Argumentacion 3 ° A
Argumentacion 3 ° A
Argumentacion 3 ° A
Material LE 31
DISCURSO ARGUMENTATIVO II
Cada una de las proposiciones de un razonamiento que dan lugar a la consecuencia o conclusión
de dicho razonamiento se llaman premisas. Las premisas pueden aparecer de modo explícito o
estar subentendidas o implícitas (formando presuposiciones).
A los distintos tipos de relaciones que se pueden presentar entre las premisas (o razones) y la
conclusión se les llama modos de razonamiento o tipos de argumentos . Los modos de
razonamiento responden a 5 tipos:
Los 5 tipos de esquemas o modos obedecen a ciertos criterios como son los de concomitancia
(por signos y por generalización),analogía (por analogía), y causalidad (por causa y por
autoridad).Estos esquemas pueden presentar errores que los hacen parecer válidos cuando en
realidad no lo son. En este caso se está ante una falacia. Como se verá, algunos de los
ejemplos que siguen, son falaces, pero formalmente “razonables”.
2
1.1 Razonamiento por signo (o sintomático)
Las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que conducen a una
conclusión. Se usa en casos en que existe una asociación confiable o concomitancia entre un
fenómeno y su señal, es decir, una alta probabilidad de que ante una cualidad o señal dada
también se de otro fenómeno asociado. Ejemplo:
Las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión o como un medio para
lograrla. Se establece una conexión causal entre dos hechos. Se afirma que las premisas o
razones son la causa de la tesis o conclusión. Ejemplo:
Esta conexión es bastante más fuerte que la anterior, pues ya no sólo afirma la relación entre
dos elementos, sino que uno es causa del otro.
La analogía resulta muy útil para explicar lo nuevo, pues quien la emplea compara, aspecto por
aspecto, un fenómeno o un objeto desconocido por los receptores con otro que les resulta
familiar, facilitando la comprensión.
A partir de varios casos similares, puedo generalizar una tesis común a todos ellos,
proyectándola a otros casos del mismo tipo. Vale decir, si existen los suficientes y variados casos
particulares necesarios, puedo sustentar de este modo la conclusión. Ejemplo:
R1. “Hoy los chilenos fácilmente recordamos películas nacionales, por (premisa 1)
ejemplo: La Frontera, La Luna en el Espejo, El Desquite,
Coronación, El Chacotero Sentimental, Sangre Eterna y Sexo con
Amor”.
R2. “Estas películas han tenido éxito de crítica y de taquilla”. (premisa 2)
POR LO “El cine chileno ha mejorado en el último tiempo”. (conclusión)
TANTO: “El cine chileno es bueno, de mucha calidad”, etc.
3
Este es un razonamiento por aproximación, pues es muy difícil afirmar la certeza de una
información general. Este razonamiento sigue en el ámbito de lo posible.
Se puede fundar una tesis citando una autoridad sobre la materia, valiéndonos del prestigio de
un experto, alguien conocido, alguien validado o hasta alguien famoso (un político, un artista,
etc.). Aunque no es una garantía de validez, en algunos casos puede ser legítimo recurrir a una
autoridad reconocida o con reputación sobre el tema (en una argumentación judicial la palabra o
criterio del médico forense, por ejemplo) La autoridad se entiende habitualmente como una
persona, puede, sin embargo, ser también una institución. Ejemplos:
4
2. Evaluación del discurso argumentativo
Un “buen argumento” es aquel que es sólido en términos del camino que propone para llegar de
las premisas a la conclusión; un “mal argumento”, en cambio, presenta un camino lleno de
desvíos, peligros o trampas en las que uno puede caer sin darse cuenta. Sin embargo, rara vez
los argumentos son totalmente buenos o totalmente malos y generalmente pueden mejorarse
mediante la crítica.
Para evaluar la calidad de un argumento podemos emplear tres criterios básicos que pueden ser
aplicados a cualesquiera de los modos de razonamiento vistos anteriormente. Estos criterios
son:
2.1 Suficiencia
Las premisas deben aportar apoyo suficiente para llegar a la conclusión. A veces basta con
mostrar un caso, una investigación, una causa o un síntoma, pero en otras ocasiones se requiere
mostrar un gran número de casos para que la conclusión sea aceptable.
2.2 Relevancia
Las premisas deben estar relacionadas y ser pertinentes con el contenido de la conclusión y no
referirse a otro tema.
2.3 Aceptabilidad
Las premisas deben poder ser aceptadas por cualquier persona que conozca el tema. Esto tiene
que ver con lo adecuado o inadecuado de éstas o con su credibilidad. Por ejemplo, si se presenta
como prueba un estudio estadístico, podré aceptarlo o no si se realizó de manera seria, si sus
resultados son fidedignos.
R1. “Según el Banco Central, el crecimiento del país fue del 4%”. (premisa 1)
R2. “El INE informó que el desempleo disminuyo en 8% respecto al (premisa 2)
trimestre anterior”.
POR LO “La economía chilena está mejorando”. (conclusión)
TANTO:
A) Suficiencia
B) Relevancia
C) Aceptabilidad
5
2.
“No puedo estar de acuerdo con las opiniones vertidas sobre el nuevo Presidente de Estados
Unidos, pues ninguno de los que las formulan es periodista titulado”.
Criterio no utilizado:
A) Suficiencia
B) Relevancia
C) Aceptabilidad
3.
“Mi madre siempre fue una mujer ejemplar. A todas las madres, por el solo hecho de ejercer la
maternidad, se les puede caracterizar de tal modo”.
Criterio no utilizado:
A) Suficiencia
B) Relevancia
C) Aceptabilidad
4.
“Los hombres son más inteligentes que las mujeres. La cantidad de premios Nóbel que ellas han
recibido, prácticamente ínfima, así lo confirma”.
Criterio no utilizado:
A) Suficiencia
B) Relevancia
C) Aceptabilidad
3. Las falacias
“Un sabio a la voz de ¡salta!, lograba que cada una de las pulgas de su colección se introdujera
en un frasco. Arrancó a una pulga las patas traseras y al ordenar ¡salta!, la pulga no saltó, y lo
mismo ocurrió tras arrancar las patas a todas las demás. El sabio, entusiasmado, anotó en su
cuaderno: Cuando se le quitan las patas traseras a una pulga deja de oír.”
A todas las formas de argumentación que encierran errores o persiguen fines espurios, se les
denomina falacias, pero en rigor se denomina falacia al razonamiento aparentemente válido,
cuya conclusión no se desprende de las premisas. El término procede del latín “fallatia”, que
significa engaño, y se emplea como sinónimo de sofisma, palabra que acuñaron los griegos para
designar el argumento engañoso.
Cuando un tipo de argumentación viola uno o más de los criterios mencionados afirmamos que
se ha cometido una falacia en la argumentación. Las principales falacias relacionadas con la
trasgresión de los criterios de evaluación son:
El ejemplo anterior se trata de una falacia, pues de un solo caso, que es una experiencia
personal, se generaliza a toda la población de mujeres, sin considerar, por ejemplo, a su madre,
su abuela, las pololas de otros amigos, las mujeres de otras culturas, etc.
6
3.1.2 Causa falsa
Cuando la razón que damos para apoyar nuestra tesis puede tratarse sólo de una circunstancia
que no incide en la constitución de la conclusión y que, por lo tanto, no es suficiente como
prueba.
una analogía se produce cuando se comparan dos situaciones porque presentan similitudes en
ciertos aspectos, pero no suficientes como para establecer una comparación.
R1. “Los abogados tienen escritos para guiarlos durante un juicio”. (premisa 1)
R2. “Los constructores tienen planos para guiarlos cuando construyen (premisa 2)
una casa”.
POR LO “A los estudiantes se les debería permitir consultar sus textos de (conclusión)
TANTO: estudio durante los exámenes”.
Refutamos la tesis por venir de una persona determinada, es decir, descalificamos al oponente.
Una falacia ad hóminem consiste en afirmar que un argumento de alguien es erróneo sólo por
algo acerca de la persona, no por problemas en el argumento en sí.
7
3.2.2.2 Ataque indirecto (Ad hominem circunstancial)
Se descalifica al oponente pero no por una característica de él mismo, sino por su situación. No
se dirige abiertamente contra la persona sino contra las circunstancias en que se encuentra: sus
vínculos, sus relaciones, sus intereses, etc.
“…se hacen aparecer como sospechosas las motivaciones del oponente para presentar su
punto de vista o su duda: el tiene un interés personal en el asunto, y, por lo tanto, está
sesgado en esa dirección.”
Frans H van Eemeren
Argumentación, comunicación y falacias, 2002, p. 131
Se descalifica al oponente por tener alguna conducta inconsecuente con lo que defiende, por
ejemplo.
R1. “Según María la mejor alimentación es la vegetariana”. (premisa 1)
R2. “María es carnívora”. (premisa 2)
POR LO “Sus opiniones sobre alimentación no son correctas.” (conclusión)
TANTO:
Descalificamos el agua que se va a compartir, esto es las opiniones que se van a expresar. Se
afirma que las opiniones planteadas no sólo son inadecuadas, sino que son inadmisibles. El
envenenar el pozo es un modo de impedir que se discuta. Califico las ideas del oponente sin
lograr invalidarlas.
R1. El Sr. aquí presente expone ideas sobre la fertilidad humana y la (premisa 1)
anticoncepción.
R2. Sus fundamentos no se basan en los últimos avances de la (premisa 2)
biología ni en las últimas prácticas de los médicos.
POR LO Yo no puedo considerar con seriedad sus argumentos ni participar (conclusión)
TANTO: en la discusión.
Se valida un punto de vista a partir del apoyo masivo que éste pueda tener.
R1. “Indiana Jones acaba de ser estrenada”. (premisa 1)
R2. “Hubo enormes filas en los cines para ver Indiana Jones”. (premisa 2)
POR LO “Indiana Jones es una gran película.” (conclusión)
TANTO:
8
3.2.6 Apelar a la misericordia
En vez de utilizar razones nos valemos de amenazas para que la persona acepte nuestra tesis.
R1. “Una buena secretaria acepta las invitaciones de su jefe”. (premisa 1)
R2. “La mala secretaria puede ser despedida”. (premisa 2)
POR LO “Tu debes aceptar la invitación de tu jefe”. (conclusión)
TANTO:
Cuando se cita como razón lo que ha dicho alguien que no es autoridad o que no lo es en la
materia de la tesis.
R1. “Chile jugó un partido de fútbol internacional” (premisa 1)
R2. “El Ministro de Salud opinó que Chile no jugó bien”. (premisa 2)
POR LO “Chile jugó mal”. (conclusión)
TANTO:
Falta al principio de aceptabilidad, la razón que apoya la conclusión no es por sí sola admisible.
R1. “Dios creó los cielos”. (premisa 1)
R2. “Dios creó la tierra”. (premisa 2)
POR LO “Basta mirar los cielos y la tierra para comprobar que Dios existe”. (conclusión)
TANTO:
Las premisas no son aceptadas por la mera información que entregan, pues su validez depende
de adscribir a una determinada creencia. Un agnóstico o un ateo las pondría en duda.
3.3.2 Circularidad
Argumentamos a favor de nuestro punto de vista, entregando una razón que es equivalente a
éste. El argumento es circular cuando la premisa es la misma que la conclusión.
R1. “El alcohol afecta a quienes lo consumen”. (premisa 1)
R2. “El alcohol produce sueño”. (premisa 2)
POR LO “El alcohol es soporífico”. (conclusión)
TANTO:
9
4. Ejercitación
1.
“Francisca posiblemente tendrá gran éxito profesional. Obtuvo excelentes calificaciones en el
colegio, es muy destacada en la universidad y varias empresas la aceptaron para que iniciara su
práctica”.
A) Sintomático o por signo.
B) Causal.
C) Analógico.
D) Generalización.
E) Autoridad.
2.
“Se debería castigar severamente el fumar en público. Quien lo hace está cometiendo un
homicidio con las personas que lo rodean, es como si les estuviese inyectando veneno en
pequeñas dosis”.
A) Sintomático o por signo.
B) Causal.
C) Analógico.
D) Generalización.
E) Autoridad.
3.
“Debes tomarte tus remedios cada ocho horas exactas, porque el médico lo indicó.”
A) Sintomático o por signo.
B) Causal.
C) Analógico.
D) Generalización.
E) Autoridad.
4.
“Si a una persona le roban, el hecho es investigado y el culpable es castigado. ¿Por qué nadie
investiga los intereses de las financieras?
A) Sintomático o por signo.
B) Causal.
C) Analógico.
D) Generalización.
E) Autoridad.
5.
“Creo que el Servicio de Impuestos Internos ha mejorado bastante. Ya no se ven largas filas en
los bancos en la fecha en que se cumple el plazo de la declaración. Un gran porcentaje de
ciudadanos declara en forma rápida a través de internet. Además, las devoluciones llegan
puntualmente”.
A) Sintomático o por signo.
B) Causal.
C) Analógico.
D) Generalización.
E) Autoridad.
6.
“Esta prueba es algo infernal: no mide las verdaderas habilidades que se requiere y tensiona al
estudiante”
A) Sintomático o por signo.
B) Causal.
C) Analógico.
D) Generalización.
E) Autoridad.
10
7.
“Leí un cartel que decía: se vende fruta seca descorazada. Según La RAE, la palabra culta es
descarozada, es decir, sin semilla o cuesco. Ese cartel no respeta la norma culta-formal.
A) Sintomático o por signo.
B) Causal.
C) Analógico.
D) Generalización.
E) Autoridad.
8.
“Roberto estudia en la UC, su hermana María también. Ambos son buenos estudiantes. Todos los
estudiantes de excelencia estudian allí.”
10.
“Creo que estamos en presencia de un delincuente. Acaba de subir al bus un joven muy extraño.
Usa una chaqueta negra, es bastante pelucón y lleva un aro en la oreja”.
A) Premisa problemática.
B) Apelar al temor.
C) Ataque indirecto.
D) Generalización apresurada.
E) Causa falsa.
11.
“No podemos dar oído a las ideas que monseñor tiene con respecto a la infidelidad matrimonial,
pues el no está casado”.
A) Envenenar el pozo.
B) Ataque directo.
C) Circularidad.
D) Generalización apresurada.
E) Falsa apelación a la autoridad.
12.
“Un niño le dice a su hermano: “No debes ser egoísta, porque yo lo digo y soy tu hermano
mayor”.
A) Envenenar el pozo.
B) Ataque indirecto.
C) Apelación a la misericordia.
D) Generalización apresurada.
E) Falsa apelación a la autoridad.
13.
“Cómo puedes creer en ella si es una mitómana, le encanta inventar cosas”.
A) Ataque directo.
B) Ataque indirecto.
C) Apelar a la misericordia.
D) Generalización apresurada.
E) Falsa apelación a la autoridad.
11
14.
“No es aceptable su exhortación a confiar irrestrictamente en la honestidad de las personas,
pues según sus antecedentes ha sido Ud. condenado por robo y homicidio.”
A) Envenenar el pozo.
B) Ataque directo.
C) Apelar al temor.
D) Generalización apresurada.
E) Falsa apelación a la autoridad.
15.
“Una persona espera ser atendida, pero hay varias que están antes que ella. Se acerca al
funcionario diciendo: “Necesito que me atienda ya. ¿Sabe usted que soy hermano de su jefe?”
A) Envenenar el pozo.
B) Ataque indirecto.
C) Apelar a la misericordia.
D) Generalización apresurada.
E) Apelar al temor.
16.
“Señor carabinero, no me puede pasar el parte; si lo hace, mi padre me quitará el auto, no
podré ir a visitar a mi polola y ella me dejará”.
A) Envenenar el pozo.
B) Apelar a la misericordia.
C) Ataque indirecto.
D) Generalización apresurada.
E) Falsa apelación a la autoridad.
17.
“Si usted me sube el arriendo, me cambio el próximo mes”.
A) Circularidad.
B) Apelar a la misericordia.
C) Ataque indirecto.
D) Generalización apresurada.
E) Apelar al temor.
18.
“El Senador sostiene que la violación debe ser castigada con la pena máxima. Deben recordar
que una pariente suya fue violada. Al Senador lo motiva la venganza, no la justicia”.
A) Ataque directo.
B) Envenenar el pozo.
C) Ataque indirecto.
D) Premisa problemática.
E) Causa falsa.
19.
“Estimados oyentes, se sabe que mi contrincante actúa de mala fe, así que no le den
importancia a sus argumentos”.
A) Ataque directo.
B) Apelar al temor.
C) Premisa problemática.
D) Falsa analogía.
E) Causa falsa.
20.
“Los presupuestos de mi contrincante se basan en el marxismo, una teoría inválida porque la
URSS sucumbió. Entonces, el punto de vista de mi contrincante es insostenible”.
A) Apelar a la autoridad.
B) Envenenar el pozo.
C) Ataque directo.
D) Apelar al temor.
E) Ataque indirecto.
DMN-LE31
Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando
nuestra página Web http://pedrodevaldivia.cl
12