Lección 6 - BN PDF
Lección 6 - BN PDF
Lección 6 - BN PDF
ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
Bibliografía:
7 marzo, 2000 1
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
7 marzo, 2000 2
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
7 marzo, 2000 3
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
7 marzo, 2000 4
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
En piezas hormigonadas contra el terreno, el recubrimiento mínimo será de 70 mm, salvo que se
prepare el terreno y se disponga de hormigón de limpieza en cuyo caso se utilizarán los límites
anteriores salvo el correspondiente al mallazo.
Para armaduras postesas los recubrimientos mínimos serán: en ambas direcciones vertical y
horizontal, de 4 cm o la dimensión horizontal de la vaina o grupo de vainas en contacto o (sólo en el
caso horizontal) la mitad de la dimensión vertical de la vaina o grupo de vainas en contacto.
Los recubrimientos se garantizan mediante la colocación de los separadores pertinentes. Deben ser
impermeables, resistentes a los álcalis del hormigón y demás agresiones químicas, rígidos y no
inducir corrosión en las armaduras.
Se utilizan de hormigón (de una calidad comparable al sustrato) o más habitualmente de plástico
rígido (en este caso, para asegurar un buen enlace del hormigón con la pieza deben estar agujereados
en al menos un 25% de su sección), prohibiéndose los de ladrillo, mortero o desechos de obra y por
supuesto los materiales metálicos.
7 marzo, 2000 5
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
Evitar que las armaduras estén en contacto con otros metales con los que pueda establecerse
pares galvánicos. Evitar también materiales que contengan iones despasivantes como cloruros,
sulfuros y sulfatos en proporciones superiores a las establecidas (recuérdese las lecciones 1, a 3).
Las armaduras activas son especialmente sensibles a esta situación ya que pueden aparecer
grietas microscópicas que den lugar a rotura frágil (corrosión bajo tensión o fragilización por
hidrógeno). Deben pues evitarse además de los elementos anteriores:
Aditivos que provoquen desprendimiento de hidrógeno.
Aceros no fosfatados en recubrimientos de vainas
Cuidado con las condiciones de fatiga cuando hay cargas alternadas.
Controlar especialmente los fenómenos de corrosión bajo tensión con los ensayos pertinentes.
7 marzo, 2000 7
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
Grupo de tres probetas de hormigón con profundidades máximas de penetración de agua Z1≤Z2≤Z3
y profundidades medias T1≤T2≤T3 . Debe cumplirse entonces que:
7 marzo, 2000 (Z1+Z2+Z3)/3 ≤ 50 mm. Z3 ≤ 65 mm (T1+T2+T3)/3 ≤ 30 mm. T3 ≤ 40 mm 8
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
7 marzo, 2000 9
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
Al menos se ensayarán tres lotes en cada obra correspondiendo, si es posible, a tres tipos
estructurales distintos. Para cada lote se ensayan N amasadas con N≥2 para fck≤25 N/mm2
N≥4 para 25<fck≤35 N/mm2 y N≥6 para fck ≥35 N/mm2. Se ordenan los resultados de cada
lote de menor a mayor x1≤x2 ... ≤xN, definiéndose la resistencia característica como:
7 marzo, 2000 10
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
El valor KN se obtiene al partir del tipo de planta (con sello de calidad reconocido)
definido por su desviación típica homologada (0,08 < δ=< 0,13 para Clase A; 0,13 < δ=<
0,16 para Clase B; 0,16 < δ=< 0,20 para Clase C y las hormigoneras habituales de obra con
d > 0,20) o más habitualmente por el recorrido habitual de las centrales definido como
r=(xmax-xmin)/xm. Con el tipo de planta y el recorrido real de los resultados de las amasadas
se evalúa KN.
Si fest ≥ 0,9 fck el lote se aceptará y en caso contrario se establecerán las disposiciones del
Pliego (más ensayos o rechazo e incluso demolición del lote en su caso o bien prescripción
de una prueba de carga que ha de realizarse con cargas del orden del 85% de la de
7 marzo, 2000
cálculo). 11
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
7 marzo, 2000 15
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
7 marzo, 2000 16
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
7 marzo, 2000 17
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
7 marzo, 2000 18
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
7 marzo, 2000 19
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
7 marzo, 2000 20
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
7 marzo, 2000 21
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
7 marzo, 2000 22
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
7 marzo, 2000 23
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
7 marzo, 2000 24
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
7 marzo, 2000 25
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
7 marzo, 2000 26
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
7 marzo, 2000 27