Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diferencia Entre Documento Público y Privado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

00

INSTITUTO EDUCATIVO ESPARTA

Materia: Derecho Procesal Civil y Mercantil.


Tema:
 Diferencia entre documento público y privado.
 Notificaciones, emplazamiento, audiencia previa y de conciliación.
 Excepciones y defensa.
 Art 123 pruebas.
 Perdida de la patria potestad.
Maestro: Rogelio
Alumna: Valeria Hernández de la Cruz
Fecha: Villahermosa Tabasco a 13 de septiembre del 2019
DIFERENCIA ENTRE DOCUMENTO PÚBLICO Y PRIVADO

Los documentos públicos y privados son diferentes. Un documento público es


otorgado por u funcionario público en ejercicio de sus funciones y es un escrito
autorizado suscrito por este mientras que un documento privado es aquel documento
que no cumple estos requisitos, es decir, no ha sido elaborado por un funcionario
público.

Diferencias entre documento público y privado

 Los documentos públicos pueden ser consultados por cualquier persona.


 Los documentos privados pueden ser consultados solo por las
personas implicadas.
 Los documentos privados son emitidos entre personas o empresas
particulares.
 Los documentos públicos son emitidos por funcionarios públicos o autorizados
por estos.

Documento publico

Un documento o instrumento público son aquellos expedidos o autorizados por


un funcionario público o fedatario público competente y que da fe de su contenido.
Son aquellos emitidos por funcionarios públicos en ejercicio de sus funciones.

Es un escrito autorizado o suscrito por un funcionario y se denomina escritura


pública si es otorgado por un notario.

Suelen considerarse documentos públicos: Resoluciones y diligencias


judiciales, autorizados por un notario, intervenidos por corredores de comercio,
registros de propiedad, registros mercantiles, registros de administración pública,
certificados de peritos y documentos expedidos por funcionarios públicos con
facultades para dar fe.

3
Los datos contenidos en un documento público son por su naturaleza y según
excepciones de ley, de acceso público.

EJEMPLOS:

1. Testimonios de escrituras autorizadas por fedatarios.


2. Libros de actas, registros, catastros que se hallen en los archivos públicos.
3. Certificaciones de constancias existentes en los mismos archivos.
4. Certificaciones de los encargados de los archivos parroquiales (si están
cotejadas por notario).
5. Certificaciones de actas del registro del estado civil y sus extractos.
6. Acuses de recibo del servicio postal mexicano.
7. Actuaciones judiciales.
8. Documento de propiedad.

Documento privado

Son aquellos documentos realizados entre particulares en el que no ha


intervenido ningún funcionario público o una autoridad pública. Son aquellos
documentos que carecen de los elementos o connotaciones de un documento
público.

Por exclusión no reúne los requisitos para ser público. Es un documento en el


que solo han participado personas o empresas particulares y en ninguna parte de su
proceso de elaboración ha intervenido un funcionario público.

Es un documento privado un contrato de trabajo o un contrato de prestación


de servicios.

EJEMPLOS:

1. Constancia de Trabajo.
2. Carta poder
3. Prescripción médica
4. Contrato determinado de trabajo
5. Cotización de servicios.
6. Recibos de Pagos de algún servicio privado.

4
NOTIFICACIONES, EMPLAZAMIENTO, AUDIENCIA PREVIA Y DE
CONCILIACION.

NOTIFICACIONES.

ARTICULO 130.- Plazo para hacer las notificaciones

Las notificaciones se efectuarán dentro de los tres días siguientes al en que se


dicten las resoluciones que las ordenen, cuando el juzgador o la ley no dispusieren
otra cosa. El juzgador impondrá a los infractores de esta disposición la corrección
disciplinaria que corresponda conforme a lo que establece el artículo

107. ARTICULO 131.- Forma de las notificaciones

Las notificaciones se deberán hacer:

I. Personalmente o por cédula.


II. Por lista.
III. Por edictos;
IV. Por correo.
Por telégrafo.
V. Por cualquier otro medio idóneo diverso a los anteriores, que estime
pertinente el juzgador. La forma como se deben llevar a cabo las
notificaciones, se determinará con base en lo que disponen los artículos
siguientes.

ARTICULO 132.- Notificaciones personales

Además del emplazamiento del demandado, deberán hacerse personalmente las


siguientes notificaciones:

I. La primera resolución que se dicte en el procedimiento; II


II. El auto que ordena la absolución de posiciones o el reconocimiento de
documentos.

5
III. El requerimiento a la parte que deba cumplirlo.
IV. Las sentencias definitivas.
V. En casos urgentes o cuando concurran circunstancias especiales, a juicio
del juzgador, y VI. Los demás casos en que la ley expresamente lo
disponga

ARTICULO 133.- Forma de las notificaciones personales

Todas las notificaciones que por disposición de la ley o por decisión del juzgador
deban hacerse personalmente, se entenderán con el interesado, su representante,
mandatario, patrono o autorizado, mediante cédula que se entregará en el domicilio
del interesado, y que deberá contener los siguientes requisitos:

I. El nombre del promovente.


II. El juzgador que mande practicar la diligencia.
III. El tipo de procedimiento y el número de su expediente.
IV. La transcripción completa o copia con firma ológrafa de la resolución que
se debe notificar.
V. La fecha y hora en que se entregue.
VI. El nombre de la persona a quien se entregue.
VII. El nombre y cargo de la persona que practique la diligencia.

La cédula también podrá entregarse a los parientes, empleados o domésticos


del interesado o a cualquier otra persona que viva en el domicilio señalado,
después de que el actuario se haya cerciorado de que ahí lo tiene la persona que
deba ser notificada. En todo caso, el actuario deberá exponer en el acta que
levante de la diligencia, los medios por los cuales se haya cerciorado de que ahí
tiene su domicilio la persona buscada.

6
Al acta que se levante de la diligencia deberá agregarse copia de la cédula, de
ser posible con la firma de recibido de la persona a la que se haya entregado el
original.

ARTICULO 134.- Emplazamiento

Cuando se trate del emplazamiento, el actuario, además de la cédula que se


refiere el artículo anterior, entregará a la persona con quien entienda la diligencia,
copia simple o fotostática de la demanda debidamente cotejada y sellada, más,
en su caso, de los demás documentos exhibidos por el actor con su escrito inicial.

Si después de que el actuario se hubiere cerciorado de que la persona por


notificar vive en la casa y la persona con quien se entienda la diligencia se negare
a recibir el emplazamiento, éste se hará en el lugar donde el demandado trabaje
habitualmente o tenga el principal asiento de sus negocios, sin necesidad de que
el juzgador dicte una determinación especial para tal fin. En este supuesto, el
actuario deberá expresar en el acta los medios por los cuales se cercioró de que
el lugar donde practicó la diligencia, es donde el demandado trabaja
habitualmente o tiene el principal asiento de sus negocios.

El acta que se levante de la diligencia deberá ser firmada por quien la practique
y por la persona con quien se entienda. Si esta última no supiere o no pudiere
firmar, lo hará a su ruego la persona que proponga, pero deberá poner su huella
digital. Si no quisiere firmar o presentar otra persona que lo haga a su ruego,
firmarán dos testigos requeridos para tal fin por el actuario.

ARTICULO 135.- Notificaciones por lista

La segunda y ulteriores notificaciones se harán personalmente a los


interesados o a sus procuradores, patronos o autorizados, si ocurren a la sala o
al juzgado respectivo, en el mismo día o al día siguiente en que se fije en los
tableros de avisos del juzgado o de la Sala, la lista de notificaciones a que se
refiere este artículo.

7
Si las partes o sus procuradores, patronos o autorizados no concurren al
tribunal a notificarse en los días señalados en el párrafo anterior, las notificaciones
se darán por hechas y surtirán sus efectos a partir de las doce horas del día
siguiente al en que se haya fijado la lista en el tablero de avisos del tribunal o
juzgado.

La lista de notificaciones deberá contener: el sello del juzgado o la sala; los


nombres de los interesados; la identificación del tipo de juicio o procedimiento y
número de expediente en que se haya pronunciado la resolución que se notifique;
así como el lugar y la fecha en que se fije la lista; e irá autorizada por el funcionario
o empleado que esté facultado para hacer las notificaciones o, en su defecto, por
el secretario de acuerdos respectivo.

La lista deberá fijarse en el tablero de avisos del juzgado o la sala respectivos


a partir de las diez horas de la mañana y deberá permanecer en el tablero cuando
menos setenta y dos horas hábiles. Cada secretario de acuerdos deberá
conservar un duplicado de la lista para comprobar que las notificaciones quedaron
hechas conforme a la ley.

Sólo por errores u omisiones substanciales que impidan identificar el juicio o


procedimiento de que se trate, podrá decretarse la nulidad de las notificaciones
hechas por lista.

En las salas y en los juzgados, los funcionarios o empleados que determine la


ley harán constar en el expediente respectivo que quedó hecha la notificación por
medio de lista, expresando la fecha y hora en que se fijó en la tabla de avisos del
juzgado. La infracción a este precepto será motivo para que se imponga al
responsable la corrección disciplinaria que corresponda conforme a lo que
dispone el artículo 107; pero no será causa de nulidad de las actuaciones
judiciales respectivas.

ARTICULO 136.- Señalamiento del domicilio

8
Las partes, en el primer escrito o en la primera diligencia judicial, deberán
designar domicilio ubicado en el lugar del juicio para que se les hagan las
notificaciones y se practiquen las diligencias que sean necesarias. Igualmente
deberán designar el domicilio en el que ha de hacerse la primera notificación a la
persona o personas contra quienes promuevan. Asimismo, en el escrito en el que
cualquiera de las partes interponga recurso de apelación o en el que por primera
vez comparezca ante la sala, deberá señalar domicilio en el lugar de ubicación de
éste, para que se le hagan las notificaciones y se practiquen las diligencias que
sean necesarias en la segunda instancia.

Cuando la parte no cumpla con lo prevenido en la primera parte de este


artículo, las notificaciones, aún las que, conforme a las reglas generales deban
hacerse personalmente, se le harán por lista fijada en los tableros de avisos del
juzgado; si faltare a la segunda parte, no se hará notificación alguna a la persona
contra quien promueva hasta que se subsane la omisión. Si la parte no cumple
con lo prevenido en la tercera parte de ese artículo, las notificaciones, aún las que
conforme a las reglas generales deban hacerse personalmente, se le harán por
lista fijada en los tableros de avisos de la sala.

ARTICULO 137.- Notificaciones mientras no se señale domicilio

Entre tanto una parte no hiciere nueva designación de domicilio para recibir
notificaciones, se le seguirán haciendo en el que para ello hubiere señalado. En
caso de no existir dicho domicilio, que el mismo se encuentre desocupado o de
negativa para recibirlas en el señalado, le surtirán efectos por lista fijada en los
tableros de avisos del juzgado o de la Sala, y las diligencias en que debiere tener
intervención se podrán practicar en el local del mismo sin su presencia.

ARTICULO 138.- Autorización para oír notificaciones

Las partes tendrán facultad para autorizar a una o varias personas para que
oigan notificaciones. En tanto no se revoque esta autorización, las resoluciones

9
que se notifiquen a los autorizados surtirán todos los efectos legales, como si se
hubieran hecho personalmente a las partes que los designen.

ARTICULO 139.- Notificaciones por edictos

Procederá la notificación por edictos:

I. Cuando se trate de personas inciertas.


II. Cuando se trate de personas cuyo domicilio se ignore.
III. En todos los demás casos previstos por la ley.

En los casos de las fracciones I y II, los edictos se publicarán por tres veces,
de tres en tres días, en el Periódico Oficial y otro periódico de los de mayor
circulación, haciéndose saber al interesado que deberá presentarse dentro de un
plazo que no será inferior de quince días ni excederá de sesenta días.

ARTICULO 140.- Cambios del personal

Cuando variare el personal de un tribunal, no se dictará proveído haciendo


saber el cambio, sino que, al margen de la primera resolución que se dictare
después de ocurrido, se pondrán completos los nombres de los nuevos
funcionarios, a excepción de que el cambio ocurriere cuando el asunto se
encuentre citado para sentencia, en cuyo caso se dictará proveído especial, que
se notificará como proceda en términos del articulo 132 fracción VI.

ARTICULO 141.- Citación de peritos y testigos

Cuando se trate de citar a peritos, testigos y demás terceros que no constituyan


parte, la citación se hará por conducto de la parte que la haya solicitado, o bien
por medio de correo certificado con acuse de recibo o de telégrafo, en ambos
casos a costa del promovente.

10
Cuando la citación se haga por telegrama, se enviará por duplicado a la oficina
que haya de transmitirlo, la cual devolverá, con el correspondiente recibo, uno de
los ejemplares que se agregará al expediente. Cuando se realice por correo, se
dejará copia del documento en que conste la citación, así como el acuse de recibo
que recabe el correo.

ARTICULO 142.- Nulidad de las notificaciones

Las notificaciones serán nulas cuando no se hagan en la forma prevista en los


artículos precedentes. Para resolver sobre las peticiones de nulidad, el tribunal
observará las reglas siguientes:

I. La nulidad sólo podrá ser invocada por la parte a quien perjudique o la que
deje de recibir la notificación.
II. La notificación surtirá sus efectos como si hubiere sido legalmente hecha,
a partir de la fecha en que la parte se hubiere manifestado en cualquier
forma sabedora de la resolución notificada, sin reclamar su nulidad,
incluyéndose en esta regla el emplazamiento.
III. La nulidad de notificación deberá reclamarse por la parte perjudicada en el
primer escrito o en la actuación subsiguiente en que intervenga, a contar
de cuando hubiere manifestado ser sabedora de la resolución o se infiriere
que la ha conocido, pues de lo contrario quedará convalidada de pleno
derecho la notificación.
IV. Los juzgadores podrán en cualquier tiempo, aunque no lo pidan las partes,
mandar repetir las notificaciones irregulares o defectuosas, sin lesionar
derechos legalmente adquiridos por las partes.

La nulidad se tramitará en la vía incidental. En el incidente sólo podrá concederse


periodo probatorio cuando la irregularidad no se derive de datos que aparezcan en el
expediente. El incidente sólo tendrá efectos suspensivos cuando se trate del
emplazamiento. La sentencia que estime fundada la causa de nulidad invocada,
mandará reponer la notificación declarada nula y determinará el alcance de la nulidad

11
respecto de las actuaciones del juicio conforme a las reglas anteriores. El juzgador
deberá imponer la corrección disciplinaria que corresponda conforme al artículo 107,
a los funcionarios o a las partes que aparezcan como responsables de la
irregularidad.

La resolución que decida el incidente de nulidad de notificación y el auto que la


decrete de oficio, no serán recurribles. Sin embargo, si alguna de las partes considera
que cualquiera de estas resoluciones le causa agravio, podrá hacerlo valer al
interponer el recurso de apelación en contra de la sentencia definitiva

EMPLAZAMIENTO.

ARTICULO 213.- Emplazamiento

El emplazamiento se hará a la persona o personas contra quienes se entable


la demanda, con los requisitos señalados en los artículos 133 y 134, corriéndoles
traslado mediante la entrega de la copia de la demanda y demás documentos,
otorgándoles el plazo de nueve días para que la contesten.

El plazo para contestar la demanda se aumentará cuando el demandado resida


fuera del lugar del juicio, conforme a lo previsto en el artículo 119.

La omisión o alteración en las formas del emplazamiento trae la nulidad del


mismo y de los actos posteriores, de acuerdo con lo que establece el artículo 142.
No existirá la nulidad si la forma seguida ofreciera al demandado las mismas o
mayores garantías que las que este Código establece.

ARTICULO 214.- Efectos del emplazamiento

Los efectos del emplazamiento son:

I. Constituir la relación jurídica procesal.

12
II. Imponer al demandado la carga de contestar la demanda ante el órgano
jurisdiccional que lo emplazó, salvo siempre el derecho de impugnar la
competencia.
III. Producir todas las consecuencias de la interpelación judicial, si por otras
causas no se hubiere constituido en mora el obligado.
IV. Determinar que el poseedor, aunque sea de buena fe, no adquiera los
frutos percibidos, quedando éstos a las resultas del juicio.
V. Dar lugar a que el contrato cuyo objeto sea la enajenación de los derechos
o bien litigioso, se pueda nulificar, si se hubiere celebrado sin conocimiento
y aprobación del juzgador o de las partes litigantes.

AUDIENCIA PREVIA Y DE CONCILIACION

ARTICULO 234.- Audiencia previa y de conciliación

Una vez contestada la demanda y, en su caso, la reconvención, el juzgador


señalará fecha y hora para la celebración de una audiencia previa y de conciliación
dentro de los treinta días siguientes, dando vista a la parte que corresponda con
las excepciones previas que se hubieren opuesto en su contra, por un plazo de
seis días.

En el día y hora fijados para la celebración de la audiencia, el juzgador hará


constar la presencia de las partes. Si una de las partes o ambas no concurren sin
causa justificada, se les sancionará con multa hasta por el monto señalado en el
artículo 107, fracción II. En todo caso, el juzgador procederá a examinar las
excepciones previas y a pronunciar su resolución sobre estas cuestiones, con
base en las pruebas aportadas.

Si asistieren las dos partes, el juzgador examinará las cuestiones relativas a la


legitimación procesal y luego se procederá a procurar la conciliación, que estará
a cargo del conciliador adscrito al juzgado. Con base en las constancias del

13
expediente, el conciliador preparará y propondrá a las partes alternativas de
solución al litigio. Si los interesados celebran un convenio, el juzgador lo aprobará
si lo encuentra apegado a derecho. El convenio aprobado tendrá la autoridad de
cosa juzgada.

En caso de desacuerdo entre las partes, la audiencia proseguirá y el juzgador,


que dispondrá de amplias facultades de dirección procesal, examinará y resolverá
las excepciones previas, con base en las pruebas que se hubieren aportado.

Antes de declarar cerrada la audiencia, el juzgador deberá decidir sobre la


procedencia de la apertura de la etapa probatoria.

La resolución que dicte el juzgador en la audiencia previa y de conciliación,


será apelable en el efecto devolutivo.

ARTICULO 235.- Legitimación procesal

Cuando se declare la falta de legitimación procesal, y esta deficiencia fuere


subsanable, el juzgador concederá un plazo de diez días para que el interesado
la subsane. Si dentro de ese plazo la parte actora no subsana la deficiencia, el
juzgador declarará terminado el procedimiento; si quien omite subsanarla es el
demandado, el juzgador lo declarará en rebeldía y continuará su curso el
procedimiento.

ARTICULO 236.- Regularización del procedimiento

Los jueces y magistrados podrán ordenar, aún fuera de la audiencia previa y


de conciliación, que se subsane toda omisión que notaren en la substanciación
para el solo efecto de que se regularice el procedimiento; atendiendo a lo
dispuesto en los artículos 114 tercer párrafo y 142 fracción IV, de este Código.

14
EXCEPCIONES Y DEFENSA

ARTICULO 64.-Derecho de defensa

En ejercicio del derecho de defensa en juicio, el demandado podrá negar o


contradecir todos o algunos de los puntos de hecho o de derecho en que se funde
la demanda; oponer excepciones procesales, denunciando el incumplimiento de
los presupuestos o requisitos procesales necesarios para que el juicio tenga
existencia jurídica y validez formal; y hacer valer excepciones substanciales,
aduciendo hechos extintivos, modificativos o impeditivos de los hechos en que se
base la acción.

ARTICULO 65.- Determinación de la excepción

La excepción procede en juicio aun cuando no se exprese su nombre o se


exprese equivocadamente, con tal que se determine con claridad y precisión el
hecho en que se base la defensa.

ARTICULO 66.- Presupuestos procesales

La falta o el incumplimiento de los presupuestos o requisitos procesales a que


se refiere este Código, podrá ser denunciado por el demandado a través de la
excepción procesal respectiva; pero también deberá ser tomado en cuenta de
oficio por el juzgador, cuando tenga conocimiento de dicho incumplimiento, sin
necesidad de que se haya hecho valer la excepción correspondiente.

ARTICULO 67.- Excepciones previas

Se reconocen como excepciones previas, las siguientes:

I. La incompetencia del juzgador.

15
II. La litispendencia.
III. La cosa juzgada.
IV. La conexidad en la causa.
V. La falta de legitimación procesal.
VI. El defecto en el modo de proponer la demanda.
VII. La improcedencia de la vía.
VIII. El compromiso arbitral.
IX. La transacción.
X. La prescripción o la caducidad.
XI. La falta de cumplimiento del plazo o la condición a que esté sujeta la
acción intentada, salvo que se trate de las acciones previstas en el
artículo 61, fracción I.
XII. La falta de declaración administrativa previa, en los casos en que se
requiera conforme a la ley.
XIII. La división, el orden y la exclusión.
XIV. Las demás a que den ese carácter las leyes o que las califiquen como
dilatorias.

ARTICULO 68.- Trámite de las excepciones previas

Las excepciones previas deberán oponerse precisamente en el escrito


de contestación de la demanda; se tramitarán con un traslado a la parte actora
para que dé respuesta dentro de un plazo de seis días y se resolverán en la
audiencia previa y de conciliación, salvo la incompetencia del juzgador.

MEDIOS DE PRUEBAS

ARTICULO 243.- Medios de prueba

Las partes tendrán libertad para ofrecer como medios de prueba todos aquellos
instrumentos que estimen conducentes para la demostración de los hechos en

16
que funden sus acciones y excepciones, siempre y cuando sean adecuados para
producir convicción en el juzgador. En forma enunciativa, serán admisibles los
siguientes medios de prueba:

I. Confesión.
II. Declaración de las partes.
III. Documentos públicos y privados.
IV. Dictámenes periciales; V. Inspección judicial.
V. Testimonios.
VI. Fotografías, copias fotostáticas, registros dactiloscópicos, grabaciones en
disco, casete, cinta o vídeo, cualquier otro tipo de reproducción y, en
general, todos aquellos elementos aportados por la ciencia y la tecnología.
VII. Informes de autoridades.

OFRECIMIENTO Y ADMISIÓN DE PRUEBAS

ARTICULO 244.- Período de ofrecimiento de pruebas

El período de ofrecimiento de pruebas es de diez días, que empezarán a


contarse desde el día siguiente al en que surta efectos la notificación del auto que
ordena abrir el juicio a prueba.

ARTICULO 245.- Requisitos del ofrecimiento

Las pruebas deberán ser ofrecidas en relación con los hechos que se
pretendan demostrar, de los escritos con los que se fija el debate. Las que no
reúnan éste requisito serán desechadas. En el ofrecimiento de pruebas deberá,
además, observarse lo siguiente:

I. El ofrecimiento se hará cumpliendo con los requisitos que este Código


señala en forma especial para cada medio de prueba.

17
II. Los documentos y pruebas que se acompañen con los escritos que fijan el
debate, serán tomados en cuenta, aunque las partes no los ofrezcan dentro
del periodo probatorio.

Las pruebas se recibirán siempre con citación de la parte contraria y de


acuerdo con las reglas que para cada una de ellas se establecen en los capítulos
siguientes.

ARTICULO 246.- Admisión y desechamiento de pruebas

Al día siguiente de que termine el período de ofrecimiento de pruebas, el


secretario deberá dar cuenta con los escritos de ofrecimiento al juzgador, quien
dictará resolución en la que determine las pruebas que se admitan o se desechen.
Cuando sea excesivo el número de testigos ofrecidos, el juzgador prevendrá al
oferente para que lo reduzca al que estime prudente. No se admitirán pruebas
ofrecidas en forma extemporánea o en contravención a las reglas establecidas en
este Código, ni pruebas que sean contrarias al derecho o al respeto y la dignidad
de la persona o que se refieran a hechos no discutidos, imposibles o notoriamente
inverosímiles.

El auto que admita o deseche pruebas será apelable en el efecto devolutivo,


cuando fuere apelable la sentencia definitiva. En los demás casos procederá el
recurso de reconsideración

PRÁCTICA DE LAS PRUEBAS

ARTICULO 247.- Audiencia de pruebas

Al admitir las pruebas ofrecidas, el juzgador ordenará su recepción en una


audiencia para la que señalará día y hora, y a la que citará a las partes. La
audiencia de pruebas deberá llevarse a cabo dentro de los treinta días siguientes
a la notificación del auto que ordene su admisión.

18
La audiencia se celebrará con las pruebas que estén preparadas, dejándose a
salvo el derecho de que se designe nuevo día y hora para recibir las pendientes,
y para tal fin se señalará la fecha para su continuación, la que tendrá verificativo
dentro de los quince días siguientes. En este caso no será necesario seguir el
orden establecido para la recepción de las pruebas.

ARTICULO 248.- Pruebas fuera del Estado o del país

Cuando las pruebas tengan que practicarse fuera del Estado o del país, se
recibirán a petición de parte dentro de un plazo de sesenta y noventa días,
respectivamente, siempre que se satisfagan los siguientes requisitos:

I. Que se solicite durante el período de ofrecimiento de pruebas.


II. Que desde los escritos que fijan el debate se hayan indicado los nombres
y el domicilio de los testigos que hayan de ser examinados, cuando la
prueba sea testimonial.
III. Que se hayan designado en los escritos que fijan el debate, en caso de ser
prueba instrumental, los archivos públicos o particulares donde se hallen
los documentos que hayan de cotejarse o presentarse originales.

El juzgador, al calificar la admisibilidad de las pruebas, determinará la cantidad


que el oferente deberá depositar para garantizar el pago de la multa, en caso de
que la prueba no se rinda dentro del plazo respectivo. Si el oferente no hace este
depósito dentro de los tres días siguientes a la notificación del auto que admitió la
prueba, éste quedará sin efecto jurídico y precluirá el derecho del oferente a que
se practique dicha prueba.

ARTICULO 249.- Entrega de exhortos y sanciones

A la parte a la que se le hubiere concedido el período extraordinario de prueba


a que se refiere el artículo anterior, se le entregarán los exhortos para su

19
diligenciación y si no devolviere el exhorto debidamente diligenciado dentro de los
plazos señalados en el artículo anterior, sin justificar que para ello tuvo
impedimento bastante, se le impondrá una multa que fijará el juzgador hasta por
quinientos días de salario mínimo general; asimismo, se le condenará a pagar
indemnización de daños y perjuicios en beneficio de su contraparte y se declarará
desierta la prueba.

ARTICULO 283.- Pérdida de la patria potestad (CÓDIGO CIVIL PARA EL


ESTADO DE TABASCO)

El padre y la madre, aunque pierdan la patria potestad, quedan sujetos a todos


los deberes jurídicos que tienen para con sus hijos a quienes podrán ver, en los
términos que aquéllos acuerden o fije el Juez discrecionalmente en ejecución de
sentencia, con audiencia tanto de los padres como de los menores que puedan ser
escuchados.

Las razones por las cuales se suspende la Patria Potestad pueden variar,
dependiendo del Código Civil de cada entidad federativas.

Pero la regla general por la cual se puede perder o suspender el Derecho de


Patria Potestad, es que aquel que tiene el derecho de ejercerla no cumpla con las
obligaciones que este derecho implica, como es el proporcionar cuidados y
atenciones al niño o a la niña para su pleno y adecuado desarrollo o realizar una
acción u omisión que atente contra el interés superior del niño o niña, entre las que
podrían encontrarse:

a) Cuando el que la ejerza sea condenado expresamente por algún delito cometido
en contra del niño o la niña sujeto de Patria Potestad

b) Violencia familiar contra el niño o niña.

20
c) Incumplimiento de la Obligación alimentaria por más de noventa días, sin causa
justificada.

d) Por el abandono que el padre o la madre hicieren de sus hijos por más de tres
meses, sin causa justificada.

e) Si el que ejerce la Patria potestad se encuentra condenado dos o más veces por
delitos graves, pues se entiende que este se encuentra en aptitudes de brindar los
cuidados y las atenciones que requiere un niño o una niña.

La Patria Potestad puede suspenderse por:

a) Si el padre o la madre del niño o niña es declarada por un Juez como incapaz
mental;

b) Por la ausencia prolongada declarada mediante una resolución judicial;

c) Si quien ejerce la Patria Potestad consume alcohol, tiene el hábito del juego, el uso
no terapéutico de las substancias ilícitas a que hace referencia la Ley General de
Salud y de las ilícitas no destinadas a ese uso.

d) Que exista la situación de riesgo de que la persona que ejerza la Guarda y Custodia
pueda incurrir en alguna conducta que cause un daño emocional, físico o inclusive
ponga en riesgo la vida del niño o niña.

e) Que la persona que ejerce la Patria Potestad no permita que se lleven a cabo las
visitas decretadas por la resolución de un Juez.

21

También podría gustarte