Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Proyección Utm

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INVESTIGACIÓN

Proyección UTM

Gabriela Rodríguez
Sistemas de información geográfica
9no Nivel
05/Noviembre/2019

Ing. Gonzalo Bonilla

SANTO DOMINGO, ECUADOR


1. INTRODUCCIÓN

La información georreferenciada tiene una principal característica la cual es la


ubicación en el espacio terrestre, dándose esta localización en forma de coordenadas
necesitando establecer un sistema que permita representar las mismas, de esta manera surgen
las proyecciones, los husos y zonas que ayuda al estudio de la cartografía.

Por otro lado, se alude a las proyecciones mostrando sus definiciones y rasgos más
importantes. Posteriormente se presenta la proyección UTM, las características esenciales, la
descripción, centrándose en el origen de las coordenadas de husos, la convergencia de
meridianos UTM. Cabe recalcar, que esta proyección Mercator transversal es aplicada
internacionalmente siendo las más conocida a diferencia de Mercator normal.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general

Describir la proyección UTM para ampliar el conocimiento de sus parámetros,


definiciones y características.

2.2. Objetivos específicos


- Consultar las proyecciones para conocimiento general del tema abordando sus
principales definiciones y características.
- Identificar los factores y condiciones para comprender el uso primordial de la
proyección UTM.

3. MARCO TEORICO
3.1. Proyecciones

La representación cartográfica del globo terrestre, ya sea considerado esté como una
esfera o una elipsoide, supone un problema, ya que no existe modo alguno de representar toda
la superficie desarrollada sin deformarla e incluso de llegar a representarla fielmente, ya que la
superficie de una esfera no es desarrollable en su conversión a un soporte papel (a una
representación plana) (Fernández, s.f.)

Materia/título 1
Figura 1. Proyecciones. Fuente: Fernández, I. (n.d.). Localizaciones Geográficas. Las Coordenadas
Geográficas y la Proyección UTM [Archivo PDF].

Las proyecciones estudian las distintas formas de desarrollar la superficie terrestre


minimizando, en la medida de lo posible, las deformaciones sufridas al representar la superficie
terrestre (Fernández, s.f.).

3.2. Universal Transversa Mercator (UTM) (Tierra elipsoide)

La proyección TRANSVERSAL MERCATOR (UTM), toma como base la proyección


Mercator, sin embargo, la posición del cilindro de proyección es transversal respecto del eje de
la tierra (Fernández, s.f.).

Figura 2. Proyección UTM. Fuente: Fernández, I. (n.d.). Localizaciones Geográficas. Las Coordenadas
Geográficas y la Proyección UTM [Archivo PDF].

Materia/título 2
Esta es una proyección que ha sido aplicada internacionalmente, tendiendo su cimiento
en el desarrollo conforme de Gauss - Krüger.

En esta proyección se considera la Tierra como un elipsoide de revolución tangente


interiormente a un cilindro, cuyo eje está situado en el plano del Ecuador. El elipsoide de
referencia elegido es el de Hayford (Santamaría, 2011).

Se define un huso como las posiciones geográficas que ocupan todos los puntos
comprendidos entre dos meridianos. Cada huso puede contener 3º, 6º u 8º (Fernández, s.f.).

El problema, que tenía una solución geométrica cuando se consideraba la Tierra


esférica, ha de tratarse ahora analíticamente. Las fórmulas obtenidas para su aplicación son
válidas para toda la Tierra, pues empleando husos de 6º de amplitud, se representa la totalidad
de la Tierra en 60 husos iguales. Una vez obtenidas las fórmulas para uno de ellos, serán las
mismas que deberán utilizarse en todos. Los husos se numeran del 1 al 60 a partir del meridiano
de 180º de longitud respecto del de Greenwich, por lo que este meridiano separa los husos
números 30 y 31, estando España comprendida entre los husos 28, 29, 30 y 31 (Santamaría,
2011).

La proyección U.T.M. es conforme, siendo el meridiano central de cada huso


automecoico y representado según una recta. La utilidad que tiene esta proyección, por su
conformidad como aplicación a problemas geodésicos, la hace recomendable para la
representación de casi todos los países, exceptuándose aquellas zonas situadas a ± 80º de
latitud, en las que se utilizará la proyección estereográfica (Santamaría, 2011). Esta proyección
referencia a que el meridiano central siempre debe mantener su distancia sin sufrir una
deformación cuando se pasa de la esfera al plano.

Las condiciones que se imponen en esta proyección son:

- La proyección será conforme.


- El meridiano central de cada huso ha de ser automecoico.
- El Ecuador y el meridiano central de cada huso se representarán por líneas rectas.
- El origen de coordenadas en la proyección será el correspondiente a la intersección
del Ecuador y el meridiano central del huso (Santamaría, 2011).

La transformación geométrica creada con la proyección hace que únicamente dos líneas
se consideren “rectas”, (en la misma dirección de los meridianos y paralelos); el meridiano

Materia/título 3
central del huso y el paralelo 0º (ecuador), en los que ambos coinciden con el meridiano
geográfico y el paralelo principal, (ecuador). El meridiano central, por lo tanto, se encuentra
orientado en la dirección del Norte Geográfico, y el paralelo 0º se encuentra orientado en rumbo
90º180º, dirección Este (e) y Oeste (w) (Fernández, s.f.).

4. CONCLUSIONES

La proyección UTM se aplica de manera internacional ya que su representación permite


identificar de mejor manera las localizaciones espaciales tratando de evitar las deformaciones
cuando se pasa de un modelo esférico a un plano, es por ello que es importante conocer sus
factores y condiciones de representación porque esta es más conforme, siendo sus husos y
zonas los factores más importe a conocer para georreferenciar los distintos países del globo
terráqueo.

5. BIBLIOGRAFÍA

Fernández, I. (n.d.). Localizaciones Geográficas. Las Coordenadas Geográficas y la


Proyección UTM [Archivo PDF].

Santamaria, J. (2011). La cartografía y las proyecciones cartográficas. España:


Universidad de Rioja.

Materia/título 4

También podría gustarte