Fitorremediacion
Fitorremediacion
Fitorremediacion
FACULTAD DE INGENIERÍAS
TESINA
ACTITUD AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA SOSTENIBILIDAD
PRESENTADA POR:
PUNO - PERÚ
2024
Repositorio Institucional ALCIRA byUniversidad PrivadaSan Carlosis licensed under aCreative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License
5.46% 0%
SIMILARITY OVERALL POTENTIALLY AI SCANNED ON: 15 DEC 2023, 3:35 PM
Similarity report
Your text is highlighted according to the matched
content in the results above.
Most likely AI
LIKELY AI HIGHLY LIKELY AI
Highlighted sentences with the lowest perplexity, most likely 0% 0%
generated by AI.
Report #19147787
LIZBETHHERRERA ESCOBAR ACTITUD AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN LA POBLACIÓN DE JULIACA, 2023 RESUMEN La
finalidad primordial de esta investigación es determinar la relación entre
la actitud ambiental con la sostenibilidad ambiental en los pobladores de
la ciudad de Juliaca, 2023. La naturaleza de la investigación es básica,
descriptiva, de diseño no experimental y transaccional. La obtención de la
data se realizó mediante una técnica de sondeo, empleando dos formularios,
uno destinado a examinar la disposición ambiental de los habitantes de
Juliaca y el otro para evaluar la sustentabilidad ambiental. La muestra
aleatoria incluyó a 384 residentes. Los hallazgos de la investigación
muestran una fuerte correlación positiva entre la disposición hacia el
medio ambiente y la sostenibilidad ambiental en los habitantes de la
ciudad de Juliaca, 2023. Esto a causa de la adquisición de un
coeficiente de correlación de Pearson de 0.784 y un nivel de
significancia de 0.00 (p<0.05). En términos distintos, a medida que mejora
la disposición hacia el medio ambiente, también se ve positivamente
afectada la sostenibilidad ambiental. En consecuencia, considerando las
relaciones positivas y significativas entre los componentes cognitivo, afectivo
y actitudinal con la sostenibilidad, se recomienda invertir en la educación
ambiental que mejore la comprensión, fomente la conexión emocional con la
naturaleza y promueva la participación activa en actividades sostenibles.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
TESINA
ACTITUD AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA SOSTENIBILIDAD
PRESENTADA POR:
PRESIDENTE : ____________________________________
Mg. JULIO WILFREDO CANO OJEDA
me impulsa a seguir adelante para hacer realidad los objetivos trazados.
1
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Privada San Carlos – Puno, por acogerme como mi segundo
hogardonderecibílasenseñanzasimpartidasporlosdiferentesdocentesenlosañosde
AlaEscuelaProfesionaldeIngenieríaAmbientalporbrindarmelosconocimientos
AmiasesorM.Sc.FredyAparicioCastilloSuaquitaporsucompromiso,paciencia
AgradezcoalospobladoresdelaciudaddeJuliaca,porbrindarmelasfacilidadesparael
2
ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA 1
AGRADECIMIENTOS 2
RESUMEN 9
ABSTRACT 10
INTRODUCCIÓN 10
CAPÍTULO I
INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO II
3
2.1.2. Sostenibilidad ambiental 27
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO IV
4
4.3. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 51
CONCLUSIONES 57
RECOMENDACIONES 59
BIBLIOGRAFÍA 60
ANEXOS 69
5
ÍNDICE DE TABLAS
Pág
Ambiental 51
6
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág
7
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág
8
RESUMEN
La finalidad primordial de esta investigación es determinar la relación entre la actitud
ambientalconlasostenibilidadambientalenlospobladoresdelaciudaddeJuliaca,2023.
La naturaleza de la investigación es básica, descriptiva, de diseño no experimental y
transaccional. La obtención de la data se realizó mediante una técnica de sondeo,
empleando dos formularios, uno destinado a examinar la disposición ambiental de los
habitantes de Juliaca y el otro para evaluar la sustentabilidad ambiental. La muestra
Los hallazgos de la investigación muestran una fuerte correlación positiva entre la
disposiciónhaciaelmedioambienteylasostenibilidadambientalenloshabitantesdela
ciudaddeJuliaca,2023.Estoacausadelaadquisicióndeuncoeficientedecorrelación
dePearsonde0.784yunniveldesignificanciade0.00(p<0.05).Entérminosdistintos,a
medidaquemejoraladisposiciónhaciaelmedioambiente,tambiénsevepositivamente
positivas y significativas entre los componentes cognitivo, afectivo y actitudinal con la
sostenibilidad, se recomienda invertir en la educación ambiental que mejore la
comprensión, fomente la conexión emocional con la naturaleza y promueva la
ambiental
9
ABSTRACT
The primary purpose of this research is to determine the relationship between
environmental attitude and environmental sustainability in the residents of the city of
Juliaca, 2023. The nature of the research is basic, descriptive, non-experimental and
transactional in design. The data was obtained through a survey technique, using two
forms,oneintendedtoexaminetheenvironmentaldispositionoftheinhabitantsofJuliaca
residents.
Theresearchfindingsshowastrongpositivecorrelationbetweenthedispositiontowards
2023. This is due to the acquisition of a Pearson correlation coefficient of 0.784 and a
level significance of 0.00 (p<0.05). In different terms, as disposition towards the
Consequently,consideringthepositiveandsignificantrelationshipsbetweenthecognitive,
affective and attitudinal components with sustainability, it is recommended to invest in
sustainability.
10
INTRODUCCIÓN
naturales ha desencadenado problemáticas ambientales, como la merma de la
de ozono, así como otros diferentes dilemas (Vargas-Ramos y Fernández, 2018).
De acuerdo a este contexto, la preservación del entorno y la enseñanza de principios
para la sostenibilidad representan las principales responsabilidades y labores que el
gobierno debe asumir. Pese a los desafíos ecológicos y su repercusión en el
discernimiento con el mando humano, la participación de las distintas generaciones
años, como se manifiesta en la degradación de miles de hectáreas en la Amazonía a
causa delascarbonizacionesforestales,juntoconladestruccióndebosquespropiciada
por laagriculturaylaganadería,aspectosqueestánteniendounimpactosocialnotable
al llevar al límite de la extinción a diversas especies de flora y fauna (Dourojeanni, 2019).
De hecho, los retos ecológicos no solo se originan de las medidas realizadas por las
autoridades encargadas de la salvaguarda del ecosistema, sino también de la falta de
sabiduría y la conducta inapropiada de los habitantes, junto con las actitudes de un
Espino-Románetal.,2015).Porconsiguiente,laimplicaciónactivadelapoblaciónenla
11
Enlaeraactual,dondelaconcienciaacercadelarelevanciacríticadelentornoambiental
ha alcanzado una relevancia sin precedentes, los hallazgos acerca de las actitudes
ecológicosysuconexiónconlasostenibilidadambientalemergecomounejecentralen
el campo de la indagación científica. La creciente interconexión global y las complejas
problemáticas ambientales que enfrenta la humanidad han impulsado la necesidad de
comprenderenprofundidadcómolasactitudesindividualesycolectivashaciaelentorno
natural influyen en la configuración de comportamientos y decisiones que, en última
La presente investigación se compone de cuatro capítulos. Entonces en el primer
capítulo, trata del problema que señala que, en Juliaca, los residentes carecen de
suficienteinformaciónsobrecómocuidarelmedioambiente,loquellevaaquejustifiquen
su comportamiento contaminando de manera irresponsable. Así mismo, en el mismo
capítulo se exponen los precedentes relevantes del estudio y se definenlospropósitos
que se pretenden alcanzar. Para el segundo apartado, se elabora una fundamentación
teórica y conceptual la cual respalda este estudio, empleando una diversidad de
referencias bibliográficas que comprenden tesis y artículos vinculados al tema de la
del estudio, además de la identificación de las variables, dimensiones e indicadores
empleados. El cuarto capítulo presenta tanto los resultados descriptivos y estadísticos
obtenidos. Al final, se muestran las conclusiones y sugerencias derivadas de la
indagación.
12
CAPÍTULO I
INVESTIGACIÓN
La problemática ambiental es un fenómeno global que se manifiesta diariamente en
diversosaspectos,talescomoelcalentamientoglobal,degradacióndelacapadeozono,
lapérdidadeglaciaresyunadesaparicióndealgunasespeciesautóctonasentreplantas
yanimalesqueestánenextinción.Laconductahumanahasidounelementoclaveenla
produccióndeestacrisisambiental(PalaciosyMoreno,2022).Lasactitudesrepresentan
perspectivas,convicciones,preferencias,emocionesyposturasafavoroendesacuerdo
con aspectos particulares. Dichas actitudes no se presentan aisladas enlosindividuos,
sino que suelen estar interrelacionadas con otras disposiciones y con niveles más
crucial en la forma de recapacitar, opinar y actuar de la población en relación con la
naturaleza.Porlotanto,laformaciónecológicaactualmenteseenfocaenunaadquisición
deconocimientos,prácticasycomportamientosquepromuevanlapreservaciónygestión
adecuadadelentornoaunnivelyasealocal,regional,nacionalymundial.Deestaforma,
todos los individuos trabajan en conjunto para alcanzar un mismo objetivo: la
Los residentes de la urbe de Juliaca, carecen de conocimientos adecuados sobre
13
adversos hacia el entorno causados a través de las acciones medioambientales
procesosdecambiosocial.Lasentidadespresentesenlaregión,talescomoelgobierno
municipal y otros participantes en la sociedad, tienen el deber de comunicar
conocimientos,principiosydisposicionesquefomentenunaformacióncompletasobrela
sostenibilidad medioambiental, con el objetivo de capacitar a la población para llevar a
cabo un hábito diario en equilibrio con el entorno ambiental, adoptando actitudes
sosteniblesyfomentandoaltosnivelesderesponsabilidad.Asimismo,esimportanteque
EnlasviviendasdelaciudaddeJuliacaescomúnlaquemadebasura,plásticos,papeles
y cartones debido a la ausencia de un servicio de recogida de desechos eficiente por
partedelasautoridadeslocalesylacarenciadecostumbresdereciclajeporpartedelos
habitantesdeldistrito.Además,losresidentestambiénexhibenhábitosnegativoscomola
incineración de residuos y el uso inadecuado de inodoros ecológicos, así como el
derrochedeagua.Estosmotivosprovocanseriasrepercusionestantoparalosindividuos
como para el entorno ambiental, lo que indica una falta de actitud ambiental en la
población.
El propósito es determinar una relación entre la actitud ambiental y sostenibilidad
ambiental enlosciudadanosjuliaqueñosparaconcientizaralapoblacióndeJuliaca,así
poder fomentar hábitos y actitudes que promuevan la conservación del medio ambiente.
14
1.1.2 Problemas específicos.
● ¿De qué manera se relaciona el componente cognoscitivo con la sostenibilidad
● ¿De qué manera se relaciona el componente afectivo con la sostenibilidad
● ¿De qué manera se relaciona el componente actitudinal con la sostenibilidad
1.2 ANTECEDENTES
Al afrontar la situación propuesta en la indagación, se utilizó como punto de partida
estudios tanto a nivel nacional como global, los cuales ofrecerán más datos en
De acuerdo al estudio realizado por Andrade y Gonzales (2019), señalaron que la
responsabilidadambientalseasumeprincipalmentecomounaobligaciónmoralpersonal,
lo que puede dificultar la adopción de acciones proambientales y la responsabilidad
compartidaanivelglobaleinterinstitucional.Reconocieronquelasdisposicionesafavor
del medio ambiente que requieren mayor atención por parte de las instituciones y
comunidades que son una regla social, apreciación, la inquietud y fe. Estas actitudes
están estrechamente relacionadas entre sí, ya que la regla social e individual, y la
confianza están conectados en una estructura interna sólida de las actitudes
proambientales.
López y Peñalosa (2021), en el estudio realizado se examinó una actitud de los
consumidores hacia el entorno ambiental y su vinculo con la compra de productos
ecoamigables. El estudio tuvo un carácter descriptivo concluyente con una orientación
correlativa,yseejecutóconunamuestrade390individuosmayoresdeedad(18años),
del 5%. Esos hallazgos indicaron una correlación estadísticamente relevante entre las
15
actitudesfavorableshaciaelentornoporpartedeconsumidoresyadquisicióndebienes,
a lo que sugiere que los consumidores que tienen una disposición favorable hacia el
entorno ambiental también tienden a utilizar prácticas responsables en su consumo.
Estos hallazgos podrían explicar por qué la ciudad de Medellín, es destacada por sus
En los estudios de Marlès et al. (2020), tuvo como objetivo determinar actitudes
ambientales de los alumnos. Realizaron un estudio descriptivo utilizando un enfoque
mixtoysesistematizólainformaciónatravésdelanálisisestadístico,lacategorizacióny
estudiantespresentanunbajonivelcognitivoenrelaciónconlagestiónhídrica,participan
poco en actividades relacionadas con este tema y no demuestran mucho interés en la
problemáticayposiblessolucionesparacontribuiraunamejoralasituacióndelaguaen
Estudios como los de Del Villar et al. (2021), tuvo el propósito de valorar el nivel de
Puebla. Se administró un cuestionario a 1888 egresados como muestra. Los hallazgos
señalaronquelauniversidadnohaimplementadolasmedidasesencialesparaincorporar
temasenelplandeestudiosquefomentenunaconcienciaecológicaenlosestudiantes,
actitudambiental.Conelfindecumplirconesteobjetivo,seutilizóunanálisiscuantitativo
no experimental, con un diseño de correlación. Los resultados señalan que los
estudiantesdelosnivelesextremosmuestranunapercepcióndecomunidadmásbajaen
comparaciónconlosdelosnivelesintermedios,siendoaquellosdelcuartonivelquienes
evidencian el sentido de comunidad más alto. Asimismo, se descubrióque,aunquelos
estudiantes mostraron una disposición muy favorable hacia la preservación delentorno
en sus respuestas, esta disposición no se evidencia en su conducta. Se halló que, la
actitudhaciaelmedioambientesecorrelacionanegativamenteysignificativamenteconla
16
noción de colectividad. Estos resultados podrían utilizarse como base para elaborar
DiazyFuentes(2018),ensuinvestigacióntuvopropósitodecomprenderyanalizarcómo
se forma la conciencia ambiental de alumnos de 6to grado. Para lo cual se llevó un
estudio cualitativo básico y sincrónico, utilizando encuestas, fichas de observación y
entrevistaspararecopilardatosde52alumnos(muestra).Susresultadossugierenqueel
desarrollodelaconcienciaambientalsecomponededimensionesafectivas,cognitivasy
activas,ypuedefortalecerseatravésdeplanesdeestudioyenfoquesmetodológicosque
fomenten la sensibilización ambiental en los estudiantes. Esto ayudará a fomentar una
conciencia ambiental sostenible desde temprana edad, en respuesta a los desafíos
En relación a las investigaciones a nivel nacional, Quispe y Ccorimanya (2019), el
propósitoindagadofueexaminarunarelacióndelaactitudysostenibilidadambientalen
los alumnos. Se usó un diseño no experimental, descriptivo y correlacional, lo que
permitiódemostrarlarelaciónsignificativaydirectadelasvariablesreferentesalestudio.
Su coeficiente de correlación de Spearman utilizado reveló un valor de 0,762 con una
hacia el medio ambiente y la sustentabilidad en los estudiantes. Sin embargo, se
identificaron deficiencias referentes a las dos variables, como la utilización excesivade
bolsas de plástico, la falta de prácticas adecuadas de gestióndedesechossólidosyla
utilización poco responsable del agua en la institución educativa. Además, se
evidenciaron pocas actividades encaminadas a la sensibilización y preservación del
entorno ambiental.
Solis (2015), analizó una indagación estableciendo una conexión de actitudes y
sostenibilidad ambiental de residentes del Distrito de Pilcomayo. Ese estudio fue
aplicada,cuantitativa,dediseñocorrelacionalylautilizacióndelMétodogeneralyMétodo
17
Correlacional. Una encuesta y un cuestionario fueron empleados como técnica e
instrumento, respectivamente, se utilizó el coeficiente de correlación de Rho de
una conexión relevante entre las actitudes y sostenibilidad ambiental, con un nivel de
significancia del 0,05 y una Rho de 0,42, donde |tc| > |tt| (8,5>1.98).
Enestecontexto,RomeroyMedina(2021),conducesuinvestigaciónconlafinalidadde
mostrar cómo el plan centrado en ecoeficiencia puede influir en el progreso de las
actitudesmedioambientalesenlosestudiantesde2dogradodelaIE.Nº88052Nepeña.
El método de estudio adoptado fue de naturaleza cuantitativa, con diseño
cuasiexperimental y el enfoque aplicado. La muestra consistió en 48 estudiantes con
uno.Laestrategiaempleadafuelaencuesta,utilizandouncuestionariocompuestopor20
ítems relacionados con las 4 dimensiones de actitudes medioambientales. Este
instrumento fue corroborado por 2 especialistas evaluadores, y la confianza se evaluó
mediante alfa de Cronbach (α = 0,778). Estos resultados indican que el conjunto
experimentalevidencióunamejoranotableencontrasteconelpre-test,pasandodel75%
con nivel malo y 0% con nivel excelente al 4,2% con nivel malo y 54,2% con nivel
excelente en el post-test. Además, el valor p obtenido enlapruebadehipótesisfuede
0,00, lo que llevó a la confirmación de la hipótesis alterna, demostrando que el plan
enfocado en ecoeficiencia ejerce una influencia relevante de estímulo de actitudes
LainvestigacióndeAlva(2019),teníaelobjetivodeexplicarlaconexiónexistenteentrela
ecoeficiencia y la educación ambiental en alumnos de instituciones educativas denivel
secundario. Fue un análisis de carácter cuantitativo, de enfoque esencial, de diseño
descriptivo-correlacional, no experimental y de tipo transversal, con muestra de 120
participantes mediantemuestreoaleatorio.Losresultadosdescriptivosenseñaronqueel
instrucción ambiental en las I.E. . Se llegó a la conclusión de que preexiste una
18
correlación demostrativa entre la ecoeficiencia, laeducaciónambientalyelprogresode
Cárdenas (2022), su finalidad fue instaurar un impacto en la presentación de actitud
ecológica y sostenibilidad ambiental del Instituto de Educación Superior Pedagógico
Público"NuestraSeñoradeLourdes",Ayacucho.Paraesteestudioseutilizóunenfoque
explicativo, experimental y cuasi experimental, se usaron métodos de exploración
inductivos,deductivosehipotético-deductivosconunamuestratotalde463alumnas.Se
seleccionó 56 estudiantes como muestra, divididas en un conjunto control y un grupo
de cinco especialistas y una prueba inicial con 16 alumnos. Se utilizó el estadístico
t-student de Megastat, llegando a la conclusión de que el programa que promueva
actitudes ecológicas que ejerce una influencia relevante respecto a la sostenibilidad
ambiental.
Casaetal.(2019)llevaronacabosuestudioconelfindeencontrarunaspercepcionesy
actitudes ecológicasdelalumnadodepregradodelaUniversidadNacionaldelAltiplano,
Puno,delaño2013.Seutilizóunametodologíanoexperimental,dediseñodescriptivoy
correlacional, que utilizó tanto datos cuantitativos como cualitativos. La población del
aplicó un Test de Percepciones de Contaminación y la escala de actitudes tipo Likert.
Entonceslosresultadosindicanquehayunafuerterelaciónpositivaentrelasvariablesde
percepción ambiental y actitudes ambientales de universitarios, lo que les otorga una
ElestudiollevadoacaboporTumi(2022),fuecaracterizaractitudesproambientalesdela
ciudadanía del distrito de Juli en relación al saneamiento, la gestión ambiental y la
contaminacióndellitoralcostero.Seutilizóundiseñonoexperimental,deunanaturaleza
19
cuantitativa,detipotransversal-descriptivoycorrelacional,deacuerdoaunaperspectiva
aspectos socioambientales y un nivel de análisis a escala micro. Los hallazgosindican
que las opiniones de la población local respecto al saneamiento, la administración
ambientalylacontaminaciónenlacostavaríanypuedensernegativas,moderadamente
positivas o positivas, dependiendo de la condición socioeconómica, disponibilidad de
viviendas en las cercanías inmediatas o cercanas a la costa en la ciudad de Juli. En
conclusión, dada la debilidad de las disposiciones hacia el medio ambiente de la
población,resultafundamentaldiseñarunplandeenseñanzaambientalyunainstitución
En su estudio, Quispe (2020) procuró establecer la vinculación entre principios y una
sensibilizaciónambientalparaadolescentesde5togradodeeducaciónen3instituciones
educativasprivadasdeJuliaca-Puno.Lainvestigaciónsedesarrollómedianteunmétodo
descriptivo correlacional, siguiendo el diseño transversal de tipo no experimental,
utilizando la muestra de tipo no aleatoria. Los resultados de la investigación señalaron
que existía un vínculo positivo de las dos variables, evidenciada por un nivel de
significancia tau-b de Kendall de 0,546. Además, se analizaron demostraron un
comportamiento significativo y similar. En conclusión, se plantea la idea de que los
valores ambientales tienen un impacto considerable de conciencia ecológica de los
alumnos de nivel secundario y se promuevan y enseñen temas relacionados con la
Con respecto a los estudios regionales, el propósito de la indagación realizada por
Betancur (2021) fue reconocer los elementos asociados al acatamiento de las
regulacionesdelaadministracióncompletaderesiduossólidosdeSanRomán.Tuvoun
enfoquemetodológicoutilizadoenlainvestigaciónfuecuantitativo,explicativoydediseño
no experimental de carácter transversal. Esta muestra comprendió a 96 personas
gubernamentales y se aplicaron dos cuestionarios validados por sus creadores: uno
20
los factores vinculados al cumplimiento de dichas regulaciones. Los resultados del
análisis de regresión señalaron que los elementos relacionados con la administración
presupuestaria, la administración local y la responsabilidad comunitaria son los que
afectan de manera significativa al cumplimiento de las regulaciones para el manejo de
desechos urbanos, con un valor de p < 0.01 para cada uno. Entonces, se infiere que
estostreselementosexplicanelacatamientodelasregulacionesparalosresiduosenla
alcaldía de Juliaca.
Determinar la relación entre la actitud ambiental con la sostenibilidad ambiental en los
● Determinarlarelaciónentreelcomponentecognitivoylasostenibilidadambiental
● Determinar la relación entre el componente actitudinal y la sostenibilidad
21
CAPÍTULO II
Lasactitudeshaciaalgúnaspectodelentornoysupreservación,ohaciaalgúnproblema
asociado con este, incluyen las creencias sostenidas, los sentimientos haciaelentorno
naturalylasmetasproyectadasactitudinalesbajoesaperspectiva,Moser(2014)definen
La conducta humana ha causado diversos problemas ecológicos, tales como el
calentamiento global, el agotamiento excesivo de los recursos, entre otros. Estos
en la actitud de los habitantes de la Tierra respecto a su preocupación por el medio
ambiente. Esto ha impulsado una mayor comprensión de la relación directa entre el
La actividad humana es el origen directo o indirecto de diversos inconvenientes
ecológicos,porlotanto,esesencialbuscarunavinculaciónefectivaqueintegreaspectos
comolareglamentaciónsocial,losprincipios,lasposturas,lasconvicciones,elentornoy
la actuación al fomentar modos de vida más a favor del medio ambiente. Este es el
22
Se ha desarrollado una escala de actitudes específicas paraabordarlacrisisecológica
desde una perspectiva psicológica y ambiental. La escala se enfocaenactitudeshacia
laescalaysussubescalasdecontaminaciónyconservación.Serecomiendasuusopara
Una disposición positiva al ambiente es un indicador fundamental del comportamiento
proambiental y se refleja en las acciones y regulaciones a favor del ambiente. Las
investigaciones han confirmado que existe una sólida conexión entre las actitudes
responsablesylaconductaafavordelmedioambiente,yqueestevínculoseestablecea
travésdeEstructuras,ideasyhechosquefomentanlaactitud.Noobstante,ladisposición
parallevaracabounaacciónproambientaltendríaquesermotivadaporlosfactoresque
afectanlaactitud.Loselementossedesarrollanmedianteunprocesocognitivocomplejo
que genera una predisposición de ayuda y responsabilidad hacia el entorno.Porende,
Por su parte, Según Marcén y Benegas (1995) dice que actitud ambiental es:
Cuando se hace referencia a las actitudes de un individuo, se habla de una serie de
valoresinternosqueinfluyenensumaneradepensar,opinarycomportarse.Aunqueno
hay herramientas directas para acceder a valores internos, se desea conocer las
un acuerdo general sobre la dimensión de este tema. SegúnBaldiyGarcía(2006),las
actitudeshaciaelmedioambienteabarcanlasopinionesquelaspersonastienenacerca
de alguna característica del entorno y su conservación, así como hacia algún
23
Elinconvenientedeladegradacióndelentornounodelosmásaltosmundialmente,yen
tiempos actuales notando las acciones humanas, actividades industriales o de minería
que han progresado sin ninguna categoría de normativa ecológica, provocando
resultados adversos. La comunidad científica internacional se ha mostrado preocupada
porlasconsecuenciasdelcalentamientoglobal,elfenómenodelefectoinvernaderoyun
aumento detemperatura,sehanagudizadoenlosúltimostiemposdebidoalaactividad
Se requiere que la interrelación del individuo y su entorno se caracteriza por un
comportamiento proambiental, lo que implica que las personas adopten actitudes
intencionalesquefomentanlapreservaciónambiental,tantoporunacuestiónsocialcomo
personal. Así, la conducta a favor del medio ambiente se convierte en una costumbre,
una acción intencionada e incluso puede evolucionar hacia el modo de ser de una
Según ciertas investigaciones, hay una relevante asociación de actitudes y conductas
medioambientales. Baldi y García (2006) sugieren que, al estudiar las actitudes, es
posible predecir cómo será la conducta en relación con los temas ambientales y, al
cambiar esas actitudes, se puede promover un cambio en el comportamiento. Por lo
tanto,sedestacalaimportanciadeanalizarlasdisposicioneshaciaelmedioambientey
Por su lado, Sandoval et al. (2019), se argumenta que los valores ecológicos que una
persona posee son los principales determinantes de su comportamiento proambiental.
Estos valores influyen actitudes que están estrechamente relacionadas con las
percepcionesysentimientosyseestablecencomoprincipiosonormasqueguíanlavida
Es posible reconocer tres categorías de conductas ecológicas que cambian según los
factores desencadenantes: la militancia ambiental, las conductas no militantes en el
ámbito público y las conductas ecologistas. Y el término "proambiental" se trata de
24
comportamientosyactitudesqueoriginanlapreservacióndelambienteybeneficianala
Yarlequé(2004),laactitudpuedeserdefinidacomoladisposicióndeunapersonahacia
Marìn(2007),ensulibro,sostienequelasactitudesnosolosonunconceptoqueexplica
granpartedelcomportamientohumano,sinoquetambiénsonmediossignificativospara
Briñol et al. (2007), define las actitudes según su planteamiento, son valoraciones
globalesyrelativamenteperdurablesquelaspersonasllevanacaboconrespectoaotras
Aigneren(2010)deacuerdoasudefinición,lasactitudesnorepresentanlaconductaen
sí misma, sino que son simplemente un "indicador" de la conducta. Por lo tanto, las
mediciones de actitudes deben considerarse como "síntomas" o pistas, en lugar de
hechos concluyentes.
Escalante et al. (2012), sobre las actitudes referidas a inclinaciones internas de una
persona que lo llevan a ejercer de cierta manera hacia un sujeto, cosa o contexto.
Aunqueestanosiempresetraduceenunaconducta,éstaúltimapuedeestarrelacionada
con la actitud. Es importante destacar que la actitud noesunaacciónactual,sinomás
bien una predisposición previa que prepara al individuo para responder a estímulos
consistencia,deacuerdoconRodrigues(1993),Clay(1979),Whittaker(1981),Yarlequéy
25
● Dirección: se refiere a la inclinación de la persona a sentirse a favor o en
oposición del tema en cuestión. Por lo tanto, cuando existe una actitud, ésta siempre
implica una postura buena o mala, y sólo habría neutralidad en caso de que el objeto
● Intensidad: se refiere a la intensidad con la que un individuo experimenta
sentimientospositivosonegativoshaciaunobjetosocial,yaquenotodoslosobjetosson
aceptados o rechazados con la misma intensidad. Es importante no sólo conocer la
direccióndelaactitud,sinotambiénsugradodeintensidad,paralocualhayescalasque
● Prominencia:refierealamezcladecentralizaciónypotencia,loquesignificaque
por encima de las demás. Sin embargo, en ciertas situaciones, se pueden destacar
● Consistencia:Puedealudirtantoaactitudesconstructivascomodestructivas.Por
ejemplo, si a una persona le agrada la danza tradicional, es posible que manifieste la
inclinación de involucrarse en organizaciones de danza correspondientes, participar en
reuniones o simposios, y disfrutar regularmente de este género musical, además se
refiereadiferentesactitudesdirigidashaciaunmismoobjetivo,loquesignificaquetienen
Estas actitudes no están presentes desde el nacimiento, sino que se desarrollan a lo
largodelavida.Asínosepuedenobservarendirecto,sinoquesepuedeninferiratravés
de una conducta no verbal y/o verbal de una persona, la cual se componen de 3: el
26
A. Componente Cognitivo
Este concepto se refiere al conjunto de grupos que se emplean para categorizar los
específicas que deben tener los objetos para pertenecer a una determinada categoría.
Estecomponentedelaactitudseoriginacomounareacciónalestadodeafectivopositivo
o negativo en vinculo al objeto de la actitud. Se trata de una respuesta emocional o
Este componente está estrechamente vinculado con la conducta del individuohaciaun
objeto actitudinal y también nos ayuda a predecir su conducta ante dicho objeto. Las
loqueelcomponentereactivoreflejaladisposicióndelindividuoparaactuarenrespuesta
LasostenibilidadambientalEsunequilibriocomplejoentrediversasvisionesacercadela
conexiónentreelentorno(ComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribe[CEPAL],
2001)
capitalnatural,loquesignificaconsumodelosinsumosrenovables,comoinsumos,agua
que la utilización de nuestros recursos que son no renovables no exceda la tasa de
renovación de larga duración. Además, la sostenibilidad ambiental conlleva que el
pronunciamientodecontaminantesnodebesobrepasarelrecursodelaire,aguaysuelo
27
los niveles apropiados para salvaguardar la vida y su bienestar, como fauna y flora a
perpetuidad.
Según Gonzáles(2011),adaptarlasaccionesysociedadeshumanasalacapacidaddel
planeta para proporcionar recursos y soportar la contaminación a lo largo del tiempo,
satisfaciendo justamente las necesidades de todas las personas, es lo que implica
Vélez(2014),refierealahabilidaddeunacomunidadopaísparamantenerunasituación
de bienestar colectivo en la que la convivencia, el bienestar de vida, el resguardo del
medio ambiente y el funcionamiento de los ecosistemas sean indicadores de éxito. Al
mismo tiempo, implica la habilidad de dicha comunidad o país para adaptarse a los
cambios globales y a la dinámica histórica, conservando su riqueza cultural y natural,
promoviendoelbienestarsocialymejorandoelbienestarindividual,todoestomientrasse
minimiza su vulnerabilidad.
Zarta(2018),paralograrlasostenibilidadambiental,esfundamentallaextraccióndelos
recursos que se lleven a cabo en el ámbito de las limitaciones de su capacidad de
renovación y desarrollo orgánico. Para ello, es necesario planificar cuidadosamente la
explotación de dichos recursos y evaluar con precisión los impactos que esta tendrá
ComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribe[CEPAL](2019),sepuededefinirla
gestiónadecuadayefectivadesusrecursosnaturalesquebuscaaumentarlacalidadde
La Comisión Brundtland de las Naciones Unidas estableció, la sostenibilidad de la
siguientemanera:lacapacidaddeatenderlasdemandasdelmomentosinmenoscabarla
capacidad de las sucesiones venideras de atender exigencias (Organización de las
28
2.1.2.1. Dimensiones de la Sostenibilidad ambiental
SegúnArtaraz(2002),lostresfundamentosesencialesparalasostenibilidadencualquier
● DimensiónAmbiental:Cuandosehabladesostenibilidad,sealudealamanera
en que los participantes económicos e institucionales dirigen los recursos naturales
disponiblesensuambiente,yaseaenlaactualidadoenelporvenir.Elobjetivoescrear
sistemasproductivosqueutilicenúnicamenterecursosyenergíasrenovablesyminimicen
la generación de residuos. En este sentido, los residuos se reintegran enlanaturaleza
mediante la producción de compost o se reutilizan como materias primas en la
● DimensiónSocial:Estadimensiónnoselimitaalapropagacióngeográficadela
sociedad, y abarca el conjunto de interacciones socioeconómicas que ocurren en una
comunidad.Estasrelacionessonfundamentalesyaquedeterminanelalcancedeacceso
delapoblaciónalasinstanciaspolíticasyalpoderengeneral.Enestadimensiónsocial,
● Dimensión Económica: Esta dimensión se enfoca en la competitividad y
eficiencia,yestáestrechamenteligadalaaptitudproductivaypotencialeconómicodelas
zonas y microrregiones. Se consideran todas las fases de las actividades económicas,
losrecursos.Igualmentesesugierequeelprecioambientaldelasaccioneseconómicas
Actitud ambiental
La actitud ambiental relativo a las perspectivas, sentimientos y evaluaciones que las
personas tienen Conexión con la sostenibilidad y las cuestiones ambientales. Es una
predisposiciónmentalqueinfluyeencómolaspersonasperciben,valoranyrespondena
los problemas y desafíos ambientales. Las actitudes ambientales pueden mutar
29
ampliamentedepersonaapersonaypuedenincluiratributoscomoeldesasosiegoporla
Defensa a la biodiversidad, reducción de una contaminación, la adopción de prácticas
Sostenibilidad ambiental
Hace alusión a la aptitud para conservar la armonía y la vitalidad de los sistemas
naturales a lo largo del tiempo, de modo que las generaciones presentes y venideras
puedan atender sus requerimientos sin menoscabar la capacidad de los ecosistemas
para renovarse y proveer recursos. La gestión responsable de recursos ambientales
implica utilizar los insumos naturales responsablemente y consciente para evitar su
2.3. HIPÓTESIS
Existe relación directa entre la actitud ambiental y la sostenibilidad ambiental en los
● Existe relación directa y significativa entre el componente cognitivo con la
● Existe relación directa y significativa entre el componente afectivo con la
● Existe relación directa y significativa entre el componente actitudinal con la
30
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ElestudioactualsellevóacaboenlaciudaddeJuliaca,ubicadaeneldepartamentode
Puno, y se basa en la población de toda la ciudad de Juliaca, con las edades
31
ElterritoriodelDepartamentodePunoseubicaenelextremosurestedePerú,entrelas
latitudes sur 13°00'00" y 17°17'30" y las longitudes oeste 71°06'57" y 68°48'46" del
meridianodeGreenwich.Lacualconstaconunaextensiónde71999,0km2(equivalente
país. Sus límites son al norte, sus límites se refieren a la región del departamento de
Madre de Dios, al este el país de Bolivia, al sur el departamento de Tacna y país de
peculiaridades (Sánchez et al., 2018). Según el censo nacional más reciente llevado a
cabo en 2017, Juliaca cuenta con una población total de 276,110 habitantes. Esta
Conforme a Baena (2017), el ejemplar es una parte ilustrativa del total del análisis. En
poblaciones limitadas.
2
𝑧 *(𝑝*𝑞)*𝑁
𝑛 = 2 2
𝑑 *(𝑁−1)+𝑧 *(𝑝*𝑞)
2
1.96 *(0.5*0.5)*276110
𝑛 = 2
0.05 *(276110−1)+1.96*(0.5*0.5)
Donde:
n: 384
Por ende, la muestra consistiria en 384 personas.
32
3.3. MÉTODOS Y TÉCNICAS
El método de investigación empleado fue el sondeo, y su herramienta manejadafueel
formulario. El cuestionario es la técnica que interroga sobre las características de las
variables investigadas, el instrumento es empleado para el almacenado de la data
Está diseñado para medir las dimensiones cognitivas, afectivas y actitudinales
relacionadasconelcuidadodelmedioambienteporpartedelosciudadanosdeJuliaca.
Adaptado del cuestionario de actitud ambiental de Wisconsin Environmental Literacy
Survey de Kibert, modificado para adultos, cuestionario usado frecuentemente en
El cuestionario evalúa las actitudes cognitivas, afectivas y actitudinales de lapoblación
Juliaqueña.
● Las cognitivas, se refiere a la organización de categorías que las personas
empleanparaclasificartodoslosobjetosdeestudio.Laseccióndelcuestionarioconsiste
● La afectiva, hace referencia a una reacción de un estadoemocionalfavorableo
desfavorableenrelaciónconrespectoalobjetodelaactitud.Laseccióndelcuestionario
objeto, ya sea de manera positiva o negativa. La sección del cuestionario posee
33
El cuestionario está constituido por 25 preguntas distribuidas equitativamente por
a una escala Likert para la sección actitudes ambiental, en donde se asigna un valor de 4
SIEMPRE 4
COGNITIVA CASI SIEMPRE 3
NUNCA 0
Lacodificacióndevaloresdeconocimientootorgaunvalorde4alapreguntacorrectay
un valor de 0 por respuesta incorrecta. En total, el cuestionario de actitud ambiental
económicas, sociales y personales de los ciudadanos de Juliaca. Adaptado del
cuestionariodeactitudambientaldeWisconsinEnvironmentalLiteracySurveydeKibert,
34
determinarelíndicedesostenibilidadambientalalapoblacióndeJuliaca.Elcuestionario
● La Ambiental, hace referencia a la forma en que los actores económicos e
● Lo Económico, sugiere que el precio ambiental de las acciones económicas e
industriales se integre al cómputo del PIB (Producto Interno Bruto). Esos enunciados
El cuestionario está constituido por 24 preguntas distribuidas en las dimensiones de
sostenibilidad ambiental, las preguntas hacen referencia a actividades que realiza con
unaalternativaderespuestadeescalaLikert,cuyovalordepuntuacióncorrespondea4
SIEMPRE 4
AMBIENTAL CASI SIEMPRE 3
NUNCA 0
35
LosinstrumentosautilizarfueronaprobadosdeacuerdoalcriteriodeJuiciodeexpertosy
El estudio estadístico se realizó utilizando Microsoft Excel y la última versión del
programa SPSS. Estas herramientas permitieron sintetizar la información en tablas,
figurasygráficosparaproporcionarunestudioeinterpretacióndelosefectosdemanera
visual.Paralaestadísticainferencial,seutilizóelensayodelcoeficientedecorrelaciónde
Pearson "r", que ayudó a hallar la validez de la relación entre los elementos estudiados.
3.3.3. Materiales
Parallevaracabolainvestigación,senecesitaronmaterialescomopapel,lapiceros,una
Variable independiente:
Actitud Ambiental
Variable dependiente:
Sostenibilidad ambiental
La naturaleza de la indagación es fundamentalmente básica, considerando que su
objetivoesexplorarydescubrirnuevosconocimientosquepuedansentarlasbasespara
futuras investigaciones. En este sentido, se puede clasificar el nivel de investigación
como descriptivo, ya que se centra en caracterizar las variables de cultura ambientaly
36
3.5.2. Diseño de investigación
Lainvestigaciónsediseñócomonoexperimental,yaquenosellevóacaboconninguna
manipulaciónsobrelasvariablesencuestión,sinoquesedesarrollarondeformanatural
cual se analizó la información obtenida (Hernández, 2014). En particular, el diseño no
experimentalquesehaseleccionadoparaesteestudioeseltransaccional,queimplicala
recoleccióndedatosenunmomentodeterminadoparaanalizarlainterrelaciónentrelas
variablesenelcontextodado.Dentrodeldiseñotransaccional,sepuedeconsiderarque
este estudio se corresponde con un diseño correlacional, ya que se recopilaron datos
sobre las variables de actitud ambiental y sostenibilidad ambiental, y se describió la
Donde:
M → Muestra
O1 → Observación de la variable Actitud Ambiental
O2 → Observación de la variable Sostenibilidad Ambiental
r → Correlación de variables
3.5.3. Método
El método para alcanzar los objetivos de investigación consistió del siguiente
procedimiento:
Para el objetivo específico 1 se entregó el cuestionario “Actitudambientaldirigidoalos
pobladores de Juliaca” mediante el google forms, cuyos resultados se procesaron
mediante excel, para presentarse en tablas de frecuencia, gráficos de barra e
37
Paraelobjetivoespecífico2,serealizóelmismoprocedimiento,peroteniendoencuenta
que el cuestionario respectivo es el cuestionario “Sostenibilidad Ambiental dirigido a
pobladores de Juliaca”
Para el objetivo general, una vez que se obtuvieron los datos de cada variable y
procesadosusdatos,esdecir,culminadoslosdosprimerosobjetivos,sepasólabasede
datos al programa Spss para realizar una prueba de correlación con el estadístico de
38
CAPÍTULO IV
Enestecapítuloseefectúaunaexplicaciónexhaustivalacualposibilitaelreconocimiento
de los niveles de actitud ambiental y sostenibilidad ambiental. Luego, se realiza un
análisis inferencial que ofrece los resultados concretos de cada uno de los propósitos
previamente definidos.
39
Figura 02:Niveles de Actitud Ambiental en la poblaciónde Juliaca, 2023
Según la tabla 05 y la figura 02, la mayor partedelospobladoresdeJuliacatieneuna
altaactitudambiental,segúnel55%delosencuestados(210)quienesexpresarontener
estenivel.Encontraste,un44%delosparticipantes(169)indicóunnivelmedio,mientras
que solo un pequeño porcentaje del 1% (5) reportó un nivel bajo. Estos hallazgos
conactitudesyvaloresquefavorecenlaconservaciónyelrespetoporelentornonatural,
En las tablas y figuras siguientes, se revela el análisis descriptivo de sus dimensiones.
40
Figura 03:Niveles de la Dimensión Componente Cognitivo
Segúnlatabla06ylafigura03,lamayorpartedelospobladoresdeJuliacatieneunalto
componentecognitivo,segúnel63%delosencuestados(243)quienesexpresarontener
estenivel.Encontraste,un35%delosparticipantes(135)indicóunnivelmedio,mientras
quesolounpequeñoporcentajedel2%(6)reportóunnivelbajo.Estosresultadosindican
que un porcentaje significativo de la población de Juliaca presenta una sólida
comprensión y conocimiento en relación con cuestiones ambientales. Este hallazgo es
positivo, ya que un componente cognitivo desarrollado puede asistir a la toma de
elecciones más informadas y a la adopción de prácticas más sosteniblesenelentorno
local.
41
Figura 04:Niveles de la Dimensión Componente Afectivo
Segúnlatabla07ylafigura04,lagranpartedelospobladoresdeJuliacapresentanun
nivel medio en el componente afectivo, según el 49% de los encuestados (189). Así
mismo, un 48% de los participantes (186) indicó un nivel alto, mientras que solo un
pequeño porcentaje del 2% (9) reportó un nivel bajo. Estos resultadossubrayanquela
predominanciadenivelesmedioyaltoenelcomponenteafectivopuedeserunindiciode
que los pobladores tienen una mayor disposición para reconocer y gestionar sus
emociones a favor del entorno ambiental. Este rango de emociones podría permitirles
42
Figura 05:Niveles de la Dimensión Componente Actitudinal
Segúnlatabla08ylafigura05,lamayorpartedelospobladoresdeJuliacapresentanun
nivel alto en el componente actitudinal, según el 54% de los encuestados (208). Así
mismo, un 42% de los participantes (161) indicó un nivel alto, mientras que solo un
pequeño porcentaje del 4% (15) reportó un nivel bajo. Los resultados sugieren quelos
pobladores están dispuestos a participar en diversas formas de acción, desde la
educación hasta la defensa activa, lo que sugiere un grado elevado de compromiso y
Seguidamente,sepresentanlastablasqueresumenloshallazgosadquiridosmedianteel
43
Figura 06:Niveles de Sostenibilidad Ambiental enla población de Juliaca, 2023
Según la tabla 09 y la figura 06, la mayor parte de los pobladores de Juliaca señalan
encontrarseenunnivelmedioenrelaciónalasostenibilidadambiental,segúnel51%de
encuestados (195). Así mismo, un 46% de los participantes (176) indicó un nivel alto,
mientras que solo un pequeño porcentaje del 3% (13) reportó un nivel bajo. Estos
resultados sugieren que en general los pobladores tienen conocimiento de las
44
Figura 07:Niveles de la Dimensión Ambiental
Según la tabla 10 y la figura 07, la mayor parte de los pobladores de Juliaca señalan
mientras que solo un pequeño porcentaje del 5% (18) reportó un nivel bajo. Estos
resultados revelan cómo la pandemia ha influido en los hábitos de consumo, las
45
Figura 08:Niveles de la Dimensión Social
Según la tabla 11 y la figura 08, la mayor parte de los pobladores de Juliaca señalan
encontrarse en un nivel alto en relación a la dimensión social, según el 49% de los
mientras que solo un pequeño porcentaje del 5% (20) reportó un nivel bajo. Estos
personales y percepciones en correspondencia con la dimensión social de la
concienciageneralizadadelarelevanciadelasalud,elbienestarylasostenibilidadenla
comunidad Juliaqueña.
46
Figura 09:Niveles de la Dimensión Económica
Según la tabla 12 y la figura 09, la mayor parte de los pobladores de Juliaca señalan
losencuestados(182).Asímismo,un44%delosparticipantes(168)indicóunnivelalto,
quelamayorpartedelosencuestadoshaenfrentadocambiosensusgananciasyestado
Sedescribenlosresultadoslogradosconbasealospropósitosdefinidosaliniciodeesta
investigación.
Para verificar las hipótesis formuladas al inicio de la investigación, se analizaron las
47
Ha: Existe relación directaentrelaactitudambientalylasostenibilidadambientalenlos
Regla de decisión:
Actitud Sostenibilidad
Ambiental Ambiental
Coeficiente de
1 .784**
correlación
ctitud
A
Ambiental Sig. (bilateral) .000
Correlació N 384 384
n de
Pearson Coeficiente de
.784** 1
correlación
ostenibilida
S
d Ambiental Sig. (bilateral) .000
N 384 384
De acuerdo con la tabla número 13, el índice de relación de Pearson es de 0.784,
señalando así una conexión positiva elevada entre las variables, con un valor p=0.000
(p<0.05). Esto conduce a descartar la hipótesis nula y respaldar la alternativa de la
indagación, indicando que hay una relación significativa entre la disposición hacia el
Esta subsiguiente evaluación teórica tiene como propósito instituir la relación entre la
dimensión primaria de la disposición hacia el medio ambiente y la sostenibilidad
ecológica.
H0: No existe relación directa y significativa entre el componente cognitivo con la
Ha: Existe relación directa y significativa entre el componente cognoscitivo con la
48
Regla de decisión:
Componente Sostenibilidad
Cognitivo Ambiental
Coeficiente de 1 .539**
correlación
Componente
Cognitivo Sig. (bilateral) .000
orrelación
C N 384 384
de Pearson Coeficiente de .539** 1
correlación
Sostenibilidad
Ambiental Sig. (bilateral) .000
N 384 384
De acuerdo con la tabla número 14, el índice de correlación de Pearson es de 0.539,
señalandoasíunaconexiónpositivamoderadaentrelasvariables,conunvalorp=0.000
(p<0.05).Estoconduceadescartarlahipótesisnulayrespaldaralternativadelestudio,
Esta subsiguienteevaluaciónteóricatienecomopropósitoinstituirlacorrelaciónentrela
dimensión número dos de la disposición hacia el medio ambiente y la sostenibilidad
ecológica.
H0: No existe relación directa y significativa entre el componente afectivo con la
Ha: Existe relación directa y significativa entre el componente afectivo con la
Regla de decisión:
49
Si P>0.05 se acepta la hipótesis nula
Componente Sostenibilidad
Afectivo Ambiental
oeficiente
C 1 .657**
de correlación
Componente
Afectivo Sig. (bilateral) .000
orrelación
C N 384 384
de Pearson Coeficiente .657** 1
de correlación
Sostenibilidad
Ambiental Sig. (bilateral) .000
N 384 384
Se observa en tabla número 15, que el índice de correlación de Pearson es de0.657,
evidenciando así una conexión positiva moderada entre las variables, esto con valor
p=0.000(p<0.05).Estoconduceadescartarlahipótesisnulayaprobarlaalternativadel
estudio, indicando que hay una correlación directa y significativa entre el elemento
Estasubsiguienteevaluaciónteóricatienecomopropósitodeinstituirlarelaciónentrela
H0: No existe relación directa y significativa entre el componente actitudinal con la
Ha: Existe relación directa y significativa entre el componente actitudinal con la
Regla de decisión:
50
Tabla 16:Coeficiente de correlación Componente Actitudinal y Sostenibilidad Ambiental
Component Sostenibilidad
Actitudinal
e Ambiental
Coeficiente 1 .747**
de correlación
Componente
Actitudinal Sig. (bilateral) .000
orrelación
C N 384 384
de Pearson Coeficiente .747** 1
de correlación
Sostenibilidad
Ambiental Sig. (bilateral) .000
N 384 384
Deacuerdoconlatablanúmero16seevidenciaqueelíndicedecorrelacióndePearson
esde0.747,señalandoasíunaconexiónpositivarobustaentrelasvariables,conunvalor
del estudio, indicando que hay un vínculo directo y significativo entre el elemento de
El resultado de este estudio fue determinar la conexión entre la actitud ambiental y
sostenibilidad ambiental de pobladores de la ciudad de Juliaca, 2023. El análisis
estadístico llevado a cabo denotó un coeficiente de correlación de Pearson de 0.784,
comosemuestraenlatabla13.Esteresultadoacarreóalrechazodelahipótesisnulaya
laaprobacióndelahipótesisalternativadelapesquisa;enconsecuencia,seconfirmóla
presencia de una relación significativa y directa entre la actitud ambiental y la
Sehanllevadoacabonumerosasinvestigacionesquehanabordadocuestionessimilares
incrementado el interés de las personas por involucrarse y cultivar su conciencia
ambiental, dado que es un argumento que impacta al consorcio en su grupo y las
situacionesparticularesdecadapersonaestáninterconectadasconestetema.Entrelas
51
en su investigación sobre actitudambientalysostenibilidadambientalenunainstitución
de nivel primario, observaron una correlación significativa y directa entre las variables.
Esta relación se cuantificó mediante el coeficiente de correlación de Spearman,elcual
mostró un valor de 0.762, con una significancia estadística del 5%, indicando que la
(2015), identificó una conexión directa y relevante de la actitud y la sostenibilidad
ambiental en los residentes del Distrito de Pilcomayo, con un nivel de significancia de
específicamente (8,5 > 1,98), lo que podría afirmar que unaactitudmáspositivaenlos
residentes se relaciona con un rendimiento más efectivo en términos de sostenibilidad
ambiental.
Por otro lado, Andrade y Gonzales (2019), en términos de conocimientos ambientales
proambientaldeValoraciónconun66.3%.Porotrolado,enentornosurbanos,sobresalen
la temáticadeEnergía(46.0)yladisponibilidaddeinformación(57.5).Deigualmanera,
en la investigación, un 63% de los residentes de Juliacaindicóencontrarseenunnivel
positiva entre la dimensión cognitiva de la actitud ambiental y la dimensión de la
sostenibilidadambientalconuncoeficientedecorrelacióndePearsonde0.539,comose
muestraenlatabla14.Delmismomodo,elhallazgoseencuentraenconsonanciaconlo
presentadoporQuispeyCcorimanya(2019),dondeladimensióncognitivadelavariable
de actitud hacia el medio ambiente mantiene una conexión directa con la variable de
del5%yseilustraconunvalorde0.798,locualsugiereunaaltacorrelación,implicando
queelmejoramientodeladimensióncognitivadelaactitudseasociaconunamejoraen
la variable de sostenibilidad ambiental. Solis (2015) también determinó una correlación
directa con significancia entre el componente cognitivo y la dimensión social de la
52
sostenibilidad ambiental en losresidentesdeldistritodePilcomayo,Junín.Estarelación
seestablecióconunniveldesignificanciaestadísticadel0,05,yelvalorde"t"resultóser
mayorqueelvalorteóricode"t"(|tc|>|tt|),específicamente(2,77>1,98),estoindicaque
las personas con un mayor conocimiento en asuntos ambientales tienden a estar más
activamente comprometidas en cuestiones sociales relacionadas con el entorno. De
manera análoga, Quispe (2020), estableció la conexión entre valores ambientales y la
dimensión cognitiva de la conciencia ambiental en los alumnos de 5to año de nivel
secundaria de 3 colegios privados en Juliaca. La correlación se caracterizó por ser
moderadamente positiva, ya que el valor de significancia tau-b de Kendall (τ) fue de
0.524,situándoseenelintervalode0.50a0.74,estacorrelaciónrespaldalaideadeque
enlamedidaquelosnivelesdelavariabledevaloresambientalesaumentan,asímismo
lo hacen los niveles de la dimensión cognitiva de la conciencia ambiental.Porlotanto,
enfatiza la relevancia de proporcionar a los alumnos indagación confiable y estilos
los conocimientos ecológicos en jóvenes de entornos rurales y urbanos, observaron
correlacionessignificativamenteelevadasenlasactitudesproambientalesentreelcriterio
y la preocupación Individual con p=0.717, Preocupación Social con p=0.652, así como
la preocupación Individual con p=0.773 y una correlación moderada que tienen la
Preocupación Social con p=0.536. Los resultados mencionados están en línea con los
descubrimientos del presente estudio, que reveló una correlación positiva con el
ambiental y la sostenibilidad ambiental (tabla 15). Así mismo, el resultado está acorde
conQuispeyCcorimanya(2019),quienesconrespectodimensiónafectivadelavariable
de actitud hacia el medio ambiente hallaron una conexión directa con la variable de
una correlación positiva y alta de 0.695. Solis (2015) determinó la existencia de una
53
conexióndirectaydeimportanciaentreladimensiónafectivayladimensiónambientalen
del 0.05, y un valor calculado de "t" superior al valor teórico de "t" (|tc| > |tt|),
específicamente (2.59 > 1.98). También, Quispe (2020), establece que existió una
conexión importante entre los valores ambientales y la dimensión afectiva de la
conciencia ambiental en los alumnos de 5to año de secundaria en 3 instituciones
educativasprivadasdeJuliaca.Lacorrelaciónfuedecarácterpositivoperotenue,yaque
elvalordesignificanciatau-bdeKendallalcanzó0.407,posicionándoseenelintervalode
0.25a0.49.Enotraspalabras,estosresultadossugierenque,laspersonasquemuestran
una mayor disposición emocional positiva hacia el entorno también podrían tener una
Los hallazgos contribuyen a un entendimiento de cómo las actitudes ambientales se
relacionan con aspectos cognitivos, emocionales y de comportamiento ecológico. En
contraste, Marlés et al. (2020), en su investigación encontraron que los alumnos de la
Universidad de la Amazonía mostraron un nivel cognitivo bajo (56%) en términos de
gestión hídrica, debido a que, su participación en actividades vinculadas a este ámbito
fuelimitadaysuinterésenreconocerlaproblemáticajuntoconlassolucionespotenciales
para mejorar la situación del agua en los años venideros fue escaso.
Por otro parte, López y Peñalosa (2021), examinaron la actitud ambiental del público
consumidor de la ciudad de Medellín hacia el medio ambiente y su relación con la
altamente significativa con niveles de importancia estadística inferiores a 0.05, y una
actitud positiva, que se refleja en porcentajes superiores al 90% en la categoría
"totalmente de acuerdo" y "de acuerdo". Esto denota una disposición favorable hacia
asumirhaciaunrolactivoenlaresolucióndelosobstáculosrelacionadosconlapolución,
con cifras del 95% que respaldan esta posición. Además, un 94.3% apoyó la idea de
expresaron unaactitudfavorablehaciaelreciclajealutilizarcontenedoresparareutilizar
54
materiales. Asimismo, el 89.9% señaló que la responsabilidad de reducir la
contaminaciónnoessolodelgobierno,sinotambiénsuya.Un79.9%semostródispuesto
asoportarinconvenientessielloresultaenunareduccióndelacontaminación,yel86.2%
reconocióquelacontaminaciónpuedellevaralahumanidadhacialadecadencia.Estos
hallazgosguardansimilitudesconlosresultadosdelainvestigaciónactual,dadoquecasi
la totalidaddeloshabitantesdeJuliacaseñalóestaranivelelevado(55%)encuantoal
componente actitudinal. Además, es importante destacar que la correlación entre este
componente y la sostenibilidad ambiental resultó ser sustancialmente positiva con un
coeficiente de correlación Pearson de 0.747, como se observa en la tabla 16. Por su
parte, Quispe y Ccorimanya (2019), concuerdan con el resultado, ya que hallaron una
relación significativa y directa de 0.806 entre la dimensión disposicional de la variable
actitud hacia el medio ambiente con la variable de sostenibilidad ambiental. Este valor
subraya la marcada naturaleza de la correlación, implicando que la mejora de la
dimensión disposicional de la actitud se encuentra vinculada con una mejora en la
variable de sostenibilidad ambiental. De igual modo, Quispe (2020), estableció que los
valores conexos con el ambiente mantuvieron una correlación significativa con la
dimensiónactivadelaconcienciaambientalenlosalumnosde5toañodesecundariaen
3 colegiosprivadosdelaciudaddeJuliaca.Lacorrelaciónfuemoderadamentepositiva,
con un valor aproximado de significancia tau-b de Kendall de 0.50, ubicándose en el
intervalo de 0.50 y 0.74. Este grado de correlación positiva de nivel medio respalda la
idea de que a medida que los niveles de la variabledevaloresambientalesaumentan,
tambiénseobservaunincrementoenlosnivelesdeladimensiónactivadelaconciencia
ambiental. Pero en contraste, Ardila (2018) descubrió un escenario diferente en su
estudio,elcualinvestigólaconexiónentreelsentidodecomunidadylaactitudambiental
entrelosalumnosdeInstitucionesEducativasdeSincelejo.Ensuanálisis,identificóuna
correlaciónnegativade-0.111.Aunqueenlaencuestarealizadaseobservóquelamayor
parte de los alumnos presentaba una disposición favorable hacia la conservación del
entorno(42.4%),estaactitudnosetraducíaenaccionesconcretas.Porlotanto,sehace
55
evidente la necesidad de incentivar la participación de las personas en actividades
Ladiscusiónderesultadosdelainvestigaciónhaarrojadoluzsobrelaestrechaconexión
entre la actitud ambiental y la sostenibilidad en diferentes poblaciones estudiadas. Los
hallazgos han demostrado una relación positiva y significativa entre distintos
componentes de la actitud ambiental y la sostenibilidad ambiental. Pero la dimensión
afectiva, cognitiva y actitudinal de la actitud mostraron una asociación favorable con la
sostenibilidad, lo que resalta la importancia de cultivar actitudes proambientales desde
temprana edad para fomentar comportamientos y decisiones más responsables en
relaciónconelmedioambiente.Asimismo,losresultadoshanreafirmadolarelevanciade
promover la instrucción sobre el medio ambiente y el fortalecimiento de principios y
conciencia ambiental en la población estudiada. A través de estos descubrimientos, se
sólo informen, sino también inspiren a la población a participar activamente en la
56
CONCLUSIONES
Primera. Se encontró una relación positiva y significativa entre la disposición hacia el
medioambienteylasostenibilidadecológicaenlospobladoresdelaciudaddeJuliacaen
el año 2023, gracias a la adquisición de un coeficiente de correlación de Pearson de
ambientalprogrese,lasostenibilidadambientalenlospobladoresdelaciudaddeJuliaca
Segunda. Seinstauróunaconexiónpositivayconsiderableentreelaspectomentalyla
resultadodeobteneruncoeficientedecorrelaciónRhodeSpearmande0.539yunnivel
de significancia de 0.00 (p<0.05). Esto implica que, conforme el componente cognitivo
Tercera.Seestablecióunaconexiónbeneficiosayrelevanteentreelaspectoemocionaly
la sostenibilidad ecológica en los residentes de la localidad de Juliaca en el año2023,
graciasalaadquisicióndeuncoeficientedecorrelaciónRhodeSpearmande0.657yun
niveldesignificanciadel0.00(p<0.05).Estoimplicaque,conformemejoreelcomponente
emocional,tambiénexperimentarámejoraslasostenibilidadambientalenlospobladores
Cuarta. Se estableció una correlación positiva y significativa entre los componentes
actitudinalylasostenibilidadambientalenlapoblacióndeJuliaca,2023,envistadeque
se logró un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0.747, con un nivel de
57
significancia de 0.00 (p<0.05). Esto implica que, conforme la disposición mejore, la
sustentabilidad ecológica en los habitantes de la urbe de Juliaca igualmente
experimentará mejoras.
58
RECOMENDACIONES
Primera. Se recomienda a las autoridades implementar programas y campañas de
sensibilización y educación ambiental que promuevan y fortalezcan actitudes positivas
hacia el medio ambiente. Esto podría incluir actividades que aumenten la conciencia
sobre la importancia de la sostenibilidad y alienten la adopción de comportamientos
sostenibles
Segunda. Se recomienda a las autoridades invertir en la educación y la difusión de
información relacionada con la sostenibilidad. Proporcionar talleres, charlas y recursos
Tercera.Serecomiendaalasautoridadesenfocarseenestrategiasquepromuevanenla
población una conexión emocional con el entorno y los recursos naturales. Crear
experiencias y actividades que fomenten el amor y la preocupación por la naturaleza
podría aumentar la motivación para la conservación y la adopción de prácticas
sostenibles.
Cuarta. Se sugiere a las autoridades trabajar en la promoción de actitudes
proambientales en la comunidad. Esto podría lograrse a través de campañas de
participaciónciudadana,actividadesdevoluntariadoambientalylacreacióndeespacios
59
BIBLIOGRAFÍA
Aigneren, M. (2010). Técnicas de Mediciòn por medio de Escalas. Sociología(18).
Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/6552
Alva, V. W. (2019). Ecoeficiencia; Nueva estrategia para la educación ambiental en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7099924
Andrade, S. J., & Gonzales, P. J. (2019). Relación entre actitudes pro-ambientales y
doi:https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-65922-0
Ardila, M. M. (2018). Relación entre el sentido de comunidad y la actitud ambiental en
Obtenido de http://hdl.handle.net/10584/8377
Artaraz,M.(2002).Teoríadelastresdimensionesdedesarrollosostenible.Ecosistemas,
https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/614
Baena, P. G. (2017). Metodologìa de la Investigaciòn (3ra ed.). Obtenido de
https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3355389
Baldi, L. G., & García, Q. E. (2006). Una aproximación a la psicología ambiental.
https://www.redalyc.org/pdf/184/18400708.pdf
Bermúdez,A.;Terán,M.;Caldera,R.V.;&Castillo,M.(2011).Estrategiasinstruccionales
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6357669
60
Betancur, T. M. (2021). Factores asociados al cumplimiento de la normatividad de la
gestión integral de residuos sólidos en la Municipalidad de San Román, 2020.
Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12840/4426
Briñol,P.,Falces,C.,&Becerra,A.(2007).PsicologíaSocial(3ed.).España.Obtenidode
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=270941
Cárdenas,J.V.(2022).Actitudecológicaenlasostenibilidadambientaldelasestudiantes
del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Nuestra Señora de
Casa, M., Cusi, L., & Vilca, L. (2019). Percepciones sobre contaminación ambiental y
doi:https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.011
Castillo, U. L., & Flores, S. D. (2021). Manejo de residuos sólidos municipales y
concienciaambientalenelcontextoCovid-19,Salcedo,Puno,2021.Obtenidode
https://hdl.handle.net/20.500.12692/75240
Castro, R. (2014). Naturaleza y funciones de las actitudes ambientales. Estudios de
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2001). Indicadores de
sostenibilidadambientalydedesarrollosostenible:estadodelarteyperspectivas
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2019). Recursos
de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44785/1/S1900378_es.pdf
Del Villar, A. A., Vélez, G. C., & Villeda, M. S. (2021). Diagnóstico de la conciencia
ambientalenegresadosuniversitariosmexicanos.HorizontesdelaContaduríaen
61
Díaz, E. J., & Fuentes, N. F. (2018). Desarrollo de la concienciaambientalenniñosde
sexto grado de educación primaria. Significados y percepciones. Revista de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-530820180001
00136&lng=es&tlng=es
Diaz,S.D.(2019).FalenciasenlapolíticadeEducaciònAmbientalyfaltadeconciencia
Dourojeanni, M. J. (2019). Amazonia Peruana ¿Qué futuro? Ed. Pronaturaleza y
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. Grijley Lima. 395. Obtenido de
https://www.academia.edu/39962447/Amazonia_Qu%C3%A9_Futuro
Escalante, G. E., Repetto, A. M., & Mattinello, G. (2012). Exploración y análisis de la
actitud hacia la estadística en alumnos de psicología. Liberabit, 18(1), 15-26.
Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-4827201200010
0003&lng=es&tlng=es
PercepcióndelMedioAmbientedelosEstudiantesdeIngenieríaenMecatrónica.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000400006
Gädicke, J., Ibarra, P., & Osses, S. (2017). Evaluación de las percepciones
https://doi.org/10.4067/s0718-07052017000100007
Gonzàles, R. L. (2011). Sostenibilidad Ambiental: Un bien público global (Vol. 10).
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/25711/Sostenibilidad
%20Ambiental.pdf?sequence=1
62
Gutiérrez-Rúa, J., Posada-García, M. D., & González-Pérez, M. A.(2019).Prácticasde
Hernàndez, S. R. (2014). Metodologìa de la Investigaciòn. Interamericana Editores.
Obtenido de
https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Ferna
ndez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%20
6ta%20ed.pdf
Leiva,F.(2020).EducaciónAmbientalparaelpobladordeldistritodeCasaGrandeenel
manejo de residuos sólidos urbanos entre julio a diciembre del año 2019.
Marcén,A.C.,&Benegas,J.(1995).Laeducaciónambientalcomodesencadenantedel
cambiodeactitudesambientales.RevistaComplutensedeEducaciòn,6(2),11-28.
Obtenido de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/127366
Marìn, G. (2007). Actitudes. En la psicologìa Social en el mundo de hoy, 237-262.
Obtenido de
http://euaem1.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1060/264_4.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Marles, B. C., Peña, T. P., & Gómez, C. C. (2017). La lúdica como estrategia para la
Marlès,C.,Rojas,G.,&Correa,L.(2020).Actitudesambientaleshacialagestiónhídrica:
estudio de percepción en la Universidad de la Amazonia - Colombia. Revista
https://www.revistaespacios.com/a20v41n35/20413517.html
63
MinisteriodeAsuntosExterioresydeCooperación.(2008).EstrategiadeMedioAmbiente
y Desarrollo Sostenible de la Cooperaciòn Española. España. Obtenido de
https://intercoonecta.aecid.es/Documentos%20de%20la%20comunidad/Estrategia
_Medio%20Ambiente.pdf
https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8356
Moser, G. (2014). Psicología ambiental : aspectos de las relaciones individuo-medio
https://www.digitaliapublishing.com/a/30033/psicologia-ambiental---aspectos-de-la
s-relaciones-individuo-medio-ambiente
Naupas,P.H.,Mejìa,M.E.,Novoa,R.E.,&Villagòmez,P.A.(2014).Metodologìadela
Investigaciòn (4ta ed.). Colombia: Ediciones de la U. Obtenido de
https://fdiazca.files.wordpress.com/2020/06/046.-mastertesis-metodologicc81a-de-
la-investigaciocc81n-cuantitativa-cualitativa-y-redacciocc81n-de-la-tesis-4ed-humb
erto-ncc83aupas-paitacc81n-2014.pdf
Olivera, C. E., Pulido, C. V., & Yupanqui, L. D. (2020). Conducta y actitud ambiental
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (12 de Abril de 2023). Sostenibilidad.
Obtenido de
https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/sostenibilidad#:~:text=En%201
987%2C%20la%20Comisi%C3%B3n%20Brundtland,mundo%20que%20buscan%
20formas%20de
Ortego, M. M., Lòpez, G. S., & Àlvarez, T. M. (2011). Ciencias Psicosociales I ; Las
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/424/course/section/214/tema_04.pdf
64
Palacios, A. Í., & Moreno, C. D. (2022). Contaminación Ambiental. Revista Científica
Mundo de la Investigaciòn y el Conocimiento, 6( 2). Obtenido de
https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.93-103
Pulido,V.(2017),Ecología,Lima,Perú,FondoEditorialdelaUniversidadIncaGarcilaso
Quispe, C. L., & Ccorimanya, S. K. (2019). Actitud ambiental en estudiantes y la
sostenibilidad ambiental en la Institución Educativa Primaria N° 56033 de San
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4960
Quispe, M. E. (2020). Valores y conciencia ambiental en estudiantes del quintoañode
secundaria en tres colegios particulares de Juliaca, Puno - 2019. Obtenido de
http://hdl.handle.net/20.500.12840/3145
ambientalesenestudiantesdeenfermeríadeunauniversidadpúblicadelnortedel
Perú.RevistaPeruanadeMedicinaExperimentalySaludPública,26(3),338-342.
Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n3/a12v26n3.pdf
Romero, C. M., & Medina, C. G. (2021). Ecoeficiencia y actitudes ambientales en
doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1438
Sánchez,C.H.,Reyes,R.C.,&Mejía,S.K.(2018).Manualdetérminoseninvestigación
https://hdl.handle.net/20.500.14138/1480
doi:http://dx.doi.org/10.16888/interd.2019.36.2.11.
65
Saza, Q. A., Sierra, B. W., & Gómez, A. A. (2021). Comportamiento proambiental y
conocimiento ambiental en universitarios: ¿el área de conocimiento hace la
Tumi, Q. J. (2022). Actitudes de la población sobre saneamiento y gestión ambiental y
https://www.redalyc.org/journal/122/12273665008/html/
doi:https://doi.org/10.15446/ga.v20n1.58681
Vargas-Ramos, C., & Fernández, C. (2018). Percepción de la educación ambiental en
alumnos del nivel medio superior. Revista Atlante cuaderno de educación y
desarrollo
Vargas,V.G.(2017).Modelodecomportamientosproambientalesenlosestudiantesde
lafacultaddeletrasycienciashumanas.RevistaCientíficaUISRAEL,4(1),40-54.
doi:https://doi.org/10.35290/rcui.v4n1.2017.49
Vélez, d. L. (2014). Sostenibilidad ambiental: Nuestra última frontera. Universidad de
gráfica Caribet.
Yarlequé, C. L. (2004). Actitudes hacia la Conservación Ambiental en Estudiantes de
66
Yarlequé, L., & Moya, N. (2009). Logro de Competencias en la Educación. Huancayo:
UNCP.
Yashwant, S., Ojaswita, P., Subhomitra, S., Sukriti, G., Shivraj, D., Vanshika, S., . . .
Tansukh, B. (s.f.).
Zarta, Á. P. (2018). La Sustentabilidad o sostenibilidad: Un Concepto Poderoso parala
doi:https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18
67
ANEXOS
68
Anexo 01:Matriz de consistencia
TÉCNICA DE
INSTRUMENTO
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE INDICADORES PROCESAMIENTO
S
DE DATOS
GENERAL
GENERAL
GENERAL Análisis estadístico
xisterelacióndirectaentrela
E
De qué manera se
¿
actitud ambiental y la
relacionalaactitudambiental Determinar la relación entre la ognitivo
C descriptivo
sostenibilidad ambiental en EPENDIENTE
D
con la sostenibilidad actitud ambiental con la Afectivo Cuestionario
los pobladores de la ciudad Actitud ambiental
ambiental en los pobladores sostenibilidad ambiental en los Actitudinal Análisis estadístico
de Juliaca, 2023.
de la ciudad de Juliaca, pobladores de la ciudad de
2023? Juliaca, 2023. inferencial (prueba de
ESPECÍFICAS
correlación
SPECÍFICOS
E ESPECÍFICOS
●¿De qué manera se Spearman)
●Existe relación directa y
relaciona el componente ● eterminarlarelaciónentreel
D
significativa del componente
cognoscitivo con la componente cognoscitivo yla
cognoscitivo con la
sostenibilidad ambiental sostenibilidad ambiental en
sostenibilidad ambiental en
en los pobladores de la lospobladoresdelaciudadde
los pobladores de la ciudad
ciudad de Juliaca, 2023? Juliaca, 2023.
de Juliaca, 2023.
●¿De qué manera se ● eterminarlarelaciónentreel
D
●Existe relación directa y
relaciona el componente componente afectivo y la
significativa del componente
afectivo con la con la sostenibilidad ambiental en
efectivoconlasostenibilidad INDEPENDIENTE
sostenibilidad ambiental lospobladoresdelaciudadde ocial
S
ambiental en lospobladores Sostenibilidad Cuestionario
en los pobladores de la Juliaca, 2023. Económico
de la ciudad de Juliaca, Ambiental
ciudad de Juliaca, 2023? Ambiental
2022.
● Determinarlarelaciónentreel
●¿De qué manera se componente actitudinal y la
●Existe relación directa y
relaciona el componente sostenibilidad ambiental en
significativa del componente
actitudinal con la lospobladoresdelaciudadde
actitudinal con la
sostenibilidad ambiental Juliaca, 2023.
sostenibilidad ambiental en
en los pobladores de la
los pobladores de la ciudad
ciudad de Juliaca, 2023?
de Juliaca, 2023
Anexo 02:Matriz de Operacionalización de Variables
Dimensione
Variables Indicadores Instrumento
s
70
1: Nunca
3: Frecuentemente
5: Siempre
71
Anexo 03:Cuestionario de Actitud Ambiental
COGNITIVO
ntiende
E las consecuencias
producidas por la contaminación
1 ambiental y el calentamiento global
sobre los ecosistemas y los seres
vivos
AFECTIVO
72
mejorar la calidad ambiental de su
rovincia
p
ACTITUDINAL
Animaríaasusamigosenparticiparen
21 a ctividades de limpieza en su
comunidad
73
Anexo 04:Cuestionario de Sostenibilidad Ambiental
SOCIAL
Durantelapandemia,utilizolabicicleta
6 c omo medio de transporte sustituto al
transporte público
ECONÓMICO
Susingresoseconómicosdisminuyeron
8 o se vieron afectados a causa de la
pandemia
Sientetemoreincertidumbreacercade
9 s u situación económica en los
próximos meses
74
uedódesempleadoacausadelCovid
Q
12
19
AMBIENTAL
75
Anexo 05:Ficha de validación del instrumento de Actitud Ambiental.
76
Anexo 06:Ficha de validación del instrumento de Sostenibilidad Ambiental.
77