Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apuntes de Literaturas Medievales Comparadas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

EXAMEN LITERATURAS MEDIEVALES COMPARADAS

Contexto histórico, Bernat de Ventadorn (trovador) 4, Rutebeuf (trovero) 13, Christine de Pisan 17 y La gruesa Margot
Villon 22. Diferencia y similitudes entre los autores.

Bernat de Ventadorn

Considerado el mejor trovador. Tercera generación de trovadores, entre 1147 y 1171. Trovador del amor, amor objeto
de sus poesías, compone canciones amorosas. Estilo trovar leu (composiciones sencillas, técnica fácil y pocos
recursos estilísticos, opuesto a trovar clus o trovar ric de difícil comprensión el poeta busca la sonoridad de la palabra,
rimas rebuscadas, vocabulario complejo), poesía sencilla, transparente y veraz. Trovador sincero, destaca en él la
sinceridad de sentimientos lo que atrae al lector.

Recoge la herencia de las 2 generaciones previas de manera definitiva, temas tratados antes. Las características que
él le da al amor cortés se van a repetir en la poesía medieval.

- Amor y cortesía.
- Estados del enamorado: timidez, súplicas a la domna, penas, alegrías, desesperación, exaltación.
- Deseo por una mujer
- Vasallaje de amor e idolatría a la dama

El amor lo siente como principio de la vida, quien no siente el amor en su está muerto. Desde el momento que está
muerto por no sentir amor, tampoco puede escribir poesía.

Estructura de la Cansó, se inicia con un exordio primaveral, es siempre una estrofa fija.

- 1ª estrofa que funciona como exordio (“primaveral”). El trovador asocia la llegada de la primavera (del buen
tiempo), con su situación de gozo, “joi”, de máxima felicidad a la que aspira cualquier hombre. Este estado lleva
a la composición musical.
- 5-7 estrofas donde se va a desarrollar el gran elogio, se expone su relación con respecto a la mujer. Usa y da
muestras del trasvase del lenguaje jurídico-feudal aplicado a la relación amorosa. Es una “metáfora feudal”.
Número variable de versos.
- Tornada, pequeña estrofa o cobla, 3-4 versos, donde se encuentra el senhal, palabra que identifica a la dama o
trovador (a quien va dirigida).

Can vei la lauzeta mover (trovadores.pdf)

- Aparece un exordio primaveral con un ligero cambio. No es solo una comparación del estado de ánimo con la
primavera sino que tenemos una alondra que se mueve, cuyo vuelo es símbolo de felicidad para el poeta que
está libre. Esta felicidad parece ser inalcanzable.
- Comienza su reflexión sobre el amor. Subraya la inutilidad de todo conocimiento teórico sobre el amor. Sabe que
puede continuar amándola toda la vida pero ella siempre le dirá que no.
- Deformación del topos, los trovadores no hablan de la belleza de la mujer, pero aquí todas las cualidades físicas
se redicen a los ojos, solo hay una simple alusión. Él se ha visto en sus ojos. Hay una comparación con Narciso,
cuando se asoma a la fuente y se ve a sí mismo. El poeta al asomarse a la fuente de los ojos de la dama no ha
visto nada.
- No confiará en las damas, vemos a un Bernat misógino. Él se desespera de las damas y no las defenderá más,
sino que las atacará. Hay un contraste con Rimbaut, porque el otro poeta cambia de dama.
- Su renuncia al amor también es su renuncia a la poesía. Tristán es una señal bajo el que se esconde la dama,
aunque se cree que es para Rimbaut.

Rimbaut optimista, Bernat pesimista, si una no le quiere ya no quiere a ninguna otra, no quiere cambiarla.
Rutebeuf (1230 [?] y 1285 [?])

Con este poeta se rompe definitivamente con el universo temático de los trovadores y lo que estaba haciendo los
franceses hasta entonces. Dependía de la generosidad de mecenas y tuvo varios para poder vivir, pues de dedicaba
a la poesía.

De origen posiblemente champañés. En su poemario cuenta con poemas dedicados a personalidades de Champaña.
También describe en sus obras conflictos de la época. Está vinculado a la vida literaria parisina. Escolar en la
universidad de París, participó en la polémica desatada por su control entre las órdenes mendicantes y el clero secular
al que apoya. Primer escrito 1249, última obra se fecha en 1277. Se casa en 1261. Cultiva todos los géneros de su
época, a excepción del cantar de gesta.

Producción literaria 54 obras en verso y 2 atribuciones.

- Poemas de infortunio
- Poemas polémicos y satíricos
- Poemas religiosos
- Poemas de cruzada
- Textos hagiográficos
- Escritos dramáticos
- 5 fabliaux

Se admite, de manera generalizada, que este autor es el primer poeta personal de la literatura francesa.

Registro poético del dit, del decir o de la recitación (siglo XIII)

Respecto al canto cortés, se da una clara oposición entre:

1. Recitación / Canto
2. Apertura formal y temática / Oclusión de formas y contenidos
3. Implicación en la concreción circunstancial / Abstracción generalizada

Infortunio de invierno Subjetivismo total. Nos hemos apartado del formalismo cortés, se habla del “yo” y de las
circunstancias de este. Se aleja de los convencionalismos del amor cortés, la dama no es fuente de inspiración ni
tampoco el servicio a la dama. Introduce los problemas domésticos: salud, relaciones personales, etc. Su poesía se
considera la primera poesía personal de las letras francesas. Insiste en su desgracia personal, que es el tema principal
del poema. Es el poeta de la pobreza y el infortunio. Se le considera de los pioneros de los poetas malditos.

El poema se inicia con un exordio estacional del invierno es un cuadro invernal que nos remite a los trovadores. Servirá
para que nos hagamos una idea de su desafortunado estado y una clara parodia de la ortodoxia caballeresca. Para
este poeta todo es distinto porque el cambio de estación no va a influir, cada día es igual para él.

En el verso 8 aparece “el decir” o “el recitar”, su poética se basa en el “dit”. Poesía desprovista de música, será recitado.
Será una apertura a otros temas y formas en las que se va a tratar temas personales y la implicación en la concreción
circunstancial. Es una abstracción generalizada.

Infortunio de verano Intensificación de su situación personal. Todo sigue igual pese a la llegada del verano. Presenta
la locura, la insensatez que se contrapone a la mesura que reivindicaban los trovadores. En el poema Decir de los
mendigos de Grevé se identifica con los mendigo.

Su gran problema es el juego y la mujer con la que se casa.


Adaptación del dit frente al canto. Hay una ruptura entre letra y música, abre el camino a una temática que deja atrás
el espacio cortés y toda la ritualización del amor cortés para centrarse en problemas cotidianos. Antonia Martínez
Pérez, define las poesías como “periodismo local que junto a la impronta de su fuerte personalidad distancian de la
férrea etapa trovadoresca del idealismo cortés”. Están transmitidas por la voz sin acompañamiento.

El poeta nos habla de su situación ruinosa que le ha condicionado a su situación con los dados. Busca la compasión
y se presenta como una pobre víctima de los dados, que lo acosan. El sufrimiento no depende de la autenticidad de
los poemas. En esa misma línea que se inicia con los dos infortunios de verano e invierno, se sitúan otros poemas
donde aparece el problema de su “mal casamiento”. La dama se transforma.

El casamiento de Rutebeuf

La dama le lleva a esa lamentación tan amarga. Rutebeuf no solo tiene bastante con su ludopatía sino que además
explica cómo se casó con una mujer fea y seca. Fue una locura y dice que los tontos tonto le llaman. En este contexto
de absoluta ruina personal y moral lanza algún pareado sobre la miseria y soledad (vv 113, 115): “¿Sabéis cómo me
las arreglo? / La esperanza del mañana, / estas son mis fiestas” Puede expresar el más trágico lamento de miseria y
soledad. Combina problemas domésticos con expresiones poéticas con gran sensibilidad y alcance universal. Habla
de sus problemas como si fueran excepcionales. Habla del purgatorio en vida.

Lamentación de Rutebeuf

Su situación se agrava más. Nos habla de su angustiosa situación. Ha tenido un hijo, su caballo se ha roto una pata,
no tiene leña para el fuego ni dinero para el alquiler. Habla de la muerte de la amistad porque sus amigos han
desaparecido cuando más los necesitas. Aparece el abandono de los seres queridos cuando hay soledad. Es un
poema de actualidad. Dufournet califica la poesía de Rutebeuf como poesía de negación: existencialista, de vacio.
Aparece la enumeración acumulativa de desastre que persigue la comicidad.

Pobreza de Rutebeuf

Habla de las cruzadas. Rompe con los esquemas rígidos de la poesía trovadoresca.

Su obra supone una innovación literaria, pues introduce una nueva perspectiva poética distanciándose de la
perspectiva cortés. Hay un nuevo estilo y forma: poética del dit. Temática podríamos ver que es una poesía más
cercana a la nuestra por su sensibilidad. Insiste en la desgracia personal y es el primer poeta de la pobreza y del
infortunio. Esto es lo que le haría ser considerado de los primeros poetas de los conocidos como “poetas malditos”.

La mujer

Para entender a Christine de Pisan, debemos entender “la dama sin piedad”. La literatura de los siglos XIII y XIV crea
dos modelos femeninos que actían ante el amor cortés de manera distinta. De Francia procede La belle dame sans
merci, de la mano de Alain Chartier (1424). Desde Italia procede la Fiammetta de Giovanni Boccaccio con la
continuación por parte de Juan de Flores titulada Grimalte y Gradissa.

Alain Chartier Contemporáneo de Christine de Pisan. Aparece el amor cortés en su obra, no quiere dar por muerta
una tradición tan extensa. 800 vv. En 100 estrofas. Usa el género de los debates. Se usa para entretener a los
cortesanos. Tiene un marco narrativo y todo el debate está construido sobre el diálogo, son estrofas alternas entre la
dama y el enamorado. El narrador-autor está en un viaje, se siente desconsolado porque ha perdido a su dama. Llega
a la decisión de que va a abandonar la poesía y toda relación con los demás. Llega a un alberge, donde se celebra
una boda. Llega la cena y ve un hombre vestido de negro por lo que hay claro síntoma de que está enamorado y no
es correspondido, ve a la dama. Cansado de la fiesta, el narrador-autor sale al jardín y él está delante de un seto y
que por detrás del seto llega una pareja. Escucha el debate entre el enamorado y la dama. Escucha los ruegos de él
y la negativa de ella. Ella responde con frialdad a todos los argumentos que da. El caballero y la dama se marchan
cada uno por su lado. El narrador-autor vuelve a su habitación y a la mañana siguiente se entera de que el caballero
ha muerto. La obra acaba con un consejo a las damas que no sean tan crueles como la dama sans merci.

La obra causó polémica porque muchos hicieron una lectura literal y la comprendieron como una apología a la crueldad
de las damas.

El caballero de negro sigue todas las pautas del fin’ amors. Se comporta como un humilde servidor de la dama a la
que guarda respeto y admiración. Su comportamiento entra en la tradición del amor cortés. Dama, menos apegada a
la tradición trovadoresca. Es dura y parece burlarse del amor del chico. La dama rompe los moldes. Esto generó
escandalo entre los coetáneos de Chartier. Él nos pone delante de una dama realista y habla sobre su materialismo.
Es una dama fría y eso es fruto de su nula idealización del amor. La dama no siente empatía por los sentimientos del
caballero.

Giovanni Boccaccio La propuesta que nos ofrece de comportamiento de la dama es diferente. Esta dama es novela y
se describe como romanzo sentimental o novela psicológica. Estás escrita en forma de monólogo o confesión de una
mujer dedicada a mujeres. Es una larga epístola que la protagonista dirige a las mujeres enamoradas. Es el relato de
un amor concreto y vivido con mucho dolor.

Fiammetta es una mujer que un día conoce a un hombre en una iglesia, en Nápoles. El hombre se llama Pánfilo. Le
promete amor eterno y fidelidad. Un buen día la abandona para volver a Florencia, su ciudad natal. Allí se enamora
de otra muy pronto. El punto de arranque de la novela es cuando ella se entera de que él está con otra y se cree que
ha vuelto a Nápoles. Fiammetta se siente traicionada y arde de celos. Esa sospecha se confirma cuando descubre
que está siendo traicionada. Esto son los motivos por los que escribe la carta. El punto central no son los hechos ni
los sucesos, sino el enamoramiento, el abandono y la traición. Sobre todo nos habla de su intento de suicidio (la salva
la nodriza de su muerte).

Tras el engaño y la traición, le quedan dos salidas: vía de la palabra (escritura de la epístola) y la vía del suicidio (en
este caso frustrado por la nodriza).

Son nueve capítulos donde ella analiza su historia de amor. Este análisis es lo que lleva a muchos críticos a proponer
que sea novela psicológica. No es una prosa sencilla, típica de Boccaccio. Es una voz femenina fingida, pero la
novedad es que es una voz femenina dirigiéndose a mujeres.

Christine de Pizan

Autora y precursora del feminismo con su obra La ciudad de las damas. Reivindica el papel de la mujer. Su obra es
en parte autobiográfica y arroja datos sobre ella que permiten reconstruir su vida. Nació en Venecia 1364 y murió en
Poissy en 1430, es de familia italiana y estamos ante una autora bilingüe: Su lengua familiar es el italiano, pero desde
pequeña, al trasladarse a Francia, su lengua será el francés y escribirá toda su obra en francés. Con 4 años abandona
Venecia para ir a París porque su padre era profesor de astrología en la universidad de Bolonia.

El prestigio de su padre hizo que fuese llamado por el rey Carlos V para trabajar en su corte en calidad de médico,
astrólogo y consejero real. También le llama Luís I de Hungría, pero se decantará por Francia porque la creía con más
prestigio. Christine empezará a disfrutar de un ambiente culto y atento a las nuevas ideas: su aprendizaje será a partir
de las migas que ha ido recogiendo en casa, porque la formación era para los hermanos porque como era mujer tenía
prohibido el acceso a la universidad y a cualquier formación que no fuese de la eclesiástica. Su aprendizaje será
autodidacta.

El padre tendrá un gran peso en su educación porque la madre empujará la educación a la mujer y el padre le insistirá
en tener una mínima formación intelectual. No critica a la madre, ella solo busca su felicidad, madre también hija de
anatomista. A los 15 años la casan, el padre decide con quien; Étienne du Castel. Él tiene formación jurídica y en la
corte desempeña el cargo de notario y secretario del rey. Diez años después enviuda. Viaja a Beaivais se contagia de
peste. Ella se queja de que ha muerto separada de él. Económicamente la perjudicará mucho por las deudas.

Carlo V muere, su padre pasa a ser una figura que ya no tiene el favor de la corte. Se considera que las predicciones
que hace no son buenas. Ella tiene que hacerse cargo de sus tres hijos y una sobrina y de su madre. Ante esa
situación, dos opciones: casarse, convento. Lo que hace es defenderse y tira para adelante sabe que de la escritura
puede hacer su profesión. Primera mujer profesional de la literatura escribe por necesidad no por gusto.

Cuando hablamos de su obra literaria toca diferentes géneros que se polarizan en tres ámbitos: históricos política,
poética y filosófico-alegórica. Sobre todo de tipo lírico aunque haya baladas, lais… su formación es de poesía. En
1401 empieza a escribir sobre la defensa de las mujeres, toma conciencia del daño que está haciendo el Roman de
la Rosa y entonces escribe Cien baladas de amante y dama (1401-1410). En 1404-1407 escribe La ciudad de las
damas. Desde 1399 hasta 1418 son sus años de mayor producción tanto en prosa como en verso. El periodo más
fecundo 1410. Última obra alba la figura de Juana de Arco. En 1407 estalla la guerra civil en Paris y huye en 1411 a
Poissy (convento) donde muere en 1430 a los 66.

Prólogo de la ciudad de las damas (1405) 15 años viuda. Obra fundamental del feminismo y nace contra una serie
de obras que desprestigian la figura de la mujer. Aristóteles, gran defensor de la teoría de la polaridad de los sexos,
hombres y mujeres son significativamente diferentes y los hombres son superiores a la mujer.

Christine aleja cualquier referencia mezquina, va metiendo el elemento doméstico, idea de continuidad en el estudio.
Intentará responder a una serie de preguntas. ¿cómo puede ser que si Dios formó a Eva de la carne de Adán fuera
de tan inferior calidad? ¿cómo puede ser que siendo Dios infinitamente bueno creara algo tan malo y defectuoso?
También se preocupa por la integridad de las mujeres ¿son menos listas? También discurre ¿cómo pueden haber sido
tan desmerecidas las mujeres si a lo largo de la historia hay tantos casos de mujeres ilustres y obedientes por sus
logros? Se apoya en Boccaccio.

Tres alegorías: razón, rectitud y justicia. Tres virtudes asociadas a los hombres. Estas le encargarán la creación de
una ciudad solo habitada por mujeres mientras ella inicia la construcción razona con todas las alegorías sobre el
menosprecio de los hombres hacia las mujeres y por qué no pueden participar en el ámbito judicial.

A partir de 1390 cualquier cosa que le ocurra entrará en su escritura. Aunque su padre le casase por conveniencia ella
dice que será por amor, siempre defenderá el matrimonio.

Se dirigirá directamente al rey en la obra que dedicará a Juana de Arco, reivindicará a las mujeres y sus buenas
cualidades.

Cien poemas de Amante y Dama Obra de encargo porque ella ha dicho algo que no debería haber dicho. Argumento
simple: un hombre se enamora de una mujer, la corteja con éxito, ella se le entrega pero después de un tiempo él le
dice que teme por ella, teme que el escandalo dañe su honra y se va. Durante el período que él está ausente va a
haber intercambio de cartas entre ellos y después volverán. En esta segunda oportunidad aparecerán los celos de él,
asistiremos a como la relación se irá descomponiendo, luego aparecerán los celos de ella y la obra acabará con la
separación y con reproches por parte de ella. Se lamentará por la honra perdida, meditará sobre la naturaleza del
amor e incluso se planteará si es mejor morir. Adaptará la historia de Fiammetta de Boccaccio.

Cien baladas

Es su primera obra y es una antología, una mezcla de piezas en las que exprdsa el dolor de la joven viuda. Tiene
piezas más impersonales en las que ella pone en boca de amantes de damas el juego de la lírica cortés.
Lo que le da miedo a Christine es que la mujer caiga en el juego del amor puro (amor cortés). Su ideas es que cualquier
mujer que caiga en el juego tiene todas las de perder, es la que siempre sale perdiendo. De aquí que insista en que
las mujeres se preocupen del “honor”.

Boccaccio está muy presente en su obra. Reúne cien baladas como Bocaccio reúne cien cuentos.

La balada, formalmente, es una composición poética de carácter lírico que inicialmente estaba dentro de aquellas
piezas pensadas para el baile. A partir del s. XIV cuando se constituye la balada para la recitación (pierde la parte
musical). Es un tipo de pieza que se caracteriza más por su forma que por el asunto o tema que trate, ya que puede
hablar de temas políticos, ideológicos o amorosos.

La estructura son tres estrofas que son bastante cuadradas, porque el número de versos es igual que el número de
sílabas que va a ver en el verso. El último verso se va a repetir. Tres estrofas donde se desarrolla el tema y, al final,
una pequeña estrofa de versos variables donde aparece una parte final llamada “envoi” (es una estrofa complementaria
o de salida). Su función es la del envío. Se envía la pieza a alguien para que la juzgue. Tiene un uso de poesía social,
se recita ante gente pero siempre hay uno que es el que juzga.

Las cien baladas de Christine tienen están forma.

Lo que hace especial a esta obra es la estrofa introductoria, única, la primera, en la que se Christine manifiesta el
propósito de la obra. Es la única pieza donde la vamos a escuchar a ella, pues en el resto de piezas no aparece en
ninguna parte. De la dos a la cien son diálogos entre un amante y su dama. No nos ayuda a situar espacial ni
temporalmente con el relato, sino que es el lector el que construye qué ha pasado y por qué.

Cien baladas de amante y dama (1402-1410)

Ella hace esto porque alguien se lo ha encargado, ya que el tema no le atrae. Ella muestra su “malestar” por tener que
escribir manifestando unos sentimientos que no son los suyos. Si ella escribe poemas de amor, a pesar de mostrar
este malestar, es porque son los que el público aprecia, de aquí el encargo, y porque de ese modo consigue evadirse
de sus penas. En cierta manera dice que le aísla de su pena sumergirse en el universo cortés. Los datos fundamentales
que tenemos son:

- Evidencia que no tiene ganas de escribir poemas de amor porque está inversa en la redacción de la Ciudad
de las damas.
- Escribe, además, para complacer a alguien que no nombra, pero que lo encontramos tras ese “príncipe” que
sale en el “envoi”.
- Lo hace para reparar el haber afirmado antes que (vv. 21 y 23) “me enviende que las damas de honor no
deben pensar en el amor” porque pierden su honor. Se habla del honor que se pierde en las relaciones
sexuales y en el honor social. Aunque no se tiene muy claro a qué tipo de honor se refiere, pues ella nunca
lo específica.

Análisis del poema balada por balada

La primera pieza que encontramos es la del amante que habla. Lleva tiempo sufrimiento, ya ha pasado por la etapa
de fenhedor y ahora se decide a manifestarse, a pedirlo, y le pide la marsé, le pide el consentimiento para cortejarla.

En la balada VIII sigue insistiendo en su negativa, manifiesta que no se siente herida por amor. Todavía existen los
mismos conceptos clave que en los trovadores.

Aparece la personificación de Amor, el mismo tipo que se encuentra en trovadores y troveros. Ella se denomina a sí
misma una dama despiadada. El Dios Amor le recomienda a la Dama el carpe diem, ahora que es joven tiene que
disfrutar. En este sentido esta primera parte se parece al Roman de la Rosa, ya que ella recoge esta idea de aquí.
A partir de este momento la dama empieza a dudar. En la balada XVI la dama ya no sabe a quién escuchar, se siente
atacada por todos. No solo aparece la voz masculina, sino que tenemos polifonía de voces. No solo aparece la voz de
trovador, como en otras obras, donde conocemos lo que quiere la dama a través de él. Aquí vemos la voz de la dama
y su evolución.

La balada XVII presenta una evolución de la relación. En esta balada hay mucho stil novismo.

En la balada XXIII ella accede a la relación pero pone límites y el amante los acepta. Es en la balada XVIII en la que
acepta la relación con el amante. Tenemos todos los ingredientes de la lírica trovadoresca.

En la balada XXIV se produce un cambio psicológico en la mujer, que es donde va a hablar de qué tipo de relación
quiere.

Ella reconoce que el amante ha sufrido bastante y le da a entender que se entrega a él. En la balada XXX habla de su
felicidad por haberle entregado el amor. Ella elige entregarse a él.

En la balada XXXI ella le trata como un amigo, pero él se refiere a ella como dama. En la balada XXXII aparece un
diálogo a dos voces, un verso corresponde al amante y otro a la dama. La balada XXXIII está puesta en boca del
amante. La balada XXXIV muestra a la dama con una pasión por el amante, que se incluye ya en la primera estrofa.
Se refiere al amor como esa llama que a ella le comienza a arder. El amor puro comienza a caminar hacia un amor
puro, y aquí está el peligro para Christine de Pisan. Qué es lo que pasa cuando se va más allá del simple juego.

En la balada XXXV el amante habla sobre qué tipo de relación tiene con la dama. “Siervo ligio” es un término feudal
en el que se habla de un derecho de exclusividad (señor-siervo). Habían vasallos que se relacionaban con diferentes
señores, por eso se creó el vasallaje ligio, pues el siervo ligio es aquel que jura exclusividad a un señor. El amante le
promete que no se dedicará a otra mujer, será siervo ligio. Esto lo rescata Pisan de los troveros, que se manifiestan
como siervos ligios.

En la balada XXXIX aparecen reproches, celos y dudas por parte de la dama. A partir de esta balada comenzamos a
ver los primeros síntomas de tensión en la pareja. En la balada XL la dama trata de convencerse. A partir de aquí, en
la balada XLIV le pide a él espaciar los encuentros y que no acuda con tanta frecuencia. Ella se plantea la separación
por un tiempo para preservar su honor. Llega un día en el que le dice a la dama que debe marcharse por un tiempo y
ella se lamenta de la partida de él. Estará fuera un año. En la balada XLVII el caballero se va y va a despedirse. Aquí
hablan tanto el amante como la dama. Tras la separación, en la balada XLIX aparece el lamento de la dama. Se ha
marchado el amante porque seguramente se ha ido a luchar a las cruzadas. En la balada L encontramos el destino
del amante. La dama se lamenta otra vez en la balada LI y se le está haciendo tarde la vuelta de él.

En la balada LXXX el amante regresa de su segunda partida y es una composición a dos voces. Ella se queja de que
él no va a verla tan a menudo y él no lo hace porque teme a los rumores. A partir de la balada LXXXV vuelve la crisis.
En la balada LXXXVIII continúan los reproches por parte de la dama al amante.

Christine no cumple el encargo pero sí la moraleja. Ella dice que las señoras deben apartarse del amor para no perder
su honor [AMOR PURO AMOR → “LOCO”]

La tensión creativa de Christine no es solo el motivo intelectual sino el tema que tiene tratar en sus convicciones. Se
resuelve no a favor del encargo sino a favor de sus convicciones. La voz de Christine queda extradiegética. Deja el
juicio sobre los asuntos tratados abiertos los lectores. Esto es el matiz que le da un carácter especial. No envía el texto
para que lo juzgue a nadie, es una poderosa llamada a cualquier lector, a la reflexión como lectores.

La obra es un libro de baladas en el que no relata nadie propiamente una historia, pero el lector puede reconstruirlo.
La profundidad de la dimensión erótica es otro de los logros de Christine.
François Villon 1431-1463

Pleno siglo XV, pero la tradición cortés aun vamos a ver como alimenta la inspiración de numerosos poetas. Alain
Chartier, 1385-1433, canónigo de Paris, notario y secretario de Carlos VII, La bella dama despiadada, 1424: Recupera
el tema del amor cortés y viene a denunciar la hipocresía del juego amoroso, esos ambientes cortesanos, ya no es
más todo que una apariencia, causa una gran polémica esta obra por la imagen de la mujer que es lo que viene a
reivindicar Christine; dama que denuncia el chantaje l que se ve sometida, el requerimiento amoroso, ¿Por qué una
dama debería bajo pena de ser juzgada como despiadada, altiva, cruel, debería amar a un hombre por el solo motivo
que él se ha fijado en ella? Esas son las denuncias que recibe Chartier por parte de mujeres de la corte. Christine
viene a decir lo mismo.

Chartier provocó un importante debate literario, más allá de la imitación de la aprobación o rechazo que causó la obra.
No obstante, reaviva el debate del amor cortés y precipita su declive.

Aparece en el horizonte François Villon. Pocas fechas y no son seguras. Nacimiento 1431-1432. Se sabe que tiene
estudios en la Sorbona pagados por Guillaume de Villon que lo va a proteger y de quien adopta el apellido. Obtiene el
titulo de bachiller y el de maestro en Artes. No continúa estudiante, hecho que le marcará su futuro. Si hubiera hecho
un doctorado le hubiera garantizado una carrera eclesiástica.

Es un personaje que se pelea y roba. De joven se ve envuelto en un asunto turbio affaire Pet-au-Diable 1451 robó una
estatua con unos compañeros y le metieron en la cárcel. 1455 affaire prêtre Philippe Sermoise, mata a Philippe con
una Piedra. Navidad 1456 affaire Collège de Navarre, rue Saint-Jacques. Delatado en 1457, decide no regresar a
París. Sin datos hasta 1461 excepto: “concours de Blois” (Charles d’Orléans) en el que Villon participa. Se va a la
Corte de Orleans, visita también Anjou. En la primera se presenta una poesía y gana el concurso.

El obispo de Orleans que se llama Thibaut d’Aussigny, le vuelve a meter en la cárcel pero no se sabe por qué. Le
sacan de la cárcel y vuelve y promete devolver el botín de navarra, luego le vuelven a encarcelar, esta vez el afectado
fue un notario affaire Ferrebouc, es un notario con el que se mete, le apalea, y después de ver el expediente va derecho
a la cárcel u se le condena a morir en la horca, pide clemencia y se le conmuta la pena por 10 años de exilio.

Rescata lo que hacía Rutebeuf, es una poesía de transgresión. Estamos ante otro poeta maldito y pudo ser uno de
los primeros poetas malditos. Su poesía va a ir sobre la mala vida, la pobreza, el destierro y las mujeres. La mujer a
la que él va a cantar va a ser la prostituta.

Obra de Villon

La obra va ligada a su historial delictivo. Si no hubiera sido por este historial no habría habido obra y la segunda obra
está escrita a modo de cuartada.

Tenemos que hablar de dos compilaciones poéticas o antologías:

- El legado: fue escrita a partir de la noche del 24 de diciembre de 1456, puede que a inicios de 1457. Fue
justamente después del gran robo del colegio de Navarra.
- El testamento: fue compuesto en 1561 tras salir de la prisión de Meung.

Al margen de esta producción se conservan poesías diversas reunidas bajo la etiqueta de Poesía diversa que reúne
obras de distinta extensión. Hay poesía de difícil comprensión porque está en jerga de ladrones.

El legado son 320 octosílabos repartidos en 40 estrofas. La compone como cuartada a los 25 años. El testamento son
2032 versos con distintas estrofas que va insertando también otras piezas como baladas. Quiere reunir buena parte
de su producción porque sabe que está condenado a la orca y le queda poco. No se ve una organización lógica en
esta compilación.
Estructura de El legado

Se pueden diferenciar tres secciones o partes:

1) La primera es la presentación de Villon. Nos dice que en un contexto invernal él se presenta como amante
mártir que quiere librarse de una prisión. Debe, por tanto, huir porque es la única salida (est. 1-8). La huida
es rápida y debe dejar atrás todo. Todo lo que posee lo lega a otros personajes, de ahí su nombre de “legado”.
Esta sección se puede interpretar como una parodia de un testamento serio.
2) Evoca a hombres que no aprecia, como es su protector. Cita a diferentes personajes parisinos a los que deja
algo que no posee. Todos estos personajes harán que evoquen el París del s. XV. Repasa el mundo
universitario, el jurídico, los truhanes y ladrones, la prostitución… A lo largo del testamento ficticio pasa por
los estamentos de la sociedad (est. 9-34).
3) Estrofas de conclusión. Evoca el sueño y son complejas. Nos dice que llegando a la estrofa 34-35 le entra
sueño y se duerme. En ese momento se le presentan algunas capacidades que son las ‘especies colaterales’.
Evoca Aristóteles. Viene la sensibilidad que despierta la imaginación y se despierta. Se le apaga la vela y no
puede continuar escribiendo así que termina la obra.

Más complejo, se diferencian dos partes:

1) Diversas secciones. La primera sección va de los vv. 1-88 donde él expresa su odio hacia Thibaut de
Aussigny. Acaba de salir de la prisión y los meses de verano los pasa a “agua y pan duro”. El rey suelta a
algunos presos entre ellos él. Las primeras estrofas expresa su odio a este personaje. Da gracias, también,
al rey por la puesta en libertad.
1. Ocupa de los vv. 89-168 donde Villon realiza un examen de conciencia donde los versos más importantes
son los que dedica al ejemplo de Alexandre y Diomedes (Diomedes fue acusado por Alexandre de ser un
ladrón). Villon se compara con el pirata y la miseria es lo que le ha conducido a él hacia el crimen.
2. Se abre una tercera sección donde sigue con su meditación y hace todauna reflexión sobre la fugacidad
del tiempo. Aquí se encuentran todos los tópicos tempus fugas, memento mori, ubi sunt, vanitas vanitatis,
contemptus mundi… Aquí es donde se inserta, con el ubi sunt, las Baladas de las damas de Antaño. La
habría compuesto hacia 1458 y como habla sobre la fragilidad del tiempo incluye las obras que ha
compuesto que cree que podrían encajar.

2) Se inicia la segunda parte que va a ser propiamente el testamento, su legado y quién lo deja. Ocupa ya todo
el texto, desde el verso 753 al 1843. Habla de diversos personajes, hay alusiones precisas a personajes
contemporáneos, otros que ya no están… La sensación que da es que él no ama la mayoría de los legatarios
y nos va a repasar a un total de 60 personas. Estos legatarios forman parte de su vida privada, como su madre
(753-989), o personajes poderosos de la vida social (1070-1506) como del mundo de las finanzas, del
estamento eclesiástico, de la justicia… Y finalmente aborda a los pobres. Incluye estrofas sobre la muerte
(1728-1775). Aparece una última sección formada por sus últimas voluntades (vv. 1844-20). Incluye entre
sección y sección baladas como la Grosse Margot. Incluye reflexiones morales (nadie escapa de su destino) y
un estilo notarial donde va a ofrecernos quién va a ser el ejecutor testamentario, nos da su epitafio, como tiene
que ser su funeral y el ‘adieu’.

El testamento adquiere la forma de verdadero, El legado es un esbozo de testamento. En estas dos obras encontramos
el academicismo y el vitalismo. Sigue las pausas retóricas en sus composiciones, hablamos de formas como la balada
o el dit, ya utilizadas anteriormente. Va a utilizar máximas cultas, muchos autores citados… Conoce El roman de la
Rosa porque lo cita explícitamente. Utiliza expresiones trovadorescas. Esta vitalidad señalada es por su poesía real
de la taberna, el burdel donde él vive. Utiliza proverbios vulgares y términos groseros que lo alejan de la idealización
de su poesía. Tuvo mucho éxito desde que se imprime y tiene una veintena de ediciones. Fue un autor muy leído.
Lectura de las poesías

El legado: Hace un Bernat y, en la estrofa 5 se parece a Alain. Si no conociéramos el contexto pensaríamos que se
ha podido marchar por amor, pero sabiendo su vida pensamos que no huye de una dama sino de un cofre robado en
el colegio. Se puede interpretar como que adapta la realidad a los usos corteses o habla en clave para algunos lectores
que saben que el amor del poema no es la dama, sino el dinero, que sería la dama inalcanzable.

El testamento: Aparece la lamentación en el vv. 32. Encontramos la Balada de Blois que es una poesía de opuestos.
Tiene poesías rompedoras y poesías que se insertan en la tradición lírica.

La Balada de las damas de antaño se incluye en las baladas de la tradición. Es una poesía muy equilibrada porque
dedica la poesía a las damas de la Antigüedad para luego pasar a las damas de la Edad Media. En La balada de la
Gruesa Margot el refrán se repite al final de la estrofa (“en este burdel donde vivimos juntos”). Aparece el burdel.
Ocupa un lugar destacado en la descripción del amor. La balada se inicia con un estilo cortés y las ideas principales
del amor: amor, servicio y dama. Se presenta como un caballero. A partir del verso 5 aparece ‘clientes’. Empieza como
s nos diera la impresión de que es imitación de la poesía cortés, pero a partir del quinto verso el caballero servil,
humilde y amante se convierte en un proxeneta. El caballero es degradado, y la dama de la corte se convierte en una
prostituta. La fortaleza, la corte, el jardín, el locus amoenus en un burdel. Este ‘en este burdel donde vivimos todos’ es
inclusivo, incluye toda la humanidad como es París, Europa, el mundo… del fin’amors hace Villon un amor loco o falso
porque esta Margot comparte su amor con todos. Fulmina la idealización del amor. Estamos en 1458 cuando todavía
están aquellos intentos por mantener vivo el amor cortés, pero Villon culmina la idealización del amor cortés. Parece
como si subrayase que el deseo de amor puede ser satisfecho fácilmente sin todo ese ‘servicio’ de amor. Para él está
muerto, el erotismo refinado de los trovadores se transforma en puro placer, pura sexualidad. Comienza de manera
convencional, con la imitación, para fumigar la poesía trovadoresca.

No es de extrema novedad porque testamentos ficticios paródicos ya existían antes, es deudor de una tradición. Los
temas serios son lugares comunes. Este ‘yo’ es inaugurado por Rutebeuf en el s. XIIII que encuentra en Villon más
vigor o una expresividad más vigorosa. Es una figura del poeta vicioso que mezcla con bastante audacia tonos y
registros, lo serio aparentemente con lo divertido, la ausencia vital, la risa obscena… Resulta interesante como
subvierte el amor cortés, las poses, como amalgama de esta manera tan cínica el amor y, sobre todo, los dobles
sentidos, como juega con el refrán como situación personal con el mundo que todos vivimos: el mundo como burdel.

Las vicisitudes de dos seres marginados, la prostituta Margot y su proxeneta (con quien se identifica el yo lírico), son
retratadas en esta balada a la manera de una comedia de ambiente de bajos fondos: el hombre tratando con amigable
desenfado a los clientes de la mujer; discusiones a golpes; gritos desaforados; actos escatológicos; eventos sexuales
de un prosaísmo chocante (hay que considerar que el verso inicial postula un equívoco burlón: el caballero amante
que declara su devoción fiel e idealizada por su dama torna en el plebeyo que mantiene relaciones sexuales con la
mujer al despertar después de dormir la mona juntos, y para peor, colocado debajo de ella -esto es, adoptando una
postura que simbólicamente implica sometimiento[iii]-).

La Balada de la gorda Margot comienza y termina con una declaración de principios: el yo lírico “ama y sirve” a su
señora a pesar de ser éste un motivo de descrédito (como lo demuestra la afirmación de que él la ame sin ser por esto
“vil o tonto”) y justifica este aserto a través del texto que despliega a continuación. La necesidad de argumentar se ve
explicada poco después, insinuando primero la actividad desempeñada por Margot (“cuando vienen gentes, corro y
tomo una jarra y me voy discretamente”) para finalmente plantear sin ambages cuál es el ámbito que los vincula: “este
burdel donde trabajamos”.

Margot es una prostituta, y aquella fórmula tan del gusto de la fine amor,[iv] “amar y servir a la dama”, se ve profanada
por la infamante ocupación de esta última. Ser el caballero de una prostituta se aleja bastante del ideal.[v]
Es así que el resto del poema es una argumentación en pro de la validez de esta situación. La estrategia empleada
por el autor consiste en retratar la dinámica de la relación del yo lírico con Margot; a través del relato de los altibajos
del negocio prostibulario (condicionantes de los altibajos de la relación Margot-yo lírico), se edifica la imagen de dicha
relación como la de una armoniosa sociedad, léase una forma de amor validada por su equilibrado funcionamiento.

La balada se encuentra estructurada en tres escenas narrativas, correspondientes a las tres primeras estrofas del
poema; el envío, como es usual en las baladas, consiste en una conclusión teórica a modo de reflexión sobre lo
novelado en los versos anteriores. Cada escena representa las dos posibles situaciones comerciales en un prostíbulo
(al fin y al cabo, lugar donde se ofrece un servicio remunerado), la bonanza y la decadencia, respectivamente; así
como la trastienda (estrofa tercera).

En efecto, el yo lírico deja trabajar a Margot atendiendo a sus clientes (“les sirvo agua, queso, pan y fruta”) para
desaparecer de escena a continuación, yéndose“discretamente, sin hacer gran ruido”.

También hay momentos de desavenencia, vinculados siempre con la actividad lucrativa de Margot, en este caso su
decadencia (“Pero hay gran enfado cuando Margot va a acostarse sin dinero; no la puedo ver, mi corazón la odia a
muerte”). Entonces la violencia aflora y el proxeneta golpea a Margot en medio de los gritos de ambos. Pero “enseguida
se hace la paz” y, reconciliados, duermen juntos para posteriormente mantener relaciones sexuales.

Moraleja: ese es el tipo de vida que agrada a ambos. Al respecto, Payen señala que aquí Villon coincide con el ideario
goliárdico, para lo cual emplea como piedra de toque la Balada de la buena doctrina, también de la autoría de Villon.
Este último poema entraña una declaración ideológica más franca y positiva que la Balada de la gorda Margot y,
efectivamente, constituye una apología de la vida licenciosa en la cual “todo para las tabernas y las muchachas”, muy
del gusto de los goliardos. La parodia de la fine amor, en este contexto, cumple una finalidad compatible con el
programa político goliardo: zaherir la ideología dominante mediante la apropiación de sus paradigmas socio-culturales.
Si bien la fine amor es un motivo literario, su vínculo con la sociedad determinaba un ida y vuelta donde, en un sentido,
los textos que manifiestan esta teoría amorosa responden a los intereses y preocupaciones del grupo humano para
quien eran producidos; y recíprocamente, influía en su forma de comportarse, de percibir el mundo.

Nótese que el marco teórico lingüístico-sociológico (esto es, qué implicaciones tienen las palabras sobre la subjetividad
del receptor) empleado por el yo lírico es el dominante: “les gusta la suciedad, la suciedad les colma”; “huyen del
honor, el honor les rehuye”. Los conceptos ideológicos de suciedad y honor son empleados con total formalidad por
parte del yo lírico. En particular, en francés medio ordure («suciedad») equivale a “suciedad, contaminación,
inmundicias”. El yo lírico se autoidentifica con lo que desde un sentido moral de raíz religiosa, genera un mapa
conceptual autónomo de valencia netamente negativa, aludiendoaaa: pecado, culpa, inmoralidad, mancha,tacha,
estigma. Honneur (“honor”) como aglutinante de decencia, dignidad, respetabilidad y demás condiciones sociales que
construyen la imagen convencionalmente aceptable del ser humano social.

El uso del lenguaje delata las concepciones ideológicas del autor, habida cuenta de que en Villon los mecanismos
verbales jamás son ingenuamente manipulados (¿en qué autor lo son?); el yo lírico acepta las reglas del juego y se
declara al margen de ellas; en definitiva, en esto consiste el estigma villoneano: ser un marginal, un derrotado en y
por la sociedad.

En (todo) esto radica la fundamental relevancia de esta balada. Estilo de vida, estatus social, biografía íntegra; la voz
de Villon, en forma de palabra escrita, toma la defensa del Villon histórico, del Villon humano. En el Paris medieval las
relaciones sociales obedecían a una dinámica más pueblerina que la que modernamente se podría esperar de una
urbe. El burgués medieval actuaba en un entorno social y geográfico restringido, funcional a la ocupación desarrollada
por aquel. Cada cual conocía vida y obra de sus relaciones, incluyendo los correspondientes elementos de prestigio y
mecanismos de estigma: matrimonios honrosos y adulterios, progresos financieros y quiebras, origen ilustre y
nacimiento oscuro.
En tal contexto es inocultable el conjunto de condiciones sociales que determina la existencia de una tacha, aún siendo
esta intangible; por tanto, el individuo estigmatizado arrastra consigo una divergencia vergonzosa tan notoria como si
la deformidad fuese corporal y no cultural. Así Villon, quien debió cargar con sus tachas y desarrollar mecanismos de
camuflaje; de entre todas las posibles, tal vez la solución encarada por Villon sea la más agresiva.

Veamos. Inserta en un texto insistentemente autoirónico (pues la Balada de la gorda Margot pertenece a un corpus
mayor, el Testamento, conjunto de donaciones principescas de un poeta pobre, de imposiciones mayestáticas de un
poeta sin poder), en el cual sus elementos de estigma son considerados con jocosidad y sarcasmo, la Balada de la
gorda Margot sintetiza globalmente aquellas (sus) condicionantes sociales negativas y, con gran lucidez, el poeta
enuncia como síntesis su propia identidad. Meterse en la piel de un proxeneta significa identificarse con la que tal vez
sea la ocupación masculina tradicionalmente más denostada, despreciada e infamante; como no hay evidencia
histórica, ni aún en el campo de las suposiciones, de que Villon haya desempeñado esta actividad, se concluye que
la elección de este tipo humano preciso tiene una raíz ideológica.

Los escuetos y enfáticos versos del envío expresan ideológicamente lo que el cuerpo mismo del texto manifestara
metafóricamente. El poeta estigmatizado reconoce la naturaleza y las implicaciones del estigma que lo mancha y hace
pública esta aceptación; como ya dijimos, la simétrica y complementaria mención de la suciedad y el honor: de ida
(“nos gusta”, “huimos”) y de vuelta (“nos colma”, “nos rehuye”). Esta delectación por lo desprestigiado da lugar a al
menos dos posibilidades:

El estigmatizado agrede a los prejuicios sociales al actuar inversamente a lo esperado con respecto a su estigma, y la
consecuencia esperada para tal proceder es la anulación de la preconcepción social negativa. El estigmatizado
procura revertir el sistema de concepciones sociales mediante la apología de los antivalores del statu quo.

En ambos casos, y esto es muy interesante, aquella declaración inicial de “amar y servir” a la dama “de buen corazón”
pierde su valor intertextual para convertirse en la expresión de un sentir absolutamente sincero, y transgresor a causa
precisamente de su franqueza. La forma de amor que describe el yo lírico a través del texto es tan válida como la fine
amor, y es paralela a ésta por cuanto se adecua en sus mecanismos al sector de la sociedad al cual está adscrita.

Balada de la gorda Margot


Si amo y sirvo a mi señora de buen corazón,
¿me tendréis por vil o tonto?
Ella tiene en sí virtudes para un gusto sutil.
Por su amor ciño escudo y daga;
cuando vienen gentes, corro y tomo una jarra
y me voy discretamente, sin hacer gran ruido;
les sirvo agua, queso, pan y fruta.
Si pagan bien, les digo bene stat,
cuando estén en celo, vuelvan a visitarnos,
en este burdel donde trabajamos.
Pero hay gran enfado
cuando Margot va a acostarse sin dinero;
no la puedo ver, mi corazón la odia a muerte.
Tomo su vestido, su cinturón y su camisa,
le juró que lo tendré en pago.
A los lados se me agarra: “¡es el anticristo!”,
grita y jura por la muerte de Jesucristo
que no será así. Empuño entonces un trozo de lo que sea
y sobre la nariz le dejo un escrito,
en este burdel donde trabajamos.
Después se hace la paz y me suelta un gran pedo,
más gordo que un escarabajo venenoso.
Riendo me pone la mano sobre la cabeza,
“¡go, go!” me dice, y me golpea el muslo…
borrachos los dos, dormimos como un zueco.
Al despertar, cuando le suena el vientre,
se monta sobre mí, para que no estropee su fruto.
Gimo bajo ella, que me deja más liso que una tabla;
con tantos excesos me agota
en este burdel donde trabajamos.
Haga viento, granice, hiele, tengo mi pan cocido.
Soy lujurioso, la lujuria me persigue.
¿Qué vale más?, cada uno imita al otro.
Ambos son equivalentes; a mala rata, mal gato.
Nos gusta la suciedad, la suciedad nos colma.
Huimos del honor, el honor nos rehuye,
en este burdel donde trabajamos.

También podría gustarte