Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Seminario de Tesis

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ASIGNATURA: DERECHO PENAL EMPRESARIAL

TEMA: ENSAYO SOBRE LA IMPUTACIÓN


JURÍDICO-PENAL ECONÓMICA

Carhuatanta Cueva Tito


ÍNDICE

ÍNDICE........................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 3

CAPÍTULO 1 EXPOSICIÓN Y DESARROLLO..........................................................3


1.1 LA IMPUTACIÓN JURÍDICO PENAL..............................................................................3
1.2 Imputación objetiva en la tipicidad...................................................................................4
1.2.1 Imputación objetiva de la conducta.........................................................................6
1.2.2 Imputación objetiva del resultado............................................................................7
1.2.3 Supuestos excluidos de la imputación objetiva.......................................................8

CAPÍTULO 2 IMPUTACIÓN SUBJETIVA...................................................................9


2.1 DEFINICIÓN.................................................................................................................... 9
2.2 Imputación subjetiva a título de dolo...............................................................................9
2.3 Imputación subjetiva a título de culpa............................................................................10

CAPÍTULO 3 CONCLUSIONES...............................................................................11

CAPÍTULO 4 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...................................................11


INTRODUCCIÓN
El presente ensayo que a continuación voy a analizar la importancia que tiene la

imputación, que tiene por objetivo desarrollar los elementos que conforman el tipo

penal. Por un lado se encuentra la imputación objetiva de una determinada conducta y

de un resultado específico; mientras que por el otro, habiéndose acreditado la existencia

de la primera, identificamos la configuración de la imputación subjetiva. En ese sentido,

el análisis de este trabajo tiene por finalidad iniciar la evaluación progresiva de ambos

tipos de imputación jurídico–penal a fin de poder identificar los elementos relevantes

para determinar los contenidos y la casuística a desarrollar en lo sucesivo

CAPÍTULO 1 EXPOSICIÓN Y DESARROLLO

1.1 LA IMPUTACIÓN JURÍDICO PENAL


La legislación penal no establece un sistema de imputación predeterminado.

Basta con observar el Art. 20 CP donde están descritas desde las causas que

excluyen la acción hasta circunstancias de inexigibilidad, los mismos que son

tarea de sistematización de la jurisprudencia y doctrina de este modo se deja un

buen margen de libertad a la elaboración dogmática. En lo que sigue se “ensaya”

tomando en cuenta al Derecho penal económico, un análisis de la estructura del

delito en base a una exposición normativa, en la cual el fuero interno en la

imputación no tiene cabida, sino la expresión de significado del comportamiento

en el contexto social.

Por tal motivo la imputación, objeto del presente ensayo, voy a desarrolla los

elementos que conforman el tipo penal. Por un lado se encuentra la imputación

objetiva de una determinada conducta y de un resultado específico; mientras que

por el otro, habiéndose acreditado la existencia de la primera, identificamos la


configuración de la imputación subjetiva. En ese sentido, el análisis de esta

sección tiene por finalidad iniciar la evaluación progresiva de ambos tipos de

imputación jurídico–penal a fin de poder identificar los elementos relevantes para

determinar los contenidos y la casuística a desarrollar en lo sucesivo.

1.2 Imputación objetiva en la tipicidad

KRISTIAN KÜHL en su libro de parte general del Derecho penal alemán

señala, que hay amplia unanimidad en la literatura respecto a la evaluación en los

delitos de resultado sobre la vinculación entre acción y resultado en dos niveles.

En el primer nivel de evaluación ha de examinarse la causalidad del

comportamiento respecto al resultado producido; si se cumple con el primer nivel

de evaluación de conformidad a un sistema progresivo de análisis en el segundo se

tiene que responder a la pregunta, si el resultado producido se le puede imputar

objetivamente al comportamiento. Dicho de otro modo: si al autor que produjo el

resultado se le puede imputar normativamente como su obra y no como un

accidente o mala suerte. El comportamiento del agente (autor) que trajo como

consecuencia la producción del resultado pudo haber sido llevado a cabo mediante

una acción o una omisión. Por ejemplo la omisión de devolución de un producto

puesto en el tráfico comercial por una empresa cuando se detectan defectos de

fabricación o efectos secundarios perjudiciales secundarios o la omisión de los

miembros de un órgano colegiado que ha quedado en minoría para impedir la

ejecución ilegal.
Es decir conforme a lo dispuesto por la doctrina para el análisis legal de una

determinada conducta infractora en el marco del derecho penal, se requiere, como

un primer paso, que se identifique si la conducta objeto de evaluación que


constituiría una trasgresión a la normativa vigente está sujeta a ser valorada como

típicamente objetiva.
Cabe señalar que la normativa penal aplicable al derecho penal empresarial contiene

una función preventiva de manera general, con la finalidad de impedir la vulneración de

bienes jurídicos, es decir, se orienta a la voluntad de personas naturales a efectos de

indicar las obligaciones de hacer y de no hacer para actuar conforme lo dispone el marco

jurídico vigente.
Las lesiones mencionadas en el párrafo precedente no pueden ser evitadas a través de

la norma, tampoco podrán ser objeto de sanción penal por la ausencia de valor en una

acción determinada.
Ahora bien, existen respecto de la imputación objetiva determinadas limitaciones,

dado que parte de una acepción de tipo penal según la cual, el delito viene a ser una

conducta que figura como aquella que merece y necesita ser objeto de imposición de una

pena. Sin perjuicio de lo señalado, se puede añadir que la mínima condición para ser

acreedor de una pena es la ejecución de una situación contraria al ordenamiento jurídico

por parte de un individuo identificado, aclarando, sin embargo, que la sola

materialización de la situación contraria a la normativa no basta como justificación de la

imposición de una pena.


Del mismo modo, resulta importante mencionar que la imputación objetiva toma en

cuenta ciertos criterios determinantes para las competencias de los sujetos económicos,

tales como el rol de todo individuo respecto de actividades económicas específicas y

aquellos vinculados al accionar de la colectividad, o sea, a los roles ejercidos de manera

conjunta.
Es preciso señalar, al respecto, que la imputación objetiva implica, por un lado, que se

haya detectado, del análisis legal efectuado, que la conducta infractora haya originado un

peligro que jurídicamente sea considerado como desaprobado; y, por otro lado, que el

resultado generado sea producto directo del primer elemento mencionado. En tal sentido,

de esta premisa se pueden identificar los siguientes tipos de imputación objetiva:


1.2.1 Imputación objetiva de la conducta
Respecto a este tipo de imputación objetiva, es importante indicar que

existen seis subdivisiones que cuentan con elementos relevantes; estas son

el riesgo permitido, la disminución del riesgo, el riesgo insignificante, el

principio de confianza, la prohibición de regreso y el ámbito de

responsabilidad de la víctima.

1.2.1.1 El riesgo permitido.

El peligro generado por el sujeto infractor necesariamente debe ser

considerado como un riesgo que se encuentre tipificado y que no se halle

dentro del ámbito de protección que podría conferirle un riesgo

jurídicamente permitido. Ejemplo: lesiones deportivas

1.2.1.2 Disminución del riesgo.

Cabe mencionar que el sujeto infractor, al ejercer su actividad, busca

generar el menor impacto posible al bien jurídico protegido, razón por la

que no se le puede imputar dicha conducta. Ejemplo: El médico que

amputa una pierna para evitar la gangrena del paciente.

1.2.1.3 El riesgo insignificante.

Es menester señalar que una conducta infractora específica, que

implique una escasa afectación a un determinado bien jurídico protegido,

es considerada como tolerable por el ordenamiento jurídico vigente.

Ejemplo. El que sin derecho priva a otro la libertad en un ascensor por

breves minutos.
1.2.1.4 El principio de confianza.

No es posible imputar la comisión de una conducta infractora en los

casos en los que el sujeto infractor obra creyendo que el resto de personas

actuarán dentro de los márgenes permitidos. Ejemplo: El cirujano espera

que el material quirúrgico que emplea en una intervención haya sido

esterilizado por el personal de enfermería.

1.2.1.5 La prohibición de regreso.

Se genera cuando una conducta es neutral para la participación en la

comisión de un determinado delito. Ejemplo. El taxista que

inocentemente presta su concurso para acudir al lugar del asalto.

1.2.1.6 El ámbito de responsabilidad de la víctima.

Se le atribuye a esta determinada responsabilidad dado que en ciertos

casos, con su propio comportamiento, colabora a que se concrete la

materialización de un riesgo previamente no permitido. Ejemplo. El

ciclista que conduce su bicicleta contra el tránsito en estado de ebriedad y

muere al colisionar con un vehículo.

1.2.2 Imputación objetiva del resultado


En el caso de este tipo de imputación objetiva, existen tres subdivisiones

que cuentan con elementos relevantes; estas son la relación de riesgo, nexo

de causalidad desviado y la interrupción de dicho nexo de causalidad.

1.2.2.1 La relación de riesgo.

Cabe señalar que en algunas circunstancias se configura una relación

de causalidad entre una conducta determinada y el resultado conseguido.


Ejemplo. El que dispara a matar a otro y sólo lo lesiona y luego producto

de un incendio muere en el hospital. Aquí no existe una relación de

riesgo porque el resultado final es ajeno al sujeto.

1.2.2.2 El nexo de causalidad desviado.

En el análisis legal efectuado a una conducta infractora debe

verificarse si el riesgo generado se configuró dentro de determinados

márgenes. Ejemplo. El que empuja al rio a una persona para que muera

ahogado, pero al precipitarse se golpea la cabeza en una roca y fallece.

1.2.2.3 La interrupción del nexo de causalidad.

Es necesario indicar que en determinadas circunstancias puede

alterarse la relación de causalidad existente entre el riesgo generado y el

resultado conseguido, lo cual puede en extremo llegar a aumentar el

peligro. Ejemplo. La victima herida mortalmente que recibe un nuevo

disparo de otro y a consecuencia de éste fallece.

1.2.3 Supuestos excluidos de la imputación objetiva


Como hemos identificado previamente en el presente manual, existen

determinadas circunstancias que podrían ser materia de evaluación en sede

administrativa y en el ámbito penal, toda vez que ambas ramas tienen

elementos comunes como la tipicidad, antijuricidad y culpabilidad. En

algunos casos se confunde dicha situación considerando que la sede

administrativa es una vía previa para recurrir a solicitar el ejercicio de la

tutela jurídica efectiva, sin embargo, dicha premisa no es correcta, pues, al

ser vías independientes, ninguna actúa como principal y/o accesoria de la

otra.
CAPÍTULO 1 IMPUTACIÓN SUBJETIVA

1.3 DEFINICIÓN

De acuerdo a la teoría de la imputación subjetiva, el sujeto infractor

únicamente puede ser pasible de imposición de una pena en el marco del derecho

penal aplicable, en tanto le hubiese sido posible evitar la materialización del

resultado objeto de análisis. En ese sentido, es evidente que en esta teoría nos

encontramos frente a la evaluación, que define si el sujeto infractor actuó con

culpa o dolo en la comisión de la conducta delictiva.


Asimismo, se entiende como una norma orientada a prevenir la vulneración de

un bien jurídico tutelado y en la cual el elemento subjetivo resulta necesario, es

decir, la existencia de dolo. De tal manera, la imposición de una sanción a nivel

penal se ubica en el supuesto de que el sujeto infractor tenga conocimiento e

intención previos a la realización de todos los factores vinculantes a un tipo penal

específico.
En tal sentido, el elemento subjetivo, es decir, el dolo, viene a ser el

conocimiento previo que tiene el sujeto infractor respecto a la comisión u omisión

de un hecho que implica la materialización de una conducta infractora en el

ámbito penal.

1.4 Imputación subjetiva a título de dolo


En el análisis legal de la imputación subjetiva, el dolo se identifica como la

forma más grave de comisión de una infracción contra el ordenamiento jurídico

vigente, por lo tanto, la pena a imponerse al sujeto infractor encontrará su

justificación en que este conoció perfectamente todos los elementos previamente

tipificados y aun así tomó la decisión de realizarlos. Sobre el particular, partiendo

de la premisa explicada, el contenido del tipo subjetivo se encuentra compuesto


por un vínculo de carácter subjetivo entre el sujeto infractor, que cuenta con

conocimiento total y manifestación de voluntad de infringir las disposiciones del

marco normativo aplicable, y el daño ocasionado a un determinado bien jurídico

protegido previamente. Sin perjuicio de ello, es importante manifestar que el

sujeto infractor debe conocer que su conducta se encuentra tipificada penalmente

a fin de poder atribuirle alguna responsabilidad en la comisión de la misma, toda

vez que dicha situación acreditaría su conocimiento respecto de la antijuricidad.

1.5 Imputación subjetiva a título de culpa

Conforme a lo dispuesto por la doctrina, la imputación subjetiva puede

presentarse en situaciones en las que el sujeto infractor no tuvo la posibilidad de

reconocer la comisión de un delito penal, es decir, que de un juicio de

cognoscibilidad se puede determinar que su conocimiento respecto de la

realización del tipo penal no fue lo suficientemente fuerte como para identificar

dicha comisión.
A efectos de poder delimitar los ámbitos de aplicación entre situaciones de dolo

y culpa, es importante señalar que la frontera entre ambos es precisamente el

grado de conocimiento vinculado a la posibilidad de producción de un resultado

que genera un daño a un bien jurídico protegido.


En tal sentido, respecto de la imputación subjetiva se puede indicar que quien

conozca que su accionar genera e implica un riesgo que precisamente una norma

previa pretende mitigar, disminuir o prevenir, y a pesar de dicho conocimiento

continúa con su accionar, genera una acción u omisión con dolo.


CAPÍTULO 2 CONCLUSIONES
 La imputación objetiva es cuando se ha detectado, de un análisis legal efectuado,

que la conducta infractora haya originado un peligro que jurídicamente sea

considerado como desaprobado; y, por otro lado, que el resultado generado sea

producto directo del primer elemento mencionado

 la imputación subjetiva, es cuando el sujeto infractor únicamente puede ser

pasible de imposición de una pena en el marco del derecho penal aplicable, en

tanto le hubiese sido posible evitar la materialización del resultado objeto de

análisis.

CAPÍTULO 3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2209_03_teoria_de_la_i

mputacion_objetiva_ncpp.pdf
https://aulavirtual.continental.edu.pe/mod/resource/view.php?id=870139&redirect=1
Manual auto informativo de Derecho Penal Empresarial.

También podría gustarte