Ciencia Oriental Vs Ciencia Occidental
Ciencia Oriental Vs Ciencia Occidental
Ciencia Oriental Vs Ciencia Occidental
CIENCIA OCCIDENTAL
3.ª Pregunta: ¿Es que los orientales tienen un cerebro distinto (o es que
les funciona de distinto modo) que el nuestro? ¿Acaso parten de algo
que ya originalmente les venga dado, y que sería distinto de lo que se
supone que constituye nuestro punto de partida occidental?
Resp. ª: No es aceptable una idea de ese tipo, pues esto significaría caer
en un cierto pre-determinismo biológico. Si tomamos, por ejemplo, un
niño oriental desde muy pequeño y le educamos en Occidente, al final va
a tomar las decisiones como nosotros. Es decir, no vienen los niños
provistos de una especie de programa preinstalado, o de un disco duro
que les obligue, pues le habrían de obedecer sin más remedio, privados
de libre albedrío. No marcan los genes en este sentido, por lo que no
tiene sentido especular con la existencia de un `cerebro oriental´.
Aquello que los distingue son los factores culturales y los de tipo social.
Esto es lo que se va grabando en su mente, y les lleva a generar unas
pautas o patrones de conducta concretos: es a eso a lo que podríamos
denominar `oriental´.
No obstante, sí que influye haber sido formado más tarde en uno u otro
de ambos mundos. Así, el profesor japonés Kase y la profesora Slocum
estudiaron el modo de abordar los procesos de toma de decisiones.
Vieron que los occidentales necesitan un marco general de referencia
para luego poder desarrollar los detalles, mientras que los orientales
empiezan cuidando los detalles y luego se ocupan de la estructura
global. O dicho de otro modo: que los orientales van desde lo particular
hasta lo general, mientras que los occidentales parten de tener un
esquema mental y luego, ya pueden descender a los detalles,
considerados como elementos secundarios.
En Occidente, quizá por la influencia cartesiana, se parte de la previsión
y de la planificación, mientras que los orientales confían más en la
intuición y en la improvisación, aparte de que buscan aprovechar ciertas
argucias sociales. Por poner un ejemplo, en Occidente se evalúan
teóricamente diversas propuestas, o alternativas, buscando cuál sería
preferible. Pero los orientales las van probando, a ver cuál funciona
mejor. Por lo que se puede decir que el occidental funciona sobre
ejemplos, mientras que el oriental lo suele hacer mediante metáforas. Es
que el pensamiento de Occidente resulta más deductivo, y en el de
Oriente se toman más en cuenta el carácter cambiante de las
circunstancias.
Para ser justos, habría que decir que los escritos de Jan Lukasiewicz
fueron luego bastante bien estudiados por el lógico norteamericano
Stephen Cole Kleene, quien estaba por entonces en la Universidad de
California-Berkeley, y al ser muy buen amigo de Lofti A. Zadeh, le fue
dando a conocer todo lo que sabía acerca del tema, mientras que Zadeh,
digamos que en compensación, le iba ilustrando sobre cuestiones de
ingeniería electrónica, ya que era su especialidad como profesor. De esa
`conexión´, u oportuno trasvase intelectual, provendría en realidad toda
la conocida `revolución del pensamiento´ que ha supuesto para todos
nosotros la Lógica Difusa.
Pero se debe hacer resaltar también que cada vez avanza más en la
China, en la India o en Corea del Sur, con una inclinación en este caso
más hacia lo teórico y los fundamentos que la nipona. Son muchos allí
los departamentos, facultades, tesis doctorales, etc., que se dedican a
estos temas. Se habla de unos treinta mil investigadores sólo en China,
sobre estos campos del saber. Y serían muchos más, si se ampliase la
perspectiva considerada a toda la Inteligencia Artificial, en la que como
subcampo la Lógica Difusa se subsume.
La Bibliografía es bastante amplia, y cada vez más, si bien casi toda está
en inglés. Por todo ello, y por haber venido investigando en profundidad
sobre estos temas en los últimos años, hemos considerado necesaria la
publicación de dos obras recientemente, una aparecida en Octubre:
Pensamos que para cerrar toda esta visión de conjunto, nada mejor que
una cita del gran Jorge Luis Borges, cuando dijo aquello de:
“He conocido lo que ignoran los griegos: la incertidumbre”.
[Del relato `La lotería de Babilonia´, contenido en el libro Ficciones]
Pregunta 9.ª: ¿Es cierto lo que algunos dicen, sobre que la Lógica Difusa
es algo totalmente innecesario, superfluo, que se puede y se debe, por
tanto, prescindir de ella? ¿Acaso no hay incluso quienes aseguran que
no es más que otra cosa disfrazada?
Son poco más que malentendidos, o tal vez supina ignorancia, por
interpretaciones erróneas de aquellos para quienes parece haberse
detenido el tiempo. Es como si sólo hubieran existido los artículos
iniciales de Zadeh, sin darse por enterados de toda la teoría sólida y
consistente que se ha venido desarrollando después. Por ejemplo, todo
lo investigado por el grupo del checo Petr Hájek, de la Universidad
Carolina de Praga, o el de Vilem Novák, en la Universidad de Ostrava. Sus
obras son muy completas, recogiendo los últimos avances de la
investigación, de los cuales algunos no parecen querer enterarse, cuando
lanzan todas esas objeciones y tan celosos reproches. Pues quien tenga
el tiempo y la formación necesaria debería leerse el libro
Metamathematics of Fuzzy Logic, una obra maestra del mencionado
Hájek. También los escritos por Didier Dubois y Henri Prade, de la
Université de Toulouse; o por Siegfried Gottwald, de la Universidad de
Leipzig. Conviene informarse bien antes de hablar, estudiando todo lo
que haya de interés sobre el campo en cuestión, en lugar de repetir
descalificaciones que tal vez se hayan oído en algún sitio, dichas más
para la galería (en este caso, la `academia´) que para personas
verdaderamente críticas y formadas.
Y sólo quedaría ahora leer y meditar: creemos firmemente en que
nuestros libros pueden seros de gran ayuda en ese empeño, ya que han
sido diseñados para ello.
(MAITE)
“En todo hombre y en toda sociedad hay un oriente, un origen, una luz
matutina, y un occidente, un crepúsculo, una luz vespertina”.
[R. Panikkar]