Ensayo de Ecologia de Peces
Ensayo de Ecologia de Peces
Ensayo de Ecologia de Peces
CUENCA AMAZONICA
ESCUELA : Acuicultura
IQUITOS- PERU
2019
I. RED HÍDRICA DE LA CUENCA AMAZÓNICA
En este contexto, los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
(OTCA) solicitaron apoyo financiero al Fondo para Medio Ambiente Mundial (GEF) en el área de
aguas internacionales, el mismo que fue aprobado por el GEF para el Proyecto “Manejo
Integrado y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del Río Amazonas
Considerando la Variabilidad Climática y el Cambio Climático” (GEF- AMAZONAS), implementado
por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y ejecutado por la
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), el cual tiene como objetivo
fortalecer el marco institucional para planificar y ejecutar, de manera coordinada y coherente,
las actividades para la protección y gestión sostenible de los recursos terrestres e hídricos de la
Cuenca del río Amazonas.
Se denomina cuenca hidrográfica o cuenca de drenaje a una zona cuyas aguas se drenan a través
de un solo sistema natural de drenaje. Las aguas pueden drenarse a través de un río que
desemboca en un lago o en un mar, pero también pueden evaporarse y filtrarse. En ocasiones
también se habla de cuenca imbrífrera y hoya hidrográfica. Una cuenca se puede dividir en tres
zonas: cuenca alta, cuenca media y cuenca baja. En este contexto, la palabra 'cuenca' también
da lugar a la formación de palabras derivadas al añadírsele un prefijo: 'subcuenca' y
'microcuenca'. Se distinguen varios tipos de cuencas en función de la forma en que drenan sus
aguas.
CUENCA ENDORREICA
Una cuenca endorreica es aquella cuyas aguas no llegan al mar, sino que desembocan en
sistemas de agua estancada (como lagos o lagunas). Por ejemplo, la cuenca del lago Cuitzeo
(Michoacán, México).
CUENCA EXORREICA
Una cuenca exorreica es aquella que vierte sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca
del río Bravo (Chile) que desemboca en el océano Pacífico.
CUENCA ARREICA
Una cuenca arreica no vierte sus aguas en lagos o en mares, sino que se evaporan o se filtran en
el terreno. Por ejemplo, la Depresión del Qattara (Egipto).
III. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS ORGANIZATIVOS, HUMANOS,
INFRAESTRUCTURA Y LAS NECESIDADES FINANCIERAS DE LAS INSTITUCIONES
NACIONALES RELACIONADAS CON LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN
LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA CUENCA DEL RÍO AMAZONAS.
De acuerdo a las distintas fuentes geográficas, la Amazonía cuenta con una extensión de 6
millones de kilómetros, lo cual la convierte en el bosque tropical más grande del planeta.
Igualmente, su tamaño hace que su territorio se extienda a lo largo de nueve países
latinoamericanos, conformados por Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa,
Venezuela y Surinam, los cuales ejercen su soberanía sobre la región de esta selva que les
corresponde.
Así mismo, es considerada la mayor fuente hídrica del planeta, el bosque con mayor diversidad
biológica y el pulmón del mundo, condiciones que hicieron que el 11 de noviembre de 2011 esta
inmensa selva latinoamericana fuese declarada como una de las siete maravillas naturales del
mundo moderno.
Con respecto al Ecosistema que constituye este inmenso bosque tropical, una de sus principales
características es el de desarrollarse a lo largo de la cuenca fluvial del río llamado
Amazonas. Así mismo, su ubicación geográfica le otorgan un clima de alta temperaturas, que
combinado con su alta incidencia de precipitaciones, estimula el crecimiento de una abundante
vegetación, compuesta por una gran variedad de especies, muchas de las cuales todavía no han
sido clasificadas por las Ciencias Biológicas.
Por otro lado, considerando la gran extensión de su territorio, y el equilibrio que existe entre su
producción de Dióxido de Carbono y Oxígeno, lo convierten realmente en el mayor productor
de oxígeno que existe en el planeta. Igualmente, su gran cantidad de vegetación sirve de hogar
a miles de especies, por lo cual se considera también como uno de los territorios y ecosistemas
con mayor diversidad.
V. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA REGIÓN AMAZÓNICA Y SUS COMPONENTES
La Región Amazónica es considerada a nivel mundial como uno de los lugares con mayor
importancia estratégica y ecológica, dado a la gran cantidad de recursos naturales y culturales
que allí se encuentran, también por la diversidad de flora y fauna, posee la mayor cantidad de
reservas de bosques tropicales del mundo y uno de sus componentes más relevantes es que
cuenta con la “cuenca del río Amazonas que es la más grande del mundo con un promedio de
230.000 m3 de agua por segundo” (CEPAL, 2016, Pág. 1) y en su conjunto “con el 20 % del agua
dulce del mundo”. (CEPAL, 2016, Pág. 1) . (Macana, M. & Ordoñez, S. 2013).
La Región Amazónica se encuentra ubicada en América del Sur y representa el 40 % del territorio
del continente americano, cuenta con una extensión de 7´989.004 kilómetros cuadrados
distribuidos entre 8 países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname y
Venezuela (Ortiz, 2015),
El territorio que constituye la Región Amazónica se encuentra distribuida así: “Brasil encabeza
la lista con un 63% del total del territorio, seguido de Perú con un 10%, Colombia con un 7%,
Bolivia 6%, Venezuela 6%, Guyana 3%, Suriname 2%, Ecuador 2% del Amazonas. (García 2011,).
la región amazónica o también llamada panamazonía contiene gran cantidad de este precioso
líquido en la composición de su ecosistema, el cual es considerado un recurso de vital
importancia para la supervivencia del ser humano, sumado a esto, dicha zona contiene la mayor
cantidad de bosques tropicales del mundo, condición esta que denomina la Amazonía como el
pulmón del mundo por la producción de oxígeno en grandes cantidades.
Dicho tratado tiene como fin de generar un diálogo político en temas de integración regional,
bosques diversidad biológica, cambio climático y propiedad intelectual, intervenir en estrategias
y programas regionales e iniciativas y proyectos de carácter nacional o supranacional, todo esto
con el fin de generar mecanismos que permitan la protección de la Región Amazónica. (OCTA,
2017).
CONCLUSION