Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Comercio Internacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio internacional se refiere al intercambio de bienes y servicios entre distintos


territorios nacionales. En 2010, el valor del comercio internacional alcanzó los 19
trillones de dólares americanos (19.000.000.000.000), alrededor de un 30% del
Producto Interior Bruto mundial.

Esto significa que un tercio de la producción de bienes y servicios mundiales se


intercambia internacionalmente. Aunque este movimiento ha existido a lo largo de toda
la historia, ha adquirido más importancia en los últimos siglos.

En los siglos XVII y XVIII, el llamado mercantilismo afirmó que los países debían motivar
las exportaciones y evitar las importaciones.

Sin embargo, a finales del siglo XVIII arrancaron las teorías clásicas de comercio
internacional

PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Teoría del mercantilismo

Surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVI. Uno de sus principales preceptos tenía
que ver con la necesidad de generar mayor exportación que importación, y la definición
del oro y la plata como los elementos más importantes del patrimonio económico de un
país.

La teoría mercantilista indicaba que mayores exportaciones generarían mayores


riquezas y, por ende, mayor poder en una nación.

Según esta teoría, lo generado de las exportaciones permitiría pagar por las
importaciones y, además, generar ganancias.

Según la teoría mercantilista, debían generarse mayores exportaciones que


importaciones; por lo tanto, el Estado jugaba un papel fundamental en la restricción de
las importaciones. Esta limitación se llevaba a cabo a través de sanciones económicas,
de la generación de monopolios de importación, entre otras acciones.

Teoría de la ventaja absoluta

La teoría de la ventaja absoluta fue propuesta por el filósofo y economista escocés Adam
Smith, quien estuvo en contra de la aplicación de altos impuestos y de las restricciones
estatales.
En 1776 publicó la obra “La riqueza de las naciones”, a través de la cual estipulaba que
las naciones debían identificar el área productiva en la que tenían una ventaja absoluta,
y especializarse en ésta.El concepto de ventaja absoluta se aplica a aquella producción
que puede ser más eficiente y de mejor calidad.

Smith consideraba que esos eran los productos que debían exportarse, y las
importaciones podían incluir productos que pudiesen ser obtenidos en la propia nación,
siempre y cuando la importación de dichos productos costara menos que la obtención
de éstos en el propio país.

Teoría de la ventaja comparativa

David Ricardo (1772-1823) fue un economista británico que en 1817 postuló la teoría de
la ventaja comparativa como alternativa a la teoría absoluta de Smith.

En ella, Ricardo afirmaba que si un país no tenía una ventaja absoluta en la producción
de ningún bien, igualmente debía comerciar con aquellos bienes para los que tenía una
mayor ventaja comparativa. Es decir, Ricardo tenía en cuenta los costes relativos, y no
absolutos.

El ejemplo que expuso Ricardo fue el siguiente: en un supuesto mundo con sólo dos
países, Portugal e Inglaterra; y en el que existen dos productos, tela y vino, Portugal
tarda 90 horas en producir una unidad de tela, y 80 horas en producir una unidad de
vino. Inglaterra, en cambio, tarda 100 horas en producir una unidad de tela, y 120 en
producir una de vino.

Como vemos, Portugal tiene ventaja absoluta en la producción de ambos bienes. Por
ello, según Smith, estos países no deberían comerciar.

Sin embargo, Ricardo propone lo siguiente: ya que para Inglaterra es más barato
producir tela que vino, y para Portugal más barato producir vino que tela, ambos países
deberían especializarse en el bien para el que son más eficientes.

Es decir, en el bien en el que tienen ventaja comparativa. Así, el comercio internacional


crecería, ya que Inglaterra emplearía 220 horas en la producción de tela, y Portugal 170
horas en la producción de vino.

Teoría de la proporción de factores

La principal premisa de esta teoría, propuesta en las primeras décadas de 1900 por los
economistas suecos Eli Heckscher y Bertil Ohlin, tiene que ver con la noción de que
cada país será más eficiente en la producción de aquellos productos cuya materia prima
es abundante en su territorio.
La teoría de la proporción de factores establece que una nación deberá exportar
aquellos productos cuyos factores de producción son abundantes, e importar aquellos
que utilicen factores productivos escasos en el país.

La teoría Heckscher-Ohlin implica que el comercio está definido por la disponibilidad de


factores productivos en cada país.

Algunas argumentaciones en contra indican que lo enunciado tiene clara relación con
los recursos naturales de un país, pero cuando se trata de recursos industriales, la
aplicación de la teoría resulta menos directa.

Teoría del ciclo de vida del producto

Esta teoría fue propuesta por el economista estadounidense Raymond Vernon en 1966.
Vernon determina que las características de exportación e importación de un producto
pueden variar durante el proceso de comercialización.

Vernon determina 3 fases en el ciclo de los productos: introducción, madurez y


estandarización.

Introducción

Un país desarrollado tiene la posibilidad de generar una invención y la ofrece a su


mercado interno. Al ser un nuevo producto, su introducción en el mercado es paulatina.

La producción se ubica cerca del mercado al que se dirige, para poder responder
rápidamente a la demanda y para poder recibir una retroalimentación directa de los
consumidores. En esta fase no existe aún el comercio internacional.

Madurez

En este punto es posible iniciar labores de producción en masa, debido a que las
características del producto ya han sido probadas y establecidas según la respuesta
dada por los consumidores.

La producción incorpora elementos técnicos más sofisticados, lo cual permite una


fabricación a mayor escala. La demanda del producto puede empezar a generarse fuera
del país productor, y se comienza a exportar a otros países desarrollados.
Es posible que en esta fase el país desarrollado que generó el producto innovador
promueva la producción de dicho producto en el extranjero, siempre que le resulte
conveniente económicamente.

Estandarización

En esta fase el producto ha sido comercializado, por lo que sus características y las
nociones de cómo se produce son conocidas por los factores comerciales.

Según Vernon, en este momento es posible que el producto en cuestión sea fabricado
en países en vías de desarrollo.

Dado que en los países en desarrollo el costo de producción es menor que en los países
desarrollados, en esta fase los países desarrollados podrían importar el producto en
cuestión de los países en vías de desarrollo.

Nueva teoría de comercio internacional

Sus principales promotores fueron James Brander, Barbara Spencer, Avinash Dixit y
Paul Krugman. Esta noción surgió en los años setenta y plantea soluciones a las fallas
encontradas en las teorías anteriores.

Entre sus preceptos destaca la necesidad de la intervención estatal para resolver ciertos
problemas que se generan en la dinámica comercial como, por ejemplo, la competencia
imperfecta que existe en el mercado.

También indican que el comercio más extendido a nivel mundial es el intraindustrial, que
surge como consecuencia de una economía de escalas (escenario en el que se produce
más a menor costo).

LEGISLACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Qué leyes aplican en el comercio internacional? La normativa internacional.

En primer lugar, tendremos que tener en cuenta que nos aplica el ordenamiento
internacional, es decir, el conjunto de leyes que regula el comercio exterior y que son
supranacionales. La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la principal
organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los
países. La Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas
mundiales por las que se rige el comercio entre las naciones. Su principal función es
velar por que el comercio se realice de la manera más fluida, previsible y libre posible.
Según su propia definición, “los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la
OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que
participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El
objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los
importadores a llevar adelante sus actividades”.

Estos acuerdos de la OMC incluyen bienes, servicios y también a la propiedad


intelectual. Entre otras cosas, “establecen los principios de la liberalización, así como
las excepciones permitidas, así como las excepciones permitidas. Incluyen los
compromisos contraídos por los distintos países de reducir los aranceles aduaneros y
otros obstáculos al comercio y de abrir y mantener abiertos los mercados de servicios”.

Aunque se habla de normas, en realidad son acuerdos y hay un conjunto muy diverso
de ellos. A título de ejemplo citaremos algunos de los más importantes:

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) (con respecto a


las mercancías).

El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS).

Los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio


(ADPIC).

Otras instituciones que tienen que ver con el comercio internacional son:

La organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE), en la que los


gobiernos trabajan de manera coordinada para responder a los retos económicos,
sociales y ambientales derivados de la interdependencia y la globalización.

La Conferencia de las Naciones Unidas para el comercio y el desarrollo (UNCTAD).

Y, en el caso de España, también hay que tener en cuenta lo que nos dicta la Unión
Europea. La política comercial de la Unión Europea se concreta en el Tratado de Lisboa.

¿Qué leyes aplican en el comercio internacional? La normativa local / nacional.


El ordenamiento local se referirá al conjunto de leyes que regulan las operaciones
comerciales dentro de las fronteras de un país. Por tanto, se aplica en ese estado sin
que tenga ningún efecto en ningún otro. Sin ser exhaustivos, mencionaremos los tipos
de normativas que hay que tener en cuenta a la hora de practicar comercio exterior
desde un punto de vista nacional:

Las leyes operativas, aquellas normativas que controlan la entrada y la salida de las
mercancías de un territorio; regulando aspectos como las cuestiones de aduanas entre
la de origen y la de destino, normas que regulan el transporte internacional, etc.

Las leyes fiscales. Con especial incidencia en el Iva en el comercio internacional y


también en los impuestos especiales que gravan las transacciones del comercio
exterior, intrastat si procede, etc.

Las normas administrativas, que nos orientan en el redactado de los contratos


internacionales de compra-venta, en la preparación, documentación y envío de la
mercancía (ligando con las leyes operativas).

Otros aspectos normativos como las leyes que regulan la financiación de operaciones
internacionales, las que regulan posibles ayudas e incentivos para el comercio exterior
y que lanzan los gobiernos para impulsar el comercio internacional en algunos sectores
económicos, etc.

Vista sólo por encima toda esta amalgama normativa, se pone de manifiesto lo
absolutamente imprescindible que es formarse en esta temática tan especializada.
Contar con expertos en comercio exterior supondrá una ventaja competitiva para las
empresas que decidan ir a la conquista del comercio internacional. En España no son
pocas y podemos recordarlas al releer este post sobre los principales sectores que
apuestan por el comercio internacional en nuestro país.

https://www.lifeder.com/teorias-comercio-internacional/

BIBLIOGRAFÍA

Teorías del Comercio Internacional Principales, Rodriguez (2018).Recuperado de:


https://www.lifeder.com/teorias-comercio-internacional/

También podría gustarte