Trabajo HGC
Trabajo HGC
Trabajo HGC
La Paz, Caracas
POBLAMIENTO DE AMÉRICA
EVOLUCIÓN CULTURAL DE LOS GRUPOS INDÍGENAS AMERICANOS
ANTIGÜEDAD DEL POBLAMIENTO INDÍGENA VENEZOLANO
LA ADOLESCENCIA
Prof.
Alumno:
Naturales: son el conjunto de toda creación de la naturaleza, como pueden ser los
mares, los ríos, el relieve, la vegetación, las diversas especies animales y las
catástrofes naturales.
Sociales: Lo social engloba a los seres humanos. Se definen como las actividades
humanas que se desarrollan en crear a la sociedad, tales como las fronteras entre
los países, las actividades religiosas, políticas, cultura, entre otras.
Clima
Relieve
Cubierta vegetal
Hidrografía
Recursos naturales
Fauna
Especies de animales
Elementos económicos como el empleo y los servicios
Elementos sociales como el gobierno y la población
CIUDADANÍA
La adolescencia
Etapas de la adolescencia
Características de la adolescencia
Transformaciones físicas
Es una época de crecimiento físico y de cambios hormonales. Se crece en
altura, peso, grasa corporal y musculatura. Aparece el acné, se define la
dentadura adulta, y se experimenta el cambio en las cuerdas vocales y en la voz.
Los estudios que realizan los jóvenes tienen varios objetivos: por una parte, se
orientan hacia la propia formación social y psicológica del individuo, y por otra,
hacia la adquisición de habilidades que permitan el logro y desempeño de un
trabajo profesional.
1. Inseguridad en sí mismo.
2. Repliegue sobre sí mismo hasta el extremo de romper los contactos con los
demás (e incluso con la familia).
3. No se comprende a sí mismo y se siente incomprendido.
4. Oposición a los adultos.
5. El consumo prolongado de drogas que modifican y perturban la conducta
actúa de forma negativa. Son estas las transformaciones del adolescente
las que pueden dar lugar a perturbaciones, tanto en los aspectos
psicológicos como en los sociales y afectivos.
.
Riesgos asociados a la adolescencia
El ámbito social, por otro lado, es muy importante para el adolescente tener
amigos, ser popular, admirado y querido, etc. Si esto no ocurre, el adolescente
puede caer en depresiones, desarrollar tendencias suicidas e, incluso, conductas
agresivas o delictivas.
HISTORIA
Poblamiento de América
Sin embargo, hay estudiosos que consideran que, aparte de los asiáticos,
también llegaron inmigrantes de Oceanía: australianos, polinesios y melanesios,
que pudieron llegar a Sudamérica pasando de isla en isla a través del océano
Pacifico. Recientemente, se está planteando una posible inmigración de
cazadores solutrenses provenientes de Europa a América del Norte.
Según se sabe hasta hoy, los primeros seres humanos en llegar a América lo
hicieron hace unos 100.000 años por el Estrecho de Bearing (unión de los
continentes de Asia y América).
2.- Teoría Monogenista Asiática: Esta teoría fue presentada por el antropólogo
estadounidense de origen checo Alex Hrdlicka, quien afirmó que América se
pobló con seres humanos llegados desde Asia pasando por el Estrecho de
Bearing y, desde allí, se desplazaron en pequeñas oleadas hacia todo el
continente.
Esta teoría se basó en la existencia de unos rasgos físicos que asemejan a los
habitantes de Mongolia oriental con la población indígena de América. Esta teoría
gozó de gran aceptación durante la primera mitad del siglo XX, pero
posteriormente ha sido revisada y superada.
4.- Teoría de la Inmigración Australiana: Fue expuesta por Méndez Correa, esta
teoría afirmaba que se produjo un proceso inmigratorio desde Australia, a través
de bordear el continente antártico y que, atravesando el mar de Drake, fueron
aprovechando una serie de islas hasta su instalación en los territorios del extremo
austral.
2.- Etapa Protoagrícola: Abarca desde los inicios de la agricultura (hace unos
9000 años: 7.000 a. de C.) hasta 500 a. de C. Son pueblos del Neolítico, de
culturas medias, cuyo carácter más particular y distintivo, que los separa de las
culturas inferiores pre-agrícolas, reside en su economía, particularmente en la
práctica de la agricultura basada en la producción artificial de alimentos que es la
causante principal de lo que se ha llamado la primera revolución cultural de la
humanidad. Eran pueblos seminómadas. Se van sedentarizando como
consecuencia del perfeccionamiento de los métodos agrícolas, la invención riego y
el cultivo de una variedad de plantas, lo cual los hace menos dependiente de las
leyes de la naturaleza, lo que a su vez permite el aumento de la población.
CONCLUSIÓN
https://isaurajriver.wordpress.com