Microsoft Word - TESIS MAESTRIA MARGARITA - SORAYA
Microsoft Word - TESIS MAESTRIA MARGARITA - SORAYA
Microsoft Word - TESIS MAESTRIA MARGARITA - SORAYA
SANTAFE DE BOGOTA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - CINDE
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
2008
Nota de Aceptación:
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
Firma del Presidente del Jurado
________________________________________
Firma del Jurado
________________________________________
Firma del Jurado
2
A todos los niños y niñas de este país, que las políticas de gobierno les ha quitado
la oportunidad de continuar sus estudios, prepararse académicamente y construir
un verdadero proyecto de vida.
A nuestros hijos: Nayibe Lizeth Kure Rojas, Gustavo Hernando y Álvaro Garzón
Arias, que han tenido el privilegió de prepararse académicamente, para que
valoren cada día esta oportunidad que la vida les ha dado y sean ciudadanos
comprometidos con el desarrollo social y humano de este país.
La Autoras
3
AGRADECIMIENTOS
Todos los niños y niñas del municipio de Girardot que han desertado del Proyecto
Educativo y se convirtieron en la población objeto de estudio.
4
CONTENIDO
Pag
RAES 9
INTRODUCCIÓN 11
TITULO 13
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 14
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 14
1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 18
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 22
2. OBJETIVOS 23
2.1 OBJETIVOS GENERALES 23
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 23
3. JUSTIFICACIÓN 24
4. MARCO REFERENCIAL 26
4.1 MARCO TEÓRICO 26
4.1.1 La Deserción escolar 27
4.1.2 La Deserción escolar en América Latina 28
4.1.3 La Deserción Escolar en Colombia 34
4.1.4 Calidad de Vida 40
4.1.5 Historias de vida, un Instrumento para Indagar la Realidad Social 51
5. DISEÑO METODOLÓGICO 60
5.1 POBLACIÓN 60
5.2 MÉTODO DE ESTUDIO 60
5.3 CODIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 60
5.3.1 Relatos de vida de niños y niñas que han desertado del
proceso escolar 60
5.3.2 Relatos de vida de padres de familia que sus hijos han desertado
del proceso escolar. 61
5.3.3 Entrevistas realizadas a Rectores y Docentes del Municipio de Gdot. 61
6. ANÁLISIS INVESTIGATIVO 62
6.1. HISTORIAS DE VIDA DE NIÑOS Y NIÑAS QUE HAN DESERTADO
5
DEL PROCESO ESCOLAR 62
6.1.1 Razones por cuales desertaron de la escuela 62
6.1.2 La Escuela 62
6.1.3 Antes y después de la Deserción escolar 67
6.1.4 Metas de los niños y niñas que han desertado del proceso escolar 69
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 83
7.1 CONCLUSIONES 83
7.2 RECOMENDACIONES 83
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
6
LISTA DE GRÁFICAS
pag
7
LISTA DE ANEXOS
pag
Anexo 1. Relatos de vida de niños y niñas que han desertado del proceso
escolar en el Municipio Girardot 90
8
RESUMEN ANALÍTICO – RAES
Descripción:
La presente investigación se caracterizó por estudiar la deserción escolar y su
incidencia en la calidad de vida de niños y niñas del municipio de Girardot a través
del método de historias de vida. En los últimos años Girardot ha vivido de manera
considerable como los niños y niñas de los diferentes niveles de educación han
abandonado las aulas escolares, argumentándose múltiples razones: de tipo
económico, familiar y en si social, conduciendo a que esta población infantil desde
temprana edad deserten de la escuela e ingresen al mundo laboral para así
convertirse en el apoyo de sus familias y responder un poco a las necesidades
básicas insatisfechas, pero sacrificando la construcción y desarrollo de un
verdadero proyecto de vida.
Fuentes:
Reimers, Fernando. En sus ensayos: “Dialogar para educar sobre la necesidad de
ideas públicas para impulsar las oportunidades en Latinoamérica” y “Buscando a
las que se van de la escuela. La categoría Calidad de vida se trabaja teniendo
como fuentes: Castro, Cecilia; en su texto “Calidad de vida, una perspectiva
individual” Shalock; citado por María Gómez Vela en su texto “Evolución del
contexto Calidad de Vida”. La categoría Historias de vida: Ferratori, Franco,
“Historias de Vida en el marco de evolución de competencias”. Herrera José Darío
et.al. en su texto “Relatos e historias de vida en ciencias sociales”. Garrido Arjona,
Ángeles; “La historia de vida como método de acercamiento a la realidad social”.
Contenidos:
Introducción: Presenta una mirada general al desarrollo de la presente
investigación. Antecedentes e identificación del problema: permite ver los
antecedentes y características que han determinado la deserción escolar en
América Latina, Colombia específicamente en el municipio de Girardot entre los
años 2006 – 2008.
Formulación del problema: Centrado en la deserción escolar y su incidencia en la
calidad de vida en los niños y niñas del municipio de Girardot
Objetivos de Investigación: Tanto a nivel general como específicos.
9
Justificación: La importancia de realizar este tipo de estudios en educación, que
inviten al diseño de políticas educativas publicas de carácter social y permanente.
Marco teórico: Se trabajo categorías como: Deserción Escolar en América Latina y
Colombia. Se hace una mirada a la problemática educativa que ha caracterizado
en los últimos años al continente incidiendo negativamente en la calidad de vida
de los niños y sus familias. Calidad de vida: fue importante los diferentes
conceptos, características y perspectivas de esta categoría (Perspectiva objetiva,
subjetiva, interculturalidad). Historias de vida: entendida tanto como categoría y
metodología de investigación, permitió dar un valor a los relatos de los niños y
niñas desertores de Girardot dar un lugar importante a la población objeto de
estudio como constructores del saber.
Diseño metodológico: Población objeto de estudio: Niños y niñas desertores del
proceso escolar del municipio de Girardot, padres de familia de estos niños y
niñas, directivos docentes y docentes del municipio. Método de investigación: se
apoyo en las historias de vida, permite percibir las relaciones existentes entre lo
individual y lo colectivo, permite un acercamiento de la investigación a los sujetos,
que fueron la razón de ser del presente estudio. Codificación de la información: Se
caracterizo por relacionar los diferentes relatos de vida que se obtuvieron y como
se procedió a categorizar dicha información (Razón de la deserción escolar, antes
y el ahora de la deserción escolar, la escuela como espacio escolar y las metas en
su vida.
Análisis investigativo
Conclusiones y recomendaciones
Bibliografía
Anexos
Metodología:
Se centró en la metodología cualitativa de Historias de Vida, donde se logra
percibir las relaciones existentes entre lo individual y lo colectivo, permite un
acercamiento de la investigación a los sujetos, niños y niñas desertores del
proceso educativo, que fueron la razón de ser de esta investigación.
10
INTRODUCCIÓN
11
padres de familia de esta población desertora, rectores y docentes que laboran en
el municipio, permitiendo determinar las razones por las cuales desertaron de la
escuela y cómo esto ha incidido en la calidad de vida de ellos y sus familias.
El presente estudio permitió concluir que Girardot se caracteriza en los últimos tres
años por una amplia deserción escolar, que se convierte en un obstáculo de
desarrollo municipal, se encontró que la mayoría de estos niños y niñas desertores
han ingresado al mundo laboral a ofrecer su fuerza de trabajo con bajas
remuneraciones y largas jornadas de trabajo, otro grupo de jóvenes no se
encuentran realizando ningún tipo de actividad productiva, agravando aun más los
niveles de pobreza. Frente aquellos niños y niñas que laboran, se pudo evidenciar
que sus condiciones de vida no han mejorado, porque han tenido que asumir las
responsabilidades económicas del hogar y los ingresos no alcanzan para
continuar estudios. De una u otra manera el desertar a temprana edad de la
escuela les ha negado la garantía de un aprendizaje que les permita formar su
propia identidad y desarrollar capacidades para convivir, hacer, emprender y
aprender de modo continuo, para afrontar los retos de un mundo globalizado.
Es importante destacar que estos niños y niñas a pesar de las vicisitudes que
han debido enfrentar, entre ellos problemas económicos, familiares, situación que
los llevó a desertar de la escuela sin terminar los estudios básicos, manifiestan el
deseo de volver a la escuela y continuar el proyecto de vida que un día debieron
abandonar. Esta situación planteada permite que todas las políticas educativas
que se presenten para ampliar los niveles de cobertura escolar logren obtener los
propósitos de desarrollo y transformación deseados
12
TÍTULO
13
1. PROBLEMA
Al iniciarse el siglo XXI nueve de cada diez niños y niñas latinoamericanos tienen
acceso a la educación primaria, a pesar de que se ha logrado elevar la cobertura
del ciclo básica primaria y secundaria, todavía se observan en la región niveles
educacionales muy bajos, tanto en relación con los patrones mundiales como las
exigencias que impone la globalización. Los principales desafíos para avanzar de
lleno hacia el logro de los objetivos del desarrollo del milenio y para el
cumplimiento de las metas en el año 2015 son evitar que los niños abandonen la
escuela antes de terminar el ciclo básico y disminuir lo más posible la deserción
escolar.
1
DANE. Deserción escolar en Colombia. Santa fe de Bogotá. 2007
14
2001, emanada de la secretaria de educación del departamento de Cundinamarca,
donde los alumnos que cumplieran requisitos como: encontrarse incluidos en el
registro único de desplazados, alumnos que cursaban los grados de ciclo de
educación básica secundaria provenientes de los niveles uno, dos y tres del
SISBEN, esta situación se constataba mediante el respectivo carné o el recibo de
pago de servicios públicos domiciliarios, todos los estudiantes que cumplieran uno
de estos requisitos fueron beneficiados de esta política educativa.
La situación económica del municipio en los últimos tres años no ha sido ajena a
la del país, los niveles de desempleo han aumentado considerablemente debido a
la disminución de la demanda laboral ,según la base estadística de la Oficina de
Planeación del Municipio de Girardot entre los años 2004-2006 el porcentaje de
2
BRUNER. Registro de experiencias de prevención y reinserción. Chile. 2000
15
desempleo en Girardot estuvo entre el 25% y el 30% , esta oficina presenta datos
que hacen más critica la situación ante el incremento en cada año de la población
económicamente productiva (año 2004, 79.019 personas, año 2005, 80.401, año
2006, 81.808 personas). A esto se suma el cierre de empresas de carácter
nacional y departamental que funcionaban en la ciudad, como Coca-cola, Bavaria,
Postobon, Progral, Omolac, así mismo la disminución de las actividades
agropecuarias y comerciales fueron situaciones que llevaron a que muchos
habitantes salieran de la ciudad en busca de mejores condiciones de vida,
disminuyendo la población en cerca de 35.000 habitantes, información
corroborada por el DANE en los datos del censo realizado en el año 2005.
3
CÁMARA DE COMERCIO DE GIRARDOT. Informe empresarial. Girardot. 2007
16
algunos docentes, centrada en la violencia verbal, en algunos casos incluso la
violencia física, la intolerancia para orientar a estos jóvenes en la vida, ha sido otro
factor que ha incidido en este fenómeno de deserción. Otro error que ha hecho
daño al interior de las instituciones es la presencia de currículos sin significado
para el estudiante, la mayoría del quehacer docente centrado aun en la educación
tradicional, repetitiva, bancaria, a pesar de que Girardot en un 80% su planta
docentes es licenciada y postgraduada, esta cualificación académica no ha
redundado en la calidad educativa. Con cierta frecuencia se presenta la ausencia
de los docentes en las aulas de clase por motivos personales, presentándose la
salida de estudiantes de la institución antes de terminar la jornada escolar y no
darse alternativas de solución pedagógica a esta situación irregular
Toda esta situación hace urgente tomar medidas que tiendan a reducir el
abandono escolar temprano, deben ocupar un lugar prioritario en la agenda de los
gobiernos municipales, departamentales y nacional, ya que el número de niños y
niñas que desertan no solo afecta su calidad de vida, sino también la de sus
familias y la del país, porque se restringen las posibilidades de crecimiento
económico a las que puede llegar una sociedad, si no se tiene un recurso humano
educado y preparado para lograr crecer.
4
PARDO, Renata. et.al. Determinantes de la asistencia y la deserción escolar en primaria y secundaria.
Universidad Distrital. Santa fe de Bogotá 1997.
5
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Documento Deserción escolar en Colombia. Año 2006.
17
1.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
6
SALDARRIAGA, Jaime. Deserción en Colombia. Corporación Región. Bogotá D.C. 2007
7
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Reporte de matrícula año 2006- 2007. Resolución 166. Bogotá D. C.
2007
18
disminución de estudiantes en el proceso de matrícula de los años 2006 y 2007.
Según información obtenida de la Secretaría de Educación, esta situación no
obedece al cierre de cupos escolares o falta de docentes, sino que una de las
causas fundamentales es la crisis económica que caracteriza a la mayoría de las
familias, conllevando a que niños y niñas tengan que retirarse de la escuela.
8
CÁMARA DE COMERCIO DE GIRARDOT. Informe empresarial. Girardot. 2007
19
ejemplo familias ubicadas en barrios que se encuentran en los limites entre
Girardot y Flandes, barrios como el Alto de la cruz, Alto de las Rosas, 10 de mayo,
Puerto Montero, Puerto Cabrera, siendo estos dos últimos barrios los que más
desplazan población estudiantil al colegio Departamental Jorge Eliécer Gaitan de
Flandes, tanto por la cercanía, como por los incentivos ofrecidos por la
administración municipal que terminó en el año 2007. La administración que inicia
en el 2008, tanto en Flandes como en Ricaurte han planteado cobertura total a
través de la financiación del 100% de los costos educativos en los colegios
oficiales.9
Se puede afirmar que cerca de 500 familias cambiaron de ciudad como lugar de
vivienda, dato que corrobora el censo del año 2005 donde Girardot pasa de tener
135.000 habitantes a 95.000, este es otro factor que permite ver la crisis
económica que vive la ciudad y por tanto las familias al no encontrar condiciones
laborales se ven obligados a retirar a sus niños de la escuela y ubicarse en otras
zonas geográficas del país.
9
ALCALDÍA MUNICIPAL DE FLANDES Y RICAURTE. Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011
10
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Resolución 166. Secretaría de Educación. Municipio de
Girardot. 2007
20
otorgó el gobierno municipal a los colegios privados de la ciudad, según datos de
la secretaria de educación de Girardot, la administración Municipal aprobó bajo la
figura de educación contratada, realizar convenios con algunos colegios privados
para el año 2007, siendo la mayoría de estas becas adjudicadas en dos colegios
de la ciudad bajo los convenios numero 01 y 02 del 1 de abril del año 2007. Uno
de los errores que se pueden observar es que no se tuvo en cuenta parámetros
claros para ser asignadas estas becas, beneficiándose un gran número de familias
que tienen las condiciones económicas para ofrecer educación a sus hijos11.
Igualmente con esta política el sector oficial ha dejado de percibir cerca de 800
millones de pesos al año por encontrarse estos niños en colegios privados y no
ser ubicados en colegios públicos, así el sector oficial ha dejado de recibir
recursos económicos que puede ser invertidos en la dotación y mejoramiento de
los planteles educativos públicos o en subsidios escolares a los niños y niñas del
estrato 1 y 2 que son los que mas desertan del sistema educativo.
Todos estos datos nos permiten ver que en Girardot se está viviendo un proceso
gradual de deserción escolar, situación que hace urgente que la administración
municipal en primera instancia tome decisiones que permitan dar solución a esta
problemática educativa, que excluye a los niños marginados del derecho a la
educación que le ofrece la constitución política de nuestro país y muchos acuerdos
internacionales que ha hecho Colombia donde se ha comprometido a ofrecer
educación para todos, bajar las tasas de analfabetismo, aumentar la cobertura y
calidad, lográndose que estos niños y niñas de Girardot construyan un proyecto de
vida que les permita mejorar sus condiciones individuales y sociales y las de sus
familias.
11
SECRETARIA DE EDUCACIÓN. Convenio 01- 02. Educación contratada. Girardot. 2007
21
Dejar de estudiar, no lograr una preparación académica, coloca a la persona en
una desventaja muy importante en el mundo laboral, y evidentemente esto va a
repercutir en un menor ingreso económico, las personas con mayor preparación,
tienen acceso a mejores trabajos, mejores remuneraciones, que las personas que
no se han preparado o por cierta circunstancia han dejado de estudiar. Es
importante resaltar que el apartarse de un contexto académico también trae como
consecuencia que la persona empieza a relacionarse con otro círculo social
distinto, si ese círculo social no es sano, no se caracteriza por ser un ambiente de
trabajo y responsabilidad, el joven se expone a los muchísimos peligros que le
puede ofrecer la sociedad, realidad que vive actualmente Colombia, donde son los
niños, niñas y jóvenes los que integran en un amplio número grupos
delincuenciales, pandillas, expendio y consumo de estupefacientes, pornografía,
entre otras. Esta población infantil y juvenil es vulnerable a estas circunstancias y
se van formando en un ambiente que solo los prepara para volverse en contra de
la sociedad.
¿En qué medida los niños y niñas de la ciudad de Girardot y sus familias ven
afectada su calidad de vida por causa de la deserción escolar?
22
2. OBJETIVOS
2.2. ESPECÍFICOS
Identificar las razones por las cuales algunos niños y niñas del municipio de
Girardot desertan del proceso escolar y cómo incide esta situación en su proyecto
de vida
Analizar las historias de vida de niños y niñas del municipio de Girardot desde la
perspectiva subjetiva del concepto de calidad de vida.
23
3. JUSTIFICACIÓN
Así, América Latina presenta altas tasas de deserción escolar temprana, para
lograr los objetivos de desarrollo del milenio y el cumplimiento de las metas en el
año 2015, América Latina debe diseñar políticas claras para evitar que los niños y
niñas abandonen la escuela.
Los costos privados se pueden calcular sobre la base de una estimación del
menor ingreso futuro que obtienen las personas en el mercado de trabajo como
consecuencia de completar un número menor de tiempo de estudios en
12
Revista Iberoamericana de Educación. Educación y conocimiento: una nueva mirada. No 30 Editada por la
Organización de Estados Iberoamericanos. Septiembre de 2002.
13
CEPAL. Informe “la deserción escolar, un tema prioritario”. 2006
24
comparación con un nivel de escolaridad preestablecido que propenda por mejorar
la retención escolar y por ende las perdidas sociales y privadas que traen consigo
desertar a temprana edad de la educación.
Ante este panorama real y degradante de América Latina y como educadoras con
la gran responsabilidad de formar al ciudadano del hoy y el mañana, iniciamos
este proyecto de investigación en Deserción Escolar en la ciudad de Girardot años
2006-2008 situación a la cual no es ajena Girardot. Se hace urgente que la
administración municipal, la Secretaria de Educación y todas las instituciones que
tienen relación y responsabilidad directa con este fenómeno diseñen políticas
educativas claras y continuas, acciones conjuntas que propendan por disminuir
los altos niveles de deserción escolar.
A través de las historias de vida buscaremos identificar niños y niñas que han
desertado de la escuela los últimos dos años para determinar a profundidad cuál o
cuáles fueron las razones que los llevaron a retirarse del sistema educativo e
iniciarse en el campo laboral o en otras actividades, cómo esta nueva situación ha
incidido en la calidad de vida personal y familiar, si realmente al ingresar a
temprana edad en el mundo laboral han mejorado sus condiciones de vida o por
el contrario se han deteriorado, qué expectativas tienen estos niños y niñas frente
a continuar con su proyecto de vida, siendo la formación escolar la columna
vertebral de éste.
25
4. MARCO REFERENCIAL
La educación debe ser vista como un derecho de las personas, como el motor del
desarrollo social y económico, que se extiende a lo largo de toda la vida y se
convierte en el horizonte no solo para mejorar los ingresos económicos de las
personas, sino para garantizar la equidad social, para lograr la construcción de
una sociedad próspera y democrática. Estas afirmaciones nos conducen a
interrogantes acerca de la realidad de la educación en América Latina y
encontramos que ésta se caracteriza por tener una mayoría de países con
enormes brechas educativas que separan a distintos grupos de la sociedad y es la
deserción escolar uno de los mayores males que no permiten el cumplimiento de
muchas metas que se han trazado en educación.
Más grave aún, que las altas tasas de deserción escolar en América Latina, se
debe centrar la mirada en la incapacidad del sistema para retener a esos niños y
adolescentes que se van de la escuela por muchos motivos, entre ellos motivos de
carácter individual, familiar y social, siendo de mayor incidencia el económico y
aún más diciente las implicaciones sociales y privadas de esta realidad.
Citando a Fernando Reimers frente a este flagelo que afecta el desarrollo humano
y social de América Latina y por ende Colombia, él afirma “los que se van de la
escuela fundamentalmente proceden de los sectores más pobres de la sociedad,
al hacerlo pierden la principal oportunidad las familias de mejorar de una
generación a otra las opciones de vida, en la medida en que los niños pobres
abandonan la escuela, antes que los demás, está contribuirá a reproducir el circulo
vicioso de la pobreza”14.
14
REIMERS, Fernando. Ensayo: Dialogar para educar sobre la necesidad de ideas públicas para impulsar las
oportunidades en América Latina. Universidad de Harvard .2006
26
Es por ello nuestro interés en ahondar en esta situación a través de esta
investigación, realizando un aporte humano y social a esta ciudad. A lo largo de la
investigación centraremos el presente estudio en profundizar en aspectos como:
de qué manera incide en la calidad de vida de los niños y niñas de Girardot y sus
familias el desertar a temprana edad del proceso escolar, cuál es el papel de la
escuela ante este fenómeno de la deserción escolar, ver la escuela como aquel
espacio que contribuye a crear condiciones de desarrollo social y no un espacio
para reproducir desigualdades.
15
DANE. Informe Deserción escolar en Colombia. Bogotá D. C. 2007
16
PARDO PINZON, RENATA, Determinantes de la asistencia y la deserción escolar en Primaria y
secundaria. Universidad Distrital. Santa fe de Bogotá. 1997
17
PEREZ. Joaquín. La Deserción escolar y la familia chilena. Santiago de Chile. 2004
27
Para José Leibovich afirma que la deserción escolar es el abandono del sistema
escolar por parte de los estudiantes, provocado por la combinación de factores
que se generan tanto al interior del sistema como en contextos de tipo social,
familiar, individual y del entorno18
A pesar que se han dado algunos avances en América latina se puede afirmar que
aún subsisten importantes deficiencias y retrasos en materia educacional, una
proporción muy elevada de niños y niñas sigue abandonando tempranamente el
sistema escolar y un alto porcentaje de los adolescentes que transitan del ciclo
básico al medio desertan de este antes de completarlo, sin haber alcanzado el
capital educacional mínimo y las destrezas requeridos para mantenerse fuera de
la pobreza durante la vida activa, incumpliéndose así los derechos a la educación
consagrados en las declaraciones internacionales pertinentes.
18
LEIBOVICH. José. América Latina y los altísimos niveles de deserción escolar. Revista Estrategia
económica y financiera. Agosto de 1995.
19
CEPAL (2002): Panorama social de América Latina, 2001-2002 (LC/G.2183-
P/E), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, octubre 2002.
28
CEPAL en ediciones anteriores del Panorama social de América Latina, éste es
quizás el principal escollo que los sistemas educativos de la región debieran salvar
para desempeñar con más plenitud y eficacia su papel igualador de oportunidades
y de inclusión social20
20
Ibid.
29
GRÁFICO 1
Pérdidas de ingresos salariales asociadas a la deserción escolar según sexo por
grupos de países
30
urbanos explica que los costos privados de la deserción sean, en los términos
señalados, más altos para ellas (44%, 42% y 23%, respectivamente).21
21
Ibit
22
Ibit.
31
durante el ciclo primario y su transición al secundario y, en algunos casos, en los
dos primeros grados de primaria.23
Es a través de las altas tasas de deserción escolar que registran la mayoría de los
países como se puede evidenciar esta situación, donde un considerable
porcentaje de niños y niñas latinos se caracterizan por un bajo número de años de
educación aprobados.
23
Ibit.
32
GRÁFICO 2
América Latina (18 países): Tasas de deserción entre los jóvenes de 15 a 19
años, 1990-1999
24
Ibit
33
A pesar de la importante disminución de las tasas de deserción en América Latina
en los últimos 10 años, los adolescentes del 25% de los hogares urbanos de
menores ingresos presentan tasas de abandono escolar que, en promedio,
triplican a la de los jóvenes del 25% de los hogares de ingresos más altos. Estas
desigualdades entre estratos socioeconómicos extremos son mayores en el medio
urbano que en el rural; mucho más elevadas cuando se refieren al abandono
temprano de la escuela, y, por regla general, superiores en los países de la región
que han avanzado en mayor medida hacia la universalización del acceso a la
educación primaria y secundaria. En efecto, aunque en estos países la deserción
temprana es menos frecuente que en los restantes, por lo que se le otorga mayor
importancia a la retención de los jóvenes hasta el término del ciclo secundario,
aquella constituye un área cada vez más «dura» de las políticas sociales.25
Adicionalmente los resultados de este estudio mostraron que cerca del 59% de los
niños desertan en primaria, mientras que el 32% lo hace en secundaria. .Así
mismo al analizar los datos por zonas se observa que la tasa de deserción más
alta se presenta en la zona rural. Los departamentos que registran mayores tasas
de deserción son Caquetá, Guainía, Guaviare, Santander y Norte de Santander.
Finalmente al analizar la información por género, es evidente una mayor deserción
de los hombres en todos los niveles, con diferencia más elevada en secundaria
Según datos del DANE para el año 2003, Colombia contaba con 1.2 millones de
niños trabajadores, donde el 38% de ellos en edad escolar no asistían a ningún
centro educativo, así mismo más del 5% de estos niños en edad escolar se
enfrentaban al mercado laboral en condiciones de analfabetismo. Para el año
2004 solo el 47% de los estudiantes que iniciaron el ciclo completo de educación
lo terminaron, de cada 100 matriculados, 7 en promedio abandonan cada año la
25
Ibit.
34
escuela. En el mismo año 760.000 estudiantes abandonaron el servicio
educativo.26
26
DANE. Citado por Mario Jiménez Gómez. Aumenta la deserción escolar. Revista semana.
Septiembre 29 de 2002
27
FLORES ENCISO. Luis Fernando. El problema de la deserción Escolar. Revista Economía
Colombiana. Santa fe de Bogotà. 2008
28
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Programa Revolución Educativa. Periódico al Tablero No
23. Santa fe de Bogotá. 2003
35
que cursa undécimo grado representa el 60% de los que iniciaron primer grado, en
el sector público ese porcentaje desciende al 22%29.
GRÁFICO 3
Cohorte para 1.000 niños que inician Grado 1º.
GRÁFICO 4
Colombia, Matrícula por grados y sector
29
Ibit.
36
Sin embargo, para el Ministerio de Educación Nacional las cifras más
preocupantes de deserción escolar las encuentra en las zonas rurales, pues del
total de niños matriculados para iniciar el ciclo en primaria, sólo el 5% de ellos
llega hasta el grado undécimo; en el sector urbano la cifra es del 46%.
GRÁFICO 5
Colombia, Matrícula por grados y sector
37
GRÁFICO 6
Colombia, Matrícula por grados y por zona
Los esfuerzos para reducir la repitencia y la deserción escolar y lograr que los
niños permanezcan en las instituciones educativas las ha encaminado el Ministerio
hacia el desarrollo de cuatro estrategias básicas30:
30
Ibit.
38
niveles de logro. A partir de los resultados de las evaluaciones, todas las
instituciones educativas deberán proponer y formular Planes de Mejoramiento, lo
que les permitirá definir nuevas metas, corregir sus deficiencias, reforzar sus
fortalezas, mejorar sus estrategias pedagógicas y aumentar las tasas de
promoción con buenos niveles de calidad.
3. La tercera tiene que ver con la pertinencia. Se tiene que motivar a los niños por
el acceso al conocimiento, por el desarrollo de la capacidad crítica y el
pensamiento propio alrededor de su realidad y de sus proyectos de vida, y generar
vínculos constructivos con su institución, sus maestros y sus comunidades.
4. Y la cuarta tiene que ver con la flexibilidad de los modelos educativos que se
implementan, que deben ser capaces de adaptarse a las necesidades de los niños
y a las especificidades de cada región del país.
39
4.1.4 Calidad de Vida. Para el presente estudio sobre deserción escolar de
niños y niñas de la ciudad de Girardot años 2006-2008, la categoría calidad de
vida tendrá un papel fundamental, porque a través de ella se logrará identificar y
analizar cómo la deserción ha incidido en la vida de estos niños y sus familias, por
lo tanto es importante tener claro los diferentes conceptos, características y
perspectivas de esta categoría, para ello se retomarán diferentes teóricos,
instituciones y organizaciones de carácter internacional que han trabajado y
profundizado en este campo.
Retomando a Cecilia Castro quien define calidad de vida como “el bienestar,
felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a este cierta capacidad de
actuación, funcionamiento o sensación positiva para la vida. Su realización es muy
subjetiva, ya que se ve directamente influida por la personalidad y el entorno en el
que vive y se desarrolla el individuo”31.
31
CASTRO. Cecilia. Calidad de Vida: Una Perspectiva individual. México. 1997
32
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Concepto calidad de vida. 2006
40
Citando a Shalock (1996), para él calidad de vida es un concepto que está
emergiendo como un principio organizador que puede ser aplicable para mejora
de una sociedad como la nuestra, sometida a transformaciones sociales, políticas,
tecnológicas y económicas. El concepto puede ser utilizado para una serie de
propósitos, incluyendo la evaluación de las necesidades de las personas y sus
niveles de satisfacción, la evaluación de los resultados de los programas, y
servicios humanos, la dirección y guía en la previsión de estos servicios y la
formulación de políticas nacionales e internacionales dirigidas a la población en
general33.
Del mismo modo, es importante tener claro que no se puede hablar de calidad de
vida sin considerar las diferentes perspectivas que encierra esta categoría, por lo
tanto centraremos la atención en las perspectivas subjetiva, objetiva e intercultural
33
SHARLOCK. Citado por Maria Gómez Vela. Evolución del concepto calidad de vida y su
influencia en la investigación y la práctica. Universidad de Salamanca. 2006
34
CASTRO. Cecilia. Calidad de Vida: Una perspectiva Individual. México 1997
41
operamos en nuestra vida en muchos y diferentes dominios de la realidad, los
cuales como diferentes redes de conversaciones y explicaciones se interceptan en
nuestros cuerpos. Para Cecilia Castro “el ego es un modo dinámico en un espacio
multidimensional de identidades humanas, y el yo – el humano individual – es la
corporalidad que realiza la intersección de las redes de conversaciones que
constituyen el ego"35.
Desde esta perspectiva, no se puede hablar de calidad de vida sin considerar las
diferencias individuales, sin considerar la importancia de lo subjetivo que rodea a
ésta y lo más importante sin olvidar que se está hablando de la felicidad de las
personas. El concepto calidad de vida es considerado como subjetivo y que a
través de todo el mundo la calidad de vida varía en la cultura en la cual se
enmarque, en el espacio y en el tiempo.
Gallopin (1980), para él la calidad de vida es el punto central del sujeto, depende
de la situación y el conjunto de las variables ambientales más pertinentes, puede
y debe ser diferente en diversos contextos. Lo que en un medio ambiente
35
Ibíd.
36
IBID
42
determinado es positivo o negativo, dentro de ciertos limites extremos inferiores y
superiores, puede cambiar mucho según las distintas situaciones y, salvo en el
caso de variables como las que influyen en la salud humana (que es una
tendencia objetiva de la calidad de la vida), resulta casi imposible ordenar la
calidad del medio ambiente sobre una base universal37.
37
GALLOPIN. Gilberto. Calidad de vida y necesidades Humanas. Caracas-Venezuela. 1982
38
AMARTYA. Sen. Desarrollo y libertad. La pobreza como privación de capacidades. Fondo de cultura
económica. México. 1996
43
Sen redescubre que el sujeto del bienestar es el ser humano y que el bienestar es
el cómo este ser humano se encuentra, para este economista los funcionamientos
representan partes del estado de una persona, en particular las cosas que logra
hacer o ser al vivir. La capacidad de una persona refleja combinaciones
alternativas de los funcionamientos que ésta puede lograr, entre las cuales puede
elegir una gran variedad.
Para Amartya Sen “los bienes materiales son solo un medio, lo realmente
importante, son los fines que se logran con ellos. De hecho, no sólo de los fines
que consigue sino de todos aquellos que está en disposición de conseguir
independientemente de que al final y bajo su propia voluntad (la que Sen llama
agencia), los realice o no. En otras palabras, la calidad de vida que disfruta una
persona no es únicamente cuestión de lo que logra, sino también de cuales eran
39
Ibid. Desarrollo y libertad
40
Ibid. Desarrollo y libertad
44
las opciones entre las que una persona tuvo la oportunidad de elegir”41. La idea
principal que el autor resalta es que no se debe solo ampliar la dotación de bienes
iniciales con que cuenta la población, sino que es necesario, igualmente,
aumentar las condiciones que convierten dicho conjunto de bienes en capacidades
de realización. Las instituciones deben promover las condiciones que generen un
mayor bienestar en la sociedad, garantizando las libertades individuales
fundamentales que permiten el desarrollo humano.
41
Ibid. Desarrollo y libertad.
42
NEEF. Max. El Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro. Proyecto 20 editores.
Medellín, Colombia. 1997
45
necesidades humanas fundamentales, que aumente los niveles de auto
dependencia y articule la sociedad ,la naturaleza y el estado, un nuevo desarrollo
que considere a la persona como la base del mismo pero como sujeto y no como
el objeto.
Por lo tanto Max-Neef plantea como una nueva alternativa, un Desarrollo a Escala
Humana que se fundamente en procesos de desconcentración política y
autonomía creciente de los movimientos sociales emergentes, en la búsqueda de
fortalecer la sociedad a través de sus espacios locales y el respeto a la
diversidades culturales con dispositivos socializadores que rescaten las
identidades, es decir una teoría de las necesidades humanas, una teoría para el
desarrollo y no una teoría del desarrollo. El carácter de dicha teoría debe ser
amplio y transdisciplinario, porque solo así se podrá comprender realmente la
encrucijada que se genera de los diversos problemas en los distintos campos.
PERSPECTIVA DE INTERCULTURALIDAD
43
Abadllah-Pretceille, 2001:36. Citado por Pedro Delgado y Tulia Salcedo. Aspectos conceptuales sobre los
indicadores de calidad de vida. Santiago de Chile. 2006
46
Conseguir que se produzca un acercamiento y reconocimiento, no desde la
pretensión de homogeneización cultural, sino centrado en el enriquecimiento
mutuo que se deriva de compartir y celebrar las diferencias culturales que se dan
entre los diversos pueblos que conviven o no en un mismo marco geográfico y
conseguir caminar juntos a partir del consenso.44
PERSPECTIVA OBJETIVA
En esta perspectiva es importante tener claro que las tendencias a partir de los
años 70 se centran especialmente en una dirección humana, muchos teóricos la
realidad les ha permitido ver que es imposible que solo los indicadores
económicos midan la totalidad de un fenómeno que va más allá de lo económico;
es necesario incorporar otros indicadores sociales propios de la psicología, el
medio ambiente, las ciencias políticas, la sociología, salud, educación, condiciones
en la vida laboral, tiempo dedicado al ocio, seguridad personal, eficiencia en la
administración de la justicia, o indicadores de calidad de vida como la salud,
alimentación, vivienda, seguridad, condiciones de trabajo, medio ambiente,
educación y tiempo libre.
44
Ibid
47
analfabetismo, tasas de ahorro por habitante, tasas de natalidad, mortalidad
infantil, etc. Este conjunto de antecedentes es el que permite comprender en mejor
forma el verdadero sentido de lo que también se conoce como bienestar de la
población.
Para Blanco (1998) “la perspectiva objetiva de calidad de vida la definen los
recursos de que dispone el individuo para controlar y dirigir su propia vida. Sólo a
partir de la disponibilidad de recursos que cubran las necesidades básicas, como
vivienda, salud, educación y trabajo, se podrá comenzar a hablar de este
concepto, permitiendo asegurar un mínimo de garantías que permitan el desarrollo
óptimo del individuo en su entorno”28.
Para teóricos chilenos como López y Solari toman el medio ambiente como un
componente fundamental en esta perspectiva de calidad de vida, se han referido
al medio ambiente como un componente importante, sugiriendo la definición de
una política ambiental relacionada con el derecho a vivir en un medio ambiente
libre de contaminación29.
48
como zoología, botánica, meteorología, edafología, geología, biología y muchos
otros”30.
30
GRAU. Ecología y calidad de vida. Santiago de Chile. 1997
31
Ibit.
46
REVISTA IBEROAMERICANA No. 20. Editada por: Organización de Estados Iberoamericanos.
49
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Este enfoque es considerado como
un método directo de medición de pobreza, identifica como pobres a todas
aquellas personas cuyo consumo efectivo de bienes no permite satisfacer alguna
necesidad básica. La medición de la pobreza a través de este método, requiere la
elección de características de los hogares que presenten alguna dimensión
importante de privación, a partir de encuestas a los hogares permite encontrar las
características que se relacionan frecuentemente con la pobreza en términos de
ingreso, utilizada como aproximación a la probabilidad de existencia de otros tipos
de privación.
Los diferentes teóricos que han realizado sus estudios en esta perspectiva
objetivista del concepto de calidad de vida, han centrado sus apreciaciones en ver
esta categoría como la consecución del desarrollo económico de una sociedad,
donde los recursos materiales y del medio ambiente determinan y diferencian a los
grupos sociales y de la obtención de estos depende dar respuesta a las
necesidades básicas de todo individuo como salud, vivienda, educación, entre
otros. A pesar de que gran parte de la sociedad mundial está regida por
parámetros netamente económicos, es importante destacar que empiezan a tener
relevancia teorías que buscan replantear y dar una nueva mirada a estas
directrices, por ello la perspectiva subjetiva debe tomar gran fuerza en el
transcurrir de este siglo XXI, para que América Latina y el mundo puedan vivir
espacios de verdadero desarrollo humano y social y los altos niveles de deserción
escolar que acompañan a los países en vía de desarrollo disminuya.
50
ello tienen como característica cierta forma de sentir y pensar, se encuentran
insertos en una cultura que incide totalmente en ellos, por tanto sus
individualidades y el entorno determinan en su manera de sentir la vida, sus
metas, el proyecto de vida, expectativas, alegrías, frustraciones, y de acuerdo a
esto se podrán realizar como personas y lograr felicidad, bienestar y satisfacción,
es decir, una calidad de vida
31
Garrido Arjona Ángeles. La historia de vida como método de acercamiento a la realidad social. Universidad
de Almería. 1998
51
experiencias, a reelaboraciones a veces muy profundas y a nuevas
sistematizaciones, para efectos de la presente investigación nos centraremos en
una de las aperturas metodológicas de Chicago que fue liderada y ampliamente
desarrollada: las historias de vida.
El autor plantea que al entrar en contacto con ese amplio y hermoso texto, no
basta con leerlo con la atención externa de quien lee sólo para informarse, es
necesario “habitarlo”, poblarlo, establecer con él una relación significativa en la
cual ni la identidad de quien lo esta leyendo, ni la alteridad del texto tienden a
prevalecer, se debe leer con calma, y es así que del texto emergen las áreas
problemáticas, estas en las cuales el relato se mueve con más rapidez, los
momentos de crisis se vuelven preciosos y reveladores.
32
Herrera José Darío. Et .al. Relatos e historias de vida en ciencias sociales. Maestría en desarrollo educativo
y social. CINDE. Bogotá D. C.2007
33
Ferraroti, Franco. Historias de vida en el marco de la evaluación de competencias. 3º Congreso
conservatorio para cibersociedad.
52
Para el autor las “áreas problemáticas” de una historia de vida pueden concernir la
socialización primaria (familia, escuela), la esfera sexual, el trabajo y la posibilidad
de hallar una ocupación, La historia de vida puede ser vista, desde esta
perspectiva, como una contribución esencial a la memoria histórica, a la
inteligencia del contexto. Sin embargo, ligar texto con contexto no es tarea sencilla
como parece a primera vista. No se trata sólo de un asunto de aproximación de
datos, más o menos pertinentes. Entre historia e historia de vida hay una línea de
demarcación que puede fracturarse. Quizá se habla demasiado fácil de memoria
histórica. La relación entre historia y memoria coloca un problema aún irresuelto.
Las historias de vida presentan una serie de ventajas e inconvenientes que son
propios de esta técnica, que es importante tener en cuenta. Si bien este tipo de
entrevistas permiten un acercamiento a las relaciones primarias del entrevistado,
que tienen que ver no sólo con lo acontecido en la vida de la persona, sino
también cómo le han influido los procesos de evolución y cambio social, esta
técnica permite un acercamiento a la historia de las personas que de otro modo
sería más complicado, no podemos olvidar que esta técnica también adolece de
una serie de sesgos, caso de la impaciencia del investigador (quien pretende
recoger toda la información necesaria en unos cuantos encuentros), la dificultad
de acceder a un informante con buena memoria, su disposición a colaborar.
47
Ibid.
53
En la investigación, esta técnica tampoco deben olvidarse los parámetros
cuantitativos, esto es, el fin del registro de una historia de vida se produce cuando
se llega al nivel de saturación de información. Existe un alto grado de repetitividad
en el material de campo, tras la sucesión de las entrevistas se llega a la
inexistencia de nueva información. Por tanto, el número de entrevistas cesará
cuando se conozcan y se comprendan las pautas de las relaciones estructurales
que organizan al individuo con respecto a sí mismo, su familia y su comunidad. De
esta manera, el número de encuentros con el informante no están inicialmente
determinados, pero la saturación indicará el final del registro.
La mayor polémica que suscitan las historias de vida entre los investigadores
sociales, no ya como la aplicación de una técnica etnográfica, sino como método,
se refiere a sus grados de validez y representatividad. Es decir, si la muestra y la
información alcanzada permite hacer generalizaciones, no cabe duda que resulta
difícil extraer juicios universales o generalizables cuando se tienen como base el
material aportado por una o varias historias de vida. Más, no por ello esta técnica
etnográfica debe descalificarse y despreciarse de forma radical, pues podemos
considerarla como una parte constitutiva de la investigación en el campo
etnológico y sociológico, es así porque aporta datos de difícil consecución con otro
tipo de técnicas, no se pierda de vista que la naturaleza de los fenómenos sociales
pueden variar dependiendo de variables espacio-temporales en los que se
investiga. Desde ella no es posible la universalización, pero sí son válidas sus
aportaciones.48
Para Concha Doncel La historia de vida presenta la visión que de su vida tienen
las personas con sus propias palabras. El investigador debe solicitar activamente
el relato de las experiencias y los modos de ver de la persona, para finalmente
construir la historia como producto final.34
48
Ibid.
34
DONCEL. Concha. Historias de Vida: Un instrumento para indagar en la realidad social. 1997
54
Doncel nos presenta algunas desventajas de las Historias de Vida y las diferentes
etapas a seguir en la elaboración y uso de estas:
55
Esquema: Elaboración de una historia de vida (Concha Doncel)
ETAPA INICIAL:
Definir los objetivos y el tema central (e hipótesis si hay).
Justificación del método escogido.
Delimitar la unidad de análisis (comunidad, grupo
profesional, colectivo, etc.)
Recopilar previamente documentación existente sobre
el tema de investigación.
Explicitar los criterios de selección del o de los
informantes. Pueden ser escogidos:
Al azar
Por aproximación al universo de análisis (haciendo servir
censo, padrones, etc... o técnicas como encuestas).
(Se pueden escoger ambos métodos).
Importancia de encontrar al informante ideal.
ETAPAS SIGUIENTES
Aspectos que se han de pactar con el informante:
Las finalidades de la investigación.
La forma como se registrará la información (cassette,...).
El acceso que terceras personas puedan tener a la
información
El tema del anonimato, camuflaje de situaciones, de
lugares de personas
Perspectivas de publicación del material.
Compensación.
FASE DE ENTREVISTA
56
Formas de hacer 1. Localizar documentos personales (narrativas
un relato autobiografías, diarios, correspondencia, etc.)
biográfico 2. Encargar una narración o grabación de su biografía en
solitario.
3. Entrevista biográfica (diálogo abierto, respuestas claras,
cronología precisa, referencias explicativas referentes a
terceras persones, ambientes, lugares concretos, ...). Cuanta
mas precisión, mas validación objetiva con otras fuentes.
Aquí se incluyen también los relatos biográficos.
4. La observación participante.
Reglas para 1. Garantizar la comodidad del informante.
realizar la 2. Estimular las ganas de hablar de nuestro informante.
entrevista Sugerir el dialogo y la confidencia evitar respuestas
afirmativas o negativas.
3. Las preguntas durante la entrevista no deben ser de
carácter múltiple, deben ser claras, no deben inducir al error.
4. El encuestador no ha de hablar si no es necesario. Ha
de llenar los silencios (pedir precisión de hechos, de fechas,
de detalles,...)
5. Evitar dirigir excesivamente la entrevista (no hacer
preguntas concretas, ni cerradas que quitan espontaneidad).
6. La entrevista mas problemática es la primera, o
entrevista piloto, sirve para establecer el primer contacto y de
esta forma conseguir un primer borrador general de su
biografía (grandes etapas de la su vida), que será un punto
de referencia si el informante padece algún tipo de "lapsus".
7. En las siguientes entrevistas comenzar repasando la
trascripción del día anterior, comentándola y/o
completándola
8. Las sesiones debe durar tanto tiempo como la
entrevista pueda mantenerse sin agotar al informante.
9. El informante debe expresarse sin interrupciones solo
en casos extremos debe orientarse la entrevista hacia otros
temas
10. El éxito depende en gran medida del grado de confianza
y de cordialidad establecidas con el informante ( feedback ).
11. Ha de haber una aceptación del sujeto y sus
circunstancias, es una cuestión de ética profesional.
57
Grabación de la 1. Cassette, "autoreverse", cinta 90". (para garantizar la
Entrevista continuación)
2. Un dictaphone para la trascripción, esto permite la
sincronía entre lo mecanografiado y la audición.
3. La literalidad es un tema delicado, Una propuesta:
4. Revisar les errores de concordancia morfológica.
5. Recoger pausas, énfasis, etc., en símbolos.
6.. Mantener todas las expresiones, giros y "jerga“.
7. Hacer constar si se ha manipulado.
Soporte 1. Confeccionar un archivo con la transcripción literal de la
Informático entrevista
2. Realizar una cronología de las etapas más importantes
del informante
3. Realizar un registro de las personas citadas durante la
narración
4. Realizar esquema organizativo sobre los temas a tratar
(socialización, trabajo, experiencias migratorias,
asociacionismo, movilidad socioprofesional, creencias
religiosas, valores, ideología política, alienación cultural,
procesos de desviación y marginalización o exclusión…)
Análisis e 1. Elaboración de una ficha técnica con los datos
Interpretación biográficos del informante
2. Elaboración de las historias de vida
3. Justificación de la selección de un caso único.
4. Justificación de la validez del estudio del o de los casos
en relación con los objetivos.
5. Explicación del procedimiento empleado
6. Realizar una descripción objetiva y sistemática.
Eventualmente se pueden cuantificar aspectos que se
consideren relevantes
58
A pesar de que existen algunas críticas de teóricos frente a las historias de vida
como método, consideramos que desconocer lo valioso de los relatos, donde se
expresa la vida misma de los sujetos, es descalificar al ser humano como
constructor de saberes, descalificar el acercamiento y compenetración que puede
haber entre investigador y actores, es no valorar la construcción, intersujetividad
como herramienta de construcción de sociedad, de saber científico.
Con los aportes que da este método cualitativo, se lograra dinamizar procesos de
desarrollo y de reconstrucción critica del contexto por parte de cada uno de los
niños y niñas desertores, que estos niños y niñas tomen conciencia de su realidad
e inicien retos en sus vidas para construir poco a poco un proyecto de vida,
donde la educación escolar sea el eje orientador
59
5. DISEÑO METODOLÓGICO
5.1. POBLACIÓN
5.3.1. Relatos de vida de niños y niñas que han desertado del proceso
escolar. Se obtuvieron 15 relatos de vida de niños y niñas que han desertado del
proceso escolar en el municipio de Girardot, a través de estos se procedió a
categorizar la información en cuatro grandes momentos; razones por las cuales
los niños y niñas desertaron de la escuela, el antes y el ahora de la deserción
escolar, cómo recuerdan el espacio escolar y las metas que tienen en su vida.
60
5.3.2. Relatos de vida de padres de familia cuyos hijos han desertado del
proceso escolar. Se obtuvieron cinco entrevistas con padres de familia que
presentan como característica que sus hijos por una o varias razones no pudieron
continuar estudios, estos relatos de vida se organizaron en tres categorías:
razones por las cuales el hijo desertó de la escuela, cómo incidió en la calidad de
vida del niño o niña el haber desertado de la escuela y las metas que tiene su hijo
en la vida.
61
6. ANÁLISIS INVESTIGATIVO
Este análisis se desarrolla tanto por cada uno de los sectores de la población
objeto de estudio (estudiantes desertores, padres de familia de estudiantes
desertores, Rectores y docentes), teniendo en cuenta las categorías y
subcategorías establecidas para cada uno de los citados sectores.
62
muchos hogares colombianos que no permiten que los padres puedan ofrecer a
sus hijos la formación académica necesaria para proyectarse con éxito en su vida
diaria
Esta es una realidad que viven muchas familias de Colombia y Girardot no está
exento de la incidencia que da el alto nivel de desempleo que caracteriza al país.
En Girardot ante el cierre de una gran cantidad de empresas que albergaban un
gran número de trabajadores, ha conducido a que se aumente el desempleo. Los
hogares que cuentan con algún tipo de ingreso, este solo alcanza para responder
a algunas necesidades básicas como arriendo, servicios públicos y alimentos, no
alcanzando el dinero para compromisos educativos, ni siquiera en un colegio
oficial, que es un poco más cómodo los costos educativos.
Madres cabeza de familia: Este es otro fenómeno que se hace latente dentro
de las familias del país y para el caso de Girardot se convierte en una constante.
“Mi mamá se quedo sin trabajo y no podía darnos plata para lo que se
necesita para estudiar, entonces no alcanzaba para el mercado”. EE15
Al ser madres cabeza de familia y tener que asumir solas ese compromiso con un
hogar, con unos hijos, es ya una situación muy difícil para muchas mujeres, pero
aun hace más difícil esta responsabilidad el no contar con un trabajo estable,
siendo lo más frecuente los trabajos esporádicos, por días, horas, ocupaciones
que no aportan los ingresos económicos necesarios para solventar las
82
CASTRO. Cecilia. Calidad de Vida: Una perspectiva Individual. México 1997
63
necesidades del hogar. Por lo tanto ante esta situación los niños y niñas de estos
hogares deben desertar del proceso escolar y en muchos casos trabajar para
ayudar en su casa.
La pérdida o fallecimiento de los padres o uno de ellos es una de las razones para
que muchos jóvenes colombianos clausuren estudios a temprana edad y tengan
que trabajar para apoyar económicamente el hogar y así remplazar los ingresos
económicos de ese padre fallecido.
Esta situación hace que por lo general al ser la madre la que queda sola
asumiendo las responsabilidades del hogar, con frecuencia con más de tres hijos,
en algunos casos con trabajos eventuales, se hace difícil lograr responder con
todos los compromisos que exige un hogar, el dinero que se obtiene solo permite
asumir gastos mínimos y es la educación de los hijos la primera afectada,
tomando la decisión de que estos niños y niñas no vuelvan a la escuela y por el
contrario asumen también compromisos labores, para ayudar a solventar los
gastos del hogar.
Desintegración familiar
“No conté con la ayuda total de mis padres, ellos se separaron, mi mamá le
toco ponerse a trabajar, porque mi papá a veces si, a veces no, nos pasaba
para el arriendo, entonces no le alcanzaba para mantenernos, somos tres
hermanos, entonces a ella le quedaba difícil ayudarnos y comprarnos todo lo
que necesitábamos, entonces no volví más al colegio”. EE6
64
“Tenía muchos problemas con mi papá y por eso me salí de estudiar y me
fui del lado de mi papá, y me fui a vivir al restaurante a trabajar unos días y
ahí a mamar gallo un rato y me pagaban por el trabajo. El motivo de mi
salida de la casa fue familiar, porque mis padres no viven juntos y mi mamá
no vive por acá” EE10
La escuela: otras de las razones que plantearon los niños y niñas a través de
los relatos se encuentra en el espacio escolar y la relación del alumno frente a
éste. Algunos desertaron porque ven la escuela como un espacio aburrido,
rutinario, sin significado para su vida, con llevando a no sentir gusto por estudiar,
irresponsabilidad con sus compromisos académicos y problemas de convivencia
escolar.
Girardot tiene la gran ventaja que un alto porcentaje de su recurso docente cuenta
con una amplia preparación académica, la mayoría de los docentes son
65
licenciados y postgraduados. Permanentemente la Secretaría de Educación
organiza eventos de capacitación y actualización , se ha tenido la oportunidad de
realizar convenios educativos con otros países como Cuba, España, entre otros, el
ultimo año el Ministerio de Educación ha hecho presencia permanente, apoyando
y acompañando procesos educativos e implementando diferentes programas
flexibles. Todos estos factores deben converger en una educación de calidad,
lograr que el permanecer en la escuela para estos niños y niñas tenga razón de
ser.
6.1.2 La escuela. En los relatos de vida de los niños y niñas que han desertado de
la escuela en Girardot, al indagar frente a que recordaban de la escuela o colegio
en el cual habían estudiado, encontramos que la mayoría de ellos se expresan
diciendo: “La pasaba bien en el colegio”, “era agradable ir a la escuela”, “era
chévere ir a la escuela”, “me gustaba ir al colegio”.
Al recordar ese tiempo de su vida que transcurrió en las aulas escolares, hacen
mucho énfasis en lo bien que la pasaban, los amigos, las actividades culturales,
deportivas, la recreación, se convirtieron en una razón muy fuerte para estar allí,
aunque algunos manifiestan lo monótonas que eran las clases, la apatía por el
aprendizaje científico, pero la parte socio-afectiva determinó su permanencia.
Para los estudiantes son importantes los espacios de socialización que lograron
desarrollar durante su paso por la escuela, así mismo muchos valores humanos
que aprenden o refuerzan en ella, por ejemplo el valor de la solidaridad, el
prestarse las tareas, la explicación que hace el compañero de un tema o una
actividad a realizar.
66
6.1.3 Antes y después de la Deserción escolar. Al analizar las historias de vida
de niños y niñas que han desertado del proceso escolar encontramos que en sus
vidas han quedado marcados dos momentos diferentes y determinantes que les
ha tocado experimentar, un antes y un después.
Para estos niños y niñas el espacio escolar les permitió pasar momentos
agradables, hacer amigos, fortalecer en ello valores humanos como la solidaridad,
el compartir, la convivencia. Se compartió con esos amigos tanto en el aula
escolar como extraescolar, fortaleciéndose así lazos de amistad
“Me tocó ponerme a trabajar, para poder comprar lo que necesitaba, porque
mis padres son muy pobres, lo que ganan, solo alcanza para los gastos de
la casa, entonces uno ya creció y debe ayudar”. EE4
67
Desde su infancia empiezan a ser concientes de su situación socio-económica y
asumen el compromiso de dar apoyo a su familia, por lo tanto la primera
alternativa es desertar del proceso escolar para asumir este tipo de compromisos
que le corresponde a los padres, el dejar de estudiar e iniciarse en el campo
laboral a temprana edad o en su defecto el no realizar ningún tipo de actividades,
solo contribuirá a que continúen y ahonden su situación de pobreza y miseria.
“Ahora no hago nada, solo vagar, no hay trabajo, como no tengo los
18 años todavía es muy difícil que lo contraten a uno y segundo como
no he estudiado menos me dan trabajo. Entonces la situación es
tenaz, porque ni estudio, ni trabajo, no estoy haciendo nada con mi
vida, solo expuesto a aprender mañas y otras cosas que hay en la
calle”.EE5
“No hago nada, me la paso en la cuadra con otros amigos que tampoco no
estudian. Bueno a veces me toca hacer cosas que se que no esta bien.
Mi vida ha cambiado, mi vida antes se ha dañado, uno mismo es que hace
esta vida, si uno quiere cambiar es de fuerza de voluntad, y como estoy
consumiendo. Lo que pasa es que para trabajar solo hay trabajo en
construcción y todo y no tengo la libreta militar y es lo primero que piden.
83
REIMERS, Fernando. Ensayo: Dialogar para educar, sobre la necesidad de ideas públicas para impulsar las
oportunidades en América Latina. Versión sintética del libro: “tres paradojas Educativas en América Latina”
Universidad de Harvard .2006
68
Claro mi vida ha cambiado, ha cambiado para mal. Porque ahora no
hago nada, solo vagar y estar aquí con mis compañeros. Yo antes
tenía un parche o pandilla, salíamos a bailar, a dar vueltas y
manteníamos en otro barrio conociendo peladitas, entonces la verdad
es que no estoy haciendo nada bueno.
6.1.4 Metas de los niños y niñas que han desertado del proceso escolar. Para
nosotras como investigadoras, es gratificante encontrar en estas historias de vida
que estos niños y niñas con los cuales se tuvo la oportunidad de compartir,
tengan en su mente de manera muy clara el deseo de continuar sus estudios, a
pesar de las circunstancias adversas que les ha tocado vivir, tienen claro que el
estudiar les permita acceder al mundo laboral y mejorar sus condiciones
personales y familiares.
Todos estos niños y niñas son seres humanos que cuentan con un alto nivel de
capacidades, solo necesitan de una sociedad que les permita explorarlas, así con
esfuerzo y trabajo mejorar la calidad de vida, en palabras de Amartya Sen ““la
calidad de vida de una persona debe valorarse en términos de sus capacidades, lo
69
que debe buscarse es que las personas sean iguales en sus capacidades, por lo
menos en sus capacidades básicas” 84
“Sí me gustaría volver a estudiar para que me vaya mejor y cuando esté más
grande poder ser algo en la vida, policía o algo, un ingeniero o algo, Tengo
como meta manejar buseta. Yo también quiero aprender a manejar a ver si
hago algo, manejar carro, mula, o lo que sea, o estudiar cualquier vaina, yo
casi no le pongo cuidado a eso”. EE14
Teniendo en cuenta las circunstancias que han tenido que vivir estos niños, como
han sido desempleo de los padres, por lo tanto problemas económicos, ausencia
de uno de los padres, por lo general el padre, una madre sola asumiendo el
compromiso de educar a esos hijos, en muchos casos desempleada, enferma,
niños y niñas que debieron retirarse de la escuela por no contar con los recursos
necesarios para comprar los útiles escolares, pagar unos costos educativos, en
muchos casos la ausencia de alimentos, estos y otros muchos más han sido los
obstáculos que la vida le ha colocado en su camino, pero a pesar de ello estos
niños tienen vivo el deseo de volver a la escuela, volver a vivir esos momentos
84
AMARTYA. Sen. Desarrollo y libertad. La pobreza como privación de capacidades. Fondo de cultura
económica. México. 1996
70
agradables que pasa con los compañeros de clase, aprender y visualizar un
presente y futuro mejor.
6.2.1. Razones por las cuales el hijo-a desertó del proceso escolar. Al
analizar los relatos obtenidos por parte de los padres de familia de estudiantes que
han desertado del proceso escolar en Girardot se pudo evidenciar que los
problemas económicos son una de las razones con mayor presencia, que
determina el retiro de estos niños y niñas del proceso escolar.
“Por la falta de plata para ponerlo a estudiar porque si tenía para los
cuadernos, no tenia para la matrícula y las cositas que piden en la escuela,
también porque él se portaba mal, ya los profesores comenzaron a decir que
si como él se portaba mal entonces que mejor lo pasara para otra escuela.
Mi hijo era muy inteligente, pero lo que hacia bien, lo dañaba con las patas.
El problema para que el no volviera a estudiar es económico”. EP1
Girardot, en los últimos tres años ha venido atravesando una gran crisis
económica ante el alto nivel de desempleo por el cierre de varias empresas que
funcionaban en el municipio, afectando directamente a las familias de los estratos
uno y dos, incidiendo totalmente en la capacidad para que estas familias financien
los estudios de sus hijos.
71
generando desinterés por el estudio y los pocos que logran ingresar a la escuela
por las diferentes situaciones que viven en el hogar, conduce a que en algunas
ocasiones presenten problemas de indisciplina escolar.
Los jóvenes hoy en día están vistos como un valor de capital económico-laboral,
pero se corre el riesgo de que se descuide la academia. En las familias pobres los
niños y las niñas son motivados por sus padres a trabajar para su sustento
personal y familiar perdiendo la importancia del estudio.
72
ellos desean que estos niños y niñas continúen estudios, pero las condiciones
económicas no lo permiten.
“Yo considero que haberse retirado de estudiar esta mal, porque lo mejor
para él, es que estudie, que él salga adelante trabajando, porque los
hermanos de él todos han estudiado, él es el único que se ha quedado” EP1
“Claro, porque ella antes no hacia sino los oficios de la casa cuando yo
estaba trabajando, pero ahora mi muchacha tan pequeña y tiene que irse a
trabajar, le toco asumir lo mió, a mi me da mucho pesar cuando llega tan
cansada, lo que mas me duele es que no pudo seguir estudiando, ella quiere
seguir en la nocturna para poder trabajar, quiere terminar el bachillerato y
seguir los estudios de las computadoras” EP5
Las calamidades domésticas, son otro factor que aleja la atención de los niños y
niñas de la escuela. Casi siempre ellos tienen que hacerse responsables de los
adultos y de los hermanos menores cuando sus progenitores no lo pueden hacer
por estar enfermos. Para muchos padres de familia a pesar de que sus hijos
deben laborar a temprana edad ven como una opción, para que sus hijos
continúen con el proyecto de vida el trabajar y estudiar al mismo tiempo, teniendo
en cuenta que Girardot ofrece alternativas de validar el bachillerato, los sábados o
en la jornada nocturna.
Es muy lamentable encontrar afirmaciones donde los padres son los que desean
que sus hijos continúen estudios, pero son estos jóvenes los que no quieren
continuar, motivados en que han empezado la vida laboral y ven mejores
opciones y ventajas en seguir trabajando y no estudiando, porque al volver al aula
dejaran de percibir ese ingreso económico, que solventa en muchas ocasiones las
necesidades básicas de él y las de su familia.
“Yo le hablo a él, le digo que estudie, mire póngase a estudiar, que yo le
colaboro, pero él dice que no, que no le gusta, y yo le digo Jonathan usted
tiene que aspirar más arriba, que no sea como yo que tengo que trabajar y
73
recibir humillaciones, que tiene que estudiar para que sea alguien en la
vida”. EP4
Es importante lograr que estos niños y niñas tomen conciencia que el prepararse
académicamente en la vida les permitirá tener mejor opciones laborales a las que
encuentran en este momento, donde al ofrecer al mercado laboral una mano de
obra sin estudios secundarios, técnicos o profesionales, tendrá como respuesta
una mala remuneración económica.
6.2.3. Metas en la vida de los hijos-as que han desertado del proceso escolar.
En la gran mayoría de casos los padres afirmaron que a pesar de las
circunstancias que les ha tocado vivir a ellos y a sus hijos, como son los
problemas económicos, afectivos, por separación de los padres, tienen muy claro
la importancia de que sus hijos continúen estudios, así sea validando los fines de
semana o en la noche.
La gran ilusión de los padres, es ver que sus hijos los superen, que mejoren las
condiciones de vida, infortunadamente estos sueños se ven esfumados sin poder
hacer nada, debido a la realidad de pobreza en que viven las familias de escasos
recursos, ellos no logran avanzar porque les hace falta mejores oportunidades
laborales y así poder contar con los recursos necesarios para ofrecer formación
académica a sus hijos.
“Yo quiero que mi hijo entre a la policía, porque allí reciben pensión, por eso
deben prepararse. Terminar el bachillerato para que pueda entrar. El quiere
validar el otro año para poder tener su cartón de bachiller y no le pongan
problema cuando se presente”.EP3
Así como hay padres que tienen muy claro que en la educación se encuentra una
oportunidad para mejorar la calidad de vida de sus hijos, existe otro grupo de
padres que al tener un apoyo económico en el hijo-a, no realiza ningún tipo de
esfuerzos para que él-ella continué estudios, porque de esta manera perderá ese
ingreso económico. Es absurdo encontrar padres que afirmen que al desertar su
74
hijo-a de las aulas no ha afectado en nada la calidad de vida de estos niños y
niñas.
Al analizar los relatos tanto de padres de familia y los estudiantes en las diferentes
categorías trabajadas, como fueron la deserción escolar, la incidencia en la
calidad de vida, las metas de los niños y niñas, es importante destacar el
evidenciar una fuerte relación en la información dada tanto por los padres como
los hijos, en el caso de las entrevistas donde padres e hijos pertenecientes a una
misma familia participaron, coincidiendo por ejemplo que una de las razones de
mayor incidencia para haber desertado de la escuela es el aspecto económico, así
mismo tener como metas en la vida dar prioridad a la continuación de estudios.
85
Ibid.
75
“El proceso de deserción es una de las variables más críticas de la
cobertura, en Girardot viene la cobertura bajando, un promedio histórico de
15.000 alumnos en el sector oficial, pero hay una serie de factores, uno
desde luego el que aduce una gran cantidad de gente, es el factor
económico, o sea la pobreza y mucho reclamo de que la gratuidad se
extienda no solo a matrículas y pensiones, sino a los costos
complementarios que pagan los padres de familia, lo de kits escolar, lo de
uniformes, certificados escolares, certificados médicos, fotografías, etc.”.ED1
“Es una cifra pues preocupante a la luz de la cifra fría como tal, se habla que
del 2005 al 2006 hubo una deserción alrededor de mil estudiante, del 2006
al 2007 una cifra aproximada de 800 y este año la cifra es incierta pero va
alrededor de mil estudiantes”. ED3
Con este estudio nos unimos a estos docentes y a todas aquellas personas que
de una u otra manera ven con preocupación cómo muchos niños y niñas de
familias en condiciones de vulnerabilidad, se les cierra la oportunidad de acceder
a educarse, prepararse en la vida y para la vida, para construir poco a poco un
presente y un futuro digno para ellos y sus familias.
6.3.2. Razones por las que desertaron niños y niñas de las aulas escolares.
Todos los docentes coincidieron en afirmar que son múltiples las razones que han
conducido a que la población infantil haya tenido que desertar de las aulas
escolares en los últimos tres años. Entre las más frecuentes que la experiencia
docente les ha permitido evidenciar, con una presencia e incidencia permanente
son los problemas económicos de los padres, ante la pérdida del empleo de uno
de ellos, o la separación de los padres, el asumir solo la madre la tarea de educar
a los hijos, han conducido a que la familia no cuente con los recursos necesarios
para asumir los gastos que demanda en el municipio que un hijo estudie. Así
mismo problemas sociales en los cuales niños y niñas se ven inmersos como la
drogadicción, pandillismo, prostitución, entre otros, que terminan siendo razones
para que los jóvenes estudiantes se alejen del proceso educativo.
“Yo considero que hay unas causas externas e internas, a nivel externo del
sistema educativo es la descomposición social y económica que vive el país
y que afecta las familias, que tienen acceso al sistema educativo, a la
educación que ofrece la institución, nuestra institución ofrece una educación
al estrato 1, 2, 3, aunque estrato tres prácticamente no hay, cuatro si que
menos y cinco tampoco, entonces la población con problemas económicos
sociales y problemas de perdida de identidad, perdida de valores, perdida de
76
núcleo familiar con problemas serios de maltrato, con problemas de
drogadicción, problema de pandillismo, con problema de delincuencia y
esos problemas que son externos a la institución, derrotan a la institución, es
decir esos problemas vencen a la institución, en muchos casos llega un niño
dominado por esa problemática y renuncia al sistema educativo, no se
puede enfrentar a esa situaciones extremas, hace que el niño deserte. Por
ejemplo a nivel interno encontramos que donde la educación no es
agradable, el espacio educativo, el establecimiento educativo es la
continuación de la situación que el niño vive en la casa, hay maltrato verbal,
físico”. ED5
“Bueno las causas son múltiples pero podemos señalar las siguientes:
1 aducen aquellos problemas económicos o sea donde la familia está
descompuesta, donde depende muchas veces de la madre y ésta a veces
no tiene cómo darle para el desayuno mucho menos para un libro, o
cuaderno y mucho menos aun para darle los derechos académicos a pesar
de que existe la gratuidad. 2. muchos estudiantes desertan por que parecen
que entienden que ellos no tienen condiciones para seguir en un colegio
cuando están perdiendo 4 o 5 áreas consecutivamente, entonces eso es otro
caso de deserción. En algunos colegios encontramos profesores que son
excelentes para rajar gente y eso es motivo de que se vayan, y este caso
nos ha pasado aquí en la institución, y es una de las razones por las cuales
el estudiante deserta de la institución. 3. Otra de las causas fundamentales
es precisamente son los traslados, nosotros contamos con familias
desplazadas y familias que son muy inestables llegan de municipios
demoran dos o tres o cuatro meses, cuando ven que no tiene apoyo del
municipio no encuentran trabajo, entonces después vuelven y se desplazan
a los lugares donde venían o a otros lugares.
4. Tenemos otro problema delicado y es que uno cree que es deserción pero
no y es una situación que no han controlado la secretaria de educación a
nivel de Girardot y creo que otros municipios también y es que también
están recibiendo niños de la jornada nocturna de una edad muy temprana y
no reúnen los requisitos y esto conlleva a que el muchacho prefieran esa
clase de estudios y no culminan o terminan su proceso de bachillerato, pues
lógicamente hay una gran desventaja frente a ese sentido, mientras el
muchacho demora 6 años en un colegio o más, en este sistema ya sea
77
nocturno a sabatino pues lógicamente en tres años sepa o no sepa el
muchacho termina y saca su titulo de bachiller,
5.Otra razón es la extraedad, como son muchachos que van y vienen,
estudian por temporadas, se sienten mal de ingresar a un sexto por ejemplo
con 15 y 16 años”. ED4
Una razón de incidencia fuerte y que hemos venido comentado a lo largo de esta
investigación, es el desplazamiento de estudiantes a los municipios aledaños de
Girardot, como Ricaurte, Flandes y Nariño para continuar sus estudios educativos,
esto motivado por los incentivos que ofrecen dichos municipios a las familias de
estrato uno y dos, para que matriculen sus hijos en las instituciones escolares,
incentivos como: Refrigerios, útiles, uniformes y transporte escolar de manera
gratuita. Ante la cercanía de estos municipios se hace fácil el desplazamiento
diario de estos niños y niñas desde Girardot a cualquiera de ellos.
“Hay otra hipótesis que se habla es que los municipios vecinos, hablamos
de Ricaurte Nariño y Flandes están dando algunos incentivos para que los
muchachos estudien haya, esos incentivos son transporte, útiles escolares y
algo de ayuda en uniformes y algo para sus onces y refrigerios”. ED3.
“Otra causa que tiene que ver con la cobertura es la vecindad con los
municipios de Ricaurte, Flandes, Nariño fundamentalmente, por estar cerca
de nosotros, porque se nota una alta movilidad de alumnos en dependencia
de que ofrece cada uno de los municipios, o sea la gratuidad es ventajosa
en el municipio de Flandes, entonces notamos que se va un grupo grandes
de estudiantes para allá”. ED1
78
disfrutar, a veces la institución no se convierte en eso si no que se convierte
para él, en algo muy complicado para la situación del niño”..ED5
“Sí, pues yo diría que la respuesta es sí, yo planteo que un niño o un joven
que deserte de la sociedad se vuelven en contra de la sociedad, se ven
expuestos a problemas sociales, deben vender su mano de obra a cualquier
precio por no contar con la preparación académica suficiente. Pierden estos
jóvenes la oportunidad de mejorar sus condiciones socio-económicas, de
tener las mismas oportunidades que tienen otros jóvenes de su edad”.ED3
De igual manera los diferentes relatos obtenidos por parte de los docentes,
permite evidenciar como al desertar el niño-niña del proceso escolar incide
totalmente en su proceso de formación, porque esta población estaría perdiendo
oportunidades laborales y así determinando un proyecto de vida frustrado, porque
estos jóvenes al dejar de estudiar van perdiendo el interés por volver a la escuela
79
y termina siendo mas importante la vida laboral que la académica, a pesar de la
mala remuneración y las largas jornadas de trabajo que deben realizar.
Lo más grave es que la sociedad colombiana no está preparada para afrontar este
fenómeno que cada vez más se sale de las manos, a pesar de contar con
profesionales, instituciones sociales que están en condiciones de orientar a estos
jóvenes que no han tenido la oportunidad de consolidar un proyecto de vida.
80
buen comportamiento en su salón y pretendemos de que haga una
permanencia más constante puesto que el niño se le está dando el estimulo
de la comida”. ED4
81
A lo largo de la presente investigación los relatos obtenidos tanto de los niños y
niñas desertores, los padres de familia de estos niños y las entrevistas realizadas
a los rectores y los docentes, se puede evidenciar como muchas de las teorías
planteadas en el marco teórico del presente estudio, encuentran su razón de ser
en esta realidad social, la deserción escolar. Desde la perspectiva subjetiva y de
interculturalidad de calidad de vida, se puede evidenciar como el entorno familiar,
social y en si cultural incide totalmente en el pensar, sentir del individuo, cómo ello
determina la historia personal, las expectativas, las metas, en sí el sentido de la
vida, incidiendo totalmente en la calidad de vida del sujeto y quienes lo rodean.
Estos niños y niñas ante las diferentes razones que tuvieron para desertar
(económicas, familiares, Personales) siempre están determinadas por el entorno
socio-cultural, que les ha tocado vivir.
A pesar que las condiciones económicas, los bienes materiales son fundamentales
para lograr un desarrollo humano y social, es importante aquí retomar teorías de
Amartya sen y Max Neef cuando plantean que para lograr una verdadera calidad
de vida del sujeto, no solo es fundamental las condiciones materiales y
económicas que lo caracterizan, también lo es, que el sujeto se convierta en el
centro y base del proceso de desarrollo. Donde los bienes materiales son solo un
medio para lograr la calidad de vida, pero lo más importante son los fines que se
logran con ellos. Aquí retoma total importancia las capacidades del sujeto, la
actitud que tenga frente a la vida, la perseverancia y constancia en lograr sus
metas, el centrar la mirada en las capacidades del sujeto y no solo centrarnos en
la mirada economicista, porque así solo se lograría reproducir el círculo de la
pobreza.
82
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 CONCLUSIONES
Son múltiples las razones por las cuales los niños, niñas y jóvenes del
municipio de Girardot han desertado de las aulas escolares, haciéndose más
evidente las razones de tipo económico, ante el desempleo de los padres,
algunos con trabajos eventuales, así mismo otras razones encontradas son la
separación de los padres, hogares con madres como cabeza de familia.
Incidiendo todos estos factores negativamente en los ingresos económicos de
la familia y no se cuenta por lo tanto con los recursos para que estos niños
continúen sus estudios de formación académica.
El desertar los niños y niñas de las aulas escolares sin terminar su proceso de
formación académica, incide negativamente en la calidad de vida de estos
niños y sus familias. Estos niños y niñas en la mayoría de los casos deben
iniciarse en el mundo laboral a temprana edad para poder apoyar su hogar con
los gastos de las necesidades básicas. Así pierden la oportunidad del derecho
a la educación que les debe brindar el estado y por tanto el de prepararse para
los derroteros que plantea el mundo globalizado y en permanente
transformación.
83
El desertar a temprana edad de las aulas los niños y niñas, trae como
consecuencia que muchos de estos niños terminen engrosando las filas de la
crisis social que vive el país, como es la delincuencia juvenil, la drogadicción,
prostitución, entre otras.
84
Con esta investigación y nuestra preocupación por la ciudad de Girardot
esperamos haber contribuido a generar espacios de reflexión y acción para
que la comunidad educativa de este municipio, trabaje permanentemente para
ofrecer a los niños y niñas, presente y futuro de este país, una mejor opción de
vida para esta generación y las venideras, una vida llena de sueños por
cumplir.
7.2 RECOMENDACIONES
85
A las nuevas generaciones de profesionales en diferentes áreas del
conocimiento que están ingresando a la planta educativa del Municipio, nuestra
invitación para que asuman con amor y entrega este quehacer pedagógico y
den lo mejor de sí para el desarrollo de una ciudad que sueña con formar niños
y niñas felices.
86
BIBLIOGRAFÍA
87
Herrera José Darío. Et .al. Relatos e historias de vida en ciencias sociales.
Maestría en desarrollo educativo y social. CINDE. Bogotá D. C.. 2007
ONU. Citado por Feres, Juan y Mancero, Xavier. Enfoques para la Medición de
la Pobreza. Santiago de Chile, Enero del 2001.
88
SHARLOCK. Citado por Maria Gómez Vela. Evolución del concepto calidad de
vida y su influencia en la investigación y la práctica. Universidad de
Salamanca. 2006
89