Funcion Notarial
Funcion Notarial
Funcion Notarial
Este recurso fue recopilado por el Prof. José Manuel Volquez Novas con ayuda de los libros de Castillo
Ogando, N. 2000. Manual de Derecho Notarial Dominicano. Moca, Republica Dominicana. Editora Dalis,
Pérez, L. 1895. Tratado de Derecho Notarial. Madrid, España y
Ley No. 8905 que crea el Colegio de Notarios. Promulgada en fecha 24 de febrero del 2005.
Requisitos para ser notario. Art. 5. Ley 301- Para ser nombrado Notario se
requiere:
1º. Ser dominicano y estar en el pleno goce de los derechos civiles y políticos;
6º. No haber sido condenado judicialmente por crimen o delito contra la propiedad
o las buenas costumbres, lo cual se comprobará por certificación expedida por la
Secretaría de Estado de Justicia. (Actual Procuraduría General de la República)
1.- Por condenación judicial definitiva por crimen o delito contra la propiedad o las
buenas costumbres;
4.- Por renuncia. En los casos expresados en los incisos 1 y 4 de este artículo, el
Notariado se pierde de pleno derecho. Cuando el Notario acepte un empleo o
función judicial quedará suspendido de sus funciones de Notario, las cuales
recobrará tan pronto cese en el mismo, previa participación a la Suprema Corte de
Justicia.
LA JURISDICCIÓN NOTARIAL
COMPETENCIA
Art. 10.- Los Notarios están obligados a residir en el lugar que le haya sido
señalado por la Suprema Corte de Justicia para ejercer sus funciones, bajo pena
de destitución. Pero podrán actuar en todo el radio de la provincia a la cual
pertenece dicho municipio, cuando sean requeridos y debidamente autorizados
por el Juzgado de Primera Instancia del Distrito a que pertenezcan.
Los jueces de Primera Instancia podrán otorgar, por motivos atendibles, extensión
de jurisdicción a los notarios de los municipios de su dependencia, para que estos
puedan actuar en otro municipio fuera de su Distrito.
Art. 12.- El Notario que no hubiere abierto su estudio sesenta días (60) después
de haber sido nombrado o de haber sido autorizado a trasladarse a otro municipio
se considerará como renunciante.
Art. 13.- Los Notarios podrán trasladar su residencia para ocupar una vacante en
otro municipio, con autorización de la Suprema Corte de Justicia.
LA FUNCIÓN NOTARIAL.
La única función del Notario no es certificar las firmas dadas por las partes en un
acto privado que se supone manifiesta la voluntad, sino que su labor se orienta
también a darle forma legal a esa voluntad de las partes mediante la
instrumentación de los actos auténticos, pues se entiende que el Notario es quien
tiene los conocimientos legales o de derecho que las partes desconocen, y por tal
razón este debe servirle de guía y darle forma a esa obligaciones que desean se
manifieste y se tenga una prueba por escrito. Además, al decir que debe darle
forma legal a la voluntad de las partes, se quiere hacer referencia a que el notario
con sus conocimientos legales, luego de que las partes le manifiesten a qué
desean obligarse y la manera en que desearían hacerlo, debería orientarles en lo
relativo a los instrumentos y figuras que el derecho les ofrece para tales fines.
Fungiría en este momento como un consultor o asesor. Por lo que, si la parte
contratante “inexperta“ o “poco versada” toma conciencia de la situación de hecho
y de derecho gracias a la información notarial, se traería a colación mayores
beneficios de los que se devengarían si solo se limitan a “certificar” unas firmas en
un acto, que tal vez en conjunto las partes no han ni leído conjuntamente.
Además, este tiene una función especial denominada por los doctrinarios de
prevención de los litigios. Esto así porque, según el alemán Dr. RolfGaupp, el
asesoramiento jurídico imparcial y la configuración jurídica que realiza el Notario
tienen la finalidad de evitar conflictos. En el plano del consenso voluntario, se
anticipa a la función judicial resolutoria de conflictos. Como efecto un
aligeramiento de los tribunales. También tiene efectos preventivos, de antemano,
al determinar preceptiva y objetivamente el contenido del contrato.
Art. 15.- Las funciones de Notario son incompatibles con la de cualquier cargo o
empleo del orden judicial, salvo las de abogado de oficio, y las indicadas en la ley
de notario y en el incido a) del artículo 87 de la ley de Organización Judicial.
b) Escriturar actos y legalizar firmas o huellas dactilares en que sean partes ellos
mismos o sus parientes y afines en línea directa, en cualquier grado, y en línea
colateral hasta el cuarto grado inclusive, o que contengan disposiciones a favor del
Notario o de cualquiera de las personas especificadas más arriba;
c) Constituirse fiadores o garantes en los actos que escrituran, o de los préstamos
que se hubieren hecho por su mediación, o que ellos hayan sido encargados de
hacer constar en acta auténtica o bajo firma privada;
Párrafo II.- (Agregado por la Ley número 195, del 10 de agosto de 1968,
G.O. 9241).Así también, se prohíbe a los Notarios, bajo pena de su destitución por
quien corresponda, escriturar actas auténticas o legalizar firmas o huellas
dactilares en actos bajo firma privada, que autoricen traspasos sobre derechos
adquiridos bajo el sistema de ventas condicionales de inmuebles correspondientes
a apartamentos de los edificios multifamiliares o unifamiliares, construidos por el
Gobierno Dominicano, o el Instituto Nacional de la Vivienda, e instituidos en "Bien
de Familia", sin que previamente comprueben que se han cumplido las exigencias
de las leyes que lo rigen, así como, igualmente en todos aquellos casos en que
existan cláusulas restrictivas para esos traspasos en los correspondientes
contratos, sin que se hubiere obtenido previamente la debida autorización del
Poder Ejecutivo o de la Dirección General del Instituto Nacional de la Vivienda,
según el caso, y hayan sido satisfechos todos los requisitos exigidos en las
señaladas cláusulas", ello agregado por la Ley No.195, del 10 de Agosto del 1968.
Art. 17.- Los Notarios no podrán ejercer sus funciones sino después de haber
prestado ante el Juez de Primera Instancia del Distrito Judicial de su residencia,
juramento de cumplir fielmente las obligaciones de su ministerio.
NOMBRAMIENTO
Los notarios son nombrados por la Suprema Corte de Justicia, de manera vitalicia,
cumpliendo previamente los requisitos establecidos en la Ley No.301 sobre
Notarios, salvo pérdida de investidura en los casos establecidos en dicha ley.
El Notario una vez nombrado y dentro de los sesenta (60) días posteriores a
nombramiento está obligado a aperturar su estudio o despacho, y quien no
hubiere abierto su estudio sesenta días (60) después de haber sido nombrado o
de haber sido autorizado a trasladarse a otro municipio se considerará como
renunciante.
Art. 17.- Los Notarios no podrán ejercer sus funciones sino después de haber
prestado ante el Juez de Primera Instancia del Distrito Judicial de su residencia,
juramento de cumplir fielmente las obligaciones de su ministerio.
Art. 19.- Los Notarios tendrán visible en su estudio un cuadro en el cual inscriban
los nombres, apellidos, calidades y residencia de las personas interdictos y
provistas de un CONSULTOR JUDICIAL en la extensión de su jurisdicción, así
como la mención de las sentencias relativas a la incapacidad de dichas personas;
todo, inmediatamente después de la notificación que se les haya hecho, bajo pena
de daños y perjuicios en favor de las personas a quienes haya perjudicado su
negligencia a este respecto. Tanto la interdicción como la cesación de ésta
deberán ser notificadas a los Notarios por el Procurador Fiscal.