Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto de Cochinilla 123 (Recuperado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN AGROINDUSTRIAL

Tema:

EXTRACCION DE COLORANTE NATURAL A PARTIR DE LA


COCHINILLA (Dactylopius coccus Costa).

Presentado por:

Gayo Coronado Kelly

Guizado Gutiérrez Julio Cesar

Huamán Curi Raquelia

Mondalgo Aparco Victoria

Osis Ortiz Rosa Angélica

ANDAHUAYLAS-APURÍMAC-PERÚ

2019
EXTRACCION DE COLORANTE NATURAL A PARTIR DE LA
COCHINILLA (Dactylopius coccus Costa).
I. INTRODUCCION

El ácido carmínico es extraído de la cochinilla, el cual es un insecto-parásito que se


desarrolla en la penca de la tuna. El ácido carmínico como colorante natural es utilizado
en la industria de la alimentación como aditivo, además de en la industria farmacéutica y
cosmética. Quizás sea el colorante que posee unas características más favorables
tecnológicamente hablando, utilizándose para dar una tonalidad roja, o rosada en helados,
mermeladas y confituras, bebidas, yogures, productos derivados de la carne, derivados
lácteos, etc. (Mendez & Basurto, 2013).

La cochinilla (Dactylopius coccus Costa) es un insecto que vive en la tuna cuya


importancia radica en su contenido de ácido carmínico el cual se puede extraer de diversas
maneras para obtener un polvo fino de color rojo púrpura intensa que se puede
comercializar en extracto líquido para utilizar como colorante orgánico o para la
producción del “carmín”, otro tipo de colorante. La creciente demanda de este colorante
se debe a ser natural y no sintético. Este hecho ha retomado el interés de este colorante
bastante utilizado y demandado, siendo el país productor por excelencia el Perú,
cumpliendo éste las demandas de diversos países europeos y asiáticos. Debido al interés
por esta sustancia se ha buscado un método simple de extracción, de los muchos que hay,
para comprobarlo experimentalmente en laboratorio y así analizar el proceso a grandes
rasgos, para comparar con datos teóricos obtenidos por otros países. (Frontilla & Moreno,
2012).

En el Perú, el cultivo de cochinilla es controlado incrementando el contenido de ácido


carmínico de primera calidad (19-22%), en cambio la cochinilla nativa según
bibliografías, mencionan que tiene un porcentaje de ácido carmínico de 10-14%.
(cespedes, 2016).
1. Planteamiento del problema
1.1. Situación Problemática
La provincia chincheros, Departamento de Apurímac, es productor importante a nivel
nacional de cochinilla. Los agricultores expresan la necesidad de darle valor agregado,
mediante la producción de carmín ya que el precio de venta de cochinilla esta en tendencia
decreciente
En la actualidad el mercado internacional mantiene una demanda elevada de colorantes
azules en diversas tonalidades y/o codificaciones, todos ellos de obtención química o
sintética, los colorantes articiales posee generalmente componentes como alquitrán de
hulla, afectando la piel, ojos, tracto respiratorio (CRUZ, 2013).
1.2. Evidencia de la existencia problemática
Este colorante va presentar dentro de la instalación de la universidad nacional José maría
Arguedas el cual esta echa especialmente para los estudiantes del curso de procesos
agroindustriales III.
1.2.2. características del problema
escogemos este proyecto ya que si observo que algunas personas no tienen la información
adecuada de los materiales que utilizan ciertos trabajos de investigación
1.3. Formulación del Problema
1.3.1. Problema general
¿Cuál será la extracción de colorante natural a partir de la cochinilla dactylopius
coccus?
1.3.2. Problemas específicos
 ¿tendrá relación el volumen de la extracción sobre la absorbancia y el porcentaje
para la producción de colorante natural de cochinilla (dactylopius coccus)?
 ¿Qué rendimiento tendrá en la extracción de colorante natural en cochinilla
(dactylopius coccus)?
2. Justificación de la investigación
Desde 1960 ha sido muy cuestionada la utilización de los colorantes sintéticos en la
industria cosmética y alimentaria, al descubrirse reacciones toxicas y alérgicas
asociadas al contacto o ingesta.
El mercado alimentario internacional posee gran demanda de colorantes, que se
obtiene de derivados del petróleo y carbón mineral siendo estos cuestionados por sus
efectos tóxicos ya que varios estudios realizados a los colorantes muestran
componentes de ácido sulfúrico formando sales sódicas, que afectan la piel, los ojos
y vías respiratorias, por esa razón algunos países han prohibido el empleo de
colorantes sintéticos que contienen el grupo croméforos , debido a sus efectos en el
ser humano estos vienen siendo retirados y sustituidos por colorantes naturales.

Nuestro propósito con este estudio es descubrir la fórmula y procedimiento


tecnológico de obtención de colorante quinénico natural, además de su rentabilidad
fácil obtención, ya que se resuelven diversos tratados en los cuales se demuestra la
extracción del carmín característico de la cochinilla, pero ninguno existente que dé
como resultado un carmín, que en la actualidad seria bien aceptada por la industria de
derivados lácteos, en el empleo de quesos, yogurt, y helados. Siendo este último el
que presenta mayores retos en el empleo de colorante que mejoraría el efecto visual
de| helado si se tratara, por ejemplo, del sabor de moras en el cual el color azul y/o
morado, atraería la atención del consumidor convirtiéndolo en un
producto potencialmente comercial.

3. Marco teórico
3.1. Antecedentes de la investigación:
(PEREZ, 2013) El carmin de cochinilla, el nombre dado al complejo de aluminio y
calcio de ácido carmíneo (7 - b - D - glucopiranosil - 9, 10 dihidro - 3, 5, 6, 8 -
tetraidroxil - 1 - metil - 9, 10 - dioxo -2- antracenocarboxilico) extraídos de las
hembras de cochinilla (Dactylopius coccus (Costa)). ha sido ampliamente utilizado
en esta sustitución. Este estudio busca desarrollar y optimizar una tecnología de
producción de carmin colorante cochinilla. Los resultados obtenidos mediante el uso
de diseño 1os factoriales fraccionales, estudios simples de diseño y el método de
superficie de respuesta, indicé un rendimiento total de procesar mayor que 70%,
mayor que las que se encuentran en la Literatura para condiciones similares, un
contenido de ácido carminic cerca de 43%. La coloración de| producto obtenido era
mucho más oscura que la muestra comercial utilizada como una referencia. Las
muestras coloreadas con carmin producida bajo |as condiciones de| estudio presentado
en el CIE L * a * b *, menos brillo, menos rojo (+ a *) y més azul (-b *) de las muestras
teñidos
(FAQ I OMS 1931), Actualmente muchas industrias buscan sustituir los colorantes
sintéticos por naturales, debido a su efecto nocivo y al alta
contaminación del medio ambiente. Del insecto Dactylopius coccus Costa (grana
carmín) se obtienen productos naturales que se pueden usar como colorantes, por lo
que el objetivo de este trabajo fue difundir la aplicación del insecto grana carmín y
los productos derivados del mismo en el teñido de una tela de algodón y en la
coloración de una bala labial a nivel laboratorio. Al aplicar el extracto acuoso de la
grana carmín sobre la tela de algodón, se consiguieron colores homogéneos, con
valores promedio en la escala ClELab de: 43,81:t0,33 L*; 44,64:|:0,15 a*y -
4,033:0,55 b 031.Asimismo al aplicar el pigmento laca carmín en la elaboración de
una bala labial se lograron colores uniformes.
3.2. Marco conceptual
3.2.1. COCHINILLA
El insecto Dactylopius Coccus Costa de la familia de los Cóccidos, es conocido con el
nombre de "cochinilla" que habita como huésped sobre las pencas de las tunas. De las
hembras de cochinilla se obtiene el ácido armónico y de este ácido se produce el colorante
natural llamado carmín. Es originaria del Perú y México. La utilidad industrial de la
cochinilla no está debidamente explotada pese a ser Perú el primer productor de cochinilla
en el mundo. (CRUZ, 2013)
3.2.3. T AXONOMIA
La clasificación vigente es la propuesta por el coccidologo italiano Costa y publicada en
1835; esta clasificación nos permite la ubicación taxonómica de
la cochinilla (Dactylopius Coccus Costa) y es la siguiente:
Phylum: Artropoda
Clase: In secta
Orden: Homóptera
Sub-Orden: Sternorrhyncha
Súper familia: Coccoidea
Familia: Dactylopidae
Género: Dactylopius
Especie: Dactylopius Coccus Costa
Nombre común: Cochinilla
Fuente: (Torres, 2008)
3.2.2. MORFOLOGIA DE LA COCHINILLA
La cochinilla es un insecto con las siguientes características biológicas:
a) Huevo: Los huevos son ovalados de superficie lisa y lustrosa semitransparente al
estado inicial, presenta un color rojo vivo a morado lila, su tamaño varía de acuerdo al
piso ecológico de habitad, siendo de 1 mm de longitud por 0.5 mm de ancho.
b) Estados ninfales:
Ninfa I: Es conocida como ninfa migrante y luego es fijada a la penca, es de forma oval
con setas modificadas, presenta un color rojo, su tamaño vario en tunas bajo riesgo siendo
0.8 mm de longitud por 0.4 mm de ancho. Posee antenas, patas y ojos, se moviliza en este
estadio buscando en la penca un lugar de fijación hasta ser adulto y morir.
Ninfa II: Muda para convertirse en hembra adulta. (Cifuentes, 2001)
3.2.3. GARMIN
El término de carmín se utiliza en todo el mundo para describir los complejos formados
a partir de aluminio y el ácido carminico. Este acido se extrae secando la hembra del|
insecto especies Dactylopius coccus Costa. El término se utiliza para describir la
cochinilla deshidratada como el colorante derivado de ella. Muchas especies de insectos
se han utilizado como una fuente de colorantes rojos. Cada insecto se asocia con unas
características particulares de plantas anfitrionas generación de color, sin embargo, la
cochinilla americana es el único con expresión comercial.
El ácido carminico es el componente principal de la cochinilla, un compuesto se considera
toxicológicamente seguros para uso en alimentos. Químicamente, el ácido carminico es
un compuesto orgánico derivado de
antraquinona, específicamente un hidroxiantraquinona. vinculado a una unidad de
glucosa, cuya estereoquímica recientemente se ha definido. (Angelucci E. , 2005)
FORMULA QUÍMICA DEL ÁCIDO CARMINICO
 Usos de la cochinilla:
Actualmente, el uso principa1 de la cochinilla es en la modalidad de carmin, el cual es
un producto versátil de gran valor para muchas industrias.
 industria Farmacéutica
Carmín en polvo o solución empleada en preparación de grageas y tabletas. En solución
alcalina se emplea en pastas dentífricas, enjuagues bucales, etc.

 industria Cosmética L
Se emplea en lápices, polvos faciales, lápices para los ojos, etc. Desde el punto de vista
de calidad, la industria cosmética es la més exigente, solo acepta el carmin de alta pureza
que coincida en tonalidad con sus patrones de calidad y color. Además, es el único
colorante aprobado por la (Administration., 2006)
 Industria Alimentaria
El consumidor de embutidos esté acostumbrado a utilizar productos de cierta tonalidad
de rojo. El fabricante emplea carmín Liquido para colorear los embutidos de came de
cerdo y así poder teñir también las tripas; Cuando el embutido es hervido se utiliza carmin
en polvo En Francia se le agrega en forma de sal colorante. Con Carmin se colorean las
bebidas alcohólicas (tipo campara), bebidas no alcohólicas, jaleas, mermeladas, helados,
yogurt, cerezas, sopas en polvo, etc. En general, cualquier producto que deba tener una
tonalidad rojo fresa. (Angelucci E. , 2005)
3.2. Bases teóricas
3.2.3. Los colorantes
Son aditivos alimentarios son sustancia que confiere, mejora o restaura el color de un
alimento. es cualquier ingrediente añadido intencionalmente a un alimento con el
alimento con el fin de modificar sus características físicas, químicas, biológicas o
sensoriales.
Hay tres categorías de colorantes permitidos por la Legislación para su uso en alimentos:
Colorantes naturales, colorante de caramelo y colorantes artificiales.
Se considera tinte natural, pigmento o sustancia colorante inocuo extraída de plantas o
animales.
El colorante de caramelo es el producto obtenido a partir de azucares por calentamiento
a temperatura superior a su punto de fusión y posterior tratamiento indicado por la
tecnología Puesto que el colorante artificial es la sustancia obtenida por proceso de
síntesis (con composición química) (TOLEDO, 1994)
3.2.4. Colorantes Naturales
La tendencia es al naturalismo fuertemente en el extranjero y poco a poco esté tomando
forma en Brasil, hecho que las empresas y centros de investigación en la industria se
rompen la cabeza para permitir que los colorantes naturales més estables a la luz y el
calor, sean desarrollados en nuevas aplicaciones y superar los problemas de
abastecimiento. Se esté haciendo un enorme esfuerzo, y aprovechando la preocupación e
impacto mundial a los colorantes sintéticos, lo cual varios estudios en los últimos han
señalado problemas de alergia y otros peligros para la salud.
Hay un movimiento de adhesión a la utilización de tintes naturales, en la industria
alimentaria pero no se produce a la velocidad esperada por la falta de volumen de
producción de materia prima, por tal motivo el crecimiento medio anual en el consumo
va entre 5% y 9%. Además de las aplicaciones de forma tradicional de los colorantes
como el achiote y el carmin en embutidos, surgen nuevas ideas de uso, impulsadas por
los propios clientes, generándose nuevas alternativas de uso en otros productos como los
helados. (Angelucci E. , 1989)
3.2.5. Colorantes Artificiales
El colorante artificial de los alimentos es una práctica que data de la antigüedad, pero
alcanzo su apogeo con el desarrollado en las industrias de los colorantes orgánicos de
síntesis. En 1860 se coloreaba el vino en Francia: más adelante se colorearon los
macarrones,
La primera síntesis, junto con la explicación de la constitución de la tintura es de la cuando
se celebró el centenario del descubrimiento de la malva. Se presenté el primer tinte
reactivo, es decir, que reacciona químicamente con la fibra de celulosa. Más
recientemente, |as preocupaciones sobre los efectos secundarios de la utilización de
colorantes sintéticos en los alimentos pasan a ser severamente controlados (Angelucci E.
, 1989).
3.2.6. problemas en la utilización de los colorantes sintéticos
los colorantes sintéticos ofrecen ciertas ventajas sobres los naturales; sin embargo,
muchos causan problemas para la salud. En estados unidos bernard Hesse examino en
1906 aquellos colorantes recomendados para el área de alimento y encontró que, de una
lista de 80, 30 colorantes nunca había sido probados en su seguridad, 26 tuvieron
resultados diversos y ocho fueron considerados de alto riesgo para la salud.
La FDA, en la cláusula delaney de 1958, en base esto, determino ciertos riesgos de cáncer
para algunos aditivos colorantes sintéticos, establece la prohibición de que ningún aditivo
puede utilizado, si se encuentra que induce cáncer, cuando es ingerido por el hombre o
por animales.

4. Objetivos de la investigación
4.2. Objetivo general
 Etraer colorante natural a partir de la cochinilla (Dactylopius coccus )
4.1. especifico:
 Describir la obtención de carmín a partir de la cochinilla (Dacty/opius
Coccus).
 Determinar el rendimiento de colorante a partir de la cochinilla(Dacty/opius
Coccus).
5. Formulación de hipótesis
5.2. Hipótesis general
El método sulfato de cubre CuSO4 y hidróxido de sodio (NaOH) es el adecuado para
la extracción de colorante natural a partir de la cochinilla (dactylopius coccus).
5.3. Hipótesis específicas
El volumen de extracción influye sobre la absorbancia en el porcentaje de ácido
carminico.
5.4. Identificación de variables

5.3.1 Variable dependiente:

X = Determinar la metodología de extracción de colorante natural a partir de la cochinilla


(dactylopius coccus).

5.3.2. Variable independiente:

Y = Determinar la relación entre el volumen de extracción, absorbancia y el porcentaje


de ácido carminico, del proceso de extracción de colorante natural a partir de la cochinilla
(dactylopius coccus costa).
6. Materiales y Métodos
6.2. Lugar de ejecución
La presente investigación se ejecutará en las instalaciones de: laboratorio de procesos
agroindustriales y laboratorio de química de la Escuela Profesional de Ingeniería
Agroindustrial, de la Universidad Nacional José María Arguedas, ubicado en la Av.
28 de julio N° 1103, distrito de Talavera, Provincia de Andahuaylas, Región de
Apurímac.
6.3. Materiales, instrumentos equipos, insumos
6.2.1. Equipos

Tabla 1: Lista de Materiales

Cantidad Unidad Descripción Marca

01 Unidad Tinas de plástico Sm

01 Unidad Bagueta

02 Unidad Jarras de plástico Rey

01 Unidad Tela para filtrar

04 Unidad Matraz de 200 ml Duran

05 Unidad Vaso precipitado de 250 ml Duran

1 unidad Olla

1 Unidad cocina

2 Unidad Marcador indeleble Faber Castell

6 Unidad placas pitres

3 Unidad probeta

Fuente: elaboración propia


6.2.2. Equipos e instrumentos

Tabla 2 :Lista de Equipos e Instrumentos

Cantidad Unidad Descripción Marca

01 Unidad Termómetro digital en ºC Boeco

01 Unidad PH metro digital

01 Unidad Balanza analítica de precisión 0.01

09 unidad Pipeta boeco

03 Unidad pro pipeta Sm

01 unidad Cronometro Sm

Fuente: elaboración propia

6.2.3. Insumos y reactivos

Tabla 3: Lista de Insumos y Reactivos

Cantidad Unidad Descripción

100 Ml Sulfato de cobre 0.1 N

100 Gr Ácido cítrico

6000 Ml Agua destilada

Fuente: elaboración propia


6.4. Población y muestra (opcional según el caso)
6.3.1. Población
La cochinilla de Talavera – Andahuaylas – Apurímac
Familia: Dactylipius coccus
Cantidad: 60 gramos
6.3.2. Muestra
Se eligieron 60 gramos de la cochinilla, por triplicado 20 g para cada solución de
extracción de colorante.
6.5. Población y muestra (opcional según el caso)
3.2.5. Población

La población es el conjunto de elementos que son objeto de estudio estadístico; por

tanto, la población de estudio para esta investigación será la cochinilla (dactylopius

coccus).

3.2.6. Muestra

La muestra para el presente trabajo de investigación será 60 cochinilla (dactylopius

coccus).

6.6. Metodología experimental (por objetivos)

La presente investigación es de tipo experimental porque se desarrolla en el


Laboratorio de investigación.

6.6.1. Adquisición de la materia prima de cochinilla (dactylopius coccus costa).

La materia prima para la extracción de colorante de cochinilla. Serán adquiridas


directamente del productor del distrito de chincheros Apurímac. Para tener la materia
prima si obtiene de las pencas de la tuna la cochinilla.
a. Materia Prima

 30 kg de cocinilla triturada para cada tratamiento, lo cual hace un total de 60 kg

de cochinilla
6.6.2. Metodología para extracción de colorante de cochinilla.
La metodología a seguir para la obtención de la fibra teñida de oveja (Ovis orientalis
aries), con carmín de cochinilla (Dactylopius coccus), está basado en los defectos
observados en base al teñido artesanal, las cuales son muy determinantes en la calidad de
productos finales.

El presente trabajo se realizó a una humedad relativa de 16% y a una temperatura


ambiental promedio del día de 20°C de la ciudad de talavera.

1. OBTENCION DEL CARMIN DE COCHINILLA


1.1 RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA
La cochinilla se recolecto en santa rosa Ubicado – talavera.
1.2 LIMPIEZA
Se separó los espinos, palos de la cochinilla.
1.3 EXTRACCION
Luego de la limpieza se pasó a extraer el colorante, la extracción del colorante se
dio en medio acuoso a una temperatura de 88°C por un tiempo de 45 minutos.
Se muestra el proceso de extracción del colorante en agua.
1.4 FILTRADO
La solución inicial obtenida se filtró en tela tocuyo a una temperatura de 80°C,
Se eliminó los materiales sólidos, exhausto del colorante. Seguidamente de
obtuvo la solución colorante con un pH de 5.50, se muestra la solución colorante
obtenida.
1.5 MORDENTADO DIRECTO
Se realizó el mordentado con sulfato de cobre (CuSO4), a una temperatura de
80°C. Se utilizó como asistente el ácido Cítrico (C8H8C7), para aclarar el color
y dar más tonalidad y brillo a la fibra teñida. Finalmente se obtuvo el carmín con
un pH de 3.25, se muestra el diagrama de flujo cualitativo de la obtención del
carmín de cochinilla.
Diagrama de extracción del colorante de cochinilla (dactylopius coccus

costa).

cochinilla seca

recepcion

desechos
limpieza

T°= 88 °C
extracion en agua Vapor de agua
T= 45 min

Material solido
T°: 80°C filtrado

PH: 5.50
solucion colorante PH :3.2; T°: 80 °c

CuSO4
mordentado directo

carmin de cochinilla

Fuente: elaboración propia


6.6. Diseño de experimental.
La presente es una investigación experimental observacional, ya que la obtención de
datos se realizará en tres pruebas y análisis en cada prueba, para controlar la variable.
6.6.1. Etapas de la Investigación
Recolección de datos.
El proceso de obtención de colorante a partir de la cochinilla (Dactylopius coccus),
consté de las siguientes Etapas:
6.7. Diseño experimental (variables y pruebas estadísticas).
Los factores de estudio se harán completamente al azar (DCA)1 factor de tratamientos
VARIABLES
Selección de la mejor metodología para la determinación del % del ácido carminico.
TRATAMIENTOS
Método A, B y C.
FACTOR DE ESTUDIO
Porcentaje de ácido carminico.
6.8. Matriz de Consistencia
Tabla 4 Matriz de consistencia
EXTRACCION DE COLORANTE NATURAL A PARTIR DE LA COCHINILLA (Dactylopius coccus Costa).

problema objetivos hipótesis variables metodología

Problema general Objetivo general Hipótesis general Variables independientes Rendimiento


3.2.1. Problema general Etraer colorante natural a partir El método sulfato de cubre CuSO4 X = Determinar la 𝑃𝑓
¿Cuál será la extracción de colorante de la cochinilla (Dactylopius y hidróxido de sodio (NaOH) es el metodología de extracción 𝑅= 𝑥 100
𝑃𝑖
natural a partir de la cochinilla coccus ) adecuado para la extracción de de colorante natural a partir
(dactylopius coccus colorante natural a partir de la de la cochinilla (dactylopius
cochinilla (dactylopius coccus). coccus).

Problema especifico Objetivo especifico Hipótesis especifico Variable dependiente

 ¿tendrá relación el volumen de la  Describir la obtención El volumen de extracción Y = Determinar la relación


extracción sobre la absorbancia y el de carmín a partir de la influye sobre la absorbancia en entre el volumen de extracción,
porcentaje para la producción de cochinilla (Dacty/opius absorbancia y el porcentaje de
el porcentaje de ácido ácido carminico, del proceso
colorante natural de cochinilla Coccus). carminico. de extracción de colorante
(dactylopius coccus)?  Determinar el
natural a partir de la cochinilla
rendimiento de colorante (dactylopius coccus costa).
 ¿Qué rendimiento tendrá en la a partir de la cochinilla
extracción de colorante natural en (Dacty/opius
cochinilla (dactylopius coccus ? Coccus).
7. Recursos y Cronograma de actividades

7.1. Recursos Humanos

Investigado: Kelly Gayo Coronado, Raquelia Huamán Curi, Rosa Osis Ortiz,

Victoria Móndalo Aparco, Guisado Gutiérrez julio cesar.

Asesor: ing. Gina G, Toro Rodriguez

7.2. Presupuesto y fuentes de financiamiento

Tabla 5 Presupuesto y fuentes de financiamiento

Categoría U/M CANT. P.U. S/ P.T S/

Materia prima

cochinilla kg 1/4 5.00

Sub total 5.00

Fuente: elaboración propia


Bibliografía
Administration., F. a. (2006). Listado de los aditivos colorantes exentos de certificacion el
etequitados de alimentos, medicamento y cosmticos extracto de cochinilla y carmine.

Angelucci, E. (1989). Colorantes Naturales Colorantes artificiales versos. ventajas y desventajas


En: Carvalho, P. R. N. Tintes naturales.

Angelucci, E. (14 de julio de 2005). Canarias Islas cochinilla. Obtenido de pégina de inicio |os
productores. Obtenido.

BACH. M, M. G. (2015). EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LOS MÉTODOS THORPE Y FRANCÉS. PARA


OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO QUÍMICO.

cespedes, M. (2016). optimizacion del proceso de obtencion de acido carminico a partir de


cochinilla(dactylopius cocus).

Cifuentes, V. C. (2001). "Comparación del rendimiento del ácido carmínico entre dos procesos de
deshidratación de la cochinilla de . Tesis de la escuela de bioquímica y farmacia.

CRUZ, L. M. (2013). 034METODOLOGiA DE EXTRACCION DEL COLORANTE AZUL A PARTIR DE LA


COCHINILLA (Dactylopius coccus Cqsta), PARA LA ELABORACION DE HELADOS . TESIS PARA
OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE MAESTRO EN C|ENC!A Y V TECNOLOGYA DE LOS
ALIMENTOS.

Frontilla, I. (2012). extraccion de acido carminicoapartir de cochinillaen la paz Bolivia.

Mendez, A. (2013). acido carminico .

PEREZ, W. P. (2013). 034METODOLOGiA DE EXTRACCION DEL COLORANTE AZUL A PARTIR DE LA


COCHINILLA (Dactylopius coccus Cqsta), PARA LA ELABORACION DE HELADOS.

TOLEDO, M. (1994). Colorantes arti}401ciales en los alimentos no se procesa.

Torres, E. A. (2008). Conociendo la cadena productiva de la cochinilla en ayacucho. peru.

También podría gustarte