Impacto Ambiental
Impacto Ambiental
Impacto Ambiental
Ubicación:
Región : Amazonas.
Departamento : Amazonas.
Provincia : Utcubamba.
Distrito : Cajaruro.
Lugar : Mishquiyaco Alto, Nuevo Piura, Santa Isabel, El Tigre, Mishquiyaco Bajo.
RUC : 20477936882
Provincia : Lima
Departamento : Lima
1.2.2 Titular
Nombre : Ing. Álvaro Quiñe Napuri
DNI : 22309877
Distrito Cajaruro
Provincia Utcubamba
Departamento Amazonas
• Sellado de letrina
• Desarmado del campamento
• Revegetación
• Nivelado y rastrillado
• Acondicionamiento de material excedente
Generación de Residuos
MATERIALES Y sólidos y líquidos
HERRAMIENTAS (mezclas de concreto,
EMPLEADOS ETAPA DE restos de: madera,
CONSTRUCCIÓN envases de productos
químicos, tubería, clavos)
Mejoramiento Sistema de
MAQUINARIA Y
Riego Naranjos – Canal Ruido, vibraciones,
emisión de CO2,
EQUIPOS
El Tigre – Utcubamba - residuos de combustible,
EMPLEADOS Amazonas. deforestación en la zona
de construcción de las
estructuras.
En la zona del proyecto no cuenta con servicios como red de agua potable y sistema de
alcantarillado.
Por lo que estos servicios serán provistos por la empresa constructora en la ejecución
del proyecto con infraestructura móvil como campamentos, letrinas, agua de bidón y
faros.
El acceso a la zona del proyecto es por vía terrestre mediante la siguiente rutina:
Por tierra
Tres son las principales rutas que conducen a Cajaruro - Naranjos.
Desde Lima conduce a Bagua Grande, que después de recorrer 886 Km. de la carretera
Panamericana Norte hasta Olmos, continúa por espacio de 604 Km. rumbo al nororiente
peruano, este último tramo se hace por la carretera Mesones Muro, la cual, luego de
atravesar el cuello o “abra” de Porculla, que es el más bajo de la cordillera de los Andes
en el Perú con 2400 msnm, avanza por Pucaray llegando a Chamaya, en esta localidad
se ingresa a la carretera marginal Central de la selva, cruzando el puente Corral
Quemado sobre el río Marañón, las localidades de Bagua Grande y desde hacía
Naranjos (12 Km) en carretera Afirmada.
Otro acceso es por Lima-Chiclayo-Chachapoyas: 1409 km (21 horas en auto), Lima-
Trujillo-Cajamarca-Chachapoyas: 1716 km (30 horas en auto), Chachapoyas – Bagua
Grande - Naranjos: 121 km (2.5 a 3 horas en auto)
Otro acceso es por la ciudad de Tarapoto (Vía aérea Lima – Tarapoto) y desde ahí hacia
Moyobamba – Naranjos un promedio de 244Km.
Recursos naturales
Los recursos naturales que se necesitarán para el mejoramiento del canal son
agregados, agua y madera que se detalla:
Cuadro N° 4: Tipo de recursos naturales
El agua se captará del mismo canal el cual se almacenara en cilindros para su uso, los
materiales de agregado se usara de canteras autorizadas y la madera se adquirirá en
aserraderos.
Materia prima
La materia prima se adquirirá en ferreterías, la mayor parte esta materia prima formará
parte del canal de riego y la otra parte será reciclada.
Insumos químicos
Adicionalmente el proyecto también hará uso de productos químicos como cemento,
kerosene, pintura.
Cuadro N° 6: Insumos químicos
CANAL DE CONDUCCIÓN
ARENA FINA 30.34 m3
4,097.
PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3
82
4,023.
ARENA GRUESA m3
31
ASFALTO RC-250 667.52 gln
CEMENTO PORTLAND TIPO
62,808.39 BOL
I (42.5KG)
KEROSENE 1,011.39 gln
AGUA 1,390.77
RETROEXCAVADORA 1/2 A
interna
1 1/4 YD3.
VOLQUETE 6X4 330 HP 12
interna
M3
COMPACTADOR VIBR. TIPO
mecánica
PLANCHA 4 HP
CARGADOR S/LLANTAS
interna
130-155 HP 3.5 YD3.
VIBRADOR DE CONCRETO
mecánica
4 HP 1.25"."
MEZCLADORA CONCRETO
TROMPO 8 HP 9 P3 interna
AFORADOR PARSHALL
(TIPO W=2', 59 UND)
PIEDRA CHANCADA DE 1/2" 410.11 m3
ARENA GRUESA 227.25 m3
CEMENTO PORTLAND TIPO
3,503.83 BOL
I (42.5KG)
MATERIA INSUMOS ENERGÍ MAQUI
AGUA EQUIPOS
PRIMA QUÍMICOS A NARIA
PROCESO/SUB PROCESO Tipo de Tipo de
CANTI CANTIDA
UND UND Kw/hora M3 Combu compactaci
DAD D
stión ón
WATER STOP PVC DE 6" 470.82 m
AGUA 106.73
SOLDADORA 295 AMP.
(MONOFÁSICA) 30.00
COMPACTADOR VIBR. TIPO
Mecánica
PLANCHA 4 HP
VIBRADOR DE CONCRETO
Mecánica
4 HP 1.25"."
MEZCLADORA CONCRETO
TROMPO 8 HP 9 P3 interna
AFORADOR PARSHALL
(TIPO W=6', 01 UND)
PIEDRA CHANCADA DE 1/2" 19.40 m3
ARENA GRUESA 10.85 m3
CEMENTO PORTLAND TIPO
160.84 BOL
I (42.5KG)
WATER STOP PVC DE 6" 10.71 m
AGUA 4.96
SOLDADORA 295 AMP.
1.33
(MONOFÁSICA)
COMPACTADOR VIBR. TIPO
Mecánica
PLANCHA 4 HP
VIBRADOR DE CONCRETO
mecánica
4 HP 1.25"."
MEZCLADORA CONCRETO
TROMPO 8 HP 9 P3 interna
Canal para la conducción de agua de 31,7 km; líneas laterales de conducción para
riego; red de distribución parcelaria y diversas obras de arte. En conjunto.
1.14 Servicios
Durante el proceso de construcción se requerirá de agua, para lo cual se hará uso del
agua captada de la quebrada Naranjos, que es el agua destinado para riego que se
tratará con un proceso de decantación de sedimentos en cilindros, el que será empleado
para la preparación del concreto de diferentes resistencias.
La cantidad total de agua que se empleará será de aproximadamente de 2000 m3, la
misma que será captada de la Quebrada Naranjos, para ello el constructor solicitará la
autorización correspondiente ante la Autoridad competente.
1.15 Personal
La cantidad total de personal que se requerirá durante todo el proceso constructivo del
sistema de conducción, líneas de distribución y sistema de distribución parcelaria y
obras de arte se muestra en el siguiente detalle:
Del cual los peones trabajaran en promedio de cuadrillas de 10 peones por día guiados
por 1 oficial, 1 operario y un capataz. Es decir que máximo se tendrá como personal
permanente 13 personas pudiendo ser esta cifra menor según las actividades que se
realicen.
Los turnos de trabajo que se empleara serán de 8 horas desde las 09:00 horas hasta
las 18:00 horas con receso de una hora para refrigerio.
El personal peón, oficial y operario será contratado de la población más cercana como
lo es Bagua y de caseríos cercanos al proyecto.
Durante la construcción de las obras se prevé muy poca generación de residuos sólidos
domésticos (restos de alimentos, botellas de plástico, envases de cartón, plásticos,
restos de textiles, papel usado) ya que la mayor parte del personal del contratista
pernoctará en las localidades al lugar de construcción de las obras.
Se prevé la generación de residuos sólidos de oficina (papeles, planos, etc.), porque las
oficinas deberán ser instaladas en campamentos móviles temporales que se trasladarán
conforme avance la construcción En el lugar donde se construirá el canal se prevé una
oficina temporal.
Los residuos sólidos generados durante la etapa de construcción de las obras serán
principalmente bolsas de cemento, restos de maderas, fierros, clavos, restos sobrantes
de concreto generados por la construcción de obras de concreto, los mismos que serán
recolectados y almacenados temporalmente por el constructor de las obras para su
disposición final que será realizado por una EPS – RS inscrita en DIGESA.
También se producirán sobrantes de tierra excavada o también llamado material
excedente, los cuales serán dispuestos en los Depósitos de Material Excedente (DME),
que serán habilitados en las cercanías de las obras. Es preciso señalar que si bien es
posible reutilizar parte del material excavado, existirá un sobrante que será necesario
disponer.
Se estima que la generación de residuos sólidos aproximandamente 0.450
kg/persona/día, lo que equivale a 45 kg/día, considerando un equivalente de 100
personas.
El control de las emisiones será a partir del control de la maquinaria a utilizar las cuales
deberán estar en buenas condiciones operativas en todo momento y recibir un
mantenimiento adecuado y oportuno.
Para el control del ruido se utilizará lo dispuesto en el D.S. Nº 085 – 2003 del 24.10.
2003 (Estándares de calidad ambiental del ruido). Para el control del ruido en el área
urbana, se utilizarán los valores establecidos se presentan a continuación y que
corresponden a una zona residencial y zona comercial:
Las vibraciones serán localizadas, es decir se limitaran a las áreas por donde transitará
la maquinaria pesada y los volquete, y su repercusión no tendrá mayor efecto sobre las
construcciones.
No se generarán radiaciones de ningún tipo durante las diferentes etapas del proyecto.
No se generarán ningún otro tipo de residuos durante las diferentes etapas del proyecto.
ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS
a) CLIMA
El clima es uno de los factores ecológicos de mayor influencia sobre el suelo, la flora y
la fauna.
Por su ubicación latitudinal, entre la línea ecuatorial y los 18º de latitud sur, al Perú le
correspondería un clima cálido lluvioso. Sin embargo, la presencia de factores
modificadores ha dado origen a que el Perú presente una gran variedad de climas
contrastantes, que se incluyen en diferentes sistemas de clasificación. Entre los factores
modificatorios más saltantes tenemos a: (1) la cordillera de los Andes, (2) el Anticiclón
del Pacífico Sur, (3) la Corriente Oceánica Peruana (4) la Contracorriente Ecuatorial.
La región Amazonas, localizada entre los paralelos 2º 59’ 12’’ y 6º 59’ 35’’ de latitud sur
y los meridianos 77º 09’ 27’’ y 78º 42’ 06’’ de longitud oeste, comprende un área de
39249,13 Km2, constituida por un territorio interandino de pequeña extensión (27%) y
un territorio de selva de mayor extensión (73%). Ambos sectores corresponden a la
Cordillera Oriental de los Andes, que en ese extremo del país disminuye en altura,
quedando siempre debajo de los 4000 m.; además, deja de ser una cadena montañosa
compacta, ya que esta se extiende y ramifica hacia el Este.
El clima en la zona del proyecto de Cajaruro, presenta un clima cálido, las cuales se
detallan a continuación de la información de la estación de Climática de Bagua Chica
que operada por SENAMHI.
b) TEMPERATURA
La temperatura en la zona del proyecto se caracteriza por tener una temperatura mínima
promedio anual de 24°C en el mayor tiempo del año y la máxima de 27°C en los meses
de Enero y Diciembre
c) HUMEDAD RELATIVA
La humedad relativa en la zona del proyecto presenta una mínima de 67.1% en el mes
de Noviembre y la máxima en el mes de abril con 75.6% observando en la figura del
diagrama de distribución que esta es relativamente proporcional al periodo de lluvias.
d) PRECIPITACIÓN PLUVIAL
ASPECTOS ECOLÓGICOS
La zona en estudio se encuentra ubicada entre las zonas de vida que se describen a
continuación:
Se localiza esta formación entre los 600 a 1000 m.s.n.m El factor limitante es la falta
de humedad. En ella abundan los arbustos espinosos.
Cuya vegetación representativa comprende las especies “shimbillo” o “sampi” Inga sp.,
“copal” Protium sp., “caimitillo” o “quinilla” Pouteria sp., “cumala” o “pucuna caspi” o
“tsempu” Iryanthera sp., “shiringa” Hevea sp., “cumala” Virola sp., entre otras, asociadas
con helechos arbóreos de Alsophylla y Cyathea.
Esta zona de vida se encuentra ubicada en la región meso-andina, entre 2500 y 3000
msnm.
El relieve del terreno se caracteriza por ser accidentado, con predomino de laderas
montañosas con fuertes pendientes, excepto las áreas con agricultura cuyo relieve
original ha sido modificado por esta actividad.
Presenta una temperatura media anual que fluctúa entre 13ºC y 15ºC y la precipitación
total anual fluctúa entre 600 y 1000 mm. El promedio de la Relación de
Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de Holdridge
varía entre 0.5 y 1.0, es decir, que existe un super-hábit de humedad del suelo,
correspondiéndole la provincia de humedad.
La cubierta vegetal de esta zona de vida se caracteriza por los matorrales que a su vez
están conformados por especies arbustivas de carácter perennifolio; es decir, la cubierta
original fue modificada por la acción antrópica.
2.1.2 GEOLOGÍA
Mc Laughlin, citado por INGEMMET (1995), definió a esta formación inicialmente como
un miembro de la Formación Machay, compuesto por material esencialmente calcáreo
entre las que se afloran calizas claras con intercalaciones de limoarcillitas, cuyo
afloramiento tipo se ubica en la localidad de Chulec, en la zona central del Perú.
Benavides (1956), finalmente lo elevo a la categoría de Formación Chulec, debido a sus
características litoestratigráficas y paleontológicas diferenciales. Algunos autores como
Wilson J. (1984), y Reyes, L. (1980) identificaron esta unidad en el río Utcubamba, como
una continuación de la cuenca Cajamarca.
De otro lado INGEMMET, reporta a la Formación Chulec de acuerdo al mapa una franja
de esta formación en la parte alta de la subcuenca de la quebrada naranjos. (Imagen
del tipo de formación en una zona de la florida).
b) Cretáceo superior
• Grupo Quiliquiñan (Ks-q)
Unidad geológica descrita por Tafur I. (1950), cit, op. en el valle de Cajamarca y definida
en dos formaciones (Coñor y Romirón) por Benavides (1956). Según reportes de
INGEMMET, (1995), en los cuadrángulos de Bagua Grande, Lonya Grande y Bolivar,
ésta secuencia litoestratigráfica se encuentra compuesta de limoarcillitas intercalados
con lutitas grises y estratos delgados de calizas nodulares y margas.
En la zona del proyecto se ha podido observar que este tipo de suelo se encuentra en
la parte alta de la subcuenca del canal de El Tigre. Observando en el flanco derecho del
valle sinclinal de Bagua-Utcubamba, dentro de los centros poblados en el distrito de
Bagua Grande, provincia de utcubamba.
Los primeros trabajos que se hicieron para formular esta unidad litoestratigráfica refieren
a Benavides V. (1956) y Wilson J. (1984) quienes definen en sus investigaciones
secuencias esencialmente calcáreas, tales como calizas micríticas y biomicríticas
intercalados con calizas arcillíticas, es en este nivel donde reportan gasterópodos,
foraminíferos y ammonites.
Fue definida por Benavides V. (1956), en la localidad de Celendín, donde describe como
una secuencia de margas de tonalidad gris amarillento a ocre que se intercalan con
limoarcillitas grises y calizas nodulares gris a beige en estratos delgados con abundante
presencia de fósiles de bivalvos, gasterópodos, ostreas y equinoideos.
c) Cenozoico
Paleoceno-Eoceno inferior
El río Utcubamba recorre en dirección S-N desde sus nacientes y es tributario del río
Marañón por la margen derecha. Forma cañones muy empinados y en tramos
importantes, forma valles con fondo plano. Se estima un caudal promedio de 11 a 13
m3/s (INADE s/f). Sus afluentes más importantes son los ríos Chávez, Suta, Magdalena,
Sonche, Cocahuayco y Naranjitos por su margen derecha y los ríos Tambillo,
Hierbabuena, Pomacocha, Pauca, Tingo, Jucusbamba, Magunchal y quebrada Honda por
su margen izquierda. El lecho inundable en los tramos superior y medio del río
Utcubamba es de 50 a 100 m, mientras que, algunos sectores puede alcanzar los 200 m
como en el caso de Cáclic y en otros los 20 m como en la garganta de Corontachaca. El
área de su cuenca es de 644,408 ha que representa el 16.25 % del territorio de la Región
Amazonas
El área del proyecto está relacionada al río Naranjos el cual es un afluente sobre la
margen derecha del río Utcubamba constituye el drenaje principal.
PARÁMETROS DE FORMA
Coeficiente de Compacidad (Kc): El valor obtenido para la subcuenca es de 1.44 , lo
que clasifica a la cuenca como ovalada, lo cual reduce las probabilidades de que sea
cubierta totalmente por una tormenta.
Forma de la Cuenca (Ff): El factor de forma hallado para la subcuenca del río
Rejo, es de 0.173, lo cual explica o describe su forma asimétrica y alargada, tiene
menos tendencia a concentrar las intensidades de lluvias.
Parámetros de relieve:
El ambiente es todo lo que nos rodea, y está conformado tanto por los elementos
físico, biológicos como sociales, económicos y culturales. Es decir, que el hombre,
sus relaciones sociales y culturales así como sus manifestaciones tecnológicas y
económicas son parte integrante del ambiente.
De este modo, podemos señalar que la comisión de la Unión Europea (UE) define
al medio ambiente como: la combinación de elementos cuyas complejas
interrelaciones constituyen el marco, el entorno y las condiciones de vida del
individuo y la sociedad, tal como son o tal como se perciben. De ello no sólo
destaca el hecho de otorgar al medio ambiente un carácter antropocéntrico, sino
que resalta el criterio de percepción de este; asimismo, esta definición brinda una
visión del ambiente, el cual no sólo engloba a los componentes naturales, sino
también a los componentes sociales como económicos que surgen de la sociedad
en la que se desarrolla el individuo de manera sustentable.
Aspecto Arqueológico
Población Afectada
La población afectada, por el problema son los agricultores de las localidades de:
Misquiyacu Alto, Santa Isabel, El Tigre, Nuevo Piura, Misquiyacu Bajo, los cuales
constituyen 1,871 habitantes agrupados en 226 familias quienes dependen del
canal de riego El Tigre que tiene la distribución de agua en 10 sectores de la
población.
4 Valoración de alternativas
Fuente: Bishop 1975. “Structuring Comunications Programs for Public Participation in Water Resources
Planning”. US Army Engineer Institute for Water Resources for Belvoir.
Debe implicarse una gestión con el apoyo y revisión del programa de participación
6
pública
Para desarrollar una comunicación abierta con el público debe desarrollarse una
7
comunicación abierta dentro de la organización.
Controlar los asuntos que preocupan al público en la actualidad como sistema
8
preventivo
Asimismo, Helweg (1985, pag. 279) identificó los siguientes principios para la
participación pública en proyectos de recursos hidráulicos:
La participación pública tiene limitaciones que deben entenderse. Las minorías bien
organizadas pueden hacer sombra a las mayorías silenciosas e imponer una solución
2
impopular, o alternativas irrealizables pueden ser sugeridas por un público sin el
adecuado conocimiento técnico.
3 El planificador debe ser honesto y ecuánime con los diversos grupos de interés.
Es importante la selección de los medios. Las sesiones públicas no son la única forma.
El planificador debe considerar entrevistas, publicidad de pago, programas de radio y
4
televisión, cuestionarios, cartas, técnicas Delphi, juegos de simulación, viajes de
campo, grupos de estudio, grupos asesores, folletos y otros métodos.
Los factores ambientales que potencialmente podrían ser afectados con la realización
del proyecto, los mismos que son evaluados en el presente informe ambiental preliminar:
Erosión
SUELO
Calidad del suelo (Hidrocarburos, residuos(
sólidos y efluentes
Generación de empleo
ECONÓMICO
Disponibilidad de agua para el riego
MEDIO SOCIO-
ECONÓMICO Salud y seguridad ocupacional
SOCIAL Capacidades técnicas y organizativas de la
población
Las actividades consideradas han sido las mas relevantes por su impacto en el area del
proyecto, el mismo que ha sido dividido en cuatro etapas, como se muestra en el
siguiente cuadro:
Cuadro N° 16: Actividades consideradas como más relevantes por su impacto en
el area del proyecto.
Movimiento de Tierras
CONSTRUCCION
Sellado de Letrina
Revegetación
Capacitación
ETAPAS DEL
PROYECTO
emisión de polvo
durante las
actividades de
excavación,
compactación,
vaciado y mezcla
de materiales.
- Compactación
- Erosión
- Remoción y deterioro
-
SUELO
Contaminación
- Cambio de uso
- Pérdidas de suelo por inducción
- Habilitación de áreas agrícolas
- Alteración del Perfil Natural del Terreno
MEDIO FISICO
depósitos, casetas,
modificaciones de
la cobertura
vegetal, de la
fauna, y presencia
permanente del
hombre y todas las
actividades de
producción
agropecuaria.
- La habilitación de - La habilitación de
áreas para las terrenos de
MEDIO BIOLOGICO
Objetivos
Objetivos
Objetivos
Objetivos
Objetivos
Objetivo
Objetivos
Residuos de comida,
Relleno Sanitario
No peligroso- papeles, botellas,
VERDE autorizado fuera del
Domestico cartón, envases de
área del proyecto
plásticos
Jebes, chatarra,
alambres de acero,
Reciclaje/ Reuso
cobre, restos de
No peligroso – relleno Sanitario
AMARILLO geomembrana, EPPs
Industrial fuera del área del
descartado, trozos
proyecto
de madera
tecknopor, etc.
Suelos y objetos
contaminados con
Relleno de Seguridad pintura,
ROJO Peligroso fuera del área del hidrocarburos,
proyecto aceites, grasas u otro
efluente industrial
contaminante.
Manejo de Efluentes
Las aguas residuales domésticas (aguas servidas) que se generen por el personal de la
obra serán manejadas a través de silos este se instalará uno por cada frente de trabajo
en cual tendrá un diámetro no mayor de 50 cm y una profundidad de 1m. Este silo
contará con una caseta móvil de material liviano y una base de madera o concreto como
tapa. Asimismo sobre los costados del silo se forzará con una tapa de 20cm de material
apisonado para efectos de drenaje y sellado contra moscas.
Los objetivos básicos del plan de seguimiento y control son los siguientes:
Este documento contiene actividades, que serán ejecutadas por el Ingeniero Ambiental
de la empresa contratista, siendo estas los indicados en el siguiente cuadro:
N° Actividad Descripción
X. PLAN DE CIERRE
El programa de abandono incluye las medidas a adoptar por la Empresa contratista
antes del cierre temporal o definitivo de las operaciones. El plan de cierre garantiza la
adecuada protección ambiental en toda el área de influencia, mediante la ejecución de
obras y medidas de mitigación, con aplicación de tecnologías orientadas al control de
riegos y priorizar el criterio de prevención de la contaminación. Las actividades del Plan
de Cierre son las siguientes
Concluidas las actividades de construcción del proyecto, se retirarán todos los equipos
maquinarias, vehículos de carga e instalaciones provisionales tales como casetas
temporales, silos o baños portátiles contenedores de residuos entre otros que hayan
sido instalados en el área del proyecto con el fin de afectar áreas circundantes al
proyecto.
• Los silos serán rellenados por una capa de cal y el material inerte que fue
removido para la excavación del mismo, y finalmente por una capa de topsoil. La
superficie se rasgará y aflojara para reducir la compactación y favorecer la
infiltración del agua.
• La capa superficial de suelo, previamente rehabilitada, los materiales del suelo
u otros medios de crecimiento adecuado se extenderán en el área de alteración.
La nueva superficie será escarificada ligeramente antes de volver a colocar el
topsoil, para acelerar el proceso de regeneración del suelo.
11.6 Revegetación
• Revegetación y/o reforestación de áreas perturbadas se realizará utilizando
preferentemente especies de flora nativa. Asimismo estas especies deberán
satisfacer las condiciones de rápido crecimiento y desarrollo y de fácil acceso a
los componentes de propagación (Plantones y semillas).
Programa de Educación y
Medidas capacitación ambiental
Preventivas y de 1 (al iniciar)
Equipamiento
Mitigación
Señalización
Acondicionamiento de
canteras
C. C.
PROGRAMA Actividad Unidad Metrado
Unitario TOTAL
Programa de Educación y
capacitación ambiental
(Ing. Ambiental) meses 2 4500 9 000
Medidas
Preventivas y
Equipamiento (botiquín) Und. 2 300 600
de Mitigación
Señalización (carteles e
instalación) Und. 10 200 2000
Instalación de
Manejo de Contenedores de
Residuos Residuos solidos Und. 9 250 2250
Sólidos y
Efluentes Instalación de letrinas
sanitarias m3 6 1000 6000
Instalación de Equipos
(Equipo contra incendios) Glb 4 800 3200
Contingencias
Capacitación (charlas,
boletines) Glb 1 2500 2500
Monitoreo de calidad de
Monitoreo y agua Und. 4 2500 10 000
seguimiento
ambiental Monitoreo de calidad del
aire y ruido Und. 2 5000 10 000
Retiro de equipo,
materiales e instalaciones
temporales Und. 1 500 500
Limpieza y Manejo de
Cierre
Residuos Peligrosos y no
Peligrosos Ha 3 500 1 500
Revegetación–
reforestación con plantas
nativas. m2 1 8 000 8 000
65,550.0
TOTAL COSTOS DIRECTOS 0
ANEXOS