Pensamiento Politico Venezolano y Latinoamericano
Pensamiento Politico Venezolano y Latinoamericano
Pensamiento Politico Venezolano y Latinoamericano
LATINOAMERICANO
Descripción: En esta unidad curricular se ofrecerá al estudiante herramientas teóricas-
metodológicas, para que estén en capacidad de interpretar, analizar y evaluar las
transformaciones del pensamiento político Latinoamericano, el alcance universal de dicho
pensamiento, su perspectiva histórica y como parte fundamental de la formación de una cultura
política del gestor social.
Asimismo, en esta unidad se abordarán diversas categorías de análisis sobre movilización local
y regional, la globalización y los sujetos y formas de organización social (grupos sociales,
movimientos, partidos políticos, redes y otras formas de organización); en virtud de que
constituyen tópicos de importancia capital para el abordaje de los estudios sobre las distintas
corrientes de pensamiento así como las respuestas surgidas frente las ideologías impuestas
desde los centros de poder y/o grupos hegemónicos, que han excluido históricamente a los
actores y organizaciones emergentes en sus luchas por profundizar y desarrollar la democracia
en América Latina.
Justificación: El rumbo de la actual etapa histórica que vive la sociedad venezolana, orienta
un nuevo período de profundos cambios y transformaciones, que respondan a las expectativas
y verdaderas demandas que surgen, no solo a nivel local sino también a nivel regional y
nacional.
Dicho rumbo descansa, en primer lugar, en la formas de recepción de las corrientes de
pensamiento político e ideológico desarrollados en América Latina; en segundo lugar, al
proceso de globalización que ha generado cambios y movilizaciones en toda la región, debido
a su influencia en lo económico, político, social e ideológico de las naciones. En tercer lugar,
por la crisis desencadenada en los años 80 y 90 del Siglo XX, que de alguna manera, dieron
origen a sujetos sociales dinámicos, capaces de organizarse socialmente como resistencia
frente al desarraigo, a los programas de ajustes estructurales, desregulación financiera,
privatización de empresas estatales bajo el liderazgo del Fondo Monetario Internacional (FMI.)
y Banco Mundial (BM.); y al auge e impacto del desarrollo tecnológico, propio del proceso de
globalización.
La unidad curricular ofrecerá conocimientos teóricos y metodológicos para explicar la
capacidad política de individuos y grupos, la consolidación de proyectos democráticos para el
ejercicio de la ciudadanía, así como comprender las distintas corrientes ideológicas (sociales o
políticas), que han signado las luchas, resistencias y permanencias en América Latina.
Igualmente, la unidad curricular, está concebida para enaltecer la noción de nuevos enfoques
del desarrollo, que vitalizan las potencialidades humanas a través de una serie de procesos y
estrategias autogestionarias, centradas en la participación democrática como derecho humano,
político, económico, social y territorial. Todo esto en consonancia con los nuevos valores de
convivencia, solidaridad, democracia participativa y protagónica, justicia social, igualdad,
responsabilidad y pertinencia social; así como la preeminencia de los derechos –sin exclusión y
discriminación- a la educación, salud, cultura, trabajo, participación política, entre otros
aspectos; necesarios para una vida digna dentro de nuestras sociedades latinoamericanas.
Objetivo General: Adquirir y desarrollar herramientas teóricas y metodológicas que permitan el
análisis, reflexión y crítica del pensamiento político latinoamericano, las distintas corrientes
ideológicas en el tiempo, los diferentes tipos de movilización sociales locales y regionales, de
manera que el estudiante esté en capacidad de aprehender a los sujetos u actores en sus
diversas formas de organizarse política y socialmente, para transformarse, resistirse y luchar
frente a procesos de exclusión históricos.
Objetivos Específicos:
v Identificar las diferentes corrientes de pensamiento ideológico en América Latina (del
pensamiento ilustrado a la globalización)
v Contextualizar el pensamiento integracionista de Simón Bolívar, Samuel Robinson, Simón
Rodríguez, Francisco de Miranda, José Martí, José de San Martín, Faustino Sarmiento, Andrés
Bello, Mariategui, Allende; entre otros importantes pensadores latinoamericanos.
v Contextualizar los diversos procesos de integración en la formación del pensamiento indígena,
mestizo, afroamericano, en oposición a los procesos de globalización, mundialización,
desarraigo, transculturación.
v Comprender los procesos de conformación de los actores sociales latinoamericanos.
v Distinguir las diversas formas de organización de los actores sociales en grupos, movimientos,
redes, partidos políticos u otras.
v Comprender los distintos instrumentos jurídicos que avalan las formas de organización social
presentes en latinoamericana.
Temario:
· Pensamiento político e identidad latinoamericana.
o Las corrientes de pensamientos políticos y sociales dominantes y emergentes: Pensamiento
conservador, ilustrado, liberal, positivista, marxista, capitalista, neoliberal, postmoderno.
· Pensamiento político e integración. La influencia de pensadores latinoamericanos
o Simón Bolívar
o Simón Rodríguez
o Samuel Robinson
o José de San Martín
o José Martí
o Andrés Bello
o Movimientos de Liberación Nacional
o Movimientos Étnicos: Indígenas, afroamericanos
o Movimientos Populares (Levantamientos campesinos, Obreros, revueltas populares,
ecologistas, revoluciones)
· Debate contemporáneo del pensamiento político latinoamericano
o Democracia representativa, democracia participativa, integración, alienación, transculturación
o Dependencia: ALCA-MERCORSUR-ALBA
· Integración Latinoamericana y Caribeña hoy.
· América Latina ante la globalización: retos de los Estados Nacionales.
o Contextualización, definición, caracterización, nuevo orden mundial
o Impactos, resistencia, creación de nuevos valores sociales y políticos; nuevos desafíos
· Configuración de los actores sociales
o Aproximación teórica a la conformación de los actores sociales
o Fases en la conformación de actores sociales
o Elementos constitutivos de los actores sociales
· Formas de organización de los actores sociales
o Grupos sociales, movimientos, partidos políticos, redes, ONG`s, y otras.
· Basamentos jurídicos del pensamiento político-social en Latinoamérica. Permanencias e
Innovaciones.
o Constituciones
o Leyes
o Decretos
o Ordenanzas
o Reglamentos
o Otros
Esto significa que el docente deberá fortalecer en los estudiantes el buen progreso del proceso
de investigación a través de un adecuado uso del fichaje, de técnicas de recolección o
levantamiento de información en fuentes primarias y secundarias, así como un adecuado uso y
acceso a Internet.
Los contenidos tratados en ésta unidad curricular serán objeto de reflexión y análisis en las
reuniones de trabajo entre estudiantes y profesores, mediante el intercambio, la discusión, la
lectura individual y grupal, la comprobación de lectura, entre otros. A partir de estas
experiencias en el aula en torno al discurso propio de las ciencias sociales, los estudiantes
adquirirán un conocimiento que deben sistematizar por escrito, mediante el trabajo en equipo.
Por último, se debe destacar que las situaciones de aprendizaje para ésta unidad curricular se
apoyarán en: conferencias, foros, cine-foro, lectura y análisis de textos, búsqueda de
información en Internet y centros de documentación, discusiones grupales, entrevistas a
expertos, sistematización escrita de datos (conclusiones, resúmenes, esquemas, mapas
mentales o conceptuales, notas, esquemas y lluvias de ideas) que serán empleadas tanto por
el docente como por los estudiantes según lo reclamen los contenidos de ésta unidad curricular
y las experiencias de aprender a desaprender y aprender haciendo, que se desarrollen en el
aula.
Estrategias de Evaluación: Se aplicarán distintos instrumentos de co-evaluación,
autoevaluación y heteroevaluación. La aplicación de estos instrumentos se realizará a través
de 3 niveles. Un primer nivel, que propiciará espacios para evaluar a la propia unidad curricular;
un segundo nivel, se procederá a la aplicación de los instrumentos que evaluarán propiamente
los logros de formación; y un tercer nivel, en el que se establecerán mecanismos para la
instrumentación de la evaluación entre los docentes y los estudiante.
Bibliografía:
v Agudo, Ximena (2002). Globalización, tiempo, espacio y poder. Caracas: Comisión de Estudios
de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela
v Agudo, Ximena; Matos, Daniel (2000). “Cultura y transformaciones sociales en tiempos de
globalización: una perspectiva en desarrollo”. En: D. Matos; X. Agudo; I. García
(Coord.)América Latina en tiempos de globalización II: cultura y transformaciones sociales.
Caracas: UNESCO/CIPOST-UCV, pp.15-56
v Aron, Raymond. (1962) Paz y guerra entre las naciones. París: Revista de Occidente, Colman
Levy
v Ayala Mora, Enrique. El pensamiento bolivariano en el marco histórico de la independencia. En:
http//www.simon-bolivar.org/bolivar/pensamientobolivariano.html
v Bobbio, Norberto (1996). Liberalismo y democracia. México, D.F.: Limusa
v Bolos, Silvia (1995). Actores sociales, demandas urbanas. México: Editorial Plaza & Valdés
v Bustelo, Pablo; García, Clara; Olivé, Iliana (2000). ¿Cómo afrontar la globalización financiera?
Reflexiones sobre la liberación, controles de capital y nueva arquitectura financiera
internacional. Madrid: Departamento de Economía Aplicada, Universidad Complutense
v Calle, Ángel (2003). Los nuevos movimientos globales.
En:http://www.ehu.es./CEIC/papeles/7.pdf
v Charry, Clara (S/F).Organizaciones civiles: nuevos sujetos sociales. En:
http//www.cem.itesm.mx//dacs/publicaciones/logos/anteriores/n18/18charclavil.htm
v Chihu, Aquiles (2004). Nuevos movimientos sociales e identidades colectivas.
En:http://www.glocalrevista.com/globtol.htm
v Cunill, Nuria (1991). Participación ciudadana: dilemas y perspectivas para la democratización de
los estados Latinoamericanos. Caracas: CLAD
v De Sierra, Jerónimo (1995). “Elecciones uruguayas: cambios en el sistema de partidos y
bloqueos emergentes.” En: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales (Abril-
Septiembre 1995) Coyuntura económica y crisis política en Venezuela (1989-1994). Caracas:
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Nº 2-3, pp.
90-99
v De Venanzi, Augusto (2000). “Acción social y utopía: las coordenadas socioculturales del actor
en las sociedades contemporáneas”. En: Revista Venezolana de Economía y Ciencias
Sociales. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de
Venezuela
v DECLARACIÓN DESDE LA MONTAÑA DE GUERRERO (Convención Nacional Indígena de
México, 25 de diciembre de 1994). En: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales
(Abril-Septiembre 1995) Coyuntura económica y crisis política en Venezuela (1989-1994).
Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Nº
2-3, pp.323-327
v Del Bufalo, Enzo (1996). “El estado y la pobreza en América Latina”. En: CEPAL/
CLAO/SELA.Desarrollo con equidad. Caracas: Editorial Nueva
v Del Búfalo, Enzo (1997). El sujeto encadenado. Estado y mercado en la genealogía del individuo
social. Caracas: Universidad Central de Venezuela
v Demo, Pedro (1984). “Algunas perplejidades de la política social.” En:
CEPAL/ILPES/UNICEF.Desarrollo social en los 80. Santiago de Chile
v Farinetti, Mariana (2002). La conflictividad social después del movimiento obrero. Caracas:
Editorial Nueva Sociedad
v Ferre, Aldo (1998). “Desarrollo y subdesarrollo en un mundo global: los dilemas de América
Latina”. En: Emmerjil, Louis; Nuñes del Arco (Comp.). El desarrollo económico y social en los
umbrales del siglo XXI. Washington D.C.: Banco Internacional de Desarrollo
v Flores Olea, Víctor (1999). Crítica de la globalidad, dominación y liberación en nuestro tiempo.
México, D.F.: Fondo de Cultura Económica
v Fukuyama, Francis (1992). El fin de historia y el último hombre. Colombia: Planta
v Furtado, Celso (1977). La economía latinoamericana, formación histórica y problemas
contemporáneos. México, D.F.: Siglo XXI Editores
v Gómez Pineda, Luis. Bolívar y los Estados Unidos de Norteamérica. En:
http//español.geocities.com/almamatervenezuela/bolivar.antiperialista.html
v Grados, Bertorini, Alfonso (1984). “La viabilidad del desarrollo social en América Latina.” En:
CEPAL/ILPES/UNIFEF. Desarrollo social en los 80. Santiago de Chile
v Ianni, Octavio (1999). Teoría de la globalización. México, D.F.: Siglo XXI Editores
v Mato, Daniel (1993). “Construcción de identidades panacionales y transnacionales en tiempos
de globalización: Consideraciones teóricas sobre el caso de América Latina.” En: Diversidad
cultural y construcción de identidades. Caracas: Tropykos
v Maza Zavala, D.F. (2000). “El problema de la pobreza a fines del siglo XX.” En: Revista
Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Caracas: Septiembre-Diciembre, 3/2000
v Mires, Fernando (1993). El discurso de la miseria o la crisis de la sociología en América Latina.
Caracas. Editorial Nueva Sociedad
v Mires, Fernando (1999). “La política en tiempos de globalización”. En: Revista Nueva Sociedad.
Caracas: Nueva Sociedad, Nº 163
v Mosonyi, Estaban; Rosales Vera, María A. (1995) “Reflexiones sobre el levantamiento de
Chiapas y otras situaciones análogas en América Latina.” En: Revista Venezolana de
Economía y Ciencias Sociales (Abril-Septiembre 1995) Coyuntura económica y crisis política en
Venezuela (1989-1994). Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad
Central de Venezuela, Nº 2-3, pp. 68-89
v Pont, José (1998). La investigación de los movimientos sociales desde la sociología y la ciencia
política. Una propuesta de aproximación teórica. Barcelona: S/E
v Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales (Abril-Septiembre 1995) Coyuntura
económica y crisis política en Venezuela (1989-1994). Caracas: Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Nº 2-3
v Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales (Octubre-Diciembre 1995) Globalización y
proyectos regionales de integración: la Asociación de Estados del Caribe. Caracas: Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Nº 4
v Rex, John (1978). “Introducción: las nuevas naciones y las minorías étnicas. Aspectos teóricos y
comparados.” En: Raza y clase en la sociedad postcolonial. París: UNESCO
v Reyes, Fernando; Salinas, Sergio (S/F). Actores sociales: conciencia y modernidad.
En:http://www.cje.org
v Román, Paloma; Ferry, Jaime (2004). Los movimientos sociales. Conciencia y acción de una
sociedad politizada.
v Rubert de Ventos, Xavier (1990). Nacionalismos. El laberinto de la identidad. Madrid: Espasa-
Bolsillo
v Salazar, José Miguel (1986). “El latinoamericanismo como idea política.” En: Montero, Maritza
(Comp.) Psicología política latinoamericana. Caracas: Panapo
v THARSIS (Enero-Junio 2001). Revista para la difusión de la cultura
hispanoamericana.Reflexiones sobre la globalización. Caracas: Universidad Central de
Venezuela, Nº 9, Vol. 2
v THARSIS (Julio-Diciembre 2001). Revista para la difusión de la cultura hispanoamericana. La
tercera vía. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Nº 10, Vol. 2
v Touraine, Alain (1992). Crítica a la modernidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
v Villasante, Tomás R. (1994). Las ciudades hablan. Identidades y movimientos sociales en seis
metrópolis latinoamericanas. Caracas: Nueva Sociedad
v Wallerstein, Imanuel (1996). Después del liberalismo. México, D.F.; Editorial Siglo XXI
v Weber, Max (1997). Economía y sociedad. Bogotá: Fondo de Cultura Económica
Publicado por Guaimarili Piña en 10:49
Pensamiento Político, Latinoamericano y Caribeño
5. Son las propuestas de los filósofos ilustrados de Europa, así como en las ideas de
los políticos de los Estados Unidos que hicieron la Independencia en su país; y que
han tenido ciertamente influencia, pero también inspiración y un enorme trabajo de
cotejo y respuesta ante la situación particular de cada país.
1 comentario:
1.
GEOPOLÍTICA, GEOPOLÍTICAS
La reflexión geopolítica aparece actualmente como un campo del saber donde diferentes
relación del ser humano con el territorio. Se trata de una interrogación desde la geografía,
acerca de la historia y el presente, a la luz de las realidades del poder y la política, de la
diplomacia y la estrategia.
alemán en la primera mitad del siglo XX. La “mancha nazi” con la que nació la disciplina
geopolítica, la geopolitik como se llamaba en los años 20 y 30, nada tiene que ver con los
esfuerzos pioneros de Rudolf Kjellen y otros autores quienes desde fines del siglo xix,
espacio territorial.
Desde Alemania y la Europa previa a la II Guerra Mundial, aquella geopolítica de signo fascista y
darwinista, llegó a las costas latinoamericanas y a las escuelas militares del continente
sudamericano.
Autores tan diversos como Jorge Atencio en Argentina, Augusto Pinochet en Chile, Amaral
Gurguel y Golbery de Couto e Silva en Brasil, durante los decenios de los cincuenta, los sesenta y
antijudía del nazismo alemán, para sustentar sus respectivas visiones ideológicas propias de la
Así como la geopolítica sirvió en Europa en los años 20 y 30 del siglo XX, como herramienta
ideológica para el expansionismo bélico nazi-fascista, sirvió también en los años sesenta y
militares latinoamericanas.
una forma de geopolítica, de una escuela geopolítica determinada, pero no produjo el fin de la
disciplina.
Por el contrario, las grandes potencias y las naciones emergentes desarrollaron sus propias
hay una geopolítica estadounidense, una geopolítica francesa, una geopolítica sovietica y rusa,
una geopolítica china, una geopolítica británica, como hay escuelas geopolíticas en América
La eclosión de las escuelas geopolíticas -a partir de las décadas de los años setenta y ochenta-
término de la II guerra mundial (1945) se orientaba a frenar la expansión soviética, pero ese
Cada escuela geopolítica nacional entonces, obedece a una determinada lectura del espacio
territorial propio y circundante así como del orden global en su conjunto, que se inscribe en la
períodos de tiempo.
virtual de las prácticas sociales humanas- 2º la naturaleza del grupo humano como actor
Del encuentro entre ambas dimensiones resulta que la geopolítica surge como una
interrogación intelectual acerca del modo como los grupos humanos, ocupan y se apropian,
interrogación sobre cómo los seres humanos ejercen el poder en los territorios, en el espacio
donde tienen lugar su vida cotidiana, sus relaciones económicas, sus intercambios culturales,
Toda geopolítica puede ser comprendida como una representación racional y subjetiva de las
Las críticas más pertinentes que se han planteado al enfoque geopolítico son las que cuestionan
pensamiento geopolítico y geoestratégico, sobre todo del período inicial (entre fines del siglo
del siglo XIX en Europa donde Friedrich Ratzel y Rudolf Kjellen, elaboran la teoría de un Estado
las universidades y escuelas del mundo anglosajón. Kjellen postula que el Estado debe
geopolítica.
El acento darwiniano vino dado por el propósito de confundir el Estado con un organismo
viviente (una ameba, una célula), deformación conceptual que conduce teórica y prácticamente a
la premisa que -siendo un organismo dinámico y vivo- experimenta en su desarrollo las mismas
Hay que reconocer que la geopolítica nace estatista, darwinista y determinista. Kjellen la define
como “el estudio del Estado considerado como un organismo geográfico, o incluso como un
fenómeno espacial, es decir, como una tierra, un territorio, un espacio o mas exactamente
todavía, un pais.” (Gallois, P.: Geopolitique. Les voies de la puissance. Paris, 1990. PLON-FEDN,
p. 27)
primera geopolítica, en la Europa de fines del siglo XIX y principios del siglo XX (representada
por autores como Ritter, Ratzel, Kjellen, Haushoffer, Backhauser, Pinochet, Atencio…), la
Es necesario reconocer que aquella geopolítica germana de los años 20 y 30, comandada por
Karl Haushofer, Rosenberg y el Institut für Geopolitk, y que proporcionó los fundamentos
como lo refleja el caso del libro “Geopolítica” del coronel Augusto Pinochet, publicado en 1967 y
donde el militar chileno revela su abierta inclinación por la geopolítica nazi de Haushofer y de
Ratzel y del brasileño Golbery do Couto e Silva, otro militar sudamericano heredero de aquella
geopolítica germana. El texto, hoy difícil de encontrar, es una suma interminable de citas y
frases copiadas por Pinochet desde Ratzel, Haushofer y otros teóricos, pero cuya
En América Latina, la vieja geopolítica alemana (de raigambre darwinista, organicista y racista
político propicio durante la primera mitad del siglo XX en ciertas escuelas militares y en ciertos
escuela geopolítica brasileña de los “círculos concentricos” de Castello Branco y Leitao da Cunha;
en autores chilenos como Pinochet; y en autores argentinos como J. Asencio, S. Storni, I. Rojas y
Jorge A. Fraga, cuya raigambre teórica permaneció fuertemente asociada a los conceptos
geopolíticos alemanes ya mencionados, pero que llevaron la geopolítica hacia las fronteras de la
confrontación Este-Oeste.
La ruptura con esa tradición geopolítica anterior ha sido lenta y gradual después del año 2000 y
responde más a la necesidad de encontrar paradigmas geopolíticos que permitan interpretar las
En este sentido, dos pasos significativos han sucedido en los recientes veinte años en América
intelectual de la disciplina respecto de las escuelas militares y de las esferas castrenses (lo que
realidad actual, tales como la energía (gas natural, petróleo), el acceso y dominio de los recursos
naturales, la sustentabilidad ambiental del desarrollo, la dependencia económica respecto de
La geopolítica latinoamericana en los primeros decenios del siglo XXI ha dejado de ser una
La geopolítica como disciplina, llegó a América del Sur como resultado de dos vías de influencia
proveniente de la geopolítica germana de principios del siglo xx, a través de los restos de la
En América Latina, los respectivos “programas geopolíticos” provenientes casi siempre de las
aulas castrenses, han estado directamente ligados a los proyectos geopolíticos y socio-
histórico de cada nación. En la medida en que los ejércitos y las fuerzas armadas en general de
esta región del mundo, han sido portadoras de determinados paradigmas geopolíticos
(generalmente “importados” desde escuelas extranjeras), dichos paradigmas se han
correspondido y han respondido en definitiva a los intereses de las clases sociales dominantes, a
las cuales las propias elites militares pertenecen. En América Latina ha existido
sudamericana: un primer período de fuerte influencia prusiana y europea (entre 1930 y 1960
sesenta y fines del siglo xx). La geopolítica en América del Sur en su historia intelectual, sigue
los pasos de la situación de dependencia que tiene ésta región respecto de la dominación
Mundial).
En primer lugar, desde sus orígenes a principios del siglo xx, las doctrinas geopolíticas
que cada Estado nacional tenía respecto de sus relaciones con los vecinos del entorno. Se
trataba todavía de Estados nacionales en proceso de formación, o más bien dicho, de Estados
sudamericana de la primera mitad del siglo xx: una corriente de influencia francesa que se
instaló en las escuelas militares argentina, peruana y brasileña (Vidal de la Blache y otros
autores) y una corriente de influencia germana (prusiana) que se instaló en las escuelas militares
Las dos escuelas militares de orientación geopolítica brasileña y chilena de este período, pueden
ser paradigmáticas a la hora de examinar sus efectos e impactos sobre el proceso de formación
castrense de sus oficiales y sobre los respectivos proyectos nacionales de afirmación territorial y
nacional.
Mientras Brasil promueve una geopolítica de conquista del espacio amazónico y continental
en cambio, Chile despliega una política de tensión fronteriza con Argentina, reclamando
del dispositivo militar, al mismo tiempo que reafirma su distancia con la reclamación marítima
nacional, la geopolítica chilena se construye bajo una lógica de defensa frente a las amenazas
europeas y germanas de los años 10 y 20 del siglo xx, vinieron a reforzar las ambiciones
necesidad de alcanzar las fronteras naturales de cada territorio soberano. Entonces, “unidad
principios del siglo xx, fuertemente influenciada por Darwin, Ratzel, Kjellen y Haushofer.
¿Tiene sentido entonces, establecer la hipótesis que esta visión geopolítica darwiniano-
La geopolítica bipolar de influencia estadounidense en esta región del mundo, permitió que los
En algunos casos, la geopolítica anterior de influencia prusiana (como en Chile), fue adaptada a
los requerimientos de la guerra fría y de la seguridad nacional importada desde Estados Unidos,
lo que permitió que en los oficiales chilenos se manifieste una extraña mezcla de conceptos
y militares: Segundo Storni, general Guglialmeli, Isaac Rojas, Justo Briazo, Felipe Martini, Miguel
Bassil, Jorge A. Fraga (“El mar y la Antártida en la geopolítica argentina”, 1980, Instituto de
Publicaciones Navales) y Jorge Atencio, trabajarán durante los años setenta y ochenta en torno a
los conflictos limítrofes de Argentina con Chile, tanto en el espacio continental, como insular y
marítimo, bajo la lógica de “contener el expansionismo chileno”, al mismo tiempo que los
En el “tournant” del fines del siglo xix hacia los primeros decenios del siglo xx, la reflexión
geopolítica que se había iniciado en las escuelas geográficas europeas y nórdicas, se extendió
Spykman, entre otros), en Gran Bretaña (Mackinder entre otros), en Francia (Vidal de la Blache,
sistema mundial, antes de la I Guerra Mundial, indica claramente la funcionalidad que pasó a
De allí que pueda decirse que siempre o casi siempre (a lo menos en el período anterior a la II
Guerra Mundial) ha existido una conexión (sutil, discreta o abierta) entre reflexión geopolítica y
proyectos de hegemonía que se inscriben en una visión estratégica y prospectiva de los Estados
Después del desastre de la II Guerra (1939-1945), las geopolíticas nacionales (mas o menos
políticos y estratégicos de las potencias y de los Estados que tomaron conciencia de su lugar en
la historia y la geografía. Lo que podemos denominar las “escuelas nacionales” como fenómeno
intelectual que se desarrolla durante la primera mitad del siglo xx, no es más que la expresión
académica y reflexiva de una comprensión cada vez más aguda dentro de las elites intelectuales
la Estrategia.
Durante el siglo xx, y particularmente entre los años 40 y los años 60, asistimos a la eclosión
“bipolar” que parte desde noción de la confrontación entre potencias terrestres y potencias
marítimas, mientras queAlfred Thayer Mahan en Estados Unidos, también a inicios del siglo,
Una línea del tiempo de la reflexión geopolítica estadounidense a lo largo de todo el siglo XX,
Clausewitz), pasando por Nicholas Spykman (American Strategy in World Politics), Stanley
Hoffman y Henry Kissinger hasta llegar a los contemporáneos Samuel Huntington y Francis
Los franceses desarrollaron una escuela geopolítica alimentada por Vidal de la Blache en el siglo
xix y particularmente por el Almirante Castex, Lucien Poirier, Pierre Gallois, Gerard Chaliand y la
Mientras tanto, los rusos y soviéticos avanzaron en la reflexión geopolítica, dando cuenta del
pensamiento geográfico y político del siglo xix, a través de autores modernos como P. Pospelov,
de la URSS.
Otras visiones geopolíticas alternativas surgieron en el siglo xx, entre las cuales cabe destacar
junto na Chasse-Dun, Arrighi y otros autores, según los cuales los profundos movimientos de
época que tienen lugar desde fines del siglo xx en adelante, dan cuenta de transformaciones
En China por su parte, una larga tradición de a lo menos 700 años de pensamiento estratégico,
encuentra en el geopolítico WeiYuan (1794-1856) y en los trabajos que hoy despliegan varias
universidades y centros de estudios superiores, a través de reflexiones geopolíticas elaboradas
encamina a devenir una potencia de alcance global en la escena geopolítica: numerosos autores
chinos contemporáneos trabajan en esta lógica, tales como Jiang LingFei, Pang Shongying (del
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Qinghua), así como Yang Chengxu del
gran guerra y a lo largo de la segunda mitad del siglo xx, es que la geopolítica salió de las
Hoy día al parecer “hacen geopolítica” más los civiles que los militares, al mismo tiempo que la
disciplina geopolítica se ha despojado (en gran parte, aunque no del todo…) de sus antiguos
conceptos guerreros, darwinistas y bélicos, para atravesar hacia la reflexión del desarrollo, de
los procesos de urbanización, de los problemas del medio ambiente, del acceso y dominio de los
intentar esclarecer la comprensión de las relaciones de poder que se configuran en los espacios
humanos, en los territorios en que cada Estado, grupo, empresa, institución (en síntesis cada
Existe por lo pronto una territorialidad y una espacialidad geopolítica constituida por la
comprensión colectiva de los intereses en juego en las relaciones de poder que se establecen en
a la geopolítica no como una ciencia o una pretendida ciencia, sino como “una aproximación
territorios.”(http://www.stratisc.org/strat_050_Lacoste.html)
Alain Joxe simplifica aún más la síntesis conceptual y define la geopolítica como “la teoría de la
Es evidente sin embargo, que la geopolítica en tanto representación del espacio y los territorios,
interpretaciones del presente (útiles a los procesos de toma de decisiones, pero no siempre
funcionales a los intereses de los Estados y actores implicados en el juego) y también puede
Se trata de pasar desde las miradas globales y generalizadoras (necesarias acaso a la fundación
modelos teóricos y categorías de análisis que den cuenta de la complejidad característica del
intercambio interdisciplinario con las Relaciones Internacionales, con la GeoEconomía, con las
Ciencias de la Información, con la Ecología y Ciencias del Medio Ambiente, con la Ciencia
naturales, la geopolítica del turismo, la geopolítica de los espacios urbanos, entre otros.
(mlr+igc)
tiempo se corresponde con una manera de apreciar y de analizar el poder materializado en los
territorios. Sus orígenes históricos inmediatos (a fines del siglo XIX) ligados estrechamente
al proyecto expansionista, racista y belicista del nazismo, marcaron un mal comienzo para una
occidental, pero cuyos antecedentes remotos se encuentran en las mas diversas culturas y
civilizaciones, lo que permite afirmar que en la historia de la humanidad, desde los tiempos de
tan lejanos y diversos en el tiempo como Aristóteles, Tucídides, Heródoto, Estrabón, Tolomeo,
Sun Tzu, Mei Yao Schen, Ibn Khaldoun, y mas tarde, Maquiavelo, Jean Bodin y Montesquieu.
Pero todos ellos giraron en torno a la noción que la geografía influia determinantemente sobre la
vida y la cultura humana, dando pie para que Darwin y sus seguidores (entre los decenios finales
del siglo XIX y principios del siglo XX), retomaran y elaboraran la concepción del determinismo
greográfico.
Conceptos
los primeros 20 años del siglo XX y que permaneció anidado en muchas escuelas militares
1º la idea que entre el espacio geográfico y los grupos humanos, se establecen a través de la
(dejando de lado así los determinismos geográficos del pasado). Puede hablarse de
relaciones sociales, estructuras políticas, significados culturales, al mismo tiempo que estos
2º la idea que el espacio geográfico y físico, son objeto de procesos voluntarios de apropiación,
arenas), en las que los actoresdespliegan estrategias y recursos en función de sus intereses y
aspiraciones. De este modo, lo geopolítico hace alusión a la forma cómo los individuos, grupos
político, comunicacional, virtual, social, cultural…) y procuran incidir en los procesos de toma de
Creemos ademas discernir que la reflexión y el análisis geopolítico (poder, actores, territorios y
recursos), no obedecen solamente a una lógica militar o bélica. La Geopolítica no tiene porqué
ser una subordinada de la Polemología, de la Historia Militar e incluso de la Estrategia, sino que
La reflexión geopolítica integra además dos dimensiones que permiten comprender mejor los
actúan los grupos humanos (local, regional, nacional, subregional, continental, global) y otro es
la dimensión temporal en la que se enmarcan las prácticas de poder. Así como hay untempo
político para referirnos al ritmo específico que adquieren las prácticas, las acciones y las
síntesis y de condensación.
Finalmente cabe subrayar que el analisis geopolítico posee una fuerte impronta
realidad”. (Zemelman, H.: Los horizontes de la Razón. México, 1992. Ed. Anthropos, p. 31).
La actitud prospectiva supone adoptar el concepto que el futuro no es un dato fijo ni definitivo,
sino que siempre existen varios futuros posibles, dependiendo de las decisiones que se adopten
en el presente. En la línea del tiempo (la lógica occidental del tiempo lineal “pasado-presente-
futuro”), mientras la historia mira el pasado desde el presente, mientras las ciencias sociales
miran el presente desde el presente, la prospectiva mira el futuro desde el futuro sin olvidar el
presente.
los hechos portadores de futuro, las tendencias profundas, para construir visiones
¿Es posible una Geopolítica prospectiva? Creemos que es posible la empresa intelectual
de integrar en el estudio geopolítico de las relaciones de poder en los espacios y territorios, las
sudamericano, se subraya el hecho que la geopolítica llegó a esta región del mundo, a partir del
interés mostrado por oficiales de ejército y profesores de las escuelas militares (de Brasil,
Argentina, Perú, Chile, Venezuela y otros países), de donde se desprende que la geopolítica en
América del Sur surge como una preocupación castrense, que sólo mas tarde -en la segunda
Material de apoyo N° 1
13/10/2009
Carl Ritter
Geógrafo alemán que estudió la correlación entre los fenómenos físicos y humanos, en
donde la conformación geográfica, la vegetación y las condiciones climáticas
determinan el destino de los pueblos, ocasionando que algunos dominaran a otros.
Consideraba que una civilización, entre más progreso presentaba, era menor la
dependencia de la naturaleza.
Friederich Ratzel
Geógrafo y antropólogo Alemán. Es considerado el precursor y fundador de la
Geopolítica Alemana. Como profesor de geografía y antropología, sistematizó el
concepto de la ubicación del hombre en el ámbito en el que se desenvuelve. En sus
estudios se destaca el valor y el sentido del Estado y las interacciones del hombre y su
suelo. Sus obras alcanzan gran difusión y sentaron las bases de la Geopolítica al
describir al Estado como un organismo territorial. Autor del concepto LEBENSRAUM
o el espacio vital que requería el pueblo alemán para su crecimiento. Fue el creador del
Instituto de Geopolítica de Dresden.
Karl Haushofer
Doctor en Geografía, Geología e Historia por la Universidad de Munich, de la que
también fue catedrático de Geografía de 1921 a 1939. Como militar logró obtener el
grado de General, realizándose del servicio activo en 1919. Dio nuevas formas a las
ideas del espacio (Lebensraum) de Ratzel y otras explicaciones a las tesis de
MacKinder. De Rudolf Kjellen le imprimió un sentido más dinámico a las ideas de
suelo y sangre; territorio y raza.
http://www.geopolitika.com.mx/fichas09.html
Definiciones
Karl Ritter
"Geopolítica es la ciencia que, considerando a la Geografía como ciencia del globo
viviente, estudia los aspectos morales y materiales del mundo, para prever y orientar el
desarrollo de las naciones, en el que influyen profundamente los factores geográficos"
Friedrich Ratzel
"La Geopolítica es la ciencia que establece que las características y condiciones
geográficas y, muy especialmente, los grandes espacios, desempeñan un papel decisivo
en la vida de los Estados y que el individuo y la sociedad humana dependen del suelo en
que viven, estando su destino determinado por las leyes de la Geografía. Proporciona al
conductor político el sentido geográfico necesario para gobernar"
Jorge Atencio
"Geopolítica es la ciencia que estudia la influencia de los factores geográficos en la vida
y evolución de los Estados, a fin de ex traer conclusiones de carácter político. Guía al
estadista en la conducción de la política interna y externa del Estado y orienta al militar
en la preparación de la Defensa Nacional y en la conducción estratégica; al facilitar la
previsión del futuro, mediante la consideración de la relativa permanencia de la realidad
geográfica, les permite deducir la forma concordante con esta realidad en que se pueden
alcanzar los objetivos y en consecuencia, las medidas de conducción política o
estratégica convenientes"
Halford J. Mackinder
"La Geopolítica estudia los hechos políticos, considerando al mundo como una unidad
cerrada, en la que tienen repercusión según la importancia de los Estados. En este
sentido, los factores geográficos principalmente la situación, tienen gran importancia y
deben ser tenidos en cuenta para orientar la política exterior".
Ver también:
GEOMUNDO
Fenómenos Geopolíticos
Perspectiva militar
Material de Apoyo N° 2
GEOPOLÍTICA
19/10/09
Escuelas Geopolíticas
Escuela Determinista Establece que la geografía es primordial en la evolución de los
Estados, funcionando de manera central quedando éstos subordinados a la geografía.
Esta escuela define a la Geopolítica entonces como una ciencia de carácter político
cuyos objetos fundamentales de estudio son el mundo, el Estado o la Nación, y la
influencia de las características, condiciones, factores o fenómenos geográficos sobre la
vida del Estado. Los conceptos de Estado y Nación se consideran propios organismos
vivos, dinámicos e integrales.
Escuela Posibilista o Escuela Francesa Niega que los Estados estén subordinados o
sometidos a la geografía ya que esto significaría una negación de los pueblos y de su
voluntad. Lo innovador en esta teoría es incluir al factor humano como actor sobre la
geografía. Remitiéndose a la herencia intelectual del Iluminismo los estudiosos
franceses sugirieron que el entorno natural podía ser modificado diciendo que la
voluntad libre del hombre en última instancia determina las opciones disponibles.
Escuela del Poder Marítimo. Su principal exponente y fundador es Alfred Mahan. Él
correlacionaba el poder nacional y la movilidad por los mares porque en la época en que
escribía, el transporte por tierra era primitivo en contraste con la relativa facilidad de
movimientos sobre los océanos “libres de ficciones” (Teorías en Pugna en las RRII de
Dougherty y Pfaltzgraff, pag. 71) La geopolítica era concebida por Mahan proveía los
conocimientos necesarios a fin de entender la influencia de los factores geográficos y
los recursos en la distribución del poder
Sir Halford Mackinder y las tierras de importancia decisiva (El heartland)
Su teoría sugiere la existencia de una zona “pivote” de la política internacional
constituida por la vasta extensión de territorio que iba de las llanuras de Europa Oriental
a las de Liberia. Esta área geográfica ocuparía una posición estratégica clave y por ser
una importantísima fuente de recursos era de suma importancia el dominio de la misma.
Para Mackinder la geopolítica estudia los hechos políticos y la influencia de los factores
geográficos en los mismos, a los que considera de gran importancia. Éstos deben ser
tenidos en cuenta para orientar la política exterior.
Geopolítica ACTUAL
La geopolítica sería la conciencia geográfica del Estado, la visión que tiene de su
espacio vital, o Lebenstraum.. Si el axioma de la geopolítica es el de Spykman: ningún
país que no tenga una influencia superior a su extensión geográfica tiene destino
Brasil tiene una posición privilegiada, central, en América Latina, con fronteras con
todos los países sudamericanos, menos Chile y Ecuador. Mira a Paraguay, Argentina y
Uruguay, con los que está asociado en el Mercosur, y también a Bolivia, cuyo gas
necesita. El traslado de su capital a Brasilia, (1956), y sus necesidades comerciales de
acceder a un puerto en el Pacífico, son elementos relevantes de su geopolítica. Itamaratí
piensa de manera distinta a sus vecinos: no globaliza, y en sus relaciones con la realidad
no media una ideología. Existe el hábito de aislar los problemas, y en el análisis no se
desparrama, siendo acaso el país más pragmático de América Latina. En su día tenía el
contrapeso de Argentina. Hoy su competidor es Venezuela.
Argentina asume su posición excéntrica, y cuenta con una natural área de influencia
sobre todos aquellos países de su entorno que no tienen salida al Atlántico: Bolivia,
Chile y Paraguay. Sus necesidades energéticas le hacen prestar especial atención a
Bolivia, y ahora también a Venezuela. Su descabellado intento de recuperar las
Malvinas por la vía militar revela su preocupación geopolítica por aquellas islas, y las
riquezas del Atlántico Sur. Chile aparece en su horizonte como una economía
emergente, y un ejército más preparado que el argentino.
Chile, probablemente como consecuencia de la larga estancia de los militares en el
poder, empezó a generar, si no una escuela, sí una preocupación geopolítica, que, por
otra parte, tampoco es nueva, si se piensa que ya en la Guerra del Pacífico impulsó un
pensamiento asociado a sus necesidades territoriales y cupríferas, a expensas de Bolivia.
Su dependencia energética influye en ese pensamiento geopolítico. Su presencia naval
en el Pacífico Sur es inevitable, pues compite con Perú –que hace reivindicaciones
marítimas–, y hay un antecedente en su historia: en la guerra que mantuvo contra
Bolivia y Perú, derrotó en el mar al almirante peruano Miguel Grau. Es posible que sus
intereses energéticos le lleven a conceder una salida al mar a Bolivia, aunque en la
solución a ese problema está implicado también el Perú.
México define sus intereses geopolíticos en los territorios que se extienden hasta la
frontera con Colombia –todas las repúblicas centroamericanas–, que intenta vertebrar
con el llamado Plan-Puebla-Panamá (PPP), al que nos hemos referido en otro artículo
(DAR ENLACE). Obviamente, su prioridad absoluta es su relación económica y
política con los Estados Unidos. La firma del Tratado de Libre Comercio (Nafta) lo
sitúa en una línea distinta del resto de los países de América Latina, y con el tiempo esa
distancia puede aumentar.
Cuba es un caso claro de una desmesura, de una desproporción entre su extensión, su
poder económico, su lugar en el mapa y su geopolítica. Sin embargo, tuvo la osadía de
querer influir, no desde un paradigma económico y global, sino puramente ideológico:
su visión geopolítica era hacer la Revolución. En ese contexto, la aventura del Che en
Bolivia parece una excursión de aficionados: más voluntarismo que estrategia, más
racionalismo (ideología) que sentido de la realidad. Pero lo cierto es que su influencia
fue mayor que la de México, Argentina y Brasil.
Venezuela es una novedad: concibe un espacio geopolítico amplio, ambicioso, en el que
(estimulada por su riqueza petrolera) pretende competir con Brasil por la influencia de
la práctica totalidad de los países de Sudamérica. Geopolíticamente, hoy Cuba es un
cero a la izquierda: su impulso ha pasado a Caracas, y en cierto sentido Cuba es colonia
de Venezuela. El impulso venezolano tiene dos aspectos positivos, y uno negativo: el
impulso integracionista y la capacidad de financiarlo con las arcas del Estado, repletas
de petrodólares, son los aspectos positivos; la componente ideológica que impregna el
comportamiento del presidente Chávez, es el aspecto negativo. Hay que recordar que el
impulso integracionista europeo, iniciado con la firma de un acuerdo sobre el carbón y
el acero, no era partidista, no era excluyente ni era ideológico: sumaba, y no restaba.
En los planes del presidente venezolano, Bolivia aparece como cabecera de puente de
una política económica basada en la riqueza energética de ambas repúblicas (petróleo
venezolano más gas boliviano), cuya fuerza mancomunada le permitiría influir hasta los
países de la cuenca del Plata.
Actividad a realizar en clase:
En una hoja entregue los siguientes puntos (Coloque Fecha, Nombre, Cédula y Firma)
* Aquí tiene 4 Escuelas Geopolíticas (Muy resumidas), escriba un comentario sobre
cada una de ellas en cuanto a su posible aplicación por el Estado venezolano
* Entre los Pensadores antiguos que se refieren en este material, cuál está mas
aproximado a la realidad de la Geopolítica actual, y porqué?
* Compare la concepción Geopolítica actual de Argentina/México/Brasil con las de los
demás países que se refieren en este material
Referencias en Internet:
http://profesorjgilbertobh.blogspot.com/2008/02/qu-es-la-geopoltica-segn-taylor-la.html
http://spanish.safe-democracy.org/2007/09/13/escuelas-geopoliticas-en-america-latina/
http://www.articulo.org/idx/75/2409/Paises-y-Regiones/article/Una-aproximacin-a-la-
Geopoltica.html
http://paradygmas.blog.com/geopoliticas/
http://www.ub.es/geocrit/b3w-193.htm
http://mireyaojeda.galeon.com/apngeop.htm
www.geopoliticaucat.blogspot.com
www.expiralia.blogspot.com
joseernestobecerrag@gmail.com
Próximos temas:
Tema 2: El Poder: Aproximación Conceptual. Elementos. Manifestaciones del Poder en
la Sociedad Contemporánea. Factores reales de Poder Mundial. El concepto de potencia
mundial a la luz de los nuevos tiempos.
Tema 3: La Política. La Guerra y La Paz. Distinciones Conceptuales. Breve relación
histórica de las Guerras Mundiales. Papel protagónico de USA y la URSS. De la Guerra
Fría a la Paz Caliente. Mecanismos internacionales de solución de controversias que
amenacen la Paz
Fotos 19/10/09
CLICK EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR
Material de apoyo N° 3
Tema 2: EL PODER
Geopolítica / Lic. José Ernesto Becerra Golindano / 26-10-09
Tiene poder quien tiene la fuerza para coaccionar y quien tiene la capacidad para
cambiar las creencias de las personas y sus sentimientos, José Antonio Marina.
http://www.papelenblanco.com/ensayo/jose-antonio-marina-desde-la-selva-del-poder
Los elementos determinantes del poder en una sociedad según el mismo autor considera
que son: El número de miembros, La disponibilidad de recursos, El poder de la sociedad
sobre sus miembros; y, El poder de esa sociedad sobre los no miembros.
http://www.eumed.net/libros/2007c/313/elementos%20del%20poder%20en%20Ecuado
r.htm
Elementos
El elemento demográfico: Cuantos habitantes hay, cual es su estructura y su tendencia.
Su lectura es que un estado fuerte tiene que tener muchos individuos para trabajar,
mujeres para procrear, y hombres para las fuerzas armadas.
Elemento Geográfico: Donde vive la gente y bajo qué clima, cómo influye su ubicación
geográfica y que tamaño tiene su territorio. Es verdad que existe una interacción entre la
población y el medio geográfico. Aquí es fuerte la geopolítica, la ubicación es
importante en términos estratégicos por hipótesis de conflictos y climáticos por el tema
de la actividad humana.
Elemento económico: cuales son los recursos del pueblo, materia primas, PBI, que
escasez de materiales críticos. En tiempo de guerra la autosuficiencia económica es una
cualidad importante. Alemania en las segunda guerra mundial se esta quedando sin
provisiones, ni alimentos ni materiales ni commodities, petróleo y hierro.
Elemento científico- tecnológico: las investigaciones en nuevas tecnologías son
importantísimos ya que son conocimientos que generan poder y dependencia a otras
naciones. Estos descubrimientos y tecnologías además pueden volcarse a actividades
relacionas con la defensa.
Elemento Histórico-Psicológico-Sociológico: Es decir qué le ha sucedido a lo largo de
la historia a la nación, como tiende a pensar la nación, cual son sus actitudes típicas,
como está estructurada la sociedad. Es importante el nexo entre el pasado y el pueblo.
Esto está relacionado con el punto de vista nacional (Nos es claro este elemento a mi
entender)
Elemento organizativo-administrativo: cual es la forma de gobierno, que actitud asume
el pueblo ante ello, que fuerte es el gobierno y eficaz.
Elemento Militar: desarrollo de sus fuerzas armadas.
http://perio.unlp.edu.ar/relaciones_internacionales/realismohartmann.pdf
FACTORES DE PODER
En un sentido amplio, todas las fuerzas sociales orgánicas politizadas pueden ser
consideradas como "factores de poder". En un sentido estricto, ese concepto se usa para
referirse al accionar político de: - instituciones estatales no específicamente políticas,
como la Administración Pública y las Fuerzas Armadas. - los medios de comunicación
social. - la o las Iglesias. Esas instituciones, como fuerzas políticas, tienen en común la
característica de que no ejercen presión política esporádicamente sino continuamente; y
no sobre determinado orden de cuestiones sino sobre todas las cuestiones; y aunque en
algún momento no ejercieran una presión determinada, su presencia y probable reacción
es tenida en cuenta por los actores específicamente políticos, aún cuando su accionar las
contradiga.
http://www.eumed.net/dices/definicion.php?dic=3&def=297
Factores:
a.- LA MONARQUÍA b.-LA ARISTOCRACIA c.-LA GRAN BURGUESÍA d.- LOS
BANQUEROS e.- E) LA CONCIENCIA COLECTIVA Y LA CULTURA GENERAL
f.- LA PEQUEÑA BURGUESiA Y LA CLASE OBRERA.
Los factores reales de poder que rigen en el seno de cada sociedad son esa fuerza activa
y eficaz que informa todas las leyes e instituciones jurídicas de la sociedad en cuestión,
haciendo que no puedan ser, en sustancia, mas que tal y como son.
http://www.wikilearning.com/monografia/que_es_una_constitucion-
los_factores_reales_de_poder/5171-4
Potencia Mundial
Una potencia mundial es un estado que tiene la capacidad de influir o proyectar poder a
escala mundial. ..
En términos más actuales, puede ser un estado con una economía fuerte según su
Producto Interno Bruto (PIB) tomando en cuenta el valor monetario total de la
producción corriente de bienes y servicios de un país, con una elevada población, y un
poderoso ejército, incluyendo fuerzas aéreas, marítimas y satélites. Desde el punto de
vista económico la primera potencia mundial es Estados Unidos al que siguen China,
Japón, Alemania, India, Rusia, y Reino Unido. Militarmente hablando la primera
potencia sigue siendo Estados Unidos, a la que le sigue Rusia -,China, Reino Unido,
Francia, Japón y Alemania. Si atendemos al estatus de potencias nucleares a Rusia le
siguen por este orden Estados Unidos, Francia, China, Reino Unido y Pakistán. Cabe
mencionar que solo Estados Unidos, Reino nido, Francia, China y Rusia se encuentran
en las tres categorías. Desde el punto de vista aereonaval, se consideran potencias con
proyección aereonaval a considerar a Estados Unidos, Rusia (gracias a su flota de
submarinos nucleares), Reino Unido (que posee tres portaaviones), Francia(que posee
un portaaviones nuclear), Japón, España e Italia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Potencia_mundial
LECTURA ADICIONAL
El papel de la educación formal en la construcción y reproducción del poder.
El ejercicio del poder, en nuestras coordenadas histórico – temporales, necesita
desplegar una acción disciplinaria de modo de obtener los resultados esperados de un
modo eficiente. Para ello es que se han creado los espacios cerrados en donde el poder
se manifiesta de modo directo. El ejército, el hospicio, la cárcel, la fábrica y la escuela
son esos espacios presentes en toda sociedad. Cuando nos referimos a fábrica y escuela,
ambas expresiones, deben ser tomadas en sentido genérico, como representantes de la
actividad asalariada en general y de la enseñanza formal.
Ante la pregunta si puede establecerse una analogía entre la escuela, el cuartel, la
fábrica y la cárcel, como formas de encierro destinadas al disciplinamiento, la respuesta
de Foucault es por demás clara. "Creo que en el fondo la estructura de poder propia de
estas instituciones la que es exactamente la misma. Y verdaderamente, no se puede
decir que haya analogía, hay identidad. Es el mismo tipo de poder, se ejerce el mismo
poder."Diálogo sobre el poder. (13)
Para desarrollar este juicio, que para los que hemos sido formados en una visión
positiva, positivista y "rosa" de todo lo que se refiere a la educación tiene un efecto
traumático, debemos seguir los pasos señalados por el autor. Los mismos son los
siguientes. En primer lugar significa la ruptura con una concepción humanista
dominante a partir del siglo XVIII y el enfrentarnos a una construcción postmoderna de
la escuela como institución y la educación en general.
http://www.monografias.com/trabajos12/foucuno/foucuno.shtml#PAPEDUC
Material de Apoyo N° 4
GEOPOLITICA / TEMA 3 / 2 Y 3 DE NOVIEMBRE DE 2009
La negociación.
Es el más conveniente, se basa en el contacto directo entre los Estados que
motivan la controversia. Siempre constituye el primer paso en todo proceso de
arreglo diplomático. Incluso la Carta de las Naciones Unidas determina que no
puede someterse un asunto a consideración del Consejo de Seguridad si de
manera previa no se ha hecho uso de la negociación. Consiste en la negociación
directa en el momento en que se presenta la controversia, los países manifiestan
su posición sobre un asunto específico que los enfrenta, procuran llegar a un
arreglo en el que sus intereses no se vean seriamente afectados por las
concesiones que tienen que otorgar; es un método informal y es el método
diplomático más antiguo. Desafortunadamente, es ineficiente para el manejo de
controversias complejas.
La mediación.
Mientras que los buenos oficios culminan con el exhorto a un arreglo de las
diferencias, la mediación involucra al tercer país en las negociaciones. El
mediador propone soluciones al problema y participa en las discusiones entre
las partes. La mediación se desprende de un pacto internacional mediante el
cual los contendientes autorizan a cierto Estado a que se involucre en la
controversia bajo el papel de mediador, hay un acuerdo previo. La mediación
sólo se da por consentimiento de las partes involucradas y no puede forzarse. El
mediador debe limitarse a proponer soluciones y a ayudar a las partes a que
logren solucionar la controversia. Participa en las negociaciones, pero sólo como
moderador, que procura eliminar obstáculos y destacar los puntos en los que
hay opiniones comunes.
La conciliación.
Tiene un aspecto semi-judicial porque se basa en la metodología usada en el
proceso de arbitraje. La comisión encargada de conciliar tiene que elucidar los
hechos, oír a las partes y proponer soluciones que no necesariamente obligan a
las partes, pero la decisión última no tiene el peso de una determinación
jurídica. Es más formal y menos flexible que la mediación; tiene un
procedimiento más riguroso con normas metodológicas, el manejo de las
conclusiones es más estricto; si las propuestas de un mediador no se aceptan,
puede formular nuevas opciones hasta que las partes estén satisfechas. El
conciliador tiende a generar un sólo reporte, que de no ser aceptado se desecha,
con lo que concluye el proceso de conciliación en un fracaso. Este proceso debe
reiniciar con nuevas reglas y nuevos conciliadores que satisfagan a las partes.
Cuando la disputa versa sobre puntos difíciles, la conciliación toma un rumbo
parecido al arbitraje, con la única diferencia de que las partes no están obligadas
a aceptar los términos de acuerdo del conciliador.
La jurisdicción internacional.
Incluye los tribunales internacionales de justicia, excepto los arbitrales. Se basa
en sentencias obligatorias con base en un marco jurídico. Los Estados que se
someten aceptan de antemano respetar las decisiones de los jueces y obedecer
las leyes internacionales, se entabla un litigio entre las partes y se presenta un
proceso judicial. Las resoluciones se basan en procedimientos estrictos y en
normas previamente definidas. Los procedimientos son más rigurosos que los
del arbitraje. En cuanto a las leyes aplicables, la jurisdicción internacional es
más estricta. Las normas bajo las que funciona no pueden alterarse de acuerdo
con las necesidades de las partes, en la jurisdicción internacional aplica el
derecho internacional vigente. No puede haber excepciones ni innovaciones
retroactivas. Las leyes internacionales son empleadas como un complemento en
los casos en que aplican y no como el marco rector de la decisión.
El artículo 93 de la Carta de Naciones Unidas indica que los miembros de la
organización, son parte del Estatuto de la Corte. Esta disposición no ha sido
suficiente para que los Estados acepten la obligatoriedad de someter todas sus
controversias legales a la Corte. La Corte Internacional de Justicia además,
funciona como un órgano de consulta que auxilia a organismos internacionales.
En virtud de que no existe una legislatura mundial ni se cuenta con órganos
codificadores, el establecimiento de normas jurídicas internacionales compete a
la Corte Internacional de Justicia. Mediante las sentencias que dicta va creando
una especie de jurisprudencia, que aunque tiene excepciones y no es aplicable
en todos los casos, sirve como un instrumento para evaluar controversias
futuras.
Existen cuatro vías básicas mediante las cuales una disputa empieza
a ser considerada por el Consejo de Seguridad de la ONU:
1. Cualquier miembro de Naciones Unidas puede solicitar al Consejo que la
analice;
2. Cualquier Estado que no pertenezca a Naciones Unidas, pero que sea parte en
la disputa, puede realizar la solicitud;
3. La Asamblea General, cuando se sienta superada por la magnitud y
peligrosidad del problema, pedirá al Consejo que lo considere;
4. El Secretario General tiene la facultad de presentar ante el Consejo todo
asunto que bajo su interpretación amenace la paz internacional.
El elemento que otorga al Consejo de Seguridad su gran peso en el entorno
internacional es la opción de la fuerza, que en ciertos niveles controlados de
violencia no desestabiliza el entorno internacional. A diferencia de la
jurisdicción internacional, que tiene escasas posibilidades de hacer cumplir sus
sentencias, el Consejo puede proceder militarmente para imponer sus
decisiones.
Conclusiones.
Existen dos tipos de controversias: las políticas y las jurídicas. Para su solución,
se han creado diversos métodos de arreglo, que se sistematizan como
diplomáticos o jurídicos. Los diplomáticos se utilizan para la solución de
controversias políticas. Las disputas jurídicas se resuelven por métodos
jurídicos. No existe una frontera absoluta entre ambos métodos, para la
solución de algunas controversias se recurre al uso conjunto.
Entre los métodos diplomáticos se encuentran: la negociación, los buenos
oficios, la mediación, las comisiones de investigación y la conciliación. Los
jurídicos son: el arbitraje y la jurisdicción internacional. Hay autores que
otorgan a las organizaciones internacionales el carácter de métodos para la
solución de las controversias, dichas organizaciones estructuran su
funcionamiento en base a los métodos jurídicos y diplomáticos.
Los procedimientos en los métodos diplomáticos no son permanentes ni tan
elaborados como los métodos jurídicos. Teóricamente, éstos últimos tienen un
carácter legal y sus sentencias son generalmente obligatorias. Los métodos
diplomáticos se distinguen por su complejidad. Parten desde la negociación, que
se basa en el arreglo directo, hasta la conciliación en que participan terceros.
Los métodos jurídicos se catalogan considerando las características de los
tribunales y las leyes aplicables. El arbitraje no tiene normas absolutas ni
tribunales permanentes, la jurisdicción internacional sí cuenta con ellos. Desde
el derecho internacional, es preferible que las controversias se resuelvan
mediante métodos jurídicos que diplomáticos, aunque esto no sucede con
regularidad.
Las organizaciones internacionales son la alternativa más viable para solución
de las controversias. Debido al proceso de globalización, el peso específico de las
organizaciones internacionales, mundiales y regionales, ha crecido
significativamente, combinan elementos diplomáticos y jurídicos. Instituciones
jurídicas como la Corte Internacional de Justicia no han podido hacerse
respetar en el mundo, los órganos internacionales como el Consejo de Seguridad
de Naciones Unidas destacan por su pragmatismo y rápido accionar. Al parecer
el futuro del derecho internacional se vincula al éxito de las organizaciones
internacionales que son garantes del imperio de la legalidad y empiezan a
materializar los ideales de los juristas del siglo XIX.
Próximos temas
Tema 4
El Nuevo Orden Mundial. Elementos de orden político, militar, económico,
religioso, tecnológico y cultural que originan la nueva distribución del Poder
Mundial La caída del "Muro de Berlín", el desmembramiento de la Unión
Soviética y el fin de la bipolaridad. Declinación de! "Pacto de Varsovia" y
relanzamiento de la "OTAN". El fracaso del socialismo real como modelo
económico. Participación activa de la Iglesia Católica en la apertura democrática
de Polonia. Fortalecimiento de la revolución científico técnica. La Perestroika y
el Glasnot como reconocimiento de la crisis cultural de la sociedad socialista.
Tema 5
El "Nuevo mapa de Europa. La apertura del mapa de Europa a los nuevos
actores en el proceso democrático. La unificación de Alemania como elemento
catalizador de la unión europea. El liderazgo de la OTAN en la solución de
conflictos. Los Balcanes, el lunar de la paz europea
Tema 6
China, el gigante dormido.Reseña histórica del papel de China en los conflictos
mundiales contemporáneos. Análisis de la búsqueda de protagonismo de China
en las relaciones internacionales. Variaciones del rumbo económico de China