencia activa que realmente se le está entregando
a la red eléctrica ( RE ) queda definida de la siguiente manera

RE  s   r   PsJ  PrJ , (23)

donde la condición ± para la potencia activa en el rotor representa que en un SGE basado en un GIRD el
rotor puede entregar o demandar potencia activa, correspondiendo a la condición de operación
subsíncrono y supersíncrono, respectivamente [1] y [3]. Los términos PsJ y PrJ representan las pérdidas
por efecto Joule en el estator y rotor del GIRD, respectivamente.

Si se desprecian las resistencias en el estator y rotor del GIRD, es posible relacionar la potencia activa en
el rotor con la potencia activa en el estator de la siguiente manera [5]
r  s s , (24)

donde s es el deslizamiento que aparece por el principio de funcionamiento de la máquina de inducción,


definido de la siguiente manera

s  
s (25)
s

El deslizamiento caracteriza la velocidad relativa entre el campo magnético del estator y la velocidad
angular mecánica del rotor de la máquina [10].

Si se sustituye la ecuación (24) en (23) es posible replantear la potencia activa que se va a entregar a la
red eléctrica en términos de la potencia activa en el estator y el deslizamiento.

RE  s 1  s  (26)

La ecuación (26) relaciona directamente la potencia activa entregada a la red eléctrica con la potencia
activa en el estator y la velocidad angular mecánica

 s   
 1   (27)
RE s
 s 

Si se sustituye la ecuación (27) en (22), se tiene que

 2 RE* 2   1   4 Rs RE* 2s   1   4 Rs 


 *     2    2    B1 T    

* 2 * *
 0, (28)
 3B      9 Busd   *   9 Bsusd 
2 RE m
r

donde RE* y RE* son, respectivamente, la potencia activa y reactiva deseadas en la red eléctrica. La
ecuación (28) se puede resolver para determinar la velocidad mecánica deseada y a través de (19) y (20),
determinar las corrientes necesarias en el GIRD para la regulación de las potencias deseada (RE* y RE*).

Desde el punto de vista de balance de potencias, otro punto en la Fig. 2, donde conviene establecer el
balance de potencia activa es el nodo de conexión definida por el estator del GIRD, ya que brinda
información que permite definir directamente la potencia activa en el estator de la siguiente manera

s  Pm    r   PBMec , (29)

Donde PBMec es la pérdida mecánica por fricción. Se puede observar que se tiene una relación directa con
la potencia mecánica entregada por la turbina eólica Pm y la pérdida mecánica por el coeficiente de
fricción (B) considerado. Si se sustituye la ecuación (29) en (23) se puede demostrar que la potencia
activa total entregada a la red eléctrica es la potencia mecánica entregada por la turbina eólica, menos la
pérdida mecánica en el SGE, ya que se despreciaron las resistencias en el estator y rotor del GIRD

RE  Pm  PBMec (30)

Desde el punto de vista matemático, las ecuaciones (19), (20) y (28) establecen claramente la condición
que debe satisfacerse para lograr las potencias impuestas en la red eléctrica cuando se desprecian las
resistencias en el estator y rotor del GIRD. Sin embargo, es importante analizar la ecuación (28), la cual
muestra la relación que existe entre la velocidad mecánica deseada con las potencias establecidas en la
red eléctrica, por la acción de la turbina eólica . Por lo tanto, desde un punto de vista práctico se
tienen varias condiciones que se deben tomar en cuenta en la operación de los SGE cuando están
conectados a la red eléctrica:

1. Si se imponen las potencias en la red eléctrica y se considera que el par mecánico es constante,
esto es, , bastará con resolver de manera secuencial las ecuaciones (28), (19)
y (20) para obtener las condiciones adecuadas para las variables de estado que cumplan con las
condiciones impuestas. Desde una perspectiva práctica, es importante cuidar que las condiciones
de potencias que se impongan en estator y rotor respeten las condiciones nominales de diseño de
la máquina. Esta restricción está relacionada también con el tamaño del convertidor de potencia
requerido para operar el GIRD.

2. Si se respeta que el par mecánico es proporcionado por una turbina eólica (Tm(ω)), que se supone
es constante a tramos (de diez minutos), se tienen dos posibles condiciones de operación.

2.1. La primera es cuando se imponen las potencias en la red eléctrica (RE* y RE*) en (28) y se
supone conocida y constante a tramos la velocidad del viento. Esta condición de operación
corresponde al de regulación de potencia. Para este caso, lo que se necesita para determinar las
condiciones de equilibrio es resolver primeramente la ecuación (28) para obtener , la cual
permitirá conocer s a través de (27). Dado que RE =s , de la ecuación (19) se pueden
* * *

determinar las corrientes necesarias en el estator, con las cuales, por último, se pueden
determinar con (20) las corrientes en el rotor del GIRD. Es importante reconocer que en esta
condición de operación, la turbina eólica no operará en su punto máximo de operación.

2.2. La segunda es cuando se impone que la turbina eólica opere en su punto máximo de potencia. En
esta condición, se fija la velocidad mecánica a su valor máximo, definido por el valor óptimo de
λ (ver ecuación (10)), la cual fija la potencia máxima en la red eléctrica y el par máximo
en (28). Por lo tanto, la ecuación (28) se vuelve una ecuación algebraica de
segundo orden para PRE* si se fija la potencia reactiva que se quiera despachar ( RE*=s*) y se
considera conocida y constante a tramos la velocidad de viento. Esta última condición es
posible porque la potencia reactiva aparece como grado de libertad en (22), y la única
restricción para esta potencia son los límites de diseño del GIRD.

6. CONCLUSIONES

En este trabajo se demuestra y se discute que un SGE puede operar sin ningún problema en modo de
regulación de potencias (activa y reactiva) y en modo de seguimiento de máxima potencia activa, con la
posibilidad de regular potencia reactiva, cuando está interconectado con la red eléctrica.

Tomando como base este resultado, lo que resta es diseñar una estrategia de control que permita
estabilizar adecuadamente los estados del SGE, lo cual es representado a través del modelo equivalente
del GIRD, para así tener una interconexión más segura y eficiente con la red eléctrica.

RECONOCIMIENTOS

Los autores desean agradecer a la Universidad Nacional Autónoma de México y a la Universidad


Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco, el apoyo para la realización y difusión de este trabajo.

REFERENCIAS
1 Patel M. R. Guest Editorial: Wind and solar power systems: design, analysis, and operation. CRC,
2006.
2 Mukund R., Patel Wind and Solar Power Systems (Design, Analysis and Operation) CRC-Taylor &
Francis. Second Edition. 2006.
3 Datta, T. F Ranganathan, V. T. Variable-Speed Wind Power Generation Using Doubly Fed Wound
Rotor Induction Machine-A Comparison Whit Alternative Schemes. IEEE Transactions on energy
convertion, Vol, 17, No.3, pp. 414-421, September 2002.
4 DeWind Technical Specification DeWind D8.2 2000kW Wind Turbine International producer of wind
power plants, Germany
5 Santos-Martin D., Arnaltes S., and Rodriguez-Amenedo J. Reactive power capability of doubly fed
asynchronous generators. Electric Power Systems Research. Vol. 78, pp. 1837-1840, 2008.
6 Monroy A., Alvarez I. L. and Espinosa P. G. Passivity based control for variable speed constant
frequency operation of a DFIG wind turbine. International Journal of control, Vol. 81, No. 9, pp.
1399-1407, September 2008.
7 Villanueva J., and Alvarez-Icaza L. Modelling wind turbine mechanical power by friction effects.
International Journal of Modelling, Identifi- cation and Control. Vol. 6, pp. 205-212, 2009.
8 Song H. and Qu Y. Energy-based modelling and control of wind energy conversion systems with DFIG.
International Journal of control, Vol. 84, No. 2, pp. 281-292, February 2011.
9 Tang C., Guo Y. and Jiang J. Nonlinear Dual-mode Control of Variable- Speed Wind Turbines With
Doubly Fed Induction Generators. IEEE Transaction on control systems technology, Vol. 19, No. 4,
pp. 774- 756, 2004, July 2011.
10 Krause, C. P.,Wasynczuk O., Sudhoff, D. S. Analysis of electric machinery and drive system. IEEE
Press Power Engineering Series, Second Edition, 2002.
11 Heier S. Grid Integration of Wing Energy Conversion Systems. Wiley, 1998.
12 Kundur P. Power System Stability and Control McGraw-Hill, 1994.
13 Kazmierkowski, M. P., Krishan, R., and Blaabjerg, F. Control in poewer electronics (Selected
Problems). Academic Press (An Imprint of elsevier Science), 2002.
14 Muller S., Deicke M., and De Doncker R. Doubly fed induction generator systems for wind turbines.
Industry Applications Magazine, IEEE Ind. Appl. Mag., Vol. 8, No. 3, pp. 26-33, May-June 2002.
15 Sahin A. D. Progress and Recent Trends in Wind Energy. Progress in Energy and Conbustion Science,
30:501-543, 2004.
16 Burton T., Sharpe D., Jenkins N., and Bossanyi E. Wind energy. Wiley online Library.
17 Le Gouri´er`es D. Wind power plants: Theory and design. Pergamon, 1982
18 Bianchi F., De Battista H., and Hand M. Wind turbine control systems: Principles, modelling and
gain-scheduling desing. 2006
19 Peresada, S., Tilli, A., Tonielli, A. Power control of a doubly fed induction machine via output
feedback. Control Engineering Practice, Vol. 12, No. 1, pp. 41-57, 2004.
20 Boukhezzar, B., Siguerdidjane, H., and Hand, M. M. Nonlinear control of variable-speed wind
turbines for generator torque limiting and power optimization Journal of solar energy engineering,
Elsevier, Vol.128, pp. 516, 2006.

SOBRE LOS AUTORES

Irvin López García. Obtuvo el título de ingeniero electricista en la UAM-Azcapotzalco, México, en


2002, la maestría en la ESIME del Instituto Politécnico Nacional, Zacatenco, México, en 2005 y en 2012
el doctorado en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, México,
en el área de control. En 2006 ingresó como profesor en la UAM-Azcapotzalco, donde actualmente es
profesor Asociado “C” de tiempo completo. Sus áreas de interés son el modelado, análisis y control de
máquinas eléctricas.
Eduardo Campero Littlewood. En 1969 obtuvo el grado de Ingeniero Mecánico Electricista de la
Facultad de Ingeniería, UNAM, México. Trabajó en la industria hasta 1975, año en el que inició sus
estudios de maestría en el Imperial College de la Universidad de Londres. En 1977 ingresó como profesor
de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana, México, donde es profesor Titular “C”
desde 1991. Sus áreas de investigación son máquinas eléctricas y uso eficiente de la energía. Actualmente
realiza estudios de doctorado en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la
UNAM, México.
Gerardo R. Espinosa Pérez. En 1987 obtuvo el grado de Ingeniero Mecánico Electricista de la Facultad
de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM, México, la maestría en el Centro de Investigaciones
Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México en 1989, y en 1993 el doctorado en la División de
Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, México. Desde el 2000 es profesor de
tiempo completo en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM,
México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II). Sus áreas de investigación son
Sistemas No Lineales, Control Basado en Pasividad, Sistemas Electromecánicos, Sistemas Eléctricos de
Potencias y Electrónica de Potencia.
CARACTERISTICAS DINAMICAS DE LAS CARGAS
DYNAMIC LOAD CHARACTERISTICS
Dr. Leonardo Casas Fernández1 , M. Sc. Alberto Ramírez González2 , M. Sc. Alberto Limonte Ruiz3
Trong Mai Van4
1,3,4
Centro de Estudios Electronergéticos. Universidad Central. Cuba
2
Empresa Eléctrica Villa Clara. Cuba
1
e-mail:lcasas@uclv.edu.cu

RESUMEN

Los diversos elementos que componen los Sistemas Eléctricos de Potencia (SEP) han sido detalladamente
estudiados desde que comenzaron a ser utilizados con fines prácticos, sin embargo, las características de
las cargas no han gozado de la misma prioridad en este sentido.
En los últimos años esta concepción ha cambiado radicalmente y en la actualidad numerosos autores
dedican grandes esfuerzos para adentrarse en sus características con el fin de conocer los detalles más
relevantes de las mismas.
En este trabajo se hace un estudio de las principales particulares de las cargas eléctricas asociadas a los
SEPs. Se han valorado los criterios más actuales de prestigiosos autores, a la vez que se ha estudiado el
comportamiento de las cargas tomando para ello como representación, la parte central del Sistema
Electroenergético Nacional (SEN).
Las particularidades de los comportamientos estáticos y dinámicos, así como el poder de recuperación de
las cargas ante variaciones bruscas de la tensión provocadas de forma artificial, han sido esmeradamente
estudiadas con el fin de llegar a una primera aproximación de sus características en las redes cubanas.
Con la ayuda de mediciones de campo con instrumentos de última generación para la obtención de los
datos primarios y el empleo de softwares especializados se han caracterizado tanto el comportamiento a
diferentes horas del día (variación de la composición) como la recuperación ante variaciones bruscas de la
tensión.
Se ha podido observar la escasa recuperación dinámica de las cargas, y el predominio de las cargas de
tipo residencial en determinados momentos del día.

PALABRAS CLAVES: Modelos de carga, características de las cargas, composición de las cargas

ABSTRACT

Different elements included in Electric Power Systems (EPS) have been carefully studied since they
began to be used, however, the load characteristics were no analyzed in the same way.
During last years this conception has abruptly changed and today many authors work strongly in order to
know the most important details of them.
In this paper an analysis is made about the main SPSs load characteristics. Many criterions of relevant
authors have been studied, and at the same time the load behavior of the central area of the National
Electric System were carried out.
Using last generation instruments, field measurements were carried out in order to obtain primary data
that were processed with specialized software; main characteristics have been obtained for different hours
in a day (different load components) as well as load recovery during voltage variation.
A very low dynamic recovery load has been observed and the residential load characteristic is the most
important during mostly hours in the day.

KEY WORDS: Load models, load characteristics, load composition

Introducción

El estudio del comportamiento de los sistemas eléctricos de potencia (SEP) se realiza actualmente, casi
exclusivamente, por medio de la modelación matemática, para lo cual se emplean las representaciones,
por medio de sistemas de ecuaciones, de cada uno de los componentes que lo integran: generadores,
líneas, transformadores, capacitores, reactores, cargas, etc.
El funcionamiento del conjunto de todos estos los elementos constituye la base sobre la cual se asientan
los actuales análisis de estos complejos sistemas para lo que se utilizan en cada caso, los modelos
matemáticos que obedecen a los objetivos de las investigaciones que se quieren alcanzar.
Es rica la información sobre el funcionamiento de cada componente de los sistemas eléctricos, por ser la
acumulación de más de un siglo investigaciones y experiencias llevadas a cabo por numerosos autores de
una forma sistemática. Sin embargo el conocimiento no es igual para cada elemento; sobre algunos de
ellos existe una amplia información abarcadora de casi todas sus características, en tanto que acerca de
otros no resulta ser así, como es el caso de las cargas debido a la gran influencia local, tanto en su
composición como en su comportamiento. .
Desde el punto de vista estructural, las cargas eléctricas son ajenas a los sistemas eléctricos, por
pertenecer a entidades y propietarios diferentes a los de los sistemas eléctricos, sin embargo, constituyen
uno de los componentes de mayor incidencia en la planificación, desarrollo y operación de los mismos.
Una de las características fundamentales de las cargas eléctricas es que tienen una gran incidencia sobre
la operación y explotación de los sistemas eléctricos, lo que constituye la respuesta de las mismas ante
variaciones sensibles de la tensión, que afecta básicamente el comportamiento de los sistemas en estado
transitorio.
Con el apoyo de mediciones convenientemente procesadas ha sido posible obtener características
importantes para el análisis de los estudios dinámicos del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) en la
región central.

1. RESPUESTA DE LAS CARGAS ANTE VARIACIONES SENSIBLES DE LA TENSION

Uno de los modelos más usado para este caso es el de la representación exponencial dado por [1]:

P = PO (V ) a
(1)
Q = QO (V ) b

(2)

donde V = V
VO
y a y b son los exponentes de dicha relación, que algunos autores los representan como Np y Nq [2] y que
aquí se usarán como las variables nominadas en el PSX [3] Pv y Qv..
Al tomar estos exponentes valores de 0, 1, o 2, el modelo representa las cargas como potencia, corriente o
impedancia constante, respectivamente. El exponente “a” (o el “b”) es prácticamente igual a la pendiente
dP/dV (o dQ/dV) en V = V0.
Para cargas mixtas estos exponentes varían entre 0.5 y 1.8 para “a” y entre 1.5 y 6 para “b”. El efecto de
saturación de los motores y transformadores con la variación del voltaje, hace que el exponente “b” varíe
como una función no lineal del voltaje. A medida que el éste aumenta, Q tiende a incrementarse
significativamente.
Ante la ausencia de una información más concreta, el modelo estático de carga más aceptado es el que
representa a la potencia activa como una carga de corriente constante (a = 1) y la potencia reactiva como
impedancia constante (b = 2) [1], que es el que se ha estado utilizando en la actualidad, aunque existen
otros criterios muy similares [4].
Algunos valores típicos ofrecidos por la literatura se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1 Valores de Np y Nq del modelo exponencial para varios tipos de carga [2]

Componente de carga Np Nq
Aire acondicionado 0.50 2.50
Carga resistive 2.00 0.00
Lámpara fluorescente 1.00 3.00
Bombas, ventiladores y otros motores semejantes 0.08 1.60
Motor industrial grande 0.05 0.50
Motor industrial pequeño 0.10 0.60

De forma general, los motores de inducción presentan muy poca variación de la demanda de potencia
activa para variaciones pequeñas de la tensión, no es así el comportamiento de la potencia reactiva [5]
como puede apreciarse en la Fig.1
Fig. 1 Motor de 1 000 HP con variación de voltaje desde 0,8 Vn hasta 1,2 Vn y par de carga
constante de 20 000N-m

Para el caso en que la carga tenga una composición heterogénea se pueden utilizar los modelos
polinomiales. Por ejemplo, una carga que combina pequeños motores, lámparas fluorescentes y
resistencias para producción de calor se representa por las siguientes ecuaciones.
Pcomposite = α1 ⋅ PsmallMotor + α 2 ⋅ Plampfl + α 3 ⋅ Prsh (3)

Qcomposite = α1 ⋅ QsmallMotor + α 2 ⋅ Qlampfl + α 3 ⋅ Qrsh (4)

donde:
α1 + α 2 + α 3 = 1
V 0.1 V 0.6
PsmallMotor = PO ( ) QsmallMotor = QO ( ) (6)
V0 V0
V 1 V 3
Plampfl = PO ( ) Qlampfl = QO ( ) (7)
V0 V0
V 2
Prsh = PO ( ) Qrshl = QO (
V 0
) (8)
V0 V0
αi : Coeficiente que expresa la fracción de determinado componente en la carga total.
A modo de ejemplo se expone el siguiente caso: una carga compuesta por un 10 % de pequeños motores,
un 20 % de lámparas fluorescentes y un 70 % de carga resistiva, Fig. 2.

Fig. 2 Curvas de P y Q de una carga compuesta


Recuperación exponencial de la carga

El efecto de la recuperación de la carga es un fenómeno que se produce después de un cambio brusco del
voltaje, así si la tensión disminuye y se mantiene en este estado, la carga tiende a recuperarse a un valor
determinado en dependencia de la composición de la misma [6], [7].
Debido a la complejidad y heterogeneidad de las cargas en los sistemas eléctricos y sus efectos sobre la
estabilidad del voltaje se ha propuesto un modelo de la carga con recuperación exponencial, descrito por
un grupo de ecuaciones no lineales, donde las potencias activa y reactiva tienen una dependencia no lineal
en el voltaje:
α α
dp   s   t
V  V  (9)
Tp. r + Pr = P .  − P . 
o o
dt V  V 
 o   o 

α
  t
V  (10)
P = Pr + P . 
l o
V 
 o 

donde:
V0 y P0 y: son el voltaje y la potencia activa iniciales.
Pr : es la recuperación de la potencia activa.
Pl : es la repuesta de la potencia
Tp: es la constante de tiempo de la recuperación de la potencia activa.
αs y αt: son parámetros dependientes de la potencia activa con el voltaje en los estados estables y
transitorios respectivamente.
En resumen, el comportamiento de la carga se caracteriza por una constante de tiempo Tp y dos
parámetros que relacionan la potencia activa con el voltaje en los estados transitorios αt y estables αs. Tp
es la constante de tiempo que representa el tiempo que necesita la carga para alcanzar el 63% de su valor
final. αs es el parámetro de dependencia carga-voltaje en estado estable y cuantifica cuánta carga se ha
restaurado después de la recuperación. Un valor a 0 significa una carga se ha recuperado totalmente,
mientras un valor diferente indica que la carga sólo se ha recuperado parcialmente, puede tener valores
negativos, lo que indica que la carga alcanzó un valor mayor que el inicial. Finalmente, αt es el parámetro
de dependencia carga-voltaje en estado transitorio, y describe cómo la carga se comporta durante la
variación del voltaje. Si es igual a 0, indica que la carga se comporta como la potencia constante, si es
igual a 1, equivale a una corriente constante, y si es igual a 2, como una impedancia constante.
En la Fig. 3 se muestra la respuesta típica de una carga sometida a una variación brusca de voltaje y su
correspondiente recuperación.

Fig. 3 Respuesta típica de una carga al ser sometida a una variación brusca del voltaje y su
correspondiente recuperación [2].

Para determinar las constantes, es necesario transformar la ecuación no lineal a una lineal para después
utilizar el método de identificación para la ecuación encontrada.
Con frecuencia se emplea el modelo exponencial acompañado de una función transferencial que
representa la parte dinámica de la carga.
 
Np  1 + T s  (11)
V   p1 
P = Po .  . 
V   1 + T s
 o  P 2 

donde:
P: Potencia activa demandada por la carga.
V: Voltaje de la carga.
Po: Potencia activa que consume la carga a voltaje y frecuencia nominal.
Vo: Voltaje nominal de la carga.
Tp1, Tp2: Constantes de tiempo.
Np: Exponente de la relación entre la potencia activa y el voltaje.
El modelo de potencia reactiva es muy similar. Esta estructura garantiza modelar la dependencia de la
demanda de potencia con el voltaje, así como el comportamiento dinámico de primer orden
.
2. COMPOSICION DE LA CARGA EN EL SISTEMA ELECTROENERGETICO NACIONAL
(SEN)

Es evidente que resulta imposible conocer la composición de la carga a cada hora del día, en cada nodo
del SEN, al igual que saber en qué momento se va a producir la falla para usar el modelo adecuado para el
estudio de ese instante.
De forma general, se estima que las cargas, a nivel de las redes de distribución, están constituidas de
forma aproximada según la Tabla 2, donde, las cocinas tienen un peso mayor en esta composición
Tabla 2 Distribución del consumo de energía eléctrica en % por sectores

De ellos
Sectores Del total Comercial Industrial Agropecuario A. público
Residencial 57
Privado no residencial 0.4 74.8 0.3 24.9 0.0
Estatal 42.6 51.6 40.4 4.4 3.6

3. PROCEDIMIENTO

Con el fin de caracterizar la carga ante variaciones bruscas de la tensión se seleccionó un nodo donde
pudiera provocarse este fenómeno. El nodo escogido fue la barra B 33kV de Santa Clara tomado del
monolineal del SEN correspondiente a la zona central del país desde Vicente hasta Sta. Clara 220 kV,
donde aparece dicha barra con una sola carga equivalente, sin embargo para enriquecer los estudios se
desagregaron los cinco circuitos que parten de la misma: los 124, 108, 119, 129, 861, cada uno de ellos
con diferentes consumos y composición.
En la misma barra existe un banco de capacitores fijo de 11 Mvar usado para mejorar las condiciones de
operación de sistema.
En cada uno de los circuitos mencionados existe un equipo de medición ION, que registra los valores de
potencias activa, reactiva, voltajes de línea-línea y de línea-neutro cada segundo; estos datos quedan
disponibles para análisis posterior.
En la Fig. 4 aparece el nodo B de 33 kV de Santa Clara después de desagregarla en cinco circuitos:

Fig. 4 El nodo B de 33kV y sus cincos circuitos.


El 124 alimenta el centro de la ciudad, el 108 pequeñas industrias y residencial, el 119 urbano rural, el
129 urbano rural y el 861 básicamente industrial

Proceso de cálculo y validación de los exponentes Pv y Qv

Se realizaron múltiples ensayos a diferentes horas en varias épocas del año. Tras la provocación de una
disminución y recuperación brusca de la tensión mediante la desconexión/conexión de los capacitores se
registraron los valores de las variables tensión y potencia, Fig. 6, 7 y 8, antes, durante y después de la
manipulación con las cuales se determinaron los valores de Pv y Qv para cada circuito mediante:

P  Q 
ln final 
ln  final  (12)
 P   Q 
 0 
Qv = 
Pv = 0
V final  V 
ln   ln final 
 V   V 
 0   0 

La comprobación de estos valores se realizó mediante modelación con el PSX. Para este paso se ajustaron
los valores de tensión al valor que tenían en el instante de la prueba (valores iniciales de tensión)
mediante el ajuste de los taps de los transformadores y se introdujeron en el PSX los valores de Pv y Qv
calculados, (Modo Estabilidad). De de la corrida se toman los valores de Potenciafinal de cada uno de los
nodo bajo estudio para comparar los resultados, Tabla 3.

Fig. 6 Efecto del “switching” de los capacitores sobre la tensión en la barra CLARV33B

Fig. 7 Efecto del “switching” de los capacitores sobre la potencia activa en la línea L30 CLARV33B
124

Fig. 8 Efecto del “switching” de los capacitores sobre la potencia reactiva en la línea L30
CLARV33B 124
Tabla 3 Resultados del efecto del cambio brusco de la tensión sobre los cinco circuitos obtenidos
por simulación con el PSX

Circuito Vi (33B) Vf(33B) Pinicial Pfinal Qinicial Qfinal


124 35.4 34.45 4.70 4.57 2.5 2.24
108 35.4 34.45 3.58 3.47 2.3 2.09
119 35.4 34.45 1.19 1.17 0.75 0.69
129 35.4 34.45 2.87 2.80 1.56 1.44
861 35.4 34.45 3.97 3.87 2.04 1.73

Tabla 4 Comparación de las potencias activa y reactiva finales entre mediciones del ION y el PSX
Circuito Pinicial Pfinal Qinicial Qfinal
ION PSX ION PSX
124 7.76 7.44 7.44 3.42 3.11 3.12
108 6.41 6.15 6.15 2.71 2.43 2.44
119 1.86 1.83 1.79 0.74 0.71 0.68
129 4.42 4.29 4.29 1.94 1.79 1.79
861 4.74 4.56 4.56 1.64 1.44 1.45

Se puede observar que hay muy poca diferencia entre los valores de medición (ION) y los de simulación
(PSX), apenas del orden del 4.2% para las mayores desviaciones.

4. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Variaciones de Pv y Qv en el tiempo

Como es lógico suponer, la magnitud y composición de la carga a lo largo del día debe provocar
variaciones de los valores de Pv y Qv por lo que se realizaron diferentes pruebas para estudiar sus
comportamientos.
Los ensayos se realizan a diferentes horas del día, para tomar instantes con disímiles composiciones de
carga: por la mañana: a las 7, a las 10 y a las 12 del mediodía; por la tarde a las 3 y a las 6, [8].
A las 7 de la mañana, 12 del mediodía y 7 de la tarde, la mayor parte de consumo se corresponde con las
cargas residenciales, en tanto que a las 10 de la mañana y 3 de la tarde, existe una mayor presencia de
cargas pertenecientes al sector comercial e industrial.
Los resultados del ensayo realizado el 9 de febrero del 2011 a las 7:23 a.m. se muestran en la Tabla 5,
donde Prom es valor promedio y Suma es la suma de las potencias. En la Tabla 6 aparecen los valores de
Pv y Qv.

Tabla 5 Mediciones del 9 de feb. de 2011 a las 7: 23 a.m. (Tensión en V, Potencia en MV.A

Circuito Hora Vinicial (kV) Vfinal Pinicial Pfinal Qinicial Qfinal


124 23:49 35 399 33 749 4 709 4 450 2 488 2 006
108 23:49 35 358 33 693 3 580 3 365 2 291 1 820
119 23:51 35 168 33 526 1 188 1 153 751 639
129 23:46 35 363 33 725 2 867 2 730 1 558 1 325
861 23:46 35 207 34 470 3 968 3 867 2 029 1 760
Prom/Suma 35 299 33 833 16 312 15 565 9 117 7 550
Los valores de Pv y Qv para las horas de los ensayos se muestran en la Tabla 6

Tabla 6 Los valores de exponentes Pv y Qv calculados con los datos de medición

Hora 7:23 10:06 11:52 15:08 18:19 Hora 7:23 10:06 11:52 15:08
Circuito Pv Qv Pv Qv Pv Circuito Pv Qv Pv Qv
124 1.19 4.5 1.25 3.93 1.57 124 1.19 4.5 1.25 3.93
108 1.28 4.77 1.2 4.35 1.59 108 1.28 4.77 1.2 4.35
119 0.63 3.38 1.07 3.56 1.68 119 0.63 3.38 1.07 3.56
129 1.03 3.4 0.96 3.19 0.77 129 1.03 3.4 0.96 3.19
861 1.22 6.72 1.09 4.06 0.9 861 1.22 6.72 1.09 4.06
Conjunto 1.1 4.45 1.13 3.9 1.26 Conjunto 1.1 4.45 1.13 3.9
La representación gráfica de Pv y Qv durante el día aparecen en las Fig. 9 y 10.

Fig. 9 Comportamiento de Pv durante el día

Fig. 10 Comportamiento de Qv durante el día

Del gráfico de Pv se puede observar que:


1. Los mayores valores de Pv (acercamiento al comportamiento de impedancia constante) ocurren
en las horas en que mayor uso tienen los equipos domésticos de elaboración de los alimentos:
11:30 a.m. y 6:30 p.m.

2. Los menores valores de Pv ocurren en el horario de los picos laborales que es donde mayor uso
existe de los motores eléctricos, esto es alrededor de las 3:00 p.m.

3. El comportamiento del “Conjunto” está caracterizando para un nodo donde hay combinación de
cargas residenciales con alto valor de Pv debido a las cocinas eléctricas, y cargas industriales con
bajo valor de Pv debido al predominio de los motores eléctricos, pero en diferentes horarios.

Un análisis de Qv conduce a conclusiones similares a las hechas para Pv.

Análisis de la recuperación de carga

Uno de los aspectos de mayor interés en la obtención de un modelo de carga dinámico confiable, lo
constituye el análisis de la recuperación de la potencia ante variaciones rápidas de la tensión. Los dos
aspectos que más influyen en este proceso son la acción de los taps de los transformadores reguladores de
tensión, que de forma automática actúan para recuperar la tensión perdida, y la existencia de cargas
termostáticas, que de forma similar operan para conectar a la red estos equipos debido a la pérdida de
calor experimentada por la disminución de la tensión.
La información extraída de las mediciones permite realizar un análisis de este fenómeno mediante la
representación gráfica del comportamiento de las variaciones de las potencias activa y reactiva de cada
circuito durante el tiempo de “switching” de los capacitores para buscar la recuperación de carga.
En la Fig.10 se muestran las variaciones de la tensión, las potencias activa (P) y reactiva (Q) del circuito
124 durante el tiempo de duración del “switching” a las 7:24 a.m. En la Fig.11 aparece la curva de la
recuperación de la P y la Q del mismo circuito, así como su ecuación.
Fig. 10 Variaciones de VLL, P y Q del circuito 124 durante el tiempo de duración del “switching” a
las 7:24 horas

Fig. 11 Curvas aproximadas de recuperación de carga del circuito 124 durante el tiempo de
duración del “switching” a las 7:24 horas

Las Fig. 12 y 13 indican los mismos resultados para el conjunto de los cinco circuitos.

Fig. 12 Variaciones de P y Q del conjunto durante el tiempo de duración del “switching” a las 7:24
horas

Fig. 13 Curvas aproximadas de la recuperación de carga del conjunto durante el tiempo de


duración del “switching” a las 7:24 horas
Las ecuaciones de la recuperación de carga de cada circuito y el conjunto de los cinco circuitos para las
7:24 horas se muestran en la Tabla 7.

Tabla 7 Las ecuaciones de la recuperación de carga de cada circuito durante el tiempo de


duración del “switching” a las 7:24 horas

Circuito Ecuación de la recuperación de P Ecuación de la recuperación de Q


124 2⋅10 −5 t −5
P = 0,9058 ⋅ e Q = 0,7816 ⋅ e 5 ⋅10 t
108 −5 −6
P = 0,9068 ⋅ e 2⋅10 t Q = 0,7658 ⋅ e − 4⋅10 t
129 −7 −6
P = 0,9366 ⋅ e 8 ⋅10 t Q = 0,841⋅ e 3 ⋅10 t
Conjunto de cinco circuitos −5 −5
P = 0,9171⋅ e 2 ⋅10 t Q = 0,7891⋅ e 6 ⋅10 t

Tanto en las figuras como en las ecuaciones se puede ver que en la mayoría de los casos las potencias
activa y reactiva se mantienen prácticamente constantes durante el tiempo de desconexión y conexión de
los capacitores. Aunque en algunos casos las potencias experimentan ligeras variaciones, que se deben no
a la recuperación sino a la conexión y desconexión de los consumidores.
Estos estudios muestran que las cargas analizadas tienen las siguientes características:
- Prácticamente las cargas térmicas termostáticas solo existen en las ollas “Reina” y en las
arroceras, que no demandan potencia reactiva. Estos termostatos no obedecen a los cambios en
el voltaje.

- Los grandes motores eléctricos están en minoría.

- Las subestaciones de 110/33 y 110/13, que tienen cambios de taps bajo carga, prácticamente los
tienen bloqueados, o sea, no operan de forma automática.

Por todas estas razones se puede decir que no hay la recuperación de carga en los circuitos estudiados.

Verificación de resultados
Para verificar los resultados obtenidos se realizaron pruebas de simulación con el PSX para diferentes
eventos con los valores de Pv y Qv encontrados.
Se seleccionó como evento una falla, que provocara una variación apreciable del voltaje. El nodo
escogido fue el de 220 kV de la Sub Yabú en Sta. Clara, muy próximo a donde se hicieron las
mediciones, y el evento fue una falla trifásica con una duración de 1.6 segundos.
En las Fig. 13 a 17 se muestran los valores de los ángulos de las máquinas para las cinco horas en que se
calcularon los valores de Pv y Qv.
Es interesante observar como los valores de Pv de mayor magnitud, Fig. 8, que aproximan la
representación de las cargas a una impedancia, ocurren a las horas del día donde se hace un mayor uso de
los equipos de elaboración de los alimentos de la familia, y son precisamente estos los momentos más
vulnerables del sistema debido a que las cargas tipo impedancia son las que menos frenan a las máquinas
en su proceso de aceleración durante las fallas.

Fig. 13 Evento a las 7:23 a.m con valores de Pv = 1.1 y Qv = 4.45. Falla trifásica en Yabú 220.
Duración 1.6 segundos
Fig. 14 Evento a las 10:06 a.m con valores de Pv = 1.13 y Qv = 3.9. Falla trifásica en Yabú 220.
Duración 1.6 segundos

Fig. 15 Evento a las 11:52 a.m con valores de Pv = 1.26 y Qv = 4.13. Falla trifásica en Yabú 220.
Duración 1.6 segundos

Fig. 16 Evento a las 3:08 p.m con valores de Pv = 0.98 y Qv = 3.94. Falla trifásica en Yabú 220.
Duración 1.6 segundos

Fig. 17 Evento a las 6:19 p.m con valores de Pv = 1.7 y Qv = 4.25. Falla trifásica en Yabú 220.
Duración 1.6 segundos
CONCLUSIONES

a) Las mediciones realizadas en cinco circuitos que parten de la Sub Sta. Clara en la barra de 33 kV
han aportado una muestra distintiva de los diferentes tipos de carga asociadas a lo que puede
considerarse un nodo típico del SEN por la composición de las cargas. Apoyan esta afirmación
la gran similitud de equipos eléctricos instalados en el sector residencial y la baja existencia de
grandes motores eléctricos en una industria un tanto deprimida.
b) Las características de las cargas predominantes muestran que en ellos están ausentes las cargas
tipo de calefacción termostática. De igual forma, no es común el uso de transformadores
reguladores de tensión automática por la acción de sus taps, lo que arroja como resultado la
ausencia de recuperación de la carga después de un disturbio de tensión.
c) Las características de las cargas muestran el gran efecto que la representación de las mismas por
impedancia constante o próxima a ella tienen sobre el comportamiento del SEN. Resultados
preliminares indican que los horarios más cercanos al uso masivo de los equipos eléctricos de
elaboración de los alimentos de la familia, son los más críticos ante disturbios

REFERENCIAS

• [1] Kundur, P. “Power System Stability and Control” The EPRI Power System Engineering
Series. Mc Graw Hill. 1994. ISBN 0-07-035958-X. USA.
• [2] ROMERO NAVARRO, Inés. “Dynamic Load Models for Power Systems. Tesis doctoral.
Lund University. Suecia. 2002.
• [3] GARCIA SANCHEZ, Zaid. “Metodología para estudios estáticos de la estabilidad de
tensión”. Tesis doctoral. Universidad Central. Cuba, 2011
• [4] AROMATARIS, Luis; AMERA, Patricia y RIUBRUGENT, Jean “Estudio dinámico de
estabilidad de tensión comparando modelos de carga estática y carga dinámica”. IX Encuentro
regional Latino Americano del Cigré. Brasil. 2001.
• [5] RODAS, Darío, OCAMPO MUÑOZ, Fabio y ESCOBAR MEJIA, “Motor de inducción:
Obtención P y Q ante variaciones de voltaje.” Scientia et Technica Año XII, No 32, Diciembre de
2006. UTP. ISSN 0122-1701. Colombia
• [6] PARVEEN, Tania, “Composite Load Model Decomposition: Induction Motor Contribution”.
Tesis de doctorado. Queensland University of Tecnology.. Australia. 2007
• [7] VALENCIA ARROYAVE, Felipe. “Efecto de la Carga Dinámica en la Estabilidad de
Tensión” Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, 2008.
• [8] CASAS FERNADEZ, Leonardo; RAMIREZ GONZALEZ, Alberto. “Caracterización de las
cargas del sector residencial”. Revista Energética. P 15. No. 1/2008. Cuba.
SIMULACIÓN DE UN FILTRO ACTIVO DE POTENCIA PARALELO ANTE
UNA CARGA TÍPICA VARIABLE

Juan Antonio Gutiérrez Fernández1, Ignacio Pérez Abril1


1,2
Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba
1
e-mail: juani@uclv.edu.cu
2
e-mail: iperez@uclv.edu.cu

RESUMEN

Con los nuevos avances experimentados en la fabricación de los dispositivos semiconductores, los filtros
activos vienen ocupando un espacio cada vez mayor en la compensación de las cargas no lineales en las
redes eléctricas. Su excelente desempeño en la compensación de armónicos, unido a otras funciones que
son capaces de desempeñar, los hace considerablemente ventajosos con respecto a otras alternativas. En
este artículo se presenta un filtro activo conectado en paralelo (FAP) con la red eléctrica con una
configuración sencilla; se aborda su estructura en cada uno sus componentes y principio de
funcionamiento y se lleva a cabo la simulación del sistema ante diferentes condiciones de carga,
adoptando una carga característica en los sistemas eléctricos. Posteriormente se analizan los resultados de
la simulación.

PALABRAS CLAVES: Filtro Activo de Potencia, Armónicos, Compensación de armónicos1

SIMULATION OF A SHUNT ACTIVE POWER FILTER WITH TYPICAL


VARIABLE LOAD

ABSTRACT

With the new advances achieved in the production of semiconductor devices, the active power filters are
obtaining greater use in the compensation of the non-linear loads in the electric networks. Their excellent
performance in the harmonics compensation, united to other functions that are capable of do, make them
advantageous with respect to other alternatives. In this paper is presented a simple configuration of a
shunt connected active power filter; the structure and function of each component is treated and a
simulation test of the system for a typical variable load for different load conditions is achieved. Then, the
simulations results are analyzed.

KEY WORDS: Active power filter, harmonics, Harmonics compensation.

1. INTRODUCCIÓN
Con el desarrollo de la electrónica de potencia en los últimos años del pasado siglo se le han ido
incorporando cargas cuyo comportamiento es marcadamente no lineal. Los convertidores estáticos han
elevado considerablemente la presencia de voltajes y corrientes con un alto contenido de armónicos, los
cuales provocan efectos nocivos tales como: sobrecargas y vibraciones en las máquinas eléctricas,
inestabilidad en el sistema eléctrico, sobrecargas en el conductor neutro, perturbaciones en los equipos de
control, mediciones erróneas, etc.
Entre las estrategias para resolver estos inconvenientes está la conexión de filtros pasivos a las redes
eléctricas afectadas por estas cargas no lineales. Sin embargo, el uso de los filtros pasivos también
presenta sus inconvenientes, tales como: su gran tamaño, comportamiento dependiente de la impedancia
de la fuente y el hecho de que el patrón espectral de su respuesta de frecuencia y por tanto, su
compensación de armónicos, son fijos, dando lugar a posibles estados de resonancia con la red que
pueden conllevar a la destrucción del filtro [1]

1
Para evitar los inconvenientes de los filtros pasivos se utilizan sistemas de compensación capaces de
cambiar su condición de operación mediante un adecuado circuito de control, ajustando así su
comportamiento al contenido de armónicos cambiante de la carga. Estos sistemas son los llamados filtros
activos, los cuales se caracterizan por: su tiempo respuesta rápida; bajo costo de mantenimiento,
capacidad de compensar con un solo equipo un amplio rango de frecuencias; inyectar los armónicos de
corriente necesarios que demanda la carga para su adecuado funcionamiento, evitando así los problemas
de resonancia natural de los filtros pasivos; y proporcionar un rango continuo de compensación de
potencia reactiva
En este trabajo se analiza el comportamiento de un filtro activo conectado en paralelo (FAP) con una
carga no lineal ante las variaciones en el contenido de armónicos de la corriente demandada por la carga
(figura 1). La carga consiste en un sistema convertidor – motor de corriente directa al cual se le ejercen
variaciones en su ángulo de disparo y consiguientemente se altera la forma de onda de la corriente
demanda por la carga y su composición espectral.

2. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURA DEL FAP


El principio de funcionamiento del FAP consiste en inyectar a la red las corrientes armónicas generadas
en la carga, de modo que queden absolutamente anuladas por en los conductores que alimentan el
nodo de conexión del filtro, como se aprecia en el sistema de ecuaciones (1) y en la figura 1. De esta
manera la corriente demanda a la fuente ( ) quedará libre del contenido de armónicos de la carga ( ).
Se precisa un sistema de almacenamiento de energía en CD y un convertidor estático que transfiera esta
energía bidireccionalmente entre CA y CD. El convertidor estático debe actuar como fuente de corriente,
su estructura puede ser de diferentes tipos, y está gobernado por un sistema de control cuyo algoritmo de
regulación hace un seguimiento de la corriente en la carga, determina el contenido de armónicos y genera
las señales de referencia ( ) y en función de las cuales emite las consignas de mando a los
semiconductores para inyectar las corrientes armónicas en contrafase ( ) y conseguir su cancelación (1).
Obviamente, en (1), es la componente fundamental de la corriente demandada por la carga

Estructura del FAP


El FAP está compuesto por 4 bloques fundamentales: generador de la señal de referencia, sistema de
control de la corriente de compensación, circuitos de disparo de los transistores y circuito de potencia,
como se observa en la figura 1
Circuito de potencia
El circuito de potencia consiste esencialmente en un convertidor electrónico trifásico puente con tres
ramas, cuyos componentes son transistores IGBT operando a una frecuencia de conmutación de 30 kHz,
tres inductancias de acoplamiento por la parte de alterna que lo conectan con la red y un capacitor en el
lado de directa que constituye el sistema de almacenamiento de energía. No se requiere de una
configuración de cuatro ramas puesto que la carga no presenta armónicos múltiplos de 3. Existen otras
topologías para los circuitos de potencia pero esta es aconsejable por su bajo costo dado que emplea un
reducido número de elementos semiconductores

1- LKC: Ley de Kirchhoff de Corriente

2
Figura 1: conexión a la red eléctrica estructura del FAP
Generador de la corriente de referencia
Este bloque tiene la función de calcular el valor instantáneo de la corriente de referencia para la
compensación, o sea, la suma de las componentes armónicas de la corriente de carga en antifase. Existen
diferentes métodos para el cálculo de esta corriente en sistemas trifásicos de tres hilos. Entre ellos, los
más utilizados son: el basado en la teoría de la potencia reactiva (p-q) [2,3] y el basado en la
transformación del marco de referencia rotatorio y sincrono (SRF) [2,4]. Se va a emplear en este trabajo
el (SRF)
La característica fundamental de este controlador es la utilización de un marco de referencia que gira en el
plano complejo sincronizado con la señal de tensión en el punto de conexión del filtro. Para ello el
sistema el sistema trifásico se va a referir a un sistema de ejes en movimiento, denominados d-q. Este
procedimiento se lleva cabo mediante dos transformaciones sucesivas, en un primer paso a través de la
transformación de Clarke [5], expresada en el sistema de ecuaciones (2), se convierten los valores
instantáneos de corriente en la carga a un plano complejo de ejes ortogonales α - β, y seguidamente
aplicando la transformada de Park [5] se proyectan las componentes α - β sobre el marco rotatorio d-q,
según el sistema matricial (3). Para sincronizar este sistema de ejes con el voltaje en el punto de conexión
del filtro se utiliza un PLL

=A donde / (2)

donde (3)

Todas las componentes de tensión o corriente que giren a la misma velocidad que los ejes en movimiento
se percibirán como valores constantes, y estarán asociadas a la componente fundamental de la corrientes
de carga en el sistema trifásico, mientras que los armónicos de esas corrientes, figurarán como
componentes alternas, permitiendo de este modo su mejor discriminación. El hecho de que la componente
fundamental se corresponda con una señal de continua simplifica considerablemente el filtrado de las
armónicas. Los dos filtros paso bajo digitales (FPB) que se observan en la figura 2 llevan a cabo esta
operación. El resto de los componentes de este bloque también se observan en esta figura

3
Figura 2: Diagrama de bloques del generador de la señal de referencia

Las salidas de los FPB son referidas al sistema trifásico a través de las antitrasformadas de Park y Clarke,
cuyas matrices asociadas , también se presentan en los sistemas de ecuaciones (2) y (3), y de
esta forma se tienen los valores instantáneos de la componente fundamental de la corriente de carga.
Obviamente, esta no es la señal de referencia del sistema de control, para obtenerla, a los valores
muestreados de la corriente de carga se le restan los valores calculados del componente fundamental, se
invierte el signo del resultado y se obtiene dicha señal de referencia
Sistema de control
El sistema de control de corriente de compensación empleado está basado en una comparación por
histéresis. O sea, el error del lazo de control está dado por la diferencia entre la corriente de cada una de
las fases del filtro ( ) y la corriente de referencia ( ) correspondiente ( ). Este error
constituye la entrada de un comparador histerésico, que al comparar dicho error con su banda dará como
salidas las señales de encendido o apagado a cada uno de los IGBT

3. SIMULACIÓN DEL SISTEMA CON MATLAB/SIMULINK


El esquema correspondiente al sistema para su simulación en Matlab/Simulink es presentado en la figura
3:

Figura 3: Esquema correspondiente a la figura 1 para Figura 4: Esquema del subsistema CBH
la simulación en Matlab/Simulink del Matlab/Simulink

1-El bloque correspondiente a la carga no lineal (CNL) está compuesto por un transformador trifásico
conectado en Y-Y que alimenta a un convertidor a tiristores trifásico puente y este a su vez a un motor de

4
corriente directa con los siguientes valores nominales de potencia de salida, voltaje armadura y velocidad
( ): .
2- El bloque SMR es el encargado de ejecutar la señal de mando al convertidor que alimenta al motor de
CD, estableciendo el ángulo de conmutación de los tiristores.
3-El circuito de potencia del filtro activo (FAP) incluye todos los elementos de la topología seleccionada
que ya ha sido mostrada en la figura 2: un inversor fuente de voltaje (IFV) con dispositivos IGBT,
capacitor en el circuito de CD: e inductancias en el circuito trifásico de CA

4-El generador de la señal de referencia (GSR), cuyo algoritmo matemático se ha analizado con
anterioridad y sus componentes se muestran en la figura 2.
5- El bloque de control de voltaje de corriente directa (Vdc en la figura 1), presente entre los terminales
del elemento almacenador de energía del FAP, cuya función consiste en estabilizar el valor de este voltaje
para el correcto funcionamiento del filtro.
6-El control por banda de histéresis (CBH) cuya estructura se muestra en la figura 4
7-El resto de los elementos son fuentes de corriente alterna de 220 V 60 Hz y transformadores de
corriente para mediciones de los instrumentos.

4. RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN
Las figuras 5 (a) y (b) contemplan diferentes estados de carga, y muestran las curvas con respecto al
tiempo de la corriente de referencia generada por el GSR ( ) y la corriente inyectada por el filtro ( )
en trazos rojo y amarillo respectivamente, la corriente del filtro debe seguir lo más cercanamente
posible la corriente de referencia. Las figuras 5 (c) y (d), también para diferentes estados de carga,
muestran las gráficas de la suma de todas las componentes armónicas de la carga ( ) y la corriente del
filtro , usando el trazo azul y amarillo respectivamente. El procedimiento de simulación comienza con
la carga operando a un ángulo de conmutación del convertidor y posteriormente se varía el ángulo
elevándose a en para detenerse en . Sin embargo, se visualizan solo
aquellos segmentos de los intervalos donde se han alcanzado los estados estables. La gráfica indica que
el filtro corrige su comportamiento y su corriente de inyección a la red sigue a la nueva referencia. De
esta manera se anulan las nuevas componentes armónicas y se logra una compensación exitosa para los
diferentes estados de carga

En la figura 6 se han adoptado tres ángulos de disparo del convertidor que alimenta la carga, para
analizar las variaciones en la composición espectral de las corrientes de la carga y de la fuente:
. El filtro activo, a diferencia del pasivo, dada su capacidad de adaptación, debe corregir su
respuesta para compensar las componentes armónicas que surgen ante los cambios en la operación de la
carga. La figura muestra la variación en el tiempo que experimenta la corriente de carga de la fase a ( )
al ser alterado el ángulo el disparo en los valores seleccionados, también muestra la composición
espectral de cada una de estas corrientes, coincidiendo el color en la grafica de barras con la que se
muestra en el dominio del tiempo, y a su derecha están las que describen el comportamiento de las
corrientes entregadas por la fuente ( ), con el objetivo de apreciar la acción del filtro en la red
Se puede observar que el filtro provoca una disminución de la distorsión armónica total (THD) para cada
uno de los condiciones de trabajo. El THD adopta valores desde 24.84 % hasta 29.07 % para las
corrientes de carga y es reducida a 10.43 % y 17.92 % respectivamente para estos casos extremos
simulados. Así mismo los valores de cada componente armónica aparecen reflejados en la grafica siendo
significativa su compensación que reduce el 5to armónico de 24.57 % de la componente fundamental a
6.05 % en el caso más crítico, aun cuando con un solo inversor y sus compontes asociados se está
compensando un amplio rango de frecuencias, que va desde el 5to hasta el 13vo armónico

5
(a) (b)

(c) (d)
Fig. 5 Corriente de referencia (rojo) y corriente del filtro (amarillo). a) b)
Corriente suma de las armónicas de la carga (azul) y corriente del filtro. c) d)

Figura 6: Corrientes de carga y de la fuente para los diferentes ángulos de disparo tiristores (domino del
tiempo y composición espectral)

5. CONCLUSIONES
La estructura del FAP empleado en este trabajo para cargas de tipo convertir de 6 pulsos ha resultado
sencilla y capaz de compensar en un amplio rango de frecuencias, a diferencia de los filtros pasivos, que
cuando son empelados para este tipo de carga, frecuentemente se diseñan con varias ramas en paralelo,

6
cuatro de ellas sintonizadas al 5to, 7mo, 11no y 13vo armónicos y una quinta rama paso alto de 2do orden,
sintonizada del alrededor de 17vo armónico [6]. A la hora de evaluar su desempeño debe tenerse en
cuenta también que los filtros activos de potencia, al tener la capacidad de compensar solo los armónicos
de su carga asociada, ignoran los provenientes de otras cargas que se incorporen al sistema, evitando así
las sobrecargas que estas pudieran generar en los mismos llevándolos a su destrucción, lo que sí puede
ocurrir en los filtros pasivos [7,8]. Esto, unido al hecho de que entre sus funciones están también la
corrección del factor de potencia y el balance de cargas [10], los convierte en una opción que va ganando
cada vez más espacio en las redes eléctricas

REFERENCIAS

1. Fujita, H. and Akagi, H. (1991): “A Practical Approach to Harmonic Compensation in Power


Systems - Series Connection of Passive and Active Filters”, IEEE Transactions on Industry
Applications, Vol. 27, No. 6, pp. 1020-1025
2. Charles .S and G. Bhuvaneswari: “ Comparison of Three Phase Shunt Active Power Filter
Algorithms”, International Journal of computer and Electrical Engineering, Vol. 2, No. 1,
February, 2010 1793-8163.
3. H. Akagi, Y. Kanazawa and A. Nabae:, "Instantaneous reactive power compensators comprising
switching devices without energy storage components," IEEE Trans. Industry Applications, vol.
20(3), pp. 625-630, 1984.
4. C.L. Chen and C.L. Huang: "Reactive and harmonic current compensation for unbalanced three-
phase systems using the synchronous detection method," Electric Power systems Res.., vol 26,
pp163-170, 1993.
5. Manuel Román Lumbreras: “Compensación Instantánea de Armónicos y Energía Reactiva”
Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, mayo de 2006
6. H. Akagi, ‘’ Modern active filters and traditional passive filters’’, Bulletin of the Polish
Academy of Sciences, Technical Sciences, Vol. 54, No. 3, 2006
7. Round, S.D. (1992): "Real Time Optimisation of an Active Filter's Performance and
Applications to the Power System", Ph.D Thesis, University of Canterbury, Christchurch, New
Zealand.
8. David Mark Edward Ingram, B.E (Hons) (1998): “An Evaluation of Harmonic Isolation
Techniques for Three Phase Active Filtering”, A Thesis submitted in partial fulfillment of the
requirements for de Degree of Master of Engineering (Electrical and Electronic) at the
University of Canterbury Chrischurch, New Zealand.
9. T. Yoshida, M. Nishitoba, T. Ishikawa, and K. Tanaka, “Multifunctioned active filters
complying with harmonic guidelines”, Meiden Review 248 (3), 28–32 (1996).

SOBRE LOS AUTORES

Juan Antonio Gutiérrez Fernández nació en Sagua la Grande, Cuba el 7 de octubre de 1965. Se graduó
de Ingeniero Electricista en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) en 1988 y de
Máster en Ciencias en dicha Universidad en 2005. Actualmente es miembro del Centro de Estudios
Electroenergéticos de la UCLV y profesor de Accionamiento Eléctrico Automatizado en la Facultad de
Ingeniería Eléctrica de la UCLV. Dentro de su área de interés están la calidad de la energía y el análisis y
diseño filtros activos de potencia y otros equipos electrónicos para los sistemas eléctricos de potencia.

Ignacio Pérez Abril nació en Santa Clara, Cuba el 20 de diciembre de 1961. Se graduó de Ingeniero
Electricista en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) en 1984 y de Doctor en
Ciencias Técnicas en dicha Universidad en 1995. Actualmente es Director del Centro de Estudios
Electroenergéticos de la UCLV y profesor de Sistemas Eléctricos Industriales en la Facultad de Ingeniería
Eléctrica de la UCLV. Ha participado en el desarrollo de diversas aplicaciones de software para el análisis
y optimización de sistemas eléctricos industriales. Dentro de su área de interés están la calidad de la
energía y el análisis, diseño y optimización de los sistemas eléctricos de potencia

7
REVISIÓN DE LOS MÉTODOS DE MALLADO UTILIZADOS EN EL
MÉTODO DE ELEMENTO FINITO

Raúl Arturo Ortiz Medina1, Juan Carlos Olivares Galván1, Eduardo Campero Littlewood1,
Salvador Magdaleno Adame2, V. M. Jiménez-Mondragón1, Felipe de J. González Montañez1
1
Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Av. San Pablo no. 180 Col. Reynosa Tamaulipas,
02200, México, D.F. 2Instituto Tecnológico de Morelia, 58120, Morelia, México.
1
e-mail: r.artur.o@hotmail.com

RESUMEN

Este trabajo presenta el estado del arte de la investigación existente en algoritmos de mallado, los cuales
constituyen un enlace entre los métodos numéricos y el enfoque físico geométrico de problemas en
ingeniería. El método de elemento finito y los métodos de mallado tuvieron una evolución independiente.
Sin embargo, en la actualidad se encuentran estrechamente relacionados, dado que un análisis por elemento
finito es confiable si el mallado es el apropiado. Se hace una breve descripción de cada uno de los métodos
de generación de malla y se dividen en cuatro grupos principales: a) generadores de malla estructurada
(métodos algebraicos, métodos basados en EDP (Ecuaciones Diferenciales Parciales), métodos multiblock,
métodos de crecimiento estructurado), b) generadores de malla no estructurada (métodos de Delaunay-
Voronoï, método de avance frontal y mallas cuadriláteras y hexaédricas no estructuradas), c) mallado de
superficie y d) adaptación de malla. Se señalan las ventajas y desventajas de cada método de mallado
discutido en este trabajo así como ciertas modificaciones propuestas o mejoras en algunos de estos métodos.
El abundante número de publicaciones en este tema revela que los métodos de generación y optimización de
mallas permanecen como un área activa de investigación. Este trabajo está basado en la literatura existente y
en más de 60 artículos publicados, los cuales han sido clasificados sistemáticamente.

PALABRAS CLAVES: Métodos de mallado, mallado estructurado, mallado no estructurado.

REVIEW OF THE MESHING METHODS USED IN THE FINITE ELEMENT


METHOD

ABSTRACT

This paper presents the estate of art of the existing research in meshing methods, which are a bridge
between numeric methods and physical geometric approach of engineering problems. The finite element
method and the meshing methods had an independent evolution, but now they are closely related, given
that a finite element analysis is reliable if the meshing is appropriate. A brief description of the mesh
generation methods is included. These methods are divided into four main groups: a) structured mesh
generators (algebraic methods, methods based on PDE (Partial Differential Equations), multiblock
methods, sweeping methods) b) unstructured mesh generators (Delaunay Vonoroï methods, advancing
font methods and unstructured quadrilateral and hexahedral meshing), c) surface mesh generators and d)
adaptative mesh generators. The advantages and disadvantages for each meshing method discussed in this
paper are included, as well as certain proposed changes or improvements in some of these methods. The
abundant number of publications in this topic reveals that the mesh generation and optimization remains
an active investigation area. This paper is based on the existing literature and more than 60 publications
which have been systematically classified.

KEY WORDS: meshing methods, structured meshing, unstructured meshing.

1
1. INTRODUCCIÓN
El método de los elementos finitos (MEF) es un método numérico cuyos procedimientos están basados en
técnicas computacionales, este método permite obtener una solución aproximada sobre un cuerpo,
estructura o dominio continuos, sobre el cual están definidas ciertas ecuaciones diferenciales que
caracterizan el comportamiento físico del problema, dicho dominio requiere ser discretizado para así tener
un número finito de regiones pequeñas a través de la unión de puntos representativos llamados nodos,
ubicados dentro del dominio, formando así una especie de red o malla.

La formación de la malla tiene lugar en una etapa previa a los cálculos realizados con el método de los
elementos finitos, esta etapa se llama pre-proceso, que es donde se define la geometría del dominio, se
asignan propiedades a los materiales y se forma la malla que va ser utilizada para obtener la solución
aproximada del problema. La formación de la malla se realiza con programas llamados generadores de
malla y es muy importante en el método de los elementos finitos, ya que cada nodo del que está
compuesta la malla representa una ecuación diferencial con las características particulares del dominio en
ese punto y si el mallado es el apropiado el resultado obtenido a partir de los cálculos realizados con el
método del elemento finito es óptimo.

Existen diferentes métodos de mallado y se han clasificado por distintos autores [1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,
10, 11], que establecen como primer criterio de clasificación el tipo de malla creado y después en el modo
en que ésta se genera. Entonces los métodos de generación de malla quedan clasificados de la siguiente
manera:

• Métodos de generación de malla estructurada


Algebraicos
Basados en EDPs
Multiblock
Crecimiento Estructurado
• Métodos de generación de malla no estructurada
Delaunay
Frente de avance

• Mallas cuadriláteras y hexaédricas


• Mallado de superficie
• Adaptación de malla

2. MALLAS ESTRUCTURADAS
La malla estructurada es un tipo de discretización que se caracteriza por tener sus elementos de tamaños y
formas similares entre sí, que siguen un patrón reticular y todos los vértices interiores son
topológicamente iguales. En general los elementos de una malla estructurada son cuadrados y hexaedros y
se usan para 2 y 3 dimensiones respectivamente. Este tipo de discretización provee una red regular que es
relativamente fácil de generar pero impone fuertes condiciones sobre el contorno del dominio y por lo
tanto no permite modelar de manera eficiente problemas geométricamente complejos. Para la generación
de estas mallas existen diferentes métodos, los cuales se mencionan a continuación.

Métodos Algebraicos

En esta metodología, como en todas las mallas estructuradas, es conocida la conectividad y el objetivo del
método es encontrar la posición de los nodos que forman la malla, a manera de que los elementos resulten
con un tamaño y regularidad determinados. Para la obtención de estas coordenadas nodales resulta

2
sencillo utilizar las técnicas algebraicas, como lo son las de transformación en geometrías canónicas o
“mapping” y las de interpolación transfinita.

En la técnica de mapping, se transforma el dominio original en un dominio canónico, sobre el cual se


genera la malla y los nodos de esta vuelven a ser transformados de manera inversa, para así tenerlos en el
dominio real. Esta técnica en particular es usada por su sencillez, pero tiene limitaciones para geometrías
complejas, esta técnica es descrita a fondo en [12].

La interpolación transfinita, es una técnica donde se desarrollan funciones de interpolación entre los
extremos del dominio de manera que la malla y los nodos internos son determinados por la posición de
los nodos del contorno. Esta técnica se describe en [13, 14] y se han realizado modificaciones de esta
técnica para sus distintas a aplicaciones en 2D y 3D como las realizadas en [15, 16, 17] y las mejoras y
variantes de esta técnica se usan para generar mallas más complejas [18, 19] y para problemas específicos
como [20].

Métodos Basados en EDPs

Esta metodología, como su nombre lo indica, está basada en la resolución de ecuaciones diferenciales
parciales (EDP), cuyas condiciones de frontera provienen de la geometría del contorno del dominio que
se pretende discretizar. El objetivo de esta técnica de discretización es conseguir una mayor regularidad
en los elementos, mayor control en la densidad de malla y ortogonalidad entre aristas.

El método basado en EDPs puede ser considerado como método algebraico donde las coordenadas de los
nodos interiores están dadas por la resolución de dichas ecuaciones. Las ecuaciones diferenciales
relacionan las coordenadas del dominio real con las del dominio canónico generado y el objetivo del
método es obtener las funciones que relacionan las coordenadas del dominio real con las del canónico,
por medio de la inversión del sistema y la resolución de las EDPs resultantes.

Las ecuaciones comúnmente utilizadas son la de Laplace y la de Poisson, las cuales definen la malla
generada, con las primeras se obtiene una malla con buena regularidad, y con la segunda se obtienen
mallas con densidad de mallado variable. En la bibliografía se encuentran las distintas técnicas que se
aplican para generar la malla con ecuaciones diferenciales, entre las cuales están el método elíptico, que
utiliza la ecuación de Poisson [21, 22], los métodos hiperbólicos combinados con elípticos para obtener
mejores mallas [23], y los usos que estas técnicas tienen en campos específicos como la dinámica de
fluidos y la comparación con otros métodos como en [24].

Métodos Multiblock

Para la generación de mallas en geometrías donde las fronteras del dominio no son triviales, puede ser
difícil o imposible calcular una malla estructurada, para solucionar esto, se puede utilizar el método
multiblock, el cual consiste en la partición del dominio original en bloques topológicos. Dicha partición
comienza con la estructura mayor, que normalmente es la que tiene los elementos con mayor calidad, a
partir de este elemento se obtiene los demás bloques, en un generador de esta malla normalmente se
definen los subdominios manualmente y éstos últimos se mallan de manera automática. El método
multiblock con mallas estructuradas, quizás requiera un mayor número de elementos y por lo tanto mayor
coste computacional para un mismo problema si se compara con las técnicas de generación de malla no
estructurada.

El método multiblok es estudiado y utilizado en muchos campos, por ejemplo en la anatomía o


biomédica [25, 26], y es acondicionado para aplicaciones específicas como la deformación de la malla en
aplicaciones de fluidos con códigos Navier-Stokes [27] y problemas de aerolástica compleja [28].

Métodos de Crecimiento Estructurado

El método de crecimiento estructurado o “sweeping” (barrido), es utilizado para generar mallas


estructuradas exclusivamente en 3 dimensiones. El método consiste en generar la malla a partir de dos

3
superficies (fuente y objetivo) malladas con idénticas propiedades topológicas, entre las cuales se realiza
una interpolación a lo largo del volumen, lo cual produce capas de mallas internas y de la unión de las
capas resulta el mallado de todo el volumen. El uso de este método de mallado es limitado por la
geometría del dominio, ya que si no tienen las mallas fuente y objetivo o éstas tienen las mismas
propiedades, el método no puede ser llevado a cabo.

Las técnicas de crecimiento estructurado están en mejora continua y aún sus limitaciones geométricas se
sigue analizando [29, 30] y es utilizando en mejoras de mallados [31] par distintas aplicaciones en
muchos campos de la ciencia, por ejemplo en la geología [32] o en el desarrollo nuclear [33].

3. MALLAS NO ESTRUCTURADAS
Las mallas no estructuradas vienen determinadas por el contorno del problema, la ubicación de los nodos
interiores y el método de discretización utilizado. Las características de las mallas no estructuradas tienen
diferencias fundamentales con respecto a las mallas estructuradas previamente descritas. Estas diferencias
radican en que las mallas no estructuradas no presentan un patrón de conectividad predeterminado ya que
el patrón depende del contorno, otra diferencia es la forma de la estructura de los datos que describen la
malla depende de los vértices, los cuales tienen colindancias arbitrarias y hacen que la estructura de datos
requiera información adicional a la que una malla estructurada requeriría. Los elementos de las mallas no
estructuradas generalmente tienen forma triangular o tetraédrica, según sean de dos o tres dimensiones,
aunque también se desarrollan mallas no estructuradas con cuadrados o hexaedros.

Los métodos de mallado para generar mallas no estructuradas son los más usados, esto es porque las
mallas no estructuradas tienen libertad de conectividad y no poseen una estructura global, es decir,
pueden añadirse o quitarse elementos como lo requiera la geometría del dominio. Entonces el mallado no
estructurado tiene una aplicación más general y se usa para la discretización de dominios con geometría
compleja, por otro lado, en las mallas no estructuradas, el coste computacional es más alto y las técnicas
de “sweeping” son más difíciles de aplicar que en las mallas estructuradas.

Las técnicas de mallado no estructurado se pueden dividir en dos, la que parte de una distribución de
nodos establecida y se ocupa de para obtener una conectividad adecuada buscando una buena relación de
aspecto, el método que sigue estos procedimientos es el de Delaunay-Voronoï. En la otra técnica los
nodos, aristas y elementos, además de caras para 3D, se conforman de acuerdo al crecimiento de la malla,
buscando la posición óptima para generar el nuevo nodo y la conexión con los demás nodos, esta
metodología es conocida como de frente de avance.

Métodos de Crecimiento Estructurado

La triangulación de Delaunay-Voronoï es una metodología que genera dicretizaciones triangulares, La


base de estas triangulaciones es el método propuesto por Dirichlet en 1850, donde plantea el concepto
geométrico básico, el cual consiste en que un dominio puede ser descompuesto sistemáticamente en
regiones formadas por polígonos (2D) o poliedros (3D) Vi, y cada una de estas regiones están asociadas a
un punto Pi dentro de cada región, de manera que cualquier punto p en la región Vi se encuentra más
cercana al punto Pi que a cualquiera del resto. El comportamiento se describe en (1):

………………………….. (1)

A las regiones Vi se les llama regiones de Voronoï y a el conjunto de ellas se les llama mosaico de
Dirichlet o diagrama de Voronoï.
Para dos dimensiones, los dos puntos Pi que forman una arista de una región de Voronoï son equidistantes
con la arista formada, y si esos dos puntos se unen con una línea se forma una nueva discretización, con
triángulos óptimos y con la regularidad de sus ángulos máxima, esta unión es conocida como
triangulación de Delaunay. De la misma forma, la triangulación de Delaunay se hace para tercera

4
dimensión, con los puntos y las caras de poliedros correspondientes, generando tetraedros, aunque estos
últimos no resultan tan buenos como en dos dimensiones, por lo que después de generada la malla se debe
someter a revisiones con técnicas de corrección y detección de tetraedros defectuosos.
Las triangulación para dominios geométricos en 2D o 3D, dada la metodología anterior, parece ser una
tarea difícil desde el punto de vista computacional, es decir tanto en la creación del algoritmo como en el
coste computacional que implicaría, pero el continuo estudio de estos métodos implica una tendencia a la
eficiencia computacional para los algoritmos que crean, restauran y corrigen los tetraedros creados.
El mallado no estructurado llevado a cabo a partir de esta técnica es usado tanto en su parte de diagrama
de Voronoï [34, 35] como triangulaciones de Delaunay [36, 37, 38, 39, 40] y son es objeto de estudios y
de modificaciones o mejoras según sean las aplicaciones, y pueden ser muy variadas, como el
electromagnetismo [41, 42, 43, 44], aplicaciones topográficas [45], análisis moleculares [46],
meteorológicos [47], etc.

Métodos de Frente de Avance

El método de frente de avance está basado en la creación simultánea de puntos y conexiones, siendo
triángulos o tetraedros los elementos creados. La generación de la malla se realiza desde el contorno hasta
el interior del dominio, y tal como en el método de Delaunay-Vonoroï, el método de frente de avance
requiere de que el dominio tenga una discretización preliminar ya sea polinomial (2D) o poliédrica (3D)
con puntos y aristas además de caras en el caso de 3D, también es necesario tener un tamaño de elemento
prescrito que aseguran la adecuada resolución del dominio.

El proceso de mallado por el método de frente de avance en dos dimensiones, inicia desde un contorno o
frente, utilizando los datos correspondientes a éste, se crean uno o varios elementos internos sobre este
contorno, y luego se actualiza el frente para repetir el proceso hasta llenar por completo la el dominio. En
tercera dimensión se presentan diferentes situaciones dado que el frente es ahora volumétrico y se tiene
un mayor número de aristas y nodos para crear caras, lo que hace más compleja la tarea del mallado.

El método de frente de avance presenta las ventajas propias de las mallas no estructuradas, con respecto a
su uso en dominios con geometría compleja, y el coste computacional que la generación de mallas con
estas técnicas está determinado por la parte del algoritmo de búsqueda de las vecindades de los elementos
en el frente, la identificación de puntos y la validación de estos últimos para ser utilizados. El coste
computacional se ha podido reducir con el estudio continuo de estos métodos y el desarrollo de
algoritmos más eficientes [48, 49, 50].

Algunas aplicaciones que se les da a los métodos de frente de avance son industriales [51], otras
aplicaciones están en los estudios de electromagnetismo [52], geotermia [53], biomédica [54], etc.,
también se estudia la mejora del método para que aplicaciones como las anteriores puedan seguir
desarrollándose [55, 56, 57].

Mallas Cuadrilaterales y Hexaédricas No Estructuradas

En este trabajo se ha hecho énfasis en que las mallas estructuradas están formadas de cuadriláteros y
hexaedros, así como a las mallas no estructuradas les son características las formas triangulares y
tetraédricas, pero a algunos desarrolladores prefirieron el uso de cuadros y hexaedros en mallas no
estructuradas, lo cual produjo algunas metodologías para la obtención de estas mallas.

Las maneras de obtener mallas cuadriláteras y hexaédricas no estructuradas se pueden dividir en dos,
directas e indirectas. Las directas son aquellas donde se genera la malla cuadrada o hexaédrica a partir del
dominio sin un mallado previo, para esto se utiliza una técnica derivada del algoritmo de frente de avance,
otra técnica que ha dado resultado es llamada de pavimentación, donde se genera la malla colocando
capas de manera iterativa y después interconectándolas cuidadosamente para obtener la malla deseada.
La manera indirecta recibe tal nombre porque la malla cuadrada o hexaédrica es generada a partir de una
malla triangular o tetraédrica, donde se descomponen los triángulos en cuadriláteros y los tetraedros en
hexaedros, eliminando las aristas comunes que sean necesarias para generar la malla deseada.

5
Las técnicas para la generación de este tipo de mallas están siendo estudiadas y desarrolladas, en la
actualidad se trabaja en sus algoritmos como en [58, 59, 60, 61], se realizan patentes [62] y se optimizan
[63] aunque su uso es aún limitado por la complejidad de algunas geometrías.

4. MALLAS DE SUPERFICIE
El mallado de superficie se emplea en dominios de tridimensionales, y es muy importante dado que el
mallado de la superficie influye en la malla interior cerca del contorno. El mallado en superficies requiere
de las mismas características de suavidad y continuidad que el mallado en el interior del dominio, pero
además es necesario que se ajusten a la geometría especialmente en las zonas del dominio con mayor
curvatura.

Existen dos formas de generar una malla de superficie, la primera es la generación de la malla
directamente sobre la superficie en tercera dimensión y la segunda, que es la más utilizada, consiste en
generar las mallas por medio de la representación de la geometría en coordenadas paramétricas
bidimensionales, en estas condiciones se utilizan las técnicas de mallado anteriormente descritas para el
caso bidimensional y la malla resulta más fácil de construir.

En los muchos campos de la ciencia donde se utilizan el método del elemento finito, la creación de mallas
de superficie es requerida, por ejemplo en [64] donde se aplica a biomoléculas, también es usada para
generar mallas a partir de tomografías en [65], y en [66, 67, 68] se describe la técnica y algunas
variedades de ella.

5. ADAPTACIÓN DE MALLA
La adaptación de malla consiste en el cálculo de errores en los nodos y en puntos locales en la malla, la
técnica se usa según sean los diferentes resultados obtenidos, donde tal vez se requiera de detectar en
donde hay asentamientos de error o se quiera detectar ciertas características en el dominio. Las diferentes
técnicas de adaptación de malla consisten en el enriquecimiento de puntos, la remoción de puntos,
movimiento de nodos, el remallado y la combinación de estás [69, 70, 71, 72].

La técnica de refinamiento de malla, también llamado h-adaptabilidad, consiste en la adición de puntos en


las regiones del dominio donde se requiere de refinamiento, creando así una mejor resolución en la malla,
creando también un mayor número de resultados a calcular. En los métodos de mallado no estructurado
esta adaptación de malla se puede llevar a cabo con la misma técnica con la que se creó la malla original,
pero con las mallas estructuradas no es tan simple, la adición de puntos en estas mallas implican cambios
a la estructura básica de los datos que conforman la malla.

El movimiento de nodos dentro de las mallas consiste en la migración de nodos desde un punto del
dominio con baja actividad hacia otro donde la actividad es mayor, en este caso el número de nodos
permanece constante. Los algoritmos de movimiento de malla involucran expresiones para mantener la
suavidad, la ortogonalidad y ponderación según la malla lo requiera. Este método es aplicable a mallas
estructuradas y mallas no estructuradas.

El remallado o remeshing es un método de adaptación de malla, que consiste en generar una malla a partir
de otra previamente generada, utilizando ésta última como malla de referencia, esta metodología es
común a las mallas no estructuradas donde también se tiene una malla de referencia. La malla resultante
del remallado es más fina que la malla original y es consistente con la geometría dada.

La adaptación de malla es utilizada y estudiada por los diferentes campos de la ingeniería ya que el uso de
estas técnicas se traduce en mejoras en el método numérico y a su vez en certidumbre en la optimización
de los resultados obtenidos, algunos ejemplos de trabajos desarrollados con las diferentes técnicas de
adaptación de malla son por ejemplo [73, 74, 75], que consisten en el refinamiento de malla, también
existe desarrollo y estudio en la técnica de movimiento de nodos [76, 77] y de remallado [78, 79].

6
6. CONCLUSIONES
Los métodos de mallado expuestos en este trabajo son resultado del desarrollo a través de los últimos
años, y que en la actualidad aún conforman un gran campo de investigación y desarrollo para la ciencia y
para la industria. La mayor parte de los artículos citados para cada uno de los métodos de mallado
mencionados, son de publicación considerablemente reciente y en ellos se abordan múltiples
problemáticas y diferentes soluciones para establecer un mallado optimo para el método del elemento
finito, que algunos investigadores y/o desarrolladores de software han dado.

Todos los métodos de mallado siguen siendo investigados para encontrar mejoras en eficiencia del
recurso computacional, de la finura del mallado y de la correcta conectividad entre los elementos de las
mallas, pero la investigación reciente se ha concentrado más en las mallas no estructuradas y en el
refinamiento y adaptación de mallas en general.

REFERENCIAS

1. BERN Marshall, PLASSMANN Paul, “Handbook of computational geometry, Chapter 6 Mesh


Generation”, Elsevier Science B.V., USA, 1999.
2. DÍAZ MORCILLO Alejandro, “Métodos de mallado y algoritmos adaptativos en dos o tres
dimensiones para la resolución de problemas electromagnéticos cerrados mediante el método de los
elementos finitos”, Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia, España, Febrero 2000.
3. GEORGE P.L., Automatic Mesh Generation. Application to Finite Element Methods, Ed. John Wiley
& Sons - Masson, 1991.
4. HO-LE K., “Finite Element Mesh Generation Methods: A Review and Classification”, Computer-
Aided Design, vol. 20, n. 1, pp. 27-38, 1988.
5. KIKUCHI N., “Adaptive Grid-Design Methods for Finite Element Analysis”, Computer Methods in
Applied Mechanics and Engineering, vol. 55, pp. 129-160, 1986.
6. LÖHNER R., “Automatic Unstructured Grid Generators”, Finite Elements in Analysis and Design, vol.
25, pp. 111-134, 1997.
7. OWEN S.J., “A Survey of Unstructured Mesh Generation Technology”, Proceedings of the 7th
International Meshing Roundtable, pp. 239-267, Dearborn, 1998.
8. SHEPHARD M.S., “Approaches to the Automatic Generation and Control of Finite Element Meshes”,
Applied Mechanics Review, vol. 41, n. 4, pp. 169-185, 1988.
9. THACKER W.C., “A Brief Review of Techniques for Generating Irregular Computational Grids”,
International Journal for Numerical Methods in Engineering, vol. 15, pp. 1335-1341, 1980.
10. THOMPSON J.F., “Structured and Unstructured Grid Generation”, Critical Reviews in Biomedical
Engineering, vol. 20, n. 1, pp. 73-120, 1992.
11. THOMPSON Joe, SONI Bharat, WHETHERILL Niguel, “Handbook of grid generation” CRC Press
LLC 1999.
12. EISEMAN Peter R., SMITH Robert R., “Numerical grid generation tech, mesh generation using
algebraic techniques”, NASA, Scientific and technical information office, Virginia, USA, 1980.
13. SMITH Robert, “Algebraic grid generation” Aplied mathematics and computation, Vol 10, Virginia,
USA, 1982.
14. ERIKSSON Lars-Erik, “Practical Three-Dimensional Mesh Generation Using Transfinite
Interpolation” SIAM J. on Scientific Computing / Volume 6 / Issue 3, 1985.
15. RIZZI A, ERICSON L. E., “Transfinite mesh generation and damped Euler equation algorithm for
transonic flow around wing-body configurations”, 5th Computational Fluid Dynamics Conference,
California, USA, 1981.
16. HABER Obert, ABEL John F., “Discrete transfinite mappings for the description and meshing of
three-dimensional surfaces using interactive computer graphics”, International journal for numerical
methods in engineering, Volume 18, Junio 1982.
17. YUANG Chang Liou, YIH Nen Jeng, “A Transfinite Interpolation Method of Grid Generation Based
on Multipoints”, Journal of Scientific computing, Vol. 13, 1998.

7
18. GATTO P., DEMKOWICZ L., “Construction of H1-conforming hierarchical shape functions for
elements of all shapes and transfinite interpolation”, Finite element in analysis and design,
ELSEVIER, USA, 2010.
19. ALLEN C. B., “Towards automatic structured multiblock mesh generation using improved transfinite
interpolation” International journey for numerical methods in engineering, published 4 October 2007.
20. KHOMGRIS Chaiyo, PHADUNGSAK Rattanadecho, “Numerical analysis of microwave melting of
ice-saturated porous medium filled in a rectangular waveguide with resonator using a combined
transfinite interpolation and PDE methods” International journal of heat and mass transfer, January
2011.
21. ZHANG Yaoxin, JIA Yafei, WANG Sam, CHAN H.C., “Boundary treatment for 2D elliptic mesh
generation in complex geometries”, Journal of computational physics, ELSEVIER, May 2008.
22. CHATZIDAI N., GIANNOUSAKIS A., DIMAKOPOULOS Y., TSAMOPOULOS J., “On the
elliptic mesh generation in domains containing multipleinclusions and undergoing large
deformations”, Journal of Computational Physics, 2009.
23. JIANG Y T , TSAI H M, “A hyperbolic-elliptic method for grid generation”, Numerical grid
generation in computational field simulations; Proceedings of the 6th International Conference, Univ.
of Greenwich, London, United Kingdom; UNITED STATES; 6-9 July 1998. pp. 229-238. 1998
24. WIDJAJA Ervina, LIU Nai-Chi, LI Mingfeng, COLLINS Robert, BASARAN Osman A., HARRIS
Michael T., “Dynamics of sessile droplet evaporation: A comparison of the spine and the elliptic
mesh generation methods”, Computers and Chemical Engineering, 2007.
25. GROSLAND Nicole M., SHIVANNA Kiran H., MAGNOTTA Vincent A., KALLEMEYN Nicole A.,
DEVRIES Nicole A., TADEPALLI Srinivas C., LISLE Curtis, “IA-FEMesh: An open-source,
interactive, multiblock approach to anatomic finite element model development”, computer methods
and programs in biomedicine, 2009.
26. KALLEMEYNAB Nicole A., NATARAJANAB Amla, MAGNOTTAABC Vincent A.,
GROSLANDABD Nicole M., “Hexahedral meshing of subject-specific anatomic structures using
mapped building blocks”, Comput methods biomech biomed engin., USA, 2011.
27. BARTELS Robert E., “Finite macro-element mesh deformation in a structured multi-block Navier-
Stokes code”, National aeronautics and space administration, USA, July 2005.
28. POSTDAM Mark, GURUSWAMY Guru, “A parallel multiblock mesh movement scheme for
complex aerolastic applications” Elements Vol. 716, January 2000.
29. ROCA Xevi, SARRATE Josep, HUERTA Antonio, “Surface mesh projection for hexahedral mesh
generation by sweeping” 13th International Meshing Roundtable, Williamsburg, Virginia, USA,
September 2004.
30. LAI Mingwu, BENZLEY Steven, WHITE David, “Automated hexahedral mesh generation by
generalized multiple source to multiple target sweeping”, International journal for numerical methods
in engineering, USA, 2000.
31. ZHU Hua, HU Chenghao, GAO Shuming, “Finite element mesh editing through CAD operations”,
12th International Conference on Computer-Aided Design and Computer Graphics, IEEE, 2011.
32. XING Huilin, YU Wenhui, ZHANG Ji, “3D mesh generation in geocomputing”, Lecture notes in
earth science, ed. Springer, 2009.
33. CONNOLLY Kevin John, RAHNEMA Farzad, ZHANG Dingkang, “A coarse mesh radiation
transport method for 2-D hexagonal geometry”, Annals of Nuclear Energy, ELSEVIER, 2012.
34. HEß Steffen, Springel Volker, “Particle hydrodynamics with tessellation techniques”, Monthly
Notices Royal Astronomical Society, 2010.
35. JU Lili, RINGLER Todd, GUNZBURGER Max, “Voronoi Tessellations and Their Application to
Climate and Global Modeling”,Numerical techniques for global atmospheric models, Lecture notes
in computational science and engineering, Volume 80, Part 2, 2011.
36. GONG Wen-Yong, LIU Yong-Jin, WU Tie-Ru, “Delaunay/Voronoi dual representation of smooth 2
manifolds”, 12th International conference on computer-aided design and computer graphics, IEEE,
2011.
37. SHEWCHUK Jonathan Richard, “Delaunay refinement algorithms for triangular mesh generation”,
Computational geometry, ELSEVIER, 2002.
38. SAID R., WEATHERILL N. P., MORGAN K., VERHOEVEN N.A., “Distributed parallel Delaunay
mesh generation”, Computer methods in applied mechanics and engineering, ELSEVIER, 1998.

8
39. REBAY S., “Efficient unstructured mesh generation by means of Delaunay triangulation and Bower-
Watson algorithm”, Journal of computational physics, 1993.
40. OMNES Pascal, “On the second-order convergence of finite volume methods for the Laplace
equation on Delaunay-Voronoi meshes”, CEA version 1, France, November 2009.
41. TONTI Enzo, “Finite Formulation of Electromagnetic Field”, IEEE Transactions on magnetics, Vol.
38, No. 2, March 2002.
42. HERMELINE F., “Two coupled particle-finite volumen methods using Delaunay-Voronoï meshes for
the approximation of Vlasov-Poisson and Vlasov-Maxwell equations”, Journal of computational
physics, Academic press, 1993.
43. WU Kai-Bin, SHIUE Guang-Hwa, GUO Wei-Da, CHIEN-Min Lin, WU Ruey-Beei, “Delaunay-
Voronoi modeling of power-ground planes with source port correction”, IEEE Transactions on
advanced packaging, Vol. 31, No 2, May 2008.
44. GATSONIS Nikolaos, SPIRKIN Anton, “A three-dimensional electrostatic particle-in-cell
methodology on unstructured Delaunay-Voronoi grids” Journal of computational physics,
ELSEVIER, 2009.
45. PEREIRA DOS SANTOS Newton, PEREIRA ESCOBAR Iris, “Use of egm08 model and shuttle
radar topography mission data for geoid computation in the state of rio de janeiro, brazil: a case study
with voronoi/delaunay discretisations”, Stud. Geophys. Geod., 2010.
46. VOLOSHIN Vladimir P., MEDVEDEV Nikolai N., ANDREWS Maximilian N., BURRI R. Reddy,
WINTER Roland, GEIGER Alfons, “Volumetric Properties of Hydrated Peptides: VoronoiDelaunay
Analysis of Molecular Simulation Runs”, Journal of Physical and Chemestry B 2011.
47. WELLER Hilary, WELLER Henry G., FOURNIER Aime´, “Voronoi, Delaunay, and Block-
Structured Mesh Refinement for Solution of the Shallow-Water Equations on the Sphere”, Monthly
weather review Vol. 137, Jun 2009.
48. MÖLLER Peter, HANSBO Peter, “On advancing front mesh generation in three dimensions”
Department of Mathematics, Chalmers University of Technology and Göteborg University, 1993.
49. CHAN C. T., ANASTASIOU K., “An automatic tetrahedral mesh generation scheme by the
advancing front method”, Communications in numerical methods in engineering, Vol. 13, 1997.
50. RASSINEUX A., “Generation and optimization of tetrahedral meshes by advancing front technique”,
International journal for numerical methods in engineering, Vol. 41, 1998.
51. ESPINOLA GONZALES Jesús, ASÍS LÓPEZ Maximiliano, “Generación automática de mallas
triangulares con control de error y aplicaciones en la industria” V seminario euro latinoamericano de
sistemas de ingeniería, nov 2009.
52. WANG Shumin, DUYN Jeff H., “Three-Dimensional Automatic Mesh Generation for Hybrid
Electromagnetic Simulations”, IEEE Antennas and Propagation MagaZine, Vol. 51, No.2, April 2009
53. NENGXIONG Xu, HONG Tian, PINNADUWA H.S., KULATILAKE W., QINGWEI Duan,
“Building a three dimensional sealed geological model to use in numericalstress analysis software: A
case study for a dam site” Computers and geotechnics, 2011.
54. GIROD L., BERRY-KROMER V., ZINEB T. Ben, EBERHARDT A, PATOOR E., PRANDI B.,
“Evaluation of the immediate post-operative bone–implant condition of a proximal interphalangeal
joint prosthesis by a comparative FEA modeling”, Int J Interact Des Manuf, 2010.
55. OWEN Steven J., Saigal Sunil, “H-morph an indirect approach to advancing front hex meshing”,
International journal for numerical methods in engineering, John Wiley & Sons Ltd., USA, 1999.
56. ITO Yasushi, SHIH Alan M., ERUKALA Anil, SONI Bharat, CHERNIKOV Andrey,
CHRISOCHOIDES Nikos, NACAHASHI Kazuiro, “Parallel unstructured mesh generation by an
advancing front method”, Mathematics and computers in simulation 75, ELSEVIER, 2006.
57. ZHAO Wei, GAO Shuming, LIN Hongwei, “A robust hole-filling algorithm for triangular mesh”
Visual comput, Springer-Verlag, 2007.
58. VARTZIOTIS Dimitris, WIPPER Joachim, “A dual element based geometric element transformation
method for all-hexahedral mesh smooting”, Computer methods in applied mechanics and engineering,
ELSEVIER, 2010.
59. VERMA Singh Chaman, TAUTGES Tim, “Jaal: Engineering a high quality All-Quadrilateral mesh
generator”, Proceedings of the 20th international meshing roundtable, part 7, 2012.
60. STATEN Matthew L., KERR Robert A., OWEN Steven J., BLACKLER Ted D., STUPAZZINI
Marco, SHIMADA Kenji, “International Journal” International Journal for numerical methods in
engineering, Wiley interscience, july 2009.

9
61. SARRATE Josep, HUERTA Antonio, “Generación Automática de mallas no estructuradas y
formadas exclusivamente por cuadriláteros sobre superficies curvas en R3” Revista internacional de
métodos numéricos para cálculo y diseño en ingeniería, Vol. 18, España, 2002.
62. DE SANTIS G., DE BEULE M., SEGERS P., VERDONCK P., VERHEQQHE B., “Patient-specific
computational haemodynamics: generation of structured and conformal hexahedral meshes from
triangulated surfaces of vascular bifurcations”, Comput methods biomech biomed engin., 2011.
63. SARRATE Josep, COLL Abel, “Minimización de la distorsión de mallas formadas por cuadriláteros o
hexaedros”, Revista internacional de métodos numéricos para el cálculo y diseño en ingeniería, Vol.
23, 2007.
64. CHEN Minxin, LU Benzhuo, “TMSmesh: A Robust Method for Molecular Surface Mesh Generation
Using a Trace Technique”, J. Chem. Theory Comput. 2011.
65. VÉNERE Marcelo J., FEIJÓO Raúl A., “Generación de mallas a partir de tomografias”, Sexto
congreso argentino de mecánica computacional, Argentina, 1999.
66. CASS Roger J., BENZLEY Steven E., MEYERS Ray J., BLACKER Ted D., “Generalized 3D
paving: An automated quadrilateral surface mesh generation algorithm”, International journal for
numerical methods in engineering , Vol. 39, John Wiley & Sons, 1996.
67. PIEGL Les A, TILLER Wayne, “Geometry-based triangulation of trimmed NURBS surfaces”,
Computer- Aided Desing Vol. 30, january 1998.
68. NI Xinlai, GARLAND Michael, HART John C., “Fair morse functions for extracting the topological
structure of a surface mesh”, ACM Transactions on graphics(TOG)-Proceedings of ACM
SIGGRAPH, NY, USA, 2004.
69. NITHIARASU P., ZIENKIEWICZ O. C., “Adaptive mesh generation for fluid mechanics problems”,
International journal for numerical methods in engineering, 2000.
70. HUANG Weizhang, “Variational mesh adaptation: Isotropy and equidistribution”, Journal of
computation Physics, ELSEVIER, 2001.
71. GROSS M. H., GATTI R., STAADT O., “Fast multiresolution surface meshing”, Proceedings of the
6th IEEE Visualization Conference, 1995.
72. SHEPHERDA Jason F., DEWEYB Mark W., WOODBURYC Adam C., BENZLEYC Steven E.,
STATENA Matthew L., OWENA Steven J., “Adaptive mesh coarsening for quadrilateral and
hexahedral meshes ”, Finite Elements in Analysis and Design 46, 2010.
73. WACKERS Jeroen, DENG Ganbo, LEROYER Alban, QUEUTEY Patrick, VISONNEAU Michel,
“Adaptative grid refinement for hydrodynamic flows”, Computers ans fluids, ELSEVIER, 2012.
74. BONOA Gustavo, POPIOLEKB Tales L., AWRUCHC Armando M., “Estrategia de adaptación de
mallas para problemas aeroespaciales y aeronáuticos”, Mecánica computacional Vol. 26 Octubre
2007.
75. VAZZA F., BRUNETTI G., KRITSUK A., WAGNER R., GHELLER C., NORMAN M., “Turbulent
motions and shocks waves in galaxy clusters simulated with adaptive mesh refinement”, Astronomy
and astrophysics, 2009.
76. BAINES M.J. “Grid adaptation via node movement”, Applied numerical mathematics, Vol.26,
ELSEVIER, 1998.
77. FIEDLER Brian H., Grid adaptation and its effect on entrainment in an E-l model of the atmospheric
boundary layer”, American Meteorology Society, USA, 2002.
78. GUO Xixi, SU Zhaobin, “Numerical analysis of crack propagation in brittle materials under unaxial
compression”, Advanced material research Vols 463-464, Switzerland, 2012.
79. JONG Bin-Shyan, CHIANG Chien-Hsing, LEE Pai-Feng, LIN Tsong-Wuu, “High quality surface
remeshing with equilateral triangle grid”, Vis Comput, 2010.

SOBRE LOS AUTORES

Raúl Arturo Ortiz Medina (México DF, 1986). En 2011 obtuvo el grado de Ingeniero Electricista en la
Universidad Autónoma Metropolitana, donde se desempeño como ayudante académico en el
Departamento de Energía. Actualmente cursa la Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia en la
Universidad Nacional Autónoma de México. Está interesado en el análisis y diseño de máquinas
eléctricas.

10
Juan C. Olivares Galván (Zamora, Mich., 1969). En 1993 obtuvo el grado de Ingeniero Electricista del
Instituto Tecnológico de Morelia. En 1997 y 2003 obtuve el grado de maestro en ciencias y el de doctor
en el Instituto Tecnológico de Morelia y CINVESTAV, unidad Guadalajara respectivamente. Trabajó
durante ocho años en la industria como diseñador de transformadores de distribución. En 2007 ingresó
como profesor investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Es miembro del
Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) y Senior Member del IEEE.

E. Campero-Littlewood (México D.F., 1947). En 1969 obtuvo el grado de Ingeniero Mecánico


Electricista de la Facultad de Ingeniería, UNAM. Trabajó en la industria hasta 1975, año en el que inició
sus estudios de maestría en el Imperial College de la Universidad de Londres. En 1977 ingresó como
profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana, donde es profesor Titular “C”
desde 1991. Sus áreas de interés en investigación son máquinas eléctricas y uso eficiente de la energía.
Actualmente realiza estudios de doctorado en la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

Salvador Magdaleno Adame (La Piedad Michoacán, México 1983). En 2008 obtuvo su Licenciatura en
Ingeniería Eléctrica por parte de la Universidad Michoacana. Del 2003 al 2008 trabajo en investigación
relacionada a campos electromagnéticos en transformadores toroidales y convencionales. De Septiembre
de 2008 a Diciembre de 2010 trabajó en la Industria como Ingeniero en Investigación y Desarrollo (R&D)
en el Departamento de Tecnología de Transformadores y Reactores de Potencia en Industrias IEM S.A.
de C.V. En este momento se encuentra estudiando su Maestría en Ingeniería Eléctrica en el Instituto
Tecnológico de Morelia. Actualmente, está interesado en las áreas de investigación sobre almacenamiento
de energía eléctrica producida por rayos y la transmisión de energía eléctrica inalámbrica.

Víctor M. Jiménez Mondragón (San Bartolo Morelos, Estado de México, 1986). En 2009 obtuvo el
grado de Ingeniero Electricista en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. En este
momento se encuentra estudiando la Maestría en Ingeniería Eléctrica en la Universidad Nacional
Autónoma de México. En abril de 2012 ingresó como profesor investigador en la Universidad Autónoma
Metropolitana. Está interesado en el análisis de máquinas eléctricas mediante el Método de Elemento
Finito y estudio de fuentes alternativas en la generación de energía eléctrica, especialmente en los
sistemas eólicos.

Felipe de J. González M. (México, D.F., 1985) En 2009 obtuvo el grado de Ingeniero Electricista de la
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
En 2011 obtuvo el grado de maestro en ciencias en el CINVESTAV Zacatenco.
Actualmente se encuentra trabajando como profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad
Autónoma Metropólitana Azcapotzalco.
Está interesado en el modelado y control de máquinas eléctricas y transformadores.

11
TENDENCIAS EN LAS METODOLOGIAS DE CÁLCULO DE LA
CORRIENTE DE ENERGIZACIÓN EN TRANSFORMADORES

Sergio Luna cornejo1, Mario S. Esparza González1, Juan Carlos Olivares Galván2,
Salvador Magdaleno Adame3, Rodrigo Ocon Váldez4, Víctor M. Jiménez Mondragón2
1
Deparmento of Ingeniería Eléctrica, Instituto Tecnológico de Aguascalientes, Av. Adolfo López Mateos
1801 Ote., Fracc. Bona Gens, Aguascalientes, Ags., 20256, México
2
Departamento de Energía, Universidad Autónoma Metropolitana, Av. San Pablo 180, Col. Reynosa
Tamaulipas, 02200, México D.F.
3
Instituto Tecnológico de Morelia, 58120, Morelia, México
4
Área de Ingeniería y Desarrollo de Transformadores de Potencia de Industrias IEM S.A de C.V, Vía Dr.
Gustavo Baz Prada 340. Colonia Industrial Barrientos, Vía Gustavo Baz, Estado de México
1
e-mail: jolivare_1999 @hotmail.com

RESUMEN

En este trabajo se presenta una revisión bibliográfica de la corriente de energización en transformadores


publicada en los últimos 25 años. A partir de esta revisión se dan a conocer las distintas metodologías que
pueden calcular, reducir y analizar la corriente energización. Esta corriente de energización es un
problema que afecta a los equipos de protección para transformadores y que se presenta al energizar estos
últimos, cuya magnitud y duración depende de diversos factores. Los métodos para calcular las corrientes
de energización se pueden clasificar en 1) Modelos para el cálculo de la corriente de energización, 2)
Métodos para medir y analizar la corriente de energización, 3) Reducción de la corriente de energización:
a) Desde el diseño del transformador, b) Fuera del diseño del transformador.

PALABRAS CLAVES: Transformador, corriente de energización, métodos de cálculo.

METHODOLOGY TRENDS IN THE CALCULATION OF THE INRUSH


CURRENT IN TRANSFORMERS
ABSTRACT

This paper presents a review of the past 25 years publications related to the inrush current in transformers.
From this review, a presentation of the various methodologies that can calculate, reduce and analyze the
inrush current is given. This inrush current that appears when the transformer is energized is a problem
that affects the equipment that protects the transformer, its magnitude and duration depends on several
factors. Methods for calculating the inrush currents can be classified as 1) Models for the calculation of
inrush current, 2) Methods for measuring and analyzing the inrush current, 3) Reduction of inrush current:
a) In the transformer design, b) Outside the transformer design.

KEY WORDS: Transformer, inrush current, computation methods.

1. INTRODUCCIÓN
En los transformadores ocurren un gran número de fenómenos anormales, es decir, condiciones de
operación que pueden provocar averías en el propio transformador así como en el sistema eléctrico donde
se encuentra conectado. Por lo que la protección de estas máquinas eléctricas es trascendental tanto en la
generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica. Los dispositivos de protección del
transformador como las protecciones diferenciales en transformadores de potencia y los fusibles en los de
distribución realizan una función importante pero no es completamente efectiva, por lo que pueden operar
incorrectamente. Existen fenómenos transitorios que representan un problema en el funcionamiento de
estos dispositivos entre los cuales está la corriente de energización [1].

1
La corriente de energización es una condición transitoria que ocurre principalmente cuando se energiza
un transformador por primera vez o cuando se restablece el sistema en el cual está conectado el
transformador después de que se ha aislado una falla. Esta corriente de energización puede llegar a ser de
8 hasta 30 veces la corriente nominal del transformador (hablando de transformadores convencionales:
columna y acorazado), cuya duración depende principalmente de la capacidad del transformador siendo
del orden de los milisegundos hasta los segundos [2]. Dentro de los trabajos consultados se observó que
los factores más importantes que determinan la magnitud y duración de la corriente de energización son la
capacidad del transformador, el ángulo en el que ocurre la energización, la geometría y material de
fabricación del núcleo del transformador, la geometría de los devanados que influye en la resistencia,
flujo magnético remanente: positivo o negativo, conexión de los devanados e impedancia de la fuente de
alimentación.

En la actualidad existen un gran número de estudios sobre la corriente de energización en transformadores


monofásicos [3]-[5] y trifásicos [6]-[9] con capacidades que van desde los 2.5 kVA [5] hasta los 500
MVA [10] cuyo objetivo de cada uno es variable, es decir, algunos solo llevan a cabo un análisis de la
corriente de energización mediante simulaciones para aportar información sobre ella, mientras otros
proponen métodos para discriminarla, disminuirla y hasta eliminarla.

Altas corrientes de magnetización se presentan en transformadores toroidales [11]. Los transformadores


toroidales se construyen actualmente en serie sólo en tamaños pequeños que van desde unos pocos VA
hasta 30 kVA [12]. Por su tipo de construcción, donde no existen entrehierros de aire o físicos, se
presentan altas corrientes de energización. En este tipo de transformadores las corrientes de energización
pueden llegar a ser de 600 veces o más la corriente nominal del transformador toroidal. La duración de
estas corrientes es de alrededor de 80 ms a 100 ms. Actualmente, no existe mucha literatura disponible
que trate las corrientes de energización en transformadores toroidales.

En las referencias [3] y [6] se proponen un método simple para analizar la corriente de energización y
realizan mediciones en tiempo real, en estos estudios se sujeta al transformador a diferentes condiciones
de carga. Los datos obtenidos son usados para el análisis de armónicos en la corriente de energización y
establecer una línea de investigación para su eliminación.

En la referencia [13] se realiza un análisis de las amplitudes de la corriente de energización mediante la


simulación del núcleo del transformador tomando en cuenta el vector de histéresis. Para el modelado no
lineal del núcleo se utiliza el modelo del vector Jiles-Atherton.

En [14] se realiza un análisis de la corriente de energización mediante una representación en tres


dimensiones, el cual demuestra que en la conexión estrella-estrella en un transformador trifásico, el pico
de la corriente de energización es mucho menor que en una conexión en la que solo se tienen tres hilos.
Lo anterior se debe a que al tener más hilos el nivel de saturación en cada una de las fases es menor.

En el caso que presenta [15] la corriente de energización del transformador en un sistema eléctrico, tendrá
una duración de aproximadamente 6 segundos, causando una caída de voltaje en el sistema eléctrico para
el cual actuará un Regulador Automático de Voltaje (AVR).

De la literatura consultada se realizó una clasificación de acuerdo a los objetivos que tiene cada una de
ellas. Estos estudios se clasifican en 3 categorías: 1) Modelos para el cálculo de la corriente de
energización, 2) Métodos para medir y analizar la corriente de energización, 3) Reducción de la corriente
de energización: a) Desde el diseño del transformador, b) Fuera del diseño del transformador.

2. MODELOS PARA EL CÁLCULO DE LA CORRIENTE DE ENERGIZACIÓN


Para el cálculo de la corriente de energización existen diversos modelos matemáticos, de los cuales hay
unos más complejos que otros, considerando los parámetros usados. El modelo menos complejo
consultado es el modelo de red de permeancias (ver Fig. 1) el cual simula el comportamiento magnético
del transformador trifásico acoplado a las ecuaciones del circuito equivalente [7]. Este modelo toma en

2
cuenta para el cálculo de la corriente de energización algunos parámetros estructurales del núcleo del
transformador como la longitud de la extremidad del núcleo (l), el área de la sección del núcleo (S), la
permeabilidad del material (µ) así como la densidad de flujo magnético (B).

l
P= (1)
µ BS
l = ( P1 + P2 )φ (2)

donde:
P1=Permeancia en el interior de la bobina
P2=Permeancia en el exterior de la bobina

Figura. 1. Circuito magnético equivalente del transformador (copyright © 1994 IEEE [7], reimpreso con
el permiso).

Las permeancias del modelo son no lineales porque dependen del flujo. El modelo mostrado en la Fig. 1
es comparado con las simulaciones de elemento finito en 2D y 3D desarrolladas en un programa
particular. Usando el programa de elemento finito y el circuito equivalente se estudiaron las corrientes de
energización del transformador por fase. De los resultados se concluyó que existe un porcentaje de error
de 30% entre el modelo de 3D y el modelo del circuito equivalente del transformador trifásico. La
diferencia entre la simulación en 2D y la simulación en 3D es de 140%.

En [16], [17] y [18] se propone el uso de una fórmula analítica para el cálculo del valor pico de la
corriente de energización para el primer ciclo en función de las características de saturación del núcleo
del transformador.
2Vm  2 BN + BR + BS 
i pico =   (3)
(ω LAIRE )2 + R 2  BN 
donde:
Vm = Máximo voltaje aplicado , V
BN = Densidad de flujo nominal de operación del núcleo, T
BR = Densidad de flujo remanente del núcleo, T
BS= Densidad de flujo saturada en el núcleo, T
LAire = Inductancia de aire del transformador, H
ω= Frecuencia angular, rad/seg
R = Resistencia total de CD del transformador, Ω

En [19] al igual que [16], [17] y [18] se propone una ecuación para predecir la corriente de energización,
tomando en cuenta las densidades de flujo tanto la nominal, la remanente y la saturada del núcleo, pero

3
además considera otros parámetros que tiene que ver con la saturación de la rama de magnetización, ya
que esta se considera como una inductancia de núcleo de aire.
Bairel  l   AC 
i pico = = *  * ( 2 BN + BR − BS ) (4)
µ0 N  µ0 N   Aaire 

donde:
Baire = Densidad de flujo magnético fuera de núcleo saturado, T
BN = Densidad de flujo nominal de operación del núcleo, T
BR = Densidad de flujo remanente del núcleo, T
BS= Densidad de flujo saturada en el núcleo, T
l = Longitud de la trayectoria del flujo magnético en el aire, m.
N = Numero de vueltas de la bobina energizada.
Ac = Sección transversal del núcleo de hierro, m2
Aaire = Sección transversal de la inductancia de núcleo de aire, m2
µ0= Permeabilidad del aire

En [16], [18] y [20] se propone una ecuación mejorada para el cálculo de la amplitud de la corriente de
energización como función del tiempo:

− ( t − t0 )
2Vm  
i (t ) = * KW * K S *  sin (ωt − ϕ ) − e τ * sin α  (5)
Zt  
 
donde:
Vm = Máximo voltaje aplicado, V
Zt = Impedancia total bajo condiciones de energización (incluyendo sistema), Ω
φ= Ángulo de energización
t= Tiempo, seg
t0= Tiempo o punto en el cual el núcleo se satura, seg
ω= Frecuencia angular, rad/seg
Kw = Toma en cuenta la conexión de tres devanados
Ks= Toma en cuenta la potencia de corto circuito de la red
α= Esta en función de t0
τ = Constante de tiempo del transformador bajo condiciones de energización.

En [21] se propone otra fórmula analítica para estimar el máximo valor pico de la corriente de
energización. La fórmula fue estimada a partir de un circuito serie R-L donde L es un inductor no lineal.
Esta fórmula ayuda a estudiar el efecto que tiene la resistencia del devanado sobre la corriente de
energización.
 λ − λs 
imax =  0 + cos θ + 1 * I ss (6)
 λn 
donde

Vm Vm
I ss = = (7)
B2 R 2 + (ω Ls )
2

Iss = Magnitud de la corriente en estado estacionario con el transformador saturado, A


λ0= Flujo magnético residual, Wb
λn=Flujo de eslabonamiento nominal del devanado, Wb
λs=Flujo de eslabonamiento bajo saturación, Wb
θ = Ángulo de energización
Vm = Voltaje en terminales del inductor, V

4
R = Valor de la resistencia en serie, Ω
Ls = Inductancia del devanado después de la saturación, H
ω= Frecuencia angular, rad/seg

En [22] se expone un método analítico para calcular corrientes de energización en transformadores


trifásicos. Esta es la extensión del trabajo de [23]. En este artículo no se realizaron pruebas
experimentales. Es método es poderoso y es capaz de calcular varios ciclos de la corriente de
energización de las tres fases. Se realiza el estudio de varios tipos de conexiones añadiendo resistencias
externas al circuito.

En [8] se propone otro modelo matemático para calcular la corriente de energización que se encuentra
asociada con los transformadores trifásicos considerando el efecto de histéresis. En esta investigación a
diferencia de [7] no se considera la permeabilidad del material, pero ahora se toman en cuenta el número
de vueltas por fase (N) y la intensidad de campo magnético (H).

El modelo presentado por [24] propone un circuito (Fig. 2) desarrollado a partir de los parámetros
estructurales del transformador, Durante el periodo transitorio el circuito magnético se divide en dos
partes principales; las condiciones iniciales del núcleo de hierro y durante la energización, esta última
referida al comportamiento del devanado cuando entra en saturación. Para la primera parte se calcula la
inductancia en el núcleo tomando el número de vueltas (N), el área de sección transversal del núcleo (S),
la longitud media geométrica del núcleo (l) y la densidad de flujo magnético (B). En la segunda parte se
calcula la inductancia de aire, tomando en cuenta parámetros como el espesor del papel aislante, espesor
total del devanado secundario (Se), espesor del devanado secundario interior (xS), espesor del devanado
secundario exterior (1-xS), espesor del devanado primario (P), número de vueltas del primario y
secundario (N1 y N2), permeabilidad del vacío (µ 0), perímetro del interior de la bobina del devanado (li)
así como la altura de la bobina (h).

Figura 2. Modelo del transformador (copyright © 2005 IEEE [14], reimpreso con el permiso).

El autor en [25] usa la teoría de dualidad para calcular las corrientes de energización de algunos
transformadores de distribución y de potencia trifásicos. Los autores usan un modelo de circuito
magnético parecido al mostrado en la Fig. 1. Posteriormente usando la teoría de dualidad pasa el circuito
magnético no lineal a un circuito eléctrico no lineal. El autor modela por completo el transformador,
incluyendo las trayectorias del flujo de dispersión usando inductores lineales. Además añade las
resistencias de pérdidas en todo el modelo. Para simular la desmagnetización, los autores usan el modelo

5
de Jiles-Atherton. Solucionando el modelo dual el autor calcula las corrientes de energización de los
transformadores.

3. MÉTODOS PARA MEDIR Y ANALIZAR LA CORRIENTE DE ENERGIZACIÓN


La corriente de energización representa un problema para los equipos de protección, sin embargo no es
una condición de falla, por lo tanto estos dispositivos no deben operar ante la presencia de la corriente de
energización. En [5] se propone un modelo matemático conocido como auto regresivo que emplea la
relación entre el espectro de potencia de la segunda armónica y la fundamental para diferenciar una falla
interna de la corriente de energización. La discriminación de la corriente de energización también se
puede realizar teniendo en cuenta la suma de potencia activa que es consumida en cada fase del
transformador, esto debido a que cuando existe una falla interna, una cantidad grande de potencia activa
es consumida, la cual es proporcional al grado de la falla. También las fallas son discriminadas de la
corriente de energización aun cuando la corriente de falla tiene alto contenido armónico [26].

El uso de la transformada wavelet es otro método que se propone en [27] para la extracción de
características de las corrientes diferenciales para discriminar las fallas internas de la corriente de
energización. De forma similar a [27], en [28] se realizaron simulaciones en el software ATP de un
sistema de potencia del cual se proporcionan muestras de cada fase cuando el transformador es
energizado, cuando una falla ocurre en el sistema, y cuando se realiza la energización del transformador y
se presenta una falla de manera simultánea. Un total de 108 casos de falla y 12 energizaciones fueron
simulados. Las formas de onda de las corrientes son analizadas mediante la transformada wavelet discreta,
teniendo como resultado que las corrientes de energización tiene una presencia considerable de la
segunda armónica. En [29] también se realiza un estudio de cómo discriminar la corriente de energización
de una falla mediante una técnica basada en wavelets tomando en consideración un pequeño conjunto de
coeficientes que representen la mayor parte de la señal de la corriente de energización, para reducir el
tamaño de los coeficientes de expansión de wavelets a un nivel manejable y generar características
estables que puedan ser utilizadas para detectar, clasificar y medir las variaciones estacionarias en la
señales eléctricas.

En [30] se presenta un trabajo donde se simula la corriente de energización de un transformador trifásico


usando el programa de transitorios electromagnéticos ATP/EMTP. En este trabajo se estudia el efecto que
tiene el instante de cierre entre la fuente y el transformador. Se puede ver claramente que si el ángulo de
cierre es de 0° la corriente de energización es máxima y cuando el ángulo de cierre es de 90° la corriente
de energización desaparece y solamente se presenta la corriente nominal del transformador.

En [31] se presenta un programa de acoplamiento entre circuitos externos y un programa de elementos


finitos. El programa de elemento finito en 2D fue programado en FORTRAN 90 y el programa ATP fue
usado como programa de circuitos externos, ver Fig. 3. Los autores muestran el cálculo de la corriente de
energización de un transformador trifásico.

En [32] los autores presentan una reducida formulación analítica para calcular la corriente de
energización de un transformador. Los autores usan un modelo en 2D de elemento finito para calcular la
corriente de energización de un transformador trifásico tipo columna, usando el programa de elementos
finitos COMSOL. Posteriormente comparan los valores calculados en las simulaciones con valores
medidos. Las corrientes de energización son calculadas por fase.

En [23] se muestra un método analítico para calcular numéricamente la corriente de energización en


transformadores monofásicos. Además el método es programado y comparado con mediciones de un
transformador de 6 MVA. Este método ayuda a estudiar el efecto del flujo residual y el punto de
conmutación.

Para [33] donde analizan asuntos referentes a los sistemas de potencia industriales con grandes bancos de
capacitores y la energización de transformadores de potencia para grandes hornos. Se demuestra como la
corriente de energización producida durante la energización del transformador contiene el segundo,

6
tercero, cuarto y quinto armónico. Según el estudio la corriente de energización provoca altas
sobretensiones si el sistema esta sintonizado fuertemente a una armónica.

Figura 3. Esquema de simulación que ilustra un equipo de un solo devanado (copyright © 2011 IEEE [28],
reimpreso con el permiso).

4. REDUCCIÓN DE LA CORRIENTE DE ENERGIZACIÓN


La reducción de la corriente de energización puede ser divida en 2 categorías generales: a) Desde el
diseño del transformador y b) Fuera del diseño del transformador.

a) Desde el diseño del transformador:

En [34] se usan entrehierros físicos o de aire para reducir el flujo remanente en el núcleo del
transformador. Se puede decir que también es un método natural de desmagnetización. Existen dos tipos
de entrehierros físicos. Los entrehierros físicos que se presentan en la construcción de los núcleos
magnéticos de los transformadores, porque además de aumentar la corriente de excitación y pérdidas en el
núcleo generan altos flujos dispersos que provocan pérdidas en las diferentes partes del transformador ya
sea en el tanque, en los herrajes, etc [12]. Los diseñadores de transformadores buscan nuevas técnicas
para reducir los entrehierros físicos que ocurren naturalmente durante la construcción del transformador
por la necesidad de insertar devanados en el núcleo magnético. El otro tipo de entrehierros físicos son los
que se usan para el diseño de inductores, reactores, etc.

Otro trabajo que muestra el impacto de la corriente de energización es [35], en el cual se propone un
modelo de las pérdidas de magnetización para transformadores de potencia basado en una resistencia de
magnetización instantánea (IMR) que varía en función del flujo magnético. En este trabajo se caracterizan
las pérdidas en vacío y la reactancia de magnetización para transformadores sujetos a sobrexcitación y de
la corriente de energización. El propósito de este estudio es determinar las pérdidas adicionales que se
generan de manera que puedan ser tomadas en cuenta en los modelos de transformadores. Los resultados
muestran que las pérdidas producidas por la sobrexcitación depende más del flujo magnético que de la
amplitud de voltaje.

En [36] los autores proponen una metodología para disminuir las corrientes de energización desde el
diseño del transformador acorazado. Incrementan la inductancia equivalente de energización (término
dado en [24]) cambiando la distribución de los devanados del transformador.

En [37] se presenta otra metodología para disminuir las corrientes de energización desde el diseño del
transformador. Los autores modifican los parámetros de diseño de un transformador acorazado para

7
cambiar los valores de las inductancias de dispersión y los valores de la inductancia equivalente de
energización.

b) Fuera del diseño del transformador

En [38] al igual que en [11] también se menciona el uso de resistores externos en serie con el
transformador acoplados con termistores para disminuir las corrientes de energización en transformadores
toroidales (ver Fig. 4).

Los autores de [39] proponen el uso de resistores externos en transformadores de 155 MVA 150/20 kV
(conexión estrella aterrizada-delta). El método de control consiste en conectar resistores en el neutro del
transformador, en el punto neutro de la conexión estrella del devanado de alta tensión del transformador.
Se encontró que para un transformador de 155 MVA se redujo la corriente de energización en un 14.7 %
usando resistores en el neutro de 100 Ω.

Figura. 4. Resistor externo acoplado con transformador y termistor (copyright © 1994 IEEE [31], reimpreso con el
permiso).

En [40] los autores aplican un método de disminución de corriente de energización que consiste en aplicar
una señal de bajo voltaje de CA a frecuencia del sistema (50 Hz) en el devanado terciario del
transformador. Esto produce un flujo magnético en el núcleo del transformador el cual oscila a 50 Hz y
entonces cuando el voltaje del devanado primario es aplicado el flujo presente en el núcleo será igual al
flujo inducido por el voltaje.

También en [41] se establece una técnica para reducir la corriente de energización llamada “prefluxing”.
Esta novedosa técnica consiste en dos partes; en primer lugar se establece un flujo residual lo más cercano
a su valor máximo en polaridad negativa o positiva cuando el transformador esta desenergizado, y en
segundo lugar se realiza un control en el interruptor del circuito estableciendo ángulos de 210° para la
polaridad positiva y 330° para la polaridad negativa del flujo residual al momento de la energización del
transformador. Para llevar a cabo este método se desarrollo un sencillo dispositivo de “prefluxing” (Fig.
5) el cual es conectado al devanado primario del transformador y usado mientras el transformador está
aislado del sistema de potencia esto para establecer el flujo residual. Esta técnica se probó en un
transformador monofásico de tres devanados de 18 kVA para el cual se obtuvieron corrientes de
energización de menor magnitud que la corriente nominal del transformador.

En [42] se propone una metodología para mitigar las corrientes de energización mediante la reducción del
flujo residual en una red de transformadores de manera simultánea usando un dispositivo de muy baja
frecuencia, ver Fig. 6. Este dispositivo consta de una fuente de baja tensión, una adecuada unidad de
conmutación de electrónica de potencia y de un simple controlador. Esta técnica a diferencia de las
tradicionales de desmagnetización que se hace con la reducción de voltaje, se aumenta la frecuencia del
voltaje cuando regresa en la forma de onda.

8
Fig. 5. Dispositivo usado para el “prefluxing” (copyright © 2012 IEEE [20], reimpreso con el permiso).

La forma de energización determina en gran medida la magnitud y duración de la corriente de


energización. Por lo tanto para [43] teóricamente, mediante un control en la energización del
transformador se puede eliminar la corriente de energización para el cual se proponen tres estrategias:
cerrado rápido, cerrado con retraso y cerrado simultáneo. Sin embargo en [44] se da a conocer que en la
práctica existen factores como las desviaciones mecánicas del interruptor del circuito a la hora de cerrar,
efectos de pre-golpe del interruptor y errores en la medición del flujo residual que no permitirían la
eliminación completa de la corriente de energización. Mediante simulaciones y pruebas en el laboratorio
se logró en gran medida reducir y eliminar la corriente de energización en la mayoría de los
transformadores.

Figura. 6. Diagrama de bloques del circuito de control (copyright © 2010 Journal of Electrical and Electronics
Engineering [45], reimpreso con el permiso).

El trabajo presentado en [45] hace referencia a que el método del la conmutación del punto de la onda de
voltaje es uno de los métodos útiles para reducir la corriente de energización. En este trabajo de
investigación además de realizar la conmutación del punto de la onda de voltaje, se usa un
microcontrolador para controlar el ángulo de la onda de voltaje y los periodos de conmutación en el
momento de la energización del transformador. Para logar dicho control en los primeros ciclos se inyecta
voltaje con ángulo controlado al transformador, para después del periodo elegido poder aplicar el valor
nominal de voltaje para su operación normal. En [19] se propone un nuevo método de reducir al mínimo
el flujo residual para tener una corriente de energización reducida, controlando la desenergización
combinado con el tradicional control del punto de activación de la onda. En este trabajo se toma en
consideración el control de conmutación del transformador con y sin flujo residual, así como los factores
mencionados en [44]. Este método ha sido probado en varias pruebas de cambo y se desarrolló un nuevo

9
controlador del punto de activación de la onda y se ha puesto en servicio de dos nuevas subestaciones en
Hungría.

Otro método que se presenta en [9], consiste en energizar las tres fases del transformador con un retraso
entre cada fase y con una resistencia puesta a tierra conectada al neutro del lado primario del
transformador para reducir la corriente de energización.

Cuando se energiza un transformador en un sistema en el cual ya se encuentra conectado otro


transformador la corriente de energización del transformador entrante se reduce comparada con la que se
produce con un solo transformador [46]. De acuerdo este trabajo la corriente de energización produce un
fenómeno llamado “sympathetic”, que se da cuando se energizan transformadores en serie y paralelo. La
duración e impacto del fenómeno de interacción “sympathetic” depende de los niveles de saturación
alcanzados por los transformadores.

Existen otros métodos o dispositivos que intervienen en la reducción de la corriente de energización como
el capacitor serie controlado por tiristor (TCSC), según en [47] se utiliza para mejorar la capacidad de
transferencia de potencia en grandes líneas de transmisión.

En [48] se presenta un método para reducir la corriente de energización en donde solo se necesita saber el
valor del flujo residual o remanente en una de las fases. El switcheo de las otras dos fases se hace con un
retraso de tiempo. El método es validado con un modelo de un transformador sin carga de 155 MVA. El
sistema completo fue modelado en ATP. Las inductancias que representan el núcleo del transformador
fue modelado usando inductores no lineales TYPE 96. El método propuesto también es comparado con
algunos métodos ya estudiados. Este método es aplicado a transformadores trifásico donde existen más de
dos devanados.

REFERENCIAS

1. E. V. Martínez and J. A. Pérez-Rodríguez, “Application of RNA in the identification of inrush currents in transformers,” (in
Spanish), Ingenierías, Vol. VI, pp. 24-33, No. 20, Sept. 2003.
2. M. M. Cantelli, Protección del Transformador, Apuntes de la asignatura: regulación, control y protección de máquinas
eléctricas, Depto. de Ingeniería Eléctrica y Energética, Universidad de Cantabria, España, Cap. 5, pp. 2-35.
3. C. L. Cheng, C. E. Lin, C. L. Huang, and J. C. Yeh, “A simple model for transformer inrush current calculation and harmonic
analysis,” Electric Power System Research, Vol. 23, No. 3, 1992, pp. 153-163.
4. V. Molcrette, J. L. Kotny, J. P. Swan, and J. F. Brudny, ”Reduction of inrush current in single-phase transformer using virtual
air gap technique,” IEEE Trans. Magnetics, vol. 34, No. 4, 1998, pp. 1192-1194.
5. Hao Zhang, Pei Liu, and O. P. Malik, “A new scheme for inrush identification in transformer protection,” Electric Power
Systems Research, Vol. 63, No. 2, 2002, pp. 81-86.
6. J.C. Yeh, C.E. Lin, C.L. Huang, and C.L. Cheng, “Calculation and harmonic analysis of transient inrush currents in three-
phase transformers,” Electric Power System Research, Vol. 30, No. 2, 1994, pp. 93-102.
7. N. Richard and N. Szylowicz, “Comparison between a permeance network model and a 2D finite element model for the inrush
current computation in a three phase transformer,” IEEE Trans. Magnetics, Vol. 30, No. 5, 1994, pp. 3232-3235.
8. A. A. Adly, H.H. Hanafy, and S.E. Abu-Shady, “Utilizing Preisach models of hysteresis in the computation of three phase
transformer inrush currents,” Electric Power Components and Systems, Vol. 65, 2003, pp. 233-238.
9. Yu Cui, S.G. Abdulsalam, Shiuming and Chen, and Wilsun Xu, “A sequential phase energization technique for transformer
inrush current reduction - Part I: Simulation and experimental results,” IEEE Trans. Power Delivery, Vol. 20, No. 2, 2005, pp.
943-949.
10. M. E. Hamedani Golshan, M. Saghaian-nejad, A. Saha, and H. Samet, “A new method for recognizing internal faults from
inrush current conditions in digital differential protection of power transformers,” Electric Power Systems Research, Vol. 71,
No. 1, 2004, pp. 61-71.
11. F. de León, B. Gladstone, and M. van der Veen, “Transformer-based solutions to power quality problems,” presented at the
Fourth International 2001 Power Quality Conference, Rosemont, Illinois, Sept. 2001, pp. 303-314.
12. Salvador Magdaleno-Adame, “The finite element in the control of the magnetic saturation of a toroidal iron-core utilizing
virtual air gap,” (in Spanish), B.Sc. Thesis, UMSNH, 2008.
13. J.V. Leite, A. Benabou, and N. Sadowski, “Transformer inrush currents taking into account vector hysteresis,” IEEE Trans.
Magnetics, Vol. 46, No. 8, 2010, pp. 3237-3240.
14. M. Yazdani-Asrami, A. Yousefi-TaloukI, and M. Mirzaie, “Assessment of inrush current for power transformers by three-
dimensional representation,” Research Journal of Applied Sciences, Engineering and Technology, Marzo 2012.
15. K.S. Smith, L. Ran, and B. Leyman, “Analysis of transformer inrush transients in offshore electrical systems,” IET.
Generation, Transmission and Distribution, Vol. 146, No. 1, 1999, pp. 89-95.
16. N. Chiesa, Power transformer modeling for inrush current calculation, Doctoral theses at Norwegian University of Science and
Technology, 2010.

10
17. G. Bertagnolli, Short-Circuit Duty of Power Transformers, Second Revised Edition. ABB, 1996.
18. M. Jamali, M. Mirzaie, and S. Asghar Gholamian, “Calculations and analysis of transformer inrush current base don
parameters of transformer and operating conditions,” Electronics and electrical engineering- ELEKTRONIKA IR
ELEKTROTECHNIKA, No. 3 (109), pp. 17-20, 2011.
19. László Prikler, György Bánfai, Gábor Bán, Péter Becker, “Reducing the magnetizing inrush current by means of controlled
energization and de-energization of large power transformers”, Electric Power Systems Research, Vol. 76, No. 8, Mayo 2006,
pp. 642-649.
20. J. F. Holcomb, “Distribution transformer magnetizing inrush current,” Transactions of the American Institute of Electrical
Engineers, Part III (Power Apparatus and Systems), vol. 80, no. 57, pp. 697–702, Dec. 1961.
21. Y. Wang, S. G. Abdulsalam, and W. Xu, “Analytical formula to estimate the maximum inrush current,” IEEE. Trans. Power
Delivery, Vol. 23, No. 2, April 2008.
22. R. Yacamini and A. Abu-Nasser, “The calculation of inrush current in three-phase transformers,” IEE Proc., Vol. 128, No. 6,
Nov 1981.
23. R. Yacamini and A. Abu-Nasser, “Numerical calculation of inrush current in single-phase transformers,” IEE Proc., Vol. 128,
No. 6, Nov 1981.
24. Shin-Der Chen, R.-L. Lin, and Chih-Kun Cheng, “Magnetizing inrush model of transformers based on structure parameters,”
IEEE Trans. Power Delivery, Vol. 20, No. 3, 2005, pp. 1947-1954.
25. N. Chiesa, B. A. Mork, and H. K. Høidalen, “Transformer model for inrush current calculations: simulations, measurements
and sensitivity analysis,” IEEE Trans. Power Delivery, Vol. 25, No. 4, pp. 2599-2608, Oct. 2010.
26. K. Yabe, “Power differential method for discrimination between fault and magnetizing inrush current in transformers,” IEEE
Trans. Power Delivery, Vol. 12, No. 2, 1997, pp. 110-1118.
27. P. L. Mao and R. K. Aggarwal, “A wavelet transform based decision making logic method for discrimination between internal
faults and inrush currents in power transformers,” International Journal of Electrical Power & Energy Systems, Vol. 22, No.
6, 2000, pp. 389-395.
28. O. A. S. Youssef, “Discrimination between faults and magnetising inrush currents in transformers based on wavelet
transforms,” Electric Power Systems Research, Vol. 63, No. 2, 2002, pp. 87-94.
29. A.M. Gaouda and M.M.A. Salama, “DSP wavelet-based tool for monitoring transformer inrush currents and internal faults,”
IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 25, No. 3, 2010, pp. 770-779.
30. C. Parra and F. de León, “Digital simulation of inrush currents in transformers,” presented at the RVP-AI/2003, paper number
TRO-12, July 2003, Acapulco Mexico.
31. E. Melgoza, C. A. Cruz, V. Venegas, R. Escarela-Perez, and J. L. Guardado, “Strong coupling of electromagnetic transients
and finite element magnetic field solvers,” IEEE. Trans. Magnetics, Vol. 47, No. 11, pp. 4574-4581, Nov. 2011.
32. A. Eslami and M. Vakilian, “Analytic computation of Inrush current and Finite Element analysis of magnetic field in power
transformer,” PSC2009-24rd International Power System Conference, Iran, Theran, 2009.
33. J.F. Witte, F.P. DeCesaro, and S.R. Mendis, “Damaging long-term overvoltages on industrial capacitor banks due to
transformer energization inrush currents,” IEEE Transactions on Industry Applications, Vol. 30, No. 4, 1994, pp. 1107-1115.
34. Colonel Wm. T. McLyman, Transformer and inductor design handbook, New York: Mercel Dekker, Third Edition, 2004.
35. A. Gaudreau, P. Picher, L. Bolduc, and A. Coutu, “No-load losses in transformer under overexcitation/inrush-current
conditions: tests and a new model,” IEEE Trans. Power Delivery, Vol. 17, No. 4, 2002, pp. 1009-1017.
36. C. K. Cheng, T. J. Liang, J.-F. Chen, S.D. Chen and W.H. Yang, “Novel approach to reducing the inrush current of a power
transformer,” IEE Proc. Electr. Power Appl., Vol. 151, No. 3, May 2004.
37. C. K. Cheng, T.J. Liang, J.F. Chen, and S. D. Chen, “Transformer design with consideration of restrained inrush current,”
Electrical Power and Energy Systems, Vol. 28, 2006.
38. Gary J. Taggart and Jeffrey D. Goff, “Optimizing linear power supply performance with line frequency toroidal transformers,”
Northcon/94 Conference Record, pp. 67-71, St. James, MO, Oct. 1994.
39. T. Haryono and M. Sabdullah, “Simulation study of transformer inrush current and mitigation method,” Proceedings of the
International Conference on Electrical Engineering and Informatics, Indonesia, June 2007.
40. Balachandran D.P., Sreerama Kumar R., and Shimnamol V.P., “Transformer inrush current reduction by power frequency low
voltage signal injection to the tertiary winding,” Power Tech, 2007 IEEE Lausanne, pp. 1953-1958, July 2007.
41. D. I. Taylor, J. D. Law, B. K. Johnson, and N. Fischer, “Single-phase transformer inrush current reduction using prefluxing,”
IEEE Trans. Power Delivery, Vol. 27, No. 1, 2012, pp. 245-252.
42. B. Kovan, F. de León, D. Czarkowski, Z. Zabar, and L. Birenbaum, “Mitigation of inrush currents in network transformers by
reducing the residual flux with an ultra-low-frequency power source,” IEEE Trans. Power Delivery, 2011.
43. J.H. Brunke and K.J. Frohlich, “Elimination of transformer inrush currents by controlled switching- part I: theoretical
considerations”, IEEE Trans. Power Delivery, Vol. 16, No. 2, 2001, pp. 276-280.
44. J.H. Brunke and K.J. Frohlich, “Elimination of transformer inrush currents by controlled switching- part II: application and
performance considerations,” IEEE Trans. Power Delivery, Vol. 16, No. 2, 2001, pp. 281-285.
45. FATHOLLAHI FARD Ali Asghar “Microcontroller switching for transformer inrush current mitigation”, Journal of Electrical
and Electronics Engineering, Vol. 3, No. 2, 2010, pp.83-86.
46. H. Bronzeado and R. Yacamini, “Phenomenon of sympathetic interaction between transformers caused by inrush transients,”
IET Science Measurement & Technology, Vol. 142, No. 4, 1995, pp. 323-329.
47. M. Khederzadeh, “Mitigation of the impact of transformer inrush current on voltage sag by TCSC,” Electric Power Systems
Research, Vol. 80, No. 9, 2010, pp. 1049-1055.
48. M. Dolatshahi, M. Abbasi, and H. Khani, “A novel switching-based method for reduction of the inrush current of power
transformer,” Under revision in European Trans. Electrical Power, March, 2012.

11
BIOGRAFÍA

Sergio Luna Cornejo Es estudiante de maestría en el Instituto Tecnológico de Aguascalientes.

Mario S. Esparza González (1971) Es egresado de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica en 1994 por el
Instituto Tecnológico de Aguascalientes, estudió la Maestría en Ciencias en Ingeniería Eléctrica en el
Instituto Tecnológico de la Laguna egresando en 1996, sus principales trabajos se han desarrollado en el
área de electrónica de potencia especialmente en control de motores y balastras electrónicas.

Juan Carlos Olivares Galván (Zamora, Mich., 1969). En 1993 obtuvo el grado de Ingeniero Electricista
del Instituto Tecnológico de Morelia. En 1997 y 2003 obtuve el grado de maestro en ciencias y el de
doctor en el Instituto Tecnológico de Morelia y CINVESTAV, unidad Guadalajara respectivamente.
Trabajó durante ocho años en la industria como diseñador de transformadores de distribución. En 2007
ingresó como profesor investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Es
miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) y Senior Member del IEEE.

Salvador Magdaleno Adame Nació en la Piedad Michoacán, México en el año de 1983. En 2008 obtuvo
su Licenciatura en Ingeniería Eléctrica por parte de la Universidad Michoacana. Del 2003 al 2008 trabajo
en investigación relacionada a campos electromagnéticos en transformadores toroidales y convencionales.
De Septiembre de 2008 a Diciembre de 2010 trabajó en la Industria como Ingeniero en Investigación y
Desarrollo (R&D) en el Departamento de Tecnología de Transformadores y Reactores de Potencia en
Industrias IEM S.A. de C.V. En este momento se encuentra estudiando su Maestría en Ingeniería
Eléctrica en el Instituto Tecnológico de Morelia. Actualmente, está interesado en las áreas de
investigación sobre almacenamiento de energía eléctrica producida por rayos y la transmisión de energía
eléctrica inalámbrica.

Rodrigo Ocon Valdéz Egresado de la Facultad de Estudios Profesionales Aragón U.N.A.M donde
obtuvo el título de Ingeniero Mecánico-Electricista en 1995. Desde 1995 labora en el área de Ingeniería y
desarrollo de Transformadores de Potencia de Industrias IEM, S.A de C.V. Diplomado en Máquinas
Eléctricas en la sección de estudios de posgrado del I.P.N. en el 2000. En el 2004 obtuvo el grado de
Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica en la sección de estudios de posgrado del I.P.N y es profesor
definitivo de Ingeniería en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón U.N.A.M.

Víctor M. Jiménez Mondragón (San Bartolo Morelos, Estado de México, 1986). En 2009 obtuvo el
grado de Ingeniero Electricista en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. En este
momento se encuentra estudiando la Maestría en Ingeniería Eléctrica en la Universidad Nacional
Autónoma de México. En abril de 2012 ingresó como profesor investigador en la Universidad Autónoma
Metropolitana. Está interesado en el análisis de máquinas eléctricas mediante el Método de Elemento
Finito y estudio de fuentes alternativas en la generación de energía eléctrica, especialmente en los
sistemas eólicos.

12
ANÁLISIS DE FALLA DE UN TRANSFORMADOR DE POTENCIAL

Salvador Magdaleno Adame1, Juan C. Olivares Galván2, Francisco J. Peñaloza3, Orestes


Hernández Areu4, Marco A. Venegas Vega5, Víctor M. Jiménez Mondragón2

1
Instituto Tecnológico de Morelia, 58120, Morelia, México
2
Departamento de Energía, Universidad Autónoma Metropolitana, Av. San Pablo 180, Col. Reynosa
Tamaulipas, 02200, México D.F.
3
Jubilado de Comisión Federal de Electricidad, 58000, Morelia, MEX
4
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría CUJAE, Cuba.
5
Grupo ARTECHE, 42850, Hidalgo, MEX (e-mail: avenegas@arteche.com.mx)
1
e-mail: smagdalenoa@hotmail.com

RESUMEN

Este artículo presenta el análisis de un caso de ferroresonancia de un transformador de potencial (TP)


instalado en una subestación de distribución. Se realiza un estudio de una subestación de distribución que
tiene conectados un autotransformador y un transformador de servicios propios. Entre ambos
transformadores están localizados las cuchillas desconectadoras monopolares y un banco de
transformadores de potencial (TPs). Usando el programa de transitorios electromagnéticos ATP/EMTP se
realizo un análisis en el dominio del tiempo de la situación cuando se realiza el cierre de la cuchilla. Este
análisis toma en cuenta las capacitancias del devanado terciario del autotransformador, las capacitancias
de cuchilla abierta y las curvas de magnetización de los TPs. Se analiza la ferroresonancia debida a las
capacitancias del devanado terciario del autotransformador y a las características de magnetización de los
TPs. Se propone una solución al problema de ferroresonancia en los TPs que consiste en cambiar los TPs
originales por otros con una curva de magnetización diferente, donde se necesite un mayor voltaje para
saturar los núcleos de los TPs.

PALABRAS CLAVES: ATP/EMTP, corriente de remolino, curva de magnetización, ferroresonancia,


sistema eléctrico (SE), transformador de potencial (TP), transitorio electromagnético.

ANALYSIS OF A POTENTIAL TRANSFORMER FAILURE

ABSTRACT

This paper presents the analysis of a ferroresonance failure in a potential transformer (PT) installed in a
substation. The study is performed in a distribution substation that has a transformer and an
autotransformer for internal service. Between these transformers there are a monopole connectors and a
bank of potential transformers (PTs). A time domain analysis is performed using the electromagnetic
transient program ATP/EMTP, when the closing of the connectors was taking place. This analysis takes
into account the autotransformer tertiary winding capacitances, the capacitance of the open connector and
the magnetization curves of TP´s. The analysis of ferroresonance due these capacitances is performed.
The proposed solution to solve the ferroresonance problem consists in changing the original TP´s by
others with different magnetization curve, where a higher voltage is needed to saturate the TPs´ cores.

KEY WORDS: ATP/EMTP, eddy current, magnetization curve, ferroresonance, electric system,
potential transformer, electromagnetic transient.

1. INTRODUCCIÓN
Los sistemas eléctricos (SE) en general deben ser monitoreados constantemente durante su operación.
Uno de los aparatos usados para monitorear los SE son los transformadores de instrumento (TI) con
aislamiento seco. El TI se fabrica igual que un transformador convencional (devanados y núcleo

1
magnético) y su funcionamiento electromagnético es el mismo. La función principal del TI en el SE es la
de proporcionar corrientes y voltajes a magnitudes manejables para protección y medición [1], [2].
Además, proporcionan aislamiento eléctrico entre el SE y los relevadores, así como otros instrumentos
conectados al devanado de baja tensión. Existen dos tipos de TI: los transformadores de corriente (TC) y
los transformadores de potencial (TP) [1], [2]. En este artículo sólo se enfocará en el TP usado en
sistemas eléctricos de media tensión. En la Fig. 1 se muestra un TP para sistemas de media tensión.

Figura. 1. Transformador de potencial de media tensión.

El TP tiene una potencia aparente nominal muy baja y es usado para monitorear el voltaje en el SE. Se
utiliza para disminuir el voltaje del lado de alta tensión a una magnitud manejable en el lado de bajo
voltaje del TP, a fin de ser utilizado por relevadores, equipo de medición y otros dispositivos. El muestreo
o lectura de voltaje del TP deberá ser preciso, para no distorsionar los valores de voltaje verdaderos que
pueden ocurrir durante la operación normal o durante una falla. Se puede conseguir un TP de varios
niveles de precisión, dependiendo de que tan precisas deban ser sus lecturas, para cada aplicación
especial. El TP siempre se conecta en paralelo con el SE. El TP nunca se debe conectar con el devanado
de baja tensión en corto circuito, porque esto puede producir una falla grave en él. El núcleo magnético es
uno de los materiales que forman el TP. Este núcleo está hecho de laminaciones traslapadas de acero al
silicio de grano orientado. El TP está diseñado para trabajar con valores bajos de densidad de flujo
magnético en el núcleo (B < 1T). El TP tiene enrollados alrededor del núcleo un devanado de alta tensión
y un devanado de baja tensión. El núcleo magnético y los devanados son ensamblados usando una
estructura de soporte. Algunos fabricantes funden en resina epoxi (polímero termoestable que se endurece
cuando se mezcla con un agente) la estructura devanados-núcleo como medida de protección y
aislamiento eléctrico.

Debido a que los sistemas eléctricos están constituidos por elementos capacitivos e inductivos saturables,
estos están propensos a entrar en situaciones de ferroresonancia [3]. El TP es un aparato inductivo
saturable que conforma un SE, por lo tanto, está sujeto al fenómeno de ferroresonancia en conjunto con
las capacitancias del sistema (capacitancias de cables, capacitancias de devanados, etc). En general, la
ferroresonancia es un fenómeno no deseable en un SE debido a que produce altas corrientes que circulan
por los devanados de los aparatos inductivos saturables, lo cual lleva a tener daños graves por
calentamiento (efecto Joule) que producen una falla catastrófica en el aparato inductivo. También la
ferroresonancia produce altas corrientes de magnetización que magnetizan de los núcleos de los TPs, lo
cual lleva a calentar los núcleos, debido a las altas pérdidas por corrientes de remolino que se presentan.
Además el fenómeno de ferroresonancia produce sobrevoltajes que dañan el sistema de aislamiento de los
TPs.

2
Actualmente existen muchos trabajos sobre el fenómeno de ferroresonancia en transformadores de
distribución, en transformadores de fuerza y en transformadores de potencial [4]-[33]. El estudio de la
ferrorresonancia se vuelve particularmente importante cuando se originan sobretensiones, sobrecorrientes
o distorsión de señales de protecciones o control; hay casos como este con los tres problemas.

En este artículo se analiza el circuito de una subestación de distribución el cual tiene tres transformadores
de potencial para monitoreo de voltaje en las barras colectoras, donde están conectados el devanado
terciario de un autotransformador y un transformador de servicios propios. Este artículo analiza una
posible situación de ferroresonancia, producida por las capacitancias del devanado terciario de un
autotransformador y la presencia de los TPs, modelados con su curva de magnetización. Esta interacción
entre las capacitancias y los TPs es modelada por medio del cierre de cuchillas monopolares situadas
entre el autotransformador y el transformador de servicios propios. Finalmente se propone una posible
solución al problema de ferroresonancia cambiando los TPs originales por otros con una curva de
magnetización diferente donde se requiera mayor voltaje para saturar los núcleos de los TPs.

2. SIMULACIÓN USANDO ATP/EMTP


Se realizaron dos simulaciones usando el programa ATP/EMTP v. 56 para estudiar el fenómeno de
ferroresonancia en TPs situados en una subestación de distribución. En la simulación se analizo el
comportamiento de ferroresonancia en un conjunto de TPs debido al cierre de polos de cuchillas
desconectadoras, tomando en cuenta su capacitancia cuando están abiertas y las capacitancias del
devanado terciario de un autotransformador. Los siguientes elementos forman parte de la subestación de
distribución modelada en ATP/EMTP:

a) 1 Autotransformador, 100MVA, 230 kV : 115 kV


b) 3 TPs de 50VA, con relación de 8400 : 120 V
c) 3 Barras colectoras (buses) tipo tubular de aluminio
d) 3 Cuchillas desconectadoras monopolares de 15 kV
e) 1 Transformador de servicios propios tipo poste, 75 kVA, 13,8 kV : 220/127 V

Los parámetros del autotransformador usados en la simulación en ATP/EMTP son los siguientes
(considerando que el devanado de alta tensión está en delta, el devanado de baja tensión en estrella
aterrizada y el devanado terciario en delta):

Rh = 0,5 Ω Rm = 352667 Ω
Xh = 2,98 Ω Io = 1,3822 A
Vh = 66,395 kV Fo = 221,48 Wb
Rx = 0,5 Ω I1 = 4,72557 A
Xx = -0,1322 Ω F1 = 249,1232 Wb
Vx = 66,395 kV I2 = 18,93135 A
Ry = 0,002 Ω F2 = 270,9974 Wb
Xy = 0,4667 Ω I3 = 77,30314 A
Vy = 13,8 kV F3 = 286,7012 Wb

La capacitancia de los devanados depende de las dimensiones y construcción del transformador, por lo
cual los valores están en función de la potencia del transformador [34]. En un transformador tipo
columnas típico de tres devanados, con la configuración de devanados terciario – baja tensión – alta
tensión (donde el terciario es el devanado más cercano al núcleo) la capacitancia a tierra del terciario es
mayor que la del devanado de baja tensión. La capacitancia del terciario al tanque en este caso será muy
pequeña, menos de 2 nF, pues el devanado está muy lejos del tanque. Estas capacitancias pequeñas son
las que intervienen en el fenómeno de ferroresonancia junto con los TPs. Para modelar las capacitancias
del devanado terciario del autotransformador se conectó una carga trifásica puramente capacitiva en
conexión estrella aterrizada al lado del terciario del autotransformador. Se asignó un valor de capacitancia
de 1,25 nF por fase.

3
En las simulaciones también se toman en cuenta la capacitancia de cuchilla abierta. Se asume que la
cuchilla de cada fase presenta una capacitancia de 50 pF. Además al final de la línea de 115 kV (60
MVA) se conectó una carga trifásica capacitiva en conexión estrella. Los valores de las capacitancias por
fase son de 6 nF.
Además al final de esta línea de 13,8 kV se conectó una carga trifásica capacitiva en conexión estrella.
Los valores de las capacitancias por fase son de 2,25 nF. Las barras colectoras fueron simuladas como
tubulares usando un circuito π tomando en cuenta el factor de efecto piel. Las barras colectoras se
modelaron usando dos tramos diferentes. El primer tramo de barras está entre el autotransformador y las
cuchillas desconectadoras tiene una longitud de 36,6 m. El segundo tramo está situado entre las cuchillas
y el transformador de servicios propios y tiene una longitud de 9,8 m.

Los TPs fueron modelados en ATP/EMTP usando transformadores saturables, a los cuales se les pueden
asignar una curva de magnetización. Se considera que los TPs están conectados en delta abierta en el
secundario y el primer secundario tiene una carga burden nominal (50 VA) con un factor de potencia
igual a 0,8 que corresponde a una resistencia de 230,4 Ω y una inductancia de 0,4583 H. Los TPs tienen
una resistencia de pérdidas de 7,2 kΩ, una resistencia del devanado de baja tensión de 1,72 Ω, una
reactancia de dispersión del devanado de baja tensión de 1,28 Ω, una resistencia del devanado de alta
tensión de 5,6 kΩ y una reactancia de dispersión del devanado de alta tensión de 9,46 kΩ. Se considera
que existe flujo remanente en el núcleo magnético de cada TP de 0,45 Wb y una corriente de
magnetización inicial de 0,42 A. En la Fig. 2 se muestra la curva de magnetización obtenida en el
laboratorio de un TP comercial a una frecuencia de 60 Hz.

200.0 U [V]rms

150.0

100.0

50.0

0.0

-50.0

-100.0

-150.0

I [A]rms
-200.0

-6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0

Figura. 2. Curva de magnetización de TPs.

En la Fig. 2 se puede ver que el núcleo se satura a partir de 150 V rms.


Las simulaciones fueron realizadas en el dominio del tiempo con pasos de integración de 5×10-5 seg,
desde un tiempo inicial de 0 a 8 seg. Para los casos analizados en este artículo se simuló un cierre de
polos de cuchillas desconectadoras. Las cuchillas son monopolares y están situadas entre el
autotransformador y los TPs. El cierre de cuchillas se realizo cerrando primero la fase A en 0,75 seg,
después la fase B en 2,75 seg y por último la fase C en 4,75 seg.

Análisis de posibles casos de ferroresonancia

En este caso el interruptor trifásico SW1 es colocado en el circuito de la subestación de distribución para
controlar la conexión del transformador de servicios propio al autotransformador y a los TPs, ver Fig. 3.
El interruptor SW1 durante todas las simulaciones permanece cerrado. En Fig. 3 se muestra el modelo de
la subestación de distribución en ATP/EMTP y en la Fig. 4 se muestra una foto de una colocación común

4
de TPs en barras colectoras de una subestación de distribución.

6 nF/ fase
60 MVA

V AT115

AT115

Autotransformador

ATHX0
AT230
50 pF 2.25nF/ fase
U

230 kV AT13 SW13S SW13L B13 X0009


SW1
V

LCC LCC V 20,0 kVA


UI

Transformador de servicios propios


0.037 km Cierra 0.01 km X0009
1.25nF/ fase T
barras cuchillas barras
B13
V

T
TP VAB
F
I I T
M M
VBC
I

F
M

T
VCA
Transformadores de potencial F
S

TPC TPB TPA


UI

UI

UI
P

P
V

V64N V64R T
UI

BURDEN

Figura. 3. Circuito de subestación de distribución simulado en ATP/EMTP.

TP
s barr
as

Figura. 4. Colocación típica de TPs en barras colectoras de subestación de distribución.

En la Fig. 5 (a) se muestra la corriente de magnetización obtenida de la simulación para el TP conectado a


la fase A y en Fig. 5 (b) se muestran las corrientes de magnetización para los TPs de las fases B y C.

5
50 0.3
[A] [A]
35
0.2

20
0.1

5
0.0
-10

-0.1
-25

-40 -0.2
4.74 4.78 4.82 4.86 4.90 4.94 [s] 4.98 4.70 4.75 4.80 4.85 4.90 4.95 5.00 [s] 5.05
(file TRS_Ferro1.pl4; x-var t) c:TX0001- (file TRS_Ferro1.pl4; x-var t) c:TX0002-XX0006 c:TX0003-XX0003

a) b)

Figura. 5. Corrientes de magnetización de TPs. a) Corriente de magnetización de TP de fase A, b) Corrientes de magnetización de


TPs de fase B y C (en fase)

La forma de onda de la corriente de magnetización de la Fig. 5 (a) indica saturación del núcleo
magnético. Se puede ver claramente un pico de corriente de magnetización de 44,44 A en 4,78 seg.
Posteriormente la corriente pico de magnetización se mantiene en 25,46 A. Esta corriente produce un
calentamiento del núcleo magnético del TP debido a que está saturado y existen altas pérdidas por
corrientes de remolino.

En Fig. 5 (b) se puede ver que las corrientes de magnetización pico de los TPs de las fases B y C
presentan un pico de corriente de 0,27 A en 4,81 seg. Después la corriente de magnetización pico en estas
dos fases se mantiene en 0,24 A. Estas corrientes no representan peligro para los TPs, debido a que las
corrientes de magnetización están trabajando en la región no saturada de la curva de magnetización del
núcleo magnético del TP. Se puede concluir que los núcleos magnéticos de estos TPs están trabajando en
su zona lineal de la curva de magnetización (donde no hay magnetización) y por lo tanto no hay
calentamiento de los núcleos magnéticos (bajas pérdidas en el núcleo).
En la Fig. 6 se presentan las corrientes en el devanado de alta tensión de cada TP obtenidas de la
simulación.

0.70 0.15
[A] [mA]
0.10
0.44

0.05
0.18
0.00
-0.08
-0.05

-0.34
-0.10

-0.60 -0.15
4.75 4.80 4.85 4.90 4.95 5.00 [s] 5.05 4.7 4.8 4.9 5.0 5.1 [s] 5.2
(file TRS_Ferro1.pl4; x-var t) c:TPA -XX0007 (file TRS_Ferro1.pl4; x-var t) c:TPB -XX0005 c:XX0004-TPC

a) b)

Figura. 6. Corrientes circulando en devanados de alta tensión de TPs. a) Corriente de TP de fase A, b) Corrientes de TPs de fase B
(roja) y fase C (verde).

En Fig. 6 (a) se puede ver un pico de corriente de 0,63 A en 4,78 s en el devanado de alta tensión del TP
de la fase A. Posteriormente la corriente pico se mantiene en 0,36 A. La corriente nominal pico del
devanado de alta tensión del TP es de 8,41 mA cuando se conecta el burden nominal de 50 VA, pero el
TP puede trabajar de forma continua sin que se afecte el aislamiento del devanado con una corriente pico

6
diez veces mayor de 84,1 mA (el burden térmico de 500VA). Por encima de esta corriente pico de 84,1
mA el aislamiento del transformador puede dañarse, dependiendo de cuánto tiempo esté operando con la
corriente pico. Dentro de las pruebas que se realizan a los TPs, hay una prueba de cortocircuito o prueba
de resistencia al cortocircuito [35]-[37]; en esta prueba se cortocircuita intencionalmente el devanado de
baja tensión del TP y se aplica el voltaje nominal durante 1 seg, para los TPs la corriente de cortocircuito
es aproximadamente de 0,7 A. Por lo que se considera que con una corriente pico de 0,65 A el TP podría
calentarse y fallar si esta circulara durante varios segundos por el devanado de alta tensión. En este caso
la corriente pico de 0,65 A sólo aparece en un instante de tiempo muy pequeño (menos de un cuarto de
segundo), por lo que no alcanza a dañar el devanado del TP, pero después de 5 seg, se mantiene constante
una corriente pico de 0,36 A, la cual es mucho más alta que la corriente de 84,1 mA (para burden de
térmico de 500 VA) por lo cual si esta corriente se mantiene por más de 1 seg como es el caso, dañaría el
devanado de alta tensión del TP. En este caso se calentaría el devanado de alta tensión y fallaría el TP.

Para los devanados de los TPs de las fases B y C en aproximadamente 4,78 seg se presenta un pico de
corriente de 0,13 mA, ver Fig. 6 (b). Las corrientes pico después se mantienen en un valor de 0,071 mA,
ver Fig. 6 (b). Estas corrientes pico son más pequeñas que la corriente pico de 84,1 mA (para burden
térmico de 500 VA), por lo tanto no dañan el aislamiento del TP y el devanado de alta tensión no sufre
ningún daño.
En Fig. 7 se muestran los voltajes de fase a tierra del lado de alta tensión de los TPs obtenidos de las
simulaciones.

150
[kV]
100

50

-50

-100

-150
4.70 4.75 4.80 4.85 4.90 4.95 5.00 5.05 [s] 5.10
(file TRS_Ferro1.pl4; x-var t) v:B13A v:B13B v:B13C
factors: 1 1 1 1
offsets: 0 1E5 0 -1E5

Figura. 7. Voltajes de fase a tierra de devanados de alta tensión de TPs


(fase A color rojo, fase B color verde, fase C color azul).

Observe en Fig. 7 un pico de voltaje para el TP de la fase A de 34,18 kV para 4,78 seg. Posteriormente se
mantiene un sobrevoltaje pico de 19 kV en la fase A del TP. En Fig. 7 se puede ver un pico de voltaje en
la fase B de 50 kV para 4,78 seg y después se mantiene un sobrevoltaje pico de 34 kV. Y finalmente en
Fig. 7 se puede ver un pico de voltaje de 45 kV en 4,78 seg y después se mantiene un sobrevoltaje pico de
35 kV.

El TP de relación 8400 : 120 V puede soportar un sobrevoltaje de 120% de forma continua sin que sufra
daño, esto es aproximadamente 10 kV, además de este sobrevoltaje según norma tiene que soportar 173%
durante un minuto 14,5 kV, aunque podría soportar 8 horas continuas sin problema. Aunado a estos
sobrevoltajes a que se ve sometido en campo el TP, el aislamiento tiene que cumplir un ensayo dieléctrico
a 34 ó 38 kV durante a un minuto [35]-[37].
Debe observarse que estos mismos sobrevoltajes mostrados en la Fig. 7 también se presentan en el
terciario del autotransformador. En este caso, los sobrevoltajes son muy importantes porque exponen el

7
aislamiento del terciario del autotransformador y todo lo que está bajo el riesgo de una falla dieléctrica.
Una reparación de un autotransformador cuesta 5000 veces más que un transformador de potencial.

De los resultados obtenidos puede afirmarse que el aislamiento de los TPs de las tres fases no sufre daño
alguno siempre y cuando no estén sometidos a estos voltajes por más de un minuto. Además se concluye
que la ferrorresonancia es casi segura en situaciones desbalanceadas (cierre de polos de cuchilla
desconectadora). Además, se puede ver que existe ferroresonancia debido a la interacción entre la
característica de saturación de los TPs, las capacitancias de las cuchillas abiertas y las capacitancias del
autotransformador. Además, se puede concluir que el TP de la fase A fallará seguramente debido a la
sobrecorriente por ferrorresonancia que toma el TP de la fase A después de cerrar la fase. La falla
provocará un calentamiento del devanado de alta tensión del TP y provocará un daño irreversible en el
devanado causando la falla definitiva del TP. Además las sobrecorrientes de magnetización calentaran los
núcleos magnéticos de los TPs debido a las altas corrientes de remolino que se inducen, las cuales
producen altas pérdidas en los núcleos magnéticos de los TPs.

Análisis de posible solución al fenómeno de ferroresonancia de TP

Para evitar la falla del TP de la fase A se propusó una posible solución para evitar el fenómeno de
ferroresonancia. La solución propuesta consiste en cambiar los TPs originales por otros que tuvieran una
curva de magnetización diferente a la mostrada en Fig. 3. Los TPs mantienen la misma relación de 8400:
120 V, pero en este caso la sección transversal del núcleo aumentó respecto a la sección transversal de los
TPs con la curva de magnetización de la Fig. 3. Se aumentó el área de sección transversal para evitar la
fácil saturación del núcleo. En Fig. 8 se muestra la curva de magnetización, obtenida en el laboratorio, de
los TPs que remplazarán a los TPs originales, a una frecuencia de 60 Hz.

400.0 U [V]rms

300.0

200.0

100.0

0.0

-100.0

-200.0

-300.0

I [A]rms
-400.0

-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0

Figura. 8. Curva de magnetización de los nuevos TPs.

Debe observarse que los núcleos magnéticos de estos nuevos TPs se saturan con un mayor voltaje
comparado con la curva de magnetización de la Fig. 3. Estos nuevos núcleos se saturan con
aproximadamente 200 V rms; los núcleos con la curva de la Fig. 3 se saturan con 150 V rms. En Fig. 9 (a)
se muestra la corriente de magnetización obtenida para el TP conectado a la fase A y en Fig. 9 (b) se
muestran las corrientes de magnetización para los TPs de las fases B y C obtenidas de la simulación.

8
0.15 70
[A] [mA]
0.10 50

30
0.05

10
0.00
-10
-0.05
-30

-0.10
-50

-0.15 -70
4.70 4.75 4.80 4.85 4.90 4.95 5.00 [s] 5.05 4.70 4.75 4.80 4.85 4.90 4.95 5.00 [s] 5.05
(file TRS_Ferro2.pl4; x-var t) c:TX0001- (file TRS_Ferro2.pl4; x-var t) c:TX0002-XX0006 c:TX0002-XX0006

(a) (b)

Figura. 9. Corrientes de magnetización de TPs. a) Corriente de magnetización de TP de fase A, b) Corrientes de magnetización de


TPs de fase B y C (en fase)

En la Fig. 9 (a) se observa que la forma de onda de la corriente de magnetización indica que no existe
saturación magnética del núcleo del TP. La corriente de magnetización pico del TP de la fase A se
mantiene después de 5 seg en un valor de 0,1 A. Este valor de corriente corresponde a un valor dentro de
la región lineal de la curva de magnetización (Ver Fig. 8). En este caso el núcleo magnético del TP tiene
bajas pérdidas y no existe calentamiento del núcleo.

En la Fig. 9 (b) se puede ver que la forma de onda de las corrientes de magnetización indica que no existe
saturación de los núcleos de los TPs. Para los TPs de las fases B y C se mantienen corrientes de
magnetización pico de 55 mA después de 5 seg. Por lo tanto, estos valores de corriente corresponden a
valores dentro de la región no saturada de la curva de magnetización, por lo que hay bajas pérdidas en el
núcleo y no existe calentamiento.

En Fig. 10 se presentan las corrientes que circulan en el devanado de alta tensión de cada TP obtenidas de
la simulación.

3 60
[mA] [uA]
2 40

1 20

0 0

-1 -20

-2 -40

-3 -60
4.70 4.75 4.80 4.85 4.90 4.95 5.00 [s] 5.05 4.720 4.764 4.808 4.852 4.896 [s] 4.940
(file TRS_Ferro2.pl4; x-var t) c:TPA -XX0007 (file TRS_Ferro2.pl4; x-var t) c:TPB -XX0005 c:XX0004-TPC

(a) (b)

Figura. 10. Corrientes circulando en devanados de alta tensión de TPs. a) Corriente de TP de fase A, b) Corrientes de TPs de fase B
(roja) y fase C (verde).

Se puede ver en Fig. 10 que estos valores de corriente en los devanados de alta tensión de los TPs no
producen calentamiento del devanado por efecto Joule. En este caso no existe un calentamiento de los
devanados y por lo tanto no existe falla en los TPs.
En Fig. 11 se muestran los voltajes de fase a tierra del lado de alta tensión de los TPs de las tres fases
obtenidos de la simulación.

9
70.0
[kV]
52.5

35.0

17.5

0.0

-17.5

-35.0

-52.5

-70.0
4.6 4.8 5.0 5.2 5.4 5.6 5.8 6.0 [s] 6.2
(file TRS_Ferro2.pl4; x-var t) v:B13A v:B13B v:B13C
factors: 1 1 1 1
offsets: 0 5E4 0 -5E4

Figura. 11. Voltajes de fase a tierra de devanados de alta tensión de TPs


(fase A color rojo, fase B color verde, fase C color azul).

Prácticamente los TPs trabajan con valores de voltaje pico de 10 kV. Por lo tanto, los TPs pueden
soportar una sobretensión de 120% de forma continua sin que sufran daño; esto es aproximadamente 10
kV. En este caso los TPs trabajan sin problemas dieléctricos y no existe falla en el aislamiento.
De los resultados obtenidos en esta simulación, puede concluirse que los TPs trabajan sin problemas de
sobrecorrientes y sobrevoltajes; por lo tanto, no se tienen problemas térmicos ni problemas dieléctricos en
los TPs.

La Fig. 11 indica valores de voltaje que no afectan los devanados terciarios del autotransformador. Por lo
tanto esta posible solución evita daños en los TPs y en el devanado terciario del autotransformador.
Al usar una curva de magnetización diferente en los TPs se modifican los puntos de operación que
coinciden con el fenómeno de ferroresonancia, de este modo se evita dicho fenómeno en los TPs. Esta es
una posible solución para evitar la ferroresonancia en el sistema y para evitar fallas en los TPs y en el
autotransformador.

3. CONCLUSIONES
El fenómeno de ferroresonancia se puede presentar en condiciones de cierre de cuchillas desconectadoras
monopolares. Es muy posible que transformadores de potencial conectados a capacitancias de un
devanado terciario de un autotransformador sufran de sobrevoltajes y sobrecorrientes debido al fenómeno
de ferroresonancia.

Los transformadores de potencial sometidos a estas condiciones de ferroresonancia sufren de daño


térmico en el devanado de alta tensión y sufren de calentamiento (altas pérdidas) de los núcleos
magnéticos. Además están sometidos a altos esfuerzos dieléctricos debido a sobrevoltajes que también
dañan el aislamiento del transformador de potencial. Todas estas condiciones en general llevan a dañar
gravemente los transformadores de potencial. Además, el fenómeno de ferroresonancia presenta
sobrevoltajes que pueden dañar el terciario del autotransformador.

El uso de transformadores de potencial con curvas de magnetización donde se necesite más voltaje para
saturar los núcleos magnéticos ayuda a evitar o mitigar la presencia del fenómeno de ferroresonancia en
los transformadores de potencial. Con las características de estas curvas de magnetización, los
transformadores de potencial no sufren de problemas térmicos y dieléctricos, por lo que se previene un
daño irreparable en los transformadores de potencial. Además, esta posible solución ayuda a prevenir una
falla grave en el terciario del autotransformador.

10
REFERENCIAS

1. Gilberto E. Harper, Elementos de diseño de subestaciones eléctricas, Editorial LIMUSA, 2002.


2. Gilberto E. Harper, Manual de instalaciones eléctricas residenciales e industriales, Editorial LIMUSA, 2005.
3. Allan Greenwood, Electrical Transients in Power Systems, John Wiley & Sons, Inc, Second Edition, 1991.
4. Rezaei Zare A., Sanaye Pasand M., Mohseni H., Farhangi S. and Iravani R., “Analysis of Ferroresonance Modes in Power
Transformers using Preisach-Type Hysteretic Magnetizing Inductance,” IEEE Trans. Power Delivery, Vol. 22, No. 2, pp. 919-
929, April 2007.
5. A. Abbasi, M. Rostami, A. Gholami and H. Abbasi, "Analysis of chaotic ferroresonance phenomena in unloaded transformers
including MOV," Energy and Power Engineering, Vol. 3 No. 4, 2011, pp. 478-482.
6. S. Hassan, M. Vaziri, and S. Vadhva, “Review of ferroresonance in power distribution grids,” IRI 2011, pp. 444 -448, Las
Vegas, Necada, USA, Aug. 2011.
7. H. Radmanesh, S. Hamid Fathi, M. Rostami, and R. Kamali, “Controlling ferroresonance oscillations in potential transformer:
part I,” ICEE 2011, Tehran, Iran, May 2011.
8. H. Radmanesh, S. Hamid Fathi, M. Rostami, and R. Kamali, “Controlling ferroresonance oscillations in potential transformer:
part II,” ICEE 2011, Tehran, Iran, May 2011.
9. Paul S. Moses and Mohammad A. S. Masoum, “Sensitivity of ferroresonance simulations to model parameters and initial
conditions,” AUPEC 2010, Australia, pp.1-6, Dec. 2010.
10. Radek Javora, Masayoshi Iwahara, and Sotoshi Yamada, “Effect of dynamic core losses on ferroresonance phenomena,”
Journal of Materials Processing Technology, Vol. 161, pp. 156-161, 2005.
11. B. S. Ashok Kumar and Suat Ertem, “Capacitor voltage transformer induced ferroresonance – causes, effects and design
considerations,” Electric Power Systems Research, Vol. 21, pp. 23-31, 1991.
12. Zia Emin, Bashar A.T. Al Zahawi, and Yu Kwong Tong, “Quantification of the chatic behavior of ferroresonance voltage
transformer circuits,” IEEE Trans. Circuits and Systems I: Fundamental Theory and Applications, Vol. 48, No. 6, pp. 757-760,
June 2001.
13. Alona Ben-Tal. D. Shein, and S. Zissu, “Studying ferroresonance in actual power systems by bifurcation diagram,” Electric
Power Systems Research, Vol. 49, pp. 175-183, 1999.
14. T. Van Craenenbroeck, D. Van Dommelen, J. Driesen, and R. Belmans, “Application of the harmonic balance method to study
ferroresonance in voltage transformers,” IEE High Voltage Engineering Symposium, Conference Publication No. 467, pp.
1303-1306, Aug. 1999.
15. Bernard C. Lesieutre, Jama A. Mohamed, and Aleksander M. Stankovic, “Analysis of ferroresonance in three-phase
transformers,” IEEE. Proceedings of International Conference on Power System Technology PowerCon’2000, Vol. 2, pp.
1013-1018, Dec. 2000.
16. Z. Emin, B.A.T. Al Zahawi, D.W. Auckland, and Y.K. Tong, “Ferroresonance in electromagnetic voltage transformers: a
study based on nonlinear dynamics,” IEE Proceedings Generation, Transmission, Distribution, Vol. 144, No. 4, pp. 383 -387,
July 1997.
17. Y.K. Tong, NGC experience on ferroresonance in power transformers and voltage transformers on HV transmission systems,
printed and published by the institution of electrical engineers, Savoy Place, London.
18. J. Gracia Paredes and F. Martínez Vallejo, “Fallas en transformadores de potencial con conexión delta abierta,” IEEE RVP
2002, Acapulco, Guerrero, July 2002.
19. D. Ray Crane and George W. Walsh, “Large mill power outages caused by potential transformer ferroresonance,” IEEE Trans.
Industry Applications, Vol. 24, No. 4, pp. 635-640, July-Aug. 1988.
20. D.A.N. Jacobson and R.W. Menzies, “Investigation of station service transformer ferroresonance in Manitoba Hydro’s 230 kV
Dorsey converter station,” Internatonal Conference on Power Systems Transients IPST, Rio de Janeiro, Brazil, June 2001.
21. Eung-Bo Shim, Jung-Wook Woo, and Sang-Ok Han, “Digital time domain simulation of ferroresonance of potential
transformer in the 154 kV GAS insulated substation,” KIEE International Transactions on PE, 11A-4, 9-14, pp. 9-14, 2001.
22. Milan Graovac, Reza Iravani, Xiaolin Wang, and Ross D. Mc.Taggart, “Fast ferroresonance suppression of coupling capacitor
voltage transformers,” IEEE. Trans. Power Delivery, Vol. 18, No. 1, pp. 158-163, Jan. 2003.
23. D. Shein and S. Zissu, “Domains of ferroresonance occurrence in voltage transformers with or without damping reactors,” 18 th
Convention of Electrical and Electronics Engineers in Israel, March 1995.
24. R. Horerauf and Neil Nichols, “Avoiding potential transformer ferroresonant problems in industrial power systems,” IEEE
Industrial and Commercial Power Systems, Technical Conference Record, pp. 61-68, May 1989.
25. Y. Yamagata, S. Nishiwaki, and T. Koshizuka, “Ferroresonance by open-phase on transformer with delta winding and
grounded neutral,” IEEE/PES Transmission and distribution conference and exhibition 2002 Asia Pacific, Vol. 1, pp. 292-296,
Oct. 2002.
26. Frank S. Young, Ronald L. Schmid, and Petter I. Fergestad, “A laboratory investigation of ferroresonance in cable-connected
transformers,” IEEE Trans. Power Apparatus and Systems, Vol. PAS-87, No. 5, pp. 1240-1249, May 1968.
27. D.R. Smith, S.R. Swanson, and J.D. Borst, “Overvoltages with remotely-switched cable-fed grounded wye-wye transformers,”
IEEE Trans. Power Apparatus and Systems, Vol. PAS-94, No. 5, pp. 1843-1853, Sept-Oct. 1975.
28. R.A. Walling, R.K. Hartana, and W.J. Ros, “Self-generated overvoltages due to open-phasing of ungrounded –wye delta
transformer banks,” IEEE Trans. Power Delivery, Vol. 10, No. 1, pp. 526-533, Jan. 1995.
29. R.A. Walling, R.K. Hartana, R.M. Reckard, M.P. Sampat, and T.R. Balgie, “Performance of metal-oxide arresters exposed to
ferroresonanc in padmount transformers,” IEEE. Trans. Power Delivery, Vol. 9, No. 2, pp. 788-795, April 1994.
30. R.A. Walling, T.M. Compton, K.D. Barker, and L.E. Zimmerman, “Ferroresonant overvoltages in grounded wye-wye
padmount transformers with low-loss silicon steel cores,” IEEE Trans. Power Delivery, Vol. 8, No. 3, pp. 1647-1660, July
1993.
31. R.A. Walling, “Ferroresonance in low-loss distribution transformers,” IEEE Trans. Power Engineering Society General
Meeting 2003, Vol. 2, pp. 1220-1222, July 2003.
32. T. Tran-Quoc, L. Pierrat, “An efficient non linear transformer model and its application to ferroresonance study,” IEEE Trans.
Magnetics, Vol. 31, No. 3, pp. 2060-2063, May 1995.

11
33. Abbasi A., Rostami M., Radmanesh H. and Abbasi H., “Elimination of chaotic ferroresonance in power transformers including
nonlinear core losses applying of neutral resistance,” EEEIC09, IEEE conference, 2009.
34. Rodrigo Ocón Valdez, Determinación de deformaciones mecánicas en devanados de transformadores de potencia por medio
del análisis de la función de transferencia del devanado, Tesis de Maestría, IPN, México D.F., 2004.
35. IEEE Std. C57.13-2008, “Requirements for instrument transformers,” July 2008.
36. NRF-026-CFE, “Transformadores de potencial inductivos para sistema son tensiones nominales de 13,8 kV a 400 kV,” 2004.
37. International Stand. IEC 60044-2, “Instrument transformers - Part 2: inductive voltage transformers,” 2003.

SOBRE LOS AUTORES

Salvador Magdaleno Adame Nació en la Piedad Michoacán, México en el año de 1983. En 2008 obtuvo
su Licenciatura en Ingeniería Eléctrica por parte de la Universidad Michoacana. Del 2003 al 2008 trabajo
en investigación relacionada a campos electromagnéticos en transformadores toroidales y convencionales.
De Septiembre de 2008 a Diciembre de 2010 trabajó en la Industria como Ingeniero en Investigación y
Desarrollo (R&D) en el Departamento de Tecnología de Transformadores y Reactores de Potencia en
Industrias IEM S.A. de C.V. En este momento se encuentra estudiando su Maestría en Ingeniería
Eléctrica en el Instituto Tecnológico de Morelia. Actualmente, está interesado en las áreas de
investigación sobre almacenamiento de energía eléctrica producida por rayos y la transmisión de energía
eléctrica inalámbrica.

Juan C. Olivares Galván (Zamora, Mich., 1969). En 1993 obtuvo el grado de Ingeniero Electricista del
Instituto Tecnológico de Morelia. En 1997 y 2003 obtuve el grado de maestro en ciencias y el de doctor
en el Instituto Tecnológico de Morelia y CINVESTAV, unidad Guadalajara respectivamente. Trabajó
durante ocho años en la industria como diseñador de transformadores de distribución. En 2007 ingresó
como profesor investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Es miembro del
Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) y Senior Member del IEEE.

Orestes Hernández Areu (1958). En 1981 obtuvo el grado de Ingeniero Electricista y en 1995 el grado
de doctor en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE). Actualmente es profesor
investigador en el ISPJAE.

Víctor M. Jiménez Mondragón (San Bartolo Morelos, Estado de México, 1986). En 2009 obtuvo el
grado de Ingeniero Electricista en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. En este
momento se encuentra estudiando la Maestría en Ingeniería Eléctrica en la Universidad Nacional
Autónoma de México. En abril de 2012 ingresó como profesor investigador en la Universidad Autónoma
Metropolitana. Está interesado en el análisis de máquinas eléctricas mediante el Método de Elemento
Finito y estudio de fuentes alternativas en la generación de energía eléctrica, especialmente en los
sistemas eólicos.

12
TRANSFORMADOR DE PUESTA A TIERRA: ANÁLISIS Y SELECCIÓN

I. Hernández1, L.F. Flores1, Juan Carlos Olivares Galvan2, Eduardo Campero Littlewood2, Rodrigo
Ocon3, I. López García2
1
FMS Ingeniería Guadalajara, 45015 Jalisco, México. 2Universidad Autónoma Metropolitana
Azcapotzalco, Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, 02200, México, D.F. 3Industrias IEM, Vía
Gustavo Baz Prada, 340 Col. Industrial Barrientos, Tlalnepantla de Baz, Edo. de México, 54015, México
1
e-mail:

RESUMEN

Este trabajo trata el tema del uso de transformadores de puesta a tierra en sistemas de distribución, en
particular se analiza un sistema Estrella-Delta de 23 kV sin aterrizar y se identifican las ventajas y
desventajas que se tienen al convertirlo en un sistema puesto a tierra. Se realizó una breve revisión de las
características y métodos para la puesta a tierra, y se seleccionó al transformador de puesta a tierra
adecuado para lograr este objetivo en el sistema descrito arriba. El transformador de puesta a tierra fue
dimensionado utilizando el método descrito por la norma mexicana de distribución y construcción de
líneas subterráneas y cumpliendo con lo estipulado en el estándar IEEE std 32-1990. Se simularon y
analizaron las condiciones del sistema sin aterrizar y del sistema con el transformador de puesta a tierra.

PALABRAS CLAVES: Falla a Tierra, Puesta a Tierra, Transformador de Puesta a Tierra, Sistema de
distribución.

GROUNDING TRANSFORMERS. ANALYSIS AND SELECTION

ABSTRACT

This article deals with the decision of grounding or not a distribution network using a grounding
transformer. Specifically a 23kV star-delta system that is not grounded is analyzed to identify the
advantages and disadvantages to convert it in a grounded system. A brief revision of the characteristics
and methods to ground a system is included. A grounding transformer is selected to accomplish this
objective of grounding the system mentioned above. The specification of the grounding transformer was
obtained using the Mexican standard Distribution-Constructions of underground lines and also
accomplishing with the IEEE std 32-1990. The system with and without grounding was simulated and
compared.

KEY WORDS: Grounding Transformers, Distribution Networks, Grounding Networks, Standards for
Grounding.

1. INTRODUCCIÓN
En el diseño de sistemas de distribución y transmisión de energía eléctrica se presenta un factor
importante y controversial que es la decisión al respecto de la conveniencia de poner o no a tierra el
sistema y en caso de considerar adecuada la puesta a tierra seleccionar un método apropiado para
aterrizarlo. Este tópico sobre la puesta o no a tierra del sistema de potencia no es nuevo, poco después de
los inicios de la transmisión de energía en sistemas de potencia se ha analizado y documentado la puesta a
tierra y los métodos para ello [1,2, 3]. En [4] se reportan inestabilidades en los sistemas con neutro puesto
a tierra, además algunos autores [1, 2,] analizan los diferentes sistemas de puesta a tierra, y la seguridad
en los sistemas con y sin puesta a tierra, los requisitos del National Electric Code (NEC-Código Eléctrico
Nacional Americano), condiciones de operación tales como continuidad y muestran ejemplos adoptados
en varias industrias [4]. El uso de resistencias e inductancias así como combinaciones para la puesta a

1
tierra del sistema han sido estudiadas y se han reportado [2,4] sobretensiones indeseables causadas por la
presencia de inductancias. El uso de transformadores de puesta atierra es propuesto para aliviar el
problema y en [5, 6, 7] son abordados esquemas y dimensionamiento de éstos son abordados. En [8] se
aborda el tema en la protección del sistema puesto a tierra, personal y equipo en la plantas generadoras.
En [9] se aborda el riesgo de sobrecorrientes para los generadores en un sistema multi-aterrizado. En [10]
se propone y se simula una nueva configuración basada en el sistema sin neutro aterrizado para garantizar
la no interrupción en el sistema de distribución. Los sistemas de puesta a tierra se utilizaban en redes
abajo de 45 kV y arriba de 132 kV, ambos rangos ampliamente recomendados por las normas nacionales
e internacionales [2], pero no para tensiones entre 45 y 132 kV, como por ejemplo 66 kV. Un trabajo
importante desarrollado por expertos e investigadores para diseñar el resistor necesario a esta tensión para
la puesta a tierra de los transformadores principales de la subestación de potencia en un complejo
petroquímico puede verse en [11,12]. Cuestionamientos sobre las ventajas de un sistema sin puesta a
tierra, cuándo es necesario la puesta a tierra y cuándo no, son abordados en [13]. En [14] se emplea un
reactor para la puesta a tierra de una subestación de potencia. En [15,16] se analiza el sistema de
distribución con cuatro hilos multi-aterrizado. Es bien sabido que una de las desventajas de un sistema sin
puesta a tierra es la complejidad para localizar las fallas a tierra, por lo que surgen trabajos como [17], 18,
19, 20, 21] definiendo métodos para solucionar este problema y proteger sistemas sin puesta a tierra. Un
trabajo interesante donde se utiliza bancos de transformadores de puesta a tierra para convertir un sistema
sin puesta a tierra a un sistema sólidamente aterrizado se presente en [22]. En el presente trabajo se
dimensiona la capacidad del transformador de puesta a tierra que se requiere para convertir un sistema sin
puesta a tierra de 23 kV a un sistema con neutro sólidamente aterrizado. Este trabajo pretende ser de
utilidad para el ingeniero de planeación en la puesta a tierra de sistemas de distribución no aterrizados.

2. PUESTA A TIERRA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA


Características en la puesta a tierra

Un sistema de distribución de energía eléctrica puede ser clasificado como: a) Sin aterrizar, sistema sin
conexión a tierra, puede ser derivado de una conexión estrella-delta o un sistema delta-delta (ver Fig.1a);
b) Aterrizado sólidamente, aterrizado a través de una adecuada conexión en la cual está presente una
impedancia. Derivado de una conexión estrella-estrella, delta-estrella aterrizada. El sistema puede ser
puesto a tierra a través de una resistencia o de una reactancia (ver Fig.1b). c) Aterrizado por banco de
neutros, el sistema es aterrizado por medio de un transformador o un banco de transformadores que
proporciona el punto neutro para propósito de puesta a tierra. Existen dos configuraciones de
transformadores para puesta a tierra, configuración estrella-delta y zig-zag. Fig.1c

Poner a tierra o no a un sistema

Los principales factores que se toman en cuenta en la decisión de poner a tierra o no a un sistema son:

Costo. Comúnmente un sistema aterrizado requiere de mayor inversión que un sistema sin aterrizar, sobre
todo cuando se requieren transformadores para la puesta a tierra.

Continuidad del servicio. Es importante garantizar continuidad en el servicio de energía y generalmente


las fallas a tierra producen la salida del sistema de distribución. Al seleccionar un sistema sin aterrizar, se
tiene la ventaja de que algún contacto entre alguna fase no provoca una inmediata salida del sistema.

Múltiples fallas a tierra. En sistemas sin aterrizar una segunda falla a tierra puede producirse en otra fase
antes de que la primera falla sea removida. En sistemas aterrizados esto no se presenta.

Fallas del tipo arco eléctrico. Este tipo de fallas se presentan entre dos o más conductores de fase en
sistemas sin aterrizar, mientras que en sistemas con puesta a tierra la falla ocurre entre el conductor de la
fase y el neutro sólidamente aterrizado.

2
Flexibilidad en la localización de fallas. Fallas a tierra en los sistemas sin aterrizar no abren el circuito; se
recomiendan detectores visuales o audibles en estos sistemas. Si la falla ocurre en este sistema es
necesario desconectar del servicio cada alimentador, si una situación con multi-falla se presenta puede ser
necesario desconectar todos los alimentadores y restablecerlos individualmente, en resumen es demorado
y laborioso encontrar la falla. En contraste en un sistema aterrizado una falla a tierra es indicada y
localizada por la interrupción automática del circuito o equipo de puesta a tierra.

Seguridad del Personal y Equipo. Un sistema sin aterrizar pudiera ser una fuente de riesgo para el
personal y el equipo no así en un sistema aterrizado. Durante una falla a tierra en un sistema sin aterrizar
el personal y equipo pudieran estar expuestos a un voltaje de 73% arriba del voltaje nominal. Una
inadecuada puesta a tierra del sistema o la ausencia de la misma es fuente de riesgo de incendios y
choques eléctricos.

Presencia de voltajes anormales. Las sobretensiones en sistemas sin aterrizar son más severas que en
sistemas con puesta a tierra. Estas condiciones de operación perjudican a la vida del aislamiento de los
alimentadores y equipos. Las sobretensiones y diminuciones son menos severas cuando se presentan en
un sistema aterrizado.

a)

b)

c)

Figura 1 a) Sistema Delta-Delta sin puesta a tierra, b) Sistema Estrella-Estrella sólidamente puesta a
tierra c) Sistema Delta-Delta con adición de un transformador de puesta a tierra.

De manera general una revisión de estos factores ayuda a definir donde es preferible usar un sistema con
o sin puesta a tierra; en resumen un sistema sin puesta a tierra se ha usado en sistemas donde se requiera
continuidad de servicio donde es necesario prevenir el disparo automático del sistema cuando una falla a
tierra ocurre, ya que la mayoría de las fallas son del tipo monofásicas a tierra, la continuidad de la
distribución de potencia es mantenida en este sistema; en contraste un sistema con puesta a tierra se ha
usado para brindar seguridad y protección a equipos conectados al sistema y a sus operadores. La
presente normatividad sugiere el uso de estos sistemas [23, 24]; en México NOM-001-2005 (art. 250) y
las Normas de Distribución - Construcción Líneas Subterráneas de CFE [26].

3
Ventajas y desventajas

Cualquiera que sea la característica del sistema de distribución, con o sin puesta a tierra ambos tienen sus
ventajas y desventajas, y pudiera ser impráctico decir cuál es el mejor. Es posible pensar que un sistema
sin aterrizar resulta mucho más económico que un sistema puesto a tierra, pero no en todos los casos se
cumple, por ejemplo para un sistema subterráneo, la norma [26] específica para sistemas sin puesta a
tierra que el cable requiere 133% de nivel de asilamiento, esto incrementa el costo en 20%. Esto pudiera
compensar el costo del hilo neutro para un sistema puesto a tierra. En un sistema aéreo puesto a tierra
significa definitivamente mayor inversión, debido al cuarto hilo que generalmente será 2 o 3 calibres
menor al de las fases. Otra característica importante para un sistema con puesta a tierra es la
minimización de los efectos de ferroresonancia en el transformador ya que disminuye el ruido, armónicos
y perdidas. En la Tabla I se han resumido ciertas ventajas y desventajas de este sistema.

Tabla I. Ventajas y Desventajas de utilizar Sistemas con o sin Puesta a Tierra.

Sistema Puesto a Tierra Sistema Sin Puesta a Tierra


1.- Con una sola línea se obtienen dos
tensiones, la de línea y la de fase y se
pueden diseñar sistemas monofásicos 1F- 1.- Ahorro económico para sistemas
2H para sistemas residenciales. aéreos, no tanto en sistemas subterráneos
2.- Menor impedancia en los hilos donde el cable que se requiere para estos
(disminución de las pérdidas Joule). sistemas debe tener 133% de aislamiento.
3.- Aisladores más pequeños 2.-Basta con tres hilos, ahorro de un hilo.
VENTAJAS 4.- Proporciona protección (equipos y 3.- Disminución de diámetros en hilos.
personal) en las condiciones de falla por 4.- Proporciona continuidad al sistema
sobrecorriente. aunque una fase falle.
5.- Reduce los voltajes Swell
(incrementos de voltaje).
6.- Reduce los campos electromagnéticos
(EMF).
7.- Minimiza la posibilidad de
ferrorresonancia en el transformador.
1.- Mayor impedancia en los hilos (Posible
aumento en las pérdidas de Joule)
1.- Tres fases más neutro, más hilos. 2.-Aisladores más grandes
DESVENTAJAS 2.- Costo mayor para sistemas aéreos al 3.- No proporciona protección (equipos y
adicionarle un hilo extra como lo es el personal) en las condiciones de falla.
neutro. 4.- No reduce los incrementos de voltaje.
5.- Mayores efectos de la ferrorresonancia.

3. FALLA A TIERRA Y SIMULACIÓN


Una falla a tierra se presenta cuando se establece una trayectoria entre una fuente de corriente
(conductores) y una superficie puesta a tierra (equipos, personas, etc.). En un sistema simple sin puesta a
tierra los conductores presentan capacitancias entre conductores y entre el conductor de línea y tierra
como se muestra en la Fig. 2a. En condiciones normales de operación las corrientes que fluyen en cada
una de las capacitancias equivalentes serán iguales y estarán desplazadas 120° entre ellas. No existe
diferencia de potencial entre la tierra y el neutro de las capacitancias equivalentes por lo que la corriente a
tierra será nula. En condiciones de falla a tierra asumiendo que se presenta por ejemplo en la fase a, no
existirá corriente que circule en su capacitancia a tierra ya que no existe diferencia de potencial a tierra,
aunque el voltaje entre cada una de las otras capacitancias se aumenta, porque el voltaje entre las fases
también se incrementa. La suma de corrientes en las capacitancias ya no es nula y es tres veces la
corriente nominal al neutro (ver Fig.2b).

4
(a)

(b)

Figuar 2 a) Esquema de capacitancias a tierra y sus corrientes de un sistema sin puesta a tierra ( Delta-
Delta) b) Esquema de capacitancias a tierra y sus corrientes en un sistema sin puesta a tierra (Delta-
Delta) y con la presencia de una falla a tierra en la fase a.

La siguiente fórmula (desarrollada por Fortescue) basada en la teoría de las componentes simétricas
expresa el valor de la corriente de falla a tierra IFg de una fase
3 E Ln
I Fg = (1)
Z1 + Z 2 + Z 0
donde ELn es el voltaje del sistema de línea a neutro, Z1, Z2, Z0 son las impedancias positiva, negativa y
cero respectivamente en el punto de la falla. Normalmente Z2, es igual a Z1. Y si Z0 es igual a Z1
entonces la formula puede ser reducida a:
E
I Fg = Ln (2)
Z0
La ecuación (2) es empleada para determinar la corriente de falla a tierra trifásica. Si el valor de Z0 es
menor que Z1 la corriente de falla a tierra monofásica será más grande que la corriente de falla trifásica.

Se efectuaron varias simulaciones con el objeto de mostrar y comparar las consecuencias que tiene una
falla a tierra en un sistema puesto a tierra y sin ella. El sistema puesto a simulación tiene el objetivo de
alimentar una carga industrial de 1.5 MVA en la zona metropolitana de Guadalajara Jalisco, donde el
voltaje en media tensión es de 23kV. La simulación fue realizada tanto para una configuración estrella-
estrella puesta a tierra y configuración delta-delta sin puesta a tierra. Fig.3 muestra el esquema de
simulación para el caso en el que el sistema es puesto a tierra, el mismo esquema es utilizado para la
simulación sin puesta a tierra aunque la subestación fue cambiada por una configuración delta-delta. La
fase a del sistema fue asumida con una falla a tierra con duración de de 0.1 a 0.2 segundos (después de
este tiempo la falla fue removida).

5
Fig. 3 Esquema del sistema de distribución en media tensión 23 kV subterráneo con configuración
Estrella-Estrella, con la presencia de una falla a tierra en la fase a.

La Fig.4a muestra el voltaje trifásico para el caso delta-delta sin puesta a tierra, se puede apreciar que
durante la falla a tierra el voltaje de la fase a cae, mientras que las otros fases se incrementa 1.71 veces su
valor pico. En el caso de la corriente mostrada en la Fig.4b es posible observar que la corriente durante la
falla es incrementada y distorsionada agregándole armónicos pero no hay discontinuidad en la corriente
que seguirá circulando a la carga. Para el caso en el que el sistema es puesto a tierra cuando existe una
falla a tierra en una sola fase el voltaje trifásico es presentado en la Fig.5a, el voltaje en la fase con falla
es básicamente nulo y la sobretensión en las otras fases es menor que en el sistema sin puesta a tierra. La
discontinuidad de corriente en este sistema por la presencia de la falla a tierra se muestra en la Fig.5b. La
corriente en la fase con falla a tierra es prácticamente nula, lo que produce la salida del sistema, en este
caso la falla es removida automáticamente 0.1 segundo después de que la falla inicio, es posible notar que
después del restablecimiento del sistema a la corriente le toma un tiempo llegar a su condición estable.

4. PUESTA A TIERRA POR MEDIO DE UN BANCO DE NEUTROS


Un banco de neutros es un banco de transformadores arreglado para tener una configuración Estrella-
Delta o en Zig-Zag con el objetivo de obtener el hilo neutro del sistema sin aterrizar y con ello ser puesto
a tierra sólidamente. Es posible que por medio de un solo transformador trifásico (transformador de
puesta a tierra) tener estas configuraciones y poder obtener el hilo neutro del sistema. Con el
transformador de puesta a tierra no sólo se puede obtener el neutro del sistema, sino que además es
posible reducir sobretensiones, mejorar la protección del sistema contra fallas a tierra, mejorar la
protección contra descargas, proporcionar mayor seguridad para el equipo y personas y reducir el tiempo
y costo de mantenimiento. Fig.6 muestra el esquema y diagrama de conexión que se aplicó al convertir un
sistema (Delta-Delta) sin puesta a tierra con tensiones nominales de 69 kV/23 kV a un sistema
sólidamente aterrizado por medio de un transformador de puesta a tierra con configuración en Zig-Zag. Es
importante notar a la salida del transformador de puesta a tierra, se le adiciona el dispositivo de
protección contra falla a tierra (51G) que al existir esta, abrirá el seccionador a la entrada o salida del
transformador principal.

6
(a) (b)
Figura 4 a) Voltaje en por unidad en un sistema sin puesta a tierra (delta-delta) y con falla a tierra una
sola fase b) Corriente en por unidad en el sistema sin puesta a tierra y con la presencia de una falla a
tierra en la fase a.

(a) (b)
Figura 5 a) Voltaje en por unidad en un sistema con puesta a tierra (estrella-estrella aterrizada) y con falla
a tierra en una sola fase b) Corriente en por unidad en el sistema sin puesta a tierra y con la presencia de
una falla a tierra en la fase a.

Operación de un transformador de puesta a tierra

Los transformadores de puesta a tierra proporcionan un camino de baja impedancia para el paso de las
corrientes de secuencia cero relacionadas con las condiciones de falla a tierra. Cuando no existe las
condiciones de falla a tierra no hay desbalance de carga en el sistema por lo que solamente la corriente de
magnetización del transformador circulara por sus devanados. Cuando la falla a tierra se presenta, la
corriente de falla iF dada, pasa a través del transformador de puesta a tierra, esta corriente es dividida en
tres partes iguales i1, i2, i3.

Cada componente representa un tercio de la corriente de falla, son iguales en magnitud y fase una a la
otra, por eso son corrientes de secuencia cero. Después de que las compontes de la corriente de falla (i1,
i2, i3) llegan al sistema, vuelven a ser dividas una parte fluye a la carga (i1L, i2L, i3L) y la otra parte fluye
hacia la fuente (i1S, i2S, i3S); Las Fig. 7 y la Fig. 8. muestran las conexiones y el flujo de la corriente de
falla para un arreglo con transformador de puesta a tierra en Estrella-Delta y para la configuración Zig-
Zag respetivamente.

7
Dimensionamiento del transformador de puesta a tierra

La capacidad de un transformador de puesta a tierra trifásico o de un banco de neutros está dada por el
producto del voltaje nominal entre línea y neutro y la corriente al neutro para la cual el transformador fue
diseñado cuando la corriente de falla está presente durante un periodo de tiempo limitado (es común usar
un minuto para diseñar un transformador de puesta a tierra). Ver Tabla II. Debido a que un transformador
de puesta a tierra es un dispositivo de corta operación, el tamaño y costo son menores.

(a) (b)

(c)
Figura 6 Conversión del sistema sin puesta a tierra a sistema aterrizado. a) Sistema de Distribución
Delta-Delta, b) El mismo sistema Delta-Delta ahora puesto a tierra por medio de un transformador zig-
zag c) Esquema de conexión para la puesta a tierra del sistema Delta-Delta.

Figura 7. Análisis de las corrientes cuando existe una falla a tierra en un sistema puesto a tierra por
medio de un transformador de puesta a tierra en configuración estrella-delta.

8
Fig.8 Análisis de las corrientes cuando existe una falla a tierra en un sistema puesto a tierra por medio de
un transformador de puesta a tierra en configuración zig-zag.

La capacidad de este transformador para unidades trifásicas está dada por [25]:
kVA = Vn ⋅ Io ⋅ K T (3)
Para unidades monofásicas que se aplicaran en un banco de transformadores está dada por:
kVA = Vn ⋅ Io ⋅ K m (4)
donde Vn es el voltaje línea a neutro (kV), Io es la corriente nominal, al que se desea limitar la falla
(Amp), KT es la constante aplicada para unidades trifásicas y Km es la constante para determinas a la
unidad monofásica; ver Tabla II
La norma mexicana para la distribución y construcción de líneas subterráneas CFE-MT-TSAIS 26
propone para determinar la capacidad del transformador monofásico de puesta a tierra:
 Io   Vp 
kVA =   ⋅  
 3   T  (5)
Donde: Vp es el voltaje línea a línea (kV), T es una constante y está dada por:
T = 35.14 ⋅ t 0− 0.4 91 (6)
donde: t0 es la duración de la corriente de falla (utilizar el tiempo de liberación de la falla del equipo de
protección.)
Para determinar la resistencia para la puesta a tierra Rg está dada por:
Vp
Rg =
Io (7)
donde: Io es la corriente a la que se desea limitar la corriente de falla (monofásica)

En la norma CFE-MT-TSAIS [26] se emplea T=3, obtenida a partir del postulado de 300% de la corriente
nominal y logra que (5) sea válida para 10 segundos, 1 min, 10 min o para un tiempo extendido de la
protección utilizada.
Como ejemplo para la dimensión del transformador de puesta a tierra se tiene un sistema flotante Delta-
Delta de 1.5 MVA a 23kV en el área metropolitana de la Guadalajara, y se requiere convertirlo a un
sistema aterrizado. Asumiendo una corriente de falla a tierra Io = 37.65 A; es posible calcular la
capacidad del transformador monofásico aplicando (5) y asumiendo 300% de la corriente nominal;
kVA=(37.65)(23)/(9) = 96.21; por lo que la capacidad mínima del transformador monofásico que se
requieres será de 100 kVA aproximadamente. La capacidad del banco de neutros será de 300 kVA
aproximadamente y es válido para un tiempo extendido esta consideración puede usarse cuando se
desconoce el tiempo de operación de liberación de la falla. Cuando se conoce o se quiere limitar a un
tiempo especifico la falla es posible emplear (5) en conjunto con (6) para este ejemplo y asumiendo que la
falla no pasara de 5 min (300seg) se encuentra con (6) una constante (T=2.14) esto resulta un banco
trifásico de 135 kVA o utilizar transformadores monofásico de 45 kVA cada uno.

9
Empleando (3) y (4) es posible obtener la capacidad del transformador de puesta a tierra trifásico o
monofásico respectivamente. La Tabla III contiene un resumen de las unidades calculadas a diferentes
tiempos de duración de la falla. Asumiendo una falla a tierra durante 5 min es posible requerir una unidad
trifásica en zig-zag de mínimo 125 kVA, en configuración estrella-delta mínimo 190 kVA.

Tabla II. Factores "K" para Determinar la Capacidad del Transformador de Puesta a Tierra [25]

Conexión Conexión Zig-Zag


Tiempo Estrella- 2.4 kV a 23 kV a
Delta 46 kV 69 kV 92 kV
13.8 kV 34.5 kV

KT para unidades trifásicas


10 seg 0.064 0.076 0.080 0.085 0.092
1 min 0.170 0.104 0.110 0.113 0.118 0.122
2 min 0.240 0.139 0.153 0.160 0.167 0.174
3 min 0.295 0.170 0.187 0.196 0.204 0.212
4 min 0.340 0.196 0.216 0.225 0.235 0.245
5 min 0.380 0.220 0.242 0.253 0.264 0.275
Km para unidades monofásicas
1 min 0.057 0.033 0.037 0.040 0.043 0.046
2 min 0.080 0.046 0.051 0.055 0.060 0.064
3 min 0.098 0.057 0.064 0.068 0.074 0.080
4 min 0.113 0.065 0.073 0.078 0.084 0.091
5 min 0.127 0.073 0.082 0.088 0.095 0.102

Estos factores fueron calculados asumiendo que la temperatura inicial de los devanados del transformador
no excede los 75° C. Estos factores sólo son aplicables en el diseño de transformadores de puesta a tierra.

Si se utiliza un banco de transformadores cada unidad monofásica será mínimo de 45 kVA si se utiliza la
configuración en zig-zag y para estrella-delta la unidad requiere mínimo de 65 kVA. Con estos resultados
es posible notar que utilizar el método propuesto por la norma mexicana CFE-MT-TSAIS pudiera resultar
un poco mas sobrada la capacidad del transformador de puesta a tierra, pero esto garantiza tener mayor
tiempo con seguridad durante la presencia de la falla a tierra.
Como se puede notar en los resultados obtenidos en este caso mostrado, un transformador con
configuración zig-zag además de ser preferida por razones económicas ¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia., requiere de menor capacidad para la puesta a tierra, otra razón para tener más
demanda. Esta ventaja en la configuración zig-zag es debida gracias a sus características de construcción;
este transformador tiene un solo devanado de alta tensión en cada pierna dividido en dos partes iguales e
interconectado entre sí en "zig-zag"; la operación de un solo devanado disminuye el calentamiento y así
disminuyen los factores de construcción "K" dados en la Tabla II. Cuando el transformador de puesta a
tierra es adicionado al sistema, esto produce un ligero aumentó en la impedancia del sistema produciendo
que la falla a tierra (1) disminuya.

Tabla III. Unidades Trifásicas y Monofásicas calculadas para diferentes Tiempos de Falla
Unidad Trifasica Unidad Monofásica
Estrella- Estrella-
Zig-Zag Zig-Zag
Delta Delta
Tiempo kVA kVA kVA kVA
10 seg 38.0 -- -- --
1 min 55.0 85.0 18.5 28.5
2 min 76.5 120.0 25.5 40.0
3 min 93.5 147.0 32.0 49.0
4 min 108.0 170.0 36.5 56.5
5 min 121.0 190.0 41.0 63.5

10
5. CONCLUSIONES
Este trabajo abordó el tema de la puesta a tierra de un sistema de distribución, se identificaron las ventajas
y desventajas que se tienen al convertirlo en un sistema puesto a tierra. Se comprobó por medio de
simulaciones que un sistema eléctrico de distribución sin aterrizar garantiza la continuidad en el servicio
en presencia de una falla a tierra monofásica contrario a un sistema puesto a tierra. Sin embargo, las
sobretensiones y deficiencias en la calidad de la energía pueden ser más notorias en un sistema sin puesta
a tierra. El uso de transformadores de puesta a tierra fue analizado, y se mostró que al aplicar la norma
CFE-MT-TSAIS [26], su dimensionamiento puede estar sobrado cuando no se tiene un tiempo definido
de la operación de la protección de falla a tierra y se asume un tiempo grande. Si el tiempo de operación
de la protección, es especificado, la capacidad del transformador de puesta a tierra puede ser reducida. El
transformador de puesta a tierra con configuración zig-zag se propone como mejor opción por razones
económicas al tener menor dimensión, además de ofrecer mayor impedancia produciendo que la falla a
tierra disminuya.

REFERENCIAS

1. HOLLYMAN J. P.,. BAUM P.M. F.G, “Experience of the Pacific Gas and Electric Co. with the Grounded Neutral,” AIEE
Transactions, Vol. XXXIII, No 1, Jan. 1914, pp. 767-802.
2. DEWEY H. H., “General Considerations in Grounding the Neutral of Power Systems.” AIEE Transactions, Vol. XLII, Jan.
1923, pp. 405-416.
3. VOGEL F.J., HODNETTE J.K., "Grounding Banks of Transformers with Neutral Impedances and the Resultant Transient
Conditions in the Windings,” AIEE Transactions , March. 1931, pp. 61-66.
4. JOHNSON I.B., and STEVENSON J.R., "Neutral Grounding and the Prevention of Neutral Instability,” IEEE Transactions on
Power Apparatus and Systems, January 1973, pp. 341-345.
5. SMITH R. L., "Neutral Deriving Transformers for Grounding Low Voltage Systems with Delta Connected Source
Transformers,” IEEE Transactions on Industry Applications, Vol. IA-18, 1982, pp. 104-110.
6. DETJEN E.R., and SHAH K.R."Grounding Transformer Applications and Associated Protection Shemes,” IEEE Transactions
on Industry Applications, Vol. 28, 1992, pp. 788-796.
7. RAU J.R., and MEISTER M.A."Typical neutral grounding schemes for paper mills,” IEEE Transactions on Industry
Applications, Vol. 28, 1992, pp. 788-796.
8. DURHAM M.O., and DURHAM R.A. "Grounding System Design for Isolated Locations and Plant Systems,” IEEE
transactions on Industry Applications, Vol. 33, March/April, 1 997, pp. 374-382.
9. ZAVADIVKER P.B., "Neutral Grounding-Nothing New-tral about it,” IEEE Industrial and Commercial Power Systems
Technical Conference, May 1998, Edmonton, Alta, Canada, pp. 127 – 139.
10. MUZI F., "A New Configuration for Uninterruptible Distribution Systems,” IEEE Power Engineering Society, Winter
Meeting, 1999, Vol.2, pp. 1157-1161.
11. IZADFAR H.R., FARSAD M.R., ANDAVARI D., and SHCKRI S."Design and Calculation of 66 kV Neutral Grounding
Resistors for Main Transformers in Bandar Iman Petrochemical Complex (BIPC) Power Station Located in South West of
Iran,” Eighth International Conference on Electrical Machines and Systems (ICEMS), Sept. 2005, Nanjing, China, pp. 2349 –
2353.
12. IZADFAR H.R., SHOKRI S., and SHEIBANI A." Step up Transformers Neutral grounding Resistor Effect on an Industrial
Network Transient Stability ,” Eight International Conference on Electrical Machines and Systems (ICEMS), Sept 2005,
Nanjing, China, pp. 1717-1720.
13. BURKE J., and MARSHALL M., "Distribution System Neutral Grounding,” IEEE Power Eng. Soc. Transmission and
Distribution Conf. Expo., 2001, vol. 1, pp. 166–170.
14. SORRELLS P., and BENITHEZ A. " Power Transformer Neutral Grounding Reactor Application and Distribution Feeder
Protection Issues at Centerpoint Energy,” 58th Annual Conference for Protective Relay Engineers, Texas, USA, 2005.
15. CHEN T.H., and YANG W.C." Analysis of Multi-Grounded Four-Wire Distribution Systems Considering the Neutral
Grounding,” IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 16, Oct, 2001, pp. 710-717.
16. MITOLO M. " Of Electrical Distribution Systems With Multiple Grounded Neutrals,” IEEE Transactions on Industrial
Applications, Vol. 46, Jul/Aug, 2010, pp. 1541-1546.
17. BALDWIN T., RENOVICH Jr. F., SAUNDERS L. F., and LUBKEMAN D." Fault Locating in Ungrounded and High-
Resistance Grounded Systems,” IEEE Transactions on Industrial Applications, Vol. 37, Jul/Aug, 2001, pp. 1152-1159.
18. HOU D. and FISCHER N., " Deterministic High-Impedance Fault Detection and Phase Selection on Ungrounded Distribution
Systems,” IEEE Transactions on Industrial Applications, Vol. 37, Jul/Aug, 2007, pp. 1-10.
19. . JUN K, WEIMING Ma, LIJUN Fu, and FAN Ma, " A Load Flow Method Using Line-to-Line Voltages for Ungrounded
Distribution Power Systems,” IEEE Transactions on Industrial Applications, Vol. 37, April, 2008, pp. 1205-1210.
20. YANG X., LIM S.-Il, LEE S.-Jae, and SONG CHOI M., " A New Service Restoration Algorithm for Ungrounded Distribution
System,” IEEE Transactions on Industrial Applications, Vol. 37, April, 2008, pp. 1205-1210.
21. DUSANG, Jr L.V.," A Ground Fault Protection Method for Ungrounded Systems,” IEEE Electrical Power and Energy
Conference, Vol. 37, Aug, 2008, pp. 1152-1159.
22. SUTHERLAND P. E. and MANSOOR A., " Conversion of Ungrounded Systems to High-Resistance Grounding Systems,”
IEEE Transactions on Industrial Applications, Vol. 37, April, 2006, pp. 1-6.

11
23. NATIONAL ELECTRICAL CODE 2005, Quincy, MA: Nat. Fire Protection Assoc., NFPA 70.
24. IEEE Recommended Practice for Grounding of Industrial and Commercial Power Systems, IEEE Std. 142:1991, 1991.
25. ABB Power T&D Company Inc., "Electrical Transmission and Distribution Reference Book,” 5th Ed. 1997.
26. CFE-MT-TSAIS, "Normas de Distribución, Construcción, Líneas Subterráneas-Tipos de Sistemas Aplicables en
Instalaciones Subterráneas,” 4th Ed. 2005.

SOBRE LOS AUTORES

Iván Hernández. Nació en la ciudad de Salamanca, Guanajuato, México en 1979. Obtuvo el grado de
Ingeniero electricista de la Universidad de Guanajuato (México) en 2002, y el grado de Maestro en
Ciencias del Centro de Investigación y Estudios avanzados del IPN, CINVESTAV Guadalajara (México)
en 2005. Realizo una estancia doctoral en el Instituto Politécnico de la Universidad de Nueva York 2008-
2010. Actualmente labora en la constructora FMS Ingeniería en la ciudad de Guadalajara Jalisco México.
Sus intereses en la investigación es el análisis numérico aplicado al diseño de maquinas eléctricas y
herramientas de simulación en particular para campos electromagnéticos.

Luis Felipe Flores Torres. Es Ingeniero Electricista por la Universidad de Guadalajara, generación
1966-1971. Desde 1968 ha trabajado en empresas Constructoras de Instalaciones Eléctricas, como ICO,
SA de CV,General de Instalaciones Industriales y en forma independiente. Actualmente es Director de
FMS Ingeniería, FMS diseño y Construcción, y FMS T&D. Fue Presidente de ACOEO en el período
2006-2008, en donde actualmente está encargado de la dirección del congreso, y del Club de Electricistas.
Es coordinador del Grupo de trabajo de Energía en la CMIC, en donde cursa la Maestría en
administración de la construcción. Ha presentado trabajos en algunos Congresos de Ahorro de Energía del
CIMEJ en el 1er Congreso de Redes subterráneas del siglo XXI de CFE, y en ELECTRICON

Juan C. Olivares Galván (Zamora, Mich., 1969). En 1993 obtuvo el grado de Ingeniero Electricista del
Instituto Tecnológico de Morelia. En 1997 y 2003 obtuve el grado de maestro en ciencias y el de doctor
en el Instituto Tecnológico de Morelia y CINVESTAV, unidad Guadalajara respectivamente. Trabajó
durante ocho años en la industria como diseñador de transformadores de distribución. En 2007 ingresó
como profesor investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Es miembro del
Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) y Senior Member del IEEE.

E. Campero-Littlewood (México D.F., 1947). En 1969 obtuvo el grado de Ingeniero Mecánico


Electricista de la Facultad de Ingeniería, UNAM. Trabajó en la industria hasta 1975, año en el que inició
sus estudios de maestría en el Imperial College de la Universidad de Londres. En 1977 ingresó como
profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana, donde es profesor Titular “C”
desde 1991. Sus áreas de interés en investigación son máquinas eléctricas y uso eficiente de la energía.
Actualmente realiza estudios de doctorado en la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

Rodrigo Ocón Valdez. Egresado de la Facultad de Estudios Profesionales Aragón U.N.A.M donde
obtuvo el título de Ingeniero Mecánico-Electricista en 1995. Desde 1995 labora en el área de Ingeniería y
desarrollo de Transformadores de Potencia de Industrias IEM, S.A de C.V. Diplomado en Máquinas
Eléctricas en la sección de estudios de posgrado del I.P.N. en el 2000. En el 2004 obtuvo el grado de
Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica en la sección de estudios de posgrado del I.P.N y es profesor
definitivo de Ingeniería en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón U.N.A.M.

I. López García (Ixtaltepec Oaxaca, 1978). En 2002 obtuvo el grado de Ingeniero Electricista en la
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Trabajó en la industria eléctrica desde 1999 hasta
2001. En 2005 obtuvo su grado de Maestría en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del
Instituto Politécnico Nacional, unidad Zacatenco. Actualmente estudia el doctorado en la Facultad de
Ingeniería de la UNAM en el área de control. Está interesado en el modelado, análisis y control de
máquinas eléctricas. Es miembro del IEEE.

12
ESQUEMA DE ENSAYO DIELÉCTRICO PARA GUANTES, CASCOS Y
CALZADOS UTILIZADOS COMO MEDIOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Marcos Antonio Meléndez Faría.

Instituto Universitario de Tecnología Cabimas-Estado Zulia.


mamf7278@gmail.com.

RESUMEN

El presente trabajo describe los aspectos fundamentales referentes a un esquema de ensayo dieléctrico,
con fines docentes-investigativos, para algunos medios de protección personal empleados en trabajos con
electricidad. El mismo está concebido para ser ubicado en el departamento de electricidad del Instituto
Universitario de Tecnología de Cabimas (IUTC), con el cual se complementará la formación de los
estudiantes en la Unidad Curricular Técnicas de Alta Tensión. Este esquema cumple con los
requerimientos y características específicas establecidas por las normativas nacionales correspondientes,
con referencia a las tensiones normalizadas y corrientes de fuga máximas permisibles para definir la
instrumentación requerida por el equipo de ensayos; y cuyo alcance de utilización queda establecido por
las normativas COVENIN 815:99, 761:1997 y 39:1997, es decir, cascos de seguridad para uso industrial,
guantes dieléctricos de gomas y calzados de seguridad respectivamente. A partir de los requerimientos y
características vistas se calculan y eligen los componentes requeridos, tales como transformadores,
conductores aislados, interruptores, conectores, protecciones eléctricas, sistema de control y fuerza del
esquema de ensayo. El esquema así obtenido permite al IUTC, además de un laboratorio para su
aplicación en actividades docente-investigativas, tener la posibilidad de brindar un servicio de ensayo
técnico a las empresas que lo demanden.

PALABRAS CLAVES: Diseño, ensayos dieléctricos, esquema de ensayos, medios de protección


personal, normativas.

DIELECTRIC TEST SCHEME FOR GLOVES, HELMETS AND SHOES USED


AS A MEANS OF PERSONAL PROTECTION

ABSTRACT

This paper describes the fundamental aspects concerning dielectric test scheme, for teaching, research,
certain safeguards for personnel employed in electricity. It is designed to be located in the electrical
department of the University Institute of Technology Cabimas (IUTC), which complement the training of
students in the Curriculum Unit High Voltage Techniques. This scheme meets the requirements and
specific characteristics established by relevant national regulations, with reference to standard voltages
and maximum allowable leakage currents to define the instrumentation required for testing equipment,
and whose scope of use is established by regulations COVENIN 815:99, and 39:1997 761:1997, ie safety
helmets for industrial use rubber gloves and footwear dielectric safety respectively. Based on the
requirements and characteristics are calculated view and choose the required components, such as
transformers, insulated conductors, switches, connectors, electrical protection, control and power system
testing scheme. The scheme allows the IUTC thus obtained, and a laboratory for use in teaching and
investigative activities, have the ability to provide technical testing services to companies being sued.

KEY WORDS: Design, dielectric tests, essays scheme, personal protection, regulations.

1. INTRODUCCIÓN.
El Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social y el Instituto Nacional de Prevención,
Salud y Seguridad Laborales, asumen el compromiso de vigilar el cumplimiento de las condiciones de

1
seguridad, salud y bienestar para promover un ambiente de trabajo adecuado y propicio en el ejercicio
pleno de las facultades físicas y mentales de los trabajadores y trabajadoras, mediante la promoción del
trabajo seguro y saludable, y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales [1].

En plena conciencia de hecho, las Instituciones de Educación Universitaria, autorizadas para impartir el
Programa Nacional de Formación (PNF) en Electricidad está la Unidad Curricular Técnicas de Alta
Tensión donde se deben realizar actividades prácticas así como desarrollar investigaciones en el área y
crear vínculos con el área de producción en el sector, es por ello que el autor de este trabajo se dio a la
tarea de concebir y proponer un Esquema de ensayo dieléctrico para guantes, cascos y calzados utilizados
como medios de protección personal, con este se obtendría un Equipo de Ensayos Eléctricos para los
Elementos de Protección Personal el cual formara parte del Laboratorio de Alta Tensión para el Instituto
Universitario de Tecnología de Cabimas (IUTC) una de las instituciones autorizadas para dictar el PNF en
Electricidad, cónsono con el desarrollo industrial de esta época. El Laboratorio de Alta Tensión cumplirá
con una valiosa labor académica dentro del seno de la Institución, como lo es la formación de
profesionales aptos e idóneos para trabajar en este desafiante campo.

Adicionalmente, el Equipo de Ensayos brindará servicio a la creciente industria eléctrica nacional, para el
sector de distribución de energía hasta tensiones de (40 kV), donde se utilizan implementos de seguridad
para disminuir los riesgos eléctricos que afectan a las personas que operan en las líneas de distribución.

En este orden de ideas, se puede cumplir con lo especificado en la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo para proteger al trabajador, todo esto acatando lo dictado por
las normas vigentes a la hora del diseño del Laboratorio.

Todo esto con la finalidad de cambiar la forma tradicional de hacer ciencia y tecnología a través de la
consagración del Poder Popular y la búsqueda de la suprema felicidad a través de la generación de
conocimiento con pertinencia social, buscando así, más que dar una respuesta efectiva a algunas
problemáticas de las comunidades, brindando las herramientas necesarias para que los estudiantes asuman
los retos necesarios para la transformación de su realidad.

2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES PARA LA INSTALACIÓN DE EQUIPOS PARA


LOS ENSAYOS DE MEDIOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.

Para concretar un equipo de ensayo que cumpla con los requisitos mínimos para poder realizar las
pruebas de los medios de protección individual se necesita realizar el estudio de las normas referentes al
caso, para luego realizar los cálculos que arrojen los datos característicos necesarios de los elementos que
compondrán el equipo, para esto tienen una gran importancia desde el punto de vista de la instalación:

• El diseño
• La ubicación.
• El montaje.
• El mantenimiento.

Pero esto no puede realizarse sin antes revisar la conceptualización de Norma:

Es un documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido que establece, para
usos comunes y repetidos, reglas, criterios o características para las actividades o sus resultados, que
procura la obtención de un nivel óptimo de ordenamiento en un contexto determinado [2].

Las siguientes normas contienen disposiciones que, al ser citadas en este documento, constituyen
requisitos para el desarrollo de la investigación. Las ediciones indicadas están en vigencia en el momento
de esta publicación.

2
La norma COVENIN 815:99 que trata sobre las condiciones de ensayo para los cascos y especifica
cuáles deben ser las mínimas condiciones que se deben cumplir en el laboratorio de alta tensión para
asegurar las características de los cascos para que puedan brindar protección a los trabajadores.

La norma COVENIN 761:1997 donde se establecen las condiciones mínimas a cumplir para tener datos
fiables y evaluar el estado de los guantes dieléctricos.

En la norma COVENIN 39:1997, la de Calzados de Seguridad, también se establecen las mínimas


condiciones de ensayo. Escriba directamente sobre este formato.

3. ENSAYOS DE CORTA DURACIÓN EN TENSIONES DE CORRIENTE ALTERNA A


FRECUENCIA DE POTENCIA.

La confiabilidad y la operación segura de todos los equipos eléctricos dependen de la integridad de su


aislamiento, y para determinar ésta y además conocer si el equipo cumple con los parámetros de diseño,
es necesario someterlo a pruebas de alta tensión [3].
Es por esto que se deben realizar los ensayos a los medios de protección individual para así incrementar la
confiabilidad de los mismos a la hora de su utilización en el trabajo realizándole unas pruebas específicas.

En este tipo de pruebas la tensión se aplica, por lo general, durante un tiempo no mayor de un minuto,
empleándose una tensión que fluctúa entre 2-3 veces la tensión nominal del equipo. Con ellas se puede
determinar la tensión sostenida que soporta el equipo y/o la tensión a que se presenta la ruptura [3].
De esta manera la prueba indicaría la condición del aislamiento del elemento probado.

Al aplicarse un campo eléctrico a un material aislante éste no debería dejar circular la corriente a través
de él, ya que su resistencia debe ser infinita; sin embargo, no es así pues ellos dejan que circule una
pequeña corriente a la que normalmente se le denomina corriente de fuga [3]. Basado en esto que se citó
anteriormente se realizan las mediciones de corrientes de fuga que se tienen en los elementos a utilizar,
esta corriente puede ser perjudicial para la salud de los trabajadores.

La medición de la corriente de fuga se realiza en un ensayo específico que tiene cada medio de protección
individual según su clase o corte, ya que el número o la forma, respectivamente, determinan el valor de la
resistividad volumétrica como se explica a continuación.

La resistividad volumétrica del material es el parámetro físico que caracteriza al material aislante pues,
como se puede apreciar en la formula 1, depende de las dimensiones físicas del cuerpo aislante [3].

Rv=ΛρA (1)

Donde:
RV - Resistencia volumétrica del cuerpo aislante.
Λ - Factor geométrico o de forma que depende de las dimensiones físicas del cuerpo aislante.
ρV - Resistividad volumétrica del material aislante.

Estos materiales son utilizados para la fabricación de los medios de protección individual que serán
empleados para la protección de los trabajadores durante la jornada laboral teniendo éstos un desgaste por
el tiempo de uso, el medio ambiente de trabajo y las condiciones de trabajo. Como resultado de esto los
aislantes de los materiales con que se fabrican los medios de protección individual cambian su estructura
atómica atendiendo al valor de la tensión de la red eléctrica pudiendo estos fallar a la tensión de diseño
colocando en riesgo a los trabajadores.

Para campos eléctricos superiores al campo eléctrico crítico, debido a diferentes fenómenos que se
desarrollan en el seno de los materiales aislantes, la estructura del material no soporta los esfuerzos a que
están sometidos, liberándose una gran cantidad de cargas libres, con lo que el material aislante pierde sus
características como tal y pasa a ser conductor, presentándose el fenómeno conocido como ruptura [3].

3
Según lo indicado, basta con exceder el nivel de tensión crítico de diseño para romper su estructura
permitiendo el incremento en el flujo de corriente eléctrica de fuga. Como el material aislante ha tenido
desgaste, la tensión para la cual ha sido diseñado puede ser suficiente para romper la estructura.
Así mismo uno de los estudios que se deben realizar en esta área es conocer el estado de los materiales
aislantes, específicamente se pueden aplicar cuando se evalúan las condiciones de los equipos de
protección personal (Calzado de seguridad; Casco de seguridad para uso industrial y Guantes dieléctrico
de goma), en esta dirección, se plantea conocer el estado de estos elementos de protección si los mismos
se utilizan en el campo laboral sin saber la situación efectiva del aislamiento de estos.

En la tabla numero 1, se pueden observan los valores de tensión y corriente estandarizados que deben
alcanzar en los ensayos de los guantes dieléctricos. En ella se indica los voltajes a aplicar a los guantes
durante los ensayos para determinar la corriente de fuga durante el tiempo indicado en la tabla 1, esta dará
la condición del aislamiento de los mismos según su clase para su aprobación o desecho [4].

Tabla 1: Requisitos de voltaje en corriente alterna.

Mínimo
voltaje Mínima corriente de ensayo mA
Voltaje de
Clase
de ruptura
de
Ensayo 60 Hz Guante Guante Guante Guante
Guante
V Valor de de de de
eficaz 267mm 356mm 406mm 456mm
V
0 5000 6000 8 12 14 16
1 10000 20000 NA 14 16 18
2 20000 30000 NA 16 18 20
3 30000 40000 NA 8 20 22
4 40000 50000 NA NA 22 24

La tabla 2, especifica los valores de los parámetros a cumplir para ensayar los calzados de seguridad y así
medir la corriente de fuga y para tener el estado del aislamiento de los mismos según el tipo de calzado
para decidir su aprobación o desecho [5].

Tabla 2: Prueba de aislamiento en corriente alterna.

Tensión de Corriente de Tiempo de


Tipo de
Prueba en Fuga aplicación
Calzado
kV Máxima mA en minutos

Corte Bajo 8 1000 1

Bota tipo
8 1000 1
brodekin
Bota
8 1000 1
soldador
Bota
8 1000 1
montañera

4
En la tabla 3 se indican los valores de tensión y corriente que deben soportar los cascos para cumplir las
normas de seguridad para su uso industrial, según la norma COVENIN 815:99[6].

Tabla 3: Requisito de aislamiento eléctrico.

Voltaje
Voltaje de Corriente Tiempo de
de
Clase ensayo - V de fuga, la prueba,
ruptura -
AC-60V mA en min
V
A 2200 NA 3 1
B 20000 30000 9 3
C NA NA NA NA

4. EQUIPO DE PRUEBAS.
Cualquier instalación destinada a la generación, transporte y distribución de energía eléctrica cuya tensión
nominal sea superior a los 1.000 V se denomina de Alta Tensión. Estos sistemas utilizan materiales
aislantes diversos que deben soportar distintos esfuerzos climáticos, térmicos, mecánicos y eléctricos
durante su vida útil, con una probabilidad de falla admisible. El equipo de pruebas debe poseer una serie
de fuentes de prueba que generen un conjunto de tensiones normalizadas que sean capaces de reproducir
los mismos esfuerzos a los que se ven sometidos estos materiales y así verificar su soportabilidad y su
calidad [7].

Como se podrá observar en las tablas 1, 2 y 3 el nivel máximo de tensión es de 50000 V y 24 mA,
correspondiente al ensayo para guantes dieléctricos de goma clase 4, con estos requerimientos eléctricos
se diseñará el equipo de ensayo el cual servirá para estudiar el resto de los medios de protección
individual, estudiados en esta investigación.

Para efectos de diseño del equipo los autores del proyecto socio integrador recomiendan
sobredimensionar los niveles de tensión y corrientes máximos en un 15% y así contar con un rango de
seguridad más amplio a la hora de realizar los ensayos eléctricos.

El Equipo de prueba, estará conformado por:

Transformador.

Estos son la forma más común de los aparatos de prueba en alta tensión y forman parte de todos los
laboratorios. Los transformadores de prueba de tipo convencional se diseñan para trabajar a la frecuencia
de operación normal del objeto a probar [3].

Este equipo tendrá como función principal elevar la tensión para suministrar la necesaria, y así realizar el
ensayo a los implementos de protección personal. Sus características técnicas deben ser 208-40000V de
1kVA.

Autotransformador (Variable).

La función de este equipo es regular la tensión que se le suministrará al transformador para poder variar la
tensión aplicada durante el ensayo. Para su correcta selección se debe considerar lo siguiente: potencia de
1 kVA de regulación continua (0-208v) tipo variac.

Voltímetros.

5
Estos instrumentos de medición sirven para tener el registro de medición durante el ensayo, tanto de la
tensión que entrega el autotransformador al transformador como de la tensión que entrega el
transformador al elemento en prueba. Sus características deben ser:

Voltímetro de 0-300 V (Analógico)


Voltímetro electroestático de 0-60000 V (Digital)

Mili-Amperímetro.

Este medirá las corrientes de fuga que tendrán los elementos durante la prueba que se les esté realizando y
el rango de medida debe ser: 0-30 mA

Cronómetro.

Con éste se establecerá el tiempo de duración del ensayo según lo indique la tabla respectiva para el
implemento a ensayar.

Pulsadores.

Este será el elemento que permitirá el paso o interrumpirá la corriente mientras es accionado de forma
manual y cuando ya no se actúa sobre él vuelve a su posición de reposo, estos pueden ser de contacto
normalmente cerrado en reposo NC, o con el contacto normalmente abierto Na.

Para el esquema se necesitan de dos tipos luminoso que indicara cuando estará energizado o energizado el
circuito y el de parada de emergencia que se utilizara para desconectar el esquema a la hora de un
problema.

Contactor Electromagnético.

Este será el dispositivo electromecánico que se utilizara para manejar señales eléctricas, para la conexión
y desconexión del esquema.

Electrodos de Alta Tensión.

Este será el elemento que conectara el esquema con el elemento a ensayar para determinar su resistencia
dieléctrica.

Relé de Tiempo.

Este será el dispositivo que se encargara de controlar el tiempo de del ensayo con la finalidad de cumplir
con lo establecido por las normas.

5. DISEÑO DEL EQUIPO DE PRUEBAS.


Parámetros eléctricos de diseño del transformador lado de alta tensión

Voltaje máximo = 50000 V + 15% = 57500 V


Corriente máxima = 24 mA + 15% = 27,6 mA
Potencia aparente máxima = 57500 v * 27, 6 mA = 1587 VA

El conductor a utilizar debe ser flexible para su manipulación además de cumplir con los niveles
adecuados de aislamiento propio de un nivel de tensión de 57500 V y una corriente de minina de 27,6 mA

Lado de baja tensión

6
Voltaje máximo = 120 V
Potencia aparente máxima = 1587 VA
Corriente máxima = 1587 VA / 120 v = 13,23 A

Protecciones eléctricas y conductores del autotransformador

Para el cálculo de las protecciones se tomaran en cuenta la sección 450-4 del Código Eléctrico Nacional
[8], el cual establece que para el cálculo del dispositivo de protección de sobrecorriente (DPS) de los
autotransformadores de 600 voltios nominales o menos, tendrá un ajuste que no exceda el 125% del valor
de la corriente de entrada a plena carga del autotransformador.

DPS = In * 125%
DPS = 13,23 A * 125% = 16,53 A

En función del cálculo realizado el valor nominal estándar del interruptor automático no ajustable de
acuerdo a la sección 240.6 del Código Eléctrico Nacional es de 15 A

Selección contactor electromagnético

Para el cálculo del contactor se debe multiplicar:

Ie = In * 125%
Ie = 13.23 * 125% = 16,53 A

Se seleccionara un contactor monofásico con una capacidad de corriente 16,53 A y una tensión nominal
120 Vac

Selección del conductor lado primario y secundario del autotransformador.

Tal como lo establece el Código Eléctrico Nacional en su sección 215.2, para el caculo del conductor se
establece un factor de 125% de la corriente nominal [8]

Capacidad del conductor = In * 125%


= 13.23 * 125% = 16,53 A

De igual modo, el cableado es seleccionado tomando en cuenta el voltaje, factores de temperatura y


humedad. En función de estas consideraciones el conductor seleccionado según tabla 310.16 del Código
Eléctrico Nacional es AWG 14 tipo THHW.

Figura 1: Diagrama de Potencia del equipo de Ensayos

En la figura 1 se observa cómo se deben conectar e instalar los equipos necesarios del circuito de potencia

7
y así poder determinar el estado del aislamiento eléctrico de los mismos.
120
L Vac N

S TA RT
S TOP

BE RS
A1 A2
C
1 2 1 2 3 4
V ER D E
C

13 14

R O JA
C

21 22

A M A R IL LO
BE

3 4

Figura 2: Diagrama de Control del equipo de Ensayos

En la figura 2 se puede observar cómo se conecta e instalar los equipos necesarios del circuito de control
del equipo de prueba [9].

Figura 3: Circuito esquemático para instalación de ensayo de los medios de protección personal.

En la figura 3 se observa el ejemplo de conexión del equipo de pruebas para ensayar los cascos de
seguridad y así poder determinar el estado del aislamiento eléctrico de los mismos.

6. IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESQUEMA DE ENSAYOS PARA EL


LABORATORIO DE TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN.

La incorporación del esquema de conexión traería un equipo de pruebas que elevaría significativamente el
grado de formación de los estudiantes del Programa Nacional de Formación en Electricidad y por tanto de
los egresados del Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas en las técnicas de alta tensión que
contienen los temas de la unidad curricular, lo cual se manifestará en el desempeño de los estudiantes.

Entre los impactos que se esperan de la implementación del esquema de ensayo incluyen tanto la
eficiencia del aprendizaje como el incremento de las investigaciones y la vinculación del departamento de
electricidad con el sector industrial.

Destacando cada unos de estos impactos especialmente los beneficios de la implementación del esquema
de conexión para el laboratorio en la formación de estudiantes, a través de la formación técnica en la
realización de experiencia práctica, como motivación con el aprendizaje, y motivación con la enseñanza
por parte de los docentes. Asimismo, el laboratorio promoverá el trabajo de estudiantes en un ambiente de
interactuación con grupos académicos y las empresas de la región.

8
Adicionalmente se contaría entonces con un tipo de pruebas para implementar el laboratorio que permitirá
fortalecer los vínculos entre grupos académicos y empresas a través de proyectos conjuntos, apuntando a
generar dinámicas de trabajo de forma de explotar las complementariedades de los sectores industrial y
académico con trabajos que se podrían efectuar en el laboratorio como: pruebas normalizadas y no
normalizadas a guantes, cascos y botas de seguridad y otros a las empresas del área en la zona como:
CORPOELEC, Servicios Eléctricos PDVSA, entre otras. Todos ellos darían respuesta a la necesidad que
tiene la industria eléctrica de proteger a sus trabajadores.

Y por último, pero no menos importante es la investigación que se realizará en este laboratorio ya que
tendrá como objetivo proponer una serie de alternativas para mejorar la calidad del mantenimiento a las
redes del servicio eléctrico y la seguridad de los trabajadores, al resolver problemas relacionados con el
aislamiento de los medios de protección personal para buscar soluciones, innovaciones y cambios
tecnológicos con fines educativos e industriales. Esta área de estudio es de vital importancia para la
seguridad de los trabajadores.

7. CONCLUSIÓN
Se plantea el esquema de ensayos dieléctricos para su realización en el departamento de electricidad del
IUTC, incluyendo su importancia académica y los estudios técnicos que ayudarán para su
implementación, sin la necesidad de realizar un estudio externo que encarecería el mismo.
Con este estudio se obtuvieron los parámetros necesarios establecidos por las normas vigentes para la
interconexión de los elementos necesarios y tener el equipo de ensayo, con un esquema que cumple con
los requerimientos y características específicas establecidas por las normativas nacionales
correspondientes, con referencia a las tensiones normalizadas y corrientes de fuga máximas permisibles
para definir la instrumentación requerida por el equipo de ensayos; y cuyo alcance de utilización queda
establecido por las normativas COVENIN 815:99, 761:1997 y 39:1997, es decir, cascos de seguridad para
uso industrial, guantes dieléctricos de gomas y calzados de seguridad respectivamente.

A partir de los requerimientos y características exigidas en la norma se calculan y eligen los componentes
requeridos, tales como transformadores, conductores aislados, interruptores, conectores, protecciones
eléctricas, sistema de control y fuerza del esquema de ensayo. El esquema así obtenido permite al IUTC,
además de un laboratorio para su aplicación en actividades docente-investigativas, tener la posibilidad de
brindar un servicio de ensayo técnico a las empresas que lo demanden.

RECONOCIMIENTOS

El autor desea el mayor agradecimiento a docentes que lograron que este artículo fuese posible como el
Dr. Miguel Castro, el Dr. Dorberquel y el Dr. Juan Almirall, así como también al compañero de
investigación del tecnológico como el Ing. Daniel Núñez todos ellos han permitido, ayudado y colaborado
con la obtención de los resultados referidos en el artículo.

REFERENCIAS

1. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambientes de Trabajo,” Gaceta Oficial,


República Bolivariana de Venezuela, 2005, pp. 2–110.
2. IRAM 50-1:1992 basada en la Guía ISO/IEC 2:1991.
3. ALMIRALL. JUAN, “Temas de Ingeniería Eléctrica”, Editorial Félix, Valera, 2004, pp89- 536.
4. Norma COVENIN, 761 Guantes Dieléctricos de Goma (1era Revisión), 1997, pp. 3.
5. Norma COVENIN, 39, Calzado de Seguridad (2da revisión), 1997, pp 11.
6. Norma COVENIN, 815, Cascos de Seguridad para uso industrial, 1999, pp. 3
7. Vásquez Carmen Luisa, Blanco, María Carolina, “Laboratorio de alta tensión Convenio UNEXPO-
ULA”, Universidad, Ciencia y Tecnología. Volumen 10, Número 34, junio 2005. pp. 108- 111.
8. Código Eléctrico Nacional, FONDONORMA 200:2004, 7ma Revisión Venezuela.
9. Norma Técnica Colombiana, NTC 1523, Higiene y Seguridad Cascos de seguridad Industrial, pp. 24

9
SOBRE EL AUTOR

El autor se desempeña como docente Instructor a Tiempo Completo en el Instituto Universitario de


Tecnología de Cabimas, aspirante a maestrante por convenio Cuba-Venezuela en Ingeniería Eléctrica.

10
TÍTULO: Regulación de la demanda máxima y la energía para el sector no residencial utilizando
algoritmos genéticos.

Ing. Pedro René Puch González, Dr. Davel Borges Vasconcellos


Universidad de Camaguey, km 5 ½ Circunvalación Norte Camaguey
pedro.puch@reduc.edu.cu, davel.borges@reduc.edu.cu,

RESUMEN

La investigación se desarrolló en la Universidad de Camagüey, durante el curso escolar 2011 - 2012. Está
basada en un procedimiento de programación de cargas empleado para la regulación de la demanda y del
consumo de energía que constituye el método más difundido en el sector no residencial por su sencillez y
bajos recursos para su implementación. Sin embargo, esta programación itineraria de las cargas se realiza
casi siempre de manera empírica, lo que no asegura una óptima solución a los efectos de lograr los
resultados esperados, en cuanto a mínima demanda máxima y consumo de energía, principalmente en el
horario pico, por lo que se propone un método para la regulación de la demanda y la energía basado en la
técnica de algoritmos genéticos. A partir de un gráfico de potencia activa horaria de base de un día de
actividad característico de una entidad, ubicar los receptores eléctricos cuya operación puede ser
desplazada, de forma tal que se obtenga mínima demanda y consumo de energía en el horario pico, con
mínima discontinuidad del grafico de carga.

PALABRAS CLAVES: Algoritmo genético, regulación de la demanda, regulación de la energía.

ABSTRACT

The investigation was developed in the University of Camagüey, during the school course 2011 - 2012. It
is based on a procedure of programming of loads employee for the regulation of the demand and of the
energy consumption that constitutes the method more diffused in the non residential sector by their
simplicity and low resources for their implementation. However, this programming itinerary of the loads
is almost always carried out in an empiric way, what doesn't assure a good solution to the effects of
achieving the prospective results, as for minimum demand maxim and energy consumption, mainly in the
schedule pick, for what intends a method for the regulation of the demand and the energy based on the
technique of genetic algorithms. Starting from a graph of power active hourly of base of a characteristic
day of activity of an entity, to locate the electric receivers whose operation can be displaced, in such way
that is obtained minimum demand and energy consumption in the schedule pick, with minimum
discontinuity of the load graph.
.

KEY WORDS: Genetic algorithms, adjustment power and demand, maximum and minimum demand.

INTRODUCCIÓN

Los Algoritmos Genéticos (AG) surgen como método para la solución de complejos problemas de
búsqueda y optimización, producto del análisis de los sistemas adaptativos en la naturaleza, y como
resultado de abstraer la esencia de su funcionamiento. El término Algoritmo Genético se usa por el hecho
de que estos simulan los procesos de la evolución darwiniana a través del uso de operadores genéticos
(selección, mutación, cruzamiento) que operan sobre una población de individuos que “evoluciona” de
una generación a otra. Estos algoritmos son un ejemplo de método que explota la búsqueda aleatoria
“guiada” que ha ganado popularidad en los últimos años debido a la posibilidad de aplicarlos en una gran
gama de campos, por ejemplo, diversos problemas de la Ingeniería Eléctrica, el diseño de softwares, el
diseño automatizado de equipamiento industrial, el diseño de topologías de circuitos impresos, entre
otros; y a las pocas exigencias que impone al problema. Estos métodos de búsqueda y optimización han

1
sido objeto de estudio desde los primeros años de la aparición de las primeras computadoras,
extendiéndose desde los métodos basados en el cálculo, pasando por los métodos enumerativos, hasta
llegar a los algoritmos de búsqueda aleatoria. La aplicación más común de los algoritmos genéticos ha
sido la solución de problemas de optimización, en donde han mostrado ser muy eficientes y confiables.
No todos los problemas pudieran ser apropiados para la técnica, y se recomienda en general tomar en
cuenta las siguientes características del mismo antes de intentar usarla: su espacio de búsqueda (sus
posibles soluciones) debe estar delimitado dentro de un cierto rango; debe poderse definir una función de
aptitud que nos indique qué tan buena o mala es una cierta respuesta; las soluciones deben codificarse de
una forma que resulte relativamente fácil de implementar en la computadora. Lo más recomendable es
intentar resolver problemas que tengan espacios de búsqueda discretos aunque éstos sean muy grandes.
Una característica que debe tener esta función es que debe ser capaz de "castigar" a las malas soluciones,
y de "premiar" a las buenas, de forma que sean estas últimas las que se propaguen con mayor rapidez.
Los AG están basados en la teoría de la evolución de Darwin, y son apropiados para resolver problemas
donde el dominio de la solución pueda resultar demasiado extenso. Estos algoritmos buscan generar un
conjunto de soluciones para un problema basados en un nivel de aptitud, la eficacia del algoritmo será
plenamente dependiente de los criterios que se consideren para la determinación de la amplitud así como
de su representación. Se han aplicado con cierto éxito algoritmos genéticos al reconocimiento de formas y
patrones, a sistemas clasificadores, al funcionamiento de oleoductos, en aplicaciones financieras, sistemas
de información, sistemas de producción, sistemas de toma de decisiones, etc.
El método de regulación de la demanda y del consumo de energía basado en la programación de cargas
con el empleo de algoritmos genéticos debe resultar más efectivo, en relación con el procedimiento
tradicionalmente empleado. La efectividad se puede determinar en función de asegurar una curva de
demanda horaria mínima, con un mínimo de consumo de energía en el horario pico.
Un problema típico de la Ingeniería Eléctrica es el acomodo de cargas el cual se le dio solución aplicando
algoritmos genéticos. El acomodo de carga posibilita desplazar cargas de baja prioridad del horario pico
para obtener mínima demanda, y por tanto una mayor uniformidad en el gráfico de carga.

DESARROLLO

Aplicación de los algoritmos genéticos en el acomodo de cargas

Planteamiento del problema:


A partir de un gráfico de potencia activa horaria de base de un día de actividad característico de una
entidad, ubicar los receptores eléctricos cuya operación puede ser desplazada, de forma tal que se obtenga
mínimo consumo de energía en el horario pico, con mínima demanda máxima y mínima discontinuidad
del grafico de carga.

Construcción del modelo matemático:


1. Codificación genética de las variables de decisión.
La codificación de las variables de decisión xij se realiza a partir de un cromosoma, cuya cadena de
genes representa el tiempo (en horas) de funcionamiento de cada receptor i en el horario j. Por lo
tanto, la longitud del cromosoma (nvars) será:
n var s  N h  n (1)
Dónde:
Nh: Número de horas del gráfico de carga consideradas.
n: Número de receptores a ubicar.
De esta forma las variables de decisión quedarán representadas por:
[x]: Matriz cuyos elementos representan el tiempo (en horas) de funcionamiento de cada receptor i en
el horario j:
 x11 x12 ...x1 j 
 
[ x]   x21 x22 ...x2 j 
 xi1 xi 2 ...xij 
 

2
2. Establecimiento de la función a optimizar o función de adaptación.
La función de adaptación se representa como el factor de llenado de potencia activa, el cual es un
indicador de la discontinuidad del gráfico de carga resultante:
Pm
Klla  (2)
Pmax
Dónde:
Pm: Potencia activa media del gráfico de carga resultante.
Pmax: Potencia activa máxima del gráfico de carga resultante.
Las potencias activas P del gráfico de carga resultante quedarán definidas por la expresión matricial:
[ P]  [ x]T  [ Pc arg a ]  [ Pbase] (3)
Siendo:
[Pcarga]: Vector columna de potencia activa de los receptores i.
[Pbase]: Vector columna de potencia activa de base horaria.
3. Limitación del espacio de búsqueda.
A partir de la propia codificación se elimina la posibilidad de ubicar receptores en el horario pico. Es
por eso que solo se tienen en cuenta 20 estados de carga (de las 22 a las 17 horas).
Como restricciones operacionales se añaden las siguientes:
 El tiempo expresado en las variables de decisión debe estar acotado entre 0 y 1 hora de
funcionamiento para todos los receptores.
0  xij  1 (4)
 El tiempo expresado en las variables de decisión debe estar en correspondencia con el tiempo de
funcionamiento total necesario de cada receptor.
n

x
j 1
ij  t c arg a i (5)

Siendo:
tcargai: Tiempo total de funcionamiento de los receptores i.
 El tiempo de funcionamiento de los receptores en cada horario j no debe ocasionar que se exceda
la potencia activa de la disponible, según el gráfico de carga base.
[ x]T  [ Pc arg a ]  [ Pdisp ] (6)
Dónde:
[Pdisp]: Vector columna de la potencia disponible horaria, que se determina a partir de la
diferencia entre la potencia activa máxima y real del gráfico de carga de potencia base.

Planteamiento del problema de optimización:


Dados:
[Pbase]: Vector columna de potencia activa de base horaria.
[Pcarga]: Vector columna de potencia activa de los receptores i.
[tcarga]: Vector columna del tiempo total de funcionamiento de los receptores i.
Se desea:
 1 
min  
 Klla 
Sujeto a:
 0 xij  1
n
 x
j 1
ij  t c arg ai

 [ x]T  [ Pc arg a ]  [ Pdisp ]

Programación del procedimiento de solución:

3
Con ayuda del MATLAB, versión 7.10.0 (R2010a), se programó el modelo de compensación, utilizando
las estructuras de programación de Global Optimizations Toolbox, sección: Genetic Algorithm.
En la codificación del algoritmo se implementaron los bloques siguientes:
-example (m-file): Programa principal del algoritmo.
-objfunc (f-file): Implementación de la función objetivo (de adaptación) del algoritmo.
-datos (f-file): Datos del programa.
-preprocess (f-file): Estructuración de los datos del programa.

Ajuste de los parámetros del algoritmo


Los parámetros del algoritmo fueron ajustados mediante corridas sucesivas de prueba y error, evaluando
la convergencia, el número de evaluaciones de la función de adaptación y el tiempo de ejecución.
En general, para el correcto funcionamiento del algoritmo se deben ajustar un conjunto de parámetros,
siendo los principales:

Ajuste de las poblaciones:


-Tipo de población (PopulationType): que define el tipo de datos que se incluyen en la codificación de los
individuos.
-Tamaño de las poblaciones (PopulationSize): para designar la cantidad de miembros (individuos) de cada
población. La selección del tamaño adecuado de la población es uno de los aspectos cruciales en el
desempeño del fututo algoritmo de optimización. La sobreestimación de la misma trae consigo demoras
innecesarias en las corridas, en tanto la subestimación de esta conduce a la obtención de falsas soluciones
al limitarse el espacio de muestreo. No existen reglas para la determinación del tamaño óptimo de las
poblaciones. Se conoce que el tamaño óptimo crece exponencialmente en relación con la longitud del
cromosoma. El criterio de la bibliografía especializada para la solución de un problema específico,
sugiere seleccionar un tamaño inicial suficientemente alto o de referencia y a partir del mismo mediante
corridas sucesivas del algoritmo ir disminuyendo, hasta que se logre una adecuada convergencia en el
menor tiempo de ejecución. Para los casos tratados, el tamaño de las poblaciones fue ajustado a 100.
-Función de creación (CreationFcn): para especificar la función que dará origen la población inicial, que
para los casos tratados fue seleccionada de tipo distribución uniforme. Este es el tipo sugerido por el
algoritmo.
Se pueden incluir otros parámetros tales como:
-Población inicial (InitialPopulation): para especificar individuos específicos dentro de la población
inicial (posibles mejores soluciones). Este parámetro resulta importante cuando se desee probar el
desempeño de una solución preestablecida por el usuario.
-Rango inicial de la población (PopInitRange): para especificar características específicas de los
individuos según la función de creación seleccionada.

Criterios de selección y reproducción:


-Función de selección (SelectionFcn): para especificar la manera en que serán seleccionadas las parejas
de individuos para pasar a la próxima generación, ya sea de modo directo o a través de sus descendencias.
En los casos tratados, la función de selección utilizada es la sugerida por el algoritmo, de tipo aleatoria
estocástica uniforme (selectionstochunif).
-Cantidad élite (EliteCount): especifica la cantidad de individuos de cada generación (mejores soluciones)
que pasaran intactos a la siguiente generación, de manera tal que se garantice su supervivencia, al menos
para la generación posterior. En los casos tratados, se mantuvo la cantidad sugerida por el algoritmo de
dos individuos.
-Probabilidad de cruzamiento (CrossoverFraction): especifica la proporción de la nueva población que
será obtenida a través del cruzamiento. En los casos tratados, se mantuvo la fracción sugerida por el
algoritmo de 0,8 (80%).
-Función de cruzamiento (CrossoverFcn): especifica la función utilizada en el cruzamiento. Para los casos
tratados se mantuvo la sugerida por el algoritmo de tipo esparcido, donde un código aleatorio binario de
genes define la composición genética (tomada de cada padre) para la descendencia.
-Función de mutación (MutationFcn): especifica la función a través de la cual serán introducidos
pequeños cambios en el genotipo de una reducida proporción de individuos. Para los casos tratados, se
mantuvo la sugerida por el algoritmo de tipo gaussiana.

4
Criterios de parada:
-Por el número de generaciones (Generations): especifica la cantidad de generaciones para la cual se
produce la parada del algoritmo.
-Por el tiempo límite de corrida (TimeLimit): especifica el tiempo máximo de corrida del algoritmo, en
segundos.
-Por el límite de la función de adaptación (FitnessLimit): asegura la corrida del algoritmo mientras el
valor de la función de adaptación sea menor o igual que el valor establecido como límite. Este criterio es
particularmente importante a los efectos de encontrar mejores soluciones respecto a una predeterminada
cuyo valor de la función de adaptación es conocido.
-Por el tiempo límite de mejora (StallTimeLimit): especifica el tiempo de corrida del algoritmo, en
segundos por encima del cual el algoritmo es detenido si no se logra un mejoramiento de la función de
adaptación.
-Por la tolerancia de la función (TolFun): asegura la corrida del algoritmo mientras las variaciones
acumuladas de la función de adaptación de la generación actual no sean inferiores o iguales a un valor de
tolerancia de la función.
El criterio de parada seleccionado en los casos tratados fue el de 50 generaciones.
Existe una necesaria correlación entre la complejidad del problema de optimización, expresado en la
cantidad de variables de decisión, así como el tamaño de las poblaciones y número de generaciones que
definen el conjunto de variantes de exploración.

Estudio de caso
En la tabla 1 se muestran los datos correspondientes a un gráfico de cargas base de una aplicación
correspondiente a un día de actividad característico, exceptuando el horario pico.

Tabla 1: Estados de carga.


Estados de carga 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo (horas) 22 23 0 1 2 3 4 5 6 7
Potencia base (kW) 15 10 6 5 7 10 10 15 20 25
Estados de carga 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Tiempo (horas) 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Potencia base (kW) 30 35 40 45 50 45 35 45 40 35

Por su parte, en la figura 1 aparecen graficados los estados de carga de potencia activa base.

Figura 1: Potencia activa base del gráfico de cargas.


Potencia activa base (kW)

60
Potencia activa (kW)

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Estados de carga

En la tabla 2 se presentan los datos de los receptores a ubicar en el gráfico de cargas de potencia base.

5
Tabla 2: Datos de los receptores a acomodar.
Receptores variables P(kW) t(h) E(kWh)
Receptor 1 3 5 15
Receptor 2 2 3 6
Receptor 3 5 2 10
Receptor 4 2 4 8
Receptor 5 3 5 15
Receptor 6 4 6 24
Receptor 7 6 5 30
Receptor 8 3 6 18
Receptor 9 5 3 15
Receptor 10 8 3 24
Total 41 42 165

Resultados
A partir del software diseñado por el autor y luego del ajuste de los parámetros del algoritmo se
procedieron a realizar varias corridas donde se pudo observar el comportamiento estocástico.
En la tabla 3 se muestran los resultados de una de las corridas realizadas, donde aparece el tiempo en
minutos de funcionamiento de cada uno de los 10 receptores en cada estado de carga de potencia base.

Tabla 3: Resultados de funcionamiento de los receptores.


Estados Tiempo (min) de funcionamiento de los receptores
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 26 16 0 27 0 0 0 60 26 18
2 26 0 0 0 31 40 37 60 0 0
3 0 16 14 27 31 0 0 2 0 18
4 26 16 14 27 31 40 37 60 0 0
5 26 16 0 27 31 0 37 2 0 18
6 0 16 0 27 0 40 37 2 0 0
7 0 16 0 27 31 0 0 2 26 0
8 26 0 14 0 31 40 0 2 26 18
9 26 16 14 0 0 40 0 2 26 18
10 26 0 14 0 31 40 37 2 0 0
11 0 16 0 27 0 0 0 2 0 18
12 26 0 14 0 0 0 37 2 0 18
13 26 0 13 27 31 0 0 60 26 0
14 0 0 0 0 19 23 0 50 0 0
15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
16 0 16 0 0 0 40 0 2 0 0
17 0 17 15 0 32 40 38 3 27 20
18 11 0 0 0 0 19 7 47 1 0
19 24 15 10 25 0 0 32 0 22 12
20 26 0 0 0 0 0 0 2 0 18

Por su parte, en la tabla 4 aparecen las potencias activas correspondientes a los diferentes estados de carga
del gráfico resultante para 5 corridas. Además se muestran la potencia activa máxima, el factor de llenado,
así como el tiempo de optimización.

6
Tabla 4: Resultados de potencias activas por corridas.
Estados Potencias activas (kW) por corridas
1 2 3 4 5
1 25 25 24 19 20
2 22 23 25 20 18
3 13 16 18 13 18
4 20 14 14 17 13
5 18 13 22 25 16
6 18 21 20 14 25
7 15 26 21 14 22
8 26 22 19 32 28
9 30 25 30 28 29
10 35 32 33 35 34
11 34 45 37 39 43
12 44 41 44 43 43
13 50 50 48 50 50
14 50 50 50 50 50
15 50 50 50 50 50
16 48 50 48 50 50
17 50 50 44 41 43
18 50 47 50 50 50
19 50 50 49 50 46
20 39 39 43 46 40
Pmax 50 50 50 50 50
Klla 0.69 0.69 0.69 0.69 0.69
Tiempo (min) 1.0017 1.0422 0.8904 1.0319 1.0383

En la figura 2 aparecen los gráficos de potencia activa resultantes para los 5 estados de carga
considerados.

Figura 2: Gráficos de carga resultantes.

CONCLUSIONES

El método de acomodo de cargas basado en la técnica de algoritmo genético resulta idóneo a los efectos
de lograr una adecuada optimización en el funcionamiento de los receptores.
Al ejecutar el algoritmo se puede notar que para cada receptor la suma de los tiempos de funcionamiento
en los 20 estados es igual al tiempo máximo de funcionamiento establecido; la potencia máxima del

7
gráfico de carga resultante es igual a la potencia base máxima; la función de adaptación (que representa el
coeficiente de llenado Klla) se mantiene constante (0,69) y superior a la inicial (0,53) obtenida del gráfico
de carga base. Sin embargo, los gráficos de carga resultantes pueden tener variaciones debido al
funcionamiento estocástico propio del algoritmo.
Por lo tanto, se puede decir que el modelo aporta los resultados esperados en cuanto a lograr mínimo
consumo de energía en el horario pico, con mínima demanda máxima y mínima discontinuidad del
grafico de carga.

RECONOCIMIENTOS

Reconocer la ayuda y asesoría brindada por el tutor Dr. Davel Borges Vasconcellos en la realización de
este artículo ya que ha servido de guía para la elaboración del mismo.

REFERENCIAS

1. Algoritmos Genéticos. [En línea] [Citado el: 10 de Diciembre de 2011.] http//html.rincondelvago.com/algoritmos-


geneticos.html.
2. Algoritmos Genéticos. [En línea] [Citado el: 15 de Diciembre de 2011.]
http://eddyalfaro.galeon.com/geneticos.html.
3. Informática Evolutiva: Algoritmos genéticos. [En línea] [Citado el: 5 de Enero de 2012.]
http://geneura.ugr.es/jmerelo/ie/ags.htm.
4. La evolución de las especies también es ingenieril. [En línea] [Citado el: 7 de Enero de 2012.]
http://aups.univalle.edu.co/informes/mayo97/boletin37/algoritmos.html.
5. La Inteligencia . [En línea] [Citado el: 19 de Enero de 2012.]
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema11.html.
6. BECKMAN, F. Mathematical Foundations of Programing. s.l. : Addison Wesley, 1981.
7. CORTES, C. Algoritmos Genéticos y Problemas de Visibilidad. Trabajo de Grado.Licenciatura en Matemáticas,
Universidad de Sevilla. Sevilla : s.n., 1996.
8. GESTAL, M. Introduccion a los Algoritmos Genéticos. Coruña : s.n., 2005.
9. GOLDBERG, D. Genetic Algorithms in Search, Optimization and Machine Learning. s.l. : Addison Wesley,
1989.
10. GUERRA, A. Aprendizaje Automático, Algoritmos Genéticos. Tesis de Maestría no publicada, Universidad
Veracruzana. Xalapa : Veracruzana, 2004.
11. MARCZK, A. Algoritmos genéticos y computación evolutiva. 2004.
12. MIGUEL, M. Algoritmos Genéticos. 2005.
13. PRÓ, L, y otros. Algoritmos Genéticos, sus propuestas de aplicación. San Marcos : s.n., 2004.
14. RAMIREZ, I y BERNAL, J. Reliability and Costs Optimization for Distribution Nets Words Expansion Using
an Evolutionary Algorithm. 2001.
15. SAKAWA, M, y otros. Hot Parts Operating Schedule of Gas Turbines by Genetic Algorithms and Fuzzy
Satisficing Methods. Japan : Higashi Hiroshima, 1993.
16. VITERI, K, y otros. Algoritmos Genéticos. EEUU : s.n., 2007.

SOBRE LOS AUTORES

El autor principal pertenece al departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Electromecánica de


la Universidad de Camaguey como colaborador ya que se desempeña como Metodólogo de la
Vicerrectoría de Administración y Servicios al frente de los asuntos energéticos del MES en la provincia,
profesor instructor y está realizando los ejercicios correspondientes al cambio de categoría; actualmente
esta cursando los estudios correspondientes a la Maestría de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de
Camaguey y es miembro del Grupo de Energía de dicha universidad.

ccia16@tesla.cujae.edu.cu

8
" R E D U C C IO N D E L A C O N T A M IN A C IO N P O R A R M O N IC O S E N L A S
R E D E S D E L A E M PR E SA SID E R Ú R G IC A JO SE M A R T I"

H écto r R am ó n L o zan o N av arro

C IM E , C U JA E , d irecció n : C arretetera d e C ap d ev ila s/n , A ltah ab an a, B o y ero s.


e - m a i l : h r a m o n @ e l e c t r i c a .c u j a e .e d u .c u

R E SU M E N

E n la actu alid ad , se h ac e n ec es ario cad a d í a m ás , a b o rd ar el tem a d e la c alid ad d e la e n erg ía eléctrica. L a


sid erú rg ica J o sé M artí ( A n t i ll a n a de A cero ), d e b id o a su p ro ce so de fu n d ició n con horn os de arcos

eléctrico s (H A E ) , p o se e u n a d e las carg a s q u e co n m ay o r in ten sid ad c o n tam in a n la s red e s eléctricas , al


in tro d u cir u n a alta em isió n d e arm ó n ico s. P ara m in im izar lo s arm ó n ico s y p o d er m ejo rar la calid a d d e la

en erg ía, s e p ro p o n en el em p leo d e filtro s series p a siv o s d e b ajo o rd e n p ara red u cir, p o r d eb ajo d e las
n o rm as est ab lecid as, lo s n iv eles d e c o rrien tes arm ó n ica s d etecta d a s en m ed icio n es efe ctu ad as en jo rn a d as

típ icas, d u ra n te el p ro c es o d e p ro d u cció n . E l m éto d o em p le ad o p ara el cálcu lo d e lo s filtro s p u ed e serv ir


d e g u ía p ara c alcu lar filtro s d e p o te n cia p ar a arm ó n ico s d o n d e s e em p lee n H A E . E sto s filtro s tam b ién

ap o rtan su rea ctiv o a la frecu e n cia fu n d am en tal de la re d , 6 0 H z, co n trib u y en a o p tim izar el ín d ice
en erg ético en k W -h /t de a cero p ro d u cid o y a reb ajar el tiem p o de la s h o rn e ad a s, p arám etro s m uy

im p o r tan tes p ara la eficien cia d e la em p resa . P ara lo s n iv ele s d e arm ó n ico s, ta n to d e ten sió n co m o d e
co rrien te, se u tilizaro n lo s lin eam ien to s d e la n o rm a IE E E -5 1 9 d e 1 9 9 2 .

P A L A B R A C L A V E S : C alid ad d e la en erg ía, H A E , filtro s, arm ó n ico s, n o rm a.

" R E D U C T IO N O F T H E C O N T A M IN A T IO N F O R H A R M O N IC S IN T H E IR O N
A N D S T E E L C O M P A N Y 'S N E T S J O S E M A R T I "

A B ST R A C T

N o w ad ay s, is m o re n e ces sary ea ch d ay , d isc u s sin g ab o u t th e th em e o f electrical en erg y q u ality . T h e

m e t a l l u r g y J o s e M a r t í , ( A n t i ll a n a d e A c e r o ) , d u e t o h e r p r o c e s s o f f o u n d i n g w i t h e l e c t r i c a r c s f u r n a c e s
(E A F ) , p o sses o n e o f th e stro n g est co n tam in atin g lo ad s o f th e electric n ets in tro d u cin g a lo t o f h arm o n ics.

T o m in im ize th e am o u n t h arm o n ics an d c an im p ro v e th e e n erg y q u ality , w e p ro p o se th e u se o f filte rs


serial p a ssiv e o f lo w ran ge to red u ce b elo w , esta b lish ed sta n d ard s, th e le v els o f o rd in ary h arm o n ics

d etected in m e as u rem en ts tak e n d u rin g a ty p ical jo u rn ey o f w o rk . A lso th es e filters co n trib u te h is reactiv e


to th e fu n d am en tal freq u en c y o f th e n et , 6 0 H z, th e y c o n trib u te to o p tim izin g th e en erg etic in d ex , in k W -h

steel m an u factu red /t an d to red uce th e tim e of th e furn ace w ork, v ery im p o rtan t p aram eters in th e
co m p a n y 's efficien cy . F o r th e lev els o f h arm o n ic s, so m u c h ten sio n al as o f c u rren t, w as u sed IE E E -5 1 9 o f

1 9 9 2 g u id elin es.

K E Y W O R D S : Q u ality o f en erg y , E A F , filters, h arm o n ics, g u id elin es.

1 . IN T R O D U C C IÓ N

La em p resa sid erú rg ica Jo sé M artí, u tiliza p ara el p ro ce so de fu n d ició n de a cero, horno s de arcos

eléctrico s (H A E ). A lg u n o s d e lo s efe cto s n eg ativ o s d e esta tec n o lo g ía p ara el sistem a eléctrico so n : L a


g am a d e alto s v alo res d e arm ó n ic o s q u e s e g en eran co n el fu n cio n am ie n to d e to d o H A E , v ariacio n es d e

ten sió n (flick er), d es b alan ce, alteració n de la frecu en cia fu n d am en tal, p ico s ab ru p to s d eb id o a lo s
co rto circu ito s co n tro lad o s p o r el sec u n d ario in h eren te s a su fu n cio n am ien to , en tre o tro s. E sto s facto res

in flu y en n o tab lem en te e n la calid ad d e la en erg ía d el sistem a electro -en erg ético n a cio n al (S E N ), d e lo s

1
co n su m id o re s c o n e ctad o s a la re d y d el p ro p io sistem a in tern o d e la em p res a, p o r lo q u e se req u iere to m ar

u n a serie d e m ed id a s q u e tien d an a m ejo rar esta situ ació n . S e ab o rd ará e n este trab ajo la red u cció n d e la
d isto rsió n arm ó n ic a que se d etectó en la s ú ltim as m ed icio n es efectu a d as en la red elé ctrica de la

s i d e r ú r g i c a J o s é M a r t í ( A n t i ll a n a d e A c e r o ) , p o r d e b a j o d e l o r e g u l a d o e n l a s n o r m a s q u e r i g e n l a c a l i d a d
d e la en erg ía. E sto se p u ed e lo g rar in stala n d o n u ev o s filtro s series p asiv o s d e p o te n cia q u e elim in en las

arm ó n icas d e b ajo o rd en q u e se g en eran .

L a A n tillan a d e A c ero , se e n cu en tra u b ica d a en el m u n icip io d el C o to rro , a u n o s 2 0 k iló m etro s d el c en tro

d e L a H ab a n a. S u p rin cip al ren g ló n d e p ro d u cció n e s la c ab illa co rru g a d a, im p rescin d ib le p ara el s ecto r


d e la c o n stru cció n . E n la d éc ad a d e lo s n o v e n ta, esp ecíficam e n te en m ay o d e 1 9 9 2 , se re aliza u n a d e las

in v ersio n e s d e m a y o r e n v erg ad u ra ; el c am b io d e te cn o lo g ía d e fu n d ir co n h o rn o s M artin (fu n cio n an co n


[I]
el calo r d e la q u em a d e co m b u stib le (p etró leo )) p o r la d e fu n d ir co n h o rn o s d e arco s eléctrico s , d o n d e la

fu en te p rin cip al d e calo r es la e n erg ía elé ctrica. E sta tec n o lo g ía m á s n o v ed o s a, p res en ta v en taja s so b re la

an terio r , en tre o tras, p o r el tiem p o d e fu sió n d e las carg a s en el h o rn o q u e se red u ce en fo rm a ap reciab le.

[ I ] U n h o r n o d e a r c o s e l é c t r i c o s ( H A E ) , ( s i g l a s e n i n g l é s : E A F ( 'E l e c t r i c s A r c s F u r n a c e ') ) e s u n h o r n o q u e

se calien ta p o r m ed io d e lo s arco s eléctrico s q u e s e crean e n lo s electro d o s d e g rafito . U n a v ez carg ad o el

h o rn o co n la ch atarra ferro sa, se h ace n d e sc en d er lo s electro d o s h a sta la su p erficie d el m etal , la co rrien te


eléctrica flu y e p o r u n o d e lo s ele ctro d o s, fo rm a u n arco eléctrico h a sta la carg a m etálica, reco rre el m etal

y v u elv e a fo rm ar u n arco h a sta el sig u ien te ele ctro d o . L a resi sten cia d el m etal al flu jo d e co rrien te g en era
calo r, q u e — ju n to co n el p ro d u cid o p o r el arco elé ctrico — fu n d e el m etal co n g ran rap id ez. L o s tam a ñ o s

d e u n h o rn o d e arco elé ctrico v an d esd e la to n el a d a d e cap acid ad (u tilizad o en fu n d icio n e s) h asta la s 4 0 0


to n elad a s d e cap acid ad u tilizad a e n la in d u stria m etalú rg ica. A d em á s, ex iste n h o rn o s d e la b o rato rio y

u tilizad o s en la e sto m ato lo g ía q ue tien e n una cap acid a d de a pe nas doce gram os. T am b ié n pue den
en co n trarse h o rn o s au x iliares u horno s d e cu c h ara (sig la s e n in g lé s : L F ( L a d l e F u r n a c e ') ) d e n t r o d e l

p ro ces o m etalú rg ic o in d u strial, cu a n d o h a y m á s d e u n H A E o se fu n d en can tid a d e s d e ac ero p o r en cim a


d e las 5 0 to n elad as. L a tem p eratu ra e n el in terio r d e u n H A E p u e d e alc an zar lo s 1 8 0 0 g rad o s C elsiu s.

T am b ién lo s H A E que se em p le an en la in d u stria sid erú rg ica pu ede n trab ajar co n c o rrien te altern a
t r if á s i c a , t r e s e l e c t r o d o s , o c o n c o r r i e n t e d i r e c t a , d o n d e s o l a m e n t e i n t e r v i e n e u n s o l o e l e c t r o d o , p u e s a l a

cu b a s e co n e cta la p o larid ad o p u e sta a la q u e tien e el ele ctro d o q u e to ca la carg a u b ic ad a d e n tro d e ella .


C aracterísticas:

A lta p u reza , g ran eficien ci a térm ica , co n tro l d e la tem p eratu ra e n in terv alo s m u y p re ciso s, cero co n su m o
d e co m b u stib le y p o r en d e ah o rro en su co m p ra y en su tran sp o rtació n h asta cerca d el h o rn o .

In co n v en ien tes:
P o sib ilid ad d e co n tam in ar el acero co n elem e n to s resid u ales d e la ch atarra , elev a d o s co n su m o s eléctrico s

(d e en erg ías reactiv a y activ a) y d etrim en to d e la calid ad d e la en erg ía e lé ctrica: en alg u n o s p aís es la
in d u stria d el acero alcan za u n 6 % d el co n su m o n acio n al d e en erg ía eléctrica.

E sta in v ersió n , s e b as ab a en u n p ro y ecto so v iético p ara el cu al se c o n stru y ero n v arias n av e s ju n to co n la

de la ac ería eléctrica do nde se alb erg a n lo s H A E con su s resp ectiv o s tran sfo rm ad o re s y d em ás
eq u ip am ie n to req u erid o . A d em á s s e c o n stru y e u n a seg u n d a s u b e stació n elé ctrica p rin cip al d en tro d e la

p ro p ia A n tillan a, m u y n e ces aria p ara la n u e v a d em an d a d e e n erg ía eléctrica y el alto n iv el d e p o te n ci a d e


co rto circu ito q u e se req u iere p ara lo s tran sfo rm ad o res d e lo s H A E . E sta su b esta ció n s e d en o m in a “ s u b -

2 2 0 ” , y r e c i b e 2 2 0 k V y e n t r e g a v a r i a s t e n s i o n e s . C o n l o s t r a n s f o r m a d o r e s T 1 y T 2 s e o b t i e n e ; 3 8 .5 k V .
A l tran sfo rm ad o r T 1 se c o n e cta el tran sfo rm a d o r d el H A E -1 y al tran sfo rm ad o r T2 se c o n e cta el

tran sfo rm ad o r d el H A E -2 , e n e sto s h o rn o s se efectú an lo s p ro c es o s d e fu sió n d e l a c h atarra ferro sa. L o s


tran sfo rm ad o res T 3 y T 4 d an 3 6 .3 k V p ara o tra b arra , d istin ta a las d e T 1 y T 2 , y e n treg an u n a s eg u n d a

ten sió n de 6 .3 kV qu e es c o m p atib le con la ten sió n de p equ eña s su b esta cio n e s in tern a s. E stas dos
ten sio n es q u e en treg a n T 3 y T 4 , e s d eb id o a q u e e sto s tran sfo rm ad o re s s o n d e tres en ro llad o s. A su v ez,

lo s tran sfo rm ad o res; T 1 , T 2 y T 3 , T 4 , tien e n cad a u n o 6 3 M V A d e p o ten cia . A sí, al in icio d e ap licar la
tecn o lo g ía d e H A E , e n la A n tillan a se co n tab a, s eg ú n el p ro y ecto so v iético , co n d o s tran sfo rm ad o re s , u n o

p ara cad a H A E d e 2 0 M V A co n p o sib ilid ad d e so b recarg a d e 2 0 % d eb id o a sistem as d e refrig eració n p o r


aceite fo rzad o y a g u a fo rzad a (sig la s e n in g lés: O F W F (o il fo rce w áter fo rce)) co n lo s c u ale s se p o d ía
o b ten er 2 4 M A V p o r H A E (v er esq u em a m o n o lin eal en la sig u ien te fig u ra 1 ).

2
F ig . 1 : E sq u em a m o n o lin eal eléctrico d e l p ro y ecto so v iético .

S in q u e se lleg ara a trab ajar seg ú n lo c o n c eb id o en e se p ro y ecto y co n el o b jetiv o d e arran car c o n m a y o r


p ro d u ctiv id a d , se re aliza u n c o n v en io c o n la firm a italian a D an ieli, p ara am p liar la s cap acid a d e s d e lo s

tran sfo rm ad o res d e lo s h o rn o s a 4 0 M V A , se co n cib en ad em ás; la in stala ció n d e reacto re s trifásico s p ara
lo s tran sfo rm ad o re s d e lo s H A E , in stalació n d e filtro s series p asiv o s p ara co n ectars e en p aralelo co n la

carg a, p ero so lo p ara la terc era y c u arta arm ó n ica y traslad o d e u n o d e lo s H A E d e 2 0 M V A p ara trab ajar
co m o h o rn o d e cu ch ara en el p ro ceso m etalú rg ico d e afin o , v er d iag ram a m o n o lin eal, fig u ra 2 .

E l o b jetiv o d e e sta in v ersió n , e s m ejo rar y au m en tar m ás la p ro d u ctiv id ad m ed ian te el ac o rtam ien to d el
tiem p o d e la s c o lad as, q u e tam b ién im p lica ah o rro d e en erg ía eléctr ica. D e sd e e sa fe ch a h a sta lo s añ o s d o s

m il se trab aja co n el p ro y e cto d e D a n ieli y en el añ o 2 0 0 7 s e realiza e l cam b io d el h o rn o q u e p erm a n ecía


trab ajan d o , el n ú m ero 2 , ( el tran sfo rm ad o r d el H A E – 1 esta b a d e b aja p o r en co n trarse en m al esta d o ) p o r

o tro de 60 M V A con tran sfo rm ad o r m arca V erbano , p u d ie n d o lleg ar en c o n d icio n e s o p tim as de


g en eració n p o r el S E N , a 7 2 M V A (d eb id o al O F W F + 2 0 % q u e esto s tran sfo rm ad o res p o seen ) , fig u ra 3 .

T rab aján d o s e co n esta te cn o lo g ía d o n d e la fu en te p rin cip al e s la en erg ía el éctrica, n o to d o e s v en taja , lo s


H A E tien en su s efecto s n eg ativ o s (y a señ alad o s e n lo s in co n v en ie n tes d e lo s H A E , p -2 ), u n o d e esto s es

la g am a d e arm ó n ico s q u e se g en era n c o n s u fu n cio n am ien to , a d em ás d e v ariacio n es d e ten sió n (flick er),
d es b alan ce e n tre las fases, alteració n d e la frecu e n cia fu n d am en tal , etc. y ah o ra c o n 6 0 M V A d e p o ten cia

ap aren te se n ece sita u n alto n iv el d e co rto circu ito p o r p arte d el S E N q u e n o se e n cu en tra en c o n d icio n es
d e p o d er m a n ten er n iv eles ace p tab le s d e g e n eració n . C o m o s o lu c ió n p ara q u e este h o rn o p u e d a fu n d ir , a

la A n tillan a d e A cero s o lo se le p erm ite trab ajar co n el h o rn o a m e d ia ca p acid ad (en lo s ta p s in term ed io s


d el tran sfo rm ad o r) p ara q u e la p o te n cia real d el tran sfo rm ad o r sea m e nor d e 60 M V A , a e xp ensas de
fu n d ir en un tiem p o m ayor, n o p o d er red u cir las p érd id a s y n o p o d er alca n z ar el m áx im o d e co la d as
d iarias.

3
F ig . 2 : E sq u em a m o n o lin eal eléctrico d el P ro y ecto D A N IE L I.
F ig . 3 : E sq u em a actu al co n el tran sfo rm ad o r V E R B A N O y se ccio n alizad o r A N -3 3 0 en O N .

4
C o n el h o rn o , en lo s co m ien zo s de c ada h o rn ad a, lo s electro d o s d e g rafito , trab ajan e n reg ím en e s d e

co rto circu ito y d e fo rm a m u y d e sb ala n ce ad a, co n so l o d o s d e lo s tres electro d o s, fig u ra 4 a). E st e rég im en


in icial d e trab ajo , o rig in a alta s c o rrien tes d e d iferen tes s ecu en cia s y u n a v aried ad de arm ó n ic o s, q u e

in cid en e n la calid a d d e la en er g ía eléctr ica. D e sp u és d e tr an scu r r id o el p r o c eso d e d er r etir el m etal [ 1] el


fu n cio n am ie n to d el H A E e stab iliza lo s arco s en tre lo s tres electro d o s, d u ra n d o e st e p ro c es o d e 3 5 a 4 5

m in u to s. C u an d o la c arg a y a se en cu en tra d erretid a, en el m ism o h o rn o d e fu sió n se l e realiza el p rim er


p erío d o d e afin o , tam b ié n d en o m in ad o p erío d o d e p re -afin o , d o n d e al m etal fu sio n a d o en e ste h o rn o s e le

realiza un p rim er proceso de d es carb u riza ció n [1 ]. E ste p erio d o de p re -afin o s u ele durar de 25 a 30
m in u to s (fig u ra 4 b )), q u e s u m ad o al tiem p o d e fu sió n (3 5 a 4 5 m in u to s) d a u n tiem p o d e trab ajo co n el

h o rn o d e fu sió n e n tre 6 0 m in u to s y 7 5 m in u to s. C o n clu id o e ste p ro c es o en el h o rn o p rin cip al, s e traslad a


la m asa d erretid a, p o r u n m éto d o d e v a ciad o p o r el fo n d o d e la cu b a, p ara l a c azu ela d el h o rn o d e cu ch ara,

d e 6 0 to n ela d a s y es tran sp o rtad a , m ed ia n te g rú a h a cia s u h o rn o c u ch ara, d o n d e s e le d a el p ro ces o f in al


d e a f i n o , a h o r a e n u n h o r n o d e s ó l o 7 .5 M V A , d o n d e s e l e t e r m i n a d e o t o r g a r l a s p r o p i e d a d e s a l a c e r o ,

p ro ces o m ed ia n te el cu al s e elim in an las im p u rez as q u e p erju d ican el em p le o in d u strial d el acero o se les


red u ce n a su fo rm a m en o s n o civ a. C u a n d o s e term in a el p ro ce so d e afin o al a cero , en co n trán d o s e líq u id o ,

co n u n co lo r n aran ja -ro jizo , se p a sa a la m áq u in a d e v a ciad o co n tin u o , d o n d e v a a s alir d esp u és d e u n


p ro ces o d e v ertim ien to y en friam ien to , e n fo rm a d e p alan q u illas. E st e p rim er p ro d u cto y a s e e n cu en tra

ap to p ara ser p ro c es ad o , en alg u n o s c as o s es e x p o rtad o , e n o tro s s e traslad a p ara lo s ca stillo s d e lo s


lam in ad o res d ond e se lam in a y se o b tien e n d iferen tes p erfiles; b arras de ac ero corruga das p ara la

co n stru cció n , an g u lares, p lan ch u elas, alam b ró n , b arras p ara m ateria p rim a e n la fab rica ció n d e p ie za s d e
rep u esto s p o r lo s talleres d e m aq u in ad o d e las d iferen tes in d u strias , etc.

F ig . 4 : a ) R ep resen tació n d e H A E , a lo s co m ien zo s d e la co lad a cu an d o la ch atarra se en cu en tra fría .


b ) R ep resen tació n d e H A E co n la ch atarra d erretid a, d o n d e lo s arco s so n en tre lo s tres electro d o s.

2 . D E F IN IC IÓ N D E A R M Ó N IC O S

E l estu d io d e la s o n d a s n o sin u so id ales o d e c u alq u ier fo rm a d e o n d a se b a sa fu n d am en talm en te en el

m éto d o m atem ático d es arro llad o p o r F o u rier[2 ] d e d es co m p o n er u n a fu n ció n p erió d ica c u alq u iera e n u n a
serie d e fu n cio n es sen o s y c o se n o s q u e s e d iferen cia n p o r su s frecu en cias y c o eficien tes . E sto co n d u ce a

lo que g en eralm e n te se co noc e com o an álisis de frec u en cia de la s se ñ ales . C u alq u ier ond a altern a
p erió d ica, q u e n o p u ed a s er rep res en tad a c o m o u n a sin u so id e, se p u e d e d e sco m p o n er en la s u m a d e u n a

serie d e o n d as sin u so id ale s d e d istin tas frecu e n cias co n o tra d e su m ism a frecu en ci a. R e cíp ro cam en te, si
se su m an v arias o ndas sin u so id ale s puras de d iferen tes frecu e n cias con un a ond a de la frecu en cia

fu n d am e n tal, s e o b tien e u n a fo rm a d e o n d a d efo rm ad a, n o sin u so id al y d e d istin ta frecu e n cia q u e las d e


cad a u n a d e ellas , ex c ep to d e la frec u en cia d e la fu n d am e n tal q u e si c o in cid en . L a o n d a fu n d am en tal al

en co n trarse d efo rm ad a n o p u e d e ser re p res en tad a p o r la fu n ció n s en o , e s en to n ce s cu a n d o s e d es co m p o n e


en u n a su m a d e o n d as sin u so id ale s p u ras p ero d e d iferen te s frecu en cia s c o n ju g ad a co n u n a d e su m ism a

frecu en cia fu n d am e n tal, la de la red, de form a qu e ca da co m p o n en te sin u so id al p ued e tratarse


sep arad am en te c o n m éto d o s d e sarro llad o s p ara o n d as sin u s o id ale s p u ra s. E sto d a la p o sib ilid ad d e p o d er

realizar p red iccio n es , a n álisis y c álcu lo s , p o r ejem p lo , p ara d eterm in ar lo s m is m o s filtro s co n lo s q u e se


red u ce n las arm ó n ica s q u e d isto rsio n an la o n d a sin u so id al fu n d am e n tal. A sí, p o r ejem p lo , las ec u acio n es
[3 ] d e o n d a s recta n g u lar y trian g u lar s e p u ed e n rep res en tar co m o ap arece d eb ajo d e la s fig u ras 5 a ) y b ).
E stas ec u acio n e s d an la s erie d e F o u rier d e las o n d a s d ad a s. E n cad a e cu ació n , el p rim er térm in o d el

seg u n d o m iem b ro ( E m sen t) es d e la m ism a frec u en cia q u e la o n d a o rig in al, frecu e n cia q u e s e d en o m in a

5
fu n d a m e n ta l. L o s restan t es térm in o s tien en frec u en cia s m ú ltip lo s e n tero s d e la fu n d am en tal y s e llam an

a rm ó n ico s: el tercer o , el q u in to , et c. E n cas o s m ás g en erale s, p u ed en e x istir tan to arm ó n ico s p ares co m o


im p ares y ten er cad a u n o su p ro p io án g u lo d e fa se. Y p u e d e e x istir tam b ién u n térm in o co n stan te , o

co m p o n en te co n tin u a , cu an d o la o n d a n o es sim étrica resp ecto al eje h o rizo n tal d e ten sió n o d e co rrien te.

F ig . 5 : (a) (b)

4 Em Em 8 Em Em
e = (E m sen t+ sen 3 t + sen 5 t + ...) y e = (E m sen t − sen 3 t + sen 5 t − ...)
2
3 5 32 52
L a s erie d e F o u rier d ice q u e tale s an álisis será n fru ctífero s siem p re q u e s e d eterm in e el co m p o rtam ien to

n o a u n a s o la frecu e n cia, sin o c o m o fu n ció n d e la frecu en cia , d eterm in a n d o la c arac terística d e resp u esta
a las d istin tas frecu en cia s. E n s en tid o e stricto , la rep res en tació n e x acta d e la o n d a o rig in al req u iere u n

n ú m ero in fin ito d e térm in o s en la serie d e F o u rier. O b s erv e, sin em b arg o , q u e la s am p litu d es d e lo s
arm ó n ico s d e la s ec u acio n e s (a ) y (b ), d i sm in u y en a la v ez q u e crec e su o rd en (n ), p o r lo q u e se p u ed e

lo g rar u n a b u en a ap ro x im ació n co n u n n ú m ero d e térm in o s relativ am e n te p eq u eñ o s. L o s arm ó n ic o s[3 ]


p u ed en ser cla sificad o s co m o : arm ó n ico s d e s ecu en cia d ire cta o fu n d am en tal (1 , 4 , 7 , 3 n + 1 ), arm ó n ico s

d e s ec u en cia in v ersa o n eg ativ a , q u e h ac en d e fren o (2 , 5 , 8 , 3 n – 1 ) y arm ó n ico s d e s ecu en cia h o m o p o lar o


tercero s arm ó n ico s q u e al circu lar p o r el n eu tro s u m an lo s d e ca d a fa se (3 , 6 , 9 , 3 n ) . L o s arm ó n ico s d e

co rrien te tien en su o rig e n en la ex iste n cia d e carg a s n o lin eale s co n ecta d a s al sistem a d e p o ten cia. H ay
q u e te n er e n c u en ta q u e la m ay o ría d e la s c arg as eléctricas s o n , en m ay o r o m en o r m ed id a, c arg a s n o

lin eales. A lg u n a s h an ex istid o d esde la s p rim eras f orm a s de g e n eració n altern a, en lo s sistem a s de
p o ten cia , y o tras so n p ro d u cto d e la a p licació n d e d isp o sitiv o s electró n ic o s, s o b re to d o e n la ram a d e

p o ten cia , u tilizad o s m ás m o d ern am e n te para el c o n tro l de lo s pro cesos in d u striales. E n la s áreas
m etro p o litan as es la ilu m in a ció n a b a se d e g as flu o resc en te, arco s d e m ercu rio o so d io , las p rin cip ales

cau sas d e la d isto rsió n arm ó n ic a. L a s fu en te s d e arm ó n ic o s s e p u e d en clasificar en : fu en tes trad icio n ales,
n u ev as fu en tes arm ó n icas y fu en tes fu tu ras.

3 . L A S M E D IC IO N E S

S e h a n realizad o v arias m ed icio n es, en d istin tas fe ch a s y lu g ares ; las d o s p rim era realizad a s p o r el IN E L

del M IN B A S en el a ño 20 03 y 200 5 y se re alizaro n co n an aliza d o res d e red es, m arc a C IR C U T O R


m o d elo A R -5 [4 ], eq u ip o c ap az d e re g istrar lo s p arám etro s eléctrico s n e ce sario s q u e in flu y en e n la calid ad

d e la en erg ía. E sa s d o s p rim eras m ed icio n es se realizaro n d esd e la su b e stació n C o to rro , u b ica d a en el
p o b lad o d e P ed ro P i (tam b ién co n o cid a co m o su b esta ció n d e P ed ro P i) , y se to m ó c o m o p u n to co m ú n d e

co n e x io n e s (P C C ), la b arra d e allí d e 2 3 0 k V a la cu al (o d e la cu al) s e co n ecta A n tillan a. E n el añ o 2 0 0 9 ,


en tre el 4 y el 6 d e ag o sto , s e realizó la tercera m e d ició n p ero esta v e z s e co lo c aro n lo s an aliza d o res d e

red es, tam b ié n m arca C IR C U T O R m o d elo A R -5 , d en tro d e A n tillan a, esp ecíficam e n te en la b arra d e 2 2 0
k V y e n l a d e 3 5 .0 k V , u b i c a d a s e n l a s u b - 2 2 0 k V . E n l a d e 3 5 .0 k V , e s d o n d e s e a l i m e n t a n l o s H A E d e

acería eléctrica y o tras carg as in terio res, así co m o las in d u strias O x iC u b a y O x iA c ero , p erten e cien te s a la
em p res a d e G ase s In d u striales. E sta ú ltim a e s la q u e su m in istra el o x íg e n o g a sificad o a la A n tillan a p o r

m ed io d e tu b erías qu e v an h a sta la m ism a a cería eléctrica d o n d e se le in y ecta p o r m ed io de lan zas


(h u eca s) d ich o g as al H A E p ara a celerar la o x id ació n d el p ro ce so d e fu sió n . L o s p arám etro s d e las n o rm as

que se to m an com o referen cia para la s m e d icio n e s so n la IE E E S td 5 1 9 -1 9 9 2 [5 ]. E n las m ed icio n es


efectu ad as n o h u b o d i sto rsió n d e ten sió n y si h u b o co n las d e co rrien te. S eg ú n lo s req u erim ien to s d e la

n o rm a, c o n lo s p arám etro s d e A n tillan a, d e su rela ció n I SC / IL , d ió : 1 7 .7 8 (I: In ten sity SC : s h o rtcircu it) /
IL (L : lo ad ), en e sp a ñ o l; I co rto circu ito / I carg a, y ac o rd e al n iv el d e te n sió n d el P C C ( 3 5 0 0 0 V ), la
relació n d e lo s n iv eles d e arm ó n ic o s p o r las q u e co rresp o n d en reg irse s o n lo s d e la fila n ú m ero u n o d e la

tab la q u e ap arece a co n tin u ació n .

6
T ab la 1 [5 ]: L in eam ien to s d e la D isto rsió n d e C o rrien te seg ú n la N o rm a IE E E 5 1 9 p ara lo s resu ltad o s d e
las m ed icio n es efectu ad as.

L ím ites d e C o rrien te A rm ó n ica p ara C arg a n o lin eal en el P C C co n o tras C arg a s, p ara v o ltaje s e n tre 1 2 0
y 6 9 ,0 0 0 V . L as arm ó n icas p ares se lim itan al 2 5 % d e lo s lim ites d e las im p ares

M á x im a D isto rsió n A rm ó n ic a Im p a r d e la C o rrie n te , e n % d e l A rm ó n ic o fu n d a m e n ta l

ISC / IL <11 11 h<17 17 h<23 23 h<35 35 h TH D I

<20 4 .0 2 .0 1 .5 0 .6 0 .3 5 .0
20 < 50 7 .0 3 .5 2 .5 1 .0 0 .5 8 .0

50<100 1 0 .0 4 .5 4 .0 1 .5 0 .7 1 2 .0
100<1000 1 2 .0 5 .5 5 .0 2 .0 1 .0 1 5 .0
>1000 1 5 .0 7 .0 6 .0 2 .5 1 .4 2 0 .0
P ro m ed io d e 2do. O rden: 3er. O rden: 4 to . O rd en : 5 to . O rd en :

las tres fases: 7 .3 9 % (I1-I3) 6 .8 2 % ( I 1 - I 3 ) 5 .4 8 % ( I 1 - I 3 ) 7 .2 7 % ( I 1 - I 3 )

L a n o rm a p erm ite: 1 % 4 % 1 % 4 %

L 1 L 2 L 3 L 1 L 2 L 3 L 1 L 2 L 3 L 1 L 2 L 3

% que E xceden 8 2 .1 2 8 3 .5 8 7 9 .2 4 2 .3 4 4 1 .6 1 4 1 .6 1 6 1 .4 3 6 4 .4 5 6 2 .5 9 5 0 .0 4 3 .0 7 3 5 .0 4

la N o rm a: P ro m ed io : 8 1 .6 3 P r o m e d i o : 4 1 .8 5 P r o m e d i o : 6 2 .8 2 P r o m e d i o : 4 2 .7 0

Se verán la s co n ex io n es de lo s filtro s in stalad o s de 3 er. y 4 to . orden [6], ver fig u ra 6 (este f i l tr o

co rresp o n d e realm e n te al d e 4 to . o rd en ) y m á s ad elan te, có m o esto s elim in an alg u n a s d e las arm ó n ic as.

E llo s p o see n c o n e x ió n Y -Y , 4 h ilo s. E l n eu tro (flo tan te) se p as a p o r la p ro tec ció n p ara d e sb alan c e p o r si
circu la u n a in ten sid a d m a y o r d e 2 5 0 m A h acer o p erar u n d isy u n to r q u e ab re la co n e x ió n d e lo s filtro s co n

la red y ev itar q u e el filtro o p ere fu era d e su frecu e n cia d e d ise ñ o , al h ab er d e sb alan c e d e cap acitan cia
en tre las d o s estrellas.

F i g . 6 : T e n s i ó n d e l c o n d e n s a d o r : 1 2 .2 5 k V , d o s e n s e r i e ; 2 4 .5 k V p a r a r e c i b i r 2 0 .2 k V = 3 5 .0 k V / 3.

P o r l a o p e r a c i ó n d e sb a l a n c e a d a d e l H A E ( f i g u r a 4 a )) se g e n e r a n a r m ó n i c o s e n t r e so l o d o s l í n e a s, v i e n d o
este en e l f i l tr o ( d e s u m i s m a f r e c u e n c i a ) u n co rto circu ito en tre d ich a s lín e as y u n fácil reto rn o p o r el
m ism o h a cia su fu en te de o rig en , h a sta e x tin g u irse , v er fig u ra 7 . L a o tra lín e a filtro (la tercera), n o

in terv ien e p ara ese arm ó n ico d esb alan cead o en cu estió n .

7
F ig . 7 : R ep resen tació n d e filtro y el circu ito p ara u n arm ó n ico d ad o d o n d e la tercera lín ea n o in terv ien e .

4 . C Á L C U L O D E F IL T R O S

D e lo s resu ltad o s d e las m ed icio n es d e la tab la 1 y d e la d em an d a d e reactiv o q u e se reg istró ; 2 5 M V A r ,


se to m an lo s resu ltad o s d e lo s ar m ó n ico s d e 4 to . y 5 to . o rd en p ara co n o cer la s cap acid ad es en M V A r que

ten d rá cad a filtro . P o r tan to p ara h allar las cap acid ad es, es esto s, se realizan las sig u ien tes p ro p o rcio n es:

4 t o : Q n = 2 5 .0 M V A r 1 0 0 .0 % y 6 2 .8 2 % 1 5 .7 M V A r . 5 t o : Q n = 2 5 .0 1 0 0 .0 % y 4 2 .7 % 1 0 .6

A s í l o s f i l t r o s d e 4 t o . y 5 t o .o r d e n v a n a p e r m a n e c e r c o n e c t a d o s a l a r e d p a r a e n t r e g a r r e a c t i v o - i n d u c t i v o y
co n trib u ir a m an ten er el facto r d e p o te n cia p o r en cim a d e lo ex ig id o p o r la em p re sa eléctrica , ad em á s d e

f i lt r a r l o s c o r r e s p o n d i e n t e s a r m ó n i c o s . L o s f i l t r o s d e 2 d o . y 3 e r . o r d e n d e b e n d e s c o n e c t a r s e c u a n d o n o s e
en cu en tre trab aja n d o el H A E por m e ca n ism o s au to m ático s (so lo fu n cio n ará n com o filtro s) y no se

abordará n aq u í p o r lim ites d e esp acio . E n to n ce s p ara el cálcu lo d e l f i l tr o d e 5 t o . o r d e n , s e t o m a n 10


M V A r (ap ro x im ació n de 10.6 M V A r) y 1 5 M V A r p a r a e l f i lt r o d e 4 to . o rd en (ap ro x im ació n d e 1 5 .7

M V A r) . A h o ra co n la p o ten cia real m o n o fásic a ( Q -1Ø real) se p a sa a calc u lar el v alo r d e la p o ten cia
n o m in al d el filtro para, a p artir d e esta p o te n cia, p o d er calcu lar lo s re stan te s d ato s del nuevo filtro;

cap acitan cia to tal p o r fase e in d u ctan cia p o r fase . A co n tin u ació n la s fó rm u las p ara el c álcu lo d el filtro d e
5 to . o rd en :

Q - 3 real 10
L a p o ten cia real m o n o fásica, en M V A r, será; Q (1 Ø ) real = = = 3 .3 3 M V A r
3 3

n 2 .VF real..cond
2
F i l t r o d e 5 t o [ 7 ] ; Q - 1 Ø r e a l .= [Q -1 nom ]. . . . . (1)
(n 2 1) * (Vnom..cond ) 2
D e la ec u a ció n (1 ) se ex clu y e el se g u n d o facto r d el m iem b ro d ere ch o ( [ Q -1 nom ] ) y el re sto será el
facto r d el filtro d e 5 to . o rd en . L o s v alo res a su stitu ir so n :

n : 5 , V r e a l c o n d e n s a d o r 2 0 .2 k V ( 3 5 .0 / 3 ) y V n o m i n a l c o n d e n s a d o r 2 4 .5 k V ( 1 2 .2 5 + 1 2 .2 5 ) .

E l f a c t o r , q u e d a r á c o m o : [ F 5 to ] = n 2 .V 2 . . . . (2); [ F 5 to ] =
25(408 .32)10 6 ≃ 0 .7 1
real..cond
(n
2
1) * (Vnom..cond ) 2 24(600 .25)10 6

8
C o n o c i d a l a p o t e n c i a r e a l d e l f i l tr o ( 1 0 M V A r ( 3 Ø ) y 3 .3 M V A r ( 1 Ø ) ) , s e p r o c e d e a c a l c u l a r l a p o t e n c i a

n o m i n a l p a r a l u e g o d i s e ñ a r e l f i l t r o . C o n e l v a l o r o b t e n i d o d e l f a c t o r d e l f i l t r o ( 0 .7 1 ) :

D e (1 ), se d esp eja; [Q -1 nom ] =


Q - 1 real
=
3.33 = 4 .6 ; Q - 1 Ø n o m = 4 .6 M V A r
[ F 5to.] [0.71]

Q ueda ndo; Q -3Ø nom = 3(Q -1Ø n o m ) = 3 ( 4 .6 ) = 1 3 .8 ; Q - 3 Ø n o m = 1 3 .8 M V A r . P o r t a n t o , l a p o t e n c i a

n o m in al p ara el d iseñ o d el filtro será 1 3 .8 M V A r, v alo r m ay o r d e ca p a cid ad req u erid o p ara o b te n er lo s 1 0


M A V r d e c ap acid a d real 3 Ø . E sto s e d eb e a q u e la ten sió n q u e les lleg a a ca d a d o s co n d en sad o res (p o r

e n c o n t r a r s e e n c o n e x i ó n s e r i e ) n o e s l a t e n s i ó n p a r a l a c u a l e s t á n d i s e ñ a d o s ; e l l o s r e c i b e n 2 0 .2 k V ( ( 3 5 .0

kV / 3)) cuando d eb en recib ir 2 4 .5 k V (12.25 + 1 2 .2 5 ) k V p a r a e n t r e g a r l o s p a r á m e t r o s d e b i d o s d e


d iseñ o . L a cap acid ad en M V A r v aria en p ro p o rcio n cu ad rática co n el cu ad rad o d e la ten sió n , fó rm u la (4 ).

F ó rm u las (3 ) – (8 )[8 ]:

n
2
= X c / X L . . . . . . . . . . (3). Q -1Ø = V 2 real cond. . . . . . . (4). X L = 2π f L . . . . . . . . . . . . . (5).

Xeq.
1 2
Q1Ø
X c = . . . . . . (6 ). X e q .= X c – X L . . . . . . . . . . . . . . . . . . (7). I = . . . . . . . . . . . . (8).
2 . f .C Xeq.
n: orden de arm ó n ic o , Q -1Ø : P o te n cia reactiv a m o n o fásic a en V A r. X c 1Ø : R ea ctan cia c ap a citiv a

m o n o fásic a (Ω ). X L -1 Ø : R e actan cia in d u ctiv a m o n o fásic a (Ω ). X - e q .1 Ø : R e actan cia eq u iv alen te


m o n o fásic a (Ω ). V -real co n d en sa d o r (a d os en s erie) = ten sió n de fa se ; 2 0 .2 kV . C álcu lo de la

cap acitan cia y la in d u ctan cia p o r fase d el filtro d e 5 to . o rd en :

D e ( 4 ) ; X e q .= ≃ 8 8 .7 7 Ω

2 2
D e (3 ), se d esp eja; X c = n X L ; X c = (5) X L ; X c = (25X L ).

d e ( 7 ) , X e q .= X c − X L ; X e q .= ( 2 5 X L ) − X L ; X eq = 24 X L.

D esp ejan d o ; X L = X e q ./ 2 4 ; X L .= 8 8 . 7 7 / 24; X L = 3 .6 9 8 ≈ 3 .7 Ω

d e ( 7 ) s e d e s p e j a ; X c = X e q .+ X L = 8 8 .7 7 + 3 .7 = 9 2 .4 7 Ω

1 1
d e ( 6 ) se d esp eja C = = = 2 8 .6 8 µ F ≃ 2 8 .7 µ F . E s la cap acitan cia to tal p o r fase.
2 .(60)(92 ....47) 377 (92 . 47)

d e (5 ) se d esp eja; L = X L / 2 π f ; L = 3 .7 / 3 7 7 = 9 .8 m H . E l r e a c t o r p o r f a s e e s d e 9 .8 m H

E l cálcu lo re al d e la s c ap acitan cia s p o r fase d el filtro (su m an d o la s d o s estrellas) se d e b e re alizar m ed ian te


u n an álisis p re -co n ex ió n c o n ca d a co n d en sa d o r a c o n fo rm ar el filtro , to m an d o lo s v alo re s d e su s ch a p illas

p ara q u e al fin al d el c álcu lo , en tre la c ap a citan cia m en o r d e u n a fas e y la m ay o r d e o tra fase ex ista la
m en o r d iferen cia p o sib le, lo id eal es q u e lo s v alo res s e a n ig u ale s p ara ev itar el m ás m ín im o d e sb ala n ce y

p o r en d e, la m en o r circu la ció n d e co rrien te p o r el h ilo n eu tro . N o o b stan te esto s v alo re s p ara el filtro ,

p u ed en lo g rars e c o n c o n d en sad o res q u e te n g a n d istin tas cap acitan cias, fig u ra 8 , y a q u e to d o s n o p o s een
el m ism o v alo r d e cap acitan cia a p esar d e p ro v en ir d e u n m ism o fab rican te y ser d e la m ism a m arca .

E l p ró x im o p a so a realizar e s d eterm in a r la ca n tid ad to tal d e ram a s q u e v a a ten er el filtro p ara lo g rar el

v a l o r , a p r o x i m a d o d e 2 8 .7 µ F p o r f a s e , t e n i e n d o e n c u e n t a q u e e s t a c a p a c i t a n c i a d e b e d e s g l o s a r s e e n t r e
l a s d o s e s t r e l l a s ( a p r o x i m a d a m e n t e 1 4 .3 5 µ F para cada una).

C o m o ca d a ram a v a a ten er d o s co n d en sad o res co n ectad o s e n serie (ap arte d e est ar en p aralelo c o n las

dem á s ram a s do nde su s cap acid a d e s en M V A r se su m an ), la cap acitan cia resu ltan te será

9
ap ro x im ad am en te ig u al a la m itad d el v alo r d e la cap acitan cia d e cad a co n d e n s ad o r . S u p o n ie n d o el v alo r

d e 5 .7 0 0 µ F p a r a d o s c o n d e n s a d o r e s co n ectad o s en serie , q u ed aría:

(C1 )(C 2 ) (5.7)(5.7) (32.49)


C ra m a = . . . . . . . (9) ; C ra m a = = = 2 .8 5 µ F
C1 C 2 5.7 5.7 11.4
C on la cap acitan cia c alcu lad a se puede proce der de d o s f o r m a s , c o n 2 8 .7 , o con 14.35 µ F para una
estrella:

(C TOT . ) (28.7) (C TOT . ) (14.35)


# R am as = = ≃ 10 o # R am as p o r estrella = = = 5 .0 3 ≃ 5
C RAMA 2.85 C RAMA 2.85
A hora se pu ede c alcu lar c o n 5 ram as por estrella el filtro , p u e s am ba s se en cu e n tran co n ectad as en

p aralelo . P ara el cálc u lo d el filtro d e 5 to . o rd e n s e to m an v alo res c o m p ren d id o s en tre el m en o r y el m a y o r


v alo r d e c ap a citan cia , to m a d o s d e la s ch ap a s d e lo s c o n d en s ad o res e x isten te s en la su b -2 2 0 d e A n tillan a.

A l a h o r a d e c a l c u l a r e l f i l tr o h a y q u e r e a l i z a r l o c o n l o s d a t o s n o m i n a l e s r e a l e s d e l a s c a p a c i t a n c i a s d e
cad a c o n d en s ad o r, n o p u ed e n e sc o g ers e v alo res al a zar , tien e q u e ser co n lo s q u e v a n a c o n fo rm ar el filtro .

D U C A T I e n e r g i a s .p .a . A R EV A H E C H O E N M E X IC O D U C A T I e n e r g i a s .p .a .

P o w er cap acito r 12 960 V 320 kV A r P o w er cap acito r


R ated p o w er 317 kV A r N B A I 125 kV 5 .0 5 µ F R ated p o w er 320kV A r

M easu red cap acitan ce 2 0 º C M o n o fásico serv icio in tem p erie M easu red cap acitan ce 2 0 º C
E n t r e : ( 5 .6 4 8 – 5 .7 7 5 ) µ F co rrien te n o m in al 2 4 .6 9 A 5 .1 5 3 µ F

V o ltag e 12 250 V N o. C A T S32FR L 129 N 121 V o ltag e 12 960 V


R ated freq u en cy 60 H z D escarg a m áx im o 5 m to s. R ated freq u en cy 60 H z

C o n n ectio n E T e m p e r a tu r a - 2 5 ºC + 5 0 ºC o p e r a c ió n C o n n ectio n E
In su latio n fo r o u td o o r can tid ad d e im p reg n an te 1 3 .0 9 K g . In su latio n fo r o u td o o r

S erv icio In tem p erie E N E R O 2009 S erv icio In tem p erie

F ig . 8 : a ) C o n d en sad o r es para orden 4 y 5[9]. b ) D ato s d e co n d en sad o r p ara filtro s d e o rd en 2 y 3 .

D e la fó rm u la (9 ), cap a citan cia d e d o s c o n d en sad o res, se in fiere la fó rm u la (1 0 ) p u e s lo s co n d en sa d o res,

ad em á s se en c u en tran co n ecta d o s en p aralelo y la c ap a citan cia re su ltan te será el re su ltad o d e la su m a d e


cad a u n a d e ello s. P o r tan to la fó rm u la (1 0 ) es p arte d e la (9 ) co n la s u m a d e lo s c o n d en sad o res q u e tien en

co n e x ió n p aralelo . L o s c o n d en s ad o re s u b ica d o s en la p rim era fila, s e id e n tifican co n n ú m ero s im p ares


m ien tras lo s q u e q u ed an u b i cad o s e n s erie, en la fila in ferio r v an co n n u m erad o s co n n ú m ero s p are s (v er

fig u ra 9 ).

C : 5 .7 3 0 ≤ C ≤ 5 .7 7 8 μ F Y -1 (estrella-1 )
[1-9]; C 1 : 5 .7 3 0 + C 3 : 5 .7 3 3 + C 5 : 5 .7 3 1 + C 7 : 5 .7 3 4 + C 9 : 5 .7 3 0 = 2 8 .6 5 8

[2-10] ; C 2 : 5 .7 6 9 + C 4 : 5 .7 7 7 + C 6 : 5 .7 7 6 + C 8 : 5 .7 7 8 + C 10 : 5 .7 7 4 = 2 8 .8 7 4

(C1 C 3 C 5 C 7 C 9 )(C 2 C 4 C 6 C8 C10 ) (28.658 )( 28.874 )


. . . . (10) = = 1 4 .3 8 µ F
(C1 C 3 C 5 C 7 C 9 ) (C 2 C 4 C 6 C8 C10 ) (28.658 ) (28.874 )

C : 5 .6 4 8 ≤ C ≤ 5 .7 5 8 μ F Y -2 (estrella-2 ). C álcu lo es íd em a l a n t e r i o r . C a p a c i t a n c i a r e s u l t a n t e : 1 4 .3 5 µ F .
L a C a p a c i t a n c i a t o t a l e s l a s u m a d e 1 4 .3 8 + 1 4 .3 5 = 2 8 .7 3 µ F .

2
Q1Ø (3 .33)(10) 6 3 330 000 2
≃ 194 A
D e (8); I =
Xeq.
=
.
88 77.
=
.
88 77.
; I = 3 7 5 5 0 .2 1 9 ; I = 1 9 3 .7 7 8

10
F ig . 9: E sq u em a filtro de 5 to . orde n, 1 3 .8 M V A r-n o m in al ( 1 0 .0 M V A -real), 2 8 .7 µ F / f a s e , 60

c o n d e n s a d o r e s m o n o f á s i c o s d e 1 2 .2 5 k V , 3 1 7 k V A r , c a p a c i t a n c i a s e n t r e : 5 . 6 8 − 5 .7 8 3 µ F , m a s 3 r e a c t o r e s
d e 9 .8 m H c o n n ú c l e o d e a i r e . P u e d e n o t a r s e e n l a s i m u l a c i ó n [ 1 0 ] d e l c i r c u i t o , q u e l a c o r r i e n t e p o r e l h i l o

n eu tro es c ero , d e b id o a q u e lo s v alo res d e las c ap a citan cia s en tre las d o s e strellas n o d ifieren y p o r lo
tan to n o e x iste d e sb ala n ce . E l cálcu lo a n alítico d e la in ten sid ad , I = 1 9 4 A , d ifiere d el q u e se o b tu v o en el

p r o g r a m a s i m u l a d o d o n d e l o s a m p e r í m e t r o s c o n e c t a d o e n c a d a l í n e a a r r o j a n l a l e c t u r a , I = 1 9 8 .6 A .

11
R E F E R E N C IA S

1 . S M IR N O V , N ico lai, ―P ro d u cció n d e acero ‖. C ap . 1 8 , p -1 8 7 . E d ito rial P u eb lo y E d u cació n , C . d e L a


H ab an a, C u b a, 1 ra. reim p resió n , 1 9 9 4 . ISB N 959-13-0317-3

2 . W ip p ed ia, In tern et. F O U R IE R , Jo sep h


E l m atem ático fran cé s Jo sep h F o u rier d e stac ó so b re to d o p o r s u s estu d io s en física m atem ática . S u s

in v estig a cio n e s so b re el calo r le llev aro n a in tro d u cir u n as s eries trig o n o m étricas co n o cid as h o y co m o
series d e F o u rier.

Jo s ep h F o u rier (1 7 6 8 -1 8 3 0 ), m atem ático fran c és n a cid o e n A u x erre y fo rm ad o e n el m o n asterio d e


S ain t-B en o ît-su r-L o ire. E n s eñ ó en la E s cu ela N o rm al (1 7 9 5 ), d o n d e h a b ía e stu d iad o , y e n la E scu ela

P o litécn ica d e P arís d esd e 1 7 9 5 h ast a 1 7 9 8 , en q u e se u n ió a la cam p añ a d e N ap o leó n e n E g ip to .


D esp u és d e v o lv er a F ran cia, en 1 8 0 2 , p u b licó u n im p o rtan te m aterial so b re las an tig ü ed a d e s e g ip cia s,

y fu e h a sta 1 8 1 5 p refecto d el d ep artam en to d e Isère. F u e n o m b ra d o b aró n p o r N ap o le ó n e n 1 8 0 8 . E n


1 8 1 6 fu e eleg id o m iem b ro d e la A c ad em ia d e C ie n cia s y e n 1 8 2 7 d e la A c ad em ia F ran c es a. S u fam a

p ro v ien e d e su s trab ajo s s o b re m atem áticas y so b re física m atem ática . E n su trata d o T eo ría a n a lítica
del ca lo r (1 8 2 2 ), em p leó un as series trig o n o m étricas (series de F o u rier) m ed ian te la s cu ales la s

fu n cio n e s d is co n tin u a s p u ed en e x p res arse co m o la s u m a d e u n a s erie in fin ita d e sen o s y c o s en o s.


A m p lió co n é x ito esto s p ro ce d im ien to s al e s tu d io A n alítico d el calo r. P u ed e in ferirse q u e n u n ca su p o

d e la ap licació n d e s u teo ría e n c am p o s c o m o la electricid ad (e n la p arte d e lo s arm ó n ico s) y la


reso n an cia m ag n ética, actu alm en te m u y u tilizad a en el sig lo X X I.

3 . A R R I L L A G A , J ., ― P o w e r S y s t e m H a r m o n i c s ‖ P r i n t e d b y P a g e B r o s ., N o r w i c h . C o p y r i g h t 1 9 8 5 b y
Jo h n W iley & S o n s L td . IS B N 0 4 7 1 9 0 6 4 0 9

4 . A n alizad o r d e red es, m arca C IR C U T O R m o d elo A R -5

R a n g o d e m e d i d a : 2 0 a 8 6 6 V c .a . ( e n t r e f a s e s )

20 a 500V c .a . ( f a s e - n e u t r o ) C a m b i o d e e s c a l a : a u t o m á t i c o
O tras ten sio n es : A trav és d e tran sfo rm ad o res d e ten sió n . F recu en cia : 4 5 a 6 5 H z.

M ed id a d e in ten sid a d :
R an g o d e m ed id a : seg ú n p in za. R elacio n es d e tran sfo rm ació n d e ten sió n e

In ten sid ad : p ro g ram ab le. U n id a d es d e m ed id a : C am b io d e escala au to m ático .


M ed id a d e a rm ó n ico s:

D esd e el an alizad o r: – H asta arm o n ico 5 0 .


C o n el P C : – T ip o fich ero H arm . 3 0 -> h asta arm ó n ico 3 0 – T ip o

F ich ero H arm . 5 0 -> h asta arm ó n ico 5 0

5 . N o rm a IE E E 5 1 9 -1 9 9 2 . N o rm a estad o u n id en se, a la cu al se acu d e p o r m u ch o s co m o referen cia.

I E E E S t d .- 1 9 9 2 ( R e v i si o n o f S t d . 5 1 9 - 1 9 8 1 ) y l a I E E E ( R e c o m m e n d e d P r a c t i c e s a n d R e q u i r e m e n t s
fo r H arm o n ic C o n tro l in E lectrical P o w er S y stem s)

6 . E sq u em a realizad o d el lev an tam ien to q u e se realizó in situ s a lo s filtro s ex isten tes d e 3 ro . y 4 to . o rd en


7 . W e b : w w w . n e p s i .c o m (T itu lo : S alid a d e k V A r R eal co n tra k V A r p ara filtro s d e A rm ó n icas in stalad o s)

8 . A M A D O R M A R T ÍN E Z , E steb an , ―E L E C T R O T E C N IA B Á S IC A ‖. C ap . 5 , p -1 1 7 . C ap . 6 . C ircu ito s


trifásico s b alan cead o s, P 1 3 9 -1 4 2 . E d ito rial P u eb lo y E d u cació n , L a H ab an a, C u b a, 2 d a. reim p resió n ,

1991. ISB N 959-13-0317-3


9 . D ato s to m ad o s d e las ch ap illas d e co n d en sad o res q u e co n fo rm an lo s resp ectiv o s filtro s ex isten tes d e

tercer y cu arto o rd en y d e o tro s q u e se en co n trab an fu era d e serv icio d en tro d e la su b -2 2 0 d e A n tillan a.


1 0 . P ro g ram a M u ltis9 u tilizad o p ara sim u lar el circu ito eléctrico d e lo s filtro s y m ed ir las in ten sid ad es.

12
ESQUEMA DE SEPARACIÓN DE ÁREAS PARA UN COMPLEJO REFINADOR

José Rafael Castro Chacare1, Delmar Jaime2,


Luis José Suárez Fuentes3, Pedro Rafael Jiménez González4
1,4
PDVSA, Servicios Eléctricos Oriente, Producción Oriente,
2
UDO, Facultad de Ingeniería Eléctrica, 3PDVSA, Gerencia Técnica RPLC,
1
e-mail: castrojp@pdvsa.com, 2e-mail: delmar@fie.uo.edu.cu,
3
e-mail: suarezlu@pdvsa.com, 4e-mail: jimenezps@pdvsa.com

RESUMEN

El sistema eléctrico de un complejo refinador esta compuesto por cargas diversas y diferentes prioridades
de operación; para los equipos críticos de procesos es necesario garantizar la continuidad operativa, por
esta razón se requiere un sistema eléctrico que suministre energía de manera segura y confiable a dichos
equipos.
La alimentación eléctrica de Refinería Puerto La Cruz se realiza a través de las Subestaciones A y Planta
Eléctrica, la Subestación A esta interconectada con el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en 230 kV con la
Subestación Guanta 2; en la interconexión no se dispone de un sistema que permita realizar una
separación de áreas ante fallas en el SEN. El aumento de eventos en el SEN están afectando la
continuidad de los procesos en la instalación, por esto surge la necesidad de disponer en la interconexión
de un sistema de protecciones que permita la desconexión de áreas cuando en el SEN se presentasen fallas
mayores que pudiesen generar problemas de estabilidad y/o perdidas de la generación en la Refinería.

El trabajo establece el enfoque técnico y consideraciones que soportan los criterios para definir las
funciones de protección y control que conforman el esquema de separación de áreas, considerando los
relés de protecciones existentes, confiabilidad del sistema de transmisión del SEN, fuentes de
alimentación disponibles, así como el comportamiento de la frecuencia, tensión y potencia del sistema.

El esquema de separación de áreas propuesto ha demostrado selectividad ante perturbaciones presentadas


en el SEN, obteniéndose como resultado la continuidad del sistema eléctrico bajo estudio.

PALABRAS CLAVES: Continuidad, Esquema de Separación de Áreas, Relés de Protecciones,


Selectividad.

ESQUEMA DE SEPARACIÓN DE ÁREAS PARA UN COMPLEJO REFINADOR


ABSTRACT

El sistema eléctrico de un complejo refinador esta compuesto por cargas diversas y diferentes prioridades
de operación; para los equipos críticos de procesos es necesario garantizar la continuidad operativa, por
esta razón se requiere un sistema eléctrico que suministre energía de manera segura y confiable a dichos
equipos.

La alimentación eléctrica de Refinería Puerto La Cruz se realiza a través de las Subestaciones A y Planta
Eléctrica, la Subestación A esta interconectada con el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en 230 kV con la
Subestación Guanta 2; en la interconexión no se dispone de un sistema que permita realizar una
separación de áreas ante fallas en el SEN. El aumento de eventos en el SEN están afectando la
continuidad de los procesos en la instalación, por esto surge la necesidad de disponer en la interconexión
de un sistema de protecciones que permita la desconexión de áreas cuando en el SEN se presentasen fallas
mayores que pudiesen generar problemas de estabilidad y/o perdidas de la generación en la Refinería.

El trabajo establece el enfoque técnico y consideraciones que soportan los criterios para definir las
funciones de protección y control que conforman el esquema de separación de áreas, considerando los
relés de protecciones existentes, confiabilidad del sistema de transmisión del SEN, fuentes de
alimentación disponibles, así como el comportamiento de la frecuencia, tensión y potencia del sistema.

El esquema de separación de áreas propuesto ha demostrado selectividad ante perturbaciones presentadas


en el SEN, obteniéndose como resultado la continuidad del sistema eléctrico bajo estudio.

KEY WORDS: Continuidad, Esquema de Separación de Áreas, Relés de Protecciones, Selectividad.

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad Venezuela es uno de los países con uno de los mayores crecimientos económicos
sostenidos de Suramérica, por lo que a medida que el factor demográfico y la actividad económica de los
estados se expanden se incrementa en modo directo la demanda energética en las diferentes zonas del
país. Las nuevas necesidades energéticas derivan en incrementos para las instalaciones de generación
eléctrica existentes, así como la planificación de nuevos centros de generación para satisfacer el
crecimiento de la demanda de las zonas. No obstante, los incrementos de generación en los sistemas
eléctricos siempre deben ser analizados bajo un enfoque económico contra soluciones de expansión de
sus sistemas de transmisión que permitan interconexiones eléctricas con otros sistemas de potencia
cercanos con disponibilidad de generación suficiente a un horizonte futuro claramente establecido.

Las perturbaciones que se han presentado en los últimos años en el sistema eléctrico venezolano han
provocado caídas parciales o totales del sistema, siendo estas asociadas a eventos de gran magnitud, que
se han iniciado con salidas forzadas de líneas a nivel de 115, 230, 400 y 765 kV, los cuales provocan una
pérdida de estabilidad en el sistema de potencia y pérdida de grandes bloques de carga, en vista de que el
sistema eléctrico de la Refinería Puerto La Cruz se realiza a través de una interconexión con el sistema
eléctrico nacional (SEN), en ocasiones esta instalación ha sido afectada por estas perturbaciones.

La estabilidad es una propiedad inherente a los sistemas dinámicos, y se entiende como la capacidad de
un sistema de alcanzar un nuevo punto de equilibrio estable o volver al punto de equilibrio original tras la
ocurrencia de una perturbación. [1]

El presente trabajo se estructuro de la siguiente forma, en la primera parte se describe el sistema eléctrico
bajo estudio, luego se analizó el comportamiento de los parámetros eléctricos ante fallas, fueron definidos
los criterios considerados para el esquema de separación de área, seguidamente se describen las
simulaciones realizadas y por último se establecen los ajustes para los parámetros del esquema.

2. DESCRIPCIÓN SISTEMA ELÉCTRICO

La red eléctrica principal de la Refinería Puerto La Cruz, esta constituida por un sistema de potencia tipo
secundario selectivo, lo integran dos (2) barras enlazadas con un interruptor de transferencia, el sistema
de generación esta conformado por dos (2) generadores eléctricos de 20 MW y uno (1) de 15 MW, todos
accionados por turbinas a gas y a un nivel de tensión de 13,8 kV. La energía es transportada desde los
generadores a través de alimentadores hasta subestaciones secundarias; en estás subestaciones la tensión
se reduce a los niveles requeridos por los diferentes tipos cargas del sistema: 4,16 kV, 2,4 kV, 480 V y
208/120 V.

La Refinería Puerto La Cruz se conecta al SEN mediante dos (2) líneas en 230 kV, existentes entre la
Subestación Guanta 2 de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) y la Subestación A de Petróleos
de Venezuela S.A. (PDVSA), como alternativa para cubrir los requerimientos de energía eléctrica
demandados por la instalación de Valorización de Corrientes como se muestra en la figura 1.

Las características indicadas reflejan la necesidad de supervisar y proteger los vínculos que conforman la
interconexión entre ambos sistemas con sistemas de protecciones que garanticen la seguridad y
selectividad ante fallas internas y externas que se reflejen en el vínculo, así como la capacidad de
desconectar los vínculos existentes mediante un esquema de separación de áreas, al momento de
presentarse fallas no despejadas exitosamente en cualquiera de los dos sistemas.

Subestación Guanta Subestación Guanta


2 2

M-101 M-201

M-110 M-210

230/34,5 kV 230/34,5 kV
MTR-1 55/73/88 MVA MTR-2 55/73/88 MVA

B-180 B-280
B-181 B-281

B-184 B-284

B-124 B-120 B-128


BARRA I - 34.5 KV 34.5 KV - BARRA II

B-1514 B-1314 B-1114 B-904 B-714 B-514 B-314 B-114 B-121A B-121B B-214 B-414 B-614 B-814 B-1014 B-1214 B-1414 B-1614

B-1511 B-1311 B-1111 B-901 B-711 B-511 B-311 B-111 B-211 B-411 B-611 B-811 B-1011 B-1211 B-1411 B-1611

B-1310 B-1110 B-910 B-105 B-710 B-510 B-310 B-110 B-210 B-410 B-610 B-810 B-1010 B-1210 B-1410 B-1610

S/E “A” S/E “B” S/E “D” S/E RN S/E “B” S/E “B” S/E “B” INTERCONEXIÓN INTERCONEXIÓN S/E “B” S/E “B” S/E “B” S/E “C” S/E “D” S/E “B” S/E “A”
1 2

Figura 1: Diagrama Unifilar Subestación A.

3. VARIACIONES DE TENSIÓN

La estabilidad de tensión provocada por perturbaciones mayores, se refiere a la habilidad que posee un
sistema eléctrico de potencia de mantener el equilibrio de tensión en todas sus barras luego de estar
sometido a eventos de larga duración, debido a incrementos de la demanda y a eventos en cascada de
naturaleza transitoria.

Generalmente este fenómeno ocurre en sistemas que están altamente cargados, donde viajan grandes
bloques de potencia desde plantas de generación remota hasta la carga, por lo general cuando ocurren
efectos de esta naturaleza están asociados a perdidas de unidades generadoras de gran capacidad o líneas
de transmisión en voltajes altos. La metodología de estudio de estos sistemas es por lo general del tipo
estático, los cuales pueden aproximar de manera instantánea el estado del sistema luego de unos segundos
hasta varios minutos de haber ocurrido una perturbación.[2], [3]

El colapso de tensión, es un proceso mediante el cual una secuencia de eventos acompañado por una
inestabilidad de voltaje, llevan al sistema a una caída de tensión, a niveles bajos que son imposibles
recuperarlos, generalmente estos efectos están asociados a aumentos continuos de carga, salidas no
forzadas de elementos del sistema potencia (generación-carga), una combinación de acciones que pueden
eventualmente conducir a experimentar una caída no controlada de tensión, lo cual puede conducir a una
rápida pérdida de las fuentes de energía eléctrica en áreas extensas.

Un colapso de tensión en parte de un sistema eléctrico es una indicación que para las existentes
condiciones de operación y de contingencia, alguna porción combinada del sistema de transmisión y
generación han sido operados más allá de sus capacidades. El colapso de tensión también puede ser la
manifestación de un problema mayor, tal que, la ocurrencia de un colapso local de tensión derive en un
compromiso mayor o global del sistema.
Los eventos de contingencias en cascada habitualmente presentan bajas o muy bajas tensiones. La rapidez
del decaimiento de tensión incide en el tipo de medidas que pueden ser efectivas para prevenir o contener
los eventos. Esta rapidez es afectada en el tiempo por la variación característica de la tensión de los
elementos del sistema, tales como cargas, transformadores con cambiadores de tomas automáticos,
controles de excitación y respuesta de reguladores de generadores, relés de protección y otras acciones de
control automático.

Por otra parte, mientras la separación de cargas por baja frecuencia se utiliza para afrontar problemas que
involucran los aislamientos de amplias zonas o el sistema global, la separación de cargas por acción de
tensión se enfoca en problemas de déficit de potencia reactiva que habitualmente son locales. A diferencia
de los problemas de frecuencia que presente un sistema sujeto a perturbaciones, en que sus variaciones
son homogéneas, las depresiones de tensión presentan distintas características locales, por lo que la
aplicación de criterios de separación debe adecuarse a cada situación particular para que sean eficaces en
aquellas perturbaciones que conduzcan a colapsos de tensión.

Al respecto, el uso adecuado de criterios de tensión permite evitar colapsos de tensión, facilitar la
recuperación de consumos y en algunas situaciones puede ser usado para incrementar la capacidad de
transmisión de ciertos tramos de un sistema.

4. VARIACIONES DE FRECUENCIA

Las perturbaciones eléctricas causadas por déficit instantáneo de potencia activa producen caídas de
frecuencia cuya magnitud está determinada principalmente por el valor del desequilibrio entre la carga y
la generación del sistema, inercia del sistema y variación de la carga con la frecuencia. En muchas
situaciones, dependiendo de la magnitud de la perturbación, la frecuencia puede caer a niveles que
conducen a la desconexión de generadores eléctricos, por operación de protecciones de baja frecuencia, lo
que agrava aún más la situación del sistema.

Las perturbaciones severas pueden resultar en desconexiones en cascada de otros componentes del
sistema y derivar en la formación de subsistemas aislados, que de no contar con suficiente generación en
servicio, colapsarán por baja frecuencia del sistema.

Para prevenir estos severos decaimientos de frecuencia que conducen al colapso global de un sistema o a
subsistemas aislados con déficit de generación, se emplean esquemas de separación de áreas considerando
la variable por baja frecuencia y así reducir de manera más rápida y eficiente la demanda en servicio a
niveles que puedan ser suministrados de manera confiable con la generación disponible y frenar más
eficientemente el decaimiento de la frecuencia.

5. CRITERIOS ESQUEMA DE SEPARACIÓN DE AREAS

Las interconexiones entre sistemas de potencias independientes como es este caso deben estar reguladas
por criterios técnicos, controlando transferencia de potencia en cada dirección dentro de una banda de
tolerancia, cuyos límites aseguran la calidad del servicio para ambos sistemas. Un aspecto imprescindible
que debe ser considerado en las interconexiones de los sistemas eléctricos lo constituye la definición de
los criterios a utilizar para la separación forzada de ambos sistemas, ya que esta acción debe ser confiable
y segura; es decir, debe producirse la separación de áreas interconectadas, si y solo si, los parámetros
eléctricos en el punto de interconexión permiten reconocer la presencia de un evento de tipo mayor en
alguna de las dos áreas y la medición de sus parámetros predicen el colapso de ambos sistemas por
fenómenos de estabilidad si la perturbación se mantiene. Por esta razón, es necesario establecer, verificar
y coordinar la separación de los sistemas, así como otras medidas que fuesen necesarias para preservar la
seguridad de servicio global del sistema eléctrico, con la finalidad evitar que el sistema fallado arrastre al
sistema del complejo refinador.

Una revisión de los sistemas de protecciones actuales, en base a un análisis histórico-estadístico de la


frecuencia ante contingencias de la operación real, determinó que sus funciones de protección actuales no
son suficientes para afrontar contingencias simples, lo que trae como consecuencia afectación en la
seguridad y calidad de servicio global de la Refinería Puerto La Cruz ante contingencias muy severas
tales como la apertura de un tramo de línea de 230 kV o la desconexión de grandes bloques de
generación.

El esquema de separación de áreas esta propuesto para ser implementado en los interruptores asociados a
la interconexión PDVSA/SEN identificados como B-180 y B-280 de la Subestación A y el vinculo
Subestación A-Planta Eléctrica a través de los interruptores identificados como B-110 y B-210.

Los criterios considerados para el esquema de separación de áreas PDVSA/SEN fueron basados en
garantizar seguridad, selectividad y la operatividad de las unidades de generación de Refinería para
minimizar el tiempo de recuperación de las áreas afectadas, así como la disponibilidad del relé de
protecciones para poder realizar lógicas donde se combinen los parámetros de corriente, voltaje y
frecuencia.

Caída de Tensión y Aporte de Corriente

En caso de presentarse una depresión de la tensión en el sistema de 230 kV y aporte de corriente desde
Refinería hacia el SEN, se infiere que existe una falla no despejada exitosamente por los sistemas de
protecciones del SEN, razón por la cual debe realizarse la separación de áreas [4].

Caída de Tensión e Inversión de Potencia Activa

Cuando en el SEN se presenta déficit de generación, esta condición se refleja mediante un flujo de
potencia en dirección de Refinería hacia el SEN y una caída de tensión, por lo tanto el esquema de
separación de áreas debe enviar orden de apertura a los interruptores que realizan la interconexión.

Caída de Frecuencia e Inversión de Potencia Activa

Esta condición es similar al caso de caída de tensión e inversión de potencia activa, manteniéndose un
flujo de potencia inversa y una caída de frecuencia.

Inversión de Potencia Activa

Este criterio permite iniciar la separación de áreas cuando el SEN presenta déficit de potencia activa y se
un flujo de potencia en dirección de Refinería hacia el SEN por encima de los valores limites permisibles
por los generadores existentes en Planta Eléctrica.

Inversión de Potencia Reactiva

Esta condición es similar al caso de inversión de potencia activa, solo que se limitan los valores limites
permisibles de potencia reactiva de los generadores existentes en Planta Eléctrica.

Aumento de Frecuencia

Esta consideración permite iniciar la separación de áreas cuando el SEN se presenten botes de carga que
puedan originar valores de frecuencia por encima de la nominal por un tiempo prolongado.

La figura 2 muestra el esquema lógico a ser implantado en los relés de protecciones vinculados a las
interconexiones, luego de haber considerado los parámetros eléctricos.

6. ASPECTOS DINÁMICOS DE LA SEPARACIÓN

Tanto en el periodo de la perturbación del SEN que origina las variaciones de frecuencia, ocasionando la
necesidad de separación de áreas, como en el periodo posterior a la separación, el sistema de potencia de
la Refinería Puerto La Cruz enfrenta condiciones dinámicas anormales.
67-TOC3 27-UV1

27-UV1

32-P2

81-U
32-P1
Disparo
ESA
32-Q

81-O

67-TOC4

Figura 2: Lógica Esquema de Separación de Áreas.

Los generadores de la Refinería están dotados de protección por baja frecuencia para evitar daños
mecánicos en sus partes motrices cuando la velocidad se hace inferior a su velocidad nominal. Esta
protección puede ocasionalmente ser excitada, ocasionando pérdida de generadores en esos momentos, lo
cual agrava la crisis de desbalance entre carga y generación.

La técnica implementada para enfrentar de modo exitoso un déficit de generación, como el asociado a la
separación de áreas interconectadas, es combinar el esquema con un bote de carga por frecuencia. Este
bote para la Refinería se estructuró en dos etapas, con dos umbrales de frecuencia diferentes, de manera
que al quedar la generación de la Refinería con su carga, se espera un decaimiento en la frecuencia que
permita rechazar bloques de carga en modo coordinado con el fin de poder alcanzar la estabilización del
sistema de potencia. Es imprescindible resaltar que las cargas categorizadas como cargas críticas para los
procesos de la Refinería se excluyen de estas etapas, minimizando de esa manera el impacto de la
perturbación en la producción de la instalación.

Las condiciones antes mencionadas, así como el comportamiento de las unidades de generación de la
Refinería Puerto La Cruz en términos de estabilidad, representan los aspectos técnicos que deben estar
totalmente asegurados en los criterios propuestos para el esquema de separación de áreas a implantar.

7. SIMULACIONES

Una vez que se han establecido los criterios a ser considerados para el esquema de separación áreas, se
realizó el estudio para evaluar el comportamiento de los parámetros del sistema eléctrico de la Refinería
Puerto La Cruz ante perturbaciones en el SEN, considerando la disponibilidad de generación en Planta
Eléctrica.

Premisas de Simulación

Se estudia la condición de operación en Planta Eléctrica, con dos (2) generadores en servicio, figura 3.

Las simulaciones realizadas se llevan a cabo empleando una base de datos en el programa Etap Power
Station, con valores de generación en Planta Eléctrica y distribución de carga según condiciones típicas
del sistema.

El estudio dinámico del sistema eléctrico se establece en función de una perturbación severa en el SEN
(perdida total), figuras 4 y 5.
Figura 3: Comportamiento de la Potencia Activa y Reactiva antes de apertura del circuito 4A.

Figura 4: Comportamiento del Sistema Eléctrico ante perdida total del SEN.
Figura 5: Comportamiento Dinámico de la Potencia Activa.

8. AJUSTES FUNCIONES ESQUEMA DE SEPARACIÓN DE ÁREAS

De los resultados asociados a las simulaciones realizadas, los ajustes establecidos a los parámetros
considerados para el esquema de separación de áreas fueron el 80 % de la tensión nominal de la barra de
interconexión, una corriente equivalente a los 2,5 MW y 2,5 MVAR. El parámetro tiempo considera
tolerancias para despejes de fallas en solo en primera zona y garantizar la continuidad en la operación de
los equipos críticos de la Refinería, por esta razón se sugiere el ajuste a 100 ms; los ajustes para los relés
de los interruptores B-180 y B-280 se indican en la tabla 1.

Tabla 1: Ajustes Parámetros Relés Interruptores B-180 y B-280.

Función
67-3 46 A 2,5 MW 100 ms
27 0,8xVn - 100 ms
32P-2 - 0,6 MW 100 ms
81U - 59,5 Hz 100 ms
32P-1 - 2,5 MW 1s
32Q - 2,5 MVAR 100 ms
81O - 60,5 Hz 100 ms
67-4 92 A 5 MW 100 ms

Los parámetros de ajustes para los relés de los interruptores B-110 y B-210 se indican en la tabla 2, para
los cuales fueron un intercambio de potencia activa y reactiva.
Tabla 2: Ajustes Parámetros Relés Interruptores B-110 y B-210.

Función
67-3 542 A 13 MW 100 ms
27 0,8xVn - 100 ms
32P-2 - 0,6 MW 100 ms
81U - 59,5 Hz 100 ms
32P-1 - (14+2,5) MW 1s
32Q - (1,7+2,5) MVAR 100 ms
81O - 60,5 Hz 100 ms
67-4 750 A (13+5) MW 100 ms

9. CONCLUSIONES

La aplicación del esquema de separación de áreas, en magnitud ubicación, rapidez y selectividad, permite
reducir el riesgo de un colapso global y en algunas situaciones permite mantener la Refinería como un
subsistema aislados en operación, ante la ocurrencia de severas contingencias.

El esquema de separación de áreas propuesto ha demostrado selectividad ante perturbaciones presentadas


en el SEN, obteniéndose como resultado la continuidad del sistema eléctrico bajo estudio.

Para garantizar la continuidad de las operaciones es necesario que el esquema de separación de áreas, se
ajuste en un tiempo menor a 384 ms, de lo contrario existe el riesgo de que se produzca una inestabilidad
en el sistema eléctrico de Refinería Puerto La Cruz.

La condición de tres generadores en servicio para el sistema eléctrico de Refinería y la actuación del
esquema de separación de áreas en los tiempos establecidos, minimizan las variaciones de frecuencia ante
fallas por cortocircuitos o perdida de cargas en el SEN.

Se debe combinar con el esquema de separación de áreas un bote de carga por frecuencia bajo los
criterios de estabilidad, los cuales establecen que no debe permitirse variaciones de frecuencia mayor a un
3%, a fin de mantener la estabilidad de un sistema.

10. REFERENCIAS

[1] ZAMBRANO, J; RODRIGO, M; GÓMEZ, I.”Impacto de las Fallas en Transmisión del Sistema
Interconectado Nacional sobre el Sistema de la Electricidad de Caracas”, II Congreso Venezolano de
Redes y Energía Eléctrica, Venezuela, Junio 2009

[2] CARABALLO J. “Estabilidad de Tensión en Sistemas de Potencia Teoría y Aplicaciones”, Centro de


Investigaciones Aplicadas, EDELCA; Venezuela, Diciembre 2008.

[3] G. ANDERSSON. “Causes of the 2003 Major Grid Blackouts in North America and Europe, and
Recommended Means to Improve System Dynamic Performance” IEEE Transactions On Power Systems,
Vol. 20, No. 4, November 2005.

[4] IEEE, IEEE Guide for Protective Relaying of Utility-Consumer Interconnections. IEEE Standard
C37.95. Secretary, IEEE-SA Standards Board, Piscataway, USA, 2002

11. REFERENCIAS

José Castro, se graduó de ingeniero electricista en la Universidad de Oriente, Venezuela en 1.996.


Actualmente se desempeña como Coordinador Técnico de Protecciones del Proyecto Modernización de
los Sistemas de Protecciones Supervisión y Control Numérico para la Gerencia de Servicios Eléctricos
Oriente de Petróleos de Venezuela S.A., Oriente, así mismo esta cursando estudios de Maestría en la
Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Luis Suárez, se graduó de ingeniero electricista en la Universidad de Oriente, Venezuela en 1.997.
Actualmente se desempeña como Supervisor de Electricidad para la Gerencia de Instalaciones de
Refinería Puerto La Cruz de Petróleos de Venezuela S.A., Oriente, así mismo esta cursando estudios de
Maestría en la Universidad Experimental Politécnica, Puerto Ordaz, Venezuela.

Pedro Jiménez, se graduó de ingeniero electricista en la Universidad de Oriente, Venezuela en 1.996.


Actualmente se desempeña como Gerente de Protecciones del Proyecto Modernización de los Sistemas
de Protecciones Supervisión y Control Numérico para la Gerencia de Servicios Eléctricos Oriente de
Petróleos de Venezuela S.A., Oriente. Msc. en Gerencia de Mantenimiento de la Universidad de Oriente,
Venezuela.
MODELADO DE UN GRUPO GENERADOR SÍNCRONO – TURBINA
HIDRAÚLICA PARA SU ESTUDIO Y OPERACIÓN EN PEQUEÑOS
SISTEMAS AISLADOS

Álvaro Christian Montaño Saavedra1, Emiliano Montaño Gonzáles2

1
1. Laboratorio de Control Inteligente, Departamento de Ingenieria Eléctrica,UFES Universidade
Federal do Espírito Santo. Becario CAPES/CNPq – IEL Nacional – Brasil
Av. Fernando Ferrari, 514, CEP 29075 – 910, Vitória - ES, 2 Instituto de Hidráulica e Hidrología,
UMSA Universidad Mayor de San Andrés – Bolivia
Ciudad Universitaria, Calle 30 Cota Cota, La Paz.
1
maqhidraulicas@hotmail.com, ecotecelm@yahoo.com:

RESUMEN

El presente trabajo muestra el montado y modelado de una planta formada por una turbina hidráulica y un
generador síncrono para su funcionamiento como parte de una Micro Central Hidroeléctrica (MCH) para
su operación en pequeños sistemas aislados. Una vez realizado el montado de la planta en laboratorio, se
comienza con el desarrollo de un modelo empírico del proceso, en forma de curvas de reacción obtenidas
utilizándose la técnica de respuesta al escalón; y que posibilitó la aproximación de las variables
principales del proceso para un modelo de primera orden con tiempo muerto. Después de obtenidas las
funciones de transferencia de la planta, se proyectó un controlador PID con la finalidad de mantener la
tensión de salida del generador en un valor de referencia adecuado para su distribución en la red eléctrica
del sistema aislado. Con el fin de validar los resultados obtenidos en las simulaciones, se obtuvieron
curvas de respuesta del sistema real en laboratorio e se compararon ambas, dando un resultado parecido y
satisfactorio. Estos resultados servirán como base para futuros estudios en las áreas de control de
velocidad (o gobernador de carga) y estabilidad del sistema, entre otros, en el campo de las MCHs en
pequeños sistemas aislados.

PALABRAS CLAVES: Modelado, generador síncrono, turbina hidráulica, microcentral


hidroeléctrica.

ABSTRACT

This work presents the assembly and modeling of a plant constituted by one turbine and one synchronous
generator to function as a part of a Micro Hydroelectric Plant (MHP) for small isolated systems. Once the
assembly of the plant at the laboratory was constructed, has started the developing of an empirical model
of the process in the form of reaction curves, obtained by the use of the step response technique that
allowed the approximation of the main variables involved in a first order with dead time model. After
obtaining the transfer functions of the plant, a PID controller was designed in order to maintain the output
voltage of the generator on an appropriate reference value for electrical distribution in the network of the
isolated electric system. With the purpose of validate the simulation results, curves of response were
obtained from the real system in the laboratory and were compared to both responses, giving a
satisfactory and very similar result. These results will functionate as a basis for further studies in the areas
of speed control (or charge controller) and system stability, among others, in the field of MHPs for small
isolated systems.

KEY WORDS: Design, synchronous generator, hydraulic turbine, hydroelectric microcentral.

1
1. INTRODUCCIÓN.
En un sistema aislado, el grupo turbina hidráulica – generador necesita para su correcto
funcionamiento de gobernadores o controles que lo mantengan funcionando a valores nominales de
operación. Las variaciones en la potencia real (o activa) afectan principalmente a la frecuencia de la
tensión generada, mientras que la potencia reactiva es menos sensible a estas variaciones y depende
principalmente de las variaciones en la magnitud de la tensión. Por tanto, es posible controlar la potencia
activa y la potencia reactiva de forma independiente. El lazo de control de de la potencia real – frecuencia
LFC (load frequency control), controla la potencia real y la frecuencia (velocidad de rotación del
generador); mientras que el lazo de control del regulador automático de tensión AVR (automatic voltage
regulator) o de potencia activa – tensión regula la potencia reactiva y la magnitud de la tensión (Vanfretti,
2005).

La función básica de un sistema de excitación es de proveer corriente continua al bobinado de campo


de una máquina síncrona. Además, el sistema de excitación desempeña funciones de control y protección
esenciales para el funcionamiento satisfactorio del sistema de potencia a través del control de tensión de
campo, y por consiguiente, de la corriente de campo. Las funciones de control incluyen el control de la
tensión y de la potencia reactiva, como también el mejoramiento de la estabilidad del sistema (Vanfretti,
2007).

Los controles electrónicos de velocidad (o gobernadores de carga) se utilizan en pequeñas centrales


que operan en sistemas aislados; estos mantienen la velocidad del conjunto turbina – generador constante
desviando hacia un disipador (calentador de agua o aire) toda la energía eléctrica que no esté siendo
consumida, para que esté disponible cuando sea requerida. Sumando las turbinas hidráulicas, los
generadores, los controles de tensión y de frecuencia y los paneles de control, es posible montar grupos
completos de generación hidroeléctrica.

En el presente trabajo es mostrado el proceso de identificación de los parámetros y la obtención del


modelo dinámico de la planta, definida como el conjunto turbina hidráulica – generador eléctrico, a partir
de pruebas experimentales en laboratorio en una planta montada para tal fin; para después realizar la
sintonía del controlador de tensión de salida de la energía eléctrica generada, con el objetivo de obtener
un modelo que sirva como base para futuras investigaciones sobre desarrollo y proyección de los
controladores electrónicos de frecuencia, estabilidad del sistema entre otras, en pequeños sistemas
aislados.

2. ELEMENTOS DE LA PLANTA MONTADA


2.1 Generador.

El generador utilizado es síncrono tipo “BRUSHLESS”, de tres fases con conexión en estrella con punto
neutro; una tensión de línea de 380 V y tensión de fase de 220 V, frecuencia de 50 Hz y factor de potencia
de 0.8.

Figura 1. Sistema de excitación del generador sin escobillas

2
En la figura 2 se muestra la estructura del regulador de tensión.

Figura 2. Diagrama de bloques del AVR.

El funcionamiento del AVR está basado en la comparación del valor eficaz de la tensión de
realimentación con la referencia de tensión, ajustada por la suma del trimpot de ajuste de tensión con el
trimpot externo. El error es procesado por el lazo de realimentación cuyo valor determina el ángulo de
disparo del tiristor que puede variar de 0 a 180°, controlando de esta forma la tensión de salida del
generador. Con cero grados de disparo se tiene cero voltios en la salida del rectificador, y con disparo de
180 grados, se tiene la salida máxima dada por el rectificador de media onda.

2.2 Turbina hidráulica.

En las pruebas en laboratorio fue usada una turbina tipo Banki, que admite un caudal máximo de 30 [l/s],
diseñada para una altura de 40 [m] y con una potencia en el eje de 8 [kW].

Figura 3. Turbina hidráulica tipo Banki, fabricación IHH – UMSA

2.3 Planta montada.

En la figura 4 se muestra el esquema de la planta que fue montada para realizar los experimentos; se
mencionar notar que todas las pruebas fueron realizadas a velocidad constante, con ayuda de un
gobernador electrónico de carga (f = cte.); esto fue hecho debido a que el sistema es básicamente un
sistema linealmente independiente, o sea, que el control de tensión y de velocidad puede ser efectuado de
forma independiente. Si no se hubiera utilizado el gobernador de velocidad hubiéramos obtenido datos
que no reflejen el comportamiento real del generador, debido a que la respuesta también estaría
influenciada por la inercia de los demás componentes de la planta (p.e. la turbina hidráulica).

3
Figura 4. Sistema montado en laboratorio del IHH – UMSA

3. OBTENCIÓN DEL MODELO DINÁMICO


3.1 Método de identificación dinámica a través del test escalón.

Para la identificación de las características esenciales de un proceso bajo evaluación, es posible utilizar
una entrada escalón. Así, el cambio abrupto a través de un incremento o decremento en la magnitud del
escalón puede ser establecido en nuestro caso por la variación de la tensión de excitación.

En Coelho & Coelho (2004) se define un sistema lineal por medio de su respuesta al escalón para
diferentes amplitudes en la señal de entrada (teorema de la superposición): “un sistema es lineal si la
forma (curva) de la respuesta al escalón no depende de la amplitud de la señal de entrada”, lo que es
cumplido por las pruebas realizadas.

Los parámetros a ser estimados de los resultados obtenidos de un test escalón son: la ganancia del
proceso, la constante de tiempo y el tiempo muerto.

3.2 Obtención del modelo de primera orden con tiempo muerto

Un modelo es una representación matemática de un sistema. Por ser un análogo matemático del
sistema, se espera que el modelo sea representativo de las principales características del sistema real
(Aguirre, 2007). Dado que el sistema puede sufrir perturbaciones tanto positivas como negativas
(conexión o desconexión de la carga eléctrica a la salida del generador), en este estudio se utilizaron
escalones positivos y negativos con la finalidad de observar el comportamiento de la planta en frente a
estas perturbaciones. Por tanto, se obtuvieron dos funciones de transferencia que describen la dinámica
del proceso.

Existen varios métodos para estimar la constante de tiempo de un proceso y el tiempo muerto a partir de
la respuesta al escalón. El primero de estos métodos fue propuesto originalmente por Ziegler y Nichols
(1942). Podemos llamar este método de “método de la tangente”. Otros dos métodos, el “método del
punto y de la tangente” y el “método de los dos puntos”, dan resultados más próximos. En Corripio
(2001) se encuentra que el “método de los dos puntos” resulta en una estimación más alta del tiempo
muerto y una estimación más baja de la constante de tiempo del proceso en comparación con los otros dos
métodos; por otro lado, el “método de la tangente” es el otro extremo. Por tanto, se decidió por utilizar el
“método del punto y de la tangente”.

3.3 Respuestas de la planta al test escalón sin AVR y obtención de las funciones de transferencia.
Se obtuvieron las funciones de transferencia mediante el registro de las curvas de reacción de la tensión
de salida del generador frente a escalones aplicados en la tensión de excitación de campo.

En la figura 5 el circuito utilizado para realizar las pruebas es mostrado.

4
Figura 5. Circuito para test

Se realizaron varias pruebas, tanto para escalones negativos como para positivos; en la figura 6 se
puede ver la respuesta del sistema al escalón positivo.

Figura 6. Escalones positivos en la tensión de excitación y respuesta del sistema

Se toman solo los datos del segundo escalón, debido a que se supone que la planta trabajará en un
rango entre 190 – 240 [Vac] que son los valores recomendados por el fabricante del AVR para que este
trabaje correctamente, se puede realizar una aproximación de la curva con ruido por una curva sigmoidal
(Ferreira, 2000) como mostrado en la figura7.

Figura 7. Curva de reacción del sistema y obtención de los parámetros para el modelado del proceso

5
Seguidamente, podemos ver un cuadro resumen de todas las funciones de transferencia encontradas en
los distintos tests.

Cuadro 1. Resultados de las respuestas del proceso al test escalón

4 MODELO PROPUESTO PARA EL CONTROLADOR DE TENSIÓN.

4.1 Sistema de control en lazo cerrado.

Una descripción detallada del diagrama funcional del sistema de control en lazo cerrado (SCLZ) es
dada en la figura 8. Este diagrama muestra los principales componentes del sistema de control, siendo:

o Referencia (SP): Valor deseado de la variable a ser controlada.


o Comparador: Dispositivo que genera la señal de error entre el valor deseado y el obtenido.
o Controlador: Dispositivo que manipula la señal de error, generando una señal de control que será
aplicado en el sistema, a fin de corregir la variable a ser controlada.
o Actuador: Dispositivo que recibe la señal de control y genera una señal con potencia suficiente
para actuar sobre el sistema.
o Sistema: Dispositivo o fenómeno que se desea operar con alguna finalidad (objetivo de control).
o Medidor (transductor): Dispositivos responsables por la medición y conversión de la variable a
ser controlada para fines de comparación y obtención del error de salida.
o Output to Process (OP): Es la acción o señal de salida del controlador, en el presente caso, la
tensión de excitación del generador (Edc).
o Process Variable (PV): Es la variable del proceso o variable controlada, que en este caso es la
tensión generada (Vac).
o Manipulate Variable (MV): Es la variable manipulada a través del actuador, para este trabajo, es
la intensidad de campo magnético para poder generar la FEM inducida.

6
Figura 8. Diagrama del sistema de control en lazo cerrado

4.2 Estrategia de control utilizada.

La controlabilidad del lazo decrece cuando la relación entre el tiempo muerto del proceso y su
constante de tiempo se incrementan. Ahora podemos definir el parámetro de incontrolabilidad ( Pu ) del
lazo como:
θ
Pu = (1)
τ

En Corripio (2001) un proceso con un tiempo muerto largo será incontrolable si su constante de
tiempo es mucho mayor que el tiempo muerto. Para valores del parámetro de incontrolabilidad mayores
que 1, el sistema será incontrolable. El cuadro 2 muestra el Pu para las funciones de transferencia
obtenidas en el cuadro 1.

Cuadro 2. Controlabilidad de los tests realizados

Los parámetros estimados del test 6 dan como resultado un Pu 〉1 , esto puede ser debido a muchas razones,
como por ejemplo a la mala adquisición de los datos cuando fue realizado el test, uso incorrecto del
registrador, error de los instrumentos de medición, etc. Por tanto, excluimos los datos del test 6 para los
futuros cálculos.

4.3 Sintonía del controlador.

Según Aström & Hägglund (1995) el controlador PID es de lejos el algoritmo más común de control.
Como fue mostrado en la figura 2, el AVR tiene incorporado un controlador PI, sin embargo, debido al
tiempo rápido de respuesta del sistema con AVR, se decidió usar un controlador PID paralelo para poder
representar de una manera más próxima el comportamiento real del AVR operando juntamente con la
planta (generador - turbina hidráulica).

7
Como la finalidad es obtener una sintonía rápida y simple del sistema de control, utilizamos uno de
los métodos más simples y efectivos propuesto para realizar la sintonía de controladores con
realimentación (Corripio, 2001). Este método es conocido como reglas de sintonía IMC (Internal Model
Control) y fue originalmente introducido con el nombre de “controller synthesis” en Martin (1976).

Para el modelo del proceso de primera orden con atraso, las reglas IMC de sintonía consisten en hacer
el tiempo integral ( Ti ) igual a la constante de tempo ( τ ) del proceso y el tiempo derivativo ( TD ) igual a
la mitad del tiempo muerto ( θ ) del proceso. La ganancia del proceso ( K P ) es después ajustado para
obtener la respuesta deseada. Para una buena respuesta a disturbios, cuando Pu está entre 0.1 e 0.5, se usa
la fórmula:

2τ (2)
Kp =

Cuando Pu es menor que 0.1 o mayor que 0.5 se debe usar solo la mitad de La ganancia como el valor
inicial. Para una respuesta óptima a variaciones en el Set Point, cuando Pu está entre 0.1 a 0.5 y para un
controlador PID usamos esta fórmula:

0,83τ (3)
Kp =

Las fórmulas anteriores confirman la idea de que la ganancia del controlador puede ser ajustado para
obtener varios tipos de respuesta.

4.4 Estructuras del modelo del proceso.

Antes de definir las estructuras del modelo y efectuar la sintonía del controlador, debemos adaptar las
unidades de las funciones de transferencia encontradas, esto es, la ganancia adimensional (% / %), τ y θ
en minutos.

Cuadro 3. Funciones de transferencia con las unidades adaptadas

8
Después, se optó por tener una única función de transferencia, tanto para el test con escalón positivo
como para el test con escalón negativo; para esto se obtuvieron los valores medios de cada uno de los
parámetros de las funciones de transferencia.

Cuadro 4. Promedio de las funciones de transferencia con las unidades adaptadas

La primera estructura propone la utilización de dos funciones de transferencia, y a partir de ellas,


realizar la sintonía de los controladores PID para cada una de ellas.

Mientras que la segunda estructura de control propone que, en la identificación experimental del
proceso, al repetirse un test escalón positivo y otro negativo, una media de los parámetros puede ser
obtenida. En el cuadro 5 se puede ver un resumen de las funciones utilizadas en las dos estructuras.

Cuadro 5. Funciones obtenidas para las diferentes estructuras de control

5 RESULTADOS EN LA PLANTA REAL

La figura 9 muestra el diagrama de bloques de la planta utilizada para realizar los testes; en la figura
10 se muestran las conexiones del AVR para dar el escalón en la tensión de excitación.

Figura 9. Lazo cerrado sometido a variación en el SP

9
Figura 10. Diagrama de conexión del AVR

Como puede ser visto en la figura anterior, los pines 6 e 7 del AVR son utilizados para realizar un
ajuste externo de la tensión de referencia (SP); en ellos fue instalado un conmutador con dos posiciones,
una para colocar los pinos en corto-circuito y el otro para conectar una resistencia de 1 [kΩ]. Se debe
mencionar que inicialmente al generador se tienen conectados cargas eléctricas externas (resistencias de
aire y focos), esto para permitir un correcto funcionamiento del AVR y poder alcanzar los valores
nominales sin problemas. En las figuras 11 y 12 se muestran las respuestas obtenidas a una entrada
escalón positivo y otro negativo, empleando las simulaciones y en los testes en la planta real para la
primera estructura de control.

Figura 11. Respuesta del sistema al escalón positivo Figura 12. Respuesta del sistema al escalón
en el SP. negativo.

10
En las figuras 13 y 14 se muestran las respuestas obtenidas para la segunda estructura de control.

Figura 13. Respuesta del sistema al escalón Figura 14. Respuesta del sistema al escalón
positivo en el SP obtenida con la segunda estructura negativo en el SP obtenida con la segunda
de control. estructura de control.

Como se puede ver en las figuras 13 y 14, la utilización de una única función de transferencia y de un
único controlador sintonizado vía IM da una respuesta bastante parecida con las obtenidas en el primer
ensayo (estructura con dos funciones de transferencia), obteniéndose un error en régimen permanente
nulo y un overshoot menor a 2% en ambas respuestas. En la figura 15 es mostrada la planta real montada
en laboratorio.

Figura 15. Planta para experimentación en laboratorio IHH-UMSA

6 CONCLUSIÓN

En el presente artículo es presentado el modelo obtenido experimentalmente de la planta (generador –


turbina hidráulica) y el controlador PID proyectado usado para controlar la tensión de salida de la energía
eléctrica generada, que demostraron un comportamiento dinámico muy próximo con la de la planta real.
Entonces es mostrado que una función de transferencia de primera orden con tiempo muerto puede
representar el comportamiento del proceso de forma satisfactoria. El trabajo realizado podrá ser la base
para futuros trabajos en lo que se refiere a investigaciones en las áreas de control de velocidad, estabilidad
del sistema, entre otros, en el campo de las Micro Centrales Hidroeléctricas.

11
AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al IHH – UMSA, al Programa de Pôs-Graduação em Engenharia Eléctrica de la


UFES y al Conselho Nacional de Desenvolvimento de Pessoal CNPq por todo el apoyo prestado durante
la investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, L. (2007). Introdução à Identificação de Sistemas. UFSC. SC. 580 p.


Aström, K & Hägglund, T. (1995). PID Controllers: Theory, Design and Tuning. ISA, USA. 230 p.
Coelho, A & Coelho, L.(2004). Identificação de Sistemas Dinâmicos Lineares. UFSC. SC. 190 p.
Corripio, A. (2001). Tuning of Industrial Control Systems. ISA, USA. 258 p.
Ferreira, E. (2000). Controle em Sistemas com Tempo Morto. Pp 63 – 95. Em: Proposta de Controle para
uma Coluna de Destilação Didática. UFES. ES. 156 p.
Martin, J Jr. (1976). How to Select Controller Modes and Tuning Parameters from Simple Process
Models. ISA Transactions, Vol. 15, pp. 314-19.
Vanfretti, L. (2005). Modelación y Simulación de la Máquina Síncrona y su Operación en Sistemas de
Potencia. 620 p.
Vanfretti, L. (2007). Sistemas de Control de Excitación y Estabilizadores de Sistemas de Potencia. 50 p.
Ziegler, J. G. & Nichols N. B. (1942). Optimum Settings for Automatic Controllers. Trans. ASME,
64, pp. 759 – 768.

SOBRE LOS AUTORES

Álvaro Christian Montaño Saavedra. Ingeniero Electromecánico UMSA – Bolivia; Máster en Sistemas de
Control UFES – Brasil; actualmente desempeña la labor de docente en la Carrera de Ingeniería Eléctrica
en la UMSA y docente investigador en el área de Energía Renovables en la Carrera de Ingeniería
Mecánica de la misma universidad.

Emiliano Montaño Gonzáles. Ingeniero Electrónico UMSA – Bolivia; especialista en Sostenibilidad


Energética Universidad de Los Andes – Colombia; actualmente desempeña la labor de docente de
máquinas hidráulicas en la Carrera de Ingeniería Mecánica y docente investigador en Energías
Renovables en el Instituto de Hidráulica e Hidrología, ambos de la UMSA.

12
RECUPERACIÓN DE UN SISTEMA DE LLUVIA ARTIFICIAL Y LA
REPRODUCIBILIDAD DE ENSAYOS

Dr.C Ing. José Angel Martínez Barbado1, Ing. Eduardo L. Corbea Delgado2
1
Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL)/ISPJAE, 2 MINFAR
1, 2
Ave 114 #11901 e/ Ciclovía y Rotonda, Marianao, La Habana,, Cuba
jamb@electrica.cujae.edu.cu eduardoc@electrica.cujae.edu.cu
jamb@electrica.cujae.edu.cu,

RESUMEN

El presente artículo trata sobre la recuperación de un sistema de generación de lluvia artificial y la


evaluación de la reproducibilidad de los ensayos húmedos que se realizan en el mismo.
mismo El mismo está
instalado en el laboratorio de alta tensión del Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas y ha
sido diseñado para ejecutar pruebas eléctricas con alta tensión. En el trabajo se lleva a cabo la
identificación y control de los factores que influyen en la dispersión de los parámetros de operación,
especificados por la norma para este tipo de instalación.
Este sistema que ha sido rehabilitado, reviste gran importancia para el Sistema Electroenergético
Nacional de Cuba, ya que permite certificar, bajo condiciones
condiciones de lluvia simulada y estando energizados,
el funcionamiento de diversos tipos de aparatos y dispositivos eléctricos de potencia que el país importa o
produce, como son: los transformadores de distribución, los aisladores, los seccionadores, los pararrayos,
pararr
entre otros. Por último, se exponen,
expone el estado de los diferentes subsistemas que componen la instalación y
los resultados satisfactorios preliminares alcanzados después
después de ejecutada rehabilitación.

PALABRAS CLAVES:: alta tensión,


tensión lluvia artificial, automatización,, aislador, transformadores.
transformadores

RECOVERY OF AN ARTIFICIAL RAIN SYSTEM AND THE


REPRODUCIBILITY OF THE TESTS

ABSTRACT

The present article deals with the recovery of an artificial rain generation system and the evaluation of the
reproducibility of the humidity tests that are carried out in it. It is placed in the high voltage laboratory of
the Electroenergetic Reasearch and Tests Center and has been designed for executing electrical tests at
high voltage. In the research is carry out the identification and control of the factors that have influence in
the scatter of the operation parameters specified for the standard for this kind of facility.

This system that has been recovery


ecovery is very important for the Cuban National Electroenergetic
Electroenerg System, due
to it allows certificate under simulated rain and energized conditions the functioning of differents
different type of
electrical power equipments that the country imports or manufacture, such as: distribution transformer,
isolators, switches, surge arresters, and others.
Finally, the state of the different subsystems that conforms the installation and the successful preliminary
results achieved after in the recovery are published.

KEY WORDS: high voltage,


e, artificial rain,
rain automatization, insulator, transformer.
1. INTRODUCCIÓN

La evolución del equipamiento que se emplea en los sistemas eléctricos de potencia, ha sido posible en
gran medida, por el soporte científico técnico que brindan los laboratorios de investigaciones
investigaci afines con la
rama. A través de los años, investigadores y especialistas realizan un sostenido esfuerzo en reproducir a
escala de laboratorio los fenómenos presentes en la naturaleza que afectan directa e indirectamente el
normal funcionamiento de: transformadores,
transformadores, líneas de transmisión y distribución,
distribució interruptores,
seccionadores, etc.. Especial atención se ha prestado a los fenómenos de la contaminación atmosférica,
descargas de rayo y a los regímenes de nieve y lluvia.

En el caso de la lluvia, diversos estudios


estudi como el desarrollado por Rugeles Jones [1] aportan experiencias
obtenidas de la práctica.. En este estudio se expone que la conductividad del agua tiene una marcada
influencia en el aumento de la tensión de ruptura, ya que cuando aumenta su resistividad, la caída de
tensión a través de la capa conductora es mayor, disminuyendo por tanto, la caída de tensión de la zona
seca del área protegida del aislador.
aislador La investigación de Rugeles Jones tuvo su basamento normativo en el
antiguo Método Americano,icano, o sea, intensidad de la lluvia 5 ±5 mm/min, resistividad del agua
178 ±27 Ωm, m, entre otras variables especificadas.
especificadas Este resultado apunta a que la conductividad del agua
debe ser rigurosamente controlada.

En la literatura consultada se expresa la conveniencia de que todas las características físicas de la lluvia
natural se reproduzcan lo más fielmente posible, aunque es aceptable cierta flexibilidad en aras de la
simplicidad y la reducción de costos. En lo fundamental, se centran en: el tamaño de la gota, donde se
observan como promedio diámetros de dos a tres mm y varía con la intensidad; la distribución de gotas de
diferentes tamaños indica que las precipitaciones ciclónicas en los climas templados,
templados están principalmente
compuestas por gotas de tamaño pequeño o mediano,
mediano, mientras que las tempestades tropicales de gran
intensidad tienen una proporción mayor de gotas grandes; la velocidad máxima (o terminal) de caída se
alcanza cuando la fuerza de aceleración gravitacional
gravitacional es igual a la resistencia de la gota que cae a través
del aire. Por último, se manifiesta que la intensidad de las precipitaciones puede variar rápidamente en la
lluvia natural, pero no resulta práctico
ráctico construir simuladores de lluvia que cambien su intensidad durante
un ensayo, por ende el simulador se diseña para un único valor de intensidad, por ejemplo 25 mm/h, con
el fin de simular precipitaciones en zonas templadas, o de 75 mm/h para precipitaciones sobre regiones
tropicales o semiáridas [2].

El laboratorio de alta tensión del Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL) cuenta
con una instalación que simula la lluvia natural; este mantiene la mayoría del equipamiento original
procedente de la antigua República Democrática Alemana. Tal instalación, tiene más de 20 años fuera de
servicio lo que ha limitado en gran medida las posibilidades de comprobación del funcionamiento de
dispositivos eléctricos, al no realizársele los ensayos que son exigidos por las normas internacionales
i para
dar una certificación completa de los mismos. mismos Lo anterior, constituye el problema a resolver.
Consecuentemente, no se tiene una total garantía antes de su adquisición definitiva por el país y su puesta
en explotación en el Sistema Electroenergético
Elect Nacional. Por tanto, el objetivo principal a alcanzar
consiste en poner en funcionamiento la instalación de lluvia artificial.

En este artículo se presenta el trabajo llevado a cabo para diagnosticar, rehabilitar


rehabilita y ajustar dicha
instalación, a las características que por diseño debe lograrse y a los requisitos exigidos
exigid por la norma
internacional CEI 60060-1 [3].

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Ensayo que se lleva a cabo en este tipo de instalación

Una caracterización completa de los parámetros técnicos de un aislador de vidrio o porcelana y


polimérico indica que entre otros ensayos, tal dispositivo debe pasar el de Tensión de Soporte
S a
Frecuencia Industrial
ndustrial bajo condiciones de lluvia artificial, conocido
conocid como prueba húmeda [4]. En el
laboratorio de alta tensión se ha utilizado un procedimiento no reconocido en las normas internacionales
para simular este ensayo, el cual consiste en humedecer al aislador pulverizándole agua destilada sin estar
energizado el mismo, procediéndose posteriormente,
posteriormente a laa aplicación de la tensión de ensayo durante un
minuto. Se considera que el objeto ha pasado la comprobación si no se produce descarga disruptiva o
perforación. Por otro lado, el acápite 4.4 de la norma CEI 60060-1
60060 [3] relacionada con las técnicas de
ensayos en alta tensión, se refiere al ensayo húmedo donde se requiere que al aislador estando energizado,
se someta a un régimen de lluvia artificial cuyos parámetros son especificados. Resultan obvias las
diferencias entre una forma u otra de ejecutar el ensayo, haciéndose cuestionable
cuestionable la reproducibilidad del
de
primer procedimiento y si verifica realmente
real el funcionamiento del aparato.
En tal sentido, resulta necesario rescatar el local de generación de lluvia artificial que posee el laboratorio
y ajustarse a las normas internacionales.
internacion Además, debe tenerse en cuenta, que no sólo lo se realiza este tipo
de ensayo de certificación a los aisladores, sino también a:a interruptores,
es, seccionadores, pararrayos, entre
otros, lo que justifica la ejecución de este trabajo.

Requerimientos normalizados internacionalmente

El estudio de laa norma internacional CEI 60060-1 [3],, los análisis realizados a la documentación técnica
que se conserva de la instalación, la revisión hecha a la bibliografía internacional y nacional, donde se han
ha
identificado las instalaciones y los procedimientos de ensayos empleados con otros simuladores
relativamente similares, constituyeron las bases teóricas fundamentales para el desarrollo de este trabajo.
El procedimiento de ensayo húmedo descrito en 4.4.1 de la CEI 60060-1 indica,, en la tabla 2, las
condiciones de precipitación que deben aparecer sobre el objeto bajo ensayo. Se define que la intensidad
de aspersión de la lluvia tiene similares componentes horizontal y vertical, o sea de 1,0 a 2,0 mm/min
como razón de precipitación promedio de todas las mediciones, siendo la dispersión de ±0,5 mm/min el
límite permisible para cualquier medición individual de las componentes.
componentes En el caso de la conductividad
y la temperatura del agua se especifica 100±15 µS/cm y ±15oC la temperatura ambiente respectivamente.
Por otro lado, dentro del procedimiento se exponen laslas precauciones que deben tenerse en cuenta para
minimizar la dispersión de los ensayos y garantizar en lo posible la reproducibilidad de los mismos.

Diagnóstico de los subsistemas


istemas que integran la instalación de lluvia artificial del laboratorio de alta
tensión

Características generales

La instalación de simulación de lluvia artificial que se estudia, está diseñada para una tensión máxima de
ensayo de 245 kV y se utiliza principalmente para detectar fallas de aislamiento en aparatos eléctricos
bajo condiciones húmedas.. De la documentación técnica de la misma se han extraído los siguientes
parámetros de operación: la intensidad
ntensidad media de la lluvia para las componentes vertical y horizontal (1,0 a
1,5) mm/min, la dispersión límite de intensidad de la lluvia
ll para mediciones individuales (±0,5 mm/min),
el ángulo
ngulo de incidencia de la lluvia (40 a 50) grados, la conductividad
onductividad del agua a 20 ° C (85 a 115 µS/cm),
la temperatura del agua: ±15 oC,, la temperatura ambiente máxima 40° C y el pre re humedecimiento previo
sin energía durante 15 minutos.
El sistema de lluvia artificial está conformado por tres subsistemas siendo estos: el subsistema de
desionización del agua, el subsistema
ubsistema hidráulico y el subsistema
ubsistema de control y medición.
medición

En resumen, la adecuada manipulación de los l parámetros que influyen en el patrón y característica de la


lluvia como son: la presión,, tiempo y conductividad del agua, el acomodamiento del ángulo de los
aspersores, la longitud del chorro y la altura,
altura permiten garantizar que los parámetros
ámetros especificados para la
instalación cumplan con las condiciones de precipitación indicados en la norma internacional
CEI 60060-1. Por tanto, la misma se emplea para llevar a cabo los ensayos húmedos,
húmedos además de tenerse
en cuenta para la elaboración del procedimiento operativo del ensayo.

Subsistema de desionización del agua

La obtención de agua desionizada o desmineralizada para el rango especificado de conductividad (85 a


115 µS/cm), se basa en el uso del desionizador regenerable modelo WD 1. Está stá constituido por dos
columnas que contienen resinas de intercambio iónico de alto rendimiento, una catiónica fuertemente
ácida (Wofatit KPS) y la otra aniónica (Wofatit AD-41) figura 1.

Figura 1. Columnas de intercambio iónico.

Las impurezas minerales del agua están en forma de cationes y aniones, las cuales son intercambiadas o
extraídas mediantes reacciones químicas simples; en el primer caso por la resina catiónica Wofatit KPS y
en el segundo por la resina aniónica wofatit AD-41.
AD Se logra un agua con un alto por ciento de
desionización, sin requerir
ir energía adicional para la purificación y una capacidad suficiente para llevar a
cabo el ensayo que se requiera.

Con el objetivo de caracterizar el agua que abastece a la instalación y el estado de las resinas, se llevaron
a cabo, por parte de alumnos ayudantes y un profesor de la facultad de Química,uímica, las determinaciones
analíticas a dos muestras de agua mediante ensayos de Análisis Químico Cuantitativo, determinándose las
cantidades de los elementos que componen una sustancia o mezcla de ellas.
ellas. Los resultados se muestran en
la tabla 1.

Tabla 1. Componentes de dos muestras de agua.

MUESTRA
PROPIEDAD 1 2
Sólidos totales(mg/L) 20,1 17
PH 7,3 7,3
Conductividad (µs/cm) 603 603
Alcalinidad(mg/L de CaCO3) 614,33 599,13
Dureza cálcica(mg/L) 188,53 205,33
Dureza total (mg/L) 324,8 319,2
Cloruros (mg/L) 26,03 26,03
Según se especifica en el manual comercial del equipo de lluvia artificial,
artificial se requiere que a la salida del
desionizador el agua cumpla con los requisitos de conductividad en el rango entre los 15 y 20 µs y un pH
básico, de modo que a la salida del tanque de mezcla se obtenga la conductividad especificada por diseño.
diseño

Resulta evidente si se compara el valor de la conductividad especificada con el mostrado en la tabla 1, se


observa que la del agua del acueducto es muy elevada. Por tanto, resulta imprescindible el tratamiento del
agua.

Por otro lado, el diagnóstico químico cuantitativo realizado a las resinas que estaban tanto depositadas en
las columnas intercambiadoras, como las almacenadas inadecuadamente arroja los siguientes resultados:
resultados

Resinas depositadas en las columnas


Se constata un incremento de la conductividad loo que denota saturación de las mismas por la captación de
los cationes y aniones presentes en el agua,
agua por ende un indicador de su agotamiento.
agotamiento En consecuencia,
deben ser purificadas o regeneradas siguiendo el procedimiento del el manual técnico del desionizador
regenerable WD 1.
Resinas almacenadas de manera inadecuada
Como indicador del buen estado, las resinas conservaban el color esperado según sus tipos, así como la
textura. Además, se verifica que conservan su capacidad de trabajo, por lo que pueden
eden utilizarse.
utilizarse

Subsistema hidráulico

El subsistema hidráulico, ver la figura 2, permite la circulación del agua pudiéndose regular la presión de
la misma desde el tanque de mezcla hacia la parrilla de aspersores, con ello se garantiza el patrón de
intensidad de la lluvia. A continuación se mencionan los elementos que lo conforman: una motobomba
Star-Wheel diseño KSEY –50--002 (Potencia 2,1 kW), doce metros de tuberías (Diámetro interno:
0,035 m, diámetro externo: 0,038 38 m), un tanque de mezcla (Alto= 1,25 25 m, diámetro: 1,61
1 m, volumen:
2,544 m3), tres válvulas manuales de regulación del fluido, dos electroválvulas, un balón
alón de 33 litros, tres
manómetro de presión (MPa), unn presostato
presostato de protección contra sobre presión del fluido y una parrilla de
aspersores, ver la figura 3, la cual está constituida por (12 líneas simples
les de 13 aspersores cada una, para
un total de 156 aspersores con diámetro
iámetro del orificio de un milímetro).

Figura 2. Subsistema hidráulico.


Figura 3. Parrilla de aspersores.

En el diagnóstico de este subsistema se detectan varios aspectos que deben solucionarse,


solucionarse como son:
salideros, sales depositadas en el fondo y paredes del tanque de mezcla, tupición de los aspersores y la
motobomba trancada.

Subsistema de control y medición

Este subsistema basa su función en el monitoreo constante a través de sensores, del nivel del agua dentro
del tanque de mezcla y el valor de la conductividad, con el fin de incidir en el encendido o apagado de la
motobomba, así como la entrada en funcionamiento del subsistema de desionización del agua. Está
constituido por un panel de mando como el mostrado en la figura 4,, el cual posee interruptores para el
control de dos electroválvulas, la motobomba y el selector de escala de conductividad.
conducti Además, de
indicadores de nivel del agua.
En este subsistema se ha determinado la inoperatividad
inopera de la medición de la conductividad del agua, la
cual se realizaba de manera coordinada entre el conductímetro digital LM 102 y el dispositivo de
selección de escalas. Por tanto, al no tenerse realimentación de la magnitud de la conductividad en la
entrada de la parrilla de los aspersores, se pierde el control sobre los subsistemas de desionización e
hidráulico.

Figura 4. Vista frontal del panel de control.

Además, se detectan varios conectores en mal estado y sin ninguna identificación,, estos conectan a la
motobomba, el presostato, el propio conductímetro LM 102 y el sensor del nivel del agua con el panel de
control. Por otro lado, no se dispone
dispone de un dispositivo que mida la intensidad de la lluvia generada, tanto
en su componente horizontal como la vertical, cuestión que se le da solución en el marco del presente
trabajo.

3. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Resultados alcanzados en la rehabilitación preliminar de la instalación

Las labores de mayor complejidad se centraron en la sustitución del sistema de medición de la


conductividad del agua y en la regeneración de las resinas.
resinas En el primer caso, teniendo en cuenta los
parámetros y el algoritmo de operación
eración del proceso de generación de la lluvia, se determina el control de
los subsistemas de desionización e hidráulico.
hidráulico El control se hace en lo fundamental, a partir del valor de
la conductividad del agua detectada a la entrada de la parilla de los aspersores y el nivel del agua en el
tanque de mezcla. Disponiendo del algoritmo, se implementa un sistema completamente automático
basado en un microcontrolador y un controlador de conductividad como puede observarse en las figuras
5, 6 y 7. Los detalles del trabajo realizado no se exponen en el presente artículo al no constituir objetivo
del mismo.
El resultado alcanzado permite operar la instalación en régimen manual y automático,
automático en este último, se
ejerce control sobre las electroválvulas y la motobomba a partir de monitorear:: el nivel del agua mínimo y
máximo en el tanque de mezcla, los valores de conductividad mínimo y máximo permisibles, así como las
posibles combinaciones resultantes
resultante de los estados anteriores.

Figura 5. Panel frontal con el selector de escala de conductividad sustituido.

Figura 6. Microcontrolador Siemens Logo. Figura 7. Nuevo controlador


ontrolador de conductividad.

En el caso de la regeneración de las resinas se lleva a cabo el procedimiento descrito en el manual técnico
del desionizador regenerable WD 1. 1 Como resultado, se constata que las resinas catiónica KPS y aniónica
AD-4141 mantienen una buena capacidad de trabajo y pueden ser reutilizadas actualmente, a pesar del largo
tiempo que han estado inutilizadas y bajo condiciones de almacenamiento inadecuadas. En consecuencia,
ha sido posible obtener a la salida de la parrilla de aspersores, valores de conductividad del agua igual a
51±3 µs/cm para una temperatura de 28,9ºC.

La solución planteada para medir las componentes de la lluvia, se basa en lo especificado en el acápite 4
de la norma CEI 60060-1. 1. Se logra construir en un mismo dispositivo e independientes uno del otro, el
recolector de la componente vertical de la lluvia y otro para la horizontal. Se ha adicionado una visera,
ver la figura 8, justamente en la parte superior de la cara vertical abierta,, con el objetivo de desviar el
escurrimiento de la lluvia al chocar con la cara vertical; de no ser así se recolecta en la componente
c
vertical un área mayor de lluvia que la especificada.

Figura 8. Pluviómetro recolector doble con visera.

Por último, el mantenimiento intenso a que fueron sometidas las diferentes partes que componen cada
subsistema, ha permitido: taponar
tapona los salideros, destupir los aspersores que se encontraban tupidos,
eliminar el tranque de la motobomba y las incrustaciones de sales del tangue de mezcla,
mezcla así como se
repararon e identificaronn los conectores que entran al panel de control.
control Con estos aspectos
aspec ya
solucionados ha sido posible realizar varias corridas de comprobación y ajuste de todo el sistema de
generación de lluvia.

Se llevan a cabo diez mediciones o corridas experimentales sobre un aislador polimérico del
de tipo soporte
para 13,8 kV, sometiéndolo a lluvia artificial y estando energizado a la tensión de soporte de 50 kV. Las
corridas se separaron una de otra por un intervalo de tiempo de cinco minutos, registrándose
ándose la intensidad
de la lluvia en sus dos componentes, vertical y horizontal.
horizontal En la figura 9 a) se muestra el arreglo
experimental y en la b) los promedios de cada componente, observándose que el valor máximo está en
1,8 mm/min y el mínimo en 1,0 mm/min.
Figura 9. a) Arreglo experimental.
xperimental. b) Intensidad de la lluvia para diez corridas.
corridas

Evaluación de la reproducibilidad de la lluvia generada


Para la evaluación de la reproducibilidad de las diez mediciones efectuadas, se determina el promedio y la
desviación estándar de cada una.
una En la gráfica 10 se puede observar,, para la componente vertical, que el
90% de los valores medios se encuentra en la franja mínima de dispersión formada por los extremos: 1,41
(mínimo de los límites superiores)
superio y 0,77 (máximo de los límites inferiores). Por otro lado,
lado para la
componente horizontal, ver la figura 11, sólo dos valores promedio se encuentran dentro de la franja
mínima de dispersión según lo observado durante los ensayos. Se considera que pudiera
pudie estar incidiendo
en mayor medida,, el efecto de superposición del agua asperjada por varios aspersores.

Figura 10. Reproducibilidad componente vertical. Figura 11. Reproducibilidad componente horizontal.

4. CONCLUSIONES

El trabajo realizado ha propiciado rehabilitar y poner en funcionamiento la instalación de lluvia artificial


del laboratorio de alta tensión del CIPEL,
CIPEL ya que se verifica la utilidad de las resinas,
resinas aspecto vital para
poder llevar a cabo el ensayo húmedo sobre obre diferentes aparatos eléctricos. Se logra dar un salto
cualitativo en cuanto a la operación del sistema, al automatizarse parte de la operación sobre la base del
valor de conductividad del agua y su nivel en el tanque de mezcla. Los valores promedios
promedio obtenidos de
intensidad de la lluvia de ambas componentes,
componentes se encuentran dentro del rango 1,0 a 2,0 mm/min
especificado por la norma CEI 60060-1,
60060 así como la conductividad. Respecto a la reproducibilidad de los
ensayos se logra una estabilidad satisfactoria para la componente vertical, mientras que para la horizontal
se hace necesario realizar más estudios con el fin de lograr un mejor comportamiento.

RECONOCIMIENTOS

Los autores desean agradecer a los técnicos del laboratorio de alta tensión del CIPEL, Gualfrido
Hernández Puentes y Miguel Ángel Ramírez Moreno,
Moreno por la colaboración brindada durante el desarrollo
del trabajo, contribuyendo con la obtención de los resultados referidos en el artículo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Boletín Técnico No. 18. Comportamiento del Aislamiento Bajo Lluvia y Contaminación [en línea].
Rugeles Jones, Julio. Fábrica de aisladores GAMMA. 2005. 2005 Colombia. Disponible en Web:
http://www.gamma.com.co.
[2] Boletín de suelos de la FAO-68. Medición sobre el terreno de la erosión del suelo y de la escorrentía
[en línea]. N.W, Hudson. Departamento de Desarrollo Sostenible.
Sostenible. Capítulo 6. Simuladores de
d lluvia.
Disponible en Web: http://www.fao.org/docrep/T0848S/t0848s00.
[3] AENOR. Técnicas de Prueba de Alta Tensión. Parte 1: Definiciones Generales y Requerimiento para
los Ensayos. AENOR/CEI
CEI 60060-1.
60060 Cuarta edición. Madrid. 2009.
[4]] AENOR. Aisladores para líneas aéreas de tensión nominal superior a 1 kV. Parte 1: Elementos de
aisladores de cadena de cerámica o de vidrio para sistemas de corriente alterna Definiciones,
métodos de ensayo y criterios de aceptación. AENOR/CEI
AENOR 60383-1.
1. Cuarta edición. Madrid. 1993.

AUTORES

José Angel Martínez Barbado es Ingeniero Electricista, Doctor en Ciencias Técnicas, Investigador
Agregado, miembro del Subcomité Nacional de Redes Eléctricas Soterradas y Decano de la Facultad de
Ingeniería Eléctrica del Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (ISPJAE), La Habana,
Cuba. Ha trabajado varios años en temas relacionados con la alta tensión e incursionado en el tema de
Ingeniería de Confiabilidad.
d. Se encuentra trabajando actualmente en la implantación y asesoramiento, en
el área de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad, en el sistema soterrado de La Habana.

Eduardo Lázaro Corbea Delgado es Ingeniero Electricista, especialista en equipos electro-automáticos


electr de
aviación, miembro de las FAR.. Ha trabajado varios años en temas relacionados con la explotación de los
sistemas eléctricos de la aviación, proyectando su investigación hacia el diagnóstico
tico y restablecimiento de
los sistemas de control automatizados
matizados de los mismos;
mismos así como en la recuperación de dispositivos
electrónicos especiales al vacíoo, resultado premiado en 1997 en la Universidad de la Habana. Se
encuentra
tra actualmente, en el CIPEL/ISPJAE, colaborando como parte de su tesis de maestría en la
rehabilitación de un simulador de lluvia artificial,
artificial destinado a la realización de ensayos húmedos y de alta
tensión sobre agregados y aparatos empleados en los sistemas eléctricos de potencia.
SOLUCIONES DE SOFTWARE Y HARDWARE PARA EL CONTROL DE UNA
FUENTE DE 125 KV

Dr.C Ing. José Angel Martínez Barbado1, Est. Alberto B. Ortíz 2


1, 2
Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL)/ISPJAE
1, 2
Ave 114 #11901 e/ Ciclovía y Rotonda, Marianao, La Habana, Cuba

jamb@electrica.cujae.edu.cu aortiz@fecrd.cujae.edu.cu
jamb@electrica.cujae.edu.cu,

RESUMEN

En este artículo se expone cómo se lleva a cabo la automatización de las mediciones y el control de una
fuente de alta tensión de 125 kV,
kV destinada a realizar pruebas de certificación de tensión de soporte y
ruptura sobre diferentes aparatos eléctricos cuando se emplea la corriente alterna a frecuencia industrial.

La integración de dispositivos electrónicos relativamente baratos y el uso del software de instrumentación


virtual LabVIEW, constituye el principal objetivo del trabajo. Las múltiples
múltiples tareas programadas permiten
sincronizar de una manera satisfactoria, dos periféricos de adquisición de datos, la tarjeta LabJack U12 y
el osciloscopio digital PicoScope 3204b de fabricantes diferentes;; que al trabajar en coordinación
conforman un sistema de control y procesamiento en tiempo real de la tensión de ensayo generada, la
temperatura y la humedad del ambiente. Para la interconexión física entre el panel de control de la fuente,
la tarjeta LabJack y una computadora, se ha diseñado y montado una interfaz interfaz adecuada a las
especificaciones de tales dispositivos. Se considera que las soluciones dadas cumplen eficazmente las
exigencias técnicas y se logra un sistema mucho más económico a los existentes en el mercado.

PALABRAS CLAVES: alta tensión,


tensió adquisición de datos, LabVIEW, interfaz, automatización

SOFTWARE AND HARDWARE SOLUTIONS FOR CONTROLLING A 125 KV


SOURCE

ABSTRACT

This article exposes how the automation of the measurements and the control of a 125 kV high voltage
source is carried out, designed to perform certification tests test of withstand and disruptive voltage on
different electrical devices when the industrial frequency alternating current is used.. The integration of
electronic components relatively cheap and the use of the LabVIEW virtual tual instrumentation software
constitute the main objective of the work. The multiple tasks programmed allow synchronizing of a
satisfactory manner, two data acquisition peripherals, the LabJack U12 card and the digital oscilloscope
PicoScope 3204b from different manufacturers; it when working in coordination make up a control
system and real-time
time processing of the test voltage generated, environment temperature and humidity. For
the physical interconnection among the control panel of the source, the LabJack card and a computer, has
been designed and mounted
ounted an appropriate interface taking into account the specifications of such
devices. It is considered that the solutions given fulfill effectively the technical requirements and a system
much more affordable to those existing in the market is reached.

KEY WORDS:: alta tensión, adquisición de datos, LabVIEW,, interfaz, automatización


1. INTRODUCCIÓN
La disponibilidad de cualquier Sistema Eléctrico de Potencia (SEP) pasa por la ejecución de un
mantenimiento planificado y orientado hacia los puntos de mayor criticidad dentro de todo el sistema. En
este sentido, es trascendental efectuar pruebas de certificación y comprobación del funcionamiento de las
herramientas y mediosdios dieléctricos que emplean los operarios en las actividades de conservación e
intervención para la reparación de las averías que se llegan a producir.. El primer principio a cumplir en el
trabajo con alta tensión lo constituye,
constituye la seguridad del personal, por lo que se tiene que garantizar que:
guantes, mangas, mantas, botas, plataformas aislantes, carros cesta, cesta, entre otros, se encuentren
dieléctricamente aptos para su uso.

En el laboratorio de alta tensión del Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL),


( se
realizan estos tipos de pruebas de certificación, una de las fuentes de alta tensión (125 kV) que se utiliza
para ello, ha estado sometida a mejoras
mejor s respecto a su sistema de medición y posibilidades
pos de
automatización de su control.. En consecuencia, los trabajos se habían dirigido a implementar un modo de
adquisición de datos a partir de las señales analógicas provenientes,
provenientes por una parte, de un divisor de
tensión para el caso de la medición,
ción, y por el otro, desde los contactores que actúan dentro del panel de
control cuando see realiza alguna acción sobre los lo interruptores del mismo. Como se conoce,conoce los
dispositivos electrónicos manejan bajas tensiones y corrientes, por este motivo, tareas anteriormente
ante
realizadas llevaron al diseñoo y construcción de una interfaz de hardware que permite permit el
acondicionamiento de señales de tensión y corriente entre la tarjeta de adquisición de datos LabJack U12
y el panel de control. Por las prestaciones y versatilidad, se ha utilizado como software de programación
p
el instrumento virtual LabVIEW 8.5 [1] quien realiza las operaciones de manipulación de los comandos de
dicha tarjeta.

Un aspecto al que se le ha prestado atención, se refiere a los requerimientos de las mediciones, por lo que
las herramientas hasta el momento implementadas,
implementadas se han basado en la norma internacional IEC 60060-2:
2009 [2]. En el presente trabajo se expone cómo
cómo ha sido posible la implementación de un sistema de
medición y control, a partir de disponer de dispositivos electrónicos de diferentes fabricantes.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Análisis del estado en que se encuentra el sistema de control de la fuente de 125 kV

Como se expuso en la introducción a la fuente de 125 kV,, se le había realizado un estudio previo con el
fin de automatizar las mediciones y el ensayo de soporte de tensión. En esa oportunidad, se logra obtener
los algoritmos que describen los procesos de medición y control de los ensayos que en esta se realizan, la
programación del ensayo de soporte y la implementación de un módulo físico para la captura de datos
obtenidos en la medición. Teniendo como antecedente lo anterior, en este trabajo se lleva a cabo un
análisis del estado actual en que se encuentra el sistema,
sistema llegándose a identificar después de revisar los
algoritmos y el módulo físico, las siguientes limitaciones: el instrumento virtual diseñado en LabVIEW
8.5 contiene errores, pues la programa
rogramación no está ajustada para reconocer los eventos de emergencia, lo
cual implica que no se dispone de un apropiado gestor de generación de códigos de errores que permita al
usuario localizar de forma rápida y eficaz las posibles condiciones de avería del sistema
sistema; imposibilidad
para registrar la tensión de ruptura por la limitación de la velocidad de muestreo de la tarjeta de
adquisición de datos; intervalos de tiempo en el accionamiento de los relés completamente divergentes
con la operación que se realizaba; la imposibilidad de almacenar y analizar los datos obtenidos en las
pruebas, impidiéndose con esto la emisión de un informe del equipo verificado y no se tuvo en cuenta
incorporar el monitoreo de la temperatura y humedad ambiente,, necesarios para realizar la corrección de
la tensión del ensayo. Además, no se había precisado el método de adquisición de datos más adecuado
para obtener una señal de tensión en tiempo real proveniente de un divisor capacitivo,
capacitivo ni determinado si el
procesamiento
cesamiento de esta señal puede o no ser distorsionado (atrasado) por la velocidad de procesamiento de
datos de las computadoras que hay en el laboratorio, o bien por la velocidad de transferencia de los datos
desde el periférico de adquisición hasta el módulo
mód de procesamiento.
No obstante, se logra el desarrollo
desarroll de un prototipo de interfaz de hardware (Interfaz para Control
Automático IPCA_1.0) como el que se muestra en la figura 1 y un programa preliminar, que juntos
conforman en esencia el módulo de control, el cual permite la interacción entre el usuario y la fuente en
cuestión.

Figura 1. Interfaz para Control Automático IPCA_1.0.

Por tanto, a pesar de constituir el primer paso en el intento de automatización de dicha fuente y dejarse
definidos los algoritmos de los procesos e interfaz, se considera incompleto el estudio realizado y con
serias limitaciones en la implementación y corrida práctica, por lo que es punto de partida del presente
trabajo.

Identificación de los dispositivos disponibles


sponibles para la implementación de mejoras al sistema

Tarjeta de adquisición de datos LabJack U12

Las tarjetas de adquisición de datos LabJack U12 [3], ver la figura 2, son
on dispositivos baratos y fáciles de
utilizar como interfaz entre la computadora y el mundo físico. Estas se basann en protocolos de
comunicación USB/Ethernet y pueden ser utilizadas
utilizad s para la medición o transmisión de señales, ya sean
analógicas o digitales. Algunas de las facilidades para la comunicación incluyen la lectura de señales de
tensión provenientes de sensores de temperatura, humedad, velocidad del viento, fuerza, presión,
aceleración, entre otros. Su operación no está limitada a la adquisición de datos y transferencia de los
mismos a una computadora, sino que,
que también se pueden utilizar para realizar el control de diversos relés
para el encendido de motores, luces, válvulas, entre otras prestaciones.

Figura 2.. Vista frontal de Tarjeta de adquisición de datos LabJack U12.


U12

Entre las características físicas principales [3] pueden mencionarse: conector DB-25 25 que garantiza la
conexión para 16 líneas de entradas/salidas
entr digitales (D0-D15), ocho
cho entradas analógicas de 12 bit de
resolución (AI0-AI7)
AI7) que pueden ser utilizadas como entradas simples o como entradas diferenciales,
diferenciales dos
salidas analógicas (AO0-AO1)
AO1) de 0 a 5 V de 10 bit de resolución, cuatro
uatro entradas/salidas digitales (IO0-
(IO0
IO3), una
na entrada para conectar un contador
contad (CNT), de 32 bit de resolución y un conector c USB que
proporciona la energía y vía de comunicación con la computadora.
Las características anteriores son aprovechadas,
aprovechadas en un dispositivo disponible, para lograr el control del
panel de mando; sin embargo, uno de los problemas identificados con la utilización de este se refiere,
como se ha mencionado en la introducción, a que su velocidad de muestreo no logra registrar la tensión
que aparece en un ensayo de ruptura dieléctrica, aunque si registra la tensión de soporte a 60 Hz.

Utilización de los “drivers” de la tarjeta de adquisición de datos LabJack U12

El disco de instalación del periférico de adquisición de datos LabJack U12 [3] contiene los “drivers” de
alto nivel (ljackuw.dll) y los VIs que llaman las funciones de la librería de acceso dinámico (DLL) que
son instalados en los directorios
directorio del sistema de Windows y en las librerías de usuario de LabVIEW
(\vi.lib\addons\) [4,5], por lo que puede visualizarse en la ventana de funciones “function
function palette”
palette del
diagrama de bloques.

Existen 38 funciones exportadas por la DLL del LabJack,, importantes para realizar el control o la
adquisición de datos ya sea utilizando los canales digitales o los analógicos, de este modo, la tarjeta
cumple la función de adquirir una señal de tensión analógica proveniente de los sensores de las variables
ambientales y el control digital de los terminales
terminales de mando de un circuito integrado ULN2003 ubicado en
la tarjeta interfaz IPCA 2.0.

De los ocho terminales de conexión de la tarjeta, se debe seleccionar el canal a utilizar como simple
entrada, teniendo especial cuidado de no exceder el rango de tensiones
tensiones del convertidor A/D de cada canal,
y parametrizar el llamado de la función “EAnalogIn.vi”.
“ ”. A modo de ejemplo, en la figura 3 se muestra
como se configura el canal cuatro en modo “simple entrada”, para la medición de una señal de tensión
directa.

Figura 3. Llamada de la función “EAnalogIn.vi”


“ ” para la adquisición de una tensión directa.

Por otra parte, para definir en los


l canales digitales del LabJack disponibles en el conector DB-25,DB el
estado de cada uno de estos, es necesario utilizar el llamado de la función “AOUpdate.vi
“AOUpdate.vi”, útil para
declarar la situación de los canales digitales (control-lectura)
(control lectura) o bien para definir el estado de las dos
salidas de tensión analógicas (“Analog
Analog Output 0-1”)
0 disponibles en el conectorr de tornillos. En la figura 4
se muestra el VI de llamado de la DLL implementado
implementa para la función descrita.

Figura 4. Llamada de la función “AOUpdate.vi”


“ ” para administrar el estado de las señales digitales.
Nueva interfaz de hardware IPCA_2.0
IPCA

Tras realizarse una revisión exhaustiva


exhaustiv de las acciones de control para la operación de la fuente y el
diagrama eléctrico del panel de control,
control se propone un algoritmo funcional mejorado como el que se
muestra en el diagrama de la figura 5.

Acción directa (intervención del operario) Acción indirecta (de los dispositivos eléctricos)

Cierre de la puerta de seguridad Cierre del contactor k 650


Cierre - apertura del interruptor de alimentación Cierre - apertura del contactor k652

Cierre - apertura del contactor de k2

Cierre - apertura del contactor k9

Control de procedimiento semiautomático Control de interruptores S658 y S659


Cierre - apertura del control para subir tensión Cierre - apertura del contactor k10
Cierre - apertura del control para bajar tensión Cierre - apertura del contactor k11

Figura 5. Algoritmo
lgoritmo funcional mejorado para el proceso de control.

Módulos de la IPCA_2.0 para el acondicionamiento de las señales entre el panel de control de la


fuente y la tarjeta de adquisición de datos LabJack U12

Modulo 1. Transductor de tensión para el monitoreo del cierre o apertura de la puerta de seguridad
y el interruptor de operación (k9
k9)

Al realizarse la acción de cierre de estos elementos, se energiza su contactor correspondiente al quedar


aplicada una tensión de 220 V a su bobina de control, en paralelo con estos, se ha adicionado un pequeño
transformador reductor de 220/5
220/ V, ver la figura 6, cuya onda de alterna de salida es rectificada y
estabilizada a +5 V mediante un L7805. Finalmente, es llevada e interpretada por un canal analógico de la
tarjeta LabJack U12.

Figura 6. Transductor de tensión.

Modulo 2. Mecanismo de mando de relés para el manejo de las señales de entrada-salida


entrada entre la
LabJack U12 y el panel de control.
control

Este mecanismo se ha conformado


conforma para gobernar los siete relés de + 24 V que intervienen en gran parte
de las operaciones que se ejecutan manualmente sobre panel de control de la fuente de 125 kV, para ello
se utiliza un circuito integrado ULN2003, cuyos terminales de activación se conectan al conector DB-25
DB
de salidas digitales de la tarjeta LabJack U12.
U12 De esta manera, aprovechando la combinación de contactos
de los relés se logra manipular el circuito de mando de la fuente cuyas salidas corresponden a las regletas
de conexión desde X1 a la X16.

Finalmente, en la figura 7 se muestra la tarjeta de interfaz conformada por los módulos descritos
anteriormente y en la figura 8 su interconexión con la tarjeta de adquisición de datos LabJack U12.
U12

Figura 7. Interfaz IPCA_2.0. Figura 8. Interconexión IPCA_2.0


.0 y la LabJack U12.

Modulo 3. Monitoreo de las variables ambientales

Para la medición de la temperatura y humedad ambiente se ha construido un circuito para darle soporte al
sensor de temperatura LM35, con salida de 4-20
4 mA proporcionales a un rango de 0 – 100 grados Celsius
y para el registro de la humedad relativa, se ha utilizado la sonda DKRF400 con salida de tensión
proporcional a un rango de 0 – 100%.
100% La señal de corriente que se obtiene debe ser transmitida hasta la
tarjeta de adquisición de datos que se encuentra separada de los sensores y por un recorrido que puede ser
influenciado por el campo eléctrico que se genera en la fuente de alta tensión cuando se esté realizando
realizand
algún ensayo. Esta situación, lleva a que se utilice un cable apantallado con el fin de eliminar o atenuar
cualquier efecto de inducción sobre dicho cable que afecte la medición.. La señal de corriente,
corriente antes de su
procesamiento y entrada en la LabJack U12, es convertida a tensión mediante un circuito integrado
LF357, que es un amplificador operacional J-FET
J de alta impedancia de entrada.

Osciloscopio digital PicoScope Serie 3204b

Para solucionar el problema de limitación de velocidad de muestreo para hacer el registro de la tensión de
ruptura, se ha adicionado al sistema de control y medición, un nuevo dispositivo consistente en un
osciloscopio del tipo PicoScope Serie 3204b [8] para computadora totalmente compatible por puerto USB
2.0, así como con la versión anterior USB 1.1. El mismo se alimenta desde el puerto USB a 500 mA y
4,5 V, lo que lo hace portátil. Es un equipo muy útil como analizador de espectro e instrumento de
medición en tiempo real, esta última característica de vital importancia para la aplicación que se requiere
implementar. Según el modelo específico de la Serie 3204b, su velocidad de muestreo puede ser ajustada
entre 5 MS/s hasta 20 MS/s. Respecto a la medición de señales en tiempo real, enn contraposición a otros
dispositivos de adquisición de datos, el disco de instalación del PicoScope 3204b no dispone de “drivers”
de alto nivel para comunicar a este periférico con LabVIEW [6,7]; sin embargo el fabricante deja a libre
disposición una DLL (ps3000a 0a.dll) y una guía que le permite all programador llamar las funciones
necesarias de esta librería usando los comandos pertinentes de acuerdo al lenguaje
lenguaje de programación
utilizado. Por tanto, se hizo necesario la implementación de los “drivers”
“driver ” para poder establecer la
comunicación del PicoScope con el LabVIEW.
Existen 27 modos de llamadas a las funciones de la librería ps3000a.dll,
ps3000 .dll, que garantizan que este tipo de
osciloscopio digital pueda trabajar en diferentes modalidades de captura de datos:

Adquisición de datos por bloques (“Block


(“ mode”)
En este modo se trabaja
rabaja a la más alta velocidad de muestreo, el osciloscopio puede colectar datos mucho
más rápido de lo que la computadora los lee, para compensar esto, el osciloscopio almacena en su
memoria interna un bloque de datos, demorando la transferencia de los mismos
mismos hasta que un número de
muestras han sido tomadas de la señal.

Streaming modes”)
Captura simultánea (“Streaming modes
Existen dos formas de adquisición de datos utilizando este método (“Compatible
( Compatible streaming mode” y
“Fast streaming mode”), ), contrariamente al “Block
“ mode”,”, con este método los datos son capturados y
transferidos al ordenador sin ventanas entre cada uno, es decir, la computadora sincroniza con el
osciloscopio el inicio de la adquisición de los datos y este los transfiere a la misma sin almacenarlos en su
s
propia memoria, los datos pueden ser muestreados con un periodo entre 1 µs a 60 s y al no ser
almacenados en la memoria del PicoScope el número máximo de muestras está limitado únicamente por
la memoria de la computadora.

En este sentido, las posibilidades


des de estos modos de captura de datos se ajustan a las necesidades que
existen en el laboratorio de registrar señales relativamente rápidas en el tiempo, como son las descargas
eléctricas con tensión alterna que la tarjeta LabJack no consigue obtener. Se selecciona el “Compatible
streaming mode”,, teniendo en cuenta la capacidad de la computadora disponible.

Requisitos mínimos de la computadora utilizada

Para que el osciloscopio digital PicoScope 3204b funcione correctamente, el mismo debe conectarse a
una computadora que como mínimo tenga un procesador clase Pentium o equivalente,
equivalente memoria de
256 MB, un espacio libre en disco de 10 MB, el sistema operativo pueden ser Microsoft Windows XP, XP
Vista o posterior y conectividad mediante puertos USB 2.0, compatible con la versión anterior USB 1.1.
1.1

Solución integrada de software y hardware para el procesamiento


procesamiento digital de las mediciones e
implementación del mecanismo de control

Después de realizarse una breve descripción de los dispositivos utilizados,


utiliza , se expone la forma en que
estos
os se han integrado junto con el software, para cumplir el objetivo propuesto.
Para llegar a una solución adecuada se ha tenido en cuenta los algoritmos de los procesos de medición y
control, así como las condiciones que indican una avería o una situación de seguridad,
seguridad las cuales resultan
indispensables para preservar la integridad de los equipos y las personas. Por tanto, se ha garantizado que
el algoritmo programado sea capaz de “interpretar” los acontecimientos vinculados
vinculados con la operación
normal y los de emergencia, además debe permitir en cualquier momento la intervención humana en caso
de ser necesario.

Según el criterio anterior, se ha desarrollado un sistema que permite manipular el circuito lógico de
accionamiento de los principales actuadores de la fuente de alta tensión, registrar y evaluar
secuencialmente los eventos acontecidos en cada acción de control,
control, así como realizar mediciones de
tensión y temperatura en tiempo real, esta última, imprescindible para la corrección de la tensión según
las condiciones ambientales existentes durante los ensayos.
ensayos En la figura 9, se muestra el diagrama de
bloques elaborado,
aborado, a partir de los aspectos anteriores.
anteriores
Figura 9. Comunicación entre los componentes del sistema.

El procesamiento de los datos se lleva a cabo gracias a una aplicación construida en LabVIEW 8.6, ésta le
permite a la computadora interactuar directamente
directamen por puerto USB con los móduloss de adquisición de
datos constituidos por los “drive
drivers” del PicoScope 3204b, ver la figura 10, elaborados específicamente
para él, así como con los de comunicación
comunica de la tarjeta LabJack, de modo que se pueden ejecutar las
acciones de control sobre los actuadores principales de la fuente y la medición desde el divisor de tensión.
Adicionalmente, se recibee información de los sensores de temperatura y humedad, del interruptor de
seguridad de cierre de la puerta y del contactor (k9), los dos últimos por medio de un par de transductores
de tensión ubicados en la interfaz IPCA 2.0.

La elaboración de los “drivers” del PicoScope ha resultado ser un proyecto relativamente complejo, por lo
que las diferentes funcionalidades del osciloscopio digital tuvieron que dividirse en varios subVIs.
subVIs En la
figura 10 se muestra la jerarquía de los mismos dentro del programa: el VI (a) se encarga de abrir la
comunicación
ación con el periférico de adquisición, (b) configura el método de captura, (c) permite seleccionar
el modo de disparo, (d) habilita el o los canales a utilizar, (e) configura la base de tiempo, (f) indica que el
PicoScope está listoo ser utilizado, (g) transfiere
tra los datos del buffer del PicoScope al ordenador, (h)
finaliza la comunicación.

Figura 10. Drivers básicos de comunicación para el PicoScope 3204b.

En el programa principal se tiene en cuenta cuándo se deben enviar los comandos de configuración y los
de lectura para la construcción de gráficas. La configuración se ha previsto que se ejecute cuando
cu se
cambie algún parámetro,, mientras que los de lectura de la forma de onda se realizan de forma periódica,
por lo que ha sido necesario crear dos hilos (“threads”)
(“ ”) independientes y paralelos, uno para la
configuración y otro para la lectura.
lectura
3. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Después de efectuar varias pruebas de ajuste, ha sido posible realizar el control automático del panel de
mando de la fuente de alta tensión de 125 kV, actuando en el tiempo adecuado cada relé a la orden
recibida desde la computadora. Se comprueba,
comprueba haciendo la apertura intencional
cional de la puerta de seguridad
que da acceso al área de ensayo, la desconexión inmediata de la fuente y el bloqueo del programa con un
mensaje indicativo de apertura de la puerta. Por otra parte, se efectuaron satisfactoriamente pruebas de
tensión de soporte
orte al accionar el sistema hasta el valor de tensión fijado, espera del tiempo de ensayo,
bajada de la tensión y desconexión; así como al elevarse la tensión hasta un valor de ruptura, el programa
ha respondido bloqueando su corrida,
corrida proyectando un mensajee de ocurrencia de ruptura y un reporte del
valor de ruptura. Se consigue el registro de la temperatura y humedad ambiente en tiempo real, no
obstante debe compararse y calibrarse contra un instrumento patrón.

4. CONCLUSIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos se ha logrado programar


rogramar un instrumento virtual en LabVIEW que
permite sincronizar y visualizar el procesamiento de los datos adquiridos desde la tarjeta de adquisición
a
de datos LabJack U12 y del osciloscopio PicoScope 3204b, llegándose con ello, a la integración del
funcionamiento de ambos dispositivos pertenecientes a fabricantes diferentes.

Se ha conseguido exitosamente la comunicación entre la tarjeta LabJack con el panel de control de la


fuente de alta tensión, a través de la nueva interfaz IPCA 2.0, construida para el acondiciona
ndicionamiento de las
señales. Además, se obtiene el registro de las variables ambientales de temperatura y humedad, quedando
la calibración de las mismas.

REFERENCIAS

[1] Tutorial de LABVIEW. Universidad Distrital "Francisco José de Caldas“. Laboratorio de Electrónica
Henry Antonio Roncancio. Cifuentes, Héctor: Grupo LIV, 2001. [en línea], [ref. de 20 de febrero
2011]. Disponible en Web:http://www.udistrital.edu.co/.
http://www.udistrital.edu.co/.
[2] AENOR. Técnicas de Prueba de Alta Tensión. Parte 1: Definiciones Generales y Requerimiento para
los Ensayos. AENOR/CEI 60060-1.
60060 Cuarta edición. Madrid. 2009.
[3] LabJack U12 User’s Guide, Revision 1.09 12/22/2004, LabJack Corporation. [en línea], [ref. de 13 de
enero 2012]. Disponible en Web: http://labjack.com/.
Programming Gary W. Johnson, Carl Machover. 1994, [en línea], [ref. de 3 de
[4] LabVIEW Graphical Programming.
mayo 2011]. Disponible en Web: http://zone.ni.com.
[5] LabVIEW User’s Manual. National Instrument Corporate Headquartes. 1998, [en línea], [ref. de 3 de
mayo 2011]. Disponible en Web:http://www.ni.com/.
Web:
[6] Introducción a LabVIEW. National Instrument Corporation. September 2003, [en línea], [ref. de 3 de
mayo 2011]. Part Number 323669B-0.
323 Disponible en Web:http://www.ni.com/
[7] Generalidades del Proceso de Desarrollo de Software con LabVIEW [en línea],, [ref. de 3 de mayo
2011]. Disponible en Web:http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/5932
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/5932.

[8] PC Oscilloscope and Data Acquisition Products. [en línea], [ref. de 3 de marzo 2012]. Disponible en
Web: http://www.picotech.com/oscilloscope.html.
http://www.picotech.com/oscilloscope.html
AUTORES

José Angel Martínez Barbado es Ingeniero Electricista, Doctor en Ciencias Técnicas, Investigador
Agregado, miembro del Subcomité Nacional de Redes Eléctricas Soterradas y Decano de la Facultad de
Ingeniería Eléctrica del Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (ISPJAE), La Habana,
Cuba. Ha trabajado varios años en temas relacionados concon la alta tensión e incursionado en el tema de
Ingeniería de Confiabilidad. Se encuentra trabajando actualmente en la implantación y asesoramiento,
en el área de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad, en el sistema soterrado de La Habana.

Alberto Benjamín Ortiz Quintero es técnico en Electricidad e Inyección Electrónica del Automóvil,
Técnico certificado en sistemas de Refrigeración Domiciliar y estudiante del
el cuarto año de la carrera de
Ingeniería Eléctrica.
léctrica. Alumno ayudante del departamento docente y dee alta tensión del CIPEL, para el
trabajo docente y científico-técnico
técnico desde el segundo año.. Ha participado en las Jornadas Científicas
Estudiantiles obteniendo premios de relevante y destacado.
MÉTODO PARA LA OBTENCIÓN DE UN MODELO MATEMÁTICO QUE
CARACTERICE LA RAPIDEZ DE VARIACIÓN DE LA POTENCIA ACTIVA
( ) ANTE PERTURBACIONES EN LAS UNIDADES CON REGULACIÓN
PRIMARIA DE LA FRECUENCIA

(Lázaro Guerra Hernández)1, (Antonio Martínez García)2, (Manuel Barroso Baeza)3


1
UNE, Salvador Allende #666, 2CIPEL, Carretera al M.Prieto s/n, 3CIPEL, Carretera al M.Prieto s/n
1
e-mail:lazaro@dnc.une.cu

RESUMEN

En este trabajo se demuestra la importancia de la variación de la constante de tiempo de toma de carga de


las unidades ( ) que participan en la regulación primaria de la frecuencia en el comportamiento de este
parámetro ante perturbaciones. Se analizan los factores tanto del sistema eléctrico como de la propia
unidad que inciden en esta variable. Por último se propone un método para la determinación de un
modelo matemático que caracterice la en función del estatismo del sistema y la inercia total del
mismo.
PALABRAS CLAVES: Método, Regulación primaria, Dinámica de frecuencia, constante de tiempo.

ABSTRACT

In this work the importance of the time delay variation in the generator power plant ( ) that participates
in the primary frequency regulation in the behavior of this parameter before disturbance is proof. The so
much factors of the electric system are analyzed as of the own unit that impact in this variable. Lastly it´s
does intend a method for the determination of a mathematical model that characterizes the in
function of the system statist and the total inertia of the same one.
KEY WORDS: method, Primary regulation, frequency dynamic performance, time delay

1. INTRODUCCIÓN
En los sistemas eléctricos de potencia para mantener el equilibrio carga-generación ante perturbaciones
sin grandes afectaciones en el servicio o su calidad es de vital importancia que las unidades realicen una
efectiva regulación primaria de la frecuencia.
Esta regulación se basa en un control proporcional que garantice que en menos de 30s se logre este
balance garantizando atenuar las excursiones de la frecuencia fuera de los límites establecidos en cada
sistema eléctrico.[1]
Es evidente que el aspecto más importante para lograr una regulación efectiva de la frecuencia es lograr
un comportamiento dinámico de la potencia activa en las unidades generadoras que responda
eficientemente a las variaciones de carga en el sistema.
Ante variaciones de la carga las unidades generadoras que participan en el control primario de la
frecuencia varían su potencia activa según la ecuación (1).[4]
t

∆Pg (t ) = − P eτ eq + P
max max (1)
Dónde:
P_max: Potencia máxima a alcanzar por la unidad generadora en función de la perturbación según el
regulador proporcional.
: Constante de tiempo equivalente de variación de potencia activa

1
En la medida que las unidades generadoras que participan en la regulación primaria varíen su potencia
activa con mayor rapidez mejor será el comportamiento de la frecuencia ante perturbaciones. Es por ello
que para trazar una estrategia efectiva de regulación es imprescindible la caracterización de y su
dependencia con respecto a los parámetros del sistema y la propia unidad generadora

2. EFECTO DE LA RAPIDEZ DE LA REGULACIÓN PRIMARIA EN LA DINÁMICA DE


LA FRECUENCIA ANTE PERTURBACIONES

La rapidez con la que se realiza el control primario de la frecuencia juega un papel fundamental en el
comportamiento dinámico de la misma ante perturbaciones en los sistemas eléctricos de potencia.
Para ilustrar la afirmación anterior se analiza el comportamiento dinámico de la frecuencia ante una
perturbación (∆P) de 15MW en un sistema con una inercia total (M) de 49MW/rad/s2 y un estatismo de
la carga de D = 8MW/rad/s en dos escenarios:
1. Una unidad generadora con turbina sin recalentamiento del vapor, regulando frecuencia con
estatismo de generación 3% y reserva 10MW.
2. Una unidad generadora con turbina con vapor recalentado regulando frecuencia en las mismas
condiciones.
El análisis se realiza mediante la simulación en el tiempo de ambos escenarios utilizando el Simulink de
Matlab.
Los modelos utilizados y sus parámetros en ambos escenarios aparecen reflejados en los anexos A y B
respectivamente [2].

Escenario 1
En este caso la unidad generadora que realiza la regulación primaria de la frecuencia toma carga
producto de la perturbación y las condiciones del sistema definidas con una contante de tiempo
equivalente ( ) de 4.44s provocando que la frecuencia varíe según se muestra en la figura 1.

Figura 1 Comportamiento dinámico de la frecuencia en el escenario 1

Como se puede apreciar la variación de la frecuencia llega sin oscilación hasta su valor de estabilización
(-0.1418Hz) coincidiendo además con el valor mínimo alcanzado.

2
Escenario 2
En este caso la contante de tiempo equivalente ( ) es de 8.16s provocando que la frecuencia varíe
según se muestra en la figura 2.

Figura 2 Comportamiento dinámico de la frecuencia en el escenario 1

Con el aumento de la la frecuencia se estabiliza en el mismo valor que el escenario 1 pero alcanza un
valor mínimo inferior al valor de estabilización (16.36%) lo cual, en ocasiones pudiera traer
consecuencias para la calidad del servicio en los sistema eléctricos.
Con el análisis anterior se ilustra la necesidad de caracterizar con precisión la para realizar análisis
dinámicos de frecuencia en los sistemas eléctricos

3. PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN LA VARIACIÓN DE LA EN LAS


UNIDADES GENERADORAS CON REGULACIÓN PRIMARIA DE LA FRECUENCIA.

A. INFLUENCIA DE LA RAPIDEZ DEL SISTEMA DE CONTROL EN LA CONSTANTE DE


TIEMPO DE TOMA DE CARGA DE LAS UNIDADES GENERADORAS ( ).

El control de velocidad en las unidades generadoras, para los análisis de frecuencia, se modela con un
sistema de primer orden según se muestra en la figura 3

Figura 3 Modelo del sistema de control de velocidad

3
En las unidades que participan en la regulación primaria de la frecuencia se pueden encontrar tres tipos de
reguladores de velocidad [2]:

• Hidráulicos-mecánicos
• Electro-hidráulicos.
• Digital Electro-hidráulicos.

Los Hidráulicos-mecánicos fueron los primeros que surgieron, los cuales tienen una TG entre 0.4s y 0.5s,
siendo los más lentos de todos.
Ya en la década del 60 surgieron los Electro-Hidráulicos y posteriormente los Digitales Electro-
hidráulicos que tienen típicamente una TG de 0.2s.[2]
Para determinar la influencia del tipo de control en la se realiza la simulación en el tiempo de una
unidad generadora que participa en la regulación primaria de la frecuencia con dos tipos de reguladores
de velocidad, Hidráulico-mecánico y Electro-hidráulico utilizando el modelo del anexo A con las
siguientes condiciones: M = 49MW/rad/s2, D = 8MW/rad/s y ∆P = 15MW, además de considerar un
estatismo de generación en 3% y una reserva de potencia activa de 10MW. Los resultados se muestran en
la tabla 1

Tabla 1 Variación de la τ_eq en función del tipo de regulador

Como se puede apreciar la variación que produce en la la utilización del regulador más lento con
respecto al más rápido es inferior al 5% por lo que se puede concluir que no tiene una influencia
apreciable en la .

B. INFLUENCIA DEL TIPO DE TURBINA EN LA CONSTANTE DE TIEMPO DE TOMA DE


CARGA DE LAS UNIDADES GENERADORAS ( ).
Las unidades generadoras pueden tener diferentes tipos de motores primarios entre los que se pueden
mencionar:
- Turbina de vapor sin recalentamiento.
- Turbina de vapor con recalentamiento.
- Turbinas hidráulicas.
- Motores reciprocantes.
Para determinar la influencia del tipo de motor primario en la de la unidad generadora se realiza una
comparación entre el valor de este parámetro obtenido de las simulaciones en el tiempo de los modelos de
los anexos A y B bajo las mismas condiciones del sistema, correspondientes a turbinas de vapor con, y
sin recalentamiento respectivamente, los resultados obtenidos se resumen en la tabla 2.

4
Tabla 2 Variación de τ_eqen función del tipo motor primario

Como se puede apreciar en la tabla 2 el tipo de motor primario que utiliza la unidad generadora tiene una
influencia decisiva en la por lo que es imprescindible considerar su efecto en la determinación de este
parámetro en cada unidad generadora que participa en la regulación primaria de la frecuencia.

C. INFLUENCIA DE LA INERCIA TOTAL DEL SISTEMA (M) EN EL COMPORTAMIENTO


DE ( ).

La inercia total del sistema influye en la rapidez de caída de la frecuencia ante una perturbación [3],
debido a esto, este parámetro también tendrá influencia en la de las unidades generadoras que
participan en la regulación primaria de la frecuencia.
Para determinar esta dependencia se realiza la simulación en el tiempo del modelo de turbina sin vapor
recalentado del anexo A, con las mismas condiciones del sistema de los análisis anteriores (D =
8MW/rad/s2, ∆P = 15MW, R=3%, Reserva=10MW), pero esta vez variando la inercia total (M) de
40MW/rad/s2 en un caso a 65MW/rad/s2 en el otro caso con el objetivo de determinar la de la
unidad generadora objeto de análisis, los resultados se muestran en la tabla3.
Se toman estos valores porque representan los límites de inercia correspondientes al sistema eléctrico
cubano. Debido a que este análisis tiene como objetivo solamente determinar la posible influencia de la
inercia en la de las unidades que realizan el control primario de la frecuencia, las conclusiones a que
se arriben serán aplicables a cualquier sistema.

Tabla 3 Variación de la τ_eqen función de la inercia total (M)

De los resultados mostrados en la tabla 3 se puede concluir que la inercia total del sistema tiene una
influencia apreciable en el comportamiento de la variando más de un 20% para los valores extremos
de inercia en el sistema eléctrico cubano.

D. INFLUENCIA DEL EFECTO REGULADOR DE LA CARGA (D) EN EL


COMPORTAMIENTO DE ( ).

En los sistemas eléctricos se pueden encontrar una gran diversidad de cargas eléctricas.
En las cargas resistivas, tales como la carga de alumbrado o cargas térmicas como cocinas eléctricas, etc.,

5
la potencia eléctrica es independiente de la frecuencia. En el caso de cargas motoras, como ventiladores,
extractores, bombas de agua, entre otras, la potencia demandada varía, aumentando cuando aumenta la
frecuencia y viceversa.[1],[5]
Este parámetro del sistema eléctrico, tiene el mismo efecto de una unidad generadora que realiza la
regulación primaria de la frecuencia en la dinámica de la misma ante perturbaciones, por lo cual se puede
afirmar que representa una ayuda a la regulación de frecuencia y por tanto debe tener influencia en la
de las unidades que realicen la regulación primaria. Para determinar esta dependencia se realiza la
simulación en el tiempo del mismo modelo y parámetros del caso anterior; pero con la utilización de los
valores extremos de D en el sistema cubano (8MW/rad/s y 16MW/rad/s). Los resultados se muestran en la
tabla 4

Tabla 4 Variación de la τ_eqen función de D

E. INFLUENCIA DEL ESTATISMO DE GENERACIÓN EN EL COMPORTAMIENTO DE


( ).

La regulación primaria de la frecuencia, en general la realizan un conjunto de unidades para que su


resultado tenga un efecto positivo en la calidad del servicio en un sistema eléctrico. Partiendo de esta
afirmación es necesario determinar cuál es la influencia mutua que pueden tener entre sí las unidades
generadoras que realizan la regulación primaria de la frecuencia en la de cada una de ellas.
Para su evaluación se determinará la de una de ellas ante perturbaciones en dos escenarios:
- Solo la unidad generadora objeto de análisis regulando con estatismo 3% (Estatismo equivalente
de generación de 5.3MW/rad/s).
- Incorporación de otras dos unidades a la regulación con estatismo 3% cada una (Estatismo
equivalente de generación de 15.9MW/rad/s). .
Las premisas para la simulación son:
- Las dos unidades que se incorporan a la regulación también responderán al modelo y parámetros
de la figura 2.3.3 (Turbinas de vapor con recalentamiento).
- Todas las unidades que participan en la regulación tienen suficiente reserva para asumir la
perturbación sin limitación.
La se determinó en una unidad generadora cuyo modelo y parámetros es similar al del anexo B, la
simulación se realiza bajo las mismas condiciones del sistema de los casos anteriores (M = 49MW/rad/s2,
D = 8MW/rad/s y ∆P = 15MW). Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 5:

Tabla 5 Variación de la τ_eq en función del estatismo de generación

6
De la tabla 5 se puede concluir que la influencia mutua de las unidades generadoras que participan en la
regulación de frecuencia en la τ_eqde cada una de ellas es determinante, se demuestra por tanto la
necesidad de incluir el efecto de la variación de la τ_eqen función del estatismo de generación en los
modelos matemáticos utilizados en los análisis dinámicos de la frecuencia, la no inclusión de este
efecto ocasiona resultados con baja exactitud.

4. MÉTODO PARA LA OBTENCIÓN DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA LA


DETERMINACIÓN DE LA ( ) DE LAS UNIDADES GENERADORAS QUE
PARTICIPAN EN LA REGULACIÓN PRIMARIA DE LA FRECUENCIA.

Partiendo de los análisis de las simulaciones anteriores se puede concluir que los factores que tienen
mayor influencia en la rapidez con que actúan las unidades generadoras que participan en la regulación
primaria de la frecuencia ante variaciones de potencia activa son:
- Estatismo de generación ( )
- Tipo de motor primario utilizado.
- Efecto regulador de la carga del sistema (D)
- Inercia total con la que se enfrenta la unidad generadora en regulación en el momento de la
perturbación.
El método que se propone en este trabajo para la obtención de un modelo matemático que relacione la
con los elementos antes mencionados cuenta con los siguientes pasos:
1. Modelación del motor primario de la unidad generadora con el lazo de regulación primaria. El tipo
de sistema de control no es imprescindible en el modelo pues, como se demostró, tiene muy poca
influencia para el resultado que se busca.
2. Simulación en el tiempo del modelo obtenido para la determinación de la ,variando el estatismo
del sistema ( ), y su inercia total (M). De esta forma se obtienen valores de en función
de los parámetros que más influyen en su variación.
Los valores del estatismo del sistema y la inercia deben variar entre los límites posibles del sistema
que se analice, para que los resultados sean aplicables para todos los regímenes de operación.
Todas las unidades generadoras con excepción de la objeto de análisis (se modela el tipo de motor
primario real), se incluyen con el motor primario que peor responde a las variaciones de frecuencia
ajustado con las constantes de tiempo límites superiores para que los resultados que se obtengan
sean conservadores.
3. Ajuste de los resultados obtenidos en las simulaciones ( ) a una superficie en el

espacio, la cual responderá a una ecuación de f( ).

De este modo se caracteriza la variabilidad que puede tener la en función de los parámetros del
sistema que más influyen en su variación y posibilita realizar análisis dinámicos de frecuencia con mayor
exactitud.

5. APLICACIÓN DEL MÉTODO A UNA UNIDAD GENERADORA CON TURBINA DE


VAPOR RECALENTADO

Para ilustrar el método propuesto se toma una unidad generadora cuyo motor primario es una turbina de
vapor recalentado, siendo su modelo dinámico de turbina y parámetros los del anexo A.
Después de realizadas las simulaciones con las condiciones del sistema, cuyos parámetros (
) se reflejan en la tabla del anexo C, se obtiene la en cada caso. El juego de valores obtenidos fue

7
ajustado por técnicas estadísticas a una superficie en el espacio ( =0.9863) mostrada en la figura 4 que
representa la dependencia de en función del estatismo del sistema y la inercia total.

Figura 4: Superficie que representa f( ).

Partiendo de esta superficie en el espacio se obtiene el modelo matemático que describe este
comportamiento reflejado en la ecuación 2

(2)

Donde:
: Estatismo del sistema ( )

6. CONCLUSIONES
1) Para realizar análisis dinámicos de frecuencia ante perturbaciones es imprescindible la
caracterización de la constante de tiempo equivalente ( ) de toma de carga de las unidades que
participan en la regulación primaria de la frecuencia.
2) Los factores que más inciden en la variación de la son, en orden de prioridad:
- Estatismo de generación ( )
- Tipo de motor primario utilizado.
- Efecto regulador de la carga del sistema (D)
- Inercia total con la que se enfrenta la unidad generadora en regulación en el momento de la
perturbación.
3) Se propone un método para la determinación de un modelo matemático por unidad generadora que
participa en la regulación primaria de la frecuencia que caracteriza la en función de los
parámetros que más influyen en su variación.

REFERENCIAS

[1] M. P. Maximiliano, “Determinación técnico económica de reserva óptima para el control primario de
la frecuencia”, Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2007
[2]P. Kundur, “Power System Stability and Control”, McGraw-Hill,1994.
[3] V.A.Venikov, “Transient processes in electrical power system”, Mir, 1980
[4] T. A. Mohammad, M.Saeid, G. Mahdavikhah, “Determining the Spinning Reserve In Power Systems
By Corrected Recursive PJM Method”, Proceedings of The 2008 IAJC-IJME International Conference
[5]R. José. “Unit Commitment with Primary Frequency Regulation Constraints in Electric Power
Systems “,A thesis submitted to the department of Electrical and Computer Engineering in partial

8
fulfillment of the requirements for the degree of Master of Engineering. McGill University Montreal,
Quebec, Canada February 25, 2005

Lázaro Guerra: Nació en La Habana en 1976. Hizo sus estudios de pregrado de Ingeniería Eléctrica en
el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría de La Habana. Obtuvo sus títulos de pregrado
en 2000. En 2004 obtuvo el título de Master en Ingeniería Eléctrica en la misma universidad. Fue profesor
de esa universidad desde su graduación hasta el año 2009 que pasa a trabajar en el área de desarrollo del
Despacho Nacional de Carga donde se desempeña actualmente.

Antonio Martínez: Nació en La Habana en 194. Finaliza en 1970 estudios de pregrado de Ingeniería
Eléctrica en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría de La Habana (ISPJAE). Obtuvo
sus títulos de Dr. En Ciencias Técnicas en el Instituto Energético de Moscú en 1981.Su campo de acción
se relaciona con la operación control y protección de los Sistemas Eléctricos de Potencia. Es profesor
Titular de la Fac. de Ing. Eléctrica del ISPJAE.

Manuel Barroso: Nació en La Habana en 1960. Hizo sus estudios de pregrado de Ingeniería Eléctrica en
el Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría de La Habana. Obtuvo su título de ingeniero
electricista en 1982. En 1995 obtuvo el título de Doctor en Ciencias en la misma universidad. En la cual
trabaja actualmente como ingeniero investigador

ANEXOS

A. MODELO DE REGULACIÓN PRIMARIA Y TURBINA DE UNA UNIDAD GENERADORA


SIN VAPOR RECALENTADO.

Donde:

TG = 0.2s, TCH = 0.3s

B. MODELO DE REGULACIÓN PRIMARIA Y TURBINA DE UNA UNIDAD GENERADORA


CON VAPOR RECALENTADO.

Donde:

TG = 0.2s, FPH = 0.3, TRH = 7s, TCH = 0.3s

9
C. RESULTADOS DE EN FUNCIÓN DEL ESTATISMO DEL SISTEMA Y LA INERCIA
TOTAL PARA EL CASO DE ESTUDIO DEL TRABAJO

10
EFICIENCIA ENERGÉTICA DEBIDA A LA IMPLEMENTACIÓN DE
FILTROS ARMÓNICOS EN SISTEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES

María Carolina Blanco1 C.L. Vásquez2 C. Pérez2 A. Merlo2


1
Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica,
2
Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”. Vicerrectorado Barquisimeto.
1
e-mail: mcblanco@mppee.gob.ve / cblanco458@gmail.com

RESUMEN

La presencia de los armónicos en las instalaciones eléctricas industriales debe ser controlada para
garantizar que las mismas no sufran daño o deterioro prematuro y la reducción de su vida útil. En este
sentido las normas IEEE 519-1992 y FONDONORMAS 3842:2004 establecen los límites de emisión de
armónicos en el punto conexión común de estas instalaciones. Sin embargo el efecto más importante de
estas perturbaciones es el incremento de las pérdidas, que finalmente se disipan en calor, lo que debe ser
razón para incrementar la eficiencia energética el control de su emisión. Con el propósito de estimar la
eficiencia energética que introduce en las instalaciones eléctricas industriales con una presencia
significativa de perturbaciones armónicas el uso de filtro pasivos de frecuencia selectiva se introduce la
presente investigación. En la misma con el uso de programa computacional PSCAD V4.2 se modela el
comportamiento de las principales fuentes contaminantes, tomando como referencia una empresa
dedicada a la producción de aluminio con un significativo número de variadores de velocidad. En función
a esta simulación se determinaron las pérdidas de potencia y energía debidas a las distintas armónicas
presentes en la instalación. Adicionalmente se hiso el diseño de un filtro pasivo y se determino de la
misma forma las pérdidas posterior a su instalación. Se determinaron para el caso en estudio la
efectividad del filtro diseñado y la eficiencia energética antes y después de su conexión, siendo una de las
principales novedades del trabajo la estimación de las pérdidas de energía, en función del régimen de
trabajo de la instalación, ya que la mayoría de los trabajos han quedado reducido sólo a la estimación de
la disminución de la demanda vista al introducir técnicas de filtrado. Dentro de las conclusiones más
significativas del trabajo se presentan que las pérdidas de energía de la instalación antes y después de la
ubicación de un filtro pasivo armónicos es del 1480 y 1061 kWh, respectivamente, observándose un
incremento del 40% de la eficiencia energética, entre otros resultados.

PALABRAS CLAVES: Armónicos, Filtros pasivos, Eficiencia Energética.

1. INTRODUCCIÓN
Uno de los problemas principales que generan las perturbaciones armónicas es el incremento de las
pérdidas en las instalaciones eléctricas, las cuales se disipan en calor y ponen en riesgo la vida de sus
usuarios y la de los equipos. Debido al incremento de las pérdidas se ve comprometida, de manera similar,
la eficiencia energética de la instalación, ya que ésta es una relación entre la energía que entra y la que
realmente se utiliza en el proceso de producción. En este sentido, buscar alternativas que permitan
controlar la distorsión armónica y disminuir estas pérdidas repercutirá positivamente en incrementar la
vida útil de la instalación y la eficiencia energética. En este sentido el siguiente trabajo tiene como
propósito estimar la eficiencia energética que introduce en las instalaciones eléctricas industriales, con
una presencia significativa de perturbaciones armónicas, el uso de filtro pasivo de frecuencia selectiva.
Para estimar esta eficiencia se hace uso del programa PSCAD V 4.2 y en este se modela el proceso
industrial, con variadores de velocidad como fuente de producción de armónicos. Ya que generalmente en
estudios como éste el punto para considerar el efecto de las perturbaciones armónicas es la comparación
con los límites de control recomendados en las norma se ha dedicado una sección del artículo a establecer
algunas consideración en función de los objetivos de la misma. A esta sección le siguen las que
corresponden a mostrar la metodología seguida, los resultados y su análisis.

1
2. LÍMITES DE PERTURBACIONES ARMÓNICAS
Dentro de los primeros pasos para el control de las perturbaciones armónicas se encuentra la reconocida
norma IEEE-519 (1992) [1], la cual recomienda los límites en el punto de conexión común entre la
distribuido y el usuario. Los límites de distorsión son definidas en función del porcentaje de distorsión
total o THD, el cual los estable en función del nivel de tensión y de las corrientes de carga y de
cortocircuito del sistema. De manera análoga, la norma FONDONORMA 3842 (2004) [2] presenta las
recomendaciones para este control en dos (2) modalidades, los límites sugeridos para los diseños o
modificaciones de instalaciones nuevas y para las cargas. De manera diferente la norma IEC 61000-3-2
(2001) [3] establece las recomendaciones para los límites de control para los equipos, en este sentido es
importante resaltar que los objetivos que persiguen los procesos de normalización son diferentes y deben
ser tratados con el que más se ajuste al caso en estudio.

3. METODOLOGÍA

Como objeto de estudio el presenta trabajo considera a un sistema industrial con presencia significativa de
cargas fuentes de perturbaciones armónicas, entre éstas las empresas del sector metalmecánico. La Figura
1 muestra la metodología seguida en el estudio [4] la cual consiste en, a través de simulaciones,
determinar las pérdidas de energía antes y después de introducir técnicas de filtrado para la mitigación de
las perturbaciones armónicas. El análisis fue realizado con el programa PSCAD V4.2 y para el tipo de
carga fue utilizado como espectro armónico el que se muestra en la Figura 2 [5]. El diseño del filtro
pasivo y el cálculo de su eficiencia se realizan con las recomendaciones establecidas en [6,7]. Para
determinar las pérdidas de energía fue considerado el perfil de carga de la instalación, medido con un
analizador de redes con una frecuencia de toma de las muestras de cada 10 minutos y caracterizada para
una probabilidad de ocurrencia del 95%, y a través de una aproximación trapezoidal se determinaron estas
antes y después de la conexión de filtros pasivos. Es importante resaltar que en el estudio fue incluido,
adicionalmente, el efecto del desbalance presentes en las fases del sistema.

2
Figura 1: Metodología [4]

4. RESULTADOS
Las Figuras 3 y 4 muestran la simulación de la corriente de la fase a del sistema en estudio obtenida con
el programa PSCAD V4.2 y en el PCC, respectivamente. Adicionalmente las Tablas 1, 2 y 3 muestran los
porcentajes de distorsión armónica de corriente, la eficiencia de los filtros diseñados y las pérdidas de
energía debidas a la presencia de estas corrientes.

3
Figura 2: Espectro armónica de un variador de velocidad característico

Figura 3: Forma de onda de la corriente de la fase a en la carga

Figura 4: Forma de onda de la corriente de la fase a en el PCC

4
Tabla 1: THDi antes y después de la implementación de un filtro pasivo y eficiencia del filtro

Eficiencia del filtro


Orden del Armónico THDiO (%) THDiF (%)
(%)
3 10,99 0,70 93,58
5 82,36 4,92 94,02
7 72,51 4,84 93,32
9 7,56 1,98 73,81
11 41,19 4,31 89,53
13 30,24 2,38 92,10

Tabla 2: Pérdidas de energía antes de introducir técnicas de filtrado

Orden del armónico THDi (%) Pérdidas de Energía (kWh)


3 10,96 68,37
5 82,36 513,57
7 72,51 452,17
9 7,56 0,075
11 41,19 256,87
13 30,24 188,61
Pérdidas totales por armónicos 1480 kWh

Tabla 3: Pérdidas de energía con la instalación de filtros armónicos pasivos

Orden del armónico THDi (%) Pérdidas de Energía (kWh)


3 0,70 293,34
5 4,92 204,88
7 4,84 201,51
9 1,98 82,44
11 4,31 179,39
13 2,38 99,40
Pérdidas totales por armónicos 1061 kWh

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los filtros pasivos son elementos cuya selectividad de la señal a ser suprimida depende de las reactancias
capacitivas presentes en la instalación de la inductiva, seleccionada de manera tal que se minimice la
impedancia equivalente indeseable en el sistema. Como principal inconveniente tienen que sólo logran
suprimir una señal a la vez, sin embargo son capaces de manipular niveles de potencia superior a los
filtros activos. En este sentido, por las características de las características del espectro armónico el filtro
pasivo fue diseñado como se muestra en la Figura 5 y los parámetros se encuentran en la Tabla 4.

5
Figura: 5. Diseño del filtro pasivo

Tabla 4: Parámetros del filtro

Orden del Armónico Resistencia (Ω) Inductancia (H) Capacitancia (µF)


3 0,197653 0,0052429 347,93806
5 0,619019 0,016420 208,76283
7 0,871283 0,0231115 149,11631
9 1,182206 0,031359 115,97935
11 1,383557 0,036700 94,89219
13 1,609451 0,042692 80,29339

Las pérdidas de energía sin filtros corresponden al 25% de la energía diaria que se consume en la
instalación, es decir, que la instalación posee una eficiencia energética del 80% aproximadamente. Una
vez implementado el filtro, las pérdidas se reducen a corresponder sólo el 18% de la energía de la
instalación, incrementando la eficiencia al 85% aproximadamente.

En el análisis de los resultados se resaltan tres aspectos a considerar de interés en la presenten


investigación:

1. La forma de onda final obtenida en el PCC posterior a introducir las técnicas de filtrado. La
Figura 6 muestra esta forma de onda donde se puede a simple vista observar con su aproxima de
mejor manera a una onda sinusoidal, lo cual disminuye sus pérdidas y logra incrementar su vida
útil como se establece en [8].
2. Los armónicos sólo superan los límites de control de armónicos de corrientes en los de orden 5
y 7, los que aportan aproximadamente el 65% de las pérdidas de energía en la instalación. Sin
embargo, el resto aporta el 35% de estas pérdidas, en este sentido es recomendable realizar
estudios que consideren los límites de control no sólo en función de del efecto en la perturbación
de las ondas sino en el de las pérdidas que se introducen.
3. Las pérdidas de energía determinadas corresponden a un período de estudio de 24 horas y si la
energía salvada se extrapola a un período de un mes, estaría resultando 12.600 kWh, equivalente
a lo que consumen aproximadamente 25 usuarios residenciales en el estado Lara o 126 de interés
social. Lo que justifica de mejor manera la inversión en implementar alternativas que permitan
adicionalmente a mejorar la calidad del servicio que se presta y en el desarrollo sustentable del
sistema.

6
Figura 8: Forma de onda de la corriente de la fase a en el PCC, posteriora introducir el filtro pasivo

6. CONCLUSIONES

Las técnicas de filtrado presentan una alternativa adecuada, no sólo para disminuir los efectos de la
presencia de las perturbaciones armónicas, sino para incrementar la eficiencia energética y obtener
ahorros de energía significativos. Este ahorro podría ser invertido para llevar energía eléctrica a usuarios
residenciales que lo requieran y de esta manera garantizar el desarrollo sustentable de la nación.

7. BIBLIOGRAFÍA

[1] IEEE 519 (1992). IEEE Recommended Practice and Requirements for Harmonics Control in
Electrical Power Systems. New York, USA. Pp 101.
[2] FONDONORMA 3842 (2004). Control de armónicos en sistemas eléctricos. Elaborada por
CODELECTRA. Caracas, Venezuela. Pp 45.
[3] IEC 61000-4-7 (2002). Electromagnetic compatibility (EMC). Part 4-7: Testing and measurement
techniques - General guide on harmonics and interharmonics measurements and instrumentation,
for power supply systems and equipment connected thereto. Pp 82.
[4] Pérez, C. (2010). Eficiencia energética obtenida de la implementación de filtros pasivos resonantes
en sistemas industriales. Trabajo especial presentado para optar por el título de ingeniero
electricista. UNEXPO.
[5] Vásquez, C. (2011). Criterios de eficiencia para disminuir las pérdidas debidas a la no calidad de la
energía eléctrica. Trabajo de ascenso presentado para ascender a la categoría de profesora titular.
UNEXPO.
[6] Czarnecki, L. et. al (2005). The Effect of the Design Method on Efficiency of Resonant harmonic
Filters. IEEE Transactions On Power Delivery, Vol. 20, No. 1. Pp 286-291.
[7] Ginn, H. et. al (2006). An Optimization Based Method for Selection of Resonant Harmonic Filter
Branch Parameters. IEEE Transactions On Power Delivery, Vol. 21, No. 3. Pp 1445-1451.
[8] NARANJO, E. (2008). Capacidad Equivalente de Transformadores de Distribución de Energía
Eléctrica en Presencia de Corrientes Armónicas. Trabajo de Grado presentado ante la UNEXPO
como requisito para optar al título de Magister Scientiarium en Ingeniería Eléctrica. Barquisimeto,
Venezuela. Pp 128.
[9] NARANJO, E. y VÁSQUEZ, C. (2009). Las Armónicas y las Pérdidas en Transformadores de
Distribución. Revista Automática e Instrumentación. Especial ENERGÍA. No. 47. Pp 60-63.

7
ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS POR RAYOS EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN.

María Carolina Blanco1 C.L. Vásquez2 W- Osal2 M. de Armas3


1
Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica,
2
Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”. Vicerrectorado Barquisimeto.
República Bolivariana de Venezuela.
3
Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”
República de Cuba
1
e-mail: mcblanco@mppee.gob.ve / cblanco458@gmail.com

RESUMEN

A nivel mundial se han desarrollado importantes investigaciones para minimizar el impacto que tienen las
Descargas Eléctricas Atmosféricas (DEA), en las fallas en las líneas aéreas de transmisión y distribución
de energía eléctrica por las pérdidas que esto conlleva. Estas pérdidas son debidas al daño de equipos
eléctricos y electrónicos asociados a los sistemas eléctricos y a la energía dejada de servir a los usuarios.
Esta investigación se basa en la hipótesis de la variación espacial y temporal de los parámetros de las
DEA, con una visión global, regional y local y, en este sentido, se propone la especificación de sus
parámetros para el diseño de la protección de líneas aéreas de transmisión y la estimación de pérdidas por
rayos en líneas de transmisión. La metodología utilizada se basa en la evaluación de los parámetros DEA
medidas en suelo venezolano durante un período del 2003 al 2006 desde el punto de vista espacial,
temporal y estadístico, luego se determinan las pérdidas de energía del sistema eléctrico nacional durante
el año 2010 por causa de las fallas debidas a las DEA, el índice de falla de las líneas de transmisión por
impacto de las DEA y, mediante la simulación con el programa FLASH, se determina el índice de falla
estimado para un grupo de líneas y se compara con el índice real de las mismas, para validar los
resultados. Todo esto con la finalidad de demostrar el impacto que tiene la especificación de los
parámetros de las DEA en el índice de falla estimado durante el diseño de la línea de transmisión. Los
resultados podrán ser aplicados a situaciones similares en las que se quiera determinar el diseño adecuado
de una línea aérea de transmisión y, de esta forma, incrementar su eficiencia energética.

PALABRAS CLAVES: Pérdidas por rayos, Descargas retroactivas, Fallas en líneas aéreas.

1. INTRODUCCIÓN

El rayo o las descargas eléctricas atmosféricas (DEA) son fenómenos naturales que dependen de diversas
variables que no se pueden controlar. Por ello, es importante manejar estadísticas su comportamiento para
poder estimar el impacto de los mismos sobre las líneas aéreas de transmisión. Las fallas ocurren a pesar
que en el diseño de las líneas se especifican diversas protecciones contra dichas descargas. Las revisiones
posteriores demuestran que en ocasiones las protecciones no cumplen su función porque podrían estar
mal especificadas, debido a que los parámetros de las mismas no son calculados con los datos de las
zonas por donde transitan las líneas. Esto ocurre en los casos en que los valores a ser utilizados no son los
correspondientes a la región en estudio.

Estas perturbaciones causadas por impacto directo o indirecto de las descargas sobre las líneas aéreas les
generan consecuencias con distintos grados de severidad, tanto a la empresa distribuidora de electricidad
como a los consumidores del servicio eléctrico, afectando la economía de la empresa proveedora por el
daño parcial o completo de los equipos eléctricos o por costos asociados a la operación del sistema y, por
ende, a los usuarios por la deficiente calidad del servicio eléctrico recibido.

1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, en Venezuela no se tiene claro el manejo de la información asociada a los parámetros de las
DEA a pesar que se cuenta con un Sistema de Detección y Localización de Descarga Eléctricas (SDDEA)
que comenzó a detectar actividad eléctrica atmosférica a partir del año 1999. La empresa del servicio
eléctrico apenas inició algunos estudios encaminados a revisar el desempeño de las líneas de transmisión
ante la presencia de las DEA.

Así mismo, el SEN se encuentra en una situación crítica que no le permite tener holgura operativa, debido
al incremento de la demanda aunado a un déficit de generación producto de una planificación del SEN no
adecuada al modelo de desarrollo en el que está inmerso el país. La holgura operativa compromete al
SEN de forma tal que cualquier falla de una línea de transmisión provoca desconexiones de carga
importantes y esto a su vez lleva pérdidas energéticas considerables.

3. ESTIMACIÓN DE LAS PÉRDIDAS POR RAYOS.


Las consecuencias de generalizar los valores de los parámetros del rayo con proyecciones basadas en
estudios en zonas templadas trae como resultado diseños y construcción de equipos y sistemas no
apropiados al entorno, ni compatibles electromagnéticamente con las condiciones locales generadas por la
actividad de rayos. Se define como zona de compatibilidad electromagnética a aquellas dentro de las
cuales se ubican equipos o sistemas diseñados para las mismas condiciones electromagnéticas.

Los rayos pueden causar perturbaciones electromagnéticas que se manifiestan en la degradación de la


operación, el mal funcionamiento o la falla de un equipo eléctrico o electrónico, así mismo son la causa
más significativa de las perturbaciones en los sistemas de transmisión y distribución de energía eléctrica
en el mundo. Por ejemplo en Estados Unidos los rayos representan el 57% de las causas de fallas en las
líneas de transmisión, valores similares tienen países como Dinamarca, Japón y Colombia. Las
interrupciones del servicio eléctrico debidas al impacto de los rayos en las líneas de transmisión trae
como consecuencia problemas de confiabilidad y calidad de energía con pérdidas de energía dejada de
servir, para la empresa eléctrica y para los usuarios costos elevados asociados a quema de equipos,
problemas de productividad en las empresas y otros. [1], [2]

Más importante aún es que en las regiones tropicales no se tienen datos estadísticos sobre el daño causado
por los rayos, bien sea de pérdidas de vidas humanas que de bienes semovientes, costos en equipos
eléctricos y electrónicos domiciliarios, comerciales e industriales dañados, solo eventuales noticias en los
medios de comunicación. Se estima que en las zonas tropicales y subtropicales el número total anual de
muertos por rayos es alrededor de 24000 y los heridos cerca de 240000. [3]

4. ESTIMACIÓN DEL ÍNDICE DE FALLA POR DEA DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

Básicamente las fallas de líneas aéreas de transmisión o distribución por DEA ocurren por impacto
directo sobre la línea o por tensiones inducidas por un impacto cercano. Pero estas últimas ocurren solo a
nivel de distribución, para tensiones nominales menores de 34,5 kV.

Las fallas asociadas a los impactos directos por DEA se clasifican en:
 Fallas por Descargas Retroactivas o por Flameo Inverso (Back Flashover – BFO): la DEA impacta
sobre el cable de guarda de la línea, la sobretensión es drenada a tierra a través de la torre, se origina
una sobretensión que supera el nivel de aislamiento de la línea y ocurre la descarga conductor de fase
- torre.
 Fallas de Apantallamiento (Shielding Failure Flashover – SFFO): cuando la DEA impacta
directamente sobre el conductor de fase energizado, en el punto de impacto se desarrollan altas

2
tensiones que viajan en ambas direcciones con valores que generalmente superan el nivel de
aislamiento de la línea y ocurre la descarga conductor de fase - torre

Para la estimación del índice de falla por DEA de una línea aérea durante el proceso de diseño se requiere
informaciones provenientes de: a) los elementos que la constituyen, dimensiones, distancias, materiales, b)
de las características de los suelos donde estará ubicada, así como de la orografía de la zona y c) de los
parámetros del rayo de la zona de ubicación. Actualmente la complejidad de los cálculos para la
estimación del índice de falla por DEA de las líneas aéreas requiere el apoyo de software especializados,
pero los mismos se basan en el modelo electrogeométrico para determinar, con el valor de la Iabs (ACR),
el radio de atracción hacia la estructura y así evaluar la efectividad de la protección contra DEA de la
línea aérea. [4]

Las empresas de transmisión de energía eléctrica establecen un índice de falla aceptable, por lo general
entre una y tres salidas por cada 100 km-año. Esto les permite a las empresas asegurar la confiabilidad de
la línea. En los casos, donde el índice de falla de una línea en operación supere los valores aceptables se
debe proceder a revisar el diseño con los programas de simulación para determinan las zonas donde se
deben implementar medidas para mejorar: a) el sistema de puesta a tierra, b) el número de cables de
guarda y su ángulo de apantallamiento c) el uso de descargadores de líneas o la combinación de estas
medidas. Ver figura 1. [3]

Figura 1. Modelo electrogeométrico con 1 conductor de fase y 1 cable de tierra.


Fuente [5]

5. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN POR IMPACTOS DIRECTOS DE RAYO A UNA


LÍNEA DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

La evaluación de los impactos directos de los rayos han sido ampliamente estudiados por investigadores
de IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) y el CIGRE (Conférence Internationale des
Grands Réseaux Électriques a Haute Tension), los cuales han desarrollado métodos para predecir de
forma determinística el desempeño de las líneas de transmisión, evaluando tanto las fallas por descargas
retroactivas (BFO) como por apantallamiento (SFFO). A partir de estos métodos se elaboraron los
programas digitales FLASH y DESCARGA, el primero por el “Working Group on Estimating the
Lightning Performance of Transmission LInes” de la IEEE y el segundo por la Universidad Técnica de
Lisboa. [3]

El programa FLASH ha sido validado por diversos grupos de investigación de CIGRE e IEEE y es
ampliamente comercializado, por los excelentes resultados con base en la comparación entre el índice de
falla real de líneas estudiadas y el índice de falla calculado con el programa. Por todo lo anterior el
programa FLASH es considerado una herramienta indispensable para predecir el desempeño de una línea
de transmisión ante las DEA durante la etapa del diseño. [3], [6], [7]

3
El programa FLASH tiene las siguientes características:

 Calcula el número de DEA que impactan sobre la línea usando la ecuación obtenida por Erickson [1],
considerando la altura del cable de guarda.
 Usa la forma de onda de la corriente de la DEA triangular, con tiempos 2/6 µs.
 Usa el valor medio de la corriente de la DEA como 31 kA en la probabilidad de acumulada de
exceder la magnitud de la corriente “I”.
 Permite escoger entre cuatro tipos de torres y la impedancia de la misma se evalúa de acuerdo a la
geometría de cada una.
 Corrige la impedancia característica del conductor considerando el efecto corona.
 Calcula el factor de acople entre el cable de guarda y todas las fases,.
 Considera constante la resistencia de puesta a tierra de la torre, aunque se pueden introducir hasta 50
valores diferentes, pero no toma en cuenta el efecto de la ionización del suelo.
 Calcula la tensión de flameo inverso de los aisladores implementando una curva de Tensión –
Tiempo que depende de la longitud de la cadena de aisladores y la tensión de flameo la evalúa para
los tiempos de frente y cola de la onda (2/6 µs).
 Calcula las corrientes críticas, la mínima que produce flameo y la mayor que puede impactar la fase
más alta, usando el tiempo de cola de la onda 2/6 µs y la impedancia característica del conductor de
fase.
 Evalúa la rata de flameo inverso o índice de falla por descargas retroactivas (BFOR) mediante la
ecuación 1, con las corrientes críticas a partir de las tensiones de las cuales ocurre el flameo inverso y
supone que la DEA impacta directamente sobre la torre de transmisión, considerando las reflexiones
de torres adyacentes: [6]
BFOR  0,6 * Nl * i 1 ti * PIc
mc
(1)
Donde:
Nl: número de descargas sobre una línea de transmisión (D/100 km/año)
ti: porcentaje de tiempo durante el cual predomina la fase i durante un ciclo completo, teniendo en
cuenta que predomina aquella fase con la menor corriente crítica.
PIc: probabilidad de superar el valor de la corriente crítica de acuerdo a la ecuación 2

 Evalúa la rata de falla del apantallamiento o índice de falla de apantallamiento (SFFOR), con la
ecuación 2 por medio del Método Electrogeométrico evaluando el radio de atracción en función de la
corriente esperada de la DEA, considerando el efecto de la atracción de la tierra y solo considera el
apantallamiento para las fases más elevadas: [6]
GFD
SFFOR  * X s * ( PI min  PI max ) (2)
10
Donde:
GFD: DDT (D/km²-año)
Xs: ancho desprotegido
PImin: probabilidad de exceder el valor de Imin
PImax: probabilidad de exceder el valor de Imax

El programa permite diseñar una nueva línea con un nivel de protección óptimo, al igual que se puede
analizar el grado de protección en una línea existente, para así determinar la zona de la línea más
vulnerable a las DEA y evaluar las acciones de mejora pertinentes con el fin de aumentar la confiabilidad
de la misma. La Figura 2 presenta la estructura del programa FLASH. [7]

4
Figura 2: Estructura del Programa FLASH
Fuente: [7]

6 CARACTERÍSTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL.

Luego de la creación de la Corporación Eléctrica Nacional, S.A. (CORPOELEC), que agrupa a las
catorce (14) empresas que realizaban las actividades necesarias para el suministro del Servicio Eléctrico a
la población, se publica a finales del año 2011 el “Anuario Estadístico 2010 del Sector Eléctrico Nacional”
[8] que resume las características de los recursos asignados y ejecutados, así como las capacidades de
generación, transmisión y distribución del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). En la Tabla 1 se resumen
las características más importantes del proceso de transmisión del SEN. [8]

Tabla 1. Resumen de las características del Sistema de Transmisión del Sistema Eléctrico Nacional

Nivel de Tensión Longitud de Subestaciones (N°)* Capacidad de Transformación


(kV) Líneas (km) (MVA)
765 2.162 7 19.300
400 3.897 18 17.053
230 7.182 48 17.011
138 1.140 40 3.966
115 13.366 246 16.188
69 1.081 62 4.462
TOTAL 28.829 421 77.980
(*) Para subestaciones se refiere al nivel primario de la relación de transformación.
Fuente: [8]

Según lo establece la vigente Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico (LOSSE), promulgada en el
año 2010, en su Artículo 31, (Obligaciones del operador y prestador del servicio) lo siguiente [9] :

“El operador y prestador del servicio deberá cumplir con las siguientes obligaciones:…

5
3. Prestar el servicio eléctrico bajo los criterios de confiabilidad, eficiencia,
calidad...cumpliendo con las normas técnicas de instalación, operación y de seguridad…”

Sin embargo el cumplimiento de la sección de este artículo de la LOSSE está todavía en un horizonte
lejano, a pesar que en el año 2010 se asignaron un número importante de recursos para inversión en el
SEN. El estado venezolano en el presente año (2012) está direccionando recursos para incremento,
mantenimiento, rehabilitación y mejoras del parque de generación, así como para la ampliación de las
redes de transmisión y distribución. En la Figura 3 se puede observar el incremento mensual 2012 de
generación por mejoras del parque actual y en la Figura 4 el incremento mensual 2012 de generación por
nuevas plantas o ampliación de las existentes.

Programa Estimado de incorporación de


MW por Mantenimiento, Rehabilitación y Mejoras Año 2012
2500 2380

2000

1550 1610
1500 Ene-Jun:1189 MW
1291 1306
1189
1131
MW

1000
713

460 478
500

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MW Plan Mensual 460 0 18 235 418 58 102 15 244 60 770 0
MW Plan Acumulado 460 460 478 713 1131 1189 1291 1306 1550 1610 2380 2380
A. SALAZAR FG CASIMIRO FG CASIMIRO R. URDANETA GURI U16
LCA U5 TACHIRA U6 BARQ II U2 PAEZ U1 MACAGUA U6
U3 U3 U2 U6
P. CAMEJO A. GABALDON R. URDANETA
MACAGUA U5 GURI U8 CASTILLITO U2
U11 U3 U10

Figura 3. Programa 2012 de incorporación de generación por mantenimiento, rehabilitación y mejoras en


R. URDANETA
U7
R. LAGUNA
U17
PEÑA LARGA
U1
PTO FIJO U8 BARQ II U3

el SEN. Fuente: [10] GURI U4 LCA U3


SAN AGATON
U2

R. URDANETA
U5

Figura 4. Programa 2012 de incorporación de generación por nuevas plantas o por ampliación de las
existentes en el SEN. Fuente: [10]

Otro impacto importante sobre la operación del SEN es el alto consumo global de energía eléctrica por
habitante (sin discriminar por tipo de usuario), podemos observar en la Figura 5, los consumos de los
países Suramericanos desde los años 2000 al 2009 donde Venezuela aparece como el mayor consumidor
con un valor de 4366 kWh/habitante, y en la última década Venezuela ha tenido un incremento del
consumo de 18,10 %. [12]

6
Figura 5. Evolución del consumo de electricidad por habitante en Suramérica. Fuente: [12]

7. RESULTADOS
ESTIMACIÓN DE LAS PÉRDIDAS ENERGÉTICAS DE LA EMPRESA CORPOELEC
DEBIDAS A LAS FALLAS POR DEA EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN.

El proceso de identificación de fallas, así como el manejo de estadísticas confiables y unificadas dentro de
CORPOELEC apenas está en una fase de construcción y el Anuario Estadístico del SEN 2010 [8] es la
primera publicación oficial del sector eléctrico, luego de su integración en una sola empresa. Esta
publicación permite realizar el análisis del Balance de Energía Eléctrica donde se tiene de energía bruta
generada 116.676,5 GWh, con unas pérdidas globales (técnicas y no técnicas) del 30,59 %, valor mayor
que el 20% de pérdidas promedio en Venezuela en el año 2006. (ver Tabla 2 y Figura 6). Comparando
con los valores de pérdidas promedio de los países Latinoamericanos y Caribeños, este valor del 2010
está fuera del promedio de los países. [8], [12]

Tabla 2: Balance de energía eléctrica del SEN 2010 en GWh.

Energía Energía Neta Energía que llega a las S/E Energía Energía no
Bruta Generada de Distribución Facturada Facturada
Generada
116.676,5 115.164 112.429 80.878 35.694
Pérdidas Técnicas y No Técnicas año 2010 30,59 %
Fuente: [8]

7
Figura 6: Porcentaje de pérdidas eléctricas en países de Latinoamérica y el Caribe. Año 2006. Fuente: [12]

El monto de energía no servida durante el año 2010 fue de 1182,4 GWh, en la Tabla 3 se desagregan los
montos por:
 Restricciones operativas: se considera energía no servida por limitaciones operativas, tales como los
niveles de transferencia de exportación e importación del SEN.
 Plan Nacional de Racionamiento: se considera energía no servida por aplicación de racionamientos
programados para garantizar la seguridad del SEN.
 Fallas: se consideran sólo interrupciones de carga mayores a 100 MW. [8]

Tabla 3. Energía no servida (GWh) año 2010

Restricciones Plan Nacional de Fallas Total de energía no


Operativas Racionamiento servida

22,2 1.086,5 73,7 1.182,4


Fuente: [8]

En la Tabla 4 se desagregan las fallas con interrupciones de carga mayores a 100 MW ocurridas durante
el año 2010 y 2011 por regiones geográficas En la Figura 7 se observan el número de fallas mayores del
año 2010 desagregadas por causa, donde se observa que el 9,28% de las interrupciones con pérdidas de
cargas superiores a los 100 MW son causadas por las DEA y el 60,48% de las interrupciones son por
causa desconocida. [8], [10]

Tabla 4. Fallas con interrupciones mayores a 100 MW

Región N° Interrupciones 2010 N° Interrupciones 2011


Restricciones Operativas 29 145
Plan Nacional de Racionamiento 140 0
Plan Nacional de Racionamiento + Restriciones Operativas 169 145
GUAYANA 4 13
ORIENTE 33 17
CAPITAL 4 11
CENTRO 58 43
CENTROCCIDENTE 1 2
OCCIDENTE 5 15
SUROCCIDENTE 59 18
INSULAR 4 0
SEN 337 264
SEN MENOS PLAN NACIONAL DE RACIONAMIENTO 197 264
Fuente: [10]

8
350
328

300

250

200
Nro de Fallas

765 kV
400 kV
230 kV
150

100
75 75

47
50 41
31
20
15
6 9 9
1 2 1 2 4 1 1
0 0 0
0
Desconocida Equipo Vegetacion Descarga Incendio Quema de caña Contaminación
Causa

Figura 7: Número de Fallas por causa y por nivel de tensión, año 2010. Fuente: [8]

El número de fallas o interrupciones se incrementa notablemente cuando incluimos todos los niveles de
tensión considerados dentro del proceso de transmisión y sin restricciones del volumen de carga perdido.
Combinando la información de la Tabla 4 con la Figura 7, se observa que se perdieron 6,84 GWh de
energía durante el 2010 por causa de las DEA que impactan en el SEN (con pérdidas de cargas mayores a
100 MW) y 19,84 GWh de energía por causas desconocidas. Si consideramos la tarifa promedio del
servicio eléctrico de 93 Bs/MWh (año 2010) la empresa dejó de facturar 636120 Bs. (la tarifa residencial
de Venezuela es aproximadamente el 11 % de la tarifa promedio de Latinoamérica y el Caribe). [8], [11]

8. CONCLUSIONES
 El Sistema Eléctrico Nacional, debido a su falta de holgura operativa, no garantiza un servicio
eléctrico confiable y de calidad. Por ello una falla en las líneas de transmisión producida por el
impacto de una DEA, bien sea por problemas de degradación de los elementos que componen la línea
o por una especificación inadecuada de la protección contra DEA en el momento del diseño, acarrea
racionamientos mayores a 100 MW lo que se traduce pérdidas importantes de energía dejada de
servir.

 El 9,28% de las interrupciones con pérdidas de cargas superiores a los 100 MW, durante el 2010, son
causadas por las DEA y el 60,48% de las interrupciones son por causa desconocida.

 Se estiman pérdidas energéticas de 6,84 GWh durante el 2010 por causa de las DEA que impactan en
el SEN.

 El alto índice de fallas causadas por el impacto de las DEA y las pérdidas energéticas asociadas a las
mismas demuestran que es necesario contar con un sistema de protección contra rayos, en líneas de
transmisión, adecuado a las condiciones climáticas locales.

9. BIBLIOGRAFÍA
[1] Torres-Sánchez, H. “El rayo – Mitos, Leyendas, Ciencia y Tecnología” Editorial UNIBIBLOS.
Colombia, 2002.

9
[2] Younes, C., Torres-Sánchez, H. “Caracterización de los Parámetros del Rayo en Colombia”.
Publicación de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Colombia, 2010.

[3] Torres-Sánchez, H. “Protección contra Rayos” Publicación de la Universidad Nacional de Colombia.


Colombia, 2008.

[4] Casas, F. “Tierras. Soporte de la seguridad eléctrica “ Editorial ICONTEC. Colombia, 2005.

[5] Martínez, J., Velasco; F. y Castro, A. “Análisis de sobretensiones de origen atmosférico en líneas
aéreas de transporte”. Publicación Universidad Politécnica de Catalunya. España, 2006.

[6] CIGRE Report No. 172. “Characterization of Lightning for Applications in Electric Power Systems”.
CIGRE, 2000. TF33.01.02. Responsible Member: F. De la Rosa.

[7] Electric Power research Institute (EPRI). “TFLASH Transmission Line Lightning protection”
software and documentation, version 4.0; 2002.

[8] Anuario Estadístico del Sector Eléctrico Nacional 2010. Publicación del MPPEE. Venezuela, 2011.

[9] Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico. Gaceta de la República Bolivariana de Venezuela N°
39.573. Fecha: 14/12/10. Venezuela.

[10] Primeras Jornadas. “Análisis y Corrección de Fallas del Sistema Eléctrico Nacional”. CORPOELEC,
MPPEE. Venezuela, 2011.

[11] CIER. “Síntesis informativa energética de los países de la CIER”. Uruguay, 2010.

[12] Poveda, M. “Taller de Perdidas de Energía” OLADE. Nicaragua, 2008.

10
IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
EN LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO Y LA DEMANDA EN INSTITUCIONES
DEL ESTADO VENEZOLANO

Kelly Valenzuela1, José de Sousa1, María Carolina Blanco1, Alfredo Florio1


1
Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica (MPPEE)
Dirección General de Gestión del Uso de la Energía (DGGUE)
Caracas, Venezuela
kvalenzuela@mppee.gob.ve
mcblanco@mppee.gob.ve

RESUMEN

El Sector Gubernamental suele representar un componente importante en la matriz de consumo energético


de los países. Venezuela, tiene una realidad similar, particularmente conformado por un sector
gubernamental con una importante participación industrial y de servicios, el sector gubernamental
consume alrededor del 44% de la energía eléctrica generada en el país, de la cual el 30% en promedio,
está concentrada en las Industrias Básicas de Guayana. A su vez, el 14% restante, se concentra
mayoritariamente en las empresas de servicios de telecomunicaciones, salud, transporte, entre otros. Estas
cifras revelan que los grandes cambios para incidir sobre los indicadores de eficiencia energética país
deben centrarse sobre los grandes consumidores. En este sentido, el Estado venezolano ha activado desde
el 2002, y con mayor profundidad desde el año 2009, una estrategia de reimpulso a los programas de
eficiencia energética en el sector gubernamental, definiendo medidas de obligatorio cumplimiento,
sobretodo dirigidas a las entidades administrativas, para concretar una reducción del 20% de consumo en
sus instalaciones respecto al año 2009. Estas acciones han traído como principal consecuencia la
estructuración de las entidades públicas hacia la organización para el tema de ahorro energético. El
objetivo de este trabajo es precisar el balance energético del país, las barreras y oportunidades de
aplicación de los planes de ahorro y conformación de los grupos de gestión energética en el sector oficial
y establecer algunas líneas de acción hacia los altos consumidores que puedan impactar el consumo
energético del país.

PALABRAS CLAVES: consumo, intensidad energética, gubernamental, gestión energética.

1. INTRODUCCIÓN
En Venezuela, se consume el 14% más de energía eléctrica que el promedio del consumo de electricidad
por habitante en América Latina. En tal sentido, el consumo de energía eléctrica per cápita en Venezuela
se ubicó en 3.900 kWh/hab en el 2010.

El Gobierno Nacional tiene el propósito de apegarse al uso racional y eficiente de la energía,


considerando su positiva influencia sobre la protección de los recursos no renovables, la moderación de
los problemas ambientales y adaptación de una cultura energéticamente eficiente en la población. Con el
objetivo de propiciar el Uso Racional y Eficiente de la Energía y contribuir al desarrollo social y
económico, a la preservación del medio ambiente, al desarrollo sostenible y a eficacia del servicio
eléctrico, desde el año 2002, cuando inicia la 1ra crisis energética por déficit de generación eléctrica en
Venezuela se han puesto en marcha programas de Eficiencia Energética (EE) y es a partir del 2009,
cuando inicia la 2da emergencia eléctrica, por lo cual, el Gobierno Nacional empieza a promulgar

1
políticas de Uso Racional y Eficiente de la Energía de obligatorio cumplimiento dirigidas a los diversos
sectores del país, tales como: Industrial, comercial, residencial y oficial.

En tal sentido, los inmuebles pertenecientes al Sector Oficial, representan una importante área a estudiar
y detectar los potenciales de ahorro, que permitan una reducción del consumo de al menos el 20% en las
instalaciones de Estado; por ello, las políticas dirigidas hacia éste sector, tienen como prioridad
implementar medidas para corregir los hábitos de uso de las instalaciones y equipos eléctricos, además
de promocionar la incorporación de nuevas tecnologías con alta eficiencia energética. En tanto, es el
Estado quien debe ser el modelo a nivel nacional de las buenas prácticas y el uso de equipos eficientes,
evidenciando los ahorros y beneficios económicos, ambientales y sociales, a fin de incentivar a los
demás sectores en la adopción de las políticas de EE; siendo éste ejemplo ante la sociedad, impactará
positivamente la misma, pues el aprendizaje y las actividades que se desarrollen producirán un efecto
multiplicador en el resto de la población.

2. ANTECEDENTES
Desde el año 2002, el gobierno nacional ha diseñado estrategias de eficiencia energética, que a partir del
2009, (a raíz de la segunda emergencia eléctrica por déficit de generación eléctrica), se les dio mayor
importancia, pues era necesario reducir la demanda y el consumo eléctrico a nivel nacional, para
mantener el sistema estable y que todos los venezolanos gozaran del servicio; sin embargo ante dicha
emergencia, parte de la población se vio afectada por carencia del servicio.

Considerando que la intensidad energética industrial de Venezuela reportó ser la mayor, en comparación
con otros países de América Latina y el Caribe, (ver Fig. 1) entre el año 2002 y el año 2007, como
consecuencia de haber mantenido un patrón de consumo ineficiente en la producción de bienes a pesar de
tener un PIB con crecimiento aproximado anual promedio de 7,9% durante ese período, esta situación
aunada a la coyuntura energética presentada a finales del 2009 y durante el 2010, motivó al Gobierno
Nacional a publicar el 19 de diciembre de 2011 en Gaceta Oficial 39.823 la Ley de Uso Racional y
Eficiente de la Energía para promover y orientar la población (personas naturales, jurídicas, públicas o
privadas, nacionales o extrajeras) en el uso racional y eficiente de la energía, así como también el control
de la gestión, preservación los recursos naturales y procurar mantener el bienestar de las generaciones
futuras. Ante ello, se fortalecen aquellas Resoluciones Ministeriales (073, 074, 075, 076, 077, 080) que
con anterioridad fueron publicadas (13/06/2012 en Gaceta Oficial 39.694) para sensibilizar y controlar el
consumo y la demanda eléctrica.

Fig. 1 Intensidad Energética industrial total en América Latina y el caribe.


Fuente: [2]

2
Por consiguiente, es el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica (MPPEE) y la Corporación
Eléctrica Nacional (CORPOELEC), quienes velan por el cumplimiento de todas las medidas técnicas y
administrativas expresadas en los decretos, resoluciones y la Ley UREE, mediante la realización de
ciertas actividades, tales como: inspecciones y asesorías energética que permiten evidenciar en campo la
adopción e implementación de las medias de EE, las debilidades y fortalezas que obstaculizan el
desarrollo de actividades y cumplimiento de las metas de UREE, los avances y resultados de los
programas de UREE, entre otras.

Como parte de las medidas y la ardua campaña educacional sobre la EE que mantiene el Sector
Eléctrico para reducir el consumo de electricidad, varias instituciones del Sector Público han constituido
Grupos de Gestión Energética que para este año deben fortalecerse e implantar en la estructura
administrativa de cada institución una Unidad de Gestión Energética (según la Ley UREE), las cuales
tendrán a su cargo la verificación y aplicación del los Planes de Ahorro y Eficiencia Energética anuales
de sus organismo.

3. CONSUMO DEL SECTOR OFICIAL A NIVEL PAÍS


Dentro de los sectores con mayor consumo de energía eléctrica en Venezuela se destacan: el Sector
Oficial; seguido del Residencial y finalmente el Sector Industrial y Comercial Privado, de acuerdo a los
estudios realizados durante el 2010, tal como lo muestra la Figura 2, cada uno de estos sectores
promedian un poco más de un tercio del consumo total de la energía total del país durante el 2010
(6.435 GWh).

Fig. 2, Distribución de Consumo por tipo de Usuario (Consumo total del país: 6.435 GWh/ año 2010)
Fuente: CORPOELEC [2]

En tal sentido, puede expresarse que el Sector residencial, en principio pudiera ser el mayor consumidor
a nivel nacional y que a medida que la población de este sector aumente el consumo crecerá
similarmente, sin embargo, dado a las medidas que se vienen aplicando desde el 2009, este grupo
considerable del país, ha tenido gran receptividad en cuanto a la adopción de hábitos de eficiencia
energética, acercándose en gran parte a la meta de reducción propuesta para el sector. De igual manera,
el Sector privado (Industrial y comercial), también han adoptado diversas medidas de EE, que les han
permitido equilibrar su consumo eléctrico con la producción, haciendo más eficiente y sustentables sus
procesos.

3
En cuanto al Sector Oficial, ha tenido que adaptar con carácter de obligatoriedad (en sedes
administrativas) medidas de UREE que les permitan lograr la reducción del consumo promulgada en el
decreto 6.992 de fecha 3 de noviembre de 2009; particularmente, éste sector representa el 35% del
consumo total país en el año 2010, en el que sólo el 23% está referido a las Industrias Básicas (quienes
para ese entonces no trabajaban en sus niveles más óptimos de producción) y dentro de las cuales se
incluyen los altos consumidores a nivel nacional, y el 12 % restante lo consumen una cantidad
importante de instalaciones administrativas en las que existe un gran potencial de ahorro (normalmente
en éstas la conciencia por el ahorro es inferior, por el hecho de ser instalaciones del Estado). Para antes
del 2009, el Sector Oficial representaba el 44% del consumo nacional y para el 2010 hubo una variación
de consumo del -9%, resultado de la disminución en la producción de la Industrias Básicas de Guayana,
quienes se destacan por ser los grandes consumidores del País.

Internamente, el consumo del sector Oficial se divide en tres (3) porciones, tal como lo muestra la Fig.3.
las gobernaciones, los ministerios y otros poderes del estado; en esta figura, los ministerios representan
casi dos tercios del consumo total del sector oficial según estudios elaborados en el reporte de diciembre
2011; Disgregando, los ministerios por consumo, se observa que la mayor representación la tiene el
Ministerio de Ambiente, Energía y Minería, Educación, Ciencia y Tecnología y Transporte Terrestre
(Fig.3).

Fig. 3 Distribución del Consumo en el Sector Oficial. Representación de los Ministerios con mayor consumo en
Diciembre 2011_ Fuente: Corpoelec [2]

En tal sentido, es necesario precisar que al Sector Oficial lo conforman una totalidad del 1263 usuarios
aproximadamente, cantidad que se analizó y arrojó que los diez (10) organismos altos consumidores
representan el 37,56% del consumo total del sector, mientras que los restantes consumen el 62,44%
(Fig.4). Sin embargo, es importante destacar en las grandes Industrias, las hidrológicas y los organismos
que ofrecen servicios de salud, educación y transporte terrestre, están adscritos a los ministerios, por lo
que es considerable que la mayor parte del consumo este concentrada en esta porción.

4
Fig. 4 Altos Consumidores del Sector Oficial_
Fuente: Corpoelec

4. BARRERAS DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EDIFICACIONES


PERTENECIENTES AL SECTOR OFICIAL

Las diversas experiencias obtenidas mediante las inspecciones energéticas realizadas por
CORPOELEC, arrojan de los Edificios de la Entidades Gubernamentales no cuentan con un sistema de
gestión energética, y por ende carecen de una Unidad o Grupo de Gestión Energética que se encargue
de planificar, ejecutar y hacer seguimiento y control al Plan de Ahorro y Eficiencia Energética (medidas
de Uso Racional y Eficiente de la Energía que deben implementarse en este tipo de instalaciones para
lograr la reducción de consumo solicitada por el Ejecutivo Nacional).

Algunas de las situaciones que atentan comúnmente contra la implementación de medidas de EE en este
sector son: [3], [4], [5] y [6]

A. Hábitos y desempeño del personal que habita el edificio y operadores de los sistemas:

- Las altas gerencia no le dan mucha importancia a la Implementación del Plan de Ahorro y
Eficiencia Energética y a la Conformación de las Unidades de Gestión Energética (UGE).
- Existe un bajo porcentaje de personal con conocimientos necesarios para controlar y administrar
el sistema energético de las instalaciones.
- Carencia de equipos de medición para el control de uso de los diversos sistemas, basados en las
normativas nacionales e internacionales (iluminación, climatización, etc.)
- Falta de planes de capacitación y concienciación del personal en el uso de las instalaciones y los
equipos eléctricos y electrónicos dispuestos en la instalación
- Inapropiado uso del sistema de climatización (tienen el sistema en funcionamiento mientras las
ventanas y/o puertas permanecen abiertas, la temperatura no está graduada en el nivel de 24ºC,
entre otras)
- Distribución inapropiada de los muebles, que en muchos casos perjudican la buena distribución
del aire acondicionado y la iluminación.

B. Estado de las Instalaciones:

- Carencia de Inventario de Equipos y/o Censo de Carga Eléctrica


- Poco o nulo mantenimiento en algunos equipos.
- Cantidad considerable de equipos de baja eficiencia
- Instalaciones sobredimensionadas

5
- Modificaciones estructurales internas que perjudican la buena distribución del aire climatizado
(colocación de tabiquería, anormalidades en los conductos del sistema de A/A, entre otras)
- Ventanales que no tienen la protección adecuada para el aprovechamiento de la iluminación
natural.

5. RESULTADOS
Es imprescindible, que tanto el Ministerio de Energía Eléctrica como Corpoelec, mantengan
continuidad en las actividades de inspección, asesorías energéticas, educación y divulgación, pues es
una forma de identificar las debilidades y fortalezas que poseen algunos usuarios, y así abordar aquellos
que tienen grandes potenciales de ahorro y que pueden generar un impacto considerable en la reducción
del consumo del sector oficial, pero que por desconocimiento o inexperiencia no logran ni las metas que
se plantean como organismo, ni las metas que propone en el marco legal vigente.

El Sector Oficial está conformado aproximadamente por 1263 organismos a nivel nacional, de los
cuales sólo 377 han entregado la conformación de sus Grupos de Gestión Energética y 301 han
presentado sus respectivos Plan de Ahorro y Eficiencia Energética al MPPEE, hasta el cierre del año
2011. Actualmente, el ministerio a través de la Dirección General de Gestión del Uso de la Energía
mantiene el proceso de recaudación de Planes de Ahorro y Unidades de Gestión Energética; usualmente
la primera entrega de estos documentos permite hacer las respectivas correcciones y recomendaciones,
de modo que orienta al usuario acerca de cómo debe plantearse el plan, es decir, cuáles son las acciones,
cuanto es tiempo de aplicación de las mismas, impacto que genera la gestión de los portadores
energéticos en el comportamiento del consumo y la demanda eléctrica, influencia en el medio ambiente,
quienes son los encargados de ejecutar y hacer seguimiento al plan, y cuál es el perfil que debe tener el
personal encargado, entre otras.

Por otra parte, el Sector Oficial ha apoyado al Sistema Eléctrico Nacional con una reducción del 7,12%
del consumo en el mes de Diciembre 2011, con respecto al consumo de Diciembre 2009, cifra que
equivale a 1,76 GWh que corresponde a 95 MW. Dichas cifras, son resultado del esfuerzo que realizan
día a día los trabajadores y trabajadoras de los organismos del sector público en utilizar eficientemente
los equipos y las instalaciones que tienen a su disposición; igualmente, este efecto se le atribuye a la
unidad de Uso Racional y Eficiente de la Energía de Corpoelec que con sus diversos procesos
(sustitución tecnológica, programas de educación y divulgación inspecciones y asesorías energéticas)
apoyan, orientan y evalúan a estos organismos para que sean cumplidores de las medidas técnico-
administrativas y logren la reducción del consumo de energía eléctrica, tal como lo establecen las
resoluciones 073,075,077 de fecha 13/06/2011 y el Decreto 6.992 de fecha 03/11/22009
respectivamente.

Sin embargo, es importante destacar que así como muchos de los organismos oficiales están
comprometidos con hacerse parte del buen uso de la energía, existe una gran variedad que es necesario
sensibilizar y educar al respecto, sobre todo a aquellas personas que poseen cargos de alta gerencia y
que en principio son quieres deben empaparse del tema, crear interés en sus subordinados y direccionar
las directrices que promuevan la ejecución de acciones que le permitirán lograr un cambio positivo en la
conducta del personal en cuanto al uso racional de la energía y alcanzar la meta de reducción del 20%.
Esta estrategia, ha sido formulada para facilitar la obtención de los ahorros energéticos de la sociedad,
protegiendo al ambiente, garantizando el desarrollo nacional económico y social, y mejorando la calidad
de vida de las personas.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se hace necesario, que el estado venezolano a través de los organismo pertenecientes al sector eléctrico,
mantengan y fortalezcan las políticas de UREE implementadas hasta la actualidad, sobre todo las
dirigidas hacia el sector oficial.

6
Las instituciones u organismos Venezolanos, deben ser técnicamente orientadas para la implementación
del Sistema de Gestión Energética por el personal de CORPOELEC, de manera que en su implantación
se establezcan metas estratégicas para el desarrollo del Plan de acción y se genere el compromiso de
cumplimiento de actividades y tiempo para la reducción del consumo energético.

La gerencia debe presentar a todas las áreas que componen la organización los objetivos, plazos,
resultados esperados por la UGE y métodos de trabajo que utilizarán, asimismo, se debe hacer énfasis en
la participación, responsabilidad y los compromisos del personal de los organismos para el cumplimiento
de los objetivos; ello con el fin de involucrar a las áreas en la concepción y ejecución de las acciones,
logrando un mayor apoyo de todo el personal, además que se facilita la comunicación entre los
departamentos y la retroalimentación agilizando las acciones, medidas y revisión de ideas.

La incorporación de Unidades de Gestión Energética dentro de las estructuras administrativas de los


organismos públicos, permiten la elaboración y puesta en marcha de los planes de ahorro más centrados y
fortalecidos. De igual manera, la formación en materia de eficiencia energética es un factor clave para
afianzar la cultura energética y hacer un uso racional de la energía, pudiendo contribuir a la reducción del
consumo de energía eléctrica, a la promoción y uso de tecnologías y practicas energéticas sostenibles, así
como también, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes generados por
la producción y el uso de la energía eléctrica en las instalaciones de las entidades gubernamentales. Su
conformación debe ser efectuada en el Órgano Central, de manera que éste se encargue de coordinar y
recibir los reporte técnicos y administrativos de la gestión energética que se realiza en todos los entes
adscritos al mismo, quienes también deben formar su GGE.

Respecto a los altos consumidores del Sector Oficial, a pesar de ser en su mayoría organismos
pertenecientes al sector servicio (agua, salud, telecomunicaciones) y otros a las grandes industrias el país,
deben conformar su Unidad de Gestión Energética y entregar su Plan de Ahorro y Eficiencia Energética;
evidentemente, las metas de estos organismos deben estar acorde al servicio que ofrecen y a sus
posibilidades de utilizar eficientemente la energía, por lo que sus metas dependerán de los indicadores de
eficiencia energética que ellos establezcan y que el Ministerio posteriormente apruebe.

Asimismo, debiera considerarse un programa nacional de premios sobre la eficiencia energética, donde
el objetivo sea incentivar aún más el sector Oficial y hacerlo competitivo con el Sector Privado, para
que de alguna manera se vean estimulados en lograr reducir el consumo de energía y hacer de las
instalaciones sitios acogedores que generen a quienes los utilizan mayor calidad y confort.

7. REFERENCIAS
[1] Horta, L. “Indicadores de Políticas Públicas en Materia de Eficiencia Energética en América Latina y
el Caribe”. CEPAL 2010. Chile.

[2] Comisionaduria de Distribución, Comercialización y UREE. (2010-2011). “Reportes Estadísticos de


Consumo energético”. CORPOELEC, Venezuela, 2011.

[3] Unidad académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala. “Estrategia de política en


eficiencia energética en sector eléctrico en Centroamérica y República Dominicana”. Guatemala, 2006.
http://ceur.usac.edu.gt/Biocombustibles/02_Politica_Eficiencia_Energetica_en_Sector_Electrico_CA_y
_RD.pdf

[4] Dirección Nacional de Promoción de la Secretaría de Energía de la Nación. “Programa de Ahorro y


Eficiencia Energética en Edificios Públicos”. Argentina, 2004
http://energia.mecon.gov.ar/publicaciones/PAEEP.pdf

[5] Centro de Eficiencia Energética Unión Fenosa. “Políticas de Ahorro y Eficiencia Energética”
España, 2005.
http://www.aedie.org/9CHLIE-paper-send/PL5.pdf

7
[6] Agencia Chilena de Eficiencia Energética. “Iniciativas con Buena Energía / Política de Eficiencia
Energética”. Chile, 2010.
http://www.acee.cl/576/propertyvalue-12978.html

También podría gustarte