Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Privada San Carlos: Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 142

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

FACULTAD DE INGENIERÍAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TESINA

DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE CONCENTRACIÓN DE MATERIAL

PARTICULADO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO MINERO

JESÚS 2004 TRES, DISTRITO DE ANANEA-2022

PRESENTADO POR:
LIDIA CIRA CCAPA HUAYTA

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


BACHILLER EN INGENIERÍA AMBIENTAL

PUNO - PERÚ
2022

Repositorio Institucional ALCIRA by Universidad Privada San Carlos is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License

www.gonitro.com
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

FACULTAD DE INGENIERÍAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TESINA

DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE CONCENTRACIÓN DE MATERIAL

PARTICULADO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO MINERO

JESÚS 2004 TRES, DISTRITO DE ANANEA-2022

PRESENTADO POR:

LIDIA CIRA CCAPA HUAYTA

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

BACHILLER EN INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBADA POR EL SIGUIENTE JURADO:

PRESIDENTE :_______________________________________
M.Sc. MARLENE CUSI MONTESINOS

PRIMER MIEMBRO :_______________________________________


Dra. MILDER ZANABRIA ORTEGA

ASESOR DE TESINA :_______________________________________


Mg. KATIA ELIZABETH ANDRADE LINAREZ

Área: Ciencias Naturales

Disciplina: Meteorología y Ciencias Atmosféricas

Especialidad: Contaminación del Aire

Puno,19 de Diciembre del 2022

www.gonitro.com
DEDICATORIA

Como muestra de mi gratitud y respeto, dedico este progreso que he obtenido

especialmente a mis padres (Gerardo y Amanda) del mismo modo a toda mi familia, por

brindarme su apoyo incondicional en los buenos y en los malos momentos, todo para

fortalecer mi espíritu y mi afán de superarme.

Así mismo también dedico esta investigación al Proyecto Minero Jesús 2004 Tres, por

permitirme llevar a cabo esta investigación.

Finalmente agradecer a mis amigos por apoyarme a desarrollar en todo este proyecto.

www.gonitro.com
AGRADECIMIENTO

Hago un cordial agradecimiento a mi casa de estudios Universidad Privada San Carlos de

Puno, por brindarme la oportunidad de ser parte de la institución como estudiante. A los

docentes de la Facultad de Ingenierías-Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental, por

inculcarme valores profesionales e instruirme conocimientos/experiencias y de esta

forma hacer posible mi formación académica con éxito.

A mi asesora Mg. Katia E. Andrade Linarez, por brindarme su tiempo, conocimientos y

guiarme durante la elaboración del presente informe de investigación. Del mismo modo,

agradecerles a mis distinguidos jurados, por apoyarme constructivamente con

sugerencias, aportes e ideas con la finalidad de llevar a cabo este proyecto de

investigación exitosamente.

También hacerles llegar mis agradecimientos especiales a la empresa Ecosouth Medio

Ambiente, Ingeniería y Geomática S.R.L. por haberme facilitado el uso de las

herramientas e instrumentos de monitoreo de calidad de aire.

Al Proyecto Minero Jesús 2004 Tres por haberme permitido monitorear dentro de sus

instalaciones.

www.gonitro.com
ÍNDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA 1

AGRADECIMIENTO 2

ÍNDICE GENERAL 3

ÍNDICE DE TABLAS 7

ÍNDICE DE FIGURAS 8

ÍNDICE DE ANEXOS 11

ÍNDICE DE ABREVIATURAS 12

RESUMEN 13

ABSTRACT 14

INTRODUCCIÓN 15

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA

INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17

1.1.1. PROBLEMA GENERAL 19

1.1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS 19

1.2. JUSTIFICACIÓN 20

1.3. ANTECEDENTES 21

1.3.1. A NIVEL INTERNACIONAL 21

1.3.2. A NIVEL NACIONAL 22


3

www.gonitro.com
1.3.3. A NIVEL LOCAL 25

1.4. OBJETIVO 26

1.4.1. OBJETIVO GENERAL 26

1.4.2. OBJETIVO ESPECÍFICO 26

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. MARCO TEÓRICO 27

2.1.1. AIRE 27

2.1.2. CALIDAD DE AIRE 28

2.1.3. LA ATMÓSFERA 28

2.1.4. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 29

2.1.4.1 Clasificación de contaminantes 30

2.1.4.2 Fuentes de contaminación 31

2.1.4.3 Fuentes de emisión 32

2.1.5. LA ACTIVIDAD MINERA 32

2.1.6. LA MINERÍA EN PUNO 33

2.1.7. CLASIFICACIÓN DE MINERÍA SEGÚN EL TAMAÑO DE EXPLOTACIÓN 34

2.1.8. FASES DE LA ACTIVIDAD MINERA 36

2.1.9. IMPACTO AMBIENTAL Y SALUD PROVOCADA POR LA ACTIVIDAD

MINERA 37

2.1.10. MATERIAL PARTICULADO PM10 Y PM2.5 39

2.1.11. FUENTES DE EMISIÓN DE MATERIAL PARTICULADO EN LA

ACTIVIDAD MINERA 39

2.1.12. DISPERSIÓN DE MATERIAL PARTICULADO EN LA ATMÓSFERA 41

www.gonitro.com
2.1.13. EFECTOS DE LA CONCENTRACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO 43

2.1.14. ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) 44

2.1.15. MÉTODOS DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE SEGÚN SU

TECNOLOGÍA 45

2.1.16. MÉTODOS DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE POR SU

GRADO DE EXACTITUD 48

2.2. MARCO CONCEPTUAL 49

2.3. MARCO NORMATIVO 51

2.4. HIPÓTESIS 52

2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL 52

2.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 53

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. ZONA DE ESTUDIO 54

3.1.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 54

3.1.2. UBICACIÓN POLÍTICA 55

3.1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO MINERO JESÚS 2004 TRES

55

3.1.4. LÍMITES DEL ÁMBITO DE ESTUDIO 55

3.1.5. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MONITOREO 57

3.1.6. DELIMITACIÓN SOCIAL 57

3.1.7. TIPO DE INVESTIGACIÓN 58

3.1.8. PERIODO DE MUESTREO 58

3.2. TAMAÑO DE MUESTRA 59

www.gonitro.com
3.3. METODO Y TECNICAS 59

3.3.1. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE

CONCENTRACIÓN DEL PM10 Y PM2.5 59

3.3.2. EQUIPOS Y MATERIALES PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS DE

PM10 Y PM2.5 60

3.3.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA PM10 y PM2.5 63

3.3.4. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 64

3.4. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES 74

3.5. MÉTODO O DISEÑO ESTADÍSTICO 75

CAPÍTULO IV

EXPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DEL MATERIAL PARTICULADO

PM10 EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO MINERO 76

4.2. DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DEL MATERIAL PARTICULADO

PM2.5 EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO MINERO 78

4.3. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE CON LOS ESTÁNDARES DE

CALIDAD AMBIENTAL (ECA) PARA AIRE 79

CONCLUSIONES 85

RECOMENDACIONES 87

BIBLIOGRAFÍA 88

ANEXOS 92

www.gonitro.com
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 01: Estratificación de la actividad minera formal en el Perú ……………………...…35

Tabla 02: Ubicación de puntos de muestreo para PM10 y PM2.5 ……………………………57

Tabla 03: Operalización de variables ………………………………………………...……….74

Tabla 04: Resultados de concentración de PM10……………………………………………. 76

Tabla 05: Resultados de la concentración de PM2.5………………………………..……......78

Tabla 06: Comparación de los resultados del PM10 con los (ECA) para aire ……….…….79

Tabla 07: Comparación de los resultados del PM2.5 con los (ECA) para aire……………..80

www.gonitro.com
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 01: Rosa de viento ...……………………………………………………………………41

Figura 02: Efecto del viento sobre el tamaño de las partículas ……………………………42

Figura 03: Diagrama de factores de riesgo asociados al PM y su efecto en la salud …..44

Figura 04: Ejemplo de proceso de método gravimétrico para PM ……...47

Figura 05: Mapa de ubicación geográfica del Distrito de Ananea……………..... ………..56

Figura 06: Ubicación del Proyecto Mineros Jesús Tres 2004 ……………………………..56

Figura 07: Muestreador de alto volumen Hi-Vol ………… ..62

Figura 08: Muestreador de bajo volumen Lo-Wol BGI ...………………………63

Figura 09: Diagrama de procedimiento de laboratorio en la fase de pre - muestreo …...70

Figura 10: Diagrama de procedimiento de laboratorio en la fase de post- muestreo …...71

Figura 11: Tabla de flujo para PM10 muestreador de aire de alto volumen Hi-Vol……......72

Figura 12: Determinación de material particulado PM10 con Control de Flujo

Volumétrico ...…………………….………………………….……………………..73

Figura 13: Evaluación de la concentración de PM10 con los ECA para aire .………...--.80

Figura 14: Evaluación de la concentración de PM2.5 con los ECA para aire .………..….81

Figura 15: Equipo muestreador Hi-Vol instalado.…………………………………...……...121

Figura 16: Equipo estación meteorológica instalado.…………………………………..….121

Figura 17: Equipo muestreador Lo-Wol instalado.… …………………………………..…121

Figura 18: Uso de guantes de nitrilo para el manejo de los filtros.………………..……...122

Figura 19: Instalación del papel filtro de PM10 sobre el portafiltro del muestreador

Hi-Vol…………………………………………………………….…………..……..122

Figura 20: Ajuste del papel filtro de PM10 en el portafiltro del muestreador Hi-Vol…… 123

Figura 21: Instalación del portafiltro con filtro incluido para PM10 sobre el trapecio…....123

Figura 22: Ajuste del portafiltro en la base del trapecio, asegurando con pernos y

tuercas.………………………..…………………………………………………...124
8

www.gonitro.com
Figura 23: Ajuste de las partes cuerpo y cabezal del equipo Hi-Vol.……………… .….124

Figura 24: Impregnación con silicona fuera de los orificios del impactador del equipo..125

Figura 25: Programación del data logger del Equipo Hi-Vol.…………………………......125

Figura 26: Programación del data logger de inicio de muestreo.…………………...……126

Figura 27: Instalación del estabilizador de energía………………………………...………126

Figura 28: Instalación del equipo muestreador Lo-Wol.…………………………..……….127

Figura 29: Filtro para PM2.5.………………………………………..………………………....127

Figura 30: Portafiltro para PM2.5 del muestreador Lo-Wol.…………………………..…....128

Figura 31: Ajuste del papel filtro en el portafiltro.……………………………………..…....128

Figura 32: Instalación del portafiltro en el equipo muestreador Lo-Wol.…………..…….129

Figura 33: Portafiltro en el cabezal del equipo muestreador Lo-Wol.……………..……..129

Figura 34: Enroscamiento del portafiltro en el equipo muestreador Lo-Wol.…………....130

Figura 35: Programación del data logger para inicio de muestreo del PM2.5.……...……130

Figura 36: Culminación de instalación de los equipos de muestreo en la estación

P1-CA.……………...………………………………………………………………131

Figura 37: Culminación de instalación de los equipos de muestreo en la estación

P2-CA.……...………………………………………………………………………131

Figura 38: Desinstalación del equipo y extracción del filtro muestreado.……………..…132

Figura 39: Desajuste de los pernos del portafiltro con la base del trapecio.…………....132

Figura 40: Papel Filtro muestreado por PM10.………………………………………..….....133

Figura 41: Extracción del filtro muestreado.…………………………………………..…....133

Figura 42: Muestra del PM10 en la estación de muestreo P1-CA - mes de marzo…..…134

Figura 43: Muestra del PM10 en la estación de muestreo P2-CA - mes de marzo…..…134

Figura 44: Muestra del PM10 en la estación de muestreo P1-CA - mes de junio.……....135

Figura 45: Muestreo instalado en la estación P2-CA - mes de junio.…………………….135

Figura 46: Extracción del papel filtro con muestra de PM2.5.……………………………...136

Figura 47: Aseguramiento de la muestra en el portafiltro de envío al laboratorio………136

www.gonitro.com
Figura 48: Muestra de PM2.5 en la estación de muestreo P1-CA del mes de marzo…..137

Figura 49: Muestra de PM2.5 en la estación de muestreo P1-CA del mes de marzo… 137

Figura 50: Muestra de PM2.5 en la estación de muestreo P1-CA del mes de junio… 138

Figura 51: Muestra de PM2.5 en la estación de muestreo P2-CA del mes de junio… …138

Figura 52: Aseguramiento del equipo estación meteorológica al trípode ………….…...139

Figura 53: Aseguramiento del anemómetro de la estación meteorológica 139

Figura 54: Programación de data logger del equipo meteorológico……………………...140

Figura 55: Programación de inicio de registro meteorológico en el data logger……..…140

10

www.gonitro.com
ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo 01: Matriz de consistencia 93

Anexo 02: Estándares de Calidad Ambiental para aire 95

Anexo 03: Criterios técnicos para la instalación de los equipos de monitoreo 96

Anexo 04: Requerimientos técnicos para estaciones meteorológicas 97

Anexo 05: Requerimientos técnicos para la instalación de estación meteorológica 98

Anexo 06: Mapa de ubicación de los puntos de muestreo —---------------------------------- 99

Anexo 07: Cadena de custodia 100

Anexo 08: Resultados de muestreo obtenidos del laboratorio 104

Anexo 09: Reporte de los resultados del laboratorio correspondiente al mes de

marzo 105

Anexo 10: Reporte de los resultados del laboratorio correspondiente al mes de junio 107

Anexo 11: Conversión de unidad de medida para PM10 109

Anexo 12: Determinación de concentración de material particulado PM10, con control

de flujo volumétrico 109

Anexo 13: Conversión de unidad de medida para PM2.5 111

Anexo 14: Resultados meteorológicos 113

Anexo 15: Distribución de los parámetros meteorológicos de los meses de

marzo y junio 115

Anexo 16: Distribución de los parámetros meteorológicos del 2021 y 2022 119

Anexo 17: Panel fotográfico 121

11

www.gonitro.com
ÍNDICE DE ABREVIATURAS

PM10.- Material Particulado PM10 son aquellas partículas sólidas de polvo, cenizas, hollín,

partículas metálicas, cemento, polen u otros similares, dispersas en el aire, y cuyo

diámetro varía entre 2,5 y 10 µm.

PM2.5.- La materia particulada o PM2.5, son partículas muy pequeñas en el aire que tiene

un diámetro de 2.5 micrómetros (aproximadamente 1 diezmilésimo de pulgada).

MINAM.- Ministerio de Ambiente.

ECA.- Estándar Nacional de Calidad del Aire.

INEI.- Instituto Nacional de Estadistica e Informatica.

IGAFOM.- Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de las Actividades de

Pequeña Minería y Minería Artesanal.

MINEM.- Ministerio de Energía y Minas.

P1-CA.- Punto 01 de control de aire.

P2-CA.- Punto 02 de control de aire.

Qreal.- Caudal real.

SENAMHI.- Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú.

OMS.- Organización Mundial de la Salud.

12

www.gonitro.com
RESUMEN

La presente investigación se ha desarrollado dentro del área de influencia directa del

Proyecto Mineros Jesús 2004 Tres ubicado en el Distrito de Ananea, con el objetivo de

determinar la concentración del material particulado (PM10 y PM2.5) en el área de

influencia del Proyecto Minero Jesús 2004 Tres. El tipo de investigación es cuantitativo

con diseño de investigación no experimental-longitudinal de tendencia comparativo

descriptivo, la metodología aplicada para la toma de muestras fue el método gravimétrico,

la técnica de recolección de datos se desarrolló de acuerdo al Protocolo Nacional de

Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire establecido por el MINAM, los principales

equipos utilizados fueron los muestreadores Hi-Vol de alto volumen (PM10) y Lo-Wol de

bajo volumen (PM2.5). De los resultados obtenidos se tiene las siguientes concentraciones

para el PM10; en la estación P1-CA se obtuvo 14.4 µg/m3 (mes de marzo) y 15.4 µg/m3

(mes de junio), y en la estación P2-CA se obtuvo la concentración de 11.5 µg/m3 y 10.7

µg/m3 marzo y junio respectivamente, resaltando mayor concentración de PM10 en la

estación P1-CA correspondiente al mes de junio; mientras que para el PM2.5 en la

estación P1-CA se obtuvo 8.61 µg/m3 (mes de marzo) y 8.47 µg/m3 ( mes de junio), y en

la estación P2-CA se obtiene la concentración de 4.03 µg/m3 y 3.89 µg/m3 de los meses

de marzo y junio respectivamente. Se concluye que los resultados obtenidos en la

determinación de concentraciones de PM10 y PM2.5 muestreados en ambas fechas (marzo

y junio), no superan los Estándares de Calidad Ambiental para aire, sin embargo, queda

en evidencia la existencia de los contaminantes evaluados en bajas concentraciones, lo

que significa que la exposición a estos contaminantes a largo plazo podrían ser

peligrosas para la salud humana.

Palabras clave: Determinación, Material Particulado, contaminación y evaluación.

13

www.gonitro.com
ABSTRACT

The present research has been developed within the area of direct influence of the Jesús

2004 Tres Mining Project located in the District of Ananea, with the objective of

determining the concentration of particulate matter (PM10 and PM2.5) in the area of

influence of the Jesús 2004 Tres Mining Project. The type of research is quantitative with

a non experimental-longitudinal trend comparative descriptive research design, the

methodology applied for sampling was the gravimetric method. The data collection

technique was developed according to the National Protocol for Monitoring Environmental

Air Quality established by MINAM, the main equipment used were Hi-Vol high volume

(PM10) and Lo-Wol (PM2.5) low volume samplers. The results obtained show the following

concentrations for PM10: at station P1-CA, 14.4 µg/m3 (March) and 15.4 µg/m3 (June), and

at station P2-CA, 11.5 µg/m3 and 10.7 µg/m3 (March and June, respectively). The highest

concentration of PM10 was obtained at station P1-CA in June, while for PM2.5 at station

P1-CA, 8.61 µg/m3 (March) and 8.47 µg/m3 (June) were obtained, and at station P2-CA,

4.03 µg/m3 and 3.89 µg/m3 were obtained in March and June, respectively. It is concluded

that the results obtained in the determination of PM10 and PM2.5 concentrations sampled

on both dates (March and June), do not exceed the environmental quality standards for

air, however, the existence of the evaluated pollutants in low concentrations is evident,

which means that exposure to these pollutants in the long term could be dangerous for

human health.

Key words: Determination, Particulate Matter, contamination and evaluation.

14

www.gonitro.com
INTRODUCCIÓN

El Perú es un país poseedor de una gran riqueza mineral, y de acuerdo al desarrollo de

esta actividad, puede representar un gran crecimiento económico y social en las zonas de

influencia, sin embargo, cuando se administra de forma incorrecta sus efectos

ambientales pueden desencadenar el agotamiento y destrucción de los recursos

naturales (GORE, 2013). Por ello es que en muchas oportunidades se presentan altos

niveles de conflictos sociales en torno a la gran minería, debido a su impacto en el

medioambiente y otros efectos negativos en la salud de las poblaciones aledañas a las

zonas mineras (Astete et al., 2014). El Distrito de Ananea es reconocido como la “ Ciudad

Dorada de los Andes” por su principal actividad económica de extracción y/o producción

mineral (pequeña minería y minería artesanal) entre ellas formales e informales, dejando

en evidencia la generación y/o proliferación de material particulado en las zonas más

concurridas de transporte mineral. Y de acuerdo a la evaluación de los problemas de

contaminación atmosférica, en el área de influencia de la Cooperativa Minera Señor de

Ananea, Huanca (2016), indica que se produce la emisión de partículas de polvo por la

circulación de vehículos y/o equipos mecánicos, presentando impactos negativos a la

flora y fauna de tipo medio a alto mitigable.

En el CAPÍTULO I se presenta; el planteamiento del problema de investigación,

abordando las problemáticas ambientales ocasionadas por la generación y dispersión de

los materiales particulados en el aire, así como también se señalan antecedentes

relacionadas a la determinación de niveles de concentración de los materiales

particulados PM10 y PM2.5, del mismo modo se identifica los objetivos de investigación.

El CAPÍTULO II, presenta el marco teórico donde se cita autores e instituciones que

argumentan sobre la determinación del material particulado PM10, PM2.5, e información

que es relevante para relacionar las variables de investigación.

15

www.gonitro.com
El CAPÍTULO III, expone el tipo y diseño de la investigación, también se describe el

método de investigación, y las técnicas e instrumentos a utilizar para la recolección de las

muestras a fin de desarrollar una adecuada y oportuna investigación.

El CAPÍTULO IV, desarrolla la exposición de los resultados, a la vez se analiza y se

interpreta los resultados de la aplicación del proyecto de investigación, donde se

detalla las concentraciones de los PM10 y PM2.5 obtenidos en los muestreos comparando

con los Estándares de Calidad Ambiental - ECA para aire.

Finalmente, se dejan las conclusiones y recomendaciones que contribuirán a mejorar el

nivel de desarrollo socio ambiental promoviendo nuevas estrategias preventivas que

beneficien al medio ambiente del Proyecto Minero Jesús 2004 Tres.

16

www.gonitro.com
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA

INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo actual la contaminación provocada por la dispersión de material particulado

es una problemática que ha causado mucha controversia en nuestro planeta, es cierto

que todo comenzó con mayor preocupación a raíz de la revolución industrial, es por ello

que muchos países han implementado políticas ambientales a favor a la protección

ambiental (Ruiz, 2018).

Según Luquez (2020), la presencia en la atmósfera de material particulado ocasiona

variedad de impactos negativos a la vegetación, materiales y al hombre, entre ellos, la

disminución visual en la atmósfera, causada por la absorción y dispersión de la luz.

Además, la presencia del material particulado está asociada con el incremento del riesgo

de muerte por causas cardiopulmonares en muestras de adultos. De acuerdo a Vara

(2017), la composición química del material particulado es muy heterogénea, indicando

que estas con diámetro inferior a 10 μm denominadas PM10 son dañinas para la salud

humana, ya que pueden penetrar por las vías respiratorias, y las fracciones finas con

diámetro menor a 2,5 μm denominadas PM2.5, es de mayor peligrosidad al ser 100%

17

www.gonitro.com
respirables, además tienden a incluirse y permanecer mayor tiempo en los pulmones;

siendo en general su composición química de mayor toxicidad.

El Perú es un país poseedor de una gran riqueza mineral, siendo la minería, el sector

que más exportaciones realiza anualmente, generando el mayor aporte de divisas a

nuestra economía, por lo cual es casi imposible que podamos prescindir de esta actividad

extracto-productiva. El adecuado desarrollo de esta actividad puede representar un gran

crecimiento económico y social de las zonas de influencia, sin embargo, cuando se

administra de forma incorrecta sus efectos ambientales pueden desencadenar el

agotamiento y destrucción de los recursos naturales, la generación y distribución de

desechos y/o residuos peligrosos, dejando como consecuencia el crecimiento

demográfico desordenado (GORE, 2013). Además de ello el Perú cuenta con un gran

potencial geológico y con un marco normativo propicio para la inversión y la industria

minera, la cual resulta ser la fuente más importante de divisas. Pero en muchas

oportunidades se presentan altos niveles de conflicto social en torno a la gran minería

debido a su impacto en el medioambiente y a los efectos negativos en la vida y salud de

las poblaciones aledañas a zonas mineras (Astete et al., 2014).

Esto concuerda con lo observado por Vara (2017), quien manifiesta que en estos últimos

años el departamento de Cusco está experimentado un deterioro en la calidad de aire

atmosférica por la generación del material fino, que superan valores normales de calidad

de aire para material particulado menores a 10 micras, alcanzando concentraciones

peligrosas para la salud de las personas, especialmente lo expuesto a este material en

determinadas épocas del año, a consecuencia del crecimiento de la actividad económica

en esta ciudad.

Sin embargo, Puno es una región minera donde se explotan diferentes yacimientos

minerales como auríferos, cupríferos y polimetálicos, de acuerdo con el Diagnóstico

Ambiental Regional (DAR) de Puno se ha inventariado un total de 226 unidades

18

www.gonitro.com
minerales de tipo metálico entre proyectos, prospectos y ocurrencias. La producción

minera metálica de Puno se centra principalmente en estaño, plomo, oro, plata y zinc

(GORE, 2013). Donde resalta el Distrito de Ananea por su principal actividad económica

de extracción y/o producción mineral (pequeña minería y minería artesanal) entre ellas

formales e informales. Dejando en evidencia la generación y/o proliferación de material

particulado en las zonas más concurridas de transporte mineral. Y de acuerdo a la

evaluación de los problemas de contaminación atmosférica en el área de influencia de la

Cooperativa Minera Señor de Ananea, (Huanca, 2016) nos indica que se produce la

emisión de partículas de polvo por la circulación de vehículos y/o equipos mecánicos,

presentando impactos negativos a la flora y fauna de tipo medio a alto mitigable,

recomendando que se debe realizar un programa de monitoreo y seguimiento de los

factores ambientales involucrados en el proyecto para poder determinar su acción

mitigable.

1.1.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuáles son los niveles de concentración del material particulado PM10 y PM2.5 en el área

de influencia del Proyecto Minero Jesús 2004 Tres?.

1.1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

● ¿Cuál es el nivel de concentración del material particulado (PM10) en el área de

influencia del Proyecto Minero Jesús 2004 Tres?.

● ¿Cuál es el nivel de concentración del material particulado (PM2.5) en el área de

influencia del Proyecto Minero Jesús 2004 Tres?.

● ¿Los niveles de concentración del material particulado PM10 y PM2.5 estarán dentro o

fuera de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para aire?.

19

www.gonitro.com
1.2. JUSTIFICACIÓN

Durante el transcurso de los años es notable el deterioro de la calidad del aire y su

relación con el desarrollo económico y actividades antropogénicas, las cuales traen

consigo una serie de preocupaciones a causa de altas concentraciones de los parámetros

físicos químicos emitidos por diferentes actividades como minero metalúrgicos, los

mismos que han provocado efectos severos como la contaminación ambiental y/o

ecosistema, influyendo al desarrollo de la flora y fauna, del mismo modo afectando a la

salud y actividad humana.

Entonces es de suma importancia saber y/o conocer el nivel de concentración del

material particulado (PM10 y PM2.5), rescatando la alerta de evaluación de las

concentraciones, con la finalidad de tomar medidas correspondientes y/o plantear

soluciones frente al problema, de ser el caso, y de este modo prevenir serios problemas

ambientales que se puedan producir a causa del incremento de estas concentraciones. y

así, poder conservar la imagen del proyecto minero como una institución responsable y

amigable con el medio ambiente.

Hoy en día la temática ambiental debe de ser un espacio abierto donde la discusión y el

análisis no se dé en forma unidireccional por parte de los especialistas. Si no que se

preste al debate, a la crítica y la reflexión de forma cotidiana despertando la sensibilidad

en la sociedad, que nos permita corregir el rumbo a la sostenibilidad. En el Perú el

problema de la contaminación es más grave por la falta de conciencia y respecto, aún

entre personas educadas o progresistas se debe comprender que los problemas

ambientales no son problemas de pocos, sino que es de todos. La información a la

sociedad es importante debido a que esto es el punto de partida para la mitigación de los

problemas ambientales y/o sociales. Que por consiguiente viene a afectarnos

directamente y/o indirectamente a nosotros los humanos. De este modo podemos evitar

problemas en la salud, medio ambiental y principalmente los conflictos sociales.

20

www.gonitro.com
1.3. ANTECEDENTES

1.3.1. A NIVEL INTERNACIONAL

Molina (2018), en su investigación de “Análisis de Material Particulado en la Mina San

Pablo Parroquia San Antonio de Pichincha en la Comunidad de Tanlahua”, presentada a

la Escuela Politécnica Nacional para optar el título de Ingeniero Ambiental, cuyo objetivo

es determinar los niveles de material particulado en el sector aplicando el monitoreo

atmosférico mediante un muestreador de alto volumen, utilizando la metodología

gravimétrica durante un periodo de tres meses, adaptando el promedio aritmético a

trimestral; el mismo que presenta los resultados de concentración de PM10 promedio 44.6

µg/m3 cumpliendo con la Norma Ecuatoriana de Calidad de Aire, donde se aprecia el

sobrevalor de las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que es 20 µg/m3,

se resalta que en la muestra 16 de fecha setiembre del año muestreado, donde eleva la

concentración hasta 88.2 µg/m3 como el valor máximo en el periodo de muestreo y como

valor mínimo de concentración se observa en la muestra 18 del mes de julio con 19.9

µg/m3, de este modo se Concluye que la Mina San Pablo al no disponer de un sistema de

explotación ingenierilmente diseñado, genera deslizamientos constantes de material

pétreo en la cantera, produciendo notables emisiones de PM10 al ambiente y que durante

los meses de verano en que las condiciones climáticas favorecen su dispersión hasta la

comunidad de Tanlahua.

Tarazona (2018), en su investigación de “Evaluación de la Calidad de Aire por Emisiones

de Material Particulado (PM10) en la Vereda Mochuelo-Alto Bogotá D.C.”, presentada a la

Universidad el Bosque para optar el título profesional de ingeniero ambiental, con el

objetivo de evaluar la calidad del aire a partir de la cuantificación de material particulado

(PM10) en la estación de Mochuelo Alto Bogotá Rural, aplicando la metodología mixta de

cuantitativo y cualitativo de manera práctica y teórica; obteniendo como resultados de los

datos recopilados durante el año 2017 (De los 365 días del año, se tuvo registro de 254

21

www.gonitro.com
días que corresponde a un 69,59%), de acuerdo al grado de cumplimiento de la norma

colombiana se pudo determinar que si se cumple en un 89% de los días y no cumple en

un 11%. Mientras tanto, en comparación con la Guía de la OMS, las concentraciones

promedio mensuales de PM10 no cumplieron en un 85% de los días evaluados y en un

15% si lo cumplieron. Concluyendo que se tuvo datos completos en los meses de mayo,

septiembre y octubre, en un periodo de 24h y se puede estimar que la concentración

media de PM10 son de 68,7 µg/m³, 67,9 µg/m³ y 70,0 µg/m³, respectivamente.

1.3.2. A NIVEL NACIONAL

Quispe (2018), afirma en su investigación de “Evaluación de Monitoreo de la Calidad de

Aire en la Ciudad de Cajamarca, como una Medida de Diagnóstico y Control del Nivel de

Contaminación de la Zona – 2017” presentada a la Universidad Nacional Daniel Alcides

Carrión para optar el título profesional de Ingeniero Ambiental, con el objetivo de evaluar

el monitoreo de calidad de aire en la ciudad de Cajamarca, como medida de diagnóstico y

control del nivel de contaminación de la zona, empleando la metodología de

análisis-síntesis para identificar y determinar los posibles riesgos en la salud de los

pobladores de la zona a consecuencia de la contaminación del aire, del mismo modo se

realizó la comparación de resultados obtenidos en el 2012 y del 2016; resultados como

referencia los valores obtenidos de PM2.5 en el 2012 de julio y agosto es 59 µg/m3 y 56

µg/m3 respectivamente, sobrepasando los ECA y valores obtenidos de PM10 del mismo

año es en junio; 81 µg/m3, julio; 87µg/m3 y agosto 67,61 µg/m3, manteniéndose dentro de

los ECA ambos dentro del periodo de 24h; los valores obtenidos en el año 2016 para

PM2.5 en periodo anual sobrepasan los ECA en las 12 mediciones, sin embargo los

valores obtenidos para PM10 del mismo periodo en 24h son relativamente bajos con

respecto a los ECA, indicando que si hay presencia de partículas menores a 10μ. Se

concluye que el pico más alto con concentración de PM2.5 fue en año 2016 con 89 µg/m3 y

el pico más bajo registra 30 µg/m3 en el mismo año, ambos sobrepasando ECA para aire,

22

www.gonitro.com
identificando como actividad causal de contaminación es la presencia de una gran

cantidad de parque automotor y otra fuente de contaminación identificada fue la actividad

minera en la zona, que generó y sigue generando conflictos socioambientales que no se

solucionan aún.

Robles (2020), en su investigación “La Contaminación del Aire por Material Particulado y

Su Relación con las Enfermedades de Tipo Respiratorio en la Población de Cerro de

Pasco, 2010 y 2016”, presentada a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para

optar el Grado Académico de Magíster en Ciencias Ambientales, con el objetivo de

determinar la relación que existe entre el material particulado PM10 debido a la operación

del tajo abierto “Raúl Rojas” y las enfermedades de tipo respiratorias agudas (IRAs) en la

población de Cerro de Pasco, en los años 2010 y 2016, la metodología de esta

investigación se enmarca como una investigación sustantiva descriptiva-explicativa,

además se desarrolló el diseño no experimental – transversal; teniendo como resultado la

concentración promedio anual de PM10 el año 2010, en la E-1=62 µg/m3; E-2=60,18

µg/m3; E-3= 72,18 µg/m3 y E-4= 81,81 µg/m3, sobrepasando los ECA-anual y la

guía/directrices de la OMS; mientras que en el año 2016 el promedio anual de

concentración de PM10 de las estaciones E-1, E-2 y E-3 son: 39,58 µg/m3; 45.25 µg/m3 y

28.29 µg/m3 respectivamente, manteniéndose dentro de los ECA-anual, sin embargo,

sobrepasa las directrices del OMS-anual, por lo tanto, estos valores son perjudiciales

para la salud humana y el medio ambiente, concluyendo que se identificó una relación

significativa que existe entre el material particulado PM10 ocasionada por la operación

minera de cielo abierto “Raúl Rojas” y las enfermedades de tipo respiratorias agudas

(IRAs) que afectaron a la población de la localidad de Cerro de Pasco, durante las

décadas de 2010 y 2016.

Blanco et al. (2020), en el estudio que realizaron “Identificación y Valoración de Impactos

Ambientales Generados por las Actividades de la Minería Informal, en el Cerro Luicho del

Distrito de Colta, Provincia de Paucar del Sara Sara, Ayacucho”, presentado a la


23

www.gonitro.com
Universidad Tecnológica del Perú para obtener el título profesional de Ingeniero de

Seguridad Industrial y Minera, con el objetivo de determinar y valorar los impactos

ambientales significativos ocasionados por las actividades de los mineros artesanales del

Cerro Luicho del distrito de Colta de la provincia de Paucar del Sara Sara, departamento

de Ayacucho, la metodología utilizada para la valoración de los Impactos Ambientales

identificados se ha aplicado la matriz de valoración de impactos del Banco Mundial;

obteniendo como resultado la identificación de los impactos ambientales en las diferentes

actividades tales como: Alteración de calidad de aire por generación de PM (con

significancia del impacto moderado) y modificación calidad de aire por generación de PM

por voladura (severo), concluyendo que la generación de material particulado y/o

propagación de PM se presenta en las actividades de obras provisionales, perforación,

voladura, extracción, pallaqueo y transporte, sin embargo, para la determinación de la

calidad de aire se realizó muestreo puntual en un periodo de 24h, como resultado del

análisis de aire para PM10 se obtuvo en los puntos de muestreo CA-01= 24.8 µg/m3 y

CA-02= 133.8 µg/m3 y para el PM2.5 45.5 µg/m3 y 72.6 µg/m3 respectivamente,

sobrepasando los ECA en el punto de monitoreo CA-02 para PM10 y PM2.5.

Guevara (2019), en su trabajo de investigación titulado “Declaración de Impacto

Ambiental para el Proyecto Minero Artesanal No Metálico el Cañetano, Ventanilla, Callao”,

con el objetivo de elaborar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), como

instrumento de Gestión Ambiental para Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales del

proyecto minero no metálico artesanal Cañetano de Ventanilla, Callao, utilizando el

método explicativo y metodo analitico descriptivo, de los resultados obtenidos en la

descripción ambiental área de proyecto, evaluación de la calidad ambiental de aire, se

obtuvo; en la estación PM-01 (barlovento) 118 µg/m3 partículas en suspensión PM10 y en

la estación PM-02 (sotavento) 76 µg/m3 PM10, sobrepasando en el primer punto de

muestreo los Estándares de Calidad Ambiental para Aire aprobado por el D.S. N°

003-2017 MINAM, concluyendo que en la fase de explotación el factor ambiental de la

24

www.gonitro.com
calidad de aire, se ha visto afectada por las actividades de carguío y transporte esto

debido a la polución de material particulado.

Parhuayo (2019), en su trabajo de investigación titulado “Estudio Geológico y Evaluación

Geo ambiental de la Calidad de Aire y Suelo de Minera la Verde S.A. - Distrito Acarí -

Provincia de Caravelí – Departamento de Arequipa, con objetivo específico de

diagnosticar la calidad de suelo y aire en el área de estudio, aplicando la metodología de

análisis de la toma de muestras de aire y matriz de evaluación concesa; obtiene los

resultados de concentración para material particulado PM10 en el punto PCA-01; 48.50

µg/m3 y en el PCA-02; 38.32 µg/m3 y para material particulado PM2.5 en el punto PCA-01;

14.97 µg/m3 y en el PCA-02; 11.38 µg/m3, manteniéndose así dentro de los Estándares

de Calidad Ambiental para aire. Concluyendo que la Unidad Minera La Verde S.A. de los

datos recolectados para la matriz de evaluación ambiental dieron como resultado, un

impacto negativo leve en contaminación de aire y suelo, estando esta unidad minera en

proceso de formalización.

1.3.3. A NIVEL LOCAL

RHLAB S.A.C. (2021), en su informe de monitoreo de calidad de aire y ruido. Con el

objetivo principal de comparar los resultados obtenidos en el monitoreo ambiental, con la

normativa nacional vigente y estimar su situación actual, aplicando la metodología de

análisis gravimétrico para PM2.5/muestreo y análisis para gases; mostrando como

resultado en la estación A-1 para material particulado PM2.5=2,70µg/m3; SO2= ˂22.53

µg/m3; NO2 = 13.41 µg/m3; CO=4713.84 µg/m3; H2S= ˂3.89 µg/m3. Y en la estación A-2

para SO2= ˂22.97 µg/m3; NO2=16.07 µg/m3; CO=8204.45 µg/m3; H2S= ˂3.97 µg/m3,

considerando la E A-1 dentro de la población de Ananea y la E A-2 dentro de la población

del C.P. Rinconada, concluyendo que las estaciones monitoreadas se encuentran en

zonas mineras donde la población radica.

25

www.gonitro.com
Isidro (2020), en su Informe de Monitoreo Ambiental Calidad de Aire (Gases) y Ruido

Ambiental, con el objetivo principal de realizar el Monitoreo de Calidad Ambiental del Aire

y ruido ambiental, respecto al Estándar de Calidad Ambiental-ECA para estos elementos.

Utilizando la metodología de muestreo y análisis; muestra los resultados en: P1-CAR;

SO2 =13.72 µg/m3; NO2=30.75 µg/m3; CO=625 µg/m3 y P1-CAA; SO2=13.72 µg/m3;

NO2=9.50 µg/m3; CO=2704.17 µg/m3, Considerando P1-CAR dentro de la población del

C.P. de Rinconada y P1-CAA dentro de la población del Distrito de Ananea, los mismos

puntos que se encuentran dentro de zonas mineras.

1.4. OBJETIVO

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la concentración del material particulado (PM10 y PM2.5) en el área de

influencia del Proyecto Minero Jesús 2004 Tres.

1.4.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

● Evaluar la concentración de material particulado PM10 en el área de influencia del

Proyecto Minero Jesús 2004 Tres.

● Evaluar la concentración de material particulado PM2.5 en el área de influencia del

Proyecto Minero Jesús 2004 Tres.

● Justipreciar la calidad del aire a través de los Estándares de Calidad Ambiental

(ECA) para aire del área de influencia del Proyecto Minero Jesús 2004 Tres.

26

www.gonitro.com
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. AIRE

Según Prieto (2016), El aire es un bien común limitado, esencial para la vida; Por lo cual,

su uso está sujeto a normas encaminadas a evitar la degradación de su calidad por el uso

o abuso indebido, de manera que se conserve su pureza como garantía de evolución,

para el desarrollo natural de los organismos vivos en la Tierra y la preservación de la

naturaleza/medio ambiente, y artístico de la humanidad. Quispe (2018) denomina aire a

una mezcla gaseosa constituido por la combinación de gases en proporción ligeramente

variables, compuesto por 78,09% de nitrógeno, 20.95% de oxígeno, 0.93% de argón,

0,04% de dióxido de carbono y en menor cantidad de otros gases. El aire también

comprende una cantidad variable de vapor de agua, con promedio del 1% al nivel del mar

y 0.4% en toda la atmósfera. A la vez que esta, permanece alrededor del planeta tierra

por acción de la fuerza de gravedad, siendo de vital importancia para el desarrollo de la

vida biológica. y transparente a simple vista.

27

www.gonitro.com
2.1.2. CALIDAD DE AIRE

La calidad del aire es una indicación de cuándo el aire está libre de contaminación

atmosférica y, por lo tanto, es adecuado para respirar, hasta la actualidad los controles y

regulaciones se han reforzado mediante normas legales para el control de la calidad de

aire (Quispe, 2018), sin embargo, el desarrollo de las actividades económicas

antropogénicas ha incrementado exponencialmente transformándose en fuentes

principales de contaminación a nivel mundial (Catacora, 2015).

2.1.3. LA ATMÓSFERA

La atmósfera es una envoltura de gas de unos 200 km de espesor que rodea la Tierra, es

el principal mecanismo de defensa de diversas formas de vida, se necesitaron miles de

millones de años para alcanzar su composición y estructura actuales, lo que lo hace

adecuado para los organismos que respiran (Vara, 2017,p.23); una de las funciones más

sublimes que desempeña la atmósfera es la de proteger a los organismos vivos de los

efectos nocivos de la radiación ultravioleta solar. La Tierra absorbe un amplio espectro de

radiación emitida por el sol, que mataría toda la vida posible en su superficie si no fuera

por el ozono y el oxígeno atmosférico, que actúan como filtros al absorber parte de los

rayos ultravioleta.

Según Nuñez (2021) la atmósfera está conformada por 4 capas en función a la variación

de temperatura de la siguiente manera:

● Troposfera: La temperatura suele descender 5,5°C cada 1000 metros. Esta es la

capa más baja donde se forman la mayoría de las nubes. La troposfera se extiende

hasta unos 12 km de altura y tiene pendiente negativa, y por ello la temperatura

desciende de 15°C a -56°C, con la ocurrencia de fenómenos meteorológicos en esta

región.

28

www.gonitro.com
● Estratosfera: es la capa que continúa después de la troposfera hasta llegar una

altura aprox. de 50 km, tiene una pendiente positiva, la temperatura aumenta a mayor

altura, lo que impide que las masas de aire frío presionen sobre las masas de aire

cálido.

● Mesosfera: Cubre 50 km a una altitud de 85 km, con pendiente negativa, y su

temperatura varía entre -2°C y -92°C.

● Termósfera: se extiende desde los 85 km hasta una altitud de 500 km, y un

gradiente de temperatura positivo, hasta una temperatura de 1200 °C. desde una

distancia de 85 kilómetros, los rayos ultravioleta, los rayos X y los rayos electrónicos

del Sol ionizan diferentes capas de la atmósfera, haciéndolas conductoras de la

electricidad. Estas capas reflejan ciertas frecuencias de radio de vuelta a la Tierra.

Debido a la concentración relativamente alta de iones en la atmósfera. El área fuera

de esta capa se llama exosfera y se extiende hasta 9600 km, que es el límite exterior

de la atmósfera.

2.1.4. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Según Vara (2017), la contaminación de la atmósfera se refiere a la diferencia en la

composición uniforme del aire o la permanencia de sustancias o formas de energía

(radiación, vibraciones, ruido, ionización, etc.) en el aire o daños o molestias significativas

para los seres vivos en la tierra. También se ocupa de los problemas ambientales de

carácter local o regional, que a menudo afectan a una o incluso a áreas más grandes de

la Tierra. Cuando estas sustancias o formas de energía suponen un peligro o pueden

poner en peligro, de forma directa o indirectamente, a la salud o el bienestar humano, los

recursos o el medio ambiente, se consideran contaminantes y el proceso de dispersión de

los contaminantes en el medio ambiente se denomina emisión, mientras que la

concentración de contaminantes que se liberan, transportan y dispersan una vez a la

atmósfera se denomina infiltración.

29

www.gonitro.com
De hecho, que dentro de la capa más baja de la troposfera, la temperatura disminuye al

aumentar la altitud. El aire cerca de la superficie de la tierra se calienta y se vuelve menos

denso que el aire frío de arriba, lo que crea un movimiento vertical del aire que mejora la

dispersión de los contaminantes. Por otro lado, las situaciones meteorológicas (presión

atmosférica, temperatura y humedad) contribuyen al estado del tiempo, el mismo que

varía en consecuencia de las condiciones geográficas en un área en particular. A la vez

puede causar un cambio en el patrón normal de temperatura, resultando en la formación

de una capa de inversión térmica, en este caso los contaminantes liberados al aire no

pueden difundirse, quedando así atrapados en la atmósfera inferior (Vara, 2017,p.24).

La contaminación del aire es uno de los problemas ambientales más importantes y es el

resultado de actividades antropogénicas. Estas causas de contaminación son diversas,

pero el índice más alto es causado por actividades industriales, comerciales y agrícolas.

2.1.4.1 Clasificación de contaminantes

Prieto (2016), clasifica los contaminantes de la siguiente forma:

A. Contaminantes primarios, son sustancias de naturaleza y composición variada, los

que permanecen en la atmósfera tal como fueron expulsadas por la fuente tenemos

como los más destacados los siguientes: Amoníaco (NH3), Óxidos de nitrógeno

(NOx), Dióxido de azufre (SO2) y Monóxido de carbono (CO).

B. Contaminantes secundarios, son originados de sustancias químicamente

modificadas de contaminantes primarios que tienen lugar en la atmósfera, formando

otros contaminantes nuevos por transformación de los ya existentes. Entre ellos los

destacados son el SO3, NH2, SO4, HNO3, O3 (ozono troposférico) y los PAN (nitratos

de peroxiacetilo).

2.1.4.2 Fuentes de contaminación

Prieto (2016), clasifica según su origen en dos categorías: Naturales y artificiales.

30

www.gonitro.com
Naturales: Incluye las emisiones de contaminantes resultantes de la actividad natural de

la atmósfera terrestre, la biosfera, la atmósfera y la hidrosfera. Así como:

● Los incendios forestales que ocurren naturalmente emiten altas concentraciones de

dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, humo, polvo, ceniza y ciertas actividades de

los organismos vivos, como la respiración que aumentan la producción de dióxido de

carbono, la reproducción y la floración en plantas áridas (polinizadores del aire) como

malezas, olivos y arizónicas, que producen polen y esporas que, al concentrarse en el

aire, provocan una respiración alergia llamada polinosis (más del 20% de la población

urbana la padece); la descomposición anaeróbica (fermentación) de la materia

orgánica, dando como resultado el metano (CH4).

● Las descargas eléctricas generadas durante las tormentas eléctricas conducen a la

formación de óxidos de nitrógeno al oxidar el nitrógeno en la atmósfera.

● El mar emite partículas de sal en el aire.

● Los vientos fuertes mueven partículas de regiones áridas a otras regiones.

Artificial: Es el resultado de la existencia y actividad humana, la mayor parte de la

contaminación proviene del uso de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas). El

problema de la contaminación del aire se relaciona principalmente con esta razón, entre

las actividades humanas que provocan contaminación, se pueden destacar las siguientes:

● En el hogar; use estufas y otros electrodomésticos que usen combustibles fósiles

(carbón, gas, diesel, gas natural) como fuente de producción de calor. La

contaminación depende en cierta medida del tipo de combustible utilizado (el carbón

es más contaminante que el gas), así como del diseño y mantenimiento de los

equipos utilizados.

● En el tráfico; los coches y los aviones provocan aún más contaminación,el impacto

del ferrocarril y el transporte de mercancías es menor, ya que se encuentran alejados

de los núcleos de la población. La cantidad de contaminación producida dependerá

31

www.gonitro.com
del tipo de combustible utilizado, el tipo de motor, el uso de catalizador y la intensidad

del tráfico.

● En la industria; la contribución de la contaminación del aire depende del tipo de

actividad, siendo las centrales eléctricas, las cementeras, las siderúrgicas, las

papeleras y las químicas son las que más contaminan.

● En agricultura y ganadería; el uso extensivo de fertilizantes, el uso de grandes áreas

de regadío (arrozales) y una alta concentración de ganado aumentan los gases de

efecto invernadero, como el metano, en la atmósfera.

● Incineración de residuos sólidos.

2.1.4.3 Fuentes de emisión

Según Nuñez (2021), se clasifica de la siguiente manera los fuentes de contaminación:

● Fuentes puntuales fijas: Estas fuentes fijas ubicadas dentro de un área geográfica

determinada, por ejemplo, se denominan actividades industriales.

● Fuentes aéreas: Se denominan fuentes pequeñas, múltiples y esporádicas,

agrupadas con fuentes similares, por ejemplo, chimeneas de pollos, restaurantes,

etc.

● Fuentes móviles. Fuentes de movilidad, como automóviles, aviones, ferrocarriles,

barcos, etc.

2.1.5. LA ACTIVIDAD MINERA

De acuerdo a Molina (2018), la minería es una de las actividades humanas más antiguas,

sólo superada por la actividad agrícola; comprende la extracción de minerales de la

corteza terrestre, que tienen cierto valor económico. La comercialización de minerales en

el mercado mundial es un factor fundamental que puede afectar la riqueza de unos

países en comparación con otros. La gestión racional de los recursos minerales permite a

un país o aun conjunto de países controlar los mercados mundiales y los precios de

32

www.gonitro.com
mercado. según Tamayo et al., (2017), esto quiere decir que la industria minera es

esencial para nuestras vidas y está presente en ella diariamente. Sus productos se

utilizan en la construcción de carreteras, redes eléctricas y de comunicaciones, así como

en la fabricación de viviendas, vehículos, productos electrónicos, medicinas, dispositivos

medicinales y muchos otros (Tamayo et al., 2017,p.103).

Según Tamayo et al. (2017), la minería en el Perú es uno de los principales países

mineros y uno de los mayores productores de metales, los mercados de metales están

sujetos a fluctuaciones que se generan en la demanda o en la oferta de productos

mineros. La revisión de las experiencias históricas enseña que esas fluctuaciones son

inevitables para países como el Perú. Después de casi una década de crecimiento de los

precios de los metales, el mundo parece enfrentar un periodo de menor crecimiento de

dichos precios, al que se le ha llamado la nueva normalidad. El gran reto del Perú es

enfrentar dichas fluctuaciones de manera eficiente, aprovechando los recursos y las

oportunidades que se generan en los períodos de auge, para así fomentar el crecimiento

sostenible del país.

2.1.6. LA MINERÍA EN PUNO

De acuerdo al Diagnostico Ambiental Regional-DAR de Puno, realizado por Gobierno

Regional de Puno (GORE, 2013) la región cuenta con reservas de plata que constituyen

el 5% de las reservas nacionales; en cobre posee el 0.5% y en estaño el 10%, ocupando

el primer puesto en la producción de este último metal. La producción minera metálica de

Puno se centra principalmente en estaño, plomo, oro, plata y zinc, sin embargo, la

explotación minera no metálica es relevante en lo referente a la producción de cemento y

cal, además de la producción de yeso y piedra laja, por lo cual, Puno es una Región

minera donde se explotan diferentes yacimientos minerales como auríferos, cupríferos y

polimetálicos, los mismos que se han inventariado unidades minerales del tipo metálico

entre proyectos, prospectos y ocurrencias.

33

www.gonitro.com
2.1.7. CLASIFICACIÓN DE MINERÍA SEGÚN EL TAMAÑO DE EXPLOTACIÓN

Molina (2018), indica que según el tamaño de explotación la minería se clasifica en:

minería artesanal, pequeña minería, mediana minería y a gran escala, el mismo que

describe de la siguiente manera.

Minería artesanal

● No utiliza tecnología avanzada.

● No tiene gran inversión para la extracción de bajas cantidades de minerales

metálicos.

● Son extraídos principalmente de oro y de minerales no metálicos como piedras.

● La extracción se realiza mediante mano de obra no calificada con el uso de

maquinaria y herramientas simples.

● La mayoría de sus trabajadores no posee el equipo de protección personal

adecuado.

● Generalmente los recursos económicos obtenidos en este tipo de minería son para el

sustento familiar.

● Es una de las principales causantes de la contaminación en el país por la escasa

tecnificación.

Pequeña mineria

● Su capacidad de explotación no sobrepasa las 300 toneladas diarias.

● El área de explotación no es mayor a 150 ha.

● Cuenta con tecnología medianamente aceptable y pequeños procesos mecánicos

tecnificados de extracción.

● La práctica de esta minería sigue siendo ilegal en ciertos sectores, pero con mayor

control por parte del actual gobierno.

Mediana mineria y mineria a gran escala

34

www.gonitro.com
● Se caracteriza por la extracción alta de volúmenes de cierto mineral, utiliza

tecnología de punta aplicada y mano de obra calificada.

● Es factible realizarla por la abundancia de recursos minerales principalmente en los

minerales no metálicos.

Tabla 01: Estratificación de la actividad minera formal en el Perú.

ESTRACTO HECTÁREAS CAPACIDAD SECTOR


PRODUCTIVA COMPETENTE

Gran y Mediana Más de 2,000 Has. Más De 350 TMD MEM - OEFA
Minería (Régimen General)
Osinergmin

Pequeño Metálico: Hasta 2,000 Metálico: Hasta Gobierno


Productor Minero Has 350 TMD
Regional
(1)
No Metálico: Sin Límite No Metálico:
Hasta 1200 TMD

Productor Minero Metálico: Hasta 1,000 Metálico: Hasta Gobierno


Artesanal (2) Has 25 TMD
Regional
No Metálico: Sin Límite No Metálico:
Hasta 100 TMD

FUENTE: (Vargas, s. f.).


Nota: (1) Yacimiento tipo Placer Hasta 3000 m3/Día.

(2) Yacimiento tipo Placer Hasta 200 m3/Día.

2.1.8. FASES DE LA ACTIVIDAD MINERA

Molina (2018), describe las fases de la siguiente forma:

35

www.gonitro.com
● Prospección: Este es el primer paso que consiste en encontrar yacimientos

minerales de cierto valor económico, que pueden estar ubicados bajo tierra o en la

parte superficial de la corteza. Se utilizan varios métodos de prospección de

superficies, como fotografía aérea y mapas geológicos. La geofísica es un método

para ubicar sedimentos bajo tierra usando mediciones físicas, sísmicas y

gravitatorias, entre otras cosas.

● Exploración: El tamaño y el valor potencial de una mina se determinan de diferentes

maneras,las técnicas similares a las de excavación se aplican implícita o

superficialmente. Las muestras se toman cavando trincheras y túneles para luego ser

analizadas por geólogos o ingenieros de minas y determinar la calidad y cantidad del

mineral a extraer. Se necesita un estudio de factibilidad que compare las técnicas

utilizadas y los costos económicos involucrados en la recolección de muestras, por

último, se evalúa en el mercado que se venderá el mineral, dependiendo del

resultado de este análisis, el proyecto continúa o se cancela.

● Explotación: Esta etapa comprende la extracción de minerales con énfasis en los

procesos productivos utilizados, el método de extracción elegido depende de la

condición de la mina y/o proyecto, la más importante de las cuales es la condición

geológica, como: la profundidad, la forma y la dureza del mineral.

Convencionalmente, los métodos utilizados se han dividido en dos categorías:

minería a cielo abierto y minería subterránea.

● Beneficio: El conjunto de procesos físicos y químicos aplicados a los minerales con

la finalidad de extraer las partes más valiosas y aumentar su utilidad.

● Fundición y refinación: Son aquellos procedimientos utilizados para recuperar los

minerales de los restos, este proceso consiste en separarlo para obtener un metal

muy puro para su mejor aprovechamiento industrial.

36

www.gonitro.com
● Comercialización: Conjunto de actividades que comprende la compra y venta de

minerales en diferentes mercados de producción y consumo de acuerdo a las

necesidades del cliente.

● Cierre: Cuando una mina y/o proyectos mineros concluyan con la extracción de

minerales explotables, esta deberá pasar a la etapa de cierre de minas; este periodo

es planificado por la autoridad ambiental correspondiente desde el inicio del proceso

minero, la finalidad principal de cierre de minas es restaurar el entorno del sitio de

operaciones, después de que se hayan desmantelado todas las instalaciones y todos

los equipos.

2.1.9. IMPACTO AMBIENTAL Y SALUD PROVOCADA POR LA ACTIVIDAD MINERA

Según Manrique & Sanborn (2021), los impactos de la minería sobre el medio ambiente

se han convertido rápidamente en una de las principales preocupaciones de la literatura

académica de los últimos años, estas investigaciones provienen de una gran diversidad

de disciplinas, dentro y fuera de las ciencias sociales, especialmente las ciencias

ambientales y de la salud. Asimismo, se destaca en esta categoría que una importante

cantidad de estudios fueron liderados por investigadores extranjeros con la participación

de investigadores peruanos. Los principales temas identificados son los impactos de la

minería sobre el medio ambiente y la salud humana, y las formas de gobernanza

ambiental para regular los impactos del sector minero. Entre los distintos períodos

estudiados, estas investigaciones analizan varios casos que podemos denominar de

minería antigua ,moderna y minería contemporánea.

En torno a la llamada «minería antigua», la mayor parte de estudios sobre los impactos

ambientales se han centrado en Huancavelica, uno de los treinta lugares más

contaminados del planeta en el año 2007; en donde se emitieron 17.000 toneladas

métricas de vapor de mercurio por la fundición de cinabrio (Manrique & Sanborn, 2021).

Las investigaciones revelan que los ladrillos de adobe y los pisos de tierra con los que el

37

www.gonitro.com
80% de los hogares de Huancavelica están construidos, son hasta hoy fuentes de

contaminación por este metal; entonces si dicha exposición produce alteración en los

ritmos biológicos de las personas, también existen adaptaciones para tolerar

relativamente pero no por completo estos efectos, lo cual advierte que incluso tras más

de 20 generaciones no es posible una adaptación completa a la contaminación por

mercurio (Manrique & Sanborn, 2021).

Los impactos ambientales de minería moderna, tanto los primeros estudios como los

análisis actuales en la Oroya identificaron una alta concentración atmosférica de cadmio y

plomo, una elevada presencia de metales pesados en el suelo y polvo en interiores, así

como de plomo en las personas evaluadas (Manrique & Sanborn, 2021). Los estudios

sobre Cerro de Pasco muestran algunas semejanzas con el caso de Huancavelica, al

encontrar alta presencia de plomo y acumulación de residuos sobre los cuales se

construyó la ciudad; el análisis de agua del río Mantaro señala que los efluentes de las

minas del entorno de la cuenca de este río influyen significativamente en los niveles de

hierro y sólidos totales en suspensión, también se registran algunas investigaciones

similares en otros espacios geográficos, como Piura (Manrique & Sanborn, 2021). A

través del uso de imágenes satelitales, dichos estudios han identificado la rápida pérdida

de bosque a lo largo de la región y en varias áreas naturales protegidas como;

Tambopata y Bahuaja Sonene, lo cual, debido al movimiento de tierras y al uso

indiscriminado de mercurio, es acompañado por procesos de desertificación de suelos y

cambios geomorfológicos en las zonas afectadas, así mismo han rastreado la expansión

territorial y el cambio de uso de suelo en la cuenca alta del Ramis, mientras estudios

físico-químicos analizaron la cantidad de metales pesados en sedimentos y aguas

superficiales en la subcuenca del río Azángaro y en la Rinconada. En cuanto a los riesgos

de salud pública, ahondan en los distintos tipos de vulnerabilidades para la población del

centro poblado minero artesanal de la Rinconada (Puno) (Manrique & Sanborn, 2021).

2.1.10. MATERIAL PARTICULADO PM10 Y PM2.5


38

www.gonitro.com
Tarazona (2018) define que el Material Particulado en adelante – PM, es como una

mezcla compleja de partículas extremadamente pequeñas presentes en el aire en

estados sólidos o líquidos que contribuyen a la contaminación y afectación de la calidad

de aire, categorizando como; PM10 y PM2.5 en referencia a tamaños por debajo de 10 y

2.5 µm respectivamente. El PM10 se define como una fracción gruesa que va de 2.5 µm a

10 µm, considerada como contaminante compuesto por material líquido y sólido de

diversa composición y tamaño que se encuentra en la atmósfera (Robles, 2020). Mientras

que el PM2.5 son partículas finas que se encuentran en la atmósfera, y poseen un

diámetro aerodinámico igual o inferior a 2.5μm. Estas partículas son respirables y se

pueden acumular en el sistema respiratorio, razón por la cual son aquellas de mayor

asociación en datos de morbilidad y mortalidad (Catacora, 2015).

Relación entre el PM2.5 y el PM10

Según Huanca (2016), la relación entre PM2.5 y PM10 representa la cantidad de materia

fina, casi toda de origen humano, y el número total de partículas menores de 10 micrones

presentes en la atmósfera. Esta relación permitirá estimar la concentración de un

parámetro cuando se conoce el otro. Si esta relación es conocida en una ciudad,

entonces contiene una pieza de información necesaria para tomar acciones de control

más apropiadas sobre las fuentes.

2.1.11. FUENTES DE EMISIÓN DE MATERIAL PARTICULADO EN LA ACTIVIDAD

MINERA

En la operación de una mina a cielo abierto, existen varias fuentes de emisiones del

material particulado, algunas a tasas más altas que otras. Todo el trabajo realizado en

este campo libera partículas al medio ambiente (Hinojosa, 2020).

Principales actividades generadoras de material particulado en minería a cielo

abierto

39

www.gonitro.com
Hinojosa (2020), clasifica de la siguiente forma las principales fuentes de emisión de PM:

● Perforación: La interacción entre la herramienta perforadora y la roca provoca

fragmentación, creando partículas de polvo muy finas, de las cuales un porcentaje de

estás llegan a ser de diámetro pequeño hasta invisible y respirable, además de que

estos tienen el peso insignificantemente mínimo de gravedad específica muy baja, lo

que hace posible que floten en el aire y se trasladen con el roce del viento.

● ·Voladura: La voladura crea una nube de material particulado con mayores

concentraciones, así como el gas generado por la reacción química del explosivo,

esta nube tiene un tiempo muy prolongado en suspensión en el aire por lo que los

diámetros de sus partículas pueden ser PM10, PM2.5 y PM1.

● Carga y descarga: El movimiento de mineral a granel crea una suspensión de

partículas de polvo, esta operación se realiza con una excavadora o cargador frontal

cargando en un camión minero para realizar su transporte del mineral y luego

descargando en las trituradoras primarias o chute de descarga.

● Transporte: Son operaciones que se realizan frecuentemente en las actividades de

extracción minera, su importancia de la generación de las partículas es debido al

nivel de concentración que puede llegar a tener en el aire y el tiempo que puede

permanecer.

● Transportador de transporte: Este mecanismo de transferencia de mineral se ve

afectado por la vibración continua que genera, provocando la interacción del mineral

transportado, de este modo liberándose partículas de polvo, las cuales serán

suspendidas en el aire, con la velocidad del transportador obtenida.

● Otras operaciones: Toda aquella operación que tenga como objetivo minimizar el

tamaño de las rocas y el movimiento del mineral suelto producirá la liberación de

partículas de polvo al aire.

40

www.gonitro.com
2.1.12. DISPERSIÓN DE MATERIAL PARTICULADO EN LA ATMÓSFERA

La dispersión de contaminantes a la atmósfera está relacionada principalmente con las

fluctuaciones en la velocidad y dirección del viento.

El viento se denomina como flujo general de aire superficial, y es producido por sistemas

de presión a gran escala, fuerza y ​dirección del viento, en cualquier punto está

determinada por la posición y ​movimiento del viento, además, estos sistemas tienen

elementos locales afectado por la dirección y velocidad del viento. El cambio de

velocidad y la dirección del viento pueden expresarse mediante gráficos en forma de rosa

de viento, y estas rosas se toman de las estaciones meteorológicas, que muestran

estadísticas meteorológicas; el viento rosa incluye una serie de líneas que comienzan

desde el centro de un círculo e indica la dirección del viento que sopla (Nuñez,

2021,p.12).

Figura 01: Rosa de viento.

Fuente: Elaboración propia.

41

www.gonitro.com
Efecto del viento

Según Hinojosa (2020), el viento suspende las partículas hasta del tamaño de un

micrómetro, y su efecto permite que sean transportadas y concentradas en el aire. La

partícula se mueve desde el suelo de diferentes formas ya que es afectada por la acción

del viento, dependiendo de la velocidad y dirección del viento, en el proceso de rebote del

material particulado, el más pequeño <20 μm pueden estar suspendidas durante un largo

plazo; los que están entre 20 μm y 70 μm se mantienen suspendidas por un período más

corto, para los tamaños de 70 μm a 100 μm, entrarán en una saltación modificada,

causando el efecto de rebote con el suelo hasta que finalmente encuentren estabilidad en

el suelo, en cambio para las moléculas grandes de >500 μm, primero se efectúa el rebote

con el suelo, y después el arrastre y reptación.

Figura 02: Efecto del viento sobre el tamaño de las partículas.

Fuente: Hinojosa (2020).

42

www.gonitro.com
2.1.13. EFECTOS DE LA CONCENTRACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO

Se generan diferentes efectos por la concentración de material particulado, así como

efectos sobre la salud de las personas, efecto en las plantas, salud animal y otros que a

continuación se detallan:

● Efectos en la Salud

En la actividad de extracción mineral, una de las enfermedades más comunes es la

silicosis causada por la exposición de material particulado en suspensión en áreas de

trabajo.

La silicosis es una enfermedad pulmonar crónica, incurable e irreversible siendo posible

sólo detener el avance siempre en cuando se detecta a tiempo, en la etapa inicial no se

presenta manifestaciones o síntomas específicos diagnosticandose a través de

exámenes radiológicos, sin embargo, a medida de su avance la silicosis produce

insuficiencia respiratoria, alteraciones fibrosas en los pulmones, reduciendo la capacidad

respiratoria a causa de que el pulmón pierde elasticidad, en consecuencia los alvéolos

pulmonares se endurecen cuando son reemplazados por callos fibrosos y el paciente es

más susceptible a la tuberculosis (Hinojosa, 2020).

● Efecto en las plantas

Según Huanca (2016), al depositarse el polvo mineral en las hojas de las plantas pueden

ser bloqueadas los poros de éstas, obstruyendo la absorción de CO2 y el paso de la luz,

así afectando a la fotosíntesis y la pérdida de agua por transpiración, también

presentándose daños directos debido a cambios en el pH de las células. Dichos efectos

alteran el proceso de crecimiento de la planta y cuando las partículas se depositan en el

suelo, la concentración de metales presentes en el material particulado puede afectar las

propiedades del suelo e inhibir funciones como la absorción de nutrientes por las plantas.

43

www.gonitro.com
● Efecto en la salud animal

El ganado que pastorea en el área de influencia o en zonas de actividades

antropogénicas, presenta cojera y la rigidez de las articulaciones viéndose afectados en

la producción de leche (Catacora, 2015).

Figura 03: Diagrama de factores de riesgo asociados al PM y su efecto en la salud.

Fuente: Ruiz (2018).

2.1.14. ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA)

Según Vara (2017), los Estándares de Calidad Ambiental en adelante - ECA son

indicadores de la calidad del medio ambiente, las cuales miden las concentraciones de

elementos, sustancias u otras en el aire, el agua o el suelo. Su propósito es establecer

metas que representen la medida en que el medio ambiente y la salud humana pueden

verse afectados de manera significativa y a la vez son utilizados para establecer políticas

públicas ambientales, los mismos que deben aplicarse a la sociedad en su conjunto, es


44

www.gonitro.com
decir, no miden las emisiones en particular de alguien, sino que buscan establecer un

nivel aceptable de calidad para las emisiones que todos producimos.

2.1.15. MÉTODOS DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE SEGÚN SU

TECNOLOGÍA

De acuerdo al protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire (MINAM, 2019), los costos y

niveles de desempeño que aplican, se puede clasificar en cuatro tipos genéricos: (i)

Sistemas manuales pasivos, (ii) sistemas manuales activos, (iii)sistemas automáticos, y

(iv) sensores remotos, tal como se describe en el siguiente:

Sistemas manuales pasivos

Según Prieto (2016), estos sistemas se basan en la absorción sobre un sustrato

específico que retenga al contaminante que se quiere analizar, dicho contaminante llega

al sustrato por medio de la difusión molecular a través del aire. Luego de la exposición,

las muestras son llevadas al laboratorio donde se descubre el contaminante y se analiza

cuantitativamente, enseguida se recoge la muestra integrada durante un determinado

periodo (Aprox. de entre una semana y un mes). Los muestreadores pasivos, al ser

métodos simples, solo permiten brindar una aproximación acerca del estado de la calidad

del aire, principalmente en las zonas donde no se realizan monitoreos permanentes. La

medición de muestreadores pasivos cuenta actualmente con metodología establecida en

la norma técnica peruana: NTP 900.036:2017 monitoreo de la calidad ambiental, calidad

del aire muestreadores de difusión pasiva para la determinación de la concentración de

gases y vapores (Ministerio del Ambiente - MINAM, 2019).

Sistemas manuales activos

Para este método las muestras de contaminantes se recolectan por medios físicos o

químicos para su posterior análisis en el laboratorio, por lo general, se bombea un

volumen conocido de aire a través de un colector como un filtro (muestreador activo


45

www.gonitro.com
manual) o una solución química (muestreador activo automático)- durante un determinado

periodo y luego se retira para el análisis, a diferencia de los muestreadores pasivos este

tipo de equipos necesita de energía eléctrica a través de un medio de colección físico o

químico, el volumen adicional de aire incrementa la sensibilidad, por lo que pueden

obtenerse mediciones diarias promedio (Prieto, 2016,p.52).

El método activo para material particulado, denominado también como método

gravimétrico, (MINAM 2019) se describe su funcionamiento de la siguiente manera:

● Una muestra de aire ingresa a flujo constante a través de un cabezal selectivo que se

encarga de separar, mediante una fuerza inercial, las partículas mayores que no son

de interés del monitoreo, luego las sustancias de interés (tales como PTS,PM10, PM2.5

o PM1) son colectadas en un filtro durante un periodo de muestreo específico (de 23

a 25 horas).

● Con relación al filtro utilizado para la toma de muestra, cabe precisar que este debe

ser desecado y pesado antes y después del muestreo, a fin de registrar el peso inicial

y final del filtro, puesto que la diferencia de ambos permitirá obtener el peso neto de

la sustancia de interés (masa del material particulado).

● El cálculo de concentración de la sustancia de interés se basa en dividir la masa del

material particulado entre el volumen de muestra, el cual se determina multiplicando

el flujo del equipo por el periodo de muestreo específico.

46

www.gonitro.com
Figura 04: Ejemplo de proceso de método gravimétrico para PM.

Fuente: MINAM (2019).

Método activo para gases ambientales

El método activo para gases ambientales se basa en el tren de muestreo ambiental, el

cual está conformado por un conjunto de impingers o frascos colectores para cada gas

que se quiere muestrear.

Los impingers tienen dos conexiones: una para el ingreso del aire y otra para la salida del

aire y su transporte hacia el dispositivo de control, dispositivo de medición de flujo y

bomba de succión. A cada impinger se le vierte una cantidad de sustancia líquida

absorbente como medio de colección. la sustancia a usar depende del analito que se

desea medir.

Para el cálculo de la concentración de la sustancia de interés, se debe dividir la masa del

gas ambiental entre el volumen de muestra, el cual se determina multiplicando el flujo del

equipo por el periodo de muestreo específico.

Sistema automático

Según Prieto (2016), los sistemas automáticos usan una bomba de succión, al igual que

los otros sistemas anteriormente explicados, sin embargo, a diferencia de ellos, el

47

www.gonitro.com
objetivo de estos equipos no es colectar muestras del analito para ser analizadas en el

laboratorio, si no determinar su concentración en una cámara de análisis, que usualmente

utiliza métodos ópticos (entre ellos, la fluorescencia UV, la quimioluminiscencia, la

dispersión de la luz y la atenuación de rayos beta).

2.1.16. MÉTODOS DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE POR SU GRADO DE

EXACTITUD

De acuerdo al protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire (MINAM, 2019), los métodos

de monitoreo de la calidad de aire por su grado de exactitud se pueden clasificar en:

método de referencia y método equivalente, así como se diferencian en el siguiente:

● Método de referencia

Los métodos de referencia (FRM por sus siglas en inglés Federal Reference Method), de

acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América -EPA,

son el estándar técnico de oro, de los sistemas de monitoreo de la contaminación del aire,

pues aseguran que los datos recolectados en diferentes sitios sean exactos y pueden ser

comparables con los resultados obtenidos por diversas redes de monitoreo. En el caso

del material particulado, a nivel mundial, el método de referencia aprobado es el de

separación inercial/filtración (gravimetría), para la aplicación del método referido se debe

tener en cuenta consideraciones técnicas relacionadas con el diámetro de la partícula a

medir.

● Método equivalente

A efectos de promover la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías a nivel

internacional se revisan, examinan y aprueban métodos equivalentes (FEM por sus

siglas en inglés Federal Equivalent Method), los cuales presentan una exactitud similar a

los FRM y se basan en tecnologías de muestreo y/o análisis diferentes. Los métodos

equivalentes para material particulado se fundamentan en las tres técnicas básicas; la

48

www.gonitro.com
atenuación de rayos beta, la microbalanza oscilatoria de elemento cónico y la dispersión

de la luz.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

● Contaminación Atmosférica: Se define a la presencia de sustancias, pequeñas

partículas y formas de energía o gaseosos que pueden implicar riesgo en

concentraciones más altas, causando daño o molestia en los seres vivos tales como:

las personas, plantas y animales que se encuentran expuestas a dicho ambiente

(Nuñez, 2021).

● Inversión térmica: Es un fenómeno que se presenta cuando la temperatura en las

capas superiores de la atmósfera es mayor a la que se registra en la superficie.

Cuando existe inversión térmica la temperatura aumenta con la altura en un

determinado estrato atmosférico, lo que sucede, entonces, es que una franja de aire

caliente queda atrapada entre dos capas de aire frío sin poder circular.

● Estándares Nacionales de Calidad del Aire (ECA): Se define como la cantidad

máxima recomendada de contaminantes del aire como agencia receptora para evitar

cualquier riesgo en la salud humana o seres vivos. Se consideran los criterios básicos

de obligado cumplimiento (Ruiz, 2018).

● Material particulado: Tarazona (2018) definen como todas las partículas sólidas que

se encuentran en suspensión en la atmósfera, y cuyo origen proviene de fuentes

naturales o artificiales, su presencia en la atmósfera puede tener efectos negativos en

la infraestructura, los animales y los seres humanos, ya que su exposición está

asociada con una mayor incidencia de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

● Emisión: Las emisiones son la cantidad de contaminantes que una fuente emite a la

atmósfera durante un período de tiempo determinado, procedentes tanto de fuentes

naturales como antropogénicas puede incidir en la salud de las personas, en la

degradación de materiales, en los seres vivos e irregular el funcionamiento de los

49

www.gonitro.com
ecosistemas. Los valores de emisión se miden a la salida de la fuente de emisión

(Prieto, 2016,p.28).

● Inmisión: Son las cantidades de contaminantes existentes en una determinada

atmósfera, una vez que han sido dispersados, transportados, combinados con estas, y

en contacto con los organismos vivos y la materia bajo su influencia. Si el nivel de

inmisión no es el idóneo, la calidad del aire disminuirá y provocará efectos negativos

en diferentes cuerpos receptores: humanos, animales, plantas y el ecosistema en

general. (Prieto, 2016,p.29).

● Impacto Ambiental: Esto ocurre cuando una acción o actividad provoca un cambio

desfavorable o favorable de forma directa o indirectamente en un área determinada o

en algún componente del medio ambiente. Es decir que el impacto ambiental es la

modificación ambiental ocasionada por la acción del hombre o natural (Parhuayo,

2019,p.32).

● Minería formal: Cumple con todos los requisitos y permisos mineros, ambientales,

sociales, laborales, tributarios establecidos en nuestra normatividad legal vigente.

comprende a la mediana y gran minería, la pequeña minería y la minería artesanal

(Vargas, s. f.).

● Minería informal: No cumple con permisos para realizar actividad minera, opera en

zonas no prohibidas, cuenta con declaración de compromiso y está en proceso de

formalización, operan a pequeña escala (PPM-PMA) (Vargas, s. f.).

● Minería ilegal: No cumple con los permisos para realizar actividad minera, opera en

zonas prohibidas y/o utiliza maquinaria de gran capacidad, está sujeta a interdicción y

erradicación (Vargas, s. f.).

● Monitoreo del aire: Ruiz (2018), define como un sistema de medición de la calidad

del aire en lugares críticos de contaminación que afecta la salud de las personas.

50

www.gonitro.com
● Gravimetría: La gravimetría se refiere al cálculo del peso, es decir al peso del filtro

combinado con los metales recolectados reduciendo el peso del filtro nuevo, de este

modo hallando la cantidad de partículas en el volumen de aire (Vara, 2017, p.30).

2.3. MARCO NORMATIVO

A continuación, se describen las normas legales nacionales, regionales y/o locales

aprobadas y establecidas, las cuales son relevantes para el presente trabajo de

investigación, los mismos que se detallan de la siguiente manera:

● La Constitución Política del Perú del año 1993, indica en su Art. 02 inciso 22

establece el deber primordial del estado garantizar el derecho de toda persona a

gozar de un ambiente saludable y equilibrado para el adecuado desenvolvimiento del

hombre, asimismo, el Art. 67 designan que el estado determina la política nacional

del ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales.

● Ley General del Ambiente. Número 28611, en su Art. 133 de la Vigilancia y

Monitoreo Ambiental en el Perú, con la finalidad de generar la información que

permita orientar la adopción de medidas que aseguren el cumplimiento de los

objetivos de la política y normativa ambiental. Además, en el Artículo 118 de la

protección de la calidad del aire, indica que las autoridades públicas, en el ejercicio

de sus funciones y atribuciones, adoptan medidas para la prevención, vigilancia y

control ambiental y epidemiológico, a fin de asegurar la conservación, mejoramiento y

recuperación de la calidad del aire, según sea el caso, actuando prioritariamente en

las zonas en las que se superen los niveles de alerta por la presencia de elementos

contaminantes, debiendo aplicarse planes de contingencia para la prevención o

mitigación de riesgos y daños sobre la salud y el ambiente.

● Decreto Supremo Nº 003-2017-MINAM, Aprueban los Estándares de Calidad

Ambiental (ECA) y establecen Disposiciones Complementarias como un referente

obligatorio para el diseño y aplicación de los instrumentos de gestión ambiental, a

51

www.gonitro.com
cargo de los titulares de actividades productivas, extractivas y de servicios y

aplicables para aquellos parámetros que caracterizan las emisiones de las

actividades productivas, extractivas y de servicios, los Estándares de Calidad

Ambiental para aire se observa en el anexo 02 .

● Decreto Supremo N° 10-2019-MINAM, Decreto Supremo que aprueba el Protocolo

Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire, como un instrumento que

permite estandarizar los criterios técnicos para el monitoreo ambiental del aire en el

país, a fin de generar información de calidad, comparable, compatible, confiable y

representativa.

● Ley Nº 27651, Ley de formalizacion y promocion de la pequeña mineria y

mineria artesanal, y su reglamento Decreto Supremo Nº 013-2022-EM, norma

principal que rige las actividades mineras, incluyendo las actividades de prospeccion,

exploracion, explotacion, procesamiento de minerales, metalurgia extractiva,

transporte de minerales y comercialización.

● Reglamento de protección ambiental para las actividades de exploración

minera Decreto Supremo Nº 016-93-EM, modificado por Decreto Supremo Nº

058-99-EM, mediante el cual se establecen procedimientos y pautas necesarias para

que las actividades mineras se adecuen a las normas ambientales y se establece los

requisitos de operación y las pautas necesarias para que las nuevas operaciones

mineras adopten medidas de control y monitoreo de sus actividades, asegurando una

adecuada protección ambiental.

2.4. HIPÓTESIS

2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL

Los niveles de concentración del material particulado (PM10 y PM2.5) en el área de

influencia del Proyecto Minero Jesús 2004 Tres, superan los Estándares de Calidad

Ambiental para Aire establecidos en el Decreto Supremo Nº 003-2017-MINAM.


52

www.gonitro.com
2.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

● El nivel de concentración del material particulado de PM10 en 24 horas es mayor que

100 µg/m3 en el área de influencia del Proyecto Minero Jesús 2004 Tres.

● El nivel de concentración del material particulado de PM2.5 en 24 horas es mayor que

50 µg/m3 en el área de influencia del Proyecto Minero Jesús 2004 Tres.

● Las concentraciones del material particulado PM10 y PM2.5 están fuera de los

Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para aire del área de influencia del Proyecto

Minero Jesús 2004 Tres.

53

www.gonitro.com
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. ZONA DE ESTUDIO

El proyecto de investigación se desarrolló en el área de influencia del Proyecto Minero

Jesús 2004 Tres de la actividad minera extractiva a cielo abierto ubicada en el Paraje

Baltimori del Distrito de Ananea, Provincia de San Antonio de Putina - Departamento

Puno, Ananea llamada también como la ciudad dorada de los andes se ubica a 4610

m.s.n.m. en el sur del Perú con latitud Sur 14°40´43´´, latitud oeste 36°32´00´´, limita al

norte con la provincia de Sandia, al este con Bolivia; al sur con la provincia de Huancané,

Distrito de Quillcapuncu; al oeste con la Provincia de Putina ubicada a 4.610 msnm, en el

sur de Perú, frontera con el estado plurinacional de Bolivia, conformada por 04 centros

poblados y 11 comunidades campesinas caracterizado por sus yacimientos mineros

metalíferos donde predomina el oro, así mismo un sector de la población se dedica a la

crianza de camélidos sudamericanos, bajo la administración del Gobierno Local

Municipalidad Distrital de Ananea, con una población total de 20572 habitantes en el

Distrito de Ananea (INEI,2017).

3.1.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se ubica en el departamento de Puno, Provincia de San Antonio de

Putina, Distrito de Ananea, Paraje Baltimori, al noroeste de la ciudad de Ananea y a 7

54

www.gonitro.com
kilómetros de la carretera Juliaca - Sandia con intersección Juliaca - Ananea Rinconada

(Sector Pampilla).

3.1.2. UBICACIÓN POLÍTICA

Región : Puno

Provincia : San Antonio de Putina

Distrito : Ananea

Paraje : Baltimore

Proyecto Minero :Proyecto Minero Jesús 2004 Tres

3.1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO MINERO JESÚS 2004 TRES

Geográficamente está ubicado en las siguientes coordenadas.

Latitud Sur : 14°39'36.59"

Long. Oeste : 69°36'45.70"

Altitud : 4861 msnm.

3.1.4. LÍMITES DEL ÁMBITO DE ESTUDIO

El Proyecto Minero Jesús 2004 Tres posee los siguientes límites:

Por el Norte : Provincia de Sandia (C.P. Oriental)

Por el Sur : Provincia de Huancané, Distrito de Quillcapuncu

Por el Este : Distrito de Ananea (Sector Pampilla)

Por el Oeste : Distrito de Putina ubicada

55

www.gonitro.com
Figura 05: Mapa de ubicación geográfica del Distrito de Ananea.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 06: Ubicación del Proyecto Mineros Jesús 2004 Tres.

Fuente: Elaboración Propia.

56

www.gonitro.com
3.1.5. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MONITOREO

Los puntos muestreados se realizaron en base al Catálogo de Medidas Ambientales en el

marco del IGAFOM - 2017 para monitoreo de calidad de aire, donde la Dirección General

de Formalización Minera - MINEM (2017), indica establecer mínimamente 2 estaciones

de muestreo de calidad de aire (barlovento y sotavento), lo cual dependerá de la

evaluación del comportamiento de la dirección del viento y de existir diversas poblaciones

cercanas afectadas por la actividad minera.

Tabla 02: Ubicación de puntos de muestreo para PM10 y PM2.5.

Coordenadas UTM
Estación de
Descripción
Muestreo
Norte Este Altura

P1-CA 8379095.68 434109.05 4861 Cerca al área minable y

almacenamiento de combustible del

Proyecto Minero Jesús 2004 Tres

(Considerada punto Sotavento).

P2-CA 8379095.68 434090.01 4860 Entrata del Proyecto cerca a las

pozas de sedimentación y cerca a

la garita de registro de ingreso al

Proyecto Minero Jesús 2004 Tres

(Considerada punto Barlovento).

FUENTE: Elaboración Propia.

3.1.6. DELIMITACIÓN SOCIAL

El presente trabajo de investigación facilita datos a los proyectos mineros aledañas al

Proyecto Minero Jesús 2004 Tres, con la finalidad de evaluar impactos de generación de

PM, e implementar los procedimientos adecuados para evitar futuras emisiones de

57

www.gonitro.com
partículas como PM10 y PM2.5. Por ende, esta investigación busca alcanzar objetivos de

relevancia, no solo para la salud, sino para áreas académicas y científicas dirigidos al

sector medioambiental, y además brindar información que permitirá estudiar y formular

alternativas de solución.

3.1.7. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo debido a que se

describió y analizó los resultados obtenidos del muestreo, el diseño de la investigación es

no experimental-longitudinal de tendencia, ya que las muestras fueron tomadas en dos

oportunidades, en un filtro sin ningún tipo de manipulación para que representen las

condiciones que brindan in situ, para la recolección de información y análisis de las

variables, no se manipularon las variables en ningún momento (Hernandez Sampieri

et al., 2014).

3.1.8. PERIODO DE MUESTREO

Se recolectaron las muestras en filtros adecuados para cada parámetro, se tomaron

muestras en dos diferentes fechas (temporada venida/húmeda y temporada de sequía),

durante 24 horas, de cada parámetro y en cada punto de monitoreo de calidad de aire.

● Temporada de venida.- En esta temporada se tomaron en 02 puntos de muestreo

(barlovento y sotavento), durante 24 horas para los parámetros muestreados (PM10 y

PM2.5). Durante las fechas de: 22 de marzo al 24 de Marzo del presente año.

● Temporada de sequía.- Del mismo modo, se tomaron 02 puntos de monitoreo

(barlovento y sotavento), durante 24 horas para ambos parámetros. Dentro del

periodo 22 de junio al 24 de junio del 2022.

58

www.gonitro.com
3.2. TAMAÑO DE MUESTRA

El estudio de investigación se desarrolló dentro de la zona de influencia del proyecto

minero teniendo en cuenta las principales actividades operativas de emisión de material

particulado como son perforación voladura, carguío, transporte descarga en el chute.

Para la recolección de muestras se tuvo como base el Protocolo Nacional de Monitoreo

de la Calidad Ambiental del Aire, el tipo de muestreo utilizado fue el método activo para

material particulado denominado también método gravimétrico (MINAM, 2019), el cual

consistió en que una muestra de aire ingresa a flujo constante a través del cabezal del

HI-VOL/LO-WOL que se encargó de separar mediante una fuerza inercial; las partículas

mayores que no son de interés del muestreo, con las sustancias de interés que son el:

PM10 y PM2.5 estos fueron colectadas en un filtro durante un periodo de 24 horas en cada

estación de muestreo, cabe indicar que el filtro utilizado para la toma de muestra fue

desecado, pesado antes y después del muestreo en laboratorio a fin de obtener el peso

neto del PM10 y PM2.5. Para el cálculo de la concentración del material particulado se

dividió la masa del material particulado entre el volumen de la muestra, el cual se

determinó multiplicando el flujo del equipo por el periodo de 24 horas de muestreo.

Se utilizó el tipo de muestreo probabilístico, los cuales fueron tomadas durante la

ejecución normal de actividades del proyecto minero por 24 horas en cada estación de

muestreo en las dos temporadas (temporada húmeda y temporada seca) de acuerdo con

lo recomendado por la Dirección General de Formalización Minera - MINEM (2017).

3.3. METODO Y TECNICAS

3.3.1. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE CONCENTRACIÓN

DEL PM10 Y PM2.5

Para la toma de muestras del presente trabajo de investigación se ha utilizado el método

de referencia de separación inercial/filtración, llamado también método gravimétrico, el

59

www.gonitro.com
mismo que consiste en tomar una muestra de aire que ingresa a flujo constante a través

de un cabezal selectivo (HI-VOL / LO-WOL, de sistemas activos) que se encarga de

separar, mediante una fuerza inercial, las partículas mayores que no son de interés del

muestreo, luego las sustancias de interés (PM10, PM2.5 y otros) (MINAM, 2019), el PM10 y

PM2.5 fueron colectadas en un filtro durante el periodo de muestreo de 24 horas en cada

estación de muestreo. Y con relación al filtro utilizado para la toma de muestra, fue

enviado al laboratorio para su análisis, donde fue desecado y pesado antes y después de

muestreo, a fin de registrar el peso inicial y final del filtro. Con la finalidad de que, la

diferencia de ambos nos permitiera obtener el peso neto del PM10 y PM2.5. El cálculo de

las concentraciones de los parámetros de interés PM10 y PM2.5 fue basada en la división

de la masa del material particulado entre el volumen de muestra, el cual se determinó

multiplicando el flujo del equipo por el periodo de 24 h muestreado, todo ello siguiendo

cada uno de los pasos del protocolo de monitoreo de la calidad de aire el mismo que fue

aprobado mediante Decreto Supremo N° 10-2019-MINAM.

3.3.2. EQUIPOS Y MATERIALES PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS DE PM10 Y

PM2.5

Equipos

Los instrumentos y/o equipos utilizados en el presente trabajo de investigación son:

● Muestreador Hi-Vol Marca Thermo Scientific, debidamente calibrado de fábrica (Para

la determinación del PM10).

● Inlet para PM2.5 Marca BG.

● Muestreador de bajo volumen “LOW-VOL” Marca BGI (Para la determinación del

PM2.5).

● Inlet para PM10 Marca Thermo Scientific.

● Estación Meteorológica Marca DAVIS Intruments, modelo Vantage Vue. Con data

loger.

60

www.gonitro.com
● Trípodes (02).

● Generador eléctrico.

● Extensiones eléctricas.

● Espectrofotometría de absorción atómica (Utilizado en laboratorio).

● Horno de grafito (Utilizado en laboratorio).

● GPS Garmin.

● Cámara Fotográfica digital.

● Estabilizador de energía.

Materiales

Los materiales primordiales para el desarrollo del presente trabajo son:

● Papel Filtro de celulosa.

● Plano de ubicación de los Puntos de monitoreo del Proyecto Minero Jesús 2004 Tres

(anexo).

● Cinta adhesiva.

● Tablero.

● Cadena de custodia (anexo).

● Libreta de campo.

● Plumón y Pizarra.

● Caja de herramientas básicas.

● y otros utilizados en el laboratorio de análisis.

Epps

● Chaleco

● Guantes nitrilo

● Casco

61

www.gonitro.com
Movilidad

● Vehículo motorizado (camioneta) para el traslado de los equipos de medición de

Juliaca al proyecto minero (ida y vuelta) y transportarnos de un punto a otro.

● Transporte urbano para el recojo y envío de filtros (nuevos y muestreados).

Muestreador de alto volumen para PM10

Para el muestreo de Material Particulado menor a 10 µm se utilizó el equipo Hi-Vol, de

Marca Thermo Scientific, de sistema activo, el mismo que trabaja bajo el método

gravimétrico de alto volumen referenciado a nivel nacional e internacional. El equipo

succiona aire del ambiente a un flujo constante de aprox. 1.13 m³/min y separa las

partículas dentro del intervalo de tamaño PM10, estas fracciones son recolectadas

mediante filtros de fibra de cuarzo de 203 mm x 254 mm en periodos de 24 horas

(Velarde, 2017, p.35). En la siguiente figura se muestra el equipo Hi-Vol utilizado.

Figura 07: Muestreador de alto volumen Hi-Vol.

62

www.gonitro.com
Muestreador de bajo volumen para PM2.5

Para el muestreo de Material Particulado menor a 2.5 µm se ha utilizado el equipo

“Low-Vol” Marca BGI, el mismo que trabaja bajo el método gravimétrico de bajo volumen,

esto vendría ser considerado como método de referencia de sistema activo según el

Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire (MINAM, 2019). El equipo succiona aire del

ambiente a una velocidad del flujo de aprox. 16.67 l/min y separa las partículas dentro del

intervalo de tamaño PM2.5, estas fracciones son recolectadas mediante filtros de fibra de

teflón de 46.2 mm en periodos de 24 horas (Velarde, 2017). En la siguiente figura se

muestra el equipo Lo-Wol BGI utilizado.

Figura 08: Muestreador de bajo volumen Lo-Wol BGI.

3.3.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA PM10 y PM2.5

Criterios técnicos utilizados para la instalación de los equipos de monitoreo

Para la instalación de los equipos se tomó en cuenta en todo momento los criterios

técnicos para la instalación de los equipos de muestreo según el protocolo de monitoreo

de la calidad del aire, en cada uno de los procedimientos de muestreo, tal como se

muestra en el anexo 03.

63

www.gonitro.com
Monitoreo meteorológico

Según Nuñez (2021), el monitoreo meteorológico es fundamental y esencial en cualquier

evaluación de la calidad del aire. De hecho, según el tamaño y los objetivos previstos, se

pueden requerir una o más estaciones meteorológicas capaz de informar con precisión

horaria, para cada estación establecida de monitoreo de la calidad del aire. En vista de

que las variables meteorológicas están asociadas a la dispersión, deposición y transporte

de contaminantes, a la vez sus datos también pueden guiar su interpretación de los

resultados (MINAM, 2019). La estación meteorológica debe permitir medir las siguientes

variables:

● Velocidad y dirección del viento superficial.

● Humedad relativa del aire.

● Presión atmosférica.

● Temperatura del aire.

● Precipitación.

3.3.4. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

En el siguiente se describe todo el procedimientos de recolección de muestreo con el

equipo Hi - Vol para la determinación de la concentración de PM10.

Preparación y acondicionamientos

● Los filtros fueron recogidos del laboratorio con previo peso inicial identificado y

protegido para asegurar el muestreo.

● Los filtros se manejaron con cuidado para no hacer contacto con las manos, ya que

pueden contaminarse y alterar los resultados, solo se trabajó tocando los bordes de

los portafiltros con constante uso de los guantes de nitrilo.

64

www.gonitro.com
● Se revisó el estado del equipo HI-VOL, el procesador de datos y el estado general

del motor, teniendo en cuenta la vida útil anterior y de este modo asegurando el

correcto funcionamiento.

● Se evaluó minuciosamente el cabezal del equipo Hi-V asegurando de que esté

limpio, para posteriormente colocar la silicona impregnada fuera de los orificios del

impactador del equipo. Con la finalidad de que la silicona permita que las partículas

mayores de 10 micrones queden atrapadas en la grasa y las menores partículas de

igual a 10 micras puedan pasar a través del impactador y puedan quedar retenidas

en el filtro.

● La instalación del equipo HI-VOL se realizó bajo condiciones climáticas favorables,

en completa ausencia de lluvia, tormenta, granizo, nieve, etc. y otra condición que

interrumpiera el objetivo del muestreo.

● Se garantizó la estabilidad de la energía dentro de las 24 horas posteriores al

muestreo con generador de alto voltaje, de modo de que no haya cortes o falla de

energía, lo cual conduciría a errores de medición y puede invalidar el muestreo.

Instalación del equipo muestreador Hi-Vol

● Una vez que se estableció la estación de muestreo se procedió a armar las piezas

del Hi-vol para su posterior muestreo.

● En primer lugar se instaló el cuerpo del muestreador Hi-vol en la estación de

muestreo y posterior a ello se colocó el cabezal del equipo.

● Se definió la ubicación del muestreador Hi-Vol, asegurándonos de que el área de

entrada de aire de la cabezal del equipo debe estar a la altura de la que las personas

respiramos.

● Se colocó el trapecio en la abertura del porta filtro.

● Posteriormente se colocó, en la parte inferior de la abertura el motor con empaque

para evitar fugas, de tal forma de que el trapecio debe estar sujeta al motor por la

65

www.gonitro.com
parte inferior del cuerpo del equipo Hi-vol, para evitar deterioros en el sello del

portafiltro.

● Se colocó el filtro cuidadosamente en el portafiltro, usando en todo momento guantes

de nitrilo para evitar contaminación cruzada.

● Se Instaló el portafiltro en la base del trapecio, asegurando con pernos y tuercas de

forma diagonal opuesta para garantizar una presión controlada en los empaques del

portafiltro y trapecio.

● Se procedió a cerrar sin dejar caer el cabezal de su base del equipo, usando para

enganchar los sujetadores del cabezal de esta manera asegurar la estabilidad del

equipo.

● El estabilizador de energía se ha instalado en la estación de vigilancia, alejado del

equipo, para evitar que las condiciones climáticas afecten a esta.

● También se garantizo el equipo para evitar posibles caídas, tropiezos, etc.

● Se garantizo el voltaje de potencia de 220 voltios (60 Hz) y una potencia mínima de

2500 watts en las estaciones de muestreo donde se utilizó el generador eléctrico.

● Finalmente se conectó a una fuente de energía estable y se programó en el data

logger: el tiempo de muestreo de 24 horas, fecha, temporizador de inicio.

Muestreo

● Se registró la ubicación de la estación de muestreo utilizando GPS.

● Se procedió a registrar los datos de la estación de monitoreo en el rótulo de la

muestra.

● Terminando el periodo de muestreo, se desengancho el cabezal del equipo para

retirar el filtro cubriendo con la tapa del portafiltro, y de este modo quitarlo solamente

el filtro en otro lugar limpio y cerrado utilizando los guantes de nitrilo.

● El filtro muestreado/retirado se dobló en dos partes iguales hacia el lado de la

muestra colectada, para luego ser guardada en el sobre correspondiente, el mismo

que fue rotulado y sellado.


66

www.gonitro.com
● Se desinstaló el muestreador Hi-vol y posteriormente se colocó en su cajón

correspondiente.

● Se guardaron las herramientas, materiales y suministros que fueron utilizados

durante el muestreo.

● Todo este proceso se repite en cada estación de monitoreo.

Post Muestreo

● Se registró toda la información de la cadena de custodia del muestreo realizado

cuidadosamente.

● Finalmente fue enviado al laboratorio para su respectivo análisis.

Con respecto a los procedimientos de muestreo con el equipo Lo-Wol para la

determinación de la concentración de PM2.5, se detallan de la siguiente manera:

Preparación y acondicionamientos

● Los filtros fueron recogidos del laboratorio con previo peso inicial identificado y

protegido para asegurar el muestreo.

● Los filtros se manejaron con cuidado para no hacer contacto con las manos, ya que

pueden contaminarse y alterar los resultados, solo se trabajó tocando los bordes de

los portafiltros con constante uso de los guantes de nitrilo.

● Se revisó el estado del equipo Lo-Wol, el procesador de datos de este modo

asegurando el correcto funcionamiento.

● La instalación del equipo Lo-Wol se realizó bajo condiciones climáticas favorables, en

completa ausencia de lluvia, tormenta, granizo, nieve, etc. y otra condición que

interrumpiera el objetivo del monitoreo.

● Se garantizó la batería y estabilidad de energía dentro de las 24 horas posteriores al

muestreo con generador de alto voltaje, de modo de que no haya cortes o falla de

energía, lo cual conduciría a errores de medición y puede invalidar el muestreo.

67

www.gonitro.com
Instalación del equipo muestreador Lo-Wol

● Una vez que se estableció la estación de muestreo se procedió a armar el trípode de

sujeción del equipo Lo-Wol.

● Se definió la ubicación del muestreador Lo-Wol, asegurándonos de que el área de

entrada de aire de la cabezal del equipo debe estar a la altura de la que las personas

respiramos.

● Consecutivamente se armó el cuerpo del equipo Lo-Wol sujetando con tuerca al

trípode armado, posterior a ello se colocó el cabezal del equipo.

● En la parte superior del cuerpo del equipo se desenroscó la unión con la cabezal

para colocar el filtro.

● Se colocó el filtro cuidadosamente en el portafiltro, usando en todo momento guantes

de nitrilo para evitar contaminación cruzada.

● Se procedió a enroscar el cabezal encapsulando el portafiltro.

● El estabilizador se ha instalado en la estación de vigilancia, alejado del equipo, para

evitar que las condiciones climáticas afecten a esta.

● También se garantizo el equipo para evitar posibles caídas, tropiezos, etc.

● Finalmente se conectó a una fuente de energía estable y se programó en el data

logger: el tiempo de muestreo de 24 horas, fecha, temporizador de inicio.

Muestreo

● Se registró la ubicación de la estación de monitoreo utilizando GPS.

● Se procedió a registrar los datos de la estación de monitoreo en el rótulo de la

muestra.

● Terminando el periodo de muestreo, se desenroscó el cabezal del equipo para retirar

el filtro, y de este modo quitarlo solamente el filtro en otro lugar limpio y cerrado

utilizando los guantes de nitrilo.

68

www.gonitro.com
● El filtro muestreado/retirado fue colocada en el sobre porta filtro, posteriormente en la

mica, el mismo que fue rotulado y sellado.

● Se desinstaló el muestreador Lo-Wol y posteriormente se colocó en su cajón

correspondiente.

● Se guardaron las herramientas, materiales y suministros que fueron utilizados

durante el muestreo.

● Todo este proceso se repite en cada estación de monitoreo.

Post Muestreo

● Se registró toda la información de la cadena de custodia del muestreo realizado

cuidadosamente.

● Finalmente fue enviado al laboratorio para su respectivo análisis.

Procedimiento en el laboratorios

Se describe el pesaje inicial del filtro antes de su salida de laboratorio.

69

www.gonitro.com
Figura 09: Diagrama de procedimiento de laboratorio en la fase de

pre - muestreo.

Se describe el procedimiento del pesaje final posterior al muestreo realizado de la

siguiente manera.

70

www.gonitro.com
Figura 10: Diagrama de procedimiento de laboratorio en la fase de

post- muestreo.

Conversión de unidades de gramos a microgramas por metro cúbico (µg/m3) para

PM10.

Para la conversión de unidades de material particulado PM10, se utilizará el Software de

cálculo de concentración, en el cual se introducirá datos de referencia tal como se

muestra en la imagen 12. El cálculo de Qreal expresado en m3/min, se hallará mediante la

tabla de flujo para PM10 VFC, muestreador de aire de alto volumen Hi-Vol.

71

www.gonitro.com
Figura 11: Tabla de flujo para PM10 muestreador de aire de alto volumen Hi-Vol.

72

www.gonitro.com
Figura 12: Determinación de material particulado PM10 con Control de Flujo Volumétrico

Nota: Los datos fueron llenados del muestreo realizado en la estación P1-CA. Este es el

procedimiento de conversión para todas las estaciones muestreadas de PM10.

Conversión de unidades de gramos a microgramas por metro cúbico (µg/m3) para

PM2.5

Para la conversión de unidades de material particulado PM2.5, se utilizará la ecuación

simple, teniendo el dato de flujo del muestreador de aire de bajo volumen Lo-Wol utilizado

5 l/min y la diferencia de peso de material particulado PM2.5 = 0.000062 gr.

El flujo del muestreador de bajo volumen Lo-Wol, se realiza la conversión de unidades de

litro por minuto (l/min) a litro por 24 horas (l/24h).

5 l/min = 7200 l/24h

Del mismo modo, también se realiza la conversión de unidades del flujo de litros (L) a

metro cúbico (m3).

7200 l/24h = 7.20 m3/24h

73

www.gonitro.com
Del peso de diferencia de material particulado PM2.5 respecto al peso de los filtros de

muestreo, se realiza la conversión de unidades de gramos (gr) a microgramos (µg)

0.000062 gr.= 62 µg

La diferencia de peso de material particulado PM2.5 es dividido por el flujo de volumen del

muestreador de bajo volumen Lo-Wol.

62 µg / 7.20 m3 = 8.61 µg / m3

El resultado final de la concentración de PM2.5 es expresado en microgramos por metro

cúbico = 8.61 µgm3. Este es el procedimiento de conversión para todas las estaciones

muestreadas de PM2.5.

3.4. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Tabla 03: Operalización de variables

INDEPENDIENTE DIMENSIONES INDICADORES MEDICIÓN A

ESCALA

CONTAMINACIÓN FÍSICOS - Temperatura °C

POR PM10 Y PM2.5 - Humedad %

- Precipitación mm

- Presión atmosférica mmHg

- Velocidad del viento m/s

- Dirección del viento 0º - 360º

DEPENDIENTE

CALIDAD DE AIRE ECA Parámetros de control Decreto Supremo

de calidad de aire N° Supremo N°

003-2017-MINAM

FUENTE: Elaboración Propia

74

www.gonitro.com
3.5. MÉTODO O DISEÑO ESTADÍSTICO

Los instrumentos estadísticos que se utilizaron para la evaluación y justipreciación de los

resultados de los puntos de muestreo son:

● Tablas de distribución de frecuencias, variables porcentuales y las correspondientes

relaciones de los datos.

● Software de determinación de material particulado PM10 con Control de Flujo

Volumétrico.

● Gráficos estadísticos, las tablas de resultados se grafican en barras para observar las

frecuencias y su comportamiento.

75

www.gonitro.com
CAPÍTULO IV

EXPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DEL MATERIAL PARTICULADO

PM10 EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO MINERO

En la tabla 04 se presentan los resultados de concentración del material particulado PM10,

de los 02 puntos de muestreo y en ambas temporadas (seco y húmedo) del Proyecto

Minero Jesús 2004 Tres.

Tabla 04: Resultados de concentración de PM10.

ESTACIÓN DE CONCENTRACIÓN DEL PM10 (µg/m3)

MUESTREO
MARZO 2022 JUNIO 2022

P1-CA 14.4 15.4

P2-CA 11.5 10.7

FUENTE: Elaboración Propia.

De acuerdo a la tabla 04, la estación de muestreo P1-CA correspondiente al mes de

junio, muestra mayor concentración con 15.4 µg/m3, y la estación de muestreo P2-CA en

el mismo mes muestra menor concentración de PM10 con 10.7 15.4 µg/m3.

76

www.gonitro.com
Análisis

De los resultados, la concentración del material particulado PM10 más alto representa en

la estación de muestreo P1-CA reconocido como el punto sotavento del mes de Junio,

debido a que comprende a la estación seca, esto guarda relación con la investigación de

Robles (2020), en donde demostró que la concentración de PM10 es más alto en los

meses de junio, julio, agosto e incluso setiembre, los mismos que comprenden a la

estación seca. De la misma forma se observa que en este punto la velocidad del viento es

más alta ascendiendo hasta un promedio de 7.20 m/s (anexo 14), de acuerdo a Tarazona

(2018) la dispersión del PM dependen de diferentes factores meteorológicos como son; la

velocidad del viento y dirección del viento. A pesar que la dirección del viento promedio

constante correspondiente al mes de junio se dirige hacia el noreste (anexo 19), el punto

de muestreo P2-CA se mantiene menor que el P1-CA, esto explica que las actividades de

operación y/o actividades con mayor generación del PM están más cercanas al punto

P2-CA.

De la misma forma se observa los resultados de la estación P2-CA correspondiente al

mes de junio, donde se identifica mayor velocidad del viento (7.20 m/s) con respecto a los

demás puntos de muestreo, con mayor humedad ascendente a 91.4 %, la temperatura

osciló a 9.3 ºC, sin presencia de precipitaciones. Sin embargo este punto de muestreo

presenta menor concentración de PM10 (10.7 µg/m3) que el resto de las estaciones

muestreadas, esto podría guardar relación con la teoría de Molina (2018) donde señala

que la velocidad del viento puede causar cambios en las concentraciones de los

contaminantes en un área, aceptando que generalmente, que a medida va

incrementando la velocidad del viento reduce la concentración de contaminantes en el

aire. Cabe indicar que el Proyecto Minero Jesús 2004 Tres tuvo programada la actividad

de riego de vías de acceso de acuerdo al plan de manejo ambiental aprobado, el cual

pudo mitigar el levantamiento de partículas.

77

www.gonitro.com
4.2. DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DEL MATERIAL PARTICULADO

PM2.5 EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO MINERO

En la tabla 05 se presentan los resultados de concentración del material particulado

PM2.5, de los 02 puntos de muestreo en ambas temporadas (seco y húmedo) del Proyecto

Minero Jesús 2004 Tres, correspondiente al mes de marzo y junio del año 2022.

Tabla 05: Resultados de la concentración de PM2.5.

ESTACIÓN DE CONCENTRACIÓN PM2.5 (µg/m3)

MUESTREO
MARZO 2022 JUNIO 2022

P1-CA 8.61 8.47

P2-CA 4.03 3.89

FUENTE: Elaboración Propia

De los resultados obtenidos en la tabla 05, se observa la estación de muestreo con mayor

concentración de PM2.5 en el P1-CA = 8.61 µg/m3 correspondiente al mes de marzo, y con

menor concentración de PM2.5 se muestra la estación P2-CA = 3.89 µg/m3 del mes de

junio.

Análisis

De acuerdo a las muestras tomadas, la estación de muestreo P1-CA una vez más

presenta mayores concentraciones para PM2.5 a diferencia del P2-CA, esto se identifica a

que la estación P1-CA es considerada punto sotavento (a dónde se dirige el viento) la

dirección del viento oscila hacia el sur-suroeste en ambas estaciones de muestreo. De

acuerdo a la teoría de Molina (2018), la dispersión atmosférica de los contaminantes se

ve influenciada por los factores climáticos que pueden causar aumento o disminución de

los contaminantes.

78

www.gonitro.com
Las fuentes de emisión del material particulado en el área de influencia directa del

Proyecto Minero Jesús 2004 Tres, se identificó mayor generación en la actividad de

transporte de material, debido a que el transporte del PM es trasladado por vías no

pavimentadas, esto guarda relación con la investigación de Quispe (2018) donde indica

que la actividad minera es una fuente de contaminación identificada por sus diferentes

procedimientos de trabajos que generan contaminantes, además señala que la

generación del PM es producida mayormente por el tránsito de zonas que no cuentan con

pavimento. Sin embargo dentro de las acciones de contingencia del proyecto minero se

tiene programado la actividad de riego de vías oportunos con el objetivo de mitigar la

dispersión del MP, por lo que esto suprime la generación y/o la dispersión del material

particulado en el aire.

4.3. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE CON LOS ESTÁNDARES DE

CALIDAD AMBIENTAL (ECA) PARA AIRE

Tabla 06: Comparación de los resultados del PM10 con los (ECA) para aire.

ESTACIÓN DE CONCENTRACIÓN (µg/m3) ECA

MUESTREO (µg/m3)
MARZO 2022 JUNIO 2022

P1-CA 14.4 15.4 100

P2-CA 11.5 10.7 100

FUENTE: Elaboración propia.

En la tabla 06 se presentan las muestras analizadas de los 2 puntos de muestreo del mes

de marzo y junio, observándose de que en ninguno de los puntos muestreados,

sobrepasan los estándares de calidad para aire, según lo establecido por el Decreto

Supremo Nº 003-2017-MINAM, el cual indica que la concentración máxima no debe

superar los 100 µg/m3 muestreados en 24 horas.

79

www.gonitro.com
Figura 13: Evaluación de la concentración de PM10 con los ECA para aire.

Las concentraciones del material particulado en suspensión PM10 en las estaciones de

muestreo, son relativamente bajos con respecto a los Estándares de Calidad Ambiental -

ECA para aire, indicando que si existe la presencia de partículas menores de 10 µ, pero

estas no representan altos riesgos a la salud por su baja concentración en el aire. Sin

embargo, según Molina (2018) la exposición prolongada a bajos niveles de

concentraciones de material particulado se asocia con menores tasas de supervivencia y

una disminución de 2 a 3 años de esperanza de vida.

Tabla 07: Comparación de los resultados del PM2.5 con los (ECA) para aire.

ESTACIÓN DE CONCENTRACIÓN (µg/m3) ECA

MUESTREO (µg/m3)
MARZO 2022 JUNIO 2022

P1-CA 8.61 8.47 50

P2-CA 4.03 3.89 50

FUENTE: Elaboración propia.

En la tabla 07 se presentan las muestras analizadas de los 2 puntos de muestreo del mes

de marzo y junio, observándose de que en ninguno de los puntos muestreados,

80

www.gonitro.com
sobrepasan los estándares de calidad para aire, según lo establecido por el Decreto

Supremo Nº 003-2017-MINAM, el cual indica que la concentración máxima no debe

superar los 50 µg/m3 muestreados en 24 horas.

Figura 14: Evaluación de la concentración de PM2.5 con los ECA para aire.

Visto los resultados obtenidos de los muestreos del PM10 y PM2.5, que se muestran en la

tabla 06, 07 y en las figuras 13 y 14, no sobrepasen los Estándares de Calidad Ambiental

(ECA) para aire, esto no significa que la exposición prolongada al PM10 y PM2.5 no cause

efectos en la salud humana. Según la OMS (2005) la exposición a partículas PM10 y PM2.5

puede tener diferentes efectos en la salud humana dependiendo del tiempo de

exposición. Los estudios en los Estados Unidos han demostrado que la exposición

prolongada a bajas concentraciones está asociada con tasas de supervivencia más bajas

y una reducción de 2 a 3 años en la esperanza de vida (OMS, 2005).

PRUEBA DE HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL

HIPÓTESIS ALTERNA (Ha): Los niveles de concentración del material particulado (PM10

y PM2.5) en el área de influencia del Proyecto Minero Jesús 2004 Tres, superan los

81

www.gonitro.com
estándares de calidad para aire establecidos en el DECRETO SUPREMO Nº

003-2017-MINAM.

Ha =< ECA para aire

Siendo los resultados de los puntos de muestreo de 24 horas con mayor concentración

de PM10 = 15.4 µg/m3 y para PM2.5 = 8.61 µg/m3, y los ECA para aire establece como

máxima concentración para PM10= 100 µg/m3 y PM2.5 = 50 µg/m3, así considerándose

dentro de los estándares permisibles. Por ende la hipótesis alterna se rechaza.

HIPÓTESIS NULA (Ho): Los niveles de concentración del material particulado (PM10 y

PM2.5) en el área de influencia del Proyecto Minero Jesús 2004 Tres, no superan los

estándares de calidad para aire establecidos en el DECRETO SUPREMO Nº

003-2017-MINAM.

Ho >= ECA para aire

Visto los resultados obtenidos de los muestreos realizados, la concentración del PM10 y

PM2.5 no sobrepasan los estándares de calidad para aire establecido en la norma. Por

ende se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 01

HIPÓTESIS ALTERNA (Ha): El nivel de concentración del material particulado de PM10 en

24 horas es mayor que 100 µg/m3 en el área de influencia del Proyecto Minero Jesús

2004 Tres.

Ha =< ECA para aire

De acuerdo a los resultados que se presentan en la figura 19, en ninguno de los puntos

muestreados durante 24 horas, los niveles de concentración de material particulado PM10

son mayores que 100 µg/m3. Por ende la hipótesis alterna se rechaza.

HIPÓTESIS NULA (Ho): El nivel de concentración del material particulado de PM10 en 24

horas no es mayor que 100 µg/m3 en el área de influencia del Proyecto Minero Jesús

2004 Tres.
82

www.gonitro.com
Ho >= ECA para aire

De acuerdo a los resultados obtenidos, los niveles de concentración de material

particulado PM10 no son mayores que 100 µg/m3. Por ende se acepta la hipótesis nula y

se rechaza la hipótesis alterna.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 02

HIPÓTESIS ALTERNA (Ha): El nivel de concentración del material particulado de PM2.5

en 24 horas es mayor que 50 µg/m3 en el área de influencia del Proyecto Minero Jesús

2004 Tres

Ha =< ECA para aire

De acuerdo a los resultados que se presentan en la figura 20, en ninguno de los puntos

muestreados durante 24 horas, los niveles de concentración de material particulado PM2.5

son mayores que 50 µg/m3. Por ende la hipótesis alterna se rechaza.

HIPÓTESIS NULA (Ho): El nivel de concentración del material particulado de PM2.5 en 24

horas no es mayor que 50 µg/m3 en el área de influencia del Proyecto Minero Jesús 2004

Tres.

Ho >= ECA para aire

De acuerdo a los resultados obtenidos, los niveles de concentración de material

particulado PM2.5 no son mayores que 50 µg/m3. Por ende se acepta la hipótesis nula y se

rechaza la hipótesis alterna.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 03

HIPÓTESIS ALTERNA (Ha): Las concentraciones del material particulado PM10 y PM2.5

están fuera de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para aire del área de

influencia del Proyecto Minero Jesús 2004 Tres.

Ha =< ECA para aire

83

www.gonitro.com
Las concentraciones del material particulado PM10 y PM2.5 están dentro de los Estándares

de Calidad Ambiental (ECA) para aire, según los resultados obtenidos de los muestreos

del área de influencia del Proyecto Minero Jesús 2004 Tres. Por ende la hipótesis alterna

se rechaza.

HIPÓTESIS NULA (Ho): Las concentraciones del material particulado PM10 y PM2.5 están

dentro de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para aire del área de influencia del

Proyecto Minero Jesús 2004 Tres.

Ho >= ECA para aire

Se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna, en vista de que los

resultados obtenidos de los muestreos se encuentran dentro de los Estándares de

Calidad Ambiental (ECA) para aire.

84

www.gonitro.com
CONCLUSIONES

El presente trabajo de investigación ha llegado a las siguientes conclusiones:

De las concentraciones determinadas para el PM10 y PM2.5, muestran resultados

satisfactorios, donde se resalta que las concentraciones identificadas son relativamente

bajas con relación a las Estándares de Calidad Ambiental para aire, sin embargo queda

identificada la existencia de estos contaminantes en el medio ambiente, por lo que se

debe tener un especial cuidado impidiendo que los valores de concentración se

incrementen, por lo que podrían causar algún tipo de problemas a la salud humana.

Las concentraciones obtenidas de los 04 muestreos para el parámetro PM10, se

obtuvieron las siguientes concentraciones; estación de muestreo P1-CA se obtuvo 14.4

µg/m3 (mes de marzo) y 15.4 µg/m3 (mes de junio), y en la estación P2-CA se obtuvo la

concentración de 11.5 µg/m3 y 10.7 µg/m3 marzo y junio respectivamente. Resaltando

mayor concentración de PM10 en la estación P1-CA correspondiente al muestreo del mes

de junio.

La concentración determinada para el material particulado PM2.5 en la estación P1-CA es

de 8.61 µg/m3 (mes de marzo) y 8.47 µg/m3 ( mes de junio), y en la estación P2-CA se

obtiene la concentración de 4.03 µg/m3 y 3.89 µg/m3 de los meses de marzo y junio

respectivamente. En el caso del PM2.5 los resultados resaltan mayores concentraciones

en el mes de marzo y se obtienen menores concentraciones que en el mes de junio.

85

www.gonitro.com
Los resultados obtenidos en la determinación de concentraciones para el PM10 y PM2.5

muestreados en los meses de marzo y junio, no superan los Estándares de Calidad

Ambiental para aire. Sin embargo, queda en evidencia la existencia de los contaminantes

evaluados en bajas concentraciones, lo que significa que la exposición a estos

contaminantes a largo plazo podrían ser peligrosas para la salud humana.

86

www.gonitro.com
RECOMENDACIONES

Se recomienda al Ministerio de Energía y Minas efectuar monitoreos ambientales

anuales, como dicta la norma, con la finalidad de tener un seguimiento y mantener la

calidad ambiental dentro de los estándares permisibles, también se recomienda

considerar la presencia permanente de los ingenieros ambientales durante las fases de

explotación, operación de actividades y cierre del proyecto, con la finalidad de elaborar y

dar seguimiento a los planes de manejo ambiental, de modo que se pueda prevenir,

controlar y mitigar los diferentes impactos ambientales negativos, en todas las actividades

económicas explotación minera.

Se recomienda al Proyecto Minero Jesús 2004 Tres, elaborar el plan de contingencia de

dispersión de material particulado durante todo el año (temporada seco y húmedo), de

modo que, el plan contenga actos de mitigación como el riego continuo en las vías de

transporte del material así mismo se debe considerar tener la cubierta de la tolva de todas

las unidades operativas como son el volquete.

Se recomienda a la Municipalidad Distrital de Ananea, involucrarse con las actividades

mineras de su ámbito de intervención a fin de dar seguimiento y cumplimiento de los

planes de manejo ambiental establecidos por las cooperativas mineras, proyectos

mineros, unidades mineras y en otros similares, de tal manera que se puede controlar,

prevenir las generaciones de contaminantes como son los material particulado.

87

www.gonitro.com
BIBLIOGRAFÍA

Astete, J., Gastañaga, M. del C., y Perez, D. (2014, octubre). Niveles de metales pesados

en el ambiente y su exposición en la población luego de cinco años de exploración

minera en Las Bambas, Perú 2010. Rev Peruana de Medicina Experimental y

Salud Pública. 31(4): 695-701.

Blanco, E. E. B., y Paricahua, H. F. S. (2020). Identificación y valoración de impactos

ambientales generados por las actividades de la minería informal, en el Cerro

Luicho del Distrito de Colta, Provincia de Paucar del Sara Sara. (Tesis de grado)

Universidad Tecnológica del Perú. Ayacucho.

http://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/3017

Catacora, G. F. C. (2015). Evaluación del Impacto Ambiental de la Cooperativa Minera

Señor de Ananea. (Tesis de grado). Universidad Nacional del Altiplano. Puno.

http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/1900

Dirección General de Formalización Minera - MINEM (2017). Catálogo de Medidas

Ambientales en el marco del IGAFOM. Perú. Recuperado de

https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/00%20Generalidades.pdf

Gobierno Regional de Puno - GORE (2013). Diagnóstico Ambiental Regional (DAR) de

Puno. Perú. Recuperado de

https://www.regionpuno.gob.pe/descargas/planes/diagnosticos/2013-Diagnostico-

Ambiental-Gerencia-Regional-Recursos-Naturales-Gestion-Medio-Ambiente.pdf

Guevara, M. M. J. (2019). Declaración de Impacto Ambiental para el Proyecto Minero

Artesanal No Metálico el Cañetano, Ventanilla, Callao. (Tesis de grado).

Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima - Perú.

https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/3819/GUEVARA%2

0MARTINEZ%20MERLIN%20JULIO%20-%20TITULO%20PROFESIONAL.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collao, C., Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de

88

www.gonitro.com
la investigación (6ta ed.) McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.

México. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hinojosa, C. C. A. (2020). Control de Material Particulado Generado en el Proceso de

Transporte de Mineral Mediante la Red de Monitoreo Rocky en Mina Justa

Empresa Minera Marcobresac. (Tesis de grado). Universidad Nacional de San

Agustín. Arequipa. http://hdl.handle.net/20.500.12773/12047

Isidro, H. Y. G. (2020). Informe de Monitoreo Ambiental “Calidad de Aire (Gases) y Ruido

Ambiental” (Informe Técnico N.o 10; p. 29). Municipalidad Distrital de Ananea.

Puno.

Luquez, J. E. L. U. (2020). Evaluación de la concentración de material particulado PM10 y

PM2.5 en la zona urbana del corregimiento de la Loma en el Municipio el Paso -

Cesar. (Tesis de grado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

Valledupar. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38668

Manrique, H., y Sanborn, C. (2021). La minería en el Perú: Balance y perspectivas de

cinco décadas de investigación. Documento de investigación. (1a ed.).

Universidad del Pacífico.Perú. https://doi.org/10.21678/978-9972-57-458-0

Ministerio del Ambiente - MINAM (2019). Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad

Ambiental del Aire. Perú. Recuperdado de

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/434320/PROTOCOLO_MONITORE

O_AIRE_compressed.pdf

Molina, C. A. A. (2018). Análisis de Material Particulado en la Mina San Pablo Parroquia

San Antonio de Pichincha en la Comunidad de Tanlahua. (Tesis de grado).

Escuela Politécnica Nacional - Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental. Quito.

http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/19493

Nuñez, S. A. E. (2021). Determinación de la Dispersión del Material Particulado PM10 y

PM2.5 Emitidos por una Unidad Minera Aplicando el Modelo Aermod 2019. (Tesis

de grado). Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa.

89

www.gonitro.com
https://hdl.handle.net/20.500.12996/5153

Organización Mundial de la Salud - OMS (2005). Guías de calidad del aire de la OMS

relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de

azufre. Recuperado de

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/69478/WHO_SDE_PHE_OEH_06.0

2_spa.pdf;jsessionid=15EFD584893E23DE10A7C3F59C808891?sequence=1

Parhuayo, W. F. M. (2019). Estudio Geológico y Evaluación Geoambiental de la Calidad

de Aire y Suelo de Minera la Verde S.A. – Distrito Acarí - Provincia de Caravelí –

Departamento de Arequipa. (Tesis de grado). Universidad Nacional de San

Agustín. Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10868

Prieto, O. Z. (2016). Caracterización de Material Particulado, Plomo y Arsénico para la

Evaluación de la Calidad del Aire en el Distrito de Islay-Matarani. (Tesis de grado).

Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa.

http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1904

Quispe, L. A. B. (2018). Evaluación de Monitoreo de la Calidad de Aire en la Ciudad de

Cajamarca, como una Medida de Diagnóstico y Control del Nivel de

Contaminación de la Zona – 2017. (Tesis de grado). Universidad Nacional Daniel

Alcides Carrión. Cerro de Pasco. http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/574

RHLAB S.A.C., S. A. Q.-M. (2021). Informe de Monitoreo Ambiental de Aire y Ruido (p.

67) [Informe Tecnico]. Municipalidad Distrital de Ananea. Puno.

Robles, E. G. M. (2020). La contaminación del aire por material particulado y su relación

con las enfermedades de tipo respiratorio en la población de Cerro de Pasco,

2010 y 2016. (Tesis de grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

https://hdl.handle.net/20.500.12672/11675

Ruiz, P. A. A. (2018). Evaluación de la Calidad del Aire en la Ciudad de Huamanga a

Través de la Determinación de Materiales Particulados PM10 por Gravimetría con

Impactadores Harvard. (Tesis de grado). Universidad Alas Peruanas. Lima.

90

www.gonitro.com
https://hdl.handle.net/20.500.12990/2811

SENAMHI. (2022). Datos Hidrometeorológicos del Servicio Nacional de Meteorología e

hidrología del Perú. Puno. Recuperado de

https://www.senamhi.gob.pe/?p=descarga-datos-hidrometeorologicos

Tamayo, P. J. F. R., Salvador, J. J., Vasquez, C. A. L., Zurita, S. V. R. (2017). La industria

de la minería en el Perú: 20 años de contribución al crecimiento y desarrollo

económico del país (1ra ed.). Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y

Minería-Osinergmin. Perú.

Tarazona, P. A. R. (2018). Evaluación de la Calidad de Aire por Emisiones de Material

Particulado (PM10) en la Vereda Mochuelo-Alto Bogotá D.C. (Tesis de grado).

Universidad del Bosque. Bogotá. http://hdl.handle.net/20.500.12495/3282

Vara, M. E. V. L. (2017). Contaminación Atmosférica Con Material Particulado en la

Ciudad del Cusco y su Comportamiento – 2016. (Tesis de grado). Universidad

Nacional San Agustín. Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4426

Vargas, V. (s. f.). Actividad minera en el Perú. Ministerio de Energía y Minas. Recuperado

de https://www.ramosdavila.pe/media/Leer-documento-del-MINEM.pdf

Velarde, M. G. V. (2017). Determinación de la Correlación entre PM2.5 y PM10 en el Distrito

de San Isidro en Lima – Perú, 2016. (Tesis de grado). Universidad Científica del

Sur. Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12805/533

91

www.gonitro.com
ANEXOS

92

www.gonitro.com
Anexo 01: Matriz de consistencia

TÍTULO DE INVESTIGACIÓN: DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE CONCENTRACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO EN EL


ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO MINERO JESÚS 2004 TRES, DISTRITO DE ANANEA-2022

METODOLOGÍA TECNICAS DE
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES
RECOLECCION DE DATOS

Variable Tipo de Investigación - Muestreador Hi-Vol Marca


Problema general Objetivo general Hipótesis general
Independiente - Tipo aplicada con enfoque Thermo Scientific
cuantitativo - Muestreador de bajo
¿Cuáles son los niveles de Determinar la concentración Los niveles de concentración del 1.- Contaminación por Diseño de investigación volumen “LOW-VOL”
concentración del material del material particulado material particulado (PM10 y PM2.5) PM10 Y PM2.5 - No experimental - Estación Meteorológica
particulado PM10 y PM2.5 en (PM10 y PM2.5) en el área de en el área de influencia del Nivel de Investigación Marca DAVIS Intruments
el área de influencia del influencia del Proyecto Proyecto Minero Jesús 2004 Tres, - Descriptivo
Proyecto Minero Jesús 2004 Minero Jesús 2004 Tres. superan los estándares de calidad Población - Papel Filtro de celulosa
Tres? para aire establecidos en el
DECRETO SUPREMO Nº zona de influencia directa - Cadena de custodia
003-2017-MINAM. del Proyecto Minero Jesús
2004 Tres. - Decreto Supremo Nº
003-2017-MINAM Aprueban
Muestra los Estándares de Calidad

www.gonitro.com
Tipo de muestra integrado Ambiental (ECA) para aire

- Decreto Supremo N°
Problema específicos Objetivo específicos Hipótesis específicas Variable Dependiente 10-2019-MINAM, Decreto
Supremo que aprueba el
Protocolo Nacional de
Monitoreo de la Calidad
Ambiental del Aire

93
1.- ¿Cuál es el nivel de 1.- Evaluar la concentración 1.- El nivel de concentración del 1.- Calidad de aire -
concentración del material de material particulado PM10 material particulado de PM10 en 24 Estándares de Calidad
particulado (PM10) en el área en el área de influencia del horas es mayor que 100 mg/m3 en Ambiental de aire
de influencia del Proyecto Proyecto Minero Jesús 2004 el área de influencia del Proyecto (ECA).
Minero Jesús 2004 Tres?. Tres. Minero Jesús 2004 Tres.
2.- ¿Cuál es el nivel de 2.- Evaluar la concentración 2.- El nivel de concentración del
concentración del material de material particulado PM2.5 material particulado de PM2.5 en 24
particulado (PM2.5) en el en el área de influencia del horas es mayor que 50 mg/m3 en
área de influencia del Proyecto Minero Jesús 2004 el área de influencia del Proyecto
Proyecto Minero Jesús 2004 Tres. Minero Jesús 2004 Tres.
Tres? 3.- Justipreciar la calidad del 3.- Las concentraciones del
3.- ¿Los niveles de aire a través de los material particulado PM10 y PM2.5
concentración del material Estándares de Calidad están fuera de los Estándares de
particulado PM10 y PM2.5 Ambiental (ECA) para aire Calidad Ambiental (ECA) para aire
están dentro o fuera de los del área de influencia del del área de influencia del Proyecto
Estándares de Calidad Proyecto Minero Jesús 2004 Minero Jesús 2004 Tres
Ambiental (ECA) para aire? Tres.

Fuente: Elaboración Propia

www.gonitro.com
94
Anexo 02: Estándares de calidad ambiental para aire

Parámetros Período Valor Criterios de Método de análisis [1]


[µg/m3] evaluación

Benceno (C6H6) Anual 2 Media aritmética anual Cromatografía de gases

Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas 250 NE más de 7 veces al año Fluorescencia ultravioleta
(Método automático)

Dióxido de Nitrógeno (NO2) 1 hora 200 NE más de 24 veces al Quimioluminiscencia (Método


año automático)

Anual 100 Media aritmética anual

Material Particulado con 24 horas 50 NE más de 7 veces al año Separación inercial/filtración


diámetro menor a 2,5 micras (Gravimetría)
(PM2,5)
Anual 25 Media aritmética anual

Material Particulado con 24 horas 100 NE más de 7 veces al año Separación inercial/filtración
diámetro menor a 10 micras (Gravimetría)
(PM10)
Anual 50 Media aritmética anual

Mercurio Gaseoso Total 24 horas 2 No exceder Espectrometría de absorción


(Hg) [2] atómica de vapor frío (CVAAS)
o
Espectrometría de fluorescencia
atómica de vapor frío (CVAFS)
o
Espectrometría de absorción
atómica Zeeman.
(Métodos automáticos)

Monóxido de Carbono (CO) 1 hora 30000 NE más de 1 vez al año Infrarrojo no dispersivo (NDIR)
(Método automático)
8 horas 10000 Media aritmética móvil

Ozono (O3) 8 horas 100 Máxima media diaria Fotometría de absorción


NE más de 24 veces al ultravioleta (Método automático)
año

Plomo (Pb) en PM10 Mensual 1,5 NE más de 4 veces al año Método para PM10
(Espectrofotometría de
Anual 0,5 Media aritmética de los absorción atómica)
valores mensuales

Sulfuro de Hidrógeno (H2S) 24 horas 150 Media aritmética Fluorescencia ultravioleta


(Método automático)

NE: No Exceder.
[1] o método equivalente aprobado.
[2] El estándar de calidad ambiental para Mercurio Gaseoso Total entrará en vigencia al
día siguiente de la publicación del Protocolo
Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire, de conformidad con lo
establecido en la Sétima Disposición Complementaria
Final del presente Decreto Supremo.

FUENTE: D.S.Nº 003-2017-MINAM.

95

www.gonitro.com
Anexo 03: Criterios técnicos para la instalación de los equipos de monitoreo

CARACTERÍSTICAS CRITERIOS TÉCNICOS OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR

Altura de la entrada de la Mínimo 1.5m y máximo 15m De 1.5m a 4 m se considera lo más


muestra (sobre el suelo). adecuado considerando que la
medición está orientada a la calidad de
aire que respiramos.

Distancia horizontal con Mayor o igual al 2.5 veces la Se consideran obstáculos a cualquier
respecto a obstáculos más diferencia de las alturas (altura barrera física como paredes,
altos que el equipo de del obstáculo – altura de la edificaciones, árboles, entre otros.
monitoreo. entrada de la muestra).

Distancia horizontal Mayor o igual a 20m; o desde los Si la estación de monitoreo utiliza la
respecto de fuentes de linderos hacia el exterior, en el energía eléctrica de un motor a
emisiones ce caso de actividades extractivas combustión (grupo electrógeno), este
rcanas. productivas o de servicios debe encontrarse alejado como mínimo
ubicadas en zonas urbanas. a 50m al sotavento de la estación.

Distancia horizontal entre Mayor o igual a 2m, cuando uno


dos equipos de monitoreo de los equipos de monitoreo
en la misma estación. utilice flujos mayores a 200 litros
por minuto.
Mayor o igual a 1m, cuando
ambos equipos de monitoreo
utilicen flujos menores o iguales a
200 litros por minuto

Restricciones de flujo de Las estaciones de monitoreo Una mayor restricción de flujos de aire
aire hacia la estación de deben estar ubicados de tal libre pudiera afectar la
monitoreo manera que los obstáculos no representatividad espacial de las
eviten el ingreso de flujos de aire estaciones de monitoreo.
al menos 3 de los 4 cuadrantes
(norte,oeste, este y sur).

FUENTE: Protocolo nacional de monitoreo de la calidad ambiental del aire, MINAM

(2019).

NOTA:

*Esta distancia mínima no es de aplicación respecto a las actividades de comercialización

de hidrocarburos, siempre que se asegure que la ubicación de la estación no afectará el

cumplimiento del objetivo del monitoreo.

96

www.gonitro.com
Anexo 04: Requerimientos técnicos para estaciones meteorológicas.

Parámetro Instrumento/elemento Unidad Símbol Rango Resolució


sensible/sensor o n

Temperatura Termistor o termocupla Grados ºC -40 a 60 0.1


ambiental o termorresistores Celsius
metálicos

Humedad Transductores de tipo Porcentaje % 0 a 100 1%


relativa condensadores

Velocidad de Cazoletas, propeller Metro por m/s 0.5 a 50 0.5


viento (hélice) o sónico segundo

Dirección de Veleta o sónico Grado º 0 a 360 1.0


viento

Radiación Piranómetro Watt por W/m2 0 a 1100 10


solar metro
cuadrado

Precipitación Tipping bicket (balancín) Milímetro Mm 0 a 500 0.2


por hora

Presión Transductores que se Hectopasc hPa 500-105 0.1


atmosférica emplean elementos de al 0
silicio o condensadores

FUENTE: (MINAM, 2019; Nuñez, 2021).

97

www.gonitro.com
Anexo 05: Requerimientos Técnicos para la instalación de estación meteorológica

Parámetro Distancia de un Altura sobre Comentario


obstáculo el suelo

Dirección/velocida 10 veces la 10m


d de viento altura de un
obstáculo

Temperatura 1.5 veces el 1.25m – 2m La superficie no debe ser de


ambiental/humeda diámetro de la preferencia, concreto, asfalto o
d relativa torre similares. La reflexión de este tipo de
superficies pudiera afectar la medición.
Estos sensores deben estar cubiertos
dentro de un protector contra radiación
y no estar instalados en contacto con la
luz solar, precipitación, rocío y viento.

Radiación solar 2m 2m – 10m Debe estar instalado evitando la


ocurrencia de sombra sobre el sensor.

Presión 1m 1.5m – 2m Debe contar con temperatura uniforme


atmosférica y constante. Debe evitarse la radiación
directa del sol, alejado de corrientes de
aire o calentadores. El sensor debe
estar instalado dentro de la plataforma
de recolección de datos con la entrada
de aire conectada al medio externo, si
el sensor se encuentra instalada fuera
de la plataforma de recolección de
datos se debe ubicar entre 1.5 a 2
metros de altura con un dispositivo que
minimice el error de la presión dinámica
debido al viento.

Precipitación 3 a 4 veces la 1m – 1.5m Asfalto o concreto deben evitarse para


altura de un evitar salpicaduras. El medidor debe
obstáculo estar lo suficientemente alto para evitar
que sea cubierto por la nieve.

FUENTE: (MINAM, 2019; Nuñez, 2021)

98

www.gonitro.com
Anexo 06: Mapa de ubicación de los puntos de Muestreo

FUENTE: Elaboración Propia

99

www.gonitro.com
Anexo 07: Cadena de custodia

www.gonitro.com
Nota: La presente pertenece a la estación de muestreo P1-CA PM 10 y PM2.5 correspondiente al mes de marzo.

FUENTE: Elaboración Propia


100
www.gonitro.com
Nota: La presente pertenece a la estación de muestreo P2-CA PM 10 y PM2.5 correspondiente al mes de marzo.

FUENTE: Elaboración Propia


101
www.gonitro.com
Nota: La presente pertenece a la estación de muestreo P1-CA PM 10 y PM2.5 correspondiente al mes de junio.

FUENTE: Elaboración Propia


102
www.gonitro.com
Nota: La presente pertenece a la estación de muestreo P2-CA PM 10 y PM2.5 correspondiente al mes de marzo.

FUENTE: Elaboración Propia


103
Anexo 08: Resultados de muestreo obtenidos del laboratorio

Resultados de análisis y determinación de peso Material Particulado PM10

Estación Fecha de Código Tiempo Peso Peso Diferencia


de muestreo de Horas Inicial del Final del de Peso
Muestreo Filtro Filtro (gr) Filtro (gr)
(gr)

Mes de marzo

P1-CA 2022-03-22/23 FV0554 24 3.4701 3.4947 0.0246

P2-CA 2022-03-23/24 FV0555 24 3.4873 3.5070 0.0197

Mes de junio

P1-CA 2022-06-22/23 FV1370 24 3.5106 3.5383 0.0277

P2-CA 2022-06-23/24 FV1371 24 3.5256 3.5449 0.0193

FUENTE: Informe de ensayo Nº 161622 -2022 (S.A.G., 2022)

Resultados de análisis y determinación de peso Material Particulado PM2.5

Estación Fecha de Código Tiempo Peso Peso Diferencia


de muestreo de Horas Inicial del Final del de Peso
Muestreo Filtro Filtro (gr) Filtro (gr)
(gr)

Mes de marzo

P1-CA 2022-06-22/23 QZ0870 24 0.121541 0.121602 0.000061

P2-CA 2022-06-23/24 QZ0871 24 0.121105 0.121133 0.000028

Mes de junio

P1-CA 2022-03-22/23 QZ0336 24 0.105518 0.105580 0.000062

P2-CA 2022-03-23/24 QZ0337 24 0.115616 0.115645 0.000029

FUENTE: Informe de ensayo Nº 161622 -2022 (S.A.G., 2022)

104

www.gonitro.com
Anexo 09: Reporte de los resultados del laboratorio correspondiente al mes de marzo

Nota: El presente documento consta de 02 páginas (1/2).

FUENTE: Informe de ensayo Nº 161622 -2022 (S.A.G., 2022)


105

www.gonitro.com
Nota: El presente documento consta de 02 páginas (2/2).

FUENTE: Informe de ensayo Nº 161622 -2022 (S.A.G., 2022)


106

www.gonitro.com
Anexo 10: Reporte de los resultados del laboratorio correspondiente al mes de junio

Nota: El presente documento consta de 02 páginas (1/2).

FUENTE: Informe de ensayo Nº 163851-2022 (S.A.G., 2022)


107

www.gonitro.com
Nota: El presente documento consta de 02 páginas (2/2).

FUENTE: Informe de ensayo Nº 163851-2022 (S.A.G., 2022)


108

www.gonitro.com
Anexo 11: Conversión de unidad de medida para PM10

La conversión de unidades se desarrolló de acuerdo a la metodología descrita en la figura

11 y 12, el cual se describe de la siguiente forma:

ESTACIÓN PESO NETO DEL PM10 (gr) CONCENTRACIÓN DEL PM10


DE (µg/m3)
MUESTREO
MARZO 2022 JUNIO 2022 MARZO 2022 JUNIO 2022

P1-CA 0.0246 0.0277 14.4 15.4

P2-CA 0.0197 0.0193 11.5 10.7

FUENTE: Elaboración Propia

Anexo 12: Determinación de concentración de material particulado PM10, con control de

flujo volumétrico

Nota: De la estación de muestreo P1-CA, correspondiente al mes de Marzo.

FUENTE: Elaboración Propia

109

www.gonitro.com
Nota: De la estación de muestreo P2-CA, correspondiente al mes de Marzo.

FUENTE: Elaboración Propia

Nota: De la estación de muestreo P1-CA, correspondiente al mes de Junio.

FUENTE: Elaboración Propia

110

www.gonitro.com
Nota: De la estación de muestreo P2-CA, correspondiente al mes de Junio.

FUENTE: Elaboración Propia

Anexo 13: Conversión de unidad de medida para PM2.5

ESTACIÓN PESO NETO DEL PM2.5 (gr) CONCENTRACIÓN DEL PM2.5


DE (µg/m3)
MUESTREO
MARZO 2022 JUNIO 2022 MARZO 2022 JUNIO 2022

P1-CA 0.000062 0.000061 8.61 8.47

P2-CA 0.000029 0.000028 4.03 3.89

FUENTE: Elaboración propia

Para la conversión de unidades de material particulado PM2.5, se utilizó la ecuación

simple, con el dato de flujo de ingreso al muestreador de aire de bajo volumen Lo-Wol

que es 5 l/min y la diferencia de peso de material particulado, así como se explica en la

metodología de conversión de unidades.

111

www.gonitro.com
El flujo del muestreador de bajo volumen Lo-Wol, se realiza la conversión de unidades de

litro por minuto (l/min) a litro por 24 horas (l/24h).

5 l/min = 7200 l/24h

Del mismo modo, también se realiza la conversión de unidades del flujo de litros (L) a

metro cúbico (m3).

7200 l/24h = 7.20 m3/24h

Del peso de diferencia de material particulado PM2.5 respecto al peso de los filtros de

muestreo, se realiza la conversión de unidades de gramos (gr) a microgramos (µg) de la

siguiente forma:

P1-CA correspondiente al mes de marzo 0.000062 gr.= 62 µg

P2-CA correspondiente al mes de marzo 0.000029 gr.= 29 µg

P1-CA correspondiente al mes de junio 0.000061 gr.= 61 µg

P2-CA correspondiente al mes de junio 0.000028 gr.= 28 µg

La diferencia de peso de material particulado PM2.5 es dividido por el flujo de volumen del

muestreador de bajo volumen Lo-Wol.

P1-CA correspondiente al mes de marzo 62 µg / 7.20 m3 = 8.61 µg / m3

P2-CA correspondiente al mes de marzo 29 µg / 7.20 m3 = 4.03 µg / m3

P1-CA correspondiente al mes de junio 61 µg / 7.20 m3 = 8.47 µg / m3

P2-CA correspondiente al mes de junio 28 µg / 7.20 m3 = 3.89 µg / m3

112

www.gonitro.com
Anexo 14: Resultados meteorológicos

En el siguiente cuadro se describen los Parámetros Meteorológicos muestreados en la

estación P1-CA y P2-CA correspondiente al mes de Marzo. Los mismos que fueron

obtenidos mediante el uso de una estación meteorológica marca DAVIS Intruments,

modelo Vantage Vue y de la estación meteorológica del SENAMHI del Distrito de

Ananea, estación convencional.

Mes de marzo 2022 22 al 24 de marzo del 2022

Parámetros Promedio Promedio 22 Promedio 23


Min. Max de marzo de marzo

Temperatura °C 4.68 -0.57 9.93 5.50 4.80

Humedad % 89.29 83.20 94.60 85.3 88.2

Precipitación mm 2.97 0 27.8 0 3.5

Presión 732.50 731.02 734.6 732.25 733.87


Atmosférica mm 5
Hg

Velocidad del 5.15 4.21 6.65 5.30 5.02


Viento m/s

Dirección del SSW ---- ---- SSW SSW


Viento

FUENTE: Elaboración propia tomando los datos de la Data logger de la Estación

meteorológica DAVIS y datos del SENAMHI (2022) – Estación convencional Ananea.

113

www.gonitro.com
Mes de junio 2022 22 al 24 de junio del 2022
Parámetros

Promedio Promedio 22 Promedio 23


Min. Max de junio de junio

Temperatura °C 9.11 -7.49 10.73 8.8 9.3

Humedad % 86.31 76.8 92.1 85.4 91.4

Precipitación mm 0.00 0 0 0 0

Presión 781.99 778.36 785.88 781.9 782.5


Atmosférica mm
Hg

Velocidad del 7.26 6.70 8.50 7.20 7.20


Viento m/s

Dirección del NE ---- ---- NE NE


Viento

FUENTE: Elaboración propia tomando los datos de la Data logger de la Estación

meteorológica DAVIS y datos del SENAMHI (2022) – Estación convencional Ananea.

114

www.gonitro.com
Anexo 15: Distribución de los parámetros meteorológicos de los meses de marzo y junio

FUENTE: SENAMHI (2022).

Nota: La temperatura promedio en el mes de marzo es de 4.68 °C, y en el mes de

junio 9.11 ºC.

FUENTE: SENAMHI (2022).

Nota: La humedad relativa promedio en el mes de marzo fue de 89.29 %, y en el

mes de junio 86.31 %.

115

www.gonitro.com
FUENTE: SENAMHI (2022).

Nota: La precipitación promedio en el mes de marzo 2.97 mm, y en el mes de

junio sin presencia de precipitaciones.

FUENTE: SENAMHI (2022).

Nota: La distribución de la velocidad del viento promedio es de 5.15 m/s. en el

mes de marzo y 7.26 m/s en el mes de junio, presentando mayores velocidades

en el mes de junio, que en el mes de marzo.

116

www.gonitro.com
FUENTE: Elaboración propia tomando los datos de la Datalogger de la Estación

meteorológica DAVIS y datos del SENAMHI (2022) – Estación convencional Ananea.

Nota: Se observa la dirección del viento del 22 al 24 de marzo del presente año,

donde la dirección del viento se dirige hacia el sur-suroeste del Proyecto Mineros

Jesús 2004 Tres, con la velocidad del viento promedio de 4.95 m/s.

117

www.gonitro.com
FUENTE: Elaboración propia tomando los datos de la Datalogger de la Estación

meteorológica DAVIS y datos del SENAMHI (2022) – Estación convencional Ananea.

Nota: Se observa la dirección del viento del 22 al 24 de junio del presente año,

donde la dirección del viento se dirige hacia el Noreste del Proyecto Mineros Jesús

2004 Tres, con la velocidad del viento promedio de 7.63 m/s.

118

www.gonitro.com
Anexo 16: Distribución de los parámetros meteorológicos del 2021 y 2022

Nota: Distribución de la Temperatura Ambiental del 2021 y 2022

FUENTE: Elaboración propia tomando los datos del SENAMHI (2022) – Estación

convencional Ananea.

Nota: Distribución de la humedad relativa Ambiental del 2021 y 2022

FUENTE: Elaboración propia tomando los datos del SENAMHI (2022) – Estación

convencional Ananea.

119

www.gonitro.com
Nota: Distribución de la Precipitación Ambiental del 2021 y 2022

FUENTE: Elaboración propia tomando los datos del SENAMHI (2022) – Estación

convencional Ananea.

120

www.gonitro.com
Anexo 17: Panel fotográfico

Figura 15: Equipo muestreador Hi-Vol Figura 16: Equipo estación meteorológica
instalado. instalado.

Figura 17: Equipo muestreador Lo-Wol instalado.

121

www.gonitro.com
Figura 18: Uso de guantes de nitrilo para el manejo de los filtros.

Figura 19: Instalación del papel filtro de PM10 sobre el portafiltro del muestreador
Hi-Vol.

122

www.gonitro.com
Figura 20: Ajuste del papel filtro de PM10 en el portafiltro del muestreador Hi-Vol.

Figura 21: Instalación del portafiltro con filtro incluido para PM10 sobre el trapecio.

123

www.gonitro.com
Figura 22: Ajuste del portafiltro en la base del trapecio, asegurando con pernos y
tuercas.

Figura 23: Ajuste de las partes cuerpo y cabezal del equipo Hi-Vol.

124

www.gonitro.com
Figura 24: Impregnación con silicona fuera de los orificios del impactador del equipo.

Figura 25: Programación del data logger del Equipo Hi-Vol.

125

www.gonitro.com
Figura 26: Programación del data logger de inicio de muestreo.

Figura 27: Instalación del estabilizador de energía.

126

www.gonitro.com
Figura 28: Instalación del equipo muestreador Lo-Wol.

Figura 29: Filtro para PM2.5.

127

www.gonitro.com
Figura 30: Portafiltro para PM2.5 del muestreador Lo-Wol.

Figura 31: Ajuste del papel filtro en el portafiltro.

128

www.gonitro.com
Figura 32: Instalación del portafiltro en el equipo muestreador Lo-Wol.

Figura 33: Portafiltro en el cabezal del equipo muestreador Lo-Wol.

129

www.gonitro.com
Figura 34: Enroscamiento del portafiltro en el equipo muestreador Lo-Wol.

Figura 35: Programación del data logger para inicio de muestreo del PM2.5

130

www.gonitro.com
Figura 36: Culminación de instalación de los equipos de muestreo en la estación
P1-CA

Figura 37: Culminación de instalación de los equipos de muestreo en la estación


P2-CA

131

www.gonitro.com
Figura 38: Desinstalación del equipo y extracción del filtro muestreado

Figura 39: Desajuste de los pernos del portafiltro con la base del trapecio.

132

www.gonitro.com
Figura 40: Papel Filtro muestreado por PM10 .

Figura 41: Extracción del filtro muestreado.

133

www.gonitro.com
Figura 42: Muestra del PM10 en la estación de muestreo P1-CA - mes de marzo.

Figura 43: Muestra del PM10 en la estación de muestreo P2-CA - mes de marzo.

134

www.gonitro.com
Figura 44: Muestra del PM10 en la estación de muestreo P1-CA - mes de junio.

Figura 45: Muestreo instalado en la estación P2-CA - mes de junio.

135

www.gonitro.com
Figura 46: Extracción del papel filtro con muestra de PM2.5.

Figura 47: Aseguramiento de la muestra en el portafiltro de envío al laboratorio.


136

www.gonitro.com
Figura 48: Muestra de PM2.5 en la estación de muestreo P1-CA del mes de marzo.

Figura 49: Muestra de PM2.5 en la estación de muestreo P1-CA del mes de marzo.

137

www.gonitro.com
Figura 50: Muestra de PM2.5 en la estación de muestreo P1-CA del mes de junio.

Figura 51: Muestra de PM2.5 en la estación de muestreo P2-CA del mes de junio.

138

www.gonitro.com
Figura 52: Aseguramiento del equipo estación meteorológica al trípode.

Figura 53: Aseguramiento del anemómetro de la estación meteorológica.

139

www.gonitro.com
Figura 54: Programación de data logger del equipo meteorológico.

Figura 55: Programación de inicio de registro meteorológico en el data logger.

140

www.gonitro.com

También podría gustarte