Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bloque de Cobnstitucionalidad Guatemala

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Control de constitucionalidad, 

bloque de constitucionalidad 
y control de convencionalidad

Diplomado de Actualización en Justicia 
y Jurisprudencia Constitucional
Instituto de Justicia Constitucional
11 de noviembre de 2013
Discusiones conceptuales
Neoconstitucionalismo
Explica el contenido y alcance de los textos constitucionales
nacidos a partir de la segunda posguerra, en cuyo eje se ubica
no la organización política del Estado, sino el respeto a la
dignidad de la persona: sus derechos fundamentales.
Pone énfasis en la función del juez como garante de los
derechos fundamentales.
Se ocupa del estudio de las técnicas interpretativas que los
jueces ocupan en esa labor: ponderación, proporcionalidad,
razonabilidad, optimización de los derechos, la necesaria
interpretación de los “valores constitucionales” y otros
(dejando atrás el positivismo).

Cabe preguntar, ¿se trata de elementos nuevos?
Discusiones conceptuales
Control de constitucionalidad

El Estado constitucional de Derecho afirma la supremacía de


la Constitución:
todo acto de poder (incluida la ley), para ser
legítimo, ha de sujetarse a los preceptos de la
Constitución.

Se trata de una supremacía formal y material:


Formal: observar las competencias y procedimientos que la
Constitución dispone (ej.: mayoría calificada que exige el art. 134
constitucional).
Material: respetar y no contravenir los valores, principios y normas
que reconoce la Constitución (ej.: el valor igualdad que reconoce el
art. 4o constitucional).
Discusiones conceptuales
Control de constitucionalidad
Kelsen: “Una Constitución a la que le falta la garantía de anulabilidad de
los actos inconstitucionales no es plenamente obligatoria en su sentido
técnico” (La garantía jurisdiccional de la Constitución).

Art. 44 CPRG: “Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones
gubernativas o de cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o
tergiversen los derechos que la Constitución garantiza.”
Art. 175 CPRG: “Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la
Constitución. Las leyes que violen o tergiversen los mandatos
constitucionales son nulas ipso jure.”

¿Se cumple por el hecho que la Constitución lo diga? 
¿Es necesario controlar que se cumpla?
¿Quién debe controlarlo?
Discusiones conceptuales
Control de constitucionalidad
Antecedentes
‐ 1803, sentencia de la Suprema Corte de los EEUU, caso “Marbury vrs.
Madison”.

‐ “… o la Constitución controla cualquier ley contraria a aquélla, o la


Legislatura puede alterar la Constitución mediante una ley ordinaria.
Entre tales alternativas no hay términos medios: o la Constitución es la ley
suprema inalterable por medios ordinarios; o se encuentra al mismo nivel
que las leyes y de tal modo, como cualquiera de ellas, puede reformarse o
dejarse sin efecto, siempre que al Congreso le plazca. Si es cierta la
primera alternativa, entonces una ley contraria a la Constitución no
es ley; si en cambio es verdadera la segunda, entonces las constituciones
escritas son absurdos intentos del pueblo para limitar un poder ilimitable
por naturaleza.”
Discusiones conceptuales
“… la competencia y la obligación del Poder Judicial es decidir qué es
ley. Los que aplican las normas a casos particulares deben por necesidad
exponer e interpretar esa norma. Si dos leyes entrañan conflicto entre sí el
tribunal debe decidir acerca de la validez y aplicabilidad de cada una. Del
mismo modo cuando una ley está en conflicto con la Constitución
ambas son aplicables a un caso, de modo que la Corte debe decidirlo
conforme a la ley desechando la Constitución, o conforme a la
Constitución desechando la ley, la Corte debe determinar cuál de las
normas en conflicto gobierna el caso. Esto constituye la esencia misma
del deber de administrar justicia. Luego, si los tribunales deben tener
en cuenta la Constitución y ella es superior a cualquier ley ordinaria,
es la Constitución y no la ley la que debe regir el caso al cual ambas
normas se refieren.”

Judicial review
“control judicial de constitucionalidad de las normas”
Discusiones conceptuales
Control de constitucionalidad
‐ 1) Sistema difuso o americano:
Cualquier juez en toda clase de procesos
Efecto inter partes
Inaplicabilidad de la norma al caso concreto: la norma sigue
vigente

‐ 2) Sistema concentrado, kelseniano, europeo o austríaco:


Competencia exclusiva del Tribunal Constitucional
Efecto erga omnes
La norma queda sin vigencia (expulsada del ordenamiento
jurídico)
Discusiones conceptuales
Control de constitucionalidad
‐ Guatemala: sistema mixto
a) Sistema difuso
Art. 204 CPRG: “Los tribunales de justicia en toda resolución o sentencia
observarán obligadamente el principio de que la Constitución de la República
prevalece sobre cualquier ley o tratado.”
Planteamiento de inconstitucionalidad de leyes en casos concretos, art. 266
CPRG: “En casos concretos, en todo proceso de cualquier competencia o jurisdicción,
en cualquier instancia y en casación y hasta antes de dictarse sentencia, las partes
podrán plantear como acción, excepción o incidente, la inconstitucionalidad total o
parcial de una ley. El tribunal deberá pronunciarse al respecto.”

b) Sistema concentrado
Planteamiento de inconstitucionalidad de leyes de carácter general, art.
267 CPRG: “Las acciones en contra de leyes, reglamentos o disposiciones de carácter
general que contengan vicio parcial o total de inconstitucionalidad, se plantearán
directamente ante e l Tribunal o Corte de Constitucionalidad.”
Discusiones conceptuales
Control de constitucionalidad

‐ La supremacía de la Constitución se impone a todo acto de


poder, incluida la ley, por ende, el control de
constitucionalidad debe ejercerse respecto de todos estos.

‐ En el Derecho Procesal Constitucional se diferencian, dentro


del concepto de control constitucional:
Control de actos (amparo y exhibición personal)
Control de normas (planteamiento de inconstitucionalidad)

‐ El concepto de “control de constitucionalidad” suele


reservarse al control de normas, por ser ese su origen
histórico (principio de legalidad).
Bloque de constitucionalidad
Parámetro para ejercer el control de constitucionalidad

‐ El planteamiento de inconstitucionalidad (en casos concretos


o de carácter general) conlleva denunciar que una norma
inferior a la Constitución es contraria a esta.
‐ Por ende, se exige analizar la compatibilidad de la norma
impugnada con el texto de la Constitución.

‐ Mediante el control de constitucionalidad, ¿es viable


denunciar la incompatibilidad de una norma con
preceptos distintos a los contenidos en la Constitución?
‐ Más concreto aun, ¿es viable ejercer el control de
constitucionalidad analizando la compatibilidad de una
norma ordinaria con un precepto contenido en un
instrumento internacional?
Bloque de constitucionalidad
Parámetro para ejercer el control de constitucionalidad

Expedientes acumulados 2123‐2009 y 2157‐2009, 
sentencia de 10 de febrero de 2011:
“…este Tribunal, en reiteradas oportunidades, ha
sostenido que el único parámetro de
confrontación en procesos como el que ahora se
resuelve es la propia Constitución Política de la
República de Guatemala, con lo cual, al
denunciarla violación de una norma contenida en el
referido instrumento internacional, se impide el
conocimiento de fondo del asunto.”
Bloque de constitucionalidad
Expediente 1822‐2011, sentencia de 17 de julio de 2012:
• Se incorpora la figura del bloque de constitucionalidad en el
sistema jurídico guatemalteco.
• El bloque de constitucionalidad incorpora normas que,
aunque no figuran expresamente en el texto de la
Constitución, responden a la dignidad del ser humano.
• El bloque de constitucionalidad sirve de herramienta de
recepción de los instrumentos internacionales en materia de
derechos humanos.
• El bloque de constitucionalidad tiene alcances procesales:
“los instrumentos internacionales en materia de DDHH
también son parámetro para ejercer el control de
constitucionalidad”.
Antecedentes 
 Instituto nacido en Francia, fruto de las opiniones vertidas
por el Consejo Constitucional, quien lo tomó de la
jurisprudencia contencioso‐administrativa de aquel país.
 En el plano doctrinal, Luis Favoreu se ha encargado de
estudiar su contenido y alcances.
 En el caso francés, el bloque se refiere a las normas y
principios que, sin formar parte del texto formal de la
Constitución de 1958, han sido integrados por otras vías a
esta, y que sirven a su vez de medidas de control de
constitucionalidad de las leyes. Esas otras normas, integradas
a la Constitución francesa, son la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 y el
Preámbulo de la Constitución de 1946.
Antecedentes
 En Francia, ante la falta de referencia expresa en
la Constitución vigente de los derechos
fundamentales, el Consejo Constitucional, con
apoyo precisamente en el bloque de
constitucionalidad, ha afirmado que estos
derechos participan también de la fuerza
normativa de la Constitución al estar
reconocidos en la Declaración de 1789 y en el
Preámbulo de la Constitución de 1946, textos
directamente mencionados en el Preámbulo de la
Constitución de 1958.
Antecedentes
 En Colombia, la labor de la Corte
Constitucional Colombia ha sido la
determinante para dar vida al bloque de
constitucionalidad en dicho Estado.
 Su evolución es sumamente interesante,
desde el año 1995 hasta lo que actualmente
se entiende por bloque, comprendido en
una doble configuración:
 En sentido estricto y en sentido lato.
 En sentido estricto, se refiere a las normas de jerarquía
constitucional (este es un alcance material), habiéndose incluido, por
vía jurisprudencial, además de la constitución colombiana y su
preámbulo, los tratados limítrofes de derecho internacional ratificados
por Colombia, la ley estatutaria que regula los estados de excepción, los
tratados de Derecho Internacional Humanitario, los tratados de derecho
internacional que reconocen derechos intangibles, los artículos de los
tratados de derecho internacional de derechos humanos ratificados por
Colombia que traten de derechos reconocidos por la Constitución, y por
último, la doctrina elaborada por los tribunales internacionales u
órganos de control de los tratados de derechos humanos en relación con
esas normas internacionales, esto en forma restrictiva y sólo en
determinados casos.
 El sentido lato incorpora otras disposiciones que si bien carecen de
rango constitucional, sirven de parámetro de control constitucional de
las leyes (alcance procesal), incluyendo las leyes orgánicas (que
requieren una mayoría específica para su aprobación) y las leyes
estatutarias (referidas por el texto constitucional) en aquellos casos en
que sea pertinente.
Guatemala: 
sentencia 17/07/2012, exp. 1822‐2011
 Acción de inconstitucionalidad general parcial
 Norma impugnada: art. 201 Bis del Código Penal, que tipifica
el delito de tortura
 Normas constitucionales que se aducen violadas: arts. 2o, 3o,
4o, 44, 46 y 149 de l CPRG.
 Fundamentos de la impugnación: la omisión al no incluirse al
castigo, la discriminación o cualquier otro fin como
finalidades de la tortura, ni a la aplicación sobre una persona
de métodos tendientes a anular la personalidad de la
víctima o a disminuir su capacidad física o mental, aunque
no causen dolor físico o angustia psíquica, en la tipificación
del delito de tortura en el artículo 201 Bis del Código Penal.
 CÓDIGO PENAL (art. 201 Bis): infligir a una persona dolores o sufrimientos
graves, físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero
información o confesión por un acto que haya cometido o se sospeche que
hubiere cometido, o para causar intimidación.

 CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES,


INHUMANOS O DEGRADANTES (art. 1): infligir a una persona dolores o
sufrimientos graves, físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un
tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya
cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa
persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de
discriminación.

 CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA


(art. 2): infligir a una persona penas o sufrimientos físicos o mentales, con
fines de investigación criminal, como medio intimidatorio, como castigo
personal, como medida preventiva, como pena o con cualquier otro fin.
Incluye la aplicación sobre una persona de métodos tendientes a anular la
personalidad de la víctima o a disminuir su capacidad física o mental,
aunque no causen dolor físico o angustia psíquica.
Sentido de la decisión
¿Es posible impugnar de inconstitucional una norma por
haber sido emitida en forma incompatible con tratados
internacionales?
En otras palabras, ¿los instrumentos internacionales en
materia de derechos humanos son parámetro de
constitucionalidad?
La Corte de Constitucionalidad ha negado que dichos
instrumentos sean parámetro para ejercer el control de
constitucionalidad.
Sin embargo, en otros fallos, la propia Corte se ha apoyado en
tratados internacionales en materia de derechos humanos
para afirmar la contravención a los preceptos
constitucionales, reconociendo su fuerza normativa (929‐
2008).
Para dar respuesta a la problemática acerca de la recepción
en el orden interno de los tratados en materia de
derechos humanos, otros ordenamientos han acudido a la
figura del bloque de constitucionalidad, el que ha sido
parte de anteriores pronunciamientos de la Corte de
Constitucionalidad (90‐90, 159‐97, 3004‐2007, 3878‐2007,
3690‐2009, 1940‐2010 y 3086‐2010, entre otros), aunque en
ninguno de éstos se ha definido su contenido y alcances.
El bloque de constitucionalidad se refiere a aquellas normas
y principios que aunque no forman parte del texto
formal de la Constitución, han sido integrados por otras
vías a la Constitución y que sirven a su vez de medidas de
control de constitucionalidad de las leyes como tal.
La función esencial del bloque de constitucionalidad “es la de
valerse como herramienta de recepción del derecho
internacional, garantizando la coherencia de la
legislación interna con los compromisos exteriores del
Estado y, al mismo tiempo, servir de complemento para la
garantía de los Derechos Humanos en el país”.
En el sistema nacional, el bloque de constitucionalidad “surge
por remisión expresa y directa de la Constitución (arts.
44 y 46), la que configura y perfila su contenido, alcances y
eficacia”.
Por vía de ambas normas, se incorpora la figura del bloque de
constitucionalidad como un conjunto de normas
internacionales referidas a derechos inherentes a la persona.
El alcance del bloque de constitucionalidad es de
carácter eminentemente procesal, es decir, que
determina que los instrumentos internacionales en
materia de derechos humanos que componen aquel
son también parámetro para ejercer el control
constitucional del derecho interno.
A juicio de esta Corte, el artículo 46 constitucional
denota la inclusión de los tratados en el bloque
de constitucionalidad, cuyo respeto se impone al
resto del ordenamiento jurídico, exigiendo la
adaptación de las normas de inferior categoría a los
mandatos contenidos en aquellos instrumentos.
El contenido del bloque de constitucionalidad está perfilado
por la Constitución, y esta Corte, como máximo intérprete de
la norma suprema, cuyas decisiones son vinculantes a los
poderes públicos, es la competente para determinar, en
cada caso, qué instrumentos se encuentran contenidos
en aquel.
Los instrumentos internacionales en materia de derechos
humanos aplicables son la Convención contra la Tortura y
Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, y la
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la
Tortura. Esa inclusión se realiza por remisión del artículo
46 y, consecuentemente, por el carácter de ius cogens que
tienen las normas de estos instrumentos.
Alcances de la sentencia
Configuración del bloque de constitucionalidad a nivel
interno:
Resuelve la problemática de la recepción, en el ordenamiento
nacional, de los instrumentos internacionales en materia de
derechos humanos: alcance material.
Da solución al problema de interpretación del art. 46
constitucional: la Constitución y los instrumentos internacionales
en materia de derechos humanos son ámbitos jurídicos
complementarios (necesaria aplicación de las herramientas de
interpretación en materia de derechos fundamentales).
Afirma que los instrumentos internacionales en materia de
derechos humanos también son parámetro de constitucionalidad,
de forma que todo el ordenamiento jurídico ordinario debe ser
compatible con aquellos: control de convencionalidad.
Alcances de la sentencia
Configuración del bloque de constitucionalidad
a nivel interno:
La definición del contenido del bloque está reservada a la
función interpretativa de la Corte de Constitucionalidad.
En todo caso, el reconocimiento, contenido y ámbito de
aplicación del bloque se sujeta a la efectiva garantía de los
derechos inherentes de la persona humana.
Aunque no lo afirma, deja la puerta abierta para incorporar
al bloque, asimismo, los criterios de interpretación de las
normas de Derecho Internacional de los Derechos Humanos
que emanan de los órganos internacionales de protección,
tanto a nivel de NU, como del sistema interamericano.
Control de convencionalidad
Concepto nacido de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos
Caso Almonacid Arellano vs. Chile”, septiembre de 2006: “La Corte es
consciente que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la
ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el
ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado
internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte
del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les
obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención
no se vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto
y fin, y que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el
Poder Judicial debe ejercer una especie de “control de
convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en
los casos concretos y la Convención Americana sobre Derechos
Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no
solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha
hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención
Americana”
Control de convencionalidad
Además del “control de constitucionalidad”, los jueces nacionales están
obligados a ejercer el “control de convencionalidad”, es decir, la
compatibilidad de las normas internas, no sólo respecto de la Constitución
nacional, sino también respecto de los instrumentos internacionales que
son parte del ordenamiento jurídico del Estado.

La creación del bloque de constitucionalidad sirve como herramienta útil


para verificar ese control de convencionalidad, aunque este debe ejercerse
con independencia a la evolución de este.

El control de convencionalidad que se exige involucra no sólo el texto de


los tratados internacionales en materia de derechos humanos, sino
también la interpretación que respecto de estos ejercen los órganos
encargados de su cumplimiento y, muy especialmente, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.
Muchas gracias

jucordon@gmail.com

También podría gustarte