Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Recursos Literarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Recursos literarios

sienta las bases de la corriente culteranista o gongorista.


Escrito mediante octavas reales,
Octava 7
Un monte era de miembros eminente
este (que, de Neptuno hijo fiero,
de un ojo ilustra el orbe de su frente,
émulo casi del mayor lucero)
cíclope, a quien el pino más valiente,
bastón, le obedecía, tan ligero,
y al grave peso junco tan delgado,
que un día era bastón y otro cayado. (jimim, 2019)

el autor se sirve de simetrías, metáforas, hipérbatones, perífrasis, giros latinos, cultismos, y otros
muchos recursos que con el tiempo serían característicos del estilo de Góngora. Uno de los
elementos que dan modernidad a esta obra, es el hecho de no ser concebida con una
intencionalidad moral o didáctica, por lo que rompe con las convenciones del poema épico.
El propósito es evocar una escena mitológica, Para ello utiliza un lenguaje complejo, recargado,
muy difícil de entender
(octava 24; vv. 185-192)
Metáfora: "Salamandria del Sol".
"vestido estrellas".
"el can del cielo".
"ambas luces bellas".

antítesis: "polvo el cabello, húmedas centellas",


Metáfora/antítesis: "ardientes aljófares, sudando".
Hipérbaton/sinestesia/metáfora/ aliteración: "dulce occidente viendo al sueño blando".
Bimembraciones/correlación antítesis /: "su boca ... sus ojos", "al sonoro cristal, al cristal
mudo".
(abraham, 05)
La rima de cada verso es consonante.
VIII Ne / gro el / ca / be / llo, i / mi / ta / dor / un / do / sode / las / obs / cu / ras / a / guas / del
/ Le / te / o, 10al / vien / to / que / lo / pei / na / pro / ce / lo / so,vue / la / sin / or / den, / pen /
de / sin / a / se / o;un / to / rren / te es / su / bar / ba im / pe / tü / o / so,que -a / dus / to hi /
jo / de es / te / Pi / ri / ne / o-su / pe / cho i / nun / da , o / tar / de , o / mal, / o en / va / no
15sur / ca / da aún / de / los / de / dos / de / su / ma / no.
El ritmo acentual del verso endecasílabo
• Predominan los endecasílabos heroicos y los enfáticos
Ejemplos
Heroicos: Un monte era de miembros eminente (v. 1). 2 6 10
• Enfáticos: de un ojo ilustra el orbe de su frente, (v. 3). 1 6 10
• Melódicos: un torrente es su barba impetüoso, (v. 13). 3 6 10
• Sáficos: de las obscuras aguas del Leteo, (v. 10). 4 6 10 23
Recursos literarios
• Hipérbatos a imitación de la sintaxis latina, esto es, alteración del orden lógico de las oraciones.
Un monte era de miembros eminente este (que de Neptuno hijo fiero, de un ojo ilustra el orbe
de su frente, émulo casi del mayor lucero); cíclope, (vv. 1-5) Este Cíclope, de un ojo [que] ilustra
el orbe de su frente, casi émulo del mayor lucero, era un monte eminente de miembros, que de
Neptuno [era] hijo fiero.

Perífrasis o circunloquio.
mayor lucero = SOL
un día era bastón y otro cayado = FUERTE y DÉBIL
imitador undoso / de las obscuras aguas del Leteo = PELO ONDULADO
• Aliteración: [Un monte era de miembros eminente]. En este caso, se repiten los fonemas
consonánticos nasales.
• Antítesis: [que un día era bastón y otro cayado]
• Bimembración: [vuela sin orden, pende sin aseo;]
Metáfora: cuando se compara su cabeza con un orbe (v. 51: “de un ojo ilustra el orbe de su
frente”). 7ma estrofa
en los dos primeros versos en el que se compara el pelo de Polifemo con el río Leteo (“Negro el
cabello, imitador undoso de las obscuras aguas del Leteo”).
En el verso 63 hay un asíndeton (“su pecho inunda, o tarde, o mal, o en vano”). 8va estrofa
en los versos 101 y 102, en la que se comparan los ojos de Galatea con estrellas y su piel con una
pluma (“Son una y otra luminosa estrella lucientes ojos de su blanca pluma”). 13 aba estrofa

Personajes: El pastor Polifemo, que es un cíclope, ama a Galatea, una hermosa ninfa del mar,
pero ella no le corresponde. Un día, Galatea conoce a Acis y se siente atraída de inmediato por
él. Los dos jóvenes se entregan al amor escondidos tras unas hiedras, pero Polifemo los descubre
por azar y reacciona airadamente. Aplasta a Acis con una roca, pero las divinidades marinas, que
habían sido aclamadas, transforman la sangre del pastor en agua fluyente que llega hasta el mar.
Allí, Doris (diosa del mar y madre de Galatea) lo acoge como nueva divinidad: el dios del río.
(Romero, 2011)

abraham. (2015 de 06 de 05). abran textos. Recuperado el 2019 de 11 de 28, de abrantextos:


http://abrantextos.blogspot.com/2013/06/gongora-recursos-retoricos.html

jimim. (28 de 11 de 2019). tabula alba. Obtenido de tabula alba:


http://www.juanmanuelinfante.es/item/349-textos-del-siglo-xvii-gongora-elipolifemo-i-y-
otros-poemas

Romero, s. J. (05 de 01 de 2011). Alumnos en red(ados). Obtenido de Alumnos en red(ados):


http://alumnosenredados.blogspot.com/2011/01/luis-de-gongora-fabula-de-polifemo-
y.html

Recursos literarios
Lengua y estilo.

El estilo de la obra es sencillo y llano en apariencia, pero sólo en apariencia. Un


detallado análisis revela el sabio manejo de numerosas figuras retóricas (ironías,
elipsis, juegos de palabras, antítesis, etc.), con las que el autor consigue dar singulares
perspectivas a su relato.

Los personajes presentan una cuidada caracterización lingüística que los define. Así,
D. Quijote emplea diversas jergas, según las circunstancias.

El habla de Sancho es menos variada, más regular, ya que no participa de la visión de


su señor, aunque a veces se contagia de las locuciones de éste. Se caracteriza, por su
parte, por el uso de refranes. Otra característica del habla de Sancho, además de su
irreprimible charlatanería, es la deformación de las palabras cultas (sobajada por
soberana, personaje por personaje, etc.). D. Quijote se esfuerza en corregirlo, pero es
inútil.

Cabe destacar también dentro del estilo de la obra el manejo del suspense que el
autor hace en algunos capítulo
Hace uso más de la narración que la descripción, suele utilizar más la
tercera persona que la primera y uno de los mejores a ciertos estilos es
el uso del diálogo.

Hay dos tipos de diálogo: uno es el diálogo discursivo o doctrinal en


el cual el dialogante expone un tema por influencia de los clásicos y
humanistas. Y el otro de los diálogos es el diálogo coloquial que es el
que manifiesta otros personajes y también al Quijote y Sancho, según el
habla es culto o sino jigal.

sonetos del final de la primera parte del Quijote, quizá más logrado que el
anterior, es el que otro académico de Argamasilla escribe dedicado a Sancho

Sancho Panza es aquéste, en cuerpo chico,


pero grande en valor, ¡milagro extraño!
Escudero el más simple y sin engaño
que tuvo el mundo, os juro y certifico.
De ser conde, no estuvo en un tantico,
si no se conjuraran en su daño
insolencias y agravios del tacaño
siglo, que aún no perdonan a un borrico.
Sobre él anduvo (con perdón se miente)
este manso escudero, tras el manso
caballo Rocinante y tras su dueño.
¡Oh vanas esperanzas de la gente!
¡Cómo pasáis con prometer descanso,
y al fin paráis en sombra, en humo, en sueño!
También incluye Cervantes poemas en la segunda parte de su novela,
algunos de calado más popular que los antes citados, como los romances de
los capítulos XLIV y XLVI; o el Epitafio a Don Quijote de Sansón Carrasco,
compendio -breve y esclarecedor- de la personalidad desbordante de la gran
criatura cervantina:

Yace aquí el Hidalgo fuerte


que a tanto extremo llegó
de valiente, que se advierte
que la muerte no triunfó
de su vida con su muerte.
Tuvo a todo el mundo en poco;
Fue el espantajo y el coco
del mundo, en tal coyuntura,
que acreditó su ventura
morir cuerdo y vivir loco.

Aunque, también es cierto, otros poemas son más espesos; sirvan como
ejemplo de ello las coplas incluidas en el capítulo XX de la segunda parte, en
que, con motivo del episodio de «Las bodas de Camacho», Cervantes pone en
boca de Cupido los siguientes versos:

Yo soy el dios poderoso


en el aire y en la tierra
y en el ancho mar undoso,
y en cuanto el abismo encierra
en su báratro espantoso
nunca conocí qué es miedo;
todo cuanto quiero puedo,
aunque quiera lo imposible,
y en todo lo que es posible
mando, quito, pongo y vedo. (Torremocha, s.f.)

Figuras retóricas:

hipérbole “...siguiéronse su camino haciéndose más cruces que si


llevaran al diablo a sus espaldas.” líneas 215-217.

polisíndeton entre las líneas 68-74, usando como


conjunción “y” “...desgajó de una encima un pesado ramo o tronco, y
con él hizo tales cosas aquel día y machacó tantos moros, que le quedó
por sobrenombre Machuca; y así él com sus decendientes se llamaron
desde aquel día en adelante Vargas y Machuca. Hete dicho este,
porque de la primera encina o roble que se me depare pienso desgajar
otro tronco tal y tan bueno como...”.

preguntas retóricas como: “... ¿no le dije yo a vuestra merced que


mirase bien lo que hacía, que no eran sino molinos de viento, y no lo
podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza?” en las líneas
46-49.

Entre las líneas 84-85 exageración “…no es dado a los caballeros


andantes quejarse de herida alguna, aunque se le salgan las
tripas por ella...”. También encontramos una comparación
en “...pienso desgajar otro tronco tal y tan bueno como aquel...” entre
las líneas 73-74. Encontramos también metáfora en “...puso p en la
línea 402 “... borrasca de las piedras...”iernas al castillo...” línea 196.

ironía en la líneas 72-73 “... ¿por músicos y cantores van también a


galeras?” también encontramos refranes tipo “...buscar tres pies al
gato...” línea 207-208.

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

interrogativas retóricas, cómo “...¿No conoce vuestra merced, señor


oidor, a este caballero, que es el hijo de su vecino, el cual se ha
ausentado de casade su padreen hábito tan indecente a su calidad
como vuestra merced puede ver?...” líneas 141-144.

comparaciones, cómo “...yo he sido con justo título encantado, como


mi señora la princesa Micomicona...” líneasde 14-15.

perífrasis “...llevandos a los ojos que tanto os quieren...”.

Encontramos derivados en todo el texto,


cómo “...caballero...”, “...caballería...”, “...ventura...”, “...ventoroso...”.

Figuras retóricas: Abundan las oraciones enunciativas que


proporcionan objetividad a la que se nos plantea en la temática sobre la
descripción del personaje para ello, utiliza la oración compuesta, u
oraciones coordinadas copulativas: “línea 109-110.

hace uso de la oración adjetiva de relativo que complementa la acción


del sintagma nominal “...sobre cuál había sido mejor caballero:
Palmerín de Inglaterra o Amadís de Gaula…” líneas 53-54
Uso de subordinada en “...el cual me mandó que me presentase...”

Uso de la subordinada condicionada intercalando la interrogativa


retórica, larga y extensa: “...¿ no será bien tener a quien enviarle
presentado y que entre y se hinque de rodillas ante mi dulce
señora, y diga con voz humilde y rendido: Yo, señora, soy el
gigante Caraculiambro, señor de la ínsula Malindrania, a quien
venció en singular batalla el jamás como se debe alabado
caballero don Quijote de la Mancha, el cual me mandó que
me presentase ante la vuestra merced, para que la vuestra
grandeza disponga de mí a su talante?...” líneas de la 160-167.

Uso de la exclamación como: “... ¡Oh, ¡cómo se holgó nuestro buen


caballero cuando hubo hecho este discurso, y más cuando halló a
quién dar nombre de su dama!” líneas 168-170.

elipsis que nos da rapidez al pasaje y con unos mínimos rasgos deja
descrita la figura del protagonista cuando dice: “... complexión recia,
seco de carnes, enjuto de rostro...” líneas 14-15.

refranes que dan popularismo al texto son: “…Vaca y carnero olla de


caballero…”

Figuras
retóricas: polisíndeton, paradoja en “...malos días...”, “...buenas
noches...”. También encontramos ironía e hipérbole.

“...que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de


turbio en turbio...” líneas 63-64. (Morgana, s.f.)

 PERSONAJES

El número de personajes no varía de los setecientos, hacen del libro


un verdadero microcosmos. Cervantes que era un hombre maduro,
viere en su novela una buena dosis de experiencia vital encarnada en
personas de vivencias: curas, alguaciles, bachilleres...

Pero gracias a su arte, los vivimos de carne y hueso y a cada unos los
trata de forma individualizada.

Los dos protagonistas son Don Quijote y Sancho. Quijote es el


verdadero protagonista. Se trata de un loco muy peculiar, su locura, no
afecta más que a lo tocante libros de caballerías. En todo lo demás se
siente sensato e inteligente. Se considera una persona bondadosa y
noble, generosa, valiente, tolerante... aunque a veces demuestra un
rasgo de terquedad. Su personalidad se configura por la lucha de lo que
quiere ser y su verdadera personalidad.

La segunda parte cambia la personalidad ya que la fantasía que ha


reflejado se encuentra que los personajes y cae en su propia trampa. Al
final muere.

 EL CO-PROTAGONISTA

El co-protagonista es Sancho; se tiende a creer que Sancho es la


antítesis del Quijote ya que él es cobarde, bajito, gordo... y el Quijote es
valiente, alto, delgado... pero a pesar de estos rasgos también se
reflejan actitudes propias de una persona sensata y honrada.

Al principio Cervantes pensó en dibujar un buen hombre, pero al final su

psicología es más profunda y nos lo plantea de una forma ilusa


estética... y a lo largo del retrato se contagia del habla y la mentalidad
del Quijote. Y al final cuando Quijote se desanima, es Sancho quien lo
ayuda a seguir.

 PERSONAJES SECUNDARIOS

Dulcinea del Toboso: otro elemento para el espíritu de héroe y aventurero del quijote
debía ser la imagen de una dama. Musa motivadora de pasiones y de sus hazañas
inmortales, y para ello escogió a Aldonza Lorenzo una campesina humilde, con olor de
ajos y encargada de la limpieza del corral de los cerdos de su padre.
Rocinante: caballo de Don Quijote, flaco,pando, de aspecto burlesco para ser el
caballo de un caballero. Rucio, asno acompañante de Sancho Panza, muy
querido por este. (Martinez, 2014)

Martinez, J. F. (02 de 12 de 2014). slideshare. Obtenido de slideshare:


https://es.slideshare.net/josefer97/anlisis-de-don-quijote-de-la-mancha

Morgana. (s.f.). rincon del vago. Recuperado el 28 de 11 de 2019, de rincon del vago:
https://html.rincondelvago.com/don-quijote-de-la-mancha_miguel-de-cervantes_74.html

Torremocha, P. C. (s.f.). biblioteca virtual miguel de servantes. (F. d. Cuenca., Editor) Obtenido de
biblioteca virtual miguel de servantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra-
visor/cervantes-poeta-el-valor-de-los-versos-del-quijote-0/html/013fd542-82b2-11df-
acc7-002185ce6064_3.html

También podría gustarte