Aceite de Granadilla PDF
Aceite de Granadilla PDF
Aceite de Granadilla PDF
TESIS
Autor:
Bach. Torres Meléndez Alex Frang
Asesor:
Mg. Aurora Vigo Edward Florencio
Línea de investigación:
Ingeniería de procesos productivos
Pimentel – Perú
2018
Extracción y Caracterización de aceite a partir de semilla de granadilla
(Passiflora ligularis) obtenido por prensado en frío y solvente orgánico
Aprobación de tesis
Ing. Ms. Solano Cornejo Miguel Ángel Ing. Ms. Aurora Vigo Edward Florencio
Secretario del Jurado de Tesis Vocal del Jurado de Tesis
i
DEDICATORIA
El presente trabajo de
investigación está dedicado a mis
padres José Torres Córdova que en paz
descanse y mi madre Elizabeth
Meléndez Tapia, y a mi hermano
Roberto Carlos Torres Meléndez y a los
docentes de la Escuela Profesional de
Ingeniería Agroindustrial y comercio
Exterior de la Universidad Señor de
Sipán.
ii
AGRADECIMIENTO
iii
Índice
Resumen 1
Abstract 2
CAPITULO I: INTRODUCCION 3
1.1. Situación problemática 4
1.2. Formulación del problema 5
1.3. Delimitación de la Investigación 5
1.4. Justificación e importancia de la investigación 5
1.5. Limitaciones de la investigación 6
1.6. Objetivos de la investigación 7
1.7. Marco Teórico 8
1.7.1. Antecedentes de estudio 8
1.7.2. Estado del arte 11
1.8. Base teórica científicas 15
1.8.1. Generalidades de la Passiflora liguralis 15
1.8.5. Lípidos 19
1.8.6. Ácido graso 19
1.8.7. Aceites extraídos de semillas. 23
1.8.8. Método de extracción 24
1.9. Definición de los términos básicos 39
iv
CAPITULO III: RESULTADOS 50
v
ÍNDICE DE TABLAS
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
vii
peróxidos del aceite extraído de la semilla de granadilla
viii
RESUMEN
1
ABSTRACT
In the present project the seeds of granadilla as raw material for the extraction
of its oil were investigated, two extraction methods were applied One for
solvents, using hexane and cold pressing as a reagent using a hydraulic press
as these methods are used in the industry. The physicochemical properties
(acidity and peroxide index), fatty acid profile and their quality were
characterized in the extraction method in the yield. It was obtained a higher
yield in the oil extracted with solvent 23.475 ± 1.18%, having this higher acidity
3.4526% and peroxide index 15.372 (meq O2 / kg) and a higher concentration
of linoleic acid 81.3385%. In the case of oil obtained by pressing, it has a lower
acidity of 1.756% and a peroxide index of 6,662 meq O2 / kg and a higher
arachidonic acid content of 84.249%. These fatty acids obtained correspond
to the so-called omega 6.
2
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
3
1.1. Situación Problemática
La historia de la humanidad, las plantas es una fuente importante de
productos beneficiosos. (Bandoni et al., 2009). En el pasado se utilizaron
especias vegetales como parte de la alimentación, en la medicina y en la
cosmética. En la actualidad se prestó más interés en el campo aplicativo
como en la farmacia y biotecnología y gracias a las varias investigaciones
científicas se ampliaron los beneficios de los aceites. (Lucero, 2004)
4
tiempo y temperaturas de extracción. (Quintana et all, 2014).
5
Las Investigaciones realizadas a las semillas de diferentes frutas no indican
que su aceite tiene baja presencia de ácidos grasos saturados y un nivel
aceptable de ácidos grasos insaturados por lo que la investigación propone
caracterizar físico-químicamente el aceite de semilla de granadilla
(Passiflora liguralis) y así contribuir a ampliar la información sobre este fruto
y aprovechar un recurso natural disponible en nuestro país.
6
1.6. Objetivos de la investigación
Objetivos Generales
Extraer y caracterizar el aceite de semilla de granadilla (Passiflora liguralis)
obtenido por prensado en frio y solvente orgánico.
Objetivos Específicos
a. Caracterizar fisicoquímicamente la semilla de granadilla.
b. Extraer el aceite de granadilla (Passiflora liguralis) por el método de
solvente orgánico y prensado en frio.
c. Determinar los rendimientos de extracción de aceite por prensado en frio
y solvente orgánico.
d. Caracterizar fisicoquímicamente el aceite de la semilla de granadilla
extraído por prensado y solvente.
e. Identificar los ácidos grasos presentes en el aceite de granadilla extraído
por prensado y solvente.
7
graso insaturado y un rendimiento aceptable de aceite.
En este trabajo desarrollado por Tapia M., Perez B., Cavazos J.,
Mayett Y. (2013), donde se trabajó con 2 solventes orgánicos (éter
de petróleo y éter etílico) y muestras (semilla de mango), con un
peso de 3 y 6 g. Para optimizar la extracción de aceite de la
semilla de mango se usó un diseño factorial. Caracterizaron
fisicoquímicamente la materia etérea obtenida. Se obtuvo como
resultados que el éter etílico tuvo mejor eficiencia de extracción de
aceite con respecto a los demás solventes orgánicos, lo cual resulto
con una significancia importante. Caso contario con el tamaño de
8
partícula de la muestra no hubo significancia con respecto a la
eficiencia de extracción, los porcentajes de extracción de grasa en
promedio para las muestras fueron del 5.5 %. Las grasas saturadas
del aceite de la semilla de mango fueron de (45.2%) que de grasas
insaturadas (53.7%). El ácido graso oleico se encontró en mayor
cantidad (45.6%). El aceite tuvo concentración de ácidos grasos
libres del 2% y humedad 0.2%. Se concluye que el tipo de solvente
influye ya que con el éter etílico se obtuvo un mayor rendimiento de
aceite crudo.
9
químicas del aceite de sacha inchi obtenido por prensado mecánico
en frio. Para esta investigación aplico la superficie de respuesta
donde se estudió un diseño factorial centrado para dos variables
independientes con respecto a las variables de respuesta. Se
aplicaron 11 tratamientos como diseño experimental siendo las
variables independientes: presión de trabajo (160, 180, 200 bar) y
tamaño de partícula (2, 4, 6 mm), donde se estudió el rendimiento,
índice de acidez e índice de peróxidos como variables
dependientes. Las mejores condiciones de operación fueron:
tamaño de partícula 3,9 mm, presión de trabajo 192,72 bar. Estos
valores reportan un rendimiento de 0,145 l/kg; índice de acidez de
0,092286 g de ácido oleico/100g de aceite e índice de peróxidos
0,892 m-eq O2/kg aceite. Esta investigación demostró que las
partículas de 3,9 mm generan mejores condiciones de extracción
de aceite con un rendimiento de 0,145 l/kg.
10
cantidad de aceite obtenido con acetona (75%) existiendo una
diferencia entre ambos solventes orgánicos. Debido a la afinidad
del solvente con la sustancia. La mejor apariencia fue obtenida con
el éter de petróleo con un color amarillo claro, mientras que con la
acetona mostro un color amarillo oscuro. La densidad promedio fue
de 0,963 g/l. El índice de refracción el valor promedio es de 1,3476.
11
extracción por el método de prensado que está en relación al
tamaño de partículas de la muestra en la torta y a la perdida de
fibra siendo factores importantes a considerar la composición del
producto y la presión a ejercer así como el espesor de la corteza o
cascara. (Balboa, 2015). Determinar las pérdidas de aceite en las
fibras y la ruptura de nuez en el prensado para la extracción de
aceite rojo de palma en la extractora Alcopalma S.A. fue uno de
los objetivos principales, donde se evaluó la relación entre el
consumo de la corriente (amperaje) de prensado con la perdida de
aceite en fibra de prensa para reducir las pérdidas y evaluar la
relación que existe entre la humedad y las pérdidas de aceite en
las fibras. Se logró identificar los porcentajes de aceite retenido, de
humedad en las fibras de palma, y de nueces rotas. Por lo que se
utilizó tres digestores con sus respectivas prensas, 4, 3, 2; se
trabajó con un tiempo fijo de cocción de la fruta, y como variables:
la temperatura de vapor: 90, 95, 100 ° C, y el nivel de llenado: 70,
85, 100 %, de los digestores, y la intensidad de corriente (amperaje)
de las prensas: 55, 63, 70 A. Las muestras obtenidas de cada
prensa fueron analizadas determinando la influencia de las
variables en los porcentajes de aceite retenido, de humedad, y de
nueces rotas. Se realizó el diseño estadístico desarrollando una
superficie de respuesta, determinándose mayor influencia en el
prensado es la intensidad de corriente, con una relación inversa
para la humedad y el contenido de aceite. Se concluye que a las
siguientes condiciones de temperatura 100 °C, nivel de llenado 100
%, e intensidad de corriente de 70 A, se obtuvieron para la prensa
cuatro (4), las menores perdidas: 3,25% de aceite retenido, 30,6 %
de humedad en la torta, y 16,25% de nueces rotas.
12
logrando hacer más eficiente. A fines de los años sesenta la
extracción de aceite se obtenía por el método tradicional el sistema
de prensas y el molino de rulos (empiedro). La obtención de aceite
en el sistema continuo, se hace por acción de la fuerza centrífuga
sobre la pasta de ajonjoli usando decanters (máquinas rotativas
horizontales de elevada velocidad). Esta investigación concluye
que la semilla de ajonjolí tiene un rendimiento de 55% de materia
grasa, para optimizar el proceso de extracción y por ende el
rendimiento de materia grasa la semilla no debe pasar de 7 % de
humedad caso contrario se tendrá que pasar por un secado. El
aceite virgen de ajonjolí tiene OMEGA 3 y OMEGA 6, además 7.3
mg de Vitamina E por cada 100 mg y ácidos saturados en
cantidades elevadas (85%).
13
índice de yodo de 157; Índice de saponificación de 183 mg.KOH/g;
índice de refracción de 1,4809; acidez de 3,0 mg.KOH/g; índice de
peróxido de 2,3 Meq. O2/kg y índice de yodo de 157 cgl/g. Se
realizó un perfil de ácidos grasos obteniendo los siguientes
resultados: ácido palmítico (3,73 %), ácido oléico (3,61 %), ácido
linoléico (7,60 %), ácido linolénico (82,82 %), ácido esteárico (1,79
%), omega-3 (82,82 %), omega-6 (7,60 %) y omega-9 (3,77 %). La
calidad fisicoquímica de la semilla de chía dependerá de
características climatológicas y de labores agrícolas. El rendimiento
de materia grasa dependerá de la humedad adecuada.
Concluyendo que el aceite comestible de chía extraído por
prensado se obtiene el 24,80 % a 64 °C y con una boquilla de la
prensa de 0,010 m. El aceite presento altas concentraciones de
ácido linolénico (omega-3) 7,6 %, ácido linoleico (omega-6) 82,8 %
y acido ácidos palmítico (omega-9) 3.7 %.
14
aceite de la semilla de maracuyá.
15
con pequeñas cavidades circulares, son de tamaño pequeño y
duras. (Sierra exportadora, 2013)
16
comprara con la maracuyá (Passiflora edulis), da frutos en 36
meses se desarrolla con más rapidez alcanzando su madurez en
80 días después de polinizar. (Mag, 2014).
Tabla 2.1.
Valor nutritivo de la granadilla (Passiflora liguralis)
17
Tabla 2.2.
Condiciones agro climatológicas que requiere la granadilla (Passiflora
liguralis)
Factor Rango
Temperatura 16-24°C
Vientos Moderados
pH 5,5 - 6,5
Precipitacion minima 1.500 rnrn
anual
Horas luz 5- 7 diarias
18
1.8.5 Lípidos
19
Estructura de un ácido graso saturado
Tabla 2.3
Ácidos grasos saturados más comunes
Fuente:http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/lipidos/acidosgrasos.html
20
Estructura de un acido graso insaturado
Fuente:https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/tag/acidos-
grasos/
21
Figura 2.5. Ácidos grasos esenciales para el ser humano
(Jumpsen J, Clandinin MT.)
22
Figura 2.6: Etapas metabólicas de la biosíntesis de ácidos grasos
ω-6 y ω-3 a partir de sus precursores.
FUENTE: VALENZUELA y NIETO (2001).
23
Aceite de semilla de uva, (Vitis vinifera L.).
Aceite de nuez del coco (Cocos nucifera L.). comúnmente llamado
aceite de coco.
El aceite de semilla de girasol (Helianthus annuus L.)
Aceite del germen de maíz, (embriones de Zea mays L.).
Aceite de semilla cártamo (Carthamus tinctorius L.). contiene un
alto contenido de ácido oleico.
Aceite de la semilla de maní (A rachis hypogaea L.).
Estas son las semillas oleaginosas más conocidas y
comercializadas. (G. Alba, 2015)
24
Tabla 2.4: Tipos de extracción de los aceites vegetales comestibles,
técnicas empleadas, ventajas y desventajas
Fuente: Ali, N., Keong, S., Ho, W., Kee, B., Tan, S. y Guan, S. (2012)
25
En el pre-prensado se alcanzan 30-40 bar en combinación con una
temperatura de aproximadamente 95ºC; el objetivo del prensado
directo es llegar a 400 bar en combinación con 115-125ºC todo en
condiciones de normal desempeño el tipo de prensado con estas
características toma el nombre de PRENSADO EN FRIO
a) Prensado Discontinuo
26
Prensas discontinuas tipo abierto
Prensa que tiene por característica colocar las semillas en
filtros de tela. Conformada por 4 columnas verticales dentro
de una jaula abierta, con placas horizontales, espaciadas
entre 0,075 a 0,125 m. en la parte posterior existe una placa
de fondo, más pesada.
27
un ducto por donde se recepciona el aceite extraído. Este
ducto aumenta su diámetro de dentro hacia afuera, para
evitar la obstrucción con residuos sólidos de la materia
prima. Funciona presionando un pistón de abajo hacia arriba
infringiendo presión por medio de un vástago que trabaja
hidráulicamente. Las jaulas pueden soportar presiones del
orden de 420 kg/cm3 (Bailey, 2001, p. 440).
Figura 2.9.
Prensa de jaula tipo cerrado (Bailey, 2001, p. 444)
b) Prensado continuo
La prensas expeler o de tornillo son las más comunes, soportan
altas presiones normalmente se puede dar 2 o 3 prensadas a la
muestra incrementando la presión en cada una de las
repeticiones. (Bailey, 2001, p. 446).
28
Prensa filtro (Strainer press)
Prensa que se asemeja a un colador, llena de orificios y con
un tornillo que guira en una jaula de acero, el aceite sale por
un espacio que se ubican entre las barras de acero.
(Beerens, 2007, p. 22)
Figura 2.10:
Esquema de la prensa filtro utilizada para la extracción de aceites
vegetales comestibles (Beerens, 2007, p. 22)
29
La eficiencia de recuperación de aceite alcanza hasta el 90-
95 %, mientras la extracción por solventes orgánicos es de
99 %.
Figura 2.11:
Esquema de la prensa cilindro con agujeros utilizada para la extracción
de aceites vegetales comestibles (Beerens, 2007, p. 22)
30
expulsado por agujeros perforados en el cilindro de la
prensa. (Beerens, 2007, p. 12; Valderrama, 1994, p. 93).
Figura 2.12:
Esquema de la estructura celular de las semillas oleaginosas
(Beerens, 2007, p. 12)
31
Como regla general de uso, se recomienda utilizar la
prensa expeller para semillas que contengan entre el 5 y 6
% de aceite (Beerens, 2007, p. 15).
Tabla 2.5
Variables dependientes e independientes en el proceso de extracción
continúa
32
Una de las características de la prensa continuas es que con
respecto a la prensa hidráulica se el recurso humano es
mínimo y la eficiencia de extracción es superior, además de
poder trabajar con distintos tipos de materias primas. Su
principal desventaja es que presentan un elevado consumo
de energía (Bailey, 2001, p. 447).
Prensado en frio
Proceso que se realiza a muestras vegetales y son
sometidos a altas presiones ejercidas mecánicamente para
separar aceite y ser recolectado y filtrado. (Rodriguez et all,
2012).
En el prensado en frio al no someterse a calentamiento
permite conservar antioxidantes además de compuestos
fitoquímicos.
Solvente orgánico
El alcohol o cloroformo son solventes que al poner en contacto con
muestras secas solubilizan el aceite extrayéndolo pero además
extraen grasas y ceras, estos tipos de solvente se usan a nivel de
lebarotorio siendo costoso para el uso industrial además de obtener
sustancias impuras. (Rodriguez et all, 2012).
33
Extracción con solventes
Tabla 2.6:
34
Fuente: Bailey, 2001, p. 449
35
calidad mediocre del aceite (Plank, 2005, p. 460; Valderrama, 1994,
p. 93).
36
desventaja es el costo de los equipos es demasiado elevado. Por
el uso de equipos de elevado costo como bombas de alta presión
y sistemas de extracción de alta resistencia. (Rodriguez et all,
2012).
37
Figura 2.14: Proceso de extracción de aceites vegetales mediante
fluidos supercríticos (Bandoni, 2002, p. 156)
38
1.9. Definición de los términos básicos
Aceite
De origen animal o vegetal insoluble en agua formada por esteres de
ácidos grasos o de derivados hidrocarburados.
Ácidos grasos
De naturaleza lipídica formada por cadenas largas hidrocarbonadas
de forma lineal, tienen diferentes números de atomos de carbono y
diferentes longitudes y en los extremos se encuentran los grupos
carboxilos.
Semillas
Se encuentra en el interior del fruto y que en condiciones apropiadas
sigue su condición natural como germianr y dar origen a una planta.
Extracción
Separación de sustancias disueltas en dos disolventes miscibles entre
sí. La concentración y la temperatura son constantes.
Solvente Orgánico.
Basado en el carbono, es un compuesto orgánico que se puede usar
solo mezclado (ejm. Hexano – éter), para disolver productos, materias
primas o residuos, se puede modificar la viscosidad, se usa en limpieza o
como portador de otras sustancias que una vez depositadas, quedan
fijadas evaporándose el disolvente. (Plank, 2005).
39
CAPITULO II: MATERIAL Y METODOS
Muestra
- Para solvente orgánico: 5 kg de granadilla (450 gr de semilla),
requerimiento mínimo del equipo para extracción por bach 50 gr.
- Para prensado en frio: 15 kg de granadilla (900 gr de semilla),
requerimiento mínimo del equipo para extracción.
40
2.3. Hipótesis
H1: El método de extracción afecta en el rendimiento, propiedades
fisicoquímicas y perfil de ácidos grasos del aceite extraído de la
semilla de granadilla (Passiflora liguralis), siendo el prensado el mejor
método de extracción.
2.4. Variables
Variables independientes
- Métodos de extracción ( Prensado en frio y solvente orgánico)
Variables dependientes
- Rendimiento (g)
- Calidad del aceite
- Índice de yodo (g/g)
- Índice de acidez (g/g)
Variable Independiente
Tabla 3.1.
Operacionalizacion de variables independientes
Variable Dimensiones, Técnica o
independiente indicadores instrumento
Prensado en Prensa
frio
Tipo de
extracción Solvente Equipo
orgánico Soxhlet
Fuente: Elaborado por el autor, 2017
41
Variable dependiente
Tabla 3.2.
Operacionalizacion de variables independientes
Variable Dimensiones, Técnica o
dependiente indicadores instrumento
Balance de
Rendimiento % materia
Índice de Análisis
Peróxido meq O2/Kg Volumétrico
Indice de Análisis
acidez g/g Volumétrico
42
Prensa: Es un instrumento que por acción de fuerza mecánica
tritura cualquier solido que se le introduce.
Pesado
Se pesó la totalidad de la materia prima que es necesaria para
el desarrollo de la investigación.
Selección y limpieza
Esta operación se realizó para separar cualquier residuo
indeseable para asegurar el rendimiento del proceso y la calidad del
aceite de granadilla. La selección se realizó para retirar todos
aquellos frutos que presentan degradación, esta operación se realizó
de forma manual.
Lavado y desinfección
La materia prima se lavó con agua y luego se desinfecto por
inmersión en hipoclorito de sodio a 20 ppm y agua.
Pelado y desgranado
Se retiró la epidermis de la fruta para obtener la pulpa completa.
43
Pulpeado
Se optó por el pulpeado, el cual nos ayudó a separar las
semillas de granadilla, se usó una malla de 2mm de diámetro.
Secado
Se realizó mediante secado por estufa a una temperatura de
45 °C hasta alcanzar una humedad del 5%.
Acondicionamiento
Se realizó el trozado en un molino casero para reducir su
tamaño hasta una arista de 2mm aprox., para tener un mayor
rendimiento de aceite.
Recepción de la Materia
Prima
Pesado
Selección y
Limpieza
Lavado y
desinfeccion
Pelado y
desgranado
Pulpeado
Secado
Acondicionamiento
Figura 3.1:
Diagrama de bloques del acondicionamiento de semilla de
granadilla para la extracción de aceite por prensado en frio y
solvente orgánico.
44
b. Obtención de aceite de granadilla
Pesado
Se pesó de 500 a 650 gramos de semilla seca y trozada (humedad
5%).
Limpieza
Aquí comienza la fase de limpieza donde se eliminó cualquier
impureza o residuo que se haya acumulado en el almacenamiento
de la semilla.
Acondicionamiento
Se tamizo en una malla de 4 mm y se colocó en una estufa a 45ºC
por 30 min.
Prensado
Luego se introdujo la semilla en la tolva para que por acción de
presión que tiene que ser controlada se pueda extraer el aceite.
Durante el prensado se controló y ajusto cuidadosamente la
velocidad, presión y temperatura, ya que una alteración en
cualquiera de estas variables puede ocasionar que el aceite cambie
sus características físicas o químicas.
Filtrado
El aceite prensado se filtró para separar el aceite de los pequeños
pedazos de la semilla (torta de prensa).
Centrifugado
El aceite es extraído con todo e impurezas, en esta fase por medio
de una centrifuga se separó el aceite virgen de las impurezas que
contenía.
45
Recepcion de la semilla de granadilla
Pesado
Limpieza
Acondicionamiento
Prensado
Aceite con
Torta de prensa
impurezas
Centrifugado
Figura 3.2:
Diagrama de bloques de la obtención de aceite de la semilla de
granadilla por el método de prensado en frio.
Pesado
Se pesaron varias muestras de 10g de semilla de granadilla seca
(humedad 5%)
Limpieza
Aquí se eliminó cualquier impureza o residuo que se haya
acumulado en el almacenamiento de la semilla.
Reducción de tamaño
En esta fase se redujo el tamaño de las muestras para obtener un
mayor rendimiento de aceite, esta acción se realizó mediante un
mortero y licuadora, hecho la reducción de tamaño la semilla de
granadilla será llevado al equipo sohxlet.
46
Recepcion de la semilla de granadilla
Pesado
Limpieza
Reducción de
Tamaño
Figura 3.3:
Diagrama de bloques de la obtención de aceite de la semilla de
granadilla por el método de solvente orgánico.
47
Calidad de aceite
La determinación de los acidos grasos insaturados serán
determinados a través del cromatografo. Cromatografo de Gases –
Índice de acidez
Método AOCS Ca 5a-40,(2015).
Índice de peroxidos
Métodos AOCS CD 8b-90 (2015).
49
CAPITULO III: RESULTADOS
Figura 4.1.
Resultados del acondicionamiento de la semillas de granadilla.
50
En la tabla 4.1 se presenta el contenido de humedad de la semilla de
granadilla después de acondicionarla para su posterior extracción de aceite,
obteniéndose un resultado de 65.5838%±1.7898 de humedad respecto a la
semillas fresca.
Tabla 4.1:
Contenido de Humedad de la semilla de granadilla
Desviación
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Promedio
estándar
Semilla húmeda 13.63 11.71 9.78 - -
Semilla seca 4.45 3.99 3.54 - -
% Humedad semilla 67.37 65.58 63.79 65.58 1.79
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 4.2:
Composición fisicoquímica de la semilla seca de granadilla
51
3.3 EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE LA SEMILLA
SECA DE GRANADILLA
En la tabla 4.3 se presenta los resultados obtenidos por triplicado del
rendimiento para ambos métodos de extracción de aceite por solvente y
prensado, como se puede observar el método por prensado permitió obtener
mayores rendimientos de aceite en promedio 23.475±1.18.%. En lo referente
a las propiedades fisicoquímica el porcentaje de acidez y el índice de
peróxidos es menor para la extracción de aceite por prensado siendo estos
en promedio de 1.75±0.07% y 6.662±1.85 meq O2/kg
Tabla 4.3:
Rendimiento y propiedades fisicoquímicas del aceite de semilla de
granadilla según método de extracción.
Índice de
Tipo de Rendimiento
Acidez (%) peróxidos
extracción de aceite (%)
(meq O2/kg)
19.46 1.75 4.93
Prensado 17.86 1.69 8.60
18.42 1.83 6.46
24.35 3.49 15.37
Por solvente 23.95 3.44 13.25
22.13 3.42 17.50
Fuente: Elaboración Propia
52
Tabla 4.4:
Perfil de ácidos grasos del aceite de semilla de granadilla según método de
extracción.
Ácido Ácido
Tipo de Ácido Ácido Ácido Oleico
Araquidónico Linoleico
extracción Palmítico (%) Esteárico (%) (%)
(%) (%)
- 1.88 12.41 85.72 -
Prensado
6.56 1.67 8.98 82.78 -
5.91 1.47 9.41 - 83.21
Por solvente
6.56 1.76 12.21 - 79.47
Fuente: Elaboración Propia
53
Tabla 4.5:
Análisis de varianza para la variable dependiente rendimiento de aceite
(porcentaje) de semilla de granadilla.
Suma de Grados de Cuadrados
Variable Valor F Valor p
cuadrados libertad medios
Modelo 35.956224 1 35.956224 35.00168 0.0041
A-Método de extracción 35.956224 1 35.956224 35.00168 0.0041
Error Puro 4.109086 4 1.0272715
Cor Total 40.06531 5
Parámetros estadísticos
Std. Dev. 1.01354403
C.V. % 4.820202738
R-Squared 0.897440304
Fuente: Elaboración Propia
Design Points
X1 = A: Metodo de extraccion
22.95
Rendimiento de aceite
21.1
19.25
17.4
Prensado Solvente
A: Metodo de extraccion
Figura 4.2.
Efecto del método de extracción en el rendimiento de aceite de semilla de
granadilla.
54
3.3.2 Análisis de varianza para el porcentaje de acidez del aceite extraído
de la semilla de granadilla
En la tabla 4.6 se presenta el análisis de varianza para la variable
dependiente porcentaje de acidez de aceite (%), se observa que el método
de extracción es estadísticamente significativo ya que tiene un valor p
menor a 0.05.
En la figura 4.3 se puede observar que el mayor porcentaje acidez se
obtiene para el método de extracción por solvente (3.452%) en
comparación con el de prensado (1.752%).
Tabla 4.6:
Análisis de varianza para la variable dependiente porcentaje de acidez del aceite
extraído de la semilla de granadilla
Suma de Grados de Cuadrados
Variable Valor F Valor p
cuadrados libertad medios
Modelo 4.31 1 4.31 1363.35 < 0.0001
A-Método de extracción 4.31 1 4.31 1363.35 < 0.0001
Error Puro 0.013 4 3.164E-003
Cor Total 4.33 5
Parámetros estadísticos
Std. Dev. 0.056
C.V. % 2.16
R-Squared 0.9971
Fuente: Elaboración Propia
55
Design-Expert® Software One Factor
Indice de péroxidos 18
Design Points
X1 = A: Metodo de extraccion 2
14.5
Indice de péroxidos 11
7.5
Prensado Solvente
A: Metodo de extraccion
Figura 4.3.
Efecto del método de extracción en el porcentaje de acidez del aceite
extraído de la semilla de granadilla.
56
Tabla 4.7:
Análisis de varianza para la variable dependiente índice de peróxidos del aceite
extraído de la semilla de granadilla
Suma de Grados de Cuadrados
Variable Valor F Valor p
cuadrados libertad medios
Modelo 113.80 1 113.80 28.73 0.0058
A-Método de extracción 113.80 1 113.80 28.73 0.0058
Error Puro 15.85 4 3.96
Cor Total 129.65 5
Parámetros estadísticos
Std. Dev. 1.99
C.V. % 18.07
R-Squared 0.8778
Fuente: Elaboración Propia
2
Design Points
X1 = A: Metodo de extraccion
3.1
Acidez
2.6
2.1
1.6
Prensado Solvente
A: Metodo de extraccion
Figura 4.4.
Efecto del método de extracción en el índice de peróxidos del aceite
extraído de la semilla de granadilla
57
3.3.4 Análisis de varianza para el contenido de ácido Oleico del aceite
extraído de la semilla de granadilla
En la tabla 4.8 se presenta el análisis de varianza para la variable
dependiente contenido de ácido Oleico (%), se puede observar que el
método de extracción es estadísticamente No significativo ya que tiene un
valor p mayor a 0.05, es decir no influye en el contenido del ácido oleico.
Tabla 4.8:
Análisis de varianza para la variable dependiente contenido de ácido Oleico del
aceite extraído de la semilla de granadilla
Suma de Grados de Cuadrados
Variable Valor F Valor p
cuadrados libertad medios
0.020 1 0.020 8.015E- 0.9330
Modelo
003
0.020 1 0.020 8.015E- 0.9330
A-Método de extracción
003
Error Puro 9.79 4 2.45
Cor Total 9.81 5
Parámetros estadísticos
Std. Dev. 1.56
C.V. % 14.54
R-Squared -
Fuente: Elaboración Propia
58
Tabla 4.9:
Análisis de varianza para la variable dependiente contenido de ácido esteárico
del aceite extraído de la semilla de granadilla
Suma de Grados de Cuadrados
Variable Valor F Valor p
cuadrados libertad medios
Modelo 4.240E-003 1 4.240E-003 0.18 0.6966
A-Método de extracción 4.240E-003 1 4.240E-003 0.18 0.6966
Error Puro 0.096 4 0.024
Cor Total 0.10 5
Parámetros estadísticos
Std. Dev. 0.16
C.V. % 9.17
R-Squared -
Fuente: Elaboración Propia
59
CAPÍTULO IV: DISCUSIONES
Los rendimiento obtenido por los dos métodos de extracción (tabla 4.3)
permite relacionar que la extracción por solvente son más eficiente ya que
permiten extraer mayor cantidad de aceite, esto, se debe a que el proceso
por prensado es un proceso de separación físico, en cambio la extracción
con solventes es un proceso de separación químico, que son totalmente
diferentes, no sólo en el proceso sino también las características del
producto que se obtiene. Mientras que la extracción por solvente depende
de la afinidad del solvente que facilita la liberación y recuperación del aceite
durante el proceso, la extracción por prensado depende de la presión a la
que se somete la materia prima, como es el caso para Semilla del Marañón,
café, Nuez Macadamia entre otros. (Lafont, Paez & Portacio. 2011; López,
Castaño. 1999; Rodríguez, Silva & Carrillo. 2011)
60
indica que debe ser como máximo 15 meq O2/kg (FAO Y OMS, 1999), caso
contrario sucede del aceite extraído por solvente que un poco mayor al rango
máximo permitido. Para el caso del aceite por prensado este valor indica que
este aceite puede ser más estable a los procesos oxidativos. Algunos
autores como Belén et al (2005) indica que valores superiores a 2 meq O2/kg
hace que los aceites sean altamente propenso a mostrar rancidez.
61
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones
El método que permite obtener mayor rendimiento de extracción de aceite
para la semilla granadilla es por solvente orgánico.
Se obtuvo menor acidez y índice de peróxidos en el aceite extraído por
prensado, ya que el método por solvente emplea calor el cual oxida el
aceite.
Desde el punto de vista nutricional se puede observar que el método por
solvente permite la extracción de ácido linoleico en un 81.34±2.64%, el
cual es un omega 6 importante en nuestra dieta.
El método por prensado permite extraer un aceite rico en acido
araquidónico (84.25±2.07%) el cual está dentro del bloque de los omega
6 necesarios en la dieta.
6.2. Recomendaciones
Se debería evaluar la toxicología del aceite extraído por ambos
métodos ya que influye considerablemente el método en los
componentes del mismo.
Evaluar otros tipos de solvente orgánicos para la extracción y ver
como estos afectan en la composición de los ácidos grasos así como
en su rendimiento.
Evaluar la estabilidad oxidativa del aceite para poder determinar su
vida útil para fines comerciales.
62
CAPITULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ali, N., Keong, S., Ho, W., Kee, B., Tan, S. y Guan, S. (2012). The promising
future of chia, Salvia hispanica L. Journal of Biomedicine and
Biotechnology, 12(3), 2-7. doi:10.1155/2012/171956
Delgado R, M., Modroño Alonso, M., Mujica F, V., Rámirez S, M., Rodriguez, M.,
Yamal T, E. and Velásquez N, I. (2010). Evaluation of pilot scale cashew
(Anacardium occidentale L.) oil extraction process in Laboratorio de
63
Ingeniería Química. Revista Técnica Ing. Universidad Zulia, [online] 33(1,
39 - 47), p.1. Available at:
http://www.scielo.org.ve/pdf/rtfiuz/v33n1/art06.pdf [Accessed 16 Sep.
2016].
Flores Hernández, A., Hernández Herrera, J., López Medrano, J., Valenzuela
Núñez, L., Martínez Salvador, M. and Madinaveitia Ríos, H.
(2011). Producción y extraccion de aceite de orégan (lippia graveolens
kunth) bajo cultivo en la comarca Lagunera. Universidad Autónoma
Chapingo.
F. Giler y F . Farfan (2008), “Obtencion del Aceite Virgen de la Semilla de
Ajonjoli”, Universidad de Guayaquil. 2008.
64
http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/manual_granadilla_indice.h
tml [Accessed 29 Nov. 2016].
Manish Dak, R.C. Verma, S.N.A. Jaaff rey - Eff ect of temperature and
concentration on Rheological properties of ‘‘Kesar’’ mango juice, -
Department of Processing and Food Engineering, College of Technology
and Engineering, Maharana Pratap University of Agriculture and
Technology, Udaipur 313001, Rajasthan, India
Parker TD, Adams DA, Zhou K, Harris M, Yu L (2003). Fatty acid composition
and oxidative stability of cold-pressed edible seed oils. J. Food Sci. 68:
1240-1243.
Peredo Luna, H., Palou Garcia, E. and Lopez Malo, A. (2009). Aceites
esenciales: Metodos de extraccion. Licencitura. Universidad de las
Americas, Puebla Mexico.
65
&sa=X&ei=H8VWVISOGMSBsQSo4oGQAg&ved=0CCsQ6AEwAw#v
=onepage&q=extraccion%20con%20fluidos%20supercriticos&f=false
(Noviembre,2014)
R.D. Andrade, R. Torres, E.J. Montes, O.A. Pérez, L.E. Restan y R.E. Peña
Efecto de la temperatura en el comportamiento reológico de la pulpa de
níspero (Achras sapota L.) - Departamento de Ingeniería de alimentos,
Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Córdoba, Montería Kra 6
Nº 76-103, Colombia Ingeniería de alimentos, Facultad de Ciencias
Agrícolas, Universidad de Córdoba.
Ricardo David Andrade Pizarro, Ramiro Torres Gallo, Everaldo Joaquín Montes
Montes, Omar Andrés Pérez Sierra, Cindy Elena Bustamante Vargas,
Bettyna Beatriz Mora Vargas - Efecto de la temperatura en el
comportamiento reológico de la pulpa de zapote (Calocarpum sapota Merr),
- Universidad de Córdoba, Carrera 6 No. 76-103, Colombia.
Shahidi, F. (2005). Bailey’s Industrial Oil and Fat Products. (6ta. ed.).
Califronia, USA: John Wiley and Sons, Inc.
66
Tapia Santos, M., Pérez Armendáriz, B., Cavazos Arroyo, J. and Mayett Moreno,
Y. (2013). OBTENCIÓN DE ACEITE DE SEMILLA DE MANGO MANILA
(Mangifera indica L.) COMO UNA ALTERNATIVA PARA APROVECHAR
SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES EN REGIONES
TROPICALES. Revista Mexicana de Agronegocios, [online] XVII(32), p.2.
Available at: http://www.redalyc.org/pdf/141/14125584009.pdf [Accessed
16 Sep. 2016].
67
ANEXOS
68
ANEXO 01:
69
ANEXO 02
RESULTADOS ANALISIS DE PERFIL DE ACIDOS GRASOS DEL
ACEITE EXTRAIDO POR PRENSADO
70
71
72
ANEXO 03
RESULTADOS ANALISIS DE PERFIL DE ACIDOS GRASOS DEL
ACEITE EXTRAIDO POR SOLVENTE
73
74
75
ANEXO 04
EVALUACION ESTADISTICA DE LOS RESULTADOS CON EL
SOFTWARE DESIGN EXPERT V.7
76
B. Análisis de varianza para el porcentaje de acidez del aceite
extraído de la semilla de granadilla
77
C. Análisis de varianza para el índice de peróxidos del aceite extraído
de la semilla de granadilla
78
D. Análisis de varianza para el contenido de ácido Oleico del aceite
extraído de la semilla de granadilla
79
E. Análisis de varianza para el contenido de ácido Estearico del aceite
extraído de la semilla de granadilla
80