Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan Operativo ARTESANÍA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS


Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Plan Operativo Regional de Artesanía PERDAR Ayacucho 2014-2021

DOCENTE : ECON. HUAYANAY QUISPE, Andrés M.

INTEGRANTES:
 CAMANA QUISPE ALEX
 FERNANDEZ JANAMPA, JOSE
 PARHUAY CCANCCE, JAQUELINI
 QUISPE QUICHUA, ZEYDA
 RAMIREZ LOAYZA, MAGALI ESTEFANY
ÍNDICE
I. PLAN OPERATIVO DE LA ARTESANÍA .............................................................................. 4
1. Diamante de la Competitividad de Artesanías ........................................................................ 4
1.1 Factores Básicos ................................................................................................................. 8
1.2 Factores Avanzados ............................................................................................................ 9
1.3 Estrategias, estructuras y rivalidad ................................................................................... 11
1.4 Condiciones de la demanda .............................................................................................. 11
1.5 Dinámica de las exportaciones ......................................................................................... 13
II. CENTRO DE COSTOS DE LA ARTESANÍA ..................................................................... 13

ECONOMÍA 2
INTRODUCCIÓN
El plan operativo es un instrumento de gestión cuyo propósito es mejorar la
productividad y competitividad de la producción regional y nacional para alcanzar una
eficaz penetración en los mercados externos, por lo cual los resultados obtenidos a
través de este análisis son de carácter general, es decir obedecen a la realidad
competitiva de toda la región. De esta forma, se define las políticas, objetivos y acciones
que permitan mejorar las condiciones exportadoras de las regiones.

Los Planes Operativos constituyen una herramienta estratégica que define acciones
específicas por parte del sector público y privado destinadas a desarrollar la actividad
exportadora del producto seleccionado (inicio en la exportación, incrementar los
volúmenes exportados y mejorar la calidad de los mismos), por lo tanto, difiere del
PERX en que se centra en temas más concretos.

Durante el desarrollo del proyecto se identificó, a través de entrevistas, documentos e


información de la región, una serie de productos con gran potencial exportador; dentro
de los cuales las artesanías, que forman parte de la canasta exportadora regional. En
el presente documento se presentan los Plan operativos: definir una serie de acciones
para incrementar la oferta exportable y plantear una metodología de trabajo para otros
productos de la región.

ECONOMÍA 3
I. PLAN OPERATIVO DE LA ARTESANÍA

1. Diamante de la Competitividad de Artesanías

Se entiende por competitividad artesanal a la capacidad que tiene cada empresa y cada
cadena productiva del sector para competir de igual a igual con las principales
empresas del mundo en precio, calidad y servicio. Viene a ser ña capacidad de producir
y vender los productos más demandados por el mercado mundial, con las
características y condiciones más exigidas (preferencias del consumidor) la mejor
calidad y condiciones más exigidas (preferencia del consumidos), la mejor calidad y
precios suficientemente baratos respecto a la competencia.
El resultado natural de aumentar la competitividad de las empresas y cadenas
productivas del sector es expandir sus exportaciones, por encima de sus importaciones
Se entiende como artesanía a “la producción de bienes elaborados a mano, o con la
ayuda de herramientas o medios mecánicos siempre y cuando la participación del
trabajo manual siga siendo el componente más importante del producto final. En su
producción se utilizan materias primas procedentes de recursos sostenibles
Según el Plan Operativo del Sector Artesanía, en el marco del Plan Estratégico
Nacional Exportador, la oferta de estos productos está orientada a tres mercados:

 Mercado local,
 Mercado turístico,
 Mercado de exportación

Cada uno de ellos posee características muy diferentes. El mercado local caracteriza
por tener poca demanda y ser muy reducido, mostrando falta de conciencia por el
trabajo artesanal. El mercado turístico, básicamente con

representaciones autóctonas deja al visitante un recuerdo de nuestro país. El mercado


de exportación, que es el que nos interesa desarrollar, es completamente diferente,
sobre el que se debe acondicionar la producción a las exigencias del consumidor.

ECONOMÍA 4
Es evidente que la artesanía ayacuchana es muy rica y variada, con gran demanda en
el mercado internacional. La existencia cada vez mayor de exportadores peruanos que
ofrecen artesanías de la región a mercados en Estados Unidos, Asia y Europa son una
muestra de la aceptación que tienen estos productos en el exterior.

Huamanga es conocida como la Capital de la Artesanía Peruana. Ayacucho es una


región artesana por excelencia. Su cerámica, su prodigiosa y fina textilería, sus objetos
en piedra de Huamanga, su fina platería, entre otras expresiones populares, son el
reflejo de una peculiar y ancestral técnica y estilo. A través de ello el artesano
ayacuchano expresa su mundo, convirtiéndose en embajadores de su región por los
mercados internacionales.

Esta actividad ha servido para configurar la identidad ayacuchana en muchas líneas de


producción artesanal, así como para dar trabajo a cientos de familias de la región ya
que esta labor es intensiva en mano de obra.

Además de ser una actividad generadora de trabajo que mejora la calidad de vida de
los artesanos ayacuchanos, también evita la migración de la gente joven, quienes
reciben la tradición y conocimientos ancestrales y son los llamados a mantener viva
esta actividad.

Más del 35% del valor de los productos pertenecientes al sector artesanal, corresponde
a mano de obra directa. Además, se considera que cerca del 80% de los insumos
utilizados en la producción de los artículos artesanales son nacionales. Esto puede
explicar el impacto de este sector sobre la población dado que representa un ingreso
directo sobre sus trabajadores y además sobre las industrias colaterales.

La artesanía ayacuchana cuenta con los atractivos necesarios para llegar a ser una
línea de productos exportables: cuenta con abundancia de formas, colores, materiales
y tradición que representan un gran potencial para la preparación de productos de
exportación de gran calidad.

ECONOMÍA 5
Para alcanzar este objetivo es importante superar todas las limitaciones en cuanto a su
producción, presentando artículos competitivos para los mercados internacionales.

La artesanía ayacuchana tiene varias líneas de producción:

 Tallados en piedra de Huamanga: cofres, ceniceros, pantallas, tarjeteros,


jaboneras, pisapapeles, juegos de ajedrez, diversos adornos navideños, entre
otros.
 Retablos: muy cotizados en el mercado nacional y extranjero. Cuentan con
diferentes representaciones de escenas de la vida cotidiana ayacuchana,
nacimientos, el Yawar Fiesta, distintas fiestas religiosas, entre otros.
 Mates burilados: representan pasajes de la vida cotidiana.
 Filigrana de plata: cuentan con grandes maestros en este tipo de productos y
representaciones de excelente calidad.
 Repujado en cuero o talabartería.
 Textiles: especialmente alfombras y tapices, caracterizados por la originalidad y
calidad de sus diseños, con expositores muy famosos que son reconocidos a
nivel mundial.
 cerámica: siendo Quinua la localidad ceramista por excelencia, representada
tradicionalmente por sus iglesias y toritos que adornan los techos de las casas
de la región, como símbolo de protección y abundancia. Así mismo se diseñan
platos, floreros, representaciones de músicos, campesinos, mujeres
“chismosas”, entre otros.

Son estas dos últimas expresiones del arte tradicional ayacuchano, las que nos
ocuparán en este plan operativo, siguiendo el enfoque planteado por Michael Porter en
su Teoría de la Competitividad.

ECONOMÍA 6
DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD
ARTESANIAS - AYACUCHO ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD:

GOBIERNO: + Población con actitud positiva al cambio.


+ Algunos productores tienen experiencia en comercio
+ Gobierno central comprometido con el sector internacional. - No hay una cultura exportadora
artesanal. +/- Artesanos con buenos productos, pero poca - Falta de articulación comercial.
+ Estabilidad política. rentabilidad.
+ Relativa estabilidad económica. - Muchos pequeños productores. Talleres familiares.
+ Vigencia de APTDEA y SGP - Cadenas productivas desarticuladas.
+ Próxima firma de Tratados de Libre Comercio - Desconfianza entre los artesanos. BAJO
+ Acuerdos comerciales internacionales vigentes - Artesano administra negocio sin preparación
Can, ALADI, Unión Europea. empresarial y con poca visión de futuro
- Autoridades con visión cortoplacista. - Informalidad.
- Autoridades poco capacitadas. - Escaso desarrollo industrial.
- Mala coordinación interinstitucional. - Competencia poco exigente.
- Gobierno Regional cuenta con limitados recursos - Visión cortoplacista de los empresarios.
económicos.

CONDICIONES DE LA DEMANDA:

+ Productos artesanales reconocidos a nivel


internacional
+ Demanda externa exigente
+ Crecimiento constante de la demanda
+ Presencia en mercados externos
CONDICIONES DE LOS FACTORES:
+ Existencia de empresas exportadoras (directa o
indirectamente)
Básicos
+ Crecimiento de exportaciones peruanas
+ Ubicación geográfica.
+ Mercado aprecia productos artesanales
+ Abundancia de materia prima.
- Demanda nacional poco exigente.
+ Costumbres y tradicionales se han
mantenido.
ALTO
+ Abundante mano de obra no calificada.
+ Utilización de colorantes naturales. INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO:
+/- Calidad de la materia prima regular.
+ Potencial turístico que apoya ventas estacionales de
ALTO artesanías.
Avanzados + Incipiente desarrollo de cadenas productivas.
+ Carretera hacia la costa en excelentes - Servicio de transporte medianamente desarrollado e
condiciones. informal.
+ Costos bajos en equipos y herramientas. - Presencia de ONGs con actitud paternalista. CASUALIDAD:
- Deficiente Infraestructura vial hacia y desde el - Falta de objetivo común entre ONGs. Apoyo
interior de la región. desordenado. + Incremento de la demanda.
- Deficiente desarrollo tecnológico. Uso de - Proveedores de insumos poco competitivos. - Fluctuaciones climatológicas.
tecnología inadecuada. - Servicios de capacitación escasos y sin visión de - Utilización de mayor cantidad de insumos sintéticos.
- Escasa formación del artesano. mercado.
- Limitado acceso a financiamiento. - Escasa participación en ferias internacionales.
- Escasa investigación e innovación. - Inexistencia de CITE.
- Incipiente industrialización del sector.
+ Costos bajos en equipos y herramientas. BAJO

BAJO
1.1 Factores Básicos

Las artesanías ayacuchanas se caracterizan por ser muy diversas, con mucho colorido,
versátiles, muy creativas y funcionales. Esto debido, principalmente, a los siglos de
tradición que han acompañado a los artesanos a lo largo del tiempo.

Estamos refiriéndonos a una actividad que involucra, como el caso particular del
poblado de Quinua, la principal actividad de toda una comunidad, con características de
producción muy particulares. Algo similar podemos decir del barrio de Santa Ana, en
Huamanga, donde los artesanos textiles producen maravillosos tapices, alfombras,
fundas para cojines, entre otros. Estos productos son confeccionados con algodón y
lanas de diferente procedencia, en ambos casos preservando costumbres y tradiciones
ancestrales.
Estamos refiriéndonos a una actividad que involucra, como el caso particular del
poblado de Quinua, la principal actividad de toda una comunidad, con características de
producción muy particulares. Algo similar podemos decir del barrio de Santa Ana, en
Huamanga, donde los artesanos textiles producen maravillosos tapices, alfombras,
fundas para cojines, entre otros. Estos productos son confeccionados con algodón y
lanas de diferente procedencia, en ambos casos preservando costumbres y tradiciones
ancestrales.
Las materias primas utilizadas en la elaboración de las artesanías ayacuchanas son, en
su mayoría, de procedencia regional. Para el caso de cerámica, la arcilla y colorantes
son obtenidos en Ayacucho y a precios bastante aceptables. Las principales zonas de
extracción de la arcilla están ubicadas en Huanta, Tantarniyoc, San Miguel, Cementerio
y Moya. Si bien para la producción de cerámicas la materia prima es obtenida a nivel
regional, la misma no es uniforme, lo que se convierte en un inconveniente para la
obtención de productos homogéneos. A fin de conseguir una producción estandarizada
que permita al artesano ayacuchano competir en el mercado internacional, será
necesaria la creación de un banco de arcilla con las características que requiera la
demanda regional, nacional y el mercado mundial.

ECONOMÍA 8
Lo mismo sucede con la confección de textiles ayacuchanos, la cual obtiene lana de
oveja e hilos de algodón en la región. Asimismo, los tintes que se utilizan en su mayoría
son de origen vegetal e, inclusive, provienen de insectos como la cochinilla.

En el caso particular de los tejidos ayacuchanos, la lana de oveja y alpaca puede ser
adquirida en el mercado local. En caso se necesite hilos de fibra de alpaca se puede
adquirir en la región o solicitarla a distribuidores localizados en Lima.

Los materiales para el pintado o teñido de las piezas son obtenidos en el campo y su
costo es mínimo; aunque también pueden ser obtenidos en el mercado regional.
La mano de obra es abundante; con una elevada creatividad y habilidad manual que les
ha permitido ganar un prestigio artesanal reconocido a nivel internacional. Esta mano
de obra es de bajo costo y posee la ventaja de trabajar diferentes líneas de productos
con habilidades artísticas innatas. Esta habilidad le ha permitido elaborar piezas únicas,
con alto valor en el mercado. Son tan hábiles que pueden adoptar fácilmente nuevas
tecnologías y tendencias, así como la capacidad de reproducir cualquier diseño en sus
productos. Lamentablemente estas dotes artísticas impiden al artesano ayacuchano
lograr un mayor grado de competitividad al producir piezas únicas, con mucho valor para
el productor.

El nivel de asociatividad del artesano es muy bajo, existiendo muchos pequeños talleres
que trabajan de manera individual sin formar parte de grupo alguno. Ello genera una
falta de oferta organizada que permita atender los requerimientos del mercado
internacional, especialmente los volúmenes de producción exigidos desde el exterior.

1.2 Factores Avanzados

La materia prima utilizada en la producción de piezas de cerámica es obtenida por los


artesanos siguiendo procesos tradicionales, utilizando herramientas elaboradas por
ellos mismos con características muy rudimentarias, lo cual afecta su productividad.

ECONOMÍA 9
Estas técnicas de producción responden a una tradición familiar que no necesariamente
representan puntos a favor de la competitividad de esta actividad. Utilizan para ello
equipos rudimentarios que no obedecen a la realidad productiva mundial: hornos a leña,
telares rústicos, procesos del teñido sencillos. Inclusive estos equipos, por lo general
son confeccionados por los mismos artesanos.

En la región no se emplea una tecnología que cumpla con las exigencias del mercado
internacional ya que es una tecnología “rudimentaria”, producto de la falta de recursos
que tienen los artesanos y de la imposibilidad de acceder al sistema financiero. Además,
la tecnología empleada es bastante heterogénea, lo que dificulta la posibilidad de
atender pedidos de volumen por cuanto no se obtiene un mismo producto final si se
utilizan los servicios de diferentes artesanos.

Es necesario mencionar que se han conseguido algunos logros importantes en cuanto


a la calidad de los productos textiles y cerámicos, alcanzados por algunos artesanos, lo
que se manifiesta en una producción que sigue las tendencias del mercado, alcanzando
una calidad de nivel internacional. El uso de moldes y la técnica del vaciado en la
cerámica, así como la adaptación de diseños provenientes de fuentes de inspiración
distintas de los mismos En la región no se emplea una tecnología que cumpla con las
exigencias del mercado internacional ya que es una tecnología “rudimentaria”, producto
de la falta de recursos que tienen los artesanos y de la imposibilidad de acceder al
sistema financiero. Además, la tecnología empleada es bastante heterogénea, lo que
dificulta la posibilidad de atender pedidos de volumen por cuanto no se obtiene un
mismo producto final si se utilizan los servicios de diferentes artesanos.

Es necesario mencionar que se han conseguido algunos logros importantes en cuanto


a la calidad de los productos textiles y cerámicos, alcanzados por algunos artesanos, lo
que se manifiesta en una producción que sigue las tendencias del mercado, alcanzando
una calidad de nivel internacional. El uso de moldes y la técnica del vaciado en la
cerámica, así como la adaptación de diseños provenientes de fuentes de inspiración
distintas de los mismos artesanos en el caso de los tejidos, son una muestra del cambio
presentado en la producción artesanal ayacuchana.

ECONOMÍA 10
En la actualidad se han implementado algunos centros de transferencia tecnológica, con
una participación directa de varias organizaciones públicas y privadas que han
colaborado con impartir conocimientos al largo de toda la región. Sin embargo,
consideramos que la asistencia prestada es insuficiente para las necesidades de estos
sectores de la artesanía ayacuchana, debiéndose priorizar en capacitación, control de
calidad y orientarse, especialmente, a la promoción de la producción.

1.3 Estrategias, estructuras y rivalidad

El sector artesanal ayacuchano, se caracteriza por estar conformado en un alto


porcentaje por micro y pequeñas empresas. Estas empresas trabajan en talleres que
presentan serias deficiencias y limitaciones en técnicas de producción (falta de
maquinarias, herramientas, equipos, desorganización de la producción, etc.). Asimismo,
se caracterizan por tener una gestión mayormente informal, con escasos recursos
económicos, marcada en el corto plazo, con un bajo nivel de capacitación empresarial
de las personas que tienen a su cargo estos negocios y dependiendo del trabajo que
puedan conseguir a través de las organizaciones no gubernamentales que laboran en
la región o la intervención del acopiador o intermediario que genera los negocios a favor
de ellos. Todo ello dificulta el logro de una mayor competitividad.
El artesano ayacuchano, por lo general es un empresario sin visión de futuro y con poco
conocimiento de mercados distintos al local. No cuenta con pautas profesionales que le
permitan ser competitivo, con un mercado sentimiento regionalista y una cultural única.

1.4 Condiciones de la demanda

Al hablar sobre la demanda local, estamos refiriéndonos a la demanda que proviene de


los residentes de la región, así como la que nace del flujo de turistas, tanto nacionales
como extranjeros, que visitan Ayacucho. En términos generales, la demanda es
relativamente baja y poco exigente.

El mercado local ayacuchano se caracteriza por tener un bajo nivel adquisitivo, con altas
tasas de desempleo y necesidades básicas por atender, además de otros factores

ECONOMÍA 11
socioeconómicos que explican el comportamiento de la demanda en esa región. Este
comportamiento no es favorable para el desarrollo competitivo del sector artesanal de
la región, pues su disminuida exigencia no es útil para conseguir niveles de
competitividad acorde con las exigencias del mercado internacional.

Respecto del turista extranjero, ellos representan la mayor parte de los compradores de
este tipo de productos y su participación es importante y aumenta durante las fiestas
tradicionales como Semana Santa y Fiestas Patrias.

Esta parte de la demanda, adquiere las artesanías como recuerdos de su paso por la
región, sin exigir calidad o buscar productos que puedan tener alguna utilidad o que
puedan tener un fin distinto al de un recuerdo (souvenir). Ellos no son exigentes en
cuanto a los diseños, por lo que su demanda no es indicativa sobre las tendencias del
mercado internacional.
mercado del exterior como un mercado que también adquirirá souvenirs, productos
tradicionales, con una clara identificación del lugar de origen, que sirva como un
recuerdo del lugar visitado.

El sector artesanal ayacuchano, en general, requiere de una mayor visión del mercado,
lo que servirá para generar cambios en las diferentes líneas de productos que pueden
ser exportados, dejando de lado lo autóctono de sus obras (aunque estos productos
tienen también su segmento de mercados a nivel mundial) para ofrecer a la demanda
internacional, los productos que sean del interés de los compradores. Ello conllevará a
preocuparse tanto de ser innovador en sus diseños, como en optimizar el proceso
productivo de cada una de sus líneas, mejorar constantemente sus insumos, emplear
técnicas correctas y ofrecer un precio competitivo en el mercado exterior.

El mercado mundial está muy interesado en productos naturales y ecológicos, inclusive,


con un segmento cada vez más interesante que prefieren los productos hechos a mano,
defendiendo la ecología mundial en contra de la industria y lo que ello conlleva. Esta es
una ventaja que debe aprovechar el artesano ayacuchano produciendo de acuerdo con
la dinámica de la tendencia que existe en el mundo.

ECONOMÍA 12
Ello implica capacitarse para utilizar mejores técnicas de producción, modernizar sus
diseños y efectuar cambios para adecuar sus productos a lo que le exige el mercado.
Este reto ya ha sido afrontado por muchos artesanos y lo están superando.

1.5 Dinámica de las exportaciones

La categoría artesanías comprende una amplia gama de productos, por lo que para
fines de este análisis se han agrupado sólo algunas líneas relevantes de la región:
alfombras y tapices confeccionados con lana o pelos finos, cerámicas utilitarias (vajillas
y demás artículos de cerámica), estatuillas y demás adornos de cerámica, así como
otras manufacturas de cerámica que no se consideran en las categorías e anteriores.

II. CENTRO DE COSTOS DE LA ARTESANÍA

ECONOMÍA 13

También podría gustarte