Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Microsoft Word - TESIS MAESTRIA MARGARITA - SORAYA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

LA DESERCIÓN ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA:

HISTORIAS DE VIDA DE NIÑOS Y NIÑAS QUE HAN DESERTADO DEL


PROCESO ESCOLAR EN EL MUNICIPIO DE GIRARDOT AÑOS 2006-2008

Esp. GLORIA SORAYA ARIAS RAMÍREZ


Esp. MARGARITA ROJAS HERRERA

DR. JOSÉ DARÍO HERRERA


DIRECTOR DE TESIS

SANTAFE DE BOGOTA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - CINDE
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
2008
Nota de Aceptación:

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________
Firma del Presidente del Jurado

________________________________________
Firma del Jurado

________________________________________
Firma del Jurado

Bogotá, D.C. Julio de 2008.

2
A todos los niños y niñas de este país, que las políticas de gobierno les ha quitado
la oportunidad de continuar sus estudios, prepararse académicamente y construir
un verdadero proyecto de vida.

A nuestros hijos: Nayibe Lizeth Kure Rojas, Gustavo Hernando y Álvaro Garzón
Arias, que han tenido el privilegió de prepararse académicamente, para que
valoren cada día esta oportunidad que la vida les ha dado y sean ciudadanos
comprometidos con el desarrollo social y humano de este país.

La Autoras

3
AGRADECIMIENTOS

Las autoras expresan sus agradecimientos a:

Doctora Patricia Briceño Alvarado. Directora de programa Maestría en Desarrollo


Educativo y Social. Convenio CINDE - U.P.N

Doctor José Darío Herrera González. Director de tesis. Docente programa de


Maestría en Desarrollo Educativo y Social. Convenio CINDE - U.P.N

Doctor. Jorge Enrique Ramírez Velásquez. Docente Línea de Investigación en


Educación. Programa de Maestría en Desarrollo Educativo y Social. Convenio
CINDE - U.P.N. Santafe de Bogota. 2008.

Todos los niños y niñas del municipio de Girardot que han desertado del Proyecto
Educativo y se convirtieron en la población objeto de estudio.

4
CONTENIDO

Pag

RAES 9

INTRODUCCIÓN 11

TITULO 13

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 14
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 14
1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 18
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 22

2. OBJETIVOS 23
2.1 OBJETIVOS GENERALES 23
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 23

3. JUSTIFICACIÓN 24

4. MARCO REFERENCIAL 26
4.1 MARCO TEÓRICO 26
4.1.1 La Deserción escolar 27
4.1.2 La Deserción escolar en América Latina 28
4.1.3 La Deserción Escolar en Colombia 34
4.1.4 Calidad de Vida 40
4.1.5 Historias de vida, un Instrumento para Indagar la Realidad Social 51

5. DISEÑO METODOLÓGICO 60
5.1 POBLACIÓN 60
5.2 MÉTODO DE ESTUDIO 60
5.3 CODIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 60
5.3.1 Relatos de vida de niños y niñas que han desertado del
proceso escolar 60
5.3.2 Relatos de vida de padres de familia que sus hijos han desertado
del proceso escolar. 61
5.3.3 Entrevistas realizadas a Rectores y Docentes del Municipio de Gdot. 61

6. ANÁLISIS INVESTIGATIVO 62
6.1. HISTORIAS DE VIDA DE NIÑOS Y NIÑAS QUE HAN DESERTADO

5
DEL PROCESO ESCOLAR 62
6.1.1 Razones por cuales desertaron de la escuela 62
6.1.2 La Escuela 62
6.1.3 Antes y después de la Deserción escolar 67
6.1.4 Metas de los niños y niñas que han desertado del proceso escolar 69

6.2. RELATOS DE VIDA DE PADRES DE FAMILIA QUE SUS HIJOS-AS


HAN DESERTADO DEL PROCESO ESCOLAR 71
6.2.1 Razones por las cuales el hijo (a) desertó del proceso escolar 71
6.2.2 Incidencia de la deserción escolar en la calidad de vida del hijo (a) 71
6.2.3 Metas en la vida de los hijos (as) que han desertado del proceso
Escolar 72

6.3 ENTREVISTA A DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES QUE


LABORAN EN EL MUNICIPIO DE GIRARDOT 75
6.3.1 Información que tienen los docentes frente al fenómeno de la
deserción escolar en el municipio. 75
6.3.2 Razones por las que desertaron niños (as) de las aulas escolares 76
6.3.3 Incidencia de la deserción en la calidad de vida. 79
6.3.4 Estrategias para disminuir la deserción escolar 80

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 83
7.1 CONCLUSIONES 83
7.2 RECOMENDACIONES 83

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

6
LISTA DE GRÁFICAS

pag

Gráfico 1. Pérdidas de ingresos salariales asociadas a la deserción


escolar según sexo por grupos de países 30

Gráfico 2. América Latina (18 países): Tasas de deserción entre los


jóvenes de 15 a 19 años, 1990-1999 33

Gráfico 3. Cohorte para 1.000 niños que inician Grado 1º. 36

Gráfico 4. Colombia, Matrícula por grados y sector 36

Gráfico 5. Colombia, Matrícula por grados y sector 37

Gráfico 6. Colombia, Matrícula por grados y por zona 38

7
LISTA DE ANEXOS

pag

Anexo 1. Relatos de vida de niños y niñas que han desertado del proceso
escolar en el Municipio Girardot 90

Anexo 2. Entrevista realizada a padres de familia de niños y niñas que han


desertado del proceso escolar en el Municipio de Girardot 135

Anexo 3. Entrevista realizada a directivos docentes y docentes que laboran


en el sector educativo del Municipio de Girardot 140

8
RESUMEN ANALÍTICO – RAES

Tipo de documento: Tesis de Grado


Acceso al documento: Universidad Pedagógica Nacional - CINDE
Titulo del documento: La deserción escolar y su incidencia en la calidad de vida:
Historia de vida de niños y niñas que han desertado del proceso escolar en el
municipio de Girardot, años 2006-2008.
Autoras: Arias Ramírez Gloria Soraya, Rojas Herrera Margarita.
Palabras clave: Deserción escolar, calidad de vida, historias de vida.

Descripción:
La presente investigación se caracterizó por estudiar la deserción escolar y su
incidencia en la calidad de vida de niños y niñas del municipio de Girardot a través
del método de historias de vida. En los últimos años Girardot ha vivido de manera
considerable como los niños y niñas de los diferentes niveles de educación han
abandonado las aulas escolares, argumentándose múltiples razones: de tipo
económico, familiar y en si social, conduciendo a que esta población infantil desde
temprana edad deserten de la escuela e ingresen al mundo laboral para así
convertirse en el apoyo de sus familias y responder un poco a las necesidades
básicas insatisfechas, pero sacrificando la construcción y desarrollo de un
verdadero proyecto de vida.

Fuentes:
Reimers, Fernando. En sus ensayos: “Dialogar para educar sobre la necesidad de
ideas públicas para impulsar las oportunidades en Latinoamérica” y “Buscando a
las que se van de la escuela. La categoría Calidad de vida se trabaja teniendo
como fuentes: Castro, Cecilia; en su texto “Calidad de vida, una perspectiva
individual” Shalock; citado por María Gómez Vela en su texto “Evolución del
contexto Calidad de Vida”. La categoría Historias de vida: Ferratori, Franco,
“Historias de Vida en el marco de evolución de competencias”. Herrera José Darío
et.al. en su texto “Relatos e historias de vida en ciencias sociales”. Garrido Arjona,
Ángeles; “La historia de vida como método de acercamiento a la realidad social”.

Contenidos:
Introducción: Presenta una mirada general al desarrollo de la presente
investigación. Antecedentes e identificación del problema: permite ver los
antecedentes y características que han determinado la deserción escolar en
América Latina, Colombia específicamente en el municipio de Girardot entre los
años 2006 – 2008.
Formulación del problema: Centrado en la deserción escolar y su incidencia en la
calidad de vida en los niños y niñas del municipio de Girardot
Objetivos de Investigación: Tanto a nivel general como específicos.

9
Justificación: La importancia de realizar este tipo de estudios en educación, que
inviten al diseño de políticas educativas publicas de carácter social y permanente.
Marco teórico: Se trabajo categorías como: Deserción Escolar en América Latina y
Colombia. Se hace una mirada a la problemática educativa que ha caracterizado
en los últimos años al continente incidiendo negativamente en la calidad de vida
de los niños y sus familias. Calidad de vida: fue importante los diferentes
conceptos, características y perspectivas de esta categoría (Perspectiva objetiva,
subjetiva, interculturalidad). Historias de vida: entendida tanto como categoría y
metodología de investigación, permitió dar un valor a los relatos de los niños y
niñas desertores de Girardot dar un lugar importante a la población objeto de
estudio como constructores del saber.
Diseño metodológico: Población objeto de estudio: Niños y niñas desertores del
proceso escolar del municipio de Girardot, padres de familia de estos niños y
niñas, directivos docentes y docentes del municipio. Método de investigación: se
apoyo en las historias de vida, permite percibir las relaciones existentes entre lo
individual y lo colectivo, permite un acercamiento de la investigación a los sujetos,
que fueron la razón de ser del presente estudio. Codificación de la información: Se
caracterizo por relacionar los diferentes relatos de vida que se obtuvieron y como
se procedió a categorizar dicha información (Razón de la deserción escolar, antes
y el ahora de la deserción escolar, la escuela como espacio escolar y las metas en
su vida.
Análisis investigativo
Conclusiones y recomendaciones
Bibliografía
Anexos

Metodología:
Se centró en la metodología cualitativa de Historias de Vida, donde se logra
percibir las relaciones existentes entre lo individual y lo colectivo, permite un
acercamiento de la investigación a los sujetos, niños y niñas desertores del
proceso educativo, que fueron la razón de ser de esta investigación.

Conclusiones: Girardot se caracteriza por un alto índice de deserción escolar en


los últimos tres años, incidiendo esta situación de manera negativa en la calidad
de vida de los niños, niñas y sus familias. Son múltiples las razones que han
conducido a que se de este fenómeno educativo: Razones de tipo económico,
familiar, social, conllevando a que estos niños tengan que ingresar de manera
temprana al mundo laboral para obtener así los recursos mínimos ara dar
respuestas a las necesidades básicas. Otro grupo de niños al desertar terminan
aumentando los niveles de crisis social que vive el país como es la delincuencia
infantil, juvenil, drogadicción, alcoholismo, entre otros. Poco a poco el municipio ha
empezado a diseñar políticas educativas públicas conducentes a disminuir la
deserción escolar en Girardot de niños y niñas de estrato 1 y 2.

10
INTRODUCCIÓN

América Latina a nivel mundial se ha caracterizado a pesar de la crisis socio-


económica, política que la ha enmarcado en los últimos años, por presentar
grandes avances en el acceso a la educación, especialmente en la básica primaria
y en menor porcentaje en la básica secundaria. Sin embargo diferentes estudios
sociales afirman que aun falta mucho por hacer, aun persisten deficiencias y
retrasos en materia educacional, son demasiados los niños y niñas que
abandonan la escuela a temprana edad, sin haber terminado estudios secundarios
y por tanto sin haber adquirido las destrezas mínimas para mejorar la calidad de
vida, permitiendo que estos niños y niñas se alejen cada día de las oportunidades
de progreso y desarrollo, de posibilidades futuras de bienestar y felicidad, por el
contrario esta situación solo conduce a que se reproduzcan las desigualdades
sociales y los cinturones de pobreza.

Girardot como ciudad del departamento de Cundinamarca no se encuentra ajena a


esta realidad educativa, en los últimos tres años se ha presentado una baja
cobertura, aumentándose año tras año la estadística de niños y niñas que
abandonan las aulas escolares. Atendiendo a esta problemática y como
educadoras hemos realizado la presente investigación denominada; “La
deserción escolar y su incidencia en la calidad de vida: historias de vida de
niños y niñas que han desertado del proceso escolar en el municipio de
Girardot años 2006-2008”, tiene como objetivo general, determinar a partir de
historias de vida de niños y niñas del municipio de Girardot, cómo la deserción
escolar afecta su calidad de vida y la de sus familias.

El desarrollo de este estudio investigativo es de vital importancia para la educación


Girardoteña, departamental y nacional al lograr que la deserción escolar se
convierta en un tema prioritario en la agenda educativa del municipio y del país,
dar la importancia que se requiere a los elevados costos sociales y privados que
esta genera, lograr sensibilizar a las autoridades administrativas, educativas y en
general a la población Girardoteña del atraso social que genera la deserción
escolar

El método de estudio empleado en la presente investigación giró en torno a las


historias de vida, son una metodología cualitativa en el campo de las ciencias
sociales, permiten un acercamiento de la investigación a los sujetos, que deben
convertirse en la razón de ser del estudio en desarrollo. Se obtuvo la información
a través de los diferentes relatos de vida de la población objeto de estudio, niños y
niñas que han desertado del proceso escolar en Girardot en los últimos años,

11
padres de familia de esta población desertora, rectores y docentes que laboran en
el municipio, permitiendo determinar las razones por las cuales desertaron de la
escuela y cómo esto ha incidido en la calidad de vida de ellos y sus familias.

La investigación desarrollada presenta un carácter novedoso frente a otras que se


han desarrollado en el país, al no centrarse solamente en las razones que llevaron
a estos niños y niñas Girardoteñas a desertar de la escuela a temprana edad, así
mismo fue importante cómo esta nueva situación ha incidido en la calidad de vida
personal y familiar, si realmente al ingresar a temprana edad en el mundo laboral
han mejorado sus condiciones de vida o por el contrario se han deteriorado, qué
expectativas tienen estos niños y niñas frente a continuar con su proyecto de vida
siendo la formación escolar la columna vertebral de este proceso.

El presente estudio permitió concluir que Girardot se caracteriza en los últimos tres
años por una amplia deserción escolar, que se convierte en un obstáculo de
desarrollo municipal, se encontró que la mayoría de estos niños y niñas desertores
han ingresado al mundo laboral a ofrecer su fuerza de trabajo con bajas
remuneraciones y largas jornadas de trabajo, otro grupo de jóvenes no se
encuentran realizando ningún tipo de actividad productiva, agravando aun más los
niveles de pobreza. Frente aquellos niños y niñas que laboran, se pudo evidenciar
que sus condiciones de vida no han mejorado, porque han tenido que asumir las
responsabilidades económicas del hogar y los ingresos no alcanzan para
continuar estudios. De una u otra manera el desertar a temprana edad de la
escuela les ha negado la garantía de un aprendizaje que les permita formar su
propia identidad y desarrollar capacidades para convivir, hacer, emprender y
aprender de modo continuo, para afrontar los retos de un mundo globalizado.

Es importante destacar que estos niños y niñas a pesar de las vicisitudes que
han debido enfrentar, entre ellos problemas económicos, familiares, situación que
los llevó a desertar de la escuela sin terminar los estudios básicos, manifiestan el
deseo de volver a la escuela y continuar el proyecto de vida que un día debieron
abandonar. Esta situación planteada permite que todas las políticas educativas
que se presenten para ampliar los niveles de cobertura escolar logren obtener los
propósitos de desarrollo y transformación deseados

12
TÍTULO

LA DESERCIÓN ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA:


HISTORIAS DE VIDA DE NIÑOS Y NIÑAS QUE HAN DESERTADO DEL
PROCESO ESCOLAR EN EL MUNICIPIO DE GIRARDOT AÑOS 2006-2008

13
1. PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Al iniciarse el siglo XXI nueve de cada diez niños y niñas latinoamericanos tienen
acceso a la educación primaria, a pesar de que se ha logrado elevar la cobertura
del ciclo básica primaria y secundaria, todavía se observan en la región niveles
educacionales muy bajos, tanto en relación con los patrones mundiales como las
exigencias que impone la globalización. Los principales desafíos para avanzar de
lleno hacia el logro de los objetivos del desarrollo del milenio y para el
cumplimiento de las metas en el año 2015 son evitar que los niños abandonen la
escuela antes de terminar el ciclo básico y disminuir lo más posible la deserción
escolar.

En el informe sobre La deserción escolar en la educación básica y media,


presentado por la Contraloría General de la Republica año 2007 y citando datos
del DANE, revela que entre el año 2003 y el 2005, 1.085.015 nuevos estudiantes
ingresaron al sistema educativo del país, mientras tanto solo en el año 2006
alrededor de 760.000 niños- niñas abandonaron las aulas, perdiéndose cerca de
680 millones de pesos invertidos en educación. La contraloría afirma que la
necesidad de trabajar de manera temprana lleva a que estos niños y niñas no
ingresen a una institución educativa, significando una gran pérdida para estos
niños, sus familias, el estado. Así se desaprovechan los recursos invertidos y
estos esfuerzos no se traducen en mejor calidad de vida, quitando la oportunidad
de educarse a otras personas1.

A pesar de que el gobierno nacional se ha esmerado por la creación de cupos en


el sector oficial, no se compadece con la falta de una respuesta integral a la
problemática de la deserción, aunque se han hecho esfuerzos en el campo de la
normatividad, programas como los de gratuidad en el servicio educativo y
subsidios monetarios en algunos municipios del país, siguen siendo acciones que
se desarrollan de manera aislada, parcial y sin constituir una política pública
nacional en educación.

Girardot no es ajeno a esta realidad latinoamericana y nacional, a pesar de los


esfuerzos de las últimas administraciones en especial la del Dr. José Leonardo
Rojas (alcalde de Girardot periodo 2001 al 2003) se caracterizó por subsidiar el
100% del valor de todos los costos educativos a los estudiantes del estrato 1, 2 y 3
de la básica primaria y básica secundaria hasta el grado 9 de los colegios
oficiales, acogiéndose a la escala de gratuidad que daba la resolución 006188 del

1
DANE. Deserción escolar en Colombia. Santa fe de Bogotá. 2007

14
2001, emanada de la secretaria de educación del departamento de Cundinamarca,
donde los alumnos que cumplieran requisitos como: encontrarse incluidos en el
registro único de desplazados, alumnos que cursaban los grados de ciclo de
educación básica secundaria provenientes de los niveles uno, dos y tres del
SISBEN, esta situación se constataba mediante el respectivo carné o el recibo de
pago de servicios públicos domiciliarios, todos los estudiantes que cumplieran uno
de estos requisitos fueron beneficiados de esta política educativa.

Igualmente esta administración se destacó por la creación de un nuevo colegio


con el nombre de Manuel Elkin Patarroyo, según decreto 845 de noviembre 25 de
2003, cumpliendo así políticas de cobertura en educación para el municipio, de
igual manera en las siguientes administraciones se han venido invirtiendo
recursos en el mejoramiento de la planta física en algunas instituciones,
adquisición de material didáctico, ampliación de la planta docente, pero la
deserción escolar en el municipio ha venido gradualmente en ascenso,
especialmente en los años 2006,2007 Y 2008. Para el año 2007 según la
Resolución 166 del 2007 del MEN apoyado en el C-600 del DANE, 1.196 niños y
niñas al inicio del año escolar habían desertado del sistema educativo del
Municipio, de 14,824 estudiantes con que contaba el sector oficial en el año 2006,
para el año 2007 solo se matricularon 13,628 y para el 2008 12.920 estudiantes.

La deserción escolar es un fenómeno complejo que obedece a múltiples causas,


según Bruner en su obra “el registro de experiencias de prevención y reinserción
acerca de Chile y otros lugares de América latina” , destaco que no hay una sola
forma de prevenir y reinsertar, se piensa que estos problemas se van a resolver si
hay una adecuada política de gobierno, sin embrago , tiene que haber una
convergencia de muchos actores, como los jóvenes, las familias, las escuelas, y
autoridades locales, que desarrollan cientos de acciones concretas que
acumulativamente van enfrentando el problema de la deserción2. Entre esas
múltiples causas que están incidiendo en la deserción escolar en Girardot,
tenemos factores económicos, el rendimiento académico, las deficientes
relaciones de convivencia escolar, factores socio-culturales, enfermedades, las
dificultades de acceso, entre otros. La situación se hace más crítica porque afecta
significativamente a quienes provienen de familias de menores recursos
económicos, en estos casos son las condiciones de pobreza las que provocan el
abandono escolar.

La situación económica del municipio en los últimos tres años no ha sido ajena a
la del país, los niveles de desempleo han aumentado considerablemente debido a
la disminución de la demanda laboral ,según la base estadística de la Oficina de
Planeación del Municipio de Girardot entre los años 2004-2006 el porcentaje de

2
BRUNER. Registro de experiencias de prevención y reinserción. Chile. 2000

15
desempleo en Girardot estuvo entre el 25% y el 30% , esta oficina presenta datos
que hacen más critica la situación ante el incremento en cada año de la población
económicamente productiva (año 2004, 79.019 personas, año 2005, 80.401, año
2006, 81.808 personas). A esto se suma el cierre de empresas de carácter
nacional y departamental que funcionaban en la ciudad, como Coca-cola, Bavaria,
Postobon, Progral, Omolac, así mismo la disminución de las actividades
agropecuarias y comerciales fueron situaciones que llevaron a que muchos
habitantes salieran de la ciudad en busca de mejores condiciones de vida,
disminuyendo la población en cerca de 35.000 habitantes, información
corroborada por el DANE en los datos del censo realizado en el año 2005.

En información solicitada a la Cámara de Comercio de Girardot en el mes de


Agosto del 2007 se encontró que entre los años 1999 y 2007 doscientas tres
empresas con activos superiores a diez millones de pesos cancelaron su matricula
de funcionamiento ante esta oficina, siendo las mas dicientes la anteriormente
mencionadas ante la cantidad de empleos que se dejaron de ofrecer en la ciudad3.

Según la experiencia de las Investigadoras en los respectivos lugares de trabajo


que son instituciones educativas de la ciudad de carácter oficial donde predominan
estudiantes de estratos sociales marginados, se ha observado que algunas de
estas familias que residen en la ciudad se han visto obligadas por las precarias
condiciones económicas a retirar a sus hijos de las aulas y llevarlos con ellos a
trabajar a sus empleos informarles o ubicarlos en otros trabajos. A esto podemos
sumar que la experiencia profesional ha permitido corroborar que otras causas
que han determinado la deserción escolar es la desarticulación familiar, donde
predomina la separación de los padres, madres cabeza de hogar, asumiendo
solas la responsabilidad de educar a los hijos, las problemáticas que se presentan
al interior de las instituciones escolares que tornan conflictiva la permanencia de
los estudiantes, problemas conductuales, autoritarismo docente y currículos sin
significado.

Así mismo la experiencia pedagógica de las investigadoras ha permitido observar


la cantidad de errores que se han venido dando al interior de la mayoría de las
instituciones públicas del municipio, errores centrados en fallas administrativas y
pedagógicas, especialmente por parte los directivos-docentes y docentes de estos
espacios educativos. Entre ellos podemos señalar: el aumento de la indisciplina
escolar, donde las instituciones han permitido la presencia constante de esta y no
desarrollaron acciones prontas para disminuir este flagelo a tiempo, el no seguir
conductos regulares y procesos adecuados para lograr la convivencia escolar,
dándose como primera alternativa el entregar el estudiante a la familia y así
negársele el derecho a la educación. La violencia psicológica por parte de

3
CÁMARA DE COMERCIO DE GIRARDOT. Informe empresarial. Girardot. 2007

16
algunos docentes, centrada en la violencia verbal, en algunos casos incluso la
violencia física, la intolerancia para orientar a estos jóvenes en la vida, ha sido otro
factor que ha incidido en este fenómeno de deserción. Otro error que ha hecho
daño al interior de las instituciones es la presencia de currículos sin significado
para el estudiante, la mayoría del quehacer docente centrado aun en la educación
tradicional, repetitiva, bancaria, a pesar de que Girardot en un 80% su planta
docentes es licenciada y postgraduada, esta cualificación académica no ha
redundado en la calidad educativa. Con cierta frecuencia se presenta la ausencia
de los docentes en las aulas de clase por motivos personales, presentándose la
salida de estudiantes de la institución antes de terminar la jornada escolar y no
darse alternativas de solución pedagógica a esta situación irregular

Lo anteriormente expuesto ha conducido a que los estudiantes no vean en la


escuela realmente el espacio adecuado para permanecer por muchos años y aún
menos una real opción de vida, porque en ella se repiten las deficiencias afectivas
y sociales que encuentra en su hogar, los contenidos transmitidos no representan
para ellos sentido de vida.

En el estudio realizado por profesores de la Universidad Distrital de Bogotá


denominado Determinantes de la Asistencia y la Deserción Escolar en Primaria y
Secundaria confirma la multiplicidad de causas de este fenómeno de deserción,
cuando plantean que -el abandono del sistema escolar por parte de los alumnos es
provocado por la combinación de factores que se generan tanto al interior del
sistema escolar como en el contexto de tipo social, familiar, individual y en sí en el
entorno4.

Según datos del Ministerio de Educación Nacional en el año 2006 desertaron de


las aulas cerca de 900.000 estudiantes, perdiéndose más de 680.000 mil millones
de pesos invertidos. La necesidad de trabajar de manera temprana lleva a muchos
niños y niñas del país a no ingresar a una institución educativa, el 38% de los
niños en edad escolar que labora no asiste a ninguna clase5.

Toda esta situación hace urgente tomar medidas que tiendan a reducir el
abandono escolar temprano, deben ocupar un lugar prioritario en la agenda de los
gobiernos municipales, departamentales y nacional, ya que el número de niños y
niñas que desertan no solo afecta su calidad de vida, sino también la de sus
familias y la del país, porque se restringen las posibilidades de crecimiento
económico a las que puede llegar una sociedad, si no se tiene un recurso humano
educado y preparado para lograr crecer.

4
PARDO, Renata. et.al. Determinantes de la asistencia y la deserción escolar en primaria y secundaria.
Universidad Distrital. Santa fe de Bogotá 1997.
5
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Documento Deserción escolar en Colombia. Año 2006.

17
1.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La escuela debe convertirse en un lugar de encuentros, un mundo significativo


para cada uno de los estudiantes, donde se realiza, se crea, se amplia y se
diversifica la comunicación intersubjetiva. La escuela debe ser retentiva, un lugar
donde los niños, niñas y jóvenes quieran estar, se convierta ante todo en una casa
del saber, no solo por las disciplinas del conocimiento que enseña, sino por ser
una casa donde sus habitantes hallen motivos y satisfacciones de vincularse con
el saber e identificarse con el saber indagar, buscar, explorar o solucionar,
elaborar conocimientos, saber comunicarse, relacionarse, saber que la comunidad
es la mayor riqueza para cada uno, una escuela que trascienda sus vidas.

Para Jaime Saldarriaga, director del componente educativo de la Corporación


Región, el número de desertores en dos años (2005-2006) es muy similar a la
meta del primer gobierno de Álvaro Uribe Vélez, cuando en su programa planteo
que durante los cuatro años de su presidencia se escolarizaría a 1.500.000 niños y
niñas del país, pero por el contrario el número de desertores en dos años fue de
1.500.000 estudiantes. Solo 53 de cada 100 niños según la Contraloría General de
la República, que ingresan al sistema escolar, terminan su ciclo educativo
completo siendo más aguda la deserción en departamentos de la región de
Orinoquía y Amazonia, donde se duplica el promedio nacional6.

A pesar de las políticas nacionales de cobertura y calidad, Girardot en los últimos


años ha venido presentando gradualmente problemas de deserción escolar en los
niños y niñas de la básica primaria, básica secundaria y media vocacional tanto en
colegios públicos como privados, según datos de la Secretaria de Educación de
Girardot, teniendo en cuenta la resolución 166 del MEN apoyada en datos del
DANE C-600, donde se presenta cada año el reporte de matrícula a las
secretarias de educación del país. En el caso de Girardot, teniendo en cuenta
todos los niveles de educación, mientras en el año 2005 contaba con 14.734
estudiantes en el sector oficial, para el año 2006 disminuyó a 14.635, para el 2007
a 13.628, y para el 2008 la población estudiantil es de 12.920 estudiantes7.

Esta situación ha traído como consecuencia el cierre de algunas jornadas


escolares en el sector oficial como es el caso del colegio Departamental Atanasio
Girardot, caracterizado por 50 años de servicio educativo, se vio obligado a cerrar
la jornada de la tarde, así mismo el cierre parcial de una jornada escolar del
colegio Nacional Francisco Manzanera, igualmente la fusión de algunos colegios
privados, presentándose como principal causa para estas situaciones descritas la

6
SALDARRIAGA, Jaime. Deserción en Colombia. Corporación Región. Bogotá D.C. 2007
7
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Reporte de matrícula año 2006- 2007. Resolución 166. Bogotá D. C.
2007

18
disminución de estudiantes en el proceso de matrícula de los años 2006 y 2007.
Según información obtenida de la Secretaría de Educación, esta situación no
obedece al cierre de cupos escolares o falta de docentes, sino que una de las
causas fundamentales es la crisis económica que caracteriza a la mayoría de las
familias, conllevando a que niños y niñas tengan que retirarse de la escuela.

Muchas familias argumentan como principal limitante para no matricular a sus


hijos la falta de empleo. Haciendo una mirada al panorama económico municipal
se encuentra que los altos niveles de pobreza de la mayoría de los habitantes de
la ciudad obedece al cierre de cerca de seis grandes empresas que funcionaban
en el municipio, dejando de ofrecer una amplia cobertura laboral, otro factor que
incide en esta crisis es la del sector agropecuario que ha disminuido la cantidad
de hectáreas de tierra tanto para cultivar como para la cría de ganado, que ha
cerrado oportunidades de trabajo a muchas familias girardoteñas8.

Así mismo, la falta de recursos financieros necesarios por parte de la


administración municipal para ser invertidos en la educación pública es otro
aspecto fundamental que está incidiendo para que los niños y niñas no vean en la
escuela el lugar del encuentro, del saber. Hace falta invertir recursos suficientes
en aspectos como el mejoramiento de las plantas físicas de muchas instituciones
escolares, material didáctico, tecnología, subsidios escolares especialmente a los
estratos 1 y 2 centrados en transporte escolar, almuerzos, útiles escolares,
uniformes, así mismo es importante invertir recursos en la capacitación
permanente a los docentes, que les permita estar actualizados en las directrices
de innovación escolar, para que esto redunde en la calidad de la educación del
municipio.

A pesar de que la administración municipal ha desarrollado algunas gestiones en


apoyo a los niños y niñas del sector oficial como la entrega de kits escolares,
algunas becas, refrigerios a la básica primaria , algunos en la básica secundaria y
media vocacional, realmente faltan más acciones para lograr que los niños y niñas
de las familias marginadas (estrato 1 y 2) de Girardot permanezcan en el sistema
educativo y no sean excluidos por factores que los gobiernos de tipo nacional,
departamental y municipal pueden solucionar.

Es importante destacar que en municipios aledaños a Girardot como Ricaurte


(Cundinamarca) y Flandes (departamento del Tolima), las administraciones
municipales han planteado políticas educativas claras en apoyo a los niños y
niñas marginados económicamente, subsidiando transporte escolar, refrigerios,
útiles escolares, uniformes, esta situación ha generado que algunas familias de
Girardot, hayan tomado la decisión de matricular a sus hijos en estos lugares. Por

8
CÁMARA DE COMERCIO DE GIRARDOT. Informe empresarial. Girardot. 2007

19
ejemplo familias ubicadas en barrios que se encuentran en los limites entre
Girardot y Flandes, barrios como el Alto de la cruz, Alto de las Rosas, 10 de mayo,
Puerto Montero, Puerto Cabrera, siendo estos dos últimos barrios los que más
desplazan población estudiantil al colegio Departamental Jorge Eliécer Gaitan de
Flandes, tanto por la cercanía, como por los incentivos ofrecidos por la
administración municipal que terminó en el año 2007. La administración que inicia
en el 2008, tanto en Flandes como en Ricaurte han planteado cobertura total a
través de la financiación del 100% de los costos educativos en los colegios
oficiales.9

Es tan delicada la situación especialmente en la zona aledaña al municipio de


Flandes, que la nueva administración municipal de Girardot planteo en un consejo
comunitario el pasado mes de mayo del presente año (2008) en dicha comuna, la
posibilidad de la apertura de un nuevo colegio en este sector, que le ofrezca a los
niños y niñas la posibilidad de educarse sin tener que realizar grandes
desplazamientos y ofrezca cobertura a la población de las diferentes escuelas de
básica primaria que se encuentran en este lugar.

Analizando los datos de la resolución 166 emanada por el Ministerio de


Educación Nacional, en el sector privado para el año 2006 se presentó un
aumento de 500 niños y niñas en el proceso de matricula, se puede observar que
la causa principal a esta situación fue la apertura de dos colegios militares en la
ciudad siendo esto una novedad, generándose la llegada de alumnos de otros
municipios y el paso de estudiantes de colegios privados y unos pocos estudiantes
del sector oficial a estos colegios militares, sin embargo hay que destacar que
para el año 2006 a pesar de este aumento de estudiantes, 305 educandos
desertaron del sector privado y 105 se trasladaron a otra ciudad, mientras en el
sector oficial como lo habíamos indicado 1.196 niños desertaron y 367 se retiraron
por cambio de domicilio10.

Se puede afirmar que cerca de 500 familias cambiaron de ciudad como lugar de
vivienda, dato que corrobora el censo del año 2005 donde Girardot pasa de tener
135.000 habitantes a 95.000, este es otro factor que permite ver la crisis
económica que vive la ciudad y por tanto las familias al no encontrar condiciones
laborales se ven obligados a retirar a sus niños de la escuela y ubicarse en otras
zonas geográficas del país.

Otro elemento que es importante tener en cuenta y que está incidiendo en la


deserción escolar de las instituciones educativas publicas son las 1.025 becas que

9
ALCALDÍA MUNICIPAL DE FLANDES Y RICAURTE. Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011
10
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Resolución 166. Secretaría de Educación. Municipio de
Girardot. 2007

20
otorgó el gobierno municipal a los colegios privados de la ciudad, según datos de
la secretaria de educación de Girardot, la administración Municipal aprobó bajo la
figura de educación contratada, realizar convenios con algunos colegios privados
para el año 2007, siendo la mayoría de estas becas adjudicadas en dos colegios
de la ciudad bajo los convenios numero 01 y 02 del 1 de abril del año 2007. Uno
de los errores que se pueden observar es que no se tuvo en cuenta parámetros
claros para ser asignadas estas becas, beneficiándose un gran número de familias
que tienen las condiciones económicas para ofrecer educación a sus hijos11.

Igualmente con esta política el sector oficial ha dejado de percibir cerca de 800
millones de pesos al año por encontrarse estos niños en colegios privados y no
ser ubicados en colegios públicos, así el sector oficial ha dejado de recibir
recursos económicos que puede ser invertidos en la dotación y mejoramiento de
los planteles educativos públicos o en subsidios escolares a los niños y niñas del
estrato 1 y 2 que son los que mas desertan del sistema educativo.

Todos estos datos nos permiten ver que en Girardot se está viviendo un proceso
gradual de deserción escolar, situación que hace urgente que la administración
municipal en primera instancia tome decisiones que permitan dar solución a esta
problemática educativa, que excluye a los niños marginados del derecho a la
educación que le ofrece la constitución política de nuestro país y muchos acuerdos
internacionales que ha hecho Colombia donde se ha comprometido a ofrecer
educación para todos, bajar las tasas de analfabetismo, aumentar la cobertura y
calidad, lográndose que estos niños y niñas de Girardot construyan un proyecto de
vida que les permita mejorar sus condiciones individuales y sociales y las de sus
familias.

El desarrollo económico de un país depende de la solidez de sus instituciones y la


calidad de su educación. Esa certeza obliga a un debate sobre los recursos
asignados a la enseñanza y la eficiencia con la que son utilizados. La educación
se debe convertir en la gran igualadora de oportunidades, que no se limite solo a
orientar conocimientos, sino formar integralmente a ese ciudadano. Al desertar el
niño del proceso escolar, se afecta el nivel de desarrollo del país y aun es más
diciente como incide en la calidad de vida de estos niños y niñas y sus familias,
al no poder continuar estudios, muchos jóvenes no encuentran sentido a sus vidas
y se dedican a actividades que en nada contribuyen a su proyecto de vida. Los
niños y niñas que laboran a temprana edad simplemente los ingresos que
obtienen, no representan ingresos suficientes para garantizar un bienestar, solo
para sobrevivir.

11
SECRETARIA DE EDUCACIÓN. Convenio 01- 02. Educación contratada. Girardot. 2007

21
Dejar de estudiar, no lograr una preparación académica, coloca a la persona en
una desventaja muy importante en el mundo laboral, y evidentemente esto va a
repercutir en un menor ingreso económico, las personas con mayor preparación,
tienen acceso a mejores trabajos, mejores remuneraciones, que las personas que
no se han preparado o por cierta circunstancia han dejado de estudiar. Es
importante resaltar que el apartarse de un contexto académico también trae como
consecuencia que la persona empieza a relacionarse con otro círculo social
distinto, si ese círculo social no es sano, no se caracteriza por ser un ambiente de
trabajo y responsabilidad, el joven se expone a los muchísimos peligros que le
puede ofrecer la sociedad, realidad que vive actualmente Colombia, donde son los
niños, niñas y jóvenes los que integran en un amplio número grupos
delincuenciales, pandillas, expendio y consumo de estupefacientes, pornografía,
entre otras. Esta población infantil y juvenil es vulnerable a estas circunstancias y
se van formando en un ambiente que solo los prepara para volverse en contra de
la sociedad.

La anterior situación es lo que muchos autores denominan los costos privados de


la deserción escolar, estos pueden calcularse sobre la base de una estimación del
menor ingreso futuro que obtienen las personas en el mercado de trabajo como
consecuencia de completar un número menor de tiempo de estudios, en
comparación con un nivel de escolaridad preestablecido. En concreto, los costos
privados se refieren a la cuantía de ingresos laborales que dejan de percibir
durante su vida activa los jóvenes que abandonan con anticipación sus estudios.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Al realizar una revisión bibliográfica frente a algunas investigaciones que se han


desarrollado en el país sobre deserción escolar, se encuentra que la mayoría de
ellas se han centrado en estudiar las causas, muy pocas se han preocupado por el
costo social de la deserción escolar, cómo incide en la calidad de vida de los
niños-niñas que han tenido que retirarse de la escuela y sus familias. Por tal razón
la presente investigación ha centrado la formulación del problema en el siguiente
sentido:

¿En qué medida los niños y niñas de la ciudad de Girardot y sus familias ven
afectada su calidad de vida por causa de la deserción escolar?

22
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar a partir de historias de vida de niños y niñas del municipio de Girardot,


cómo la deserción escolar afecta su calidad de vida y la de sus familias.

2.2. ESPECÍFICOS

Identificar las razones por las cuales algunos niños y niñas del municipio de
Girardot desertan del proceso escolar y cómo incide esta situación en su proyecto
de vida

Determinar el papel que cumple la escuela en la deserción escolar de niños y


niñas en la ciudad de Girardot

Analizar las historias de vida de niños y niñas del municipio de Girardot desde la
perspectiva subjetiva del concepto de calidad de vida.

Sensibilizar a la población de Girardot de la problemática social que trae el hecho


que niños y niñas de la ciudad deserten de las aulas escolares y no terminen el
proceso educativo

23
3. JUSTIFICACIÓN

La educación es un derecho de la persona reconocido universalmente, la


constitución política de Colombia otorga a la educación de los niños y las niñas la
calidad de derecho fundamental. La educación además de constituir un derecho
de la persona es un servicio público que tiene una función social y por tanto exige
del estado el cumplimiento de obligaciones inherentes a los derechos
fundamentales. En el marco de la declaración universal de los derechos humanos
diferentes pactos y convenciones internacionales han reconocido y ratificado el
derecho a la educación y mediante ellos han acordado garantías y
responsabilidades exigibles en cuanto a su cumplimiento.

Según la Revista Iberoamericana de Educación en su edición número 30


denominada Educación y conocimiento: una nueva mirada, en su edición de
septiembre del 2002 afirma que “Latinoamérica no corresponde a las perspectivas
educativas, más que insuficiencia en cobertura o acceso a la educación, el
problema de los sistemas educacionales latinoamericanos es la escasa capacidad
de retención de los niños y adolescentes en la escuela, a pesar de la importante
disminución de las tasas de deserción en los últimos diez años12.

Así, América Latina presenta altas tasas de deserción escolar temprana, para
lograr los objetivos de desarrollo del milenio y el cumplimiento de las metas en el
año 2015, América Latina debe diseñar políticas claras para evitar que los niños y
niñas abandonen la escuela.

La división de desarrollo social de la CEPAL en su informe del año 2006 sobre la


deserción escolar en América Latina denominado “la deserción escolar un tema
prioritario”, afirman que para la agenda regional la deserción escolar genera
elevados costos sociales y privados, los primeros no son fáciles de estimar pero
entre ellos se mencionan los que derivan de disponer de una fuerza de trabajo
menos competente y mas fácil de calificar cuando las personas no han alcanzado
ciertos niveles mínimos de educación para aprovechar los beneficios de
programas educativos, conllevando al abandono de la escuela durante los
primeros años del ciclo escolar13.

Los costos privados se pueden calcular sobre la base de una estimación del
menor ingreso futuro que obtienen las personas en el mercado de trabajo como
consecuencia de completar un número menor de tiempo de estudios en

12
Revista Iberoamericana de Educación. Educación y conocimiento: una nueva mirada. No 30 Editada por la
Organización de Estados Iberoamericanos. Septiembre de 2002.
13
CEPAL. Informe “la deserción escolar, un tema prioritario”. 2006

24
comparación con un nivel de escolaridad preestablecido que propenda por mejorar
la retención escolar y por ende las perdidas sociales y privadas que traen consigo
desertar a temprana edad de la educación.

Ante este panorama real y degradante de América Latina y como educadoras con
la gran responsabilidad de formar al ciudadano del hoy y el mañana, iniciamos
este proyecto de investigación en Deserción Escolar en la ciudad de Girardot años
2006-2008 situación a la cual no es ajena Girardot. Se hace urgente que la
administración municipal, la Secretaria de Educación y todas las instituciones que
tienen relación y responsabilidad directa con este fenómeno diseñen políticas
educativas claras y continuas, acciones conjuntas que propendan por disminuir
los altos niveles de deserción escolar.

A través de las historias de vida buscaremos identificar niños y niñas que han
desertado de la escuela los últimos dos años para determinar a profundidad cuál o
cuáles fueron las razones que los llevaron a retirarse del sistema educativo e
iniciarse en el campo laboral o en otras actividades, cómo esta nueva situación ha
incidido en la calidad de vida personal y familiar, si realmente al ingresar a
temprana edad en el mundo laboral han mejorado sus condiciones de vida o por
el contrario se han deteriorado, qué expectativas tienen estos niños y niñas frente
a continuar con su proyecto de vida, siendo la formación escolar la columna
vertebral de éste.

25
4. MARCO REFERENCIAL

4.1. MARCO TEÓRICO

La educación debe ser vista como un derecho de las personas, como el motor del
desarrollo social y económico, que se extiende a lo largo de toda la vida y se
convierte en el horizonte no solo para mejorar los ingresos económicos de las
personas, sino para garantizar la equidad social, para lograr la construcción de
una sociedad próspera y democrática. Estas afirmaciones nos conducen a
interrogantes acerca de la realidad de la educación en América Latina y
encontramos que ésta se caracteriza por tener una mayoría de países con
enormes brechas educativas que separan a distintos grupos de la sociedad y es la
deserción escolar uno de los mayores males que no permiten el cumplimiento de
muchas metas que se han trazado en educación.

Más grave aún, que las altas tasas de deserción escolar en América Latina, se
debe centrar la mirada en la incapacidad del sistema para retener a esos niños y
adolescentes que se van de la escuela por muchos motivos, entre ellos motivos de
carácter individual, familiar y social, siendo de mayor incidencia el económico y
aún más diciente las implicaciones sociales y privadas de esta realidad.

Citando a Fernando Reimers frente a este flagelo que afecta el desarrollo humano
y social de América Latina y por ende Colombia, él afirma “los que se van de la
escuela fundamentalmente proceden de los sectores más pobres de la sociedad,
al hacerlo pierden la principal oportunidad las familias de mejorar de una
generación a otra las opciones de vida, en la medida en que los niños pobres
abandonan la escuela, antes que los demás, está contribuirá a reproducir el circulo
vicioso de la pobreza”14.

Desafortunadamente, lo anteriormente planteado es la realidad de muchos niños-


niñas y jóvenes de este país, se cierra así la oportunidad de ser incluidos en la
sociedad y se convierten en un obstáculo de desarrollo. Por lo tanto a esta
realidad no es ajena la ciudad de Girardot, donde en los dos últimos años (2005-
2007), la deserción escolar se ha presentado como un fenómeno avasallador en
la sociedad, cuando cerca de 1.300 niños han desertado de la aulas. Dicha
situación permite generar espacios de reflexión que dejan ver que cada día nos
alejamos de metas ambiciosas en lograr que la educación para todos se convierta
en bandera de progreso y desarrollo.

14
REIMERS, Fernando. Ensayo: Dialogar para educar sobre la necesidad de ideas públicas para impulsar las
oportunidades en América Latina. Universidad de Harvard .2006

26
Es por ello nuestro interés en ahondar en esta situación a través de esta
investigación, realizando un aporte humano y social a esta ciudad. A lo largo de la
investigación centraremos el presente estudio en profundizar en aspectos como:
de qué manera incide en la calidad de vida de los niños y niñas de Girardot y sus
familias el desertar a temprana edad del proceso escolar, cuál es el papel de la
escuela ante este fenómeno de la deserción escolar, ver la escuela como aquel
espacio que contribuye a crear condiciones de desarrollo social y no un espacio
para reproducir desigualdades.

Así mismo es importante hacer una mirada reflexiva en esos determinantes de la


deserción escolar en Colombia, donde los factores socio – económicos de las
familias marginadas y excluidas socialmente en este país son los de mayor
incidencia, pero sin dejar de lado otros elementos fundamentales como la violencia
y la no pertenencia de la educación con la realidad del niño y del país, profundizar
en la realidad del trabajo infantil en el país y su incidencia en este fenómeno de la
deserción, donde según datos del DANE, 1.567.847 niños trabajan en el país y el
52% de estos niños no reciben ningún tipo de remuneración por su labor, de los
11.325.000 menores de 17 años que viven en el país solo 6.937.475 van al
colegio15.

4.1.1 La Deserción escolar. La deserción escolar se entiende como el


abandono del sistema educativo escolar por parte de los alumnos, provocado por
la combinación de factores que se generan, tanto al interior del sistema escolar
como en contextos de tipo social, familiar, individual y del entorno. Los factores
de tipo interno tienen que ver con la escasez de recursos ofrecidos y la pertinencia
de la educación ofrecida, que por lo general conducen a la repitencia y a la
desmotivación por la educación. Los segundos incluyen condiciones de pobreza
y marginalidad, inserción laboral temprana, violencia y anomalías familiares, entre
otros. En conclusión la deserción escolar puede estar asociada a problemas de
oferta (relacionadas con el sistema educativo) o de demanda (relacionadas con el
individuo y su entorno)16

Para Pérez Joaquín la Deserción escolar es un problema educativo que afecta el


desarrollo del individuo que está dejando de asistir a la escuela y afecta también a
la sociedad en la que aquél esta conviviendo.17

15
DANE. Informe Deserción escolar en Colombia. Bogotá D. C. 2007
16
PARDO PINZON, RENATA, Determinantes de la asistencia y la deserción escolar en Primaria y
secundaria. Universidad Distrital. Santa fe de Bogotá. 1997
17
PEREZ. Joaquín. La Deserción escolar y la familia chilena. Santiago de Chile. 2004

27
Para José Leibovich afirma que la deserción escolar es el abandono del sistema
escolar por parte de los estudiantes, provocado por la combinación de factores
que se generan tanto al interior del sistema como en contextos de tipo social,
familiar, individual y del entorno18

4.1.2 La Deserción escolar en América Latina. En la mayoría de los países


latinoamericanos se registraron avances en el pasado decenio en cuanto al
acceso a la educación primaria, y, en menor medida, respecto de la cobertura de
la secundaria. Las tasas de asistencia a la educación primaria en los años
noventa se elevaron hasta niveles superiores al 90% en gran parte de los países,
y en la secundaria llegaron a bordear el 70%.

A pesar que se han dado algunos avances en América latina se puede afirmar que
aún subsisten importantes deficiencias y retrasos en materia educacional, una
proporción muy elevada de niños y niñas sigue abandonando tempranamente el
sistema escolar y un alto porcentaje de los adolescentes que transitan del ciclo
básico al medio desertan de este antes de completarlo, sin haber alcanzado el
capital educacional mínimo y las destrezas requeridos para mantenerse fuera de
la pobreza durante la vida activa, incumpliéndose así los derechos a la educación
consagrados en las declaraciones internacionales pertinentes.

Los sistemas educacionales de buena parte de los países de Latinoamérica


comparten en mayor o menor medida los siguientes rasgos: insuficiente cobertura
de la educación preescolar, elevado acceso al ciclo básico, y escasa capacidad de
retención tanto en el nivel primario como en el secundario. Así, la repetición y el
retraso escolar –fenómenos que con alta frecuencia anteceden a la deserción
escolar– unidos a un bajo nivel de aprendizaje de los contenidos básicos de la
enseñanza, conspiran contra el aprovechamiento del potencial de los niños y niñas
desde temprana edad. Sus efectos negativos se acumulan a lo largo del ciclo
escolar, incidiendo de manera muy desigual en las oportunidades de bienestar,
sobre todo entre los sectores más pobres. 19

Con ello tiende a reproducirse la desigualdad de oportunidades de una generación


a la siguiente, permitiendo que factores de carácter adscriptivo graviten
decisivamente en las posibilidades futuras de bienestar. Como ha señalado la

18
LEIBOVICH. José. América Latina y los altísimos niveles de deserción escolar. Revista Estrategia
económica y financiera. Agosto de 1995.

19
CEPAL (2002): Panorama social de América Latina, 2001-2002 (LC/G.2183-
P/E), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, octubre 2002.

28
CEPAL en ediciones anteriores del Panorama social de América Latina, éste es
quizás el principal escollo que los sistemas educativos de la región debieran salvar
para desempeñar con más plenitud y eficacia su papel igualador de oportunidades
y de inclusión social20

COSTOS PRIVADOS DE LA DESERCIÓN EN AMÉRICA LATINA

Los costos privados de la deserción escolar se refieren a la cuantía de ingresos


laborales que dejan de percibir durante su vida activa los jóvenes que abandonan
con anticipación sus estudios, siendo un factor importante a presentarse la
estimación de los ingresos laborales que se sacrifican al no completarse los ciclos
primario y secundario. En cuanto a los costos privados, estos pueden calcularse
sobre la base de una estimación del menor ingreso futuro que obtienen las
personas en el mercado de trabajo como consecuencia de completar un número
menor de tiempo de estudios, en comparación con un nivel de escolaridad
preestablecido

En el siguiente gráfico se presenta una estimación de dichos costos en términos


de los mayores ingresos que obtendrían los jóvenes en el mercado de trabajo
urbano en los países de la región. Esta estimación se presenta de manera
separada para varones y para mujeres, y en tres grupos de países clasificados de
acuerdo con sus niveles de deserción y con la etapa del ciclo educacional en la
que se concentra el abandono definitivo de la escuela.

20
Ibid.

29
GRÁFICO 1
Pérdidas de ingresos salariales asociadas a la deserción escolar según sexo por
grupos de países

FUENTE: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales


de las encuestas de hogares de los respectivos países. Para mayores
referencias, véase el capítulo III del Panorama social de América Latina 2001-
2002.

En países en los que el abandono escolar se produce tempranamente (Brasil, El


Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), la permanencia de los niños
varones en la escuela hasta completar la primaria (supuesto el logro de cuatro
años adicionales de estudio) se traduce en un incremento promedio del ingreso
durante la vida activa cercano al 36%. En aquellos que en la actualidad presentan
un nivel de deserción intermedio y en los que el abandono escolar se concentra al
finalizar la educación primaria (Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Uruguay y
Venezuela), el logro de tres años adicionales de educación (hasta completar el
primer ciclo de secundaria) redunda en mejoras salariales de alrededor del 33%
para los varones. Por último, en los que han logrado una cobertura de la
educación secundaria relativamente alta (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia,
Panamá y Perú) el retiro antes de terminar este ciclo entraña también importantes
pérdidas privadas y sociales: dejar la escuela dos años antes de completar dicho
ciclo acarrea pérdidas de ingresos para los varones de alrededor del 19%. Es
importante destacar que el mayor retorno por año adicional de educación que
obtienen las mujeres en comparación con los hombres en los mercados laborales

30
urbanos explica que los costos privados de la deserción sean, en los términos
señalados, más altos para ellas (44%, 42% y 23%, respectivamente).21

Las diferencias constatadas entre varones y mujeres en materia de menores


ingresos obtenidos al abandonar con antelación la escuela, indican que la
elevación de las tasas de retención escolar en el caso de éstas genera mayores
incrementos de ingresos a lo largo su vida activa en comparación con los varones.
Eso no significa que las mujeres perciban en el mercado ingresos más elevados
con un mismo número de años de educación; lo que en realidad sugieren estas
cifras es que el mayor número de años de estudio de las mujeres tiende a reducir
las brechas salariales con base en género, de modo que las políticas de reducción
de la deserción escolar contribuyen a reducir las desigualdades de ingresos
salariales entre ambos sexos.22

Los antecedentes presentados indican que en pocos ámbitos los recursos


invertidos logran un retorno social y privado más alto. Las oportunidades de
acceder a mejores trabajos que brindan años adicionales de educación se
traducen, así mismo, en un menor número y duración de los períodos de
desempleo, especialmente para quienes logran completar el ciclo secundario y
pueden continuar sus estudios, así como en menores pérdidas salariales al
obtener los nuevos empleos. Los beneficios del aumento de la eficiencia interna
de los sistemas educacionales se expresan también en importantes ahorros de
recursos públicos, por cuanto los repitentes y los desertores se concentran en los
establecimientos gestionados o financiados por el Estado.

MAGNITUD Y EVOLUCIÓN DE LA DESERCIÓN ESCOLAR EN AMÉRICA


LATINA

Más que de insuficiencias de cobertura o de acceso a la educación, el problema


de los sistemas educacionales latinoamericanos es la escasa capacidad de
retención de los niños y adolescentes en la escuela. Sería errado considerar que
la tendencia a la universalización de la educación básica en los países de la región
–que se manifiesta en elevadas tasas brutas y netas de matrícula primaria–
significa que la gran mayoría de los niños y niñas completan ese ciclo y que los
retrasos en materia educacional radican en su baja calidad y en la falta de
adecuación de los contenidos a los requerimientos que surgen del mundo del
trabajo. Si bien estos problemas son acuciantes y están presentes en toda el área,
se «suman» al más elemental de la poca capacidad de retención, sobre todo

21
Ibit
22
Ibit.

31
durante el ciclo primario y su transición al secundario y, en algunos casos, en los
dos primeros grados de primaria.23

Es a través de las altas tasas de deserción escolar que registran la mayoría de los
países como se puede evidenciar esta situación, donde un considerable
porcentaje de niños y niñas latinos se caracterizan por un bajo número de años de
educación aprobados.

Los antecedentes que se presentan a continuación proveen evidencias sobre la


magnitud del abandono escolar de los adolescentes antes de completar el ciclo
secundario en 18 países de América Latina, y de sus cambios durante la pasada
década, basados en datos de encuestas de hogares

La información disponible indica que actualmente cerca del 37% de los


adolescentes latinoamericanos entre 15 y 19 años de edad abandonan la escuela
a lo largo del ciclo escolar, y casi la mitad de ellos lo hacen tempranamente, antes
de completar la educación primaria. En varios países la mayor parte de la
deserción se produce una vez completado ese ciclo, y, con frecuencia, durante el
transcurso del primer año de la enseñanza media. El abandono escolar presenta
diferencias pronunciadas entre los países, y en todos ellos es mucho más
corriente en las zonas rurales.

23
Ibit.

32
GRÁFICO 2
América Latina (18 países): Tasas de deserción entre los jóvenes de 15 a 19
años, 1990-1999

El avance más rápido de la cobertura de la matrícula en las zonas urbanas ha ido


acompañado de una mayor capacidad de los sistemas escolares de retener a las
mujeres, lo que se manifiesta en menores tasas de deserción entre las jóvenes
que entre los varones. En efecto, a finales de los años noventa, en cinco países
(Costa Rica, República Dominicana, Honduras, Uruguay y Venezuela) las
adolescentes de 15 a 19 años registraban una tasa global de deserción entre 5 y 9
puntos porcentuales más baja que la de los varones de esas mismas edades. En
las zonas urbanas de otros cinco (Argentina, Brasil, Colombia, Nicaragua y
Panamá) las diferencias en las tasas de deserción entre ambos sexos eran
menores, pero igualmente significativas: entre 2 y 4 puntos porcentuales más
bajas las correspondientes a las niñas. En Chile, Guatemala, México y Paraguay
prácticamente no se advertían diferencias, mientras que en Bolivia y El Salvador
las jóvenes mostraban tasas de deserción algo más elevadas que las de los
varones24.

24
Ibit

33
A pesar de la importante disminución de las tasas de deserción en América Latina
en los últimos 10 años, los adolescentes del 25% de los hogares urbanos de
menores ingresos presentan tasas de abandono escolar que, en promedio,
triplican a la de los jóvenes del 25% de los hogares de ingresos más altos. Estas
desigualdades entre estratos socioeconómicos extremos son mayores en el medio
urbano que en el rural; mucho más elevadas cuando se refieren al abandono
temprano de la escuela, y, por regla general, superiores en los países de la región
que han avanzado en mayor medida hacia la universalización del acceso a la
educación primaria y secundaria. En efecto, aunque en estos países la deserción
temprana es menos frecuente que en los restantes, por lo que se le otorga mayor
importancia a la retención de los jóvenes hasta el término del ciclo secundario,
aquella constituye un área cada vez más «dura» de las políticas sociales.25

4.1.3 La Deserción Escolar en Colombia. El fenómeno de la deserción escolar


en Colombia alcanza ya niveles preocupantes, por ejemplo para 1999 la tasa
nacional de deserción llegó al 6,7%, siendo en el primer grado de escolaridad del
17,8%, en sexto grado el promedio nacional fue del 14,6%.

Un estudio realizado por docentes de la Universidad Distrital denominado


“Determinantes de la asistencia y la deserción escolar” afirma que para los años
1995 al 2000 la deserción escolar intra-anual en Colombia, es decir aquella que
solo tiene en cuenta a los individuos que abandonan la escuela durante el año
escolar, esta evidencio un leve descenso, ésta continua presentando niveles altos
en preescolar y primaria, en secundaria la tasa se ha mantenido constante
alrededor del 7% y por debajo del total.

Adicionalmente los resultados de este estudio mostraron que cerca del 59% de los
niños desertan en primaria, mientras que el 32% lo hace en secundaria. .Así
mismo al analizar los datos por zonas se observa que la tasa de deserción más
alta se presenta en la zona rural. Los departamentos que registran mayores tasas
de deserción son Caquetá, Guainía, Guaviare, Santander y Norte de Santander.
Finalmente al analizar la información por género, es evidente una mayor deserción
de los hombres en todos los niveles, con diferencia más elevada en secundaria

Según datos del DANE para el año 2003, Colombia contaba con 1.2 millones de
niños trabajadores, donde el 38% de ellos en edad escolar no asistían a ningún
centro educativo, así mismo más del 5% de estos niños en edad escolar se
enfrentaban al mercado laboral en condiciones de analfabetismo. Para el año
2004 solo el 47% de los estudiantes que iniciaron el ciclo completo de educación
lo terminaron, de cada 100 matriculados, 7 en promedio abandonan cada año la

25
Ibit.

34
escuela. En el mismo año 760.000 estudiantes abandonaron el servicio
educativo.26

Colombia para el presente año cuenta con cerca de 42 millones de habitantes,


donde 25 millones están en la línea de pobreza con más de 8 millones de menores
de edad en esa misma situación, de un total de 15 millones y cerca de 2.7
millones de desescolarizados, donde 2.5 millones de niños trabajan en
condiciones de alto riesgo de cada 10 niños trabajadores, siete no asisten a la
escuela. Para el presente año el porcentaje de deserción escolar en Colombia se
presente con mayor arraigo en la zona rural que en la urbana27

El Ministerio de Educación preocupado por los altos niveles de deserción escolar


en el país ha planteado su proyecto educativo denominado La Revolución
Educativa, que tiene como una de sus metas lograr la permanencia de los niños y
niñas dentro del sistema educativo. Para el Ministerio la deserción escolar y la
repitencia son los dos grandes problemas que no permiten que los niños
permanezcan en las aulas. Diversos factores contribuyen a que se presenten
altos índices en la medición de estas dos variables. Entre los más importantes se
encuentran la atomización en la oferta (instituciones que no ofrecen el ciclo
completo), que obliga a los niños a cambiar de institución al término de cada ciclo
escolar y a tener que adaptarse a modelos educativos diferentes, lo que dificulta
su tránsito a lo largo del sistema; las dificultades socio-económicas; la falta de
motivación de los niños para permanecer en las instituciones al no encontrar
intereses afines entre lo que reciben y lo que esperan en cuanto a contenidos y a
su propio contexto, y las restricciones en la disponibilidad de cupos disponibles28

Estudios del Ministerio de Educación Nacional plantean que la combinación de


estos problemas se ve reflejada en las cifras de deserción y repitencia del país.
Una proyección basada en las tasas de eficiencia interna del año 2000, indica que
de cada 1.000 niños que inician primaria, sólo 403 completarían el ciclo educativo
en undécimo grado. Así mismo el Ministerio afirma que los índices de deserción
escolar difieren considerablemente entre las instituciones oficiales y no oficiales. Al
analizar la información de matrícula consolidada por nivel educativo, se observa
que mientras en las instituciones educativas privadas el número de estudiantes

26
DANE. Citado por Mario Jiménez Gómez. Aumenta la deserción escolar. Revista semana.
Septiembre 29 de 2002
27
FLORES ENCISO. Luis Fernando. El problema de la deserción Escolar. Revista Economía
Colombiana. Santa fe de Bogotà. 2008
28
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Programa Revolución Educativa. Periódico al Tablero No
23. Santa fe de Bogotá. 2003

35
que cursa undécimo grado representa el 60% de los que iniciaron primer grado, en
el sector público ese porcentaje desciende al 22%29.

GRÁFICO 3
Cohorte para 1.000 niños que inician Grado 1º.

GRÁFICO 4
Colombia, Matrícula por grados y sector

29
Ibit.

36
Sin embargo, para el Ministerio de Educación Nacional las cifras más
preocupantes de deserción escolar las encuentra en las zonas rurales, pues del
total de niños matriculados para iniciar el ciclo en primaria, sólo el 5% de ellos
llega hasta el grado undécimo; en el sector urbano la cifra es del 46%.

Si se mira la evolución reciente de las cifras de permanencia de los alumnos en el


sistema educativo, se observa un avance significativo que, sin embargo, es aún
insuficiente. Los datos obtenidos durante la década comprendida entre los años
1990 y 2000 muestran que para el sector urbano, el 32% de los colombianos entre
los 20 y los 29 años completaban su formación hasta el grado noveno, mientras
que en el 2000 esta proporción se había incrementado hasta alcanzar el 60%. En
el sector rural las cifras fueron de 10% en el 90 y de 22% en el 2000.

GRÁFICO 5
Colombia, Matrícula por grados y sector

37
GRÁFICO 6
Colombia, Matrícula por grados y por zona

Los esfuerzos para reducir la repitencia y la deserción escolar y lograr que los
niños permanezcan en las instituciones educativas las ha encaminado el Ministerio
hacia el desarrollo de cuatro estrategias básicas30:

1. La primera se enfoca a integrar "instituciones educativas" que estén en


capacidad de ofrecer todo el ciclo básico. Esta estrategia contribuye a asegurar la
continuidad y el flujo de los estudiantes a través de los niveles de preescolar,
básica, secundaria y media. Si las instituciones educativas se encargan de
asegurar el derecho a la educación a los niños y niñas desde el grado 0 al grado
undécimo, se reducirán los problemas de obtención de cupos y se abrirán
mayores espacios en torno a la consistencia de los programas de calidad
educativa.

2. La segunda estrategia está asociada al diseño de los Planes de Mejoramiento y


al fortalecimiento de las instituciones educativas en los frentes de gestión de
recursos y de tipo pedagógico, para lograr que los estudiantes alcancen mayores

30
Ibit.

38
niveles de logro. A partir de los resultados de las evaluaciones, todas las
instituciones educativas deberán proponer y formular Planes de Mejoramiento, lo
que les permitirá definir nuevas metas, corregir sus deficiencias, reforzar sus
fortalezas, mejorar sus estrategias pedagógicas y aumentar las tasas de
promoción con buenos niveles de calidad.

3. La tercera tiene que ver con la pertinencia. Se tiene que motivar a los niños por
el acceso al conocimiento, por el desarrollo de la capacidad crítica y el
pensamiento propio alrededor de su realidad y de sus proyectos de vida, y generar
vínculos constructivos con su institución, sus maestros y sus comunidades.

4. Y la cuarta tiene que ver con la flexibilidad de los modelos educativos que se
implementan, que deben ser capaces de adaptarse a las necesidades de los niños
y a las especificidades de cada región del país.

Girardot frente a las cuatro estrategias planteadas por el Ministerio de Educación


ha empezado a realizar acciones para ser desarrolladas y así disminuir sus niveles
de deserción que la ha caracterizado desde el año 2006. Las Instituciones
educativas preocupadas por la ausencia año tras año de la población estudiantil
de las aulas, a nivel interno han empezado a diseñar actividades que dan
respuesta a las directrices planteadas por el Ministerio y así lograr disminuir este
fenómeno que afecta el progreso y desarrollo de la ciudad.

Las instituciones educativas han empezado a crear los comités de deserción


escolar, bienestar estudiantil, realizar visitas domiciliarias a las familias que no
envían sus hijos a la escuela, perifoneos por la ciudad invitando a matricular a los
niños, crédito para el pago de los costos educativos, jornadas pedagógicas
tendientes a mejorar los procesos de calidad educativa. La Secretaria de
Educación ha iniciado una serie de contactos con el Ministerio de Educación para
recibir asesorias educativas y pedagógicas, tanto a nivel de la secretaria como en
cada una de las instituciones, denominado Acompañamiento Metodológico, la
implementación de modelos flexibles de educación, como la aceleración del
aprendizaje, donde los niños que se encuentran en extraedad escolar nivelen su
primaria en un año. Convenios con el país de Cuba para recibir en la ciudad
docentes cubanos que asesoren a las instituciones educativas en los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Contactos y apoyo económico a los docentes para que
asistan a foros y congresos educativos de carácter internacional en Cuba,
Argentina, España, Estados Unidos.

39
4.1.4 Calidad de Vida. Para el presente estudio sobre deserción escolar de
niños y niñas de la ciudad de Girardot años 2006-2008, la categoría calidad de
vida tendrá un papel fundamental, porque a través de ella se logrará identificar y
analizar cómo la deserción ha incidido en la vida de estos niños y sus familias, por
lo tanto es importante tener claro los diferentes conceptos, características y
perspectivas de esta categoría, para ello se retomarán diferentes teóricos,
instituciones y organizaciones de carácter internacional que han trabajado y
profundizado en este campo.

El concepto calidad de vida, surgió en la década del 70 como respuesta


reconceptualizada al tradicional concepto de bienestar. De esta manera se inició la
construcción de los denominados indicadores sociales, en forma alternativa al
sistema que se venía utilizando de indicadores económicos.

Ya en 1954, la ONU había construido un sistema de indicadores para medir el


nivel de vida de la población. Estos indicadores medían las dimensiones: salud,
alimentación, condiciones de trabajo, vivienda, tiempo libre, seguridad, medio
ambiente y educación. Se definía de esta manera el nivel de vida como el punto
en el cual las necesidades globales de la población lograban su satisfacción.
Desde la década del 60, los estudios sobre calidad de vida se han venido
orientando hacia los denominados componentes subjetivos, que posteriormente
tomarían el nombre de componentes psicosociales. Al finalizar la década del 80,
quedó establecida la diferencia entre calidad de vida y bienestar social.

Retomando a Cecilia Castro quien define calidad de vida como “el bienestar,
felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a este cierta capacidad de
actuación, funcionamiento o sensación positiva para la vida. Su realización es muy
subjetiva, ya que se ve directamente influida por la personalidad y el entorno en el
que vive y se desarrolla el individuo”31.

Así mismo es importante para este estudio el concepto que da la Organización


Mundial de la Salud al definir calidad de vida como “la percepción que un individuo
tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de
valores en lo que se vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus
normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de
modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de
independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos
esenciales del entorno”32

31
CASTRO. Cecilia. Calidad de Vida: Una Perspectiva individual. México. 1997
32
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Concepto calidad de vida. 2006

40
Citando a Shalock (1996), para él calidad de vida es un concepto que está
emergiendo como un principio organizador que puede ser aplicable para mejora
de una sociedad como la nuestra, sometida a transformaciones sociales, políticas,
tecnológicas y económicas. El concepto puede ser utilizado para una serie de
propósitos, incluyendo la evaluación de las necesidades de las personas y sus
niveles de satisfacción, la evaluación de los resultados de los programas, y
servicios humanos, la dirección y guía en la previsión de estos servicios y la
formulación de políticas nacionales e internacionales dirigidas a la población en
general33.

Al profundizar en estos conceptos se puede observar cómo para lograr un nivel de


calidad de vida, son determinantes el entorno social y cultural en el que se
desenvuelve el individuo, donde los valores, las expectativas, las políticas
gubernamentales tanto a nivel nacional como internacional, ejercen un papel
fundamental. En este ámbito la educación debe constituirse en el eje central para
lograr que las sociedades alcancen sus metas, proyecciones y por tanto se
desarrollen y transformen Esto nos lleva a concluir cómo para los niños y niñas
objeto de estudio de la presente investigación es fundamental que cuenten con
un entorno socio-cultural que les ofrezca las oportunidades educativas y de
formación en general para no tener que desertar de la escuela y continuar con su
proyecto de vida, una vida de bienestar, satisfacción y felicidad. Por lo tanto es la
escuela uno de los espacios sociales y culturales donde ellos .encontrarán las
oportunidades que hasta ahora les ha negado la sociedad y así podrán alcanzar
un nivel de vida digno

Del mismo modo, es importante tener claro que no se puede hablar de calidad de
vida sin considerar las diferentes perspectivas que encierra esta categoría, por lo
tanto centraremos la atención en las perspectivas subjetiva, objetiva e intercultural

PERSPECTIVA SUBJETIVA. Es importante tener claro qué se entiende por


subjetivo, para ello nos basaremos en la definición que hace de este término
Cecilia Castro: "Perteneciente o relativo al sujeto, considerado en oposición al
mundo externo. Relativo a nuestro modo de pensar o de sentir, y no al objeto en sí
mismo"34.

En las personas, la forma de sentir o pensar acerca de algo está influido


directamente por los factores del entorno, en especial, la cultura. De esta manera,
si se graficara el proceso, las personas definidas como seres sociales se
transforman en la intersección de éstos factores, es decir, los seres humanos

33
SHARLOCK. Citado por Maria Gómez Vela. Evolución del concepto calidad de vida y su
influencia en la investigación y la práctica. Universidad de Salamanca. 2006
34
CASTRO. Cecilia. Calidad de Vida: Una perspectiva Individual. México 1997

41
operamos en nuestra vida en muchos y diferentes dominios de la realidad, los
cuales como diferentes redes de conversaciones y explicaciones se interceptan en
nuestros cuerpos. Para Cecilia Castro “el ego es un modo dinámico en un espacio
multidimensional de identidades humanas, y el yo – el humano individual – es la
corporalidad que realiza la intersección de las redes de conversaciones que
constituyen el ego"35.

Si se le da otra lectura a éste planteamiento, se puede afirmar que los seres


humanos poseen cierta forma de sentir y pensar (nuestra subjetividad), el propio
vivenciar subjetivo se ve limitado por la cultura en la que se está inserto. De
acuerdo a lo anterior, si se está determinado por la cultura en la que se esté
inserto, podría pensarse que la calidad de vida se daría igual para las distintas
culturas y entonces pudiera definirse el concepto abordando los distintos factores
de cada cultura.

Pero a esta afirmación se unen otros factores que influyen en el accionar de la


cultura y son la historia personal, la ubicación sociocultural y geográfica en donde
se nace, entre otras y ese espacio es lo que le da a cada persona su manera de
sentir la vida, sus expectativas, sus metas, sus deseos, su sentido de vida, y que
se relaciona directamente con la libertad (siempre entendiéndola como limitada
por los factores del entorno).

La libertad, rectamente comprendida es un cumplimiento por la persona de la


ordenada secuencia de eventos de su vida. La persona libre se mueve voluntaria y
responsablemente para desempeñar su importante papel en un mundo cuyos
eventos determinados pasan por él y por su elección y voluntad espontánea, es
ésta libertad la que diferencia el ser de cada persona, ese espacio que queda en
el corazón y que está interceptado por muchos factores, es lo que hace elegir
cosas distintas, en otras palabras es la subjetividad propia.36

Desde esta perspectiva, no se puede hablar de calidad de vida sin considerar las
diferencias individuales, sin considerar la importancia de lo subjetivo que rodea a
ésta y lo más importante sin olvidar que se está hablando de la felicidad de las
personas. El concepto calidad de vida es considerado como subjetivo y que a
través de todo el mundo la calidad de vida varía en la cultura en la cual se
enmarque, en el espacio y en el tiempo.

Gallopin (1980), para él la calidad de vida es el punto central del sujeto, depende
de la situación y el conjunto de las variables ambientales más pertinentes, puede
y debe ser diferente en diversos contextos. Lo que en un medio ambiente

35
Ibíd.
36
IBID

42
determinado es positivo o negativo, dentro de ciertos limites extremos inferiores y
superiores, puede cambiar mucho según las distintas situaciones y, salvo en el
caso de variables como las que influyen en la salud humana (que es una
tendencia objetiva de la calidad de la vida), resulta casi imposible ordenar la
calidad del medio ambiente sobre una base universal37.

En el siguiente esquema Cecilia Castro destaca cómo las condiciones de vida,


los valores, las creencias personales, el contexto ambiental, social y la
personalidad del individuo inciden totalmente en la construcción de la calidad de
vida

Esquema 1: Calidad de Vida desde la Subjetividad – Cecilia Castro.

Retomando la Teoría del Desarrollo de Amartya Sen, cómo mira él la calidad de


vida, encontramos aquí otro referente teórico que apoya la perspectiva subjetiva
de esta categoría. Sen plantea que “la calidad de vida de una persona debe
valorarse en términos de sus capacidades, lo que debe buscarse es que las
personas sean iguales en sus capacidades, por lo menos en sus capacidades
básicas”38.

37
GALLOPIN. Gilberto. Calidad de vida y necesidades Humanas. Caracas-Venezuela. 1982
38
AMARTYA. Sen. Desarrollo y libertad. La pobreza como privación de capacidades. Fondo de cultura
económica. México. 1996

43
Sen redescubre que el sujeto del bienestar es el ser humano y que el bienestar es
el cómo este ser humano se encuentra, para este economista los funcionamientos
representan partes del estado de una persona, en particular las cosas que logra
hacer o ser al vivir. La capacidad de una persona refleja combinaciones
alternativas de los funcionamientos que ésta puede lograr, entre las cuales puede
elegir una gran variedad.

El enfoque se basa en una visión de la vida en tanto combinación de varios


“quehaceres y seres”, en los que la calidad de vida debe evaluarse en términos de
la capacidad para lograr los funcionamientos valiosos. Los funcionamientos son
de diversa índole, van desde estar bien nutrido hasta la autorrealización personal.
La apreciación de cada uno de los funcionamientos varía de acuerdo a los
intereses personales de cada cual. Sin embargo, se afirma que los
funcionamientos hacen el ser de una persona, y que la evaluación de su bienestar
debe tomar la forma de valorización de estos elementos constituidos.

Para Sen la pobreza es la privación de capacidades, y es errado concentrar el


estudio económico solo en los bienes; Amartya Sen lo esboza de la siguiente
forma: “Lo que las personas obtienen de los bienes depende de una variedad de
factores, y juzgar la ventaja personal sólo por el tamaño de la propiedad personal
de bienes y servicios puede ser muy desorientador, parece razonable que nos
alejemos de un enfoque que se concentra en los bienes como tales, a uno que se
concentre en lo que los bienes hacen a los seres humanos”39.

De esta forma, el autor rompe la tradición utilitarista de usar el ingreso como


indicador del bienestar, como él mismo lo plantea; “Esto no significa que un bajo
nivel de ingresos pueda ser muy importante en muchos contextos, puesto que las
oportunidades que una persona disfruta en una economía de mercado pueden
verse severamente limitadas por su nivel de ingreso. No obstante, varias
contingencias pueden conducir a variaciones en la “conversión” del ingreso en la
capacidad para llevar una vida mínimamente aceptable, y si eso es lo que nos
interesa, puede haber buenas razones para ver más allá de la pobreza en
términos del ingreso”40.

Para Amartya Sen “los bienes materiales son solo un medio, lo realmente
importante, son los fines que se logran con ellos. De hecho, no sólo de los fines
que consigue sino de todos aquellos que está en disposición de conseguir
independientemente de que al final y bajo su propia voluntad (la que Sen llama
agencia), los realice o no. En otras palabras, la calidad de vida que disfruta una
persona no es únicamente cuestión de lo que logra, sino también de cuales eran

39
Ibid. Desarrollo y libertad
40
Ibid. Desarrollo y libertad

44
las opciones entre las que una persona tuvo la oportunidad de elegir”41. La idea
principal que el autor resalta es que no se debe solo ampliar la dotación de bienes
iniciales con que cuenta la población, sino que es necesario, igualmente,
aumentar las condiciones que convierten dicho conjunto de bienes en capacidades
de realización. Las instituciones deben promover las condiciones que generen un
mayor bienestar en la sociedad, garantizando las libertades individuales
fundamentales que permiten el desarrollo humano.

En nuestro buscar teórico, también encontramos las teorías de Max-Neef, El


Desarrollo a Escala Humana, que refuerzan la perspectiva subjetiva de la
categoría calidad de vida, Max-Neef plantea que “la percepción actual sobre los
procesos de desarrollo, lo entienden como un momento predatorio, socialmente
perverso y políticamente injusto, por ende se debe dirigir hacia caminos más
humanos y menos mecanicistas, mediante el trabajo transdisciplinario que
reoriente el desarrollo. El proceso complejo y la crisis en los diversos escenarios,
ha limitado el poder de esperanza del hombre a tal punto que no le permite
encontrar posibilidades viables y oportunas, por ende se presenta una “crisis en la
utopía”, crisis que se explica en la imposibilidad de crear alternativas serias y
concretas, debido a que los diversos escenarios y sus crisis particulares unidas en
forma general hacen que el panorama sea muy alarmante y no nos permita ni
siquiera soñar42.

Max-Neef deja claro en su percepción que en la historia del desarrollo económico


reciente de América Latina las alternativas presentadas, desarrollismo y
monetarismo, no han servido, porque van por otro camino muy diferente, un
camino dirigido por el proceso económico que arroja soluciones de carácter
automático y humanamente injusto. En este sentido es necesaria la creación de
nuevas alternativas, que tengan en cuenta la complejidad de la crisis, para lo cual
es necesario tener una percepción real y concreta de cada uno de los escenarios
particulares de las relaciones humanas(económico político, social, humano y
cultural) y su incidencia en la crisis general no solo a nivel latinoamericano.

En esta posición se debe evitar la creencia actual a considerar la crisis como el


resultado de causas externas o exógenas y de carácter coyuntural, evitando
culpas y responsabilidades, para que en el proceso de búsqueda de alternativas
tomemos caminos más sensatos e imaginativos que sean probables, las
alternativas ya utilizadas, el desarrollismo y el monetarismo, han fracasado y no
han permitido la satisfacción de las necesidades humanas, por ende se deben
dejar de lado para orientarnos por un Desarrollo a Escala Humana, acorde con las

41
Ibid. Desarrollo y libertad.
42
NEEF. Max. El Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro. Proyecto 20 editores.
Medellín, Colombia. 1997

45
necesidades humanas fundamentales, que aumente los niveles de auto
dependencia y articule la sociedad ,la naturaleza y el estado, un nuevo desarrollo
que considere a la persona como la base del mismo pero como sujeto y no como
el objeto.

Por lo tanto Max-Neef plantea como una nueva alternativa, un Desarrollo a Escala
Humana que se fundamente en procesos de desconcentración política y
autonomía creciente de los movimientos sociales emergentes, en la búsqueda de
fortalecer la sociedad a través de sus espacios locales y el respeto a la
diversidades culturales con dispositivos socializadores que rescaten las
identidades, es decir una teoría de las necesidades humanas, una teoría para el
desarrollo y no una teoría del desarrollo. El carácter de dicha teoría debe ser
amplio y transdisciplinario, porque solo así se podrá comprender realmente la
encrucijada que se genera de los diversos problemas en los distintos campos.

PERSPECTIVA DE INTERCULTURALIDAD

El concepto de Interculturalidad alumbra un paradigma teórico cuya característica


distintiva está marcada por el objetivo de la convivencia entre individuos
portadores de referencias culturales diversas, más allá de la simple coexistencia
supera así a otros movimientos de índole pluralistas y multiculturalistas, ya que
implica relación y en ella encuentra su campo de estudio y de intervención43.

El punto de partida de la actuación intercultural es entender que las relaciones que


se producen entre sujetos de origen diverso en un mismo contexto no se pueden
analizar sin tener en cuenta las condiciones que afectan a dichas relaciones, las
cuales, creemos que se ven afectadas por tres aspectos diferenciados:

1.-Las relaciones de desigualdad que pueden existir entre los afectados.


2.-La posición que cada uno de ellos ocupa en la estructura social.
3.-Las nociones, prenociones, ideas y construcciones previas que los actores
tengan sobre sí y el otro y que condicionan a la relación así como la situación
personal de cada cual.

La interculturalidad debe entenderse, como el objetivo o fin último, mientras que la


acción intercultural es el medio con en el que se puede alcanzar dicho objetivo.
Todo esto nos lleva a plantearnos que las acciones interculturales deben tratar
que la diversidad no se erija en obstáculo y barrera del individuo que pretende
desarrollar su proyecto vital en la sociedad actual marcada por la pluralidad.

43
Abadllah-Pretceille, 2001:36. Citado por Pedro Delgado y Tulia Salcedo. Aspectos conceptuales sobre los
indicadores de calidad de vida. Santiago de Chile. 2006

46
Conseguir que se produzca un acercamiento y reconocimiento, no desde la
pretensión de homogeneización cultural, sino centrado en el enriquecimiento
mutuo que se deriva de compartir y celebrar las diferencias culturales que se dan
entre los diversos pueblos que conviven o no en un mismo marco geográfico y
conseguir caminar juntos a partir del consenso.44

Las diferentes perspectivas subjetivas presentadas frente al concepto de Calidad


de vida, tienen en común el mirar esta categoría desde otro punto de vista, no solo
centrado en condiciones materiales y económicas como hasta hace pocos años
ocurría, sino pasar a considerarlo como un constructo social de carácter
multidimensional y abordaje interdisciplinar que alude a condiciones tanto
objetivas como subjetivas de integración social y desarrollo del individuo. La
dimensión subjetiva hace referencia a la evaluación que el propio individuo realiza
de las condiciones objetivas presentes en su situación, de los medios y logros de
satisfacción de las necesidades básicas.

En este orden de ideas la educación tendrá la tarea de convertirse en el artífice


de construir desarrollo humano y social, preparando al individuo para fortalecer
sus capacidades, pre-saberes, saberes y así acceder a mejores condiciones y
oportunidades de vida, donde el ingreso económico es importante pero aun más
es el respeto por su derechos, sus espacios, su libertad, su integralidad

PERSPECTIVA OBJETIVA

En esta perspectiva es importante tener claro que las tendencias a partir de los
años 70 se centran especialmente en una dirección humana, muchos teóricos la
realidad les ha permitido ver que es imposible que solo los indicadores
económicos midan la totalidad de un fenómeno que va más allá de lo económico;
es necesario incorporar otros indicadores sociales propios de la psicología, el
medio ambiente, las ciencias políticas, la sociología, salud, educación, condiciones
en la vida laboral, tiempo dedicado al ocio, seguridad personal, eficiencia en la
administración de la justicia, o indicadores de calidad de vida como la salud,
alimentación, vivienda, seguridad, condiciones de trabajo, medio ambiente,
educación y tiempo libre.

Sin embargo años anteriores para muchos autores, especialmente en la década


de los años 70 en adelante, la calidad de vida se concibió como “desarrollo
económico”. Este concepto corresponde al crecimiento sostenido de la producción
nacional en un período de tiempo determinado, acompañado de un grupo más
amplio de variables económicas y no económicas como salud de la población,
esperanza de vida, estructura sanitaria, grado de escolaridad, indicadores de

44
Ibid

47
analfabetismo, tasas de ahorro por habitante, tasas de natalidad, mortalidad
infantil, etc. Este conjunto de antecedentes es el que permite comprender en mejor
forma el verdadero sentido de lo que también se conoce como bienestar de la
población.

Por ejemplo la ONU, en 1954, propuso como indicadores de calidad de vida la


salud, alimentación, vivienda, seguridad, condiciones de trabajo, medio ambiente,
educación y tiempo libre. En 1961, este organismo reformuló parcialmente esta
lista considerando las siguientes opciones: salud, alimentación, características de
alojamiento, seguridad social, educación, ocupación y condiciones de trabajo,
formas de vestir, tiempo libre y derechos humanos, digamos también que en los
últimos años los países han valorado como -índices de calidad- la cantidad de
recursos económicos empleados por el estado y la cuantía y la calidad de
productos materiales y los servicios que consume una población (educación,
sanidad y vivienda)27.

Para Blanco (1998) “la perspectiva objetiva de calidad de vida la definen los
recursos de que dispone el individuo para controlar y dirigir su propia vida. Sólo a
partir de la disponibilidad de recursos que cubran las necesidades básicas, como
vivienda, salud, educación y trabajo, se podrá comenzar a hablar de este
concepto, permitiendo asegurar un mínimo de garantías que permitan el desarrollo
óptimo del individuo en su entorno”28.

Para teóricos chilenos como López y Solari toman el medio ambiente como un
componente fundamental en esta perspectiva de calidad de vida, se han referido
al medio ambiente como un componente importante, sugiriendo la definición de
una política ambiental relacionada con el derecho a vivir en un medio ambiente
libre de contaminación29.

Uno de los primeros autores chilenos de reconocido prestigio en temas ecológicos


ha sido sin dudas el Doctor Juan Grau, quien ha escrito diversas publicaciones
sobre el tema. El plantea que “La ecología tiene la particularidad de relacionar e
incorporar hallazgos de otros dominios científicos para formar una ciencia
holística, en la cual el énfasis se ubica sobre el conjunto de las otras ciencias, por
lo que se constituye en una verdadera ciencia de síntesis. Es por eso que el
conocimiento cabal de la ecología requiere de mentes con una enorme capacidad
para generalizar y sintetizar conocimientos de campos tan distintos y apasionantes
27
ONU. Citado por Feres, Juan y Mancero, Xavier. Enfoques para la Medición de la Pobreza. Santiago de
Chile, Enero del 2001.
28
BLANCO. Citado por Pedro Delgado y Tulia Salcedo. Aspectos conceptuales sobre los indicadores de
calidad de vida. Santiago de Chile. 2006
29
LÓPEZ Y SOLARI, Citado por Pedro Delgado y Tulia Salcedo. Aspectos conceptuales sobre los
indicadores de calidad de vida. Santiago de Chile. 2006

48
como zoología, botánica, meteorología, edafología, geología, biología y muchos
otros”30.

El Doctor Grau se ha referido a temas tan diversos como el conservacionismo de


la naturaleza, cuidado de flora y fauna, derechos de las etnias, problemas
provocados por la desertificación, polémicas por la construcción de un aeropuerto
o utilización de agua de un lago, tabaquismo, contaminación atmosférica, hídrica y
acústica, energía, urbanismo, educación ambiental, entre otras.45

La corriente utilitarista ha planteado indicadores tradicionales, aplicados de


manera universal para medir el desarrollo, pobreza y la calidad de vida desde la
perspectiva objetivista, encontramos el ingreso y las Necesidades básicas
insatisfechas -NBI-, indicadores que tienden a relacionar bienestar con la simple
satisfacción que producen unos bienes materiales46, estos indicadores son:

El Ingreso. Es un método indirecto de medición de la pobreza, que examina el


potencial de consumo de las familias a partir de su ingreso corriente. Este método
se enmarca en el enfoque bienestarista, que supone que con el ingreso percibido
las familias adquieren una combinación de bienes y servicios, que les permite
maximizar su utilidad de acuerdo a sus preferencias. Se considera como pobres a
las familias que tienen un nivel de ingreso insuficiente para satisfacer las
necesidades básicas, los gastos básicos en alimentación y servicios mínimos. El
valor de esta canasta de bienes y servicios (Línea de pobreza –LP-) se estima a
partir del valor de una canasta que sólo incluye artículos alimenticios, que se
conoce como Línea de indigencia –LI-. A esta canasta se agrega el valor de otros
bienes y servicios para obtener la línea de pobreza. En los análisis empíricos este
enfoque se utiliza tanto la línea de indigencia como la línea de pobreza, las
familias con ingresos mensuales inferiores al valor de la línea de indigencia son
denominadas como indigentes o pobres extremos y las que se ubican por debajo
de la línea de pobreza, pobres.

Varios organismos, entre ellos el PNUD, rechazan el ingreso como indicador


adecuado del desarrollo humano a partir de dos argumentos principales: el
primero, de tipo teórico, señalan que el bienestar de un país no depende del
ingreso en sí mismo, sino del uso que se dé a éste. El segundo argumento se
basa en la constatación empírica de que un alto nivel de desarrollo humano puede
lograrse con un ingreso per capita moderado, y de que un ingreso per capita
elevado no garantiza el desarrollo humano adecuado. En resumen, se concluye
que el crecimiento del ingreso no asegura el desarrollo humano.

30
GRAU. Ecología y calidad de vida. Santiago de Chile. 1997
31
Ibit.
46
REVISTA IBEROAMERICANA No. 20. Editada por: Organización de Estados Iberoamericanos.

49
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Este enfoque es considerado como
un método directo de medición de pobreza, identifica como pobres a todas
aquellas personas cuyo consumo efectivo de bienes no permite satisfacer alguna
necesidad básica. La medición de la pobreza a través de este método, requiere la
elección de características de los hogares que presenten alguna dimensión
importante de privación, a partir de encuestas a los hogares permite encontrar las
características que se relacionan frecuentemente con la pobreza en términos de
ingreso, utilizada como aproximación a la probabilidad de existencia de otros tipos
de privación.

Dependiendo de la situación de cada país, se evalúa el mejor indicador. Sin


embargo, existen carencias que se han constituido en el común denominador de
este método; ellas son: a) hacinamiento; b) vivienda inadecuada; c)
abastecimiento inadecuado de agua; d) carencia o inconveniencias de servicios
sanitarios para el desecho de excretas; e) inasistencia a escuelas primarias de los
menores de edad escolar; y, f) un indicador indirecto de capacidad económica.

Los diferentes teóricos que han realizado sus estudios en esta perspectiva
objetivista del concepto de calidad de vida, han centrado sus apreciaciones en ver
esta categoría como la consecución del desarrollo económico de una sociedad,
donde los recursos materiales y del medio ambiente determinan y diferencian a los
grupos sociales y de la obtención de estos depende dar respuesta a las
necesidades básicas de todo individuo como salud, vivienda, educación, entre
otros. A pesar de que gran parte de la sociedad mundial está regida por
parámetros netamente económicos, es importante destacar que empiezan a tener
relevancia teorías que buscan replantear y dar una nueva mirada a estas
directrices, por ello la perspectiva subjetiva debe tomar gran fuerza en el
transcurrir de este siglo XXI, para que América Latina y el mundo puedan vivir
espacios de verdadero desarrollo humano y social y los altos niveles de deserción
escolar que acompañan a los países en vía de desarrollo disminuya.

Después de este recorrido conceptual frente a la categoría calidad de vida se


puede concluir que dicha categoría vista de una manera u otra contribuye al
estudio del bienestar de las personas, tanto desde la perspectiva del bienestar
físico como del bienestar psicológico, relacionando las necesidades materiales con
las socioafectivas. Ha quedado definido como un concepto que implica dos ejes: el
objetivo y el subjetivo,

Para el presente estudio la categoría de calidad de vida que se adecua al


desarrollo investigativo es la trabajada desde la perspectiva subjetivista, partiendo
que la población objeto de investigación (niños y niñas que han desertado del
proceso escolar en la ciudad de Girardot 2006-2008) son seres humanos y por

50
ello tienen como característica cierta forma de sentir y pensar, se encuentran
insertos en una cultura que incide totalmente en ellos, por tanto sus
individualidades y el entorno determinan en su manera de sentir la vida, sus
metas, el proyecto de vida, expectativas, alegrías, frustraciones, y de acuerdo a
esto se podrán realizar como personas y lograr felicidad, bienestar y satisfacción,
es decir, una calidad de vida

Por lo tanto como investigadoras y teniendo como referencia la revisión


bibliográfica y la realidad a estudiar, la categoría calidad de vida la entenderemos
como las condiciones de vida que tienen los niños y niñas que han desertado del
proceso escolar, donde las oportunidades y posibilidades que la vida les ha
ofrecido determinan su felicidad, bienestar y satisfacción para ellos y sus familias.

4.1.5 Historias de vida, un Instrumento para Indagar la Realidad Social.


Partiendo de que en toda investigación es preciso definir un método que se
convertirá en el camino que orientara este estudio, el método que caracterizara la
presente investigación es la historia de vida, como método cualitativo.

Al hablar de métodos cualitativos y de orientaciones cualitativas en las ciencias


sociales, resulta indispensable referirse a la ya clásica Escuela de Chicago (por
algunos conocida como la Primera Escuela de Chicago, cualitativista, porque a
partir de 1935 se desarrolla la Segunda Escuela de Chicago netamente
cuantitativista), no porque en ella haya que situar el origen o la invención de
dichos métodos, enfoques y orientaciones, sino porque la Escuela de Chicago los
desarrolló ampliamente cuando se iniciaban en forma sistemática y científica los
estudios sociales, de ella parte la tradición más influyente durante todo el siglo XX.

Para Ángeles Arjona Garrido: La Escuela de Chicago reelaboró y dio forma de


instrumentos científicos a documentos, experiencias y prácticas que hasta ese
momento se habían considerado como insumos aptos para la literatura, la
reflexión filosófica o la orientación ética pero no para la ciencia. Esto fue puesto en
entredicho, de nuevo, por el cuantitativismo dominante después de la segunda
guerra mundial. Al liberarse de la camisa de fuerza con la que ese cuantitativismo
había limitado su desarrollo, las ciencias humanas están experimentando y
utilizando nuevos métodos, nuevas técnicas y nuevos instrumentos para la
investigación con un enfoque humanístico amplio, en el que por ahora, predomina
la orientación cualitativa31.

En este contexto se retoman algunos de los métodos desarrollados en su tiempo


por la Escuela de Chicago y son sometidos a nueva reflexión, nuevas

31
Garrido Arjona Ángeles. La historia de vida como método de acercamiento a la realidad social. Universidad
de Almería. 1998

51
experiencias, a reelaboraciones a veces muy profundas y a nuevas
sistematizaciones, para efectos de la presente investigación nos centraremos en
una de las aperturas metodológicas de Chicago que fue liderada y ampliamente
desarrollada: las historias de vida.

Retomando el modulo trabajado en el eje de investigación de la Maestría en


Desarrollo Educativo y Social ofrecida por CINDE en convenio con la Universidad
Pedagógica “Relatos e historias de vida en ciencias sociales” preparada por los
docentes José Darío Herrera y Juan Carlos Garzón, se plantea las historias de
vida “como una metodología cualitativa en el campo de las ciencias sociales que
permiten percibir las relaciones existentes entre lo individual y lo colectivo, las
historias de vida permiten apreciar a partir de la reconstrucción de la historia de un
sujeto los puntos de inflexión a partir de los cuales esa misma historia ha tomado
forma en la trama de diversos procesos sociales, culturales y económicos, Las
historias de vida permiten un acercamiento de la investigación a los sujetos que
deben ser la razón de ser del estudio en desarrollo”32.

Retomando a Franco Ferraroti en su libro las Historias de Vida como método, el


autor plantea la historia de vida como “un texto y este es un “campo”, un área
más bien definida, es algo “vivido”: con un origen y un desarrollo, con progresiones
y regresiones, con contornos sumamente precisos, con sus cifras y su significado”.
Texto al cual debo aproximarme con atención humilde, silenciando al “aventurero
interior”. Se requiere acercarse al texto con el cuidado y el respeto debido a otro
distinto de uno mismo33.

El autor plantea que al entrar en contacto con ese amplio y hermoso texto, no
basta con leerlo con la atención externa de quien lee sólo para informarse, es
necesario “habitarlo”, poblarlo, establecer con él una relación significativa en la
cual ni la identidad de quien lo esta leyendo, ni la alteridad del texto tienden a
prevalecer, se debe leer con calma, y es así que del texto emergen las áreas
problemáticas, estas en las cuales el relato se mueve con más rapidez, los
momentos de crisis se vuelven preciosos y reveladores.

En esta perspectiva para Ferratori La historia de vida se presenta entonces como


una historia de construcciones que pesan sobre el individuo —un conjunto de
condicionamientos más o menos determinantes—, y al mismo tiempo como un
complejo de estrategias de liberación, que el individuo pone en juego
aprovechando las “buenas ocasiones”.

32
Herrera José Darío. Et .al. Relatos e historias de vida en ciencias sociales. Maestría en desarrollo educativo
y social. CINDE. Bogotá D. C.2007
33
Ferraroti, Franco. Historias de vida en el marco de la evaluación de competencias. 3º Congreso
conservatorio para cibersociedad.

52
Para el autor las “áreas problemáticas” de una historia de vida pueden concernir la
socialización primaria (familia, escuela), la esfera sexual, el trabajo y la posibilidad
de hallar una ocupación, La historia de vida puede ser vista, desde esta
perspectiva, como una contribución esencial a la memoria histórica, a la
inteligencia del contexto. Sin embargo, ligar texto con contexto no es tarea sencilla
como parece a primera vista. No se trata sólo de un asunto de aproximación de
datos, más o menos pertinentes. Entre historia e historia de vida hay una línea de
demarcación que puede fracturarse. Quizá se habla demasiado fácil de memoria
histórica. La relación entre historia y memoria coloca un problema aún irresuelto.

“El concepto mismo de memoria no es fácilmente aferrable, es elusivo y


evanescente. Más que de memoria, habría que hablar en plural: de memorias. En
efecto, la memoria es una realidad plural, dinámica. Más que una realidad dada,
fijada, se trata de un magma, de un proceso. Es cierto que no se le puede
considerar como una placa pasiva que registra —de forma neutra, notarial, desde
lo externo— nuestras experiencias. Es reactiva, huye al control puramente lógico,
es enigmática, en ocasiones puntualiza en la reconstrucción de los particulares
hasta la crueldad, a veces de repente bloqueada, apagada, perdida en un vacío
turbio”47

Las historias de vida presentan una serie de ventajas e inconvenientes que son
propios de esta técnica, que es importante tener en cuenta. Si bien este tipo de
entrevistas permiten un acercamiento a las relaciones primarias del entrevistado,
que tienen que ver no sólo con lo acontecido en la vida de la persona, sino
también cómo le han influido los procesos de evolución y cambio social, esta
técnica permite un acercamiento a la historia de las personas que de otro modo
sería más complicado, no podemos olvidar que esta técnica también adolece de
una serie de sesgos, caso de la impaciencia del investigador (quien pretende
recoger toda la información necesaria en unos cuantos encuentros), la dificultad
de acceder a un informante con buena memoria, su disposición a colaborar.

Se ha de seguir el modelo de una conversación entre iguales, en contraposición a


un intercambio formal de preguntas y respuestas, en un comienzo debe avanzarse
lentamente, lo fundamental es establecer una relación de empatía con el
informante, aprender como habla, procurar que se sienta cómodo, comprender
aquellas cosas que son importantes para el investigador, este debe aprehender
las experiencias destacadas de la vida de las personas y las definiciones que esas
personas aplican a tales experiencias

47
Ibid.

53
En la investigación, esta técnica tampoco deben olvidarse los parámetros
cuantitativos, esto es, el fin del registro de una historia de vida se produce cuando
se llega al nivel de saturación de información. Existe un alto grado de repetitividad
en el material de campo, tras la sucesión de las entrevistas se llega a la
inexistencia de nueva información. Por tanto, el número de entrevistas cesará
cuando se conozcan y se comprendan las pautas de las relaciones estructurales
que organizan al individuo con respecto a sí mismo, su familia y su comunidad. De
esta manera, el número de encuentros con el informante no están inicialmente
determinados, pero la saturación indicará el final del registro.

La mayor polémica que suscitan las historias de vida entre los investigadores
sociales, no ya como la aplicación de una técnica etnográfica, sino como método,
se refiere a sus grados de validez y representatividad. Es decir, si la muestra y la
información alcanzada permite hacer generalizaciones, no cabe duda que resulta
difícil extraer juicios universales o generalizables cuando se tienen como base el
material aportado por una o varias historias de vida. Más, no por ello esta técnica
etnográfica debe descalificarse y despreciarse de forma radical, pues podemos
considerarla como una parte constitutiva de la investigación en el campo
etnológico y sociológico, es así porque aporta datos de difícil consecución con otro
tipo de técnicas, no se pierda de vista que la naturaleza de los fenómenos sociales
pueden variar dependiendo de variables espacio-temporales en los que se
investiga. Desde ella no es posible la universalización, pero sí son válidas sus
aportaciones.48

A diferencia de las entrevistas estructuradas en las que a todas las personas se


les formula las preguntas en términos idénticos, en las historias de vida se utiliza
técnicas similares de las entrevistas en profundidad. Es decir, se tratan de
entrevistas flexibles y dinámicas, no directas, abiertas, e implica encuentros
reiterados cara a cara entre el investigador e informante. Estos encuentros van
dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes
respecto de sus vidas, sus experiencias o situaciones, tal como las expresan con
sus propias palabras.

Para Concha Doncel La historia de vida presenta la visión que de su vida tienen
las personas con sus propias palabras. El investigador debe solicitar activamente
el relato de las experiencias y los modos de ver de la persona, para finalmente
construir la historia como producto final.34

48
Ibid.
34
DONCEL. Concha. Historias de Vida: Un instrumento para indagar en la realidad social. 1997

54
Doncel nos presenta algunas desventajas de las Historias de Vida y las diferentes
etapas a seguir en la elaboración y uso de estas:

Los datos son enunciados verbales o discursos


Los relatos son susceptibles de producir las mismas falsificaciones, engaños,
exageraciones y distorsiones que caracterizan el intercambio verbal
Puede haber discrepancia entre lo que se dice y lo que realmente se hace
La gente ve el mundo con lentes distorsionadores
Se dicen y hacen cosas distintas según las situaciones

55
Esquema: Elaboración de una historia de vida (Concha Doncel)

ETAPA INICIAL:
Definir los objetivos y el tema central (e hipótesis si hay).
Justificación del método escogido.
Delimitar la unidad de análisis (comunidad, grupo
profesional, colectivo, etc.)
Recopilar previamente documentación existente sobre
el tema de investigación.
Explicitar los criterios de selección del o de los
informantes. Pueden ser escogidos:
Al azar
Por aproximación al universo de análisis (haciendo servir
censo, padrones, etc... o técnicas como encuestas).
(Se pueden escoger ambos métodos).
Importancia de encontrar al informante ideal.

ETAPAS SIGUIENTES
Aspectos que se han de pactar con el informante:
Las finalidades de la investigación.
La forma como se registrará la información (cassette,...).
El acceso que terceras personas puedan tener a la
información
El tema del anonimato, camuflaje de situaciones, de
lugares de personas
Perspectivas de publicación del material.
Compensación.

FASE DE ENTREVISTA

Aspectos Selección de buenos informantes.


importantes Buena armonía y entendimiento (empatía).
Buena disposición del investigador y paciencia.

Se ha de buscar personas que respondan a un perfil


característico y representativo del universo sociocultural que
se está estudiando. (Gente integrada en su medio, que
dispone de tiempo, de una buena historia, capaces de
reflexionar sobre su experiencia personal e implicados en la
realidad colectiva

56
Formas de hacer 1. Localizar documentos personales (narrativas
un relato autobiografías, diarios, correspondencia, etc.)
biográfico 2. Encargar una narración o grabación de su biografía en
solitario.
3. Entrevista biográfica (diálogo abierto, respuestas claras,
cronología precisa, referencias explicativas referentes a
terceras persones, ambientes, lugares concretos, ...). Cuanta
mas precisión, mas validación objetiva con otras fuentes.
Aquí se incluyen también los relatos biográficos.
4. La observación participante.
Reglas para 1. Garantizar la comodidad del informante.
realizar la 2. Estimular las ganas de hablar de nuestro informante.
entrevista Sugerir el dialogo y la confidencia evitar respuestas
afirmativas o negativas.
3. Las preguntas durante la entrevista no deben ser de
carácter múltiple, deben ser claras, no deben inducir al error.
4. El encuestador no ha de hablar si no es necesario. Ha
de llenar los silencios (pedir precisión de hechos, de fechas,
de detalles,...)
5. Evitar dirigir excesivamente la entrevista (no hacer
preguntas concretas, ni cerradas que quitan espontaneidad).
6. La entrevista mas problemática es la primera, o
entrevista piloto, sirve para establecer el primer contacto y de
esta forma conseguir un primer borrador general de su
biografía (grandes etapas de la su vida), que será un punto
de referencia si el informante padece algún tipo de "lapsus".
7. En las siguientes entrevistas comenzar repasando la
trascripción del día anterior, comentándola y/o
completándola
8. Las sesiones debe durar tanto tiempo como la
entrevista pueda mantenerse sin agotar al informante.
9. El informante debe expresarse sin interrupciones solo
en casos extremos debe orientarse la entrevista hacia otros
temas
10. El éxito depende en gran medida del grado de confianza
y de cordialidad establecidas con el informante ( feedback ).
11. Ha de haber una aceptación del sujeto y sus
circunstancias, es una cuestión de ética profesional.

57
Grabación de la 1. Cassette, "autoreverse", cinta 90". (para garantizar la
Entrevista continuación)
2. Un dictaphone para la trascripción, esto permite la
sincronía entre lo mecanografiado y la audición.
3. La literalidad es un tema delicado, Una propuesta:
4. Revisar les errores de concordancia morfológica.
5. Recoger pausas, énfasis, etc., en símbolos.
6.. Mantener todas las expresiones, giros y "jerga“.
7. Hacer constar si se ha manipulado.
Soporte 1. Confeccionar un archivo con la transcripción literal de la
Informático entrevista
2. Realizar una cronología de las etapas más importantes
del informante
3. Realizar un registro de las personas citadas durante la
narración
4. Realizar esquema organizativo sobre los temas a tratar
(socialización, trabajo, experiencias migratorias,
asociacionismo, movilidad socioprofesional, creencias
religiosas, valores, ideología política, alienación cultural,
procesos de desviación y marginalización o exclusión…)
Análisis e 1. Elaboración de una ficha técnica con los datos
Interpretación biográficos del informante
2. Elaboración de las historias de vida
3. Justificación de la selección de un caso único.
4. Justificación de la validez del estudio del o de los casos
en relación con los objetivos.
5. Explicación del procedimiento empleado
6. Realizar una descripción objetiva y sistemática.
Eventualmente se pueden cuantificar aspectos que se
consideren relevantes

58
A pesar de que existen algunas críticas de teóricos frente a las historias de vida
como método, consideramos que desconocer lo valioso de los relatos, donde se
expresa la vida misma de los sujetos, es descalificar al ser humano como
constructor de saberes, descalificar el acercamiento y compenetración que puede
haber entre investigador y actores, es no valorar la construcción, intersujetividad
como herramienta de construcción de sociedad, de saber científico.

Para el presente estudio las investigadoras se apoyaran en las Historias de vida


como método de investigación, teniendo en cuenta que este método al tener como
objetivo lograr un acercamiento a la subjetividad del individuo y su entorno, así las
historias de vida se convertirán en la herramienta cualitativa que permitirá acceder
a la verdadera fuente primaria (los niños y niñas desertores escolares) obteniendo
así una información clara y pertinente de las razones por las cuales muchos
estudiantes deben suspender el proceso de formación académica y cómo esta
realidad incide en la calidad de vida de ellos y sus familias.

Es importante para el presente estudio lograr un acercamiento a la subjetividad de


estos niños y niñas desertores, también lo es, que las historias de vida permitirán
una aproximación a la vida cultural y de comunidad que tienen estos niños, mirar
su realidad y construcción de proyecto de vida desde la diversidad cultural. Las
historias de vida obtenidas desde la fuente primaria facilitaran que esa memoria
histórica que posee esta población de como resultado una gran riqueza discursiva,
permitiendo la reconstrucción de los elementos fundamentales para la
comprensión de la situación actual de deserción escolar desde su mundo social e
individual

Con los aportes que da este método cualitativo, se lograra dinamizar procesos de
desarrollo y de reconstrucción critica del contexto por parte de cada uno de los
niños y niñas desertores, que estos niños y niñas tomen conciencia de su realidad
e inicien retos en sus vidas para construir poco a poco un proyecto de vida,
donde la educación escolar sea el eje orientador

59
5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1. POBLACIÓN

Como población objeto de estudio se trabajó con niños y niñas menores de 18


años que viven en el Municipio de Girardot y se caracterizan por haber desertado
de las aulas escolares en los últimos cinco años por múltiples razones. Así mismo
se trabajó con padres de familia que de igual manera sus hijos han tenido que
desertar del proceso escolar, es importante aclarar que los padres de famita
entrevistados tienen como característica ser padres de los niños y niñas que de
igual manera hicieron parte de las entrevistas realizadas en el desarrollo de la
presente investigación. Así mismo se entrevistó al secretario de educación, Jefe
de Núcleo educativo, Rectores y docentes del Municipio.

5.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Teniendo en cuenta que en toda investigación es importante definir un método


que se convertirá en el camino que orientara un estudio, la presente investigación
se apoyo en el método de las historia de vida, ellas son una metodología
cualitativa en el campo de las ciencias sociales que permiten percibir las
relaciones existentes entre lo individual y lo colectivo, permiten un acercamiento
de la investigación a los sujetos, que deben ser la razón de ser del estudio en
desarrollo, en este caso los niños y niñas que han desertado del proceso escolar
en Girardot.

5.3. CATEGORIZACIÓN Y CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

5.3.1. Relatos de vida de niños y niñas que han desertado del proceso
escolar. Se obtuvieron 15 relatos de vida de niños y niñas que han desertado del
proceso escolar en el municipio de Girardot, a través de estos se procedió a
categorizar la información en cuatro grandes momentos; razones por las cuales
los niños y niñas desertaron de la escuela, el antes y el ahora de la deserción
escolar, cómo recuerdan el espacio escolar y las metas que tienen en su vida.

Seguidamente se codificó una a una las historias de vida obtenidas, teniendo en


cuenta las cuatro categorías planteadas, se procedió a organizar estas
codificaciones en subcategorías y se plantearon los diferentes comentarios a
cada una de las codificaciones. (Ver anexo 1)

60
5.3.2. Relatos de vida de padres de familia cuyos hijos han desertado del
proceso escolar. Se obtuvieron cinco entrevistas con padres de familia que
presentan como característica que sus hijos por una o varias razones no pudieron
continuar estudios, estos relatos de vida se organizaron en tres categorías:
razones por las cuales el hijo desertó de la escuela, cómo incidió en la calidad de
vida del niño o niña el haber desertado de la escuela y las metas que tiene su hijo
en la vida.

Esta información fue recopilada y organizada en tres categorías, seguidamente fue


codificada cada una de las entrevistas, teniendo en cuenta estos códigos se
reagrupan en subcategorías, se realizan comentarios a cada una de las
codificaciones. (Ver anexo 2)

5.3.3. Entrevistas realizadas a Rectores y Docentes del municipio de


Girardot. Se realizó entrevista al Secretario de Educación del Municipio de
Girardot, como líder del proceso educativo, al Director del núcleo educativo, a
Rectores y Docentes de los colegios donde se ha presentado la mayor deserción
escolar en los últimos tres años.

Esta información obtenida fue organizada en cuatro categorías: La información


que conoce el docente frente al proceso de deserción escolar que vive el
municipio, razones por las cuales desertan los estudiantes de la escuela, la
incidencia en la calidad de vida al desertar de la escuela los niños y niñas de
Girardot y las estrategias que se deben implementar para disminuir la deserción
escolar.

Seguidamente se codificó cada una de las entrevistas realizadas, teniendo en


cuenta esto se determinaron las subcategorías, se realizaron comentarios a cada
codificación. (Ver anexo 3)

61
6. ANÁLISIS INVESTIGATIVO

En el presente capítulo se realiza el análisis de la información obtenida a través de


historias de vida de niños y niñas que han desertado del proceso escolar en la
ciudad de Girardot en los últimos años. Así mismo la información obtenida a
través de relatos de vida de los padres de familia que sus hijos han tenido que
retirarse de la escuela e información recogida a través de entrevistas a
profesionales de la educación del municipio, como fue el caso de entrevistas
realizadas al Secretario de Educación, Director del Núcleo Educativo, Rectores y
Docentes.

Este análisis se desarrolla tanto por cada uno de los sectores de la población
objeto de estudio (estudiantes desertores, padres de familia de estudiantes
desertores, Rectores y docentes), teniendo en cuenta las categorías y
subcategorías establecidas para cada uno de los citados sectores.

6.1. HISTORIAS DE VIDA DE NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES QUE HAN


DESERTADO DEL PROCESO ESCOLAR EN EL MUNICIPIO DE GIRARDOT

6.1.1. Razones por cuales desertaron de la escuela. Se obtuvieron 15 relatos


de niños, niñas y jóvenes que han desertado del proceso escolar, obteniéndose
como principales razones para la deserción las siguientes:

 Problemas económicos: esta fue la principal razón que argumentaron los


jóvenes para no haber continuado estudios. Siendo la falta de empleo la situación
que condujo a que los padres no pudieran apoyarlos económicamente.

“Pues no seguí por lo de siempre, por la plata, por lo que le


pedían a uno en el colegio, era muy caro y uno no tenia, pues
tocaba retirarse, mis papas para ese entonces no tenían
trabajo, mi papá trabajaba por días, y no alcanzaba la plata
para todo”.EE1

“En mi casa estábamos muy mal de plata, mi paáa se había quedado


sin trabajo, el trabajaba en OMOLAC, pero eso lo quitaron. Ya no
había para el bus, comíamos mal, a mi hermano pequeño ya no le
podían comprar la leche, cuando me pedían cosas en el colegio para
llevar, no podía muchas veces”. EE7

El perder la posibilidad de tener un trabajo estable o unos ingresos fijos en el


hogar por parte de los padres, es una de las razones de mayor presencia en

62
muchos hogares colombianos que no permiten que los padres puedan ofrecer a
sus hijos la formación académica necesaria para proyectarse con éxito en su vida
diaria

Esta es una realidad que viven muchas familias de Colombia y Girardot no está
exento de la incidencia que da el alto nivel de desempleo que caracteriza al país.
En Girardot ante el cierre de una gran cantidad de empresas que albergaban un
gran número de trabajadores, ha conducido a que se aumente el desempleo. Los
hogares que cuentan con algún tipo de ingreso, este solo alcanza para responder
a algunas necesidades básicas como arriendo, servicios públicos y alimentos, no
alcanzando el dinero para compromisos educativos, ni siquiera en un colegio
oficial, que es un poco más cómodo los costos educativos.

La ausencia de un empleo es un elemento que incide directamente en la calidad


de vida de una familia, cerrando muchas oportunidades de desarrollo humano y
social, entre ellos el vulnerar el derecho a la educación de los niños y niñas, le
cierra la posibilidad de actuar en la vida, de lograr metas proyectadas, como lo
plantea Cecilia Castro La calidad de vida es “El bienestar, felicidad y satisfacción
de un individuo , que le otorga a este cierta capacidad de actuación ,
funcionamiento o sensación positiva para la vida”.82

 Madres cabeza de familia: Este es otro fenómeno que se hace latente dentro
de las familias del país y para el caso de Girardot se convierte en una constante.

“Dejé de estudiar por la cuestión de la necesidad económica, pues no había


trabajo, no tenia trabajo mi mamá que era la única que nos sacaba adelante
a nosotros tres, mis dos hermanos y yo, porque mi papá para nada nos
ayudo, sí, mi mamá era la única que nos sacaba adelante y el otro motivo
fue que a cada rato me devolvían del colegio por la pensión y no podía
volver a estudiar y salía aburrido de que me estuvieran devolviendo y no
volví a estudiar”..EE2

“Mi mamá se quedo sin trabajo y no podía darnos plata para lo que se
necesita para estudiar, entonces no alcanzaba para el mercado”. EE15

Al ser madres cabeza de familia y tener que asumir solas ese compromiso con un
hogar, con unos hijos, es ya una situación muy difícil para muchas mujeres, pero
aun hace más difícil esta responsabilidad el no contar con un trabajo estable,
siendo lo más frecuente los trabajos esporádicos, por días, horas, ocupaciones
que no aportan los ingresos económicos necesarios para solventar las

82
CASTRO. Cecilia. Calidad de Vida: Una perspectiva Individual. México 1997

63
necesidades del hogar. Por lo tanto ante esta situación los niños y niñas de estos
hogares deben desertar del proceso escolar y en muchos casos trabajar para
ayudar en su casa.

“No seguí estudiando por falta de plata, en la familia somos dos


hermanos y mi mamá, mi papá murió cuando yo tenia seis años, murió
en un accidente, quedamos solos, mi mamá era ama de casa y le toco
empezar a trabajar, pero no le alcanzaba la plata y me toco dejar de
estudiar, ella no podía con todos los gastos”.EE11

La pérdida o fallecimiento de los padres o uno de ellos es una de las razones para
que muchos jóvenes colombianos clausuren estudios a temprana edad y tengan
que trabajar para apoyar económicamente el hogar y así remplazar los ingresos
económicos de ese padre fallecido.

Esta situación hace que por lo general al ser la madre la que queda sola
asumiendo las responsabilidades del hogar, con frecuencia con más de tres hijos,
en algunos casos con trabajos eventuales, se hace difícil lograr responder con
todos los compromisos que exige un hogar, el dinero que se obtiene solo permite
asumir gastos mínimos y es la educación de los hijos la primera afectada,
tomando la decisión de que estos niños y niñas no vuelvan a la escuela y por el
contrario asumen también compromisos labores, para ayudar a solventar los
gastos del hogar.

 Desintegración familiar

“No conté con la ayuda total de mis padres, ellos se separaron, mi mamá le
toco ponerse a trabajar, porque mi papá a veces si, a veces no, nos pasaba
para el arriendo, entonces no le alcanzaba para mantenernos, somos tres
hermanos, entonces a ella le quedaba difícil ayudarnos y comprarnos todo lo
que necesitábamos, entonces no volví más al colegio”. EE6

Ante la separación de los padres, uno de estos dejan de asumir de manera


permanente las responsabilidades con los hijos, incidiendo esta conducta en la
calidad de vida de los niños y niñas, al no contarse con los ingresos suficientes
para dar respuesta a las necesidades básicas, como alimento, vivienda, vestido,
educación. La mayoría de estos niños y niñas ante la separación terminan
viviendo por lo general con la madre y se da la situación de no recibir la ayuda del
padre, o esta se hace esporádicamente y son los niños y niñas los que terminan
trabajando y asumiendo las responsabilidades del hogar, afectándose el proyecto
de vida.

64
“Tenía muchos problemas con mi papá y por eso me salí de estudiar y me
fui del lado de mi papá, y me fui a vivir al restaurante a trabajar unos días y
ahí a mamar gallo un rato y me pagaban por el trabajo. El motivo de mi
salida de la casa fue familiar, porque mis padres no viven juntos y mi mamá
no vive por acá” EE10

La separación de los padres incide totalmente en la vida de los hijos, a esta


situación se une los problemas familiares entre padres e hijos, la falta de
tolerancia, diálogo, comprensión conlleva a que algunos hijos tomen la decisión de
irse de la casa e iniciar su propia vida, trabajar en cualquier tipo de actividades
para dar respuesta a las necesidades básicas. Al independizarse estos niños y
niñas a temprana de edad de la casa, aun sin una formación personal sólida los
convierte en sujetos frágiles ante los problemas sociales que caracterizan al país,
drogadicción, alcoholismo, prostitución, entre otros.

 La escuela: otras de las razones que plantearon los niños y niñas a través de
los relatos se encuentra en el espacio escolar y la relación del alumno frente a
éste. Algunos desertaron porque ven la escuela como un espacio aburrido,
rutinario, sin significado para su vida, con llevando a no sentir gusto por estudiar,
irresponsabilidad con sus compromisos académicos y problemas de convivencia
escolar.

“Salí aburrido, me aburrió la rutina de todos los días de estar


estudiando, casi no me gusta eso, pues si me gusta estudiar pero no
me gusta la rutina, y algo por los problemas de plata en la casa, mis
papas se separaron, yo en un principio me fui con él, él me daba todo
allá, pero como me vine para Girardot, no me siguió ayudando” EE12.

Muchos de estos niños y niñas los problemas económicos, familiares se


convierten en un obstáculo fuerte para no continuar sus estudios, se suma a ello ,
la realidad que les ofrece la escuela, al no encontrar allí aquel espacio de apoyo,
afecto, de vida que en muchas ocasiones no encuentran en sus hogares.

Estos relatos obtenidos plantean el papel que juega la escuela en la formación de


seres humanos, especialmente el recurso humano (docentes) que tiene el
compromiso de formar niños y niñas en la vida y para la vida, entre a realizar una
profunda reflexión ante estos hechos. Una reflexión que permita ver si realmente
se está cumpliendo con los fines de la educación, con una formación integral del
estudiante o simplemente la escuela se esta limitando a llenarlos de contenidos y
que estos sean memorizados, ¿Realmente la escuela esta formando ciudadanos
críticos, creativos, transformadores de la sociedad que pronto deben dirigir?.

Girardot tiene la gran ventaja que un alto porcentaje de su recurso docente cuenta
con una amplia preparación académica, la mayoría de los docentes son

65
licenciados y postgraduados. Permanentemente la Secretaría de Educación
organiza eventos de capacitación y actualización , se ha tenido la oportunidad de
realizar convenios educativos con otros países como Cuba, España, entre otros, el
ultimo año el Ministerio de Educación ha hecho presencia permanente, apoyando
y acompañando procesos educativos e implementando diferentes programas
flexibles. Todos estos factores deben converger en una educación de calidad,
lograr que el permanecer en la escuela para estos niños y niñas tenga razón de
ser.

6.1.2 La escuela. En los relatos de vida de los niños y niñas que han desertado de
la escuela en Girardot, al indagar frente a que recordaban de la escuela o colegio
en el cual habían estudiado, encontramos que la mayoría de ellos se expresan
diciendo: “La pasaba bien en el colegio”, “era agradable ir a la escuela”, “era
chévere ir a la escuela”, “me gustaba ir al colegio”.

“La pasábamos chévere con los compañeros, hablábamos,


jugábamos, hacíamos pilatunas a otros compañeros y también a los
profes, jugábamos microfútbol, básquetbol, cuando salíamos de clase
íbamos a las maquinitas un rato”. EE1

“Teníamos dos descansos, se hacían días culturales, donde se hacían


bailes, poesías, teatro, la pasaba en general bien en el colegio” .EE4

Al recordar ese tiempo de su vida que transcurrió en las aulas escolares, hacen
mucho énfasis en lo bien que la pasaban, los amigos, las actividades culturales,
deportivas, la recreación, se convirtieron en una razón muy fuerte para estar allí,
aunque algunos manifiestan lo monótonas que eran las clases, la apatía por el
aprendizaje científico, pero la parte socio-afectiva determinó su permanencia.

“Bien, estudiaba todos los días, tenia muchos amigos y amigas,


recochábamos, nos ayudábamos, era vacano”. EE3

Para los estudiantes son importantes los espacios de socialización que lograron
desarrollar durante su paso por la escuela, así mismo muchos valores humanos
que aprenden o refuerzan en ella, por ejemplo el valor de la solidaridad, el
prestarse las tareas, la explicación que hace el compañero de un tema o una
actividad a realizar.

Estos relatos frente a la escuela, se convierten en un insumo fundamental que


deben ser referenciados por la educación, junto al desarrollo del conocimiento
científico es importante fortalecer la presencia de las dimensiones socio-afectivas,
las buenas relaciones interpersonales, especialmente el buen trato y respeto por el
otro. La función que se le ha atribuido a la escuela es el enseñar, pero enseñar
también es cuidar, orientar, proteger.

66
6.1.3 Antes y después de la Deserción escolar. Al analizar las historias de vida
de niños y niñas que han desertado del proceso escolar encontramos que en sus
vidas han quedado marcados dos momentos diferentes y determinantes que les
ha tocado experimentar, un antes y un después.

“La pasábamos chévere con los compañeros, hablábamos, jugábamos,


hacíamos pilatunas a otros compañeros y también a los profes, jugábamos
microfutboll, básquetbol, cuando salíamos de clase íbamos a las maquinitas
un rato”.EE1

“Estudiaba todos los días, tenia muchos amigos y amigas, recochábamos,


nos ayudábamos, era vacano. En las tardes, a veces, nos íbamos a una
quebrada que pasaba por la vereda, nos bañábamos” .EE3

Para estos niños y niñas el espacio escolar les permitió pasar momentos
agradables, hacer amigos, fortalecer en ello valores humanos como la solidaridad,
el compartir, la convivencia. Se compartió con esos amigos tanto en el aula
escolar como extraescolar, fortaleciéndose así lazos de amistad

Ese antes de desertar del proceso escolar, se convirtió en un momento especial


de su vida, un espacio que les permitió ser estudiantes, su mundo giraba solo en
los compromisos escolares, el vivir su niñez, jugar, sonreír, ver televisión, juegos
electrónicos, descansar del agite de una jornada escolar y de repente debieron
enfrentar un cambio negativo para sus vidas. Tener que retirarse de estudiar por
circunstancias por el cual no son causantes, pero que incidieron totalmente: los
problemas económicos de la familia, la desintegración familiar, padres ausentes o
una madre sola asumiendo el compromiso de sacar unos hijos adelante, fueron
razones fuertes para tomar la decisión de desertar, al no existir los recursos
necesarios para continuar y por el contrario debía asumir compromisos laborales
y apoyar su familia en las necesidades básicas requeridas o en el peor de los
casos al no haber fuentes de empleo para ocuparse, dejar de estudiar era una
forma de contribuir a disminuir la crisis económica de la familia.

“Ahora solo trabajo. Trabajo sobre todo como ayudante de construcción o en


lo que salga. Como mis papás se separaron, ahora tengo que ayudar con las
cosas de mis hermanos” .EE1

Se puede observar cómo muchos niños su vida cambia de manera negativa al


tener que retirarse del proceso escolar. Iniciar compromisos laborales y de apoyo
económico a la familia, compromisos que no corresponden a su edad.

“Me tocó ponerme a trabajar, para poder comprar lo que necesitaba, porque
mis padres son muy pobres, lo que ganan, solo alcanza para los gastos de
la casa, entonces uno ya creció y debe ayudar”. EE4

67
Desde su infancia empiezan a ser concientes de su situación socio-económica y
asumen el compromiso de dar apoyo a su familia, por lo tanto la primera
alternativa es desertar del proceso escolar para asumir este tipo de compromisos
que le corresponde a los padres, el dejar de estudiar e iniciarse en el campo
laboral a temprana edad o en su defecto el no realizar ningún tipo de actividades,
solo contribuirá a que continúen y ahonden su situación de pobreza y miseria.

Esta situación nos permite retomar palabras de Fernando Reimers frente a la


incidencia de la deserción escolar cuando afirma “Los que se van de la escuela
fundamentalmente proceden de los sectores más pobres de la sociedad, al
hacerlo pierden la principal oportunidad las familias de mejorar de una generación
a otra las opciones de vida, en la medida que los niños pobres abandonen la
escuela, antes que los demás, esto contribuye a reproducir el circulo vicioso de la
pobreza”.83

“Ahora no hago nada, solo vagar, no hay trabajo, como no tengo los
18 años todavía es muy difícil que lo contraten a uno y segundo como
no he estudiado menos me dan trabajo. Entonces la situación es
tenaz, porque ni estudio, ni trabajo, no estoy haciendo nada con mi
vida, solo expuesto a aprender mañas y otras cosas que hay en la
calle”.EE5

Es preocupante ver como la mayoría de estos niños y niñas se han dedicado a


engrosar la economía informal de la ciudad o en el peor de los casos a engrosar
las estadísticas de gente buscando un empleo. En la mayoría de los casos se han
dedicado a trabajar por días, depender de oportunidades eventuales. Los que han
logrado acceder a un empleo de carácter algo permanente, deben vender su
fuerza de trabajo por jornadas de más de ocho horas y remuneraciones por debajo
del salario mínimo legal vigente. Otro grupo de ellos aun es más preocupante su
situación porque al no poderse vincular al mundo laboral, han perdido de vista un
verdadero proyecto de vida, terminaron haciendo parte de pandillas que existen en
la ciudad, consumiendo o expendiendo drogas o en actos delictivos.

“No hago nada, me la paso en la cuadra con otros amigos que tampoco no
estudian. Bueno a veces me toca hacer cosas que se que no esta bien.
Mi vida ha cambiado, mi vida antes se ha dañado, uno mismo es que hace
esta vida, si uno quiere cambiar es de fuerza de voluntad, y como estoy
consumiendo. Lo que pasa es que para trabajar solo hay trabajo en
construcción y todo y no tengo la libreta militar y es lo primero que piden.

83
REIMERS, Fernando. Ensayo: Dialogar para educar, sobre la necesidad de ideas públicas para impulsar las
oportunidades en América Latina. Versión sintética del libro: “tres paradojas Educativas en América Latina”
Universidad de Harvard .2006

68
Claro mi vida ha cambiado, ha cambiado para mal. Porque ahora no
hago nada, solo vagar y estar aquí con mis compañeros. Yo antes
tenía un parche o pandilla, salíamos a bailar, a dar vueltas y
manteníamos en otro barrio conociendo peladitas, entonces la verdad
es que no estoy haciendo nada bueno.

Nosotros atracábamos y una ves atracamos a una hembra, le


robamos un celular y arrancamos a correr, se nos pegaron unos
taxistas diciendo cójanlos, pero no nos alcanzaron los taxistas,
vendimos el celular y nos gastamos la plata, nos dieron $15.000, pero
en el mercado vale realmente $25.000, pero el que no sabe vender las
cosas es mejor que no las venda. Las cosas de uno le pone los
precios uno mismo”. EE6

El no tener la oportunidad de estar en una escuela, no tener una familia que


acompañe el proceso de formación de estos jóvenes, permite que estén expuestos
y su vida la dediquen a otro tipo de actividades como los actos delictivos, el
consumo de estupefacientes, que no aportan nada positivo en su vida. Por el
contrario lo esta alejando de la posibilidad de construir un proyecto de vida que le
permita desarrollar sus capacidades.

Es importante resaltar que la actual administración municipal que asumió la


dirección del municipio el pasado primero de enero de 2008, ha empezado a
realizar algunas acciones conducentes a disminuir la deserción escolar y ampliar
así la cobertura educativa. Ha contratado algunos buses para que transporten a
los estudiantes de la periferia a los colegios, que por lo general están ubicados en
el centro del municipio, tiquetes escolares para los estudiantes de las zonas
rurales, algunos uniformes escolares, presentar proyectos ante el concejo
municipal para la ampliación o adecuación de las plantas físicas y lograr ofrecer en
Girardot la gratuidad escolar como lo empiezan a ser muchos municipios del país,
especialmente los Municipios aledaños como Ricaurte, Flandes y Nariño.

6.1.4 Metas de los niños y niñas que han desertado del proceso escolar. Para
nosotras como investigadoras, es gratificante encontrar en estas historias de vida
que estos niños y niñas con los cuales se tuvo la oportunidad de compartir,
tengan en su mente de manera muy clara el deseo de continuar sus estudios, a
pesar de las circunstancias adversas que les ha tocado vivir, tienen claro que el
estudiar les permita acceder al mundo laboral y mejorar sus condiciones
personales y familiares.

Todos estos niños y niñas son seres humanos que cuentan con un alto nivel de
capacidades, solo necesitan de una sociedad que les permita explorarlas, así con
esfuerzo y trabajo mejorar la calidad de vida, en palabras de Amartya Sen ““la
calidad de vida de una persona debe valorarse en términos de sus capacidades, lo

69
que debe buscarse es que las personas sean iguales en sus capacidades, por lo
menos en sus capacidades básicas” 84

A mi me gusta estudiar, en vez de estar trabajando, a mi me gustaría


terminar mi bachiller y ser alguien en la vida, por ejemplo estudiar en el
SENA, para así tener un mejor trabajo, pero la verdad uno se va
emperezando y resulta más fácil trabajar mejor que estudiar, trabajando se
gana algo de plata, pero si se dan las cosas, hay que aprovechar” EE1

Cuando el estudiante se retira del proceso escolar y se dedica a trabajar, empieza


a ser más importante para su vida el trabajar y obtener unos pocos ingresos que
volver a estudiar, porque el estudiar le quita la posibilidad de ese dinero que
necesitan en su hogar para dar respuesta a las necesidades mínimas básicas, por
lo tanto no interesa lo mal remunerado que sea su trabajo y las largas jornadas de
trabajo que deba cumplir.

“Sí me gustaría volver a estudiar, terminar mi bachiller para ganar un mejor


salario, porque el salario que gano ahorita no me alcanza y así poder
comprar todo lo que uno necesita, darse gustos, pasear.
Me gustaría terminar el bachiller y hacer una carrera de policía y también me
gustaría el servicio militar”. EE11

“Sí me gustaría volver a estudiar para que me vaya mejor y cuando esté más
grande poder ser algo en la vida, policía o algo, un ingeniero o algo, Tengo
como meta manejar buseta. Yo también quiero aprender a manejar a ver si
hago algo, manejar carro, mula, o lo que sea, o estudiar cualquier vaina, yo
casi no le pongo cuidado a eso”. EE14

Las condiciones económicas como una de las razones de mayor presencia en


este país al obligar al estudiante a desertar del proceso escolar desde temprana
edad, con lleva a que muchos de estos jóvenes pierdan la posibilidad de tener una
perspectiva clara de su vida, por lo tanto cualquier opción que se presente está
bien.

Teniendo en cuenta las circunstancias que han tenido que vivir estos niños, como
han sido desempleo de los padres, por lo tanto problemas económicos, ausencia
de uno de los padres, por lo general el padre, una madre sola asumiendo el
compromiso de educar a esos hijos, en muchos casos desempleada, enferma,
niños y niñas que debieron retirarse de la escuela por no contar con los recursos
necesarios para comprar los útiles escolares, pagar unos costos educativos, en
muchos casos la ausencia de alimentos, estos y otros muchos más han sido los
obstáculos que la vida le ha colocado en su camino, pero a pesar de ello estos
niños tienen vivo el deseo de volver a la escuela, volver a vivir esos momentos
84
AMARTYA. Sen. Desarrollo y libertad. La pobreza como privación de capacidades. Fondo de cultura
económica. México. 1996

70
agradables que pasa con los compañeros de clase, aprender y visualizar un
presente y futuro mejor.

Aunque ese volver a la escuela lo proyectan en la mayoría de los casos a través


de la validación de la secundaria, en jornadas nocturna o fines de semana, porque
necesitan trabajar en el resto de tiempo, porque se han convertido en el sostén
económico de sus familias.

6.2. RELATOS DE VIDA DE PADRES DE FAMILIA CUYOS HIJOS HAN


DESERTADO DEL PROCESO ESCOLAR

En esta parte de la investigación, se presenta la información obtenida a través de


los relatos de los padres de Familia que sus hijos han desertado de las aulas en
los últimos años en el municipio de Girardot por múltiples razones.

En los relatos obtenidos por los padres de familias, se analizó la información


clasificándola en tres categorías, a continuación se presenta cada una de ellas

6.2.1. Razones por las cuales el hijo-a desertó del proceso escolar. Al
analizar los relatos obtenidos por parte de los padres de familia de estudiantes que
han desertado del proceso escolar en Girardot se pudo evidenciar que los
problemas económicos son una de las razones con mayor presencia, que
determina el retiro de estos niños y niñas del proceso escolar.

“Por la falta de plata para ponerlo a estudiar porque si tenía para los
cuadernos, no tenia para la matrícula y las cositas que piden en la escuela,
también porque él se portaba mal, ya los profesores comenzaron a decir que
si como él se portaba mal entonces que mejor lo pasara para otra escuela.
Mi hijo era muy inteligente, pero lo que hacia bien, lo dañaba con las patas.
El problema para que el no volviera a estudiar es económico”. EP1

Girardot, en los últimos tres años ha venido atravesando una gran crisis
económica ante el alto nivel de desempleo por el cierre de varias empresas que
funcionaban en el municipio, afectando directamente a las familias de los estratos
uno y dos, incidiendo totalmente en la capacidad para que estas familias financien
los estudios de sus hijos.

De igual manera los relatos obtenidos permitieron evidenciar razones para la


deserción escolar de estos niños y niñas cuando la madre es cabeza de familia y
sola debe asumir el compromiso del hogar. Además estas mujeres devengan muy
poco salario y esto no permite que los niños y niñas de dichas familias tengan la
oportunidad de acceder a los útiles necesarios para su desarrollo escolar,

71
generando desinterés por el estudio y los pocos que logran ingresar a la escuela
por las diferentes situaciones que viven en el hogar, conduce a que en algunas
ocasiones presenten problemas de indisciplina escolar.

“Pues como el papá le consiguió un trabajo en Peñalisa de cade, entonces a él le


gustó mucho la plata, entonces el aspiro más por la plata y dejó el estudio y lo que yo
le decía era que estudiara entre semana y los fines de semana fuera a trabajar, pero
él dijo que no que ya no quería estudiar, comenzaba a alegarme, pues yo también no
terminé el bachillerato, yo le colaboraba con las tareas”..EP4

Los jóvenes hoy en día están vistos como un valor de capital económico-laboral,
pero se corre el riesgo de que se descuide la academia. En las familias pobres los
niños y las niñas son motivados por sus padres a trabajar para su sustento
personal y familiar perdiendo la importancia del estudio.

“Una parte porque el papá sufrió un accidente y el perdió la vida en


ese accidente, pues él estaba estudiando, pero él se salió de estudiar
para ponerse a trabajar, pues no éramos sino tres y yo no trabajaba,
era ama de casa, entonces por situación económica, él se salió y
comenzó a trabajar, entonces él me colaboraba y ya a lo último, pues
ya no le gustaba el estudio y siguió fue trabajando, para así mismo
poderme ayudar”. EP3

La pérdida de un ser querido afecta gravemente el desarrollo normal de la familia,


especialmente cuando se trata del padre o la madre, generando inestabilidad
emocional y económica. La familia se desintegra porque los hijos se ven obligados
a trabajar para contribuir con el sustento diario y el proceso educativo de los niños
y niñas se aplaza.

“Porque yo me enfermé, entonces ella se puso a cuidarme y le tocaba


trabajar en casas haciendo aseo para ayudar con la comida, pues siempre
somos cuatro bocas y lo que su papá manda no alcanza Por eso no pudo
seguir estudiando. Aunque ella quiere terminar en la noche, pero no la
reciben todavía”.EP5

Encontramos que junto a la situación de muchas mujeres el ser madres cabeza


de familia, a ello se suma la presencia de otro tipo de obstáculos que hacen más
difícil el compromiso de éstas mujeres de sacar un hogar adelante, entre ellos las
calamidades de tipo domestico, accidentes caseros, problemas de salud, entre
otros, hacen que éstos niños y niñas deban asumir a temprana edad los
compromisos que sus madres no han podido solventar.

6.2.2. Incidencia de la deserción escolar en la calidad de vida del hijo-a. Los


relatos de los padres de manera frecuente afirmaron que el desertar sus hijos del
proceso escolar incidió negativamente en el proyecto de vida de sus hijos, porque

72
ellos desean que estos niños y niñas continúen estudios, pero las condiciones
económicas no lo permiten.

“Yo considero que haberse retirado de estudiar esta mal, porque lo mejor
para él, es que estudie, que él salga adelante trabajando, porque los
hermanos de él todos han estudiado, él es el único que se ha quedado” EP1

“Claro, porque ella antes no hacia sino los oficios de la casa cuando yo
estaba trabajando, pero ahora mi muchacha tan pequeña y tiene que irse a
trabajar, le toco asumir lo mió, a mi me da mucho pesar cuando llega tan
cansada, lo que mas me duele es que no pudo seguir estudiando, ella quiere
seguir en la nocturna para poder trabajar, quiere terminar el bachillerato y
seguir los estudios de las computadoras” EP5

Las calamidades domésticas, son otro factor que aleja la atención de los niños y
niñas de la escuela. Casi siempre ellos tienen que hacerse responsables de los
adultos y de los hermanos menores cuando sus progenitores no lo pueden hacer
por estar enfermos. Para muchos padres de familia a pesar de que sus hijos
deben laborar a temprana edad ven como una opción, para que sus hijos
continúen con el proyecto de vida el trabajar y estudiar al mismo tiempo, teniendo
en cuenta que Girardot ofrece alternativas de validar el bachillerato, los sábados o
en la jornada nocturna.

En esta labor investigativa fue sorprendente encontrar padres de familia que


afirmaron que el desertar su hijo-a del proceso escolar no ha afectado en nada su
vida, formas de pensar como estas no contribuyen en nada en el proyecto de vida
de un hijo, es importante que estos padres de familia tomen conciencia de la
importancia que estos niños y niñas se preparen de manera temprana y
permanente en la vida académica

“Pues positivo, porque hasta el momento él no ha cogido malas mañas ni


nada y se ha dedicado es a trabajar, le ha ido bien, trabaja, a veces no le
sale trabajito, pero ahí vamos y como en la ladrillera Flam no es para chicos
de menor edad, entonces no los meten allá a dentro, sino que los dejan
cargando y descargando afuera, así no se acalora con el horno”. EP3

Es muy lamentable encontrar afirmaciones donde los padres son los que desean
que sus hijos continúen estudios, pero son estos jóvenes los que no quieren
continuar, motivados en que han empezado la vida laboral y ven mejores
opciones y ventajas en seguir trabajando y no estudiando, porque al volver al aula
dejaran de percibir ese ingreso económico, que solventa en muchas ocasiones las
necesidades básicas de él y las de su familia.

“Yo le hablo a él, le digo que estudie, mire póngase a estudiar, que yo le
colaboro, pero él dice que no, que no le gusta, y yo le digo Jonathan usted
tiene que aspirar más arriba, que no sea como yo que tengo que trabajar y

73
recibir humillaciones, que tiene que estudiar para que sea alguien en la
vida”. EP4

Es importante lograr que estos niños y niñas tomen conciencia que el prepararse
académicamente en la vida les permitirá tener mejor opciones laborales a las que
encuentran en este momento, donde al ofrecer al mercado laboral una mano de
obra sin estudios secundarios, técnicos o profesionales, tendrá como respuesta
una mala remuneración económica.

6.2.3. Metas en la vida de los hijos-as que han desertado del proceso escolar.
En la gran mayoría de casos los padres afirmaron que a pesar de las
circunstancias que les ha tocado vivir a ellos y a sus hijos, como son los
problemas económicos, afectivos, por separación de los padres, tienen muy claro
la importancia de que sus hijos continúen estudios, así sea validando los fines de
semana o en la noche.

Esta forma de pensar es un factor para resaltar de un padre de familia, quien, a


pesar de no tener una formación académica, tienen muy claro que el estudio es
uno de los factores que va a permitir que sus hijos en un mediano y largo plazo
mejoren las condiciones económicas y por tanto una calidad de vida estable y
permanente.

“Me gustaría que él fuera un profesional alguien en la vida, que terminara su


bachillerato, Si él siguiera estudiando, hasta de pronto conseguiría un mejor
trabajo para él. Me gustaría que él estudiara para que tenga un mejor futuro”
.EP4

La gran ilusión de los padres, es ver que sus hijos los superen, que mejoren las
condiciones de vida, infortunadamente estos sueños se ven esfumados sin poder
hacer nada, debido a la realidad de pobreza en que viven las familias de escasos
recursos, ellos no logran avanzar porque les hace falta mejores oportunidades
laborales y así poder contar con los recursos necesarios para ofrecer formación
académica a sus hijos.

“Yo quiero que mi hijo entre a la policía, porque allí reciben pensión, por eso
deben prepararse. Terminar el bachillerato para que pueda entrar. El quiere
validar el otro año para poder tener su cartón de bachiller y no le pongan
problema cuando se presente”.EP3

Así como hay padres que tienen muy claro que en la educación se encuentra una
oportunidad para mejorar la calidad de vida de sus hijos, existe otro grupo de
padres que al tener un apoyo económico en el hijo-a, no realiza ningún tipo de
esfuerzos para que él-ella continué estudios, porque de esta manera perderá ese
ingreso económico. Es absurdo encontrar padres que afirmen que al desertar su

74
hijo-a de las aulas no ha afectado en nada la calidad de vida de estos niños y
niñas.

Cuando la mirada se centra sólo en el ingreso económico como única fuente de


desarrollo, se limita el horizonte de construcción de persona, de ciudadanía, se
tiene una mirada inmediatista y el educarse no tiene la importancia debida, en
palabras de Amartya Sen: “los bienes materiales son solo un medio, lo realmente
importante, son los fines que se logran con ellos. De hecho, no sólo de los fines
que consigue, sino de todos aquellos que está en disposición de conseguir
independientemente de que al final y bajo su propia voluntad (la que Sen llama
agencia), los realice o no. En otras palabras, la calidad de vida que disfruta una
persona no es únicamente cuestión de lo que logra, sino también de cuáles eran
las opciones entre las que una persona tuvo la oportunidad de elegir”. 85

Al analizar los relatos tanto de padres de familia y los estudiantes en las diferentes
categorías trabajadas, como fueron la deserción escolar, la incidencia en la
calidad de vida, las metas de los niños y niñas, es importante destacar el
evidenciar una fuerte relación en la información dada tanto por los padres como
los hijos, en el caso de las entrevistas donde padres e hijos pertenecientes a una
misma familia participaron, coincidiendo por ejemplo que una de las razones de
mayor incidencia para haber desertado de la escuela es el aspecto económico, así
mismo tener como metas en la vida dar prioridad a la continuación de estudios.

6.3. ENTREVISTAS REALIZADAS A DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES


QUE LABORAN EN LA CIUDAD DE GIRARDOT

Con los docentes se tuvo la oportunidad de dialogar acerca del fenómeno de la


deserción escolar que afecta a la educación del municipio. Esta información fue
organizada en cuatro categorías, que se analiza a continuación:

6.3.1. Información que tienen los docentes frente al fenómeno de la


deserción escolar en el municipio. Todos los docentes entrevistados han
coincidido en que el municipio se caracteriza por un alto índice de deserción
escolar que viene afectando la educación y convirtiéndose en un obstáculo para
cumplir ejes de desarrollo que ha planteado el Ministerio de Educación como son
los de cobertura, eficiencia y calidad. Estos datos corroboran en primera instancia
la preocupación de las investigadoras frente a los altos índices de deserción
escolar que la practica educativa ha permitido evidenciar y se convierte en una
preocupación latente de todas las personas que son cercanas a este sector.

85
Ibid.

75
“El proceso de deserción es una de las variables más críticas de la
cobertura, en Girardot viene la cobertura bajando, un promedio histórico de
15.000 alumnos en el sector oficial, pero hay una serie de factores, uno
desde luego el que aduce una gran cantidad de gente, es el factor
económico, o sea la pobreza y mucho reclamo de que la gratuidad se
extienda no solo a matrículas y pensiones, sino a los costos
complementarios que pagan los padres de familia, lo de kits escolar, lo de
uniformes, certificados escolares, certificados médicos, fotografías, etc.”.ED1

“Es una cifra pues preocupante a la luz de la cifra fría como tal, se habla que
del 2005 al 2006 hubo una deserción alrededor de mil estudiante, del 2006
al 2007 una cifra aproximada de 800 y este año la cifra es incierta pero va
alrededor de mil estudiantes”. ED3

Con este estudio nos unimos a estos docentes y a todas aquellas personas que
de una u otra manera ven con preocupación cómo muchos niños y niñas de
familias en condiciones de vulnerabilidad, se les cierra la oportunidad de acceder
a educarse, prepararse en la vida y para la vida, para construir poco a poco un
presente y un futuro digno para ellos y sus familias.

6.3.2. Razones por las que desertaron niños y niñas de las aulas escolares.
Todos los docentes coincidieron en afirmar que son múltiples las razones que han
conducido a que la población infantil haya tenido que desertar de las aulas
escolares en los últimos tres años. Entre las más frecuentes que la experiencia
docente les ha permitido evidenciar, con una presencia e incidencia permanente
son los problemas económicos de los padres, ante la pérdida del empleo de uno
de ellos, o la separación de los padres, el asumir solo la madre la tarea de educar
a los hijos, han conducido a que la familia no cuente con los recursos necesarios
para asumir los gastos que demanda en el municipio que un hijo estudie. Así
mismo problemas sociales en los cuales niños y niñas se ven inmersos como la
drogadicción, pandillismo, prostitución, entre otros, que terminan siendo razones
para que los jóvenes estudiantes se alejen del proceso educativo.

“Una principal causa es el factor económico, o sea la pobreza. Hay mucho


reclamo de que la gratuidad se extienda no solo a matriculas y pensiones,
sino a los costos complementarios que pagan los padres de familia, lo de
kits escolar, lo de uniformes, certificados escolares, certificados médicos,
fotografías, etc. Se esta trabajando por buscar una solución a este sentido”.
ED1

“Yo considero que hay unas causas externas e internas, a nivel externo del
sistema educativo es la descomposición social y económica que vive el país
y que afecta las familias, que tienen acceso al sistema educativo, a la
educación que ofrece la institución, nuestra institución ofrece una educación
al estrato 1, 2, 3, aunque estrato tres prácticamente no hay, cuatro si que
menos y cinco tampoco, entonces la población con problemas económicos
sociales y problemas de perdida de identidad, perdida de valores, perdida de

76
núcleo familiar con problemas serios de maltrato, con problemas de
drogadicción, problema de pandillismo, con problema de delincuencia y
esos problemas que son externos a la institución, derrotan a la institución, es
decir esos problemas vencen a la institución, en muchos casos llega un niño
dominado por esa problemática y renuncia al sistema educativo, no se
puede enfrentar a esa situaciones extremas, hace que el niño deserte. Por
ejemplo a nivel interno encontramos que donde la educación no es
agradable, el espacio educativo, el establecimiento educativo es la
continuación de la situación que el niño vive en la casa, hay maltrato verbal,
físico”. ED5

A las anteriores razones planteadas, algunos docentes relacionan otros factores


que de igual manera están incidiendo en los altos niveles de deserción escolar en
el municipio y los vivencian día a día en las instituciones escolares donde laboran.
Factores como: problemas académicos (al no alcanzar los logros en varias áreas
del conocimiento), deficientes relaciones interpersonales con los docentes y
compañeros de clase, el fenómeno de desplazamiento de algunas familias que
llegan a vivir a Girardot por un espacio de tiempo muy corto, instituciones de
educación privada que ofrecen programas de validación de básica primaria,
secundaria y media vocacional, que no cumplen con las normas vigentes para la
admisión de estudiantes y la extraedad es otra razón de presencia fuerte que hace
que los estudiantes no continúen estudios en el sistema educativo tradicional

“Bueno las causas son múltiples pero podemos señalar las siguientes:
1 aducen aquellos problemas económicos o sea donde la familia está
descompuesta, donde depende muchas veces de la madre y ésta a veces
no tiene cómo darle para el desayuno mucho menos para un libro, o
cuaderno y mucho menos aun para darle los derechos académicos a pesar
de que existe la gratuidad. 2. muchos estudiantes desertan por que parecen
que entienden que ellos no tienen condiciones para seguir en un colegio
cuando están perdiendo 4 o 5 áreas consecutivamente, entonces eso es otro
caso de deserción. En algunos colegios encontramos profesores que son
excelentes para rajar gente y eso es motivo de que se vayan, y este caso
nos ha pasado aquí en la institución, y es una de las razones por las cuales
el estudiante deserta de la institución. 3. Otra de las causas fundamentales
es precisamente son los traslados, nosotros contamos con familias
desplazadas y familias que son muy inestables llegan de municipios
demoran dos o tres o cuatro meses, cuando ven que no tiene apoyo del
municipio no encuentran trabajo, entonces después vuelven y se desplazan
a los lugares donde venían o a otros lugares.
4. Tenemos otro problema delicado y es que uno cree que es deserción pero
no y es una situación que no han controlado la secretaria de educación a
nivel de Girardot y creo que otros municipios también y es que también
están recibiendo niños de la jornada nocturna de una edad muy temprana y
no reúnen los requisitos y esto conlleva a que el muchacho prefieran esa
clase de estudios y no culminan o terminan su proceso de bachillerato, pues
lógicamente hay una gran desventaja frente a ese sentido, mientras el
muchacho demora 6 años en un colegio o más, en este sistema ya sea

77
nocturno a sabatino pues lógicamente en tres años sepa o no sepa el
muchacho termina y saca su titulo de bachiller,
5.Otra razón es la extraedad, como son muchachos que van y vienen,
estudian por temporadas, se sienten mal de ingresar a un sexto por ejemplo
con 15 y 16 años”. ED4

Una razón de incidencia fuerte y que hemos venido comentado a lo largo de esta
investigación, es el desplazamiento de estudiantes a los municipios aledaños de
Girardot, como Ricaurte, Flandes y Nariño para continuar sus estudios educativos,
esto motivado por los incentivos que ofrecen dichos municipios a las familias de
estrato uno y dos, para que matriculen sus hijos en las instituciones escolares,
incentivos como: Refrigerios, útiles, uniformes y transporte escolar de manera
gratuita. Ante la cercanía de estos municipios se hace fácil el desplazamiento
diario de estos niños y niñas desde Girardot a cualquiera de ellos.

“Hay otra hipótesis que se habla es que los municipios vecinos, hablamos
de Ricaurte Nariño y Flandes están dando algunos incentivos para que los
muchachos estudien haya, esos incentivos son transporte, útiles escolares y
algo de ayuda en uniformes y algo para sus onces y refrigerios”. ED3.

“Otra causa que tiene que ver con la cobertura es la vecindad con los
municipios de Ricaurte, Flandes, Nariño fundamentalmente, por estar cerca
de nosotros, porque se nota una alta movilidad de alumnos en dependencia
de que ofrece cada uno de los municipios, o sea la gratuidad es ventajosa
en el municipio de Flandes, entonces notamos que se va un grupo grandes
de estudiantes para allá”. ED1

Otra de las razones que argumentan los docentes, es observar en un determinado


grupo de padres el desinterés de muchos por asumir el compromiso de educar a
sus hijos y no se realiza los esfuerzos necesarios para poder dar respuesta a este
reto de desarrollo. Así mismo es importante destacar que otras de las razones es
la falta de interés de los jóvenes de continuar sus estudios, porque no encuentran
la importancia de este proceso para sus vidas.

“Esta situación interna de la institución también puede llevar a que el niño se


retire porque no encuentra una identidad con la institución y se siente
desprotegido al no poderse integrar a la institución educativa. Esos
elementos internos van como acompañados en que la institución tan poco
ofrece garantías para solucionar los problemas, por ejemplo el niño que va a
la institución internamente no satisface los problemas o no solucionan los
problemas que el niño trae, por ejemplo, la institución debe garantizar textos
escolares, debe garantizar computadores, debe garantizar ambientes
escolares propicias que permitan detener el niño, es decir, la institución debe
ser como una especie de caramelos que el niño desea permanentemente

78
disfrutar, a veces la institución no se convierte en eso si no que se convierte
para él, en algo muy complicado para la situación del niño”..ED5

Estos relatos corroboran el papel fundamental de la escuela, como aquella


encargada de generar acciones que conduzcan a una educación que responda a
las verdaderas necesidades del entorno, una escuela donde el estudiante se
sienta bien, le guste estar, la disfrute, vea en ella la oportunidad de mejorar las
condiciones de vida socio-económicas y afectivas.

6.3.3. Incidencia de la deserción en la calidad de vida. Los docentes


entrevistados coincidieron en que el niño, niña al desertar del proceso escolar
incide totalmente en la calidad de vida, se pierde la posibilidad de consolidar
metas en la vida y termina ocupando su tiempo en situaciones que no contribuyen
a su formación como un ser biopsicosocial y que debe ser formado integralmente.

“Sí desde luego incide, porque han de perder la oportunidad de desarrollarse


culturalmente, lo que aporta la educación es cultura, y la cultura es un
cúmulo de factores o de variables, de comportamientos sociales, de ética
ciudadana, de habilidades técnicas, tecnológicos, que no se aprenden en la
calle, uno en la calle puede convertirse en un buen comerciante pero pierde
la facultad de pensar científicamente, de pensar lógicamente, desde luego
estos niños a la postre cuando ya sean mayores van a tener desventajas,
porque pueden convertirse en analfabetas funcionales, frente a los que
hayan hecho el proceso en la sociedad”. ED1

Es importante destacar afirmaciones de docentes que plantean que un estudiante


que la sociedad no le de los elementos mínimos para su formación humana,
termina volviéndose en contra de la misma sociedad, ello se puede evidenciar en
el aumento considerable de la delincuencia infantil y juvenil, aumento de consumo
de drogas en estas edades, prostitución, entre otras. Son niños y niñas que
terminaron en estos caminos al no poder continuar su preparación académica por
diversos factores, hoy se convierten en una amenaza para la sociedad.

“Sí, pues yo diría que la respuesta es sí, yo planteo que un niño o un joven
que deserte de la sociedad se vuelven en contra de la sociedad, se ven
expuestos a problemas sociales, deben vender su mano de obra a cualquier
precio por no contar con la preparación académica suficiente. Pierden estos
jóvenes la oportunidad de mejorar sus condiciones socio-económicas, de
tener las mismas oportunidades que tienen otros jóvenes de su edad”.ED3

De igual manera los diferentes relatos obtenidos por parte de los docentes,
permite evidenciar como al desertar el niño-niña del proceso escolar incide
totalmente en su proceso de formación, porque esta población estaría perdiendo
oportunidades laborales y así determinando un proyecto de vida frustrado, porque
estos jóvenes al dejar de estudiar van perdiendo el interés por volver a la escuela

79
y termina siendo mas importante la vida laboral que la académica, a pesar de la
mala remuneración y las largas jornadas de trabajo que deben realizar.

“Necesariamente que sí, porque primero el joven que deserta va perdiendo


el interés por estudiar y en segundo lugar cada día se va envejeciendo más
y le va dando más pereza y tercero que tiene la opción de incorporarse a un
proceso laboral mal remunerado y lógicamente así se frustra el proyecto de
vida, queda truncado. Lógicamente el peor fracaso que puede tener un niño
es no poder estudiar por una razón u otra y de todas maneras eso hace que
su proyecto de vida quede a medias y tenga mas adelante problemas de
carácter económico, social y cultural y lógicamente con él mismo”.ED4

“Por supuesto que un niño-a al desertar, esto incide en su calidad de vida.


Porque estas personas no alcanzan el nivel de estudio apropiado para poder
desempeñarse en tareas, oficios, empleos, Ya que ello exige como mínimo
tener el bachillerato aprobado”.ED6

Lo más grave es que la sociedad colombiana no está preparada para afrontar este
fenómeno que cada vez más se sale de las manos, a pesar de contar con
profesionales, instituciones sociales que están en condiciones de orientar a estos
jóvenes que no han tenido la oportunidad de consolidar un proyecto de vida.

6.3.4. Estrategias para disminuir la deserción escolar. Los docentes plantean


que se hace necesario implementar estrategias tanto a nivel interno como a nivel
externo de la escuela. A nivel interno se evidencia que ante el fenómeno de la
deserción la mayoría de los colegios ha empezado a implementar acciones
conducentes a ampliar la cobertura y mejorar los procesos de calidad educativa.

Las instituciones educativas afectadas por la deserción escolar, han asumido


compromisos que aparentemente no le corresponde a la escuela, los han
adquirido con gran responsabilidad y sentido humano, apadrinar niños y niñas de
bajos recursos económicos, subsidiándoles los costos educativos, uniformes,
refrigerios, así mismo la creación de comités de deserción y bienestar escolar, que
tienen como objetivo fundamental que los estudiantes permanezcan en el proceso
educativo y en buenas condiciones humanas

“A nivel interno de la institución se ha creado dos comités: el de deserción


escolar, que liderado por la psicóloga busca crear estrategias para que los
estudiantes que están en riesgo de desertar no lo hagan y el comité de
Bienestar escolar, para ofrecerles apoyo en algunos aspectos como
alimentos, útiles escolares, entre otras cosas necesarias para que continúen
sus estudios”. ED3

“Otro factor que utilizamos más y mensualmente es apadrinar estos jóvenes,


lo cual en estos momentos hemos tenido más o menos 110 estudiantes y
esto ha permitido que los muchachos permanezcan porque a través de este
estimulo se le exige al joven que rinda académicamente y que tenga un

80
buen comportamiento en su salón y pretendemos de que haga una
permanencia más constante puesto que el niño se le está dando el estimulo
de la comida”. ED4

Los docentes entrevistados hacen énfasis en que son necesarias estrategias de


carácter externo a la escuela que también deben contribuir a mejorar los niveles
de cobertura y eficiencia educativa. Estas estrategias deben estar centradas en la
administración municipal de Girardot, a pesar de que se conocen algunas
acciones que han empezado a desarrollar el actual alcalde Ingeniero Rodolfo
Serrano Monrroy, conducentes a apoyar a las familias de escasos recursos
económicos para que sus hijos no pierdan la oportunidad de estudiar.

“Desde el punto de vista de la alcaldía tratar de presentar los mejores


incentivos, mejores estímulos para que los estudiantes se queden en las
aulas, a través de la gratuidad por ejemplo, a través del trabajo de los
psicólogos, de la casa de justicia, del instituto de bienestar familiar, de la
policía, del ejercito, que viene haciendo esfuerzos por mejorar el ámbito
escolar”, ED1
“En el transcurso del presente año pero en especial para el próximo(2009),
la administración municipal que asumió el pasado mes de enero estudia la
posibilidad de la gratuidad total en educación, iniciándose con la dotación de
cerca de 8.000 uniformes a los estudiantes de estrato uno y dos, refrigerios y
almuerzos permanentes”. ED2

Es fundamental destacar que los docentes entrevistados han hecho énfasis en lo


importante que Girardot tenga claro un plan de desarrollo educativo a largo plazo y
no como ha sucedido hasta el momento que la educación depende del mandatario
que asuma la administración municipal. Los docentes proponen que este plan de
desarrollo educativo debe estar orientado a disminuir la deserción escolar
presentando estrategias como el de la gratuidad total educativa, especialmente
para las familias marginadas del municipio.
“Bueno, yo sinceramente veo con preocupación que no hay una política
educativa, no hay un plan de desarrollo educativo donde se contemple
estrategia o acciones concluyentes para evitar la deserción, de pronto lo
habrán comentado los secretarios de educación y los alcaldes pero no está
escrito para exigir su cumplimiento. Nosotros en la institución Francisco
Manzanera”.

“Debemos partir de elaborar un proyecto educativo municipal, no se le ha


planteado a la administración de que nos sentemos a elaborar ese proyecto
educativo para tener una brújula para saber qué hacemos con la educación
del municipio. Cada vez la educación se ve solo desde los 4 años de
gobierno de cada alcalde y no la ven a largo plazo, el ministerio plantea
planificar la educación a 10 años, pero aquí en el municipio parece que ni
siquiera durara realmente 4 años un proyecto educativo, pero yo
sinceramente creo que muy poco se ha hecho para evitar la deserción”.
ED5

81
A lo largo de la presente investigación los relatos obtenidos tanto de los niños y
niñas desertores, los padres de familia de estos niños y las entrevistas realizadas
a los rectores y los docentes, se puede evidenciar como muchas de las teorías
planteadas en el marco teórico del presente estudio, encuentran su razón de ser
en esta realidad social, la deserción escolar. Desde la perspectiva subjetiva y de
interculturalidad de calidad de vida, se puede evidenciar como el entorno familiar,
social y en si cultural incide totalmente en el pensar, sentir del individuo, cómo ello
determina la historia personal, las expectativas, las metas, en sí el sentido de la
vida, incidiendo totalmente en la calidad de vida del sujeto y quienes lo rodean.
Estos niños y niñas ante las diferentes razones que tuvieron para desertar
(económicas, familiares, Personales) siempre están determinadas por el entorno
socio-cultural, que les ha tocado vivir.

Entornos socio-culturales, como se pudo evidenciar a través de los relatos,


caracterizados por condiciones económicas marginadas, ausencia de uno de los
padres, madres cabeza de familia solas asumiendo todos los compromisos del
hogar, ausencia de oportunidades de progreso y desarrollo para esta población,
todo ello conllevando a que los niños y niñas tengan que desertar de la escuela.
Aquí es importante destacar cómo desde la perspectiva de interculturalidad es
fundamental para lograr el desarrollo humano, tener claro cómo las relaciones
entre individuos de origen diverso juegan un papel trascendental y así lograr que
la diversidad que se presenta en ese entorno social y cultural (familia, la escuela,)
no se convierta en un obstáculo sino por el contrario en una oportunidad de
enriquecimiento mutuo, aprovechando los diferentes conocimientos, capacidades,
oportunidades, que se pueden dar entre los sujetos para lograr cambiar las
condiciones de vida marginales que les ha tocado vivir

A pesar que las condiciones económicas, los bienes materiales son fundamentales
para lograr un desarrollo humano y social, es importante aquí retomar teorías de
Amartya sen y Max Neef cuando plantean que para lograr una verdadera calidad
de vida del sujeto, no solo es fundamental las condiciones materiales y
económicas que lo caracterizan, también lo es, que el sujeto se convierta en el
centro y base del proceso de desarrollo. Donde los bienes materiales son solo un
medio para lograr la calidad de vida, pero lo más importante son los fines que se
logran con ellos. Aquí retoma total importancia las capacidades del sujeto, la
actitud que tenga frente a la vida, la perseverancia y constancia en lograr sus
metas, el centrar la mirada en las capacidades del sujeto y no solo centrarnos en
la mirada economicista, porque así solo se lograría reproducir el círculo de la
pobreza.

82
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

 El desarrollo de la presente investigación permitió evidenciar el alto índice de


deserción escolar que tiene el municipio de Girardot, haciéndose más evidente
en el sector oficial a partir del año 2006 hasta la fecha. Para el año 2006
contaba con una población estudiantil de 14.635, para el 2007 de 13.628, y
para el 2008 la población estudiantil es de 12.920 estudiantes.

 Las historias de vida en la presente investigación como método cualitativo


permitió un acercamiento a la población objeto de estudio y obtener a través de
los relatos de niños y niñas que han desertado de la escuela en los últimos
años una información clara y pertinente de las razones por las cuales esta
población debió suspender el proceso de formación académica. Cómo ésta
situación cambio su vida, dividiéndola en dos momentos totalmente diferentes
y adversos, un antes (una vida escolar, un proyecto de vida en construcción)) y
un ahora (asumiendo compromisos laborales a temprana edad o en su defecto
sin realizar ninguna actividad que aporte a su formación integral), Cómo el
desertar del proceso escolar incidió negativamente en la calidad de vida y
desvió por completo las metas planteadas.

 Son múltiples las razones por las cuales los niños, niñas y jóvenes del
municipio de Girardot han desertado de las aulas escolares, haciéndose más
evidente las razones de tipo económico, ante el desempleo de los padres,
algunos con trabajos eventuales, así mismo otras razones encontradas son la
separación de los padres, hogares con madres como cabeza de familia.
Incidiendo todos estos factores negativamente en los ingresos económicos de
la familia y no se cuenta por lo tanto con los recursos para que estos niños
continúen sus estudios de formación académica.

 El desertar los niños y niñas de las aulas escolares sin terminar su proceso de
formación académica, incide negativamente en la calidad de vida de estos
niños y sus familias. Estos niños y niñas en la mayoría de los casos deben
iniciarse en el mundo laboral a temprana edad para poder apoyar su hogar con
los gastos de las necesidades básicas. Así pierden la oportunidad del derecho
a la educación que les debe brindar el estado y por tanto el de prepararse para
los derroteros que plantea el mundo globalizado y en permanente
transformación.

83
 El desertar a temprana edad de las aulas los niños y niñas, trae como
consecuencia que muchos de estos niños terminen engrosando las filas de la
crisis social que vive el país, como es la delincuencia juvenil, la drogadicción,
prostitución, entre otras.

 La administración municipal que asumió la dirección del municipio el pasado 1


de enero de 2008, ha iniciado la implementación de estrategias para aumentar
la cobertura y la calidad de la educación en el municipio, el apoyo a los
estudiantes de los colegios oficiales con el transporte escolar tanto a nivel
urbano como rural, uniformes, remodelación y ampliación de las plantas físicas,
para lograr que los niños y niñas permanezcan en el sistema educativo y los
que han desertado vuelvan.

 La Secretaría de Educación ha iniciado acciones conducentes a mejorar los


procesos de calidad educativa y ampliación de la cobertura escolar en el
municipio, a través del acompañamiento permanente del Ministerio de
Educación, así mismo de diferentes programas, entre ellos el programa flexible
como la aceleración del aprendizaje, donde aquellos niños en extraedad que
no han terminado la primaria, vuelvan al aula, el programa AMC
(acompañamiento metodológico conjunto), donde el Ministerio asesora y
acompaña a la Secretaria de Educación en la obtención de los ejes educativos:
Cobertura, eficiencia y calidad, Así mismo ha realizado convenios con
Secretarias de Educación de otros países como Cuba para capacitar a los
docentes del municipio en procesos de calidad educativa, participación de
estos en congresos de carácter internacional.

 Las instituciones educativas afectadas por el fenómeno de la deserción escolar


en sus aulas, han iniciado en el 2008 internamente la implementación de
diferentes estrategias para la retención de los estudiantes que se encuentran e
las aulas y los que han desertado vuelvan. Entre ellas están: docentes
apadrinando el proceso escolar de los estudiantes más pobres, apoyándolos
con los útiles escolares, el pago de los costos educativos, refrigerio escolar,
uniforme. Igualmente creando los comités de retención escolar y bienestar
estudiantil, como una forma de realizar seguimiento, acompañamiento y apoyo
a aquellos estudiantes que tienen dificultades para continuar estudios. De la
misma manera estas instituciones educativas han iniciado procesos
académicos que conduzcan a que la escuela sea vista como un espacio que le
brinde al estudiante la oportunidad de vivir, crecer y formarse como ser
humano.

84
 Con esta investigación y nuestra preocupación por la ciudad de Girardot
esperamos haber contribuido a generar espacios de reflexión y acción para
que la comunidad educativa de este municipio, trabaje permanentemente para
ofrecer a los niños y niñas, presente y futuro de este país, una mejor opción de
vida para esta generación y las venideras, una vida llena de sueños por
cumplir.

7.2 RECOMENDACIONES

 A pesar de que se ha iniciado el desarrollo de estrategias para disminuir los


niveles de deserción escolar, es necesario que la administración Municipal y la
Secretaría de Educación adopten estas acciones y muchas otras directrices
con carácter permanente en el plan de Desarrollo del Municipio. El concejo
Municipal a través de un acuerdo legislativo, determine acciones conducentes
a disminuir los niveles de deserción escolar, convirtiéndose en una constante
de desarrollo humano y social para todas los siguientes administraciones
municipales

 Se continúen desarrollando los diferentes proyectos que ha venido


adelantando la Secretaría de Educación del municipio frente a la realización de
convenios de carácter académico que permitan lograr niveles de calidad
educativa y ampliación de la cobertura escolar.

 Se realice un seguimiento barrio a barrio, vereda a vereda de aquellos niños y


niñas que han desertado del proceso escolar y se diseñen estrategias
especiales para estos casos, logrando que esta población vuelva a la vida
académica.

 Se diseñen estrategias a nivel municipal de carácter permanente para que los


bachilleres de estrato uno y dos puedan continuar sus estudios universitarios
en la región.

 Las instituciones educativas del municipio que han iniciado procesos


conducentes a lograr una educación de calidad para sus estudiantes, con el
objetivo que la escuela se convierta en un espacio de vida, de goce, de
disfrute, continúen en este derrotero de desarrollo humano y social,
consolidando procesos de calidad educativa. Realicen una reflexión frente al
quehacer pedagógico del docente y el gran nivel de responsabilidad que se
tiene frente al desarrollo del país a través de la educación como uno de los
elementos generadores de progreso y transformación de una nación.

85
 A las nuevas generaciones de profesionales en diferentes áreas del
conocimiento que están ingresando a la planta educativa del Municipio, nuestra
invitación para que asuman con amor y entrega este quehacer pedagógico y
den lo mejor de sí para el desarrollo de una ciudad que sueña con formar niños
y niñas felices.

 Se recomienda a las autoridades competentes encargadas de la protección de


los derechos de los niños, niñas y adolescentes, como Bienestar Familiar,
casas de justicia, velar por el derecho a la educación de esta población,
buscando las razones por las cuales algunos padres de familia contando con
las condiciones económicas, o apoyo del municipio, vulneran este derecho y
ven en su hijo-a una opción de ingresos económicos al hogar.

86
BIBLIOGRAFÍA

 Abadllah-Pretceille, 2001:36. Citado por Pedro Delgado y Tulia Salcedo.


Aspectos conceptuales sobre los indicadores de calidad de vida. Santiago de
Chile. 2006

 ALCALDÍA MUNICIPAL DE FLANDES Y RICAURTE. Plan de desarrollo


municipal. 2008-2011

 AMARTYA. Sen. Desarrollo y libertad. La pobreza como privación de


capacidades. Fondo de cultura económica. México. 1996

 BLANCO. Citado por Pedro Delgado y Tulia Salcedo. Aspectos conceptuales


sobre los indicadores de calidad de vida. Santiago de Chile. 2006

 BRUNER. Registro de experiencias de prevención y reinserción. Chile. 2000

 CÁMARA DE COMERCIO. Informe empresarial. Girardot. 2007

 CASTRO. Cecilia. Calidad de Vida: Una perspectiva Individual. México 1997

 CEPAL. Informe la deserción escolar un tema prioritario. 2006

 DANE. Deserción escolar en Colombia. Santa fe de Bogotá. 2007

 DONCEL. Concha. Historias de Vida: Un instrumento para indagar en la


realidad social. 1997

 Ferraroti, Franco. Historias de vida en el marco de la evaluación de


competencias. 3º Congreso conservatorio para cibersociedad.

 GALLOPIN. Gilberto. Calidad de vida y necesidades Humanas. Caracas-


Venezuela. 1982

 Garrido Arjona Ángeles. La historia de vida como método de acercamiento a la


realidad social. Universidad de Almería. 1998

 GRAU. Ecología y calidad de vida. Santiago de Chile. 1997

87
 Herrera José Darío. Et .al. Relatos e historias de vida en ciencias sociales.
Maestría en desarrollo educativo y social. CINDE. Bogotá D. C.. 2007

 López y Solari, Citado por Pedro Delgado y Tulia Salcedo. Aspectos


conceptuales sobre los indicadores de calidad de vida. Santiago de Chile. 2006

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Reporte de matricula año 2006- 2007.


Resolución 166. Bogotá D. C. 2007

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Resolución 166. Bogotá D. C.


2007

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Programa Revolución Educativa.


Periódico al Tablero No 23. Santa fe de Bogotá. 2003

 NEEF. Max. El Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro.


Proyecto 20 editores. Medellín, Colombia. 1997

 ONU. Citado por Feres, Juan y Mancero, Xavier. Enfoques para la Medición de
la Pobreza. Santiago de Chile, Enero del 2001.

 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Concepto calidad de vida. 2006

 PARDO, Renata. et.al. Determinantes de la asistencia y la deserción escolar


en primaria y secundaria. Universidad Distrital. Santa fe de Bogotá 1997.

 REIMERS, Fernando. Ensayo: Dialogar para educar sobre la necesidad de


ideas públicas para impulsar las oportunidades en América latina. Universidad
de Harvard .2006

 Revista Iberoamericana de Educación. Educación y conocimiento: una nueva


mirada. No.30.Editada por la Organización de Estados Iberoamericanos.
Septiembre de 2002.

 SALDARRIAGA, Jaime. Deserción en Colombia. Corporación Región. Bogotá


D.C. 2007

 SECRETARIA DE EDUCACIÓN. Convenio 01- 02. Educación contratada.


Girardot. 2007

88
 SHARLOCK. Citado por Maria Gómez Vela. Evolución del concepto calidad de
vida y su influencia en la investigación y la práctica. Universidad de
Salamanca. 2006

89

También podría gustarte