Elias N
Elias N
Elias N
¿Qué tiene q ver con la civilización la organización de la sociedad en estados, la monopolización y centralización de
los ingresos y de la violencia física dentro de grandes territorios?
El observador del proceso civilizatorio se encuentra ante un conjunto de problemas. En 1er lugar, el proceso
civilizatorio supone una transformación de comportamiento y de la sensibilidad humanos en una dirección
determinada. En ningún momento ha habido seres humanos individuales q hayan tratado de realizar esta
transformación, esta civilización, de modo consciente y racional, por medio de una serie de medidas q persigan tal
objetivo. La civilización, como la racionalización, no es producto de una planificación q prevea a largo termino. Es
impensable q el proceso civilizatorio haya sido indicado por seres humanos capaces de planificar a largo plazo y de
dominar todos los efectos a corto plazo, ya q estas capacidades, presuponen un largo proceso civilizatorio.
Nada en la historia demuestra q esta transformación se haya llevado a cabo de modo racional. En su conjunto, la
transformación se produce sin un plan previo, aunque, sigue un orden particular.
Lo q se plantea aquí desde e punto de vista del proceso civilizatorio es el problema general del campo histórico: este
cambio n su totalidad no es planificado “racionalmente”, pero tampoco es un ir y venir arbitrario de figuras ordenadas.
¿Cómo es esto posible?¿como puede haber formas en el mundo humano q nadie imagino y q no son figuras nebulosas
sin estructura)
Las investigaciones a los problemas de la mecánica social, se intenta dar una respuesta: los planeas y las acciones, los
movimientos emocionales o racionales de los hombres aislados se entrecruzan de un modo continuo en relaciones de
amistad o enemistad. Esta interrelación de los planes y acciones de los hombres aislados puede ocasionar cambios y
configuraciones q nadie ha planeado o creado. De esta independencia de los humanos deriva un orden de tipo
concreto. Este orden de independencia es el q determina la marcha del cambio historio, es el q se encuentra en el
fundamente de proceso civilizatorio.
Este orden no es “racional” (si lo entendemos como algo q surge de la reflexión intencional de los hombres aislados)
ni “irracional (entendida como q ha surgido de modo incomprensible). A veces se le ha identificado con el orden de la
naturaleza. Hegel lo interpretara como “espíritu” supra individual y su idea de “ausencia de razón” muestra q Hegel se
preocupa x el hecho de q de los planes y acciones surjan cosas q ninguno había pretendido.los hábitos mentales q
pretenden someternos a alternativas como racional o irracional, espíritu o naturaleza, son inadecuados.
Se intenta mostrar el tipo de entramado y la dependencia mutua o interdependencia de individuos q, por ejemplo, puso
en marcha el proceso de feudalizacion. (se intenta mostrar el proceso por el q la coacción emanada de situaciones
competitivas obliga a enfrentarse a señores y los competidores se van reduciendo hasta q uno toma el monopolio y se
llega al a construcción de un Estado absoluto) esta reorganización de las relaciones humanas tiene influencia directa
en la consecución de ese cambio de costumbres humanas cuyo resultado es nuestra forma “civilizada” de
comportamiento y sensibilidad. La consideración de estos mecanismos de interrelación sigue teniendo importancia
para la comprensión del proceso civilizatorio: solo observando el grado de necesidad con el q una estructura social,
una forma concreta de entramado social, a causa de tensiones internas, acaba por transformarse y por convertirse en
otra forma de entramado, puede llegar a comprenderse como se produjeron aquellas transformaciones de las
costumbres humanas, esos cambios en la modelas de los aparatos psíquicos. Y solo asi puede entender q en en la base
del cambio de las costumbres psíquicas en el sentido de una civilización, hay una dirección y un orden determinado,
aunque no haya sido planificado por humanos y establecido con medios racionales. La civilización no es racional ni
irracional, se pone y se mantiene ciegamente en marcha por medio de la dinámica propia de una red de relaciones, por
medio de cambios específicos en la forma en q los hombres están acostumbrados a vivir. Pero se puede hacer esta mas
racional, q funcione para nuestras necesidades y objetivos, porque en relación con el proceso civilizatorio, le juego de
interpretación abre maniobras para las intervenciones planificadas en la red de interrelaciones y en las costumbres
psíquicas.
¿Qué transformación especifica en su forma de vivir modela el aparto psíquico de de los humanos en el sentido de una
civilización? Desde tiempos primitivos de la historia occidental han ido diferenciándose las funciones sociales como
consecuencia del aumento de la presión de la competencia social, mientras mas se diferencian las funciones, mayor es
su cantidad asi como al de los individuos de los q dependen continuamente los demás para la realización de los actos
cotidianos. Es preciso ajustar el comportamiento de un numero creciente de individuos; organizar mejor y mas
rígidamente la red de acciones, de modo q la acción individual llegue a cumplir su función social. El individuo se ve
obligado a organizar su comportamiento de modo mas diferenciado, regular y estable. Lo característico de la
transformación del aparato psíquico en el proceso civilizatorio es q desde niños se va inculcando esta regulación mas
diferenciada y estable de comportamiento. La tensión q alcanza ese comportamiento “correcto” alcanza una intensidad
q, junto a los autocontroles conscientes, aparecen un aparato de autocontrol automático q, por medio de una barrera de
miedo, trata de evitar las infracciones del comportamiento social, pero genera infracciones contra la realidad social de
modo indirecto. La orientación de las transformación del comportamiento en el sentido de una regulación mas
diferenciada del aparato psíquico esta determinada pro la orientación de la diferencia social, por la progresiva división
de funciones y la ampliación de las cadenas de interdependencia en las q esta imbricando todo movimiento y por tanto
toda manifestación del hombre asilado.
En lo q refiere a una idea de diferencia entre la imbricación del individuo en una sociedad poco diferenciada y en una
diferenciada se ve el ejemplo de caminos en C/sociedad. En una sociedad e guerreros, el peligro principal es el del
hombre para el hombre, q toma forma de asaltos de guerreros o bandoleros. La vida exige estar permanentemente
dispuesto a luchar y dar rienda suelta a las paciones en la defensa propia. Se requiere de un aparato psíquico distinto al
nuestro.
En nuestro tiempo el peligro de asaltos de guerreros se reduce al mínimo. Hay guardias de la circulación. Esta
regulación esta orientada a q C/1 mantenga su comportamiento. El peligro principal q supone el hombre para el
hombre es q alguien pierda su autocontrol. Es necesaria una auto vigilancia constante, una autorregulación del
comportamiento muy diferenciada.
Esta imagen da una idea de como el habito psíquico del hombre “civilizado” q da a este su carácter especial y
diferenciación de las auto coacciones están en correspondencia con la diferenciación de las funciones sociales y los
actos q se adaptan permanentemente.
El esquema de auto coacciones, los modos de la configuración impulsiva son distintos, según la función y posición de
los individuos en el entramado. Con la diferenciación del entramado social también se hace mas diferenciado,
generalizado y estable el aparato socio genético de autocontrol psíquico.
La diferenciación progresiva de las funciones sociales no es mas q la primera y mas general de las transformaciones
sociales al observador cuando este busca las causas de los cambios en los hábitos psíquicos q impone una
“civilización”. Paralelamente se produce una reorganización total del enramado social. La estabilidad del aparato de
auto coacción psíquica, q aparece como un rasgo decisivo en el habito de todo individuo civilizado, esta relacionado
con la constitución de institutos de monopolio de la violencia física y con la estabilidad creciente de los órganos
sociales cutrales. Solo con la construcción de estos instrumentos se crea ese aparato formativo q sirve para inculcar en
el individuo desde pequeño la costumbre de dominarse; gracias a este instrumento se constituye un aparato de
autocontrol mas estable q funciona de modo automático.
Cuando se crea un monopolio de violencia surgen espacios pacificados. En ellos la coacciones q pesan sobre los
individuos son distintas a las anteriores. Ciertas formas de violencia s separan de la física q quedan asilados en los
espacios pacificados. Las mas visibles son la violencia y coacción económicas.
La transformación de la nobleza, q para de una clase de caballeros a cortesanos es un ejemplo de lo anterior. La vida
de guerrero esta amenazada siempre por la violencia. Esta vida les permite a los guerreros manifestar sentimientos y
pasiones ampliamente pero tmb se somete al peligro de los impulsos ajenos. Gracias al monopolio de violencia, la
amenaza física del individuo se hace impersonal y no depende tanto de los afectos e impulsos, sino q va sometiéndose
a normas y leyes y se suaviza dentro de ciertos limites.
La vida entre estos extremos, inseguridad permanente en q esta estructura social pone al individuo, se corresponde con
la estructura de comportamiento individual y el espíritu del hombre. En principio, es el presente inmediato el q da el
primer impulso, cambiando siempre las manifestaciones afectivas. El espíritu esta acostumbrado a saltar de un
extremo a otro.
Una vez cambiada la estructura social, monopolizada la violencia física, en el lugar de la coacción de las batallas
continuas, se mantienen el control del individuo por medio de las coacciones permanentes de funciones pacificas,
orientadas en función del dinero y prestigio social.
La amenaza q supone el hombre para el hombre se somete a una regulación gracias al monopolio de violencia física.
Esta solo afecta al individuo en casos extremos. Esta queda reducida a un monopolio de un grupo de especialistas y
desaparece de la vida de los demás. Estos especialistas, la organización monopólica de la violencia, ejercen vigilancia
al margen de la vida social cotidiana. Controla el comportamiento del individuo.
Bajo esa forma de control, la violencia física y amenaza ejerce una influencia sobre el individuo en sociedad, tanto si
la percibe como si no la percibe. Pero no proyecta una inseguridad permanente sino una forma especial de seguridad.
Esta violencia emana una presión continua sobre la vida del individuo q este apenas percibe porque se ha
acostumbrado a ella u su comportamiento y sentimientos se ajustaron desde la niñez a esta estructura de la sociedad.
Como se modifica el comportamiento humano, tmb se cambia el aparato de autocontrol psíquico. La coacción real es
la q ejerce el individuo sobre si mismo en razón de su reconocimiento de las consecuencias q puede tener su acción
final o xq las relaciones de los adultos moldearon su aparato psíquico. Este monopolio obliga a los humanos a aceptar
formas de autodominio.
En sociedades menos pacificadas la auto-coacción es difusa. Los temores q aseguran el comportamiento “correcto” no
están transferidos en la conciencia del individuo. El temor q consolida las costumbres toma la forma de un miedo
inducido del exterior. Lo q se establece con el monopolio de la violencia en los ámbitos pacificados es un autodominio
desapasionado. La monopolización de la violencia disminuye el miedo del hombre al hombre; el autocontrol
permanente al q se acostumbra el individuo trata de disminuir los contrastes y alteraciones en el comportamiento. El
individuo se ve obligado a reformar toda su estructura espiritual y su comportamiento en todos los aspectos.
Las coacciones económicas obligan a una actividad previsora del pasado en correspondencia con secuencias mas
largas. Exigen un dominio permanente de los afectos a causa de la necedad de tomar en consideración las
consecuencias mas lejanas de sus acciones. Inculcan un auto dominación q rodea a todo su comportamiento como un
aro firme, como una regulación continuada de los instintos en el sentido de las pauta sociales. Desde niños se
acostumbra a observar esa contención y previsión q precisara como adulto. Esta contención, se convierte en costumbre
desde chicos por lo q se convierte en un auto vigilancia automática de los ínsitos en el sentido de los esquemas
aceptable para C/sociedad.
En la soc de guerra el individuo podía ejercer violencia siempre q tuviera poder y fuerza. El individuo medieval
pagaba sus oportunidades de placer inmediato con la posibilidad de padecer un medio directo (representaciones del
infierno).
Luego el individuo aprende a dominase. El hombre asilado ya no es prisionero de sus apisones. Pero ahora esta mas
limitado. La vida tiene menos peligros pero da menos alegrías en relación a la manifestación de placer. Y se busca un
sustituto: de este modo, en el proceso de acortesanamiento, la nobleza empieza a leer novelas caballerescas y el
burgués a buscar violencia y pasión en películas. El enfrentamiento físico, guerras disminuyen y cualquier cosa q lo
recuerde se reprime o a una regulación social. El campo de batalla se traslada al interior, el hombre tiene q resolver
dentro suyo las pasiones. No siempre encuentra solución feliz a este combate automático del hombre consigo mismo.
Al aumentar os grupos de personasen relacione s de interdependencia y al excluirse de estas los actos de violencia
física, surge un aparato social donde las coacciones q los hombres ejercen unos sobre otros se transforman en
autocoacciones. Estas, q son funciones de una previsión y reflexión permanente q se inculcan desde niño, tiene la
forma de un autodominio consiente, de costumbres y funcionan de modo automático. Su resultado es la contención de
las manifestaciones instintivas y emocionales. Pero según sea la presión interna y la situación de la sociedad y el
individuo, tmb producen tensiones en el comportamiento y en la vida instintiva individual. A veces la costumbre en
las contenciones emocionales llega tan lejos q el individuo no tiene posibilidad de manifestar sin temor afectos
reprimidos.
En los casos mas favorables, las heridas del proceso civilizatorio ocasionan cicatrices lentamente; en los mas
desfavorables estas heridas no cicatrizan y se abren con nuevos conflictos.
La diferencia entre el éxito y fracaso del proceso civilizatorio es: En el marco de un modo de comportamiento bien
adaptado a la función social del adulto se construye un conjunto de costumbres q funcionan adecuadamente y un
equilibrios desde el punto de vista del placer; en el otro caso la autorregulación social ha de comprarse al precio de
una tensión extrema apara conseguir vencer las energías impulsivas contradictorias, con grandes costos para la
satisfacción personal o no se consigue el triunfo sobre estas energías y no se obtiene un equilibrio positivo. En
realidad, el resultado del proceso civilizatorio solo es desfavorable o favorable en pocos caso. La mayoría de personas
vive en un punto medio.
En las soc diferenciadas el proceso civilizatorio es mas lento y complicado. Como es el caso de la sociedad occidental
Lo q da el carácter especial al proceso civilizatorio en occidente es el hecho de q se haya llegado a tal complejidad en
la división de funciones, a tal estabilidad de monopolios de violencia física y de los impuestos y a unas
interdependencias y competencias tan grandes en espacios tan amplios.
La sociedad occidental dio lugar a una red de interdependencias q le corresponde la necesidad de una compenetración
del comportamiento de los individuos sobre extensiones territoriales tan amplias. Igualmente fuerte es el autodominio,
igualmente constantes de coacción, la contención de los afectos y la regulación de impulsos q impone la vida en los
centros de esta compleja red. Esta correspondencia entre la presión mayor y menor de la red de interdependencias y la
situación psíquica del individuo es lo q llamamos “el ritmo” de nuestro tiempo. El ritmo es la expresión del conjunto
de acciones q están en interdependencia, de la longitud y densidad de las cadenas en las q se materializan las acciones
individuales como las partes del mundo. Las función q se realiza en el punto de cruce de tantos eslabones de la cadena
de actos requiere una división extracta. Esta es la razón q explica q se den tan a menudo tendencias q se orientan
contra su propia época y explica q haya tantas personas en lucha consigo mismas cando pretenden ser autenticas.
Teniendo encuentra el desarrollo de los aparatos de medir el tiempo y la conciencia del tiempo, puede determinarse
con relativa exactitud como avanza la división de funciones y la autorregulación a q esta sometido el individuo.
Chaluquera q sean las diferencias concretas, la orientación general del cambio de comportamiento, la tendencia del
movimiento civilizatorio es el misma. La transformación siempre impulsa a una auto vigilancia mas o menos
automática y la subordinación de los impulsos bajo una previsión a largo plazo. Del mismo modo q se difunde la
necesidad de subordinar los afectos momentáneos a largo plazo: en todas partes comienzan aceptando las clases
dominantes y luego se extiende a las clases restantes de la sociedad.
Hay una diferencia entre el hecho de q una persona viva solamente como un objeto pasivo de la interdependencia,
siendo afectada por acontecimientos lejanos, sin llegar a influir, ni a comprender estos entramados a largo plazo, y e
hecho de q una persona tenga un lugar y posición en la sociedad q requiere una continua previsión a largo plazo y una
regulación permanente de su comportamiento. En el comienzo del desarrollo occidental, ciertas funciones realizadas
por las clases superiores y medidas q requieren una autodisciplina, orientada a la previsión a largo plazo: las funciones
cortesanas en los centros de dominación política de las grandes sociedad y las funciones comerciales en los centros
mercantiles q se encuentran bajo un monopolio establece la violencia física. Entre las particularidades de los procesos
sociales e occidente esta el hecho de q la necesidad de previsión a largo plazo y la determinación del comportamiento
se extiende a ámbitos territoriales y temporales mas amplios, asi como a otras clases de la sociedad. Las situaciones y
funciones de las clases sociales inferiores posibilita cada vez as una previsión a largo plazo y conlleva una
transformación o contención de las inclinaciones q implican una satisfacción momentánea o a corto plazo a costa de
las satisfacciones a largo plazo. En el pasado, las funciones de la clase trabajadora solo estaban relacionadas de tal
modo en la red de interdependencias q sus miembros se limitaban a intuir las consecuencias a largo plazo y cuando
eran desfavorables contestaban con agitación, con descargas afectivas acorto plazo. Sus tareas cotidianas no daban
posibilidad de contener sus deseos y afectos inmediatos en beneficio de algo q no aprecia directamente accesible, por
eso su sublevación casi nunca conseguía éxito duradero.
Lo q da su aspecto peculiar al desarrollo occidental es el echo de q en el curso del mismo va haciéndose mas regular la
interdependencia generalizada. La compleja división de trabajo depende cada vez mas del hecho de q las clases bajas
regulen su comportamiento en función de interrelaciones a largo plazo. Las perturbaciones generadas afectan a tal
grado la sociedad q obligan a las clases dirigentes a considerar a las clases populares. Con el incremento de la presión
social estas clases bajas se acostumbran a contener sus afectos momentáneos, a disciplinar su conducta. Tmb se obliga
a estas clases a adaptar su comportamiento a uno reservado a clases altas.
En estas clases afecta cada vez mas las coacciones q se transforman en auto coacciones; crece la tensión entre el
apartado de autocontrol. Asi se amplia de modo continuo las estructuras civilizatorias dentro de la sociedad occidental
y como el conjunto de occidente, clases bajas y altas al mismo tiempo, tiende a convertirse en una estructura
civilizatoria sobre zonas pobladas y despobladas mas extensas.
Disminución de los contrastes. Aumento de la variedad
La civilización se impone en un lento proceso de movimientos de ascenso y descenso. Una clase social o sociedad
inferior en proceso de ascenso se apropia de la función y actitud de una superior.
Las clases inferiores dan rienda suelta a sus afectos e ínsitos y su comportamiento esta regulado de modo menos
estricto q el de las clases superiores. A lo largo de la historia, las coacciones q se imponen a las clases inferiores son al
violencia corporal, amenaza, la miseria y hambre.
Puede pensares q la diferencia de modelación emocional y comportamiento de las clases superiores e inferiores del
mundo civilizado es muy grande. Pero si se considera todo el movimiento a lo largo de los siglos puede verse una
reducción continua de los contrastes en el comportamiento. Las clases inferiores en la soc civilizada se aproxima
paulatinamente a los otros grupos, especialmente a las clases medias. Esta reducción de los contrastes sociales e
individuales es una de la peculiaridades mas importantes del proceso de la civilización. Este movimiento no es recto
sino q es uniforme, hay oleadas en las q se vuelven a acentuar los contrastes sociales. Lo q vemos evolucionar son
“expresiones de civilización”, difusión de instituciones y pautas de comportamiento.
En esta unión de las normas de comportamiento de las clases superiores en las inferiores, q están en proceso de
ascensión, también tiene importancia la posición dual de las cales superiores en este proceso. La habituación a una
previsión a largo plazo, la regulación de comportamiento y emociones q son representativas de clases superiores son
instrumento de superioridad sobre los demás. El esfuerzo y previsión q suponen el mantenimiento de la posición
superior de la clase alta se manifiesta en las relaciones internas de la sociedad, en la vigilancia social. El temor q se
genera en la lucha por mantener su posición superior, cristaliza en el miedo individual,, en el temor a la degradación
social. Este miedo frente a la disminución del prestigio asegura la reproducción continua y habitual de los
comportamientos diferenciadores y la regulación de los instintos.
Si por un lado las clases altas pretenden y se ven obligadas a mantener sus comportamientos especiales y regulación
instintiva como rasgos específicos, pro toro lado, su posición social tiene a establecer a largo plazo una reducción de
las diferencias de comportamiento. El movimiento de expansión de la calibración occidental muestra este carácter
dual.
La ultima oleada es la integración de clases inferiores urbanas y rurales a las pautas de comportamiento, de la continua
habitación a una previsión a largo pazo, contención y regulación de emociones.
Mas atrás en los S XIX, XVIII o XVII se da el mismo fenómeno en ámbitos mas reducidos: la interpenetración de las
formas de comportamiento de la nobleza y burguesía. Los procesos de interpenetración aparecen dominados en
principio por los modelos q se corresponden con la situación de las clases superiores y después con las formas de
comportamiento de las clases inferiores hasta q pro ultimo se da una amalgama. Aca tmb tropezamos con la situación
dula de clase superior: la nobleza cortesana q se ve obligada a practicar una contención mas intensa de las emociones
y comportamiento a medida q va integrados en una red de interdependencias. Este proceso se acentúa cuando la
monarquía y burguesía atrapa a esta clase.
La nobleza cortesana no podía impedir q sus costumbres, gusto y lenguaje se difundieran con las demás clases; incluso
contribuía a esta difusión con sus contactos con sectores burgueses ricos a los q necesitaban.
La coacción q ejerce el entramado de funciones para imponer una previsión mayor y autodisciplina va integración a
una cantidad superior de círculos dentro de occidente. Finalmente comienza en otros países no europeos la misma
transformación de las funciones sociales y con ello el comportamiento y el conjunto del aparato psíquico.
La soc cortesana de los S XVII/XVIII tiene una posición peculiar en el movimiento civilizatorio. Esta clase sigue
coacciones impuestas por el entramado de las relaciones no planeadas pro individuos o grupos. Pero en esta soc
cortesana se acumula el capital de muchas formas de comportamiento y de trato social q se mezclaran con otras, se
transformaran de las respectivas clases y se difundirán en círculos cada vez mas amplios caracterizados por la
obligación de la previsión a mas largo plazo. Los hombres de la soc cortesana eran mejores especialistas en la
modelación de comportamiento q otros grupos sociales porque tienen una funciona social pero no una profesión.
En la sede del señor monopolista de la violencia concurren todos los hilos de la red de interdependencias. En
consecuencia, la previsión a largo plazo, regulación de comportamiento q exige este órgano central a los funcionarios
y a los propios príncipes, o sus representantes y servidores, es mayor q en cualquier otro punto.
La construcción de monopolios de violencia y de hacienda, asi como la de grandes cortes en torno a estos monopolios,
es una manifestación parcial en el curso de procesos civilizatorios generales. Pero es una manifestación clave para el
mecanismo del proceso. La corte real se encuentra en el centro d aquellos entramados sociales q instituyen y
mantienen una civilización del comportamiento. En la génesis de la corte se ve una trasformación civilizatoria q
presupone un requisito para todos los demás cambios en la dirección de la civilización: en lugar de una nobleza
guerrera, aparece una nobleza domestica, con sentimientos contenidos , una nobleza cortesana. El acortesanamiento de
los guerreros es un factor decisivo en el proceso civilizatorio. Este acortesanameinto se da a parir de los siglos XI/XII.
Señores consiguen una posición importante a través de luchas y aumento de propiedad territorial, así como poder
bélico. A estos señores les ingresan mas bienes, y son refugio para mas personas en “cortes”. Las personas q buscan
oportunidades (guerreros pobres) ya q no son tan independientes como guerreros libres q residen en sus señoríos
autárquicos. La convivencia en estas cortes obliga a los humanos a un cierto grado de previsión a largo plazo, una
revisión de comportamiento y un trato con la señora de la corte de la q dependen, una mayor contención de emociones
y cambio de la estructura afectiva.
Las pautas q se impone el caballero cortesano en la corte solo en escasa medida se transforma en costumbre
inconsciente, mecanismo automático q lo forma o reprimen, porque las coacciones del entramado social pacificado
actúa de modo parcial. Durante el florecimiento de la sociedad caballeresco-cortesana, la educación se orienta tanto a
adultos como niños. El respeto a estas normas de cortesía no es tan evidente en adultos.
Falta uno de los motores principales q en la sociedad absolutista-cortesana, contribuyen a la consolidación de los
buenos modales y refinamiento de estas formas: el empuje de la clases burguesas urbanas frete a la nobleza es todavía
pequeño, x lo q es pequeña la competencia en estamentos.
La corte caballeresca es parecida a la absolutista: asegura convivencia permanente de personas de origen burgués y
aristocrático. En la época del monopolio de la violencia la interdependencia funciona entre la nobleza y burguesía, asi
como la posibilidad de un contacto permanente y de sus tensiones duraderas, serán intensas fuera de la corte. Los
contactos entre burgueses y guerreros en cortes caballerescas siguen siendo raras. En ámbitos no cortesanos de esa
sociedad la interdependencia e interrelaciones entre burguesía y nobleza son escasos
Los intercambios e interdependencia son bajos en la estructura social. El campesino esta a merced del caballero. Este
es mas libre y su dependencia de la clase baja esta mas limitada gracias a la amenaza q el supone. En el nivel de vida
es muy grande la diferencia entre clase alta y baja.
Las distancias entre estamentos es amplia y sus costumbres hábitos vestimos son distintos. La clase superior no esta
sometida a ninguna presión social de abajo, no ve necesidad de contener sus impulsos. El peligro fundamental para el
guerrero son sus pares. Es menor el control q los nobles ejercen entre ellos sobre su comportante y menor el
autocontrol a q se ve obligado C/caballero. El caballero se siente mas seguro q el noble cortesano.
El proceso por el q los guerreros se ven inmersos en una read de interrelaciones mas amplias y con otras clases, son
procesos q duran siglos, q van en una dirección similar: la perdida de autarquía militar y económica de los guerreros y
el acortesanameinto pro parte de estos.
En los S XI/XII al consolidarse grandes oderes territoriales y grandes cantidades de personas en cortes de príncipes,
una serie de guerreros menos favorecidos buscan empleo. Las grandes cortes feudales acaba superando a las demás.
En estas cortes los individuos se ven obligados a integrarse en una forma especifica de relaciones por medio de una
interdependencia con los demás. Esta interdependencia es la q mantiene a los individuos en tal situación. Este
entramada de interdependencia produce relaciones humanas superadoras de los individuos e tanto esta forma correcta
de dependencia reciproca va ampliándose a círculos cada vez mas amplios de individuos en virtud de un estructura
determinada del conjunto de sociedad.
La corte deja de parecer una aglomeración causal o arbitraria cuya razón de ser no es posible averiguar, y adquiere el
sentido de un tramado de relaciones humanas q se reproducen de este modo porque ofrecía oportunidades para la
satisfacción de ciertas necesidades, o dependencias socialmente establecidos.
El conjunto de necesidades por las q se reproduce continuamente la corte como institución: la nobleza necesitaba al
rey porque con la construcción del monopolio había desaparecido la función del guerrero libre en la soc y al aumentar
la interdependencia monetaria, los productos de los señoríos solo le permitía llevar una existencia modesta en
comparación con el nivele de la burguesía ascendente y no le garantizaba una existencia social q mantuviera su
prestigio de clase superior frente a la fortaleza creciente de la burguesía. Presionada, una parte de la nobleza se integra
a la corte del rey. La vida cortesana le daba a los nobles el ámbito social para tener acceso a oportunidades
económicas y prestigio social q satisfaga las aspiraciones a una existencia representativa de clase alta. El deseo de
distinguirse sobre la necesidad de riqueza era mayor. Los nobles al ir a la corte podían mantener distancia ante los
demás. La coacción q ejerce sobre el individuo el hecho de ser de una clase acomodad. Los nobles al ir a la corte
podían mantener distancia ante los demás. La coacción q ejerce sobre el individuo el hecho de ser de una clase
acomodada y de seguir perteneciendo a ella es tan fuerte como la necesidad de de búsqueda de sustento. Las 2
motivaciones son una cadena doble q aprisiona a los pertenecientes a esta clase. La intensidad de la coacción de la
vida cortesana configura el comportamiento, no hay otro lugar donde puedan vivir sin degradarse, de aquí q dependan
tan estrechamente del rey.
El rey depende de la nobleza xq necesita una sociedad q compartan sus puntos de vista. Necesita a la nobleza como
contrapeso a la burguesía. Y usa a la burguesía como contrapeso a la nobleza. Lo q hace q el rey dependa
absolutamente de la nobleza son las leyes del “mecanismo real”. El fundamento de la política real es conservar a la
nobleza como clase diferenciada par mantener el equilibrio de tensiones entre nobleza y burguesía, sin permitir q
ninguno de los 2 prevalezca sobre el otro. La nobleza como la burguesía dependen del rey y el rey de la nobleza.
La corte tiene carácter dual. La corte es el lugar de domesticación y mantenimiento de la nobleza. El noble si vive en
sus dominios es libre pero sin apoyos, si esta en la corte vive protegido pero es esclavo.
La nobleza tmb esta presionada x la burguesía ascendente. Se ve obligada a enfrentar a la fuerza social creciente de
esta clase. La interdependencia, el entramado de las distintas funciones sociales y la interrelaciones entre nobleza y
burguesía se han estrechado mas q las tensiones entre ellas. Y se transforma la estructura de relaciones humanas, se
cambia la estructura de la conciencia y la emocional. Una interdependencia mas estrecha así como la presión intensa y
continuada de estas partes, exige y fomenta un autocontrol mantenido y nuevas formas de comportamiento: los
guerreros se convierten en cortesanos.
Vergüenza y desagrado
Para el proceso de la civilización, la racionalización del comportamiento es tan importante como la modelación
particular de la economía instintiva q acostumbramos a llamar “verguiza” o “escrúpulos”. Son 2 aspectos d la mima
trasformación psíquica: el movimiento de racionalización y el avance del umbral de la vergüenza y de los escrúpulos,
q se manifiesta a partir del S XVI en los hábitos de los hombres occidentales.
El sentimiento de vergüenza, una especie de miedo q se manifiesta por razones concretas. Es un miedo a la
degradación social o de disgusto y mido q q no puede defenderse de este peligro mediante un ataque físico u otra
agresión. Esta indefensión frente a la superioridad de otros no surge directamente de la amenaza física. Este miedo
llamado “vergüenza” aparece atenuado a la vista de los demás: porque se expresa directamente en gestos externos.
Quien la padece esta haciendo o piensa hacer algo q lo obliga a incurrir en contradicción con las personas a las q se
encuentra unido o consigo mismo, con el sector de su conciencia mediante el q se auto controla. El conflicto q se
manifiesta en la verguiza es del individuo con la opinión social, un conflicto del comportamiento del individuo con
aquella parte de su yo q representa la opinión social. La actitud de los otros frente a la persona se ha consolidado en su
interior en una actitud q el mismo adopta de modo automático. Esto es lo q hace encontrarse indefenso atre los gestos
de superioridad de los demás.
Asi se explica q el miedo a la infracción de las prohibiciones sociales se convierta en vergüenza con mas intensidad
cuando mas claramente se han transformado en auto-coacciones las coacciones externas. Esta tensión y miedo se
intensifica con cada nuevo movimiento civilizatorio.
Es posible hablar de sentimientos de vergüenza en conexión con su génesis social, con los movimientos en los q
avanza el umbral de la vergüenza. La racionalización, al igual q el avece del umbral de la verguiza y escrúpulos son el
fortalecimiento de los miedos internos automáticos, de las coacciones q se imponen los propios individuos. En ambos
fenómenos, se manierista e incremento y diferenciación de la prudencia y la previsión q ahora resulta necesarias la
aumentar la diferenciación social con el fin de asegurar la existencia social. Cada individuo ordena sus relaciones
frente a otras cosa y personas y también orienta y regula si interioridad a, sus instintos parcialmente de modo
consciente y parcialmente de modo automático.
En la historia moderna de occidente, los sentimientos de vergüenza no ocupan el mismo lugar en la economía
espiritual. El lugar q ocupan en el caso de un orden social estamental y jerárquico no es el mismo q el q tienen en el
orden industrial burgués.
Pro la estructura de la soc cortesana, el pudor q se origina en determinados desnudos esta limitado estamental o
jerárquicamente a desnudez de los miembros des clases altas en presencia de las bajas. Con la menor dependencia
funcional frente a los inferiores, aquella desnudez no suscita ningún sentimiento de rebajamiento o vergüenza. En
cambio, la desnudez de la persona de rango inferior ante las de superior o de igual rango, cada vez esta mas proscrita
del trato social como un síntoma de falta de respeto; llega a verse como una infracción y genera miedo.
El desagrado q constituye la contrapartida inseparable de los sentimientos de vergüenza si los de pudor se originan
cuando una persona atenta contra los mandatos del yo y la sociedades, el desagrado se produce cuando algo ajeno al
individuo afecta su zonas de peligro, formas de comportamiento, inclinaciones q su medio ha revestido de temor. El
desagrado es una excitación de disgusto o miedo q surge cuando otra personas amenaza o rompe la escala de
prohibiciones de la sociedad. Estos sentimientos son mas variados mientras mas avanzada seas la civilización.
Se mostro como fue avanzando a partir del S XVI el umbral de la vergüenza y desagrado. Este avance acompaña el
acortesanamiento. Se hace mas intensa la observación reciproca de los hombres, las prohibiciones se hacen mas
diferenciadas y mas diferenciado aquello de lo q las personas se avergüenzan y q suscita el desagrado en los actos de
los demás. Con la división d e funciones y la integración de mas individuos, disminuyen os contrastes entre clases.
Con la pacificación, los miedos externos disminuyen en relación con el aumento de los miedos interiores. En razón de
estas tensiones internas, los hombres se experimentan unos a otros en su trato reciproco de forma diferenciada. El trato
social es una zona de peligro cuando el individuo no sabe contenerse y su comportamiento afecte al pudor o
desagrado de los demás.
Lo q cambia con la civilización es la proporción de miedos externos e internos, los primeros disminuyen y los internos
se fortalecen.
El rechazo de lo vulgar, esta sensibilidad superior frente a todo lo q recuerde gustos inferiores de clases bajas
impregna todas las esferas del comportamiento social cortesano. Todo eso se manifiesta en la modelación cortesana
del lenguaje.
Se trata de una actitud categórica, como exigencias. Las personas q ejercen esta selección de comportamientos no
pueden justificar porque usan expresiones más cómodas y otras les desagradas. Su sensibilidad depende de la
regulación y transformación y crecientes impulsos a las q se ven obligadas en función de su posición social. Su gusto
descansa en la inconsciencia de su autocontrol psíquico. Todo lo q limita con el umbral de su desagrado huele a
burgués, es socialmente inferior; lo q agudiza esta sensibilidad es la necesidad de distinguirse de lo burgués.
A partir del S XVI se incoa un movimiento de las pautas del comportamiento social hasta el S XVIII y se difunde
entre los S XVIII/XIX. Este movimiento de restricción y cambios de los impulsos se inicia con el cambio de la
relación de la clase alta con otros grupos. La soc cortesana-guerrera esta sometida a la presión y tema a as
interrelaciones de la burguesía q convienen a la aristocracia cortesana. La nobleza se ve amenazada por las cases
burguesas q tratan de ascender. El acortesanamiento se intensifica con el ascenso de la burguesía. Una
interdependencia mas intensa y una tensión mas fuerte entre nobles y burgueses es define el carácter cortesano de la
nobleza.
La estabilización del monopolio de violencia e interdependencia creciente entre nobleza y burguesía supone un
cambio de situación. Las tensiones e hacen permanentes y solo se resuelven por la violencia física en momentos de
crisis; se manifiestan x medio de una presión continuada q todo miembro noble se ve obligado a aceptar. Con esta
trasformación de las relaciones sociales.
La política de las clase burguesa se orienta, a aumentar sus privilegios a costa de la antigua nobleza. Los miedos q
generan estas tensiones permanentes están ocultos en la burguesía en forma controlable mediante la imposición de
normas, reglas (súper yo). La aristocracia cortesana esta obligada a ocultar la inquietud q genera la tensión con
burguesía. Los miedos en la aristocracia se hunden en el inconsciente de la economía espiritual. Los miedos se
expresan frente a lo q afecte sus privilegios hereditarios. Estos medios hacen q la aristocracia sea mas sensible a los
hábitos de las clases inferiores. Este miedo social crea el impulso para el control q ejercen los miembros de la clase
alta cortesana sobre si mismos. Los miembros vigilan y censuran lo q las diferencia de las inferiores: signos, lenguaje
diversiones, trato. El impulso desde abajo y del miedo q genera son el impulso de los nobles.
La función de la aristocracia cortesana es la de distinguirse. Las clases burguesas ascendentes la siguen de cerca. Estas
clases no tiene tanto tiempo libre para establecer pautas de comportamiento y gusto x su profesión; pero su ideal es el
de la aristocracia: acceder al circulo de la corte. Imitan a la nobleza y sus modales y x eso el comportamiento
cortesano se hace invisible como medio de distinción y se ven obligados a imponer nuevos comportamientos. Usos y
costumbres “finos” se convierten en “vulgares” los modelas se refinan hasta q con el hundimiento de la soc cortesana
cesa este movimiento.
En el S XIX con el ascenso de la burguesía profesional como clase dominante esto desaparece del núcleo de
tendencias de la modelación social. Los terrenos de influencia de coacciones sociales q modelan al individuo pasan a
ser la acumulación de dinero y la profesión. Empiezan a dominar los rasgos burgueses de clase media. La modelación
aristocrático-cortesana desemboca en la burguesa-profesional.
Con la especialización crece la dependencia funcional de las respectivas clases altas y solo con un gado alto de
división funcional es posible construir monopolios fiscales y políticos estables dotados de administraciones
monopolistas y especializadas, esto es, construir Estados en el sentido occidental, con lo q a la vida del individuo
adquiere mayor “seguridad”. Pero la creciente división de funciones hace incurrir en dependencia a una cantidad
mayor de personas, requiere una regulación estricta de comportamiento y sus emociones.
Puede verse a lo largo de los siglos una tendencia a la igualación de pautas de vida y comportamiento, a la nivelación
de contrastes. La línea principal del movimiento civilizatorio es el ascenso progresivo de capaz cada vez mas amplias.
Conclusión
Las modificaciones anterior eres del entramado social adquiere rasgos nítidos para el observador cuando este las
compara con los acontecimientos de su propio tiempo. La observación de los sucesos actuales ilustra la comprensión
del pasado y aclara lo q esta sucediendo: muchos de los mecanismos de interdependencia de nuestros días prosiguen
los cambios del pasado en el sentido de consolidar la estructura de la soc occidental.
En la actualidad ese mecanismo de interdependencia afecta el destino de hombres y los obliga a cambiar sus
instituciones y conjuntos de relaciones humanas.
Los monopolios del poder político y los de los medios de consumo y producción económicos están inseparablemente
unidos, los 2 juntos producen tensiones en el entramado social q llevan a un cambio del mismo. Las coacciones de
interrelación actúan en las 2 esferas de interdependencia, la política y la económica.
Hoy las relaciones interestatales q no están reguladas por un monopolio internacional de la fuerza, tienden a la
creación de monopolios de violencia y a la constitución de unidades de dominación de magnitud superior.
Dentro de estas unidades de dominación se ve hoy luchas de competencia libre no monopolista. El resultado de estas
luchas es la constitución de organizaciones monopolistas privadas. En nuestros días son inequívocos los síntomas de q
la fuerza de la interdependencia esta trabajando para limitar el poder privado sobre las jóvenes organizaciones
monopolísticas.
Cuando avanza la división y la interdependencia de todas las funciones, la traslación del centro de gravedad no se
concentra en la tendencia al reparto de oportunidades monopolistas, sino en la tendencia a organizar de distinto modo
el poder sobre los centros de monopolio. Las oleadas ascendentes de nuestra época son más complicas xq no
solamente se da una lucha por conseguir los antiguos centros de monopolio fiscal y los modernos centros de
monopolio económico q están constituyéndose, sino tmb xq hay una lucha simultanea para hacerse con los 2 tipos de
monopolio.
Se intento demostrar q la estructura de alas funciones psíquicas, los modos de orientar el comportamiento, están
relacionados con la estructura de las funciones sociales, con el cambio de relaciones interhumanas. Las formas de
comportamiento no solamente se pasan de arriba abajo sino tmb al revés.
Los esquemas de comportamiento de nuestra sociedad, q se inculcan al individuo a través de la modelación desde niño
como una especie de 2da naturaleza y se mantienen vivos pro emdio de un control social poderoso y estrictamente
organizado, se tienen q entender como resultado de un proceso histórico, derivado del sentido general de la historia
occidental, de las formas especificas de relación q se producen en tal proceso y de la fuerza de las interdependencias q
en el se transforman y se constituyen.
Para entender la regulación de comportamiento q una sociedad percibe e inculca es necesario retronar los fundamentos
del miedo q moviliza a los miembros de la soc y a los guardianes de las prohibiciones, obligándolos a regular su
comportamiento. Disminuye el temor del hombre al hombre pero aumenta los interiores. El motor de esa
transformación civilizatoria del comportamiento, como los miedos, esta constituido por un cambio completo de las
coacciones sociales q operan sobre el individuo
Las luchas imprevisibles de competencia libre entre hombres de la misma clase social y las tensiones entre distintas
clases, da lugar a situaciones de intranquilidad, asi como prohibiciones y limitaciones, lo q suscita miedos específicos:
al despido, estar a merced de los poderosos, al hambre y miseria, como sucede con las clases bajas; miedo a la
decadencia, disminución de propiedad y autonomía, perdida de prestigio y poción, q tiene importancia en clases
medias y altas. Los miedos a la perdida de lo diferenciador son los q han tenido importancia decisiva en la
configuración del comportamiento.
Las coacciones son las q operan en el sentido de seguir modificando el comportamiento para transcender a nuestra
pauta civilizatoria. Nuestro entramado social no es definitiva ni el punto culminante de la civilización.
Al igual q antes, las coacciones de interdependencia desembocan en la construcción de monopolios de violencia sobre
zonas mas amplias del planeta contribuyendo a la pacificación.
Únicamente cuando se haya solucionado y superado las tenciones interestatales e interestatales podemos decir q somos
civilizados.