Vigilancia Epidemiologica Grupo 21-Tarea 5
Vigilancia Epidemiologica Grupo 21-Tarea 5
Vigilancia Epidemiologica Grupo 21-Tarea 5
Presentado por.
José Joaquín Ararath Guaza Código. 1062325308
Carolina Orejuela Código. 1114892832
Maria Karolina Quintero Trigos Código. 1003040848
Gustavo Aj Velasco L. Código. 16799911
Stephany Benítez Ballesteros Código. 1143861696
Presentado a.
Catherine Johana Jaimes
1. recolección de dato
2. procesamiento de datos
3. Desarrollo de indicadores y de los sistemas de información para la vigilancia
epidemiológica de la salud ambiental.
4. Análisis e interpretación de los datos
5. Recomendación de medidas de control
6. Promoción de las acciones de control
7. Evaluación de la eficacia y efectividad de las medidas logradas
8. Difusión de información relevante
9. Acciones educativas y directrices
Según G. Korte (como se citó en Olaya, 2014) un SIG es un sistema que integra
tecnología informática, personas e información geográfica, y cuya principal función
es capturar, analizar, almacenar, editar y representar datos georreferenciados. Un
SIG está formado por cuatro subsistemas fundamentales encargados de funciones
particulares:
Subsistema de datos. Encargado de las operaciones de entrada y salida de
datos, y la gestión de estos dentro del SIG. Interactúa permanentemente
con otros subsistemas que necesitan tener acceso a los datos y realizar sus
funciones con base en estos. (Olaya, 2014).
Subsistema de visualización y creación cartográfica. Crea representaciones
con base en los datos (mapas, etiquetas, etc.), e incorpora también las
funcionalidades de edición permitiendo así la interacción con ellos. (Olaya,
2014).
Subsistema de análisis. Contiene métodos y procesos para el análisis de
los datos georreferenciados. (Olaya, 2014)
Subsistema de evaluación de respuesta e intervención permite generar
distintos escenarios, imprescindible para el análisis estratégico en la
búsqueda de alternativas para la toma de decisiones. (Lemus, 2008)
Cada una de las etapas de la cadena Ambiente – Salud se caracteriza por tener un
componente asociado a un mecanismo de control y a la evaluación de la exposición
para la adecuada aplicación de la epidemiología ambiental en políticas públicas.
Para las etapas Fuerza Impulsora (Fuente), Presión (Emisión) y Estado
(Dispersión), los mecanismos de control son principalmente en Colombia las
normas técnicas que regulan a partir de decretos y resoluciones que parametrizan
cada aspecto ambiental. La evaluación consiste en el seguimiento y exigencia de
los indicadores respectivos según sea la fuente y el tipo del contaminante,
monitoreando la contaminación y construyendo modelos de dispersión. En la etapa
de Exposición los mecanismos de control son principalmente la educación y los
sistemas de alerta temprana, por último más que un control, en la etapa de efectos
en la salud lo que se realiza es su tratamiento.
10. ¿Cuál sería la aplicación de la epidemiología ambiental en contaminación
atmosférica y cuáles serían los elementos de enfoque para construir una política
ambiental basada en salud pública?
La epidemiologia ambiental hace aportes importantes para la creación y seguimiento de
las regulaciones en las políticas en la salud pública por efectos de la contaminación
atmosférica, evaluando el impacto, facilitando la intervención y la aplicación de las políticas
vigentes. En Colombia el decreto 0948 de 1995 reglamentó la prevención y el control de la
contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire, posteriormente,
resoluciones como la 0910 del 2008 o el decreto 979 del 2006 modificaban o establecían
niveles permisibles dependiendo del tipo de fuente (fijas o móviles) y contaminante (PM2.5,
PM10, CO, HC, NO2, SO2, O3) hasta llegar finalmente al título 5 del decreto único 1076
de 2015 que reglamentó el sector ambiente y el desarrollo sostenible en todo lo relacionado
con la calidad del aire y la norma establecida en la resolución 2254 de 2017.
Los elementos de enfoque para que las políticas ambientales trasciendan el papel y
ejecuten acciones que propendan y velen por la salud pública son:
Identificación de los peligros ambientales, cualificación y cuantificación de la
exposición de acuerdo a los indicadores o niveles permisibles respectivamente.
Evidencias del efecto sobre la salud de manera que la evidencia científica
fundamente la elaboración de las políticas.
Evaluación del impacto en la salud pública para elaborar mecanismos de medición
del daño y su respectiva reparación
Grabación de la Presentación para la Fase 5:
https://youtu.be/APjluW-6AV8
BIBLIOGRAFIA
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto 3518 de 2006. Por el cual se crea y
reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones. (2006)
Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto- 3518-de-
2006.pdf
Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2017). Resolución No. 2254 del 01
de Noviembre del 2017. Por el cual se adopta la norma de calidad del aire ambiente y se dictan
otras disposiciones. Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/96-
res%202254%20de%202017.pdf
Lemus, J. D., & Aragües, Y. O. V. (2008). Epidemiología y salud comunitaria. Buenos Aires, AR:
Corpus Editorial. Retrieved Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=86&docID=10821
008&tm=1480089863554