Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuestionario 01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué es una prescripción o receta médica?


- La receta médica es el documento legal por medio del cual los médicos legalmente
capacitados prescriben la medicación al paciente para su dispensación por parte del
farmacéutico
- La prescripción es un proceso clínico individualizado y dinámico
- Es el documento que avala la dispensación bajo prescripción médica
- La prescripción médica es un acto científico, ético y legal. Mediante esta acción un
profesional médico utilizará un producto biológico, químico o natural que modificará
las funciones bioquímicas y biológicas del organismo de una persona con el objetivo de
alcanzar un resultado terapéutico

2. ¿Cuáles son las partes básicas de una receta?


En las dos partes que componen la receta médica el médico prescriptor deberá consignar
los datos básicos obligatorios, imprescindibles para la validez de la receta médica, indicados
a continuación:
Datos del paciente:
a) El nombre, dos apellidos, y año de nacimiento.
b) En las recetas médicas de asistencia sanitaria pública, el código de identificación
personal del paciente (está en la tarjeta sanitaria individual).
En el caso de ciudadanos extranjeros que no dispongan de la mencionada tarjeta,
se consignará el código asignado en su tarjeta sanitaria europea o su certificado
provisional sustitutorio (CPS) o el número de pasaporte para extranjeros de países
no comunitarios. En todo caso se deberá consignar, asimismo, el régimen de
pertenencia del paciente.
c) En las recetas médicas de asistencia sanitaria privada, el número de DNI o NIE del
paciente.
En el caso de que el paciente no disponga de esa documentación se consignará en
el caso de menores de edad el DNI o NIE de alguno de sus padres o, en su caso, del
tutor, y para ciudadanos extranjeros el número de pasaporte.
Datos del medicamento prescrito:
a) Denominación del principio/s activo/s o denominación del medicamento.
b) Dosificación y forma farmacéutica y, cuando proceda, la mención de los
destinatarios: lactantes, niños, adultos.
c) Vía o forma de administración, en caso necesario.
d) Formato: número de unidades por envase o contenido del mismo en peso o
volumen.
e) Número de envases o número de unidades concretas del medicamento a dispensar.
f) Posología: número de unidades de administración por toma, frecuencia de las
tomas (por día, semana, mes) y duración total del tratamiento.
Los datos referidos en los epígrafes (d) y (e) sólo serán de obligada consignación en las
recetas médicas emitidas en soporte papel. En las recetas médicas emitidas en soporte
electrónico sólo serán de cumplimentación obligada por el prescriptor cuando el sistema
electrónico no los genere de forma automática.

Datos del médico prescriptor:


a) El nombre y dos apellidos.
b) La población y dirección donde ejerza. La referencia a establecimientos
instituciones u organismos públicos solamente podrá figurar en las recetas médicas
oficiales de los mismos.
c) Número de colegiado o, en el caso de recetas médicas del Sistema Nacional de
Salud, el código de identificación asignado por las Administraciones competentes y,
en su caso, la especialidad oficialmente acreditada que ejerza.
En las recetas médicas de la Red Sanitaria Militar de las Fuerzas Armadas, en lugar del
número de colegiado podrá consignarse el número de Tarjeta Militar de Identidad del
facultativo. Asimismo, se hará constar, en su caso, la especialidad oficialmente acreditada
que ejerza.

Firma de la receta.
- La firma será estampada personalmente una vez cumplimentados los datos de
consignación obligatoria y la prescripción objeto de la receta.
- En las recetas electrónicas se requerirá la firma electrónica, que deberá producirse
conforme con los criterios establecidos por la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso
electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos.
- En las recetas del Sistema Nacional de Salud, los datos del prescriptor, a los que se
refieren los epígrafes 2.º y 3.º se podrán consignar de forma que se garantice la
identificación del prescriptor y se permita la mecanización de dichos datos por los
servicios de salud y las mutualidades de funcionarios.

Otros datos de interés:


a) La fecha de prescripción (día, mes, año): fecha del día en el que se cumplimenta la
receta.
b) La fecha prevista de dispensación (día, mes, año): fecha a partir de la cual
corresponde dispensar la receta, en el caso de dispensaciones sucesivas de
tratamientos crónicos o medicamentos de dispensación renovable.
c) N.º de orden: número que indica el orden de dispensación de la receta, en el caso
de dispensaciones sucesivas de tratamientos crónicos o medicamentos de
dispensación renovable.
También se anotarán en el cuerpo de la receta las advertencias dirigidas al
farmacéutico que el médico estime procedentes.

El médico consignará en el volante de instrucciones para el enfermo las que se juzgue


oportunas, además, cuando lo estime oportuno y a su criterio, el diagnóstico o indicación
diagnóstica.

Todos los datos e instrucciones se escribirán con claridad por el médico (obligación de
legibilidad).

3. Menciona las normas de buenas prácticas de prescripción médica


ESTRATEGIAS PARA PROMOVER UNA BUENA PRESCRIPCIÓN

a) Capacitar y actualizar permanentemente a los profesionales prescriptores en


temas de uso racional de medicamentos.
La capacitación oportuna constituye una efectiva estrategia para el cambio de los
hábitos de prescripción inapropiados.
La instrucción de pregrado debe permitir a los estudiantes adquirir una base sólida
en farmacología y farmacoterapéutica de los problemas de salud más frecuentes
que afectan a la población del país, empleando como base la medicina basada en la
evidencia; además, en esta etapa se debe promover en los nuevos profesionales el
desarrollo de habilidades y aptitudes para una correcta prescripción. La OMS
propone el desarrollo de cursos de farmacoterapia basados en problemas concretos
en los programas de estudios universitarios de Medicina y otras Ciencias de la Salud,
considerando que éstos pueden influir significativamente en la calidad de la
prescripción.
En el postgrado deben incorporarse actividades en terapéutica médica e impulsar
el uso de guías y protocolos de tratamiento estandarizados y validados por la
autoridad sanitaria o, en su defecto, otros que cuenten con respaldo técnico-
científico y se encuentren disponibles. Además del conocimiento, se deben adquirir
actitudes que, en el caso del uso de los medicamentos, deben estar basadas en el
rigor científico y en la modulación de los diversos factores que influyen en la
prescripción.
Las instituciones, tanto públicas como privadas, destinadas a ejercer la prestación
de servicios médicos deben considerar dentro de sus actividades normales
programas de capacitación continua de sus profesionales.
Los prescriptores tienen el deber ético de procurar la máxima calidad en la atención
de salud, por ello es necesario poner énfasis en la transmisión, no sólo de
conocimientos técnicos sino también de valores éticos y sociales, que les permitan
realizar una labor efectiva, oportuna, responsable y humana.

b) Disponer de información objetiva


La disponibilidad de información confiable permite adoptar decisiones acertadas.
En el caso de la prescripción, ésta debe estar sustentada en información científica,
adquiriendo relevancia el desarrollo de habilidades que permitan la identificación
de información válida, objetiva, independiente y actualizada.
Las instituciones como las universidades, organismos internacionales,
organizaciones no gubernamentales (ONG) e instituciones del sector salud que
cuentan con información científico–técnica deben facilitar su acceso. En este
contexto, el Instituto de Salud Pública ofrece a los prescriptores acceso a
información validada respecto de medicamentos en el portal www.ispch.cl, sitio
web en el cual se disponen algunos folletos de información al prescriptor; asimismo,
en este sitio pueden revisarse las autorizaciones de los medicamentos (registros
sanitarios) y sus indicaciones registradas. En un contexto similar, el Ministerio de
Salud ha distribuido a los establecimientos de la red asistencial pública de salud, las
monografías de los productos que forman parte del Formulario Nacional de
Medicamentos (FNM), donde pueden revisarse diversos aspectos técnicos
relacionados con la farmacología, indicaciones y uso de los productos, así como
otros destinados a lograr una correcta utilización de los medicamentos.
En la revisión de la información de medicamentos, el prescriptor podrá analizar
aquella que se encuentre disponible en sitios y fuentes recomendadas.

c) Promover una adecuada publicidad y promoción de medicamentos por parte de


la industria farmacéutica
Reconociendo el beneficio que la industria farmacéutica ha brindado a la
humanidad, es necesario fomentar en los prescriptores una actitud crítica y
responsable frente a las diferentes estrategias de publicidad y promoción de
medicamentos.
La promoción y publicidad de medicamentos no solo debe ajustarse al marco
reglamentario existente, sino que debe tener un tratamiento ético, por cuanto se
trata de productos con gran repercusión en la salud y en la economía de la
población.

d) Implementar el uso extendido de las Guías y Protocolos AUGE/GES y otras


desarrolladas al interior del MINSAL.
Los protocolos consisten en procedimientos e instrucciones desarrollados
sistemáticamente para ayudar a los prescriptores a tomar decisiones sobre los
tratamientos más apropiados a las condiciones clínicas especificadas. Las guías de
tratamiento basadas en evidencias son de vital importancia para promover el uso
racional de medicamentos.
Es necesario buscar la participación de los prescriptores para su implementación y
actualización, lo que contribuye a asegurar su credibilidad y aceptación, asimismo
se deben establecer estrategias de difusión, aplicación, evaluación y
retroalimentación.

e) Promover la conformación y funcionamiento de Comités de Farmacia y


Terapéutica en los establecimientos de salud y en la red asistencial.
Los Comités de Farmacia y Terapéutica son organismos técnicos de carácter asesor
y ejecutivo, que adoptan diferentes configuraciones en la red asistencial pública, de
acuerdo lo dispone la normativa ministerial (Norma Técnica Nº 113/2009, aprobada
por Res Ex. MINSAL Nº 504/2009), conformando entidades creadas y jerarquizadas
que desarrollan un rol técnico en los procesos de evaluación, selección y adquisición
de medicamentos, lo que permite racionalizar recursos y optimizar la
farmacoterapia disponible para los beneficiarios del sistema. Esta estrategia puede
ser replicada en las entidades privadas de salud.

f) Difundir normas legales referentes a la prescripción de medicamentos.


Los equipos de salud tienen el deber de colaborar con la administración de salud,
en el cumplimiento de las disposiciones legales que se relacionen con su profesión
y a través de organizaciones científicas o gremiales, del sector público y privado;
permitiendo un adecuado conocimiento de la práctica prescriptita, sus facultades y
limitaciones, así como el objetivo primordial de la misma en términos de lograr la
mejor y más eficaz terapéutica, al costo-beneficio más apropiado.

g) Realizar estudios de utilización de medicamentos y monitorización de la


prescripción.
Los estudios de utilización de medicamentos se definen como aquellos estudios
epidemiológicos descriptivos con los que se pretende determinar cuáles son los
patrones, perfiles y otras características de la oferta, la prescripción, la
dispensación, el consumo, el cumplimiento terapéutico y cualquier otra faceta
relacionada con los medicamentos en una población determinada, con el objetivo
de conseguir, mediante el análisis de los mismos, su uso racional.

4. Esquematizar diversos tipos de receta médica e indicar sus partes

También podría gustarte