HOLA
HOLA
HOLA
ÁREA INSTRUMENTAL
(CONTRA-INCENDIOS)
VIGILANTE DE SEGURIDAD
CONTENIDOS
TEMA 4.- La protección contra incendios. Sistemas de detección: Detectores y avisadores. Mecanismo de
extinción de incendios. Agentes extintores. Mangueras. Extintores. Prácticas de manejo de mangueras y
extintores.
TEMA: “LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. LA NATURALEZA DEL FUEGO. CLASES Y FASES
DEL FUEGO. SISTEMAS DE DETECCIÓN: DETECTORES Y AVISADORES”.
1.1.- COMBUSTIÓN:
Aire (oxígeno)
1.1.1.- COMBUSTIBLE:
Puede ser cualquier sustancia que, en presencia del oxígeno y aportándole una cierta cantidad de energía de
activación, es capaz de arder.
Combustible
1.1.2.- COMBURENTE:
Es la sustancia en cuya presencia, el combustible pueda arder. De forma general, se considera al oxigeno
como el comburente típico.
3
Aire (oxígeno)
Las reacciones de combustión, no se producen todas con la misma velocidad; dependiendo de ella, existen
tres tipos:
RÁPIDA (Deflagración):
La velocidad de propagación es menor que la del
sonido: inflamación de combustible derramado.
4
2.4.- TIPOS DE EXPLOSIÓN:
2.4.1.- DEFLAGRACIÓN:
Velocidad menor que la del sonido (340 m/s), por ejemplo, la combustión de vapores de
líquidos inflamables disueltos en el aire.
2.4.2.- DETONACIÓN:
3.2.- LLAMA:
La llama es un gas incandescente.
5
3.2.1.- ARDEN CON LLAMA:
Los combustibles sólidos que por descomposición produzcan los suficientes compuestos
volátiles.
Como norma general, el fuego, en una atmósfera rica en oxigeno, es acompañado de una
luminosidad conocida como llama, que se manifiesta como el factor destructivo de la combustión y que
raramente se separan.
3.3.- CALOR:
Para aquellos que aplican medidas de seguridad o combaten el fuego, lo más importante es el
efecto del movimiento de las moléculas.
No hay una definición exacta de lo que es el calor, pero podemos decir que es el efecto del
movimiento de las moléculas.
La diferencia entre calor y temperatura la podemos ver cogiendo distintos materiales que se
encuentran en el mismo ambiente, cada material absorbe una cantidad diferente de calor, a pesar de estar a
la misma temperatura ambiente.
6
3.4.- GASES:
Los gases son un producto resultante de la combustión y pueden ser tóxicos o no, aunque lo
son la inmensa mayoría.
- Monóxido de Carbono.
- Bióxido de Nitrógeno.
- Sulfuro de Hidrógeno..
- Bióxido Sulfúrico.
- Bióxido de Carbono.
4.2.- CONVENCIÓN:
Llamamos convención al proceso de transmisión de calor por el aire en movimiento. Estas
corrientes se producen debido a la diferencia de temperatura que existe entre los diferentes niveles de un
incendio. El aire caliente pesa menos y tiende a subir, al contrario que el aire frío.
4.3.- RADIACIÓN:
Llamamos radiación al proceso por el cual se transmite calor de un cuerpo a otro a través de
un espacio, dicha transmisión se realiza por ondas de calor.
El calor radiado es una de las mayores fuentes por las que el fuego se extiende, habrá, por
tanto, que prestar mucha atención a la hora del ataque a aquellos elementos que pueden transmitir calor por
este método.
7
luego si se interrumpe de alguna manera la cadena, no será posible la continuación del incendio. Esta idea es
la que hace aparecer el Tetraedro del fuego.
+ Combustible.
+ Calor.
+ Comburente (02).
+ Reacción en cadena.
¿Cuáles son las fuentes del fuego?
8
6.- MECANISMOS DE EXTINCIÓN
Según decíamos en la Teoría del fuego, la falta o eliminación de uno de los elementos que
intervienen en la combustión daría lugar a la extinción del fuego. Según el elemento que se elimine, incluida
la interrupción o ruptura de la reacción en cadena, hablaremos de:
6.1.- DISOLUCIÓN:
También llamado desalimentación. Se consigue retirando o eliminando el elemento
combustible.
Teóricamente es el método más eficaz, pero por su peligrosidad y complejidad raramente es
factible. Es más usual es los casos de líquidos, en los que la operación de desalojo o trasvase es menos
peligrosidad.
9
6.2.- SOFOCACIÓN:
Ocurre cuando se elimina el oxígeno de la combustión. Consiste en impedir que los vapores
combustibles que se desprenden a una determinada temperatura para cada materia, se pongan en contacto
con el oxígeno.
Se puede conseguir desplazando el oxígeno por medio de una determinada concentración de
gas inerte, o bien cubriendo la superficie en llamas con alguna sustancia o elemento incombustible. Esto se
conoce como Cubrición.
Por ejemplo, cuando ponemos una manta a algo que se quema, o una tapadera a una sartén
en llamas.
6.3.- ENFRIAMIENTO:
Se logra reduciendo la
temperatura con el uso de agentes
apropiados según el tipo de fuego:
AGUA, ANHÍDRIDO
CARBÓNICO (CO2).
10
7.- CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS.
11
7.1.4.- FUEGOS DE CLASE D:
12
7.2.2.- FOCO VERTICAL: Cuando el incendio se manifiesta en varios planos horizontales o
inclinados y verticales, o cuando varias zonas en combustión queden ocultas a la observación directa desde
cualquier punto.
7 .2.3.- FOCO ALIMENTADO: Cuando el incendio, plano o vertical, es mantenido
por la aportación de combustibles procedentes de depósitos no afectados por el fuego, tales como aljibes,
pozos, tuberías, etc.
Según su tamaño:
AGENTES EXTINTORES
INTRODUCCIÓN:
13
El agua ha sido durante mucho tiempo, y sigue siendo, el agente de extintor más usado.
PROPIEDADES FÍSICAS:
Las propiedades físicas que la confieren al agua sus características extintoras son:
+ El calor de vaporización del agua es de 540 calorías por gramo presión atmosférica.
Otro factor que afecta a su capacidad extintora, es el gran aumento de volumen que
experimenta al pasar de líquido a gaseoso (aprox.1.700 veces). Este gran volumen de vapor de agua
desplaza al mismo tiempo un volumen igual de aire disponible para la combustión de la zona incendiada.
PROPIEDADES EXTINTORAS:
La capacidad extintora del agua se estudia a través de los diferentes motivos que
provocan la extinción del fuego.
AGUA Enfriamiento
Enfriamiento-
CO2
Desplazamiento de 02
Enfriamiento- Inhibición
POLVOS QUÍMICOS
química
14
Enfriamiento- Inhibición
POLVOS ESPECIALES
química
El agua tiene las siguientes limitaciones al ser usada como agente extintor:
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA:
15
descarga eléctrica a los bomberos o quienes aplican el agua. Los principales factores que determinan el
efecto de una descarga eléctrica son:
* El voltaje y la cantidad de corriente descargada.
* La fragmentación del chorro, la presión y las condiciones del viento.
* La longitud y área de la sección transversal del chorro. La resistencia a tierra del cuerpo de
la persona que sufre la descarga.
* La resistencia a tierra del cuerpo de la persona, influida por su situación.
- RIESGO DE DESCARGA:
Existe poco peligro de descarga al lanzar chorros de agua contra cualquier equipo de menos de
600 Voltios. El peligro aparece cuando las personas que lanzan el agua, se encuentra sobre charcos o
superficies húmedas y hacen contacto físico con un equipo eléctrico bajo tensión. Con esto el cuerpo cierra
un circuito eléctrico.
Las distancias mínimas de seguridad entre las líneas de manguera chorro sostenidas a mano y
un equipo eléctrico de voltajes superiores a 600 Voltios no coinciden totalmente porque los resultados de los
ensayos realizados son variables.
Los sistemas fijos de agua pulverizada se emplean extensamente para la protección de equipo
eléctrico de gran valor. En las actuales instalaciones se tiene en cuenta las distancias de seguridad al realizar
el proyecto del equipo eléctrico.
Estas distancias no deben ser inferiores a las que se guardan en otros casos para el
aislamiento de sistemas eléctricos de cualquier componente individual.
- ADITIVOS ESPECIALES:
El producto más utilizado en estos casos es el cloruro de calcio mezclado con un anticorrosivo.
16
8.1.5.2.- TENSIÓN SUPERFICIAL Y AGENTES HUMECTANTES:
La relativamente alta tensión superficial del agua, retarda su penetración en los cuerpos
incendiados e impide su difusión a través de los materiales compactados o empaquetados. A menudo es
necesario desmantelar los materiales en combustión para hacer que el agua penetre en ellos. Para evitar esto
se utilizan los adictos humectantes.
Estos aditivos reducen la presión superficial del agua, facilitando su penetración en los
cuerpos incendiados, y aumentando su capacidad de absorción de calor.
El agua húmeda (agua + aditivos humectantes) se utiliza para extinguir incendios de
materiales porosos, y no debe utilizarse para incendios de equipos eléctricos por su alta conductividad.
La relatividad baja viscosidad del agua hace que esta tienda a escurrirse rápidamente por la
superficie de la materia incendiada, limitando su capacidad para recubrir la masa incendiada, y formas una
barrera sobre su superficie.
Se han desarrollado ciertos aditivos que aumentan la viscosidad del agua, para que sea más
eficaz en la extinción de ciertos incendios. Uno de los más usados es el CMC (Carboximetil Celulosa de
Sodio).
Un gran problema que hay en las operaciones contra incendios es la falta de presión en las
manguera, al chocar las partículas, ya que el chorro de agua tiene que salir a gran velocidad para actuar
eficazmente.
Por regla general, no debe emplearse agua en combinación de ciertos carburos, peróxidos,
sólidos metálicos, polvos de magnesio, etc., que emiten gases inflamables y producen calor.
Ciertos materiales, como la cal viva, cuando están húmedas se calientan espontáneamente en
un cierto período de tiempo.
Corta la emisión de vapores de la superficie del líquido, y protege a los bomberos del calor
cuando se tienen que aproximar al fuego.
También protege las superficies expuestas a las llamas.
El chorro de agua puede actuar a distancia controlando fugas y dirigiendo la corriente del
líquido inflamable para que éste no se acerque al foco del incendio.
Hace flotar el petróleo por encima del punto donde se produce la fuga de un depósito. Corta
el escape de combustible de una tubería, bombeándolo hacia el punto que más convenga por seguridad.
- ESPUMAS EXTINTORAS:
- INTRODUCCIÓN:
Para que una espuma sea eficaz frente a los productos líquidos, se deben cumplir los siguientes requisitos:
18
En incendios con derrames, incluso a altas temperaturas, no tenemos el riesgo de rebose de
líquido por ebullición. También se emplea en incendios de sólidos cuando es importante el efecto enfriador el
agua. Las espumas de baja expansión se dividen en:
a) Espumas proteínicas. Están constituidas principalmente por productos obtenidos
a partir de una hidrolización de proteínas, a las que se añaden inhibidores y estabilizadores. Su principal
característica es u elevada resistencia al calor y a una nueva combustión del producto extinguido. Se mezclan
con agua a un 3%.
b) Espumas fluorosintéticas. La mejor aplicación de estas espumas es en los
incendios de derrames productos petrolíferos, en los cuales es necesaria una extinción muy rápida. Se mezcla
con agua a un 3% de proporción.
Las espumas de baja expansión se extinguen fundamentalmente de tres formas:
+ Impidiendo el contacto del aire con los vapores inflamables.
+ Eliminando la liberación de vapores de la superficie del combustible.
+ Aislando las llamas de la superficie del líquido.
Por su contenido de agua, produzcan también enfriamiento en las superficies de los líquidos y
de los metales adyacentes.
Debe tener suficiente fluidez para cubrir rápidamente una superficie, y ha de ser cohesiva
para formar una capa hermética a los vapores.
19
- DENSIDAD Y MÉTODOS DE APLICACIÓN:
- DENSIDAD:
Al aumentar la densidad de aplicación, por encima del mínimo aconsejado, se reducirá el
tiempo necesario para extinguir el incendio.
Densidad de aplicación = Litros de solución/min/m:
- MÉTODOS DE APLICACIÓN:
Cuando se emplean lanzas de espuma, ha de tenerse especial cuidado es aplicarla tan suave
como sea posible. Para ello, se lanzará al suelo o a las paredes próximas. Solamente como último recurso se
lanzará un chorro de espuma directo el centro de un depósito de líquido, ya que la espuma perderá eficacia y
correremos el riesgo de que se derrame el líquido.
8.3.1.- INTRODUCCIÓN:
El polvo seco es una mezcla de polvos que se emplea como agente extintor; se aplica por
medio de extintores portátiles, mangueras manuales o sistemas fijos.
En 1960 aparecieron los polvos polivalentes (a base de fosfato monoamónico) y púrpura ( a
base de bicarbonato potásico) para su uso como agente extintor.
Poco después apareció el Super K (a base de cloruro potásico).
En 1967 los británicos crearon un polvo seco a base de bicarbonato-urea-potasio.
Actualmente hay 5 variedades de agentes extintores de polvo seco.
- PRODUCTOS EMPLEADOS:
- Bicarbonato sódico. - Bicarbonato potásico.
- Cloruro potásico. - Bicarbonato de urea-potasico.
- Fosfato monoamónico.
- ADITIVOS MAS EMPLEADOS.
- Estratos metálicos.
- Fosfato tricálcicos.
- Siliconas.
Las propiedades de los polvos secos que vamos a ver son los siguientes:
* Estabilidad. Los polvos secos son estables, tanto a temperaturas bajas como
normales. A las temperaturas que se producen en los incendios, los ingredientes activos se disocian o
descomponen mientras realizan su función de extinguir el fuego.
* Toxicidad. Los ingredientes que se utilizan actualmente en los polvos secos no
son tóxicos. Sin embargo, la descarga de grandes cantidades puede causar algunas dificultades temporales
de la respiración y pueden interferir gravemente con la visibilidad.
* Dimensión de las partículas. La dimensión de las partículas de los polvos secos
a base de bicarbonato potásico oscila entre 10 y 75 micras. Se tienen los mejores resultados en mezclas
heterogéneas con una partícula media de 20 a 25 micras.
20
- PROPIEDADES EXTINTORAS:
Cuando se arroja directamente sobre el área incendiada, el polvo seco apaga la llama casi
instantáneamente. El mecanismo y la química de esta acción extintora no se conocen con exactitud, los
estudios realizados sugieren que la reacción de rotura de la cadena de la llama puede ser la principal causa
de extinción.
Las propiedades extintoras son las siguientes:
- ACCIÓN SOFOCANTE:
Durante muchos años se ha creído que la eficacia de los polvos secos se basaba en la acción
sofocante del anhídrido carbónico que se produce cuando el bicarbonato sódico recibe el calor del fuego. Las
pruebas han desmentido esta creencia. Parece ser (no hay total seguridad) que los polvos efectúan la
extinción por una acción diferente al sofocamiento.
- ACCIÓN ENFRIADORA:
No se puede demostrar que la acción enfriadora de los polvos secos sea una razón importante
que explique su capacidad para extinguir rápidamente los fuegos.
- OBSTRUCCIÓN DE LA RADIACIÓN:
La descarga de polvos seco produce una nube de polvo entre la llama y el combustible. Esta
nube separa al combustible de una parte del calor radiado por la llama. Se ha llegado a la conclusión de que
el factor de interferencia tiene cierta importancia en la extinción.
La descarga del polvo seco sobre las llamas impide que estas partículas se encuentren y que
continúe la reacción en cadena. Esta explicación se denomina mecanismo de extinción por rotura de la
reacción en cadena.
- USOS Y LIMITACIONES:
* USOS:
- Líquidos inflamables.
- Por ser eléctricamente aislante: incendios de equipos eléctricos bajo tensión.
- Debido a la rapidez de actuación: incendios de superficie de combustible sólidos.
* LIMITACIONES:
- Para fuegos de clase A tiene que ir acompañado por agua pulverizada para apagar las
brasas. No da como resultado la extinción completa, debido a que no se produce atmósferas inertes
duraderas encima del incendio.
21
- No con equipos eléctricos delicados (son muy aislantes). Por su corrosidad, deben ser
eliminados de las superficies no dañadas.
- ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN:
Para almacenarlo es necesario que cualquiera que sea el envase se mantenga bien cerrado y
en lugar seco para impedir la absorción de humedad. El almacenamiento en local seco es también esencial
para la carga de los extintores.
En el almacenamiento no se debe permitir que las temperaturas excedan de los 60º C. Por
encima de esta temperatura los aditivos pueden fundirse y hacer que el polvo se aglomere y endurezca.
Traba y precinto de
seguridad Manija de
acción
Manómetro
Manguera
Tobera de salida
FIJOS:
Rociadores manuales o automáticos (sprinklers), Hidrantes y mangueras, entre otros.
Estos sistemas son normalmente a base de agua aunque pueden encontrarse de polvo o CO2, como
por ejemplo en salas de tableros eléctricos, o espumas para recintos con inflamables líquidos.
Los sistemas fijos se instalan en donde la carga de fuego es elevada.
22
* PORTÁTILES:
Equipos manuales de extinción (matafuegos). Con ellos pueden controlarse los principios de incendio,
para lo cual todo el personal debe estar familiarizado con la ubicación, tipo de agente extintor (agua,
CO2, polvo, etc.) y funcionamiento del mismo.
23
Extintores de polvo
24
Extintores de nieve carbónica
3
102 3’0 dm 13-B 250 Kgs. -20 ºC + 60 ºC
3
140 7’4 dm 34-B 250 Kgs. -20 ºC + 60 ºC
Extintores de espuma
25
Sistema fijo de extinción
MANTENIMIENTO
El deber del responsable del lugar donde estén instalados los extintores, es asegurarse de su control,
inspección y mantenimiento, con las frecuencias mínimas que se indican a continuación:
Operaciones a realizar por el personal del titular:
26
comprobarse el estado del agente extintor.
Se comprobará también:
- La presión de impulsión del agente extintor.
- El estado de la manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes
mecánicas.
A partir de la fecha de timbrado del extintor y por tres veces se
Cada cinco años
retimbrará el extintor según lo establecido en la normativa vigente.
En todos los casos, tanto el mantenedor como el titular de la instalación, conservarán constancia documental
del cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo, indicando, como mínimo: las operaciones
efectuadas, el resultado de las verificaciones y pruebas y la sustitución de elementos defectuosos que se
hayan realzado. Las anotaciones deberán llevarse al día y estarán a disposición de los servicios de inspección
de la Comunidad Autónoma correspondiente.
- SEÑALIZACIÓN:
Siempre que sea necesario o conveniente para una mejor localización, los extintores se
señalizarán de acuerdo con la Norma U.N.E. 23-033-81.
La citada señalización podrá complementarse con las indicaciones direccionales que contienen
la misma Norma.
Extintor de incendios:
Señal cuadrada o rectangular, con fondo rojo y símbolo blanco.
Se utilizará para indicar la ubicación de un extintor portátil y se situara inmediatamente
próxima al mismo.
Indicación para la localización de un equipo de lucha contra los incendios o de algún medio de
alarma o de alerta:
Señal cuadrada o rectangular, con el fondo rojo y el símbolo blanco.
Se utilizará para indicar la dirección a seguir para acceder a un equipo de lucha contra
incendios o a un medio de alarma o alerta.
27
- ADIESTRAMIENTO PERSONAL:
28
- DETECCIÓN DE INCENDIOS:
* CRITERIOS DE ELECCIÓN:
La detección de un incendio se puede realizar por:
+ Detección Humana.
+ Una instalación de detección automática.
+ Sistema mixtos.
- DETECCIÓN HUMANA:
La detección queda confiada a las personas. Durante el día, si hay presencia continuada de
personas en densidad suficiente y en las distintas áreas, la detección rápida del incendio queda asegurada en
todas las zonas o áreas visibles (no así en zonas “escondidas”). Durante la noche, la tarea de detección se
confía al servicio del vigilantes/s, mediante rondas estratégicas cada cierto tiempo. Salvado que el vigilante es
persona de confianza, debe supervisarse necesariamente su labor de vigilancia (detección). Este control se
efectúa, por ejemplo, obligándole a fichar cada cierto tiempo en su reloj, cuya llave de accionamiento está
situada en puntos clave del recorrido de vigilancia. La ficha impresa por el reloj permite determinar si se han
realizado las rondas previstas.
En general, la rapidez de detección es superior a la detección por vigilante, si bien caben las
detecciones erróneas. Pueden vigilar perfectamente zonas inaccesibles a la detección humana.
29
El sistema debe poseer seguridad de funcionamiento, por lo que necesariamente debe
autovigilarse. Además, una correcta instalación debe tener cierta capacidad de adaptación a los cambios.
- TIPOS DE DETECTORES:
Los detectores son los elementos que detectan el fuego a través de alguno de los fenómenos
que le acompañan: gases, humos, temperaturas o radiación U.V., visible o infrarroja. Según el fenómeno que
detectan se denominan:
+ Detectores de gases de combustión o iónicos,
+ Detectores ópticos de humos.
+ Detectores de temperatura.
+ Detectores de radiaciones.
Detectan humos visibles. Se basan en la absorción de luz por los humos en la cámara de
medida (oscurecimiento), o también en la difusión de la luz por los humos (efectos Tyndall).
.- DETECTORES DE TEMPERATURA:
- DETECTORES DE LLAMAS:
Detectan las radiaciones infrarrojas o ultravioletas (según tipos) que acompañan a las llamas.
Contienen filtros ópticos, célula captadora y equipo electrónico que amplifica las señales. Son de construcción
muy complicada. Requieren mantenimiento similar a los ópticos de humos.
Los efectos perturbadores son radiaciones de cualquier tipo: Sol, cuerpos incandescentes,
soldadura, etc. Se limitan a base de filtros, reduciendo la sensibilidad de la célula y mediante mecanismos
retardantes de la alarma para evitar alarmas ante radiaciones de corta duración.
- CRITERIOS TÉCNICOS:
* LÍNEAS Y CABLEADO.
Unen a los detectores entre sí y a la central.
Suelen tener dos hilos y a veces tres según modelos comerciales. Los detectores deben
conectarse de manera que puedan vigilarse, es decir, en una línea sin ramificaciones.
* VARIOS:
El zócalo debe ser intercambiable de forma que si cambia la actividad a vigilar, pueda
cambiarse el detector.
Cuando una misma línea cubre distintas zonas compartimentales, es conveniente que los
detectores posean indicador de acción (señal luminosa que se enciende en el detector que ha dado el aviso).
En locales donde se manejen inflamables, los detectores, zócalos y líneas deben tener características
antiexplosivas según la instrucción complementaria M.I.B.T. 026 de R.E.B.T.
31
La central de la instalación de detección puede originar una serie de señales de alarma o
comandar acciones.
Son requerimientos mínimos:
* Señal óptica de alarma que localice la zona de fuego, dirigida al vigilante del puesto
de control.
* Señal acústica de alarma (1º nivel) dirigida al vigilante del puesto de control de
aviso de detección. Debe ser silenciable con pulsador.
* Señal óptica y acústica de alarma (2º nivel, más potente que las anteriores). En
caso de que el vigilante no haya acudido (tras un tiempo prudencial) a desconectar la alarma del 1º nivel.
Esta señal se produce también automáticamente en caso de que el vigilante, tras
inspeccionar el fuego no rearme la central en un determinado tiempo. De esta forma se prevé la lesión o fuga
del vigilante.
* Señal óptica y acústica de avería (diferentes de las de alarma) que localice la
ubicación de las mismas.
Poder desconectar individualmente cada línea de detectores para efectuar pruebas,
sustituciones o mantenimiento sin que se produzcan falsas alarmas.
Son posibilidades adicionales a considerar:
+ Señalización de líneas puestas fuera de servicio voluntariamente.
+ Señalización de estado de pruebas. Por ejemplo, en caso de pruebas de
detectores, que deben dar señal a la central pero no alarma acústica.
+ Transmisión de la alarma a distancia (bomberos, director de la empresa, etc.).
+ Pulsador de prueba de buen estado de funcionamiento de lámparas. Variación de
señales y funciones de día o de noche.
+ Disparo de extinciones fijas.
+ Cierre de salidas de aire acondicionado y/o ventilación.
+ Apertura de exhutorios, salidas de evacuación, luces de emergencia y señalización,
etc.
+ Parada de maquinaria o aire acondicionado.
32
1) Dé la alarma y llame de inmediato al Cuerpo de
Bomberos.
- PLAN DE AUTOPROTECCIÓN:
En toda actividad cuando suceda un siniestro, lo principal es la salvaguarda de vidas
humanas y la minimización en lo posible de la pérdida de medios materiales.
Para llevar esto a buen término, es necesario disponer de Plan Preventivo de Autoprotección.
- OBJETIVO Y FINALIDAD:
El plan de autoprotección pretende que todas las personas que puedan ser afectadas
por un siniestro, sepan coordinar sus esfuerzos con eficacia y poder reducir al mínimo las consecuencias del
mismo.
En función del riesgo de proteger, número de personas a evacuar, superficie y otras
características de la actividad, el Plan de Autoprotección puede comprender desde la preparación y redacción
de un simple letrero o cartel a colocar en lugar visible en el cual se especifiquen las instrucciones y
recomendaciones para la evacuación en caso de siniestro hasta la preparación y redacción de un elaborado
Plan de Autoprotección.
34
- MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN:
En una orden del Ministerio del Interior de fecha 29-02-84, publicado en el B.O.E. de
fecha 26-02-85, se aprueba el “MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN” para el desarrollo del Plan de
Emergencia contra incendio y evacuación en locales y edificios, que sirve de guía para la elaboración de los
citados Planes de Autoprotección en todos los centros, establecimientos y dependencia de naturaleza pública
o privada, radicados en el territorio nacional.
En función del riesgo a proteger, número de personas a evacuar, superficie y otras
características de la actividad, el Plan de Protección puede comprender desde la preparación y redacción de
un simple letrero o cartel a colocar en lugar visible en el cual se especifiquen las instrucciones y
recomendaciones para la evacuación y actuación de los locales en caso de siniestro hasta la preparación y
redacción de un elaborado Plan de Autoprotección.
Los objetivos básicos del citado Manual de Autoprotección son:
+ Conocer los edificios y sus instalaciones.
+ Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección e instalaciones
generales.
+ Evitar las causas de origen de las emergencias.
+ Disponer de personal organizado, formado y adiestrado que garanticen
rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el control de las emergencias.
+ Tener informados a todos los ocupantes del edificio de cómo deben actuar
ante una emergencia y, en circunstancias normales, como prevenirlas.
Para conseguir los objetivos anunciados, el Plan de Autoprotección se desarrollará por
medio de cuatro documentos, según el Manual de Autoprotección:
.- DOCUMENTO NUMERO 1. EVALUACIÓN DEL RIESGO:
Enunciará y valorará las condiciones de riesgo de los edificios en función de los
medios disponibles.
37
Los fuegos superficiales se extinguen con facilidad porque el enfriamiento natural tiene lugar rápi-
damente.
Algunas limitaciones del CO2 como extintor:
SUSTANCIAS REACTIVAS CON CONTENIDO DE OXIGENO: El CO2 es una gente extintor eficaz contra
fuegos de productos químicos que dispongan de su propio suministro de oxígeno (P.e. el nitrato de celulosa). Los
fuegos de materiales reactivos (como el sodio, potasio, magnesio, titanio y circonio) y los hidruros metálicos, no
pueden extinguirse con CO2. Los metales y los hidruros descomponen el oxígeno de carbono.
EXTINTORES
- INTRODUCCIÓN.
Entre las medidas instrumentales de prevención y protección contra los incendios, ocupa hoy día el
extintor, un lugar muy destacado en el conjunto de medidas que, en términos de protección civil, conocemos con
el nombre de "Autoprotección".
Resulta que el extintor es tan próximo a nosotros que un simple vaso de agua, es en sí mismo, el más
elemental de los extintores y el primero que podemos utilizar.
Parece pues, que o nos hemos excedido cuando desde el más humilde al más sofisticado de los
extintores, les hemos llamado nuestro amigo. Y esto porque es el más inmediato a nosotros, porque
dependemos de él, porque es un seguro de nuestra vida y porque es un protector de nuestros bienes.
- GENERALIDADES.
El extintor es un aparato que contiene un agente extintor que puede ser proyectado y dirigido sobre un
fuego por la acción de una presión previa permanente, por una reacción química o por la colocación de un gas
auxiliar.
- DEFINICIÓN DE CARGA.
La carga es la masa o el volumen de agente extintor contenido en el extintor.
38
Desde el punto de vista cuantitativo la carga de los aparatos a base de agua, se expresa en volumen (litros), y la
de los restantes aparatos en masa (kilogramo).
- EXTINTORES DE AGUA.
FORMA DE IMPULSIÓN: Presión incorporada o botellín.
AGENTE EXTINTOR: Agua pulverizada o con chorro.
CAPACIDAD FRECUENTE: Portátiles de 10 litros. Sobre rueda 20 y 25 litros.
ALCANCE: Alrededor de 8 metros.
APLICACIÓN FUNDAMENTAL: Fuegos tipo A.
39
OBSERVACIONES: Peligro de electrocución. En la mayoría de las aplicaciones es
conveniente un agente humectante. Precisa aditivos anticongelantes.
- EXTINTORES DE HALONES.
FORMA DE IMPULSIÓN: Presión propia o auxiliar permanente.
AGENTE EXTINTOR: Halón 1301 y 1211.
CAPACIDAD FRECUENTE: 1, 3, 5 Y 10 kg.
ALCANCE: Alrededor de 5 metros.
APLICACIÓN FUNDAMENTAL: Fuegos tipo B.
OBSERVACIONES: El 1301 se emplea en instalaciones fijas debido a su gran tensión de vapor a
temperatura ambiente y el 1211 en portátiles.
- REQUISITOS EXIGIBLES.
40
Cualquier extintor ya sea de fabricación nacional como extranjera deberá llevar, al menos, los siguientes
elementos de identificación e información:
PLACA DE TIMBRE.
ETIQUETA.
TARJETA DE REVISIÓN.
- PLACA DE TIMBRE.
Según el anexo XIV del Reglamento de Recipientes a presión, los extintores deben ir provistos de una
placa de timbre (excepto los de CO2 que llevan las inscripciones reglamentarias por botella de gases)
y de una etiqueta de características.
La placa de timbre estará fijada permanentemente, bien por remate o soldadura, autorizándose en los
volúmenes inferiores a 4 litros, que la placa sea adherida por otro medio, siempre que garantice la
inamovilidad y contendrá los siguientes datos:
A) PRESIÓN DE TIMBRE.
B) NUMERO DE REGISTRO.
C) FECHA DE TIMBRADO.
D) FECHA 1º RETIMBRADO.
E) FECHA 2º RETIMBRADO.
F) FECHA 3º RETIMBRADO.
- ¿QUE ES EL TIMBRE?.
Es una prueba de presión de extintor, puesto que al ser un recipiente a presión,
potencialmente es una bomba. Los retimbres son posteriores pruebas de presión. Esta prueba será reno-
vada cada 5 años y se harán como máximo tres retimbrados, debiendo retirarse el extintor después de
los 20 años.
Los extintores CO2 se probarán a 250 kg/cm al cuadrado, y los restantes a 1.5 veces de
presión del extintor cuando esté sometido a la temperatura máxima de servicio, que será por lo mínimo
de 50º C. Será realizada esta prueba por una empresa aprobada por el Ministerio de Industria.
- ETIQUETA DE CARACTERÍSTICA.
Debe contener una serie de inscripciones que permitan identificar, evaluar y utilizar el extintor, y
la etiqueta irá serigrafiada al cuerpo del aparato de forma que no se borre fácilmente y en
características principales. Los datos que aparecerán serán los siguientes:
- TARJETA DE REVISIÓN.
Sujeto al extintor indicará las sucesivas fechas de revisión y mantenimiento, así como la firma de la
persona que la efectuó.
41
- SITUACIÓN DE LOS EXTINTORES.
Según la NBE.CP1-82, los extintores se situarán conforme a los siguientes requisitos:
- Se situarán donde exista mayor posibilidad de originarse un incendio, próximo a las salidas de los
locales y siempre en lugar de fácil acceso y visibilidad.
- Su ubicación deberá señalizarse con carteles indicadores cuando no sea fácilmente localizable desde
algún punto de la zona de pasillo o espacio diáfano protegido por él.
42
- Los extintores que estén sujetos a posibles daños físicos, químicos o atmosféricos deberán estar
suficientemente protegidos.
- Se situarán extintores adecuados junto a equipos o aparatos con especial riesgo de incendio, como
transformadores, caldera, motores eléctricos y cuadros de maniobra y control.
43
- HOGARES TIPO.
La eficacia de un extintor, podemos decir que, es el máximo tamaño de fuego del tipo convenido, que es
capaz de extinguir. La eficacia se mide comprobando cuanto combustible incendiado es capaz de arder,
empleando para ello los hogares tipo.
Anteriormente hemos mencionado las palabras "Hogares Tipo", cuando nos referíamos a Eficacia de un
Extintor. Nos vamos a encontrar con dos tipos de hogares:
- Limpiar con frecuencia los filtros de que va provisto para evitar obturaciones.
- Mantener engrasados los émbolos por medio de grasa consistente o pasta de granito (plombagina),
desenroscando la tapa posterior de la lanza; llénese el alojamiento de engrase (ver gráficos).
- Evitar golpear el cuerpo de lanza.
- Llenar con agua lo más tiempo posible, la arena y fangos en suspensión son muy perjudiciales.
- Cuando sea necesario, sustituir la manguera por un trozo de goma tipo "Butano" de 90 cm de longitud,
asegurándola con sus abrazaderas en sus extremos (ver gráfico). El plástico no es conveniente por su rigidez con
aguas frías.
45
- Antes de iniciar la campaña, revisarla estanqueidad de los depósitos, manguera, estado de juntas,
etc...
INSTALACIONES
- ALARMA DE INCENDIO.
-INTRODUCCIÓN.
Cuando se declara un incendio, tras su detección existen toda una serie de acciones que tienden a limitar
su desarrollo y por tanto sus consecuencias. Estas acciones deben estar previstas y organizadas en medios
técnicos y humanos dentro del llamado Plan de Emergencia.
Todas las acciones no se desarrollan normalmente de forma simultánea sino que han sido previstas en el Plan
de Emergencia, para que se lleven a cabo, cuando la emergencia ha alcanzado una determinada gravedad;
se precisa por tanto de una alarma de incendio, que bien podría llamarse Plan de Alarma o plan de
comunicaciones, que alerte a las personas o instalar alarmas previstas para actuar en cada estrato de la
emergencia.
46
Los pulsadores de alarma, instalaciones de alerta y megafonía son las instalaciones
específicas de alarma de incendios más recomendadas por los prevencionistas y que con mayor
profusión se encuentran regidas en la legislación vigente y normativas.
Existe una diferencia notable en sus campos de aplicación. Mientras que los pulsadores transmiten la
alarma desde cualquiera de ellos hasta un puesto de control, las instalaciones de alerta y megafonía están
previstas para que alerten, desde un punto de control, a las personas que deben emprender alguna acción
para limitar las consecuencias del incendio. Es evidente que para este fin las instalaciones de megafonía son
mejores que las de alerta, pues permite una mayor versatilidad en la alarma (vía de evacuación que se debe
seguir, alarmas en claves, orden concreta de una determinada zona, etc...).
- CRITERIOS LEGALES.
La exigencia de instalaciones de alarma de incendio son frecuentes en la normativa legal vigente,
aunque polarizadas hacia los locales de pública concurrencia, lo cual es lógico por la necesidad de disponer
de alas que alerten con rapidez a las personas que deban realizar las acciones previstas en el plan de
emergencia.
- ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS.
Normas que deben cumplir todos los establecimientos sanitarios desde el 7 de Enero de 1.980.
Siempre que sea posible, con independencia de las líneas telefónicas de uso normal, se establecerá una
línea telefónica directa, cabezacola entre el Centro Sanitario y el Servicio de Extinción de incendios de la
localidad donde se encuentre el establecimiento.
Todo establecimiento dispondrá de un sistema de alarma interior-pulsador de
alarma, teléfono, intercomunicador o radio que permita informar rápidamente de la existencia
de un incendio al Centro de Comunicaciones de la institución, desde donde se iniciará
instantáneamente la ejecución del Plan de Incendios.
- ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS.
Exigibles en establecimientos turísticos de más de 30 habitaciones a partir del 10 de Julio de 1980.
Dispositivos de alarmas acústicas audibles en la totalidad de establecimiento capaz de
ser accionados desde recepción y desde todas las plantas. La instalación debe ser blindada y
resistente al fuego.
La instalación de estos dispositivos acústicos pretende:
- La existencia de una alarma audible en todas las dependencias.
- La posibilidad de accionar la alarma desde todas las plantas por el personal que descubra un incendio.
La forma de lograr ambos fines será que los pulsadores existentes en las plantas den una alarma en re-
cepción (u otro lugar permanentemente ocupado) y desde allí se pueda accionar la alarma
audible en todas las dependencias, tras juzgar sobre la oportunidad de esta medida.
Los pulsadores de alarma deberán colocarse en cajas con cristal inastillada fácilmente rompible:
En pasillos de cada planta de habitaciones (al menos uno cada 15 metros y siempre uno a la vista).
* En todos aquellos locales de uso común o de servicios en que exista cantidad apreciable de material
combustible o que su situación estratégica así lo haga aconsejable.
Además de la alarma audible, deberá existir un panel o cuadro en el que mediante señal luminosa se
indique lo más concretamente posible la zona o lugar en que se accione una señal de alarma.
47
susceptible de conexión con el servicio general, de conformidad con el informe del Servicio Municipal
contra Incendios o del Provincial en su defecto, a la vista de lo dispuesto en la Norma Básica de la
Edificación.
- OBJETIVOS.
Numerosas normas legales exigen la instalación de bocas e hidratantes en ciertas actividades, dichas
normas establecen cuando debe instalarse dicha protección, y no contemplan, por lo general, en detalle
cómo deben instalarse.
La norma N.B.E-CPI-82, de obligado cumplimiento en todo el territorio nacional, con las
salvedades que se establecen en el Real Decreto que aprueba la norma, fija con detalle las
citadas condiciones de instalación y mantenimiento.
La presente nota técnica pretende dos objetivos:
1.- Divulgar el contenido de la citada norma, por transcripción de los artículos de la
misma que contemplan las condiciones de instalación y mantenimiento de las bocas de incendio
equipadas e hidratantes de incendio.
2.- Efectuar algunas reflexiones técnicas que puedan ilustrar a los prevencionistas sobre algunos matices
de estas instalaciones.
48
- CRITERIOS GENERALES DE INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO CONTENIDOS EN LA NBE-CPI-82.
- BOCAS DE INCENDIO.
A) La instalación de Bocas de incendio estará compuesta por los siguientes
elementos:
- Bocas de incendios equipadas.
- Red de tuberías de agua.
- Fuente de abastecimiento de agua.
49
MANGUERA.- Sus diámetros interiores serán de 45 o 25 mm. La manguera de diámetro 25 mm.
RACOR.- Todos los racores de conexión de los diferentes elementos de la boca de incendios equipada, estarán
sólidamente unidos a los elementos de conectar.
MANÓMETRO.- Será adecuado para medir presiones entre 0 y la máxima presión que se
alcance en la red.
SOPORTE.- Deberá tener suficiente resistencia mecánica para soportar además del
peso de la manguera las acciones derivadas del funcionamiento.
ARMARIO.- Todos los elementos que componen la boca de incendio equipada deberán estar
alojadas en un armario de dimensiones suficientes para permitir el despliegue rápido y
completo de la manguera.
50
1. Cuerpo del extintor 6. Maneta palanca de accionamiento
2. Agente extintor 7. Maneta fija
3. Agente impulsor 8. Pasador de seguridad
4. Manómetro 9. Manguera
51
1. Tubo de salida del agente extintor 4. Cámara de gases
2. Botellín de agente impulsor. 5. Agente extintor
6. Válvula de seguridad
3. Tubo de salida del agente impulsor 7. Boquilla con palanca de accionamiento
- Las bocas de incendio equipadas deberán situarse sobre un soporte rígido, de forma que el centro
quede como máximo a una altura de 1.5 m con relación al suelo. Se situarán preferentemente cerca
de las puertas o salidas, y a una distancia máxima de 5 m se instalará siempre una boca, teniendo
en cuenta que no deberán constituir obstáculo para la utilización de dichas puertas.
- La separación máxima entre cada boca de incendio equipada y su más cercana será de 50 metros, y
la distancia desde cualquier punto de un local protegido hasta la boca de incendio equipada más
próxima no deberá exceder de 25 milímetros.
D) La red de tuberías que deba ir, será de acero pudiendo ser de otro material cuando vaya enterrada o
convenientemente protegida, de uso exclusivo para instalaciones de protección contra incendios y deberá
diseñarse de manera que queden garantizadas, en cualquiera de las bocas de incendio equipadas, las siguientes
condiciones de funcionamiento:
La presión dinámica en punta de lanza será como mínimo de 3.5 kg/cm cuadrado y como máximo
de 5 kg/cm cuadrado.
Los caudales mínimos serán de 1.6 l/s para bocas de 25 mm, y de 3.3 l/s para bocas de 45
milímetros.
52
E) La fuente de abastecimiento de agua a esta instalación se efectuará de la red general y
será independiente de cualquier otro uso, y sin disponer de contadores ni válvulas cerradas.
También cada 5 años la manguera será sometida a una presión de prueba de 15 kg/cm cuadrado.
- HIDRANTES DE INCENDIOS.
Cualquier punto de las fachadas a nivel de rasante, deberá encontrarse a menos de 100 metros de un
hidrante de incendios. Si esta condición no la cumpliesen los hidrantes de incendios de las vías urbanas, deberán
instalarse los necesarios para cumplir las exigencias establecidas para cada tipo de edificio.
En cualquier caso los hidrantes podrán estar enterrados cada uno en una arqueta con una úni-
ca salida o terminados en una columna provista de tres salidas, cuyos diámetros, en función de la columna,
serán los siguientes: Tipo 80 mm una salida de 70 mm y dos de 45mm; Tipo 100 mm, una salida de 100 mm
y dos de 70 mm.
SEÑALIZACIÓN
BOCA DE INCENDIO
Se utilizará para indicar la ubicación de una boca de incendio equipada y se situará inmediatamente próxima a la
misma
.
53
HIDRANTE DE AGUA
Esta señal te indica que existe un Hidrante de agua para los servicios de extinción, en este
caso H-100 indicaría el diámetro y las demás cifras las coordenadas.
EQUIPO DE LUCHA
Se utilizará para indicar la dirección a seguir para acceder a un equipo de lucha contra incen-
dios o a un medio de alarma o alerta.
- OBJETIVO.
Dada la gran diversidad de riesgos a proteger, las instalaciones fijas de extinción pueden ser
tan variadas que en la presente NTP, sólo se pretende efectuar una introducción a este medio de protección
y tras algunos aspectos de la Normativa Legal Vigente respecto a las instalaciones que protegen a actividades
con un riesgo bajo o medio de incendio.
- CLASIFICACIÓN.
Las instalaciones fijas de extinción pueden clasificarse:
- CRITERIOS LEGALES.
55
La exigencia de instalaciones fijas de extinción se ha concretado profundamente en todas las
Ordenanzas Municipales contra incendios, especialmente para la protección de locales de pública de
concurrencia y ciertos riesgos industriales.
La protección de grandes riesgos industriales por estas instalaciones ha sido desarrollada por Regla-
mentos específicos del Ministerio de Industria y Energía.
El Reglamento de Espectáculos Públicos contempla la protección por estas instalaciones de los citados
locales, cuando así lo estime oportuno el Servicio de
Extinción de Incendios.
MEDIOS DE EXTINCIÓN
MEDIOS MANUALES DE EXTINCIÓN.
- OBJETIVO.
La presente nota técnica pretende dos objetivos:
1º Divulgar un resumen del contenido técnico en el aspecto de medios manuales de extinción
de la citada norma.
2º Complementar, matizar o aclarar algunos aspectos de la misma para su aplicación.
- CLASIFICACIÓN.
Los extintores se clasifican en los siguientes tipos, en función del agente extintor:
- Extintores de Agua.
- Extintor de Espuma.
- Extintor de Polvo.
- Extintor de Anhídrido Carbónico (CO2).
- Extintor de Hidrocarburos Halogenados.
- Extintor Específicos para Fuegos de Metales.
- CRITERIOS TÉCNICOS.
La eficacia de cada extintor, así como su identificación, estarán consignados en la etiqueta del
mismo.
Se consideran extintores portátiles aquellos cuya masa sea igual o inferior a 20 Kg. Si dicha masa fuese
superior, el extintor dispondrá de un medio de transporte sobre ruedas.
Si el fuego es en presencia de tensión eléctrica, inferior a 25 V, cualquiera que sea su clase, se utilizarán
los siguientes extintores con la adecuación que se señala:
* Polvo polivalente: aceptable hasta una tensión de 1000 Voltios.
* Polvo convencional: adecuado.
* Anhídrido carbónico: muy adecuado.
* Hidrocarburos halogenados: muy adecuado.
En caso de utilizarse en un mismo local extintores de diferentes tipos, se tendrá en cuenta la
posible incompatibilidad entre la carga de los mismos.
56
La instalación de Extintores Móviles, deberá someterse a las siguientes operaciones de mantenimiento y
control de funcionamiento: Se verificará periódicamente, y como máximo cada tres meses la situación,
accesibilidad y aparente buen estado del extintor y todas sus inscripciones.
Cada 12 meses se realizará una verificación de los extintores por personal especializado.
- CRITERIOS TÉCNICOS.
- EFICACIA ORIENTATIVA.
Para los extintores que no tengan especificada su eficacia con relación a los
hogares-tipo que son capaces de extinguir, pueden adoptarse las eficacias meramente orientativas que se
adjuntan en la tabla siguiente (extraídas de la R.T.2-EXT "Regla Técnica para instalación de extintores
móviles" de Cepreven).
TABLA DE FUEGOS TIPO A
5A 6 2
8A 10 3
13 A 10 + 6 6
21 A 3 x 10 12
34 A 4 x 10 12 + 6
55 A 6 x 10 2 x 12 + 6 + 6
89 A 8 x 10 4 x 12 x 25 ó 50
- NÚMERO Y UBICACIÓN DE LOS EXTINTORES.
Los extintores móviles se ubicarán de acuerdo con lo indicado en la NBE 4.2.2.4 c) y d) y 4.3.4.
57
La distancia a recorrer horizontalmente desde cualquier punto de un área protegida hasta encontrar el
extintor adecuado más próximo será de 25 metros para fuegos de tipo A y 15 metros para fuegos de tipo B.
- SEÑALIZACIÓN.
Siempre que sea necesario o conveniente para una mejor localización, los extintores se señalizarán de
acuerdo con la Norma UNE 23-033-81.
La citada señalización podrá complementarse con las indicaciones direccionales que contiene la
misma Norma.
Extintor de incendios:
Señal cuadrada o rectangular con fondo rojo y símbolo blanco.
- ADIESTRAMIENTO PERSONAL.
Todo el personal del establecimiento será informado de los conocimientos básicos y precisos para la
adecuada utilización de los extintores.
Los vigilantes y miembros del equipo de seguridad contra incendios se adiestrarán en la utilización de los
extintores sobre simulacros de fuego real. Para ello se programarán prácticas adecuadas al menos una vez al
año, a ser posible en colaboración con el Parque de Bomberos más próximo.
58
59
60
61
SPRINKLER
SEÑALIZACIÓN
BIFURCACIONES
SIAMESAS 62
TEMA 17: "MEDIOS DE DETECCIÓN".
Son aquellos elementos mecánicos o electrónicos, de Rayos X, aerosoles, etc..., que se utilizan
en algunas instalaciones o son manejados manualmente para detectar algún objeto peligroso como pueden ser
armas, explosivos, drogas, incendios y todo aquello que pueda perturbar el sistema integral de un edificio o espa-
cio. Las necesidades vendrán impuestas por el entorno, por ello se han de estudiar las necesidades reales que
deben quedar cubiertas.
- Tipo de personas que habitualmente utilizan las instalaciones y materiales que
circulan por allí; bolsas, paquetes, personas que entran y salen con portafolios,
correspondencia, etc...
Se implantará un mecanismo de detección complementario, de este modo, el servicio se hará
con más seguridad debido a la protección que se da a las personas y bienes que pasan por allí.
Existen infinidad de sistemas de detección pero, dependiendo del lugar en que se trabaja y de lo
que puedan introducir en él, el sistema de detección puede ser:
- De explosivos.
- Radioactivos.
- De armas y metales.
- De presencias.
- De incendio.
1.- DE EXPLOSIVOS; Actúan sobre los distintos vapores que emanan del producto explosivo y
sobre el circuito electrónico que contiene el explosivo como pueden ser los hilos del cableado
interior, que son de cobre.
2.- DETECTORES RADIOACTIVOS; Estos aparatos detectan por medio de la medición los
valores de determinados compuestos nucleares.
3.- DETECTORES DE ARMAS Y METALES; Son los más usados en la actualidad. Existen
bastantes y de diversas tecnología en el mercado, pero los más novedosos son los de barrido
magnético y los Kits en forma de aerosoles. La diferencia entre estos dos sistemas está en
que el primero sitúa exactamente el lugar desde el punto de vista tridimensional y el segundo
detecta huellas en objetos inalterables meses o años después de que haya estados en contacto
con el explosivo.
4.- DETECTORES DE PRESENCIA; Son ideales para la localización del intrusismo en los
lugares no autorizados empleándose tecnología de infrarrojos o microondas.
63
6.- DETECTORES DE METALES; Para detectar si una persona porta armas existen unos
arcos magnéticos y de rayos x que, al cruzarlos detectan la presencia de cualquier objeto
metálico (armas, explosivos, incluso si una persona tiene un puente bucal de metal), avisando
de la presencia de éste emitiendo un sonido.
Existe una gama de detectores bastante amplia, unos manuales, otros olfativos de explosivos,
que resultan inocuos para las personas ya que no son expuestos a los rayos x.
6.1. PASIVOS: Aquellos que utilizan el campo magnético de la tierra como referencia. Cuando
cualquier objeto metálico se acerca a ellos, se produce una alteración de la intensidad del
campo magnético, medida por ellos.
6.2.1. Balance de inducción; Poseen una bobina transmisora en una de las columnas del
arco y otra receptora en la opuesta. La bobina transmisora crea un campo electromagnético,
estando la bobina receptora equilibrada con respecto a la primera, captando la señal
diferenciadora originada por el paso de un metal. El nivel de alarma se determina mediante un
control de sensibilidad para captar la masa mínima de metal que se quiere detectar. Con el fin
de suprimir interferencias causadas por objetos metálicos cercanos, lleva un buen blindaje,
convirtiéndolo en un equipo muy pesado.
El equipo electromagnético se cierra por medio de una espiral que une a las dos columnas por la
base, una vez situado el equipo en su lugar, se debe equilibrar y ajustar con respecto a las
masas metálicas que se encuentren en las inmediaciones.
6.2.2. Detectores por alteración de frecuencia; Utilizan una sola bobina que forma parte
de un circuito sintonizado, cuya frecuencia de trabajo sufre alteraciones cuando un metal se
aproxima a la bobina. Este cambio de frecuencia es detectado por un circuito electrónico que es
64
el que provoca la alarma. Este sistema está sujeto a muchos cambios de oscilación debido al
movimiento de objetos, produciendo una gran inestabilidad cuando están cercanos.
7.- DETECTORES PORTÁTILES DE METALES; Se utilizan para los registros manuales. Estos
aparatos operan normalmente por sistemas de alteración de frecuencia de oscilación en presen-
cia de objetos metálicos.
La detección de cartas o paquetes explosivos puede enfocarse desde dos puntos de vista
diferente:
- La detección del propio explosivo.
- La detección del circuito electrónico asociado al mismo.
La detección del propio explosivo requiere la utilización de equipos capaces de analizar y
detectar los vapores emanados de él, para ello es necesario tomar una muestra del aire circundante al posible
explosivo para ser analizada por el equipo detector, que emite una señal de alarma en el caso de que el análisis
resulte positivo.
La detección del circuito eléctrico asociado puede realizarse a través de equipos de inspección
mediante Rayos X y detectores de metales.
Actualmente se utilizan dos métodos de detección de explosivos por análisis de vapores, ambos
basados en la ionización:
-Separación por Membrana. Se basa en el hecho de que ciertas membranas resultan más
permeables que el oxígeno ante algunos compuestos orgánicos. Los detectores que
utilizan este método son relativamente simples, posee un tiempo de reacción corto, pero tienen
el inconveniente de que la proporción de falsas alarmas es elevada, ya que los compuestos que
atraviesan la membrana no se hallan limitados a los explosivos.
SENSIBILIDAD
SELECTIVIDAD
DETECTABILIDAD
TIEMPO DE RESPUESTA
SENSIBILIDAD:
La sensibilidad es la cualidad principal, ya que la emanación de gases en algunos explosivos es muy baja,
y precisamente la efectividad del detector reside en la posibilidad de detectar concentraciones de gases en
proporciones mínimas.
SELECTIVIDAD:
La selectividad del detector tiene la finalidad de evitar falsas alarmas, para lo cual debe responder
únicamente a los gases que provengan de explosivos. Las falsas alarmas pueden ocasionar desconfianza en la
precisión del equipo y un descenso de su garantía ante alarmas reales.
Desodorantes, humo de cigarros, perfumes, detergentes, etc., pueden ocasionar falsas alarmas en un
detector de escasa selectividad.
TIEMPO DE RESPUESTA:
Requisito operacional especialmente importante en aeropuertos, en los cuales resulta vital la rápida
organización del tráfico de personas y mercancías.
66
9.- EQUIPOS DE INSPECCIÓN POR RAYOS X.
Para el estudio de los equipos de inspección por Rayos X, hay que efectuar la siguiente división;
En los equipos de alta dosis la imagen es visualizada directamente en una pantalla fluoroscópica
y son los más sencillos y económicos. La elevada radiación presente en la cámara de inspección hace necesario
proporcionar un gran blindaje al equipo, lo que lo hace pesado y de difícil manejo.
Los sistemas de baja dosis de punto volado producen un haz continuo de Rayos X, que
mediante un sistema mecánico es colimado y se transforma en un haz estrecho, que se des-
plaza de arriba hacia abajo, describiendo trazos verticales. El objeto a inspeccionar se coloca en
67
una cinta transportadora y el haz va recorriendo de arriba a abajo el objeto, a medida que éste
se desplaza.
En lugar de la pantalla fluorescente se utiliza un cristal vertical que convierte los fotones de
Rayos X en señales eléctricas; previo almacenamiento en una memoria electrónica, la imágenes
son visualizadas en una pantalla de televisión. La imagen se produce de forma secuencial.
68