Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Huella de Carbono

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Ciclo Optativo de Profesionalización en


Gestión de la Calidad y Auditoria Ambiental

“CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO EN UNA EMPRESA DE


FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE PISOS DE MADERA”

Trabajo de Titulación para optar por el Título Profesional de:

Ingeniero Ambiental
MAGALY ANDREA JERÍ GÁLVEZ

Ingeniero Forestal
JOSÉ ESTUARDO VELÁSQUEZ LOZANO

Lima – Perú
2016

i
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
CICLO OPTATIVO DE ESPECIALIZACIÓN Y
PROFESIONALIZACIÓN EN GESTIÓN DE CALIDAD Y
AUDITORIA AMBIENTAL

“CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO EN UNA EMPRESA DE


FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE PISOS DE MADERA”

Trabajo de Titulación para Optar el Título Profesional de:

INGENIERO AMBIENTAL
MAGALY ANDREA JERÍ GÁLVEZ

INGENIERO FORESTAL
JOSÉ ESTUARDO VELÁSQUEZ LOZANO

Sustentado y aprobado ante el siguiente jurado:

Mg. Sc. Manuel Chavesta Custodio


Presidente

Mg. Sc. Neptalí Bustamante Guillen Mg. Sc. Víctor Miyashiro Kiyan
Miembro Miembro

Mg. Sc. Armando Aramayo Bazzetti


Asesor
DEDICATORIA

A Dios, a mis padres y hermana por todo su amor y apoyo incondicional, quienes
celebraron este logro como suyo.

Magaly A. Jerí Gálvez

A Dios por estar sobre todo las cosas.


A mi padre que siempre me cuida desde arriba;
A mi madre por el amor, paciencia y apoyo incondicional
Y a mis hermanos por el gran corazón que poseen.

José E. Velásquez Lozano


AGRADECIMIENTOS

Querernos expresar nuestro más sincero agradecimiento

- Al Sr. Robert Martínez, dueño de la empresa en estudio y todos sus colaboradores


por su tiempo y paciencia para atener todas nuestras dudas y consultas y por
abrirnos las puertas de su empresa.

- A Daniel Aguilar, especialista de Luz del Sur, por su asistencia técnica y sus
clases personalizadas.

- A nuestros profesores y miembros del jurado, Ing. Chavesta, Ing. Aramayo, Ing.
Bustamante e Ing. Miyashiro, por su tiempo, sus aportes y la paciencia para sacar
este trabajo adelante.

- A nuestros compañeros Diego Espinal y Alfredo Pinillos por sus aportes y guías
para el desarrollo del trabajo.

- Y sobre todo, a nuestras familias, por su apoyo incondicional y permanente


motivación.
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN i
I. INTRODUCCIÓN 1
II. REVISIÓN DE LITERATURA 3
2.1 EFECTO INVERNADERO, CAMBIO CLIMÁTICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL 3
2.2 GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) Y SU VARIABILIDAD EN EL TIEMPO 4
2.3 GENERALIDADES DE LA HUELLA DE CARBONO 7
2.3.1 HUELLA DE CARBONO 7
2.3.2 CARBONO NEUTRO Y COMPENSACIÓN DE CARBONO 7
2.4 METODOLOGÍA DE DETERMINACIÒN DE LA HUELLA DE CARBONO 8
2.4.1 PROTOCOLO DE GEI-ESTÁNDAR CORPORATIVO DE CONTABILIDAD Y REPORTE 8
2.4.1.1 Determinación de los límites organizacionales 8
2.4.1.2 Determinación de los límites operacionales 9
2.4.1.3 Seguimiento a las emisiones a través del tiempo 11
2.4.1.4 Identificación y cálculo de emisiones de GEI 12
2.4.1.5 Reporte de emisiones de GEI 14
2.4.2 GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO 15
2.4.2.1 Factores de emisión 16
2.4.2.2 Niveles de factores de emisión según su complejidad metodológica 16
2.5 CONTEXTO INTERNACIONAL 17
2.5.1 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO
CLIMÁTICO 17
2.5.2 PROTOCOLO DE KYOTO 17
2.6 CONTEXTO NACIONAL 18
2.6.1 POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE (D.S N° 012-2009-MINAM) 18
2.6.2 PLAN NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL (PLANAA PERÚ 2011-2021) 19
2.6.3 EJES ESTRATÉGICOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL – INFORME DE LA COMISIÓN
MULTISECTORIAL (R.S N° 189-2012-PCM) 19
2.6.4 AGENDA AMBIENTE PERÚ 2013 – 2014 (R.M N° 026-2013-MINAM) 19
2.7 EL SECTOR FORESTAL EN EL CAMBIO CLIMÁTICO 19
2.7.1 PROYECTOS FORESTALES COMO MECANISMO DE MITIGACIÓN PARA LOS GEI 19
2.7.2 EL PAPEL DE LA MADERA EN EL CAMBIO CLIMÁTICO 20
2.8 CASOS DE ESTUDIO SIMILARES 21
2.8.1 CONTEXTO INTERNACIONAL 21
2.8.2 CONTEXTO NACIONAL 22
III. MATERIALES Y MÉTODOS 23
3.1 MATERIALES 23
3.1.1 LUGAR 23
3.1.2 MATERIALES Y EQUIPOS 23
3.2 METODOLOGÍA 24
3.2.1 ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO 24
3.2.2 DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES ORGANIZACIONALES Y OPERACIONALES DEL
INVENTARIO DE GEI 24
3.2.3 METODOLOGÍA PARA LA CUANTIFICACIÓN DE EMISIONES DE GEI 25
3.2.3.1 Identificación de las fuentes de emisión de GEI 25
3.2.3.2 Cuantificación de las emisiones directas de GEI por consumo de combustibles 25
3.2.3.3 Cuantificación de las emisiones indirectas de GEI por consumo de energía eléctrica 27
3.2.3.4 Cuantificación de las emisiones indirectas de CO2, por consumo de agua 29
3.2.3.5 Cuantificación de las emisiones indirectas de GEI por consumo de papel 30
3.2.3.6 Cuantificación de las emisiones indirectas de GEI por el transporte Casa-trabajo-casa 30
3.2.4 CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DE LA EMPRESA EVALUADA 36
3.2.5 NEUTRALIZACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO DE LA EMPRESA 36
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 39
4.1 DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN 39
4.1.1 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES 39
4.1.1.1 Fabricación de pisos 41
4.1.1.2 Instalación de pisos 44
4.1.1.3 Reaserrado de madera 46
4.1.1.4 Iluminación 46
4.1.1.5 Área administrativa 48
4.1.2 ANÁLISIS ELÉCTRICO 49
4.2 DETERMINACIÓN DE LÍMITES ORGANIZACIONALES Y OPERACIONALES DEL
INVENTARIO DE GEI 52
4.3 CUANTIFICACIÓN DE EMISIONES 53
4.3.1 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE EMISIÓN 53
4.3.2 CUANTIFICACIÓN DE EMISIONES DIRECTAS (ALCANCE 1) 55
4.3.3 CUANTIFICACIÓN DE EMISIONES INDIRECTAS (ALCANCE 2) 58
4.3.3.1 Determinación del consumo de energía eléctrica 58
4.3.3.2 Determinación del factor de emisión 60
4.3.3.3 Determinación de las emisiones de GEI por consumo de energía eléctrica 63
4.3.4 CUANTIFICACIÓN DE LAS OTRAS EMISIONES INDIRECTAS (ALCANCE 3) 65
4.3.4.1 Cuantificación de emisiones de GEI por consumo de agua 65
4.3.4.2 Cuantificación de emisiones de GEI por consumo de papel 66
4.3.4.3 Cuantificación de emisiones de GEI por transporte casa-trabajo del personal 66
4.4 CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DE LA EMPRESA EVALUADA 69
4.5 GESTIÓN INTEGRAL DE LA HUELLA DE CARBONO 70
4.5.1 MEDIDAS DE REDUCCIÓN 70
4.5.1.1 Relacionadas al consumo de combustibles 70
4.5.1.2 Relacionadas al consumo eléctrico en la planta 71

vi
4.5.1.3 Relacionadas al consumo de energía eléctrica en la instalación 73
4.5.1.4 Relacionadas a las condiciones de funcionamiento del horno 73
4.5.2 MEDIDAS DE COMPENSACIÓN 74
V. CONCLUSIONES 77
VI. RECOMENDACIONES 78
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 79
VIII.ANEXOS 84

vii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Listado de Principales Gases de Efecto Invernadero ............................................ 4


Cuadro 2: Potencial de calentamiento Global (PCG, de 100 años) de los Principales GEI .. 6
Cuadro 3: Valores de valor calórico neto, densidad y factores de emisión de los
combustibles fósiles............................................................................................................. 26
Cuadro 4: Factor de emisiones de CO2 por tipo de vehículo............................................... 33
Cuadro 5: Factores de emisión de CH4 y N2O por tipo de vehículo ................................... 34
Cuadro 6: Consideraciones para la plantación de Calycophyllum spruceanum .................. 37
Cuadro 7. Valores de Captura de CO2 para la plantación de Calycophyllum spruceanum 38
Cuadro 8: Formatos de pisos fabricados.............................................................................. 40
Cuadro 9: Cuadro de consumo de energía eléctrica del año 2014....................................... 49
Cuadro 10: Consumo de energía eléctrica (kWh) y participación (%) de todos los equipos y
máquinas .............................................................................................................................. 51
Cuadro 11: Fuentes de emisión de GEI atribuibles a las actividades de la empresa ........... 54
Cuadro 12: Consumo de combustibles 2014 ....................................................................... 56
Cuadro 13: Emisiones de GEI para el Alcance 1 ................................................................ 57
Cuadro 14. Conversión de energía reactiva. ........................................................................ 58
Cuadro 15. Consumo eléctrico de la instalación obra San Isidro ........................................ 59
Cuadro 16. Consumo eléctrico de la instalación de obra Barranco ..................................... 60
Cuadro 17: Consumo de combustibles ................................................................................ 61
Cuadro 18: Factores de emisión por tipo de combustible ................................................... 62
Cuadro 19: Factor de emisión para energía eléctrica correspondiente al 2014 ................... 62
Cuadro 20: Emisiones de GEI para el alcance 2 ................................................................. 63
Cuadro 21: Consumos y emisiones asociadas al consumo de agua en la planta ................. 65
Cuadro 22: Consumos y emisiones asociadas al consumo de agua durante la instalación . 66
Cuadro 23: Emisiones de GEI por consumo de papel ......................................................... 66
Cuadro 24: Distancias recorridas por los trabajadores (casa-trabajo-casa) ......................... 67
Cuadro 25: Emisiones de GEI por cada colaborador .......................................................... 68
Cuadro 26: Emisiones de GEI para cada alcance ................................................................ 69
Cuadro 27: Requerimiento de superficie plantada de Capirona para la neutralización de la
huella de carbono residual ................................................................................................... 74
Cuadro 28. Resumen de las medidas de neutralización de emisiones de GEI para la
empresa en estudio............................................................................................................... 76
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Distribución de la producción de madera ............................................................ 39


Figura 2: Diagrama de flujo de operaciones de la empresa ................................................. 47
Figura 3: Croquis general de distribución ........................................................................... 48
Figura 4: Límites del sistema .............................................................................................. 53
Figura 5: Consumo mensual de energía eléctrica 2014 ....................................................... 58
Figura 6: Matriz energética peruana 2014 por tipo de recurso. ........................................... 61
Figura 7: Tipos de combustibles usados para generar energía termoeléctrica .................... 62
Figura 8: Distribución de las emisiones de CO2eq del alcance 2 por unidades de trabajo ... 64
Figura 9: Distribución de emisiones de GEI ....................................................................... 70

ii
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Tabla de factor de corrección ............................................................................... 84


Anexo 2. Panel fotográfico .................................................................................................. 85

iii
RESUMEN

En el marco de las contribuciones nacionales y la COP 21, el Perú se ha comprometido a


reducir sus emisiones en un 30%, para lo cual es necesario definir una línea base de
emisiones actuales. Para medir dicha información se utiliza la huella de carbono como
herramienta. El sector forestal cumple un papel importante no solo como sumidero de las
emisiones de gases de efecto invernadero, sino que la madera actúa como almacén de
carbono y representa un material de menor impacto comparado con otros como el cemento
o el acero.

El presente trabajo se realizó para el periodo del 2014 en una empresa maderera ubicada en
el distrito de Villa El Salvador, el cual se caracteriza por albergar una cantidad
significativa de empresas dedicadas al rubro de la madera.

La metodología utilizada fue la propuesta por el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero:


Estándar corporativo de contabilidad y reporte (GHG Protocol) de la WBCSD-WRI-
SERNAMAT (2005). Asimismo, los factores de emisión de los gases de efecto
invernadero e información validada se tomó del IPCC (2006).

En base a la metodología utilizada se obtuvo como resultado final que la huella de carbono
de la empresa en estudio para el año 2014 fue de 88.40 tCO2eq total y un valor de 0.05 Kg
de CO2eq/m3 de madera producida. El alcance 2, correspondiente a las emisiones indirectas
producto del consumo eléctrico, fue la mayor fuente de gases de efecto invernadero con un
69,54%.

Asimismo, para la huella de carbono calculada, se propuso implementar medidas de


reducción y compensación de emisiones de gases de efecto invernadero. Se hizo énfasis en
reducir el alcance 2 utilizando la corrección del factor de potencia y la instalación de
condensadores, con esto se lograría reducir 18.37 tCO2eq. Para la neutralización total de la
huella, se propuso realizar la siembra de 3.65 ha de Capirona.

ivi
Los resultados de la investigación tienen como intención colaborar con la estrategia
peruana para hacer frente al cambio climático a través de la utilización de herramientas
necesarias para cuantificar y posteriormente reducir las emisiones producto de su actividad.
Sumado a esto, dar a conocer la oportunidad que tienen las empresas de este rubro para
disminuir los GEI de otras actividades que incluyen la madera dentro de su cadena de
suministros.

ii
I. INTRODUCCIÓN

El cambio climático global es una realidad que afectará nuestra manera de vivir en el
planeta en formas que es difícil imaginar. Por ello, es importante detenernos a pensar cómo
nos afectarán, a nosotros y a nuestros descendientes, los efectos adversos en ecosistemas,
agricultura, seguridad alimentaria, energía, y acceso al agua, entre otros temas cruciales
para la humanidad (PlanCC, 2014).

De acuerdo a la Cooperación Suiza (COSUDE), el Perú contribuye con menos del 1% de


emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el mundo. Sin embargo, tenemos una
creciente economía estrechamente ligada a la emisión de Dióxido de Carbono y otros GEI,
derivados del incremento poblacional, patrones de producción y consumo, uso energético,
deforestación, etc. Este incremento puede ser evidenciado en los inventarios nacionales,
donde se destaca el incremento en un 22% en el año 2009, con respecto al último
inventario realizado en el año 2000 (PlanCC, 2014).

Según Vidal (2011), la huella de carbono es un indicador que mide la cantidad de GEI,
expresadas en toneladas de CO2 eq, asociados a las actividades de una empresa, entidad,
evento, producto/servicio o persona. A través de sus resultados se busca realizar mejoras a
fin de reducir estas emisiones y mitigar los efectos con estrategias de compensación.

Actualmente, en el país la mayoría de empresas no miden su huella de carbono, en


consecuencia no tiene conocimiento de cuanto dióxido de carbono emiten sus actividades,
generando un vacío de información que dificulta la gestión orientada a la reducción de
emisiones de GEI.

1
En el marco de las contribuciones nacionales (2015) el Perú se ha comprometido a reducir
progresivamente el 30% de las emisiones de GEI. Por esta razón, la huella de carbono
cobra mayor relevancia como una herramienta de medición efectiva para aportar a los
compromisos establecidos.

El presente trabajo tiene como objetivo general calcular las emisiones de gases de efecto
invernadero de una empresa que fabrica e instala pisos machihembrados de madera, y
posterior a ello, de manera específica, proponer medidas de reducción de emisiones y
presentar los lineamientos para alcanzar la neutralidad de la huella de carbono.

2
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 EFECTO INVERNADERO, CAMBIO CLIMÁTICO Y CALENTAMIENTO


GLOBAL

El efecto invernadero es un proceso natural que regula la temperatura de la Tierra para


hacer posible la vida. Mediante el efecto invernadero, la atmósfera que rodea la Tierra
permite que una parte de la energía solar se acumule en la superficie del planeta para
calentarlo y mantener una temperatura aproximada de 15ºC (MINAM, 2010a).

Según FONAM (2015), el calentamiento global de la atmósfera es uno de los problemas


ambientales de mayor impacto a nivel mundial. La evidencia científica demuestra que, en
los últimos 200 años, se ha incrementado la temperatura promedio mundial como
consecuencia del incremento en las concentraciones atmosféricas de los principales gases
antropogénicos de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2), el metano
(CH4), el óxido nitroso (N2O), y el ozono (O3) troposférico, los cuales alcanzaron los
niveles más altos jamás registrados durante el decenio de 1990.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en


su artículo 1, define el cambio climático como “cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y
que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo
comparables”. La CMNUCC diferencia, pues, entre el cambio climático atribuible a las
actividades humanas que alteran la composición atmosférica y la variabilidad climática
atribuible a causas naturales.

3
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en ingles), en su
Tercer Informe sobre Cambio Climático y Mitigación, afirma que, de continuarse con éste
incremento de emisiones de GEI, el aumento de la temperatura sería entre 1 y 3,5 ºC sobre
el promedio mundial para fines del siglo XXI, lo cual generará una variabilidad climática
permanente o cambio climático. Los efectos del cambio climático serán distintos de
acuerdo a las zonas geográficas, sin embargo, la mayor parte de la población afectada se
encontrará en países en desarrollo, los cuales son los más vulnerables y con menor
capacidad de adaptación a las nuevas condiciones ambientales. Asimismo existe evidencia
que los patrones de precipitación están cambiando, el nivel del mar aumentando, los
glaciares retrocediendo, que el hielo del océano Ártico se está haciendo más delgado y la
incidencia de eventos extremos de clima se está incrementando en diversas partes del
mundo (FONAM, 2015).

2.2 GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) Y SU VARIABILIDAD EN EL


TIEMPO

De acuerdo al Fondo Nacional del Ambiente (FONAM, 2015), los GEI considerados por el
Protocolo de Kyoto son los seis gases a los que se les atribuye la mayor responsabilidad
por el incremento de la temperatura global y de los disturbios en los patrones del clima.

Estos gases están listados en el Anexo A del Protocolo de Kyoto de acuerdo al cuadro 1:

Cuadro 1: Listado de Principales Gases de Efecto Invernadero

Gas de efecto invernadero Formula


Dióxido de carbono CO2
Metano CH4
Óxido nitroso N2O
Hidrofluorocarbonos HFC
Perfluorocarbonos PFC
Hexafluoruro de azufre SF6
FUENTE: Elaboración propia, adaptado del Protocolo de Kyoto (1998)

4
Según el IPCC (2014a), el dióxido de carbono (CO2) es el GEI antropógeno más
importante. Las concentraciones de CO2, CH4 y N2O en la atmósfera mundial han
aumentado considerablemente por efecto de las actividades humanas desde 1750, y en la
actualidad exceden con mucho de los valores preindustriales determinados mediante el
análisis de núcleos de hielo acumulados durante miles de años.

a. Dióxido de Carbono (CO2)

El dióxido de carbono no es un contaminante en sentido convencional, es un componente


natural de la atmosfera (0.033%) y es esencial para el crecimiento de las plantas (Kiely,
1999). Sin embargo, se ve incrementado por ser un subproducto del quemado de
combustibles procedentes de depósitos de carbono de origen fósil, como el petróleo, el gas
o el carbón, de la quema de biomasa, o de los cambios de uso de la tierra y otros procesos
industriales. Es el gas de efecto invernadero antropógeno que más afecta al equilibrio
radiativo de la Tierra. Es también el gas de referencia para la medición de otros gases de
efecto invernadero y, por consiguiente, su Potencial de calentamiento mundial es igual a 1
(IPCC, 2007a).

b. Metano (CH4)

El metano es un gas que se genera en la naturaleza en condiciones anaeróbicas. Este


proceso tiene lugar en lagunas, campos de arroz, ganaderías, rellenos sanitarios y en la
producción y consumo de combustibles fósiles. El CH4 posee un tiempo de residencia alto
de aproximadamente 10 años, después del cual puede oxidarse en radicales OH (Kiely,
1999). Es el componente principal del gas natural, y está asociado a todos los
hidrocarburos utilizados como combustibles, a la ganadería y a la agricultura (IPCC,
2007a).

c. Óxido nitroso (N2O)

El óxido nitroso se produce en el ciclo del nitrógeno mediante la nitrificación de NH4 a N2


y N2O (Kiely, 1999). La fuente antropógeno principal de óxido nitroso es la agricultura (la
gestión del suelo y del estiércol), pero hay también aportaciones importantes provenientes

5
del tratamiento de aguas residuales, del quemado de combustibles fosílicos y de los
procesos industriales químicos. El óxido nitroso es también producido naturalmente por
muy diversas fuentes biológicas presentes en el suelo y en el agua, y particularmente por la
acción microbiana en los bosques tropicales pluviales (IPCC, 2007a).

El efecto causado por la emisión de GEI a la atmósfera es medido por el índice conocido
como Potencial de Calentamiento Global (GWP por sus siglas en ingles). De acuerdo al
quinto reporte de evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC),
presentado en el 2013 por el Grupo de Trabajo I, se han actualizado los valores GWP de
acuerdo al cuadro 2:

Cuadro 2: Potencial de calentamiento Global (PCG, de 100 años) de los Principales


GEI

Gas PCG
CO2 1
CH4 (*) 28
N2O 265
SF6 23500
NF3 16100
HFC-134a 1300
CFC-11 4660
FUENTE: IPCC (2013)
(*) No incluye el efecto indirecto de la producción de CO2

Desde la era preindustrial, las emisiones de gases de efecto invernadero antropogénico


(GEI), han inducido grandes aumentos en las concentraciones atmosféricas de CO2, CH4 y
N2O. Entre 1750 y 2011, las emisiones antropogénicas de CO2 acumuladas a la atmósfera
fueron 2040 ± 310 Gt de CO2. Aproximadamente la mitad de las emisiones antropogénicas
de CO2 entre 1750 y 2011 se han producido en los últimos 40 años. (IPCC, 2014b).

La emisión de CO2 proveniente de la combustión de combustibles fósiles y procesos


industriales contribuyó alrededor del 78% del incremento del total de las emisiones de
gases de efecto invernadero entre 1970-2010, con un porcentaje de contribución similar
durante el período de 2000 a 2010. (IPCC, 2014b)

6
2.3 GENERALIDADES DE LA HUELLA DE CARBONO

2.3.1 HUELLA DE CARBONO

Según Reed y Ehrhart (2007), la Huella de Carbono es la suma total de las emisiones
directas e indirectas de GEI asociadas a las actividades de una organización y expresada en
CO2. Asimismo señalan que la Huella de Carbono se calcula elaborando un inventario de
emisiones que resulta en un registro de la fuente y la proporción de todos los GEI
descargados durante un periodo de tiempo específico.

De acuerdo a los diferentes escenarios y la información requerida, se puede hallar la huella


de carbono para una región o país, para eventos particulares como congresos o
conferencias, para un producto o una organización. Esta última se refiere a la suma de
todas las emisiones que la organización genera en un período de tiempo específico, bajo
límites y alcances debidamente establecidos. De manera óptima debe realizarse siguiendo
metodologías internacionales como el Greenhouse Gas Protocol (Cegesti, 2013).

2.3.2 CARBONO NEUTRO Y COMPENSACIÓN DE CARBONO

Según el Instituto colombiano de normas técnicas y certificación (ICONTEC, 2015),


carbono neutro es un término que significa tener una huella de carbono igual a cero
emisiones, es decir, que el balance entre la cantidad de carbono liberada frente a la
cantidad equivalente secuestrada o compensada es igual a cero. El concepto de carbono
neutro incorpora todos los GEI medidos en términos de CO2 equivalente, más su
compensación.

La compensación se puede hacer comprando las reducciones logradas por otros proyectos
o implementando programas forestales o energéticos dentro de la compañía.

7
2.4 METODOLOGÍA DE DETERMINACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO

2.4.1 PROTOCOLO DE GEI-ESTÁNDAR CORPORATIVO DE


CONTABILIDAD Y REPORTE (ECCR)

La Iniciativa del Protocolo de Gases Efecto invernadero es una alianza multipartidaria de


empresas, organizaciones no gubernamentales (ONGs), gobiernos y otras entidades,
convocada por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), ONG
radicada en Estados Unidos, y el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo
Sustentable (WBCSD, por sus siglas en inglés), coalición integrada por 170 empresas
internacionales, con sede en Ginebra, Suiza. La iniciativa fue lanzada en 1998 con la
misión de desarrollar estándares de contabilidad (mediante mediciones indirectas) y reporte
para empresas aceptados internacionalmente y promover su amplia adopción (WBCSD-
WRI- SERNAMAT, 2005).

La metodología descrita en el ECCR es la siguiente:

2.4.1.1 Determinación de los límites organizacionales

Para reportes corporativos es posible utilizar dos enfoques distintos orientados a


consolidad las emisiones de GEI:

a. Enfoque de participación accionaria

Bajo el enfoque de participación accionaria una empresa contabiliza las emisiones de GEI
de acuerdo a la proporción que posee en la estructura accionaria. La participación
accionaria refleja directamente un interés económico, el cual representa el alcance de los
derechos que una empresa tiene sobre los riesgos y beneficios que se derivan de una
operación (WBCSD-WRI- SERNAMAT, 2005).

b. Enfoque de control

8
Bajo el enfoque de control una empresa contabiliza el 100% de sus emisiones de GEI
atribuibles a las operaciones sobre las cuales ejerce el control. No debe contabilizar
emisiones de GEI provenientes de operaciones de las cuales la empresa es propietaria de
alguna participación pero no tiene el control de la misma. El control puede definirse tanto
en términos financieros como operacionales (WBCSD-WRI- SERNAMAT, 2005).

- Control financiero. Una empresa tiene control financiero sobre una operación si tiene
la facultad de dirigir sus políticas financieras y operativas con la finalidad de obtener
beneficios económicos de sus actividades.

- Control operacional. Una empresa ejerce control operacional sobre alguna operación
si dicha organización o alguna de sus subsidiarias tiene autoridad plena para introducir
e implementar sus políticas operativas en la operación.

2.4.1.2 Determinación de los límites operacionales

Después de haber determinado sus límites organizacionales en término de las operaciones


de las que es propietaria o tiene el control, una empresa establece sus límites operacionales.
Esto involucra identificar emisiones asociadas a sus operaciones clasificándolas como
emisiones directas o indirectas, y seleccionar el alcance de contabilidad y reporte para las
emisiones indirectas (WBCSD-WRI- SERNAMAT, 2005).

Las emisiones se clasifican en 2 grupos (WBCSD-WRI- SERNAMAT, 2005):

- Emisiones directas: Incluye las emisiones de GEI procedentes de las actividades que
la organización controla. Puede incluir, por ejemplo, las emisiones procedentes de la
quema de combustibles en calderas, hornos o vehículos de la entidad, las procedentes
de los procesos de fabricación o la fuga de refrigerantes.

- Emisiones indirectas: Son las emisiones de GEI generadas como consecuencia de las
actividades de la organización informante pero que ocurren en fuentes que no son de
su propiedad ni están controladas por ella. Algunos ejemplos son las emisiones
generadas por la extracción y transporte de las materias primas o las emisiones que se

9
generan en las centrales de producción de energía como consecuencia del consumo de
electricidad que la organización necesita para desarrollar sus actividades.

Para ayudar a delinear las fuentes de emisiones directas e indirectas, mejorar la


transparencia, y proveer utilidad para distintos tipos de organizaciones y de políticas de
cambio climático y metas empresariales, se definen tres “alcances” para propósitos de
reporte y contabilidad de GEI (alcance 1, alcance 2 y alcance 3). Los alcances 1 y 2 se
definen cuidadosamente en este estándar para asegurar que dos o más empresas no
contabilicen emisiones en el mismo alcance. Esto hace posible utilizar los alcances en
programas GEI en los que la doble contabilidad es un asunto importante. Las empresas
deben contabilizar reportar de manera separada los alcances 1 y 2, como mínimo
(WBCSD-WRI- SERNAMAT, 2005).

a. Alcance 1: Emisiones directas de GEI

Las emisiones directas ocurren de fuentes que son propiedad de o están controladas por la
empresa. Por ejemplo, emisiones provenientes de la combustión en calderas, hornos,
vehículos, etc., que son propiedad o están controladas por la empresa; emisiones
provenientes de la producción química en equipos de procesos propios o controlados
(WBCSD-WRI- SERNAMAT, 2005).

b. Alcance 2: Emisiones indirectas de GEI asociadas a la electricidad

El alcance 2 incluye las emisiones de la generación de electricidad adquirida y consumida


por la empresa. Electricidad adquirida es aquella que es comprada, o traída dentro del
límite organizacional de la empresa. Las emisiones del alcance 2 ocurren físicamente en la
planta donde la electricidad es generada (WBCSD-WRI- SERNAMAT, 2005).

c. Alcance 3: Otras emisiones indirectas

El alcance 3 es una categoría opcional de reporte que permite incluir el resto de las
emisiones indirectas. Las emisiones del alcance 3 son consecuencia de las actividades de la
empresa, pero ocurren en fuentes que no son propiedad ni están controladas por la
empresa. Algunos ejemplos de actividades del alcance 3 son la extracción y producción de
10
materiales adquiridos; el transporte de combustibles adquiridos; y el uso de productos y
servicios vendidos (WBCSD-WRI- SERNAMAT, 2005).

2.4.1.3 Seguimiento a las emisiones a través del tiempo

Frecuentemente, las empresas experimentan cambios estructurales significativos, en la


forma de adquisiciones, desinversiones y fusiones. Estos cambios alteran el perfil histórico
de emisiones de la empresa, lo que dificulta las comparaciones a lo largo del tiempo. Con
el fin de mantener consistencia a lo largo del tiempo los datos históricos de emisión deben
ser ajustados (WBCSD-WRI- SERNAMAT, 2005).

a. Elección de un año base

Las empresas deben elegir y reportar un año base para el cual exista información confiable
de emisiones; también deben especificar las razones que condujeron a la elección de ese
año en particular. La mayor parte de las empresas eligen un solo año como base. Sin
embargo, es posible elegir como base un promedio de emisiones anuales durante varios
años consecutivos (WBCSD-WRI- SERNAMAT, 2005).

b. Ajuste de emisiones del año base

Las empresas deben definir una política de ajuste de emisiones del año base y establecer de
manera clara los fundamentos y el contexto para cualquier recalculo. La política en
cuestión debe definir cualquier “umbral de significancia” aplicado para decidir sobre la
pertinencia de emprender un recalculo (WBCSD-WRI-SERNAMAT, 2005).

El “umbral de significancia” es un criterio cualitativo o cuantitativo para definir cualquier


cambio relevante en los datos, los límites de inventario, los métodos de cálculo o cualquier
otro factor significativo. La empresa es responsable de definir el umbral de significancia
que acciona el procedimiento de recalculo de las emisiones del año base; también debe
revelarlo en los reportes (WBCSD-WRI- SERNAMAT, 2005).

11
2.4.1.4 Identificación y cálculo de emisiones de GEI

Una vez que el límite del inventario ha sido establecido, las empresas generalmente
calculan las emisiones de GEI utilizando los siguientes pasos (WBCSD-WRI-
SERNAMAT, 2005).

a. Identificar las fuentes de emisión de GEI

Categorizar las fuentes de emisiones de GEI dentro de los límites de la empresa. Las
emisiones de GEI típicamente provienen de las siguientes categorías de fuentes (WBCSD-
WRI- SERNAMAT, 2005):

- Combustión fija: de combustible en equipos estacionarios o fijos, como calderas,


hornos, quemadores, turbinas calentadores, incineradores motores, flameadores, etc.

- Combustión móvil: de combustibles en medios de transporte, como automóviles,


camiones, autobuses, trenes, aviones, buques, barcos, barcazas, embarcaciones, etc.

- Emisiones de proceso: emisiones de procesos físicos o químicos, como el CO2 de la


etapa de calcinación en la manufactura de cemento, el CO2 del craqueo catalítico en
procesos petroquímicos, las emisiones de PFC en la fundición de aluminio, etc.

- Emisiones fugitivas: liberaciones intencionales y no intencionales, como fugas en las


uniones, sellos, empaques, o juntas de equipos, así como emisiones fugitivas derivadas
de pilas de carbón, tratamiento de aguas residuales, torres de enfriamiento, plantas de
procesamiento de gas, etc.

b. Seleccionar un método de cálculo de emisiones de GEI

La medición directa de emisiones de GEI mediante el monitoreo de concentración y flujo


no es común. Más a menudo, las emisiones pueden calcularse con base en un balance de
masa o fundamento estequiométrico específico para una planta o proceso. Sin embargo, la
aproximación más común para calcular las emisiones de GEI es mediante la aplicación de
factores de emisión documentados. Estos factores son cocientes calculados que relacionan
12
emisiones de GEI a una medida de actividad en una fuente de emisión. Las empresas deben
utilizar el método de cálculo más exacto que se encuentre a su disposición y que sea
apropiado dentro del contexto de su reporte (WBCSD-WRI- SERNAMAT, 2005).

c. Recolectar datos y elegir factores de emisión

Para la mayoría de las empresas pequeñas y medianas, y para muchas grandes empresas,
las emisiones del alcance 1 serán calculadas con base en las cantidades adquiridas de
combustibles comerciales (gas natural, diésel, combustóleo, gasolina, etc.) utilizando los
factores de emisión publicados (WBCSD-WRI- SERNAMAT, 2005).

Las emisiones de alcance 2 se calcularán primordialmente a partir del consumo medido de


electricidad y de factores de emisión publicados por los proveedores de electricidad o por
la red eléctrica local (WBCSD-WRI- SERNAMAT, 2005).

Las emisiones de alcance 3 se calcularán primordialmente a partir de los datos de las


actividades de la empresa, como el uso de combustibles o los kilómetros recorridos por
pasajeros, y factores de emisión publicados o de terceras partes. En la mayoría de los
casos, si los factores específicos de emisión de la fuente o instalación están disponibles,
son preferibles a factores de emisión más genéricos o generales (WBCSD-WRI-
SERNAMAT, 2005).

d. Aplicar herramientas de cálculo

El uso de estas herramientas es recomendable, ya que han sido revisadas por expertos y
líderes industriales, son actualizadas de manera regular y se cree que son las mejores
disponibles. Las empresas pueden sustituir sus propios métodos de cálculo de GEI siempre
y cuando sean más exactos o, al menos, consistentes con los métodos del ECCR (WBCSD-
WRI- SERNAMAT, 2005).

Existen dos categorías principales de herramientas de cálculo (WBCSD-WRI-


SERNAMAT, 2005):
13
- Herramientas intersectoriales que pueden ser aplicadas a distintos sectores. Estas
incluyen: combustión fija, combustión móvil, uso de HFC en refrigeración y aire
acondicionado, e incertidumbre en la medición y estimación.

- Herramientas sectoriales que están diseñadas para calcular emisiones en sectores


específicos, como aluminio, hierro y acero, cemento, petróleo y gas, pulpa y papel,
organizaciones basadas en oficinas, etc.

La mayoría de las empresas deberán utilizar más de una herramienta de cálculo para cubrir
la totalidad de sus emisiones de GEI. Se proporcionan valores de referencia de factores de
emisión para los sectores cubiertos, pero también es posible insertar factores de emisión
regionalizados o modificados para requisitos particulares que sean más representativos de
las operaciones de la empresa que reporta. Las emisiones de cada GEI (CO2, CH4, N2O,
etc.) se calculan de manera separada y se convierten a equivalentes de CO2 con base en su
potencial de calentamiento global (WBCSD-WRI- SERNAMAT, 2005).

2.4.1.5 Reporte de emisiones de GEI

Un reporte creíble de emisiones de GEI presenta información relevante, completa,


consistente, precisa y transparente. Si bien lleva tiempo desarrollar un inventario
corporativo de emisiones de GEI riguroso y completo, el conocimiento y las habilidades
para hacerlo mejorarán notablemente con la experiencia obtenida. Por ello, se recomienda
que un reporte público de emisiones de GEI (WBCSD-WRI- SERNAMAT, 2005):

- Este basado en la mejor información disponible en el momento de la publicación y, al


mismo tiempo, sea transparente acerca de sus limitaciones.
- Identifique y reconozca discrepancias materiales relevantes en años previos.
- Incluya las emisiones brutas de una empresa para su límite de inventario elegido,
independientemente de cualquier transacción de GEI que pueda haber realizado.

Un reporte público de emisiones de GEI que concuerde con el ECCR debe incluir la
siguiente información (WBCSD-WRI- SERNAMAT, 2005).

14
- Descripción de la empresa y los límites del inventario.
- Información de emisiones (emisiones totales del alcance 1 y 2)
- Información opcional que incluye: Datos de emisiones y desempeño (emisiones del
alcance 3) e información sobre compensaciones.
2.4.2 GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO
CLIMÁTICO (IPCC)

Tras reconocer la existencia del problema que plantea el posible cambio climático mundial,
la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA), crearon conjuntamente el Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, del inglés, Intergovernmental Panel on
Climate Change) en el año 1988. Una de las actividades del IPCC consiste en
complementar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC), mediante su trabajo en materia de metodologías para los inventarios
nacionales de gases de efecto invernadero. (IPCC, 2006).

Desde su creación, el IPCC ha producido una serie de completos Informes de Evaluación


sobre el estado de nuestros conocimientos acerca de las causas del cambio climático, sus
efectos potenciales, y las opciones en cuanto a estrategias de respuesta. Ha preparado
también informes especiales, documentos técnicos, metodologías y directrices. Las
publicaciones del IPCC se han convertido en obras de referencia de uso habitual,
ampliamente utilizadas por los responsables de políticas, los científicos y otros expertos
(IPCC, 2000).

Las Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
proporcionan metodologías destinadas a estimar los inventarios nacionales de emisiones
antropogénicas por fuentes y absorciones por sumideros de los gases de efecto
invernadero. Las Directrices del IPCC de 2006 constituyen el resultado de la invitación
efectuada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC) para actualizar las directrices versión revisada en 1996 y la orientación de
buenas prácticas asociadas, en las que se brindan metodologías acordadas
internacionalmente para que utilicen los países, con el objeto de estimar los inventarios de
gases de efecto invernadero e informarlos a la CMNUCC (IPCC, 2006).
15
2.4.2.1 Factores de emisión

El abordaje metodológico simple más común para la estimación de GEI consiste en


combinar la información sobre el alcance hasta el cual tiene lugar una actividad humana
(denominado datos de la actividad o AD, del inglés activity data) con los coeficientes que
cuantifican las emisiones o absorciones por actividad unitaria. Se los denomina factores de
emisión (EF, del inglés, emission factors). Por consiguiente, la ecuación básica es (IPCC,
2006).

2.4.2.2 Niveles de factores de emisión según su complejidad metodológica

a. Nivel 1

Son los factores de emisión por defecto, para su utilización directa con la ecuación básica
de emisiones. Requieren la menor cantidad de datos y son proclives a proporcionar las
estimaciones de emisiones menos exactas (IPCC, 1997).

b. Nivel 2

Son específicos del país o región, consideran aspectos como el contenido de carbono de los
combustibles utilizados, los factores de oxidación del carbono, la calidad del combustible y
(en especial para los gases no CO2) el estado del progreso tecnológico. Una estimación de
Nivel 2 arroja una estimación de emisión con una incertidumbre inferior a la estimación de
Nivel 1 (IPCC, 1997).

c. Nivel 3

Son factores de emisión que incluyen los datos a nivel de las plantas individuales (IPCC,
2006) y toman en consideración aspectos como:

16
- Tipo de combustible utilizado,
- Tecnología de combustión,
- Condiciones de uso,
- Tecnología de control,
- Calidad de mantenimiento,
- Antigüedad del equipo usado para quemar el combustible,
- Otros aspectos específicos de las instalaciones y/o equipos de la organización
informante.

2.5 CONTEXTO INTERNACIONAL

2.5.1 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL


CAMBIO CLIMÁTICO

En 1992, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo y Medio Ambiente,


los dirigentes de todo el mundo asumieron que eran necesaria acciones globales para
combatir el cambio climático; por ello se firmó la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

En 1993, el Perú suscribió la CMNUCC y, como país firmante, el Ministerio del Ambiente
se convirtió a partir de su creación (2008) en el punto focal de la Convención, asumiendo
los siguientes compromisos:

- Desarrollar comunicaciones nacionales reportando las emisiones del país.


- Promover la formación del personal científico, técnico y directivo.
- Desarrollar estrategias nacionales de mitigación y adaptación.
- Elaborar y actualizar periódicamente el inventario nacional de emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI).
- Formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas nacionales y
regionales que contengan medidas orientadas a mitigar el cambio climático.

2.5.2 PROTOCOLO DE KYOTO

17
En 1998, se estableció el Protocolo de Kioto (Japón), un instrumento que obliga a los
países desarrollados a cumplir metas de reducción de emisiones durante el periodo 2008-
2012 y se propone su ratificación para implementarlo. El Protocolo estableció tres
mecanismos flexibles, basados en instrumentos de mercado, para lograr el cumplimiento
de su objetivo. Estos mecanismos generaron lo que hoy se conoce como “mercado de
carbono” (MINAM, 2014).

El protocolo de Kioto entró recién en vigor en febrero del 2005, tras la firma de Rusia y sin
la ratificación oficial de los Estados Unidos de Norteamérica. Los países han venido
evaluando y promoviendo el avance del cumplimiento de este instrumento, y han
establecido otros mecanismos complementarios y planes de acción para cumplir los
objetivos de la CMNUCC (MINAM, 2014).

El Perú es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC) desde 1992 y del Protocolo de Kyoto desde el 2002, con lo cual se alinea al
objetivo de la Convención de “estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero
en la atmósfera y evitar llegar a un nivel de interferencia antropógena peligrosa” (MINAM
2010b).

En la COP 18 de Qatar, llevada a cabo en el 2012, se logró establecer la Adenda de Doha,


que establece el segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, ampliando su
tiempo de vigencia desde el 01 de Enero del 2013 hasta el 31 de diciembre del 2020, y
asignando a los países industrializados compromisos para reducir el 18% de emisiones
respecto al año 1990 (MINAM, 2014).

2.6 CONTEXTO NACIONAL

2.6.1 POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE (D.S N° 012-2009-MINAM)

Contiene un conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias, metas, programas e


instrumentos de carácter público que tienen como propósito definir y orientar las acciones
de las entidades del gobierno nacional, regional y local, así como del sector privado y la
sociedad civil en materia ambiental (MINAM, 2015).

18
2.6.2 PLAN NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL (PLANAA PERÚ 2011-2021)

Contiene las metas prioritarias que se deben lograr en los próximos 10 años (bicentenario)
y que contribuirían con la conservación, aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y la mejora de la calidad ambiental, lo que a su vez, contribuirá a mejorar la
calidad de vida de la población (MINAM, 2015).

2.6.3 EJES ESTRATÉGICOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL – INFORME DE


LA COMISIÓN MULTISECTORIAL (R.S N° 189-2012-PCM)

Se proponen las adecuaciones normativas requeridas para el desarrollo de las actividades


económicas extractivas con inclusión social, protegiendo la salud de la población en
armonía con el cuidado del ambiente y con una orientación de sostenibilidad. El cuarto eje
estratégico (D) está referido a incorporar la variable climática en las estrategias de
desarrollo (MINAM, 2015).

2.6.4 AGENDA AMBIENTE PERÚ 2013 – 2014 (R.M N° 026-2013-MINAM)

Propone resultados en materia ambiental en el país a ser cumplidos para el 2014,


comprometiendo el accionar de las autoridades ambientales sectoriales e involucrando a las
autoridades ambientales del nivel regional y local que lo conforman, así como en la
sociedad civil. Es un documento orientador de formulación y la actualización de las
Agendas Ambientales Regionales y Locales (MINAM, 2015).

2.7 EL SECTOR FORESTAL EN EL CAMBIO CLIMÁTICO

2.7.1 PROYECTOS FORESTALES COMO MECANISMO DE MITIGACIÓN


PARA LOS GEI

19
Según Locatelli y Pedroni (2004), citado por Neeff y Henders (2007), los proyectos
forestales mitigan el cambio climático en la medida en que el carbono quede almacenado
en la vegetación y el suelo. Los sumideros forestales son potencialmente reversibles
cuando se presentan disturbios tales como incendios o cuando se regresan suelos forestales
nuevamente a suelos de pastoreo, liberando de nuevo el carbono a la atmósfera y
revirtiendo el beneficio climático inicialmente obtenido.

Frente al problema del cambio climático, en el área forestal pueden plantearse dos grandes
líneas de acción. En primer lugar, la protección del bosque natural, incluyendo las acciones
para evitar su degradación o destrucción, y en segundo lugar, la creación de nuevas masas
forestales a través de las plantaciones (Grupo Arrayanes, 2006).

Las plantaciones forestales cumplen un importante papel en el ciclo del carbono global,
dado que gran parte de la biomasa está conformada por carbono, aproximadamente el 50%
(IPCC, 2007b). El mayor potencial de ganancia de carbono para las plantaciones está en las
tierras agrícolas poco productivas y en los suelos degradados (Lal, 2002).

Existen estudios sobre la mitigación de huella de carbono a parir de plantaciones de


diferentes especies forestales para captar la cantidad de CO2 necesario para compensar el
total de las emisiones. En efecto a esto tenemos la experiencia de Colombia donde se han
realizado estudios sobre el secuestro de CO2 considerando que el potencial de fijación de
CO2 del Bambú (Guadua angustifolia) es de 54 toneladas métricas por hectárea en 6 años
con una acumulación de biomasa de aproximadamente 100 toneladas en el mismo periodo
de tiempo (Londoño et al, 2002).

Es importante destacar también otras especies que vienen siendo utilizadas en la mitigación
del cambio climático, como el caso del Eucalipto, por ejemplo en Costa Rica han realizado
estudios comparativos de fijación de CO2 de sistemas agroforestales donde se ha evaluado
el rendimiento de Eucaliptus deglupta con un promedio de 12.5 tC/ha (Dzib, 2003). Otro
ejemplo del uso de Eucalipto pellita en Colombia, el cual mostró uno de los mejores
resultados para la remoción de carbono, con un promedio de 22.6 Kg de carbono por árbol
por año (Plantación Amazonia, 2011).

2.7.2 EL PAPEL DE LA MADERA EN EL CAMBIO CLIMÁTICO


20
La Confederación Europea de Industrias de la Madera (CEI-Bois, 2010) afirma que no hay
ningún otro material de la construcción de uso común que requiera tan poca energía para
su producción como la madera. Gracias a la fotosíntesis, los árboles pueden secuestrar el
CO2 presente en el aire y combinarlo con el agua que consiguen del suelo para producir la
materia orgánica.

En la mayoría de los casos, la energía necesaria para la transformación y el transporte de la


madera es menor que la energía almacenada mediante la fotosíntesis en la propia madera.
Cada metro cúbico de madera usado como sustituto de otros materiales de la construcción
reduce las emisiones de CO2 a la atmósfera en una media de 1,1 t de CO2. Si añadimos esto
a las 0,9 t de CO2 almacenadas en la madera, cada metro cúbico de madera ahorra un total
de 2 t de CO2 (CEI-Bois, 2010).

2.8 CASOS DE ESTUDIO SIMILARES

2.8.1 CONTEXTO INTERNACIONAL

En el rubro de la madera, por lo general se tienen estudios de huella de carbono para el


producto, que utilizan la evaluación del ciclo de vida para determinar las emisiones de
gases de efecto invernadero. Se cuenta con un estudio realizado por Martinez-Alonso y
Berdasco (2014), en el cual se utilizó la metodología PAS 2050 para determinar la huella
del producto para un aserradero en España que utiliza castaña para fabricar tablones y
vigas, con la diferencia de que las primeras son secadas al horno y las segundas al aire
libre. El alcance de este estudio se determinó de la cuna a la puerta, incluyendo las
emisiones desde el manejo silvicultural en el bosque, el transporte hasta el aserradero y las
operaciones en el aserradero.

Solo se tomaron en cuenta los datos de emisiones registradas para el caso de la madera
aserrada secada al horno limitando el alcance a las operaciones realizadas en el aserradero.
El resultado obtenido fue de 292.9 kg CO2 por m3 de madera aserrada, contribuyendo al
76% de las emisiones, demostrando la importancia de este proceso en el ciclo de vida del

21
producto. La gran cantidad de emisiones se deben básicamente al uso de electricidad para
el funcionamiento de los hornos durante la etapa de secado.

Las mejoras propuestas estuvieron básicamente orientadas a mejorar las operaciones


durante el transporte y en el aserradero, para lo cual se definieron medidas relacionas a
mejorar la eficiencia del transporte de madera hacia el aserradero y la contratación de
productores locales; y en caso de la energía, las mejoras se orientaron principalmente a
reducir el uso del horno a través del secado al aire libre, disminuir la dependencia en el
sistema de cogeneración de energía y mejorar el aislamiento de los hornos de secado.

2.8.2 CONTEXTO NACIONAL

Se cuenta con información de un estudio similar realizado por Díaz y Pinillos (2012), en
una planta de trasformación secundaria de madera (aserradero) ubicada en San Juan de
Lurigancho, cuya huella de carbono total fue de 20.41 tCO2eq/m3 y 11.55 KgCO2eq/m3 de
madera producida.

El proceso dentro de la planta contemplaba las etapas de reaserrío, rectificado, despuntado,


dimensionado. Asimismo, se contemplaron las etapas de descarga, almacenamiento y
transporte para la entrega de madera. Las mayores fuentes de emisión se presentaron en el
alcance 1 debido a la utilización de Diesel B5 en un camión para el transporte externo y en
el alcance 2 por el consumo eléctrico de la sierra cinta utilizada en el aserradero, la cual
aporta el 40% del total de emisiones.

Los resultados obtenidos para el alcance 1, 2 y 3 fueron de 6.38 tCO2eq/m3, 11.6


tCO2eq/m3 y 2.43 tCO2eq/m3 respectivamente. Dentro del alcance 3 se considera la
medición del consumo de agua, papel y transporte del personal. Se considera oportuna la
comparación con este caso ya que por lo general este alcance puede ser variable
dependiendo de las categorías que la empresa desee reportar y se debe presar atención
cuando se comparan los resultados de huella de carbono entre diferentes empresas.

22
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

3.1.1 LUGAR

El trabajo se realizó en una empresa maderera propietaria de una planta de transformación


secundaria que se dedica principalmente a la fabricación y comercialización de pisos, y en
menor cantidad a la comercialización de madera aserrada de especies tropicales. La planta
está ubicada en Calle 5, Mz C, lote 9, parque industrial, distrito de Villa el Salvador,
Provincia de Lima, Departamento de Lima. Asimismo, comprendió dos servicios de
instalación en los distritos de Barranco y San Isidro.

3.1.2 MATERIALES Y EQUIPOS

- Cámara digital
- Libreta de campo
- Calculadora
- Formatos anexos para recolección de información

23
3.2 METODOLOGÍA

3.2.1 ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

El diagnóstico permitió obtener información actualizada sobre la organización de la


empresa, el proceso de producción e instalación, así como también las máquinas, equipos y
vehículos usados durante el año 2014. Se basó en las siguientes actividades:

- Se entrevistó al personal de la empresa (Gerencia, administrativos, operaciones,


etc.)
- Se determinó el flujograma de los procesos.
- Se analizó la eficiencia de consumos eléctricos y del consumo individual de las
máquinas y equipos.

3.2.2 DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES ORGANIZACIONALES Y


OPERACIONALES DEL INVENTARIO DE GEI

a. Límites organizacionales

Los límites organizacionales para efectos del presente trabajo de investigación fueron
definidos a través del enfoque de control operacional. Una empresa ejerce control
operacional sobre alguna operación si dicha empresa o alguna de sus subsidiarias tiene
autoridad plena para introducir e implementar sus políticas operativas en la operación, en
cuyo caso se deberá contabilizar el 100% de sus emisiones de GEI (IPIECA, 2003).

b. Límites operacionales

Los límites operacionales definidos fueron los siguientes:

- Alcance 1: Emisiones directas de GEI por consumo de combustibles fósiles del uso
de vehículos industriales y movilidad local para gestiones de la empresa, y
transporte de pisos, equipos y materiales para los servicios de instalación.
Asimismo de biomasa en el procesamiento de la madera.
24
- Alcance 2: Emisiones indirectas de GEI derivadas del consumo de energía eléctrica
en áreas de producción, administración e instalación.

- Alcance 3: Emisiones indirectas de GEI por consumo de papel, agua y transporte


del personal (casa – obra/planta y viceversa).

3.2.3 METODOLOGÍA PARA LA CUANTIFICACIÓN DE EMISIONES DE GEI

Se tomaron como referencia los factores de emisión del IPCC (2006) y la metodología del
Protocolo de gases de efecto invernadero propuesta por WBCSD-WRI-SERNAMAT
(2005). Se aplicaron los siguientes pasos:

3.2.3.1 Identificación de las fuentes de emisión de GEI

Se identificaron y clasificaron las fuentes de GEI dentro de los límites organizacionales y


operacionales determinados.

3.2.3.2 Cuantificación de las emisiones directas de GEI por consumo de


combustibles

El cálculo de las emisiones directas de GEI se determinó utilizando los métodos propuestos
por IPCC (2006), ICFPA (2005), WRI (2005) y WRI (2008).

a. Determinación del consumo de combustibles

Se obtuvieron los datos mensuales de consumo de combustibles, en litros (l), de todas las
fuentes de emisión de GEI. Esta información fue obtenida a partir de los diferentes
registros por consumo de combustibles mantenidos por la empresa.

25
b. Determinación de las emisiones de GEI por consumo de combustibles

Las lecturas de consumo de combustibles (l), se expresaron en unidades de masa. Para ello
se tomó como referencia los valores de densidad de los combustibles fósiles registrados en
el Reporte de emisiones de gases de efecto invernadero 2014 de la empresa Petroperú.

Cuadro 3: Valores de valor calórico neto, densidad y factores de emisión de los


combustibles fósiles.
Valor Kg Kg Kg
Densidad Calórico CO2/GJ CH4/GJ N2O/GJ
Tipo de Combustible
(Kg/l) Neto Por Por Por
(GJ/Kg) defecto defecto * defecto
Gasolina 90 oct 0,7390 0,0443 69.3 0.0330 0.0032
Diesel B5 0,8422 0,0422 74.1 0.0030 0.0006
GLP 0,5420 0,0473 63.1 0.0620 0.0002
Lubricantes** 0,8530 0.0402 73.3 0.0030 0.0006
FUENTE: IPCC (2006), PETROPERU (2014) y DIAZ Y PINILLOS (2014) **
* Los valores representan el 100% de oxidación del contenido de carbono del combustible.
Factores de emisión por defecto de CO2, CH4 y N2O del transporte terrestre únicamente.

Luego, se multiplicaron los kg de combustible por su valor calórico neto (cuadro 3). A
continuación, se multiplicó de forma separada el valor resultante por cada uno de los
factores de emisión de CO2, CH4, N2O (cuadro 3) y por sus respectivos PCG (ver cuadro
2). Finalmente, la sumatoria de dichas multiplicaciones permitió obtener el total de
emisiones de GEI, expresadas en dióxido de carbono equivalente (CO2eq), producidas por
la actividad y/o proceso. Todo el procedimiento anteriormente expuesto se resume en la
siguiente ecuación:

Donde:
ED : Emisiones Directas de GEI, en tCO2eq
CC : Cantidad de Combustible consumido, en Kg
VCN : Valor Calórico Neto del combustible utilizado, en GJ/Kg
FECO2 : Factor de emisión de CO2 del combustible utilizado, en Kg CO2/ GJ
FECH4 : Factor de emisión de CH4 del combustible utilizado, en Kg CH4/ GJ

26
FEN2O : Factor de emisión de N2O del combustible utilizado, en Kg N2O/ GJ
PCG CH4 : Potencial Calentamiento Global CH4
PCGN2O : Potencial Calentamiento Global de N2O
i : Tipo de combustible

3.2.3.3 Cuantificación de las emisiones indirectas de GEI por consumo de energía


eléctrica

Para el cálculo de las emisiones de CO2 atribuibles al consumo de energía eléctrica se usó
la metodología propuesta por WBCSD-WRI (2007). Asimismo, para actualizar el factor de
emisión al año 2014, se recopiló información específica de la matriz energética del Perú, la
cual se obtuvo del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional
(COES-SINAC) y del IPCC (2006). La ecuación general fue la siguiente:

Donde:
EIi : Emisiones directas en tCO2eq
CE : Consumo electico en MWh
FEe : Factor de emisión en tCO2eq/ MWh correspondiente a la matriz energética
peruana.

a. Determinación del consumo eléctrico de la empresa

Se obtuvieron los datos mensuales de consumo eléctrico, en kilowatts-hora (kWh) de todas


las actividades dentro de los límites organizacionales determinados para efectos del
inventario de GEI. Las fuentes de información fueron los recibos mensuales de consumo
eléctrico entregados por el proveedor del servicio eléctrico a la empresa.

En el caso de los consumos energéticos durante la instalación, estos se hallaron a partir de


los datos individuales de potencia (Watts) de cada equipo y el tiempo de uso. En caso de
no tener la potencia, se utilizaron los datos de voltaje e intensidad de corriente, según la
siguiente ecuación:

27
Donde:

P : Potencia en Watts
V : Voltaje en Voltios
I : Intensidad de corriente en Amperios
Cosϕ : Factor de potencia

b. Determinación del factor de emisión

Se considera que las emisiones provenientes de la energía eléctrica se derivan de los


combustibles fósiles utilizados para la generación de energía termoeléctrica. A partir de los
datos de la matriz energética peruana del año 2014, se identificó la participación de cada
tipo de combustible utilizado para la generación de este tipo de energía. Posteriormente
estos se convirtieron a las mismas unidades de masa y se multiplicaron por los factores de
emisión de cada GEI correspondientes a cada tipo de combustible, según la siguiente
ecuación:

EEt : Emisiones de energía termoeléctrica en tCO2eq


Ci : Consumo de combustible i para generar energía termoeléctrica
durante el 2014 en Kg
VCNi : Valor calórico neto del combustible i en GJ/kg
FECO2 : Factor de emisión de CO2 del combustible i, en Kg CO2/ GJ
FECH4 : Factor de emisión de CH4 del combustible i, en Kg CH4/ GJ
FEN2O : Factor de emisión de N2O del combustible i, en Kg N2O/ GJ
PCG CH4 : Potencial Calentamiento Global CH4
PCGN2O : Potencial Calentamiento Global de N2O

28
El valor hallado (EEt) se dividió entre el total de energía eléctrica generada por Perú
durante el año 2014 con lo cual se obtuvo el factor de emisión de energía eléctrica (FEe)
correspondiente la matriz energética peruana.

c. Determinación de las emisiones de GEI por consumo de energía eléctrica

Se dividió la información referida al consumo eléctrico (kWh) entre 1000, obteniendo la


cifra expresada en MWh, y se multiplicó ese valor por el factor de emisión (FEe),
obteniendo las emisiones de GEI expresadas en tCO2eq.

3.2.3.4 Cuantificación de las emisiones indirectas de CO2, por consumo de agua

a. Determinación del consumo de agua de la empresa

Se obtuvieron los datos mensuales de consumo de agua, en metros cúbicos (m3), de todas
las actividades dentro de los límites organizacionales. Para la producción de pisos, la
información del consumo de agua se obtuvo de los recibos mensuales entregados por el
proveedor del servicio a la empresa. Con respecto al consumo en la instalación, esta fue
obtenida a partir de las entrevistas a los trabajadores.

b. Determinación de las emisiones de GEI por consumo de agua

Se estimaron las emisiones indirectas de GEI por consumo de agua utilizando, para ello, la
siguiente ecuación:

Donde:

OEIw : Otras emisiones indirectas de GEI por consumo de agua, en tCO2eq


DA : Datos de la actividad, en m3
FE : Factor de emisión por consumo de agua1 (0,0005 tCO2eq/m3)

1
Factor de emisión especifico del ayuntamiento de Santiago de Chile (CONAMA, 2008).
29
3.2.3.5 Cuantificación de las emisiones indirectas de GEI por consumo de papel

a. Determinación del consumo de papel de la empresa

Se recopiló información de la cantidad de papel utilizado y el tipo a través de entrevistas al


personal y/o datos de compras.

b. Determinación de las emisiones por consumo de papel

El cálculo de las emisiones de GEI se realizó utilizando los datos de cantidad de papel,
transformada en unidades de masa, se usó la siguiente fórmula:

El peso obtenido en kg se multiplicó por el factor de emisión de 0.00184 tCO2eq/Kg de


papel virgen o 0.00061 tCO2eq/Kg de papel reciclado (CONAMA, 2008).

3.2.3.6 Cuantificación de las emisiones indirectas de GEI por el transporte casa-


trabajo-casa

a. Elaboración de encuesta de Transporte casa-trabajo-caso

Se elaboró una encuesta que incluyó información referente a:

- Nombre del colaborador


- Distrito de domicilio
- Dirección de domicilio
- Medio de Transporte
- Tiempo promedio de desplazamiento
- Tipo de combustible (en caso sea privado)
- Año del vehículo (en caso sea privado)
- Tecnología de control de emisiones (en caso sea propio)
30
- Numero de ruta (en caso sea propio)
- Días a la semana que trabaja

b. Encuesta de transporte casa-trabajo-casa del personal

Se encuestó a la totalidad de trabajadores de la empresa con la finalidad de recopilar la


información referida al transporte de su casa al trabajo y viceversa.

c. Determinación de las emisiones de GEI por el transporte casa-trabajo-casa

Se utilizó la información recopilada en las encuestas y los factores de emisión de CO2, CH4
y N2O por tipo de vehículo de transporte para determinar las emisiones totales de GEI
generadas por el transporte de la casa al trabajo a través de la siguiente ecuación:

Donde:

OEIt : Otras emisiones indirectas de GEI por transporte casa-trabajo-casa en tCO2eq


DRi : Distancia recorrida por colaborador, en km (ida y vuelta)
FECO2 : Factor de emisión CO2 del vehículo empleado por el colaborador, en gCO2/km
FECH4 : Factor de emisión CH4 del vehículo empleado por el colaborador, en mgCH4/km
FEN2O : Factor de emisión N2O del vehículo empleado por el colaborador, en mgN2O/km
PCGCH4 : Potencial de calentamiento global CH4
PCGN2O : Potencial de calentamiento global N2O
n : Número de pasajeros que ocupa el vehículo empleado por el colaborador para su
transporte de su casa al trabajo y viceversa.
i : Colaborador(a)

Fue necesario incluir la variable “n” en la ecuación pues se entiende que cada pasajero
comparte un porcentaje de las emisiones de GEI del vehículo de transporte del que hacen
uso. Por lo tanto, solo se le pudo atribuir al colaborador una fracción de las emisiones de

31
GEI del vehículo de transporte en el tramo de su casa al trabajo, la cual, para fines
prácticos, será equivalente a dividir la emisión total calculada en un determinado tramo
entre el número de pasajeros que ocupa el vehículo de transporte (WRI, 2008). Este dato
fue obtenido de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML).

El cuadro 4 muestra los factores de emisión CO2 por tipo de vehículo (ICFPA, 2005). El
cuadro 5 contiene los factores de emisión de CH4 y N2O por tipo de vehículo (IPCC,
2006). Para fines de este trabajo, los factores de CH4 y N2O provenientes del arranque en
frio de los vehículos (ver cuadro 4) solo fueron incluidos en el cálculo de las emisiones de
GEI en el caso de que estos últimos fueran propiedad del trabajador.

Para facilitar la manipulación de los datos se utilizó la hoja de trabajo “GHG Protocol for
Mobil Combustion” (WRI, 2008) como herramienta de apoyo adicional.

32
Cuadro 4: Factor de emisiones de CO2 por tipo de vehículo

Tipo de vehículo Factor de emisión (gCO2/Km)

Híbrido (gasolina/eléctrico) Pequeño 100.1


Automóvil Pequeño a Gasolina, carretera 175.1
Automóvil pequeño a Gasolina, ciudad 215.5
Automóvil Mediano a Gasolina, carretera 186.8
Automóvil Mediano a Gasolina, ciudad 254.7
Automóvil Grande a Gasolina, carretera 224.1
Automóvil Grande a Gasolina, ciudad 311.3
Station Wagon Mediana, carretera 207.5
Station Wagon Mediana, ciudad 280.1
Mini Van, carretera 233.5
Van Grande, carretera 311.3
Van Grande, ciudad 400.2
Pick - up, carretera 254.7
Pick - up, ciudad 329.6
Pick - up grande, carretera 311.3
Pick - up grande, ciudad 373.5
Automóvil a GLP 266
Automóvil a Diesel 233
Camión Ligero a gasolina 400
Camión Pesado a gasolina 924
Camión Ligero a Diesel 374
Camión Pesado a Diesel 870
Motocicleta Ligera 93
FUENTE: ICFPA (2005)

33
Cuadro 5: Factores de emisión de CH4 y N2O por tipo de vehículo

N2O CH4

Vehículo Combustible Tecnología de control de emisiones En marcha Arranque en En marcha Arranque en


(caliente) frío (caliente) frío
mg/Km mg/arranque mg/Km mg/arranque
Vehículo de bajas emisiones 0 90 7 32
Catalizador tridireccional avanzado 9 113 7 55
Catalizador tridireccional inicial 26 92 39 34
Gasolina
Catalizado de oxidación 20 72 82 9
Catalizador de no oxidación 8 28 96 59
Vehículo Ligero
Sin controlar 8 28 101 62
(automóvil)
Avanzada 1 0 1 -3
Diesel Moderada 1 0 1 -3
Sin controlar 1 -1 1 -3
GLP 5 0 24 0
GNC 27-70 0 215-725 0
Vehículo de bajas emisiones 1 59 7 46
Catalizador tridireccional avanzado 25 200 14 82
Catalizador tridireccional inicial 43 153 39 72
Camión Ligero Gasolina
Catalizado de oxidación 26 93 81 99
Catalizador de no oxidación 9 32 109 67
Sin controlar 9 32 116 71

34
…continuación

Avanzada y moderada 1 -1 1 -4
Camión Ligero Diesel
Sin controlar 1 -1 1 -4
Vehículo de bajas emisiones 1 120 14 94
Catalizador tridireccional avanzado 52 409 15 163
Catalizador tridireccional inicial 88 313 121 183
Gasolina
Catalizado de oxidación 55 194 111 215
Camión Pesado Catalizador de no oxidación 20 70 239 147
Sin controlar 21 74 263 162
Diesel Avanzado, moderado o sin control 3 -2 4 -11
GLP 93 0 67 0
GNC 185 0 5983 0
Catalizador 3 12 40 24
Motocicleta
Sin controlar 4 15 53 33
FUENTE: IPCC (2006)
* Factores de emisión para vehículos de EEUU
*** Los arranques en frío se midieron a una temperatura ambiente de 20 ºC a 30 ºC

35
3.2.4 CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DE LA EMPRESA
EVALUADA

Se calculó el total de emisiones de GEI de la empresa evaluada durante el año 2014


utilizando para ello la siguiente ecuación:

Donde:
ET : Emisiones Totales de GEI, en tCO2eq
ED : Emisiones directas del GEI, en tCO2eq (Alcance 1)
EI : Emisiones indirectas de GEI, en tCO2eq (Alcance 2)
OEI : Otras emisiones indirectas de GEI, en tCO2eq (Alcance 3)

Una vez que se determinó la totalidad de emisiones de GEI, se procedió a dividir el


resultado obtenido entre la producción total anual de madera de la empresa evaluada
durante el año 2014, tal como se muestra la siguiente ecuación:

Donde:
HC : Huella de Carbono de la empresa evaluada, en kgCO2eq/m3
ET : Emisiones totales de GEI, en kgCO2eq
PA : Producción anual de madera aserrada, en m3

La producción anual de madera de la empresa evaluada se determinó utilizando como


fuente de datos las ventas correspondientes al año de estudio, las mismas que fueron
proporcionadas por el área administrativa de la empresa.

3.2.5 NEUTRALIZACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO DE LA EMPRESA

La neutralización de la huella de carbono de la empresa en estudio se realizará mediante


propuestas de reducción interna de emisiones a través de mejoras en eficiencia energética y
36
cambios a combustibles fósiles con menores emisiones de GEI; y las emisiones remanentes
se compensarán con una plantación de la especie “Capirona” (Calycophyllum
spruceanum). Esta especie se eligió debido a que tiene un significante valor y consumo en
el mercado nacional e internacional. La plantación se realizaría en la cuenca del río
Aguaytía, Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali, donde actualmente el
propietario cuenta con un fundo de 118 Ha disponibles para la plantación de esta especie.

Se tomó como información referencial para la captura de carbono de plantaciones de


Calycophyllum spruceanum la investigación realizada por Gorbitz (2011), la cual
estableció parcelas de investigación en dos estratos diferentes (parte alta y media de la
cuenca) con una densidad de 1600 árboles por Ha a un distanciamiento de 2.5 x 2.5 m.

En el cuadro 6 se presentan las características de la plantación y la densidad de la madera


de Capirona.

Cuadro 6: Consideraciones para la plantación de Calycophyllum spruceanum

Descripción Valor
Densidad de Plantación(*) 1600 árboles/ha
Distanciamiento (*) 2.5 x 2.5 m
Inicio: 1600 Kg de Humus de lombriz/ ha + 320 Kg
de Roca Fosfórica/ ha.
Programa de Fertilización 01 año: 112 Kg de urea ha-1 + 316 Kg de Roca
(*) Fosfórica/ha + 160 de Cloruro de Potasio/ ha
02 años: 70 Kg de urea + 185 Kg de Roca Fosfórica
+ 100 Kg de Cloruro de Potasio/ha.
Densidad básica de la
0.76 gr/cm3
madera (**)
Madera estructural, pisos de madera, zócalos,
Productos (**)
molduras en general
FUENTE: Elaboración propia
(*) Tomado de Gorbitz, 2011.
(**) Tomado de Chavesta 2005.

Según Gorbitz (2011), el carbono equivalente o CO2 almacenado en la biomasa aérea de


una plantación de 8 años de Calycophyllum spruceanum b. fue de 125,94 tCeq/ha.
37
Asimismo, refiere que Sierra et al. (2001) indica que la biomasa radical aporta en
promedio el 18% de la biomasa total. Para efectos del presente estudio asumiremos los
datos mencionados en el siguiente cuadro:

Cuadro 7. Valores de Captura de CO2 para la plantación de Calycophyllum


spruceanum

Captura de CO2
Biomasa aérea Biomasa radical Biomasa total
(tCO2/ha/año) (tCO2/ha/año) (tCO2/ha/año)
15.74 3.45 19.19

FUENTE: Gorbitz (2011).

38
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN

4.1.1 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES

La empresa evaluada se dedica principalmente a la fabricación y comercialización de


pisos y en menor cantidad la comercialización de madera aserrada de especies
tropicales, sin embargo, en el año 2014, con el fin de ampliar su negocio, el gerente
general de la empresa implemento el servicio de instalación de pisos.

Para el año 2014 se tuvo una producción de 1962.26 m3 entre pisos y madera aserrada
para su comercialización, según lo indicado en la figura 1:

1056.49 m3
1103.77 m3 Venta directa
Pisos
Produccion Total Instalación
3 Madera
1962.26 m 47.28 m3
aserrada
858.49 m3

FUENTE: Elaboración propia

Figura 1: Distribución de la producción de madera

Se fabrican diferentes formatos de pisos cuyas dimensiones se encuentran en relación al


pedido del cliente. Las especies ofrecidas son Shihuahuaco (Dipterix odorata) y
Pumaquiro (Aspidosperma macrocarpum). Los productos ofrecidos por la empresa se
detallan en el cuadro 8:

39
Cuadro 8: Formatos de pisos fabricados

Contenido Dimensiones
Producto Perfil Especie
humedad e (mm) A (mm) L (cm)

Piso Sólido sin Barnizar Shihuahuaco 15x60 A/B T&G S4S MB4/SE 10% Dipterix odorata 19 60 30 a 90
Piso Sólido sin Barnizar Shihuahuaco 15x75 A/B T&G S4S MB4/SE 10% Dipterix odorata 19 75 30 a 90
Piso Sólido sin Barnizar Shihuahuaco 15x120 A/B T&G S4S MB4/SE 10% Dipterix odorata 19 120 30 a 90
Piso Sólido sin Barnizar Shihuahuaco 19x75 A/B T&G S4S MB4/SE 8% Dipterix odorata 21 75 30 a 210
Piso Sólido sin Barnizar Shihuahuaco 19x100 A/B T&G S4S MB4/SE 8% Dipterix odorata 21 100 30 a 210
Piso Sólido sin Barnizar Shihuahuaco 19x125 A/B T&G S4S MB4/SE 8% Dipterix odorata 21 125 30 a 210
Piso Sólido sin Barnizar Pumaquiro 19x75 A/B T&G S4S MB4/SE 8% Aspidosperma macrocarpon 21 75 30 a 210
Piso Sólido sin Barnizar Pumaquiro 19x100 A/B T&G S4S MB4/SE 8% Aspidosperma macrocarpon 21 100 30 a 210
Piso Sólido sin Barnizar Pumaquiro 19x125 A/B T&G S4S MB4/SE 8% Aspidosperma macrocarpon 21 125 30 a 210
Piso Sólido sin Barnizar Pumaquiro 19x125 A/B T&G S4S MB4/SE 8% Aspidosperma macrocarpon 21 125 30 a 210

FUENTE: Elaboración propia

40
Se ejecutaron dos proyectos de instalación. En la primera obra se instaló un piso flotante de
1147.40 m2 en un edificio multifamiliar del distrito de San Isidro, entre los meses de Julio
y Septiembre. En el segundo proyecto se instaló un piso flotante de 505 m2 durante los
meses de Octubre y Noviembre, en el distrito de Barranco.

Con respecto a la madera aserrada, se comercializan especies como Capirona


(Calicophyllum spruceanum), Huayruro (Ormosia spp.), Congona (Brosimun alicastrum),
Cumala (Virola spp.), Cachimbo (Cariniana decandra) en diferentes dimensiones.

A continuacion se describen las operaciones de la empresa evaluada para el periodo de


estudio:

4.1.1.1 Fabricación de pisos

a. Descarga

La madera utilizada como materia prima llega de diferentes lugares de la selva peruana,
principalmente del departamento de Ucayali. Se descarga de forma manual y luego es
cubicada por los operarios.

b. Almacenamiento

Finalizada la cubicación, la madera se transporta hacia la zona de almacenamiento. En esta


zona es apilada con la ayuda de un montacarga CLARK 20SC, el cual utiliza GLP como
combustible y tiene una capacidad de carga de hasta 2000 Kg.

c. Re-aserrio

Para el reaserrado, la madera se habilita utilizando una sierra de cinta de origen nacional
marca KHAMPOS con una volante de 120 cm de diámetro, la cual opera con un motor
eléctrico de 50 hp, dos motores eléctricos de 2 hp y un motor electrico de 1.5 hp. Adicional
a esta máquina, se utiliza una despuntadora de origen nacional marca KHAMPOS con un
motor electrico de 6 hp.

41
Para el afilado de la cinta se utiliza una afiladora de cinta marca KHAMPOS , la cual
emplea un motor de 2 hp.

En casos particulares donde la madera presenta defectos en la superficie, es necesario


utilizar la garlopa para rectificar los cantos.

d. Secado

Una vez habilitadas las tablas, son llevadas y apiladas en el horno de secado marca
MAHILD, el cual cuenta con dos cámaras que pueden secar hasta 52 000 pies tablares cada
veinticinco días. El horno funciona bajo un programa de secado óptimo para cada especie
de madera y espesor de las tablas .

Por cada cámara del horno se usan cuatro motores electricos de 04 hp para la ventilación,
tres motores eléctricos de 01 hp para liberar el aire con exceso de humedad y un motor de 3
hp para la aspersion de agua dentro de la cámara, todos son marca SIEMENS.

La energía para calentar el agua que circula por las cámaras del horno es generada por
una caldera pirotubular marca INTESA, la cual utiliza como combustible la leña que
proveniene de las mermas de las operaciones.

Para la inyección de aire a la caldera se utiliza un motor de 02 hp, para la extracción de


sus emisiones se emplea un motor de 05 hp y cuenta con cuatro motores de 02 hp que
cumplen con la función de impulsar el agua caliente hacia las cámaras de secado. Todos
los motores usados en la caldera son marca WEG.

e. Rectificado

Retiradas las tablas del horno de secado, se cepilla la madera para obtener el espesor del
producto requerido, utilizando una máquina cepilladora de doble cara marca GOODTEK
GT-635ARD, la cual usa cuatro motores eléctricos de 20, 15, 3 y 0.5 hp.

42
Una vez cepilladas las maderas, son trasladadas a la garlopa donde se rectifica la cara y el
canto de la madera para corregir los defectos de la superficie. La garlopa empleada es
marca INVICTA RJ42 y utiliza un motor de 7 hp.

f. Moldurado

Es la actividad más importante en el proceso de la fabricación de pisos. En el moldurado se


logra el machihembrado en los cantos que consiste en modificar longitudinalmente en los
bordes creando una saliente (macho) y en el lado opuesto se perfila de tal manera que se
crea un hueco (hembra). Para esta etapa se utiliza una moldurera marca WEIHAI –
LINARES, modelo Concept DL-3006 la cual emplea seis motores de 15 hp cada uno.

g. Retestado

Consiste en modificar trasversalmente las cabezas o testos creando una saliente (macho) y
en el lado opuesto un hueco (hembra). Se utiliza retestadora marca WIGO 1032 que
emplea dos motores de 9 hp, dos motores de 7 hp, dos motores de 3 hp y un motor de 2 hp.
Todos los motores son marca SIEMENS.

h. Clasificado y Empaquetado

Debido a las variaciones inherentes de caracteres que normalmente se producen en la


madera tales como nudos o color, la clasificación se lleva a cabo para asegurar un piso de
mejor calidad. Esta actividad es realizada previo al del empaquetado por el personal
operario de la empresa, no se utiliza ninguna máquina o herramienta eléctrica.

El empaquetado tiene como función facilitar el transporte de los pisos y su posterior


acondicionamiento en la obra. En esta actividad se utiliza una enzunchadora manual marca
PRINCE.

43
4.1.1.2 Instalación de pisos

La instalación flotante consiste en unir las piezas entre si, pero no van unidas al suelo.
Estas se encuentran sobre una espuma de polietileno la cual aisla la humedad y disminuye
el ruido producido por el tránsito de personas. Las actividades y las máquinas que se
usaron en este proceso se detallan a continuación:

a. Transporte

Para el transporte de los pisos se contrató un camión marca JAC 1132 con capacidad de
carga de 12 400 Kg, el cual funciona con un motor que utiliza como combustible DIESEL
B5. Se recorrieron 24.9 km para transportar el piso hacia la obra de San Isidro y 16.3 km
para trasladar el piso al proyecto ubicado en Barranco.

b. Acondicionamiento

Llegada la madera a la obra, se descarga y almacena en un punto específico de la


construcción, la selección de esta zona es coordinada con el ingeniero residente.

Los paquetes son trasladados y repartidos hacia los diferentes departamentos. Estos serán
almacenados durante 21 días en cada departamento, que es el tiempo adecuado para que la
humedad de la madera se equilibre con la humedad del ambiente.

c. Armado

El armado se inicia colocando una lámina de polietileno de un grosor mínimo de 2 mm


sobre el contrapiso que se ha destinado a la instalación del piso de madera. Las bandas se
deben colocar en sentido perpendicular a las líneas de los pisos. Para la unión de pisos se
utiliza un pegamento de secado rápido.

44
Para los cortes transversales se emplea una sierra de inglete marca BOSCH GCM 10 M
con 1.8 kW de potencia y para los cortes longitudinales se utiliza una sierra de banco
marca BOSCH GTS 10J con 1.5 kW cada una.

d. Pulido

Terminado el proceso de armado se procede al pulido de los pisos. Esta actividad es de


vital importancia para conseguir un acabado estético aceptable y duradero, al pulir se abre
el poro de la madera otorgando una mejor y mayor adherencia al aceite o barniz que se
aplicara en el acabado.

Para pulir el piso, a excepción de las orillas y bordes del recinto, se utiliza una máquina
pulidora marca GALAXY SUPER 2000, que emplea un motor de 5 hp. Para el pulido de
las orillas y los bordes se utiliza un esmeril de angular marca MAKITA GA7030C con un
disco de siete pulgadas, el cual emplea un motor de 2.4 kW.

e. Acabado

Los pisos instalados en los proyectos no tienen acabado de fábrica por lo cual se empleó un
sistema de acabado a poro abierto (aceite o ceras), en este sistema los poros de la madera
no se sellan, sino, que se produce un intercambio higroscópico con el medio circundante.
La empresa emplea aceites marca OSMO el cual no produce ninguna emisión de GEI.

El proceso se inicia aspirando polvo dejado por el pulido con una aspiradora marca
KARCHER NT 45/1 TACT de 1.38 kW de potencia, luego se retira el exceso de polvo con
un trapo húmedo y finalmente se aplica dos capas de aceite con una máquina buffer marca
MERCURY LO-BOY con 1.5 hp de potencia.

f. Supervisión de obra

La empresa cuenta con una persona especializada en instalación de pisos de madera que
tiene como función supervisar el avance de las obras. Las visitas se realizan 3 veces por

45
semana, para lo cual emplea un vehículo marca FIAT FIORINO, la cual utiliza gasolina 90
octanos como combustible.

4.1.1.3 Reaserrado de madera

La madera aserrada que comercializa la empresa tiene un proceso similar a la fabricación


de pisos hasta la etapa del rectificado, cuyas dimensiones están de acuerdo al pedido del
cliente.

4.1.1.4 Iluminación

Con respecto a la iluminación de la planta, se utilizan nueve fluorescentes marca PHILIPS


de 65 W cada uno.

En la figura 2 se presenta el diagrama de flujo de las actividades descritas.

46
Descarga de madera

Almacenamiento

Re-aserrío

Secado

Rectificado

No
¿Es madera para Entrega de madera seca
pisos? aserrada al cliente

Si

Moldurado y Retestado

Clasificado y empaquetado

Si
¿Requiere
instalación? Transporte

No Acondicionamiento

Entrega de pisos de
madera al cliente
Armado

Pulido

Acabado
FUENTE: Elaboración propia

Figura 2: Diagrama de flujo de operaciones de la empresa

47
4.1.1.5 Área administrativa

La empresa cuenta con un área administrativa ubicada en el mismo local del aserradero.
Desde este recinto se reciben los pedidos de los clientes, se organiza la producción de la
planta e instalación de los pisos en obra. Para tal fin la empresa cuenta con los siguientes
equipos que consumen energía eléctrica: una computadora de escritorio marca AVATEC
de 200 W, una impresora marca HP de 10 W, dos teléfonos, un modem de internet y cuatro
cámaras de seguridad marca VTA de 51 W, las cuales se son visualizadas en un monitor
marca LG de 21 W. La iluminación se basa en energía eléctrica para lo cual se utilizan
cuatro fluorescentes marca HALUX de 27 W en las oficinas y dos fluorescentes circulares
marca PHILIPS de 22 W en el pasadizo y baño.

Finalmente, el personal de la empresa está conformado por un gerente, una administradora,


un supervisor de planta e instalación, seis operarios de planta y seis operarios de
instalación (contrato por locación). De este personal doce se movilizan por medio de
transporte públicos y dos a través de vehículos privados.

En la figura 3 se presenta un croquis general de la distribución de máquinas en la planta.

Almacén
Sierra cinta

SS
Caldero piro Garlopa
HH
tubular Horno de secado 1 y 2

Puerta
Cepillo Moldurera Retestadora principal

Almacén
Oficina
Compresor Despuntadora

FUENTE: Elaboración propia

Figura 3: Croquis general de distribución

48
4.1.2 ANÁLISIS ELÉCTRICO

La empresa cuenta con dos suministros de energía eléctrica, cuyo proveedor es la empresa
Luz del Sur; uno de ellos tiene una tarifa BT5B No residencial con un medidor
electromecánico y el segundo con tarifa BT2, conocido como maxímetro, que utiliza un
medidor electrónico que permite la medición de energía activa, energía reactiva y potencia.

Las diferentes máquinas y equipos de la planta y oficinas, está conectado indistintamente a


los suministros, por lo mismo, se evaluó el suministro BT5B (ordinario) de manera similar
al BT2 (maxímetro), donde la energía reactiva se halló a partir de una relación de tres
simple, asumiendo un comportamiento similar al maxímetro.

El consumo total del 2014 fue obtenido del histórico de recibos de luz, los datos se
presentan en el cuadro 9:

Cuadro 9: Cuadro de consumo de energía eléctrica del año 2014

Mes Energía activa (MWh) Energía reactiva (MWh)


Enero 11.50 8.18
Febrero 11.45 8.97
Marzo 12.88 9.57
Abril 11.06 7.82
Mayo 9.38 6.74
Junio 12.37 9.04
Julio 8.13 5.90
Agosto 12.41 9.06
Septiembre 12.90 10.90
Octubre 15.28 18.72
Noviembre 16.48 14.68
Diciembre 12.96 9.51
TOTAL 146.80 119.09
FUENTE: Elaboración propia, tomada de Luz del Sur (2014)

La eficiencia del sistema eléctrico, representado por el factor de potencia o cosφ, se


calculó a partir de la relación entre la energía activa (P), energía reactiva (Q) y energía
aparente (S), según la ecuación:

49
Posteriormente, de la división entre la energía activa y aparente, se obtiene el cosφ. Del
análisis realizado a los datos, se obtuvo un cosφ igual a 0.78, lo cual indica un rendimiento
bajo en términos de eficiencia.

De acuerdo a lo estipulado en las tarifas eléctricas de Luz del Sur para el maxímetro, la
energía reactiva generada que no exceda el 30% de la energía activa no estará sujeta a
cobro. Sin embargo, el análisis dio como resultado que la energía reactiva de la empresa en
estudio alcanzó el 80% de la energía activa en promedio, lo cual generó que la facturación
de la energía eléctrica elevaran los costos.

La planta y el servicio de instalación cuentan con diferentes máquinas y equipos, los cuales
fueron analizados individualmente para determinar cuál de ellos tiene mayor incidencia en
el consumo eléctrico. En el cuadro 10 se determinó la participación en términos de
porcentaje:

50
Cuadro 10: Consumo de energía eléctrica (kWh) y participación (%) de todos los
equipos y máquinas

Consumo de energía Participación


Unidad Equipo
eléctrica anual (kWh) (%)
Computadora de escritorio (CPU) 646.80 0.439
Parlantes 0.94 0.001
Monitor 16" 22.64 0.015
Administración

Monitor 16" 67.91 0.046


Impresora 10.78 0.007
Fluorescentes 38.81 0.026
Sistema de video-vigilancia 217.33 0.147
Foco ahorrador-oficina 14.55 0.010
Foco ahorrador- Lobby 5.93 0.004
Foco ahorrador-baño 2.96 0.002
Sierra de Cinta 13,721.36 9.306
Garlopa 1,055.49 0.716
Maquina cepilladora doble cara 10,152.80 6.886
Motor aspirador de aserrín 6,031.37 4.091
Moldurera 15,329.73 10.397
Planta

Compresora 1,256.54 0.852


Sierra Circular 100.52 0.068
Retestadora 10,052.28 6.818
Focos ahorradores 356.29 0.242
Hornos de secado 74,419.68 50.473
Caldera 12,689.83 8.606
Sierra de Inglete Compuesto 9.49 0.006
Sierra de Banco 1.03 0.001
Instalación

Pulidora 746.00 0.506


Esmeril angular 390.00 0.265
Buffer industrial 94.00 0.064
Aspiradora Industrial 9.85 0.007
TOTAL 147,444.92 100
FUENTE: Elaboración propia

Los hornos de secado representan la mayor participación del consumo total de energía
eléctrica bcon un 50.43%. Esto se debe a que durante los periodos de secado, los motores
del horno se mantienen en funcionamiento constante. En el caso de Martínez-Alonso y
Berdasco (2014) se tiene un comportamiento similar para el consumo energético, donde la

51
etapa de secado en horno tiene el mayor porcentaje dentro de las operaciones del
aserradero.

4.2 DETERMINACIÓN DE LÍMITES ORGANIZACIONALES Y


OPERACIONALES DEL INVENTARIO DE GEI

a. Límites organizacionales

Los límites organizacionales considerados para el cálculo de la huella de carbono de la


empresa evaluada durante el año 2014, abarcan el local ubicado en Calle 5, Mz C, lote 9,
parque industrial, Villa el Salvador, provincia de Lima, departamento de Lima y los
servicios de instalación que se realizaron en el distrito de Barranco y San Isidro.

b. Límites operacionales

Se definieron los siguientes alcances:

- Alcance 1: Se incluyeron las emisiones directas de GEI por consumo de


combustibles fósiles del uso de vehículos industriales y movilidad local para
gestiones de la empresa, y transporte de pisos, equipos y materiales para los
servicios de instalación. Asimismo de biomasa en la etapa de secado de la madera.

- Alcance 2: Se incluyeron las emisiones indirectas de GEI derivadas del consumo de


energía eléctrica en áreas de producción, administración e instalación.

- Alcance 3: Se incluyeron las emisiones indirectas de GEI por consumo de papel,


agua y transporte del personal (casa – obra/planta y viceversa).

En la figura 4 se presenta un diagrama de los límites operacionales y organizacionales del


sistema:

52
LIMITES OPERACIONALES
EMPRESA EVALUADA

Local ubicado en Calle 5, Mz C, lote 9, parque


industrial, Villa el Salvador, provincia de Lima,
departamento de Lima y los servicios de instalación que
se realizaron en el distrito de Barranco y San Isidro

LIMITES ORGANIZACIONALES
Alcance 1 Alcance 2 Alcance 3
Emisiones Emisiones Otras emisiones
directas indirectas indirectas

Consumo de Consumo de energía Consumo de agua


combustible en eléctrica Consumo de papel
vehículos y Transporte de
máquinas propias trabajadores

FUENTE: Elaboración propia

Figura 4: Límites del sistema

4.3 CUANTIFICACIÓN DE EMISIONES

4.3.1 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE EMISIÓN

Se identificaron las fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en las


diferentes actividades de la empresa evaluada y se asignó un alcance a cada una de ellas,
los resultados se muestran en el cuadro 11:

53
Cuadro 11: Fuentes de emisión de GEI atribuibles a las actividades de la empresa

Fuentes de Fuente
Actividad/ Operación Marca Modelo Alcance
Emisión Energética
PLANTA DE PISOS
Cargador
Almacenamiento CLARK 20SC GLP 1
frontal
Sierra de
KHAMPOS NACIONAL EE* 2
cinta
Re-aserrado Despuntador EE*
KHAMPOS NACIONAL 2
a
Motosierra STHIL MS 660 Magnum G90 1
2 Cámaras EE*
MAHILD - 2
de secado
Secado
PTH-50-3-WB-
Caldera INTESA Leña/EE* 1/2
A-HW
Cepilladora EE*
GOODTEK GT-635ARD 2
Rectificado doble cara
Garlopa INVICTA RJ42 EE* 2
WEIHAI- EE*
Moldurera DL-3006 2
Moldurado LINARES
Compresora SCHUZ - EE* 2
Retesteado Restestadora WIGO 1032 EE* 2
Iluminación 09 Focos PHILIPS - EE* 2

INSTALACIÓN DE PISOS
Transporte de pisos Camión JAC 1132 Diesel 1
Sierra de
BOSCH GCM 10 M EE* 2
inglete
Armado
Sierra de
BOSCH GTS 10J EE* 2
banco
Pulidora
GALAXY SUPER 2000 EE* 2
industrial
Pulido
Esmeril
MAKITA GA7030C EE* 2
angular
Aspiradora KARCHER NT 45/1 TACT EE* 2
Consumo de
Acabado - - - 3
agua
Buffer MERCURY LO-BOY EE* 2
Supervisión de obra y
transporte de materiales Vehículo FIAT FIORINO G90 1
y equipos
FUENTE: Elaboración propia
EE*: Energía eléctrica

54
…continuación
Actividad/ Fuentes de Fuente
Marca Modelo Alcance
Operación Emisión Energética
ADMINISTRACIÓN
02 Monitores LG FLATRON EE* 2
PC AVATEC - EE* 2
ADVANTAGE
Impresora HP EE* 2
2545
Parlantes LOGITEC - EE* 2
Oficina Cámara de
video VTA - EE* 2
vigilancia
04 Focos
PHILIPS - EE* 2
fluorescentes
Consumo de
- - - 3
papel
01 Focos EE*
Lobby PHILIPS 2
circulares
01 Foco EE*
PHILIPS - 2
circular
Servicios higiénicos
Consumo de
- - 3
agua -
TRANSPORTE
Transporte
Casa-Trabajo - - Diesel 3
publico
Casa-Trabajo Automóvil KIA SORENTO G90 3
FUENTE: Elaboración propia
EE*: Energía eléctrica

4.3.2 CUANTIFICACIÓN DE EMISIONES DIRECTAS (ALCANCE 1)

En el cuadro 12 se detalla el consumo de combustibles del año 2014 para la operación en


planta e instalación por separado. En el caso del Diesel utilizado para el transporte hacia
los puntos de instalación, se espera que incremente durante el siguiente año ya que solo se
tuvieron 2 servicios puntuales ejecutados durante la segunda mitad del año.

55
Cuadro 12: Consumo de combustibles 2014

Unidad Fuente de emisión Combustible Consumo mensual (kg)


Montacarga GLP 150.00
Caldero pirotubular Madera 13,000.00
Motosierra Gasolina 90 30.73
Planta Motosierra Lubricante 8.75
Sierra de cinta Lubricante 34.48
Moldurera Lubricante 0.18
Máquina cepilladora doble cara Lubricante 0.21
Transporte de pisos Diesel 9.84
Instalación
Supervisión de obras y
San Isidro Gasolina 90 61.34
transporte de materiales
Transporte de pisos Diesel 6.84
Instalación
Barranco Supervisión de obras y
Gasolina 90 20.42
transporte de materiales
FUENTE: Elaboración propia

Las emisiones generadas por la madera que se usó como combustible para calentar el agua
del caldero piro-tubular, no se consideran en el inventario final, solo se registra como
elemento informativo, de acuerdo con lo establecido por el IPCC (2006). En el caso de
Martínez-Alonso y Berdasco (2014), se cuenta con un caldero de biomasa que utiliza los
subproductos de las operaciones de aserrado, las cuales no son consideradas en el
inventario final por considerar a la madera como un combustible neutro en emisiones.

Las emisiones de GEI correspondientes al alcance 1, fueron 24.41 tCO2eq, lo cual


representa 27.61% del total de emisiones de la empresa durante el año 2014. La madera
representa el 96.18% del total del alcance 1. Si consideramos que esta es un combustible
neutro, este alcance resulta en un aporte mínimo al total de emisiones de la empresa
evaluada. El detalle se muestra en el cuadro 13:

56
Cuadro 13: Emisiones de GEI para el Alcance 1

Emisiones de Participación
Unidad Fuente de emisión
GEI (tCO2eq) (%)
Montacarga 0.460 1.886%
Caldero pirotubular 23.476 96.185%
Motosierra 0.097 0.396%
Planta Motosierra 0.026 0.106%
Sierra de cinta 0.112 0.457%
Moldurera 0.001 0.002%
Máquina cepilladora doble cara 0.001 0.003%
Transporte de pisos 0.026815 0.110%
Instalación
San Isidro Supervisión de obras y transporte 0.142624 0.584%
de materiales
Transporte de pisos 0.018658 0.076%
Instalación
Barranco Supervisión de obras y transporte 0.047476 0.195%
de materiales
TOTAL 24.41 100.00%
FUENTE: Elaboración propia

El GLP representa el 1.8% del total de combustibles consumidos, siendo el segundo


combustible con mayor participación en las emisiones de GEI. Este un combustible con
menor cantidad de emisiones, comparado con la gasolina convencional o el diésel, los
cuales presentan factores de emisión mucho mayores.

Díaz y Pinillos (2012) realizaron un estudio similar a una empresa de trasformación


secundaria de madera, que con una producción de 1767.47 m3 de madera procesada, se
emitieron 6.38 TonCO2eq correspondientes al alcance 1, cantidad muy por debajo de las
24.41 TonCO2 eq emitidas por la empresa del presente estudio. Esto se debe a que la
empresa del presente estudio cuenta con hornos de secado que funcionan aproximadamente
77% de días del año utilizando madera (biomasa) como combustible, lo cual incrementa
considerablemente las emisiones generadas.

57
4.3.3 CUANTIFICACIÓN DE EMISIONES INDIRECTAS (ALCANCE 2)

4.3.3.1 Determinación del consumo de energía eléctrica

En la figura 5 se presenta gráficamente el consumo de energía eléctrica en MWh durante el


año 2014 para el local ubicado en Villa el Salvador, que fue de 146.80 MWh. El consumo
correspondió a la energía activa, que por definición es aquella que genera trabajo útil.

16,48
15,28
16,00
12,88 12,90 12,96
12,37 12,41
11,50 11,45 11,06
MWh

11,00 9,38
8,13

6,00

1,00

FUENTE: Elaboración propia

Figura 5: Consumo mensual de energía eléctrica 2014

La energía reactiva registrada fue de 119, 092.38 KVArh, la se convirtió a energía activa
utilizando tanφ=0.80, valor que corresponde al factor de potencia de la empresa en estudio
(cosφ=0.78), obteniendo los resultados del cuadro 14:
Cuadro 14. Conversión de energía reactiva.

Energía reactiva (kWh) Conversión a Energía activa (kWh)


119,092.38 148,865.48
FUENTE: Elaboración propia

Es así que, el total de energía consumida por la empresa fue de 295,67 MWh.

58
A pesar que la energía reactiva no es utilizada para generar trabajo útil, a diferencia de la
activa, esta suele saturar las líneas de distribución y como consecuencia se dan pérdidas de
energía que implican la emisión de GEIs.

Los consumos de las obras instaladas se calcularon en base a los datos teóricos de las
máquinas utilizadas y entrevistas al personal de instalación para determinar las horas de
uso. En los cuadros 15 y 16 se detallan los consumos eléctricos de la instalación de cada
proyecto:

Cuadro 15. Consumo eléctrico de la instalación obra San Isidro

Consumo
Potencia Horas eléctrico del
Equipo Marca Modelo
(kW) de uso proyecto
(kWh)
Sierra de Inglete GCM 10 M
BOSCH 1.8 0.18 6.69
Compuesto profesional
Sierra de Banco MLT 100
BOSCH 1.50 0.02 0.72
10" (10")
GALAXY Super 2000 3.73 8 537.12
Pulidora
Esmeril angular
MAKITA GA7030C 2.40 6.5 280.80
7"
MERCURY Lo-boy 1.12 4 67.14
Buffer industrial
Aspiradora NT 45/1
KARCHER 1.38 0.34 7.04
Industrial TACT
TOTAL 899.51
FUENTE: Elaboración propia

59
Cuadro 16. Consumo eléctrico de la instalación de obra Barranco

Consumo
Potencia Horas eléctrico del
Equipo Marca Modelo
(kW) de uso proyecto
(kWh)
Sierra de Inglete GCM 10 M
BOSCH 1.8 0.16 2.80
Compuesto profesional
Sierra de Banco
BOSCH MLT 100 (10") 1.50 0.02 0.30
10"
Pulidora GALAXY Super 2000 3.73 8 208.88

Esmeril angular 7" MAKITA GA7030C 2.40 6.5 109.20

Buffer industrial MERCURY Lo-boy 1.12 4 26.86

Aspiradora NT 45/1
KARCHER 1.38 0.34 2.82
Industrial TACT
TOTAL 350.86
FUENTE: Elaboración propia

En la instalación de pisos de ambos proyectos, el proceso de pulido es el mayor generador


de emisiones con aproximadamente 98% del total, esto se debe a que se utilizan máquinas
de mayor potencia y con uso más prolongado.

4.3.3.2 Determinación del factor de emisión

De acuerdo al COES-SINAC, la producción de energía eléctrica fue de 41 795.9 GWh


(COES-SINAC, 2015b). La matriz energética del Perú para el año 2014 estuvo
representada según lo presentado en la figura 6:

60
48,7%

0,5%

1,1%

0,6%
50,3%

Hidráulico Térmico Eólico Solar

Figura 6: Matriz energética peruana 2014 por tipo de recurso.


FUENTE: COES-SINAC (2015)

Asimismo, se obtuvieron los consumos correspondientes a los combustibles usados para


generar energía termoeléctrica según la información detallada en el Manual de operación
2014 del publicado por COES-SINAC (cuadro 17 y figura 7). En el caso de las energías
renovables, como es el caso de la hidráulica, eólica y solar, comparten la característica de
no generar emisiones ya que su funcionamiento no depende de combustibles fósiles (Red
eléctrica de España, 2009). Los factores de emisión correspondientes a cada tipo de
combustible se obtuvieron del IPCC (cuadro 18).

Cuadro 17: Consumo de combustibles

Tipo Combustible Combustible (kg) Participación


Gas natural 2,898,661,779.46 82.3661%
Bagazo 536,300,000.00 15.2391%
Carbón 60,300,000.00 1.7134%
Diesel 2 16,296,328.48 0.4631%
Residual 500 7,243,060.25 0.2058%
Residual 6 418,886.63 0.0119%
Biogás 19,581.97 0.0006%
TOTAL 3,519,239,636.79 100.0%
FUENTE: Elaboración propia, adaptado del COES-SINAC (2015)

61
15,24%
0,46% 1,71% Gas natural
Bagazo
0,206% Carbon
Diesel 2
Residual 500
0,012% Residual 6

0,001% Biogas
82,37% 0,22%

FUENTE: COES-SINAC (2015)

Figura 7: Tipos de combustibles usados para generar energía termoeléctrica

Cuadro 18: Factores de emisión por tipo de combustible

Combustible FE CO2 FE CH4 FE N2O


Diesel 2 0.0741 0.000003 0.0000006
Residual 6 0.0774 0.000003 0.0000006
Residual 500 0.0774 0.000003 0.0000006
Gas natural 0.0561 0.000001 0.0000001
Biogás 0.0546 0.000001 0.0000001
Carbón 0.0946 0.000001 0.0000015
Bagazo 0.1000 0.00003 0.000004
FUENTE: IPCC (2006)

El factor de emisión para energía eléctrica correspondiente al año 2014 se presenta en el


cuadro 19:

Cuadro 19: Factor de emisión para energía eléctrica correspondiente al 2014

tCO2eq producidos por GW.h consumidos Factor de emisión de energía


energía termoeléctrica durante el 2014 electica (tCO2eq/MW.h)
8, 671,045.39 41, 795. 9 0.207462
FUENTE: Elaboración propia

62
El valor de 0.207462 tCO2eq/MW.h se aproxima al factor presentado por la empresa
Libélula: Cambio climático, comunicación y desarrollo, quienes utilizan la misma
metodología para calcular el factor de emisión ajustado a la realidad del Perú y tienen alta
participación en el desarrollo de los inventarios nacionales del Ministerio del Ambiente.

Es importante señalar que para el cálculo del factor de emisión 2015 se deberán actualizar
los datos de consumo de combustible utilizados para la matriz energética de dicho año.

4.3.3.3 Determinación de las emisiones de GEI por consumo de energía eléctrica

Las emisiones del alcance 2, generadas por el consumo eléctrico de la planta donde se
llevan a cabo las operaciones (administración, fabricación de pisos y madera aserrada) y
los proyectos de instalación, se detallan en el cuadro 20:
Cuadro 20: Emisiones de GEI para el alcance 2

Consumo
Emisiones de GEI Participación
Unidad eléctrico anual
(tCO2eq) (%)
(KW-h)
Administración 1,028.65 0.21 0.35
Planta 294,031.37 61.00 99.23
Instalación San Isidro 899.51 0.19 0.30
Instalación Barranco 350.86 0.07 0.12
TOTAL 296,310.39 61.47 100%
FUENTE: Elaboración propia

La empresa en estudio consumió un total de 296,310.39 kWh durante el año 2014, lo cual
representa 61.47tCO2eq y un 69,54% del total de emisiones de GEI.

En comparación con el caso de Díaz y Pinillos (2012), quienes indicaron que en su estudio
se consumió un total de 21 205.00 kWh, el consumo de la empresa del presente estudio
utiliza un 93% más de energía debido a que dentro de su proceso incluye la etapa del
secado, donde los hornos utilizan energía eléctrica para el funcionamiento de los motores
de ventilación y aspersión de agua. En el caso de Díaz y Pinillos, solo se contemplan los
procesos de re aserrío, rectificado, despuntado y dimensionado.

63
En el estudio de Martínez-Alonso y Berdasco (2014), los resultados demuestran que la
etapa de secado es el mayor consumidor de energía eléctrica y por ende el mayor
contribuyente a las emisiones de GEI, sin embargo, la comparación de los resultados
numéricos no es recomendable ya que la metodología utilizada y la unidad funcional de
análisis difieren en ambos estudios.

Analizando los consumos individuales de cada equipo (ver cuadro 10), se determinó que
los hornos de secado son la mayor fuente de emisiones de GEI, alcanzando una emisión
anual de 15.43 tCO2eq.

En la figura 8 se muestra la distribución de las emisiones de GEI para el alcance 2 por


unidades de trabajo: Planta, administración y cada uno de los proyectos de instalación
ejecutados.

100,00

80,00

[VALOR]
60,00

40,00

20,00
0,35
0,12
0,30
0,00
Planta
Administracion
Instalacion
Barranco Instalacion San
Isidro

FUENTE: Elaboración propia

Figura 8: Distribución de las emisiones de CO2eq del alcance 2 por unidades de


trabajo

64
4.3.4 CUANTIFICACIÓN DE LAS OTRAS EMISIONES INDIRECTAS
(ALCANCE 3)

4.3.4.1 Cuantificación de emisiones de GEI por consumo de agua

El agua es provista por la empresa SEDAPAL a través de sus redes de distribución. El


consumo total de la empresa fue de 361.15 m3, cuyas emisiones representaron un 0.20%
del total de las emisiones generadas. El agua se utiliza en diferentes etapas del proceso de
secado y los servicios higiénicos. Asimismo, en la instalación, posterior al pulido de los
pisos, el agua es usada para retirar el polvo antes de aplicar el acabado.

El consumo de agua de la empresa en estudio, así como las emisiones de GEI generadas se
detallan en los cuadros 21 y 22. Cabe resaltar que durante el primer cuatrimestre del año,
tuvieron problemas con el tanque de agua, por lo cual hubo pérdida de la misma y se
incrementó considerablemente el consumo.

En el caso de Díaz y Pinillos (2012), se identifica un consumo menor de agua, que coincide
con un número menor de personal y de m3 de madera producida.

Cuadro 21: Consumos y emisiones asociadas al consumo de agua en la planta

Mes Consumo de agua (m3) Emisión de GEI (tCO2eq)


Enero 46 0.023
Febrero 53 0.027
Marzo 42 0.021
Abril 35 0.018
Mayo 44 0.022
Junio 13 0.007
Julio 24 0.012
Agosto 19 0.010
Septiembre 23 0.012
Octubre 18 0.009
Noviembre 16 0.008
Diciembre 17 0.009
TOTAL 350 0.175
FUENTE: Elaboración propia

65
Cuadro 22: Consumos y emisiones asociadas al consumo de agua durante la
instalación

Proyecto Consumo de agua (m3) Emisión de GEI (tCO2eq)


Barranco 3.48 0.0017
San Isidro 7.67 0.0038
TOTAL 11.15 0.0056
FUENTE: Elaboración propia

4.3.4.2 Cuantificación de emisiones de GEI por consumo de papel

Las emisiones de GEI por consumo de papel se presentan en el cuadro 23:

Cuadro 23: Emisiones de GEI por consumo de papel

Emisión de GEI
Tipo de papel Cantidad Peso total (kg)
(tCO2eq)
Bond A4 (80gr) 12000 59.88 0.0365
Comprobantes de pago A5 2216 4.48 0.0027
TOTAL 14216 64.35 0.0393
FUENTE: Elaboración propia

La empresa evaluada utilizo un total de 64.35 kg de papel equivalente a 0.04 tCO2eq de


emisiones, lo cual representa un 0.04 % del total de emisiones totales de GEI durante el
año 2014.

El valor de GEI emitidos por la empresa es muy similar al presentado en el caso de Díaz y
Pinillos (2012), sin embargo, en su estudio se asume que el papel utilizado proviene de
papel de pulpa virgen. En el caso de la empresa del presente estudio, utiliza una marca de
papel reciclado.

4.3.4.3 Cuantificación de emisiones de GEI por transporte casa-trabajo del personal

Los resultados de las encuestas realizadas a 15 colaboradores, dieron como resultado la


distancia recorrida por efecto del transporte desde sus viviendas hacia el centro de trabajo
ubicado en Villa el Salvador, los cuales se presentan en el cuadro 24:

66
Cuadro 24: Distancias recorridas por los trabajadores (casa-trabajo-casa)

Distancia Días de
Medio de
Nombre del colaborador Distrito recorrida trabajo a la
transporte
(km) semana
Robert Martínez Villares Automóvil Surco 12.23 6

Gladys Roncal Tovar Automóvil Surco 12.23 6

Iván Llerena López Bus Villa el Salvador 16.3 6

Walter de la O Marcas Combi Villa el Salvador 2.09 6


Villa María del 6
Luis Goche Guillen Ómnibus 5.58
Triunfo
Cesar Augusto Ore Vilca Bus Lurín 10.03 6

Eliud Pemberti Yglesias Camina Villa el Salvador - 6

Antony Pinchi Silvano Camina Villa el Salvador - 6


Villa María del 6
Jhonny del Castillo Barrón Bus 3.39
Triunfo
Marcelo Carhuas León Bus Ate 40.8 6

Rafael León Zegarra Bus Ate 39 6

Jesús Carhuas Casimir Bus Ate 40.8 6

Franklin López Gonzales Bus Ate 41 6


San Juan de 6
Miguel Huamán Montalván Bus 9.6
Miraflores
San Martin de 6
Daniel Valverde Rodas Bus 24
Porres
FUENTE: Elaboración propia

Las emisiones de GEI correspondientes al transporte casa-trabajo-casa de los


colaboradores se presentan en el cuadro 25:

67
Cuadro 25: Emisiones de GEI por cada colaborador

Nombre del colaborador Emisiones de GEI (tCO2eq)


Robert Martínez Villares 0.9305
Gladys Roncal Tovar 0.9305
Iván Llerena López 0.0924
Walter de la O Marcas 0.0316
Luis Goche Guillen 0.0158
Cesar Augusto Ore Vilca 0.0569
Eliud Pemberti Yglesias -
Antony Pinchi Silvano -
Jhonny del Castillo Barrón 0.0192
Marcelo Carhuas León 0.0153
Rafael León Zegarra 0.0146
Jesús Carhuas Casimir 0.0153
Franklin López Gonzales 0.0153
Miguel Huamán Montalván 0.0036
Daniel Valverde Rodas 0.0090
Robert Martínez Villares 0.0294
TOTAL 2.30
FUENTE: Elaboración propia

Las emisiones generadas por el transporte casa-trabajo generaron un total de 2.30 tCO2eq,
las cuales representan 2.60% del total de emisiones de GEI durante el 2014.

Los colaboradores con mayor cantidad de emisiones fueron el Sr. Robert Martínez y la Sra.
Gladys Roncal, debido a distancia recorrida y el uso de un vehículo particular para el
transporte. En el caso de los Sres. Pemberti y Pinchi, acuden al centro de trabajo
caminando.

El personal fijo de la planta, recorre distancias considerables a pesar de que su domicilio


está ubicado en el mismo distrito de la planta, esto debido a las dimensiones del distrito.
Para el caso de Díaz y Pinillos (2012) su planta también está ubicada en un distrito de gran
extensión, como es San Juan de Lurigancho, por lo cual, a pesar de que sus trabajadores
residan en el mismo distrito, recorren gran cantidad de km para llegar a su centro laboral.

68
4.4 CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DE LA EMPRESA EVALUADA

Los resultados de cada alcance se presentan en el cuadro 26:

Cuadro 26: Emisiones de GEI para cada alcance

Emisiones de Participación
Alcance
GEI (tCO2eq) (%)
Alcance 1- Consumo de combustibles 24.41 27.61
Alcance 2- Energía eléctrica 61.47 69.54
Alcance 3- Consumo de agua 0.18 0.20
Alcance 3- Consumo de papel 0.04 0.04
Alcance 3- Transporte del personal 2.30 2.60
TOTAL 88.40 100.00%
FUENTE: Elaboración propia

Para el caso de los combustibles, a pesar de que la madera es considerada un combustible


neutro, se decidió incluir dentro del inventario final y sus emisiones serán consideradas
dentro de la estrategia para alcanzar la neutralidad.

La empresa evaluada durante el año 2014 generó un total de 88.4 tCO2eq correspondientes
a las actividades definidas en los límites organizacionales y operacionales. La distribución
se muestra en la figura 9:

2,52

61,47
24,41

Alcance 1 Alcance 2 Alcance 3

69
FUENTE: Elaboración propia

Figura 9: Distribución de emisiones de GEI


La producción de madera en la empresa evaluada durante el año 2014 fue de 1962.26 m3,
lo cual corresponde a una huella de carbono equivalente a 45.05 KgCO2eq/m3 producido
de madera.

Comparando con los resultados de la tesis de Díaz y Pinillos (2012), quienes obtuvieron
una huella de carbono equivalente a 20.41 y 11.55 KgCO2eq/m3, se deduce que la huella
calculada para el presente estudio tiene validez, ya que existe una emisión de 73.86% más
en el alcance 1 y 81.13% en el alcance 2, principalmente debido al funcionamiento de los
hornos de secado.

4.5 GESTIÓN INTEGRAL DE LA HUELLA DE CARBONO

La gestión integral de la huella de carbono se inicia con el inventario de GEI durante el


periodo de estudio seleccionado, posterior al resultado obtenido en unidades de dióxido de
carbono equivalente, se procede a implementar medidas de reducción basadas en la
priorización de fuentes emisoras de GEI. El carbono residual que se mantiene después de
la reducción de emisiones podrá ser compensado a través de proyectos de secuestro de
carbono tales como las plantaciones forestales, las cuales pueden ser certificadas en el
futuro para ingresar al mercado voluntario de carbono o para declarar a la empresa como
una organización carbono neutro.

El resumen de las medidas para alcanzar el carbono neutro se muestra en el cuadro 28.

4.5.1 MEDIDAS DE REDUCCIÓN

Se evaluarán medidas de reducción de emisiones para el alcance 1 y 2.

4.5.1.1 Relacionadas al consumo de combustibles

La etapa de secado tiene dos componentes principales: la caldera pirotubular de biomasa y


los hornos de secado. Para el funcionamiento de esta etapa se utilizan trozos de madera que

70
se generan como subproductos de otras etapas tales como el cepillado, garlopado,
despuntado, retestado, entre otros. De acuerdo al IPCC, el poder calorífico de la madera es
0.0156 GJ/kg que representa aproximadamente tres veces más del que tiene el gas natural.
Asimismo, los factores de emisión asignados para el dióxido de carbono, metano y óxido
nitroso son mayores que los del gas natural en 90%, 90% y 92% respectivamente.

De lo analizado, se puede concluir que el gas natural es más eficiente ya que genera mayor
cantidad de energía por kg consumido y genera menor cantidad de emisiones por unidad de
energía. En ese sentido, se propone cambiar la utilización de madera como combustible por
gas natural, lo cual disminuiría las emisiones en 12 Ton CO2 eq.

Los sub productos como el aserrín y los trozos de madera pueden ser utilizados para otros
fines, como cobertura de suelo o nuevos productos de madera.

4.5.1.2 Relacionadas al consumo eléctrico en la planta

Del análisis eléctrico realizado, se obtuvieron dos datos que perjudican el desempeño de la
empresa: un bajo factor de potencia (cosφ) igual a 0.78 y la alta generación de energía
reactiva. Ambos se encuentran relacionados para la reducción de emisiones.

La energía reactiva se genera en máquinas de inducción electromagnética, como motores o


transformadores y tiene un impacto económico en la empresa, ya que de acuerdo con lo
estipulado por la distribuidora de energía eléctrica de la zona (Luz del Sur), la energía
reactiva se recarga cuando excede el 30% del total de la energía activa consumida. En el
caso de la empresa en estudio, la energía reactiva tiene un valor promedio del 80% de la
energía activa.

La cantidad de energía reactiva generada puede ser reducida a través del uso de
condensadores y la corrección del factor de potencia a un valor más cercano a la unidad
para mejorar la eficiencia energética de la instalación.

Algunos efectos de mantener un factor de potencia bajo son:

71
- Aumento del costo de suministrar la potencia activa a la compañía de energía
eléctrica, porque tiene que ser transmitida más corriente, y este costo más alto se le
cobra directamente al consumidor industrial.

- Sobrecarga en los generadores, transformadores y líneas de distribución dentro de


la misma planta industrial, así como también las caídas de voltaje y pérdidas de
potencia se tornan mayores de las que deberían ser. Todo esto representa pérdidas y
desgaste en equipo industrial.

Para incrementar la eficiencia de la instalación eléctrica, se propone realizar una corrección


de factor de potencia de 0.78 a 0.95, utilizando una batería de condensadores que tienen
como función contrarrestar la energía reactiva generada durante el funcionamiento de los
motores de las máquinas.

Reduciendo la energía reactiva de la instalación, se busca disminuir la cantidad de


corriente que circula innecesariamente por los sistemas de distribución, que a su vez
permite que más energía activa sea distribuida de forma eficaz hacia otros sistemas
eléctricos, reduciendo de forma indirecta la generación de gases de efecto invernadero.

De acuerdo a la tabla de corrección de factor de potencia, de 0.78 a 0.95, el factor K o


factor de compensación reactiva es 0.474 (anexo 1).

De acuerdo a este factor K, la potencia de la batería de condensadores debería alcanzar un


valor según la siguiente ecuación:

La batería de condensadores se instalará para todo el sistema eléctrico de la planta y no a


los equipos que tienen mayor participación debido a que requiere un análisis más profundo,
lo cual no es objeto del presente trabajo.

72
La corrección del factor de potencia a 0.95, logrará que disminuya la energía reactiva en
59.48%, que representa de 18.37 TonCO2eq menos en la atmósfera, producto de las
actividades de la empresa.

4.5.1.3 Relacionadas al consumo de energía eléctrica en la instalación

A pesar que la instalación no representa un consumo eléctrico significativo en comparación


con otras actividades de la empresa, es importante implementar medidas de reducción en la
etapa de pulido, que es la actividad de mayor consumo energético. Actualmente, las
máquinas que utiliza la empresa para esta actividad emplean motores con potencias
elevadas y no cuentan con características adecuadas para realizar un trabajo eficiente.

Debido a esto se propone cambiar la pulidora marca GALAXY SUPER 2000 que utiliza
un motor de 5 hp, por una pulidora marca BONA BELT la cual emplea un motor de 2.95
hp, cabe indicar que la tecnología de esta máquina permite realizar el trabajo con un
diferencia mínima de tiempo pero con un menor consumo de energía.

Otra de las máquinas que se propone cambiar es el esmeril marca MAKITA GA7030C que
emplea un motor de 2.4 hp, por una orilladora marca BONA BELT de igual potencia. Al
ser la orilladora una herramienta especial para el pulido de pisos de madera, se obtiene
mayor eficiencia al realizar esta actividad y menor cantidad de horas de uso.

4.5.1.4 Relacionadas a las condiciones de funcionamiento del horno

En el estudio realizado la etapa de secado es una de las más importantes y principal


contribuyente de emisiones, por lo cual se deberá tener especial cuidado en las condiciones
de su funcionamiento. Mejorar las propiedades de aislamiento de sus paredes, pisos y
techos, así como el mantenimiento periódico de los motores y el sistema de ventilación;
asegurar que las juntas y las puertas estén debidamente cerradas durante su
funcionamiento, son algunas de las consideraciones que pueden disminuir el consumo de
energía eléctrica y de combustible al mismo tiempo.

73
4.5.2 MEDIDAS DE COMPENSACIÓN

Las plantaciones forestales cumplen un importante papel en el ciclo del carbono global,
dado que gran parte de la biomasa está conformada por carbono (aproximadamente el
50%) (IPCC, 2007) y por lo general se consideran sumideros de carbono, a menos que
sustituyan a los bosques naturales, que suelen ser más ricos en este elemento. El mayor
potencial de ganancia de carbono para las plantaciones está en las tierras agrícolas poco
productivas y en los suelos degradados (Lal, 2002).

Se propone compensar la huella de carbono de la empresa evaluada con plantaciones de la


especie “Capirona” Calycophyllum spruceanum. La ventaja principal para implementar un
proyecto de este tipo radica en que el dueño de la empresa es propietario de un fundo de
118 hectáreas ubicado en la cuenca de Aguaytía, provincia de Coronel Portillo,
departamento de Ucayali.

En el cuadro 27 se presenta la cantidad de CO2 capturado por hectárea plantada de


Calycophyllum spruceanum (capirona) de acuerdo al estudio realizado por Gorbitz, G.
(2011), y el número de hectáreas que son necesarias para neutralizar la huella de carbono
residual posterior a la implementación de medidas de reducción adoptadas por la empresa.

Cuadro 27: Requerimiento de superficie plantada de Capirona para la neutralización


de la huella de carbono residual

Captura de CO2 (tCO2/ha/año) Superficie plantación (ha)


18.57 3.12
FUENTE: Elaboración propia, tomado de Gorbitz (2011)

Se estima que reforestando 3,12 ha de Calycophyllum spruceanum (capirona), con un


distanciamiento de 2.5 x 2.5 m se compensarían las emisiones de la empresa evaluada
durante 20 años de operación, sin embargo, como parte del manejo de la plantación se
plantea aplicar un raleo, el cual será realizado a los dos años de haberse cerrado el dosel de
la plantación. La intensidad del raleo se calculará previa evaluación. Esta tendría un efecto
positivo en los arboles restantes pero negativo cuando el objetivo de la plantación es

74
capturar carbono, cuyo volumen y la biomasa promedio siempre disminuye después de
aplicarse un raleo, por esta razón el valor calculado de la superficie a plantar es un mínimo
de referencia que tendría que ajustarse de acuerdo al volumen perdido durante el raleo.
Asimismo, se espera que las operaciones en planta e instalación incrementen y como
consecuencia también sus emisiones de GEI.

Es importante mencionar que la empresa evaluada utilizará la madera de esta plantación


para fabricar molduras, de esta forma el carbono quedará almacenado en dicho producto.

75
Cuadro 28. Resumen de las medidas de neutralización de emisiones de GEI para la empresa en estudio.

Tipo de Fecha de Fecha de Responsable


Medida Meta Actividades
medida inicio término
Cambio del uso de
Disminución de Gerente
madera como Instalación de sistema de Diciembre
Reducción emisiones en 12 Enero 2016 general/
combustible por gas gas natural 2016
tCO2eq Administrador
natural
Instalación de batería
Disminución de Gerente
de condensadores para Instalación de batería de Febrero
Reducción emisiones en 18.37 Abril 2016 general/
reducir la energía condensadores 2016
tCO2eq Administrador
reactiva
Cambio de pulidora de
Gerente
5 hp por una de 2.95 Disminución de Compra de pulidora
Reducción Enero 2016 - general/
Hp para trabajos en la emisiones en 40%. Bona Belt
Administrador
instalación
Disminución de
Gerente
Cambio de esmeril emisiones Compra de máquina
Reducción Marzo 2016 - general/
angular por orilladora aproximadamente orilladora
Administrador
en 40%.
Contratación del servicio
Mejorar condiciones de de mantenimiento. Gerente
Disminuir pérdidas Diciembre
funcionamiento en el Reducción Capacitación al personal En adelante general/
de calor. 2016
horno en el correcto uso del Administrador
horno.
Lograr compensar el Gerente
Realizar una plantación Contratación del servicio Diciembre Diciembre
Compensación 100% de emisiones general/
de capirona de plantación. 2017 2017
remanentes. Administrador

76
V. CONCLUSIONES

- La huella de carbono para la empresa de fabricación e instalación de pisos de madera


durante el periodo 2014 fue de 88.40 TonCO2eq y la huella por m3 de producción de
madera equivale a 45.05 KgCO2eq/m3.

- Se definieron las fuentes de emisión correspondientes a cada uno de los tres alcances
de la huella de carbono, donde el alcance 1 estuvo compuestos por los combustibles
utilizados en la planta y trabajos de instalación de pisos; el alcance 2, por la energía
eléctrica suministrada por la empresa prestadora de este servicio y el alcance 3, por el
consumo de agua, papel y el transporte del personal al centro de trabajo.

- Los resultados muestran que la etapa de secado en horno representa la mayor


contribución de emisiones de gases de efecto invernadero, tanto en el alcance 1 por la
quema de biomasa para generar calor y en el alcance 2 por el consumo eléctrico de sus
motores.

- La mayor reducción de emisiones se puede alcanzar a través de la corrección del factor


de potencia en el sistema eléctrico instalando una batería de condensadores en la
planta; cambiando el combustible de la caldera de madera a gas natural y mejorando
las condiciones de operación de los hornos de secado. Con estas medidas se espera
reducir por lo menos 30.5 TonCO2eq del total de emisiones.

- La empresa evaluada podría acreditarse como carbono neutro realizando la gestión


integral de su huella de carbono a través de la implementación de las medidas de
reducción y compensación propuestas.

77
VI. RECOMENDACIONES

- La forma más adecuada de realizar la corrección del factor de potencia es haciéndolo


de forma individual para los motores que consuman mayor cantidad de energía
eléctrica. Se recomienda que para futuros análisis, se haga un tratamiento específico
para los motores de mayor aporte ya que para fines del presente estudio, la
compensación se realizó a la instalación en su conjunto.

- La data recopilada se obtuvo, en su mayoría, de entrevistas al personal operario y


administrativo. Se recomienda que para futuras mediciones de la huella de carbono, se
utilicen registros específicos para cada alcance. Especialmente hacer énfasis en las
horas de uso de las máquinas de la planta e instalación.

- Con el propósito de disminuir la energía reactiva de la planta, se propone instalar


condensadores eléctricos en la sierra cinta y los hornos de secado.

- En la instalación de pisos, la mayoría de los trabajadores viven en zonas muy alejadas


de Lima, lo cual incrementa el alcance 3 de la huella de carbono al tener recorridos
más extensos. Se recomienda que la empresa tenga una base de datos de donde se
evalúe la contratación del personal teniendo en cuenta la cercanía a los proyectos de
instalación, sin dejar de considerar la viabilidad económica de la contratación.

- Sensibilizar al personal en el uso de agua y energía eléctrica para la disminución de la


huella de carbono.

- El presente estudio puede ser utilizado como información de referencia para futuras
mediciones de huellas de carbono para la madera como producto, utilizando la
metodología del análisis del ciclo de vida.

78
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- CEI-BOIS (European Confederation of woodworking industries). 2010. Tackle


Climate Change: Use Wood. Consultado 29 de julio del 2015. Disponible en:
http://www.cei-bois.org/en/publications
- CEGESTI. 2013. Éxito empresarial. Edición N° 293 San José, Costa Rica. 8 pp.
- CHAVESTA, M. 2005. Madera para pisos. Universidad Nacional Agraria la Molina.
Lima, Peru. 176pp.
- COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA
INTERCONECTADO NACIONAL (COES SINAC). 2015a. Estadística de
operación 2014. Lima, Perú. 259pp.
- COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA
INTERCONECTADO NACIONAL (COES SINAC). 2015b. Memoria anual 2014.
Lima, Perú. 82pp.
- CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas frente al Cambio
Climático). 1998. Protocolo de Kyoto de la convención marco de las naciones unidas
sobre el cambio climático. Disponible en:
http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf
- CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas frente al Cambio
Climático). 2007. Guía de la convención sobre el Cambio Climático y el Protocolo de
Kyoto: Unidos por el clima. Bonn, Alemania. 44pp.
- CONAMA (Congreso Nacional del Medio Ambiente-Chile). 2008. Metodología
para el cálculo de la Huella Ecológica en universidades. Consultado 01 de junio del
2015. Disponible en: http://www.conama9.org

79
- CONEXIÓN ESAN. 2011. Disponible en:
http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2011/02/01/la-huella-que-debemos-
borrar/
- COOPERACIÓN SUIZA (COSUDE). 2013. Disponible en:
http://www.cooperacionsuizaenperu.org.pe/cosude-proyectos/proyectos-programa-
global-cambio-climatico/maps-latinos/proyecto-noticias/1640-10
- DÍAZ, C Y PINILLOS, A. 2012. “Medida de la Huella de Carbono en una Empresa
de Transformación Secundaria de la Madera”. Trabajo de Titulación para optar el
título de Ingeniero Forestal. Universidad Agraria La Molina, Lima, Perú.
- DZIB B. 2003. Manejo, secuestro de carbono e ingresos de tres especies forestales de
sombra en cafetales de tres regiones contrastantes de Costa Rica. Turrialba, Costarrica.
124pp.
- FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES UACH. 2008. Bosques ProCarbono
UACh. Consultado 29 de julio del 2015. Disponible en:
http://www.uach.cl/procarbono/huella_de_carbono.html
- FONAM (Fondo Nacional del Ambiente). 2004. El mecanismo de desarrollo limpio-
MDL Guía práctica para el desarrollo de proyectos. Lima, Perú, pp. 9-26
- FONAM (Fondo Nacional del Ambiente). 2007. Modelo del cálculo del factor de
emisiones de CO2 de la red eléctrica peruana. Lima, Perú. 3pp.
- FONAM (Fondo Nacional del Ambiente). 2015. Consultado el 15 de junio del 2015.
Disponible en http://www.fonamperu.org/general/mdl/cc.php.
- GORBITZ G. 2011. Determinación de las Reservas de Carbono en la Biomasa Aérea
en Plantaciones de 8 años de Calycophyllum spruceanum b. en el Valle del Aguaytía.
Tesis para obtener el grado de Ingeniero forestal. Universidad Agraria la Molina,
Lima, Perú. 75pp.
- GRUPO ARRAYANES. 2006. Informe Final. Mitigación del Cambio Climático
Mediante la Captura de Carbono. Buenos Aires, Argentina. 169pp.
- ICFPA (Internacional Council of Forest and Paper). 2005. Calculation Tools for
estimating Greenhouse Gas Emissions from Wood Product Facilities. Washington DC,
Estados Unidos de América. 172pp.
- ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación). 2015.
Consultado el 13 de noviembre del 2015. Disponible en
http://www.icontec.org/index.php/sa/inicio/cambio-climatico/carbono-neutro.

80
- IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 1997. Directrices del IPCC
para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero-versión revisada en
1996. Vol II. IPCC, Paris, Francia.
- IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2000. Informe especial:
Escenarios de emisiones. Resumen para responsables de políticas. Ginebra, Suiza.
27pp.
- IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2006. IPCC Guidelines for
National Greenhouse Gas Inventories, Prepared by the National Greenhouse Gas
Inventories Programe, Eggleston H.S., Buendia L., Miwa K., Ngara T. y Tanabe K.
(eds). Publicado por: IGES, Japón.
- IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2007a: Cambio climático
2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto
Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático. Ginebra, Suiza. 104 pp.
- IPCC. 2007b. Climate Change 2007. Contribution of Working Group I to the Fourth
Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. IPCC WG
AR4 Final Report. Ginebra, Suiza. 996 pp.
- IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2013: Climate Change 2013:
The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment
Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University
Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, 1535 pp.
- IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2014a. Cambio climático
2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Resumen para responsables de
políticas. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Organización
Meteorológica Mundial, Ginebra, Suiza, 34 págs.
- IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2014b: Climate Change
2014: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth
Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. IPCC,
Ginebra, Suiza. 151pp
- IPIECA (International Petroleum Industry Environmental Conservation
Association). 2003. Directrices de la Industria Petrolera para la notificación de
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Ed. IPIECA. Londres, Reino Unido, pp
17-21.
81
- KIELY, G. 1999. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y
sistemas de gestión. Vol. II. Ed. Mc Graw Hill. Madrid, España.
- LAL, R. 2002. The potencial of soils of the tropics to sequester carbón and mitígate
the Greenhouse effect. Advances in Agronomy, 76: 1 – 30.
- LONDOÑO, X.; CAMAYO, C.; RIAÑO, N. AND LOPEZ, Y. 2002.
Characterizatiom of the anatomy Guadua angustifolia (Poaceae: Bambusoideae)
culms. Bamboo, Science & Culture. J. Amer. Bamboo Sc. 16 (1): 18-31
- LUZ DEL SUR. 2012. Maxímetros. Disponible en:
https://www.luzdelsur.com.pe/preguntas-frecuentes/maximetros.html
- MINAM (Ministerio del Ambiente-Perú). 2009. Experiencia peruana en Huella de
Carbono. Santiago de Chile, Chile. 15pp.
- MINAM (Ministerio del Ambiente-Perú). 2010a. Portal de Cambio climático.
Disponible en http://cambioclimatico.minam.gob.pe/cambio-climatico/sobre-cambio-
climatico/que-lo-origina/
- MINAM (Ministerio del Ambiente-Perú). 2010b. Segunda comunicación Nacional
del Perú a la CMNUCC. Lima, Perú. 204pp.
- MINAM (Ministerio del Ambiente-Perú). 2014. Estrategia nacional frente al cambio
climático. Lima, Perú. 88pp.
- MINAM (Ministerio del Ambiente-Perú). 2015. Informe de Balance de la Gestión
Regional Frente al Cambio Climático en el País. Avances, Logros, Dificultades, Retos
y Oportunidades. Lima, Perú. 156pp.
- NEEFF T. Y HENDERS S. 2007. Guía sobre los Mercados y la Comercialización de
Proyectos MDL Forestales. Turrialba, Costa Rica. 54pp.
- REED K. y EHRHART C. 2007. Guía para responsabilizarnos de las Emisiones de
Gases Efecto Invernadero de CARE. Taller CARE y El Carbono. Nairobi, Kenya, pp.
5-8.
- SCHNEIDER ELECTRICS. 2000. Corrección del factor de potencia. Barcelona,
España. 27pp.
- SINIA (Sistema Nacional de Información Ambiental). Protocolo de Kyoto.
Consultado el 20 de Julio del 2015. Disponible en:
http://sinia.minam.gob.pe/normas/protocolo-kyoto-convencion-marco-las-naciones-
unidas-cambio-climatico.
- PETROPERU. 2015. Informe anual de calidad típica de crudo y productos. Lima,
Perú. 90pp.
82
- PETROPERU. 2013. Reporte de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero –
Periodo 2013. Lima, Perú. 44pp.
- PLAN CC. 2014. Memoria Proyecto Planificación ante el cambio climático.
Protagonistas y Momentos. Fase I. Lima, Perú. 40pp.
- Plantación Amazonía. 2011. CO2 Tropical Trees. Carbon offsets. Disponible en:
http://www.co2tropicaltrees.com/downloads/folleto_de_presentacion.pdf.
- RED ELECTRICA DE ESPAÑA. 2009. Red eléctrica publica en su web las
emisiones de CO2 producidas por el sistema eléctrico en tiempo real. España. 6pp.
- REPÚBLICA DEL PERÚ. 2015. Contribución prevista y determinada a nivel
nacional (INCD). Lima, Perú. 12 pp.
- VIDAL, M. 2011. Huella de Carbono, la primera medida. Publicado para la
Fundación ECODES (Ecología y Desarrollo). 65pp.
- WBCSD-WRI (World Business Council for Sustainable Development and World
Resources Institute). 2005. Protocolo de Gases de Efecto Invernadero: Estándar
corporativo de contabilidad y reporte. Edición Revisada en México. 138 pp.
- WBCSD-WRI (World Business Council for Sustainable Development, World
Resources Institute and SERNAMAT). 2007. Indirect CO2 emissions from the
consumption of purchased electricity heat and/or Steam. Washintong DC. Estados
Unidos de America. 14pp.
- WRI (World Resources Institute). 2008. GHG Protocol Tool for Mobile
Combustion. Excel Worksheet. Version 2.0. Washington DC, EEUU.

83
VIII. ANEXOS
Anexo 1. Tabla de factor de corrección

84
Anexo 2. Panel fotográfico

Vista frontal del aserradero Motosierra

Sierra cinta Garlopa

Cubicado de madera Cepilladora doble cara

85
Moldurera Compresora

Hornos de secado Alimentación del caldero piro-tubular

Cargador frontal Entrevistas al personal

86

También podría gustarte