ANEXO E - Reglamentos de La Minera PDF
ANEXO E - Reglamentos de La Minera PDF
ANEXO E - Reglamentos de La Minera PDF
MAYO 2017
Reglamentos de la Minera Anexo E
ÍNDICE
POLÍTICAS DE NEGOCIO 3
2 de 433
Reglamentos de la Minera Anexo E
POLÍTICAS DE NEGOCIO
3 de 433
P O L Í T I C A S
Negocio
Administración de Riesgos
Propósito
Establecer los principios que permitan reconocer la existencia de riesgos, evaluarlos adecuadamente y desarrollar
acciones de mitigación que permitan controlarlos a un nivel aceptable.
Principios
Asumimos que existen condiciones, situaciones o eventos que pueden desencadenarse y resultar en conse-
cuencias positivas o negativas para sus empleados, las comunidades donde sus instalaciones son vecinas, el
medio ambiente, los activos o bienes y para sus dueños.
Entendemos que el riesgo es un aspecto inseparable del negocio, que debe ser adecuadamente administrado
y gestionado.
En los distintos niveles de la organización incorporamos el análisis de los riesgos asociados dentro de las labores
diarias que realizamos de manera sistemática.
Tenemos definidas responsabilidades específicas sobre los distintos riesgos y cada unidad/función desarrolla
las iniciativas de control y/o de mitigación que permiten mantener la exposición a un nivel aceptable.
Contamos con un Sistema de Administración de Riesgos que nos permite asegurar un ambiente adecuado
para aumentar el valor de la inversión de los accionistas a través de desarrollar y proteger a nuestros empleados,
maximizar el uso de los activos bajo nuestra responsabilidad, cuidar el medio ambiente y la interacción con las
comunidades vecinas a nuestras operaciones y mantener en alto nuestra reputación.
Hemos adoptado la metodología “IRM”, o “Gestión Integrada de Riesgos” asignando “Probabilidad de Ocurrencia”
a los distintos eventos y la “Consecuencia” o “Impacto” a cada uno de ellos como resultado de su ocurrencia y
así establecer las acciones de mitigación a implementar.
P O L Í T I C A S
Negocio
Contractual
Propósito
Establecer los principios que regulan las relaciones comerciales con proveedores de bienes tangibles e intangibles,
incluyendo aquellos que prestan servicios o ejecutan obras bajo un contrato de servicios, denominados contratistas;
con el objetivo de hacer un uso eficiente de los recursos propios y disponibles en el mercado, que demandemos
para nuestra operación.
Principios
Entendemos el rol de los proveedores y contratistas como la provisión de toda clase de bienes y servicios que
requiramos y que decidamos no producir por nosotros mismos, ya sea porque el proveedor puede suministrarlos
a un costo más eficiente o gestionar mejor los riesgos involucrados, o bien porque su producción demanda un
grado de especialización con que no contamos y que puede encontrarse en el mercado en condiciones favorables
de seguridad, oportunidad, calidad y precio.
Extendemos a nuestros proveedores y contratistas las mismas exigencias que nos imponemos en ámbitos tales
como seguridad, salud ocupacional, medio ambiente, calidad, gestión de recursos humanos, compromiso con
la comunidad, ética en los negocios y mejoramiento continuo, en todo lo que fuere aplicable. Asimismo, verifica-
mos que dichas exigencias sean plenamente cumplidas por los subcontratistas que se hubiesen autorizado.
Velamos porque las relaciones contractuales se establezcan y mantengan en un contexto caracterizado por: el
respeto mutuo; el manejo apropiado y transparente de eventuales conflictos de intereses; la no discriminación
en el acceso a información y en la adjudicación de contratos, esta última de acuerdo a la experiencia y a los
méritos de cada proponente; la presunción de buena fe; la promoción y el desarrollo de la confianza; la recipro-
cidad, conducente a la creación proporcionada de valor para ambas partes; la retroalimentación mutua, oportuna
y honesta, evaluando y reconociendo el buen desempeño, que promueva y facilite el mejoramiento continuo
compartiendo los beneficios que se deriven de éste.
Procuramos que los trabajadores de las empresas contratistas que laboran en nuestras faenas, cuenten con
servicios cuya extensión y calidad sean equivalentes a los otorgados al personal propio, en especial cuando se
trate de contratistas permanentes.
Promovemos el desarrollo de proveedores y contratistas competitivos locales y nacionales, en línea con nuestra
Política de Relaciones con la Comunidad y en el contexto del Clúster Minero, tanto participando en iniciativas
sectoriales como colaborando con las asociaciones de proveedores y entidades públicas comprometidas con el
desarrollo de la industria.
P O L Í T I C A
De Sustentabilidad
La Sustentabilidad constituye el marco rector de nuestra gestión de negocios, y aplica a todos los niveles de la organización,
abarcando a las personas, proyectos, operaciones e instalaciones y productos. Esta política se enmarca en la búsqueda del
desarrollo sustentable, armonizando el crecimiento económico con la construcción de una relación transparente y ética
con las partes interesadas, y la consideración de las expectativas y necesidades sociales, económicas y ambientales de las
comunidades con las que nos vinculamos.
La sustentabilidad es parte integral de nuestros planes de negocios y procesos de toma de decisiones, contribuyendo a
una adecuada gestión de recursos y permitiendo administrar de mejor forma el riesgo; la seguridad; crear alternativas de
nuevos proyectos o negocios; reducir costos; atraer los mejores trabajadores; ganar acceso a los mercados y entregar un
mejor producto a nuestros clientes, junto con contribuir al mejoramiento del entorno social, económico y ambiental para
las futuras generaciones.
Principios del Pacto Global (Global Compact) relacionados con los derechos humanos, las normas laborales, el
medio ambiente y el combate de la corrupción;
Los valores de accountability, integridad y transparencia, promovidos por el Capítulo Chileno de Transparency
International (TI).
De acuerdo a lo anterior:
Reconocemos y respetamos los derechos fundamentales de las personas, su igualdad y dignidad frente al trabajo, por lo
que rechazamos todo tipo de discriminación en el desarrollo de nuestra actividad y la de nuestros colaboradores y
proveedores.
Rechazamos el uso de mano de obra forzada, coercitiva o trabajo infantil, en cualquiera de sus formas y en todos los
niveles de la organización y la de su cadena de valor.
Respetamos el derecho de asociación sindical de nuestros trabajadores, y la libertad para decidir o no el pertenecer a ella.
Nos comprometemos a generar un ambiente laboral seguro y saludable para todos los integrantes de la organización
y su cadena de valor, para el desarrollo de cada actividad y decisión, aplicando las mejores prácticas de la industria.
P O L Í T I C A
De Sustentabilidad
(Continuación)
Collahuasi busca desarrollar capacidades locales y potenciar la creación de valor económico, social y ambiental en
cada comunidad para contribuir a su bienestar y calidad de vida, a través de una relación colaborativa e inclusiva.
Reconocemos, valoramos y respetamos las culturas, costumbres, patrimonio y valores de las comunidades y
pueblos originarios, basándonos en el cumplimiento de nuestros valores y de los principios voluntarios a los que
adherimos, así como de la legislación y los tratados y acuerdos internacionales vigentes en Chile.
Desarrollamos nuestras operaciones de una manera responsable y promovemos una relación de entendimiento con
nuestros grupos de interés, con una visión de largo plazo y de beneficio mutuo, privilegiando la búsqueda de
oportunidades que apunten a la creación de valor compartido.
Nos comprometemos a desplegar nuestros esfuerzos por reducir los eventuales impactos sociales, ambientales y
económicos adversos según los términos acordados en instancias de diálogo entre la Compañía y las comunidades.
Fomentamos las buenas prácticas asociadas a la probidad y transparencia, promoviendo la difusión de los valores éticos
en todos los niveles de la organización.
Aplicamos estándares de excelencia en el desarrollo de nuestros procesos productivos y velamos por el cumplimiento
de las certificaciones nacionales e internacionales exigidas y voluntarias, promoviendo el mejoramiento continuo
mediante la capacitación del personal, tanto propio como de contratistas.
Reconocemos el valor de la biodiversidad y de los ecosistemas presentes en el entorno de nuestras operaciones,
aplicando un sistema de gestión ambiental basado en el mejoramiento continuo, y considerando la revisión, prevención
o mitigación de los impactos ambientales adversos ocasionados por el desarrollo y ejecución de los proyectos, la
operación actual y el cierre de faenas.
Velamos por la conservación y protección del medio ambiente a través del uso eficiente y sustentable de la energía y de
los recursos hídricos, minimizando la generación de residuos y previniendo la contaminación en nuestras instalaciones.
Trabajamos en promover el uso eficiente de la energía y la reducción del impacto del Cambio Climático a lo largo de la
cadena de producción a través de asegurar el suministro sustentable de energía y la diversificación de la matriz.
Reconocemos el aporte del uso de nuevas tecnologías asociadas a la producción de cobre, como también a la generación
y uso de energía, aprovechamiento del recurso hídrico y cuidado del medio ambiente, y promovemos su potencial
aplicación en nuestras operaciones.
Buscamos el desarrollo de una gestión hídrica sustentable, reconociendo y armonizando el rol estratégico del agua para
las operaciones de la Compañía y el valor social y ambiental que el recurso tiene para la Región de Tarapacá.
Reglamentos de la Minera Anexo E
8 de 433
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
INDICE Páginas
1. OBJETIVO 4
2. ALCANCE 4
3. RESPONSABILIDADES 4
3.1.1 Administrativa 4
3.2.1 Administrativa 7
4. DEFINICIONES 14
5. EQUIPOS Y MATERIALES 17
6.1 Disposiciones 18
6.3 Obligaciones 27
6.4 Prohibiciones 29
6.5 Sanciones 31
7. REFERENCIAS 32
8. ANEXOS 32
9. CONTROL DE CAMBIOS 32
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
1. OBJETIVO
Las normas que contiene este documento han sido estudiadas y establecidas con el propósito
de instruir acerca de las condiciones, obligaciones y prohibiciones que deben acatar las
empresas contratistas y sus eventuales subcontratos, en relación con los servicios que
presten para la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM (CMDIC) en materia de
Seguridad y Salud Ocupacional. Esto sin perjuicio de lo que al respecto indiquen las
disposiciones legales y reglamentarias vigentes o las que se dicten en el futuro.
2. ALCANCE
Este reglamento aplica a todas aquellas empresas contratistas y sus eventuales subcontratos
que presten servicio a CMDIC, las que deben dar un estricto cumplimiento a las disposiciones
que éste establece.
3. RESPONSABILIDADES
3.1.1 Administrativa
• Garantizar a cada uno de sus propios trabajadores, como a los trabajadores de las
empresas contratistas y sus eventuales subcontratos un ambiente laboral digno, para
ello tomará todas las medidas necesarias en conjunto con la Gerencia de Seguridad y
Salud Ocupacional y el Comité Paritario para que todos los trabajadores laboren en
condiciones acordes con su dignidad.
• Pagar los precios pactados con las empresas contratistas, en conformidad a las
estipulaciones legales y contractuales.
• Adoptar las medidas necesarias que controlen o minimicen los riesgos para la
protección de la vida y salud de los empleados.
• Velar por el cumplimiento del programa en materias de seguridad, higiene industrial
y salud ocupacional.
• Dar cumplimiento y hacer cumplir la legislación vigente y los compromisos que se
hayan adquirido.
• Realizar seguimiento a los incidentes y no conformidades de seguridad, higiene
industrial y salud ocupacional.
• Entregar asesoría a las áreas en materia de gestión en seguridad, higiene industrial
y salud ocupacional.
• Asesorar y controlar la implementación de programas de gestión de riesgos y plan de
capacitación.
Comité Ejecutivo
3.2.1 Administrativa
• Transitar sólo por las áreas autorizadas, obligación que se hace extensiva al personal
de las empresas subcontratistas autorizadas.
• Cumplir con las normas y procedimientos indicados en este Reglamento y con las
instrucciones que le impartan el Administrador del Contrato, la Gerencia de
Seguridad y Salud Ocupacional y/o los organismos fiscalizadores pertinentes.
• Tomar conocimiento de la reglamentación interna de la Empresa Principal, utilizarla
para el entrenamiento del personal, especialmente en lo relativo a las licencias para
operar equipos industriales, licencia para uso y manejo de explosivos, instrucciones
relativas al transporte de personal y todos los demás reglamentos específicos
relacionados con el área de trabajo.
• Cumplir con las normas de la Guarnición Militar respectiva sobre condiciones que
deban tener los consumidores habituales y manipuladores de explosivos, si
correspondiere.
• Mantener al día los correspondientes permisos y autorizaciones Municipales y las
establecidas internamente por CMDIC para operar vehículos y equipos industriales.
• Señalizar oportuna y adecuadamente las zonas o áreas de trabajo que impliquen
riesgos a su personal o a terceros por medio de letreros, banderas, luces u otras
señales igualmente seguras. Estas señalizaciones deberán ser aprobadas por el
Administrador del Contrato, en conformidad con la Ley del Tránsito y demás normas
aplicables.
• Mantener en la obra personal instruido en primeros auxilios para la atención de
lesionados, como asimismo un número de camillas y de botiquines de primeros
auxilios equipados conforme lo exige el Reglamento de Seguridad Minera (artículos
72 y 73 del Decreto Supremo 132 de 2004).
• Cumplir con las medidas de prevención y control de emergencias en todas sus
instalaciones y en los lugares de trabajo.
• Capacitar y entrenar en forma permanente y adecuada a todo el personal contratista
en la prevención y control de emergencias, tratamiento de accidentes, vías de
evacuación y emergencias en general.
• Velar porque sus trabajadores y dependientes, así como los de la empresa
subcontratista autorizada, estén familiarizados con las normas contenidas en el
presente Reglamento, como asimismo, establecer los mecanismos necesarios para
asegurar su oportuno y estricto cumplimiento.
• Responder de todos los actos u omisiones de sus trabajadores o dependientes que
atenten contra la seguridad e integridad de las personas y/o bienes.
En todo momento la empresa contratista deberá mantener un libro o cuaderno de obra foliado
y en duplicado en terreno. En el libro se deberán dejar formalmente las consultas que tenga
el Supervisor o Jefe de Obra y las respectivas respuestas de los representantes de CMDIC.
Toda disconformidad de cualquier tipo que se presente durante la ejecución de la obra será
escrita por alguno de los representantes de CMDIC. En los casos que corresponda se
suspenderá la ejecución de las obras temporalmente, lo que dependerá de la severidad de la
disconformidad, lo que será evaluado por CMDIC. Cuando esto ocurra los representantes de
CMDIC dejarán constancia en el libro de obra, de las razones de la suspensión así como los
plazos y medidas para resolver las disconformidades que originaron la suspensión. Al iniciarse
los servicios de cada día, se deberá cerrar las anotaciones del día anterior, procediendo a
fechar la página siguiente para nuevas anotaciones.
• Antecedentes de la empresa
• Política de Prevención de Riesgos o Seguridad y Salud Ocupacional.
• Metas y Objetivos del plan
• Requisitos legales aplicables y su cumplimiento
• Identificación de procedimientos y controles operacionales.
• Control e inspección de EPP
• Organigrama de la empresa
• Descripción de la actividad a realizar, plazos y responsabilidades.
• Identificación y análisis críticos de los procesos.
• Matriz de identificación y evaluación de riesgos operacionales.
• Aplicación de planes específicos para el control de los riesgos operacionales
críticos.
• Actividades de capacitación del personal.
• Programa de inspección o auditoría.
• Mapas de procesos de la organización
También será su obligación fiscalizar su uso en terreno e implementar las medidas correctivas
pertinentes que el supervisor CMDIC le imparta.
1) Equipo Básico. Deberá entregar, a lo menos, los siguientes elementos, salvo que por
la naturaleza de los trabajos sean absolutamente prescindibles:
2) Equipo básico visitas. Todas las personas que visiten las áreas de administración o
industrial del Proyecto deberán contar como mínimo con:
• Radiaciones Ionizantes.
• Exposición a la Sílice.
• Exposición al ruido.
• Neblina Acida.
• Solventes Orgánicos.
• Temperaturas extremas.
b) Entrega de Información
La información periódica que las empresas contratistas y sus eventuales subcontratos deben
entregar a prevención de riesgos es la siguiente:
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Todos los Incidentes que ocurran durante o con ocasión del trabajo, que afecte a los
trabajadores o recursos de CMDIC o de la empresa contratista, deberán ser investigados de
acuerdo a lo establecido en el Procedimiento Estructural Información e Investigación de
Incidentes de CMDIC, y en donde se indica que la Supervisión de la empresa contratista debe
informar los incidentes en el mismo turno en que ocurran a la Jefatura Directa de CMDIC. Sin
perjuicio de lo anterior, si el incidente es de alto potencial, deberá informarse de inmediato.
• Participar de las reuniones, visitas técnicas u otros similares que sean convocados
por el Administrador Contrato CMDIC o por alguna otra persona responsable de la
Compañía.
• Debe asegurar que el Ciclo de Gestión de Riesgos de su empresa se encuentra
instaurado. Para las faenas que tengan exposición a radiaciones ionizantes,
exposición a Sílice, exposición al ruido, neblina ácida, solventes orgánicos y
temperaturas extremas, considere:
4. DEFINICIONES
Accidente de Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y
Trabajo: que le produzca incapacidad o muerte”. Artículo 5º, inciso primero, Ley
Nº 16.744.
Accidente de Son también accidentes de trabajo “los ocurridos en el trayecto directo,
Trayecto: de ida o regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo y viceversa”.
Artículo 5º, inciso segundo, Ley Nº 16.744.
Administrador del Persona designada por escrito y facultada por CMDIC, para que en su
Contrato: representación asuma la responsabilidad de velar permanentemente por
el cumplimiento correcto y oportuno del Contrato y a través de quien la
Empresa Principal se relaciona con el Contratista. También la empresa
Contratista debe designar a su Administrador del Contrato.
Bienes Contratistas: Son todos aquellos bienes muebles que pertenecen a la empresa
Contratista o Subcontratista, ya sea en dominio o mera tenencia.
Contratista: Persona natural o jurídica que, en virtud de un contrato u órdenes de
servicios a terceros, contrae la obligación de ejecutar una obra material
o prestar un servicio a CMDIC, por su cuenta y riesgo y con trabajadores
bajo su dependencia y subordinación.
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Visitas: Persona que no tiene relación contractual con CMDIC ni con las
empresas Contratistas y Subcontratistas y su presencia tiene un carácter
social, técnico y/o comercial. Las visitas no pueden realizar trabajos.
Ingeniero Control Experto en Prevención de Riesgos de la Industria Extractiva Minera
de Riesgos de o Experto en Prevención de Riesgos del Servicio de Salud,
Procesos ESED: responsable de la gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la
ESED.
Expertos en Los expertos en Prevención de Riesgos de la Industria Extractiva
Prevención de Minera clasificados por el Servicio Nacional de Geología y Minería, de
Riesgos de la acuerdo al artículo 15 del Reglamento de Seguridad Minera, se
Industria Extractiva clasificarán en las siguientes categorías:
Minera, calificados Categoría A: Los Ingenieros Civiles de Minas.
por El Servicio Categoría B: Ingeniero Civil, de Ejecución o Constructor Civil.
Nacional de Categoría C: Técnico titulado en una institución de educación
Geología y Minería superior reconocida por el Estado.
(SERNAGEOMIN): Categoría Monitor: Persona que haya aprobado un curso de
especialización en prevención de riesgos impartido por el Servicio
Nacional de Geología y Minería.
Expertos en Se clasifican de acuerdo al artículo N° 9 del D.S. N° 40.
Prevención de Categoría Los ingenieros civiles e ingenieros de ejecución cuyas
Profesional:
Riesgos especialidades tengan directa aplicación en la seguridad
Ocupacionales, e higiene del trabajo y los constructores civiles, que
calificados por El posean un post-título en prevención de riesgos obtenido
Servicio de Salud: en una Universidad o Instituto Profesional reconocido
por el Estado o en una Universidad extranjera, en un
programa de estudios de duración no inferior a mil
horas pedagógicas, y los ingenieros de ejecución con
mención en prevención de riesgos, titulados en una
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
5. EQUIPOS Y MATERIALES
Los equipos y materiales que se utilizarán en la aplicación de este reglamento, dependerán del
área que participe de la ejecución de los contratos:
Todos los equipos y materiales que de acuerdo a la naturaleza y alcance del contrato con
CMDIC sean necesarios para dar el servicio en las condiciones acordadas según las bases
técnicas de licitación.
b) Personal de CMDIC:
• Computadores.
• Archivadores.
• Equipos de comunicación.
• Formularios de control.
• Infraestructura para realización de reuniones particulares con cada empresa contratista
y generales con todas las empresas contratistas.
• Camionetas.
• Equipos de comunicación.
• Computadores.
• Capturadores de datos.
• Archivadores.
• Camionetas.
6.1 Disposiciones
Con fecha 14 de enero del 2007, entró en vigencia la Ley Nº 20.123, que regula el trabajo en
régimen de subcontratación, el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios y el
contrato de trabajo de servicios transitorios.
Esta Ley regula, la forma cómo la empresa principal ejercerá los derechos que otorga dicha
Ley, estos son: (i) derecho a la información; (ii) derecho a la retención y pago y (iii) derecho
al pago por subrogación, como también la responsabilidad que en materia de salud y
seguridad en el trabajo, tiene la empresa que contrate o subcontrate con otras la realización
de una obra, faena, o servicios propios de su giro.
De esta forma, la empresa dueña de la obra, faena o servicio, llamada Principal, tiene la
obligación, junto al contratista o subcontratista autorizada, de considerar todas aquellas
medidas para proteger eficazmente la vida y la salud de los trabajadores contratados y
subcontratados.
El nuevo artículo N° 66 bis de la Ley Nº 16.744, establece que la Empresa Principal debe
vigilar por el cumplimiento de la normativa de higiene y seguridad por parte de dichos
contratistas o subcontratistas autorizados, debiendo para ello implementar un “Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo” para todos los trabajadores involucrados,
cualquiera sea su dependencia, cuando en su conjunto agrupen a más de 50 trabajadores.
Para el solo efecto del cómputo del número de trabajadores, deberán considerarse a los
trabajadores transitorios que prestaren servicios transitorios en la obra, faena o servicio.
Es obligación de los contratistas y sus subcontratos darlo a conocer a toda su línea de mando,
el cual debe difundirlo entre el personal bajo su dependencia.
Ninguna persona podrá prestar servicios en faenas de CMDIC sin contar con los siguientes
requerimientos:
Iquique:
• Lunes, Martes y Miércoles 09:00 – 13:00 horas.
b) Examen Pre-Ocupacional
Para que el trabajador ingrese a las faenas de CMDIC, la empresa contratista deberá realizar
el examen pre-ocupacional para cada trabajador, el cual deberá cumplir con los requisitos
definidos en la Guía Técnica sobre exposición ocupacional e hipobaria intermitente crónica
por gran altitud, del Ministerio de Salud del Gobierno de Chile.
c) Necesidades de Hotelería:
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Para aquellas personas que ingresen a faena por más de un día, deberá elevarse solicitud de
alojamiento a la Gerencia de Personas para ver disponibilidad y recibir autorización
correspondiente.
• Si la visita requiere el ingreso a alguna área de operación, esta debe contar con sus
elementos de protección personal requeridos para tal efecto (definidos en este
reglamento) y además efectuar la inducción especifica del área a visitar.
a) Ingreso de bienes
La empresa contratista deberá completar una guía de ingreso, que deberá ser visada por
personal de protección industrial en Garitas de control acceso.
b) Salida de bienes
Cuando sea necesario el ingreso de vehículos para dar cumplimiento con los servicios
contratados como por ejemplo camionetas, camiones, etc., estos deberán cumplir con los
requisitos señalados en el Reglamento Interno de Tránsito de CMDIC.
Para conducir, manejar y operar vehículos livianos o de servicios, dentro de las diversas áreas
de CMDIC, es necesario poseer y portar en forma permanente la autorización interna otorgada
por el área de Protección Industrial de CMDIC y dar cumplimiento a lo establecido en el
Reglamento Conducción Interno de CMDIC.
Protección Industrial, llevará un registro de todos los vehículos que ingresen y salgan de las
instalaciones de CMDIC y también de las infracciones que eventualmente se otorguen a los
conductores para aplicar el tratamiento indicado en el Reglamento de Tránsito Interno.
Se establece que CMDIC no asume responsabilidad alguna por incidentes o daños que puedan
afectar a los vehículos, conductores, acompañantes o pasajeros por infracción a sus
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
disposiciones de seguridad interna, a la Ley del Tránsito, por las circunstancias naturales del
camino, por imprudencia o negligencia del conductor, de sus acompañantes y/o pasajeros
y/u otros terceros.
Todas las empresas contratistas y/o subcontratistas autorizadas que presten servicios a
CMDIC, deben respetar todas las normas y reglamentos que establece el Decreto Supremo
N° 594 que regula las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo,
y todas aquellas disposiciones que CMDIC señale en instrucciones escritas o verbales. Es
responsabilidad de la administración de las empresas contratistas, a través de la supervisión,
mantener capacitados a su personal y hacer cumplir las disposiciones vigentes. Además:
Las faenas de CMDIC serán lugares de trabajo libres de alcohol y drogas. No se permitirán en
dichos lugares ni las drogas ilegales ni el alcohol. En caso que cualquier trabajador de las
empresas contratistas o subcontratistas autorizados posea drogas ilegales o alcohol, su actuar
será considerado como un incumplimiento grave al presente Reglamento y dará derecho a
CMDIC a poner término al contrato suscrito con la empresa contratista y a impedir la
permanencia del trabajador en faena, de conformidad a lo dispuesto en el Reglamento de
Seguridad Minera.
La empresa contratista y/o subcontratista autorizada deberá contar con una política de alcohol
y drogas, las sustancias a controlar además de alcohol, son las drogas no autorizadas y las
de consumo médicamente autorizado. Collahuasi podrá determinar la pesquisa de otras
sustancias, de la forma que estime conveniente para resguardar sus intereses y los de sus
trabajadores. Para ello se han establecido los siguientes controles:
• Control Pre-ocupacional:
La pesquisa de drogas psicoactivas y alcohol estará incluida en los exámenes pre-
ocupacionales a practicar a todo postulante de la empresa contratista.
• Control al Azar:
En lugares y oportunidades que la Compañía estime necesario. A ellos estará afecto
todo el personal de empresas contratistas. La empresa contratista, deberá
implementar los sistemas que aseguren objetividad en la selección de los trabajadores
que sean sometidos a este control.
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
a) La empresa contratista deberá cumplir con todas las normas y exigencias establecidas
en materia de seguridad, higiene industrial y salud ocupacional, contenidas en la Ley
Nº 20.123 y en todos los reglamentos y circulares que rijan la materia.
b) Proporcionar a CMDIC los antecedentes señalados en el artículo 5º del Decreto
Supremo Nº 76 de 14 de diciembre de 2006 del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social.
c) Efectuar junto con CMDIC las coordinaciones que fueren necesarias para dar
cumplimiento a las normas de seguridad y salud en el trabajo establecidas por ésta.
d) Informar acerca del cumplimiento de las obligaciones que le impone la ley en materias
de seguridad y salud en el trabajo, cada vez que lo solicite CMDIC, o por su intermedio
el Comité Paritario de Faena y el Departamento de Prevención de Riesgos de Faena,
según corresponda.
e) Dar cumplimiento al ciclo de Gestión de Riesgos que da cuenta el presente
Reglamento.
f) Informar a la CMDIC de la siniestralidad laboral tanto suya, como de sus eventuales
subcontratos.
g) Dar cumplimiento a la obligación de informar a los trabajadores de los riesgos que
entrañan las labores que ejecutarán; las medidas de control y prevención que deben
adoptar para evitar tales riesgos y los métodos de trabajo correctos; la entrega y uso
correcto de los elementos y equipos de protección; la constitución y funcionamiento
de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad y los Departamentos de Prevención
de Riesgos, cuando corresponda.
h) Formular un Programa de Trabajo que considere las directrices que en materia de
Control de Riesgos Operacionales le entregue CMDIC.
Las empresas contratistas con una dotación mayor a 80 personas deberán tener en cuenta
las siguientes consideraciones al ingeniero control de riesgos de procesos (ICRP) para sus
faenas en CMDIC.
Los criterios establecidos para definir al tipo de profesionales que se desempeñarán como
ICRP en las ESED, se presenta en la tabla del Anexo 04.
Consideraciones a tener en cuenta por parte de las empresas contratistas para constituir un
departamento de Prevención de Riesgos.
a) Toda empresa contratista con cien (100) o más trabajadores debe contar en su
organización con un Departamento de Prevención de Riesgos, el que debe ser dirigido
exclusivamente por un Experto en Prevención de Riesgos de la Industria Extractiva
Minera Categoría “A” o “B”.
b) El SERNAGEOMIN o la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional (GSSO) de CMDIC,
considerando la naturaleza o grado de riesgo que tengan las operaciones de la
empresa contratista, con menos de cien (100) trabajadores, podrá exigir la formación
de un Departamento de Prevención Riesgos y definir su estructura.
c) La organización del Departamento Prevención de Riesgos de la empresa contratista,
debe tener permanencia en las faenas donde se realizan las labores.
d) La experiencia del Jefe del Departamento de Prevención de Riesgos de la empresa
contratista, deberá ser no menor a 3 años, acreditados en faenas similares.
e) La organización del Departamento de Prevención de Riesgos, dependiendo de su
dotación e independiente de su Jefe de Departamento, estarán compuestos a lo
menos, por los siguientes profesionales:
f) Para las empresas contratistas que en promedio mensual, tenga una dotación mayor
a 500 trabajadores, la organización del Departamento de Prevención de Riesgos será
definido por el respectivo Superintendente de Seguridad del área.
g) El Departamento de Prevención de Riesgos a que se refieren los incisos anteriores
deberá depender directamente de la Gerencia General o de una organización que
normalice y fiscalice en la Empresa acciones sobre Seguridad, Salud Ocupacional,
Calidad y Medio Ambiente, la que, a su vez, debe depender de la Gerencia General o
de la máxima autoridad de la empresa (art 35 DS 132).
h) CMDIC efectuará evaluaciones del desempeño de los expertos en prevención de
riesgos de acuerdo a la metodología indicada en Anexo 05, a través de la
superintendencia de Seguridad.
Sin perjuicio de lo anterior CMDIC efectuará, cuando lo estime necesario, reuniones de análisis
que permitan evaluar el sistema de trabajo con empresas Contratistas y Subcontratistas.
Dicho programa deberá ser sometido a la aprobación del Asesor de Prevención de Riesgos de
CMDIC del área y del Administrador del Contrato respectivo. Para el efecto, debe utilizar la
metodología y registros establecidos y proporcionados por CMDIC.
En el caso que existan empresas contratistas y de sus eventuales subcontratos que tengan
implementado y establecido un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional,
también se les controlará la conformidad de este sistema, independiente de las auditorías
externas aplicadas por Consultoras como parte del proceso de certificación y mantención del
respectivo sistema de gestión, también se controlará el funcionamiento del Comité Paritario
de Higiene y Seguridad (cuando corresponda su formación y constitución), revisión y
verificación de los cumplimientos de los acuerdos establecidos en las actas de las diferentes
reuniones realizadas por el respectivo Comité Paritario, la revisión del cumplimiento de las
acciones de control, ya sean correctivas como preventivas las cuales fueron establecidas para
el mejoramiento o eliminación de no conformidades, desviaciones operacionales y/o
condiciones sub-estándar detectadas en auditorías anteriores o en inspecciones planeadas
realizadas por los Organismos Fiscalizadores, Comités Paritarios, Departamento de Prevención
de Riesgos y/o supervisión de CMDIC.
Los hallazgos de las diferentes desviaciones y/o no conformidades detectadas en las auditorías
e inspecciones planeadas y los cumplimientos de éstas, deben quedar registradas en informes
para su posterior seguimiento de control así como para la presentación de evidencia objetiva
de los cumplimientos respectivos, en referencia a las observaciones detectadas por los
organismos fiscalizadores quedarán registradas en el libro de control establecido para estos
efectos.
La empresa contratista deberá contar con un Plan Local para el control de sus emergencias,
el cual debe estar alineado con los procedimientos establecidos en el Manual de Emergencia
de CMDIC (CEO-MAN 002).
6.3 Obligaciones
Las empresas contratistas y subcontratistas autorizadas son responsables del control de los
riesgos operacionales asociados a las obras y/o servicios que ejecuten en CMDIC. De esta
forma, el control de los riesgos debe estar considerado en la ejecución de los trabajos y/o
servicios contratados.
Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, cuenta con procedimientos para la gestión de
residuos que permiten realizar un correcto control en la generación, almacenamiento,
recolección, segregación, transporte y disposición final de residuos no peligrosos y peligrosos.
Estos procedimientos serán la base para la elaboración del plan de gestión de residuos de la
empresa contratistas, que forma parte del programa de gestión ambiental de la ESED. El no
cumplimiento de estos procedimientos expondrá a los contratistas a multas o sanciones por
parte de CMDIC.
La empresa contratista deberá asegurar el correcto ingreso y almacenamiento de las
sustancias químicas en sus dependencias, ya sea para reemplazo, pruebas o uso regular. Para
realizar el ingreso de toda sustancia química, el proveedor o contratista, debe solicitar de
forma previa la autorización a la Gerencia de Medio Ambiente, remitiendo la respectiva hoja
de seguridad (HDS) provista por el proveedor o fabricante, la cual debe dar cumplimiento a
la Norma Chilena NCh 2245.Of2003. La Gerencia de Medio Ambiente realizará la evaluación
del ingreso en conjunto al área médica y el área de Higiene Industrial, de acuerdo a
procedimiento transversal adquisición e ingresos de sustancias químicas (GMA-PTR-001).
Alineado con las Políticas de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, CMDIC
mantiene un estricto control sobre las sustancias químicas usadas en la faena, a través de la
plataforma SISQUIM.
La empresa contratista al inicio del contrato, deberá entregar al Coordinador de Sustancias
Peligrosas CMDIC, una declaración de las sustancias químicas que ocupará en sus trabajos.
Esta declaración debe modificarse cada vez que el contratista incorpore nuevas sustancias
químicas al proceso o se realicen cambios que afecten la peligrosidad de las mismas.
La declaración deberá ser entregada a la Gerencia de Medio Ambiente, acompañado de la
Hoja de Seguridad de cada Sustancia (HDS), acorde a la NCh 2245.Of2003, escrita en español,
la que deberá contener los 16 puntos establecidos en dicha norma.
Toda empresa contratista está obligada a seguir los lineamientos de la Compañía en lo referido
al almacenamiento y acopio de sustancias peligrosas, establecido en el procedimiento e
instructivo descritos a continuación:
6.4 Prohibiciones
a) Realizar actos o conductas que afecten los derechos de los trabajadores, cualquiera
que sea su dependencia.
b) Realizar actos o conductas que afecten los derechos de la empresa contratista.
6.4.2 Generales para las Empresas Contratistas y de sus Eventuales Subcontratos
a) Efectuar cualquier acto u omisión que vaya en contraposición a las obligaciones del
presente Reglamento.
b) Abandonar las obras, sin el aviso y permiso correspondiente del Administrador del
Contrato por parte de CMDIC.
c) Permitir que cualquiera de sus trabajadores ingrese o consuma bebidas alcohólicas o
drogas prohibidas en el recinto de las faenas.
d) Permitir que sus trabajadores efectúen comercio dentro del lugar de trabajo, u otras
actividades que interfirieran en el cumplimiento del servicio contratado por CMDIC.
e) Permitir que cualquiera de sus trabajadores agreda, amenace, intimide, o ataque de
hecho o de palabra a jefes o compañeros de trabajo o a personal de CMDIC o de otro
contratista, dentro de las instalaciones de CMDIC.
f) Permitir que cualquiera de sus trabajadores provoque o aliente riñas entre
compañeros de trabajo o con personal de CMDIC o de otro contratista, dentro de las
instalaciones de CMDIC.
g) Permitir que cualquiera de sus trabajadores realice o participe en actividades políticas
al interior de las instalaciones de CMDIC y/o distribuya propaganda de cualquier
especie, que sea ajena al giro de la Empresa Principal.
h) Permitir que cualquiera de sus trabajadores saque o pretenda sacar intencionalmente
o por descuido, sin la autorización correspondiente, fuera de los recintos de CMDIC,
materiales de trabajo, herramientas, utensilios, elementos de protección personal o
mercaderías de propiedad de CMDIC, del Contratista, o de cualquier otro empleado.
i) Permitir que cualquiera de sus trabajadores porte armas de cualquier tipo, dentro de
las instalaciones de CMDIC.
j) Permitir que cualquiera de sus trabajadores cause intencionadamente o actuando
con negligencia o descuido, daños a las maquinarias, instalaciones, herramientas,
útiles de trabajo, productos o mercaderías en las instalaciones de CMDIC.
k) Falsificar la información que aporte a CMDIC para la contratación y en el desarrollo
del contrato.
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
a) Ingresar a las áreas de trabajo sin sus Elementos o Equipos de Protección Personal,
establecidos.
c) En el trabajo, en todas las obras y/o faenas y dependencias de CMDIC consumir
bebidas alcohólicas y/o drogas.
d) Realizar trabajos o actividades no autorizadas en faenas de CMDIC.
e) Reemplazar, sin autorización de CMDIC, a un trabajador en actividades y/o trabajos
para las cuales no ha sido capacitado o entrenado.
f) Operar, revisar o reparar equipos electromecánicos, eléctricos, u otros, sin estar
autorizado ni calificado para ello por CMDIC.
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
6.5 Sanciones
Además CMDIC establece las siguientes sanciones aplicables a las empresas contratistas y
subcontratistas, por infracciones a las disposiciones establecidas en este Reglamento
Especial, de acuerdo al Decreto Supremo Nº 76, del 14 de diciembre del 2006, del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social (artículo 13, punto 6):
7. REFERENCIAS
• Resolución 922 del año 1999, Reglamento que fija normas sobre formación,
designación y calificación de expertos en prevención de riesgos de la industria
extractiva minera y monitores de seguridad minera.
• Decreto 76 del 14 de diciembre del 2006, Reglamento para la aplicación del artículo
66 bis de la Ley N° 16.744 sobre la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en
obras, faenas o servicios que indica.
• Ley N° 20.123 Regula trabajo en régimen de subcontratación, el funcionamiento de
las empresas de servicios de las empresas de servicio transitorios y el contrato de
trabajo de servicios transitorios, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
• Decreto N° 148, Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos, del
Ministerio de Salud.
• Norma Nch 2245, Requisitos para hojas de seguridad de sustancias químicas, del
Instituto nacional de normalización.
• Circular N° 2345, Imparte instrucciones respecto a las obligaciones impuestas a las
empresas por los incisos cuarto y quinto del artículo 76 de la Ley N° 16.744, en virtud
de los establecido en la Ley N° 20.123, Superintendencia de seguridad social.
• Circular N° 2378, Complementa instrucciones impartidas mediante Circular N° 2.345,
de 10 de Enero de 2007,respecto de las obligaciones impuestas a las Empresas por
los incisos Cuarto y Quinto del Artículo 76 de la Ley N°16.744. En virtud de lo
establecido en la Ley N° 20.123, Superintendencia de seguridad social.
8. ANEXOS
9. CONTROL DE CAMBIOS
Calificación mínima de
Dotaci Ingeniero Control de
Lugar o área de Jornad
ón del Riesgos de Procesos
realización del a Experiencia mínima
Contrat Servicio
servicio mínima
o (x) Sernageomin de
Salud
La SI de Seguridad
Categoría “A” o,
debe definir en base
Categoría “B” 2 años de experiencia en
a la dotación del
Mina (ingeniero No aplica faenas y cargos
contrato, la jornada
ejecución en similares.
y la calificación del
minas)
ICRP ESED
Instalaciones de
plantas de procesos
metalúrgicos,
talleres de
mantención, 2 años de experiencia en
Tiempo
actividades de ≥80 Categoría “B” No aplica faenas y cargos
completo
embarque, similares.
asociadas a energía,
construcción y otras
faenas de apoyo a la
actividad extractiva
Categoría
Áreas de Tiempo Profesion 2 años de experiencia en
campamentos, x ≥ 80 Categoría “B” faenas y cargos
completo al
servicios generales similares, Sernageomin B
y/o asesorías 5 años de experiencia en
técnicas (distinta al faenas y cargos
área mina) similares, Servicio Salud
x < 24 No aplica
Subcontratista
x ≥ 24 Aplicar presente estándar
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Nombre Nombre
ESED Nombre
El presente documento tiene por objetivo informar acerca del Cumplimiento y Comportamiento del trabajador en la empresa, a fin de
determinar su Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional.
1. ASPECTOS GENERALES
2. DESEMPEÑO
A continuación se describen las 4 Competencias Genéricas asociadas a los Valores de la compañía, que se consideran básicas para todo
Supervisor que presta servicios de Seguridad y Salud en empresas Colaboradoras.
Estas competencias se traducen en conductas que efectivamente el trabajador presenta en el desempeño de su cargo, por lo que es
preciso que su juicio se base en evidencias, en lo posible demostrables (registros, notas, etc.) referidas al comportamiento del trabajador
en el período que ha estado bajo su dependencia.
Agradeceremos entonces, para cada una de las competencias mencionadas y descritas, marcar la afirmación (nivel de desarrollo) que
mejor representa el comportamiento del trabajador en su servicio.
Oculta sus errores. Es distante con sus pares y adulador con las jefaturas. Por lo general
su comportamiento no es coherente con sus dichos.
Hace su trabajo sin considerar el de los demás, no le interesa ni colabora con otros
o con el equipo, a menos que se le exija.
Colabora y coopera con los demás
Conoce y acepta las normas del equipo. Participa y apoya en las decisiones,
aportando al logro de los resultados del
aportando con la parte del trabajo que le corresponde.
equipo. Acepta y valora las
competencias de otros y busca hacer Coopera y muestra disposición para ayudar a otros, comparte información útil y
2. Trabajo en equipo sinergia con sus colegas. Es lo opuesto relevante para el alcance de las metas del grupo. Valora el aporte de los otros
a trabajar individual y miembros del equipo y promueve un ambiente de colaboración.
competitivamente. Valora las
Mantiene una actitud abierta y entusiasta para aprender de los otros. Reconoce y
diferencias y construye relaciones de
agradece el mérito y colaboración de los demás, negocia y resuelve desacuerdos, y
respeto y crecimiento.
defiende la buena imagen del grupo ante terceros. Sacrifica intereses personales a
favor de la consecución de las metas del equipo.
Habitualmente no cumple los plazos de entrega. Muestra indiferencia respecto del uso
de los recursos y necesita supervisión y apoyo directo y constante para mejorar sus
resultados.
Entrega su trabajo normalmente en los plazos establecidos, con los recursos
disponibles y ocasionalmente solicita más plazo ante trabajos de mayor complejidad.
Alto sentido del deber y cumplimiento Su trabajo es preciso y aunque puede presentar errores, no son atribuibles a
3.Responsabilidad y de las obligaciones que entraña su rol, negligencia y no empañan su resultado.
eficiencia en cualquier circunstancia. Uso racional Siempre entrega su trabajo en los plazos comprometidos, aunque los tiempos sean
de los recursos asignados. breves, rara vez solicita aplazamientos. En su trabajo se observa un uso racional de
los recursos, optimizando resultados.
Cumple con lo requerido habitualmente antes del vencimiento de los plazos fijados.
La calidad de su trabajo es destacable, sin errores; habitualmente incorpora
elementos no solicitados como propuesta de mejoramiento. Cuida los recursos de la
empresa y busca alternativas para generarlos.
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
3. COMENTARIOS
Finalmente le pedimos su opinión general respecto de las fortalezas y áreas de mejoramiento del trabajador.
4. CONCLUSIÓN
NOMBRE Y FIRMA
FECHA DE EVALUACIÓN INGENIERO CONTROL DE RIESGOS DE PROCESOS CMDIC
QUE EVALUA
Reglamentos de la Minera Anexo E
51 de433
Reglamentos de la Minera Anexo E
57 de 433
Plan Laboral Empresas Contratistas y Sub-Contratistas de Collahuasi
1
Plan Laboral Empresas Contratistas y Sub-Contratistas de Collahuasi
1.1- Sistema de turno propuesto para la ejecución del servicio, así como la curva
de mano de obra (distribución mensual de cantidad de trabajadores en instalaciones
de Collahuasi, agrupados por cargo). Los sistemas de turnos propuestos deberán ser
posteriormente validados y autorizados por la Inspección del Trabajo, y deberán
estar autorizados antes del inicio del servicio. Se sugieren turnos 1x1, evitando
turnos extensos (no excediendo los 10 días continuos de trabajo). La opción no debe
impactar en la continuidad operacional y/o desarrollo de los proyectos. Entrega Copia
de Solicitud.
1.7.- Plan y organismo Certificador de Competencias (ver Anexo 1), para los
contratos con personal en instalaciones de CMDIC.
2
Plan Laboral Empresas Contratistas y Sub-Contratistas de Collahuasi
3
Plan Laboral Empresas Contratistas y Sub-Contratistas de Collahuasi
Aquella ESED adjudicada, deberá presentar como parte del Plan Laboral información
que será requerida previamente al ingreso del personal a faena. Dentro de los
antecedentes mínimos requeridos en ésta etapa se encuentran los siguientes:
4
Plan Laboral Empresas Contratistas y Sub-Contratistas de Collahuasi
2.3.- Carpetas del Personal (documentación mínima a exhibir en faena)
a) Contrato de trabajo
b) Respaldo de Inducción aprobada
c) Examen de altura Geográfica y física
d) Fotocopia Cedula Identidad
e) Certificado de Residencia
f) Certificado AFP
g) Certificado de Isapre
h) Documento respaldo Seguro de Cesantía
i) Respaldo recepción de Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad
(RIOHS) y Elementos de Protección Personal (EPP) por parte del trabajador
j) Copia de licencia de conducción municipal e interna, en caso que aplicase
k) Certificado de competencias, en caso que aplicase.
2.8.- La empresa contratista deberá informar a sus trabajadores que CMDIC dispone
de una línea abierta, que es un canal de comunicación adicional y confidencial, para
facilitar las denuncias de prácticas o conductas no éticas en la CMDIC.
5
Plan Laboral Empresas Contratistas y Sub-Contratistas de Collahuasi
3. DE LAS AUDITORIAS INTERNAS A LAS EMPRESAS CONTRATISTAS Y
SUBCONTRATISTAS
4. REPORTABILIDAD
6
Plan Laboral Empresas Contratistas y Sub-Contratistas de Collahuasi
• Índice Capacitación
• Subcontratos (dotación por subcontrato)
• Distribución Geográfica Dotación
• Dotación hombres y mujeres
• Nivel de escolaridad en porcentajes
Todos los reportes que se envíen deben venir debidamente firmados por el
Administrador CMDIC y ESED.
6. AUDITORIAS DE CIERRE
7
Plan Laboral Empresas Contratistas y Sub-Contratistas de Collahuasi
Anexo N° 1
Proceso de Certificación de Competencias
“La capacidad para responder a una demanda compleja o llevar a cabo una tarea
exitosamente, en un contexto particular a través de la movilización de recursos
(incluyendo aspectos tanto cognitivos como no cognitivos)”.
El 25 de Junio del año 2008 se publica en el diario oficial la Ley 20.267 que crea el
Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales y Perfecciona el
Estatuto de Capacitación y Empleo.
Dicha ley tiene por objetivo el reconocimiento formal de las competencias laborales
de las personas, independientemente de la forma en que hayan sido adquiridas y de
si tienen o no título o grado académico, otorgado por la enseñanza formal. Además
se busca favorecer las oportunidades de aprendizaje continuo de las personas, su
reconocimiento y valorización.
8
Reglamentos de la Minera Anexo E
66 de 433
Introducción al Modelo de Gestión CMDIC “Ciclo de Gestión de Riesgos”
1. INTRODUCCIÓN
Nuestros Pilares
MATRIZ PLANES DE
MAPA DEL PROCEDIMIENTO VERIFICACIÓN Y
DE MITIGACION
PROCESO DE TRABAJO AUTORIZACIÓN
RIESGOS & CONTROL
CONOCIMIENTO /
APRENDIZAJE /
COMUNICACION
INVESTIGACIÓN
INCIDENTES
Cada área conoce cabalmente el proceso al cual aporta y desde donde puede maximizar
el valor de nuestra Compañía: a) Las áreas de línea realizan la transformación desde el
Introducción al Modelo de Gestión CMDIC “Ciclo de Gestión de Riesgos”
GESTIÓN DE ACTIVOS
La gestión de activos como elemento central para sostener y mejorar la confiabilidad que
abarca las 4 dimensiones que se ven graficadas en el siguiente esquema.
Esta estrategia busca gestionar el ciclo de vida de nuestros activos físicos con el fin de
maximizar su valor vía la mejora del rendimiento de éstos, reduciendo sus costos,
extendiendo su vida útil y mejorando la rentabilidad sobre la inversión.
Productividad:
• Lograr una posición de liderazgo en productividad en todos los procesos, junto con
la incorporación de gestión de riesgos desde la planificación a la ejecución.
Competitividad:
• Generando como resultado el movilizarse hacia una posición de costos del primer
cuartil a nivel mundial.
Introducción al Modelo de Gestión CMDIC “Ciclo de Gestión de Riesgos”
En cada etapa están definidas las herramientas o “cajas” que dan vida al ciclo:
A) Planificación:
1. La herramienta mapa de procesos que define la cadena de valor de la
compañía y sus procesos de apoyo.
2. La matriz integrada de riesgos, que permite identificar y evaluar riesgos a
nivel de personas, negocio, medio ambiente y comunidad.
3. Finalmente planes de control y mitigación, estando insertos los estándares
de prevención de fatalidades y de seguridad, medio ambiente, salud y
operaciones que permiten controlar los riesgos en los procesos.
Es de vital importancia aplicar esta caja en cada actividad entendiendo que el CGR
requiere una etapa de maduración en la internalización por cada persona involucrada
en el servicio, por lo que debe ser constante y metódico de tal manera de asegurar la
identificación de mejoras y las correctas prácticas.
Es por ello que una de las herramientas preventivas donde se puede aplicar estas
difusiones y controles es en la “Reunión Inicio Turno Seguro” (RITUS), herramienta
clave en el Ciclo de Gestión de Riesgos, con foco en el control de actividades y
tareas derivadas de la Planificación y con una Visión más Preventiva y de
identificación de Riesgos y sus mejoras en prácticas similares, por ejemplo, la difusión
de las Alertas de Aprendizajes resultantes de todos los procesos de Investigación de
Incidentes con la finalidad de evitar repeticiones en áreas de trabajos.
Introducción al Modelo de Gestión CMDIC “Ciclo de Gestión de Riesgos”
El proponente deberá garantizar la aplicación del CGR en todas las etapas (Planificación
– Ejecución – Verificación – Conocimiento/Aprendizaje/Comunicación y en cada una de
sus respectivas cajas) del contrato y será su responsabilidad velar que su personal esté
capacitado y ejecute todas sus actividad utilizando el modelo descrito de CGR sin
excepciones.
Dentro del Ciclo de Gestión de Riesgos se han implementado diversas iniciativas que han
contribuido al mismo.
Son controles adicionales definidos por Collahuasi para ocho actividades donde
históricamente se han generado accidentes fatales o de alto potencial en la industria
minera y que aplican a nuestros procesos. Los ocho estándares son los siguientes:
3.6 Turno Trabajo Seguro (CGR: Cajas N° 1,2,3 Mapa Procesos, Matriz Riesgos,
Control y Verificación)
La empresa deberá incluir en una carta formal una de las siguientes declaraciones
en su propuesta:
Una vez que la ESED se adjudique el contrato, se deberá dar cumplimiento al Plan de
Movilización presentado formalmente en la etapa de Licitación.
Introducción al Modelo de Gestión CMDIC “Ciclo de Gestión de Riesgos”
a) Deberá desde el primer día asegurar la presencia del equipo del contrato
(Administrador contratos – Jefe de Terreno – Jefe de Bodega y Logística – RR.HH
– Jefe Dpto. de Prevención de Riesgos – Asesor en Prevención de Riesgos, entre
otros) con la finalidad de organizar y movilizar y asegurar el inicio del contrato en
forma oportuna y según lo establecido en plan de movilización.
b) Mantención y Monitoreo hasta el término formal del servicio del Ciclo de Gestión
de Riesgos.
En caso de ocurrir un accidente con alto potencial o mayor deberá realizarse una
investigación considerando el modelo de CGR como proceso de investigación y
aplicación de las mejoras detectadas.
e) Cumplir con los estándares y exigencias internas de CMDIC, tales como GSSO-
RGL-001 Reglamento Empresas Contratistas y Subcontratistas, Visión, Objetivos
Estratégicos & Valores, Estándares Operacionales, entre otros.
q) Las ESED que deban realizar trabajos sobre 1,5 metros de altura,
obligatoriamente sus trabajadores deben realizar, adicionalmente, un examen de
altura física. Todo trabajador que realice trabajos sobre 1,5 metros de altura,
necesariamente debe estar aprobado y autorizado con dicho examen, el cual se
debe realizar en un organismo competente (ej. Mutualidades). Para dichos
trabajos se deberá aplicar el Reglamento de Protección Contra Caídas CMDIC.
Introducción al Modelo de Gestión CMDIC “Ciclo de Gestión de Riesgos”
r) Toda ESED debe participar activamente en auditorias programadas, estas son las
que realice CMDIC y sus auditorías Internas (GRT u otras). Informando y
entregando en forma oportuna al Administrador de contrato CMDIC los avances
de planes de acción y/o compromisos adquiridos.
6.2 REPORTABILIDAD
Todos los reportes que se envíen deben estar debidamente firmados por el
Administrador de la ESED y Jefe Dpto. SSOMA.
La ESED debe informar oportunamente a CMDIC respecto de, al menos, los siguientes
hitos:
79 de433
GESTIÓN DE RIESGOS - SEGURIDAD Y SALUD
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI
OCUPACIONAL
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 1 de 38
Aprobado: CEO
1. OBJETIVOS
Establecer la metodología para elaborar una evaluación de riesgos del negocio, tanto
aquellos que surgen de cambios planificados como no planificados, serán identificados,
analizados, evaluados y tratados como corresponda. Todo lo anterior con la finalidad de
lograr un nivel de confiabilidad de nuestras operaciones.
2. ALCANCE
Este procedimiento se debe aplicar a todas las áreas del Negocio de Collahuasi, incluidas todas
las Faenas y los Proyectos.
Las aplicaciones típicas incluyen:
• Todos los procesos que se desarrollan en CMDIC.
• Actividades de Operaciones;
• Solicitud de Gastos de Capital;
• Solicitud de Gastos de Operaciones Importantes;
• Proyectos Importantes;
• Contratos Importantes;
• Revisiones de Planificación de Negocios;
• Evaluaciones de Riesgo de Vida de la Mina; y
• Cierre de la Mina.
3. RESPONSABILIDADES
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 2 de 38
Aprobado: CEO
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 3 de 38
Aprobado: CEO
3.7.1 Elaborar y Aprobar las evaluaciones de los riesgos asociados con el negocio de
Collahuasi, además determinar y evaluar el nivel de control de los riesgos, del
área de su responsabilidad considerando sus ESED;
3.7.2 Entregar los recursos necesarios en sus respectivas Gerencias para
implementar este procedimiento en la compañía;
3.7.3 Verificar la difusión de las evaluaciones de los riesgos asociados con el
negocio de su área;
3.7.4 Verificar mensualmente el cumplimiento del programa de control de riesgos,
asociado a su gerencia.
3.8 Superintendentes:
3.9 Supervisor:
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 4 de 38
Aprobado: CEO
4. DEFINICIONES
4.1 Alara:
Tan Bajo como Sea Razonablemente Alcanzable. Esto implica la posibilidad de que
sea alcanzado técnicamente dentro de límites razonables.
4.2 Alarp:
Tan Bajo como sea Razonablemente Practicable. Un riesgo tolerable que implica que
las ventajas de continuar con la reducción del riesgo son sobrepasadas por las
desventajas (ej. los costos).
4.3 Aseguramiento:
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 5 de 38
Aprobado: CEO
4.4 Causa:
4.5 Consecuencias:
4.7 Incidente:
4.9 Control:
Alto (A)
Medio (M)
Bajo (B)
GESTIÓN DE RIESGOS - SEGURIDAD Y SALUD
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI
OCUPACIONAL
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 6 de 38
Aprobado: CEO
4.15 Costo:
Una evaluación objetiva que compara todos los costos de tratar un riesgo en relación
con los beneficios del riesgo residual.
4.17 Evento:
4.19 Frecuencia:
La medición del número de ocurrencias por unidad de tiempo.
4.20 Hazop:
4.21 Probabilidad:
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 7 de 38
Aprobado: CEO
4.25 Monitorear:
El máximo impacto total plausible de un riesgo sobre Collahuasi, sin tomar en cuenta
los Controles.
4.28 Peligro:
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 8 de 38
Aprobado: CEO
4.29 Pérdida:
Riesgo que ha sido reducido a un nivel tal que puede ser tolerable por la
organización teniendo en consideración sus obligaciones legales y sus propias
políticas.
4.32 Riesgo:
Una decisión informada de no involucrarse en, o retirarse de, una actividad que da
origen al riesgo.
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 9 de 38
Aprobado: CEO
El proceso consistente en comparar los resultados del análisis de riesgo con los
criterios de riesgo, para determinar si el riesgo y/o su magnitud son aceptables o
tolerables.
Una evaluación relativa del nivel real de control actualmente presente y eficaz en
comparación con aquel que es razonablemente alcanzable y practicable para un
riesgo en particular.
Documenta las acciones que se debe adoptar para el tratamiento del riesgo. Incluye
detalles de tareas separadas, dueños de tareas y fechas de cumplimiento.
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 10 de 38
Aprobado: CEO
Algo que puede tener un impacto importante sobre el logro de los objetivos.
4.48 SWIFT:
5. EQUIPOS Y MATERIALES
Software CURA
6. DESCRIPCION
6.1.1 En una segunda etapa, las ESED deben ajustarse a la presente metodología, sin
embargo, aquellas que tengan sistemas debidamente establecidos y adecuados
para identificar, evaluar y controlar sus riesgos críticos, deben ser validados por
la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional para su aplicación.
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 11 de 38
Aprobado: CEO
Comunicación
- Análisis de los stakeholders - Plan de Comunicación - Participación de todos los
interesados
Levantamiento de Riesgos
Monitoreo y Revisión
- Monitoreo del riesgo - Controles - Lecciones aprendidas
Este proceso ha sido adaptado para su uso en Collahuasi. A continuación se presenta una
descripción de la forma en que se aplicará la metodología de Collahuasi y los criterios bajo los
cuales se evaluarán los riesgos. Se presentan detalles de los pasos del Proceso de Evaluación
de Riesgos, que incluyen identificación, análisis y evaluación de los mismos, entre ellos los
sistemas de clasificación y jerarquización, requerimientos para el tratamiento del riesgo y
niveles de autoridad para la tolerancia continuada a un riesgo existente.
Comunicación y Consulta
Es esencial comunicarse y consultar con los grupos de interés internos y externos según
corresponda en cada etapa del proceso de gestión de riesgos y con respecto al proceso como
un todo. Esto implica mantener un diálogo con los grupos de interés en que los esfuerzos se
centren en la consulta más bien que en el flujo de la información en un solo sentido, desde la
persona que toma las decisiones hacia los grupos de interés
Las comunicaciones internas y externas eficaces son importantes para asegurar que las
personas responsables de implementar la gestión de riesgos – y aquellas con un interés
adquirido – entiendan la base sobre la cual se adoptan las decisiones y por qué se requieren
ciertas acciones en particular. Por lo tanto, es importante desarrollar un Plan de
Comunicaciones al inicio del proceso.
El enfoque participativo es útil para:
− asegurar la identificación eficaz de los riesgos;
− reunir a las diferentes áreas de experticia para analizar los riesgos;
− asegurarse que se consideren apropiadamente los diferentes puntos de vista al
evaluar los riesgos;
GESTIÓN DE RIESGOS - SEGURIDAD Y SALUD
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI
OCUPACIONAL
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 12 de 38
Aprobado: CEO
1 2 3 4 5 6
Establecer el Seleccionar el Identificar los Identificar los Determinar la Determinar la
Contexto Tipo de riesgos, controles Eficacia del consecuencia
Evaluación de causas y existentes para Control de esperada
Riesgo y posibles administrar el Riesgos (RCE, considerando
estructurar la consecuencias riesgo por su sigla en los controles
evaluación. identificado inglés) actuales y su
eficacia
7 8 9 10 11 12
Determinar la Determinar el Determinar la Determinar la Tratar el Monitorear y
Probabilidad nivel actual de Autoridad para Consecuencia Riesgo Revisar
aplicable a la riesgo con los la Tolerancia Potencial
Consecuencia controles Continuada del Máxima
Anticipada, existentes. Riesgo.
considerando
los controles
actuales y su
eficacia.
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 13 de 38
Aprobado: CEO
También se debe establecer los criterios en base a los cuales se evaluará el riesgo, y definir la
estructura del análisis. El punto de partida para establecer el contexto es definir claramente el
proyecto y sus objetivos. También se debe documentar lo siguiente:
Contexto Externo.
Éste define el medio en el cual opera Collahuasi. Se debe identificar los grupos de interés
externos relevantes, considerar sus objetivos y percepciones, sus valores y las posibles
acciones que se adoptarán al desarrollar los criterios para la evaluación de riesgo.
Se puede usar la Plantilla RM 3 para este fin.
Contexto Interno
Antes de iniciar la evaluación de riesgo es necesario entender el medio interno.
Las consideraciones clave incluyen:
− Cultura de Collahuasi;
− Planes, metas y objetivos relevantes;
− Dirección, estructura, roles y responsabilidades de la organización;
− Capacidades en términos de recursos disponibles o requeridos, por ejemplo, personas,
sistemas, procesos;
− Cambios propuestos por la Organización;
− Obligaciones legales aplicables a la Organización; y
− Quién participa y resulta afectado.
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 14 de 38
Aprobado: CEO
objetivos;
− Especificar la naturaleza de las decisiones que se adoptará, sobre la base de los
resultados de la evaluación de riesgo;
− Definir la extensión del cambio o la actividad o función en términos del tiempo y la
ubicación;
− Identificar los estudios de alcance necesarios y su ámbito, objetivos y recursos
requeridos; y
− Definir la exhaustividad, extensión y rigor de la evaluación de riesgo, incluyendo las
inclusiones y exclusiones específicas.
− Para el caso de seguridad y salud ocupacional se considerarán todas aquellas las
actividades rutinarias y no rutinarias para la gestión del riesgo.
Elementos Clave
Para garantizar que la evaluación de riesgos sea global, debe ser estructurada de acuerdo con
los ‘elementos clave’. Éstos consisten en un conjunto de temas que se debe considerar uno a
uno durante la identificación del riesgo. Cada tema es algo más limitado que el proyecto o la
actividad como un todo, y permite a las personas que realizan la identificación centrar sus
ideas y analizar en mayor profundidad que si intentasen abarcar todo a la vez. Un conjunto de
elementos clave bien diseñados estimulará el pensamiento creativo, y garantizará que todos
los temas importantes sean planteados a las personas responsables de identificar los riesgos.
La estructura de los elementos clave depende de los objetivos y los problemas esenciales que
preocupan a Collahuasi y a sus grupos de interés. Utilizar una estructura inapropiada puede
tener como resultado la omisión inadvertida de algunos aspectos importantes, con
consecuencias potencialmente graves, y un proceso muy ineficiente.
La siguiente tabla presenta las bases y los ejemplos de identificación de los elementos clave;
ver Plantilla RM 5.
GESTIÓN DE RIESGOS - SEGURIDAD Y SALUD
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI
OCUPACIONAL
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 15 de 38
Aprobado: CEO
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 16 de 38
Aprobado: CEO
El diagrama de la página siguiente también se puede usar como pauta para distinguir entre la
necesidad de abordar los diferentes niveles.
GESTIÓN DE RIESGOS - SEGURIDAD Y SALUD
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI
OCUPACIONAL
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 17 de 38
Aprobado: CEO
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 18 de 38
Aprobado: CEO
RCE Pauta
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 19 de 38
Aprobado: CEO
Impacto Ambiental Impacto reversible, de Impacto serio con efectos Impacto desastrosos con
Impacto reversible menor
Reversible, Insignificante, efectos en el corto plazo que de mediano plazo efectos de largo plazo
que requiere de labores
Medio Ambiente que requiere de labores de
de remediación menores
requiere labores de requiere de remediación requiere de remediación
remediación menores o remediación moderadas significativas Categoría de gran escala Categoría
Categoría 2.
nulas Categoría 1. Categoría 3. 4. 5.
Impacto Financiero (us$ EBIT) <$200k pérdida $200k – $1,9m pérdida $2m – $19,9m pérdida $20m - $99,9m pérdida $100m+ pérdida
Daño a la Propiedad us$ <$10k $10k - $199,9k $200k - $2m $2m - $19,9m $20m+
Litigio o acusación
Incumplimiento de la Incumplimiento importante
importante con daños de
reglamentación con de la reglamentación, con Litigio importante con un
Problemas legales menores, $50m+ más costos
investigación o informe a multas punitivas. costo de $10m+
Legal y Regulatorio incumplimientos y violación
la autoridad con Litigio significativo que Posibilidad de pena de
significativos
de la reglamentación. Pena de prisión para un
procesamiento y/o involucra muchas semanas prisión
Ejecutivo de la compañía.
posible multa moderada. de tiempo de la dirección.
Cierre de planta
Cobertura de los medios
nacionales durante varios
Cobertura negativa
días
importante en los medios
Impacto negativo
Cobertura de los medios Cobertura de los medios internacionales durante
significativo sobre el
Sin cobertura de los medios. locales locales durante varios días varios días
Reputación Social y Comunidades Sin quejas de la comunidad. Quejas a la faena y/o Quejas persistentes de la
precio de las acciones
Impacto negativo
durante varias semanas
regulador comunidad. significativo sobre el
Acciones legales de la
precio de las acciones
Comunidad / ONG
durante meses.
Impacto sobre la
economía local
Evento o desastre crítico
con un impacto Desastre con un impacto
Evento importante que significativo sobre una significativo en el largo
requiere implementar los Unidad de Negocios que plazo sobre el Grupo,
Evento significativo que
planes de crisis y requiere una cantidad de que requiere una gran
Operación local de plan de puede ser manejado con
contingencia a nivel de la tiempo considerable de la cantidad de tiempo de los
contingencia. atención cuidadosa.
faena. administración superior Altos Ejecutivos para
Impacto sobre la Administración Requerirá cierta atención de Implementación de plan
Requerirá la participación de para abordar el abordar el problema,
la gerencia local durante de respuesta a crisis y
los gerentes del nivel de problema,durante varios durante muchos meses.
varios días emergencia, de la
negocios y tomará tiempo a meses. Implementación total del
operación local
los gerentes de las faenas Implementación total de plan de administración de
durante varias semanas un plan de manejo de crisis a nivel de todo el
crisis en la unidad de grupo.
negocios
GESTIÓN DE RIESGOS - SEGURIDAD Y SALUD
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI
OCUPACIONAL
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 20 de 38
Aprobado: CEO
− 95% de probabilidad, o
5 − el impacto está ocurriendo ahora, o
− podría ocurrir dentro de meses
− >50% y <95% de probabilidad, o
4 − ocurrirá un balance de probabilidades, o
− podría ocurrir anualmente.
− >20% y <50% probabilidad, o
3 − podría ocurrir dentro de poco pero existe una probabilidad discreta de que no
ocurra, o
− podría ocurrir en 2 a 5 años
− >5% y <20% probabilidad, o
2 − podría ocurrir pero no se prevé, o
− podría ocurrir dentro de 5 a 20 años
− <5% probabilidad
1 − la ocurrencia requiere circunstancias excepcionales
− excepcionalmente improbable, incluso en el futuro a largo plazo
− ocurre menos de una vez cada 20 años
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 21 de 38
Aprobado: CEO
5 11 16 20 23 25
Clasificación de Probabilidad
4 7 12 17 21 24
3 4 8 13 18 22
2 2 5 9 14 19
1 1 3 6 10 15
1 2 3 4 5
Clasificación de Consecuencia
Clasificación
Riesgo Alto
Riesgo Medio
Riesgo Bajo
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 22 de 38
Aprobado: CEO
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 23 de 38
Aprobado: CEO
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 24 de 38
Aprobado: CEO
administrar el riesgo debe ser equivalente a los beneficios obtenidos. La Plantilla RM 7 se puede
usar para ayudar en el Análisis de Opciones de Tratamiento del Riesgo.
Las decisiones tomarán en cuenta la necesidad de considerar cuidadosamente los riesgos inusuales
pero severos que podrían garantizar acciones de tratamiento de riesgo que no son justificables
sobre bases estrictamente económicas. Los requerimientos legales, de reputación y de la
comunidad podrían invalidar el análisis simple de beneficio/costo financiero y en estos casos se
debería usar un Análisis de Costo/Beneficio
Los Planes de Tratamiento deberían apuntar a crear controles que impidan o eliminen la causa y/o
mitiguen las consecuencias. Los controles que eliminan el riesgo son más eficaces. Al realizar esta
parte del análisis, se debe identificar ciertos riesgos utilizando la jerarquía de controles que se
presenta en la Tabla 8 – Jerarquía de Controles. Para fines de registro, se puede identificar un
control según esta Jerarquía y su criticidad para ayudar a determinar la eficacia de los controles.
GESTIÓN DE RIESGOS - SEGURIDAD Y SALUD
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI
OCUPACIONAL
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 25 de 38
Aprobado: CEO
Aislar el peligro al
4. Separar
protegerlo o encerrarlo
Las Divisiones individuales deberán considerar o instruir que se use el Método de Evaluación de
Eficacia del Diseño de Control ("CDEEM" por su sigla en inglés), que se presenta en el Anexo 1,
para analizar en mayor detalle los planes del tratamiento del riesgo y los controles resultantes para
ciertos tipos de control.
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 26 de 38
Aprobado: CEO
Las revisiones de riesgo anuales globales son parte de las etapas del proceso de Presupuesto y
Planificación, Planificación de Vida de la Mina y Proyectos Individuales. Se requieren como
respuesta a cualquier cambio significativo, planificado o no planificado. Como resultado de ello, la
gestión de riesgo se transforma en algo dinámico y cambia a medida que cambia la organización.
Los sistemas para monitorear y revisar los riesgos requieren de una cuidadosa selección, fijación
de metas y planificación. Deberían estar dirigidos a riesgos altos y fracaso verosímil de las
estrategias de tratamiento, que tendrían como resultado consecuencias significativas o frecuentes.
Las prácticas de control y revisión serán de tres tipos:
• Control continuo mediante la medición o verificación de rutina de parámetros específicos,
para asegurarse continuamente que los tratamientos del riesgo son eficaces;
• Evaluación propia del control, que incluye la revisión periódica de los riesgos y sus
tratamientos, para garantizar que no hayan surgido nuevos riesgos y que las estrategias
del tratamiento sean eficaces y apropiadas;
• Auditoría, realizada por personal de auditoría interno y externo. En la medida que sea
factible, las auditorías deberían comprobar los sistemas más que las condiciones, ser
selectivas en su alcance, y realizarse con menor frecuencia que las dos primeras medidas.
Los hallazgos de las auditorías generalmente indicarán la debilidad sistémica y la respuesta
se debería centrar en corregir el sistema y no sólo los síntomas.
Para el caso de Seguridad y Salud Ocupacional, los Inventarios de Riesgos deben ser actualizados,
revisados y/o reevaluados, según corresponda, una vez por año o cuando se presenten las
siguientes situaciones:
• Incidente asociado a la seguridad y salud ocupacional.
• Cada vez que en un área (Gerencia y/o Superintendencia) se incorporen tareas nuevas
relacionadas con el trabajo bajo el control de la organización.
• Cuando se produzcan cambios en los procesos, estructura organizacional, incorporación de
nuevas tecnologías, etc., de acuerdo al Procedimiento CEO-PCE-015 “Administración del
Cambio”
Indicadores de Desempeño
Los indicadores de desempeño son una medida del nivel de desempeño de un asunto o una
actividad determinados. Deben ser cuantificables y apropiados para Collahuasi y responsabilizar a
las personas al mismo tiempo que establecen la base para el mejoramiento continuo. Deberían
reflejar un rango de objetivos clave, que se definen cuando se establece el contexto al inicio del
proceso de gestión de riesgo, y el mayor esfuerzo y enfoque se debe aplicar a:
• Los riesgos más altos
• Los tratamientos u otros procesos más críticos; y
• Los tratamientos o procesos con el mayor potencial de mejoramiento de eficiencia.
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 27 de 38
Aprobado: CEO
Análisis Post-Evento
Las revisiones de las causas de los éxitos, fracasos y cuasi accidentes son importantes para que
todas las áreas del Negocio comprendan el proceso de gestión de riesgo y la forma en que puede
ser mejorado. Se debería registrar las lecciones aprendidas de estas revisiones y adoptar acciones
para garantizar que las causas sean tratadas de un modo tal que se impidan los fracasos
posteriores y se repitan los éxitos.
Al analizar los éxitos y fracasos, es necesario responder las siguientes preguntas:
• ¿Se identificó y analizó previamente el riesgo involucrado?
• ¿Se identificaron las causas reales en el proceso de identificación de riesgo?
• ¿Se clasificaron y evaluaron correctamente los riesgos y controles?
• ¿Operaron los controles como se pretendía?
• ¿Fueron eficaces los planes de tratamiento? Si no lo fueron, ¿qué se podría mejorar?
• ¿Fueron eficaces los procesos de monitoreo y revisión?
• ¿Cómo se podría mejorar en general el proceso de gestión de riesgo?
• ¿Quién debe ser informado de estas lecciones aprendidas, y deben ellas ser diseminadas
para asegurarse que el aprendizaje sea más eficaz?
• ¿Qué se debería hacer para asegurarse que no se repitan los fracasos pero sí los éxitos?
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 28 de 38
Aprobado: CEO
Para captar los resultados del taller de evaluación de riesgo, los coordinadores pueden usar CURA,
las Plantillas RM 8 y 9, un registro de riesgo en una planilla MS Excel apropiada o una tabla en MS
Word.
Finalmente, toda la información se almacenará en un registro de riesgo apropiado.
Cuatro veces al año, la administración presenta un informe de todos los riesgos significativos al
Comité de Auditoría de Collahuasi, que comprende informes de Collahuasi que contienen, pero no
están limitados a, información sobre:
Todas las áreas deberán asegurarse, cada trimestre, que los Registros de Riesgos, Planes de
Tratamiento de Riesgos y Planes de Administración de Riesgos estén actualizados, para permitir la
presentación de informes precisos al Comité Ejecutivo, el Directorio y el Comité de Auditoría de
Collahuasi.
• Acciones, tareas y medidas específicas que se debe adoptar para mejorar la gestión de
riesgos dentro del negocio, la operación o el proyecto pertinente, y que cumplan con la
Política y las Normas de Gestión de Riesgos de Collahuasi.
• Un cronograma para la implementación; y
• Detalles del mecanismo para y la frecuencia de la revisión del estado del Plan de Gestión
de Riesgo.
GESTIÓN DE RIESGOS - SEGURIDAD Y SALUD
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI
OCUPACIONAL
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 29 de 38
Aprobado: CEO
6.3 Gobernabilidad
La gobernabilidad de la gestión de riesgos recae sobre la gerencia que tiene el mismo nombre. No
obstante, la gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional tiene un rol vital para que se cubran los
riesgos de las personas de manera adecuada. Bajo ese escenario, ambas gerencias deben trabajar
a la par y en forma coordinada para garantizar la sustentabilidad del negocio a través de los años.
Dentro de los diferentes escenarios de trabajo, se pueden encontrar tres grandes ramas donde se
debe enmarcar el mayor número de casos posibles respecto a la responsabilidad de la gestión de
riesgos. Esta clasificación tiene como marco el nivel o rating en la consecuencia del riesgo.
• Si la mayor severidad de la consecuencia viene dado por el factor humano, donde se puede
esperar una o múltiples fatalidades, la Gerencia Seguridad y Salud Operacional tomará el rol
de líder en ese riesgo, donde se identificarán los riesgos, registrarán y se desarrollaran los
planes de acción y controles específicos. Así como también tendrá como responsabilidad,
velar por que los controles estén funcionando adecuadamente. Sin perjuicio de la
responsabilidad sobre el mismo que se asigna según lo señalado en tabla 7. Un ejemplo
como este puede ser un accidente en la ruta donde se puede producir una fatalidad múltiple
(consecuencia 5) mientras que por el lado económico es una pérdida moderada
(consecuencia 2).
• Si la mayor severidad de la consecuencia viene dado como una pérdida económica, sin
afectar seriamente a las personas, la responsabilidad recae sobre la gerencia de riesgos, que
es responsable de los planes acción, controles y monitoreo de los mismos. Este caso puede
ser la rotura de una correa transportadora, donde la posible consecuencia económica puede
ser muy alta (5) mientras que la consecuencia por el lado de las personas es menor (3)
• En el caso extremo, donde ambas consecuencias son extremas, se debe de coordinar un plan
de trabajo en forma conjunta entre ambas áreas para que cada uno pongo atención a su foco
de acuerdo a su experiencia. Es decir, cada gerencia se debe hacer cargo de los controles y
planes que les compete de acuerdo a su experiencia previo haber tenido una reunión de
trabajo donde se deja discute el rol de cada una. El levantamiento del riesgo se debe hacer
en forma conjunta, con especialistas de cada área. Lo mismo que el desarrollo de los planes
de acción como los controles de los mismos. En general estos casos son riesgos catastróficos
como incendio, terremoto.
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 30 de 38
Aprobado: CEO
Cabe señalar, para los riesgos de nivel “Bajo”, por definición, sus medidas de control
serán aquellas transversales definidas en Collahuasi, tales como: Análisis de Riesgos del
Trabajo (ART), Permisos de Trabajo (PT), Sistemas de mejoramiento conductual
Liderazgo Visible (LV) y PASS, procedimientos, normas y estándares establecidos por
Collahuasi.
En una segunda etapa, serán considerados a este sistema de Gestión de Riesgos del
Negocio las empresas de servicios externos ESED, manteniendo en la actualidad sus
Inventarios de Riesgos vigentes.
6.5 Distribución
Este procedimiento debe ser distribuido, difundido y disponible para todo el personal en
cada área.
7. REGISTROS
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 31 de 38
Aprobado: CEO
8. REFERENCIAS
9. ANEXOS.
Al implementar los controles como parte de los planes de Tratamiento del Riesgo, los
controles pueden ser eficaces o pueden reducir el nivel de riesgo a ALARP o ALARA.
Además, se realiza un análisis costo/beneficio, ya que la organización podría beneficiarse si
se descontinúa la acción.
El impacto total (puntaje promedio) representa la calidad total del control de seguridad,
como se indica en la Tabla 9 a continuación:
GESTIÓN DE RIESGOS - SEGURIDAD Y SALUD
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI
OCUPACIONAL
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 32 de 38
Aprobado: CEO
D C B A
Disponible 0% 100%
Confiable 0% 100%
Efectivo 0% 100%
Impacto Total 0% 100%
Impacto Total
A B 50- C 30- D
80%=> 80% 50% <30%
1 Eliminación N/A N/A N/A
2 Sustitución N/A N/A N/A
3
Aislado -
Tipo de Control
Operado sin
personal
4 Operado
con personal
5 Alarmas y
Advertencias
6
Procedimiento
7 Conciencia/
competencia
GESTIÓN DE RIESGOS - SEGURIDAD Y SALUD
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI
OCUPACIONAL
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 33 de 38
Aprobado: CEO
Fecha: Fecha:
Fecha: Fecha:
Nuestros Objetivos:
GESTIÓN DE RIESGOS - SEGURIDAD Y SALUD
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI
OCUPACIONAL
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 34 de 38
Aprobado: CEO
Fecha: Fecha:
Fecha:
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 35 de 38
Aprobado: CEO
Fecha: Fecha:
Tareas:
Recursos requeridos:
Responsabilidad:
Plazo:
Presentación de Informes:
GESTIÓN DE RIESGOS - SEGURIDAD Y SALUD
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI
OCUPACIONAL
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 36 de 38
Aprobado: CEO
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 37 de 38
Aprobado: CEO
Análisis de Riesgo (con controles existentes – Riesgo Actual – tratamiento después del riesgo –
Riesgo Residual)
Consecuencia
Clasificación
Clasificación Clasificación Potencial
de Base de clasificación
de consecuencias de Riesgo Máxima
Probabilidad
($m)
Actual
Residual
Generado: GR/GSSO
CEO-PCE-003 Octubre 2011 V-04 Octubre 2013 Revisado: EXCO 38 de 38
Aprobado: CEO
Clasificación
Clasificación
Fecha límite
Dueño de la
Nombre del
Nombre del
del Riesgo
del Riesgo
Hallazgos
Riesgo
Acción
Controles Plan de
N° L C L C Avance
Actuales Acción
N° de Fecha Responsable de
Descripción
Versión Cambios
Se fusiona Procedimiento CEO-PCE-
003 “Elaboración de Inventarios de
Ítemes Críticos, Evaluación y
determinación del nivel de control
operacional”, versión 3, con el
Procedimiento CEO-PCE-016
Octubre
4 “Gestión de Riesgos del Negocio”, GR/GSSO
2010
versión 1, quedando como
documento único y oficial el
Procedimiento CEO-PCE-003
“Gestión de Riesgos del Negocio”,
versión 4.
Reglamentos de la Minera Anexo E
118 de 433
COMPAÑIA MINERA DOÑA INES DE COLLAHUASI
PROCEDIMIENTO CONFECCION MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE
RIESGOS CMDIC
IDENTIFICACIÓN EMISIÓN REVISIÓN VERSIÓN PRÓXIMA REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA
Generado: GSSO
Diciembre
CEO-PES-003 Julio 2016 V-05 GMA 1 de 12
2018
Aprobado: VEOP
1. OBJETIVOS
Establecer una metodología para identificar los peligros y la evaluación de los riesgos de los procesos
existentes en la compañía. Todo lo anterior integrando conceptos de Seguridad & Salud de Nuestro
Trabajadores, Medio Ambiente y Comunidad, como también los Operacionales (Negocio).
2. ALCANCE
Esta herramienta, se ubica en la fase de planificación de nuestro ciclo de gestión de riesgos CMDIC
por lo que deberá ser aplicado por personal de Collahuasi, ESED y Sub Contratos que se desempeñen
y presten servicios en Faena Collahuasi SCM. Esta metodología se usa en CMDIC sin excepción. Esta
a su vez debe ser construida en su totalidad por toda la línea de supervisión, entendiéndose por
esta: Gerentes, superintendentes, jefes de procesos, administradores de contratos CMDIC y
ESED.
3. RESPONSABILIDADES
3.1 Vicepresidentes:
a) Liderar, validar y difundir las evaluaciones de los riesgos asociados con los procesos de
su ámbito de responsabilidad.
b) Entregar los recursos necesarios en sus respectivas Gerencias para implementar este
procedimiento.
c) Verificar la adecuada aplicación de este procedimiento en el área de su responsabilidad.
3.3 Superintendentes:
Generado: GSSO
Diciembre
CEO-PES-003 Julio 2016 V-05 GMA 2 de 12
2018
Aprobado: VEOP
3.8 Ingenieros de Control de Riesgos en los Procesos (ICRP): CMDIC – ESED (antes
Asesores en SSO Y MA):
COMPAÑIA MINERA DOÑA INES DE COLLAHUASI
PROCEDIMIENTO CONFECCION MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE
RIESGOS CMDIC
IDENTIFICACIÓN EMISIÓN REVISIÓN VERSIÓN PRÓXIMA REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA
Generado: GSSO
Diciembre
CEO-PES-003 Julio 2016 V-05 GMA 3 de 12
2018
Aprobado: VEOP
4. DEFINICIONES
4.1. Proceso:
Conjunto de actividades que se interrelacionan, para transformar recursos con el fin de obtener un producto o
servicio para el cliente interno o externo. Está compuesto por subprocesos
Es una parte bien definida y delimitada de un proceso. Se ejecutan a través de una actividad o secuencia
ordenadas de estas.
4.3. Actividades:
Conjunto de tareas que se llevan a cabo con la finalidad de cumplir el proceso y sub proceso.
COMPAÑIA MINERA DOÑA INES DE COLLAHUASI
PROCEDIMIENTO CONFECCION MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE
RIESGOS CMDIC
IDENTIFICACIÓN EMISIÓN REVISIÓN VERSIÓN PRÓXIMA REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA
Generado: GSSO
Diciembre
CEO-PES-003 Julio 2016 V-05 GMA 4 de 12
2018
Aprobado: VEOP
4.4. Tareas:
4.5. Ocupación:
4.6. Rutinaria:
4.7. No Rutinaria:
Actividad desarrollada en forma ocasional. (Ej.: emergencia, cambios, requerimiento especiales, otros).
4.8. Peligro:
Fuente o situación con potencial de producir Daño. El Peligro se identifica. (Ej.: Energías, Excavaciones,
Trabajo en espacios confinados, equipos móviles, etc.).
Nota:
Familias de Peligros se identifican en formato de MATRIZ.
Peligro en S&SO se analiza en cada una de la Actividades Identificadas.
Riesgo Operacional (Negocio): Es evaluado directamente el proceso y desde el Subproceso.
4.9. Riesgo:
Posibilidad o Probabilidad de ocurrencia de un evento negativo que impacte; personal, equipos, medio
ambiente y negocio. Se evalúa y controla.
Riesgo evaluado sin considerar la aplicación de medidas de control sobre esté. Considerando el equipo en las
condiciones actuales.
Riesgo resultante de la evaluación, considerando la aplicación de la totalidad de las medidas establecidas para
el control de esté.
COMPAÑIA MINERA DOÑA INES DE COLLAHUASI
PROCEDIMIENTO CONFECCION MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE
RIESGOS CMDIC
IDENTIFICACIÓN EMISIÓN REVISIÓN VERSIÓN PRÓXIMA REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA
Generado: GSSO
Diciembre
CEO-PES-003 Julio 2016 V-05 GMA 5 de 12
2018
Aprobado: VEOP
Es la descripción de la pérdida o daño más probable; resultado de la ocurrencia de un evento negativo que
impacte directamente una actividad que afecte a Seguridad, Salud, Medio Ambiente, Comunidad,
Confiabilidad, Calidad y Operacional de una Actividad, Proceso y Subproceso.
Posibilidad que se materialice el riesgo. Esto se evaluara de manera transversal de acuerdo a los eventos
ocurrido en la compañía; con el fin de fortalecer el “Aprendizaje” (caja numero 6).
Valoración de la posible gravedad de una situación (acción o condición) peligrosa. En la evaluación se tiene en
cuenta la gravedad potencial que puede ocasionar el suceso, la severidad de que ocurra y la exposición.
Resultante a la evaluación del riesgo según tabla de CMDIC. (Referida en tabla matriz).
Son aquellas medidas que controlan el riesgo mediante la administración, señalización, advertencia,
capacitaciones y el uso de los Equipos de Protección Personal (EPP). Estas medidas logran disminuir sólo la
probabilidad de ocurrencia (Control Administrativo) y consecuencia (EPP). Son consideradas de menor
jerarquía en el nivel de control.
Son aquellas Medidas que Controlan el Riesgo mediante la eliminación, substitución, control ingenieril
(rediseño), Separación. Son consideradas las que otorgan mayor nivel de control de los riesgos.
Elemento de las actividades, productos y servicios de una organización que pueda interactuar con el ambiente
y comunidad.
COMPAÑIA MINERA DOÑA INES DE COLLAHUASI
PROCEDIMIENTO CONFECCION MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE
RIESGOS CMDIC
IDENTIFICACIÓN EMISIÓN REVISIÓN VERSIÓN PRÓXIMA REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA
Generado: GSSO
Diciembre
CEO-PES-003 Julio 2016 V-05 GMA 6 de 12
2018
Aprobado: VEOP
Riesgo que las operaciones no sean eficaces y eficientes en alcanzar los objetivos de los procesos, en términos
de Confiabilidad, Calidad, tiempo y costos.
Posibilidad de ocurrencia de un evento negativo que impacta a las personas, equipos, medio ambiente o el
negocio. El Riesgos se evalúa y se controla.
4.23. Severidad:
Se clasifican en:
a) Nivel 1 Insignificante.
b) Nivel 2 Menor.
c) Nivel 3 Moderada.
d) Nivel 4 Mayor.
e) Nivel 5 Catastrófica.
El detalle de cada una de ellas se describe en la matriz de riesgos. Las ESED, deben ajustar a su realidad en
la matriz de riesgos, “Interrupción Operación/Daño Material y otras pérdidas asociadas”, con el fin de
evaluar la variable “Pérdidas Económicas”, adecuadamente a su organización.
Casi cierto. El acontecimiento indeseado, es frecuente. Puede esperarse su ocurrencia varias veces al
año.
Probable. El acontecimiento indeseado, es poco frecuente. Su ocurrencia puede esperarse entre 1 y 5
años.
Posible. El acontecimiento indeseado, ha ocurrido en alguna oportunidad en la empresa. Su
Probabilidad de Ocurrencia puede estimarse entre 5 y 10 años.
Improbable. El acontecimiento indeseado, ha ocurrido en alguna oportunidad. Su ocurrencia se
estima entre 10 y 20 años.
COMPAÑIA MINERA DOÑA INES DE COLLAHUASI
PROCEDIMIENTO CONFECCION MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE
RIESGOS CMDIC
IDENTIFICACIÓN EMISIÓN REVISIÓN VERSIÓN PRÓXIMA REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA
Generado: GSSO
Diciembre
CEO-PES-003 Julio 2016 V-05 GMA 7 de 12
2018
Aprobado: VEOP
Raro. El Acontecimiento indeseado, no sabemos que haya ocurrido alguna vez y es altamente
improbable que llegara a ocurrir dentro de los 20 años.
Es la información final que identifica la “Magnitud de Riesgo Total” y las “Actividades Críticas”. Estas se
encontraran en la tapa de inicio del formato de Matriz y será la guía para analizar de manera rápida y
expedita los procesos dispuestos por cada área o unidad de negocio.
Son aquellas que avaluadas representan la (s) más alta (s) asignación (es) en valor a Magnitud de Riesgos, en
las cuales se deben focalizar los controles asociados al Ciclo de Gestion de Riesgos CMDIC (Caja N° 3, 4 y
5).
4.28. Confiabilidad:
Es la capacidad de una instalación o sistema (integrado por procesos, tecnología y personas), para cumplir su
función dentro de sus límites de diseño y bajo un contexto operacional específico.
Identificar, mediante el Mapa (Cadena de Valor CMDIC) de cada área, los Procesos y sus
Subprocesos. Ciclo de Gestion de Riesgos CMDIC (Caja N°1).
Para cada Subproceso, se deberán identificar las Actividades y para estas últimas, las tareas que la
componen. Ciclo de Gestion de Riesgos CMDIC (Caja N°1).
Se deben Identificar todas las Ocupaciones que intervendrán (Cargo) para cada Actividad.
Para el proceso de Medio Ambiente y Comunidad (M.A.C.) Se desarrollara sobre los Procesos y
subprocesos Identificados.
COMPAÑIA MINERA DOÑA INES DE COLLAHUASI
PROCEDIMIENTO CONFECCION MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE
RIESGOS CMDIC
IDENTIFICACIÓN EMISIÓN REVISIÓN VERSIÓN PRÓXIMA REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA
Generado: GSSO
Diciembre
CEO-PES-003 Julio 2016 V-05 GMA 8 de 12
2018
Aprobado: VEOP
Para cada Actividad se debe Identificar los Peligros, de 1 a N, asociados a S&SO (Estos se
encuentran descritos en la Familia de Peligros S&SO, de la planilla Excel). Los cuales deberán ser
identificados para cada caso. Si se desea agregar otros peligros para incorporarlos debe describirlos
en la planilla e incorporarlos en las familias de evaluación.
Para cada Peligro se debe identificar la Probabilidad y Consecuencias más probables, resultado de la
materialización del peligro en análisis, es decir ocurrido un Incidente.
Determine la Severidad, de la consecuencia más probable del Incidente, de acuerdo a tabla de Matriz
de Riesgos. . (Anexo formato de matriz).
Debe evaluarse respecto del “Producto de ambos factores” (P*S), utilizando los criterios de
probabilidad y severidad, establecida en la Matriz de Riesgos. . (Anexo formato de matriz).
Del resultado del punto anterior, se genera el Nivel de Criticidad (Insignificante (color verde),
Tolerable (color amarillo e Intolerable (color rojo), determinada por los semáforos).
Aquí se debe incorporar el o los EPF aplicable (s) a la (s) actividad (es). Por cada Peligro
Identificado.
Se debe establecer las medidas de control con la finalidad de reducir la Magnitud de Riesgo y
Criticidad de acuerdo a Tabla Anexo: N°1. En el caso de EPF aplicables, se debe especificar el N°
del requerimiento específico. Además en los controles duros se deben establecer los controles
existentes. 8Realizados y aplicados en las áreas).
Se ejecuta una nueva evaluación de acuerdo a los controles identificados. Llevando a cabo el
tratamiento anterior con el fin de llevar a una segunda evaluación el riesgo.
COMPAÑIA MINERA DOÑA INES DE COLLAHUASI
PROCEDIMIENTO CONFECCION MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE
RIESGOS CMDIC
IDENTIFICACIÓN EMISIÓN REVISIÓN VERSIÓN PRÓXIMA REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA
Generado: GSSO
Diciembre
CEO-PES-003 Julio 2016 V-05 GMA 9 de 12
2018
Aprobado: VEOP
Para cada Proceso y Subproceso (No considerar la evaluación de actividades). se debe Identificar los
Aspectos e Impactos, de 1 a N, asociados a M.A y Comunidades (estos están descritos en la Familia
de Aspectos Ambientales y Comunitarios, de la planilla Excel). Si identifica otros aspectos debe
solicitar autorización a la GMA y GSSO para incorporarlos.
Para cada Aspecto debe identificar los Impactos más probables, resultado de la materialización del
Aspecto en análisis, es decir ocurrido un incidente.
Debe evaluarse respecto del “Producto de ambos factores” (P*S), utilizando los criterios de
probabilidad y severidad, establecida en la Matriz de Riesgos.
Determine la Severidad, del Impacto más probable del Incidente, de acuerdo a tabla de Matriz de
Riesgos.
Del resultado del punto anterior, se genera el Nivel de Criticidad (Insignificante (color verde),
Tolerable (color amarillo e Intolerable (color rojo), determinada por los semáforos).
Aquí se debe incorporar el o los EPF aplicable (s) al proceso y subproceso identificado.
Se debe establecer las medidas de control con la finalidad de reducir la Magnitud de Riesgo y
Criticidad de acuerdo a Tabla Anexo: N°1. En el caso de EPF aplicables, se debe especificar el N°
del requerimiento específico.
Se ejecuta una nueva evaluación de acuerdo a los controles identificados. Llevando a cabo el
tratamiento anterior con el fin de llevar a una segunda evaluación el riesgo.
COMPAÑIA MINERA DOÑA INES DE COLLAHUASI
PROCEDIMIENTO CONFECCION MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE
RIESGOS CMDIC
IDENTIFICACIÓN EMISIÓN REVISIÓN VERSIÓN PRÓXIMA REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA
Generado: GSSO
Diciembre
CEO-PES-003 Julio 2016 V-05 GMA 10 de 12
2018
Aprobado: VEOP
Para cada “Proceso y Subproceso” se debe identificar los riesgos operacionales de 1 a N, asociados
a la Operación. Desde el punto de vista de Confiabilidad, Calidad y Operacional; (Estos están
descritos en la Familia de Riesgos Operacionales, de la planilla Excel). Si identifica otros incorporar.
Para cada riesgo debe identificar las consecuencias más probables, resultado de la materialización
del riesgo en análisis, es decir ocurrido un incidente. Incorporar los conceptos de Personas, Medio
Ambiental, Comunitario, Económico, Reputacional.
Debe evaluarse respecto del “Producto de ambos factores” (P*S), utilizando los criterios de
probabilidad y severidad, establecida en la Matriz de Riesgos.
Del resultado del punto anterior, se genera el Nivel de Criticidad (Insignificante (color verde),
Tolerable (color amarillo e Intolerable (color rojo), determinada por los semáforos).
Aquí se debe incorporar el o los EPF aplicable (s) a la (s) actividad (es).
Se debe establecer las medidas de control con la finalidad de reducir la Magnitud de Riesgo y
Criticidad de acuerdo a Tabla Anexo: N°1. En el caso de EPF aplicables, se debe especificar el N°
del requerimiento específico.
COMPAÑIA MINERA DOÑA INES DE COLLAHUASI
PROCEDIMIENTO CONFECCION MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE
RIESGOS CMDIC
IDENTIFICACIÓN EMISIÓN REVISIÓN VERSIÓN PRÓXIMA REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA
Generado: GSSO
Diciembre
CEO-PES-003 Julio 2016 V-05 GMA 11 de 12
2018
Aprobado: VEOP
Es la información final que identifica la “Magnitud de Riesgo Total” y las “Actividades Críticas”.
Es igual al valor de la Magnitudes Pura del Riesgo Operacional originadas en la evaluación del
proceso.
Son aquellas que avaluadas representan la (s) más alta (s) asignación (es) en valor a Magnitud de
Riesgos Puro, en las cuales se deben focalizar los controles asociados al Ciclo de Gestion de Riesgos
CMDIC (Caja N° 3, 4 y 5).
Criterios: En base al nivel de criticidad obtenido, se especifica los tipos de medidas de controles y de
cumplimiento de acuerdo al nivel de criticidad como resultante de la evaluación:
Una vez aplicado las Medidas de Control Riesgo, se procede a ejecutar una nueva valoración con la
finalidad de obtener el Riesgo Residual de S&SO – Medio Ambiente y Comunidades y Riesgo
Operacional.
Insignificante (Semáforo Color Verde); Deberá mantener los controles. Aplicando medidas de
control Administrativas.
Intolerable (Semáforo Color Rojo); Deberá llevarse a través de controles a Tolerable. Aplicando
medidas de control Duras / Operacional.
Nota: En el caso que el riesgo se mantenga en nivel de criticidad “Intolerable”, se deberá aplicar
concepto de Jerarquía de control de riesgos (Eliminar Nivel 1 - Sustituir Nivel 2).
Si los controles no son efectivos e implementados en terreno, se estará trabajando sobre la base
de Riesgo Puro.
COMPAÑIA MINERA DOÑA INES DE COLLAHUASI
PROCEDIMIENTO CONFECCION MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE
RIESGOS CMDIC
IDENTIFICACIÓN EMISIÓN REVISIÓN VERSIÓN PRÓXIMA REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA
Generado: GSSO
Diciembre
CEO-PES-003 Julio 2016 V-05 GMA 12 de 12
2018
Aprobado: VEOP
Intolerable SI SI
Tolerable SI SI
Insignificante SI NO
Todos los Procedimientos que se generen deben ser de material de apoyo y consulta de la línea
de supervisión. Estos serán controles incorporados en las evaluaciones solo de Riesgos
Operacionales (negocio); Medio Ambiente y Comunidad.
Los Instructivos de Trabajo, deben ser material de apoyo y consulta de los equipos de trabajo y
ser incorporados en los controles de las evaluaciones de SSO. Estos deben estar en terreno con
los respectivos equipos de trabajo.
6. REFERENCIAS
7. CONTROL DE CAMBIOS
8. ANEXOS
131 de 433
COMPAÑIA MINERA DOÑA INES DE COLLAHUASI
Instructivo para la aplicación de la herramienta de Verificación y
Autorización de Trabajo Seguro (VATS)
IDENTIFICACIÓN EMISIÓN REVISIÓN VERSIÓN PRÓXIMA REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA
Generado: GSSO
GSSO – IT - 09 Julio 2016 05 V-04 Diciembre 2017 Revisado: GSSO 1 de 8
Aprobado: GSSO
Generado: GSSO
GSSO – IT - 09 Julio 2016 05 V-04 Diciembre 2017 Revisado: GSSO 2 de 8
Aprobado: GSSO
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
El presente Instructivo se aplicará a todos los trabajos donde se requiera una orden de
trabajo (OT) o solicitud de trabajo mediante libro de obra, en virtud de un contrato u orden
de servicio, tanto para personal CMDIC como ESED y en todas las áreas de nuestra
compañía.
3. PROPOSITO
a) Asegurar al Ejecutor (CMDIC o ESED), que podrá desarrollar su actividad con todos los
riesgos de la actividad y entorno, evaluados y controlados.
b) Asegurar que en las distintas etapas de la actividad, los riesgos asociados y controles
establecidos sean conocidos, comprendidos y aplicados por los trabajadores.
c) Potenciar la etapa de planificación, destacando que es el pilar fundamental para la
mitigación de los peligros y/o riesgos de la actividad.
d) Exigir que la Supervisión que solicita y ejecuta la Actividad, verifiquen y controlen que
está debidamente Planificada y Controlada.
e) Que el dueño del área o equipo autorice a ejecutar la actividad en el área o equipo bajo
su responsabilidad con los riesgos controlados.
4. Disposiciones Generales.
b) El “Dueño” del área y/o equipo; tiene la responsabilidad de informar al ejecutor, todas
aquellas condiciones y situaciones especiales que pudiesen significar un riesgo para
quienes ejecutaran la actividad. Antes de Entregar o Autorizar la ejecución de una
actividad en un área o equipo.
COMPAÑIA MINERA DOÑA INES DE COLLAHUASI
Instructivo para la aplicación de la herramienta de Verificación y
Autorización de Trabajo Seguro (VATS)
IDENTIFICACIÓN EMISIÓN REVISIÓN VERSIÓN PRÓXIMA REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA
Generado: GSSO
GSSO – IT - 09 Julio 2016 05 V-04 Diciembre 2017 Revisado: GSSO 3 de 8
Aprobado: GSSO
d) La secuencia de firmas en la hoja N°1 para autorizar un VATS debe ser la siguiente:
Supervisor Ejecutor – Supervisor Solicitante – Dueño de Área y/o Equipo.
e) En el caso de las ESED que tengan su propia área a cargo entregadas y protocolizas por
CMDIC, (por ejemplo talleres, Equipos, etc), deberán actuar como “Dueños” para
autorizar a un tercero a realizar trabajos al interior del área entregada.
g) El “Dueño” del área o equipo, podrá chequear o solicitar la re-evaluación del entorno en
caso que lo estime conveniente, a fin de entregar algún feedback de posibles cambios en
el entorno que podrían generase en el área donde se ejecutan los trabajos.
h) La vigencia del documento estará otorgada en los segmentos de “Inicio” y “Valido hasta”
descritos en la página 1 del presente instructivo. Para autorizar la revalidación de un VATS
para una misma actividad se podrá realizar siempre y cuando:
5. Responsabilidades.
Generado: GSSO
GSSO – IT - 09 Julio 2016 05 V-04 Diciembre 2017 Revisado: GSSO 4 de 8
Aprobado: GSSO
El uso de elementos sueltos susceptibles de ser atrapados por las partes móviles
de equipos, instalaciones, herramientas, maquinarias o sistemas de transmisión
descubiertos.
De la supervisión.-
a) Para toda Actividad a realizar se debe: Generar una orden de trabajo (OT), o
solicitud de trabajo mediante libro de obra, en virtud de un contrato u orden de
servicio y aplicar la herramienta de “Verificación y Autorización de Trabajo
Seguro”.
b) Cuando el dueño del área y/o Equipo considere que la o las tareas a realizar
interfieran con las actividades de operación y/o el ejecutor introduce riesgos
adicionales al área o equipo NO se autorizará ejecutar ningún trabajo hasta definir
las prioridades en la ejecución de las actividades.
c) Cuando el Ejecutor y Solicitante sea la misma persona y necesite realizar una tarea,
para estos casos:
Generado: GSSO
GSSO – IT - 09 Julio 2016 05 V-04 Diciembre 2017 Revisado: GSSO 5 de 8
Aprobado: GSSO
En el caso que el Ejecutor, Solicitante y Dueño de Área o Equipo sea una misma
persona NO SE PROCEDERA A REALIZAR VATS; esto aplicara si la actividad se
encuentra analizada en la etapa de planificación y se encuentra registrada con
su respectiva orden de trabajo. En este caso esta situación también deberá
autorizarse a través del gerente o superintendente del área; validada por del
Asesor de Prevencion de Riesgos del área o Ingeniero de Control de Riesgos en
los Procesos (I.C.R.P).
f) Una vez firmado el VATS, el “DUEÑO DEL AREA” al menos una vez durante el turno
deberá revisar las actividades autorizadas. Se recomienda dar prioridad aquellas que
por su evaluación y trabajos se desarrollen bajo el régimen de “CRÍTICAS” (La
magnitud del riesgo es alta y requiere acciones que nos ayuden a mantenerlo
controlado).
Generado: GSSO
GSSO – IT - 09 Julio 2016 05 V-04 Diciembre 2017 Revisado: GSSO 6 de 8
Aprobado: GSSO
Copia (1): Debe quedar en poder del dueño del área/equipo donde se realizará la
intervención y una vez finalizada la intervención, debe entregarla o archivarla, en su
empresa (CMDIC O ESED), como evidencia.
Copia (2): Debe quedar en poder del supervisor solicitante de la Actividad del área
donde se realizará la intervención y una vez finalizada la intervención, debe archivarla,
en su empresa (CMDIC o ESED), como evidencia.
6.2.1 En terreno se debe contar con el documento V.A.T.S. acompañado del instructivo o
procedimiento específico de trabajo.
6.2.2 El ART NO forma parte de esta herramienta. (NO SE DEBERA UTILIZAR A PARTIR DE
LA VALIDACION DE ESTE DOCUMENTO).
Una labor quedará finalizada cuando el ejecutor entregue el trabajo y cumpla con los
siguientes requisitos:
Nota: Para ambos casos deberán recibir capacitación de la aplicación del formato atravez
del área de SSO CMDIC y ESED.
COMPAÑIA MINERA DOÑA INES DE COLLAHUASI
Instructivo para la aplicación de la herramienta de Verificación y
Autorización de Trabajo Seguro (VATS)
IDENTIFICACIÓN EMISIÓN REVISIÓN VERSIÓN PRÓXIMA REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA
Generado: GSSO
GSSO – IT - 09 Julio 2016 05 V-04 Diciembre 2017 Revisado: GSSO 7 de 8
Aprobado: GSSO
8. Casos Particulares
Una vez que un equipo móvil de superficie ha sido entregado al área de mantención
CMDIC/ESED por despacho mina, el área de mantención toma de forma inmediata la
responsabilidad de dueño del área/equipo.
Cuando un área y/o equipo de CMDIC o ESED sean solicitados para efectuar trabajos por un tiempo
prolongado y éstos no Interfieran con la operación normal de ésta, el Gerente o Superintendente
respectivo podrá entregar a otra gerencia o superintendencia de CMDIC o ESED por el tiempo que
convengan utilizando un protocolo escrito (Anexo). La superintendencia o ESED receptora asumirá
como dueño con todas las responsabilidades que ello implica.
En el caso de las Empresas ESED cuya responsabilidad sean áreas internas como talleres, oficinas y
otras instalaciones de cargo de la Empresa; deberá contar con la autorización del administrador de
contrato de CMDIC; PARA AUTORIZAR TRABAJOS DE MANERA INTERNA. Según la necesidades
planteadas por la ESED respectivas.
La superintendencia que asuma como dueño de área y/o equipo no podrá entregarla a un
tercero o ESED.
9 DEFINICIONES:
9.1 Tarea: Trabajo que debe hacerse en un tiempo limitado y es parte de una actividad.
9.2 Actividad: Conjunto de tareas que se llevan a cabo con la finalidad de cumplir el proceso y sub
proceso.
9.3 Jornada de Trabajo: Es el tiempo durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente sus
servicios de acuerdo a lo que establece el contrato. Las jornadas pueden ser de distintos tipos,
por ejemplo las Jornadas especiales (excepcionales) de trabajo: se aplican de acuerdo a las
características propias de la faena en la cual se pueden implementar. Su carácter de especiales
o excepcionales se debe a su extensión diaria o a la distribución de los días de trabajo y
descanso.
9.4 Turno de Trabajo: Corresponde a lo que se indica como si es 7x7, 4x3, etc.
9.5 Sup. Dueño o Responsable de Área: Los Supervisores de CMDIC o ESED que tengan la
responsabilidad respecto de un área, equipo y/o instalación.
9.6 Sup. Ejecutor: Supervisores CMDIC o ESED que tengan la responsabilidad de realizar la
tarea o actividad.
COMPAÑIA MINERA DOÑA INES DE COLLAHUASI
Instructivo para la aplicación de la herramienta de Verificación y
Autorización de Trabajo Seguro (VATS)
IDENTIFICACIÓN EMISIÓN REVISIÓN VERSIÓN PRÓXIMA REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA
Generado: GSSO
GSSO – IT - 09 Julio 2016 05 V-04 Diciembre 2017 Revisado: GSSO 8 de 8
Aprobado: GSSO
9.7 Sup. Solicitante: Supervisores CMDIC o ESED que tengan la responsabilidad de asignar y
solicitar a un equipo de trabajo CMDIC o ESED de realizar una tarea o actividad.
9.8 Evaluación del Entorno: Es la evaluación “En terreno” de las variables que afecten o
puedan verse afectadas al realizar la actividad, sean del entorno inmediato o de factores naturales
que puedan afectar la ejecución del trabajo.
140 de 433
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 1 de 40
Aprobado: CEO
INDICE
1. OBJETIVO 2
2. ALCANCE 2
3. RESPONSABLES 2
4. DEFINICIONES 4
5. EQUIPOS Y MATERIALES 6
7. REGISTROS 11
8. REFERENCIAS 11
9. ANEXOS 11
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 2 de 40
Aprobado: CEO
1. OBJETIVO
Obtener la información más completa y oportuna acerca de los hechos relacionados con la ocurrencia
incidental y de No conformidades, estableciendo las causas que expliquen con suficiencia el por qué de
la ocurrencia de esos hechos y circunstancias, con el objeto de aplicar los controles y acciones que
eviten o minimicen la recurrencia de sucesos iguales o similares.
2. ALCANCE
También aplica a incumplimientos de requisitos establecidos (No conformidades), que pudiesen afectar el
desempeño en materias de seguridad, salud ocupacional, calidad, medio ambiente y eficiencia
energética.
3. RESPONSABLES
Cada área, dependiendo de la categoría o significancia del incidente (2, 3, 4 o 5) deberá asignar un
responsable como Líder de la investigación así como un responsable para verificar la eficacia de las
acciones correctivas determinadas en la investigación.
Las comunicaciones a las autoridades pertinentes en caso de accidentes a las personas definidas como
mayores o catastróficas serán realizadas según se indica en el procedimiento respectivo,
Comunicaciones Externas, CEO-PCE-007. Los reportes de incidentes ambientales de categoría 3 o
mayor se realizarán siguiendo lo establecido en procedimiento antes indicado.
Reunirse con el Vicepresidente y Gerente del área donde haya ocurrido un incidente mayor o
catastrófico, para tomar conocimiento de la investigación del suceso, previo a la presentación
ante el Directorio.
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 3 de 40
Aprobado: CEO
Vicepresidentes
Gerentes de Área
Superintendentes
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 4 de 40
Aprobado: CEO
Líderes SGI-Collahuasi
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 5 de 40
Aprobado: CEO
Trabajadores
Comité Paritario
4. DEFINICIONES
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 6 de 40
Aprobado: CEO
Causa Básica: Son aquellas que generan las causas directas y/o errores.
Causa Raíz: Son los Factores Organizacionales y/o Falla o Falta de Control, que inician
toda la cadena de consecuencias.
Detección Analítica de Metodología estructurada para tomar decisiones que permiten obtener,
Fallas (DAF): priorizar y evaluar información, valorizando y priorizando el riesgo.
Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las
cuales transforman elementos de entrada en resultados.
Grupos de interés: Toda persona, grupo u organización que mantiene una relación directa o
indirecta con la compañía y que afectan o pueden ser afectadas por ésta.
Informe flash de Documento de distribución inmediata, que alerta la ocurrencia de un
incidente: incidente con lesión a personas o de alto potencial asociado a personas, o
un incidente ambiental categoría 3 o superior, con información mínima
para que se tomen medidas de precaución (no constituye una
investigación ni supone responsabilidad o culpabilidad).
Informe Preliminar de Documento informativo que contiene los resultados preliminares, de la
incidente: recopilación de antecedentes del incidente, indica las acciones
inmediatas.
Informe de Cierre de Documento informativo que contiene los resultados finales de una
incidente: investigación, indica causas raíz, acciones de control y lecciones
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 7 de 40
Aprobado: CEO
aprendidas.
5. EQUIPOS Y MATERIALES
Este procedimiento considera los incidentes y las No conformidades, estas serán referidas en el
procedimiento según corresponda.
Producido un Incidente, las personas que se encuentren en el lugar del evento deberán delimitar el
área afectada y seguir las siguientes acciones:
Incidentes ambientales
a) En lo posible, aplicar las medidas inmediatas de contención para reducir las pérdidas.
b) Estabilizar los sistemas.
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 8 de 40
Aprobado: CEO
c) Evaluar los riesgos del área, controlar la situación e informar a su jefatura directa
sobre las condiciones del lugar donde ocurrió el incidente y solicitar autorización para
retomar la continuidad operacional.
d) Reponer la continuidad de marcha operacional.
e) Activar el análisis de falla de acuerdo a este procedimiento.
Cuasi Incidentes
a) Detener la actividad.
b) Informar a la jefatura directa.
c) Hacer un levantamiento de la situación que produce el cuasi incidente y realizar la
investigación de acuerdo a este procedimiento.
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 9 de 40
Aprobado: CEO
Daños a Impacto Daño a la Extensión física Reversibilidad y Cumplimiento legal y Reputación social y Impacto sobre la
personas/fallas Financie propiedad impacto ambiental relevancia del regulatorio comunidades administración
Categorías procesos ro (US$ (US$) impacto ambiental
EBIT)
Incidentes reales o <$200k <$10k Se afecta un área No se presentan Problemas legales Sin cobertura de los Operación local plan de
1 potenciales sin pérdida industrial menor a 100 variables de relevancia menores, medios/Sin quejas de contingencia/Requerirá
(insignificante) lesiones. m2, o menor o igual a ambiental. El período incumplimientos y la comunidad. cierta atención de la
200 litros de sustancias de reversibilidad del violación de la gerencia local durante
peligrosas impacto es inmediato reglamentación varios días.
Incidentes reales o $200k – $10k - Se afecta un área Se afectan variables de Incumplimiento de Cobertura de los Evento significativo que
potenciales con $1,9m $199,9k industrial menor a 1000 relevancia ambiental reglamentación con medios locales puede ser manejado con
lesiones leves STP pérdida m2 (0,1 hectáreas), o (flora y/o fauna sin investigación o informe quejas a la faena y/o atención cuidadosa.
(Primeros Auxilios). mayor a 200 litros y categoría de a la autoridad con regulador. /Implementación de plan de
menor a 12 metros conservación o procesamiento y/o respuesta a crisis y
2
cúbicos de sustancias quebradas). El período posible multa emergencia, de la operación
(menor)
de reversibilidad del moderada. local.
impacto es menor a 1
mes. Perdida de
recurso hídrico desde
15m3 a 60m3.
Incidentes reales o $2m – $200k - Se afecta un área Se afectan variables de Incumplimiento Cobertura de los Evento importante que
potenciales con $19,9m $2m industrial entre 0,1 a relevancia ambiental importante de la medios locales requiere implementar los
lesiones graves, pérdida. 10 hectáreas, o mayor (flora y fauna reglamentación, con durante varios planes de crisis y
(CTP). Enfermedades a 12 metros cúbicos y vulnerables, áreas multas punitivas. Litigio días/Quejas contingencia a nivel de la
3 reversibles a la menor a 30 metros protegidas). El período significativo que persistentes de la faena. Requerirá la
(moderado) salud. cúbicos de sustancias de reversibilidad del involucra muchas comunidad. participación de los gerentes
peligrosa. impacto es menor al semanas de tiempo de del nivel de negocios y
año. Perdida de recurso la dirección. tomará tiempo a los
hídrico superiores gerentes de las faenas
60m3. durante varias semanas.
Incidentes reales o $20m - $2m - Afectación de un área Se afectan variables de Litigio importante con Cobertura de los Evento o desastre crítico
potenciales con $99,9m $19,9m. industrial mayor a 10 relevancia ambiental un costo de medios nacionales con un impacto significativo
resultados de pérdida. hectáreas. (flora y fauna en $10m/Posibilidad de durante varios sobre una Unidad de
incapacidades El impacto se peligro de extinción, pena de prisión. días/Impacto Negocios que requiere una
permanentes/Enferm manifiesta fuera del sitios arqueológicos negativo significativo cantidad de tiempo
edades irreversibles sitio industrial de la protegidos). Se sobre el precio de las considerable de la
4
a la salud. Cía. afectando regional. requiere realizar acciones durante administración superior para
(mayor)
medidas de varias abordar el problema,
compensación y/o semanas/Acciones durante varios
mitigación mayor a un legales de la meses/Implementación total
año. Comunidad/ONG/Imp de un plan de manejo de
acto sobre la crisis en la unidad de
economía local negocios
Incidentes reales o > $100m > $20m El impacto se Daños irreparables al Litigio o acusación Cobertura negativa Desastre con un impacto
potenciales con manifiesta fuera del hábitat de especies en importante con daños importante en los significativo en el largo
resultados de sitio industrial de la peligro de extinción que > $50m más costos medios plazo sobre el Grupo, que
muerte(s)/ Cía. afectando conlleve a la pérdida de significativos/Pena de internacionales requiere una gran cantidad
5 Enfermedades interregional. estas. Se afectan áreas prisión para un durante varios de tiempo de los Altos
(catastrófico) gravísimas con protegidas por Ejecutivo de la días/Impacto Ejecutivos para abordar el
consecuencias organismos externos compañía/Cierre de negativo significativo problema. Implementación
fatales. para la conservación de planta. sobre el precio de las total del plan de
la flora y/o fauna acciones durante administración de crisis a
silvestre. meses. nivel de todo el grupo.
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 10 de 40
Aprobado: CEO
Las No conformidades pueden ser clasificadas en Reales y Potenciales (ver cuadro de definiciones).
Las desviaciones podrán asociarse a incumplimientos relativos a Calidad, Medio Ambiente, Seguridad,
Salud Ocupacional y Eficiencia Energética (de acuerdo a estándares ISO 9001, ISO 14001, OHSAS
18001 e ISO 50.001), fiscalizaciones, estándares y procedimientos Collahuasi.
Se considerará como Incidente de Alto Potencial, todo aquel incidente cuya severidad real o
potencial, alcance la categoría 5 (Catastrófico), o bien aquellos casos clasificados con
categoría 3 (Moderado) y 4 (Mayor), en que el Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, a
la luz de nuevos antecedentes, así lo disponga.
Nota: Para las fallas operacionales se requiere la participación de un representante del área de
confiabilidad.
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 11 de 40
Aprobado: CEO
De acuerdo con la clasificación de los incidentes obtenidos del presente procedimiento (Tabla 1), se
procederá a la selección del método de análisis dependiendo de la categoría de severidad.
Los incidentes de categoría 1 no se investigarán de forma inmediata, sino que cada cuatro meses
(Mayo, Septiembre y Enero) se realizará un análisis en forma agrupada de estos incidentes ocurridos
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 12 de 40
Aprobado: CEO
Para el caso particular de las fallas operacionales, se utilizará el método DAF descrito en el punto
6.4.4.1.
El análisis causal se aplica tanto a incidentes como No conformidades y tiene por objetivo
determinar las causas raíces que originan el evento o incumplimiento, para tomar acciones y evitar
la recurrencia, tanto de incidentes como de las No Conformidades. En los siguientes puntos se
describe el proceso para realizar un análisis causal de acuerdo al método tradicional de control de
pérdidas (incidentes categoría 1 y 2). En caso de las fallas operacionales, estas serán analizadas de
acuerdo a lo descrito en 6.4.4.
La determinación de las causas directas o inmediatas tiene por objetivo corregir una situación o
mitigar el efecto de un incidente o No Conformidad, de manera de evitar que estos se magnifiquen o
se salgan de control.
a) Actos Subestándares:
• No uso de EPP.
• No seguir el procedimiento establecido.
• Uso inadecuado de las herramientas.
• No percatarse de una situación.
b) Condiciones Subestándares:
La determinación de las causas básicas se realiza con el objetivo de evitar que un incidente o no
conformidad se repita.
Las Causas Básicas de los errores de las personas, se denominan Factores Personales, los cuales se
clasifican en:
• Falta de conocimientos.
• Incapacidades Físicas o mentales.
• Motivaciones o Incentivos incorrectos.
• Stress Físico o Mental.
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 13 de 40
Aprobado: CEO
Las Causas Básicas de las Condiciones Subestándares se denominan Factores Situacionales o del
Trabajo, los cuales se clasifican en:
• Procedimientos de Operación.
• Diseño/Proyectos de Ingeniería.
• Sistemas de Mantenimiento.
• Adquisiciones/Abastecimiento.
• Desgaste Normal/Abuso.
• Otros.
En su origen (causa raíz) las pérdidas incidentales obedecen a errores, omisiones o debilidades de la
Administración, que se reflejan en los siguientes tópicos:
Cuando ocurra una falla operacional de cualquier nivel de consecuencia, se comunicará al área de
confiabilidad, adjuntando la siguiente información, utilizando el formato de informe de falla del anexo
N° 5. En aquellas áreas donde se encuentre a cargo el jefe de Turno de operaciones, este deberá dar
todas las facilidades a la Superintendencia de Confiabilidad para la obtención de cualquier otro
antecedente o documentación sobre el incidente que se disponga en los sistemas de monitoreo y
control o en su defecto este rol lo cumplirá el Supervisor de Mantenimiento del área.
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 14 de 40
Aprobado: CEO
Las Superintendencias de Confiabilidad de Operaciones, Mina y/o Procesos deben elaborar un estudio
de análisis de falla en base a la información recibida en los informes de falla recibidos y cualquier otro
antecedente o documentación sobre el incidente que se disponga.
El informe debe ser enviado a las Gerencias de Operaciones y MMTO de acuerdo a tabla n°1 (Plazos
para la Reportabilidad e Investigación de Incidentes) y será desarrollado dependiendo del Nivel de
falla presentado.
Solo se ingresará en sistema de reportabilidad de CMDIC, a través del Formulario “Informe de Falla”.
En este tipo de Falla se utilizará la metodología Análisis de Causa Raíz (ACR) y se reporta según el
formulario del anexo 5.
En este tipo de Falla se utilizará la metodología DAF Detección analítica de fallas basada en la
metodología Kepner Tregoe.
Si el análisis de falla efectuado concluye que existió mal funcionamiento por operación incorrecta,
protección o control, se informará al Gerente del área acerca de las acciones correctivas que se deben
adoptar y el cronograma de su implementación.
El informe es el documento que respalda el trabajo desarrollado por el equipo de investigación, y pone
en evidencia la acuciosidad con que se ha actuado para evitar o minimizar la recurrencia de incidentes
similares.
Cada reporte e informe, será responsabilidad del Gerente, o el Vicepresidente del área, comunicarlo a
toda la organización para conocimiento, difusión, análisis y aplicación de lecciones aprendidas.
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 15 de 40
Aprobado: CEO
Si eventualmente, para mejor investigación, la situación amerita sobrepasar los plazos deberá solicitar
justificadamente el aumento necesario.
Para el caso de los incidentes por fallas operacionales, se reportarán de acuerdo al formato indicado
en anexo N° 5.
El equipo de investigación, deberá efectuar una completa identificación y valoración de las pérdidas
consecuenciales de los incidentes, identificando el tipo y gravedad de las lesiones sufridas por la o las
personas y cuantificando los daños y las pérdidas económicas resultantes (paralizaciones de equipos,
tiempo utilizado, costos de reparación y pérdidas de producción).
Respecto de las ESED podrán tener su propio criterio económico, para su tipificación interna, sin
embargo la clasificación final, para ingreso en sistema, reportes y con ello las responsabilidades que
apliquen serán las indicadas con los criterios de CMDIC.
Las medidas o acciones de Control tienen relación con los siguientes tópicos (Véase punto 4,
definiciones):
• Acciones inmediatas.
• Acciones preventivas.
• Acciones correctivas.
Todas las acciones correctivas derivadas de los análisis y orientados a disminuir, controlar o eliminar
el riesgo sobre las personas, deberán ser sometidas a un proceso de evaluación de riesgos, dando
cumplimiento a lo indicado por la norma OHSAS 18001.
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 16 de 40
Aprobado: CEO
La verificación de la eficacia es determinar si en definitiva, los planes de acción ejecutados, han sido
dirigidos a las causas raíces que provocó el incidente o no conformidad. Esto se podrá determinar a
través de técnicas de auditorías, inspecciones, observaciones de desempeño, estadísticas u otras
herramientas preventivas, dependiendo de la naturaleza del plan de acción verificado.
7. REGISTROS.
Responsable de Período de
Tipo de Documento Disposición Final
Mantención Retención
El área responsable de generar el registro final del Análisis de falla serán las Superintendencias de
Confiabilidad Mina y Procesos.
8. REFERENCIAS
9. ANEXOS
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 17 de 40
Aprobado: CEO
N° de Fecha Responsable de
Descripción
Versión Cambios
Se modifica el formato del procedimiento
de acuerdo a nuevo procedimiento Septiembre 2009
2 GMA-GSSO
estructural “Control de documentos y
registros
Se realizan ajustes a la descripción del
proceso. Junio 2015
2 GMA-GSSO
Se incorpora Anexo 7, guía de aplicación
metodología ICAM
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 18 de 40
Aprobado: CEO
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 19 de 40
Aprobado: CEO
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 20 de 40
Aprobado: CEO
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 21 de 40
Aprobado: CEO
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 22 de 40
Aprobado: CEO
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 23 de 40
Aprobado: CEO
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 24 de 40
Aprobado: CEO
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 25 de 40
Aprobado: CEO
1. PROPÓSITO
Esta guía describe las actividades que deben ser ejecutadas por el equipo de investigación ICAM, una vez
que se haya determinado que un incidente en particular, debe ser investigado bajo esta metodología. El
resultado de la aplicación de esta metodología, corresponderá a la determinación de los factores
contribuyentes y las causas subyacentes, que dieron origen a un evento no deseado. El equipo de
investigación ICAM, deberá indicar las acciones a seguir de acuerdo a lo establecido en esta guía.
A continuación se describen los roles y funciones de cada uno de los integrantes del equipo ICAM.
Especialista Técnico (si se Personal interno o externo a la organización, que posee habilidades
requiere) técnicas especificas, relevantes a la investigación.
3. ROLES Y RESPONSABILIDADES
Facilitador ICAM:
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 26 de 40
Aprobado: CEO
Equipo ICAM:
En esta instancia, el Líder ICAM deberá asignar los deberes a cada uno de los integrantes del equipo ICAM,
a fin de ejecutar la recolección de datos y evidencia.
• Entorno.
• Equipos.
• Procedimientos y documentos.
• Organización.
Los datos recolectados en las cinco categorías principales antes mencionadas se deben obtener en general
de las siguientes fuentes:
1. Inspección del Sitio: Esto debe examinar la naturaleza de la tarea realizada y las condiciones
locales del entorno. El entorno físico, y especialmente cambios repentinos de dicho ambiente, son
factores que se deben identificar. La situación en el momento del incidente es importante, no lo
que fueron las condiciones “normales”. Por lo tanto, es importante visitar la escena del incidente
aproximadamente a la misma hora del día en que ocurrió el incidente.
2. Fotografía: Se deben tomar tanto fotos de cerca como fotos del contexto general para referencia
posterior en el proceso de investigación.
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 27 de 40
Aprobado: CEO
Paso 1
Identificar el evento/incidente principal. Esto debe ser una afirmación de una sola línea que describe el
punto en tiempo y fecha donde ocurrió el incidente.
Paso 2
Avanzando hacia atrás en el tiempo, identificar la secuencia de eventos anteriores al incidente en base a la
información recolectada a través de las entrevistas y revisiones de los documentos. Se pueden construir
ramas donde ocurrió una secuencia de eventos paralelos. Las ramas deben unirse con la secuencia
principal de tiempo en el punto correspondiente. Ver diagrama de confección de cartilla de cronograma.
Paso 3
Avanzar hacia delante en el tiempo desde el evento e identificar la secuencia posterior al evento.
Paso 4
Una vez que el equipo ICAM ha llegado a un acuerdo en referencia a la cartilla del cronograma, se debe
consultar con el personal directamente involucrado con el incidente, incluyendo los contratistas y personal
temporal para verificar que la cartilla del cronograma esté correcta. Este paso es extremadamente
importante para asegurar que los resultados del equipo son exactos y creíbles.
A continuación se presenta un diagrama de confección de cartilla de cronograma:
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 28 de 40
Aprobado: CEO
Paso 1
A partir del incidente, se debe analizar cada evento anterior iniciando el proceso de los 5 Por Qué,
preguntando “¿Por Qué?‟. Continuar preguntando “¿Por Qué?‟ de la respuesta anterior hasta que la
pregunta ya no pueda ser contestada.
Paso 2
Etiquetar la respuesta final de cada rama como “Si‟ o “No‟ donde “Si‟ indica que el ítem es Factor
Contribuyente y “N‟ indica un factor no contribuyente.
Paso 3
Asegurar que cada tarjeta ha sido numerada para poder reconstruir la Cartilla de Cronograma y el proceso
de los 5 Por Qué. Se recomienda para registrar los datos de la Cartilla de Cronograma y proceso de los 5
Por Qué, el uso de una planilla Excel o Visio.
Paso 4
Cualquier evento o situación que se presuma requiere mayor investigación debe estar claramente marcado
para que esta información sea considerada.
A continuación se presenta diagrama a fin de ejemplificar la relación entre la cartilla de cronograma y el
proceso de los 5 Por Que.
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 29 de 40
Aprobado: CEO
PRE POST
El rol del equipo ICAM es establecer los hechos del incidente. Por lo tanto, es importante que el equipo
diferencie entre hechos y opiniones o juicios.
Un hecho es una afirmación objetiva de la realidad existente. Es observable, medible y confiable, por
ejemplo “De acuerdo a los registros del GPS, el vehículo transitaba a 90 Km/h.”
Por otra parte, una opinión o juicio es una visión subjetiva sobre un acontecimiento, basado en una
interpretación de los hechos, por ejemplo “El vehículo iba muy rápido, es probable que transitaba a exceso
de velocidad”.
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 30 de 40
Aprobado: CEO
Paso 1: Revisar y categorizar los hallazgos de PEEPO, cartilla de cronograma y proceso de 5 Por
Que.
Una vez que todos en el equipo ICAM tienen un buen entendimiento de los detalles del incidente, como
resultado del proceso de recolección, organización y validación de datos, es cuando comienza
efectivamente el proceso ICAM.
Un sistema que funciona muy bien es usar un papeleógrafo o un par de pizarras blancas para identificar y
registrar los factores contribuyentes.
Categorizar preliminarmente estos factores contribuyentes en cada una de las categorías ICAM de
Defensas Ausentes/Fallidas, Acciones Individuales/De Equipo, Condiciones de Tarea/Entorno y Factores
organizacionales, de acuerdo a lo siguiente:
4. Una vez que se tenga el listado de condiciones de tarea/entorno, hacer la pregunta ¿Qué factores
organizacionales resultaron en la condición de tarea/entorno. Repetir el análisis para cada
El siguiente diagrama orienta al equipo ICAM respecto de si el hallazgo debe o no ser incluido en cartilla
ICAM:
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 31 de 40
Aprobado: CEO
Las acciones descritas en el Paso 1 son preliminares, por lo que en los siguientes pasos se describirá
detalladamente la categorización de cada tipo de hallazgo.
Las Defensas son aquellas medidas diseñadas para prevenir o minimizar las consecuencias de errores o
violaciones que producen un incidente. Todas las defensas están diseñadas para servir en las siguientes
funciones:
• Crear entendimiento y consciencia de los peligros locales,
• Proporcionar los medios de escape y rescate en caso que falle la contención del peligro.
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 32 de 40
Aprobado: CEO
A continuación se indica la jerarquía, representada en líneas secuenciales en que cada capa defensiva entra
en operación al fallar su antecesor.
Categoría Propósito Ejemplo
Proporcionar alarmas y
Alarma y Las señales de transito en intersección estaban sucias por
advertencias cuando el
advertencia el polvo del rajo.
peligro puede interactuar.
Restaurar el sistema a un
estado seguro en una
Restaurar Los sistemas de detención de emergencia no funcionaron.
situación fuera de lo
normal.
Interponer barreras de
La altura de la berma era menor que el requerimiento
seguridad entre los
Interponer específico mencionado en el estándar para contener al
peligros y las potenciales
camión de extracción.
pérdidas.
Estos son los errores o violaciones que llevaron directamente al incidente. Típicamente están asociados con
el ser humano en contacto directo con equipos o material. Siempre se cometen de manera activa (alguien
hizo algo o no lo hizo) y tienen relación directa con el incidente. La mayoría del tiempo sin embargo, las
defensas incluidas en nuestras operaciones previenen o minimizan los daños a causa de estos “errores
humanos”.
Error Humano
El Equipo ICAM debe entender claramente que los errores humanos siempre ocurrirán cuando se pide a la
gente hacer cosas. Es un hecho que la gente comete errores, tienen lapsos de memoria, pulsan el botón
equivocado o por alguna razón, no siguen los procedimientos.
La tarea del equipo ICAM es reconocer esto y entender los tipos de errores que hayan ocurrido para poder
ayudar a la organización a formarse en una que sea tolerante de los errores. A continuación hay una
descripción de los tipos de errores y violaciones que ocurren comúnmente en los incidentes:
Desliz - errores en los cuales la buena intención o plan se lleva a cabo de manera incorrecta. Estas
normalmente ocurren durante tareas bien practicadas y familiares en las cuales las acciones son en gran
parte automáticas.
Lapsus - fallas al llevar a cabo una acción. Los lapsos típicamente involucran fallas de la memoria y/o
pérdida de atención.
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 33 de 40
Aprobado: CEO
Equivocación – involucran deficiencias o fallas en el proceso de juicio. Estos ocurren cuando se aplican las
reglas de manera incorrecta o cuando el conocimiento relevante a la situación es inadecuado, y se
desarrolla un plan defectuoso. Al realizarlo, el plan no tendrá los resultados deseados.
Violación – desviaciones deliberadas de las prácticas, procedimientos, estándares o reglas de operación
segura. Se pueden categorizar como:
• Rutinaria (la violación de las reglas o toma de atajos ha logrado una aceptación tácita, y es una
actividad normal)
A continuación se describen las categorías de Acciones Individuales/Equipo, junto con algunos ejemplos:
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 34 de 40
Aprobado: CEO
Categoría Ejemplo
Supervisor pide a un miembro del equipo de mantencion que lo
Spervisión
reemplace para la firma de ART.
Cumplimiento de
El equipo de mantenimiento no siguió el procedimiento.
procedimientos
Mala conducta Operador estaba manejando bajo los efectos del alcohol.
Método de trabajo Soldador realizaba sus funciones sin el orden y aseo requerido.
Estos son los factores humanos y del lugar de trabajo que tienen una influencia directa en el
comportamiento humano.
Deficiencias en estas condiciones pueden promover o alentar la ocurrencia de errores y/o violaciones.
También podrían surgir de un requerimiento de rendimiento no cumplido del Sistemas de Gestión, cuando
el sistema tolera su existencia de largo plazo. Estas son las condiciones que:
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 35 de 40
Aprobado: CEO
• Pueden estar incluidos en las demandas de la tarea, ambiente de trabajo, capacidades individuales
y factores humanos
• Factores Humanos.
A continuación se describen las categorías tanto para los factores del trabajo como para los factores
humanos:
Matriz y ART No Hay formulario de ART disponible - La tarea no está identificada en la matriz.
Procedimientos de trabajo -
El procedimiento GMP-PEA-002 estaba incompleto.
Disponibilidad e idoneidad
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 36 de 40
Aprobado: CEO
Pendiente/Condiciones de
Hay muchas rocas en el camino.
Superficie
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 37 de 40
Aprobado: CEO
Factores humanos
Categoría Ejemplo
El trabajador tiene: Falta de ánimo, problemas personales, estado de agitación, Monotonía y
Complacencia / Motivación /
aburrimiento, estado emocional, sobre confianza, mal juicio, ilusión de control, inferencia y
Actitud
razonamiento, creencias de comportamiento (logros>riesgos), descontento con el trabajo.
Presiones de tiempo /
Contratistas tienen presiones de tiempo por parte del área de abastecimiento.
productividad
Presiones de pares / ejemplo La supervisión nunca visita las actividades en terreno - Trabajador era víctima de
de supervisión discriminación por parte de su equipo de trabajo, por su edad y sexo.
Aprendiz no estaba listo para trabajar porque no entendió las instrucciones en la inducción
Capacidades físicas / mentales
práctica - Trabajador no era capaz de entender problemas complejos.
Factores humanos
Categoría Ejemplo
Contratista estaba muy enfocado en una tarea especial, por lo tanto tuvo una percepción
Distracción / preocupación
falsa.
Competencia / Experiencia /
Trabajador no tiene la habilidad para realizar la tarea.
habilidades para la tarea
Falta de comunicaciones y
comunicaciones poco El equipo de mantenimiento no recibió el mensaje de su supervisor.
adecuadas
Tolerancia de violaciones En el equipo de staff era totalmente tolerado hablar por celular mientras se conduce.
Estos son los Factores Organizacionales fundamentales que producen las condiciones que afectan el
rendimiento en el lugar de trabajo/factores humanos. Podrían permanecer inactivos o no detectados
durante un largo periodo dentro de una organización, observándose sus repercusiones solamente cuando
se combinan con las condiciones y errores o violaciones locales para penetrar las defensas del sistema.
Los elementos del sistema de gestión integrado de CMDIC, son los sgtes:
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 38 de 40
Aprobado: CEO
El equipo ICAM deberá ser capaz de identificar las debilidades en el sistema de gestión integrado, de
acuerdo al propósito de su inclusión:
ELEMENTO 1
Liderazgo y Responsabilidad
Ejecutivos, supervisores, empleados y empresas de servicios de CMDIC deben conocer sus
responsabilidades y demostrar liderazgo y compromiso con la Gestión del SGI-Collahuasi.
ELEMENTO 2
Cumplimiento Legal y Control de Documentos
Se debe velar por el cumplimiento de la legislación aplicable, así como de los compromisos del SGI-
Collahuasi y los asumidos voluntariamente. Asimismo, se debe mantener un sistema de control de
documentación que permita asegurar la información y tomar decisiones adecuadas y oportunas.
ELEMENTO 3
Gestión de Riesgos y Administración del Cambio
Collahuasi cuenta con procesos formales de identificación y evaluación de riesgos operacionales, los que
son identificados, evaluados y controlados permanentemente con el SGI-Collahuasi, a su vez, todo cambio
que ocurra en los procesos y/o el personal, puede originar nuevos riesgos, los que deben ser sometidos al
procedimiento de gestión de riesgos.
ELEMENTO 4
Gestión de la Higiene Industrial y Salud Ocupacional
Mantener las condiciones ambientales y estado de salud de los trabajadores propios y ESED dentro de
limites permisibles y niveles de aptitud laboral , que permita la correcta realización y continuidad de las
funciones asignadas.
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 39 de 40
Aprobado: CEO
ELEMENTO 5
Gestión de los procesos de la calidad
Buscar la satisfacción de los grupos de interés, del personal y de sus ESED, requiere de la planificación de
la producción, el control de los procesos, la gestión de compras y proveedores y la corrección permanente
de los productos/servicios no conformes. Cuando las actividades y los recursos se gestionan como un
proceso el resultado se alcanza más eficientemente.
ELEMENTO 6
Comunicación, Consulta y Participación
Se debe mantener una comunicación transparente y honesta con los grupos de interés para Collahuasi, de
manera eficaz y sistemática, a través de los canales apropiados.
ELEMENTO 7
Gestión de Empresas de Servicio
Facilitar la gestión integral de las ESED, de modo que éstas den cumplimiento a la legislación vigente,
adopten y desarrollen los requerimientos de Collahuasi en su propio programa de gestión.
ELEMENTO 8
Investigación de Incidentes y No Conformidades
Todos los Incidentes y No Conformidades ocurridos en las operaciones de Collahuasi que estén dentro del
alcance del SGI-Collahuasi, serán informados, reportados, investigados y analizados. Se tomarán acciones
inmediatas, correctivas, preventivas y de cierre apropiadas, evaluando su efectividad y compartiendo las
lecciones aprendidas en toda la organización.
ELEMENTO 9
Manejo Sistema de Crisis y de Emergencias
La compañía cuenta con un proceso de administración de crisis y emergencia, que se basa en documentos
de planificación bien estructurados, con responsabilidades asignadas y recursos activos suficientes, que
permiten responder en forma efectiva en situaciones de emergencia y minimizar sus consecuencias.
ELEMENTO 10
Objetivos, Metas, Controles Operacionales y Mejora Continua
Contribuir a la sustentabilidad del negocio mediante la implementación de objetivos, metas y controles
asociados a los procesos y actividades operacionales, orientados a la mejora continua y sustentados
mediante planes de desarrollo de corto, mediano y largo plazo.
ELEMENTO 11
CAPACITACIÓN, CONOCIMIENTO Y COMPETENCIA
El personal de Collahuasi es responsable y competente para realizar sus actividades. Empleados, ESED y
visitas deben ser informados sobre los requisitos, peligros, riesgos, aspectos e impactos ambientales y
controles del SGI-Collahuasi que correspondan.
Elemento 12
Monitoreo, Auditoría, y Revisiones para la toma de decisiones
La Compañía, monitoreará, auditará y revisará el SGI-Collahuasi, para analizar tendencias, medir avances,
evaluar desempeños y corregir desviaciones.
COMPAÑÍA MINERA MEDIO AMBIENTE-
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Generado: GMA-GSSO
CEO-PCE-002 Junio 2015 V-13 Junio 2017 Revisado: EXCO 40 de 40
Aprobado: CEO
Elemento 13
Proyecto, Diseño, Construcción y Puesta en Marcha
Administrar los riesgos de todo proyecto generado y administrado por las áreas operacionales de
Collahuasi, que estén dentro del alcance del SGI-Collahuasi, considerando las etapas de diseño,
aprobación, adquisiciones, construcción y puesta en marcha.
El equipo ICAM debe hacer recomendaciones que cubran todas las Defensas Ausentes/Fallidas y todos
los Factores Organizacionales identificados como causas contribuyentes.
Reglamentos de la Minera Anexo E
181 de 433
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI MEDIO AMBIENTE-SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Generado: GMA
CEO-PCE-014 Septiembre 2011 V-03 Septiembre 2013 Revisado: EXCO 1 de 7
Aprobado: CEO
1. OBJETIVOS
2. ALCANCE
Este procedimiento debe aplicarse en todas las áreas que conforman el sistema productivo de
CMDIC, y en las Empresas ESED que no posean un Sistema de Gestión Ambiental auditable.
3. RESPONSABILIDADES
Presidente Ejecutivo:
Vicepresidentes:
Revisar el procedimiento.
Entregar los recursos necesarios en sus respectivas Vicepresidencias para implementar este
documento.
Verificar la efectividad de las medidas de control programadas en sus Vicepresidencias.
Gerentes de Áreas:
Definir la conformación de los miembros que integrarán el Equipo, para la elaboración de las
Matrices Ambientales. Estos equipos deben conformarse con personal multidisciplinario, de
diferentes especialidades (supervisores de operaciones, de mantenimiento, instrumentistas,
etc.) incluyendo además trabajadores operativos de experiencia en las labores.
Exigir la elaboración y Aprobar las Matrices Ambientales, determinación y evaluación del nivel
de control de los aspectos ambientales significativos del área de su responsabilidad.
Verificar que las Matrices Ambientales, su evaluación y determinación del nivel de control del
área de su responsabilidad, se mantengan actualizados, en especial cuando ocurren
incidentes ambientales/no conformidades y se registran acciones correctivas o preventivas
Administradores de Contratos:
Generado: GMA
CEO-PCE-014 Septiembre 2011 V-03 Septiembre 2013 Revisado: EXCO 2 de 7
Aprobado: CEO
4. DEFINICIONES
Aspecto Ambiental
Impacto Ambiental
Evaluación Pre-Control
Controles
Evaluación Post-Control
4.6 GMA
Generado: GMA
CEO-PCE-014 Septiembre 2011 V-03 Septiembre 2013 Revisado: EXCO 3 de 7
Aprobado: CEO
4.7 CMDIC
4.8 ESED
Son los controles preventivos y correctivos que corresponden a todas aquellas “acciones
requeridas” o “medidas de control”, necesarias para controlar los aspectos ambientales.
Extremo (E)
Alto (A)
Medio (M)
Bajo (B)
5. EQUIPOS Y MATERIALES
No aplica
6. DESCRIPCION
6.1.1 El equipo de trabajo definido por cada Gerencia para realizar la identificación de
los aspectos ambientales y evaluación de sus impactos, debe aplicar el presente
procedimiento y generar las matrices ambientales de cada gerencia.
Generado: GMA
CEO-PCE-014 Septiembre 2011 V-03 Septiembre 2013 Revisado: EXCO 4 de 7
Aprobado: CEO
6.1.3 Evaluar, por una parte, la Consecuencia del impacto, mediante los criterios de
evaluación propuestos (Véase 6.1.8) y por otra parte, la Probabilidad, mediante,
la ocurrencia en el tiempo de dicho impacto, así da como resultado el nivel del
significancia para cada impacto ambiental.
6.1.4 El impacto ambiental debe ser evaluado sin control alguno, mediante la Matriz
ambiental.
6.1.7 Una vez concluida la actividad, las matrices deben ser aprobadas por el Gerente
de cada área.
6.1.8 Los criterios para evaluar los impactos ambientales, respecto de sus
Consecuencias más probables, así como su Probabilidad de Ocurrencia, se indican
a continuación en la Tabla N°1.
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI MEDIO AMBIENTE-SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Generado: GMA
CEO-PCE-014 Septiembre 2011 V-03 Septiembre 2013 Revisado: EXCO 5 de 7
Aprobado: CEO
TABLA N°1
Consecuencias del Impacto
Cuando el aspecto posea distintos criterios de evaluación, considerar el de mayor consecuencia
Matriz de evaluación
1 2 3 4 5
Insignificante Menor Moderado Mayor Catastrófico
El impacto ambiental no presenta El impacto ambiental presenta El impacto ambiental presenta El impacto ambiental presenta
El impacto ambiental no presenta
efectos en las comunidades, pero efectos en las comunidades y efectos en las comunidades y efectos en las comunidades y
Impacto social/comunidades efectos en las comunidades ni
genera preocupación pública a genera preocupación pública a genera preocupación pública a genera preocupación pública a
genera connotación pública
nivel local nivel regional nivel nacional nivel internacional
Probable
3 El impacto ambiental se ha
manifiestado en algún momento y 4 (L) 8 (M) 13 (S) 18 (S) 22 (H)
podría suceder dentro de 3 años
Posible
El impacto ambiental se ha
manifiestado en algún momento y 2 (L) 5 (L) 9 (M) 14 (S) 19 (S)
2
podría suceder dentro de 4 años
Improbable
El impacto ambiental no se ha
manifestado o es altamente improbable 1 (L) 3 (L) 6 (M) 10 (M) 15 (S)
1
que suceda dentro de 5 años
Raro
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI MEDIO AMBIENTE-SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Generado: GMA
CEO-PCE-014 Septiembre 2011 V-03 Septiembre 2013 Revisado: EXCO 6 de 7
Aprobado: CEO
1. Identificar para cada Aspecto Ambiental, cuyo impacto sea extremo y/o alto, los
controles que se tienen en la actualidad y evaluar si son suficientes, para llevar si es
posible el impacto a un nivel (M) Medio-(B) Bajo.
3. Las áreas deben establecer los controles operacionales, que tienen relación con:
a. Procedimientos/Metodologías/Instructivos documentados
b. Establecer criterios de operación que minimicen el impacto ambiental del
aspecto.
4. Para aquellos impactos ambientales que presenten un nivel (M) Medio y/o (B) Bajo, se
deberán realizar controles asistemáticos, si se estima conveniente.
5. Cada gerencia debe considerar los resultados de la evaluación para definir los
objetivos y metas ambientales, funciones y responsabilidades para el control de los
aspectos ambientales asociados a impactos significativos, actividades de formación y
concientización en las áreas
Las Matrices Ambientales deben ser actualizadas y/o revisadas según corresponda una vez
por año.
7. REGISTROS
Matrices Ambientales
8. REFERENCIAS
No aplica
10. ANEXOS
No aplica
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI MEDIO AMBIENTE-SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Generado: GMA
CEO-PCE-014 Septiembre 2011 V-03 Septiembre 2013 Revisado: EXCO 7 de 7
Aprobado: CEO
N° de Fecha Responsable de
Descripción
Versión Cambios
De acuerdo a observación
detectada en la primera fase de
auditoria de certificación se
modifica el procedimiento,
2 incluyendo nuevas variables para Octubre,2009 GMA
evaluar la consecuencia del
impacto y clarificar su probabilidad
de ocurrencia
CÓDIGO DE ÉTICA
189 de 433
CÓDIGO DE ÉTICA
Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM
2016
Objetivo y Alcance
El presente documento contiene el Código de Ética de Compañía Minera doña Inés de Collahuasi SCM, en
adelante e indistintamente, "Collahuasi" o la "Empresa", el que ha sido dictado bajo los más exigentes
estándares de Gobierno Corporativo. Para lo anterior, se ha tenido presente y en consideración nuestra visión
declarada de ser una compañía reconocida como empleador preferido, con personas comprometidas que
trabajan en equipo para lograr el máximo rendimiento, líder entre los productores de cobre, maximizando el
potencial de nuestros activos y al mismo tiempo demostrando un compromiso total con la seguridad, la
comunidad, el medio ambiente, el desarrollo sostenible y basándonos en nuestros valores corporativos de
Seguridad, Respeto, Honestidad, Pasíón, Reconocimiento y Responsabilidad.
Para efectos de este Código, "Ética" significa hacer lo correcto, de forma correcta, tanto en los asuntos
personales, como en los negocios y bajo los siguientes principios básicos:
Honestidad y sinceridad
Justicia y equidad
Seguridad
La premisa fundamental es que la ética comprende un compromiso claro y consciente de hacer lo correcto siempre,
en la medida en que ésta constituye el requisito necesario para garantizar y equilibrar los derechos e intereses de
todas las personas y los grupos de interés por ella afectados: trabajadores, accionistas, directores, ejecutivos,
asesores, clientes, proveedores y socios de negocio, la comunidad del entorno y la Sociedad en general.
La Ética presupone el cumplimiento riguroso, en y por Collahuasi, y de todos sus integrantes,de la legislación
que en cada caso sea aplicable, así como de los Estatutos Sociales, Reglamentos y Protocolos de
funcionamiento interno de la empresa.
Tratar y velar por un trato con dignidad, respeto y justicia a los trabajadores, teniendo en consideración su
diferente sensibilidad cultural, religiosa y étnica.
No discriminar arbitrariamente y no permitir que se discrimine arbitrariamente a los trabajadores por razón
de raza, religión, sexo, edad, orientación sexual, nacionalidad, estado civil, discapacidad, ideas políticas o
cualquier otra condición personal o social y ajena a sus condiciones de mérito y capacidad.
Garantizar la seguridad e higiene en el trabajo, adoptando cuantas medidas sean razonables para maximizar
la prevención de riesgos laborales.
Procurar la conciliación del trabajo en la Empresa, con la vida personal y familiar de los trabajadores y
teniendo en consideración las particulares condiciones geográficas en que se desarrolla la actividad.
Procurar la integración laboral de las personas con discapacidad o minusválidas, eliminando todo tipo de
barreras en el ámbito de la Empresa para su inserción, donde sea posible.
Facilitar la participación de los trabajadores en los programas de capacitación y acción social de la Empresa.
CÓDIGO DE ÉTICA
Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM
2016
(Continuación)
Relacionarse tanto, con los proveedores de bienes y servicios como, con los clientes, de forma ética y lícita.
Buscar y seleccionar proveedores cuyas Prácticas Empresariales respeten la dignidad humana, no incumplan
la ley y no pongan en peligro la reputación de Collahuasi
Seleccionar a los proveedores en base a la idoneidad o calidad de sus productos o servicios, así como de su
precio, condiciones de entrega y calidad, no aceptando ni ofreciendo beneficios,regalos o comisiones, en
dinero o en especie u otra forma, que puedan alterar las reglas de la libre competencia en la producción y
distribución de bienes y servicios.
Respetar los derechos humanos y las instituciones democráticas y promoverlos donde sea posible y
corresponda.
Relacionarse con las autoridades políticas e instituciones públicas de manera lícita y respetuosa, no
aceptando ni ofreciendo beneficios, regalos o comisiones, en dinero o en especie o en cualquier otra forma.
PRINCIPIOS Y VALORES
1.1. Definiciones
Cuando se habla de trabajadores, se entiende que se aplica también a los ejecutivos salvo que, de su
contexto se desprenda lo contrario.
Poner en práctica la ética comprende la forma en que los trabajadores se relacionan entre sí y con la Empresa en
el cumplimiento de sus derechos y deberes. En cualquier organización existen principios, reglas y pautas
orientadas a que las acciones de un sólo trabajador o de un grupo de trabajadores no tengan un efecto adverso
sobre la imagen, el bienestar y el desempeño de la organización como un todo, ni vayan a dañar a un tercero.
− Todas las decisiones que se adopten, las acciones que se ejecuten, las reglas que se sigan y
los comportamientos que se asuman, deben ser constitucionales, legales, correctos, justos y
de buena fe.
CÓDIGO DE ÉTICA
Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM
2016
(Continuación)
Todas las decisiones que se adopten, las acciones que se ejecuten, las reglas que se sigan y los
comportamientos que se asuman, deben ser constitucionales, legales, correctos, justos y de buena fe.
Se deben aplicar los estándares más altos y hacer uso del mejor juicio cuando se adopten decisiones.
Al defender estos estándares, los trabajadores tendrán como objetivo la preservación de la integridad
y la reputación de la Empresa, así como la confianza y seguridad de las partes interesadas con las
cuales entrarán en contacto en el desempeño de sus labores.
La toma de decisiones éticas requiere que todos comprendan sus propios valores y principios, al igual
que los de la Empresa. Asímismo, se requiere un juicio personal e íntegro y el convencimiento de que
la responsabilidad es individual y que cada uno debe rendir cuentas por sus acciones.
Todos los trabajadores tienen, no solamente el derecho sino, también, la responsabilidad personal de
cuestionar una posible conducta manifiestamente inadecuada y ponerla en conocimiento de la alta
dirección siguiendo los conductos regulares.
No siempre es sencillo o fácil identificar con precisión los conflictos éticos que se podrían llegar a
enfrentar en forma diaria. Tampoco se puede esperar que se conozcan todas las respuestas pero, si no
se está consciente de los dilemas éticos que podrían surgir y si no se está preparado para tomar una
acción positiva con el fin de resolverlos, se podrían afectar los intereses y la reputación de la Empresa,
de sus trabajadores, sus accionistas, sus proveedores, clientes, otras partes interesadas y de la
comunidad misma.
Cada uno tiene la obligación de desarrollar sus deberes y ejercer sus derechos en forma honesta. Este
Código y las siguientes pautas éticas han sido diseñadas para ayudar a cumplir este objetivo, las
cuales no prestarán ningún servicio si los trabajadores no se comprometen en forma consciente a
regirse por ellas y a actuar en forma ejemplar ante sus compañeros y partes interesadas.
Todos los trabajadores tienen la responsabilidad de asegurarse y verificar que sus relaciones humanas
reflejen su integridad personal y el respeto por la dignidad humana, la honestidad y los derechos de
los demás.
CÓDIGO DE ÉTICA
Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM
2016
(Continuación)
1.2.2. Actualización
1.2.3. Interpretación
Las personas de la Empresa deberán utilizar siempre el sentido común y su buen juicio a la hora de
enfrentar situaciones relacionadas con una conducta incorrecta, y buscar orientación si no tienen
claro cómo proceder en un caso en particular.
Las normas contenidas en este Código toman como base las leyes y reglamentos aplicables a la
conducta de las personas en sus relaciones con la Empresa, pero también se establecen normas
adicionales o complementarias. A la inversa, debe entenderse que en aquellas materias en que no
exista una regulación especial en este Código, se aplicarán íntegramente las disposiciones legales y
reglamentos vigentes, las cuales suplirán su silencio y/o complementarán su contenido.
Collahuasi, cuando ella lo juzgue necesario y bajo circunstancias particulares y respetando los
derechos fundamentales de las personas, podrá establecer requisitos más estrictos de conducta a
su personal, lo que se informará siempre por los canales formales.
Las consultas o dudas de interpretación y aplicación del presente Código, deberán ser dirigidasal
CRL a través de su respectiva jefatura.
2. RELACIONES Y COMPORTAMIENTO
La Política Ética está basada en el Código de Ética de Collahuasi. Todos los trabajadores tienen el deber de
actuar de acuerdo a ella. Se considerará una contravención su incumplimiento y, en especial, cuando el
trabajador:
Se dedique a cualquier actividad formal de negocio en forma incompatible con su cargo, sin la
autorización escrita del responsable máximo del área de trabajo en que se desempeña • No respete
la naturaleza confidencial de una información.
Collahuasi está comprometida con el cumplimiento y el apoyo de todos los derechos y las leyes que rigen
sus relaciones con los trabajadores y las interacciones entre ellos, enmarcadas dentro de los valores definidos.
Existe una relación de lealtad entre la Empresa y sus trabajadores, al ser éstos parte integrante de la misma.
En este sentido, los miembros del equipo de trabajo están comprometidos con hacer críticas constructivas
para mejorar el entorno de las relaciones humanas al interior de la Empresa. Esto no debe confundirse con
hacer declaraciones o comentarios despectivos sobre la organización o sus trabajadores.
La Empresa espera que los trabajadores cumplan las leyes y manejen sus asuntos personales en forma
responsable, cuando su comportamiento pudiere afectar el desempeño individual o proyectar una imagen
adversa de la organización.
CÓDIGO DE ÉTICA
Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM
2016
(Continuación)
Cuando entre los trabajadores exista una relación afectiva, sean pareja, o estén casados, ello deberá
ser declarado a la Empresa cuando deba garantizarse la independencia en la función que ellos
realizan, de modo que dicha relación personal no afecte la independencia de juicio del trabajador
en el desempeño de su cargo.
Se entenderá por acoso laboral toda conducta ejercida sobre un trabajador por parte de un empleador,
un jefe o superior jerárquico, inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, que
pueda causar razonablemente miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, y/o que
pueda generar desmotivación en el trabajo o inducir a la renuncia del mismo.
Cualquier forma de acoso laboral es totalmente inaceptable. Los trabajadores que se vean afectados por
esta situación lo deben reportar a través del canal de denuncia, debiendo la Empresa darle el trámite
correspondiente.
El acoso sexual es la conducta de naturaleza sexual u otro comportamiento basado en el sexo que
afecte la dignidad de la persona en el trabajo. Esto puede incluir comportamientos físicos y
expresiones verbales o no verbales, indeseadas.
Igualmente se entiende por acoso sexual de naturaleza laboral, al acto por el cual se solicita un
favor o se efectúa un requerimiento de naturaleza sexual, prevaliéndose de una situación de
superioridad laboral o similar, con el anuncio expreso o tácito de causar al trabajador un perjuicio
en su situación laboral de no acceder a él.
Hay una amplia clase de comportamientos que pueden ser considerados como acoso sexual
incluyendo el de naturaleza laboral, pero para ser considerados como tal, se deben presentar una o
más de las siguientes situaciones:
CÓDIGO DE ÉTICA
Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM
2016
(Continuación)
Dicha conducta crea un entorno laboral intimidatorio, hostil y humillante para la persona que es objeto
de la misma.
Las cortesías se convierten en acoso sexual si continúan una vez que la persona objeto de las mismas ha
indicado claramente que las considera ofensivas o indeseadas.
Cualquier forma de acoso sexual de un trabajador hacia otro, es totalmente inaceptable. Los
trabajadores que se vean afectados por esta situación lo deben reportar a través del Canal de denuncia.
3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Collahuasi espera de sus colaboradores una conducta honesta y responsable en todos los ámbitos del
quehacer diario. Esta conducta debe prevalecer bajo cualquier circunstancia.
Se espera que todas las personas que desarrollen una actividad dentro de la Empresa mantengan
sólidos principios y reglas de conducta ética en todas sus actuaciones, no sólo en lo relativo a ella, sino
también en su ámbito personal cuando las conductas en dicho ámbito pudieran tener incidencia
laboral o afectar la reputación o posición económica de la Empresa.
Ninguna persona de la Empresa podrá solicitar ni insinuar a colaborador alguno actuar indebidamente,
CÓDIGO DE ÉTICA
Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM
2016
(Continuación)
Se espera que todas las personas que desarrollen una actividad dentro de la Empresa mantengan sólidos
principios y reglas de conducta ética en todas sus actuaciones, no sólo en lo relativo a ella, sino también en su
ámbito personal cuando las conductas en dicho ámbito pudieran tener incidencia laboral o afectar la reputación
o posición económica de la Empresa.
Ninguna persona de la Empresa podrá solicitar ni insinuar a colaborador alguno actuar indebidamente, según las
leyes y las normas de conducta establecidas en este Código. Las personas que estimen que están siendo
presionadas por jefes o superiores para realizar actuaciones indebidas deberán dar conocer tal situación a la
jefatura directa no comprometida para que sea conocida y debidamente resuelta.
Un actuar inadecuado bajo las normas de este Código no es justificable, aun cuando su objetivo o su resultado
sea un beneficio para la propia Empresa.
La permanente búsqueda por alcanzar, día a día, la excelencia en las labores que se ejecutan es parte esencial de
los principios y valores que deben inspirar todo el quehacer de la Empresa.
Es una prioridad de Collahuasi el generar condiciones para el desarrollo de todos sus integrantes,
promoviendo ambientes laborales basados en un trabajo seguro, el respeto, la honestidad, calidad
profesional, capacitación y el trabajo en equipo.
En este ámbito, constituye un objetivo permanente de la Empresa velar por la seguridad y la salud
ocupacional de sus trabajadores, procurando reducir en forma continua y progresiva los posibles riesgos a
los que puedan enfrentarse. Para ello se debe contar con procedimientos que permitan evaluar y adoptar
oportunamente las medidas correctivas que sean necesarias, proporcionando información efectiva y una
capacitación oportuna respecto a los temas de seguridad. Del mismo modo, se requiere para lograr
efectivamente un ambiente seguro de trabajo, la colaboración activa de cada trabajador en el
cumplimiento de las normas relativas a esta materia y una permanente actitud proactiva en cuanto a la
seguridad.
CÓDIGO DE ÉTICA
Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM
2016
(Continuación)
Los trabajadores de la Empresa obran por cuenta de ella exclusivamente en aquellas situaciones para
las cuales se les ha otorgado poder o autorización, sea por la naturaleza de su cargo o por delegación
expresa. Queda prohibido, por lo tanto, actuar en nombre de la Empresa cuando no han sido
autorizados para ello.
Deberán tener especial celo para dejar en claro que obran a título personal cuando actos propios
pudieran confundirse con actuaciones por cuenta de la Empresa. A modo de ejemplo pueden citarse:
adherir a campañas políticas; emitir opiniones a medios públicos; participar en actividades de
organizaciones sociales, religiosas y comunitarias de cualquier tipo; hacer donaciones; elevar solicitudes
a las autoridades; efectuar declaraciones, etcétera. Los trabajadores deberán, asimismo, tener especial
cuidado al relacionarse con funcionarios de gobierno y autoridades públicas, para lo cual siempre será
necesario verificar que esté dentro de sus atribuciones interactuar con estas autoridades representando
a la Empresa.
No está permitido el uso de papelería, tarjetas de visita o timbres de la Empresa para comunicaciones a
título personal, cuando ello pudiera dar la apariencia que la comunicación es oficial y la Empresa podría
ser considerada responsable de su contenido.
Se entenderá que existe conflicto de interés cuando a un empleado ya sea por su cargo o sus
responsabilidades dentro de la Empresa, se le presente una oportunidad para él o para cualquier
pariente cercano, por consanguinidad o afinidad, incluyendo parejas afectivas, de obtener un beneficio
o ganancia personal (económico o de otra índole), o cuando anteponga sus intereses personales o los
de sus parientes cercanos por consanguinidad o afinidad, a los de sus deberes y responsabilidades
asumidas frente a la Compañía.
Asimismo, se entenderá que existe conflicto de interés cuando un empleado tenga relaciones de
negocio, parentesco directo o indirecto, propiedad directa o indirecta, y/o laborales con organizaciones
y/o individuos (privados y/o públicos) que mantienen relaciones de negocio (o que pretenden iniciar
relaciones de negocio) con Collahuasi, como aquellos receptores de beneficios otorgados por la
Compañía, tomando como base lo señalado en el párrafo anterior.
CÓDIGO DE ÉTICA
Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM
2016
(Continuación)
Asimismo, se entenderá que existe conflicto de interés cuando un empleado tenga relaciones de
negocio, parentesco directo o indirecto, propiedad directa o indirecta, y/o laborales con organizaciones
y/o individuos (privados y/o públicos) que mantienen relaciones de negocio (o que pretenden iniciar
relaciones de negocio) con Collahuasi, como aquellos receptores de beneficios otorgados por la
Compañía, tomando como base lo señalado en el párrafo anterior.
Se entenderá que existe conflicto de intereses cuando un empleado tenga relaciones de negocio,
afectivas, de parentesco por consanguinidad o afinidad, propiedad directa o indirecta, y/o laborales con
organizaciones y/o individuos que mantienen relaciones de negocio (o que pretenden iniciar relaciones
de negocio) con Collahuasi. Asimismo, se entenderá que existe conflicto de intereses cuando un
empleado tenga alguna de las relaciones antes indicadas, con funcionarios públicos y/o con receptores
de beneficios otorgados por la Compañía cuando esta relación pudiera afectar de alguna manera la
imparcialidad en la toma de decisiones en el ejercicio de sus funciones.
Las personas de la Empresa deben cuidar los bienes de la misma, ya que son precisamente ellos los que
respaldan un trabajo productivo y estable.
Debe procurarse que el desgaste de los activos no vaya más allá del que deriva de su uso apropiado.
No debe traspasarse a terceros conocimientos que son propiedad de la Empresa, en especial aquellos
que, en manos de terceros ajenos, puedan provocar un daño comercial a la Empresa.
No está permitido retirar de la Empresa documentos ni información de ella sin autorización, aun
cuando la persona haya sido el generador de tal información. Esto aplica particularmente a la
información contenida en computadores y dispositivos electrónicos utilizados por el personal en su
trabajo.
La Empresa establece políticas y procedimientos de control interno que abordan distintos aspectos del
funcionamiento de la organización. Las personas de Collahuasi deben mantener operativos estos
procedimientos, conocerlos debidamente y colaborar con su funcionamiento.
Los sistemas de mensajería electrónica y los equipos computacionales que la Empresa proporciona a su
personal, son un instrumento fundamental de comunicación y de trabajo para el desarrollo de sus
funciones y son de propiedad de la Empresa.
CÓDIGO DE ÉTICA
Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM
2016
(Continuación)
Su uso está destinado exclusivamente a la realización de las funciones inherentes a cada puesto o
cargo, por lo que los referidos miembros no podrán utilizar los sistemas de mensajería electrónica ni
acceder a Internet a través de los mencionados equipos, para fines personales; sin perjuicio que
excepcionalmente, en tiempo y oportunidad, y en la medida que ello no afecte el adecuado
cumplimiento de sus labores, puedan enviar correos electrónicos privados o efectuar gestiones del
mismo carácter a través de los equipos que les proporciona la Empresa, tales como pago de servicios o
realización de trámites cuya ejecución presencial implicaría la ausencia del lugar de trabajo. Lo anterior,
dentro de criterios prudenciales y de sentido común.
Capturar o transmitir material obsceno, pornográfico, difamatorio u otro tipo de material ofensivo;
Enviar mensajes “flaming” o “spamming”. Mensajes “flaming” es la práctica de enviar a alguna persona
mensajes ofensivos, groseros, malintencionados o constitutivos de amenaza o violencia vía correo
electrónico. “Spamming” es un esquema de mercadotecnia utilizado para saturar a miles de usuarios
con mensajes no solicitados.
Instalar software no adquirido ni autorizado por la Empresa (juegos, Chat, freeware, shareware, etc.).
Es responsabilidad del usuario conocer si la información enviada o recibida vía correo electrónico es confidencial,
y si proviene de una fuente oficial y confiable, antes de utilizarla para fines relacionados con el negocio.
CÓDIGO DE ÉTICA
Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM
2016
(Continuación)
La información considerada confidencial por el remitente o receptor debe mantenerse como tal,
adoptándose todos los resguardos necesarios para impedir su divulgación.
En caso de que alguna persona sea sorprendida utilizando una identificación de acceso/contraseña que
no le pertenezca o prestando su identificación de acceso/contraseña a terceras personas, será objeto de
sanciones administrativas incluyendo el despido. A igual sanción se expone aquel usuario, que de
manera negligente, deje a la vista su usuario/contraseña exponiéndose a que sean utilizadas por
terceras personas.
Dado que el sistema de correo electrónico es una herramienta de trabajo proporcionada por la Empresa
y es propiedad de Ella, todo lo que se envíe o reciba a través de él, en los casos en que por razones de
servicio u otras causas justificadas fuere necesario, y cumpliendo con la legislación vigente o con la
autorización del usuario respectivo, podrá ser recuperado y leído por personal autorizado de la
Empresa.
Queda prohibido el uso no autorizado de bienes de la Empresa para situaciones personales, o que no
corresponden al trabajo establecido en la Empresa. Cualquier autorización para su uso, en todo caso,
deberá ser formal.
Todos los bienes que la Empresa ponga a disposición de sus trabajadores tienen como único objetivo
que éstos cumplan la labor encomendada y, por lo tanto, deben ser cuidados y tratados con
responsabilidad.
Las personas de la Empresa no deben ofrecer o dar regalos a funcionarios públicos y/o privados, sean
nacionales o extranjeros. Tampoco deben recibirlos de parte de los mismos, cuando dichos regalos
pudieran ser percibidos como un incentivo o compromiso, o cuando tal acción pudiera afectar la buena
imagen y reputación de la Empresa.
CÓDIGO DE ÉTICA
Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM
2016
(Continuación)
pudieran ser percibidos como un incentivo o compromiso, o cuando tal acción pudiera afectar la buena
imagen y reputación de la Empresa.
Sin embargo, se podrán aceptar o dar regalos cuando tal acción por su naturaleza sea entendida como
una gentileza y no como un incentivo o forme parte de la política general de marketing de la empresa o
de Collahuasi.
De acuerdo a las políticas de la Empresa, a nombre de ésta se puede hacer entrega de obsequios y
regalos corporativos. Estos deben representar adecuadamente la imagen corporativa de la Empresa.
Debe evitarse que, al hacer invitaciones a cenas o eventos con motivo de asuntos de trabajo, éstas
puedan entenderse como un compromiso o una influencia indebida, o que, por su carácter, naturaleza
o frecuencia, ellas pudieran ser interpretadas como prueba de la voluntad deliberada de la Empresa de
afectar la independencia, imparcialidad o criterio de terceros.
En caso de que una persona de la Empresa sea invitada a una cena, evento o viaje, por proveedores o
personas que se relacionen con la Empresa, deberá examinar que tal hecho no afecte su independencia
con respecto de quienes lo invitan, o incluso, que tal hecho pudiera ser interpretado por terceros como
una pérdida de independencia. En caso de duda debe ser informada dicha situación al CRL. En todo
caso, dicha invitación siempre deberá ser informada a su superior inmediato.
La Empresa se declara contraria a influir sobre la voluntad de personas ajenas a ella para obtener algún
beneficio mediante el uso de prácticas no éticas. Tampoco permitirá que otras personas o entidades
puedan utilizar esas prácticas con los trabajadores de la Empresa.
En caso de duda sobre estas materias, se deberá consultar con la respectiva jefatura directa.
Toda invitación por parte de un proveedor deberá ser informada por escrito al superior directo.
La relación entre las personas de la Empresa y los proveedores debe mantenerse bajo estricta
independencia y de acuerdo a los intereses de la Empresa en el marco de una relación justa y
transparente. Esto significa no asumir compromiso indebido alguno ni parcialidad con respecto a un
proveedor, debiendo siempre privilegiar criterios de utilidad, calidad, oportunidad y presupuesto, que
sean los más favorables para la Empresa.
Debe evitarse hacer negociaciones con Empresas o personas sobre las cuales exista alguna duda
razonable respecto de su probidad o principios éticos.
El compromiso con la satisfacción de la atención al público de la Empresa se deberá reflejar en el respeto a sus
derechos y en la búsqueda constante de soluciones que satisfagan sus intereses, siempre acorde a los objetivos
de la Empresa.
Es una acción indebida el favorecer con beneficios económicos, directos o indirectos, a personas, a representantes
o personas de influencia, para, a su vez, ser favorecido en contratos, servicios, licitaciones o ventas de cualquier
tipo. La Empresa rechaza tales conductas.
A fin de preservar el más alto grado de confianza por parte de nuestro público, la Empresa adhiere a una política
de tratar como confidencial toda información de carácter comercial y de negocio obtenida a partir de sus
relaciones y contactos. La Empresa no divulgará información relacionada con estos negocios, o sus resultados, sin
el consentimiento de éstos. Se exceptúan los casos en que una revelación le ha sido solicitada por el interesado u
ordenada legalmente. Este compromiso continuará aún concluida la relación con la Empresa.
CÓDIGO DE ÉTICA
Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM
2016
(Continuación)
La Empresa y cada uno de sus miembros están comprometidos en el desarrollo de su actividad con una
visión de largo plazo, de una manera sustentable, y con la debida protección y conservación del medio
ambiente.
Cada persona de la Empresa debe internalizar en sus acciones cotidianas una actitud compatible con la
sustentabilidad, protección y conservación del medio ambiente, teniendo presente el cumplimiento de
la legislación vigente y las normas de la Empresa emitidas al respecto.
Conforme a la Ley N°20.393, que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas por los
delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y cohecho a un funcionario público nacional
o extranjero, la Empresa puede ser responsable por tales delitos cometidos por parte de los
trabajadores y dependientes dentro del ámbito de sus funciones.
Tales conductas son indebidas, de acuerdo a las disposiciones generales de este Código. Sin perjuicio
de ello, se deja expresa constancia de que la Empresa prohíbe cualquier conducta de aquellas
contempladas bajo la Ley N°20.393. Los delitos están señalados en la citada Ley, y la Empresa ha
divulgado tal información, que se entiende conocida por las personas de la Empresa. En todo caso,
puede acudirse a su jefatura, para informarse mejor sobre situaciones específicas en que pudiera haber
riesgo de estar involucrado en los delitos señalados.
CÓDIGO DE ÉTICA
Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM
2016
(Continuación)
La prohibición de incurrir en los delitos tipificados en esta Ley se extiende también a clientes,
proveedores y, en general, a quienes solicitan o prestan servicios a la Empresa, sin ser parte de ésta.
Collahuasi ha implementado un Modelo de Prevención del Delito bajo el marco de la Ley 20.393 y su
observancia y cumplimiento es de obligatoria aplicación para todos los trabajadores, proveedores y
asesores de la Empresa
Dado lo anterior, es responsabilidad de todo el personal de la Empresa guardar con la debida seguridad
todo documento y/o valores a los que tenga acceso, siguiendo con estricto apego la normativa interna.
Toda vez que una revelación de esta información se entienda necesaria por parte de una persona de la
Empresa debido a motivos comerciales, u otros, se debe obtener la previa autorización correspondiente
de la Gerencia Legal.
Es política de la Empresa que haya un especial celo para presentar en forma oportuna, completa, exacta
y fidedigna su situación financiera.
Nuestros libros y registros contables y legales, así como los registros operativos y toda la información
para la gestión, deben ser fidedignos y cumplir, tanto en la forma como en el fondo, con la normativa,
las prácticas contables vigentes y con nuestras políticas y procedimientos, sin ninguna otra
consideración adicional.
Las transacciones entre la Empresa y sus filiales o con terceros deberán ser oportuna y precisamente
registradas en nuestros libros contables. Bajo ninguna circunstancia está permitido ocultar información
y/o proveer datos inexactos o incompletos.
Toda información que proporcione el personal de la Empresa a sus supervisores directos, a los auditores
externos, así como la documentación requerida por otras instituciones u organismos, debe, de buena fe
y a su mejor conocimiento, ser oportuna, completa, veraz y confiable. Es responsabilidad de cada
trabajador proporcionar toda información de manera clara y transparente.
Especial rechazo merecen las conductas de acoso sexual y de acoso laboral, así como la presión
indebida ejercida en contra de la persona afectada para silenciar tales conductas.
CÓDIGO DE ÉTICA
Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM
2016
(Continuación)
Es política de la Empresa respetar la propiedad intelectual que terceros puedan tener sobre sus
productos. Ello incluye especialmente el secreto industrial, los productos de software, etc., debiendo ser
especialmente respetuosos del cumplimiento de la legalidad vigente.
Reglamentos de la Minera Anexo E
LEY 20.393
211 de 433
Ley 20.393
Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas en los
Delitos de Lavado de Activos,
Financiamiento del Terrorismo y Delitos de Cohecho a Funcionario
Público Nacional y Extranjero.
La Ley 20.393 en esencia establece que las personas jurídicas serán responsables de los delitos de lavado de
activos, financiamiento del terrorismo y delitos de cohecho a funcionario público nacional y extranjero que fueran
cometidos directamente en beneficio de la Compañía, por sus dueños, controladores, responsables, ejecutivos
principales, representantes o quienes realicen actividades de administración o supervisión, siempre que la
comisión del delito fuere consecuencia del incumplimiento, por parte de la Compañía, de los deberes de dirección y
supervisión.
Así también, la persona jurídica responde penalmente cuando los delitos hayan sido cometidos por personas
naturales que estén bajo la supervisión directa de alguno de los sujetos anteriormente nombrados.
Se considerará que los deberes de dirección y supervisión se han cumplido cuando, con anterioridad a la
comisión del delito, la persona jurídica hubiere adoptado e implementado un Sistema de Prevención de
Delitos, conforme a lo dispuesto en la Ley 20.393
Persona Jurídica
Organización de personas o de personas y de bienes a la que el derecho reconoce capacidad unitaria para ser
sujeto de derechos y obligaciones, como las corporaciones, asociaciones, sociedades y fundaciones.
El encargado de prevención, en conjunto con la Empresa, deberán establecer un sistema de prevención de los
delitos para la persona juridica, el que contiene a lo menos lo siguiente:
a. Identificación de las actividades o procesos de la entidad sean habituales o esporádicos, en cuyo contexto
se genere o incremente el riesgo.
b. Establecimiento de protocolos, reglas y procedimientos específicos que permitan a las personas que
intervengan en las actividades o procesos, programar y ejecutar sus taréas o labores de una manera que
prevenga la comisión de los mencionados delitos.
c. Identificación de los procedimientos de administración y auditoría de lso recursos financieros que permitan
a la entidad prevenir su utilización en los delitos.
La Ley fue promulgada el 25 de noviembre de 2009, y publicada el 2 de diciembre del mismo año.
¿A Quién afecta?
Afecta a las personas jurídicas de derecho privado y las empresas del Estado de Chile.
Se refiere a delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y delitos de cohecho de funcionario
público nacional o extranjero:
Lavado de activos
Son operaciones que buscan ocultar o disimular la naturaleza, origen, ubicación, propiedad o control de dinero
y/o bienes obtenidos ilegalmente. Implica introducir activos de procedencia ilícita, dándoles apariencia de
legalidad al valerse de actividades lícitas, lo que permite a organizaciones criminales disfrazar el origen ilegal de
su producto, sin poner en peligro su fuente.
Generalmente se identifica el narcotráfico como el principal delito base del lavado de activos. No es el único,
también se puede originar en la venta ilegal de armas, la trata de blancas, las redes de prostitución infantil, la
malversación de fondos públicos, el uso malicioso de información privilegiada, el fraude informático, entre otros
delitos. Todos ellos producen beneficios y ganancias mal habidas, que crean incentivos para que se intente
legitimarlas.
Es cualquier forma de acción económica, ayuda o mediación que proporcione apoyo financiero a las actividades
de elementos o grupos terroristas. Aunque el objetivo principal de los grupos terroristas no es financiero,
requieren fondos para llevar a cabo sus actividades, cuyo origen puede provenir de fuentes legítimas,
actividades delictivas, o ambas.
Las técnicas utilizadas para el lavado de activos son básicamente las mismas que se usan para encubrir las
fuentes y los fines del financiamiento del terrorismo. No obstante, sin importar si el origen de los recursos es
legítimo o no, para los grupos terroristas es importante ocultar la fuente y su uso, a fin de que la actividad de
financiamiento pase inadvertida.
Cohecho
El cohecho consiste en ofrecer, prometer o efectuar intencionalmente un pago indebido a un funcionario
público, con la finalidad de que este realice u omita la realización de una determinada actuación oficial. El
cohecho admite dos clasificaciones: cohecho activo, referido a la persona que ofrece el pago u otra ventaja; y
cohecho pasivo, referido al funcionario público que acepta este pago o ventaja indebida.
Dada la naturaleza de las personas jurídicas, la Ley ha dispuesto una especial gama de sanciones:
b. Prohibición temporal o perpetua de celebrar actos y contratos con organismos del Estado. Puede ser de 2 a
5 años, o a perpetuidad.
c. Pérdida parcial o total de los beneficios fiscales o prohibición absoluta de recepción de los mismos por un
tiempo determinado. Puede ser una pérdida desde el 20 al 100% del beneficio fiscal que se percibía. Si no
percibe beneficios, se puede prohíbir recibirlos entre 2 y 5 años.
Cuando se cometan estos delitos como consecuencia del incumplimiento de parte de la persona jurídica de sus
deberes de dirección y supervisión.
Pueden cometerlo los dueños, controladores, responsables, ejecutivos principales, representantes o quienes
realicen actividades de administración y supervisión.
La Compañía puede eximirse cumpliendo, por parte de la persona jurídica, los deberes de dirección y
supervisión.
¿Con quién tomar contacto en caso de estar en conocimiento de algún delito establecido en la Ley 20.393?
Debe seguir el canal formal de comunicación establecido en la Compañía o tomar contacto directo con el
Encargado de Prevención de Delitos al siguiente número telefónico:
También puede comunicarse en forma anónima con la Línea Abierta al siguiente número telefónico:
------------------------------------
(Nombre representante legal)
(RUT)
(Cargo y Empresa)
Reglamentos de la Minera Anexo E
218 de 433
POLÍTICA DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY
SOBRE LIBRE COMPETENCIA
POLÍTICA DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY
SOBRE LIBRE COMPETENCIA
La libre competencia es considerada el motor de la economía, en tanto asegura el derecho de todas las
empresas y personas a participar con eficiencia y en igualdad de condiciones en las actividades económicas,
pudiendo así ofrecer productos y servicios con la mejor combinación precio, calidad, seguridad, variedad e
innovación, maximizando el bienestar de los consumidores y de la sociedad en general.
La permanente preocupación de Collahuasi por fortalecer una cultura pro competencia constituye uno de los
pilares esenciales de su compromiso con un actuar ético. Sólo desde esta base es posible que las decisiones y
acciones que se tomen apunten a hacer lo correcto. Esto implica que todos los colaboradores sean conscientes
del real valor de la libre competencia para el bienestar de las personas y la estabilidad económica del país.
La libre competencia es importante porque se encuentra en la base de una economía de libre mercado
saludable, donde la competencia vigorosa pero justa, resulta en bienes y servicios más convenientes para las
personas. Por ello, Collahuasi, mantiene un compromiso irrestricto con el respeto a la libre competencia, y las
leyes y normativas que la resguardan.
La meta última de la ley de libre competencia es establecer un sistema de libre emprendimiento donde cada
compañía tome sus decisiones de negocios de manera independiente, pero sin restringir o distorsionar la
competencia, coludiéndose o involucrándose en prácticas de negocios anticompetitivas o derechamente
ilegales. La ley se encarga de regular y promover la libre competencia que debe existir en los intercambios
comerciales, mediante:
Prohibición de determinados acuerdos entre competidores que tengan por objeto fijar precios (de venta o
de compra), fijar condiciones de comercialización, limitar la producción, asignarse zonas o cuotas de
mercado, excluir competidores o afectar el resultado de procesos de licitación (fijación de precios,
repartición de cuotas o zonas de mercado, entre otros).
Última jurisprudencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) y redacción actual del
proyecto de ley: la colusión se sancionará como un ilícito per se, es decir, no será
POLÍTICA DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY
SOBRE LIBRE COMPETENCIA
Última jurisprudencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) y redacción actual del
proyecto de ley: la colusión se sancionará como un ilícito per se, es decir, no será necesario que la conducta
produzca o tenga la potencialidad de producir un efecto anticompetitivo en el mercado relevante, sino que
bastará para que sea sancionado que exista un acuerdo anticompetitivo que tenga por objeto fijar precios
(de venta o de compra), fijar condiciones de comercialización, limitar la producción, asignarse zonas o
cuotas de mercado, excluir competidores o afectar el resultado de procesos de licitación.
Es decir, se elimina el poder de mercado como elemento normativo del tipo “colusión”, con lo cual se
pretende hacer más fácil la persecución, prueba y sanción de los carteles.
No se requiere que la actividad concertada en cuestión logre efectivamente reducir la competencia. Las
compañías pueden ser sancionadas por violar la ley incluso si sus acuerdos no han tenido efectos en el
mercado.
Lo anterior no significa que no puedan existir acuerdos entre competidores, como es en el caso de los Joint
Ventures, sino que lo relevante es que dichos acuerdos deben tener objetivos lícitos y los intercambios de
información que se produzcan a su alero no pueden versar sobre determinadas materias que son de
carácter relevante, como estructuras de costos, listas de precios, clientes, entre otros.
Prohibición de acciones que puedan distorsionar el mercado o intervenir la libre competencia (abuso de
posición dominante, abuso a proveedores).
Las normas sobre Libre Competencia tienen carácter territorial, es decir, tanto el TDLC como la Fiscalía
Nacional Económica (FNE) buscan la promoción y protección de la libre competencia en los mercados
chilenos. Distinto es que conductas anticompetitivas ejecutadas en el extranjero podrían tener efectos en
territorio chileno, caso en el cual los organismos de libre competencia nacional han entendido que tienen
competencia para investigarlas y juzgarlas.
POLÍTICA DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY
SOBRE LIBRE COMPETENCIA
Modificar o poner término a actos, contratos, convenios, etc. que sean contrarios al DL 211.
Modificación o disolución de las personas jurídicas que hubieran intervenido en los actos o contratos
contrarios al DL 211.
Multas de hasta 20.000 UTA (aproximadamente US$ 15.500.000) en casos de abusos de posición
dominante, precios predatorios, competencia desleal o infracciones en general, y de hasta 30.000 UTA
(aproximadamente US$ 24.000.000) en caso de colusión
Sanción general para las infracciones a la libre competencia, que puede consistir en:
Una multa por el doble del beneficio económico reportado por la infracción, o una multa hasta por el 30%
de las ventas del infractor correspondientes a la línea de productos y/o servicios asociada a la infracción
durante el período por el cual ésta se haya extendido.
En caso de no poder determinarse el beneficio económico ni las ventas, una multa por hasta 30.000 UTA
(aproximadamente US$ 24.000.000).
Especial mención merece la pena de cárcel en caso de colusión, que va de 5 años y 1 día a 10 años, con al
menos 1 año de presidio efectivo. Sólo una vez transcurrido este año, podrán aplicarse penas sustitutivas y
otra clase de beneficios carcelarios.
También en caso de colusión, prohibición de contratar con órganos de la Administración del Estado por
hasta 5 años desde que la sentencia definitiva quede ejecutoriada.
POLÍTICA DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY
SOBRE LIBRE COMPETENCIA
Esta política pretende entregar criterios y ser una guía de discernimiento para que cualquiera de los
colaboradores de Collahuasi pueda distinguir y reconocer situaciones de riesgo que requieran cuidado y,
posiblemente, consejo legal. Al mismo tiempo, se propone promover conscientemente una cultura de libre
competencia.
Uno de los más importantes rasgos de una política de libre competencia bien implementada es que no basta
con cumplir las leyes y normativas en este ámbito, sino que es necesario proyectar el compromiso ético de la
compañía con la probidad y buenas prácticas en estas materias, tanto en clientes como en competidores,
proveedores y autoridades.
El incumplimiento o transgresión a las leyes de libre competencia puede conllevar graves consecuencias para
Collahuasi y, por supuesto, para cualquier colaborador de la compañía que esté involucrado. Estos delitos
podrían incluir multas significativas y daño reputacional, por lo que es responsabilidad de todos los
colaboradores cumplir con las disposiciones de dicha política.
La ignorancia de las leyes, normativas y buenas prácticas de libre competencia no constituye un atenuante de
las penas que el delito acarrea frente a los reguladores y la justicia. Por ello, aunque no se espera que los
colaboradores de Collahuasi sean expertos en este tema, considerando que la ley se presume conocida por
todos desde su publicación en el Diario Oficial, sí es fundamental que se hagan responsables de comprender el
alcance de sus disposiciones, que reconozcan situaciones de riesgo y puedan preguntar cuando haya dudas o
se requiera asesoría legal.
La excusa de “todos lo hacen”, NO constituye un argumento válido. Más bien, es una señal de infracción a la ley,
que debiera ser debidamente denunciada.
POLÍTICA DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY
SOBRE LIBRE COMPETENCIA
1. Abuso de posición dominante: es una conducta contraria a la libre competencia consistente en el uso
abusivo o antijurídico del poder de mercado de una empresa o un conjunto de empresas con el fin de
explotar o preservar una renta monopólica en un mercado relevante determinado.
3. Bid- rigging: es una colusión entre oferentes en licitaciones públicas, destinado a hacer fracasar el proceso
competitivo para obtener un beneficio mayor que el que obtendrían en competencia efectiva.
4. Boicot: cualquier acuerdo o entendimiento, formal o informal, entre dos o más competidores, con el fin de
boicotear clientes o proveedores para excluirlos del mercado. Es considerada una práctica anticompetitiva,
sancionada por ley.
5. Colusión: Acuerdos expresos o tácitos entre competidores, o prácticas concertadas entre ellos, que les
confieren poder de mercado y que consisten en fijar precios de venta, de compra u otras condiciones de
comercialización, limitar la producción, asignarse zonas o cuotas de mercado, excluir competidores o
afectar el resultado de procesos de licitación.
6. Competidores: cualquier persona u organización que ofrezca o esté efectivamente dispuesto a ofrecer
productos o servicios de la misma naturaleza de Collahuasi o que sean sustitutos o complementos de
éstos.
7. Fijación de precios: cualquier acuerdo o entendimiento, formal o informal, entre dos o más competidores
con el fin de fijar el precio de compra o venta de un producto. Es importante destacar que no constituye un
atenuante al delito que los precios fijados sean menores o “más justos” de lo que eran antes. Es per sé
considerada una práctica anticompetitiva, sancionada por ley. También la fijación de precios se puede dar
como un acuerdo vertical en la relación proveedor/distribuidor, lo cual está prohibido.
Información sensible o confidencial: toda aquella que pertenece o ha sido confiada a la compañía y que no
es de dominio público, incluida la información que en el corto plazo se hará pública, cuya divulgación
puede inducir a un competidor a ajustar su comportamiento competitivo de manera perjudicial para los
intereses de Collahuasi o de terceros. Es también información sensible o confidencial aquella que está
sujeta a restricciones legales o contractuales que impiden o restringen su libre divulgación.
POLÍTICA DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY
SOBRE LIBRE COMPETENCIA
8. Información sensible o confidencial: toda aquella que pertenece o ha sido confiada a la compañía y que no
es de dominio público, incluida la información que en el corto plazo se hará pública, cuya divulgación
puede inducir a un competidor a ajustar su comportamiento competitivo de manera perjudicial para los
intereses de Collahuasi o de terceros. Es también información sensible o confidencial aquella que está
sujeta a restricciones legales o contractuales que impiden o restringen su libre divulgación.
9. Joint Ventures: acuerdos comerciales de inversión conjunta o de operaciones entre dos o más empresas.
10. Leyes de Libre competencia: son leyes que prohíben las prácticas anticompetitivas entre empresas,
conocidas también como “Leyes de libre competencia” o “leyes antimonopolio”.
12. Repartición de mercados o clientes por zona geográfica: cualquier acuerdo o entendimiento, formal o
informal, entre dos o más competidores con el fin de repartirse mercados o clientes entre competidores, ya
sea por territorio, tipo o tamaño del cliente, o bien tipo de productos. Es considerada una práctica
anticompetitiva, sancionada por ley.
En Collahuasi estamos comprometidos con el fomento y protección de una cultura de libre competencia. Por
ello, se recomienda:
SIEMPRE
Siempre respetar las leyes y disposiciones vigentes. Éstas se aplican a todos los niveles del negocio y
combaten prácticas ilegales como el abuso de posición dominante, la competencia desleal y la colusión en
la fijación de precios, así como la repartición de mercado, arreglo de licitaciones u otros.
Siempre promover, desde la alta dirección, una competencia libre y leal en el mercado, creando conciencia
y generando los mecanismos para que todos los colaboradores comprendan la importancia de respetar las
leyes y normativas al respecto.
Siempre promover un sistema de incentivos, compensaciones y otros beneficios para los trabajadores —así
POLÍTICA DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY
SOBRE LIBRE COMPETENCIA
Siempre promover, desde la alta dirección, una competencia libre y leal en el mercado, creando conciencia
y generando los mecanismos para que todos los colaboradores comprendan la importancia de respetar las
leyes y normativas al respecto.
Siempre promover un sistema de incentivos, compensaciones y otros beneficios para los trabajadores —así
como metas comerciales— compatibles con la normativa de libre competencia en general, y con la
prevención de los riesgos detectados en particular.
Siempre hacerse cargo de los cambios culturales corporativos necesarios, evitando justificaciones como:
“siempre se ha hecho así” o “los otros lo hacen así”.
Siempre adoptar mejores prácticas en libre competencia, yendo más allá de lo que la ley exige.
Siempre considerar y evaluar las consecuencias de interactuar con un competidor en un entorno personal,
debiendo evitar hablar sobre temas comerciales.
Siempre excusarse y retirarse si durante alguna conversación con un competidor surgen temas que
atenten contra la libre competencia. Cerciorarse de que la partida sea advertida por otras personas y
aclarar las inquietudes con la Gerencia Legal de Collahuasi .
Siempre aportar todos los antecedentes solicitados por la autoridad competente, en el caso de una
investigación de libre competencia.
Siempre contemplar la posibilidad de establecer contratos regulatorios para imponer, de modo vinculante,
a proveedores y otros públicos de interés, altos estándares de libre competencia.
Siempre consultar a la Gerencia Legal de Collahuasi, en el cual debe existir un oficial de cumplimiento de la
normativa de libre competencia, es decir, alguien que se haga cargo específicamente de temas de libre
competencia.
POLÍTICA DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY
SOBRE LIBRE COMPETENCIA
NUNCA
Nunca tratar con los competidores temas relativos a proveedores, clientes o contratistas de la empresa; a
qué mercados vende o pretende vender y en qué condiciones.
Nunca ponerse de acuerdo —directamente o por vía de la intervención de terceros— con los
competidores, para fijar, aumentar, disminuir o estabilizar precios de los bienes vendidos o comprados; ni
fijar otras condiciones competitivas como fórmulas de precios, descuentos, rebajas, recargos, márgenes,
comisiones o condiciones de crédito. Cualquiera de estas acciones puede ser entendida como colusión, un
acto sancionado por la ley chilena.
Nunca mantener acuerdos limitativos con empresas de la competencia para competir en determinados
mercados o para repartirse clientes o cuentas, proveedores, territorios geográficos o programas de
producción.
Nunca manipular o coordinar licitaciones u ofertas para licitaciones o concursos, ya sean estas formales o
informales.
Nunca generar acuerdos con los competidores para reducir, limitar o estabilizar la producción o capacidad
productiva.
Nunca obstruir la acción de las autoridades de libre competencia, una vez iniciada una investigación en
este ámbito.
Nunca suministrar información falsa o engañosa; ocultar o destruir documentos, o bien alertar a terceros
sobre la investigación antimonopolio en curso.
POLÍTICA DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY
SOBRE LIBRE COMPETENCIA
CUIDADO CON
Generar efectos de exclusión en los competidores por abuso de posición dominante en el mercado, a
través de beneficios o incentivos económicos a los distribuidores. Evaluar detenidamente, con la Gerencia
Legal de Collahuasi, cualquier estrategia que, bajo algunas circunstancias, pudiera dar lugar a ilícitos.
Algunas de ellas son:
Precios predatorios.
Los intercambios de información. Estos pueden reducir la incertidumbre acerca de las respuestas
competitivas de los rivales. Por ello, se sugiere, especialmente en asociaciones gremiales u otros contextos
sensibles:
Agenda y registro de reuniones. Las empresas (en asociaciones gremiales y otros contextos sensibles)
pueden necesitar reunirse para conversar y tomar decisiones sobre temas que preocupan legítimamente a
la industria. Sin embargo, dichas reuniones no pueden ser —formal ni informalmente— una instancia para
intercambiar información de carácter relevante y que la FNE en su Guía sobre Asociaciones Gremiales y
Libre Competencia define como “toda aquella información estratégica de una empresa que, de ser
conocida por un competidor, influiría en sus decisiones de comportamiento en el mercado. En términos
generales, la información relevante posibilita que las decisiones en el mercado sean adoptadas de manera
no individual en relación a la actividad de los competidores, lo que hace que normalmente ésta no sea
entregada a las otras firmas que participan en el mercado”. Ejemplos: estructuras de costos, listas de
clientes, listas de precios, entre otros.
6. Políticas y directrices
Es importante comprender que la ley de libre competencia prohíbe los acuerdos entre dos o más empresas
sobre cómo comportarse en el mercado.
En la ley, los conceptos de “actividad concertada” y “colusión” son más amplios de lo que refleja el lenguaje
común. No están limitados a los acuerdos formales o a las ofertas de contratos. Contemplan cualquier tipo de
arreglo, formal e informal, escrito u oral o incluso no verbal. Un simple intercambio de información o sugerencia
a un competidor en un cóctel, seguido de un incremento de precios u otro comportamiento en la misma
dirección, podría ser suficiente para sentar la sospecha de una actividad concertada ilegalmente.
Más aún, no se requiere que la actividad concertada en cuestión logre efectivamente el resultado deseado, esto
es, reducir la competencia. Las compañías pueden ser sancionadas por violar la ley incluso si sus acuerdos no
han tenido efectos en el mercado. Por eso se dice que en temas de libre competencia no sólo hay que ser probo
sino también parecerlo.
POLÍTICA DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY
SOBRE LIBRE COMPETENCIA
Más aún, no se requiere que la actividad concertada en cuestión logre efectivamente el resultado deseado, esto
es, reducir la competencia. Las compañías pueden ser sancionadas por violar la ley incluso si sus acuerdos no
han tenido efectos en el mercado. Por eso se dice que en temas de libre competencia no sólo hay que ser probo
sino también parecerlo.
El intercambio de información entre competidores con el propósito de, o que lleve o induzca a, la
coordinación del mercado, o a que las compañías se comporten del mismo modo, constituye una
violación a la libre competencia.
Dicho intercambio directo o suministro de Información estratégica con los competidores está prohibido
por las leyes de libre competencia, ya que podría servir de base para que las empresas, en virtud de un
acuerdo expreso o tácito, den lugar a prácticas concertadas ilícitas. Por lo tanto, ningún trabajador de
Collahuasi puede revelar o intercambiar Información sensible para la compañía con ningún miembro –de
cualquier nivel jerárquico- de la competencia, así como tampoco con empresas competidoras. Entre
accionistas de la compañía, el intercambio de dicha información también está prohibido, ya que podría
atentar contra la libre competencia.
Una violación de la libre competencia puede agravarse cuando una tercera parte, ya sea un consultor,
proveedor, cliente o asociación gremial, es usada como el conducto a través del cual la información
sensible o confidencial es intercambiada con los competidores.
Como regla general, la información considerada confidencial o sensible para Collahuasi, nunca debiera
ser provista o recibida de parte de un competidor, accionista o empresa colaboradora.
SE RECOMIENDA
Todo trabajador de Collahuasi debe ser cuidadoso en el anuncio, entrega y difusión directa o indirecta de
información de cualquier tipo hacia la competencia o empresas colaboradoras, y –del mismo modo- en la
obtención de dicha información.
Bajo ninguna circunstancia se debe utilizar dicha información o compartirla con otros (de la misma
compañía o externos a ella).
Siempre es importante conocer las condiciones del mercado y la industria, sin embargo, debemos ser
cuidadosos al momento de elegir la forma en que accedemos a estos datos.
6.1.1 Benchmarking
En algunos casos, los ejercicios de benchmarking realizados para conocer prácticas de negocios, pueden
resultar en una transgresión a las leyes de libre competencia . Sin embargo, en cuanto tenga fines
procompetitivos no existe problema, es decir, puede resultar incluso beneficioso para una sana y dura
competencia en el mercado.
POLÍTICA DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY
SOBRE LIBRE COMPETENCIA
En algunos casos, los ejercicios de benchmarking realizados para conocer prácticas de negocios, pueden
resultar en una transgresión a las leyes de libre competencia . Sin embargo, en cuanto tenga fines
procompetitivos no existe problema, es decir, puede resultar incluso beneficioso para una sana y dura
competencia en el mercado.
SE RECOMIENDA
Mantener el control de que solo empleados autorizados, que hayan recibido entrenamiento
apropiado, puedan reportar precios, entre otra información necesaria para el benchmark. Asimismo,
la información obtenida debe provenir de fuentes de acceso público.
Reportes independientes de precios y otros datos clave para el benchmark. Jamás deben ser
realizados en cooperación o coordinación con la competencia.
POLÍTICA DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY
SOBRE LIBRE COMPETENCIA
Las asociaciones gremiales son escenarios potencialmente propicios para la coordinación o intercambio
de información sensible que, eventualmente, pudiera facilitar acuerdos anticompetitivos entre actores
que compiten entre sí en el mercado.
LosRECOMIENDA
SE intercambios de información estratégica en marcos como éste pueden reducir la incertidumbre
sobre las respuestas competitivas de los rivales, en especial en mercados concentrados, con pocos
agentes, y en los que no es expedito el ingreso de nuevos actores.
Levantar sólo información histórica y reducir la frecuencia de intercambios.
Evitar radicalmente acuerdos restrictivos entre una asociación y sus miembros, o bien en favor de
algunos miembros y terceras partes, que restrinjan la competencia.
Evitar radicalmente conversaciones que traten sobre Información sensible o confidencial, tales como:
precios o costos presentes o futuros, estrategias competitivas; clientes o información que por sí misma
pueda implicar una limitación a la libre competencia.
POLÍTICA DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY
SOBRE LIBRE COMPETENCIA
Si bien en asociaciones gremiales y otros contextos, las empresas pueden necesitar reunirse para
conversar y tomar decisiones sobre temas que preocupan legítimamente a la industria, dichas reuniones
no pueden ser -formal ni informalmente - una instancia para intercambiar información comercial o
sensible desde el punto de vista de la competencia.
Si el ambiente del evento o conferencia promueve conversaciones sobre temas sensibles o estratégicos,
es mejor retirarse y simplemente no participar. Es fundamental, en estos casos, notificar la retirada y
reportar el hecho a la Gerencia Legal de la empresa.
Como ya hemos enfatizado a lo largo de este documento, cualquier contacto directo o indirecto con
competidores puede proveer las bases para una acusación de actividad concertada.
La ley de libre competencia prohíbe tratar con rivales o competidores temas referentes a:
Actividades de colusión:
Fijación de precios
Manipulación de ofertas y/o descuentos en conjunto
Asignación de mercados o clientes por zonas geográficas
POLÍTICA DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY
SOBRE LIBRE COMPETENCIA
Actividades de colusión:
Fijación de precios
Desde el punto de vista de la ley de libre competencia, pueden ser considerados situaciones de riesgo las
discusiones o contactos con competidores, ya sea en el contexto de una asociación gremial, ferias o
eventos comerciales, conferencias de la industria, eventos deportivos o reuniones sociales de diferente
índole.
Dicho riesgo puede verse incrementado si una tercera parte –un consultor, proveedor, cliente o
asociación gremial- es usado como el conducto a través del cual se realiza el contacto con el competidor.
Cabe destacar que hay formas de actividades concertadas entre competidores que son legales, por
ejemplo, afrontar de manera coordinada asuntos como:
Creación de una legislación, modificación de una ley existente o reacción ante una propuesta
legislativa.
Programas que traten asuntos de interés general de la industria, por ejemplo, políticas
medioambientales, de seguridad, entre otros.
Lo anterior podría volverse ilegal si el real propósito de la coordinación entre competidores es:
Las reuniones con competidores siempre acarrean un riesgo de incumplimiento de la ley de libre
competencia, ya que dichos contactos pueden ser oportunidades propicias para la divulgación o
intercambio de Información sensible. Por ello es fundamental ser cauto y siempre tomar providencias.
SE RECOMIENDA
Las reuniones con competidores deben limitarse a acuerdos comerciales legítimos o a iniciativas de la
industria que se enmarquen dentro de las siguientes categorías:
Discusión de una nueva ley o regulación para la industria; negociación de una fusión o
adquisición; creación o administración de un Joint Venture.
En los Joint Ventures con competidores, las reuniones deben restringirse a las asambleas
generales de los socios o accionistas, a las sesiones de directorio, consejo de administración o
comités oficiales en los que solamente deben tratarse temas relativos a dichos acuerdos, los
cuales idealmente deben tener administraciones independientes.
POLÍTICA DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY
SOBRE LIBRE COMPETENCIA
En las reuniones con competidores se sugiere levantar un acta de lo discutido (si es posible obtener las
firmas de los participantes). Cualquier información compartida debe estar directamente relacionada y ser
necesaria para el propósito del negocio en discusión.
Las reuniones con competidores fuera de las categorías antes señaladas deben ser aprobadas
previamente por el superior jerárquico o la Gerencia Legal.
En el caso de contactos informales, deberá evitarse tratar temas que involucren Información sensible o
confidencial.
La naturaleza de la industria minera complejiza las relaciones entre competidores, ya que algunas veces
estos son clientes e incluso proveedores de su competencia. Los tratos comerciales con estos actores son
compatibles con la ley de libre competencia, siempre y cuando se tomen las providencias y se
establezcan las disposiciones necesarias, en el área legal de la compañía, para evitar intercambio de
información estratégica, coordinaciones comerciales, acceso a otros proveedores o clientes clave, o
cualquier otra acción que restrinja, de cualquier modo, la libre competencia.
SE RECOMIENDA
Tener particular cuidado con la información brindada a o recibida de un competidor que es, al
mismo tiempo, cliente o proveedor. Dicha cautela debe multiplicarse por los factores de riesgo: es
decir, resguardar con mayor rigor la información intercambiada o recibida en la calidad de
competidor y también en calidad de cliente o proveedor.
En el caso en que una división de la compañía detente información comercial sensible obtenida a
partir del trato con un competidor/cliente o proveedor, que pudiera ser utilizada
inapropiadamente por otras divisiones, como por ejemplo ventas, se debe contar con
disposiciones apropiadas que delimiten rigurosamente el intercambio de información entre áreas,
de modo de evitar y controlar el traspaso de información sensible o confidencial desde y hacia los
competidores/clientes o proveedores.
Dada la complejidad del tema, las disposiciones antes mencionadas deben ser realizadas con
asesoría de la Gerencia Legal de Collahuasi .
POLÍTICA DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY
SOBRE LIBRE COMPETENCIA
Dada la complejidad del tema, las disposiciones antes mencionadas deben ser realizadas con
asesoría de la Gerencia Legal de Collahuasi .
6.1.5 Joint Ventures, acuerdos de compras conjuntas y negocios conjuntos con competidores en general
La minería requiere enormes capitales para explotar recursos naturales, razón por la cual a veces dos o
más competidores terminan realizando Joint Ventures en proyectos específicos. En este escenario, el
riesgo de atentar contra la libre competencia se agudiza.
Las restricciones verticales pueden resultar pro-competitivas atendida su aptitud para incrementar los
niveles de eficiencia productiva y asignativa, beneficiando tanto a quienes las suscriben o adoptan como
a los consumidores finales.
Guía para el análisis de restricciones Verticales, FNE, Junio 2014
Los Joint Ventures entre competidores son compatibles con las leyes de libre competencia, en la medida
en que dicha alianza no sea usada como vehículo para coordinar estrategias comerciales relacionadas
con actividades ajenas o que no conciernan al Joint Venture en cuestión.
Los acuerdos de compras conjuntas con competidores constituyen otro escenario de negocio que
eventualmente puede contener riesgos para la sana y leal competencia entre actores, específicamente
en el mercado de los bienes y servicios que están siendo comprados o en aquel en el cual las partes del
acuerdo, o sus afiliados, compiten. Los riesgos antes mencionados pueden darse en contextos formales o
estructurados –cuando hay de por medio un acuerdo de compra conjunta- o en escenarios menos
estructurados, como son los contactos informales con compradores competidores. Por lo tanto, las áreas
sensibles son varias, incluyendo acuerdos, contactos, Joint Ventures o participación en negocios
conjuntos, entre otros.
Cuando las partes involucradas en el negocio mencionado anteriormente realizan la mayor parte de sus
compras de manera conjunta, pueden surgir conductas anticompetitivas en el mercado en que dichos
actores compiten, ya que se reduce significativamente el incentivo para competir en dicho mercado,
pudiendo incluso coordinar sus movimientos. Dichos acuerdos pueden repercutir en el mercado donde
los bienes y servicios son vendidos, ya sea a través de un gran poder comprador de las partes
competidoras, que los lleve a excluir o limitar el acceso de otros competidores a las fuentes de
suministro, o bien forzando a los proveedores a reducir la calidad y cantidad de productos.
los bienes y servicios son vendidos, ya sea a través de un gran poder comprador de las partes
competidoras, que los lleve a excluir o limitar el acceso de otros competidores a las fuentes de
suministro, o bien forzando a los proveedores a reducir la calidad y cantidad de productos.
SE RECOMIENDA
Este tipo de tratos con la competencia debe ser decidido y definido caso a caso, al más alto nivel
de la compañía, de acuerdo con las leyes y las directrices corporativas internas.
Ante reuniones y comunicaciones con los accionistas/ socios/asociados, se sugiere:
Reuniones formales: podrán tratarse las materias que se indiquen en la citación o agenda
previamente establecida y circulada en borrador, la que deberá limitarse a los intereses
específicos de esa sociedad, asociación, negocio conjunto o Joint Venture.
Es importante que las reuniones y comunicaciones cuenten con la asesoría y/o participación de
la Gerencia Legal de Collahuasi.
En caso de procesos de investigación llevados por parte de la FNE los puntos que probablemente esta
evaluará y tendrá en consideración son:
c. las eficiencias emanadas de la misma que no se pueden lograr a través de medidas menos
restrictivas de la competencia.
*para mayor detalle sobre estos puntos consultar Guía para el análisis de restricciones Verticales, FNE,Junio 2014
http://www.fne.gob.cl/wp-content/uploads/2014/06/Gu%C3%ADa-Restricciones-Verticales.pdf
Es fundamental ser cuidadoso en la relación que se establece con proveedores, contratistas, y al interior de los
comités respectivos de la compañía relacionados con contratos, proveedores y proyectos, evitando por
cualquier medio que con ello se entorpezca u obstruya la libre competencia.
POLÍTICA DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY
SOBRE LIBRE COMPETENCIA
SE RECOMIENDA
Los contratos con proveedores de bienes o servicios no deben contener restricciones que no sean
inherentes a la naturaleza del suministro o servicio contratado.
Es fundamental que la relación de todos los colaboradores de Collahuasi con los clientes, esté alineada con las
leyes, normativas y mejores prácticas que amparan la libre competencia. De este modo, no podrán abordarse
temas sensibles, estratégicos o confidenciales, tales como términos comerciales, entre otros.
Collahuasi no podrá, directa o indirectamente, fijar el valor o establecer mínimos para el precio de venta que
aplicarán sus clientes/agentes en sus ventas. Tampoco podrá restringir los términos de reventa a menos que
existan razones calificadas que así lo ameriten.
Puede ser ilegal, en ausencia de una justificación objetiva, desarrollar las siguientes conductas:
Ventas Atadas
A continuación se especifican las situaciones que podrían surgir en la relación con clientes, y recomendaciones
para evitar incurrir en transgresiones a la libre competencia:
POLÍTICA DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY
SOBRE LIBRE COMPETENCIA
Los contratos pueden establecer precios y condiciones diferentes entre clientes, pero no deben establecer
precios efectivos o condiciones que sean arbitrariamente discriminatorios entre ellos, incluyéndose todas las
variables que los afectan. Para que una diferenciación no sea discriminatoria, las diferencias deben obedecer a
razones objetivas relacionadas con los costos, plazos, calidad, riesgos, transporte, seguros, entre otros.
Restricciones contractuales:
Los contratos con clientes, brokers u otros, no deben contener restricciones a la libre disponibilidad de los
bienes/servicios vendidos o intermediados (especialmente en lo que respecta al precio de reventa actual o
mínimo), o a su libre circulación. De existir restricciones, éstas deben obedecer a razones objetivas,
comprobables y jamás arbitrariamente discriminatorias.
Negativa de ventas:
En los mercados donde existe el riesgo de que Collahuasi pueda ser considerado como poseedor de un poder
de mercado significativo, ya sea solo o en común con otros (por ejemplo, donde tiene una cuota de mercado
individual significativa o donde el mercado es concentrado -con dos o tres participantes grandes que poseen
un porcentaje mayoritario de cuota de mercado combinada-, se debe ser especialmente cuidadoso para evitar
que la conducta de la compañía pueda ser interpretada como abusiva.
POLÍTICA DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY
SOBRE LIBRE COMPETENCIA
El abuso de posición dominante es una conducta contraria a la libre competencia consistente en el uso abusivo
o antijurídico del poder de mercado de una empresa o un conjunto de empresas con el fin de explotar o
preservar una renta monopólica en un mercado relevante determinado. Lo anterior dependerá de numerosos
factores como la estructura del mercado, solidez financiera, recursos técnicos, barreras de entrada al mercado,
entre otros.
Quizás el principal indicador de dominación apunta a compañías que poseen una participación de más del 35%
de un mercado relevante, especialmente si los competidores más cercanos poseen menos de la mitad de dicha
participación.
En el caso eventual de que Collahuasi tuviera una posición dominante en el mercado relevante, es importante
contar con asesoría legal permanente, de modo de no incurrir en infracciones a la ley de libre competencia.
En dicho caso, es importante:
Conductas a cautelar:
1. Precios discriminatorios: una compañía que cuenta con una posición dominante no puede discriminar a
clientes o proveedores de similares características, en lo que respecta a precios cobrados y/o pagados y a
los términos de negociación. En definitiva, no se debe operar un esquema de precios que ponga en
desventaja a algún proveedor o cliente, a menos que existan diferencias en los costos que justifiquen la
diferenciación de precios.
POLÍTICA DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY
SOBRE LIBRE COMPETENCIA
2. Precios excesivos: si bien no existen directrices claras para definir lo que es un precio excesivo, un precio
que genere márgenes de ganancia irracionalmente altos, puede ser catalogado de esta manera. Para una
posición dominante en el mercado es arriesgado seguir una estrategia de precios donde –por idénticos
productos- se cobre un precio más bajo en un sector geográfico, donde la competencia existe, que en otro
donde el negocio ejerce dominio. Si el legislador detecta precios excesivos en el mercado bajo dominio,
dictaminará que son abusivos a menos que existan justificaciones objetivas para dicha diferencia. Entre los
argumentos válidos están costos de transportes, costos de aduana, impuestos, tipo de cambio, entre otros.
3. Precios predatorios: el término refiere a precios inusualmente bajos cobrados por un negocio dominante
con el objetivo o efecto de eliminar o ejercer coerción sobre los competidores o nuevos actores en el
mercado. Precios que se encuentren bajo los costos variables son normalmente considerados precios
predatorios. Asimismo, precios que están bajo los costos totales son predatorios si tienen objetivo eliminar
a un competidor.
4. Descuentos de fidelidad y negocios exclusivos: los descuentos por concepto de fidelidad, u otros similares,
garantizados por un negocio dominante a cambio de asegurar o incrementar la proporción de los negocios
con clientes, podrían infringir la ley en los siguientes casos:
Cuando el cliente compra todo o una gran proporción de lo requerido a un solo proveedor por causa
de un pacto de exclusividad o de un descuento por fidelización.
Los descuentos ofrecidos están calculados sobre el total de compras de productos en los diferentes
mercados.
Estos descuentos pueden infringir la ley, incluso si el cliente acepta voluntariamente la obligación o
presiones que el proveedor le impone a cambio de dichas ventajas.
POLÍTICA DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY
SOBRE LIBRE COMPETENCIA
5. Negocios exclusivos a largo plazo: el que una posición dominante realice un contrato de exclusividad a
largo plazo puede constituir un abuso donde los efectos del acuerdo sean excluir competidores o impedir
la entrada de nuevos actores al mercado, o donde tales acuerdos forman una red de similares condiciones
orientadas a restringir la competencia.
6. Negativa de abastecimiento: bajo circunstancias normales, cualquier negocio es libre de decidir a quién
vender sus productos, sin embargo, si se ostenta una posición dominante sólo es posible negarse a vender
a un cliente si existen justificaciones objetivas que respalden el hecho (por ejemplo: escasez o falta de
disponibilidad de los productos requeridos o insuficiente solvencia del cliente).
No hay que negarse a abastecer a un cliente, cuando éste es, o puede llegar a ser, un competidor de un
negocio dominante en un “mercado descendente” (*) o cuando la negativa de proveerlo obstruiría su
entrada al mercado. No es un argumento suficiente para negarse a abastecer a un cliente, el hecho de que
este se transforme en un competidor importante para la empresa que ostenta la posición dominante.
Un negocio dominante no debe explotar dicha condición imponiendo a sus clientes o proveedores
condiciones adicionales que, por su naturaleza o de acuerdo al uso comercial, no tengan relación con las
materias de estos contratos. Incluso más, un negocio dominante no puede forzar, junto con la venta de un
producto en el que ostenta un sitial de predominio, la de otros productos o servicios de su compañía
(venta atada).
(*) El término se emplea para referirse al mercado para el cual el insumo denegado es necesario para fabricar.
POLÍTICA DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY
SOBRE LIBRE COMPETENCIA
Cuando exista sospecha de que puede darse o se está dando una infracción a la libre competencia, la
recomendación general para cualquier colaborador de Collahuasi es comunicar el hecho a su superior
jerárquico (jefe directo) o a través de la Línea Abierta de la compañía, de modo que se inicie la investigación
correspondiente.
importantedestacar
Es importante destacarque queesta
esta política
política no no pretende
pretende cubrir
cubrir todostodos los casos,
los casos, contextos
contextos y situaciones
y situaciones que podríanque
podríanaafectar
afectar a lacompetencia,
la libre libre competencia,
ya queyaello
quesería
ello imposible.
sería imposible.
Pero Pero
sí se sípropone
se propone ayudar
ayudar a formar
a formar criterios
criterios de
de discernimiento
discernimiento en todos
en todos los colaboradores
los colaboradores –independiente
–independiente de sus funciones
de sus funciones y responsabilidades-
y responsabilidades- que les
que les permitan
permitan tener claridad de cuándo y cómo se puede estar en presencia de una potencial o
tener claridad de cuándo y cómo se puede estar en presencia de una potencial o flagrante transgresión a la ley o a la flagrante
transgresión
ética a la ley
en el ámbito o alibre
de la la ética en el ámbito de la libre competencia.
competencia.
esolalarecomendación,
Por eso recomendación, siempre,
siempre, es consultar
es consultar al directo,
al jefe jefe directo, al encargado
al encargado de prevención
de prevención deodelitos
de delitos o a la
a la Gerencia
Gerencia Legal ante cualquier duda, interrogante, acción o situación observada. Más vale prevenir que
Legal ante cualquier duda, interrogante, acción o situación observada. Más vale prevenir que lamentar los altos lamentar
los altos
costos quecostos que una transgresión
una transgresión de esta índoledepuede
esta acarrear
índole puede acarrearen
a la compañía a lo
la general
compañía en colaboradores
y a sus lo general y aensus
lo
colaboradores en lo particular.
particular.
Reglamentos de la Minera Anexo E
247 de 433
ESTÁNDARES PARA LA PREVENCIÓN
DE FATALIDADES
Los estándares no representan una cobertura total de todos los riesgos fatales en
nuestras operaciones, pero se concentran en los riesgos que causaron la mayoría de las
fatalidades en años recientes.
CONTEXTO
Los estándares para la prevención de fatalidades son un elemento de la estructura de
seguridad de Collahuasi. Son parte integral de los estándares y políticas de liderazgo
de seguridad corporativa de Collahuasi.
ALCANCE
Estos estándares se aplican a todas las empresas y operaciones gestionadas por
Collahuasi, incluyendo a las empresas colaboradoras y visitas cuando ellos participan
en actividades controladas.
2 MANUAL ESTÁNDARES
ESTÁNDARES PARA LA PREVENCIÓN
PARA LA PREVENCIÓN
DE FATALIDADES
DE FATALIDADES ESTÁNDARES PARA LA PREVENCIÓN DE FATALIDADES 3
COLLAHUASI COLLAHUASI
VISIÓN, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POLÍTICA DE SEGURIDAD Y
Y VALORES DE COLLAHUASI SALUD OCUPACIONAL DE COLLAHUASI
VISIÓN PROPÓSITO
Ser una compañía reconocida como un empleador preferido, que cuenta con Establecer los principios que regulen las condiciones y acciones que permiten trabajar en un ambiente de
personas comprometidas que trabajan en equipo y logran un alto desempeño, trabajo saludable y libre de incidentes.
líder en producción de cobre y que desarrolla al máximo su potencial y activos,
comprometida con la seguridad, la comunidad, el medio ambiente y el desarrollo
sustentable. PRINCIPIOS
Promovemos un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional basado en el mejoramiento
continuo, que considere:
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
- Identificación, evaluación y control de los riesgos.
Trabajar en un ambiente saludable y libre de incidentes. - Capacitación permanente del personal.
Alcanzar mejoras continuas y sustentables en nuestro desempeño ambiental. - Desarrollo y aplicación de los más altos estándares.
Ejecutar nuestro programa de responsabilidad social. - Liderazgo Visible y Sistemático.
Desarrollar las capacidades de nuestros colaboradores. - Auditorías.
Mejorar continuamente el valor de nuestro negocio logrando un retorno - Reconocimiento.
sostenible del capital invertido superior al 20%.
Lograr costos competitivos a través de los ciclos del precio del cobre. Fomentamos el compromiso y la participación en la identificación, evaluación y Control de los Riesgos,
en todos los niveles de la Organización y Empresas Colaboradoras, mediante la motivación,
Mantener un desempeño consistente y confiable de nuestras plantas y
capacitación y difusión permanente de las políticas, procedimientos, normas y reglamentos establecidos
equipos, operando a la máxima capacidad de producción. en la Organización.
Promover el mejoramiento continuo, la innovación y el uso de nuevas
tecnologías. Cumplimos cabalmente con la legislación vigente y otros compromisos adquiridos por la organización
que aseguran la protección de la vida y salud de toda persona que labore en nuestras instalaciones.
En Collahuasi nos caracterizamos por actuar de acuerdo a los siguientes valores: Respondemos eficaz y eficientemente a las emergencias operacionales que puedan afectar a las
personas y/o a los resultados del negocio, minimizando su impacto.
Seguridad
Respeto Ninguna emergencia operacional justifica exponerse a riesgos no controlados que comprometan la
Honestidad integridad física y la salud ocupacional del personal.
Pasión
Reconocimiento Proveemos de los recursos en calidad y cantidad necesarios para el cumplimiento de esta Política.
Cualquier desviación a las especificaciones establecidas en Cuando se aplican procedimientos y prácticas para cumplir con estos estándares, se
debe cumplir con toda la legislación local y nacional relevante. Cuando la legislación
estos estándares debe ser aprobado formalmente siguiendo un prescribe estándares que están por debajo de los requerimientos de Collahuasi
procedimiento para el manejo de excepciones. (incluyendo los estándares para la prevención de fatalidades), los estándares para la
prevención de fatalidades de Collahuasi tendrán precedencia y serán aplicables.
El procedimiento para el manejo de excepciones comprende los siguientes pasos:
1.1 OBJETIVO 14
1.2 ALCANCE 14
1.3 DEFINICIONES 14
1.4 RAZÓN DE INCLUSIÓN 15
1.5 REQUERIMIENTOS ASOCIADOS A PLANTA Y EQUIPO 15
1.6 REQUERIMIENTOS ASOCIADOS A SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS 16
1.7 REQUERIMIENTOS ASOCIADOS AL PERSONAL 18
8
12 MANUAL ESTÁNDARES
ESTÁNDARES PARA LA PREVENCIÓN
PARA LA PREVENCIÓN
DE FATALIDADES
DE FATALIDADES MANUAL ESTÁNDARES PARA LA PREVENCIÓN DE FATALIDADES 13
COLLAHUASI COLLAHUASI
1. ESTÁNDAR PARA VEHÍCULOS DE CARRETERA
1.1 OBJETIVO 1.4 RAZÓN DE INCLUSIÓN Tres triángulos para uso en caso de
emergencia en carretera.
DE SUPERFICIE
cuenta la dinámica de manejo del vehículo, la Una evaluación de riesgo y procedimientos
cantidad máxima de pasajeros, los límites de para conducción fuera de la faena.
carga y otros aspectos.
Una definición de ingreso y salida de faena
Principios de carga y de aseguramiento de para vehículos de carretera en el reglamento
la carga en vehículos diseñados para el interno de tránsito, cualquier excepción debe 2.1 OBJETIVO 20
transporte de cargas. ser autorizada por el Vicepresidente del área
2.2 ALCANCE 20
respectiva de Lunes a Jueves o el Gerente de
Educación y conciencia respecto de riesgos Turno el resto de la semana. 2.3 RAZÓN DE INCLUSIÓN 20
en la conducción y viaje que se puede 2.4 REQUERIMIENTOS ASOCIADOS A PLANTA Y EQUIPO 20
afrontar dentro del ambiente en que el 2.5 REQUERIMIENTOS ASOCIADOS A SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS 22
vehículo puede ser operado o conducido y
los requerimientos de cumplir con las reglas 2.6 REQUERIMIENTOS ASOCIADOS AL PERSONAL 23
de tránsito y límites de velocidad.
Aseguramiento del equipo para impedir el
uso no autorizado.
2.3 RAZÓN DE INCLUSIÓN 2.4 REQUERIMIENTOS ASOCIADOS Cabinas cerradas y herméticas, considerando
requerimientos de supresión de polvo y ruido
4. Debe haber programas de diseño, mantenimiento
e inspección para todas las tecnologías
A PLANTA Y EQUIPO de acuerdo a las normas Chilenas de implementadas en los equipos.
material particulado, además los parabrisas
El equipo móvil de superficie ha estado involucrado deben contar con un protector adecuado 5. Debe haber programas de mantenimiento de
en una proporción importante de incidentes con 1. El equipo móvil de superficie debe tener las (ejemplo: vidrio reforzado, laminado). caminos y protecciones como barreras, bermas,
consecuencias fatales y graves. Las causas y factores siguientes especificaciones mínimas de seguridad: pretiles, señaletica.
contribuyentes incluyen:
Cinturones de seguridad de tres puntas para
Adelantamiento. todos los ocupantes.
3.3 DEFINICIONES 3.4 RAZÓN DE INCLUSIÓN ya sea permanente o temporal, que transporte,
Brigadas de emergencia con respuestas
almacene, use o descarte materiales peligrosos
deben ser revisadas (Preferiblemente junto al adecuadas según el tipo de riesgo, este
vendor y al proveedor de la sustancia peligrosa), riesgo es asociado al tipo de sustancia que
HAZOP: Un estudio de peligros y operabilidad, es una La razón de inclusión de las sustancias peligrosas como
enmendada si es necesario y documentada, entre en emergencia. Para ello la Gerencia
herramienta útil para evaluar cualquier peligro o causal de fatalidades radica en que a lo largo de la
utilizando alguna herramienta de evaluación de de Seguridad y Salud Ocupacional, la
problema operacional inherente. La técnica impone un historia industrial los materiales peligrosos han causado
riesgo de proceso tal como HAZOP, HAZID, etc. G e r e n c i a d e Med io A mb ien te y l a s
examen sistemático y estructurado de instalaciones de varias fatalidades y siguen contribuyendo a causar
Los Planos del diseño final (por ejemplo: brigadas de emergencia deben elaborar un
proceso complejas. varios incidentes importantes en la industria minera.
diagramas de proceso e instrumentación, plan maestro en donde se defina claramente,
Dichos incidentes están asociados principalmente con
diagramas de flujo de proceso, planos, isometría, de acuerdo al tipo de sustancia peligrosa
HAZID: Una identificación de peligros de alto nivel, escapes no controlados y tienen el potencial de afectar
actualizaciones de programas computarizados, existente en cada unidad la forma y medios
típicamente se refiere a todo el proceso y no solamente a zonas amplias alrededor del origen del incidente
etc.) deben ser actualizados como resultado de de ataque de emergencias, tales como:
a los equipos del proceso. (por ejemplo: los gases pueden recorrer distancias
estas revisiones. Incendio, derrames, fugas, etc.
importantes contaminando localidades aledañas a faenas
5.1 OBJETIVO 38
5.2 ALCANCE 38
5.3 DEFINICIONES 38
5.4 RAZÓN DE INCLUSIÓN 39
5.5 REQUERIMIENTOS ASOCIADOS A PLANTA Y EQUIPO 39
5.6 REQUERIMIENTOS ASOCIADOS A SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS 40
5.7 REQUERIMIENTOS ASOCIADOS AL PERSONAL 41
garantizar la correcta verificación de ausencia de 3. Todo equipo o sistema debe contar con un
energía, esto constituirá un estándar para cada sistema de modo de asegurar el potencial cero
Asegurar que toda la maquinaria y equipo esté aislada, bloqueada y asegurada especialidad. en la instalación (puestas a tierras, sistemas de
(toda la energía liberada) antes de cualquier acceso, trabajo o reparación, a fin de drenajes, liberación de energía, etc).
proteger la salud y la seguridad de las personas. 4. El aislamiento debe proveer protección positiva
5.4 RAZÓN DE INCLUSIÓN contra daño y debe ser logrado mediante el uso
de dispositivos de bloqueo o el establecimiento
de una barrera física o separación.
Una proporción importante de nuestras fatalidades
potenciales han incluido casos en que las fuentes
5.2 ALCANCE DES-ENERGIZAR significa desconectar efectivamente
todas las fuentes posibles de energía de un sistema, de energía no fueron aisladas adecuadamente. Las
5. Cada instalación o área de proceso nueva debe
tener un inventario de energías y peligros
proceso, área o equipo específico. causas y factores contribuyentes a estos incidentes asociados.
han sido:
Este Estándar es aplicable, pero no se limita a todas
las fuentes de energía, incluyendo potencial energía CONECCIÓN A TIERRA significa conectada a la masa 6. Los dispositivos de bloqueo personales deben
general de tierra de tal manera que asegure una Incapacidad de identificar o reconocer una fuente ser únicos y:
cinética, elástica, química, eléctrica, mecánica, térmica
descarga de energía eléctrica sin peligro en todo de energía potencial o almacenada.
(ejemplo: líquidos, sólidos y gases calientes), nuclear,
estática, rotativa, de desequilibrio, luminosa momento. No deben ser candados con combinación.
No reconocer las áreas y entornos de trabajo
y gravitacional. La energía asociada con procesos
AISLAMIENTO significa la remoción física de cualquier (área segura) No deben tener llaves maestras no-autorizadas
tales como manejo de materiales, transporte,
presión, vacío, hidráulica, neumática y de procesos conexión o medio para suministrar cualquier forma de que permitan abrirlos/retirarlos.
energía al equipo a fin de hacer imposible la activación Entrenamiento inadecuado o falta de competencia.
químicos, también está incluida. La maquinaria en
movimiento o estacionaria está incluida. Este de tal equipo. Deben ser mantenidos bajo el control
Sistemas de bloqueo o identificación inadecuados. exclusivo del individuo a que pertenecen y la
Estándar estipula los requerimientos mínimos para
el aislamiento, el bloqueo y el aseguramiento de BLOQUEO significa colocar un sistema dedicado que llave no debe ser transferida a otra persona
no permita la aparición de cualquier fuente de energía y Descuido. para remoción del bloqueo.
equipos e instalaciones.
que ponga en operación nuevamente el sistema.
Trabajando en, o aislamiento del, equipo incorrecto. 7. Los puntos de aislamiento designados deben
Este Estándar se aplica a todas las empresas y
operaciones gestionadas por Collahuasi, incluyendo ASEGURAR significa remover cualquier amenaza o estar claramente indicados para identificar el
amenaza potencial para la salud y la seguridad generada Diseño/mantenimiento inadecuado de aisladores. circuito o sistema que está siendo aislado o
a contratistas y visitas cuando ellos participan en
actividades controladas. por la fuente de energía, equipo, cualquier equipo en bloqueado. Estas marcas deben ser aplicadas
las cercanías, o toda otra sustancia o carga en el área siguiendo un proceso de identificación previo
inmediata. Esto incluye, pero no se limita a barreras,
trabas, sofocamiento, limitación, desinflado, conexión a
5.5 REQUERIMIENTOS ASOCIADOS al aislamiento usando el procedimiento de
bloqueo.
5.3 DEFINICIONES tierra, neutralización, purga y ventilación. A PLANTA Y EQUIPO
8. To d o s l o s puntos d e ai s l ami ento con
PERMISO DE TRABAJO significa una declaración dispositivos de bloqueo personales instalados
PERSONA AUTORIZADA significa una persona escrita firmada y dada por la persona legalmente 1. Todo equipo, adquirido, construido o modificado deben tener además una tarjeta. La tarjeta de
competente, probada y designada por escrito por el responsable por la Planta, a la persona a cargo del (incluyendo equipo contratado y alquilado), aislamiento debe asegurar que:
supervisor responsable, para realizar operaciones trabajo a ser realizado en maquinaria o equipo que ha d e b e te n e r l a c a p a c i d a d d e s e r a i s l a d o
específicas (ejemplo: operación de tableros eléctricos). sido aislado, bloqueado y asegurado. físicamente de todas las fuentes de energía y a) Los puntos de aislamiento son identificados
debe cumplir los requerimientos de este positivamente, incluyendo el nombre de la
SUPERVISOR RESPONSABLE es el gerente/ingeniero/ POTENCIAL CERO nivel de energía cero, verificada, que Estándar. De no tener la capacidad para persona que realiza el bloqueo.
su p e rv i sor a c a r g o d e la s O p er a c i o n es s eg ú n permite realizar la intervención en un equipo sin bloquearse, debe considerar un sistema adicional
definiciones legales o regulaciones internas. constituir riesgo para la integridad física de las personas para bloquear. b) La razón del aislamiento es identificada
ni para los equipos que se intervendrán. Esta tarea la claramente.
OPERADOR significa la persona a cargo de la realiza quien es responsable de la energía (por ejemplo, 2. Los equipos que suministren energías deben
operación de alguna maquinaria o equipo específico. energía eléctrica personal electricista, óleo hidráulica tener claramente un sistema de interrupción del c) Las tarjetas de aislamiento son visibles
6.1 OBJETIVO 44
6.2 ALCANCE 44
6.3 DEFINICIONES 44
6.4 RAZÓN DE INCLUSIÓN 45
6.5 REQUERIMIENTOS ASOCIADOS A PLANTA Y EQUIPO 45
6.6 REQUERIMIENTOS ASOCIADOS A SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS 46
6.7 REQUERIMIENTOS ASOCIADOS AL PERSONAL 47
7.1 OBJETIVO 50
7.2 ALCANCE 50
7.3 DEFINICIONES 50
7.4 RAZÓN DE INCLUSIÓN 50
7.5 REQUERIMIENTOS ASOCIADOS A PLANTA Y EQUIPO 51
7.6 REQUERIMIENTOS ASOCIADOS A SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS 52
7.7 REQUERIMIENTOS ASOCIADOS AL PERSONAL 54
Malcolm Abraham
Asesor Senior de Seguridad
Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM
Avenida Baquedano 902
Iquique - I Región
Chile
Diseño/Producción:
Formâs Gráficas & Asociados Email mjabraham@collahuasi.cl
www.formasgraficas.cl Teléfono +56 57 516681
281 de 433
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
1
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
2
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
ÍNDICE
1. OBJETIVO_ ________________________________________5
2. ALCANCE__________________________________________5
3. RESPONSABLES_ __________________________________5
3.1 Presidente, Vicepresidentes y Gerentes de CMDIC____________ 5
3.2 Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional CMDIC_ __________ 5
3.3 Gerente Servicios Operacionales__________________________ 5
3.4 Superintendentes y Jefes de Áreas CMDIC__________________ 6
3.5 Jefe Protección Industrial_ _______________________________ 6
3.6 Administrador de Contrato CMDIC_________________________ 6
3.7 Gerente o Administrador de Contrato ESED__________________ 7
3.8 Supervisor CMDIC y ESED_______________________________ 7
3.9 Personal CMDIC y ESED_ _______________________________ 7
4. DEFINICIONES______________________________________7
4.1 Berma_ ______________________________________________ 7
4.2 Calzada______________________________________________ 7
4.3 Camino_ _____________________________________________ 7
4.4 CMDIC_______________________________________________ 7
4.5 Conductor_ ___________________________________________ 8
4.6 Curso Manejo Defensivo para faenas CMDIC_ _______________ 8
4.7 Curso de conducción operación invierno CMDIC______________ 8
4.8 Equipos móviles de superficie_____________________________ 8
4.9 ESED________________________________________________ 8
4.10 Examen Psicosensotécnico_______________________________ 8
4.11 Inducción para conducción en Áreas Mina___________________ 9
4.12 Licencia interna de conducir______________________________ 9
4.13 Oficina de Licencias Internas de conducir CMDIC_ ____________ 9
4.14 Operador_____________________________________________ 9
4.15 Permiso provisorio y licencias visita “Sólo”
bajo situaciones extraordinarias_ __________________________ 9
4.16 Señal de Tránsito_____________________________________ 10
4.17 Tarjeta Permiso Provisorio y licencia de visita________________ 10
4.18 Trabajos en las vías_ __________________________________ 10
4.19 Tránsito_____________________________________________ 10
4.20 Vehículo de la carretera________________________________ 10
4.21 Vehículos de la carretera liviano__________________________ 10
4.22 Vehículos de la carretera no liviano________________________ 10
4.23 Vehículos de transporte de personal________________________11
4.24 Vía__________________________________________________11
3
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
7. REGISTROS_______________________________________38
8. REFERENCIAS_ ___________________________________38
9. ANEXOS__________________________________________38
4
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
1. OBJETIVO
Establecer las normas obligatorias para todo el personal de Compañía Minera
Doña Inés de Collahuas (CMDIC), de sus Empresas de Servicios Externos
Directos (ESED), subcontratistas y en general, para conducir u operar
cualquier clase de vehículos o equipos que transiten por los caminos y vías,
en los recintos o áreas de CMDIC.
2. ALCANCE
El presente reglamento regirá a todas las personas que como peatones,
conductores u operadores de cualquiera clase de vehículos o equipos usen o
transiten por las calles, caminos, vías o áreas e instalaciones de CMDIC, faena
Cordillera y Puerto Patache y, en lo relativo a las condiciones de seguridad y
funcionamiento de todos los vehículos y equipo utilizados en las instalaciones
de la compañía. Se exceptúan los organismos fiscalizadores y vehículos de
emergencia.
3. RESPONSABILIDADES
5
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
6
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
4. DEFINICIONES
7
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
8
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
10
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
5. EQUIPOS Y MATERIALES
No Aplica.
11
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
12
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
13
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
14
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
15
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
16
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
equipos especiales como por ejemplo cama baja, por los caminos
principales.
6.5.8 Se prohíbe la circulación de motocicletas de 4 ruedas.
6.5.9 Los transportes de cargas sobredimensionadas sólo podrán ser
adelantadas cuando el conductor del vehículo escolta lo autorice.
6.5.10 Vehículos o equipos con tracción oruga sólo pueden transitar por sus
propios medios en los caminos alternativos definidos por CMDIC,
quedando prohibido el tránsito en los caminos principales de faena
Cordillera y Patache.
6.5.11 Si por razones operacionales un conductor u operador que requiere
mantener el motor funcionando de un vehículo o equipo (Ej.: camión
lubricador, buses o camión pluma), sin la presencia del conductor
en la cabina, deberá identificar el nivel de riesgo y los controles a
implementar, para evitar cualquier desplazamiento. En este caso
deberá estacionar el vehículo o equipo, parquearlo y detener el
motor; y posteriormente instalar 4 cuñas plásticas, 2 en ruedas del eje
delantero y 2 en las ruedas exteriores del último eje. Una vez realizado
lo antes descrito, el conductor reiniciará la operación del motor.
17
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
Vehículos Livianos
06:00 a 20:00 hrs.
VEHÍCULOS Vehículos livianos
Transporte de Personal
LIVIANOS Y
08:00 a 22:30 hrs. 06:00 a 22:00 hrs.
TRANSPORTE
DE PERSONAL Transporte de personal Nota: El operador o
conductor que llega a faena
08:00 a 23:30 hrs. debe haber descansado a
lo menos 2 hrs. ante de la
salida.
Nota: Cualquier excepción debe ser autorizada por el Vicepresidente del área respectiva de Lunes a Jueves o
Gerente de turno el resto de la semana, la cual debe ser registrada vía mail u otro medio escrito.
6.6.2 Todos los vehículos deben circular con sus luces de desplazamiento
(focos delanteros) encendidas y en buen estado.
6.6.3 Al detenerse un vehículo en las vías de tránsito principal y secundario
deberá hacerlo en el costado derecho de la calzada sobre la berma o
en lugares habilitados para la detención.
6.6.4 En caso que un vehículo se detenga por una condición de panne o de
18
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
19
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
6.7.1 Sólo podrán transitar en el área mina aquellos conductores que tengan
su licencia autorizada para esta área.
6.7.2 Todas las personas que ingresen conduciendo al área mina, deben
portar equipo de radio comunicación fija y móvil, y sintonizar la
frecuencia o canal de radio que utilizan para esta área.
6.7.3 En los vehículos de la carretera livianos, todos los ocupantes, además
del conductor, deben utilizar cinturón de tres puntas.
6.7.4 No puede haber más personas al interior de una camioneta que el
número de puertas laterales del vehículo.
6.7.5 En el área mina de CMDIC la conducción será por el lado izquierdo de
la vía.
6.7.6 El ingreso y salida al área Mina debe estar permanente señalizado,
especialmente en lo que se refiere al cambio de vía, a las restricciones
y requisitos de ingreso.
6.7.7 Antes de ingresar al área mina cada persona debe estar previamente
registrado en control acceso mina (tener la tarjeta que lo autoriza para
conducir interior mina y el sello correspondiente en su vehículo).
6.7.8 Todos los vehículos de la carretera que ingresen al área mina, deben
usar, en todo momento, baliza estroboscópica color azul, pértiga
de 4,60 metros medido del suelo al extremo superior de la luz con
banderola roja, luz intermitente de color verde en su extremo superior
y portar cuñas plásticas.
6.7.9 En presencia de equipos móviles de superficie que impidan el normal
desplazamiento de vehículos de la carretera, los conductores de estos
últimos deben solicitar autorización radial al operador del equipo para
proceder a su adelantamiento. Mientras no se reciba la autorización
radial del operador del equipo, este último no puede ser adelantado.
Considerar además que en vías donde existe un bandejón y/o pretil de
seguridad central, NO se debe adelantar.
6.7.10 Está prohibido el uso de cualquier tipo de señales para adelantar un
vehículo o equipo, sólo adelantar con autorización radial del conductor
operador, identificándose con el número del vehículo o equipo que
20
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
21
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
22
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
Cuando deba transitar por zonas altiplánicas ubicadas fuera de las áreas
Industriales y Campamento, se deberá cumplir con lo establecido en el
Procedimiento Salida a Lugares Remotos Cercanas a la Frontera, CEO-
PCE-016.
6.10.2 Los siguientes equipos que se trasladen por sus propios medios, en
vías destinadas al tránsito de vehículos y equipos, requieren escolta:
Grúas, Grúas horquillas, motoniveladoras, excavadoras, cargadores
frontal y aquellas que sobrepasen el eje central de la calzada.
6.10.3 El trasporte de carga sobredimensionada en las vías destinadas al
tránsito de vehículos y equipo es obligatorio el uso de escolta.
23
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
6.10.4 Los vehículos que se utilizarán como escolta serán camionetas las que
deben usar baliza estroboscópica color ámbar, luces de emergencia
encendidas en todo momento, letrero que indique “ESCOLTA” y
equipos de radiocomunicación que permitan mantener la comunicación
con los vehículos escoltados.
6.10.5 En el caso de escolta, mayor a 4 vehículos de la carretera, deberá
disponer de dos vehículos escolta (se ubicarán en los extremos). Cuando
se trate de vehículos móviles de superficie; la cantidad aceptada es de
máximo seis (6).
6.10.6 En zonas de curva el vehículo escolta deberá adelantarse lo suficiente,
de tal manera que ubique una zona con visibilidad o de estacionamiento,
donde pueda detener los vehículos que suban o bajen.
6.10.7 El vehículo escolta deberá ubicarse a no más de 100 metros ni menos
de 80 metros del vehículo que le precede, excepto en zonas de curva.
6.10.8 Cuando se utilicen dos vehículos escolta, el segundo deberá ubicarse
a 50 metros del último vehículo escoltado.
6.10.9 El vehículo escolta ubicado en última posición, no deberá adelantar
(dejar su posición).
6.10.10 La coordinación para subir o bajar a/desde faena una carga de gran
volumen o un grupo de buses, camiones o maquinarias debe ser
realizada por el Supervisor del área con el Supervisor de Protección
Industrial, en turno.
6.10.11 Todo trasporte de carga sobredimensionada previo a su traslado
debe ser informado y coordinado previamente con el área de
protección industrial de CMDIC, siendo además informadas las
áreas de la Superintendencia de Energía y Servicios Eléctricos,
Área de Infraestructura y Caminos, y Gerencia de Seguridad y Salud
Ocupacional.
24
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
25
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
26
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
Nota:
• Si la infracción no aparece en numeral 6.10.2. se debe aplicar lo señalado en los Art. 199/200/201/202 y
203 de la Ley del Tránsito 18.290.
• En los servicios de pasajeros cualquiera sea su modalidad, la responsabilidad del uso de cinturón de
seguridad recae en el pasajero, salvo que dicho elemento no funcione, en cuyo caso será imputable al
conductor.
• En vehículos de transporte de personal, si el conductor informa el uso del cinturón de seguridad a
los pasajeros, la responsabilidad de utilizarlo será del pasajero. Las sanciones serán administrativas,
regulados por su Jefatura directo.
6.11.3 Sanciones
27
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
28
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
9 Extintor PQS Sí
1 Kg.
10 Triángulo de 3
Emergencias
12 Aire
Acondicionado Sí
Nota: Los vehículos SUVs (Sport Utility Vehicle, Ej.: Toyota 4Runner, Toyota Land cruiser prado) color gris
plata, negro o beige podrán circular en condiciones de operación invierno y/o condiciones climáticas adversas
utilizando luz estroboscópica de color azul en el techo.
31
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
32
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
Buses: Son todos aquellos vehículos cuya única función es movilizar personal,
ya sea, hacia o desde y en el interior de la faena Collahuasi con una capacidad
superior a 25 personas sentadas.
33
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
Asientos reclina- Sí Sí
11 bles con apoya
cabezas
Cinturón de Segu- Sí Sí
ridad en todos los
12 asientos, chofer y
auxiliar cinturón
de tres puntas
Extintor PQS 10 Sí Sí
13 Kg. mínimo
14 Botiquín (Ver anexo Nº 5) Sí Sí
Sistema de cale- Sí Sí
15 facción/aire acon-
dicionado
34
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
Letrero de identi- Sí Sí
ficación del per-
sonal que trans-
16 porta, ubicado en
parte delantera
del vehículo
Dos balizas deste- Sí Sí
llantes sobre trípo-
17 de y cuatro conos
reflectantes (28”
de altura)
18 Aviso de control Sí N/A
de velocidad inte-
rior
Porta equipaje Sí N/A
19 interior con malla
de contención
20 Traba tuercas Sí Sí
35
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
36
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
Todos los vehículos que ingresan a faena Cordillera y Patache deben mantener
registros de mantenimiento preventivo para asegurar que los vehículos estén
en condiciones de uso correcto.
37
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
7. REGISTROS
8. REFERENCIAS
• D.S. N° 132 “Reglamento de Seguridad Minera”.
• Ley 18.290 “Ley del Tránsito”.
• Estándares para la Prevención de Fatalidades V1 Febrero 2011.
9. ANEXOS
38
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
40
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
41
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
42
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
43
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
44
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
TELÉFONOS DE EMERGENCIAS
Faena Collahuasi 6000
Puerto Patache 6001
Oficinas Iquique 6002
Clínica Coposa 6621 - 4625
Policlínico Rosario 6816
Policlínico Ujina 6026
Policlínico Patache 6966
Policlínico Pioneros 6621 - 4609
Central Collahuasi 6715
Carabineros Ujina 6332
Garita Norte 6721
Garita Patache 6970
Para llamar por celular anteponer 057251
(Ejemplo: 0572516000)
45
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
46
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
47
REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO
RECEPCIÓN DE REGLAMENTO
INTERNO DE TRÁNSITO CMDIC
Cargo:
Área de trabajo:
Empresa:
RUT:
Firma:
Reglamentos de la Minera Anexo E
332 de 433
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
COLLAHUASI
INDICE
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. RESPONSABLES
4. DEFINICIONES
5. EQUIPOS Y MATERIALES
7. REGISTROS
8. REFERENCIAS
9. ANEXOS
1 OBJETIVO
Establecer las directrices y medidas de control generales que se deben aplicar durante los periodos
invernales, Continental y Altiplánico, para garantizar la seguridad de las personas y la continuidad
operacional de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM (CMDIC).
2 ALCANCE
A todas las personas (trabajadores propios, contratistas, visitas y otros) que se encuentran en:
Esto aplica durante las temporadas invernales que comprenden los siguientes periodos:
Invierno Continental: desde el 15 de Mayo hasta el 30 de Septiembre, o cuando sea definido por el
Comité Operación Invierno (COI).
Invierno Altiplánico: desde el 15 de Noviembre hasta el 30 de Abril, o cuando sea definido por el Comité
Operación Invierno (COI).
3 RESPONSABILIDADES
La estructura organizacional del Comité Operación Invierno será responsable de liderar en forma
transversal la Gestión de Riesgos del proceso, y estará conformada por las siguientes Vicepresidencias y
Gerencias:
GSSO
SI Protección Industrial y
Emergencias - Jefe
Emergencias
Jefe Emergencias
1. Disponer y asegurar la utilización de los recursos necesarios para los periodos invernales para toda
la organización.
2. Disponer del Equipo Técnico para lineamientos de Normas y Estándares y apoyo a decisiones
operacionales de la organización, durante los periodos invernales.
3. Salado de rutas internas, externas y aeródromo para asegurar la continuidad operacional.
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
COLLAHUASI
1. Liderar y organizar las Comunicaciones de la Compañía ante eventos de mal tiempo en Faena
Cordillera y Ruta Externa (A-65/A-97) desde y hacia Garita Norte.
2. Liderar y organizar la toma de decisiones referidas a impactos y/o beneficios hacia las personas,
producto de las condiciones meteorológicas.
3. Asegurar la sustentabilidad de la plataforma de inducción online durante los periodos invernales,
con alcance en trabajadores CMDIC y ESED.
3.10 Vicepresidentes
1. Autorizar y aprobar los recursos que permitan aplicar las directrices y medidas de control generales
y específicas para cumplir el objetivo de este reglamento.
3.11 Gerentes
1. Solicitar los recursos que permitan aplicar las directrices y medidas de control generales y
específicas, para enfrentar los periodos invernales.
2. Verificar que se efectúe el entrenamiento del personal bajo su cargo en relación al presente
reglamento y a los específicos generados en su área.
3. Con el fin de reducir el impacto negativo de los periodos invernales, solicitar a su área identificar,
cuantificar e implementar soluciones para reducir los “cuellos de botella” asociados a estos
fenómenos, tanto en sus actividades como en las relacionadas con otras gerencias.
4. Participar en la elaboración del Procedimiento Específico de su área, si amerita, para enfrentar los
periodos invernales, el que deberá validar con el COI.
1. Planificar las acciones de control a ejecutar “antes, durante y después” de los periodos invernales,
de acuerdo a lo establecido en el presente reglamento y los procedimientos específicos de su área.
2. Verificar el cumplimiento de las actividades establecidas en la planificación, informando a sus
respectivas Gerencias, en coordinación con las otras gerencias relacionadas y el COI.
3. Determinar y mantener las zonas seguras y protegidas para los periodos invernales, de tal forma
de garantizar la seguridad para las personas y continuidad de la operación.
3.13 Supervisores
3.14 Trabajadores
1. Aplicar las disposiciones del presente reglamento y de los específicos generados por el área, según
corresponda.
2. Informarse de manera responsable sobre las acciones que se tienen que tomar como personas y su
entorno para reducir los riesgos asociados a los periodos invernales.
3. Durante eventos de periodos invernales actuar de forma responsable, manteniendo la calma, sin
tomar acciones temerarias o alarmistas que lo pongan en riesgo tanto a él como a sus compañeros
de trabajo, por ejemplo; fumar, sacar fotos o videos en exteriores.
4. Tener a disposición ropa térmica, EPP adecuados y todos los elementos que se requieran durante
los periodos invernales, independiente del estado de alerta.
5. Utilizar durante todo el periodo invernal la ropa térmica correspondiente, especialmente en los
cambios de turno para subida y bajada de faena en todo tipo de vehículos (Camioneta, VAN,
Buses).
6. Solicitar la aclaración de toda duda o no entendimiento de lo establecido en este reglamento.
7. En caso de emergencia o condición extrema en que una persona se encuentre a la intemperie
durante tormentas eléctricas, y/o expuestos a bajas temperaturas y vientos fuertes se deberán
seguir las recomendaciones indicadas en anexo 2.
8. Los trabajadores que se encuentren bajo tratamiento médico deberán contar con medicamentos
suficientes para el transcurso del turno y al menos una semana adicional a este.
1. Deberá contar con autorización vigente para conducir acorde a la Ley del Tránsito 18.290 y el
Reglamento Interno de Tránsito CMDIC.
2. Todo conductor debe contar con los conocimientos y entrenamiento para la operación invierno, el
que será certificado por el organismo técnico designado por el COI.
3. Protección Industrial podrá verificar estas certificaciones en cualquier momento y lugar de faena
cordillera.
4. Los conductores que no cuenten con la certificación en el manejo de invierno, deberán utilizar el
transporte regular que dispondrá la Compañía.
5. Es obligación de todos los conductores que requieran subir a faena cordillera o se encuentren en
ella, consultar con central Collahuasi acerca del estado de las Rutas y las condiciones de alerta.
6. Deberá asegurarse que el vehículo reúna las características de acuerdo al Reglamento Interno de
Tránsito, el presente reglamento y lo que se requiera para asegurar el buen desempeño en la ruta.
7. Deberá poner especial atención en el estado de los neumáticos del vehículo.
8. Los conductores deberán aplicar buenas prácticas de conducción en Caminos de Invierno y tener
en consideración lo estipulado en la Ley de Tránsito 18.290, artículos 108/113/144/167, todo ello
indicado en anexo 3.
9. Los conductores deberán verificar que el vehículo cuente con la caja de invierno y los materiales
correspondientes.
1. Patrullar rutas internas y externas informando a Central Collahuasi de las condiciones en que estas
se encuentran.
2. Concurrir a todo accidente o incidente durante los periodos invernales estableciendo los métodos,
protocolos y recursos de actuación correspondientes.
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
COLLAHUASI
1. Concurrir a todo accidente o incidente durante los periodos invernales estableciendo los métodos,
protocolos y recursos de actuación correspondientes.
2. Rescate de personas aisladas o producto de accidentes durante los periodos invernales.
3. Monitoreo de rutas internas y externas.
4. Efectuar capacitación y certificación a los conductores para los periodos invernales.
5. Efectuar revisión, certificación y empadronamiento de los vehículos para los periodos invernales.
1. Concurrir a todo accidente o incidente durante los periodos invernales estableciendo los métodos,
protocolos y recursos de actuación correspondientes.
2. Asegurar las capacidades para atender emergencias asociadas a exposición a bajas temperaturas.
4 DEFINICIONES
Anexo 1.
Para el caso del periodo invernal altiplánico, los Diseños de Protección Contra Rayos en Zonas de
estacionamientos y vías de acceso peatonal deberán cumplir al menos con la Norma EN 62305 – 1 a 4 de
la Comunidad Europea. Ver Anexo 5.
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
COLLAHUASI
Para la detección.
Detectores de Rayos
Detectores personales y fijos
Estaciones Meteorológicas
Medidores de Campo Eléctrico
Para protección.
5.3.1 Vehículos
Los vehículos que transitan hacia/desde y dentro de Faena Cordillera Collahuasi, deben estar en perfectas
condiciones de funcionamiento. Además, de lo señalado en el Reglamento Interno de Tránsito de
Collahuasi, especial atención se debe prestar a:
Todas las operaciones de remolque deberán ser realizadas conforme a lo establecido en el Reglamento
Interno del Tránsito.
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
COLLAHUASI
A. Invierno Continental:
Transitarán sólo los vehículos autorizados por cada gerencia y que cuenten con el equipamiento exigido
para operar en alerta 1, 2 y 3 el cual estará identificado a través de logo respectivo. Además de los sellos
que serán adosados en licencias internas de todos aquellos conductores certificados en Operación de
Invierno.
Todos los vehículos autorizados para transitar en alerta 1, 2 y 3 deberán portar Mapa de Puntos de
Seguridad, Control y Vías Alternativas; ver Anexo 10.
Vehículos de la Operación Invierno autorizados para transitar en Alerta 4 en rutas internas de faena
cordillera:
Deberán:
Portar su baliza estroboscópica encendida.
Los vehículos deben contar con la autorización para transitar en alerta 4, Logo
entregado por la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional.
Nota: los procesos de certificación de vehículos y conductores realizados el año 2015, se mantendrán
vigentes durante el periodo 2016 y deberán someterse a un proceso de verificación que será liderado por
cada Gerencia; este proceso, se iniciará a partir de la vigencia de este Reglamento y partir del 15 de Mayo
del presente periodo los vehículos y conductores podrán ser fiscalizados por el Área de Protección
Industrial para constatar su cumplimiento. Para ello, cada vehículo deberá portar una Declaración de
Revisión y Cumplimiento del Equipamiento Periodo Invernal detallado en el punto 5.3.2., firmado por
Conductor y Gerente de Área / Administrador de Contrato CMDIC, según corresponda a CMDIC / ESED. Ver
Anexo 11. A su vez, los conductores deberán portar Licencia Interna de Conducir con Logo distintivo acerca
de la realización de Curso Conducción a la Defensiva ante Condiciones Climáticas Adversas y Postura de
Cadenas, lo que podrá ser fiscalizado en los controles de Ruta.
Para todos los vehículos y conductores que requieran realizar los procesos antes descritos a través de la
Brigada Profesional de Emergencias, se mantendrá calendario programado para el periodo y que será
comunicado a partir de la entrada en vigencia del presente Reglamento.
B. Invierno Altiplánico:
Todo el personal que se encuentre al interior de los vehículos durante alerta naranja y roja, deberá utilizar
al menos casco de seguridad, protector auditivo y antiparras.
1. El COI mantendrá un seguimiento continuo de las actividades que se deben desarrollar en los
periodos invernales y las acciones de difusión y capacitación necesarias.
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
COLLAHUASI
3. La Gerencia de Servicios Operacionales, revisará y asegurará el buen estado de los caminos y rutas
alternativas, dispondrá el suministro de recursos y equipos necesarios para mantener la
continuidad operacional (rutas calientes), y verificará la condición de zonas protegidas y seguras
respecto a infraestructura e instalaciones existentes y otras que se implementen en proyectos de
desarrollo.
La difusión de este reglamento y de los procedimientos específicos y en general la instrucción sobre los
riesgos presentes en los periodos invernales, debe ser gestionada por cada Gerencia en forma continua e
incorporada en el Ciclo de Gestión de Riesgos.
Los Supervisores deberán verificar permanentemente que todo el personal bajo su responsabilidad, esté
instruido y haya comprendido las directrices de este reglamento y de los específicos en caso que
corresponda.
La comprensión del trabajador debe considerar como mínimo los conceptos que se señalan a
continuación para cada periodo invernal:
I. Zonas Seguras.
Se consideran zonas seguras las instalaciones y/o vehículos que cumplan con condiciones mínimas de
habitabilidad, suministro de agua, iluminación, calefacción, alimentación y comunicaciones en forma
suficiente para que el personal se mantenga al interior de ellos en los distintos estados de alerta. Para los
fines de este reglamento, se consideran dos tipos de zonas seguras:
Transitorias, son lugares que permiten permanecer en ellos por un periodo de al menos
24 horas (1 noche). Ejemplo: vehículos.
Permanentes, son lugares que permiten permanecer en ellos por periodos prolongados
(superior a 24 horas). Ejemplo: instalaciones, oficinas, salas de control o contenedores,
debidamente habilitados para que permanezcan trabajadores con seguridad, y ante
periodos de mal tiempo prolongado sin comprometer la integridad física de éstos.
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
COLLAHUASI
Cada Vicepresidencia / Gerencia debe asegurar la implementación de zonas seguras de las ESED a cargo.
Las áreas deben definir la capacidad mínima que requieren según sus necesidades operacionales y de
emergencia. Las zonas seguras deberán contar al menos con los siguientes elementos:
Frazadas, linternas, pilas, colchonetas y/o colchones inflables, cocinilla con balón de gas.
Elementos de Primeros Auxilios.
Ración de alimentos (ver cuadro), Energía y Calefacción.
Equipo de Comunicaciones.
Cada Vicepresidencia / Gerencia debe asegurarse de que los elementos se encuentren en correcto
funcionamiento y en cantidades suficientes para la dotación estimada.
Galletones 6
Bolsa de Basura 1
Tarro Leche Condensada 2
Jurel / Atún (170 gr) 2
Caja de Cartón 1
Están destinadas a planificar las acciones diarias y semanales para controlar los riesgos asociados a las
personas y facilitar la continuidad operacional.
ii. Tránsito vehicular: Libre para los vehículos con equipamiento operación invierno.
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
COLLAHUASI
b. Alerta 2 (Amarilla): Pronóstico Meteorológico de Frente de Mal Tiempo. Pronostico que indica el
riesgo de frente de mal tiempo afectando a faena cordillera, para permitir a los procesos realizar la
planificación diaria y semanal. Probabilidad de viento fuerte, baja temperatura, nieve, cellisca, hielo
y visibilidad reducida. Esta es una alerta de acciones preventivas.
i. Tránsito de personal: Desplazamiento libre, con precaución y utilizando Ropa Térmica y Elemento
de Protección Personal (EPP) respectivo y con medios de comunicación.
Personal de cada Vicepresidencia / Gerencia encargado del mantenimiento de instalaciones,
iniciarán el salado y/o despeje de vías de acceso peatonal y estacionamientos de las distintas
áreas. Además, deberán asegurar la limpieza de techumbres y/o aislar zona de riesgo de caída de
hielo, mantener suministro de agua potable, servicios sanitarios y los sistemas de calefacción
mínima necesaria.
ii. Tránsito vehicular: Libre para los vehículos con equipamiento operación invierno y certificación
correspondiente.
iii. Ingreso y Retiro de faena: Se reprograman visitas conforme a la naturaleza de las actividades que
se realizarán, especialmente las relacionadas a trabajos fuera de rutas principales. Las áreas
deberán coordinar el retiro de las visitas que se encuentren en faena.
i. Tránsito Personal: Restringido. Todos los trabajos a la intemperie en sectores fuera de rutas
principales, los que se realizan en altura e izamiento o los que no sean críticos para la continuidad
operacional se suspenden y el personal deberá dirigirse a los lugares seguros transitorios ó
permanentes.
En caso que se requiera ejecutar trabajos a la intemperie para mantener la continuidad operacional
o actividades de emergencia, deberá estar provisto del EPP respectivo y sistema de comunicación
conforme a la naturaleza de las actividades que se realizarán. Estos trabajos deberán ser
solicitados por el Gerente del Área y autorizados por el COI.
ii. Tránsito vehicular: Transitan sólo los vehículos autorizados por cada gerencia y que cuenten con el
equipamiento exigido para operación invierno. Tanto vehículos como conductores deberán contar
con la certificación correspondiente.
iii. Ingreso a faena: Restringido. Sólo con autorización del Líder COI.
iv. Retiro de faena: Restringido. Sólo se realizará cuando lo autorice el Líder COI y defina la forma en
que se llevará a cabo.
Esta alerta incluye el periodo post - mal tiempo que corresponde al tiempo necesario para la
recuperación de rutas, caminos y vías de acceso a los puestos de trabajo respectivos y
campamentos.
ii. Tránsito de vehículos y equipos: Restringido. Podrán transitar sólo vehículos y equipos autorizados
por el COI para mantener la limpieza de rutas y caminos, vehículos de emergencia, protección
industrial y aquellos identificados como críticos y autorizados por el COI para la continuidad
operacional.
iii. Acceso y Retiro de personas de faena y Cambios de Turno: Restringido. El COI autorizará conforme
a las indicaciones del equipo técnico desplegado en terreno que verificará las condiciones seguras
de la Ruta, en permanente coordinación con las autoridades pertinentes.
Las personas o bienes que se encuentren en zonas no protegidas de descargas eléctricas atmosféricas,
pueden sufrir accidentes con lesiones y/o daños a la propiedad.
CMDIC en Faena Cordillera tiene identificado y segmentado los sectores geográficos de influencia para los
casos de tormentas eléctricas, con responsables asignados por sector correspondiente.
c. Campamentos: Edificio y Estacionamientos VPO, Hotel Pabellón del Inca, Estación Copec y
Brigada de Rescate, Policlínico Coposa ,Campamento Pioneros, Casino Pioneros, Policlínico
Pioneros, Plantas de tratamiento de aguas, Bombas Booster km.17 ruta interna.
d. Sector Ujina: Área concentradora Ujina, Área chancado y correas Ujina, Bodega central,
Oficina proyectos, Copec Ujina, Plataforma ESED, Área lixiviación Ujina, Área co-generadora,
Tranque relaves, Michincha.
En trabajos de exploración y/o trabajos a la intemperie, las gerencias involucradas deben utilizar
detectores portátiles con personal entrenado en el uso, operación e interpretación de los equipos.
Corresponde a lugares que por sus características estructurales una persona puede realizar actividades
normales con riesgo bajo de ser afectada por Tormentas Eléctricas (Rayos, Niebla, lluvia o Granizo), tales
como:
V. Zona Protegida
Corresponde a Áreas que cuentan con Sistemas de Protección contra Tormentas Eléctricas conforme a las
normas de ingeniería correspondientes, siendo cada Gerencia responsable de la gestión de identificación,
evaluación y autorización correspondiente.
En estas áreas las personas pueden realizar actividades limitadas con un nivel bajo de exposición al riesgo
temporal, por ejemplo, estacionamientos y vías de acceso peatonal.
Corresponde a lugares abiertos o alejados de las zonas de influencia definidas anteriormente (zona segura
y zona protegida).
Nota: Este reglamento tiene por objetivo que ningún trabajador se encuentre lejos de una zona segura o
protegida durante una Tormenta Eléctrica, por lo anterior se requiere de las distintas Gerencias programar
sus actividades para lograr este objetivo.
Nota:
Están destinadas a planificar las acciones de mediano y largo plazo para controlar los riesgos asociados a
las personas y facilitar la continuidad operacional.
Se limitan los trabajos o actividades a la intemperie o zonas alejadas entre las 12:00 y 18:00, cada
Gerencia será responsable de definir las actividades posibles de realizar y las que serán limitadas,
en horas donde la experiencia en CMDIC muestra que hay mayor incidencia de Tormentas
Eléctricas.
Pronostico que indica el riesgo de Tormenta Eléctrica en faena cordillera, para permitir a los
procesos realizar la planificación de mediano y largo plazo.
Se reprograman actividades y en especial las críticas, con el fin de disminuir afluencia de personas
en zonas Intemperie. Cada Gerencia será responsable de definir las actividades posibles de realizar
y las que serán reprogramadas, por riesgo de Tormentas Eléctricas.
Nota: importante considerar los procedimientos específicos de cada área y sus medidas de control.
Se registran rayos, lluvia intensa y/o granizos en el lugar. Sólo se pueden realizar actividades
autorizadas en zonas seguras, previamente identificadas, evaluadas y autorizadas por el COI.
Las personas se tendrán que mantener dentro de los vehículos menores u avión, mientras se
encuentre en alerta roja.
En todo trabajo que se realice a la intemperie se debe contar con una radio frecuencia en terreno,
un detector de rayos y la autorización correspondiente.
El medio oficial para todas las comunicaciones correspondientes al periodo, será Central Collahuasi, puntos
informativos Tambillo y KM 99 y/o personal autorizado. Anexo 9: Cuadro de Activación de Estados de Alerta
Operación Invierno Continental.
La Central Collahuasi sólo tiene la responsabilidad de informar vía radial el estado de alerta asociado a las
condiciones meteorológicas en Faena Cordillera, siendo los Responsables de cada Sector Geográfico los
que tienen que establecer los distintos estados de alerta y luego informar a la Central para difusión en la
Faena.
1. Asegurar los recursos necesarios para responder a las emergencias durante los periodos
invernales.
2. Verificar periódicamente que el personal cuente con las capacidades y medios para atender las
emergencias durante los periodos invernales.
3. Verificar estado de los equipos y vehículos de emergencias.
4. Implementar lo establecido en sus procedimientos específicos para los distintos estados de alerta
de los periodos invernales.
6.2.5 Accidentes
En caso de ocurrencia de un accidente con lesiones a personas y/o daños a la propiedad durante estados
de alerta naranja y/o roja, en cualquiera de los periodos invernales, se establecen las siguientes
disposiciones:
1. El área afectada y el Equipo de Respuesta a las Emergencias coordinarán las acciones necesarias
para las labores de respuesta y adecuada atención de o los lesionado (s).
2. Solo se autorizará el ingreso al sector al personal estrictamente necesario del Servicio Médico,
Brigada de Emergencia, Protección Industrial y Supervisores del área afectada.
3. Si los daños afectan solamente a equipos o instalaciones no críticas, ingresará al área sólo la
Brigada de Emergencias.
Para los restantes estado de alerta, en cualquiera de los periodos invernales, se aplicarán los
procedimientos vigentes de respuesta a Emergencias.
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
COLLAHUASI
El Comité debe realizar una evaluación general del sistema que considere:
1. Análisis de la aplicación del presente reglamento y de los procedimientos específicos de cada área
y en el caso que corresponda incorporar las mejoras pertinentes.
2. Análisis, revisión y mantenimiento de los equipos e instrumentos para determinar su funcionalidad
y determinar en el caso que corresponda el análisis de falla y reparación.
3. Analizar el comportamiento de las personas durante el periodo y determinar las medidas
correctivas adecuadas.
4. Informe estadístico que refleje datos relacionados con número de días con alertas, incidentes,
pérdidas de producción y otra información que se considere relevante.
Los procedimientos específicos generados según sean requeridos en cada área de CMDIC y ESED, deben
considerar los lineamientos establecidos en este reglamento y determinar a partir de los mismos las
disposiciones específicas aplicables a sus características operacionales.
7 REGISTROS
No aplica.
8 REFERENCIAS
Política de Seguridad y Salud Ocupacional de Compañia Minera Doña Inés de Collahuasi SCM.
Norma OHSAS 18.001:2007, Requisito 4.4.7.
Decreto Supremo N° 72 Mod. 132 Art 75.
Norma ISO 14.001:2004.
Reglamento Interno de Higiene y Seguridad.
Reglamento Interno de Tránsito.
Estándares de Prevención de Fatalidades 1 y 2.
Manual del Sistema de Gestión de Emergencias y Crisis.
Ley de Transito18. 290.
Normas EN 62305-1 a 4, 2006.
Lightning Physics and Effects, Rakov V. y M. Uman, 2006, 687 p.
The Art and Science of Lightning Protection, M. Uman, 2010, 240 p.
All About Lightning, M. Uman, 1986, 167 p.
How Dangerous is Lightning?, Bouquegneau C. y V. Rakov, 2010, 135 p.
Procedimiento Plan de Reducción de Tiempos de Normalización de Instalaciones Eléctricas
Afectadas por Contingencia Climática.
9 ANEXOS
10 CONTROL DE CAMBIO
Ruta Principal: Vías de acceso a las Áreas de Ujina y Rosario con carpeta de
rodado de asfalto.
Ruta alternativas
secundarias: Caminos que se desprenden de las Rutas Principales, normalmente
con carpeta no asfáltica.
Se entenderá como exposición al frío las combinaciones de temperatura y velocidad del aire que
logren bajar la temperatura del cuerpo del trabajador a 36°C o menos, siendo 35°C admitida para
una sola exposición ocasional.
Según lo anterior, nuestra Normativa Legal define tres etapas de evolución de riesgos:
“Peligro Escaso”, “Aumento de Peligro” y “Gran Peligro”, cada una de éstas evoluciona en base a la
sensación térmica, la cual es el resultado de cruzar los datos de Temperatura y Velocidad del
Viento como se describe en la siguiente tabla:
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
COLLAHUASI
NOTA:
Para determinar la sensación térmica a que está expuesta una persona, según la tabla anterior,
primeramente se debe conocer la temperatura real leída (en el lugar de trabajo), por ejemplo -7°C
(establecido en la primera fila-superior) y posteriormente determinar la velocidad del viento (en el
lugar de trabajo), que para este ejemplo consideraremos 32 (Kms./Hora) (establecido en la
primera columna-izquierda), ahora según los datos anteriormente señalados y revisando en la
tabla, nos resulta una sensación térmica de -23, indicando un peligro escaso, donde la persona
debe estar adecuadamente vestida (tres capas) y no exponerse a un tiempo superior de una hora
durante su jornada normal de trabajo.
En los casos de peligro por exposición al frío, deberán alternarse períodos de descanso en zonas
temperadas y es de suma importancia respetar el tiempo de exposición de las personas bajo la
condición de sensación térmica establecida, además de considerar que existe la posibilidad que
algunas personas tengan menor tolerancia y requieran de un tiempo de exposición menor. La tabla
anterior corresponde a un requerimiento legal, pero si se requiere reforzar la medida, cada
supervisor responsable de los trabajos debe realizar una evaluación de las condiciones del trabajo
específico.
De acuerdo a los registros históricos de las condiciones climáticas que se producen en Faena
Cordillera de Collahuasi versus la naturaleza de los diferentes trabajos que se ejecutan a la
intemperie, es preciso establecer en período de invierno la formación de cuadrillas de operarios,
para abordar la ejecución de los diferentes trabajos, organizados en relevos de actividad con
descanso según los tiempos recomendados por la tabla anterior y evaluación específica del
supervisor responsable.
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
COLLAHUASI
Periodo Altiplánico
Recomendaciones ante una exposición a la intemperie.
El presente procedimiento tiene por objetivo evitar que cualquier trabajador se encuentre a la
intemperie y expuesto a descargas atmosféricas, sin embargo, en circunstancias extraordinarias
esta situación se llegara a presentar, se deberán considerar las siguientes recomendaciones:
Antes de la Tormenta:
• Informarse acerca de las zonas protegidas y seguras más cercanas al área en donde se
encontrará.
• Informarse acerca del procedimiento transversal y los específicos pertinentes.
• Lugares secos
• Terrenos con depresión (hoyos, concavidad, etc.)
• Valles profundos
• Al pie de cuestas
• Bajo riscos sobresalientes
En presencia de rayos:
• Reducir la superficie del cuerpo en contacto con el suelo, por lo tanto, No se debe
recostar sobre la superficie.
• Desprenderse de accesorios metálicos.
• Es obligatorio utilizar los Elementos de Protección Personal, especialmente, lentes y
casco de seguridad para la exposición a polvo y granizos respectivamente.
Después de la Tormenta:
Durante el viaje, los conductores deberán observar las recomendaciones especiales de conducción:
Referido a la responsabilidad del Conductor, para los efectos del presente Procedimiento, se deberá
tener siempre presente los siguientes artículos de la Ley 18.290:
Artículo 108. (Antes 114): Todo conductor deberá mantener el control de su vehículo durante la
circulación y conducirlo conforme a las normas de seguridad determinadas en esta ley, sin que
motivo alguno justifique el desconocimiento o incumplimiento de ellas.
Artículo 144. (Antes 148): Ninguna persona podrá conducir un vehículo a una velocidad mayor de
la que sea razonable y prudente, bajo las condiciones existentes, debiendo considerar los riesgos y
peligros presentes y los posibles. En todo caso, la velocidad debe ser tal, que permita controlar el
vehículo cuando sea necesario, para evitar accidentes.
Artículo 167. (Antes 172): En los accidentes del tránsito, constituyen presunción de
responsabilidad del conductor, los siguientes casos:
Será responsabilidad del COI disponer el uso de cadenas en los vehículos para el transito interior
faena y de acceso a Garita Norte. La responsabilidad del porte y uso de cadenas recaerá en cada
conductor y esto podrá ser revisado durante toda la temporada invernal.
La información que indica el inicio y el término del uso de cadenas estará dada por central Collahuasi
mediante comunicados radiales, indicando los puntos de inicio y retiro de ellas.
• Porte solo cadenas y tensores adecuados para su vehículo e instálelas según el manual del
vehículo.
• Practique antes la colocación y retiro de cadenas, dado que en las condiciones de la Faena
se dispone de menos de 5 min para esta operación. Sera obligación de los conductores
desarrollar y mantener esta destreza.
• La colocación y retiro de cadenas, sólo podrá realizarse en los lugares habilitados para
tales efectos.
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
COLLAHUASI
Barrera a Coposa X X X X
Coposa a Ujina X X X
Ujina y Rosario X X
Rosario Interior X
Caminos secudarios X
Norma de Ingeniería
Descripción
La Faena Cordillera cuenta con distintos sistemas captadores de Rayos, mediante estas
instalaciones se reduce de manera controlada las consecuencias de una descarga de
rayo.
Es importante insistir que toda estructura alta como edificios, galpones, antenas,
camiones etc., pueden ser considerada parte del sistema de protección.
Normalmente una instalación captadora de Rayos está conformada por las siguientes
partes:
• Puntas Captadoras
• Cables Captadores
• Mallas Captadoras
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
COLLAHUASI
Métodos de Diseño:
Geométricos:
Tormentas Eléctricas:
Eléctricos:
Estructurales:
Físicos:
• Personas : 2,5 m + S
• Camionetas con Pértiga :4m+S
• Camiones de Transporte :6m+S
• Camiones Mina : 12 m + S
Nota: las personas deben desplazarse siempre dentro del o los cono (s) de protección.
Ejemplo: para una persona se recomienda considerar una altura de 2,50 m, esto significa,
que un pararrayo de 12 m de altura tiene un círculo de protección de (12,00 – 2,50 = 9,50)
m de radio.
Estimadas y Estimados,
En sesión regular del día miércoles 10 de diciembre de 2014, el COIA resuelve y define como :
1. ZONA SEGURA: Toda obra civil y/o edificio que por sus dimensiones y diseño cumplen con
el fin de asegurar las actividades en su interior frente a Tormentas Eléctricas, tales como:
a. Hotel
b. Edificio
c. Galpón
d. Conteiner puesto a tierra.
A la Fecha se declara:
1) Manga Coposa como ZONA PROTEGIDA.
2) Túnel Nivel I y II, Hotel –Casino Coposa como ZONA SEGURA.
2) Estacionamiento la HERRADURA como ZONA INTEMPERIE
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
COLLAHUASI
1 Protegida
3 Protegida
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
COLLAHUASI
Vehículos CMDIC:
a. El Estándar para la Prevención de Fatalidades N°1 (EPF 1) exigido por CMDIC para la
circulación de vehículos de carretera dentro de la Faena, en lo referente a:
1. Antigüedad: los vehículos modernos son probados frente a descargas eléctricas.
2. Doble Barra de Protección Antivuelco (Interior y exterior): permite asegurar la cabina
frente a un impacto directo de rayos.
3. Revisiones Técnica Regulares: incluye revestimiento interior de cabina, frenos, fugas
de aceite y combustible.
b. Uso obligatorio de cadena o cola antiestática.
c. Diseños modernos de Cabina se comporta mejor como Jaula de Faraday y cuentan con
aislación interna para proteger a los ocupantes de una descarga eléctrica.
d. Durante Alerta Naranja y Roja, solo tienen que circular los vehículos que son estrictamente
necesarios para dar continuidad a la operación y que están contemplados en los planes
específicos de cada Gerencia y autorizados por este Comité.
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
COLLAHUASI
La experiencia de CMDIC e internacional, muestra que vehículos como camionetas cuentan con
la protección suficiente para garantizar la seguridad de las personas en interior cabina, sin
embargo , el vehículo sufre daños mayores durante una descarga eléctrica.
Conducción en CMDIC:
a. Los conductores tienen que cumplir procedimientos indicados en el EPF 1.
b. Los conductores y ocupantes de camionetas tienen que seguir las recomendaciones de los
procedimientos de Operación Invierno general y específicos, en especial no tocar partes
metálicas del vehículo.
c. Solo circularan durante Tormentas Eléctricas los vehículos de emergencia y requeridos para
la continuidad operacional.
Referencias:
a. National Lightning Safety Institute,
http://www.lightningsafety.com/nlsi_pls/vehicle_strike.html
b. Lightning Physics and Effects, Rakov V. y M. Uman, 2006, 687 p.
c. The Art and Science of Lightning Protection, M. Uman, 2010, 240 p.
d. All About Lightning, M. Uman, 1986, 167 p.
e. How Dangerous is Lightning?, Bouquegneau C. y V. Rakov, 2010, 135 p.
f. Análisis tormentas eléctricas que afectan faena Collahuasi, Vergara, J., 2014.
2. Declarar como Zona Segura durante Tormentas Eléctricas el Interior de Buses y Vehículos
de Transporte de Personal.
3. Basado en los antecedentes antes descritos y los requerimientos indicados, se declara como
Zona Segura durante Tormentas eléctricas el Interior de Camionetas . Los ocupantes tienen
que ser capacitados sobre las acciones que se tienen que tomar durante Alerta Roja.
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
COLLAHUASI
Continental:
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
COLLAHUASI
Altiplánico:
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
COLLAHUASI
Con fecha DD/MM/AA, yo, NOMBRE Y APELLIDOS DE CONDUCTOR, declaro que vehículo patente
____________, ha sido revisado y cumple con el equipamiento para el periodo invernal exigido en
Reglamento Operación Invierno CMDIC y que consta de lo siguiente:
Nombre y Firma Conductor Nombre y Firma Gerente Área Nombre y Firma Administrador
de Contrato CMDIC
*debe mantener copia de este documento en guantera de vehículo y archivo del área.
*válido por periodo invernal 2016.
Reglamentos de la Minera Anexo E
PROCEDIMIENTOS MEDIOAMBIENTALES
376 de 433
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE
SUPERINTENDENCIA GESTION AMBIENTAL
Generado: SIGA
SIGA-PTR-001 Febrero 2017 Rev.01 V-01 Febrero 2018 Revisado: SIGA 1 de 11
Aprobado: SIGA
1
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI SUPERINTENDENCIA GESTION AMBIENTAL
Generado: SIGA
SIGA-PTR-001 Febrero 2017 Rev.01 V-01 Febrero 2018 Revisado: SIGA 2 de 11
Aprobado: SIGA
1. Objetivo:
2. Alcance:
Este documento debe ser aplicado por el personal propio y de Empresas ESED, en todas las
faenas de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM (CMDIC).
3. Responsabilidad:
3.2.2. Capacitar, resolver dudas y consultas respecto del alcance y aplicación del
presente procedimiento.
3.3.1. Supervisar que las descargas se realicen en los distintos sitios autorizados para
disposición de residuos; como lo son el Relleno Industrial, Relleno orgánico en
faena Cordillera y en puerto dependencias Resiter; esto de acuerdo al tipo de
residuo transportado.
2
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI SUPERINTENDENCIA GESTION AMBIENTAL
Generado: SIGA
SIGA-PTR-001 Febrero 2017 Rev.01 V-01 Febrero 2018 Revisado: SIGA 3 de 11
Aprobado: SIGA
3.3.3. Firmar VATS del personal externo que acceda tanto al Relleno Industrial como al
Relleno Orgánico.
3.3.5. Mantencion, segregación, orden y aseo del Relleno Industrial, Relleno Orgánico
en faena Cordillera y en Puerto Collahuasi dependencias Resiter..
4. Definiciones:
4.1. Residuos:
Se entiende por residuo cualquier material, sustancia u objeto que resulta de un proceso de
fabricación, transformación, uso, consumo o limpieza, que ya no tiene utilidad, y del cual el
poseedor o generador tiene la intención de desprenderse.
Corresponden a los desechos sólidos que son descartados en un proceso productivo y que
no son residuos peligrosos, ej: Plásticos PVC, filtros de aire, EPP no contaminados,
despuntes de soldadura, vidrio, catón et.
3
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI SUPERINTENDENCIA GESTION AMBIENTAL
Generado: SIGA
SIGA-PTR-001 Febrero 2017 Rev.01 V-01 Febrero 2018 Revisado: SIGA 4 de 11
Aprobado: SIGA
Instalación de eliminación de residuos sólidos, en la cual deben ser dispuestos los residuos
del tipo Industrial, y Reciclables según el procedimiento establecido; diseñada, construida
y operada para minimizar molestias y riesgos para la salud y la seguridad de la población
y daños al medio ambiente.
4
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI SUPERINTENDENCIA GESTION AMBIENTAL
Generado: SIGA
SIGA-PTR-001 Febrero 2017 Rev.01 V-01 Febrero 2018 Revisado: SIGA 5 de 11
Aprobado: SIGA
5
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI SUPERINTENDENCIA GESTION AMBIENTAL
Generado: SIGA
SIGA-PTR-001 Febrero 2017 Rev.01 V-01 Febrero 2018 Revisado: SIGA 6 de 11
Aprobado: SIGA
Corresponde a un total de 3 patios que están autorizados para recepcionar residuos del tipo
valorizable en la Compañía, ubicados en Ujina, Rosario y Patache; la ubicación y sistema
de funcionamiento se encuentran detallados en el procedimiento “Gestión de Ingreso a
Patios de Residuos Valorizables”.
5. Equipos y Materiales:
• Contenedor residuo doméstico: Estos contenedores son de color (VERDE). Deben tener
tapa, con el fin de evitar que los residuos puedan salir desde su interior o puedan ser
extraídos por el viento o animales.
6. Descripción:
Los distintos tipos de Residuos Sólidos no Peligrosos generados en la Compañía, deben de ser
segregados y gestionados de acuerdo al siguiente modelo.
6
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI SUPERINTENDENCIA GESTION AMBIENTAL
Generado: SIGA
SIGA-PTR-001 Febrero 2017 Rev.01 V-01 Febrero 2018 Revisado: SIGA 7 de 11
Aprobado: SIGA
RESIDUO
SOLIDO NO Características Disposición
PELIGROSO
Contenedor 770 litros con
• Restos de Colaciones bolsa plástica.
• Cartones de menor volumen sin
contaminar
Residuo • Materiales de oficina de menor
Domestico volumen
• Bolsas plásticas
• Papel de servicios higiénicos
Patios de Residuos
• Chatarra Valorizables. Traslado a
• HDPE NO CONTAMINADO cargo de las áreas.
• Cables de Acero
• Tuberías
Residuo
• Despuntes de cobre
Valorizable
• Equipos industriales varios en
desuso (sin aceites o
hidrocarburos)
7
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI SUPERINTENDENCIA GESTION AMBIENTAL
Generado: SIGA
SIGA-PTR-001 Febrero 2017 Rev.01 V-01 Febrero 2018 Revisado: SIGA 8 de 11
Aprobado: SIGA
Contenedores residuos
reciclables; traslado a
disposición final de
responsabilidad del área
generadora
• Botellas plásticas
Residuo • Papeles
Reciclable • Residuos Electrónicos
• Restos de preparaciones de
Residuo alimentos en Casinos y
Orgánico Comedores (fijos y móviles).
8
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI SUPERINTENDENCIA GESTION AMBIENTAL
Generado: SIGA
SIGA-PTR-001 Febrero 2017 Rev.01 V-01 Febrero 2018 Revisado: SIGA 9 de 11
Aprobado: SIGA
cargas deben estar protegidas por lona, malla y/o amarradas, para evitar que caigan
del vehículo.
• Asegurar que el área se encuentre despejada de materiales, residuos, trabajos o
cualquier actividad que impida el ingreso del camión recolector hacia los contenedores.
• En caso que los residuos se encuentren mal segregados, no se realizara el servicio;
emitiendo una No Conformidad a los dueños de área. El servicio será reestablecido una
vez se levante la condición.
9
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI SUPERINTENDENCIA GESTION AMBIENTAL
Generado: SIGA
SIGA-PTR-001 Febrero 2017 Rev.01 V-01 Febrero 2018 Revisado: SIGA 10 de 11
Aprobado: SIGA
• En caso de no existir una correcta segregación tanto de los residuos industriales como
de las maderas de otros elementos, el operador no recibirá los residuos y estos serán
devueltos a la instalación de origen hasta que hayan sido correctamente segregados.
• Los RV deben ser trasladados una vez generados a los distintos patios habilitados en la
Compañía. Su gestión se debe verificar en el Procedimiento “Gestión de Ingreso a
Patios de Residuos Valorizables”
• Los supervisores tanto de Relleno Industrial como del Relleno Orgánico tendrán la
responsabilidad de aceptar o rechazar los residuos al momento de inspeccionar los
vehículos que los transporten. En caso de verificar alguna irregularidad, se dará aviso
de inmediato a la Superintendencia de Gestión Ambiental CMDIC.
• Todo el personal que necesite disponer sus residuos deberá coordinar vía
telefónica/radial con el Supervisor respectivo para coordinar horarios en los cuales
podrán acceder.
• Antes de la disposición final de los residuos, estos deberán pasar a una báscula de
pesaje; por lo cual es relevante tener la tara del vehículo antes que haga el ingreso.
• El el área/empresa que realice el transporte de los residuos tendrá la responsabilidad de
acatar las instrucciones entregadas por los encargados de los recintos; siendo ellos los
responsables de descargar sus vehículos y acopiar los residuos según indicaciones.
• Una vez terminada la descarga, los encargados de recinto deberán entregar un
comprobante en el cual se indicara fecha, hora, tipo de residuo y peso dispuesto.
7. Registros:
No Aplica.
10
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI SUPERINTENDENCIA GESTION AMBIENTAL
Generado: SIGA
SIGA-PTR-001 Febrero 2017 Rev.01 V-01 Febrero 2018 Revisado: SIGA 11 de 11
Aprobado: SIGA
8. Anexos:
8.1. Horarios de atención y personal de contacto
Horarios de
Sector Administración Teléfono
Atención
RESITER
Turno A RESITER: 9-42879149 09:00 a 13:00
Patio Policlinico (Frecuencia
Turno B RESITER: 9-82332898 15:00 a 18:00
Medio Ambiente)
Servicios
Periféricos Mina Turno A Servicios Mina: 9-56380367
Relleno Industrial 09:00 a 13:00
(Frecuencia Turno B Servicios Mina: 9-75147087
Medio Ambiente)
RESITER
Turno A RESITER: 9-42879149 09:00 a 13:00
Bodega RESPEL (Frecuencia
Turno B RESITER: 9-82332898 15:00 a 16:30
Medio Ambiente)
Lunes a viernes
Puerto Collahuasi Resiter Operador RESITER: 9-61496421
07:00 a 17:00.
9. Control de Cambios:
11
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE
SUPERINTENDENCIA GESTION AMBIENTAL
Generado: SIGA
SIGA-PTR-002 Febrero 2017 Rev.01 V-01 Febrero 2018 Revisado: SIGA 1 de 11
Aprobado: SIGA
Generado: SIGA
SIGA-PTR-002 FEBRERO 2017 Rev.01 V-01 FEBRERO 2018 Revisado: SIGA 2 de 11
Aprobado: SIGA
1. Objetivo
2. Alcance
Este documento debe ser aplicado por el personal propio y de Empresas ESED, en todas las
faenas de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM (CMDIC).
3. Responsabilidad
3.1.3. Etiquetar y cerrar (sin sellar) los contenedores con residuos peligrosos previo a
su traslado.
3.2.2. Capacitar, resolver dudas y consultas respecto del alcance y aplicación del
presente procedimiento.
3.3.2. Firmar VATS del personal externo que acceda al Galpón de Residuos Peligrosos
CMDIC.
3.3.4. Mantención, segregación, revisión y posterior sellado; orden y aseo del Galpón
de Residuos Peligrosos CMDIC.
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLAHUASI SUPERINTENDENCIA GESTION AMBIENTAL
Generado: SIGA
SIGA-PTR-002 FEBRERO 2017 Rev.01 V-01 FEBRERO 2018 Revisado: SIGA 3 de 11
Aprobado: SIGA
4. Definiciones
Son todos aquellos residuos, líquidos, sólidos o gaseosos; propios de emergencias tales
como incendios, derrames, derrumbes, volcamientos o accidentes carreteros.
Generado: SIGA
SIGA-PTR-002 FEBRERO 2017 Rev.01 V-01 FEBRERO 2018 Revisado: SIGA 4 de 11
Aprobado: SIGA
Horarios de
Sector Administración Teléfono
Atención
RESITER 09:00 a
(Frecuencia Turno A RESITER: 9-42879149 13:00
Bodega RESPEL
Medio Turno B RESITER: 9-82332898 15:00 a
Ambiente) 16:30
Lunes a
Puerto Operador RESITER: 9-
Resiter viernes 07:00
Collahuasi 61496421
a 17:00.
5. Equipos y Materiales
Cada área que genere residuos peligrosos, debe contar con los contenedores adecuados que
aseguren un manejo seguro y prevengan impactos al Medio Ambiente. Para ello, el generador
debe utilizar los siguientes contenedores:
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLAHUASI SUPERINTENDENCIA GESTION AMBIENTAL
Generado: SIGA
SIGA-PTR-002 FEBRERO 2017 Rev.01 V-01 FEBRERO 2018 Revisado: SIGA 5 de 11
Aprobado: SIGA
Los contenedores vacíos para ser utilizados deben ser retirados desde bodega por las
áreas o ESED que necesiten de ellos.
6. Descripción
6.1 Segregación
Para el caso de residuos que se almacenen en estado líquido (aceite residual, solventes, etc.),
el contenedor o bins utilizado, debe asegurar que no se produzcan filtraciones o derrames. Se
pueden utilizar tambores metálicos, pero estos deben tener tapa rosca y asegurar su
hermeticidad al momento de realizar el transporte de los contenedores.
Generado: SIGA
SIGA-PTR-002 FEBRERO 2017 Rev.01 V-01 FEBRERO 2018 Revisado: SIGA 6 de 11
Aprobado: SIGA
La segregación debe realizarse de manera tal que una vez se identifican los residuos según
el listado anterior, estos se agrupen en un solo contenedor; no mezclando entre ellos.
Los contenedores utilizados deben ser llenados a un nivel que permita su buena manipulación,
operación y prevención de derrames al momento de ser trasladados a los puntos de
segregación y retiro.
Generado: SIGA
SIGA-PTR-002 FEBRERO 2017 Rev.01 V-01 FEBRERO 2018 Revisado: SIGA 7 de 11
Aprobado: SIGA
IMPORTANTE: La legislación vigente autoriza que los residuos peligrosos se deben almacenar
por un máximo de 6 meses, por lo cual, el registro de la fecha es muy importante para
asegurar dicha trazabilidad. Es por esto que se solicita que la fecha de almacenamiento se
agregue al rotulo únicamente cuando el tambor deje de ser utilizado y sea enviado ya sea a la
jaula de almacenamiento temporal de RESPEL o directamente a la bodega de RESPEL. La
información contenida en las etiquetas corresponde principalmente a:
Generado: SIGA
SIGA-PTR-002 FEBRERO 2017 Rev.01 V-01 FEBRERO 2018 Revisado: SIGA 8 de 11
Aprobado: SIGA
Las áreas y empresas ESED que tengan generación de residuos peligrosos propias de sus
actividades habituales, pueden contar con puntos de segregación en el mismo lugar donde
estos se generan. La creación, rotulación y mantención de estos puntos serán de su
responsabilidad y deben cumplir con lo siguiente:
La recolección de los contenedores; que estén llenos; bien cerrados cumpliendo con la
hermeticidad necesaria para el traslado y rotulado será realizada por cada área generadora;
para ello se debe considerar el transporte desde el punto generador hasta el galpón de Respel
ubicado en el cruce subida de camiones hacia Rosario. El traslado de los contenedores debe
regirse según lo establecido en los EPF en lo relacionado al transporte de cargas.
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLAHUASI SUPERINTENDENCIA GESTION AMBIENTAL
Generado: SIGA
SIGA-PTR-002 FEBRERO 2017 Rev.01 V-01 FEBRERO 2018 Revisado: SIGA 9 de 11
Aprobado: SIGA
El uso, mantención, reparación, rotulación, orden y aseo de las Jaulas son responsabilidad de
las áreas de la Compañía en las cuales se encuentran instaladas; el traslado de los
contenedores desde estas jaulas a la bodega RESPEL es de responsabilidad del área usuaria;
siendo ellos quienes definen la frecuencia de retiros. Para el caso de Puerto Collahuasi, Resiter
maneja 2 jaulas las cuales sirven de punto de acopio transitorio.
Para el caso de las empresas contratistas ESED, estas pueden tener sus propias jaulas de
almacenamiento temporal o transportar directamente sus residuos peligrosos al galpón RESPEL
y en Puerto las jaulas ubicadas en forestación y puerto; siendo también de su responsabilidad
lo indicado en el párrafo anterior.
Sin excepción, todas las jaulas para el almacenamiento de residuos peligrosos deben cumplir
con lo siguiente:
Generado: SIGA
SIGA-PTR-002 FEBRERO 2017 Rev.01 V-01 FEBRERO 2018 Revisado: SIGA 10 de 11
Aprobado: SIGA
7. Referencias
Generado: SIGA
SIGA-PTR-002 FEBRERO 2017 Rev.01 V-01 FEBRERO 2018 Revisado: SIGA 11 de 11
Aprobado: SIGA
8. Control de Cambios:
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 2
2 OBJETIVOS ....................................................................................................................... 2
3 ALCANCE .......................................................................................................................... 2
4 RESPONSABILIDADES ........................................................................................................ 2
5 DEFINICIONES .................................................................................................................. 2
6 DESCRIPCION DEL PROCESO .............................................................................................. 3
7 ANEXOS ........................................................................................................................... 5
8 CONTROL DE CAMBIO. ....................................................................................................... 5
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE
SUPERINTENDENCIA GESTION AMBIENTAL
COLLLAHUASI
1 INTRODUCCIÓN
Debemos considerar y entender que en el entorno donde se encuentra localizada la operación de Compañía
Minera Doña Inés de Collahuasi, es hábitat de numerosas especies de fauna. Las especies presentes en los
ecosistemas Alto Andinos, presentan una alta vulnerabilidad y fragilidad, identificándose que muchas de
ellas solamente se desarrollan en este tipo de ambientes, como son los Flamencos, Suri, Zorros, Vizcachas,
Vicuñas y Llamas en faena cordillera. Por otro lado en la zona costera también es posible encontrar especies
como pingüinos, gaviotín y lobos marinos, que también son altamente vulnerables. Es necesario entender
que la importancia de estas especies en sus distintos ecosistemas, se identifican como especies claves en
los ecosistemas y son especies que se encuentran en alguna categoría de conservación y están protegidas
por Leyes.
2 OBJETIVOS
Establecer los lineamientos que establezcan los cuidados, minimicen potenciales impactos y definan las
acciones en el caso de afectación de fauna.
3 ALCANCE
Este procedimiento debe ser aplicado por el personal de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi (CMDIC)
y de las Empresas de Servicios Externos Directos (ESED) que laboran en las instalaciones de la Compañía
y sus caminos aledaños.
4 RESPONSABILIDADES
• Gerentes: Asegurar la entrega de los recursos necesarios para poder cumplir el procedimiento
en sus áreas de gestión.
• Superintendentes: Asegurar el cumplimiento de los requerimientos de este procedimiento en
la etapa de planificación de las actividades.
• Supervisores CMDIC, ESED y Subcontratistas: Asegurar el cumplimiento de los
requerimientos de este procedimiento en la etapa de ejecución en su área de responsabilidad.
• Superintendencia Gestión Ambiental: Apoyar a las áreas en capacitación, asesoría e
investigación de desviaciones con respecto al cumplimiento del procedimiento.
5 DEFINICIONES
• Afectación: Generar un cambio en el estado de un individuo o población
• Categoría de conservación: Estado en el cual se define una especie debido a su área de
distribución, tamaño de la población, sensibilidad y conocimiento de ella.
• Fauna: Conjunto de todas las especies animales, generalmente con referencia a un lugar, clima,
tipo, medio o período geológico concretos.
• Especie protegida: especies animales o vegetales que son objeto de protección legal que
prohíbe su caza, tenencia, captura, venta o exterminio.
• SIGA: Superintendencia de Gestión Ambiental.
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE
SUPERINTENDENCIA GESTION AMBIENTAL
COLLLAHUASI
Lo anterior determina el establecimiento de una serie de prohibiciones que debe cumplir el personal
propio o ESED orientadas a proteger estas especies:
7 ANEXOS
• Anexo 1: Informe ambiental afectación de fauna.
8 CONTROL DE CAMBIO.
FECHA
ELABORADO POR
APROBADO POR
1. SECTOR
2. COORDENADAS
3. ESPECIE
4. CATEGORÍA DE
CONSERVACIÓN
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE
SUPERINTENDENCIA GESTION AMBIENTAL
COLLLAHUASI
5. DESCRIPCIÓN GENERAL
CONDICIÓN ANIMAL
6. FOTOS
7. OBSERVACIONES Y
COMENTARIOS
COMPAÑÍA MINERA
Superintendencia Gestión Ambiental
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI
1 INTRODUCCIÓN 2
2 OBJETIVOS 2
3 ALCANCE 2
4 RESPONSABILIDADES 2
5 DEFINICIONES 3
6 DESCRIPCION DEL PROCESO 3
7 REFERENCIAS 5
8 ANEXOS 6
9 CONTROL DE CAMBIO 8
COMPAÑÍA MINERA
Superintendencia Gestión Ambiental
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI
1 INTRODUCCIÓN
Las actividades mineras de Collahuasi se encuentran instaladas en sectores con presencia de
flora y vegetación típica del área altiplánica. Existe una diversidad de especies de flora y
vegetación las cuales nos hemos comprometido como Collahuasi a preservar y dejar registro
asociado a ello en monitoreos que son entregado a las respectivas autoridades, como son la
Superintendencia de Medio Ambiente y el Servicio Agrícola y Ganadero. Se debe considerar la
existencia de Leyes que “protegen” a estas especies, así como que las entidades
gubernamentales son las encargadas de velar por ellas. Algunas especies de flora que se
encuentran en las áreas de gestión de Collahuasi están consideradas en diferentes categorías de
conservación y por lo cual no se deben ver afectadas. Las especies protegidas en el área de
gestión de Collahuasi son principalmente la llareta y la queñoa.
2 OBJETIVOS
Establecer los lineamientos de cuidados y controles, para minimizar los potenciales impactos
sobre la flora y vegetación.
3 ALCANCE
Este procedimiento debe ser aplicado por el personal de Compañía Minera Doña Inés de
Collahuasi (CMDIC) y de las Empresas de Servicios Externos Directos (ESED) que realizan sus
actividades relacionado contractualmente con Collahuasi, en cualquier sector o área que se
desempeñen sus actividades.
4 RESPONSABILIDADES
• Gerentes: Asegurar la entrega de los recursos necesarios para poder cumplir el
procedimiento en sus áreas de gestión.
• Superintendente: Incluir el cumplimiento de este procedimiento en la planificación
de las actividades.
• Supervisor CMDIC, ESED y Subcontratistas: Asegurar el cumplimiento de este
procedimiento en su área de responsabilidad durante la ejecución de actividades.
• SI Gestión Ambiental: Apoyar a las áreas en capacitación, asesoría e investigación
actividad o contingencia donde se pueda ver afectada la flora y vegetación del sector.
COMPAÑÍA MINERA
Superintendencia Gestión Ambiental
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI
5 DEFINICIONES
• Afectación: Generar un cambio en el estado de un individuo.
• Aspecto Ambiental: Elemento de la actividad o proceso que puede interactuar con
el medio ambiente.
• Categoría de conservación: Estado en el cual se define una especie debido a su
área de distribución, tamaño de la población, tasa de disminución, grado de
fragmentación de la población, calidad de hábitat y amenazas.
• Flora: Conjunto de plantas de una zona o área.
• Extracción: Cortar fracción o la totalidad de una planta para ser movilizada.
• Impacto Ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, como resultado de
los aspectos ambientales de una actividad o proceso.
• Matriz de riesgo: Registro documentado que contiene los peligros y aspectos
ambientales asociados a las actividades y procesos, con su respectiva evaluación de
riesgos y medidas de control.
Para los siguientes casos se requiere realizar las acciones identificadas en el diagrama de la
imagen 2:
a) Transito vehicular fuera de rutas establecidas.
b) Generación de plataformas de sondajes áreas no intervenidas.
c) Construcción o instalación de estructuras o equipos en áreas no intervenidas.
d) Acopios de material o mineral en áreas no intervenidas.
e) Generación de nuevos caminos o rutas.
En el caso de que una actividad no sea planificada correctamente por lo cual no se realizaron las
acciones identificadas en el diagrama de la imagen 2 y se genere una afectación de flora sin ser
previamente evaluada o en el caso de una contingencia ambiental que involucre flora se requiere
llevar a cabo las acciones identificada en el diagrama de la imagen 3:
a) Actividades con afectación de flora sin previa evaluación.
b) Derrames de soluciones de lixiviación, relave, pulpa o concentrado con afectación de
flora.
c) Afectación de áreas con presencia de flora por falla en controles operacionales.
COMPAÑÍA MINERA
Superintendencia Gestión Ambiental
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI
7 REFERENCIAS
• RCA N° 713 año 1995
• RCA N° 167 año 2001
• RCA N° 09 año 2010
• RCA N° 106 año 2014
• Reglamento para la clasificación de especies chileno (DS 75 del 2005, MINSEGPRES)
COMPAÑÍA MINERA
Superintendencia Gestión Ambiental
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI
8 ANEXOS
Anexo 1: Ficha autorización y liberación de sitio.
EMPRESA SOLICITANTE
ADMINISTRADOR ESED
PERIODO SOLICITADO
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
UBICACIÓN
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
CAMINOS DE ACCESO
COMPAÑÍA MINERA
Superintendencia Gestión Ambiental
DOÑA INÉS DE COLLLAHUASI
AUTORIZACIONES SECTORIALES
ESPECIE A AFECTAR
CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN
CONSIDERACIONES GENERALES
Esta autorización se emite solo para los efectos declarados por el área solicitante y en consideraciones
que el lugar utilizado una vez finalizada las actividades del presente contrato, será entregado por parte
de la empresa solicitante a la Superintendencia de Gestión Ambiental, en similares condiciones.
FIRMAS
9 CONTROL DE CAMBIO
Modificación N° de Responsable de
Descripción Fecha
N° Versión Cambios
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI SUPERINTENDENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL
1 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 2
2 ALCANCE ...................................................................................................................................... 2
3 RESPONSABILIDADES .................................................................................................................... 2
4 DEFINICIONES .............................................................................................................................. 2
5 DESCRIPCION DEL PROCESO .......................................................................................................... 3
5.1 Instalación de faena. .................................................................................................................... 3
5.2 Gestión Ambiental de la ESED ....................................................................................................... 3
6 REFERENCIAS ............................................................................................................................... 4
7 ANEXOS. ...................................................................................................................................... 5
Anexo 1. Formulario entrega de terreno. .............................................................................................. 5
8 CONTROL DE CAMBIO. ................................................................................................................... 7
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI SUPERINTENDENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL
1 OBJETIVOS
Establecer la metodología para controlar en forma efectiva la gestión ambiental en el desarrollo de los
proyectos y contratos de servicios que se ejecutan en cualquiera de las instalaciones Collahuasi. Pudiendo
hacer un seguimiento a la gestión ambiental de las empresas externas, desde la etapa de instalación hasta
el retiro de faena.
Controlar el plan ambiental de cada contrato, con foco en el manejo de residuos, control de sustancias
peligrosas, programa de capacitación y cumplimiento de ciclo de gestión de riesgos.
2 ALCANCE
Este procedimiento debe ser aplicado por el personal de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi (CMDIC)
y de las Empresas de Servicios Externos Directos (ESED) que realizan sus actividades relacionado
contractualmente con Collahuasi, en cualquier sector o área que se desempeñen sus actividades.
3 RESPONSABILIDADES
• Gerentes: Asegurar la entrega de los recursos necesarios para poder cumplir el procedimiento
en sus áreas de gestión.
• Superintendentes: Asegurar el cumplimiento de los requerimientos de este procedimiento
en la etapa de planificación de las actividades.
• Supervisores CMDIC, ESED y Subcontratistas: Asegurar el cumplimiento de los
requerimientos de este procedimiento en la etapa de ejecución en su área de responsabilidad.
• Superintendencia Gestión Ambiental: Apoyar a las áreas en capacitación, asesoría e
investigación de desviaciones con respecto al cumplimiento del procedimiento.
4 DEFINICIONES
4.1 Formulario uso de suelo temporal.
Documento de carácter interno elaborado por el Superintendencia de Gestión Ambiental
que autoriza la ocupación de suelo industrial en forma temporal para la instalación de
Faena.
4.2 Residuos o Desecho
Sustancia, elemento u objeto que el generador elimina, se propone eliminar o está obligado
a eliminar.
Residuo o mezcla de residuos que presenta riesgo para la salud pública y/o efectos adversos
al medio ambiente, ya sea directamente o debido a su manejo. Las características de
peligrosidad son las siguientes:
a) toxicidad aguda,
b) toxicidad crónica,
c) toxicidad extrínseca,
d) inflamabilidad,
e) reactividad y
f) corrosividad.
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI SUPERINTENDENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Bastará la presencia de una de estas características en un residuo para que sea calificado
como residuo peligroso.
5.3.1 La empresa ESED debe segregar temporalmente en sus instalaciones de acuerdo con
el plan de manejo de residuos de CMDIC, disponer de sus propios receptáculos.
5.3.2 La empresas ESED con sus propios recursos debe gestionar que los residuos
industriales de modo que estos sean transportados a los vertederos autorizados por CMDIC.
5.3.3 Los residuos como embalajes de equipos, estructuras, madera, fierros, deben ser
gestionados por la Empresa fuera de faena.
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI SUPERINTENDENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL
5.3.4 Los residuos peligrosos deben ser segregados, etiquetados y sellados, antes de
trasladar al Galpón de RESPEL en el sector de Ujina, utilizando los recursos propios de la
empresa ESED generadora de los residuos.
6 REFERENCIAS
• Ley de base del Medio Ambiente 19.300.
• Ley 20.417
• NCh 382, Sustancias peligrosas.
• DS 148, Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos
• DS 43, Almacenamiento de Sustancias Peligrosas
• EPF N° 3
• GSSO-REG-001 “Reglamento para empresas Contratistas y Subcontratistas”.
• Decreto Supremo N° 132 “Reglamento de Seguridad Minera”.
• Decreto Supremo N° 594 “Aprueba Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y
• Norma ISO 14001: 2004
• Norma ISO 9001:2008
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI SUPERINTENDENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL
7 ANEXOS.
8 CONTROL DE CAMBIO.
Modificación N° de Responsable de
Descripción Fecha
N° Versión Cambios
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI SUPERINTENDENCIA GESTIÓN AMBIENTAL
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 2
2 OBJETIVOS ....................................................................................................................... 3
3 ALCANCE .......................................................................................................................... 3
4 RESPONSABILIDADES ........................................................................................................ 3
5 DEFINICIONES .................................................................................................................. 3
6 DESCRIPCION DEL PROCESO .............................................................................................. 4
7 REFERENCIAS ................................................................................................................... 5
8 ANEXOS ........................................................................................................................... 6
9 CONTROL DE CAMBIO. ....................................................................................................... 6
1
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI SUPERINTENDENCIA GESTIÓN AMBIENTAL
1 INTRODUCCIÓN
El patrimonio cultural, y en particular, el patrimonio arqueológico, comprende el conjunto de
bienes materiales que dan vida y significado a un grupo cultural. Su descubrimiento, valoración y
estudio permite conocer, explicar y comprender como múltiples entidades culturales han utilizado
un territorio determinado a través del tiempo.
En el caso de la mayoría de las evidencias prehispánicas, el análisis arqueológico es el único que
permite recuperar información confiable, así como establecer las particularidades y procesos en
que los grupos humanos se han desarrollado a través de la historia.
En este sentido, durante las últimas décadas se han establecido los criterios legales que rigen el
accionar sobre estos bienes, y se ha establecido un organismo estatal - Consejo de Monumentos
Nacionales - que es el encargado de proteger, supervigilar y determinar cualquier tipo de
intervención sobre el patrimonio arqueológico y cultural en general. Adicionalmente, es el
responsable de velar por el patrimonio natural de carácter monumental. Todo esto en el marco de
la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales.
Proyecto Minero Collahuasi, el cual es aprobado ambientalmente durante el año 1995, se realiza
la primera línea de base de patrimonio cultural. En aquel entonces, se registro un centenar de
sitios arqueológicos tanto en el sector de Puerto Patache como en el sector Cordillera, lo cual no
está ausente de la aplicación de la señalada Ley.
Los hallazgos arqueológicos en el “distrito minero” de Collahuasi, se remontan a unos 9000 años
de antigüedad, realizados en el margen occidental del salar de Coposa. Entre estos, destaca el
hallazgo de puntas de proyectil estilo San Martín, las que estarían asociadas al período Arcaico
Temprano.
A partir de lo anterior, la zona altiplánica, muestra la constitución de patrones arquitectónicos
propios y que se vinculan a una esfera de interacción más cercana a las poblaciones del altiplano
Meridional e Inter Salar al norte de Uyuni. La arquitectura altiplánica muestra para el periodo
Intermedio Tardío la aparición de una arquitectura pétrea, definida en los pukarás, en los
patrones funerarios (cistas y chullpas), a la vez de reconocer la existencia de una arquitectura
típicamente Incaica, materializada en distintos tipos de asentamientos.
Respecto al sector costero, en tiempos históricos fue un centro importante en lo que se refiere a
la extracción de guano y sal, tal como se evidencia hoy en algunos sectores, donde aún es posible
reconocer parte de estas guaneras. Por ello se deduce que, la ocupación costera prehispánica en
esta zona del Norte Grande se caracterizó por una importante secuencia poblacional, la que se
tradujo en importantes yacimientos arqueológicos.
El conocimiento que se tiene de gran parte de estos sitios se encuentra principalmente en
distintos informes realizados con posterioridad y diversos informes referidos a la implementación
de medidas compensatorias sobre los sitios que se verían intervenidos por el crecimiento asociado
al distrito.
Durante los últimos cinco años se han gestionado una serie de prospecciones arqueológicas
enfocadas a distintos proyectos, lo que ha permitido generar nuevos reconocimientos de sitios
arqueológicos, que se suman a los primeros hallazgos de la década del 90.
Como consecuencia de lo anterior, a través de la elaboración de un inventario y la
estandarización de la calidad de información de los distintos sitios, junto a su codificación y el
estatus de conservación de éstos, el propósito es establecer pautas de registro para futuras
prospecciones.
2
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI SUPERINTENDENCIA GESTIÓN AMBIENTAL
2 OBJETIVOS
Establecer la coordinación, manejo, protección y rescate de restos arqueológicos e históricos y
cualquier recurso cultural o hallazgo existentes en las áreas o sitios asignados para la ejecución
de actividades y/o proyectos en las áreas de la Compañía.
3 ALCANCE
Aplica a todas las obras, excavaciones y otras actividades tales como habilitación de caminos
nuevos, exploraciones, trazados de cualquier tipo, avances o desarrollos mineros, sean estas
ejecutadas por contratistas, sub contratistas o personal propio.
4 RESPONSABILIDADES
• Gerentes: Asegurar la entrega de los recursos necesarios para poder cumplir el procedimiento
en sus áreas de gestión.
• Superintendente: Incluir el cumplimiento de este procedimiento en la planificación de las
actividades.
• Supervisor CMDIC, ESED y Subcontratistas: Asegurar el cumplimiento de este
procedimiento en su área de responsabilidad durante la ejecución de actividades.
• SI Gestión Ambiental: Apoyar a las áreas en capacitación, asesoría, investigación de
contingencia donde se pueda ver afectada la flora y vegetación del sector.
• Todo personal: Responsabilidad de reportar hallazgos a Supervisor directo en el desarrollo de
sus actividades, deteniendo inmediatamente estas.
SIGA: Responsabilidades de asesorar, capacitar, apoyar y coordinar las actividades tendientes a
hallazgos arqueológicos.
5 DEFINICIONES
Monumentos Nacionales: El art. 21° de la Ley define que "por el solo ministerio de la ley, son
Monumentos Arqueológicos de propiedad del Estado los lugares, ruinas, yacimientos y piezas
antropo - arqueológicas que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional.” Se
complementa con el art. 1° “los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes, las
piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos…, que existan bajo o sobre la superficie
del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya
conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia…”.
Patrimonio Cultural: Abarca las múltiples actividades y objetos que dan evidencia de los modos
de conducta aprendidos socialmente y transmitidos de una generación a la siguiente y de una
sociedad o individuo a otro. Implícito en la palabra “patrimonio” está también la idea de algo
apreciado que debe ser preservado. Dentro de este precioso legado están incluidos objetos
culturales muebles (recursos arqueológicos, obras de arte), objetos culturales inmuebles
(edificios, monumentos y sitios), actividades expresivas (lenguaje y las artes de ejecución como
la música, danza y teatro) y la herencia cultural intangible (folklore, rituales, creencias religiosas,
tradiciones intelectuales, destrezas).
Consejo de Monumentos Nacionales: Organismo técnico del Estado que depende del
Ministerio de Educación, se encarga de la protección y tuición del patrimonio de carácter
monumental. Realiza su labor en el marco de la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales y del
Reglamento sobre Excavaciones y Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas
dictado mediante Decreto Supremo N° 484.
3
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI SUPERINTENDENCIA GESTIÓN AMBIENTAL
4
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI SUPERINTENDENCIA GESTIÓN AMBIENTAL
Posibles Hallazgos
7 REFERENCIAS
• Ley de Monumentos Nacionales N° 17.288/1970
• Reglamento de Monumentos Nacionales
5
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI SUPERINTENDENCIA GESTIÓN AMBIENTAL
• Ley 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, modificada por la ley 20.173/2007
• DS N° 95 Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, modificado por DS
N° 63/2014
8 ANEXOS
Anexo 1: Ficha identificación hallazgo arqueológico
Coordenadas
Respaldo Medidas
Empresa Área Relevancia
Fotográfico /Controles
(WGS 84)
9 CONTROL DE CAMBIO.
Modificación N° de Responsable de
Descripción Fecha
N° Versión Cambios
6
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLAHUASI SUPERINTENDENCIA GESTION AMBIENTAL
Generado: SIGA
SIGA-PTR-008 FEBRERO 2017 Rev.01 V-01 FEBRERO 2018 Revisado: SIGA 1 de 7
Aprobado: SIGA
1
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLAHUASI SUPERINTENDENCIA GESTION AMBIENTAL
Generado: SIGA
SIGA-PTR-008 FEBRERO 2017 Rev.01 V-01 FEBRERO 2018 Revisado: SIGA 2 de 7
Aprobado: SIGA
1 OBJETIVOS
Entregar pautas de acción que permitan realizar una correcta gestión de ingreso a los
patios, destinados para el manejo de los residuos valorizables de CMDIC.
2 ALCANCE
Este instructivo debe ser aplicado por todo personal de Collahuasi y ESED, que realice
actividades en las Instalaciones de la Compañía, ya sean permanentes o esporádicas.
Que tengan generación de Residuos Sólidos Industriales bajo la categoría de
Valorizables.
3 RESPONSABILIDADES
3.1 Supervisor Medio Ambiente (SIGA):
3.1.1 Efectuar el control en terreno de todas las actividades de segregación en los patios.
3.1.2 Manejo de las estadísticas de la segregación de residuos valorizables.
2
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLAHUASI SUPERINTENDENCIA GESTION AMBIENTAL
Generado: SIGA
SIGA-PTR-008 FEBRERO 2017 Rev.01 V-01 FEBRERO 2018 Revisado: SIGA 3 de 7
Aprobado: SIGA
A continuación en la Tabla 2, se detallan los materiales que pueden ser almacenados en estos
patios.
Descripción Condiciones de
almacenamiento
• Partes y Piezas de alto Cromo. • Sin Residuos peligrosos
• HDPE Tuberías, Carpetas y Mallas • Carpetas enrolladas.
• Mantos de Manganeso • Sin residuos peligrosos
• Elementos de Bronce. • Sin restos de aceite o grasa
• Chatarra de Fierro. • Sin restos de aceites o
• Cables de Acero. grasas
• Estructuras de Acero. • Cables enrollados
• Polines de correas transportadoras. • Sin restos de aceite o grasa
• Correas trasportadoras enrolladas. • Sin aceite o grasa
• Corazas molinos. • Correas enrolladas
• No hay
Los materiales que no estén indicados en la Tabla 2, no deben ser almacenados en los
patios.
Se debe solicitar asesoría a la Superintendencia de Gestión Ambiental con sus distintos asesores
e Ingenieros Ambientales, para obtener indicaciones sobre donde disponerlos residuos que no
están descritos en la Tabla 2.
3
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLAHUASI SUPERINTENDENCIA GESTION AMBIENTAL
Generado: SIGA
SIGA-PTR-008 FEBRERO 2017 Rev.01 V-01 FEBRERO 2018 Revisado: SIGA 4 de 7
Aprobado: SIGA
4
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLAHUASI SUPERINTENDENCIA GESTION AMBIENTAL
Generado: SIGA
SIGA-PTR-008 FEBRERO 2017 Rev.01 V-01 FEBRERO 2018 Revisado: SIGA 5 de 7
Aprobado: SIGA
Las empresas ESED o áreas de Collahuasi, que deseen disponer residuos sólidos industriales
valorizables en los patios habilitados, podrán hacerlo previa coordinación ya sea a través de
frecuencia radial Medio Ambiente o directamente vía telefónica con Supervisor de Patios.
A continuación se detallan las acciones que se deberán realizar las empresas ESED o áreas de
Collahuasi antes de almacenar materiales en los patios.
1. Confeccionar VATS, la cual debe completarse con la firma del Supervisor de Patios.
2. Solicitar autorización de ingreso al área responsable del patio; según siguiente tabla:
5
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLAHUASI SUPERINTENDENCIA GESTION AMBIENTAL
Generado: SIGA
SIGA-PTR-008 FEBRERO 2017 Rev.01 V-01 FEBRERO 2018 Revisado: SIGA 6 de 7
Aprobado: SIGA
6. Pesar el camión en báscula autorizada; para lo cual se solicita tener disponible la tara del
equipo en faena Cordillera, en cuanto a Puerto Collahuasi su peso será volumétrico y
estimativo.
8. Ingresar al patio. Verificando que todos los trabajadores que ingresan, utilicen los EPP
necesarios (casco, guantes, chaleco reflectante, lentes y zapatos de seguridad).
9. Descargar en forma ordenada los materiales, en el sector que corresponda del patio;
según las indicaciones del Supervisor.
11. Salir del patio informar a la persona que entregó la autorización de ingreso.
12. Si corresponde, cerrar portón del patio y si este presenta daños informar a ingeniero
ambiental en Cordillera y Puerto Collahuasi.
5.2 Restricciones:
6
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLAHUASI SUPERINTENDENCIA GESTION AMBIENTAL
Generado: SIGA
SIGA-PTR-008 FEBRERO 2017 Rev.01 V-01 FEBRERO 2018 Revisado: SIGA 7 de 7
Aprobado: SIGA
6 REFERENCIAS
• D.S. 148/2003, Ministerio de Salud, Reglamento Manejo de Residuos Peligrosos.
• D.S. 594/1999, Ministerio de Salud, Reglamento sobre condiciones sanitarias y
ambientales básicas en los lugares de trabajo.
• Decreto con Fuerza de Ley N° 725/1967, Ministerio de Salud, Código Sanitario
• NCh. 2190 Of. 2003 Sustancias Peligrosas – Distintivos para identificación de riesgos.
7 ANEXOS
No Aplica