Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Neurologia Avanzada

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Neurología

(Redirigido desde «Neurologia»)


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La neurología (del griego clásico νεῦρον, «nervio» y del sufijo -λογία, «estudio
de») es la especialidad médica que trata los trastornos del sistema nervioso.1
Específicamente se ocupa de la prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de todas las enfermedades que involucran al sistema nervioso
central, sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo. Existe gran
número de enfermedades neurológicas, las cuales pueden afectar el sistema nervioso
central (cerebro y espina dorsal), el sistema nervioso periférico, o el sistema
nervioso autónomo.

Índice
1 Neurólogos destacados
1.1 Thomas Willis
1.2 Jean-Martin Charcot
1.3 Edward Flatau
2 Otros neurólogos o médicos especialistas que han contribuido a la neurología
3 Diagnóstico del sujeto con enfermedad neurológica
3.1 Método clínico en la neurología
4 Exploración neurológica
4.1 Procedimientos de exploración y diagnóstico
5 Trabajo clínico
5.1 Casos en general
5.2 Áreas destacadas
5.3 Relaciones a la Neurofisiología clínica
5.4 Superposición con la psiquiatría
6 Efectos del envejecimiento sobre el sistema nervioso
7 Neurología cosmética
8 Temas relacionados
9 Véase también
10 Referencias
11 Enlaces externos
11.1 Documentales
Neurólogos destacados
Thomas Willis

Thomas Willis.1621-1675
Thomas Willis fue un médico inglés, figura esencial en la historia de la anatomía,
la fisiología y la neurología, fue pionero en sus investigaciones neuroanatómicas.
En 1662 fue uno de los fundadores de la Royal Society. En su obra Cerebri Anatome,
Willis subrayó la importancia del estudio comparativo de la estructura del cerebro,
determinando las semejanzas entre el cerebro del ser humano y el de otros
mamíferos, así como entre el cerebro de los pájaros y los peces. Su más notable
descubrimiento fue el (polígono de Willis) un círculo de arterias en la base del
cerebro.2 En 1667 publicó Pathologicae cerebri, et nervosi generis specimen un
importante trabajo en la patología y neurofisiología del cerebro. En este, el
desarrolla una nueva teoría de la causa de la epilepsia y de otras enfermedades
convulsivas y contribuyo al desarrollo de la psiquiatría.3

Jean-Martin Charcot

Jean-Martin Charcot. Neurólogo y profesor de anatomía patológica.


Jean-Martin Charcot es conocido como el fundador de la neurología moderna, puso en
evidencia la relación existente entre las lesiones de ciertas partes del cerebro y
la afectación de las habilidades motrices. Nombró y fue el primero en describir la
esclerosis múltiple, resumiendo reportes previos, adicionando sus propias
observaciones clínicas y patológicas. También observó cambios cognoscitivos,
describiendo a sus pacientes como si sufrieran una «marcada debilitación de la
memoria» y «concepciones que se forman lentamente». Investigó las funciones de
diferentes partes del cerebro y el papel que tienen las arterias en la hemorragia
cerebral. Entre 1868 y 1881 los estudios de Charcot fueron un punto de referencia
en el entendimiento de la enfermedad de Parkinson. Entre otros avances el realizó
la distinción entre rigidez, debilidad y bradicinesia.

Fundó la escuela de neurología del Hôpital de la Salpêtrière, donde impartió


clases,de las que recoge una muestra importante en su obra (en tres volúmenes)
Leçons sur les maladies du système nerveux faites à la Salpêtrière que fueron
publicadas entre 1885 y 1887. Freud fue uno de sus alumnos, así como Joseph
Babinski, Gilles de la Tourette, Gilbert Ballet y Jean Leguirec inventor del método
Benedicte. Médicos de muchos países acudieron a trabajar con él y recibir sus
lecciones. Fueron relevantes sus investigaciones sobre la histeria.4

Edward Flatau

Edward Flatau,1868-1932.

Foto. Atlas del cerebro.


Edward Flatau fue un neurólogo y psiquiatra polaco, cofundador de la moderna
neurología de Polonia, autoridad en la fisiología y la patología de la meningitis.
Cofundador de las revistas médicas Neurologia Polska y Warszawskie Czasopismo
Lekarskie. Estableció el principio de la localización de las fibras largas en la
médula espinal en 1893, y con Sterling (1911) publicó un documento de principios en
espasmo de torsión progresiva en los niños y sugirieron que la enfermedad tenía un
componente genético y en 1912 escribió un libro fundamental sobre la migraña.

En 1894 publicó el Atlas del Cerebro Humano y el trayecto del nervio-fibras, se


basan en fotografías de larga exposición de las secciones del cerebro frescos
(hasta 10 minutos para plana y 30 minutos para superficies irregulares, por medio
de pequeños diafragmas). Estos estudios se llevaron a cabo en Berlín con el
profesor Emanuel Mendel.5

Otros neurólogos o médicos especialistas que han contribuido a la neurología

escaneo MRI
Rodolfo Llinás - Neurocientífico
V.S. Ramachandran - Neurocientífico
Oliver Sacks
Ernst Adolf Gustav Gottfried von Strümpell
Joseph Babiński
Alois Alzheimer
Sigmund Freud
Guillaume Duchenne de Boulogne
Carl Wernicke
Aleksandr Lúriya
Adam Zeman
.Ramón y Cajal
Diagnóstico del sujeto con enfermedad neurológica
Método clínico en la neurología
El objetivo del método clínico en la neurología es servir como base para el
tratamiento o la prevención de alguna enfermedad neurológica. En la mayoría de los
casos el método consiste en cinco etapas, las cuales son:

Pasos para diagnosticar una enfermedad neurológica. Principios de neurología por


Adams y Víctor.
Identificación de síntomas y signos mediante el interrogatorio y la exploración
física.
Los síntomas y signos físicos que se consideran importantes respecto al problema en
cuestión son interpretados en términos fisiológicos y anatómicos: identificación de
trastornos de la función y de la estructura anatómica involucrada.
Diagnóstico anatómico/topográfico: Localización del proceso patológico
(identificación de las partes del Sistema Nervioso afectadas), donde se reconoce un
grupo característico de síntomas y signos, los cuales constituyen un síndrome, lo
que nos ayuda a identificar el lugar y la naturaleza de la enfermedad. A esto se le
conoce como diagnóstico sindrómico.
A partir del diagnóstico anatómico y otros datos médicos (modo, rapidez de inicio,
evolución, curso de la enfermedad, afección de sistemas orgánicos
extraneurológicos, antecedentes personales y familiares y datos de laboratorio) es
posible deducir el diagnóstico patológico. Cuando se identifica el mecanismo y la
causalidad de la enfermedad se puede determinar el diagnóstico etimológico.
Elaboración del diagnóstico funcional. Esta última etapa se refiere a la valoración
del grado de incapacidad, donde se determina si este es temporal o permanente. Es
de gran importancia para el tratamiento de la enfermedad y para la estimación del
potencial de restablecimiento de la función, es decir, el pronóstico.
El método precedente para el diagnóstico de las enfermedades neurológicas puede
verse resumido en el diagrama colocado en esta sección. Este enfoque sistemático
permite identificar de manera confiable la localización y a menudo el diagnóstico
preciso de la enfermedad. Cabe recordar que no siempre es necesario plantear de
esta forma la solución a un problema clínico, ya que algunas enfermedades
neurológicas tienen cuadros clínicos muy característicos.6

Exploración neurológica
Durante un examen neurológico, el neurólogo revisa la historia médica del paciente,
con especial atención a sus condiciones recientes. Después le realiza un test
neurológico. Normalmente, este test mide el estado mental, funciones de los nervios
craneales (incluyendo la visión), fuerza, coordinación, reflejos y sensaciones.
Esta información ayuda al neurólogo a determinar si el problema se halla en el
sistema nervioso y su localización clínica. La localización de la patología es la
clave del proceso por el cual los neurólogos desarrollan sus diferentes
diagnósticos. Pueden ser necesarios estudios posteriores para confirmar el
diagnóstico, y finalmente una guía y terapia apropiada.

La exploración neurológica se inicia con la exploración del paciente en tanto se


practica el interrogatorio. La manera en que el paciente cuenta su enfermedad puede
manifestar confusión o incoherencia del pensamiento, trastornos de la memoria o del
juicio e incluso dificultades para comprender o expresar ideas. El resto de la
exploración neurológica debe efectuarse como la última parte de la exploración
física general a partir de, como ya se mencionó, la exploración de nervios
craneales, cuello y tronco hasta terminar con las pruebas de las funciones motora,
refleja y sensitiva de las extremidades superiores e inferiores.

Dicha exploración debe modificarse según el estado del paciente. Desde luego muchas
partes de la exploración no pueden efectuarse en el paciente comatoso; niños
pequeños y lactantes o pacientes con padecimientos psiquiátricos necesitan
explorarse de maneras especiales.

Procedimientos de exploración y diagnóstico


Pruebas de los nervios craneales: La función de los nervios craneales debe
investigarse de manera más compleja en los pacientes que presentan síntomas
neurológicos que en aquellos que no los experimentan. Si se sospecha una lesión de
la fosa anterior debe someterse a prueba el sentido del olfato a través de cada
fosa nasal, determinando si el paciente puede distinguir los olores.Los campos
visuales se trazan mediante pruebas de confrontación, en algunos casos por
investigación de cada ojo por separado buscando cualquier anomalía. La sensibilidad
de la cara se somete a prueba con un alfiler y un poco de algodón, debe
determinarse la presencia o ausencia de reflejos corneales. Se observan los
movimientos faciales cuando el paciente habla y sonríe ya que la debilidad ligera
puede ser más evidente en estas circunstancias. Es necesario inspeccionar las
cuerdas vocales con instrumentos especiales en caso de sospecha de padecimiento del
bulbo raquídeo o del nervio vago sobre todo cuando se presenta ronquera.
Pruebas de la función motora: Se deben tomar en cuenta las observaciones de la
rapidez y fuerza de los movimientos, tamaño, tono y coordinación muscular.

Posiciones prona y supina.


Es esencial que el paciente exponga por completo las extremidades para
inspeccionarlas por atrofia y fasciculaciones así como para observarlas mientras
conserva los brazos estirados en las posiciones prona y supina; que el individuo
efectué tareas sencillas como alternar el contacto con su nariz y con el dedo del
examinador; hacer que realice movimientos alternos rápidos particularmente los que
involucran cambios de dirección, aceleración y desaceleración súbita; que el pulgar
toque rápidamente la punta de cada uno de los dedos y efectué movimientos de
supinación y pronación del antebrazo; además que complete tareas sencillas como
abotonarse la ropa, abrir un broche o manipular herramientas comunes.
Pruebas de la función refleja: Las pruebas de los reflejos bicipital, tricipital,
supinador, rotuliano, aquíleo, cutáneo abdominal y plantar permiten obtener una
idea de lo adecuada que es la actividad refleja de la medula espinal. Los reflejos
tendinosos requieren que los músculos afectados estén relajados; los reflejos
hipoactivos o que apenas pueden descartarse suelen facilitarse mediante contracción
voluntaria de otros músculos. La presencia de reflejos cutáneos superficiales de
los músculos abdominales, cremasterianos y de otros tipos suele constituir una
prueba básica de gran utilidad para identificar lesiones corticospinales.
Pruebas de la función sensitiva: Esta es la parte más complicada de la exploración
neurológica, se reserva para la parte final de la exploración y no debe prolongarse
durante más de unos pocos minutos si se requiere que los datos sean confiables. Por
lo general se buscan diferencias entre ambos lados del cuerpo, el nivel por debajo
del cual se pierde la sensación o la existencia de una zona de anestesia relativa o
absoluta. Se explica al paciente con brevedad cada prueba; hablar demasiado sobre
estas pruebas con un paciente introspectivo meticuloso puede animarlo para que
notifique variaciones menores independientemente de la intensidad del estímulo. No
es necesario explorar todas las regiones superficiales de la piel, la investigación
rápida de cara, cuello, manos, tronco y pies con un alfiler requiere sólo unos
cuantos segundos. Las regiones con déficit sensitivo pueden someterse a otras
pruebas. El descubrimiento de alguna zona con hiperestesia dirige la atención a un
trastorno de sensibilidad superficial.
Exploración de la estación y la marcha: Ninguna exploración está completa sino se
observa al paciente en posición erguida. Quizá la anomalía neurológica más
destacada o la única sea la anormalidad de la bipedestación y la marcha, como
sucede en algunos trastornos cerebelosos o del lóbulo frontal. Además una
alteración de la postura y los movimientos de adaptación automáticos puros al
caminar proporciona la pista diagnostica más definitiva en la etapa inicial de la
enfermedad de Parkinson y de la parálisis supranuclear progresiva.
El paciente médico o quirúrgico sin síntomas neurológicos: Para las extremidades
superiores suele ser suficiente la observación de los brazos desnudos y estirados
en busca de atrofia, debilidad (impulso pronador), temblor o movimientos anormales;
la verificación de la fuerza, empuñadura y dorsiflexión a nivel de la muñeca;
inquirir acerca de los trastornos sensitivos y desencadenar los reflejos supinador,
bicipital y tricipital. El desencadenamiento de los reflejos rotuliano, aquíleo y
plantar; las pruebas de vibración y sentido de posición en los dedos de las manos y
pies, y la valoración de la coordinación haciendo que el paciente toque de forma
alternada su nariz y un dedo del examinador, así como que deslice el talón hacia
arriba y abajo por el frente de la pierna opuesta.
El paciente comatoso: La exploración cuidadosa del paciente en estupor o comatoso
ofrece información considerable en cuanto a la función del sistema nervioso. Se
deben reconocer las posturas predominantes de las extremidades y el cuerpo; la
presencia o ausencia de movimientos espontáneos en un lado; la posición de la
cabeza y los ojos, la velocidad, profundidad y ritmo de la respiración. Se valora
la reacción que tiene el paciente al oír su nombre, órdenes sencillas o a estímulos
nocivos. Por lo regular es posible determinar si el coma está relacionado con
irritación meníngea o enfermedad cerebral focal o del tallo cerebral. En las etapas
menos profundas del coma la irritación meníngea produce una resistencia a la
flexión pasiva del cuello pero no a la extensión, rotación o inclinación de la
cabeza.
Diagnóstico de laboratorio. La descripción del método clínico y su aplicación
evidencia que la exploración clínica rigurosa debe preceder siempre al empleo de
los auxiliares de laboratorio, sin embargo en neurología la finalidad de estos es
la prevención. Por tanto en la neurología preventiva la metodología de laboratorio
puede adquirir prioridad sobre la metodología clínica. La información genética
permite al neurólogo identificar a los pacientes en peligro de desarrollar ciertas
enfermedades para iniciar de inmediato la búsqueda de marcadores biológicos antes
que los síntomas o signos aparezcan. Las pruebas de investigación bioquímica son
aplicables para toda una población y permiten identificar en individuos que aún no
muestran síntomas, y en algunas de estas enfermedades es posible aplicar un
tratamiento antes que se sufra una lesión en el sistema nervioso.
Trabajo clínico
Casos en general
Los neurólogos son responsables del diagnóstico, tratamiento y manejo de todas las
condiciones mencionadas arriba. Cuando la intervención quirúrgica es requerida, el
neurólogo puede referirse al paciente como "neuropaciente". En algunos países,
algunas responsabilidades legales de un neurólogo pueden incluir efectuar un
diagnóstico de muerte cerebral si el paciente fallece. Suelen tratar personas con
enfermedades congénitas si la mayor parte de manifestaciones son neurológicas. Las
punciones lumbares también pueden ser realizadas por estos profesionales. Algunos
neurólogos desarrollan un interés a sub-campos en particular como las enfermedades
cerebrovasculares, los trastornos del movimiento, epilepsia, cefaleas, neurología
de la conducta y demencias, trastornos del sueño, control de dolor crónico,
esclerosis múltiple o enfermedades neuromusculares.

Áreas destacadas
Hay superposición de otras especialidades, variando de país en país e incluso en un
área geográfica local. El traumatismo craneoencefálico (ETC) agudo es más
comúnmente tratado por neurocirujanos, mientras que secuelas de traumas
craneoencefálicos pueden ser tratados por neurólogos o especialistas en
rehabilitación médica. Aunque los casos de accidente cerebro vascular (ACV) han
sido tradicionalmente tratados por médicos internistas u hospitalarios, el
surgimiento de neurología vascular y neurólogos intervencionistas han creado una
demanda para especialistas en ACV.

La organización de JHACO centro certificado en accidentes cerebro vasculares ha


incrementado el papel de los neurólogos en el tratamiento de accidentes cerebro
vasculares en muchos centros de atención primaria, así como en hospitales de tercer
nivel. Algunos casos de enfermedades infecciosas del sistema nervioso son tratados
por especialistas en enfermedades infecciosas. La mayoría de los casos de dolor de
cabeza son diagnosticados y tratados principalmente por médicos generales, al menos
los casos menos severos. Del mismo modo, la mayoría de los casos de ciática y otras
radiculopatías mecánicas son atendidos por médicos generales, aunque pueden ser
enviados a neurólogos o cirujanos (neurocirujanos o cirujanos ortopédicos). Los
trastornos del sueño generalmente son tratados en unidades multidisciplinares en
las que participan neurólogos, neumólogos y psiquiatras. Una parálisis cerebral es
inicialmente atendida por pediatras, pero el tratamiento puede ser transferido a un
neurólogo de adultos después de que el paciente alcanza una cierta edad.

Los neuropsicólogos clínicos son usualmente consultados para realizar una


evaluación funcional del comportamiento y funciones cognitivas superiores,
relacionada con la asistencia en diagnósticos diferenciales, la planificación de
estrategias de rehabilitación, el registro de fuerzas y debilidades cognitivas, y
la medición de cambios en el tiempo (por ejemplo, para identificar anomalías de
envejecimiento o llevando el progreso de una demencia).

Relaciones a la Neurofisiología clínica


En algunos países como Estados Unidos y Alemania, los neurólogos se pueden
especializar en neurofisiología clínica, en electroencefalografía, o en el estudio
de la conducción nerviosa, en Electromiografías y potenciales evocados. En otros
países, es una especialidad independiente (por ejemplo en el Reino Unido y Suecia).

Superposición con la psiquiatría


A pesar de que las enfermedades mentales son consideradas por algunos de ser
desórdenes neurológicos afectando el sistema nervioso central, tradicionalmente se
las clasifica por separado, y son tratadas por psiquiatras. En el año 2002, en una
reseña del American Journal of Psychiatry, el profesor Joseph B. Martin, decano de
Harvard Medical School y neurólogo de profesión, escribió que: «la división en dos
categorías es arbitraria, a menudo influenciada por creencias más que por
observaciones científicas verificables. Y el hecho de que el cerebro y la mente
sean uno solo, hace que esta división sea solamente artificial de todas formas».
Esta perspectiva ha propiciado un progresivo acercamiento entre ambas
especialidades en las últimas dos décadas, que finalmente se materializó en 2004
con el reconocimiento, en EE. UU., de la subespecialidad en 'Neurología de la
conducta y Neuropsiquiatría'. Actualmente, los médicos de esta subespecialidad se
encargan del estudio, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de la conducta
y los trastornos mentales atribuibles a enfermedades neurológicas.

Las enfermedades neurológicas a menudo tienen manifestaciones psiquiátricas, como


por ejemplo psicosis, depresión, manía y ansiedad. Estos síndromes
neuropsiquiátricos son relativamente habituales en pacientes con ictus, enfermedad
de Huntington, Parkinsonismos, enfermedad de Alzheimer, enfermedad por cuerpos de
Lewy, enfermedad de Pick, encefalitis infecciosas, encefalitis autoinmunes, así
como en algunos tipos de epilepsia, por nombrar solo algunas.

Efectos del envejecimiento sobre el sistema nervioso

Vejez, Emily Samson en la bienvenida al nuevo mundo.


De todos los cambios vinculados con la edad tienen una enorme importancia los que
tiene el sistema nervioso, algunos signos neurológicos del envejecimiento son: los
signos neurooftalmológicos, pérdida de la audición perceptiva progresiva,
disminución del sentido del olfato y menor extensión del gusto, reducción de la
velocidad y magnitud de actividad motora, tiempo de reacción lento, trastornos de
coordinación y agilidad, reducción de la fuerza muscular y adelgazamiento de los
músculos, cambios de los reflejos tendinosos y finalmente trastornos del sentido de
vibración en los dedos de los pies y en tobillos.

Pareja de ancianos. Roger Hsu.


Neurología cosmética
El emergente campo de la neurología cosmética señala el potencial de terapias para
mejorar cuestiones como la eficacia laboral, la atención en la escuela, y una mayor
felicidad en la vida personal. A pesar de todo, este campo ha dado también lugar a
preguntas acerca de la neuroética o la psicofarmacología.

Temas relacionados
Temas clásicos
Neuroanatomía
Neuropediatría
Neurootología
Neuropsicología y Neurología de la conducta
Semiología
Métodos Diagnósticos
Tomografía axial computarizada
Angiografía cerebral
Imagen por resonancia magnética (IRM)
Electromiografía
Tomografía por emisión de positrones
Punción lumbar
Biopsia cerebral
Enfermedades del sistema nervioso central
Afasia
Anomalías del desarrollo del sistema nervioso central
Enfermedades carenciales del sistema nervioso
Degeneración combinada subaguda de la médula espinal
Encefalopatía de Wernicke
Enfermedades cerebrovasculares
Enfermedades de la médula espinal
Siringomielia
Hernia discal
Mielitis transversa
Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central
Enfermedad de Alzheimer
Atrofia multisistémica
Parálisis supranuclear progresiva
Enfermedad de Parkinson
Esclerosis lateral amiotrófica
Enfermedad de Huntington
Enfermedades del sistema extrapiramidal
Enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central
Esclerosis múltiple
Enfermedad de Devic
Esclerosis concéntrica de Balo
Encefalomielitis diseminada aguda
Enfermedades infecciosas del sistema nervioso central
Meningitis
Absceso Cerebral
Toxoplasmosis cerebral
Encefalitis
Enfermedades metabólicas del sistema nervioso central
Epilepsias
Traumatismos craneoencefálicos
Tromboembolismo intracraneal
Tumor intracraneal
Meningioma
Pinealoma
Ependimoma
Astrocitoma
Meduloblastoma
Oligodendroglioma
Enfermedades del sistema nervioso periférico
Síndrome de Guillain-Barré
Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth
Enfermedades musculares o miopatías
Distrofia muscular de Duchenne
Distrofia miotónica de Steinert
Enfermedades de la unión neuromuscular
Miastenia Gravis
Síndrome miasténico de Eaton-Lambert
Véase también
Historia de la Neurología
Medicina
Neurofarmacología
Neurofisiología clínica
Psiquiatría
Neuropsiquiatría
Referencias
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014).
«neurología». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa.
ISBN 978-84-670-4189-7. Consultado el 12 de junio de 2015.
Pérez, Víctor Hugo Pérez (2002). Atlas del sistema arterial cerebral con variantes
anatÃ3micas. Editorial Limusa. ISBN 9789681857417. Consultado el 13 de noviembre de
2019.
«Thomas Willis» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda).
«Jean-Martin Charcot» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda).
«Edward Flatau» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda).
Gómez, Maurice Victor, Allan H. Ropper ; traducción Alejandro Sandoval Romero,
Gabriel Pérez Rendón, José Pérez (2002). Adams y Victor : principios de neurología
(2a ed. edición). México: McGraw-Hill Interamericana. p. 4. ISBN 970-10-3830-4.

Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre neurología.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Neurología.
Sociedad Cubana de Neurología y Neurocirugía
Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía
Neurología en Cuba
Sociedad Española de Neurología
Neurología.com (España)
Biografía de Sergey Fedoroff. Pionero de la regeneración neuronal (en inglés)
Documentales
D'Amicis, F., Hofer, P. y Rockenhaus, F. (2011) El cerebro automático: El poder del
inconsciente.
D'Amicis, F., Hofer, P. y Rockenhaus, F. (2011) El cerebro automático: la magia del
inconsciente.
"Working with Your Doctor".] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el
historial y la última versión). American Academy of Neurology. Retrieved 28 October
2012.
"Medical Practitioners Act, 1927"] (enlace roto disponible en Internet Archive;
véase el historial y la última versión). Irishstatutebook.ie. 28 May 1927.
Retrieved 30 March 2015.
"Medical Council - Medical Council" Medicalcouncil.ie. 15 February 2010. Retrieved
30 March 2015.
"Become a Neurologist: Step-by-Step Career Guide". Education Portal. Retrieved 13
November 2014.
"ABMS Guide to Medical Specialties" American Board of Medical Specialties.
Retrieved 26 November 2012.
"Who Can Diagnose ADHD?". Additudemag.com. 19 July 2007. Retrieved 3 March 2014.
"American Clinical Neurophysiology Society". Acns.org. Retrieved 30 March 2015.
"American Board of Clinical Neurophysiology, Inc". Abcn.org. Retrieved 30 March
2015.
"ABEM - Home". Abemexam.org. Retrieved 30 March 2015.
"Specialty and Subspecialty Certificates". Abms.org. Retrieved 30 March 2015.
"Looking at things in a different perspective created the idea of ethics of neural
enhancement using noninvasive brain stimulation".] (enlace roto disponible en
Internet Archive; véase el historial y la última versión). Hamilton Roy
(2011).Neurology 76 (2): 187–193.

Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q83042Commonscat Multimedia: NeurologyWikiversity
Recursos didácticos: Neurología
IdentificadoresISNI: 0000 0004 0618 6803GND: 4041888-1LCCN: sh85091139Diccionarios
y enciclopediasBritannica: urlIdentificadores médicosMeSH: D009462
Categorías: NeurologíaNeurocienciaEspecialidades médicas
Menú de navegación
No has accedidoDiscusiónContribucionesCrear una
cuentaAccederArtículoDiscusiónLeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiversidad
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Elemento de Wikidata
Citar esta página

En otros idiomas
‫العربية‬
Deutsch
English
हहनदद
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Русский
‫اردو‬
中文
68 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 25 nov 2019 a las 20:09.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte