Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Impacto Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR

PROYECTO “MEJORAMIENTO SISTEMA DE RIEGO NARANJOS – CANAL EL


TIGRE – UTCUBAMBA - AMAZONAS”

CÓDIGO SNIP N° 143226

D.S. N° 019 – 2009 – MINAM


Anexo VI – Contenido Mínimo de la Evaluación Preliminar, del Reglamento de la Ley N° 27446,
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA

Ubicación:
Región : Amazonas.
Departamento : Amazonas.
Provincia : Utcubamba.
Distrito : Cajaruro.
Lugar : Mishquiyaco Alto, Nuevo Piura, Santa Isabel, El Tigre, Mishquiyaco Bajo.

Lima, Septiembre 2,014.


Contenido
I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 3
1.1 ANTECEDENTES ...................................................................................................... 4
1.2 DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA..... 4
1.3 Datos Generales del Proyecto .............................................................................. 5
1.4 Objetivo del Proyecto de Inversión Pública ...................................................... 6
1.5 Tiempo de Ejecución del Proyecto ...................................................................... 6
1.6 Características del Proyecto ................................................................................. 6
1.7 Descripción de las Etapas del Proyecto ............................................................ 7
1.8 Identificación de acciones impactantes del proyecto .................................. 10
1.9 Infraestructura de Servicios ................................................................................ 11
1.10 Vías de Acceso ....................................................................................................... 11
1.11 Materias Primas e Insumos ................................................................................. 12
1.12 Procesos ................................................................................................................... 14
1.13 Productos Elaborados .......................................................................................... 16
1.14 Servicios ................................................................................................................... 16
1.15 Personal .................................................................................................................... 16
1.16 Efluentes y/o Residuos Líquidos ....................................................................... 17
1.17 Residuos Sólidos ................................................................................................... 17
1.18 Manejo de Sustancias Peligrosas ...................................................................... 18
1.19 Emisiones Atmosféricas ...................................................................................... 18
1.20 Generación de Ruido............................................................................................. 20
1.21 Generación de Vibraciones ................................................................................. 20
1.22 Generación de Radiaciones ................................................................................ 20
1.23 Otro tipo de residuos ............................................................................................ 20
II. ASPECTOS DEL MEDIO AMBIENTE FÍSICO, BIOLÓGICO, SOCIAL,
CULTURAL Y ECONÓMICO ................................................................................................. 20
2.1 MEDIO FÍSICO ......................................................................................................... 21
2.2 MEDIO SOCIOECONÓMICO ................................................................................. 28
III. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................................. 31
IV. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES ........................ 33
4.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES DEL PROYECTO 34
4.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES A SER EVALUADAS EN EL
ESTUDIO ............................................................................................................................... 34
V. Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos
ambientales.............................................................................................................................. 38
5.1 Manejo de la Calidad de Aire ............................................................................... 38
5.2 Manejo de los niveles de presión sonora (ruidos) ........................................ 39
5.3 Manejo de Suelos Superficiales ......................................................................... 39
5.4 Manejo de Aguas Superficiales .......................................................................... 40
5.5 Manejo de la Calidad del Paisaje........................................................................ 41
5.6 Manejo de la Flora y fauna Silvestre ................................................................. 42
5.7 Programa De Manejo De Residuos Sólidos Y Efluentes.............................. 43
VI. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ...................................................................... 45
VII. PLAN DE CONTINGENCIAS ......................................................................................... 46
X. PLAN DE CIERRE ........................................................................................................... 47
XII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ................................................................................ 49
XIII. PRESUPUESTO DEL PLAN AMBIENTAL ................................................................. 50

I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


1.1 ANTECEDENTES

El presente proyecto: “Mejoramiento Sistema de Riego Naranjos – Canal El Tigre –


Utcubamba - Amazonas” beneficia a usuarios agricultores de las localidades del Centro
Poblado Misquiyacu Alto y caseríos Santa Isabel, Nuevo Porvenir, San Miguel, El Tigre,
Nuevo Piura y Misquiyacu Bajo y el anexo Puerto Misquiyacu del distrito de Cajaruro,
provincia de Utcubamba, departamento Amazonas.
El canal “El Tigre” fue construido por los agricultores de la zona en el año 1960, cuyo
canal, desde esa fecha a la actualidad la operación y mantenimiento viene realizándose
por los beneficiarios; pero cada año debido a las acciones de mantenimiento se ha ido
profundizando la rasante del canal e incrementando las pérdidas por filtración del agua
en el canal.
Desde el año 2005 los beneficiarios han ido gestionando el apoyo con
PRONAMACHCS, para poder mejorar la infraestructura de su canal y la construcción
de su bocatoma, pero sin lograr su ejecución.
Los usuarios del canal, preocupados de esta situación han buscado ayuda en
organismos como la Junta de Usuarios. Administración Local de Agua - Utcubamba,
pero no pudiéndose solucionar el problema por falta de recursos económicos razón por
la cual se formula el presente proyecto. Por lo que AGRORURAL ante la petición de los
usuarios del sistema de riego ha creído por conveniente la realización de los estudios
del presente proyecto con miras de su ejecución por considerarlo factible.
Actualmente existe un canal principal de conducción y canales laterales, que irrigan los
campos de cultivo del centro poblado y caseríos, pero no cuentan con las
infraestructuras adecuadas para el buen funcionamiento, conducción y distribución de
agua y es por ello que la cantidad de agua que conduce el canal no satisface la demanda
requerida por las áreas de cultivo, por lo que los beneficiarios tienen que limitar sus
cultivos; por tal motivo es imprescindible instalar este servicio que es de vital importancia
para los agricultores que habitan en estas zonas rurales; con lo cual se propone irrigar
más áreas de terreno agrícolas de secano.
El presente Informe Ambiental detalla los posibles impactos negativos y positivos que
ocurrirían por la ejecución de las obras del Proyecto. Asimismo, se detalla el plan de
manejo ambiental donde se proponen las medidas de mitigación, prevención y control
ambiental debido a los impactos negativos del proyecto. El presente informe ambiental
busca obtener la “Certificación Ambiental” correspondiente para continuar con la etapa
de inversión del presente proyecto.

1.2 DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA


1.2.1 Proponente

Razón Social : PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO


AGRARIO RURAL - AGRO RURAL

RUC : 20477936882

Domicilio legal : AV. SALAVERRY NRO. 1388 (FRENTE DEL


HOSPITAL REBAGLIATI) - LIMA - JESUS MARIA

Distrito : Jesús María

Provincia : Lima

Departamento : Lima

Teléfono : (511) 205-8030 anexo 4202

Correo electrónico : http://www.agrorural.gob.pe

1.2.2 Titular
Nombre : Ing. Álvaro Quiñe Napuri

DNI : 22309877

Domicilio : Av. Salaverry 1388, Jesús María, Lima

Teléfono : (511) 205-8030 anexo 4202

Correo electrónico : aquine@agrorural.gob.pe

1.2.3 Entidad que Elabora la Evaluación Ambiental


Nombres y Apellidos : FREDDY MANUEL CASA ALHUAY
RUC : 10070675043
Profesión : Ing. Agrícola
Dirección : Jr. Garciazo de la Vega 799 - HUAMANGA -
AYACUCHO
Teléfono : 066 - 313792
Correo electrónico : fcasas800@hotmail.com

1.3 Datos Generales del Proyecto

Nombre del Proyecto “Mejoramiento Sistema de Riego Naranjos – Canal El Tigre –


Utcubamba – Amazonas”

Tipo de Proyecto a realizar Nuevo ( ) Ampliación ( ) Mejoramiento ( X )


Monto Estimado de la S/. 4’987,767.46 Nuevo Soles
inversión
Localidades Misquiyaco Alto, Santa Isabel, El Tigre, Nuevo Piura y
Misquiyaco Bajo.

Distrito Cajaruro

Provincia Utcubamba

Departamento Amazonas

Superficie total 848.66 Has

Ubicación geográfica Coordenada UTM Este: 8´660,407.79 a 8´666,134.30


Coordenada UTM Norte: 445,338.21 a 444,013.45
Altitud: 400 - 1600 m.s.n.m.

Ubicación hidrográfica Cuenca: Río Marañón


Sub Cuenca: Río Utcubamba
Micro cuenca: Naranjos

Tiempo de vida útil del 10 años


proyecto

1.4 Objetivo del Proyecto de Inversión Pública

Incremento de la producción agrícola en las comunidades de Misquiyaco Alto, Santa


Isabel, El Tigre, Nuevo Piura, Misquiyaco Bajo, en el distrito de Cajaruro, mediante la
intervención del estado en la infraestructura de conducción y la de los beneficiarios a
nivel de parcela y canales secundarios, así como también brindar capacitación a los
agricultores para los fines de operación y mantenimiento, riego en parcela,
fortalecimiento de la organización como regantes, el fomento a la asociatividad
productiva y la asistencia técnica en áreas incorporadas al riego, de los cuales
beneficiaran a 226 familias y mantener bajo riego 848.66 has.
1.5 Tiempo de Ejecución del Proyecto

El periodo de ejecución se ha estimado en 06 meses calendarios a partir de la fecha de


inicio de obra.

1.6 Características del Proyecto


El proyecto “Mejoramiento Sistema de Riego Naranjos – Canal El Tigre – Utcubamba –
Amazonas” consiste en la construcción (01) bocatoma, (01) desarenador, (01) aforador
Parshall, (02) caídas inclinadas, (02) caídas verticales, (02) gradas rápidas escalonadas,
23 tomas laterales, revestimiento del canal de conducción de 4.64 Km, y revestimiento
con concreto simple de los canales laterales en los tramos más críticos de 1.95 Km, y
demás obras de arte necesarias.
En el siguiente cuadro se muestra el detalle de lo mencionado:
Cuadro N° 1: Descripción de obras del proyecto

RESUMEN DE OBRAS DEL PROYECTO


N° DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDADES
01 Bocatoma 01 Und
02 Desarenador 01 Und

03 Aforador Parshall 01 Und

04 Revestimiento del canal de conducción 4.64 Km

05 Revestimiento de canales laterales 1.95 Km

06 Caídas inclinadas 02 Und

07 Caídas verticales 02 Und

08 Gradas rápidas escalonadas 02 Und

09 Tomas laterales 23 Und

1.7 Descripción de las Etapas del Proyecto


1.7.1 Obras provisionales
a) Trabajos Preliminares
• Campamento
• Almacén de obra
• Cartel de identificación de obra 4.8 x 3.6 m
• Movilización y desmovilización de maquinaria
b) Acceso Provisional
• Movilización y desmovilización de maquinarias
• Limpieza y desbroce de terreno
• Trazo, nivelación y replanteo
• Corte con maquinaria del material suelto
• Relleno y compactado con material propio
1.7.2 Etapa de Construcción
Cada uno de los elementos o de metas físicas del proyecto da lugar a una serie de
acciones en la etapa de construcción, las mismas que se detallan a continuación:
Cuadro N° 2: Acciones durante la construcción de la obra
PROYECTO “Mejoramiento Sistema de Riego Naranjos – Canal El Tigre – Utcubamba – Amazonas”
Actividades Acciones
- Desvío provisional de rio
- Trazo, nivelación y replanteo
- Limpieza y desbroce de terreno manual
- Excavación manual en roca suelta
- Refine y compactado con pisón c/mat. propio
- Eliminación de material excedente
Bocatoma (01 und) - Encofrado y desencofrado
- Solado concreto f’c= 100 Kg/cm2
12 m de ancho y 29m
- Concreto f’c= 210 Kg/cm2
de largo - Concreto f’c= 175 Kg/cm2
- Alb. piedra asent. Cº F'C=175 KG/CM²,
- Emb. Mort. 1:3 E=.20
- 02 Compuerta met. Tarjeta t/izaje (0.65x1.20) H=2.70M
- Escalera de acero
- Reforzamiento de rio (piso, corona..)
- Muro de encauzamiento de 2.0 m de altura con 0.55 m de cimentación
- Ventana de captación para 1.30 m3/seg
- Limpieza y desbroce de terreno
- Trazo, nivelación y replanteo
- Excavación manual en terreno suelto
- Refine y compactado con pisón c/mat. propio
- Encofrado y desencofrado
- Concreto f'c=175 kg/cm² - estructuras
Desarenador (01 und)
- Acero de refuerzo f'y=4200 kg/cm² -
- Compuerta met. tipo hizaje 0.50x0.50 mts h= 1.96 mts.
- Marco metálico de 90º E= 1/8" 3.05 X 0.95
- Rejilla metálica E=0.10 m.
- Juntas de dilatación
Excavación manual en tierra suelta
Relleno compactado con material de préstamo
- Trazo, nivelación y replanteo
- Encofrado y desencofrado
- Fierro corrugado fy=4200 kg/cm2
Aforador Parshall (01
- Concreto simple fc=100 kg/cm2 para solado
Und)
- Concreto f'c=210 kg/cm2
- Juntas de dilatación water stopo 6"
- Junta de dilatación sellado con elastomerico
- Tubería PVC sal 2"
- Ángulo de acero 3"x3"x1/4"
- Regla limnimétrica graduada de acero inoxidable e=1/4"
- Limpieza y desbroce de terreno
- Trazo, nivelación y replanteo
- Excavación en material suelto
- Refine y compactado con pison c/mat. propio
Revestimiento del - Encofrado y desencofrado - canal (2 caras)
canal de conducción - Concreto f'c=175 kg/cm² - canal
4.64 Km - Acero de refuerzo f'y=4200 kg/cm²
- Encofrado y desencofrado de tapas de concreto
- Concreto f'c=210 kg/cm² ( tapas de concreto)
- Junta de dilatación - canal c/3m
- Junta de dilatación - tapa
- Trazo, nivelación y replanteo
- Excavación manual en terreno suelto
Revestimiento de
- Encofrado y desencofrado
canales Laterales
- Concreto f´c=175 Kg/cm2
1.95km
- Tarrajeo con mortero C:A 1:3 + impermeabilizante
- Compuerta metálica tipo tarjeta de 0.25 m X 0.20 m
Caídas Inclinadas (02 - Limpieza de terreno manual
Und) - Trazo, nivelación y replanteo
- Excavación manual en terreno normal
- Refine y nivelación de terreno
- Concreto simple fc=100 kg/cm2 para solado
- Concreto fc= 210 kg/cm2
- Encofrado y desencofrado
- Acero de refuerzo fy= 4200 kg/cm2
- Limpieza de terreno manual
- Trazo nivelación y replanteo
- Excavación manual p/obras de arte terreno normal
Caídas Verticales (02 - Refine y nivelación
Und) - Concreto simple fc=100 kg/cm2 para solado
- Acero de refuerzo fy= 4200 kg/cm2
- Encofrado y desencofrado de estructuras
- Concreto fc= 210 kg/cm2
- Limpieza de terreno manual
- Trazo, nivelación y replanteo
- Excavación manual en terreno normal
- Refine y nivelación de terreno
Gradas (rápidas
- Concreto simple fc=100 kg/cm2 para solado
escalonadas (02 Und)
- Concreto fc=175 kg/cm2
- Concreto fc= 210 kg/cm2
- Acero de refuerzo fy= 4200 kg/cm2
- Encofrado y desencofrado
- Limpieza de terreno manual
- Trazo nivelación y replanteo
- Excavación manual en terreno normal
Tomas Laterales (23 - Refine y nivelación de terreno
Und) - Encofrado y desencofrado
- Concreto fc= 210 kg/cm2
- Acero de refuerzo fy= 4200 kg/cm2
- Compuerta tipo izaje e= 1/8" de 0.35x0.30, h= 1.20

1.7.3 Etapa post-construcción

Una vez terminada la obra, se deberá dejar el terreno completamente limpio de


desmonte u otros materiales que impidan los trabajos y otras obras, en las zonas en
donde va sembrarse césped u otras plantas, el terreno deberá quedar nivelado y
rastrillado.
La eliminación de desmonte será periódica, no permitiéndose que el desmonte
permanezca dentro de la obra más de un mes, salvo el material a emplearse en los
rellenos. Esta etapa consiste en las siguientes actividades:

• Sellado de letrina
• Desarmado del campamento
• Revegetación
• Nivelado y rastrillado
• Acondicionamiento de material excedente

1.7.4 Etapa de Operación y Mantenimiento

Esta etapa estará básicamente constituida por actividades de capacitación y


asesoramiento a los beneficiarios del proyecto que están organizados por su Junta de
Usuarios. Mediante esta etapa se busca establecer una Junta de Usuarios que sea
capaz del manejo integral del sistema de riego en forma eficiente, empresarial y
competitiva. Para lo cual se considera realizar estas actividades bajo la siguiente
estructura mostrada en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 3: Actividades en la Etapa de Operación y Mantenimiento


Módulo de Unidades de
Actividades
Capacitación Medida/Objetivos
Actualización de Padrón de usuarios Padrón
Actualización del Plan de Cultivo y Riego PCR
Revisión y/o elaboración de Plan de Distribución de Agua Plan
Capacitación en Manejo Determinación de Eficiencias operativas Eficiencias
de Agua para Operación
y Mantenimiento de la Revisión y/o elaboración de Reglamento de O&M Reglamento
Infraestructura y Riego Plan de Operación de la Infraestructura de Riego Plan
Parcelario
Plan de Mantenimiento de la Infraestructura de Riego Plan
Manuales sobre Operación Mantenimiento de
Manual
infraestructura de riego
Evaluación del Conocimiento Adquirido Evaluación
Asociaciones de pequeños y medianos productores agrícolas Padrón
Capacitación durante 3 meses Capacitación
Organización de Obtención de la Razón Social como empresa Agropecuaria
Productores Agrícolas Elaboración del Estudio de Mercado Consultoría
Elaboración de Estudio de Debilidades de la Cadena
Consultoría
Productiva
Reglamento de Organización de Usuarios Reglamento
Reglamento de Operarios del Sistema Reglamento
Estatutos Estatutos
Manual de Organización y Funciones Manual
Sistema de Comunicación, difusión y solución de conflictos Manual
Gestión Institucional Gestión Empresarial de la Junta Charlas
Formalización en actas de asamblea y directivas Actas
Capacitación a Beneficiarios cuyas áreas productivas serán
Capacitación
incorporadas a riego
Resultado de la Producción de Cultivos (rendimientos y
Informe
costos de producción)
Tarifas y cobranzas Tarifa de Agua Tarifas
Estrategia de Cobranza
Ejecución Presupuestal

1.8 Identificación de acciones impactantes del proyecto

Para tal determinación se procede a analizar el proyecto como un sistema el cual


presenta ingresos y salidas. A continuación una caja de ingresos en cuanto insumos,
material primas, personal, herramientas, etc. para el proceso de ejecución del proyecto:
Gráfico N° 1: Flujograma general de la ejecución del proyecto

Generación de Residuos
MATERIALES Y sólidos y líquidos
HERRAMIENTAS (mezclas de concreto,
EMPLEADOS ETAPA DE restos de: madera,
CONSTRUCCIÓN envases de productos
químicos, tubería, clavos)

Mejoramiento Sistema de
MAQUINARIA Y
Riego Naranjos – Canal Ruido, vibraciones,
emisión de CO2,
EQUIPOS
El Tigre – Utcubamba - residuos de combustible,
EMPLEADOS Amazonas. deforestación en la zona
de construcción de las
estructuras.

MANO DE OBRA Generación de Desechos


orgánicos e inorgánicos.

1.9 Infraestructura de Servicios

En la zona del proyecto no cuenta con servicios como red de agua potable y sistema de
alcantarillado.
Por lo que estos servicios serán provistos por la empresa constructora en la ejecución
del proyecto con infraestructura móvil como campamentos, letrinas, agua de bidón y
faros.

1.10 Vías de Acceso

El acceso a la zona del proyecto es por vía terrestre mediante la siguiente rutina:
Por tierra
Tres son las principales rutas que conducen a Cajaruro - Naranjos.
Desde Lima conduce a Bagua Grande, que después de recorrer 886 Km. de la carretera
Panamericana Norte hasta Olmos, continúa por espacio de 604 Km. rumbo al nororiente
peruano, este último tramo se hace por la carretera Mesones Muro, la cual, luego de
atravesar el cuello o “abra” de Porculla, que es el más bajo de la cordillera de los Andes
en el Perú con 2400 msnm, avanza por Pucaray llegando a Chamaya, en esta localidad
se ingresa a la carretera marginal Central de la selva, cruzando el puente Corral
Quemado sobre el río Marañón, las localidades de Bagua Grande y desde hacía
Naranjos (12 Km) en carretera Afirmada.
Otro acceso es por Lima-Chiclayo-Chachapoyas: 1409 km (21 horas en auto), Lima-
Trujillo-Cajamarca-Chachapoyas: 1716 km (30 horas en auto), Chachapoyas – Bagua
Grande - Naranjos: 121 km (2.5 a 3 horas en auto)
Otro acceso es por la ciudad de Tarapoto (Vía aérea Lima – Tarapoto) y desde ahí hacia
Moyobamba – Naranjos un promedio de 244Km.

1.11 Materias Primas e Insumos

El proyecto para su mejoramiento requerirá el uso de recursos naturales y de elementos


elaborados y químicos, los cuales se caracterizan a continuación:

Recursos naturales
Los recursos naturales que se necesitarán para el mejoramiento del canal son
agregados, agua y madera que se detalla:
Cuadro N° 4: Tipo de recursos naturales

RECURSO NATURAL CANTIDAD UNIDAD


Agua 1562.81 m3
Arena Fina 64.96 m3
Arena Gruesa 4371.42 m3
Estaca de Madera 461.83 p2
Madera Nacional P/Encofrado-Carp 44061.73 p2
Piedra chancada de ½” 4640.34 m3
Piedra mediana 3.50 m3

El agua se captará del mismo canal el cual se almacenara en cilindros para su uso, los
materiales de agregado se usara de canteras autorizadas y la madera se adquirirá en
aserraderos.

Materia prima
La materia prima se adquirirá en ferreterías, la mayor parte esta materia prima formará
parte del canal de riego y la otra parte será reciclada.

Cuadro N° 5: Materia Prima

PRODUCTO CANTIDAD UNIDAD


Acero Corrugado Fy = 4,200 Kg/Cm2, Grado 60 38.768 kg
Alambre Negro N°16 446.6328 kg
Alambre Negro N°8 857.229 kg
Almacen Prefabricada 1 GLB
Angulo de acero inoxidable 3" x 3" x 1/4" 101.766 und
Carteles De Obra Incluye Colocacion 1 GLB
Clavos para madera c/c 3" 1839.2679 kg
Com.met.tipo armco h=3.00m., l=1.20m., izaje tipo gusano s/fin 4 pza
Compuerta met. tipo izaje; 0.50mx0.60m;h=1.5m, ang2"x2"x1/8" 59 und
Fierro Corrugado 570.9306 kg
Miras y Jalones 430.5548 hm
Regla de Madera 2448.5751 p2
Regla Graduada de Bronce 60 und
Rodón de poliolefina de 1 1/4" 619.164 m
Sello elastómerico de poliuretano 54.2505 gln
Soldadura cellocord de 1/8" 9.692 kg
Tecnoport de 1.20 m x 2.40 m x 1" 20.6388 pln
Tub. Pvc sap presión c-10 ec de 1 1/2" 18.585 m
Tub. PVC sap presion p/agua c-10 ec 2" 1.02 m
Water stop PVC de 6" 481.53 m
Yeso de 28 kg 64.2434 BOL

Insumos químicos
Adicionalmente el proyecto también hará uso de productos químicos como cemento,
kerosene, pintura.
Cuadro N° 6: Insumos químicos

PRODUCTO QUÍMICO CANTIDAD UNIDAD PELIGROSIDAD


Asfalto rc-250 668.9054 gln
Cemento portland tipo i (42.5kg) 68527.4936 BOL
Imprimante aplicación elastómerico
poliuretano 2.1228 gln
Kerosene 1013.493 gln Inflamable
Pegamento para pvc 1/4 gln 0.0561 und Inflamable
Pintura esmal.metal-mad.esmaltex c/color 6.0244 gln Inflamable
1.12 Procesos

Dentro de las etapas o tipos de infraestructura que se construirán se requerirán


diferentes tipos de materiales e insumos los cuales se han clasificado como materia
prima, insumos químicos, agua, maquinara y equipos:

Cuadro N° 7: Etapas de Procesos y Subprocesos

MATERIA INSUMOS ENERGÍ MAQUI


AGUA EQUIPOS
PRIMA QUÍMICOS A NARIA
PROCESO/SUB PROCESO Tipo de Tipo de
CANTI CANTIDA
UND UND Kw/hora M3 Combu compactaci
DAD D
stión ón
MEJORAMIENTO DE
CAPTACIÓN
ARENA FINA 0.73 m3
PIEDRA CHANCADA DE 1/2" 2.45 m3
ARENA GRUESA 2.40 m3
CEMENTO PORTLAND TIPO
44.77 BOL
I (42.5KG)
AGUA 1.56
VIBRADOR DE CONCRETO
interna
4 HP 1.25"."
MEZCLADORA CONCRETO
TROMPO 8 HP 9 P3

CANAL DE CONDUCCIÓN
ARENA FINA 30.34 m3
4,097.
PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3
82
4,023.
ARENA GRUESA m3
31
ASFALTO RC-250 667.52 gln
CEMENTO PORTLAND TIPO
62,808.39 BOL
I (42.5KG)
KEROSENE 1,011.39 gln
AGUA 1,390.77
RETROEXCAVADORA 1/2 A
interna
1 1/4 YD3.
VOLQUETE 6X4 330 HP 12
interna
M3
COMPACTADOR VIBR. TIPO
mecánica
PLANCHA 4 HP
CARGADOR S/LLANTAS
interna
130-155 HP 3.5 YD3.
VIBRADOR DE CONCRETO
mecánica
4 HP 1.25"."
MEZCLADORA CONCRETO
TROMPO 8 HP 9 P3 interna

AFORADOR PARSHALL
(TIPO W=2', 59 UND)
PIEDRA CHANCADA DE 1/2" 410.11 m3
ARENA GRUESA 227.25 m3
CEMENTO PORTLAND TIPO
3,503.83 BOL
I (42.5KG)
MATERIA INSUMOS ENERGÍ MAQUI
AGUA EQUIPOS
PRIMA QUÍMICOS A NARIA
PROCESO/SUB PROCESO Tipo de Tipo de
CANTI CANTIDA
UND UND Kw/hora M3 Combu compactaci
DAD D
stión ón
WATER STOP PVC DE 6" 470.82 m
AGUA 106.73
SOLDADORA 295 AMP.
(MONOFÁSICA) 30.00
COMPACTADOR VIBR. TIPO
Mecánica
PLANCHA 4 HP
VIBRADOR DE CONCRETO
Mecánica
4 HP 1.25"."
MEZCLADORA CONCRETO
TROMPO 8 HP 9 P3 interna

AFORADOR PARSHALL
(TIPO W=6', 01 UND)
PIEDRA CHANCADA DE 1/2" 19.40 m3
ARENA GRUESA 10.85 m3
CEMENTO PORTLAND TIPO
160.84 BOL
I (42.5KG)
WATER STOP PVC DE 6" 10.71 m
AGUA 4.96
SOLDADORA 295 AMP.
1.33
(MONOFÁSICA)
COMPACTADOR VIBR. TIPO
Mecánica
PLANCHA 4 HP
VIBRADOR DE CONCRETO
mecánica
4 HP 1.25"."
MEZCLADORA CONCRETO
TROMPO 8 HP 9 P3 interna

CANOA (03 UND)


ARENA FINA 0.99 m3
PIEDRA CHANCADA DE 1/2" 10.92 m3
ARENA GRUESA 9.76 m3
PIEDRA MEDIANA 3.50 m3
ASFALTO RC-250 1.39 gln
CEMENTO PORTLAND TIPO
153.37 BOL
I (42.5KG)
KEROSENE 2.10 gln
AGUA 4.70
VIBRADOR DE CONCRETO
mecánica
4 HP 1.25"."
MEZCLADORA CONCRETO
TROMPO 8 HP 9 P3 interna

TOMA LATERAL (59 UND)


ARENA FINA 32.88 m3
PIEDRA CHANCADA DE 1/2" 99.65 m3
ARENA GRUESA 97.84 m3
CEMENTO PORTLAND TIPO
1,856.19 BOL
I (42.5KG)
AGUA 66.40
VIBRADOR DE CONCRETO
mecánica
4 HP 1.25"."
MEZCLADORA CONCRETO
TROMPO 8 HP 9 P3 interna
1.13 Productos Elaborados

Canal para la conducción de agua de 31,7 km; líneas laterales de conducción para
riego; red de distribución parcelaria y diversas obras de arte. En conjunto.

Al final de la construcción de la obra se obtendrá un sistema de riego que constituyen


las obras de captación, conducción y distribución de agua en el área del proyecto con
el que se pretende la utilización de 1.3 m3/seg de agua para riego. Esto permitirá poder
elevar la eficiencia de conducción y poner bajo riego 848.66 has. Para el incremento de
la producción agrícola en las localidades de Misquiyacu Alto, Misquiyacu Bajo, Santa
Isabel, El Tigre, Nuevo Piura,

1.14 Servicios

Durante el proceso de construcción se requerirá de agua, para lo cual se hará uso del
agua captada de la quebrada Naranjos, que es el agua destinado para riego que se
tratará con un proceso de decantación de sedimentos en cilindros, el que será empleado
para la preparación del concreto de diferentes resistencias.
La cantidad total de agua que se empleará será de aproximadamente de 2000 m3, la
misma que será captada de la Quebrada Naranjos, para ello el constructor solicitará la
autorización correspondiente ante la Autoridad competente.

1.15 Personal

La cantidad total de personal que se requerirá durante todo el proceso constructivo del
sistema de conducción, líneas de distribución y sistema de distribución parcelaria y
obras de arte se muestra en el siguiente detalle:

Cuadro N° 8: Mano de Obra Requerida

Mano de Obra Unidad (hh) Cantidad


Capataz hh 4,689.53
Oficial hh 49,181.67
Operador de Equipo Pesado hh 803.77
Operario hh 20,578.28
Peón hh 78,721.81
Topógrafo hh 234.33
En la construcción del canal, solo parte del personal pernoctará en el lugar de las obras
(campamentos) y la mayoría se desplazará diariamente hacia los diferentes centros
poblados ubicados alrededor del área del proyecto.

Del cual los peones trabajaran en promedio de cuadrillas de 10 peones por día guiados
por 1 oficial, 1 operario y un capataz. Es decir que máximo se tendrá como personal
permanente 13 personas pudiendo ser esta cifra menor según las actividades que se
realicen.

Los turnos de trabajo que se empleara serán de 8 horas desde las 09:00 horas hasta
las 18:00 horas con receso de una hora para refrigerio.

El personal peón, oficial y operario será contratado de la población más cercana como
lo es Bagua y de caseríos cercanos al proyecto.

El personal de topografía su trabajo es puntual por lo que no se ha considerado


alojamiento que es pagado por el mismo profesional.

El capataz y almacenero trabajara con referencia en el campamento o almacén y este


tendrá la duración de la construcción del proyecto.

1.16 Efluentes y/o Residuos Líquidos

Durante la etapa de construcción de obras se generarán efluentes líquidos procedentes


de las letrinas que harán uso el personal que trabajará en las obras, estimándose que
en promedio habrán 100 personas por día. El volumen por día que se espera generar
es de aproximadamente 0.40 m3 de aguas residuales, a razón de 0.004 m3/día/persona;
por ello se deberá instalar un sistema de servicios higiénicos tipo químico con uso de
detergente biodegradable, que serán retirados de la zona de construcción de las obras.
Las principales características de las aguas residuales domésticas en valores
aproximados son: 250 mg/l de DBO5, 40 mg/l de Nitrógeno Total, 350 mg/l de sólidos
totales disueltos, 10 ml/l de sólidos sedimentables, 8 mg/l de PT, 1.4 E6 NMP/100 ml de
coliformes termotolerantes.
El proyecto no considera la generación de residuos líquidos industriales.

1.17 Residuos Sólidos

Durante la construcción de las obras se prevé muy poca generación de residuos sólidos
domésticos (restos de alimentos, botellas de plástico, envases de cartón, plásticos,
restos de textiles, papel usado) ya que la mayor parte del personal del contratista
pernoctará en las localidades al lugar de construcción de las obras.
Se prevé la generación de residuos sólidos de oficina (papeles, planos, etc.), porque las
oficinas deberán ser instaladas en campamentos móviles temporales que se trasladarán
conforme avance la construcción En el lugar donde se construirá el canal se prevé una
oficina temporal.
Los residuos sólidos generados durante la etapa de construcción de las obras serán
principalmente bolsas de cemento, restos de maderas, fierros, clavos, restos sobrantes
de concreto generados por la construcción de obras de concreto, los mismos que serán
recolectados y almacenados temporalmente por el constructor de las obras para su
disposición final que será realizado por una EPS – RS inscrita en DIGESA.
También se producirán sobrantes de tierra excavada o también llamado material
excedente, los cuales serán dispuestos en los Depósitos de Material Excedente (DME),
que serán habilitados en las cercanías de las obras. Es preciso señalar que si bien es
posible reutilizar parte del material excavado, existirá un sobrante que será necesario
disponer.
Se estima que la generación de residuos sólidos aproximandamente 0.450
kg/persona/día, lo que equivale a 45 kg/día, considerando un equivalente de 100
personas.

1.18 Manejo de Sustancias Peligrosas

En la construcción de las obras se prevé la generación de sustancias peligrosas tales


como aceites y grasas del mantenimiento de la maquinaria. Este material será
almacenado provisionalmente en el lugar de las obras por breve tiempo hasta que sea
recogido por una EPS – RS quien se encargará de la disposición final de este tipo de
residuos.

1.19 Emisiones Atmosféricas

Para el mejoramiento del canal se usara el siguiente pull de maquinarias y equipos:

Cuadro N° 9: Tipo de Equipo y Maquinaria.

RECURSO UNIDAD CANTIDAD

CAMION SEMITRAYLER 6x4 330 HP 35 TON. HM 2.40


CAMION VOLQUETE 7 M3. HM 55.41
COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 4 HP HM 180.66
MEZCLADORA CONCRETO TAMBOR 18HP 1,449.45
11P3 HM
MIRA TOPOGRAFICA HM 216.54
RETROEXCAVADORA 1/2 A 1 1/4 YD3. HM 46.40
TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP HM 50.71
VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.50" HM 586.53

Las emisiones atmosféricas a generarse durante la construcción de las obras


provendrán de la combustión interna de las maquinarias y equipos que se utilizará para
la ejecución de la obra las que emplearán como fuente de energía el petróleo diesel. Se
generarán gases como el dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de
nitrógeno, además de material particulado, generado desde fuentes móviles.

Estas emisiones atmosféricas no serán significativas debido al corto plazo de la emisión,


cantidad de emisión y a su naturaleza dispersa; además serán vertidas en campo
abierto, donde el viento los dispersará rápidamente.

La cantidad aproximada de petróleo diesel que se utilizará durante todo el periodo


constructivo se ha estimado en 2 000 galones.

El control de las emisiones será a partir del control de la maquinaria a utilizar las cuales
deberán estar en buenas condiciones operativas en todo momento y recibir un
mantenimiento adecuado y oportuno.

Para el control de las emisiones atmosféricas, se utilizará lo dispuesto en el D. S. Nº


074-2001-PCM y el D.S. N° 003 – 2008 – MINAM (Estándares de calidad del aire) que
a continuación se indica:

Cuadro N° 10: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

Contaminantes Periodo Forma del Estándar


Valor Unidad
PM10 24 horas 150 µg /m3
Dióxido de Azufre 24 horas 80 µg /m3
Dióxido de Nitrógeno 1 hora 200 µg /m3
Hidrógeno Sulfurado 24 horas 150 µg /m3
Monóxido de Carbono 1 hora 30000 µg/m3
Plomo 24 horas 1.5 µg /m3
Fuente: - Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM.
- Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM.
1.20 Generación de Ruido

La fuente generadora de ruido será principalmente la maquinaria y equipos que se


emplearán en la construcción de la obra. Los valores previstos de ruidos podrían estar
en el rango de entre 70 y 80 dB y serán los que normalmente genera la maquinaria a
utilizar. Dichos valores serán atenuados por el ambiente circundante ya que se trata de
una obra al aire libre.

Para el control del ruido se utilizará lo dispuesto en el D.S. Nº 085 – 2003 del 24.10.
2003 (Estándares de calidad ambiental del ruido). Para el control del ruido en el área
urbana, se utilizarán los valores establecidos se presentan a continuación y que
corresponden a una zona residencial y zona comercial:

Zona Residencial: Horario Diurno: 60 L(AeqT)


Horario Nocturno: 50 L(AeqT)

Zona Comercial: Horario Diurno: 70 L(AeqT)


Horario Nocturno: 60 L(AeqT)

Los límites de exposición al ruido, establecidos por la Administración para la Salud y


Seguridad en el Trabajo (OSHA) señalan una exposición permisible de 8 horas para un
nivel de ruido de 90 dB(A) y de 15 minutos para un nivel de 115 dB(A).

1.21 Generación de Vibraciones

Las vibraciones serán localizadas, es decir se limitaran a las áreas por donde transitará
la maquinaria pesada y los volquete, y su repercusión no tendrá mayor efecto sobre las
construcciones.

1.22 Generación de Radiaciones

No se generarán radiaciones de ningún tipo durante las diferentes etapas del proyecto.

1.23 Otro tipo de residuos

No se generarán ningún otro tipo de residuos durante las diferentes etapas del proyecto.

II. ASPECTOS DEL MEDIO AMBIENTE FÍSICO, BIOLÓGICO,


SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO
2.1 MEDIO FÍSICO
2.1.1 ASPECTOS CLIMÁTICOS Y ECOLÓGICOS

ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS

a) CLIMA

El clima es uno de los factores ecológicos de mayor influencia sobre el suelo, la flora y
la fauna.

Por su ubicación latitudinal, entre la línea ecuatorial y los 18º de latitud sur, al Perú le
correspondería un clima cálido lluvioso. Sin embargo, la presencia de factores
modificadores ha dado origen a que el Perú presente una gran variedad de climas
contrastantes, que se incluyen en diferentes sistemas de clasificación. Entre los factores
modificatorios más saltantes tenemos a: (1) la cordillera de los Andes, (2) el Anticiclón
del Pacífico Sur, (3) la Corriente Oceánica Peruana (4) la Contracorriente Ecuatorial.

A nivel regional, en el caso específico de la región Amazonas, ubicada en el extremo


nororiental del Perú, el factor más importante lo constituye la Cordillera de los Andes
que atraviesa al Perú en toda su longitud y forma no solo una barrera para la circulación
de los vientos, sino que en su desplazamiento altitudinal modifica las condiciones de
temperatura, humedad, precipitación, insolación, evaporación y nubosidad.

La región Amazonas, localizada entre los paralelos 2º 59’ 12’’ y 6º 59’ 35’’ de latitud sur
y los meridianos 77º 09’ 27’’ y 78º 42’ 06’’ de longitud oeste, comprende un área de
39249,13 Km2, constituida por un territorio interandino de pequeña extensión (27%) y
un territorio de selva de mayor extensión (73%). Ambos sectores corresponden a la
Cordillera Oriental de los Andes, que en ese extremo del país disminuye en altura,
quedando siempre debajo de los 4000 m.; además, deja de ser una cadena montañosa
compacta, ya que esta se extiende y ramifica hacia el Este.

El clima en la zona del proyecto de Cajaruro, presenta un clima cálido, las cuales se
detallan a continuación de la información de la estación de Climática de Bagua Chica
que operada por SENAMHI.

b) TEMPERATURA

La temperatura en la zona del proyecto se caracteriza por tener una temperatura mínima
promedio anual de 24°C en el mayor tiempo del año y la máxima de 27°C en los meses
de Enero y Diciembre
c) HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa en la zona del proyecto presenta una mínima de 67.1% en el mes
de Noviembre y la máxima en el mes de abril con 75.6% observando en la figura del
diagrama de distribución que esta es relativamente proporcional al periodo de lluvias.

d) PRECIPITACIÓN PLUVIAL

Las precipitaciones durante el último periodo de 1986 al 2008 se ha tenido una


precipitación mínima media de 14.8 mm en el mes de agosto, asimismo la precipitación
máxima promedio en el mes de Marzo de 78.80 mm tal como se puede apreciar en el
siguiente cuadro. Asimismo en la figura se puede apreciar claramente que el periodo de
lluvia se presenta de noviembre a junio y el periodo seco de julio a octubre.

ASPECTOS ECOLÓGICOS

El Sistema de Zonas de Vida es una clasificación propuesta por Holdridge, en el año de


1967 y utiliza los siguientes argumentos 1) la expresión del factor calor por medio de la
bio-temperatura, 2) el uso de una progresión logarítmica en los incrementos del calor y
la precipitación para obtener cambios significativos en las unidades de vegetación
natural, 3) la determinación de la relación directa entre la bio-temperatura y la evapo-
transpiración potencial (humedad) y la relación entre la humedad y la evapo-
transpiración real, 4) la relación directa entre la evapotranspiración real y la
productividad biológica.

La zona en estudio se encuentra ubicada entre las zonas de vida que se describen a
continuación:

Bosque muy seco – Tropical (bms – T)

Se localiza esta formación entre los 600 a 1000 m.s.n.m El factor limitante es la falta
de humedad. En ella abundan los arbustos espinosos.

Temperatura promedio anual de 14 – 24°C y una precipitación media de 500 – 1000


mm.

Bosque seco – Tropical (bs – T)

La evolución climática de la formación es igual a la descrita en la formación (bms-T), sin


embargo, es evidente en esta área el acumulamiento de la lluvia y la humedad. La zona
montañosa y la vegetación permiten una condensación de las masas de aire con alto
contenido de agua y por tanto fertilidad en la vegetación espontánea. El bs-T presenta
en el lugar las mejores condiciones para ganadería y, con riego suplementario, para la
agricultura. La vegetación arbórea va desapareciendo poco a poco para dar paso a los
potreros y zonas de cultivo.

Cuya vegetación representativa comprende las especies “shimbillo” o “sampi” Inga sp.,
“copal” Protium sp., “caimitillo” o “quinilla” Pouteria sp., “cumala” o “pucuna caspi” o
“tsempu” Iryanthera sp., “shiringa” Hevea sp., “cumala” Virola sp., entre otras, asociadas
con helechos arbóreos de Alsophylla y Cyathea.

Bosque húmedo – Premontano Tropical (bh – PT)

Comprende unidades fisiográficas de montañas del macizo oriental, con diferentes


categorías de pendientes, desde empinadas hasta extremadamente empinadas
(escarpes), que superan el 50 % de pendiente, con altitudes que pueden llegar a los 3
200 msnm, suelos relativamente superficiales, con algunos afloramientos líticos y otros
factores más, que hace que se presenten diferentes tipos de cobertura vegetal. Tiene
una base local sobre los 800 metros de altura pudiendo llegar las mismas hasta altitudes
de 3200 msnm, vale decir desde Selva alta hasta ceja de selva.

Bosque húmedo - Montano Bajo Tropical (bh-MBT)

Esta zona de vida se encuentra ubicada en la región meso-andina, entre 2500 y 3000
msnm.

El relieve del terreno se caracteriza por ser accidentado, con predomino de laderas
montañosas con fuertes pendientes, excepto las áreas con agricultura cuyo relieve
original ha sido modificado por esta actividad.

El clima reinante en esta zona de vida se caracteriza por su condición húmeda no


obstante existen algunos meses secos.

Presenta una temperatura media anual que fluctúa entre 13ºC y 15ºC y la precipitación
total anual fluctúa entre 600 y 1000 mm. El promedio de la Relación de
Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de Holdridge
varía entre 0.5 y 1.0, es decir, que existe un super-hábit de humedad del suelo,
correspondiéndole la provincia de humedad.

La cubierta vegetal de esta zona de vida se caracteriza por los matorrales que a su vez
están conformados por especies arbustivas de carácter perennifolio; es decir, la cubierta
original fue modificada por la acción antrópica.
2.1.2 GEOLOGÍA

La descripción de la formación Geológica en la zona del proyecto está compuesta por


las formaciones de Chulec, Pulluicana, Cajamarca, Celendín, Chonta, y el grupo
Quiliquiñan, en era Mesozoica, Cretáceo Medio.

Descripción geológica de la zona del Proyecto

a) Formación Chulec (Km-ch)

Mc Laughlin, citado por INGEMMET (1995), definió a esta formación inicialmente como
un miembro de la Formación Machay, compuesto por material esencialmente calcáreo
entre las que se afloran calizas claras con intercalaciones de limoarcillitas, cuyo
afloramiento tipo se ubica en la localidad de Chulec, en la zona central del Perú.
Benavides (1956), finalmente lo elevo a la categoría de Formación Chulec, debido a sus
características litoestratigráficas y paleontológicas diferenciales. Algunos autores como
Wilson J. (1984), y Reyes, L. (1980) identificaron esta unidad en el río Utcubamba, como
una continuación de la cuenca Cajamarca.

De otro lado INGEMMET, reporta a la Formación Chulec de acuerdo al mapa una franja
de esta formación en la parte alta de la subcuenca de la quebrada naranjos. (Imagen
del tipo de formación en una zona de la florida).

El ambiente de depositación de la Formación Chulec es esencialmente marino de aguas


tranquilas, aunque INGEMMET, reporta fauna bentónica y nectónica con presencia de
bivalvos, gasterópodos y equinoideos (aguas relativamente profundas). Los análisis de
estas especies paleontológicas, especialmente amonites (rengonoceras, Lyelliceras)
otorgan a esta unidad como de edad Albiano inferior a medio (cretáceo superior).

b) Cretáceo superior
• Grupo Quiliquiñan (Ks-q)

Unidad geológica descrita por Tafur I. (1950), cit, op. en el valle de Cajamarca y definida
en dos formaciones (Coñor y Romirón) por Benavides (1956). Según reportes de
INGEMMET, (1995), en los cuadrángulos de Bagua Grande, Lonya Grande y Bolivar,
ésta secuencia litoestratigráfica se encuentra compuesta de limoarcillitas intercalados
con lutitas grises y estratos delgados de calizas nodulares y margas.

En la zona del proyecto se ha podido observar que este tipo de suelo se encuentra en
la parte alta de la subcuenca del canal de El Tigre. Observando en el flanco derecho del
valle sinclinal de Bagua-Utcubamba, dentro de los centros poblados en el distrito de
Bagua Grande, provincia de utcubamba.

• Formación Cajamarca (Ks-c)

Los primeros trabajos que se hicieron para formular esta unidad litoestratigráfica refieren
a Benavides V. (1956) y Wilson J. (1984) quienes definen en sus investigaciones
secuencias esencialmente calcáreas, tales como calizas micríticas y biomicríticas
intercalados con calizas arcillíticas, es en este nivel donde reportan gasterópodos,
foraminíferos y ammonites.

Mientras INGEMMET, (1995), en el cuadrángulo de Bagua Grande, al SE de la localidad


del mismo nombre describe calizas macizas en estratos gruesos de 50 cm a 1 m. en
este sector la Formación Cajamarca suprayace en forma concordante al Grupo
Quilquiñan.

En la interpretación de las imágenes de satélite se le ha delimitado formando relieves


moderadamente empinados en forma de losas o mesas inclinadas, en el flanco derecho
de la cuenca Utcubamba-Bagua se le ubica en las cercanías de los centros poblados de
Lahuangrueso, Pintachuelos en el distrito de El Milagro; y en Jahuanga, Las Naranjas,
Puente Piedra y Buena Vista en el distrito de Bagua Grande. Ocupa un área aproximada
de 10 049 ha, que representa el 0,25 % del total.

Según los reportes paleontológicos descritos por Benavides V. y Wilson J. (1984)


mencionados líneas arriba, especialmente los bivalvos, Hemiaster Fournelli e
Inoceramus sp. a la Formación Cajamarca se le asigna una edad del Huroniano. En la
parte Subandina se le correlaciona con la Formación Chonta. Su ambiente de
sedimentación también corresponde a marinos tidales, propia de una zona de
plataforma calcárea de profundidad.

• Formación Celendín (Ks-ce)

Fue definida por Benavides V. (1956), en la localidad de Celendín, donde describe como
una secuencia de margas de tonalidad gris amarillento a ocre que se intercalan con
limoarcillitas grises y calizas nodulares gris a beige en estratos delgados con abundante
presencia de fósiles de bivalvos, gasterópodos, ostreas y equinoideos.

INGEMMET, reporta como una de las unidades más representativas de la cuenca


interandina, por tener una gran representatividad tanto estratigráfica como
paleontológica.
Su ambiente de depositación está considerada dentro de mares tidales (mares
profundos) de plataforma carbonatada y por su abundancia fosilífera compuesta por
menabites sp., submortoniceras sp, manamboliltes sp, libycoceras sp del orden
Ammonites se le asigna una edad del Campaniano (cretáceo superior).

En la zona del proyecto se encuentra la localidad de Santa Isabel comunidad


beneficiaria del Proyecto.

c) Cenozoico

Paleoceno-Eoceno inferior

• Formación Chota (KsP-ch)

Definida por Broggi J. A. (1942) en las proximidades de la localidad de Chota, donde


describe secuencias continentales de tonalidades rojizas a púrpura.

Su litología característica está representada por limoarcillitas lodolitas, areniscas rojizas


y verdosas. Según INGEMMET (1995), reporta niveles volcánicos, areniscas tobáceas
de colores gris a morado.

En la cuenca de Utcubamba-Bagua se define la Formación Chota con un espesor


aproximado de 200 m, donde según la misma fuente, describe dos miembros: la primera
constituida por margas, lodolitas rojizas intercaladas con areniscas y
microconglomerados, evidenciando que este miembro se ha depositado en un ambiente
de fuerte dinámica fluvial.

El miembro superior evidencia secuencias de conglomerados finos intercalados con


areniscas rojizas en estratos de 40 cm,

De acuerdo a su nivel fosilífero (miembro inferior) cuya presencia indica selacios


marinos como Pucabatis cf. hoffteri, y Schizorhiza aff. stromeri. Y otros como carofitas,
se le asigna una edad que va del Campaniano (Cretáceo superior) hasta el Paleoceno
Terminal (terciario inferior).

2.1.3 RECURSOS HIDRICOS

CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS E HIDROGRAFÍA

La red hidrográfica de la Región Amazonas comprende un sector de la cuenca alta del


río Marañón, y parte de la cuenca del río Huallaga, ambas ubicadas en Selva Alta del
Perú. Abarca una extensión de 3.967,506 ha.
Entre los principales afluentes de la margen derecha del río Marañón tenemos a los ríos
Utcubamba, Chiriaco y Nieva. Estos ríos son torrentosos y presentan temperaturas frías
en los sectores altos, en los sectores bajos las temperaturas son más cálidas. Los
afluentes de la margen izquierda del río Marañón son caudalosos, de velocidad de
corriente rápida y de temperaturas cálidas. Entre los principales afluentes se registran a
los ríos Cenepa y Santiago.

El río Utcubamba recorre en dirección S-N desde sus nacientes y es tributario del río
Marañón por la margen derecha. Forma cañones muy empinados y en tramos
importantes, forma valles con fondo plano. Se estima un caudal promedio de 11 a 13
m3/s (INADE s/f). Sus afluentes más importantes son los ríos Chávez, Suta, Magdalena,
Sonche, Cocahuayco y Naranjitos por su margen derecha y los ríos Tambillo,
Hierbabuena, Pomacocha, Pauca, Tingo, Jucusbamba, Magunchal y quebrada Honda por
su margen izquierda. El lecho inundable en los tramos superior y medio del río
Utcubamba es de 50 a 100 m, mientras que, algunos sectores puede alcanzar los 200 m
como en el caso de Cáclic y en otros los 20 m como en la garganta de Corontachaca. El
área de su cuenca es de 644,408 ha que representa el 16.25 % del territorio de la Región
Amazonas

El área del proyecto está relacionada al río Naranjos el cual es un afluente sobre la
margen derecha del río Utcubamba constituye el drenaje principal.

La subcuenca Río Utcubamba se encuentra comprendida dentro de la cuenca alta del


Marañón, se ubica en la jurisdicción de la Región Agraria de Amazonas. Políticamente
se enmarca en el ámbito del Departamento de Amazonas, provincia de Utcubamba.

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA MICROCUENCA


La microcuenca del rio Naranjos, orientada de Nor-Este a Sur-Oeste en el punto de
ubicación de la bocatoma del Proyecto Mejoramiento Sistema de Riego Naranjos –
Canal el Tigre – Utcubamba - Amazonas, pertenece a la Sub – cuenca del río
Utcubamba, ubicada en la Vertiente Occidental de los Andes. Geográficamente está
comprendida, entre las coordenadas geográficas:

Longitud Oeste: 796000


Latitud Sur : 9369000
Altitud : 1200 mmsnm
La microcuenca rio Naranjos tiene un área total de 84.06 km2.

La superficie total de la subcuenca Rejo es de 205.4 km2. Sus características


morfológicas principales son las siguientes:

- Cota máxima : 3500 m.s.n.m.


- Cota mínima : 600 m.s.n.m.
- Altitud media : 2413.17 m.s.n.m.

PARÁMETROS DE FORMA
Coeficiente de Compacidad (Kc): El valor obtenido para la subcuenca es de 1.44 , lo
que clasifica a la cuenca como ovalada, lo cual reduce las probabilidades de que sea
cubierta totalmente por una tormenta.

Forma de la Cuenca (Ff): El factor de forma hallado para la subcuenca del río
Rejo, es de 0.173, lo cual explica o describe su forma asimétrica y alargada, tiene
menos tendencia a concentrar las intensidades de lluvias.

Parámetros de relieve:

Curva Hipsométrica: es la representación gráfica entre los porcentajes de área


acumulada por encima y por debajo de las elevaciones altitudinales para la
microcuenca del río Naranjos.

Altitud media de la sub cuenca: Corresponde a la ordenada media de la curva


hipsométrica, y su cálculo obedece a un promedio ponderado: elevación – área de
la cuenca. La altitud media de la microcuenca es de 2416.17 m.s.n.m. Este valor
está relacionado con los altos volúmenes de precipitación sobre la microcuenca,
dada la comprobada relación precipitación – altitud, es decir que existe una eficaz
contribución de lluvia sobre la microcuenca del río Naranjos.

2.2 MEDIO SOCIOECONÓMICO


2.2.1 ASPECTO POBLACIONAL

El ambiente es todo lo que nos rodea, y está conformado tanto por los elementos
físico, biológicos como sociales, económicos y culturales. Es decir, que el hombre,
sus relaciones sociales y culturales así como sus manifestaciones tecnológicas y
económicas son parte integrante del ambiente.

Es importante comprender que no se puede separar al hombre y a su entorno


social como económico del medio físico y biológico, ya que el hombre, es el
principal agente modificador del ambiente, así mismo su propio desarrollo
determina también la calidad ambiental de un determinado espacio geográfico.

De este modo, podemos señalar que la comisión de la Unión Europea (UE) define
al medio ambiente como: la combinación de elementos cuyas complejas
interrelaciones constituyen el marco, el entorno y las condiciones de vida del
individuo y la sociedad, tal como son o tal como se perciben. De ello no sólo
destaca el hecho de otorgar al medio ambiente un carácter antropocéntrico, sino
que resalta el criterio de percepción de este; asimismo, esta definición brinda una
visión del ambiente, el cual no sólo engloba a los componentes naturales, sino
también a los componentes sociales como económicos que surgen de la sociedad
en la que se desarrolla el individuo de manera sustentable.

Aspecto Arqueológico

En el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, se define los conceptos y


procedimientos necesarios para el desarrollo de Proyectos de Investigación y
Evaluaciones Arqueológicas en sus diferentes modalidades. Así también, define
los organismos técnicos competentes para la calificación y supervisión de
Proyectos y la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
(CIRA), estableciéndolo como requisito indispensable para el desarrollo de
proyectos productivos, extractivos y/o de servicios tanto del sector privado como
estatal, con el fin de proteger el Patrimonio Arqueológico-Histórico Nacional. De
acuerdo al reglamento, la Consultora Freddy Casas Alhuay procedió llevar a cabo
la evaluación arqueológica de campo en el área de influencia directa, en la
modalidad de reconocimiento, la cual reveló que la zona correspondiente al
Proyecto de “Mejoramiento Sistema de Riego Canal el Tigre, Naranjos –
Utcubamba – Amazonas” no presenta restos arqueológicos significativos sino más
bien de elementos arqueológicos aislados, sin la presencia de arquitectura.

Por lo cual el representante legal de la Consultora Freddy Casas Alhuay ha


procedido a solicitar mediante la presentación de oficio y formulario respectivo el
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos en la zona del Proyecto
“Mejoramiento Sistema de Riego Canal el Tigre, Naranjos – Utcubamba –
Amazonas”, cumpliendo con los procedimientos exigidos por la autoridad
competente.

2.2.2 Aspectos socioeconómicos y culturales a nivel Provincial y Distrital

Población Afectada

La población afectada, por el problema son los agricultores de las localidades de:
Misquiyacu Alto, Santa Isabel, El Tigre, Nuevo Piura, Misquiyacu Bajo, los cuales
constituyen 1,871 habitantes agrupados en 226 familias quienes dependen del
canal de riego El Tigre que tiene la distribución de agua en 10 sectores de la
población.

Los pobladores de las localidades mencionadas se encuentran en situación de


pobreza con un bajo nivel de vida. La carencia de infraestructura de riego adecuada
reduce las posibilidades de que los pobladores incrementen su producción agrícola
y pecuaria, sujetándola principalmente a producción tradicional sin utilizar
adecuadas tecnologías de producción. El 98% de la población está constituida
básicamente por agricultores y ganaderos, mientras que el 2 % restante se dedica
a otras actividades. El poblador cuenta con un ingreso promedio mensual de S/.
800.00 nuevos soles.

La población rural ejerce actividades agropecuarias comunales que en su mayoría


son para autoconsumo. El excedente de la producción agrícola que comercializan
es mínimo por lo que se ven obligados a complementar su economía con otras
labores.

El centro de comercialización más importante se encuentra en la ciudad de Bagua


Grande y desde allí se comercializa los productos a las ciudades de la Costa.

La organización socio-cultural de la población se basa en principios ancestrales.


En la producción agrícola predomina la aplicación de técnicas tradicionales.

La población afectada directamente lo constituyen los productores agrícolas de las


localidades de Misquiyacu Alto, Santa Isabel, El Tigre, Nuevo Piura, Misquiyacu
Bajo.

Cuadro N° 11: Clasificación de la población afectada y población

LOCALIDAD CALSIFICACIÓN VIVIENDAS POBLACIÓN


MISQUIYACU RURAL 68 214
BAJO
MISQUIYACU URBANO 120 394
ALTO
NUEVO RURAL 92 386
PIURA
EL TIGRE RURAL 91 388
SANTA RURAL 118 489
ISABEL
489 1871
III. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Los mecanismos de participación ciudadana tienen como objetivo poner a
disposición de la población involucrada toda la información concerniente a las
actividades del proyecto, así como promover el dialogo, conocer las opiniones y
puntos de vista respecto a las actividades, impactos ambientales, y medidas de
control ambiental a implementar.

Cuadro N° 12: Objetivos de la participación pública

Objetivos de la participación pública

1 Difusión, educación y coordinación de información

2 Identificación de problemas, necesidades y valores más importantes

3 Generación de ideas y solución de problemas

4 Valoración de alternativas

5 Resolución de conflicto por consenso

Fuente: Bishop 1975. “Structuring Comunications Programs for Public Participation in Water Resources
Planning”. US Army Engineer Institute for Water Resources for Belvoir.

En ese sentido deberán considerarse las siguientes observaciones:

Cuadro N° 13: Observaciones prácticas para los programas de participación


pública

Observaciones prácticas para los programas de participación pública

1 La participación pública debe ser una comunicación en ambos sentidos.

La mayoría de los procesos de decisión se beneficiarán de cierta participación


2
pública.

Público es cualquier persona natural o grupo de personas con un interés determinado


3
en un asunto.

4 El público interesado será diferente para cada proyecto.

5 Utilización diferentes técnicas para la participación pública

Debe implicarse una gestión con el apoyo y revisión del programa de participación
6
pública

Para desarrollar una comunicación abierta con el público debe desarrollarse una
7
comunicación abierta dentro de la organización.
Controlar los asuntos que preocupan al público en la actualidad como sistema
8
preventivo

9 Si debe alcanzarse el consenso, es esencial la implicación inmediata del público.

Fuente: Federal Environmental Assessment Review Office de Canada

Asimismo, Helweg (1985, pag. 279) identificó los siguientes principios para la
participación pública en proyectos de recursos hidráulicos:

Cuadro N° 14: Principios para la participación pública en proyectos de recursos


hidráulicos

Principios para la participación pública

El planificador debe buscar y utilizar las aportaciones de todo el público interesado


1
durante las correspondientes etapas del proceso de planificación

La participación pública tiene limitaciones que deben entenderse. Las minorías bien
organizadas pueden hacer sombra a las mayorías silenciosas e imponer una solución
2
impopular, o alternativas irrealizables pueden ser sugeridas por un público sin el
adecuado conocimiento técnico.

3 El planificador debe ser honesto y ecuánime con los diversos grupos de interés.

Es importante la selección de los medios. Las sesiones públicas no son la única forma.
El planificador debe considerar entrevistas, publicidad de pago, programas de radio y
4
televisión, cuestionarios, cartas, técnicas Delphi, juegos de simulación, viajes de
campo, grupos de estudio, grupos asesores, folletos y otros métodos.

Se realizó un Taller informativo con el apoyo de las autoridades locales, Junta de


Usuarios y la participación del equipo técnico responsable de realizar los estudios
respectivos para la elaboración del estudio definitivo del Expediente Técnico.

El plan de participación ciudadana planea llevar a cabo los siguientes mecanismos


de participación, con los cuales se promoverá la participación de la población.

Actualmente se cuenta con el conocimiento e interés de los pobladores


beneficiados quienes han mostrado interés en contribuir con la ejecución del
proyecto. Adicionalmente al taller, los integrantes de la Junta de Usuarios
realizaron actividades de acompañamiento para levantar la información de campo
necesaria para llevar en marcha el presente estudio..
3.1 Taller Informativo

• Se realizó el taller informativo en coordinación y participación con los


representantes regantes y beneficiarios, así mismo se contó con la participación
de todos los profesionales responsables de realizar los estudios para la
elaboración del estudio definitivo a nivel de expediente técnico.
• Se informó a la población involucrada acerca de los posibles impactos del
proyecto, las medidas de prevención, corrección y mitigación.
• De igual manera se informó a los usuarios del compromiso de operación y
mantenimiento por parte de dicha organización de usuarios así como también
información relacionada a la ejecución del proyecto, el aporte de contrapartida,
formas de ejecución, tiempo de ejecución e insumos a utilizar.
• Se recogió información de las opiniones y sugerencias por parte de los usuarios
a la realización del proyecto. Esta información fue recogida a través de la
entrevista directa a la población beneficiaria, autoridades locales participantes
del taller informativo.

3.2 Resultados del Taller Informativo

• El Taller tuvo la presencia de los dirigentes de riego y beneficiarios, quienes en


su conjunto acordaron y aceptaron las medidas de prevención, control y
mitigación a tomarse durante y después de la ejecución del proyecto
• La información de las medidas de mitigación ambiental y los impactos
ambientales negativos fueron informados a la población.
• El compromiso de operación y mantenimiento fue también aceptado a nivel de
los dirigentes y beneficiarios del proyecto, quienes aceptaron que el compromiso
se dará si se implementa el plan de capacitación en los usuarios.
• Los resultados de la encuesta nos sugieren que la población está de acuerdo
con la ejecución proyecto. De igual manera nos sugieren que la población está
de acuerdo con la implementación del plan.

IV. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS


AMBIENTALES
El proceso de identificación y evaluación de los impactos potenciales de la actividad
comprende aquellos impactos sobre el medio ambiente causados por la ejecución del
proyecto. Para alcanzar este objetivo es necesario conocer las interacciones en los
ambientes físicos, biológicos y socioeconómicos comprendidos en el área de estudio.
4.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES DEL PROYECTO

Los factores ambientales que potencialmente podrían ser afectados con la realización
del proyecto, los mismos que son evaluados en el presente informe ambiental preliminar:

Cuadro N° 15: Factores ambientales a ser evaluados

Niveles de presión sonora

AIRE Calidad del aire - gases

Nivel del material particulado

Calidad de agua (residuos sólidos y efluentes(


MEDIO FÍSICO AGUA
Cantidad de recurso hídrico

Erosión

SUELO
Calidad del suelo (Hidrocarburos, residuos(
sólidos y efluentes

PAISAJE Paisaje visual


MEDIO
FLORA Cobertura vegetal
BIOLÓGICO
FAUNA Fauna silvestre Local y su migración temporal

Generación de empleo
ECONÓMICO
Disponibilidad de agua para el riego
MEDIO SOCIO-
ECONÓMICO Salud y seguridad ocupacional
SOCIAL Capacidades técnicas y organizativas de la
población

4.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES A SER EVALUADAS EN EL


ESTUDIO

Las actividades consideradas han sido las mas relevantes por su impacto en el area del
proyecto, el mismo que ha sido dividido en cuatro etapas, como se muestra en el
siguiente cuadro:
Cuadro N° 16: Actividades consideradas como más relevantes por su impacto en
el area del proyecto.

Construcción y funcionamiento del campamento

PRE-CONST Movilización y desmovilización de equipos y herramientas

Limpieza y Desbroce del área a intervenir

Señalización y carteles de obra

Movimiento de Tierras
CONSTRUCCION

Demolición de canal de concreto

Transporte de materiales de construcción (agregados)

Obras de Concreto simple, armado , encofrado y desencofrado

Eliminación de escombros o material excedente


OPERACIÓN POST-CONSTRUCCIÓN

Sellado de Letrina

Desarmado del campamento

Revegetación

Acondicionamiento del Material Excedente

Operación y mantenimiento del sistema

Capacitación

Cuadro N° 17: Posibles Impactos Ambientales

ETAPAS DEL
PROYECTO

PRE-CONST CONSTRUCCIÓN POST-CONST OPERACIÓN


COMPONENTE
S DEL MEDIO
INVOLUCRADO
- Se prevé un
impacto sobre la
calidad del aire
durante la fase de
construcción por la
AIRE

emisión de polvo
durante las
actividades de
excavación,
compactación,
vaciado y mezcla
de materiales.
- Compactación
- Erosión
- Remoción y deterioro
-
SUELO

Contaminación
- Cambio de uso
- Pérdidas de suelo por inducción
- Habilitación de áreas agrícolas
- Alteración del Perfil Natural del Terreno
MEDIO FISICO

- Modificación de las Propiedades Físicas de los Suelos


- Incremento en el Contaminación por:
consumo - Vertimientos de
- Contaminación: desechos sólidos y
Por vertimientos aguas residuales.
de desechos - Vertimiento o
sólidos o aguas efecto residual de
residuales agroquímicos
- La hidrografía de - Deterioro de la
la zona se verá calidad del agua:
alterada por la descarga de
temporalmente por contaminantes
AGUA

la necesidad de aguas arriba y por


desviar el agua la reducción del
caudal aguas
abajo.
- Pérdidas: mayores
pérdidas causadas
por deficiente
manejo del
recurso, como la
falta de
mantenimiento de
las instalaciones,
evaporación
- El paisaje sufrirá
alteraciones como
consecuencia de
las obras
realizadas: cortes,
rellenos,
infraestructuras del
proyecto,
PAISAJE

depósitos, casetas,
modificaciones de
la cobertura
vegetal, de la
fauna, y presencia
permanente del
hombre y todas las
actividades de
producción
agropecuaria.
- La habilitación de - La habilitación de
áreas para las terrenos de
MEDIO BIOLOGICO

obras de cultivos dentro del


infraestructura del ámbito del
proyecto conlleva proyecto provoca
la remoción de la la posible
FLORA

cobertura vegetal aparición de


en un ámbito plagas.
limitado.
Asimismo, otras
áreas se verán
afectadas por la
colocación de
desmontes.
- Se producirán - La habilitación de
algunos efectos nuevos terrenos de
permanentes tales cultivo no generará
como la impacto sigificativo
destrucción de debido a que
hábitat de aves y dichas áreas se
FAUNA

otras especies encuentran


menores; así aledañas a las
como, otros zonas de cultivo
efectos transitorios existentes y son
producidos por el áreas ya
ruido, el polvo, intervenidas, por lo
tránsito de que no existen
trabajadores y hábitats de fauna.
vehículos, etc.
- Riesgos de - Generación de
MEDIO SOCIO -
ECONÓMICO accidentes, empleo,
enfermedades y incremento de la
conflictos. producción
agropecuaria y
mejoramiento del
nivel de vida.

V. Medidas de prevención, mitigación o corrección de los


impactos ambientales

5.1 Manejo de la Calidad de Aire

Objetivos

• Minimizar el aporte de material particulado por los movimientos de tierra a


desarrollarse durante las actividades de construcción y operación del proyecto.
• Minimizar las emisiones gaseosas causadas por la operación de los equipos,
maquinarias y vehículos que serán utilizados para el desarrollo del proyecto.

Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación Ambiental

• Todas las unidades motorizadas que serán necesarios emplear


(retroexcavadora, volquetes, camionetas, etc.), que ingresen al área del
proyecto, deberán estar en perfecto estado de operación y mantenimiento, a fin
de minimizar la generación excesiva de gases de combustión como
consecuencia de una mala combustión interna de los motores.
• Quedará prohibido todo tipo de incineración de residuos sólidos domésticos y/o
industriales como: plásticos, cartón, cables, llantas, etc. Dentro de la zona de
trabajo por el personal de la obra.
• El contratista suministrará al personal de la obra, el equipo de protección
personal correspondiente a cascos, guantes, zapatos de seguridad, lestes y
mascarillas.
• Antes del transporte de los materiales, productos de las actividades de
movimientos de suelo, se regará con camiones cisterna los diferentes frentes de
trabajo donde se tiene previsto el desarrollo de estas actividades, de igual forma,
cuando los camiones sean llenados, la capa superficial de material será regado
con la finalidad de obtener un porcentaje de humedad que permita controlar la
dispersión del material y la liberación de polvos durante su transporte.
• Los materiales excedentes y/o residuos de las actividades de construcción
(restos de mezcla de cemento, arenas, tierra, demolición entre otros) serán
acopiados y trasladados en camiones volquetes para su disposición final en los
contenedores instalados para el desecho de residuos sólidos.
• Las vías de acceso de entrada y salida del área del proyecto deberán
permanecer limpias y libres de materiales y/o cualquier residuo de construcción.
Asimismo se realizaran trabajos de mantenimiento y riego programado a través
de camiones cisterna.

5.2 Manejo de los niveles de presión sonora (ruidos)

Objetivos

• Prevenir un incremento significativo de ruidos molestos durante el desarrollo de


las actividades previstas en la etapa de construcción y operación del proyecto.
• Reducir el tiempo de intervención y periodos de exposición de los trabajadores y
la población del área de influencia directa del proyecto.

Medidas de Prevención Control y/o Mitigación Ambiental

• Los vehículos restringirán el uso de sirenas u otras fuentes innecesarias de ruido


para evitar el aumento de niveles de ruidos.
• La empresa contratista deberá considerar para la ejecución de las obras, una
programación simultanea que abarque todos los aspectos del proyecto, evitando
de esta manera, el tener que terminar una labor para iniciar otra, minimizando el
periodo de generación de ruido generado por las obras de construcción.
• En las áreas de generación de ruido, los trabajadores utilizarán en forma
obligatoria equipo de protección auditiva.
• Las Unidades móviles a emplearse deberán cumplir con la revisión técnica
respectiva antes del inicio de la ejecución del proyecto.

5.3 Manejo de Suelos Superficiales

Objetivos

• Prevenir la perdida de suelos por malas prácticas durante el desarrollo de las


actividades del proyecto y posibles afectaciones ante la ocurrencia de posibles
contingencias.

Medidas de Prevención Control y/o Mitigación Ambiental


• Para evitar la pérdida de suelos por compactación y/o arrastre, en los frentes de
trabajo se determinará las áreas de tránsito de vehículos que se utilizan en la
etapa de construcción, las cuales serán debidamente demarcadas.
• El trabajador encargado de operar maquinaría la revisará para determinar si esta
no tiene fugas de líquidos contaminantes como aceites, combustibles al suelo.
• Los residuos peligrosos, tales como combustibles, pinturas, grasa y lubricantes,
serán manipulados de acuerdo a los procedimientos establecidos por el
contratista a través de sus contenedores de seguridad debidamente rotulados y
clasificados según sus características , para luego ser transportados y
dispuestos hacia un relleno autorizado.
• El material retirado por los movimientos de tierras serán dispuestos
temporalmente en un área aledaña o colindante a las obras humedecidos para
evitar la liberación de polvos por acción de los vientos. Este material será
utilizado como relleno durante las labores de construcción.
• Todos los desechos que se generen durante las etapas de construcción y/o
operación serán colocados en contenedores debidamente rotulados y dispuestos
en los diferentes frentes de trabajo para su disposición final en u relleno
debidamente autorizado.
• En caso de ocurrir algún tipo de derrame de hidrocarburos o sustancias
peligrosas retirar inmediatamente la fuente de contaminación, con la ayuda de
paños absorbentes, waipes, esponjas, etc.; posteriormente se retirará una capa
superficial del área afectada (>10cm) el cual será dispuesto en un contenedor
para materiales peligrosos, el cual será dispuesto para su tratamiento y/o
disposición final en un relleno sanitario de seguridad autorizado por DIGESA.
• Al termino de las actividades de construcción el contratista deberá retirar la
maquinaría, materiales, aditivos y otros, así como disponer los escombros y
restos de materiales adecuadamente y rehabilitar las áreas ocupadas a las
condiciones similares o mejores a las iníciales.

5.4 Manejo de Aguas Superficiales

Objetivos

• Evitar la alteración de la calidad del agua, evitando el aporte de sedimentos y


vertimientos.

Medidas de Prevención Control y/o Mitigación Ambiental


• Previo al inicio de actividades se delimitará los frentes de trabajo y señalizará las
vías de accesos de entrada y salidas para el personal, a fin de evitar el cruce por
cauces de quebradas y salidas para el personal, a fin de evitar el cruce por
intervención fuera del área de trabajo.
• Se prohibirá cualquier tipo de vertimiento de sustancias peligrosas o domesticas
en los diferentes frentes de trabajo cercanos a las riberas o cauces de los ríos
quebradas tributarias y cuerpos de agua. Estos residuos líquidos serán
almacenados en contenedores o recipientes rotulados y señalizados para su
disposición final.
• Se evitará que las maquinas circulen o transiten innecesariamente por el cauce
de los ríos y quebradas tributarias.
• Los materiales de construcción residuales como arena, cemento entre otros no
tendrán como receptor final el lecho de algún curso de agua. En el caso del
cemento, estos residuos serán dispuestos adecuadamente para su disposición
final.
• Los residuos sólidos domésticos y peligrosos no serán arrojados a los cauces de
áreas de trabajo y trasladados para su disposición final. Para tal fin se instalara
contenedores herméticos rotulados y diferenciados por colores que permitan una
segregación rápida en campo.
• Al termino de las actividades de construcción el contratista deberá retirar y/o
sellar silos, maquinaría, materiales, aditivos y otros, así como disponer los
escombros y restos de materiales adecuadamente y rehabilitar las áreas
ocupadas a las condiciones similares o mejores a las iníciales.

5.5 Manejo de la Calidad del Paisaje

Objetivos

• Evitar el desbroce y pérdida de suelos innecesarios, provocando un desequilibrio


de la calidad visual del paisaje que está directamente relacionado con la
cobertura vegetal existente del área del proyecto.

Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación

• Se pondrá en práctica el criterio de mínima intervención, lo que implica que la


habilitación de áreas de trabajo responderá a una distribución de espacios de
manera de no afectar innecesariamente elementos existentes del paisaje.
• Luego del término de las actividades constructivas y de operación, se retirarán
cualquier tipo de estructura provisional y el área será limpiada y nivelada para
darle la forma similar las condiciones encontradas.
• Dependiendo de las condiciones climáticas y biológicas del área intervenida, se
podrá realizar la reforestación del área para minimizar el impacto visual de la
obra.

5.6 Manejo de la Flora y fauna Silvestre

Objetivo

• Proteger y cooperar en la conservación de los recursos naturales del entorno.

Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación

• Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las zonas destinadas a


las labores de construcción, vías de acceso e instalaciones temporales.
• Prohibir estrictamente la tala, quema, desbroce o retiro de cualquier tipo de
vegetación.
• Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce.
• Conservar y no dañar las especies nativas catalogadas en situación vulnerables,
para lo cual será necesario instruir al personal para que pueda identificarlas.
• Una vez finalizada la obra, se deberá realizar a la brevedad posible la
recuperación de las zonas afectadas y vías de acceso que no fueron utilizadas y
de ser necesario proceder s su revegetación.
• Se restringirá prácticas de campo ajenas a las actividades del presente proyecto,
a fin de evitar un mayor impacto sobre los hábitats de la fauna silvestre (zonas
de descanso, refugio, fuentes de alimento y nidificación de las especies de aves).
• Se prohibirá estrictamente la recolección de huevos y otras actividades de
recolección y/o extracción de fauna.
• Se prohibirá terminantemente la realización de actividades de caza y pesca en
el área del proyecto y zonas aledañas, así como adquirir animales silvestres
vivos o preservados.
• Se deberá reportar el hallazgo de animales heridos o muertos al supervisor de
campo o jefe de proyecto.
• Todos los vehículos motorizados recorrerán sólo por vías de acceso de uso
exclusivo del proyecto, por lo que este se deberá realizar a una velocidad
controlada de no mayor de los 15 Km/H, a fin de no embestir o sobrepasar a los
animales silvestres y/o domésticos que pudieran estar presentes en los caminos.
• Se prohibirá el uso innecesario de las bocinas de cualquier vehículo y mucho
menos serán utilizados cuando se encuentren animales sobre las vías de acceso
o en los frentes de trabajo. Para tales efectos se deberá disminuir la velocidad
hasta que cedan el paso.
• Cuando se realicen las excavaciones para la realización de las obras, se
colocarán defensas y/o cercos de seguridad para evitar la caída de personas,
ganado y de animales silvestres existentes en el área.
• Durante la ejecución del proyecto, los residuos sólidos domésticos y peligrosos
que se generen no serán arrojados a la superficie o un cuerpo de agua cercano,
estos serán evacuados tan pronto como sea posible de los frentes de trabajo y
trasladados para su disposición final. Para tal fin, se instalarán contenedores
herméticos rotulados y diferenciados por colores que permitan una segregación
rápida en campo, con la finalidad de evitar una posible ingesta e intoxicación de
la fauna silvestre y local.

5.7 Programa De Manejo De Residuos Sólidos Y Efluentes

Programa de Manejo de Residuos solidos

Objetivos

• Minimizar, prevenir y controlar los riesgos ambientales orientados a proteger la


salud.
• Garantizar el adecuado manejo de los desechos domésticos e industriales
generados.

Caracterización de los Residuos Sólidos

Todo residuo que se genere en la etapa de construcción y operación será clasificado


como peligroso y no peligroso. Seguidamente, serán depositados en los contenedores
instalados de acuerdo a su clasificación.

• Residuos No Peligrosos: Son aquellos residuos domésticos y/o industriales que


no tienen efecto sobre persones, animales y plantas y que en general no
deterioran la calidad del ambiente. Son de dos tipos: Domésticos e industriales.
• Residuos Peligrosos: Son aquellos con características corrosivas, inflamables,
combustibles y/o tóxicas, que tiene un efecto en las personas, animales y/
plantas, y que deterioran la calidad ambiental, tales como pilas, baterías, grasas,
paños absorbentes con hidrocarburos y productos químicos, trapos
contaminados con hidrocarburos y productos químicos, suelos contaminados,
filtros de aceite, aerosoles entre otros.

Cuadro N° 18: Clasificación de los residuos sólidos por colores

Color de Contenedor Clase de Residuo Disposición Final Tipo de Residuo

Residuos de comida,
Relleno Sanitario
No peligroso- papeles, botellas,
VERDE autorizado fuera del
Domestico cartón, envases de
área del proyecto
plásticos

Jebes, chatarra,
alambres de acero,
Reciclaje/ Reuso
cobre, restos de
No peligroso – relleno Sanitario
AMARILLO geomembrana, EPPs
Industrial fuera del área del
descartado, trozos
proyecto
de madera
tecknopor, etc.

Suelos y objetos
contaminados con
Relleno de Seguridad pintura,
ROJO Peligroso fuera del área del hidrocarburos,
proyecto aceites, grasas u otro
efluente industrial
contaminante.

Manejo de Efluentes

Manejo de Aguas Residuales Domésticas

Las aguas residuales domésticas (aguas servidas) que se generen por el personal de la
obra serán manejadas a través de silos este se instalará uno por cada frente de trabajo
en cual tendrá un diámetro no mayor de 50 cm y una profundidad de 1m. Este silo
contará con una caseta móvil de material liviano y una base de madera o concreto como
tapa. Asimismo sobre los costados del silo se forzará con una tapa de 20cm de material
apisonado para efectos de drenaje y sellado contra moscas.

Manejo de Efluentes contaminantes


Además se contará con un contenedor específico para el desecho de efluentes producto
de las actividades de construcción. El cual será clasificado como efluentes industriales
como residuos de pinturas, aditivos y/o hidrocarburos, solventes, restos de aceites y
grasas.

VI. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


El plan de seguimiento y control constituye un documento técnico de control ambiental,
con el cual se garantiza el cumplimiento de las indicaciones y medidas preventivas y
correctivas contenidas en la Evaluación ambiental anterior.

Los objetivos básicos del plan de seguimiento y control son los siguientes:

• Controlar la correcta ejecución de las medidas protectoras y corretoras previstas.


• Verificar los estándares de calidad de los materiales y medios empleados en las
actuaciones proyectadas de índole ambiental.
• Comprobar la eficacia de las medidas protectoras y correctoras establecidas y
ejecutadas. Cuando tal eficacia se considere insatisfactoria, determinar las
causas y establecer los remedios adecuados.
• Detectar impactos no previstos y proponer las medidas adecuadas para
reducirlos, eliminarlos o compensarlos.
• Informar de manera sistemática a las autoridades implicadas sobre los aspectos
objeto de vigilancia.

Este documento contiene actividades, que serán ejecutadas por el Ingeniero Ambiental
de la empresa contratista, siendo estas los indicados en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 19: Actividades de seguimiento y control

N° Actividad Descripción

Se verificará que se cumplan las medidas de planteadas en:


• El Programa de Prevención y Seguridad.
01 Seguimient • Programa de Prevención, Control-Mitigación Ambiental (PMA)
o • Programa De Manejo De Residuos Sólidos Y Efluentes

Se verificarán los componentes del medio físico mediante actividades


de medición dirigidas a controlar el cumplimiento de los Estándares de
Calidad Ambiental (ECAs) o los Límites Máximos Permisibles (LMPs).
Dichas mediciones (monitoreo) se realizarán en tres etapas, antes de
la ejecución de las obras, en la etapa de construcción de las mismas y
terminada la etapa de construcción.

Monitoreo de la Calidad del aire: Se realizarán monitoreos a la


calidad del aire en los puntos de mayor incidencia de material
particulado y un punto cercano a viviendas. Los parámetros a medir
son Monóxido de Carbono, Ozono, Plomo, Dióxido de Azufre, Sulfuro
de Hidrogeno, Material particulado PM10 y PM25.

Monitoreo de la calidad del agua y parámetros biológicos: Se


02 Control realizarán monitoreos de caudal y calidad del agua 50 metros aguas
arriba y 50 metros debajo de los puntos de intervención. Los
parámetros a medir son el caudal, temperatura, pH, oxígeno disuelto
(OD), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), sólidos disueltos totales,
sólidos suspendidos totales.

Monitoreo de los niveles de ruido: El monitoreo se realizará en los


receptores potenciales ubicados en las cercanías de los puntos de
emisión de ruido, por cada frente de trabajo. El parámetro a evaluar
será el nivel de presión sonora continuo equivalente, expresado en dB

VII. PLAN DE CONTINGENCIAS


El objetivo del Plan de es la selección y organización de buenas prácticas de seguridad,
salud y protección ambiental que permitan evitar las incidencias y emergencias, con la
participación del personal y población asentadas en el área de influencia del proyecto.
Por lo que el Plan de Contingencia, busca la adecuada implementación de medidas de
prevención y asistencia a los trabajadores. El plan incluirá las siguientes medidas a
tomar

9.1 Medidas Generales

• Todo el personal será capacitado para afrontar cualquier riesgo identificado lo


que incluirá el reconocimiento y señalización de las áreas susceptibles de
ocurrencias de fenómenos naturales.
• Se contará con equipos contra incendios que será instalados en las diversas
unidades del proyecto.
• Se informará al personal acerca de los centros de salud y atención a utilizarse
en caso de contingencias.
• Se instalará instrumentos de primeros auxilios.
• Se verificará que todos los trabajadores cuenten con el equipo idóneo de
protección personal tales como ropa de trabajo, protección craneal, auditiva,
facial, visual, de vías respiratorias los cuales contribuirán a proteger la salud de
los trabajadores.
• Se mantendrá canales de comunicación directos con los centros de salud,
autoridades policiales y municipales en caso de ocurrir contingencias.

9.2 Medidas de Contingencias antes Sismos

• Se realizarán por lo menos dos simulacros de evacuación durante la ejecución


de la obra
• Se dispondrá e indicará las zonas de seguridad y rutas de evacuación destinadas
para Sismos.

9.3 Medidas de Contingencias ante Incendios

• Se asegurará que la distribución de los equipos y accesorios contra incendios


estén al alcance y conocimiento de todos los trabajadores
• Se capacitará a los trabajadores acerca del uso de extintores además se contará
con un cantidad de arena seca para su uso ante incendios

X. PLAN DE CIERRE
El programa de abandono incluye las medidas a adoptar por la Empresa contratista
antes del cierre temporal o definitivo de las operaciones. El plan de cierre garantiza la
adecuada protección ambiental en toda el área de influencia, mediante la ejecución de
obras y medidas de mitigación, con aplicación de tecnologías orientadas al control de
riegos y priorizar el criterio de prevención de la contaminación. Las actividades del Plan
de Cierre son las siguientes

11.1 Retiro de equipo, materiales e instalaciones temporales

Concluidas las actividades de construcción del proyecto, se retirarán todos los equipos
maquinarias, vehículos de carga e instalaciones provisionales tales como casetas
temporales, silos o baños portátiles contenedores de residuos entre otros que hayan
sido instalados en el área del proyecto con el fin de afectar áreas circundantes al
proyecto.

11.2 Limpieza y Manejo de Residuos


• Los residuos sólidos serán manejados conforme a la legislación vigente, según
estas sean peligrosos o no peligrosos. Los residuos no peligrosos serán
dispuestos en el relleno sanitario, tal y como se describe en el Plan de Manejo
de Residuos Sólidos. Asimismo, los residuos industriales peligrosos serán
almacenados temporalmente posteriormente serán transportados por una
empresa autorizada hacia los lugares de disposición final.
• Los silos o baños portátiles serán cerrados o retirados.

11.3 Acopio del Topsoil y materiales inertes

• Los residuos de la cobertura vegetal y los suelos orgánicos (Topsoil) serán


retirados y acopiados en áreas aledañas a los frentes de trabajo y vías de
accesos.
• De ser necesario se colocarán carteles y cercos de seguridad para evitar la
manipulación del material removido.
• Culminado las labores de perforación, los materiales almacenados serán
reutilizados para la reconformación de las áreas ocupadas por los componentes
del proyecto.

11.4 Relleno de silos

• Los silos serán rellenados por una capa de cal y el material inerte que fue
removido para la excavación del mismo, y finalmente por una capa de topsoil. La
superficie se rasgará y aflojara para reducir la compactación y favorecer la
infiltración del agua.
• La capa superficial de suelo, previamente rehabilitada, los materiales del suelo
u otros medios de crecimiento adecuado se extenderán en el área de alteración.
La nueva superficie será escarificada ligeramente antes de volver a colocar el
topsoil, para acelerar el proceso de regeneración del suelo.

11.5 Reconformación de la forma del terreno


• Las áreas que fueron ocupadas por las maquinarias, almacenes temporales
(materiales y aditivos), silos y accesos serán removidas para reducir la
compactación de la superficie y mejorar la infiltración.
• Posteriormente se llevará a cabo la nivelación y perfilado del terreno, para la cual
se hará uso del material que fue removido y almacenado durante la etapa de
construcción (material de desmonte). Esta actividad se realizará en medida de
forma manual con mano de obra local haciendo uso de carretillas y palas, a fin
de minimizar la liberación de polvos y restringir el uso de maquinaria pesada
Para los casos que se requiera se procederá con la revegetación.

11.6 Revegetación
• Revegetación y/o reforestación de áreas perturbadas se realizará utilizando
preferentemente especies de flora nativa. Asimismo estas especies deberán
satisfacer las condiciones de rápido crecimiento y desarrollo y de fácil acceso a
los componentes de propagación (Plantones y semillas).

XII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Cuadro N° 20: Cronograma de obras de mitigación

PROGRAMA Actividad Etapa de Ejecución


(meses)

Programa de Educación y
Medidas capacitación ambiental
Preventivas y de 1 (al iniciar)
Equipamiento
Mitigación
Señalización

Manejo de Instalación de Contenedores


Residuos Sólidos y de Residuos solidos 1 (al primer mes)
Efluentes
Instalación de Silos

Contingencias Instalación de Equipos


1 (al primer mes)
Capacitación

Monitoreo y Monitoreo de calidad de agua Dichas mediciones


seguimiento (monitoreo) se realizarán
ambiental en tres etapas, antes de la
ejecución de las obras, en
Monitoreo de calidad de aire la etapa de construcción
de las mismas y terminada
la etapa de construcción.

Retiro de equipo, materiales


e instalaciones temporales

Cierre Limpieza y Manejo de 1 ( fin de la etapa)


Residuos

Acopio del Top soil y


materiales inertes
Relleno de silos

Acondicionamiento de
canteras

Revegetación y/o 2 (últimos meses)


reforestación

XIII. PRESUPUESTO DEL PLAN AMBIENTAL


Cuadro N° 21: Presupuesto del plan de seguimiento y control

C. C.
PROGRAMA Actividad Unidad Metrado
Unitario TOTAL

Programa de Educación y
capacitación ambiental
(Ing. Ambiental) meses 2 4500 9 000
Medidas
Preventivas y
Equipamiento (botiquín) Und. 2 300 600
de Mitigación
Señalización (carteles e
instalación) Und. 10 200 2000

Instalación de
Manejo de Contenedores de
Residuos Residuos solidos Und. 9 250 2250
Sólidos y
Efluentes Instalación de letrinas
sanitarias m3 6 1000 6000

Instalación de Equipos
(Equipo contra incendios) Glb 4 800 3200
Contingencias
Capacitación (charlas,
boletines) Glb 1 2500 2500

Monitoreo de calidad de
Monitoreo y agua Und. 4 2500 10 000
seguimiento
ambiental Monitoreo de calidad del
aire y ruido Und. 2 5000 10 000

Retiro de equipo,
materiales e instalaciones
temporales Und. 1 500 500

Limpieza y Manejo de
Cierre
Residuos Peligrosos y no
Peligrosos Ha 3 500 1 500

Acopio del Top soil y


materiales inertes Glb 1 1000 1 000
Sellado de letrinas Glb 6 1500 9000

Revegetación–
reforestación con plantas
nativas. m2 1 8 000 8 000

65,550.0
TOTAL COSTOS DIRECTOS 0

ANEXOS

Fotografía N° 01: Vista panorámica de la cuenca Naranjos, distrito de Cajaruro, área


de influencia directa presenta intervención y cambio de uso de las tierras.
Fotografía N° 02: Área de influencia directa del proyecto ya intervenidas, áreas de
cultivo de la localidad de La Viña – Santa Isabel, próximo a la captación de agua y
canal principal de conducción.

Fotografía N° 03: Cambio de cobertura vegetal en el área a intervenir con el proyecto,


desarrollo de la agricultura.
Fotografía N° 04: Cambio de cobertura vegetal en el área de influencia directa del
proyecto, cultivo de pastos y forrajes para desarrollo de actividades pecuarias.
Fotografía N° 05: Tramos críticos en el trayecto del canal principal de conducción con
problemas de deslizamiento e infiltración.
Fotografía N° 06: Recursos hidrobiológicos de la zona de estudio, encontrados en el
canal principal de conducción.

Fotografía N° 07: Vista panorámica del área de influencia, localidad de Misquiyaco


Alto.

También podría gustarte