Actividad 3 Umng
Actividad 3 Umng
Actividad 3 Umng
Conocer las leyes y resoluciones de la materia tales como son, Ley 1010 del 2006, Resolución
2646 de 2008, la Ley 1361 del 2009, la Resolución 1356 y 0652 del 2012, la Ley 1616 de
2013, la Ley 1562 del 2012, la Ley 1857 del 2017 y la Resolución 2404 del 2019la resolución
2646 de 2008
Reconocer la importancia de la prevención e intervención tanto del peligro como del riesgo
psicosocial
RIESGO LABORAL
RIESGO PSICOSOCIAL
Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso
laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.
La presente ley tiene por objeto definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de
agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la
dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades económicas en el
contexto de una relación laboral privada o pública. Son bienes jurídicos protegidos por la
presente ley: el trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la
salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre quienes comparten un mismo
ambiente laboral y el buen ambiente en la empresa.
Para efectos de la presente ley se entenderá por acoso laboral toda conducta persistente y
demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o
superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno,
encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral,
generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.
El acoso laboral puede darse, entre otras, bajo las siguientes modalidades generales:
1. Maltrato laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad
física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda
expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la
intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral
o todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quien participe
en una relación de trabajo de tipo laboral.
3. Discriminación laboral: todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen
familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social o que carezca de
toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.
2. La víctima del acoso laboral podrá poner en conocimiento del Inspector de Trabajo con
competencia en el lugar de los hechos, de los Inspectores Municipales de Policía, de los
Personeros Municipales o de la Defensoría del Pueblo, a prevención, la ocurrencia de una
situación continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deberá dirigirse por escrito
en que se detallen los hechos denunciados y al que se anexa prueba sumaria de los mismos.
La autoridad que reciba la denuncia en tales términos conminará preventivamente al
empleador para que ponga en marcha los procedimientos confidenciales referidos en el
numeral 1 de este artículo y programe actividades pedagógicas o terapias grupales de
mejoramiento de las relaciones entre quienes comparten una relación laboral dentro de una
empresa. Para adoptar esta medida se escuchará a la parte denunciada.
3. Quien se considere víctima de una conducta de acoso laboral bajo alguna de las
modalidades descritas en el artículo 2° de la presente ley podrá solicitar la intervención
de una institución de conciliación autorizada legalmente a fin de que amigablemente se
supere la situación de acoso laboral.
Artículo 16. Suspensión de la evaluación y calificación del desempeño laboral.
Previo dictamen de la entidad promotora de salud EPS a la cual está afiliado el sujeto pasivo
del acoso laboral, se suspenderá la evaluación del desempeño por el tiempo que determine el
dictamen médico.
La Resolución 2646 de 2008 tiene por objeto dar los parámetros que ayuden a establecer o
identificar las responsabilidades en cuanto a la exposición que pueden tener los trabajadores
a factores de riesgo psicosocial como producto del estrés ocupacional. Estos parámetros
constituyen el marco legal para la evaluación, prevención, estudio y manejo del citado riesgo
y se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación,
evaluación, prevención, intervención y el monitoreo permanente de la exposición a factores
de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías
causadas por el estrés ocupacional.
la Resolución 2646 de 2008, el Ministerio de la Protección Social planteó la necesidad de la
creación de una evaluación estandarizada de riesgos psicosociales. Se construyó la Batería
de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, teniendo en cuenta que
la Resolución 2646 de 2008 que considera que los factores psicosociales deben ser evaluados
objetiva y subjetivamente, utilizando instrumentos que hayan sido validados en el país.
El Ministerio de la Protección Social (2010) planteó que “el alcance de esta batería de
instrumentos es el de evaluar los factores de riesgo psicosociales, entendidos como las
condiciones psicosociales cuya identificación y evaluación muestra efectos negativos en la
salud de los trabajadores o en el trabajo”
Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación,
evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de
riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas
por el estrés ocupacional.
Resolución 2646 de 2008, garantiza el debido tratamiento del estrés, ha definido un conjunto
de procesos y de factores fundamentales para el tratamiento de esta patología derivada del
estrés.
El estrés laboral tiene consecuencias significativas para las organizaciones: aumentan las
bajas, las ausencias por discapacidad y disminuye la productividad. A nivel individual, las
personas que ven aumentar su estrés día a día tienen más posibilidades de tener enfermedades
del corazón, problemas digestivos, depresión, obesidad y son más proclives a adoptar hábitos
nocivos para la salud como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol o el uso de drogas.
ESTRÉS:
Identificación
La atención de los diversos antecedentes de estrés. En esta fase, el empleador deberá detectar
el estado de los aspectos:
Intralaborales: todos aquellos aspectos que se relacionan con el puesto de trabajo o las
disposiciones al interior de la organización.
Extralaborales: todas aquellas situaciones o eventos en los que se pueda ver envuelto el
trabajador fuera de su lugar de trabajo.
Predisposiciones Individuales: por lo tanto, es necesario contar con la información
sociodemográfica actualizada y discriminada, de acuerdo al número de trabajadores (sexo,
edad, escolaridad, convivencia en pareja) y característica de personalidad.
Evaluación
Intervención
Es necesario partir de la realidad organizacional y, por lo tanto, se deben revisar con detalle
los reportes estadísticos con efectos negativos sobre el trabajo o los trabajadores, resultado
del análisis epidemiológico de la empresa (condiciones de trabajo propias de la actividad
económica de la empresa), de manera que se puedan realizar actividades educativas o
formativas con los trabajadores para atender los focos problemáticos de riesgo.
Factores que pueden ser de riesgo o de protección.
Aquellas en que las reacciones de estrés, bien sea por su persistencia o por su intensidad,
activan el mecanismo fisiopatológico de una enfermedad.
La presente ley tiene por objeto fortalecer y garantizar el desarrollo integral de la familia,
como núcleo fundamental de la sociedad.
ARTÍCULO 4o. DERECHOS. El Estado y la Sociedad deben garantizar a la familia el
ejercicio pleno de los siguientes derechos:
8. Derecho de igualdad.
10. Derecho a recibir protección y asistencia social cuando sus derechos sean vulnerados o
amenazados.
14. Respeto y libertad en la formación de los hijos de acuerdo a sus principios y valores.
19. Derecho a recibir apoyo del Estado y la Sociedad para el cuidado y atención de personas
adultas mayores.
6. Proveer a la familia de los mecanismos eficaces para el ejercicio pleno de sus derechos.
10. Las instituciones públicas y privadas que desarrollen programas sociales deberán
proporcionar la información y asesoría adecuada a las familias sobre las garantías, derechos
y deberes que se consagran en esta ley para lograr el desarrollo integral de la familia.
ARTÍCULO 5A Los empleadores podrán adecuar los horarios laborales para facilitar el
acercamiento del trabajador con los miembros de su familia, para atender sus deberes de
protección y acompañamiento de su cónyuge o compañera(o) permanente, a sus hijos
menores, a las personas de la tercera edad de su grupo familiar o a sus familiares dentro del
3er grado de consanguinidad que requiera del mismo; como también a quienes de su familia
se encuentren en situación de discapacidad o dependencia.
Las entidades públicas y las empresas privadas deberán conformar un (1) comité por empresa
y podrán voluntariamente integrar comités de convivencia laboral adicionales, de acuerdo a
su organización interna, por regiones geográficas o departamentos o municipios del país.
El objeto de la presente ley es garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a
la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la
promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada
en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de
conformidad con lo preceptuado en el artículo 49 de la Constitución y con fundamento en el
enfoque promocional de Calidad de vida y la estrategia y principios de la Atención Primaria
en salud.
Por medio de la cual se modifica la Ley 1361 de 2009 para adicionar y complementar las
medidas de protección de la familia y se dictan otras disposiciones.
Objeto. La presente ley tiene por objeto fortalecer y garantizar el desarrollo integral de la
familia, como núcleo fundamental de la sociedad.
Así mismo enuncia los roles y responsabilidades generales para la promoción, prevención e
intervención de los factores psicosociales y sus efectos, entre ellos:
La guía técnica general presenta un resumen de las treinta y cuatro (34) acciones generales
de promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos. Para
cada una de estas acciones presenta el objetivo, el tipo de acción del que se trata (promoción,
prevención o intervención), la clasificación, las dimensiones de factores psicosociales y
efectos en salud que impacta, y la población objeto de cada acción de intervención.
Se debe tener en cuenta que cada una de estas acciones podrán ser consultadas de forma
ampliada en el Protocolo de acciones de promoción, prevención e intervención de los factores
psicosociales y sus efectos, los cuales también hacen parte de la Resolución 2404 de 2019.
UMNG. (s.f) material de apoyo tercer corte del segundo bloque. Recuperado de: Riesgo
psicosocial - Parte 1
UMNG. (s.f) material de estudio tercer corte del segundo bloque. Recuperado de: Riesgo
psicosocial - Parte 2